Revista Cultural Alternativas Nº 139 / Experiencias Literarias

Page 1



Número 139 • Junio 2022

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s La emoción de Fenal por

De artista a artista

tania pérez

por

Soltarse y escribir

Crear y comunicar la literatura por

por

tania pérez

Agua la boca - Palabras como bocados, dichos y refranes alimenticios

jorge flores

por

maría luisa vargas san josé

Memorias monocromáticas

Inspiración desde la honestidad por

por

edgar a. aguirre vega

ruy muñoz

El Sitio - Crear conciencia desde La Libélula por

silvia palacios

El Especial - Fenal 33 ¡Fiesta a lo grande!

La vital necesidad de escribir por

koryta mc

por

jorge flores

edgar a. aguirre vega

Al Cierre 71 MIC Historias de resistencia por

Retratar y experimentar el entorno por

silvia palacios

jorge flores

Rollos Velados - El lenguaje del movimiento por

diego enríquez macías

Mapa

Experiencias plasmadas en papel por

victoria salado íñiguez

Agenda

alternativasedicion@gmail.com

correo

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

facebook

instagram

twitter

Revista Cultural Alternativas Junio 2022

issuu


S TA F F A LT E R N AT I VA S

E D I TO R I A L

Tania Pérez directora editorial

Han pasado un par de años complicados en los que la introspección imperó en muchas personas, el formato de vida cambió y con ello nos adaptamos a las herramientas tecnológicas que estaban a nuestro alcance. La Feria Nacional del Libro de León mutó a una versión digital y una híbrida; y este 2022 regresa a su formato presencial.

Silvia Palacios editora Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S

NÚMERO

139

INSTITUTOCULTURALDELEON.ORG.MX ALTERNATIVAS.CULTURALEON.COM

PORTADA: Raúl Hernández  @rools_

Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez, Ulises Rojas distribución — D I R E C TO R I O I C L Alejandra Gutiérrez Campos presidenta municipal de león Mario Méndez director general José Luis Rodríguez director de desarrollo académico Mónica Jiménez directora de desarrollo artístico y cultural

¿QUIERES A N U N C I A RT E E N A LT E R N AT I VA S ?

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477 716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Lizbeth Orozco directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos José Antonio Alvear director de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos Mario Alberto Macedo Pérez director de música y agrupaciones representativas

Con ello regresan los ánimos de recorrer los pasillos en busca de un nuevo libro, de disfrutar las presentaciones editoriales y las diversas actividades artísticas que la Feria ofrece. Haciendo énfasis en las propuestas literarias que nos dejará la Fenal 33, es que desglosamos este número con las Experiencias Literarias de varios escritores y escritoras que estarán presentes en esta edición. Se trata de las y los cuatro autores que conformarán el libro Premios de Literatura León 2022, el ganador del xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma, las y los seleccionados del concurso ‘Tu Fenal B/N’ y conoceremos más de DiamanTina, finalista de LuchaLibro 2021. Esto además de nuestras ya conocidas secciones, así que… querido lector y lectora, esperamos encontrarte en la próxima edición de la Fenal.

¡Que lo disfrutes! — Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326. Tiraje junio 2022: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS 139

LA EMOCIÓN

DE FENAL Texto Tania Pérez

P

05

La literatura nos ayudó a sobrepasar la pandemia, no importa si fue desde una pantalla o un impreso: leer fue un refugio hermoso y seguro para muchas personas y por muchos meses, así que no hay mejor forma de agradecer al arte de las palabras que festejándole a lo grande, haciéndole una celebración donde el centro sea la promoción de la misma.

or este motivo, y con mucha emoción, es un gozo poder decir que la Feria Nacional del Libro de León regresa a un formato presencial para satisfacer esas ganas comunitarias por compartir la pasión del lenguaje, y vuelve a Poliforum León para presentarse y sentirse nuevamente como lo había sido durante décadas, como un punto de encuentro. Si bien la Fenal se ha realizado de manera anual ininterrumpidamente desde su origen, la trigésimo tercera edición comenzará con el mes de julio y con ella volverá la oportunidad de disfrutar momentos marcados por los encuentros persona a persona, por la cercanía entre lectores, autores, editores, diseñadores, investigadores, periodistas, ilustradores y artistas. Este 2022 contaremos con ocho días para que decenas y decenas de expositores nos presuman y conquisten con

títulos novedosos y de estreno, con obras reeditadas pero aún vigentes o con libros clásicos que no podemos olvidar. La Feria Nacional del Libro de León nunca se fue, pero la edición que viviremos del 1 al 8 de julio se sentirá como un reestreno y es algo que ningún amante de la lectura puede perderse. El acceso seguirá siendo gratuito y el programa estará marcado por grandes plumas mexicanas entre las que por supuesto destacarán escritores leoneses. Todo esto condimentado con una selección artística que atenderá a todos los gustos y edades, así como los infaltables talleres para pequeños y no tan pequeños. ¡Ya viene!, Fenal 33 ya viene. Ya casi es momento de seguir disfrutando de la lectura en compañía, rodeados por libros y la magia en torno a ésta. Revivamos juntos la emoción de vivir una Fenal más, pero una Fenal como ninguna otra.


06

ALTERNATIVAS 139

CREAR Y COMUNICAR LA LITERATURA Texto Tania Pérez

ELIK GERMÁN TROCONIS MARTÍNEZ GANADOR DEL XIV PREMIO NACIONAL DE LITERATURA PARA JÓVENES FENAL - NORMA


ALTERNATIVAS 139

LA PRIMERA VEZ QUE ESCRIBÍ UN CUENTO ME FASCINÓ SABER QUE PODRÍA CREAR ALGO QUE NO EXISTÍA.

I

maginar, disfrutar y sentir, es lo que al escritor Elik Germán Troconis Martínez le fascina de la literatura y es lo que busca provocar con sus obras.

Hace poco, Elik recibió el xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma por su novela La joya robada. Capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, misma que tendrá su primicia editorial en la siguiente edición de Fenal. Previo a ese acontecimiento te presentamos más de él y su obra.

RCA: ¿Qué te motiva a escribir y cómo fueron tus inicios como autor? Hay dos motivaciones para mí, una completamente interna y otra externa. La primera pienso que mucho de lo que he escrito ha sido para explicarme a mí mismo algunas cosas, para entenderlas mejor, y en ese sentido explorarlas y darles cierto entendimiento, y la motivación externa es lo fantástico que me parece poder compartir con alguien más y transmitir alguna sensación, algún pensamiento, alguna reflexión que pueda también cambiar cierta perspectiva o simplemente que sea disfrutable para el lector. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿te dedicas completamente al arte? Diría que me dedico tiempo completo a lo relacionado con la literatura. La mayor parte del tiempo es a la escritura pero también a las labores que implica, como la investigación y la lectura de otras obras, y también a actividades como dirigir círculos de lectura, corrección de estilo, edición de otras obras literarias, libros de textos y plataformas escolares, charlas y conferencias, todo en torno a cultura en general y particularmente literatura e historia porque yo de formación soy historiador. (Lo que me llevó a la escritura artística) Fue darme cuenta de lo sensacional que resultaban dos cosas para mí, por un lado ver la capacidad creadora, es decir, la primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía. Y por otra parte, me pareció asombroso ver que eso se podía comunicar a

otras personas para que sintieran algo, si no idéntico, sí similar. Entonces, esa sensación de crear y compartir fue lo que me pareció genial. RCA: ¿Qué estás leyendo actualmente y qué temas y autores te inspiran? Ahora mismo estoy leyendo Por quién doblan las campanas, de Hemingway, y diría que en mi vida como escritor han habido varios autores que han influido en mí o que me han hecho creer, uno de ellos es Arthur Conan Doyle, que como creador de Sherlock Holmes me inspiró para querer crear misterios, detectives y pistas para ir llegando al final de los enigmas; también Edgar Allan Poe por su tipo de atmósfera; también Mary Shelley que con su Frankenstein me parece que dio a la literatura y al mundo una lección absoluta de la esperanza en la humanidad; a una autora mucho más reciente, Amélie Nothomb, que con sus novelas demuestra cuán pocas páginas se requieren para crear un gran misterio, para crear mucha tensión y para darnos una sorpresa al final. RCA: ¿Qué fue lo que sentiste cuando te avisaron que fuiste seleccionado ganador del xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal-Norma? Una sorpresa enorme y un agradecimiento todavía mayor. Recuerdo que como no sabía qué decir, debí decir como 400 veces “¡gracias, gracias, muchas gracias!”, ¡ja, ja! Estaba sorprendido, entusiasmado, emocionado con muchos pensamientos en la cabeza, con mucha satisfacción y orgullo, en el mejor sentido de la palabra, de ver materializado un premio después de tanto tiempo de

07


08

ALTERNATIVAS 139 búsqueda, de manuscrito, de búsqueda de editoriales, de premios; haber conseguido este premio en particular fue genial. RCA: ¿Cómo surge la obra ganadora, cómo surge La joya robada? La idea primigenia surgió mientras estaba leyendo don Quijote de la Mancha. Hay un momento en la primera parte que don Quijote se encuentra en la venta en una hospedería junto con otros 15 personajes, todos encerrados y con relaciones muy diversas (...) cuando leí eso me pareció que era el escenario perfecto para una novela policiaca, para un crimen y donde el detective fuera nadie menos que el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esa fue la primera idea y los personajes estaban, en una muy buena medida, dados ya por Cervantes y la cosa era hacerlos actuar, también desde la óptica del día de hoy, desde los valores que tenemos en esta sociedad tan distinta pues han pasado ya 400 años. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Diría que están a punto de internarse en un texto que es policiaco, histórico y a la vez cómico. Una novela policiaca para reírnos de los disparates de don Quijote y para ir atando las pistas para llegar a la respuesta de quién es el

malhechor, cómo se cometió el crimen, todo dentro de un escenario histórico porque nos separan 400 años, sí, pero hay cosas que me gusta reconocer como los valores caballerescos por ejemplo, las ropas de esa época, la forma en que se hablaba de América como otro continente y mucho más. Es una novela para reír, para internarse al misterio y también a otra época, y que hace aguardar al lector una mirada sobre uno de los crímenes que hoy están muy en boga, que son indispensables para nosotros como sociedad de considerar actualmente bajo nuevos valores, decir cuál sería arruinar la novela, pero es una mirada desde nuestra contemporaneidad, también crítica en torno a aquello que se escribía antes. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu libro en Fenal? Es para mí un hito, algo que me emociona muchísimo, por una parte lo veo como el culmen de una primera fase de este proyecto que es La joya robada, porque finalmente presentamos el libro como resultado tangible pero también me parece que es el inicio de la segunda parte, tan importante como la primera, que es que el libro llegue a sus lectores. Entonces ir a la Feria Nacional del Libro de León me parece una oportunidad espectacular para dar el banderazo de salida para la obra.

La joya robada: capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Cuenta Miguel de Cervantes que en cierto punto don Quijote de la Mancha se encuentra en una hospedería acompañado de 15 personajes más, entre ellos una dama que se hace pasar por princesa, un barbero que pretende ser su escudero, un capitán que combatió en Lepanto, dos hermanos que tienen años de no verse, parejas casadas entre las que hay antiguos amantes, una musulmana que pretende convertirse al cristianismo y una niña de dieciséis años que va rumbo a América. Todos con diversas relaciones entre ellos y con corazones que albergan sentimientos no necesariamente de amistad. Todos confinados a un mismo espacio. El escenario perfecto para un crimen. Elik G. Troconis toma los personajes cervantinos y crea con ellos una divertida novela policiaca en la que el ingenioso don Quijote de la Mancha debe investigar el robo de la joya más preciada de uno de los personajes y restaurar el orden dentro de la hospedería. Con esta serie de pesquisas, interrogatorios y hasta desnudamientos, ni duda cabe de que don Quijote fue el primer Sherlock Holmes y Sancho Panza, el primer doctor Watson.


