Revista LAGAR nº1 - 2012

Page 1

LAGAR

Lagar es un diapasón que sigue el curso de las voces en el estanque. La memoria ya escogió el lugar para dejarnos eternizados y la biblioteca arma un espacio en el contenido y el valle de los gustos. Aquí sesionamos como en el living de Lucila Godoy, aquí hacemos la selección del fruto, aquí Lagar. I.H.

Descubre LAGAR: tu reflejo.

R E V I S T A L I T E R A R I A D E E ST U D I A N T E S N ° 1 - 2 0 1 2 L a S e r e n a

COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO

El proyecto de autoedición de esta revista fue ganador del Concurso de Iniciativas Artísticas y Culturas para Estudiantes 2012, fondos entregados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2005



LAGAR


Año 1 ~ Nº 1 Diciembre ~ 2012 Directora Satsha Bruzzone Rojas Tesorera Gisselle Espejo Rivera

Relacionadora pública Fernanda Fajardo Quinteros

Comité editorial Satsha Bruzzone Rojas Gisselle Espejo Rivera Fernanda Fajardo Quinteros Diseño portada Fernanda Fajardo Quinteros (con la asesoría gentil de Álvaro González J.) Diseño interior y Corrección de pruebas Bordelibre Ediciones Revista Lagar agradece a todos aquellos que con su inestimable colaboración hicieron posible la publicación de este número.

Colegio Cervantes de La Serena Avenida Arauco # 5394, La Serena, Chile Telefono: 51-272350 http://lagar2012.metroblog.com Email: taller.lagar@gmail.com

~4~


PRESENTACIÓN

Los poetas han tenido logros ocultos a los ojos desatentos de las personas. Nosotros hemos querido andar atentos a ellos y a pesar de no ser unos grandes profesionales del verso queremos demostrar que no hace falta saber de poesía, en un primer momento, sino que sentirla es la mejor arma, y este medio… su pólvora. La pólvora LAGAR. Pero para todos no es así. El ejercicio poético es tomado como una simple escritura y nada más, sin pensar en que se puede escribir y expresar lo inexpresable, sentir y decir lo que nadie se atreve a comentar. Eso es la poesía, es ir más allá de todos tus pensamientos, es un "libertinaje" de palabras que no tiene fin. Aquí la importancia de abrir una pequeña ventana a un mundo sin límites que vale la pena descubrir. LAGAR es un espacio donde mostramos nuestros estilos e identidades junto a nuestros pares. LAGAR nos enseña que no es necesaria la edad para expresarse, pero sí la habilidad para decirlo o escribirlo y que se pueden difundir temas de distinta índole por medio es una escritura poética o con otra forma de expresión. Nos hemos esforzado en crear y mantener en el tiempo la organización estudiantil LAGAR. Proyecto de taller literario encargado

~5~


preferentemente de confeccionar poemas que nos representen. Sin embargo, hubo que organizarse, asumir roles, responsabilidades, respetar los tiempos dispuestos para cada actividad, siendo a veces difícil, entre otras cosas, la recepción de los textos de otros compañeros provenientes de diferentes colegios o la misión de recordar a otros establecimientos la participación de sus alumnos para actividades de nuestra revista o la propia participación de nuestros compañeros. Personalmente, y creo hablar también por mis compañeras, formar parte de este grupo literario me ha beneficiado con la adquisición de conocimientos; con aprender a respetar los diferentes puntos de vista de mis compañeros; a considerar el valor que tiene para el grupo el desempeño individual y, por sobre todo, me ha favorecido a confiar en mí misma. Que a pesar de todo, nada es imposible y, muchas veces uno es su propio obstáculo. Para terminar, y como hemos derribado todas las barreras, te invitamos a conocer los mundos que se vislumbran al interior de este LAGAR. La inspiración en esta revista ronda el amor, la tristeza, la religión, la demencia extrema que despierta sentimientos encontrados o sentimientos que no tienen explicación alguna. Además un cuento de suspenso, una entrevista en vivo a Gabriela Mistral y mucho más. No detengo más tu camino, descubre LAGAR: tu reflejo.

Satsha Bruzzone Rojas

~6~


PRESENTACIÓN

Los poetas han tenido logros ocultos a los ojos desatentos de las personas. Nosotros hemos querido andar atentos a ellos y a pesar de no ser unos grandes profesionales del verso queremos demostrar que no hace falta saber de poesía, en un primer momento, sino que sentirla es la mejor arma, y este medio… su pólvora. La pólvora LAGAR. Pero para todos no es así. El ejercicio poético es tomado como una simple escritura y nada más, sin pensar en que se puede escribir y expresar lo inexpresable, sentir y decir lo que nadie se atreve a comentar. Eso es la poesía, es ir más allá de todos tus pensamientos, es un "libertinaje" de palabras que no tiene fin. Aquí la importancia de abrir una pequeña ventana a un mundo sin límites que vale la pena descubrir. LAGAR es un espacio donde mostramos nuestros estilos e identidades junto a nuestros pares. LAGAR nos enseña que no es necesaria la edad para expresarse, pero sí la habilidad para decirlo o escribirlo y que se pueden difundir temas de distinta índole por medio es una escritura poética o con otra forma de expresión. Nos hemos esforzado en crear y mantener en el tiempo la organización estudiantil LAGAR. Proyecto de taller literario encargado

~5~



Valentina Robledo Miles

ESPEJO DEL ALMA Tú no sabes Mi pasado, mi presente y futuro, Pero ¿sabes cómo visto? Claro... Ya que tu mirada ve todo lo que hay en mí Te crees fuerte No lo eres, no lo eres. Sé que me ves Como una mala persona pero... ¿Qué tal si me saco la ropa? Sería igual que todos O...¿todos son como yo? Me invade tus risas, tus miradas ¡¡¡No Me Mires!!! Tus ojos son libres de mirar No tu alma... -Loco- ¿dices? Yo solo hablo con un espejo.

~ 11 ~

~9~


Ram贸n Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 10 ~


':.¡4.€:+:" i;l:

-

r

a t

i -

{ .

t

4 .

I

*

<

. \

¡

t t

i

t!

i +

i

,\

a a

l

+ !

^

\

.

i

ñ

a

t ¡

i {

|

r

i

.

a

4 a

I

t

.

{

:

.

t

i

-

t

.

r

i

1

t

t l

r

.

t

n

+

^

i

q

a

a

- l

a

4

t

-

4

t

i

.

i 4

t

ñ

{

i

a . i t

a -

{

. ¡

*

t

* .

-

r a

.

a t

F 4

¡

a

t

r i

+

r

i

.

.

a . A

a

l ó a

-

{

i ¡

a a

t ?

A

-

i

t t

r

|

'

t

\

A

.

t

t

I

.

t

t

-

á

\

{

q

i á

<

{

-

a

ó

a -

a

.

i -

.

4 i

.

t

.

a

i

n

t t

t a

a

.

.

+ A

. t

+

*

+ á

.

¡

4

. a

.

¡

+

+

t

. -

r

t

a

t

i

t

.

^

-

r {

t

a

4 ¡

á

q t

1

¡

+ r a

d 4 t

a

'

r

-

i

t

*

a

a

r

e

a

-

á -

r

t

I -

\

{

a

!,

r

- , t I

.

l a

+

r -

i

-

-

'

n

t

a

I

.

¡

.

r

I

.

f

a { +

a

t

r

f

é

i

\

t

a

I

t

c 6

r

.

t

t

r

i

l

-

t ¡

{

i t n

t

^

a

t

<

\

i t

á

n

I

¡

n

.

!

-

a

¡

.

i

-

i

*

i

a

t

.

i

n q

a

;

.

:


Ram贸n Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 10 ~


-

¡

i l

.

a

a .

-

a

4

q

r

.

:

i t

.

i t a +

a

i

r

q

a

t

a .

.

a

l a

a

i a

r

¡

t

t

t

t

a

a

a

q

r

.

.

i

I

t

a

.

- t

a

a

t

.

a

i

a

a

¡

r

i ¡

¡

a

+ .

t

r

a

a

i t

t

q

a

a i .

n

.

a a

r

¡

r

t

.

t

a

:

a

a

.

a

a

. r

3

.

I a i

a

t

i

t

Q a

a

-

. a

¡ r

t

a

t

t

.

'

q

a

.

a

ñ i

a

a a

.

t

+ t

a +

a

a

a

. n

-

.

|

r

.

i

a

.

a

a a

|

Q

/

a

I

t

s r

. a

a

? t

*

.

t

¡

6

t

a

i

!

t

c

. s

a a

!

.

r

t

¡

J

a

i

a l r

a

a a

n

t

i

a

.

!

i

t

i a

¿

.

t

a

i

a

n

a

I

t

i t

a

i r

.

a

.

t a

r

¡ a

i

.

.

¿

.

+ a

a

a

3 .

a

t

a

á

. t

a

o -

.

t

t

.

-

a l t 1

¡

t

t

.

a .

!

a

.

i

¡

!

a

t

' ! t

i

t

i

¡

a

a

a

. -

.

*

!

.

n

a

a

. ! ¡

i t

i

a

3 r

l

.

!

*

.

1

o n

.

'

. a

n

¡ t

a

-15-



Daniela Venegas Díaz

ALMAS DEL INFIERNO Me siento triste por esas almas Que están solitarias y abandonadas Luchando por algo que no pueden alcanzar Por algo Fuera de sus fuerzas

El fuego las representa Dolor y angustia Es lo que han sufrido toda una vida Lo que merecían no vivir

Lloran y lloran Alto tan Alto Que hasta las puedo escuchar

~ 15 ~

~ 13 ~


LA REALIDAD INVERSA

Soy tan feliz, alegre, Hago lo que quiero, Puedo volar entre los cerros más altos Toco las nubes y el cielo.

En mi pasado fui carpintero En mi presente profesor Y en mi futuro soy pintor.

También soy popular, Tengo amores y decepciones Tengo amigos y enemigos Todo por ser modelo. Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

Lástima que es quimera Porque en la vida soy una decepción. Perdí todo incluso la razón.

