Revista Knot No. 04

Page 1

Queer sex for a straight guy

Fr铆o, como el fuego

(R)evoluci贸n de La Trevi

Dic 04 del 2009 || No. 04 || ISSN 2145-2865

FAMILIAS D I V E R S A S



Fotograf铆a

Gustavo Pimenta

www.flickr.com/photos/guspim

Intervenci贸n digital

Revista Knot


pág.32

pág.88

pág.46

6

Correspondencia

46

8

Carta del editor

50

10

Cómplices

58

16

Coyuntural

62

18

Collage

40 44

• Homoparentalidad, núcleo de la diversidad

• Responsabilidad social – Mauro Bueno • Apuntes queer: hacia una política de la inconformidad sexo-genérica – Cecilia Núñez y Georgina Carbajal • Cambios de la política LGBT en Costa Rica – William López • Queer sex for a straight guy – Carlos Serrano • A iluminar el cuarto oscuro – Kike

Paréntesis

86

Narrativa

88

• Ron Athey, el placer de lo políticamente incorrecto

• Sobredosis accidental – Andrés Sierra Gómez

Bajo las siguientes condiciones: Uso no comercial. No puedes utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No puedes alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Una publicación de Editorial Aerogeno E. U.

Reconocimiento. Debes reconocer los créditos de la obra (pero no de una manera que sugieras que tienes nuestro apoyo o que apoyamos el uso que haces de ella).


pág.50

Queer sex for a straight guy

Frío, como el fuego

(R)evolución de La Trevi

Dic 04 del 2009 || No. 04 || ISSN 2145-2865

Crónica

• Frío, como el fuego – Camilo Osorio

Entre Nos

• (R)evolución de La Trevi

Retro

• Ese ambiguo concepto que llamamos “amor” – Andrés Quintero

Dossier Familias diversas • La metamorfosis de la familia – Isabel Carmen Rodríguez • La ley más esperada – Carlos Rodríguez • Familias de todos los colores – José Ignacio Díaz • Manifiestos por el respeto de nuestros hijos – Maite García Fochs • La inexistencia (legal) de la familias LGBT en Colombia – Felipe Montoya • El matrimonio homosexual en Argentina – Daniel Borrillo • Las curiosidades de la homoparentalidad – Álvaro Plazas

Cita con el especialista

• SARM, una amenaza para todos – Andrés Andrade

Estilo Knot

• Los pequeños momentos de John Bejarano

FAM ILIAS D I V E R S A S

Ilustración

ISSN 2145-2865 Dic 04 de 2009 No. 04 Leonardo Paciarotti Di Maggio

leoarts.blogspot.com

revistaknot.com knot@revistaknot.com Cali - Colombia

John Ever Ortiz

johnortiz@revistaknot.com Director General

Jorge Luis Aparicio

jorgeaparicio@revistaknot.com Director General

Colaboradores

Mauro Bueno, Cecilia Nuñez, Georgina Carbajal, William López, Carlos Serrano, Kike, Andrés Sierra Gómez Pedroso, Camilo Osorio, Isabel Carmen Rodríguez, Carlos Rodríguez, José Ignacio Díaz, Maite García Fochs, Felipe Montoya Castro, Daniel Borrillo, Álvaro Plazas y Andrés Andrade.

Andrés Felipe Quintero knot@revistaknot.com Corrector de Estilo

Frank José Escobar frankescobar@revistaknot.com Director Comercial

Aerogeno

knot@revistaknot.com Diseño y Diagramación

Issuu.com

Eres Libre de Copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra. Al reutilizar o distribuir esta obra, tienes que dejar bien claro los términos de la licencia. Algunas de estas condiciones pueden no aplicarse si obtienes nuestro permiso. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales de autor.

issuu.com/revistaknot/docs Distribucción Electrónica

Las opiniones expresadas en los artículos pertenecen a sus respectivos autores. La revista Knot no se hace responsable por la exactitud y verosimilitud de las mismas ni por sus repercusiones.


C Argentina He ojeado su última revista on-line y me parece un esfuerzo verdaderamente encomiable. La información y punto de vista parece realmente interesante. Desde ya, cuenten con un nuevo lector. Gabriel

Estaba de viaje y no pude estar al tanto de la publicación de la revista No 3... Pero ahora que ya regrese me he puesto al tanto y realmente me gusta... Revista Knot... que EXCELENTE TRABAJO!!!... Oscar

Hay un tema que no he tenido tiempo de leerlo, pero me parece interesante: la adopción de niños por parte de parejas gay. Los hombres, cualquiera sea nuestra inclinación sexual, sabemos dar amor y podemos ser excelentes padres. Waly

¡Hola! Leyendo como leo las revistas, de la mitad hacia el final, y del final hacia el principio. Me sentí muy bien al ver que mi comentario estaba en la sección de correspondencia. Adoré la tercera edición, en especial el artículo acerca de los nuevos paradigmas de la comunicación, pues resulta tan cierto y tan necesario, no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Y me pareció encantador el artículo de ‘Cuentos de princesas azules y príncipes rosas’, la idea de las chicas de España es demasiado buena. También me pareció muy chévere la forma de narrar en la crónica ‘La procesión tiene un descanso’ ¡quedé enamorado de Doña Amantina! Los Adoro! David

Hola redactores, directores y periodistas de la revista, muchas felicitaciones por el respeto que tienen sus notas y comentarios. Yo como activista, desde muy chica en lucha por mis derechos y de mis compañeras trans y personas en situación de prostitución, sé de que estoy hablando. Por lo general los medios de comunicación son sensacionalista con estos temas, éxitos y felicitaciones. Cintia Hola, quería decirles que me encanto la revista, y eso que solo le di una miradita. Muy buena!!! Afrodisias Buenísima la Revista!!!... Felicitaciones!!!... Besitos.... Melisa

revistaknot.com

Correspondencia

Excelentes notas, excelente diseño, excelente fotografía. Diez puntos. Lara

6

Colombia

Colombia Quiero agradecerles por el buen contenido de su revista, cada vez tan fresco e informativo, reflexivo y divertido. Una publicación como ésta merece mucho más que agradecimiento, necesita difusión entre la comunidad de Facebook, hasta que supere las barreras de la red. ¡Ánimo con esto! Aún no termino de leer, pero lo que he leído me gusta. Qué buena recopilación de temas. Qué buena publicación. Andrés

Hace poco los encontré y me encantaron sus números anteriores. Mil felicitaciones y les deseo el mejor de los éxitos y bendiciones. Ktalina Quedé impresionado al enterarme que ésta revista se hace en Cali (Colombia), una ciudad que cada día me es más ajena. Los contenidos son muy buenos y realmente rompe paradigmas porque es muy buen material y dejan a un lado el lado grotesco que siempre se muestra de la comunidad LGBT. Paz y arte. Anderson Vivo en la ciudad de Barranquilla. La verdad, la revista me pareció muy interesante. Los artículos que manejan son muy interesantes, la portada excelente. Desearía tener el privilegio de gestionar y de realizar un proyecto que ayude a la comunidad gay a mostrarla en ésta ciudad. Yasser Están muy interesantes los números de su revista. Quiero seguir coleccionándolos y espero ya la cuarta edición. Muchas felicitaciones por ésta revista. Leidy

knot@revistaknot.com


7

Correspondencia Colombia Hola Muchachos... Me place saludarlos y de igual manera felicitarlos, por tan excelente revista. Lo que más me emociona es que ésta sea una revista meramente Colombiana. Esto hace que me sienta muy orgulloso de ser un gay colombiano. Ya no siendo más, me despido y les deseo muchos éxitos. Didier ¡Excelente publicación! No me pierdo ninguno de sus números!!! Un abrazo bien grande!!! Ha sido muy gratificante encontrar ésta publicación LGBT!!! ¡Felicitaciones por el trabajo que realizan! Salin La revista me parece excelente. Es una propuesta que, como lo expresan en la editorial de la primera edición, es diferente. Sus contenidos temáticos generan discusión y permiten desarrollar diálogos respecto a muchos temas que ustedes desarrollan... y desde luego es bueno espacios como este para expresar muchos aspectos de la sociedad en general y no solo de la comunidad LGBT. Diego Es un gusto tener una publicación de categoría dedicada al sector LGBT. Espero que obtenga una amplia cobertura y mucho éxito. Ana María La revista es buenisima que bien; este tipo de espacios que se van ganando día a día ante un mundo que no cree que los homosexuales podemos contribuir de forma positiva a la sociedad, este tipo de cosas son sumamente importantes. Carolina Hola. Los felicito por tan interesante y buena revista. Les deseo muchos éxitos. Ximena

Costa Rica La idea está genial. Creo que Knot es una revista con clase y elegancia. Esteban

España Felicidades de un hetero que de comunicación sí que entiende. Habéis conseguido una publicación de un gusto exquisito y de una calidad muy difícil de mejorar. Eduardo

México Magnífica publicación, deja un agradable sabor de boca, sigan adelante con este proyecto... saludos desde México. Diego

Perú A pesar de que he ojeado la revista rápidamente, me ha agradado mucho. Espero que realicen notas con peruanos de la comunidad GLTB. Felicidades. Iván Hola... gracias por compartir tan buena publicación... llena de cosas interesantes y que todos debemos estar bien informados... me gusto mucho y espero no sea la última oportunidad... un abrazote a la distancia. Angelito

Uruguay Debo decir Chapeau!!! por las 3 ediciones de la revista, me encantó la estética de la publicación, los artículos y el excelente nivel. En función de ello, hoy recomendé a estudiantes del Instituto Sexur donde trabajo, entrar en la página web y tomar contacto con la publicación. Por tanto, Felicitaciones y seguimos en contacto!!! Abrazos desde Montevideo. Magela

Venezuela ¡Felicitaciones! Está muy buena esta revista. Buena redacción, excelentes temas de interés, muy informativa y me gusta el diseño. De verdad que me parece bastante completa y muy bien centrada en nuestra comunidad. Un abrazo bien grande y que siga así. (Como me gustaría que aquí en Venezuela haya una Knot). Milen


Homoparentali Sin lugar a dudas es un tema álgido. La homoparentalidad hace persignar a más de una abuelita, meter en problemas a varios juristas, enervar a los miembros más conservadores de la Iglesia Católica, poner a pensar a uno que otro académico y entusiasmar a más de un activista LGBT o defensor de los derechos humanos. Pero no es precisamente su talante controversial el que ha hecho que para esta edición de nuestra revista la homoparentalidad sea el vector principal del dossier.

revistaknot.com

Carta del editor

Creemos que las reivindicaciones en torno a las familias diversas que se están dando en nuestro continente son un síntoma inequívoco de un cambio social que no es superficial sino estructural. En otras palabras, que estas demandas no deben interpretarse únicamente como un afán de reproducir viejos esquemas sociales -para algunos teóricos queer las demandas sobre homoparentalidad son un dolor de cabeza y una piedra en el zapato-, sino como la búsqueda de alternativas para la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

8


9

idad, núcleo de la diversidad Ya en la edición anterior anunciamos, no sin sentir un inmenso sentimiento de complacencia y solidaridad, la obtención de la ley de adopción entre parejas gais por parte de nuestros amigos de Uruguay, quienes con tesón lograron estar a la vanguardia de nuestro continente. La idea de “vanguardia” no quiere decir que veamos las conquistas legales de este tipo como una competencia de tiempo o un ranking, sino como un ejemplo de que la dedicación y perseverancia logran resultados contundentes que rápidamente pueden convertirse en un modelo a seguir. Nuestra sección Collage -que quizás por su pluralidad temática casi siempre convoca más colaboraciones que el resto de secciones- está compuesta por cinco artículos. El primero, “Responsabilidad Social”, Mauro Bueno escribe sobre el compromiso ético que tenemos como actores sociales visibles en una sociedad que se abre camino a la diversidad social y cultural. Georgina Carbajal y Cecilia Núñez, dos activistas del cuerpo y académicas especialistas en la teoría queer, nos enseñan sus “apuntes”, que ponen de manifiesto la intensión de querer cambiar el orden de las preguntas y de las respuestas alrededor de la sexualidad, el cuerpo y el género. William López, desde Costa Rica, nos muestra los intensos cambios que

se producen en la arena política de la comunidad LGTB de su país natal. Carlos Serrano, director de la emisora web Radio Diversia, cavila desde sus experiencias personales de un tema candente: las relaciones sexuales que se dan entre personas gais y heterosexuales. Y Kike regresa a nuestra revista, esta vez con un artículo en el que combina una reflexión muy a propósito de este año que se acaba y de los retos que enfrenta el sector LGTB en Colombia y en América Latina. En Entre nos, Gloria Trevi, la cantante mexicana que ha vuelto con más fuerza que nunca a los escenarios de nuestro continente, nos comenta -con su picardía y sentido del humor- de su vida, sus nuevos proyectos y sus anhelos. En Narrativa, el escritor Andrés Sierra nos ofrece un cuento en el que un momento lleno de zozobra y desencanto puede convertirse en un instante también mágico. Camilo Osorio nos presenta una crónica en la que el frío de Bogotá compite con las formas de sociabilidad intensas que se dan en uno de sus centros comerciales más importantes; y en la sección Retro, Andrés Quintero, una vez escudriñando en la infinita riqueza de los escritos epistolares, repasa las no tan populares “Cartas de amor ambiguo” de Allen Ginsberg y Neal Cassady. Como si fuera poco, Knot no ha dejado de lado sus ya tradicionales secciones de Estilo Knot, Paréntesis y Cita con el especialista. Una vez más, esperamos que nuestros lectores saquen un poco de tiempo y lean las páginas que siguen, y que comenten y sugieran el tipo de revista que quieren encontrar en Knot. Posdata: Queremos agradecer de manera especial a las personas que postularon a la revista Knot a la pasada Gala por la Diversidad Sexual y de Género que se realizó en Bogotá (Colombia). Debido a que las nominaciones se realizaron con las sugerencias del público, estamos muy complacidos de haber figurado en la categoría de Publicación LGBT del año. Aprovechamos también para felicitar al medio de comunicación ganador en dicha categoría, Radio Diversia, pues reconocemos en su equipo de trabajo una suerte de perseverancia y militancia cada vez más necesaria en nuestro país. Precisamente su director, Carlos Serrano, escribe en esta edición. Una vez más, muchas gracias a ustedes, lectores de Knot. Esta revista es una construcción colectiva.

Jorge Luis Aparicio Editor General


Cecilia Núñez Se gana la vida como editora. Podcaster y activista del cuerpo. Su principal obsesión consiste en predicar los motivos para echar a la basura las etiquetas de género y sexo. Productora y conductora de C-Queer, revista radiofónica sobre el cuerpo, sus políticas y economías desde los llamados estudios queer. Co-organizadora del Simposio Internacional de Estudios Queer de la Pascua que reúne cada año a académicos y activistas de todo el mundo. Licenciada en Literatura por la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México. Propagadora del pensamiento queer de la escritora novohispana y de la chicana Gloria Anzaldúa.

Mauro Bueno Comunicador social de la Universidad del Valle y especialista en Gerencia social de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Nació en Palmira (Valle). Amante del cine colombiano y la música de Michael Bublé y John Mayer. Durante ocho años escribió una reflexión semanal en los semanarios Palmira Hoy y Cartago Hoy de El País de Cali, cuyo contenido muchas veces enfocó hacia la tolerancia y el respeto por la diversidad sexual. En la actualidad vive en Bogotá y enfoca sus energías en un proyecto -que según promete- será de gran interés para la comunidad LGBT.

Dos personas del mismo sexo que se aman están en todo el derecho de organizarse, vivir una vida juntos, compartir un proyecto de vida, acceder a los beneficios que otorga una relación legal y jurídicamente constituida pero, ante todo, están en todo su derecho de ser felices sintiendo la dignidad y el respeto que merece cualquier pareja que se ama.

revistaknot.com

Cómplices

Georgina Carbajal

10

Con formación en Literatura y Ciencias del Lenguaje, actualmente colabora en proyectos artístico-culturales enfocados al desarrollo social, en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Interesada en los estudios queer, ha participado en diferentes congresos y coloquios con ponencias sobre temas relacionados al cuerpo, biopolíticas y bioética, medios de comunicación y estudios de género. Co-conductora del programa C-queer y una practicante constante de la “queeridad”.

Alguna vez escuchamos a una persona cercana a nosotras decir “Y si tienen un hijo, ¿no tiene más riesgo de salir así?”. Nacer, crecer, reproducirse y morir; tal es la explicación esquemática de la vida desde la educación primaria y, de la misma forma, se convierte en sentencia y modelo único de existencia. Vivimos bajo la premisa de intentar encontrar siempre el gen defectuoso, o la explicación científica que justifique salir de lo que hemos definido como normal. La familia homoparental desquicia el más perfecto de los sistemas económicos, que precisa de la división genérica del trabajo para existir. ¡Larga vida a la jotería!.

Álvaro Hernán Plazas Más conocido por el seudónimo con el que firma las poesías homoeróticas que escribe: Álvaro Ache. Es Economista de la Universidad del Valle y actualmente se desempeña como docente en dos universidades en Cali. Miembro de la Sociedad Colombiana de Sexología. Director ejecutivo de la Organización Diéresis, trabaja por la sensibilización, construcción y movilización de agentes sociales dentro de la perspectiva de identidad de género, expresión de género e identidad sexual. Su insaciable labor activista sólo puede ser comparada con su fanatismo a Madonna.

Parejas homoparentales siempre han existido, pues se conoce de personas que han sido “criadas” por dos tías o dos tíos, por la abuela y la madre, por un tío y el padre.


www.revistaknot.com knot@revistaknot.com

www

www


Isabel Carmen Rodríguez García Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y especializada en el ámbito de psicología infantil. Titulada por The Brazelton Institute como especialista en la Neonatal Behavioral Assessment Scale. Miembro de ONG Por la No Discriminación de España y autora de un cuento de temática lésbica. En la actualidad trabaja como psicopedagoga en centros públicos de enseñanza secundaria obligatoria.

Felipe Montoya Castro El pasado 25 de noviembre cumplió 28 años. Vive en la ciudad de Armenia, departamento del Quindío (Colombia). Es abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia y adelanta su especialización en Gestión Pública en la Universidad de los Andes en Bogotá. Actualmente trabaja como asesor jurídico en el sector público.

Cuando me preguntan por qué considero que es importante defender la institución de las familias homoparentales en la actualidad me pregunto justamente lo contrario ¿por qué no defenderlas? Creo que ésta es una tarea vital porque todo aquello de lo que no se habla es como si no existiera. Las familias homoparentales existen, aunque intenten hacer que desparezcan a través del silencio. De lo que se trata es de hablar del tema, de evidenciar que este hecho es una realidad y que la sociedad ha de asumir cuanto antes que es así, para poder “normalizar” su existencia.

La calidad de un hogar no la define su conformación, bien sea ésta homo o heteroparental, sino las aptitudes e idoneidad de las personas que lo conformen; la calidad del padre o de la madre no se halla en su orientación sexual. Todas las personas o parejas, independientemente de su homo o heterosexualidad, se someten a los mismos controles legales para poder adoptar, garantizando así que sólo los o las mejores puedan acceder a la adopción.

José Ignacio Díaz Carvajal

Cómplices

Andrés Sierra Gómez Pedroso Vive en México y tiene 21 años. Cursa actualmente la carrera de Ingeniería Mecatrónica. Sin embargo, es la literatura y los temas sociales los que le quitan el sueño. Colabora semanalmente en Gaycolectivo, un blog de temática

revistaknot.com

gay.

12

La sociedad juzga de manera muy fuerte la homoparentalidad, perdiendo de vista el aspecto más importante de ser padre: educar a los hijos. Se cree que la pareja homosexual es incapaz de darle una formación integral al infante. Sin embargo, en la familia se enseñan los aspectos, políticos, sociales y económicos que el niño habrá de usar para integrarse a la sociedad. Ninguno de estos aspectos se relaciona con el sexo ni la preferencia sexual, puesto que las normas de los tres son independientes de ella.

Psicoterapeuta psicoanalítico. Está feliz porque recientemente se convirtió en padre, lo que le ha complicado su agenda pero que no le impidió colaborar para esta edición de Knot. Escribe habitualmente sobre temas de psicología y pareja para la revista Zero de España. Miembro fundador del grupo de familias homoparentales al interior del colectivo activista LGTB DeFrente. También hace parte del COGAM, Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid y de la Asociación de Familias de Gays y Lesbianas con Hijos e Hijas, y a diversas asociaciones profesionales de psicoterapeutas.

