La Tribuna de Opinión. Octubre 2011. La revista en la que tú puedes opinar.

Page 1

sa os Pa p em ti

Octubre 2011

Tu revista de opinión

La Tribuna Violencia de Género

¿Una lacra sin fin?

Reforma constitucional

¿A favor o en contra?

ESPECIAL

Campañas Electorales

Blog amigos -MundoGlobalizado -Palabras Inefables -Kabila -Ciberculturalia

Críticas: La Piel que Habito, Anatomía de un Instante...

1 -A éste lado del Rubicón


Terrorismo 32.100.000 resultados

Pobreza 49.300.000 resultados

Paro 56.700.000 resultados

Guerra 389.000.000 resultados

Familia 418.000.000 resultados

Amigo 650.000.000 resultados

Amor 704.000.000 resultados

Porque, al final

Opinión 1.020.000.000 resultados

Todos Opinamos

“No comparto lo que dices, pero lucharé hasta la muerte para que lo puedas decir.” - Voltaire -

2


Índice Þ

Redactor del Mes

Þ

Columna personal “¿Quién gana con la “factura sombra”?”

· Þ

Reforma de la Constitución Española

Þ

Columna personal “Las desventajas de Internet”

· Þ

ESPECIAL: Campañas electorales

Þ

Columna personal

grar el campeonato europeo”

Þ

¿Casarse o vivir en pareja?

Págs. 8-10

Pág. 11 Págs. 12-14

Pág. 15 Pág. 16,17

Columna personal “La forma en que las parejas se conocen y ena-

·

moran” Þ

Inseminación in vitro

Þ

Columna personal “Obama no quiere un Estado Palestino”

· Þ

Pobreza mundial

Þ

Columna personal ·

Þ

Pág. 7

“ÑBA :La selección de baloncesto vuelve a lo-

·

Þ

Pág. 6

“El machismo y el miedo”

Violencia de Género

Págs. 18,19 Págs. 20,21

Pág. 22 Págs. 23,24

Pág. 25 Págs. 26-29

3


Índice Þ

Colegios Bilingües

Þ

Columna personal ·

Págs. 30,31

“La nueva industria del terror”

Pág. 32

Þ

Aniversario del 11-s

Págs. 33,34

Þ

Reseñas

Págs. 35-39

Þ

Pasatiempos

Págs. 40-42

Þ

¿Qué Opinas Tú?

Pág. 43

Þ

¿Te gustaría participar el La Tribuna?

Págs. 44

¡Deja un Tweet sobre nuestros temas del mes! Deja un pensamiento interesante en nuestro perfil de Twitter. Simplemente escoge un tema y Tweetea sobre él poniendo antes:

@Tribuna_Opinion ¡Escogeremos las mejores para nuestra TweetPage del mes que viene!

4


Equipo editorial de La Tribuna

Redactores Simón Domínguez Barahona

Sergio Vallejo

Mª Carmen Fernández

Coordinador

María Juliana Echeverry

Beatriz Peña Editora Jefe

José Vicente Mestre Chust Miguel Oscar Aparicio Lola Romero Gil

María Sánchez Coordinadora de Opinión Esmeralda Bejarano Community Manager Susana Carrillo Representante

Daniel Sánchez Fernández Luis Pérez Armiño María del Pilar González Alejandro Antares Juan Carlos Cortés Olga Huerta Jubia María Viajel Anabel Sáiz Ripoll

Blogs Amigos José Miguel Ribelles Blog MundoGlobalizado Vicente Fisac Blog Palabras Inefables Rafael García Blog Kabila Carmen Lacambra Blog Ciberculturalia Antonio Flórez Blog A este lado del Rubicón Revistas Roberto Langella SpesUnica

Roberto Langella Serafín G León Lola Sancho Cabrera Adriana Domínguez Maryna García Andrés Villa Ismael López La Dirección de la revista La Tribuna no impone ninguna línea de pensamiento en la redacción, y por lo tanto no comparte necesariamente las opiniones vertidas en ella. La Tribuna no se hace responsable del contenido de lo publicado salvo en los límites propios del respeto y la coherencia. Cada escritor se responsabiliza de sus opiniones.

5


Redactora del Mes Lola Romero Gil Soy Lola Romero Gil, nací y vivo en Barcelona, una ciudad que me encanta. Siempre firmo con mis dos apellidos, porque estoy tan orgullosa de mi padre como de mi madre, además de por no suscitar confusiones entre mi humilde persona y otras “Lolas Romero”, con dos de las cuales me han confundido alguna vez; tengo entendido que una de ellas es la presidenta de un club deportivo y la otra es también escritora, como yo. Porque soy escritora, aunque mis mejores obras son mis dos hijos, a los que adoro porque son mis hijos y porque son adorables. Mi primera novela se tituló En la soledad de la alcoba, y con ella participé en algunos concursos literarios. Después, vino Jirones de piel, un librito de relatos intimistas, que retrataba historias del tiempo de la Transición. Y, en una travesura personal, di el salto a la narrativa de terror con una recopilación de cuentos de misterio que titulé “Imposible”, algunos de cuyos relatos publiqué posteriormente. En la actualidad, mí tiempo literario, si así puede llamarse, lo divido entre las aportaciones mi blog personal de relatos de ficción, Voces de la Atlántida (http://vocesdelaatlantida.blogspot.com/) y mi participación en dos publicaciones online, Suite101.net, y ésta revista de la Tribuna que tantas satisfacciones me está dando. Y, desde luego, sigo en mi apuesta por la ficción con mi nueva novela, en la que estoy enfrascada y con la que espero tener mejor suerte que con las anteriores en el mundo editorial…. ¿Algún editor interesado entre el público? Y, tras esta breve presentación, solo me queda decir que es para mí un placer dar mi libre opinión con mis artículos para ésta revista, a la que agradezco la oportunidad y su deferencia conmigo. Gracias, Sergio y Beatriz, y gracias a todos mis compañeros redactores. Pero, sobre todo, gracias a los lectores que hacen posible que podamos continuar con esta pequeña pero entusiasta publicación. Un abrazo. 6


¿Quién gana con la “factura sombra”? Por Vicente Fisac Blog Palabras Inefables

R

ecientemente la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la que oficialmente se denomina “factura sanitaria informativa” y popularmente se la conoce como “factura sombra”. Esta factura se va a ir entregando a todos los pacientes que reciban una prestación sanitaria (sea una intervención quirúrgica, una prueba diagnóstica o una atención en consulta), indicándoles lo que ha costa-

1.- Los importes que aparecen en esas facturas no son los reales de cada caso individual, sino que se trata de importes medios. Por consiguiente, no era necesario implantar este sistema, sino simplemente hacer unos carteles que, colocados en hospitales y centros de salud indicasen a los usuarios el precio medio de cada actuación sanitaria. De haberse hecho así, nos hubiéramos ahorrado los 250.000 euros que ha costado implantar este sistema en la CCAA de Madrid, y supongo que otro tanto similar en cada una de las CCAA en donde se ha instalado o se va a instalar. Es decir, en época de crisis y ahorros,

Columna Personal a recoger el coche, lo primero que hace es echar un ojo a lo que ha costado y no tiene que pagar porque para eso está el seguro. Cuanto más cara haya sido la reparación, más contento se pone ya que se ha ahorrado él de pagar todo eso. Por consiguiente, decir lo que cuesta una cosa que no tienes que pagar, sólo induce a generar satisfacción cuanto más alto sea el importe, nunca a generar un sentimiento de culpa. Tan cierto es esto, que las compañías de seguros de coches tuvieron que inventar lo de las franquicias, o el límite de partes al año, para evitar los abusos.

3.- Finalmente, como estamos hablando de salud: ¿va a haber algún ciudadano que deje de operarse o de ir al médico ante una dolencia por sentimiento de responsabilidad colectiva? ¿Habrá alguien que diga “no me se despilfarran 250.000 euros por opero porque es muy caro y nuesCCAA en vez de haber resuelto este tra sanidad pública tiene que ahoasunto con unos simples carteles y rrar”? Ja,ja,ja. muchas declaraciones de políticos Como podéis comprobar, con la (que esas son gratis y siempre salen factura sombra no ganan los ciudaen todos los medios). danos, ni los políticos, ni la sanidad

do ese servicio aunque no tendrá que pagarlo (sólo es informativa). Se pretende con ello concienciar a los ciudadanos sobre lo que cuesta realmente la atención sanitaria que reciben, que sepan a qué se destinan sus impuestos y no abusen de 2.- Cuando una persona que tiene pública… los únicos que ganan son estos servicios. Craso error, como un seguro de coche a todo riesgo los informáticos a quienes se ha da parte de un siniestro y luego va pagado por implantar este sistema. veremos. 7


Reforma de la Constitución Española Por primera vez en la historia, los dos grandes partidos de España han coincidido en la necesidad de hacer una reforma constitucional de cierta importancia. El motivo no ha sido la derogación de la ley Sálica ni modificar el Senado, asuntos demandados por muchas voces, sino para introducir un ajuste que limitará la capacidad del Estado de endeudarse. Unos dicen que nos perjudicará; otros, que llega tarde, y algunos más, que debió haber referéndum. ¿Qué opinas tú?

Un deber y un derecho Si por algo se caracteriza la sociedad es por ser evolutiva. Por tanto, creer que una constitución, surgida en unas condiciones tan especiales tras la dictadura de Franco, podía tener validez imperecedera es algo que escapa al propio desarrollo democrático. La cuestión que verdaderamente se plantea es cómo hacer esa reforma. Si nos atenemos a la reforma reciente que marca el techo de déficit en la Constitución Española, se podrá observar que el consenso ha sido nulo, el referéndum ni se planteó y lo que es peor no se explicó a los ciudadanos las consecuencias de esta reforma. Este gesto del actual gobierno (PSOE) y del partido de la oposición (PP), que prevé gobernar en los siguientes cuatro años, es una medida para tranquilizar a los mercados financieros, pero, en modo alguno, es una política económica efectiva para superar la crisis y afrontar el futuro. En este sentido, no se comenta que uno de los países más poderosos de Europa, Alemania, tuvo este mismo debate hace años y los entendimientos y la reforma de su Constitución sólo se realizó después de tres años de negociaciones, consultas y valoraciones. ¿Por qué no se hace igual en España? ¿Por qué esta celeri-

dad? ¿Por qué se dejan de lado otras cuestiones a reformar en la Constitución como la injusta Ley Electoral en la que no hay un reparto efectivo de los votos? Si en el Título Primero de la Constitución Española se habla de los “Derechos y deberes fundamentales” que todo ciudadano debe cumplir a rajatabla, sobre todo en sus deberes, sería también necesario que sus derechos estuvieran salvaguardados por medidas que escapan de su control.

“Es una medida para tranquilizar a los mercados financieros, pero en modo alguno es una política económica efectiva para superar la crisis” Ahora es un buen momento para que nuestros políticos tengan en cuenta todas las movilizaciones sociales que han surgido tras el movimiento del 15- M porque, a diferencia de lo que algunos piensan, aquellas tienen la fuerza que, de no ser escuchada, se impone con la fuerza de la razón. Y la razón es un elemento que no debe fallar en la convivencia de un país que, en demasiadas ocasiones, se deja llevar por planteamientos pasionales, irreflexivos y partidistas. Olga Huerta Jubia

¿Tú también quieres opinar sobre esto? Puedes hacerlo escribiéndonos a LaTribunaDelLector@yahoo.es Si nos gusta tu texto, lo publicaremos en la sección El Lector Opina de nuestro próximo número. ¡Anímate! 8


“Ahora le quieren dar prioridad absoluta” Límite a la deuda pública y pago prioritario de esa deuda. Estos dos puntos parecen ser los más importantes, entre todos los que se pretenden para reformar la Constitución Española. La autorización por ley para emitir deuda pública no es ninguna novedad, ya que antes de esta propuesta ya era preceptiva, lo diferente es que ahora le quieren dar prioridad absoluta. El punto 3, del artículo 135 de la Constitución dice, entre otras cuestiones “El Estado y las Comunidad Autónomas habrán de estar autorizadas por la ley para emitir deuda pública o contraer crédito. Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta…” ¿Qué significa todo esto?, pues sin expertos en economía que nos digan otra cosa, parece entenderse a priori, que el gobierno, mientras no haya pagado la totalidad de la deuda e intereses pendientes, no podrá realizar ningún pago. Y todo esto, ¿qué puede acarrear?, pues nada más y nada menos, que se dejen de pagar las facturas a empresas, las prestaciones de desempleo, las nominas de los funcionarios, pensiones…así hasta el infinito y más allá, o sea dejarían de pagar todo. Mientras tanto, los bancos y cajas, parece ser que estarán en una situación privilegiada, ya que con esta reforma de la Constitución Española, tendrán aún más poder del que poseen actualmente. Este último comentario, sí con referencias de expertos economistas. Además, todo esto traerá consigo una limitación en nuestra capacidad de inversión, lo que acarreará unas consecuencias graves para nuestra economía, ya que la posibilidad de endeudarse (no hablando a nivel de una economía pequeña como la familiar, sino la de todo un país), ayuda a crear riqueza y abre la posibilidad de salir de la crisis.

A pesar del pacto PP PSOE, la realidad, según multitud de economistas, y además muy lógica, es que lo que se requiere es más gasto público para poder recuperar ingresos y hacer crecer la economía. Esta teoría es propuesta por diversos economistas, que lo proponen como salida a la crisis, en lo que se denomina “multiplicador keynesiano”. Ahora bien, no cualquier gasto público, hay que planificar un programa que no implique ni facilite los casos de corrupción y de privilegios de algunos políticos.