~ 16 ~


ENCANTADA

Sofía Díaz Herrera

Llegó cuando menos lo esperaba Con su tímida mirada

TRAS TU SONRISA

Fue metiéndose en mi vida

El tiempo me ha dicho lo que escondes

Enredadera de mi corazón

En una noche de primavera Llegó cuando más lo necesitaba

Tu secreto mejor guardado

Con su risa de niño

Encadenado bajo cien llaves

Moviendo cada parte de mi ser

Aquel brillo en tus pupilas

Tan rápido el encariñarse, imposible de olvidar

Debió haberme advertido De tu sonrisa rota

Llegó cuando el destino lo puso en mi camino

De tu corazón dolorido

Porque nada es casualidad Y si la vida me ha dado un regalo

La gran figura destruye fríamente

¿Por qué lo habría de callar?

Ilusiones de colores Calladas con violencia

Vuelco mi corazón en el papel

Obligándote a crecer

Para que pueda ver lo que no puedo decir

La tristeza se disfrazó de alegría

Y he repetido en mi cabeza mil veces

Se esmeró en pasar desapercibida

Pero las palabras siempre parecen ser incorrectas

Y siendo descubierta, temió Mostrarse tal como era

Cuando el momento llegue estaré preparada Mi voz saldrá fuerte y clara

Déjame ser tu confidente

Mas por hoy solo le digo

Permíteme explorar en tus recuerdos

Encantada de conocerte

Sacar el dolor Aliviar tu alma ~ 19 ~

~ 17 ~


DISTORSIÓN

Francisco Von Trotte Aldridge

Las estrellas han perdido su brillo Y los cielos han llorado tu pesar ¡Oh frágil flor!

¿PARA DÓNDE VOY?

No te dejes marchitar Entre dos caminos pensando me quedo. No se suponía que esto pasara

Si voy hacia arriba o si voy hacia abajo.

Que esto llegara a este punto

¿Si voy hacia arriba encontraré un atajo?

Mas tu cuerpo débil me ha aclarado El desorden de tu mente confusa

Y si voy hacia abajo ¿qué encontraré? La aventura me llama. Me arriesgaré.

El espejo te ha mostrado el reflejo de tus pensamientos

Donde el destino me lleve no me perderé.

Y como un relámpago todo se ilumina por un momento

Ahora yo sé dónde iré.

Presa en tu propia cárcel Te has tornado pálida

¿Qué es lo que veo? Ya se anochece. Iré hacia abajo ya que el cielo se oscurece.

A un soplido de derrumbarte Te vi la última vez

Y al amanecer arriba me iré.

Mis lágrimas amargas cayeron como dos ríos

Me quedo pensando dónde dormiré.

No te quiero perder Este cañón es muy silencioso Querida ciega con el corazón destrozado,

puede que aquí aparezca un oso.

Espero que pronto vuelvas a ver La belleza que hay tras esa timidez

Pero ¿qué es lo que pasa? Veo la luz.

Y cures con mi ayuda las heridas que has provocado

¿Estaré muerto? No lo creo.

~ 18 ~

~ 20 ~


ENCANTADA

Sofía Díaz Herrera

Llegó cuando menos lo esperaba Con su tímida mirada

TRAS TU SONRISA

Fue metiéndose en mi vida

El tiempo me ha dicho lo que escondes

Enredadera de mi corazón

En una noche de primavera Llegó cuando más lo necesitaba

Tu secreto mejor guardado

Con su risa de niño

Encadenado bajo cien llaves

Moviendo cada parte de mi ser

Aquel brillo en tus pupilas

Tan rápido el encariñarse, imposible de olvidar

Debió haberme advertido De tu sonrisa rota

Llegó cuando el destino lo puso en mi camino

De tu corazón dolorido

Porque nada es casualidad Y si la vida me ha dado un regalo

La gran figura destruye fríamente

¿Por qué lo habría de callar?

Ilusiones de colores Calladas con violencia

Vuelco mi corazón en el papel

Obligándote a crecer

Para que pueda ver lo que no puedo decir

La tristeza se disfrazó de alegría

Y he repetido en mi cabeza mil veces

Se esmeró en pasar desapercibida

Pero las palabras siempre parecen ser incorrectas

Y siendo descubierta, temió Mostrarse tal como era

Cuando el momento llegue estaré preparada Mi voz saldrá fuerte y clara

Déjame ser tu confidente

Mas por hoy solo le digo

Permíteme explorar en tus recuerdos

Encantada de conocerte

Sacar el dolor Aliviar tu alma ~ 19 ~

~ 17 ~


DISTORSIÓN

Francisco Von Trotte Aldridge

Las estrellas han perdido su brillo Y los cielos han llorado tu pesar ¡Oh frágil flor!

¿PARA DÓNDE VOY?

No te dejes marchitar Entre dos caminos pensando me quedo. No se suponía que esto pasara

Si voy hacia arriba o si voy hacia abajo.

Que esto llegara a este punto

¿Si voy hacia arriba encontraré un atajo?

Mas tu cuerpo débil me ha aclarado El desorden de tu mente confusa

Y si voy hacia abajo ¿qué encontraré? La aventura me llama. Me arriesgaré.

El espejo te ha mostrado el reflejo de tus pensamientos

Donde el destino me lleve no me perderé.

Y como un relámpago todo se ilumina por un momento

Ahora yo sé dónde iré.

Presa en tu propia cárcel Te has tornado pálida

¿Qué es lo que veo? Ya se anochece. Iré hacia abajo ya que el cielo se oscurece.

A un soplido de derrumbarte Te vi la última vez

Y al amanecer arriba me iré.

Mis lágrimas amargas cayeron como dos ríos

Me quedo pensando dónde dormiré.

No te quiero perder Este cañón es muy silencioso Querida ciega con el corazón destrozado,

puede que aquí aparezca un oso.

Espero que pronto vuelvas a ver La belleza que hay tras esa timidez

Pero ¿qué es lo que pasa? Veo la luz.

Y cures con mi ayuda las heridas que has provocado

¿Estaré muerto? No lo creo.

~ 18 ~

~ 20 ~


visar el motor. La oscuridad es total, busco la linterna en el portamaletas y mientras me dirijo a la parte delantera la luz se apaga de golpe y escucho una risa gutural. “Es inútil, a todos les llega su momento y este es el tuyo”, retumba la voz en mis oídos.

Rumbo arriba no me pierdo. Llegó la hora de dejar el miedo. El dolor no me detiene, seguiré avanzando aunque sea caminando.

Miro hacia todas partes y me parece distinguir algo que se acerca. Retrocedo, pero mi intento de huida se ve interrumpido al sentir en mi espalda algo sólido y grande que me detiene. Aun tengo valor para voltear y descubrir que es otro auto, detenido y abandonado a unos metros del mío. Las puertas están abiertas y en el asiento del conductor hay ropa, como si alguien o algo hubieran sustraído el cuerpo de improviso. Comienzo a correr desesperado y en mi loca carrera voy tropezando con varios vehículos en las mismas condiciones. Caigo y me levanto, una y otra vez. Sigo corriendo sin ver un metro más allá de mi nariz, el corazón late apresurado y la sensación de que lo que sea que me persigue está por alcanzarme es cada vez mayor. Mil ideas pasan en segundos por mi mente. Pienso en gritar, pero la voz no sale de mi garganta y además nadie me escucharía. Vuelvo a oír la voz, que a estas alturas, no sé si proviene de algo a mis espaldas o de mi interior. “Nadie escapa de Deadmill. Ese soy yo y vengo por ti.” Ya no logro razonar. Sólo corro por instinto. Caigo en lo

~ 23 ~

~ 21 ~


NARRAVIDAS Danae Arenas Álvarez Sebastián Vergara Méndez

que me parece un pozo profundo, aunque no es más que una zanja al borde de la carretera. Las fuerzas se me agotan; me quedo allí tendido con los ojos cerrados, presintiendo que una sombra sin forma y cada vez más grande, se aproxima para envolverme definitivamente. “¡Vamos, ya es hora!” escucho mientras siento una especie de mano que toma mi hombro.

NO SEA QUE ME ESTÉ ESPERANDO

La noche fría y más que de costumbre. No hay luna ni estrellas en el firmamento. La carretera se presenta a mis ojos como una línea recta e infinita. Las sombras de los árboles que la bordean se alzan como extraños seres de largos brazos que se extienden sobre el auto. Yo no soy miedoso, pero esta noche es particularmente tenebrosa. Enciendo la radio en el intento para acortar el tiempo y distraer la creciente inquietud que me invade. De pronto, la música se escucha como un susurro y sobre ella cada vez más potente una voz ronca y de ultratumba. Pensé que era un comercial, pero casi pierdo el control del auto cuando escucho mi nombre. “Danbrave, te estoy esperando. Esta noche no escaparás” repite la voz una y otra vez. Acelero a fondo. Sin embargo, el auto parece ir cada vez más lento hasta detenerse por completo. Controlo los nervios y haciendo uso de todo mi valor me bajo para re-

~ 22 ~

Con el último vestigio de valentía que me queda, abro los ojos para enfrentar la muerte cara a cara, y no puedo creer lo que veo. Allí esta mi madre, con su mano en mi hombro despertándome para ir al trabajo. Nunca mi habitación me pareció más clara y acogedora, ni mi cama tan confortable o el rostro de mi madre tan dulce. “Me levanto inmediatamente” dije, mientras la abrazaba y le estampaba un enorme beso en la mejilla. Luego, en la ducha pienso en la tarde anterior. En la reunión con mis amigos, donde estuvimos contando historias acerca de hechos sobrenaturales y yo me reí de sus temores. La próxima vez no me reiré, es más, sugeriré otro tema de conversación. Sin embargo, la inquietud renace cuando noto los moretones que tengo en todo el cuerpo y se transforma definitivamente en angustia al ver mi ropa sucia como si me hubiera revolcado en la tierra. No volveré a pasar por esa carretera, no sea que la muerte me esté esperando.

~ 24 ~


visar el motor. La oscuridad es total, busco la linterna en el portamaletas y mientras me dirijo a la parte delantera la luz se apaga de golpe y escucho una risa gutural. “Es inútil, a todos les llega su momento y este es el tuyo”, retumba la voz en mis oídos.

Rumbo arriba no me pierdo. Llegó la hora de dejar el miedo. El dolor no me detiene, seguiré avanzando aunque sea caminando.

