Revista Fortuna 125

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 1

Portada

Reforma Energética, la apuesta de Peña Nieto ………34

Investigación

Huella hídrica, certificación de sustentabilidad ………10 El desmantelamiento del campo mexicano …………18 Pierden poder adquisitivo empleados universitarios …22

Entrevista

Francisco Funtanet, presidente de la Concamin ……24

Opinión

Cómo apalancar un negocio > Arturo Chávez …………5 Consumismo ecológico > Paulina Martínez ……………8 ¿Desea comprar un negocio? > Hugo García de la Vega …14 Cómo ofrecer productos intangibles > Augusto Diego Berard ……………………………………………………15 Por una administración eficiente > Mario Amador …16 Crisis transforma sistema laboral inglés > Haydeé Moreyra …38

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas ………………………30 Ideas y valores >> Procrastinación o el hábito de aplazar actividades > Larissa Guerrero …………………………48 La cava del experto >> Tokaj, el rey de los vinos > Lorena Carreño …………………………………………………59 Ex Libris >> Simpatía por el rating > Álvaro Cepeda Neri…62 Aristas >> El talón de Aquiles del gobierno > Salvador Zaragoza …………………………………………………64

Vida y estilo

Gadget > Renace Motorola con Moto G ………54 Viajes > México impulsa el turismo internacional ……56 Gastronomía > Restaurante Las Alitas sigue creciendo …58

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Diseño Lucio Sánchez ■ Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Nancy Flores, Rogelio Velázquez y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Octavio Salas ■ Relaciones Públicas Janett Alba ■ Vinculación Empresarial Diana Alvarez ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna. com.mx ■ Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Apuesta por Pymes


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 3

Afianzar Potenciar Crecer

Anuncio del Programde de Garantías de Fianzas para Pymes. 26 de noviembre de 2013. Cuartoscuro


4 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

E D I T O R I A L FORTUNA

Sector de la energía

La gran apuesta

del Presidente

A

l cierre de este 2013, se confirmará que el primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fue un periodo de inercia y estancamiento. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no será superior al 1.3 por ciento, de acuerdo con las estimaciones de analistas privados. ¿La razón? El subejercicio, las decisiones políticas, la escasa dinámica de la industria manufacturera, pero sobre todo el desencuentro de dos gestiones de fuerzas políticas que hicieron de la transición de regímenes un tortuoso camino que dejó en medio a millones de trabajadores y a miles de empresas. Mientras tanto, el presidente Enrique Peña Nieto enlazó su gobierno al Pacto por México, al acuerdo entre las fuerzas políticas con un sólo objetivo: la aprobación de reformas estructurales que necesita el país para remontar las mediocres tasas de crecimiento registradas por la economía en los últimos 20 años. Se trata, sin embargo, de procesos complejos y no sólo de batallas políticas y legislativas. Sin duda, la reforma educativa que incluyó modificaciones constitucionales –como en todos los casos de los cambios propuestos por Peña Nieto– resulta trascendental para el cambio cuántico que necesita la economía nacional. Sólo mediante la educación y un modelo de vinculación con el sector productivo México abandonará la lista de países que aún dependen de actividades prima-

rias y secundarias y que, bajo las actuales condiciones, difícilmente ingresará a la era del conocimiento. La escasa educación que reciben jóvenes y niños, dice el doctor Ruy Pérez Tamayo, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, los coloca en un grave riesgo que involucra hasta temas de salud porque desde el núcleo familiar no se da prioridad a los grandes retos. Se ve mucha televisión, se consulta Internet, pero no para adquirir conocimiento sino para generar distractores; no se estudia lo suficiente; se ingiere comida chatarra y, al final, la población de niños y jóvenes simplemente queda expuesta a la competencia del crimen organizado que ofrece soluciones de corto plazo. No es ese el México que necesitamos, y por eso las reformas estructurales son necesarias. La educativa, sin embargo, constituye una revolución de largo plazo. En países como Corea o Singapur sus políticos y líderes entendieron que no tenían otra opción ni otro recurso que ellos mismos. Fue entonces cuando iniciaron el cambio estructural que, después de varias generaciones, rindió frutos. En Corea y en Singapur invirtieron todo lo posible en educación; enviaron a profesores a países de Europa y al propio Estados Unidos para adquirir conocimiento. México, en cambio, es el país con menos estudiantes a ese país tan cercano. La distancia parece ideológica y cultural.

En fin, los tiempos no mienten y en términos prácticos, la reforma al sector de la energía representaría la única opción que, en el corto plazo, podría cambiar el destino de la economía mexicana. De aprobarse el esperado cambio constitucional al régimen de inversión en el sector petrolero, México registraría inversiones históricas dirigidas a exploración. No importa, dicen los expertos, que no se encuentre petróleo en aguas profundas o yacimientos de gas como en el sur de Texas. Lo relevante, agregan, es que la ola expansiva comenzaría a generar empleos, expectativas y planes de ingresos en el mediano plazo. De aprobarse la reforma al sector de la energía, la economía podría crecer hasta 5 por ciento, nivel que sólo se alcanzó cuando se aplicaron recursos extraordinarios para salvar la crisis cambiara de 1994. ¿Se trata de una burbuja? Quizá y así han crecido las economías de Estados Unidos y de Europa. El reto es consolidar una onda expansiva y no sólo una burbuja, y que el beneficio se distribuya entre la población mediante una arquitectura del sector de la energía que proteja los recursos de la Nación y genere crecimiento porque, hasta ahora, la riqueza de Petróleos Mexicanos (Pemex) se pierde entre los poderes fácticos, la corrupción y la mala administración que la mantiene como una empresa productora de petróleo, pero no de productos con valor agregado.


Opinión

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 5

coaching

Cómo apalancar un negocio R ecordemos primero conceptos básicos que nos permiten dar un paso adelante y luego hablaremos de los 6 pasos para la resolución de problemas empresariales. El concepto a recordar es “apalancamiento”. ¿Qué significa? Apalancamiento desde el punto de vista empresarial lo podemos definir como: “lograr hacer más con menos esfuerzo y/o dividir para multiplicar”. Por ejemplo, si cuento con una persona de ventas entrenada podrá vender 100 por ciento del tiempo y dedicarme a otros aspectos de la organización, o si divido las tareas a realizar en un área específica, digamos en la atención al mostrador como una línea de producción, podré atender más eficientemente a mis clientes y en un menor tiempo. Recordemos que el apalancamiento es la única diferencia entre un negocio grande y uno pequeño, entonces, ¿cuáles son las áreas en las que me puedo apalancar? Hay 6 áreas principales de apalancamiento. 1.- Ventas y mercadotecnia. Si lo que hago es dividir mi proceso de generación de utilidades en diferentes etapas y sistematizo cada una de ellas -desde la generación de prospectos, cierre de ventas, hasta la postventa- con un área encargada de la satisfacción al cliente, para incrementar el monto promedio de cada venta y el número de repeticiones de compra de cada cliente, podré de forma exponencial incrementar mis ingresos. 2.- Finanzas y medición. Probablemente el segundo apalancamiento en orden de importancia, ya que es a través de los números y las mediciones la única forma de tomar el control de un área y mejorar su desempeño, para ello debemos contar con indicadores clave de desempeño y con indicadores de control críticos, unos son las consecuencias y otros son las causas. Recordemos que las grandes compañías y las de mejor desempeño son empresas obsesionadas por la medición. 3.- Consistencia en la entrega. Este apalancamiento es de suma importancia, ya que en él radica la “confianza” del consumidor y, por ende, el negocio repetitivo, siendo éste 6 veces más económico que el traer a un cliente nuevo. Recuerda que un negocio que no cuente con referencias y negocio repetitivo estará condenado al fracaso. Piensa en el caso de que asistas a comprar una refacción y en dos ocasiones seguidas, pero buscando diferentes productos no los tienen en existencia en la tienda, ¿regresarías a esa tienda? O en el caso de un restaurante donde algunas veces la comida está bien, otras la sirven

fría, o salada, ¿recomendarías ese lugar? Recuerda que, según las estadísticas, los negocios pierden a sus clientes en casi 70 por ciento porque el consumidor percibe inconsistencia y/o indiferencia. 4.- Tecnología y procedimientos. Obvio resulta pensar que entre mejor documentado estén los procesos, menos atado estarás a la operación. Recuerda que orden dada, no escrita, estarás condenado a repetirla, y si tenemos mejor tecnología y la sabemos aprovechar, Arturo Chávez* seguramente incrementará nuestra productividad, disminuirán nuestros errores y re-trabajo. 5.- Mejor gente y entrenada. Si tienes gente preparada Las deciy de mejor nivel, seguramente podrán realizar mucho siones del mejor sus tareas y serán más productivos. Involucrando a tu equipo en la planeación la harán suya; si tienes dueño se juntas regulares con ellos para la medición y rendición traducen en de cuentas su compromiso será aún mayor. acciones y 6.- Piensa. Sí, como lo escribí, la madre de todos los apalancamientos es el pensamiento crítico del dueño todas, invade la empresa. Recuerda que él juega diferen- riablemente tes roles en las micro, pequeñas y medianas todas, impactan empresas, desde el consejo de administración, pasando por el rol de director los resultados general y en muchas ocasiones varios financieros de roles gerenciales, de supervisión o la empresa. técnicos. El pensamiento crítico entonces se vuelve indispensable para incrementar el valor de la empresa, tanto a través de la maximización de las utilidades (incrementando ventas y reduciendo gastos), como administrando y controlando el riesgo controlable e identificando y minimizando los riesgos no controlables. Recordemos que la calidad de tus decisiones depende de la cantidad de pensamientos opuestos que simultáneamente puedes observar, y para ello se requiere pensar. Pensar es el trabajo más difícil y de tiempo completo que requiere del dueño. Las decisiones del dueño se traducen en acciones y todas, invariablemente todas, impactan los resultados financieros de la empresa. Asimismo, recuerda que el tiempo es el “activo” más valioso con el que cuenta un empresario y en la forma en cómo lo invierta el negocio se desarrollará. El dueño, entonces, puede elegir entre pensar y operar, ya que un negocio es como lo defino en mi libro “Cómo mejorar tu negocio en un dos por tres”, un “Deporte intelectual rentable que funciona sin el dueño”. * Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓLO POR SABER

6 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ECONOMÍA

REFORMA FINANCIERA REACTIVARÁ CRÉDITO

El Senado aprobó la Reforma Financiera que busca fomentar la competencia en el sector financiero con el propósito de que ofrezca más crédito a tasas de interés más bajas, sobre todo para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. También promueve mejores servicios en beneficio de los usuarios del sistema financiero y fortalece la banca de desarrollo. Además establece nuevos lineamientos para tener mayor control de las instituciones financieras. Ahora, el Banco de México regulará las comisiones y tasas de interés que cobran los bancos. VIVIENDA

Supera 8 mil mdp SuBSidio a ViVienda

Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dijo que al finalizar 2013 se habrán destinado unos 8 mil 300 millones de pesos al programa de subsidios a la vivienda Ésta es tu casa, cantidad superior a lo inicialmente programado (5 mil 800 millones de pesos). “A lo largo de este año llevamos casi 7 mil millones de pesos invertidos en subsidios y cerraremos el año invirtiendo, entre noviembre y diciembre, 1 mil 300 millones de pesos adicionales”, aseveró. El próximo año se destinarán a este programa 12 mil 600 millones de pesos.

ECONOMÍA

crece inVerSión eXtranJera 116 por ciento

La Secretaría de Economía informó que de enero a septiembre de 2013, México registró 28 mil 233.8 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), cifra 116 por ciento mayor al monto reportado para el mismo periodo de 2012. La IED provino de 4 mil 321 sociedades con participación de capital extranjero. El 80 por ciento se canalizó a las manufacturas, 5 por ciento a la minería, 4 por ciento al comercio, 3 por ciento a medios de comunicación masiva, 3 por ciento a servicios de alojamiento temporal y 5 por ciento a otros sectores. ECONOMÍA

Violencia cueSta a mÉXico 2 mil 490 mdp

El costo directo de la violencia para la economía mexicana en 2012 representó el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los costos indirectos ascendieron a 12 por ciento para un total de 2 mil 490 millones de pesos (15.8 por ciento del PIB), según un estudio del Instituto para la Economía y la Paz (IEP). También indica que si no hubiera violencia en México, la economía tendría el potencial de mejorar hasta en 27 por ciento. Y si todos los estados fueran tan pacíficos como Campeche, el país podría obtener un beneficio económico de 2 mil 260 millones de pesos, cantidad necesaria para pagar a cada mexicano que vive por debajo del umbral de pobreza el salario mínimo durante dos años completos.

la Secretaría de Salud aSeguró 166 toneladaS de medicamentoS ilegaleS.

laS aforeS gaStan al año 7 mil mdp en guerra comercial.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 7 SISTEMA LABORAL

BaJaS penSioneS en paíSeS de la ocde Según el estudio Panorama de las Pensiones 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), con las recientes reformas en los sistemas de pensiones la mayoría de los trabajadores que ingresen al mercado laboral actual tendrán pensiones más bajas a diferencia de las generaciones pasadas y necesitarán ahorrar más dinero para su jubilación. Las personas con salarios bajos recibirán en la jubilación cerca del 70 por ciento de su salario por todo su tiempo de trabajo; las de un ingreso medio, el 54 por ciento, y las de altos ingresos recibirán 48 por ciento.

NombramieNtos Walmart StoreS nomBra preSidente

Walmart Stores anunció que su consejo de administración eligió a Doug McMillon para reemplazar a Mike Duke, como presidente y director ejecutivo. El cambio en la conducción de la empresa se hará efectivo a partir del 1 de febrero de 2014. McMillon, hasta ahora CEO de la división Walmart Internacional, fue promovido a su actual cargo en enero de 2009 tras haber presidido la filial Sam’s Club.

SISTEMA LABORAL

aumenta el deSempleo en alemania En noviembre, el número de desempleados en Alemania aumentó en cinco mil personas, para registrar un total de dos millones 806 mil desocupados, informó el presidente de la Agencia Federal del Trabajo, Frank Jürgen Weise. La tasa de desempleo quedó sin cambios en 6.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). El estancamiento en el mercado de trabajo afecta principalmente a los menos calificados, ya que en 9 de cada 10 ofertas de trabajo se pide título universitario o, al menos, un título en una formación de oficios.

maXcom tiene nueVo director

El Consejo de Administración de Maxcom Telecomunicaciones designó a Enrique Ibarra Anaya como director general de la sociedad. Ibarra Anaya es egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y cuenta con maestría y doctorado por la Universidad de Carnegie Mellon. Se ha desempeñado en altos puestos directivos en instituciones financieras y de telecomunicaciones como Ixe Grupo Financiero y Pegaso PCS (Telefónica Movistar México).

ECONOMÍA

eSpaña Sale de la receSión

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España informó que la economía española salió de la recesión en el tercer trimestre de 2013, al crecer 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), primera tasa positiva después de 9 trimestres de caídas consecutivas. Indicó que la contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional es 1.2 puntos superior a la registrada en el trimestre previo, al ubicarse en 2.5 puntos. El gasto de los hogares disminuyó 1.1 por ciento, las exportaciones de bienes y servicios bajaron 4.4 por ciento y las importaciones subieron 0.8 por ciento.

en octuBre Se regiStraron en el imSS 143 mil 591 nueVoS empleoS.

nueVo SuBSecretario de economía

José Rogelio Garza Garza fue nombrado como subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía. El funcionario cuenta con estudios de Licenciatura en Economía por el ITESM y de postgrado en Comercio Internacional por la Universidad Pontificia de Comillas, de España. Desde 2001 se desempeñaba como director general de la CANIETI.

el conSumo mundial de cafÉ en el 2013 SuBiría 2.8 por ciento.


Opinión

8 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

productos sustentables

Consumismo ecológico

Paulina Martínez*


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 9

E

s interesante ver cómo en los últimos años se ha consolidado el mercado ecológico y se ha fortalecido la economía de lo ambiental. No cabe duda que la creciente tendencia de generar productos y servicios con el sello ecológico abre ante nuestras posibilidades de compra un nuevo mercado que promete ser una alternativa financiera redituable tanto para los productores como para los consumidores. Más allá de limitarlo a la simple dinámica del comercio, podemos ver sus beneficios en la reducción del impacto ambiental y ahorro de gasto en recursos naturales ¿no es así? Las ferias, exposiciones y mercados ambientales son una de las mejores maneras en la que podemos ver de cerca este ciclo de compras. Finalmente logramos eliminar a los intermediarios y conocer personalmente a los productores o fabricantes que nos presentan nuevas alternativas amigables con el medio ambiente, y ya entrados en materia, podemos conocer mejor cuáles son las diferentes maneras en las que nuestras elecciones de compra pueden ser un método eficiente para ayudar al planeta. Responsables, comprometidos y satisfechos nos sentimos aquellos que hacemos uso de ese poder de decir sí a un producto ecológico, sin embargo, no pude dejar de notar en mi última compra que en realidad, aquello que estaba adquiriendo no lo necesitaba. Las compras de impulso son el sustento del consumismo hablando en sentido convencional pero al haber una creciente tendencia en el mercado responsable con el medio ambiente y continuar haciendo compras superficiales ¿no estaremos generando un nuevo “consumismo ecológico”? No sé si sea una respuesta correcta, pero me atrevo a pensar que un consumidor ambientalmente responsable no debería limitarse a ser aquél que se siente satisfecho solamente por elegir marcas con sello verde; algunas veces ser un consumidor ecológico significa decir NO a una compra, incluso si prometen ayudar al planeta. Nuestras decisiones de compra no son una mera elección entre lo que es bueno y malo, deben orientarse a satisfacer una necesidad, en premiar a los fabricantes y prestadores de servicio que pensaron en hacer un ciclo de vida de producto sustentable, en ser conscientes de que decir no a un producto cuya elaboración es poco responsable atraerá la atención de sus elaboradores y los hará notar que el mercado está cambiando y que ahora deben prestar atención a las demandas de un grupo de consumidores que quiere que también se piense en el medio ambiente. Sin embargo, no me he dejado de apreciar que existen personas que a pesar de estar haciendo un gran esfuerzo por ser compradores responsables, se cuestionan si sus acciones significan un método real para cuidar el entorno y sus recursos. Como en muchos casos prácticos de la vida, los esfuerzos individuales muchas veces nos parecen mínimos y nos auto¬¬calificamos como poco generadoras de una aportación valiosa a una causa. Pero de ninguna manera debería de ser así.

Existe un grupo creciente de personas que plantean una interesante alternativa a las compras, donde obtener lo que necesitamos no signifique siempre una compra; esto es el “consumo colaborativo” como es el trueque, prestamos temporales, regalo de cosas en desuso o simplemente el alquiler. Haciendo grandes redes a escala que cualquiera de nosotros puede comenzar es una buena forma de comenzar. Las acciones, resultado del pensamiento positivo, Paulina Martínez* son el motor que nos va a ayudar a enfrentar los problemas ambientales que tanto nos aquejan. Es cierto que pensar en lo que esperamos ver no resuelve nada Nuestras sin una actividad concreta que nos acerque a la meta, decisiones de pero también es cierto que mentalizarnos en que los temas son serios y graves, chocantes y hasta depri- compra no mentes; tampoco son un buen aliciente para querer son una mera encontrarle una solución a un problema de de ante- elección entre mano nos autoprogramamos para considerar un caso lo que es bueno perdido. Es difícil, pero no tiene por qué ser negativo. El y malo, deben diferencial se encuentra entre pensar en el tiempo y orientarse a el dinero. Existen estudios que nos demuestran que la concentración en las cosas materiales y el dinero satisfacer una distraen nuestra mente de aquello que es mucho más necesidad, importante para nuestro bienestar; como puede ser en premiar a el invertir el tiempo en concentrarnos y actuar para los fabricantes ser felices. Nuestro pensamiento, entonces, puede tener un y prestadores mejor uso de su tiempo a la hora de ir a hacer com- de servicio que pras y pensar en obtener aquello que nos satisfaga, nos ayude y que directa e indirectamente se convierta pensaron en en una inversión redituable en el bienestar personal, hacer un ciclo de lo que implica entonces el cuidado del entorno donde vida de producto nos desenvolvemos. No comprar no es malo; de hecho es algo necesario. sustentable. No debemos desgastarnos en pensar en la manera de sabotear el sistema económico y redirigirlo para obligar a las grandes y pequeñas industrias a que sean sustentables y que garanticen un ciclo de vida del producto 100 por ciento amigable con el medio ambiente, porque ni siquiera la persona que se autonombra ecologista podría lograr desenvolverse en la sociedad sin causar un impacto al planeta. Pensemos en impulsar, premiar, informarse, exigir y autoevaluarse. Sí, prefiere aquello que es saludable y amigable con el medio ambiente, pero siempre ten en mente que no es el producto, es tu poder de elección.

*Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico, @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx


Investigación 10 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

medio ambiente

Nueva CertifiCaCióN de susteNtabilidad Elva Mendoza

La huella hídrica se perfila como uno de los nuevos requerimientos que impondrán los mercados. Contabilizar el agua dulce utilizada en un producto o servicio para determinar su sustentabilidad es la nueva tendencia y el parámetro en la industria. En unos años, la huella hídrica será un factor de diferenciación y los consumidores podrán decidir su sustentabilidad a partir de ella.

L

a huella hídrica se refiere al volumen de agua dulce utilizado para producir bienes y servicios e indica el impacto del consumo humano de agua. A nivel global, 86 por ciento de la huella hídrica está relacionada con el consumo de productos agrícolas, 10 por ciento con el consumo de bienes industriales y menos del 5 por ciento con los usos domésticos.

