Cultiva 14

Page 1

Cultiva14

Ilustración julia monterroso, Edición cultiva

publicación gratuita del colegio méxico de tehuacán | en línea: www.colemexico.edu.mx

La principal población indígena de Tehuacán Pigmalión en las escuelas





Carta editorial

Indígena, es un termino que se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria de un territorio. Del latín origine, que significa “desde el comienzo” o “desde el principio”, otros significados son originario o nativo.      Un significado más profundo, es cuando se reconoce a una etnia que preserva su cultura tradicional y mantiene su organización, son una minoría e identidad cultural, religiosa, política, económicas y racial. La expansión colonial en todo el mundo hizo que estos grupos perdieran o fusionaran la manera de pensar o de integrar costumbres o vidas en sociedad.     Dice un proverbio español: “No hay venganza más honorable que la que no se cobra”. Cuando alguna persona o pueblo parece tener “todos” los motivos del mundo para buscar venganza y “no lo hace”, el ejemplo que presenta es extraordinario e imponente.      Aquí es donde los pueblos indígenas, demuestran su grandeza. El autocontrol -ante la injusticia- es un enorme acto de nobleza, ya que expresa un deseo por algo mucho mayor y mejor que la venganza. El autocontrol, en esas circunstancias, expresa la paz: expresa a qué punto están comprometidos con ella. No ceder a la venganza, es reconocer que podemos hacer algo para terminar con todos los odios y heridas que envenenan nuestras vidas.     Magnanimidad significa “gran alma”. Para elevarse sobre la violencia, la injusticia, la injuria y los actos aberrantes de algunos seres humanos (¿humanos?), para eso es necesaria la magnanimidad. Esta es siempre escasa, pero es el único antídoto contra la furia de la venganza, la cual -sin excepción- siempre hace que lo malo empeore. El autocontrol y la magnanimidad son ingredientes fundamentales para hacer del mundo un lugar mejor. Y nuestros indígenas dan muestra de su valor y autocontrol, engrandeciendo ser indígena. Dr. Ernesto Fernández Rodríguez director general

cultiva 14 | pág 5


agosto'14 | poblaciones indígenas Editorial Rizoma Gestión Cultural S.A. de C.V.

pág 12

Coordinación editorial Eduardo Bortolotti Hernández

A proprósito de una idea para medir la felicidad

Consejo Editorial David Baglietto Fernández Ernesto Fernández Rodríguez Susana Wuotto Cruz Rosa María Mejía Hernández Roberto Herrero Lozano Lourdes Lezama Aradillas Colaboradores Roberto Sánchez Garzón Daniela Gómez Vargas Axel Longoria Marco Antonio Haddad José Manuel González Merodio María José Sarmiento Aguirre Diseño Editorial Jesús Narváez Castellanos

pág 20 Cantos religiosos de lenguas mayences

pág 24 Mi segunda casa... El Colegio México

pág 32 Población indígena

Imagen Digital Mario Flores González Relaciones públicas Oficina Puebla t. [222] 247 5200 Lic. Cilene Martínez Tobón | m. [222] 416 6865 Lic. Linda Rivera Labra | m. [222] 190 2231

Versión en línea www.issuu.com/revistacultiva     /cultivatehuacan

Contacto editorial cultiva@colemexico.edu.mx © Colegio México de Tehuacán, 2014. Prohibida su reproducción parcial o total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. todos los derechos reservados. all rights reserved.

pág 6 | cultiva 14

@cultivatehuacan



@ humanum. Creatividad | Ideas | Emprendedurismo | Innovación

Pigmalión en las escuelas

susana fernández. Violonchelo.

“Las expectativas de los mandos con sus subordinados, de los padres con sus hijos, de los profesores con sus alumnos; tienden a cumplirse”. “El primer día de clases, vi entrar a Ramiro a la escuela: arrastrando su mochila, los zapatos sucios, despeinado y con una simulación de arete en la oreja izquierda. Desde ese día pensé que sería el alumno más complicado en mi clase. Con el paso de los días, me di cuenta que llegaba tarde, en otras ocasiones, ni llegaba. Las matemáticas le provocaban conflictos, la literatura no le era su fuerte, pero en dónde no faltaba era en el relajo. Los maestros coincidíamos en que no terminaría su curso, por las obvias deficiencias mostradas en su responsabilidad. Y ahora, al concluir el semestre, me doy cuenta que nunca me equivoqué; Ramiro, reprobó mi materia”.      De manera directa e indirecta se crean las oportunidades y barreras que hacen de los alumnos, personas de éxitos o fracasos.      Cada centro educativo, posee las características que hacen que el efecto Pigmalión tome las cualidades de profecías autocumplidoras, gracias a la inferencia y/o prejuicio que acompañan nuestras características de personalidad: carencias, limitaciones y potencialidades.      Algunos docentes al estar enjuiciando la conducta de sus alumnos, se dejan llevar por las apariencias conductuales e incluso apariencias físicas de los mismos, predisponiéndose al desenlace positivo o negativo del desempeño del educando.      Los alumnos tienden a identificar las cualidades que el profesor proyecta en ellos, y por lo tanto tienden a actuar conforme a las expectativas del primero. Así pues, las ideas del profesor con respecto al alumno pág 8 | cultiva 14

