Revista externa movimiento 8 y 9 de junio.

Page 1

MOVIMIENTO 8 Y 9 DE JUNIO

DESDE LA CLANDESTINIDAD!

EDICION NUMERO 1

ESTUDIANTES A CREAR Y A CONSOLIDAR: EL PODER POPULAR! ANTI CAPTALISTA

http://www.movimiento8y9.blogspot.com/


PRESENTACIÓN El Movimiento 8 y 9 de Junio (M89) dedica todo el esfuerzo y empeño puesto para la creación, diagramación y difusión de la primera edición de nuestra revista externa a todos ustedes compañeros de lucha que a pesar de las adversidades, la violencia y la represión, comparten nuestros anhelos, sueños y esperanzas, estudian y combaten por una nueva nación con dignidad, paz y justicia social. También extendemos nuestra dedicatoria a nuestro pueblo colombiano, ese que con su incansable trabajo, su esfuerzo, sudor y sangre se resiste a las inclemencias del gobierno, que a pesar de la persecución para-estatal se organiza y comienza la ardua tarea de crear y forjar el poder popular, a ese pueblo que construye día y noche en campos y ciudades una patria nueva donde no hayan excluidos ni marginados, una patria para los humildes, para los obreros, los campesinos, los indígenas, los ancianos, jóvenes y niños, para los sin voz, pero con un corazón tan grande que sienten el dolor y las necesidades del prójimo y por eso se levantan, se rebelan y construyen su propio destino. Por otro lado queremos extenderles la invitación a que sean participes en la construcción de las futuras ediciones de nuestra revista, nos pueden mandar sus escritos, poemas y propuestas a nuestro correo electrónico movimiento8y9@gmail.com. Finalmente agradecemos su compromiso y defensa de los intereses populares.

Movimiento 8 y 9 de Junio. Estudiantes a crear Y a consolidar el Poder Popular!!! Por la Universidad Pública, Ni un paso atrás!!!

2


CONTENIDO

M 89

8y9 de junio.________________________________________________________________4 La universidad para el pueblo.__________________________________________6 La universidad que luchamos.____________________________________________8 Un año de lucha: a la memoria de los caidos.___________________________10 Salvaguardar la universidad.__________________________________________12 Respecto al 8 y 9 de junio._____________________________________________13 La caja negra.___________________________________________________________14 Nuestros valores revolucionarios._______________________________________15 Democracia.__________________________________________________________16 Siguen siendo ellos.______________________________________________________18 Extraño compañero.______________________________________________________19 Karma, libertades e incidencias. _____________________________________20 Si el grano de trigo no muere._________________________________________22 ¿Por qué amarillo y negro?.___________________________________________24 ¿Y ahora qué?.___________________________________________________________26 Entrevista revolucionando el alma_______________________________________28

3


Cuando se desea recordar a nuestros compañeros

caídos en la desgracia inevitable de morir, mientras las explosiones perturban el pensamiento, no se puede hablar de muertos ni morir, final inevitable que corroe las mentes con el miedo. No se puede hablar de muertos, pues aquellos compañeros que han caído derrotaron la muerte con sus gritos y sus puños en el aire cargados del deseo de vencer, de mirar de cerca la utopía que en la distancia sonreía a cada uno de ellos. Cuando se desea recordar a aquellos compañeros tumbados en el suelo sobre charcos de sangre, es preciso recordarles con valentía en la mirada y descontento, ya que ellos inmortales aun alzan su puño junto al nuestro.

EL PODER POPULAR!

8 y 9 d

Cuando se camina en el sendero de esta lucha inquebrantable, no se puede hablar de muertos, ni llorar, DATOS HISTÓRICOS 8 Y 9 DE ni caer tristes de rodillas, ya que la vida que aún les queda JUNIO a aquellos compañeros que descansan en la historia, va El � de Junio de ���� en la ciudad de Bogotá la con cada uno de nosotros en nuestros gritos inconformes, población capitalina, junto a los estudiantes, se nuestros corazones y puños llenos de ira y descontento. manifestaban contra la corrupción gubernamental en el manejo del Acueducto y del tranvía, y también Cuando se trata de recordar a nuestros camaradas en esta denunciaban el autoritarismo estatal de Miguel Abadía lucha incesable que da vida, aquellos que ofrecieron su Méndez quien seis meses atrás, en diciembre de ����, fuerza y corazón para esta difícil búsqueda libertaria, masacró a los obreros, campesinos y población de la zona objetivo ineludible de una vida que es vivida, no se puede bananera, momento conocido como la huelga y matanza hablar de muertos, pues quien lucha por la vida, no puede de las bananeras, masacre oficial ordenada por la United llamarse muerto. M�� Fruit Company, dictaminada por el gobierno y dirigida

4

M8


@movimiento 8 y 9 de junio.

89

ESTUDIANTES A CREAR Y A CONSOLIDAR!

de junio

por el director de la Policía nacional de ese entonces el oficial Carlos Cortés Vargas, crimen de lesa humanidad que sigue impune a la fecha. . En búsqueda de la justicia y en defensa de los derechos humanos el � de junio de ����, los estudiantes junto con la población en huelga y en manifestación de cerca de �� mil personas, exigían castigo a los corruptos y a quienes habían masacrado a los huelguistas de las bananeras; esta justa exigencia popular fue confrontada por el Batallón Guardia Presidencial donde resultó muerto el estudiante de derecho de la Universidad Nacional Gonzalo Bravo Pérez.

la Universidad Nacional denunciaban el terrorismo estatal de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y recordaban a Gonzalo Bravo Pérez ultimado por agentes del estado �� años atrás, fueron brutalmente agredidos por la fuerza pública; provocación que condujo a una masiva movilización estudiantil que cuando se aproximaba al cementerio central, de nuevo es copada por una patrulla militar y por los disparos por ella ejecutados muere el estudiante de filosofía y medicina Uriel Gutiérrez Restrepo. . El � de Junio de ���� se va forjando, en la movilización, el movimiento estudiantil de secundaria y universitario que sufre de nuevo la desmedida acometida del Batallón Colombia recién llegado de la guerra de invasión norteamericana a Corea, y en cruenta operación militar son heridos más de medio centenar de estudiantes y asesinados ��, entre ellos Álvaro Gutiérrez, el peruano Elmo Gómez Lucich, Hernando Morales, Rafael Chávez Matallana, Jaime Moure Ramírez, Hernando Ospina López, Hugo León Vásquez, Jaime Pacheco, entre otros. POR NUESTROS MUERTOS NI UN MINUTO DE SILENCIO TODA UNA VIDA DE COMBATE!!

El � de Junio de ���� cuando los estudiantes en el campus de

5


pp aa r r u u aa n n ii ee vv ll ee r pp r u s u s ii ee b d b d aa ll o d o d LL aa

La universidad posee un gran compromiso con el pueblo, aunque la gran mayoría de los recursos para su funcionamiento estén atados al estado, la universidad no olvida su obligación, a pesar de estar condicionada al chantaje del presupuesto estatal. Es una conciencia autocritica, la cual aún dependiendo económicamente del sistema no hace parte de él, pues su deber con la gente es superior a cualquier atadura económica. Son los estudiantes el cuerpo de esta conciencia, cada alumno de ingeniería, ciencias políticas, educación, de idiomas, los profesores, los empleados, los que aún no ingresan al alma mater, somos todos los que mantienen viva la universidad. Es en el trajín universitario que esta conciencia evoluciona y se debe fortalecer. El estudiante de universidad pública que ha comprendido y ha asumido su deber social con los demás, podrá ser asalariado o un empleador pero jamás será un engranaje; el estudiante de universidad pública no puede conformarse y mirar con resignación cómo lo que hay a su alrededor desaparece, mientras solo se dedica a culminar sus estudios. La responsabilidad con la gente es superior a aquella que pueda sentir frente a la academia; no podemos continuar tan indiferentes ante los abusos del gobierno, no podemos callar mas nuestro dolor de patria, no debemos seguir ciegos ante la privatización y criminalización de lo que por derecho nos pertenece. Este sistema de salud me tiene harto, esta burocracia ha sido muy corrupta, la educación no puede continuar con el declive en el que la han querido comprometer.

6

“Compañero” hay que hacer frente a la adversidad, vencer al monstruo de la indiferencia que se ha instalando en

cada uno de nosotros, hay que vencer el miedo, pues está bien sentir miedo lo inaceptable es vivir con él. Defendamos la universidad pública, protejamos la educación, luchemos por nuestros derechos, hay que despertar la conciencia del pueblo, recordarle a la gente las verdades que de una u otra forma les han obligado a olvidar. Son ellos y cada uno de nosotros los que llevamos adelante al país, no los políticos que se ufanan en público mientras en las sombras y bajo el mayor recelo desangran las arcas del pueblo, el trabajo y el esfuerzo de cada uno de nosotros. Si no luchamos hoy ¿cuándo?, ¿cuándo ya no halla por qué luchar?, ¿cuando morir sea igual a estar vivo?; no podemos seguir esperando a que alguien venga hacer el trabajo por nosotros; los estudiantes debemos asumir nuestra responsabilidad civil, inundar las calles con nuestra voz, nuestro inconformismo, es el momento de gritar, de luchar, de defender y reclamar lo que por naturaleza es nuestro y hoy pretenden arrebatárnoslo, es hora de protestar y exigir, nuestros derechos no deben ser el privilegio de unos pocos si no un bien de todos. Muchos dicen que con piedras y “papas” la universidad no va a avanzar, que con “tropeles” no se dará solución a la problemática que afrontamos, que los capuchos solo empeoran las cosas y tal vez tengan razón, sin embargo pregúntense ¿qué seria de la universidad pública si no hubiese existido tanto capucho desde décadas atrás y no se hubiese lanzado cada una de las piedras que hasta hoy se han visto llover sobre barranquilla?, tal vez la universidad pública seria de las más bellas utopías que hoy nos venderían nuestros padres. Si cada elemento de la universidad, cada estudiante, profesor, empleado y demás se hubiesen apropiado de sus atribuciones


y el terrorismo de estado no exterminara a quien se le opone, tal vez hoy no sería necesario recurrir a herramientas de lucha como estas. Me pregunto si saben el daño que se hacen al ser tan indiferentes, tan premeditados a juzgar las acciones de algunos que cubren su rostro para llegar a cumplir, de algún modo, con sus compromisos y con los del resto de la gente, el sonido ensordecedor de las “papas” es el eco de los gritos en silencio de tantas personas, cada piedra utilizada en lucha es la idea jamás expresada de algún inconforme pasivo, desde la tinta en el muro hasta la piedra que va a la calle, está impregnado de un contenido social que algunos intentan deslegitimar y otros pretenden criminalizar. Pero no es tarde, aun se pude detener esta marcha hacia la nada que nos conlleva el sistema, hay una manera de contribuir, no es resignarse y observar con tranquilidad cómo desaparece de nuestra vista la infinita riqueza que nos rodea y que unos pocos desean atesorar. No debemos confundir el resignarse con el aceptar, resignación es la mayor de las cobardías, es el sentimiento que justifica el abandono por aquello por lo cual vale la pena luchar.

