jota#09

Page 1

$ o.0

A帽o 2 Edici贸n #09 Junio de 2012 Montevideo, Uruguay


Personaje de Portada Nombre: Juana Edad: 42 años Vocación: Viajar por el mundo en su globo Comida favorita: Sushi En sus tiempos libres le gusta: Jugar al Trivia Le tiene miedo a: Las catástrofes naturales Ilustrador: Eduardo Sganga (UY) esgangailustra.blogspot.com


Staff Dirección Leandro Bazerque Martín Villanueva Edición y Dirección de Arte Leandro Mangado Pablo Espinosa Redacción Euge Lago Web Master Guillermo Vázquez Ventas Fabián Vázquez Columnistas

Ava Gardner Caro Curbelo por Mirá Mamá Maca Baridon & Mateo Arizcorreta por Manual de Estilo Gervasio Troche

Colaboradores de este número

Eduardo Sganga, Valentina Palomeque, Serrana Dibarboure, Brunancio, Sofía Rodríguez, Leandro Rodríguez, Elián Stolarsky, Gervasio Della Ratta, Camilo Sánchez, Joaquín Sorhobigarat, Diana Peren y Sémola Jones.

Fé de erratas

En jota#08, pag. 51. Leyenda de foto. Debió decir: Foto pag. 50, 51 y 53 por Leonardo Rodríguez e Imágenes en pag. 52 por Tamara Corts

Contacto

Escribinos a info@jota.com.uy Proponé pauta a ventas@jota.com.uy Proponé contenido a revista@jota.com.uy /revistajota @revistajota www.jota.com.uy

Tapa impresa en papel coteado semimate 220gr, interior impreso en papel obra 90gr, textos en familia de Utopía Std. Prohibida la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización de jota.

Impreso en Impresora Polo. D.L. 356.752. Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta. jota no se responsabiliza por comentarios u opiniones de sus colaboradores. 3


E di to rial por

Leandro Mangado 4

Enfrentarse a escribir una editorial, aunque parezca mentira, después de todo el trabajo que da sacar esta edición mes a mes me resulta lo más difícil de todo. Yo considero que en la mayoría de los casos las creaciones hablan por sí solas y no hace falta que los creadores hablen de lo que la creación habla. Así que decidí no hablar de lo que la revista habla, sino de otra cosa diferente. Les cuento, el sábado fui a la feria como casi todos los sábados. Quería comprar semillas de césped para ponerle a un puercoespín de cerámica que me compré en Buenos Aires… La idea es que le plantás las semillas que te trae el puercoespín y le crece pasto en el lomo (que viene a ser el pelo). Es genial!! Pero bueno, la cuestión es que las semillas que me trajo nunca se convirtieron en vida y tuve que salir a buscar otras. Caminé por la feria y recordé que por allá arriba, en Salto y Soriano hay unos puestos de plantas que pensé podrían vender, pero no. En cambio, me compré una tele Fair Mate de los ‘70 en blanco y negro que está buenísima y funcionaba perfecto hasta ayer que empezó a sacar chispas y la tuve que desenchufar por las dudas de quedar pegado. Ahora anda, pero tengo miedo que explote cual bomba del Bomberman y me haga ruidito de globo desinflado, así que la dejé como un adorno en la casa, al menos hasta que aparezca algún amigo más ducho en el tema eléctrico y me diga qué tengo que hacer. La jota no habla de ferias, ni de semillas, ni de televisores, pero podría... Muchas gracias por seguirnos, gracias por querernos, por acercarse y por agradecernos. Aunque cuando nos agradecen les decimos: no hay de que, gracias a ustedes!


Su ma rio

Momentos con Isa, por Valentina Palomeque . 08 La jota de fulano: Se . 09 Brunancio . 10 KIOSKO, espacio de arte . 16 Sofía Rodríguez . 20 Manual de estilo . 24 Bravo! . 26 5 cosas que aprendí en el Playa Valley . 30 Versus por Mirá Mamá . 34 Max Capote . 36 Camilo Sánchez . 44 Arte Callejero . 48 Joaquín Sorhobigarat . 56 Diana Peren . 60 Ava Gardner . 64 Sin / Vos, por Sémola Jones . 66 Por Troche . 67 5