y su interpretación acerca de lo que observa, influye de manera directa e indirecta en el éxito o fracaso del desempeño académico.      Los alumnos con rendimientos académicos deficientes, carecen mucho más a menudo de feed-back del profesor, aún sin importar lo que hagan o digan, en contraste con los de gran capacidad a quienes el profesor casi siempre responde cualquier cosa. Con el tiempo, los alumnos empiezan a contestar de maneras que confirman la expectativa del docente de que rendirán pobremente. Complementando la anterior situación, algunos maestros e incluso padres de familia, que en otras esferas más humanistas se les denomina como “hacedores de personas”, en ocasiones desenfocándose por la justa obsesión de la educación de los alumnos, pretenden que los últimos se hagan y formen a su imagen y semejanza, y aún más, que actúen bajo parámetros similares que a ellos les sirvieron para llegar, olvidándose de la individualidad del sujeto.      La personalidad de un alumno/hijo, es algo que se esculpe por las características connaturales y muy especialmente las experiencias propias. No serán, entonces, las vivencias del maestro o del padre las que los forme, mucho menos su forma de pensar. Sin embar-


@ humanum.

go, se debe de poner al alcance de los alumnos/hijos los elementos que le sirvan para ir determinando su criterio de las cosas para que con él, puedan ir modelando comportamiento y actitudes, así como reconocer sus habilidades e intereses, y en ese tenor invertir en las oportunidades de desarrollo personal y educativo.      Bien, ahora se puede dilucidar en otra perspectiva la matriz de este título, si Pigmalión existe en las decisiones y estilo de vida en las escuelas, es necesario trabajarlo de manera estratégica para mejorar los resultados en los alumnos e hijos. Trabajar desde la confianza, desde el apoyo incondicional y sin el influjo de perspectivas o creencias limitantes o carentes de sustento respecto a los educandos. Si bien el alumno/hijo se encontrará con algunas fallas en su proceso de desarrollo, habrá de permitirles cometer los errores que les facultarán en el fortalecimiento de las capacidades propias, en el reforzamiento de la creencia en sí mismos y la utilización de sus métodos sin miedo a equivocarse.      La fórmula radica en un Pigmalión fuerte, comprometido consigo mismo y con la confianza que emite hacia sus alumnos o hijos. Padres y maestros, obtienen lo que esperan de los alumnos e hijos; sea bueno o malo. En el campo educacional se deduce que lo que se espera es lo que se recibe, dado que todas las actitudes están enfocadas inconsciente o conscientemente a que se realice. Ahora bien, esto puede ser un arma útil para nuestros maestros y padres, dado que puede enfocarse a ser un buen Pigmalión a fin de que sus actitudes conlleven al éxito de sus alumnos e hijos.     Pigmalión, artista y rey de Chipre, esculpió la figura de una mujer con tal cuidado, dedicación, belleza y perfección que se enamoró de ella. Su amor y gran expectativa hacia la escultura, de nombre Galatea, hacen que Afrodita, la diosa del amor, cumpla el deseo del escultor dotándola de vida.     Por analogía, se llama efecto Pigmalión a la situación que se plantea cuando “las creencias y formas de una persona afectan tan poderosamente su conducta que esta influye y determina en gran medida de la de otra”.      En el ámbito educativo, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se le denomina efecto Pigmalión al cumplimiento de las expectativas que los profesores guardan hacia sus estudiantes y que provisoriamente se ven cumplidas.

“En el campo educacional se deduce que lo que se espera es lo que se recibe, dado que todas las actitudes están enfocadas inconsciente o conscientemente a que se realice”.

jean-león gérôme. Pigmalión y Galatea (1890).

