Revista "En Proyecto". Número 2. Mayo 2012

Page 1

EN PROYECTO Revista Homeschooler

•Educación en casa •Entrevista: Rafael Lara •Historia •Ciencias Naturales •Aprendizaje Número 2


En Proyecto Equipo Editorial:

Daniel Matilla (8 años) Héctor Cañadas (11 años) Frida Reyes (9 años) Alberto Rosell (12 años) Lucía Clemente (6 años) Tristany Calvo (10 años) Ginebra Calvo (6 años) Víctor Betancor (14 años) Sara Pujadó (14 años) Raúl Sevillano (10 años) Jaime Sevillano (13 años) Diseño y maquetación: Héctor Cañadas


Índice EDITORIAL……………….. 4 FILOSOFÍA……………….. 6 Boecio. Héctor Cañadas HISTORIA………………….8 Anábasis. Héctor Cañadas Descubrimientos del pasado. Héctor Cañadas Investigación zapotecos. Frida Reyes CIENCIAS………………… 15 La sangre. Daniel Matilla Aviones y Aves. Víctor Betancor ARTE Y LITERATURA….. 22 Recomendaciones literarias. Daniel Matilla El cuento de la princesa. Ginebra Calvo El origen de la leyenda. Raúl Sevillano Fotomontaje. Lucía Clemente Poema. Alberto Rosell COCINA…………………….30 El recetario de Daniel Matilla Receta de paella de Tristanychef Bocatas más sabrosos. Tristany Calvo Tartas. Sara Pujadó El chocolate. Jaime Sevillano MATEMÁTICAS………….. 45 Ejercicios de matemáticas basados en Prehistoric Park. Héctor Cañadas ENTREVISTA…………….. 50 Entrevista a Rafael Lara. Héctor Cañadas

En Proyecto


Editorial La educación en casa es una manera respetuosa de ofrecer educación a los niños fomentando su creatividad y responsabilidad. Nuestro deseo sería que la sociedad española aceptar esta opción educativa y le diera todas las garantías legales para garantizar los derechos de los niños y el respeto por esta manera de enfocar el aprendizaje. Con este segundo número de “En Proyecto”, con el que estamos muy ilusionados, queremos seguir trabajando para normalizar el homeschooling. Si quieres participar, colaborar o preguntarnos algo, puedes escribir a: revistaenproyecto@gmail.com

4


“El problema de la socialización de los niños es un mito, no vivimos en cuevas, sino rodeados de gente” Sorina Oprean


Filosofía Boecio Héctor Cañadas ( 11años) «Existe «Existe un un orden orden general general que que abarca abarca el el universo universo entero; entero; yy todo todo lo lo que que se se aparta aparta del del lugar lugar que que le le corresponde corresponde puede puede caer caer en en el el ámbito ámbito de otro conjunto también ordenado; con lo lo cual cual siempre siempre queda queda dentro dentro de de un un plan plan previsto; previsto; porque porque en en el reino reino de de la la providencia providencia nada nada sucede sucede al al azar». azar». Boecio, Boecio, La La Consolación Consolación de la Filosofía, Libro IV. Prosa VI, 53.Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio Boecio (Anicius (Anicius Manlius Severinus Boëthius, en latín) (Roma, 480 – Pavía, 524/525)

Boecio es el primer filósofo medieval y el último de la Edad Antigua. La intención de toda su obra es dejar en herencia a los tiempos venideros toda la sabiduría de la antiguedad grecolatina, ya que vivió precisamente en los tiempos de la caida del Imperio Romano y los primeros Reinos Bárbaros. Era romano y su familía era senatorial. Estudió retórica y filosofía en Roma y Atenas. Fue consul y finalmente llegó a primer ministro del rey Ostrogodo Teodorico I, en el año 523. Acumuló mucho poder y fue acusado de traición, por lo que fue encarcelado y finalmente decapitado. Se cree que fue en la cárcel donde escribió su gran obra: “La consolación por la filosofía” (Consolatione Philosophae). La obra es un diálogo entre él mismo, encarcelado, y una alegoría de la Filosofía, que se encarga de calmarlo y consolarlo en esta terrible e injusta situación. La Filosofía, que nunca le habla de Jesús o el Cristianimo (a pesar de que parece ser que él si lo era), le explica que la felicidad no la dan los bienes de este mundo, sino la aceptación del destino, siguiendo un pensamiento de corte estoico. Boecio tuvo una enorme influencia durante la Edad Media, ya que recopiló y tradujo al latín obras de Aristóteles y Porfirio, además de escribir tratado sobre matemáticas, geometría y música.