“Todo esto traerá consigo una limitación en nuestra capacidad de inversión” Por tanto la propuesta del gobierno y la oposición, aparentemente puede resultar más perjudicial que beneficiosa para la mayoría de los ciudadanos, eso sí, muy buena para los bancos y empresas privadas que probablemente tomarán las riendas en sanidad, educación y servicios de dependencia, al no poder hacer frente el gobierno por falta de financiación. Puede ser que existan razones de peso que hagan imprescindible esta medida, o incluso, como se dice, que se le haya impuesto al gobierno español por autoridades comunitarias. Independientemente del porqué de esta reforma, lo que sí parece presuponerse de todo este “tinglado” es que el resultado final no parece, con las expectativas que escuchamos de referencias economistas, que vaya a ser ningún “chollo” para los ciudadanos corrientes, los que tendremos que seguir a expensas de los bancos. En todo caso, parece ser que el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, se han comprometido a que se apruebe antes de finalizar el año. Todo ello, sin que los ciudadanos tengamos nada que opinar ni decir, utilizando una absurda urgencia para justificarlo, algo que no se ve del todo claro. Lola Sancho

¿Tú también quieres opinar sobre esto? Puedes hacerlo escribiéndonos a LaTribunaDelLector@yahoo.es Si nos gusta tu texto, lo publicaremos en la sección El Lector Opina de nuestro próximo número. ¡Anímate! 9


“Es acelerar el neoliberalismo” Un acuerdo más en temas institucionales, los que asientan y consolidan el bipartidismo, puede hacer que nuestro Estado del Bienestar quede aplastado por una losa como es la limitación del déficit público. Ahora resulta que a pesar de que mil veces se ha dicho que la Constitución era intocable y no se ha cambiado, a pesar de existir cuestiones de primera importancia, los dos grandes partidos pactan modificarla, para limitar el déficit público, que es acelerar el neoliberalismo, lo que significa que el Estado no pueda compensar políticas sociales en casos necesarios, lo que puede suponer, inexorablemente, más recortes sociales. Y esa modificación responde a los intereses de Los Mercados, que han utilizado a los dos grandes países europeos, Francia y Alemania como correa de transmisión y como líderes aventajados que quieren obligar a los demás países a seguir esas pautas neoliberales. Esta modificación está pactada por los dos grandes partidos, ese bipartidismo que tantas diferencias quiere aparentar, y que sin embargo son mucho más parecido de lo que parecen. Todo esto con premeditación y alevosía, en un tiempo récord.

La Carta Magna necesita una severa corrección para mejorar nuestra democracia y hacerla más real y participativa, como ya han anunciado desde el movimiento 15-M. Entre otras cuestiones habría que modificarla para: ·Elaborar una ley electoral justa ·Acercarnos a un Estado Federal ·Posibilitar una forma de Estado diferente ·Crear condiciones de participación más activas ·Eliminar las diputaciones y el senado ·Profundizar en la laicidad del Estado

Aprobada esta modificación exprés, el PP se encontrará, si llega a la Moncloa como parece que indican las encuestas, con gran cantidad de sus transformaciones hechas y con un Estado neoliberal a su medida, gracias a la ayuda de su partido hermano el PSOE. Preparémonos para lo que nos va a llegar. Con la alfombra roja, puesta por los socialistas, el PP entrará en Moncloa y a tenor por las últimas actuaciones –Educación, Sanidad y Servicios Sociales— en las CC.AA. donde gobierna, lo hará como el caballo de Atila. Para echarse a temblar Blog Kabila

Desde luego que la Constitución es algo que necesita revisión, pero no para que se limite las posibilidades de intervención pública.

10


LAS COSAS QUE REALMENTE nas dos añitos parecía presentar una enfermedad degenerativa, que la NO PUEDO SOPORTAR

Las desventajas de Internet Por María Sánchez

N

o cabe duda de que con la aparición de Internet se han roto gran parte de las fronteras preestablecidas. Gracias a la Red, la comunicación on-line, o simultánea, entre dos puntos distantes del globo, ya no es una quimera, como tampoco lo es la desaparición de los límites establecidos con anterioridad respecto a otros muchos aspectos. Sin embargo, esto último no tiene porqué ser bueno en todos los casos. El libre acceso a la información, sin ir más lejos, es, a grandes rasgos, ventajoso, se mire por donde se mire, pero si profundizamos un poco, quizás nos demos cuenta de que la correcta administración de la misma debería ser necesaria en algunos casos. Hoy por hoy, cualquiera puede acceder con sólo un golpe de ratón a la sintomatología del cáncer de páncreas, por poner algún ejemplo, con lo que, personas sin formación específica y por tanto, sin criterios de selección y discriminación de la información, pueden confundir una simple gastroenteritis con una enfermedad mortal en un alto porcentaje de los casos. Para ilustrar con un hecho real esto a lo que me refiero, les cuento que hace apenas unas semanas, una buena amiga vino a verme llorando porque, tras consultar sus síntomas en Internet, su hija de ape-

Columna Personal

dejaría en silla de ruedas en poco tiempo, cuando en realidad lo único que la niña tenía era vértigo. Así de grave y de peligroso es el libre acceso de determinada información a personas sin la formación adecuada. rrorizada: En mi vida había visto tanPero otra de las peligrosas puertas tas faltas de ortografía juntas, incluque Internet ha abierto sin plantear- so en palabras “sencillas” que dan se sus consecuencias, ha sido el ofre- poco lugar a equívocos. El texto dacer la tentadora posibilidad de acce- ba, cuanto menos, muchísima verder a determinadas profesiones a güenza ajena, y más si uno se planpersonas sin la formación y, por lo teaba que su remitente se hacía llatanto, sin los conocimientos necesa- mar editor. Cuando indagué en la rios para ello. De este modo, cuando página web de la supuesta editorial, antes era imprescindible acreditar la descubrí que, efectivamente, nintitulación en carreras como periodis- guno de sus fundadores parecía temo, psicología, o incluso medicina, ner ningún tipo de formación en litepara ejercer como tal, ahora cual- ratura, filología, o cualquiera de los quiera, y no pretendo ser peyorativa, estudios universitarios que suelen puede acceder, a través de la red, a ser imprescindibles para introducirse la práctica de estas profesiones. Así, en un mundo tan difícil, aunque apaal sentarnos frente al ordenador, no sionante, como es el editorial… Imaes difícil encontrar gabinetes psicoló- ginen ahora la calidad de los textos gicos que, por un módico precio, publicados por esta “editorial”… A “tratan” trastornos del comporta- pesar de todo, mi amigo les pidió miento o desórdenes de la personali- que le mandaran el contrato con los dad, sin que nadie les reclame la ti- términos del acuerdo, y como era de tulación necesaria para tal fin, esperar, éste era, se mirase por don“médicos” que venden curas mila- de se mirase, completamente abusigrosas para la obesidad, la diabetes vo, y sus condiciones perjudicaban o la hipertensión, redactores que claramente al escritor. Así que mi ofrecen textos supuestamente perio- amigo, finalmente, y con gran sentidísticos plagados de faltas de orto- do común, rechazó la oferta. grafía y totalmente carentes de estiEl intrusismo laboral que ha propilo literario… ciado Internet con su libre y desconNo hace demasiado, un amigo que trolado tráfico no es algo para toacaba de terminar de escribir su pri- marse a risa. Deteriora la calidad del mer libro, me comentó que había servicio de las profesiones que lo contactado con una editorial que se sufren, y devalúa el trabajo de sus había entusiasmado con su manus- verdaderos profesionales. crito, y le había ofrecido publicárseY es que, en ocasiones, el exceso lo. Ilusionado, mi amigo me enseñó de información y su libre acceso es el correo electrónico que el “editor” tan peligroso como la carencia de la le había enviado, y yo me quedé ho- misma.

11


ESPECIAL Campañas electorales Mucho se dice en y sobre las campañas electorales. Se hacen muchas promesas, y se critica que algunas queden incumplidas. Los ciudadanos no podemos ser indiferentes a los despliegues de medios audiovisuales que antes de la votación nos asedian por todos lados. Éste mes de Octubre, con motivo de las Elecciones Generales en España del 20 de Noviembre, volverá a ocurrir. ¿Necesidad de información, demagogia, gasto innecesario? Tú opinas.

Promesas electorales Cuando comienzan las campañas electorales ocurre con los políticos un poco como el inicio del buen tiempo para las ranas y los sapos. De pronto parece que aquellos que estaban hibernados, escondidos y apoltronados, salen de sus escondites para croar cuanto mas fuerte y mas alto, mejor. Las campañas, me recuerdan un poco a los anuncios televisivos. En donde un aparato televisivo, o una persona, se encuentran a una altura mas elevada para que se vean bien e intenten de esta forma validar sus opiniones.

“Las campañas me recuerdan un poco a los anuncios televisivos” De la misma forma que se anuncian desodorantes que hacen que las mujeres te deseen, caigan ángeles del cielo o que un tampón es tan súperabsorbente que no traspasa nada. Los políticos nos dicen que ellos nos darán trabajo para todos (solo trabajo, los sueldos ya veremos si hay) y que además de saber como superar la crisis (que ellos mismos han ayudado a provocar), van a hacer mas estables los puestos de trabajo (de la perdida de prestación social a cambio, tampoco hablamos).

Pero es lo que tiene la propaganda. Siempre hay gente que se la cree y gracias a ello, se pueden ganar unas elecciones e hibernar otros cuatro años gracias a un sueldo mullido y espaciosas residencias donde hibernar. No hay nada más cómodo que olvidarse de las promesas realizadas, ni nada más fácil que poner excusas o desviar la atención de su cumplimiento, ya sea echando la culpa al partido saliente, a la emigración, a la crisis mundial, a la falta de apoyo e incluso, si hace falta, al vecino de al lado. Yo siempre he creído que el movimiento se demuestra andando y por lo tanto no me sirve aquello que dicen los políticos, sino lo que hacen. Por lo tanto, si un partido no lo deja todo mejor de lo que lo encontró, hay que probar con otro partido hasta agotar todas las opciones. Si los secretarios generales no se preocupan de limpiar a los corruptos, lagartijas y chaqueteros de su partido, no es merecedor de votos ni confianza. Y es que en este caso, como escribió Plutarco, "la mujer del Cesar no le basta con ser honrada, sino que además debe parecerlo". José Miguel Ribelles Blog MundoGlobalizado

¿Tú también quieres opinar sobre esto? Puedes hacerlo escribiéndonos a LaTribunaDelLector@yahoo.es Si nos gusta tu texto, lo publicaremos en la sección El Lector Opina de nuestro próximo número. ¡Anímate!

12


“El ciudadano común es sensible a ser convencido”

que la mayoría de las veces no se cumplían o que por su inverosimilitud eran realmente fantásticas como absurdas e inconcebibles.

En México como quizás no pase en otro país el munAhora nos damos cuenta que las dichosas campañas do, las campañas electorales a cualquier nivel, ya solo son un enorme derroche de recursos que el missean estatales o federales se pueden etiquetar bajo mo gobierno provee a los partidos políticos; las tajaun mismo título: Promesas incumplidas. das mayores del pastel son para el PRI, el PAN, y el El ciudadano común es sensible a ser convencido, PRD, de ahí en fuera el sobrante se lo reparten entre manipulado y sobornado para votar al candidato del todos los pequeños partidos políticos que existen solo partido político que mas invierte en este tipo de mé- por temporadas y pierden el registro por falta de militodos de persuasión. tantes. En países como México en donde las ideologías políticas se agrupan en tres fuerzas principales, se daba por hecho hasta hace doce años que el partido "oficial" era el que se encargaba de todos los designios para puestos gubernamentales claves y que las elecciones solo eran un protocolo para aparentar que existía una democracia. El despojo que sufrió el PRI (Partido Revolucionario Institucional) en las elecciones del 2000 fue un gancho al hígado que acabó con el reinado de mas de 70 años que había perdurado para ese partido. De pronto ya no sirvieron los sándwiches, remeras, gorras, bebidas y demás cosas promocionales que caracterizaban los meses anteriores a la elección con el fin de comprometer el voto a favor. La demagogia estaba siempre presente en los discursos de los candidatos, prometiendo siempre cosas

“Esa sensación de que para los medios sólo existen dos posibilidades” Promesas, derroche, hartazgo de publicidad engañosa en tv, radio, internet, impresos y cuanta forma de difusión exista. El populismo adquiere un segundo aire y todo parece ser que el PRI volverá al poder para hacer de las suyas después de el receso de 2 periodos en los que el PAN gobernó a reservas. Volveremos a escuchar historias fantásticas en donde el candidato será el nuevo héroe nacional con todo y una nueva demagogia recargada. Juan Carlos Cortés Quijano

“Algunas verdades y otras mentiras” Las campañas electorales, para cualquier persona que esté militando en un partido político de forma más o menos activa, son uno de los periodos más bonitos para los partidos políticos: las agrupaciones locales y las federaciones bullen en actividad, organización y coordinación de actos, movilización de los compañeros/simpatizantes/militantes… Probablemente la lástima sea que esa actividad no sea tan constante fuera de los periodos de campaña y precampaña. Continúa

13


Y más probablemente, éste sea uno de los motivos que genere más incomprensión, y cierto rechazo, por parte de la ciudadanía hacia los partidos políticos: Esa sensación de que para los medios sólo existen dos posibilidades, es decir, dos partidos políticos, y que éstos trabajan sólo para pedir el voto y no trabajan de igual manera durante los 4 años de legislatura, conjugado con la fama actual de la clase política y su falta absoluta de credibilidad ante la ciudadanía, junto a la sensación de incumplimiento electoral constante, hacen una mezcla perfecta para el distanciamiento entre ciudadanía y la mal llamada (aunque motivos hay) “clase política”. Pero a veces la sensación de que todo se está haciendo mal, todo se incumple, todo es mentira, es una sensación excesiva y subjetivada por la situación (séase económica, laboral, familiar, etc) personal. Al contrario de lo que la ciudadanía piensa, en la mayoría amplia de los casos (y sin excepción de países), el cumplimiento electoral suele ser bastante alto, rondando porcentajes del 80-95%. Los programas electorales, generalmente (y recalco generalmente, porque, por ejemplo, en estas próximas elecciones al menos uno de los dos grandes partidos políticos llevará propuestas literalmente imposibles de acometer en 4 años), se hacen con el objetivo de ser cumplidos. Y si no se consigue el cumplimiento al 100%, suele tratarse de factores externos e incontrolables para el administrador público. Éste podría ser el caso del programa que el PSOE presentó en las últimas elecciones generales de 2008, pero entonces, y llegados a este punto, cabría preguntarse: ¿No existe cierta falta de previsión por parte de los partidos políticos? Probablemente, pero no tengo la respuesta certera. Ahí queda la pregunta para el siguiente número. Andrés Villa Fernández-Mayoralas

“No me identifico con nadie en éstas elecciones” Otra vez la invasión de carteles pagados con tu dinero. Otra vez ésos tipos que invaden tu televisor prometiendo hacer, en el futuro, cosas que no han hecho cuando han podido; o arreglar situaciones que ellos mismos causaron. Todo a cambio de tu voto, por supuesto.

