Revista Ecos del Chicamocha. Edición Febrero de 2014.

Page 1

ISSN 2145-8960 - www.ecosdelchicamocha.com - Distribución Gratuita - Segunda Época - I Trimestre 2014

VITUR 2014

Santander Turístico

Una mirada a la Red de Pueblos Patrimonio


691 73 00 RESERVAS

reservas@holidaybga.com www.holidayinn.com/bucaramanga

BUCARAMANGA CACIQUE


El turismo es la industria de la paz Por: Víctor Hugo Parra Reyes En el día a día que vivimos los santandereanos percibimos la atmósfera de una región que se ha ido acostumbrando a convivir con acontecimientos de toda índole, acentuados en su mayoría por noticias siempre no muy gratas.

Víctor Hugo Parra Reyes Director - Fundador director@ecosdelchicamocha.com Jorge Enrique Reyes Subdirector Carlos Contreras Rivera Gerente Eliana Santana Bohórquez Prensa, Relaciones Públicas y Mercadeo en Bogotá Sheila Castellanos Barón Redacción Jaime Sierra Fotografía Diego Andrés Delgado Santos Diseño y Diagramación editor@ecosdelchicamocha.com Correspondencia Calle 86A No. 13A-09 Of. 604 - Bogotá Cra 14 No. 35-26 Oficina 301 Bucaramanga. Santander. COL. Celulares: 314 244 6284 - 300 489 3026 www.ecosdelchicamocha.com

Experimentamos la sensación de asistir a una película de terror que se repite sin fin, mostrándonos los mismos protagonistas de la guerra, de la pobreza, de la violencia, prostitución, indiferencia, deforestación, contaminación ambiental y desesperanza. Sin embargo, más allá de toda esa inevitable realidad, sobreviven acontecimientos, personajes y proyectos, que le regalan a nuestro departamento mayores motivos para creer en ella, como por ejemplo, la consolidación lenta pero segura de la industria turística santandereana. Pero antes que todo, buscando la paz. Sí, buscarla sin ahorrar esfuerzos, proponer concordia y diálogo en lugar de confrontación y guerra. Qué amanezca ya un nuevo día y no sigamos en esta noche oscura de 55 años de violencia, de impavidez ante la crueldad, de contagio de violencia y vías de hecho. Qué salgamos de esta anestesia colectiva y no continuemos siendo espectadores en este carnaval de sangre, de pesadillas en vivo, sevicia, descuartizamientos, y por Dios, no escuchar más el ruido infernal de las bombas, metrallas y motosierras. El grupo de Memoria Histórica en su libro Colombia: memorias de guerra y dignidad, señalan cifras, que pueden ser mayores pero mirémosla: Una generación completa, 220.000 colombianos asesinados: hombres, adultos,

campesinos o comerciantes. 176.000 no combatientes, atrapados por bandos. 1.982 masacres en 30 años, con 11.751 víctimas (59% hechas por paramilitares y 17% por guerrillas). La muerte al por mayor. 23.154 asesinatos selectivos, el reclutamiento de 6.400 niños: la mentalidad de abuso generalizada. Y minas antipersonas: 10.189 amputados o muertos. Desplazados 26 personas por hora desde 1985. Los 27.033 secuestrados, la mayoría por las Farc. Y 25.000 desaparecidos (desde 1985). El turismo es reconocido como un motor de crecimiento regional. Es así como una vez este sector se consolida en una región o en una localidad se modifican las actividades económicas, cambia la mirada frente al manejo de los recursos naturales, se transforma la visión de las actuaciones culturales y se modifica los comportamientos frente a otras culturas y formas de ver el mundo. El objetivo general del turismo es coadyuvar al desarrollo, mejorar la calidad de vida, elevar el nivel cultural y de educación en la conservación de los recursos naturales. Y lo más importante para todos: buscar la paz.

“Todo puede cambiar”

Artista: Orlando Morales


Bogotá 25 y 26 de febrero de 2014

Encuentro Nacional de Municipios

ELKIN DAVID BUENO ALTAHONA Alcalde Barrancabermeja – Santander. Presidente Federación Colombiana de Municipios

La Federación Colombiana de Municipios y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU HABITAT extienden una cordial invitación a participar en el Encuentro Nacional de Municipios “Los Desafíos De La Gobernabilidad Local Tras Dos Décadas De la Constitución: Los Municipios Se Preparan Para El Posconflicto”, que tendrá lugar los días 25 de febrero a partir de las 7:00 a.m. y 26 de febrero hasta las 6:00 pm en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada (Carrera 30 No. 23 – 37) de la ciudad de Bogotá D.C. Evento en el cual se plantearán los principales retos de la gobernabilidad territorial y las propuestas desde los gobiernos municipales para fortalecer la autonomía y la gestión local de cara al reto del posconflicto y del inicio de un nuevo período de administración en el Gobierno y el Congreso de la República. Para ello, se contará con la participación del Señor Presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos Calderón, y otros altos funcionarios del Gobierno, así como destacados académicos y políticos internacionales y de los candidatos y candidatas presidenciales y con aquellos que encabezan las listas al Senado, con quienes se dialogará acerca de: >> Ventajas de la reelección inmediata o la ampliación del período para la democracia y la gestión local.

ecos del chicamocha

>> Propuestas de reforma al régimen contractual, código único disciplinario, régimen de inhabilidades e incompatibilidades, estatuto anticorrupción y ley de garantías. >> Revisión del Sistema General de Participaciones y el de Regalías, las reglas de disciplina fiscal y los tributos municipales. >> Estimado(a) Alcalde(sa), este es un momento estratégico en el que la unidad de los gobiernos locales es indispensable para impulsar las políticas que el Nuevo Congreso y el Nuevo Gobierno adopten en el período 2014 – 2018 y para proponer mecanismos de trabajo conjunto en beneficio de nuestras comunidades.

Así mismo, se llevará a cabo un conversatorio con los candidatos a la Presidencia de la República y cabezas de lista de Senado, coordinado por la periodista Ángela Patricia Janiot, denominado “Propuestas para fortalecer la democracia local, la gestión administrativa municipal y la autonomía fiscal territorial, frente al reto del posconflicto”.


editorial

Nuestra Invitación Por: Víctor Hugo Parra Reyes

En Twitter @vparrareyes

Hoy estimados lectores en esta primera edición del año, les damos las gracias por abrirnos las puertas, por confiar en nosotros, por creer en lo que escribimos y por compartir nuestros sueños. A nuestros hermanos latinoamericanos y del mundo los invitamos a visitar este bello país tropical, localizado en la esquina noroccidental de Suramérica, que ofrece al viajero infinitas posibilidades por ser al mismo tiempo Caribe, Pacífico, Amazónico, Llanero y Andino. Esta es Colombia. La que tiene el privilegio de poseer dos océanos que la enriquecen y le per mite proyectarse resto del mundo, la reunión de más de un millón de kilómetros cuadrados de amistad. alegría, música, trabajo, sobriedad. cultura sinóptica del hombre colombiano que se ha construido paso a paso. Pero hoy nuestra invitación es a mirar una región única que quizás aún no ha sido descubierta: ¡Santander! De un extremo a otro se avizoran como mínimo tres escenarios fenomenales y distintos. El primero es el majestuoso CAÑÓN DEL CHICAMOCHA una de las más reconocidas maravillas del continente y considerado el segundo más grande del planeta (108.000 hectáreas y 2.000 mts de profundidad). Ahora iluminado desde hace más de 7 años con el Parque Nacional del Chicamocha PANACHI. Esta inigualable obra se ha convertido en el nuevo icono turístico de Santander y de Colombia ante el mundo. El segundo escenario es el ardiente y tropical mundo acuático que gira entorno a la ciudad de Barrancabermeja. Y el tercer escenario es el bueólico y pintoresco Capitanejo de ias despensas campesinas, cuyo más bello referente es la rica oferta agroturística de García Rovira. dos son un regalo a la vista y a los sentidos, pero no son los únicos.

Santander tiene el pueblo más lindo del país. ¡Barichara!. Adicionalmente ofrece una galería colonial. Quien aspire a descifrar y a conocer toda la región o parte de ella, terminará finalmente encantado. Algo semejante le ocurrió siglos atrás al pueblo de los Guanes. que parece haberse rendido antes que nada a la monumentalidad de la topografía del lugar y al embrujo del brillo reinante. Esta región donde germinó la semilla Iibertaria de los Comuneros mucho antes del grito de Independencia, es por excelencia el mejor destino del Turismo de Aventura. Pero, adicionalmente día a día busca consolidarse con la oferta de turismo religioso, histórico, salud, gastronómico, deportiva. corporativo, compras, eventos y congresos. La Red de Pueblos Patrimonio es una estrategia muy bien concebida del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el apoyo del Fondo de Promoción Turística y el Ministerio de Cultura, que busca fomentar el desarollo sostenible, la apropiación del patrimonio y la participación de la comunidad en el progreso de los municipios que reunen mayor valor histórico. A partir de esta edición, la Revista Ecos del Chicamocha, se compromete en la Promoción Turística de la Red de Pueblos Patrimonio. Si, aceptamos este reto y esperamos el apoyo de todos.


6

Nuestras provincias Metropolitana Bucaramanga la “Ciudad Bonita” de Colombia o “Ciudad de los Parques” es la capital del departamento de Santander, incluye en su área metropolitana a tres municipios que por su cercanía geográfica y económica pueden considerarse como parte de la ciudad: Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Bucaramanga está delimitada al sur por el imponente Cañón de Chicamocha, al oriente por el Páramo de Berlín y al occidente por el municipio de Lebrija. Se encuentra rodeada de una impresionante reserva de bosques, ríos, espectaculares montañas, está ubicada a 960 metros sobre nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 25° C. Con una población de un 1.625.000 habitantes en su área metropolitana y estoy cada a 373 kilómetros de Bogotá por vía terrestre o 55 minutos por vía aérea.

Comunera Antes llamada también Provincia de Socorro al igual que su capital está situada a 121 km de Bucaramanga, en el desarrollo económico se debe a la agricultura y a las artesanías. La provincia Comunera es de gran importancia histórica porque fue uno de los ejes de la insurrección de Los Comuneros que afectó a la Nueva Granada en 1783. El Socorro fue durante la colonia el centro administrativo de lo que hoy corresponde al departamento de Santander. El territorio actual fue poblado por la etnia indígena Guane. Tierra de libertad, de valientes que como Manuela Beltrán, mujer símbolo de los ignorados rasgaron los edictos de los impuestos como manifestación de inconformidad de un pueblo que se levanta ante la injusticia. Así es la provincia comunera, una región que guarda una importante parte de la historia patria cuya magia permanece en sus calles de piedra y sus paisajes de resonancias coloniales.

ecos del chicamocha


7

García Rovira Esa región muestra un rostro diverso. Se trata de una provincia extensa densamente cultivada, minifundista, quebrada y aislada. El paisaje que brinda sus miradores naturales resulta espectacular, sus tierras frías, paramos, montañas, bosques, poblaciones y su clima en canta y cautiva. Son abundantes las formaciones como cuevas, cascadas y manantiales de aguas termales, el acceso puede hacerse por vía aérea hasta Málaga y desde allí trasladarse a las más localidades. Si el viajero desea disfrutar de la emoción qué ofrece una carretera bordeada de precipicios monumentales pero festoneada de bosques deliciosos puede hacerlo ingresando por Guaca, partiendo de Bucaramanga. Desde Bogotá el turista se interna por carreteras del departamento de Boyacá hasta llegar a la localidad de Capitanejo.