Miro hacia todas partes y me parece distinguir algo que se acerca. Retrocedo, pero mi intento de huida se ve interrumpido al sentir en mi espalda algo sólido y grande que me detiene. Aun tengo valor para voltear y descubrir que es otro auto, detenido y abandonado a unos metros del mío. Las puertas están abiertas y en el asiento del conductor hay ropa, como si alguien o algo hubieran sustraído el cuerpo de improviso. Comienzo a correr desesperado y en mi loca carrera voy tropezando con varios vehículos en las mismas condiciones. Caigo y me levanto, una y otra vez. Sigo corriendo sin ver un metro más allá de mi nariz, el corazón late apresurado y la sensación de que lo que sea que me persigue está por alcanzarme es cada vez mayor. Mil ideas pasan en segundos por mi mente. Pienso en gritar, pero la voz no sale de mi garganta y además nadie me escucharía. Vuelvo a oír la voz, que a estas alturas, no sé si proviene de algo a mis espaldas o de mi interior. “Nadie escapa de Deadmill. Ese soy yo y vengo por ti.” Ya no logro razonar. Sólo corro por instinto. Caigo en lo

~ 23 ~

~ 21 ~


NARRAVIDAS Danae Arenas Álvarez Sebastián Vergara Méndez

que me parece un pozo profundo, aunque no es más que una zanja al borde de la carretera. Las fuerzas se me agotan; me quedo allí tendido con los ojos cerrados, presintiendo que una sombra sin forma y cada vez más grande, se aproxima para envolverme definitivamente. “¡Vamos, ya es hora!” escucho mientras siento una especie de mano que toma mi hombro.

NO SEA QUE ME ESTÉ ESPERANDO

La noche fría y más que de costumbre. No hay luna ni estrellas en el firmamento. La carretera se presenta a mis ojos como una línea recta e infinita. Las sombras de los árboles que la bordean se alzan como extraños seres de largos brazos que se extienden sobre el auto. Yo no soy miedoso, pero esta noche es particularmente tenebrosa. Enciendo la radio en el intento para acortar el tiempo y distraer la creciente inquietud que me invade. De pronto, la música se escucha como un susurro y sobre ella cada vez más potente una voz ronca y de ultratumba. Pensé que era un comercial, pero casi pierdo el control del auto cuando escucho mi nombre. “Danbrave, te estoy esperando. Esta noche no escaparás” repite la voz una y otra vez. Acelero a fondo. Sin embargo, el auto parece ir cada vez más lento hasta detenerse por completo. Controlo los nervios y haciendo uso de todo mi valor me bajo para re-

~ 22 ~

Con el último vestigio de valentía que me queda, abro los ojos para enfrentar la muerte cara a cara, y no puedo creer lo que veo. Allí esta mi madre, con su mano en mi hombro despertándome para ir al trabajo. Nunca mi habitación me pareció más clara y acogedora, ni mi cama tan confortable o el rostro de mi madre tan dulce. “Me levanto inmediatamente” dije, mientras la abrazaba y le estampaba un enorme beso en la mejilla. Luego, en la ducha pienso en la tarde anterior. En la reunión con mis amigos, donde estuvimos contando historias acerca de hechos sobrenaturales y yo me reí de sus temores. La próxima vez no me reiré, es más, sugeriré otro tema de conversación. Sin embargo, la inquietud renace cuando noto los moretones que tengo en todo el cuerpo y se transforma definitivamente en angustia al ver mi ropa sucia como si me hubiera revolcado en la tierra. No volveré a pasar por esa carretera, no sea que la muerte me esté esperando.

~ 24 ~


Jorge Barrios Barrios

Roccío Tirado Rojas

ATADOS LOS DOS

LA CRUZ DE LOS ENREDOS

¿Sentí placer? ¿Qué se siente?

Le he cortado los dedos

Mano tras mano ¡¡Atadas!!

a mi compañera

Incapaz de moverlas

para llevárselos como ofrenda

Ya no puedo ¿Quiero hacerlo?

a mi zapato más viejo.

Mover aunque sea una ¿Para qué? No haré nada

Le he sacado los ojos,

Ya no las necesito

los planté en un masetero

Estos ojos están en llamas

y todos los días

¿Mis manos arden?

riego con sangre su interior.

El cabello humeando ¡¡Tanta ira!! Me aferro a la incapacidad Ya no te puedo ver

Le he arrancado los dientes

Sin querer ¿Lo hice?

y las orejas

Es extraño, me siento desgarrado

para llevárselos a la monja Teresa.

¿Y tú? ¿Estás contenta?

¿Le gustarán las fresas?

No me lleves Quédate y me iré solo por aquel sendero

Le he cortado la cabeza,

¿Lago de sangre?

la mandé a trinaren un madero santo y empalada vislumbra de mi cruz el enredo.

~ 27 ~

~ 25 ~


Ram贸n Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 26 ~

Ram贸n Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 28 ~


Jorge Barrios Barrios

Roccío Tirado Rojas

ATADOS LOS DOS

LA CRUZ DE LOS ENREDOS

¿Sentí placer? ¿Qué se siente?

Le he cortado los dedos

Mano tras mano ¡¡Atadas!!

a mi compañera

Incapaz de moverlas

para llevárselos como ofrenda

Ya no puedo ¿Quiero hacerlo?

a mi zapato más viejo.

Mover aunque sea una ¿Para qué? No haré nada

Le he sacado los ojos,

Ya no las necesito

los planté en un masetero

Estos ojos están en llamas

y todos los días

¿Mis manos arden?

riego con sangre su interior.

El cabello humeando ¡¡Tanta ira!! Me aferro a la incapacidad Ya no te puedo ver

Le he arrancado los dientes

Sin querer ¿Lo hice?

y las orejas

Es extraño, me siento desgarrado

para llevárselos a la monja Teresa.

¿Y tú? ¿Estás contenta?

¿Le gustarán las fresas?

No me lleves Quédate y me iré solo por aquel sendero

Le he cortado la cabeza,

¿Lago de sangre?

la mandé a trinaren un madero santo y empalada vislumbra de mi cruz el enredo.

~ 27 ~

~ 25 ~


Ram贸n Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 26 ~

Ram贸n Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 28 ~


No perderé esperanza,

Satsha Bruzzone Rojas

Ni fe, ni control. Perderé mi alma, perderás un ángel,

DE TODO LABERINTO SE SALE POR ARRIBA

se perderá el mundo ¿Te perderás tú…?

L'ARC OBSCUR DES HEURES 10 pm Roberto Matta

~ 31 ~

~ 29 ~


10 PM AGUAFUERTE 1975

Escucha mi alabanza. ¿Escuchaste alguna cosa al menos? ¿Escuchas ahora?

MUSEO DE LA MEMORIA Mira como sufre. Mira como la torturan. Mira como muere… ¿La ves, la viste?

¿Seré oído?

Atrae y atrapa al más inocente.

¿Oirás todo lo que digo?

Las encierra en pequeñas cajas de zapatos

Oiré todo lo que no quieras decir.

y desecha sus cuerpos como trapos viejos.

Me perdonarás

Mira como sufre.

pero

Mira como lo torturan.

no merezco tu perdón.

Mira como muere…

Causé mucho dolor y angustia,

¿Lo ves, lo viste?

causé amor y felicidad pero

Marcas en el calendario. Marcas.

¿Qué merezco yo?

La pena

¿Dolor, perdón o amor?

lo perdido la esperanza

Quizás suplicar.

¿Lo ves, la viste?

Suplicaré por mí. Suplicaré por ellos.

Somos seres de tiempo.

Suplicaremos por ti

Septiembre y su año

aunque sea inútil seguir.

y su año.

Seguiremos.

Maldita matanza. Maldito destino.

~ 30 ~

~ 32 ~


No perderé esperanza,

Satsha Bruzzone Rojas

Ni fe, ni control. Perderé mi alma, perderás un ángel,

DE TODO LABERINTO SE SALE POR ARRIBA

se perderá el mundo ¿Te perderás tú…?

L'ARC OBSCUR DES HEURES 10 pm Roberto Matta

~ 31 ~

~ 29 ~


10 PM AGUAFUERTE 1975

Escucha mi alabanza. ¿Escuchaste alguna cosa al menos? ¿Escuchas ahora?

MUSEO DE LA MEMORIA Mira como sufre. Mira como la torturan. Mira como muere… ¿La ves, la viste?

¿Seré oído?

Atrae y atrapa al más inocente.

¿Oirás todo lo que digo?

Las encierra en pequeñas cajas de zapatos

Oiré todo lo que no quieras decir.

y desecha sus cuerpos como trapos viejos.

Me perdonarás

Mira como sufre.

pero

Mira como lo torturan.

no merezco tu perdón.

Mira como muere…

Causé mucho dolor y angustia,

¿Lo ves, lo viste?

causé amor y felicidad pero

Marcas en el calendario. Marcas.

¿Qué merezco yo?

La pena

¿Dolor, perdón o amor?

lo perdido la esperanza

Quizás suplicar.

¿Lo ves, la viste?

Suplicaré por mí. Suplicaré por ellos.

Somos seres de tiempo.

Suplicaremos por ti

Septiembre y su año

aunque sea inútil seguir.

y su año.

Seguiremos.

Maldita matanza. Maldito destino.

~ 30 ~

~ 32 ~


ENTREVIAJES

Vania Molina Molina

Visita a Lucila Gabriela

CANTO AL SOL CON TOQUE DE ARREBATO

Se expresan como canto al sol. Hemos preparado este Entreviajes por mucho tiempo. Sabidas son muchas cosas de ella. Su vida andariega desde el valle al mundo: Vicuña, Pisco Elqui (antes La Unión), Montegrande, La Serena, Coquimbo, Santiago, Temuco, México, Brasil, Estados Unidos y muchos lugares más. Sabido también su premio Nobel de Literatura en 1945 y el retraso del reconocimiento nacional de literatura en el año 1951.

Sus pensamientos resplandecen como laureles en la cabeza del

Hablamos de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. ¿No sabes quién es? Pues fuimos a visitarla para que sepas de ella misma algo se su vida.

Las expresiones llevan los suspiros de dios en sus cuerpos,

Nos recibió bajo un gran álamo que temblaba con un suave viento, había unas brasas y recién cocinadas unas churrascas. Mate caliente para todos. Ella sentada y pensativa. Nosotros un tanto nerviosos pero atentos desde el primer momento.

gobernador. Melodía del grito aterrador que busca en el fondo un desenfreno. ¿Por qué pides que en la embocadura del corazón viva el infierno en vida? Los colores azules de la paciencia destruida, el rojo de la rabia y la pasión. en sus pieles.