Otra vez ésos dos partidos que se muestran como alternativas el uno del otro; cuando tu sabes que realmente son más de lo mismo. Otra vez ésos señores, anunciándose a veces como grandes líderes con grandes ideales dispuestos a hacer grandes cosas, para después pasar a ser unos políticos más del montón. Otra vez ésa sensación de que es la primera vez en cuatro años que los señores políticos montan algo pensando en el ciudadano. Y ése “algo” es una campaña electoral. Los costes económicos no son una broma: En 2008 el PSOE gastó en su campaña electoral 18.5 millones de euros, 6 de los cuales en publicidad por correo; y 2,6 en vallas y carteles. El PP gastó otros 20,4 millones, de los cuales 6,7 para envíos por correo. Entre todos los partidos, unos 50 millones de euros. Es decir, algo más de un euro por cada español. Jorge Agustín Ruiz de Santayana dijo aquella famosa frase de “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”. Eso nos pasa mucho a los españoles. Soy joven: Quienes tengan más años que yo podrán decir más sobre esto. Sin embargo, me arriesgo a decir que los electores españoles nos hemos pasado desde los tiempos de Suarez dando tumbos entre los dos partidos mayoritarios: Probamos uno durante 8 años, acabamos hartos de él porque genera más problemas que soluciones y nos pasamos otros 8 años al otro, que parece mejor. Durante ésos 8 años descubrimos que ése otro es más de lo mismo y se nos va olvidando lo enfadados que nos tenía el anterior; de modo que cuando acaban sus dos legislaturas volvemos a votar al primero. Y vuelta a empezar. No me identifico con nadie en éstas elecciones, pero lanzo tres preguntas para sustentar lo que digo: ¿Alguien se acuerda de lo hartos que estaban los españoles de Aznar en 2003, con las manifestaciones por Irak? ¿Alguien cree todavía que esto de la crisis, que ya dura 4 años, lo crearon los socialistas en sólo otros 4? ¿Alguien duda de que dentro de 8 años el electorado estará tan harto del PP como lo está ahora de Zapatero, y pedirá a gritos la victoria de los socialistas? Sergio Vallejo 14


ÑBA La selección de baloncesto vuelve a lograr

el campeonato europeo Por Susana Carrillo Alcalde

L

a selección española de baloncesto ha conseguido revalidar el campeonato de Europa, conseguido hace 2 años en Polonia, no sin un considerable esfuerzo y volviendo a demostrar que, si bien pueden tener algún día malo, como la inesperada derrota con Turquía, son un equipo sólido y compenetrado que han demostrado que ante todo son eso, un equipo y un gran grupo de amigos. Terminaron la primera fase, disputada entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre, como primeros del grupo A, con 4 victorias, 1 derrota, 404 puntos a favor y 364 puntos en contra, seguidos de Lituania, Turquía, Gran Bretaña, Polonia y Portugal. Los partidos y resultados de la primera ronda fueron EspañaPolonia (83-78), Portugal- España (73-87), España-Gran Bretaña (8669), Lituania-España (79-91) y España-Turquía (57-65). En la primera fase fue destacable por el lado positivo la victoria ante la anfitriona Lituania, incontestable, con un formidable encuentro de la ÑBA y por el lado negativo, la derrota ante Turquía, en la siguiente jornada, fruto del posible “relajamiento” por saberse primeros de grupo. En la segunda fase, disputada entre el 7 y el 11 de septiembre, tam-

bién se proclamó primera del grupo E con 4 victorias, 1 derrota, 405 puntos a favor y 340 puntos en contra, seguida de Francia, Lituania, Serbia, Alemania y Turquía. En esta fase se contaron los enfrentamientos contra Lituania y Turquía provenientes de la primera fase. Los otros 3 partidos y resultados fueron Alemania-España (6877), España-Serbia (84-59) y Francia -España (69-96). De esta fase el partido a priori más complicado era el que se tenía que disputar contra Serbia, sin embargo, resultó bastante más asequible de lo que en principio tanto el equipo como la afición española podían suponer. Y ya, llegados a la fase final, disputada entre el 14 y el l8 de septiembre, en cuartos España se enfrentó a Eslovenia con un resultado de 8664, en semifinales la ÑBA se encontró con Macedonia, el verdugo en cuartos de final, de la anfitriona Lituania, ganando por 92-80 y en la gran final la victoria fue ante Francia por 98-85. La clasificación final después de disputarse el Europeo se quedó de la siguiente forma: España, Francia, Rusia, Macedonia, Lituania, Grecia, Eslovenia y Serbia. Esta maravillosa selección, denominada los “juniors de oro”, ha ganado absolutamente todo, incluyendo el Mundial de Japón del año 2006. El rendimiento conseguido en este campeonato ha sido la gran diferencia entre la selección actual y la que no conseguía pasar de cuartos, igual que lo que le ocurría a su homóloga en fútbol. Entre los jugadores más destaca-

Columna Personal dos de esta fabulosa selección se encuentran Juan Carlos Navarro, proclamado MVP, trofeo designado como mejor jugador, del campeonato con toda justicia puesto que conseguir 88 puntos en la fase final de un torneo de esta categoría no es nada fácil, Pau Gasol, que es el símbolo de la ÑBA, y Serge Ibaka, que en la gran final casi actuó como un portero de fútbol consiguiendo 5 tapones. Los 12 jugadores que han logrado el Europeo de Lituania de 2011 son los bases Ricky Rubio, José Manuel Calderón y Víctor Sada, los escoltas Juan Carlos Navarro y Sergio Llull, los aleros Rudy Fernández y Fernando San Emeterio, el ala-pívot Víctor Claver y los pívots Pau Gasol, Felipe Reyes, Marc Gasol y Serge Ibaka. Estos 12 maravillosos deportistas han conseguido el oro en el torneo, superando no sólo a sus rivales sino también desgracias personales como los recientes fallecimientos de los padres de Felipe Reyes y de Víctor Claver. Con esta medalla, son ya 10 las conseguidas por la selección española en los campeonatos europeos, 2 de oro, las de los 2 últimos campeonatos, 6 platas en Ginebra, Barcelona, Nantes, París, Estocolmo y Madrid, y 2 bronces en Estambul y Roma. Y ahora a por los Juegos Olímpicos de Londres 2012. 15


¿Casarse o vivir en pareja? En las últimas dos décadas estamos asistiendo a un gran cambio social y familiar: Mientras que la forma tradicional de unir a dos personas ha sido el matrimonio; cada vez más jóvenes deciden no tomar ése camino y vivir juntos como pareja sin formalizar su relación en un registro. Podría ser por muchos motivos: Disminución de la influencia religiosa, pérdida del sentido de compromiso, motivos económicos… Ahora bien: ¿Es ésta tendencia un síntoma más de nuestro individualismo moderno?

Nuestro comportamiento ya no está influenciado por creencias externas Después de siglos de que el mundo occidental haya vivido en una sociedad donde han imperado la censura y la represión, producto ambas de una arraigada influencia religiosa que condicionaba cada una de nuestras actuaciones tanto sociales como personales, por fin y tras años de imprescindible evolución y avance social, nuestro comportamiento tanto social como individual empieza por fin a dejar de estar supeditado a las creencias religiosas o incluso a opiniones ajenas, para convertirse, en apenas unas pocas décadas, en el fruto de nuestra propia experiencia como individuos, y de nuestros deseos y necesidades más profundos. Por lo tanto, la evidente disminución del número de matrimonios, no hace sino poner de manifiesto la falta de fe en un estamento rancio y obsoleto, que ha dejado de resultar atractivo para la juventud del momento, por haber demostrado ser poco práctico y menos ventajoso, ya que frente a alguna ventaja fiscal pobre y que apenas lo justifica, ofrece, en cambio, un gran número de inconvenientes emocionales y económicos que refrenarían a cualquier pareja de enamorados que se lo planteasen de forma racional y carente de sentimentalismos. Por otra parte, la marcada tendencia al individualismo de la sociedad moderna, deja poco hueco a la capacidad de sacrifi-

cio o el altruismo, pilares fundamentales sobre los que, en gran medida y en la mayoría de los casos, se sustentaba este estamento hasta hace pocos años y que ya no encuentran, en nuestra sociedad actual, su razón de ser.

“La evidente disminución del número de matrimonios, no hace sino poner de manifiesto la falta de fe en un estamento rancio y obsoleto” Tanto es así, que actualmente, la diferencia entre escoger una u otra opción radica, básicamente, en aspectos puramente emocionales y por tanto subjetivos, como reforzar el grado de compromiso en la pareja, erradicar inseguridades de alguna de sus partes, o la mera satisfacción de familiares que aún consideran este paso como algo imprescindible para la consolidación y buen desarrollo de cualquier pareja. María Sánchez

La relación se basa en el nivel de compromiso La cuestión que muchos se plantean es si el matrimonio es simplemente un mero trámite legal o envuelve más que un simple papel firmado. Todo es desde el punto de vista con el que lo veamos. Continúa 16


Cuando una pareja decide compartir su vida compartiendo un mismo hogar, generalmente es porque detrás ha habido una decisión sensata de guardar fidelidad a esa pareja y dejar de ser independiente para pasar a tener que hablar tus decisiones con esa persona. El compartir tu vida con alguien significa que ya no eres tú misma únicamente si no que los problemas se afrontan con la ayuda del otro. Por lo tanto a efectos de convivencia tanto el matrimonio como el vivir en pareja tienen las mismas responsabilidades. ¿Pero qué hay del efecto psicológico? La parte positiva de vivir en pareja podría ser que pensáramos que todavía no estamos atados a una persona porque esta no es nuestro esposo/a, y decidimos luchar por la relación aunque afrontando los pequeños problemas. O incluso que nos esforcemos más en que la relación triunfe al pensar que la persona no está por compromiso con nosotros sino que lo hace por cariño y amor. De todas formas, el estar casado o no debería influir en el concepto de nuestra relación. Ni el estar casado hace más fuerte a una pareja, ni el vivir en pareja hace más superficial la relación. Lo importante es nuestro nivel de compromiso con la otra persona. Por supuesto siempre está el qué dirán, el convencionalismo del matrimonio aún sigue estando en nuestra sociedad, y esto hace que muchas veces el matrimonio sea una simple celebración social que se puede anular fácilmente con el divorcio. Si una pareja decide casarse no debería ser ni criticada ni alabada, simplemente cada uno expresa su amor y compromiso de la manera que mejor lo crea.

personas no casadas? No, según palabras de una socióloga citadas en el periódico Philadelphia Inquirer. Nos dice que “generalmente los casados están más felices, más sanos y en mejor situación económica”. En conjunto, tienen menos estrés, menos probabilidades de cometer delitos o consumir drogas ilegales y más probabilidades de no depender de la asistencia social. No es de extrañar que, según los expertos, los casados también vivan más tiempo. El matrimonio “prolonga la vida, potencia considerablemente la salud física y emocional e incrementa los ingresos”. Eso es lo que comenta una investigadora en The New York Times. La doctora Linda J. Waite, profesora de la Universidad de Chicago, nos dice que “el matrimonio cambia la conducta de las personas y hace que su vida mejore”; por ejemplo, induce a que consuman menos alcohol. También parece que el matrimonio reduce la depresión. Yo creo que las personas que deciden vivir en pareja lo hacen porque no saben elegir cónyuge; por eso prefieren probar antes, pues no confían en si la decisión que toman al elegir esa pareja es la acertada. En el Reino Unido se han hecho estudios y se ha llegado a la conclusión de que la familia tradicional se impone como la más favorable para el desarrollo de las personas. En el matrimonio existe una fidelidad, un socorrerse mutuamente tanto en el aspecto emocional como físico . Sin embargo, el vivir en pareja sin casarse trae riesgos probados como: ·

Relaciones más inestables.

·

Más riesgo de enfermedades sexuales

·

Mayor riesgo de problemas psiquiátricos y de abuso de sustancias

·

Perjudica a la conducta y emotividad de los hijos.-

·

Multiplica por 3 (respecto a las casadas) el riesgo de sufrir agresiones físicas.

Beatriz Peña Fernández

Los casados tienen menos estrés Yo abogo por el matrimonio, y no ya desde el punto de vista religioso, si no también lógico; por eso voy a mencionar los beneficios que trae el matrimonio: Hay quienes dicen que el matrimonio es opresivo, y las comedias televisivas suelen presentarlo como algo totalmente pasado de moda. Pero ¿qué datos concretos hay? ¿Les va necesariamente mejor a las

M.Carmen Fernández. 17


los había más desarrollados, pero incluso en estos, el camino de la mujer también había sido duro, la única diferencia es que había avanzado más rápidamente. Ello ya sin mencionar lo que sigue ocurriendo en Por Lola Sancho países, mayoritariamente musulmanes, en la actualidad, en pleno siglo XXI, en que nos seguimos encontrana forma en que las parejas do con situaciones, incluso, más dese conocen y enamoran, ha nigrantes para la mujer. cambiado mucho a lo largo Pero volviendo al tema que nos de los años. Lejos quedan aquellos matrimonios que se arreglaban en- ocupa, cuando los protagonistas del tre los padres, o entre el padre de la futuro enlace podían elegir libremujer y el pretendiente, donde se mente con quién casarse, resulta formalizaban todos los pormenores, que se encuentran con el temor a pecar de lujuria y a sucumbir en los principalmente los económicos. brazos del sexo opuesto. Progresivamente, esto fue desapaEl resultado de la educación resreciendo (afortunadamente) y los propios protagonistas fueron toman- trictiva, por parte de algunos padres do el relego a sus progenitores, so- de aquellos años, unido al deseo de bre todo en el caso de la mujer, que mantener relaciones sexuales sin durante años había estado sometida sentirse culpables por ello, provocó a la tutela del padre, que luego se en muchas parejas, el matrimonio traspasaba al marido. Llegaron, como vía de escape y libertad, sobre pues, los años en que era capaz de todo en el caso de las mujeres, obelegir de quien enamorarse y con viamente. quien casarse. Pero luego sobrevino Por tanto, la idea de formalizar un un obstáculo importante a esta liberenlace o adelantarlo en el tiempo, tad adquirida por la mujer. ¡El pecapor los motivos expuestos, fue un do sobre la carne! O lo que es lo misdenominador común entre muchas mo, el sexo. parejas de aquella España. En teoría, podía elegir el hombre Después de todo este proceso lleadecuado para ella, pero luego la gamos a nuestros días, cuando ya no forma en que se iba a desarrollar esa parece existir esos inconvenientes y relación, era “otro asunto”. Debía donde elegir a la persona de quien seguir unos estrictos horarios fijados enamorarse es totalmente libre, sin por los padres y sobre todo, unas miedos ni tabúes. Cuando la igualnormas de comportamiento honrodad entre hombres y mujeres, susas y decentes. puestamente es efectiva, y permite a Y todo esto ocurría en España a un la mujer tomar una actitud activa en importante número de jóvenes, hace la conquista y relación con el elegisolo unos 40 o 50 años, aproximada- do. Todo ello, unido a la progresión mente hasta los años 60 y 70. Desde cultural, al conocimiento del sexo y luego no ocurría en todos los países, del uso de métodos anticonceptivos

