ECUADOR PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO

Page 1

ECUADOR PLURICULLTURAL Mamá Llaktaka Tawka

y multiétnico Rikuchikunatami Charin

AGOSTO- 2020 / AÑO 15 / NÚMERO 144 / PREMIO NACIONAL A LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2008


2

RETO CHISPIOLA

Descubramos nuestra identidad conociendo el Ecuador, país pluricultural y multiétnico

En el Ecuador coexisten varias nacionalidades, pueblos, etnias y culturas. Las vamos a dividir en cuatro grandes grupos para entender de mejor manera.

-Los mestizos -Las nacionalidades de la Sierra -La nacionalidades del Oriente -Las nacionalidades de la Costa y los afroecuatorianos

En esta edición hablaremos de los mestizos y de las diferentes etnias que habitan en la Sierra, a lo largo de los Andes.

¿Quiénes son los mestizos?

El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y genotipos. Los españoles conquistaron al Imperio inca e impusieron sus costumbres, tradiciones y religión; algunos regresaron a su patria y otros se quedaron conviviendo con los aborígenes, dando lugar a la nueva raza mestiza.

¿En dónde vivimos?

MESTIZOS

Nuestras costumbres

En todas las provincias del país.

¿De qué vivimos? De la agricultura, la construcción y diversos oficios.

Nuestras celebraciones son una mezcla de costumbres y tradiciones: Carnaval, Semana Santa, Día los difuntos, Navidad, Año Nuevo; además, las fiestas de independencia y fundación de las ciudades.


3

Ahora que ya sabemos quiénes somos, estamos listos para conocer las otras culturas que forman parte de nuestro país.

Los Quichua de los Andes ecuatorianos

Son el grupo étnico nativo más numeroso y sus territorios tradicionales se encuentran mayormente en el valle intermontañoso y en los páramos. Su lengua es la segunda más hablada del Ecuador y es la lengua materna actual de otras etnias de la Sierra e incluso de la Amazonía. Sus escuelas rurales enseñan la lengua quichua, lo que los ha hecho un grupo muy reconocido y respetado como patrimonio nacional. Se dedican a la cría de animales y a la siembra ancestral de productos como la papa y el maíz.

Cayambis

Nuestras costumbres

Cañaris

Nuestras costumbres

¿En dónde vivimos? Cañar y Azuay

¿En dónde vivimos? Imbabura y Pichincha

¿De qué vivimos? De las artesanías, en especial de los bordados. También criamos ovejas, vacas y chanchos.

Tenemos un vestuario muy elegante, al terminar las cosechas festejamos el Inti Raymi (la Fiesta del Sol).

¿De qué vivimos? Somos una comunidad de agricultores. Cultivamos maíz, papa y frutas.

Celebramos Corpus Christi bailando el Huagra danza, y el Taita Carnaval, en el que intervienen muchos personajes.


4

RETO CHISPIOLA

Chibuleos

Nuestras costumbres

¿En dónde vivimos? Tungurahua

¿De qué vivimos? Del comercio de nuestros cultivos y de los animales que criamos. Nuestras madres trabajan la cabuya tejida.

Desde siempre, la Luna y el Sol han guiado nuestras relaciones con la Pachamama (Madre Tierra).

Otavalos

¿En dónde vivimos? Imbabura

Nuestras costumbres

Panzaleos

Nuestras costumbres

¿En dónde vivimos? Cotopaxi

¿De qué vivimos? Nos conocen mundialmente por nuestros ponchos, chales y tapices hechos con lana de borrego, alpaca, llama o vicuña.

Nuestros abuelos hacen ritos y ceremonias muy importantes como el Inti Raymi en agradecimiento a las cosechas.

¿De qué vivimos? Nuestras familias trabajan en la agricultura y ganadería.

Una de nuestras fiestas tradicionales es el Corpus Christi.


5

Puruhánes

Nuestras costumbres

¿En dónde vivimos? Chimborazo

¿De qué vivimos? Como nuestros terrenos están en los páramos, nos dedicamos a la siembra de pasto, cebada y maíz.

Celebramos la alegría de las cosechas con la Fiesta Jaguar en la que cantamos todo el día.

Saraguros

¿En dónde vivimos? Loja

Nuestras costumbres

Salasacas

¿En dónde vivimos? Tungurahua

Nuestras costumbres

¿De qué vivimos? Nuestras familias confeccionan tejidos, cestería, trabajan en cerámica y exporta madera.

Nuestras fiestas más importantes son el Corpus Christi y el Pase del Niño.

¿De qué vivimos? Somos conocidos por nuestros tejidos de lana de borrego, llama o llamingos.

Tenemos la festividad del Corpus Christi, donde el personaje principal es el danzante.


