16 minute read

Juan Antonio Rosada Z

la única constante por todas partes empezaba a ser el cambio, por ello la letra habla de una revolución que ha sido tan rápida, que ni tiempo le ha dado a Bob Dylan de cantar sobre ella . No hay mejor lugar para vivir que el aquí y el ahora, dice el e s t r i b i l l o , a l u d i e n d o indirectamente a un mundo que para ese entonces se estaba sacudiendo de su propia historia de dictaduras, muros y guerras frías, mientras que la humanidad se aproximaba al umbral del nuevo milenio. La música country de Brad Paisley con Welcome to the future (2009) revela una postura en extremo alegre y positiva, cuando se asume que el futuro es el ahora. Dando la bienvenida al futuro con aleluyas incluidos, para el autor este futuro bondadoso es precisamente hoy. Aquí hay que celebrar los videojuegos en el celular y las tele-conferencias, pues esto es mejor que el pasado de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo a la guerra contra Japón. Las letras, más adelante, incluso hacen referencia a un futuro que ya hubiera deseado vivir el propio Martin Luther (King). Finalmente, se tiene a los Pet Shop Boys (Neil Tennat y Chris Lowe), que con la colaboración en las vocales de Philip Oakey (e Human League), lanzaron en 2009 la canción is used to be the future , mostrando su decepción ante la manera en que se vive actualmente. Contrario al optimismo extremo de Brad Paisley, los Boys advierten un desengaño frente a las grandes expectativas generadas por los futuristas desde décadas antes del nuevo milenio, cuando se decía que esta sería la era espacial. Aquí, ya no hay lugar para la ansiedad por develar qué nos depara el futuro, porque el futuro ya está aquí y lo estamos viviendo día tras día convirtiéndose en algo rutinario. La ciencia cción se ha vuelto realidad y lo que surge ahora es una nostalgia por aquel recuerdo de cuando el futuro parecía excitante. Los Pet Shop Boys, en su interés por seguir creando letras y música inspiradas en el tiempo futuro, hicieron una colaboración en 2012 para el álbum de la película Elysium (Matt Damon) con la canción Memory of the future . Se concluye que cada generación escribe sobre la manera en que percibe el tiempo presente, comparado con lo que ya ha sucedido tiempo atrás y con lo que espera que suceda en el futuro. El ser humano intenta medir el tiempo de acuerdo con el cambio de las cosas, pero si se tiene en cuenta otra perspectiva, el correr del tiempo es independiente de todo aquello que nos acontece. Al nal, todos somos prisioneros de la época en la que vivimos, el tiempo de nuestra existencia es nuestro singular momento histórico sobre el cual vamos dejando marcas por medio de aquellos acontecimientos que posteriormente son convertidos en recuerdos. Aunque explicar o comprender el tiempo es una tarea todavía incompleta, lo que podemos hacer es relacionarlo con los cambios que observamos a través de la vida, como lo hacen los compositores a través de sus canciones.

Advertisement

El Comité 1973

El Comité 1973

Relato

Vuelta de paseo

Juan Antonio Rosado Z.

Al tiempo que, sin distinción, termina burlándose de todos

I

Sin pestañear en medio de la corriente de aire, observó el muro que rodeaba la azotea y se apresuró hacia él con los puños cerrados y el ceño fruncido. Subió con tranquilidad. Apenas un zapato cabía sobre el ancho del muro, en el borde del edicio, en el lo de cemento donde el inicio de lo que en otras circunstancias le habría producido un vértigo feroz fue domado por sus ánimos. El hombre se dejaba recorrer, bajo el cielo gris, por un regocijo lleno de ingenuidad. Un breve tambaleo lo ubicó sobre su ruta de equilibrista frustrado. Como una mano que se alarga para dejar caer los dados, la azotea parecía difundir, en toda su extensión, el revoltijo abrumador de hoteles, casas, rascacielos, calles, avenidas, personas, vehículos diseminados por una ciudad envuelta en humo, cuyos límites era imposible discernir. Los hombres se ven tan minúsculos desde aquí, los coches tan insignicantes... Parecen bichos inofensivos. ¿Qué ocurriría si me cayera, si aplastara a alguna anciana o a algún niño ¿Y si ese niño fuera mi hijo Mario, qué reacción tendría mi mujer Es divertido pensarlo, sólo pensarlo. Ay, debo concentrarme. Cualquier pinche piedra puede hacerme resbalar y entonces... ¿y entonces ¿Qué haría Marta sin mí ¿Qué harían mis hijos ¿Qué haría Mario, con su soberbia y su falta de cariño