ALTERNATIVAS 139

INSPIRACIÓN DESDE LA HONESTIDAD Texto Edgar A. Aguirre Vega

Galia Monzón Ganadora Premios de Literatura León 2022 | categoría poesía libre

09


10

ALTERNATIVAS 139

A

través de los años, la escritura ha sido una constante para Galia Monzón (León, Guanajuato, 2000); la poesía se ha vuelto fundamental, pues con ella ha podido verse, y ver al mundo, a través de una mirada distinta, descubriéndose de muchas maneras. Conoce más sobre la ganadora de los Premios de Literatura León 2022 en la categoría de Poesía libre; seleccionada del concurso Mundos Posibles en 2017 y 2019, también gracias a la poesía. Además de ser participante de espacios como Fenal Permanente, IMCAR, Festival Internacional de Literatura y Poesía desde casa; y publicado en revistas digitales y antologías literarias. RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿cómo fueron tus inicios como autora? Respondiendo la primera pregunta, la honestidad: si una persona escribe desde ahí, cualquier poema, y texto en general, puede causar un impacto real en la gente. Respecto a la segunda pregunta, comencé a escribir desde muy pequeña, pero no fue sino hasta el 2016, cuando entré a un taller de escritura en la Universidad de Guanajuato, que empecé a conocerme como escritora y a descubrir que me apasionaba la poesía. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Sobre todo la necesidad de expresar cómo me percibo y percibo al mundo. Parafraseando lo que alguna vez dijo Bansky, el arte debería incomodar a quienes están demasiado cómodos, y siento que eso es algo que la poesía hace. Acerca de la otra pregunta, pienso que ser artista siempre es un reto, porque a veces no hay espacios para compartir el arte o no hay interés por parte de la comunidad, y quizá por el hecho de que a veces es complicado conectar con la voz propia y no copiar el arte (o la voz poética) de alguien más.

RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Los diarios de Alejandra Pizarnik y la poesía de Charles Bukowski, porque fueron las primeras personas que me demostraron que lo fundamental es ser honesta en la escritura, sin importar qué. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Me sentí feliz y honrada, considerando que fue la segunda vez que apliqué para el premio y tomando en cuenta quiénes fueron parte del jurado. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Quise recopilar poemas de varios momentos de mi vida (del 2016 en adelante), de los cuales me acuerdo claramente. Pienso que es un recordatorio de cómo no quiero ser, de cómo no quisiera que fuera mi vida, pero que fue necesario escribir para comprenderlo. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Lo pensé como empezando desde la furia y terminando con el completo conformismo, mostrando lentamente la transición entre un estado y otro. Siento que necesité escribir esos poemas en su momento para poder entender qué estaba pasando y qué estaba sintiendo, sanarlo y seguir adelante, y que el presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy: hay poemas con los que ya no me identifico, como Canibalismo (escrito en 2018), y otros que todavía me duele leer, como Esa mujer soy yo (que escribí el año pasado), por ejemplo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en la Fenal 33? Una oportunidad de que las personas puedan sentir algo con mi poesía y de que, ojalá, las inspire a escribir desde su honestidad.


ALTERNATIVAS 139

#ZeroWaste (fragmento) Texto Galia Monzón

I Todos estamos aquí para reírnos en el idioma de los ciegos y caminar sin darnos la mano nadie ayuda a nadie si no hay promesas a cambio o incendios de por medio tal vez sea más fácil así fingir incoherencia la herencia de nuestros padres multiplicada como el pan de muerto muerto 2 a 1 me refiero al equipo ganador los que decidieron fabricarnos como a otro recurso no renovable en el lenguaje de los mancos carpe diem significa mejor no nazcas el problema es que ninguno de nosotros tiene manos solo pies con artritis por eso no podemos subirnos a un árbol y susurrar ESTAMOS ARRUINANDO TODO por eso le gritamos a la Tierra yanogires déjanoscompensareldañomaquillando tusporosdéjanosreconstruir turostrodéjanosquitarte lacabeza

la redención no funciona somos parte de un presente podrido desinformado moribundo que se rehúsa a aceptar que estamos envueltos en smog y billetes que compran nuestra inconformidad y nos dejan dopados con una sonrisa estúpida en la cara: _for best results do not shake _ en una hora no vamos a recordar esto mañana seguiremos siendo un producto abre fácil la basura no existe si no pensamos en ella es como el fin del mundo no existe

11


12

ALTERNATIVAS 139

LA VITAL NECESIDAD DE ESCRIBIR Texto Jorge Flores

JOSÉ FRANCISCO ANDRADE Ganador Premios de Literatura León 2022 categoría cuento corto


ALTERNATIVAS 139

José Francisco Andrade es un joven escritor que concibe a la literatura y el ejercicio de escritor como un elemento inherente a su vida. Con el cuento Después de esta noche nada será igual fue el ganador del xviii Concurso de Cuento Corto de los Premios de Literatura de León 2022. En esta entrevista te presentamos las motivaciones, las pasiones y los objetivos de un autor que usa a la literatura como una herramienta expresiva, discursiva e imprescindible. RCA: ¿Qué te motiva a escribir? Escribo porque quiero registrar una forma de resistencia contra el status quo. Nada mejor para hacerlo que a través del lenguaje; por lo tanto, podría decir que escribir es mi proceso para habitar el mundo en su plano físico e ideológico, relacionarme con él y compartirlo con otras personas. RCA: ¿Cómo fueron tus inicios como autor? Desde que tenemos conciencia nace un autor, es ahí donde atribuyo mis inicios; en los juegos infantiles donde inventaba piratas, partidos de copa del mundo y viajes al espacio. No conozco cosa más seria que un niño jugando: ¿qué es esto? La victoria de la imaginación sobre lo cotidiano. Cada quién escribe su historia y su realidad.

RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Me emociona que mi cuento sea repasado por varias pupilas. Ojalá que su lectura explote algunas mentes por el camino. Los premios solo son plataformas para gritar desde lo más alto. Como escritor tengo la obligación de aprovechar estos espacios para lanzar los reflectores a las situaciones que de verdad importan. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? El origen de mi cuento fue concebido en la pandemia en un taller impartido por la maestra Ana Paulina Calvillo. El texto maduró por un año, lo retomé, corregí y pasó por varias lecturas y observaciones; tanto de mi pareja: Susana Campa (artista nata y cinéfila irremediable) y mis compañeras de letras: Azucena Gómez y Perla Granados.

Necesitamos de los libros para escribir un final feliz…”

RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Descubrir las infinitas posibilidades del lenguaje me llevó a apostar mi vida a trabajar en la palabra escrita e intentar domesticarla. Si podemos nombrar algo, hacemos que exista. De ahí que la creación es algo que realizo con la seriedad que amerita. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Me inspiran las diferentes formas de resistencia. El rock, el punk, la poesía y cualquier cosa que cuestione lo establecido. Por mencionar algunos diré: Chejov, Poe, Cervantes, Homero; y en música por supuesto a los Beatles. También, algo que me estimula es la obra contemporánea de autores jóvenes, los que no están en grandes editoriales pero que se cuelgan de un muro de Facebook, blog, revista digital o la misma calle para gritarle al mundo que hay otras voces fuera de lo establecido.

RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Es la historia de un padre y la relación con su hija. Ambos se encuentran jugando y es a través de esta interacción que el lector puede ir conociendo diferentes facetas de la vida del padre. En el cuento podemos ver a un padre amoroso que juega con su hija y, al mismo tiempo, conocer a un ser humano deleznable y peligroso para su comunidad. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Sin duda, es un paso importante para mi carrera literaria. Compartir el foro que da espacio y cobijo a voces tan potentes y bien trabajadas me motiva a seguir escribiendo. Necesitamos de los libros para escribir un final feliz porque estamos hechos de historias e indudablemente necesitamos de ellas.

13


14

ALTERNATIVAS 139

LA VISIÓN DEL ARTE Por José Francisco Andrade

R

afael, a pesar de ser ciego, era una persona elegante. Todos los días vestía de negro; vaya Dios a saber por qué. Sin embargo, no era su elaborado atuendo lo que lo hacía resaltar. La elegancia es el mejor camuflaje para pasar desapercibido. Un día, Rafael no quiso ser elegante. Se vistió de colores y se lanzó a las calles hasta topar con la tienda de cristalería fina del centro. Su combinación no pasó desapercibida y cuando suspendió en el aire su bastón, cual batuta de director de orquesta, la tienda entera enmudeció. Rafael tocó una hermosa sinfonía de cristales rotos. La policía llegó tarde; como siempre y el oficial en turno, alcanzó a detener la última nota que amenazaba con reventar un florero. Cuando el policía preguntó el motivo de tal locura, Rafael contestó: —Quería saber cómo se siente que me vean. Un fuerte aplauso atronó en toda la tienda y Rafael, por primera vez en su vida, pudo ver.


ALTERNATIVAS 139

RETRATAR Y EXPERIMENTAR EL ENTORNO Texto Silvia Palacios

Daniel Aguilar Mención honorífica de Premios de Literatura León 2022 | categoría cuento corto

15


16

ALTERNATIVAS 139

D

aniel Aguilar es un escritor auténtico que goza de visibilizar su entorno y cautivar al lector con historias frescas que pueden surgir de los momentos más inesperados. Esta es una breve entrevista con el reconocido como mención honorífica de los Premios de Literatura León 2022 y también autor de Cartografía de las Vírgenes (Ediciones La Rana y Los Otros Libros, 2022). RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿cómo fueron tus inicios como autor? No tengo marcado cuándo fue que lo empecé a hacer, en la primaria escribí cuentitos y cosas que a veces las maestras me decían que estaban chidas. Supongo que fue algo que siempre estuve haciendo y no me di cuenta de que ya estaba haciéndolo seriamente. (Al inicio) eran cosas anotadas en un word que mandaba a ‘compas’ y hasta que tuve un taller de escritura me vi como obligado a compartir con más gente y empecé a trabajarlos (los textos) todavía más. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Creo que nadie puede negar que es difícil ser artista cuando necesitas comer, que las cosas te retribuyan. Ese es el reto principal, pero lo que me motiva fue cierto idealismo de adolescente, y agradezco al Daniel del pasado que pensara como “tú estudia lo que quieres y dedícate a lo que quieres y ya vas a ver qué haces” y que por fortuna no tuve a alguien que me pusiera un tope, mis papás me apoyaron. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Al menos en este primer libro y este cuento creo que sí era como pensar cosas más personales pero no al punto de volverlo autoficción, sino cosas que sé que estoy viviendo o gente cercana. Sacarlas del contexto y explorarlas como algo más hacia la fantasía o la ficción, eso es algo que me interesa mucho. En realidad para mí es más como una onda de experimentar (...) y en general que las búsquedas de todo lo que se puede hacer con el lenguaje me llama mucho. De autores, no tengo alguno que diga éste en específico influye mucho en lo que escribo, pero sí hay muchos que me gustan demasiado. J. M. Coetzee me parece un tipo genial; me gusta María Luisa Puga, Mariana Enríquez. Siempre he estado leyendo mucho de Kafka, pero no sabría si hay trazas de ellos en lo que escribo. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Fue muy bonito. Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen

