Fortuna 164

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 3

Portada

Portada~Tras el (inalcanzable) sueño de la movilidad social~PROGRESA/ SEDESOL~Entrevista Paula Hernández Olmos………………………………………. . 26

Opinión

Iniciar un programa de mentoring~Ivette de Jacobis…………………… . . . . . . . . . . . . . .4 El buen clima laboral repercute en el informe de resultados~Alfonso Aguilera…. . . . . . .6 Financiamiento para emprender~Obed Medina………………………… . . . . . . . . . . . . . .8 Beneficios de la gestión de datos en las empresas~Miguel Reyes…………………… 10

Foto de portada: Guillermo Olivares

Entrevista

La tecnología acercará a más mexicanos a la cultura de la prevención~Hugo González……………………………………………………………………………. .18

Columnas

Redes de mercadeo~Ventas o Regalías~Diana Villegas…………………. . . . . . .. . . . . . . .3 Sociedad Beta~El peligro del porno por venganza~Gonzalo Monterrosa…. . . . . . . . . . 14 Suma cero~India: la mejor apuesta por un único impuesto~Haydeé Moreyra… . . . . .38 Ombudsman Corporativo~La iniciativa privada a la defensa de los Derechos Humanos~Adalberto Méndez……………………………………………………… 41 Earthgonomic~Conocimiento es poder~Francisco Villada……………………. . . . . .. 44 Oficina Verde~Adopción de un sistema de gestión ambiental eficaz~Mario Amador…….……………………………………………………………… . . . . . . . . . .48 Idea y Valores~De los sueños a la realidad: La agentividad~Larissa Guerrero… . . . . . . .50 Aristas~”La llamada” ~Salvador Zaragoza…………………………………………. . . 62

Internacional

Inteligencia artificial: ¿solución o apocalipsis?~Betty Hernández Román………………………………………………………………………………. 36

Estilo de vida

Viajes~Deslúmbrate en Zacatecas este verano……………………………………… 54 Ruta gastronómica~Leonor Espinosa y el poder transformador de la cocina~Marisol Rueda………………………………………………………………… . . . . .. . . . . . . . . . 56 La Cava del Experto~Vinos y sustentabilidad~Lorena Carreño…………………………58 Sensaciones~¡Deja que te tomen el pelo!~Claudia Azcona….…………………… . . .60 Libros~La poesía de Amado Nervo…………………………………………. . . . . . . . . .64

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Érika Ramírez, Zósimo Camacho n Colaboradores y articulistas Roberto González, Obed Medina,Miguel del Pino, Claudia Azcona, Álvaro Cepeda Neri, Larissa Guerrero, Paulina Martínez, Mario Amador, Adalberto Méndez, Lorena Carreño, Fernando León, María Luisa Aguilar, Marisol Rueda, Haydeé Moreyra y Salvador Zaragoza n Publicidad Marco Rivera n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com. mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

­E D I T O R I A L FORTUNA

[Desarrollo Social] Claudia Villegas*

Pobreza, el ancla de la economía

F

ue hace poco más de un año cuando en un reportaje sobre los programas de apoyos y transferencias sociales encontramos que la pobreza en México seguía inamovible. Tomamos como punta de partida de la investigación sobre los programas sociales de la Sedesol, el caso de un jornalero mexicano que, en un campo tabacalero de la región de Virginia en Estados Unidos, se emplea a cambio de un pago por día. La paradoja es que viajó como indocumentado a esa región con dinero en la bolsa que obtuvo de los programas sociales que atienden precisamente a la población vulnerable del país. Con un presupuesto que alcanzaría para donar más de 40 mil pesos a las 11.5 millones de personas que el día de hoy sufren condiciones de extrema pobreza en el país, la política social estrella de México, replicada en 30 países y ciudades como Vietnam y Nueva York, se encuentra lejos de lograr su objetivo: romper con el ciclo intergeneracional de pobreza. El programa Oportunidades – antecesor de PROSPERA – llegó a atender a 6.1 millones de familias más que cuando inició en 1997, un total de 25 millones de personas que representan el 21 por ciento de la población total del país. Ahora son más de 6.6 millones de familias y el mejor de los pronósticos es que 300 mil familias lograrían salir este año de la condición de pobreza; se convertiría en clase baja. Sin embargo, a pesar de que el padrón de beneficiarios aumentó 2000 por ciento en casi dos décadas, hasta hace dos años, uno de cada dos mexicanos seguía siendo pobre según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Para muchos analistas, los programas asistencialistas son como “paracetamol para un enfermo que necesita ampolletas de penicilina”, pues la solución de la pobreza radica en

la generación de fuentes formales de empleo, y no en darles apoyos que “ni siquiera les alcanzan para comer”, aunque, “al gobierno le sale más barato eso que crear un empleo”. Sin embargo, se reconoce el esfuerzo de las autoridades por mejorar los programas de cobertura médica, otorgar créditos para construir una habitación más o poner piso firme en casa. Sólo eso. El sector productivo y laboral, reconoce la Coordinadora de PROSPERA, Paula Hernández Olmos, debe estar involucrado en la creación de iniciativas para que las familias que han recibido subsidios comiencen a generar empleos e ingresos. El Estado llegó a transferir -a través del Programa Oportunidades- un monto promedio de 7 mil 200 pesos anuales por familia en apoyos alimentarios y energéticos -600 pesos mensuales-, el cual se incrementa a 18 mil 180 pesos anuales, si la familia tiene hijos que asistan a la primaria y secundaria -1,515 pesos-, y a 29 mil 280 pesos anuales, si sus hijos cursan el bachillerato -2,440 pesos-. En cambio, crear un trabajo formal en México requiere 188 mil 680 dólares de inversión, según el director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), es decir, 2.4 millones de pesos anuales, por ello, el país ocupa la posición 28 en un ranking que mide el costo de generar un empleo para 46 naciones. Si tomamos este dato por cierto, el gasto social destinado al Programa Oportunidades y PROSPERA en los últimos 15 años apenas hubiera alcanzado para crear 205 mil empleos formales, suficientes para emplear a menos del 2 por ciento de la población en pobreza extrema del país, la cual asciende a 11.5 millones de personas. Claudia Villegas


REDES DE MERCADEO ~Opinión

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 1

Network marketing

¿Ventas o ingreso residual?

Diana Villegas*

Hablando de mercadeo en red, como todo en la vida, hay que aprender a distinguir los tipos de modelos de negocios que existen, cada uno de ellos se adapta a necesidades y estilos de vida diferentes. Aún cuando todos los ingresos provenientes de un multinivel, en todos los casos, son generados por la venta de un producto o servicio (en caso de no existir un producto o servicio, puede tratarse de una pirámide, un modelo ilegal) hay que elegir el sistema que se adapte a nuestro estilo de vida e incluso a la manera en que nos visualizamos desarrollando un negocio. Básicamente podemos dividir a la industria en dos tipos: Multinivel que basa su modelo de negocio en ventas: Estas empresas tienen una línea de productos que puedes comercializar generalmente a través de un esquema de descuento por volumen de compra, es decir, cierto nivel de inversión te ofrece un descuento determinado en el precio de venta de los productos (ese es tu margen de ganancia) y conforme subes la inversión, compras más productos, puedes acceder a un mayor descuento que por supuesto eleva tu margen que obtendrás cuando vendas todo el inventario adquirido. Muchas personas que han tomado esta opción se han sentido “engañadas” cuando llevados por la “emoción” invierten fuertes cantidades de dinero y despúes –debido a la falta de capacitación– no pueden recuperar su dinero. Esta situación, se dá por la falta de información adecuada y de madurez de parte de los nuevos socios, para tomar cualquier acción debemos analizar todos los factores, con el entrenamiento correcto casi cualquiera puede vender, ese no es el problema por que las ventas mueven la economía, sin embargo, cuando se combina la fantasía de que el negocio va a ser “fácil” con la falta de experiencia e información , tenemos resultados catastróficos y muchas personas que terminan literalmente odiando a la industria.

MULTINIVEL QUE BASA SE MODELO DE NEGOCIO EN LAS REGALÍAS Y EN REDES: Cada vez más están disponibles modelos de negocio que basan su plan de compensaciones en la participación del socio con un consumo mínimo mensual, el costo de los productos siempre es el mismo, es decir, compres la cantidad que compres pagarás lo mismo por ellos, los productos cuentan con un margen de ganancia atractivo sugerido por la empresa para aquellos interesados en la venta pero la suma de nuevos consumidores a la red será lo que genere los ingresos residuales. Es entonces determinante que exista la información adecuada por parte del quién invita al negocio para que el prospecto pueda ver los beneficios de unirse al equipo, este modelo, aunque tiene mayor complejidad en el largo plazo es capaz de construir un ingreso sólido y perdurable ya que un socio con conocimiento, capacitación profesional y apoyo de todo un equipo puede generar regalías crecientes y duplicar el esquema en otros socios, ello tiene posibilidades enormes que van más allá de obtener una ganancia por una venta, una a la vez. La gran aportación a la sociedad de las redes de mercadeo es ofrecer el PODER DE LAS REGALÍAS a cualquier persona, por favor analíce usted o comparta con sus amigos esta información ya que es cuestión de gusto vender o no, pero elegir uno u otro es cuestión tiempo ya que las ventas suman pero las regalías multiplican y permanecen! anaid.villegas@gmail.com

De acuerdo con el estudio realizado por la Asociación Mexicana de Ventas Directas, en 2015 esta industria generó ventas por 65,773 millones de pesos.


Opinión~MANAGEMENT

2 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Ivette de Jacobis*

Iniciar un programa de mentoring Un programa de mentoring es una herramienta muy útil para apoyar el logro de objetivos y para la retención de talento; ya sea para capacitar nuevos colaboradores, para aquellos que van a adquirir una nueva función o para desarrollar habilidades gerenciales. Normalmente existe cierta confusión entre los programas de mentoring y los de coaching. Ciertamente los dos son herramientas complementarias que sirven como apoyo en el cumplimiento de las estrategias empresariales, pero con objetivos diferentes. De acuerdo con la International Association of Coaching (IAC), el coaching es un proceso de transformación dirigido a la toma de conciencia, el descubrimiento, el crecimiento personal y profesional,

en donde se ayuda al individuo, organización o equipo; a producir un resultado deseado gracias a la co-creación de conciencia y soluciones a los problemas. Está basado en acompañar y apoyar en el logro de metas y objetivos personales, profesionales y/o empresariales; proporcionando herramientas, estructura y enfoque, con base en el auto-descubrimiento de las soluciones del propio coach para lograrlo. De acuerdo con Harvard Business Essentials, Coaching y Mentoring , el mentoring es el ofrecimiento de consejos, información o guía que hace una persona (mentor) que tiene experiencia y habilidades en beneficio del desarrollo personal y profesional de otra persona. Por su parte, Gordon F. Shea, Mentoring: Helping


Employees Reach Their Full Potential, 1994, se refiere al mentoring como la capacidad de desarrollar, cuidar, compartir y ayudar en una relación en la que el mentor (la persona con experiencia y conocimientos en el área) invierte tiempo, know-how y esfuerzo en potenciar el desarrollo del mente (aprendiz). De acuerdo con lo anterior, podemos determinar que las diferencias substanciales entre el coaching y el mentoring radican en lo siguiente: El coaching es una herramienta para el apoyo, acompañamiento, enfoque y estructura para el logro de metas y objetivos establecidos por el cliente. Por su parte, el mentoring es una herramienta para acelerar el desarrollo y capacitación de habilidades de la persona, a través de otra con mayor experiencia y conocimientos en un área de interés específica, que puede ser su propio jefe o un externo experto en el tema, que lo acompañe durante un tiempo determinado. Por ejemplo, cuando una persona tiene que desarrollar una nueva función la cual no domina, es más rápido y eficiente encontrar un experto en el tema que trabaje con él durante un tiempo. Inicio de un programa de mentoring Para iniciarlo es muy importante que tomes en cuenta algunos de los aspectos que te presento a continuación: 1. Identifica tus necesidades Este paso es fundamental y será la base para saber si es el momento de iniciar este tipo de programas. Para esto te comparto 2 de las necesidades en las que un programa de mentoring puede servirte como herramienta de apoyo: • Reducir la curva de aprendizaje. Esto se ve reflejado tanto en los nuevos colaboradores, como en quienes se incorporan a una nueva área, función o equipo de trabajo. • Retener el talento. 2. Identifica a tus posibles mentores Además de cumplir con el requisito de tener gran experiencia y conocimiento en un área o función específica, un mentor es un líder quien mediante acciones, comportamientos y conductas, es un ejemplo viviente de los valores y la ética de la organización. De modo que no sólo tomes en cuenta sus habilidades y conocimientos, recuerda que un eje muy importante será su congruencia y ejemplo. 3. Comunicación y Logística Diseña un plan de comunicación en cuanto al programa, su propósito y de qué manera está alineado a la estrategia, en el cual quede clara la

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 3

El mentoring es la capacidad de desarrollar, cuidar, compartir y ayudar en una relación en la que el mentor (la persona con experiencia y conocimientos en el área) invierte tiempo, know-how y esfuerzo en potenciar el desarrollo de la mente (aprendiz). responsabilidad, objetivos y participación de cada parte. 4. Establece metas y objetivos Establece cuáles serán las áreas, las metas y el tiempo durante el programa de mentoring, y permite que sea el mentor quien te presente una estrategia o plan de trabajo adecuado para lograrlo. 5. Seguimiento y evaluación Es de vital importancia que una vez establecidas las metas y el tiempo para lograrlas, elabores un plan de seguimiento y evaluación continuo y periódico, con el que podrás asegurarte que el programa de mentoring está cumpliendo con su objetivo. Si por alguna razón no se estuvieran logrando los resultados, se pueden hacer los ajustes necesarios para lograr el objetivo. Iniciar un programa de mentoring te va a ayudar a resolver con éxito algunas necesidades específicas, pero además te ayudará a mejorar el clima organizacional ya que en la mayoría de los casos los mentores también son colaboradores de la empresa, pero con mayor experiencia y habilidad; adicionalmente se incrementa la colaboración, la comunicación, el sentido de pertenencia, el compromiso y la participación de los implicados en este tipo de programas. *Directora general de Call Center y fundadora de Espiral Positiva www.ivettedejacobis.com


Opinión~MANAGEMENT

4 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Alfonso Aguilera Gómez*

Es indiscutible: las condiciones del clima impactan todas las actividades humanas, para bien y para mal. Hemos visto cómo la temporada de lluvias, hoy atípicas, ha sacado a flote una serie de cosas que no están funcionando del todo bien. Una de estas tardes, cuando me quedé varado precisamente por los encharcamientos, me sirvió para reflexionar sobre la importancia del ambiente laboral, porque si no se propician las condiciones para que las cosas al interior de la empresa funcionen adecuadamente, también se corre el riesgo de atasco. Así de simple: cuando las cosas no están bien puestas, tarde o temprano, salen a relucir y nos pasan la factura. El clima laboral debe pasar del concepto o de las buenas intenciones, a las acciones. Para ello tengamos presentes los componentes a fusionar para generar el ambiente donde cada uno de los integrantes de la empresa se desarrolle, para que lleve a cabo sus tareas y con ello se cumplan los objetivos del plan de trabajo. Hagamos énfasis en el tema de llevar los conceptos a las acciones, porque aún cuando en las políticas de la empresa se marque como prioridad propiciar un ambiente o clima laboral óptimo, en la realidad puede estar ocurriendo lo contrario.

FOTO: 123RF

El buen clima laboral repercute en el informe de resultados

Antes de poner en práctica cualquier remedio, lo primordial es aplicar un diagnóstico para saber cómo andan las cosas al interior de la empresa.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 5

Recordemos que el clima laboral se conforma por una serie de componentes que los integrantes de la empresa, perciben directa o indirectamente. Se trata de aspectos como:

Condiciones laborales dignas para cada uno de los integrantes de la empresa, donde se incluyen: el cumplimiento de las condiciones de trabajo acordadas, la remuneración en los tiempos, formas y montos que se hayan pactado, además de la dotación de los implementos necesarios para el desempeño de las tareas; Estímulos por buen desempeño u otras recompensas; FOTO: 123RF

Participación de los colaboradores en la toma de decisiones; Capacitación y promoción para ocupar mejores posiciones; Confianza y respeto; Escuchar con atención y dar respuesta a las inquietudes o peticiones de los colaboradores.

La satisfacción que se tiene respecto a las actividades asignadas, así como el cumplimiento de los acuerdos establecidos a la hora de iniciar la relación laboral, tienen su reflejo en el estado de resultados. Todo esto parece muy sencillo, pero si hacemos un diagnóstico, saldrán a flote lo mismo insatisfacciones que carencias; se nos revelarán situaciones que creíamos inexistentes o enfermedades del ambiente laboral que suponíamos lejanas, como la apatía, conflictos artificiales para provocar inestabilidad, la falta de convicción en las tareas que se desempeñan y lo peor, la falta de convicción en la misión de la empresa. Es decir, la maquinaria que creíamos tener en perfecto funcionamiento pudiera estar a la deriva y solo cuando enfrentamos la tormenta de una crisis nos damos cuenta que no estamos tan bien como creíamos. ¿Cómo hacer frente al mal clima? Las conversaciones que he tenido con los mandos intermedios de diversas empresas, me han permitido reconocer que del dicho al hecho, a veces hay abismos, pero también me da la oportunidad de poner nuevamente el acento en las personas, por ser el motor, la médula espinal de las organizaciones.

El clima laboral debe pasar del concepto o de las buenas intenciones, a las acciones.

Por ello, antes de poner en práctica cualquier remedio, lo primordial es aplicar un diagnóstico para saber cómo andan las cosas al interior de la empresa. Una sencilla encuesta nos permitirá ver el nivel de satisfacción que prevalece en nuestros colaboradores. Preguntarles si cuentan con las herramientas o los materiales necesarios para desempeñar su trabajo. Conocer sus inquietudes e iniciativas. Saber si se han cumplido sus expectativas. Saber si saben a qué se dedica la empresa donde trabajan, si conocen las metas que debe cumplir el equipo. Las cosas no ocurren solo por estar enunciadas en la política de la empresa, tenemos que saber que realmente se aplican. En ello, la observación del clima laboral que hacen los Mandos Intermedios es vital por el seguimiento del equipo de trabajo y las líneas establecidas por la alta dirección. Así que la solución está en atender las insatisfacciones y carencias resultantes del diagnóstico. Propiciar el buen clima laboral es un trabajo conjunto, donde las buenas intenciones se concretan con empeño.

*Director General de ICAMI. Cuenta con una Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia, por el IPADE.


Opinión~FINANZAS PERSONALES 6 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Obed Medina*

Financiamiento para emprender Recientemente me preguntaron qué tan conveniente era pedir un crédito para iniciar un negocio. Es una pregunta que involucra diversos aspectos, como el modelo de negocio, capital inicial, entre otros. Desde mi punto de vista no lo recomiendo, por una razón muy sencilla: sólo 3 de cada 10 emprendimientos sobreviven el primer año. Imagina que tu idea de negocio está en 70 por ciento de los que fracasan y te quedas con una deuda por pagar. Sí el negocio no genera ingresos ¿qué harás para pagar ese préstamo? Por eso aquí van algunas recomendaciones a tomar en cuenta para financiar tu idea.

Socios Ahorra para emprender Si ya tienes la idea para tu negocio y sólo te falta el capital necesitas ahorrar. Reúne un capital suficiente que te permita iniciar la operación de tu negocio sin requerir financiamiento, o con la menor cantidad posible. Si emprendes tu negocio con tu propio capital y fallas no tendrás deudas que pagar, o si el crédito solicitado es pequeño quizás lo puedas pagar con los primeros ingresos del negocio. Y si falla, la deuda no será tan grande. Recuerda que antes de iniciar debes tener un plan, no solamente la idea. En tu plan establece el presupuesto necesario para empezar operaciones. Este presupuesto debe incluir instalaciones, equipo, personal, mercancía, entre otros requerimientos.

