Revista Gamarra habla N°122

Page 1

R E V I S TA E M P R E S A R I A L Año 14 N° 122 – 2018 Director: Humberto Alva 998312081 / 996475246 e-mail: gamarrahabla@yahoo.com www.revistagamarrahabla.net

325-1450 Adquiere tu tienda con financiamiento directo y hasta 72 meses para pagar

TU MEJOR INVERSIÓN EN

GAMARRA




ENTREVISTA

I

MARTÍN REAÑO VERA ngeniero industrial. Magíster en Administración de Empresas. Es gerente del comité textil de la Sociedad Nacional de Industrias.

¿Cómo está el sector textil y confecciones actualmente en nuestro país?

4

El sector textil y toda la cadena vienen muy golpeadas de años anteriores. Las cifras de producción y las exportaciones han caído. Hemos visto como de exportar 2 mil 150 millones de dólares en el 2012 llegamos a exportar cerca de mil 270 millones de dólares en el 2017, lo cual significa que todavía tenemos una brecha muy grande respecto al récord que alcanzamos en años anteriores. Por el lado de la producción interna, tenemos que en los 3 primeros meses del año, se nota un rebote positivo de los indicadores de producción. Sin embargo, sólo estamos aprovechando un rebote coyuntural, como por ejemplo la campaña del Hincha N° 12, que evidentemente ha apoyado a que las pequeñas empresas puedan vender un poco más pero el mundial ya se acaba. Esperamos que los anuncios que ha hecho el Ministerio de la Producción se concreten, como por ejemplo, reactivar los programas de compras de uniformes, tanto para escolares como para otras entidades como la policía y esperamos también entren las fuerzas armadas. Hay millones de escolares, en zonas deprimidas, que necesitan chompas, camisas, pantalones y buzos. Esa es una forma en que se podría ayudar a la reactivación del sector.

venezolano. Sin embargo, de los 700 millones que se exportaron en ese momento cerca de 500 millones representaban exportaciones que estaban aprovechando una oportunidad que tenía que ver con el tipo de cambio favorable para las importaciones en Venezuela. Eso no significa que no podamos llegar a superar nuevamente la barrera de los 2 mil millones porque ya lo hemos hecho en el año 2008, donde se superó también esa barrera. En el mercado americano, por ejemplo, todavía no hemos llegado como en las mejores épocas, todavía tenemos una brecha de cerca de 250 millones de dólares, que en algún momento les hemos vendido. Si ya lo hemos hecho antes también lo podemos hacer ahora. Para poder lograr eso tenemos que superar ciertas barreras internas que todavía dificultan el El estado es un gran comprador. desarrollo que tuvimos en años anteriores en la El estado es el principal comprador en el mundo exportación. y en el Perú no es la excepción. Sería una señal positiva que el dinero de nuestros impuestos se Mucha gente en la pequeña y mediana empresa utilice para hacer que los peruanos produzcan en Gamarra está muy preocupada por los TLC más. En Estados Unidos, por ejemplo, hay una que se han firmado, ¿nos vienen favoreciendo ley que se llama Buy American Act que significa realmente? que las compras del gobierno están dirigidas a la Los tratados firmados hasta el momento son industria americana. Si lo hace la potencia más mercados donde todos tenemos arancel 0 para importante del mundo también lo podríamos ha- poder exportar, para ingresar nuestros productos cer nosotros sin ningún problema. textiles y confecciones. Ciertamente los países con los que hemos firmado acuerdos están aprove¿Estamos lejos a alcanzar los niveles que tenía- chándolos y nos están importando haciendo uso mos antes en exportaciones? de esos beneficios porque los tratados son de ida Tenemos una brecha de alrededor de mil millo- y vuelta. Sin embargo, los pueden utilizar más nes de dólares. En el 2012 tuvimos un elemento que nosotros porque en el Perú tenemos, como que ayudó a crecer mucho, que era el mercado lo decía hace un momento, barreras internas