6

En Proyecto


“Si te dan papel pautado, escribe por detrás” Juan Ramón JImenez


Historia Anábasis: La retirada de los 10.000 Héctor Cañadas (11 años)

Anábasis es un libro que narra las aventuras de 10.000 mercenarios griegos que deben regresar desde Mesopotamia hasta sus hogares. Anábasis en griego quiere decir “expedición hacia el interior”. El autor es Jenofonte, militar, escritor e historiador ateniense que había sido discípulo de Sócrates. En el año 401 adC el príncipe Ciro de Persia, hermano del rey Artajerjes II, y sátrapa de Asia Menor, se levanta en armas contra su hermano para tratar quitarle el trono. En su enorme ejército Ciro contrata a 10.000 merecenarios griegos de diferentes ciudades y los lleva hasta cerca de Babilonia. Allí dos los ejércitos se enfrentan y Ciro es derrotado y muerto. Los griegos se ven obligados a retornar a Grecia por sus propios medios y, después del asesinato de su general, los guiará Jenofonte. Ascienden el curso del Eúfrates, cruzan Armenia y llegan al Mar Negro, desde donde unos por barco y otro por tierra concluirán su viaje en Bizancio, desde donde embaracarán para regresar a sus hogares.

8


Descubrimientos del pasado Khroma, el bebé mamut Héctor Cañadas (11 años) Esta es la cría de mamut más antigua del mundo. Los análisis de carbono 14 indican que data de hace más de 50,000. Fue hallada en 2009, en Siberia. Había permanecido miles de años congelado bajo el suelo helado. En el 2010 ha sido expuesta al público e investigada por un equipo del Hospital Emile-Roux en Francia. Su estado de conservación externo no es perfecto, pero en cambio, sus órganos internos están muy buen estado. Incluso sus músculos estaban todavía rojos y se ha encontrado leche materna en su estómago. Frédéric Lacombat, uno de los científicos que participó en la investigación científica, explicó que el animal aun poseía dientes de leche y tenía rota la columna. Se le realizaron una autopsia y un scanner, llegando a la conclusión de que se trata de un macho de uno o dos meses de vida y que había fallecido de una caída .

9


Investigación zapotecos.  Época Prehispánica Frida Reyes (9 años) En los valles del actual estado de Oaxaca se establecieron varios grupos de la región que con el tiempo se unieron y formaron los pueblos zapoteco y mixteco. La cultura zapoteca alcanzó su máximo desarrollo en el periodo clásico del 250 al 900 d.C. Entre las principales actividades de los zapotecos estaba el cultivo del maíz , por ello tenían sacerdotes encargados del culto al dios de esa planta también relacionaban los elementos naturales como agua, fuego y viento con sus dioses al igual que otras culturas mesoamericanas por ejemplo Pitao-cocijo era el dios de la lluvia y el rayo mientras que Godicha era el dios del sol. Construyeron centros religiosos para sus ceremonias primero en Teotitlan del Valle y mas tarde en Monte Alban .La ciudad ceremonial de Monte Alban se construyó en lo alto de una montaña. La sociedad se dividía en gobernantes, sacerdotes , comerciantes , guerreros y artesanos. El pueblo zapoteco se distinguió por medir los ciclos del sol , la luna y venus, asi elaboraron su calendario , crearon un sistema de escritura basado en glifos los cuales se tallaban en piedra, hueso, concha o los pintaban sobre la piel, la cerámica o los muros.

Monte Albán

Pectoral del Dios Murciélago, Elaborado en Jade


Los zapotecas viven principalmente en el estado de Oaxaca Mapa de las 7 regiones de Oaxaca, los zapotecas viven en la región del itsmo principalmente, Existen cinco grupos zapotecas principales: los istmeños, que viven al sur del Istmo de Tehuantepec; esa es mi familia, Los serranos, que viven en la Sierra Juárez; Los zapotecos de la Sierra Sur, los zapotecos de la Costa y los zapotecos de las Valles Centrales.

11

En esta región se habla el zapoteco, hablado por cerca de 777.000 personas en Oaxaca . 


Trajes tipicos Traje

típico de la Mujer.

Es un vestido largo de colores el color que mas se ve es el negro y también es el que más se usa usan collares aretes de oro y ocupan una cosa en la cabeza que se llama resplandor .

Traje típico de hombre Guayabera, pantalón negro, paliacate, zapatos negros y sombrero.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_zapoteco ethnos.art.officelive.com (mapa de regiones)


Platos tĂ­picos Mole, tamales, pollo, queso, hacen tortillas a mano son muy grandes y tambiĂŠn totopos es como una tortilla delgada grande y seca, tlayudas que son una tortilla que puede traer carne cecina, verdura .

Esta es una tlayuda Fuente: turiguide.com

Este es un tamal de mole Fuente: http:// saboresdemimexico.blogspot.com/

En Proyecto


“La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado todo lo que aprendió en la escuela” Albert Einstein


Ciencia Daniel Matilla (9 años)