De acuerdo con Water Foodprint, para producir 1 kilogramo de arroz se necesitan 2 mil 500 litros de agua; 1 kilogramo de azúcar de caña, 1 mil 800 litros de agua; 1 litro de leche, 1 mil litros de agua; 1 kilogramo de tela de algodón, 10 mil litros de agua; 1 kilogramo de carne, 15 mil 400 litros de agua; 1 litro de cerveza, 300 litros de agua; y 1 kilogramo de pan de trigo, 1 mil 600 litros de agua.


Cuartoscuro

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 11

La huella hídrica se refiere al volumen de agua dulce utilizado para producir bienes y servicios.

La nueva tendencia y el parámetro en la industria es comenzar a contabilizar el agua utilizada en un producto o servicio para determinar la sustentabilidad del mismo. El concepto surgió en Holanda en 2002. Basándose en los procedimientos de Arjen Hoekstra, experto del Instituto para la Educación relativa al Agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-IHE, por su sigla en inglés), en 2009 se creó el primer manual de huella hídrica. En México, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales utilizan este indicador para crear conciencia sobre su afectación en la cadena productiva. “La huella hídrica es un área muy importante, una oportunidad para promover mayor conciencia sobre el buen manejo y la administración del agua”, dijo Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector General de

Administración de Agua de la Comisión Nacional del Agua, en el Foro de Sustentabilidad 2013. De acuerdo con datos de la Conagua, México ocupa el sexto lugar mundial como importador de agua. Y el Distrito Federal es el que contribuye más a la huella hídrica nacional, por el sobregasto que tiene. La cantidad total de agua que se utilice para la fabricación de productos o servicios y las fórmulas para reducirla a niveles sustentables serán la tarjeta de presentación para atraer inversiones. Para Ana Carolina Herrero, de la Fundación Naturaleza para el Futuro, con sede en Argentina, en un par de años las empresas hablarán de huella hídrica con normalidad. “Es un indicador que hace visible lo invisible”. La especialista explicó que “así como lo es hoy la huella de carbono, en unos años la huella hídrica será un factor de diferenciación de productos o servicios y los usuarios podrán decidir qué bienes son más sustentables fijándose en ese índice”. La huella hídrica se perfila como uno de los nuevos requerimientos que impondrán los mercados. El interés de los países por conocer en qué medida se afecta el ambiente en todo el ciclo de vida de cada producto que consumen, desde la producción primaria hasta el proceso de disposición final de los residuos, se traduce paulatinamente en mayores exigencias para quienes proveen de esos bienes. A decir de Rita Vázquez del Mercado, especialista en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la huella hídrica es del interés de las empresas porque implica

La nueva tendencia y el parámetro en la industria es comenzar a contabilizar el agua utilizada en un producto o servicio para determinar la sustentabilidad del mismo.


12 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 13

Este indicador promueve el buen manejo y la adecuada administración del agua.

El propósito es que las empresas consideren este factor como parte de sus procesos de producción. Archico Contralínea

riesgos, sean estos físicos, de reputación, regulatorio o financiero, además representa oportunidades de imagen corporativa, ventajas de preferencia y habla de la responsabilidad social corporativa. En el marco del Foro de Sustentabilidad Juntos por un Planeta Mejor 2013, representantes y directivos de las empresas Coca-Cola, PepsiCo México, Kaltex y Kellogg, destacaron la importancia de impulsar estrategias para el cuidado y mejor aprovechamiento del agua. Durante su participación en el panel Hacia la Gestión Sostenible del Agua, Oscar Martínez, gerente de Sustentabilidad Ambiental de Coca-Cola México; Luis Treviño, director de Sustentabilidad de PepsiCo México; José Kalach Atri, vicepresidente de Kaltex, y Diane Holdorf, directora de Sustentabilidad de Kellogg, señalaron que se han in-tegrado modelos de gestión del agua al interior de las empresas que representan para contribuir a atender el reto del abasto del líquido. “En Coca-Cola tenemos el compromiso de devolver al planeta toda el agua que utilizamos en nuestras bebidas y procesos, por ello, llevamos a cabo diversas iniciativas encaminadas a reducirla, reusarla y reabastecerla”, dijo Oscar Martínez, gerente de Sustentabilidad Ambiental de Coca-Cola México. “Se han instalado tecnologías innovadoras a lo largo de la cadena de valor, como plantas de tratamiento de agua y biorreactor de membrana, las cuales han permitido mejorar la eficiencia y reducir el consumo de agua en 40 por ciento”, señaló Luis Treviño, director de Sustentabilidad de PepsiCo México. Diane Holdorf, directora de Sustentabilidad de Kellogg, dijo que el agua debe ser aprovechada, por lo que “reutilizamos el agua para irrigación, procesos de enfriamiento y en otras partes de nuestras operaciones”. Debido a que el concepto de huella hídrica se refiere a dónde y cuándo se usó el agua, incluye una dimensión espacial y temporal bajo tres clasificaciones: huella hídrica verde, que indica el volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada al producto; huella hídrica azul, que señala el volumen de agua superficial o subterránea evaporada, incorporada al producto, devuelto a otra cuenca o al mar; y la huella hídrica gris, que es el volumen de agua contaminada. Según Hoekstra, para elaborar una camiseta de algodón se requieren 2 mil 700 litros de agua, 45 por ciento es agua de riego, 41 por ciento agua de lluvia y 14 por ciento es agua para asimilar contaminación. Además, a nivel mundial, la producción anual de algodón evapora 210 mil millones de metros cúbicos de agua y contamina 50 mil millones de metros cúbicos de agua, casi el 3.5 por ciento del consumo mundial de agua para la producción agrícola. A nivel global, con 16 por ciento, China es el principal país que contribuye a la huella hídrica; le siguen India, con 13 por ciento; Estados Unidos, con 10 por ciento; Brasil, con 4 por ciento; y Rusia e Indonesia, con 3 por ciento cada uno. México, al lado de Pakistán, Japón, Nigeria e Italia contribuyen cada uno con el 2 por ciento de la huella global, revela la UNESCO-IHE en el documento Value of Water Research Report Series.

El uso de los recursos naturales y su destino final son fundamentales en la certificación de empresas.

La cantidad total de agua que se utilice para la fabricación de productos o servicios y las fórmulas para reducirla a niveles sustentables serán la tarjeta de presentación para atraer inversiones.


Opinión

14 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

negocios

¿desea comprar un negocio? E

s posible que en algún momento de su carrera profesional, como empresario o como ejecutivo de una compañía, usted se haya encontrado ante la siguiente situación. Como parte de la estrategia de crecimiento de su compañía, usted considera que adquirir otra empresa o negocio le traerá importantes beneficios a su compañía. Por fin parece que encontró a una empresa con las características que buscaba; puede tratarse de un Hugo García de la Vega* negocio que usted estuvo buscando exprofeso o de un negocio que alguien le ofreció en venta. Antes de proceder a realizar una oferta de compra por Es importante esa empresa que le parece atractiva, hay algunos puntos que identifique que le recomendamos que tome en consideración. Lógicamente, una pregunta que usted se planteará es: si en el negocio ¿Cuánto debo pagar por esa empresa? A este respecto, que usted pre- vale la pena comentar lo siguiente: tende adquirir 1. Normalmente el valor de una empresa no a lo que la contabilidad (“los libros”) de la existe una perso- corresponde compañía dice que valen sus bienes muebles e inmuebles, na que es clave en la maquinaria, equipo, inventarios, y otros activos. Asociados operación y el éxito de a todos esos activos existe una serie de “intangibles” que no se reflejan en la contabilidad de la emdicho negocio. frecuentemente presa, pero que son lo que le da valor al negocio, por ejemplo: el prestigio de la compañía, la experiencia y los conocimientos de sus empleados, o sus relaciones con clientes y proveedores, entre otros. 2. Por fortuna, existen técnicas que permiten estimar cuánto vale una empresa. Estas técnicas, además de estar encaminadas a calcular cuánto ofrecer por el negocio que se pretende adquirir, aportan al comprador argumentos sólidos al momento de tener que justificar ante el vendedor el precio ofertado por la compañía en cuestión. Es importante que identifique si en el negocio que usted pretende adquirir existe una persona que es clave en la operación y el éxito de dicho negocio. Existen muchos tipos de ejecutivos claves, por ejemplo, una persona que tiene una relación muy estrecha con los clientes de la

compañía, a tal grado que estos no harían más negocio con la empresa si esa persona se marcha. Puede ocurrir que el dueño del negocio también es la persona que lo maneja y puede haber más de un funcionario clave. ¿Qué puede usted hacer ante la existencia de una persona clave en la empresa que pretende adquirir? Existen algunas sugerencias al respecto. 1. Una alternativa es pedir (con un contrato de por medio) al ejecutivo clave que permanezca en la compañía a ser vendida por un período de tiempo; por ejemplo, 2 o 3 años. Lo anterior permitiría a usted, o a gente de su equipo, desarrollar o aprender, al menos parcialmente, las características que hacen que el ejecutivo saliente sea clave en el éxito del negocio. 2. También se acostumbra el solicitar a la persona que vende el negocio firmar un acuerdo de no competencia. Es decir, un convenio en el que el empresario vendedor se comprometa a no establecer durante un período de tiempo predeterminado (por ejemplo, 4 o 5 años) un negocio del mismo giro del que está vendiendo. Esto garantizaría a usted, hasta cierto punto, que no tendrá un competidor en el empresario vendedor. Debe quedar por escrito, y de manera inequívoca, qué es exactamente lo que usted está adquiriendo. Debe estipularse si lo que usted está comprando son las acciones representativas del capital social de la empresa en cuestión, o si lo que está adquiriendo son solamente ciertos activos de la compañía, por ejemplo: sus inmuebles, su equipo y las cuentas por cobrar a clientes. Es deseable hacer una auditoría del negocio que va a adquirir. Los especialistas en compra-venta de empresas usan el anglicismo due diligence para referirse a esta revisión. La auditoría tiene como objetivo darle relativa certeza y comodidad respecto a lo que está adquiriendo, y que el negocio que usted está comprando efectivamente tiene las características que el actual dueño del negocio señala. La auditoría debe contemplar elementos de naturaleza contable-financiera, legal y comercial-operativa. Es decir, es conveniente hacer una revisión no solamente de la contabilidad y situación fiscal del negocio, sino también de contratos y documentos de naturaleza comercial, financiera y bancaria, laboral, regulatoria, legal y notarial, ambiental, de propiedad intelectual y de arrendamiento. Para entender mejor las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y los retos inherentes al negocio que pretende adquirir, sugerimos que escuche no sólo las opiniones del propietario, director general o gerente general del negocio sino de otros funcionarios o empleados de la empresa; esto le dará a usted un panorama más completo de la compañía a adquirir. *Director General de Argovia Capital, firma de Asesoría en Compra-Venta de Negocios (Fusiones y Adquisiciones),Valuación de Negocios y Obtención de Fondeo para Empresas hgarcia@argocap.mx


Opinión

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 15

marketing

Cómo ofrecer productos intangibles ¿C

ómo se comercializa aquello que no se puede ver, tocar, oler o escuchar? Desde el punto de vista del marketing, se entiende por producto al conjunto de atributos tangibles o intangibles capaces de satisfacer una o varias necesidades. Otra definición de producto dice, para que sea producto debe haber sido fabricado, elaborado o producido. Es decir, una o varias materias primas que reciben tratamiento, proceso y elaboración por parte del ser humano se transforman hasta llegar a ser producto. ¿Cómo es el proceso de mercadeo o marketing en los servicios? Se entiende por marketing al proceso continuo y sistemático que lleva adelante la empresa para detectar y descubrir necesidades en un mercado. Una vez detectada la necesidad y cuantificada en unidades y dinero, se elabora el producto que satisface esas necesidades. Productos tangibles e intangibles Los tangibles son aquellos que se pueden tocar, ver, oler y tienen cuerpo y forma. Los intangibles son todo lo opuesto a los anteriores. Es decir, no se pueden ver ni tocar. Son una promesa futura de satisfacción. Se les denomina servicios o productos intangibles. Las empresas y organizaciones que comercializan servicios son muy importantes en la actualidad, dado que trabajan para el consumidor o para otras organizaciones. Sin empresas de servicios sería muy difícil poder existir en la sociedad del presente y del futuro. Algunas industrias que producen o comercializan productos intangibles son: telecomunicaciones, bancos, financieras, vigilancia, desarrollo de software, electricidad, consultoras, transportes, seguros, seguridad privada, medicina privada, turismo y recreación, educación, entre otras. ¿Qué compra el cliente cuando adquiere un servicio? El cliente paga por una promesa. Paga por aquello que no ve. Y espera que ese servicio sea consumido en un presente

cercano, a mediano plazo, futuro o nunca. El servicio logra satisfacer una necesidad y, por ello, el cliente abona una determinada suma de dinero. El cliente imagina y supone que va a recibir en contraprestación a lo pagado, aquello que su mente elaboró previamente como satisfactorio. Por ejemplo, si el consumidor contrata el servicio de telefonía celular para comunicarse por voz o tener acceso a internet, hasta el momento en que desea realizar una llamada o utilizar su computador para navegar en la web no sabe si llegará a lograrlo, hasta que esto efectivamente sucede. El consumidor de servicios paga para obtener un resultado de todo un proceso invisible e imperceptible, que se lleva a cabo durante el uso de ese servicio.

¿Cómo se representa y vende un servicio? Utilizando imágenes, como herramientas de comunicación. “Una imagen vale más que mil palabras”. Esta gran verdad resume el secreto develado del éxito de la comercialización de los intangibles. Algunos ejemplos: Las empresas que desean comercializar una póliza de seguros para proteger los bienes de una propiedad frente a un siniestro utilizan publicidades en las que aparece una familia sonriente, en la que todos sus miembros parecen estar felices y sin preocupaciones, por haber contratado el servicio. Las universidades que promocionan sus estudios de grado o posgrado emplean fotos de gente joven y saludable, vestidos de ejecutivos, ingenieros, abogados, sonriendo y mostrando que han alcanzado cierto bienestar económico por haber terminado sus carreras con éxito. Un estudio de abogados o profesionales hace hincapié en el lujo y la distinción de sus oficinas para reflejar prestigio y transmitir seguridad en los servicios que brinda. Cuanto más distinguida la oficina, mejor imagen logrará y podrá captar mejores clientes y beneficios económicos. En conclusión, el éxito de la venta de servicios radica en elaborar una imagen en la mente del cliente o consumidor que represente la satisfacción de esa necesidad sentida por la que se paga una suma de dinero, en la contratación o en la compra del producto intangible.

*Augusto Diego Berard es autor del libro Estrategias deVentas. Para vender más y mejor. Editado por la Revista Negocios de Seguridad. a.berard@pampamarketing.com

Augusto Diego Berard*

Algunas industrias que producen o comercializan productos intangibles son: telecomunicaciones, bancos, financieras, vigilancia, desarrollo de software, electricidad, consultoras, transportes, seguros, seguridad privada, medicina privada, turismo y recreación, educación, entre otras.


Opinión

16 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

mejores prácticas ambientales

Por una administración eficiente L

as Mejores Prácticas Ambientales (MPA) se sustentan en una visión amplia del medio ambiente y en un manejo administrativo eficiente. Este tipo de herramientas implica ir más allá de programas aislados, tales como ahorro de la energía o la separación del papel; involucran acciones correlacionadas entre sí y tendientes al cuidado del medio ambiente en los procesos administrativos de la organización, por esta razón Mario Amador* se constituye como un sistema. Las MPA deben contar con ciertas características principales: Las Mejores Son procesos dinámicos, lo cual implica que sus fines medios siempre deben estar sujetos a evaluación para Prácticas yestar en armonía con los requerimientos de la organiAmbientales zación están Deben contar con un conjunto de indicadores que revelar tanto los avances como los impactos sustentadas en permitan generados. la comprensión Deben basarse en un enfoque práctico y de mejora y el apoyo del continua Se conforman por distintas subprogramas y estratepersonal que gias, tales como: uso de materiales de oficina y consumo constituye la responsable, el manejo eficiente del agua, las compras y organización, contrataciones de menor impacto ambiental, el ahorro energía, que aun cuando requieren acciones separapor lo cual la de das están relacionadas entre sí y los resultados obtenimotivación y la dos en un rubro afectan directamente a los demás. capacitación de Están sustentadas en la comprensión y el apoyo del que constituye la organización, por lo cual la los empleados son personal motivación y la capacitación de los empleados son funfundamentales para damentales para lograr el éxito del Programa. lograr el éxito. El personal debe sentirse y ser parte integral del Programa para propiciar en él una participación activa y positiva frente al mismo. Contar con el apoyo de mandos superiores es fundamental, ya que sólo a través de ello, podrán incorporarse los MPA en los planes estratégicos de la organización. Y además existirán menores trabas y barreras que imposibiliten la instrumentación y desarrollo del programa. Formar parte de la vida cotidiana de la organización, de esta manera se experimentará como algo natural de nuestras labores y no como una imposición En conclusión, las MPA pueden definirse como un marco administrativo diseñado para guiar a las organizaciones a alcanzar objetivos ambientales en sus acti-

vidades y labores cotidianas.

Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales Cada una de las siguientes estrategias persigue un objetivo específico, tiene una forma de medida y está compuesta por acciones particulares. No obstante, cada una de ellas no puede considerarse como una estrategia aislada, ya que en la medida de su cumplimiento y de los resultados que alcance afectarán directamente a las demás estrategias. Una vez más, en esto radica el carácter sistémico de las MPA. A continuación se muestran las 6 dimensiones sobre las cuales trabajan las MPA: • Impresión responsable y uso eficiente de materiales • Uso eficiente de energía eléctrica y térmica • Uso eficiente de agua y calidad de aire al interior • Minimización y manejo adecuado de residuos • Compras de menor impacto ambiental • Sensibilización ambiental con enfoque empresarial Es importante recalcar que “lo que no se mide, no se mejora”, por lo tanto es necesario establecer una base y una métrica para comenzar a medir los avances o retrocesos que se van teniendo al momento de implementar las diversas acciones en cada una de las 6 dimensiones, si se carece de este elemento básico de medición no estamos más que teniendo unas bonitas intenciones las cuales no se están viendo reflejadas de manera tangible tanto en el aspecto ambiental, como en el económico, lo cual es de importancia mayor para alta dirección y de esto depende que las MPA sigan siendo apoyadas o no. Cada una de las mejores prácticas ambientales debe trabajarse bajo un esquema de mejora continua (planear, hacer, verificar, actuar) y debe contener dos elementos importantes, el primero son los procedimientos entendidos como formas nuevas y mejores de hacer una o diversas actividades cotidianas y el segundo son los retornos de inversión los cuales son de valioso apoyo a alta dirección para enfocar los recursos económicos (siempre escasos) para que la mejora al medio ambiente también sea un negocio para la empresa y dejar atrás la vieja idea que “invertir en medio ambiente es aventar dinero bueno al malo”, lo cual parcialmente era cierto en los 80, pero si un empresario sigue pensando lo anterior poco a poco el mercado y los competidores le irán mostrando y demostrando lo contrario. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior mario@oficinaverde.org.mx



Investigación 18 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Agricultura

El dEsmantElamiEnto dEl campo mExicano Archivo Contralínea

Érika Ramírez


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 19

Ante la crisis que atraviesa el campo mexicano, con el mercado acaparado por empresas extranjeras y escasos incentivos crediticios, organizaciones campesinas llevan a la Sagarpa una propuesta de fortalecimiento al sector primario. En entrevista con Fortuna, Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón, habla de la ausencia de política agropecuaria que impera en el país.

Desprecio al campo El documento –que actualmente se analiza en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– indica que es necesario que se lleve a cabo una política agroalimentaria y asumir la autosuficiencia en la producción de alimentos. “De esta forma, el Estado mexicano adquiere la rectoría y plasma el compromiso de corresponsabilidad para establecer y cumplir metas de producción y la ejecución de un programa de inversiones en bienes públicos de carácter productivo”. El análisis menciona que el principal esfuerzo deberá

dirigirse al aumento de la producción de maíz blanco, maíz amarillo, frijol, arroz, trigo, soya, carne de bovino, pollo, leche y sus derivados, y manzana, en el área de frutas. La propuesta indica que el incremento extraordinario y las nuevas metas de producción se dará en aquellos productos que encierran las siguientes características: los que son detonantes de mayores empleos, los que representan un déficit mayor en la balanza comercial Archivo Contralínea

E

l desmantelamiento del campo mexicano favorece a trasnacionales que han acaparado la venta de insumos, producción y comercialización de alimentos. Entre ellas se encuentran: Monsanto, Dupont, Agromex, Pionner, Syngenta y Limagrain, que ostentan la producción de semillas y fertilizantes. Minsa, Maseca, Cargill, Bimbo, Bachoco, Pilgrim’s Pride, Tyson y Lala, entre las acaparadoras de productos primarios. Así lo revela el texto Acuerdos nacionales para el desarrollo del campo mexicano, elaborado por El Barzón (Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes, Industriales y Prestadores de Servicios), firmado por Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de El Barzón; Angely Vanessa Amezcua Chávez, coordinadora de Proyecto Agua y Energía de la organización, y Manuel Alvarado Pérez, representante en Zacatecas. Ramírez Cuéllar dice que hay una ausencia total de política agropecuaria y alimentaria. El gobierno carece de una estrategia. “Somos 4 millones de unidades productivas y 119 millones de consumidores, el grave problema es que este mercado tiene control absoluto en insumos, acopio, comercialización y ventas al menudeo, son un cártel agropecuario”. En entrevista con Fortuna, el líder de la organización agropecuaria comenta que el país está “huérfano” de un programa de desarrollo en materia de producción de alimentos y de mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos. Advierte que dentro de 15 años, si las cosas no cambian, tendremos una dependencia alimentaria de más del 70 por ciento. “Urge resolver esta situación porque los niveles de pobreza y marginación han venido creciendo de manera sistemática, al tiempo que los niveles de violencia e inseguridad en prácticamente todas las zonas rurales y agrícolas del país”, indica.