El movimiento 8 y 9 de junio emprenderá otro año de lucha, rompiendo el silencio del modo que sea necesario y expresando su rechazo frente a la opresión sistemática del estado, pues es bien sabido que malo no son las acciones de los corruptos y gentes malas, si no el silencio de la gente buena, la aprobación pasiva del pueblo frente a su propio infortunio, pues el estado no pretende unir al pueblo aun con sus múltiples diferencias, sino imponer sobre ellos un patrón que permita estar dentro del sistema mundial. El movimiento 8 y 9 de junio hace un llamado a la lucha, pero sobretodo a tener claro la razón por la cual hoy se está luchando, conocer lo que se está defendiendo, no se les pide aspirar a la grandeza a la que los puede llevar la revolución si no es claro el valor de lo que tenemos a nuestro alcance. “El movimiento estudiantil no debe ser una multitud masificante mirando aisladamente la problemática social y política del país, el movimiento estudiantil es más que un triste simulacro” Con capucha o sin capucha estudiantes comprometidos con la lucha.

MOVIMIENTO 8 Y 9 DE JUNIO POR LA UNIVERSIDAD PUBLICA, NI UN PASO ATRaS!!!

7


LA UNIVERSIDAD POR LA QUE LUCHAMOS ! Hoy, cuando desde la oficialidad quieren decir que nuestra lucha es injusta, que no tiene ningún fin y que, por el contrario, atentamos contra ese gran patrimonio que es la universidad de Antioquia, el movimiento � y � de junio, conformado en su totalidad por estudiantes, decimos que no es así. Que hoy en día es cuando nuestra lucha es más justa y necesaria, que no pretendemos atentar contra la universidad, ni contra la diversa y plural comunidad que la habita y la quiere habitar, que también la consideramos un patrimonio.

8

Por el contrario nosotros vemos a nuestra universidad como un verdadero patrimonio del pueblo, donde se piensen soluciones a sus problemáticas, un patrimonio donde quepan todos sin importar su raza, creencia o ideología política, un patrimonio donde la investigación esté en función de la totalidad de la sociedad, un patrimonio del conocimiento, un patrimonio donde tengan apoyo las clases vulnerables de la sociedad. . Queremos una universidad donde las ingenierías se piensen formas de llevar agua potable, luz, gas, teléfono e internet a los barrios pobres a muy bajos precios o incluso gratis. Una universidad donde se piense críticamente. Donde sus médicos y enfermeras presten un verdadero servicio social. Y que sus comunicadores y periodistas mediante los medios de comunicación relaten la verdadera situación del pueblo colombiano y no lo hagan a medias ni con mentiras.

@movimiento 8 y 9 de junio.

Pero no como el patrimonio que ellos quieren, como ese patrimonio de unos pocos, un patrimonio en función del capital, un patrimonio de mentes robotizadas que no se revelen ni se cuestionen el porqué de las cosas, un patrimonio del control, un patrimonio donde las grandes multinacionales pueden sacar mano de obra barata, un patrimonio donde se excluye al que no tiene, uno que es mandado por tan solo ocho personas a su preferencia y gusto.


Una universidad con profesores vinculados a ella, no al taxi que los lleva de una a otra, con empleados de planta que la sientan y la vivan. Una universidad de excelencia educativa y no de calidad empresarial; una donde en un ejercicio dialectico se aprenda de nuestros antepasados y nuestra verdadera cultura. Una universidad donde se camine la palabra y el argumento, pero no esos que hoy en día nos quieren imponer para enajenar nuestras mentes, sino una palabra y argumentos liberadores, que rompan con toda lógica de control. . Una universidad de puertas abiertas por las que entre toda la sociedad, donde sus estudiantes no se vean obligados a vender su conocimiento por miserables pesos para poder sostenerse y seguir sus carreras, y muchos menos queremos una universidad que se arrastre y se humille por financiamiento ante las transnacionales por culpa del abandono estatal, el mismo estado que sólo aparece cuando es necesario reprimir hasta la muerte a aquellos que cuestionan su statu quo. . Hoy y siempre lucharemos por esa universidad que queremos, lucharemos desde las aulas con nuestro pensamiento, desde las calles con nuestra acción y, si es el caso, desde nuestras tumbas. Porque no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás. Lucharemos con la palabra y el argumento siempre que nos dejen, pero cuando no, y cuando sea necesario, con el fuego y con el peto, porque con estos también se crea universidad. Esperamos que ustedes no sean ajenos a esta lucha, porque no sólo es nuestra lucha, es la lucha de todos, y esperamos que estén dispuestos a defender esta universidad con estudio, lucha y capucha. .

9


UN ANO DE LUCHA: A LA MEMORIA DE LOS CAIDOS “Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; Y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo, Otros nos seguirán.” Augusto César Sandino

S

omos concientes de la responsabilidad histórica que llevamos sobre nuestros hombros. Hemos decidido no solo con nuestro nombre sino con nuestras ideas y el ejercicio de éstas, mantener latente el nombre de quienes nos precedieron ofrendando su vida a la causa más noble del estudiantado: Una Educación realmente Pública, gestora del cambio político y social que necesita el país. Conmemoramos una nueva fecha de las jornadas estudiantiles del 8 y 9 de junio, día del estudiante caído, combativo y revolucionario. Sumamos este año a la larga lista que encabeza Gonzalo Bravo, y los que más recientemente, anhelantes de libertad, han fallecido en el fragor de la lucha. No nos afligimos al recordarlos. Tampoco temblequeamos de miedo cuando la gran prensa los presenta como el destino, junto con la cárcel, para quienes reivindicamos la protesta social violenta. Por el contrario, aunque no nos alcancen palabras para mencionarlos a todos, ellos son fuente de inspiración, coraza e ímpetu para seguir el camino que nos han rezado con su sangre. La muerte no socaba la revolución, la alienta, la dinamiza, paradójicamente la revitaliza. Hemos llegado al primer aniversario de nuestra organización, ha sido un año de actividades reivindicativas, un año en el que levantamos nuestra voz desde todos los espacios posibles. En estos doce meses desde nuestra primera aparición, no hemos dejado de estudiar para seguir construyendo firmemente este proceso revolucionario, tampoco hemos dejado de soñar, hemos estado siempre atentos a las coyunturas para salir a flote con nuestro grito de esperanza; ha sido un año donde hemos pasado también por las penurias propias de un estudiante común, sin condiciones adecuadas para responder apropiadamente al cultivo del espíritu. No ha sido para nada un año fácil, tampoco esperábamos que así fuera, nunca será fácil luchar.

10

movimiento 8 y 9 de junio


Reivindicamos nuevamente el uso político de la capucha y el tropel. Las medidas represivas que ha implementado la socarrona Administración Departamental con el auspicio de las arrodilladas directivas universitarias, no sólo ponen de manifiesto la necesidad de clandestinisarce, sino que con ello quitan el velo de las verdaderas intenciones del Estado Paramilitar, a saber, perseguir e identificar a sus detractores, liquidar a como dé lugar. Si muchos de los que hoy conmemoramos hubieran usado la capucha, probablemente aún estarían físicamente con nosotros. De memoria conocemos los apelativos que se nos acuñan, esto no logra sacarnos sino una leve sonrisa de nuestros rostros. Sabemos también la convicción de la no violencia de algunos, y respetamos profundamente esa postura. Sin embargo, esperamos que a la luz de la razón pública, sin posiciones sesgadas ni dogmatica, quienes desdicen con tanto ahínco de nosotros, comprendan la justeza de nuestra lucha. La larga lista de los caídos es nuestro mejor argumento. No descansaremos ni un minuto en la construcción del hombre nuevo propuesto por el Che, seguiremos buscando la tan anhelada unidad cuyo valeroso profeta es el Comandante Camilo Torres y no dejaremos el uso de la capucha alentados por el ejemplo vivo del Subcomandante Marcos. No declinaremos, nuestra conciencia nos lo impide. El sueño de libertad nos alienta cada día y estamos dispuestos a llevar nuestro compromiso revolucionario hasta las últimas consecuencias. ¡Porque el color de la sangre jamás se olvida! Nuestro homenaje: ¡Luchar! los que mueren por la vida

no pueden llamarse muertos!!!!

Creando y consolidando El Poder Popular

11


Salvaguardar la Universidad, tarea inaplazable Se amuralla en eufemismos propios de la inmovilidad senil de grotescos y decadentes servidores de la burocracia, quienes previos a un brabucón discurso, van acrecentando permanentemente su experiencia en control, persecución, encarcelamiento o asesinato. Anquilosadas raíces del más absurdo régimen tiránico, indignos e incompetentes criminales disfrazados de legalidad. Bufas babosas! . Cobardes y pérfidos seguidores de los más puros ideales universitarios conquistados con las insurrecciones estudiantiles de todos los tiempos: la autonomía, la libertad de cátedra y de investigación, etc, no fueron arrancados de las entrañas de los gobernantes reverentemente hincados ante ellos. Remitir la historia, conlleva a comprender la razón que nos asiste para ejercer la protesta violenta como ejercicio puro de las idea, la sanción moral es nuestra. .