Los m&m tiñeron mis dedos de colores, e Isabel entusiasmada me preguntó si había estado jugando con el arco iris de la tarde. -Sí.- le respondí escueta. Y como si se tratara de algo increíble, comenzó a inflar los cachetes y preguntar cómo había sido. - Bueno, cuando vos estabas en tu cuarto, salí corriendo a buscar el comienzo del arco iris. - ¿Y dónde estaba?- preguntó inocente. - No te puedo decir, Isa, les prometí a los Jicares no revelar el lugar. - ¿Son los que esconden el tesoro? - No hay tal tesoro. Hay una puerta chiquitita que casi ni se ve. - ¿Y entraste?- Isabel tenía los ojos gigantes. - Sí, entré porque los Jicares decidieron mostrarme su casita. - ¿Y como es? - Como una pompa de jabón. ¿Viste los colores que se forman en las burbujas? El interior tiene las paredes de esos colores, todos mezclados. Hay muebles blancos y cuadros negros. Y muchos tanques de agua. - ¿Y por qué te ensuciaste los dedos?preguntó desconfiada. - Porque estuve ayudándolos a pintar una escalera que llega hasta las nubes. - ¿Y no tenías miedo? 8

- ¿De qué? - De que te raptaran esos bichos, ¿qué son?, ¿por qué hacían esa escalera tan larga? - Porque querían arreglar el arco iris. - ¿Está roto? - Se está apagando. - Ah, sí. Cada vez cuesta más encontrarlo.me miró como si quisiera leerme la mente y exclamó- Para mi la culpa la tienen los edificios. - La culpa la tiene la gente que ya no lo busca más, que ya no se interesa, que ahora prefiere mirar la televisión, como vos, que no salís de tu cuarto. El arco iris sobrevive con el interés de las personas. Nadie se queda a esperarlo en la ventana cuando llueve. Isa se quedó callada y se limitó a darme la razón. La merienda prefirió tomarla en el porche. Con la mirada clavada en el cielo, usó las manos como si fueran binoculares para ayudarse en su búsqueda. Pero al cabo de diez o quince minutos, volvió a entrar a casa. - Hay que decirle a todo el mundo que nos estamos olvidando de él.- dijo seria. Y salió en busca de hojas en blanco, y lápices acuarelables. or Valentina Palomeque p


hoy: Se

*Podés mandar las jotas que veas por ahí a: revista@jota.com.uy con asunto <la jota de fulano, hoy: “tuNombre”> 9


Brunancio Dibujo desde que tengo uso de razón, es la mejor forma que encontré de canalizar todo lo que me pasa, veo, oigo, lo que sea que quiera transmitir o a veces simplemente nada… Sólo dibujar. Actualmente estoy terminando la carrera de Ilustrador, esperando poder vivir de esto que me hace tan bien. Argentina - Buenos Aires - Punta Alta

flickr.com/brunancio

10


11


12


13


14


15


fotos: ŠTali Kimelman 16


“Quienquiera que cultive la fantasía en el arte está un poco loco. Su problema estriba en hacer interesante esa locura.” François Truffaut

Un sábado al mes, nuevos artistas, nuevo arte es lo que propone Kiosco. Un espacio integrador donde diseñadores, artistas, fotógrafos e ilustradores pueden compartir lo que hacen e interactuar con quienes se interesan en su trabajo. Aquellos que lo visiten podrán apreciar obras originales y adquirirlas a precios accesibles. “Buscamos crear un canal de difusión y un espacio de intercambio artístico, despertando el interés por nuevas expresiones y sus creadores.”

VISITALO: Dirección: Colón 1459 esq. 25 de mayo web: kiosco.com.uy FB: facebook.com/kioscouy 17


Querés ganarte un long? Vos podés surfar el asfalto con la tabla que OBRAVIVA LONGBOARDS y JOTA regalan. Qué sentís en la cara cuando andás en longboard?

Mandanos la respuesta a esta pregunta junto con el mensaje secreto que aparece en el video en obraviva.com/nosotros a info@jota.com.uy con asunto: LONG y participá para ganarte un long customizado de jota-obraviva.

www.obraviva.com www.jota .com .uy



Sofía Rodríguez “A todos nos toca en algún momento” Las fotos fueron sacadas en Madrid el 29 de marzo, en la última huelga general española. Me resulta interesante mostrar estas fotos -que no las tomo como periodísticas, ya que fue mera casualidad encontrarme en ese lugar y ese día - por el hecho de reflejar desde otro lado la crisis del mundo occidente. Por otro lado, no son fotografías de tipo WordPress, porque fueron sacadas con una cámara lomográfica (La Sardina), utilizando diferentes recursos fotográficos, como la múltiple exposición. El título alude no sólo a la crisis económica sino también a la forma en la nos manifestamos, de modos muy parecidos en diversos lugares del mundo.