camino, también el hecho de que sea un podio compartido habla de que hay mucha gente que está haciendo cosas muy chidas en la región y eso me emociona; y como se juntó con la publicación de mi libro se sintió como una bolita de nieve de buenas noticias. Me emociona también porque los tomitos que se han publicado de los Premios de Literatura son libros que he estado leyendo y coleccionando, y como que ya poder ser parte de eso me emociona. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Estábamos en la última parte editorial del libro, entonces como que ya había agarrado un ritmo de estar reescribiendo y de alguna manera lo que hice fue obligarme un poquito a no soltarlo. Vi la convocatoria y lo puse en un post-it en mi mente, como una especie de meta. No tanto de ganar sino trabajar con ese deadline porque eso es lo que más me cuesta. Lo que quería era comenzar a escribir cosas que fueran un poco distintas a lo de mi libro, explorar otros territorios. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? El cuento va de una persona que tiene la maldición de no poder controlar que, cuando sueña, despierta junto alguna de las personas que salieron en su sueño y eso afecta su panorama de la vida. Es una crónica de este personaje que la única forma que tiene de evitar eso es sedándose. La necesidad que tenía era demostrarme que no iba a ser un one hit wonder y en ese sentido demostrarme que el tema de mi libro no iba a ser el tema total de mi obra. Ponerme a prueba. Escribir desde otro lado. Otra cosa que también me interesa es trabajar con la geografía del lugar en que vivo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Me da mucho gusto, la verdad es que en Fenal tengo muy buenas anécdotas. En la prepa hice servicio social y en la uni estuve de expositor y ayudando en talleres y alguna vez proyectamos cine, entonces es un espacio que tuve cercano pero nunca como escritor y creo que es padre ocupar ahora esa silla. Me da gusto que sea un libro que va a tener tantos ejemplares y se van a distribuir libremente. Es un tema que me importa porque fue así como conocí el premio.


ALTERNATIVAS 139

Fresco (Fragmento)

Me acuerdo de cuando hiciste el mural. Lo pusiste en la esquina de la Palo Verde, en esa pared sin puerta ni ventana ni nada, pero que era parte de la tienda de doña Chole. Arriba, como a dos metros de mi cabeza, con la estatura que tendría entonces. Ahorita sería menos, pero no tanto; si hasta usaste una escalera. Lo pintaste un domingo y te llevó toda la mañana y la mitad de la tarde. Yo te pasaba las latas. Era un retrato de todo el barrio. En medio, el Río del Muerto, partiendo las cuadras en dos. Y a cada lado, la gente afuera de sus casas, de sus locales, todos los que conocíamos y otros que te imaginaste. Unos saludando, otros no, pero todos viendo al frente. Estaban los perros callejeros y los semáforos. Y la viejita que vendía dulces en una mesita, y los tenis colgados de los postes. Las vecindades con los vecinos, el mercado con los mercantes. El templo, la refaccionaria. Los otros grafitis y la cantina donde me decías que no me fuera a parar, porque sabías que a ti te vendían desde antes que tuvieras dieciséis. A mí ni me interesaba; estaba muy chico y el olor del mezcal me daba ganas de vomitar. De todos modos, nunca me paré ahí. Ni siquiera cuando te fuiste. Pero la ubiqué en la pintura, tantito antes del baldío donde me enseñaste a patinar. Ahí me pintaste a mí. A mi mamá la pusiste afuera de la casa, cuidando sus macetas. Al Nel y al Mike y a la Yez los pusiste en la esquina de la Candelaria, con las bicis. Al único que no dibujaste fue a ti mismo. Siempre te quise preguntar por qué, si tú también vivías ahí. Tu mural se parecía a esas pinturas que estaban en las portadas de los libros de texto de la escuela, pero menos viejo, menos muerto. Ese día hacía fresco, pero en el retrato hacía calor y estaba anocheciendo. Eso te lo inventaste; el cielo nunca se vio tan bonito como en el mural. Tan rosita y tan naranjoso al mismo tiempo. Tampoco había punks, pero trazaste uno casi hasta abajo; yo creo que a ese también te lo imaginaste. Como al policía que pusiste junto a una patrulla, hasta arriba de la calle. Aquí nunca se metía la tira. Les daba miedo, y ni falta que hicieran. Era un lugar tranquilo. No como ahorita. Y eso es por su culpa. […] Fragmento de Fresco, cuento de Daniel Aguilar Torres, perteneciente a Cartografía de las Vírgenes (2022), publicado por Ediciones La Rana y Los Otros Libros.

17



ALTERNATIVAS 139

19

Texto Victoria Salado Íñiguez

IVÁN MEDINA CASTRO MENCIÓN HONORÍFICA DE PREMIOS DE LITERATURA LEÓN 2022 CATEGORÍA DE CUENTO CORTO

… LO ÚNICO QUE PUEDE PARAR A LA ESCRITURA SERÍA LA MUERTE, DE LO CONTRARIO, PUEDES SEGUIR IMAGINANDO Y CREANDO.


20

ALTERNATIVAS 139

T

e presentamos a Iván Medina, mención honorífica en la categoría de cuento de los Premios de Literatura León 2022 y autor de los libros: En cualquier lugar fuera de este mundo (CONACULTA 2012), Más frío que la muerte (UAM 2017) y Lugares Ajenos (BUAP 2020), además es autor de varios textos y colaboraciones en revistas como Granuja y la revista de la Universidad Autónoma de México. Iván es un artista multifacético que goza de la recopilación de conocimiento e información de su entorno.

RCA: Iván, ¿qué te motiva a escribir actualmente? Es diverso, no hay una sola respuesta, me motiva el expresar mi descontento, experiencias, enojos, satisfacciones y alegrías. No hay algo en particular (…) Escribo de acuerdo con lo que siento y lo que me llegue en ese momento de sentarme a escribir. RCA: ¿Cómo fueron tus inicios como autor ? Nació como algo fortuito. Me gusta mucho la música y por años me he dedicado a ella. Cuando estaba estudiando la carrera en Ejecución de Guitarra, para los sones escribía la décima espinela (una composición poética española muy arcaica), ahí fue donde comencé a escribir pero con la intención de recitar al momento de hacer fandangos. (También) Mientras estudiaba otra carrera se abre una convocatoria intercampus de literatura, ya tenía reparadas algunas décimas y las mandé, para mi sorpresa gané el primer lugar en poesía. Posteriormente, me entero de una convocatoria de la Revista Opción, mando una pequeña crónica y me lo publican, entonces me di cuenta que tenía algo que decir. RCA:¿Qué es lo que te llevó a ser artista? Decir artista es un concepto muy amplio. Yo ya componía, tocaba música y había participado en eventos musicales. En el ramo de la fotografía había obtenido algunos premios. Ahora que me estás preguntando, podría decir que era un artista por mi participación en la música y la fotografía, pero llegó con mayor fuerza la literatura para poder consolidarme como uno. RCA: ¿Te ha costado trabajo consolidarte?, ¿a qué retos te has enfrentado? Es un problema el darte a conocer y vivir de eso. Me acaba de llegar un correo de una revista de Ciudad Juárez, me habían elegido un cuento y me acaban de decir que ya no me van a publicar porque ya está publicado en otro lugar. En los concursos es diferente, porque ahí sí estoy de acuerdo que las obras

sean inéditas (aunque) también es importante mencionar que necesitas de las revistas para darte a conocer. Otro problema ha sido llegar a las editoriales, generalmente no te publican porque buscan autores de peso. RCA: ¿Qué temas y autores te han inspirado? La lectura es muy importante, sin embargo, estoy más con la idea de Vygotsky y de Bajtín, que hablan más de la cuestión de la experiencia. La experiencia sobre la lectura. En cuanto a las temáticas que trabajo, son diversas. Estudié Relaciones Internacionales, hay un sinfín de asuntos con tintes políticos y sociales que afectan a la comunidad y de los que me inspiro. También la música tiene mucho que ver, yo creo que eso me ayudó a escribir de una manera diferente a una formación literaria. RCA:¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022 ? Fue de alegría, sorpresa y satisfacción, de sentirme reconocido ante mi labor literaria. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Almendra surge de la intención de querer honrar la existencia de uno de los lugares míticos de la Ciudad de México, el Salón México. Construir una nostalgia de ese momento pasado que está ligado con la música y sobre todo con las intertextualidades, con el danzón y la obra de José Revueltas. Yo quería honrar tanto la música del danzón como al Salón México. Y así surgió, de repente reunes las ideas, lo cocinas en tu mente hasta que algo detona. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Es una satisfacción muy grata. Me siento honrado que reconozcan mi labor literaria. Además, siendo un estudiante del doctorado en Literatura de la Universidad de Guanajuato, me siento con doble orgullo y me da los incentivos para seguir escribiendo y conocer a los nuevos escritores. RCA: Una pregunta extra para terminar. ¿En qué estás trabajando actualmente y qué es lo que estás escribiendo o creando en el momento? Estoy en espera de algunos dictámenes, tengo material de dos libros, espero sea positivo cualquiera de los dos son dos obras diferentes. Tengo algunas ideas que se están cocinando, pero insisto, este reconocimiento me da nuevos bríos para seguir creando y seguir. Yo creo que esto lo único que lo puede parar sería la muerte, de lo contrario, puedes seguir imaginando y creando todo con base a la imaginación y tus propios límites.


A L T E R N A T I V A S 1 3 98

SCHACK (Fragmento)

— Texto Iván Medina

El ajedrez no es como la vida… Es la vida. Justo como el teatro. Fernando Arrabal A Robert Fischer

Seguido me veía ante mi contrincante observando el tablero. Yo jugaba con las piezas negras, aunque siempre opté por las blancas. Sus movimientos daban prueba de un arte tan exacto igual al del músico o el del pintor, donde todo cambia, los colores, las densidades, hasta el ritmo del aliento, y donde nos encontramos con la muerte o lo divino. Cuando a punto estuve de acometer el ansiado jaque mate, escuché a alguien llamarme con insistencia. En momentos cuando mis alucinaciones me perdían, era la voz de Inger quien con su ternura me rescataba de… entre las penumbras; aquel extraviado lugar, llamado caos. Arribé a Passau para participar en el campeonato del mundo de ajedrez, el “match del siglo”, y de inmediato sentí mi renacer. La ciudad de los tres ríos me acogió en su cauce. Mis sueños deshilachados junto a lo que había creído merecer fluían en esas aguas. Me maravillé, su belleza dependía tan poco de los recuerdos, ya fueran míos o históricos; la ciudad parecía renacer cada mañana. Todavía, cuando nostálgicamente vuelvo el rostro, puedo observar algunas de las viejas tabernas a donde concurrí en mi adolescencia en estado de embriaguez, y me atrajeron con su lindura desposeída los vicios carnales. Esta vez me instalé en casa de Emanuek Lasker, iniciado como yo en el ajedrez, aunque él instruido por su padre quien lo fogueó al llevarlo a los cafés donde ganaba dinero apostando en sus partidas. El estilo Lasker es enojosamente seco, aun así, vale la pena verlo y dejar sentado en los hechos sus grandiosos gambitos. Entre sus movimientos se olfatea la hilera de tardes donde atado de la cintura por el lazo ceñido por su progenitor, el padre se bebía en cerveza de trigo, las monedas ganadas mientras el hijo con furia mordía hasta al más audaz contrincante. Sentado ante el tablero, en una exhibición en un club de ajedrecistas, me han tocado las piezas negras, recurrentes en mis pesadillas. A lo lejos veo a un grupo de estudiantes y pienso en el camino recorrido por la intimidad de otras épocas. De repente, siento unos dedos descansar en mi hombro, me extienden la portada de un libro de ajedrez, Juicio y planteamiento de Max Euwe, y me piden un autógrafo. La mujer es hermosa, aunque aún adolescente. No sé si sea prudente invitarla a coger. Firmo el libro y se retira. Mi contrincante, Gari Kasparov, se impacienta. Percibo en esos sus ojos capaces de divisar el fondo del alma, la urgencia por expresarse en el juego. Bruscamente él se halló en medio de un inmenso campo de batalla, donde había que hacer frente en todas direcciones. Gano la partida con el desarrollo de la defensa holandesa, eminentemente agresiva. No soporto el engreimiento de los grandes maestros rusos como al bebedor de Sibirskaya, Alexander Alékhine. Ligero me retiro de allí, la mujer del autógrafo me guiña el ojo. Él seguía sentado, alta la cabeza, girándole los ojos similares a constelaciones desorbitadas en el universo del tablero.

