DFRG 15

Page 1

15



DIRECTOR DFR: Michael Dunn Cáceres PRODUCCIÓN: Colectivo Sinmotivo JEFE DE VENTAS: Luis Algarañaz PLANIFICADOR DE MEDIOS: Juan Pablo Badani ENTREVISTA DEL MES: Wara Vargas Lara REPRESENTANTES CBBA Y SCZ: Alvaro Gumucio Li, Rodrigo Urzagasti y Jorge Ferrufino PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN: Alexandra Meleán ENVÍA TU TRABAJO A: revista.diafragma@gmail.com TELF: (591) 60140377

15

DIAFRAGMA

NUESTRA PORTADA: Alejandra Rocabado

r : facebook.com/revistadiafragma i: @revdfrgm WEB: www.revistadiafragma.weebly.com www.sinmotivo.com

© PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE IMÁGENES Y CONTENIDOS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

PUBLICITE CON NOSOTROS: (591) 60140377 - revista.diafragma@gmail.com

EDITORIAL El mirar una fotografía se asemeja al mirar por una ventana en varios aspectos. A través de ambas logramos percibir un pedazo de realidad, o mejor dicho una representación de la realidad, esa que sucede al otro lado, de la pared en un caso y del lente en el otro. Sin embargo esta imagen-reflejo de lo real está siempre delimitada por lo que sus bordes o sus marcos nos permiten ver. Es selectiva, muestra pero también esconde. El límite de aquello que es visible y aquello que no lo es está condicionado por el lugar desde el que se mira. Mirar desde adentro es muy diferente que mirar desde afuera o que mirar desde más allacito, depende de donde se esté parado, o sentado incluso. Sea como fuere, para todos los que miran suceden “realidades” iguales, todos viven un mismo momento, pero cada uno observa “realidades” distintas. Al hacer fotografía, es el fotógrafo mismo quien decide como encuadra su discurso, es él quien escoge que mostrar, que decir, que contar. Esa es entonces la característica que dota aquella aparente singularidad al hecho fotográfico: mirar una foto es mirar a través de la ventana del otro.

P.26

P.29

P.4

P.14

CLAUDIO TEIJEIRO (P. 4 - 11) “Entre Lineas”

P.12

BRIAN COVZ (P.12-13)

“Sin Título”

P.23

P.32

IA Z,BOLIV LA PA O 2014 T S O AG

MARYLIN POR AVEDON (P.14 - 16)

“Unas Vanitas para el siglo XX por Diego Loayza”

P.30

REVENTANA (P. 18 - 21) “Alejandra Rocabado”

JUDY KIM (P. 22 - 25) “Windows”

P.36

P.35

JEAN PAUL ABJEAN SALCEDO (P. 26 - 29)

“Sin Título”

CESAR MAYTA (P. 30 -31) “Sin Título”

ENTREVISTA ( P. 32 - 34) Wara Vargas Lara

CHRISTIAN EUGENIO CALDERON (P. 35) “Olas Urbanas”

ALEXANDRA MELEAN (P. 36 - 37) “Camino al Takesi”

P.18



ENTRE LINEAS Claudio Teijeiro

La intensión de dicha serie es exponer elementos contenidos dentro de otros a través de sus fronteras, líneas y diversas formas que le den un protagonismo al elemento y ya que depende de éste entorno su lectura objetiva y simbólica será “entre lineas”. La selección para la presente edición de la revista, se sostiene en estas ventanas, ventanas que serán los marcos naturales de detalles, objetos, seres y momentos.

Nacido en La Paz - Bolivia el 26 de enero de 1981, actualmente radicado en Ciudad de México. Fotógrafo aficionado desde los 14 años y a partir del año 2007 empiezo a complementar mi formación con talleres y diplomados en Bolivia, Argentina y México. Profesionalmente me dedico al marketing y diseño publicitario. En fotografía trabajo sobretodo foto-arte, foto-documental y video. www.flickr.com/photos/rebel-d-mente/

5


CLAUDIO TEIJEIRO

6


ENTRE LÍNEAS

7


CLAUDIO TEIJEIRO

8


ENTRE LÍNEAS

9


CLAUDIO TEIJEIRO

10


ENTRE LÍNEAS

11


JULIO ARACIL

...cada ma単ana mi gatita entra en mi cuarto a darme el buenos dias y decirme con un suave maullido que ya es hora de ir al ba単o, por lo que tengo que bajarla al patio, pero antes de eso ella acostumbra a mirar y admirar el paisaje que le ofrece mi ventana, cada ma単ana es distinta y esa variaci坦n despierta su permanente curiosidad que hace que no pierda la costumbre de volver a mi ventana...