Productores agropecuarios consideran necesario que se lleve a cabo una política agroalimentaria y asumir la autosuficiencia en la producción de alimentos.

Si las cosas no cambian, dentro de 15 años habrá una dependencia alimentaria de más del 70 por ciento.

agroalimentaria, los más sensibles a los efectos del cambio climático y a la volatilidad internacional de precios, los que muestran una creciente demanda en los consumidores, los que son fuente de subsistencia de millones de familias y contribuyen con cerca del 70 por ciento de energía alimentaria, y además pueden promover y consolidar mercados regionales.


20 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

las dUEÑas dEl campo mExicano Semillas

Fertilizantes

Maíz

Frijol

Leche

Cárnicos

Monsanto

Bayer de México

Maseca

Bodega de Granos El Alazán

Grupo Lala

Bachoco

Pionner

Cheminova

Minsa

El Rocío

Ganaderos Productores de

Pilgrim’s Pride

Leche Pura Syngenta

Agromex

Cargill

Ramos Hernández Internacional

Nestlé

Tyson

Limagrain

Arysta

Comercializadora AOASS de Sonora

Empacadora Abetos

Lechera Guadalajara

Grupo Vis-SuKarne

Dupont

ADM

Grupo Patrón

Grupo Zaragoza

Consorcio Internacional de Carnes

Amex

La Castellana

Procarnes

Comercializadora de granos del Grupo Patrón

Productos Verde Valle

Carnes La Laguna

Bimbo

El Grupo Industrial Arias

Provemex

Pradera Huasteca Grupo Gusi Las Uniones Ganaderas de Tabasco y Sonora.

Fuente: El Barzón

Archivo Contralínea

El Estado mexicano debe adquirir la rectoría y plasmar el compromiso de corresponsabilidad para establecer y cumplir metas de producción y la ejecución de un programa de inversiones en bienes públicos de carácter productivo.

El líder agropecuario y exlegislador considera que este abandono es consecuencia de un desprecio absoluto a la agricultura nacional que se quiso sustituir por un crecimiento en las agroimportaciones. “Se pensó que siempre iban a ser baratas, que salía mucho más fácil y barato importar que producir aquí; además que el Estado desmanteló toda la infraestructura campesina: el sistema de bodegas, el de financiamiento, la investigación y producción de semillas y fertilizantes. El Estado se retiró porque hubo una clase dirigente ignorante, irresponsable y capturada por las trasnacionales”. José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, comenta que el panorama para el campo mexicano es desfavorable para sus habitantes, pues en la administración federal se sigue operando una política que favorece a los grandes monopolios agroalimentarios. A ellos, dice, van destinados los créditos, subsidios, los apoyos a la comercialización y un mecanismo de precios que los favorece. Advierte que el campo está a punto de tronar porque lo que pagan a los agricultores está debajo de los costos de producción. Esta es la continuidad de un modelo

Los esfuerzos para recuperar el campo deberán dirigirse a la producción ganadera.

instalado hace más de 30 años con el neoliberalismo. Deuda impagable La promesa de que con invertir en semilla de maíz de alto rendimiento el panorama económico para unos 15 productores zacatecanos cambiaría, lejos de eso, los llevó a la ruina. Ahora están a punto de ser embargados por sus mismos proveedores. Daniel Juárez, productor de frijol, quiso buscar un nuevo impulso para su economía. Pensó que con la compra de la semilla de alto rendimiento que vende Monsanto obtendría una “mejor cosecha”. “Somos un grupo de 15 productores que nos animamos a entrarle a la tecnología, pero debido a la jodidez no se pudo, los fertilizantes están muy caros”, dice. Del grupo endeudado, algunos deben 30 mil pesos, otros 50 mil, Daniel es de estos últimos. “Yo creo que se van a llevar lo que tenga, porque dinero no tengo”, comenta. —¿Y qué tiene? —Un tractor muy garra. —¿Y qué va a hacer después? —No sé, pero hay que seguir sembrando. Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), dice que es incuantificable la deuda que hay en el campo mexicano, ya que muchos de los que aquí trabajan acuden a agiotistas para poder solventar el ciclo agrícola, otros, expone, son sujetos de crédito de las mismas empresas que les venden las semillas o los fertilizantes, los menos, de la banca privada o pública. “Estamos buscando que se modifique el modelo de desarrollo, el campo ya no aguanta más. ¿Cuánto tiempo va a aguantar el gobierno? Porque esto cada vez


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 21

Archivo Contralínea

Se debe incrementar el cultivo de productos que son fuente de subsistencia de millones de familias, como el maíz.

se incendia más. Las deudas con los llamados ‘coyotes’ ya no se pueden sostener”. La propuesta es que entre el gobierno y las organizaciones puedan establecer una empresa pública, que garantice la compra de los productos a buen precio, además de que recupere la producción de semillas. Un nuevo banco agropecuario Parte de las propuestas planteadas por El Barzón, llevadas ante funcionarios de la Sagarpa, promueven la creación del Banco Nacional de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural. Con esto, explica el documento, “se trata de reconstruir el compromiso y las instituciones del Estado para financiar la producción de alimentos y garantizar que fluyan inversiones hacia las zonas rurales que permitan alcanzar la modernización de la infraestructura social y productiva, promuevan mercados regionales, disminuyan los graves problemas de pobreza y desigualdad y cierren las enormes brechas que existen entre los polos de mayor desarrollo y las regiones con grandes niveles de marginación”. Esta nueva institución financiera surgiría a partir de la integración de los Fideicomisos Relacionados con la Agricultura (Fira), de la Financiera Rural, del Fondo de Capitalización e Inversiones del Sector Rural (Focir), del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) y de todos los otros mandatos, fondos e instrumentos que tienen que ver con el crédito, las coberturas de precios, los fondos públicos de aseguramiento y los esquemas de garantías dirigidos o que tienen que ver con el desarrollo agroalimentario y la vida en las comunidades rurales. El diagnóstico expone que desde “la crisis financiera

Piden apoyar cultivos de productos con creciente demanda de la población, entre ellos, el arroz.

de 1994-1995 se desplomó el financiamiento para la actividad agrícola, las instituciones de la banca privada prácticamente abandonaron el crédito de avío y refaccionario dirigido a la producción de alimentos, el gobierno desapareció las instituciones de fomento y debilitó significativamente su presencia como agente promotor del desarrollo en las zonas rurales. “El financiamiento es inexistente. Sólo una porción de muy poco significado de los créditos que recibe la economía nacional tienen que ver con la producción de maíz, frijol, trigo y arroz y hacia la actividad ganadera y la producción de carne. Los pocos créditos están en extremo concentrados en la gran comercialización y el procesamiento de alimentos. La persistente sequía financiera se ha constituido en un daño estructural que impide desplegar el enorme potencial de muchas unidades de producción y elevar la calidad de productos que se demandan en el mercado nacional y por el consumo internacional”, expone.

El principal esfuerzo deberá dirigirse al aumento de la producción de maíz blanco, maíz amarillo, frijol, arroz, trigo, soya, carne de bovino, pollo, leche y sus derivados, y manzana.


Investigación 22 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Economía

piErdEn podEr adQUisitiVo EmplEados UniVErsitarios Flor Goche

Cuartoscuro

Las universidades públicas carecen de un blindaje que las proteja de los estragos de las políticas económicas neoliberales. Así, al igual que ocurrió con los salarios del grueso de la clase trabajadora mexicana, los ingresos de los empleados administrativos de la máxima casa de estudios del país también perdieron valor durante los últimos 30 años.

A

un con sus autonomías, las universidades públicas no están exentas de las dinámicas del mundo que las vio emerger. Es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus muros no han logrado impedir que la crisis económica provocada por el sistema neoliberal arrase con el poder de compra de sus empleados. El salario de los trabajadores de la UNAM 19802013, un reporte de investigación elaborado por los integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), que tiene su sede en la Facultad de Economía, da cuenta de ello. En el documento, los investigadores universitarios aseveran que de 1980 a la fecha el poder adquisitivo de los trabajadores de la UNAM ha registrado una pérdida acumulada del 73.47 por ciento. La cifra proviene del cálculo que los economistas realizan con base en el salario mínimo nominal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor y los indicadores de inflación. Fue de 1981 a 1988 que los bolsillos de los trabajadores de la UNAM registraron el mayor golpe. Esto como consecuencia de “las políticas neoliberales y sus topes salariales”, así como de las crisis económicas que azotaron al país durante este periodo, la de 1982 y la de 1987. En este lapso la pérdida acumulada fue del 68.26 por ciento, es decir, de 9.75 puntos porcentuales como promedio anual. La pérdida del poder de compra de los trabajadores universitarios se prolongaría hasta 1993 cuando los incrementos salariales quedaron nuevamente


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 23

opacados por el alza de precios en bienes y servicios. La pérdida acumulada para entonces alcanzó los 77.18 puntos porcentuales. De acuerdo con Luis Lozano, Javier Lozano, Irma Otero, Martín Molina y Luis M Lozano, responsables del reporte de investigación, el deterioro salarial de los trabajadores de la UNAM, presente desde 1977, ha impactado no sólo los bolsillos de este sector de la comunidad universitaria, sino también sus prestaciones sociales. “Es responsabilidad de los trabajadores enfrentar conscientemente y de manera organizada el histórico y sistemático deterioro del nivel de vida y trabajo de la clase trabajadora en México”, señalan los especialistas. Moderada recuperación El reporte revela que de 1994 a 2013 los trabajadores universitarios han experimentado un menudo respiro. De acuerdo con los cálculos de los profesionales de la economía, el poder de compra de los trabajadores de la máxima casa de estudios del país contuvo la pérdida para este periodo; incluso logró una recuperación de 3.71 por ciento respecto de 1993. Con ello, la caída del poder adquisitivo pasó de 77.18 por ciento en 1993 a 73.47 por ciento en 2013. Se trata, en realidad, de una moderada recuperación. Mientras que de 1981 a 1988 sus dineros perdieron anualmente el 9.75 por ciento de su valor, de 1993 a 2003 lo recuperaron en tan sólo 0.371 por ciento al año. Los investigadores de la UNAM aseguran que este fenómeno de contención o mejora es fruto de la acción del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, que optó por un cambio en su estrategia de gestión y negociación con la autoridad universitaria, por una política de retabulación y de ajustes a los ingresos de los trabajadores, y por el establecimiento de programas de estímulos. Entre las conclusiones planteadas por los miembros del CAM, destaca que “el mayor proceso de recuperación de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores administrativos de la UNAM se presenta en las categorías cuyos ingresos salariales son mayores”. Así, de 1994 a la fecha, el poder adquisitivo de un auxiliar de intendencia, rango 2, nivel A, se recuperó en 1.14 por ciento; el de un oficial de imprenta, rango 7, nivel A, en 1.34 por ciento; el de un vigilante, rango 5, nivel A, en un 1.41 por ciento; y el de un laboratorista, rango 10, nivel A, en 5.81 por ciento. Por ello recomiendan ofrecer “un mayor apoyo a las categorías donde se concentra el grueso de los trabajadores de base sindicalizados”. A partir de que “el manejo de programas de complementación al salario sí ha sido un freno a la caída salarial de los trabajadores”, los expertos identifican otra de las necesidades: “establecer un mayor impulso a dichos programas de complementación y profesionalización, principalmente en las categorías

Las prestaciones sociales de los trabajadores de la UNAM también han disminuido.

en donde se encuentran el grueso de los trabajadores y cuyos ingresos son menores”. Mayoría de la población, afectada El deterioro en el poder de compra no es privativo de los trabajadores de UNAM. Afecta directamente a alrededor de 52 millones de personas en el país, las mismas que integran la Población Económicamente Activa. A decir de los integrantes del CAM-UNAM, la pérdida que el poder adquisitivo del grueso de la clase trabajadora mexicana ha acumulado en 30 años de neoliberalismo es ya de 82 por ciento. El cálculo considera lo ocurrido entre diciembre y agosto pasados, periodo en que la merma fue de casi 10 puntos porcentuales a causa del incremento en los precios de los productos que integran la Canasta Alimentaria Recomendable (indicador que incluye 38 alimentos cuyos nutrientes son los mínimos necesarios, y que fue elaborado considerando los aspectos históricos, económicos, sociales, culturales y de dieta de las familias mexicanas). La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo refiere el bajo crecimiento de los salarios nominales respecto del comportamiento de los precios. Se trata de una realidad paralela al Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”.

De  a la fecha el poder adquisitivo de los trabajadores de la UNAM ha registrado una pérdida acumulada del . por ciento.


Entrevista

24 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Economía

por Una rEVolUciÓn microEconÓmica Patricia Pazarán

L

a desaceleración de la economía mexicana registrada en 2013 se explica en gran parte por el paulatino descenso de la actividad industrial, debido a la disminución de la demanda externa, principalmente del mercado estadunidense, y a la baja demanda interna relacionada con un débil mercado laboral. En la primera mitad del año, la economía mexicana se caracterizó por una desaceleración, derivada de un bajo crecimiento en el primer trimestre (0.03 por ciento) y un decrecimiento en el segundo trimestre (0.74 por ciento). Aunque en el tercer trimestre subió 0.84 por ciento, los pronósticos oficiales apuntan que al finalizar el año se alcanzará una expansión económica de 1.3 por ciento, el menor crecimiento registrado en los últimos 4 años. Para 2014, los analistas prevén un crecimiento anual de 3.1 por ciento. “Si bien el debilitamiento de la actividad económica afecta a todos los componentes de la planta productiva, es en el sector fabril donde se concentran los efectos de la desaceleración económica, particularmente en el sector de la construcción”, indica la Concamin en la Radiografía de la economía y la industria mexicana. Noviembre de 2013. En entrevista con Fortuna, Francisco Funtanet Mange, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), reconoce que este año la economía del país “ha sufrido una desaceleración y hemos tenido crecimiento inercial, derivado de factores externos e internos”.

Concamin

Después de casi un año en que la industria nacional registró números rojos y bajo crecimiento, el panorama económico que se vislumbra para el 2014 no pronostica un desempeño positivo para el sector. Ante esto, Francisco Funtanet Mange, presidente de la Concamin, considera necesaria una “revolución microeconómica”, es decir, que se impulse a las micro, pequeñas y medianas empresas para reactivar las actividades productivas del país.

Francisco Funtanet Mange, presidente de la Concamin.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 25


Cuartoscuro

26 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

La baja demanda externa afectó a la industria mexicana.

Fuente: INEGI

Funtanet Mange apunta que entre las asignaturas pendientes está el permitir la proveeduría de las micro, pequeñas y medianas empresas al sector energético.

Uno de los factores internos, señala, “ha sido la falta de las grandes reformas que requiere el país, como la Energética, que es fundamental para el crecimiento económico del sector industrial. Si crece el sector industrial, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) crecen también con las grandes empresas”. Para Concamin, indica, las Pymes son de suma importancia. En la industria, el 96 por ciento de los empleos generados provienen de las micro, pequeñas y medianas empresas, “por eso creemos son estas empresas a las que más hay que ayudar en aras de lograr una revolución microeconómica”. “Si bien la macroeconomía está sólida, tenemos finanzas públicas sanas, hay que buscar traducir que esos beneficios macroeconómicos se vean reflejados para la creación de más y mejores empresas. Como país debemos dejar de pensar en generar empleo y empezar a pensar en generar empresas, micro, pequeñas y medianas; y a su vez, a las ya existentes ayudarlas a mudarse al paso inmediato superior, que la micro se haga pequeña, que la pequeña se haga mediana, y que la mediana se haga grande. Es la forma más eficaz para lograr una economía sólida y con crecimiento en el país, ya que son un baluarte de la economía nacional y de la industria este tipo de empresas.” Reforma Energética Funtanet Mange apunta que entre las asignaturas pendientes está el permitir la proveeduría de las micro, pequeñas y medianas empresas al sector energético, particularmente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex). “Estamos trabajando con el Legislativo y el Ejecutivo para buscar esquemas de desarrollo de proveedores hacia estas dos empresas paraestatales, derivado de la Reforma Energética”. El presidente de la Concamin manifestó su confianza en que se concluya el año con la aprobación de la Reforma Energética. El desabasto de gas ha sido un problema muy complejo para todas las empresas, con las llamadas alertas críticas, “pero esa etapa ya la superamos con

mucho esfuerzo, fue una solución a corto plazo. La de mediano plazo es la infraestructura que el país está desarrollando para tener la capacidad de conducción de gas. Pero, sin duda, la solución a largo plazo es una Reforma Energética que va a beneficiar, al garantizar el abasto del hidrocarburo y promover grandes inversiones de compañías que se puedan proveer de micro, pequeñas y medianas empresas”. Con Reforma Energética “se pueden vencer las inercias del pobre crecimiento que hemos tenido. Debe dar confianza para que lleguen inversiones extranjeras al país y ampliar la capacidad instalada, en beneficio de la micro, pequeña y mediana empresa como proveedora de la gran empresa. Se aportaría un crecimiento adicional de entre 1 y 1.5 por ciento al crecimiento de la economía del país, además de generar empleos”. Reformas Hacendaria y Financiera Otro gran reto, agrega, es que la Reforma Hacendaria logre que las empresas transiten de la informalidad a la formalidad para que sean micro, pequeñas y medianas empresas que aporten a la economía formal y que den fortaleza a la economía del país y a la generación de empleos. “Las políticas públicas que ayuden a transitar a la formalidad serán en beneficio de las Pymes, ya que van a inhibir la competencia desleal, que es voraz”. Afirma que con la Secretaría de Economía se está trabajando para generar una política industrial que privilegie el mercado interno, que dé herramientas a las Pymes para poder crecer, que les dé acceso a créditos accesibles, “por ello es importante la Reforma Financiera y que estas empresas accedan a créditos, ya que hoy por hoy ni la banca de desarrollo ni la banca comercial están cumpliendo su función con las Pymes”. Es importante que la banca de desarrollo y la banca comercial se cohesionen, se articulen, sobre todo en beneficio de estas empresas, que son las que más requieren el acceso al crédito, lo que se ha llamado “democratizar el crédito”, hacerlo accesible a todas las micro, pequeñas y medianas empresas,


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 27 Enero-­‐SepCembre 2013

1.2

Industria

Construcción

Minería

Manufacturas

0.1 Energía Eléctrica, gas y agua

-­‐0.9

-­‐1.9

-­‐4.5

ya que actualmente las grandes empresas no tienen problema de acceso al crédito, asevera el dirigente industrial. Destaca que entre los avances de este año está la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), sin embargo señala que “debe flexibilizar las reglas; dar más importancia y fuerza a los organismos intermedios, que son los que representan y abonan a que estas empresas sean escuchadas en bloque, que es la principal razón de las cámaras y las confederaciones. La empresa grande se puede defender sola, pero la micro, pequeña y mediana empresa no, por ello la importancia de estos organismos intermedios”. La Concamin tiene afiliados 104 de estos organismos, que están conformados con cerca de un millón de empresas, que en su mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas. En conjunto, estos organismos representan el 52.8 por ciento de los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y aportan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. “Buscamos que esta política industrial sea de largo plazo, de gran calado, con políticas públicas claras, transexenales, para que quien decida abrir un negocio tenga las reglas claras y tenga más probabilidades de éxito”. Reconoce que este ha sido un año muy complejo para todas las empresas, para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, “pero estoy convencido que las reformas estructurales -particularmente la Energética, la Hacendaria y la Financiera- van a dar fortaleza y a poner la base para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan subsistir y luego crecer”.

Por otra parte, “estamos proponiendo una cruzada nacional contra la informalidad, donde podamos hacer un esfuerzo conjunto con el gobierno, para combatir la competencia desleal en todos los sectores de la industria nacional. También una cruzada a favor del crédito, que tendrá que derivarse de la Reforma Financiera”. Para Funtanet, transitar a la formalidad debe ser con políticas públicas muy claras. “El reto es que la aplicación de la Reforma Hacendaria vaya en el sentido de ampliar la base de contribuyentes, ya que somos muy pocos los mexicanos que pagamos impuestos y es una condición de desventaja para una pequeña y mediana empresa que hace un esfuerzo importante para pagar impuestos y contratar profesionales que se los puedan calcular y enfrentarse a negocios que están en la informalidad y que ofrecen productos a bajo precio aunque de menor calidad, en detrimento incluso de los consumidores”. Otro punto importante, dice, es que “se simplifiquen los sistemas de pago de impuestos, que la forma de pagar sea accesible, fácil y rápida, pues hay ocasiones que las personas dejan de pagar impuestos debido a la complejidad que representa hacerlo. Es fundamental y urgente una reglamentación para tener un esquema claro para el pago de impuestos, porque aún se desconoce cómo va a operar”. Mipymes proveedoras “Como país abierto, a favor del comercio internacional, debemos buscar un programa muy agresivo de sustitución de importaciones, que sea la propia industria nacional la gran proveedora de la industria nacional. Buscar que las grandes empresas llamadas tractoras puedan ampliar cada vez más sus esquemas de proveeduría hacia la micro, pequeña y mediana empresa para permitir que sean

El reto es que la Reforma Hacendaria logre que las empresas transiten de la informalidad a la formalidad para que sean micro, pequeñas y medianas empresas que den fortaleza a la economía del país e impulsen la generación de empleos.