Disculpa que los lleve a la morgue del recuerdo y las traiciones que se esconden en noche de burdeles. No se entiende porque el corazón de los abatidos y de los callados y de los afligidos,

¿Cómo prefiere que la llamemos Lucila o Gabriela?

apagado, dejó de hablar

Prefiero que me llamen Gabriela porque así me conocen, también prefiero que me digan poeta y no poetiza.

~ 35 ~

palabras de oro al inventar al rey falso.

~ 33 ~


Las páginas en blanco por cada discurso de las miradas lanzadas a la maladanza. Investigador del amor al arte, dile que no deje las cosas sin soporte. Las penas se dejan en la madre tierra. Si puedes grita el canto al sol. Dile, que los abatidos mandan saludos al carnero de oro mal alabado.

¿Por qué se puso por seudónimo Gabriela Mistral? Para demostrar mi admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio [novelista, poeta, dramaturgo, militar y político italiano nacido en 1863; muerto en 1938] y Frédéric Mistral [escritor y poeta francés nacido en 1830, ganador del Premio Nóbel de Liteartura en 1904 y fallecido en 1914]. ¿Cuál es su principal virtud? La energía para la formación solitaria del carácter y de la cultura. He vivido tremendamente sola, de infancia a madurez, en una soledad que ha solido darme vértigo. A eso se reduce mi caso: el de la energía, y esta virtud se la devuelvo gustosamente a mi raza: es pasta chilena lo de mi carácter: andan en mi sangre disueltos los metales de mis cerros de Coquimbo. A propósito de Coquimbo ¿qué parte del mundo elquino la toca violentamente? Cuando yo me acuerdo del valle, con ese recordar fuerte, en el cual se ve, se toca y se aspira, todo ello de un golpe, son dos cosas las que me dan en el pecho el mazazo de la emoción brusca: los cerros tutelares que se me vienen encima como un padre que me reencuentra y me abraza, y la bocanada de perfume de esas hierbas infinitas de los cerros. ¿Cuándo comenzó a escribir?

MERMEN Aguafuerte y aguatinta, 1971 Roberto Matta

~ 34 ~

No lo sé con precisión, me veo escribiendo siempre, pero supongo que comencé alrededor de los 10 años.

~ 36 ~


ENTREVIAJES

Vania Molina Molina

Visita a Lucila Gabriela

CANTO AL SOL CON TOQUE DE ARREBATO

Se expresan como canto al sol. Hemos preparado este Entreviajes por mucho tiempo. Sabidas son muchas cosas de ella. Su vida andariega desde el valle al mundo: Vicuña, Pisco Elqui (antes La Unión), Montegrande, La Serena, Coquimbo, Santiago, Temuco, México, Brasil, Estados Unidos y muchos lugares más. Sabido también su premio Nobel de Literatura en 1945 y el retraso del reconocimiento nacional de literatura en el año 1951.

Sus pensamientos resplandecen como laureles en la cabeza del

Hablamos de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. ¿No sabes quién es? Pues fuimos a visitarla para que sepas de ella misma algo se su vida.

Las expresiones llevan los suspiros de dios en sus cuerpos,

Nos recibió bajo un gran álamo que temblaba con un suave viento, había unas brasas y recién cocinadas unas churrascas. Mate caliente para todos. Ella sentada y pensativa. Nosotros un tanto nerviosos pero atentos desde el primer momento.

gobernador. Melodía del grito aterrador que busca en el fondo un desenfreno. ¿Por qué pides que en la embocadura del corazón viva el infierno en vida? Los colores azules de la paciencia destruida, el rojo de la rabia y la pasión. en sus pieles.

Disculpa que los lleve a la morgue del recuerdo y las traiciones que se esconden en noche de burdeles. No se entiende porque el corazón de los abatidos y de los callados y de los afligidos,

¿Cómo prefiere que la llamemos Lucila o Gabriela?

apagado, dejó de hablar

Prefiero que me llamen Gabriela porque así me conocen, también prefiero que me digan poeta y no poetiza.

~ 35 ~

palabras de oro al inventar al rey falso.

~ 33 ~


Las páginas en blanco por cada discurso de las miradas lanzadas a la maladanza. Investigador del amor al arte, dile que no deje las cosas sin soporte. Las penas se dejan en la madre tierra. Si puedes grita el canto al sol. Dile, que los abatidos mandan saludos al carnero de oro mal alabado.

¿Por qué se puso por seudónimo Gabriela Mistral? Para demostrar mi admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio [novelista, poeta, dramaturgo, militar y político italiano nacido en 1863; muerto en 1938] y Frédéric Mistral [escritor y poeta francés nacido en 1830, ganador del Premio Nóbel de Liteartura en 1904 y fallecido en 1914]. ¿Cuál es su principal virtud? La energía para la formación solitaria del carácter y de la cultura. He vivido tremendamente sola, de infancia a madurez, en una soledad que ha solido darme vértigo. A eso se reduce mi caso: el de la energía, y esta virtud se la devuelvo gustosamente a mi raza: es pasta chilena lo de mi carácter: andan en mi sangre disueltos los metales de mis cerros de Coquimbo. A propósito de Coquimbo ¿qué parte del mundo elquino la toca violentamente? Cuando yo me acuerdo del valle, con ese recordar fuerte, en el cual se ve, se toca y se aspira, todo ello de un golpe, son dos cosas las que me dan en el pecho el mazazo de la emoción brusca: los cerros tutelares que se me vienen encima como un padre que me reencuentra y me abraza, y la bocanada de perfume de esas hierbas infinitas de los cerros. ¿Cuándo comenzó a escribir?

MERMEN Aguafuerte y aguatinta, 1971 Roberto Matta

~ 34 ~

No lo sé con precisión, me veo escribiendo siempre, pero supongo que comencé alrededor de los 10 años.

~ 36 ~


¿Qué perfil, según usted, debe tener un maestro?

¿Cómo escribe Gabriela Mistral?

El maestro verdadero tendrá siempre algo de artista; no podemos aceptar esa especie de jefe de faenas o de capataz de hacienda en que algunos quieren convertir al conductor de los espíritus.

Escribo de mañana o de noche, escribo afirmando el papel sobre mis rodillas, la mesa de noche nunca me ha servido de nada. Escribir me suele alegrar, siempre me suaviza el ánimo, me conforta los sentidos.

La vemos cansada y con una mirada cómplice entre nosotros decidimos dejarla reconcentrada con el eco común del valle y sus palabras. Han pasado los años desde su nacimiento el 7 de abril de 1889 en Vicuña, sin embargo, desde el 10 de enero de 1957, en Estados Unidos, Lucila, Gabriela, la poeta, nació a la eternidad en que hoy nos acompaña.

El primer premio importante que usted recibió fue en el Concurso de los Juegos Florales en Santiago. ¿Qué obra escribió y en qué o quién se inspiró?

Debemos agradecer al escritor Alfonso Calderón por el préstamo que nos hizo de su texto Antología poética de Gabriela Mistral (Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1977), de donde mucha información crucial fue utilizada para preparar este Entreviajes. A continuación les ofrecemos tres poemas que nos regaló Gabriela: “La pajita”, “La desasida” y unos fragmentos de “Cosas”.

Escribí “Los sonetos de la muerte”, inspirada en el suicidio de mi gran amor de juventud, Romelio Ureta. ¿Nos podría contar acerca de esta historia de amor? Yo conocí a Romelio siendo profesora en la compañía. Yo tenía 14 ó 15 años y él 20 ó 21. Nos pusimos de novios, pero él no tenía dinero para tomar mujer. Un día me dijo que se iba al norte a trabajar en las minas para juntar dinero y regresar a buscarme, para que nos casáramos. Al poco tiempo volvió sin nada y se puso de novio con una mujer de familia adinerada. Dejamos de vernos y de escribirnos. Pasó el tiempo y me enteré por el diario que Romelio se había suicidado, y que al momento de morir llevaba en el bolsillo una de las cartas de amor que le había escrito en mi juventud.? ¿Qué le gusta leer? La biblia y el Dante. Más la biblia que el Dante [poeta italiano nacido el año 1265 y que escribió la obra maestra llamada La Divina Comedia, murió en 1321]. También las leyendas popula-

~ 39 ~

~ 37 ~


res, el simple relato, la sencilla poesía del pueblo. Amo mucho toda la literatura popular

LA PAJITA

¿Cuál es su obra perfecta? Tala es mi verdadera obra…..es la raíz de lo indoamericano. ¿Y el poema preferido? Entre todos mis trabajos el que prefiero es una pequeña canción de cuna que escribí con el título de “La pajita”. Usted tiene una preocupación, en varios de sus poemas, por los antepasados. ¿cree en una suerte de relevo ritual o en una cultura de los viejos? Los abuelos que enterramos van y vienen interviniendo, insuflándose en el aliento y las potencias nuestras, hasta el punto en que no vivimos una sola hora sin ellos. Los nietos eufóricos hacen nada más que un relevo parcial de los viejos; andan en tertulias literarias y en los cafés disfrazados de locos, pero son los cuerdos de mañana y los doctores de la ley de pasado mañana.

Ésta que era una niña de cera; pero no era una niña de cera, era una gavilla parada en la era. Pero no era una gavilla, sino la flor tiesa de la maravilla. Tampoco era la flor, sino que era un rayito de sol pegado a la vidriera. No era un rayito de sol siquiera: una pajita dentro de mis ojitos era. ¡Alléguense a mirar cómo he perdido entera, en este lagrimón, mi fiesta verdadera!

(del libro Ternura, 1924)

También le preocupa la educación, de hecho usted tiene mucha experiencia pedagógica, desde los 15 años, dígame ¿Cuál es su pensamiento sobre la educación? Después de tantos años ejerciendo -y además de sufrir discriminaciones por no tener estudios oficiales y ser proveniente de un lugar humilde- debo decir que es muy difícil aprender si no están las condiciones. Por mi parte, el esfuerzo y la vocación pedagógica me llevaron a crecer como maestra y como persona.

~ 38 ~

~ 40 ~


¿Qué perfil, según usted, debe tener un maestro?

¿Cómo escribe Gabriela Mistral?