Pienso inculcarle a mi hijo la tolerancia, el respeto a los demás, la comprensión y atención a los más débiles, la austeridad y solidaridad, el amor por el trabajo bien hecho, el espíritu libre y la búsqueda de la verdad, de la justicia y de la no violencia, búsqueda de la belleza y de la excelencia. Probablemente en ese orden. Aunque también me deje otros valores atrás.



William López Sánchez Vive en Heredia (Costa Rica) y tiene 24 años. Es estudiante de Licenciatura de Microbiología y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica. Pertenece a la junta directiva del Movimiento Diversidad y es cofundador del Grupo de Jóvenes del Movimiento Diversidad.

La constitución de las diferentes familias es tan diversa como la gama de orientaciones sexuales. La familia no se determina por un concepto único, pues cada familia es única. La diversidad familiar no es una creación novedosa, es un aspecto inherente a la naturaleza humana. Legitimemos el amor familiar, no el odio social.

Daniel Borrillo Argentino. Profesor de Derecho Civil en la Universidad de París Ouest. Y Profesor visitante en la Universidad Carlos III de Madrid, Borrillo es autor de varios libros sobre género, sexualidad y derecho. Es consultor de la Unión Europea en materia de discriminación causada por la orientación sexual. Su libro “Homofobia” fue traducido en varios idiomas; la versión castellana es de la editora Bellaterra de Barcelona.

Como todas las instituciones humanas, el matrimonio es el resultado de una construcción histórico-cultural. Las civilizaciones cambian y con ellas las instituciones reguladoras de las relaciones familiares. Las sucesivas modificaciones a las que se vio sometido el matrimonio, junto con la gradual aceptación de la homosexualidad, preparan el terreno jurídico para cuestionar radicalmente la exigencia de dualidad sexual como condición del ius connubi.

revistaknot.com

Cómplices

Carlos José Serrano Cares

14

Nació en Santiago de Chile hace 38 años. Estudió Diseño Gráfico y Comunicación Social en la Universidad Nacional Abierta. Activista en Derechos Humanos con énfasis en los Derechos Sexuales y Reproductivos en hombres gays. Su trabajo se ha desarrollado desde el año 1997 en Chile como Coordinador del Área de Comunicaciones en la Corporación Chilena de Prevención del Sida y desde el año 2004 en la Fundación Henry Ardila como coordinador de proyectos en Bogotá. Durante tres años, representante de la Sociedad Civil colombiana ante el Mecanismo Coordinador de País para el Proyecto del Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Actualmente activista y co-

Carlos Rodríguez Nació en Valencia y tiene 46 años. Es miembro de Galesh. Ha trabajado en diversos sectores en España, Estados Unidos y México. Actualmente trabaja como comer-

municador de los Derechos Humanos de las personas LGBT.

ciante.

Cuando viajo a Chile y me reúno con mi familia, me encanta comer asados, tomar vino, escuchar música, hablar de política y hacer cariño a todos.

Sin lugar a dudas, el respeto hacia los demás es el valor más importante que heredé de mis padres, pero también la idea de que el mundo es muy grande y ninguna idea o creencia es absoluta.



Regresa el Festival Internacional de

Tango Queer de Buenos Aires Estamos tan acostumbrados a ver el baile del tango entre un hombre y una mujer, que cuando observamos a dos hombres haciendolo, solemos considerarlo una novedad o algo fuera de lo común. Sin embargo, la celebración de bailes entre hombres ha estado íntimamente ligada a las sociedades donde la diferencia demográfica entre hombres y mujeres es significativa. Por esta razón, Buenos Aires, al ser una ciudad puerto, fue receptora de una amplia inmigración masculina y con menor presencia de mujeres, por lo que en sus inicios el tango era bailado principalmente por hombres. Pues bien, esta manera de entender y de bailar el tango tiene desde hace dos años su propio festival en Buenos Aires, que también se convierte en un espacio ideal para discutir y reivindicar la diversidad sexual. Se trata del Festival Internacional de Tango Queer de Buenos Aires, que este año llega a su tercera versión. Entre el 7 y el 13 de diciembre de 2009, este festival se tomará los principales salones y escuelas de Buenos Aires, y traerá decenas de milongas y prácticas de baile durante todo el festival, así como orquestas, presentaciones en vivo, bailarines, performances y clases con destacados profesores de baile nacionales e internacionales. Según explican sus propios organizadores, durante la semana que del festival “festejaremos el respeto por la diversidad en el tango”.

www.festivaltangoqueer.com.ar

Avances hacia el matrimonio

revistaknot.com

Coyuntural

de personas del mismo sexo en México

16

Con el espaldarazo de más de un centenar de organizaciones y activistas del sector LGTB y de Derechos Humanos y pese a que al interior de su grupo político aun existen resistencia por parte de algunos de sus integrantes, el legislador Cristian Vargas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), manifestó que apuntalará varios cambios que permitan la legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México. La decisión de Vargas es el resultado lógico de una reunión entre colectivos y líderes organizados y algunos representantes de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, en la que se analizaron cada uno de los puntos que intervienen. Según explicó el mismo Vargas, dentro del grupo se siguen presentando sendas brechas entre quienes apoyan la iniciativa y quienes la condenan abiertamente, éstos últimos casi siempre esgrimiendo argumentos de tipo religioso o moral y sin asidero en la realidad. También reconoció que el conocimiento y el debate de las propuestas esbozadas en la mesa le permitió inclinarse públicamente hacia el apoyo a la iniciativa. Sus palabras luego de la reunión fueron contundentes: “Apoyaremos la iniciativa del matrimonio entre personas del mismo sexo... ustedes saben que en nuestro partido el 50 más uno es lo que vale; entonces, estaremos hablando... la fracción parlamentaria del PRI votará a favor de este proyecto de reforma”.


17

Coyuntural Rebelde

(con causa) de 10 años

Mientras muchos de los niños de su misma edad no hacen más que preocuparse por estar al lado de sus juguetes o de la televisión, Will Phillips, alumno de la West Fork School District (Washington County), dio muestras de una actitud militante y contundentemente política a pesar de sus diez años de edad. Todo ocurrió en las tradicionales ceremonias de su escuela, en las que los alumnos deben rendir honores a la bandera de su país. Phillips se rehusó a hacerlo y, como era de esperarse –en un país tan nacionalista-, una profesora quiso hacerlo poner de pie, aunque sin mayor éxito. Pero la rebeldía de Phillips no era infundada sino que respondía a una causa decisiva: “No siento que haya justicia ni libertad para todas las personas por igual”, expresó a un periódico de su país. Por eso, cuando el periodista le inquirió sobre lo que para él significa ser ciudadano norteamericano, el chico no tuvo ningún reparo en responder: “Significa tener libertad de expresión, libertad de no estar de acuerdo”. Según explicó Phillips, él se ha sentido discriminado por varios de sus compañeros cuando lo llaman “gaywad”, expresión inglesa que traduce “marica” o “cariñoso con los maricas”. También dijo que en su casa se vive una atmosfera bastante respetuosa de la diversidad sexual, pues aunque sus padres son heterosexuales, sus familiares tienen amigos gais y asisten a las Marchas del Orgullo LGTB.

Encuentro en Cali para

luchar contra la Discriminación Con éxito se realizó el Primer Encuentro Internacional de Experiencias Exitosas contra la Discriminación, que se realizó en la ciudad de Cali, los pasados días 23 y 24 de Noviembre. El evento convocó a varios representantes de organizaciones por los derechos humanos de países como España, México, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Ecuador y Venezuela. El evento contó con la participación de varias personalidades de la Administración Pública de Colombia, como Francisco Santos Calderón (Vicepresidente de la República de Colombia), Volmar Pérez Ortiz (Defensor del Pueblo), Martha Lucia Vásquez (Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer) y Andrés Santamaría Garrido (Defensor del Pueblo Regional Valle del Cauca). También se invitó a algunos de los activistas más destacados de Hispanoamérica, como Pedro Zerolo, Concejal de Madrid y Secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE; Víctor Argelaguet, Oficial de Policía de Barcelona, Presidente de Gaylespol; Elena Dormain, Directora Fundación Reflejos de Venezuela; María José Lubertino, Presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Perla Patricia Corona, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México, entre otros.


Responsabilidad

revistaknot.com

Collage

Cuando transito las calles de Bogotá me siento partícipe de un sinnúm cruzan por mi mente cada que alguien se topa en mi camino. Y me sie descubro en las miradas, sonrisas, gestos y singularidades de cada persona q pero al mismo tiempo muy parecido. Esta es una ciudad diversa e intercul apertura, lo que ha llevado a que muchos dejen los temores sociales y luch las minorías a través de espacios políticos, medios de comunicación y expr otras. Desde luego, persiste la intolerancia hacia colectivos como la comun grupos religiosos fundamentalistas y sectores oficiales, situación que n

18

Así pues, interiorizando esa presencia del otro, de aquel cuyo nombre no sé, al ser consciente de que hace parte de mi realidad, organicé mis pensamientos y los convertí en palabras que me acercaran a él desde una óptica personal. En este sentido y paralelo a la adopción de la gerencia tradicional del concepto Responsabilidad Social Empresarial, como contribución activa y voluntaria de las compañías al mejoramiento social y económico del empleado y la comunidad en general, difundo –desde hace algún tiempo– un modelo similar que incentiva

una responsabilidad, que parte de la iniciativa personal de cada individuo y el compromiso de éste con el entorno y sus semejantes. Pues bien, como punto de partida para esta reflexión comienzo por definir mi concepto del otro: aquel que tiene las mismas características físicas y potencialidades por desarrollar que yo poseo; no obstante, con miles de diferenciaciones producto de gustos, consumos, ideologías religiosas y políticas y por supuesto, orientaciones sexuales, por citar algunas. Desde luego, el semejante no es sólo el hombre que se siente atraído por las mujeres o viceversa. El otro es el que sufre y ama de la misma manera que


19

Por

Mauro Bueno

mero de historias que se ento afortunado porque que soy diferente a ellos ltural, llena de matices y hen por los derechos de resiones artĂ­sticas, entre nidad LGTB por parte de no se puede desconocer. yo lo hago; el otro es la imagen y semejanza de Dios manifestĂĄndose en su individualidad, siendo parte de una colectividad. Considero que para ser parte activa de una sociedad que promueva espacios de tolerancia y respeto por la diferencia del otro, lo primero que debo hacer es ponerme en su lugar. En este sentido, es evidente que millones de seres humanos se mueren de hambre, un sufrimiento que los privilegiados de la sociedad difĂ­cilmente experimentan en la piel o en sus estĂłmagos. Por otra parte, millones de


hombres y mujeres sufren las consecuencias de la discriminación e intolerancia de sus propios familiares y entorno, que no aceptan que sencillamente a un hombre le gusta otro hombre y a una mujer otra mujer. Por supuesto, mi compromiso no involucra latigazos en el pecho o dejar toda comodidad como señal de respaldo, dado que el precepto de amor al prójimo se sitúa por encima de toda diferencia y se asienta en mi interés por ser parte activa de procesos que buscan mejorar la calidad de vida de los rechazados, marginados o como quiera llamarse al grupo de personas que no hacen parte de “los privilegiados” de la sociedad. El amor exige un total respeto por todos los seres humanos, sin embargo, la experiencia de ponerse en el lugar del otro nunca será fácil ni cómoda, puesto que ésta no se adapta al poder económico, social y religioso imperante y con frecuencia discriminatorio. De otra parte, en un mundo homogenizado es elemental respetar la identidad, las diferencias de los demás y comprender que su realidad y mi realidad no son iguales. Y así mismo, lograr que los programas y proyectos del Estado, las empresas sociales y todos los estamentos de la comunidad le den la importancia debida al ser humano como catalizador de estos procesos de transformación de conciencias y, de igual manera, promover una nueva espiritualidad basada en el amor y la tolerancia, enseñanzas que predicaron los maestros ancestrales y que en la actualidad enseñan los grandes sabios y guías contemporáneos.

revistaknot.com

Collage

Pues bien, hablar de responsabilidad social personal con mi semejante requiere respeto tanto a heterosexuales como a homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgeneristas, percibiendo a todos como seres valiosos que pertenecen a un contexto espacio-temporal que los enmarca en mi propia cotidianidad.

20

Así pues, un buen ejercicio de ciudadanía consiste en asumir una nueva postura tanto en lo público como en lo privado. Y esto se promueve en el entorno y en el quehacer diario; es dejar de hacernos los sordos para asumir un comportamiento responsable frente a la comunidad y sus integrantes. Ejercicio que se desarrolla en la calle, la universidad, la empresa y el entorno familiar cuando mi mirada se vuelve solidaria frente al otro y reconozco la diferencia social, racial, ideológica y sexual, entre otras.

Se d diná social apreciar a un ser deb Por otro lado, la responsabilidad social y el ejercicio de ciudadanía son competencia de todos y, en este sentido, nos falta conciencia colectiva y ejercer nuestra función cívica dado que con frecuencia asumimos, por ejemplo, que la política no tiene que ver con nosotros y no se participa de esta realidad conjunta. Como ciudadanos debemos manifestarnos y empoderarnos de los derechos, deberes y funciones que nos atañen para construir patria. En este sentido, en los últimos años se han logrado avances en cuanto a seguridad social y derechos que benefician a la comunidad LGTB, pero se desconocen. Si bien es cierto que la nuestra es una sociedad moralista, esto no ha impedido que se continúe con un proceso de aceptación y liderazgo de actores que conllevan a procesos de cambio y transformación. “Con respecto al tema del los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo, considero que ha habido cambios en las interacciones sociales, lo cual ha generado una re-acomodación de las mismas, pues es evidente cómo la comunidad LGBT se preocupa por realizar acciones de incidencia política a través de la organización en colectivos de trabajo con el propósito de incidir en la legislación y en la sociedad, esto a través de la visibilización de la temática; sin embargo, tales acciones no han impactado la estructura de forma contundente, el hecho de que la ley sea una realidad no implica que haya un cambio de mentalidad en el grueso de los pobladores de este país, pues aún los preceptos morales tienen mucha fuerza y no hay aceptación de lo diferente dentro de este orden hegemónico”. Adriana Cardona. Como ciudadano e individuo de características sociales soy consciente de mi rol determinante y profesional en la sociedad. En este sentido, una búsqueda altruista en beneficio del semejante o el prójimo es tarea mía también y no sólo del Estado o las compañías que desarrollan actividades ligadas a la Responsabilidad Social. Así pues, cuando pienso en el bienestar de los demás –brindar servicios y bienes de


debe generar una ámica de cambios les que partan de r en mi semejante r con igualdad de beres y derechos

acuerdo a las exigencias y necesidades de cada individuo o grupo, esto en términos sociales, económicos, materiales y espirituales–, también me favorezco como persona que vive e interactúa en comunidad.

¡Llévate la revista!

Mi responsabilidad consiste entonces en generar una dinámica de cambios sociales que partan de apreciar en mi semejante a un ser con igualdad de deberes y derechos, el cual desea mejorar igualmente su calidad de vida y beneficiarse de la modernización y la evolución tecnológica, como también de los cambios coyunturales actuales, que deben favorecer a la sociedad civil en general. Mañana –como todos los días desde que vivo en esta ciudad– caminaré por sus calles y avenidas, montaré en Transmilenio y buses urbanos, cruzándome con cientos de personas que difícilmente sabré que piensan. Quizá algunos vivan tan despreocupados que por su mente nunca pase juzgar a dos homosexuales que se miran con complicidad en la calle, mientras que otros ante esta misma situación rezarán mil oraciones al cielo pidiéndole a Dios por la salvación de éstos, sin comprender que Él no discrimina, sencillamente ama. comentarios knot@revistaknot.com

Lo que nos gusta, lo compartimos, por eso hemos dejado nuestras revistas para que tú las compartas. Haz clic sobre la revista que quieras y ponla en tu perfil de Facebook o Myspace. Si tienes una web o blog, ¡no lo dudes! también queremos que nos compartas.


Apuntes queer:

hacia una política d inconformidad sexo-genéri

Por Georgina Carbajal y Cecilia Núñez Collage Derrick Tyson www.flickr.com/photos/derricksphotos

La tele y otros mecanismos de control

revistaknot.com

Collage

Érase una vez que los cuentos de hadas eran la principal herramienta pedagógica de la normatividad de las sociedades medievales, las metáforas solían ser claras para quienes las escuchaban pues estaban relacionadas con su contexto; los mensajes, sin ser aleccionadores, tenían una fuerte carga ideológica: servían de herramienta para preservar las normas sociales.

22

Fragmento del texto presentado en el III Simposio Internacional de Estudios Queer. Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, abril de 2009.

1. Beatriz Preciado, Testo Yonqui, Espasa, Madrid, 2008. p. 90. 2. Matizando esta afirmación podríamos pensar, mejor dicho, que la convivencia con imágenes sexuales siempre ha comenzado a temprana edad. Ver: Sergio Iván Vera, “Loyd Demause y su análisis del incesto y del abuso sexual infantil” en Pasiones & Obsesiones, Revista virtual, Universidad del Claustro de Sor Juana. Año 1, Número 0. http: //www.ucsj.edu.mx/revista/numero0/articulos. html, marzo de 2009. 3. Preciado, Beatriz, Gigantas/ Casas / Ciudades. Apuntes para una topografía política del género y de la raza, en www.beatrizpreciado.com/entrevista_gigantas.pdf

Actualmente, los cuentos de hadas postmodernos e hiper-consumidos se presentan a través de los medios de comunicación y se han convertido en la mejor herramienta para difundir todo lo que el sujeto necesita para ser sujeto, para ser parte del sistema: los valores a seguir, el tipo de sustancias que debe/puede consumir, la ropa, el estilo de vida y, mejor aún, el camino a la felicidad: pareja estable, monógama, vacaciones cada año, una mini van y un labrador; una sexualidad recetada por los programas de revista de las mañana. “Un individuo = un cuerpo = un sexo = un género = una sexualidad”1, es la fórmula que encuentra Beatriz Preciado en estas conductas normalizadas. El espacio público y el privado están plagados de imágenes sexuales. Cada vez, la convivencia con ellas comienza a más tempra-


23

de la ica*

2

na edad. La expansión de la imagen sexual en Internet hizo que el filtro de padres fuera sólo una ficción en la mente de los mismos. La televisión, por lo menos la mexicana, con su duopolio escalofriante -cada uno luchando por ser el más conservador- contiene bombardeos de sugerencias para el cuerpo. La información que llega al grueso de la población, dirigida mediante estudios de mercado, pretende acercar, en más de un sentido, mensajes de bienestar mediante el consumo de productos. En la escena televisiva encontramos, además, los modelos de comportamiento, las historias de la vida cotidiana, la educación de los hijos, el desempleo, las apariciones de la virgencita y sus milagros, la capitalización de la familia feliz, los besos de telenovela. Desde el hogar, los millones de amas de casa verán, entre barrer y trapear, alguna de estas historias, o cualquiera de los programas de 4 horas -o máspreparados exclusivamente para ellas.

En esta ideología del “ama de casa” –dice Beatriz Preciado- el dispositivo doméstico (su arquitectura, pero también sus reglas de confinación y encierro) funciona como un regulador de la visibilidad, como un velo destinado a controlar la presencia activa y sexual de las mujeres en el espacio público. En este régimen de espacialización política del género, el abandono femenino del hogar implica la ruptura del espacio doméstico y de la célula hetero-familiar, del mismo modo que la entrada de la mujer en el espacio público supone una amenaza para la distribución espacial del género en la ciudad, una visibilidad excesiva y monstruosa. 3 El escenario privado de acción de las amas de casa mexicanas, el espacio doméstico, estará acompañado de escaparates al exterior depositados en el televisor: ventana electrónica al espacio público, desde el cual recibir información y pistas sobre la conducta adecuada al momento de la interacción social.


cqueer.podo Somos, o por lo menos así parece, una cadena de imágenes televisivas que conforman nuestros cromosomas cibernéticos

¿Habrá algo más inquietante, en cuanto a lo que llega a los ojos de las amas de casa, que la escalofriante repetición de lo que sucedió en las telenovelas? No basta con ver la novela completa, es necesario ver el resumen y las opiniones de los conductores en el programa matutino, en el de medio día y en el de la tarde. Esta cadena de repeticiones, de una u otra forma, se asegura de que el mensaje llegue a su destino final. A este respecto valdría la pena regresar, como siempre, a nuestros clásicos.

revistaknot.com

Collage

Somos, o por lo menos así parece, una cadena de imágenes televisivas que conforman nuestros cromosomas cibernéticos. Las imágenes nos configuran, dice Norman Bryson4, y lo han dicho otros, que como sociedad deberíamos pensar más en una historia de las imágenes que en una historia del arte, porque no sólo “el arte” habla del momento social, sino que también genera las imágenes como lo hace una comedia en la televisión, una historieta o pasquín, una caja de corn-flakes, un cartel en la calle, una película de Pedro Infante, la devoción por El Santo.