28 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

proGrama dE GarantÍas dE FianZas para pYmEs La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía presentaron el Programa de Garantías de Fianzas para Pymes, que tiene como propósito aumentar la capacidad de afianzamiento de estas empresas que contratan obra, bienes y servicios públicos, en los cuales se requiere garantizar el cumplimiento del contrato o los anticipos otorgados. Este programa se realiza con apoyo de recursos del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y Nacional Financiera garantiza hasta la mitad del riesgo de las pólizas de fianzas para potenciar el valor de las garantías que otorgan las Pymes y duplicar su capacidad de afianzamiento. El programa inicial permitirá garantizar fianzas por un total de 2 mil millones de pesos, al aplicar 50 millones de pesos del Inadem y potenciarlos hasta 40 veces a través de Nacional Financiera. • Se garantizará hasta la mitad del riesgo de las pólizas de fianzas que se otorgan a Pymes que contratan obra, bienes y servicios públicos. • Se respaldarán fianzas por un total de 2 mil millones de pesos, en beneficio de 1 mil empresas, quienes podrán acceder a fianzas de hasta 30 millones de pesos. • Las afianzadoras tendrán mayores incentivos para incrementar este tipo de fianzas y disminuir los requisitos exigibles a las Pymes proveedoras del gobierno federal. • Las Pymes tendrán mejores condiciones para garantizar sus anticipos y cumplir adecuadamente sus contratos, siendo ahora parte de cadenas de proveeduría de mayor escala. • El gobierno tendrá mayor competencia en los procesos de adquisiciones de obras, bienes y servicios públicos, lográndose al mismo tiempo un ejercicio más eficiente del gasto gubernamental.

Cuartoscuro

proveedores”, señala el dirigente industrial. Afirma que Concamin está en pláticas con las fuerzas armadas para desarrollar un esquema de proveeduría, que sean las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras de productos como botas, uniformes, que sea la producción nacional la que provee los suministros militares, con excepción de las armas. Funtanet Mange pide que las compras del sector salud sean consolidadas para evitar corrupción, que

Funtanet Mange propone impulsar la creación de empresas.

Cuartoscuro

Se propone generar una política industrial que privilegie el mercado interno, que dé herramientas a las Pymes para poder crecer y que les dé acceso a créditos accesibles.

El sector fabril se vio afectado por la baja demanda de productos.

sean transparentes y “garanticen el buen uso de los recursos”, pero es indispensable que haya esquemas que permitan participar a la micro, pequeña y mediana industria “en este gran pastel” de compras del gobierno. “El gobierno debe voltear a ver a estas empresas como su gran proveedor, y además si a las grandes empresas les va bien y éstas se proveen de las micro, pequeñas y medianas empresas, a éstas también les irá bien”. En resumen, una política industrial debe impulsar el mercado interno, las compras de gobierno hacia las Pymes, el acceso a crédito, la simplificación de trámites, con una política de educación técnicapráctica, que privilegie el desarrollo económico regional, y que esté sustentada en generación de Pymes. Seguridad pública Para combatir la inseguridad, asevera, es necesaria la adecuada articulación de los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, con el objetivo de dar batalla a la delincuencia organizada. Se debe promover la seguridad para que el país pueda progresar. Presupuesto Respecto al presupuesto, Funtanet considera fundamental que exista una absoluta transparencia en el uso de los recursos públicos y que estos sean aplicados en los estados y municipios del país con eficacia y prontitud, reactivando la obra pública para poder generar desarrollo económico. “Es importante que la inversión se vaya a infraestructura y no a gasto corriente; la obra pública es detonador de la economía y beneficia a todos los sectores”. Confió que este año no se terminé con subejercicio y consideró que “el déficit es una herramienta valiosa para reactivar la economía, siempre y cuando no se haga costumbre en el presupuesto operar con él”.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 29


30 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Los nuevos fideicomisos de Gruma • Invercap y las Afores

LOS NUEVOS FIDEICOMISOS DE GRUMA

En los fideicomisos se detalla también cuáles son las acciones de Graciela Moreno que, en vida, fueron puestas en garantía para operaciones bancarias por órdenes de González Barrera. Con estos fideicomisos en CitibankBanamex, Moreno tiene garantizado el control del consejo de administración que preside Juan González Moreno. INVERCAP Y LAS AFORES

B

E

n el grupo financiero Banamex-Citibank, que dirige Javier Arrigunaga, Graciela Moreno, viuda de Roberto González Barrera, tomó la decisión de abrir dos nuevos fideicomisos para administrar el paquete accionario que define el control y la administración del Grupo Maseca. Los cinco hijos de Moreno –quien como se recuerda impugnó ante tribunales otro fideicomiso que había dispuesto el fundador de Gruma para la herencia y sucesión de sus negocios– ya recibieron equitativamente las acciones que los convierte en los principales herederos del imperio de la harina de maíz con presencia en más de 70 países. De manera paralela, los abogados de Graciela Moreno decidieron demandar al Banco Invex, que preside Juan Guichard. Fue en ese banco en donde Roberto González Barrera abrió el fideicomiso que decidió el destino de una herencia por más de 1 mil 900 millones de dólares y en el que se contemplaba ya el escenario de un divorcio que, al final, se impugnó. Ante las autoridades bursátiles de Estados Unidos, Moreno ya informó sobre los detalles de estos fideicomisos, así como las condiciones bajo las cuales se aplicarán acciones corporativas como dividendos y hasta el destino de sus acciones en un nuevo proceso de sucesión.

ajo la dirección de Eduardo Villarreal, Invercap recientemente fue reconocida como la Afore del año por Fund Pro Performance, consultoría especializada en el seguimiento y análisis de fondos de inversión y para el retiro. Invercap Afore cuenta ya con más de 8 años en el mercado para la administración de sociedades especializadas en fondos para el retiro y asegura que en su cartera custodia el patrimonio de 1.4 millones de clientes. Por eso, los directivos de Invercap leyeron con preocupación lo escrito en esta columna respecto a la revocación de la licencia para sus fondos de inversión. Ramiro Montelongo, director de marketing de Invercap, nos explicó que fue a solicitud del propio Invercap que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la licencia, debido a que la decisión estratégica de esta intermediara fue concentrarse en el mercado de los fondos para el retiro. A través de sus Siefores, Invercap está dispuesta a demostrar que puede ser la mejor inversión en una industria que se ha caracterizado por su constante reacomodo con

fusiones, adquisiciones y hasta la salida del mercado de algunos jugadores que observaron poco rentable el negocio frente a la eliminación de comisiones y mayores restricciones y regulaciones. Las Afores, sin embargo, han sido claves para el fondeo de grandes proyectos de infraestructura y su importancia en la economía debe aumentar durante los próximos años. Por ello, Invercap decidió que la administración de fondos de pensiones sería su negocio central. En abril pasado solicitó a la CNBV que se revocara la licencia para iniciar la liquidación de la administradora de fondos que, por cierto, nada tiene que ver con Eduardo García Lecuona, presidente de Intercam, que recientemente puso en operación un banco. GRUPO LALA, EMISORA DE LA BMV

C

uando Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), llegó a la presidencia de ese recinto bursátil, uno de sus grandes retos fue convertir a corporativos privados –con estructuras familiares, en la mayoría de los casos– en empresas públicas. Una de esas compañías era, precisamente, el Grupo Lala, fundada en Gómez Palacios, Durango, en 1950. Por su parte, Eduardo Tricio, presidente de ese corporativo, confiesa que convertirse en una compañía pública, a través de una colocación en el mercado de capitales,


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 31

N

E

G

O

C

I

O

S

Grupo Lala, emisora de la BMV • Mexicana y la familia Azcárraga IQfinanciero.villegas@gmail.com

representó para esa compañía un verdadero reto que habría tomado poco más de 16 años. Entre el agresivo crecimiento de la empresa –que adquirió en 2009 a la estadunidense National Dairy y la legendaria marca Borden– y la expansión en el mercado mexicano a través del desarrollo de un amplio portafolios de marcas, Lala tuvo que financiar su crecimiento con recursos propios y ampliaciones de capital de sus accionistas. El negocio de Lala, sin embargo, es tan bueno que muchos de los 400 accionistas de la empresa decidieron volver a participar en la colocación inicial de la compañía, que le permitió obtener fondos por más de 14 mil millones de pesos. Los recursos de esta operación se utilizarán para financiar la expansión de sus operaciones; construcción de plantas en México y Centroamérica, así como el fortalecimiento de su red de distribución vía la compra de nuevos camiones que sólo esperan las nuevas reglas de pesos y dimensiones que dará a conocer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 012. Las inversiones que tiene programadas Lala durante el próximo bienio podrían superar los 400 millones de dólares. El crecimiento podría incluir el territorio estadunidense. La intención de Eduardo Tricio y de los inversionistas de Grupo Lala es ir más rápido y no depender del crédito bancario o de las aportaciones de los socios. MEXICANA Y LA FAMILIA AZCÁRRAGA

E

l conflicto de Mexicana de Aviación dividió a la familia Azcárraga y no sólo fueron los empleados de la aerolínea los que, hasta ahora, han aportado información a las autoridades bursátiles y hacendarias para cuadrar los delitos por los que podría ser detenido el expresidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios durante el gobierno de Vicente Fox.

Habrían sido los propios familiares y accionistas del Grupo Posadas los que entregaron información valiosa para determinar que sí, en efecto, se generó una actitud dolosa al no emitir en tiempo información y la comunicación con el mercado de valores en la que se reportara la situación real de la aerolínea, pero tampoco ciertos movimientos contables. El interés de los accionistas del Grupo Posadas era aislar a la compañía de probables acciones legales que perjudicaran el patrimonio familiar. Con todo y eso, no fue un camino sencillo el que siguieron los representantes de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) para obligar que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jaime González Aguadé, emitiera una opinión de delito respecto a las omisiones de información por parte de los accionistas y el Consejo de Administración del Grupo Posadas, a propósito del cierre de operaciones de Mexicana de Aviación. La CNBV recibió hace más de un año la petición de los pilotos, vía sus denuncias ante las autoridades judiciales, de establecer –como perito en la materia– si Azcárraga había incurrido en delitos contemplados en la Ley del Mercado de Valores. La primera sorpresa fue la intención de cuadrar el delito en las sanciones contempladas con prisión de 1 a 5 años en el Artículo 383 de esta legislación. En efecto, ASPA integró varios tomos de evidencias que demostrarían la omisión de información por parte de Posadas. El 30 de septiembre de 2011, ASPA presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) la denuncia que después se radicó en la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos Fiscales y

Financieros bajo el número de averiguación previa UEIDFF/FINM13/223/2011. Esa investigación fue remitida a la CNBV para determinar si los hechos que se investigaban, en efecto, podrían ser sancionados con una pena de prisión. Finalmente, fue hasta el pasado 25 de octubre cuando las autoridades bursátiles aceptaron emitir una opinión en la que ratificaron la “conducta dolosa desplegada por Gastón Azcárraga, en su carácter de director general de Grupo Posadas”, en la época de los hechos denunciados. En la Bolsa Mexicana de Valores, por ejemplo, no se tiene registro de la emisión del evento relevante, como lo marca la Circular Única de Emisoras. Por ello, a Gastón Azcárraga la CNBV lo ubica como probable responsable de delitos bursátiles que ameritan que las autoridades judiciales libren en su contra una orden de aprehensión. Esta acusación de tipo penal sólo sería, sin embargo, la punta del iceberg, porque en contra del empresario se han presentado varias denuncias que podrían culparlo de administración fraudulenta y hasta de evasión de impuestos. En septiembre, además, tan sólo unas semanas antes de que la CNBV liberara esta opinión, Gastón Azcárraga vendió su participación en la empresa en medio del enrarecido ambiente que dejaron los meses previos al inicio de investigaciones formales y dirigidas a deslindar responsabilidades en este caso que mantiene sin empleo a 7 mil trabajadores. Un dato curioso para el anecdotario y la numeralia del caso: si la exprocuradora suiza, Carla del Ponte, reveló que en el búnker que resguardaba sus oficinas en la ciudad de Berna varias habitaciones se llenaron de documentos para demostrar la culpabilidad de Raúl Salinas de Gortari en la transferencia de recursos a bancos helvéticos –resultado (aseguraba Del Ponte) del tráfico de influencias– en México ya se engrosaron al menos 10 tomos con documentación que demostraría que Azcárraga sí buscó beneficiarse con la debacle de Mexicana de Aviación.


32 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 TECNOLOGÍA

CREA CISCO SU CUARTO CENTRO DE SOPORTE

SECTOR QUÍMICO-FARMACÉUTICO

NUEVA SEDE CORPORATIVA DE BAYER

La compañía alemana Bayer anunció una inversión de 600 millones de pesos en diversos proyectos que realizará en la Ciudad de México en los siguientes dos años. Entre sus planes está la construcción de su nueva sede corporativa aledaña a sus actuales oficinas de Polanco, donde trabajarán cerca de 1 mil colaboradores. El edificio se construirá en un área de 34 mil metros cuadrados y tendrá 8 niveles para recepción general, oficinas, sala de juntas y comedor. A nivel mundial, la empresa invertirá este año unos 3 mil 200 millones de euros en investigación y desarrollo.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

INAUGURA NISSAN NUEVA PLANTA

Rogelio Velasco, vicepresidente y director general de Cisco México, dio a conocer que la compañía invertirá 26 millones de dólares para establecer un Centro de Soporte Cisco (CSC) en la Ciudad de México, con el propósito de apoyar las operaciones locales y regionales, y dar soporte a los clientes latinoamericanos de habla hispana. Este Centro, que iniciará operaciones a finales del verano de 2014, generará más de 300 empleos de alto nivel tecnológico y especializado. Es el cuarto Centro de Soporte Cisco a nivel mundial.

La automotriz japonesa Nissan inauguró su nueva planta en Aguascalientes, en la que invirtió 2 mil millones de pesos y generará 3 mil empleos directos y 9 mil indirectos. De esta manera, la empresa suma dos plantas en ese estado que en conjunto lograrán una producción de 500 mil autos al año. Además, la capacidad de producción en el país se incrementará a 850 mil vehículos por año, un aumento del 25 por ciento. El objetivo es alcanzar una capacidad de producción de un millón de vehículos al año en México para 2016.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

SE EXPANDE GRUPO LALA Grupo Lala invertirá 400 millones de dólares en los próximos dos años en la compra de camiones y ampliación de complejos industriales en México y Centroamérica. Antonio Zamora, director de Finanzas de la compañía, dijo que van a incrementar las inversiones en activos fijos en 2014 y 2015. Dentro de los principales proyectos están la expansión de los complejos industriales y la compra de flota primaria, es decir, camiones que transportan producto de las fábricas a los centros de distribución, ya que sólo 40 por ciento son vehículos propios y 60 por ciento son de terceros. Esto permitirá la reducción de los costos de distribución.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 33 INDUSTRIA DE COSMÉTICOS

LLEGA BELCORP A MÉXICO

La empresa peruana Belcorp anunció una inversión de 110 millones de dólares para la construcción de su primera planta en México, donde producirá 60 millones de unidades de cosméticos para su venta en el mercado mexicano, de Centroamérica y de Estados Unidos. Gustavo Arróspide, vicepresidente del consejo directivo de Belcorp International, dijo que México es el segundo mercado más grande de cosméticos en Latinoamérica. La planta se construirá en Querétaro en una superficie de 140 mil metros cuadrados y creará 1 mil empleos directos, de los cuales el 70 por ciento será ocupado por mujeres. ENERGÍA

PLANTA EÓLICA DE ENEL GREEN POWER La compañía italiana Enel Green Power invertirá 160 millones de dólares en la construcción de una planta eólica de 102 megavatios en Oaxaca. Estará compuesta por 34 turbinas con capacidad de 3 Megavatios cada una, para una capacidad total de 102 Megavatios. La empresa logró el permiso de construcción a través de la licitación pública que realizó la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Un acuerdo de compra de energía a 20 años (PPA) se asocia a este proyecto. La electricidad producida por la planta será entregada a la red a través de una subestación cercana”, indicó la compañía.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

AMPLÍA VW PLANTA DE MOTORES

La empresa alemana Volkswagen invertirá 118 millones de dólares en la ampliación de su planta de motores en Silao, Guanajuato. La automotriz producirá el motor EA 888 en el 2016, con el que busca un mejor desempeño y menores emisiones de carbono, indicó la empresa en un comunicado. La fábrica abastece de motores TSI a las plantas productoras de vehículos de Volkswagen de Puebla, en México, y Chattanooga, en Estados Unidos.

TECNOLOGÍA

NUEVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN BOSCH El Grupo Bosch planea invertir en los próximos cuatro años 460 millones de dólares. El CEO mundial de la empresa alemana, Volkman Denner, anunció la creación de un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el que generarán unos 200 empleos de alto nivel. Dijo que se planea establecer un centro de desarrollo de software y de comunicaciones para América. En 2012, la producción para el mercado nacional y las exportaciones alcanzaron casi los 2 mil millones de dólares, y para este año se prevé un aumento a doble dígito.


Portada

34 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Energía

La nueva industria petrolera

Cuartoscuro

Claudia Villegas


Portada

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 35

Quienes en la década de los 80 participaron en los proyectos industriales y de capitales más exitosos en el país aseguran que frente a la decisión del gobierno federal de impulsar cambios constitucionales para el sector de la energía, sería necesario un plan estratégico que promoviera la integración de proveedores mexicanos que compitan con las empresas de Estados Unidos que están esperando bandera de salida para hacerse de un mercado millonario.

Corregir el rumbo Y la reforma de Enrique Peña Nieto, además de lograr que la economía remonte el crecimiento, tendría –en opinión de analistas como Severo López Mestre, catedrático del ITAM– resolver el trabuco administrativo que generó la reforma a Pemex impulsada por el gobierno de Felipe Calderón. Con esos cambios, que contemplaban diferentes esquemas para contratar servicios privados, la gestión de Pemex se volvió más complicada, los costos de transacción aumentaron y todos los controles que se inventaron de transparencia y de accountability –de revisión contable y financiera– realmente se traslaparon. Por ello, la reforma al sector de la energía integral y en conexión con el proyecto industrial que se necesita para la economía mexicana, pero sin que se considere como un cambio en medio de la necesidad inmediata o el apremio sino con una visión estructural y de largo plazo. La clave, por lo tanto, se encuentra en la redacción y proyección de la ley secundaria porque, agrega

López Mestre, si nos atenemos a las reformas constitucionales actuales del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD); la redacción constitucional te permite todo. Aun cuando en la reforma del Partido Revolucionario Institucional (PRI) la redacción prohíbe concesiones y permite contratos y la del PAN permite concesiones y contratos, finalmente el detalle está en la legislación secundaria. De esta forma, se ha generado una coincidencia entre las tres fuerzas políticas y que resulta muy Cuartoscuro

E

l negocio de la industria petrolera no se encuentra sólo en la exportación de barriles de petróleo crudo, productos petroquímicos o gas. El gran impacto en la economía se presenta gracias a la derrama de inversiones para proveer de insumos y servicios a este sector. Por ello, la integración de proveedores nacionales resulta estratégica. Con su participación en la economía, la generación local de empleos podría estar garantizada en proyectos de largo plazo. Hasta ahora, sólo la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) ya presentó una solicitud en este sentido a la Secretaría de Energía, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y, por supuesto, a la Secretaría de Economía. De lograrse la aprobación de los cambios constitucionales, el siguiente paso tendría que dirigirse a una reglamentación que blinde a proveedores mexicanos frente a la feroz competencia de una industria proveedora de insumos para el sector petrolero que nos aventajaría con varias décadas y que invierte millonarios recursos en estrategias de cabildeo en el Congreso de Estados Unidos para presionar por marcos legales que los favorezcan.

Con la Reforma Energética, el gobierno de Enrique Peña Nieto busca remontar el crecimiento económico.

desafortunada: parece ser, que tanto el PAN como el PRI como la izquierda coinciden en que no van a tocar a Pemex. Eso es la coincidencia más preocupante y más perversa que puede existir porque finalmente se vuelve a perder de foco el problema real de la industria petrolera que es el diseño de Pemex, un diseño que ya no responde a la realidad petrolera actual.


Portada

Cuartoscuro

36 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

La reforma debe considerar el fortalecimiento de Pemex y una nueva relación con sus trabajadores.

El negocio de la industria petrolera no se encuentra sólo en la exportación de barriles de petróleo crudo, productos petroquímicosog as, sino el gran impacto en la economía se presenta gracias a la derrama de inversiones para proveer de insumos y servicios a este sector.

Pemex ¿el centro del problema? Hasta ahora, las reformas propuestas para el sector de la energía, incluso después de los cambios constitucionales, proponen dejar a Pemex sin cambios, lo que constituiría el tiro de gracia para la gigantesca paraestatal porque se abre el juego y el mercado para otras empresas. Sin un cambio de fondo para Pemex, los legisladores, incluso la izquierda mexicana, le estarían dando la estocada final a la empresa que, en teoría, debería dirigir las estrategias industriales en este sector. Son, entonces, los intereses creados los que evitan que se toque a Pemex. ¿Ese es el objetivo de los legisladores? ¿Incluso, de la izquieda? Por ello, la propuesta de la autonomía de gestión para Pemex –uno de los puntos de la propuesta– que tiene su origen en la Ley Federal de Entidades Paraestatales, podría no tener un sentido estratégico porque el centro del juego no es la autonomía como tal, sino el presupuesto y toda la normatividad y la regulación que circula alrededor del presupuesto. Los verdaderos controles de las paraestatales están en el ejercicio presupuestal que rige la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Entidades como el Banco de México defienden, por lo tanto, su autonomía presupuestaria para no ser presa de otros intereses. Por ello, de acuerdo con el análisis de las iniciativas, cuando se propone la autonomía de gestión, en el caso de Pemex se presenta como un concepto hueco porque el verdadero control está en el presupuesto y la regulación presupuestal se encuentra en la SHCP, El conflicto con Pemex es la movilidad de su personal, de sus cuadros directivos, del capital intelectual que, cada seis años, sale de su administración.