Promover un pacto universitario conta la violencia solo

desdice de la esencia histórica de sus claustros. De darse seria un verdadero despropósito para la Universidad, máxime cuando quienes los promueven, los del poder, son practicantes de los mismos métodos que dicen repudiar. Seguir el querer de ensoberbecidos y

demagogos directivos y gobernantes no tiene ni pies ni cabeza. .

Creemos estar de acuerdo con todos al considerar la

Universidad como el espacio propio de la academia, la investigación y el debate. No obstante, reivindicamos también la Universidad realmente democrática, autónomamente rebelde y activamente combativa, ideales aliento de la periodicidad de los Movimientos Estudiantiles. Cuando se pretende condenar el conocimiento, la ciencia y el arte a cohabitar en una Universidad mediocre, refugio del mercado y amparado bajo un régimen de lela conciencia, se fermentan trastornos más complejos que los que hemos vivido hasta ahora. .

Pese al panorama, los universitarios hemos tomando

conciencia de la realidad histórica que nos incumbe: la salvaguarda de la Universidad. Solo aceptamos el silencio para contemplar nuestra indignación, pero nuestro sonido rebelde retumba cuando nos unimos y canalizamos esfuerzos para recuperar la universidad de jaurías anti-Universitarias, la MANE y la URC son tan solo dos ejemplos. . Los cantos de sirena de este sistema ya no son llamativos para la mayoría los universitarios, seguiremos siendo creadores de verdad, emancipadores de conciencias, productores de arte y defensores del bien. La violencia es una consecuencia lógica, esta desaparecerá de nuestros claustros cuando la Universidad pueda irradiar libremente la grandeza de su conocimiento y tomar su determinante lugar en la construcción de una nueva sociedad. Estudiantes a crear y consolidar el poder popular Movimiento � y � de junio.

12

@movimiento 8 y 9 de junio.

El poder no perdona a las prácticas e ideas de libertad.


respecto al 8 y 9 de junio Desde ����, cuando ocurrió el primer asesinato de un movimiento estudiantil, debemos dar, además de ejemplo, una estudiante universitario (Gonzalo Bravo Pérez) en una protesta, el país ha sido testigo de la persecución, masacre y vil asesinato de líderes y activistas estudiantiles. Podemos recordar decenas de casos en los que han caído universitarios en las justas luchas que se han dado en cada época, como la del conocido estudiante Luis F. Barrientos, que en una de tantas marchas y actividades programadas por los estudiantes en la tan rebelde época de los ��´s en la UdeA, fue asesinado por policías en un pupitrazo conmemorativo a la muerte y lucha, de estudiantes que como él se oponían al actual sistema de cosas, a la explotación del hombre por el hombre, al capitalismo y las injusticias cometidas por los distintos gobiernos de turno. La mayoría de estos asesinatos se han dado en el mes de junio especialmente entre los días � y �, fechas en las que estudiantes como Gonzalo Bravo han muerto a manos del Gobierno. Pero sin importar la cantidad de muertes, las fechas o incluso los motivos de estos inhumanos hechos, lo totalmente repudiable es la muerte a un joven, a un colombiano, a un estudiante que ha sido, es y será, el presente y futuro de la sociedad, que levanta su puño y voz en un acto de solidaridad y rebeldía contra una avalancha de barbaridades y hechos naturalmente inconcebibles de los que somos víctimas los pueblos oprimidos en todo el globo terrestre, en especial el Colombiano. .

El Movimiento � y � de Junio (M-��) conociendo y haciendo un

análisis de los hechos históricos enmarcados en estas fechas (� y � de junio), fechas que además recogemos y tomamos como nombre, y sabiendo de la importancia que para el movimiento estudiantil representan los días del Estudiante caído, Combativo y Revolucionario, decidimos realizar, aprovechando también el primer año de nuestro funcionamiento en la Universidad pública, la campaña: “Un año estudiando y combatiendo”. Campaña enmarcada en propuestas, de reflexión y movilización, de actividades que conlleven a toda la comunidad universitaria a luchar, a la acción directa y a la visualización de reestructuración, en todos sus aspectos, de la Universidad pública Colombiana y que sin importar el espacio y método de lucha, siempre y cuando esté predominada por la razón, la convicción y los argumentos, se dé en todos los rincones de las universidades. Consideramos que como estudiantes , sin importar la forma de actuar y demás en el

fuerte respuesta a los radicales y violentos ataques del gobierno como lo es la reforma a la educación y el TLC, entre otros. Estas respuestas, a un sin número de hechos que solo caben en las lógicas de los asesinos de la patria, deben ser aun más radicales, más violentas (en cuanto al daño que se les pueda hacer desde todo punto de vista) y más pensadas, pues somos el cerebro del país, cerebro que debe de dejar de estar, a nivel colectivo, en estado vegetativo y debe comenzar a vislumbrar y ejecutar de una vez por todas educación para todos, tierra para todos, un país para todos. .

Para terminar queremos repudiar los distintos hechos que se

piensan y ejecutan desde los distintos sectores administrativos de las universidades, en contra de voces y actos como los nuestros que promueven la verdadera emancipación educativa y que además benefician a la sociedad. Actos que buscan solo desunirnos (más) y deslegitimar el movimiento estudiantil en su totalidad, como lo es el comunicado “Por qué soy un desertor” repartido en toda la UdeA, pues se nota en el discurso una constante contradicción y un muy mediocre análisis del por qué hay constante violencia y estudiantes desertores en las Universidades públicas, atribuyendo todas las desgracias y crisis universitarias a las organizaciones estudiantiles (amplias y cerradas), a las asambleas y a todos los que no nos declaramos neutros en un conflicto y en un mundo, donde la justicia y la injusticia es imposible que tengan término medio. . “Cuando los argumentos son los que vencen, pero el derrotado se niega a ceder y por el contrario da la espalda como si hubiese ocurrido nada, hay que tomar medidas violentas y demostrar que no se trata de simples rivales, se trata es de pueblo y opresor” “Que esta lucha los compañeros caídos no la hayan dado en vano, encarguémonos todos de eso”. .

M-89 13

MOVIMIENTO 8 Y 9 DE JUNIO.


LA CAJA NEGRA...

Desde pequeño mi familia me inculcó muchos valores, los cuales al tiempo realizaba inconsciente. Eso sí, llegó el tiempo y con él mi adicción a una pequeña caja negra, la cual empezó a controlar mis pensamientos, imponiéndome todo, mintiéndome, distorcionándome la realidad y, para ajustar, mi familia estaba totalmente controlada por ella. Eso sí, al fin me pude graduar del colegio, donde luego me di cuenta que no nos educan para transformar si no para ser utilizados por este sistema, somos como máquinas programadas imponiendonos qué pensar, qué rezar, qué amar y qué destruir. Llegué a la universidad donde, me abrieron verdaderamente los ojos, no solo con libros, como lo hacían en el colegio, sino demostrándome con hechos lo que realmente pasa en este país, en el que le agradezco a todos mis compañeros y en especial a mi compañero Benedetti, del cual he aprendido infinidades de cosas y ha hecho mi formación política un poco mas amena, este fue un año lleno de arduo estudio pero con grandes recompensas. Ya se aproxima aquella fecha donde nuestros pensamientos y recuerdos se encienden como mechas de fuego, conmemorando a través de la acción a todos esos compañeros que, como nosotros, pensaban en un mundo mejor, pero que por alguna circunstancia ya no están con nosotros, físicamente, pero que dejaron una pequeña llama encendida, esa que nos alienta a luchar día a día. El próximo 8 y 9 de junio nuestra voz no se debe acallar, debe retumbar en las mentes de nuestros compañeros que aun están controlados por una caja negra, demostrándoles que toda esa imposición terminara matándolos, volviéndolos esclavos del sistema. Ahora que todo lo veo un poco mas claro, que no quiero ser más del montón, que empiezo a pensar diferente, llegando al punto de volverme combatiente, y digo algo : por esta causa tan bonita ni un paso atrás, si es posible hasta la muerte. Ahora con el tiempo da tristeza y rabia ver como esa caja, tiene a tantas personas controladas, y ver como esas personas defienden lo que los mata y peor se ponen a hablar de lo que ven en la caja provocando desinformación. NUESTROS ACTOS Y ACCIONES NO CAMBIARAN EL MUNDO PERO ESTOY MAS QUE SEGURO QUE SERÁN PARTE DEL DETONANTE.

14

movimiento 8 y 9 de junio


NUESTROS VALORES REVOLUCIONARIOS Al alzar nuestras manos en alto y proclamarnos revolucionarios hemos adquirido un compromiso con la construcción de una nueva sociedad, la cual sólo será posible cuando seamos capaces de construir en cada uno un hombre nuevo, el cual debe dejar atrás todos aquellos vicios y contra-valores que nos impone la actual sociedad que aspiramos cambiar. Por esto es necesario regirnos por un nuevo sistema de valores que nos ayuden a la auto-construcción de mujeres y hombres nuevos. Para dejar atrás esa vieja sociedad y tener más cerca aquella sociedad que queremos, es necesario que cada uno de nosotros esté dispuesto a ser: 1. Insobornable, que nada ni nadie por fuerte que sea nos haga cambiar de parecer, que nuestra convicción e ideales siempre esté firme ante cualquier adversidad.

2. Comprometido, cada uno de nosotros tenemos un compromiso, no sólo con nosotros, sino también con la sociedad, compromiso que hemos adquirido al proclamarnos como revolucionarios, por lo cual debemos estar consientes que somos responsables de muchas cosas que sin nuestro compromiso no se podrán llevar a cabo.

3. Valiente, sin importar lo que pase, ni el miedo que nos quieran imponer, nuestro compromiso revolucionario debe estar firme, para así no abandonar la lucha sino continuar con valentía y esfuerzo.

5. Leal, aunque el sistema quiera corromper nuestras mentes y conciencias, nuestra convicción revolucionaria es un más fuerte, por esto seremos siempre leales a nuestro pueblo y estaremos a su lado ayudándolo a crear u consolidar el poder popular.

4. Constante, siempre perseverar en nuestros sueños y anhelos por una patria libre, sin importar las dificultades que se nos puedan llegar a presentar, estar dispuestos a no dar ni un paso atrás.