flickr.com/sofiarodriguezgutierrez 20


21


22


23


Manual de estilo

Aunque entre la comunidad de mentirosos se haya vuelto muy popular el orgulloso dicho “mentiroso no se hace, se nace”, hoy ya nadie discute que un mentiroso no surge de la noche a la mañana, sino que se construye tras una serie de desafortunadas circunstancias. Con el afán de ser más inclusivos, MDE indaga en las diferentes etapas que convierten a un ciudadano promedio en un mentiroso a tiempo completo. La mentira, una forma de libertad.

La evolución del mentiroso 24

Imaginemos que nuestro mentiroso es un secreto admirador del más odiado de los clichés: Ricardo Arjona. Él sabe que eso está mal y por eso se ve obligado a mentir con argumentos conocidos. Por ejemplo, el ya clásico discurso de que le parece una aberración que el cantante haya dedicado una canción entera a la menstruación. Pero, en realidad, nuestro mentiroso considera que la frase “de vez en mes una cigüeña se suicida” es comparable a un verso de Verlaine. Eso no es todo, cada vez que el cantante pisa nuestro país, el mentiroso se ve obligado a mentirle a su pareja en sus narices. Suele inventarse un picadito con los amigos o una noche de putas para poder verlo en vivo sin sentirse menos hombre ante su novia. La sociedad, con su moralina antiarjoniana es la que lo inicia en la mentira. La mentira para alardear.

Una vez estrenado en la mentira, el mentiroso comenzará a utilizarla con mayor frecuencia y soltura, con la finalidad de mejorar su reputación. Ya no la utiliza


como defensa, sino que la convierte en un arma de ataque para ingresar a círculos selectos de nuestra sociedad. Todo comienza con una invitación de un amigo a su muestra de arte contemporáneo. Del “me gusta” pasa al “me encanta”, pero pronto comprende que esas mentiras no son suficientes y ensaya un “tu concepción del espacio como una cápsula de tiempo que enfrasca la vida cotidiana es comparable a la obra de un pequeño dios obligado a recrear el universo cada 7 días”. Pero eso no es suficiente y, para ponerse a tono, hipoteca la casa para poder comprar la obra, colgarla en su living comedor y contemplarla cada mañana mientras se come un yogurt con cereales en bata y pantuflas. Este es el momento en el que las personas más cercanas al mentiroso comienzan entender el verdadero alcance de este mal. La mentira con patas.

Nada excita más a un mentiroso experimentado que un buen desafío. Por eso, entre las peores cosas que se les puede decir es que “la mentira tiene patas cortas”. Ni lerdo ni perezoso, ante el descubrimiento de que la mentira tiene patas, el mentiroso encontrará un nuevo reto: entrenar a su mentira para correr una maratón. Y es así que buscará hacer durar sus mentiras más de lo humanamente posible, llegando al límite de sus propias capacidades. Uno de los ejercicios favoritos de los mentirosos es disfrazarse de Testigos de Jehová y pasar tardes enteras en compañía de señoras viejas que viven

en casas poco aireadas, con varios gatos y mucha necesidad de hablar. Con suficiente práctica el mentiroso logrará romper sus propios records y volverse inquebrantable. Este mojón significa, para algunos, el inicio de sus carreras como abogados. El mentiroso en recuperación.

Quizás no haya vuelta atrás para un abogado, pero sí quedan algunas alternativas para el mentiroso que no se volvió profesional. En nuestro país hay avanzadas clínicas de rehabilitación financiadas por el Opus Dei que cuentan con psicólogos especialmente entrenados en leer La Divina Comedia a través de altoparlantes las 24hs del día, esperando que los mentirosos se arrepientan. Claro que el momento del alta es siempre complicado porque nunca se cuenta con la certeza de que se trate de una recuperación exitosa o de otra mentira. El Estado también cuenta con una clínica de rehabilitación para mentirosos pobres o ateos. Una vez recuperados los mentirosos lidian con los síntomas de abstinencia trabajando en una línea 0900 de lectura de cartas astrales, con la que financian el centro para que más y más mentirosos puedan ser recuperados.