Brian Covz http://www.photo-kosmos.com/ https://www.flickr.com/photos/photokosmos/sets/

12


LA HOJA DE COCA EN BOLIVIA

13


MARILYN POR AVEDON Diego Loayza

una Vanitas para el siglo XX

Photograph by Richard Avedon || Š 1957 The Richard Avedon Foundation || Courtsey The Richard Avedon Foundation

14


DIEGO LOAIZA

La obsesión con el motivo de la Vanitas no constituye un momento específico de la historia del arte y los símbolos – aunque, por ejemplo, el barroco o el romanticismo se caractericen por hacer hincapié en está mirada – sino que está presente en todas las épocas y manifestaciones culturales: en tanto que emergencia de un espíritu penitente, portador de una mirada consciente de la pequeñez y la insignificancia de los logros y las bienaventuranzas de nuestra especie frente a una desoladora hegemonía de la muerte y el vacío. La inclinación hacia la estética de la Vanitas puede corresponder al estadio de un ciclo donde se suceden periódicamente la opulencia y la voluptuosidad dionisíacas – o la majestuosidad heroica y solar de la epopeya – con la toma de consciencia de una verdad más profunda y dolorosa; así como al calor y a la intensidad de una hoguera sucede, inevitablemente, un mar de cenizas grises, que se lleva el viento como si nunca hubieran existido. El origen filosófico y estético de este tipo de arte se fundamenta en un contrapunteo simbólico, una coincidentia oppositorum donde, por vía metonímica, se hace referencia al irreversible y trágico destino de toda dicha, belleza y riqueza: la enfermedad, la muerte y el olvido. Se trata de componer una imagen que ponga en escena el carácter efímero, temporal y fortuito de los primores de la vida frente a un hegemónico imperio de la noche oscura y a la desazón del acabamiento. La presencia de elementos simbólicos que evoquen la belleza y la juventud, es tan necesaria en la composición de una “Vanitas” como la disposición contigua de arquetipos del paso del tiempo, de los terrores y de la decrepitud. Tal combinación le da a este género un aspecto profundamente melancólico donde la nostalgia de un tiempo perdido para siempre (el famoso “never more” de Poe) se acentúa por contraste, dejando un aura de tragedia y fatalidad. La práctica fotográfica, nacida en el siglo XIX pero devenida en medio masivo en el siglo XX, posee cualidades simbólicas que la diferencian de su prima mayor (la pintura) en aspectos que trascienden el proceso meramente técnico de creación de imágenes que ambas disciplinas poseen. La fotografía, al ser forzosamente extraída de un evento histórico, de un instante vital, genera una contradictoria tensión entre su carácter de imagen simbólica (representación) y de “rastro de una realidad”. Es esta tensión irresoluble la que le da un poder semiológico único al arte fotográfico que, a pesar de su semejanza técnica con la cinematografía, tiene un efecto significativo muy diferente e incluso antagónico. Si, con la ilusión de movimiento, el cine imita la vida; la fotografía, con su congelamiento del instante, su detención del tiempo, imita la muerte. El arte del fotógrafo tiene un sedimento de nostalgia implícita que se incrementa con el paso del tiempo, una evocación irremediable de lo efímero del instante. La fascinación que genera la imagen fotográfica proviene de la certidumbre de referir directamente al sujeto representado como materia prima de la representación. La fotografía tiene, en ese sentido, una condición muy semejante a la que produce el espejo en la psicología humana: nos remite a un “yo” que, por estar duplicado simbólicamente en un espacio-tiempo paralelo, también es un “otro”. La imagen del “yo” como “otro”, se transforma en un peculiar objeto de deseo. En ese sentido, y a pesar de sus usos potenciales (científico, policial, cartográfico, etc.), la fotografía se ha expandido en gran medida como medio de evocación narcisista, como desdoblamiento especular del sujeto que, por ser imagen, está muy lejos ontológicamente y deviene en objeto de deseo pero que, por ser extraído de un rostro y una carnación “existentes”, produce una cercanía, una sensación de verosimilitud, una impronta de realidad, que estimula intensamente la imaginación. Desde el humilde álbum de familia (recurso del siglo XX que hoy en día se está viendo reemplazado por el álbum virtual y personalizado de Facebook) hasta las colosales gigantografías de vedettes y super-modelos en las plazas principales de Paris o Nueva York, la fotografía estimula la vanidad de una sociedad moderna que busca contemplarse, reflejada fotogénicamente en un plano simbólico, veraz como la experiencia real y, sin embargo, seductor y tramposo como cualquier espejismo. El concepto moderno de “estrella”, la figura mediática de alcance masivo, la idolatría y deificación de ciertos individuos como sustituto de la relación antigua con el monarca-dios, del guerrero heroico o de la soberana supralunar, tiene una relación intrínseca con el poder de la imagen fotográfica; esa ventana a un mundo luminoso ajeno al nuestro, el orbe de los astros. Los sujetos que vienen a ocupar el rol de “estrellas”, como los reyes y reinas del pasado, tienen que someterse al terrible peso que implica ser objeto de idolatría de millones, tienen que velar para satisfacer el deseo, las expectativas y los fantasmas de una sociedad que se redime de culpas, frustraciones y monstruosidades en la imagen diáfana de estos humanos con dejes de divinidad. En el siglo XX, el cine, y en especial el imperio de Hollywood, ha legado un Olimpo de personajes que ya forman parte de la mitología de una civilización y, a través de sus innumerables retratos plasmados en bromuro de plata, han poblado la actividad fantasmática de generaciones. En este amplio espectro de titanes, semidioses, ninfas y sílfides del siglo pasado, la figura más sobresaliente, sin duda, es la de Marilyn Monroe: suprema visión de la belleza de una época, quimera de deseos y sueños de una masiva multitud que esta vez se extendió a un nivel planetario.

