Revista la chueca

Page 1

CHOCÓ INAUGURA EL 52º FICCI LA MONTAÑA

PAISAJE Y FICCIÓN

LA ESCALERA DEL DESCENSO DE TOMÁS LEÓN LINERO

NÚMERO 3 FEBRERO DE 2012 BUCARAMANGA COLOMBIA


Foto:grafía Alejandra Rueda Barco “Autorretrato al desnudo”



LA

CHUECAMENTA

n3 º

PRODUCCIÓN Fabian Rojas Jose Giron Julián Nuñez DIRECCION Y REDACCIÓN José Girón PRODUCTOR EJECUTIVO Héctor Ochoa DISEÑO Julián Nuñez Fabian Rojas DIAGRAMACIÓN Julián Nuñez DIRECCIÓN DE ARTE Fabian Rojas FOTOGRAFÍA Foto portada “Ella” Antonio Castillo. Jean Paul Molina,Maria Paula Salas,Miguel Castillo,Tomas León Linero,Fabian Rojas,Jose Girón, Tito Negrete,Juan Rueda,Silvia Hernandez, Alejandra Rueda Barco.

COLECTIVO CHUECO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2012 EL NOMBRE Y LOGO SON MARCAS REGISTRADAS POR EL COLECTIVO CHUECO,ESTA PROHIBIDA LA REPRODUCION PARCIAL O TOTAL DE ESTE CONTENIDO SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DEL EDITOR.


INDICE 6 Ventana.

“Se le informa a toda la comunidad que el fin del mundo es mañana”de Diego Galvis. “En la escalera del descenso” de Tomás León Linero.

24 Urbano Natural.

Fotografías de Antonio Castillo Pandemia Maria Paula Salas Tito Negrete Miguel Castillo

42 El hombre con la cámara.

“La montaña” de Diego Camilo Riaño. “Chocó” de Johny Hendrix Hinestroza. “Porfirio” de Alejandro Landes. “El payaso bipolar” de Fernando Aloisio. (ARG)

54 Trazos.

Pete Zandvliet(HOL) Ximena Tarazona

64 Psicofonía.

Resina Lala. La familia Perez.

EDITORIAL Creció la comunidad chueca haciendo realidad su proyección cultural con diverso material desde los diferentes rincones de Colombia, encontrando en esta tercera edición sabores y colores que permitten generar una identidad artística, compartiendo escenario internacionalmente. Antes de justificar el rumbo de esta chueca, hacemos un paréntesis. Cada obra que aparece le pertenece a nuestros colaboradores, bajo ninguna circunstancia plagiamos o nos apoderamos de estas. La chueca es una vitrina que comparte el talento de creativos locales, ahora también internacionales y cada una está protegida por los mismos derechos de autor. Respondemos a Raúl Moreno de qué trata el texto bajo las ediciones anteriores “El colectivo nace...”. La mayor influencia y fuente de esta y otras creaciones es el Neorrealismo, llegando a la realidad de generaciones que reaccionan a una sociedad limitada por diferencias sociales. Así cuando se habla de subjetividad como principio creador, se entiende como faceta del Alma inconsciente y primer chispazo de creatividad. Colectivo Chueco. Floridablanca, enero de 2012. LA CHUECA. 5



VENTANA


SE LE INFORMA A TODA LA COMUNIDAD QUE EL FIN DEL MUNDO ES MAÑANA

Diego Galvis, Nació en el Socorro pero vive en Bucaramanga, estudia en la Uis Lic. en español y literatura. Tiene varios escritos publicados en los blogs: kadaberexquizito.blogspot. com y elhombrehamuerto. blogspot.com y en una antología poética: “el vacío como llenura, 20 poetas contemporáneos”. Le gustan los perros, comer mango con sal, y dormir con la luz prendida.


VENTANA

Pero fui y miré o se leía en voz baja, y no era mañana, mentalmente, había sido ayer a solas y yo escribía cosas como: o de a dos o de a diez “Mi sombra multicolor Se abrían caminos canta siempre afinada caían obstáculos en La Mayor pero cuando los sesos y los bolsillos. todos los poemas fueron advertencias Cuando un “cuando” ya no es “cuando” y en cada muro caído se adentraba sino “ahora” y “para siempre” con más facilidad al centro de un Y nadie lee ya laberinto. las cartas de despedida “El sol sale cada dos días por miedo a llamar para picarme los ojos y mi orina sabe a a las tres de la mañana arco-iris. o perseguir un taxi Nadie debería esperar nada de nadie y caerse frente a todos. ni siquiera de ellos mismos, Mi inodoro es un motor mucho menos esperar que gira a la derecha a que enciendan el celular y yo debería estar en ese remolino y los mensajes rutinarios, para no recordar canciones de la parafernalia del día párvulos las instrucciones mal cumplidas cuando debería perseguir la luna el régimen violado y no mi sombra que no espera y la autoridad que demanda el orden y desafina amenazante.” de las cosas que es el desorden de las cosas. Todos los poemas fueron advertencias: La luna sale todos los días Girondo, Bukowski, Gómez Jattin, pero no la veo Carranza, Flórez, hasta el mismo y mis ojos ya no pueden llorar Baudelaire porque está completo el río” lo decía. cosas así también escribía. Cada poema fue un muro y al releerlo se caía Hoy es un buen día para el fin del Se leyeron poemas mientras mundo caían puertas y el fin del mundo son todos los días o muros de dos por dos Las aves siguen cantando una canción que es lo mismo. que me recuerda que me hago más Como conjuro diabólico viejo se derrumbaba todo alrededor y que tengo ojos de viejo mientras un poema se recitaba en un cuerpo joven. LA CHUECA. 9