La línea ejecutiva no es constante y allí la gran oportunidad de Peña Nieto de generar un cambio radical podría perderse. Tal vez, de lograr la reforma constitucional y la ley secundaria, se activaría esa onda expansiva que haría crecer momentáneamente la economía; sin embargo, en el largo plazo y sin un proyecto real de cambio estratégico en Pemex, la paraestatal y la apuesta petrolera del país podría perderse. Tratar de recrear Pemex, a la luz de los intereses políticos ha probado una y otra vez ser ineficaz. Por ello, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana se fortalece porque, durante las últimas décadas, su dirigencia ha permanecido constante. Desde 2008, en los órganos de administración de Pemex, además de los directores generales, se ha diluido la responsabilidad entre siete comités, cinco miembros del Consejo, cinco del sindicato, consejeros profesionales, funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación, un comisario, de la Secretaría de la Función Pública. Hasta ahora, sin embargo, el gran reto de Pemex es cómo garantizar la transparencia y la funcionalidad de la empresa, crear regulaciones paralelas. Pero Pemex, en cambio, ha tenido que funcionar con una Cuenta Pública cuyos resultados llegan dos años después y en donde las responsabilidades y los objetivos se diluyen. Pemex debería funcionar, en cambio, con un gran énfasis en la Ley Federal de Sociedades Mercantiles, en la Ley del Mercado de Valores y claro, por supuesto, respetando todas las reglas del sector público, pero observando la necesidad de ser una empresa rentable que genere beneficios para los mexicanos. Pemex, en cambio, está sujeta a una forma light a esa regulación. “Faltaría todavía dar el último paso, a ese nivel gerencial que cada vez le agregamos otros problemas. La razón de existir de un Consejo de Administración es correr al director general, si no quieres correrlo no pongas un Consejo de Administración, no sirve de nada y cualquier Consejo funcional –no como los que hay en papel que en México suele haber muchos– cuando no está de acuerdo con la línea gerencial está dispuesto a correrla, casi siempre coinciden y cuando no lo hacen saben que el rompimiento probablemente es correrlo”, dice López Mestre. Pemex, tan lejos de la reforma como sea posible… En la iniciativa de decreto enviada por Peña Nieto para buscar la reforma a los artículos 27 y 28, sólo se menciona a la paraestatal en seis ocasiones y sólo para referirse al nuevo régimen fiscal que se propondrá en la Reforma Hacendaria y que le permitirá reducir la transferencia de recursos, la renta petrolera; y hasta decretar dividendos para dirigirlo a programas de gasto social. Tampoco se hace ninguna mención al poderoso Sindicato de


Portada

Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Ese es un capítulo que se negoció en privado junto con la reforma al sistema de pensiones que dejaría el sistema de reparto al de cuentas individuales, dice en entrevista Mario Galicia, pensionado de la paraestatal. El fiscalista Herbert Bettinger, asesor del legislador Manlio Fabio Beltrones, afirma que la reforma propuesta por el gobierno de Peña Nieto profundizará en la liberalización que se impulsa a marchas forzadas en este sector, pero se dará un marco legal claro y transparente que no sólo beneficiará a los inversionistas privados sino también al Estado. “Se cambiaría además el esquema financiero del sector de la energía rompiendo paradigmas que frenan el crecimiento”. Bettinger no descarta que la negociación para lograr que se apruebe una reforma constitucional generaría muchas pasiones y hasta enconos; sin embargo, recuerda que la economía mexicana ya no puede esperar: “Seguramente habrá desencuentros entre posiciones, pero no tendremos en el mediano plazo problemas económicos; es cierto no es el momento ideal, pero sí el momento indispensable”, argumenta Bettinger mientras recuerda que en la contribución de Pemex a través de impuestos y derechos a los ingresos del gobierno federal muestran una tendencia descendente al pasar de 38 por ciento en 2006 a 33.7 por ciento al cierre de 2012. Las reflexiones sobre la reforma al sector de la energía vienen al caso porque ahora, frente al fracaso de una miscelánea fiscal que no aspira a convertirse en reforma y el crecimiento que, como aquí le adelantamos, no llegará ni siquiera al 2 por ciento, la discusión y el cabildeo para alcanzar la reforma constitucional para el sector de la energía resulta ahora prioritaria y estratégica. En 2014 se convertiría en el único detonador del crecimiento. Bettinger recuerda, por ejemplo, que la razón de esta caída en la contribución de la paraestatal a los ingresos públicos es que la producción de Pemex simplemente está disminuyendo. Pero la reforma al sector de la energía sería sólo el principio de la gran reforma para este sector. Como sucede con el sector de las telecomunicaciones, la reglamentación secundaria será la clave y el encuentro de grandes intereses. La reforma secundaria, el gran reto El otro gran filón es el esquema de contratos que podrían contener verdaderos caballos de Troya. Foros enteros de discusión harían falta para dejar en claro la operación de los llamados contratos de utilidad compartida. Pero Pemex, por ahora, se encuentra entre corchetes y el plan de Peña Nieto propone, para generar una nueva arquitectura del sector de la energía, revalorar a como organismo rector en los sectores petrolero, petroquímico y eléctrico a la Secretaría de Energía y a la Comisión Reguladora de Energía que se encargarían de la administración

Procesofoto

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 37

Los cambios constitucionales contemplan nuevas condiciones en la industria petroquímica.

de nuevos contratos con el sector privado para la exploración de aguas profundas o en campos maduros, por ejemplo. Con ello, se buscaría liberar a Pemex no sólo de la renta petrolera sino también del monopolio de ejecución que ejerce de facto en la industria petrolera. Así podría verse a Pemex compitiendo con petroleras extranjeras por los mejores yacimientos que se explotarían a través de contratos de utilidad compartida, también conocidos como Production Sharing Agreements (PSAs) y que fueron usados por primera vez en Bolivia en 1950, pero que también en ese país exhibieron graves problemas. Por eso, trabajadores de Pemex con quienes platiqué y aquellos que han impugnado el control del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana que encabeza Carlos Romero Deschamps, aseguran que México debe buscar otros esquemas de participación del capital privado o, en el mejor de los casos, otros caminos para adquirir tecnología y experiencia. Pemex, por ejemplo, podría verse debilitado frente a petroleras extranjeras que comenzarían a registrar las reservas del país como propias. Ya ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) se registran los primeros trámites para conocer el camino que les permitiría reportar las reservas en México. Entonces, serían las petroleras estadunidenses las que podrían buscar estrategias de financiamiento apalancando esos recursos y no Pemex. En Bolivia, sucedió así al ejecutarse PSAs, en proyectos de gas. En Indonesia, además, las petroleras que ingresaron al sector de la energía a través de estos contratos se engarzaron en largas negociaciones con el gobierno para aumentar el monto de las utilidades compartidas o del energético entregado al esgrimir mayores costos de operación. Un camino cuesta arriba.

La reforma al sector de la energía debe ser integral y en conexión con el proyecto industrial que se necesita para la economía mexicana, pero sin que se considere como un cambio en medio de la necesidad inmediata o el apremio sino con una visión estructural y de largo plazo.


Opinión

38 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Economía

Crisis transforma sistema laboral inglés I

nglaterra no ha sido totalmente inmune a la crisis económica que enfrenta Europa. Sus principales indicadores económicos esperados para el cierre de este año así lo demuestran: un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 1 por ciento, un caída de 3 por ciento en la inversión de construcción, un déficit público respecto al PIB de 4.3 por Haydeé Moreyra* ciento, una deuda respecto al PIB de 90 por ciento, un déficit en cuenta corriente respecto al PIB de 3 por y una tasa de desempleo del 8 por ciento. Además de la ciento Además de la desaceleración económica, Inglaterra desaceleración enfrenta una serie de retos como la alta migración, económica, el desempleo juvenil, el alto endeudamiento y, sobre un rezago en materia de competitividad que le ha Inglaterra todo, obligado a replantear su sistema de desarrollo laboral. enfrenta una Mencionaré algunos datos interesantes que nos serie de retos permiten entender la complejidad y las transformacioque ha vivido el mercado laboral en Reino Unido. como la alta nes Hacia finales de los años 50, el 91 por ciento de la pomigración, el blación económicamente activa era empleada por emdesempleo presas versus el 7 por ciento de personas que se autoo eran dueños de negocios. Hoy en día, el juvenil, el empleaban porcentaje de trabajos como asalariado ha bajado (87 alto endeu- por ciento), mientras que el del autoempleo ha sudamiento y, bido (13 por ciento). Desde el 2010, la productividad ha caído mientras que el costo de mano de obra sobre todo, un laboral se ha encarecido; en tanto que la tasa de desempleo no rezago en materia ha dejado de aumentar, al pasar de 5 por ciento en 2005 de competitividad a casi 8 por ciento en 2013. existen estadísticas muy interesantes respecto que le ha obligado al También desarrollo y a la capacitación del mercado laboral. a replantear su sis- Por ejemplo, el grupo de personas que recibe la mayor tema de desarrollo capacitación es la de los jóvenes entre 16 y 24 años. No poco más de la mitad de los que se encuentran laboral. obstante, laborando no tienen una educación de tiempo completo. Es decir, son jóvenes que han decidido incursionar al mercado laboral, pero no tienen ni la experiencia ni la capacitación suficiente, por lo que sus habilidades y conocimientos los ter-minarán adquiriendo en la empresa. En contraste, las personas con mayor edad son las que menos reciben capacitación. Inglaterra necesita retomar la senda de competitividad laboral que abrace estas transformaciones a través de programas de educación y capacitación que sean incluyentes. Esto es, que tengan un impacto en las del grupo social más desfavorecido, pero que también consideren un escenario de austeridad presupuestaria. Es precisamente en estas áreas donde se están haciendo los primeros cambios estructurales.

El desempleo pasó de 5 a 8 por ciento de 2005 a 2013.

El trabajo como asalariado bajó 87 por ciento.

Cada vez más personas acuden a las agencias de empleo.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 39

Recientemente, el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) difundió un estudio sobre el desarrollo del sistema de capacitación laboral en Reino Unido. El estudio apunta que el sistema de entrenamiento y capacitación inglés había descansado hasta hace muy poco en el gobierno. Fue a partir del estallido de la crisis económica del 2010 cuando se decidió dejar a la empresa como la principal (¿acaso única?) responsable de la capacitación de sus empleados. Pareciera que dejar la capacitación y el entrenamiento en manos de las empresas no es una buena idea, pero en el caso de Reino Unido tiene una buena explicación. Primero, el cambio obedece a una perspectiva de justicia social: que los empleadores y profesionistas, quienes gozaron de una educación formal, asuman la responsabilidad social y los costos de capacitar a quienes por distintas circunstancias no tuvieron la oportunidad o el acceso a ésta. Y que las subvenciones y los apoyos del gobierno se canalicen a los grupos más vulnerables, como adultos jóvenes que no tienen habilidades básicas, migrantes refugiados o desempleados. Este nuevo sistema también ofrece una mayor flexibilidad en el sistema de desarrollo laboral, pues permite que los trabajadores poco cualificados accedan a una capacitación que no depende de la educación tradicional, que se adapta a las necesidades del mercado laboral y en la que pueden adquirir una gran variedad de habilidades. Mi impresión es que este cambio en el sistema laboral tendrá un impacto directo en la productividad de las empresas y en Reino Unido. Hasta antes del 2010, cuando el gobierno se responsabilizaba del sistema de capacitación, las organizaciones no tenían incentivos para seguir empleando a más gente cualificada (especialmente cuando su modelo se basa en un bajo costo laboral) y las habilidades que adquiría el trabajador no necesariamente empataban con el puesto o las necesidades de la empresa. De hecho, una de las consecuencias

de esta política pública fue el abaratamiento de mano de obra calificada y un alto desempleo. Cuando las empresas se responsabilizan de la capacitación de sus empleados desarrollan en ellos habilidades específicas que benefician no sólo a la organización o a la industria. El trabajador desarrolla y adquiere habilidades específicas que lo especializan, pero a la vez se capacita en técnicas multidisciplinarias que puede aprovechar en otras empresas del mismo o diferente sector. Por otro lado, el gobierno puede administrar mejor sus recursos e invertir en capacitación y desarrollo en aquellos sectores y grupos vulnerables a los que no llegaría de otra manera. El impacto más visible se reflejaría a nivel nacional. Un cambio en el sistema de desarrollo laboral podría traer una mejora en la productividad y en los salarios que perciben los trabajadores, principalmente los que se desempeñan en puestos de bajo valor agregado. El impacto no es menor; por ejemplo, la fuerza laboral que concentra los puestos de bajo valor agregado como campesinos, operadores de planta, vigilantes o cocineros tienen una participación de 11 por ciento respecto al total de ocupaciones. Esta cifra es más alta que el porcentaje de puestos a nivel dirección general o gerencia. Pero esto no significa que la educación formal debe dejarse de lado. Todo lo contrario, ésta debe ser complementaria al nuevo esquema de desarrollo laboral. La innovación, creación de clusters o desarrollo de nuevas industrias debe seguir en manos de profesionistas y empresarios con una educación formal y visión estratégica. Son ellos quienes al final del camino darán soporte a este nuevo esquema de capacitación. No obstante, la competitividad que ha perdido Reino Unido no puede alcanzarse sin integrar a la fuerza laboral menos cualificada y de la cual dependen las empresas y el crecimiento económico que tanto necesita el país. *M.A. Haydeé Moreyra García Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

Un cambio en el sistema de desarrollo laboral podría traer una mejora en la productividad y en los salarios que perciben los trabajadores, principalmente los que se desempeñan en puestos de bajo valor agregado.


Internacional 40 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Comercio

UrUgUay, Centro logístiCo regional

Pablo Tosquellas/IPS

El pequeño Uruguay puede convertirse en un gran polo logístico del Cono Sur americano mediante el puerto de aguas profundas que el gobierno planifica en una zona turística sobre el océano Atlántico.

E

l proyecto es polémico dentro de este país, pues reconvertirá una zona turística y agreste. Y además competirá con terminales de sus dos grandes vecinos: Brasil y Argentina, país con el que ya hay tensiones comerciales y una rivalidad portuaria entre Buenos Aires y Montevideo que data desde la colonia española. Según fuentes gubernamentales consultadas por IPS, la terminal se irá construyendo en etapas y, por su ubicación geográfica y su calado natural de 20 metros, se ofrece como punto de embarque de minerales y granos de países vecinos a menores costos. El ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Enrique Pintado, dijo a IPS que este proyecto debería ser como “una cooperativa” de todos

los países de la región para ahorrar costos de flete y llegar con “los precios menos distorsionados” a los puntos de destino, principalmente el sudeste asiático y China. Según un documento de la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas, la terminal podría generar ahorros de 50 por ciento en costos logísticos para ciertos flujos de la región con destino a Asia, captando una carga de 50 millones de toneladas anuales. El ministro señaló que otros puertos regionales están “saturados”, como Santos, en el sudeste de Brasil y el mayor de América Latina, por lo que “el tiempo de espera para el ingreso de mercadería es excesivo”. Para el subsecretario de Transporte e integrante


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 41

de la Comisión Interministerial, Pablo Genta, la llave del éxito es la profundidad natural. Hoy, con puertos sobre el Atlántico que tienen unos 12 metros de calado se pueden llegar a mover cargas de 60 mil toneladas por buque. El puerto de Rocha podrá más que duplicar esa capacidad, al poder acoger barcos de hasta 160 mil toneladas, dijo Genta a IPS.

Los opositores al puerto, en especial el Movimiento por un Uruguay Sustentable, señalan que no hay ningún elemento que permita prever que los países vecinos se interesarán en emplearlo. La única promesa de carga es la mina a cielo abierto de Aratirí, agregan, que todavía no tiene todos los permisos y genera una fuerte oposición social.

Santos maneja una carga anual de más de 100 millones de toneladas “El puerto de Montevideo en sus mejores años mueve 12 millones de toneladas”, dijo Genta. Y la terminal de Buenos Aires apenas pasó los 11 millones el año pasado. Uruguay quiere atraer una buena porción de los embarques de granos y minerales que Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay envían a China y al sudeste asiático. Pero el subsecretario subrayó que Uruguay tendrá volúmenes de producción propios que justifiquen la obra, en referencia al proyecto Aratirí, en el centro del país, donde la empresa india Zamin Ferrous aspira a extraer 18 millones de toneladas de mineral de hierro por año para exportarlo a través de un mineraducto hasta la costa. De momento se realizan estudios económicos, topográficos y de hidráulica marina, así como físicoquímicos para trazar una línea de base ambiental, con la intención de que las obras se liciten y adjudiquen en 2014. En enero se aprobó la ley que habilita el puerto en el sudoriental departamento de Rocha, en una zona que hoy corresponde a los balnearios Mar del Plata, El Palenque y San Francisco. Se necesita expropiar terrenos para disponer de un área de 3 mil 27 hectáreas. El gobierno convocó en julio a expresiones de interés de potenciales usuarios de la terminal. Las costas de Mar del Plata, El Palenque y San Francisco están poco habitadas. Sus arenas blancas, vegetación agreste y olas blancas forman parte de una franja de playas de 46 kilómetros en cuyos extremos se encuentran La Paloma, la mayor ciudad turística de Rocha, y Cabo Polonio, inaccesible por carretera y que alberga un santuario natural de dunas móviles.

Ya hay recursos legales contra la habilitación del puerto El ministro Pintado insiste en que Uruguay no puede desaprovechar el hecho de que Asia “viene trasladando todos sus intereses de inversiones y negocios hacia su oeste y rompe con la lógica Norte-Sur”. A mediano plazo se integrarían a las cargas de granos y hierro líquidos a granel, en especial petróleo y sus refinados, observó. Las autoridades estiman el costo en 1 mil millones de dólares, una inversión que se realizará en etapas, “como las capas de una cebolla”, según Pintado. Las diferentes terminales se irán construyendo a medida que los países vecinos y el sector privado manifiesten interés. La empresa Corporación Navíos, que opera en régimen de zona franca en el puerto Nueva Palmira, en la confluencia de los ríos Uruguay y Paraná, viene siguiendo estrechamente el proceso y aspira a invertir en la terminal de Rocha, quizás mediante un contrato de participación público-privada. La firma almacena y transborda cargas de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, que llegan en barcazas por la hidrovía, a buques de ultramar. El ingeniero Ruben Martínez, directivo de la empresa, explicó a IPS que muchas de estas naves no salen “completas”. “Hay mercaderías, como el mineral de hierro, que requieren buques más grandes”, y estos “necesitan un ‘stop off’ (escala) en otro puerto para complementar su carga”, dijo. Por eso, opinó, se podrían complementar las actividades de Nueva Palmira y las de la terminal de aguas profundas de Rocha.

Enrique Pintado, ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay.

La obra está planificada en una zona turística.

La terminal se irá construyendo en etapas y, por su ubicación geográfica y su calado natural de 20 metros, se ofrece como punto de embarque de minerales y granos de países vecinos a menores costos.


Internacional 42 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Energía

FUkUshima: más allá de Una Crisis nUClear Pedro Blas García/Prensa Latina

Las ingentes tareas por desmantelar y eliminar la contaminación en la central nuclear de Fukushima, Japón, parecen ir más allá de la crisis destapada en el país a raíz del catastrófico terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo del 2011.