Guanentá La Provincia de Guanentá está enclavada en la zona central del departamento de Santander, se ha venido erigiendo como el principal destino de turismo de aventura y de ecoturismo en Colombia, es una tierra privilegiada por su naturaleza, sus agrestes montañas, clima agradable, abundantes ríos y quebradas limpias, bosques tropicales de exuberante vegetación, senderos y caminos reales históricos que invitan a realizar tranquilas caminatas. Además la región es catalogada como un oasis de paz ya que los fenómenos de violencia por los grupos armados no se presentan en la zona. En los últimos años se han venido desarrollando nuevas alternativas de turismo como el rafting o canotaje utilizando las ventajas de sus abundantes y rápido ríos, comercializando este servicio como una aventura excitante; también se empezó la explotación de la espeleología ya que en la región abundan las cavernas y cuevas con múltiples atractivos, también se encuentran en rapel o animismo, el canning, el ciclomontañismo en motocross, el senderismo el paintball y el campin. ecos del chicamocha


8

Nuestras provincias Mares Su nombre proviene de Don Roberto de Mares, hombre dedicado a la producción petrolera, al cual se le debe el mérito por haber logrado la inversión de compañías norteamericanas y la licitación estatal para la explotación producción petrolera en la región. Sus primeros pobladores fueron los indios Yariguíes, pertenecientes a la familia lingüística caribe, que se caracterizaban por ser cazadores y recolectores nómadas educados para la guerra. Actualmente su economía se basa en el petróleo, la producción de artesanías, la ganadería y la agricultura, en esta rovincia la temperatura varía entre los 17° C y los 37° C. La Provincia de Mares permite desde la más apacible tranquilidad y relajación de un ámbito rural, dejar a un lado las labores rutinarias, el estrés diario, la contaminación, haciéndonos vivir momentos llenos de libertad y tranquilidad.

Soto Norte Bienvenidos a Soto Norte, provincia Santandereana de rica historia, de gente trabajadora, noble, amable y cordial. Sus tierras son verdaderos lienzos de maíz y frutos diversos, figurados por el labriego descendiente del indio y español; provincia soñada, paraíso desconocido para muchos, remonta su historia al año de 1749 cuando se incluye la iglesia cuya denominación fue la del Santo Eccehomo de La Matanza, no sin antes manifestar que los primeros indicios de la población se remontan al año 1729. La Provincia de Soto Norte ha sido una tierra de promisión, que a lo largo de su historia ha acogido a los habitantes de todo el departamento, siendo cuna de gentes que hoy han ayudado a construir las historia de Santander y especialmente de Bucaramanga. Los municipios que la conforman son: California, Charta, El Playón, Matanza, Santa Barbará, Los Santos, Rionegro, Suratá, Tona y Vetas.


9

Vélez Provincia unidad por torbellinos, flores, guabina, requintos y tiples andariegos, que endulza el corazón de la patria con exquisito bocadillos. Los lugares históricos, las reliquias arquitectónicas civiles y religiosas, los encantos naturales y el paisaje rural complementan un conjunto cuyo arraigo cultural, el turista no puede dejar pasar desapercibido. La región guarda en sus entrañas atractivos naturales, riqueza agrícola y minera, tiene en su parte sur una prolongación con el departamento de Boyacá, de manera que resulta fácil empatar de ida o venida los recorridos. No faltan hoteles, paradores ni restaurantes donde reposar y disfrutar del agradable clima de la región, el arrullo de las permanentes brisas provenientes de las montañas circundantes. Situada al sur del departamento, tierra de trascendencia histórica, cuna de la democracia ya que allí se otorgó por primera vez el voto a la mujer, tierra dulce como los bocadillos veleños y los trapiches paneleros, donde se baila al ritmo de un torbellino y se vibra con el canto de la guabina, el redoblar de un tiple y un requinto.

Plan

Semana Santa Descanso aventura y mucho mas... Tarifa vigente del 13 al 20 de Abril 2014

$92.000 Informes y Reservas

Bucaramanga - Santander - Colombia

. Siguenos:

. Alojamiento . Desayuno Bufett en la Terraza Piscina . . Coctel de Bienvenida en la CAVA TAPAS & VINOS . Piscina . Sauna . Turco . Gimnasio . . Menú de Almohadas . Zona Infantil . Niños Menores de 5 años no pagan . . Seguro hotelero . IVA del 16 % y mucho mas.

Condiciones: Pago directo, no aplica para convenios corporativos ni grupos.


Santander

Modelo para armar El Contrato Plan busca, principalmente, ordenar las troncales nacionales y conectarlas entre sí a través de la red vial departamental. Se trata de una intervención a gran escala en Santander.

1

Red Vial Departamental La intervención de las llamadas vías secundarias incluirá mejoramiento de zonas inestables, obras de contención, drenaje y pavimentación.

1

Vía San GilCharalá-Duitama

Obras entre San Gil - Charalá Duitama (Límite entre Santander - El Taladro) Longitud: 84 Km Inversión: 198.974 millones de pesos

2

Conector estratégico

Obras entre Girón-Zapatoca-San Vicente de Chucurí-Albania-Troncal del Magdalena Medio/San Vicente y corredores que de allí salen hacia la troncal del Magdalena Medio y el municipio de La Renta. Longitud: 196 Km Inversión: 71.700 millones de pesos

3

Corredor Agroforestal y Energético

Obras entre Gambita-Vado Real-Suaita-Guadalupe-Contratación-Guacamayo-Santa Elena-El Carmen-Troncal del Magdalena Medio/Contratación-Chima-Simacota-Socorro-Páramo/Santa ElenaMirabueno. Longitud: 357 Km Inversión: 157.646 millones de pesos

4

Corredor del Folclor y el Bocadillo

Obras entre La Belleza-Jesús María/La Venta-Jesús María-Puente Nacional-Guavatá-Vélez-Chipatá-La Paz-Gualilo Longitud: 140 Km Inversión: 90.170 millones de pesos

Concesiones de Cuarta Generación (4G) - Troncales Nacionales El documento abarca cuatro obras, en las que se emplearán 5 de los 7 billones consignados para el mismo.

1

Bogotá-Bucaramanga -Cúcuta

La primera etapa incluye mantenimiento de la vía actual y el mejoramiento de los puntos críticos. La segunda, incluye ecuaciones, mejoramientos y dobles calzadas entre Bucaramanga y El Socorro. Longitud: 348 Km Inversión: 2.884 billones de pesos

2

2

2

Troncal Central del Norte

En este camino que atraviesa la parte oriental de Santander, desde Duitama (Boyacá) hasta Pamplona (Norte de Santander), se proyectan obras de mantenimiento, rehabilitación y construcción de variantes. Longitud: 102 Km Inversión: 442.000 millones de pesos

3

Transversal del Carare

Se propone habilitar el camino que conecta a Barbosa, Vélez, Landázuri, Cimitarra y Puerto Araújo, hoy imposible de transitar en invierno. El próposito es conectar la cordillera y el valle del Magdalena por el costado suroccidental del departamento. Longitud: 131 Km Inversión: 173.000 millones de pesos

4

Bucaramanga-Barranca -bermeja-Yondó

La carretera actual atraviesa una zona de coluviones que cada invierno es un dolor de cabeza. La idea es bordear esta área. Tambien se propone mantener y rehabilitar tramos. Incluye viaductos, túneles y terceras calzadas. Longitud: 144 Km Inversión: 875.000 millones de pesos

Alianzas Público Privadas 1

Conexión Área Metropolitana2- Rutal del Sol

Incluye diseño y construcción del corredor alternativo a las fallas geológicas entre Lebrija-Brisas-Sabana de Torres y La Gómez. El próposito es reducir el tiempo de transporte entre Bucaramanga y la Ruta del Sol a por lo menos una hora y cuarto. Longitud: 68 Km Inversión pública: 127.753 millones de pesos Inversión privada: 511.012 millones de pesos Inversión total: 638.765 millones de pesos

3

Anillo Vial Externo Piedecuesta - Girón

Se propone la construcción de la segunda calzada que conecte Piedecuesta y Girón para facilitar el tránsito de vehículos que viajan desde el interior del país y se dirigen al Magdalena Medio. Longitud: 28 Km Inversión privada total: 254.157 millones de pesos


Santander

Números que hablan La economía de Santander tiende a crecer. Estas son las cifras de los sectores más importantes del departamento.

Foto: Ernesto Navarro

Los 5 ases

PIB Nacional 2011

Panela

Sectores líderes en Santander

615.7 Billones de pesos

29.3% Servicios 27% Industria 10.9% Comercio 10.8% Construcción 7.6% Agropecuario

PIB Santander 2011 45.20 Billones de pesos Corresponde al 7.3% del PIB Nacional

Segundo Departamento Productor 1.097.285 Toneladas (Producción Nacional) 47.6% Producido por Antioquia (523.047 toneladas) 12.9% Producido por Santander (142.595 toneladas)

Cacao

Café

Petróleo

Segundo Departamento Productor 38.937 Toneladas (Producción Nacional 2012) 10.587 Toneladas producidas por César (27.2% del total nacional) 10.007 Producido por Santander (25.7% del total nacional)

Sexto Departamento Productor 2012 Producción Nacional: 509.858 Toneladas Producción Santander: 26.481 Toneladas 5.2% del total nacional

Ganadería Quinto Departamento con más cabezas de ganado: 7.53% del total nacional 20.432.140 Cabezas de ganado del país 1.541.774 están en Santander

Cuarto Departamento Productor Escalafón Nacional: 1. Meta: 461.816 Barriles diarios 2. Casanare: 66.847 Barriles diarios 3. Arauca: 65.002 Barriles diarios 4. Santander: 53.437 Barriles diarios

Otros datos 4.4% promedio anual creció la economía en Santander entre el 2000 y 2011. Superó el 4.1% de Bogotá, logrando el primer puesto como el departamento con mayor crecimiento 11.516 dólares fue el PIB per Cápita de Santander en 2011. Ocupó el cuarto lugar entre 33 departamentos. Cinco lugares en competitividad ascendió Santander entre 1992 y 2009. Es la segunda región que más ha ascendido después de Bogotá.

Santander es sexto en el Ranking nacional del Sector Minero con una participación del 6.1% Quinto lugar en el Ranking nacional de los sectores de Comercio y Servicios, con participación del 0.9% y 29.3% respectivamente 14.000 nuevas empresas se crearon en 2012. Cuarto puesto tiene Santander en el Ranking nacional de los sectores agropecuario, transporte e industria, con participaciones del 7.6%, 7.6% y 27.6% respectivamente.


12

Gastronomía de Santander La comida típica en Santander es de las más reconocidas de Colombia. Cuenta con una gran variedad de platos y preparaciones diferentes en los cuales las carnes juegan un papel predominante. La gastronomía santandereana tiene influencias indígenas notorias en los ingredientes usados en sus platos, las verduras, las especias y en especial las hormigas hacen parte de sus tradiciones culinarias. Aunque la dieta de los antiguos indígenas Guane tenía muy presente la ingesta de pescado y poca carne, las técnicas y componentes modernos le han impreso un toque muy variado a sus comidas, bebidas y postres.

El menú típico de la región cuenta con múltiples opciones para darle gusto al paladar, estos son los platillos más representativo de la región: Cabrito: Este plato típico es uno de los más comunes de la región, la carne de cabrito o cabro se puede comer asada, a la plancha, sudada, frita y usualmente se acompaña con yuca o papa. Carne Oreada: También se conoce como carne seca. Para su preparación se toma carne de capón adobada con especias, sal, limón o naranja y ocasionalmente cerveza o panela, luego se deja el sol por unos 2 dias, se puede comer cruda o asada. Es uno de los platos más típicos de la región y uno de los más comunes en el departamento, se puede conseguir en grandes restaurantes y en puntos a la orilla de la carretera. Mute: Es una sopa preparada con carne de res, cerdo, maíz blanco, papa, pasta, yuca, garbanzo, tomate y especias, su preparación requiere bastante tiempo y tiene múltiples variantes.

Pepitoria: Es un plato hecho con las vísceras y la sangre del cabro, se prepara mezclando estos ingredientes con huevo, queso, arroz, miga de pan y especias se acompaña con yuca. Hormiga Culona: El más curioso y excéntrico plato santandereano. Este plato de origen indígena, se prepara asando las hormigas previamente condimentadas, limpiadas y sin alas, se pueden comer con la cabeza o las patas o sin ellas, según tradición este plato tiene efectos afrodisíacos.