LA SANGRE GRUPO SANGUÍNEO Y RH La sangre es un tejido líquido que recorre nuestro organismo. Está compuesta por: Glóbulos rojos, que se encargan de llevar el oxígeno de los pulmones a todos los órganos y nutrientes. Glóbulos blancos, son las defensas de nuestro cuerpo, nos defienden ante los ataques de las bacterias, virus, hongos y parásitos. Plaquetas, que son las que nos ayudan a cicatrizar las heridas. Plasma, es la parte líquida de la sangre, contiene células. Pero no todas las sangres son iguales, dependiendo de su composición tiene un Grupo Sanguíneo y un Rh específico. Es muy importante saber que Grupo Sanguíneo y RH tenemos, porque si nos tienen que realizar una transfusión sanguínea y no es el adecuado podríamos enfermar gravemente o incluso morir. Para saberlo hay que hacerse una analítica, que consiste en: primero hay que ser valiente, porque los señores cogen una geringuilla con una aguja y te pinchan en el brazo, y segundo esperar a que te saquen un poco de sangre que será la que analicen. Ahora vamos a ver como se hace:

15

Estos son los líquidos que se utilizan para saber tu Grupo Sanguíneo y tu RH, el bote blanco sirve para indicar el RH, el amarillo sirve para indicar el Grupo B y el bote azul sirve para indicar el Grupo


Para poder sacar sangre primero hay que poner una goma en el brazo para que la vena se vea mejor

Luego hay que poner algodón con alcohol en el pinchazo y apretar un ratito para que ya no salga más sangre.

Se pone la sangre en un bote especial que lleva un producto llamado edta, que evita que la sangre se coagule.

Con una pipeta se van cogiendo gotitas de sangre y se van poniendo en el soporte blanco con tres apartados. ¿Veis que ahí están los botecitos de antes? Pues eso botecitos se van a ir utilizando en cada soporte.z


Ponemos una gotita del bote azul en el primer apartado, ¿veis que está girado?, pues empezamos por abajo, luego ponemos el color amarillo en el segundo y el último apartado, que está arriba, va la gota del botecito blanco. Ya sabemos las gotitas de los botes que simbolizan.

Mezclamos cada gotita de líquido con la sangre, movemos durante un ratito hasta que veamos que se haya mezclado todo bien.

En este caso el primer apartado de la izquierda (donde pusimos el líquido azul) tiene grumitos, esto significa que la persona tiene Grupo A. En el medio (donde pusimos el líquido amarillo) no tiene grumitos, quiere decir que no es Grupo B. En el último apartado (donde pusimos el líquido blanco) tiene grumitos, quiere de cirque el RH es Positivo.

Si la sangre hace grumitos con el líquido azul, quiere decir que es Grupo A, si no hace grumitos no tiene ese grupo. Si la sangre hace grumitos con el líquido amarillo es Grupo B, si no los hace, no tiene ese grupo. Si la sangre hace grumitos con ambos líquidos, quiere decir que tiene Grupo AB, y si no hace grumitos con ninguno de los dos, en ese caso es Grupo 0. En el caso del RH es igual, si hace grumitos con el líquido blanco, quiere decir que su RH es Positivo (RH+), pero si no los hace, quiere decir que el RH es Negativo (RH-)


Aviones y aves Víctor Betancor ( 14 años)

Después de acabar el trabajo La Vuelta al Mundo quise apuntarme los kilómetros que había recorrido y dado que la mayor parte de ellos fueron en aeronaves y que me gusta la aviación empecé a investigar qué aeronaves volaban más rápido y cuáles podían recorrer más tiempo sin repostar. Aunque los datos parecían interesantes no lo fueron tanto cuando los comparé con los animales a los que imita, las aves. Además encontré una noticia reciente que une longevidad y distancia.

Estos son algunos datos:

X-49 A

MIG 25

El X-49A, construido por la NASA batió todos los records de velocidad al alcanzar algo más de 8.000 km/h. No es un avión pilotado sino que pertenece a la generación de aviones no tripulados y tiene además la característica de no ser propulsado por combustible convencional, sino por aire ayudado con hidrógeno. Fue lanzado desde un bombardero B-52. El Avión de combate más rápido es el ruso MiG-25 que ha sido detectado por radar a una velocidad Mach 3,2 (3.392 Km/h), pero no la puede mantener por mucho tiempo y pesa 37,4 toneladas.

¡Imagínate sus precios, lo que gastan y el mantenimiento!


Los datos de la Naturaleza SI QUE SON INCREÍBLES. El Halcón Peregrino es el más veloz en vuelo y alcanza en el vuelo en picado los 300 Km/h. En vuelo normal su velocidad se aproxima a la del Vencejo, 160 Km/h. Por lo tanto, el vencejo y el halcón son los seres vivos más veloces de La Tierra. El Rabitojo mongol, vencejo emparentado con las golondrinas, supera los 170 Km/h.

Halcón Peregrino

El Chorlito Dorado es capaz de volar ininterrumpidamente una distancia de 3.000 Km, por lo que tiene el record en vuelo de fondo.

Chorlitodorado

Rabitojo Mongol

El ave que pasa más tiempo sin pisar tierra es el Charrán Sombrío, una El golondrina de mar, que después de nacer pasa 4 años sin regresar a tierra para criar. Luego lo hará cada año. Pasa toda su vida en vuelo en alta mar.

