Li, la revista de las mujeres ejecutivas

Page 1


2



Sumario

64

Formas y Colores Otoñales Colores con sabor , superposiciones, juego de estampados, y la individualidad de cada look. Prendas superiores holgadas y de tamaños oversize, con hombros marcados y combinardas con prendas inferiores bien ceñidas al cuerpo como leggins, skinny jeans o faldas con elastano. La otra propuesta es donde predominan las partes superiores crop para destacar hombros y cintura, como sweaters o chaquetas con prendas inferiores amplias, como pantalones o faldas anchas eligidas por Prada y LouisVuitton en su última colección. CAMEL: Es el color de la temporada! ANIMAL PRINT: estará presente varias temporadas sumales DORADOS Y PLATAS: un color pensado especialmente para tus looks de noche. Pero escogiendo la prenda adecuada puedes llevarla durante el día también. Verde Seco y Berenjena . Lo que no puede dejar de estar en tu guardarropas esta temporada; Faldas largas: vaporosas o al cuerpo, para el día o la noche, Blusa con transparencias o encaje. Pantalones anchos, Chaquetas de estilo militar o Smoking, Chaleco de piel, Falda o shorts de cuero y por último; ZAPATOS, estilo suecos, tradicionales o en version bota o botineta.


36

Cuerpo y Alma El sufrimiento ha sido el centro de preocupación entre la comunidad de profesionales del alma y de la psique, o para llamarlo de una manera más científica, la psiquiatría y la religión.

12

58

Elsa Serrano Es una de las diseñadoras de alta costura más destacada. Hoy está decidida a desafiar al tiempo para lograr la realización del vestido que aún, no imaginó.

Naela Chohan Embajadora de Pakistán para Latinoamérica, Naela nos abre las puertas de su residencia para mostrarnos una mujer que además de luchar por los Derechos Humanos , expresa sus sentimientos a través del arte.

5


18

Miriam Testorelli I Naye Quirós Mujeres que hacen Brillar

22

Secretos para preparar una Cena de Negocios I Por Ma.Fernanda Álvarez

24

Rose Marie Murano ...Pensar en una economía Femenina

32

Lanzamiento de Li

38

Mónaco Majestuoso

44

Sólo en Francés El placer del Champagne

44

Ancestrología Empresaria Entrevista a Pedro Engel

49

Tecnología de Lujo

52

Las Marías A pura Sangre

68

La Negra me enseñó a quererla... Rodrigo Vila

70

Recomendaciones; Salidas, lugares, talleres, teatro

74

“A puro sentimiento” La columna de Dorothy



Directora: Marcela E. Temes Redactores: Dorothy - Lujána Menéndez - Carolina Suárez Colaboradores: Victoria Ronsano - Dolores Laínes - Alejandro CoboMario Osava - María Fernanda ÁlvarezJefa de Producción: Carolina Suárez Ideas y Producciones: Marcela Temes Directora de Arte: Ana María Pizarro Diseño y Diagramación: Mercedes Roldán Corrección: Rossana De María Fotografía; Carlos López- Luis Gramajo - Claudio Rossi Marketing y Publicidad: Mariana Bezrutschko - María José Pampin Ejecutivos de Cuentas: Nicolás Battista - Clara González Suscripciones: Alejandra Martínez Administración: Javier Enriquez Diseño de Tapa y Foto: Ana María Pizarro Modelo: Martina Milstein Vestuario: Pablo Ramírez Edición Digital Directora de Edición Digital: Marcela Temes Editor y Webmaster: Alejandro Rolón Desarrollo y Programación: Juan Pablo Ramírez Arte y Diseño: Ana María Pizarro www.mujeresejecutivas.net info@mujeresejecutivas.net

Año 2 Número 2 I Abril 2011 - Edición Trimestral I Buenos Aires I Florida 470 6º Piso Of.606 I CABA I Argentina III Miami I 8125 NW 67 Street I Florida I Estados Unidos TE: +5411-4393-4142 Li, la revista de Mujeres ejecutivas es propiedad de Marcela E. Temes Registro de Propiedad Intelectual en trámite- Domicilio legal Florida 470 6º Piso Of.606 I CABA I Argentina



editorial Descubrir que las mujeres hemos logrado un lugar preponderante en el rol empresarial es obsoleto. Como todas sabemos hace 50 años el papel de la mujer consistía en casarse, tener hijos y cuidar de la familia. Hoy tenemos la elección y la libertad de crear la vida que deseamos. El éxito para una mujer no sólo consiste en tener una familia o mucho dinero, sino encontrar un equilibrio entre la vida personal, la familia y el amor, como elementos de igual importancia. Sentimos que sólo abarcando todas estas áreas podemos sentirnos exitosas, felices y realizadas. Como mujeres ejecutivas tenemos la misión de hacernos cargo de nuestra propia vida, entregar conocimientos y herramientas que permitan potenciarnos para vivir una vida abundante en lo físico, mental, emocional y financiero. Nuestra búsqueda constante por lograr un equilibrio hacia una vida enriquecedora y armoniosa nos impulsa a compartir nuestros conocimientos y recursos para aportar a nuestra familia, a la comunidad y al mundo, la inspiración que nos lleva día a día a superarnos como personas. Somos protagonistas de un nuevo escenario donde se nos hace impresicindible dejar de compararnos para poder definirnos. Ni la naturaleza de género, ni los tiempos remotos son la medida de lo que somos. El análisis de la situación de la mujer a lo largo de la historia o en relación al hombre no es más que una descripción de la sociedad en la cual se desarrolló una acción, en un momento y contexto determinado. El panorama actual nos asegura a través de diferentes estudios, que la mujer concibe al liderazgo como un medio de transformación hacia sus subordinados, aplica sus habilidades por las relaciones interpersonales y motivacionales para transformar el interés individualista por un interés colectivo guiado hacia la empresa como totalidad. Esto demuestra que hoy se impone un estilo de liderazgo que tiene en cuenta a las personas. Que comprende, intégra y respeta las opiniones y habilidades. Un estilo flexible y abierto en el que las mujeres tenemos mucho que aportar.

Marcela Temes

10


11


12


Naela Chohan

Es un privilegio haber nacido mujer Carolina Suárez Fotos: Luis Gramajo

“Nació en Islamabad y forma parte de una importante dinastía que se trasladó desde la India a mediados del siglo XVIII. Es artista y con su creación ha podido recorrer el mundo defendiendo los derechos de la mujer. Desde hace un año representa a Pakistán en Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador como embajadora. En su paso profesional no duda en dejar la huella de su intenso trabajo por la vida, sin resignar su rol de esposa, madre y mujer, en una interesante fusión de la cultura de Oriente y Occidente”


“La embajadora Naela Chohan nos recibe en su residencia ubicada en el Palacio Estrugamou, un edificio concebido dentro de un clasicismo francés ecléctico en 1929 en el barrio de Retiro. Puertas adentro de su hogar nos invade el arte y objetos de diversas partes del mundo. Por doquier se respira cultura, mientras las paredes muestran las obras que ella misma ha pintado desde 1986. A lo largo de la charla nos da la percepción de que ha podido concretar todos aquellos objetivos que se ha propuesto, y lo confirma no sin antes aclarar que todo “es resultado de arduo trabajo”. Pero, ¿cómo llega una mujer de Pakistán a convertirse en la representante de su país en Sudamérica? La respuesta no es sencilla y se inicia oficialmente en 1982 con su desempeño en el Ministerio de Relaciones Exteriores, luego de graduarse de la Universidad Quaid-e-Azam, tal vez influenciada por su tío, el primer embajador de Pakistán en Bangladesh. De descendencia mogol, la familia de la embajadora viajó desde la India en 1751 y se estableció en la actual capital de Pakistán, siempre con un genuino interés hacia las actividades vinculadas a la política. Su paso por Francia para estudiar 14

en el Centro de Estudios Diplomatiques y Estratégicas de Paris, le permitió a Naela nutrirse en materia de arte, donde estudió en la Escuela del Louvre perteneciente al Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts. Fue de hecho en el país galo donde comenzó a interesarse por los problemas que aquejan a la mujer, que años más tarde se convertirían en la fuente de inspiración para sus obras y una de las principales temáticas que trataría ante las Naciones Unidas. Luego de años de trabajar con este tema, Chohan afirma que los problemas de la mujer son universales, sin importar la cultura, la historia, la educación y el poder económico de cada una; y aclara que “como embajadora hay un discurso oficial pero más allá de la diplomática hay una persona que se quiere expresar”, y sin duda lo ha logrado hacer mediante la pintura. Así mientras se desempeñaba en su papel de primera dama, por ser la esposa del embajador de Pakistán, y recorría el mundo conociendo nuevas culturas, Chohan seguía sumando experiencias que terminaría reflejándolas en su lienzo. Tomó la decisión de exponer por primera vez ante la reina de Malasia

teniendo como escenario el Museo del Patrimonio Islámico en Kuala Lumpur en 1999. Tres años más tarde, en 2002, y en el marco de una exposición que homenajeaba a las mujeres en su día fue en París, ante la misma UNESCO, para quienes descubrió sus obras. La primera dama canadiense, en tanto, quedó impactada con las creaciones de Chohan cuando la embajadora accedió a exhibirlas. “Yo busco captar los sentimientos de cada mujer y reflejarlo en el lienzo”, afirma. Por el momento no ha expuesto en nuestro país pero está convencida de hacerlo, aunque ha decidido priorizar el trabajo de sus compatriotas quienes presentaron el pasado mes de marzo en el Centro Cultural Borges la muestra denominada “Pakistán: Una Sinfonía de Colores” integrada por obras que recogen tradiciones artísticas milenarias, que reúne pinturas en miniatura y grabados; en el marco del 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre su país y la Argentina. Como bien expresa la embajadora, luego de la independencia de Pakistán casi a mediados de siglo pasado, este arte ha experimentado un gran florecimiento, en el cual se introdu-