6

RETO CHISPIOLA

Natabuela

Nuestras costumbres

¿En dónde vivimos? Imbabura

¿De qué vivimos? De la siembra de maíz y cereales, y nos conocen por las artesanías, telares y tallado en madera.

Somos muy solidarios, por eso hacemos mingas comunitarias, que son fiestas de trabajo.

Waranka

¿En dónde vivimos? Bolívar

Nuestras costumbres

¿De qué vivimos? Nos dedicamos a la agricultura y a los animales. Además elaboramos artesanías y vendemos en nuestros locales.

Nuestra festividad más importante es el Carnaval, así agradecemos a la Pachamama por las cosechas.

Todos los niños y niñas tenemos derecho a conservar, desarrollar y fortalecer nuestra identidad, además de sus valores culturales, espirituales y religiosos. Es necesario conocer nuestras nacionalidades y culturas, valorarlas y respetar las diferencias entre ellas, así todos formaremos parte de un país más justo y solidario. ¿Quieres conocer más pueblos y nacionalidades que habitan en nuestro país? No te pierdas el próximo número de tu revista infantil


Para crecer

Identidad Cultural ¿de qué son esas alfombras? Nunca las he visto.

Mira, mami, qué lindo poncho. Me encanta ese cuadro del Inti.

Son de lana de borrego, hijo. Y las hacen en Guano.

Hay maravillas en esta feria, hijita.

¿En Gua... qué?

En Guano, mi niño. Es un cantón de la provincia del Chimborazo, de donde yo vengo.

Sí, es muy valioso para todos nosotros.

El trabajo artesanal es muy sacrificado y lleva una gran enseñanza ancestral.

¡Qué chévere que vengan de tan lejos a venderlas!

En efecto, los artesanos se preocupan de difundir sus expresiones culturales.

Es verdad, niños, nosotros no dejamos morir nuestra cultura.

Y lo más importante, la comparten con nosotros.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética, a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural, a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a expresiones culturales diversas.

7


2

Aprendiendo con energía

¡Hola amiguitos! Queremos contarles que este mes nuestra empresa ELECAUSTRO está de cumpleaños.

Por lo que les compartiremos un poquito de su historia

Nació hace 21 años como una empresa generadora de energía, tiene dos represas, cuatro centrales hidroeléctricas, es decir que utilizan como fuente el agua.

Y una térmica que utiliza derivados de petróleo.

Tiene dos proyectos de generación: el Proyecto Hidroeléctrico Soldados – Yanuncay y el Proyecto Eólico Minas de Huascachaca, que genera energía a través del viento. Cuenta con una potencia de (85,7 MW), lo que equivale a dar energía a 273 000 hogares.

21 años de generar energía 21 años de generar desarrollo 21 años de generar conservación ambiental 21 años de generar trabajo 21 años de generar conciencia 21 años de generar futuro

8


Aprendiendo con energía 9

Conciencia Desarrollo

Trabajo Energía

Encuentra las siguientes palabras:

Ambiente Elecaustro

Futuro

Conservación

FUCUIYUATRESPOGUOS FSCONSERVACIONYIDS VONASEDGINUDPPOETU PHSXAERROVEMAEYIPI CCEPURTEFURSTTIEGA SORPQTENCONCINNCIA JUVTRABAJOJUEEEYTA JACOMPERTIOPXIORTO COCCSNTOACGANBAQUE KAIILAACRIILOMROES KRIMOPIOPOEQZAPRMO FSNTRRCDTLIIARTTIO VOAAUENNILUDPPOSTL LEMITTEOXOOPMERUPS CIBPURIIFRRSTKAAGO SGIPFECDQRAETEBCTR CREOUZNITAIGRENEME ZENCIUOERSEPEPRLRA GNNNUFCRREOMARTETS TOEMINPORDURJOPISE CULRTIMAITYOEPROUD


10 recreo en mi cocina

¿De dónde vienen los alimentos? Antes de sentarnos a la mesa conozcamos lo que ponemos en ella. Recuerda que cocinar significa transformar alimentos para que sean más apetecibles y sabrosos al paladar, permitiéndonos comer mejor y desarrollar la “inteligencia humana”; pero nos hemos alejado, poco a poco, de lo más elemental: el origen de nuestros alimentos, esos que aportan nutrientes, energía y satisfacción a nuestro cerebro. Ahora empleamos gran cantidad de tiempo en desarrollar la inteligencia, la educación, las habilidades, las tecnologías y hasta las enfermedades, pero no nos importa mucho conocer de dónde vienen los alimentos que nos llevamos a la boca; los tratamos como si fueran un simple combustible, cuando son el motor y el remedio de la vida.

Mercados y productores Tenemos la fortuna de vivir en un país inmensamente rico y variado, en todo sentido. Nuestro maravilloso clima y nuestra privilegiada ubicación geográfica nos pone en un lugar único y especial. Gozamos de cuatro regiones, todas con una flora y fauna tan exótica como fantástica.

