Habitex Nº 34 Ampliación Auditorio de Cáceres

Page 1

AÑO IX- Nº 34 - NOVIEMBRE 2008

A R Q U I T E C T U R A

Y

C I U D A D

- Premios de Arquitectura del COADE. - Centro de Interpretación Casa Vasco Núñez de Balboa.

-Ampliación del Auditorio de Cáceres.

- Edificio ARCO, en Badajoz.





S

U

M

A

PREMIOS DE ARQUITECTURA DEL COADE Coincidiendo con la celebración del aniversario del COADE y con los actos de conmemoración del Día Mundial de la Arquitectura se realizó en Mérida la entrega de los premios de Arquitectura 2006 - 2007.

6

R

I

O

CENTRO DE INTERPRETACIÓN CASA VASCO NÚÑEZ DE BALBOA, EN JEREZ DE LOS CABALLEROS Rehabilitación de la casa natal de Vasco Núñez de Balboa para su adecuación como Museo y Centro de Interpretación. Trabajo de Isabel Amores y Modesto García, arquitectos.

10

AMPLIACIÓN DEL AUDITORIO DE CÁCERES Proyecto del arquitecto José Manuel Jaureguibeitia que amplía el edificio del Auditorio, construido por la Junta de Extremadura e inaugurado en el año 1998.

14

25

95 VIVIENDAS, LOCALES Y PLAZAS DE GARAJE EN BLOQUE En enero de 2004, Urvicasa sacó a concurso restringido el diseño de un edificio para el solar de una zona que es extensión del tejido urbano de la barriada de San Roque de Badajoz. El proyecto ganador, del arquitecto Miguel Ángel Antón Gamero, ha sido destacado en la reciente celebración de los Premios de Arquitectura del COADE.

CERTIFICADO DE CALIDAD A PROCONDAL, S.A,

El mes de octubre pasado, la constructora extremeña Procondal, S.A., recibió el Certificado de Calidad OHSAS 18001 de la Asociación Española de Normalización y Certificación, AENOR.

26

SUMINISTRO DE BARRAS DE ACERO PROCEDENTES DE ROLLOS

Artículo técnico de Carlos Gragera Garriga, Jefe del Área de Edificación de Controles de Extremadura, S.A.

28 20

NEOPOR, EL MATERIAL AISLANTE DEL FUTURO

Nueva línea de producción de DETESUR que fabricará planchas de alta densidad de NEOPOR para atender el mercado del aislamiento.

noviembre 2008 / habitex 5


Cáceres 2016

Cáceres 2016

Arranca en Cáceres la revitalización del centro histórico con el proyecto Intramuros

C

omienzan los trabajos de revitalización y dinamización del centro histórico de Cáceres con la puesta en marcha del

proyecto “Cáceres 2016: de Intramuros a Europa”. El Consorcio Cáceres 2016 ha adjudicado los

La revitalización del centro histórico de Cáceres

pliegos de condiciones técnicas a las tres empresas

pasa por una actuación integral de regeneración

que ya se encargan de la redacción y ejecución

urbanística de la Plaza Mayor y su entorno con

de los proyectos de repoblación social, revitaliza-

actuaciones que van desde el adecentamiento y

ción funcional e intervención en el centro histórico,

limpieza de calles y fachadas, la apertura de loca-

que harán de la Plaza Mayor y su entorno un lugar

les y nuevos negocios que dinamicen el comercio

más apetecible tanto para los cacereños como

y la hostelería de la zona, hasta su repoblación con

para los turistas.

viviendas para jóvenes.

En el último mes se ha constituido la mesa polí-

Intramuros es uno de los pilares sobre los que se

tico-técnica que hará el seguimiento del proyecto

sustente la candidatura de Cáceres a Capital

y que está compuesta por el concejal delegado

Europea de la Cultura en 2016.

de Intramuros, Felipe Vela, los concejales de Innovación y E-Gobierno, Víctor Santiago Tabares, de Infraestructuras y Desarrollo Local, Miguel López, y de Movilidad Urbana, Carlos Jurado. Además de los responsables de las empresas que trabajan en Intramuros, en la mesa técnica están los técnicos municipales de infraestructuras y urbanismo, el asesor urbanístico del proyecto, Antonio Campesino, y representantes de las asociaciones de comerciantes y hosteleros vinculadas

La designación de Cáceres como Capital Europea de la Cultura en 2016, dependerá en parte de que la ciudad sea capaz de rescatar sus señas de identidad, devolviendo la vida a uno de sus espacios más tradicionales y populares, mediante un proyecto de la envergadura de Intramuros, para presentarse ante Europa como ejemplo de ciudad moderna.

a la zona centro de la ciudad.

► Estudios medioambientales ► Estudios geotécnicos del terreno ► Cálculo, asesoría y control de cimentaciones especiales ► Ensayos a materiales de construcción ► Control de instalaciones de equipos ► Análisis químicos de tierras y aguas ► Asistencia técnica y control de calidad en obras ► Topografía 6 habitex/noviembre 2008

Pol. Ind. San Isidro, C/ Carpinteros, 16 Apdo. 235 - 06400 Don Benito (Badajoz) Tel: 924 80 17 28 - Fax: 924 80 13 07 - www.entecsa.com - Email: entecsabadajoz@entecsa.com


OPINIÓN

Desarrollo armonioso de las ciudades Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat, con la idea de reflexionar sobre el estado de nuestras ciudades y el derecho fundamental a una vivienda adecuada. Coincidiendo con este fecha, se celebra también el “Día Mundial de la Arquitectura”, fecha que los diferentes colegios profesionales tratan de que no pase desapercibido. Para este año, Naciones Unidas eligió el tema del Desarrollo Armonioso de las Ciudades, con el ánimo de crear conciencia sobre los problemas derivados de la creciente urbanización del territorio y el impacto que esto tiene sobre el medio ambiente y el cambio climático. En nuestras ciudades, la liberalización del suelo, la financiación de los municipios, la imperante idea de tirar y reedificar en vez de conservar o rehabilitar, han sido en gran medida la razón y la causa del desarrollo descontrolado de la periferia urbana. Se ha construido tanto, y a tal velocidad, que los barrios están vacíos y no ha habido manera ni tiempo para generar los vínculos y lazos propios que caracteriza la vida urbana. A la larga, todo el proceso es oneroso y contraproducente, dado que los ayuntamientos se ven en la necesidad y obligación de extender los servicios a los nuevos conjuntos urbanos. En esta época en que, por primera vez,, la mitad de la población mundial vive en pueblos y ciudades, se hace indispensable la adopción de medidas tendentes a lograr un crecimiento urbano racional y un medio ambiente sostenible. La arquitectura, como actividad determinante de la vida ciudadana, debe participar de manera decisiva en el fomento de nuevas soluciones que coadyuven al desarrollo armonioso de las ciudades, al acceso a una vivienda adecuada y al uso Joaquín Bohórquez S.