15


muchos hombres creen que una mujer inteligente es un peligro

cen temas actuales, que reflejan a su vez sus raíces históricas. Su vida en Argentina es de un descubrimiento diario, en un clima cargado de cordialidad, y explica que pese a la distancia entre Pakistán y Argentina se trata de sociedades parecidas por su calidez. “En Argentina yo me siento como si estuviera en mi país porque la gente es muy calurosa”. Pakistán tiene una población de 180 millones de personas, mientras Argentina con casi un cuarto de habitantes abarca una superficie cuatro veces mayor. Pakistán posee una de las historias más arcaicas que data de hace siete millones de años, pese a que logró su independencia en 1947; mientras que Argentina acaba de cumplir su Bicentenario. La cultura Pakistaní está conformada por orígenes tan diversos como el greco, chino, persa, arábigo, entre otras, en tanto que la Argentina es un mix original de Europa y Latinoamérica. De esta manera Chohan logra resumir como en una pincelada, lo característico de ambos países. Al ser consultada por cómo son las 16

mujeres de Pakistán, la embajadora responde sin dudar: dinámicas. Y comenta que son quienes intervienen en las principales actividades comerciales de su país al punto tal que se encuentra organizando una delegación de mujeres entrepreneur, que se desarrollan en diversas áreas, con el objetivo de difundir a su país, y agrega que es muy valorable hablar sobre los casos de mujeres exitosas porque son ejemplo para los demás de que si se quiere avanzar en la vida, se puede lograr, de la importancia de plantearse objetivos aunque el camino por andar no sea fácil.

En tanto considera que lamentablemente en nuestro país, como en el resto del mundo occidental, existe una imagen errónea de la mujer pakistaní, y que en ocasiones se encuentra con gente que se sorprende cuando se enteran de que ella es la embajadora de una nación asiática. Por tal razón, tiene más que claro que lo mejor para contrarrestar esta visión creada por Occidente se puede lograr promoviendo su cultura. “Cada rol de la mujer es un desafío, ya sea si es soltera o casada, madre o no”, sostiene Chohan, y añade “Yo estoy orgullosa de ser mujer porque


considero que es un privilegio. Muchas culturas antiguas no comprenden lo que es ser mujer, no comprenden el fenómeno de crear una nueva vida, sobre todo cuando sé es inteligente. Hay un gran prejuicio sobre la mujer, sobre su toma de decisiones y eso se refleja en el clima laboral, cuando uno se sienta como par ante los hombres”. Y completa: “muchos hombres incluso creen que una mujer inteligente es un peligro”. “Si pudiera volver a nacer elegiría volver a nacer mujer.” Como embajadora de un país tiene que tomar grandes decisiones a dia-

rio y por ello muchos consideran que no tiene tiempo para organizar su hogar, por eso cuando apenas pasan el umbral de su casa los invitados se sorprenden al ver lo organizado que está todo, nos revela. “No es una tarea fácil pero me hago tiempo para mi carrera, para mi marido y para mis hijos.” Casada con Musa Javed Chohan, tiene dos hijos, Usman Waqqas Chohan e Ibrahim Abu Bakr Chohan, quienes en la actualidad viven en Canadá donde llevan adelante sus estudios universitarios. Entre los principales logros de Chohan se encuentra uno de gran rele-

vancia: ser la primera jefa civil a cargo de un desarmamiento químico, como parte de una convención sobre armas químicas en la que se buscaba que Asia del Sur se convierta en una región libre de estas armas. “He recorrido mucho pero aún tengo un largo camino, lo más importante es que lo que he hecho le sirva como inspiración a aquellos que no tienen esperanzas o no saben cómo lograr sus objetivos”, finaliza la Embajadora Naela Chohan con una gran sonrisa que contagia paz, armonía y ganas de seguir luchando por nuestros sueños 17


Mujeres que hacen brillar

Miriam

Testorelli

18

Nació y vive en San Isidro, Buenos Aires. Es vicepresidente de Testorelli 1887 y bisnieta del fundador. Pertenece a la cuarta generación de joyeros y relojeros. Miriam, estudió periodismo y está a cargo de las estrategias de comunicación y marketing. Asegura que en este momento el desafío es el diseño de piezas únicas.


Naye

Quirós

Nació en México y aunque se define como una ciudadana del mundo, encontró su lugar en Buenos Aires. Es la bisnieta de David Alfaro Siqueiros, el reconocido pintor, que junto a Diego Rivera formó uno de los exponentes del muralismo mexicano. Aquí formó su familia. Naye, es periodista ,pero elige el arte que corre por sus venas desde hace varias generaciones. 19


“Todo comenzó cuando nuestro bisabuelo, José Testorelli, nacido en el cantón italiano de Ticino (Suiza), abrió su comercio en San Isidro. Él era relojero de oficio y a la tradición familiar fuimos sumándole piezas que sentimos indispensables para la mujer, ofreciendo la mayor variedad de marcas de lujo disponibles, con colecciones completas e innovadoras”.

“Nací y viví entre joyas y relojes, y hasta diría que fueron mis propias clientas quienes me ayudaban con la crianza de mis hijos, dándome consejos y recomendaciones que, supe escuchar”. Así, se refiere Miriam a está empresa familiar que marcó el rumbo de cuatro generaciones. Fabián (Hermano de Miriam y Presidente de la empresa) fue quién supo darle a la marca un giro trascendental y con el apoyo de mis padres, logró que Testorelli 1887 tuviera un lugar dentro de las grandes empresas del rubro, ampliando nuestro horizonte con marcas de lujo pero sin quitarle lo que nos hizo crecer, una atención personalizada con personal 20

altamente capacitado y motivado, para brindar el asesoramiento necesario en cada ocasión. Hace pocos meses, la vida le jugó una mala pasada y se llevó a su compañero de vida luego de casi 30 años juntos,. Sin embargo esta mujer, madre de 5 hijos siente que hay que seguir luchando por el amor de quienes están y como ella misma afirma, el trabajo es parte de su vida, “me resulta difícil separarlo y muchas veces un asado familiar termina siendo una reunión de directorio, pero me gusta, siempre fue así”. El año pasado al desafío diario sumamos celebrar el bicentenario con una pieza especial:

El Broche Bicentenario, inspirado en la pieza con el motivo de la Bandera Nacional que hizo famosa María Eva Duarte de Perón. ”Así creamos una exquisita réplica en oro blanco 18 kilates, topacios azules, diamantes y citrinos. Este año Testorelli lanzó el anillo “Lazos” confeccionado en plata 925 con la aplicación del lazo rosa, signo universal de la lucha contra el cáncer de mama para colaborar con LALCEC. “Estos son retos que me inspiran y me recrean, aunque sin dejar mi antigua profesión de periodista, por eso cada vez que puedo me hago tiempo para escribir algún artículo para revistas especializadas” concluye


Encontró en la Reina del Plata un mix ideal, una fusión perfecta de lo que por años había buscado en sus viajes por Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. Estudió Ciencias de la Comunicación y se desempeñó como periodista pero el arte peso más y decidió comenzar una nueva carrera haciendo lo que más la apasionaba en su vida y lleva en su sangre.

Naye Quirós, es más que una marca en joyería. Es una joven mexicana que decidida a triunfar eligió Buenos Aires como plataforma, tanto para su proyecto personal como profesional. Visitó la Argentina por primera vez en medio del “corralito” económico de 2002 y quedó apasionada con esta “caótica Latinoamérica”, como la define. Tiempo después, y trás su paso por Nueva York y Milán, regresó a Buenos Aires persiguiendo una intuición, un sentimiento propio que estaba muy dentro suyo aunque con la incertidumbre de estar haciendo lo correcto. Pese al extenso recorrido que lleva a cuestas, sus raíces siguen siendo plenamente mexicanas

y afirma “toda mi sangre es mexicana pero mis retinas tienen tantas otras experiencias que me han permitido lograr una interacción entre mi mente y mi cuerpo, en un tiempo en el que buscaba un balance propio”. Para esta mujer que habla un español casi neutro, fue un momento crucial en su vida, el iniciar su propia marca. “Con este proyecto de alguna manera me lancé a una pileta que para muchos estaba vacía, aunque yo veía un poco de agua”, sostiene con absoluta seguridad. “En Nueva York tuve un ofrecimiento de un grupo inversor pero yo no quise; quise esperar, hacerlo con pasos sólidos, hacerlo en el momento ade-

cuado, hacerlo sola, aunque tome más tiempo, pero sea propio y con mi impronta”, aclara. Apasionada en su forma de expresarse, revela que el arte ha estado presente en su vida desde que tiene recuerdos: “En casa siempre hubieron brochas, lienzos, pinceles, pinturas”. Y no es un dato menor si se aprecia que es la bisnieta de David Alfaro Siqueiros. “Mi marca tiene una esencia muy sólida y mucha autenticidad, “quien luce mis joyas es una mujer actual, con deseos de correr riesgos. Atrevida y que busca expresarse a través de una pieza sin importar si es de noche o de día 21