21


22

ALTERNATIVAS 139

SOLTARSE Y ESCRIBIR Texto Jorge Flores

Victoria Elizondo (DiamanTina) Finalista LuchaLibro 2021


A L T E R N A T I V A S 1 3 98

V

ictoria Elizondo es una lectora apasionada que poco a poco fue encontrando en las letras un espacio para crear y expresarse; así se convirtió en escritora. Ella fue finalista en el pasado concurso LuchaLibro que fue parte de la Feria Nacional del Libro de León 2021. Conoce más de Victoria y su trayectoria. RCA: ¿Cuáles fueron tus inicios en la literatura y la escritura? Comencé con el hábito cuando cumplí 13 años. Acostumbraba mucho a revisar blogs y páginas de fanfiction. Después salté a la literatura juvenil, leía sagas distópicas que tenían muchas referencias a la mitología griega y romana. A partir de ahí empecé a explorar distintos géneros y autores, desde entonces la lectura se convirtió en una prioridad para mí. Respecto a la escritura, fue más difícil animarme. Solo tendía a soltarme en diarios personales. Escribí para un público por primera vez gracias a un servicio social de fomento a la lectura llamado Tertulia literaria. Luego lo dejé tres años hasta que me incorporé a dos talleres durante la pandemia: Sor sugar y Abismos. RCA: ¿Qué te motiva a escribir? A veces no logro comprender algún tema o momento por el cual atravieso. No entiendo muchas situaciones, mucho menos a mí misma. Escribir me sirve como un medio para canalizar y acercarme a mis emociones. Pienso qué es lo peor que podría pasar en alguna situación y de ahí parto. También los memes o algún video en TikTok. RCA: ¿Cuáles son los temas y los autores que te inspiran? Me gusta el terror, lo místico, la muerte y el sueño. Admiro mucho a Mónica Ojeda, a Emily Brontë, a Emily Dickinson y a Julio Cortázar; también disfruto a Elena Garro, a Sylvia Plath y a Juan Vicente Melo. El hambre, el suicidio y la desolación me llaman la atención de sus escritos.

RCA: ¿Cómo fue que te decidiste a participar en el concurso LuchaLibro? Me salió la publicidad varias veces en Facebook. Lo tomé como una señal para probar qué tan sencillo podría ser improvisar una historia con elementos aleatorios. Ya llevaba un par de meses retomando la escritura y vi la oportunidad como un incentivo para seguir creciendo. RCA: ¿Cómo fue tu experiencia en LuchaLibro y cómo te motivó para seguir escribiendo? La competencia fue muy interesante. Utilizar máscaras, un seudónimo de luchador y que ni siquiera conociéramos nuestros nombres reales aun tras bambalinas le daba más tensión al concurso. Gaby y su equipo fueron muy amables. Tuve que prepararme un rato. Entrené, podría decirse. Gracias a LuchaLibro me empapé de este género y descubrí otra faceta en la narrativa que puedo llegar a crear. RCA: ¿Siendo una joven escritora, qué representa asistir y participar en la Fenal? Considero que es un espacio de encuentro entre diferentes lectores, el cual permite hacer un intercambio de ideas y promueve un ambiente de comunidad. Me ayuda a conocer lo que están haciendo otros artistas, no solo escritores en la ciudad.

23


24

ALTERNATIVAS 139

Instrucciones para el último baño Texto Victoria Elizondo

Una vez escuché, leí… o tal vez vi, que morir ahogada era la manera más noble de dejar de existir. Al cuerpo se le difumina el alma entre dos elementos: la sangre, pesada en la memoria, se ablanda gracias al prejuicio puro del agua. Balanceando las temperaturas de ambas sustancias, según el criterio propio, podemos acercarnos a un ensueño si preparamos nuestros cuerpos. Para llegar a este punto, es necesario recorrer diferentes escenarios espirituales, no importa donde hayas comenzado, todxs partimos de la ignorancia. Es tu decisión si optas por gastar en los servicios de un muchacho ojeroso y tatuado, que seguramente en cada sesión se apoyará del diccionario de símbolos más cercano. Quizás, hablará de manera pausada y te recalcará en cada oración que “la combinación de tus cartas es muy interesante”. Solo procura no frecuentarlo muy seguido, terminarás pagando las cervezas también. Tampoco frunciré el ceño si me dices que comenzaste leyendo el horóscopo del periódico vespertino, menos si priorizaste el de tu pareja sobre el tuyo. Así inició la chica que tiene cita hoy a las seis. Y por fin, después de meses en la lista de espera, ya le toca. Se llama Regina. Aparenta unos veintidós, pero ya pasa de los treinta. Tengo entendido que trabajó en Presidencia varios años. Llegó aquí con una carga energética muy pesada. A simple vista, parecía una persona limpia. El perfume de la mañana la perseguía hasta la hora de fumar, sin embargo, había detalles que la delataban. El cabello, muy bien peinado, tenía orzuela. La camisa blanca que usaba, en lugar de iluminarle el rostro le contrastaba las ojeras. Yo creo que le pesaban tanto que ni la mirada podía despegar del suelo. Tenía las uñas disparejas: unas rotas, las de los pulgares mordidas, algunas con restos de esmalte. En la primera visita me tocó darle el recorrido por las instalaciones. Le mostré las salas de meditación. Como era marzo, estaban pintadas las paredes de naranja.

La terraza apenas la estaban acondicionando, solo pudo observar cómo las macetas de malvas resistían al polvo de las obras. Vio los cuartos en silencio, hizo unas cuantas preguntas sobre el procedimiento y cada que salíamos de una habitación, empujaba con la mano abierta las puertas de madera, como si tratara de asegurar que las puertas estuvieran bien cerradas. En ese entonces los baños del segundo edificio ya estaban acondicionados. Creo que no te lo he comentado, pero esas tinas fueron restauradas por el hijo de Socorro, la hermana de la dueña. Él mismo las consiguió de varias casas abandonadas, en su trabajo no les importó. El muchacho tenía un amontonadero de porcelana en la cochera y conforme iba reparando las piezas fue trayéndolas de una en una hasta acomodarlas en los cuartos rojos. Como has visto, en el edificio no hay muchas puertas. Las habitaciones se conectan y es muy fácil apreciar lo que hace el vecino. Una tiene que aprender a que se le quite lo fisgón si desea pasar por ahí. El único baño que tiene la privacidad necesaria es el último, el que tiene la tina en forma de corazón. Se había planeado que también fuera rojo, sin embargo, los materiales no alcanzaron. Mandaron comprar el material que se necesitaba, pero el muchacho del encargo se confundió y trajo los materiales en rosa. Al menos combina, además sirve de pretexto para elevar un poco el precio del paquete. Aunque, he de confesar que es un poco más difícil de limpiar. Por eso siempre huele a cloro. Regina lo notó. Acababa de explicarle los diferentes métodos que utilizamos para garantizar un descanso seguro en cuerpo y alma. Le iba a pasar un folleto que contenía las etapas y reglas de las habitaciones cuando decidió ignorarme. Atravesó tres cuartos, sin preguntar se dirigió al baño rosa. Tocó la puerta con la palma extendida, esperó a que estuviera atrás de ella y abrió la puerta: “Quiero sanar aquí”. Dijo y pagó un adelanto.


25

Texto Ruy Muñoz La forma en que percibimos las cosas es subjetiva. Dos personas pueden compartir el mismo espacio por un momento y tener una experiencia distinta. Por eso es que los esfuerzos por conjuntar varias visiones son tan valiosos, porque nos entregan un panorama más grande de lo que fue un instante. Bajo esta premisa, la Feria Nacional del Libro de León realizó el concurso ‘Tu Fenal en B/N’, donde diseñadores y artistas de la ciudad desarrollaron una pieza en la que expresaron su experiencia en la Feria.

E

n sus ya 33 ediciones, la Feria Nacional del Libro de León (otrora Feria Nacional del Libro y Juvenil) ha involucrado a las personas no sólo para adquirir libros, sino que entre su caleidoscópica cartelera también ha hecho llamados a artistas y diseñadores locales. Desde su primera edición se convirtió en hábito celebrar el Concurso Estatal de Cartel en el que, aunque la temática cambiara, la misión era expresar nuestra forma de vivir la lectura y la experiencia sensorial con los libros de una forma nueva y creativa, en un espacio de 60 por 90 centímetros, aproximadamente. Si bien el concurso perduró por años y se hizo parte de la vida de los diseñadores de la ciudad —sobre todo para estudiantes de diseño al ser una forma de trabajar un producto más real en clases—, su desaparición llegó en 2015. Le siguió el Concurso de Videominuto, donde inspirados por obras literarias de diferentes autores, los creadores debían crear una pieza audiovisual y, aunque los resultados eran interesantes, sólo duró un par de ediciones.

En esta ocasión, la Fenal dio un giro al concurso y pasó de un cartel temático a una ilustración donde los artistas pudieran narrar, a través de una imagen, cómo la Feria ha marcado su vida. El primer filtro era técnico: en un espacio cuadrado de 60 cm tendrían que plasmar su idea con la libertad de usar cualquier técnica siempre y cuando el resultado fuera en blanco y negro, porque ante las limitaciones la creatividad florece. Para esta primera edición, 23 participantes formaron un collage de experiencias únicas que dan pistas sobre lo que Fenal ha significado para la ciudad. Un jurado conformado por la Mtra. María del Carmen Aranda Muñiz, coordinadora de Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío; el Lic. Benjamín Hurtado, coordinador de la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, y Arturo García Pons, artista audiovisual, destacaron el trabajo de dos participantes como mención honorífica y premiaron a tres ganadores, que a continuación conoceremos más a fondo.


