Cultra · Abril 2012

Page 1

AĂąo 1 | NÂş5 | Abril 2012 Buenos Aires, Argentina Revista Mensual Gratuita


S Á B A D O

14/04

Fiesta Cultra Crème de la Crème En contra de los malos pronósticos, el 2012 comenzó y promete seguir siendo un año superador para

Cultra y Creme de la Creme. Para festejarlo con pitos y flautas, y nuevamente bajo la producción artística de Julio Fernández, tocará en vivo Leo García y lo seguirá Dj Boy. Todo aquel que esté dispuesto a dejar atrás creencias mayas y gastar hasta que amanezca las pistas de MOD, (Balcarce 563, San Telmo) el sábado 14 de abril está invitado a las 23.30 hs. Entradas gratis por lista enviando nombres de los antiapocalípticos a fiestacultra@gmail.com.

Foto de tapa:

Arte:

Agradecemos a:

Ezequiel Sambresqui

Sabrina Saladino

La Colonial, Flor De la Fuente, David Toobe, Lula Zandoná, Fabrizio Saladino, Mica Curzio


SUMARIO

Nº5

6 ZUKER Traficante sónico

10 LITO CRUZ Preso del teatro

abril · 2 0 1 2 Llegó abril y con él un nuevo número impreso de Cultra. Después de publicar en enero y febrero dos ediciones especiales de verano en la web, cuya repercusión llenó a la redacción de alegría, y de atravesar cambios radicalmente positivos, la revista vuelve a las calles renovada. Este quinto ejemplar es la celebración del acelerado crecimiento de una comunidad nucleada por el amor a la cultura y la continuidad de un medio que fomenta el arte en la Ciudad de Buenos Aires. ¡Chin chin!

14 La vuelta al cine en 449 mundos

16 AGENDA

24 VIÑETAS PODEROSAS

26 Yo quiero que me toque una cumbita

STAFF Directora General

Agenda

Mijal Iastrebner mijal@cultra.com.ar

Javier Garat javier@cultra.com.ar

Directora web, Correctora

Director Comercial

Emilia Erbetta emilia@cultra.com.ar

Rodrigo Boero comercial@cultra.com.ar

Directora de Arte

Director de Fotografía

Sabrina Saladino sabrina@cultra.com.ar

Ezequiel Sambresqui ezequiel@cultra.com.ar

Colaboraron en este número Redactores: Javier Garat, Andrei Aronowicz, Nicole Baler, Mijal Iastrebner, Gonzalo Sánchez Segovia Lautaro Schachmann.

Impresión_ Artes Gráficas Buschi S.A. tel: 011-4918-3035 www.buschi.com.ar

Cultra usa la tipografía Fontana nd

Cómics Propietaria y Editora Responsable Mijal Iastrebner

Juan Vegetal y Matías Varela

Ramos Mejía 881 7º "a" (1405), C.A.B.A. contacto@cultra.com.ar


CultraRecomendables Electric Gigolo

FUEYE

LATIDOS

Julián Aznar se sumó a los clics modernos de su década fetiche y lanzó un video game estilo Arcade de muy acabado look. “Eres el Electric Gigolo y debes ir en tu moto a salvar a tu chica”: el objetivo es esquivar las motos que se interponen en el camino surcando una noche de 16 bits con piernas alla Robert Palmer como túneles. Los malos son The Maidens, la banda de Aznar, quienes obviamente musicalizan con su sinth-pop el fichin.

La obra de Jorge González, ganadora del Primer Premio Internacional de Novela Gráfica creado por Fnac y Ediciones Sins Entido (España), llegó al país de la mano de La Editorial Común (ver nota sobre editoriales gráficas en la página 28) El tango, la prostitución, la mafia y los problemas socio-políticos de los inmigrantes en la Argentina son los temas principales abordados en Fueye de la mano nostálgica de un argentino radicado en España. El libro puede comprarse online en

Desde España llega al Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540) la muestra del artista Daniel Canogar, quien viene trabajando con instalaciones construidas con material electrónico encontrado en basureros y centros de reciclaje. A partir de una selección de cinco piezas que forman parte de su obra, y una creada especialmente para la ocasión, el autor explora la corta vida de las tecnologías que se desechan y reaviva la memoria colectiva que contienen para construir un relato de una sociedad y una época.

www.laeditorialcomun.com

Link recomendado: www.storyofstuff.org

Un vicio en: julianaznar.com.ar/electricgigolothegame

Un Sonic Youth suelto en Niceto En tiempos en los que cadáveres o bandas tributo de sí mismas llegan al país cobrando petrodólares recostados sobre glorias pasadas, Thurston Moore desentona. El ícono alternativo y pionero del noise rock, que viene reinventándose –a sí mismo y a Sonic Youth- desde la década de los ochenta, llega al país el 9 y 10 de abril para presentar en Niceto Club, su último disco solista Demolished Thoughts. El álbum producido por Beck logra una síntesis atmosférica entre la guitarra acústica, la voz y los arreglos de violines, arpas y percusiones. Con su gran habilidad para mezclar rock, folk, country, blues, space rock, shoegaze y roots rock con espíritu lo-fi, Kurt Vile and the Violators, quienes de la mano de Moore se posicionaron en el foco de la crítica especializada mundial – y accedieron a prestigiosos festivales como el de All Tomorrow Parties (NY)-, introducirán el esperado show revelando algo de ese sonido hipnótico e intimista. Entradas disponibles en boletería (Niceto Vega 5510 de 12 a 18 hs) o por Ticketek llamando al 5237-7200. 4


javier garat

@andiaro

LO´PIBITOS en la MSTRPLN

PAN LIBROS

TECNOLOGÍA: comprender, organizar, gestionar, innovar.

“Somos rock y ritmos latinos, somos funk y cumbia ¡Somo’ Lo’ Pibitos, amigo! Un flow sobre el Río de la Plata que se dirige en ondas directo al cuerpo”, se autodefine la banda que el 27 cierra en Crobar (Marcelino Freyre y Paseo de la Infanta) un mes muy power –en el que habrán tocado Adanowsky, Gush y Él mató- para el ciclo de los viernes que se destaca por recibir talentos internacionales de la mano del DJ residente, Javier Zuker (ver entrevista en página 6). Más información en

La librería que abrió hace un año sus puertas al barrio de Belgrano (más exactamente en el local 16 de Echeverría 2576) y atiende al público de martes a sábados de 16 a 20 hs, cuenta con una interesante selección de material que incluye libros de arte, fotografía, diseño, arquitectura, literatura, fanzines y un destacado surtido de revistas independientes de todo el mundo. Además, allí se realizan pequeños recitales acústicos, muestras de arte, ciclos de cine y literatura.

El taller a cargo de Juan Manuel Aranovich, fundador del Club Cultural Matienzo, y cuyos ocho encuentros tendrán lugar en ese espacio a partir del 18 de abril, propone construir una forma de pensar la tecnología que permita evaluar y entender cómo ponerla al servicio de los proyectos. Propuestas prácticas, metodología y herramientas para la organización personal, la producción de actividades y el desarrollo de iniciativas culturales. La inscripción está abierta en:

www.panlibros.com.ar

www.facebook.com/tuMSTRPLN

www.formacionmatienzo.blogspot.com

We are Family Los Coming Soon, la banda fundada por los hermanos Patricio y Lala Hisch (voces, guitarra y teclado respectivamente) junto a Javier Otero (cuñado de ambos) en el bajo y a Rodrigo Bodaño en batería, acaban de lanzar su disco debut y lo presentan el sábado 28 en Niceto Club. El hecho de que sean familia tiene un peso notorio en este álbum: cada uno de los integrantes de la banda representa una pieza esencial para ejecutar lo que Patricio imaginó y articularlo en música pegadiza de verano, para bailar y agitar las cabezas al son del electro-funk, el synth y el dream pop. A lo largo de los tracks –y sobre todo en Fernet tastes good- queda claro que tienen el poder de combinar letras melancólicas con ritmos bailables. La voces amalgamadas de Patricio y Lala crean armonías oníricas que combinadas con la base funky-disco resultan en un sonido que puede acompañar tanto una siesta como una fiesta. El disco ya está disponible en las disquerías que figuran en su fan page www.facebook.com/loscomingsoon.

