Gamarra habla 129

Page 1

R E V I S TA E M P R E S A R I A L Año 15 N° 129 – 2019 Director: Humberto Alva 998312081 / 996475246 e-mail: gamarrahabla@yahoo.com revistagamarra@hotmail.com www.revistagamarrahabla.net

Tda. 710 int 3, tda. 610 A-B tda. 721 A, tda. 812, tda 909

Tda. 507, cel. 960 184 864

SPORTSWEAR

Tda. 205 A, cel. 924 231 844 www.onefitperu.com OnefitPE

Tda. 02 ABC

FUSSION Moda Urbana Jr. Sebastian Barranca 1509, int. 3 telf. 474 5551, cel. 981 316 222


S N A E J

ANS BROOKLYN JEANS BROOKLYN JEANS BROOKLYN JEANS BROOKLYN JEANS BROOKLYN JEANS BROOKLYN JEANS BROOKLYN JEAN

Gamarra: Fronteras Unidas,Jr. Montevideo 788, Pab. 10031-10032. Galería Moda Center, Prolong Gamarra 493. Galería El Mayorista, Prolong. Gamarra 477 int. 119. Galería El Jeans, Prolong. Gamarra 465 tienda 112. Cercado de Lima: Galeria La Moneda, Jr. Junín 773 int. 108. Callao: Tiendas Viera, Av. Saenz Peña 481.

BrooklynJeans@Brooklyn_Jeans

Brooklyn Jeans

981 - 565475



ARTÍCULO

Industria textil y creación de valor en el Perú por: Ing. Leandro Mariategui, Director Sociedad Nacional de Industrias y Decano de Ingeniería UTP

H

4

ace más de 2,000 años los tejidos peruanos ya asombraban al mundo. Por ejemplo, la Cultura Paracas llegó a dominar las técnicas de tejeduría y tintorería produciendo telas cuyos colores perduran hasta ahora. Los tejidos se fabricaron con fibra de algodón, pelos finos de llama y alpaca, y tintes naturales que han resistido el paso del tiempo. Hoy, en pleno Siglo XXI, la industria peruana sigue sorprendiendo al mundo produciendo prendas para los principales diseñadores y prestigiosas cadenas de retail. Sin embargo, las exportaciones peruanas, que en 2012 alcanzaron los US $ 2,195 millones incluyendo las exportaciones a Venezuela, cerraron el 2017 con 1,303 millones. Esta cifra podría ser mayor si no fuera por los sobrecostos laborales y logísticos, así como los generados por la sobre regulación de la industria nacional. Los grandes pedidos de marcas low cost, como Old Navy, Gap, Wal-Mart, entre otros, migraron a Centro América y al Oriente Pese a ello, gracias a la creatividad y empuje de los empresarios y a los excelentes técnicos e ingenieros peruanos, pudimos reorientar nuestra oferta a productos de mayor valor agregado de moda, o semi moda, para las grandes marcas. Se utilizó la fibra extra larga del algodón pima, pelos finos de

R E V I S TA E M P R E S A R I A L Año 13 N° 111– 2016 Director: Humberto Alva 998312081 / 996475246 e-mail: gamarrahabla@yahoo.com www.revistagamarrahabla.net

auquénidos y mezclas con fibras hechas por el hombre. Asimismo, ahora se ofrece valor a los clientes mediante diseño de colecciones, oportunidad de entrega e innovación. No en vano el sector invierte, en promedio, US$300 millones al año. El resultado de estas acciones es que, luego de varios años de caída continua, se registre un crecimiento de 3.4% en 2017; y entre enero y abril de este año, 1.3% revirtiendo la tendencia. Además, el sector tiene 173,000 unidades productivas con un 95% de Pymes, por lo que se considera una industria muy inclusiva que da empleo directo a 463,000 personas, que pagó al fisco en 2017 de S/566 millones en impuestos y representa el 7.4% del PBI Industrial. Y pese a todo esto, estamos lejos de alcanzar el 1% del total de importaciones norteamericanas, donde países como China, Vietnam, El Salvador, Honduras y Guatemala nos han desplazado en las góndolas de los retailers. Asumimos que podríamos exportar como país US$3,000 millones al año y duplicar el número de empleos. Pero para esto es imprescindible orientarse a la creatividad y al valor agregado, formar nuevos talentos, aprovechar los TLC’s, optimizar procesos y costos, completar la cadena productiva, motivar y mejor a los trabajadores, procurar contar con materia prima a precios competitivos. Pero, sobre todo, entender las necesidades del cliente y darles un servicio de primera reduciendo tiempos de despacho. Todo lo que pueda hacer la empresa privada y la universidad requiere