6. Responsable, al decirnos revolucionarios hemos adquirido una gran responsabilidad con aquel pueblo que juramos liberar de la opresión y la miseria del sistema actual, responsabilidad que se ve reflejada cuando logramos sacar adelante cada uno de los procesos que abanderamos.

7. Humilde, por ser revolucionarios no somos más que ningún otro, somos iguales y le debemos respeto a nuestro pueblo y compañeros.

8. Consecuentes, siempre nuestros actos deben ser sinónimo de nuestro pensamiento, siendo estos ejemplos a seguir.

Estos son nuestros principales valores revolucionarios, pero siempre tenemos el deber de re-significar los valores de esta sociedad en búsqueda de la construcción de una nueva sociedad. Estos valores deben guiar nuestra vida y reflejarse en nuestro accionar siendo ejemplo de que un nuevo mundo en el cual habiten hombres y mujeres nuevos es posible pero que empieza a forjarse con la construcción de hombres y mujeres nuevas dispuestos a liberar nuestra nación.

movimiento 8 y 9 de junio

15


demo “la Soberanía no puede ser representada… el pueblo piensa que es libre y se engaña: ve solamente durante la elección de los miembros del parlamento (gobierno), tan pronto como estos son elegidos, vuelve a ser esclavo, no es nada.” Rousseau

16


ocracia es decir, se nos hace necesario que todos estemos en igualdad de condiciones para ejercer el derecho a elegir y más importante que esto, a participar en la construcción de una sociedad más justa; pero sin igualdad de oportunidades, aquellas personas de escasos recursos tendrían mas dificultades que aquellas que poseen un buen estatus económico para lograr sus objetivos, tanto personales como sociales. Debido a esto, los intereses de las personas económicamente pudientes prevalecerán sobre aquellos que simplemente cuentan con el rebusque para tener un plato de comida cada día y una incertidumbre para el mañana. La idea de libertad está demasiado subestima en este tiempo, no es aquella que se limita a permitir excesos, abusos o simples goces (privados, particulares o personales), la libertad no puede verse limitada por esto, pues así limitaría la de los demás. Esta no debe verse como si le perteneciera a cada individuo como tal ajeno a una sociedad, debido a que la igualdad podría verse reprimida, como recurso para hacer efectiva nuestra Libertad; sino más bien debe verse desde cada persona como integrante de una comunidad de personas libres. “Donde hay desigualdad, la libertad puede encontrarse escrita en la ley, en el estatuto, pero no es una cosa real: no es libre el campesino que depende del proletario, no es libre el empleado que permanece sometido al patrón, no es libre el hombre de la tierra subordinado al trabajo incesante de los campos” Francesco De Sanctis. Es aquí donde entra el papel fundamental de la participación, pero no como un factor de aceptación o conformismo, sino más bien como un factor propositivo, es decir, una participación abierta, constructiva y que recoja las inquietudes y necesidades de todas las personas, en especial las menos afortunadas.

La participación va más allá de depositar un voto en una urna,

más allá de elegir representantes que se olvidarán de nosotros, esta implica compromiso y conciencia en las decisiones que van a afectar nuestro futuro y el de todo el país. La diversidad de posturas, costumbres, creencias y culturas nutren la posición de pluralismo, más esta no se lleva a acabo hasta el completo entendimiento de lo que significa el respeto,

la tolerancia y el derecho a la diferencia entre los integrantes de la sociedad.

En un entorno pluralista ninguna persona tendría miedo de

exigir, discutir, discernir y expresar libremente sus opiniones, sino que contaría con la autoestima necesaria para hacer públicas sus quejas, propuestas y pensamientos, en una comunidad dispuesta al dialogo sin señalamiento o juicio alguno. Basándonos en todo lo anterior, sólo nos basta complementar la visión de una democracia justa y directa, que reúna todo lo dicho previamente, agregándole algunos elementos que podría hacer que esta visión de democracia deje de ser una simple utopía y se convierta en algo real. Uno de estos elementos es la Diversidad, que en primera instancia es el respeto a las leyes que rigen a las diversas comunidades que forman nuestro país, conocido como diversidad jurídica. Luego la aceptación y tolerancia de las costumbres y creencias que no son iguales a las mías, seria la diversidad epistemologica, y por último pero no menos importante la diversidad moral, que se legitima respetando y garantizando a todas las personas la satisfacción de sus necesidades primarias y derivadas de ellas. Al igual que este la Responsabilidad forma parte como elemento fortalecedor de la democracia, es decir, que en cada persona recae el deber de hacer que todos estos temas sean posibles apropiándolos en su vida misma por medio de la práctica.

Realmente es triste ver que en nuestro querido país estamos careciendo de todo lo anterior, en nuestra sociedad donde todavía creemos que por ir a una urna y ejercer el “derecho al voto” estamos legitimando la democracia, cosa que es totalmente falsa, puesto que el voto es lo que menos la legitima. Necesitamos entonces crear y creer en una incidencia política de todo el pueblo colombiano, mas no sólo de los dirigentes que dicen representarnos y que a la larga sólo siguen sus intereses particulares, económicos y egoístas, olvidándose de que lo que necesitamos es educación, salud, vivienda, en fin una vida más digna y con menos tristezas.

@movimiento 8 y 9 de junio.

En Colombia precisamos reconocer la necesidad de igualdad,

17


SIGUEN SIENDO ELLOS…

Los días aun avanzan, no se han detenido tras los hechos que hace tiempo parecieron cambiarlo todo... El reloj despiadado siguió corriendo indiferente sin dejar espacio para la agonía, el luto y el sin sabor inclemente: segundos, minutos, horas y días que se hicieron los tontos frente a los actos despóticos y lesivos, para seguir transcurriendo, sosegados y tranquilos… Siguen moviéndose las manecillas del pequeño aparatito fijado a la pared, con su eterno devenir, seguro e imparable… parecen dos látigos de golpe perenne que nos someten al afán y al olvido, dándonos cuerda para continuar como autómatas con el juego de la supervivencia, de la banalidad, de la indiferencia… Dos pequeñas batutas que marcan el compás frívolo y desfasado de una historia de personajes enmudecidos y censurados por la fuerza… Condicionan la duración de un abrazo, la periodicidad de un encuentro, la perpetuidad de la lucha, de la palabra, de la esencia, de la revolución, del amor… El tiempo, el olvido… Otro evidente sistema al que nos hemos atado, enclavado en las paredes, aferrado a nuestro pulso, mirando hacia las calles, a las afueras de los templos, al interior de nuestro propio cuerpo y de nuestra memoria: acelerando, entorpeciendo, limitando el hecho de existir, de recordar, de crear y construir… Siguen siendo ellos, siguen estando presentes sus palabras, sus gestos y sus actos… si, ellos, los que desaparecieron, primero como cuerpo y luego como esencia, cercenada por el tiempo que no espera… Ellos, nuestros mártires, los que soñaron con un presente y un fututo mejor: un país libre, libre de matanzas, de dictaduras, de crímenes de estado cometidos sin ninguna vergüenza, libre de injusticias, de pobreza, y sobre todo, libre de indiferencia… Siguen siendo ellos, siguen estando presentes pues han sobrevivido al tiempo, y sus voces retumban plasmadas en los muros de nuestras almas, de la academia,

18

recorriendo las calles, pasillos y ciudades que los vieron levantarse para defender su pueblo a través de la ciencia, de la lucha organizada, de la protesta justa y desenmascarada… Siguen siendo ellos, no han dejado de existir ni un solo instante, porque su legado sigue llenando nuestras universidades e inundando nuestras movilizaciones para invitarnos con fulgor y efervescencia a trasladar el aula a las calles, a los sectores marginados, oprimidos y devastados de nuestra sociedad para gritarles a todo pulmón que si se puede, que nuestras voces solo mueren cuando nos callamos las injusticias, cuando nos acostumbramos a las mismas realidades turbias y aberrantes… Siguen siendo ellos los que entregaron su vida para generar el cambio, aunque sus ojos no pudieran verlo, aunque su cuerpo no estuviera ahí para presenciarlo, ni sus oídos para escucharlo, ni sus brazos para estrecharlo y acariciarlo… Siguen siendo ellos, porque a pesar de desaparecer materialmente nos dejaron sus almas y sus ideas para abanderar con ellas nuestros pasos revolucionarios, nuestras luchas, nuestros conceptos y consignas… Siguen siendo ellos, y no dejaran de serlo: los héroes, los mártires, los pensadores, los reaccionarios, las hojas que se desprendieron del árbol, para impulsar el desarrollo, para llevarnos a creer firmemente que solo en la batalla esta la recompensa… Sus muertes no fueron en vano, pues a pesar del tiempo sus voces siguen gritando ¡Revolución! ¡Justicia! ¡Equidad! …


EXTRAÑO COMPAÑERO... Extraño compañero que en mis ojos te reflejas, No quisiera perderte, no quisiera olvidarte, No quiero verte arrastrar por el fango, créeme, Sin importar las ocasiones en las que debas hacerlo. Aunque el dolor y la desilusión aparezcan, no desistas, Tu posees esa llama solo que aún no lo sabes. Sin importar los cientos de ojos que te acusen, Las almas perdidas, la sangre derramada, Los sueños rotos y las vidas destrozadas. No desistas, no abandones, no te rindas, Quiero verte victorioso, triunfante, Quiero verte vivo y hacia adelante. Solo tú conoces esa rivalidad, Entre tus sentimientos y tus deberes, Siempre el vivir con angustia y desvelo, Y del tratar que la unión sea la revolución.

19


KARMAS, LIBERTADE Mirar la ciudad desde lo alto de nuestros barrios populares, nos hace tomar una radiografía de la realidad. Sonidos de las balaceras, los rumores de los muertos, las quejas por los atracos y el aumento de la prostitución infantil son noticias con las cuales convivimos, se están haciendo parte del sistema que alimentamos, nos corroen, nos manchan con la ilusión de estar haciendo lo correcto para luego pasar a vivir en una gran Sodoma.

Una buena sociedad radica en la cantidad de deudas que unas personas tengan con otras, esta relación hace posible que exista un beneficio para el que controla los precios y porcentajes de interés (Estado), el pueblo es contratado para cumplir con la labor de sumisión y a esto le suman más condiciones, se sigue un guión difícil de modificar y los que lo logran mueren tratando de adivinar la verdad que encontraron.