El maestro verdadero tendrá siempre algo de artista; no podemos aceptar esa especie de jefe de faenas o de capataz de hacienda en que algunos quieren convertir al conductor de los espíritus.

Escribo de mañana o de noche, escribo afirmando el papel sobre mis rodillas, la mesa de noche nunca me ha servido de nada. Escribir me suele alegrar, siempre me suaviza el ánimo, me conforta los sentidos.

La vemos cansada y con una mirada cómplice entre nosotros decidimos dejarla reconcentrada con el eco común del valle y sus palabras. Han pasado los años desde su nacimiento el 7 de abril de 1889 en Vicuña, sin embargo, desde el 10 de enero de 1957, en Estados Unidos, Lucila, Gabriela, la poeta, nació a la eternidad en que hoy nos acompaña.

El primer premio importante que usted recibió fue en el Concurso de los Juegos Florales en Santiago. ¿Qué obra escribió y en qué o quién se inspiró?

Debemos agradecer al escritor Alfonso Calderón por el préstamo que nos hizo de su texto Antología poética de Gabriela Mistral (Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1977), de donde mucha información crucial fue utilizada para preparar este Entreviajes. A continuación les ofrecemos tres poemas que nos regaló Gabriela: “La pajita”, “La desasida” y unos fragmentos de “Cosas”.

Escribí “Los sonetos de la muerte”, inspirada en el suicidio de mi gran amor de juventud, Romelio Ureta. ¿Nos podría contar acerca de esta historia de amor? Yo conocí a Romelio siendo profesora en la compañía. Yo tenía 14 ó 15 años y él 20 ó 21. Nos pusimos de novios, pero él no tenía dinero para tomar mujer. Un día me dijo que se iba al norte a trabajar en las minas para juntar dinero y regresar a buscarme, para que nos casáramos. Al poco tiempo volvió sin nada y se puso de novio con una mujer de familia adinerada. Dejamos de vernos y de escribirnos. Pasó el tiempo y me enteré por el diario que Romelio se había suicidado, y que al momento de morir llevaba en el bolsillo una de las cartas de amor que le había escrito en mi juventud.? ¿Qué le gusta leer? La biblia y el Dante. Más la biblia que el Dante [poeta italiano nacido el año 1265 y que escribió la obra maestra llamada La Divina Comedia, murió en 1321]. También las leyendas popula-

~ 39 ~

~ 37 ~


res, el simple relato, la sencilla poesía del pueblo. Amo mucho toda la literatura popular

LA PAJITA

¿Cuál es su obra perfecta? Tala es mi verdadera obra…..es la raíz de lo indoamericano. ¿Y el poema preferido? Entre todos mis trabajos el que prefiero es una pequeña canción de cuna que escribí con el título de “La pajita”. Usted tiene una preocupación, en varios de sus poemas, por los antepasados. ¿cree en una suerte de relevo ritual o en una cultura de los viejos? Los abuelos que enterramos van y vienen interviniendo, insuflándose en el aliento y las potencias nuestras, hasta el punto en que no vivimos una sola hora sin ellos. Los nietos eufóricos hacen nada más que un relevo parcial de los viejos; andan en tertulias literarias y en los cafés disfrazados de locos, pero son los cuerdos de mañana y los doctores de la ley de pasado mañana.

Ésta que era una niña de cera; pero no era una niña de cera, era una gavilla parada en la era. Pero no era una gavilla, sino la flor tiesa de la maravilla. Tampoco era la flor, sino que era un rayito de sol pegado a la vidriera. No era un rayito de sol siquiera: una pajita dentro de mis ojitos era. ¡Alléguense a mirar cómo he perdido entera, en este lagrimón, mi fiesta verdadera!

(del libro Ternura, 1924)

También le preocupa la educación, de hecho usted tiene mucha experiencia pedagógica, desde los 15 años, dígame ¿Cuál es su pensamiento sobre la educación? Después de tantos años ejerciendo -y además de sufrir discriminaciones por no tener estudios oficiales y ser proveniente de un lugar humilde- debo decir que es muy difícil aprender si no están las condiciones. Por mi parte, el esfuerzo y la vocación pedagógica me llevaron a crecer como maestra y como persona.

~ 38 ~

~ 40 ~


COSAS

LA DESASIDA (fragmento) En el sueño yo no tenía padre ni madre, gozos ni duelos,

1

no era mío ni el tesoro Amo las cosas que nunca tuve

que he de velar hasta el alba,

con las otras que ya no tengo.

edad ni nombre llevaba, ni mi triunfo ni mi derrota.

Yo toco un agua silenciosa,

Mi enemigo podía injuriarme

parada en pastos friolentos,

o negarme Pedro, mi amigo,

que sin un viento tiritaba en el huerto que era mi huerto.

que de haber ido tan lejos

La miro como la miraba;

para la mujer dormida

no me alcanzaban las flechas: lo mismo daba este mundo

me da un extraño pensamiento,

que los otros no nacidos…

y juego, lenta, con esa agua como con pez o con misterio.

Donde estuve nada dolía: estaciones, sol ni lunas,

2

no punzaban ni la sangre ni el cardenillo del Tiempo;

Pienso en umbral donde dejé

ni los altos silos subían

pasos alegres que ya no llevo,

ni rondaba el hambre los silos.

y en el umbral veo una llaga

Y yo decía como ebria:

llena de musgo y de silencio.

¡Patria mía, Patria, la Patria!

~ 43 ~

~ 41 ~


Pero un hilo tibio retuve,

3

—pobre mujer— en la boca, vilano que iba y venía

Me busco un verso que he perdido,

por la nonada del soplo,

que a los siete años me dijeron.

no más que un hilo de araña

Fue una mujer haciendo el pan

o que un repunte de arenas.

y yo su santa boca veo.

Pude no volver y he vuelto.

4

De nuevo hay muro a mi espalda, y he de oír y responder

Viene un aroma roto en ráfagas;

y, voceando pregones,

soy muy dichosa si lo siento;

ser otra vez buhonera.

de tan delgado no es aroma, siendo el olor de los almendros.

Tengo mi cubo de piedra y el puñado de herramientas.

Me vuelve niños los sentidos;

Mi voluntad la recojo

le busco un nombre y no lo acierto,

como ropa abandonada,

y huelo el aire y los lugares

desperezo mi costumbre

buscando almendros que no encuentro…

y otra vez retomo el mundo.

5

Pero me iré cualquier día sin llantos y sin abrazos,

Un río suena siempre cerca.

barca que parte de noche

Ha cuarenta años que lo siento.

sin que la sigan las otras,

Es canturía de mi sangre

la ojeen los faros rojos

o bien un ritmo que me dieron.

ni se la oigan sus costas… (del libro Lagar, 1954) ~ 42 ~

~ 44 ~


COSAS

LA DESASIDA (fragmento) En el sueño yo no tenía padre ni madre, gozos ni duelos,

1

no era mío ni el tesoro Amo las cosas que nunca tuve

que he de velar hasta el alba,

con las otras que ya no tengo.

edad ni nombre llevaba, ni mi triunfo ni mi derrota.

Yo toco un agua silenciosa,

Mi enemigo podía injuriarme

parada en pastos friolentos,

o negarme Pedro, mi amigo,

que sin un viento tiritaba en el huerto que era mi huerto.

que de haber ido tan lejos

La miro como la miraba;

para la mujer dormida

no me alcanzaban las flechas: lo mismo daba este mundo

me da un extraño pensamiento,

que los otros no nacidos…

y juego, lenta, con esa agua como con pez o con misterio.

Donde estuve nada dolía: estaciones, sol ni lunas,

2

no punzaban ni la sangre ni el cardenillo del Tiempo;

Pienso en umbral donde dejé

ni los altos silos subían

pasos alegres que ya no llevo,

ni rondaba el hambre los silos.

y en el umbral veo una llaga

Y yo decía como ebria:

llena de musgo y de silencio.

¡Patria mía, Patria, la Patria!

~ 43 ~

~ 41 ~


Pero un hilo tibio retuve,

3

—pobre mujer— en la boca, vilano que iba y venía

Me busco un verso que he perdido,

por la nonada del soplo,

que a los siete años me dijeron.

no más que un hilo de araña

Fue una mujer haciendo el pan

o que un repunte de arenas.

y yo su santa boca veo.

Pude no volver y he vuelto.

4

De nuevo hay muro a mi espalda, y he de oír y responder

Viene un aroma roto en ráfagas;

y, voceando pregones,

soy muy dichosa si lo siento;

ser otra vez buhonera.

de tan delgado no es aroma, siendo el olor de los almendros.

Tengo mi cubo de piedra y el puñado de herramientas.

Me vuelve niños los sentidos;

Mi voluntad la recojo

le busco un nombre y no lo acierto,

como ropa abandonada,

y huelo el aire y los lugares

desperezo mi costumbre

buscando almendros que no encuentro…

y otra vez retomo el mundo.

5

Pero me iré cualquier día sin llantos y sin abrazos,

Un río suena siempre cerca.

barca que parte de noche

Ha cuarenta años que lo siento.

sin que la sigan las otras,

Es canturía de mi sangre

la ojeen los faros rojos

o bien un ritmo que me dieron.

ni se la oigan sus costas… (del libro Lagar, 1954) ~ 42 ~

~ 44 ~


Algún día… él, me salvaría.

O el río Elqui de mi infancia

No fue así.”

que me repecho y me vadeo.

Hoy mis lágrimas en esas aguas,

Nunca lo pierdo; pecho a pecho,

durante rituales innecesarios,

como dos niños, nos tenemos.

resuenan al eco. Eco en mi mente, eco en mi alma. Eco.

6 Cuando sueño la Cordillera, camino por desfiladeros, y voy oyéndoles, sin tregua, un silbo casi juramento.

COMPOSICIÓN Inés Puyó

(del libro Tala, 1938)

¿Qué ves tú? Líneas, dibujos, colores, jardines, señores, menores, mayores y flores, aromas, pájaros, cantos, gritos. Agonías, sentimientos, dolor, amor, perdón. Da capo. Líneas… En pentagrama o pintura los sentimientos despiertan, ~ 47 ~

~ 45 ~


Gisselle Espejo Rivera

la imaginación crea sus colores acoplan. Suman un arte que provoca, pero puede ser un error. Ser obra de la rabia.

PASEOS MENTALES POR UNA SALA

¿Rabia a qué? ¿Es mi culpa?