habitex

ARQUITECTURA Y CIUDAD Director: Joaquín Bohórquez Sánchez Editora: Lourdes Santos Durán E.mail: redaccion@revistahabitex.com ISSN: 1578-1445. Depósito Legal: CC. 279 -1999 Impresión: Gráficas Hache (Cáceres)

eficiente de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Colaboradores: Jorge López Álvarez, Juan Delgado de Torres Muguiro, Isabel Amores y Modesto García, José Manuel Jaureguibeitia, Miguel Ángel Antón Gamero, Carlos Gragera Garriga

www.revistahabitex.com E.mail : redaccion@revistahabitex.com info@revistahabitex.com Publicidad: Teléfono/Fax: 927 628091 Móvil: 605 780132 Apartado Postal: 630 10004 CÁCERES

habitex es una publicación independiente que recoge informaciones de interés para el sector profesional y empresarial de la arquitectura y construcción en Extremadura y su periferia inmediata. Los artículos firmados reflejan la opinión de su autor y no representan necesariamente la posición de habitex, que se expresa en su Editorial. Todos los artículos y demás informaciones relativas al contenido de habitex, que sean usados por otros medios, deberán de mencionar la fuente.

noviembre 2008 / habitex 7


premios arquitectura coade

Premios de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura

La finalidad de estos premios es contribuir a la difusión de la arquitectura en Extremadura, su reconocimiento colectivo y servir de punto de reflexión y estímulo para los arquitectos extremeños.

El 3 de octubre, coincidiendo con la celebración del aniversario del COADE y con los actos de conmemoración del Día Mundial de la Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura entregó los Premios de Arquitectura de Extremadura, correspondientes a los años 2006-2007. Este acto, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida, contó con la presencia del Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el Consejero de Fomento, José Luis Quintana; el alcalde de Mérida, José Ángel Calle; y el decano del Coade, Manuel Fortea Luna. Al igual que en años anteriores, la edición 2006-2007 abarcó tres modalidades: Premio Francisco Vaca Morales para Obras de Nueva Planta; Premio Dionisio Hernández Gil para Obras de Rehabilitación / Restauracón / Conservación; y Premio Eduardo Morcillo para obras de arquitectos menores de 40 años.

8 habitex/noviembre 2008


Los premios van asociados a los nombres de estos arquitectos como reconocimiento a sus trayectorias, estrechamente vinculadas a Extremadura, en continuo compromiso con la vanguardia y el rigor profesional. El jurado, compuesto por José Luis Pedrera Zamorano (presidente), Pilar Carmona (secretaria) y los vocales José Antonio Carbajal Navarro, Anatxu Zabalbeascoa, José González Gallegos, Javier García Solera otorgó de forma unánime los siguientes premios: Premio Francisco Vaca Morales, para Juan Delgado de Torres por la obra “Casa en una cantera” (Sierra de San Pedro – Villar del Rey);

Junto con estas obras el jurado decidió destacar a los siguientes finalistas: José Manuel Honrado Jiménez por un Centro de spa y relax en Valencia de Alcántara; José Carlos Salcedo Hernández por una Casa estudio en Cáceres; Miguel Ángel Antón Gomero por un Edificio de 95 viviendas, garajes y trasteros en Badajoz; Manuel Rosado Collado por la Rehabilitación de un tinado para vivienda unifamiliar en Arroyo de la Luz; y Rubén González Corchuelo por la Rehabilitación de un edificio en Plasencia.

Premio Eduardo Morcillo para Modesto García M. por la obra Casa Vasco Núñez de Balboa – Centro de Interpretación, en Jerez de los Caballero; y Premio Dionisio Hernández Gil, para Rodolfo Carrasco López y Jorge López Álvarez por la obra Recuperación de Antiguas CasaS Consistoriales (Badajoz).

JUAN DELGADO DE TORRES MUGUIRO, ARQUITECTO El premio Francisco Vaca Morales, para Juan Delgado de Torres Muguiro por la obra “Casa en una cantera” (Sierra de San Pedro – Villar del Rey) por la acertada elección del lugar y la sensibilidad de la relación con el mismo. El proyecto representa lo mejor de las arquitecturas que entienden la prevalencia de la ubicación y el entorno, manteniéndose en un segundo plano. Juan Delgado es arquitecto, miembro del estudio “Dedalus”, en el que ha realizado numerosos proyectos tanto para la Administración pública (Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Ministerio de Educación y Ciencia), como para “Casa en una cantera”

clientes privados entre los que están importantes firmas y empresas como Ferrovial, Dragados, etc. Sus proyectos abarcan todas las tipologías, desde el residencial privado con numerosas actuaciones en toda España, hasta Centros de Enseñanza tales como institutos, colegios. También ha realizado edificios administrativos, edificios de transporte, etc. noviembre 2008 / habitex 9


premios arquitectura coade

RODOLFO CARRASCO LÓPEZ Y JORGE LÓPEZ ÁLVAREZ, ARQUITECTOS: Premio Dionisio Hernández Gil, para Rodolfo Carrasco López y Jorge López Álvarez por la obra Recuperación de Antiguas Casa Consistoriales (Badajoz), por el esmerado y riguroso trabajo de rescate histórico y cívico donde se intuye que todo el proceso de construcción ha ayudado a la brillante solución final. Rodolfo Carrasco y Jorge López han ejercido como arquitectos en diferentes ámbitos entre los que destacan sus numerosas intervenciones en el Patrimonio, la participación en muchos concursos y numerosos proyectos de toda índole que abarcan los más diversos usos, administrativos, educativos, residenciales, etc. También han dedicado parte de su trabajo al planeamiento y la ordenación urbana. Rodolfo Carrasco López, fallecido en 2003, fue arquitecto colaborador de la Dirección General del Patrimonio y desde 1983 miembro de la Comisión Provincial de Bienes de Interés Cultural. Fue miembro del equipo redactor de la Revisión del P.G.O.U. de Badajoz, contratado por el Ayuntamiento.

JURADO

José Luis Pedrera Zamorano es tesorero

de

la

Junta

de

Gobierno del Coade, Profesor

culos y publicaciones.

encargado de la asignatura Contabilidad y

José González Gallegos es Catedrático de

Organización de Empresas y perito experto valo-

proyectos de la ETSA de Madrid, cuenta con

rador de tasaciones inmobiliarias. Cuenta con

numerosos premios fruto de una dilatada trayec-

numerosa publicaciones sobre precios de la

toria junto a María José Aranguren. Sus obras y

construcción.

proyectos han sido ampliamente publicados a

Pilar Carmona Botana es vocal de la Junta de Gobierno del Coade. José Antonio Carbajal Navarro, fue profesor

nivel internacional. Javier García Solera ha sido profesor de proyectos en la Escuelas de Arquitectura de

de proyectos de la ETSA de Sevilla y, tras abando-

Alicante,

nar la docencia, ha desarrollado su carrera tanto

(Barcelona). Su obra construida ha sido premia-

en solitario como colaborando con diversos

da en numerosas ocasiones.

arquitectos. Su extensa obra ha sido premiada y publicada en numerosas ocasiones.