R E V I S TA E M P R E S A R I A L Año 13 N° 111– 2016 Director: Humberto Alva 998312081 / 996475246 e-mail: gamarrahabla@yahoo.com www.revistagamarrahabla.net

que impiden el normal desarrollo del sector. Por ejemplo, hasta el 2011, las empresas peruanas cuando tenían copada su capacidad de producción podían hacer sub-contratación con empresas pequeñas, muchas alrededor de Gamarra, que producían partes o prendas para completar las órdenes que tenían que exportar. Estas pequeñas empresas tenían la posibilidad de extender contratos temporales a sus trabajadores y además eran contratos formales para poder abastecer esa mayor demanda. Pero eso ya no se puede, porque algunos informes del Ministerio de Trabajo impidieron que eso se lleve a cabo, con lo cual se eliminó la posibilidad de seguir generando empleo formal y adecuadamente remunerado. Las empresas que producen insumos a los exportadores también podían extender contratos temporales. Por esos informes que le estoy comentando ya no se puede hacer, lo cual genera que las pequeñas empresas, como ya no tienen posibilidad de abastecer a los exportadores, lo que hacen es irse al mercado informal y esa informalidad supera el 70%. ¿No hay manera de revertir eso?

Sí, hay maneras de revertirlo, si se permite que se sigan aplicando los mecanismos que se aplicaban antes del 2011 porque lo que le favorece al trabajador y a la reactivación de la industria es la posibilidad de generar empleo formal y bien remunerado. Son mecanismos que ayudan mucho en la dirección de la formalidad y somos optimistas que esto se va a corregir.

Director: Humberto Alva cel. 998312081 | 996475246 ofic. 325 4675 e-mail: gamarrahabla@yahoo.com | www.revistagamarrahabla.net Diseño y Diagramación: Carmen Huancachoque cel. 997027257 | e-mail: camiuch@live.com Prensa: Jimmy F. Picón Gupioc Coordinación General: Madeleine Vilela Oficina: Jr. Sebastian Barranca 1582, Of. 808, Galeria Los Amigos, La Victoria


///...

El Perú era conocido por su algodón, ¿hemos dejado de serlo?

Siempre uno de los motivos de orgullo nacional era el algodón peruano. Lo que ha pasado, en los últimos años, es que el comercio informal ha hecho que se vaya reduciendo poco a poco. La falta de apoyo técnico, mecanismos modernos de producción, trabajo coordinado entre el sector público y privado han hecho que el Perú, de tener en los años sesenta, 240 mil hectáreas sembradas ahora no llegue a las 20 mil hectáreas. Nos hemos reducido.

La superficie cultivada de algodón se ha reducido enormemente, por eso estamos trabajando, impulsando y apoyando mucho al Ministerio de Agricultura. Las autoridades conocen perfectamente el problema, creo personalmente que tienen la firme convicción de recuperar la superficie cultivada de algodón. De hecho el algodón peruano fue lo que nos abrió las puertas a la exportación de textiles y prendas de vestir de alto valor agregado y eso tenemos que recuperarlo. El Perú tiene, en este momento, una demanda potencial de alrededor de 25 mil toneladas de fibra larga y extra larga que muy bien podría ser producida. Estamos más o menos al 50% del nivel de productividad del promedio mundial,

El Perú tiene una ventaja muy importante. En Perú se crían vicuñas, por ejemplo, que es la fibra más fina del mundo y sus productos tienen un importante precio en el mercado internacional, están muy bien cotizados. También tenemos la producción de alpaca. Sin embargo, siempre hay barreras del entorno que impiden un mayor desarrollo en esas fibras; entendemos que el MinisPor otro lado, ¿la producción de fibras animales terio de Cultura también conoce estos problemas viene creciendo sustancialmente? y somos optimistas en pensar que con este nuevo entonces lo que tenemos que lograr es que se duplique y en el mejor de los casos se triplique. Se han hecho parcelas demostrativas donde se ha pasado de 45 quintales rama por hectárea a entre 80 y 120 quintales rama por hectárea, lo que significa que si se puede, es cuestión de articular los mecanismos.

5



...///

impulso que se quiere dar a la recuperación de nuestros orgullos nacionales, de todas maneras la alpaca tiene que estar presente, y eso ayudará muchísimo a dinamizar la producción de este recurso. ¿Se vienen buscando nuevo mercados para que los emprendedores puedan exportar sus productos?

Por supuesto que sí. El Perú coloca, en diferentes volúmenes, producción textil en alrededor de 60 mercados en el mundo. La mitad de lo que exportamos es hacia el mercado americano porque individualmente es el más importante del mundo, es un mercado natural para nosotros. Ahora, en el mercado americano existe una variedad muy grande de nichos de mercado que tenemos que empezar a desarrollar, como los mercados donde hay marcas regionales, tiendas que tienen 10 o 15 locales distribuidos en diferentes lugares que también son importantes compradores de diversas confecciones especialmente para colocarlas en sus tiendas. Es decir, ir al interior de Estados Unidos, empezar a diseminar más en ese mercado. Lo mismo tiene que suceder en el mercado europeo porque, en conjunto, es más grande que el americano. Estamos hablando de 28 países que conforman la Unión Europea donde también tenemos arancel 0 para ingresar a ese mercado.