En

LA

ESCALERA

EL ESCENSO

“Mira es terrible como llueve, afuera tupido y gris y yo aquí desde el balcón”, con el cigarrillo prendido y el humo subiendo en una danza descontrolada por llegar a las estrellas. Fría ciudad, fríos ciudadanos, frió asfalto, frías tinieblas, en un frió día de julio. Humo contaminante, pocos árboles, pocas flores, poca vida, desolación, consumo, muerte. La vida es un placer que pocos aprovechan, desprecio, una lucha constante, una lucha interminable por aplastar a tu prójimo, una lucha por llegar más alto en la escalera del descenso... Continuando con la escalera del descenso, íbamos para abajo... Puertas, ventanas, contadores, un hombre, un perro, basura, asfalto y cemento. No solo iba para abajo el bus, iban también el canto de los pájaros y el ronronear de las nubes. Pitos, placas, direcciones y una señora que con su espantosa carga golpea-

ba mi cabeza, uno, dos, tres golpes sin producir un quejido, carpas y pañales, es sorprendente la cantidad de gente que vive de esto, también somos una raza algo demencial hacía lo que tener hijos se refiere, uno, dos, tres, cuatro, etc. Mierda, ¿cómo es posible?, asfalto, rejas, detrás de las rejas árboles, el olvido y la desesperación de sonar y sonar, una canción sonada tantas veces que ya producía melancolía al escucharla, lo interesante es que la cantaba un niño con su hermanita y que sobrevivían gracias a esto, la mayor parte la recibía su padre, alcohólico y demente vicioso de la calle 13, que veía en sus hijos una pequeña mina de oro, no quiero decirle al presidente padre y los niños pueblo, así que no lo diré. 4:00 en punto y el tiempo parece girar al ritmo de las cuatro ruedas del bus, aún sentado, más golpes, si siguiesen así creo que perdería la cabeza. Había juzgado a un hombre por su voz, por sus manos y por su aliento, así que al momento de levantar mi cara y ver la suya me sorprendió ver que era una persona de edad, cabello canoso y arrugas en la cara, estaba bien afeitado, juraría que era más joven, un viejo más de esos amargados que no cumplieron sus sueños en la vida por culpa de una fortuna espontánea que nunca supieron administrar y por la cual se sumergieron en odios y temores hasta terminar fracasados montados en un bus de la séptima mientras observan por el retrovisor a la mujer que un día tuvieron, el auto que en algún momento condujeron y hasta la ropa elegante que


VENTANA

en sus mejores tiempos lucieron, todo un cabronaso, es de los que no cede el puesto a una anciana con bastón en transmilenio estando sentado en su silla, mucho hijo puta y la viejita de pie. No podría faltar en la jungla de cemento el indigente, representación de la crueldad y el mal funcionamiento del sistema, todo un pequeño desecho haciendo del cuerpo al lado de un pequeño árbol, nadie lo había podido ver, así que la gente transitaba a su alrededor sin siquiera percatarse de sus desechos, solo se contaminaba su espíritu con el olor a mierda, pero cuál es la diferencia, la ciudad huele a esto. No es posible dejar de ver la crueldad del hombre sobre el asfalto de la jungla de cemento, mi espíritu reflexiona al observar como cadáveres componen el espacio del parque, cadáveres de árboles viejos y cansados, toda una masacre, de esas no aparecen en los periódicos que venden personas en las calles para sobrevivir, sobrevivir a través del dolor ajeno, sobrevivir a través de la decadencia humana, aquella que nos golpea día tras día y que no solo pagamos los seres humanos, ahora también los árboles cansados descansan sobre un suelo húmedo y seco que atrae los nutrientes de crueldad del gigante abatido, caos, simple caos en la ciudad fría mientras las ruedas de esta buseta tóxica avanzan por las líneas del destino humano, de la capacidad humana por destruirlo todo, muecas y disparos, motos y carros, al menos una luz se dispara en el horizonte, aunque entre tantos edificios es difícil captar su brillo.

Ahora cierro los ojos, respiro pero el ambiente es nocivo, me asfixio, los abro y por fin las palomas vuelan, vuelan entre basura subterránea que se rebosa de las alcantarillas húmedas de las calles sucias, allí, los animales viven, allí el hombre vive e involuciona. Continuará…

Tomás León Linero Estudiante de cine y audiovisuales en la universidad del magdalena. A lo largo de la carrera me he desempeñado como camarógrafo, realizando esta labor para la realización de documentales, cortos de ficción, programas de tv. Diseños de iluminación para cine y TV. Fotógrafo,nacido en la ciudad de Bogotá. 21 años.