que el Estado brinde las condiciones necesarias para el desarrollo de este sector industrial: • Reducción de costos regulatorios, Las empresas tienen sobrecostos por temas regulatorios, exigencias de SUNAT, Sunafil, Defensa civil entre otros generan importantes sobrecostos a la empresa, una simplificación administrativa y reglamentación más sencilla de acuerdo a nuestra realidad no solo ahorrarían costos sino que fomentarían la formalidad. • Flexibilizar el mercado laboral, mantener los contratos de exportación no tradicional y hacerlos extensivos a toda la cadena productiva como lo determinó originalmente el DL 22342 permitirían a las empresas estar preparadas para los vaivenes de la demanda exterior y un régimen similar al agrario nos permitirían reducir los costos. • Acumulación de orígenes con países que tengan TLC con Estados Unidos, la industria peruana se complementa con la Colombiana y Centroamericana, lo que permitiría ampliar la oferta de productos a USA y colocar los excedentes textiles. • Reducción de la competencia desleal e informalidad, La informalidad en el sector textil supera el 70% y genera una competencia desleal contra los empresarios formales, una reducción de los sobrecostos regulatorios y laborales así como una adecuada fiscalización mediante el cuadrante inspectivo reduciría este problema. • Creación de zonas económicas especiales para los exportadores. La experiencia en Colombia permitió a las empresas exportadoras que hicieran nuevas inversiones acceder a beneficios tributarios sin necesidad de trasladarse a zonas francas con los costos adicionales que esto implica

Lograr la meta solo es posible con el trabajo conjunto de la empresa privada, la academia y el Estado en esta importante cadena productiva que se inicia con las fibras peruanas, naturales y hechas por el hombre, que terminan en prendas que satisfacen a los consumidores más sofisticados.

Director: Humberto Alva cel. 998312081 | 996475246 ofic. 325 4675 e-mail: gamarrahabla@yahoo.com | www.revistagamarrahabla.net Diseño y Diagramación: Carmen Huancachoque cel. 997027257 | e-mail: camiuch@live.com Prensa: Jimmy F. Picón Gupioc Coordinación General: Madeleine Vilela Oficina: Jr. Sebastian Barranca 1582, Of. 808, Galeria Los Amigos, La Victoria


PUBLIRREPORTAJE

T

CRYSTAL VALLE: UN PARAÍSO TERRENAL EN JAÉN

odos conocemos las ventajas de alejarse del estrés de la ciudad, sobre todo si se busca recreación y tomar nuevos aires, en conclusión, estar en paz. CRYSTAL VALLE – Condominio & Resort trae la oportunidad de tener estas ventajas todos los días del año y en un hermoso paraíso tropical. Se trata de un innovador proyecto inmobiliario del GRUPO ROHCAZ, que busca convertir este espacio en la Nueva Jaén. Este paraíso terrenal está ubicado en el Centro Poblado Ambato Tamborapa, distrito de Bellavista, provincia de Jaén, región Cajamarca. En este hermoso lugar disfrutarás de una comodidad nunca antes vista, puesto que la región tiene un clima exquisito de entre 28°C y 32°C que alberga una hermosa flora y fauna que solo la amazonía nos puede brindar. Este aspecto de entorno natural y el hecho de estar rodeado de abundante vegetación, presentan a Crystal Valle como una excelente oportunidad de inversión a corto y largo plazo. OFERTA RESIDENCIAL Y COMERCIAL Los terrenos residenciales son de 220 m2 y 250 m2 para la construcción de viviendas para los

propietarios o para ser alquiladas a turistas. Esto último, debido al gran potencial turístico que ofrece la región. Con respecto a ello, se ofrece la oportunidad de alquilar las propiedades y la administración recae en el mismo grupo impulsor del proyecto. Así, se encargarán del cobro de alquiler, mantenimiento y la supervisión del inmueble. De esta manera con el alquiler obtenido la casa se pagará sola y los propietarios recibirán una renta mensual de por vida. A la par con la oferta residencial, también se ofrecen predios comerciales de 76 m2; predios para constructores de 500 m2; terrenos para instituciones de 1000 m2. En las áreas de los constructores ellos podrán construir departamentos turísticos que con el criterio anterior podrán ser vendidos en forma inmediata, lo que le generará una gran utilidad como empresario constructor. Además, se contemplan áreas destinadas a restaurants; hotel y centro de convenciones que proveerán servicios a más de 12mil personas.