24

Rosler 5 da

En 1974, Martha a conocer su video-performance Semiotics of the Kitchen 6 en el que, mediante una cadena de actos repetitivos, nombra y presenta a la vista diferentes utensilios de cocina, invirtiendo –caricaturizando, incluso– el uso aparentemente natural de las herramientas cotidianas de las mujeres. Este acto, junto con muchos otros que comenzaron a visibilizarse para entonces, marca el guiño para voltear a ver la escena del espacio privado. En “Gigantas/ Casas / Ciudades. Apuntes para una topografía política del género y de la raza”, Beatriz Preciado escribe con miras a elaborar “una cierta topología del género y de

la raza a través de la descodificación del modo en que los signos del cuerpo-arquitectura se despliegan y se entrelazan discursivamente”7. En el mismo año de aparición de Semiotics of the kitchen, desde el marxismo, Lefevre -dice Preciado en el mismo artículo- analiza la producción social del espacio, “la aportación de los estudios feministas, queer y poscoloniales nos fuerza hoy a pensar en la producción de género, sexual y racial del espacio”8. A este respecto, Preciado hablaría de una suerte de “enfermedad de lo doméstico”, cuyo interés fundamental será marcar el confinamiento del cuerpo “femenino” en el interior de la casa unifamiliar suburbana, junto con todo su protocolo “natural” de conductas y patrones heteronormativos. Las imágenes impresas, algunas en forma de pasquín, podrían ser un buen ejemplo de cómo las imágenes sexuales llegan en forma masiva a los ojos mexicanos. El Libro Vaquero el mejor ejemplo. Fascinación total: historias breves, de fácil lectura, mostrando tramas sencillas, cuya carga sexual se presenta desde las primeras páginas. Cuerpos “femeninos” frondosos e imposibles, igual que los “masculinos”: completamente musculosos y viriles. Historias de vaqueros texanos, de policías corruptos, de ladrones benévolos, de narcotraficantes invencibles, todos deseosos de sexo. 400 mil ejemplares a la semana, distribución en toda la República Mexicana y buena parte de los Estados Unidos, más de 30 años de circulación (en los años 80 se imprimía millón y medio de ejemplares a la semana). Imágenes vistas por muchos; perseguidas y condenadas por otros (acaso los mismos en este juego perverso de la doble moral).


25

omatic.com Dice Donna Haraway que la realidad social son nuestras relaciones sociales vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo cambiante de ficción”.9 Habrá que tomar en cuenta, entonces, la censura en nuestras sociedades por la imagen sexual, bajo pretexto del sometimiento de las mujeres como objetos, como víctimas del deseo depravado de los hombres. Habrá que tomar en cuenta la negación de esta ficción social que somos a partir de la relación con las imágenes del cuerpo. Quizá una buena referencia sea el movimiento post-porno, que afirma que “el estado no puede protegernos de la pornografía; ante todo porque la descodificación de la representación es siempre un trabajo semiótico abierto del que no hay que prevenirse sino al que hay que atacar con reflexión, discurso crítico y acción 10 política.” También están las propuestas de las prácticas S/M (sado-masoquistas), con su remedio infalible para romper con el monopolio de la genitalidad, para pensar otras partes de cuerpo como órganos sexuales, y su interacción con objetos u otros productos de la tecnología, de esta ficción que nos conforma. Es urgente repensar el cuerpo, sacarlo de sus anaqueles y comodidades. Durante siglos hemos vivido bajo un esquema binario que, con el mismo paso del tiempo, se ha vuelto un poco más permisivo, o por lo menos ha vestido de modernidades a los mismos condenados. Éste se convierte actualmente en uno de los principales objetivos del movimiento queer. La regulación y ejecución de biopolíticas y sexopolíticas definen el rumbo de los cuerpos, y la ciencia trabaja al servicio de la “normalidad”; los grupos disidentes, abyectos y torcidos, encontraron su propia herramienta ante el silenciamiento: la hiperidentidad. Durante el siglo pasado, las drag queen y los drag king se posicionaban como un movimiento político que parodia las feminidades y las masculinidades, convirtiendo al cuerpo en territorio de lucha política, no sujeto a la normalización, lugar en el que habitan y se desdibujan todas las fronteras. Quizás no quedaría más que terminar, para seguir, con más preguntas. Con esperanzas y planteamientos para el nuevo rumbo del activismo corporal, dedicado a dar a conocer las herramientas más invisibles de control sobre el cuerpo, con miras y ambiciones de trabajar sobre las políticas de sexuación de los cuerpos; desaparecer la casilla del género en las actas de nacimiento es la próxima batalla a librar para los movimientos queer. comentarios knot@revistaknot.com

4. Bryson, Norman. “Todd Haynes’s Poison and Queer Cinema”, en Invisible culture. An electronic journal for visual studies. University of Rochester, 1999. http://www.rochester.edu/in_visible_culture/issue1/bryson/bryson.html 5. Martha Rosler, Brooklyn, 1943. Videoartista, performancera, etc., que dio a luz numerosos trabajos en torno a la división del espacio público y privado con la subsiguiente división del trabajo por “géneros”. Para más información ver http://www.martharosler.net/ 6. “Semiotics of the kitchen”, 1974, puede ser consultado en Permanceología. Todo sobre arte de performance y performancistas. http://performancelogia.blogspot. com/2007/06/martha-rosler-semiotics-of-kitchen-1975. html 7. Preciado, op. cit. 8. Ibidem. 9. Donna Haraway, Manifiesto Cyborg, en http://manifiestocyborg.blogspot.com/ 10. Beatriz Preciado, “Después del feminismo”, en http://www. lasotrasfamilias.cl/articulos/4sep07.htm, enero de 2009.

Bibliografía Bryson, Norman. “Todd Haynes’s Poison and Queer Cinema”, en Invisible culture. An electronic journal for visual studies. University of Rochester, 1999. http:// www.rochester.edu/in_visible_culture/issue1/bryson/ bryson.html Haraway, Donna. Manifiesto Cyborg. http://manifiestocyborg.blogspot.com Preciado, Beatriz. Después del feminismo, en http:// www.lasotrasfamilias.cl/articulos/4sep07.htm ______________. Gigantas/ Casas / Ciudades. Apuntes para una topografía política del género y de la raza, en www.beatrizpreciado.com/entrevista_gigantas.pdf ______________. Testo Yonqui, Espasa, Madrid, 2008. ______________. “Retóricas del Género 2”, http: // palabradeloca.blogspot.com/2008/08/retricas-de-gnero2-por-beatriz.html, 13 de mayo de 2009. Rosler, Martha. Semiotic of kitchen, 1974, en Todo sobre arte de performance y performancistas. http:// performancelogia.blogspot.com/2007/06/martha-roslersemiotics-of-kitchen-1975.html


Cambios de

LGBT en Co revistaknot.com

Collage

Por

26

Willian López

Costa Rica es considerado un país amigable con la población LGTB, tanto nacional como extrajera. No obstante, en esta nación de Centroamérica aún no han sucedido muchos de los logros legales que en otras latitudes ya ocurrieron y que fomentan la visibilidad, el empoderamiento y el reconocimiento de los Derechos Humanos.

Recientemente se realizó una intervención de personas LGBT en la política partidaria de este país, que permitió que ellos y ellas presentaran su precandidatura como diputados o diputadas para las próximas elecciones presidenciales. Esta propuesta resultó ser novedosa. La presencia de personas gay o lésbicas en la política costarricense se ha mantenido como un tema tabú. La incapacidad de ser una figura política y abiertamente gay o lésbica, es parte del discurso heterocentrista que ha gobernado esta patria desde hace mucho tiempo. Por tanto, la presentación como precandidatos por parte de Ema Chacón y Marco Castillo en el Partido Acción Ciudadana (PAC) y de Abelardo Araya en el Frente Amplio, viene a contra argumentar valientemente los paradigmas de nuestra sociedad patriarcal.


27

e la política

osta Rica Ser o no ser. Las personas LGBT se ven enfrentados en algún momento de su vida a autorreconocerse como una persona de orientación sexual diversa. Los y las trabajadores obtienen una sobredosis de disyuntiva entre ser o no ser abiertamente diversos o diversas en su campo laboral. En la sociedad patriarcal, las mujeres obtienen con dificultad puestos de decisión y se les retribuye su trabajo con menor recompensa económica que sus homólogos masculinos. Por ejemplo, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, en América Latina las mujeres ganan 17% menos que los hombres en los espacios laborales en sus mismas condiciones. Esta segregación laboral no sólo involucra a los heterosexuales, sino también a las personas LGTB. Es evidente que los hombres con construcciones identitarias “femeninas” obtie-

nen con mayor dificultad trabajos no atribuidos a los que no se adaptan al modelo del “macho”. Los ciudadanos y ciudadanas LGBT están propensos a recibir discriminación laboral, pérdida de ascensos y menos retribución salarial. Estos argumentos influyen igualmente en las decisiones políticas. Su orientación sexual interviene en su imagen pública en una sociedad que en principio no la acepta. Además, para obtener algunos de los puestos se requiere de elección popular, convirtiéndose en candidatos no deseables para parte del electorado. El ideal patriarcal occidental de persona se enmarca en ser hombre, blanco, de clase alta, educado, religioso y otras tantas características excluyentes de la mayor parte de la sociedad y presentes en todos los anteriores presidentes de Costa Rica.


LGBT Nosotros y nosotras podemos estar presentes en la arena política

revistaknot.com

Collage

Sin embargo, hay quienes transgreden las imposiciones patriarcales. En 1977, Harvey Milk se convirtió en la primera persona abiertamente gay en ser elegido a un cargo público en la Junta de Supervisores de San Francisco, Estados Unidos.

28

El punto generador de la metamorfosis en la política mundial es complejo. Ser LGBT deja de ser un impedimento y se convierte en un incentivo para obtener puestos de elección. Somos personas cercanas a necesidades humanas y, por lo tanto, tenemos en las manos accionar político y social. El coaccionar de los LGBT, el liderazgo de los políticos LGBT y reconocimiento de la diversidad sexual, son los pilares de este cambio. Carencias sociopolíticas en la Costa Rica actual. Si Costa Rica fuese un ser humano, aparte de poseer belleza innata, ocultaría sus defectos con un maquillaje llamado “Turismo”. La imagen exterior proyectada por este país, se basa en retratos promocionales. En el interior, la nación sufre de lentitud en la decisión de soluciones. La población LGTB costarricense enfrenta múltiples carencias humanas, sociales, económicas y políticas.

Las noches de San José –capital de Costa Rica- son frías. Las bajas temperaturas deben ser soportadas por la piel expuesta de cientos –o miles– trabajadores masculinos del sexo. El calor de las costas, donde abunda el turismo extranjero, no reconforta la pena que genera el alquiler de cuerpos. Este marco de desgracia humana, es provocado por la suma de muchos agentes como la desintegración familiar, la homofobia, la pobreza y la insuficiente intervención gubernamental, entre otros. Muchos de estos jóvenes se vieron forzados a realizar la prostitución por su expulsión del núcleo familiar cuando se salieron del closet. El grupo de HSH (hombres que tienen sexo con hombres) representa más de la mitad de los casos de VIH/SIDA y solamente el 49% de los HSH conocen un método de prevención. A pesar de ello, el Estado no ha generado suficientes campañas de prevención específicas en la población HSH.

Si C hum bellez defe


29

En tanto, los trabajadores del sexo caminan las aceras de San José circundantes a la Asamblea Legislativa, el edificio parece dormido. Sucede que el Proyecto de Asociaciones de Convivencia quedó atrapado en obstáculos y pesadillas dentro del plenario legislativo. El proyecto de ley, se presentó como una propuesta para facultar de derechos humanos básicos a las personas del mismo sexo que conviven juntos. No obstante, los diputados conservadores representantes de grupos religiosos, se han opuesto y concretado una serie de trabas para enlentecer su aprobación. El cambio de gobierno se realizará a principios del 2010, por lo tanto el éxito del trabajo legislativo apremia. Además, se han presentado actos homofóbicos por parte funcionarios públicos que han tomado decisiones con base a sus propios criterios. Recientemente, un empleado del Tribunal Supremo de Elecciones, le ha negado a un travesti su cédula de identidad por considerar su apariencia femenina y nombre masculino, un error del sistema. Un guarda de seguridad retiró del recinto de la Universidad de Costa Rica a una pareja gay.

Costa Rica fuese un ser mano, aparte de poseer za innata, ocultaría sus ectos con un maquillaje llamado “Turismo”

Este es el contexto, en el cual se debe desenvolver cualquier persona que impulse políticas en pro de la comunidad LGTB en Costa Rica. Debe conocerlo, reconocerse en él y aceptar los retos. Son además las razones por las cuales se necesita una persona comprometida con la comunidad LGTB. La propuesta y su desenlace. Las tres personas en realizar campaña política en Costa Rica tenían como objetivo llevar agendas a favor del fortalecimiento de los derechos humanos, de la salud sexual y el bienestar LGBT. Había un compromiso intrínseco de apoyar el proyecto de Ley de Asociaciones de Convivencia, si no se aprobaba en el actual gobierno. No obstante, ninguna de estas personas obtuvo el cargo de candidato a diputación. Mientras transcurrían las semanas de Octubre, se nos informaba de las derrotas electorales internas en los diferentes partidos políticos. En términos generales, las elecciones internas en el partido son realizadas por personas adscritas a los mismos. Son personas ya vinculadas en política. Por lo tanto, la proporción de población LGBT que pudo apoyar fue poco significativa para el desenlace. Por otro lado, los candidatos y la candidata recibieron votos de personas heterosexuales, manteniendo un significado positivo en la visibilidad y aceptación de los candidatos y la candidata abiertamente diversos. El primer rayo de sol de la mañana no nos encandila. Simplemente debemos reconocer que en Costa Rica aún amanece. La población LGBT recibe un mensaje importante. Nosotros y nosotras podemos estar presentes. Podemos encarrilar metas. Ser LGBT y trabajadores o profesionales. No es un obstáculo o problema ser gay, lesbiana, bisexual, transgénero, transexual, travesti o intersexo. Se obtienen además conclusiones válidas para futuros proyectos. Se puede considerar que es necesaria una mayor vinculación de la comunidad LGBT en temas políticos. Meta, que a su vez, evidencia una necesidad en el fortalecimiento de las redes de comunicación. La culminación de esta propuesta fue experiencia, empoderamiento y esperanza. Así, los primeros rayos de luz del alba no son para nada despreciables. comentarios knot@revistaknot.com


casalagoelmanantial


l@gmail.com


Por

Carlos Serrano

www.radiodiversia.com

Ilustración

Javier Muñoz

queer

www.javimunoz.com

sex STRAIGHT GUY

revistaknot.com

Collage

FOR A

32

¿Se puede tener algo más que sexo con un hombre heterosexual? Este fue el tema propuesto hace poco en Diversia Nocturna, el programa de la noche de la emisora Radio Diversia. El chat de nuestra oficina explotó con los comentarios, opiniones y experiencia de nuestros oyentes. Me pareció un buen tema para reflexionar y para responder la sustanciosa pregunta -tan llena de morbo, sueños húmedos y fantasías matrimoniales para tantos-, quiero comentar dos experiencias personales. La primera me sucedió con un amigo del cual ahora no sé nada y la segunda está protagonizada por el que sigue siendo mi mejor amigo straight.


33

La primera experiencia ocurrió con uno de mis mejores amigos, gran compañero en la adolescencia y uno de mis principales compañeros de juergas, en una tarde bebiendo con sed y calor. Todo comenzó con un simple beso de “amigos” y terminó más tarde, después de cinco años de relaciones sexuales, sin ningún tipo de vínculo amoroso y en el más macabro de los silencios y separación. A la hora de hacer recuento de esta “relación”, debo decir que nunca pasó nada. No hay que negar que en este momento del crecimiento, el asunto se torna intenso porque uno está aprendiendo a sentir y está descubriendo cómo

amar, así como también te estás construyendo como un futuro amante. En ese sentido, la verdad es que pasó de todo, pero al mismo tiempo no pasó “nada”. Además de haber aprendido muchísimo, al final la confianza se acabó, mi corazón se desplomó por primera vez y la amistad finalizó en plena. La última vez que supe de él me enteré que ya tenía dos matrimonios y tres separaciones y cuatro hijas, nunca hizo nada con su vida y se quedo ahí, escuchando canciones de los 80 y viviendo para darle de comer a sus mujeres. Me queda como compensación que yo aproveché el mejor momento de su juventud y tal vez de sus caricias, que aún no sé si fueron de verdad.


La segunda experiencia está protagonizada por mi actual mejor amigo heterosexual y al que visito cada vez que regreso a Chile. Con este amigo, el asunto fue más o menos así: primero fuimos compañeros de trabajo, luego amigos y lo siguiente que se nos ocurrió fue hacer una banda de heavy metal, él como guitarrista y yo como vocalista. Esta idea hizo que pasáramos varios días juntos y otros tantos solos en otra ciudad trabajando. Lo cierto es que con este amigo jamás hubo una atracción -al menos de mi parte- hasta que una buena noche junto a una chica sueca con la que andábamos de fiesta.

revistaknot.com

Collage

En aquella ocasión la chica manifestó que quería “estar” con nosotros dos, es decir, con un hetero y con un gay. Tanto mi amigo como yo nos miramos, nos mirábamos y nos volvíamos a mirar. A pesar de que ya estábamos ebrios y con ganas de hacer de todo, no le cumplimos la fantasía sexual a la extranjera. Al otro día, después de la resaca, mi amigo me confesó que no quiso dar ni siquiera el primer paso por miedo a que se le hubieran ido las manos y probablemente nosotros también habríamos tenido algo “más”. También me dijo que me encontraba bastante guapo. Yo le di las gracias y aproveché para confesarle que yo también deseaba darle besos y tal vez otra cosa. Al final del tema no nos enemistamos y fuimos capaces de saltar el problema antes de imputárnoslo y haber acabado quizás en un drama de novela francesa. Esto me hizo entender que para el momento de la excitación, el tema de la orientación y el género no era ni una barrera ni un problema.

34

Ya en el año 1948, el psicólogo Alfred Kinsey, mediante sus estudios sobre los comportamientos sexuales de hombres y mujeres de Estados Unidos, manifestó que las personas transitamos a lo largo de la vida por diferentes “estaciones” de nuestra vida sexual. Lo hizo trazando sus descubrimientos mediante una línea horizontal compuesta por seis estaciones: en el extremo izquierdo marcaba al “homosexual absoluto” y en el extremo derecho el “heterosexual absoluto”. Tal vez este aporte científico nos permita comprender a nosotros (los hombres homosexuales) la razón por la cual en algún momento de nuestras vidas (creo que más temprano que tarde), terminamos en la cama con un hombre heterosexual. Ahora mi pregunta es: ¿Esta situación es realmente conveniente para nuestras vidas? La respuesta que tengo es ambivalente: tal vez sí y tal vez no. Me explico: quizás sí porque se pasa un buen momento, pero quizás no para las personas que están solas, que necesitan afecto y que están en busca del amor verdadero. En estos últimos casos, la verdad es que la oportunidad de tener un queer sex for a straight guy puede ser algo terrible, con efectos colaterales desastrosos en su vida emocional.

Creo en el viejo refrán: “cada oveja con su pareja”


Uno de los principales retos que plantean las relaciones con personas heterosexuales es que la mayoría se reducen a la excitación o “calentura” de ellos y no en verdaderas intenciones de entablar una relación más seria, en entablar una intimidad. Y, por supuesto, no me refiero a la sexual, sino a esa intimidad que ayuda a construir una relación.