La forma en que las parejas

se conocen

y enamoran

L

Columna Personal seguros, implica la libertad de mantener relaciones sexuales sin necesidad de un contrato. El sexo parece que ya no es un problema, por lo menos para la mayoría de jóvenes, exceptuando algunos pequeños sectores que siguen unas pautas rigurosas por temas de religión, fundamentalmente. Del mismo modo la elección de vivir en pareja o casarse, bien civilmente, o mediante ritos religiosos, continua siendo libre para la pareja en cuestión. Ahora bien, el debate más general comienza a producirse cuando se decide tener descendencia, o cuando se comienzan a plantear posibles problemas futuros por falta de “legalidad” en la situación. ¿Qué hacer ante estas preguntas? ¿Casarse?, ¿inscribirse como pareja de hecho?, ¿vivir en pareja sin ningún tipo de regulación legal? Se dan muchos casos de parejas que deciden, en su día, no contraer matrimonio ni inscribirse como pareja de hecho, y a posteriori reclaman los derechos que les correspondería si lo hubieran hecho. Algunos de ellos, después de procesos judiciales, suelen conseguirlos, pero a esta cuestión surge una pregunta ¿Es justo en este caso obtener un derecho al que tácitamente se renunció al no regularizar su convivencia? Continúa

18


Desde un punto de vista objetivo parece que no, independientemente de que el sujeto implicado esté en su derecho de intentar conseguirlo. La libertad de elección debe llevar implícito las consecuencias legales y no legales de la decisión que se tome. Las personas contrarias a las normas establecidas, a las formalidades y/o a los convencionalismos, pueden elegir libremente vivir en pareja sin ningún tipo de legalidad ni contrato. Ahora bien, parece justo que si han optado por esa situación no pretendan a posteriori beneficiarse de los derechos que esas formalidades implican. Por otra parte, la opción entre contraer matrimonio o inscribirse como pareja de hecho, también puede parecer absurdo desde el punto de vista legal, ya que si desde el libre albedrio de cada pareja, deciden tomar una iniciativa legal para su unión ¿Por qué no hacerlo con un acto jurídico, o sea el matrimonio, en lugar de una mera inscripción en un ayuntamiento? Da la impresión de querer legalidad de la unión, pero solo un “poquito”, con lo cual parece obvio, obtener en menor proporción también los derechos consecuentes.

sentimentales con hombres casados, incluso en algunos casos, conviviendo durante muchos años, se les negara una pensión si sobrevivía a la pareja, en clara discriminación con el cónyuge legal supérstite, que sí la percibía; la no opción a ningún derecho hereditario en caso de mortis causa y, en caso de hijos comunes, la privación a estos del derecho a llevar los apellidos del padre. Entonces no elegían, simplemente no existía ninguna alternativa, o la que había era demasiado drástica… ¡asesinar a la esposa legal! como se ve en novelas y películas. No obstante, la idea de matrimonio a veces es mitificada, engrandecida y premonitoria de unas consecuencias que en realidad no son visiblemente distintas a las de cualquier otro tipo de unión de hecho.

En realidad estamos hablando de un acto jurídico, similar a cualquier contrato, con la diferencia que en el del matrimonio los fines son transindividuales y no patrimoniales como en la mayoría de contratos. Normalmente casi nadie teme realizar un arrendamiento, una venta a plazos, un contrato de depósito o cualquier otra cosa, en cambio cuando se reTambién es cierto que la regla gefiere al acto jurídico que conlleva el neral siempre tiene excepciones, y matrimonio, algunas personas lo hay casos particulares con ciertas temen de manera irracional. peculiaridades concretas que pueEl matrimonio no implica, necesaden hacer igualmente justa la obtención de ciertos derechos. Aunque riamente, una gran boda llena de cada vez es más difícil que esos ca- invitados con chaqué y gastos millosos se den, ya que actualmente exis- narios. Basta con acudir al juzgado o te una ley de divorcio, que permite a lugar donde se decida celebrarlo con personas casadas obtener la libertad dos testigos, independientemente de acción para volverse a casar si lo de los trámites previos, por otra pardesean. Impidiendo de esta forma se te, similares a muchos otros actos den casos, como los acaecidos en los jurídicos y contratos. años de la dictadura en España, en Entonces ¿dónde está el miedo a la que muchas mujeres con relaciones palabra matrimonio? Es entendible

Columna Personal el temor a la convivencia con otra persona, ya que es un cambio trascendental de vida que puede provocar situaciones difíciles y problemas a la pareja. Al igual que la importante decisión de procrear, ante la que se puede sentir un gran respeto por la responsabilidad que conlleva, unido a la pérdida de libertad, poder adquisitivo, etc. Ahora bien, las parejas que han decidido vivir juntas y tener descendencia, a priori, no se diferencian en absoluto de las casadas legalmente. Por tanto, dejando al margen las creencias religiosas de cada individuo, la única diferencia estribaría en las consecuencias legales. Por otra parte, y a pesar de que en los tiempos actuales hay todavía mucho por mejorar, se debe reconocer que en el ámbito de la libertad individual se ha avanzado un buen camino. Y ese es un triunfo esencial porque uno de los derechos más importantes que puede tener el ser humano es la libertad para pensar, obrar, decidir y sentir. Por tanto si una pareja decide convivir sin establecer ninguna regulación legal, es una opción como cualquier otra, que se debe respetar sin que tenga que ser censurable, ni necesariamente peligrosa para la unidad familiar, como incita la sociedad más conservadora y la Iglesia Católica. Ahora bien, parece justo, que tomar una decisión tiene que llevar implícito también sus consecuencias, positivas y negativas. 19


Inseminación in vitro Desde que en 1978 naciera el primer niño fecundado “in vitro”, el sistema se ha generalizado como solución a problemas de fertilidad, casos de mujeres solteras que desean concebir o parejas donde uno de los dos miembros es estéril. Sin embargo, el método plantea problemas éticos y morales para muchas personas. Aunque la ciencia lo hace posible, ¿lo permite la conciencia? nicas de reproducción asistida y la Ley sobre la donación y utilización de embriones y fetos humanos o de La inseminación in vitro, al igual que otros temas, sus células, tejidos u órganos (1988) la que determisiempre ha sido un tema discutible, controvertido y na la actuación de donante e hijo. ambiguo, sobre todo, para aquellos grupos conservaEn este sentido, la legislación española es muy cladores que consideran esta técnica como un acto inhumano y antinatural. Reciente está aún la controversia ra: la donación debe ser anónima. Por tanto, el doque el Vaticano levantó con sus manifestaciones a raíz nante no puede conocer a la mujer o a la pareja a la de concedérsele el Premio Nobel de Medicina en 2010 que donará su semen y viceversa. En el caso del hijo, al padre de la fecundación in vitro, Robert Edwards. éste no debe conocer a su padre biológico, aunque sí En este sentido, el presidente de la Asociación de Vida se contempla en la ley el acceso del hijo a cierta iny Ciencia del Vaticano, Lucio Romano, declaró que la formación general del donante; es decir, saber acerfecundación in vitro es “inaceptable” porque supone ca de su identidad genética al alcanzar la edad de 18 años. También, excepcionalmente, se puede revelar “seleccionar” y “eliminar embriones humanos”. la identidad biológica del donante “si existe peligro Esta selección, que en el caso de la fecundación in para la vida del hijo o cuando proceda con arreglo a vitro atiende a cuestiones de buena calidad del eslas leyes procesales penales”. perma en cuanto a las posibilidades de fecundar, tieEn otra cuestión como la de cuántas veces se puene un paralelismo semejante con el desarrollo del feto en el caso de que una pareja decida tener un de utilizar el semen de un donante, de nuevo la ley hijo. Los biólogos han demostrado que la madre libe- determina el número que, en este caso, será de un ra sustancias que atacan a los fetos para que los más máximo de seis donaciones. Así que el debate sobre fuertes subsistan. Por tanto, la selección es el primer si es ético o amoral que un donante puede ilimitadapaso que todo feto debe superar bien sea su gesta- mente donar sólo se daría en algunos países, porque ción por vía natural o en el laboratorio. Lo que debe- a este respecto cada país adopta normas distintas rá superar también, una vez que salga del útero de tanto en el conocimiento del donante como en el su madre, es decidir si quiere saber quién fue su pa- número de donaciones. Destacar que tanto la legisladre o donante en el caso de una inseminación in vi- ción española como la de los países nórdicos es las tro; pero, en este caso, es la legislación la que marca- más permisiva en el ámbito europeo.

Cuestión de controversia en varios niveles

rá lo qué podrá hacer. En España es la Ley sobre téc-

Continúa 20


Independientemente del control que las leyes pue- · La incertidumbre acerca del parentesco puede den hacer sobre aspectos tan peliagudos como el de significar problemas emocionales para el niño. la inseminación in vitro, lo que sí es cierto que bajo Lo que es más, las madres y los padres adoptivos esta problemática lo que se evidencia es el eterno quizás tengan remordimientos de conciencia al ‘vivir debate entre ciencia y ética. Debate que provoca conuna mentira’ por presentar al hijo como suyo protroversias, enfrentamientos, no sólo verbales sino pio. Aunque reconocidamente remota, existe otra físicos (bastaría mencionar temas tan discutidos cograve posibilidad. El donante anónimo pudiera estar mo el del aborto, la eutanasia), que evidencian que estrechamente emparentado con la mujer, y la prole más allá de cuestiones jurídicas lo que debe prevalede ellos quizás sufra perjudiciales efectos físicos o cer es la propia individualidad a la hora de tomar sus mentales debido a la relación consanguínea. De hedecisiones o de provocar un debate que genere un cho leí un caso hace unos años que decía lo siguiencambio en la situación con argumentos lógicos. te: Un médico recibió una gran conmoción cuando Cómo resolver esta cuestión entre dos titanes tan supo que dos jóvenes en particular estaban planeanpoderosos como antagónicos (ciencia- ética), es algo do casarse. ¿Por qué? Porque él era la única persona que se debe hacer escuchando a todas las partes imviva que sabía que ellos eran medio hermanos. Este plicadas fuera de amenazas, condenas o planteamédico había fecundado a ambas madres con la simientos rígidos que, en demasía, lo único que traslumiente del mismo donante. ce es un miedo a la libertad individual de elección, de pensamiento, de razonamiento por lo que ninguna “La Convención sobre los Derechos del Niño y institución religiosa, científica o gubernamental debeotros tratados internacionales reconocen el ría decir qué pensar, hacer o sentir. Si la inseminación derecho de los niños y adolescentes a conocer su in vitro ayuda a muchas parejas y mujeres solteras a origen genético” dar a sus hijos amor, no debería ser éste la única respuesta a una pregunta viciada por intereses mezquiLa Convención sobre los Derechos del Niño y otros nos y maniqueos. tratados internacionales sobre derechos humanos Olga Huerta Jubia reconocen el derecho de los niños y adolescentes a conocer su origen genético, su padre y madre bioló“Puede causar muchos problemas gicos, así como sus parientes biológicos. Por lo tana nivel emocional” to la Inseminación in vitro vulnera este derecho. La fecundación artificial humana por medio de donantes anónimos puede causar muchos problemas sobre todo a nivel emocional. Por ejemplo: ·

El hijo que resulta puede servir como un constante recordatorio recriminatorio de la incapacidad del esposo para engendrar hijos.

·

Quizás la relación entre hombre y el hijo, o aun entre el esposo y la esposa, carezca de cierta afectividad.

·

Algunos hombres se han vuelto “locos de celos” del donante desconocido; y ciertas mujeres han robado los archivos del hospital, curiosas por saber la identidad del padre de su hijo.

Cuando una pareja se casa , se les hace jurar fidelidad, es decir no cometerán adulterio. Para mí la inseminación in vitro es adulterio, ya que esta se produce al introducir un espermatozoide de un hombre que no es su marido, en el óvulo de una mujer que obviamente no es su esposa. Después de todo, el esposo condescendiente en realidad entregó su esposa a otro hombre, y la esposa se entregó a esa persona para poder ser la madre de un hijo de un hombre con el cual ella no fue unida por Dios en matrimonio. La ausencia del contacto físico directo y el hecho de que el esposo que consiente adopta al hijo no pone a un lado la conducta adúltera. M.Carmen Fernández 21


Obama no quiere un Estado Palestino Blog Kabila

C

on toda la templanza del mundo. Con toda la tranquilidad que da el saber que uno cree ser el mandatario político más importante del mundo y además Nobel de la Paz. Obama ha hablado. Verán ustedes, no me causa ninguna sorpresa, simplemente lo traigo aquí para insistir en la indecencia de este falsario y por si alguien cree, a estas alturas, que este hombre actúa de forma equilibrada, que es lo que quiere dar a entender. Cada día --y mira que lamento tener que decirlo porque me gustaría que no fuera así—, se parece más al anterior político yanqui Nobel de la Paz. Me refiero a Kissinger, aquel que también se la jugó, entre otros, a los palestinos. Y es que Obama ha vuelto a mostrar su verdadera facha, la del títere en manos del lobby judío norteamericano. El que tiene la pasta, vamos. Como ustedes saben, los palestinos tienen la intención – seguramente “insensata”— de poder entrar como Estado de pleno derecho en la ONU. Ellos que llevan siglos por esas tierras, vieron como fueron invadidos por los sionistas judíos que eligieron esa tierra para instituir su propio

Columna Personal

Estado: Israel. Vieron que ese Estado fue reconocido, que pudo entrar en la ONU, mientras ellos seguían y siguen ocupados por la fuerza, por ese pueblo que desde el principio se valió del apoyo inmenso de la gran mayoría de los países poderosos, sobre todo de nombre—, es que pueda ser un Estados Unidos de América. Estado Observador, puesto que No hace falta que yo les cuente eso lo decide la asamblea plenaria las vicisitudes crueles que ha teni- de la ONU y parece, que gracias a do que soportar y que sigue sopor- países del Tercer Mundo, Palestina tando el pueblo palestino bajo el tiene suficientes apoyos para conyugo sionista. seguirlo. No es bastante, pero ahí Pues bien, algo que parecería de está USA utilizando su bota impelo más justo, como es que los pa- rialista para, como siempre, evitar lestinos tengan reconocimiento que el pueblo palestino pueda ser pleno en la ONU, le parece mal al miembro de esa organización y así Nobel. Ya ha comentado que veta- defender sus derechos elementará al Estado de Palestina en el les. Una institución, que gracias a Consejo de Seguridad, porque, USA, ha vetado todas las resoludice –hay que tener cara dura y ciones que eran favorables a los palestinos o contrarias a Israel, desde hace sesenta años.

ser parcial—que sólo serviría de distracción y no resolvería el problema.