Dossier: Relato

Caminó con lentitud. Un zapato se acomodaba frente al otro. Lograr el equilibrio con los brazos era retar a la muerte de concreto. Apenas se distinguían los cláxones y el ruido de los autobuses. El hombre escupió a la calle con desprecio y trazó en el semblante una sonrisa furtiva. Ojalá mi gargajo se haya descalabrado en la calva de algún idiota. Volvió a contemplar sus pies apoyados sobre el azar, la separación entre luz y sombra, la conclusión en el pavimento que revoloteaba como avispa en el interior de su estómago: un leve tambaleo, una distracción y... caer, no burlarse de la fuerza de gravedad; caer de este edicio, del trabajo, de la familia... Y esa maldita gente, ¿estará hablando de mí Que se vayan a la chingada...

—¡Pinche loco ¡No nos vaya a aplastar

—Hombre, casi ni se ve desde aquí.

—Mejor quítate, güey.

Esa mezcla de loco y cirquero que irrumpió en la normalidad de una tarde citadina dio unos pasos para adaptarse a su nueva situación sobre la barda de cemento. Se detuvo. El aire agitaba la oscura melena y enfriaba el rostro pálido, desvelado. Se quitó el saco, lo colocó sobre el muro, planchó con la mano su corbata negra, programó la alarma del reloj y se tendió sobre el borde para dormir. Una pierna colgaba hacia la calle; la otra reposaba sobre el paredón. Carajo... Tener que bajar después, continuar el trabajo en medio de escritorios, papeles, computadoras... Eso sí que es depresivo. El placer se tornaba más intenso cuanto más lo invadía la sospecha de que cualquier giro lo haría caer. Al despertar, apoyó las piernas sobre la azotea. Detuvo la alarma, se puso el saco y bajó con torpeza las escaleras de caracol. Aunque no recordaba su sueño, en el ascensor experimentó un extraño sentimiento de armonía con todo lo que lo rodeaba. Esa noche recordó la hazaña como si se tratara de una vieja historia, o acaso de un sueño de la infancia, cuando su único deber era el placer, la ilusión por expandir durante meses los efímeros momentos de alegría.

El Comité 1973

II

Acostado sobre la cama, boca arriba, con las manos bajo la cabeza y la mirada clavada en el techo, Arturo Tulela dejaba que la modorra matinal tapizara sus párpados. Sus ojos cafés —globos saturados de lagañas resecas— capturaban el techo, que le apresaba la conciencia y entumía sus músculos. Arturo se sintió cerca de lo que alguna vez consideró como perfecto: por n compartía su espacio con una mujer. Por n trabajo en una ocina para vivir con dignidad. Por n puedo ver juguetear a mis hijos en la sala. Por n duermo relajado frente a un televisor. Ahora estaba seguro de que el ciclo trabajo-vacaciones o tensión-recompensa se prolongaría hasta la jubilación. No hay motivos para sentirme mal. Lo principal es tratar de ser como el resto de la gente. Mario no lo entiende. Sus ambiciones de ser rico y famoso lo van a decepcionar. La vida es dura y él no quiere terminar como yo, de gato en una pinche ocina. Su madre lo ha convertido en un chavo petulante. A sus doce años ya está echado a perder. Yo siempre quise ser héroe en las películas de sexo y violencia. Soñaba con las admiradoras pidiéndome autógrafos y me veía dándoles la mano a los políticos y directores. Mario no entiende que la vida es dura y me reprocha lo que soy. Más que un niño parece un adolescente. Su madre tiene la culpa de todo.