minutos del Aeropuerto de Shumba, hasta donde llegan 4 vuelos diarios desde Lima. Crystal Valle también te ofrecerá una gran variedad de áreas de esparcimiento: Áreas verdes; parques zonales; campos multideportivos; parque con juegos infantiles; piscina para niños y adultos; área de árboles frutales y ciclovías. Este complejo contará con una laguna y moderna playa artificial de 20 mil m2 con hermosa arena blanca y agua cristalina al estilo caribeño; además tendrá un exclusivo parque acuático para niños, con medidas de seguridad de alta tecnología. La zona está rodeada de lugares turísticos y brinda la ventaja de poder realizar deportes de aventura como parapente, canoping, tirolinas, buceo, y muchos más. ¿CÓMO ACCEDER? Los interesados en este importante proyecto pueden acercarse a las oficinas del Grupo Rohcaz ubicadas en el corazón de San Isidro (Av. Víctor Belaunde 280 Piso 7) o comunicarse a los teléfonos ¿QUÉ OFRECE CRYSTAL VALLE? +51954813789 en Jaén y +51999502510 Su ubicación estratégica lo hace un proyecto úni- en Lima. co, con proyección turística, pues se encuentra a 30 minutos (33 Km) de la ciudad de Jaén y a 15

Informese más en: www.crystalvalle.com y participe de sorteos de paquetes turísticos en Jaén

5


GARANTÍA, SERVICIO TÉCNICO Y REPUESTOS ORIGINALES

1351 ABJ PLOTTER DE CORTE PARA VINYL TEXTIL SENSOR LASER FULL AUTO Vinyl textil TPU - PU - PVC Viniles Reflectivos / Fibra de Carbono Formato 0.72 m - 1.36m Cabezal metálico (Long life) Velocidad y presión regulables Full compatibilidad 1 año de garantía Cero mantenimiento

IMPRESORA ECOSOLVENTE Alta resolución Impresión directa en vinyl textil adhesivo, mica, lona plastificada, otros sintéticos, gigantografías, stickers publicitarios Formato de 180 m Adaptable tinta de sublimación 1 año de garantía

Modelo C24 Plotter de Corte -Conexión WIFI Pantalla Táctil - Touch Screen 800 grms de Fuerza Cámara Láser para Contornos Formato 72 cm Cabezal Electrónico Base y estructura sólida Corta Vinyl PVC-PU-TPU, Diamante Reflectivos Fibra de Carbono

IMPORTADORES DE EQUIPOS PARA IMPRESIÓN, CORTE, GRABADO DIGITAL Y SUBLIMACIÓN

* Multifuncionales * Manuales * Pneumáticas Diferentes medidas y configuraciones Garantía y Repuestos

CORTADORA Y GRABADORA LÁSER

Madera, cueros, sintéticos, acrílico, telas Formato 130 x 90 cms Full equipada / Mesa eléctrica regulable Extractores - Bomba de Aire - Chiller 5000 Garantía y Repuestos

Madera, cueros, sintéticos, acrílico, telas Formato 100 x 60 cms Full equipada / Mesa eléctrica regulable Extractores - Bomba de Aire - Chiller 3000 1 año de garantía Trabajan directo de Corel

945-811121

Av. Francisco Lazo 2454 - Lince

Formato 1.85m - 2.05m - 2.25m Doble cabezal, alimentador y recogedor de papel Full compatibilidad 1 año de garantía

PRENSAS Y PLANCHAS DE SUBLIMACIÓN

CORTADORA Y GRABADORA LÁSER

CENTRAL TELEFÓNICA

IMPRESORA PATRONERA de Moldes Monocromática

(01) 422-6310 Miguel Noriega (Marymi Plotters)

www.plotters.webs.com


Visítenos en nuestras tiendas de Galeria San Miguel, Prolg. Huánuco 1789 y Jr. Sebastián Barranca 1513 tda. 610, tda. 710 int, tda. 721 "A", tda. 812 y tda. 909. 981 249 608 - 980 059 187

Prolongación Huánuco 1465 - 1475 / Jr. Antonio Bazo 480 - 488


PUBLIRREPORTAJE

Textilinca se coronó co Feria especializada se desarrolló en el Centro de Convenciones Cerro Juli.