¡Pobre Obama, sometido a los poderes económicos, a los lobbies empresariales y también al lobby judío! ¡Mira que tener que contar con que el año que viene hay elecciones! Lo mismo piensa que es el hombre más poderoso del mundo. ¡Infeliz pelele!

Un congresista estadounidense Naturalmente para el gran paci- confesaba hace unos años: fista, el problema está resuelto, o “Cuando el lobby judío nos exige se resuelve, siempre que Israel tirarnos por la ventana, la preguntenga todo a su favor y los palesti- ta no suele ser ¿Por qué?, sino nos sigan con el agua al cuello, ¿desde qué piso?” ocupados y esclavizados. Obama, You cannot! Lo que no va a poder evitar el tal Salud y República Obama –ya me cuesta poner su 22


Pobreza mundial Mientras que en los países desarrollados nos quejamos del descenso del nivel de vida; en otras regiones simplemente sigue la lucha por sobrevivir. Década tras década, parecen ser siempre los mismos países los que arrastran los mismos problemas: Hambre, miseria, epidemias… ¿Es posible solucionar la pobreza mundial?

Pobreza Mundial y mentalidades Las mentalidades, los medios de comunicación y la propaganda, cuando se confabulan, crean las cosas más nocivas para la humanidad. Las mentalidades juegan un papel decisivo en nuestra toma de decisiones. Veamos estos dos ejemplos:

Muchas veces, la mentalidad de los dirigentes de los países pobres, conjuntamente con la mentalidad de los gobiernos y multinacionales extranjeras, son las que mantienen a un país en la pobreza porque así les interesa.

La forma de ganar dinero es comprar barato en países pobres y vender caro en países ricos. Como in-“Las limosnas -obligatorias en la fe de Alá- y las teresa vender mucho para tener más beneficio, se ONG´s son fuente de financiación para el terrorismo intenta tener los máximos margenes de beneficio en y por tanto difíciles de investigar, puramente opatodos lados. Uno de los pilares es que sea barato en cas” (Ricardo Ruiz de la Serna, abogado de la acusasu origen y eso se consigue, no dejando desarrollarse ción en el 11-M ) a los países pobres. -“Respiremos profundo y repitan conmigo: démos¿Alguien ha intentado vivir solo con cosas que se le una oportunidad a la guerra. Estamos hablando de produzcan, fabriquen o elaboren a menos de 200 km Afganistán, fíjense en el mapa: está bien lede su vivienda para evitar contaminación de los jos” (Thomas Friedman - premio Pulitzer). transportes?. Ya le informo de antemano que no lo conseguirá. “La forma de ganar dinero es comprar

barato en países pobres y vender caro en países ricos” Bajo nuestra subjetividad inherente, podríamos decir que las ONGs no son así, si confiamos en su buena prensa, o bien opinar lo contrario y no donar ningún dinero para la ayuda a países pobres. En cualquier caso depende de nuestra mentalidad. Con la segunda nos puede ocurrir lo mismo, aunque tal como está el mundo, creo que la opinión de alguien que no pertenezca al ejercito o al gobierno, será contraria a la guerra.

José Miguel Ribelles Blog MundoGlobalizado

Vergonzante hambruna en África: ¡hola! ¿hay algún político a la escucha? Año tras año nos golpean las noticias de hambrunas en África, mientras que a los africanos les golpean las hambrunas directamente en su estómago. Las hambrunas de África no cesan, y todos conformamos con lamentar la tragedia. Continúa 23


Señores políticos: ¿Están seguros que en el siglo XXI no pueden evitar que las personas se mueran de hambre? ¿Cómo pueden irse a dormir sin desesperarse por tanta injusticia, por tanta desigualdad? ¿Se han preguntado alguna vez qué es lo que quiere decir hacer políticas de verdad? ¿Han propuesto alguna vez una iniciativa que mejore sustancialmente la vida de sus semejantes? ¿Pueden explicar a sus hijos, sin sonrojarse, en qué consiste su trabajo? ¿Sufren por los que más necesitan de su ayuda, o les son del todo indiferentes? ¿Piden a Dios que no les deje ser indiferentes a tanta tragedia? ¿Otro reparto de la riqueza es posible o debemos conformarnos? ¿Comen todos los días sus señorías. Se imaginan lo que es no comer por varios días ? ¿Tienen el dinero necesario para comprar la comida de mañana? ¿No creen que ha llegado la hora de acabar con el hambre en toda los países de la Tierra? El problema o las soluciones son de todos, no solo de los políticos, pero ustedes tienen las herramientas necesarias para solucionar, por lo menos este problema de la #vergonzantehambruna en el mundo. Joan Carles Guisado

“Los pobres no logran escapar de la más absoluta miseria” ¿Cómo se reparte el dinero entre los pobres? ¿Cuánto beneficia a los pobres la ayuda que reciben del exterior? Según el Human Development Report 1992, preparado por la ONU, solo un 27% de esta ayuda se adjudica a los 10 países que tienen el 72% de la población más pobre del mundo.

persona. La asignación más baja de fondos (alrededor del 7% de la ayuda bilateral y el 10% de la ayuda multilateral) es todo lo que se destina a atender las necesidades humanas básicas: educación, sanidad, agua potable, higiene pública, planificación familiar y programas de nutrición. Por lo general, los pobres no logran escapar de la más absoluta miseria, y se les niega sus necesidades más apremiantes —pan, ropa y techo— atentan contra su libertad, dignidad, educación y bienestar. “La pobreza es un elemento destructivo en toda fase de la vida del ser humano: desde la concepción hasta la muerte. Se confabula con las enfermedades más mortíferas y dolorosas para imponer a sus víctimas una existencia desdichada”. Es obvio que la Asamblea General de la ONU espera que las gestiones humanas lo logren, pues ha proclamado los años 1997 a 2006 primer “Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza”. La ONU se propone colaborar con los gobiernos, los particulares y las instituciones en el desarrollo de la economía, la ampliación del acceso a los servicios esenciales, la mejora de la situación de la mujer y la creación de fuentes de ingreso y empleo. ¿Alcanzará la comunidad mundial tan elevadas metas? Para mí la solución no viene por parte del hombre, pues desde su nacimiento es egoísta y solo mira por sus propios intereses. Yo soy cristiana y la Biblia indica que “Dios librará al pobre que clama por ayuda, también al afligido y a cualquiera que no tiene ayudador. Le tendrá lástima al de condición humilde y al pobre, y las almas de los pobres salvará. De la opresión y de la violencia les redimirá el alma, y la sangre de ellos será preciosa a sus ojos” (Salmo 72:12-14). M.Carmen Fernández.

La ayuda que reciben las naciones de Asia meridional, donde vive casi la mitad de la gente más pobre del planeta, es de 5 dólares (E.U.A.) por persona. En cambio los países del Oriente Medio, cuyos ingresos per cápita triplican los de Asia meridional, reciben 55 dólares por 24


El machismo y el miedo Por Lola Romero Gil

D

esde que leí que la agresividad y los prejuicios no son, en el fondo, más que miedo negado y reprimido, miro a los violentos (verbales o físicos) con la misma repugnancia que antes pero con más conmiseración. Ya sé que suena paradójico, pero es así, y les explicaré porqué.

flaco favor de que únicamente te sientas “alguien” despreciando a otros? En realidad, bajo esa capa de prepotencia presuntamente masculina, se esconde un miedo a las mujeres que en estos tiempos debe estar cobrando su cota máxima. Lo demuestra el simple hecho de que reparta tan prioritariamente al género humano entre hombres y mujeres, y a éstas les otorgue categoría de objetos. Manera muy señalada en Psicología de quitar importancia al “enemigo” o deshumanizar al contrario, para que no afecte el hecho de querer o tener que destruirle. Lo mismo hicieron los nazis con los indefensos prisioneros de los campos de exterminio, o el “negrero” que traficaba con seres humanos, o los racistas o xenófobos de cualquier índole. Para despreciar, hay que obviar la humani-

Como ejemplo práctico, pongamos algo tan accesible como los comentarios de los lectores en un blog de la red, de tantos que proliferan. Una amiga contaba que, ante un relato de corte femenino, recibió el comentario de un desconocido (la cobardía, en esos seres, es la pauta común y principal) que menospreciaba a las mujeres y se jactaba de algo así como de que “un caballero lo es cuando trata a una señora como una meretriz, y a ellas les gusta”. Bueno, a ese presunto “caballero” solo cabría decirle, si siquiera eso merece, que no tiene ni idea de mujeres, que no a todas nos gusta lo mismo y que, el ma- dad del otro, y eso degrada la pronual para el buen caballero que uti- pia humanidad. Muy triste. liza, debe estar escrito por otro Pero es que quien odia, quien cliente del “sexo de pago” como él. menosprecia o rechaza sin otro arPero, es que, además, el pobre gumento que sentirse superior, padiablo da pena, como todos los ma- dece una gran carencia de autoestichistas, porque su tendencia es fru- ma, su inseguridad es tan grande to del miedo cerval que ocultan, que, solo catalogar de inferior a seguramente desde pequeños otro colectivo que no es el suyo, le ¿Qué otra cosa puede hacerte el da cierta sensación de poder, pero

Columna Personal también genera sufrimiento interno…Porque en realidad se compara íntima y constantemente con el resto de la humanidad, y no sabe verse a la altura, lo que no da muy buen criterio a su salud mental. Así que se va convirtiendo en un mierdecilla, para no sentirse un mierdecilla. ¿No sigue siendo lamentable? Como si eso no bastara, el machista actual debe enfrentarse a una sociedad que ha evolucionado y ha comprendido la igualdad de derechos de los sexos, los beneficios de tener compañeras y no esclavas, y valora las cualidades femeninas, rechazando la misoginia y sus engaños. Una sociedad en la que los machistas deben ir con pies de plomo con sus rocambolescas teorías, en la que solo con otros infelices misóginos y resabiados pueden sentirse entendidos, y en la que no se comen un rosco ni conocen la convivencia auténtica con una mujer, sino que martirizan y se martirizan cual desgraciado tiranuelo. No se equivoquen tampoco, queridos lectores; no estoy diciendo “pobrecitos” a esos energúmenos. Lo que digo, en un grandioso y generoso intento de ponerme en su piel, es que lo tienen crudo, son necios y viven amargados. Y, encima, ni rectifican ni se enteran ¿No es de pena? 25


Violencia de Género Desde hace muchos años se busca concienciar a la sociedad de una realidad deplorable que está ahí, y que todos los años se cobra decenas de víctimas: la violencia de género. Sin embargo, por alguna razón, las cifras se repiten todos los años sin grandes alteraciones. ¿Es posible poner fin a ésta situación? ¿Por qué se produce? ¿Se puede hacer algo?

va. La violencia de género no se combate desde revistas ni periódicos. Por favor, los videoclips venden mucho, pero ya cansan. Luchemos contra esta injusticia ¿Recuerdas a aquella chica dos años mayor que tú a en la propia escalera de nuestra comunidad, en nuesla que mirabas como a una estatua griega? Hoy está tra propia ciudad. muerta, chico. Sí, fue aquel novio suyo, el que iba a Y si me leen unas manos culpables, manchadas de buscarla todos los días después de clase y le metía lágrimas ajenas (y ojalá no de sangre), entonces tiemmano antes de montarla en la moto. bla, tiembla como a ella le haces temblar. Y es que, a Y es que cuando reducimos a una persona a un cuer- menudo, las desgracias nunca vienen solas, y los hijos po. Cuando deshumanizamos a ese nuevo “objeto” de estas sacrificadas madres sufren las consecuencias de deseo como si fuera el mejor móvil del mercado, de una sociedad permisiva y miedosa. es lo que pasa. Pero claro, al igual que el aparatito “¿Recuerdas a aquella chica dos años matermina aburriendo al poco tiempo, se dará cuenta de que ella no puede serle útil. Recordará cuando fue yor que tú a la que mirabas como a una libre. Es decir, volverá a querer ser una persona, y él, estatua griega? Hoy está muerta, chico.” que no lo es, le obligará a volver a ser el mejor trofeo. Luego vendrá algún “respetable” señor o monseñor Así, Leticia, Carla, Paula, Carolina, Coral, Raquel, Ley- ataviado de negro diciendo que: “provocan con la lenre, Ana, lucirá ese pelo brillante y sensual, esa piel gua”. Es en esos casos cuando me alegro del celibato fina y brillante surcada por marcas y moretones. Sus impuesto. manos, esas manos que imaginabas haciendo obras De nuevo, cuando despersonalizamos al prójimo es de arte, pero que luego fregaron y cocinaron para él, cuando más fácil es denigrarlo, hundirlo, aniquilarlo. temblarán al colocarse las gafas de sol. Sí, esos boniPero claro, nos tapamos los oídos. tos ojos azules ahora resaltan todavía más con el moCada año más de cien mujeres mueren a manos de rado que los rodea. sus parejas. No es estadística, son cien tragedias. A Ella y su sufrimiento han crecido tan rápido como tú Dios rogando y con el mazo dando, sí, pero ¿A quién? y tu silencio. Su hubieras gritado la mitad de fuerte Ismael López de lo que ella gritó, probablemente ahora estaría vi-

“La violencia de género no se combate desde revistas”