5


ZUKER · TRAFICANTE SÓNICO ·

Mientras prepara un nuevo disco con Poncho, pone pausa y reflexiona sobre la electrónica, la industria musical y el reggaetón. Txt. Javier Garat y Andrei Aronowicz - @andiaro | Ph. Ezequiel Sambresqui


E

l imaginario popular sentencia: el DJ como party animal, reventado o zombie nocturno. Sin embargo, con Zuker, el estereotipo no funciona. A pesar de ser el creador de las fiestas Batonga de la década pasada, de la MSTRPLN, de Zuker XP y de ser uno de los primeros en pinchar hip hop en las míticas fiestas de Nave Jungla durante los noventa, el DJ se levanta temprano, se las arregla para pasear a su Bulldog francés a pesar del diluvio y llegar justo cuando la máquina termina de preparar el primer expresso del día. Igualmente, pide una gaseosa light. Se puede colgar largo rato hablando de música: del blues –“estoy escuchando Howlin’ Wolf”– al funk, y del jazz al rock, para explicar cómo todo este bagaje termina en sus sets y en sus composiciones. Ejemplos de esto son el sampleo de un blusero de los años veinte en Poncho o la colaboración con Banda de Turistas para Kansas, el primer corte de Ponchototal. Salta a la vista que su melomanía es heterogénea pero también se puede adivinar la coherencia del groove en los estilos que lo desvelan.

En 1995, Zuker capitalizó la fantasía del 1 a 1 e hizo de sus viajes al exterior una escuela sónica. Como cosa del destino, abrió el paracaídas cuando sobrevolaba territorios británicos. Allí lo recibió el epicentro de la explosión big beat y brit pop. Vio la herencia de Primal Scream en músicos emergentes como Groove Armada, Fatboy Slim y los Chemical Brothers, y obtuvo así el estímulo que lo mantiene aún hoy como uno de los referentes de la escena electrónica (y musical en general) local. Como en un sampleo geográfico, en sus viajes busca lo que pasa en la calle: “Curto bares, curto gente, cómo te tratan, cómo se relacionan. Años atrás Londres era imparable, pero ahora el inglés se volvió careta. La globalización hace que se pierda un poco la identidad, todos atrás de la plata, de la última tecnología”. Europa huele a viejo y este experimentado lo sabe. Por eso no duda en apostar a los territorios latinoamericanos: “Ninguna Alemania, la posta esta acá: Cuba, Colombia, Brasil, Argentina, México. Están pasando cosas increíbles”.

7


Parte de este proceso es la vuelta de la escena electrónica que, opina el pinchadiscos, se había visto desplazada por la proliferación del reggaeton. “Hay un montón de gente nueva pasando música que se mezcla con gente vieja. Charec, Rama, Tommy Disco, hay mujeres”, subraya. De todos modos hay un largo proceso de cambio entre la vieja “marcha” de los noventa y la electrónica actual. El ritmo que en aquella época se definía por el puro reviente, hoy tiene una búsqueda diferente: “Hacemos canciones bajo el concepto de música electrónica, no solo para el agite”. Para Zuker hoy los estilos no deberían distanciarse: “La electrónica, el rock, la cumbia y el reggaeton son parte de lo mismo. El problema es cuando se polariza. Está bueno cuando se va un poco para cada lado. Ahí está la creatividad" Cuando el reggaetón se transforma en la banda de sonido del mundo resulta necesario preguntarse por la industria musical, gran culpable, también, de que cada vez que se arranca una zanahoria de la huerta sonora aparezca la cabeza de David Guetta mordiendo la verdura. Existe, entonces, cierta ibización de la música donde todos los temas, desde los hip-hoperos hasta los herederos de las estrellas del teen pop, parecen ser el mismo hit bolichero. Como sucedió anteriormente con Pharrel y Timbaland, que hip-hopizaron todos los géneros, hoy es la electrónica la que invade el mainstream. “Guetta es referente. Te guste o no, la gente corre atrás de lo que tenga éxito y produzca dinero. Cualquier rapero ve eso y va y le pide, a Guetta o a uno parecido, que le haga lo mismo”, opina. En Argentina la situación es bastante diferente. “Si yo tuviera el presupuesto de Roger Waters, no se qué locuras se me ocurriría hacer. La gente dice ‘Uh, The Wall’, pero está yendo a ver un espectáculo de Disney”, reflexiona el ex bajista. Por eso, en este contexto plantea que hay que explotar ideas de escena con recursos escasos. Probablemente, todo sería diferente para Poncho si tuviera la infraestructura y el presupuesto de otros grandes shows, incluyendo la distribución y manejos internacionales que reciben artistas como Oakenfold y Guetta. “Con plata, todo se puede hacer mejor”, dispara entre sorbo y sorbo. Los bajos presupuestos, sumados a la no-paga de derechos de reproducción (referencia explícita a algunos programas televisivos más que al pobre pibe que se baja el mp3) que enfrentan los músicos, hacen que la única manera de vivir de su arte sea con alguna marca o sponsor.

8


Fiel a su filosofía, Zuker entiende que la actividad del DJ es “tratar de mostrarle a la gente que existe otro tipo de música mas allá que la que se programa en las radios”, y cuenta que si pudiera tendría varios espacios “para poner un montón de música diferente”. Antes que entretener, el DJ explora y educa. “Siempre tuve ganas de que la gente conociera. Mirá, la paleta de colores es gigante. Hay un montón de cosas, buscá, investigá”. _ poncho.com.ar Todos los viernes en la MSTRPLN, Studio Crobar Ponchototal, SONY BMG

9


Lito Cruz Preso del teatro En 50 años de carrera construyó sus mil facetas teatrales y demostró que se puede ser actor en todos lados: en las tablas, en la tele, en la cárcel y en la política.

Txt. Nicole Baler - @nicolebaler | Ph. Ezequiel Sambresqui

10



E

n su escuela de teatro se respira aire tanguero. Columnas y bancos de colores que transpiran ese espíritu porteño robado de una esquina de Caminito. Cuando Lito Cruz abre la puerta y saluda vistiendo sus Ray Ban estilo clásico, de esos por los que muchos se matarían en una feria de antigüedades, y un piloto largo hasta el piso, es inevitable ver al tremendo Oscar Nevares Sosa – su último malvado en la tira televisiva El Elegido – hacer su entrada triunfal. Pero un rato más tarde, toda esa solemnidad queda atrás, cuando con tres botones de la camisa abierta y sentado en su oficina sobre un sillón de barbería antigua, se larga a hablar de teatro, política, historia y proyectos con una verborragia difícil de seguir. Este hombre la tiene clara si de teatro se trata: además de enseñar en la escuela que abrió en 1978 y actuar en obras del circuito comercial como Todos eran mis hijos, también es Director del Consejo del Teatro Independiente de la Provincia de Buenos Aires. Durante el 2011, recorrió las unidades penitenciarias del país llevando obras de teatro a los internos, junto a su mujer, María Dutil. Su oficina es un reflejo vde todos esos yo teatrales que conviven en él. En las paredes se amontonan fotos, recortes de diario y afiches que se suman a los libros y cds acomodados en cada rincón disponible, y que forman el mapa de sus 50 años de carrera.