Es hora de ir un poquito más cerca de nuestros alimentos, hacia los agricultores y productores que tenemos en la ciudad o en las afueras. ¿Te interesaría conocer de qué sector o provincia viene la piña que desayunaste en la mañana, o el mango que te regaló la abuela?

Tus abuelos o bisabuelos saben de lo que te hablo, ya que cuando ellos eran niños se iban al campo y jugaban con los animales, recogían los huevos de las gallinas “runas”, comían mote de la chacra; en definitiva, eran más conscientes de lo que comían. Hoy, el aislamiento social nos aleja aún más del campo, de la familia, de los amigos y hasta de la comida. Hoy todo es “a domicilio y en plástico”. Esto no puede seguir así, y nosotros debemos dar el primer paso, no importa la edad que tengamos, para educarnos nunca es demasiado tarde y mucho menos demasiado temprano.


11

¿Sabías que mientras menos camino recorra tu alimento para llegar a ti, es mucho mejor? Esto se llama trazabilidad. Te explico: La trazabilidad de un alimento es el camino que recorre desde su producción o cultivo hasta su transformación en un producto final, es decir, lo que comemos. Esa trazabilidad tiene que brindarnos información necesaria sobre el camino real de nuestros alimentos: ¿Cuántas manos lo han tocado? ¿Cuántos kilómetros ha viajado? ¿Qué tan atrás puedes rastrear a la hamburguesa que te comiste el fin de semana o al caldo de pollo del almuerzo de ayer? Te apuesto que lo más lejos que llegarás es al supermercado, y en el mejor de los casos al mercado o a la tienda del barrio. Entonces, ni te cuento qué tan lejos se van los productos ultraprocesados como la nutella, los aceites

primeroelpostrecuenca@gmail.com +593 99-864-9328

de palma, las sopas instantáneas, las bebidas gaseosas, los pescados, los mariscos congelados, la carne y sus derivados. ¿Empiezas ya a ver la importancia de acercarnos más a nuestra alimentación? Mientras más podamos participar de la producción de nuestros alimentos, mucho mejor. Además, en estos momentos de emergencia mundial es ya una obligación volver a la tierra, vivir en comunidad, apoyar a los pequeños productores, ir a San Joaquín a comprar las verduras, contactar con los camiones proveedores que ahora recorren los barrios, organizarnos para cultivar en nuestras casas, colegios, trabajos, huertas, y aprender a reconocer y recolectar comestibles en los campos. es decir, elevar la conciencia de nuestra alimentación.


12

Tiempo Libre

¿Qué ver? Isla de perros Isla de perros es el segundo largometraje de animación creado bajo la técnica de stop motion del director estadounidense Wes Anderson tras Fantastic Mr. Fox (2009). Supone uno de los trabajos de artesanía más deslumbrantes en la época del cine digital. La historia se desarrolla en un Japón extraño, en la ficticia ciudad de Megasaki, donde el autoritario alcalde Kobayashi, descendiente de un clan “progatuno” destierra a los perros a Isla basura (una isla vertedero del archipiélago japonés) debido a una extendida epidemia que afecta a estos animales, la “Gripe canina” y la “Fiebre de hocico”. El primero en ser deportado es Spots, el perro guardaespaldas de Akira, el sobrino del alcalde. El intrépido niño emprende un viaje en avioneta hasta la Isla basura y allí una manada de machos alfa le ayudará a encontrar a su mascota.

¿Qué leer? Titirimario Autora: María Alejandra Almeida Ilustradora: Ana Barahona La vida de Titirimario ha dejado de ser la misma desde que Alejo, su títere, se extravió. Sumérgete en las encantadoras páginas de este álbum ilustrado y descubre la historia del mejor titiritero de la ciudad.

Encuentra su resumen animado en: Más novedades sobre la autora en: www.mariaalejandraalmeida.com

La diversidad de escenarios y personajes representados con la meticulosidad y el detallismo estético que caracteriza a Anderson hace que nos quedemos con la boca abierta ante cada uno de los planos que componen este filme de 101 minutos de duración. La técnica stop motion es una obra de artesanía que tiene tras de sí un monumental equipo de marionetistas y animadores. A cada personaje se le esculpen tantas máscaras como expresiones tenga, todas pintadas a mano hasta el más mínimo detalle. Todos los que tenemos o hemos tenido mascota conocemos esa amistad incondicional y reconocemos en estos perros sucios y abandonados la fidelidad y cariño con el que miran a sus dueños. Anderson nos conmueve con esta triste historia con final feliz. Isle of Dogs (su nombre en inglés) se pronuncia «I love dogs», y no es por casualidad.


13

¿Qué escuchar?