Debido al gran apogeo del Sicariato en Medellín, después de tantos años de guerra interna, de conflicto armado en los barrios, llegan a las filas de la sociedad la generación de pequeños pillos, niños sin padre, sin estudio pero con mucha malicia, con hambre y rabia, con madres y hermanos pidiendo limosna en las calles.

La vida está llena de oro y riquezas, a veces este resplandor brillante esconde el lado oscuro y miserable de los pueblos, aunque el llanto de los niños sea tan fuerte que se convierta en el eco de una ciudad.

Los suficientemente entrenados para matar, son la semilla que las milicias de la guerrilla y los paramilitares dejaron sembrada en el corazón de esa generación de muerte, solo leer los diarios o salir a la calle para darse cuenta que la muerte está hambrienta y tiene muchos perros trabajando para ella. El Sicariato parece aceptado, convivimos con él, creemos que solo mueren los que están en esa vida. El gobierno es como la justicia, cruza un puente todos los días y nunca quiere mirar el río que hay abajo (ciega), aunque se escuchan los gritos de personas que se ahogan (sorda) y sabiendo que el puente para pasares público, pero no lo dicen (muda). Entonces los que no pueden pasar por el puente tratan de nadar hasta la otra orilla, para luego escalar la montaña y alcanzar a los otros. Construyen más puentes, grandes avenidas, el sistema busca como completar su red, llevar “progreso” a todas partes, seguridad, vivienda, trabajo, comercio, publicidad, marcas, multinacionales, explotación, deudas, esclavitud.

20

El poder siempre idea las formas de mantener la pobreza para subsidiar la riqueza, utilizan la política en campañas millonarias que el mismo ciudadano pagó con la sangre de un familiar caído en conflictos urbanos que solo buscan manejar las sucursales de la mafia, pequeños negocios de narcos, oficinas de carteles que pagan las campañas de nuestros políticos. Las personas se debaten tratando de elegir el candidato por el cual votarán, el hombre o la mujer que ganará tantos karmas que al terminar su gobierno sus acciones harán parte de nuestra historia, una tragedia o solo otro mal gobierno. Buscar la solución solo en un hombre nunca dará respuesta a los múltiples interrogantes de las sociedades y más aun cuando los presidentes son las personas que ganan más deudas en una sociedad, toman su cargo es para pagarle a todas las personas que le ayudaron a subir. El ciudadano moderno debe hacer un ejercicio democrático, y es votar por él mismo, cada cual debe apostar a su capacidad analítica, conocer sus necesidades como ser humano, incidir sobre su mundo para determinar el bienestar suyo y de todos los que le rodean.


ES E INCIDENCIAS. Las acciones de los dirigentes manejan una marioneta llena de muchos hilos, cada uno con objetivos diferentes, que llevan el muñeco a la destrucción. Como Superman no existe, ni ningún otro súper héroe, no podemos fijar nuestras esperanzas en ningún político, así estemos muy necesitados de uno bueno, aunque nuestro derecho constitucional nos presente varios candidatos; de todo modos hay que elegir el menos peor, eso ya lo hará cada ciudadano, después de consultar su criterio y de pensar que somos los presidentes de nuestras vidas, de un mundo que podemos gobernar, antes de pertenecer a una sociedad pertenecemos a nuestro mundo, somos ciudadanos del espíritu donde solo existimos en nuestra bella individualidad, tan extraña, tan buscada, el elixir que alimenta el libre albedrío. Antes de tomar decisiones tan importantes sobre algo que puede incidir sobre la vida de otras personas, hay que decidir sobre nuestras vidas, responder los interrogantes que nos agobian con culpa y determinar nuestro objetivo, el camino está muy bien marcado como para estar cogiendo atajos por toda la vida. No hablo de religión, ni de creencias, hablo del motivo que mueve a cada persona a estar vivo, el sueño que nos hace despertar a diario, la fuerza con la que luchamos, el dolor con el que sufrimos. Desde mi habitación no voy a sentir la miseria que causa la pobreza en Manrique la honda o en belencito corazón donde los niños creen que eres un súper héroe, o desde la altura de Itagüí pico manzanillo, tal vez mis lágrimas no sirvan para escribir la historia de tanto olvido. A mi habitación, a mis calles llegan las propagandas de políticos y los rumores de muerte, algunos dicen que se viene un cambio, otros que se viene lo peor, realmente no importan mucho las predicciones de economía o de política, las acciones del hombre son la tinta imborrable que escribe sobre el libro de la vida, y lo que está escrito así pasara.

M 89 El cambio solo ocurre a partir del corazón de cada persona, aquel que genere un equilibrio con su mundo material y logre alcanzar así la libertad de su espíritu. Este hombre será el que vote por sí mismo. Hará honor a un derecho no presentado “el derecho de elegirse”. Me gustaría que esto lo pudieran leer los niños de todos los barrios populares que visité, me agradó mucho convertirme en su héroe por media hora, llevar alegría y euforia a sus corazones, hacer que olvidaran las muertes y balaceras, no encontraré abrazos como los suyos, ni agradecimiento parecido, son la radiografía de este conflicto, si escaneamos nuestra ciudad los vemos, ahí, tan indefensos, sufriendo y nosotros pensando si les compramos o no, si les damos una moneda, si los miramos. Por eso hay que decidir bien en nuestro corazón, para poder decidir bien por los que no lo pueden hacer, por nuestros niños. Ellos son súper héroes, pero no pueden parar las balas, ni el maltrato infantil, ni la pobreza, ni el hambre, necesitan de adultos sensatos, de ideas nuevas sin modelos de gobierno conocidos, adultos que quieran reinventar el país, juventudes activas que propongan un cambio, ciudadanos libres con pensamientos que defiendan el interés común. Este país lo constituimos todos, aunque muchos parecen estar pagando el karma de otros, esta misma condena es la que nos impulsa a seguir luchando, a tratar de cruzar el río que el gobierno no se digna a mirar.

21


22


SI EL GRANO DE TRIGO NO MUERE... LA PRESENCIA LATENTE DE CAMILO “Si el grano de trigo no muere, si no muere, sólo quedará. Pero si muere, en abundancia dará, un fruto eterno que no morirá”

Compañeros y compañeras : Han pasado ya �� años desde que

las fuerzas punitivas del Estado dieron fin a la humanidad del eximio líder del pueblo, el Padre Camilo Torres. Final trágico, sí, pero antes de convertirse en un triunfo para la oligarquía representada en el gobierno de Guillermo León Valencia, su muerte se convirtió en testimonio fidedigno para el mundo entero (y hoy más que nunca para nosotros) que es imperioso la vida misma para lograr el amor eficaz, pensamiento que guió su vida hasta su sacrificio enPatio Cemento Santander.

El estado ha condenado su memoria al olvido, al punto de no

revelar el lugar donde reposan su despojos mortales. Muchos sectores en diversos ámbitos de la realidad Nacional han manipulado su nombre para mezquinos intereses. El pueblo no ha asumido con ímpetu el resguardo de su memoria. Y los que se dicen revolucionarios no han sido capaces de contemplar en su rostro, tantas veces plasmados en las paredes de Colombia, los verdaderos ideales de su lucha revolucionaria.

Pueblo desdichados. Sí compañeros, nosotros también hacemos

parte de este pueblo domesticado que no ha comprendido que la muerte del Comandante Camilo debió convertirse en el más entrañable y certero grito de guerra contra la injusticia y desigualdad, contra la pobreza y el sometimiento, contra los valores relativistas y el odio que anida en el corazón de nuestra sociedad. Pueblo infeliz que no ha dado muestras de merecer contar entre su historia con la figura de uno de sus más elocuentes hijos.

Debemos correr un riesgo, comprometidos compañeros: al

defender el pensamiento de Camilo podríamos ser tildados de anacrónicos, no obstante, las condiciones sociales que lo catapultaron a la acción revolucionaria como cristiano, como sacerdote y como sociólogo, se han agudizado. Hoy más que

nunca, implantado en Colombia el despótico régimen neoliberal, se hace necesario, y hay que decirlo sin ningún pavor, acrecentar entre el pueblo la conciencia de lucha que lo lleven a adquirir el poder para sí, para sus intereses, para su vida digna.

Comunistas y cristianos, obreros y estudiantes, pobres y ricos

tuvieron que ver con Camilo, su plataforma política incluyente y sus mensajes a los diferentes sectores de la sociedad, deben marcarnos la ruta de nuestro accionar. Reivindicar al sacerdote revolucionario no puede limitarse a la lectura juiciosa de los libros que nos hablan de él, a ondear su rostro en una bandera ni estamparlo en un esténcil, a sentir nostalgia tras su recuerdo y sollozar ante su tenacidad. No, a Camilo hay que encarnarlo, tenerlo presente en el pensamiento y palpitante en la sangre. La única manera de poner su memoria en el lugar que le corresponde, es empuñando los ideales revolucionarios con el convencimiento profundo de que su vida y muerte son un lampo de luz que penetra hasta lo más hondo del ser y transforman el sentimentalismo romántico y poco productivo por el eficaz amor que logrará por fin la emancipación del hombre. “Camilo nació cuando lo mataron” sentenció su madre Isabel, y en nosotros debe inmortalizarse. “La lucha es larga, comencemos ya” “LOS ESTUDIANTES DE NUESTRA PATRIA HEMOS LUCHADO DIVIDIDOS PERO AHORA ESTAMOS DISPUESTOS A FORMAR EL FRENTE UNIDO” “CREANDO Y CONSOLIDADNO EL PODER POPULAR”

23


¿ POR QUÉ AMA Muchos se han hecho esta pregunta, ante la cual hay un trasfondo de identidad por nuestra organización, cada color tiene su simbolismo, nos basamos en el manifiesto zapatista del ejercito zapatista de liberación nacional. Aquella tela amarilla mas que tela envuelta en mi rostro, es una capucha, es una identidad. "Hermanos, nosotros nacimos de la noche en ella vivimos y moriremos en ella” aqui esta representado el color negro. “Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para todos la luz, para todos todos, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros nada." aqui representamos el color amarillo. Identidad que nos hace iguales en la lucha, lucha y revolución, no perdemos el norte, nos mantenemos firmes, tropezamos mas no caemos... Somos amor, lucha y pasión. Rebeldía sin compasión, indignación. fuerza y unión...

"Yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú."

24

M-8


89

@movimiento 8 y 9 de junio.

ARILLO Y NEGRO? Nuestra lucha es por hacernos escuchar, Y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos. Nuestra lucha es contra el hambre Y el mal gobierno regala plomo a los estómagos de nuestros hijos. Nuestra lucha es por un techo digno, Y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia. Nuestra lucha es por el saber, Y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio. Nuestra lucha es por la tierra, Y el mal gobierno ofrece solamente cementerios. Nosotros nacimos de la noche, En ella vivimos, moriremos en ella. Pero la luz será mañana, para los mas, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes esta prohibida la vida, para todos la luz, para todos todo. Techo, tierra, pan, trabajo, salud, educación, Independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Nuestra lucha es por la patria, Y el mal gobierno sueña con bandera y lengua extranjeras. Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro. Nuestra lucha es por la libertad, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas. Nuestra lucha es por la justicia, Y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos. Nuestra lucha es por la historia y la verdad, Y el mal gobierno propone olvido y la mentira. Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra, destrucción y violación. Nosotros nacimos de la noche, en ella vivimos moriremos en ella. Pero la luz será mañana Para los mas para todos aquellos que hoy lloran La noche para quienes se niega el día Para quienes es regalo la muerte, Para quienes esta prohibida la vida, para todos la luz, para todos todo, . SOMOS EL CORAZÓN OLVIDADO DE LA PATRIA. Maniefiesto zapatista.

25


¿Y AHORA ¿Donde están los estudiantes, esas inapagables maquinitas hijas y aliadas de la conspiración y el activismo? ¿Dónde están? ¿Dónde se han metido los hijos del pueblo, que en el seno de la necesidad y la alienación crecieron para volverse el dolor de cabeza del gobierno? ¿Qué andan haciendo? ¿En que están ocupando sus mentes esos pensadores rebeldes de ideas y acciones dementes? ¿Por qué han desaparecido? ¿Por qué razón se escondieron los que en el pasado salieron a defender sus derechos y a luchar por sus sueños? ¿Se perderían en la fantasía, en la nebulosa alegría de una victoria apenas mencionada??? ¿O será que se quedaron en el periódico que una vez encabezaron, ese con el que después el polvo y el estiércol limpiaron? ¿Se desvanecerían en el eco de las consignas libertarias que se escaparon de la academia para inundar calles y memorias desiertas? ¿Olvidarían el suelo que un día pisaron, las paredes y carteles en los que la indignación sin miedo plasmaron? ¿Y qué de los afectos que conquistaron, de la empatía que en el pueblo despertaron, de los padres, madres, hermanos y amigos que a su lucha sumaron? Se quedaron en las escenas absurdas que se robaron un espacio en la tele: gritos, baile, disfraces, pancartas, explosivos, sangre, pedreas, muerte, capuchas multicolores, que pretendieron colarse en la percepción de ciudadanos ajenos e insensibles ante el problema… ¿En donde se quedaron? ¿En donde nos quedamos? ¿Andarán todavía maquinando, construyendo, imaginando los próximos pasos hacia la universidad de sus sueños? ¿O, ahora, que han pasado sus � minutos de fama, de paralizar avenidas repletas de autos, de frenar actividades académicas, de pronunciarse sin temor frente al país y de esbozar insultos a diestra y siniestra contra la represión, el terrorismo y el engaño del gobierno; ahora, han huido, victimas de la falsa edificación del futuro: ensimismados en deberes y obligaciones sin sentido, viviendo una vida zombie-universitaria, tratando de sobrevivir a la realidad contra la que ayer se levantaron?

26

¿Pasaron a ser esos desmemoriados, mudos y resignados, que

se quejan entre dientes, que saben que algo anda mal, que las cosas no huelen bien; que conocen que en lo oscuro nuevas armas se siguen creando y que mantienen su silencio, dispuestos a seguir resistiendo y llevando a cuestas las cruces del pueblo?

¿Dónde quedó la educación por la que ayer se rebelaron, aquella que prometieron devolverle al país: grande, incluyente, integral, formadora de seres humanos comprometidos con el progreso y no de máquinas, piezas del inmenso engranaje imperialista?

Ideales, sueños, aspiraciones, propuestas en Stand by, que tras

un ápice de conquista, un escalón superado, quedaron suspendidas en el limbo de lo irrealizable, gracias a que nos creímos las falsas promesas burguesas refugiadas en sonrisas hipócritas y acuerdos semi-pactados magnificados por los medios que nunca fueron nuestros aliados…

De nuevo absortos, de nuevo controlados, de nuevo marionetas

de un gobierno que nos compra con fachadas benevolentes y pseudo-democráticas mientras divide, reprime, deslegitima y ahoga los restos del movimiento que prometió darnos victoria… ¿Dónde están los estudiantes? ¿Qué paso con la reforma?

Son las preguntas que constantemente se viene haciendo el

pueblo colombiano tras la supuesta victoria apabullante del estudiantado universitario ante el retiro del proyecto de reforma a la ley �� de educación superior. Y es normal que surjan este tipo de inquietudes dentro de la sociedad colombiana que durante el ���� vio levantarse a un movimiento estudiantil fuerte, nutrido, diverso, alimentado por el impulso creativo de miles de jóvenes de los más alejados sectores sociales, clases y culturas. Un movimiento bien fundamentado, con intereses realmente objetivos en pro de la educación superior como principal motor del desarrollo nacional; que concibió la educación como un derecho, como un bien público al cual deben tener acceso todos los ciudadanos…


A QUE? Es natural que la sociedad se pregunte qué ha sucedido con este

movimiento estudiantil que pareció devolverle la esperanza y el ímpetu de lucha a un país oprimido y engañado. Que fue capaz de movilizarse organizadamente, no solo en las principales ciudades colombianas sino también a través de toda la geografía nacional y con alcances internacionales para pronunciarse frente a un proyecto de ley profundamente lesivo e injusto con las generaciones presentes y futuras en materia educativa y social. Que paralizó al país y logró poner reversa a la mercantilización del conocimiento que ya se veía inminente. Y es que al parecer, tras el pequeño “asomo de bondad” del gobierno y del ministerio de educación colombiano que posicionó a los estudiantes como indiscutibles ganadores de este primer round, el movimiento estudiantil pareció disolverse, como si la lucha, al igual que las problemáticas que acechan a las universidades publicas, a los estudiantes y a la educación superior también se hubieran escabullido…

Después del boom anti-reforma que invadió a nuestro país

con su ineludible impulso mediático, sus desgracias, destrozos, avances y logros, los estudiantes se perdieron en la recuperación de sus semestres amenazados, olvidando tras su “victoria” a aquellos que todavía no pueden acceder a una educación gratuita y de calidad, olvidando el hambre que se pasa dentro de las ciudadelas universitarias, el alto costo de las matriculas, el hacinamiento en las aulas de clase, la falta de vivienda, transporte, atención medica y condiciones de vida y estudio dignas para los estudiantes… haciéndose los ciegos ante el creciente malestar universitario del que la academia hace tiempo se ha desentendido… Y en realidad sucede que tras este pequeño logro, alcanzado con el paro, las condiciones en las que se desarrolla la educación superior en Colombia siguen siendo las mismas, o se han tornado peores y el estudiantado ha vuelto a su letargo, a esa eterna latencia que resulta incoherente comparada con las peticiones y exigencias que tuvieron lugar hace poco dentro de un marco evolucionista y humano. Quizá la edificación del movimiento estudiantil gozó más de rebeldía absurda e inmadura

que de revolución consciente y transformadora, y nos quedamos de nuevo en la imagen, en el pantallazo y en el diminuto primer paso… ¡Se nos pasó la hora cero para empezar a pensar, a debatir, a proponer, a teorizar y a construir una nueva educación gratuita, humana y de calidad!

El impulso que guió nuestros pasos y nos llevó a tomarnos calles

enteras, a pintar, a crear, a soportar jornadas extenuantes y a idearnos maneras de envolver al país en nuestra batalla no debe quedarse en el orgullo de haber hecho ceder al gobierno; por el contrario debe volverse proactivo para hacer un sondeo juicioso y exacto de las problemáticas, necesidades y objetivos presentes en las comunidades universitarias colombianas; para comenzar a aportar soluciones, ideas y acciones que no alivianen o escondan los baches existentes, sino que sean catapultas hacia un mejor futuro, hacia una educación que promueva el desarrollo de la nación en todos los ámbitos, comenzando por el humano.