15


MARILYN POR AVEDON

No hubo ni habrá una diva que se iguale a esta sensual mujer nacida en Los Angeles, con el nombre de Norma Jeane Baker. El hecho de que Norma tuviera que asumir el rol de Marilyn demuestra claramente el peso simbólico que debe cargar el ser humano de carne y hueso cuando deviene en el objeto de proyecciones y fantasmas de todo el mundo (en el tema que nos ocupa no corremos el riesgo de caer en el sentido figurado). La imagen juega un papel primordial en el destino de Marilyn. Es esta imagen, esta proyección, esta máscara la que termina oprimiendo a la persona real, que tiene que portar el brillo de los astros como los antiguos monarcas, agobiados bajo el peso de coronas y armaduras de metal espléndido pero aplastante. Marilyn Monroe asume (sin saberlo quizás) la misión crística de cargar sobre sus espaldas los deseos y las frustraciones de un siglo entero, de un proyecto de sociedad. Porque, si bien sea probable que la belleza de esta diosa del celuloide tenga competencia y dependa del “gusto” de cada quién, es el significado de la belleza de Marilyn Monroe que no tiene parangón y hace de esta figura algo más que una “estrella” en el firmamento de actores, cantantes, modelos y deportistas que la sociedad capitalista erige como motor simbólico de su funcionamiento; la protagonista de “Some like it hot” correspondería a una supernova, un prototipo de lo que debe ser una estrella, una imagen imantada y formadora a la que una multiplicidad de contendientes debe adecuarse, un modelo, un molde, el ideal-tipo de un paradigma propio del siglo XX. El aspecto trágico que envuelve esta poderosa figura no es casual y forma parte esencial en la construcción del mito en que devino esta joven californiana. En ese sentido, al estudiar (con sumo agrado) la cantidad de fotos que ha prodigado Marilyn al mundo, hay una especialmente que llamó mi atención por su carácter sintético, definitivo y totalizante con respecto al destino de la diva que, si bien tuvo una participación periférica en el film noir, fue la más fatal de las mujeres fatales, pues “jugó” con el deseo y los sentimientos no de un presidente, ni de un país sino del mundo entero y, para completar el retrato, fue fatal, sobre todo, para ella misma. Tras el final de la Segunda Guerra, la imagen de la Monroe es fundacional en cuanto al giro axiológico donde el placer, la voluptuosidad y el erotismo reemplazan paulatinamente los valores iniciales de la era industrial: trabajo, patria, austeridad, etc. Epicentro histórico y simbólico de una visión de la modernidad, la actriz sustituye la siniestra imagen de las guerras, las depresiones económicas, los levantamientos sociales y las muertes de la primera mitad del siglo, por una fantasía hedonista, un hincapié en el placer como prioridad existencial. Sin embargo, esa sociedad de bienestar no nació ex nihilo, sino que es hija de toda la sangre derramada y de la desolación de generaciones enteras a lo largo del orbe terrestre en esa titánica empresa que fue la consolidación de la modernidad. La imagen festiva y jubilosa de las megaestrellas de Hollywood aparece como una evasión e, incluso, una negación de este siniestro trasfondo. En 1957 