10 habitex/noviembre 2008

Anatxu Zabalbeascoa es Periodista especializada en Arquitectura, autora de numerosos artí-

Navarra,

Barcelona

y

La

Salle


MODESTO GARCÍA MÉNDEZ, ARQUITECTO Premio Eduardo Morcillo para Modesto García Méndez, por la obra Casa Vasco Núñez de balboa – Centro de Interpretación, en Jerez de los Caballeros, por la adecuada lectura de las escalas del entorno, con un esmerado estudio de las perspectivas visuales: su relación con la calle, con el mundo de las cubiertas, logrando que la nueva intervención dialogue con lo existente. Modesto García comparte estudio con la también arquitecta Isabel Amores. Ha conseguido, en colaboración con otros arquitectos, varios premios y accésit en concursos de Andalucía y Extremadura y ha visto publicada su obra en diversas revistas especializadas.

noviembre 2008 / habitex


rehabilitación

Centro de Interpretación Casa Vasco Núñez de Balboa, en Jerez de los Caballeros

Isabel Amores y Modesto García, arquitectos

La Rehabilitación de la Casa Natal de Vasco Núñez de Balboa [descubridor del Pacífico], para su adecuación como Museo y Centro de Interpretación, es el resultado del concurso de ideas en el que los arquitectos Isabel Amores y Modesto García integran su intervención como una pieza más para la exposición dentro del Museo-Ciudad, como así conciben al Conjunto Histórico-Artístico de Jerez de los Caballeros. 12 habitex/ noviembre 2008


La iluminación natural será el ele-

La cubierta plegada convierte al

mento que cualifique al Centro de

doblao o planta superior en espacio uni-

Interpretación de la dualidad interior-

tario, donde la división se resuelve con

exterior. El soleamiento se proyecta al

armarios y mesas expositoras sin marcar

exterior para crear una comunicación

un itinerario cerrado [la fluidez de los

con el caminante, reflejar una torre o

espacios permite al visitante seguir su

simplemente dar continuidad a la línea

propio recorrido].

de horizonte. El interior se moldea gene-

Un

espacio

multifuncional

para

rando espacios luz-masa expositivos

exposiciones itinerantes, conferencias,…

arropado por la cubierta que se pliega

deja ver la pendiente de la calle en su

buscando la iluminación y descansando

discurrir junto a los muros fragmentados

en los muros fraccionados, resistentes y

de fachada, secuencia de imágenes

blanqueados.

que nos guían hacia el descubrimiento

En la fachada, la portada y huecos

de torres y espadañas, donde el visitan-

preexistentes son elementos a proteger y

te se expone en este Museo-Ciudad tras

realzar, para que perduren en la ima-

el vidrio serigrafiado con la biografía del

gen histórica de la Ciudad. Lo nuevo, se

descubridor: Vasco Núñez de Balboa.

apoya con una arquitectura ligera y

En el punto más alto se expone una

fracturada que subraya lo tradicional,

panorámica del relieve monumental de

creando volúmenes escalonados que

la Ciudad con la línea de horizonte de

siguen la pendiente la calle.

fondo atravesando la chimenea y los

El proyecto mantiene el carácter doméstico de la casa aún en su nuevo

muros fraccionados, que a modo de velas navegan sobre los tejados.

uso como edificio público, creando espacios tensionados en favor de una escala humana. El vacío interior se diafragma y matiza por los efectos de transparencia y tamizado de luz a través de superposición de filtros, como divisiones y armarios, entre los que se vislumbran las fisuras con el exterior. El recorrido interior comienza en el zaguán inundado por una luz tramada que simbólicamente nos transporta al momento del descubrimiento del Mar del Sur. El pavimento de adoquines de granito de la calle y la materialidad del mobiliario urbano se introduce en la planta baja. A modo de alfombra nos guía desde el zaguán hacia el patio, eje de la tipología del caserío tradicional. Así, a través del único espacio abovedado preexistente llegamos al hogar, donde la intervención pone en valor elementos como la chimenea, escalera abovedada, cantareras, alacena,…, en un espacio a doble altura.

noviembre 2008 / habitex 13


rehabilitaciรณn

14 habitex/ noviembre 2008


Construcción Para la construcción se tomó el modelo de arquitectura tradicional en la que todos los elementos son de fabricación manual, sin arquetipos, ajustados a cada espacio, utilizando mano de obra local y renunciando a sistemas más tecnológicos en favor de una arquitectura heredada del pasado. La carga de grandes muros existentes de la antigua planta superior se sustituye por el peso de la nueva construcción ligera y la sobrecarga aplicando idéntica transmisión. Se reutilizan elementos como los rollizos de madera, que formaban parte de la estructura de la casa, para su puesta en valor como filtro del soleamiento del patio que, se introduce en el interior con un suelo de grava. Y se usan materiales nuevos como tableros estructurales de madera de viruta orientada que sirven de encofrado, suelo y revestimiento, simulando el relleno de la construcción vernácula dentro de un entramado metálico visto. Mobiliario El mobiliario se reinventa en función de lo preexistente. Los armarios expositores que marcan el recorrido son la prolongación vertical de los muros de carga blanqueados y se usan como conductos de instalaciones. Mientras, las mesas móviles expositoras sirven de protección de dobles alturas. Bancos y papeleras se fabrican a medida en taller, y tramos de escalera ahora en desuso, se mantienen para reconvertirse en asientos. La iluminación artificial enfocando a la exposición, inunda también los futuros espacios destinados a la itinerante y se materializa como otro elemento en la superposición de transparencias del interior. Como una linterna exhibe el texto de fachada en el Museo-Ciudad. noviembre 2008 / habitex 15


ampliación y reforma

Ampliación del Auditorio de Cáceres para su uso como José Manuel Jaureguibeitia, arquitecto

Este proyecto, de José Manuel Jaureguibeitia amplía el edificio por las fachadas de Av. de la Hispanidad e Isabel de Moctezuma, en las que hace esquina el actual Auditorio, dando un carácter diferente a cada uno de los laterales, tanto en dimensiones, usos y materiales. Acometido por la unión temporal de empresas formada por Procondal y Construcciones Hidráulicas y Viales, el Palacio será la adaptación del edificio que construyó la propia Junta de Extremadura e inauguró en el año 1998. 16 habitex/ noviembre 2008