Ha llegado el momento de que el movimiento estudiantil en vez

de desfallecer tras la algarabía y el desorden tome forma y pase a los hechos, de que el espíritu de lucha que movilizó masas se concentre en la construcción de un nuevo proyecto de reforma a la ley de educación superior; un proyecto que supere las barreras económicas, culturales, geográficas y sociales para garantizar a todos los colombianos la educación como derecho fundamental, libre de trabas y excusas…

Es tiempo de transformar las bibliotecas, las aulas de clase, los

laboratorios, las cafeterías, los corredores y hasta las residencias estudiantiles en sitios amplios de discusión, proposición, debate y edificación de alternativas, rutas y actividades hacia la formación que soñamos, pues la lucha no termina hasta ver realizadas las aspiraciones que como pueblo nos hemos trazado, hasta saber nuestros derechos reconocidos y nuestros ideales liberados…

27


ENTREVISTA RE EL A

Revolucionando el Alma es un documental que muestra el origen y

desarrollo de la movilización estudiantil que se generó en el año ���� como respuesta a la propuesta que presentó el gobierno para reformar la ley de educación superior en Colombia, en el que los activistas estudiantiles de la Universidad de Antioquia, hablan sobre temas como la financiación, cobertura y calidad de la educación pública, la privatización y el uso de la capucha. ( http://www.youtube.com/watch?v=TWLXT�DQXPw). A continuación presentaremos la entrevista completa que dio el m�� : �. ¿Por qué se encapucha? Para responder a esa pregunta, baste declarar el carácter de nuestra organización. Declararnos como organización política, que busca transformar la educación, y ser un punto de confluencia entre la lucha universitaria y la lucha popular, en estos momentos de la lucha universitaria, sería un cliché discursivo y demagógico. Aunque en ocasiones hemos tenido esas pretensiones, hoy, humildemente declararíamos que buscamos ganar un espacio para la participación estudiantil en las decisiones que implican la planificación de su educación, que propenda hacia una educación pública y popular, que genera bienestar y eleva la calidad de vida de nuestro pueblo. En esa medida, nos situamos en plena oposición a la organización de la educación bajo el modelo neoliberal, por considerar, que éste no genera ninguna de las condiciones para que exista educación pública de calidad, con autonomía, que exprese y potencie las reales situaciones de nuestro pueblo y nuestro entorno, y contribuyan a su desarrollo. ¿Por qué usar una capucha?. Sencillamente porque no existen verdaderas condiciones ni voluntad política para que exista oposición. Seremos estigmatizados y entregados a merced del paramilitarismo y la represión estatal. �. ¿Pertenece a alguna organización legal o ilegal? ¿Cuál? Desde el punto de vista de la legalidad vigente, del orden establecido, seríamos considerados ilegales. No pertenecemos a ninguna organización “legal” o “ilegal”, tal como la mayoría de gente concibe esta dicotomía o polaridad. SI la pregunta se refiere a si pertenecemos a alguna organización insurgente, responderemos con un NO rotundo.

28

Sencillamente la acción política, no entra necesariamente en ese juego. Existimos como un actor que pretende ejercer un dialogo de subjetividades colectivas dentro del escenario universitario, buscando legitimar nuestras acciones, la protesta entre ellas, aunque no la única, de tal manera que ese dialogo, esa interacción, se exprese en potencialidades de cambio para la educación, en la medida que se busque otra forma de concebirse, mucho más allá de nuestros esquemas dogmáticos o nuestras propuestas coherentes, y más allá de la quietud y la rigidez con que históricamente los regímenes la han organizado. Con ese ser que nos define, pretendemos elevar la participación y la expresión del estudiantado en los ámbitos de la vida universitaria, especialmente aquellos que involucran una búsqueda incesante por una educación donde los intereses de nuestra región y nuestro país, primen sobre los intereses de las multinacionales y la oligarquía regional-nacional que las retroalimentan. �. ¿Cuál es su mecanismo de protesta y porqué? Primero que todo, deseamos recordar que la protesta no es nuestro único medio de ser y existir dentro del escenario universitario. En vista de aquellas pretensiones mencionadas anteriormente, nuestro diálogo intersubjetivo, también se ejerce desde el estudio cotidiano, desde una forma de sumergirnos dentro de la vida misma del entorno que nos posibilita la universidad.


EVOLUCIONANDO ALMA Ahora bien, si de la protesta se trata, es necesario decir que la protesta se enmarca dentro de unas relaciones de poder, donde existe una parte que ejerce domino sobre otra u otras. La noción surge cuando la parte dominada, o que se autodeclara conceptualmente como tal, ejerce, una presión mediante medidas de hecho, pacíficas o violentas, con el fin de desestabilizar el poder de la parte dominante. Se da el caso en una fábrica, cuando los trabajadores paran la producción, con el fin de obligar a los patrones a negociar mejores condiciones laborales para los trabajadores. En el caso de la universidad pública, o mejor dicho, estatal, la protesta presenta variados matices, variados fenómenos, debido principalmente a la gran diversidad de actores y de factores que se insertan en el medio. A la universidad llega gente de todo tipo, y pensar la universidad en un todo único y homogéneo, y pretender encuadrarla en un mundo blanco-negro, bueno-malo, correcto-incorrecto, es quizás una de nuestras mayores desventuras que podamos estar padeciendo. En el contexto universitario, podemos afirmar que la parte dominante y la parte dominada, o mejor, las relaciones de poder, no están claramente delimitadas, sino que obedecen a planteamientos conceptuales y discursivos, donde cada actor asume una lógica y actúa en consonancia con ella.

Por consiguiente, la protesta estudiantil toma diferentes matices y formas. Una protesta puede darse sencillamente en busca de mejor presupuesto para la universidad, puede darse reivindicando autonomía administrativa, democracia y gobierno universitario, pero también llega el caso, de que la protesta sea de carácter político, donde se cuestiona los cimientos mismos de la organización de la educación, y donde se cuestiona al régimen político, como incapaz de ofrecer una educación que vaya tras de unas perspectivas de cambio social. En todas esas medidas, se ubica nuestra forma de protesta. La protesta adquiere singular apreciación en nuestro imaginario colectivo, y con ella se busca no solo desestabilizar ciertas formas de poder, sino que a la vez, en la medida de un fenómeno constructivo, cimentar nuevas formas de convivencia, de bienestar, de justicia. En cuanto al mecanismo de protesta, debemos decir que en el camino de nuestra expresión, y de la expresión del estudiantado, se interpone la represión estatal y paraestatal, por ello, la mayor parte de las veces, las formas de protesta, quedan confinadas a una confrontación violenta. La violencia física, la violencia “real”, se va entrecruzando con una violencia sociológica, en una violencia entre sujetos actores, en la medida que va moldeando sus idearios y sus formas de representarse y asumirse dentro de un determinado entorno. �. ¿Qué rechazan de la universidad actualmente? Si pudiéramos expresar en pocas palabras lo que nos disgusta de la universidad actualmente, diríamos que rechazamos el espíritu antiuniversitario que se ha apoderado de ella. Consideramos que reina la imposición vertical y autoritaria, las medidas de represión generalizada, el intento de homogenización discursiva y conceptual, la tendencia hacia el pensamiento único y maniqueo, donde todo se ubica en el escenario de los buenos y los malos, entre los culpables y no culpables, generando practicas de segregación y de eliminación de la diversidad de pensamientos, de formas de vida, de actitudes, de prácticas, de existencia. El espíritu pluralista y democrático de las universidades, que antaño se ha peleado desde el manifiesto de Córdoba hasta nuestros días, ha sido herido de muerte. Ya no se puede vivir de forma diferente a cómo lo establezca el régimen de castigo, de señalamiento, de macartización, de punibilidad. A todo eso lo han denominado, valores misionales de la universidad, como si estudiar asimilando y depositando una amalgama de

29


de contenidos conceptuales que han servido a las potencias opresoras del mundo a ejercer su dominio, fuera la única práctica válida como esencialmente misional de la universidad. Si pudiéramos resumir, diremos que la universidad debe protestarse a sí misma por el hecho de estar condenada a ser presa del control, por estar cosificada, petrificada, fosilizada, quieta, rígida, muerta, fuera de todo dinamismo vital. �. ¿Buscan el cierre de la universidad? En lo absoluto, jamás. La universidad es el centro donde nos expresamos, donde generamos discursos y prácticas diferentes, donde asumimos nuestro rol de individuos con proyectos de vida y de sociedad. No queremos una universidad cerrada, de hecho, hablar de universidad cerrada, es una antinomia, es un sinsentido. Si se definiera a una universidad como espacio infinito del conocimiento y la realización humana, lo primero que se nos viene a la mente, en sentido lógico, es que ésta, a priori, para ser tal, deba permanecer abierta y en construcción constante, en debate permanente contra los dogmas y esquemas establecidos, incluso los que están por establecerse. La universidad por esencia es crítica, cuestionadora, problemática. El cierre del campus imposibilita gran parte de su ejercicio pleno. �. ¿Cuáles son las razones de la crisis de seguridad en la Universidad? La crisis de la universidad no deviene en una causa única, ni siquiera en un fenómeno único. Empero, podríamos enunciar algunos factores que han jugado un rol en la crisis de convivencia que vive el escenario. • Las estructuras mafiosas, corruptas, del país, de la región, de la ciudad y de la universidad. • El dogmatismo reaccionario, el régimen de represión que estamos viviendo actualmente bajo un aparente manto de democracia y seguridad. Para ponerlo más concreto, la presencia de la policía y el ESMAD, en las porterías, en los alrededores del campus y dentro de él, crean la sensación de estar entrando a una guarnición, o incluso, nos recuerda, guardando las proporciones, aquellos tiempos del muro de Berlín. • Producto del dogmatismo reaccionario, la tendencia a controlar todo tipo de expresiones, que tanto se ha criticado a los regímenes autoritarios, totalitarios. ¿Al parecer es un fenómeno del capitalismo?, la represión, la guerra, el control social. • La concepción de la seguridad como un conjunto de prácticas homogéneas y únicas, donde se criminaliza todo aquello diferente a aquellas nociones únicas y autodeclaradas legales y legítimas, por ende, autoasumidas como verdaderas. Es la seguridad concebida como control

30

militar, social, político, académico.