Richard Avedon realizó una sesión memorable con la pulposa rubia revelando, entre otras tomas espectaculares de una sensualidad y carisma superlativos por parte de la modelo, una fotografía en la que Marilyn aparece sobre un fondo oscuro, con el escotado vestido de lentejuelas negro, luciendo los rasgos preciosísimos de su rostro pero esta vez con un gesto de desconcierto, miedo, extravío, soledad y melancolía como intuyendo el final que, cinco años después, iba a acaecerle de la manera más ominosa, descubriendo al mundo el lado oscuro del sueño hollywoodense: la pesadilla que subyace detrás de esa mascarada de glamour, sonrisas y diamantes. Marilyn, epicentro simbólico de muchas contradicciones del sistema, encarna un trayecto imaginario que va de la tierna niña inocente a la inflamada seductora que alimenta peligrosas llamaradas de deseo, para concluir en el amargo grito de desesperación que lanzó al planeta entero, quitándose la vida en 1962. Vanitas en su esencia, este soberbio retrato combina, de manera conmovedora, belleza, voluptuosidad, juventud, riqueza y fama con una inquietante aura de desolación y lobreguez. Al erigirse en símbolo global de un modus vivendi, al encarnar las fantasías de las masas, Marilyn también contribuyó, como una estruendosa súplica de auxilio, a revelar el mal que subyace debajo de la pulquérrima superficie mediática del sueño americano. En una dialéctica planteada con soberbia lucidez por cineastas como Billy Wilder (Sunset Bd.) o David Lynch (Mulholland Dr.), Hollywood, su esplendor, su brillo, están ligados orgánicamente a la pesadilla más temible de la era moderna y de la sociedad de consumo. Ofelia, ahogada en un río de sueños o Andrómeda, maniatada, a la merced de la bestia de las profundidades, Marilyn encarna, a la vez, el lado más glorioso y más tétrico de la utopía norteamericana y su figura trasciende el ámbito de los actores y de la historia del cine para alcanzar el atemporal mundo del mito y del arquetipo. ¡Dios bendiga el alma de Marilyn!

16


17


REVENTANA Alejandra Rocabado

https://www.flickr.com/photos/ajelandrarocabado

18


19


ALEJANDRA ROCABADO

20


REVENTANAS

21


WINDOWS Judy Kim

I like to invoke a lot of thought and emotions with my photography. As I started thinking about this windows series and start snapping shots around my university campus, I started getting the theme: HIDDENNESS. I felt like there was a certain “hiddenness” in my search for windows, which was very ironic. I started to see that windows were everywhere around, and many opened up light and shone its rays from the outside in, even when the average person didn’t see it. I started getting shots of those windows most people walked past casually. With my pieces, I wanted to really show what it was like to long and gaze into these hidden windows. You can gain much perspective by just stopping and observing various ventanas. And they are really everywhere around us. Each window shares a story: feelings of depression, sadness, hope or hopelessness, thoughts of obstacles, fogginess, restriction, or even warmth, anticipation, family, and comfort. They can be mysterious or they can be telling. Each is a window of narrative.