Palacio de Exposiciones y Congresos El Auditorio de Cáceres es un edificio

en espacios útiles para los fines que se

de piedra, hormigón y madera, de gran

persiguen, frente a la gran pérdida de

limpieza formal. Su ampliación para un

superficie que en un edificio de nueva

uso más intenso y complejo es posible

planta de estas características habría

por las generosas dimensiones de sus

que dedicar a los espacio de acceso y

vestíbulos de distribución, que se repiten

distribución.

además en varios niveles, así como por

La propuesta amplía el edificio por

su ubicación en la planta, envolviendo

las fachadas de Av. de la Hispanidad e

la sala principal y dejando libre todo el

Isabel de Moctezuma (actualmente

contorno del edificio dedicado al uso

revestidas en madera), de forma que se

público. Esto permite utilizar la casi tota-

suprimen éstas para que el edificio crez-

lidad de la superficie que se construya

ca por esos dos laterales.

noviembre 2008 / habitex 17


ampliación y reforma

Frente a la actual simetría diagonal, muy rígida y que enfatiza la sala principal y el escenario como elementos protagonistas del edificio, el proyecto rompe esa simetría dando carácter diferente a la ampliación que se plantea en cada uno de los laterales: diferente en dimensiones, usos y materiales. Pero sobre todo en el tratamiento de la luz, que se pretende sea el verdadero protagonista de la intervención. La ampliación por la fachada Este (Isabel de Moctezuma) contiene en sus distintos niveles los usos destinados a congresos, de forma que en los niveles 0 (de acceso) y 1 se sitúan las dos zonas requeridas en el programa, cada una de ellas con cuatro salas de 80 metros cuadrados y una serie de despachos y

tres zonas de congresos, una por nivel,

dependencias. En el nivel 2 se repite el

con cuatro salas cada una.

esquema, pero esta vez con dos gran-

La zona de congresos descrita se

des salas de 160 metros cuadrados y

ordena con una escalera lineal que

espacios complementarios.

recorre los tres niveles y que deja unos

El sistema modular proyectado per-

huecos para que la luz cenital inunde los

mitirá agrupar o separar los espacios

tres vestíbulos, creando además una

citados para adaptarlos a los requeri-

relación visual entre ellos.

mientos de cada situación. Entre las

La ampliación por la fachada Sur

múltiples combinaciones posibles entre

(Av. de la Hispanidad) se destinará a

salas, niveles y dependencias comple-

espacio expositivo, con un carácter y

mentarias, podrían incluso establecerse

dimensiones muy diferentes a los de las

18 habitex/ noviembre 2008


zonas de congresos pero, como se ha

ligazón con las rampas antes citadas y

dicho, diferente sobre todo en el trata-

con el espacio expositivo hacen que el

miento de la luz. Plantear un espacio

conjunto de ambos abra nuevas posibili-

expositivo de ciertas dimensiones ligado

dades de uso: eventos y presentaciones

a otros de usos distintos tiene problemas

que necesitan simultáneamente espa-

por cuanto no debe parecer vacío en

cio para exponer y explicar.

ningún caso.

El conjunto, en lo que al programa se

Por ello se distribuye repartido entre

refiere, se completa con otra sala para

los tres niveles uniéndolos entre sí por

usos especiales con capacidad para

unas rampas que les dan continuidad y

300 espectadores, en el otro extremo del

establecen un todo continuo, un espa-

nivel de acceso.

cio fluido en el que la luz se va incorpo-

Obviamente espacios de almacena-

rando de manera diferente para crear

je, instalaciones, equipos y servicios de

distintos escenarios: En el nivel 0 se esta-

todo tipo completan el edificio de

blece una cristalera al nivel de la calle

acuerdo a las necesidades. De entre

que permitirá provocar el interés del

ellos tienen especial relevancia la cafe-

exterior, en el nivel 1 la luz llega resbalan-

tería (nivel 1) y el restaurante (nivel 2),

do por el muro y en el superior se utiliza el

que se sitúan en el extremo Norte de la

actual espacio en bruto de doble altura

zona de congresos, con acceso directo

para llenar de luz indirecta el recinto,

desde la calle incluso cuando el edificio

creando además unas pantallas que

esté sin uso, y que se organizan, cada

faciliten la exposición de obras. Una

uno de ellos, en dos zonas: una para el

abertura puntual que se refleja en la

uso habitual y otra para los grandes

fachada servirá como elemento de lla-

eventos, pudiéndose ocultar a la vista

mada de la obra expuesta.

esta última cuando no se utiliza.

Pero además el espacio de exposi-

La ampliación incluirá mejoras en la

ciones podrá utilizarse, principalmente

climatización de la sala principal, en su

en sus dos niveles inferiores, como espa-

equipamiento y en las medidas de

cio de apoyo al uso de congresos, dada

accesibilidad, que serán superiores a las

su configuración como ampliación de

exigidas por la normativa.

los vestíbulos existentes.

FICHA TÉCNICA Promotor: Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura Proyecto: José Manuel Jaureguibeitia, arquitecto Dirección de obra: José Manuel Jaureguibeitia Aparejadores: José Ángel Prieto, Manuel Trenado Álvarez; Pedro Miranda Romero. Asesoría instalaciones: Francisco Chacón, ingeniero. industrial Estructuras: Francisco Hernández Mogollón Constructor: UTE CHV - Procondal SA. Jefe obra: José Luis Pulido C. Presupuesto: 9. 000. 000 €

A los materiales del edificio actual se

Junto a la zona expositiva se ubican

añadirá el hormigón visto con tratamien-

dos salas de tamaño y equipamiento

to posterior blanco y algunos suelos de

considerables, denominadas salas B.0 y

tarima de madera oscura para formar

B.1 en el programa, con capacidad

un conjunto de materiales y formas de

para 280 espectadores cada una. Su

alta capacidad expresiva.

noviembre 2008 / habitex 19


ampliación y reforma

Sistema constructivo elegido La ampliación que se propone, basada principalmente en suplementar las dos alas de los actuales vestíbulos, se hará con estructura de muros de hormigón, que en gran parte serán vistos y con el tratamiento que se ha descrito al principio de este artículo. La idoneidad de este material, en términos estructurales y constructivos es obvia: ■ Dado que actuamos sobre un edificio ya asentado, es el sistema constructivo que menos asientos diferenciales puede crear. ■ Se adapta a todo tipo de situaciones, desde grandes luces hasta formación de elementos de rigidización. ■ Es adecuado para el difícil subsuelo de la zona (el Calerizo, suelo rocoso de gran capacidad portante pero mina-

en el edificio existente (hormigón, acero,

do por gran cantidad de oquedades

muros de carga en las zonas de instala-

que deben identificarse para evitar

ciones, forjados convencionales y otros

cimentar sobre un posible vacío. Hasta

de placas alveolares, etc)

hace unos años ha constituido el depósito natural de agua de la ciudad). ■ Es adecuado para coser los diferentes sistemas constructivos utilizados

José Manuel Jaureguibeitia Olalde

■ Tiene, además de una gran capacidad expresiva, la posibilidad de ser modelado para establecer un conjunto abstracto como el que se plantea.

Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, ha sido Director General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Extremadura entre 1986-88 y distinguido con el primer premio en numerosos concursos de ideas y proyectos: - Parque de Villafranca de los Barros; - Rehabilitación de la Plaza de toros de Azuaga (en colaboración con Gonzalo Díaz Recasens); - Accesit Concurso de ideas para el Pabellón de Extremadura en la Expo-92; - Mención de Honor del Premio Francisco Vaca Morales al proyecto de obra nueva realizado en Extremadura en 2000-2005; etc. Entre sus proyectos y obras más recientes se encuentran: - Hospedería en Monfragüe (Torrejón el Rubio). 1990; - Auditorio de Cáceres. 1992; - Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. 1997; - Biblioteca Central de la Uex en el Campus de Badajoz. 1999; - Centros de Día para Aprosuba en Villafranca de los Barros, Cabeza del Buey y Azuaga; Centro de Empleo en Castuela. 2003; - Rehabilitación del Teatro-Cine Capitol en Azuaga. 2004; - Edificio de Oficinas en Polígono Industrial de Almendralejo. 2007

20 habitex/ noviembre 2008



arquitectura

Fotos: Pablo Fernández Fierros

Edificio ARCO, Badajoz

95 viviendas, locales y plazas de garaje en bloque

Miguel Ángel Antón Gamero, arquitecto

22 habitex/ noviembre 2008

El edificio ARCO surge con la convocatoria hecha en 2004 por la empresa promotora URVICASA de un concurso restringido entre arquitectos, en el que participaron los estudios de arquitectura de José Luis Montón Rosaenz, Miguel Ángel Antón Gamero, Francisco Escudero Pintado y Luis García Ruiz. Del análisis de los anteproyectos presentados, tanto técnico como comercial, se eligió el proyecto que aquí se presenta, entendiendo que atesoraba valores como adecuación al programa (viviendas de 1 a 4 dormitorios y áticos duplex), organización adecuada de zonas de estancia a fachada y de servicio a patios interiores, facilidad de aplicación de soluciones constructivas en términos de plazo y coste, y un diseño compacto y rotundo al ocupar el edificio una manzana completa y posición central dentro del sector.


“URVICASA ha sido sin duda, una pieza fundamental en el engranaje de la máquina que ha producido este edificio. Detrás de un buen edificio siempre hay un gran cliente; esto es algo evidente pero, en este caso, quiero insistir en el modo de hacer del promotor. Ha habido una gran confianza depositada en el arquitecto y en el diseño de la edificación, sin la cual no se hubiese podido llevar a cabo, cumpliéndose así el objetivo compartido por cliente y arquitecto de proporcionar una gran calidad y confort a los usuarios de las viviendas…”

Miguel A. Antón Gamero, arquitecto

Con la Ronda Norte como límite, y

crujías que definía el fondo de las vivien-

como prolongación y extensión del teji-

das. Este se establece en 8,20 metros

do urbano de la barriada de San roque

mediante dos pórticos paralelos al lado

de Badajoz, se ha terminado de confor-

mayor del solar, con sendos vuelos

mar la periferia norte de la ciudad con

hacia fachada y a patio interior, resul-

el desarrollo de esta zona en la que se

tando éste de un ancho de 11 metros, y

sitúa el edificio. Se trata de una zona

con una proporción ancho-alto tal, que

con una nueva trama de proporciona-

se genera un espacio de calidad supe-

dos viales y volúmenes residenciales de

rior al esperado para el solar.

hasta siete plantas. Más allá sólo quedan las huertas y el Guadiana.

Por otro lado, con las tipologías creadas, la calidad de las viviendas se enri-

El concurso restringido, exigía la

quecía al poder los ocupantes ventilar-

implantación en una parcela de 75 x 25

las de forma cruzada, abriendo simultá-

metros, de una edificabilidad de 11.670

neamente las ventanas que dan a la

setenta metros cuadrados, para dispo-

fachada y las que dan a los patios, o

ner viviendas de uno, dos, tres y cuatro

disfrutando los cuartos de baño de la luz

dormitorios, algunas de ellas tipo dúplex,

y ventilación natural.

desarrollados en un total de siete plan-

Toda la crujía perimetral alberga las

tas, locales en planta baja y garajes en

viviendas, y transversalmente se dispo-

planta sótano.

nen tres núcleos de escalera, dando ser-

La variedad tipológica de viviendas

vicio los de los extremos a pequeños tra-

llevó a un estudio detallado del esque-

mos de galerías abiertas para accesos a

ma estructural en relación al ancho de

seis viviendas por planta, mientras que

noviembre 2008 / habitex 23


arquitectura

“….Se ha dicho que el aspecto del cemento es aburrido, es decir que su color es aburrido. Esto es tan cierto como decir que un color puede ser aburrido por sí mismo, cuando de hecho, los colores tienen valor solamente al ponerlos en relación con su alrededor…” Le Corbusier. Ouvre compléte, tomo V. pag. 191.

24 habitex/ noviembre 2008


el central da servicio a cuatro viviendas

Para esos espacios abiertos, expues-

por planta, creándose así distintos patios

tos a las condiciones climatológicas de

a lo largo del edificio, comunicados

gran contraste en la zona, se optó por

entre sí a nivel de la planta primera.

materiales funcionales y duraderos que

El desarrollo del diseño tiene en

de por sí ya establecían una paleta de

cuenta que se trata, pues, de un edificio

colores, acorde con lo pretendido para

funcional, con una clara organización,

el aspecto general del edificio: el hormi-

capaz de albergar unas trescientas

gón sin revestir y el acero galvanizado

ochenta personas en los tres núcleos de

en caliente, los cuales imprimen colores

escaleras, y así, se persigue la compac-

predominantes en los patios y galerías.

tación y la rotundidad del volumen y la

Obtenemos un contraste entre los

potenciación de la calidad de los patios

grises callados del hormigón y revesti-

creados. En el exterior, la compacidad

mientos de mortero, y la viva presencia

se resuelve independizando el zócalo

del zinc en el acero, en los elementos de

oscuro y retranqueado respecto del

cerrajería.

gran volumen de ladrillo rasgado por los huecos corridos de aluminio.