manualdestilo.wordpress.com

25


Los papeles de colores, el olor a pintura, los pinceles y las paredes llenas de obras ambientan la casa de Cristina Balestrino y sus hijas Lucía y Andrea Durán, un hogar que inspira a crear y donde juntas desarrollan y comparten el arte en familia. Buscando plasmar juntas sus técnicas artísticas decidieron dejar fluir sus ideas y concretarlas en “Bravo!”. Un festejo informal y naif, un tanto infantil, con el que dicen aplaudir al arte y a la creación, y que ahora aplican en libretitas, señaladores, stickers y calendarios, Bravo! 26


“ Las libretas se nos agotan rápidamente, lo que nos lleva a la necesidad de renovarlas una y otra vez. En cada ocasión que esto sucedía nos era muy difícil volver a encontrar otra diferente y que nos identificara tanto como la anterior, por lo que comenzamos a diseñarlas y crearlas nosotras mismas. A partir de ese momento fue que surgió Bravo! Y de ahí en adelante no paramos de crear.”

Así Bravo! Comenzó presentando libretas, a las que luego se sumaron los calendarios, stickers y señaladores, teniendo cada uno un proceso artesanal y original. Comienzan creando entre las tres ilustraciones o fotografías con cierto estilo ingenuo y espontáneo que las caracteriza y que luego aplicarán como carátulas de sus blocks. Muchas de esas fotos son tomadas a objetos, familias de muñequitos y autitos de madera que ellas mismas crean, sino se trata de dibujos simples, ilustraciones de tinta y curecolor o palabras con una tipografía también diseñada por ellas para el proyecto. Luego es el momento 27


de componer la imagen, ajustándola al formato a utilizar y al objeto donde se plasmará; y por último, se encuaderna mediante el laminado para darle protección y rigidez, para ser enrulado. “En el interior utilizamos papeles con diferentes texturas -diario, papel reciclado, papel ecológico blanco y cartulinas de colores-. Hay una variante de libretas: las ecológicas, estas son de cartón al natural, ilustrado o intervenido.” El trabajo artesanal de cada uno de sus productos 28

es lo que distingue a Bravo!; artesanal pero preciso, delicado y muy prolijo, que requiere de ser muy buen observador para detectar que son objetos creados, pintados, ilustrados y plastificados uno por uno. Eso muestra su dedicación al arte. El pequeño proyecto familiar de seguro continuará creciendo, por el momento planean extender los diseños a objetos, probando aplicarlos en bolsas, carpetas y cartucheras.


Encontralas_ Acatrás del mercado • Yacaré 1595 Imaginario Sur • 25 de Mayo 265 7 mm • Convención 1308 La lupa • Peatonal Bacacay 1318 bis Seguilas_ Facebook • Bravo ayd 29


30


Cuando fui a la escuela aprendí que en la vida hay que aprender, sin hache. También aprendí que cuando decís “aprender” tenés que especificar si va con hache o sin hache, porque te hace parecer culto. Por suerte, desaprendí y descubrí de que en realidad, te hace ver un poco más estúpido y la gente que te escuchaba empieza a alejarse lentamente de la ronda para no seguir hablando vos. Sobre todo porque aprender y aprehender, en los casos en que se aclara el uso de la hache, tienen el mismo significado. Igual acá no vine a discutir de la hache, más cuando esto es un texto y no tengo que ir a ningún lado para que me escuches.

Acá el tema es otro. Acá el tema es el PlayaValley, el tecno-empre-publi-evento que se hizo el primer fin de semana de mayo en La Paloma. ¿Y por qué hablar del PlayaValley? Porque con algo hay que llenar la revista y porque perdí dos días de mi vida en eso. En realidad mi vida se me va en cosas mucho más boludas, pero cuando uno gasta DOS días de su vida en cosas como estas quiere que valgan la pena. Ahora sí vamos al tape, señor director. Estas son las cinco cosas que aprendí en el PlayaValley. 31


1

Nadie sabe bien qué es el PlayaValley.

2

En Uruguay no existen los Nerds.

3

Nadie sabe nada.

Los speakers no saben para quién van a hablar y los asistentes no saben qué van a ver. Todos sienten que ven el PlayaValley desde afuera. Eso, hasta que se embriagan y todos se hacen amigos de todos. ¿Qué es PlayaValley? Un coso ahí.