Lee Profundiza sobre el tema: Las ranas y el efecto Pigmalión: 43 Relatos para una escuela y sociedad inclusivas de Lándivar Garrido Jesús y Estu-

M.A.R.H. Roberto Sánchez Garzón. Docente del Colegio México de Tehuacán.

dio de la motivación humana de David Narcea.

cultiva 14 | pág 9




@ ágora. Académicos | Investigación | Estudios | Formación

A propósito de una idea

para medir la felicidad

“Tehuacán está en el número 74 entre los 100 municipios más felices de México, arriba de Puebla capital (84) y San Martín Texmelucan (85); los dominios de vida que más interesan o producen alta satisfacción a los tehuacaneros son: la salud, la economía y el empleo” (Ranking de Felicidad en México). Un día, navegando por la web, leí una nota en la que se posiciona a México dentro de los países más felices del mundo y esto causó mucha controversia en mi cabeza, pues ¿cómo un país en estas condiciones tan poco favorables, subdesarrollado y con imprecisiones económicas puede considerarse como uno de los más felices?      Esto fue un gran choque de ideas pues el esquema que yo había formado, como una joven inmersa en la sociedad actual, está manifestado en el triste concepto de que la única forma de alcanzar un bienestar es a través de las comodidades y por lo tanto el materialismo. ¿Cómo un país con tan alarmante situación económica, en el que la preocupación de gran parte de la población es saber si les alcanzará para comer toda la semana, puede encontrarse en una posición tan alta de felicidad?      Yo sé que no soy la única a la que le vino esta idea en un momento dado, sin embargo también existe otra cara de la moneda que muchas veces no vemos.      La transformación de las sociedades ha sido mucho más rápida pág 12 | cultiva 14

“¿En qué municipios viven con mayor calidad de vida los mexicanos?” de lo que esperábamos, por lo tanto lo que creemos conocer puede que ya no se presente de la misma forma, puede ser que la felicidad se haya visto manifestada a través de bienes materiales en un momento, sin embargo, estos axiomas han cambiado completamente o ¿cómo explicaríamos que el primer lugar del ranking de Producto Interno Bruto también lo tenga en suicidios?      Es evidente que no podemos seguir por el mismo camino, las necesidades son completamente diferentes, la era industrial está indudablemente terminada. ¿Por qué nos seguimos aferrando a analizar las sociedades con respecto a la capacidad de adquisición cuando ésta, ya no es primordial para los individuos? ¿Por qué seguir creyendo que la producción de un país es lo único relevante para calificar a una sociedad como desarrollada? Creo que


@ ágora

“México se encuentra en el lugar 22 de 151 países dentro del índice Planeta Feliz 2012”.

ninguno de nosotros intentaría enmendar un jarrón roto con pegamento caducado pues simplemente no funcionaría.      Y así como lo dijo el Secretario General de la onu, el Señor Ban Ki Moon, es momento de plasmar estas nuevas necesidades en medidas internacionales concretas que permitan promover la inclusión social y la armonía intelectual, garantizar una vida digna y así asegurar los cimientos de sociedades de calidad, en el que la felicidad ya no se base en un bien material, pues nuestro confort va mucho más allá que cualquier objeto físico.      Esta idea no se ha ido de mi cabeza, pero además durante varios meses trabajé sobre ella en una extensa investigación sobre la medición de la felicidad y cuáles son los factores que inciden en la idea de bienestar de las personas.      Estoy convencida que la idea de bienestar debe ser el centro de las políticas públicas y privadas. En mi colegio, estamos convencidos de ello, aquí en el Colegio México, aprender es un proceso que nos produce bienestar, felicidad. ¡Si, aquí sí somos felices! ¦ daniela gómez vargas

Busca Ranking de Felicidad en México está disponible poniéndote en contacto con Imagina México Laboratorio de Felicidad. • www.rankingdefelicidadmexico.org

cultiva 14 | pág 13


@ tehuacán para el mundo. Identidad | Sociedad | Orgullo | Raíces

La principal población indígena de Tehuacán

alfredo lezama. Proyecto : Las niñas y los niños de Puebla.

Grandes culturas nos anteceden

pág 14 | cultiva 14

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de la onu, el 23 de diciembre de 1994, celebrando el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).


@ tehuacán para el mundo.