Hemeroteca Haz clic y lee Knot en línea o en PDF

01

Tampoco hay que olvidar que la mayoría de veces que se entabla una relación que va más allá de los momentos sexuales, el papel del gay es de el “segundón”, algo que también puede ser grave para su autoestima. Desde aquí vuelvo y pregunto ¿Cuál es el aporte real a la vida de los gais? En mi vida he conocido a varios gais que están convencidos de que pueden “dar vuelta” o “ayudar” -en el mejor de los castellanos- a los hombres heterosexuales a “descubrir” que son homosexuales en potencia; del mismo modo que conozco a algunas mujeres heterosexuales que están segurísimas de que sus atributos físicos pueden hacernos cambiar a nosotros y nos devolverán al “buen camino” heterosexual... ¿Será cierto esto? ¿Será cierto que uno puede mutar de piel y de sentimientos? ¿Es una realidad que la orientación sexual transita según conveniencia del polvo recurrente en cuestión?

Leer en línea Descargar PDF

02 Leer en línea Descargar PDF

03

Por el momento, prefiero serles sincero: en cuestiones del querer yo soy muy ortodoxo, clásico, a la antigua, y la verdad es que pienso como el viejo refrán: “cada oveja con su pareja”. Pero esa es mi humilde y tal vez desinformada opinión y si a alguien le sirve esta particular forma de vivir la vida loca, pues que la viva y al que no mejor que no se arriesgue y busque el amor en donde debe. Lo que sí creo es que los heterosexuales pueden ser muy buenos amigos nuestros como nosotros de ellos, crear lazos interesantes de hermandad, familia o lo que se les ocurra. Yo no tengo buenos amigos, tengo excelentes amigos hombres heterosexuales, con los que me parece interesante conversar, intercambiar opiniones y puntos de vista, contarles infidencias y escuchar la de ellos. Porque además creo que se puede tener amigos todavía en esta vida llena de competencias y malas jugadas. comentarios knot@revistaknot.com

Leer en línea Descargar PDF

04 Leer en línea Descargar PDF


Collage revistaknot.com

36

Por Kike Ilustraci贸n Alasis alasis.deviantart.com


37

A iluminar

Este año han pasado muchas cosas para las personas que hacemos parte de la diversidad sexual y de género, y que estamos por fuera de los roles sexuales tradicionales en Colombia (que en este escrito llamaré LGBIATQ ). Grandes avances y nuevas preocupaciones, un año que nos ha traído un nuevo horizonte hacia la igualdad. Sin embargo, ese horizonte parece aún no ser compartido por toda la sociedad, aún falta una luz de unión, una sola voz en el cuarto oscuro que habitamos. Tuvo que ser la Corte Constitucional, garante jurídica de nuestros derechos, quien a través de la sentencia C-029 de 2009, y no el Congreso, garante por naturaleza de la voz del pueblo, quien avanzara hacia el reconocimiento de esta igualdad. No es mi interés ahondar en estos avances o retrocesos, sino preguntarme por alguna salida para estos, frente a la posibilidad de que algún día quienes recogen la voz del pueblo puedan sintonizarse también con nuestros intereses. Muchas personas del común ven a las personas LGBIATQ, como pecadoras, antinaturales, inmorales, asquerosas; creen que acercarse a ellas es acercarse a lo desconocido, como entrar en un inmenso cuarto oscuro que para estas personas representa la diversidad sexual y de género. Esto nos ha llevado a una lucha para que la sociedad nos acepte, nos respete, nos valore tal cual somos. Una lucha que nos ha llevado a exigir el reconocimiento de nuestros derechos, no por ser especiales, sino por ser seres humanos que comparten una historia de

discriminación, exclusión, marginación, e invisibilidad, por parte del resto de seres humanos cuya diferencia sexual y de género se considera aceptada por estar en los marcos tradicionales. Esta lucha, sin embargo, no ha logrado que la voz del común deje de ignorar e incluso rechazar solapada o abiertamente nuestro reclamo de igualdad. Por años le hemos pedido al resto de la sociedad que acepte algo que desconoce, algo que le da asco, que ve inmoral, que está fuera de su construcción mental y de su vivir emocional; algo que, debemos reconocer, para nosotros y nosotras tampoco fue ni es fácil aceptar, dados nuestros propios temores y prejuicios, y esto es nuestra propia diferencia en el marco de la diversidad sexual y de género. Quienes reclamamos igualdad somos seres que nos juntamos alrededor de una historia de discriminación frente a nuestro sexo, identidad de género u orientación sexual, pero contradictoriamente, a la vez, también discriminamos y excluimos para priorizar nuestro sentir

Para efectos de aclarar y evitar discusiones que desvíen la finalidad de este escrito. Uso LGBTIAQ, buscando incluir, pero reconociendo lo limitado del acrónimo y aclarando que éste no responde a una valoración teórica fundamentada, sino a mi propia percepción de este tipo de clasificaciones, percepción también limitada y no finalizada, que no pretende nada más allá de mostrar un panorama amplio de las diversidades sexuales y de género que no son recogidas por la sociedad tradicional. Así, se busca recoger tres clasificaciones relacionadas con la orientación sexual: 1. Lesbiana, Gay y Bisexual; dos relacionadas con puntos intermedios en las clasificaciones normativas de sexo y género: Intersexual y Andrógino; y una que recogería las diferentes formas en tránsito o transformación tanto en el género como en el sexo: Trans. Adicionalmente incluyo una letra relacionada con la teoría Queer sobre el género, que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales: Q. Así el acrónimo en este escrito es LGBIATQ. Con el perdón de las innumerables letras no reflejadas y de las que menciono y no quieren serlo.


Es más fácil ser de pensamiento conservador que revolucionario individual. En ocasiones, por ejemplo, si somos gay, no entendemos y no soportamos el amor, el afecto, el erotismo o la excitación con una persona trans, bisexual, intersexual, andrógina o una lesbiana, ni siquiera frente a otro hombre gay que sea negro, bajo, discapacitado, feo, gordo, etc. Igual sucede con lesbianas, bisexuales, trans, y otras innumerables diversidades y letras que ningún acrónimo podrá jamás incluir. Todos y todas seguimos con el temor de entrar en ese cuarto oscuro de lo desconocido que parece ser la diversidad sexual y de género. Lograr entender lo que cada cual siente, desea, lo que como ser lo erotiza, implica una gran creatividad, una verdadera revolución en nuestras mentes; el problema es que es más fácil ser de pensamiento conservador que revolucionario, sin contar que a veces las luchas también se vuelven conservadoras. Las personas LGBIATQ tenemos varios aspectos en común con el resto de la sociedad, más allá de unos derechos, más allá de convivir en el mismo espacio y tiempo.

revistaknot.com

Collage

Todas las personas tenemos un sexo, una identidad de género y una orientación sexual; sin embargo, para la gente del común, estos importantes temas, son asuntos que les competen sólo a las personas LGBIATQ. Esto me hace pensar que, sin dejar de lado la reivindicación de derechos, la lucha quizá pueda tener otra línea de acción, que motive reconocer y visibilizar que ese cuarto oscuro de lo desconocido de la diversidad, está más cerca, a todas las personas, de lo que parece. Sin saberlo todos y todas podemos estar ya en un inmenso cuarto oscuro, en el cual no nos hemos atrevido a observar y hablar sobre nuestros propios procesos, con quienes también habitan esa aparente oscuridad.

38

Solemos creer que las personas heterosexuales jamás se han preguntado por su sexo, género u orientación sexual. Mi corta experiencia me ha mostrado que ellos y ellas, también habitan ese inmenso cuarto oscuro, donde en voz baja, tienen los mismos temores frente cosas importantes en nuestra lucha hacia la igualdad, como el sexo, la identidad de género o su orientación sexual, preguntas que quizá nunca reconocerán en público y tampoco creo que sea necesario que publiquen. Pero también, se hacen preguntas en voz baja sobre cosas poco importantes, como el tamaño, la excitación, lo que llama la atención, lo que gusta, lo que enamora, lo que hace querer seguir llamando, lo que usamos y como lo usamos, como hablamos, la convivencia, etc. Todas las personas somos ingenuas, todos los seres deberíamos reírnos de nuestra ingenuidad. Solemos creer que, por ser personas LGBIATQ, ya hemos superado ciertas preguntas importantes para nuestra lucha hacia la igualdad. A veces no nos damos cuenta que también seguimos haciendo, en voz baja y, también en medio de ese gran cuarto oscuro las mismas preguntas menos importantes como: ¿Por qué me gusta? ¿Por qué sigo en soledad? ¿Por qué sólo sexo? ¿Por qué no me excito? ¿Por qué no llega ese alguien?, por qué, por qué... Tal vez no sea fácil encontrar ese punto común con las personas heterosexuales; o tal vez sea tan fácil como sentarse con nuestra madre, o vecino, o compañera de trabajo, o de colegio, para hablar de lo sencillo, sin mentiras, como cuando uno habla en confianza de las cosas poco importantes.

Estamos en un inmenso cuarto oscuro, donde sólo nos atrevemos a hablar de nosotros mismos, en voz baja


Hablar de cosas importantes, como aquellas que nos dan una perspectiva diferente a las personas LGBIATQ, es importante, así suene a cacofonía; sin embargo, tal vez valga la pena aprovechar ese inmenso cuarto oscuro que la gente teme sea la diversidad, para aprovechar la oscuridad y sentarse a hablar con las demás personas de cosas menos importantes, que generan menos miedo: como el primer beso, el aroma que nos gusta, el tipo de café, los lugares que visitamos, la ropa que compramos, el tipo de cara que nos hipnotiza, los tips de coqueteo, las claves para una buena cita, los consejos a la hora del sexo, nuestro amor platónico, nuestra vejez. Como LGBIATQ, puede ser una nueva lucha la posibilidad de poder hablar con las otras personas sin la bandera de la reivindicación, no para dejarla a un lado, sino para también asumir la bandera común de las cosas poco importantes, tanto con las personas hetero, como con las bi, las gay, las lesbianas, las trans, las inter, en fin, con todos y todas. Las cosas poco importantes, esos detalles tan superfluos, son tan humanos, tan comunes, que no hay posibilidad de escape. La propuesta de año nuevo, radica primero en reconocer que estamos en un inmenso cuarto oscuro, que esconde la diversidad, en el cual todas las personas hemos entrado y estamos, sin poder mirarnos, ni tocarnos, donde sólo nos atrevemos a hablar de nosotros mismos, en voz baja. Reconocer nuestra presencia allí, para luego usar ese cuarto oscuro, no para seguirnos escondiendo, sino para dejar de temer a la oscuridad a través de eso que nos une, aquellos temores o pasiones que susurramos en voz baja, más allá de los derechos, más allá del espacio y tiempo que compartimos. En este nuevo año, reconocer y visibilizar que estamos en un inmenso cuarto oscuro, lleno de diferencias que explican y posibilitan nuestra existencia, donde las palabras, el diálogo de las cosas menos importantes con el otro y la otra, puedan ser el botón que nos dé luz y nos quite el verdadero temor a tener, una sola voz. Iluminar el cuarto oscuro, con el diálogo de las pequeñas cosas, para dejar de temer a lo desconocido y así ver que la diversidad sexual y de género está en todas las personas, tanto heterosexuales como quienes cabemos en LGBIATQ y quienes no, y que lo realmente oscuro es nuestro temor a acercarnos para hablar y compartir nuestra diversidad. Iluminar el cuarto oscuro de nuestros temores, y así también, dar luz a los temores de quienes nos representan en el Congreso. Ser al fin una sola voz, la voz del pueblo, que recoja la lucha de las grandes reivindicaciones de las cosas importantes, a través del encuentro, de una voz, iluminada por el diálogo sobre cosas menos importantes. comentarios knot@revistaknot.com


Ron Ath

el placer de lo políticamente inc Príncipe oscuro del performance, toxicomaniático compulsivo, seropositivo orgulloso, perturbado autoflagelador, artista queer y contrasexual. No hay duda: Ron Athey no es el tipo de hombre que un hijo gay le presentaría a su madre (openmind) como su prometido. Pero no hay problema. Ron Athey tampoco es el tipo de personas a las que le agradaría el plan de ir a conocer a su suegra, ni otro tipo de convencionalismo social. Precisamente su estilo de vida y sobre todo sus performances artísticos lo han llevado directo a la esfera consagrada de personajes insólitos del arte del performance. Algunos incluso sospechan que él no es de este mundo.

revistaknot.com

Paréntesis

Fotografía

40

Athey nació el 16 de diciembre de 1961, en Groton, una pequeña ciudad ubicada al sureste de Connecticut (Estados Unidos). A los dos años se trasladó a Los Ángeles, donde ha vivido toda su vida. A principios de la década de 1980, Athey llegó con fuerza arrolladora a la escena artística underground de California y Nueva York, actuando en performances junto a su amigo Roger Allan Painter, más conocido como Rozz Williams, caballero principalísimo del tenebroso rock gótico de Estados Unidos. (Williams se ahorcaría a los 34 años en su apartamento de West Hollywood). Entrada la década de 1990, Athey empieza su “trilogía de la tortura”: Martyrs & Saints,

Archivo Ron Athey

Four Scenes in a Harsh Life, y Deliverance. Se trata de actuaciones artísticas en las que Athey se lacera el cuerpo, juega con sangre infectada con VIH y lanza constantes improperios hacia la religión, sus mitos y su fastidiosa relación con la muerte y el pecado. Estas propuestas serán vetadas en algunos circuitos de arte de Estados Unidos y Europa, generando un fuerte debate alrededor de los límites a los que deben llegar las muestras artísticas. Su lista de amigos, desde luego, incluye a algunos de los artistas contemporáneos más polémicos: Bruce LaBruse, Slava Mogutin, Udo Kier, Marisa Carnesky y Ann Magnuson. Ha colaborado para algunas publicaciones como


41

hey,

correcto

www.ronathey.com Honcho (una revista gay en la que el sexo es plato fuerte) y Los Ángeles Wickly. Desde finales del siglo pasado, Athey nos ha mostrado su Ano Solar. Se trata de un performance muy controversial, en el que primero se exhibe un video donde Athey enseña cómo le fue tatuado un sol alrededor de su ano. Luego él pasa al escenario caracterizado como un rey mitológico, cuya corona está prendida de sus cejas, luciendo ligueros y unos tacones de aguja que tienen fijados dos dildos negros y aceitados. Athey se ubica hacia arriba en una silla similar a la de un ginecólogo y se introduce los dildos de sus zapatos por el ano. Cuestionar de manera tan original y contundente los presupuestos sobre el cuerpo, el género, la sexualidad, la moral y la religión le han valido a Athey tanto admiradores (la filosofa Beatriz Preciado es una de ellas) como detractores. Para él, el performance no se agota en la contemplación extática, sino que es una forma de cambiar mentalidades, proponer preguntas y hacer política... de forma poco ortodoxa. comentarios knot@revistaknot.com


Estamos anudados a las redes sociales

¡Anímate, anúdate a la que más te guste! Alternos Chile

Red social alterna Gay - Lésbica de Chile. Más de 1.170 integrantes. alternoschile.ning.com

Amnistia Internacional Red social de activistas por los derechos humanos. Más de 6.650 integrantes.

amnistia.ning.com

Amigay.es

Red social de amigos gais. Más de 1.880 integrantes.

amigay.ning.com Amigos Escaparate Variopinto

Red social LGBT y H de la Fundación Escaparate Variopinto amigosescaparate.ning.com

Casa de reinas de Linda Lucia Callejas T

Red social de personas trans. Más de 550 integrantes.

casadereinas.ning.com

Colombia LGBT

Dr. Oso

Red social sobre salud sexual. Más de 315 integrantes.

dr-oso.ning.com

Red social de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans de Colombia. Más de 395 integrantes.

Facebook Uruguay

colombiagay.ning.com

facebookuruguay.ning.com

Comunidad LGBT

Gay 105 TV

Red social LGBT desde Jamundi, Colombia para el mundo... Más de 140 integrantes. multigenerolgtb.ning.com

Cultura Gay

Red social gay. Más de 115 integrantes. culturagay.ning.com

Cristianos Gais de Chile

Red social LGBT de Uruguay. Más de 155 integrantes.

Red social y televisión gay española. Más de 1.080 integrantes. gay105tv.ning.com

Gay Bear 2.0

Red social gay bear. Más de 925 integrantes. www.gaybear2.com

Red social gay de Argentina. Más de 1.380 integrantes.

Red social de la comunidad GLTB Cristiana de Chile. Más de 60 integrantes.

Gay Costa Rica

gaybariloche.ning.com

cristianosgaysdechile.ning.com

gaycostarica.ning.com

Degebook

Gay Singles

Argentina Gay

Avenida Gay

Red social gay. Más de 3.085 integrantes.

avenidagay.ning.com

Bear Girls

Red social de osas lesbianas. Más de 30 integrantes. beargirls.ning.com

Red social de lesbianas y mujeres bisexuales. Más de 875 integrantes.

degenerese.ning.com

Delobuenounpoco.com Red social gay. Más de 14.815 integrantes.

videogay.ning.com

Red social gay de Costa Rica. Más de 2.545 integrantes.

Red social para hacer amigos gais solteros (viajar, cenar, etc.). Más de 645 integrantes. gaysingles.ning.com

Gay Travellers Network Red social de viajeros gais. Más de 9.630 integrantes.

www.gaytravellersnetwork.com


Gays Peruanos

Red social gay de Perú. Más de 12.285 integrantes.

gaysdeperu.ning.com

Gay Valencia

Red social LGTBD de Valencia. Más de 535 integrantes. gayvalencia.ning.com

Honduras G

Red social LGBT de Honduras. Más de 465 integrantes. www.hondurasg.com

IGLTA

International Gay & Lesbian Travel Association (IGLTA). Más de 195 integrantes. igltatravel.ning.com

La diversidad es natural

Logia Gay México

Red social gay de México. Más de 600 integrantes. logiagaymexico.ning.com

Marcha del Orgullo

revistaglosschile.ning.com

Mundo Arcoiris

Red social LGBT. Más de 295 integrantes. mundoarcoiris.ning.com

Organización Meta Diverso LGBT

metadiversoorg.ning.com

LGBTQ.es

PaísGay

Red social de líderes LGBT en relación al uso de las TIC. Más de 155 integrantes.

lidereslgbt.ning.com

Revista Gloss Chile

marchadelorgullo.ning.com

diversidadcenesex.ning.com

Líderes LGBT

www.puravidag.com

Red social y agencia de noticias LBGTQ de Chile. Más de 450 integrantes.

Red social LGBT de Meta, Colombia. Más de 80 integrantes.

paginasrosas.ning.com

Red social de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales. Más de 5.675 integrantes.

Red Social de participantes de la Marcha del Orgullo.Buenos Aires. Más de 1.070 integrantes.

Red social de diversidad sexual y de género en Cuba. Más de 245 integrantes.

Red social y directorio de empresas, profesionales LGBTQ y simpatizantes. Más de 65 integrantes.

Pura Vida G

Red social gay para paises latinos. Más de 6.175 integrantes. paisgay.ning.com

Pereira Gay -Bi

Red social de homosexuales y bisexuales en Pereira, Colombia. Más de 715 integrantes. pereiragaybi.ning.com

Scouts Gays de México Red social de personas exploradoras LGBT de México. Más de 95 integrantes. scoutsgaysdemexico.ning.com

Solteros de Latinoamérica Red social para amigos y solteros. Más de 215 integrantes. amigoscr.ning.com

Soydeambiente.com

Red social LGBT de Venezuela. Más de 370 integrantes. www.soydeambiente.com

ZonaDeOsos.Com

Red social de osos y admiradores del Perú. Más de 1.055 integrantes. zonadeososperu.ning.com


Sobredo Por

Ilustración

Andrés Sierra Gómez Pedroso borchacalas.blogspot.com

Leonardo Paciarotti Di Maggio leoarts.blogspot.com

acc

Te encuentras deprimido y desesperado. No has dormido bien en semanas y te ha avisado de un inminente cuerno, que no te asustes por él cuando te enteres –jamás te enteras–. Hay un zumbido en tu cabeza y no quieres pensar en nada pero sus palabras retumban. Te revuelcas en tu cama con sábanas sucias, pensamientos fatalistas y una orgía de sentimientos encontrados. Intentas llorar para desahogarte y no lo logras. La obscuridad se ha convertido en espera de un mensaje esperanzador, pero ese aparato sólo trae noticias lúgubres.

revistaknot.com

Narrativa

Su viaje empezó hace ya varias semanas y la separación ha sido dura. A un pueblo remoto se marchó; la alejaron de ti y aceptó gustosa. Con los ánimos bajos apenas si te mueves. No comes por pensar en ella y lo que estará haciendo con alguien más. Pensamientos alimentados por mensajes suyos, por paranoias tuyas. El mundo conspira contra ti. Las letras dejan de funcionar como escape y tu cabeza está por reventar.