D

e acuerdo con todos los cálculos tanto oficiales como de instituciones independientes, el costo de esas labores puede sobrepasar los 150 mil millones de dólares y extenderse al menos por 30 años debido a la complejidad del trabajo, la falta de mano de obra y la anárquica gestión para contratar obreros. Diversos testimonios, publicados en la prensa nacional, apuntan que la Tokyo Electric Power (Tepco), la cuestionada operadora de Fukushima, no ha podido chequear o vigilar las subcontratas de otras 800 empresas japonesas vinculadas a las tareas mencionadas. Según directivos de esas compañías, en la zona se necesitan al menos 12 mil trabajadores pero actualmente

hay menos de ocho mil, con salarios reducidos en 20 por ciento y en cuya gestión aparecen bandas del crimen organizado como las denominadas Yamaguchi, Sumiyoshie e Inagawa. Tales datos son aportados por fuentes policiales, que junto a otras entidades han formado grupos especializados para luchar contra esas bandas, gestionadoras de fraudes laborales en la propia región y procedentes de barrios de Tokio y Osaka. Condiciones laborales Diversos expertos apuntan que luego del desastre, el cual costó más de 28 mil vidas entre muertos y desaparecidos,


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 43

Diversos expertos apuntan que luego del desastre salieron a la luz las malas condiciones de labor en el sector nuclear de energía.

salieron a la luz las malas condiciones de labor en el sector nuclear de energía y que con sus 54 plantas en todo el país proporcionaba casi el 35 por ciento de la electricidad en Japón. Saburo Murata, subdirector del hospital de Hannan, en Osaka, afirmó que esa situación se refleja en problemas de financiamiento, reclutamiento laboral bajo débiles normas de subcontratación y carencia de seguros médicos, entre otros elementos ampliamente citados en medios de prensa nacionales y extranjeros. Otros requisitos, entre ellos los de la Agencia Internacional de Energía Atómica, señalan que la dosis admisible de radiación para cada persona no puede ser superior a los 100 milisieverts por espacio de cinco años. Todas las previsiones subrayan que una buena parte de los obreros están bajo contratos o subcontratos por tal período de tiempo. Estudios bien documentados, entre ellos los de la Universidad Meiji, de Tokio, demuestran que desde los años 70, cuando se intensificó el desarrollo nuclear en Japón, esa industria utilizó mano de obra barata, sin condiciones de salud y medioambiental adecuadas. De otra forma, Tepco y otras empresas incumplieron y ocultaron condiciones tecnológicas transgredidas y que se reflejan, entre otros aspectos en violaciones como: edificaciones para reactores nucleares presuntamente resistentes a terremotos de hasta siete grados en la escala de Richter, muros de contención inferiores a los 10 metros ante un tsunami y sistemas de seguridad sin el mantenimiento exigido. Una realidad dramática En la actualidad, la industria nuclear japonesa virtualmente no existe, al ordenarse el cierre de los 54

reactores existentes, todo lo cual ha provocado el rechazo multitudinario al empleo de esa fuente energética por los riesgos conocidos y ahora destapados a la luz pública. Por otra parte, el gobierno del primer ministro Shinzo Abe minimiza los problemas al respecto, cuestión denunciada por el Partido Comunista de Japón y que junto a otras fuerzas políticas exige transparencia en la información al público. La actuación de Abe va por el contrario, al revés de tales peticiones y ahora intenta aprobar en el Parlamento una ley que permita la creación de un Consejo Nacional de Seguridad similar al de Estados Unidos. Ese proyecto prevé que existirá un secreto estatal -de hasta más de 30 años en su clasificación- que incluye temas de seguridad nacional, energía nuclear y política, entre los fundamentales. Fukushima, el segundo accidente nuclear de mayor gravedad tras la localidad ucraniana de Chernobil en 1986, ha trastocado el modelo político, económico y social de Japón, cuyos mayores déficits en la historia se deben, en buena parte, a los excesivos gastos en la importación de petróleo y otros combustibles.

En la zona se necesitan al menos 12 mil trabajadores, pero actualmente hay menos de ocho mil.

Estudios bien documentados, entre ellos los de la Universidad Meiji, de Tokio, demuestran que desde los años 70, cuando se intensificó el desarrollo nuclear en Japón, esa industria utilizó mano de obra barata, sin condiciones de salud y medioambiental adecuadas.


Internacional 44 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Medio ambiente

Planeta en extinCión Ivet González/Fabíola Ortiz/Milagros Salazar/IPS/Tierramérica

Se incrementa el número de especies en vías de extinción. La mayoría de las plantas y animales que desaparecen para siempre lo hacen sin que el ser humano alcance siquiera a registrarlas. Lo peor es que se alteran de manera integral el equilibrio ecológico y las condiciones que permiten que la Tierra sea un planeta habitable.

C

uando se extingue una especie (un pez del Caribe cubano, un ave de las selvas brasileñas, por ejemplo), quedan un vacío y muchas incertidumbres. La ausencia puede alterar un ambiente y hasta ser causa de hambre. “Te lo digo en una frase: todo está reducido”, dice el pescador Lázaro Andrés Gorrín. Él se gana la vida en las aguas oscuras del Golfo de Batabanó, que bañan su humilde poblado, Cajío, al Suroeste de Cuba. La tradición pesquera, alma de más de 577 asentamientos costeros de este archipiélago caribeño, está en peligro por la caída de las capturas en todo el litoral. “Ahora nos pasamos todo 1 día para cubrir apenas el fondo de la caja y son bajos los ingresos”, dice Gorrín a Tierramérica, mientras muestra las pocas y diminutas biajaibas (Lutjanus synagris) que atrapó. “Con esto no se puede mantener una familia”, dice su esposa, que lo espera para llevar las presas a casa. La sobrepesca es la principal causa de la caída de la biajaiba en el Golfo de Batabanó y de la casi desaparición de la cherna criolla (Epinephelus striatus) en toda el área de su hábitat, entre otras pérdidas. En 1990 se hizo muy evidente el declive, en el que también inciden la contaminación, el aumento de la temperatura del mar y su mayor salinidad, puesto que los represados ríos cubanos vierten menos agua dulce hacia las costas. Los tamaños de los peces son menores y predominan los de carnes menos codiciadas por la población, indican investigaciones del oceanólogo oceanógrafo Rodolfo Claro. Por eso Gorrín, de 41 años, y otros pescadores piensan “en serio” irse a ríos, lagunas y represas o migrar a otras formas de subsistencia. Algunos se sienten viejos para dejar el oficio que legaron sus ancestros. Por ejemplo Roberto Díaz, de 53 años, que sale con Gorrín en un pequeño bote de motor a pescar “a la pita” (con cordel de nailon) y trasmallos rústicos a unas 40 millas de la costa de Cajío.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 45

“Sigo aquí aunque cada día es más difícil obtener buenas ganancias. También existen muchas regulaciones. Está vedada la pesca de varias especies y el uso de algunos artes y métodos de captura”, dice Díaz a Tierramérica. Hace 15 años, estos hombres de una cooperativa pesquera, salían en balsas y repletaban la nevera todas las jornadas con abundantes biajaibas, pargos, chernas y cuberas, entre otros peces. Pero Cuba pescó de más entre las décadas de 1960 y 1980. Sólo en 1985 se capturaron 78 mil toneladas de pescado en la plataforma submarina. Desde entonces, y con la crisis económica que comenzó en la década de 1990, el sector pesquero se redujo y se establecieron prohibiciones para áreas y especies. En 2012, toda la oferta de pescado incluyendo la acuicultura, fue de 48 mil 498 toneladas. De biajaiba sólo se obtuvieron 1 mil 694 toneladas, y de cherna no hubo más que 26. En 2007 se prohibieron los chinchorros, un arte de pesca de arrastre con redes de mallas muy finas que depredaban el hábitat marino. “Los barcos de arrastre y el uso de tranques (sistema de redes en el agua) acabaron con la biajaiba”, dice Díaz. Como casi no hay empleos en la pesca, aparece la actividad informal que también depreda: de subsistencia, furtiva o legalizada como recreativa. Montado en una cámara de tractor a modo de balsa, un electricista del municipio de Quivicán, cerca de Cajío, se dedica a pescar los fines de semana para mejorar lo que come su familia. No puede aventurarse a más de 400 metros de la costa, dice a Tierramérica. “Aunque lo quisiera, no podría dedicarme sólo a esto”, cuenta el hombre, que pide no revelar su nombre. Pescar era una afición desde la infancia, pero hoy tiene otro cariz. “No sé si lo que hago es legal”, apunta. Se estima que hay unas 8.7 millones de especies que crean las condiciones para que la Tierra sea un planeta habitable. La humanidad sabe muy poco sobre buena parte de ellas. Algunas se extinguen antes de que sepamos que existen. Otras apenas son descubiertas. Adiós a un regulador de insectos Algunos miles de kilómetros al Sur de Cajío, en la Mata Atlántica del Noreste de Brasil, ya no se encuentra el ticotico de Novaes (Philydor novaesi), un pájaro de 18 centímetros y color rojizo como el ladrillo, que fue descubierto en 1979 en el estado de Alagoas. Por entonces era un ave “relativamente fácil de encontrar” en los bordes de los claros de la selva, dice a Tierramérica la bióloga Tatiana Pongiluppi, coordinadora de proyectos de la conservacionista SAVE Brasil, parte de la alianza mundial BirdLife International. Los brasileños lo llamaban “limpa-folha-donordeste” (limpia-hojas del Noreste), pues se alimentaba de insectos que encontraba en hojas, cortezas de árboles, grietas y detritos. Controles hechos

en 1992 y 1998 mostraron que la especie ya era rara. Y fue visto por última vez el 13 de septiembre de 2011, cuando lo filmó el fotógrafo Ciro Albano. El limpa-folha era importante en el control poblacional de insectos. Además, atraía a observadores de aves de varias partes del mundo, una actividad turística que dejaba ingresos. En 1998 sólo se hallaron ejemplares solitarios. En 2000 se registraron apenas cuatro en el Centro de Endemismo Pernambuco, un área de gran biodiversidad al Norte del Río San Francisco. El principal motivo de su ausencia es la deforestación para dar paso a la caña de azúcar, para obtener leña para carbón y madera para la industria mobiliaria, explica Pongiluppi. Su supervivencia se asocia a ambientes con árboles altos y gran cantidad de bromelias, en cuyas hojas secas el ave encontraba alimento. La Mata Atlántica fue una región de selvas que se extendían por todo el litoral de Brasil sobre el Océano Atlántico, desde el extremo Norte hasta el Sur, incluyendo porciones del Este de Paraguay y del Noreste de Argentina. Su vegetación original cubría 1.3 millones de kilómetros cuadrados. Hoy subsiste apenas 7 por ciento de este bioma, que es, sin embargo, una de las principales reservas mundiales de biodiversidad con 20 mil especies vegetales, 849 de aves, 370 de anfibios, 200 de reptiles, 270 de mamíferos y 350 de peces. Ningún ejemplar de limpa-folha vive cautivo. “Son insectívoros, y no hay técnicas desarrolladas para su manutención y reproducción en cautiverio”, dice Pongiluppi.

La tradición pesquera, alma de más de 577 asentamientos costeros de Cuba, está en peligro por la caída de las capturas en todo el litoral.


46 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

En forma oficial, la especie se considera “críticamente amenazada”. La extinción sólo se decreta cuando no quedan dudas de que el último ejemplar ya murió. Y eso puede llevar décadas. “No podemos afirmar que murieron los individuos avistados en los últimos años porque no tenemos pruebas. Pero esta especie no se registra desde 2011 pese al esfuerzo de ornitólogos y observadores de aves” que han realizado varios viajes para encontrarlo, indica la bióloga. El mismo triste destino espera a otras especies de aves en la misma región. En Brasil ya se han extinguido siete especies de fauna, dice a Tierramérica el especialista Ugo Eichler Vercillo, del Instituto Chico Mendes de Conservación

raíz, michuksi (Colocasia esculenta); y la semilla oleaginosa sacha inchi (Plukenetia volubilis). En varias aldeas “las semillas y tubérculos de estos cultivos habían desaparecido por completo y era necesario adquirirlas en otras comunidades, en algunos casos lejanas”, afirma un informe de la organización humanitaria Oxfam, que prestó apoyo financiero a esta iniciativa desarrollada desde 2011. En chacras (granjas) de media hectárea se plantó sachapapa, dale dale y michuksi, que demoran 1 año en ofrecer cosecha, combinados con otros alimentos de ciclos más cortos como cacahuate, maíz, frijol y hortalizas. Los sabios de cada comunidad ayudaron a rescatar

de la Biodiversidad: una libélula, dos lombrices de tierra, una hormiga, una rana y dos especies de aves.

los métodos de cultivo y a diseñar un calendario agrícola. Las mujeres, organizadas en clubes de madres, eligieron una coordinadora por cada aldea. Si bien la idea inicial era satisfacer el autoconsumo, las mujeres percibieron que había en la ciudad de Lamas una demanda de platillos “que cocinaba la abuela”. Mediante ferias y concursos gastronómicos se promovió la rescatada diversidad agrícola. La comunidad de Chumbakiwi, de unos 330 habitantes, ocupó el primer lugar al presentar en la feria inicial 79 variedades de cultivos. Cada aldea decidió qué hacer con los ingresos obtenidos. En algunos casos se creó un fondo para adquirir más semillas y seguir conservando.

Lucha contra la extinción Acosadas por una meteorología errática y una plaga persistente que diezmó las plantaciones de café, mujeres indígenas de la provincia Lamas, en el Norte amazónico de Perú, prefirieron no echarse a llorar por la desaparición de cultivos que permitían a sus abuelas llevar alimento a la mesa y salieron a rescatarlos. Las mujeres pidieron apoyo a la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín para volver a sembrar dos tubérculos: sachapapa (Discorea trífida) y dale dale (Calathea allouia); una



Ideas y Valores 48 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Procrastinación

El hábito de aplazar actividades

S Larissa Guerrero*

Procrastinar significa diferir, aplazar, postergar, posponer, pero el peligro o dilema de la procrastinación es que se trata de un hábito que hace referencia a un trastorno de la conducta.

e escucha con frecuencia que la juventud de esta generación es una juventud procrastinadora. ¿Sólo lo es la juventud? Más bien es un mal de todos, que además es contagioso. Procrastinar significa diferir, aplazar, postergar, posponer, pero el peligro o dilema de la procrastinación es que se trata de un hábito que hace referencia a un trastorno de la conducta, ligado al estrés y a los resultados o efectos que toda acción supone, que pueden ser desde incomodidad, dolor, cansancio, fatiga, y más. Procrastinar está relacionado con la ansiedad que nos genera el tener que realizar una acción en el futuro, puesto que tal acción demanda un esfuerzo. Pero hay una pregunta mucho más profunda que nos debemos hacer: ¿cuál es la verdadera razón por la cual nos hemos convertido en una sociedad procrastinadora? Y otra más audaz: ¿es la procrastinación un hábito negativo? Tratemos de analizar un poco todo el tema de la postergación. En sí mismo el acto de posponer o postergar no es ni bueno ni malo, ya que éste deberá ser relativo a las circunstancias y a los actos que hayan de ser desempeñados. Algunas actividades requieren de ser atendidas en el acto y otras es mejor que se dejen reposar para poderlas realizar posteriormente y tener mejores resultados. Por ejemplo, si hay alguien enfermo en casa lo recomendable es actuar de forma inmediata para que esa persona recupere la salud, pero si ha existido un conflicto emocional con alguien lo recomendable es esperar a que se nos bajen las pasiones, recuperar la calma emocional y la cordura para entonces entablar un diálogo. Esto quiere decir que toda acción en el ser humano no se define por sí sola, en ella van implicados tanto la materia como las circunstancias, además de la acción misma. La conducta postergadora es un epifenómeno, es decir se trata de un fenómeno secundario que se sigue después o junto con otros. Esto nos lleva a concluir que posponer en sí mismo no es malo y que incluso puede llegar a ser hasta una virtud que podemos empatar con la prudencia, una persona prudente sabe cuando llevar a cabo una acción y cuando es mejor posponer. Por ejemplo, en el consumo, si no tengo dinero para comprarme los fantásticos zapatos que vi en el aparador pero soy sujeto de crédito tengo dos opciones: si soy prudente no me endeudaré en ese momento sino hasta que tenga solvencia para pagar el crédito, de

ese modo soy una persona prudente y lo que estoy haciendo es posponer la acción de la compra. Pero si soy imprudente entonces compraré los zapatos endeudándome. Entonces queda claro que la acción de posponer no es ni buena ni mala porque para que sepamos si es conveniente o no hay que relacionar los escenarios y las consecuencias posibles. Ahora bien, ¿por qué entonces la procrastinación tiene un sentido negativo si hemos visto que el postergar o posponer puede ser virtuoso? Desde el punto de vista de las emociones, la procrastinación adquiere un sentido negativo en tanto alteración de la conducta, ligado a la percepción propia de cierta


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 49

que es de menor importancia o lo aparente. El problema es que esta actitud la mayoría de las veces redunda en un esfuerzo mucho mayor que resulta ser mucho más extenuante, que a la larga genera un círculo vicioso, haciendo que ante cada tarea épica en lugar de acometer se huya, convirtiéndose en una reacción semejante a la del miedo. Al irle dando largas y largas a la actividad se reduce el tiempo y el espacio que en teoría se tenía para desempeñarla, entonces al intentar ejercer la acción en un periodo mucho más reducido el estrés aumenta de la misma forma que la eficacia y la eficiencia disminuyen, y lo que sucede es que al obtener un resultado mediocre, si bien nos va, nos desanimamos y pensamos que entonces para qué esforzarse

tanto. Procrastinar nos dispone a procrastinar más y de ahí que se convierta en un hábito desordenado de la conducta. La pregunta ahora es ¿por qué procrastinamos en un inicio? La respuesta inmediata es el miedo: al fracaso, al éxito, a los cambios, o como dijimos puede ser simplemente al esfuerzo y la constancia porque de antemano sufrimos de una personalidad perezosa. Sin embargo, responder que la causa es el miedo únicamente es una respuesta simplista, porque el miedo no viene solo, así nada más porque sí. Para poder hacer una radiografía más completa del asunto tenemos que considerar todas las variables, en efecto una de ellas es el miedo que surge de la vida emocional propia, pero el miedo

es una respuesta a un entorno agresivo. El miedo es una emoción que surge cuando percibimos un peligro ya sea real o supuesto que puede ser presente, futuro e incluso el recuerdo de algo pasado. Deriva de la sensación de aversión al riego o a la amenaza. Lo anterior supone que en el fondo las exigencias del entorno se nos presentan como una amenaza, es decir lo que se nos pide que llevemos a cabo como tarea supera todas nuestras capacidades. En efecto, vivimos en un mundo en el que por un lado las exigencias a las que estamos expuestos diariamente generan un nivel de estrés muy elevado, y por otro lado es un mundo en el que las comodidades y los placeres están al alcance de la mano, de tal modo que vivimos una tensión en una dualidad entre lo que exige y lo cómodo, lo que requiere trabajo arduo y lo que no requiere ni el mínimo esfuerzo. Un ejemplo de esto, es la exigencia de nuestra cultura de ser estudiantes universitarios a toda costa para ser alguien y forjarse un futuro, lo cual implica tareas titánicas, horarios extremos, dedicación de las de 20 horas a la semana si se es estudiante de tiempo completo, lo que supone a la renuncia de la vida social y la recreación, todo ello frente a la competencia, al discurso generacional de que se es especial y competente, que el éxito y las grandes fortunas están a la vuelta de la esquina. Y la otra cara de la moneda es que podemos obtener todo absolutamente todo sin esforzarnos como comida rápida, información con un click, comunicarnos a la velocidad de la luz (ya ni siquiera es necesario discar el teléfono), prácticamente multiubicuidad gracias a las tecnologías, se es multitask, pero en actividades como ver televisión, chatear y escuchar música al mismo tiempo lo cual no son grandes tareas. Ahora bien ante esta tensión entre lo que exige y lo cómodo, el espíritu tiene tentaciones y la carne es débil, evidentemente nos vamos por lo cómodo y lo inmediato, lo que nos da beneficio más pronto. Y nos engañamos a nosotros mismos diciendo que lo que haremos en lugar de la tarea obligatoria también es importante y entonces inventamos un millar de pretextos: “ir al cine es muy importante porque necesito relajarme”, o simplemente, “no lo hago porque estoy muy ocupado con otros compromisos que ya tenía en la agenda”. ¡Pues claro, la vida es una ocupación en sí misma! Aquí hay que entender las prioridades, establecer una jerarquía. Todo es importante, en efecto, pero cada acción tiene su momento y su espacio, y lo más importante es tener claro el sentido de nuestra vida y estar comprometidos con un proyecto futuro hecho por uno mismo, no por la sociedad, ni nuestros padres, ni amigos, sino uno para mí y a mi medida porque reconozco mis limitaciones y mis fortalezas, porque comprendo mi vocación y porque lo que interesa sobre todas las cosas es ser feliz y hacer feliz a los demás. ¿Qué es más importante, la fama o la salud emocional? La vida es tan importante en el presente como en lo futuro y de nada sirve vivir el presente con miedo al futuro, además de estarnos autoconvenciendo de que lo que hacemos sí vale la pena cuando en el fondo sabemos que no. *Larissa Guerrero es doctora en filosofía por la Universidad Panamericana. Maestra en ética aplicada por el ITESM. Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

Todo es importante, en efecto, pero cada acción tiene su momento y su espacio, y lo más importante es tener claro el sentido de nuestra vida y estar comprometidos con un proyecto futuro hecho por uno mismo.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Medicina preventiva

Prevenga enfermedades del viajero A

ntes de viajar, las personas deben informarse sobre los riesgos de contraer enfermedades en el país que vayan a visitar y las medidas preventivas que deben adoptar antes, durante y después del viaje, afirma el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV). Es recomendable que se tomen medidas preventivas con 3 o 4 semanas de anticipación al viaje, ya que las vacunas tienen efecto después de ese periodo, indica el especialista que en mayo pasado recibió la certificación otorgada por la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero. La Clínica de Atención Preventiva del Viajero, ubicada en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, evalúa el estado de salud del viajero, aplica vacunas, emite certificados internacionales de salud y ofrece recomendaciones para evitar enfermedades infecciosas y prevenir efectos por el vuelo, como mareos o el llamado jet-lag (un trastorno temporal que causa fatiga,

Otorrinolaringología

Anosmia o pérdida del olfato El término anosmia significa literalmente “carencia del sentido del olfato”. Cuando ocurre la reducción parcial de la capacidad de percibir los olores se denomina hiposmia. Ditza Viera Álvarez, jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, de La Habana, refiere que las causas más comunes de un trastorno olfatorio se originan por diversos estados patológicos de la nariz. Una inflamación intranasal u obstrucción nasal se produce cuando se padecen infecciones víricas,

rinitis catarrales, alérgicas o atróficas, así como infecciones de los senos paranasales. Las cirugías pueden dañar el nervio olfatorio, así como las desviaciones altas del tabique nasal, poliposis y neoplasias. La anosmia también se causa por la inhalación de sustancias tóxicas (sulfato de cinc y plomo) y por algunos medicamentos: anfetaminas, estrógenos, reserpina y el uso prolongado de descongestionantes nasales como la nafazolina. Tienen un mejor pronóstico de curación las personas más jóvenes cuando la causa que motivó la disfunción olfativa es reversible. Las alteraciones causadas por infecciones virales, tóxicos y medicamentos tienen buen pronóstico. Los trastornos del olfato, aunque no suelen ser causa de discapacidad, sí pueden influir en la calidad de vida de las personas.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 51

insomnio y otros síntomas después de viajes por vía aérea a través de diferentes zonas horarias). El propósito de acudir a la Clínica es evitar que el pasajero contraiga enfermedades como malaria, dengue, hepatitis, fiebre amarilla, encefalitis, sarampión, influenza, leishmaniasis y tuberculosis, entre otras. En los dos años de funcionamiento, la CAPV ha atendido a 1 mil 895 viajeros, de los cuales 57 por ciento son hombres y 43 por ciento mujeres, de una edad promedio de 36 años; y ha realizado 6 mil 470 procedimientos. En entrevista con Fortuna, el especialista explica que el 72 por ciento de la población atendida viaja a regiones consideradas de alto riesgo para contraer enfermedades infecciosas, como América del Sur (22 por ciento), África (20 por ciento) y Asia (19 por ciento). En la Clínica se aplican vacunas principalmente contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, fiebre entérica, polio, tétanos, difteria, tos ferina, influenza, sarampión, rubéola y parotiditis, entre otras. Con el propósito de reducir y prevenir los riesgos a la salud relacionados con los viajes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fundó el 30 de agosto de 2011 la Clínica de Atención Preventiva del Viajero y en mayo de este año recibió el Certificado de Conocimientos en Salud del Viajero (CTH, por sus siglas en inglés) que otorga la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero. Este el único centro de su tipo en México que ofrece información a los viajeros sobre las alertas, recomendaciones e inmunizaciones requeridas antes de trasladarse a determinados sitios. Existen 350 clínicas del viajero en todo el mundo, la mayoría en Estados Unidos.