Tehuacán, cuyo nombre completo es “Tehuacán, Ciudad de Indios”, es llamada así porque el 16 de marzo de 1660 los indígenas de la región compraron el título de la ciudad a la Corona Española, ganándoles a criollos y españoles el derecho a ponerle apellido a esta población, ya que estos últimos quisieron que se llamara “Tehuacán de la Concepción y Cueva” en honor a una Virgen ibérica.      Su toponimia es un vocablo náhuatl que puede entenderse de varias maneras, desde Ciudad de Dioses a Lugar de Sacerdotes o simplemente como Nuestro Lugar o Nuestra Ciudad. Pero además tiene sus respectivos nombres en las otras lenguas indígenas de la región. Los mazatecos por ejemplo la llaman Tjendá, que significa el Pueblo Grande.      El náhuatl, el popoloca, el mixteco y el mazateco, son las lenguas indígenas regionales. También existen hablantes de otras lenguas indígenas, tanto de Puebla –como tepehua-, como de otros estados –como el cuicateco de Oaxaca-, incluyendo lenguas de Centroamérica como la maya quiché.      En el distrito se asientan cuatro culturas indígenas: nahua, mazateca, popoloca y mixteca.      Los pueblos nahuas se concentran en el Valle de Tehuacán y en la Sierra Negra, dentro de los municipios de Ajalpan, Altepexi, Chilac, Zinacatepec, San José Miahuatlán, Coxcatlán, Vicente Guerrero, Eloxochitlán, Coyomeapan, Zoquitlán y Tlacotepec de Díaz, además de los miles de nahuas que viven en la ciudad temporal o permanentemente, que emigran

thomas aleto. Mujer de Puebla.

de estos municipios y de otros pueblos nahuas de la Sierra Mazateca como Vigastepec, Texcalcingo, Vigastepec y Teopuxco; o que emigran de Veracruz de comunidades como Zongolica, Astacinga, Atzompa y Tehuipango; además de los pobladores de las Juntas Auxiliares Municipales de Coapan y Otzolotepec, pertenecientes a Tehuacán. Los pueblos nahuas habitan en más de 100 comunidades de los municipios mencionados y son el grupo predominante en la zona. Estos pueblos son el producto de las migraciones nonoalca y tolteca-chichimeca provenientes del norte del país alrededor del Siglo XIV.      Los pueblos mazatecos – autodenominados chota-mé – del estado de Puebla y pertenecientes al distrito de Tehuacán, se asientan en 13 comunidades de la Sierra Negra, dentro de los municipios de Tlacotepec de Díaz y Coyomeapan.     Esas comunidades son: Mazatzongo, Zacatepec de Bravo, Buenavista de Cuauhtémoc, Pilola, Ovatero, Tequistepec, Peña Alta, Yohualastoc, La Guacamaya, Tecolotepec,

cultiva cultiva06 14 | pág 15


@ tehuacán para el mundo.

Libres, Tepozapa y Tepexilotla. Además de estos pueblos mazatecos poblanos, de municipios de Oaxaca como Río Sapo, San Antonio Eloxochitlán, San Jerónimo Tecoatl, Mazatlán, Huautla y Chilchotla entre otros, llegan diariamente decenas de mazatecos buscando empleo a Tehuacán de manera temporal o estacionaria, al grado de ser el segundo pueblo indígena con más población migrante en la ciudad.      Los popolocas se asientan en San Marcos Tlacoyalco, Zacavasco, Esperilla y Buenavista dentro del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, que pertenece al distrito de Tecamachalco en la zona del Altiplano; San Juan Atzingo en el municipio de Chilac, ubicado en el Valle de Tehuacán; San Luis Temalacayuca perteneciente al municipio de Tepanco de López que está en el Altiplano; y Los Reyes Metzontla que es parte de la jurisdicción municipal de Zapotitlán Salinas en la Mixteca de Tehuacán.      Cabe señalar que los pueblos popolocas o nguigüas, como se denominan ellos mismos, son herederos de la cultura indígena ancestral de la región y reconocidos históricamente como sus primeros pobladores, se encuentran muy mermados y clasificados como una cultura en peligro de extinción. Estos pueblos, que son descendientes de los nonoalcas y de los olmecas xicallancas, tienen un tronco lingüístico y étnico emparentado con los mazatecos, mixtecos, zoques, chocholtecas y otros pueblos más del grupo otomangue.      Otra zona popoloca con la que Tehuacán interactúa económica, social y culturalmente es la de los municipios de Coyotepec y San

pág 16 | cultiva 14

Felipe Oltaltepec, en la mixteca del distrito de Tepexi de Rodríguez.     Los pueblos mixtecos o ñusavis – llamados “La Gente de Nube” – se encuentran asentados en los municipios de Zapotitlán y Caltepec, en las comunidades de San Pedro Atzumba, Coatepec, Atolotitlán y Acatitlán, dentro de la Sierra del Nudo Mixteco. Estas comunidades actualmente se caracterizan por su alto índice de expulsión migratoria a Estados Unidos, especialmente a Nueva York. A Tehuacán también llegan mixtecos de los municipios y comunidades del distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, como Zapotitlán Palmas, Chila de la Sal y Tonalá entre otros. ¦ eduardo bortolotti

Visita El H. Ayuntamiento de Tehuacán y observa los murales pintados por los hermanos Carpinteyro, encuentra la parte donde se ilustran las poblaciones indígenas de la zona.

thomas aleto. Amigas de México.