Secretos para preparar Por María Fernanda Álvarez

Una cena de negocios, aunque se proponga desde un marco más bien informal, tiene que seguir ciertas reglas de presentación y conducta, y un protocolo bastante determinado que es importante cumplir. Aquí, algunos consejos para que la cena sea un verdadero éxito. La mayoría de los ejecutivos prefieren realizar parte de sus negocios fuera de la oficina. Esta es una práctica que se ha convertido en un arte. Una comida siempre es una buena manera agasajar y mucho más cuando es en nuestra casa. De hecho, ésta es la fórmula de atención preferida por muchos directivos y grandes empresarios. Sin embargo, no todo vale, ya que de no hacerlo en condiciones, el “obsequio” puede convertirse en ofensa. En este artículo queremos ofrecerles alguno de los aspectos más importantes para tener en cuenta a la hora de contar con un invitado o invitada con el cual estamos a punto de cerrar 22

un buen negocio. Lo más importante que se debe recordar acerca de las comidas de negocios es que continúan siendo reuniones empresariales. La planificación es fundamental, y debemos preocuparnos por anticipado de todos los detalles, un buen ejemplo es tener en la mesa su plato y vino de reserva preferido. Si hay más de un invitado, hay que considerar los cargos de cada uno al momento de ubicarlos en la mesa. Considerando el tipo de relación que tienen entre sí para que los puedas ubicarlos cerca de personas afines. En todo tipo de evento, grande o pequeño, debes elegir centros de mesa que no sean muy altos pero más aún

en los de este estilo pues son reuniones en las que hablas de negocios durante la comida, y no debes tener ningún tipo de elemento que interrumpa la conversación. Nunca escojas platos muy sofisticados o un tipo de comida que no sea muy conocida. Si eliges una comida como la japonesa, aunque tiene gran acogida, toma la precaución de solicitar un par de platos más tradicionales por si algún comensal no disfruta de ella no deje de comer; por ejemplo si pides sushi , sashimi y rollos, pide también un par de platos teriyaki, como lomo o pollo, así tendrás cubiertas todas las posibilidades.


una cena de negocios

Les recomiendo que los platos elegidos no tengan salsas en las que se incluyan sabores fuertes como el ajo, ya que esto puede incomodar a los invitados. Lo ideal es que las salsas estén colocadas en salseras aparte para que cada cual pueda elegir la de su preferencia. Si acompañas la comida con pan, busca opciones de panes clásicos o que no contengan semillas o agrega diferentes, puedes colocar variantes en paneras individuales. Si vas a elegir postre solicita varias opciones de ellos, para este tipo de reunión no les recomiendo uno que tenga masa porque estos causarían cansancio o sueño. Entre las opcio-

nes considera uno que sea bajo en calorías o Light, para que nuevamente tengas cubiertas las posibilidades. Hay que tener una variedad de cafés y Tés para finalizar la comida. Hoy en día se acostumbra a ofrecer una copa de vino o champagne, pero recuerda tener siempre agua – con y sin gas- y bebidas sin alcohol. Si los negocios los hacemos con otros países, podemos encontrarnos en la tesitura de que el idioma no sea nuestro fuerte. Si tu invitado es extranjero y quieres que todos entiendan el idioma, deberás tener un intérprete. El intérprete debe comer antes o después, pero nunca durante el tiempo que lo hacen las personas para las

cuales traduce (sería muy maleducado hablar con la boca llena). La colocación habitual de esta “figura” es entre los dos personajes ligeramente retirado hacia atrás. No se debería sentar nunca entre los invitados, aunque pertenezca a la delegación, pues no facilitaría demasiado la comunicación entre las partes Por último, la sobremesa es una de las partes más importantes, sobre todo en los negocios, pues es el momento en el que se puede cerrar un buen acuerdo o lograr una importante colaboración pero también hay que ser cuidadoso y no alargarla en demasía, es mejor concertar una reunión posterior. 23


24


Rose Marie Murano

“Es necesario pensar en una economía femenina”

Nació casi ciega y a los 66 años logró una buena visión gracias a una cirugía. Pero ese problema no le había impedido estudiar Física y Economía, tener cinco hijos en un matrimonio de 23 años, impulsar el feminismo brasileño y oponerse a la dictadura militar que rigió el país entre 1964 y 1985. Tampoco obstaculizó su papel como difusora de la Teología de la Liberación a través de Vozes, la editorial católica que codirigió con el teólogo Leonardo Boff.

Por Mario Osava 25


MUJERES CON HISTORIA Rose Marie Murano, declarada en 2005 por una ley especial Patrona del Feminismo brasileño aseguró que “Hay que pasar de una economía masculina, de competición y de ganapierde, a una economía femenina, de colaboración y de gana-gana”. Autora de 35 libros, Murano se mantiene productiva y luchadora a sus 80 años y anuncia una nueva obra para este 2011, con propuestas para una economía de cooperación y solidaridad, que rescate los valores como el trueque e incorpore una perspectiva de género al desarrollo. 26


Eso está mejorando, las mujeres ya ganan cerca de 90 por ciento de lo que ganan los hombres. Un gran obstáculo es la baja representación femenina en los legislativos de la Nación, los Estados y los Municipios. Aunque no lo crea, las mujeres tienden a votar más por los hombres. Sin ir más lejos, la presidente Dilma Rousseff tuvo más apoyos masculinos que femeninos, según las encuestas. Es necesaria una campaña por el voto femenino. ¿Por qué las mujeres no hacen prevalecer su mayoría absoluta como electorado? Seguramente debido al prejuicio en ellas mismas de que la mujer es inferior. Todavía tenemos una mayoría de conservadoras entre las mujeres, que defienden el patriarcado y consideran al hombre más preparado para gobernar. Además, como parece “natural” que los hombres tienen más posibilidad de ser elegidos, los partidos otorgan a ellos más recursos. Las candidatas quedan entonces con menos propaganda y menos dinero en sus campañas electorales. Pero ya hubo una revolución desde la píldora anticonceptiva. Hace 40 años solo teníamos un cinco por ciento de parlamentarias, hoy el doble. Brasil sigue con uno de los índices más bajos, lejos del 50 por ciento de los países del norte europeo, pero estamos mejorando por el trabajo feminista. Fue interesante que para estás últimas elecciones dos

mujeres fueran candidatas a la Presidencia, Dilma Rousseff tuvo mejores condiciones para ganar porque venía apoyo de un gran hombre, que redujo la pobreza en el país, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. (La otra aspirante fue Marina Silva, ex ministra del Ambiente y postulada por el Partido Verde) En Brasil está establecida una cuota femenina de 30 por ciento en las candidaturas de cada partido. ¿Esto no ayuda a la mayor participación? Muy poco, porque los partidos no la cumplen y falta autoestima a las mujeres que, al juzgarse inferiores, no se postulan. Además está el tema de las candidatas “naranjas”, hijas, esposas o hermanas de políticos conocidos que sí triunfan. Es una “participación perversa”. ¿No es contradictorio siendo las mujeres superiores en años de estudios y teniendo mayoría en la enseñanza secundaria y universitaria? Es que solo la escolaridad no basta. Es necesario una educación específica de género. Que no se separen juguetes para niños y niñas, que ellas y ellos practiquen los mismos deportes, niños con muñecas, niñas en el fútbol. Hay que modificar la enseñanza machista, que es competitiva, para que sea colaborativa. Pero la enseñanza está en manos femeninas, las mujeres dominan la docencia. Físicamente, pero no mentalmente. Es necesario formar a las profesoras para la educación de género. Es necesario cambiar los libros. El vocabulario está impregnado de machismo, la gramática está volcada al hombre y se puede imaginar cómo están las mentes de las personas. La tarea es gigantesca, demanda generaciones porque los cambios culturales son más profundos y por ende 27

COCINA MUJERES CON HISTORIA

¿Cómo explica que las mujeres tengan ya más escolaridad que los hombres, pero sigan ganando salarios inferiores y sufriendo más el desempleo y la informalidad?


MUJERES CON HISTORIA más lentos, pero están en marcha. Hace 30 años yo luchaba solitaria, aplastada. Ahora la sociedad me pone alfombras de flores. Hubo avances, victorias no, porque esa palabra esta enmarcada dentro la competitividad machista. Usted vincula la equidad de género con un cambio radical en la economía. ¿Por qué? Sí, porque la economía aún es masculina, lo que significa dominación y competición, la matemática del ganapierde, la maximización de los intereses. La visión de la mujer es la opuesta, colaborativa, desarrolla la economía solidaria, el gana-gana, poniendo a la persona en primer lugar y no a la utilidad. ¿Pero cómo se manifiesta concretamente esa economía femenina? En el microcrédito, por ejemplo, que es para pobres y casi todo destinado a mujeres, sin insolvencias en las experiencias de economía solidaria con monedas complementarias. En Fortaleza (gran ciudad del nordeste brasileño) con la moneda complementaria se logró transformar una primera “favela”(barriada pobre) insalubre en un barrio saneado, de clase media. La economía del cuidado (de niños, adultos mayores y enfermos) es netamente femenina y poco valorada en el mercado. Las mujeres suman el 90 por ciento de las cuidadoras, según las Naciones Unidas. La mujer en el poder cambia la naturaleza del dinero. Esto mismo 28

es lo que explico en el libro “Reinventando el capitaldinero”, que debo lanzar en el primer semestre de 2011. También escribí “Diálogo para el Futuro”, junto con la economista británica Hazel Henderson, donde proponemos sustituir conceptos y mediciones como el PBI (producto interno bruto). El PBI cuenta como riqueza el dinero ficticio y recursos que se pierden, por ejemplo, el petróleo que se exporta y no es renovable. Tendría que descontar la contaminación, la deforestación, la degradación de la tierra. La destrucción de la especie humana la provoca el hombre que promovió el súper consumo y no quiere pagar por la contaminación. El juicio de la humanidad viene por el medio ambiente, que cuando se manifiesta acaba con la especie, y esto vengo advirtiendolo desde hace 40 años. ¿El feminismo supone también otra ciencia y tecnología? Sí, la mujer tiene otra forma de hacer ciencia, colaborativa, de ciencia para la vida, con distribución para todos, nunca patentaría células como Craig Venter (el biólogo estadounidense que encabezó el proyecto privado del genoma humano). ¿Por qué? Porque carga el feto, alimenta el bebé, cuida de todos. Otros datos de Naciones Unidas apuntan que es femenina 80 por ciento de la militancia ecológica, 90 por ciento de la militancia contra la guerra y 70 por ciento de la militancia contra la pobreza