El mercado europeo es mucho más exigente en términos de calidad y cumplimiento de reglamentos técnicos pero es un mercado que una vez que uno ingresa se queda ahí. Por último, ¿qué le diría al empresario emergente de Gamarra?

Yo les diría que el mercado peruano tenemos varios casos exitosos de empresas que empezaron igual como muchos pequeños empresarios de Gamarra, ni siquiera con su tienda sino vendiendo en la vereda, comprando saldos de la fábrica más grande y revendiéndolos o comprando saldos de tela, confeccionando y vendiéndolo. Tenemos grandes empresas que han surgido justamente porque hace tiempo se dieron cuenta que ser mype toda la vida no representa una buena oportunidad. Cuando uno empieza a crecer empieza a lograr mayor eficiencia, es visto de una manera distinta por los grandes compradores. Los ejemplos que saltan a la vista son casos de empresas exitosas, que inclusive tienen presencia en Gamarra pero como una tienda de venta al por menor y sus talleres están localizados fuera. Algo que yo siempre he criticado al empresario de Gamarra es que cada vez que salía una nueva colección, en una tienda por departamentos, compraban o iban y tomaban fotos, lo desarrollaban

y lo vendían. Todos los que han hecho eso siguen haciendo lo mismo y los que no ya vemos como están ahora. Ahora ha llegado el fast-fashion y es mucho más difícil copiar algo que cambia cada 3 o 4 semanas. Mientras tienes campañas que duran 3 o 4 meses tienes una oportunidad pero cuando la campaña dura tan poco ya ni la copia funciona. La recomendación que yo les daría es que apuesten por el desarrollo de marca porque tiene muchos beneficios. Primero, que la marca muchas veces vale más que la empresa. Segundo, que cuando yo desarrollo mi marca, me veo obligado a mantener la oferta de valor que les estoy ofreciendo a mis clientes. Eso significa que si yo le ofrecí a mi cliente un producto con una calidad determinada tengo que seguir manteniéndola tal cual y mejorándola pero no empeorándola, porque así ese cliente va a regresar y me va comprar. El cliente bien atendido jala a otros clientes y una marca bien posicionada en el mercado no muere. La marca es justamente lo que hace la diferencia entre una y otras empresas. Tercero, la marca te permite tener mejor financiamiento. Una entidad financiera que mira que una empresa pequeña desarrolla una marca, trabaja en forma ordenada y paga sus impuestos, entonces le ofrece una tasa de interés mucho más baja.

7



ARTÍCULO

E

Exportaciones no tradicionales acumularon 22 meses de crecimiento consecutivo

n alza constante. Las exportaciones peruanas no tradicionales crecieron 19,1% de enero a mayo del 2018, registrando una suma de US$ 5 277 millones y acumulando 22 meses de crecimiento consecutivo, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este resultado fue sustentado por el dinamismo de los subsectores metalmecánica (+22,9%), pesca (+21,9%) y agropecuario (+21,5%). El subsector textil y confecciones creció 13% en los primeros cinco meses del año gracias al buen desempeño registrado en mayo (+17%). Destacan en el sector agropecuario el buen desempeño de las exportaciones de uva fresca (+31,2%) y palta fresca (+18, 9%). Los envíos de ambos productos ascendieron a US$ 587 millones en el citado período. Por su parte, en el sector pesca no tradicional resaltan los crecimientos de la pota en conserva (+58,1%) y de la pota congelada (+56,7%).

Exportaciones tradicionales Entre enero y mayo del 2018, las exportaciones peruanas tradicionales sumaron US$ 14 202 millones, lo que significó un crecimiento de 17,3% respecto al citado período del 2017 (US$ 12 112 millones). Lo obtenido fue consecuencia del crecimiento de las exportaciones en el campo de petróleo y gas natural (+22,6%) y minero (+20, 5%). Respecto a los productos tradicionales resalta el fuerte crecimiento de los despachos de gas natural, que aumentó 36,8% al registrarse exportaciones de este producto por más de US$ 400 millones en los primeros cinco meses del año. Un importante desenvolvimiento también presentó los envíos de zinc (+34,3%) y cobre (24,7%) debido a que los precios de ambas materias primas se han mantenido en niveles 20% mayores a los observados el año pasado. En tanto, la exportación de oro creció 8,8% respecto al año pasado producto del aumento de la cotización (7,4%).