A lo sumo somos gordos que largamos grasa en cantidades por nuestros poros, y cuyo mejor porta laptop es la trabajada busarda. En PlayaValley, que se supone que es tierra fértil para germinar nerds, no había ninguno. Tal vez se quedaron en su casa y lo siguieron por Montevideo COMM, pero no creo. No creo que alguien haya seguido el evento por Montevideo COMM. No creo que existan los nerds en Uruguay.

Una suerte de relativismo epistemológico, una manera de subirse el ego. No saber está de moda, e incluso hay charlas de hora y media en que nos dicen que efectivamente, nadie sabe nada. Aunque si nadie sabe nada ¿cómo sabemos que nadie sabe nada? “En Hollywood nadie sabe nada”, dijo Robert Lence, que trabajó para Disney/Pixar. El Robert se viajó desde California para avisarnos que nadie sabe nada. Un honor que nos traten de ignorantes con tanta clase. 32


4

Los emprendedores necesitan un abrazo.

5

Qué edificio al pedo.

Detrás de todo gran emprendedor hay una gran mujer. Y esa gran mujer, en Uruguay, se llama la ANII. El artículo “la” no es porque Ani sea una piba bien de la planta como la Yesi, sino que es el organismo que regala guita (literalmente: regala guita) a aquellos que se animen a hacer su propia empresa. Porque claro, como el Estado no puede dar amor, da dinero. Pero, en el fondo, los emprendedores lo que precisan es un fuerte abrazo, alguien que les diga: “Bien ahí pibe. Estoy orgulloso de vos”. Alguien que les sostenga la mentira y les diga que los años de vida que perdieron no fueron solamente para ganar dinero.

Sí. Ese que está en medio de La Paloma. Qué linda vista que debe tener el último piso. Qué lindo debe estar pagar los gastos comunes cuando se rompe el ascensor y tiene que ir un pinta desde Montevideo. El arquitecto, sin dudas un visionaro. Lo bueno es que también es reconocido por otros proyectos: la New York Farm, una granja ubicada en pleno Manhattan; el IndieShopping, un centro comercial en la cima del Machu Picchu; el lago San Marcos, un lago artificial en la ciudad de Venecia; y, por último, el puente Colonia-Buenos Aires.

+INFO: www.PlayaValley.com

espíquer por espíquer

Carina Novarese • Diego Lev • Ariel Di Stefano • Gabriel Colla • Krikor “Kiko” Attarian • Robert Lence • Pablo Di Meglio • Daniel Granatta • Javier Figueroa 33


<Dulce> Eliรกn Stolarsky

34


<Salado> Gervasio Della Ratta

www. miramama .com.uy

35


Max Capote es el apodo que el público le puso por estar frente a la banda con igual nombre. Ni antes ni después del popular seudónimo está Fabián Acosta, líder de esa banda que fue nominada a los Grammy por el disco “Chicle” y que hoy está preparando su próximo disco “Aperitivo de moda”, del que no sabemos mucho más ya que su intención es dejarnos con intriga para el plato principal. Descubriremos de qué se trata en setiembre – octubre de éste año cuando sea presentado, por el momento, nos cuenta sobre su música, su rol de productor y cómo llevar ambas tareas en Uruguay. 36


37


Hay un antes y un después de la nominación a los Grammy? Imaginabas que desde la escena Indie nacional se podía llegar hasta ahí? A nivel personal no, pero a nivel profesional si. Cuando haces un

38

disco autoproducido, en el proceso te van surgiendo muchas dudas. Esta nominación a los Latin Grammy me indicó que estoy yendo por un camino en el que mi música le puede simpatizar a personas de otras culturas. No es tan difícil estar nominado a

los Latin Grammy, solo tenés que hacer un disco, llamarlo “Chicle” y voilá! Qué experiencia busca el próximo disco de Max Capote? Qué se puede adelantar? Un experiencia culinaria, aunque ya lo venia


haciendo hace rato eso de mezclar la comida con mi música creo que esta vez estoy mejor guiado. En Max Capote la estética – arte de los discos y sus integrantes parece tan importante como la música, se puede decir qué el próximo

también sorprenderá? Ah, si te cuento no va a sorprender, así que quedate con la duda. Cuántas fronteras más se proponen cruzar? Bueno, ahora se abrió una puerta en EEUU, si bien en Europa ya venimos

trabajando hace años. EEUU nos descubrió recién en los Gramy, la salida del nuevo disco será acompañada con un trabajo de prensa en ese país. El futuro de Max Capote es en Uruguay?