26

ALTERNATIVAS 139

MARIEL GUTIÉRREZ (RUCKSI TENGO RARO)

MARIANA FERNÁNDEZ

TERCER LUGAR

SEGUNDO LUGAR

Q @rucksi_ · E rucksi.tr y www.behance.net/rucksi

Q @mariana.fena Q @lafanzzina

Mayormente conocida por su pseudónimo, Rucksi es una diseñadora gráfica leonesa que se dedica particularmente a la ilustración y la creación gráfica de forma independiente. Aunque le gusta experimentar en técnicas, su trabajo tiene un estilo que rara vez desconocemos como suyo. Es evidente que sus ideas nacen en el papel y el camino que toman depende de variables que desconocemos, pueden terminar tanto en la misma página o en un bordado. «Traté de representar la magia que se vive dentro del recinto. Es como querer comprar y comer de un solo bocado todos los libros que ves. Sorprenderte con lo que encuentras. Las historias en los libros. Las manos representan el ser fan de los autores, ir a pedirles un autógrafo, rememorando los tiempos donde también invitaban a bandas de música a tocar. Aunque no es el estilo gráfico que normalmente uso para la mayoría de mis ilustraciones, ahora quise experimentar y salir de mi zona de confort, y sobre todo no inclinarme por el género femenino. Sino que fuera más general, neutro y sobre todo más geométrica», dice sobre su obra.

Oriunda de Durango, vive en León desde los 5 años. Mariana es una diseñadora que dibuja desde temprana edad. Para ella dibujar es tan natural como hablar, pues la inspiración se encuentra en todo lo que hacemos durante el día. Aunque pudiéramos catalogar su estilo de minimalista, donde no se trata de restar elementos sino de dejar los necesarios para comunicar lo que buscamos, el trabajo de Mariana abunda en pequeños detalles muy personales. Su estilo hace consonancia con una corriente de diseñadores, ilustradores y artistas que actualmente están dándose a conocer en la ciudad, con temáticas actuales y una propuesta plástica fresca, pero una continua regresión al pasado. Sobre la obra con la que participó, nos cuenta: «Cuando tenía 6 años me pidieron escribir un cuento para la escuela, en ese entonces estaba obsesionada con un libro sobre dinosaurios que me había heredado un primo. La maestra seleccionó los mejores cuentos para inscribirlos en el concurso de cuento infantil de la Fenal de 1999. Le conté muy triste a mi mamá que el mío no había quedado seleccionado. Ella es maestra de inglés y encontró tiempo entre sus clases para acompañarme a hacer el proceso para inscribirlo por nuestra cuenta. Unas semanas después tuve la suerte de contestar el teléfono y me dijeron que mi cuento había ganado el primer lugar».


ALTERNATIVAS 139

FABIÁN HERNÁNDEZ (ORLANDO YEPA)

PRIMER LUGAR Q @orlandoyepa y www.behance.net/orlandoyepa Orlando Yepa, como se hace llamar, es un ingeniero industrial que ha trabajado con marcas de skateboard, marcas emergentes de moda mexicana y proyectos de emprendimiento. Desde niño desarrolló sus habilidades en el dibujo de forma natural y poco a poco fue profesionalizando su pasión. Su estilo es conocido por ser muy caricaturesco en el amplio sentido: personajes curiosos, formas contrastadas y un uso del color sin reservas. Para él, la ilustración es una forma de dejar huella, trascender y compartir ideas que comuniquen algo con los otros. Una forma de provocar sensaciones, sea cual sea el soporte. En sus palabras: «Recuerdo comprar Cien años de soledad en una Fenal, lo compré solo porque lo había escuchado mucho y cuando lo leí me propuse hacerlo justo cuando me disponía a dormir. Recuerdo que lo leía y me imaginaba a Macondo y cómo García Márquez describía tan detallada la ciudad. Quise representar eso: por la noche el chico escapa de las paredes de su cuarto y con tan solo con un libro vuela por una ciudad nueva y desconocida».

Los tres ganadores del concurso, sin olvidar las menciones honoríficas de Jesús Israel Ramírez Landeros y Jorge Uriel Esqueda Becerra, son una muestra del talento que, surgiera o no aquí, vive en la ciudad y cohabita con un sinfín de experiencias más que se encuentran en la Feria Nacional del Libro desde ya más de 30 años. Las obras ganadoras serán impresas en tote bags que podrás adquirir durante los ocho días que la Fenal 33 va a durar a partir del 1 de julio de 2022, en el Poliforum León. Las obras seleccionadas también serán expuestas en el MiM de la Universidad de La Salle Bajío.

27


28

ALTERNATIVAS 139

¡F IESTA A LO G RAN DE ! Texto Edgar A. Aguirre Vega

La Feria Nacional del Libro de León cumple 33 años, muchos cambios y retos son los que ha tenido que sortear a lo largo de su historia, pero también grandes logros, alianzas, emociones, satisfacciones… cuantiosas y valiosas experiencias de vida. ¡Bienvenida de nuevo, Fenal!


EL ESPECIAL

L

a Fenal 33 está a la vuelta de la esquina. La feria literaria más importante del Bajío abrirá sus puertas del 1 al 8 de julio, ¡qué emoción el simplemente pensarlo! Ocho días de intensa jornada nos esperan de nueva cuenta en Poliforum León, y es momento de conocer más sobre la larga lista de actividades que formarán parte de esta fiesta de las letras. El programa literario ya cuenta con interesantes nombres de autores y autoras que estarán visitando la Fenal para integrarse a presentaciones editoriales y encuentros con lectores, entre otras acciones, compartiendo así, y de primera mano, sus letras, procesos, inspiraciones y, si bien nos va, adelantos de sus próximos proyectos. Para calentar motores, ¿te suenan nombres como Mónica Lavín, Alberto Chimal, Romina Sacre, Bef o Gaby Pérez Islas? Así es, ellos y ellas son plumas confirmadas para este 2022. Sin pretexto alguno, es tiempo de agendar nuestra visita para disfrutar de memorables presentaciones editoriales, como la que realizará el escritor y periodista Juan Villoro, cómplice de Fenal, quien en esta ocasión viene acompañado de El profesor Zíper y las palabras perdidas (Fondo de Cultura Económica), cuarta entrega de una serie de novelas cortas para niñas y niños, y que en esta edición reflexiona sobre el lenguaje y la importancia de su uso global. El narrador y dramaturgo Antonio Malpica ya tiene confirmada su participación para compartir los detalles de Frankie. Una novela con monstruos y panqueques (Océano), historia que revive el clásico de Mary Shelley desde una perspectiva muy especial; esto dentro del tema de terror y fantasía, mismo que será abordado en un interesante conversatorio sobre literatura fantástica y que estará a cargo de los entrañables Bernardo Fernández (Bef) y Alberto Chimal. El poeta, ensayista y novelista Daniel Saldaña París regresa a la Fenal para presentar su más reciente libro El baile y el incendio (Anagrama), finalista del Premio Herralde de Novela, que narra el reencuentro de tres amigos

y cómo éste aflora el pasado para confrontarlos con su presente. Mientras que el salvadoreño Óscar Martínez hará lo propio con Los muertos y el periodista (Anagrama), texto que se presenta como una reflexión sobre los riesgos, la ética y la necesidad del oficio de periodista. Gaby Pérez Islas celebra el décimo aniversario de Cómo curar un corazón roto (Diana), bestseller que aborda el tema de la sanación y el crecimiento, y que ahora estará presentando con nueva información y una imagen renovada. Paloma Jiménez Gálvez será partícipe del encuentro literario para presentar Cuando te hablen de amor y de ilusiones (Ediciones La Rana), texto que permite una íntima comprensión sobre la manera en que su padre, José Alfredo Jiménez, veía y entendía el mundo. Por su parte, la psicoterapeuta y escritora Anamar Orihuela dará testimonio de su proceso de sanación y de cómo vencer la obesidad física y emocional a través de Más allá del sobrepeso (Aguilar). Jóvenes escritores y escritoras estarán arribando a la Fenal para compartir parte de su quehacer a través de las letras, tal es el caso de Vania Bachur, Alberto Villarreal, Mariana Palova y Alex Toledo; quienes además de la literatura, en varios de los casos, han desarrollado proyectos y aprovechado las posibilidades que brindan diversos medios y plataformas digitales, manteniendo así un público cautivo. Por si fuera poco, la lista también integra nombres como: Caloncho, Icela Lagunas, Mónica Hoth, Alejandro Rosas, Francisco Javier González, Raquel Castro, José Luis Trueba Lara, Israel Covarrubias, Imanol Caneyada, Karen Villeda, Pedro J. Fernández, Morris Berman, Jaime Alfonso Sandoval, Alejandra Barajas, Juan José Huerta, Isabel Revuelta Poo, Rayo Guzmán, Arturo Morell, Ricardo Peláez, Gabriela Frías Villegas, Paulina Casso, David Pastor Vico, Pablo Berthely, Amaranta Caballero, Silvana Santibáñez, Flor de María González, Alejandro Mercado, Dahlia de la Cerda, Evelyn Moreno, Nadia Kalenci, Ulises Torres, Hiram Ruvalcaba y Aura García Junco; solo por mencionar algunos más.

29


30

ALTERNATIVAS 139

Mónica Lavín

Romina Sacre

Gaby Pérez Islas

Juan Villoro

Como en cada edición desde hace ya varios años, la Feria será el marco para la presentación de los libros que integran las obras seleccionadas de convocatorias propias de la Fenal y que difunden el trabajo literario local y nacional: Premios de Literatura León 2022, con trabajos de poesía libre y cuento corto; Hazle al cuento y Niños Escritores 2022, realizado en colaboración con la Dirección de Educación Municipal para incentivar la imaginación de niñas y niños de todo Guanajuato; xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal-Norma, que anualmente premia y comparte historias dirigidas a un público lector de entre 13 y 18 años de edad; 5o Concurso de Educación Media Superior y Universitaria Mundos Posibles, convocatoria de cuento, poesía y cómic realizada entre el Instituto Cultural de León, la Universidad Iberoamericana León y la Universidad de Guanajuato Campus León. Ciencia, tecnología e innovación; Comunidad: Participación, identidad y disidencia; y Terror y fantasía son temas que se estarán abordando en ciclos especializados que forman parte de la programación literaria; así como el Encuentro de Promotores de Lectura que Fenal y Fundación SM realizan en una suma de esfuerzos para disfrutar de experiencias lectoras y que este año lleva como título ‘Leer en comunidad’, integrando actividades como conferencias, mesas de diálogo y talleres. La programación de espectáculos artísticos sigue siendo uno de los grandes atractivos de la Fenal. Gracias a la convocatoria dirigida a compañías y artistas residentes en León, las y los asistentes podremos disfrutar de presentaciones de clown a través del trabajo de Jesús Navarro y Moebius Teatro Clown; danza con montajes presentados por Vaivén. Cuerpos en escena y Reflejos del alma; obras de teatro de Líquido Colectivo, Colectivo Mínimo Cuerpo y Teatro Andante; narraciones orales por Ikharia Teatro e Itzel Rodríguez Macías; música interpretada por el Ensamble Felipe Villanueva, Huitla, Ensamble A Tempo y Rodrigo Mata; y un montaje multidisciplinar a cargo de Bernardo Govea. Con cada vez más adeptos y participantes, se unen a este programa las convocatorias del campeonato de improvisación literaria LuchaLibro y el concurso para la promoción de la lectura y la escritura Érase una vez


EL ESPECIAL

RAP, realizados a nivel nacional en colaboración con LuchaLibro México y Un colectivo, respectivamente; interesantes y divertidas actividades que se han vuelto un referente por su dinámica y formato, espectáculos obligados para compartir durante nuestra visita a la Feria. Por si fuera poco, espacios como el Patio de los Cuentos y el Telón de la Palabra recibirán también propuestas desarrolladas por compañías, agrupaciones y artistas como: Orquesta Típica de León, Ballet Folclórico Octavio García Frausto, Banda Sinfónica de la EML, Espiral Danza Contemporánea, Sr. Ranita, Infractor Teatro, Fideo Cósmico & Anexo Banda, Grupo de Teatro del Campus Juan Alonso de Torres y Campus Campestre de la Universidad De La Salle Bajío, Corazón Down, Maruca Hernández, Grupo Representativo de Danza Jazz Vitalidad de las Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández, Rockwell Road y Compañía Infantil de Teatro de la Casa de la Cultura Diego Rivera. A este amplio programa literario y artístico, se suma la oferta de talleres dirigidos especialmente al público infantil y juvenil, buscando por sobre todo su acercamiento a la lectura. Los más de 10 talleres a llevarse a cabo, desarrollados bajo el tema ‘Detectives literarios’, están divididos para las siguientes edades: de 3 a 6 años, de 6 a 9, 9 a 12, y de 18 años en adelante. Niñas, niños y jóvenes podrán divertirse y aprender a través de actividades que integran diversas dinámicas como la búsqueda de un gran tesoro en un laberinto misterioso, la construcción de personajes y perfiles psicológicos, técnicas básicas del teatro de sombras, revelación de huellas dactilares, escritura de mensajes secretos con tinta invisible, creación de superhéroes, adivina quién e ilustración experimental para crear cómics, entre muchas más.