Charrán Sombrío cuando llega a tierra para criar


El más viajero es el Charrán Ártico que en sus migraciones recorre 72.000 kilómetros anuales desde el Ártico hasta el Antártico (ida y vuelta). Aunque también es una proeza la del colibrí que con sus 10 cm de longitud recorre 10.000 kilómetros entre Alaska y México.

Charran ártico

Ruta

El Charran ártico de 35 cm de envergadura y unos 100 gramos, recorre cada año unos 71.000km. Cada día recorre 700km. sin dormir, como descansa suele tardar unos dos meses hasta que llega a destino. Casi un avión planeador parece el Albatros Viajero que es el ave con las alas más largas. Su envergadura alar sobrepasa los 3,5 metros, aunque les hace difícil despegar les facilitan el planeo.

Albatros-Ave

Albatros-planeador

Noticia sobre un Ave muy Viajada: Ha sido encontrada en Canadá una paloma que fue anillada en Tenerife hace 16 años. Se la suponía muerta pero yo creo que se cansó de estar en el palomar esperando al domingo para ser soltada y seguir la ruta que le mandaba su dueño.

Así me gustaría a mí conocer mundo, sin límite de tiempo!


“Llevo cuatro años estudiando casa y siento que puedo aprender tranquilamente, a mi ritmo, y desarrollando todas mis capacidades e intereses” Héctor Cañadas


Arte y Literatura Recomendaciones literarias Daniel Matilla (8 años)

MATRIOSKA (primeros lectores) Se trata de un señor que hace muñecas y un día hizo una muy bonita, con un tronco que se había encontrado que era perfecto. Le llamó Matrioska, y todas las mañanas le preguntaba como estaba. Un día la muñeca contestó: No muy bien. Matrioska quería tener un bebé. Escritor: DimiterInkiow LA MEJOR AMIGA DE LA HORMIGA MIGA (a partir de 7) La hormiga Miga quiere descubrir mundo y pide ayuda a sus amigos. Me pareció un libro muy interesante. Habla de la importancia de los amigos. Escritor: Emili Teixidor

LA PUERTA DEL TIEMPO (10 años)

22

Trata de las aventuras de dos hermanos gemelos, Jason y Julia, que se trasladan a la mansión de un señor llamado Ulysses Moore. Allí descubrirán un gran secreto. Me dio un poquito de miedo, pero pienso leer el segundo libro. Ya tiene once.


El cuento de la princesa Ginebra Calvo (6 a単os)

En Proyecto



23


Raúl Sevillano (10 años)

E

n una apacible tarde de otoño dos jóvenes trabajaban en el campo con su querida madre Mireia. Los dos jóvenes se llamaban Noel y Héctor, y se quejaban continuamente del duro trabajo.

El rey de este cuento, llamado Pablo, vivía con la princesa Adina en el castillo (¡¡¡qué sorpresa!!!). También, como en todos los cuentos, hay un malo malísimo, que en éste se llamaba Raúl y un general del ejército oscuro oscurísimo que se llamaba Radu. La reina mala malísima se llamaba Marina también conocida como “la Pésima”. Los dos jóvenes se fueron al final del pueblo donde vivía un sabio anciano llamado Jaime y le preguntaron: -

Oye, ¿dónde podemos encontrar el castillo oscuro oscurísimo? Umm, un momento – respondió el anciano.

Después de un rato muy largo el sabio se decidió: -

No sé. ¡¡Increíble!! ¿Para eso tantísimo rato? Umm, un momento. Deja que me lo piense un poco más.


Cinco minutos después... Sí, es cierto, no lo sé. ¡Maldito viejo! ¿Lo estás haciendo aposta para amargarme el día? Sí, es mi oficio –respondió el sabio anciano.

Noel y Héctor se fueron muy cabreados por no obtener respuesta. Al día siguiente el viejo amaneció muerto “accidentalmente” pero nadie se dió cuenta porque no se socializaba mucho: salía a comprar lo necesario y volvía a su oscuro hogar al final del pueblo. A la mañana siguiente los dos hermanos se levantaron temprano y se fueron en busca de...

(continuará...)


Fotomontajes Lucía Clemente (6 años)


El Mundo Animal poema Macho y rey es el león que protege a su familia. Su cabellera reluce ante el sol, que brilla durante todo el día, mientras sus leonas cazan la comida.

Ahí están las hienas escondidas en su cueva. Arrogantes, sin amigas, esperando sin piedad a que pase alguna cría.

El oso pardo es muy peludo, es muy grande y peligroso y del miedo te deja mudo. Si se te cruza en el camino tu grito será por el mundo oído.

También están las cebras,

.

del color se desconoce, fondo blanco y negro en rayas, negro fondo y rayas blancas. Una incógnita siempre será.

Bajo el sol los hipopótamos como un túnel son sus bocas ¿son terrestres? ¿son acuáticos? tumbados sobre las rocas descansan sus barrigotas.