Otra opción para echar andar tu idea es con el apoyo de inversionistas que aporten capital y experiencia. Si tu empresa necesita de un socio que te ayude abrir mercados entonces tu inversionista ideal debe tener el capital y experiencia para contribuir al crecimiento en ese rubro. No está demás dejar por escrito las obligaciones y derechos de los socios, y de ser posible por contrato. He visto historias donde dos buenos amigos terminan odiándose y acaban con excelentes ideas.

Crédito para empresas Existe el financiamiento para empresas, pero es únicamente para aquellas compañías que han probado tener estabilidad en sus ingresos y capacidad de pago. Si ya estás operando y tu negocio tiene estabilidad financiera puedes optar por este camino, ya sea que lo solicites como persona moral o física.

Capital semilla Actualmente en México existen fondos de inversión enfocados en ciertas industrias o etapas de negocio. Los fondos que apoyan a empresas que aún no arrancan o dan sus primeros pasos pueden acceder a capital semilla o inversionistas ángel a cambio de ceder una parte del negocio. Recuerda que el financiamiento a través de fondos de inversión o socios implica ceder una parte del negocio, y debes tener muy claro que en estos casos ya no serás el único dueño, y en ocasiones tendrás que solicitar autorización para algunas decisiones.

Conclusiones Para arrancar tu idea de negocio lo mejor es iniciar por tu propia cuenta, paso a paso, sin recurrir al financiamiento; no sólo por el riesgo de fracaso, también te sirve como acicate para enfocar tus esfuerzos en el éxito de tu negocio.

* Gerente de Marketing Digital, de Prestadero.com



Opinión~TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 8 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

FOTO: 123RF

Miguel Reyes*

Beneficios de la gestión de datos en las empresas

El fenómeno del Internet de las Cosas está acelerando este diluvio de datos.

Los profesionales del sector (business intelligence y analítica) están totalmente volcados en analizar cómo está cambiando esta industria, debido al ingente volumen de datos que están emergiendo, procedentes de la nube, los dispositivos móviles, las redes sociales y otras fuentes emergentes de información. Craso error. El fenómeno del Internet de las Cosas está acelerando este diluvio de datos, lo que está ayudándonos a comprender mejor cómo todo este maremagno puede generar nuevas oportunidades de negocio para las compañías, optimizando su eficiencia operacional gracias a un nuevo concepto de información. Segundo error. No me malinterprete. El business intelligence y la analítica son importantes, están evolucionando, y los efectos de estos cambios son profundos. Pero no es solo nuestra industria la que está virando. Es el mercado en sí, y no solo debido a la analítica. Si ponemos el foco en un único modelo de empleo de los datos –el momento en que un ser humano usa una herramienta de visualización para manipular grandes cantidades de datos con objeto de encontrar una píldora específica de información-, corremos el riesgo de no disfrutar de los auténticos beneficios que el big data, el IoT y otras nuevas tecnologías pueden ofrecernos.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 9

FOTO: 123RF

Debemos ampliar la perspectiva e incorporar nuevas vías que nos permitan sacar más provecho del big data y, por ende, mejorar la salud de nuestros negocios. Para ello considero fundamental incorporar a cualquier modelo de negocio los siguientes conceptos: armonización, visualización, industrialización y monetización. Estos elementos, combinados, capacitan a las organizaciones para focalizarse estratégicamente en la manera en que emplean los datos y obtener ventajas competitivas a cualquier nivel estructural.

Armonización A la gente le encanta hablar sobre la cantidad de datos que genera el IoT. Pero habitualmente se deja pasar el hecho de que la mayoría de sus datos no tienen contexto. Un dato relativo a la geolocalización es importante, pero ha de venir acompañado de otros datos. Al menos que alguien provea el contexto completo del proceso de negocio del que proviene, como los metadatos asociados y otros datos relevantes, nadie sabrá lo que significa. Por ello hay que tener en cuenta dos aspectos. Primero, esa información puede ser utilizada para tomar múltiples decisiones incluso aunque no haya ningún tipo de análisis implicado. En segundo lugar, habitualmente el dato deja de ser importante en cuanto pierde su rabiosa actualidad. Contar con datos armonizados, en tiempo real, puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en torno a cuestiones relevantes para su día a día. El proceso de armonización de la información a lo largo y ancho de múltiples sistemas, gestionando estándares de formateo conflictivos, limpiando datos erróneos antes de que infecten los procesos de flujos de datos, normalizando jerarquías y obteniendo fotografías a 360º de sus clientes, proporcionará a las empresas ventaja competitivas significativas frente a aquellas compañías cuyos almacenes de datos se encuentran descontextualizados, fragmentados y escasamente cualificados.

Visualización En la industria del BI y la analítica, hoy día están tremendamente presentes tendencias como el big data y el IoT. Los usuarios de este tipo de herramientas pueden ensamblar sus propios datos desde múltiples fuentes, o desde diversos activos de datos residentes en lagos de datos. El usuario ha de tener cuidado porque estos procesos exigen mucha dedicación, reducen su capacidad de auditabilidad y pueden generar resultados inconsistentes con respecto a otros procesos idénticos. También demandan habilidades profesionales en torno al manejo de los datos. Por ejemplo, aunque los fabricantes de software suelen desarrollar mecanismos para ayudar a los usuarios a evitar productos cartesianos, éstos se suelen frustrar cuando no comprenden por qué les están privando de hacer lo que ellos quieren hacer con esos datos. Aunque los usuarios de este tipo de herramientas pueden extraer sus propios datos, los mejores análisis provienen irremediablemente de datos coherentes, precisos y fiables. Además, para el usuario de negocio y el analista resulta vital poder visualizar aquella parte de los datos que les permita extraer las conclusiones que desean. También me gustaría enfatizar que, al contrario de lo que señala una firma analista de mucho renombre, no hay nada particularmente “moderno” en hacer

Debemos ampliar la perspectiva e incorporar nuevas vías que nos permitan sacar más provecho del big data.


Opinión~TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 10 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

FOTO: 123RF

Contar con datos armonizados, en tiempo real, puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en torno a cuestiones relevantes para su día a día.

analítica ad hoc sin un modelo de datos y sin la injerencia de TI. Algunos fabricantes del mercado llevamos haciendo esto desde hace décadas y lo seguiremos haciendo.

Industrialización Las herramientas de visualización de datos son importantes, pero el poder de la información se multiplica en función del número de personas que tienen acceso a la misma. Tradicionalmente, la inmensa mayoría de las organizaciones solo consideraban a los analistas y a los usuarios técnicamente capacitados cuando se planteaban incorporar herramientas de BI y analítica. Pero todo el mundo toma decisiones. Cuando las compañías expanden la información a todos sus empleados –proporcionándosela de manera que la puedan consumir y con la que puedan interactuar intuitivamente-, consiguen que muchas más personas tomen mejores decisiones, en lugar de unos pocos privilegiados. Por supuesto, cada perfil de usuario requiere un tipo de herramienta diferente. La tecnología que emplea el analista de negocio no es apropiada para el usuario no técnico. Este tipo de usuario necesita apps informacionales altamente interactivas –de manera que pueda obtener respuestas a diferentes cuestiones- y focalizadas en una franja específica de su actividad. Estas aplicaciones intuitivas capacitan a los trabajadores cara al público y a otros usuarios similares para extraer respuestas rápidamente de datos relevantes.

por aplicaciones informacionales de auto-servicio, focalizadas en el negocio y altamente interactivas que empleen datos de confianza, aplique esta filosofía también con sus clientes y socios. Piense en un banco minorista que ofrece a sus clientes la experiencia de operar con extractos digitales interactivos en lugar de con PDFs estáticos o con extractos en papel. O considere la operativa de una agencia digital que facilita a sus publicistas datos para medir el impacto de sus campañas. El retorno de la inversión más palpable que ofrecen los proyectos de BI y analítica provienen de este tipo de aplicaciones. Cuando su compañía dota a sus clientes y socios de capacidad para entender la relación que sostiene con su empresa y responder a sus cuestiones, no lo dude: todo serán beneficios. Mayor satisfacción del cliente, reducción de bajas en las suscripciones, fortalecimiento de la relación con el cliente…

El círculo virtuoso Cuando usted le muestre a alguien datos sobre sí mismo, asegúrese de que esos datos se encuentren completos, actualizados y cualificados, es decir, que se hallen armonizados para poder visualizarlos, industrializarlos y monetizarlos. El big data y el Internet de las Cosas están alterando la forma en que hacemos negocios, y depende de nosotros que cambiemos o no la forma en que gestionamos los datos si lo que pretendemos es capitalizarlos.

Monetización Si usted está de acuerdo en que para industrializar la información de manera exitosa se ha de apostar

*Vicepresidente de Information Builders para Latinoamérica y EMEA Sur



SOCIEDAD BETA

12 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

FOTO: 123RF

Gonzalo Monterrosa*

El peligro del porno por venganza

Revenge porn es la divulgación a través de medios digitales de fotografías, videos o mensajes de contenido sexual sin el consentimiento de la persona involucrada.

La vida completa de los Kardashian ha sido expuesta voluntariamente en sus programas de televisión y sus redes sociales, les han hecho ganar millones de dólares a pesar de que existe el consenso entre la gente de que el programa es inútil y banal, sus vidas parecen huecas y sobre todo nadie entiende por qué esa familia es tan famosa y millonaria. Sin embargo debo defender la utilidad de su existencia, en días pasados, el único hijo de la familia, Robert Kardashian, el menos exitoso (mediáticamente hablando) publicó en sus redes sociales fotos y un video con contenido sexual de su ex pareja Blac Chyna y realizó reclamos de infidelidad. Sí, es aparentemente una noticia banal, de esas que atraen visitas a un sitio web, del estilo de las Fake News. Sin embargo, el hecho tiene su importancia: dar notoriedad a un fenómeno que no es tan conocido pero es tan común que ya tiene nombre y en algunos países ya está tipificado como delito, se trata del Revenge porn, porno por venganza o porno vengativo.


Puede tener muchos nombres, pero el fenómeno es definido como la divulgación a través de medios digitales: sitios web; redes sociales; sitios en la nube como Dropbox o similares, de fotografías, videos o mensajes de contenido sexual sin el consentimiento de la persona involucrada. Lo más grave es que eliminar completamente de internet un video o una fotografía es prácticamente imposible para las autoridades de cualquier país. Los casos han sucedido por ejemplo, hasta entre los militares de Estados Unidos, quienes compartían imágenes de sus compañeras desnudas. Otro punto son las plataformas y las responsabilidades, el contenido del caso mencionado estuvo durante horas en una cuenta de alguien famoso con millones de seguidores. Regularmente indican que cualquier uso inapropiado será responsabilidad del usuario, sin embargo parece que no revisan sus propias tendencias para detectar y eliminar contenidos de este tipo. Suspender una cuenta mucho tiempo después no parece ayudar mucho a las víctimas. El avance de la tecnología hace que salga lo mejor y peor de las personas, por un lado la miniaturización permite avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como la posibilidad de que un gran porcentaje de personas en el mundo puedan adquirir cámaras digitales o teléfonos inteligentes capaces de realizar una gran cantidad de funciones para facilitar la vida al usuario. Dichos dispositivos electrónicos que permiten el disfrute de los momentos de esparcimiento como fiestas o reuniones de familiares o amigos también logran colarse y compartir la intimidad de las personas. La facilidad de poder tomar fotografías o grabar videos sexuales se van convirtiendo en una actividad más o menos habitual. El problema no está ahí, el problema es que el amor, confianza, diversión, alcohol o lo que sea que haya reunido a las personas suele terminar y regularmente de mal modo. Cualquier situación, comentario o malentendido es válido para algunas personas y deciden utilizar su arma más poderosa, una que no tiene vuelta atrás. Intentar humillar a esa persona a nivel mundial, distribuyendo videos o imágenes sabiendo el daño que provocarán. En varios países ya se ha tipificado como delito, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, sin embargo la única medida eficaz es el sentido común.

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 13

Las recomendaciones que suelen darse en caso que se decida compartir con otra u otras personas material de contenido sexual en la que la persona será la protagonista, son las de evitar que aparezca el rostro, lunares, tatuajes u objetos que puedan ayudar a deducir o reconocer a la persona y el lugar. Otra recomendación para tratar este tema es que la atención masiva es intensa pero se debe contemplar que después de un tiempo lo olvidarán y a nadie le importará, excepto a la persona afectada, que por obvias razones considerará que todos la observan porque la reconocen. Finalmente si a muchos famosos les ha pasado algo así y logran restarle importancia y continuar con sus vidas, alguien que no vive rodeado de fotógrafos todo el tiempo debería poder hacer a un lado esa parte de su vida y superarlo. Pero eso es el mundo ideal, la presión de un caso de este tipo bien puede acercar a la persona afectada hasta al suicidio. Pero la única manera de asegurarse de que una imagen no será compartida, subida a un sitio web o a una red social es no tomarse ni permitir que te tomen fotografías de contenido sexual, y eso es lo que dictaría el sentido común. El riesgo está ahí y debemos realizar nuestras acciones de forma consciente y sobre todo, las leyes deberían estar actualizadas para proteger a quienes sean víctimas de porno de venganza. *Periodista y editor web

En varios países ya se ha tipificado como delito, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, sin embargo la única medida eficaz es el sentido común.


Opinión~IMPUESTOS

14 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

SAT

FOTO: 123RF

¿Por qué actualizarse con la Nueva Factura?

La actualización de la Nueva Factura ya inició el 1 de julio de 2017, sin embargo, el SAT brindó la facilidad de comenzar a utilizarla a más tardar el 30 de noviembre.

Gracias a la tecnología, se transformó la emisión de facturas en papel a digital, aportando ventajas significativas en materia de aprovechamiento de la información y facilitación del cumplimiento fiscal, lo que se traduce en ahorros económicos y administrativos para los contribuyentes. La actualización de la Nueva Factura ya inició el 1 de julio de 2017, y aunque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) brindó la facilidad de comenzar a utilizarla a más tardar el 30 de noviembre, es importante actualizarse a la brevedad posible, a fin de empezar a conocer sus beneficios. Características de la Nueva Factura El proceso para implementar el esquema de esta actualización, sin duda requiere de adaptación gradual y es que se trata de trabajos que permitirán optimizar el registro y evitar errores en la expedición de las facturas. Dentro de las características que distinguen la nueva versión de la factura están las siguientes: • Incorporación del CURP, así como el orden de compra relacionada al certificado digital, el Régimen Fiscal y el código de referencia. • Reglas de validación a fin de limitar los valores

que se registren y evitar que el contribuyente ingrese datos innecesarios. • Confirmación de rangos cuando los importes sean altos que permitirá personalizar el monto máximo previamente establecido por el SAT, por el cual, el contribuyente emitirá facturas, para prevenir malas prácticas de emisión y errores en la captura de montos. • Registro de descuentos por cada uno de los conceptos en la factura a fin de facilitar su identificación. Además, en caso de que un producto se entregue al contribuyente a través de un tercero la nueva modalidad de la factura solicitará un domicilio fiscal de recepción. Fecha límite para el proceso de transferencia hacia la nueva factura Hasta el 30 de noviembre se tomará como un período de convivencia y adaptación con el nuevo esquema, a fin de que los emisores puedan realizar los ajustes correspondientes y prácticas necesarias en los softwares que generan las facturas, de tal forma que a partir del 1 de diciembre todos los contribuyentes tendrán que haber migrado obligatoriamente a la nueva versión de la factura.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 15

FOTO: 123RF

La actualización y modernización de la factura, representa la preocupación del SAT por ofrecer a los contribuyentes las facilidades para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

No expedir en tiempo facturas con la nueva versión Aquellas empresas que a partir del 1 de diciembre no hayan migrado a la nueva versión de la factura electrónica, el problema que van a presentar es que ya no podrán facturar, ya que el mismo sistema del SAT o de los PAC´s rechazarán las facturas emitidas con la versión anterior. Es importante recordar que no expedir facturas con los requisitos legales puede traer contratiempos. Importancia del cambio en la factura La actualización y modernización de la factura, representa la preocupación del SAT por ofrecer cada día a los contribuyentes las facilidades para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y una mejor forma de interacción, en este caso gracias a la calidad de información que se maneja en la nueva factura se obtiene grandes beneficios tanto para el fisco como para los contribuyentes, permitiendo: • Realizar el pre llenado de declaraciones y pedimentos • Alinear los procesos que se llevan a cabo al interior de las empresas • Eliminar la presentación de la declaración informativa múltiple • Simplificar la emisión de la factura electrónica y eliminar errores en su llenado • Simplificar la contabilidad electrónica de las empresas • Diseñar modelos de riesgos más consistentes • Mantener un diálogo concreto con los contribuyentes durante una auditoría

¿Cómo puedo facturar con la nueva versión? Desde el sábado 1 de julio de 2017, el SAT puso a disposición de los contribuyentes, la aplicación gratuita para generar facturas con la nueva versión. Los contribuyentes que facturen a través de PAC´s es importante que se acerquen a ellos para conocer si ya actualizaron sus sistemas o lo hagan a la brevedad posible. Para conocer más sobre la Nueva Factura ingresa a sat.gob.mxo comunícate vía telefónica a través de MarcaSAT: 27 22 728 desde la Ciudad de México y 01 55 627 22 728 para el resto del país.


ENTREVISTA

16 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Gustavo Cantú, director general de Seguros Monterrey New York Life

Gustavo Cantú, recién designado como el nuevo Director General de Seguros Monterrey New York Life.

Usar la tecnología para acercar a más mexicanos a la cultura de la prevención Hugo González Gallardo* “La apuesta es atractiva e interesante: mezclar las tecnologías de la información y la experiencia en atención al cliente”.