QUE TAMBIÉN TENÍA CUADROS DE MATTA

Si, no. No sé. Me voy.

Miremos al señor, agradezcámosle, roguémosle que durante nuestro día no nos abandone. Hagan como yo y serán perdonados.

¡Espera! ¡Tuu! ¡Tuuu!

Alcen las manos al cielo y oren porque, sea real o no, pueden tragarse este juego. LES OH! TOMOBILES 1972 Roberto Matta

L`ARC OBSCUR DES HEURES 10 AM Roberto Matta

¡Más lento que a los cuatro vientos podemos morir! Se nos acaba el tiempo, tenemos que llegar… Siete molestos y un demente al frente. Alcanzar o no, ese es el destino… Bueno… en realidad nadie os escuchará. “Me tiré al agua y pensé que algún día…

~ 46 ~

Un destino, un final o un comienzo. Todo depende de cómo lo veas o cómo intentes verlo. ~ 48 ~


Algún día… él, me salvaría.

O el río Elqui de mi infancia

No fue así.”

que me repecho y me vadeo.

Hoy mis lágrimas en esas aguas,

Nunca lo pierdo; pecho a pecho,

durante rituales innecesarios,

como dos niños, nos tenemos.

resuenan al eco. Eco en mi mente, eco en mi alma. Eco.

6 Cuando sueño la Cordillera, camino por desfiladeros, y voy oyéndoles, sin tregua, un silbo casi juramento.

COMPOSICIÓN Inés Puyó

(del libro Tala, 1938)

¿Qué ves tú? Líneas, dibujos, colores, jardines, señores, menores, mayores y flores, aromas, pájaros, cantos, gritos. Agonías, sentimientos, dolor, amor, perdón. Da capo. Líneas… En pentagrama o pintura los sentimientos despiertan, ~ 47 ~

~ 45 ~


Gisselle Espejo Rivera

la imaginación crea sus colores acoplan. Suman un arte que provoca, pero puede ser un error. Ser obra de la rabia.

PASEOS MENTALES POR UNA SALA

¿Rabia a qué? ¿Es mi culpa?

QUE TAMBIÉN TENÍA CUADROS DE MATTA

Si, no. No sé. Me voy.

Miremos al señor, agradezcámosle, roguémosle que durante nuestro día no nos abandone. Hagan como yo y serán perdonados.

¡Espera! ¡Tuu! ¡Tuuu!

Alcen las manos al cielo y oren porque, sea real o no, pueden tragarse este juego. LES OH! TOMOBILES 1972 Roberto Matta

L`ARC OBSCUR DES HEURES 10 AM Roberto Matta

¡Más lento que a los cuatro vientos podemos morir! Se nos acaba el tiempo, tenemos que llegar… Siete molestos y un demente al frente. Alcanzar o no, ese es el destino… Bueno… en realidad nadie os escuchará. “Me tiré al agua y pensé que algún día…

~ 46 ~

Un destino, un final o un comienzo. Todo depende de cómo lo veas o cómo intentes verlo. ~ 48 ~


DESDE NUNCA

TUS PREGUNTAS Y LAS MÍAS ¿Qué miras?... ¿Cuestionándome?

Música. Una canción. Un poema.

Yo también lo hago…

El pueblo no podrá ser callado.

No sé preguntar, tú no sabes mirar

Esa violencia es más que un dilema.

Solo yo sé como mirarme, mi mundo,

¿Desde cuándo amar es un pecado?

Mi persona, mi nombre, mi negro, mi blanco,

Te harán hablar con la boca cerrada.

A mí me miras blando, hablando en otro idioma,

Escuchar con oídos sordos.

Yo tal vez balbuceo en mi habla y no miento

Opinar con una pistola en la frente.

Estoy en mando de… en mando de… ¿de qué?

Amenazados de muerte. Destinados a descansar en tierra.

No soy lo que creen, yo soy lo que creo,

Descansar en paz bajo ella

Mi credo soy yo, el dueño del mundo soy yo.

sin un respiro final antes de morir.

Mi sombra… ¡Agh!, esa traicionera

¿Y dónde las esperanzas?

Siguiéndome desde siempre ¿Tramando algo?

¿Y dónde tu silueta perdida?

Lo sé… quiere adueñarse de mi cuerpo

¿En dónde tu canción?

Estoy alerta para su ataque.

Emigrar de la patria propia.

Sus seguidores, estos señores, ¡DÉJENME TRANQUILO!

Escapar de la muerte desde el infierno.

¡Quiero mi trono! ¡El respeto que me merezco!

En el camino marcada la sangre

Lo gané luchando a sangre, en guerra ¿Qué hago aquí?

y en la noche lo oscuro de lo negro. Aún resuenan aquellas canciones

¿Sabes qué haré?

que tan necesarias al oído fueron.

Los mataré a todos.

Prohibidas por dar ilusiones

Ándate…

a los que por libertad luchando siguieron.

Y nunca olvides esta cara, que algún día puedo aparecer Y contestar Tus preguntas y las mías… ~ 51 ~

~ 49 ~


Macarena Tapia Araya

MIS DEDOS En mi cuerpo son mis dedos los valientes, son ellos quienes escriben lo que no pasan mis dientes, ellos quienes te envían melodías sonrientes, ellos, mis orgullosos flagelos independientes.

Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 50 ~

~ 52 ~


DESDE NUNCA

TUS PREGUNTAS Y LAS MÍAS ¿Qué miras?... ¿Cuestionándome?

Música. Una canción. Un poema.

Yo también lo hago…

El pueblo no podrá ser callado.

No sé preguntar, tú no sabes mirar

Esa violencia es más que un dilema.

Solo yo sé como mirarme, mi mundo,

¿Desde cuándo amar es un pecado?

Mi persona, mi nombre, mi negro, mi blanco,

Te harán hablar con la boca cerrada.

A mí me miras blando, hablando en otro idioma,

Escuchar con oídos sordos.

Yo tal vez balbuceo en mi habla y no miento

Opinar con una pistola en la frente.

Estoy en mando de… en mando de… ¿de qué?

Amenazados de muerte. Destinados a descansar en tierra.

No soy lo que creen, yo soy lo que creo,

Descansar en paz bajo ella

Mi credo soy yo, el dueño del mundo soy yo.

sin un respiro final antes de morir.

Mi sombra… ¡Agh!, esa traicionera

¿Y dónde las esperanzas?

Siguiéndome desde siempre ¿Tramando algo?

¿Y dónde tu silueta perdida?

Lo sé… quiere adueñarse de mi cuerpo

¿En dónde tu canción?

Estoy alerta para su ataque.

Emigrar de la patria propia.

Sus seguidores, estos señores, ¡DÉJENME TRANQUILO!

Escapar de la muerte desde el infierno.

¡Quiero mi trono! ¡El respeto que me merezco!

En el camino marcada la sangre

Lo gané luchando a sangre, en guerra ¿Qué hago aquí?

y en la noche lo oscuro de lo negro. Aún resuenan aquellas canciones

¿Sabes qué haré?

que tan necesarias al oído fueron.

Los mataré a todos.

Prohibidas por dar ilusiones

Ándate…

a los que por libertad luchando siguieron.

Y nunca olvides esta cara, que algún día puedo aparecer Y contestar Tus preguntas y las mías… ~ 51 ~

~ 49 ~


Macarena Tapia Araya

MIS DEDOS En mi cuerpo son mis dedos los valientes, son ellos quienes escriben lo que no pasan mis dientes, ellos quienes te envían melodías sonrientes, ellos, mis orgullosos flagelos independientes.

Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 50 ~

~ 52 ~


Francisco Maldonado Muñoz

EL CELESTE... El celeste es una mano conectada a un corazón, yo creo que junto a sus lápices ella pierde la razón.

SOLEDAD

Dibuja como si no pudiera tragarse su realidad, pero vivirla con fuerza también es su habilidad.

Máquina abandonada. Máquina olvidada.

El morado representa a la más vieja, tal vez

Máquina melancólica. Máquina separada.

la más bonita, a la que ya le escribí una vez.

Máquina retenida por las paredes del tiempo.

Firmeza de colores, sonrisa con honores, tan blanca que su alma es transparente, predica sinceridad al buen oyente.

Rompe realidades y abre abismos. Procura espacios nuevos al respiro, a la voz. Está buscando un nuevo orden en esta habitación. Descoloca y aparecen, formas atrapadas: Ojo del huracán de verde resplandor matiza de café su entorno. Creo que busca compañía en la habitación. Sola la voz. Sola. Nunca encontrarás… Nunca verás a nadie más que no sea tu eco acompañado de objetos que no sirven de compañía.

~ 55 ~

~ 53 ~


CAMINARÉ

El paso del tiempo y tú, te han guiado al desvió, lejos del propósito para el que fuiste desarrollada.

Caminaré con mis cabellos cuando pierda el cuerpo, pero, ¿Qué haré si pierdo primero la cabeza? ¿Caerá mi cuerpo sobre una bonita mesa? Derramaré sobre ella la tinta roja, y rodaré sobre la cuerda floja. Como la rueda de una bicicleta en un circo barato,

Máquina torpe. Buscas compañía carnal sin tomar en cuenta la voz porque tú no te has dignado a escuchar. Me pregunto si algún día podrás percibir lo otro en ti: Voz cálida y amigable.

mi cuerpo será solo un aparato. Un pedacito de carne que los gusanos devorarán,

Atrapada en cuatro paredes de soledad

un pedacito de pasto que no visitarán.

gimoteas, máquina abandonada,

Por que nadie creerá que está muerta,

olvidada, melancólica, separada.

ya que por la tinta tiene color y no apesta.

Máquina retenida.

Pero cuando la vean sabrán que mintió, porque con sus cabellos ella nunca caminó.

A GRAVE SITUATION 1945 Roberto Matta

~ 54 ~

~ 56 ~


Francisco Maldonado Muñoz

EL CELESTE... El celeste es una mano conectada a un corazón, yo creo que junto a sus lápices ella pierde la razón.

SOLEDAD

Dibuja como si no pudiera tragarse su realidad, pero vivirla con fuerza también es su habilidad.

Máquina abandonada. Máquina olvidada.

El morado representa a la más vieja, tal vez

Máquina melancólica. Máquina separada.

la más bonita, a la que ya le escribí una vez.

Máquina retenida por las paredes del tiempo.