Los cajones de hormigón visto que albergan ascensores y patinillos de insta-

En el interior, en lugar de cerrar y ais-

laciones se forran en sus frentes con már-

lar totalmente los núcleos de escalera

mol portugués de la cercana localidad

respecto a las viviendas, para cumplir

de Borba, y el conjunto tiene su réplica

las exigencias de protección contra

en el acero galvanizado utilizado para

incendios, dada la altura de evacua-

los cierres de cajas de escaleras, realiza-

ción, se opta por dejarlas abiertas y con

dos a base de marcos con lamas de

ventilación al exterior en todas sus plan-

ventilación, o en las barandillas de las

tas. Teniendo en cuenta la calidad de

galerías realizadas íntegramente en el

los espacios de los patios, así como el cli-

mismo material.

ma local y el número de viviendas por planta, al incorporar escaleras y sus rellanos a las zonas de acceso a las viviendas, se favorecen las relaciones entre vecinos y se propicia el uso de la escalera. La necesaria ventilación va en consonancia con una tipología de galerías que favorece una vida saludable.

noviembre 2008 / habitex 25


arquitectura

Soluciones constructivas

zada,

que se recibían atornillando el

conjunto a la obra. Las barandillas, Una losa de hormigón de 1,00 m. de

igualmente se conformaban y monta-

canto constituye la base sobre la que se

ban en taller por tramos completos, y

apoya el edificio. Las soluciones cons-

una vez galvanizadas en caliente se

tructivas procuran ser económicas,

recibían, atornillando placas de anclaje

duraderas y viables para una ejecución

a los cantos de forjado. Las tabicas de

rápida, características obligadas en

los falsos techas en todas las zonas

este tipo de arquitectura residencial de

comunes se realizaron igualmente con

promoción privada.

chapa galvanizada plegada, resultan-

Las fachadas de ladrillo cara vista al

do así todo el conjunto de barandilla,

exterior y revestidas con mortero hidrófu-

cantos de forjado y tabicas, en una

go al interior, se conforman con huecos

bella composición de hormigón y acero

resueltos en aluminio y con cerrajería de

galvanizado.

acero.

galvanizado, con objetivos de durabili-

elementos de acero galvanizado; los sis-

dad, se ha convertido simultáneamente

temas y soluciones constructivas se

en el mecanismo estético que ha gene-

adaptaron a las posibilidades de galva-

rado el aspecto de los núcleos de esca-

nización en los talleres de la zona. Se

lera como unidades insertadas en el

adaptaron las medidas de los cierres de

volumen completo del edificio. En defi-

escaleras a la longitud estándar de la

nitiva,….. gris sobre blanco.

lama galvanizada de seis metros, para conformar marcos completos de 6,00 m. x 2,70 m. de altura con periferia galvani-

FICHA TÉCNICA Obra: 95 viviendas en bloque, Badajoz. C/ Hnos. Vidarte. Autor: Miguel Ángel Antón Gamero, arquitecto. Colaboradores: Secundino Antón Ros, Mª del Carmen Delgado Adame, Eliseo Pérez Álvarez, Instalaciones Eléctricas Cahe, Clynsa Climatización, Proytelex. Dirección de obra: Miguel Ángel Antón Gamero, arquitecto. Beatriz Perea Benegas y Jesús Regalado Olmos, Arquitectos Técnicos. Contratista: Ferrovial Agroman.

26 habitex/ noviembre 2008

La elección de hormigón y acero

Fueron singulares en esta obra los


productos

La constructora Procondal, S.A., recibe el Certificado de Calidad OHSAS 18001

E

l mes de octubre pasado, la constructora extremeña Procondal, S.A., recibió el Certificado de Calidad OHSAS 18001 de la Asociación Española de

Normalización y Certificación, AENOR. El certificado, que gestiona la seguridad y la salud en las empresas, fue entregado en un acto oficial en Mérida que contó con la presencia de Juan Manuel Fortuna, Director General de Trabajo de la Junta de Extremadura; Luis Manzano Mayordomo, Auditor de AENOR; y Mª Ángeles Trinidad, Técnico Comercial de AENOR. De Procondal asisitieron Juan Francisco Pérez Faba, Vicepresidente de la empresa, y Mercedes González Moreno, responsable del

Departamento del Sistema

Integrado de Gestión. Este certificado permitirá implantar en la empresa un sistema de gestión que minimice los riesgos y ayudará a que la prevención

sea un hábito adquirido dentro de

todas las actividades que en ella se desarrollan. La certificación también pone de manifiesto el alto grado de compromiso que Procondal ha adquirido con la seguridad y salud de sus trabajadores. En ese sentido, José Fortuna felicitó a Procondal por este importante paso realizado hacia la prevención y dijo que este es el camino que todas las empresas deben seguir. Procondal, que con esta tiene ya cinco certificaciones, además de ser una empresa que ofrece obras de calidad y respetuosas con el medio ambiente, ahora asegura lo más importante que tiene que es su capital humano, y espera con esta aportación colaborar aún más activamente en la consecución de un nivel óptimo en el trabajo en el sector de la construcción.

noviembre 2008 / habitex 27


informe

Suministro de barras de acero procedentes de rollos

Carlos Gragera Garriga Jefe Área Edificacion Controles de Extremadura S.A.

D

esde hace algunos años, comenzamos a ver en obras, barras corrugadas utilizadas como armaduras pasivas, procedentes no sólo de otros países de Europa, sino que habían sufrido un proceso de enderezado ya que el suministro al taller era en forma de rollo. Los motivos de este suministro son fundamentalmente económicos ya que la pérdida de material por cortes es prácticamente nulo. Este procedimiento originó un vacío legal importante en cuanto a las características geométricas finales de dichas barras y a los criterios de aceptación y rechazo. Para salir del paso, en la práctica se han valorado estas barras de la misma forma que cualquier barra recta.

Algunos problemas con el enderezado Como Asistencia Técnica, en Codexsa nos hemos encontrado con algunos casos en los que el proceso de enderezado ha eliminado prácticamente la corruga, de forma tal incluso que se ha llegado a confundir las barras con acero trefilado.

28 habitex/ noviembre 2008

De todos modos recordamos que las barras o los alambres trefilados se identifican por la ausencia de algunas corrugas. En la fotografía 1 podemos apreciar la diferencia entre una barra recta y otra barra que ha pasado por el proceso de enderezado. Evidentemente se tomaron muestras para verificar en laboratorio las características geométricas de las corrugas, comprobándose el incumplimiento de la altura mínima de corruga, por lo que hubo que retirar de obra toda la ferralla afectada por esta incidencia. En las fotografías 2 y 3 se observa la coexistencia de barras rectas y barras procedentes de rollos sin aplastamiento de corrugas.

Recomendaciones de actuación. Con la aprobación de la nueva Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) disponemos de herramientas para controlar de forma más objetiva esta problemática que hasta ahora tenía difícil solución y más de una discusión en obra con empresas constructoras y suministradores de ferrallas.

Esta normativa no es aplicable a los proyectos cuya orden de redacción o estudio (en el caso de las administraciones públicas), o encargo en otros casos, se hubiese efectuado con ante-rioridad a la entrada en vigor, ni a las obras de edificación, siempre que éstas se inicien en un plazo no superior a 1 año. En estos casos y en las obras ya comenzadas, sólo nos queda tener mucha precaución a la hora de revisar las armaduras que llegan a obra, para controlar que las barras procedentes de rollos, no hayan sufrido en el proceso de enderezado un aplastamiento excesivo de las corruga.