LA CHUECA. 11


Fotografía Pandemia “Guardián del tiempo”


VENTANA

LA CHUECA. 13


locura Los días trascurrieron de la misma manera uno a uno, cada vez más tristes cada vez más lentos. Podría pasarme largas horas leyendo tus poemas feos o aquellos escritos que hiciste pensando en alguna de tus musas. ¿Acaso el hecho de no vernos nos está volviendo locos? para que hablar si vamos a discutir sin razón y al final del día estaremos pidiendo disculpas. Ya quiero subir al árbol 501, aquel lugar donde solo existimos tu y yo, donde los días son solo horas, no hay tiempo, horario ni rutina, no hay motivo para levantarnos en la mañana y tampoco irnos a dormir en la noche. Donde me espera el lado izquierdo de la cama junto a la pared, donde la ropa estorba, donde no importa nada más. Baja las escaleras rápido te estoy esperando abajo, no olvides darme un abrazo esos tan fuertes que casi rompen mis huesos, y si lloro no creas que es porque estoy triste. Mientras tanto yo seguiré en este lugar esperando, acompañada de melancolía, amor, y lágrimas, lanzando gritos mudos sobre una almohada sorda que ya se cansó de permanecer mojada.


VENTANA

El lápiz en una mano y el corazón en la otra. Anillina. Estudiante de diseño gráfico. Siempre me fue más fácil escribir y dibujar para mostrar sentimientos que expresarlos con mi persona.

LA CHUECA. 15


Joles

siempre llega El GEORGE (garavo Solsiquiera) es actualmente estudiante de ESTUDIOS LITERARIOS en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Después de huir del desamor, la ultra-derecha y la escuela de historia (todas de la uis) se encerró en el estudio de la ficción para formarse como escritor. Sus textos han aparecido en los dos números de la revista Cinismo Sin Ísmos, en el semanario PAN, y en la revista Cambios y Permanencias.


VENTANA

a tarde JOLES SOÑÓ: La mañana era fría y despertó en un cuarto más pequeño que el suyo. Al parecer otra vez se le hacía tarde, y por estar ocupado haciéndose reproches no se dio cuenta en qué momento llegó a la calle: ahora todo lo quemaba un sol majestuoso, un azul intenso en el cielo con sus blanquísimas nubes. Le deprimió ver como una agitada muchedumbre se devoraba su maravillosa mañana en la estación de Transmilenio. –Soy un cuento de Kafka- se dijo. El transporte lo llevó hasta un inmenso jardín; corrió con afán a donde sabía que lo esperaban aunque no recordaba a que tenía que venir, pero su afán, culpa de levantarse tarde, no le daba tiempo de responderse. Vio la carpa y el grupo de gentes elegantes sentadas a las que les alcanzó a escuchar

un siempre llega tarde susurrado. Seguía habiendo un maravilloso cielo. -¡Rápido, rápido! Acuéstese aquí- le indicó un sacerdote, que se encargó de recogerle las manos sobre el pecho. Como si todo estuviera preparado y solo él faltara, un cuarteto de cuerdas comenzó a tocar un Aria de Bach (la de la Suite para orquesta número tres en Re mayor), y las personas casi mecánicamente a llorar. Joles confundido y palideciendo de miedo no se atrevió a decir nada, dejó que cerraran lentamente la compuerta del ataúd y aceptó en silencio las palabras del sacerdote: dale señor el descanso eterno… Al despertar sonrió mirando el reloj: otra vez se levantó tarde.

LA CHUECA . 17


MADNESS Oscura y sigilosa noche... hablando como niños recordando olvidos tu y yo entretenidos.. vuela el tiempo... salta entre el silencio prohibida tentación que se asoma entre el balcón... buscas pretextos para tocar lo indebido te encanta como te miro.. tus labios tocan los míos jugosos como el vino..

Quiero que me recuerdes quiero que me vulneres quiero que me acaricies quiero que me enseñes... te quiero despojar de lo que tienes para darte lo importante que debes... recordarte para siempre sin revivir los olvidos...

Alejandra Aristizabal estudiante de la UIS, escritora de poesía erótica en tiempos libres, me gusta el realismo de las cosas, la seducción, la expresión natural por lo que se siente, me encanta la expresión literaria, poder describir las cosas con el lápiz y el papel, poder recordar y dejar plasmados deseos, sueños, momentos en una hoja.

Manos que acarician mi cuerpo aroma del deseo como si fuéramos destinados para esto sin ningún contratiempo.. te deseo para siempre te toco para verte te miro para olerte te siento para enloquecerme es injusto no quiero el olvido quiero vivirlo y nunca desprestigio..


LA PEOR

DE LAS

VENTANA

CONSECUENCIAS ¨Cinismo Sinísmos¨ no es un proyecto

literario, ni político, ni de vida, no es un movimiento con la intención de construir un concepto estético común, todo lo contrario, es una ¨cosa¨ dispuesta a demostrar la ambigüedad de esta generación, a mostrar sus matices, contradicciones, desgracias y placeres… Revista Cinismo sinismos.. adquiérala (ahora de manera gratuita) en cualquiera de las siguientes ciudades: Bogotá, Bucaramanga, San Gil, Floridablanca y Piedecuesta.

REVISTA

CINISMO SINISMOS Fotografía Antonio Castillo “Atardecer”

LA CHUECA. 19


Nicolás Reyes Amaya Estudiante de Biología. Director Editorial de la Revista de Literatura “Cinismo Sinismos” y colaborador de la Revista Cultural (UIS). Ha participado en diversos Festivales de Poesía, entre ellos el Festival Internacional de Poesía de Medellín en su versión Santandereana. Poemas suyos han sido publicados en algunas revistas electrónicas y en dos libros de compilaciones poéticas colombianas: “La palabra en boca de Eros” y “Suma y Resta Poética” .