Muy pocos se imaginaron que tras la nueva era del mercado mexicano de telecomunicaciones su talento y experiencia sería desperdiciado por las empresas de sector, sin embargo; Gustavo Cantú Durán, uno de los rostros más representativos de la extinta empresa Nextel, encontró una nueva oportunidad en el sector asegurador nacional, una industria que hasta hace unos años se movía en un panorama más tradicional. Apenas en mayo pasado, tras dos años y siete meses de haber ocupado el cargo de director de operaciones; Cantú fue designado como el nuevo Director General

de Seguros Monterrey New York Life (SMNYL), la tercera aseguradora de Vida y Gastos Médicos y primera en atención a clientes en México, con el objetivo de continuar impulsando a su reconocida fuerza de ventas y apoyar una estrategia digital que acerque la cultura de la previsión a todos los mexicanos. La apuesta es atractiva e interesante, mezclar las tecnologías de la información y la experiencia en atención al cliente pero en un mercado que antaño se negaba la disrupción digital y en ese sentido, los retos del nuevo director son desafiantes.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 17

¿Cuáles son tus metas a un año? Tengo apenas un mes en esta posición de director general y llevo casi tres años en SMNYL y tenemos metas agresivas. En primer lugar queremos seguir creciendo a doble digito este año y protegiendo a más personas, aunque no solo es crecer, sino seguir bajo un estándar de una absoluta solidez financiera. Hoy en día nuestras reservas son 372 por ciento más de lo que pide la ley, es decir, tenemos colchones muy importantes para poder hacer frente a todas las obligaciones que se puedan presentar y todavía nos quedan excedentes. Esa es una de nuestras promesas de valor, Seguros Monterrey tiene 77 años y estará otros 77 años. Si contratas con nosotros estas contratando servicios que vas a utilizar en 10, 20 o 30 años en el caso de seguros de vida en el caso de gastos médicos también te vas a quedar con nosotros por muchos años. Otro objetivo es convertirnos en una empresa de omni servicio, es decir, que el cliente pueda escoger como interrelacionarse y hacer negocio con nosotros. Ya sea a través de la gente o con herramientas tecnológicas, ahora los clientes tienen la oportunidad de una mucho mayor interacción con nuestros asesores financieros quienes ya usan esas herramientas para relacionarse con el cliente que espera transaccionalidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año. En concreto, queremos eso. Seguir protegiendo a más gente, creciendo con absoluta solidez financiera y con el mayor número de herramientas tecnológicas. En primer lugar, el cliente está en el centro de todas las acciones de la empresa y de la mano del cliente está la fuerza de ventas; nuestros asesores financieros que hoy son reconocidos por muchas instancias como los mejores del país lo que hace un binomio muy importante porque tener una buena asesoría es vital para tener un cliente feliz. ¿Cuál es el mayor activo de SMNYL? SM tiene un equipo extraordinario, es una empresa que tiene 77 años en México, NYL es una de las aseguradoras más importantes y más serias del mundo y lo que buscamos es seguir continuar esto, nosotros estaremos aquí otros 77 años, así como llevamos casi dos siglos de operar en estados unidos y esos son los dos factores,

Seguros Monterrey tiene 77 años de experiencia en el mercado nacional, mientras que NYL es una de las aseguradoras más importantes y más serias del mundo

la capacidad de pensar en nuestros clientes y nuestros asesores y seguir con las cosas más básicas que tenemos, la protección, la solidez financiera, somos la empresa con la mayor solidez financiera del sector en México. ¿El mayor reto para el sector es financiero, regulatorio o tecnológico? Es una combinación de la parte financiera, la parte tecnológica y la manera en la cual se está moviendo y creciendo la demografía en México, apenas recientemente nos convertimos en el décimo país más poblado del mundo. Tenemos una población que envejece, vivimos mucho más tiempo, la expectativa de vida moderna es de 84 años para mujeres y 80 para hombres. Estamos hablando de una sociedad que aun después de su retiro va a tener una vida de 20 años y todos esos retos se conjugan. Hablar de un solo reto específico no nos da la visión completa, todos estos retos se conjugan pues se requiere de una solidez financiera que apoye a esta masa poblacional a lo largo de los años pero también se requiere de la asesoría profesional necesaria y las herramientas para entender sus necesidades del cliente y mostrarle las soluciones para esa etapa de su vida. Protección para su familia, educativa, para mujeres, etcétera. Regulatoriamente estamos en un entorno muy cambiante, México acaba de hacer cambios regulatorios importantes en materia de seguros, como la implementación de estándares de Solvencia 2, lo que nos dice como mantener reservas o mayor solvencia para hacer frente a las obligaciones. También

“Ya sea a través de la gente o con herramientas tecnológicas, ahora los clientes tienen la oportunidad de una mayor interacción con nuestros asesores financieros”.


ENTREVISTA

18 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Se prevén inversiones de casi 100 millones de dólares en los próximos años en leisure tech.

“La apuesta es atractiva e interesante: mezclar las tecnologías de la información y la experiencia en atención al cliente”.

está el reto de la nueva tecnología que viene, cómo contratar seguros de manera digital, cómo interactuar con el cliente de manera digital, como el asesor usa esas herramientas, qué va a pasar con el leissur tech, cuando haya personas y empresas que presten servicio en México pero que estén en otros lugares del mundo aunque tecnológicamente puedan estar en el país. Viene una serie de insumos tecnológicos que presentan retos a la industria, se van a invertir casi 100 millones de dólares en los próximos años en leisure tech, eso te habla de la disrupción que se acerca y aquí queremos ser parte de esa ola con el principal propósito de seguir apoyando a nuestros clientes. ¿Qué impacto tendría la inteligencia artificial en la industria de seguros? La inteligencia artificial, así como muchas otras herramientas, van a facilitar la protección de las personas, será más fácil que puedas encontrar los productos que necesitas para tu momento y estilo de vida, eso es innegable. No creo que en el corto o mediano plazo reemplace a la asesoría personalizada, la IA es una herramienta adicional a la asesoría personalizada. Aquí el objetivo es que el cliente pueda escoger cómo quiere interactuar con el asesor. En algunos casos querrán adelantarse o realizar investigación, pero ultimadamente, en productos que nosotros vendemos como protección de vida y gastos médicos; se sigue buscando mucho la personalización final. La IA te va a permitir hacer productos y atención más personalizada, sin que haya una persona pero hoy en día o al

corto y mediano plazo; es un complemento de la función del asesor; al futuro los dos se van a complementar, hoy la IA llega a cubrir espacios donde tal vez el asesor no está pero que el cliente necesita y eso libera espacios para que el un asesor bien capacitado pueda dar otro servicio. Tal vez en otros seguros, como asegurar cosas; aplique mucho más pero en el aseguramiento de personas será una combinación. El nuevo cliente será o es un millennial, ¿cuál es el plan para acercarse a ellos? Hay una nueva generación que llega a sus momentos de vida en los que desea asegurarse, no importa mucho la generación a la cual perteneces; sino en qué momento de tu vida te encuentras. Vemos que muchos más millennials están contratando seguros, incluso muchos de nuestros asesores son millennials porque están llegando a los momentos de sus vidas que lo requieren; algunos se están casando, tal vez más tardíamente que otras generaciones, otros están teniendo hijos. Están empezando a tener ese tipo de responsabilidades y previsiones al futuro, se están encontrando en un mundo donde el desempeño de los planes de pensiones públicos o seguridad social pública no son lo que quieren o desean tener algo más a largo plazo. Están viendo a sus padres envejecer y algunos sobrevivir más tiempo. El año que entra tendremos cuatro generaciones mayores de edad trabajando, la generación Z cumple 18 años el primero de enero de 2018, el primer Z se vuelve mayor de edad. La generación X y algunos Baby Boomers también tienen una gran adopción tecnológica, la tecnología está siendo usada por todos, eso es muy importante entenderlo porque cuando diseñas productos, herramientas o soluciones para atender al cliente lo tienes que hacer pensando en atender a todas estas generaciones. Las marcas las adornas con los servicios y soluciones que das, hay otras marcas que se han modernizado por el servicio, aquí tenemos que concentrarnos en los momentos de vida de las personas y sus necesidades de protección y no olvidar que detrás de la marca hay muchas más cosas que un logotipo, la marca es un atajo a la toma de decisiones Buena asesoría, solidez financiera, protección y cumplir una promesa, nosotros nos lo tomamos muy en serio. *Columnista y comentarista, Director de tecnoempresa.mx @hugogonzalez1



Opinión~COACHING

20 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

¿Economía colaborativa?

A

unque a algunos les gusta calificar a los modelos de negocios como el de Uber, Blablaclar o Airbnb como economía colaborativa, en realidad se trata del triunfo de la tecnología sobre el capital y la mano de obra. La plusvalía, en otras palabras, pertenece ahora a quien puede controlar más rápido y de manera más eficiente la tecnología. Es cierto que se necesita capital, pero ese detalle siempre se compensa con un buen banquero de inversión. Ahora, aquellos que se consideraban emprendedores al adquirir varios autos para conectarlos al sistema Uber o que decidieron rentar sus propiedades mediante Airbnb, se sorprenderán al reconocer que están trabajando ya para otra persona. En el caso de Uber, entregan comisiones muy altas, porque la oferta de autos y conductores aumenta. En el caso de Airbnb, primero se ha detonado una gran aceptación ante los costos tan altos de las tarifas de hotel, pero ya se avizoran embestidas regulatorias que tendrán que enfrentar solos los propietarios de casas, departamentos y otros inmuebles. Mientras tanto, Airbnb se quedará sin problemas y con su comisión íntegra.

Así, la nueva economía colaborativa que, en el caso del servicio de taxi, está ubicando a muchos propietarios al filo de la navaja porque ahora, con más competencia, enfrentan la obligatoriedad de adquirir autos híbridos. Dicen las autoridades de algunas regiones del país que ya se resolvió el tema del financiamiento. Menos mal. Sin embargo, lo que es un hecho es que la “economía colaborativa” nos están poniendo a trabajar y a competir en condiciones inequitativas. Ahora van por los roommies Bueno, pues la noticia es que la economía colaborativa va por el mercado de las personas que buscan compartir la renta de una propiedad o una habitación. En este segmento,

KIA MOTORS ESPERA SUPERAR EL 5% DEL MERCADO DEL SECTOR AUTOMOTRIZ se encuentra DadaRoom.com, una comunidad creada para compartir departamentos. Y para respaldar esta necesidad, los estrategas de DadaRoom nos cuentan que en México acceder a un departamento o una casa resulta más complejo para ciertos sectores de la pobla-

ción que, independientemente de su nivel de ingresos, son vulnerables al momento de buscar alojamiento por factores como su preferencia sexual o el hecho de no ser originarios de la ciudad donde viven. En otras palabras, aquí también se sufre discriminación. Los trabajadores foráneos así como los independientes, son los que se enfrentan con mayor frecuencia a este problema. Nos cuentan que alrededor del 7 por ciento de la población en México ha migrado dentro del país en los últimos años, y son los jóvenes entre 20 y 35 años los que más cambian de ciudad quienes enfrentan problemas para encontrar alojamiento. Requisitos como un aval con propiedad dentro de la ciudad, historial crediticio, referencias personales y laborales, comprobantes de ingresos, por mencionar algunos, son los que más dificultan el acceso a una vivienda renta para foráneos, sean nacionales o extranjeros. Dentro de este grupo, los estudiantes presentan más inconvenientes para conseguir alojamiento, ya que a la falta de documentos se suma su bajo nivel de ingresos. Otro problema que enfrentan los foráneos es la discriminación. En la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis), el 27 por ciento de los encuestados refirió que no permitiría que en su casa vivan extranjeros. Además, este sector de la población suele sufrir más abusos por parte de los arrendatarios, quienes en ocasiones piden varias rentas por adelantado o depósitos, debido a la supuesta falta de


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 21

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

confiabilidad en el inquilino por ser extranjero, complicando este proceso. Por otro lado, está el sector poblacional que trabaja bajo el modelo ‘freelance’, es decir, los trabajadores independientes, quienes al no tener un ingreso recurrente, pueden verse en graves dificultades debido a su estilo de vida. Así que para los roommies llegó su sistema Uber. KIA va por más del 5% del mercadoDEL SECTOR AUTOMOTRIZ

A

dos años de haber llegado al mercado mexicano, Horacio Chávez Reza, director general de Kia Motors, está dispuesto a quedarse y a superar el 5% del mercado del sector automotriz. Por ahora, Kia es una de esas armadoras que no se da por aludida ante las amenazas que ha lanzado el gobierno de Donald Trump para las compañías de la industria automotriz. Kia ya superó esa etapa en la que se le consideraba una marca desconocida. Ahora, es –sin más– la séptima armadora en ventas del mercado mexicano. En el mercado nacional ya circulan 110 mil unidades y en este año se han comercializado 40 mil vehículos y tiene una meta de 80 mil unidades. El plan de Kia se está cumpliendo y con creces, dicen en

Pesquería. Los principales competidores de Kia son sus rivales japoneses y no las firmas de Norteamérica, como Ford. Hasta ahora, respecto al TLCAN, en Kia no hay una señal de alerta con más de 3 mil millones de dólares de inversión directa. En Nuevo León y en las principales ciudades del país, Kia ha seleccionado distribuidores con arraigo, y no por imposición de intereses políticos. Wibe, competencia en seguros autos

Aunque forma parte de Seguros BBVA Bancomer, Wibe ya se está consolidando como una marca muy independiente en el segmento de seguros para autos gracias a su enfoque de servicio basado en tecnología.

GRUPO VINTE LOGRÓ QUE EL BANCO MUNDIAL PARTICIPARA EN SU CAPITAL Como usted sabe, otras firmas habían aprovechado la gran necesidad de coberturas contra daños en el sector automotriz. El pago en

línea, la generación de la póliza en línea y el seguimiento vía Internet, son algunos de los factores que están impulsando el crecimiento de Wibe. Ahora, además, inició la cobertura en el segmento de motocicletas. El comentario viene al caso porque estamos observando la nueva generación de aseguradoras que están apostando por las nuevas tecnologías para crear plataformas de vinculación con sus clientes. Vinte, el cambio cuántico en vivienda

S

ergio Leal es uno de los accionistas del Grupo Vinte, la constructora que logró que el Banco Mundial participara en su capital. Vinte, por cierto, está transformando la industria de la vivienda con un concepto que va más allá de la sustentabilidad, pues involucra la calidad de vida de quienes adquieren una vivienda. Leal llevó Internet a muchos de sus conjuntos antes de que éste servicio se considerara común e indispensable. Leal también generó, junto con sus socios, un cambio cuántico respecto a la visión que tiene el mercado de la rentabilidad de una desarrolladora de vivienda. De Vinte le estaremos comentando mucho más, porque ahora se dirige a la construcción de casas habitación de nicho y altamente especializadas.


22 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

SÓLO POR SABER negocios EMPRESAS

Crecen 80% ganancias de Natura Las ganancias netas consolidadas de la empresa brasileña de productos de belleza y cuidado personal, Natura alcanzaron los163.5 millones de reales en el segundo trimestre, lo que representa un crecimiento de 79.8 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Las operaciones de Latinoamérica, dentro de las que se encuentra México, mantuvieron un crecimiento saludable de los ingresos brutos, de 15.6 por ciento en moneda local, en el segundo trimestre de 2017. Natura conquistó en el período el liderazgo en el mercado de venta directa en el sector Cosméticos de Argentina, así como ya había ocurrido en Chile.

EMPRESAS

Aprueba Lala adquisición de la brasileña Vigor Alimentos La empresa mexicana productora y comercializadora de productos lácteos, Lala anunció que su consejo de administración aprobó la adquisición de hasta el 100 por ciento de las acciones de la compañía brasileña Vigor Alimentos por un monto de 5 mil 725 millones de reales, casi mil 840 millones de dólares. Como un primer paso para la transacción, Lala, FB Participações y JBS S.A. suscribieron un contrato de compraventa de acciones, mediante el cual la empresa mexicana adquirirá, sujeto a los términos y condiciones allí pactados, 91.99 por ciento de las acciones de Vigor. Por último, la transacción contempla para Lala la adquisición directa o indirecta de hasta el 100 por ciento de las acciones de Itambé, sujeto al ejercicio de ciertos derechos por parte de Cooperativa Central dos Produtores Rurais de Minas Gerais Ltda., compañía asociada de Vigor.

BEBIDAS

Tequila y mezcal, las bebidas más adulteradas en México La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), alertó sobre el incremento en la venta de bebidas alcohólicas adulteradas en nuestro país, destacando que 4 de cada 10 botellas que se comercializan son apócrifas. Durante la firma del Convenio de Colaboración Institucional con cámaras y asociaciones vinculadas con el sector turístico para la verificación, detección y prevención del uso de bebidas adulteradas en municipios turísticos de Guerrero, el titular de la dependencia federal, Rafael Ochoa Morales, puntualizó que Tequila y Mezcal son las bebidas que más alteran los falsificadores por su facilidad de comercializar entre la población.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 23

COMERCIO ELECTRÓNICO

Sólo 1% de las empresas medianas en México usan e-commerce

ENERGÍA

Invertirá Zuma Energía 1,098 mdd en proyectos energía renovable Apenas el 1 por ciento de las empresas medianas mexicanas vende por internet, en contraste con las grandes compañías, donde casi el 100 por ciento tiene al menos una operación vía e-commerce. Según datos de ProMéxico, alrededor de 500 empresas medianas trabajan con comercio electrónico, esto es 1.03 por ciento de las casi 48 mil 507 compañías de ese tamaño que hay en el país. La inversión para logística y la poca penetración bancaria son trabas para el desarrollo de este segmento.

La empresa operadora de plantas de energía renovable Zuma Energía planea invertir alrededor de mil 98 millones de dólares en tres nuevos proyectos que deberán estar operando en 2018. Adrián Katzew, director general de la firma, dijo que esto será para incrementar de 49.5 a más de 700 megawatts su capacidad de generación en México, pues construirán el Parque Eólico Reynosa, el más grande de América Latina en su tipo. Katzew comentó que en total invertirán 725 millones de dólares en el Parque Eólico Reynosa, además de 373 millones para dos proyectos solares, uno en Chihuahua y otro en Sonora.

INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ

Concretarán alianza Toyota y Mazda Toyota Motor y Mazda Motor están cerca de llegar a un acuerdo para comprar participaciones entre sí y construir una fábrica conjunta en Estados Unidos. En ese sentido, Toyota podría comprar aproximadamente un 5 por ciento de participación en Mazda, que a su vez invertiría en su par japonesa. Las dos compañías están evaluando planes para construir una planta compartida que produciría principalmente vehículos todo terreno en el sur estadounidense. Mazda no tiene plantas en EU, lo que expone a uno de los fabricantes de automóviles más pequeños de Japón a riesgos tanto comerciales como de tasa de cambio. Ambas compañías están registrando un aumento de la demanda de modelos todoterreno incluyendo el RAV4 de Toyota y la CX-5 de Mazda.


24 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

PORTADA

PROGRESA/SEDESOL

Tras el (inalcanzable) sueño de la movilidad social La Coordinadora de PROGESA – el programa con el cual el gobierno federal cumple 25 años en la lucha contra la marginación – asegura que las cifras del combate contra la pobreza demuestran mejores resultados. El problema, sin embargo, es que los subsidios parecen insuficientes para acelerar el ingreso de millones de mexicanos a otras condiciones sociales con mayores oportunidades de educación y trabajo.

Erika Ramírez y Claudia Villegas Para romper el círculo de la pobreza, desigualdad y para alcanzar la distribución de la riqueza, México aún tiene un largo camino por recorrer. Si bien este año, el gobierno federal espera que al menos 300,000 familias dejen de necesitar subsidios públicos. El logro es mínimo porque esas familias apenas pasarían de la pobreza a una clase baja con pocas expectativas de convertirse en clase media. Algo está fallando en el modelo mientras la pobreza aumenta. Hace falta un mayor crecimiento de la economía, un combate real de la corrupción y políticas públicas que fortalezcan la educación y la inserción en el sector productivo de millones de mexicanos que siguen condenados a vivir en la precariedad y en medio de la vulnerabilidad dependiendo apoyos y subsidios asistencialistas. En México, de acuerdo con OXFAM, el 1 por ciento de la población aún concentra el 43 por ciento de la riqueza. Mientras tanto, la Comisión Econíomica para América Latina (CEPAL) asegura que México, por ejemplo, registra una alarmante concentración de activos financieros y no financieros en la propiedad. El índice de desigualdad en México entre 2012 y 2015 se ubica en el promedio máximo de América Latina y el Caribe. Hasta ahora y, después de 25 años de programas dirigidos a combatir la pobreza, en México la fotografía y las cifras pueden mejorar pero no así el impacto de la misería en millones de familias mexicanas.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 25

El índice de desigualdad en México entre 2012 y 2015 se ubica en el promedio máximo de América Latina y el Caribe.