24

Alberto Rosell (12 años)


Cocina El recetario de Daniel Matilla Daniel Matilla (8 años)

Roscón de Reyes

Ingredientes: 500gr. de harina 100gr. de azúcar 100gr. de mantequilla 2 huevos Ralladura de naranja 20gr. de levadura de panadero ½ copita de agua de Azahar ½ copita de Ron ½ vaso de leche

30


1.- Poner la harina en una superficie lisa, hacer como un volcán y poner todos los ingredientes dentro. 2.- Amasar todo muy bien.

3.- Dejar reposar hasta que la masa doble su tamaño. 4.- Cuando ha subido se le da la forma del roscón en una bandeja de horno. Esperar otra vez hasta que suba otra vez de tamaño. 5.- Cogeremos un tercer huevo, se bate y con un pincel de cocina se va echando el huevo por todo el roscón. 6.- En un recipiente se pone un poco de azúcar con gotitas de agua, para que quede duro el azúcar y se adorna el roscón. 7.- Metemos el roscón en el horno durante 15 minutos a una temperatura de 170º, revisar cada uno según el tipo de horno.


El recetario de Daniel Matilla GALLETAS DE MANTEQUILLA Daniel Matilla (8 años)

Ingredientes: 250gr. de harina 1 huevo 165gr. de mantequilla 100gr. de azúcar vainillada o utilizamos 80gr de panela.

1.-Mezclamos todos los ingredientes. Lo amasáis muy bien. 2.- Luego lo metéis media hora en la nevera. 3.- Después lo sacamos, lo dejamos un ratito al aire para que se ablande un poco. Ponemos harina en la mesa, ponemos la masa encima de la harina y con un rodillo lo aplastamos hasta dejarla con 1cm. de espesor. 4.- Utilizamos moldes o le damos la forma que queramos con las manos. 5.- Ponemos harina en la bandeja del horno y colocamos las galletas en ella. Luego la horneamos a 200º durante siete o diez minutos.


Receta de paella por Tristany Chef. Tristany Calvo (10 años)

Ingredientes: Arroz Pollo Conejo Gambas Calamar Verduras variadas Garbanzos Agua Sal Azafrán ( o colorante alimentario) Preparación:

http://tristanychef.tumblr.com/

Empezamos montando el paellero y encendiendo solo el círculo interior. Sofreímos la carne y le echamos una pizca de sal:

En Proyecto


Cuando la carne ya está dorada la apartamos hacia los lados, aunque si hay trozos que estaban en la parte de afuera que aún no estaban bien cocidos los ponemos en el centro para que se doren de forma más rápida.

Añadimos la verdura. En este caso puse pimiento rojo, verde, judías verdes, guisantes y habas.

En Proyecto


Añadimos sal:

Y cuando las verduras están sofritas añadimos el marisco:

En Proyecto


Cuando ya tenemos todo dorado y bien sofrito añadimos el agua:

En ese momento encendemos también el círculo de fuera para que el agua hierva de

forma rápida:


ectificamos de sal y ponemos azafrรกn:

Y con el agua hirviendo ponemos el arroz:

En Proyecto


Cuando la carne ya está dorada la apartamos hacia los lados, aunque si hay trozos que estaban en la parte de afuera que aún no estaban bien cocidos los ponemos en el centro para que se doren de forma más rápida.

Dejamos que se cueza, sin removerlo en ningún momento, solo moviendo la paella de las asas para que se recoloque todo, y lo dejamos así hasta que quede el arroz cocido, suelto y “sequito”:

Apagamos el paellero:

Y servimos (en Valencia es típico comer directamente de la paella):


Como hacer bocatas más sabrosos Tristany Calvo (10 años)

Una pregunta importante es ¿mantequilla o aceite? Para tostadas mejor mantequilla ya que al tostarse no chupa bien el aceite, para bocatas a mi me gusta más el aceite pero eso es al gusto de la persona. Luego después de poner el aceite o mantequilla viene la segunda pregunta ¿Qué embutido o relleno poner? A mi me gusta poner salchichón y jamón dulce ya que aunque el salchichón sea de sabor mas fuerte el jamón dulce igualmente se nota.Bueno a lo que íbamos. Cuando se pone como relleno aguacate o algo así no es necesario poner como base nada más, solo los vegetales y embutido (pechuga de pavo, jamón dulce) lo que prefieras. Tampoco especias ya que en un bocata de aguacate te esperas algo fresco y ligero, y en todo caso lo aliñaremos con una salsa suave. En el territorio de los bocatas luego vienen las especias.Yo suelo poner orégano o sazonador de espagueti. Orégano porque da un toque a pizza y las pizzas a todo el mundo le gustan y el sazonador de espagueti porque tiene un buen sabor y tiene especias muy variadas y da varios sabores, pero no hay que pasarse porque si no solo se notarán las especias y te encontrarás muchas yerbas en la boca. Ahora que sabemos lo básico,para quien tenga un microondas un consejo: el salchichón calentado en un micro ondas queda perfecto pero solo hay que calentarlo 30 o 20 segundos ya que sino se quemará. Para los sibaritas se pueden hacer varios pisos en un plato con ensalada al lado. Los pisos deberían ir en este orden si son mas de dos, primer piso los embutidos jamón o lo que sea. Segundo piso: aceite y especias.Tercer piso:acompañantes como olivas, lechuga, tomate o mayonesa. Y si son solo dos pisos los embutidos se mezclan con los acompañamientos.