29


30


31


1 1

2

32

3


L A N Z A M I E N TO DE LI

4

5 33


6

7

9 1- Li, la revista de las Mujeres Ejecutivas, fue presentada oficialmente el 15 de diciembre pasado en el prestigioso Restó-Bar “Lázaro”, ubicado en El Salvador y Bompland, en pleno corazón de Palermo Hollywood. Las integrantes de este Club, estamos en un permanente equilibrio entre la vida profesional, personal y espiritual, esa es nuestra verdadera satisfacción”, de esta manera 34

resumió Marcela Temes, ( vestida por el Diseñador Colombiano Walter Zapata) CEO del Club Privado de Mujeres Ejecutivas y Directora periodística de Li. 2- Cinthia Pérez trajo su musica, canciones de jazz y blues para celebrar . 3- La presidente de FECRA, Dra. Rosario Sica, junto a una socia leyendo la revista. 4 - Socias del Club privado de Mujeres Ejecutivas disfrutaron de una


After Office 8

10 tarde de privilegios. 5- Los empresarios Jorge Paracca y Carlos Di Cesaré junto a al embajador de Costa Rica, Dr. Carlos Villalobos Szuster presentes en Lázaro. 6- Desayuno junto a la Sra. Embajadora de Perú, Dra. Judith de la Mata Fernández Puente y la agregada de Comercio, Ariela Ruiz Caro R. 7- María José Pampin, Marcela Temes y Endy Dain en la inauguración de Dain Usina

Cultural. 8 – Junto al artista Salvador Constanzo en Mundo Nuevo Gallery Art. 9- Secretario de Industria Carlos Lumbreras, Intendente Jesús Cariglino, Marcela Temes y el Senador Provincial Roque Cariglino, durante las Jornadas de Perspectivas y Desafíos Economícos para el MERCOSUR en el municipio de Malvinas Argentinas. 10 – Celebración del Día de la Mujer en CGERA 35


Cuerpo y Alma El paradigma de la espiritualidad Por Dolores LaĂ­nes

36


Durante la mayor parte de la historia, el sufrimiento ha sido el centro de preocupación entre la comunidad de profesionales del alma y de la psique, o para llamarlo de una manera más científica, la psiquiatría y la religión. Aunque lo espiritual siempre estuvo más ligado a lo femenino y lo racional a lo masculino, hoy los cambios culturales y sociales de los que venimos siendo protagonistas aparecen sesgados por un cambio de paradigma; el de “nueva espiritualidad”, representado más que por ningún otro movimiento religioso, por un conglomerado de tendencias. Una mezcla de mística laical que invita al mundo de las religiones a ampliar su espacio hasta abrazar el cosmo, la ciencia, el psiquismo y la conflictividad que han afectado desde siempre al mundo de lo natural y lo sobrenatural. Estas nuevas formas de búsqueda espiritual y equilibrio interior aparecen como una suerte de revolución cultural que combina meditación, ecología, yoga, respiración, y que, a diferencia de movimientos anteriores, seduce a mujeres y hombres como también al establishment empresarial y político. El crecimiento interior gira en torno a conocerse a sí mismo para enriquecerse y madurar conforme al conocimiento de su creencia u hacia otras creencias religiosas. Se impone la necesidad de salirse del camino del conocimiento teórico para adentrase hacia el camino espiritual y de las experiencias. Según algunas religiones, el camino espiritual es aquel que nos permite mejorar las condiciones ambientales e individuales del nivel de vida que llevamos. Modificando

aspectos personales, que repercuten en la salud, el trabajo, lo familiar y así provocan transformaciones a nivel económico y social, para lograr el éxito en todos los asuntos diarios o al menos, calmar el sufrimiento y el dolor. Carls Gustav Jung veía en la espiritualidad una exigencia fundamental y arquetípica de la psique en su desarrollo hacia la plena individuación. La imago Dei o arquetipo Dios ocupa el centro del Self: esa Energía poderosa que atrae todos los arquetipos a sí y los ordena a su alrededor como el sol hace con los planetas. Por otro lado, las enseñanzas budistas apuntan a una experiencia directa de la propia naturaleza. Está compuesta por una serie de enseñanzas prácticas que pretenden llevar a la iluminación. Por eso, quienes siguen ésta religión aseguran que “primero hay que alcanzar la iluminación y luego hay que instruir a los demás, porque ése es el autentico propósito del budista”. Sin olvidar la sabiduría de la Cabalá o Qabbaláh, a la que muchos famosos se han hecho adeptos en los últimos años, una ciencia antigua que explica cómo está hecha toda la realidad, cuál es la ley general de la naturaleza en donde todas las leyes que se estudian (la física, la química, la psicología, la fisiología) son simplemente leyes pequeñas y particulares de aquella ley general que se llama Dios. La vida espiritual crece en la medida que el cuerpo y la mente se nutre de energía y de conocimiento, el regreso hacia los valores del equilibrio, el amor y la paz para con nosotros y los que nos rodean, predomina por sobre el análisis convencional como una nueva modalidad en nuestra vida diaria

37


Por Lujana MenĂŠndez 38


M贸naco

Majestuoso

39


En Mónaco es posible distinguir cuatro pequeños centros: al sudoeste, el Viejo Mónaco, asentado sobre un promontorio de 65 metros de altura; en el centro, encontramos la zona comercial de La Condamina; al norte, el distrito turístico por excelencia, Montecarlo y en el extremo sudeste, Fontvielle, sobre terrenos ganados al mar.

En una noche iluminada por la luna plena, un grupo de franciscanos envueltos en sus hábitos pardos, cabezas gachas rezando el rosario con piedras del sendero, pasaron por la fortaleza solitaria en el escarpado peñasco. Los centinelas no le prestaron atención. ¿Acaso eran otra cosa que religiosos en procesión?. La respuesta era otra. Debajo del sayal y ante la sorpresa de los guardias, aparecieron espadas y los monjes rápidamente se apoderaron de la fortaleza. Los frailes no eran otra cosa que soldados de Francesco Grimaldi. Allí comenzó la historia de Mónaco gobernado por los Grimaldi, una familia güelfa genovesa. Trescientos años más tarde, Luis XIV de Francia reconoció a los “Grimaldi de Mónaco” como “príncipes soberanos por gracia de Dios y fuerza de su espada”. Y el rey francés hizo más, agregó al escudo de los Grimaldi dos monjes franciscanos. IL Principauté de Monaco, ocupa el segundo puesto como país más pequeño del mundo, tras el Vaticano, y a su vez es el país más densamente poblado. Está situado entre el Mar Mediterráneo y Francia, en la Riviera francesa, también llamada la Costa Azul junto a Saint Tropez y Cannes. Sin embargo, como decía un embajador veneciano a un colega, que ironizaba sobre el pequeño tamaño de su estado, « Los paises no se miden, se pesan » y desde la antigüedad, la Rocca de Monte Carlo ha tenido un peso 40

importante por su posición estratégica. Mónaco antiguamente Fraxinetum, era un famoso nido de piratas sarracenos hasta finales del siglo X. Desde entonces, los numerosos promontorios escarpados que recorren la costa, incitaron a una turbulenta nobleza a edificar castillos fortificados. Elegir como destino Mónaco es como animarse a vivir todo aquello que imaginamos en un lugar majestuoso; un universo de ensueño y prestigio. La gran variedad de actividades que podemos realizar sumados a la belleza de sus costas y a sus casi 300 días al año a puro sol, nos aseguran disfrutar sus playas sin ningún inconveniente. Por otro lado, la enormidad de museos que nos ofrece lo hacen un destino cultural al máximo. Un claro ejemplo de ello es el Museo Oceanográfico y Acuario, el cual asombra no sólo por la magnífica exposición interior, donde las colecciones del museo y los especímenes del acuario lo hacen un lugar único, sino que de entrada nos deslumbrará el Palacio Principesco, sitio donde se alojan los mencionados lugares y que posee una fachada considerada una obra de arte arquitectónica de las más importantes a nivel mundial. La Catedral de Mónaco, una impresionante construcción de estilo románico bizantino, construido en el año 1875 es una edificación realizada con piedras blancas de La Turbie, lo que hace resaltar aún más la belleza del men-


41


cionado lugar. Para los más aventureros, es recomendable dirigirse a la zona montañosa de Mónaco, a una hora de viaje. Allí se puede disfrutar de excelentes sitios donde poder practicar esquí, y de paso disfrutar de un paisaje simplemente maravilloso, por donde se lo mire. Su ubicación excepcional, entre el mar y la montaña, sus jardines, sus acontecimientos deportivos y culturales y tantas otras cosas..., hacen de Mónaco el destino ideal para una escapada inolvidable. El Mediterráneo, el “Mare Nostrum” de los antiguos, es el mayor mar continental del planeta y el encargado de otorgar el clima al Principado. Veranos calientes y secos e inviernos templados y húmedos. La temperatura media anual de las aguas es de 18º. La carencia casi total de mareas, otorgan caraterísticas inigualables a las diminutas playas monegascas distribuidas a lo largo de 3 km. En el distrito de La Condamine se encuentra el exuberante Jardín Exótico, un magnífico escenario donde más de 6.000 especies de plantas extrañas se tornan atracciones al aire libre. La rica flora mediterránea armoniza con ejemplares llegados de los más distantes lugares del mundo. Allí, sobresalen especies de cactus del norte argentino con todo el colorido de sus bellas y exóticas flores. El jardín, tan único como el mismo Mónaco, es una invitación, siempre válida, de incorporarse al reino 42

de la naturaleza, donde sólo impera el color y el perfume. Pero Mónaco no termina su oferta turística con el Casino, la Ópera, sus museos y jardines. En mayo de todos los años por sus calles se efectúa el “Gran Premio Automovilístico de Mónaco”y en invierno, el “Rally de Montecarlo”. También se practica el yachting, el esquí acuático, la pesca y, particularmente, el gran torneo de tenis del Principado, acontecimiento que reúne a las grandes raquetas mundiales. Mónaco es un destino ideado para deleitarse como sea. Sólo, en pareja o en familia, el Principado nos ofrece amplias posibilidades para disfrutar del país. Además existe la posibilidad de cenar en algunos de los restaurantes de mayor renombre mundial, que aunque parezca lo contrario, no son caros en absoluto. Estos son algunos de los motivos que encontramos para visitar Mónaco, aunque una vez allí, tendrán la posibilidad de realizar múltiples actividades en un lugar idílico. Pero además de ser un lugar de placer, con 80.600 millones de euros de activos gestionados por 39 establecimientos bancarios y 45 sociedades de gestión, el Principado de Mónaco es un lugar financiero internacional de primerísimo orden. Sus ventajas: una fiscalidad moderada y la confidencialidad de las informaciones, todo ello participando activamente en la lucha contra el blanqueo de capitales y el terrorismo