Desde 2009, la Ley Provincial del Teatro Independiente (Nº 14037) establece que el 8,25 por ciento de los premios prescriptos de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires sean destinados al presupuesto del consejo que dirige Lito. Esto representa un ingreso de alrededor de tres millones y medio de pesos anuales, al que se suman un millón y medio más que provienen del Instituto Nacional de Teatro. La Ley también contempla que ese presupuesto debe ser repartido en partes iguales entre las quince regiones en las que se divide la provincia. El próximo paso es crear una norma de este estilo para que los que manejen el dinero sean consejos provinciales y no una persona designada por el Estado. “Porque una sola persona no puede ir hasta el fondo de Bahía Blanca, pero alguien a quien

12


se le paga especialmente para eso sí puede hacerlo y trabajar para que la cultura llegue a esos lugares inhóspitos y empiecen a ponerse de pie. Eso se llama federalismo”, explica. “Antes, el teatro independiente tenía un sentido que era luchar contra lo despótico. Hoy no hay un opuesto como lo había en la dictadura. Ahora hay que aliarse con las provincias y los municipios porque todos estamos en una causa común que es hacer crecer realmente a este país. Igual, nosotros no dependemos de nadie”, asegura Lito, que a los 71 años sigue apostando a esta disciplina “porque es independiente de las religiones, de la política, de la estética, de todo”. El año pasado el consejo compró una propiedad en Santa Lucía, un pueblo de tres mil habitantes cerca de San Pedro, para crear una casa teatral cultural. “Así lo pensamos hacer en cada región. La droga y la delincuencia trabajan en la soledad y en la oscuridad. La gente necesita un espacio para reunirse. Es para contrarrestar lo que hizo la dictadura militar que suponía que más de tres personas era confabulación. Tenemos que luchar contra esa mentalidad que ha creado el golpe, que dejó grandes marcas y un miedo internalizado en la gente”, reflexiona. Los Ministerios de Educación y Justicia convocaron al Consejo para incorporarle teatro al ciclo lectivo en las cárceles, que es obligatorio para los que no terminaron la escuela. Junto a Felipe Pigna, Norberto Galasso y Pacho O´Donell, eligió quince temas de la historia argentina del período 1800 – 1853. Cada tema es asignado a una de las regiones de la provincia donde se selecciona por concurso un autor y un director que, una vez listo el guión final, eligen a un grupo de hasta tres actores para interpretarlo. Con estas obras se cierra el aprendizaje de los hechos históricos en las cárceles. Para Lito, “el hombre está condenado por alguna razón y esa condena le disminuye la autoestima”, y este trabajo le permite que cambie su manera de ver la realidad. “Cuando los presos reciben la visita de sus hijos, que les preguntan, y ellos saben algo de historia, entonces también ganan en estima dentro de su familia”. Desde el año pasado presenta Sueños de Milongueros, una pieza que mezcla teatro y tango basada en textos de Alejandro Dolina, Roberto Fontanarrosa y Jorge Luis Borges, en todas las unidades penitenciarias federales y, desde el 2012, también lo hará en las cárceles bonaerenses. Después de cada obra, abre un debate con los presos acerca de lo que vieron. “Algunos cuentan que por primera vez, durante una hora, se sienten en libertad porque ingresan en el mundo de la ficción. Se trasladan a París, a los tiempos de Gardel", subraya Lito y cuenta: "A partir de ahí, empecé a trabajar en el misterio del espacio vacío que es esa posibilidad que da el teatro de hacer un foco de concentración extraordinario donde la gente ingresa y se transporta a un espacio de reflexión, a una hora de libertad”.

13


La vuelta al cine en 449 mundos Este mes arranca el décimo cuarto Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) y con él la oportunidad renovada y renovadora de mirar a través de otra lente. Txt. Mijal Iastrebner - @mijebner

E

l 11 de abril comienza una nueva edición del festival, que se extenderá hasta el 22, y con ella vuelven todos los personajes folclóricos de la baficimanía: los hipsters con ganas de ser alguien, los que intentan completar con tildes sus grillas y cantar “basta para mi, basta para todos”, los too-cool-to-be-cool que están de vuelta de todo y van para llenarse de odio y tuitearlo elocuentemente, los colgados que no consiguen entradas, los que se toman el trabajo de comprarlas el primer día y se torran en el 90 por ciento de las ocasiones, los que van en el almuerzo a encontrarse con un amigo que no llega, los que se lucen en su cita de película, los que regalan entradas en la puerta porque no pueden quedarse a la función y los que van solo por la trasnoche y con cerveza en lugar de pochoclos. No se trata ni de ponerse la camiseta del Bafici ni de centrarse sólo en las falencias del festival. En esta 14º edición hay de todo, buenas y malas noticias. La peor de todas es que aumentó la entrada general de 12 a 15 pesos y la de estudiantes y jubilados de 10 a 12. La mejor es que se sigue haciendo y continúa creciendo de a miles de espectadores por año. La novedad del 2012 es la incorporación de la sala Galileo Galilei del Planetario, donde se proyectarán lisérgicas películas en formato Fulldome, es decir, con un campo visual de 360 grados. La preferida del gobierno de la Ciudad –y ya repetitiva hasta el cansancio-, The Wall, de Pink Floyd, es una de las nueve obras que se verán en la sala redonda. Con esta incorporación y la del Teatro San Martín, se intenta suplir un poco el triste cierre de salas como la del Atlas de Santa Fé. Para ello, el director artístico del festival, Sergio Wolf, prometió en la conferencia de presentación, más “rotación” (se supone que serán más horarios, si eso es posible) de las películas y agregó que compensarán con las 1400 localidades del anfiteatro del Parque Centenario.

14


Este año, la función de apertura estará a cargo de El último Elvis, ópera prima de Armando Bo (nieto homónimo del mítico director argentino) que narra la historia de un imitador de Elvis y que fue estrenada en el reciente Festival de Sundance. Pero Armando Jr. no será el único de la familia presente en este Bafici, también se proyectará India, un film de 1960 que fue intensamente buscado por seguidores y coleccionistas de la dupla Bo-Sarli y cuya copia fue encontrada por los investigadores del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en uno de sus depósitos. A pesar de la incorporación de nuevas secciones como La ley del deseo, Adolescencia, Álbum familiar, Imágenes paganas, Odiseas del Espacio (sobre arquitectura) y Trances, se mantendrán el resto de las categorías habituales. En Focos, se podrán ver las obras de artistas como Grant Gee, un inglés que trabajó en varias oportunidades con Radiohead, y Música ofrecerá una proyección del clásico Viaje a la Luna, de Meliés, a color y con la banda sonora en vivo del dúo electrónico francés Air. Otra de las novedades tiene que ver con la celebración de los 50 años de la Viennale. Su director, Hans Church, eligió al Bafici entre los cuatro festivales (los otros son el Jeonju de Corea, Indie Lisboa de Portugal y New York Film de Estados Unidos) con los que festejará proyectando cinco películas –una por cada década- significativas para ambos eventos. En esta oportunidad, de los 449 films, 111 son argentinos -un número muy similar al festival anterior pero que ha pasado de 40 cortos y 70 largos a 52 cortos y 59 largos-, 14 estarán en competencia nacional (tres más que en la edición anterior), 3 en competencia internacional y 2 en la competencia Cine del Futuro. “Cada vez son más diversos los canales en los que se consume el cine y cada vez es más difícil sorprender a los espectadores, a los críticos y a los especialistas. Creo que este año tenemos un buen arsenal de directores muy diversos”, comentó Wolf y agregó que se ha superado la cantidad de películas en exhibición del año pasado. La realidad es que en todos los festivales del mundo hay aciertos y desaciertos y el de Buenos Aires no es la excepción. Pero la posibilidad de pensar el cine actual local e internacionalmente, de mirar la realidad del país y del mundo por una ventana distinta, de conocer nuevos directores, de volver a ver películas, de cambiar la pantalla de la computadora por la del cine y de pasar diez días con una excusa perfecta para juntarse con amigos o besarse a la luz del proyector, no tiene desperdicio. Se trata de dejarse sorprender o perder en el intento.