Así, el rostro de la pobreza – al menos en los números del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) – cambia pero no en el fondo. En este mes de agosto, el INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto en los Hogares Mexicanos (ENIGH) y, en entrevista con Fortuna, la responsable del Programa de Inclusión Social (PROSPERA), Paula Hernández Olmos, quien reporta a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),¬ aseguró que los números del combate a la pobreza muestran mejores resultados gracias a los programas de transferencia de recursos. Los analistas advierten, sin embargo, que la medición de la pobreza en México sigue bajo reflectores desde el año 2015 cuando el INEGI decidió modificar algunas prácticas y criterios de la medición del ingreso total de los hogares mexicanos, lo que habría contribuido a que este organismo reportara un supuesto incremento de 33.6 por ciento en los ingresos de los hogares mexicanos. Sin embargo, proyecciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) advierten sobre un incremento en la pobreza, de hasta el 40 por ciento para el año 2030. Hernández Olmos, coordinadora de PROSPERA, confía en que, al menos para 2016, habrá una baja en las cifras que miden esta condición. Datos oficiales indican que en el territorio nacional hay 20.5 millones de mexicanos en pobreza alimentaria; 29.1 millones en pobreza de capacidades y 55.2 millones en pobreza de patrimonio. Hace un año, el cambio en los procedimientos para el levantamiento de esta encuesta sobre el ingreso de los mexicanos provocó una confrontación entre el INEGI y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El principal problema fue que se modifcaron los criterios para medir la pobreza, tal y como se venía haciendo desde 2008. El debate, sin embargo, no ha terminado porque mientras mejoran las cifras en el escritorio y en las libretas de los encuestadores, la pobreza en México sigue confrontando a los calculos oficiales. Más allá del debate sobre la medición de la pobreza, en PROSPERA buscan insistir en la transferencia de recursos públicos para impulsar iniciativas que permitan a muchos mexicanos abandonar la condición


PORTADA

26 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

de pobreza, ya sea moderada, relativa, absoluta y extrema. Se trata de la población que vive con ingresos diarios que van de 1 a 20 dólares por día. No más. Las cifras del CONEVAL al 2015 indican que entre los años 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2 por ciento aunque reconoce que el porcentaje de pobreza extrema bajó de 9.8 a 9.5

por ciento. Así, la población en pobreza aumentó de 53.3 a 55.3 millones de personas; la pobreza extrema se redujo de 11.5 a 11.4 millones de personas entre 2012 y 2014. El número de carencias promedio de la población en pobreza se redujo entre 2012 y 2014 de 2.4 a 2.3. Por su parte, las carencias promedio de la pobreza extrema bajaron de 3.7 a 3.6.

POSICIÓN DE LAS CARENCIAS SOCIALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2015 Carencia

Las cinco entidades con mayor porcentaje de su población en situación de carencia

Las cinco entidades con menor porcentaje de su población en situación de carencia

Rezago educativo

Chiapas Oaxaca Michoacán Veracruz Guerrero

30.0% 27.9% 27.2% 26.0% 25.4%

Ciudad de México Nuevo León Coahuila Sonora México

8.9% 11.6% 12.3% 12.6% 13.2%

Acceso a los servicios de salud

Michoacán México Veracruz Ciudad de México Puebla

23.1% 19.9% 19.2% 19.1% 18.9%

San Luis Potosí Chihuahua Nuevo León Campeche Zacatecas

9.8% 11.9% 12.3% 12.4% 12.4%

Acceso a la seguridad social

Chiapas Oaxaca Guerrero Puebla Tabasco

81.2% 76.9% 76.7% 71.3% 70.5%

Nuevo León Coahuila Sonora Chihuahua Aguascalientes

30.9% 31.0% 37.7% 39.6% 42.9%

Guerrero Chiapas Oaxaca Veracruz Campeche

33.4% 28.9% 20.9% 19.5% 18.4%

Zacatecas Nuevo León Ciudad de México Aguascalientes Chihuahua

4.3% 4.7% 4.8% 4.9% 5.0%

Oaxaca Guerrero Chiapas Tabasco Veracruz

59.5% 59.4% 54.6% 46.1% 40.9%

Ciudad de México Chihuahua Nuevo León Coahuila Aguascalientes

1.7% 4.2% 4.2% 4.6% 4.7%

Guerrero Tabasco Oaxaca Michoacán Veracruz

40.6% 39.8% 32.5% 32.0% 30.1%

Ciudad de México Chihuahua Baja California Jalisco Nuevo León

9.9% 12.9% 14.9% 15.2% 15.5%

Calidad y espacios de la vivienda

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

Acceso a la alimentación

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS 2015.

El Coneval también avala que entre 2012 y 2014 el porcentaje de la población rural en pobreza pasó de 61.6 a 61.1 por ciento y en el caso de la población urbana la pobreza pasó de 40.6 a 41.7 por ciento. En 24 entidades federativas se observó una

reducción en el porcentaje de pobreza o de pobreza extrema. En 8 entidades aumentó el porcentaje de la pobreza y la pobreza extrema. Entre los estados con mayor rezago educativo se encuentran Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Guerero.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 27

EVOLUCIÓN DE LAS CARENCIAS SOCIALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2014 - 2015 Carencia

Número de entidades con disminución en el porcentaje de la población

Las tres entidades con la mayor disminución

Las tres entidades con el mayor aumento

Rezago educativo

20 de 32

Sinaloa, Zacatecas y Estado de México

Campeche, Jalisco y Tabasco

Acceso a los servicios de salud

25 de 32

Michoacán, Oaxaca y Querétaro

Aguascalientes, Hidalgo y Colima

Acceso a la seguridad social

27 de 32

Baja California, Morelos y Tlaxcala

Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas

Calidad y espacios de la vivienda

18 de 32

Puebla, Oaxaca y Chihuahua

San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

19 de 32

Campeche, Sinaloa y Chihuahua

Querétaro, Jalisco y Tabasco

Acceso a la alimentación

24 de 32

Hidalgo, Sinaloa y Colima

Guanajuato, Zacatecas y Guerrero

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2014 y MCS 2015.

Entre las entidades con el menor porcentaje de población en situación de carencia, el Coneval reporta a la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Sonora y el Estado de México. Así, tanto la reducción del ingreso por hogar entre 2012 y 2014 como la dinámica demográfica fueron factores en el incremento de la pobreza en este periodo, todo ello a pesar del supuesto incremento de más de 30 por ciento en el ingreso de los hogares que reportó el INEGI. No obstante, CONEVAL reconoce que el aumento del ingreso del decil con mayor pobreza (Decil I), así como la disminución de carencias sociales de esa población, contribuyeron a la reducción de la pobreza extrema entre 2012 y 2014. Piso firme, seguro popular, canastas básicas y transferencias monetarias son algunos de los subsidios que permitieron este panorama que, sin embargo, mantiene constante la tasa de pobreza en México. Por eso no es tiempo de cantar victoria aunque los tiempos políticos – muy cercanos a los comicios presidenciales de 2018 – imponen las mismas tentaciones de cada fin de sexenio La Coordinadora de PROGRESA explica que, actualmente este programa que coordina una gran parte de los 6 mil 500 esquemas de apoyo en materia social con recursos públicos, llega a 6.8 millones de familias—, confía en que se generará una baja en las cifras de pobreza, pues actualmente los beneficios

se han dispersado en más de 10 mil comunidades donde anteriormente no llegaban los programas de desarrollo social, en su mayoría indígenas. Un modelo en transformación Egresada del Instituto Tecnológico de Monterrey, Hernández Olmos asegura que México es “punta de lanza y el modelo”, que actualmente siguen Brasil otros 30 países en el combate a la pobreza, bajo el esquema de transferencias. PROSPERA es la continuidad de los programas de Desarrollo Humano Oportunidades (que operó en las administraciones panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, desde marzo de 2002) y del de Educación, Salud y Alimentación (Progresa, operado en el priísmo, desde agosto de 1997 a 2002). Hernández Olmos dice que PROSPERA “es el programa más evaluado en México, y en el caso tenemos y la relación muy cercana con CONEVAL para poder desarrollar todas estas evidencias que nos permitan tomar decisiones”. La encargada de llevar a cabo esta estrategia asegura que con las evaluaciones que se han hecho al programa es como se han agregado las temáticas de inclusión productiva, laboral y financiera, “parte de los grandes cambios del programa”. Indica que con el CONEVAL han trabajado en la medición del impacto de los proyectos productivos a mediano y largo plazo. “Ellos nos han estado

En México, de acuerdo con OXFAM, el 1 por ciento de la población aún concentra el 43 por ciento de la riqueza.


PORTADA

28 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Paula Hernández Olmos, responsable de Prospera asegura que los números del combate a la pobreza muestran mejores resultados gracias a los programas de transferencia de recursos.

El índice de desigualdad en México entre 2012 y 2015 se ubica en el promedio máximo de América Latina y el Caribe.

acompañando en la medición, por ejemplo de territorios productivos que fue un piloto de cómo acercar la productividad a las familias”. “La propia ASF emite sus resultados año con año y afortunadamente, las observaciones, no hay una que pudiera señalar al programa con una deficiencia. Cada uno de los procesos son evaluados, el padrón es evaluado, nada menos que el año pasado hicimos una evaluación con PNUD [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] y Transparencia Mexicana para evaluar el padrón y su veracidad, salió muy afortunada la evaluación”, dice. La encargada de coordinar PROSPERA, dice que desde el programa se han planteado “llegar a comunidades a las que nunca antes había llegado un programa social. Con la alta dispersión en México significa un gran reto: no hay caminos, muchas veces hay ríos o mares que cruzar”. Asegura que con esta estrategia actualmente llegan a más de 10 mil comunidades “a las que

nunca antes había llegado un programa social y no solamente fue llegar, sino que cada bimestre se está presente con las familias… Estamos llegando a través de cruzar ríos, mares, montañas para que llegue el personal de la Sedesol a tender a estas familias que requieren el apoyo y que es donde se concentran desafortunadamente los mayores niveles de pobreza”. Será mediante una acción coordinada con las secretarías de Educación y Salud, que podrá mantenerse el apoyo a estas familias. Se busca, además, vincular estas acciones con programas productivos, pues “hay zonas donde afortunadamente es posible vincular acciones laborales”. Para llevar a cabo esta labor, expone, llevan el acompañamiento de la CDI [Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas], que les permite llegar a las comunidades indígenas. —¿Cómo hacen llegar las transferencias a estos lugares? —Para entregarle a una familia, a una mujer, su tarjeta de PROSPERA, pedimos que si no tiene algún medio de identificación, es suficiente con que lleve el oficio de la autoridad municipal, comunal, de barrio (porque además nuestro país es tan diverso que hay zonas en donde están organizados de una manera y otros de otros), las identifican como la persona a la que nosotros tenemos que entregarle la tarjeta. No deben existir barreras, que a veces a través de reglas de operación se pueden poner y que hacen muy difícil para estas familias poder acceder a estos programas. PROSPERA hace estos cambios para que nadie se quede fuera. Con respecto a las comunidades de lengua indígena, la funcionaria comenta que se ha capacitado al personal de la Secretaría, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en la certificación de promotores bilingües, y estima que al término de esta administración haya más de 350 promotores bilingües (con más de 45 lenguas) que, además, se ha capacitado de acuerdo con los procesos y objetivos del programa, de tal manera que las beneficiarias no pierdan el programa “por no haber entendido que había unas corresponsabilidades, como es la de la educación y la salud, que hay que cumplir”. —¿En cuánto tiempo vamos a poder ver resultados de esta movilidad social? —Nosotros queremos que el próximo año poder generar la evidencia que permita la continuidad de estos esquemas, solamente con el cambio como se le ha dado con estas transferencias y acompañadas de otras acciones es como puede generarse un cambio hacia estas familias. El próximo año nosotros tenemos resultados de programas de la mano con PROSPERA, de estos pilotos que hemos empezado a desarrollar


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 29

El gobierno federal espera que al cabo del 2017, al menos 300 mil familias dejen de necesitar subsidios públicos.

para ya poder tener una evidencia de cuál va siendo el resultado. En nuestro modelo tenemos un proceso de recertificación donde vamos y evaluamos a la familia. Se trata de un proceso de certificación analizamos si han venido superando la línea de bienestar, si tienen mayores ingresos, con esto se van viendo reflejados en las recertificaciones. Este año, por ejemplo, estamos recertificando a un millón 200 mil familias de la que nosotros tenemos estimado que de menos habrá 300 mil familias que ya mejoraron sus condiciones, y que estarán en la antesala de la puerta de salida de estos programas. Blindaje para 2018 En 2018 llegarán nuevas contiendas electorales en el país, habrá cambio en la presidencia de la República, así como en el Congreso de la Unión. Ante este panorama, coordinadora de PROSPERA Programa de Inclusión Social, asegura que el programa que dirige “está blindado por las mismas beneficiarias, porque las mujeres ya no permiten que sean malutilizados y son ellas mismas quienes denuncian”. Actualmente, asegura la Coordinadora de PROGRESA, “no tenemos ningún funcionario cesado por manejo electoral del programa. Hemos capacitado a todos los funcionarios, a todo el personal, no solamente conocer cuáles son sus obligaciones sino además hemos puesto mucho hincapié en que ellos sepan cuáles son las consecuencias de un mal manejo…tenemos un programa de blindaje que hace que en ciertos periodos, una vez iniciados los procesos

electorales nosotros ya no tenemos contacto con la población. “Yo creo que también es mucho el decir o creer que estos programas se puedan manejar, si alguien estuviera cerca de las señoras y viera como ellas conocen sus derechos y obligaciones y cómo hemos nosotros trabajado con ellas de que este programa es ajeno a cualquier partido, que nadie las puede obligar a nada ahí es cuando podríamos darnos cuenta que quizá eso es un pasado, pero hoy por hoy vemos a mujeres que no se dejan, bien capacitadas, a nuestro personal capacitado y un programa de blindaje al que nos atenemos estrictamente como está establecido...”, comenta en entrevista. Flagelo persistente Aunque a lo largo de dos décadas, el gobierno federal ha invertido recursos millonarios a esta política pública, las crisis económicas y deficiencias en la operación del programa han impedido la superación de este flagelo y la movilidad social, expone la ASF a cargo de Manuel Portal Martínez. Tan sólo el presupuesto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 ascendió a 82 mil 166 millones 741mil 898 pesos, de los cuales se asignaron a Desarrollo Social, 46 mil 804 millones 407 mil 932 pesos; Educación Pública, 29 mil 152 millones 424 mil 805 pesos; y Salud, 6 mil 209 millones 909 mil 161 pesos. La “Evaluación de la Política Pública de PROSPERA Programa de Inclusión Social”, elaborada por la ASF,


PORTADA

30 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

ASF advierte que pobreza se agudizará En México hay una transmisión intergeneracional de la pobreza y en la medida en que ésta condición “obtura el horizonte de lo que se piensa posible, plantear expectativas en las próximas generaciones es un asunto superfluo o irreal”, advierte la Evaluación de la Política Pública de PROSPERA Programa de Inclusión Social, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación. El máximo órgano de fiscalización del país, plantea que en México —según las cifras más recientes de 2015—, en la clase social baja, el 28 por ciento de la población “se percibió en una situación económica similar a la de sus padres”. Esto implica que “difícilmente alguien que haya nacido en un hogar de clase baja percibe que tiene oportunidades de ascender, al menos a los niveles intermedios de la sociedad”. Y es que los datos recabados en esta evaluación muestran que sólo el 9.7 por ciento de la clase media baja provenía de hogares pobres; en el caso de la media, el 3.7 por ciento, y en el de la media alta, únicamente el 0.1 por ciento. A este respecto, la Auditoría señala que, “aun cuando la movilidad social se acepta como un parámetro de mejora en las condiciones socioeconómicas de la población, no se dispone de información oficial, respecto de dicha movilidad en la población beneficiaria de PROSPERA”, programa operado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Cifras de la Evaluación de Diseño PROSPERA Programa de Inclusión Social, elaborado por Althria Consulting Group S.A. de C.V., para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran el panorama de carencias, registradas en 2015: 20.5 millones de mexicanos en pobreza alimentaria; 29.1 millones en pobreza de capacidades y en pobreza de patrimonio 55.2 millones.

estima que los tres rubros de medición de la pobreza en el país aumentará en promedio el 40 por ciento, en un periodo de 18 años. Tal es el caso de la pobreza alimentaria que se incrementaría en 40.6 por ciento, al pasar de 23 millones 88 mil 900 millones de personas registradas en 2012 a 32 millones 469 mil 400 en 2030. La pobreza de capacidades, indica el órgano de fiscalización, se incrementaría en 41.4 por ciento, al pasar de 32 millones 881 mil 600 de personas en 2012 a 46 millones 508 mil 200 en 2030. En el rubro de pobreza de patrimonio se incrementaría en 39.4 por ciento, al pasar de 61 millones 350 mil 400 de personas en 2012 a 85 millones 524 mil 900 en 2030. De continuar con estas tendencias, “el número de personas en algún tipo de pobreza unidimensional se incrementará en mayor medida que el crecimiento poblacional y que el aumento en el número de personas beneficiadas por PROSPERA. Al respecto, se considera que la política pública no contribuirá, en el mediano plazo, a resolver el problema de la prevalencia de la pobreza, sino a contener dicho fenómeno, ya que está supeditado al comportamiento de la economía nacional”, indica la ASF. Las evaluaciones Las evaluaciones institucionales del actual programa PROSPERA no son nada alentadoras. Tanto el Coneval como la ASF revelan deficiencias en la operación y diseño de los mismos. Hasta el 2015, la ASF indica que en el ámbito de educación e inclusión: “No se identificaron problemas, causas y efectos precisos para los tipos de inclusión; sólo se explicó de forma general que ser excluido es uno de los efectos que acontecen por la insatisfacción de necesidades y la falta de desarrollo de capacidades en educación. “Aunque se abordó que la problemática de la inclusión sucede en distintas áreas, no se definió como un problema la convergencia de las acciones de los otros sectores gubernamentales, tales como el financiero, el laboral y el educativo, lo cual supone un riesgo para que la política careciera de información para diseñar e implementar acciones que se dirigieran con exactitud a atender las causas del problema de la inclusión”. Del factor salud, alerta sobre las imprecisiones que hay para advertir de las enfermedades que padecen los más pobres del país, así como las carencias en infraestructura y la baja calidad de los medicamentos, dice: “El problema de la salud se refiere a la alta incidencia de enfermedades de las personas en pobreza. No obstante, la CNPSS [Comisión Nacional


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 31

HOGARES Y PERSONAS POR CLASES SOCIALES

CLASE

HOGARES

PERSONAS

POBREZA Y CLASE BAJA

60

59.1

50 Alta

2.50

1.71

Media

42.42

39.16

40 30

42.6

20 10

Baja

55.08

59.13

0

Población en situación de pobreza (CONEVAL)

de Protección Social en Salud], en el marco de PROSPERA, no precisó los padecimientos que forman los cuadros más comunes en la población en pobreza. “Las causas del problema se orientaron a factores económicos, a la falta de acceso a la alimentación y sus consecuencias en la nutrición, así como a los malos hábitos en este aspecto; el gobierno federal incluye como causas la baja calidad de los servicios de salud, la deficiente infraestructura para esos servicios y la ausencia de una cultura de prevención y autocuidado. - Los efectos del problema de la salud en las personas en pobreza se refieren a la baja calidad de vida, pérdidas económicas a nivel personal y social (costo económico social y privado), y bajos niveles de productividad”. En torno al problema de la alimentación, llama la atención en la baja calidad de los alimentos, la ASF identifica: “…el problema de la alimentación de las personas en pobreza mostró que las causas del problema se orientaron a factores económicos, como la falta de ingreso para adquirir alimentos de calidad (sanos e inocuos); productivos, como el limitado acceso a alimentos, y socioculturales, como la falta de cultura para llevar a cabo una buena alimentación. “Adicionalmente, los organismos internacionales consideran que existen factores medioambientales, como el entorno en el que vive un sujeto y su familia, y los riesgos del ambiente natural y biomédicos, que se refieren a la susceptibilidad individual de ciertas personas a presentar desnutrición. Por lo anterior, se detectó que, aunque el Gobierno Federal dispuso de información para identificar el problema de la necesidad de alimentación, en documentos de índole programática, los diagnósticos realizados en torno a PROSPERA no fueron integrales, al no considerar un factor determinante como lo es la calidad alimentaria”.

Población en Clase/segmento/bloque bajo

Proyecciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) advierten sobre un incremento en la pobreza, de hasta el 40 por ciento para el año 2030.