43


Por Alejandro Cobo Foto Claudio Rossi

44


SOLODeleite EN FRANCÉS en el paladar

El Champagne se asocia al placer del glamour y la pasión, pero también a la espiritualidad. Generalmente ligado a motivos de celebración, conquista y alegría, probablemente por su extraordinaria estructura y su complejidad afrutada, esta bebida provoca en el paladar una exótica y persistente sensación carnal.

45


Una noche de 1668, Dom Pierre Perignon, fraile de la abadía francesa de Hautvillers, vivió un hecho insólito, sobresaltado, despertó a raíz de unas explosiones. Debajo de su cama descubrió que la mitad de las botellas de vino, que en el otoño anterior había escondido para consumir, se habían destapado. Asombrado, relató su robo al abad y éste, después de imponerle su penitencia le dijo que no lo comentara y que volviera a repetir la experiencia de esconder las botellas para ver qué sucedería en el próximo año ya que, hasta entonces, los frailes guardaban sus vinos en cubas. Cuando pasó el invierno y llegó la primavera, el abad le ordenó a Dom Perignon ubicar las botellas en la mesa y ante todos los frailes reunidos fueron destapadas y se llenaron los vasos con el líquido burbujeante y de blanca espuma. Probaron esta deliciosa bebida y luego echaron a volar las campanas, entonando

46

himnos de gracia. En ese momento había nacido el champagne, rey de todos los vinos. Inmediatamente se enviaron botellas al obispo de Reims y a la corte de Luis XIV, y hasta un poeta le escribió una oda donde celebraba su existencia como una “alianza entre la tierra y el sol”. El mérito de Dom Perignon consistió en haber comprendido que, al mezclar en dosis precisas vinos blancos y tintos de tres vides distintas, con sus características diferentes, podría nacer algo inédito, “sublime” como el champagne, vino homónimo de la región que lo produce, que hizo famosa a Francia y recorrió el mundo. Un vino con personalidad En la región vitivinícola francesa de Champaña se cultivan solamente tres tipos de vides: el Pinot Negro y el Pinot Meunier que dan uva negra, y el Chardonnay, que da uva

blanca. De la unión de éstas nacen las cualidades características de un buen Champagne. Champagne es una denominación de origen controlada, por lo que todos los vinos con burbujas naturales que se producen fuera de esta región francesa se llaman espumantes, ya que no pueden recibir el nombre de “champagne”. Este vino se envasa en botellas especiales, a las que se les agrega azúcar o mosto concentrado y levaduras. Se tapan herméticamente y allí se espera la segunda fermentación, que es la que produce la espuma y sus sensuales e irresistibles burbujas. Las botellas con el líquido se guardan en cavas hasta que envejecen. El método de elaboración más famoso es el champenoise tradicional francés, o de tanque. Colores y sabores únicos El champagne es amarillo verdoso pálido, con aromas frutados y lige-


“Vengan rápido, estoy bebiendo estrellas” Dom Perignon (1638 - 1715)

ra acidez. Indicio de calidad es su burbuja, fina y que forma un collar, persistente y suave, sin la excesiva energía que las hace salpicar hasta la nariz. Cuánto más pequeñas, mucho mejor. Se bebe a una temperatura de 4 o 5 grados, y nunca debe enfriarse en freezer, sólo en la heladera. El mejor modo es en una champañera (balde) con hielo. Debe servirse en copas flauta, de cristal, para apreciar la burbuja y su bouquet. Posee toda la gama de aromas de los vinos con los cuales se elabora, pudiendo descubrirse, como descriptores, a la manzana verde, la pera, los cítricos, las frutas tropicales y los aromas mantecosos (una impronta que le queda de su fermentación maloláctica). También, por su especial sistema de vinificación, pueden encontrarse aromas de nueces, pan tostado, migas de pan y frutos secos, en los espumantes con tiempo de crianza largo.

El mejor maridaje Para muchos expertos, una de las mejores combinaciones que puedes escoger a la hora de hacer un maridaje perfecto será junto a los quesos, sin embargo algunos lo combinan con jamón y otros con chocolate. Pero sin lugar a dudas, la combinación más exquisita y lujosa es la de champagne con caviar. Ambos tienen un aura de celebración que convierte cualquier momento en mágico. Aunque hay que tener mucho cuidado, porque si el caviar es muy salado y el champagne muy delicado, la armonía se pierde, es decir, debe buscarse un caviar muy fresco y de alta calidad. Otro maridaje interesante podría ser la del champagne con el sushi, con los sabores a jengibre, wasabi, salsa de soya, inclusive con la salsa de anguila y el plátano maduro que llevan algunos rollos populares. Todos los pescados y mariscos armonizan con Millésimes exquisitamente, y sin de-

jar fuera a una exquisita langosta con una Krug Grande Cuvée. Los champagnes rosados son ideales para acompañar platos a base de pato, salmón y cerdo. Los platos dulces, ya sean bizcochos, flanes, cheesecakes, tartas de frutas, etc. deben acompañarse con champagne demi sec, que son ligeramente dulces y complementan muy bien con los postres. Hoy en día los elaboradores de champagne están creando vinos que definitivamente debemos llevar a la mesa y disfrutarlos con las comidas. Si querés un dato más; Mimosa es un exquisito cócktel que se realiza en base a Champagne y jugo de naranja. Es muy popular entre los amantes del Champagne como bebida para antes de comer o para agasajar invitados y también es el trago oficial de la Asociación Internacional de Bartenders (IBA). Entonces, ¿Por qué resistirse a beberlo y a “ver estrellas”, como Dom Perignon?


Pedro Engel Ancestrología Empresaria Por Carolina Suárez

La falta de tiempo y las obligaciones profesionales hacen que no nos podamos conectar con el aspecto emocional. Ante este déficit, la ancestrología busca sanar el alma recurriendo a generaciones anteriores para integrarlas como potencia creadora con el objetivo de deselvorvernos en una vida feliz. Gran relevancia tiene el hecho de ver el lugar de dónde venimos, escuchar las voces de nuestros abuelos y sincronizar con ellos para transformar y optimizar nuestras zonas personales y laborales. Esta técnica es la que utiliza el reconocido medium chileno Pedro Engel, quien en diálogo con Li nos contó más acerca de esta práctica que esta revolucionando el campo ejecutivo. Para Engel, fue casi un hecho natural iniciarse en el mundo espiritual, al que se vio ligado desde siempre, aunque el detonante se produjo años atrás mientras trabajaba en una entidad bancaria y notó que existía un nicho en las empresas relacionado al trabajo y el alma. “Las empresas al igual que las personas tienen alma”, señala Engel, “y ese alma corresponde a esa empresa, a su historia y a su forma particular de ser”, agrega. Sus primeros pasos en el ámbito ejecutivo se dieron en primera instancia para los departamentos de Recursos Humanos, allí impartía talleres sobre 48

los sueños para dar lugar más tarde a la ancestrología, uno de los aspectos por lo que es más solicitado en la actualidad. La necesidad del ser humano por conocer su alma no responde a un estrato social, edad o sexo en particular, afirma Engel y explica que desde los obreros de una mina hasta los más altos ejecutivos de multinacionales, hombres o mujeres, de cualquier edad sienten la necesidad de hallar respuestas. “Cuando empecé, podría decir, había más mujeres que hombres en mis consultas… hoy quienes más me consultan son los empresarios, hombres de negocio, políticos o inversionistas”. En lo que sí coinciden todos, indica, es que están en la búsqueda del camino interior, ser más felices, más plenos. “El ser humano necesita trabajar para que le paguen un sueldo; algo similar sucede en el aspecto del alma, sino trabajas, no evolucionas”. Engel afirma que quienes lo consultan experimentan un cambio tal que se refleja en sus rostros, en su actitud, o como bien dice “en la sonrisa del alma”. Durante estos últimos 15 años Engel se ha dedicado a ofrecer talleres para altos ejecutivos de empresas de primer nivel, y ha sido testigo de que con este trabajo se sanan las re-

laciones entre las personas y como consecuencia se sana el alma de la empresa; como resultado, revela, puede observarse mejores rendimientos y un capital humano más que disponible. Engel cuenta con su propio espacio en la televisión chilena. Actualmente conduce Tiempo Personal en Canal 13, con una trayectoria de 25 años en los medios de comunicación del país trasandino. Divide su tiempo con la literatura, como profesor graduado de la Universidad de Chile, aunque de alguna manera considera que ambas pasiones están ligadas. Engel asegura que todos deberíamos tomar un taller para tener para aprender algunas técnicas fáciles de aplicar en la vida personal y profesional. De hecho, indica que en muchas oportunidades hasta él se sorprende con el resultado favorable de su labor. Pero aclara que no le interesa convencer a nadie, “quienes lo necesiten vendrán a tomar el taller, a consultarme, porque mis talleres están enfocados a entender desde el alma, a ver cómo estoy parado ante la vida, y de qué manera me bloqueo o puedo permitirme abrir nuevos caminos, de esta manera la persona logra detectar la actitud y corregir aquello que le impide su desarrollo personal o laboral”


Tecnología + Lujo

Swarovski y Philips se han unido para comercializar la línea “Active Crystal“, una serie de accesorios tecnológicos de lujo como estos dispositivos de almacenamiento USB. Cerrados parecen una joya más con cristales tallados, sin embargo al abrirlos descubrimos su doble utilidad. Un regalo navideño perfecto para las amantes del lujo.