Campo de Ruitoque Golf Country Club

Campos de Golf Bucaramanga posee campos de golf de talla internacional, que hacen contraste con la zona montañosa Los campos de golf de esa zona cuenta con la diversidad topográfica y la extensa geografía montañosa que le aporta una belleza particular que juega en contraste con la zona de las cordilleras y las llanuras caída de la región. La zona de Santander es una región geográfica cultural y económica de Colombia ubicada al nororiente del país y su principal ciudad de Bucaramanga, esa zona también es llamada tierra de aventura, donde los deportes extremos hacen presencia con actividades de parapente, kayak rafting, bungee jumping, rappel y espeleología.

Los campos más destacados son: » Club Campestre de Bucaramanga » Casa de Campo Club Campestre » Ruitoque Golf Country Club » Club Miramar Barrancabermeja » Club Internacional El Centro

El clima el departamento de Santander se ha afectado por la diversidad de altitud que determinan diferentes pisos térmicos y paisajes como el gran Cañón del Chicamocha, considerado como el segundo más grande de todo el mundo. La ciudad de Bucaramanga al igual que Barrancabermeja, son ciudades netamente industriales y comerciales en un entorno muy rico en recursos naturales, minerales y también en petróleo, gas, carbón y zinc entre otros. Los campos de golf de esta zona disfrutan de la diversidad topográfica y la esencia geografía montañosa. Para el jugador de golf es una región llena de atractivos naturales, culturales, arquitectónicos que permiten desarrollar un juego basado en la percepción y el acondicionamiento de las distintas circunstancias que ofrece es hermosa zona del país. ecos del chicamocha


EVEN TOS • EXPO

S IONE SICIONES • CONVENC

CONCIERTO

www.cenfer.com.co

ABRIL 3Y4

KIWANES

COOPROFESORES

MAYO 1

MAYO 9

ABRIL 3 AL 6

SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA JULIO 16 AL 18

AGOSTO 4 AL 8

AGOSTO 14 AL 18

MARZO 13 AL 16

MARZO 4 AL 5

FEBRERO MARZO 27 AL 2

FENAVI

s Exposicione Eventos y Centro de anga de Bucaram

MAYO 19

MARZO 26 AL 28

MARZO 26 AL 28

MAYO JUNIO 31 AL 2

DÍA DEL TENDERO

COPIDROGAS

AGOSTO 31

SEPTIEMBRE 6

JUNIO 28 AL 30

JUNIO 5 AL 8

EL BAILE DEL AÑO SEPTIEMBRE 12 AL 21

OCTUBRE 9 AL 13

NOVIEMBRE 21

CENFER: Motor de desarrollo para los empresarios de Santander Con más de 18 años de experiencia, el Centro de Eventos, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga, Cenfer, se ha convertido en el escenario ideal para la generación de negocios y eventos altamente calificados por los santandereanos. Esto, gracias a la tenacidad, empuje y verraquera de un equipo de trabajo que cada día busca crear estrategias que incentiven la productividad de los empresarios a nivel regional y nacional. Al año, Cenfer organiza aproximadamente 15 eventos propios y más de 40 eventos compartidos o de alquileres; sin embargo las cifras que salen de éstos son altamente enriquecedoras para aquellas empresas que buscan generar no solo ingresos, sino también un reconocimiento importante en el país. “Los eventos generan una fuerte suma de dinero para los sectores participantes en ellos. Mujer Expo, por ejemplo es un evento que genera más de $500 millones de pesos en ventas; Motorshow $ 20.000 millones, Agroferia $3.000 millones y la Feria Ganadera $5.000 millones aproximadamente. Estamos seguros que Cenfer es el medio que necesitan muchas empresas para obtener un incremento financiero y un mejor posicionamiento de marca”, añadió el gerente de la entidad, Sergio Velásquez Bastidas.

En ventas totales por expositores que participan en todos los eventos, se habla de un aproximado de 40.000 millones de pesos, cifra que llena las expectativas de las más de 1.970 empresas que anualmente participan en las actividades de Cenfer. Los eventos con más cantidad de visitantes: 6- Mujer Expo 6.603 personas 5- Agroferia 7.442 personas 4- Car Audio 12.000 personas 3- Feria del Hogar 14.311 personas 2- Motorshow 15.302 personas 1- Feria Ganadera 79.059 personas Es importante resaltar, que cada año, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, le apuesta al desarrollo económico de la región, apoyando cada uno de los eventos que Cenfer organiza e invirtiendo en su infraestructura. Un centro de más de 10.000 m2 construidos, apto para cualquier tipo de evento, exposición y convención, tienen los santandereanos para disfrutar no solo de muestras comerciales, sino también de un gran número de actividades de entretenimientos que solo el Centro de Eventos, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga les puede ofrecer.



Mercado de Lorica

Santa Cruz de Lorica, Córdoba Esta bella ciudad cordobesa, junto al río Sinú, se complace en abrir sus puertas a los turistas. A un costado del bello paisaje del río Sinú encontramos a Lorica, una ciudad revestida por un importante pasado cultural que se vislumbra en sus grandes construcciones arquitectónicas. Pobladores de origen e inmigrantes atraídos por estas ricas y prósperas tierras impusieron un sello único en maravillosas y bellas casas que se han mantenido a través de los años. El río Sinú, que antes fue su motor comercial, hoy le da tranquilidad al poblado y brinda a los turistas un bello paisaje. Desde su nacimiento hasta su desembocadura se pueden realizar actividades náuticas, las cuales se complementan con recorridos para disfrutar de una gran variedad de fauna y flora propia de esta región. Los paseos por el río constituyen una verdadera aventura que termina en San Bernardo del Viento, una hermosa población.

Un tesoro en Córdoba Para los loriqueros, como se les conoce a los nacidos en este bello lugar, la música es un ingrediente importante de su cultura. En sus corregimientos, especialmente Carito, se pueden disfrutar de alegres certámenes de porro como el Festival Nacional de Porro de San Pelayo. La comida es fundamental en esos festines y en general en la vida del pueblo. Se ve en la amplia y deliciosa oferta gastronómica y en la gran cantidad de festivales relacionados con los alimentos. La piña, el ñame, el maíz y el plátano, entre otros, tienen sus días de homenaje. En su menú también están el sancocho de bocachico, el revoltillo de pescado desmenuzado y los patacones. Este bello lugar de Córdoba es sinónimo de sonrisas, alegría y buena vida.

Los extensos espejos de agua llenos de flora y fauna atraen a los turistas y a los artistas que encuentran en ellos la musa de su inspiración. Pinturas naturalistas, cerámicas y artesanías dan cuenta de ello. Entre las artesanías el sombrero “vueltiao” es el más conocido. Es fabricado, desde tiempos atrás, por los indígenas de San Sebastián. También son famosas las vasijas de cerámicas, las pinturas naturalistas y las figuras elaboradas a mano con formas que simulan orígenes de excavaciones. ecos del chicamocha

Pescadores Río Sinú


17

Mompox, Bolívar Sus pobladores se enorgullecen de sus costumbres que han transmitido de generación en generación. Es la ciudad de los títulos: ‘Monumento Nacional’, ‘Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad’, ‘Ciudad Valerosa’, ‘Ciudad Museo’. Esa es la bella Mompox, o Santa Cruz de Mompox, una población donde sonríe el sol. La misma que recuerda un pasado marcado por gente sevillana que habitó estas tierras y dejó su legado arquitectónico y cultural.

Un pasado vivo

Casas blancas adornan sus calles por las que sopla el viento producido por las ondas del río Magdalena. Recorrer su casco histórico y pasar la mirada por sus joyas culturales y arquitectónicas es una experiencia única.

Igual sucede con su gastronomía. Platos de origen campesino, como la viuda, llamada también montañera, compuesta por yuca, suero y queso, o la viuda de suero, la carne salada, el cerdo salado, pescado salado, el quesito de capa, la butifarra, el chorizo, el dulce de limón y el dulce de borejero forman parte de su apetitosa carta.

Desde el Puerto de la Bodega hasta Talaiguaviejo se puede disfrutar de las bellezas creadas por la mano del hombre y por la naturaleza como humedales, fauna silvestre y flora. Quién no ha oído hablar y visto el trabajo impecable en filigrana y las artesanías que producen sus pobladores, o sus famosos tejidos que engalanan a quien los usa. La joyería en filigrana de plata y la orfebrería son verdaderos atractivos para los visitantes, quienes pueden conocer sus técnicas y procesos de fabricación.

Sus fiestas religiosas forman parte de ese tesoro histórico y cultural que ofrece Mompox. La celebración de la Semana Santa, un acto solemne, lleno de creatividad y espiritualidad, es de marcado interés para propios y extraños.

La pesca es un renglón muy importante de la economía de la región momposina, como puede verse en el contenido de su oferta gastronómica. Déjate tentar por los atractivos de esta ciudad, que te espera con los brazos abiertos.

La cultura tradicional es importante en este lugar que se enorgullece de mostrarla al mundo. Los cánticos populares cuentan historias relacionadas con ello y con la fascinación que sus habitantes sienten por esta población. Ciudad Museo Iglesia Santa Bárbara frente a la plaza homónima


Parque Principal de Guaduas

Guaduas, Cundinamarca La tierra natal de la revolucionaria líder de la insurrección en contra de la corona española Policarpa Salavarrieta “La Pola” ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. Esas fueron las palabras de la máxima heroína de los colombianos, Policarpa Salavarrieta o “La Pola”, clave en la gesta emancipadora, antes de ser fusilada el 14 de noviembre de 1817. Su coraje y amor por la libertad inspiraron a criollos y campesinos a luchar contra la hegemonía española e hicieron que su pueblo natal se convirtiera en lugar de peregrinación para los amantes de la historia: Guaduas. Para llegar a él, desde Bogotá (capital del país localizada a 177 kilómetros), se puede salir por la Calle 80 por la vía que va a la Vega y Villeta, o por la Calle 13 (localidad de Fontibón) a través de la ruta que va a Facativá, Sasaima y Villeta. De Medellín y Manizales, ciudades principales de Antioquia y Caldas, lo separan 302 y 108 kilómetros, respectivamente. Este municipio de Cundinamarca surgió como un oasis en el largo camino real de Santafé a Honda, en un pequeño y fértil valle en el que pronto se aclimataron cultivos de flores y frutos traídos de las Antillas, como el níspero, y de otras partes del mundo, circunstancia que le mereció ser uno de los centros de experimentación de la Expedición Botánica en cabeza de José Celestino Mutis.

ecos del chicamocha

El Camino Real de Guaduas, una típica vía troncal del pasado y generosa en paisajes, fue desde el siglo XVI hasta el XVIII, un impetuoso caudal de riquezas. Cien años emplearon los indígenas, esclavos y presos patriotas durante la guerra de la Independencia en empedrarlo. Dicho sendero lleva al Centro Histórico del municipio, declarado Bien de Interés Cultural de ámbito nacional mediante la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959, al reconocer el país el legado que este espacio evoca para su memoria. Allí se destaca la arquitectura doméstica, en las que predominan edificaciones de uno o dos pisos. Las más antiguas o tradicionales de aleros y balcones, paramentadas, generalmente con muros de bareque o adobe pañetados y teja de barro o zinc, se encuentran intercaladas con edificaciones nuevas, que tienen voladizos continuos y están construidas en ladrillo revocado y, por supuesto, en guadua, el árbol característico del municipio y al cual le debe su nombre. En este espacio también se encuentra el Convento de la Soledad, primera construcción colonial del pueblo donde actualmente funciona la Alcaldía Municipal. Es de gran valor histórico porque sirvió para alojar a Antonio Nariño, Manuelita Sáenz y Simón Bolívar, entre otros próceres de la Independencia, y al virrey Ezpeleta. Asimismo está la Casa Museo Policarpa Salavarrieta, hogar de la afamada revolucionaria.