PORTADA

32 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

CRECIMIENTO DE CLASE MEDIA (2000-2010) 45 40 35

3.98

3.97

30 25 20

38.4

42.42

35.2

39.16

15 10 5 0

2000

El número de carencias promedio de la población en pobreza se redujo entre 2012 y 2014 de 2.4 a 2.3. Por su parte, las carencias promedio de la pobreza extrema bajaron de 3.7 a 3.6.

2010

En sus conclusiones generales, la ASF puntualiza: “No se cuenta con un documento de planeación estratégica donde se establezca cuál va a ser la evolución del Programa, se especifiquen las metas a corto, mediano y largo plazo, y su contribución al desarrollo social del país. “No se cuenta con evidencia empírica que demuestre que el Programa ha permitido a la población beneficiaria movilidad social hacia estratos económicos superiores. “No se cuenta con una evaluación integral de los procesos del Programa.” Desde hace dos sexenios, la revista Contralínea ha documentado cómo viven los mexicanos que habitan los municipios más pobres del país, con condiciones similares a las del África subsahariana. El resultado de las visitas ha evidenciado que los programas de desarrollo social no llegan a quienes están destinados y, que en muchos de los casos, los beneficiarios no cuentan con ningún documento que los identifique para hacerse llegar de los recursos que les corresponden. ¿Y la clase media? Para muchos analistas, el debate está abierto: en México la clase media se está extinguiendo. Por ello, el INEGI analiza la magnitud de las clases sociales en México. Hasta ahora, los análisis más recientes del organismo muestran que en 42.4 por ciento de los hogares en donde vive 39.2 por ciento de la población total del país serían de clase media. Por su parte, 2.5 por ciento de los hogares son de clase alta viviendo en ellos 1.7 por ciento de la población del país, mientras que en

el otro lado del espectro social se tiene al 55.1 por ciento de los hogares donde desarrolla su vida 59.1 por ciento de la población mexicana, en condición de clase baja y pobre. Entre los principales resultados del estudio exploratorio, destaca que la aportación del ámbito urbano en términos de clases medias es decisiva. Si bien a nivel nacional todavía dista el número de hogares de ubicarse en este estrato social (42.4 por ciento ) a nivel urbano el 50.1 por ciento de los hogares con el 47 por ciento de la población en dicho ámbito es clase media, contrastando con el 28.1 por ciento de los hogares y 26 por ciento de la población en el ámbito rural. En términos absolutos, 12.3 millones de hogares y 44 millones de personas constituyen la clase media en el país siendo que tres cuartas partes de ambas magnitudes se ubican en el ámbito urbano. Si del conjunto de hogares que en el estudio quedaron clasificados como de clase media se seleccionara uno al azar, lo más probable es que ese hogar cuente al menos con computadora, gaste alrededor de 4,400 pesos al trimestre en consumir alimentos y bebidas fuera del hogar; se ubicaría el caso de quien tenga tarjeta de crédito así como un integrante inserto en el mercado laboral formal; lo encabece alguien que cuente al menos educación media superior y que su estado civil sea casado, conformando un hogar nuclear de cuatro personas. Para el INEGI, es interesante subrayar que si bien en términos de mercado laboral es más probable que quien labora en ese hogar seleccionado al azar esté inserto en el sector formal privado que en el gobierno, la educación pública sigue siendo fundamental para los hogares de clase en media en México. El INEGI destaca que llama asimismo la atención que los créditos de interés social y/o los recursos familiares, más que el crédito comercial bancario, sean decisivos para el acceso a la propiedad de la vivienda.



INTERNACIONAL

34 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Inteligencia Artificial: ¿solución o apocalipsis?

Betty Hernández Quintana* “Los seres humanos nos sentimos cómodos usando máquinas inteligentes en nuestra cotidianidad pero, al mismo tiempo, nos incomoda la idea de relacionarnos socialmente con robots”

La Habana (PL) El matemático británico Alan Turing fue el primero en cuestionar si las máquinas podían pensar, y su trabajo durante el siglo XX fue el precursor de la inteligencia artificial. Ese término fue acuñado por el científico estadounidense John McCarthy en 1956, dos años después de la muerte de Turing. Hoy, muchas películas y novelas de ficción nos muestran un futuro apocalíptico, en el que somos dependientes o dominados por robots, e interactuamos con ellos como iguales, por tanto ¿dónde está el límite? ¿Seremos capaces los humanos de considerar a las máquinas un ser vivo por el simple hecho de tener conciencia? Actualmente esa tecnología está floreciendo en muchas áreas, pues tenemos robots investigando

el progreso del cambio climático hasta computadoras que controlan las finanzas. Los dispositivos con inteligencia artificial establecen varios procesos similares al comportamiento humano y buscan solucionar los inconvenientes a partir de una lógica formal. Expertos aseguran que la expansión de tecnologías cada vez más “inteligentes” posibilitará en este siglo la aparición de máquinas con sentimientos, apreciación estética y hasta moral. Otros, con una visión más alarmista, consideran que en los próximos años los robots reemplazarán a los humanos en roles sociales. Para el experto en computación y biomimética cuántica Enrique Solano, relacionarnos con robots resulta difícil por su carencia de emociones. La expresión de sentimientos juega


un papel importante en las interacciones sociales porque demuestra cómo nos sentimos frente a las personas, indicó. Sin embargo, lo que aún no queda claro, es si los robots van a poder integrarse exitosamente en nuestra sociedad, cuestionó. Por su parte, el académico de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, David Pizarro sugirió que para hacer a las máquinas realmente sociales no basta con que parezcan humanos sino que aprendan de la misma forma y respondan con las reacciones apropiadas a las emociones. “Los seres humanos nos sentimos cómodos usando máquinas inteligentes en nuestra cotidianidad pero, al mismo tiempo, nos incomoda la idea de relacionarnos socialmente con robots”, agregó. Al respecto, el presidente de la plataforma de comercio electrónico Alibaba, Jack Ma, sentenció que “la sabiduría procede del corazón, siempre se podrá crear una máquina que aprenda el conocimiento, pero es difícil para ellas tener un corazón humano”. El magnate chino, sin embargo, va más allá del carácter social de esta tecnología y señala algunas aristas en las que podría afectar el equilibrio del planeta y su potencial para transformar el mundo. A su criterio, las nuevas tecnologías son una amenaza más allá del futuro del mercado laboral y podrían provocar una Tercera Guerra Mundial. “La sociedad debe prepararse para décadas de agitación social y dolor mientras se adapta a los cambios que trae Internet a la economía global”, advirtió. Ma consideró que el objetivo de esos inventos debería ser la creación de máquinas que hagan cosas que los humanos no pueden, en lugar de que estas máquinas sustituyan a las personas. “Los líderes mundiales tienen la responsabilidad de educar a la gente para evitar el dolor provocado por el rápido crecimiento de la automatización y la inteligencia artificial”, conminó. Por otro lado, también reconoció que el crecimiento de las nuevas tecnologías podría tener el beneficio de permitir a los ciudadanos viajar más y pasar menos tiempo trabajando en el futuro. “Creo que en los próximos 30 años, la gente solo laborará cuatro horas al día y quizás cuatro horas a la semana”, estimó. Sin embargo, otras previsiones económicas difieren de las estimaciones del empresario, al menos para los países en desarrollo. Un estudio de la consultora estadounidense

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 35

¿Seremos capaces los humanos de considerar a las máquinas un ser vivo por el simple hecho de tener conciencia?

Accenture Research estimó que la inteligencia artificial puede acelerar en por lo menos un punto porcentual el Producto Interior Bruto (PIB) de Sudamérica hasta el año de 2035. La investigación resaltó el potencial de esa tecnología para transformar el mercado laboral en la región y crear una nueva relación entre el ser humano y los computadores. Según el texto, “la aceleración de la economía, a partir de la aplicación de la inteligencia artificial, se dará a través de procesos de automatización inteligente, con la creación de una nueva fuerza de trabajo virtual”. El estudio subrayó que solo en el caso de Brasil, el llamado valor agregado bruto puede ganar en ese período de 17.5 años un total de 432 mil millones de dólares. De ese monto, 192 mil millones de dólares corresponden al aumento de la capacidad de mano de obra y de capital, 166 mil millones a la automatización inteligente y 74 mil millones al impacto de la difusión de los sistemas de innovación. Específicamente en el caso de los bancos, el reporte estima que siete de cada diez usuarios confían en las orientaciones financieras ofrecidas a través de los sistemas robotizados. Al final, las tecnologías ayudan al hombre a pensar más rápido y llegar a donde no podía antes, la inteligencia artificial, aunque polémica, podría ser el empujón que se necesita en el siglo XXI. *Periodista de la redacción de Ciencia y técnica de Prensa Latina

Los dispositivos con inteligencia artificial establecen varios procesos similares al comportamiento humano y buscan solucionar los inconvenientes a partir de una lógica formal.


Opinión~SUMA CERO

36 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

India: La mejor apuesta por un único impuesto

FOTO: 123RF

Haydeé Moreyra*

Con la implementación del GST, la economía india crecería entre 0.9 por ciento y 1.6 por ciento.

En julio fue lanzada oficialmente la reforma más relevante y clave al sistema fiscal en la India. Su nombre: el impuesto único a bienes y servicios o el GST por sus siglas en inglés. Esta iniciativa nace ante la necesidad de sustituir el complejo y heterogéneo sistema de impuestos indirectos. Pero más allá de simplificar la estructura recaudatoria actual, el GST pareciera ser la mejor apuesta para “unificar” la economía de una India moderna y competitiva.

El impuesto único a bienes y servicios o el GST nace ante la necesidad de sustituir el complejo y heterogéneo sistema de impuestos indirectos y para unificar la economía de una India moderna y competitiva.

Me parece que esta iniciativa hay que tomarla en su justa dimensión. Como bien diría Dharmakirti Joshi, economista director de la consultora Crisil: “aún con sus deficiencias, puede acarrear beneficios significativos”. El GST, que busca simplificar y sustituir un sistema impositivo de alrededor de 17 impuestos en “cascada” por un único impuesto homogéneo, implica no solo hacer más eficiente la recaudación, sino aumentar la base de contribuyentes y simplificar las transacciones comerciales e inversiones dentro y fuera del país. De hecho, de acuerdo con Arunabha Roy, de la Universidad de Calcuta, tan solo por la implementación del GST, la economía india crecería entre 0.9 por ciento y 1.6 por ciento. Desde mi perspectiva, esta medida surge como una necesidad de mejorar las finanzas públicas más que como una iniciativa de innovación recaudatoria;


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 37

El complicado sistema tributario India contaba – hasta hace poco- con dos tipos de impuestos; uno directo que grava todo tipo de ingreso y otro indirecto, destinado a transferir la carga a terceros. El impuesto federal llamado CENVAT por sus siglas en inglés y el tradicional IVA estatal y local tenían el objetivo de evitar la doble tributación, pero en su lugar se dieron las condiciones para la existencia de impuestos en cascada, una costosa cadena de producción y una barrera para el comercio intrarregional. Por ejemplo, el gobierno federal podía imponer un IVA a productos manufacturados mientras que los locales podían cobrar por la venta de productos finales, ocasionando la doble tributación. Otra problemática fue el efecto cascada en el que no se contemplaban mecanismos para ofrecer créditos a las empresas que pagaban el mismo tipo de impuesto en diferentes estados, haciendo heterogénea la recaudación. En ese sentido, el gobierno de Narendra Modi dio el “banderazo de salida” a un nuevo sistema tributario que pudiera unificar las contribuciones federal y estatal, las cuales abarcan una gran variedad de impuestos como la de los de servicios, especiales, derechos, IVA, bienes de lujo, de entretenimiento, entre otros. Otra innovación al sistema tributario es la introducción de tecnología para el control, administración y transparencia en el proceso de recaudación. ¿Por qué es relevante esta reforma al sistema tributario? Porque implica beneficios reales a la economía; no solo significa mejorar las finanzas del gobierno sino cadenas productivas menos costosas y una mejora en el poder adquisitivo. En un escenario ideal, el GST reduciría el costo de los bienes y servicios para el consumidor final, al hacer menos oneroso el pago de impuestos a los empresarios; se reducirían los costos en el comercio y la logística, al eliminar el impuesto estatal de puerto de entrada; se haría menos oneroso el financiamiento para las 50 millones de PyMEs al hacerlas partícipes de un sistema de recaudación que incentiva la formalidad; y la sistematización del proceso de recaudación aumentaría la base gravable, evitaría la evasión fiscal y la corrupción.

FOTO: 123RF

actualmente, India ocupa la posición número 172 de 190 en el índice de “Doing Business” del Banco Mundial atendiendo particularmente a la problemática recaudatoria; en tanto que en el 2016, el déficit público ascendió a –4.1 por ciento del PIB y la deuda sobre PIB en 70 por ciento.

En el 2016, en la India el déficit público ascendió a –4.1 por ciento del PIB y la deuda sobre PIB en 70 por ciento.

Antes a la implementación del GST, India contaba con dos tipos de impuestos; uno directo que grava todo tipo de ingreso y otro indirecto, destinado a transferir la carga a terceros. Me parece que el impacto a nivel macro económico no es menor. Si bien la reforma implica un aumento en la base gravable y por ende, un impacto en el ingreso disponible de los evasores, los beneficios para la economía India son mayores. Aunque apresurado, el GST se traduciría para sus socios comerciales en la uniformidad de un impuesto y por ende al acceso a “un solo mercado”. Tampoco hay que menospreciar la reducción en el costo de vida del país, aunque sea en el mediano plazo. Y como consecuencia, una mayor tasa de ahorro y flujo de inversión. De ahí la expectativa de varios expertos de que aumente el PIB a partir de esta reforma. Pero no todo son buenas noticias. Hay quienes observan esta reforma con una visión más conservadora. Por ejemplo, cuando se unifica el ingreso tributario de 29 estados se deben encontrar mecanismos para redistribuirlo y regresarlo, lo que podría tener implicaciones políticas. Por otro lado, si bien las grandes empresas con grandes cadenas de valor podrían sacar ventaja de un impuesto homologado, no sería el mismo caso para las PyMEs


Opinión~SUMA CERO

38 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Indicador Económico

2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017*

Crecimiento PIB (%)

5.6

6.6

7.2

7.6

6.6

Inflación

9.9 9.4 5.9 4.9 5.1

Balance del gobierno central (como % del PIB)

-5.1

-4.6

-4.2

-4.1

-3.8

-7.5

-7.6

-7.3

-7

-6.8

69.1

68

68.3

69.8

69.7

Balance general del gobierno (como % del PIB) Deuda de gobierno (como % del PIB)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

*Pronóstico

Otra innovación al sistema tributario es la introducción de tecnología para el control, administración y transparencia en el proceso de recaudación.

cuyos costos de cumplimiento podrían superar los beneficios de una cadena productiva inexistente. Y quizás una de las grandes preguntas sería si las empresas eventualmente trasladarán ese menor costo impositivo a sus consumidores. En este punto, vale la pena evaluar el impacto de la reforma a nivel sectorial. El sector servicios, que

En un escenario ideal, el GST reduciría el costo de los bienes y servicios para el consumidor final, al hacer menos oneroso el pago de impuestos a los empresarios.

representa cerca del 60 por ciento de la economía india, pagaba una tasa impositiva de15 por ciento mientras que el GST está contemplando una tasa mayor (18 por ciento). Uno inferiría que el impacto inflacionario podría tener un efecto multiplicador en la economía. Pero ¿qué sucede con los sectores clave como el tecnológico y el de telecomunicaciones? Si bien el beneficio está en la eliminación de múltiples impuestos intermedios y la homologación a nivel estatal, los costo parecen ser mayores; el nuevo régimen obliga a que cada entidad de los corporativos declare de manera individual (mayor costo transaccional); el precio de insumos manufacturados podría hacer más costoso los productos electrónicos al pasar la tasa impositiva de 14 por ciento a 18 por ciento; y, finalmente, si sectores clave como el energético o el de comercio electrónico no fueron contemplados en esta reforma, entonces las telecomunicaciones no podrían sacar ventaja completa de este nuevo régimen. Mi percepción es que la medida era más que necesaria y si bien no es la “panacea” creo que lo más rescatable es la posición en que dejaría a la India a nivel internacional. Me refiero a que puede sentar las bases de un país emergente competitivo. Si el gobierno logra no solo sanear sus finanzas, sino obtener recursos frescos para la reinvertirlos en sectores clave, podríamos ver a una India digna de pertenecer a los BRICS y potencialmente desbancar a varios de ese selecto grupo.

*Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School.


OMBUDSMAN CORPORATIVO

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 39

Activismo Empresarial

La Iniciativa Privada a la Defensa de los Derechos Humanos

Adalberto Méndez López*

La implementación de dichos mecanismos parecería ser algo de difícil de cumplimentarse para una empresa por representar, aparentemente, una estructura costosa y que además pudiera ser adversa para el desarrollo del propio negocio. Sin embargo, la realidad es que ésta es sólo una de tantas medidas que hoy buscan involucrar a las corporaciones en la defensa efectiva de los derechos humanos y que, lejos de ser costosas, pueden traer consigo grandes beneficios comerciales. El mejor ejemplo de lo anterior es la transnacional del calzado Adidas quien, desde octubre de 2014, implementó un mecanismo de atención a quejas por violaciones a derechos humanos a través de la creación de un área de atención de asuntos sociales y medioambientales (Social and Environmental Affairs Division). Dicho procedimiento, se inicia vía telefónica o por correo electrónico haciendo que Adidas investigue los hechos alegados y, si éstos se corroboran y existe responsabilidad por parte de la empresa,

procede la remediación del daño y el acompañamiento por parte de ésta hasta la solución del conflicto o afectación, según sea el caso. Si bien, el procedimiento implementado por Adidas no es perfecto por tener aún varias áreas de oportunidad, si representa un primer buen intento por materializar una política corporativa de protección y promoción de los Derechos Humanos desde el actuar empresarial, sobre todo si consideramos que la misma surge como respuesta de la empresa a señalamientos del pasado contra la corporación alemana por presuntamente fabricar su producto mediante la subcontratación de maquilas en países asiáticos que, presuntamente, explotaban y esclavizaban personas para la confección del calzado. Lo anterior es una buena muestra de cómo la empresa puede convertirse en un aliado estratégico para la defensa de los derechos humanos. Si bien Adidas ya puso el ejemplo, existen otras empresas destacables como la

FOTO: 123RF

El Principio No. 28 de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “Proteger, Respetar y Remediar”, hace referencia al establecimiento de Mecanismos de Reclamación No Estatales que se ocupen de las violaciones de los derechos humanos relacionadas con empresas los cuales, acota el documento, incluyen “los mecanismos administrados por una empresa por sí sola o conjuntamente con las partes interesadas, por una asociación económica o por un grupo multilateral de partes interesadas”.

El mundo empresarial comienza a tomar conciencia de la importancia de los derechos humanos.