_ Toda la programación y entradas online: www.bafici.gov.ar

15


AGENDA MARTES 3

MIÉRCOLES 4

JUEVES 5

CHARLA TALLER

VIERNES 6

19.00 hs

17.00 hs

20.00 hs

19.00 hs

Teatro San Martín · Gts

Malba · $25

CC Konex · $80

Palais de Glace · Gts

Cortázar & Perec en imágenes

Bye Bye American Pie

Frustrados en Baires BASADA EN LA OBRA DE CHARLY GARCÍA

La fiesta de todos

Visita guiada a la muestra.

Bienal Cortázar - Perec Sara Facio + Asociación Georges Perec.

Cuatro jóvenes frustrados que luchan por realizar sus ideales.

El Emergente · Gts

F.I.S.H. Festival independiente de sonidos herejes Patio al aire libre + feria de discos + remeras + fanzines + comida.

Vuela el Pez · $25

Gabrielle Louise (USA) + Pablo Di Nardo + Pablo Martin

El Especial · Gts

Go-Neko! + Valina (Austria)

Banjos, mandolinas, guitarras acústicas y armonías vocales.

23.30 hs

Malba · $20

Ciclo de escritores/as contemporáneos

Centro

Debate sobre identidad nacional y literatura. Ana María Shua. Inscripción previa y gratuita en centrocultural@carasycaretas.org.ar.

21.00 hs

Sha Man y los Hombres en Llamas + Juan Regidor Folk-pop-rock desde Comodoro Rivadavia y Bariloche.

Paloma Kippes Géneros ancestrales del altiplano + electrónica.

(+160 Bass Culture)

Dir: Sebastián Martínez.

21.00 hs

22.00 hs

El Quetzal · $20

Malba · $20

Trio Mete Púa ciclo de tango ¨Astormentados Quinteto y Amigos¨

Fiesta Toda la noche hasta que salga el sol Los Broster + artistas + Djs invitados.

22.00 hs CC Matienzo · $15

Groove · $150

23.00 hs

Dubstep desde EE.UU.

MOD · Gts hasta las 2.30 hs

Decenadores CC Matienzo · $20

Llena mi alma de cumbiA Flor de Mambo + Sindicato Quintana.

Dir: Fernando Spiner.

Vuela el Pez

Liza + Juana Juanita + Fiesta Colmena Radio

Skrillex + Bassnectar

Aballay

21.30 hs

23.00 hs

Club Dorado

Watertronic + Index (DB) + Bad Boy Orange + VJ María Jaramillo

Hip hop bien funkero.

¿La patria es la lengua?

El Quetzal · $15

Fede Petro & The Monkeyness

21.00 hs

CC Caras y Caretas · Gts

Conciertos de película.

CC Matienzo · $15

Dir: Sergio Renán.

La Costa

19.00 hs

La Oreja Negra · $30 22.00 hs

Ciclo Kino Palais

La Oreja Negra · $30

21.00 hs

16

TEATRO LITERATURA

23.30 hs Notorious · Gts

Trasnoche Jazz BA Banda estable y Jam.

00.00 hs Studio Crobar · Gts x lista hasta las 2.00

Adanowsky (Fr) + Gush (Fr) MSTRPLN Internacional.


CINE

ARTES PLÁSTICAS

AIRE LIBRE

FIESTA

MÚSICA

DANZAS

SÁBADO 7

DOMINGO 8

19.00 hs

18.00 hs

Palais de Glace · Gts

Palais de Glace

El caso Valérie

Juan Falú

Ciclo Kino Palais

Música al atardecer Ciclo de Folklore acústico

Dir: Francois Caillat.

20.00 hs El Tinglado · $50

Brocal

Malba · $20

Tierra adentro Dir: Ulises de la Orden

15 artistas en escena desplegando uno -o varios- relatos entrecruzados.

21.00 hs La Oreja Negra · $50

Me darás mil hijos

21.00 hs Teatro Moulin Bleu · $50

Más vivos que ricos Teatro Chacarerean · $70

Isósceles Con Dolores Fonzi, Violeta Urtizberea y Ezequiel Díaz.

Una comedia nacional.

LUNES 9 10.00 a 19.30 hs Espacio Itaú Cultural

Hugo Paco Luis

21.30 hs Don Telmo Esp. Cultural · $25

Freak Comedy Stand up.

00.30 hs UniClub · $40

Axel krygier Fiesta UniClub

Instalación de esculturas pop de personajes de Disney en situaciones reales. Artista: Hugo Bellagamba.

20.00 hs El Tinglado Teatro · $80

Hamlet, la metamorfosis 20.30 hs La Peña del Colorado · A la gorra

Peña Tanguera Clases hasta las 21:30 + milonga + música en vivo.

WWW.KASADESIGN.COM.AR


MARTES 10

MIÉRCOLES 11

JUEVES 12

VIERNES 13

20.00 hs

16.00 hs

19.00 hs

19.00 hs

Espacio Cabrera · Gts

Malba · $25

Arte latinoamericano 1945- 1990

VISIT Sky Bar, piso 13 del Hotel Pulitzer

Palaise de Glace · Gts

Caligari, la verdadera historia Trabajo de sonorización y musicalización sobre el film El Gabinete del Dr Caligari (1919) por el artista Miguel Rausch. Con inscripción previa.

20.45 hs CC Matienzo · Gts

Presentación del libro "Todavía me arrepiento de no haberme acercado un poco más al agua" de Belén Charpentier. Guillermo Ueno + Griselda García.

21.00 hs

Visita guiada.

High on the Roof Veladas al aire libre + sets de discos + barra 5 estrellas.

Ganamos la paz + "Estoy herido", ¡Ataque! 20.30 hs

19.00 hs

20.00 a 01.00 hs

CC Caras y Caretas · Gts

CC Matienzo

¿La patria es la lengua?

El otro castillo

Salón Pueyrredón Ciclo de escritores/as contemporáneos

Debate sobre identidad nacional y literatura. Fabián Casas. Inscripción previa y gratuita en centrocultural@carasycaretas.org.ar.

La Reina Kunti · A la gorra

Ritual de cuentos + Músicos hilvanados

Fantasmagoria

7 videojuegos que plantean un desplazamiento de las nociones de arte y videojuegos.

21.00 hs La Oreja Negra · $30

21.00 hs

El tronador + Guauchos CC Matienzo · $25 Folk-rock-pop-soñador. Lo que llueve el tiempo Epílogos

Con un rico chai o un fresquito jugo de limón y jengibre.

Tres escenas del colectivo Perfecta Anarquía.

Niceto Club · $250

Thurston Moore + Kurt Vile and The Violators

21.00 hs

El fundador de Sonic Youth presenta su nuevo disco.

CC Matienzo · Gts

Vuela el Pez · A la gorra

Santi Martínez (El Kuelgue) y su período mensual con amigos

Ciclo Limítrofe Pelotaris + Pey + Reinas Nacionales + Pileta Libre.

Samsung Studio · Gts El Quetzal · $20

Astormentados Quinteto + Cuesta Abajo + Cuarteto Timoteo

ciclo de tango ¨Astormentados Quinteto y Amigos¨ Samsung Studio · $200

Mark Lanegan El ex cantante de Screaming Trees llega a la Argentina.