Cuando el encanto, la energía, el estilo y la sensualidad están vivas en cada detalle de nuestros días, buscamos que nuestra vida este rodeada de objetos que colaboren a hacernos la vida más simple, pero a su vez, prime el diseño y la elegancia. De está manera la madera laminada y el cuero conviven armoniosamente unidos por un diseño minimalista, o el metal con los cristales y el oro con la arena. Hoy las grandes empresas pioneras en tecnología, se unen a los más destacados diseñadores, generando verdaderas joyas de la creación. 49


Mucho más que una cartera Ego for Bentley, Es una empresa que se dedica hacer portatiles con un diseño exquisito, de un valor incalculable, artesanal y con una calidad de materiales que nadie hasta ahora a podido alcanzar. Con pantalla de 12 pulgadas, 160 GB de disco duro, Window Vista de 64 bits, procesador AMD Turion y doce teclas de acceso directo a programas y aplicaciones estás maquinas no serían tan expectaculares sino fuera por sus acabados en piel, diamantes o ediciones limitadas a las que sólo unos pocos tienen acceso.

Casi un Mouse de lujo El tan famoso 3D vuelve a ser noticia, ya que unos iEntre tanto lujo y tan caro, es normal que empiecen a colarse baratijas de imitación, sin ningún valor real y con unos precios que tampoco son precisamente bajos. Es el caso de este Diamante Mouse, un simple ratón recubierto por diamantes falsos que cuesta alrededor de 35 euros. A pesar de no ser una verdadera joya, puede darle a tu escritorio el verdadero toque femenino. nos da imágenes en 3 dimensiones, las cuales pueden ser vistas desde cualquier ángulo y desde cualquier distancia. Imágenes que van cambiando según se vaya modificando nuestra posición.

Para Mauro Perucchetti, el tiempo es oro Durante el Congreso del Mundo Móvil en Barcelona, el proveedor de servicios Este maravilloso e inquietante Reloj de Arena mide 98 centímetros de altura y 30 centímetros de ancho y está totalmente hecho a mano a partir de materiales como la resina de poliuretano pigmentado, cristales Swarovski, oro de 24 quilates, granito negro y fina arena negra. El diseñador sostiene que los cristales y la negra arena representan el valor de la vida que se convierte en polvo, por lo que el tiempo es oro y hay que exprimirlo con toda la voracidad de que seamos capaces atrapando cada instante como un espacio mágico que debemos llenar con lo mejor de nuestra vida. Esta obra fascinante tiene un precio de 94.753 euros o 128.000 dólares

50


Funda en piel de cocodrilo presiden La joven compañía relojera de lujo suiza De Bethune ha recuperado el reloj de bolsillo sin pretender recrear una pieza antigüa, sino una funda para iPhone, de piel de cocodrilo que lleva incorporado en la parte trasera un reloj de bolsillo, aunando tecnología punta, relojería de lujo y pomposidad.idad es que Wii cada vez esta perdiendo más territorio así que tendrán que hacer algo para estar al nivel de Sony y Microsoft.

MacBook Air Edición Supreme Fire El MacBook Air Edición ‘Supreme Fire’ (o Fuego Supremo) ya se encuentra disponible. Fue fabricado con oro macizo de unos 24 quilates y pesa unos 2,600 gramos. Además lleva incorporado en el logotipo de la manzana de Apple, hecho a mano, unos 53 diamantes de pureza IF con un peso de 25.5 quilates. El diamante con pureza IF -Flawless o Internally Flawless- no tiene ninguna característica interna visible a 10X (unos 10 aumentos), pero sí puede contar con alguna característica externa. Si se observa un diamante con una lupa de 10 aumentos y no dispone de ninguna inclusión lo decimos internamente perfecto o ‘internally flawless’, y ‘flawless’ para los diamantes interna y exterioramente perfectos.

Música con diamantes Samsung tiene Este iPod Shuffle, pensado para el mercado femenino y fabricado en oro puro de 18 quilates y diamantes, está disponible para aquellos que puedan permitirse un desembolso superior a 20.000 dólares por escuchar su música favorita.

Apple presentó una iPad de oro y diamantes El británico Stuart Hughes diseñó para Apple la iPad Supreme Edition, que consta sólo de 10 ejemplares con una carcasa de oro sólido de 22 kilates y 53 diamantes de 25,5 kilates incrustados en el logotipo de Apple. La manzanita que es la seña de distinción de Apple también muta, convirtiéndose en un elemento más del lujo inalcanzable de este tablet de 64 GB. Además, cuenta con un adorno de oro, en el frente.

51


52


“Las Marías” A PURA SANGRE

No es casual que en este momento de la historia donde la mujer esta dejando su huella por doquier ,el deporte esté impregnado de otros aromas. Durante las últimas temporadas, los torneos de polo femeninos y mixtos se multiplicaron seduciendo a nuevos adeptos y sponsors, y abriendo espacios en los medios gráficos, televisivos y radiales. Para “Las Marías” organizadoras de torneos “ Lo femenino también ganó espacio en este deporte. Tal vez con un toque un poco más « suave », pero no menos rápido y apasionante.

Texto Lujana Menéndez Fotos Gentileza de Las Marías 53


María Laura Calderoli (35) oriunda de Malvinas Argentinas y María Laura Giménez (33) de Open Door, son dueñas de “Las Marías” una empresa que además de dedicarse a la venta de caballos de polo, y a la enseñanza y promoción del deporte, organizan Torneos de Polo femeninos y mixtos en todo el país. “Nos conocimos hace tres años, y desde ese día somos inseparables, pensamos que con la experiencia profesional de Maru (Ma.Laura Giménez) de haber jugado internacionalmente y dirigido el Club de Polo La Corchuela en España y mi experiencia como jugadora y con el contacto permanente con las empresas nos darían la posibilidad de avanzar y sumar más polo en Argentina”, asegura Maria Laura Calderoli quien junto a Maru llevan ya organizados cuatro torneos y las están convocando para otras copas, entre ellas la de Mujeres Ejecutivas en el mes de octubre. “A mí me puso muy contenta volver a mi país y armar un proyecto de trabajo que pusiera en marcha mi pasión por el juego y los caballos, y lo empresarial, aunque este es un deporte muy machista, hoy en día todos se están abriendo mucho más”, dice Maru. ¿Qué diferencias hay entre el Polo masculino y femenino? Por naturaleza el hombre tiene más fuerza y la mujer más habilidad, el polo femenino es menos veloz y potente que cuando lo juegan hombres; tiene menos jueguitos y toques de bocha, pero el despliegue montado muestra un rendimiento óptimo. Las mujeres juegan más con el caballo; los hombres, con la bocha. Particularmente me encantan los mixtos porque se hace un juego mucho 54

más abierto, hay un aprendizaje mutuo que hace al polo un juego super atractivo. La combinación de habilidad y fuerza, se refleja en todos los aspectos de la vida, incluso en lo empresarial, lo masculino y lo femenino convergen y le dan al juego otra dinámica”, dice Maru y continúa; “Yo casi nací arriba de un caballo, en La Aguada, mi madre montó hasta los cinco meses de embarazo y mi padre trabajaba allí como petisero. Él no quería saber nada con que yo juegue, por un lado porque era un deporte muy costoso pero además peligroso, así que cuando el se iba yo me escapaba y me iba a jugar. Cuando volvia y me preguntaba ¿Qué hiciste? Yo sólo me animaba a responder; anduve a caballo todo el día, pero no le decía que jugaba (cuenta entre risas). ¿ Y cómo fue que se enteró? Un día el patrón le pidió que me dejara jugar la copa de la familia y mi papá le contestó que no, ya que él estaba seguro de que yo apenas sabía montar. Ahí tuve que decir la verdad y por primera vez me vio jugar y se sintió orgulloso. Tenía 12 años y desde ese día no me baje más de los caballos.En eso salí a mi madre, hasta en mis embarazos seguí montando y hasta los 4 o 5 meses jugué. ¿ Cómo ves el Polo femenino con el resto del Mundo? Hoy tenemos grandes jugadoras , tanto en Argentina como Marianella Castagnola con 9 de handicap o Carina Clarkin en Inglaterra, tenemos el lujo de tener a las polistas con mayores destrezas y potencial, entre ellas Nina Vestey y Maru Giménez ( aclara Maria Laura) con 7


Maru GimĂŠnez

55


María Laura Calderoli (Izq.) Maru Giménez (der.)

de handicap. Y agrega Maru, “en Argentina, como en otros países, el polo para algunos es una vidriera, sin embargo es un deporte de altísima exigencia, de gran organización y dedicación y muchísima templanza, más aún para las mujeres, que además debemos compatibilizar con las tareas profesionales y personales, como la de ser mamá”. “Para mí, el polo nunca fue un gran desafío, es una pasión que llevo desde la primera vez que entre a una cancha a taquear”.

recursos, y eso hace que el deporte sea más elitista. Aunque sinceramente, es muy difícil que en otros países la hija de un petisero pueda llegar a ser una jugadora profesional (Se rié Maru y aclara con orgullo ) y “acá se dió”, porque la relación es más abierta. En Europa, es común, que te contraten para jugar un partido y trabajes para familias muy ricas pero no juega cualquiera.