@ mi méxico. Educación | Colores | Patriotismo | Turismo

Cantos religiosos de lenguas mayences

david schele. Dibujos de mural de Bonampak.

Preservar nuestra lengua favorece nuestras raíces

pág 20 | cultiva 14

Las lenguas indígenas adoptaron el alfabeto occidental para poder así seguir pregonando su milenaria cultura, aunque con ello también vinieron otros préstamos lingüísticos que se adaptaron a sus culturas.


@ mi méxico.

La composición de las plegarias en las lenguas indígenas prehispánicas guardan su importancia en la oralidad, porque es ahí donde se encuentra la fuerza discursiva: en el habla. La cultura oral fue el vehículo de transmisión más efectivo de los pueblos prehispánicos durante su desarrollo. El lenguaje y las creaciones que se realizan con él, tienen una fuerte relación con la música y la danza. Es importante recordar que el arte de la poesía tenía finalidades religiosas primeramente. El lenguaje de la invocación está en la poesía, en sus estructuras formularias. La poesía funciona como plegaria o bien como conjuro o relato sagrado. Al igual que en las culturas más antiguas de Europa una de las funciones de la poética era establecer un vínculo entre el mundo de lo visible y lo invisible.      En este aspecto se pueden observar similitudes estructurales dentro de la creación poética tales como paralelismos, repeticiones, versos, ritmo, entonación, epítetos fijos y expresiones formularias. En el caso específico del ritmo es complicado establecer los parámetros dado que el lenguaje pertenece a un contexto cultural específico y debido a que los escritos son más bien documentos de registro, todo arte literario vive en la oralidad del pueblo; por tanto el ritmo no se establece por número de sílabas sino por entonaciones propias de la lengua.      Cabe mencionar que a falta de un abecedario, las lenguas indígenas adoptaron el alfabeto occidental para poder así seguir

ian graham. Dibujo de dintel 17 de Yaxchilán.

“Los documentos escritos después de la conquista son transcripciones de la cultura oral de los pueblos mayas, donde se encontraba su arte literario. La Visión de los vencidos queda como testimonio del desarrollo del alfabeto en las lenguas indígenas; esto da pie a un nuevo proceso lingüístico en general para los pueblos indígenas”. pregonando su milenaria cultura aunque con ello también vinieron otros préstamos lingüísticos que se adaptaron a sus culturas. Algunos de estos préstamos son propios de

cultiva 14 | pág 21


@ mi méxico.

la evangelización sucedida posterior a la conquista y durante la colonia. Con esto comprobamos que la funcionalidad de la poesía no deja de ser con fines religiosos. Más adelante analizaremos algunas creaciones que, al estar en lenguaje escrito es posible dilucidar que son posteriores a la conquista:     “En términos generales podemos afirmar que cualquier forma literaria supone unidades mínimas de composición y que algunas de estas unidades pueden modificarse dentro de una misma lengua a lo largo de generaciones o sobrevivir a mudanzas de lenguas, pueblos y culturas” (Carlos Montemayor. Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. fce. México. 2001. P.16).      Este desarrollo propio de las culturas mesoamericanas proporciona esta idea de identidad, debido a las grandes afinidades ideológicas y teológicas, esta identidad se puede observar claramente en las creaciones literarias que primeramente se caracterizaron por pertenecer a una cultura oral; aunque ya en algunas otras civilizaciones como el pueblo Azteca, se pueden encontrar algunos documentos literarios por escrito. Más, aunque esta afirmación es certera también sabemos que los documentos mayas eran primordialmente registros o documentos que no son de naturaleza poética.

pág 22 | cultiva 14

Cuando se hace mención a las estructuras formularias podemos encontrar muchas afinidades con culturas muy lejanas a las prehispánicas que igualmente buscaban la vinculación de ambos mundos. El visible y el invisible. Estas estructuras las conforman figuras retóricas con un alto grado de importancia en las repeticiones porque así también era posible realizar ejercicios de mnemotecnia. Es de suma importancia el aprendizaje de la cultura a través de las creaciones poéticas, o bien, artísticas; ya que hay que recordar que la poética de las lenguas indígenas de México va acompañada la mayoría de las ocasiones (aunque no en todas) por la música y la danza. ¦ roberto herrero lozano @quijotzin

Descubre • La Visión de los vencidos de Ángel María Garibay.