23.30 hs Club Dorado

22.00 hs Le Bar

¡Bullicio! Dos bandas elegidas por Lucas Garófalo (Los Inrockuptibles). 18

Desde Rosario, presentan su primer disco.

23.00 hs La Usina · Gts

La Trastienda Club · Dde $50

Alvy, Nacho y Rubin interpretan a Los Campos Magnéticos Presentan su disco doble.

Fabián Dellamónica + Dj Buey + Bad Boy Orange + Vj NZNZ (+160 Bass Culture)

Intrépidos Navegantes

Presentación del libro “Flema es una mierda” de Diego Vecino Charla Walter Lezcano y tocan Rutamar + Zombie Motel.

La Cigale

La Milonga de Alabum Niceto Club

Club del Lobo Cumbia + Celso Piña + Los Mirlos Dj Pablo Lescano.

00.00 hs 00.00 hs Club Aráoz · Gts hta. las 2:30

Hip Hop & Electronic Culture Club Dj Stuart + Chino B.

Studio Crobar · Gts x lista hasta las 2.00 hs

The Chemical Brothers: Don't think MSTRPLN Especial Bafici


SÁBADO 14

DOMINGO 15

LUNES 16

MARTES 17

20.30 hs

16.00 hs

16.00 a 20.00 hs

14.00 a 20.00 hs

Down Town Matías

Jardín Japonés · $16

Otoño de papel

Pabellón 4 Contemporary Art · Gts

Fiebre Galería · Gts

Fiesta Homenaje a Pappo y Riff

Origami.

Gabinete

19.00 hs

Exposición multimedia. Marcos Sánchez + Paula Dittborn

Roll Pesado Rock & Roll.

21.00 hs

Marianela y Pool and The Masters of the Universe

Palais de Glace · Gts

La Oreja Negra · $30

Mushi Orquesta (Uruguay) + Femina + Shona

4 de julio: La masacre de San Patricio Ciclo Kino Palais

20.00 hs

Dir: Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta.

Espacio Cabrera · Gts

Sala Defensores de Bravard · $30

Sketches de Revista Textos de Harold Pinter traducidos por Rafael Spregelburd.

21.30 hs Teatro La Fábula · $40

Bartleby, el escribiente El clásico de Herman Melville traducido por Borges.

22.00 hs Río Café

Incriminándome

La Rural

De Peter Handke. Montaje y arte de Martín Hoffmann + Música de Angel Olivencia. Dir: Roberto Aguirre. Con reserva.

Feria Internacional del Libro

20.30 hs

Vuela el Pez · $25

19.00 hs

El Tinglado · $60 / Est: $45

Los Nietos de Borges + Mattuk Loop Tender

Espacio 6.0

Tres mujeres, tres máscaras: la superada, la vulnerable y la obsesiva.

La Manzana de las Luces · $45

La Festa del Villaggio Cuatro únicas funciones de la opera de Vicente Martin y Soler con escenificación completa. Lírica Lado B.

20.30 hs

14.00 hs

Colores 6.0 Artista: Claudio Baldrich.

Sábados SonRío

Tacos (fuck me cabrón!)

Djset Matías Mascarpone + invitados.

23.30 hs

Fiesta Cultra Crème de la Crème

MOD · Gts

LEO GARCÍA en vivo

20.45 hs Teatro El Cubo · $70

Sucede lo que pasa Estreno. De Griselda Gambaro + Dir: Valeria Ottaviano.

Niceto Club · $200

21.00 hs

Sonido reggae y dance hall importado de Italia.

Alborosie

CC Matienzo

Dúo acústico con vientos y cuerdas de dos hermanos tucumanos.

Nacho y los caracoles No hay Bata - Ciclo acústico

Noche Francesa 00.00 hs

José Miel

La Oreja Negra · $30

La Cigale

Groove + Jazz + Funk + Dub + DB + Lounge.

CC de la Cooperación

21.00 hs

22.00 hs

Franov Suárez Chill Lounge

DJ BOY MOD · Balcarce 563· Gts

21.00 hs

Tragos, música y cocina francesa.

Club Severino · $25

CC Matienzo · $20

Residentes Dj Gabo + Dj Berman + Vj Filip

ácido Criollo + Corazones de Plata 19


MIÉRCOLES 18

JUEVES 19

VIERNES 20

SÁBADO 21

18.30 hs

20.00 hs

19.00 hs

10.00 a 21.00 hs

CC Matienzo · $300

Il Ballo del Mattone

Palais de Glace · Gts

CC Borges · $15

Uki Music

La mirada invisible

Uki Goñi llevando el clima en las bandejas.

Dir: Diego Lerman

tecnología: COMPRENDER, ORGANIZAR, INNOVAR. Taller a cargo de Juan Manuel Aronovich que propone poner a la tecnología al servicio de iniciativas culturales. 8 clases de 2 hs. formacionmatienzo.blogspot.com

21.00 hs

19.00 hs

Ciclo de escritores/as contemporáneos

Palais de Glace · Gts 20.00 hs

La cuarta generación

Terraza Paseo La Plaza · Gts

Dir: Francoise Caillat.

El Camarín de las Musas · $50

El micrófono no se mancha - Stand up

Aburrimiento Chair

4 comediantes en una hora.

20.00 hs

ciclo de tango ¨Astormentados Quinteto y Amigos¨.

CC Caras y Caretas · Gts

¿La patria es la lengua?

Megainstalación de Edgardo Giménez.

19.00 hs

El Quetzal · $20

Dúo RozenCrom

Fiesta en el cielo

22.00 hs

Debate sobre identidad nacional y literatura. Liliana Heker. Inscripción previa y gratuita en centrocultural@carasycaretas.org.ar.

El Quetzal · $15

21.00 hs

22.00 hs

CC Matienzo · Gts

Río Café

Editorial Pánico el Pánico presenta: No lo intenten en sus casas

Jueves de Copacabana

Martin Lozano Cuarteto de Groove + Yamile Burich Jazz.

CC Matienzo · $20

107 Faunos + Bestia BebÉ + Las ligas menores

Ciclo: Kino Palais

Niceto Club

Festival Versátil Chica Libre + Cumbia Hasta el Lunes + Hijo de la Cumbia

21.00 hs Salón Pueyrredón

Los álamos Los Álamos Tour Vuelven con folk, rock, blues y psicodelia luego de tres años sin shows.

Ultra · $40

Olga + Dënver (Ch) Niceto Club

Carl Barat (UK) El guitarrista y cantante de The Libertines en formato acústico.

Viene Sucediendo

El Emergente · Gts

Jam Session

23.30 hs

Inscribite, llevá tu instrumento y subí a zapar. jam.session.gallo@gmail.com

22.30 hs

La Trastienda Club · Dde $60

Colectivo Teatral Puerta Roja · $55 c/cons.

Niceto Club Lado B · $20

Club del Lobo Proyecciones + tragos + DJs + músicos invitados deluxe!

Tony 70 00.30 hs Studio Crobar · Gts x lista hasta las 2 hs

El mató a un policía motorizado

Parte de este mundo Inspirada en textos de Raymond Carver. Público y actores comparten la mesa. *Sale $35 llevando tu comida o bebida.

21.30 hs

00.30 hs

Vuela el Pez · A la gorra

The Roxy Arcos · Gts

The Roxy Live

Fiesta Ambar La Fox

Sympathy for the Party

Las huevas (Sofia Viola + Barbara Palacios) Invitado: Martin Sus. 20

Teatro Timbre 4 · $50

00.00 hs

La mejor música internacional del momento.

MSTRPLN

00.00 hs

Rock + el pop + new wave + garage + psicodelia.