E

8

l calendario ferial peruano se dinamizó este año con la realización por primera vez de Textilinca Sur, muestra especializada comercial de textiles, soluciones, insumos, químicos, sublimación y maquinaria. Esta feria se desarrolló en el Centro de Convenciones Cerro Juli de la ciudad de Arequipa (5 al 7 de abril) y se presentó como un espacio de negocios inigualable para la industria textil local con proyección en el sur del Perú. La industria textil juega un papel importante en el mercado nacional e internacional. Su aporte económico la ubica como una actividad productiva y relevante. Cabe señalar que en los últimos años este segmento económico evolucionó marcadamente por la profesionalización de los integrantes del circuito textil. Como centro de negocios textiles más importante de la región, Arequipa fue la sede de esta feria que abasteció a la cadena comercial de esta industria y difundió las últimas tendencias de este rubro comercial. En esta ocasión, participaron como expositores Axo, Nomad Technology, Vicunha Perú, Ideas Textiles, Hope Solutions, CEO Tailoring, La Colonial Fábrica de Hilos, Skin Cotton, Sunway Perú, CITE Textil Camélidos Arequipa y Textil San German, entre otras empresas. Cada visitante de esta feria tuvo la oportunidad de conocer nuevas tecnologías, revisar procesos Mejores negocios En Textilinca Sur los visitantes encontraron ma- de fabricación, crear redes de contactos y alianquinarias, herramientas y tecnologías de van- zas estratégicas para sus negocios, además de guardia para abrir, mejorar, renovar y ampliar adquirir lo último en maquinarias y equipos. sus negocios textiles.

Asimismo, los asistentes encontraron en esta cita comercial accesorios y repuestos; materias primas como fibras, hilados, tejidos y telas; insumos como tintas y colorantes; y muchos productos más. También se exhibieron acabados y servicios vinculados como estampados, serigrafías y sublimados; así como software de gestión, de producción y de diseño; y confecciones de diversas prendas como ropa interior, lencería y ropa deportiva. Oferta de calidad Los peruanos tenemos la oportunidad de posicionar la calidad de nuestros productos textiles a nivel mundial junto con las marcas de los productores nacionales y el desarrollo de prendas de óptima calidad desde su materia prima. De esta manera, a través de sus exhibidores, Textilinca Sur promovió la orientación a la creatividad y al valor agregado, la formación de nuevos talentos, la optimización de procesos y costos, el entendimiento de las necesidades del cliente y provisión de servicios de primera. Estas estrategias sirvieron para que las empresas participantes se hayan posicionado como los mejores proveedores textiles. Expositores satisfechos En Textilinca Sur participaron como expositores empresas peruanas y multinacionales. Tal es el caso de Vicunha Textil, compañía de capital brasileño líder en el mercado latinoamericano. Su gerente general, Isabel Tone, destacó que es la primera vez que participaron en la feria y que por los resultados obtenidos es probable que vuelvan a participar. “Hemos visto que hay muchas oportunidades de negocios, sobre todo, en el tema industrial en lo que respecta a uniformes”, remarcó. Por su parte, Miguel Noriega, de Marymi Import, dijo que el evento estuvo muy bien organizado y