¿Cómo definirían el polo en Argentina?

Hoy estamos felices con nuestra vida. Trabajamos en lo que amamos, tenemos hijas divinas, dice María Laura . “Si, pero en lo más profundo de nuestro corazón deseamos tener nuestro propio Club de Polo, para incentivar más el deporte, sobre todo en las mujeres”,finaliza Maru

Si bien aún no hemos alcanzado el nivel de las inglesas, es claro que el polo en Argentina es mucho más profesional, por eso todos vienen a jugar a nuestro país, sin embargo acá tenemos menos 56

Si pudieran elegir un sueño ¿ cuál sería?


57


Elsa Serrano “Hoy vivo un nuevo desafío” Por Victoria Ronsano Fotos Luis Gramajo

Es una de las diseñadoras de alta costura más destacada y respetada en latinoamérica, aunque vestir a las mujeres de la política le dejó heridas de las que prefiere no hablar. Entre telas, hilos y vestidos de lujo, esta mujer, argentina por adopción, abre su corazón para desafiar al tiempo y demostrar que más allá de los golpes que nos da la vida, no hay desafío más grande que el de volver a levantarnos y empezar a soñar. 58


59


60


Ya no pienso en el amor de un hombre, amo a mis hijos y mis nietos, mi vida esta llena de otros sentimeintos

El 19 de julio de 2001, tuvimos que cerrar Mansilla, ese día tenía mucho trabajo, estaba con seis o siete vestidos de novia y preparándome para septiembre. Entonces, respiré hondo y llevamos todo a mi departamento. Mi baño se convirtió en el probador… Fue difícil, no voy a negarlo y aún hoy me cuesta recordarlo, pero no me sentí tan mal, tenía que volver a empezar y estaba dispuesta a hacerlo, soy una mujer que vive mirando las cosas desde su lugar más positivo. Después del remate se terminaron los problemas legales y nadie se fue sin cobrar lo que le correspondía. Reconozco que fue un momento duro y los medios me golpearon bastante pero, aquí estoy, éste es mi presente y lo vivo con pasión.” La historia la resume Elsa Serrano, sentada en su atelier de la calle Pereyra Lucena, a pocos meses de sufrir un accidente que la somete a

un tratamiento de kinesiología intensivo, varias veces a la semana. Sin embargo, esta mujer que llegó a los ocho años a la Argentina y se casó a los 18 años con su primer marido asegura que; “Acá encontré un país maravilloso. Recuerdo todavía al almacenero de la esquina de mi casa y a los vecinos de antaño con mucho cariño, todo eso me da fuerzas y te diría que hoy vivo un nuevo desafío”, nos cuenta Elsa. Después de estar un año casada y con una hija, se separó para regresar al hogar paterno, hasta que en el año ^75 volvió a encontrar el amor cerca de un hombre dedicado a la actividad textil, (Alfredo Serrano) de la mano de quien comenzó su carrera y aún sigue llevando su apellido. “Hoy ya no pienso en el amor de un hombre, amo a mis hijos y mis nietos, mi vida esta llena de otros sentimientos que me hacen sentir plena”.

Sus primeros diseños “Mi mamá cuenta que a los cinco años le robaba las servilletas para armar la ropa de las muñecas”. De chica los muñecos se hacían de trapos, rellenos con aserrín y apliques de lana para el pelo. “Muchos años después, me sorprendí al enterarme de que me habían nominado para vestir a la Barbie que me pareció tan diferente a mis primeros juguetes”, dice Elsa con picardía mientras jura que jamás fue a aprender a coser a ninguna escuela. Sin embargo pasó mucho tiempo hasta que se animara a vestir a las mujeres más elegantes de Argentina. “Fue con mi marido donde empecé a asesorarlo en las camisas que fabricaba, me metí en su taller y ahí diseñé mi primer vestido. Lo recuerdo bien, era colorado con pintitas blancas, todo ajustado. Mi marido lo empezó a mostrar y se 61


vendieron un montón. Siento que siempre tuve visión para el color y la estética y aunque mucha gente piense que yo empecé en un lugar elegante no fue así. Mis comienzos fueron bien abajo trabajando en un galpón”. Los sueños que quedan “Cuando parece que una ha hecho todo ahí es donde se descubren los verdaderos desafíos”, nos responde Elsa cuando le preguntamos quién es su musa inspiradora para la creación que todavía no ha podido plasmar. “Yo he vestido a las mujeres más reconocidas del país, primeras damas de Argentina y de Italia. Vestí a Sofía Loren, Joan Collins, Susana Giménez, Mirtha Legrand, Leticia Bredice, pero tengo un sueño, y es que Catherine Deneuve luzca uno de mis vestidos. Todavía no se me cumplió, me queda pendiente”. También tiene el proyecto de crear un museo con todos los vestidos que a lo largo de la historia lucieron famosas como Zulemita Menem, Claudia Maradona y tantas más. “Quiero hacerlo antes de escribir un libro, es mi prioridad ahora y espero que no pase mucho tiempo para poder verlo realizado”. Entre el diseño y la familia Elsa se toma en serio su trabajo. Tanto, que hasta algunas veces ha tenido que soportar reclamos de sus hijas. “Este es un trabajo que se toma o se deja. Debes cumplir horarios en los desfiles, en las notas, en las fotos. Con el tiempo se ha perdido el respeto, necesitamos gente cumplidora, es un trabajo que no tiene término medio”, sentencia enérgica. “Mis hijas me reprochan muchas veces que no estuve con ellas, pero yo tengo la contestación para eso:

les di el mejor colegio, la mejor educación y si pude darles eso fue gracias al esfuerzo. Yo no era rica pero tuve la oportunidad de acceder a ciertos lugares porque puse voluntad y dedicación en todo lo que emprendí. Pero así y todo, nunca dejamos de charlar, de compartir momentos, de estar juntas. Ser modisto (no modista, porque no tiene femenino aclara) es una carrera muy sacrificada.Podría asegurarte que lo que más me ha importado en mi vida son mis hijas, amo ser madre y adoro ser abuela,un sentimiento que me hace sentir orgullosa cada vez que me dicen “la nona”. La elegancia ante todo “Una mujer puede ser moderna y glamorosa, eso está muy bien hasta determinado punto porque lo más importante es ser elegante” enfatiza la diseñadora, fiel ejemplo del concepto que sostiene fervientemente. Hoy vez mujeres que compiten con sus hijas, sin pensar que después de los cuarenta la falda no puede ir por encima de la rodilla. “El hombre se fija en eso. Se puede estar sobria con poco. Hay prendas básicas que no pueden faltar en la maleta de una mujer de negocios y con poco podemos estar arregladas y listas tanto para una reunión de negocios como para un cocktail. Lo indispensable es saber qué llevar y qué detalles se deben tener en cuenta a la hora de elegir cómo combinar la ropa. ¿Infaltables? Una pollera larga debajo de la rodilla, dos pantalones y una blusa preferentemente negra o gris. Evitar los escotes pronunciados. Medias opacas negras o gris humo para la noche y una buena cartera con zapatos de calidad, una linda bijou y algún chal o foulard de seda que siempre quedan bien


Dijo Christian Louboutin... “Una mujer sabrá que son los tacones que le van bien o no, si analiza cómo se le ven puestos desnuda. Flats, tacones, sandalias y hasta un par de zapatillas deben ser capaces de hacer lucir sexy el cuerpo de una mujer sin ayuda de la ropa” contó el famoso diseñador en una nota que publicó el blog bloginity.com.

Louboutin cree que el mejor diseño para una mujer sexy es el ‘pigalle’, los zapatos de tacón alto y punta en pico. “Es muy sutil porque añaden algo sexy al cuerpo, sin notar inmediatamente que es el zapato el que hace la diferencia”, señaló. Además declaró que unos buenos zapatos pueden modificar la actitud de una mujer. El diseñador, cuyas creaciones de suela roja son usados por famosas de la talla de Sarah Jessica Parker o Blake Lively, sugiere a sus clientes soñar con una vida ocupada y una actitud fuerte. “Lo que definitivamente nunca voy a pensar al dibujar una línea, es que estoy diseñando para una mujer que juegue cartas durante una tarde. Prefiero la acción” dijo el francés. “Cuando una mujer se pone un par de hermosos zapatos inmediatamente se siente distinta. Los zapatos transforman tu lenguaje corporal y actitud. Te levantan física y emocionalmente. Sin duda alguna la moda en zapatos de Christian Louboutin es todo un lujo,


camel + metรกlicos + berenjena + animal print


christina hendricks


66

Silvia Tcherassi I Colombia


67

Louis Vuiton I ParĂ­s

Yo Amo a Shirley Valentine I Buenos Aires


RODRIGO VILA La negra me enseño a quererla sin ser su fans

A poco más de un año de la muerte de Mercedes Sosa su legado sigue presente y buena parte de que esto sea así le corresponde a Rodrigo Vila, el director del documental “Cantora, un viaje íntimo”, que reunió a La Negra con las voces más diversas de la esfera musical hispanoamericana en un hecho inédito.

.