OMBUDSMAN CORPORATIVO

FOTO: 123RF

40 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

La transnacional Adidas ha implementado un mecanismo de atención a quejas por violaciones a derechos humanos.

compañía de hospedaje en línea Airbnb que, en abril de este año, a través de su co-fundador Joe Gebbia, anunció el lanzamiento de una rama humanitaria denominada “Samara” cuyo propósito principal es atender las necesidades de la población afectada por todo tipo de situaciones tales como catástrofes naturales, desplazamiento forzado interno de personas o conflictos armados. De hecho, Airbnb ya en 2012, como consecuencia del paso del Huracán “Sandy” por la Ciudad de Nueva York, lanzó un programa de hospedaje gratuito para todas aquellas personas que habían sido desplazadas por el fenómeno meteorológico, situación que motivó a los fundadores a institucionalizar dicho proyecto a través de un área nueva y especializada, hoy liderada por Cameron Sinclair, famoso por colaborar con la “Fundación Jolie-Pitt”. Asimismo, la compañía de muebles de bajo coste Ikea, también se sumó a este reducido número de empresas que han abrazado la defensa y procuración de los derechos humanos como parte de su identidad corporativa. La empresa sueca sumó esfuerzos este año con la Jordan River Foundation para emplear refugiados sirios desplazados por el conflicto bélico intestino, para lo cual construyó en Jordania diversos centros de producción para la realización de productos hechos a mano con una capacidad de hasta 200 mil empleados. Ésta sólo ha sido una de las distintas actividades en el ramo humanitario que Ikea ha desarrollado, basta con recordar que fue esta misma compañía la que en 2016

fue reconocida con el Premio Beazley al diseño del año en la categoría de arquitectura por su diseño de refugio lanzado desde 2013, hecho a base de paneles poliméricos y laminados con aislamiento térmico, cuya característica principal es que son ligeros y económicos, permitiendo así la instalación de más y mejores refugios para personas desplazadas o víctimas de catástrofes humanitarias alrededor del mundo. Los tres ejemplos anteriores, definitivamente son muestra fehaciente de que el mundo empresarial comienza a tomar conciencia de la importancia de los derechos humanos. En la última década, distintas corporaciones han sido severamente señaladas (y con justificada razón) de ser artífices de graves y masivas violaciones humanitarias en distintas partes del mundo como África y Asia, lo cual alertó significativamente a la comunidad internacional y a las organizaciones de la sociedad civil, generando en consecuencia, una imagen negativa de las grandes corporaciones como un gremio que repudiaba los derechos humanos. Sin embargo, el periódico The Economist con apoyo de un grupo de empresas, entre las que destaca la aseguradora española Mazars, así como organizaciones no gubernamentales y los gobiernos de Noruega y Reino Unido, publicaron en 2015 el estudio denominado “The Road from Principles to Practice: Today’s Challenges for Business in Respecting Human Rights” cuyo objeto fue recopilar las opiniones de distintas empresas de todo el mundo sobre su responsabilidad de respetar los derechos


FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 41

humanos y las formas en que se cumplimentan estas obligaciones, para lo cual se entrevistó a alrededor de 853 directivos de corporaciones multinacionales durante el año 2014. Los resultados del estudio sin duda plantean un panorama digno de analizarse. Contrario a lo que la opinión pública podría haber afirmado al respecto ante la dañada imagen del gremio empresarial en el contexto de los derechos humanos, el 83 por ciento de los entrevistados consideró que las empresas eran un actor importante en la protección de estos derechos y que el actuar de las compañías incidía de manera relevante tanto positiva como negativamente, según el comportamiento de las mismas. Asimismo, éste reveló que el 44 por ciento de los entrevistados manifestaron que aquellos asuntos que involucraban derechos humanos eran atendidos directamente por los CEO’s de las compañías, mientras que el 22 por ciento aseveró contar con políticas en la materia de carácter público y de libre acceso. Finalmente, otro dato de gran relevancia del estudio referido fue que, a pesar de la resistencia que aún existe sobre que las obligaciones en materia de derechos humanos obren en instrumentos internacionales vinculantes (como el que ya se prepara en Naciones Unidas desde 2014 a solicitud de Ecuador y Sudáfrica), un 20 por ciento de los entrevistados reconoció que el hecho de que las disposiciones en materia de derechos humanos se reflejara en normativa de obligatorio cumplimiento para el sector empresarial, sería de gran ayuda para que las empresas comenzaran a considerarlas como

parte de sus políticas de compliance, es decir, de políticas y procedimientos adecuados y suficientes para garantizar que una empresa, incluidos sus directivos, empleados y partes relacionadas, cumplan con el marco normativo aplicable. Lo aquí expuesto pareciera indicar que la empresa comienza a abanderar la causa de los derechos humanos como parte de sus actividades, implementando, aunque lentamente todavía, políticas de protección en la materia. Un activismo empresarial un tanto incipiente en definitiva comienza a hacer presencia y quizás, lo que se necesita, es un mejor diálogo y entendimiento entre los grupos de interés como lo son los gobiernos, la sociedad civil y, en definitiva, las empresas. Recién se anunciaba en los medios de comunicación nacionales el gran fracaso del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos tras la ruptura entre SEGOB y distintas ONG’s que colaboraban en la redacción, muestra de que aún falta mucho por aprender para la correcta construcción de un plan efectivo que logre la correcta y constructiva interacción de las corporaciones y la sociedad. *Socio Consultor de BR&RH Abogados en materia de Derechos Humanos y Empresa; Catedrático de la Universidad Iberoamericana (Campus Torreón) y del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Profesor Visitante de la SUNY University at Buffalo (E.U.A.) y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (OEA); Twitter: @ADALSAMMA; E-Mail amendez@brrhabogados.mx

En México aún falta mucho por aprender para la correcta construcción de un plan efectivo que logre la correcta y constructiva interacción de las corporaciones y la sociedad.


EARTHGONOMIC

42 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Fotos:123RF

Francisco Villeda*

Conocimiento es poder

Cuanto más y mejor educada sea una sociedad, mejores decisiones o capacidad de decisión tendrá y en consecuencia un mejor futuro.

Cuántas veces hemos escuchado la frase “el conocimiento es poder” y le damos un significado y una connotación muy particular dependiendo precisamente de la inteligencia y el conocimiento que cada uno posee; además de los prejuicios y la historia personal de cada individuo. La frase ha sido atribuida al filósofo Aristóteles, incluso a el filósofo francés, Michel Foucault; aunque el más reconocido es Francis Bacon. “Conocimiento es poder” La frase ha sido popularizada y asociada con el retorno a la naturaleza, a volver a lo primordial de la naturaleza, donde radica el poder de la vida y de la tierra. Se refiere a que el conocimiento sobre algo nos da más opciones, e inclusive mejores maneras de enfrentar una situación. Cuanto más y mejor educada sea una sociedad, mejores decisiones o capacidad de decisión tendrá y en consecuencia un mejor futuro. Todos y cada uno de los seres vivos estamos siempre aprendiendo cosas nuevas o bien, reafirmando nuestros conocimientos más útiles, aprendemos incluso sin darnos cuenta, por imitación muchas de las veces. Gracias a nuestra naturaleza curiosa como la de muchas otras especies, a la necesidad de conocer mejor el entorno y “tener control” sobre nuestras emociones y enfrentar de la mejor manera las situaciones que vivimos a diario, por nuestra inmensa capacidad

mental, que se refleja en una infinita capacidad de aprender. La capacidad de los seres vivos de aprender y transmitir lo aprendido es una estrategia que ha permitido la evolución y el desarrollo de muchas especies de todos los reinos vivientes, tanto plantas, como hongos, bacterias, animales diminutos constituidos de una sola célula y los pluricelulares con tejidos y órganos bien diferenciados, han logrado definir y detallar múltiples estrategias para aprender y enseñar los aspectos fundamentales para la sobrevivencia de las especies. Desde los orígenes la duplicación del material genético, fue un aspecto importante que resolver por parte de los seres primitivos.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 43

El conocimiento es y ha sido siempre uno de los bienes más buscados y muy poco comprendidos, los reyes, gobernantes y eruditos lo buscan afanosamente, rodeándose de personas que parecen comprender como funciona el mundo y saben interpretarlo, lo buscan en sueños, en el fondo de pozos y manantiales o hasta haciendo pactos con seres sobrenaturales. Sin el conocimiento adecuado, la toma de decisiones en la vida ordinaria, en la política, la economía, el emprendimiento y dirección empresarial, las finanzas personales, y nuestras acciones para el cuidado del medio ambiente, así podemos cometer errores u omisiones por la falta de conocimiento del tema, o incluso por apatía, generados de la misma ignorancia, desconocimiento o desinterés de la situación, lo que nos llevará a tener consecuencias por tomar decisiones sin conocimiento del caso. La falta de conocimiento con la que se enfrentan estas y otras situaciones dificulta elaborar estrategias, diseñar planes de acción para proponer cambios y establecer hábitos positivos que mejoren el comportamiento y en consecuencia el desempeño personal y colectivo. Para poder generar estos cambios, se debe estar bien consciente que es necesario el conocimiento amplio y profundo para sustentar nuestras decisiones. Cuanto más y mejor informados estemos individualmente y como sociedad, nuestra decisiones serán mejores. Mejorar la educación mejorará la condición de vida de las personas. El conocimiento es una herramienta para acceder al poder; sin embargo, de nada sirve tenerlo si no se aplica en favor de aquellos que menos tienen, y son quienes más lo necesitan, las clases marginadas son las más vulnerables, casi siempre aunado a la falta de educación lo que limita un tanto su desarrollo intelectual y a veces hasta el desarrollo personal. Nada tiene que ver la capacidad intelectual, técnica o la sabiduría de los líderes espirituales o políticos, se refiere más bien a que la sociedad debería tener más posibilidades de formarse profesional, técnica o vocacional, musical y espiritualmente desde edades tempranas, lo que detonará en cada persona la intelectualidad que no se adquiere precisamente en los centros educativos, o aulas de clase, el conocimiento está en todos, agazapado detrás de un árbol u oculto bajo una roca, o dentro de una flor, esperando a ser descubierto y alimentado por una mente curiosa y con la voluntad de aprender y enseñar, para juntos avanzar a hombros de gigantes. Los Estados, las sociedades y las personas necesitan tomar decisiones, a corto, mediano y largo plazo; una muy importante es establecer una reforma estructural en materia de educación. Para ello es esencial que

cada individuo se esfuerce al máximo todos los días en cambiar los malos hábitos y las malas actitudes, prepararse, educarse para superarse, tomar cursos en temas de interés personal, ser autodidacta, pulir la gema en bruto del saber y compartir el liberador brillo del conocimiento con toda la comunidad. Desafortunadamente el Estado no puede garantizar una educación de calidad para la mayoría de los habitantes de un país en vías de desarrollo como México, ya sea por la insuficiencia de recursos y/o los impedimentos de algunas mentes obtusas que tienen cargos importantes en el ministerio de educación. Afortunadamente en nuestro país existen instituciones, organizaciones y grupos de la sociedad civil, comprometidos y organizados que apuestan por la educación, para derrumbar las barreras de la ignorancia, aportando posibilidades infinitas para quienes buscan superarse, contribuyendo así al crecimiento del país y la sociedad, pero sobre todo de las personas que han perdido el interés o no tienen las oportunidades. Ayudando así a construir un futuro más prometedor en lo individual y lo colectivo, el conocimiento detonará en la sociedad una manera distinta de ver el mundo y situarse en el contexto de su realidad, aportará nuevas perspectivas e infinitas ventanas que representan miles de posibilidades y oportunidades donde antes sólo se vislumbraba crisis. La recomendación entonces a todas las personas es seguir estudiando, siempre podemos seguir aprendiendo, existen muchos tipos de inteligencia, jamás permitas que alguien te diga que no puedes o no eres capaz, nunca le creas a quien te dice que “un perro viejo no aprende trucos nuevos” siempre habrá muchas críticas cuando uno hace algo diferente. Comienza a aprender y surgirá el interés por emprender proyectos en beneficio de su familia, la sociedad, o el medio ambiente. Aquellos que pretenden generar un cambio importante en su manera de vivir y en la de las personas, “cuando los perros ladran es porque avanzamos” decía don Quijote. Generar y enriquecer el conocimiento acumulado es algo muy valioso, pero sin duda, lo más importante es compartirlo. La fascinante aventura del conocimiento es un enorme placer. “El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdadera». Por eso. «Nunca debe considerarse el estudio como una obligación, sino como la oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber». Ya que en la incansable búsqueda del conocimiento «El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir» (A. Einstein). *Coordinador de Sustentabilidad Empresarial en Earthgonomic

La capacidad de los seres vivos de aprender y transmitir lo aprendido es una estrategia que ha permitido la evolución y el desarrollo de muchas especies de todos los reinos vivientes.


MEDIO AMBIENTE

Energías renovables, un camino hacia el futuro Teyuné Díaz Díaz * La Habana (PL).- Los combustibles fósiles son recursos naturales que por las características en su formación y uso desmedido se agotarán en algún momento, certeza que condujo al ser humano a buscar nuevas fuentes de energía alternativa. Desde hace décadas, los expertos están enfrascados en utilizar nuevas formas de energía, como pueden ser la eólica que utiliza la fuerza de los vientos, la hidráulica, la biomasa, o la fotovoltaica que aprovecha la luz de sol. En el contexto de la reciente IX Conferencia Internacional de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética, Prensa Latina conversó sobre el desarrollo al respecto en el mundo con el profesor titular de la Universidad de La Habana, Daniel Stolik, quien destacó los progresos en el tema.

La energía solar se extiende con mayor firmeza, pero que su avance se produce en aquellas regiones del planeta donde se ubican los países de mayor desarrollo que su vez tienen menos sol. Stolik resaltó que a lo largo de los años se aprecia un avance espectacular, y agregó que su empleo actualmente es suficiente para satisfacer una parte importante del consumo mundial. Especificó que particularmente la solar se extiende con mayor firmeza, pero que su avance se produce en aquellas regiones del planeta donde se ubican los países de mayor desarrollo que su vez tienen menos sol.

FOTO:123RF

44 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017


EN PAÍSES COMO CUBA El profesor Stolik agregó que en países como Cuba, aunque reciben con mayor intensidad los rayos solares, se emplea poco la fotovoltaica. Consideró que América Latina y el Caribe, y África, donde las emisiones son más fuertes, se pueden obtener mejores resultados. La energía solar fotovoltaica (ESF) aporta en estos momentos poco a la electricidad mundial -alrededor de uno por ciento-, pero gradualmente va en incremento y se transformará en una parte muy importante de la generación eléctrica global, en términos de 20 a 40 años, aseguró el investigador. Al referirse a la situación de Cuba en el campo de las renovables, explicó que la nación no cuenta con importantes recursos hidroeléctricos, y aunque la energía eólica tiene buenas posibilidades, defendió que los 110 mil kilómetros cuadrados del país están aptos para implementar la ESF. Stolik añadió que se puede ubicar la fotovoltaica en cualquier lugar, ya sea en áreas grandes o pequeñas, encima de las azoteas, en el suelo, y destacó además entre sus ventajas que carece de intrusión auditiva y es libre de contaminantes. No obstante, pese a las posibilidades de la ESF su empleo deberá ser paulatino porque a pesar de la disminución de los costos, es necesario que desciendan todavía más, estimó. Para Cuba el tema de las energías renovables es de vital importancia, por ello desde hace años se encarga de organizar el mencionado evento bianual, cuya primera edición data de 1999. Se trata de un encuentro donde se realizan conferencias magistrales, ponencias y otras acciones, dirigidas a analizar esas fuentes alternativas y sobre todo su proyección hacia el futuro. Este año participaron países como Ecuador, Qatar, Turquía, Nicaragua, México, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, España, Chile, Francia, Colombia y Argentina, y se presentaron unos 200 trabajos. DE LA HISTORIA Durante el intercambio con Prensa Latina, Stolik recordó que cuando comenzó a implementarse la energía fotovoltaica muchos detractores aludían como principal problemática los elevados costos para su aplicación, pero algunos investigadores defendían su empleo al considerar que en algún momento estos se abaratarían. La ESF en sus inicios trajo muchas contradicciones entre científicos y especialistas, señaló, por la necesidad de realizar cuantiosas inversiones y por lo cual no valía la pena su aplicación en la superficie.

FOTO:123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 45

La energía solar fotovoltaica aporta en estos momentos poco a la electricidad mundial, alrededor de uno por ciento. Por tal motivo sus primeras instalaciones vieron la luz en el espacio, un lugar donde no importaba el costo, la ecuación era sencilla: tienes o no tienes energía, y con esta solución se logró energizar los satélites. Luego, continuó el profesor, se empezó a colocar en superficie en lugares aislados, lejos de la red donde era más costoso montar una línea eléctrica que establecer un sistema de ESF, por eso se escogieron zonas donde había faros o en las boyas. Paulatinamente se desarrolló la energía solar y en la medida que sus precios disminuyeron comenzó a aplicarse en el sector residencial, sobre todo en aquellas naciones donde el kilowatt hora (kw/h) es elevado. A paso lento la comenzaron a utilizar los comercios, hasta los grandes parques que hoy son el motor impulsor de la fotovoltaica. A modo de curiosidad, Stolik explicó a Prensa Latina que el avance de los parques fotovoltaicos es tan grande que en estos momentos se pueden encontrar sobre superficies marítimas.La época donde existían criterios desfavorables sobre la energía solar ya terminó, porque ya se conoce que la ESF es buena, pero ahora los problemas y los retos son otros, y además su desarrollo es indetenible, concluyó. *Periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina.


OFICINA VERDE

46 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Medio ambiente

Mario Amador*

Adopción de un sistema de gestión ambiental eficaz Con tantos requisitos ambientales regulatorios tanto a nivel federal, estatal y municipal, conocer el estado de cumplimiento ambiental de una organización es un reto empresarial amplio y complejo. Sin embargo, el carecer de la capacidad de evaluar rápidamente el estado de cumplimiento de su empresa es un riesgo considerable, tanto financiera, como de reputación, y esta última muchas ocasiones tiene un peso monetario mayor en el largo plazo. En respuesta, un administrador de EHS (Environment, Health and Safety o en su traducción al castellano Ambiente, Salud y Seguridad) puede decidir que necesita un equipo de trabajo que tenga el conocimiento pero que también esté comprometido con el sistema de gestión además de algún software que le permita olvidarse de lo urgente para ver lo importante. Uno de los primeros pasos hacia la adopción de un sistema de gestión ambiental eficaz es entender cómo se debe construir dicho sistema. Como usuario de la Norma Internacional ISO 14001: 2015 puedo afirmar que la norma ofrece una hoja de ruta ampliamente aceptada. Sin entrar en demasiados detalles, ISO 14001 esboza recomendaciones específicas, que incluyen: • Una organización debe identificar a las partes interesadas y sus expectativas • Debe establecerse una política ambiental que incluya el compromiso de cumplir todas las obligaciones legales y otras que adopte la organización • Establecer una visión amplia del contexto en el cual se encuentra la organización, en la cual debe estar presenta la dirección, este es un nuevo punto el cual es absolutamente importante porque ISO necesita que los coordinadores del Sistema de Gestión Ambiental tengan reuniones con dirección para realizar esta visión del contexto de la organización y de esta manera tener un entendimiento mayor del alcance de las acciones ambientales tanto las que vienen de afuera como las que se crean al interior. • Realizar un análisis de riesgos y adelantarse a cualquier situación de emergencia que pudiera afectar de forma importante la actividad cotidiana de la empresa • Brinda la oportunidad de que cada dueño de proceso sea también corresponsable del cumplimiento del requisito ambiental que atañe a su área.


Con esta base firme, una organización está lista para determinar cómo supervisará sus operaciones, sus procesos y sus obligaciones de cumplimiento. ¿Qué se medirá? ¿Con qué frecuencia? ¿Cómo se identificarán y analizarán las tendencias? ¿Cómo asegura que los empleados u otras personas que trabajan en nombre de una organización sean competentes y conscientes de todos los requisitos? Una vez que su organización ha sido capaz de responder a estas preguntas, ha llegado al punto en que área o un puesto tome el liderazgo de que se cumpla lo que se ha plasmado en papel, además de que un sistema de software puede ser una herramienta útil, pero sin un líder de EHS que lo impulse, lo permee en la gente y los mantenga vivo poco y sin un equipo de trabajo comprometido sobre la trascendencia de su labor se podrá esperar poco de un software. Dado que el número de obligaciones específicas de cumplimiento variará obviamente según la organización considerando el tamaño, la región geográfica, pero sobre todo el sector económico en el que preponderante se desarrollan sus negocios, las opciones también varían en cuanto a cómo será el tipo de liderazgo. Una vez que se ha visualizado la forma en que trabajará el equipo de EHS es conveniente considerar algún software. Aquí está una breve lista rápida basada en experiencia y entrevistas con gente del área de Seguridad, higiene y ambiente: • Mantenga su lista de obligaciones de cumplimiento. Asigne, programe y rastree cada uno de ellos. Asegúrese de que existe un método para evaluar periódicamente las operaciones donde haya potencial para una incumplir este aspecto ambiental. • Mantenerse al día con las auditorías y la capacitación: Tener un sistema no es suficiente para asegurar que se está siguiendo y sobre todo siguiendo de forma disciplinada y adecuadamente el sistema de gestión. Se recomiendo una combinación de inspecciones frecuentes y auditorías en profundidad para cada proceso de cumplimiento. Asegúrese de que su equipo entiende su proceso y cómo implementarlo en su trabajo diario, por lo que la capacitación es fundamental pero un software para llevar el control de todo el sistema es de gran ayuda.