Exportaciones totales Como consecuencia de ambos resultados, las exportaciones peruanas totales ascendieron a US$ 19 479 millones, valor 17,7% mayor a lo alcanzado en el mismo período del año anterior (US$ 16 544 millones) y acumulando 23 meses de crecimiento ininterrumpido. Solo en mayo del 2018, los despachos peruanos superaron los US$ 4 mil millones, creciendo 15,3% respecto a mayo de 2017. Este monto trascendió, principalmente, por el aumento de las exportaciones pesqueras (+98%), así como al incremento de la exportación de gas natural (+58,5%).

9

Nueva línea de

Telas de Universal Textil

Contáctate con nosotros al 337-5260 Anexo 358/373 ó 316 www.universaltextil.com.pe


ARTÍCULO

Estrategias para aumentar la competitividad de su confección y comenzar a exportar Ing. Textil MsC Eduardo F. Blatt – MBA - eduardo@practicaltex.com

Maestro en Ingeniería de Producción, trabaja como consultor, dando capacitación presencial y a distancia en organización de fábricas en Brasil, Argentina, Colombia y Perú.

E

10

n un mundo globalizado su competidor no necesariamente se encuentra en la otra esquina, pero puede estar al otro lado del mundo. Siendo así una solución para el aumento de las ventas enfocadas únicamente en el precio de venta ya no son tan eficaces, ya que el consumidor tiene a su disposición más opciones de compra, también busca, innovación y respuesta rápida a sus deseos de consumo. Aqui reside la oportunidad para las empresas que desean competir no sólo por el precio, sino con plazo de entrega y comprender para crear nuevos productos basados en el deseo de los consumidores locales. Para ello el sector de la ropa local debe repensar su modelo para atender la nueva demanda de consumo, para ello debe utilizar nuevos métodos para aumentar la productividad en una visión no sólo enfocada en la reducción de costos, sino también en responder rápidamente a la entrega

de las solicitudes y ofrecer nuevos productos. Lo que dará ventaja competitiva frente a los competidores que vienen del otro lado del mundo. Este artículo relaciona un conjunto de herramientas de ingeniería llamadas de producción a la luz, también conocida por el término en Inglés "Lean Manufacturing", son acciones que obtuvieron éxito en su empleo principalmente en el sector automotriz. Pero que se pueden emplear en otros sectores de producción como el textil y la industria de confección de prendas. La producción enjuta compuesta de 15 herramientas: 1. Mapeando la Cadena de Valor, visión actual y futura; 2. Calidad en el origen, cierto en la primera vez; 3. Organización del Ambiente de Trabajo: 5S; 4. TPM - FEI & BEC (Mantenimiento de los Equipos de Producción); 5. Gestión visual de la comunicación eficiente durante la producción; 6. Reducción del tiempo de cambio en cambio rápido de máquina; 7. Reducción del tamaño del

TRADICIÓN Y FUTURO DEL TEJIDO DESDE 1873

SU MEJOR ALIADO, ES STOLL. CMS 502 HP+ MULTIGALGA La solución compacta con una anchura de trabajo de 45"/114 cm, dos sistemas de tejido y transferencia. Una gama de galgas desde E7 a E18 y E2,5.2 a E 8.2. Las CMS 502 HP+ y CMS 502 HP+ multi galga ocupan mucho menos espacio gracias a sus dimensiones compactas. Domina sin esfuerzo pedidos de tejidos Full y Fashion cotidianos.

También ofrecemos:

Máquinas Reacondicionadas. Venta de repuestos. Servicio Técnico. Capacitación en software M1 y M1 plus.

R

REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE STOLL EN EL PERÚ

LAYRET SAC: Av. Las Gaviotas Mz F Lt 4-I, La Campiña, Chorrillos Telf: 01 652-8827 01 651-4166 Movil: 994275197 - 994275141 Contacto: Luis Buendia luis.buendia@layret.com www.stoll.com www.layret.com


lote de producción (meta del flujo pieza a pieza); 8. Célula de producción Visión general de fábrica PERT CPM; 9. Trabajo Estándar normas de producción; 10. Balancear Producción por el método del Tiempo TAKT; 11. Pokayoke producción a prueba de fallos; 12. Secuenciación de la producción por Kanban producción tirada por la demanda del proceso posterior; 13. Eventos Kaizen, grupo de trabajo encontrando soluciones productivas; 14. Células de Producción concepto de mini fábricas y 15. Polivalencia funcionarios capaces de hacer actividades diferentes. Estas herramientas de ingeniería deben adaptarse a las realidades de las industrias textil y de la confección. Por el tamaño del lote productivo,

las restricciones de los equipos y el conocimiento previo de estas técnicas por parte de los funcionarios, hacen que exista estrategia particular y única para cada empresa, para la implementación exitosa y los resultados de aumento de competitividad productiva se alcancen.