Sin embargo, aunque sabía que tenía lo necesario, Arturo sintió, sin poderlo expresar con claridad, que su vida era sólo una repetición invariable, incompleta, una vuelta en redondo —la expresión círculo vicioso lo deprimía— que se burlaba de sus anhelos y decisiones, de la pasajera felicidad.

Tan pronto como acomodó las ideas, creyó olvidar todo; quiso levantarse, tomar el Metro como de costumbre, llegar a la ocina, jar en el semblante la misma sonrisa forzada de siempre, comer, seguir trabajando hasta la noche, regresar a mi casa, vencer la resistencia de mi esposa, desnudarla y luego dejarme desnudar por ella, acariciar sus nalgas y muslos, jugar con sus senos cotidianos y hundirme en su cotidiana vagina, en busca de un orgasmo cotidiano, todo a la orden del reloj tictac, tictac, tictac... Algo impedía el olvido: un hueco... El tiempo se hacía espeso, empalagoso, lento; el olvido de la noche anterior, patente. Le interesaba su estado: ¿cuál era el sentido de lo que había hecho, ¿cuál el móvil que lo impulsaba a trabajar por una familia Ninguno, sin dudas: un hueco. Tal vez Mario pueda lograr lo que yo no logré... Pero quisiera que su desprecio se acabara. Yo nunca fui así con mi padre. Ahora, a mis cuarenta y ocho años, me doy cuenta de que siempre lo admiré y traté de imitarlo en todo. Creo que eso es lo normal, pero no en Mario. No sé lo que ocurrió para que el niño dejara de acercarse a mí como antes. Arturo volvía a los años de infancia. Observaba la igualdad de gestos, actitudes y convicciones de quienes lo rodeaban. Vio sorpresas agradables, anhelos truncados... Caray, qué ojera. Quisiera dormir toda la semana... Estoy harto.

En esos instantes Mario, con la mirada brillante y cierta inocencia en la sonrisa que alegraba un poco el triste uniforme escolar, salía de casa con un hasta pronto cuya agudeza resonó en los oídos de Tulela. A veces era incómodo para el niño regresar de la escuela por el camino más corto, ya que era necesario pasar frente al edicio donde trabajaba su padre, a quien, no hacía mucho tiempo, había visto —a través de la 17

Dossier: Relato

ventana de un restaurante— besarse con una rubia pintarrajeada, que emitía vulgaridad y mal gusto por los cuatro costados. Desde entonces la imagen de su padre se desplomó.

Mario nunca dijo nada. ¿Para qué alarmar a mi mamá ¿Para qué decirle que su esposo la traiciona Ella siempre ha sido celosa; ella misma se lo dice a mi papá: soy muy celosa... Su madre lo despidió con un beso en la mejilla, que el jovencito recibió mientras Arturo seguía en la cama. Recordó cuando le propuso matrimonio a Marta —dispuesta en ese momento a preparar el desayuno de los otros niños—, y un retortijón invadió su estómago al evocar la respuesta: está bien, ya lo pensé: vamos a casarnos.

Después de tanta indecisión, motivado por chispazos imaginativos, el señor de la casa intuyó con júbilo que el hueco que sentía podía llenarse. Arturo trabajaba mañanas y tardes, cinco días a la semana. Disponía además de tres horas para comer: de una a cuatro de la tarde. Al pensar en esas horas, surgió la solución de su malestar: ese vacío asxiante, ese hueco —se repetía obsesivo— podía ser aniquilado en aquel lapso de libertad.