Ilustración del Lienzo de Tlaxcala.



@ comunidad. Colaborar | Unión | Familia | Crecimiento

Mi segunda casa... El Colegio México

Aprovechar nuestra edad escolar determina gran parte de nuestro futuro profesional

“Lo más importante de nuestra vida es vivirla con intensidad y no abandonar por presión de los demás, vivir nuestra vida como personas honestas y compasivas. Contribuir en algo”. Ellen de Generes (2009)

pág 24 | cultiva 14


@ comunidad.

Cualquier persona puede decir que su colegio es su segunda casa, pero no como nosotros, nosotros podemos decir que estamos desde el inicio. Hace 16 años entramos al kinder, un bonche de desconocidos que llegaron a ser como nuestros hermanos, gente que nunca nos íbamos a imaginar que fuera parte de nuestras vidas y cambiara tanto nuestro futuro.      Aquí aprendimos las vocales con la Miss Anita, a leer y a escribir con la Miss Irma y la Miss Lulú, Inglés con la Miss Yola, aprendimos a sumar y a restar con la Miss Wendy, tantos años y cientos de anécdotas que nos acompañarían el resto del kinder y maternal.      Fue un gran honor dejar atrás pre-primaria con un diploma, una medallita de chocolate y un apretón de manos del Director Esteban; por fin llegaba la primaria y nuevas personas compartirían con nosotros, otros nos dejaron, pero su recuerdo estaría presente al momento de recordar lo pasado en kinder.      Entramos a primaria, ya éramos niños grandes, ya podíamos salir al recreo y comprar en la tiendita, nuestro temor más grande era que nos viera el pajarito mágico de la Miss Lulú, empezando clases de artísticas con el Profe Rafa, sus historias de miedo de Juan Pitajaya y sus efectos con el teclado ¡nos ponían los pelos de punta!

Primaria superior, había que tener cuidado con hacer algo que te hiciera caer en la prefectura y con un reporte firmado por el Prefecto Jaime, nos esperaba una mano firme y un cinturón en casa; llegaba la hora de empezar una clase con un profesor que nos marcaría la primaria, el Profesor Joaquín, sus regaños estrictos los escuchábamos con temor pero todo era “por nuestro bien”, él nos quería ver triunfar en la vida; seguía la clase de inglés con dos profesores que en nosotros siempre estarán, obviamente estamos hablando de la Miss Maida y el Profesor Enoc, sus exámenes nos hacían pensar que íbamos a reprobar y los “speech” que nos ponían los nervios por los aires, solo podíamos pensar en que berrinche íbamos a hacer para que nos pasaran en inglés.      Graduados de sexto, ahora si a secundaria. Adolescentes, ahora si íbamos a ir a las

cultiva 14 | pág 25


@ comunidad.

fiestas, ahora si ya éramos grandes, bien grandes, algunos empezaron a pasar años de intercambio, así que algún año lo pasabas sin todos tus amigos. Empezamos clases de química con la Miss Elia, sus famosísimas firmas y aciertos. También iniciamos clases de francés con las Miss Vicky, con su lección demasiado dinámica y divertida, y en un abrir y cerrar de ojos ya estábamos en Prepa, ahora si en la recta final de nuestra estancia en el colegio. Nadie pensaría que llegaríamos hasta aquí teniendo a tantos compañeros como una familia. La Maestra Susana como una segunda madre que velaba por nosotros y movía cielos, mares y sillas, todo para ayudarnos a salir mejor en nuestras materias. La Maestra Lourdes, la famosísima Miss Luli, su creatividad nos alentó para ser los mejores siempre, pero cuidando nuestros valores y sin dejar de ser nosotros.      Nuestro último año, por fin se acaba esta historia, pero qué sería de esta historia sin mencionar al Profesor Oscar, tareas por montones y exámenes tan interminables como el juego de “Minecraft”. Con el Profesor Roberto era diametralmente opuesto, sus lecturas eran largas y confusas, pero todo cambiaba en 45 minutos de clase cuando el profesor empezaba a relatarnos su significado y en ese tiempo bastaba para entenderle.

pág 26 | cultiva 14

En las clases de área nos daban un descanso de tanto trabajo. Cómo no querer clase con dos profesores donde todo era trabajo moderado y meditación, claro que hablamos del Profesor Edgar y la Maestra Cecilia, ambas clases muy parecidas, profesores excelentes con conocimiento total de la materia, nos dieron experiencias increíbles dejando su marca en nosotros con 10 minutos de relajación y clases con material interactivo.      Tantos años, anécdotas, experiencias, alegrías, tristezas, todo esto en 16 años, por esto y más podemos decir que el Colegio México es orgullosamente nuestra segunda casa. ¦ axel longoria y marco antonio haddad