En nuestros próximos artículos describiremos cada uno de estas herramientas Lean Manufacturing y daremos ejemplos como se pueden aplicar en las industrias: textil y de confección de prendas.

11

PROVINCIAL

DISTRITAL

#HagamosHistoria


les desea...

¡Felices Fiestas Patrias!

Rectilineas

HENG YI Circulares

ROSSO Medias

Los especialistas en máquinas de tejido de punto La mejor garantía para su éxito!

web: www.demitex.com.pe

Telf.: 0051 (1) 275-0247

993853343


ARTÍCULO

MET 2018:

EXCLUSIVO RECONOCIMIENTO A LAS MENTES EMPRESARIALES TRANSFORMADORAS DEL AÑO

Participarán empresas y proyectos innovadores de alcance nacional e internacional

D

esde los reconocidos emprendedores de YAWA, proyecto ecológico avalado por History Channel; hasta la primera Caja del Estudiante, promotor arequipeño de ahorro financiero para escolares reconocido por la Reina Isabel II y TAXI WIN el primer network taxi del mundo creado por un peruano, son nominados a la primera edición de los “Premios Mentes Empresariales que Transforman - MET 2018”. Este reconocimiento es organizado por Mente Chamba, primer medio enfocado a reconocer historias de emprendedores nacionales; en alianza con el titular de la Comisión de Producción Mype y Cooperativas del Congreso de la República, el

Sr. Congresista Federico Pariona y con el respaldo de Emprende UP de la Universidad del Pacífico. Cerca de treinta historias de emprendimiento son convocadas a la premiación la mañana del próximo 28 de junio en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. Con el fin de enfatizar a los principales líderes innovadores en la economía nacional, las ca-

tegorías de premiación reconocerán el espíritu emprendedor, el aporte ecológico, la trayectoria empresarial, el empoderamiento de la mujer empresaria, el aporte al arte nacional y la innovación tecnológica. Airosos y motivadores, los convocados disputarán los premios MET 2018. La premiación cuenta con la destacada evaluación de jurados del sector público y privado; así como Perú 2021 —programa de transformación de modelos de negocio para alcanzar objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)—; Emprende UP —programa especializado en emprendimiento de la Universidad del Pacífico—; Corporación Cantol —empresa nacional de alcance mundial—; y, el titular de la Comisión de Producción Mype y Cooperativas del congreso peruano. Así, los ganadores MET 2018: vidas, historias de lucha, compromiso y perseverancia representarán a los millones de emprendedores nacionales.

13


PROMOCIÓN VÁLIDA DE LUNES A VIERNES HASTA EL 31 DE JULIO DE 2018.

Piqueo Gamarra

cortesÍa

Pisco Sour ó Choritos a la Chalaca ó Leche de Tigre

PROMOCIÓN 15% de DESCUENTO PRESENTANDO ESTA REVISTA

Av. Circunvalación 2594 - San Luis 436 3279 RPC 993 332 502 reservaciones@sabormarino.com Atendemos de Lunes a Domingo, incluyendo feriados de 9 am a 7 pm


FIESTAS PATRIAS EN HOTEL RUMI WASI Incluye:

02 Noches de Alojamiento. Welcome Drink. 01 botella de vino por habitación. Desayuno americano. Show musical criollo. Uso de las instalaciones del Hotel: Piscina, estacionamiento, amplias áreas verdes, acceso al río, juegos de billar, fulbito de mano, sapo, y contamos con restaurante propio.

PREGUNTA POR NUESTROS PRECIOS PROMOCIONALES

informes@hotelrumiwasilunahuana.com cel. +51 965724254 tel. (01)2841290

Carretera Cañete Yuyos Km 38. Anexo Jita. a 3min de Plaza de Armas de Luanahuaná. Reservas: 2841290 / 965724254 informes@hotelrumiwasilunahuana.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.