DOMINGO 22

LUNES 23

MIÉRCOLES 25

JUEVES 26

18.00 hs

10.30 a 20.00 hs

20.00 hs

20.00 hs

Palais de Glace

Galería Ruth Benzacar

CC Matienzo

La Mueca · $50

El Dúo

Valentina Liernur + Miguel Rothschild

Presentación de libros de la editorial Textos intrusos

Siesta

21.00 hs

21.00 hs

19.00 hs

Coliseo Sports & Fun · Gts

El Quetzal · $20

CC Konex · $40

Show rotativo de 5 comediantes.

Música al atardecer Ciclo de Folklore acústico Liliana Vitale + Verónica Condomí.

19.00 hs Palais de Glace · Gts

Tres soldados alemanes

11.30 a 20.00 hs 11x7 Galería de Arte

4 Leandro Katz + David Lamelas + Marta Minujín + Horacio Zabala.

Dir: Francoise Caillat.

La Manzana de las Luces $45

La Festa del Villaggio Cuatro únicas funciones de la opera de Vicente Martin y Soler con escenificación completa. Lírica Lado B.

20.30 hs

La Bomba de Tiempo

Plantas secas en la calle White De Melina Knoll + Dir: Valeria Grossi.

Gladiadores del Stand up Florian Ruiz Cuarteto Ciclo de tango ¨Astormentados Quinteto y Amigos¨.

20.30 hs La Peña del Colorado · A la gorra

Peña Tanguera Abasto Social Club · $40

Banda de sonido grabada por Peteco Carabajal.

Clases hasta las 21:30 hs + milonga + música en vivo.

21.30 hs Vuela el Pez · $30

Alvy Singer Big Band Invitado sorpresa.

Club Premier

Jam de Blues Traé tu instrumento y subí a tocar.

22.00 hs 23.00 hs UniClub · $20

21.00 hs

Fiesta Afrolunes

Ladran Sancho · Gts

Teatro San Martín · $60

Set afro-fusión dirigido por Cheikh Gueye.

Luz Buena

Los hijos se han dormido Adaptación de La Gaviota de Chéjov por Daniel Veronese.

MARTES 24

Casa Brandon

Poesía estéreo + Ale Beron + Mariana Bugallo Artistas + músicos + teatro

22.00 hs Le Bar

20.00 hs 21.30 hs

Cumbia colombina - argentiana.

Il Ballo del Mattone Trattoria Originale

Ciclo Naranja Vivo Bandas diferentes cada miércoles.

00.00 hs

Jerónimo Guiraud

Salón Pueyrredón

Con reserva.

Jueves al Salón

23.30 hs

Djs Seen Cadena + Pablo Demonio (vinilo set) + Poppie (vinilo set).

Kika · Gts x lista hasta la 1

23.30 hs

Hype

Gong

Electro + indie + hip hop + dubstep

Geeks meet rockers uptown.

Dengue Dancing 21


VIERNES 27

SÁBADO 28

LUNES 30

20.30 hs

20.00 hs

20.00 hs

12.00 a 20.00 hs

Sala Loft · $50

CC Matienzo · $20

La Oreja Negra · Gts

Malba · $25 / Est: $12

Hombre rebobinando

Mini-fest de Jazz

Pieza coreográfica desarrollada a través de una videoinstalación y ocho intérpretes.

Lazzarini-Torres quinteto + Norris Trío + Alan Zimmerman Trio + Pablo Díaz Hard Bop Quinteto + Brote

Domingos Criollos. Peña de tango y folklore

León Ferrari - Brailles y relecturas de la Biblia

21.00 hs

Una mirada crítica sobre las hegemonías culturales y políticas.

21.00 hs

20.30 hs

Niceto Club · $35

La Oreja Negra · $30

CC Konex · $60

Presenta su nuevo disco.

Gabo Ferro 22.30 hs Vuela el Pez · $25 c/cons.

La Chingada

Cuando callan los patos Absurdo musical de Lautaro Metral.

La Carpintería · $50

Boris Club · $100

Bandas + Djs + artistas.

A dÓnde van los muertos Boris Big Band La única Big Band estable y (lado A)

22.00 hs

¿Cómo representarÍas la muerte en escena?

Fiesta Pez

Río Café · Gts

Fiesta Flow Tragos en el mejor patio de Palermo.

23.00 hs

Teatro Mandril · $25

Viernes Inestables Clase de swing + Orquesta Inestable en vivo.

Studio Crobar · Gts x lista hasta las 2.00 hs

Lo' Pibitos MSTRPLN

Claudio Baldrich presenta Colores 6.0

Igor Prado El extranjero

Blues.

Ojos verdes De Amancay Espíndola. Dir. Ana Alvarado.

22.00 hs El Quetzal · $20

Grupo Cubillas + Sindicato Quintana

Elkafka Espacio Teatral · $50

Pa' bailar sudando.

Ultima función del clásico de Alberdi. Estudiantes $40.

23.45 hs 00.00 hs

Espacio 6.0

Boris Club

Bollywood Fest presenta Holi Fiesta hindú. Comida y tragos temáticos.

19.00 hs

21.00 hs

Niceto Club

Pompeya Cumbia + dancehall + hiphop + bmore + mashup + bassline + dubstep + rub a dub. Residentes: Villa Diamante + Zurita.

propia de un Club de Jazz en Argentina.

21.00 hs

Le Bar · Gts

22

DOMINGO 29

El gigante Amapolas

21.30 hs Niceto Club

Fiesta Rispé

Virasoro Bar

Tocan Los Coming soon con invitados de lujo.

Paula Shocron Standard Trío Jazz - Capacidad limitada.

00.00 hs Niceto Club

Undertones 4° Aniversario Dj Moullinex (Portugal) + Dj Luis Clara Gomes + Dj residentes.


TEATRO Los talentos Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob

Puig '70, lo que calma el ansia de los muertos

Los Tururú

Sudado

Diego Quiróz

Jorge Eiro

Laura Córdoba

Elkafka Espacio Teatral · $50

Teatro La Carbonera · $50

Espacio Urbano · $50

Beckett Teatro · $40

Miércoles 20:30 hs · Sábados 23:00 hs

Domingos 20:30 hs

Domingos 21:00 hs

Viernes 23:00 hs

En un departamento, unos jóvenes se dedican a fomentar su talento. En ese encierro, regido por normas diseñadas por ellos mismos, son casi invulnerables. Saben que algún día deberán salir al exterior y enfrentar su juicio. Pero, a través de pactos y maniobras, logran demorar esa prueba. Algo cambia cuando "el mundo" logra colarse en el departamento.

Esta trilogía utiliza los recortes (noticias) de la novela de Manuel Puig, The Buenos Aires Affair, para desplegar otras historias imaginadas en un formato análogo a la novela: la construcción de un todo a partir del fragmento. Las tres obras guardan algo en común: el amor que se vuelve insoportable, los límites de la existencia y la idea de la muerte.

A 30 años de la Guerra de Malvinas, se estrena esta obra inspirada en las novelas Los Pichiciegos, de Rodolfo Fogwill, y Sin novedad en el frente, de Erich María Remarque. En un contexto inhóspito, desfavorable y desde la clandestinidad, un grupo de soldados desertores busca negociar su libertad. Una historia atravesada por el azar y el absurdo.

Dos obreros, uno argentino y otro peruano, trabajan en la remodelación de un restaurante del Abasto y para una constructora a cargo del hijo del recientemente muerto dueño de la empresa. Después de la tragedia, el trabajo anestesia el dolor y el desencanto del duelo, el desarraigo, la familia, la rutina, la soledad, el deber y los vínculos laborales.