Foto:123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 47

Uno de los primeros pasos hacia la adopción de un sistema de gestión ambiental eficaz es entender cómo se debe construir dicho sistema. • Supervise sus resultados. Visualice y reporte. Su software elegido debe convertirse en una parte integral de la implementación y mantenimiento del sistema de gestión ambiental. • Utilice el software para apoyar un sistema de gestión ambiental que funcione y resuelva las necesidades y objetivos de su organización. Como conclusión se puede observar que mientras ISO 14001 proporciona una hoja de ruta, el responsable de EHS puede tomar diferentes caminos para lograr el cumplimiento y seguimiento basado en sus decisiones sobre lo que es mejor para su empresa. Se debe de pensar en un equipo sólido para lograr que el líder cumpla con los requisitos del sistema de gestión y disminuya el impacto ambiental.Una planificación adecuada y un seguimiento cuidadoso de su progreso proporcionarán la mayor oportunidad para el éxito, esto se puede encontrar en un software pero el liderazgo que debe tener su personal de EHS es una característica fundamental para que los usuarios del sistema y el software puedan convivir y ofrecer lo mejor a su organización. *consultoria@oficinaverde.org.mx Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX y en Linkedin como company/Oficina-Verde


IDEAS Y VALORES

48 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Lograr una meta, cualquiera que sea, es una cuestión de temple, temperamento y de carácter. Todos sabemos que el temple se dice de la capacidad de una persona de enfrentar con serenidad y fortaleza a situaciones difíciles, el cual está íntimamente vinculado al temperamento. Generalmente solemos confundir el carácter y el temperamento; el temperamento es una particularidad con la cual nacemos, se trata de la peculiaridad e intensidad de nuestros afectos y de la estructura emocional y motivacional con la que de forma natural interactuamos con el entorno: se trata de nuestro instinto afectivo con el que vinculamos nuestra personalidad con lo

Foto:123RF

Larissa Guerrero*

De los sueños a la realidad: La agentividad

¿Cuántas veces no nos hemos propuesto cumplir objetivos que a final de cuentas nunca logramos alcanzar? Muchas veces una idea acerca de alguna meta, puede pensarse y decirse fácil, ya sea una carrera profesional, lograr el peso óptimo para irnos a la playa, hacer ejercicio para estar saludables, hacer un viaje, comprar un carro, pero en realidad notamos que hay mucha distancia entre esa idea y poder hacerla realidad. Quizá podemos pensar, ante lo arduo y lejano de aquello que nos gustaría lograr, que por alguna razón, no somos del todo afortunados o agraciados, ya sea económicamente o con las capacidades físicas o intelectuales que la meta requiera, y finalmente nos desanimados. Tal vez se nos hará mucho más sencillo inventar un sinfín de pretextos para que pronto esa meta o anhelo deje de rondar por nuestro pensamiento.

Lograr una meta, cualquiera que sea, es una cuestión de temple, temperamento y de carácter. demás y los demás. Por su parte, el carácter es el conjunto de atributos buenos, como habilidades psicológicas, sociales, conjunto de valores y virtudes que definen y forjan la personalidad, y más que ser una cualidad psicológica como en el caso del temperamento se trata de una cualidad moral dado que está ordenado por la inteligencia y la voluntad, es decir el carácter pertenece al ámbito de la libertad, y a diferencia del temperamento éste ha de ser moldeado. Pues bien, para lograr nuestras metas, ¿qué es lo que específicamente requerimos del temperamento y el carácter? Lo primero que se me ocurre anotar es que para lograr cumplir lo que nos proponemos lo primero que necesitamos es tener autodeterminación. Tal como el vocablo lo indica la autodeterminación es la capacidad de determinarse (valga la redundancia) a sí mismo a llevar a cabo


una acción. La determinación tiene diferentes aristas, la que en este caso nos interesa es la capacidad de tomar una decisión. Cuando una persona es determinada es capaz de establecer definiciones, límites, conceptos que le ayudan a orientarse por la vida, a través de ello se hace mucho más viable tomar decisiones que al momento de determinarlas están deben ser irrevocables, y al tiempo se llegan a convertir el principio y valores que rigen nuestra vida. Sin embargo, aquí podemos hacer notar que entre la autodeterminación y la acción hay una brecha, pues determinarse a hacer algo no implica inmediatamente la acción. En efecto, ser autodeterminados está relacionado motivación, si tenemos la fortuna de tener un temperamento en el que la motivación sea su fuente tendremos buena parte de la batalla ganada, de no ser así tendremos que echar mano de los valores y del carácter. Y aquí es donde quiero introducir un hábito necesario para que las metas pasen de ser un sueño a una realidad. De la autodeterminación debemos pasar a la agentividad ya que ésta supone la conducta de la acción bajo el dominio de las intenciones. Y no es un trabalenguas, se refiere a que a través de la agentividad vamos a pasar a la conducta a pesar de cualquier obstáculo emocional o del entorno que podamos encontrar, ya que gracias a la agentividad lo que hayamos determinado hacer lo traduciremos en poner a cabo medios y fines. La agentividad se define como el grado en que una persona tiene la capacidad de tomar decisiones sobre su vida y ponerlas en marcha. Tener agentividad significa tener control sobre la vida y las decisiones que se toman. La agentividad como cualquier hábito está tejida por temperamento y carácter, es decir, está vinculada a los contextos biológicos, sociales y culturales que dan noticia de nuestra personalidad, pues a final de cuentas también forman parte de quiénes somos. Algo muy importante de la agentividad es que a través de ella y con ayuda de la autodeterminación podemos dar significado a las acciones que emprendemos, y si topamos con dificultades seremos capaces de imaginar nuevas y diferentes formas de actuar. Es importante que logremos adquirir esta capacidad, ser agentes de nuestra propia vida y de nuestras metas y de nuestros objetivos, somos nosotros quienes debemos ser los protagonistas de cada acción, y para ello es preciso actuar y no solamente desear o querer. Antes se decía mucho que querer es poder, siempre he pensado que esto es una falacia o una verdad a medias, pues para

Foto:123RF

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 49

De la autodeterminación debemos pasar a la agentividad ya que ésta supone la conducta de la acción bajo el dominio de las intenciones. poder hace falta antes el hacer, actuar, poner en marcha acciones, estrategias, nuevas decisiones, hasta logar los objetivos. Obviamente la agentividad debe ser alimentada por otros valores como la valentía, la honestidad, la perseverancia, la fortaleza, la paciencia, la prudencia, la resiliencia, entre otras, y por su puesto el temple. Así que si lo que buscamos es lograr cumplir nuestros sueños, no basta con soñar sino que debemos ser autodeterminados y poner en marcha el plan a través de la agentividad. Y la pregunta de los cien mil millones, ¿cómo logro la agentividad? Pues igual que cuando aprendimos a caminar, caminando.

*Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo de la responsabilidad. @Laruskhi


50 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

SÓLO POR SABER Tecnología TECNOLOGÍA

Va Apple por la realidad aumentada en los nuevos iPhone

TECNOLOGÍA

Arrasa Samsung mercado de procesadores; desbanca a Intel Luego de más de dos décadas de dominio, a Intel le arrebataron el trono en la producción de procesadores. Según el diario Korea Herald, en el segundo trimestre de 2017, Samsung registró una ganancia operativa de 7 mil millones de dólares, debido a la creciente demanda de microprocesadores para teléfonos móviles y televisores inteligentes. La división de la coreana habría facturado alrededor de 15 mil 800 millones de dólares. Por su parte, Intel facturó 14 mil 800 millones de dólares en el mismo periodo, lo que le habría hecho obtener ganancias operativas de 3 mil 800 millones de dólares, entre abril y junio. Samsung registró una tasa de beneficios operativos de 45.7 por ciento, muy por encima del 25.7 por ciento de Intel en el mismo lapso.

La realidad aumenta, nueva característica de Apple será lanzada en la actualización del sistema iOS 11, que sólo será compatible en dispositivos iPhone 6s y sus sucesores. La presentación será en septiembre, junto con los otros avances de la empresa. La realidad aumentada, que se hizo famosa por la aplicación de “Pokemon Go”, es una tecnología que proyecta imágenes al mundo real, las cuales son vistas a través de una pantalla. Esta nueva característica podría ser de gran potencial para Apple, pues podría aprovecharse en juegos, aplicaciones para remodelar casas que permitan a la gente visualizar cómo se verían sus muebles nuevos, entre otras cosas. El sistema sólo será compatible para dispositivos del iPhone 6s en adelante, lo que incluye el nuevo iPhone de Apple que se lanzará igualmente en septiembre.

TELEFONÍA

Lanza Zuum smartphone enfocado en millennials La empresa mexicana Zuum presentó el teléfono Luxo, con el que apuesta por ofrecer a los usuarios calidad de imagen, ya que cuenta con doble cámara trasera, así como diseño y seguridad con su lector de huella digital. La responsable de ventas de Zuum, Sophía Karamanos, señaló que este dispositivo, que está enfocado a los millennials que buscan conectividad, tiene la capacidad de tomar buenas imágenes y velocidad al conectarse a un precio accesible. El equipo, con pantalla de 5.5 pulgadas Full HD, viene equipado con el sistema operativo Android 7.0, cuenta con una batería de 3000 mAh, y permite a los usuarios utilizar doble tarjeta SIM, con cualquier compañía de telefonía móvil. Tiene una capacidad de almacenamiento de 16 GB de almacenamiento, expandibles a 64 GB, y 2GB en RAM.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 51

INTERNET

Elimina Apple servicios VPN en China Apple retirará los servicios de redes privadas virtuales (VPN) de su tienda de aplicaciones en China, dijeron proveedores de VPN, acusando a la firma estadounidense de ceder a la presión de Pekín de cumplir con sus estrictas regulaciones para el ciberespacio. Las VPN permiten a los usuarios eludir el “Gran Cortafuegos” de China, que impide el acceso a sitios en el extranjero. Pekín ha cerrado decenas de proveedores con base en China y se ha enfrentado a servicios en el extranjero en su intento por aumentar su control sobre el internet, especialmente antes del congreso que tendrá en agosto el Partido Comunista. En días pasados, Apple recibió una notificación en la que le dijeron que su software sería retirado de la China App Store “porque incluye contenido que es ilegal en el país”.

REDES SOCIALES

Lanzará WhatsApp plataforma para empresas y negocios El servicio de mensajería instantánea abrirá una nueva plataforma, independiente a su versión convencional, donde las empresas crearán perfiles para enviar a los clientes alertas, notificaciones de servicios y promociones. Según reportes de Whatsapp Beta Info, la plataforma lanzará Whatsapp Business, que funcionará como aplicación alterna en la que las empresas se podrán dar de alta para mantener comunicación con clientes y empleados. En esa plataforma, las empresas crearán un perfil, que recibirá un pequeño ícono de verificación (como en Facebook y Twitter) para generar confianza en los usuarios. Los nombres de las empresas no podrán tener emojis ni símbolos, para no restar seriedad.

SOFTWARE

Anuncia Adobe el fin de Flash Flash, la popular aplicación de Adobe Systems para reproducir la mayor parte del contenido multimedia de internet, será retirada a fines de 2020, anunció la empresa de software. Adobe, junto a sus socios Apple, Microsoft, Google de Alphabet, Facebook y Mozilla, dijeron que el respaldo a Flash se acabará gradualmente en Internet en los próximos tres años. Después de 2020, Adobe dejará de lanzar actualizaciones para Flash y los buscadores web ya no serán compatibles con la aplicación. Las empresas están alentando a los desarrolladores para que migren sus programas hacia estándares de programación modernos..


VIAJES

52 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Deslúmbrate en Zacatecas este verano

Catedral de Zacatecas Fotos: Cortesía Secretaria de Turismo de Zacatecas

Durante esta temporada de verano, el Estado de Zacatecas, abrirá sus puertas al turismo con grandes atractivos turísticos ubicados en la capital zacatecana, Pueblos Mágicos y zonas arqueológicas. La Bufa, los museos, el centro histórico, la plata y minería, son algunas de las experiencias que ofrece a los viajeros. Durante este primer semestre del año Zacatecas ha desarrollado productos turísticos auténticos como “Observación sideral”, “Callejoneada Zacatecana”, “Bicitour” y “Paseo en carretera a Jerez”, que buscan detonar un importante incremento en los indicadores turísticos de la entidad. El Estado de Zacatecas se encuentra listo para recibir, esta temporada vacacional, a miles de turistas en busca nuevas experiencias y aventuras durante esta temporada vacacional de verano. La belleza de su ciudad capital, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y 5 Pueblos Mágicos, han derivado en una nueva oferta de atractivos productos turísticos cimentados en su historia, cultura y tradiciones.

El Estado de Zacatecas se encuentra listo para recibir a miles de turistas en busca nuevas experiencias y aventuras durante esta temporada vacacional de verano.

Zona Arqueológica La Quemada

Actualmente el Estado se encuentra dentro de los cinco destinos con mayor desarrollo turístico en México. Para esta temporada Zacatecas ofrece diversas maneras de disfrutarlo:

EXPERIENCIA LA BUFA

Es la corona de la Ciudad de Zacatecas; una cresta rocosa que se sitúa sobre un cerro elevado al este de la ciudad. Se puede subir caminando desde el centro, en coche o en un autobús turístico.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 53

Panorámica del Cerro de la Bufa

Parte de las actividades que se pueden hacer durante dicha experiencia son: tiro con arco, tirolesa, cámara oscura a través de un gran periscopio de última generación, Museo Toma de Zacatecas, Santuario de Nuestra Señora del Patrocinio, miradores, paseos en bicicleta de montaña o cuatrimotos.

EXPERIENCIA PUEBLOS MÁGICOS Y ARQUEOLOGÍA

Zacatecas cuenta con cinco Pueblos Mágicos: Sombrerete, Jerez de García Salinas, El Teúl de González Ortega, Nochistlán y Pinos. Cada región de los Pueblos Mágicos ofrece una rica oferta de actividades, y una de ellas es la visita a tres de los principales sitios arqueológicos del Estado: el Cerro del Teúl, la imponente zona arqueológica de La Quemada en el municipio de Villanueva y cercana a Jeréz y la zona arqueológica de Altavista en Chalchihuites a solo 30 minutos de Sombrerete. Además, Zacatecas se une a la lista de destinos mexicanos que celebran las tradicionales Fiestas de la Vendimia. El viñedo más grande y relevante del estado Campo Real, ofrecerá el 26 de agosto, un sin fin de actividades entre muestras gastronómicas, diversión familiar, pisa de uva y grandes espectáculos musicales de calidad mundial. Zacatecas está en constante movimiento, renovando y creando experiencias que los turistas podrán vivir y disfrutar. Parte de esta oferta la integran los siguientes productos turísticos:

Vinícola Campo Real

Muy cerca de Zacatecas se encuentran los viñedos Campo Real donde se produce el galardonado vino Tierra Adentro. Se hacen recorridos por los viñedos y las bodegas a través de tren, paseos en bicicleta sin olvidar las catas y charlas enológicas con productores de vino, quienes te enriquecen la experiencia del sabor en tierras zacatecanas; esta vinícola atiende a un sector turístico de lujo

Observación Sideral

Como parte de las actividades de La Quemada se ha creado uno de los productos turísticos más innovadores y

único en el país, que ha maravillado al público; se trata de la “Observación Sideral”, única en una zona arqueológica, que permite a los visitantes apreciar la bóveda celeste y que además permite descubrir la historia de esta impresionante ciudad mesoamericana con un recorrido teatralizado y disfrutar de la gastronomía regional.

Callejoneada Zacatecana

Al caer la tarde, una de las tradiciones más emblemáticas son las callejoneadas, recorrido a pie que llevará desde la Plaza de Armas, pasando por las calles, callejones del centro histórico, plazas y jardines, hasta llegar a la Alameda.

Las Entrañas del Teatro Calderón

Experiencia vivencial, que realiza un personaje oriundo de esta tierra colorada, Zacatecas. El velador, guardia y custodio del Teatro Fernando Calderón, Don José es el encargado de narrar detalles significativos acerca de la maravillosa historia de este recinto cultural, en un recorrido lleno de historia, intensidad y misterio al interior de este antiguo edificio que se ha atesorado a través de los años.

Sabores de Jerez

Un paseo por las calles de Jerez, admirando sus hermosas fachadas barrocas, bajo un cielo azul y clima cálido, en una carreta a caballo como en los tiempos de Ramón López Velarde, oriundo de este maravilloso Pueblo Mágico, el turista podrá degustar los sabores de sus tradiciones con un rico raspa nieve, una tostada de cuerito con salsa y para terminar una fría cerveza artesanal jerezana, que hacen de esta, una deliciosa experiencia gastronómica.

Bicitour

Pasear en bicicleta por las plazas, plazuelas y callejones más emblemáticos de la ciudad de Zacatecas, iniciando en la Alameda “Trinidad García de la Cadena”, esta experiencia cuenta con cinco estaciones donde se explica la historia de los principales atractivos históricos, de una manera única y disfrutando de los aromas zacatecanos.


ruta gastronómica

54 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Marisol Rueda*

Leonor Espinosa y el poder transformador de la cocina

Su menú degustación está compuesto por 12 tiempos hechos con ingredientes predominantemente autóctonos. Cada plato integra entre uno y tres biomas y/o ecosistemas.

La chef colombiana Leonor Espinosa es la ganadora del Basque Culinary World Prize (BCWP) 2017, un premio que galardona a los proyectos que expresen el poder transformador de la cocina. El reconocimiento fue otorgado, desde la Ciudad de México en julio, a la cocinera cartagenera por su trabajo a favor de los indígenas de su país y la biodiversidad, explicó Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center, institución académica que otorga el BCWP dedicada a la educación, innovación e investigación gastronómica y promocionado por el gobierno Vasco. A través de su fundación, FUNLEO, Espinosa trabaja con comunidades colombianas para impulsar la soberanía alimentaria, los canales de educación, nutrición y de comercialización con pequeños productores, todo bajo el eje de que la gastronomía es un motor de desarrollo social y económico. El objetivo de FUNLEO es identificar, reivindicar y potenciar las tradiciones de las comunidades de Colombia, a partir de su patrimonio biológico, cultural e inmaterial, inclinándose al bienestar, la salud y la nutrición. Leonor Espinosa teje un vínculo entre campo y ciudad, entre comunidades indígenas, afroamericanas y mestizas, a través de productos autóctonos. Una de las muestras más visibles es su restaurante LEO, ubicado en Bogotá y en donde rinde culto a las tradiciones gastronómicas de su país a través de la propuesta Ciclo-Bioma, regida por el estudio periódico de los ecosistemas y biomas de Colombia, con el apoyo de biólogos, agricultores y productores.