44

Decides matar ese dolor punzante de cabeza y tomas dos pastillas. El dolor no cesa. Esperas más tiempo y duermes. Nada sucede. Tomas otras dos pastillas pero tu cabeza sigue a punto de estallar. Comes algo, seguro es la falta de comida. Nada sucede. Te enajenas en tus aparatos electrónicos deseando que el dolor se disperse pero no sucede. Tomas otras dos pastillas y llevas seis. No han pasado siquiera dos horas. El tiempo se vuelve lento. Te invitan al cine. Antes de entrar a la función, cuatro horas después de haber atacado el dolor de cabeza tomas el resto de las pastillas. Ya son diez en menos de cuatro horas. El tiempo transcurre, y nada sucede. La película termina y te has resignado a vivir con la migraña. Regresas a casa y la fatiga te tumba en cama. Duermes unas horas pero el intenso

dolor de estómago te despierta. Intentas sin éxito vomitar. Orinas sangre y notas una serie de moretones en la piel. Donde presiones, al poco tiempo aparecerá un morado. Es una noche terrible con dolor de estómago. A media madrugada te sangra la nariz. En el baño has hecho un desastre, apenas si puedes contener la hemorragia y para colmo el génesis de varios moretes ha ocurrido. Te demoras más de lo esperado en el baño. Regresas nuevamente a tu cuarto y subes a tu litera de la misma forma que siempre: escalas el escritorio y saltas al colchón. Pero el destino te juega una broma barata. No mantienes bien el equilibrio en el salto y resbalas. Golpea tu cabeza en el escritorio, luego en la base de tu cama. Caes al suelo y para colmo, como en un chiste de mal gusto, tu cabeza rebota sobre el duro suelo. La obscuridad de tu cuarto es lo último que viste. Tu cabeza se inundo de sangre y tus ojos jamás volvieron a ver. Tu cuerpo quedó morado y tu cabeza es registró de la secuencia de golpes. Mientras, ella se besaba con alguien más. No se enteró de tu desafortunada caída hasta una semana después y sólo te lloro por una semana más. comentarios knot@revistaknot.com


osis

cidental

45


Y se estrelló, suicida, contra el vidrio. Se dejó caer con la velocidad del aire, hasta fundirse con las demás en los charcos de la calle. Y fue el splash repetido de las gotas frías que morían en el vidrio de su ventana, lo que lo despertó esa mañana de un día de descanso, en una cama angosta, de un apartamento pequeño, de algún edificio cualquiera, sobre la sabana helada de la enorme ciudad capitalina. Luego abrió la llave de la ducha, levantó la cabeza al techo y dejó correr el agua tibia, gota tras gota, con el afán de calentar su piel; hasta que sus músculos se relajaron, los poros de su piel se granularon y todo se puso terso, y sus músculos, su piel, sus vellos y el agua y su pelo, y el vapor, y el frío. El maldito frío. Entonces cerró la llave.

revistaknot.com

Crónica

Bogotá, 10 ºC.

46

La capital colombiana es gris, opaca y gris. Alguna vez se fundó como una pequeña villa que ubicada en el centro del territorio decidió convertirse en corazón y empezó a bombear de vida al incipiente país tercermundista. Consciente de su vital función dentro de la nación, se colmó de una decidida soberbia que la llevó a volverse enorme, grande, gigante. Hasta que dejó de ser un corazón pequeño, y sístole, llena de venas y arterias, diástole, se transformó en un cuerpo autónomo, con su propia vida y corazón propio. Para las tres de la tarde los únicos rastros de la lluvia eran los charcos de agua negra en las orillas de la séptima, avenida por la que él paseaba ese día, en sus zapatos deportivos, los

bluejeans más viejos y un suéter de lana café que usaba para ocultar su camisa de prestigiosa firma, convencido de haber ocultado con el disfraz de civil su estatus de economista de oficina. Caminaba fugaz, evadiendo las miradas de los negocios del centro de la ciudad, ansioso por encontrar lo que tanto había buscado. ¿Un café?, ¿un teatro?, ¿un guitarrista de andén?, ¿un hippie ambientalista? o sólo calor para mitigar el frío; para controlar el vapor que se escapaba de su boca. Calor. Un hielo. ¿Una prostituta? Fuego. Un fósforo encendido. En sus pantalones. Qué frío. ¿Un café? No, un adolescente bonito. Al llegar a la séptima con 23 empezó a transpirar frío, lo dudó, lo pensó 2 veces, 3 veces, tantas veces, que sus neuronas asustadas y entumidas secretaban helados ríos de sudor que intentaron apagar la llama de su cuerpo. Cuando estuvo frente a su destino, se cruzó la calle, caminó, miró rápidamente y continuó hasta la esquina. Estando en la esquina, entre la muchedumbre abrigada del centro capitalino, los semáforos, el ruido, los carros, el megáfono, -¡ofertas!-, -¡fantásticas ofertas!-, un megáfono de ofertas y alguna señora que le golpeaba con fuerza en el hombro. Dejó de pensar


47

Frío,

como el fuego Por Camilo Osorio Fotografía D. Sharon Pruitt www.pinksherbet.com/gallery


estupideces y decidió devolverse. Y la llama enardeció furiosa solidificando el sudor helado. Haciéndolo hielo. Regresó, se cruzó la calle y entró. Dirección: carrera 7a Nº 23 - 56, Centro Comercial Terraza Pasteur. Enmarcado entre algunas palmeras y una reja moderna de ladrillo y concreto se encontraba el edificio. En tiempos pasados hacía parte de una zona bohemia donde los intelectuales y artistas enriquecían su espíritu al vapor de un tinto. Alguna vez la edificación también hizo parte de la embajada de los Estados Unidos de América, pero ahora, en tiempos del siglo XXI, el centro comercial era un sitio cualquiera de la monstruosa ciudad del altiplano.

revistaknot.com

Crónica

Un sitio cualquiera con 86 locales entre los que se encuentran relojerías, tiendas naturistas, perfumerías, peluquerías, tabernas, cigarrerías y café internet. Un centro comercial sin gracia, como alguno de los 28 que aproximadamente existen en Bogotá. El secreto simpático de esta edificación en ladrillo rojo son tal vez sus personajes, quienes la visitan, la utilizan, la disfrutan. Muchos de los personajes son hombres, en sus más variadas especies: delgados adolescentes; cuarentones barrigones; hombres de traje, de jeans rotos; de bufandas o de piercings en los labios; lampiños o barbados, con camisetas ajustadas y las manos en los bolsillos del pantalón. Hombres con frío, pero en búsqueda de cadentes aventuras.

48

Minutos después de cruzar la entrada principal percibió la extraña sensación de estar siendo vigilado, de estar en la mirada de alguna pupila dilatada y ansioso decidió dar un paseo por los pasillos del edificio. Miró a los lados, tomó un respiro. El aire era tan denso, tan frío, cargado de ruidos y símbolos prohibidos. Y a medida que avanzaba por los locales comerciales, sentía cómo era atravesado por miradas y pensamientos, de los tipos que apoyados en las paredes o caminando alrededor jugaban a hacerse los locos, otros a hacerse las locas que le miraban los labios, sus cejas, su espíritu lascivo. Siguió cauteloso por el pasillo circular hasta que atrevido, alguno de ellos lo enfrentó de repente. Y por dentro, el fuego calcinaba sus huesos. Tal vez sea un simple punto de encuentro gay o una verdadera puerta a un mundo de peligros, sin embargo, con el tono incierto de algún mito urbano, el centro comercial Terraza Pasteur es un evidente imán donde confluyen diferentes homosexuales y en donde no es muy difícil percibir manifestaciones de comercio sexual gay. Se dejan llevar, hipnotizados por cierto embrujo tornasol que viaja con el viento; sortilegio burlón que minimiza la esencia de los seres humanos, que ante un leve estímulo

Aunque el deseo sea infinito, la catarsis dura muy poco sexual se ven inducidos a buscar pornografía en Google, terminan fantaseando envueltos en cuero negro o violando animales, o embarazadas, o haciendo el amor en un parque. Rastreando con afán el placer divino, aquella cruel sensación que nos recuerda que somos animales terrenos. Que aunque el deseo sea infinito, la catarsis dura muy poco. Que aunque fielmente comas todos los días, nunca dejarás de sentir hambre. Que si siempre lo has deseado, con intensidad agobiante, con infinito desenfreno; siempre habrá alguien que sin importancia estará dispuesto a venderte su cuerpo. Que aunque esté muy congelado, algún día se derretirá el hielo. El chico respiró frente a su cara, lo contempló sin pestañear y lentamente, como una fiera hambrienta, se mordió los labios. Usaba los pantalones ajustados, tenía un cuello grueso, una camisa ajustada y los pectorales marcados. Le indicó el siguiente paso con una mirada sutil. Y el fuego ardía violento. El chico se dirigió a los baños públicos y éste al ver a donde se dirigía, se llenó de nervios y le dio miedo. Dudó un segundo y no logró contenerse, se estaba quemando por dentro. El baño, iluminado por largos bombillos de luz blanca, era igual de lúgubre que el resto del centro comercial, con el aire igual de denso y el clima mucho más frío. No había nadie más adentro. Sólo el chico y él y el fuego. Se internaron en alguno de los inodoros, sin ni siquiera pronunciar sus nombres. El chico extendió la mano. Contó los billetes rápido, mientras el otro le devoraba el cuello. Luego vinieron los besos. La respiración entrecortada, y el deseo, el deseo de disfrutarlo, de explorar su cuerpo, comer de su hambre, saciar su sed. Y saborear su sexo, rasguñar sus sueños. Oler su mirada y tocar su aliento. Su mente destellaba en blancos profundos, sólo sentía, sin pensar en algo. ¿Y si me contagiara de algún virus terrible? Saboreaba. ¿Y si ésta es la última vez? Jadeaba. Mil sensaciones extrañas. No pensaba. ¿Y las respuestas? No hay más preguntas. ¿Y el hielo? -Se ha derramado en tu entrepierna- contestó el putito. comentarios knot@revistaknot.com


Cambiando t煤 manera de Escuchar Radio

C贸nectate a nosotros crgradio@gmail.com crgradio@hotmail.com


(R)evolu

Fotografía

Uriel Santana

revistaknot.com

Entre Nos

www.urielsantana.com

50

En el fondo Gloria Trevi sigue siendo la misma. Sí, sí... tienen razón aquellos que dicen que ella ha cambiado. Ya no es la misma chica que apareció en la escena musical de los 90 con su pelo suelto, sus medias veladas raídas y sus alborozados movimientos de adolescente rebelde que tanto le gustaba a la prensa del entretenimiento y causó más de un titular sensacionalista.


51

uci贸n de de La Trevi


twitter.com/trev Ahora es una mujer madura y reflexiva, y esa metamorfosis se debe en gran medida al papel que desempeña desde hace unos años: ser madre. Desde que nacieron Ángel Gabriel y Miguel Armando, sus dos hijos, la vida de “La Trevi” -como la siguen llamado sus fans y como a ella le encanta autonombrarse- ha dado un giro de 180 grados. Atrás han quedado los escándalos o las rebeldías sin causa. Gloria de los Ángeles Treviño Ruiz -su nombre original- nació en Monterrey (Nuevo León) y se crió en una escuela de monjas de la que, afortunadamente, no heredó nada. Poco o nada le importa que los reporteros quieran hurgar en su vida privada, pues ella no tiene nada que ocultar pero sí muchas cosas que hablar.

Tengo todas de probarle a que La Trevi soy como Tr

¿Quién no ha tarareado, aunque sea una vez, la canción “Todos me miran”? ¿Quiénes no se han sentido identificados? Gloria Trevi sabe que es un icono musical de América Latina y que se debe a su público. Por más lugar común que pueda sonar esta última frase, la entrega enérgica en el escenario de “La Trevi” es lo que la mantiene en el top de popularidad, y la que hizo enloquecer a los asistentes del exigente Auditorio Nacional el pasado mes de octubre. Sacó un tiempecito de su exitosa gira y habló con Knot de sus éxitos, sus recuerdos y sus anhelos. ¿Cómo descubrió su vena artística? Mi mamá era maestra de ballet y una vez en un recital donde yo iba a participar, antes de iniciar me asomé por una abertura del telón y vi toda la gente y me dije “algún día toda esta gente me aplaudirá a mí”.

revistaknot.com

Entre Nos

¿Qué artistas te han influenciado a lo largo de tu trayectoria? Janis Joplin, Elis Regina, Tina Turner, Los Beatles, Gabilondo Soler, y en general mucha música clásica. Incluso suelo componer en movimientos.

52

¿Cómo es un día en la vida de un personaje como usted? En realidad no me siento un personaje sino, como dijera el hombre elefante, soy un ser humano. Una jornada de trabajo es estar en el día en una ciudad y en la noche tomar el avión para presentarme un show en otra ciudad. Es un día con mucha energía, adrenalina, en la que casi siempre termino muy cansada, pero siempre con todas las ganas de probarle a mi público que La Trevi no se raja, soy como Trevineitor (Risas). Y en un día de descanso suelo estar con mis hijos, ayudarles en sus tareas, hacerles de comer, jugar con ellos, disfrutar mi casa y mi familia.

¿Qué es lo más complicado de hacer parte del estrellato? El medio artístico es gracioso, pues te puedes encontrar con muchos intereses y gente hipócrita, pero también puedes encontrar una amiga de verdad, que se reconoce fácilmente por sus hechos. Por otra parte, un aspecto complicado de ser reconocida es no poder estar siempre con mis hijos, por lo que siempre que tengo la oportunidad, ellos me acompañan en alguna presentación. Trato de aprovechar al máximo el tiempo que pueda pasar con ellos. Coméntanos qué sientes cuando estás en un escenario interpretando alguno de tu éxitos. ¡Híjole! Siento mucha adrenalina, emoción, energía, pasión. Poder sentir a mi gente y esa entrega que nos damos mutuamente, es una experiencia sencillamente mágica y es algo que le agradezco mucho a Dios y al público. ¿Qué experiencia le ha quedado de las canciones que ha grabado? Todas mis canciones son experiencias que he vivido, y al escuchar a mi público cantarlas conmigo me llena de satisfacción y orgullo, porque sé que hemos vivido experiencias similares. El poder componer algo que a la gente le llegue al corazón no tiene descripción y, aunque suene engreída, me gusta mucho mi música y la disfruto como público. Que a mí me gusten las canciones que interpreto es uno de los requisitos para que yo quiera grabar una canción.


vioficial

s las ganas mi pĂşblico no se raja, revineitor

53


Un éxito de moda p pero un éxito par comunidad ga vuelve clás ¿Qué ruboriza a una persona como usted? Ver Gansitos... Ver Galletas... sobre todo cuando estoy a dieta (risas)... No, hablando en serio, me ruborizo cuando me echan un piropo y me dicen “Quen la quele”... ¿Qué siente al saber que usted es un ícono de la comunidad gay de América Latina? Siento un gran orgullo, porque la comunidad gay es un público muy exigente y ellos sí que saben de música (Risas). Bueno, ya en serio, la verdad es que me siento muy halagada porque sé que se identifican conmigo y yo con ellos, y es una conexión que llevamos bien hermosa. Además, un éxito de moda pasa, pero un éxito para la comunidad gay se vuelve clásico.

revistaknot.com

Entre Nos

¿Qué opina de los proyectos de ley para la adopción de niños a parejas homosexuales? Pienso que está muy bien, mientras la pareja le brinde al niño una familia y el amor que necesita. No entiendo cómo puede existir un sector social que se oponga a este tipo de proyectos y no ofrezcan soluciones. Pareciera que prefieren ver a un niño abandonado pasando hambre para satisfacer una doble moral por preconceptos mal fundados, pues uno de los pretextos que ponen es que los niños van a tener “desorientación sexual”. No obstante, la mayoría de mis amigos gais vienen de familias heterosexuales por lo que es absurdo este pretexto.

54

Usted también es un reflejo de la nueva imagen de mujer cantante en México, una mujer rebelde y desenfadada. ¿Ha sido muy difícil de romper con esa imagen de mujer buena y conservadora que muchas personas quieren ver en una cantante femenina? No, yo no soy conservadora pero si soy buena... (Risas) y en todos los sentidos (Risas). La verdad es que no fue tan difícil; cuando lo hice no sabía que estaba rompiendo tantos esquemas, fui espontánea y creí que era normal, es más, sigo creyendo que lo soy, por eso hay tanta identificación. No tengo un colador entre el cerebro y la lengua y, aunque a veces eso me mete en líos, quienes me quieren me quieren como soy.

Sabemos que desde muy pequeña querías ser una gran estrella. Ahora que lo eres ¿qué sientes cuando ves hacia el pasado? ¿Qué extrañas de la vida cuando no eras famosa? No añoro nada, pues no veo hacia el pasado. Me la paso muy ocupada viendo hacia el futuro y no extraño la escuela ¡giiiuuuuuu!!... ni depender de mis padres ¡giiiuuuuuu!!... ni la ropa de comercial mexicana (Risas). Tampoco hecho de menos la sopa de chícharo súper nutritiva, me gusta ser quien fui pues me convierte en quien soy y, a la vez, me permite soñar con quien voy a ser. También sabemos que te educaste en una escuela de señoritas muy estricta ¿Añoras algo de esa época? ¡Si claro!! El uniforme de teta... o las trenzas bien jaladas y sobre todo la monja que me corrió porque no pagábamos a tiempo la colegiatura... ¡La verdad es que no extraño nada de esas épocas a no ser como excepción única mis bisabuelos! Se dice que pronto llegará a las salas de cine la película con tu vida ¿Qué nos puedes adelantar de este proyecto? ¿Cuenta con tu aprobación? Es un proyecto que sólo es eso... un proyecto. Cuando llegue el momento hablaré del asunto... ¿Veremos a Gloria otra vez en la actuación? Primero Dios, sí. Háblanos como nació esa otra faceta de tu vida: el dibujo de caricaturas, y ¿qué significa esta actividad para usted? A mí siempre me ha gustado dibujar. Recuerdo que mis bisabuelitos me compraban colores y siempre me gustaba dibujar. Un día nació la idea de hacer una revista con mis cómics y mis aventuras y salieron 12 números que tuvieron mucho éxito en su época. Fue muy divertido pero también era muy agotante, y ahora con el video de “Lo que una chica por amor es capaz”, que es en caricaturas y el chavo que lo hizo Nicotronick me dijo que se inspiraba en mis cómics, ¡me dio mucho orgullo!


55

pasa, ra la ay se sico

No sabía que estaba rompiendo tantos esquemas, fui espontánea y creí que era una persona normal, es más, sigo creyendo que lo soy


Dice que usted es las misma en el escenario como fuera de él ¿Crees que en el mundo del espectáculo abunda la actuación y la hipocresía? No, yo creo que en el mundo en general desgraciadamene abunda la actuación y la hipocresía. Por el contrario, arriba del escenario yo y mi público somos libres, pues ni modo que paguen para ir a ser hipócritas, al contrario sacan todo lo que llevan dentro, su dolor, sus alegrías... ¡y nos reventamos! La canción “Todos me miran” sigue siendo un himno gay ¿Qué significa esta canción en lo personal para usted? Más que un himno gay esta canción ha roto muchos preconceptos en los conciertos. Es hermoso ver machos, hembras, niños, niñas, gente mayor y muchos que no son machos, pero son un chorro, todos juntos bailando y cantando con pasión y sin complejos. Definitivamente, esa canción es mi preferida. ¿En que te inspiras para componer canciones? En lo mismo que Gabriel García Márquez, Lope de Vega, Pablo Neruda... en la vida (Risas)... sólo que con diferente estilo. Si tus hijos te dicen que quieren seguir tus pasos y ser cantantes ¿qué les aconsejarías? A mí me gustaría primero que ellos terminaran sus estudios y fueran astronautas o que descubrieran la cura para alguna enfermedad... pero eso es lo que yo quiero, ya lo que ellos decidan yo los voy a respetar.

revistaknot.com

Entre Nos

¿Cómo quiere que la recuerde la gente? Como LA TREVI, irreverente, alocada y siempre entregada a su público.