Pero ahí no acaba todo, los pasillos de Fenal se convertirán en una pasarela donde podrás lucir las tote bags con increíbles diseños desarrollados por artistas visuales, digitales, diseñadoras y diseñadores en León; piezas que estarán a la venta durante la Feria. Las ilustraciones impresas fueron seleccionadas a través del concurso ‘Tu Fenal en B/N’, convocatoria que alentó a sus participantes a plasmar y compartir experiencias memorables a partir de sus visitas a este encuentro literario. En el tema visual, también podremos admirar diversas exposiciones; una de ellas en referencia a la estancia y producción en León del destacado grabador y caricaturista José Guadalupe Posada, a propósito del 150 aniversario de su llegada a nuestra ciudad. Además será instalada una muestra con piezas que integran el catálogo de la edición número 12 de Iberoamérica Ilustra, proyecto que convoca a ilustradores de libros para niños y jóvenes, consagrados y nóveles, para visibilizar su labor creativa así como ser referencia y consulta para el medio editorial. No hay pretexto, todo está puesto para tener una nueva y enriquecedora experiencia en nuestra Feria Nacional del Libro de León, una Fenal con bríos renovados en la que únicamente haces falta tú.

1 al 8 de julio Poliforum León fenal.mx

31


32

ALTERNATIVAS 139

EL L E NGUAJE D EL MOVIMI ENTO Texto Diego Enríquez Macías


ROLLOS VELADOS

Desde las primeras veces en que una mágica luz atravesaba una sala oscura para proyectar imágenes en movimiento sobre una gran pantalla, quedó claro que, más allá de la maravilla de ver personas moviéndose, agolpándose en la salida de una fábrica o en los andenes de una estación de trenes, la necesidad de ver historias narradas en este nuevo medio era inminente.

D

esde su nacimiento, el lenguaje de las imágenes y los sonidos volteó a su innegable herencia escénica y narrativa. Era lógico ver en primera instancia a las letras. El lenguaje escrito, la literatura, comenzó a dar forma a los primeros sueños hechos imágenes. Cuando en 1902 Georges Meliès, uno de los primeros grandes alquimistas del nuevo medio, llevó a la humanidad a la Luna fue a través de la adaptación de las historias de Julio Verne. Por otro lado, a través del fortuito nacimiento del cine como un medio para documentar la realidad, el lenguaje cinematográfico resulta un trayecto esencial para la interpretación de nuestra sociedad al ser en sí un reflejo de nosotros y nuestros relatos; de nuestros mitos expresados entre las cuatro paredes que conforman los límites del encuadre cinematográfico. Entonces, más allá de comprender la estructura de un relato a través de las bases literarias, el cine busca, mediante su propia voz (de un lenguaje propio con características y capacidades únicas), convertirse en una forma de narrativa que pueda ser separada de sus antecesoras y que más allá de brindar la posibilidad de llevar al ámbito audiovisual historias previamente existentes en las páginas de libros, el cine pueda elevarse en historias nacidas desde sus propias formas para contar historias. En la escritura cinematográfica, el escritor se ve convertido en un creador no sólo capaz de escribir y narrar con palabras, sino en un políglota que convierte las palabras en metáforas audiovisuales, en artificio cinematográfico; un intérprete y traductor de relatos a complejidades sentimentales comprensibles ahora a través de los espectros visuales y auditivos. El literato cinematográfico, el guionista, es el nuevo alquimista que busca materializar ideas en forma de movimiento: el cine, que indudablemente se ha convertido en el nuevo y tal vez, más poderoso lenguaje para narrarnos. Nuestra historia ahora se escribe en una pantalla.

33


34

ALTERNATIVAS 139

D E A RT I S TA A A RT I S TA KO RYRAPE TA MC RA Y ACTIVISTA / Q @KORYTA_ NK Para el número 138 de Alternativas, Lok Edge nos recomendó escuchar las rimas de Koryta MC, quien se reconoce como una activista feminista representate del movimiento hip hop en León. Ahora, es turno de la artista urbana de recomendar cinco artistas que debes conocer.


DE ARTISTA A ARTISTA

1

DUINS EROS (Q @duinsmcfly). Es un grafitero pachuco que comenzó aproximadamente en el año 2002. Influenciado por el skate que ha practicado desde niño, hoy en día radica en Fort Worth,Texas, donde sigue patinando y plasmando su arte leonés por las calles.

2

MENOS (Q @villegasmenos). Es un grafitero que comenzó en el año 2000. Inspirado por el grafiti que uno de sus hermanos hacía, comenzó a practicarlo con un sinfín de pintas por las calles y no solo de su ciudad de origen. Lo que más le gusta es ver su nombre por todas partes y hasta la fecha, se siguen viendo pintas y stickers decorando la ciudad.

3

AME 07 (Q @iam.ok_07). Es una chica de 22 años quien practica danza árabe influenciada por su hermana mayor. Hace apenas un año comenzó a practicar tribal fusión, lo que más le gusta es conocerse a sí misma a través de sus movimientos y saber que puede crear y transmitir sentimientos con el público hasta incluso motivar a más personas. Aún continúa practicando y dando shows de danza en diversos eventos.

1

2

3

35

4

ZONA PUERCA CREW (Q @eneka_oinkrec). Es un colectivo que inició en 2019 a raíz del home studio Oink Rec. Lo conforman seis raperos (nylf, farax, Jm Fonseca, Demente, Rmn y koryta nk), nylf (pronunciado como ene i griega ele efe) crea beats para el colectivo, quienes buscan hacer crecer el movimiento y aparte de hacer música realizan proyectos gratuitos para dar a conocer a más raperos de la ciudad.

5

NEAR (E /NearMalakita). Un DJ perteneciente a OBScrew, NCGraff y Rytualcrew. Comenzó en 1998 cuando entró a la preparatoria y tuvo contacto por primera vez con grafiteros. Fue grafitero y coqueteó un poco con el elemento del MC. En el año 2005 vio por primera vez la imagen de un DJ ante las tornamesas y quedó atrapado, al año siguiente Dj King Klan le vendió unas y así es como comienza su compulsión por adquirir vinilos de rap y scratch. Años más tarde conoció a Dj Mub Times quien le hizo invitaciones para tocar dentro y fuera de la ciudad. Hoy cuenta con una colección de 450 vinilos solo de rap, los cuales se reproducen y comparten en los eventos a los que es invitado.

4

5


36

ALTERNATIVAS 139

PALABRAS COMO BOCADOS

dichos y refranes alimenticios Texto María Luisa Vargas San José

Expresiones comunes para enunciar cercanía son el pan de cada día dentro de nuestro lenguaje cotidiano; convivimos (cum vivere-comer juntos) con aquellos con los que compartimos el pan y la sal, nuestros compañeros (los que com-parten el pan), una vez que hayamos comido y bebido juntos nos podremos considerar amigos. O casi, pues no siempre hacemos buenas migas con cualquiera que se sienta a la mesa.

D

entro de estas expresiones, hay una grandísima cantidad de alusiones a la comida, a la cocina, y a la mesa que forman parte de nuestras referencias culturales más idiosincráticas. Los refranes, proverbios y dichos populares en todas las culturas y en todos los tiempos son ‘el evangelio chiquito’, la decantación de la sabiduría popular que reflexiona sobre la vida, tomando lo cotidiano y particular para expresar lo universal y perenne; van más allá de lo literal, se convierten en alegorías y metáforas de aquello que nos constituye como humanos tratando de explicar quiénes y cómo somos. El refrán forma parte de una perspectiva pragmática de la lengua. Agudos y sentenciosos, contundentes, lapidarios. Sobreviven al tiempo, constituyéndose como expresiones culturales en donde lo literal es una excusa para entrar en el plano simbólico de su significado. En los refranes alimentarios la comida es el pretexto para hablar cosas tan disímbolas como las clases sociales, los tiempos, amistades; la economía, los deseos, etapas de la vida y naturaleza humana. ¿Por qué los pueblos escogen la alimentación para reflejar situaciones de todo tipo?

Será quizás porque la comida es el acto más necesario de la vida, el agente simbólico más cotidiano y universal, tanto, que podríamos decir que se encuentra en una dimensión extralingüística. La alimentación es la diferencia entre la vida y la muerte, ni más ni menos, de aquí que sea un eje transversal de diálogo simbólico para todos los pueblos, en donde “El destinatario del refrán encontrará aspectos de lo macrosocial y lo micro social en los contenidos relativos a la alimentación que le ayudarán a deducir que el verdadero alimento para el espíritu es el refrán ante el que se encuentra”. (Catalá.2011.115). Que bailen pues los sabios consejos, las consejas populares, los deseos ocultos tras las palabras y las sentencias de los juzgones sin que por ello los ánimos se tornen graves. La siguiente recopilación formó parte de un intercambio de dichos y dicharachos que unas treinta y cinco personas tuvimos gracias a las redes sociales en plena hora de la cena, rematando el día de trabajo con un rato de alegre ociosidad en el que cada uno metió su cuchara para alimento de todos.