• La incapacidad tanto de la izquierda como de la derecha, de ofrecer respuestas acordes a los cambios de nuestros tiempos. El problema de la seguridad, es tan sólo un ámbito donde se expresan variadas relaciones y expresiones de poder. • La mediocridad de todos los universitarios para asumir el problema y buscar las soluciones. No nos referimos a los pocos que han intentado miles de formas de plantear soluciones y generar perspectivas. En este caso, nos estamos refiriendo a todos los universitarios, estudiantes, que sólo les interesa ganar sus “materias”, escondiendo su mediocridad social bajo su aparente excelencia académica; profesores, cuya actitud hacia la universidad sea la de venir a “dictar” e impartir cánones de conocimiento, o en el peor de los casos, “a ganarse su sueldo”; trabajadores, que de antemano, explotados por el sistema capitalista, continúan enajenados al sistema y al régimen de dominación; administrativos, que bajo la apariencia de su civilidad moderna y posmoderna, esconden la mediocridad con que reproducen los elementos de dominación y opresión, condenando a la universidad a ser presa de los juegos del mercado, y en el peor de los casos, cosa que lamentamos cada día y luchamos por cambiarlo, en el peor de los casos, condenar a la educación, a ser presa pasiva de los aparatos ideológicos del estado, y a su vez, ser agente activo reproductor de las condiciones actuales de


existencia. �. ¿Quiénes son responsables por esa crisis? Enmarcar el análisis a una cuestión de culpables o no culpables, sería seguir cayendo en el mismo juego o en la misma dinámica que ha conducido a la agudización de la crisis universitaria. Emitir en estos momentos algunos juicios de valor o estimativos acerca de los culpables, sería una total unilateralidad, teniendo en cuenta que estamos ante un fenómeno complejo y multivariable, a pesar de que por nuestro carácter político, estaríamos legitimados a dar nuestra postura. A ello es necesario y suficiente por ahora decir que en la crisis ha hecho falta la variabilidad, la diversidad, el pluralismo, la concatenación de sentimientos, de pensamientos y de prácticas diferentes. La necesidad del control único, de la rigidez, de la dogmaticidad, lejos de paliar la inestabilidad socio institucional, tenderá cada vez más a minarla desde dentro, generando situaciones de descomposición, como de hecho ha estado sucediendo los últimos dos años, pero que consideramos, aún no se ha expresado a profundidad. De la crisis somos culpables todos, tanto el que dice como el que no dice, como el que actúa como el que no actúa. Encontrar las relaciones de poder, y enmarcar la solución de la crisis en un contexto más allá de dichas relaciones, será una tarea acuciante que deberá empezar a darse la universidad a sí misma.

�. ¿Se sientes ustedes responsables por la situación de desestabilización de la UdeA? En el marco de la respuesta anterior, al igual que todos los miembros de esta comunidad universitaria, tenemos responsabilidad, no como verdaderos o únicos culpables, sino como actores individuales o colectivos, como una parte de esta universidad. Nos ha hecho falta generación de propuestas, pero también nos ha hecho falta espacios dónde manifestarnos, lo que en gran parte la represión nos ha estado negando. �. ¿Cómo deben afrontarse las problemáticas actuales? Las problemáticas actuales se afrontan con propuestas de solución, no con imposición de medidas que tiendan a la culpabilidad, negación y eliminación de los opositores, o las diferentes perspectivas, concepciones y enfoques. En primer lugar, está la urgente tarea de identificar cuáles son las problemáticas, pues pensamos que otro factor de la crisis es que ni siquiera hemos sabido qué tipo de crisis es la que estamos viviendo, ni siquiera sabemos cuál es el dilema, cual es el conflicto, cuales son los factores, los actores y los contextos bajo los cuales estamos actuando. Es tarea de la universidad y de sus miembros, en ejercicio de sus facultades constitutivas y estructurales, encontrar sus problemáticas, para empezar a ahondar en la propuesta de soluciones, no en la perspectiva de una solución ideal, eterna e inmutable, perfecta y verdadera, sino una solución, que en determinado contexto espacio temporal, pueda y deba ser susceptible de crítica y cambio. ��. ¿Cómo creen que afecta la protesta encapuchada a la protesta y organización estudiantil que no se encapucha? Creemos que la protesta encapuchada afecta, en el sentido de influenciar, o realizar algún efecto. No tomamos en este caso el término afectar en el sentido de victimizar. La protesta encapuchada tiene efectos en todos los miembros de la comunidad universitaria, en tanto que influencia un conjunto de imaginarios colectivos y subjetividades conceptuales,que brindan o contribuyen a generar un espectro de representaciones de la vida universitaria. La protesta encapuchada, se convierte también en una justificación discursiva para señalar y perseguir la organización y la protesta no encapuchada. Sin embargo, aceptar esto, no quiere decir que estemos asumiendo la culpa de que exista represión contra las formas no encapuchadas. El hecho de la represión contra el movimiento estudiantil,

31


no debe significar que nosotros debamos desaparecer, porque consideramos que la represión no cesaría, en la medida que las causas de todo conflicto permanezcan incólumes y las estructuras socio institucionales sigan siendo las mismas, rígidas y dogmáticas. Queremos aclarar que la represión se está dando contra todos los miembros de la comunidad, y para generar mayor disgregación entre nosotros los estudiantes, han hecho recaer la culpa de toda la crisis, a algunos actores, delimitándonos, señalándonos, macartizándonos, rodeándonos discursivamente en un plano de noción amigo-enemigo. La lucha encapuchada, adquiere plena connotación en múltiples planos de acción política, y para nosotros adquiere vigencia en la medida que se conceptualice y se utilice con pertinencia histórica, con abordaje dinámico, no rígido, con plenas posibilidades de diálogo y comunicación de subjetividades, que le brinden un marco de legitimidad en la cual desarrollarse y reproducirse. ��. ¿Cree que los encapuchados hacen parte del problema de la seguridad? Qué piensa de ello? Queremos aclarar nuevamente que el problema de la universidad no es únicamente de inseguridad. El fondo del problema es una crisis que surte efecto en toda la comunidad, en la que se genera un sentimiento de miedo y de impotencia, que se cruza con una sociología de la inseguridad. La seguridad no es tanto más un fenómeno real de organización, como un concepto. La inseguridad es un sentimiento, es una noción, es una subjetividad individual y colectiva expresada a partir de miedos, de temores. La imposición, la coerción, la represión, siempre generará inseguridad. Ahora bien, en el marco de un conflicto, esa represión y hostigamiento, es validada por un actor para derrotar al otro, en la medida que se construye discursivamente un enemigo y un culpable, y se justifican un conjunto de metodologías y prácticas para sustentar su derrota, haciéndole creer sociológicamente a los diferentes individuos, que tal derrota traerá consigo la superación del miedo. He aquí la esencia de la famosa “seguridad democrática”, la “seguridad nacional”, o la “seguridad privada”. Mas allá e independiente de que se nos macartice y se nos delimite como enemigo discursivo para justificar nuestra derrota, tanto teórica como práctica, seguiremos ejerciendo nuestros imaginarios, asumiendo las consecuencias y responsabilidades que puedan derivarse. Somos conscientes de ser un actor que ejerce un conjunto de actividades y actitudes, de nociones, de conceptos, de presuntas verdades, incluso de dogmas, de creencias, y por tal motivo, existirá siempre personas a las

32

cuales les produzcamos miedo o “inseguridad” al tiempo que para otras, nuestra existencia y nuestra presencia, será motivo de seguridad y confianza. Como lo hemos repetido, somos un actor y un factor de la universidad de Antioquia y nos debemos a ella, y la contribución a imaginar mundos diferentes, en el plano de la posibilidad, pero también, en el plano de un mundo en apertura y en continuos horizontes. Si nos sumergimos en la profundidad de la pregunta, también debemos mencionar, que ha habido en la historia de los últimos dos o tres años en la Universidad de Antioquia, casos donde algunos individuos se han encapuchado para cometer actos que descohesionan la estabilidad institucional y deslegitiman el uso de la capucha, ante quienes la legitiman, o la toman como neutral. He aquí el caso de los robos a las diferentes cafeterías, el hostigamiento a miembros de la comunidad universitaria, la amenaza, el señalamiento. También es necesario mencionar que las Autodefensas, los paramilitares, han hecho circular amenazas contra estudiantes. A pesar de que no los veamos, eso sería considerado también, un hecho de encapuchados. El hecho de que se hagan amenazas públicas por medio de pasquines, o de correos electrónicos, son también considerados actos “encapuchados”. Por todas estas razones, hemos venido haciendo algunas apreciaciones, tratando de demarcar los intereses y las prácticas. Por ello, planteamos


que el uso de la capucha, la debemos hacer con pertinencia histórica y legitimidad política. La capucha es nuestro medio de expresión, pero también es el medio de expresión de otros intereses criminales. De estas observaciones, nace la tesis de que la capucha, no se legitima “a priori”, la capucha se legitima en medio del discurso, del diálogo, de la problematización en la que se sumerge, en su práctica misma. Es la capacidad de generar acuerdos intersubjetivos, de generar movilidad, movilización de pensamientos y acciones, lo que le brinda al encapuchado su legitimidad, para actuar en este y muchos escenarios. Así que todos los amigos luchadores, compas, a los que la utilizan, a los que la validan o apoyan de cualquier forma, tenemos la misión de legitimar la capucha desde nuestras prácticas, en el actuar mismo, con ética, con planteamientos claros. A los criminales, los señalaremos como enmascarados. A muchos les producirá risa esta expresión, pero esperamos que entiendan el planteamiento conceptual que está detrás de ella. ��. Qué propuesta concreta tiene para garantizar el desarrollo de las actividades académicas y misionales de la Universidad. Nuestra propuesta apunta a terminar este semestre, que bastantes interrupciones ha tenido ya. Proponiendo desde ahora y de manera ininterrumpida, un encuentro permanente por la universidad que debe empezar desde el año ����. Consideramos que no debe iniciarse

el próximo semestre, hasta tanto no se haga un encuentro que defina la problemática de la universidad, y genere unas perspectivas comunes de solución. Ahora bien, es momento de precisar algunas cosas, con este encuentro, no nos estamos refiriendo únicamente a una actividad, ni siquiera a un foro de dos horas, ni siquiera una asamblea de � horas, ni siquiera un insípido conversatorio con las administrativas, ni siquiera un mitin a barranquilla o Barrientos, ni siquiera un marcha a la alpujarra, que de manera unilateral y parcial contribuyen, pero que no son suficientes cuando se realizan de forma aislada. Queremos que se enmarque dentro de una campaña “Alma Mater, abierta y deliberante”, donde se interprete a nuestra universidad, que sea una toma cultural, académica, política, ciudadana, donde se declare de manera institucional, el rescate de los principios universitarios, el debate, la protesta, la lucha. Que desde la universidad misma se garanticen las condiciones materiales y de logística, para la realización de ollas comunitarias, conversatorios, teatro, danza, música, cine club, programaciones deportivas, pero también, políticas. Que dure el tiempo necesario, para facilitar nuevas perspectivas y prácticas de cambio.

Movimiento 8 y 9 de Junio. Estudiantes a crear Y a consolidar el Poder Popular!!! Por la Universidad Pública, Ni un paso atrás!!!

33


COMITE DIGITAL @MOVIMIENTO 8 Y 9 DE JUNIO MOVIMIENTO8Y9.BLOGSPOT .COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.