Marco normativo de la nueva EHE 08 Evidentemente no es intención de este artículo el desmenuzar todas las novedades de esta nueva instrucción, pero sí comentar algunos aspectos que nos parecen muy importantes y que seguramente saldrán a la luz en futuros foros de intercambio entre profesionales y técnicos del sector. Como novedad fundamental, la nueva instrucción EHE08 define y diferencia en su artículo 32.2 “Barras y rollos de acero corrugado soldable”. A partir de aquí comienza una interesante descripción de las características físicas y mecánicas que diferenciarán las barras de los rollos. Como muestra de ello nos debemos dirigir a la tabla 32.2.a Tipos de acero corrugado, en la que los límites de alargamiento total bajo carga máxima, son diferentes en barra y en rollo. Esta tabla también introduce como novedad, las barras actualmente más comercializadas de aceros con características especiales de ductilidad (B 400SD y B500 SD)

Alargamiento total bajo carga máxima (ξ máx %) En el Anejo 23 podemos observar el Procedimiento de preparación por enderezado de muestras de acero procedentes de rollo, para su caracterización mecánica. Este procedimiento es muy importante de cara a realizar una inspección a las instalaciones de enderezado y su control antes de la recepción del material en obra. Por último comentar que para el caso espinoso de las corrugas en barras procedentes de rollos, la nueva EHE08,

vincula las características de dichas corrugas con el método de ensayo que se emplee para determinar la adherencia de dichas barras. Es decir, que si para el ensayo de adherencia se utiliza el método de la viga, en el certificado de adherencia se indicará en el caso de suministro en rollo, que la altura de la corruga deberá ser superior a la indicada en el certificado más 0,1 mm en el caso de diámetros mayores a 20 mm o más 0,05 mm en el resto de los casos.

En caso de comprobarse la adherencia por el método general, deberán cumplirse las condiciones de la tabla 32.2.2.f Área proyectada de corrugas o grafilas. Cuando entre en vigor el marcado CE para armaduras, se deberá indicar si la procedencia del producto es en barra o en rollo. La aplicación de este apartado traerá como consecuencia que cuando un laboratorio tome las muestras de barras procedentes de rollos para su ensayo, se deberá facilitar el certificado de adherencia para comprobar las características geométricas de las corrugas.

Bibliografía consultada: ARCHIVOS DE OBRAS CONTROLADAS POR CODEXSA NUEVA EHE08 EHE98

noviembre 2008 / habitex 29


Productos

Neopor – el material aislante del futuro Detesur ha puesto en marcha una nueva línea de producción que fabricará planchas de alta densidad de NEOPOR y EPS para atender el mercado del AISLAMIENTO. Neopor es un poliestireno expandible que se utiliza para la producción de espuma rígida de color gris con propiedades de aislamiento térmico considerablemente mejoradas. Las ventajas técnicas que resultan de su menor densidad aparente y la excelente capacidad de aislamiento abren nuevos campos de aplicación en la construcción y permiten encontrar soluciones de aislamiento mucho más económicas.

Neopor es una materia prima nueva desarrollada por Basf AG en forma de gránulos de poliestireno que contienen agentes de hinchado y, por tanto, es expandible. Estas partículas negras, en forma de perlas, se transforman luego en bloques, paneles o partes moldeadas de espuma rígida de color gris plateado, que tiene una capacidad de aislamiento térmico considerablemente mayor que la de los materiales de aislamiento EPS usuales hasta la fecha, especialmente en la gama de densidades aparentes bajas. Esto es, se obtiene el mismo aislamiento con una cantidad claramente menor de materia prima, o menor grosor de material aislante.

30 habitex/ noviembre 2008

Principio de funcionamiento La conductividad térmica es un parámetro del material de construcción. Cuanto menor sea la conductividad térmica, mejor será el rendimiento del aislamiento. La conductividad térmica de los materiales aislantes depende del gas celular – en el caso de Neopor es el aire-, de la estructura del esqueleto, de la matriz de la espuma y en gran medida de la permeabilidad a la radiación del calor. Hasta la fecha, la parte correspondiente a la permeabilidad a radiaciones sólo se podía reducir a través de un aumento de la densidad de la espuma rígida. En el caso de Neopor se ha logrado neutralizar el efecto de la radiación de calor mediante absorbedores o reflectores de infrarrojo, obteniéndose, aún en el caso de densidades muy bajas, un aislamiento térmico considerablemente mejorado. A este acabado también se debe el aspecto inconfundible, color granito, de la espuma rígida.

Propiedades del producto: - La materia prima Neopor se puede transformar en espuma rígida en las máquinas de transformación de EPS usuales. - La espuma rígida Neopor cumple con las exigencias para el grupo de conductibilidad térmica 035 (según DIN 18164T1) a una densidad de 12 kg/m³. En el caso de la EPS tradicional se necesita casi la doble densidad, y por lo tanto también la doble cantidad de materia prima para cumplir con estas exigencias. - Neopor de Basf AG es difícilmente inflamable. - Las propiedades físicas y ecológicas, con excepción del aislamiento térmico, que se ha visto mejorado, son comparables con las de las EPS convencionales.


Aplicaciones en la construcción: Una de las primeras aplicaciones de Neopor en el sector de la construcción es el aislamiento de fachadas. Neopor ofrece un método fácil y económico para renovar las paredes exteriores de los edificios viejos con aislamiento térmico, en especial cuando se realizan trabajos de renovación en las fachadas. En este contexto, el aspecto externo de las fachadas puede variarse en cuanto a su color y estructura. Además, el color de las capas de aislamiento puede adaptarse a las condiciones del edificio y con los valores de aislamiento deseado. Por consiguiente no sólo se cumplirán los requisitos de aislamiento térmico planteados para ahorrar energía, sino que incluso pueden superarse hasta el punto de lograr “una casa de energía calorífica cero”.