Busca La página en Facebook de la revista Cultiva. • https://www.facebook.com/cultivatehuacan



@ piensa verde. Reciclar | Ecología | Vivir Saludablemente | Medio Ambiente

El Colegio México de Tehuacán

tiene un Ángel

En guardia constante y pendiente de los miembros del Colegio, ya desde hace 9 años, se encuentra la enfermera Susana atendiendo del cuerpo los daños. Además para la salud, la enfermera es una aliada, su bandera es el cariño, pues atiende al joven, también al niño y a todo su alrededor. Su apellido es Ángel y en verdad que le hace honor a su nombre, pues con toda su experiencia cura y sana con amor. Paciencia y preocupación, tacto y absoluta entrega, son virtudes de gran peso que tiene nuestra compañera.      Antes de incorporarse a esta hermosa institución, durante 15 años en el Hospital del Valle entregó su corazón; y miren si el planeta es chico y grande el destino y rumbo, la enfer, desde aquel tiempo a varios alumnos trajo al mundo.      En palabras de ella misma dichas desde su centro de acción, “La enfermedad no se cura con las manos, se cura con el corazón”. Con una mirada tierna y una sonrisa del alma, aguarda nuestra enfer Susy para dar al paciente calma; a los alumnos los ve como si fuesen también sus niños, su trato es como el de la Madre que se desvive por todos sus hijos.      Y en voz de su experiencia en el Colegio, antes de concluir, nos dijo: “Vi nacer a varios chicos que han pasado por aquí, me siento pág 28 | cultiva 14

“Cerca de 11 millones de enfermeras en el mundo brindan cuidados en hospitales, centros de salud rurales y escuelas”.

feliz, honrada de esta oportunidad, trabajar en el Colegio me ha ayudado a crecer en mi vida personal”.      Su trabajo es solitario, sentada en la expectativa, de atender con alegría a quien le pueda necesitar, la enfer con paciencia aguarda, para servir y escuchar.     Susana Ángel Flores, la enfermera de la institución, con su grande vocación, es un enorme privilegio tenerle al lado nuestro, un placer en presentar a una de las personas más importantes de este nuestro Colegio.     Enfer Susy con cariño y profunda admiración, todos le agradecemos su trabajo y devoción, sirvan estas líneas a modo de homenaje, para reconocer su coraje, fuerza y determinación, usted es nuestro Ángel que entrega su corazón. ¦ josé manuel gonzález merodio


@ piensa verde

“La enfermedad no se cura con las manos, se cura con el corazón”.

Visita Asiste a las instalaciones del Colegio México de Tehuacán.

cultiva 14 | pág 29




@ ciencia & artes. Sabiduría | Técnica | Cultura | Conocimiento

Población indígena

oswaldo orozco. Indígena con bebé.

Recursos naturales y propiedad social “En México existe una oferta amplia de organizaciones que apoyan el manejo de los recursos naturales en comunidades indígenas y que son un vínculo importante para la asistencia técnica, gestión de recursos y sobre todo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades”. En México el 53% del territorio nacional (103,979,418 hectáreas) corresponde al tipo de propiedad social, es decir, se encuentra dentro de ejidos o comunidades, también llamados núcleos agrarios (na), en éstos se concentran más del 50% de los bosques y selvas. (Registro Agrario Nacional, 2013).      De los casi 32 mil na, se tiene registro de entre 5,500 a 6,800 que son indígenas, en su mayoría ejidos, lo cual implica, una tenencia de aproximadamente 22 millones de hectáreas. (Robles, Héctor, 2012). Además de que hay propiedad privada y pequeña propiedad con población indígena. El factor indígena cobra una gran relevancia en términos agrarios y de uso y conservación de los recursos naturales.      La distribución de las tierras ejidales y comunales incluye tres tipos de áreas; las parceladas, en donde cada sujeto de derecho decide el uso que da a su tierra, las de asentamiento humano, y las de uso común. En la mayoría de los na indígenas, predominan en términos de extensión territorial las áreas de uso común, donde están la mayor parte de bosques y selvas. Esto implica que las decisiones en torno a su uso se toman de forma colectiva, generalmente bajo la figura de la asamblea y su propio marco normativo que puede ser el reglamento interno o estatuto comunal. pág 32 | cultiva 14