Firmeza de colores, sonrisa con honores, tan blanca que su alma es transparente, predica sinceridad al buen oyente.

Rompe realidades y abre abismos. Procura espacios nuevos al respiro, a la voz. Está buscando un nuevo orden en esta habitación. Descoloca y aparecen, formas atrapadas: Ojo del huracán de verde resplandor matiza de café su entorno. Creo que busca compañía en la habitación. Sola la voz. Sola. Nunca encontrarás… Nunca verás a nadie más que no sea tu eco acompañado de objetos que no sirven de compañía.

~ 55 ~

~ 53 ~


CAMINARÉ

El paso del tiempo y tú, te han guiado al desvió, lejos del propósito para el que fuiste desarrollada.

Caminaré con mis cabellos cuando pierda el cuerpo, pero, ¿Qué haré si pierdo primero la cabeza? ¿Caerá mi cuerpo sobre una bonita mesa? Derramaré sobre ella la tinta roja, y rodaré sobre la cuerda floja. Como la rueda de una bicicleta en un circo barato,

Máquina torpe. Buscas compañía carnal sin tomar en cuenta la voz porque tú no te has dignado a escuchar. Me pregunto si algún día podrás percibir lo otro en ti: Voz cálida y amigable.

mi cuerpo será solo un aparato. Un pedacito de carne que los gusanos devorarán,

Atrapada en cuatro paredes de soledad

un pedacito de pasto que no visitarán.

gimoteas, máquina abandonada,

Por que nadie creerá que está muerta,

olvidada, melancólica, separada.

ya que por la tinta tiene color y no apesta.

Máquina retenida.

Pero cuando la vean sabrán que mintió, porque con sus cabellos ella nunca caminó.

A GRAVE SITUATION 1945 Roberto Matta

~ 54 ~

~ 56 ~


VENTANA AL PASADO

Ignacio Herrera González

Profesor Sebastián Rivera

MIRA

Aquellos tiempos. Cursaba el 5º año básico en la Escuela Experimental de Música de La Serena "Jorge Peña Hen". Tenía 9 años de edad y obtuve el 1er lugar en un concurso de poesía de mi colegio.

Este espejo no muestra la espalda. ¿Será posible lo que queda más… más allá de mi rostro no pueda, verse no pueda, no puedo saber nada?

MI PATRIA

Desde hoy miraré cada día mi… Desde hoy soñaré cada noche lo…

Chile, largo y angosto rincón del mundo,

Desde hoy fija la atención

de belleza incomparable,

no me dejaré escapar de…

recorrerte de punta a cabo resulta incansable.

Algo en mi nuca camina, pica una luna llena que se vacía,

Desde el árido desierto,

se escurre y nada de eso lo sé

hasta los cielos australes,

por eso pienso, por eso estoy aquí.

pasando por las boscosas montañas y los fértiles valles transversales. Luces en invierno interminables cerros blancos Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 59 ~

que cual muro nos aísla en este extremo americano.

~ 57 ~


Con la inmensidad de su mar,

ACTOS RITUALES DEL DESCONSUELO

despensa de nuestra nación ¡cómo quisiéramos protegerte de la mortal contaminación. Su bandera representa la blancura de sus cerros, el azul profundo de su océano y el arrojo de su pueblo.

He llegado por esta ratonera a los pies de la esfinge. Mi nombre ha desaparecido. Arrastrado quedó por el camino su consistencia. La he perdido yo y soy yo puro espíritu dolorido.

La bravura de su raza, herencia araucana y

Esta fotografía del triplicado de la copia de Matta

la fortaleza castellana,

me aburre. ¿Quién

nos distingue

camina tanto en vida para terminar arrodillado

como una nación

ante algo que no sea la luna?

de dos siglos soberana.

Tú, envidias mi penacho del color de los nuestros, nosotros los adoradores de la catástrofe, temerosos y olfativos, seguimos a tus pies. Flotan fuera del cuadro en la atmósfera de esta sala, del cubo que nos abrió.

~ 58 ~

~ 60 ~


VENTANA AL PASADO

Ignacio Herrera González

Profesor Sebastián Rivera

MIRA

Aquellos tiempos. Cursaba el 5º año básico en la Escuela Experimental de Música de La Serena "Jorge Peña Hen". Tenía 9 años de edad y obtuve el 1er lugar en un concurso de poesía de mi colegio.

Este espejo no muestra la espalda. ¿Será posible lo que queda más… más allá de mi rostro no pueda, verse no pueda, no puedo saber nada?

MI PATRIA

Desde hoy miraré cada día mi… Desde hoy soñaré cada noche lo…

Chile, largo y angosto rincón del mundo,

Desde hoy fija la atención

de belleza incomparable,

no me dejaré escapar de…

recorrerte de punta a cabo resulta incansable.

Algo en mi nuca camina, pica una luna llena que se vacía,

Desde el árido desierto,

se escurre y nada de eso lo sé

hasta los cielos australes,

por eso pienso, por eso estoy aquí.

pasando por las boscosas montañas y los fértiles valles transversales. Luces en invierno interminables cerros blancos Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 59 ~

que cual muro nos aísla en este extremo americano.

~ 57 ~


Con la inmensidad de su mar,

ACTOS RITUALES DEL DESCONSUELO

despensa de nuestra nación ¡cómo quisiéramos protegerte de la mortal contaminación. Su bandera representa la blancura de sus cerros, el azul profundo de su océano y el arrojo de su pueblo.

He llegado por esta ratonera a los pies de la esfinge. Mi nombre ha desaparecido. Arrastrado quedó por el camino su consistencia. La he perdido yo y soy yo puro espíritu dolorido.

La bravura de su raza, herencia araucana y

Esta fotografía del triplicado de la copia de Matta

la fortaleza castellana,

me aburre. ¿Quién

nos distingue

camina tanto en vida para terminar arrodillado

como una nación

ante algo que no sea la luna?

de dos siglos soberana.

Tú, envidias mi penacho del color de los nuestros, nosotros los adoradores de la catástrofe, temerosos y olfativos, seguimos a tus pies. Flotan fuera del cuadro en la atmósfera de esta sala, del cubo que nos abrió.

~ 58 ~

~ 60 ~


Matta quiere sellar su viaje con la llegada

Paula Guíñez Duarte

del eterno movedizo si es que algo de ello suena y calza en la “mitología morfológica” que nos lega

AMOR INFINITO

en esta aguas.

Avergoncé mi amor, fui criada cruelmente… pero hice las cosas bien… ¿me dices que estuve mal?

He llegado y ya me voy.

sólo entré… la miré… me prometí no tocarlo… no la toqué… pero la bala no prometió nada. Pensé que tenía que ayudarlo… pobre víctima jamás pensó que sería asesinado, pobre de él… Sí, pobre de él… Quedé observando su cuerpo… quería ayudarlo pero luego sentí un deseo de hacerla desaparecer… él tenía que descansar y luego vengaré a su asesino. Sólo quería tenerlo cerca… en el cementerio estaría muy sola… lo enterré en nuestro patio. ¡Qué mejor estar juntos en nuestro hogar! Feliz. Yo lo hago feliz.

HOMMERE CHAOSMOS VI 1974 Roberto Matta

Pero descubrieron nuestro nido de amor, te despertaron y luego la separación…

~ 63 ~

~ 61 ~


Siempre supe que las personas nos envidiaban y lo hicieron posible: la separación. Lo llaman “crimen”. ¿Qué crimen cometí? El amor infinito.

Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 62 ~

~ 64 ~


Matta quiere sellar su viaje con la llegada

Paula Guíñez Duarte

del eterno movedizo si es que algo de ello suena y calza en la “mitología morfológica” que nos lega

AMOR INFINITO

en esta aguas.

Avergoncé mi amor, fui criada cruelmente… pero hice las cosas bien… ¿me dices que estuve mal?

He llegado y ya me voy.

sólo entré… la miré… me prometí no tocarlo… no la toqué… pero la bala no prometió nada. Pensé que tenía que ayudarlo… pobre víctima jamás pensó que sería asesinado, pobre de él… Sí, pobre de él… Quedé observando su cuerpo… quería ayudarlo pero luego sentí un deseo de hacerla desaparecer… él tenía que descansar y luego vengaré a su asesino. Sólo quería tenerlo cerca… en el cementerio estaría muy sola… lo enterré en nuestro patio. ¡Qué mejor estar juntos en nuestro hogar! Feliz. Yo lo hago feliz.

HOMMERE CHAOSMOS VI 1974 Roberto Matta

Pero descubrieron nuestro nido de amor, te despertaron y luego la separación…

~ 63 ~

~ 61 ~


Siempre supe que las personas nos envidiaban y lo hicieron posible: la separación. Lo llaman “crimen”. ¿Qué crimen cometí? El amor infinito.

Ramón Acevedo Arce Retratos (des)de la locura

~ 62 ~

~ 64 ~


Alejandra Vera Zamora

ESCUCHA… Escucha... ¿Será posible que finalmente se escuche lo impensable?

6 A.M. – 1975

Ciegos y sordos con corazón de greda cruda Escuchan y escucha, mira y miran.

Su cara demostraba profundo arrepentimiento.

Burlando la ignorancia,

Tocaba único el perdón.

burlan a los sanos mientras rodeados por cuatro grandes bloques

Podía mirar a los ojos.

Son observados y escrutados.

Su mirada ocultaba cosas menos

Sí, se conforman con lo que ven.

la traición.

Se conforman con lo que escuchan. No saben que nada sirve sin luchar.

Las lágrimas eran falsas y su arrepentimiento,

Camina y caminan, salta y saltan

palabras al viento.

todos los imposibilitados al compás del sonido de los sordos en el espacio vacío de la caída.

Luego, mira su mano y se va.

El verde del mundo queda suspendido del cuadro, se elevan las pupilas asombradas de una última certeza: Lo que no vive está cerca y es aquí donde llega la impureza, greda cruda. ~ 67 ~

~ 65 ~


Detengo mis pasos

¿Huyo lejos?

y veo el acantilado,

Donde no me toque

paso a un lado. Las tinieblas

la duda o la curiosidad por saber.

que lo invaden

¿De lo que se ve?

¿Me electrizan?

¿De lo que se nota? La ira me consume. Quiero gritar ¿Me escuchan?