Ideas de bocatas 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5. 6. 6.

pechuga pechuga de pollo con alioli y rodajas de tomate tomate gambas gambas con salsa rosa chocolate chocolate con mermelada mermelada de de cualquier cualquier tipo tipo gambas gambas con con alioli alioli olivas, lechuga, olivas, lechuga, lomo lomo de de cerdo cerdo aa la la plancha, plancha, mayonesa y orégano mayonesa y orégano salmón salmón con con huevos revueltos.

Y bueno, aquí terminan mis consejos e ideas para bocatas.


Tartas Sara Pujadó(14 años)

Para la cobertura se necesita: 3 cucharadas de agua fría 1 cucharada de glucosa 1 cucharada de Gelatina en polvo sin sabor 1 cucharada de crisco (mantequilla de coco) 1 cucharada de glicerina 1 Kg de azúcar Glass Colorantes en Gel Aroma (opcional)


Procedimiento: Se hace un baño maría y se añaden todos los ingredientes menos el azúcar y los colorantes. Se vierte un poco de azúcar en un bol y se le añade la preparación anterior, se va mezclando con una cuchara y se le va añadiendo el azúcar, cuando sea difícil de mezclar con la cuchara se amasa con las manos hasta que no sea pegajosa y sea consistente (este paso se puede hacer con un robot de cocina ya que es más fácil y rápido de mezclar). Se añade a la masa el colorante deseado y se extiende sobre el pastel.


Cómo se hace: El chocolate Jaime Sevillano(13 años)

Atención: Si eres un amante del chocolate no leas este articulo.

A todos nos gusta disfrutar del placer del chocolate (yo incluido). Tiene un sabor inconfundible, es delicioso, se puede fundir, comer, beber... Por todas esas razones he decidido dedicarle este articulo. Para mi sorpresa la dulzura del chocolate se ve amargada por algunos datos que descubrí recientemente. Empezaré contando como se hace el chocolate: 1: Se recogen los granos de cacao. 2: Se examinan y clasifican. 3: Se lavan y tuestan. 4: Se vuelven a tostar, esta vez a 110º. 5: Después se llevan a una maquina de descascarillar y cribar. 6: A continuación, se muelen los granos. 7: Los granos de cacao triturados, se baten a 60º durante 18 o 72h (dependiendo de la clase del chocolate) y el resultado es la pasta de cacao. 8: Finalmente, la pasta resultante se calienta a 100º y se compacta en bloques que servirán de 30base para toda la gama de productos de chocolate.


Ahora que ya sabemos como se hace el chocolate empieza la parte que amarga su dulzor:

Los granos de cacao, se obtienen del arbol del cacao o cacaotero. La dificultad de la recolección, reside en la espesura de la selva, donde crece el árbol del cacao y la altura, que varia entre los 6 y 10 m, lo que hace a los niños los trabajadores idóneos para recolectar este fruto. La mayoría de los niños que trabajan en la recolección del cacao provienen de África central. ¿Por qué? Porque la pobreza y la ilegalidad en esos países es tan frecuente, que los niños son fácilmente raptados, o vendidos por sus familias. Los traficantes de niños obtienen unos 230 euros por cada niño entregado a los fabricantes de chocolate, como por ejemplo Nestle, Hersheys...

Los niños de entre 5 a 17 años de edad trabajan 12h al día por unos céntimos. En total, todos los niños esclavos de otras industrias, aparte de la del chocolate, son unos 215 millones.

La única forma de parar esta industria es dejar de comer chocolate, o si lo preferís, comprar chocolate certificado con el sello de comercio justo. Si queréis obtener mas datos, podéis ver el documental: El lado oscuro del chocolate http://www.youtube.com/watch?v=Cnv94KNGkRw

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate http://es.wikipedia.org/wiki/Cacaotero http://www.theprisma.co.uk/es/2011/06/26/dolor-de-chocolate/ http://www.youtube.com/watch?v=Cnv94KNGkRw


“Desde que estudio en casa me siento mucho mejor. Aprendo más cosas, tengo más tiempo libre y estoy progresando mucho. Estoy aprendiendo a tocar el violín y la guitarra, cuido de mis animales y comparto muchas cosas con mi familia y mis amigos.” Me encanta ser homeschooler”


Matemáticas Hector Cáñadas (11 años)

PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS 1. Bob tiene que recoger el estiércol de los mamuts como cada semana. Hay 2 machos, 8 hembras y 4 crías. Los machos hacen 100 kg. cada día de caca, las hembras 80 kg. y las crías 20 kg. .¿Cuantas toneladas recogerá hoy?

2. Bob tiene que lavarle los dientes al deinosuchus. Para cada diente necesita 0,2 kg de pasta. El bicho tiene 50 dientes . ¿Cuántos kg de pasta necesita?