19

Aguadas, Caldas “Tejiendo sombreros, tejiendo tonadas, la Iraca laboran tus niñas honradas, como los arrieros que van, día a día tejiendo jornadas” Tejiendo sombreros, tejiendo tonadas, la Iraca laboran tus niñas honradas, como los arrieros que van, día a día tejiendo jornadas”. Con esos versos el poeta Aurelio Martínez Mutis describe en su poema Aguadas una de las tradiciones más antiguas y significativas del país: la elaboración de sombreros de Iraca. Esta prenda es todo un símbolo en Aguadas, un pueblo acunado a 128 kilómetros de Manizales, capital del departamento de Caldas. A él se puede llegar por la vía Panamericana, en el tramo que está entre Manizales y Medellín, tomando el desvío al municipio antioqueño de La Pintada. Para obtener la Iraca, materia prima con la que se elabora el sombrero, se ripia o desvena con una tarja (instrumento que consta de un par de agujas atadas a un mango de madera) el cogollo de la carludovica palmata. Las tiras resultantes se ponen a cocinar y luego se secan al sol, después se calientan en azufre para lograr su blancura. El resultado de este proceso son unas finas fibras tejidas en su mayoría por mujeres mayores que, según el tipo de sombrero en el que trabajan, pueden tardar entre dos y veinte días por cada pieza. Este objeto de alta calidad es uno de los productos de exportación de Aguadas, población que desde ahora forma parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio, y es también hogar de otro importante ícono de la cultura colombiana: el pasillo. El vaivén de las faldas marca el compás de este baile. Es un ritmo alegre, contagioso y vibrante que ameniza las fiestas de este municipio. Arquitectura típica de Guaduas

Casorios, retretas, corridas de toros, cualquier evento es el pretexto perfecto para que este ritmo, símbolo del folclor andino, resuene. Sus habitantes aseguran que el pasillo se gestó como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España. Es resultado del encuentro del torbellino de nuestros indígenas con el vals europeo. Es tal la importancia de este baile en este municipio, que desde 1990 es sede del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento considerado Patrimonio Cultural de la Nación, según la Ley 983 del 12 de agosto de 2005, que atrae a miles de turistas cada mes de agosto. Por otra parte, su Centro Histórico es un atractivo que fue declarado Bien de Interés Cultural de ámbito nacional mediante la resolución 1883 del 28 de septiembre de 2011, al “reconocer su potencial urbano, socioeconómico y cultural” y que se pueda convertir en eje generador de bienestar para la comunidad al mejorar la calidad de vida de sus habitantes, según se lee en el documento. En este espacio se encuentran símbolos arquitectónicos que exponen de gran manera la influencia de los españoles durante la Colonia en las técnicas y materiales autóctonos. Es el caso del Templo de la Inmaculada Concepción, una construcción ecléctica con mezclas renacentistas y románticas reflejadas en su decoración tanto interna como externa, que guarda imágenes religiosas de gran valor.


Parque Principal de Ciénaga

Ciénaga, Magdalena “La capital del realismo mágico”, por ser escenario de la historia de la familia Buendía, protagonista de “Cien años de Soledad”. El título de “Pueblo escondido”, que gracias a la afamada novela colombiana La marca del deseo se ganó este municipio costero, se queda corto frente a sus recónditas calles con historia y cultura. Por ellas transitan las 111.125 personas que tienen su hogar en este bello poblado al que se llega por vía aérea desde Bogotá, capital de Colombia, o desde cualquier otra ciudad principal del país a través del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta, primera ciudad del departamento, ubicada a quince minutos del casco urbano del municipio. Por vía terrestre se puede llegar a él por la Troncal del Oriente, que tiene conexión con el interior del país, o por la Troncal del Caribe, desde Barranquilla y otras urbes del Caribe colombiano. Esta población es reconocida por dos características: tener sus costas bañadas por saladas y cálidas aguas del mar Caribe y estar en la ladera de la Sierra Nevada de Santa Marta, la formación montañosa litoral más alta del mundo, con una altura de 5.775 metros en sus picos nevados. Es tal la importancia de este poblado para Colombia, que una de las canciones más emblemáticas de la cultura nacional fue escrita para hacerle un homenaje; se trata de ‘La cumbia cienaguera’ de Alberto Pacheco.

ecos del chicamocha

Los ademanes y las piruetas que hace el hombre, con la esperanza de llamar la atención de aquella mujer que lo hipnotiza con su movimiento de caderas que asemeja el ir y venir de las olas del mar, son los pasos que caracterizan este alegre y contagioso baile. No en vano es el ritmo que imprime el espíritu fiestero en el Festival Nacional del Caimán Cienaguero, en el que a través de danzas originales y comparsas coloridas se muestran las tradiciones orales de mitos y leyendas de esta población. Toda una fiesta con tradición pues tiene un siglo de existencia. Cada 20 de enero los cienagueros rememoran la historia de Tomasita, la hija de un pescador que por un descuido de su hermana cayó al río y, según la leyenda, un caimán se la comió. Es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas de los conquistadores se combinaron con ceremonias aborígenes y la herencia musical de los esclavos africanos, hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. En su arquitectura se expresan momentos significativos del pasado con los que es frecuente tropezarse, específicamente en su Centro Histórico.


21

El Jardín, Antioquia En este municipio antioqueño se conjuga historia, arte y aroma a cafetales. Sus pobladores abrigan sentimiento de hospitalidad. A El Jardín, un pequeño pueblo de 17.000 habitantes localizado en el suroeste de Antioquia, se llega por la Troncal del Café (que comienza desde Armenia) o por la vía a Salgar, Hispania y Andes desde Medellín, capital del departamento, localizada a 134 kilómetros de su casco urbano. Es un pueblo de montaña que conserva su encanto y sabor de antaño. En un recorrido de escasos kilómetros se pueden contemplar algunos de los ejemplos más notables de su arquitectura colonial, entre estos su Plaza Principal, mayor atractivo turístico, declarada Bien de Interés Cultural de ámbito nacional mediante el decreto 1132 del 24 de abril de 1985, con el fin de conservar sus elementos y valores tradicionales como testimonio cultural del pasado. Precisamente, uno de esos valores históricos y tradicionales es el hermoso templo de estilo gótico construido en piedra labrada: la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, que se levanta a un costado de la plaza. También están los caminos de herradura que conducen a las localidades de La Herrera y La Linda, construidas en 1858 y que aún conservan todos sus rasgos originales, y los siete puentes artesanales de madera y ladrillo, situados en diferentes veredas. Más moderno, pero igual de atractivo, es el sistema de transporte por cable aéreo que permite vislumbrar la belleza de sus paisajes naturales desde otra perspectiva.

Plaza Principal El Jardín. Declarada Bien de Interés Cultural.

Para las personas aficionadas a los placeres exquisitos, nada mejor que la culinaria de este pueblo, caracterizada por su alcurnia y tradición, y cuyo mayor representante es una deliciosa trucha en cualquiera de sus restaurantes. Con respecto a postres y colaciones existen auténticas delicias a base de panela. Pero el café es la mejor carta de presentación de este municipio. Con su penetrante y exquisito aroma, sumado a su delicioso y suave sabor, es el producto estrella de la actividad agrícola del poblado, que cuenta con 1.700 hectáreas de cultivo. El municipio también posee una oferta cultural y lúdica tan amplia como interesante. Fue el hogar durante toda la juventud del reconocido escritor ganador de los premios Rómulo Gallegos y Nadal, y representante de la vertiente andina de la narrativa colombiana contemporánea, Manuel Mejía Vallejo. El lugar inspiró su obras La tierra éramos nosotros y La casa de las dos palmas. Además, este poblado es reconocido por su banda musical y por algunos eventos que convocan a la región del suroeste a integrarse con él, como son el Festival Nacional de Tríos, en agosto; las Fiestas de la Rosa, durante el primer puente de enero; y las Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción, en la primera semana de diciembre. El fervor religioso y la mejor programación artística, musical y deportiva caracterizan estos eventos.


Calle típica de Honda

Honda, Tolima La llamada ciudad de los puentes. Esta mágica población transporta a sus visitantes a épocas remotas. No en vano Honda es un pueblo patrimonio de Colombia. Su riqueza arquitectónica, cargada de identidad y de memoria, da cuenta de la historia e hitos importantes del desarrollo de nuestro país. El Magdalena, por el que transitaron mercaderes y expedicionarios, baña de sur a norte a esta bella ciudad, que también disfruta las aguas del río Gualí y la quebrada Seca. Con tantos ríos cerca se entiende la vocación de los hondanos, que se enorgullecen de ser pescadores y conocer los secretos y encantos de su profesión. En ‘El Carnaval de la Subienda”, que se inicia en febrero con la llegada de gran cantidad de peces al Magdalena, extraños y propios disfrutan de las tradiciones populares tejidas durante años alrededor de este festín. La culinaria es una de ellas y la plaza de mercado, el sitio ideal para degustar sus delicias. Este lugar está cargado de secretos y recuerdos. Fue el convento de los franciscanos y hoy es Monumento Nacional. Por su estilo la plaza es conocida en el departamento como ‘El Partenón del Tolima’. La historia, su mayor riqueza. Honda es una ciudad urbana, solo tiene ocho veredas y al contrario de otros municipios del Tolima su economía no está basada en la agricultura. ‘La ciudad de los puentes’, como se le conoce, tiene sus ingresos de la pesca, el turismo y la ganadería. ecos del chicamocha

Cientos de personas la visitan para conocer sus casas coloniales y pensar cómo fue en épocas pasadas este próspero lugar que ha sido un referente de la economía del país. También van a la ciudad para recorrer sus calles, la más conocida la de Las Trampas, pasear por los puertos y disfrutar de los museos del Río y Alfonso López Pumarejo, llamado así en homenaje a quien fue presidente de Colombia en dos períodos y nació en ella. Su nombre lo debe a que es excepcional el número de puentes que la atraviesan: 40 en total. El más famoso es el Puente Navarro por ser el primero en su género en Suramérica. Entre sus riquezas históricas están petroglifos muy antiguos y construcciones que datan de la era precolombina, colonial y republicana, incluso algunas con referentes de arquitectura árabe. Cuenta además con cuatro teatros y una biblioteca. La plaza de mercado define el eje de su centro histórico y los sectores aledaños. Por la ciudad transitan turistas y viajeros procedentes de diferentes zonas del país que pasan por sus tierras para dirigirse a Bogotá, Medellín, la costa Atlántica, el Eje Cafetero o el sur del territorio nacional. Por ello es considerada la estrella vial de Colombia.


23

La Playa de Belén, Norte de Santander

Un pequeño poblado que recuerda a un pesebre y atrae por su gigante amigo: el Parque Natural Los Estoraques La pasión por el descanso inspira a este prodigioso lugar de Norte de Santander, ubicado a 45 minutos de Ocaña, la segunda ciudad del departamento. El azul del cielo que lo abriga, la impactante quietud, la paz y el silencio son los mayores atractivos de este pueblo neocolonial, que para algunos parece un hermoso pesebre por el color blanco de sus casas que rodean un tesoro: Los Estoraques. Hacia el cielo se levanta majestuoso este parque, toda una escultura hecha por la naturaleza y el tiempo. Imponente en su tamaño y noble en su belleza, Los Estoraques surcan el horizonte dibujando un paisaje único en su especie. Quien se deje cautivar por su gloriosa inmensidad tendrá un viaje por el tiempo de cuatro millones de años, cálculo que se tiene de su existencia.

avisos o letreros hechos en bloques de madera, todos de la misma forma. A eso se agrega que el 70 por ciento de los playeros, como se les dice a los nacidos allí, tienen por apellido Arévalo o Claro. Visitar La Playa de Belén en Navidad es una experiencia inolvidable porque no sólo permite disfrutar una sensación cultural mágica de la época, sino también sentir la fuerza de una comunidad convocada en torno a una fiesta religiosa, espiritual. La religión es vital en esta población, como lo muestra un sinnúmero de fiestas creadas para rendir homenaje a santos y a la Virgen. De igual forma lo es el trato amable a sus vecinos y a quienes los honran con su visita. Toda una experiencia mágica que vale la pena conocer.