Amos del jardín

Bye Bye American Pie

Aire de Lyon

Recetario / Papeles sádicos

María Elina Méndez & Cristian Turdera

Philip Larratt-Smith (curador)

Victoria Noorthoorn (curadora de 11ª Bienal de Lyon)

Juan Pablo Langlois Vicuña Nicolás Superby

Galería Mar Dulce · Gts

Malba · $25 / Est: $12

Fundación PROA · $12

713 Arte Contemporáneo · Gts

Hasta el 5 de mayo

Hasta el 4 de junio

Hasta el 17 de junio

Hasta el 27 de abril

En la cuidad hay un jardín y en el jardín un universo. Éste está formado por micro-partículas abstractas, de esas con las que se construyen todas las "cosas". Los artistas sueltan aquí sus alter egos y nos revelan un imaginario lleno de misterio. Mutantes y antropomórficos se debaten entre la lógica botánica y las combinaciones propias del ensueño.

La muestra explora las transformaciones de la cultura estadounidense desde los años setenta hasta el presente a través de la producción de seis de los artistas más importantes de los Estados Unidos de los últimos 40 años: Jean-Michel Basquiat, Larry Clark, Nan Goldin, Jenny Holzer, Barbara Kruger y Paul McCarthy.

Los artistas que participaron de la Bienal, provenientes de diversas partes del mundo -Alemania, Argentina, Brasil, China, Colombia, Francia, Holanda, Irlanda, México, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Venezuela y Zimbabwe– exponen proyectos concebidos especialmente para los espacios de Proa u obras ya exhibidas el año pasado en la Bienal.

A la destrucción de ocho esculturas de papel encolado y cartón realizadas por Langlois Vicuña, referidas a cuerpos humanos, susceptibles de desaparecer en el tiempo por su fragilidad y le sigue su reconstrucción y animación virtual en stop-motion. Así, el reconocido artista y el joven cineasta advierten que el camino a la disolución puede cobrar un sentido estético.

MUESTRAS

23


Viñetas poderosas

Tres editoriales especializadas en historietas y novelas gráficas cuentan cómo surgieron y a dónde quieren llegar en su cruzada para imponer el género en la Argentina. Txt. Gonzalo Sánchez Segovia - @gonzalo_ss

L

a historieta está buscando su lugar: escapar del gueto de las comiquerías y ganarse un espacio en las librerías. Aunque a veces está oculta en los anaqueles de humor o en la sección infantil, es un poderoso género de narración con el que se pueden contar historias complejas. Editoriales que se dedican exclusivamente a este género buscan encaminarlo al sitio que le corresponde luego de años de permanecer escondido en el under o las contratapas de los diarios. El historietista Liniers y su esposa, la escritora Angie del Campo, decidieron crear la Editorial Común para promover a otros artistas con libros que también sean un objeto valioso. Sólo publican novelas gráficas y las tiras de Liniers. “La idea es que Macanudo banque la edición de otros títulos y, aunque no alcanza, es algo”, explica Angie. Con un catálogo amplio, intentan instalar este tipo de producto editorial en el país: “Es algo que acá (casi) no existe y nos parece un formato muy interesante de la narrativa. En los artistas buscamos una estética que nos guste y que sean diferentes entre sí. El concepto todavía no aterrizó en la Argentina y con la página tratamos de comunicar sobre la novela gráfica, qué está pasando afuera y darle un contexto a las obras, ya que buscamos publicar tanto autores nacionales como internacionales”. Con un perfil diferente, Galería Editorial nació cuando dos amigos que llegaron a Buenos Aires desde Bahía Blanca para estudiar, tuvieron ganas de publicar historietas de conocidos. Además del lanzamiento reciente de las obras de Grego y Andrés Alberto, en Club Cultural Matienzo, (ambas tiras humorísticas), tienen la idea de editar libros de arte. “Nos interesa el humor. En los autores buscamos frescura, ese ingenio que te quiebra un poco, que tuerce el sentido común. Nos gusta el concepto de libro

24


con impronta gráfica, por eso nos interesa ir para el lado de las artes plásticas”, cuenta el editor, Matías Duarte. Por su lado, Moebius es más que una editorial, también tiene una tienda en Almagro y próximamente abrirá otra en la galería Patio del Liceo. La idea surgió de tres amigos fanáticos de los cómics que decidieron empezar a editar a los dibujantes que les gustaban, para ocuparse de todos los detalles y generar productos de calidad. En su haber tienen nueve libros de temas variados y diez números de Chikismiki, una revista interdisciplinaria de la que sólo participan chicas. “Buscamos tirar centros para varios lados, abrirnos a diferentes estilos, porque veíamos que el mercado estaba muy limitado. Gustavo Sala y Lucas Varela son bien del palo de la historieta, Patricio Oliver y DGPH son representas de cierto estilo que mezcla diseño e ilustración y Carlos Nine va por el lado de la plástica. Nos caracterizamos por eso, por llevar historieta a otros públicos”, define el editor Martín Ramón. Las tres editoriales coinciden en que la mejor manera de vender es de forma directa a través de Internet, y que la principal dificultad que tienen es la distribución en las tiendas de libros por falta de espacio o interés por parte de los libreros. Pero igual no se resignan: “Nos parece que tienen que estar en las librerías porque es el ámbito natural del libro y porque crea nuevos lectores”, asegura Matías, y Martín, de Moebius, coincide: “Si están expuestos, los títulos se venden. Son atractivos y hay mucha variedad. El tema es la exposición”. Ninguno lo hace con fines comerciales, sino para llevar un género que los apasiona a un público más amplio y así poder inspirar a nuevos artistas. Lo que no quieren es permanecer al margen: “La verdad es que el esfuerzo está en llevar los libros a la gente, y es difícil porque las librerías están empapeladas con otras cosas”, concluye Angie.

_ laeditorialcomun.com galeria-editorial.com.ar Moebius: Bulnes 658 / moebiuseditora.com 25


Yo quiero que me toque una cumbita La Delio Valdez

La Delio Valdez, La Orquesta Alcaloide y Cumbia Hasta el Lunes, tres bandas que hacen del género su propia versión hablan de cómo este ritmo mutó y ganó terreno argentino en los últimos años. Txt. Lautaro Schachmann | Ph. Ezequiel Sambresqui

N

o es casualidad de dónde surge el nombre de la cumbia: es colombiana de origen, pero debe ser uno de los pocos estilos que tiene diferentes variantes autóctonas en la mayoría de los países latinoamericanos. Según cuenta la leyenda –y el diccionario Larousse-, su raíz proviene del cumbé, que era una danza de Guinea Ecuatorial. Y cumbé significa jolgorio, fiesta. Desde siempre la cumbia y la fiesta van de la mano. Hace ya unos tres años que en Buenos Aires se organizan cada vez más fiestas cumbieras, tanto en lugares privados (el Club Premier –que fue uno de los pioneros-, Konex, Salón Real) como en parques abiertos. En 2009, Metrópolis, la histórica bailanta ubicada en Palermo, cerró sus puertas para dar lugar a lo que prometía ser el “nuevo Cemento”. Hoy en esa disco ya conocida como Groove se organizan anualmente decenas de fiestas donde predomina este sonido.