En México existen 176 Áreas Naturales Protegidas (anp), en diferentes modalidades, reservas, parques nacionales, etc., de éstas en más de 80 hay población indígena que está realizando actividades sobre manejo del agua, conservación y reforestación, eco turismo, entre otras, a partir de un programa de manejo con recursos etiquetados.     Las anp tienen ventajas para las comunidades en relación, con que les ayudan a ordenar de manera sustentable sus actividades productivas y a generar recursos para la conservación de sus tierras, sin embargo, en muchas ocasiones implica cambios en las actividades económicas y en el uso del suelo lo cual tiene un impacto cultural fuerte. Estos procesos se realizan mediante programas de manejo y/u ordenamientos territoriales que deben diseñarse en conjunto con los dueños y habitantes de las tierras. Las experiencias de manejo dejan ver que un factor fundamental es que los proyectos surjan de los propios habitantes, de acuerdo a su vocación cultural y productiva y sean apropiados por ellos y no impuestos desde la oferta gubernamental.      El acompañamiento por parte de organizaciones de la sociedad civil es otro factor con peso, en México existe una oferta amplia de


@ ciencias & artes.

organizaciones que apoyan el manejo de los recursos naturales en comunidades indígenas y que son un vínculo importante para la asistencia técnica, gestión de recursos y sobre todo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades. Un esquema paralelo al de las anp que vincula a las comunidades indígenas con el manejo sustentable de las tierras son las Áreas Voluntarias a la Conservación, en donde los habitantes deciden las zonas que destinarán únicamente para actividades de conservación y las que usarán para manejo forestal y productivo. Estos compromisos además se establecen por acuerdo y con tiempos en su reglamento interno o estatuto comunal. Por lo general, bajo este esquema hay organizaciones civiles que acompañan los procesos técnicos y de gestión de recursos. Algunos casos de éxito se observan en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.      Como se puede observar el entorno agrario asociado a la población indígena y al manejo sustentable de los recursos naturales, tiene muchos puntos de análisis, no se puede afirmar que existe una relación directa entre el nivel de conservación y población indígena. Lo que sí es evidente es su importancia biocultural, que tendría que ser uno de los ejes del diseño de políticas para el desarrollo rural sustentable. Bajo este contexto, existen varios retos:      • Garantizar a la población indígena la certeza jurídica sobre sus tierras, es decir que cuenten con títulos de propiedad que además les permita el acceso a diferentes programas y recursos del estado. Actualmente restan cerca de 2 mil na por certificar, la mayoría está en municipios con alto porcentaje de población indígena y tienen conflictos agrarios.      • Políticas públicas orientadas al desarrollo de capacidades en el medio rural, pues el reparto de recursos y proyectos productivos poco sirve si no están acompañados de una política que fortalezca el capital humano y que contemple el gran mosaico cultural.      • Políticas que respeten y reconozcan la visión biocultural/histórica de la población indígena sobre sus tierras y contemplen la diversidad. Homogenizar políticas orientadas al desarrollo de los pueblos indígenas resulta ineficiente en un contexto en donde de acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), tenemos 68 lenguas distintas, en 25 regiones del país, y prácticamente en todos los estados se identifica población indígena.      • Evaluación previa como parte del diseño de las políticas públicas de los impactos culturales, sociales, ambientales y de gobernanza que pueden generar el establecimiento de proyectos en territorios indígenas.     • Políticas con enfoque de género, el 80% de los ejidatarios o comuneros son hombres, es decir quienes tienen derechos sobre el uso y destino de

“La relación entre los recursos naturales, sociales y los tipos de propiedad que se encuentran en las comunidades indígenas de nuestro país, hay que entenderla desde las diversas visiones culturales que las asemejan o las diferencian y que generan modificaciones en sus actividades de producción y en el uso de las tierras”. las tierras; mientras que un 20% de las posesionarias son mujeres, a pesar de que son ellas quienes cada vez más están realizando trabajo ya sea remunerado o no, en los territorios rurales; desde actividades de traspatio, para garantizar la seguridad alimentaria de las familias, hasta el manejo de los bosques y selvas en las zonas de uso común. Lo anterior debido a diferentes factores como la migración de los hombres a las zonas urbanas. Además de que las mujeres históricamente han trabajado sus tierras.     • Proyectos que sean apropiados por las comunidades indígenas, que concilien el uso sustentable de los recursos naturales con un enfoque de respeto a sus visiones de desarrollo. María José Sarmiento Aguirre. Mtra. en Gobernabilidad y Gestión Pública.

Busca Referencia Bibliográfica: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

cultiva 14 | pág 33





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.