La belleza de sus paisajes, conjugada con el silencio y la tranquilidad, le dan a La Playa de Belén un valor incalculable, significativo y motivante, que atrae a turistas extranjeros y nacionales. Los mismos que están ansiosos por encontrar un lugar en paz, alejado del bullicioso y el acelere de las grandes ciudades. “Un bello poblado” La Playa de Belén encanta por su uniformidad. Todas las casas tienen, además del blanco, una matera redonda marrón colgada a la entrada. Las tiendas y locales comerciarles tienen Templo de Aspasica

Parque Los Estoraques


24

Monguí, Boyacá Monguí es un pueblo que abriga entre sus ruanas el más puro y sincero sentimiento de hospitalidad y gentileza hacia los demás. Esta bella y fría población ha sido reconocida como el pueblo más hermoso de Boyacá y de Colombia. Sus tranquilos alrededores, casas coloniales antiguas y calles empedradas lo han hecho merecedor de tan noble título. El patrimonio cultural material, inmaterial y natural de Monguí es incalculable. El Páramo de Ocetá, ubicado en cercaníasa esta población, por ejemplo, es considerado uno de los páramos más hermosos del mundo y mejor conservados de Colombia, y sus construcciones en calicanto han ganado fama nacional e internacional. Además de ello, tiene una riqueza de obras pictóricas de la Colonia que se conservan en el convento museo, entre ellas las obras del importante pintor de esa época: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Monguí también tiene riquezas arqueológicas y pinturas rupestres, que enorgullecen a sus pobladores.

Una población de tradición Su ubicación hace que la temperatura máxima sea de 16,6 ºC, lo cual obliga a las personas a contrarrestar el frío con ruanas. Da la impresión de que este vestuario tradicional, una costumbre de los antepasados, fuera el símbolo de esta población habitada por gente fervorosa que celebra de manera constante fiestas religiosas. Sus grupos de música tradicional, arte y danza folclórica hacen más solemnes y atractivas dichas fiestas, y además integran su oferta cultural de la que también forma parte la gastronomía. El cultivo de verduras y tubérculos típicos de la región cundiboyacense le han permitido desarrollar sabores y olores diferentes en sus sopas y cocidos. De igual forma, el ganado bovino, todo un tesoro por su lana, le ha dado manjares que durante años, de generación en generación, ha ido cultivando.

Como los enorgullece también su industria de balones. Allí se encuentran los mejores balones de fútbol del país y de otros deportes, elaborados en cuero. Las personas viajan cientos de kilómetros para comprarlos y de paso apreciar la belleza de esta localidad que parece detenida en el tiempo.

Pueblo más hermoso de Boyacá Parque e Iglesia principal de Monguí


Arquitectura típica Salamina

Salamina, Caldas Un lugar en el que se conjuga la belleza de la naturaleza con la del trabajo del hombre. Salamina posee una muestra arquitectónica de envidiable belleza, marcada por una estética que habla de la época colonial y de los legados traídos por sus colonizadores. Sus edificaciones y bellas casas, con balcones y flores, están llenas de contenidos históricos, de memoria viva. Es un pueblo de parques: Parque Bolívar, Parque de la Madre, Parque de Los Poetas, Parque Fundadores, Parque de La Cuchilla, Parque de La Presentación, Parque infantil Los Amiguitos, Parque del Cementerio y el Parque de San Félix . Espacios diseñados para el deleite de grandes y chicos que desde épocas viejas destinan parte de su tiempo a contemplar la belleza de su población. Como todas nuestras ciudades patrimoniales, Salamina tiene hitos religiosos que marcan referentes de gran interés turístico y cultural. Uno de ellos, muy conocido, es ‘La Noche del Fuego’ en la que 40 mil faroles son prendidos por los habitantes para celebrar el paso de la Virgen y dar así inicio a las fiestas de fin de año.

También muestra a propios y ajenos ‘La ruta colonizadora’, patrimonio histórico y cultural que ha conservado por años como un tesoro. Igual que su arquitectura de bahareque y tapia, impecable a pesar del paso del tiempo. Es tal su interés por preservar sus tradiciones que hoy cuenta con un proyecto especial para su desarrollo y conservación: la Escuela Taller de Artes y Oficios. Una tarea similar realiza la Fundación Calicanto con el proyecto Artistas de la Montaña, quienes esperan recuperar los conocimientos dancísticos y musicales en el área rural de la población. De esta manera, Salamina se presenta como un destino en el que se pueden combinar diferentes experiencias que serán inolvidables para quienes se dejen cautivar. Pueblo de Parques

Un lugar con vocación Este municipio, que parece detenido en el tiempo, se enorgullece de mostrar a sus visitantes verdaderas joyas naturales como el Bosque Natural Palma de Cera la Samaria, caídas de agua sobre rocas demuestran petroglifos y cuencas hídricas.

ecos del chicamocha


Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá

Santa Fé de Antioquia Una población con tradición. Así es Santa Fé de Antioquia, la “Ciudad madre” admirada por su valor histórico y cultural. Recorrer sus calles, visitar sus casas y apreciar sus museos es transportarse al pasado de Antioquia. Esta bella población colonial mantiene su legado lo que le ha permitido consolidarse como una tierra de alto nivel cultural y arquitectónico.

En esta población no solo se vive la expresión de la cultura en sus edificaciones, también en sus tradiciones populares. Sus diversas fiestas se han mantenido durante el tiempo, como el bien más preciado.

Uno de los valores centrales de Santa Fe de Antioquia está en la arquitectura colonial que define el marco de su centro histórico. Las casas alrededor, sus parques e iglesias determinan un entorno patrimonial envidiable. Y el Puente de Occidente, una verdadera obra de ingeniería, tiene un alto valor técnico por sus características. Es un referente histórico por su marcada importancia en el desarrollo de la región.

En Santa Fe de Antioquia se denota una fuerza cultural muy importante que data de sus hitos históricos al haber sido la ciudad fundadora y capital del departamento de Antioquia. Está llena de códigos y referentes vivos, como la presencia de familias de tradición que han gestado gran parte del desarrollo de la región y que hoy la conservan como el refugio y el espacio cultural por excelencia.

En la enumeración de sus elementos patrimoniales están las danzas tradicionales, el bunde, la candanga, la cría de mariposas y las frutas. Como lo es para la mayoría de los pueblos relacionados con el café, este producto es parte de su vida cotidiana y del desarrollo de su cultura.

Tanto que hoy por hoy se han generado espacios para artistas contemporáneos que buscan en Santa Fe el lugar propicio para la investigación y la creación artística en diversos campos.

La primera ciudad Sus habitantes están orgullosos de conservar los lugares que albergaron ilustres personajes y en los que sucedieron hechos que han escrito la historia del país. Sitios que hoy conservan la memoria del pueblo, algunos convertidos en museos donde el pasado glorioso se refleja en producciones artísticas, objetos y documentos que soportan la gran significación de esta ciudad. ecos del chicamocha

Puente Colgante


27

Villa de Leyva, Boyacá Villa de Leyva ofrece a sus visitantes una experiencia única en la que confluyen historia, cultura, naturaleza y arqueología. Hay un sinnúmero de elementos que se pueden citar cuando se habla de Villa de Leyva, una ciudad fuertemente ligada a la historia del país, que cumplió 438 años y posee uno de los patrimonios paisajísticos más bellos y atractivos de Colombia. El Centro histórico de Villa de Leyva es referente arquitectónico y espacio de encuentro con la cultura. Una población que desde hace muchos años definió su vocación turística y ha trabajado con rigor en la conservación de su patrimonio arquitectónico y sus expresiones culturales. Cada rincón de este hermoso pueblo tiene una historia que contarnos. Allí el pasado está vivo como un sello de orgullo de sus habitantes quienes guardan toda la tradición cultural del ser boyacense expresada en su vestimenta, sus artesanías y su comida. Es un lugar con una amplia gama de atractivos para cualquier tipo de gustos. Los amantes de la naturaleza cuentan con la posibilidad de visitar el Santuario de Iguaque, disfrutar de las aventuras que ofrece explorar cavernas o caminar por bellos paisajes. Los que prefieren la historia pueden deleitarse con los recuerdos sobre nuestros próceres que habitaron y murieron en esta hermosa tierra o conocer las joyas dispuestas en sus museos.

Plaza Mayor. Villa de Leyva.

Iglesia de las Hermanas Carmelitas Descalzas

Un museo viviente Villa de Leyva es una ciudad dinámica que combina su pasado con el presente. Sus calles empedradas y su arquitectura colonial están al servicio de los turistas para que disfruten y gocen su estadía. Por ello este museo viviente ofrece distintos planes a sus visitantes, que incluyen estadía en grandes casas con historia, cabalgatas en la noche, música y una buena comida acompañada del mejor vino. Las artesanías y los productos culturales, fabricados con materiales naturales propios de la región, dan cuenta de su gran fortaleza en este campo. Los visitantes los encuentran distribuidos en tiendas y espacios dispuestos para su disfrute lo cual ademñas les permite recorrer las muestras a través de callejones y bellos centros comerciales que conservan el toque antiguo y autóctono de esta hermosa población.


Catedral del Señor de Los Milagros

Buga, Valle del Cauca Esta población se destaca por la conservación de su arquitectura colonial y religiosa, es Monumento Nacional y es la ciudad más representativa del turismo religioso en Colombia Buga “La Ciudad Señora” se encuentra rodeada de zonas planas, ligeramente onduladas las que se van elevando a las estribaciones de la cordillera. Con una extensión de 832 Kilómetros cuadrados, la ciudad tiene cuatro pisos climáticos, por lo que su producción ganadera y agrícola es variada. Tiene cultivos industriales de caña de azúcar, maíz, sorgo y otros cereales. Los principales ríos de la ciudad son el Sonso, el Guadalajara y el Loro, además de varias quebradas. En la historia religiosa del país el templo del Cristo Milagroso de Buga es objeto de un intenso transporte y comercio de Peregrinos. Un poco de historia La primitiva población de Buga fue fundada por Giraldo Gil de Estupiñán en el año 1555, al ser incendiada por los indios se transladó a Babaya. Desde entonces éste municipio del Valle, tuvo una serie de cambios en su administración, ya que dada su importancia estratégica debió soportar frecuentes variaciones en la política y en el manejo de intereses públicos. Durante la época de la conquista sus tierras estaban pobladas por diversas y valientes tribus guerreras que ofrecieron resistencia a la invasión por parte de los conquistadores. El nombre de ésta ciudad, proviene de las tribus que poblaban los altos valles de la cordillera Central, donde fue fundada “Buga La Vieja”.

ecos del chicamocha

Etimológicamente hablando, el nombre de Buga es de origen Caribe, si se tiene en cuenta que los Pijaos, los Quinamanoes y Bugas eran de ascendencia Caribe, procedentes de archipiélagos Antillanos, penetraron al interior del país a través de los ríos Colombianos, para instalarse en Sierras y Valles. Se ignora la fecha exacta de su fundación que de todas maneras se realizó en 1555 siendo trasladada a la Cordillera y nuevamente al Valle. En 1569 el alcalde Ruy Baez de Sosa ofreció sus tierras para trasladar la ciudad a orillas del río Guadalajara, la traslación tuvo lugar el 4 de Marzo de 1570, siendo su primer Teniente Gobernador y de Justicia mayor, el Capitán Luis Velásquez; su primer alcalde, el Capitán Melchor Velásquez de Valdenebro fundador de Toro y primer “Alférez Real” Capitán Diego Lazo de la Vega, quién además ejerció de alcalde. La Fundación realizada el 4 de marzo de 1570 en un sitio muy cercano a lo que hoy día son terrenos del SENA, llamada Sepulturas, es aceptada oficialmente como definitiva de la fundación de Guadalajara de Buga aunque un tiempo después fue trasladada a la Margen derecha del Río Piedras, hoy Río Guadalajara, siendo su plaza original el hoy parque “José María Cabal”, marco de sus originales construcciones.