Judy was born in Seoul, Korea, and at the age of 5 she moved to San Jose, California and lived there for the majority of her life. At the age of 18, she then attended her dream school at New York University as a Media, Culture, and Communication major. Due to unforeseen circumstances, she had to stop her studies in New York one year later and had to move to Seoul, Korea. She started attended Ewha Womans’ University in 2012 and is a current student there. Judy aspires to touch the world through her art endeavors, whether it be through photography, videography, painting, printmaking, or writing.

22


23


JUDY KIM

24


WINDOWS

25


SIN TĂ?TULO

Jean Paul Abjean Salcedo http://www.hirohume.com/

26


27


PAOLAPAUL JEAN LAMBERTIN ABJEAN SALCEDO

28


29


SIN TĂ?TULO Cesar Mayta

https://www.flickr.com/photos/53068355@N03/

30


31


ENTREVISTA


WARA VARGAS LARA H A B L A N D O

C O N

33


WARA VARGAS LARA

DFRG: ¿Cómo nació tu pasión por la fotografía? ¿Cómo se fue desarrollando? WV: Desde muy pequeña conocí la fotografía gracias a mi papá, artista plástico amante de la fotografía. En algunas ocasiones estuve en el laboratorio en el que revelaba sus fotos. Me gustaba mucho el olor de los químicos y ver las cámaras que tenía, porque él siempre cambiaba de cámaras y me las prestaba. Era muy pequeña no entendía el proceso fotográfico, para mí era magia y eso me encantaba. Cuando cumplí 8 años mi primera cámara fue una de 110 mm, después una Olimpus automática de 35 mm. Mi pasatiempo era sacar fotos como algo natural y mi papá me alentaba revelando los rollos. Al salir bachiller decidí cambiar el viaje de promoción por una cámara profesional como las que mi papá tenía, decisión que le alegró mucho y por eso me regalo mi primera cámara profesional, una Konica con varios lentes. Todo era manual y queme muchos rollos hasta aprender a manejar el diafragma porque su fotómetro no funcionaba. Mi sueño era hacer cine, por eso entre a estudiar producción audiovisual y sin sa-

guardar mi cámara analógica con mucho dolor. Entonces, empecé a mostrar el mundo que ellos querían que muestre, ese, para mí fue un gran cambio en mi vida como fotógrafa y con el tiempo, analizas e intentas volver también a tu propia mirada. DFRG: ¿Cómo ves la evolución de la fotografía en Bolivia? WV: Creo que esa pregunta es más para los curadores que se encargan de ver todo lo que se produce en Bolivia. Yo conozco a muchos amigos fotógrafos, todos muy buenos, cada uno con sus estilos, pero estoy segura de que existen miles de fotógrafos de los que no pude ver su material. En lo personal, una gran alegría es que haya más mujeres fotógrafas de prensa, esto es realmente una evolución importante. DFRG: Tu opinión sobre la foto digital. ¿Crees que de alguna manera la tecnología y la manipulación digital han causado una sobresaturación de imágenes en la actualidad?

yo aprendí así, ahora mi ojo es mi fotómetro. Las cámaras digitales con la facilidad de ver el resultado hacen más fácil trabajar la luz, también puede ser una ayuda que la cámara te lo piense, es increíble que algunos fotógrafos con solo ver la luz del día no puedan decir qué diafragma y velocidad utilizar sin necesidad de que su cámara se los mida.

DFRG: ¿El equipo hace al fotógrafo(a)? WV: De ningún modo, el equipo es el fotógrafo, tu equipo es tu ventana al mundo. Algunos tenemos ventanas más abiertas, más cerradas, dependiendo del lente que le pongamos a nuestra ventana. Y como fotógrafos capturamos lo que nos conmueve del mundo o lo que queremos que otros también vean. Incluso hay fotógrafos que maquillan lo que ven sus ventanas con estos nuevos programas para fotografía digital. Existen ventanas caras y sofisticadas, pero al final, cada quien elige lo que muestra como fotógrafo. DFRG: ¿Cuándo sales a la calle a fotografiar que es lo primero que busca tu ojo?