Banco de piel y tejidos

Alternativa para pacientes quemados México cuenta con el primer banco de piel y tejidos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) de la Secretaría de Salud, donde se almacenan tejidos de piel para atender a personas con quemaduras. En un paciente con grandes quemaduras, el injerto de piel ayuda a la proliferación de células vivas y, por lo tanto, acelera la cicatrización de las partes afectadas, afirma Francisco Martínez Flores, jefe del Banco de Piel y Tejidos del INR. “La mayor parte de los injertos de piel se pueden utilizar en pacientes con quemaduras de tercer grado, es decir, con más de 30 por ciento de superficie corporal comprometida, que afectan la dermis, la epidermis y el tejido subyacente, y las zonas más frecuentes donde se

La certificación es reconocida por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene una vigencia de 10 años. El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez es el único mexicano que tiene esta certificación. La CAPV tiene un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábados de 11:00 a 13:30 horas. El costo mínimo de una consulta y aplicación de vacuna es de 200 pesos, la atención general cuesta 400 pesos y la atención especializada, 700 pesos.

realiza un injerto son abdomen, cara, periné y espalda”, explica. El trasplante de tejidos se hace con certificación microbiológica y molecular para identificar material genético de agentes infectocontagioso que se puedan convertir en un riesgo sanitario, asevera Martínez Flores. En México se reportan alrededor de 114 mil casos de quemaduras al año que requieren atención médica, el 10 por ciento ocurre en el Distrito Federal. En lo que va del año, se han realizado 15 implantes. En 2012 se hicieron 6 y en 2011 se efectuaron 4 implantes.


TECNOLOGÍA 52 REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■

MECATRÓNICA

Diseña la UNAM prótesis controlada por voz

Especialistas de la UNAM desarrollaron una tecnología basada en inteligencia artificial para controlar una prótesis a través de la voz. El brazo mecánico, para mejorar la calidad de vida de los discapacitados, fue diseñado en el Departamento de Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería por un equipo del Laboratorio de Procesamiento de Voz. Las prótesis comerciales más avanzadas son controladas por impulsos eléctricos y sólo permiten determinados movimientos, mientras el mecanismo de los universitarios posibilitará actividades predeterminadas, como tomar una pluma, escribir o sujetar una taza con fuerza controlada.

COMUNICACIÓN

Meru Networks presenta WiFi 4G

Meru Networks, empresa especializada en redes WiFi, trajo a México su tecnología de Cuarta Generación (4G) en conjunto con Blue IT Solutions. Esta nueva tecnología ofrece el despliegue de redes inalámbricas en entornos complejos como corporaciones, universidades, aeropuertos, hospitales, administraciones públicas e industria. La arquitectura single cell/single-channel mantiene estable la conexión a la red incluso en situaciones de alta movilidad, elimina cualquier tipo de interferencias y requiere menos dispositivos de acceso para ofrecer una mayor cobertura en comparación con WiFi tradicional.

JUEGOS ONLINE

Gamers, blanco del cibercrimen

Los jugadores online, también llamados gamers, son una atractiva víctima para el cibercrimen, que ha desarrollado técnicas específicas para estafarlos mediante programas maliciosos o técnicas de phishing. También ofrece complementos, mejoras y dinero virtual para progresar en la mayoría de los juegos. Eddy Willems, experto en seguridad de G Data, sugiere usar una potente solución de seguridad y mantenerla activa mientras están conectados a las plataformas de juego, instalar todas las actualizaciones de los programas activos en la computadora, eliminar aquellos que no se usan y sólo descargar parches, complementos o mejoras desde el sitio oficial del fabricante del juego.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 53

EDUCACIÓN

Promueven carreras científico-tecnológicas

La consultora multinacional everis y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) desarrollaron la serie de animación Noa & Max para impulsar las carreras científicotecnológicas. El proyecto, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), está dirigido a los jóvenes de 10 a 14 años y contará con cuatro capítulos de tres minutos de duración, los cuales se podrán ver en la dirección www.noamaxproject.com. En la serie, los protagonistas son los hermanos Noa y Max, quienes emplean conocimientos de ciencia y tecnología para salir del videojuego Electronia en el que han quedado atrapados.

RADIO

Lanza Nokia nuevo servicio de música

La empresa Nokia lanza MixRadio, el servicio gratuito de reproducción de música que ofrece una radio personalizada con sólo pulsar un botón. La plataforma está basada en el servicio de reproducción Nokia Music, lanzado en 2011. Con el nuevo botón “Mi Radio” el usuario personaliza su estación de radio al pulsar las indicaciones “me gusta”, “no me gusta” y “favorito” para perfeccionar las selecciones musicales que ofrece. El servicio también proporciona cientos de mezclas de expertos y celebridades sin publicidad, registros ni suscripciones. Las mezclas se pueden guardar para escucharse sin conexión o cuando no hay señal.

MEDIO AMBIENTE

Pondrán a la venta pila ecológica

La pila ecológica, que funciona luego de sumergirla en el agua, será puesta a la venta este año en Suiza y en otros países europeos en 2014. Está fabricada con polipropileno y pesa de 12 a 13 gramos. De acuerdo con los fabricantes, esta pila carece de voltaje y no emite electricidad antes de ser activada. Se puede utilizar en radio-relojes, walkie-talkies y linternas LED. El holandés Niels Bakker creó esta tecnología hace cinco años y la empresa HKTDC patentó el producto. La compañía prevé producir el próximo año entre 3 y 5 millones de pilas ecológicas al mes. En Suiza se recicla el 70 por ciento de las pilas usadas.


GADGET

54 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Moto G

Renace Motorola Con el smartphone Moto G, la empresa Motorola busca posicionarse en el mercado de más de 30 países y competir con los teléfonos de alta gama, pero a un menor precio de los móviles premium actualmente disponibles. La compañía estadunidense, que ahora pertenece a Google, se alió con más de 60 empresas para estar en más de 30 países en 2014 con su nuevo producto calificado en la gama media alta. A mediados de noviembre salió a la venta el Moto G en México y en Brasil; y posteriormente en Canadá, así como en toda América Latina, Europa y varias partes de Asia. A principios de enero estará disponible en Estados Unidos, India, Medio Oriente y más países de Asia. Esto podría representar el renacimiento de una empresa que por mucho tiempo dejó de lado la innovación y perdió mercado. El smartphone Moto G incluye una pantalla HD luminosa de 4.5 pulgadas que permite observar al máximo películas, fotos y video-chats. Su cámara es de 1.3 MP. El procesador quad-core Snapdragon 400 Qualcomm tiene un funcionamiento multitareas y permite la navegación Web, ver videos y jugar. Tiene 1 GB de memoria RAM y cuenta con una batería que dura todo el día.

Va por mercado de más de 30 países.

Se ofrece con una versión de Android sin modificaciones por parte de la compañía. Además, el equipo ya viene cargado con Android 4.3 Jellybean, la versión más actualizada para los smartphones de esta categoría, y actualización garantizada a Android 4.4 KitKat, prevista para principios de 2014. El equipo tiene los servicios móviles de Google, como Gmail, YouTube, Google Maps, Chrome y Hangouts. Moto G pesa 143 gramos y tiene unas dimensiones de 129,9 x 65,9 x 11,6 milímetros. Tiene una memoria de 8 GB o 16 GB y dos años con 50 GB de almacenamiento gratuito en Google Drive. El diseño tiene una sección posterior curva que brinda comodidad y cuenta con 19 opciones para que los usuarios puedan expresar su propio estilo, incluidas las Motorola Shell, que son tapas de colores y fundas con tapas que se estarán comercializando próximamente. Moto G estará disponible en México exclusivamente a través de Telcel, en color negro a un precio de 2 mil 799 (incluye 8GB) en prepago.


Autos

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 55

BladeGlider

De la conducción al deslizamiento L

a compañía Nissan presentó en la 43 edición del Salón del Automóvil de Tokio 2013 el BladeGlider, un vehículo eléctrico prototipo que se pretende sea en un futuro un modelo de producción en línea. En el evento, que se celebró en el Tokio Big Sight del 23 de noviembre al 1 de diciembre, la empresa japonesa exhibió varios concept cars, el nuevo Nissan GT-R Nismo y la próxima generación del Nissan DAYZ ROOX, así como también su tecnología de conducción autónoma y sus innovaciones en seguridad. Entre sus principales novedades, Nissan presentó el BladeGlider, un vehículo eléctrico de tres plazas con un diseño inspirado en los planeadores. Sus puertas se abren como si fueran alas; su asiento delantero se desliza a la izquierda o a la derecha, según decida el conductor descender, y su volante está ubicado al centro de forma parecida al de los autos de carreras. De acuerdo con las especificaciones de la compañía, su diseño da prioridad a la aerodinámica. Cuenta con un estrecho eje frontal y un ancho y estable eje posterior que reducen la resistencia al avance y generan la fuerza de apoyo necesaria para aumentar la manejabilidad y lograr un comportamiento dinámico con elevadas fuerzas G en el paso por curva y una sorprendente aceleración combinados con un bajo uso de energía. Los motores situados en los cubos de rueda permiten una configuración de propulsión trasera con

gestión independiente de cada motor. “El objetivo era revolucionar la arquitectura del vehículo para provocar nuevas emociones, dar un nuevo valor y hacer ver a los consumidores cómo los autos Cero Emisiones pueden ayudar a redefinir nuestra concepción de lo esencial del vehículo”, dijo Francois Bancon, gerente general de la división de Estrategia de Producto y Planificación de Producto de Nissan. El BladeGlider, creado en color blanco aperlado, es el prototipo de un futuro modelo de producción en línea que muestra el avance en la innovación de Nissan en los vehículos eléctricos y en la movilidad de Cero Emisiones.


Viajes

56 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

México

Impulsa el turismo internacional M

éxico busca conquistar nuevos Mercados y consolidarse coMo destino preferido en aMérica latina, por ello autoridades del sector turístico asisten a diferentes foros internacionales para proMocionar al país. Recientemente estuvieron en Londres, Inglaterra, donde participaron en diversas actividades, como el World Travel Market, una de las más importantes ferias de la industria turística del mundo. la secretaria de turisMo, claudia ruiz Massieu, inauguró el pabellón de México en la World travel Market (WtM), que se llevó a cabo del 4 al 7 de novieMbre. Por primera vez en

un solo espacio se presentaron todos los expositores del país: gobierno federal, entidades federativas y el sector privado con el propósito de brindar una sola oferta turística, integrada, precisó la dependencia. México participa en este evento desde hace 31 años y en esta ocasión se presentaron destinos como Campeche, Ciudad de México, Durango, Yucatán, Baja California Sur y Quintana Roo. Asistieron representantes de hoteles, agencias de viajes y diversos operadores turísticos. Live iT TO BeLieve iT en la torre de londres, ruiz Massieu encabezó la presentación


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 57

de la caMpaña denoMinada live it to believe it, que promueve los destinos de Yucatán, Los Cabos, Vallarta-Nayarit y la Ciudad de México. el director general del consejo de proMoción turística de México (cptM), rodolfo lópez negrete, explicó que esta campaña tiene, entre otros objetivos, conquistar nuevos mercados y seguir creciendo en aquellos donde ya se tiene presencia. taMbién dijo que se busca consolidar a México coMo el destino preferido en aMérica latina y el caribe; acelerar la diversificación del mercado; conquistar a los turistas de primera vez y hacer que vuelvan a visitar el país. ReUNióN deL T20 al participar en la 5ª reunión del t20, la secretaria de Turismo señaló que la diversificación de los mercados y las iniciativas de facilitación de visados y de los procedimientos de inmigración son medidas indispensables para incrementar el turismo internacional. ante los Ministros de turisMo de los países que integran el g20, Ruiz Massieu manifestó que los avances tecnológicos, la aviación y las telecomunicaciones abren una puerta a los mercados que no estaban disponibles hace algunos años. afirMó que “no hay actividad huMana Más global que el turisMo”. Elimina las fronteras y abre nuevos espacios de coincid encia, intercambio cultural y cooperación, dijo la funcionaria ante los ministros reunidos en Londres para debatir sobre el tema “Facilitación de visados: avanzar en la facilitación de los viajes”.

sostuvo que México seguirá apoyando todos los esfuerzos para facilitar el visado y proMover el turisMo internacional. Recordó que en el informe sobre los requerimientos de visado presentado el año pasado en la reunión del G20 en Los Cabos, Baja California Sur, se estableció que México, Turquía y Australia tienen la política más abierta en esta materia. indicó que el turisMo es una de las principales industrias de México, ya que contribuye con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), representa la tercera fuente de ingresos para el país y crea alrededor de 2.5 millones de empleos directos y 5 millones indirectos. Por ello, esta actividad es considerada como prioritaria y estratégica para estimular el crecimiento de la economía del país. en el Marco de la reunión anual del t20, ruiz Massieu sostuvo un encuentro con taleb rifai, secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), con quien acordó iniciar el desarrollo de la agenda de la celebración del Día Mundial del Turismo 2014, que se reali-zará el 27 de septiembre del próximo año en México. CUMBRe de MiNisTROs de LA OMT en la cuMbre de Ministros de la organización Mundial de turisMo (oMt), ruiz Massieu destacó la necesidad de flexibilizar los visados para incrementar los flujos turísticos y a reconciliar el turismo y las políticas de aviación de una manera más innovadora. dijo que el turisMo y las políticas de aviación necesitan ser diseñadas conjuntaMente para identificar Mercados potenciales, revisar la infraestructura aeroportuaria, generar estrategias de promoción y acuerdos bilaterales o multilaterales, e identificar potenciales destinos turísticos. en la reunión se inforMó que Mil Millones de turistas internacionales viajaron alrededor del Mundo en 2012 y generaron una derraMa econóMica de Más de 1.3 billones de dólares. Más de la mitad de estos turistas utilizaron la vía aérea, lo cual representa una mayor proporción de destinos de larga distancia, particularmente islas y países sin litoral en vías de desarrollo. La reunión se dio en el marco de la World Travel Market con la participación de delegaciones de 189 países.


Gastronomía

58 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Las Alitas

Sigue levantando el vuelo L

as Alitas, la cadena de restaurantes con 18 años de presencia en México, planea concluir el año con 50 sucursales en el país, de las cuales 10 estarán en el Distrito Federal y zona conurbada, donde pretende conquistar el gusto de los comensales. La empresa mexicana se fundó en 1995 con el nombre de Red Wings en una pequeña cabaña de San Pedro Garza García, Nuevo León, pero después de un accidente cerró sus puertas. En 1996, el restaurante fue reabierto y rebautizado con el nombre de Las Alitas. Su primera franquicia la inauguró en 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Desde entonces ha continuado su expansión y ahora tiene 33 sucursales en Nuevo León, el Distrito Federal, Hidalgo y Jalisco, así como 17 franquicias en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Tabasco y Veracruz. En conjunto, sucursales y franquicias generan más de 2 mil 500 empleos. Los empleados están en constante capacitación, actualización y crecimiento en la Universidad de Las Alitas (ULA). Al finalizar 2013, tiene contemplada la apertura de su sucursal número 50 en Miguel Ángel de Quevedo, al sur de la Ciudad de México, y dentro de sus planes de expansión pretende que para el 2018 existan un total de 150 sucursales en el país, para después llevar su modelo de negocio a otras partes del mundo. Con la tendencia de iniciar en Centro, Sudamérica y Norteamérica. Para la adquisición de las franquicias, los aspirantes deben cumplir con una cuota inicial y cubrir los gastos de construcción, capacitación y estudios de mercado. El costo

de apertura puede oscilar entre 7 mil 500 y 9 mil 500 pesos. La cuota de regalías es de 6 por ciento y se destina un fondo de publicidad y medios de 3 por ciento, afirma Guillermo Benavides Ornelas, gerente de Mercadotecnia y Publicidad de Las Alitas en entrevista con Fortuna. Las Alitas es un restaurante casual dirigido principalmente a los jóvenes, a las familias y a los amigos. La ambientación en las sucursales y sus característicos rituales hacen ameno el momento a la hora de comer. En el caso de un cumpleaños, se cantan Las Mañalitas y el festejado recibe una fotografía de regalo con Wingalesio, emblemático personaje de la marca, y un Wingañuelo de postre. La bienvenida la da Wingalesio, te sirven con “mucho gusto” y te despiden con un “hasta mañana”. La carta incluye las alitas bañadas en alguna de las 16 salsas originales de la casa, como Aliyaki, Lemon Pepe o Habañera. También ofrece hamburguesas: Regia, Gringa, Ecológica; sándwiches: Buffalo Wing; La ensalada de mi jefa; Strippers Arrachera y Baby Back Ribs; así como diferentes postres. En el Winga Bar se ofrecen bebidas preparadas con y sin alcohol. En el menú se presentan platillos con nombres singulares: Nunca he venido, Los Bitless, Los Chepos, James Bondless o las Marinitas Nice. Como parte de sus acciones de responsabilidad social, Las Alitas instituyó el programa “Amistad para Siempre” en la Casa Hogar Imperio de Amor y en la Casa Hogar de la Armonía, con el propósito de contribuir a elevar la autoestima de niños y adolescentes y para que puedan mejorar sus relaciones interpersonales y liberarse del estrés y de los miedos. En la Ciudad de México, Las Alitas están en Santa Fe, Polanco, Pericoapa, Pedregal, Lindavista, Insurgentes, Condesa y Miguel Angel de Quevedo. También hay sucursales en Satélite y Metepec. Patricia Pazarán