LO IMPENSABLE 1957 Roberto Matta

¿Seré salvado antes del acantilado? Siento que alguien se acerca ¿Vendrán por mí? ¿Él? Solo bajo la mirada

L'ARC OBSCUR DES HEURES 6 a.m. 1975 Roberto Matta

¿Huyó? ¡Huyó! No quiere tocarme, nadie lo quiere hacer. Mis manos son... y lo tocado darse por muerto.

ACANTILADO

~ 66 ~

~ 68 ~


Alejandra Vera Zamora

ESCUCHA… Escucha... ¿Será posible que finalmente se escuche lo impensable?

6 A.M. – 1975

Ciegos y sordos con corazón de greda cruda Escuchan y escucha, mira y miran.

Su cara demostraba profundo arrepentimiento.

Burlando la ignorancia,

Tocaba único el perdón.

burlan a los sanos mientras rodeados por cuatro grandes bloques

Podía mirar a los ojos.

Son observados y escrutados.

Su mirada ocultaba cosas menos

Sí, se conforman con lo que ven.

la traición.

Se conforman con lo que escuchan. No saben que nada sirve sin luchar.

Las lágrimas eran falsas y su arrepentimiento,

Camina y caminan, salta y saltan

palabras al viento.

todos los imposibilitados al compás del sonido de los sordos en el espacio vacío de la caída.

Luego, mira su mano y se va.

El verde del mundo queda suspendido del cuadro, se elevan las pupilas asombradas de una última certeza: Lo que no vive está cerca y es aquí donde llega la impureza, greda cruda. ~ 67 ~

~ 65 ~


Detengo mis pasos

¿Huyo lejos?

y veo el acantilado,

Donde no me toque

paso a un lado. Las tinieblas

la duda o la curiosidad por saber.

que lo invaden

¿De lo que se ve?

¿Me electrizan?

¿De lo que se nota? La ira me consume. Quiero gritar ¿Me escuchan?

LO IMPENSABLE 1957 Roberto Matta

¿Seré salvado antes del acantilado? Siento que alguien se acerca ¿Vendrán por mí? ¿Él? Solo bajo la mirada

L'ARC OBSCUR DES HEURES 6 a.m. 1975 Roberto Matta

¿Huyó? ¡Huyó! No quiere tocarme, nadie lo quiere hacer. Mis manos son... y lo tocado darse por muerto.

ACANTILADO

~ 66 ~

~ 68 ~


LAGAR

PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO Año 1 ~ Nº 1 Diciembre ~ 2012

Los talleres no inventan poetas, sacan al poeta que los alumnos llevan dentro. [Alguna vez...]

» Presentación / 5

Antonio Cisneros—FILSA, 2010

» Lagar / 69

Todo es cuesta arriba en la pedagogía del poeta.

Poemas

Esta consiste en hacer aflorar desde el corazón,

» Valentina Robledo Miles / 9 8º básico – Colegio Cervantes

desde los órganos que quieran aprender a hablar,

» Noelia Calderón Navarro, transcribe a braille un poema de Valentina / 11 1º medio – Colegio Cervantes

del experimento que es la vida, con lo mínimo:

al escritor que goza con decir lo mayúsculo

» Daniela Venegas Díaz / 15 8º básico – Colegio Cervantes

papel, lápiz, la voz para los que quieran oír. Cuesta arriba porque en la subida ruedan

» Sofía Díaz Herrera / 17 8º – básico Colegio San Joaquín

los obstáculos de la indiferencia: la sordera del mundo moderno no da espacio al oficio

» Francisco Von Trotte Aldridge / 20 3º medio – Colegio Cervantes

ni menos a la pérdida del tiempo; ruedan la incomprensión, ruedan el desgano,

» Roccío Tirado Rojas / 25 3º medio – Colegio Cervantes

ruedan las piedras que debemos alejar del camino.

» Jorge Barrios Barrios / 27 3º medio – Colegio Cervantes

Sin embargo, y pese a ello, es posible el encuentro.

» Satsha Bruzzone Rojas / 29 2º medio – Colegio Cervantes

Es real el milagro de la palabra en lo mudo.

» Vania Molina Molina / 33 2º medio – Colegio Cervantes

el cuadro, con el murmullo de sus colores

La piedra comienza con la gesticulación del musgo; y la pena no dice nada que no se escuche desde lejos.

» Gabriela Mistral / 40

Hay jóvenes que no aceptan el silencio y lo llenan.

» Gisselle Espejo Rivera / 46 2º medio – Colegio Cervantes ~ 71 ~

~ 69 ~


» Macarena Tapia Araya / 52 2º medio A – Colegio del Alba

Para sorprender la imagen del sol en la gota pura. Para recorrer los pasillos tímidos de la edad.

» Francisco Maldonado Muñoz / 55 3º medio – Colegio Cervantes

Para asomar la cultura moza a la punta del iceberg. Para atraer a Cervantes a nuestro nombre.

» Sebastián Rivera / 57 Profesor Colegio Cervantes

Para el sortilegio adolescente del poeta hemos transitado la cuesta y anidado en la cumbre.

» Ignacio Herrera González / 59 Profesor Colegio Cervantes

Lagar es un diapasón que sigue el curso de las voces

» Paula Guíñez Duarte / 63 1º medio – Colegio Cervantes

en el estanque. La memoria ya escogió el lugar

» Alejandra Vera Zamora / 67 3º medio – Colegio Cervantes

para dejarnos eternizados y la biblioteca arma un espacio en el contenido y el valle de los gustos. Aquí sesionamos como en el living de Lucila Godoy,

Prosa

aquí hacemos la selección del fruto, aquí Lagar.

» Danae Arenas Álvarez y Sebastián Vergara Méndez / 22 2º medio – Colegio Cervantes

I. H.

» Gabriela Mistral / 35

Fotografía » Ramón Acevedo Arce / 10, 16, 26, 28, 50, 59, 62 Artista chileno

Pintura » Roberto Matta / 31, 34, 46, 48, 56, 61, 66, Artista chileno » Inés Puyó / 47 Artista chileno

~ 70 ~

~ 72 ~


LAGAR

PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO Año 1 ~ Nº 1 Diciembre ~ 2012

Los talleres no inventan poetas, sacan al poeta que los alumnos llevan dentro. [Alguna vez...]

» Presentación / 5

Antonio Cisneros—FILSA, 2010

» Lagar / 69

Todo es cuesta arriba en la pedagogía del poeta.

Poemas

Esta consiste en hacer aflorar desde el corazón,

» Valentina Robledo Miles / 9 8º básico – Colegio Cervantes

desde los órganos que quieran aprender a hablar,

» Noelia Calderón Navarro, transcribe a braille un poema de Valentina / 11 1º medio – Colegio Cervantes

del experimento que es la vida, con lo mínimo:

al escritor que goza con decir lo mayúsculo

» Daniela Venegas Díaz / 15 8º básico – Colegio Cervantes

papel, lápiz, la voz para los que quieran oír. Cuesta arriba porque en la subida ruedan

» Sofía Díaz Herrera / 17 8º – básico Colegio San Joaquín

los obstáculos de la indiferencia: la sordera del mundo moderno no da espacio al oficio

» Francisco Von Trotte Aldridge / 20 3º medio – Colegio Cervantes

ni menos a la pérdida del tiempo; ruedan la incomprensión, ruedan el desgano,

» Roccío Tirado Rojas / 25 3º medio – Colegio Cervantes

ruedan las piedras que debemos alejar del camino.

» Jorge Barrios Barrios / 27 3º medio – Colegio Cervantes

Sin embargo, y pese a ello, es posible el encuentro.

» Satsha Bruzzone Rojas / 29 2º medio – Colegio Cervantes

Es real el milagro de la palabra en lo mudo.

» Vania Molina Molina / 33 2º medio – Colegio Cervantes

el cuadro, con el murmullo de sus colores

La piedra comienza con la gesticulación del musgo; y la pena no dice nada que no se escuche desde lejos.

» Gabriela Mistral / 40

Hay jóvenes que no aceptan el silencio y lo llenan.

» Gisselle Espejo Rivera / 46 2º medio – Colegio Cervantes ~ 71 ~

~ 69 ~


» Macarena Tapia Araya / 52 2º medio A – Colegio del Alba

Para sorprender la imagen del sol en la gota pura. Para recorrer los pasillos tímidos de la edad.

» Francisco Maldonado Muñoz / 55 3º medio – Colegio Cervantes

Para asomar la cultura moza a la punta del iceberg. Para atraer a Cervantes a nuestro nombre.

» Sebastián Rivera / 57 Profesor Colegio Cervantes

Para el sortilegio adolescente del poeta hemos transitado la cuesta y anidado en la cumbre.

» Ignacio Herrera González / 59 Profesor Colegio Cervantes

Lagar es un diapasón que sigue el curso de las voces

» Paula Guíñez Duarte / 63 1º medio – Colegio Cervantes

en el estanque. La memoria ya escogió el lugar

» Alejandra Vera Zamora / 67 3º medio – Colegio Cervantes

para dejarnos eternizados y la biblioteca arma un espacio en el contenido y el valle de los gustos. Aquí sesionamos como en el living de Lucila Godoy,

Prosa

aquí hacemos la selección del fruto, aquí Lagar.

» Danae Arenas Álvarez y Sebastián Vergara Méndez / 22 2º medio – Colegio Cervantes

I. H.

» Gabriela Mistral / 35

Fotografía » Ramón Acevedo Arce / 10, 16, 26, 28, 50, 59, 62 Artista chileno

Pintura » Roberto Matta / 31, 34, 46, 48, 56, 61, 66, Artista chileno » Inés Puyó / 47 Artista chileno

~ 70 ~

~ 72 ~



LAGAR

Lagar es un diapasón que sigue el curso de las voces en el estanque. La memoria ya escogió el lugar para dejarnos eternizados y la biblioteca arma un espacio en el contenido y el valle de los gustos. Aquí sesionamos como en el living de Lucila Godoy, aquí hacemos la selección del fruto, aquí Lagar. I.H.

Descubre LAGAR: tu reflejo.

R E V I S T A L I T E R A R I A D E E ST U D I A N T E S N ° 1 - 2 0 1 2 L a S e r e n a

COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO

El proyecto de autoedición de esta revista fue ganador del Concurso de Iniciativas Artísticas y Culturas para Estudiantes 2012, fondos entregados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2005


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.