56

¿Cuál ha sido la experiencia más alegre en tu vida profesional? El reconocimiento del público. A lo largo de mi carrera he ganado muchos premios, pero los premios no venden boletos, así que el verdadero premio que a cualquier artista se le puede otorgar son los conciertos llenos y la gente cantando tu música. ¿Cuál es el momento actual de Gloria Trevi? La antesala del mejor... Por último ¿Con que sueña? Yo como miss universo... con la paz del mundo y una mansión (Risas), pero sobre todo la felicidad de mi familia. comentarios knot@revistaknot.com

www.glor


¿Qué la desespera? No poder ir al súper ¿Qué la hace feliz? Ir al súper ¿Qué rasgo no soporta en las otras personas? Las verrugas con pelos ¿Qué es lo que más valora en un amigo? Su dinero y poder (Risas) ¿Qué le parte el corazón? Una hacha ¿Qué aspecto no perdonaría? Sucio y apestoso ¿A qué le tiene miedo? A la migra en uno de mis conciertos en Estados Unidos

Preguntas de respuesta rápida

57

Su mayor extravagancia Mi marido

Es hermoso ver machos, hembras, niños, niñas, gente mayor y muchos que no son machos, pero son un chorro, todos juntos bailando y cantando con pasión y sin complejos cuando escuchan la canción “Todos me miran”

riatreviweboficial.com


Por

Andrés Felipe Quintero Atehortúa

concepto que llamamos

A propósito de Cartas de

revistaknot.com

Retro

1. Todas las citas se referirán al libro de Allen Ginsberg y Neal Cassady. Cartas de amor ambiguo. Barcelona, Laertes S.A. de Ediciones, 1985.

58

Todas las cartas de amor son ridículas. Las cartas de amor, si hay amor, Tienen que ser ridículas. Pero, al fin, Solo las criaturas que nunca escribieron Cartas de amor Son las que son ridículas. Fernando Pessoa


59

sus amigos. Ambos fueron amigos entrañables, como también amantes ambiguos. Ambiguos, pues nunca definieron una sexualidad –ni tuvieron necesidad de ello-, sino que experimentaron con ella, jugaron con sus fantasías y vivieron intensamente tanto con hombres como con mujeres. Puede afirmarse que la bisexualidad fue un vínculo estrecho entre los integrantes del grupo. Cassady, a diferencia de Ginsberg, no se reconocía como homosexual consumado (afirmaba que sólo se acostaba con otros hombres si le era necesario para alcanzar otros fines). Ginsberg, en cambio, se mostraba siempre irreverente, indiferente y con ánimo de causar polémica entre los medios, hacerse ver y reírse de los paradigmas reinantes por medio de su prosa incisiva y su comportamiento. Lo encontramos, por ejemplo, desnudo en varias fotografías junto a su inseparable amante Peter Orlovsky, bien sentado, bien de pie. Ginsberg se encargó de recopilar las cartas que componen el libro. El autor nos comenta en el epílogo:

e amor ambiguo.

De la década de los cincuenta nos llega un testimonio imperecedero de un movimiento que influiría decisivamente al pensamiento hippie: la generación beat. Una generación que se caracterizó por el uso de las drogas, el rechazo a los clásicos valores estadounidenses, el estudio de la filosofía zen y, considerablemente, una gran libertad sexual. De esta última experiencia nos llegan las Cartas de amor ambiguo1, famosas en su tiempo, pero poco leídas en nuestro medio, las cuales pasan por ser una correspondencia íntima entre dos grandes exponentes de la misma generación: Allen Ginsberg (1926-1997) y Neal Cassady (1926-1968). El primero escribió una poesía libertaria e invocatoria, marcada por la influencia del venerable poeta Walt Whitman y la afirmación homosexual en obras tan polémicas como Aullido (1956) y Kaddish (1961). En cuanto al segundo, es más bien recordado como una figura mítica que aparece y reaparece como personaje en otros autores y que influyó poderosamente en la mentalidad de

“Las cartas han sido en su concreto orden temporal, con algún que otro párrafo eludido para proteger sensibilidades aún vivas, varios tipos corregidos, y notas a pie de página añadidas. Las cartas hablan por sí mismas en lo relativo al amor, el carácter inquisitivo y la constancia. Aunque algunos aspectos del afecto y la dependencia por mi parte (y la de Neal) se antojen ahora histéricos, falsos, o hechos de autoengaños, es evidente la profunda buena voluntad” (pág. 276). Al leer las cartas, encontramos toda una serie de sentimientos contradictorios y ambivalentes, tocados por la sensibilidad y la necesidad del otro: “Has de saber, también, que cualquier disminución de tu interés por mí me alteraría tanto que, psicológicamente, me quedaría completamente vacío” (p. 21), le expresa Neal a Allen. Ambos son amigos confidentes que recrean sus aventuras por el mundo, describen sus vicisitudes y su búsqueda interior a través de la poesía, el arte, la música. Estas cartas son la ocasión de sincerarse frente al proceso de la escritura a través de un alter ego. Así: “sigo siendo tu otro yo”, manifiesta Niel. En varios pasajes detectamos la intención de coincidir en las impresiones emocionales, como si el remitente conociera muy bien a su destinatario: “ten en cuenta que intento formu-


lar conscientemente nuestros, no, mis pensamientos” (p. 23). Este es un procedimiento muy usual: retractarse, volverse sobre lo que se ha dicho. Es, por así decirlo, dejar hablar por un momento al subconsciente y luego callarlo o desmentirlo. Neal declara: “Me he hecho más defensivo psicológicamente, en proporción directa con mi creciente conciencia de que te necesito” (p. 23). Con Allen, Neal pierde su temor hacia la sexualidad y se permite tenerlo por un hombre superior con quien desea estar. Leemos en la página 26: “yo, sabes, en cierto modo, detesto las pollas y los tíos y antes de ti me había forzado conscientemente a ser homosexual”. Cabe anotar que Allen es tan sólo una parte del mundo de Neal. “Lo que verdaderamente quiero es vivir contigo de septiembre a junio, tener un apartamento, una chica, ir a la universidad... verlo todo y hacerlo todo” (p. 26). El espíritu de Niel es inquieto y fluctuante de acuerdo con la situación. La bisexualidad es el soporte de su existencia y con ella concilia sus dos grandes pasiones: un particular culto a la mujer y el intelecto que le significa su compañero. En efecto, las Cartas de amor ambiguo son una construcción constante del subconsciente literario de ambos autores. El amor es tan solo un pretexto para escribir y desarrollar las ideas y ocurrencias que surgen de su ingenio; cabría decir, búsqueda insistente de un estilo, de un tono, de una Weltanschauung –concepción del mundo-. El amor es ambiguo, en tanto asume los más diversos ropajes: amistad, sexo,

revistaknot.com

Retro

Los opuestos se atraen, y el amor no es ajeno a estas tentaciones metafísicas

60

promiscuidad, espiritualidad. Incluso, subyace una atracción por el tánatos, mediatizada por el eros. George Bataille, el gran filósofo francés obsesionado por la muerte, ha afirmado que las anteriores pulsiones del ser van siempre ligadas entre sí, es decir, son una cópula que se complementa y se afirma. De ahí que encontremos expresiones de este tipo en Allen: “porque aun cuando soy más dulce, u honrado, o recto, o sacrificado, o exigente, tengo siempre conciencia por debajo, de apuñalarte por la espalda mientras te guío o te engaño” (p. 45). Del anterior fragmento podemos leer entre líneas una pasión que sobrepasa lo meramente kitsch, y desvirtúa lo bello, lo sublime, como se suele concebir al amor, conjugando una violencia, un carácter extremo, una inusitada demostración de afecto. Mostrar lo antipoético del amor o invertir los paradigmas de su imagen es muy propio de las Cartas. Una relación parecida a la de Allen Ginsberg y Neal Cassady la encontramos en los poetas malditos Rimbaud y Verlaine, de la que se conoce el disparo que le propinó Verlaine a Rimbaud en la muñeca después de una pelea en extremo violenta en Bruselas. Allen también escribe: “Me da igual lo que pienso realmente, te odio y te temo tanto que haré cualquier cosa por ganar de nuevo tu protección y tu piedad” (p. 45). Los opuestos se atraen, y el amor no es ajeno a estas tentaciones metafísicas y ontológicas. En efecto, la dependencia crea vacíos que sólo se pueden controlar con el ímpetu y el instinto: ¿tal vez la romántica voracidad alemana de un Sturm und Drang, esto es, la tormenta y el impulso? El amor alcanza otras dimensiones: indisolublemente ligado al tánatos, uno de sus atributos infaltables es la tristeza: “Tengo versos tristes, tan tristes que lloraba al escribirlos, y si tú tuvieses corazón llorarías al ver todo el suave tormento y sufrimiento que hay en ellos, toda la penosa tortura por la que me hiciste pasar. Te acuso de ello y sin embargo sigo pidiendo el látigo” (p. 46). Encontramos en estas palabras un ápice de masoquismo, en donde el dolor sirve de anuente para la escritura. Como hemos visto, Cartas de amor ambiguo representa otra de las expresiones vívidas de la literatura homoerótica de nuestro siglo, y su valor radica en la descripción de los inestables estados del alma, especialmente del amor, cuya naturaleza es tan ambigua y por lo general volátil. comentarios knot@revistaknot.com


www.radiodiversia.com

7 dĂ­as a la semana 14 horas diarias junto a ti! radio.diversia oyentesrd@hotmail.com


Pese a las diferencias en edad, nacionalidad y profesiones, los colaboradores de este dossier comparten un aspecto en común: han estado relacionados, directa o indirectamente, con la defensa de las familias homoparentales. Bien sea desde el debate académico, desde las luchas al interior del activismo político o desde sus propias experiencias vitales, cada uno a contribuido a reivindicar el respeto de las núcleos familiares diversos. Este informe, que reúne esta multiplicidad de pensamientos y vivencias, también quiere contribuir a las discusiones alrededor del tema.

La metamorfosis de la familia Isabel Carmen Rodríguez García

La ley más esperada Carlos Rodríguez

Familias de todos los colores José Ignacio Díaz

Manifiestos por el respeto de nuestros hijos

revistaknot.com

Dossier

Maite García Fochs

62

La inexistencia (legal) de las familias LGBT en Colombia Felipe Montoya Castro

El matrimonio homosexual en Argentina Daniel Borrillo

Las curiosidades de la homoparentalidad Álvaro Hernán Plazas


63

Familias diversas


Por

Isabel Carmen Rodríguez García

Hasta hace relativamente pocos años en España no se podía ni hablar de la sexualidad. Hubo un tiempo en que no se concebía otro aspecto en la sociedad más que la familia tradicional formada por “el padre de familia”, la madre que habitualmente y por tradición se dedicaba a las labores domésticas, y los hijos (en masculino, porque “ellas” aún no existían).

revistaknot.com

Dossier

La sexualidad era el tema tabú más importante. Ahora bien, se hablara o no de ello en España y en otro lado del mundo, lo cierto es que han existido, existen y existirán personas homosexuales. Ha sido gracias al coraje de un grupo de estas personas que las cosas han ido cambiando.

64

Hace poco escuché en una película que el coraje no es hacer algo sin tener miedo, sino que aún con ese miedo, se pueda hacer frente a la situación. No podría estar más de acuerdo con este término ya que creo que es el que mejor describe al conjunto de las personas homosexuales que dan la cara y salen a la luz, especialmente aquellos que fueron pioneros. Las reivindicaciones de los primeros famosos y personas de prestigio fueron concienciando a las diferentes sociedades de que la homosexualidad existía y la hicieron cada vez más visible. Se realizaron debates en televisión, se hicieron reportajes y series, y salieron incluso en las llamadas “revistas del corazón”. Todo esto permitió a las diferentes personas posicionarse a favor con una actitud tolerante y una mente abierta (o en contra). Lo que pensaran en aquel momento daba igual, lo realmente importante era hablar y sacar a la luz uno de los temas tabús por excelencia; ya que como muy bien dice una amiga “de lo que no se habla no existe”. Así poco a poco el colectivo homosexual fue tomando fuerza y comenzó a reivindicar sus derechos. Comenzamos por existir y asociarnos, seguimos con las manifestaciones del día “del orgullo gay” y hemos acabado pudiendo casarnos en España.

Comenzamos por ex y asociarnos y hem acabado pudie casarnos en España

www.ong-nd.org Ahora estamos en el inicio de la defensa de los derechos de nuestras familias pues aún nos queda un largo trecho que recorrer. Comparado con el pasado, sólo es hasta hace pocos años que se ha puesto de manifiesto que los homosexuales queremos y podemos tener hijos a nuestro cargo. No importa si son biológicos, adoptados o como quieran llamarlos, hijos al fin y al cabo. Como siempre, el proceso de visibilización ha sido lo más importante y ha seguido los mismos pasos descritos anteriormente: asociacionismo, concentraciones y obtención de derechos (El derecho a la adopción conseguido en España hace escasos años). Este aparente pequeño lapso de historia de nuestras familias nos muestra claramente cuáles son los pasos a seguir para que los grupos minoritarios consigan avanzar en este mundo.


65

de la familia

xistir mos endo a

g Actualmente todo el mundo tiene un amigo, familiar o conocido homosexual. Ya no resulta extraño hablar del tema. Queremos que tampoco lo sea ver en la escuela, paseando, en el parque o en una fiesta de cumpleaños en todo tipo de familias. Ya sea una familia con mamá y papá, con dos mamás, con dos papás o con una sola mamá o papá porque lo más importante no es esto sino el amor, los cuidados y la educación que reciba cada niña y cada niño. El concepto de familia ha evolucionado tanto que tampoco quiero olvidar en este artículo que también hay familias formadas por un solo miembro y que son tan legítimas como las otras. Ni tampoco a la formada por amigos “de verdad”, de los del alma con los que se tiene (muchas veces) más relación que con la familia biológica.

Según el diccionario, antiguamente se definía a la familia como el “conjunto de personas ligadas entre ellas por relaciones de matrimonio o parentesco”. Actualmente se considera familia “a un grupo organizado de personas originado en el matrimonio que incluye padres e hijos y a veces a otras personas relacionadas o no por lazos sanguíneos”. Aún sobra el “a veces”, pero en definitiva decir que nos queda un largo trayecto por recorrer aunque estas definiciones nos muestran que estamos en el buen camino y que esto es el inicio de un cambio importante en la sociedad en general y en la nuestra en particular. Así que seguiremos luchando por un mundo más justo, tolerante y que nos haga mejores personas. comentarios knot@revistaknot.com


La ley m á s e s p e ra d a

revistaknot.com

Dossier

Por

66

Carlos Rodríguez

El 30 de junio de 2005 el Parlamento de España aprobó por mayoría la ley que modificaba el código civil y permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo (y, como consecuencia de esta decisión, otros derechos como la adopción, herencia y pensión). La ley fue publicada el 2 de julio del mismo año y así, el llamado por la prensa “matrimonio gay”, se reconoció legalmente en España el 3 de julio. Una promesa electoral hecha realidad por el Partido Socialista y que contó con el apoyo de la mayoría de los otros grupos políticos.


67

Fue una tramitación de ley conflictiva, a pesar del máximo apoyo que los ciudadanos españoles daban al tema en todas las encuestas. La iglesia católica salió a la calle, encabezando manifestaciones codo a codo con los seguidores de la posición política derechista más recalcitrante. Una iglesia anclada en un pasado demasiado oscuro y que tiene una capacidad pasmosa de meterse en la vida de los demás y eludir sus propios pecados (pedofilia, apoyos a regímenes fascistas, etc.). La misma iglesia que, de manera notoria y desde siempre, ha llenado sus filas de gais y lesbianas. Por su parte, el Partido Popular, principal partido de la derecha política en España y único que votó en contra, presentaba un recurso de esta ley ante el Tribunal Constitucional casi al mismo tiempo que uno de sus integrantes, concejal, se casaba con su novio en un ayuntamiento de Galicia. Y no serían los únicos. Evidentemente, existe un antes y un después de la aprobación de esa ley para las familias homoparentales españolas.

Éramos unos entes turbios donde los roles se dejaban a la imaginación de vecinos y conocidos. Legalmente, sólo uno de los padres o madres figuraba como tal; el otro integrante de la pareja, fuera del círculo íntimo, pasaba por la amiga de mamá, el tío del niño, un primo de papá... En caso de defunción, incapacidad, separación, etc., los trastornos y la indefensión para los componentes del entorno familiar son fáciles de imaginar. Ahora gozamos de los mismos derechos que las parejas heterosexuales. La tranquilidad de los padres y madres ante eventuales problemas es evidente. Y el no estar desamparados ante la ley una tranquilidad que, para nuestros hijos e hijas, resulta determinante para su educación. En España llevamos años estudiando el desarrollo de niños y niñas que crecen en familias homosexuales. En todas ellas el resultado es el mismo: nuestros hijos e hijas no presentan ningún parámetro diferente a los que crecen


en familias heterosexuales. Pero sí destacan, siempre, en un aspecto: son más tolerantes y abiertos, carecen de prejuicios contra sus semejantes y participan de forma más activa y natural en las actividades domésticas. La idea de que esos pequeños puedan ser gais o lesbianas en su vida adulta por el ambiente en el que han crecido es tan simple y necia que no merece ningún comentario. Idea tan estúpida como aseverar que una familia tradicional, con papá y mamá y sus extraños roles sexistas, es sinónimo de niños y niñas estupendos, inteligentes, decentes y centrados. A los niños y niñas no se les puede mentir, ni decir verdades a medias, porque es entonces cuando sienten que algo es oscuro, extraño. Nuestros hijos asumen con normalidad que tienen dos mamás o dos papás con la misma naturalidad que los que tienen un único progenitor, los que tienen a sus padres separados, los que son adoptados o viven con otros familiares que no son sus padres, etc. La familia ha cambiado alrededor del mundo, y cada núcleo familiar es tan respetable como el resto.

revistaknot.com

Dossier

Por otro lado, los estudios realizados en otros países de Europa o en Estados Unidos a los que hemos tenido acceso presentan resultados similares.

68

La asociación Galesh está compuesta de cuarenta familias homoparentales. Realizamos reuniones y salidas entre nosotros, que nos permitan crecer y compartir experiencias de nuestra vida cotidiana. Hay unanimidad: no encontramos discriminación generalizada en la escuela, con los vecinos o los conocidos, en los medios de comunicación o ante la administración. Y la sociedad española, a mi parecer, está asumiendo de manera ejemplar nuestra realidad familiar. Hay y seguirá habiendo grupos y personas que no nos pueden soportar. Mientras todos nos respetemos no habrá ningún problema. Claro que nosotros, por nuestro lado, llevamos respetándoles toda la vida. Y algo podrían aprender al respecto. Pero para alcanzar estos niveles de bienestar ha sido necesario recorrer un largo camino. Y para ello ha sido imprescindible la visibilidad.

Nos h como somo sociedad qu

Aparecer en los noticieros, en la radio, en prensa, incluso asistir a programas de televisión que la mayoría de las veces sólo buscaban el puro espectáculo morboso. Esto no es sencillo y sí sumamente incómodo, a veces vergonzoso, hasta ofensivo, pero ha resultado vital a la hora de lograr la normalización de nuestras familias. Nos hemos mostrado tal como somos, y no tal como la sociedad quiere que seamos. Y nuestras familias pueden dar más de curso o maestría sobre visibilidad. Cuando tienes un hijo o una hija, el salir del armario o del clóset, resulta ya ineludible. El boom mediático ha pasado. Sin embargo, seguimos recibiendo llamadas de los medios para participar en programas y entrevistas. Pero el objetivo informativo ha cambiado: no nos llaman para hablar de nuestra vida en particular, para indagar en nuestras historias, sino para asistir a emisiones donde salen otras familias, al mismo nivel y dentro de la normalidad en la que ya estamos inmersos. Pero sería una quimera pensar que está todo hecho. En estos momentos, nuestro principal campo de batalla es la educación. Para evitar que en un futuro los niños y niñas de ahora sean homófobos, es imprescindible que en la escuela se hable de diversidad familiar y sexual. Nuestras familias van a estar ahí, a su alrededor, formarán parte de su cotidianeidad y sus amigos serán esos pequeños. Resulta lógico, por tanto, que esa diversidad se refleje en los contenidos de educación. En Galesh esta-


hemos mostrado tal os, y no tal como la uiere que seamos

mos haciendo un gran esfuerzo en este sentido, reuniendo la poca literatura infantil que existe al respecto, preparando a voluntarios como “cuenta cuentos”, asistiendo a charlas en colegios e institutos y, en general, estando donde creemos oportuno para que los estudiantes puedan conocer nuestra realidad. Nuestro apoyo y ayuda para que otros países lleguen a tener leyes similares es otro flanco abierto en el que estamos muy involucrados. Respecto a Europa, el pasado mes de mayo representantes de Francia, Italia, Países Bajos, Eslovenia y España creamos, en un encuentro celebrado en el centro del país galo, la Red Europea de Asociaciones de Familias LGTB, (Nelfa, por sus siglas en inglés). El objetivo es claro: no puede haber una Unión Europea unida sólo para unas cosas. Y así, mientras unos pocos países gozamos de la legalidad y normalización, en otros nuestras familias están olvidadas, sin reconocimiento legal y sin apoyos, y alguno, incluso, es claramente homófobo. Quiero terminar este artículo diciendo que respecto a América Latina, mi interés sobre los logros de las familias homoparentales es además personal: mi marido y mi hijo son mexicanos, y en aquel país viví dos años maravillosos. Estamos en contacto con asociaciones de varios países y participamos en diferentes blogs. Nuestra experiencia y camino recorrido pueden servir de guía en la lucha de la reivindicación de unos derechos que, como seres humanos, nos corresponden. comentarios knot@revistaknot.com

¡Llévate la revista!