26


Durante estos últimos años, muchos músicos porteños provenientes de diferentes estilos comenzaron a incursionar en este ritmo. Ya son varias las orquestas y bandas formadas en busca de lograr que esta danza les sirva como medio de subsistencia. La Delio Valdez, La Orquesta Alcaloide y Cumbia Hasta El Lunes son bien diferentes entre sí, pero están unidos por el sentimiento puesto en tocar cumbia y surfear la cresta de esta ola que no para de crecer. “La cumbia es un patrimonio a la humanidad”, asegura Gladys La Negra del Carmen Sarabia, cantante y una de las dos integrantes mujeres de La Delio Valdez. A horas de cerrar la fiesta El Club de la Cumbia en el Konex, los de La Delio parecen tener más ganas de bailar, enfiestarse con el público y escuchar la apertura del festival a cargo de Los Reyes de la Cumbia, que de ponerse la camiseta de estrellas de la noche y dar su show. “Nosotros nos ponemos contentos si la gente baila. No importa si es el Konex, Parque Centenario o en una fiesta: si la gente bailó, es porque la música les llegó”, aseguran a coro. La Delio Valdez es una orquesta de cumbia bien vintage, con el formato que tenían estos conjuntos 30 o 40 años atrás. Son 14 integrantes: dos trompetistas, un saxofonista tenor y soprano, una saxofonista alto, un clarinetista, dos trombonistas, un bajista, un guitarrista que hace coros y canta, un timbalista que también canta, un encargado del bongó y la campana, otro del güiro y las maracas y la voz femenina a cargo de La Negra.

La Orquesta Alcaloide

Para los integrantes de la Orquesta Alcaloide, que estrictamente no es una banda de cumbia, este ritmo "es una fuente de trabajo". También multitudinarios pero con instrumentación más moderna que la Delio –un saxofonista alto, un trompetista cantante, dos guitarristas, un bajista, un tecladista, un acordeonista, un baterista, un timbalista, un trombonista, un encargado del bongó, otro de las congas, un armoniquista y la voz a cargo de Sonia Sanivell-, ellos se emparentan más con la fiesta que con el 27


estilo en sí: tocan cuarteto, cumbia, reggae y un poco de ska. El sábado 13 de febrero, en el programa sabático satélite de Tinelli, los presentaron como los nuevos Dancing Mood. “Para nosotros fue un honor”, afirma enérgicamente el trompetista Esteban Negromanti, y agrega: “Nosotros apuntamos a eso: a ser los Dancing Mood del boliche”. Durante el verano, los contrató la Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz y fueron una fija en el boliche Zebra de esa localidad. “Nuestra meta es reemplazar el sintetizador del boliche con la Alcaloide”, define Negromanti. “La cumbia nos dio la posibilidad de hacer movidas grandes”, cuenta Martín Lijalad, guitarrista de Cumbia Hasta El Lunes (CHEL). De estas tres bandas, ellos son los más nuevos y los más aggiornados a la variante argentina del estilo: no tienen vientos y, además del guitarrista, bajista, las dos voces, congas, timbales y el baterista, tienen un integrante que toca el keytar, instrumento con el que Pablo Lescano hace de las suyas en Damas Gratis. “Todavía estamos en busca de nuestra identidad. Por la instrumentación estaríamos más emparentados con la cumbia argentina, aunque no hacemos cumbia villera”, aclara Lijalad. En las últimas dos navidades porteñas participaron de una fiesta masiva que se realiza en la plaza de Av. San Martín y Apolinario Figueroa. Esta última vez, más de dos mil personas se quedaron bailando hasta el amanecer. Ellos tocaron pasadas las seis de la mañana y la plaza estaba colmada de gente que esperaba escucharlos. Las tres bandas solían tocar otros estilos antes de éste, pero admiten que desde que tocan cumbia se divierten mucho. Este ritmo les permitió no sólo trabajar con su música sino también hacer grandes fiestas multitudinarias en donde el baile y el festejo reinan hasta que se hace de día. Y esto es lo que buscan y siguen planeando para su futuro: que cada vez sean más los que quieran que les toquen unas cumbitas.

28

Cumbia Hasta el Lunes


Direccionario > 11x7 Galería de Arte

> Club Severino

> Espacio Itaú Cultural

> La Reina Kunti

> Studio Crobar

Libertad 1628

Hipolito Yrigoyen 851

Cerrito y Viamonte

Humahuaca 3461

Marcelino Freyre y P. de la Infanta

> 713 Arte Contemp.

> Colec. Teatral Puerta Roja

> Espacio Urbano

> La Rural

> Teatro Chacarerean

Defensa 713

Lavalle 3636

Acevedo 460

Av. Sarmiento 2704

Nicaragua 5565

> Abasto Social Club

> Coliseo Sports & Fun

> Fiebre Galería

> La Trastienda

> Teatro El Cubo

Yatay 666

Fitz Roy 2021

Av. Santa Fé 2729, local 10

Balcarce 460

Zelaya 3053

> Beckett Teatro

> Defensores de Bravard

> Fundación Proa

> La Usina

> Teatro La Carbonera

Guardia Vieja 3556

Bravard 1178

Av. Pedro de Mendoza 1929

Humahuaca 4247

Balcarce 998

> Boris Club

> Don Telmo Esp. Cultural

> Galería Mar Dulce

> Ladran Sancho

> Teatro La Fábula

Gorriti 5568

México 972

Uriarte 1490

Guardia vieja 3811

Agüero 444

> Cangrejos Estudio Bar

> Down Town Matias

> Galería Ruth Benzacar

> Le Bar

> Teatro Mandril

Ciudad de la paz 123

Reconquista 701

Florida 1000

Tucumán 422

Humberto Primo 2758

> Casa Brandon

> El Camarín de las Musas

> Gong

> Malba

> Teatro Moulin Bleu

Luis Maria Drago 236

Mario Bravo 960

Av. Córdoba 643

Av. Figueroa Alcorta 3415

Rodriguez Peña 411

> CC Borges

> El Emergente

> Groove

> MOD

> Teatro San Martín

Viamonte 525

Gallo 333

Av. Santa Fé 4389

Balcarce 563

Corrientes 1530

> CC Caras y Caretas

> El Especial

> Il Ballo del Mattone / T. O.

> Niceto Club

> The Roxy Arcos

Venezuela 370

Av. Córdoba 4391

Gorriti 5950 / 5737

Niceto Vega 5510

Av. Casares y Sarmiento

> CC de la Cooperación

> El extranjero

> Jardín Japonés

> Notorious

> The Roxy Live

Av. Corrientes 1543

Valentín Gómez 3378

Av. Figueroa Alcorta y Casares

Av. Callao 966

Niceto Vega 5542

> CC Matienzo

> El Laberinto del Ciclope

> Kika

> Pabellón 4 Arte Cont.

> Timbre 4

Matienzo 2424

México 1718

Honduras 5339

Uriarte 1332

Av. Boedo 640

> CC Recoleta

> El Quetzal

> La Carpintería

> Palais de Glace

> Ultra Bar

Junín 1930

Guatemala 4516

Jean Jaures 858

Posadas 1725

San Martín 678

> CC Ricardo Rojas

> El Tinglado

> La Cigale

> Paseo La Plaza

> UniClub

Corrientes 2038

Mario Bravo 948

25 de Mayo 597

Av. Corrientes 1664

Guardia Vieja 3360

> CC Konex

> Elkafka esp. teatral

> La Manzana de las luces

> Río Café

> Virasoro Bar

Sarmiento 3131

Lambaré 866

Av. Julio A. Roca 600

Honduras 4772

Guatemala 4328

> Club Aráoz

> Espacio 6.0

> La Mueca

> Sala Loft

> Visit Sky Bar

Aráoz 2424

Gurruchaga 1287

Av. Córdoba 5300

Jorge Newbery 3571

Maipú 907

> Club Dorado

> Espacio Cabrera

> La Oreja Negra

> Salón Pueyrredón

> Vuela el Pez

Hipolito Yrigoyen 947

Cabrera 3641

Uriarte 1271

Av. Santa Fé 4560

Av. Córdoba 4379

> Club Premier

> Espacio Fund. Telefónica

> La Peña del Colorado

> Samsung Studio

> Wherever Bar

Campichuelo 472

Arenales 1540

Güemes 3657

Pasaje 5 de Julio 444

Sta. María de Oro 2476 29


c贸mic

30

+ udpa



www.cultra.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.