AGUA LA BOCA

El que se quema con leche hasta al requesón le sopla. ¶ El que quiere la col, quiere las hojitas de alrededor. ¶ Al que nace pa´tamal, del cielo le caen las hojas. ¶ Al que nace pa´tamal, aunque lo fajen de chico. ¶ Al pan, pan, y al vino, vino. ¶ A la mejor cocinera se le va el tomate entero. ¶ Pan con queso, sabe a beso. ¶ Cuando el hambre entra por la puerta, el amor sale por la ventana. ¶ Contigo, pan y cebolla. ¶ A buena hambre no hay mal pan. ¶ Barriga llena, corazón contento. ¶ Este es caldo de oreja, el que quiere lo come y el que no lo deja. ¶ El que come y canta, loco se levanta. ¶ El hambre es canija y más el que la aguanta. ¶ A falta de pan… tortillas. ¶ Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. ¶ ¿A quién le dan pan que llore? ¶ Se vende como pan caliente… ¶ Come, niño, y crecerás, bebe, viejo, y vivirás. ¶ Con azúcar y miel, hasta los caracoles saben bien. ¶ De limpios y tragones están llenos los panteones. ¶ Por el modo de agarrar el taco se conoce al que es tragón. ¶ Lo que no mata, engorda. ¶ No hay de papa, nomás de queso. ¶ Ya comí, ya bebí, ya no me hallo aquí. ¶ Después de un buen taco, un buen tabaco. ¶ Agua para los bueyes y vino para los reyes. ¶ Nadie sabe lo que tiene el caldo, más que el que lo está meneando. ¶ Estoy como agua para chocolate. ¶ No está el horno para bollos. ¶ Este arroz ya se coció. ¶ El que hambre tiene, en pan piensa. ¶ Enfermo que come y mea, el diablo que se lo crea. ¶ Barriga vacía no puede pensar, barriga llena no puede agachar. ¶ En todos lados se cuecen habas. ¶ Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo. ¶ Más vale ir bien comido que bien vestido. ¶ Más valen dos bocados de vaca, que cien de patata. ¶ No hay mejor salsa que el hambre. ¶ Con una despensa llena se guisa pronto una cena. ¶ La mejor medicina es la buena comida. ¶ A quien tiene buenas ganas, poco apetito le falta. ¶ A pan duro, diente agudo. ¶ A la olla que hierve, ninguna mosca se atreve. ¶ Una manzana cada día, el médico te ahorraría. ¶ Quien quiera comer de la olla ajena, deje la suya sin tapadera. ¶ Tripa vacía, corazón sin alegría. ¶ Poco sol, poca cena y poca pena. ¶ El pescado, cómelo callado. ¶ Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro. Y muchísimos más que ustedes sabrán y que espero que lleguen a su memoria iluminando el camino que va del plato a la boca sin que se caiga la sopa.

Referencia catalá, Pérez, Manuela.(2011) Cibi condimentum est fames. Una aproximación a la alimentación en las expresiones fijas el español como discurso de construcción social y cultural desde el análisis pragmático. En Espeitx Bernat, Elena. Cáceres Nevot, Juanjo. Sabores Culturales. España. Ediciones de Intervención Cultural/Montesinos.

37



EL SITIO

Como la ninfa que sale del agua para convertirse en libélula, Explora vivió su metamorfosis para ofrecer a la población una nueva versión que cautiva a primera vista.

Texto Silvia Palacios

39


40

ALTERNATIVAS 139

E

l Centro de Ciencias Explora abrió sus puertas por primera vez en noviembre de 1994, convirtiéndose de inmediato en un espacio referente en la ciudad para la formación de públicos en ciencias. Seguro más de uno tiene recuerdos memorables aquí, e incluso, éste pudo ser el comienzo de un científico profesional. Hoy, 28 años después de su nacimiento, el Centro de Ciencias presenta una nueva versión tras una intervención a profundidad, la más grande en su historia, con la finalidad de seguir cautivando a grandes y chicos con las maravillas de las ciencias y a través de la realización de experimentos. Fue el pasado 25 de abril cuando se inauguró el ‘Nuevo Explora’ con la remodelación de los espacios interiores, cinco nuevas salas (Tu potencial, El lugar que habitas, En movimiento, La vida e Innovando), un laboratorio creativo y el Centro de Educación Ambiental La Libélula.

Es precisamente este nuevo espacio, concepto único en el país con tecnología de vanguardia, el que ha deslumbrado por la combinación de una infraestructura moderna y atractiva que remite su diseño a una libélula y las herramientas que ofrece para cumplir su cometido: concientizar a las y los visitantes sobre el cuidado del medio ambiente. El concepto del diseño arquitectónico es una metáfora de la libélula que representa la transformación y la madurez. En cuanto a infraestructura se invirtieron alrededor de 48 millones de pesos; además de que está conectado al parque a través del área de cafetería, ofreciendo la posibilidad de disfrutar de actividades al aire libre. Sin duda, este conglomerado de Centro de Ciencias, Centro de Educación Ambiental y Parque Ecológico se ha convertido en un espacio enriquecedor que ofrece múltiples posibilidades a las y los leoneses, así como a sus visitantes.


El SITIO

A lo largo de La Libélula podrás apreciar a detalle las 13 exposiciones interactivas que abordan temas como los tres ejes de la sostenibilidad, el cambio climático, la biodiversidad de la cuenca del río Lerma, el CO2 y el cuidado del agua; esto con la finalidad de alinearse a los 17 objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para agenda de 2030, misma que se centra en el cuidado del medio ambiente. Entre las exposiciones sobresale el árbol central, una infraestructura con esta forma que invita a los usuarios a ser parte de la solución al escribir una propuesta para el combate del cambio climático en un dispositivo móvil conectado a éste y, al enviarlo, se enciende una luz que recorre todo el árbol. Otro de los atractivos principales es el simulador global interactivo, una esfera de 1.5 metros de diámetro que simula el globo terráqueo en el cual se realizan varias proyecciones desde su interior y cuenta con un sistema computarizado. En la exposición número nueve encontrarás unas computadoras que indican las emisiones de CO2, la huella de carbono e hídrica y los patrones de consumo en su vida diaria. Todo en conjunto te llevará a profundizar en la importancia de cuidar el medio ambiente, ir más allá de solo verlo como un tema en la agenda global para ser realmente conscientes del trato que se le ha dado al planeta en las últimas décadas —o siglos— y comenzar a trabajar en uno mismo y en nuestros hogares en un verdadero cambio que pueda garantizarnos un poco más de tiempo en éste que es nuestro hogar. Puedes acceder al Centro de Educación Ambiental La Libélula al adquirir el paquete de salas interactivas, que tiene un costo de 53 pesos para niñas y niños, 68 pesos para jóvenes y 86 pesos para adultos; o si lo prefieres, puedes visitar únicamente La Libélula por 35 pesos por persona. El horario de atención es de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas y los sábados, domingos, días festivos y vacaciones de 10:00 a 19:00 horas. Ya lo sabes, León tiene un espacio más que, además de profundizar en el tema del medio ambiente de una forma interactiva y divertida, ayuda a crear conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta.

Exposiciones que encontrarás en La Libélula: • Área y foro de introducción. • Explicación de los tres ejes de la sostenibilidad: • Ambiental, Social y Económico. • Cuenca de la vida (río Lerma). • Cambio climático. • Centro de información ambiental. • Agentes de cambio. • Hábitos de consumo. • Calculadoras de CO2. • Ciclo del agua y estrés hídrico. • Detectives del agua. • Lado oscuro de los objetos. • Reto del equilibrio. • Jardín de las ideas.

Ficha técnica Centro de Educación Ambiental La Libélula Bulevar Francisco Villa No. 202, colonia La Martinica Horario: martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas sábados, domingos, días festivos y vacaciones de 10:00 a 19:00 horas E Explora León Q @exploraleon D @ExploraLeon

41


42

ALTERNATIVAS 139

71 MI C

H I S TO R I A S

D E

R E S I S T E N C I A

Texto Jorge Flores En la hostilidad patriarcal, en el abuso laboral, con la imposibilidad del amor, durante la frustración de crecer o en medio de la incertidumbre de sentirte ajeno; la resistencia es la arista donde se cruzan las historias que llegan a nosotros gracias a la 71 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.

D

os años de intermitencia, de unas sí y otras no, dos años en que ir al cine no era fácil. Es momento de volver a la sala oscura, al sonido envolvente, a compartir el espacio y ver cine en comunidad. Desde hace 24 años que la Muestra de la Cineteca se proyecta en León, las sedes han cambiado en varias ocasiones, ya sea en las distintas cadenas de cines o espacios del ICL. Este 2022, con el objetivo de llegar a más y nuevos públicos, Paruno Central de Música será la sede de esta edición, que se llevará a cabo del 15 al 21 de julio. El viernes 15 de julio, México será el país encargado de abrir las funciones, primero con la proyección del cortometraje de ficción El lugar incorrecto, del director Omar J. H. Alcalá, un trabajo producido y rodado en León. Acto seguido disfrutaremos de la película Nudo Mixteco, la aplaudida ópera prima de la actriz y directora oaxaqueña, Ángeles Cruz. Esta película es un relato de tres historias que se unen geográficamente y se enlazan a través de la determinación de sus protagonistas dentro de una comunidad patriarcal.

Para el sábado 16 tendremos una reveladora historia sobre la Rusia de la postguerra. Dorogie tovarishchi! (¡Queridos Camaradas!), de Andréi Konchalovski, es una mirada a 1962 donde en plena crisis de los misiles estalla una huelga de trabajadores que pone en predicamento a una devota funcionaria del régimen soviético, ya que deberá confrontar sus ideales con la razón. Stop-Zemlia (Detengan la Tierra) es la tercera película de esta muestra. El primer largometraje de la directora ucraniana Kateryna Gornostai es una ficción sobre la adolescencia ucraniana construida a través de un trabajo documental muy interesante y es que la directora utilizó a jóvenes ucranianos para escuchar sus vivencias y experiencias y con esas historias construyó un relato con el carisma de las llamadas coming-of-age movies. El lunes 18 podrás descubrir la intimidad de Deux (Nosotras), la primera película del director italiano Filippo Meneghetti. Una historia de amor duradero en medio de lo imposible. Dos mujeres que viven un romance durante toda su vida y lo man-


AL CIERRE

tienen oculto hasta que por diversas circunstancias ven comprometido su secreto. Entre las relaciones lésbicas y las relaciones en la tercera edad, esta producción combina la melancolía con el manifiesto para crear una historia trascendental. Y aunque no es un director nuevo, el también guionista Ryusuke Hamaguchi ha cobrado bastante relevancia gracias a su espectacular Doraibu mai kâ (Drive My Car). Unos meses después de haber estrenado este galardonado filme, estrenó también Gūzen to Sōzō (La rueda de la fortuna y la fantasía), película que veremos en la 71 MIC el martes 19 de julio. Esta cinta reúne tres historias con tres mujeres protagonistas donde se ponen en entredicho sus decisiones y sus anhelos. Un drama de una simpleza nítida y de diálogos inteligentes y reflexivos muy al estilo del director japonés ganador de Cannes. El miércoles 20 de julio podremos ver Golden voices (Voces Doradas), una película del director bielorruso Evgeny Ruman, que trata sobre un matrimonio ruso de actores de doblaje que luego de su exilio en Israel, tras la caída de la Unión Soviética, buscan la manera de recuperar su carrera y encontrar un sentido a su vida lejos de su cultura. Petrovy v grippe (La fiebre de Petrov), tal vez la película más convulsa de esta lista, es la elegida para cerrar este ciclo. Dirigida por Kirill Serebrennikov, la película involucra a una familia que sufre la plaga de un virus, una fiebre que ataca a todo el pueblo, y en ese estado enfermo las personas comienzan a sufrir cambios en su percepción y comportamiento, retratando imágenes violentas y caóticas que se apoderan con incomodidad de la pantalla. Del 15 al 21 de julio próximos, 7 películas internacionales se proyectarán en el Foro Paruno Central de Música que cuenta con los más altos estándares de audio y con un espacio cómodo que se adaptará para construir un entorno ideal para el cine. La entrada es libre.

15 de julio NUDO MIXTECO Ángeles Cruz México · 2021 · 91 min

16 de julio DOROGIE TOVARISHCHI! (¡QUERIDOS CAMARADAS!)