Con inmensa gratitud, apartó las cobijas de la cama y se dio un baño caliente. Ya listo, se despidió de su mujer, quien estaba a punto de dejar a los niños más pequeños en la guardería.

—Se te hizo tarde, ¿verdad —preguntó Marta. —Sí. No pude dormir bien. —¿Llevas boletos del Metro A estas horas hay mucha cola.

—Sí, sí... ¿Ya le pusiste gasolina al coche

—Antier llené el tanque.

Ambos se despidieron. Arturo caminó hacia la estación del Metro. Sabía que llegaría al trabajo con una hora de retraso, pero nada era tan importante como su descubrimiento. Durante el trayecto, lo acompañó una sola idea: huir de los escritorios, de las máquinas de escribir, de los informes, de las secretarias feas. Iniciaba una nueva vida. Su próximo alejamiento lo motivaba a ser amable, a ceder el asiento a una anciana —cosa que nunca hacía—, y, sobre todo, a ser tolerante.

¿Qué importaba ahora su fracaso ¿Qué importaba no haber podido actuar en películas de acción Sus compañeros de trabajo percibieron la alegría de un empleado que siempre llegaba decaído, triste o en una actitud tan indiferente como la de un gato que ronronea sobre un cojín después de un buen desayuno.

Detrás del escritorio, Arturo aguardó con ansiedad la hora de la comida. Aparentaba trabajar mucho, leer y anotar en papeles membretados, pero lo cierto es que sólo miraba —en su liberación de tres horas— una parte más del ciclo vital. Esa vislumbre no lo apesadumbró: ahora el ciclo estaba cerrado y debía, por ese hecho, sentirse feliz.

El Comité 1973

III

El reloj de la pared dio la una de la tarde. Arturo fue el primer burócrata en levantarse. Fuera del saludo y las palabras indispensables para el trabajo, no entabló nunca relación con sus compañeros. Como de costumbre, se dirigió a su restaurante predilecto. La rubia con quien solía comer para luego llevarla a un hotel cercano y hacerle el amor con frenesí antes de reiniciar sus labores, lo había dejado por otro. Fue terrible que me lo dijera, pero que se vaya al carajo... Aun así la extraño. Ordenó lo de costumbre: una crema de frijol con chile chipotle, carne asada a la tampiqueña y un agua de horchata con bastante canela. Al terminar, puso la propina sobre la mesa, pero esta vez, en lugar de distraerse frente a los aparadores o leer las secciones deportiva y policiaca del periódico, se dijo: me quedan dos horas y media, y volvió al edicio.

Con pasos largos alcanzó el ascensor, oprimió el botón y llegó al último piso. Aún subió por unas escaleras de caracol. Cuando se vio en la azotea, recordó la escandalosa alarma del reloj de cuarzo y decidió conar en ella.

Se recostó sobre el borde del muro que rodeaba la azotea —el saco como almohada y la punta de la corbata señalando la calle—; giró el cuerpo con lentitud, entre espasmos nerviosos; giró la cabeza: los coches eran hormigas. Un sentimiento de regocijo y terror brilló en sus facciones adustas. Nunca antes había retado a la muerte. Se puso boca arriba, entornó los ojos, los cerró. Durmió como nunca y soñó en el centímetro que lo separaba de la vida. En eso, sonó la alarma. Apareció ante su vista una decena de nubes bajo un cielo gris que lo incitaba a regresar al escritorio. Ni a su esposa ni a su hijo les comentó nada.

Los siguientes días fueron repeticiones del mismo cuadro. Como si los hilos invisibles de un titiritero lo movilizaran, Arturo ni siquiera alteraba la cantidad de comida ni la cantidad de propina ni la cantidad de pasos que daba hacia lo más cercano del cielo y de la nada. Sus estancias en la azotea se tornaron en un nuevo círculo que no pretendía abandonar. Al cabo de una semana, alguien descubrió su manera de dormir: un peatón cuya primera reacción fue de miedo y después de indiferencia. Nada hizo para impedir que Arturo persistiera en su costumbre. No tardó en propagarse la noticia de que un extraño descansaba de ese modo, y a pesar de que casi no se distinguía desde la calle, varios fotógrafos intentaron imprimirlo en una placa. 19

Dossier: Relato

—¡Caray ¡Lástima que no hay edicios más altos

—¡Lástima de nuestros lentes, dirás

—A mí me robaron el zoom hace un mes.