La cava del experto

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 59

Tokaj

El rey de los vinos, el vino de reyes

S

i les dijera que un pastel de jengibre con mermelada de ciruela es el maridaje ideal para un Tokaj Clásico Aszú de 6 Puttonyos, tal vez debemos experimentarlo. Este vino ha sido uno de los más galardonados en catas ciegas, en prestigiados concursos de vino, ante paladares exigentes y jurados estrictos, y no es para menos. Aunque los vinos Tokaj son famosos en todo el mundo, Tokaj más que un vino es el centro de la vida cultural de una región, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pero además es la más famosa región vinícola histórica en Hungría. El lugar se menciona por primera vez en la escritura de fundación de 1067 de Százd, abadía del siglo XI, y es un lugar excepcional, incomparable y emocionante. Gracias al trabajo dedicado de su gente, la riqueza natural de la zona y la cultura peculiar de la región, el Tokaj se produce en una zona de casi 7 mil hectáreas de uvas de primera y segunda clase, en 28 asentamientos que ostentan los viñedos húngaros, entre los que destacan las variedades de Furmint, Hárslevelú, Muscat Lunel, Zeta u Oremus, Kövérszölö y Gohér para producir esos varietales puros. Prácticamente cada pueblo y ciudad, cuyos nombres jamás surgieron en la historia, son ahora declarados Patrimonio Mundial gracias al Tokaj; de esta manera, esas comunidades olvidadas pertenecen ahora a las zonas más famosas y protegidas del mundo. ¿Qué es lo que hace extraordinaria a esta región? La piedra volcánica del subsuelo, y la soleada vertiente opuesta al microclima que generan los ríos Tisza y Bodrog, estos elementos naturales son los responsables de ofrecer un ambiente extremadamente beneficioso para la podredumbre noble o botrytis cinérea. Los amaneceres del otoño generalmente ofrecen un manto de niebla que envuelve a los viñedos y que se convierte en el molde responsable de marchitamiento de la uva y, por lo tanto, de darnos el Tokaj. Al marchitarse la uva se concentra e intensifica en ella el azúcar y el sabor. Los vinos son madurados en una vasta red de bodegas con condiciones ideales de 12º de temperatura y 95 por ciento de humedad. Tokaji Aszú es el producto más famoso que Hungría ha dado al mundo, es un vino de sabor muy especial y

opulencia sin igual, con tan alta estima por los húngaros que incluso se menciona en el himno nacional. ¿Cómo se determina el nivel de Puttonyos? Se define calculando la masa de uvas Aszú añadidas en un barril de 136 litros, puesto que estas uvas se mezclan con uvas “sanas”. Un Puttony era un “cuevano” (un cesto de madera o mimbre) con capacidad de 20 a 25 kilogramos de uva. No obstante, hoy en día se calcula con base en la concentración de azúcar en el vino elaborado (Desde 60 hasta más de 180 gramos por litro). Lorena Carreño* • 3 puttonyos de aszú: 75 kg de aszú en 136 litros de vino base / 60-90 g/l. • 4 puttonyos de aszú: 100 kg de aszú en 136 litros de Tokaj más que vino base / 90-120 g/l. • 5 puttonyos de aszú: 125 kg de aszú en 136 litros de un vino es el vino base / 120-150 g/l. centro de la • 6 puttonyos de aszú: 150 kg de aszú en 136 litros de vida cultural de vino base / 150-180 g/l. • Aszú - Esenzia: Es elaborado por entero con uvas una región, Aszú / Más de 180g/l. declarada Un Dry Tokaj puede ser clasificado minőségi (calidad) o különleges minőségő (calidad especial). Que también Patrimonio de incluye vinos dulces identificados como töppedt szőlőből la Humanidad készült (selección de botrytis) y késői szüreteléső (vendimia por la UNESCO, y tardía). Sin embargo, estas dos denominaciones sólo se han utilizado durante los últimos 6 u 8 años. En la además es la más actualidad, sólo las variedades de uva blanca se autorizan famosa región para elaborar un Tokaj. vinícola histórica en Las clasificaciones van de Esszencia, Fordítás y Máslás categorías que especifican el nivel de Puttonyos, la Hungría. calidad de las uvas y dulzura, primer prensado u otras especificaciones. Digamos que el Fordítás es de 4 a 5 Puttonyos Aszú en términos de contenido de azúcar y más tánico que el Esszencia, mientras que el Máslás es un vino generalmente seco producido vertiendo el mosto en fermentación sobre lías de Aszú. A estos vinos se les dan longevas crianzas en barricas de roble, tradicionalmente procedente de la misma región y en botella antes de salir al mercado. Esta crianza redondea al vino y le confiere su peculiar personalidad. *Periodista, especialista en RP y sommelier Twitter: @lorecarreno lorecarreno@gmail.com www.laexperienciadelvino.com.mx


Sensaciones

60 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Construyendo Tamayo, 1922-1937

Génesis artística de Rufino Tamayo

L

a exposición Construyendo Tamayo, 1922-1937 presenta la obra del pintor y muralista mexicano Rufino Tamayo en las primeras etapas de su producción artística, cuando expresa su afinidad con las propuestas de la época al tiempo que define su estilo personal con interpretaciones innovadoras y la exaltación del color. En este periodo, que corresponde a la etapa posrevolucionaria, la obra de Tamayo revela su interacción con varios movimientos del arte local que evidencian una “apropiación selectiva de ciertos aspectos de la vanguardia europea, al mismo tiempo que toman en cuenta el contexto de la cultura mexicana”, indica la explicación de la muestra que se presenta en el Museo Rufino Tamayo. El artista oaxaqueño (1899-1991) experimenta en la pintura, el dibujo y el grabado en madera sus estrategias formales, conceptuales y temáticas. Sus obras reflejan la educación artística de la época, como el Método Best Maugard y las Escuelas de Pintura al Aire Libre. Tamayo utilizó e impartió el Método Best Maugard en las escuelas públicas del Distrito Federal y del área conurbada, el cual consiste “en estimular una conciencia estética nacionalista, basado en elementos formales tomados de los vestigios de la cerámica prehispánica que, en combinación con elementos europeos y orientales —según Best Maugard—, determinarían las características del arte popular mexicano”. Por su parte, las Escuelas de Pintura al Aire Libre “cuestionaban los enfoques tradicionales de las

academias de arte y promovieron propuestas visuales inspiradas en el arte ingenuo y el arte infantil. Tomaron como temas los escenarios rurales y urbanos de las clases populares, expresándolos en un estilo deliberadamente naíf o ingenuo”. Aunque Tamayo no fue maestro ni alumno de este movimiento obtuvo sus conocimientos a través de las publicaciones y las exposiciones de sus promotores. Esta influencia se muestra en sus obras de paisaje y retrato. Entre los artistas de este periodo destacan: David Alfaro Siqueiros, Manuel Álvarez Bravo, María Izquierdo y Adolfo Best Maugard. La transformación de la cultura mexicana, en las décadas de 1920 y 1930, llevó a Tamayo a plasmar los productos de la época como cigarros, focos y fonógrafos, además de los pasatiempos de ese periodo como los juegos de mesa. El paso de una sociedad rural y agrícola a una industrializada, el desplazamiento de la producción artesanal tradicional por la producción en serie, provocó una nueva visión pictórica. El artista introdujo una concepción del espacio-tiempo en términos pictóricos y psicológicos, al retomar ciertos aspectos del cubismo, el futurismo y la pintura metafísica. Las obras de este periodo también reflejan el clasicismo impulsado por Pablo Picasso, Fernand Léger y Giorgio De Chirico, desarrollado entre 1910 y 1930 en Europa, pero la interpretación de Tamayo se aleja del canon europeo de “primitivismo” y asume “la representación de la figura femenina, pesada, monumental, como un mo-


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 61

delo alternativo de estética corporal mexicana, ‘nacionalizada’ a partir de la estética de la escultura prehispánica”. Además, en su manejo de la figura aborda el tema de la raza y la etnicidad, un elemento básico en la definición de lo “mexicano” del período posrevolucionario, que enaltece o ironiza la representación de características raciales y colores de piel. De acuerdo con el documento explicativo de la muestra, mientras “las reelaboraciones de géneros tradicionales que Tamayo realiza en la década de 1920 son directas con respecto a la posición del espectador, sus composiciones alegóricas de la década de 1930 son más complejas estilísticamente, así como en sus propuestas espaciales y posibilidades interpretativas”. Señala que en comparación con las obras claramente simbólicas y poéticas de la década de 1920, cuadros como Musas de la pintura (1932), Venus fotogénica (ca. 19341935) y Pintura académica (1935)

—y otros aparentemente alusivos a temas políticos, como Homenaje a Juárez (1932) y Movimiento fabril (1935)—, proponen ciertas lecturas narrativas, al tiempo que las niegan o las frustran. Las obras de la década de 1920 muestran componentes formales de la cultura visual mexicana contemporánea y las del decenio de 1930 expresan de manera irónica las contradicciones en el quehacer artístico del período, sobre todo ante las propuestas del politizado muralismo de la época. La exposición Construyendo Tamayo, 1922-1937 se presenta a 114 años del nacimiento del artista hasta el 23 de febrero de 2014 en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, ubicado en Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec.

Patricia Pazarán


RECOMENDACIONES

62■■REVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNADICIEMBRE DICIEMBRE2013 2013 62

iTUNES

POP/ROCK

Ex LibRis

ÁLVARO CEPEDA NERI*

SWINGS BOTH WAYS

TREJO DELARBRE:

ROBBIE WILLIAMS

SIMPATÍA POR EL RATING

Este es el décimo disco de estudio de Robbie Williams, una mezcla de versiones de clásicos y nuevo material. Incluye duetos con Lily Allen, Michael Bublé, Kelly Clarkson, Olly Murs y Rufus Wainwright. El nuevo álbum del cantante inglés tiene 13 canciones en su edición estándar, el cual promueve con el sencillo “Go gentle”.

POP/ROCK

iTUNES

CORAZÓN CARLOS SANTANA El músico mexicano Carlos Santana lanzará en 2014 su disco Corazón. En la nueva producción del ganador de 10 premios Grammy participan Fabulosos Cadillacs, Lila Downs, Juanes, Diego Torres, entre otros artistas. El sencillo que promociona es el tema “La Flaca”, de Jarabe de Palo, el cual interpreta Juanes.

CiNE

ESTRENO: 10 DE ENERO 2014

OPERACIÓN MONUMENTO EU La cinta dirigida por George Clooney está basada en hechos reales y se centra en las acciones de un pelotón de la Segunda Guerra Mundial, con la misión de viajar a Alemania para rescatar obras de arte robadas por los nazis y devolverlas a sus legítimos propietarios. Actúan George Clonney, Matt Damon y Bill Murray.

CONCiERTO

28 DE ENERO 2014

DAVID GARRETT AUDITORIO NACIONAL El violinista alemán se presenta por primera vez en México. En el Libro Guinness de los Récords aparece como el violinista más rápido por interpretar “El vuelo del moscardón”, de Nikolái Rimski-Kórsakov, en 65.26 segundos. En cine fue el protagonista de “Paganini: The Devil’s Violinist”.

Como los que le antecedieron, este libro de Raúl Trejo Delarbre es investigación, análisis y crítica de los problemas de la comunicación, a los que ofrece soluciones mediante el cuestionamiento a los medios y sus protagonistas. Con una prosa sobria, educada por la actuación en el magisterio universitario (y otros espacios), pasa revista al “índice de audiencia de un medio electrónico de comunicación, fundamentalmente la televisión”. Rating, anglicismo derivado de ranking“que tanto puede referirse a la clasificación de una serie de elementos como al lugar ocupado por cada elemento en la clasificación… el poder escribir la palabra directamente en inglés parece colmar la felicidad a muchos de nuestros tecnócratas.” (Alfonso Torrente Dels Prats: Diccionario de dificultades del inglés; editorial Juventud) y Televisa la puso de moda para cuantificar la audiencia de sus programas, venta de publicidad comercial, y cobro de propaganda para dimensionar la imagen e incluso difamar a un determinado actor de la vida pública. “Rendidos a la quimera del rating los políticos han sustituido la plaza pública por el set de televisión, el discurso… por el slogan, (y) el proselitismo… es fundamentalmente mediático”. El slogan es la divisa o lema utilizada en publicidad y propaganda. El autor desentraña los pros y contras en el contexto de “la inevitable relación entre política y medios (donde) los mensajes negativos enturbiaron el escenario público, cancelaron la interlocución entre partidos y abrumaron a los ciudadanos”, en el proceso electoral del 2006. Nada se le escapó a este minucioso investigador que suele tener la última palabra en asuntos donde información y comunicación sirven para controlar, manipular y mediatizar, favoreciendo a intereses y complicidades de “los consorcios comunicacionales… henchidos del poder que les confieren sus propias capacidades para difundir mensajes… abultados con la desidia y la impericia estatales”para funcionar como mediocracia. El texto analiza cómo“muchos políticos (tienden) a sobredimensionar la importancia y la capacidad persuasiva de esos instrumentos de comunicación… les dedican una atención obsesiva, derrochan… cantidades formidables de dinero para comprar espacios y… supeditan agendas, intereses y decisiones a las exigencias de las corporaciones mediáticas”. Entre sus ocho capítulos: López Obrador y los medios es una crítica constructiva sobre la campaña de 2006 en radio y televisión, quienes recibieron miles de millones de pesos, tanto de partidos como de empresarios para atacar al lópezobradorismo. El autor “polemiza frente a muchas de esas posturas (los mitos de la campaña de 2006)… con números acerca del papel de la televisión y la radio… Debido al propósito de concentrarnos en el papel de los medios, este libro no se ocupa de otros aspectos de aquel proceso electoral”. Y concluye: “más pesos no rinden más votos; el spot y el rating distan de ser garantía para ganar una elección presidencial”. Esperemos qué nos dirá este investigador del proceso electoral del 2012. Ficha bibliográfica: Autor: Raúl Trejo Delarbre Título: Simpatía por el rating Editorial: Cal y Arena *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013 ■ 63

Cartas a la

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS. [ VENTA DE SEGUROS EN INTERNET]

GUROS PARA AUTOS A TRAVÉS DE LA RED SE INCREMENTA DURANTE LAS VACACIONES Y ENTRE LOS MESES DICIEM-

<<Excelente sitio, muy buena explicación.>> KIA BONINI

BRE-ENERO. EN ESTOS PERIODOS, EL AUMENTO PROMEDIO DE CONTRATACIONES DE SEGUROS PARA AUTOS ONLINE ES DE 20 POR CIENTO, PUES LA GENTE PREVÉ SITUACIONES

FORTUNA RESPONDE EN NUESTRO SITIO WEB, PUBLICAMOS LA INFORMACIÓN

DE RIESGO EN SUS VIAJES O QUIERE INICIAR EL AÑO PRE-

REFERENTE AL CRECIMIENTO EN LAS VENTAS DE SEGUROS

PARADO PARA CUALQUIER INCONVENIENTE. POR INTERNET

PARA AUTOS EN INTERNET. DE ACUERDO CON SEGUROS

SE PUEDE HACER LA COMPARACIÓN DE VARIAS PÓLIZAS

S, LA COMPRA Y RENOVACIÓN DE PÓLIZAS DE SE-

EN UNA MISMA PANTALLA Y DE FORMA INMEDIATA.

[SEDATU IMPULSA A PEQUEÑAS CONSTRUCTORAS] << Buenísimo este informe.>> ZOILA BESHER

FORTUNA RESPONDE EL PLAN DESTINADO A AYUDAR A LAS CONSTRUCTORAS MÁS PEQUEÑAS LLENA EL VACÍO DEJADO POR LAS COMPAÑÍAS LISTADAS EN BOLSA, ASEGURAN EN UN REPORTE LOS ANALISTAS DE LA CASA DE BOLSA BANAMEX-ACCIVAL. RESPECTO AL PLAN NACIONAL DE

[EL SILICON VALLEY DE INDIA] << Interesante información. Indudablemente, ustedes son buenos en lo que realizan.>> FLOR ORDOÑEZ

FORTUNA RESPONDE NUESTRA COLABORADORA MARISOL RUEDA ESCRIBIÓ UN REPORTAJE SOBRE LA CIUDAD INDIA DE BANGALORE O BENGALURU, QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA EXPERIMENTADO UN VERTIGINOSO CRECIMIENTO A TAL GRADO DE QUE HOY ES CONSIDERADA LA METRÓ-

VIVIENDA QUE ENTRARÁ EN VIGOR CORPORATIVOS E INDUSTRIAS, BAN-

EN 2014, BANAMEX CONCLUYE QUE:

LA CAPITAL DEL ESTADO DE KARNATAKA

GALORE HA ESTADO CRECIENDO CON-

“TENIENDO EN CUENTA QUE LAS TRES

ES CONOCIDA COMO EL SILICON VA-

SIDERABLEMENTE EN LOS ÚLTIMOS

MAYORES CONSTRUCTORAS DE VI-

LLEY DE INDIA Y ALBERGA ALGUNAS DE

AÑOS COMO DESTINO MÉDICO, EN

VIENDA DEL PAÍS SE ENCUENTRAN EN

LAS ESCUELAS Y ALGUNOS DE LOS CEN-

ESPECIAL, EN LO REFERENTE A OPERA-

PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN DE

TROS DE INVESTIGACIÓN MÁS DESA-

CIONES QUIRÚRGICAS DEL CORAZÓN.

DEUDA, CREEMOS QUE EL OBJETIVO

POLI DE MAYOR CRECIMIENTO EN ASIA.

RROLLADOS Y PRESTIGIOSOS DEL PAÍS,

DEL GOBIERNO NO ES ATRAER LAS IN-

EN ESPECIAL, EN ÁREAS COMO

VERSIONES BURSÁTILES, SINO INTENTAR

SOFTWARE, TELECOMUNI-

ASEGURAR QUE EXISTE SUFICIENTE DIS-

CACIONES,

PONIBILIDAD DE CRÉDITO Y ESTÍMU-

INGENIE-

RÍA AEROESPACIAL,

LOS QUE PERMITAN UN CRECIMIENTO

INDUSTRIA MILITAR

MODESTO ENTRE LAS CONSTRUCTO-

Y TECNOLOGÍA DE

RAS MÁS PEQUEÑAS Y PRIVADAS QUE

LA

INFORMACIÓN.

CONTRARRESTEN EL COLAPSO DE LAS

ADEMÁS DE CON-

GRANDES CONSTRUCTORAS QUE COTI-

CENTRAR

ZAN EN BOLSA”.

GRANDES


Aristas

64 ■ REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2013

Seguridad y economía

El talón de aquiles

E

stá por cumplirse un año del gobierno del presi- a 37 por ciento, el número más bajo desde 1995, cuando la dente Enrique Peña Nieto, 365 días en los cuales empresa empezó a hacer estas encuestas en los países de temas como el de la seguridad o el económico pare- América Latina. Con el triunfo de Vicente Fox Quesada en el año 2000, cen ser el talón de aquiles del Gobierno de la República. Pero vayamos por partes. En la cuestión económica, el la simpatía por la democracia alcanzaba 44 por ciento, tetitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis niendo un máximo en 2002 con una cifra de 63 por ciento. Videgaray, dijo que se contempla la posibilidad de modifi- En 2005, es decir, en el penúltimo año de Fox, la cifra car la expectativa de crecimiento económico, una vez que el continuó alta, con 59 por ciento. Felipe Calderón inició Salvador Zaragoza Andrade* Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dé a su gobierno en 2006 con 54 por ciento, pero al final de su conocer el dato para el tercer trimestre del año. De acuerdo administración el número de mexicanos que respaldaron con Hacienda, la actual cifra de crecimiento económico se la democracia cayó a 40 por ciento en 2011. el hecho de mantiene en 1.7 por ciento. Este anuncio de Videgaray llegó Con el regreso del Partido Revolucionario Institucioque no haya después de que, por primera ocasión, el Banco de México nal (PRI), de la mano de Peña Nieto, el número cayó a 37 su expectativa de crecimiento del Producto In- por ciento, es decir, en 2013 México perdió 12 puntos porcrecimiento en redujera terno Bruto para 2013 por debajo del 1 por ciento. Cabe centuales de apoyo a la democracia respecto del promedio la economía señalar que el 28 de septiembre pasado, Hacienda redujo 1995-2013. o que la crisis su previsión de crecimiento económico para México de 1.8 ¿A qué obedece este desencanto por la democracia? ¿Por qué muchos mexicanos han dejado de creer en ella? al actual 1.7 por ciento. “pegue” en el porAlciento Quizá porque los gobiernos no han podido cumplir principio de la administración de Peña Nieto, la Cuartoscuro bolsillo de las Secretaría que comanda Videgaray estimó un las expectativas que los ciudadanos depositan en las administraciones y aunque en temas personas de a crecimiento de 3.5 por ciento para México como el económico, el cual no es ajeno en el presente año, es decir, en menos de pié, es sin lugar a un año la expectativa de crecimiento se a lo que pasa en el ámbito mundial, dudas uno de los redujo a la mitad, lo que son pésimas el hecho de que no haya crecimiento en la economía o que la crisis “pegue” en noticias para el Gobierno de la Repúasuntos para que el bolsillo de las personas de a pié, es sin blica y para cada uno de los mexicanos. ese desencanto En este mismo espacio hemos documenlugar a dudas uno de los asuntos para que por la democracia tado la gravísima situación de inseguridad y ese desencanto por la democracia crezca y Crece el descontento por la la personas dejen de creer en las instituciocrezca. violencia que se vive en el país desde el sexellamada democracia. nes precisamente formadas bajo ese sistenio pasado. Miles de personas han muerto ma político. por una estrategia que llevó el ex presiLo que sí podemos afirmar es que ha hadente Felipe Calderón a sacar al ejército de sus cuarteles para enfrentar al narcotráfico. En este tema, bido indiscutibles avances democráticos en nuestro país, la administración de Peña Nieto ha seguido en el mismo hay personas que creemos que precisamente es en la demotenor, sin que hubiera indicios de cambio para terminar cracia en donde podemos cambiar cosas, donde podemos con dicha violencia. Lo que hizo la nueva administración dar un voto de confianza a los políticos que lo han hecho bien fue cambiar la percepción de la violencia diaria, ponde- o que precisamente castiguemos a quienes por sus errores le rando temas como las “grandes reformas” que nuestro país quitan méritos a ese sistema. Y a casi un año, aquí estamos parados, con el PRI de Peña necesitaba y, en el camino, temas como el de la detención de Elba Esther Gordillo ayudaron para que la violencia no Nieto que ha decidido hacer cambios estructurales para que, según el gobierno, México se convierta en una potencia fuera el “tema de temas” como en la administración pasada. Lo cierto es que la violencia continúa en el país. A dia- mundial, de la mano de una clase política que ha pactado rio se comenten asesinatos y el ejército sigue combatiendo con él, pero que al final, cuando “trastocan” intereses que no al crimen organizado. Un caso preocupante es el de le convienen, va de un lado a otro, apoyando o rechazando Michoacán, donde muchísimas voces afirman que la ola reformas, apoyando el presidente o yendo en contra del parde violencia hace que sea un estado fallido. De este tama- tido en el gobierno. Y al final, los ciudadanos son quienes ño es el problema real y tangible que heredó Peña Nieto y precisamente pagamos la consecuencia de dichos cambios, quizá para bien o para mal, pero lo cierto es que el desenque pareciera no vislumbrar un fin. Y, a estos dos temas, tendríamos que sumar el descontento canto sigue creciendo y que la insatisfacción es una bomba que los mexicanos tienen por la llamada democracia. Hace de tiempo. Tiempo al tiempo querido lect@r. *Productor y locutor unos días la encuestadora Latinobarómetro dio a conocer szaragozaa@gmail.com que el número de mexicanos que piensan “la democraTwitter: com/SalvadorZA cia es preferible a cualquier otra forma de gobierno” cayó




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.