Neopor también se puede emplear en todas las aplicaciones de construcción en las que se haya comprobado la utilidad del EPS durante los últimos 50 años: -

Aislamiento por el exterior. Insonorización. Aislamiento de cubiertas. Aislamiento de forjados sanitarios. Aislamiento de sótanos. Aislamiento de muros, soleras y fachadas. - Recrecidos. - Aislamiento de cámaras frigoríficas. - Embalaje y protección.

noviembre 2008 / habitex 31


guía profesional

concursos 14ª edición de los Premios Europeos ‘Cobre en la Arquitectura’

C

ada

dos

años,

desde

la

Campaña Europea del Cobre en la Arquitectura, se organiza

este prestigio concurso en el que participan arquitectos de toda Europa presentando proyectos en los que el cobre o sus aleaciones, como el bronce, son una parte esencial del diseño. En

la

edición

de

‘Copper

in

Architecture 2007’, el proyecto del

Convocatoria

32 habitex/noviembre 2008

Teatro Vícar de Almería, resultó galardonado con el premio a la Innovación por su innovación y su originalidad, como la mejor obra arquitectónica europea que utilizó el cobre o sus alea-

participan en la Campaña Europea del

ciones como elemento destacado en

Cobre en la Arquitectura. Para ser

la construcción.

admitidos, los proyectos deben incor-

Esta competición centrada en el

porar el cobre o aleaciones de cobre

diseño, se dirige a todos los edificios ter-

como el bronce o el latón en el revesti-

minados recientemente en aquellos

miento, la cubierta u otros elementos

países europeos, incluida España, que

arquitectónicos. Todo tipo de edificios


guía profesional

pueden ser inscritos: desde los proyectos más emblemáticos hasta los edificios más modestos. También hay un premio discrecional a la innovación en diferentes áreas de relevancia hoy en día, como son la edificación sostenible, la construcción económica, la prefabricación, la conservación o nuevos usos del cobre. Imágenes formularios y detalles para los participantes de estos premios pueden ser descargados de las siguientes websites: www.copperinfo.co.uk/arch y www.copperconcept.org o vía e-mail: helpline@copperdev.co.uk. Las solicitudes pueden ser presentadas hasta el 31 de Mayo de 2009 y los ganadores serán anunciados durante una presentación en Londres, en el otoño de 2009, antes del ‘World Architecture Festival’.

noviembre 2008 / habitex 33


guía profesional

publicaciones Morteros monocapa Revestimientos de fachada

ANFAPA, Asociación nacional de Fabricantes de Mortero Industriales, en colaboración con el ITEC, ha redactado una nueva monografía sobre los morteros monocapa adaptada a las exigencias del CTE y a las últimas normativas europeas. Un mortero monocapa es un mortero industrializado que se suministra listo para mezclarlo con agua, amasarlo y extenderlo sobre las paredes de cerramiento exterior y obtener en una única actividad de obra el acabado de fachadas. Sus características permiten que absorba el agua de lluvia pero, a su vez, impiden que lo atraviese y llegue al soporte, y facilitan su posterior evaporación durante el período seco. Al mismo tiempo permite el tránsito del vapor que se genera en el interior del edificio hacia el exterior. Desde un punto de vista conceptual se ha convenido en denominar a estos revestimientos como “revestimiento continuos. Todos se basan en una misma idea, la de obtener una masa de producto, elaborada en obra, que se extiende sobre la superficie de fachada con un espesor reducido, capaz de aportar mejoras técnicas y estéticas a la fachada. El objetivo de esta monografía es actualizar los criterios de puesta en obra de los morteros monocapa adaptándolos a las nuevas exigencias del CTE y alas últimas normativas europeas. Este documento será sin duda una valiosa herramienta de consulta práctica y completa para la utilización de estos productos.

ANFAPA Asociación nacional de Fabricantes de Mortero Industriales Tel: 934 900 174 Fax: 934 112 407 mail@anfapa.com www.anfapa.com

34 habitex/ noviembre 2008


2G Nº43 Kazuhiro Kojima

Concurso 2G. Parque de la Laguna de Venecia

El arquitecto japonés Kazuhiro Kojima, asociado a Kazuko Akamatsu en el despacho C + A, trabaja con estrategias poco habituales como motor de sus proyectos. Kojima no utiliza la forma como punto de partida, sino que sus edificios son el resultado de situar en el centro del discurso el espacio en sí mismo y conceptos vinculados a la fluidez y la inestabilidad de los fenómenos que conforman un edificio. En el texto ‘Dirección fluida’, incluido en este número de 2G, Kojima explica los parámetros que configuran estrategias proyectuales tales como el viento, la luz, el sonido, el agua, el movimiento de los usuarios y la propia flexibilidad en los programas de necesidades, que vincula a las condiciones físicas del entorno para finalmente materializar en espacios interiores de gran riqueza y complejidad.

El Concurso 2G, Parque de la Laguna de Venecia fue convocado en abril de 2007 con motivo de la celebración del décimo aniversario de la revista 2G. El certamen planteaba un tratamiento multidisciplinar de intervención arquitectónica y paisajística sobre un territorio “la laguna de Venecia” de larga e intensa trayectoria histórica. En la actualidad, la laguna constituye un rico ecosistema donde confluyen una gran diversidad de usos turísticos, residenciales, industriales, pesqueros, agropecuarios, difíciles de conciliar y replantear. Este volumen de 2G Dossier recoge los proyectos ganadores del concurso, las menciones y una amplia selección de propuestas que fueron destacadas por el jurado como finalistas. Los miembros del jurado Iñaki Ábalos, Francesco Careri, James Corner, Anne Lacaton y Philippe Rahm y otros especialistas en la laguna de Venecia complementan con sus textos las propuestas lanzadas por los concursantes.

Peter Ebner, Toyo Ito, Kazuhiro Kojima

El camino de Santiago

Arquitectura futurista

“Este libro no es una guía detallada sobre las diferentes rutas que transcurren por Francia y España y llevan a Santiago de Compostela, sino un homenaje a la arquitectura sacra y a la naturaleza que constituyen la verdadera esencia de la peregrinación”. En este libro, el prestigioso fotógrafo de paisajes Derry Brabbs logra plasmar el auténtico espíritu de tan excepcional viaje. Desde las imágenes panorámicas del centro de Francia y las etéreas marismas de la Camarga, las rutas compostelanas convergen en los puertos montañosos de los Pirineos y trazan un camino a través de la belleza de la meseta castellana. La espléndida arquitectura sacra decora el cambiante paisaje a medida que la ruta avanza hacia el oeste, con frecuencia a través de rutas que recorren remotos paisajes sembrados ocasionalmente de pueblecitos y hospicios donde todavía reina el espíritu del siglo XII, época cumbre de la peregrinación.

Los arquitectos han soñado siempre con dar forma al futuro con utópicos mundos de la construcción llenos de estructuras imposibles que rompan con el pasado e impulsen a los seres humanos hacia el siglo XXI y más allá. Este libro repasa cuarenta de estos proyectos visionarios que parecen llegados de un futuro que la humanidad sólo ha conseguido imaginar. Aunque diversas en forma y en función, todas estas estructuras están relacionadas en su empeño por desafiar las convenciones y romper moldes. Paul Cattermole se formó en diseño de muebles y productos en la Universidad de Kingston, donde su trabajo en colaboración con James Austin le proporcionó el primer premio Peugeot de diseño. Actualmente trabaja en Londres en la investigación y redacción de textos sobre arquitectura.

Editorial Blume www.blume.net



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.