Lo que nos gusta, lo compartimos, por eso hemos dejado nuestras revistas para que tú las compartas. Haz clic sobre la revista que quieras y ponla en tu perfil de Facebook o Myspace. Si tienes una web o blog, ¡no lo dudes! también queremos que nos compartas.


Familias de todo Por

José Iganacio Díaz Carvajal

revistaknot.com

Dossier

La realidad actual de las familias es tan plural que no tiene sentido hablar de un tipo de familia (la nuclear heterosexual) como el modelo hegemónico, pues justo ese modelo está en crisis, y son las otras familias las que empiezan a predominar, incluso estadísticamente. Cada vez hay más familias diversas, formadas por una pareja sin hijos, o un padre solo, o una madre, o dos madres o dos padres. Hay familias reconstruidas que aportan hijas e hijos anteriores, al nuevo vínculo de los padres. Familias acogedoras o adoptivas. Familias separadas...

70


71

os los

Algunas dificultades específicas En este contexto plural es en el que han ido apareciendo en nuestro entorno (España), y en los últimos años, muchas familias homoparentales, constituidas por lesbianas o gais que han dado el paso de afirmar su maternidad o su paternidad. Es verdad que siempre existieron hijas e hijos con padres gais o lesbianas, pero dentro de una relación heterosexual. Lo nuevo y en forma de “boom”, ha sido la aparición de tantas familias claramente homo. Que muchas lesbianas y gais estén superando su propia homofobia internalizada, y los mitos sobre la homosexualidad (que no podíamos tener hijos, que no seríamos buenos padres o madres...) y estén aceptando su propio deseo parental, para recorrer este difícil camino, de crear familias con hijas o hijos. (Ayudados por las legislaciones sobre matrimonios homosexuales, sobre reproducción asistida, sobre adopción homoparental). Y digo difícil, porque normalmente implica más esfuerzo que en las familias heterosexuales fértiles.

Por lo pronto en el caso de los varones, el decidir si lo harán mediante un acogimiento familiar, una adopción (nacional o internacional), o una maternidad subrogada (lo que algunos llaman vientre de alquiler, y que es ilegal dentro de España). O buscarán la vía de la coparentalidad (ponerse de acuerdo con una mujer o con una pareja de mujeres, para tener un hijo, y luego criarlo conjuntamente, repartiéndose el tiempo de convivencia). En el caso de las mujeres, además de lo anterior, el decidir si lo tendrán por inseminación artificial, con óvulos propios o de su pareja, con semen conocido o de donante desconocido, etc. Y eso en España, pues en otros países latinoamericanos, no es posible la reproducción asistida en el caso de solteras o sin pareja masculina. Pues bien, a pesar de todo este esfuerzo mental, emocional, económico, hay un cierto “boom” homoparental en los últimos años en España. La homoparentalidad es cada día más visible. Y es que los niños y niñas hacen visibles a sus padres y madres, en el momento que dicen que tienen dos mamás o dos papás, y con toda naturalidad, como lo más normal del mundo.


Pero otra dificultad importante es la homofobia social, que puede traer problemas de marginación de los niños, o de crisis con los padres en algún momento de la adolescencia. Aunque en general la gente está encontrando aceptación tanto por parte de compañeros, padres o profesores. Desde el punto de vista psicológico, la parentalidad LGTB tiene más factores estresantes a priori, que la heterosexual. Y esto debido a que hay que vencer muchas resistencias, tanto internas, por los propios prejuicios en contra de ser padres o madres (por la homofobia interiorizada), como externas, pues nuestras familias primarias e incluso el entorno homosexual algunas veces miran como una “locura” el hecho de decidirse a ser madres o padres. Algunos suelen encontrar una franca oposición por su familia de origen, pero en general, cuando ya se tienen a los niños o niñas, los abuelos o tíos, suelen acogerles con todo el cariño del mundo.

revistaknot.com

Dossier

Por otro lado, las decisiones de parentalidad son muy meditadas, y son hijas e hijos muy deseados, lo cual implica o indica un buen indicio de salud para la crianza de un hijo.

72

También es verdad que muchos de los niños y niñas que se acogen y adoptan tienen su especificidad y sus dificultades inherentes al hecho de haber sido abandonados y haber sufrido maltrato de muchos tipos. En esos casos, los gais y lesbianas que deciden adoptar o acoger, tienen a su favor su propio proceso de haber luchado contra la homofobia social, el haber tenido que pasar por un proceso de autoaceptación, de encontrar su propia identidad, de salir de su situación de secreto y de rechazo familiar, etc. Esto hace a los futuros padres y madres lesbianas y gais, unos mejores “tutores o guías de resiliencia” para sus hijas e hijos adoptados o acogidos. ( La resiliencia es la capacidad que tienen los niños o niñas que han sufrido, de poder salir de su situación de sufrimiento y de encontrar sentido a sus vidas, así como de darle una salida creativa, feliz, nueva, a una situación que parecía condenada por un destino fatal). Y estos niños necesitan encontrar en su vida a tutores de resiliencia que les ayuden a salir de su trampa de sufrimiento y del trauma, y renacer.

Las personas que han sufrido también un proceso doloroso y han podido salir de él triunfantes (como pasa con muchos gais y lesbianas), acaban convirtiéndose en magníficos padres y madres para esas niñas y niños. Por esto, muchos gais y lesbianas cuando pasan por el proceso de idoneidad, (pruebas que realizan las instituciones para capacitarles en su parentalidad adoptiva o acogedora) deben ir con la tranquilidad y el orgullo de pensar que aunque sean “raros” pueden ser los más idóneos para esos niños abandonados. Para los varones está la dificultad de integrar las tareas tradicionalmente confiadas a las mujeres (por el heterosexismo) y conseguir que la sociedad que les rodea también lo integre. Es muy pesado estar defendiendo el derecho a ser un buen padre (suficiente para el hijo o hija) sin necesidad de que haya una madre para ese niño, ya que los hombres podemos cumplir las funciones maternales, perfectamente. Tener hijos lleva a tener que salir del armario ante ellos, ante la sociedad que nos rodea, ante el colegio, y curiosamente las familias homoparentales acaban convirtiéndose sin pretenderlo en verdaderos activistas de la causa LGBT y punta de lanza de transformación social. El tener que defender a nuestros niños del posible rechazo social por estar criados en nuestras familias, implica intervenir en diferentes instancias: la familia extensa, el colegio, clubes... Implica luchar para conseguir que tengan los mismos derechos que los demás niños, en una sociedad homófoba. Y este es nuestro reto: conseguir una sociedad más diversa y mejor.

Las familias homoparentales acaban convirtiéndose sin pretenderlo en verdaderos activistas de la causa LGBT


73

Asociaciones homoparentales en España En España hemos realizado ya tres encuentros nacionales de familias, en menos de dos años. Pasando de 60 personas en el primero, a unas 300 en el último. Hay actualmente diversas asociaciones de familias: FLG, Galehi, Magala, Galesh, DeFrente familias, que sobre todo buscan el encuentro, para que los hijos e hijas encuentren referentes con los que compartir su misma experiencia y poder socializarse en un entorno seguro y cómodo. Pero también son asociaciones que buscan la formación de sus miembros, la difusión y visibilidad de nuestra realidad familiar, y las reivindicaciones para mejorar nuestra realidad legal y social. Todavía hay discriminación en los procesos de reproducción asistida, a la hora del reconocimiento de la maternidad de las dos madres, o a la hora de registrar como hijos propios a los niños o niñas nacidos por maternidad subrogada, fuera de España. Aunque predominan las familias homomaternales (80%) frente a las homopaternales (20%) (Cifras aproximadas) cada vez más hay hombres que se atreven a la paternidad conjunta o en solitario. Los encuentros de familias homoparentales son importantísimos como forma de encontrar apoyo, modelos, visibilidad en un espacio seguro y para que la sociedad nos vaya teniendo

más en cuenta. La gente que participa en ellos comenta lo bien que sientan para la autoestima, lo beneficiosos para ellas o ellos y sus hijas e hijos. Y que son mucho más amistosos y enriquecedores que los encuentros, por ejemplo, de familias adoptivas. Hay todavía mucho por hacer, aunque se ha avanzado bastante. Lamentablemente la Iglesia y las fuerzas reaccionarias lo han tomado con el tema de la adopción por gais y lesbianas y se escuchan voces terribles en contra de nuestra maternidad-paternidad, como si fuéramos auténticos monstruos, pervertidos y destructores de la familia; que le robamos a nuestros hijos su “derecho a una familia normal”, como si una familia homoparental no fuera sana. No se tiene en cuenta lo importante: la capacidad de dar amor, protección, seguridad, cuidados, educación... que en general tenemos en la misma proporción o más que cualquiera, no son cualidades ligadas a la orientación sexual. Y quizá, por tener que ir contracorriente y pensarlo más, en general nuestras familias pueden ser hasta mejores, más deseadas, más cuidadas, y ser espacios seguros para esos niños, en el caso de que fueran gais o lesbianas. Algo que no han sido para nosotros nuestras familias heterosexuales. comentarios knot@revistaknot.com

Direcciones útiles Associació de famílies lesbianes i gais Grupo catalán.

www.familieslg.org

DEFRENTE

GALESH

Associació de Famílies Gais i Lesbianes amb fills i filles. Grupo valenciano.

www.galesh.org

Grupo de familias. Sevilla.

www.defrente.org GALEHI

Asociacion de familias de Gays y Lesbianas con Hijos e Hijas. Grupo de Madrid.

www.galehi.org

FELGBT

Federación estatal de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

www.felgt.org


www.am

Manifiestos por el de nuestros

revistaknot.com

Dossier

(La experiencia de AMPGIL con madres y padres de gais y lesbianas)

74

Al considerar el trabajo realizado por AMPGIL (Asociación de Madres y Padres de Gais y Lesbianas) en pro de las personas homosexuales y de sus familias, debemos tener en cuenta que, aunque nuestra asociación se circunscribe a Cataluña (España), ha actuado, en cierta forma, como motor de las asociaciones españolas, a varias de las cuales ha tutelado en sus inicios, aportándoles su experiencia y también un notable arsenal documentario.


75

mpgil.org de deberes y derechos, de las personas homosexuales (puede consultarse en nuestra página web), que contó con significadas adhesiones de personas y entidades de la sociedad civil –e incluso de alguna de la eclesiástica-, muchas de las cuales fueron de una fuerza decisiva (como por ejemplo las de colegios profesionales, catedráticos, artistas, políticos...) y todas de una gran fuerza moral a favor de nuestra causa.

Por

Maite García Fochs

Cuando hace quince años AMPGIL inició su andadura, no se planteaba todavía ninguna acción concreta a favor de las familias homoparentales: para eso debería transcurrir algún tiempo. De momento, las madres (eran todas mujeres) que se reunieron por primera vez a instancias de sus hijos, hablaron sólo de sus respectivas familias -es decir, no de las que hubieran podido formar, a duras sus penas, sus vástagos- y lo hicieron desde el punto de vista que tenían en común: el hecho de tener un hijo o una hija homosexual. Esta primera etapa, de planteamientos que ahora pueden parecer poco ambiciosos, tuvo sin embargo un hito fundamental: la redacción del manifiesto a favor de la plena integración, en igualdad

Pocos años después, conscientes de que el próximo paso era el de incidir en el derecho de nuestros hijos e hijas a formar sus propias familias, redactamos otro manifiesto para reivindicarlo públicamente (también puede consultarse en nuestra página web). Esta vez, las circunstancias históricas jugaron a nuestro favor: los nuevos gobiernos de Cataluña y de España, de cariz más progresista que los anteriores, se decidieron a dar el paso de legalizar las bodas entre personas homosexuales, así como también el de reconocer, a las familias homoparentales, el derecho a adoptar niños en igualdad de condiciones respecto a las familias heterosexuales. Tenemos el orgullo de haber contribuido, de forma decisiva, a tan importantes acontecimientos: buena prueba de ello es que nuestra presidenta Esther Nolla, ahora convertida en presidenta de todas las asociaciones de España, fue invitada a Las Cortes por el Presidente del Gobierno, para presenciar la votación que abrió el futuro a nuestros hijos e hijas. Sabemos que no podemos parar; que, parafraseando a Bertold Brecht, “aún es fértil el vientre de la bestia”: lo vemos claro cada vez que las fuerzas más obscuras de nuestro país emergen de su caverna para exigir involuciones. Nuestro reto, ahora, es el de apoyar a las familias homoparentales en su recién estrenada legalidad; nuestras relaciones con ellas, y con la asociación que las agrupa, son inmejorables y, además de las necesarias colaboraciones, hemos establecido un calendario de celebraciones conjuntas. Por otra parte, nos sentimos también muy solidarios con todos cuantos, en cualquier parte de la tierra, llevan a cabo una labor como la nuestra; por eso es para nosotros un motivo de gran satisfacción la existencia de una revista como la vuestra, con la cual deseamos colaborar en todo lo que esté en nuestra mano. comentarios knot@revistaknot.com


La inexistencia (lega

revistaknot.com

Dossier

familias

76


77

al) de las

s LGTB en Colombia Por

Felipe Montoya Castro

Debo aclarar que la intención del presente artículo no es desarrollar en forma plena el tema de la familia por cuanto por cuestiones de espacio es imposible, sino hacer una simple reflexión tratando de ilustrar la situación de las parejas homosexuales en Colombia.

¿Qué es una familia? La primera imagen que nos viene a la cabeza cuando pensamos en una familia es un padre, una madre y sus hijos (algunos incluimos a la mascota). Pero, ¿es éste el único modelo de familia que existe? ¿Pueden dos hombres o dos mujeres conformar también una familia en Colombia? Antes de responder estos interrogantes, debemos entender que el ser humano es un ser social. Resultaría hilarante imaginarse a los primeros humanos que poblaron el planeta realizando arduos debates para definir qué es una familia y cuándo se conforma o no. Así, los primeros grupos que podemos considerar como familiares aparecen como una forma asociativa a la que nuestros ancestros recurrieron buscando protección a un ambiente hostil y para facilitar tareas como la cacería. Por esta razón, la naturaleza de la institución familiar antecede cualquier definición de orden religioso, moral o legal. Estamos atravesados por la cultura y por ello ésta suele definir las instituciones que conocemos. Debido a la profunda influencia de los dogmas católicos se definió a la familia como la unión de hombre y mujer mediante matrimonio y así aparece reflejado en la Constitución Política de 1991 en su artículo 42 al afirmar que: “La familia (...) se constituye por

vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. De lo anterior se pueden hacer las siguientes observaciones: 1) Se confunde en forma errónea la institución del matrimonio con la noción de familia y 2) se observa una aparente intención del Constituyente en cuanto a privilegiar el modelo de familia hombre-mujer, por el cual propugna la iglesia. Respecto al primer punto debe aclararse que la familia existe independientemente de que haya o no un matrimonio de por medio. Para clarificar mejor podemos recurrir al ejemplo de la mujer soltera que recurre a técnicas de reproducción asistida con el fin de ser madre, ¿Podría legítimamente decirse que esa mujer y su hijo, fruto de laboratorio, no constituyen una familia por la ausencia de un hombre que desempeñe el papel de padre? O piénsese de la persona soltera que decide adoptar, ¿puede afirmarse que adoptante y adoptado no conforman una familia por la ausencia de un cónyuge? La respuesta es a todas luces negativa, una familia surge sin importar que exista o no matrimonio, religioso o civil, por cuanto la familia es una realidad natural que no depende de la Ley o la religión sino de las relaciones existentes entre las personas que la conforman.


El derecho a conformar una familia es universal y se predica de la persona como individuo En cuanto al segundo punto, pese a que el Estado debe ser respetuoso del plan de vida de todas las personas siempre y cuando éste no afecte derechos ajenos, la sala Constituyente de 1991, vulnerando este principio fundamental, entró a regular el tema de la familia, estableciendo su definición y, en ella, privilegiando un solo tipo de familia, la constituida por parejas heterosexuales sobre los demás tipos de familia que existen en una sociedad; a modo de ejemplo y por citar algunos: familias de padres separados, familias de madres solteras, familias homoparentales, entre otras. Los efectos negativos de esta intromisión estatal, en particular, los han sufrido las parejas conformadas por personas del mismo sexo.

revistaknot.com

Dossier

Respecto a muchas modalidades de familia (monoparentales, de padres separados, etc.), la Jurisprudencia de la Corte Constitucional ha sido flexible en reconocerlas y otorgarles protección por cuanto la Constitución. En el artículo 42, previamente citado, dice que la familia también surge por la “voluntad responsable de conformarla”. Pero cuando las parejas del mismo sexo han tratado de reivindicar su derecho a conformar una familia, el requisito de la heterosexualidad de la pareja ha sido puesto de presente para negar de plano tal posibilidad desconociendo que la familia se edifica sobre la base de los principios de solidaridad, respeto, afecto y confianza, sin que para su existencia sea necesaria la existencia de una pareja.

78

En efecto, tal como fue reconocido en la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, “Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la sociedad y a recibir protección para ella”. Tenemos entonces que, según este decreto, para que exista una familia no se requieren vínculos de sangre y mucho menos una pareja puesto que el derecho a conformar una familia es universal y se predica de la persona como individuo.

La Constitución colombiana, pese a reconocer la posibilidad de las personas homosexuales para conformar una familia en forma individual mediante la adopción (toda persona soltera puede adoptar acorde con la Ley), no reconoce a las parejas de personas del mismo sexo como una familia y le niega la posibilidad de adoptar. Vaya contradicción: un homosexual puede adoptar como persona soltera pero no como pareja porque esa unión atenta contra el orden natural. Esto es en forma clara y manifiesta una violación fragante a la dignidad, libertad e igualdad que la Constitución promete crear y garantizar para todas las personas. Actualmente cursa una demanda en la Corte Constitucional contra las normas que prohíben el matrimonio civil y la posibilidad de conformar una familia para las parejas del mismo sexo. Las posibilidades de victoria o triunfo son inciertas; no obstante, falle la Corte a favor o en contra de la igualdad de las parejas del mismo sexo frente a las parejas heterosexuales, una cosa es cierta: la discriminación originada en la orientación sexual es injustificada y debe abolirse pues vulnera derechos humanos de las personas homosexuales y se funda en las mismas razones que en un pasado se usaron para discriminar y excluir de nuestras sociedades a las mujeres y a los negros; debemos recordar que no hace mucho los matrimonios interraciales eran prohibidos puesto que a los negros no se les consideraba personas y las mujeres eran propiedad de sus esposos, cuya única función era reproducirse. Para concluir, es imposible evitar hacer referencia al Exmagistrado de la Corte Constitucional, Dr. Ciro Angarita Barón quien afirmó que la familia está donde están los afectos. En el mismo sentido aunque con menos éxito trató de hacerlo Verónica Velásquez Gómez, señorita Antioquia, al decir que el hombre complementaba al hombre y la mujer a la mujer del mismo modo en el sentido contrario. Esta postura de tolerancia y respeto a la individualidad humana debería ser asumida en Colombia para que las parejas homosexuales puedan estar en plena igualdad de condiciones respecto a las parejas heterosexuales, como es el deber ser en un país laico, donde opere una efectiva separación entre Estado e Iglesia, con un marco constitucional pluralista e incluyente donde la dignidad humana es el eje central del ordenamiento jurídico. comentarios knot@revistaknot.com



El matr

ho

revistaknot.com

Dossier

Las constituciones occidentales consideran al matrimonio como un derecho fundamental e inalienable

80

Contraer matrimonio y fundar una familia constituyen libertades fundamentales protegidas por el Orden Jurídico con el mismo rigor que la libertad de expresión, la propiedad privada o la libertad de culto. La filósofa alemana Hannah Arendt, una de las figuras más relevantes de los estudios políticos de los últimos tiempos, considera el casamiento como una elección vital y uno de los principales derechos que tienen las personas. Fundamento del núcleo familiar, el matrimonio instaura socialmente la unión de dos personas que tienen como objetivo común la solidaridad recíproca sobre la base del afecto mutuo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Europea, los Pactos de derechos civiles y políticos, así como el conjunto de las constituciones occidentales consideran al matrimonio como un derecho fundamental e inalienable. Pero si su origen es religioso, es con la Revolución Francesa que el matrimonio se convierte en una institución civil y laica. De esta manera, la controversia que opone la Iglesia Católica al movimiento gay y lésbico no debe centrarse pues en el sacramento sino en el derecho civil.