Su menú degustación está compuesto por 12 tiempos hechos con ingredientes predominantemente autóctonos. Cada plato integra entre uno y tres biomas y/o ecosistemas. Así, en LEO se puede degustar un increíble platillo inspirado en el humedal, insular y en el bosque seco tropical de Colombia, hecho con langostilla, limón mandarino, basket pepper y leche de coco. Se trata de una preparación servida en una tradicional vasija en la que se aprecian a flor de piel sabores puramente indígenas. Para paladear los ingredientes de la selva húmeda amazónica, Leonor Espinosa sirve Pirarucú, el segundo pez más grande del Amazonas, acompañado de nuez cacay, yuca y ají ojo de pez. Un espléndido y delicioso plato, fresco y lleno de texturas. En el recorrido gastronómico de LEO no podía faltar un plato hecho con cacao del valle Magdalena Medio. Este postre, que rinde homenaje a los bosques montano y seco tropical, se acompaña con una bebida llamada arrechón, titoté (salsa hecha con leche de coco y azúcar) y ajonjolí. El maridaje corre a cargo de Laura Hernández, hija de Leonor, y está fundamentado en bebidas ancestrales hechas a base de brebajes tradicionales de comunidades indígenas y aguardientes de caña silvestre, aromatizados con hierbas y bejucos, como fermentados de corozo y jumbalee y chirrinchi añejo asawaa.

*Periodista en gastronomía Twitter: @marysolrueda


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 55


LA CAVA DEL EXPERTO

56 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

FOTOS:123RF

Lorena Carreño*

Vinos y sustentabilidad

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conciliar las necesidades de la sociedad actual con las necesidades de la sociedad futura, un concepto que toma cada vez más fuerza. Empresas de todos los giros voltean cada vez más y por más tiempo, hacia los programas y acciones que ante los ojos de sus stakeholders los deje bien parados como ciudadanos corporativos socialmente responsables, las vinícolas no son la excepción. Más allá de desgastar el concepto de “empresas verdes” por pura mercadotecnia social de moda, quienes han decidido abordar estas estrategias empresariales deben autoevaluarse y contribuir de manera activa y voluntaria, -conforme a sus valores-,

La RSC significa devolver algo a la comunidad, en el caso que nos ocupa a dado lugar a una nueva línea de productos que son los vinos orgánicos.

al mejoramiento social, económico y ambiental contribuyendo a renovar la comunidad. Un ejemplo notable es la industria vinícola Chilena que ha entendido la sustentabilidad como la convergencia de la producción amigable con el medio ambiente, socialmente equitativa y viable desde el punto de vista económico. El programa incluye el establecimiento de un Código Nacional de Sustentabilidad, acompañado del desarrollo de proyectos específicos para profundizar en las áreas más relevantes. Este Código, es el proyecto por el cual se establece una herramienta de medición de las distintas prácticas en términos de sustentabilidad a lo largo de la cadena de valor del vino; no partió de cero sino que se basó en el trabajo realizado entre la Universidad de Talca en conjunto con Viñas Errazuriz-Caliterra y Viñas de Colchagua. El documento también establece los parámetros en las distintas áreas de la cadena de valor del vino en busca de prácticas más sustentables. Actualmente son 29 viñas certificadas por el Código


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 57

Nacional de Sustentabilidad de la Industria Vinícloa Chilena. ¿De qué se trata realmente? De que todos los proceso que integran la cadena de valor estén relacionados con la certificación e implementación de prácticas sustentables: incluyendo el viñedo; la bodega; la comercialización y proveedores; así como a trabajadores, comunidad y entorno. No se puede pensar en RSC si no se tiene investigación, objetivos claros, líneas de acción, monitoreo constante y medición. Todo está interconectado con los objetivos de negocio, los intereses del consumidor y los intereses de la comunidad, al final del día se habla de Reputación Corporativa y por consecuencia de la lealtad a la marca. Aún cuando este tipo de programas sea inherente a la organización, se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios. Debe observarse como una visión empresarial que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la misma misión de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad. La RSC significa devolver algo a la comunidad, en el caso que nos ocupa a dado lugar a una nueva línea de productos que son los vinos orgánicos, elaborados a partir de uvas orgánicas cosechadas a mano, provenientes de viñedos separados, libres de cualquier pesticida, herbicida o fertilizante sintético.

La industria vinícola Chilena ha entendido la sustentabilidad como la convergencia de la producción amigable con el medio ambiente, socialmente equitativa y viable desde el punto de vista económico. Además, en el proceso mismo de vinificación, solo se emplean levaduras seleccionadas, proteínas naturales y dióxido de azufre. Aunque este último en proporciones que están restringidas y normadas por los entes certificadores. En esta cruzada verde, se debe pensar de manera integral, maximizando recursos y adoptando nuevas tecnologías -siempre amigables con el ambientepues la tendencia es que los consumidores conocen a las empresas que apoya a causas sociales y opinan en un 38 por ciento -de acuerdo al estudio elaborado en México por agencias de Responsabilidad Socialque son buenas empresas, el 26 por ciento que son organizaciones comprometidas con la sociedad, muy por encina del 11 por ciento que afirma que lo hacen solo por incrementar ventas.

*Periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier. Twitter en @LoreCarreno visite www. mezcalcarreno.com


SENSACIONES

58 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

¡Deja que te tomen el pelo! Claudia Azcona* Como decía mi padre: “el tiempo es implacable”, y el cabello, ese símbolo de identidad, juventud y belleza que atesoramos, es el más afectado, ya sea por la edad, causas genéticas, deficiencias nutritivas o padecimientos en la piel, hombres y mujeres pueden llegar a perder el cabello. A partir de los 25 años se incrementa la pérdida de pelo, ocasionando que sea cada vez más minúsculo y delgado hasta que en pocas palabras muere el folículo originando la calvicie y dañando nuestra imagen y autoestima. La falta de información, motiva que algunas personas que ya lo han perdido, recurran a productos “milagro” o remedios caseros, que en lugar de beneficiarle, pueden ocasionar aún más daño. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, hoy en día existen múltiples soluciones médicas y tratamientos para prevenir y combatir el tipo de alopecia que padece una persona como: shampoos, lociones capilares, pastillas o suplementos vitamínicos (basados en vitamina B, E y aminoácidos, entre otros). Sin embargo, lo más importante es acudir con un dermatólogo certificado a una valoración previa, ya que existen diversos tipos de alopecia y, según el origen, se podrá determinar el tratamiento adecuado.

A partir de los 25 años se incrementa la pérdida de pelo, ocasionando que sea cada vez más minúsculo y delgado hasta que poco a poco muere el folículo originando la calvicie y dañando nuestra imagen y autoestima. En

palabras de una experta de la salud capilar Para conocer más sobre el tema, platique con la Dra. Isela Méndez, certificada en Tel-Aviv Israel en la especialización de trasplante de cabello y egresada de la Escuela Médico Militar y con estudios de Medicina Familiar, Urgencias y Dermatología en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. Entre los métodos más novedosos para combatir la calvicie que se realizan actualmente y que ofrecen un mínimo de recuperación y no deja cicatrices, destaca el trasplante capilar con técnica F.U.E (el cual puede ser aplicado en cabello, cejas, barba y bigote) y que radica en una meticulosa extracción manual de folículos pilosos de la zona trasera del cuero cabelludo, y se implanta en donde el paciente los requiere. Con respecto al tratamiento de mesoterapia capilar, la especialista explico que es un proceso complementario, de sencilla aplicación que vigoriza los folículos pilosos por medio de micropunciones de forma local en la piel cabelluda, para ingresar activos como: minoxidil y múltiples vitaminas. Con relación al procedimiento ‘nanopore turboroller capilar’, expreso que a través de este innovador método se crean múltiples microcanales-hasta 900 en un segundo, por los cuales penetran activos determinados como factores de crecimiento y vitaminas, que además de permitir la nutrición de los folículos, estimulan su desarrollo. Sobre la terapia de plasma rico en plaquetas, que consiste en la extracción de sangre del paciente que posterior se centrifuga y logra separar el concentrado rico en plaquetas (valioso en factores de crecimiento) y se emplea como mesoterapia, la especialista aseguro que gracias a su efectividad está aumentando su popularidad.

Libre de sulfatos y parabenos

Soluciones dinámicas para el cuidado de la barba y el cabello

Seguramente ya habrás leído en la etiqueta de algún producto esta frase, ¿no? El Lauri sulfato de sodio es un detergente encontrado en artículos de higiene y belleza que actúa como agente generador de espuma al contacto con el agua, con características abrasivas para la dermis que devasta los lípidos naturales. Especialistas advierten que resulta irritante


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 59

Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, hoy en día existen múltiples soluciones médicas y tratamientos para prevenir y combatir el tipo de alopecia que padece una persona.

Combate la alopecia con suplementos alimenticios

para la piel humana y suscita resequedad en el cuero cabelludo y caspa. Los parabenos son unos conservantes usados habitualmente en la industria cosmética. De acuerdo con un estudio realizado en 2004 por el Jourbal of Applied Toxicology, se revelo que se había detectado parabenos en ciertos tumores mamarios. Cada vez son más los hombres que se inspiran en la experiencia de las barberías de lujo, la excelencia de barberos profesionales, ingenieros y diseñadores de afamadas escuelas como The Shaving Co que saben cómo cuidar la salud de la barba y el cabello a través de soluciones dinámicas que incorporan el uso de productos hipo alergénicos, dermatológicamente probados, libres de sulfatos y parabenos. A través de la aplicación oportuna de tratamientos elaborados con moléculas químicas; como el noxidil h2 especialistas en salud capilar proponen estimular la microcirculación en el folículo, regular la secreción de las glándulas sebáceas humectando y nutriendo la barba y el cabello. Importante firma de proyección mundial, incorpora la avanzada formula noxidil h2 en un producto regenerador capilar 100 por ciento cosmético, auxiliar en el crecimiento, que no contiene ingredientes animales y esta elaborado con componentes ‘Eco Cert’. El shampoo incluye elementos como: aceite de menta, cafeína, extracto de hojas de guayaba, romero y extracto de salvia, entre otros. La loción incorpora extracto de cáscara de tomate, espinaca, hojas de guayaba, camellia, cafeína, cebolla y té verde, entre otros. Su formulación esta realizada en una base liquida que no deja residuos, sensaciones grasosas y no tiene efectos secundarios para el usuario. Y lo

Métodos innovadores para combatir la calvicie

mejor, al ser un producto 100 por ciento cosmético, puede ser adquirido sin una prescripción médica e incorporarlo a la rutina de aseo personal.

Twitter @claudiaazcona claudia_azgar@hotmail.com


ARISTAS

60 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

Salvador Zaragoza Andrade *

“La llamada”

La renegociación del TLCAN iniciará formalmente el 16 de agosto.

En las tres filtraciones, el gobierno mexicano negó la información dada a conocer, afirmando que no correspondía a la “realidad” de la llamada telefónica entre los presidentes.

En vísperas de que comiencen las pláticas para la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, el diario estadounidense, The Washigton Post reveló una conversación que tuvieron en enero de este año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y Enrique Peña Nieto, presidente de México. En dicha llamada hablaron de diversos temas que incluyeron comercio, narcotráfico y el muro. En esta conversación, que se dio luego de que se canceló la reunión que tenían pactada para el 31 de enero, ambos mandatarios acordaron ya no hablar públicamente del pago del muro en la frontera sur y que sus equipos encabezados por Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, y por el yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, continuarían el diálogo, según comunicados emitidos aquella ocasión por la Presidencia de la República y por la Casa Blanca. Después vendrían “supuestas” filtraciones de dicha llamada donde se afirmó que Donald Trump usó un tono “humillante” y “amenazante” con Peña Nieto, que si las fuerzas armadas mexicanas son incapaces de combatir el narcotráfico, quizá “tenga que enviar tropas estadunidenses para que asuman la tarea”. También se filtró que Trump dijo a Peña

Nieto: “Tienen muchos bad hombres ahí” y que “no están haciendo lo necesario para detenerlos. Creo que su ejército está asustado. El nuestro no, así que podría enviarlo para que se haga cargo”. Y finalmente una tercera filtración en donde según CNN, Trump dijo al presidente mexicano lo siguiente: “Ustedes tienen algunos hombres bastante malos en México con lo que necesitan ayuda, estamos dispuestos a ayudarles a lo grande, pero tienen que ser noqueados y usted no ha hecho un gran trabajo golpeándolos”. En las tres filtraciones, el gobierno mexicano negó la información dada a conocer, afirmando que no correspondía a la “realidad” de la llamada telefónica entre los presidentes, que expresiones negativas tampoco sucedieron y que el tono de la llamada siempre fue respetuoso y con ánimo constructivo para ambas naciones. Siete meses después, la información dada a conocer por el diario americano vendría a confirmar (o desmentir) la conversación que tuvieron en enero Peña Nieto y Trump. Al revisar toda la plática publicada por TWP queda claro que existió y existe un acuerdo entre ambas naciones para trabajar con miras a la renegociación del TLCAN y que desde principio de año, después de que Trump asumiera


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017 n 61

la presidencia en Estados Unidos, todo se perfilaba para los equipos de trabajo se reunieran en distintos momentos, cosa que sucedió al lo largo de este año, para acordar los términos de dicha renegociación que iniciará formalmente el 16 de agosto. En el caso del muro fronterizo destacan varias frases: “Esto no es una diferencia personal”, dijo Peña Nieto a Trump. “Es total inaceptable para los mexicanos pagar por el muro”, Peña Nieto a Trump. “Se trata de un tema relacionado con la dignidad de México y del orgullo nacional de mi país. Dejemos de hablar por ahora del muro”, dijo Peña Nieto tras la petición de Trump de dejar de decir que no pagará por él. Ambos acordaron que no hablarían del muro. “El mejor muro virtual que podemos construir entre nuestros dos países es asegurarnos de que ambos países tengan desarrollo económico”, dijo Peña a Trump. “Si usted va a decir que México no va a pagar por el muro, entonces no quiero reunirme con usted más, porque no puedo vivir con eso”, dijo Trump al pedirle a Peña que dejara de decir que no pagarán por el muro. “Lo creas o no, ésta es la cosa menos importante de la que estamos hablando, pero políticamente ésta podría ser la conversación más importante”, dijo Trump sobre el muro. Y es aquí donde se echaron abajo todas esas descalificaciones donde creímos que el presidente Trump habría humillado al presidente Peña Nieto. Sin embargo, donde podríamos argumentar “amenazas” es quizás en el “tono” con el que ambos mandatarios se hablaron durante esa llamada. Conocer la grabación de la conversación podría ser revelador para saber realmente cómo pasó, pues las entonaciones demostrarían si Trump fue amenazante, burlón o incluso sarcástico o que Peña Nieto en realidad fue enérgico al decirle que México no pagará por el muro. Pero al estar solo ante una transcripción de una llamada telefónica, quedó claro que en la conversación dos mandatarios defendieron sus posturas, dejaron claro que serían los equipos negociadores quienes de aquí en adelante llevarán las conversaciones y coincidieron en no volver a hablar sobre el muro (tiempo después Trump rompió el acuerdo). Algunos dirán que el ofrecimiento de Trump a Peña en el tema del narcotráfico y los cárteles

Existe un acuerdo entre ambas naciones para trabajar con miras a la renegociación del TLCAN

de la droga es escandaloso y violaría principios básicos de soberanía: “Sé que este es un grupo difícil de gente y tal vez su ejército tiene miedo de ellos, pero nuestro ejército no tiene miedo”. Lo cierto es que durante estos siete meses no hemos visto al ejército americano asomándose por territorio mexicano. Tema sin duda delicado porque Estados Unidos es el mayor consumidor de droga y en México libramos una guerra contra el narcotráfico que ha dejado cientos de miles de muertos. Lo demás: “Somos tú y yo contra el mundo, Enrique, no lo olvides”, o “tus palabras son tan hermosas. Son hermosas y no creo que yo pueda hablar así de hermoso”, de parte de Trump a Peña Nieto quedarán en el anecdotario de un presidente americano digno de un show cómico de televisión.

*Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/ SalvadorZA

Quedó claro que en la conversación los dos mandatarios defendieron sus posturas, dejaron claro que serían los equipos negociadores quienes de aquí en adelante llevarán las conversaciones.


Exlibris

62 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2017

La poesía de

Amado Nervo

Álvaro Cepeda Neri* El amor a la humanidad y entre hombres y mujeres (que es tolerancia para las diferentes manifestaciones de la naturaleza humana, que a veces se vuelve contra ella misma: Marshall Sahlins, La ilusión occidental de la naturaleza humana, en breviarios del FCE); y el cantarle poéticamente con la ética del amor de que nos habla el mismo Marshall Sahlins, es propio de cada uno de nosotros a lo largo de nuestra vida. Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo fue el poeta nayaritauniversal que optó por el seudónimo: Amado Nervo (1870-1919), y se dedicó a expresar sus sentimientos al amor-mujer; pues igual que Pablo Neruda (Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto), supo conectar amor y literatura (Martha C Nussbaum, El conocimiento del amor, ensayos que exploran esa veta literaria del amor). Hace 146 años que Nervo nació, y 97 que murió –sólo biológicamente– porque sigue vivo en su obra, sustentada no en algún metafísico supuesto, sino en su diario trabajo para forjar versos que resultan actuales: “¡Ay, infeliz México mío!/Mientras con raro desvarío/Vas de una en otra convulsión/Del lado opuesto de tu río/Te está mirando, hostil y frío,/el ojo del sajón/¡Cese tu lucha fratricida/Da tregua al ímpetu suicida!/¿Surges apenas a la vida/Y loco quieres morir?”.

I

Nervo nos hace vibrar las cuerdas de los amores ya idos y los que persisten, aunque los dejemos pasar como aves volando en otoño, tal como el poeta.

II

Romanticismo puro. Sentimentalismo. Nuestro Nervo dejó sus creaciones desde el trípode: pensamiento, férrea voluntad y sentimiento, para elogiar al amor en sí mismo y el amor a la mujer-humanidad: “Pasó con su madre/Que rara belleza/Pasó con su madre/Y no obstante mi sed de ternura/Cerrando los ojos la dejé partir”. Un 24 de mayo de 1919 decidió privarnos de su presencia, en el contexto de su vida agitada amorosamente, como cuenta de ella Ernesto Mejía, en su completísimo estudio

preliminar a una colección de poesías (editorial Porrúa, Sepan Cuántos, numero 171). Se siguen editando desde entonces, para recrear en sus lectores las pasiones del “te necesito porque te quiero” de Eric Fromm. Es conmovedor su libro: La amada inmóvil, que nos recuerda el poema de Manuel Acuña: Ante un cadáver, porque Nervo ve morir a su gran y único amor: la parisina Ana Cecilia Luisa Dailliez. Y por eso la inmortaliza en esos versos, subtitulando el libro: Versos a una muerta. “A quien conocí en una noche en que mi alma estaba muy sola y muy triste, la noche del 31 de agosto de 1901, y con quien viví desde entonces en la más cordial y noble compañía hasta el 7 de enero de 1912, en que murió en mis brazos”. Amado, amadísimo, Nervo, nos hace vibrar las cuerdas de los amores ya idos y los que persisten, aunque los dejemos pasar como aves volando en otoño, tal como el poeta. Y Nayarit, Nervo recorrió muchos otros países donde muchos de sus libros nacieron. Impregnado de un cristianismo conmovedor, el poeta, empero, no lo introduce para una religiosidad de propaganda, sino como un elemento de consolación ante la muerte, y un peldaño para vivir y desde ahí mirar lo que él quiere ver poéticamente. Son sus versos una lluvia de palabras que bañan el sentimiento para que éste se purifique, y con su desbordado amor superar el escepticismo mediante el conocimiento del amor, como explora en sus ensayos Martha Nussbaum. Y porque amó sus amores literarios y encontró el amormujer, es que Amado Nervo sembró versos. Así es como cosechamos los poemas que florecen en ese jardín (“las rosas cuentan cuentos perfumados”, dice Verlaine) y sus pétalos, constantemente renacidos, se depositan sobre el sentimiento para exclamar: “¡Vida, nada me debes! “¡Vida, estamos en paz!”.

III

Ficha bibliográfica: Autor: Amado Nervo Título: Poesías completas, colección Atenea y Porrúa Editorial: Editorial: Porrúa Sepan Cuánto




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.