39


Cada pueblo tiene la música que se merece. El trabajo que hacemos en Uruguay es solo el necesario que tenemos que hacer en nuestro país de origen, donde estamos radicados y donde tenemos un público muy afectivo. Pero realmente estamos el

40

95 % de nuestro tiempo trabajando y conectados con el exterior, quizás por eso también se dio lo de los Grammy, los tipos no sabían ni de dónde era yo. Mi disco se presentó desde España, me ponían que era de Argentina en todos lados y tuve que explicarles

miles de veces que no, que orgullosamente soy de Uruguay mi amado país. Porque claro, no salgan a decir pavadas por ahí yo amo a mi país, con lo que discrepo es con la industria musical uruguaya y varios de sus actores, pueblo chico infierno grande.


Max Capote es el personaje o alter ego de Fabián Acosta pero, Fabían y Max podrían ser amigos? Compartir una birra, charlar de minas y de futbol? Max Capote no es un alter ego ni un nombre artístico, Max Capote es

el nombre de un proyecto musical de estudio que luego se tuvo que ejecutar en vivo y como el tipo que hace los temas y canta soy yo, la gente comenzó a decirme Max Capote a mi. Si se quiere, Max Capote es el apodo que mi publico me puso.

Cómo es la experiencia como Max Capote como productor? Qué has ganado en ese rol? Un graffiti en 2011, pocos amigos, muchos enemigos, algo de dinero y varios dolores de cabeza. Pero amo producir discos y lo seguiré haciendo.

41


5 TEMAS QUE NO FALTAN EN UN DÍA DE MAX CAPOTE:

“Stand by me” por Ben E. King “Roll Over Beethoven” por Chuck Berry o The Beatles “Be my baby” por The Ronettes “Desafinado” por Joao Gilberto. “A day in the Life” por The Beatles.



Camilo Sánchez Siempre he creído que una simple frase puede representar a una persona, entonces mediantes estos carteles expongo mi amor a la tipografía y mi amor a la ilustración. Soy Camilo Sánchez Ilustrador y Diseñador Gráfico de la Tadeo, amo lo que hago y amo hacerlo por toda la vida. Origen: Colombia Residencia: Bogotá, Colombia

behind-door.com/photography 44


45


46


47


Entre las clĂĄsicas paredes grises de Montevideo, hay rincones que ellos se encargan de llenar de color. Seguro varias de sus obras captaron tu atenciĂłn en tu barrio o desde la ventana de algĂşn bondi pero, aunque firmen todo su arte, poco se sabe de ellos y de lo que los mueve a colorear la ciudad. 48


No me gusta mucho la definición “street art” o arte callejero. Por defecto, no me gustan mucho las definiciones pero esta en particular queda corta. Creo que es porque la palabra “arte” para mi tiene poco valor pues es utilizada tan gratuitamente que ha perdido significado. De todas maneras es una definición socialmente aceptada para llamar a lo que hacen quienes ocupan nuestras siguientes páginas, así que en mi incomodidad llamaremos a esto una nota de “street art”. Desde que comenzamos con la revista es un tema que quisimos cubrir y llegamos a este número con esa inquietud. La casualidad quiso que nos encontraramos con Lälin, Camilo (T.H.E.I.C) y Florencia Durán (FITZ). Armamos un cuestionario y se lo enviamos a los tres para ver que tenían para decir sobre su trabajo y acercarnos un poco más a pesar de que muchos vemos su trabajo a diario desde la ventanilla del STM.

49


Paredes angustiadas pidiendo vida.