VENTANA

De vuelta al Puticlub Más allá de esta calle hay otro miedo otra acera y otro juego donde caminar por siempre de puntitas y entre todas estas cosas habita siempre un hombre viejo y su piel que ahora escurre y su imagen ya sitiada por botellas de colores como pájaros perversos aferrada a aquella mesa lo cierto es que la vuelta al patio antiguo de exquisitos cuerpos sin aroma resulta mil y una veces mejor partido… que el panteón de la peor de las tristezas.

LA CHUECA. 21



RAMA

¿Es Real lo objetivo? Somos conscientes cuando escribimos y pensamos según la situación, pero cuando nos unimos en sueños al lejano cosmos, vemos la esencia del Ser pasar sobre valles, montañas, ríos, sabanas, mesetas, playas y riscos. Tenemos consciencia, ella codifica la cotidianidad, hace tangibles estas palabras, entonces algo más allá de esta dicta los párrafos que se escriben en el libro de la Vida.

LA CHUECA. 23


URBANO


NATURAL


Fotografía Antonio Castillo De la serie “Guardería de coral”


URBANO NATURAL

LA CHUECA. 27


PABLO SERGIO ARIAS

Queremos dar a conocer a los escritores noveles de nuestro Departamento y por eso aprovechamos este espacio para hacerle unas preguntas a PABLO SERGIO ARIAS BARRERA, quién a pesar de su corta edad cuenta con la publicación de tres libros: GENERACIONES, premiado en la categoría de Novela por las Becas Bicentenario de Santander 2010; CRUZANDO LA CALLE, publicada por Ediciones UIS y SUSPIROS, su más reciente obra. Actualmente Pablo termina dos carreras en la UIS, Literatura por un lado y Bellas Artes por el otro.

¿Cómo se inicia Pablo Sergio en el cuento de la literatura? Desde pequeño mi entretención favorita es imaginar y crear en la medida de mis capacidades. Pensar en eso siempre me roba sonrisas porque me recuerdo jugando a inventar aparatos que jamás funcionaron, y me veo ahora y bueno… la única diferencia es que los nuevos

aparatos son mucho más complejos. Con GENERACIONES usted ganó el primer lugar en las Becas Bicentenario del 2010, además, se puede decir que GENERACIONES es una novela histórica, en pocas palabras ¿qué tanto hay del santandereano en esta narración? Absolutamente todo. Considero que Generaciones cuenta la historia del santandereano, por un lado por aspectos históricos y por el otro, porque ilustra nuestro carácter sensible e impulsivo. ¿Qué encuentra la persona que lee CRUZANDO LA CALLE? Muy seguramente encontrará la historia de su barrio ya que se trata de una obra contemporánea que nos ilustra la sociedad de la calle y las esquinas, con sus adolescentes llenos de ganas por vivir, así el sentirse vivo implique arriesgar la vida. Mientras GENERACIONES ha sido publicado como parte de una colección por SIC Editorial y CRUZANDO LA CALLE por Ediciones UIS, SUSPIROS es una publicación independiente divulgada bajo el sello editorial LA SEMILLA AMARILLA, ¿qué es LA SEMILLA AMARILLA? LA SEMILLA AMARILLA es un sueño hecho realidad, es una esperanza en el mañana, un motivo más para luchar, y, ante todo, la mayor muestra de que lo que uno sueña se puede hacer realidad, naturalmente con mucho trabajo y bastante dedicación. ¿Qué es SUSPIROS? SUSPIROS es una compilación de ins-


tantes literarios que pretenden resaltar lo poético implícito en la cotidianidad, por ello es un proyecto sin ánimo de lucro que busca sorprender a todo aquel que se tome una pausa para leer y reflexionar, de una manera fresca y positiva, al respecto de la vida y todo lo que implica sentir. ¿Con cuál de las tres obras literarias que ha publicado se siente más satisfecho, es decir, más identificado? ¿Por qué? Creo que ¨satisfacción¨ es un término complicado que solamente se puede aplicar el hecho de acostarse todas las noches cansado y con la certeza de haber luchado con todas las fuerzas por ser cada vez mejor. Pero bueno, en cuanto a mis obras, me siento contento con ellas porque a través de las mismas he crecido, he madurado, y bueno, debo aclarar que todas me identifican en igual proporción. ¿Se puede combinar a la literatura con la pintura?, ¿usted lo ha hecho? Definitivamente se puede establecer una relación directa entre la literatura y la pintura ya que ambas artes se encuentran enfocadas al mismo sentido, es decir, a la vista, de manera que la lectura de imágenes o de textos, resulta análoga a la vez que complementaria, además de que ambas caben perfectamente en un libro y un ejemplo de ello es el comic o la novela gráfica. ¿Qué está escribiendo? ¿Qué está pintando? Naturalmente, otra novela. Ando trabajando en un proyecto personal que intenta ilustrar historias para niños.