A veces, llamado por la fuerza de gravedad, uno de los brazos colgaba del borde. La gente se congregaba para contemplarlo y algunos, como pasaban diario, comenzaron a llevar binoculares. El señor Tulela se convirtió en atracción del barrio, y hasta hubo un negocio que rentaba un telescopio para ver al acróbata, de quien sus compañeros de trabajo no se enteraban, pues comían en la ocina. Cuando sonaba la alarma del reloj, como si pudieran escucharla, los curiosos se alejaban y el negocio cerraba. Poca gente especulaba sobre la vida y el horario del desconocido. No había policías ni chismosos. Cada día se veían niños, señoras y ancianos. Todos se preguntaban por el acróbata, pero a nadie le importaba esperar a que saliera. Con el tiempo, el hombre del telescopio había reunido un importante capital y aumentó la tarifa.

Un día de marzo, después de casi tres meses de iniciado el espectáculo, las autoridades acordonaron la zona, cerraron las calles a peatones y coches a pocas cuadras de ahí. Uno de los bancos cercanos había sido asaltado: tres muertos y seis heridos, dos de ellos de gravedad.

El hijo de Arturo tuvo que regresar a casa por la otra ruta, la que no tomaba desde el terrible encuentro con su padre y aquella rubia vulgar y desabrida. Pálido, el niño caminó hasta la avenida que cortaba el pasaje de su escuela y viró a la izquierda. Ah, me dejaron mucha tarea... Mi papá no va a estar allí; lo sé... Pero si está con esa mujer ahora sí le digo a mi mamá, ahora sí...

Al dar con la calle del edicio, vio una cola de gente que se turnaba un telescopio. Pasó delante del temido restaurante y sintió alivio al no advertir a su papá. El beso, los labios de su padre unidos a los de una extraña, lo habían hecho pensar en la falsedad de todo. Por fortuna, esta vez no había nadie. Pensó Mario que tal vez su papá se había confesado con el padre Benito, quien lo casara hace ya quince años, o quizá se había arrepentido.

Mario se formó en la la hasta que llegó su turno.

—Tu cuota, chavo.

El Comité 1973

El niño pagó, tomó el telescopio y se lo puso frente al ojo derecho. Vio a un señor corpulento tendido sobre el borde del edicio, con una pierna y un brazo colgados. Ese señor, en segundos, se transformó en su propio padre. ¡Su propio padre Mario quedó estupefacto. Un estremecimiento de incomprensión lo hizo apartar el ojo y volverlo a colocar, para asegurarse de que no era un sueño. Paralizado, hizo una leve exclamación y dejó el aparato. Se echó a correr sin dirección.

En ese mismo instante, dos compañeros de la ocina resolvieron buscar a Tulela. Se habían enterado de su costumbre por un aviso anónimo. Pero poco antes de que pudieran llamarlo por su nombre y despertarlo con cuidado, los tres habían muerto.

Muchas historias se contaron sobre el destino del equilibrista. Algunos insisten en que Tulela precipitó a sus colegas al abismo. Los tres se habrían impactado en el pavimento. Otros aseguran que un helicóptero chocó contra ellos. Sólo dos cadáveres habrían sido identicados. La mayoría piensa que Tulela continúa exhibiéndose en algún edicio lejano.

Este cuento fue publicado originalmente en el libro Las dulzuras del limbo (Ed. Praxis, 2003), y luego en la recopilación El miedo lejano y otras fobias(Ed. Praxis / Secretaría de Cultura, 2017).