www. flickr. com/ lalika

- ¿Cómo empezaste con el street art? Empecé haciendo stickers, primero chiquitos y después se fueron haciendo grandotes. Todos pintados a mano con motivos y técnicas diferentes. De a poco me fui animando y cuando me di cuenta estaba en la calle llena de pinturas y pinceles. Sigo haciendo stickers chiquitos, pero si pinto cuanto más grande mejor. - ¿Porqué no se puede dejar? No se puede dejar porque está lleno de paredes angustiadas pidiendo que les den vida. - ¿Qué mantenés hoy de aquellos graffitis de los `70 y `80? No sé si mantengo algo porque no salgo a pintar pensando en la historia del graffiti ni en por qué salen a pintar los demás. Pinto porque me hace feliz y si puedo para alegrar a quienes se encuentren con mis dibujos. - ¿Te sentís invadido por la moda de los stencil o la compartís? Me parece bárbaro que todos se puedan expresar de la manera que más les guste. Para nada me siento invadida por otras manifestaciones. - ¿Con qué se relaciona en tu vida? En mi vida se relaciona sencillamente con todo lo que pasa adentro mio. “En Buenos Aires pinté al costado de las vías del tren. Al otro día cuando fui a sacarle fotos se me acerca el guardia del cruce y me dice “¿Le estás sacando fotos al graffiti? Lo deben haber hecho en un momento porque hasta que me fui ayer no estaba” y sin dejar que le contestara mete su mano en el bolsillo y dice “yo le hice una copia” y saca un papel con mi dibujo hecho por él con lapicera, parecía el boceto. Cuando le dije que lo había pintado yo se puso re contento y me dijo de un montón de muros para que fuera a pintar, “pintá todo” me decía. Fue muy lindo, sin saber pinté una amiga para el guardia del cruce en Castelar.”

50


51


- ¿Cómo empezaste con el street art? Siempre fui muy observadora con los dibujos de la calle, me gusta mucho mirar, saber quién los hace, darles un significado. Recién hace unos dos años me animé junto a varios amigos a pintar por primera vez. Desde ese día cada uno fue tomando su camino y ninguno paró de pintar en la calle. - ¿Porqué no se puede dejar? Es algo totalmente adictivo, es hermoso poder estar en la calle haciendo lo que a uno le gusta y hablar con mucha gente, todo el mundo tiene una opinión al respecto sobre lo que estás haciendo. Al final se vuelve un dibujo colectivo y eso es lo más, poder compartirlo tan abiertamente. - ¿Qué mantenés hoy de aquellos graffitis de los `70 y `80? Y... todo influye en uno, nada sale de pura inspiración propia, yo por lo menos me gusta mirar muchas cosas de todo tipo y tomar lo que me sirve y transformarlo. - ¿Te sentís invadido por la moda de los stencil o la compartís? Para nada, me gusta que la gente sea activa y quiera compartir sus cosas, de la forma y técnica que sea. - ¿Con qué se relaciona en tu vida? Es mi medio de expresión, yo digo que es mi terapia... Cuando estoy ahí dibujando en la calle se me pasan las horas enteras y me llena de felicidad absoluta.

“La cantidad de gente hermosa (y no tan hermosa a veces) que uno conoce al pintar que se termina reflejando en cada pintura. Cada muro tiene historias y personajes que eso es lo mejor de pintar en la calle.” 52

Mi medio de expresión, mi terapia.

www. flickr.com/ photos/_ fitz_/


53


- ¿Cómo empezaste con el street art? Comencé con un grupo de amigos pintando muros en colectivo y desde ese momento no paramos! Sea en colectivo o solitario me fascina salir a pintar a la calle, todo empezó en los muros de la cárcel de Miguelete. Empezamos pintando, haciendo pegatinas y stencil, últimamente solo pintando.

Encontrarte siempre con un “lienzo” nuevo y muchas cosas más.

- ¿Porqué no se puede dejar? Porque los vínculos y situaciones que se generan son increíbles, desde el vecino que te presta una escalera, al niño que quiere pintar con vos, conocer artistas y compartir muros, encontrarte siempre con un “lienzo” nuevo, y muchas cosas más. Me encanta dejar mi obra en la calle, donde cualquier persona puede verla, que le genere cualquier reflexión y esperando que le genere un buen sentimiento al verla. - ¿Qué mantenés hoy de aquellos graffitis de los `70 y `80? La técnica de aerosol, no soy de graffitear mi firma al estilo old school. - ¿Te sentís invadido por la moda de los stencil o la compartís? Para nada, me gusta y mi primer intervención en la calle fue un stencil, ahora la uso más como técnica que como obra final.