con éxito en Arequipa

con bastante afluencia de público proveniente de Arequipa y de todo el sur nacional (Cuzco, Puno y Juliaca); “incluso de países vecinos como Chile y Bolivia”. Arequipa: sede importante Alberto Shimabukuro, gerente comercial de Gráfica Asia, empresa que comercializa una línea de sublimación textil, afirmó que después de Lima, Arequipa es la sede más importante para hacer negocios porque hasta esa región llegan de diversos puntos del sur del país. “Nosotros somos muy serios a la hora de hacer negocios. Vendemos máquinas, hacemos negocios y construimos lazos en el tiempo con nuestros clientes”, señaló Shimabukuro acerca de la política de su empresa a la hora de concretar los tratos comerciales. A su turno, Cusi Vásquez, gerente comercial de Ideas Textiles S.A.C., se mostró muy feliz de haber podido participar en la feria, calificando la experiencia como “muy provechosa a la hora de hacer contactos con miras a próximos negocios”. “Hemos conocido lo que desea el mercado del sur. Nos han visitado textileros grandes, colegios

9 que quieren uniformes y diseñadores pequeños. Nosotros le vendemos a alguien de Lima y ellos lo traen para acá, ahora lo haremos directamente”, manifestó Vásquez. Textilinca Sur se realizó en el marco de la Expo Sur Industrial Arequipa 2019, cuya próxima edición se desarrollará en abril del 2021, anunció el Grupo G-Trade, empresa especializada en organizar ferias comerciales.




ENTREVISTA

12

CONGRESISTA ÁNGEL NEYRA OLAYCHEA Está trabajando un proyecto de ley en torno a “Compras a MYPErú”, ¿puede contarnos de que trata?

Este proyecto tiene que ver con un problema que se arrastra hace muchos años y con dar fluidez a un sistema donde los pequeños productores manufactureros sean favorecidos por las compras que hace el estado. La primera experiencia que se tuvo fue en los años 90, con el presidente Fujimori, cuando se hicieron programas de adquisición de carpetas, buzos, lampas, zapatos, etc. Lo interesante de ese programa fue que buscaba reactivar la economía, con la micro y pequeña empresa, pero a través de buenas prácticas no para favorecer políticamente. Los proveedores tenían que demostrar su capacidad productiva y sus productos tengan los estándares establecidos, eso fue algo importante. Producto que estaba mal hecho no entraba al estado y el estado no lo pagaba. El objetivo es que si el estado invierte por ejemplo, para hacer camas para los hospitales públicos; tenemos el Sistema Nacional para la Calidad (SNC), ellos deberían hacer las fichas técnicas tanto de los productos como de los materiales. El gran problema es que los proveedores, sino los vigilas, te pueden dar gato por

liebre, te pueden engañar. Si los proveedores no pasan la calificación de calidad, de las características se le rechaza. Si es que se ha aceptado la buena calidad, entonces es que los proveedores se preocupan en hacer el producto de acuerdo a la norma técnica. Si se supervisan las adquisiciones y si se les devuelve lo que está mal hecho, entonces el estado no se perjudica ni se perjudican los beneficiarios con una pésima calidad de productos. La ley la estamos trabajando bajo esos conceptos, de viabilizar la calidad del proceso, de los materiales y de los productos que van a ser adquiridos. Esto debe salir por ley y no debe ser por programas o porque cada ministro que entra quiera favorecer a los proveedores, eso ya lo sabemos, hay que decirlo bien claro: Favorecen a los proveedores. ¿Esto se ha venido dando?

Siempre se ha venido dando. Para la compra de los uniformes a veces no los hacen en el ancho en que se requieren y los perjudicados son los beneficiarios. Entonces esto tiene que salir como ley, tienen que haber sanciones y tiene que haber un control en la calidad. Si lo hacemos con ley,

Alquiler de Locales Comerciales Av. Las Américas N˚ 1385, La Victoria. Local Comercial 2do ó 3er Piso. Area Techada: 320.00 m2.

Alquila: Roberto Tello & Asociados consultores inmobiliarios 995 040 834

ya no me importa quién es el siguiente ministro porque el ministro tiene que seguir una guía correcta para el beneficio del usuario que va a recibir este producto que pueden ser niños, ancianos, personas que lo necesitan como los que esperan la reconstrucción del norte. “Compras a MYPErú” está paralizado, hay una expectativa acerca de cómo se va a restablecer…

Claro, lo que pasa por ejemplo, es que los ministros de la producción siempre dicen: Yo cumplo mi rol técnico pero si los ministerios no me dan sus requerimientos, yo no puedo hacer nada. Eso pasa porque no hay una ley, pero esta ley debe ser para las Mypes, que no se cuelan las medianas o grandes empresas. De paso matamos la corrupción, el tráfico de influencias. ¿Y para cuando estaría estructurado el proyecto de ley?