URBANO NATURAL ¿Qué piensa de esta ciudad (Bucaramanga)? He de confesar que SUSPIROS tiene una página que define a Bucaramanga como a ¨Un pañuelo diminuto y lleno de mocos¨. (Recomiéndenos un libro y despídase de los lectores de La Chueca) Considero que el mejor libro para leer es la vida misma ya que cada instante

tiene tanto de poético como de sorprendente. Así que basta con asumir un papel receptivo para dejarse llevar ya que estoy seguro que la magia de la existencia hace el resto y bueno, considero que ese es el fin último de la literatura y en general del arte. Ah, y muchas gracias apreciados ¨CHUECOS¨ por la oportunidad de compartir estos pequeños instantes con sus lectores; y pues, los invito a seguir luchando porque esa es la única manera de lograr los sueños. (Entrevista realizada por Juan Carlos Gómez Becerra, para LA CHUECA).

LA CHUECA. 29


Fotografía Maria Paula Salas Bloise “Carroza”


URBANO NATURAL

LA CHUECA. 31


Fotografía Tomás León Linero “Mi sitio de trabajo”


URBANO NATURAL

LA CHUECA. 33


Fotografía Miguel Castillo De la serie “Marchas de la UIS contra reforma de la ley 30”


Fotografía Maria Paula Salas Bloise “Retrato”

URBANO NATURAL

LA CHUECA . 35


Fotografía Tito Negrete “Sin título”


URBANO NATURAL

LA CHUECA. 37


Fotografía Pandemia “Luz,nieve,tierra”


URBANO NATURAL

LA CHUECA . 39


Fotografía Maria Paula Salas Bloise “Retrato anciano”


REVISTA LA CHUECA

UN ESPACIO QUE EVOCA LOS SENTIDOS A PARTIR DE LO VISUAL FRAGMENTO LITERARIO DEL GUIÓN LOS BOHEMIOS

Como te extraño que ya no te quiero soledad, soledad y deseo, tiempo sin su presencia; Imágenes, sueños, sonidos, caos. La exploración audiovisual que hoy permite una cámara, perderse en imágenes. Reflexionar sobre las maneras colectivas de soñar. Soy fanático y adicto a ella, me gusta y me seduce su ruido. Soy soledad y deseo tras sus relatos. Soy un creyente de las formas audiovisuales, sus esteticas y relatos como estrategia para el encuentro y encanto. Vivo en soledad, vivo en velocidad, intentando hacer sentido desde la coyuntura de estilos de vida. Para habitar estos tiempos desalmados de razones. Que el cine es y seguirá siendo el rito donde imaginar la existencia y crear la ilusión.

LOS CHIMPANCÉS FREUDIANOS Sonido diegético. Voz femenina a través del altoparlante de un celular. Primer plano. La mano de un hombre sujeta un celular contra la almohada, está acostado. Dialogo. Mujer. “Cada amanecer es la misma tumba, el placer no deja recuerdos sino sensaciones.” Sonido extradiegético. La voz femenina se funde instantáneamente cuando el hombre enciende la T.V. Primer plano. La mano del mismo hombre enciende el TV con el con-

trol. T.V en fuera de campo. Dialogo. T.V. “… los chimpancés freudianos…” Sonido diegético. Voz de la mujer. Primer plano. La mujer retuerce sus cabellos haciendo espirales con los dedos, solo se notan sus ojos entre la cabellera y el teléfono. Dialogo. Mujer. “¿Creías que por ti mismo alcanzarías la libertad? Cuando ella estuvo condicionada por la posesión. Sonido extradiegético. Gemidos en una película pornográfica. Primer plano. Plato, el hombre acaricia un pedazo de sandia rasguñándola y dividiéndola entre dedos. Sonido extradiegético. Pasos de una mujer con tacones. Disparos. Primer plano Secuencia out hasta medio plano de torso del hombre. Enciende un cigarrillo. Dialogo. Mujer. “Nunca entenderé la utopía de tus actos.” -Los chuecosLA CHUECA . 41



El hombre con la cรกmara


LA MONTAÑA

LA MONTAÑA ES UN PROYECTO AUDIOVISUAL DE DIEGO CAMILO RIAÑO, GANADOR DE LA III CONVOCATORIA DE REALIZADORES TOLIMENSES FINANCIADA POR LA DIRECCIÓN DE CULTURA Y LA GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Fotografías y textos por Antonio Riaño

Este cortometraje puede considerarse como un intento del realizador por experimentar con un tipo de ficción en el que el entorno y el paisaje narran e interactúan con los personajes, liberando de un exceso de carga dramática la acción y el desarrollo narrativo, intento que resulta innovador dentro de la naciente cinematografía tolimense.


El hombre con la cámara

SINOPSIS DE LA MONTAÑA

Carlos y Tatiana se dirigen hacia el cañón del Combeima con el propósito de tomar una serie de fotografías del nevado del Tolima, ellos son inexpertos en el ascenso a aquella zona, a pesar de esto se adentran en la montaña en búsqueda de un lugar ideal para tomar las mejores fotos. Ascendiendo por trochas y senderos, rodeados de paisajes exuberantes de vegetación, advirtiendo también la presencia humana que influye en el entorno natural, van descubriendo un ámbito de cierto misterio, imponente, sobrecogedor. Sin embargo el nevado permanece oculto y el camino resulta más largo de lo que esperaban.