“La primera vez que salimos a pintar era un día hermoso de primavera, pegaba el sol directo en el muro (mucho calor), después de estar varias horas pintando llega una señora con su hijo y nos comenta que le encantaba que le diéramos color al barrio (la señora vivía en frente al muro), nos felicito y nos regalo un paquete de galletas surtidas y un referesco grande, una divina!!! Como para no seguir pintando...” 54


55


Joaquín

Sorhobigarat Nací en Argentina, pero vivo en Maldonado, Uruguay hace 22 años. Soy fotógrafo amateur, en mi tiempo libre me dedico a salir y buscar las cosas simples de la vida para retratarlas. La mayoría de mis fotos se dan durante viajes, viviendo nuevas experiencias, conociendo gente nueva y nuevos lugares.

joaquinsorph.tumblr.com 56


57


58


59


Diana Peren Hola, mi nombre es Diana Peren soy de Guatemala un pequeño país en Centroamérica. Me encanta la revista y siempre estoy pendiente de ella, estas son dos de mis obras más recientes inspiradas en canciones que me gustan: “Atención Encandilada” de Maderita y “In a sweater poorly knit” de Mewithoutyou

dianaperen.tumblr.com 60


61


62


63


64


Yo me pregunto cómo es que alguien termina, sin quererlo a veces, en determinados lugares a los que, pasando por la puerta, de día, y vestido para ir a trabajar, uno catalogaría de “tugurio”. El destino es caprichoso y, casualmente, a mí parece llevarme (casi siempre) a los mismos sitios. Atrás quedaron los tiempos en los que uno frecuentó algún bolichongo en el que había un pool, o dos, o tres y, bajando una escalera de paredes empedradas desembocábamos en una atiborrada pista de baile llena de individuos de diversa estirpe. ¡Qué diversos especímenes podía uno hallar! Desde el metalero pelilargo que sacudía sus crines a más no poder hasta el “pediatra”, hombre cuarentón que bailoteaba con dos adolescentes. Y en ese ambiente uno la pasaba bien o, al menos, eso creía entonces. Lo raro es que esos lugares uno nunca llegaba a reconocerlos a plena luz del día. Eso le otorgaba una impronta casi onírica a lo vivido y bailado unas noches atrás. La pregunta mental que uno se formulaba en ese momento era: “¿Yo estuve acá?” El tiempo transcurre y uno deja de asistir a esos antros de perdición, y comienza a verse en recitales de bandas de punk, en teatrillos de barrios periféricos, en los que la gente hace pogo de forma tan hiperbólica que siguen golpeándose entre ellos aún cuando el grupo ya dejó de ejecutar el tema. En esos lugares, si no tenés alguna de tus prendas rota hay grandes probabilidades de que tengas que soportar algún tipo de mirada inquisidora cuando vas al baño y podés ser visto en detalle (porque allí hay más luz); quizás alguien

piense que sos un empleado encubierto del INAU o de la DGI. Pero nada de eso te importa y decís: “Por qué no?”. Hace unos días, todas estas imágenes fueron un flashback en mi pequeño cerebro cuando me encontré rodeada de metaleros parecidos a Uncle Fester (pero con la cabellera de Cousin Itt) que extasiados escuchaban un homenaje a AC/DC. Tocaba una banda con nombre de perro malo y, verdaderamente, eran unos canes. Había un par de luces rojas, medio “telúricas”, que desfiguraban los rostros y, encima, la voz del cantante parecía que tenía distorsión cuando dejaba de cantar y se ponía a arengar a la masa, volviéndose demasiado aflautada. Seguramente, detrás de escena estarían los vasos con Jugolín y Lactolate. Después de darme cuenta de que estaba incrustada en ese habitat quién sabe por qué curiosa maniobra del Hado, pude constatar tristemente que ni los metaleros movían las cabezas como antaño, ni los pediatras parecían tan emocionados como aquellos que bailaban con adolescentes. Entonces, te ves. Te ves ahí, preguntándote (pero ahora a viva voz): “¿Por qué? ¿Por qué?” y quizás alguien se da vuelta porque cree que le hablás. Te seguís viendo y ya no te gusta o, quizás ya no te gustás vos, ahí, en esos lugares, haciendo esas cosas. Y, en una de esas, empezás a sacar cuentas y el tiempo pasó y quizás tanto que todos se destiñeron un poco y se hicieron más viejos. Y vos también. No vayas a creer que es una casualidad que desde hace un tiempo venís gastando más plata en corrector de ojeras y cremas faciales. 65


Sin simpatizar con imperios, te ofrezco mi reino.

Sin sacrificar al mundo sensible, mis sentidos son tuyos. Sin frenar el movimiento, sos reposo.

Sin morir sobre el papel, sangro y sangro tinta en tu hon

or.

Sin ofender a la historia, . ollo y conclusi贸n a la vez somos comienzo, desarr s, a los muerto antes Sin molestar enterio de am m ce n u e br so constru铆mos 66



www.jota.com.uy


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.