Hemos terminado consultas. Yo pienso que el primer borrador para presentar a los gremios y las entidades debe estar saliendo para agosto o setiembre.


Hay una preocupación de parte de las Mypes…

Tiene que ser como en los años 90 cuando lo hizo el presidente Fujimori. Sacar la ficha técnica, ponerla abierta y que los proveedores vean si cumplen con el perfil, las características que vean si pueden participar. Además tiene que haber un abanico de oportunidades, estamos en una economía globalizada, hay que dejar que el empresario se arriesgue conociendo su propia capacidad, hay que dejar que se asocie, dejar que formen alianzas con otros empresarios. Pero no le puedes exigir que este inscrito en Renamype o sino no puede participar, tiene que ser abierto porque como estado lo que me interesa es que el producto sea de buena calidad, al precio justo y que lo beneficiarios reciban un buen producto. De ahí como lo producen, ellos saben; si lo producen mal va a ser rechazado. Así fue en los años 90 y con bueno resultados. Por otro lado, sabemos que promovió una ley acerca de la reestructuración financiera para la micro y pequeña empresa…

Es una ley que ya está publicada. Es la reestructuración financiera para la micro y pequeña empresa afectada por el fenómeno de El Niño Costero. ¿Qué significa cuando el estado hace reestructuración financiera? Es cuando los recursos del estado, el dinero que hay en COFIDE, se da a

la gran banca para a sus clientes, para reestructurar las deudas que tengas con dichas entidades, porque el banco no va a sacar dinero para reestructurar al deudor, el estado tiene que ayudar. El estado le inyecta dinero y con ese dinero, los bancos renegocian y hacen la reestructuración individual de acuerdo al caso de cada uno, incluso le dan un poco de capital para que se pueda levantar. Sin embargo, se olvidaron de las Mypes, osea eso era para la bancas comerciales pero no había para la cajas como Caja Sullana o caja Trujillo por ejemplo. Para ellos no existía, ahora sí. Por ejemplo, una persona que tenía un taller de mecánica donde reparaba tractores y compró una maquinaria a crédito, esos equipos eran para afinar los motores que están en el campo, luego vino el fenómeno de El Niño Costero y destrozó la agricultura y ahora esa persona no tiene trabajo pero aún mantiene la deuda y puede ser embargado. Para eso es la reestructuración. Esa persona no puede pagar pero ha sido buen pagador anteriormente, ahora necesita que el estado lo ayude porque ha sido una tragedia nacional, tiene derecho a negociar, reestructurar su deuda y pagar en una tasa adecuada. Incluso tiene derecho a recibir un préstamo para levantarse, pero con el dinero del estado. Entonces, de eso se trata y la ley ya está aprobada y publicada ahora tiene que reglamentarse.

¿Algo más que quisiera añadir dirigiéndose al público de Gamarra, para el empresario?

Si, el 15 de mayo es el Día Nacional de las Mypes y estamos organizando una convención donde justamente se van a anunciar estos temas, como la ley de Compras a MYPErú; se les va a dar un homenaje. Ya existe una gran clase social nueva que son los emprendedores. Son clase media baja, que al ver que no hay oportunidad de empleo, son profesionales ponen su propio negocio. Hay otro tipo de emprendedores, que son los emprendedores del autoempleo. Como no hay oportunidad de trabajo, no hay nuevos motores que arranquen la economía, entonces generan su economía y toman la calle. El gran problema de Gamarra o Mesa Redonda es porque no hay opciones de trabajo y la gente tiene que tomar la calle de cualquier modo, de cualquier modo tiene que llevarle un pan a su familia y los políticos todavía no están entendiendo eso. Ellos creen que ordenando, botándolos y multándolos van a resolver el problema. Ese es el efecto, no están resolviendo la causa. Mi trabajo es justamente analizar la causa y buscarle solución a través de legislaciones.

13

knit&shape prenda completa La mejor garantía para su éxito!

web: www.demitex.com.pe

Telf.: 0051 (1) 268-9110

993853343


922 789 492

Apart




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.