26


Violencia de Género: un mal a erradicar A nadie se le escapa que la violencia de género siempre ha existido, pero sería necesario preguntarse si todo el mundo sabe realmente lo qué es o si sabría reconocerla. En la definición más simple, la violencia de género es el maltrato verbal, psicológico y físico sobre una persona. Aunque es cierto que todo el mundo asimila el papel de víctima al de la mujer y el de verdugo al hombre, no hay que obviar la que se da a la inversa, si bien es verdad, algo corroborado por jueces y especialistas en la materia, que son casos minoritarios con respecto a la violencia ejercida sobre la mujer. Ya en otro artículo mencionaba el hecho de que la violencia de género ha existido desde el momento en que la humanidad ha establecido unos códigos impuestos por el pensamiento masculino y que, por tanto, daban ya una versión partidista y manipulada de la esencia de la mujer. En este sentido, el sociólogo Pierre Bourdieu ya trató esta cuestión en “La dominación masculina”. Sus reflexiones eran preclaras cuando admitía que “hemos incorporado, como esquemas inconscientes de percepción y de apreciación, las estructuras históricas del orden masculino; corremos el peligro, por tanto, de recurrir, para concebir la dominación masculina, a unos modos de pensamiento que ya son el producto de la dominación”. Ahí estaría la clave para erradicar la violencia de género, superar visiones maniqueas sobre el mundo masculino y femenino; pero, sobre todo, dejar de perpetuar ideas inconscientes que mujeres y hombres asumen sin valorar las consecuencias que ello tiene a la hora de asumir actitudes pasivas, resignadas en aspectos sexuales, intelectuales, laborales en el caso de la mujer y de lo contrario en el caso del hombre. El sociólogo italiano Francesco Alberoni en su libro “El erotismo” alude al hecho de que la mentalidad machista divide a las mujeres en dos papeles: la madre (santa, pura, resignada, pasiva) y la puta (independiente, promiscua, listilla, activa). A partir de esta dualidad tan primitiva empieza la asunción que inconscientemente asumen hombres y mujeres desde niños. Sólo aquellos y aquellas que tengan la capacidad de reflexionar acerca de estos valores, que se asumen desde la

escuela, encuentran las claves para darse cuenta del gran error y las graves consecuencias que tienen para todos. Lógicamente, para atacar un problema hay que conocer las incógnitas, despejar las primeras dudas razonables para llegar a una solución exacta y veraz. En el caso del maltrato la primera incógnita sería reconocerlo en sus primeras fases: maltrato verbal, expresiones que desvalorizan a la mujer intelectual, física y psicológicamente y que, sin embargo, pasan por algo normal en la sociedad desconociendo las consecuencias que de ello se deriva; maltrato psicológico que va intrínsecamente unido al verbal, porque, en el momento en que las palabras desvalorizan, los efectos sobre la psique son inme-

diatos; por último, el maltrato físico sería la última fase y llega cuando la víctima intenta librarse de su verdugo. Por desgracia, por todos es conocido los resultados en casos extremos que supone la muerte para la víctima. Por ello, para erradicar este mal habría que atajarlo desde las primeras fases, como toda enfermedad, y no admitir el maltrato verbal y psicológico como un mal menor, mucho menos admitirlo como hoy en día hace la sociedad. Hay que hacer visible un mal invisible para tratar a víctimas y verdugos. Estos últimos necesitan una terapia, ya que son enfermos, de profesionales cualificados que les ayuden a resolver todos su conflictos internos que, en muchos casos, son simplemente homosexualidades no asumidas o un terrible complejo de inferioridad frente a la mujer. Continúa 27


Es imposible que un mal endémico se pretenda resolverlo con campañas publicitarias, medidas legales, discursos conmovedores, cuando la base está en un sistema de ideas que hay que revisar, autoanalizar, anular y, ante todo, erradicar desde las primeras fases; al igual que hay que erradicar que muchos maltratadores verbales y psicológicos no se reconocen como tal, porque asocian el maltrato sólo con el daño físico sin darse cuenta de que ellos lo son. En definitiva, sólo una educación desde la niñez basada en una efectiva igualdad, alejada de una palabrería banal, puede dar la solución a unas estructuras mentales que impone unos roles tan injustos como violentos.

con todo el rigor de la ley. Pero también castigarles socialmente, no solo con el desprecio colectivo hacia sus acciones y su manera de pensar, sino cambiando la educación de los jóvenes, no dando cabida a la permisividad sexista, a los tópicos que convierten a la mujer en objeto de deseo y en superficial y frívola partenaire, enseñándoles la justicia de protegerlas y facilitar su integración en el mundo laboral y social cuando sea preciso. Para que, cuando ese maltratador salga a la calle, se encuentre de verdad en un mundo hostil a su intransigencia, su paternalismo trasnochado y su pretendida ascendencia de macho alfa.

Olga Huerta Jubia

Lola Romero

Cuando el alma también duele Desde el ámbito social y el institucional, se intenta paliar los efectos de una pésima educación emocional y los trastornos que de ella derivan. Eso, y no otra cosa, son el machismo, la violencia y el concepto de propiedad sobre la pareja. En un país donde, hasta hace apenas unas décadas, la mujer pasaba de la tutela del padre a la del marido, y en su defecto incluso a la del hermano, todavía se viven las secuelas de la inmadurez y preponderancia machista. La salvaje “ley del más fuerte” hace el resto.

“Ha sido en realidad socialmente aceptado durante siglos” “No es algo nuevo”

La violencia de género no es algo nuevo. Desde el albor de los tiempos, el hombre, y no hablo de la especie, sino del género, haciendo uso de sus instintos primarios más arraigados, que son tan sólo el producto de sus niveles de testosterona, considerablemente más altos, y que lo vuelven, por tanto, muchísimo más agresivos que sus compañeras del sexo contrario, siempre ha recurrido a la fuerza bruta para demostrar su superioridad sobre su pareja e inducirla a la sumisión, tal y como hacen el resto de las especies animales. De esta manera, el macho de cualquier especie, fisiológicamente más fuerte y acostumbrado, además, a emplear su capacidad muscular en su vida cotidiana, y por lo tanto con un desarrollo mayor de su musculatura, ha empleado siempre esa fuerza física, que al fin y al cabo es en realidad lo único que los hace destacar con respecto a las féminas, en términos generales, En lo que va de año, han sido 43 víctimas mortales para someterlas. de la llamada “violencia de género”. Cada año la macabra estadística se engrosa. Todas ellas mujeres que, Este tipo de comportamiento, que ahora reprobauna vez, hace más o menos tiempo, creyeron amar y mos la mayoría de nosotros, ha sido en realidad soser amadas por quien les acabaría arrebatando la ale- cialmente aceptado durante siglos, e incluso las regría, la autoestima y la vida, en ese orden. Los gritos, ceptoras del maltrato asumían con total naturalidad los golpes, el menosprecio, las acusaciones, también que sus maridos hicieran uso de la fuerza bruta en duelen en el alma, también matan, lentamente, antes ellas para “castigarlas” por un comportamiento de ese golpe final que puede llegar o no. inapropiado o, sencillamente, para desahogar sus niveles hormonales. Continúa Que ¿qué hacer con los maltratadores?, castigarles 28


Por lo tanto, lo que ahora consideramos maltrato fue una prueba de amor y de atención hasta hace bien poco. No obstante y afortunadamente, la sociedad ha cambiado. Los baremos de comportamiento entre hombres y mujeres se han igualado hasta extremos insospechados por nuestros antepasados recientes, y el uso de la fuerza física se censura duramente, y más aún en casos de inferioridad de condiciones, como lo son la mayoría entre hombres y mujeres, llegando a considerarse trato inadecuado o maltrato, y convirtiéndose en apenas unas décadas en un comportamiento penalizado por la ley. Por tanto, la incidencia de violencia de género no está aumentando, sino todo lo contrario. Simplemente, hasta hace un puñado de años, no se consideraba noticia, y ni siquiera nos enterábamos de su incidencia. María Sánchez

La violencia de género es un problema constante En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública ante las violaciones de los derechos femeninos. ¿Por qué se vio necesaria esta medida?

“A menudo los actos de violencia en el hogar ocurren bajo la influencia de las bebidas alcohólicas” Debido a prejuicios machistas hondamente arraigados, en muchas culturas se considera a la mujer una persona de segunda clase y se la trata como tal. La violencia de género en todas sus manifestaciones es un problema constante, incluso en el mundo industrializado. Radhika Coomaraswamy, ex relatora especial sobre la violencia contra la mujer de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, comenta que para la gran mayoría de las mujeres, la violencia de género es “una cuestión tabú, que resulta invisible en la sociedad y es un hecho vergonzoso”. Asimismo, el Consejo

de Europa calcula que 1 de cada 4 europeas es víctima de maltratos en el entorno familiar durante su vida. ¿A qué es debido tal violencia de género? La respuesta es sencilla , cada vez más hombres y personas tienes estas terribles características: los hombres son amadores de sí mismos, amadores del dinero, presumidos, altivos, blasfemos, desobedientes a los padres, desagradecidos, desleales, sin tener cariño natural, no dispuestos a ningún acuerdo, calumniadores, sin autodominio, feroces, sin amor del bien, traicioneros, testarudos, hinchados *de orgullo+, amadores de placeres . Las muchas frustraciones a las cuales nos enfrentamos en la vida moderna hacen que la violencia esté presente en nuestras vidas. La falta del control de las emociones de uno, como el celo o el resentimiento, también inclina al individuo a tener estallidos de violencia. A menudo los actos de violencia en el hogar ocurren bajo la influencia de las bebidas alcohólicas. La única solución es educar a estar personas en unos principios de amor y valoración de su prójimo. En las escuelas debería haber una asignatura que incentivara el respeto y el amor al prójimo dando a ver los beneficios de promover la paz y la unidad entre todos los seres humanos y dando también a conocer las drásticas consecuencias de no amarnos. M.Carmen Fernández 29


Colegios Bilingües El bilingüismo es un tema candente en éstos últimos años. Tanto en los colegios de la Comunidad de Madrid, donde es obligatorio cursar varias asignaturas en inglés; como en Cataluña, donde el uso del idioma catalán se prevalece sobre el castellano, la polémica está servida. ¿El aprendizaje de los niños en dos idiomas simultáneos es bueno o malo para su desarrollo?

La polémica del saber Aun no siendo todavía una anciana, una tiene la suficiente edad como para acordarse de cuando aprender idiomas era un signo de alta cultura y bienestar social. Envidiaba desde su colegio público y su ingenua juventud, a los prestigiosos alumnos del Colegio Alemán, o las escuelas de método inglés, solo alcanzables para economías más saneadas que las de una familia obrera normal, y donde se aprendían no dos, sino hasta tres o cuatro idiomas simultáneamente. No es que esos chicos fueran especiales intelectualmente, ni que las chequeras de sus padres les otorgaran mayor capacidad para los idiomas; es que podían permitír-

“Exigiría, puestos a exigir, que se les enseñara no solo el lenguaje autóctono de la comunidad, sino inglés a nivel usuario” selo, estaban en la edad en que el cerebro mejor asimila el aprendizaje- dicen los especialistas neurólogos que, después de los 12 años de edad, pue-

des ir olvidándote de aprender con fluidez- y llevaban a gala una verdad con vistas al futuro: saber cuantos más idiomas posibles, mejor para ellos. Hoy en día, hay personas en este país que se quejan de que, en la comunidad que habitan, se “obliga” a los pequeños a aprender en dos idiomas en las escuelas. Uno de esos idiomas, lo llevan aprendido de casa, más o menos, aunque sea con acento regional de origen familiar. Parece como si, en esto de educar, hubiese materias que pudieran traumatizar a nuestros hijos de por vida. Me pregunto seriamente por qué ha de serles más difícil a los niños aprender en catalán, o en vasco, o en gallego, que en correcto castellano sin deje de sus pueblos de origen. Yo, personalmente, lo exigiría. Y exigiría, puestos a exigir, que se les enseñara no solo el lenguaje autóctono de la comunidad, sino inglés a nivel usuario, como mínimo, por tal que no les pase como al señor Aznar, o al señor Botín, si llegan algún día a tan altos cargos….Quedar en ridículo en la tele, por culpa de no saber idiomas, tiene muy poca “clase”. Lola Romero Gil

¿Tú también quieres opinar sobre esto? Puedes hacerlo escribiéndonos a LaTribunaDelLector@yahoo.es Si nos gusta tu texto, lo publicaremos en la sección El Lector Opina de nuestro próximo número. ¡Anímate!

30


Justificación de la inmersión lingüística en Cataluña De entrada, puede llegar a parecer lógico que en un país bilingüe todo el mundo pueda ser educado en su lengua materna, siendo los padres quienes eligen cuál es la lengua en la que quieren que sus hijos sean educados. También puede parecer lógico que desde la escuela pública se fomenten las dos lenguas por igual, para así conseguir que todo el mundo domine las dos lenguas oficiales en igualdad de condiciones. Sin embargo, las dos afirmaciones anteriores son falsas, especialmente cuando una de las dos lenguas es mayoritaria, y la otra está en franca inferioridad respecto a la otra. La situación en Cataluña es la siguiente: el catalán es una lengua amenazada por el castellano, mucho más poderosa, y con un estado detrás que la protege. Prueba de ello es que en muchas de las zonas catalanoparlantes el uso social de la lengua está retrocediendo. Por ejemplo, en algunas regiones de Valencia, el uso del valenciano ha caído muchísimo en los últimos años. Además, separar a los alumnos en escuelas diferentes en función de la lengua significa la división de los ciudadanos del país, en el que convivirán (?) dos comunidades que vivirán de espaldas una de la otra. No debe haber separación en las escuelas por razones lingüísticas, o acabaremos creando auténticos guettos en función de la lengua. Otra cuestión fundamental es que si el objetivo es que los ciudadanos salgan de la escuela dominando perfectamente las dos lenguas, esto solo sucede cuando se produce una inmersión lingüística en la lengua más débil (como en este caso es el catalán). En zonas en las que se produce este bilingüismo, en las que una lengua es mucho más poderosa, y se separa el proceso educativo en función de las lenguas se produce un efecto muy claro, como por ejemplo en Bélgica, Euskadi o Comunidad Valenciana: Los que han sido educados en la inmersión de la lengua dominante, sólo acaban dominando la lengua dominante (en el caso de Cataluña el castellano), y la lengua en situación de inferioridad, es aprendida, poco más, que como una lengua extranjera.

Los que han sido educados en la inmersión de la lengua en situación de inferioridad (en este caso el catalán), acaban dominando las dos lenguas perfectamente. La razón es muy sencilla: los niños no viven solo en la escuela, y la superioridad de la lengua dominante en los medios de comunicación, o en los usos sociales, permite que también se aprenda la lengua no vehicular en la escuela. De ahí que si el objetivo es que TODOS aprendan y dominen las dos lenguas, la única solución es la inmersión lingüística en catalán.

Otro aspecto que hay que tener presente es que el modelo actual de inmersión lingüística es un modelo que funciona desde hace 30 años y que ha sido avalado desde Europa por su éxito tanto pedagógico como social. Trabajo en una escuela de Barcelona, donde, como es obligatorio, se realiza la inmersión lingüística en catalán. Los niños juegan, se comunican, hablan entre sí en castellano o catalán sin ningún problema. Nunca he visto un alumno que, dominando el catalán, no domine el castellano. Desgraciadamente sí he visto alumnos que dominando el castellano, no hablan el catalán. La integración de todos los ciudadanos en una sola comunidad pasa por no separar a las personas en escuelas diferentes en función de la lengua, y después, que cada uno utilice, con total libertad, la lengua que considere. José Vicente Mestre Chust

¿Tú también quieres opinar sobre esto? Puedes hacerlo escribiéndonos a LaTribunaDelLector@yahoo.es Si nos gusta tu texto, lo publicaremos en la sección El Lector Opina de nuestro próximo número. ¡Anímate!