81

rimonio

omosexual en Argentina Por

Daniel Borrillo

Una reciente decisión de Justicia de Argentina ha considerado que la prohibición del derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo es contraria a la Constitución. Anteriormente, el congreso nacional había ya empezado a debatir sobre la modificación del Código Civil argentino a efectos de permitir la unión homosexual. En plena controversia -la primera en América Latina de este tipo-, se hace necesario un analisis sobre la naturaleza jurídica de las nupcias.

La cuestión del matrimonio homosexual va mucho más allá de la simple equiparación jurídica de los homosexuales y los heterosexuales. La reivindicación política de las personas LGTB nos obliga a revisar aquello que hasta hoy nos parecía evidente. De lo que se trata en definitiva es de saber si la diferencia de sexos debe necesariamente constituir una conditio sine qua non del matrimonio. Como todas las instituciones humanas, el matrimonio es el resultado de una construcción histórico-cultural. Las civilizaciones cambian y con ellas las instituciones reguladoras de las relaciones familiares. Las sucesivas modificaciones a las que se vio sometido el matrimonio, junto con la gradual aceptación de la homosexualidad, preparan el terreno jurídico para cuestionar radicalmente la exigencia de dualidad sexual como condición del ius connubi. Recordemos que en el origen del derecho occidental, bajo el señorío del pater familias, el matrimonio romano organizaba la sociedad de los hombres libres y la mujer pasaba de la tutela de su padre a la de su marido. Junto al matrimonio legítimo de los ciudadanos

de Roma, coexistían otras formas inferiores de unión: el concubinato (more uxorio) y el contubernio (unión entre esclavos) que representaban los espacios de la “conyugalidad” de los marginales. El orden jerárquico de estas tres formas de nupcialidad (matrimonio legítimo, concubinato y contubernio) se prolonga durante la Edad Media. El primer paso hacia una concepción secularizada del matrimonio fue la proclamación del Edicto de Nantes en 1787 que otorgaba a los protestantes la posibilidad de beneficiarse del ius connubi sin pasar por el sacramento católico. En el siglo XVIII, las élites francesas soportaban cada vez menos la idea de una unión sagrada ad vitam. Despojado de su naturaleza religiosa, el matrimonio laico instaurado por la Revolución francesa basa su legitimidad en la voluntad recíproca de las partes. De acuerdo con la concepción civil, la alianza se basa exclusivamente en la libertad de los contrayentes. El derecho moderno pone fin de ese modo a la consumación (copula carnalis) e instaura el consentimiento como causa y legitimación de la unión.


Ni la reproducción, ni la ley natural, ni la forma litúrgica o la tradición pueden constituir argumentos válidos para oponerse a que las personas del mismo sexo contraigan nupcias. La reproducción no constituye una condición del matrimonio, los estériles, las mujeres menopáusicas y los impotentes pueden ejercer el derecho de casarse. Ninguna ley establece la obligación de reproducción para los cónyuges. La legalidad del uso de técnicas contraceptivas en el seno del matrimonio es la prueba de que no existe subordinación alguna de la alianza a la reproducción. En las sociedades democráticas, la tradición no puede representar un argumento válido para oponerse al matrimonio homosexual so pena de cuestionar avances tales como la igualdad de las mujeres, la igualdad de las filiaciones, el derecho al divorcio y la patria potestad compartida, situaciones que han sido posibles precisamente gracias a la ruptura con la tradición. A pesar de los nostálgicos de los “buenos viejos tiempos” del matrimonio estable e indisoluble, es preciso recordar que dichos tiempos estaban fundados en la subordinación de la mujer y en la preeminencia de la filiación legítima que marginalizaba a los bastardos.

revistaknot.com

Dossier

La desaparición del matrimonio indisoluble y el cuestionamiento de la tradición no implican en absoluto una degradación de la vida familiar sino que, por el contrario, son el signo inequívoco de su democratización y de la realización individual de cada uno de sus miembros. La reivindicación matrimonial de gais y lesbianas representa un paso adelante en el proceso de pluralismo familiar. Dicho pluralismo es fruto de la lucha de minorías que durante siglos fueron excluidas de la institución matrimonial como por ejemplo los esclavos, los “infieles” no católicos, aquellos que contraían uniones mixtas, interraciales e ínter confesionales. No olvidemos que los argumentos esgrimidos hoy contra el matrimonio homosexual conllevan los mismos prejuicios que los utilizados en los Estados Unidos hasta fines de los años ‘60 o más recientemente en Sudáfrica contra las uniones entre personas de diferente color de piel.

82

El movimiento LGBT produjo el triunfo de una visión moderna, individualista, contractualista y desacralizada de la vida familiar, pues concibe a ésta al servicio del individuo y al individuo al servicio de la vida familiar. Si el feminismo puso fin al “contrato de género” denunciado como la perpetuación de la desigualdad social y política de la mujer, el matrimonio

La reivindicación matrimonial de gais y lesbianas representa un paso adelante en el proces de pluralismo familiar gay radicaliza dicha evolución, al romper con la base misma de la diferencia de sexos como constitutiva del contrato matrimonial. Por eso los codigos modernos no habla ya de “marido” y “mujer” ni de “padre” y “madre”, denominaciones de tipo residual que hacen referencia a la especifidad de las funciones masculinas y femeninas, sino de “cónyuges” y “genitores”, terminología más adecuada con la exigencia de igualdad entre las partes ya que los derechos y obligaciones no están determinados por el sexo de los contrayentes. La apertura del derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo nos obliga a asumir sin cortapisas los principios políticos de la modernidad. La desacralización de las nupcias, la disociación entre sexualidad y reproducción, la fundación de la filiación en la voluntad y no en la biología así como la contractualización de las relaciones familiares ponen de manifiesto la radicalización de la modernidad que produce el matrimonio entre personas del mismo sexo. El rechazo del derecho al matrimonio gay se basa en una idea monolítica y esencialista de la unión que tiene que ver con el sacramento y no con el derecho civil. No existen razones aceptables en el marco del debate democrático para abandonar el horizonte del derecho común y el principio de igualdad privando de ese modo a ciertas personas del ejercicio de un derecho fundamental. Las referencias a la religión o a la moral tradicional, utilizadas otrora para condenar las uniones entre infieles o para justificar la dominación de las mujeres no pueden interferir en el debate democrático actual. El principio de laicidad establece que el Estado renuncia al ámbito religioso y que la religión se abstiene de interferir en el ámbito político. El debate democrático debe confrontar argumentos que se basen en valores comunes, la metafísica de la diferencia de sexo como conditio sine qua non del matrimonio, tal como lo enuncia el dogma católico, no puede constituir una razon valida para abandonar valores democráticos tales como la libertad, la no discriminación y la igualdad de todas las personas... independientemente de su orientación sexual.


so

Hemeroteca Haz clic y lee Knot en línea o en PDF

01 Leer en línea Descargar PDF

Los argumentos que invocan supuestas leyes universales del orden natural, inspirado en la escolástica católica tienen como función cerrar el debate de una manera dogmática. Pero el debate ya está lanzado en el Sur y no se podrá volver atrás. Del mismo modo que la raza, la confesión religiosa o la nacionalidad han dejado de ser obstáculos a la celebración del matrimonio civil, el sexo de los miembros de la pareja debiera considerarse como un dato irrelevante a la hora de establecer las condiciones de acceso al derecho a casarse y fundar una familia. Lo contrario significaría renunciar a la lógica del Derecho en beneficio de la razón teológica. Luego del movimiento por los Civil Rights y la lucha feminista, la igualdad de las parejas gais y lesbianas constituye la reivindicación política más importante de las sociedades modernas y no es extraño que las mismas fuerzas que en el pasado justificaron la opresión de la mujer y se opusieron a la igualdad matrimonial para los judíos, los negros, los protestantes y las ateos ataquen hoy día a la minoría homosexual. El matrimonio sin límite de género es ya una realidad en varios paises europeos y en Canada. Argentina es el primer país que abre judicial y legislativamente el debate retomando así la tradición de modernidad que ha caracterizado al derecho civil de la región desde la emancipación con España. comentarios knot@revistaknot.com

02 Leer en línea Descargar PDF

03 Leer en línea Descargar PDF

04 Leer en línea Descargar PDF


Las curiosidades de

revistaknot.com

Dossier

homopare

84

Por

Álvaro Hernán Plazas

Lo curioso con relación al tema de la homoparentalidad es que nunca se generan inquietudes sobre la parentalidad heteroparental, pues al suponerse que la familia conformada por un padre y una madre (aquella del Artículo 5 de la Constitución de Colombia) es la base de la humanidad y de toda su estructura, tanto social, cultural y política, no hay ningún tipo de presunción. Tan curioso como “¿El homosexual nace o se hace?”, y nadie pregunta “¿El heterosexual nace o se hace?”.


85

e la

entalidad A estas alturas considero que así como el género como binario es una construcción cultural, también lo es la heterosexualidad. Además, si las parejas heterosexuales desde la sexualidad son el ‘modelo a seguir’, todas las personas seriamos heterosexuales con una identidad de género masculina o femenina completa; entonces la denominada “orientación sexual”, que asume la sexualidad como estática y no dinámica, no tendría relevancia representativa. Con lo anterior valdría la pena analizar si todas las personas son heterosexuales, deben ser heterosexuales o por lo menos aparentar ser heterosexuales. Parejas homoparentales siempre han existido, pues se conoce de personas que han sido “criadas” por dos tías o dos tíos, por la abuela y la madre, por un tío y el padre, así como también conocemos personas que conforman “núcleos de crianza” con otra persona de su familia y de su mismo género, sin entrar a complejizar sobre su sexualidad y/o las repercusiones ‘en’ y ‘de’ la misma, toda vez que dentro del heteronormativo “deber ser heterosexual” después que exista en algún nivel la imagen del padre o la imagen de la madre, entendiendo en este caso el concepto de ‘imagen’ como el mandato cultural base del sistema bipolar de sexo/ género fundamento de la civilidad, no habría contrariedad, ya sea en una pareja conformada por un hombre y una mujer, o por una del mismo sexo. Cuando son dos hombres o dos mujeres las que conforman una pareja formal, que deben ser denominadas políticamente como ‘parejas del mismo sexo’, el asunto tiende a complejizarse, pues ya se entra a debatir sobre si la sexualidad de esas personas pudiera llegar a influir en la sexualidad de su progenie (biológica y/o adoptada), partiendo de la realidad que alguna de las personas que confirman tal tipo de parejas, o inclusive ambas, pueden ser el padre o la madre biológica (existen casos de personas que llegan a una pareja del mismo sexo con progenie, resultado de una vivencia “heterosexual” o “bisexual” previa, la cual no implica que “estaba dentro del closet” o que “no se había decidido”, mirada sesgada por el determinismo del “se

es o no se es”). Resultaría relevante el analizar si para la cultura del actual sistema bipolar hegemónico de sexo/genero resulta más agresivo el que dos hombres sean padres a que dos mujeres sean madres, toda vez que se perciben señales desde la tradición judeocristiana que parecieran validar la formación de “núcleos de crianza” por dos mujeres que por dos hombres, ya que cada mujer es una madre potencial en capacidad de multiplicar el cuerpo social, sin transgredir el sistema oculto del patriarcado machista. Sobre el fallo de la corte que le permite el adoptar infantes a personas discapacitadas (física parcial), que más se podría decir distinto a que resulta claro ahora que dentro de todas las exclusiones sociales pareciera haber, desde la mirada de la institucionalidad, exclusiones y discriminaciones hegemónicas, emergentes, marginales y abstractas, localizándose las discriminaciones por Diversidad Sexual y Géneros tal vez en algún punto entre las esferas de las emergentes y las marginales, mientras que la discapacidad física parcial se localiza en la esfera de las hegemónicas. Somos personas plenas en deberes fiscales y limitadas en derechos humanos. Otra curiosidad es que parece ser que esta tipología de análisis se está convirtiendo en una categoría identitaria para la ‘lucha’ por los derechos civiles del llamado “Movimiento LGBT”, al que me atrevo a lanzarle la siguiente pregunta en espera de una respuesta estructurada que diluya el esquema hegemónico de lo lésbico y lo gay como parejas del mismo sexo dentro de tal sigla: Si la madre o el padre o ambas figuras es una persona trans ¿estaría resguardada esta realidad de los géneros de lograrse tal avance en derechos? Defendiendo el derecho que tienen todas las personas de decidir si ejercer o no ejercer la parentalidad (concepto sesgado por el pater del patriarcado) y/o la adopción, y también en plena conciencia que engendrar o adoptar un hijo no es lo mismo que convertirse en padre o en madre, me suscribo a las reinvindicaciones en el tema. comentarios knot@revistaknot.com


una amenaza par Desde su descubrimiento, los antibióticos han desempeñado un papel fundamental en el tratamiento de las enfermedades infectocontagiosas; su acción y eficacia los han llevado a que en la actualidad sean empleados en una amplia gama con el fin de contrarrestar entidades patológicas. Pero a pesar de ello, los antibióticos siguen siendo insuficientes e inadecuadamente empleados en el tratamiento para ciertos microorganismos resistentes a su efecto.

Andrés Andrade

revistaknot.com

Cita con el Especialista

Médico (en formación)

86

En el caso del SARM (Staphylococus Aureus, Resistente a la Medicina), una cepa del Staphylococus Aureus, cuya bacteria que se ha vuelto resistente a los antibióticos como lo son la penicilina y la metilcilina, causa una gran amenaza a la salud de la población. Esta bacteria se encuentra en cualquier superficie, además de formar parte de la flora normal de la piel; incluso también se encuentra en la fosa nasal de algunas personas. Pero, en nuestro cuerpo no es patógena; pasa a ser patógena cuando ingresa por medio de heridas. El SARM, produce una infección que actualmente se ha propagado, porque son microorganismos de rápida multiplicación y esto se debe a que su mecanismo de infección es simple. Hay dos tipos de SARM. El primero se conoce como SARM-EH (Staphylococus Aureus Resistente a la Metilcilina Extra-Hospitalaria), es decir, que la infección es causada fuera del hospital, tal como la bacteria ingresa al cuerpo a través de una cortadura. Y el segundo se denomina SARMIH (Staphylococus Aureus Resistente a la Metilcilina Intra-Hospitalaria), causado por contagio de una sonda, tubo-endotraqueal hospitalario, y en pacientes que frecuentemente reciben tratamiento de diálisis. La infección puede pasar de ser local (como un grano) o agravarse comprome-


87

ra todos Son microorganismos de rápida multiplicación y esto se debe a que su mecanismo de infección es simple tiendo órganos importantes como el corazón, los huesos hasta pasar a los trayectos sanguíneos. El SARM, en su carácter de patógeno, lo primero que causa es una infección cutánea junto con todos los signos de esta inoculación (dolor, aumento de la temperatura, hinchazón, rubor y comezón). Esta situación empieza a empeorar cuando hay presencia de una sustancia blanquecina o amarillenta (pus) y la fiebre general, dando como resultado un absceso cutáneo o fascitis necrotizante. La tasa de contraer el SARM es alta en pacientes con sistema inmunológico débil ó inmunosuprimidos, al igual que en pacientes hospitalizados. Aunque el SARM estaba asociado a ser una infección originaria de los homosexuales o comunidad LGBT (porque muchos casos se presentaban en hombres que tenían relaciones sexuales entre sí), ahora se sabe que no es exclusiva de ellos, pues también está altamente vinculada a los atletas, niños e incluso a las amas de casa, entre otros. En realidad, la puerta de entrada y propagación de este microorganismo es estar en contacto piel con piel, y tener una abertura en el cuerpo producto de una herida o abrasiones, o por estar en contacto con elementos contaminados y situaciones de pésima higiene.

El SARM se diagnostica a base de la historia clínica y la observación de la herida, después de una serie de exámenes como el Hemocultivo (una muestra sanguínea que confirma que la bacteria se encuentra en la sangre); y un cultivo microbiológico de la secreción purulenta de la herida, que confirman la infección. Su tratamiento a principios de la infección consiste en otra clase de antibióticos que la cepa aún no es resistente como lo es la Clindamicina, Doxicilina Trimetropim sulfametoxasol, y para el dolor y la fiebre se suministran analgésicos y antipiréticos. En caso de que la infección se halle en una fase muy avanzada, la cirugía sería la solución, la cual consiste en remover todo el tejido muscular infectado. Algunos antibióticos son muy eficaces contra el SARM, pero también es cierto que esta cepa se está convirtiendo en una amenaza mundial pues su tolerancia y resistencia a los medicamentos es cada vez mayor. ¿Cómo prevenir esto? Debemos lavarnos las manos con frecuencia, no compartir elementos personales como máquinas de afeitar, toalla, cepillo dental, etc. De igual manera, debemos cubrir las heridas con vendajes limpios, tener una asepsia especial en todos los equipos a los que estamos en contacto. comentarios knot@revistaknot.com


Los pequeños mo

John Bejar Fotografía

Urban

www.urbanphotos.tk

John Bejarano supo desde temprana edad que su pasión era el diseño y la confección de prendas. Esa pasión nació viendo a su madre dándole forma a un pedazo de tela o perderse entre las suaves caídas de una seda en su taller en Palmira. Ya siendo un adolescente, Bejarano ingresó a la Academia de Dibujo Profesional en Cali y entre clase y práctica, tablero y maniquíes, empezó a forjar su propio estilo, marcado por la elegancia y la practicidad.

revistaknot.com

Estilo Knot

Después de obtener el premio Aguja de Oro en el Evento Expomoda de 2005, diseñar el ajuar de la señorita Panamá 2009 y consolidarse como uno de los diseñadores más solicitados en Colombia, Bejarano no tiene ningún reparo en definir su estilo a la hora de diseñar: “Elegante, glamuroso y sofisticado”. Tiene proyectado crear una empresa de perfumes y sueña con que algún día camine por las calles de París, Londres o Barcelona y en las vitrinas vea sus diseños.

88

No es necesario hablar de un cambio en la vestimenta del hombre en el futuro. Desde ya el hombre está adoptando una idea más integral respecto a la moda y se está arriesgando a usar colores menos convencionales como los rosa, lilas, rojos, etc. y cortes que destacan su figura y que los hace ver más versátiles, juveniles, modernos y a la moda.

Pero no todo se reduce a la moda. En la vida de Bejarano también hay espacio para el descanso: disfruta de esos pequeños días en los que escapa a la tranquilidad de la playa o de las tardes en las que sencillamente se deja llevar por los caminos del mundo cibernético. Al final, él sabe que son esos pequeños momentos los que más tarde le darán grandes ideas a sus diseños.


omentos de

rano

89


revistaknot.com

Estilo Knot

M

90

Modelo

Diana Broce

SeĂąorita PanamĂĄ 2009


Modelo

91

César González Matthews

Modelo

Sofía Penfold

Creo que en la actualidad los hombres son más vanidosos que las mujeres con relación a su aspecto personal, y esta situación hace que los diseñadores puedan optar por una diversidad mayor de ideas y conceptos.


Sof铆a Penfold

revistaknot.com

Estilo Knot

Modelo

92

En mi colecci贸n de ropa masculina, me arriesgo a crear encajes, calados, alforzas y cortes sobre las prendas tradicionales que estilizan la figura y el porte del hombre.


93

Modelo

MarĂ­a de los Angeles

Modelo

SofĂ­a Penfol


Estilo Knot revistaknot.com

94

DiseĂąar para hombres y mujeres ahora es igual de complejo. El hombre estĂĄ bastante exigente y quiere tambiĂŠn marcar la diferencia cuando se trata de moda.


95

Modelo

Yerliz Ortiz


www.revistaknot.com knot@revistaknot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.