29

Jericó, Antioquia

Jericó es conocido por el progreso y la cultura de su gente; llamado el “pueblo más hermoso de Antioquia” por su estilo republicano y paisajes. La fecha exacta de la fundación de Jericó, no es clara, existe en el archivo de la curia un documento confecha del 09 de Octubre de 1.850, en el que el ilustricimo obispo de Antioquia Gómez Plata, otorga el permiso para la construcción de una capilla en la recién fundada “ Aldea” que por testimonio de Don Santiago, para la fecha ya contaba con 1.000 almas. En este mismo año, la cámara provincial de Antioquia crea por ordenanza 5 del 28 de Septiembre “LA ALDEA DE PIEDRAS” , primer nombre que recibió Jericó, cuyos límites definidos comprendian una totalidad de 397km cuadrados; hacía parte de esta región los actuales municipios de Pueblo Rico y Tarso. En el año de 1.852 y por ordenanza 11 del 09 de octubre, la cámara provincial de Medellín, pasa a la categoría de “DISTRITO” a la pequeña población, la cual cambia su nombre por el de “FELICIANA” como un sentido homenaje al doctor José Félix de Restrepo. En el año de 1.853 “FELICIANA” deja su nombre y recibe el de “DISTRITO PARROQUIAL DE JERICÓ” por ordenanza 15 del 13 de Diciembre y se poseciona como primer alcalde el señor Antonio Agudelo. Es levantada una nueva capilla de tapias, más amplia y con tejas de barro cocido, además nuevas casas en los mismos materiales en todo el entorno de la plaza, casonas que hoy son conservadas como testimonio glorioso del cual quedó como herencia una arquitectura facinante.

Calles y arquitectura típica de Jericó

El 18 de diciembre de 1.857, fue erigida la PARROQUIA DE JERICÓ, por el excelentísimo señor Domingo Antonio Riaño, y nombra de igual manera a la virgen de las Mercedes como Patrona de Jericó. A partir de esta fecha Jericó comienza su acelerado progreso que se ve acrecentado por la fundación de escuelas, se abren nuevos caminos, se realizan los primeros mercados dominicales ya que la agricultura había alcanzado un alto grado de desarrollo. Se funda el primer colegio que se llamó “COLEGIO LA MERCED” y la “ESCUELA SUPERIOR DE VARONES” que lograron una cobertura total educativa. En este año de 1.866, se funda un caserío en jurisdicción de Jericó, el cual recibe el nombre de BETHSAIDA,luego alcanzó la cagoría de corregimiento, y en 1.911 cuando es elevado a la categoría de municipio recibe el nombre de PUEBLO RICO; separándose de JERICÓ, con una extensión total de 88 kilómetros cuadrados. Corre el a ño de 1.875, el 5 de Noviembre, llega nombrado como cura excusador y vicario foráneo del Cantón Eclesiástico de Jericó, el Presbítero Ramón Nicolás Cadavid,a quien se le reconoce como el “ FUNDADOR DEL PROGRESO DE JERICÓ” por sus innumerables obras en beneficio de la poblacióny sus moradores. Este talante hombre Guío a losespacio de 36 destinos espirítuales del municipio por años, e hizo en este tiempo de Jericó una ciudad luz, Pujante, Comercial y Religiosa.


30

Girón Un lugar detenido en el tiempo. Sus calles empedradas y sus casas blancas hacen pensar en los comuneros y la lucha libertadora Esta bella población de Santander es conocida como ‘Ciudad blanca’. Y es así porque sus habitantes decidieron conservar las construcciones de tipo artesanal de la época colonial. Disfrutar San Juan Girón, o simplemente Girón, es rehacer la historia libertadora y comunera. Sus calles empedradas y su armoniosa arquitectura, con puentes de calicanto y faroles, convierten al visitante en un personaje de otras épocas. Para muchos es el escenario perfecto para hacer volar la imaginación y viajar a un pasado marcado por la lucha, pero también por el trabajo laborioso de mujeres dedicadas a las artesanías elaboradas en barro, paja y tela, oficio que pasó de generación en generación y hoy es de incalculable valor. “Villa de los Caballeros de Girón” En Girón, o ‘Villa de los Caballeros de Girón’, el visitante puede contagiarse del fervor religioso de sus habitantes, el mismo que se expresa en sus festividades. Son conocidas las novenas de aguinaldo por su despliegue cultural y artístico, la fiesta del Corpus y la Semana Santa. Admirar sus templos y espacios propicios para la meditación y la espiritualidad es el complemento ideal a este turismo religioso, que cada vez atrae a más visitantes que buscan un lugar sereno con mucha memoria.

Basílca Menor San Juan Bautista

La belleza arquitectónica de Girón se complementa con la hermosura de la naturaleza que lo rodea. Por ejemplo, está el Humedal del Pantano, un sitio ecoturístico considerado reserva natural. Se encuentra muy cerca de la quebrada La Angula, que abastece de agua al municipio de Lebrija. Todos los sentidos se ponen a prueba en este lugar conservado gracias al interés de los gironeses. Capilla de las Nieves


Parque Principal de Guaduas

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Barichara En Barichara el tiempo pasa lento, en este municipio hay silencio y se percibe seguridad. La cultura de Barichara se centra en sus ancestros. Su historia forma parte del eje de la colonización y por eso sus habitantes hablan con orgullo de las grandes personalidades oriundas de la ciudad que han estado al frente de las decisiones importantes del país.

La variedad y calidad de la gastronomía también son motivo de orgullo para la región y el país. Los platos típicos son el cabro, la pepitoria, el mute santandereano, las carnes oreadas y por supuesto la hormiga Culona, una tradición alimentaria de 200 años en Santander.

Sus 300 años se reflejan en una arquitectura imponente, donde la piedra es una constante en las casas, calles, centros religiosos y parques, y cuya conservación le hizo merecer el título de Monumento Nacional en 1978.

Tres veces al año en Barichara se lleva a cabo el mercado campesino, en el que ofrecen todos los productos locales y participa la comunicad en pleno. Y si de celebrar se trata, no se escatima a la hora de organizar eventos de danza y música tradicional o conciertos de talla internacional que acompañan sus principales festividades.

Los habitantes de Barichara lo definen como un ‘pueblo fotogénico’ y de gran potencial turístico, tanto para los que desean descansar como para los que aman la emoción y la aventura, que encuentra en la agreste topografía de los alrededores el escenario ideal para los deportes extremos o los recorridos al aire libre.

El Pueblo más lindo de Colombia

La cultura es la “moneda” de Barichara En Barichara los viejos tienen el conocimiento y los jóvenes lo reciben. Oficios como el cultivo de tabaco, las técnicas de construcción de origen, el trabajo en piedra, papel, cerámica o barro y los tejidos en lana y fique son transmitidos de generación en generación y son considerados el mayor legado de un pueblo que sigue viendo en ellos su futuro.

ecos del chicamocha


32

El Reto del Turismo Verde entrevista Sandra Howard La periodista sanandresana asegura que el turismo sostenible se debe meter en el ADN de los colombianos. Agrega que no aspira ver su nombre en placas, sino que le interesa terminar las obras empezadas. ¿Cuál es el reto tiene como Viceministra de turismo? Más que dejar una huella, culminar los procesos que se han iniciado. No aspiro ver mi nombre en placas. No quiero dejar elefantes blancos, ni obras inconclusas. ¿Cuáles son esos proyectos? Tenemos proyectos en zonas que no habían recibido atención. Por ejemplo, en el Choco, en las islas de San Andrés y Providencia y en la Guajira. Hay departamentos que son jalonadores. ¡Los Santanderes están volando! Pero hay otras regiones que no han tenido ese emprendimiento. ¿Qué meta se propone lograr en cuanto a turismo? Quisiera contribuir a que Colombia sea un País Verde, a que el turismo sostenible sea una cosa en la que ni siquiera tengamos que pensar. ¿Qué se necesita para lograr un turismo sostenible? El tema de la sostenibilidad es algo que se tiene que meter en el ADN, porque no naciste con ello, pero hay formas de hacerlo. La formación y la capacitación son importantes, pero esto va acompañado de inversión donde tenemos que cambiar prácticas. ¿En qué frente está trabajando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo? Primero, mejorar los productos turísticos. Segundo, la conectividad. Tercero, la infraestructura turística. Cuarto la promoción. Y. Quinto, la formación que es un tema institucional: turismo formal, turismo legal. Es la única manera en la que gana el país, porque todos somos turistas en algún momento. ¿Qué tanta informalidad existe en el sector turístico? Nos hablan de mucha. Lo que pasa es que es muy difícil medirla. Son personas que no están identificadas y no están inscritas en los Registros Nacionales, entonces no podemos actuar contra ellas. Se vuelve un problema de la autoridad local.

ecos del chicamocha

¿En qué consiste el programa Experiencias Únicas? Hoy en día el turismo se define de una manera diferente. Una playa puede ser muy parecida a la otra, pero lo que hace la diferencia es lo que se te queda en la memoria. Hoy en día un Resort es lo mismo aquí o en cualquier parte. Pero salir a bailar champeta en Getsemaní… (Risas). Se identificaron más de mil ‘’experiencias únicas’’ y se escogieron las 25 más impactantes. ¿Cuáles son algunas de esas 25 experiencias? Caño Cristales, Los micos en el Amazonas, las ballenas en el Pacífico. ¿Cuáles son los destinos que no pasan de moda en Colombia? Cartagena sigue siendo la postal de Colombia en el extranjero. Luego está Bogotá, metrópoli que tiene su propio peso. ¿Quién es Sandra Howard? (Risas) ¡Hablar en primera persona es horrible! He tenido la dicha de trabajar en las cosas que me apasionan. Por eso, mi trabajo es mi hobbie. Hago las cosas con pasión. Lo único que supera esto son mis dos hijas. ¿Qué tienen San Andrés, Providencia y Santa Catalina que no tenga cualquier otra región en Colombia? Somos el súmmum de la multiculturalidad. El hecho de tener un pasado diferente al de la Colombia continental es un factor diferenciador que permea el idioma, el territorio, la lengua, las tradiciones, la música, la literatura, la arquitectura y la gastronomía. Ese pasado europeo diferente (inglés, irlandés, holandés) tuvo una influencia en el desarrollo de la comunidad.


BARICHARA & GUANE le cantan a Colombia Primer Festival Mu ical, Gastron贸mico y mucho m谩s! Septiembre 4 al 7 de 2014


Vitrina Turística de la Provincias Bucaramanga, Septiembre 3 al 7 de 2014

El Gobierno Departamental de Santander, sectores del turismo, gremios, academia, empresarios y medios de comunicación, desean que se realice LA VITRINA TURISTICA DE LAS PROVINCIAS DE SANTANDER - VITUR 2014 en Bucaramanga 03-07 de Septiembre, buscando convertirla en un espacio de integración, e interacción de los santanderianos y visitantes, para que todos encuentren una forma de crear, darle identidad al producto turístico de cada una de la Provincias del Departamento y, consolidar la Industria Turística mediante la muestra de diferentes manifestaciones como:

Richard Aguila Villa, Gobernador de Santander y Juan Manuel Santos, Presidente de la República. “Santander es la cuarta economía del país, un punto extraordinario en términos de geoestrategia, está atravesada por importantes corredores viales para el turismo y es la salida del interior del país hacia el Magdalena Medio, donde nos conectamos con el Río Magdalena que será navegable próximamente. El turismo es un dinamizador económico. Para atraer turistas extranjeros, la promoción depende de instituciones nacionales, no sólo departamentales. Si no construimos atractivos turistícos ni mostramos las cosas buenas cómo poder venderlo?. La articulación con las entidades nacionales va a ser fundamental, enfocándonos en las Embajadas, en los Consulados, en Proexport, por supuesto, con el mismo Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la mano de revistas turísticas, empresarios, academia y profesionales del sector. Las Vitrina Turística de las Provincias de Santander VITUR 2014 es un evento muy importante y que en mi gobierno tendrá todo el apoyo necesario”.

ecos del chicamocha

>> Vitrina Turística de la oferta Turística y el destino Turístico de las Provincias de Santander. >> Agrupaciones musicales en diferentes géneros. >> Festival Gastronómico. >> País Invitado de Honor (Ecuador) >> Región Invitada de Honor (Meta) La Vitrina Turística de las Provincias de Santander VITUR 2014 se posicionaría como punto de referencia y encuentro que enriquezca el proceso de desarrollo turístico a nivel de las provincias, y muy seguramente, se convertirá en uno de los eventos más importantes a nivel Regional, Nacional e Internacional. VITUR 2014 será la mejor oportunidad de conocer toda la oferta y el destino turístico de la Provincias de Santander. Un escenario para compartir con propios y extraños a ritmo de tambores, tiples, guitarras, flautas y marimbas. Como también pintores, poetas, escritores, expertos en culinaria, en fin, todo lo relacionado con el Patrimonio Cultural de la Región. Un espacio donde los corazones de jóvenes, adultos y niños compartirán a un mismo ritmo. Una demostración de convivencia pacífica a través de la euforia cultural. Un evento público, gratuito y de calidad que asegurará el acceso de la comunidad. En fin, conscientes que el TURISMO ES LA INDUSTRIA DE LA PAZ.