31


La nueva

industria del terror Por Luis Pérez Armiño

E

s difícil no tratar de hablar o escribir sobre el 11–S y evitar conjeturar acerca de cambios históricos, de nuevos órdenes mundiales, o incluso esgrimir arriesgadas teorías conspirativas. Pero en el fondo, se trata sólo de eso; de meras conjeturas que no tienen más valor que animar una conversación, calentar un debate historiográfico o rellenar algunas líneas en algún artículo. Pero hay algo que puede afirmarse de forma categórica: lo que de verdad se ha transformado es el terror. Y en cualquier caso, deberíamos hablar de una transformación total de la industria del terror. De la misma manera que el empresario tiene que adaptar su negocio de acuerdo a las cambiantes circunstancias que se dan en el mercado, el terrorista ha adoptado nuevas posibilidades a la hora de generar su producto – oferta: es decir, el terror. Si tratamos de vislumbrar cuáles son los cambios acaecidos en la industria del miedo, hemos de describir de forma aproximada en qué consistía el terrorismo que se practicaba hasta el 11 de septiembre de 2011, el denominado a veces “terrorismo clásico”. Para introducir y familiarizarnos con la cuestión del clasicismo en el mundo de la violencia, un grupo “terrorista clásico” sería, por ejemplo, ETA. Básicamente, podemos distinguir tres características principales. En primer lugar, se trata de grupos con una fuerte estructura jerarquizada. No hace falta mencionar la situación de la organización ETA, donde existe

una férrea disciplina a la que se deben someter todos los miembros de la organización, y una compleja estructura en torno a diferentes aparatos (militar, logístico…). De hecho, las redes de la banda terrorista han rebasado los propios límites de su organización implicando a diferentes colectivos sociales como sindicatos o medios de comunicación; el segundo elemento que caracteriza esta forma de terror es la importancia que el elemento ideológico adquiere en la justificación de las acciones terroristas. Es imposible concebir una acción de estos grupos sin que previamente se justifique mediante argumentos de tipo ideológico. En el caso de ETA, el componente “socialista”, revolucionario, se unió a una vertiente exacerbada de ultranacionalismo de base católica. Curiosa mezcla. El último aspecto diferenciador se refiere a los objetivos de sus acciones. Normalmente, el objetivo de estos grupos era más bien específico, con un alto contenido simbólico. Si volvemos al manido ejemplo etarra, sus acciones en principio se dirigen contra personas o colectivos que representan todo aquello contra lo que consideran “legítimo” atentar en nombre de la defensa de la libertad del pueblo vasco y la causa revolucionaria (en su visión un tanto obtusa de las cosas), como policías, políticos, miembros de la judicatura o periodistas. Si podemos establecer una definición de “terrorismo clásico” en base a esas tres premisas, veamos ahora cómo estos tres aspectos han evolucionado en el nuevo terrorismo global. En cuanto al primer aspecto (estructuras jerárquicas), el terror actual se ha difuminado. Ya no son las organizaciones homogéneas y más o menos compactas que actuaban de acuerdo a unas directrices marcadas

Columna Personal por una cúpula. En la actualidad, los atentados son perpetrados por individuos entre los que apenas hay relación ninguna, y posteriormente son reivindicados por una organización suprema (aunque no hubiese contacto ninguno entre ejecutores y reivindicadotes). Es lo que Fernando Reinares denomina “estructura o fenómeno polimorfo”. En cuanto al telón ideológico que cubría la acción violenta, éste se ha visto seriamente transformado. Ahora, las acciones terroristas no son argumentadas en base a cuestiones ideológicas, sino simplemente religiosas. El factor religioso ha tomado todo el protagonismo en la reivindicación del uso de la violencia con fines políticos. Y, por último, y seguramente la peor transformación, estriba en la radicalización absoluta de las acciones emprendidas por los terroristas globales. Ya no importa la elección de un objetivo de clara significación, sino que se busca el atentado más letal posible. Ya no son atentados ejemplificadores, sino que el objetivo es obtener auténticas matanzas, generando el mayor terror posible. Es la política del terror por el terror más absoluto, llevado a sus cotas de violencia más extrema y extendida a cualquier punto del globo. En definitiva. No sé hasta qué punto el mundo ha cambiado desde el 11 de septiembre de 2001. Lo único que sí es cierto es que la violencia se ha adaptado a los nuevos tiempos, globalizando el terror como una mercancía más.

32


Aniversario del 11-S El 11 de Septiembre de 2011 se ha cumplido una década desde el ataque a las Torres Gemélas de Nueva York; que se cobró miles de vidas Ríos de tinta se han escrito sobre éstos sucesos, que algunos consideran que cambiaron la historia. Ahora que contamos con cierta perspectiva histórica, es un buen momento de hacer balance.

“Aquella mañana que cambiaría al mundo“ fue en vivo, nunca se había visto algo similar y tampoco se había vivido tan intensamente como en ese Diez años de aquella mañana que cambiaría al mun- día un suceso que resultaría finalmente histórico. do por unos momentos. El dinero mueve al mundo y George W. Bush tuvo Ahora a distancia surgen tantas teorías de la cons- la capacidad de mover al mundo siendo lo suficiente piración que planeo George W. Bush para romper sus y malévolamente capaz para sacrificar a su propio lazos afectivos y comerciales con Osama Bin Laden. pueblo con el fin de obtener una suma obscena de billetes verdes, ese es el verdadero contexto del ataLo peor de todo que a través de un plan preparado que a las torres gemelas. con una precisión quirúrgica, nos vendieron la idea de que los culpables fueron los fundamentalistas de Juan Carlos Cortés Quijano medio oriente y de inmediato los etiquetaron como 11-S: 10 años del peor ataque terrorista terroristas.

“Diversos análisis […] han demostrado que todo fue un ardid para los fines personales de la familia Bush”

de la historia reciente

Han pasado 10 años desde que los terroristas islámicos acabaran con el centro financiero de Nueva Cork además de con la vida de casi 3000 personas, dejando un número incontable de heridos y afectados que Diversos análisis no solo de los hechos de esa ma- después de una década no han podido rehacer su ñana, si no también al entorno político y socioeconó- vida. mico alrededor de la nación estadounidense, además Cuando empezó el 11 de septiembre de 2001 en de las reacciones militares e invasiones supuesta- España, nadie podía pensar que iba a ser el peor día mente justificadas, han demostrado que todo fue un de la historia actual puesto que el ataque aéreo a las ardid para los fines personales de la familia Bush. Torres Gemelas y al Pentágono es el día más negro No se puede negar que los hechos fueron impac- de la era moderna. tantes, sobre todo porque la cobertura de los medios ¿Tú también quieres opinar sobre esto? Puedes hacerlo escribiéndonos a LaTribunaDelLector@yahoo.es Si nos gusta tu texto, lo publicaremos en la sección El Lector Opina de nuestro próximo número. ¡Anímate!

Continúa

33


Las cifras de este dramático día fueron 2962 muertos, entre los que se encontraban 685 empleados de la financiera Cantor Fitzgerald, 1629 cuerpos identificados y 343 bomberos desaparecidos. Entre las curiosidades del fatídico día 46 personas perdieron a su gemelo y entre los fallecidos la persona más mayor tenía 85 años y la más joven 2 años y medio e iba en uno de los aviones estrellados. Si las cifras humanas del ataque son esperpénticas, las de las guerras posteriores a los atentados tampoco se quedan atrás. Así 26 días después del nefasto día George W. Bush ordenó el ataque a Afganistán y un año después la invasión de Irak y desde entonces han fallecido 7498 militares tanto americanos como de sus aliados. En cuanto a los costes, las guerras de Afganistán e Irak han supuesto 4 billones de dólares a las arcas americanas y los ataques aéreos supusieron 3.3 billones de dólares en arreglos de edificios, reparación de líneas telefónicas, seguros de vida, impactos económicos y medidas de seguridad. La pesadilla aérea también ha tenido consecuencias económicas en los aeropuertos puesto que la implantación de escáneres de cuerpo y la contratación de nuevos equipos de seguridad les ha costado 3.000 millones de dólares.

“Si las cifras humanas del ataque son esperpénticas, las de las guerras posteriores a los atentados tampoco se quedan atrás”

ble y es más que evidente que no resulta adecuado juzgar el acontecimiento como hecho histórico hasta que transcurra un tiempo recomendable. Sin embargo, conociendo un poco la forma de actuar del historiador, se puede presumir que los atentados del 11 – S ocuparán un lugar importante dentro del cuadro general de la historia contemporánea mundial. Al historiador le gusta un determinado hecho concreto a partir del cual argumentar determinados periodos de transición entre diferentes épocas. Y sin duda, los atentados contra las Torres Gemelas tienen todas las papeletas para servir de bisagra entre dos mundos (siempre desde la perspectiva de la “ciencia” histórica). La Historia es básicamente dual. Los libros de texto nos han enseñado una historia traducida en un enfrentamiento bipolar que se ha ido sucediendo a lo largo de los milenios, aunque cambiando el nombre. Esto, que puede recordar a ligeros ecos de teorías marxistas, se puede ver en las dicotomías que tanto han gustado a historiadores: romanos contra bárbaros, cristianos contra musulmanes, occidente contra cualquier pueblo no civilizado según los parámetros europeos… Y el último enfrentamiento de todos, capitalismo vs. socialismo. No es de extrañar que Fukuyama, historiador oficial del Gobierno de los Estados Unidos, proclamase triunfal el fin de la Historia tras el colapso soviético. Pero cuando la Historia se encontraba moribunda, un nuevo hálito de vida sirvió surgió. El 11 – S inauguraba el nuevo enfrentamiento global magnificado en la lucha contra el terror. Occidente se enfrentaba a un poderoso enemigo que, de nuevo, amenazaba sus fronteras desde el Este. La Historia abría un nuevo capítulo con letras de sangre y terror; empezaba la lucha del mundo cristiano – occidental contra la nueva hidra disfrazada de terror islámico.

Poner en cifras el 11-S no supone en absoluto justificar ese día en el que muchas vidas se truncaron no sólo por los fallecimientos sino también por las ilusiones y sueños de la gran mayoría de la humanidad que vimos como aquel día se volvió en el día más negro y Evidentemente, nos falta todavía mucho tiempo pahorrible de nuestra vida. ra cumplir con el obligado cupo de perspectiva históriSusana Carrillo Alcalde ca para juzgar el 11 – S. Sin embargo, todo parece indicar que ese día se convertirá en una bonita fecha de Sobre las fechas bisagras referencia para estudiar en los libros de texto. Eso sí, No sé hasta qué punto podemos afirmar con total cer- siempre por motivos académicos, para facilitar la teza el grado de trascendencia que ocupará el ataque comprensión del proceso histórico. terrorista a Estados Unidos del 11 de septiembre de Luis Pérez Armiño 2011. El comportamiento de la Historia es impredeci34


Reseñas T

“Déjame entrar”

al vez es porque yo soy un poco morboso o porque o realmente he sabido ver la historia que la sangre y la crueldad de John Avdije me ocultan. A mi “Déjame entrar” me gusta. Este libro marca una antes y un después en todos los temas que toca. Olvídense de esos guapos vampiros ñoños de Crepúsculo. También de Drácula y su erotismo místico. Imagínense a una niña famélica pero dulce, que en realidad es una criatura alimentada por la sangre, y únanlo a un niño menospreciado pero soñador, y piensen en una historia de amor. Oskar lo pasa mal en la escuela. Allí es “el cerdo” y un grupo de abusones lo esperan a la salida de clase continuamente hasta que Eli se cruza en su camino una buena noche. Eli, por otro lado, es un vampiro con aspecto de niño, de la misma edad que Oskar, 12 años. Vive con Hakan, un pederasta que le consigue la sangre que necesita a cambio de tocamientos. Hay momentos en los que realmente parece tratarse del amigo imaginario de Oskar, sin embargo, a mitad de la novela muestra su verdadero potencial y abre su apasionante historia, de modo que pasa de ser el personaje más frío y superficial al más vulnerable y profundo. Juntos viven una historia de amistad y amor inocente que no dejará indiferente al lector. “Déjame entrar” no es un libro de vampiros, tampoco es una novela de terror, ni siquiera un romance. Se trata de un cuento de niños extenso, capaz de poner los pelos de punta al más adulto por la crudeza de las escenas. A pesar de tratarse de un texto fantástico, muestra el aspecto más marginal y realista de los suburbios de la Suecia de los años 80. Una historia bizarra pero dulce, tal vez algo lenta y sosa para los amantes de la sangre gratuita y las vísceras, que sin duda preferirán las adaptaciones cinematográficas del mismo nombre. En definitiva, pura originalidad de la pluma de John Avdije, que ha sido capaz de mezclar los aspectos más perturbadores de la mente humana con el amor, la fantasía, la injusticia y la superación personal en un contexto perfectamente factible. Desde el norte de Europa nos trae un relato frío y triste, crudo como sus inviernos. Un thriller mezclado con drama de color gris, que nos invita a entrar en la vida de estos dos pequeños niños y su enorme mundo lleno de significado. Ismael López

35


Esteban Vicente: un artista en Nueva York

D

e Turégano, pequeña localidad de Segovia, hasta Nueva York. Todo este largo trayecto, vital y geográfico, acompañado por una trayectoria profesional que le llevaría a convertirse en uno de los grandes creadores plásticos contemporáneos de nuestro país: Esteban Vicente. Pero quizás, tendríamos que añadir un pequeño dato para arrojar más luz sobre la trascendencia del personaje: no es sólo uno de los grandes del arte español contemporáneo; es, con todo merecimiento, uno de los grandes del arte contemporáneo universal. Esteban Vicente puede considerarse el artista total si se hace una atenta reflexión sobre su biografía. Desde su nacimiento (Turégano, 1903) hasta su fallecimiento (Long Island, Estados Unidos, 2001), Esteban Vicente fue configurando su particular personalidad artística gracias a un intenso recorrido que le llevaría a codearse con los principales creadores del momento. Finalmente, una vez que se instala en Nueva York, su papel será fundamental para comprender el arte contemporáneo. No en vano, Esteban Vicente es considerado como uno de los creadores de la llamada Escuela de Nueva York y del expresionismo abstracto en el que militaron figuras de la talla de Pollock, Rothko o de Kooning. Pero a diferencia de sus compañeros, Esteban Vicente supo escapar del bucle de autodestruc18 de septiembre de 2011 al 15 de enero de 2012 ción y de tragedia que parecía invadir a cada uno de los expresionistas abstractos. Sus obras Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente no reflejaban la violencia descarnada de un Pollock, sino que investigaban la luz y el color coPlazuela de las Bellas Artes, s.n. mo materias indispensables del arte pictórico, 40001 – Segovia generando un lenguaje vibrante que sobrepasaba los propios límites de la tela. Su obra no traducía la desesperanza, sino las posibilidades infinitas llevadas al lienzo mediante luminosas manchas. Frente a la autocomplacencia de la derrota y la amargura de una existencia mal comprendida, Vicente prefería la experimentación, el proceso continuo de aprendizaje hasta abordar la misma esencia de la creación artística. Improvisaciones concretas: collages y pinturas