LA CHUECA. 45


CHO

En palabras de Monika Wagenberg, directo FICCI “¡Chocó nos calló del cielo! completa inesperada, Jhonny Hendrix nos sorprend una estrella que iluminará no solo la apert nuestro festival, sino innumerables y presti festivales alrededor del mundo el resto d Rara, o ninguna, vez se ha visto en el cine col no una película que trate el tema de raza y g con este nivel de profundidad, acompañad más con una factura impecable, lírica e inspir


El hombre con la cámara

DEL 23 AL 29 DE FEBRERO DE 2012 CARTAGENA - COLOMBIA

ora del amente dió con tura de tigiosos del año. lombiagénero da aderadora”.

El próximo jueves 23 de febrero, a las 7:00 PM, en la Plaza de la Aduana, se dará inicio a la edición 52° del festival más antiguo de Latinoamérica, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI y la película colombiana CHOCÓ de Jhonny Hendrix Hinestroza, será la encargada de dar la bienvenida al más importante evento cinematográfico del país.

Fotografías y textos por laboratorios Black Velvet

LA CHUECA. 47


J h o n n y H e n d r i x Hinestroza Nació el 12 de octubre de 1975 en Quibdó, Chocó. Director y productor de cine con 14 años de experiencia. En el año 2003 creó Antorcha Films, una empresa dedicada a la producción de proyectos cinematográficos propios, así como a la prestación de servicios de producción para cine y televisión.

El film tiene como personaje central a Chocó, una mujer joven campesina, negra, en la plenitud de sus 23 años, desplazada de sus tierras por la violencia. Lleva a cuestas una familia de dos hijos menores y a Everlides, su esposo, un músico que sólo sabe tocar marimba, beber biche y jugar dominó. Obligada a buscarse la vida, la muchacha trabaja por la mañana a orillas del río Atrato buscando oro y en la tarde lava ropa de otras familias para poder pagar los estudios de sus hijos; pero el dinero ahorrado por ella es gastado por Everlides en guarapo y apostando en el dominó. Después de muchos maltratos físicos, sexuales y demás humillaciones por parte de su marido, Chocó decide entregar su cuerpo a cambio de dinero al paisa Ramiro, dueño de la tienda del barrio, con la excusa de comprar la torta para su único hijo varón, Ken, quien ese día cumple 8 años. Este hecho desencadenará la rabia de Everlides y cambiará la historia de Chocó.


CALLE 35 Nยบ 4-89 BOGOTA, COLOMBIA WWW.BLACKVELVETLAB.COM


Porfirio es un hombre adulto de 1.55 centímetros de estatura, color de piel trigueña, presenta alopecia frontal, cejas normales, ojos color café, nariz ancha, boca grande, de labios gruesos, bigote insipiente, orejas grandes de lóbulo separado. Presenta paraplejía miembros inferiores, escara en glúteo izquierdo y herida antigua de proyectil de arma de fuego, se moviliza en silla de ruedas. Ambos, cada uno a su manera son el reflejo de un país y con seguridad dejarán una huella indeleble en quienes sientan sus vidas y formas de soñar en la edición 52° del FICCI.

PORFIRIO es la primera película colombiana rodada completamente en CinemaScope, con el fin de transmitir el complejo universo horizontal del protagonista. Está basada en un hecho real ocurrido el 12 de septiembre del 2005 en Florencia, Caquetá, donde un hombre en silla de ruedas con dos granadas ocultas en su pañal, acompañado de su hijo adolescente, secuestró un avión para llamar la atención del Presidente de la República. El filme logra transmitir sin intermediaciones efectistas, el drama y la claustrofobia que vive un hombre esperanzado en un sistema del cual hay muy poco que esperar. PORFIRIO nombre masculino del personaje que protagoniza la película, nombre del actor que se interpreta a sí mismo… el mismo ser humano que sin encontrar muchas salidas decidió en un acto de lucha por su propia dignidad secuestrar un avión, simplemente para buscar que sus derechos fueran respetados.

F

Fue entonces cuando desarro to y simétrico que, con una te; podía hablar del personaje je de PORFIRIO en octubre d

En uno de los momentos más habitación y, me atrevo a dec la segunda toma del primer dí momentos, debo admitir que primer día.


El hombre con la cámara

SINOPSIS DE PORFIRIO REDUCIDO A UN UNIVERSO QUE SE LIMITA A DESPLAZARSE DE SU CAMA A LA SILLA DE RUEDAS. PORFIRIO, UN HOMBRE EN PAÑALES QUE SE GANA LA VIDA VENDIENDO MINUTOS DE CELULAR EN UNA LEJANA CIUDAD JUNTO AL AMAZONAS, SUEÑA CON VOLAR.