de Santander - VITUR 2014 Parque Nacional del Chicamocha

Vélez

Barichara Barrancabermeja

Parque Nacional del Chicamocha

Málaga

Socorro

Berlín

Cerro del Santisimo

PAÍS INVITADO ECUADOR

Bucaramanga Octubre 1-4 de 2014

REGIÓN INVITADA META

ecos del chicamocha


De Mochileros

El alojamiento compartido es la mejor opción para quienes desean conocer más por menos dinero. Una mochila en la espalda y unos cuantos billetes en el bolsillo bastan para salir a conocer el mundo. El espíritu aventurero, infaltable en las travesías, es la característica común de estos viajeros que andan sin complicaciones para impregnarse de las costumbres, la gastronomía, los bailes, las noches y el lenguaje de cada región a la que arriban. Tan sólo un elemento más del universo que parece inacabable y es redescubierto infinidades de veces por turistas provenientes desde África hasta América Latina. Para estos aventureros, los hostales son la mejor alternativa de alojamiento, una idea que surgió en 1912 en Alemania, cuando en el Castillo de Altena se adecuaron los dormitorios para estudiantes que requerían una acomodación cómoda, limpia y sobre todo a bajo costo. L0 que empezó como un albergue juvenil terminó en una de las tendencias más importantes del turismo hoy. Europa se convirtió en la cuna hostalera. En Colombia, los mochileros empezaron a llegar en grandes cantidades hace más de 25 años y fueron los pioneros en la construcción de estos espacios. Entre los más antiguos están Platypus, en Bogotá, y Casa Wena, en Cartagena, con más de 20 años, seguidos de Casa de Felipe, en Taganga, con 14, e Iguana, de Cali, con 15. Los primeros doce hostales unieron esfuerzos y crearon la Asociación de Hostales de Colombia Carolina Marín, directora ejecutiva de esta Corporación, asegura que actualmente hay alrededor de 700 propiedades, ubicadas en su mayoría en Bogotá, Medellín, Cartagena y Taganga La asociación cuenta a la fecha con 38 hostales afiliados y tres hoteles que cumplen con las características de hostal, distribuidos en 24 destinos como Puerto Nariño, Buga, Tierradentr0 y Bahía Solano. Pasar la noche en estos sitios cuesta en promedio entre 520.000 y 525.000. Europa es la región de donde proviene el mayor número de huéspedes (44%), seguida por Norteamérica, con el 23%, y Latinoamérica, con el 13%. ecos del chicamocha

Para los colombianos, esta cultura es poco conocida, excepto aquellos que han salido del país y conocen la modalidad de hospedaje. Pero quienes la ignoran se sorprenden con el hecho de compartir una habitación con personas nuevas. La falta de room service, televisión y minibar o la necesidad de lavar los objetos que usan en las cocinas comunales son todavía limitantes, explica Marín. El desconocimiento hace que se estigmatice el servicio. Sin embargo, poco a poco se ha ido cambiando esta mentalidad. “Esperamos que las entidades gubernamentales se preocupen más por esta industria, ya que nuestro punto débil ha sido la ilegalidad, la competencia desleal y la guerra de precios. Si la seguridad sigue por buen camino, podríamos llegar a acercarnos a países como Australia, Tailandia, Argentina, Perú y naciones del este europeo que le apostaron a este hospedaje y hoy están viendo los resultados en el crecimiento de todos los eslabones en la cadena turística”, concluye Marín. En los últimos años el sector se ha fortalecido. Los integrantes de la asociación reportan una ocupación promedio por encima del 70% y se estima que en Bogotá, por ejemplo, hay más de 50 hostales, cuando hace diez años había sólo dos 0 tres. Además se ha evolucionado en los portafolios de servicios que incluyen sauna, piscina, clases de cocina, yoga y surf, conciertos e incluso préstamo de bicicletas. Por su calidad, los hostales colombianos también son reconocidos internacionalmente. Hostel Bookers, una agencia en línea proveedora de alojamientos económicos, incluyó más de quince propiedades en el país. Mistella Salsa, en Cali, por ejemplo, es referenciado como uno de los parajes ideales para aprender a bailar salsa.Las necesidades específicas de los turistas han transformado la logística de los hostales. Hostel Bookers, por ejemplo, diseñó guías para vegetarianos, historiadores, mujeres y amantes del diseño. Sistemas de reciclaje y uso de energías renovables, desayunos orgánicos y edificios que fueron prisiones o conventos hacen parte del abanico de posibilidades. Hospedajes con personalidad para todos los gustos.


El Guía de Turismo Su importancia en la Cadena Productiva del Sector Turístico en Colombia. Por William Murillo Presidente FEDEGUIAS En el mes de Noviembre del 2013 los Guías de Turismo de Colombia, participamos del Encuentro Nacional de Guías de Turismo, evento que tuvo como sede la ciudad de Bogotá, organizado por el Mincit (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y el Viceministerio de Turismo, al cual fuimos invitados para presentar una ponencia y la denominamos “IMPORTANCIA DEL GUÍA DE TURISMO EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR TURÍSTICO EN COLOMBIA”, teniendo en cuenta que desde la Ley 300 de 1996 en su art. 94 y la Ley 1558 de 2012 en su Art. 26 definen al Guía de Turismo como: “La persona natural que presta servicios profesionales en el área de guionaje o guianza turística y que esté inscrita en el Registro Nacional de Turismo, previa obtención de la correspondiente tarjeta profesional como guía de turismo”. Por lo tanto y de acuerdo a esta definición es que desde la Federación de Agremiaciones de Guías de Turismo de Colombia FEDEGUIAS, invitamos a todos los prestadores de servicios turísticos del país, para que le brinden la importancia que se merece el Guía de Turismo en la cadena productiva, como también su debido respeto como persona, con salarios justos y por qué no seguridad social.

Turismo en Santurbán Permitir que los turistas recorran un túnel de minería, extraer oro de forma artesanal y conocer la majestuosidad del páramo de Santurbán en rutas ecológicas, son algunas de las apuestas que hoy quiere impulsar la región de Soto Norte. Más allá de la polémica respecto a la minería a gran escala y la difícil situación económica que hoy viven los habitantes de municipios como California, Matanza y Charta, un grupo de empresarios privados apoyados por el Fondo de Promoción Turística y las alcaldías municipales decidieron unir esfuerzos para apostarle al turismo como brazo económico de la región. Es por eso que hoy, además de crear la Operadora Turística Santurbán, tienen en mente crear el parque temático de minería con actividades como “Sea minero por un día”. “Estamos acompañando este proceso de desarrollar turismo en el páramo de Santurbán como productor de agua, es ver como esta minería tradicional que se ha hecho por 450 años, jalone un gran circuito turístico que incluya cinco municipios. Estamos diseñando ese piloto, es uno de los proyectos más importantes que se están haciendo en Colombia en este momento porque no hay un ejercicio similar ya que no existen paramos en el país donde paralelamente se desarrolle el turismo y la minería” aseguró, Javier Gómez Rueda, miembro de la Junta Nacional de Fontur.

El Guía de Turismo es el Eslabón, el que engrana esos elementos dentro de la cadena productiva; es así que en muchas ocasiones el operador de turismo, realiza toda su operación y no tiene un contacto directo con el turista, mientras que el Guía de Turismo atiende las necesidades e inquietudes, suministra información, resuelve situaciones, ofrece su calor humano y hasta se vuelve su consejero, esto permite que se genere un valor agregado a los servicios comprados por los turistas y estos clientes se fidelicen con los actores de esta cadena de servicio. Desde ya invitamos a todos los Guías de Turismo de Colombia, ha participar del Congreso Nacional, previsto para el mes de Octubre del 2014 en la ciudad de Cartagena. ecos del chicamocha


País Invitado

Playas de República Domicana

República Dominicana Tan variada y colorida como su tierra misma, así es la cultura dominicana, un legado de razas que dio lugar a la base fundamental de la identidad cultural y social del pueblo. En la composición cultural de República Dominicana intervienen las influencias de los grupos étnicos que se mezclaron en esta isla: europeas, africanas y, en menor grado, indígenas; también en las expresiones artísticas, la gastronomía, la artesanía, el deporte, la religión, entre otros aspectos, que conforman la identidad del pueblo dominicano. En cuanto a la gastronomía, el país posee una rica y multifacética cultura culinaria, producto de esa misma fusión, la cual posteriormente también fue salpicada de la cocina de otros lugares del mundo, dando lugar a una comida de deliciosos sabores y olores, como es la dominicana. Debido a la condición insular y a la tradición agrícola y ganadera de esta tierra, los ingredientes principales del menú dominicano son el arroz, las carnes, los frijoles, los víveres y vegetales, así como los pescados y mariscos y otros, que dan forma a las recetas que adornan las mesas del país diariamente. El plato emblemático es llamado la “bandera”, compuesto por arroz blanco con habichuelas rojas (frijoles), acompañados de una porción de carne (de res o pollo) y una ensalada o tostones (rodajas de plátanos verdes fritos), menú que cotidianamente se sirve de almuerzo. A este le siguen el moro y el locrio. Continúan la lista apetitosos guisos y caldos, como el sancocho, denominado “plato nacional”, también el asopao, ecos del chicamocha

el chivo guisado, y otros como el mangú (plátano verde, hervido y majado), los pastelones, los pasteles en hoja, los chicharrones de pollo o de cerdo y un sinfín de opciones. En el aspecto de la artesanía, el país presenta una rica manifestación artística que conjuga una variedad de técnicas, contenidos y tradiciones, predominando una infinidad de objetos, entre ellos, aquellos elaborados con motivos taínos; mientras que en la joyería están los de ámbar, larimar, hueso, cuernos y jícara de coco; también el barro, la porcelana, la madera, el cuero, la cabuya, el guano, sirven de base para elaborar los artículos y las figuras más diversas, tanto personales, decorativas, de uso doméstico, religioso y que, a su vez, son de gran vistosidad. En el ámbito de los deportes, el béisbol constituye el preferido de los dominicanos, no sólo como juego o pasatiempo, sino como parte del orgullo e identidad nacional. En la actualidad, cerca del 40 por ciento de los jugadores de ligas mayores y menores provienen de América Latina, siendo República Dominicana líder en la producción de jugadores, entre ellos,Pedro Martínez, Alex Rodríguez, Albert Pujols, Hanley Ramírez, Sammy Sosa, Vladimir Guerrero y muchos nombres más. “La pelota”, como se le llama popularmente, llegó a República Dominicana en la última década del siglo XIX. Los equipos profesionales se organizaron a principios del siglo XX y se presume que el béisbol de mejor calidad en el Caribe se ha jugado en esta isla.


Sobre el aspecto de la religión, en República Dominicana existe libertad de culto, pero la mayoría de la población es cristiana, principalmente Católica, seguida por los evangélicos, siendo el grupo más creciente, y otros pertenecientes a distintas creencias.

Como ciudad primada de América, Santo Domingo guarda una valiosa reserva museográfica, donde reposa una parte importante del patrimonio histórico y cultural de este pueblo, localizados en su mayoría en la Ciudad Colonial y en otras zonas periféricas.

Dentro de las festividades que celebra el país están las fiestas patrias y las principales son: el 26 de enero, día del patricio Juan Pablo Duarte; el 25 de febrero, día del patricio Ramón Matías Mella; el día de la Independencia Nacional, el 27 de febrero; el 9 de marzo, día del patricio Francisco del Rosario Sánchez; luego la Restauración de la República, el 16 de agosto; y el día de la Constitución, el 6 de noviembre. A éstas le siguen numerosas festividades religiosas populares en cada región del territorio, sin embargo, la de mayor trascendencia de la cultura popular dominicana es el carnaval, una celebración recreativa de libertad, integración e identidad, donde las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo grotesco y lo imaginario son sus características básicas. El carnaval se celebra en casi todos los pueblos del país durante los domingos de febrero y marzo.