Ahora, el Museo Esteban Vicente de Segovia ha abierto al público la muestra “Improvisaciones concretas: collages y esculturas”. Dos técnicas trabajadas por el artista para su propia intimidad, pero que saben traslucir a la perfección el alma de Esteban Vicente. Los collages que muestran la evolución pictórica en busca de la representación bidimensional, o las esculturas que, partiendo de objetos residuales, bucea en la abstracción hasta llegar a emerger en ligeras formas que recuerdan figuraciones. Luis Pérez Armiño

36


“Anatomía de un instante” de Javier Cercas

C

rónica de un golpe de estado que estuvo a punto de triunfar o que de alguna manera triunfó. Javier Cercas nos acerca a los entresijos del golpe adentrándonos en la anatomía de un instante, un instante protagonizado por Adolfo Suárez solo, ocupando su escaño y rodeado de escaños vacíos, mientras las balas zumbaban a su alrededor. Yo tenía 24 años en ese instante, estaba casado y tenía un hijo de casi un año de edad. Ya hacía varios años que había abandonado la militancia política. Iba conduciendo del trabajo a casa cuando escuche la noticia por la radio. Me entró una gran indignación, sentí vergüenza ajena y unas enormes ganas de reaccionar pero sin saber cómo. Como explica Cercas en su libro, yo también recordaba el haber visto el asalto al congreso en directo, pero evidentemente era mentira, las imágenes solo se pasaron una vez liberado el Congreso. Llegué a mi casa más tarde de lo habitual, mi esposa estaba preocupada, seguía las noticias y no sabía dónde estaba yo (en aquel entonces no teníamos móviles). A mi llegada hablé con ella le dije que teníamos que hacer algo, que como íbamos a permitir que asaltasen el Congreso de los Diputados, ella me contestó ¡que no! que qué íbamos a hacer, agarré el teléfono e hice algunas llamadas a mis amistades, la mayoría de las cuales aún conservaban la militancia política. No sabía que había que hacer, pero algo teníamos que hacer no nos podíamos quedar parados teniendo un golpe de estado en el Congreso, propuse ir a "asaltar" el cuartel de la Guardia Civil más cercano, nadie me quería seguir, todos pensaban que estaba loco. Es una de las veces que me he sentido más pequeño e inútil, pensar que no iba a hacer nada por luchar por la democracia recientemente adquirida. Como dice Javier Cercas: ""nadie en la ciudad donde vivía -ni en aquella ni en ninguna otra ciudad- se echó a la calle para enfrentarse a los militares rebeldes". Esa constatación junto a la imagen de los diputados escondidos bajo sus escaños me produjo una desazón íntima que me duró varios años, es verdad que yo estuve en la lucha de los últimos años del franquismo y para mí la política estaba idealizada. Ahora con el paso del tiempo viendo nuestros políticos gobernando de espaldas a su pueblo, me acuerdo de la imagen del congreso de los diputados, seguramente no todos pero la mayoría son unos pusilánimes y unos cobardes. Joan Carles Guisado

37


E

“La piel que habito” l regreso de Almodóvar y la expectación que siempre causa.

Esta vez con “La piel que habito” esa película que amas o odias. Pero para deducir eso sólo hay que leer las diferentes críticas que ha recibido la película en periódicos extranjeros y patrios. Dar una opinión totalmente imparcial sobre el film es bastante difícil, porque después de verla te posicionas a un lado o a otro. Una película extremista, que te vuela la cabeza en uno de los dos sentidos. Imposible quedarse impasible ante ella. Puede que ahí esté la genialidad del manchego más universal. Sobre el papel es la historia de un cirujano que tiene recluida en su casa a Vera, su sujeto de experimentos. Y de ahí… a sumergirse en el mundo que Almodóvar crea para todos los espectadores. Con momento de surrealismo que roza lo absurdo en algunos momentos (Destacable la aparición del hombre-tigre) ¿Lo mejor y lo peor? Las escenas en las que la tensión es tan grande que te ríes por no llorar. Por lo curioso de la situación. Imagina un cine lleno de gente de más de 50 años, y cuatro chicos de 20 en medio de la sala. En el momento más tenso, todo el cine estalla en carcajadas. Como poco curioso. No diré que hay que verla sí o sí. Es una de esas películas que no te pueden obligar a ver. Si tienes curiosidad, acércate al cine y encontrarás Almodóvar en estado puro. Y además podrás disfrutar de lo que huele a Goya seguro, la interpretación de Elena Anaya.

Maria Viajel

38


H

“Numerati”, de Stephen Baker

ace unas semanas terminé de leer un libro novedoso en sus planteamientos: Numerati, de Stephen Baker. En un primer vistazo de portada, uno podría imaginar que el libro se dedica a desgranar una posible conspiración Orwelliana contra nosotros, en la que estén involucrados Google y nuestro propio desprecio hacia el valor de nuestros datos. Por eso empecé a leerlo con cierto escepticismo, pero realmente el lector se encuentra ante una investigación muy seria y bastante objetiva que abarca numerosos puntos de vista. En definitiva, toda la investigación del autor gira en torno a los datos que producimos como consumidores, pacientes, ciudadanos y en todo otro aspecto de nuestra vida; y de cómo ésos datos pueden ser recopilados, analizados y combinados con los de otras decenas de miles de personas para crear patrones que predigan nuestra conducta o nuestras necesidades. Tal y como el libro explica, muchas empresas ya están trabajando (y lucrándose) con ello, y muchas más lo harán en el futuro. Baker habla de cómo éstos patrones pueden conseguir que los clientes de los supermercados, divididos en “cubetas” (o clases) reciban una publicidad personalizada que tienda a fidelizarlos; Autor: Stephen Baker pudiéndose, incluso, insertar el sistema en los carritos de la Páginas: 232 compra para que éstos nos recuerden qué tenemos que comNota: 8 prar basándose en compras anteriores o nos muestren ofertas de nuestros productos favoritos. Al mismo tiempo, el sistema ahuyentaría a clientes que sólo llegan al establecimiento en busca de descuentos puntuales u ofertas especiales. También habla de sus implicaciones en el campo electoral, donde estas mismas operaciones numéricas podrían generar una serie de perfiles de votantes, con unos intereses asociados a cada uno. De ésta forma, podría intuirse a que perfil corresponde un votante particular basándose en sus circunstancias, que permitiría enviar mensajes “personalizados” para ganarse su apoyo. El autor también habla acerca de la eficacia, utilidad e incluso moralidad de éstos sistemas, haciendo hincapié en que tanto pueden facilitar nuestra vida como llegar a controlarnos. Un libro muy recomendable para aquellos que estén interesados en el tema; al que solo se le puede reprochar una excesiva cantidad de datos y cifras en determinados momentos, que pueden hacer que el lector “se pierda” Sergio Vallejo

39


s o p m e ti a s Pa

E

La ruta del agua

l Ebro nace en Fontibre. Es un pequeño pueblo de Cantabria perteneciente al municipio Hermandad de Campoo de Suso cerca de Reinosa (3 kilómetros) y de la estación invernal de Alto Campoo (o de Braña Vieja, por el nombre del lugar en que se encuentra) que toma el nombre del nacimiento del Ebro (Fontes Iberis). El río Ebro da nombre, a su vez, a la península ibérica. El nacimiento del Ebro no es más que una surgencia del río Hijar, que es uno de los ríos que nacen en el Pico Tres Mares, una de las cumbres más importantes de la Cordillera Cantábrica, que se llama así por ser el lugar de nacimiento de sendos ríos que desembocan el Nansa en el Mar Cantábrico, el río Camesa, afluente del Pisuerga, que a su vez es afluente del Duero, en el Océano Atlántico y el Ebro en el Mar Mediterráneo, por Tortosa, después de un largo recorrido de 930 Kms. Fontibre es un lugar notable citado ya por Plinio como lugar cercano a Julióbriga. Un monumento en el lugar, obra de Jesús Otero, destaca su importancia y la del río Ebro con palabras de Menéndez Pelayo: "la áspera sierra que guarda en sus humildes peñascales la cuna del histórico río que a toda la península da nombre y que después de saludar los férreos lindes de la Vasconia y besar el muro triunfal y sagrado de Zaragoza viene a rendir tributo a vuestro mar en la ribera tortosina, simbolizando en su majestuoso curso la unidad suprema y la diversidad fecunda de la historia patria". Otro monumento en el mismo lugar de la surgencia representa a la virgen del Pilar de Zaragoza sobre una columna que tiene labrados los escudos de las provincias que atraviesa el río. El Ebro nace en medio de un bosque de 7 hectáreas incluido por ICONA en el "Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial" formado por chopos, robles, hayas y fresnos. Por Virgilio Esteban Leer cada pregunta detenidamente antes de contestarla. ¡Hoy podéis comenzar a descubrir vuestros conocimientos en realidad! ¡Y ganaréis según sean ellos!

40


CUESTIONARIO RA/01–01 Afluente, di lo mismo con una palabra de las siguientes. A.– Prudente. B.– Abundante en expresiones. C.– Discreto en ademanes. RA/01–02 Cuna, encuentra la palabra que podría sustituirla sin cambiar el significado. A.– Origen de algo. B.– Procedencia del limbo. C.– Capazo de mimbre. RA/01–03 Curso, breve definición.

RA/01–06 Desembocar, di lo que significa según las palabras que están abajo. A.– Ascender. B.– Acabar. C.– Apartarse. RA/01–07 Destacable: Señala el sinónimo. A.– Revestible. B.– Notable. C.– Forrable. RA/01–08 Haya: ¿Podrías decir lo que es? A.– Nombre de varias especies de álamos.

A.– Movimiento del hierro fundido que se traslada en masa continua por la canal.

B.– Primera persona singular presente subjuntivo del verbo haber.

B.– Movimiento inesperado de la máquina taladradora.

C.– Tercera persona singular presente subjuntivo del verbo hacer.

C.– Movimiento del agua o de cualquier líquido que se traslada en masa continua por un cauce.

RA/01–09 Histórico: Haz memoria y contesta la respuesta acertada.

RA/01–04 Chopo. Encuentra su acertada definición. A.– Arbusto propio de las zonas de secano. B.– Especie de zarza que da frutos anaranjados, estilo bayas. C.– Molusco marino, variedad de jibia. RA/01–05 Parte de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras. A.– Morfología B.– Ortografía. C.– Sintaxis.

A.– Que ha sucedido realmente. B.– Invención folletinesca. C.– Programa gubernamental.

RA/01–10 Define brevemente la unidad mínima de predicación. A.– Palabra. B.– Oración. C.– Letra. RA/01–11 Humilde, di una breve definición. A.– Que tiene mucha rapidez. B.– Que tiene entereza. C.– Que vive modestamente.

41


RA/01–12 Lindé: Di la respuesta acertada. A.– Tercera persona singular pluscuamperfecto del verbo lindar. B.– Primera persona singular pretérito indicativo del verbo lindar. C.– Primera persona singular pretérito subjuntivo del verbo lindar. RA/01–13 Más. ¿Qué significa esta palabra? A.– Denota igualdad entre inferiores. B.– Denota paridad. C.– Denota superioridad. RA/01–14 Monumento: ¿Sabrías decir la definición exacta que está entre los supuestos? A.– Persona de gran belleza y bien proporcionada físicamente.

RA/01–18 Peñascal, breve definición. A.– Media pradería y forraje. B.– Sitio cubierto de peñascos. C.– Sitio en el que abundan las grutas misteriosas. RA/01–19 Roble. Definición. A.– Pedernal. B.– Cosa homogénea. C.– Cosa de gran resistencia. RA/01–20 Se dice de la persona de flaca inteligencia. A.– Torpe. B.– Cateto. C.– Imbécil. RA/01–21 Sagrada: Encuentra el significado correcto.

B.– Alce de buena envergadura.

A.– Preparación execrable.

C.– Saeta muy precisa.

B.– Zona infame.

RA/01–15 ¿Cuál es el género marcado en español? A.– El masculino. B.– El común. C.– El femenino. RA/01–16 Muro, breve definición.

C.– Lugar que sirve de refugio contra el peligro. RA/01–22 Hablando de sustantivos comunes en cuanto al género. Caso de profesiones, ¿cómo calificarías la aceptación en España del femenino de juez: la jueza?

A.– Zanja profunda.

A.– Magistral.

B.– Frontera.

B.– Minoritaria.

C.– Aquello que impide la comunicación.

C.– Específica.

RA/01–17 Nacimiento, di el significado de esta palabra. A.– Principio.

Se mandarán las respuestas, con el artículo correspondiente, el mes que viene.

B.– Remate. C.– Cabo.

42


¿En cuantas ocasiones has leído algún artículo, oído una noticia o escuchado un debate sobre un tema y has deseado poder opinar al respecto? ¿Acaso no te gustaría que tu voz se escuchase más allá de tu círculo habitual? Ahora tienes la ocasión de hacer que tu opinión trascienda más allá de tu entorno. No tienes más que escoger uno de los temas sobre los que escribimos cada mes y mandarnos tu opinión sobre él en un texto de un máximo de 150 palabras y formato Word u Open Office, a la dirección de correo electrónico:

¡Queremos saber tu opinión!

43


¿Te gustaría participar en la revista La Tribuna? La revista La Tribuna es una revista de opinión para todos. No necesitas ser periodista ni un experto en la materia para transmitir tu visión de la actualidad. Una de las herramientas más poderosas del ser humano ha sido siempre su capacidad de argumentar con lógica y razón, buscando el equilibrio y la verdad en aquello de lo que se debate; y la posibilidad de convencer o dejarse convencer mediante éstos argumentos. Si tienes mucho que decir ¡No lo dudes! La Tribuna es tu espacio.

¡Redacta con nosotros tu propia columna personal de opinión!

-Para participar como redactor de La Tribuna, infórmate enviando un correo a:

LaTribunaDeOpinion@yahoo.es

Podrás escribir tu opinión acerca de todo tipo de temas en un máximo de 360 palabras, y tener tu propia columna personal de opinión de un máximo de 700 palabras. ¡Únete a nosotros! Te esperamos

Tu oportunidad de participar en una revista online

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.