45


PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

3. Bob llena el comedero de Matilda. Cada día Matilda se come 0,5 t. El comedero tiene 3 toneladas. ¿Cuántos días tardara en vaciarlo?

4. El granero tiene 20 toneladas. Bob va a llevar grano al triceratops y al rinoceronte lanudo. El triceratops se come 1,37t y el rino 1,20. ¿Cuánto queda en el granero?


PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

5. Bob ha leído que cada ornitomimus necesita 100 metros cuadrados de territorio. El terreno donde los tiene mide 80,2 por 19,32 metros. ¿Cuánto mide el terreno?

6. ¿Es bastante grande para 24 bicharracos?, ¿Cuánto terreno le falta?


PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

7. ¿Cuántos metros tendrá Bob que ampliar si decide hacerlo a lo ancho del terreno para que quepan todos comodamente en el recinto?

8. Los tyranosaurios se han escapado y además se pelean entre ellos. Bob tiene que construir un recinto para ellos pero tiene que estar vallado con una valla reforzada. Sabiendo que el recinto es cuadrado y tiene 500 metros de lado, ¿Cuántos metros de valla reforzada necesitará?


PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS 9. Bob quiere, además, dividir el recinto en dos diagonalmente para que no se puedan pelear los dos hermanos. ¿Cuánto medirá la valla de separación?

10. Bob quiere acondicionar ese recinto plantando un árbol cada 10 metros cuadrados. ¿Cuántos árboles necesita?


Entrevista: Rafael Lara ¿Cómo te definirías? Una persona sencilla que valora la justicia y comprometida con la búsqueda de la verdad y el saber. Me apasiona descubrir cosas nuevas y nunca dejo de sorprenderme con el mundo que nos rodea. ¿Tú fuiste homeschooler de niño? No, aunque gran parte de mi formación vino de mis padres, vecinos y amigos. También fui, y sigo siendo, un gran autodidacta. ¿Te gustaba el colegio? No solo me gustaba: ¡Me encantaba!. Obviamente, siempre que el profesor fuese un erudito y supiera transmitir su entusiasmo. Afortunadamente, a lo largo de mi vida he encontrado varios que reunían estas características. ¿Eras buen estudiante? Sí, y procuro seguir siéndolo. ¿Cuál era tu asignatura preferida? Me gustaban todas. Ya te he comentado que mi gran pasión es descubrir y conocer, y en cualquier disciplina siempre surge algún nuevo reto y cosas apasionantes que hacer y/o aprender. ¿Qué carrera estudiaste? He hecho varias: Matemáticas, Informática, Máster en dirección de empresas, Ingeniería en Telecomunicaciones y el doctorado en Matemáticas. Aunque estas dos últimas las dejé a medias, hace casi 10 años, cuando empecé a educar en casa a mis hijos. En los últimos años he realizado un máster en e-learning y otro en Astrofísica, física de partículas y cosmología. ¿Y has sido profesor de instituto, verdad? Sí, efectivamente. Fue una experiencia gratificante en BUP y bachillerato, pero no puedo decir lo mismo de mi paso por la ESO. ¿En que crees que ha cambiado la escuela desde tu infancia? Creo que en lo fundamental. Antes íbamos a aprender y a pasarlo bien, ahora parece que solamente para lo último; aunque en muchos casos ni eso.

50


¿Cómo descubriste el homeschooling? Siempre he sido un gran entusiasta del sistema americano. Sabía de su existencia en EEUU, pero supe que se estaba realizando en España por un programa de televisión. Mis hijos se han educado siempre, de alguna manera u otra, en instituciones americanas a distancia. ¿Por qué te decidiste a practicarlo? Porque mis dos hijas mayores necesitaban una atención especial en la escuela y no la estaban recibiendo. Teóricamente, por ley, la deberían haber recibido, pero no fue así. ¿Todos tus hijos estudian en casa? Menos la mayor que ya está en la Universidad, los cinco restantes sí. ¿Cómo te organizas en el día a día con niños en casa estudiando? Procuramos ceñirnos a un horario aunque sea difícil seguirlo y tenemos que irnos adaptando a las necesidades diarias que van surgiendo. ¿Qué sistema utilizas? Utilizamos un sistema constructivista personalizado. Tenemos muy en cuenta las últimas investigaciones pedagógicas, psicológicas y fisiológicas que nos dan algo más de luz sobre cómo aprendemos. Intentamos que nuestros hijos entiendan que, a diferencia de lo que se practica en el colegio, lo importante no es hacer tareas por hacerlas. Todas las personas hemos de hacer las cosas con agrado y alegría, intentar llevarlas a cabo lo mejor que podamos e insistir hasta que percibamos que realmente las dominamos y hemos realizado un aprendizaje significativo. ¿Qué ventajas tiene el homeschooling para los niños de altas capacidades? Muchas. Le permite ir a su propio ritmo, que suele ser más rápido, y explorar todos aquellos temas de su interés, que suelen ser muchos; aunque corre el peligro de dispersarse y por ello hay que estar ahí para orientarle. Y lo más importante: puede hacer lo que más le gusta sin tener que fingir para que el resto de sus compañeros le acepte. Esto le confiere una seguridad que más tarde utilizará para una mejor integración en el grupo. De hecho son exactamente las mismas ventajas que tiene cualquier otro niño. ¿Es diferente el método para cada niño? ¡Por supuesto!, aunque las exigencias deben ser las mismas para todos, en cuanto a enseñanzas mínimas se refiere. El método que se utiliza debe ser adaptado a cada niño para que este se sienta cómodo. Si bien entiendo, que no debe ser una excusa para evitar aquello que más nos cuesta y que acabamos diciendo que realmente no es lo que me gusta. Vamos, no creo que el medio sea consentir que se conviertan en la zorra de la fábula de Esopo que no podía alcanzar el racimo de uvas.