Estas salas guardan la identidad dominicana expresada en objetos, documentos, lienzos, esculturas, disfraces, pictografías indigenistas, mobiliarios de diferentes siglos y creencias religiosas. Entre estos se encuentra el Alcázar de Colon, la Catedral Primada de América, la Fortaleza Ozama, el monasterio de los Padres Dominicos, La Casa del Cordón, La Casa de la Moneda, el Reloj de Sol, la Casa de Nicolás de Ovando, la Casa del Tostado, la Casa de Bastidas, el Museo de las Casas Reales y el Panteón Nacional. También el Altar de la Patria, la Casa de Juan Pablo Duarte, el Palacio Consistorial, el Palacio de Borgellá, el Parque Colón, además de los monumentos religiosos como la Iglesia del Carmen, la Iglesia y Convento Santa Clara, la Iglesia de Las Mercedes, la Regina Angelorum, San Miguel y Santa Bárbara, entre muchas otras más. Baile Folclorico. 30 años de arte y cultura


Región Invitada

Ibagué, Tolima. Desde su llegada al aeropuerto Perales o por vía terrestre, sorprende por la diversidad de sus paisajes, su agradable temperatura y el ambiente propicio para el descanso y el entretenimiento. Su territorio ofrece múltiples actividades turísticas relacionadas con la práctica de deportes acuáticos de recreación y folclor. Dentro de su gastronomía se destaca el pescado, el cerdo y la carne de res, con los que se preparan platos como la lechona, el viudo de pescado, los tamales y el insulso. Aunque Ibagué es una ciudad en constante desarrollo, en ella se encuentran registros históricos que dan testimonio de la nobleza de sus gentes. El Museo Antropológico, el Conservatorio, el Jardín Botánico San Jorge, los parques Centenario, de las Orquídeas, el Teatro Tolima y el Cerro Pan de Azúcar, son pruebas de una historia en la que está latente el alborozo de sus pobladores.

Jardín Botánico San Jorge: Considerado Patrimonio Hitórico Cultural Ambiental de la ciudad de Ibagué, el Jardín Botánico funciona en donde antiguamente estuvo en funcionamiento la escuela agrónoma del mismo nombre. En el lugar se conservan aproximadamente 60 hectáreas de bosques subandinos, que tienen una gran riqueza en flora y fauna. El Jardín Botánico está ubicado a tan solo diez minutos del centro de la ciudad, así que sería imperdonable si usted no visita esta maravilla natural que le ofrece la capital del Tolima. El Salado: El barrio especial El Salado es uno de los lugares consentidos de Ibagué. Ubicado al norte de la ciudad, este barrio parece un verdadero pueblito tolimense, donde usted disfrutará desde misa matutina y desayuno típico hasta una juego de gallos y una buena fiesta.

Para llegar a la capital tolimense se puede por: vía aérea desde las principales ciudades del país, o por tierra, desde Bogotá y las capitales del eje Cafetero (Manizales, Pereira y Armenia), las carreteras están en excelentes condiciones.

Plazoleta Darío Echandía: En plena capital usted encontrará esta plazoleta que es u lugar perfecto para disfrutar de los músicos que se presentan en la tarima que allí se encuentra o para deleitarse comiendo algo. La Plazoleta está ubicada al frente del Teatro Tolima.

Parque Museo La Martinica: Este parque esta ubicado en uno de los cerros tutelares de la ciudad, desde allí usted tendrá una vista panorámica de toda la ciudad y del imponente Nevado del Tolima. Además de Caminatas y otras actividades extremas como descenso a rapel, en este lugar usted podrá disfrutar un buen plato típico de la región.

Parque Centenario - Concha Acústica “Garzón y Collazos”: Este espacio es aprovechado por los ibaguereños para realizar ejercicio y caminar, debido a que es un espacio lleno de vegetación y es considerado un pulmón de la ciudad. En el interior del parque se encuentra la Concha Acústica “Garzón y Collazos”.

Catedral Ibagué


Columnista Invitado

PROVINCIA COMUNERA “Una historia para contar” Por Javier Gómez Rueda* PROVINCIA COMUNERA DE SANTANDER: Oferta turística novedosa en donde la puesta en escena de la cultura y la historia la enmarcan en un concepto innovador, que cautiva a los turistas inmersos como actores directos llevándolos a vivir experiencias únicas. El Departamento de Santander se ha posicionado con éxito en el Turismo de Aventura, dejando incluso de lado su historia y su cultura, siendo éstos elementos importantes que trascienden las fronteras para proyectar al mundo experiencias únicas. Santander debe presentar ofertas diferenciadoras novedosas y exclusivas que la den a conocer, no solo el “grito de la insurrección” sino también pasajes de “Realismo Mágico, de la independencia de España, míticos personajes que encarnan a nobles y escuderos, balcones de amor y senderos que cabalgan por puentes que no olvidan parajes naturales enmarcados en parques de fantasía. Santander es esto y mucho más, posee una gran cultura gastronómica única como el cabro y las hormigas culonas que engalanan los menús tradicionales y auténticos. La provincia Comunera conformada por municipios que representan muestras de la cultura e historia santandereana, ofrecen a Colombia y el mundo una oferta novedosa, una

2

COTAXITOURS RNT. 7419

Agencia de Viajes y Turismo Contamos con 41 oficinas en todo el país

Planes de viajes a todos los destinos nacionales. Peregrinaciones, caminatas, corporativos, Proms Colegios, y muchos mas...

Parque Automotor Propio

PBX: (7) 671 6090 Ext 121-129 Celulares: 310 613 3766 - 313 888 0384

www.cotaxi.com.co

historia para contar, que se desarrolla en entornos naturales permitiendo el diseño novedoso y exclusivo de experiencias únicas, con estas ofertas diferenciadoras se complementa de manera integral el destino: SANTANDER TURISMO DE AVENTURA E HISTORIAS PARA CONTAR. La corporación de turismo de la Provincia Comunera le apuesta al reto de posicionar la provincia, siendo el socorro su capital, y prósperos municipios tales como Oiba con su producción cafetera sinigual, Suaita y San José de Suaita que dan inicio a la industria textilera del país. Partimos en su planeamiento por el estudio del territorio, su oferta de fauna y flora y de su cultura, reflejo de su genotipo de raza trabajadora, persistente y de recio carácter que le canta al amor con el tiple, la danza de campesinas santandereanas que nos hacen vibrar con su hermosura y su baile. Los invitamos a visitar la Provincia Comunera y sus municipios. Comparta con nosotros La puesta en escena de la historia. Vibren con el grito de la insurrección de Manuela Beltrán, que inicio el proceso libertario recorriendo el camino de los mitos de personajes mágicos e irrepetibles en forma de condes que regentaron los terrenos de Cuchicute, los senderos de agroturismo y aventura del territorio. *Presidente FEDEC presidencia@fedec-colombia.org


www.losolivos.co

“ ¿Sentarnos? ¡Pero si tenemos toda la eternidad para descansar!” En Los Olivos nos esforzamos por dignificar el servicio funerario, a través de nuestro equipo humano y solidario, de nuestros productos y nuestros precios. Así transformamos estos momentos difíciles en el más hermoso homenaje.

Calle 30 No. 25-27 Girón - Santander Teléfono: 646 5408 - mansiondelfraile@gmail.com


w w w. v i a w e b . c o

Espere nuestra próxima edición Abril - Mayo 2014 “Cumbre Internacional del Medio Ambiente CIMA KIDS 2014 - Bucaramanga” “Cumbre de Embajadores de la Unión Europea - Bucaramanga”

Contactos: Bogotá: Calle 86A No. 13A-09 Of. 604 Bucaramanga: Cra 14 No. 35-26 Oficina 301 Celulares: 314 244 6284 - 300 489 3026 director@revistacompromiso.com

> Desarrollo de Sitios Web y Aplicativos Móviles > Desarrollo de Tiendas Online > Soluciones Específicas a Necesidades Empresariales Bucaramanga. Colombia.

Jorge Olave

Contador Público Titulado olavejosa@yahoo.com

Asesoría » Pública » Contable » Tributaria » Organismos de Control

Tel: 6335770 - 316 224 5243 Cra 14 No. 35-26 Of. 301 Bucaramanga, Santander. COL.

FEDA

El

Calle 29 No. 30-73 B. La Aurora- Bucaramanga


Gente haciendo eco Cumplió sus primeros 50 años de haber recibido los hábitos de monja al servicio de nuestro Señor Jesucristo, la Hermana Sor María Celina Contreras. DE PIE: CARLOS CONTRERAS, JOSE CONTRERAS, ROSALVA JAGUAR, ELSA NIGRINIS, DOCTOR BASILIO CONTRERAS. SENTADOS: GILMA AYALA DE CONTRERAS, NANCY CONTRERAS, SOR MARÍA CELINA CONTRERAS, DOCTOR PEDRO CONTRERAS

La bella población de Girón sirvió de escenario para la ceremonia religiosa - Capilla de las Nieves - y la recepción en el Restaurante La Casona, en el matrimonio de Dennis Vargas López y Diana Serrano Ballesteros, quien aparece en este foto al lado de Sonia Patricia Ballesteros López y Heriberto Serrano Peña.

En la Academia de Historia de Santander, el escritor Ramiro Lagos presentó el poemario “Mujeres Banderas del Mundo Hispánico”. Las mujeres dignas para Ramiro Lagos son desde la Reina Isabel la Católica a Manuela Malasaña, pasando por Juana Azulduy, generala argentina; Eva Perón, Manuel Beltrán, Flora Tristán, la Comunera de España, la Pasionaria, Negra Juana, Diana de los Andes, Clementina Suárez, Rigoberta Menchu, entre otras. Todos los países de habla hispana están representados en este poemario. Ramiro Lagos, ha publicado un total de 26 libros entre poesía, ensayos y textos antológicos.

Carlos Contreras y Gilma Ayala de Contreras, propietarios del Restaurante y Desayunadero Tony, ofrecieron una cena de gala en el Restaurante-Museo La Mansión del Fraile de Girón. En la imagen aparecen: Ramiro Lagos, Javier Félix, Teresa Alfonso, Hilda Amaya, Juan Diego Uribe, Alonso Ortiz, Luis Enrique Gómez, Germán Valenzuela, Jacob Giraldo y José Rueda.


del Gran Santander

Proyectos para

el desarrollo sostenible del Gran Santander

Turismo ::: Cultura ::: Medio Ambiente ::: Responsabilidad Social Empresarial

:::: Ola Colombia, es una entidad que busca mediante la integración del Sector Privado, Sector Público y Comunidades, el Desarrollo Sostenible del Gran Santander, para lo cual formula y ejecuta mediante Alianzas Estratégicas, proyectos de tipo Turístico, Cultural, Ambiental y de Responsabilidad Social.

::::

NUESTROS PROYECTOS: ¡SANTANDER VIVE!: Móvil Turística del Gran Santander que recorre Colombia invitando a los Colombianos a visitar los 2 Departamentos y se recorre el Gran Santander invitando a los Santandereanos a conocer lo nuestro. COCINAS Y FOGONES: Congreso de Patrimonio Gastronómico del Gran Santander, evento que busca rescatar la tradición de nuestra cocina. BALONES CON VALORES: En alianza estratégica con la Alcaldía de Bucaramanga, se viene trabajando en la sensibilización para el buen aprovechamiento del tiempo libre a través del desarrollo de actividades deportivas, lúdicas y recreativas con el propósito de Promover La Tolerancia, el trato digno, el respeto por los derechos y deberes ciudadanos.

olacolombia@gmail.com


www.ecosdelchicamocha.com Seguimos siendo la Revista Turística de Colombia para el mundo. La tradición de ser la mejor. Espere nuestra próxima edición dedicada al Congreso Internacional de Centros Comerciales que se llevará a cabo los días 15 y 16 de mayo de 2014 en la ciudad de Bucaramanga.



En Santander se come bien

Calidad y Tradici贸n Desde 1970


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.