Andréi Konchalovski Rusia · 2020 · 126 min

17 de julio STOP-ZEMLIA (DETENGAN LA TIERRA)

Kateryna Gornostai Ucrania · 2021 · 122 min

18 de julio DEUX (NOSOTRAS)

Filippo Meneghetti Francia-Luxemburgo-Bélgica · 2019 · 95 min

19 de julio GŪZEN TO SŌZŌ (LA RULETA DE LA FORTUNA Y LA FANTASÍA)

Ryusuke Hamaguchi Japón · 2021 · 121 min

20 de julio GOLDEN VOICES (VOCES DORADAS)

Evgeny Ruman Israel · 2019 · 88 min

21 de julio PETROVY V GRIPPE (LA FIEBRE DE PETROV)

Kirill Serebrennikov Rusia-Francia · 2021 · 146 min

43



AGENDA CULTURAL R E V I STA

C U LT URAL

ALT E R NAT I VAS

JUNIO

Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

VISITA LA AGENDA EN NUESTRO SITIO WEB

Actividad Instituto Cultural de León

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.

M Ú S I CA Noches de Concierto

 Casa Luis Long. Escuela de Música de León

Sin costo

20:00 horas

• Fernando García. Piano

 Miércoles 8 • Trío Majora

 Miércoles 22 Concierto Universitario. Orquesta Universitaria De La Salle

 Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Jueves 2

20:00 horas

Sin costo. Con boleto

Charles Ans

 Foro Paruno Central de Música  Viernes 3

  

Charlie Higgins & Sunset Station

 Paruno Central de Música (Megacable Stage)  Jueves 2

  

20:00 horas Acceso gratuito 479 138 4944 IG: Foro PCM / FB: Paruno Central de Música

 Torre Andrade  Viernes 3 y sábado 4

 

Cuarteto de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional

 Auditorio Mateo Herrera  Jueves 9

Sonido Emergente

20:00 horas  $100 Instagram: @torre.andrade y @sonidoemergente

19:00 horas $800 479 138 4944 IG: Foro PCM / FB: Paruno Central de Música Boletos en Boletia.com y tiendas Paruno Central de Música

19:00 horas

$100

Trío de la Orquesta Sinfónica Nacional

 Auditorio Mateo Herrera  Viernes 10

19:00 horas

$100

Hamlet. Transmisión en vivo desde el MET de NY

El canto de Guanajuato. Carlos Valencia

 Auditorio Mateo Herrera  Sábado 4

 Auditorio Mateo Herrera  Jueves 23

11:55 horas

$150

19:00 horas

$100


La Gusana Ciega

¿Por qué no? Stand up

 Foro Paruno Central de Música  Sábado 25

 Foro Paruno Central de Música  Sábado 18

  

20:00 horas General $650 / Mezzanine $850 479 138 4944 IG: Foro PCM / FB: Paruno Central de Música Boletos en Boletia.com y tiendas Paruno Central de Música

 

21:30 horas  Gral. $500 / Mz. $400 479 138 4944 IG: Foro PCM / FB: Paruno Central de Música Boletos en Boletia.com y tiendas Paruno Central de Música

IntegrArte presenta: Periferia Tras los nuevos sonidos de Latinoamérica. César Lara

 Auditorio Mateo Herrera  Jueves 30

19:00 horas

$100

 Vestíbulo de educación del Forum Cultural Guanajuato  11:00 / 18:00 horas  Sin costo Registro en redes sociales a partir del lunes 13

 Jueves 23

CINE Cine en tu plaza: Cortos Leoneses de Identidad y pertenencia GIFF

Sin costo

20:00 horas

• Atrio de la Parroquia de San Pedro de los Hernández

 Viernes 3 • Jardín de San Juan de Dios

 Viernes 24

Música en vivo

 Café Bar 500 Noches  Todos los días

20:00 horas

Feast of gore and blood vol. XXVII - “Claustrofobia” por Martín Cruz

 Torre Andrade  Jueves 2 y 9; y viernes 24

 

21:15 horas  $25 Instagram: @torre.andrade y @feastofgoreandblood

Noches Sabineras

 Café Bar 500 Noches  Todos los martes

20:00 horas

Ciclo de cine "Tierra Firme": Avatar

 Sala de Proyecciones de Educación y mediación - Forum Cultural Guanajuato

 Sábado 4

Miércoles de Tributos

 Café Bar 500 Noches  Todos los miércoles

 

16:00 horas  Sin costo Registro en el módulo de Educación y mediación 15 minutos antes de cada función.

22:00 horas Feast of gore and blood - “Maratón Godzilla”

TEAT RO / ESCEN ICAS Muestra final del Diplomado en Técnicas y Herramientas Pedagógicas para Maestros de Danza Folklórica

 Patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera  Sábado 11  9:00 horas  Sin costo

 Torre Andrade  Viernes 10

 

20:30 horas  $25 Instagram: @torre.andrade y @feastofgoreandblood


Ciclo de cine "Tierra Firme": El día después de mañana

Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz

 Sala de Proyecciones de Educación

 Sala de Cultura Regional, salón II

y mediación - Forum Cultural Guanajuato  Sábado 11  16:00 horas  Sin costo  Registro en el módulo de Educación y mediación 15 minutos antes de cada función. Ciclo de cine "Tierra Firme": Gorilas en la niebla

Forum Cultural Guanajuato

 Permanencia: 26 junio

Sin costo

Reverberancia. Arte • Imagen

 Calzada de las Héroes  Permanencia: 10 julio

Sin costo

 Sala de Proyecciones de Educación y mediación - Forum Cultural Guanajuato

 Sábado 18

 

16:00 horas  Sin costo Registro en el módulo de Educación y mediación 15 minutos antes de cada función.

Ciclo de cine "Tierra Firme": Baraka

 Sala de Proyecciones de Educación y mediación - Forum Cultural Guanajuato

 Sábado 18

 

16:00 horas  Sin costo Registro en el módulo de Educación y mediación 15 minutos antes de cada función.

Primer Ciclo de Exposiciones 2022 CAVI: Panorama. Fragmentos a-panorámicos

 Galería Jesús Gallardo  Permanencia: 12 junio

 EXPOSICIONES Noches de Museos presenta: Tzotzona

 Jardín de las Esculturas  Miércoles 29 de junio

19:00 horas

Sin costo

Inauguración de la exposición temporal Miss fotojapón

 Vestíbulo planta baja del MAHG  Jueves 30

 

19:00 horas  Sin costo Permanencia al 21 de agosto. Registro en redes sociales a partir del lunes 20 de junio.

Jan Hendrix. Tierra firme

 Sala Luis García Guerrero - FCG  Permanencia al 18 de septiembre

 

19:00 horas Gral. $25 / Pref. $15 / Domingos sin costo

Ángela Gurria. Segunda naturaleza

 Sala de las Esculturas - FCG  Pemanencia al 17 de julio

 

19:00 horas Sin costo

Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas, días festivos de 11:00 a 16:00 horas $10 (aplican descuentos)

Primer Ciclo de Exposiciones 2022 CAVI: No nací ayer

 Galería Eloísa Jiménez  y Salas de exposición del Teatro María Grever

Permanencia: 12 junio Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas, días festivos de 11:00 a 16:00 horas Sin costo

A ojo de pájaro. Memoria urbana de León desde la aerografía (1934-1971)

 Museo de las Identidades Leonesas  Miércoles a domingo

11:00 a 18:00 horas

Sin costo

Mujeres. Memorias y poderes

 Museo de las Identidades Leonesas  Miércoles a domingo

11:00 a 18:00 horas

Día Cero

 SIT Delta  Permanencia al 30 de junio

Sin costo

Sin costo


CHARLAS

Y

TA L L E R E S

Charla: 204 aniversario del nacimiento de Ignacio Ramírez Calzada «El Nigromante»

Taller: Collage natural

 Facebook, Twitter y YouTube del

 Módulo de Educación y mediación -

 Miércoles 22

Forum Cultural Guanajuato

 Sábados 4, 11, 18 y 25

 

12:00 horas  Sin costo Registro: 15 minutos antes en el Módulo de Educación y mediación

Taller: Monotipia vegetal

 Módulo de Educación y mediación Forum Cultural Guanajuato  Sábados 4, 11, 18 y 25  14:00 horas  Sin costo  Registro: 15 minutos antes en el Módulo de Educación y mediación Taller: Entrar en una fotografía

 Módulo de Educación y mediación Forum Cultural Guanajuato

 Domingos 5, 12, 19 y 26

 

14:00 horas  Sin costo Registro: 15 minutos antes en el Módulo de Educación y mediación

Charla: 82 aniversario del nacimiento de Arnaldo Coen

 Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato  Viernes 10  19:00 horas  Sin costo

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

 

19:00 horas Sin costo

Plug in: conferencia sobre la industria musical local y presentación de proyectos musicales

 Torre Andrade  Sábado 25

 

14:00 horas  Por confirmar Instagram: @torre.andrade y @romanstage

IntegrArte: charla sobre diversidad sexual

 Vestíbulo superior del MAHG  Miércoles 22

19:00 horas

 

Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sin costo Registro en redes sociales a partir del lunes 13 de junio

 Facebook, Twitter y YouTube del

IntegrArte: taller de escultura

 Áreas de Educación y mediación - FCG  Domingo 26

 

13:30 horas Sin costo

Arte e historia virtual

 Facebook, Twitter y YouTube del Charla: Imagen de San Antonio de Padua en el retablo barroco del siglo XVII

 Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

 Lunes 13

 

19:00 horas Sin costo

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

 Martes 28

 

19:00 horas Sin costo

• Diálogo en torno a la obra de Olga Costa • José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández


M U LT I D I S C I P L I N A Primer Ciclo de Exposiciones de CAVI 2022: Liberación por audición

 Galería Jesús Gallardo  Sábados 4 y 11

  

12:00 horas Sin costo Interpreta el artista Eduardo Cornejo

Verbena Cultural Nuevo León

 Calle Apodaca, Los Herrera y Nuevo Leon  Martes 21

  

16:00 a 20:00 horas Sin costo Facebook: Instituto Cutural de León

Muestra de fin de cursos: Casa de la Cultura Diego Rivera

 Patio de la Casa de la Cultura Diego Rivera  Hasta el 18 de junio

  

12:00 horas Sin costo Facebook: Instituto Cutural de León y Casas de la Cultura ICL

¡Te contamos un cuento por teléfono!

 Martes a viernes

  

15:00 a 16:00 horas Sin costo Registro: bit.ly/TelCuentos

Valorando nuestros jardines y su diversidad de árboles

 Jardines del Forum Cultural Guanajuato  Domingos 5, 12, 19 y 26

 

14:00 horas  Sin costo Registro: 15 minutos antes del inicio en el Módulo de Educación del Museo

Conversemos sobre arte (recorridos mediados)

 Museo de Arte e Historia de Guanajuato  Martes a domingo

 

10:00 a 17:00 horas  Sin costo Registro: 15 minutos antes del inicio en el Módulo de Educación del Museo

C O N VO CAT O R I A S Servicio Social en Fenal 33

 Teatro Manuel Doblado, planta alta  Lunes, miércoles y viernes

 

13:30 a 15:30 horas Facebook: Instituto Cultural de León y bit.ly/ConvSSFenal33

Más Escena 2022

 Cierre: lunes 13

 

23:59 horas Facebook: Instituto Cutlural de León y bit.ly/ConvocatoriaMásEscena22





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.