Tu hija mayor fue a la universidad a los 16 ¿verdad?. Nos cuentas un poco sobre eso. Sí fue a la Universidad muy joven, pero no te han informado bien: fue a los 14 años. La aceptaron en La Open University británica para empezar la carrera de Matemáticas. Una vez iniciada le entusiasmó más la Física y eso es lo que hizo. La acabó hace un par de años y ahora está acabando Matemáticas. Gracias a que ahora tiene un grado por una Universidad de la Unión Europea, está estudiando presencialmente en una Universidad española una doble titulación: Ingeniería Informática e Ingeniería Multimedia; compaginándolo con los estudios a distancia de Matemáticas en la OPEN. Por tanto, consideras que el homeschooling ofrece muchas posibilidades para lograr una buena formación. Sí, eso creo. Aunque después de 10 años en este mundo también puede ser un lugar, al igual que la escuela, donde no se desarrollen las máximas capacidades del niño. Uno de los problemas de educar en casa es que la misma flexibilidad del método puede provocar la pérdida de perspectiva. Se requiere una gran autodisciplina para no perder de vista el objetivo: educar a tus hijos de manera integral. Otro de los problemas del homeschooling, y de la escuela presencial, es el de la actividad por la actividad. Tener al niño ocupado haciendo cosas no es siempre sinónimo de adquisición de aprendizajes. Una intervención educativa requiere una planificación previa, tanto si es llevada por profesionales como por los propios padres. Pero, ¿con esfuerzo del estudiante, verdad? El estudio, siempre requiere esfuerzo. La gracia está en hacerlo de manera que siempre sea un reto estimulante. ¿A quién no le gusta descubrir o entender algo por primera vez?. ¿Quién no se siente satisfecho cuando se le hace la luz de algo que no entendía?. Estudiar en casa puede ser una oportunidad para alcanzar los conocimientos mínimos que necesitarás para desenvolverte en la vida adulta. Poder ir a tu propio ritmo garantiza que puedas ir más rápido, pero también que puedas entretenerte en aquello que se resiste. A mi entender, el objetivo de todo homeschooler, debería ser el de dominar muy bien todas las materias que acomete. Creo que esto es posible ya que, aunque debería tomar el mismo chocolate que el resto, no está obligado a utilizar la misma taza ni tomárselo en el mismo tiempo que el resto. Incluso puede cambiar de taza. ¿Todos los padres pueden enseñar en casa? Rotundamente no. Con esta afirmación no quiero decir que no puedan estar preparados ni que tengan todo el derecho de poder hacerlo; pero se necesitan dos requisitos: querer hacerlo, con el gran esfuerzo que requiere, y poder hacerlo, porque debes disponer del tiempo suficiente para llevarlo a cabo. En ambos casos supone grandes renuncias, o aceptaciones, según se mire, durante muchos años. ¿Qué les ofrece una escuela a distancia? Precisamente que haya más padres que puedan cumplir los dos requisitos, que a mi entender son necesarios, para educar en casa. Además les ofrece, según la escuela y modalidad escogida, una planificación de los temas y trabajos a realizar para cumplir con los objetivos mínimos si quieres obtener una titulación, aunque sea extranjera. Lamento que todavía la obtención del título en España sea oscura y que la información que facilite la administración a muchas familias no sea la correcta, pero estoy trabajando personalmente para encontrar una solución que nos acerque a clarificarlo. Esto hace que muchas familias se asusten y no nos vean como una opción válida. Lamentablemente, muchas son las familias que utilizan nuestros servicios como una manera de obtener un papel que legalmente les sirva para comenzar la aventura de educar en casa. Esta no es nuestra finalidad, y mucho menos nuestra razón de ser. En su desesperación por llevarlo a cabo con los mínimos problemas, no se dan cuenta que su actuación hace más mal que bien. Gracias a las horas que dedicamos, y a nuestra forma de actuar, se ha conseguido que todas las familias vean reconocida esta opción por parte de la administración de justicia y educativa. El hecho, de que más tarde, muchos de ellos no continúen con nosotros y que en los foros se hable de la educación a distancia como una opción para solucionarte los problemas legales, hace que sea difícil que se nos pueda ver como una opción educativa seria homologable a la educación presencial.


“Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. “ Albert Einstein


En Proyecto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.