El 12 de septiembre de 2005, leí un Fotografías y textos por laboratorios Black Velvet titular que se me quedó grabado: “Hombre discapacitado en pañales secuestra aeronave rumbo a Bogotá”. Tres meses después, me encontré tocando a la puerta del hombre encarcelado que la prensa había apodado como “el aeropirata”. Esta película nació del tiempo que pasé con él, su silla, su cama, su casa y su familia (…) Me mudé a Florencia 5 meses y viví en los lugares y con la gente con la que quería trabajar, antes de disparar el primer fotograma. Durante ese tiempo, filmé bocetos de Porfirio, observando su movimiento que, particularmente, me hizo consciente del tiempo, así como de la noción católica y socrática del cuerpo como prisión del alma.

ollé la identidad visual de la película: el cuadro bajo, frontal, quierelación de aspecto cinemascope empujando las líneas del horizone y su relación con el mundo que lo rodea (…) Terminamos el rodade 2010, justo alrededor de cinco años después de mi primera visita.

s profundos de la película, Porfirio mira a través de la ventana de su cir, nosotros pudimos llegar a lo más profundo de su alma. Esto fue en ía de rodaje. Aunque creo que hemos capturado muchos otros buenos e no lograron una inocencia tan brillante como la que vi en sus ojos ese Alejandro Landes. LA CHUECA . 51


EL PAYASO BIPOLAR

El parece el último despojo instruido que deambula; se viste de discurso y anda con soltura por el mundo de los cuerdos porque ya no come de esa mesa. Repugna o despierta compasión, eso depende del que mire. Pero a menudo mendiga por las alturas y los sótanos algo de fé que rompa la vida racional. Las palabras son, en su decir, sólo moldes de cosas que no anhela, y hay en él una montaña de otras voces que lo hablan. Verlo es soportar un ardor en el esófago, cosido por el vies a su cuerpo distraído. Las palabras, en su boca son ecos de ese imbécil que murmura dentro nuestro desde niños. http://www.facebook.com/ELPAYASOBIPOLAR

Es impúdico y difuso, se mueve en la escena de lo dado como un espejo de aquello que nadie querrá nunca comprender. Quiere declarar cosas todo el tiempo, demorarse en lo infame de nuestras fragantes cloacas. Necesita reflejar su sombra larga en esas aguas sucias de lo humano, y actuar otra vez lo visto en monitores y ventanas, tal como si fuera esa la realidad y no la nuestra. Sin embargo, es un payaso sin carpa ni trapecio; una máquina fallada que amenaza con hacer vacilar lo más creído de una Cultura perversa, despiadada. Es el lúmpen maldito manoseando la neurosis educada del amor, del trabajo productivo, del flujo de un capital que a él ya no lo preocupa.


El hombre con la cámara http://www.youtube.com/user/elpayasobipolar

El Jurado otorga el PREMIO ALBERTO FARINA al cortometraje ganador: “LANA DE OVEJA” del director Fernando Aloisio. EN EL VII FESTIVAL DE CINE INUSUAL DE BUENOS AIRES

Y entonces da asco y hace asomar con timidez nuestros impulsos más violentos y asesinos. Nos pone en vilo arriba de esa ética envenenada que rige sin rumbo nuestros actos. Y buscamos esconderlo detrás de lo seguro que no inquiete, que no ofenda, que no embista de esa forma lo normal. Incluso, no nos será tan difícil imaginar su muerte, no conmovedora, desde luego, sino como un alivio para el entorno que jamás interviene en sus andanzas, y es el nuestro. Porque él habita una región hundida y paralela, y de tanto en tanto sube a la superficie a tomar los aires pestilentes de una sociedad desesperada y en peligro. http://www.youtube.com/user/loscortina Fotografías y textos por Fernando Aloisio (ARG)

Trabaja en cine hace 8 años y antes tenia un duo de humor llamado Los Cortina, con el cual hizo mas de 60 cortometrajes y un medio metraje recien estrenado LA CHUECA 53



Trazos


Pete Zandvliet (Hol) “Casablanca twins”


Pete Zandvliet (Hol) “Woman with a big cock”

TRAZOS

LA CHUECA. 57


coleccionista tu aficion es nuestra especialidad Tel : 6953710 - cel : 311 5014 516 tiendadecomics.spaw@hotmail.com 6953710/ 3115014 516/3155157028 cra 35 # 48-75 cabecera,Bucaramanga


TRAZOS


ILUSTRACIÓN Ximena Tarazona


TRAZOS

Un estilo de vida identifica al individuo en la sociedad, la sociedad corrompe al individuo y la búsqueda constante por estar en un círculo social termina dañando sus principios, y dejando sus ideales a un lado. Que el amor y el instinto sea representación de mi estilo y la pasión por la vida y mi vocación reflejen mi esencia.

LA CHUECA. 61


ILUSTRACIÓN Ximena Tarazona


TRAZOS

LA CHUECA. 63



PSICOFONIA


Fotografías por María Juliana Caícedo

Resina Lala


Visualmente insolentes Auditivamente adictivos Inevitablemente bailables


RESINA LALA TRAE LA RADIOACTIVIDAD DE SU MÚSICA, PROYECTANDO DIALÉCTICA CÒSMICA EN PSICOFONÍA. C.CH.¿Cómo definen su música? R.L.Es punk visual postnuclear: Punk como el referente existente más cerca no a la propuesta, Visual por el componente histriónico manifestado en esce na y la plasticidad del sonido y Postnuclear por la sensación; o más bien el efect o de desgaste y “destrucción” generado tanto por sus letras como por el esplendor encontrado en el ruido de su sonido y en la firme creencia de ser parte de una Ucronía. C.CH.¿Algún plan de gira alrededor del país o de latinoamerica? R.L.por ahora estamos organizándonos para ir a Medellín, Cali, Bucaramanga, Tulua y Cartagena, como proyecto del semestre. En latinoamerica hemos pensado pero por ahora nos estamos concentrando en organizar conciertos en bogotá y a nivel nacional . C.CH.¿Tienen influencias filosóficas o literarias? R.L.El cine con cercanía al cyber punk o que nace de libros de ese género como Blade Runner, A Scanner Darkly o cosas del ánime como Akira o ciencia ficción caótica.