69


Mercedes vio el documental y le encantó, se emocionó mucho, estaba muy contenta porque ella nunca se había dejado grabar en un estudio

Sin ser un fan permitió con su trabajo que la recordemos por siempre, que la conociéramos un poco más. El documental “Mercedes Sosa: Cantora, un viaje íntimo” le permitió a Rodrigo Vila saber más acerca de esta gran artista reconocida internacionalmente, para trasmitirlo en un registro que hasta el momento no tenía precedentes. Li, dialogó con Vila en su estudio de Belgrano donde nos contó anécdotas de cómo fue trabajar con una de las artistas más amada en nuestro país. El documental “Tuve el honor de documentar el último trabajo de Mercedes”, dice Vila orgulloso y nos revela cómo fueron aquellos primeros encuentros: “No la conocí hasta el primer día de filmación, ella estaba grabando en un estudio acá en Buenos Aires y fuimos con las cámaras (…) Las prime70

ras veces fueron difíciles porque ella no estaba acostumbrada, se sentía invadida en pleno proceso artístico, y es así que a veces nos invitaba a retirarnos del estudio y nosotros en silencio nos íbamos. De a poco se fue generando una relación profesional aunque de mucho afecto, hasta el punto tal que quería que fuéramos todos los días y preguntaba ¿Qué pasa que no vinieron los chicos de la filmación?, cuando nos ausentábamos. Aprendí mucho de Mercedes, como artista y como persona. Pensé que yo iba a aportarle al documental ciertas cosas pero finalmente el documental me terminó aportando más a mí (…) hasta hoy sigo muy conectado en muchos aspectos de su vida, de su obra y eso me entusiasma mucho para seguir adelante ahora con la película “Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica”. El documental que resultó un éxito de ventas en DVD y recorrió las sa-

las de Argentina y de destinos tan lejanos como Israel, Alemania o Japón, fue resultado de más de un año de trabajo. Pero faltaba una prueba más, la opinión de la protagonista “Mercedes vio el documental y le encantó, se emocionó mucho, estaba muy contenta porque ella nunca se había dejado grabar en un estudio”, dice Vila y cuenta que en la última entrevista cuando le consultó qué significaba para ella grabar ese disco en ese momento de su carrera, ella lo miró a los ojos y le dijo ‘No me voy a morir’; de alguna manera sabía que con este trabajo se iba a perpetuar. Dos meses después Mercedes Sosa falleció y fue su hijo Fabián Matus, en medio del dolor, quien le acercó a Vila la propuesta de dejar reflejado todo su legado en una obra artística más allá de la música. Fue así como se comenzó a gestar la idea de la película, que tiene como posible fecha de estreno octubre de 2011.


Son innumerables las anécdotas que quedaron registradas, principalmente en la retina del director, y accede a contarnos algunas que la muestran tan auténtica, con la propia esencia de esta mujer para quien no había límites. “Mercedes trasciende a la artista, y no sólo en nuestro país, sino en lugares donde hay culturas diferentes, idiomas diferentes, debido a su forma de pensar, su ideología, su llegada a la gente”, señala Vila y añade “recuerdo un momento mágico cuando Mercedes le dijo a Gustavo Cerati “para la garganta tenés que tomar agua con bicarbonato”, era el típico consejo de madre y de pronto te dabás cuenta que tenías en frente a dos monstruos de la música, cada uno en su género y pensás Uau!!!, o como la oportunidad en que le pidió a Vicentico que le cantara a capella su más reciente éxito y el se negó por temor a cantar frente a Mercedes, y no era el único, nos confiere.

Pero según Vila tampoco era fácil para la cantautora enfrentar el micrófono, en ocasiones estaba nerviosa, aunque siempre demostró profesionalismo, estudiaba sus letras y hasta el último día trabajó con su profesora de canto. Comenta Vila que en Río de Janeiro, en el estudio de Caetano Veloso, mientras lo aguardaba para grabar estaba tan nerviosa que decía “No va a venir, no va a venir”. Nosotros no lo podíamos creer y le decíamos que no se preocupara porque era la número uno. Esto nos dejaba ver cómo pese a ser una artista consagrada era frágil. En la actualidad el director se encuentra de lleno en el proyecto de la película que va a contar con material de archivo nunca antes visto, tanto personal como de su obra, fusionado con entrevistas a personalidades de diversos ámbitos como el político o artístico, realizado por el hijo de Mer-

cedes. “Buscamos a aquellos referentes que se hayan visto influenciados por Mercedes en algún momento de sus vidas”. Entre algunos de los nombres pueden encontrarse a Julio Bocca, Chico Buarque, los ex jefes de Estado Michelle Bachelet y Luiz Inacio Lula da Silva, Shimón Péres, y hasta Cristina Fernández de Kirchner. “La idea del encuentro es que ellos puedan contar qué legado les dejó y cómo lo aplican hoy en día”, comenta el director, y nos recuerda el compromiso que Sosa tenía con la Mujer: “En el disco ‘Cantora’ canta tres temas relacionados con las problemáticas de la mujer, acerca de la prostitución, el abuso y la trata (…) Ella lloraba cuando cantaba esas letras porque se compenetraba con los problemas de los demás. Era una mujer que hablaba libremente de temas como el aborto, hace 20 o 30 años cuando estos temas eran realmente tabú”, finaliza 71


comidas-teatro-libros-cine-salidas-talleres-cursos

Puerto Madero 2011

recomendamos

1 2 3 4 5

Las Tartas con aguas saborizados en Panni es una opción para el almuerzo. Nicaragua 6044 Palermo Hollywood Tel. (11) 4772-6420 Elegir el Carpaccio de Salmón de Sotovocce es un verdadero placer Alicia M. De Justo 176 Puerto Madero Te.(11) 4313-1199 Para la hora del Té, la elección es la excelente patisserie de Jolie Bistró Conde 2036 Belgrano R. Te. (11) 4551- 0766 En teatro, “Mi Singer y Yo” con Mirta Wons en el TEATRO GARGANTÚA Sábado - 23:45 hs Jorge Newbery 3563 CABAA Reservas: 15-4495-4129

Mundo Nuevo Gallery Art Av. Callao 1870 - PB 1024 - Buenos Aires - Argentina Tel.(11) 4804-7321

72

6 7 8 9 10

Obligado; comer y comprar libros en Dain Usina Cultural Nicaragua 4899 CABA Tel. (11) 4778.3554 Si tienen ganas de disfrutar buenas tapas y flamenco, Ávila. El tablao español más antiguo de Buenos Aires y las tapas más ricas. Av. de Mayo 1384. Desayuno de negocios o con amigas Park Tower Buenos Aires | Starwood Av. Leandro Alem 1193 Tel. +54 11 4318 9110

Disfrutar los sabores de la Alta Cocina de Perú en MOCHICA. Aguero 520 - CABA Tel. (11) 4866-2200 Imperdible en Otoño unos días de relax en el Four Seasons Resort Carmelo, Uruguay - Cacciola S.A Reservas; 4394-5520


73


A puro sentimiento

Por Dorothy

74

Me encanta!. Lo odio!. Lo quiero!. No me gusta nada!. No quiero verlo más o lo extraño con toda mi alma! ¿Por qué será que las mujeres pasamos por todos estos sentimientos y casi nada se nos hace indiferente? Por qué será que un día nos miramos y queremos cambiarlo todo, decidimos que así las cosas no funcionan y somos capaces de levantarnos y comenzar una y otra vez. Tenemos más coraje que miedo y pareciera que el corazón y el impulso nos guían, y cuando digo corazón no es cualquiera, es un corazón apasionado. Es cierto, a veces nos cegamos por un deseo desenfrenado o sacamos fuerzas inhumanas para lograr lo que queremos; correr un mueble, parir, quedar despiertas toda una noche o despertarnos a cada hora hasta que el bebé adquiera un ritmo y horario de alimentación o simplemente nos levantarnos divinas una mañana después de haber llorado toda una noche. Desde tiempos remotos se ha hablado de amazonas, diosas, reinas y guerreras a través de imágenes, mitos y leyendas, hasta en China existen leyendas sobre mujeres que libraron a sus pueblos de bestias monstruosas. Por eso no es de extrañar que nuestra vida este marcada por la pasión con la que vivimos cada segundo, combinando muchas aristas; los hijos, los padres, los sueños, el trabajo, las amigas y enemigas, el perro, los muebles, la lucha con la comida y también…los hombres. Hombres que a veces pueden acompañar, otras son fundamentalmente protagonistas y otras….no entienden absolutamente nada de la mente y el sentimiento femenino. ¿Tendremos alguna hormona que nos hace vivir cada instante de nuestra vida a puro sentimiento?. Lo ví y me enamoré o ya no lo quiero más. Casi no hay grises en nuestras vidas. Hace poco disfruté hasta llorar de la risa al escuchar a Mirta Wons en “Mi Singer y Yo”, imaginar lo que el “pobre hombre” que llevaba su camisa a arreglar, pensaba de ella…Las mujeres entramos en una escalada hasta creer que todo eso que estamos imaginando y deseamos, forma parte de los sentimientos del otro.Y no, no siempre es así. Es más, en general nos equivocamos.¿ Será que a veces podemos amar por los dos? ¿ soñar por los dos?, ¿pagar por los dos? y por supuesto , llorar por los dos que fuimos, que somos y que pudimos haber sido. Reímos y lloramos. LLoramos y reímos. Y ni hablar del sentimiento de culpa, cuando decimos que NO respetando nuestro deseo, o defendiendo nuestro lugar en el mundo. En fin, si de sentimientos se trata sería imposible no hablar del “sentimiento” que aflora unos días antes de que la bendita menstruación nos recuerde que somos mujeres. Días en los que pareciera que vivir y no vivir tienen casi la misma intensidad de abandono, de pérdida y desasosiego. Si, lo sé, no es para todas lo mismo. Sólo el 99% de las mujeres sufrimos los trastornos prepuberales, premenstruales, premenopáusicos, prematrimoniales y pre abandono de pareja. Tenemos como un dolor arquetípico pre-meditado, que nos hace vivir todo de manera intensa y enardecida. Sin lugar a dudas, esta es una humilde sensación que comparto con ustedes, mientras me enredo entre mis pensamientos sin dejar de sentir un profundo sentimiento


75



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.