WV: Mi choque con la foto digital tuvo que ver

...EN MI CAMINAR FUERA DEL TRABAJO PREFIERO QUE LA FOTO PERFECTA ME ENCUENTRE A MI. berlo tenía materias de fotografía y laboratorio. Fue ahí donde aprendí profesionalmente. En mi vida no estaba planificado vivir de la fotografía era solo mi pasatiempo y de mi amor al cine, con los años, todo me llevó al fotoperiodismo que nunca pensé desarrollar. DFRG: ¿En toda tu experiencia como fotógrafa, cual crees que ha sido el cambio más trascendental en este arte? WV: Después de viajar, conocer y ver el trabajo de otros fotógrafos, no considero que tenga tanta experiencia como para afirmar cual ha sido este cambio trascendental de este arte. Sin embargo, puedo contarles del gran cambio en mi vida como fotógrafa. Cuando no vivía de la fotografía, recuerdo que contaba mis historias a través de mis fotos y después, por necesidad tuve que trabajar en un periódico, que me pidió hacer fotos con digital, tuve que

34

con la necesidad de trabajar. Ahora es el requisito en los medios y me doy cuenta que me alejaron de la magia que encontraba en la fotografía, cuando era niña. Tengo mucha nostalgia de mi primera cámara que la recuerdo mucho cuando intento pensar que la magia continúa con una cámara digital. Sobresaturación existe! con el uso y abuso de la fotografía. La grandes memorias que te permiten sacar 200 y más fotos, cuando antes tenias que cuidar tu rollo de 36 tomas. De esto ya se hablo mucho, varios fotógrafos piensan lo mismo, se ha vuelto un eco. Personalmente a mí me entristece “de todo esto”, que las nuevas generaciones de fotógrafos empiecen con una cámara digital. Cuando alguien me pregunta si doy clases yo les digo que la mejor manera de aprender es comprar una cámara analógica y mejor con el fotómetro estropeado “con mucho humor” recuerdo que

WV: Cuando viajo, es recurrente que la gente me diga que no parezco fotógrafa porque no siempre estoy fotografiando todo. Hay fotos muy bellas que con la cámara en mano, simplemente decidí disfrutarlas y guardarlas en mi mente.

Cuando trabajo es obvio que ando buscando la foto que sea informativa, la que al solo verla no haya necesidad de leer el crédito. Pero en mi caminar fuera del trabajo prefiero que la foto perfecta me encuentre a mí, y claro, espero tener una cámara para no dejar pasar ese momento. DFRG: ¿Algún consejo para las personas que se inician en la fotografía? WV: Compren una cámara analógica y entren a un taller de revelado, si les captura esa magia, su corazón es 100 % de fotógrafo. DFRG: Finalmente, cuéntanos en que proyecto personal estas trabajando actualmente, ¿o cuál fue el último? WV: Ahora estoy tranquila simplemente viviendo y haciendo fotos para el periódico en el que trabajo. Antes estuve en un proyecto sobre la otra cara del mundial de fútbol. Con una serie en las favelas donde conocí mucha gente linda y aprendí mucho también.



OLAS URBANAS Christian Eugenio

https://www.christianeugenio.com

36


37


CAMINO AL TAKESI Alexandra MeleĂĄn

DĂ­a 1. 7:00 AM. Semana Santa. Conseguimos movilidad. El recorrido nos deja al inicio de la ruta Takesi (o sufrimiento en Aymara). Por la ventana, disfrutamos de paisajes impresionantes hasta que nos toca ascender la cumbre de la ventana. Camino al sufrimiento! http://alexandramelean.tumblr.com/


39


ART GALLERY - GIFT SHOP - WORKSHOPS - MEDIA LAB OPEN FROM: TUESDAY TO FRIDAY 11.00 TO 13.00 & 15.00 TO 20.00 SATURDAY´S AND SUNDAY´S 15.00 TO 20.00

https://www.facebook.com/espaciocreativoima Av. 20 de Octubre entre pedro Salazar y Belizario Salinas Avaroa, Sopocachi, La Paz, Bolivia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.