psicofinia

C.CH.¿Su propuesta se inclina más por la estética o por la expresión? R.L.Nosotros creemos en la dialéctica, en la lucha constante de los contrarios, en todos los sentidos. La forma y el contenido (la estética y la expresión) hacen parte de esa lucha, a veces prima la una sobre la otra, pero las dos son fundamentales para lograr reflejar lo que queremos mostrar certeramente. C.CH.¿En su música exploran el contexto social? R.L.Si, nosotros creemos en la dialéctica, y que lo que sentimos como individuos hace parte de un contexto social e his tórico y viceversa. Trabajo está inmerso de angustia, rabia, velocidad, calle y noche porque el mundo nos produce una cantidad de sensaciones encontradas todo el tiempo.Esto también tiene que ver de una manera fundamental con el componente Postnuclear de nuestro concepto. C.CH.¿Alguna canción en especial que nos hable de componente Postnuclear? R.L.Todas. Nuestro trabajo está completamente permeado por esa visión del mundo. Ya sea que hablemos de “amor ”, “odio”, la calle o el mundo entero, todo parte de esa visión. C.CH. ¿Y del cine futurista? R.L.nos llaman la atención aspectos del futurismo por ejemplo y somos materialistas. Además a nivel literario nos gusta mucho el cyber punk, tipo William Gibson o Philip K Dick por nombrar lo más notable. LA CHUECA. 69


“La banda se creó como respuesta a muchos anhelos de hacernos

escuchar, nació de una idea entre hermanos y funcionó como solución a un cambio de pensamiento social con sus integrantes, de formadores de barras bravas pasaron a formar colectividad de bien social.” Helio de La Familia Perez


psicofinia

LA FAMILIA PEREZ

LA CHUECA. 71


CH.¿QUÉ LOS MOTIVÓ A INICIAR LA BANDA? L.F.P. Nuestra primera presentación fue en la uis. En la plazoleta Che Guevara. La banda se creó como respuesta a muchos anhelos de hacernos escuchar ,nació de una idea entre hermanos y funcionó como solución a un cambio de pensamiento social con sus integrantes, antes formadores de barras bravas parasaron de ser problema a formar colecitividad de bien social. Por eso el nombre de familia siendo esta el núcleo de la sociedad donde se empieza y se forman valores y pues el perez es un parche por tener identidad y queremos que todos seamos perez. C.CH. ¿CÓMO SURGE EL NOMBRE DE LOS PÉREZ? L.F.P. Los Pérez nos pareció un apellido muy común entre muchas personalidades famosas a gran escala o en ciertas regiones con ese apellido hay eminencias, curas, militares, para militares guerrilleros políticos, narcotraficantes y gente héroes como campesinos en los pueblos y pues queremos ser parte de la historia de este país.


psicofinia C.CH.¿CUÁL O CUÁLES HAN SIDO SUS INFLUENCIAS? L.F.P. Nuestras influencias han sido muchas, cada uno en la banda tiene sus propios gustos musicales que los hemos plasmado en nuestros temas. Cumbia, argentina o villera peruana colombiana, merengue, salsa, vallenato poquito pero hay funk, rock, metal, punk y más importante aún música Andina colombiana esa si nos gusta a todos por igual, y pues creo por eso adoptamos el SKa por permitirnos mezclar o disfrutar todos esos ritmos. C.CH.¿CUÁL CONSIDERAN SU MEJOR TEMA? L.F.P.Porque quisimos hacer reggae y no pudimos quisimos tocar carranga y no pudimos quisimos rock menos entonces encontramos hacer un SKA IRRESPONSABLE............. Entre los temas que podamos decir que más nos gustan será difícil por ahora, cada uno compone temas y los lleva los tocamos y los volvemos “Pérez” un dicho entre nosotros, y cada uno nos produce muchas sensaciones pero hay uno que disfrutamos mucho se llama “EL CIELO” pero le decimos “la gallina ska”. Eso es volver Pérez algo.

C.CH.¿QUÉ TOQUE MEMORABLE RECUERDAN? L.F.P.Toques todos son memorables cada uno deja su sentimiento y rebeldía son intensos y con mucha adrenalina barranca, Bogotá, el socorro, Cúcuta, pero nos marcan más aun en los que no nos han dejado participar “porque somos disque revolucionarios “y con letras muy fuertes , y es estúpido porque ni las mismas organizaciones izquierdistas nos apoyan es más, nos han utilizado y han robado a nombre nuestro. Nos robaron unos proyectos. Nos ilusionaron que los pasáramos.

LA CHUECA. 73


la CHUECA

UN ESPACIO QUE EVOCA LOS SENTIDOS A PARTIR DE LO VISUAL

Edición Nº3 Febrero 2012 REVISTA DIGITAL Diseño Julián Nuñez Fabian Rojas Adobe Indesign (Digital magazine) Edición Julián Nuñez Fabian Rojas José Girón Corrección de estilo e investigación José Girón Producción Julián Nuñez Fabian Rojas José Girón revistalachueca@hotmail.com Bucaramanga Santander - Colombia 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.