Como saben, mi hermanito y yo somos fans de la música, nos encanta escuchar siempre nuevas bandas y el sonido de los diferentes instrumentos. Les invito a escuchar a Khruangbin, un trío musical estadounidense de Houston, Texas, con Laura Lee en el bajo, Mark Speer en la guitarra y Donald Ray ("DJ" Johnson Jr.) en la batería. La banda es conocida por combinar influencias musicales globales, soul clásico, dub y psicodelia. Su álbum debut, The Universe Smiles Upon You (2015), se basa en la historia de la música tailandesa en la década de 1960, mientras que su segundo álbum, Con todo el mundo (2018), tiene influencias de la música de España y Oriente Medio. “La gente quiere escuchar nuevas cosas. Quieren ser desafiados. Creo que la industria ciertas veces subestima a la audiencia, y se enfoca en el pop, o en géneros más accesibles y de algunos iconos. Pero lo que he aprendido con la música que hemos hecho, es que la gente está abriendo su mente y se emociona por nuevos horizontes. Los que aman la música, resultan ser curiosos e intrigantes”. Laura Lee. Vamos juntos a aprender de música, sonidos e instrumentos… hasta la próxima.

¿Qué hacer?

COLIFLORES BBQ Ingredientes: 1 cabeza de coliflor en gajos Aceite vegetal para freír Para el rebozado: ½ taza de harina de trigo 1 cdta. de polvo de hornear 1 cdta. de ajo en polvo ½ cdta. de sal ¾ de taza de agua mineral ¼ cdta. de paprika (opcional) Miga de pan

Preparación: Vierte los ingredientes secos en un recipiente grande. Agrega poco a poco el agua mineral hasta lograr una textura espesa. Refrigera por 15 minutos. Vierte suficiente aceite en una olla como para cubrir la coliflor. Calienta a fuego medio-alto.

Retira la mezcla del refrigerador. Sumerge los trozos de coliflor en la mezcla, pásalos por miga de pan e introdúcelos de inmediato en el aceite caliente. Fríelos hasta que estén dorados por todos lados. Sírvelos con tu salsa preferida.


Noticias y notas curiosas

Ecuador Plurinacional ¿Qué significa un Estado plurinacional e intercultural?

Significa que, aunque vivimos en un único Estado, este reconoce las diversas culturas, sus procesos históricos, formas de organización, lenguas y territorios propios donde habitan. Es decir, sus múltiples nacionalidades o su carácter plurinacional. Además, implica que se reconoce a todas estas culturas como iguales y con los mismos derechos a expresarse e interactuar, y que el Estado debe garantizar que esto se haga realidad en la vida de todas y todos sus ciudadanos. Esto es la interculturalidad.

El Ecuador es un país plurinacional e intercultural, ya que en su territorio comparten personas de diferentes culturas. Hay 14 nacionalidades, 18 pueblos y los grupos de montubios y afroecuatoriano/as o afrodescendientes. PUEBLOS

UBICACIÓN

NACIONALIDADES

UBICACIÓN

Chibuleo

Tungurahua

Achuar

Morona y Pastaza

Karanki

Imbabura

Andwa

Pastaza

Kayambi

Pichincha, Imbabura y Napo

Awá

Carchi, Esmeraldas e Imbabura

Kañari

Azuay y Cañar

Chachi

Esmeraldas

Kisapincha

Tungurahua

Cofán

Sucumbíos

Kitukara

Imbabura

Épera

Esmeraldas

Natabuela

Pichincha

Kichwa Amazónico

Otavalo

Imbabura

Pastaza, Sucumbíos, Orellana y Napo

Paltas

Loja

Secoya

Sucumbíos

Panzaleo

Cotopaxi

Pastos

Carchi

Puruwá

Chimborazo

Salasaka

Tungurahua

Saraguro

Loja y Zamora Chinchipe

Tomabela

Tungurahua y Bolívar

Waranka

Bolívar

Pueblo Huancavilca

Guayas y Manabí

Pueblo Manta

Guayas y Manabí

Nota: También existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario, establecidos en territorios de posesión ancestral, espacio que no podrá ser reducido ni tocado. Estos pueblos son los Tagaeri y Taromenane.

Shiwiar

Pastaza

Shuar

Sucumbíos, Guayas y Esmeraldas, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Napo y Orellana

Siona

Sucumbíos

Tsáchila

Santo Domingo

Waorani

Orellana, Pastaza y Napo

Sápara

Pastaza


Juega y aprende ¿Te gustaría realizar un autorretrato cultural? Realiza un retrato de ti. Al finalizar, coloca una descripción con los datos más importantes que permiten identificarte. Por ejemplo, tus nombres, nacionalidad, edad, lengua o lenguas que hablas, lugar de nacimiento, lugar de residencia, comida favorita, entre otros. Recuerda, anota todo lo que ayude a describirte.

Yo soy __________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ El traspaso de conocimiento es una de las formas de mantener las tradiciones culturales. Conversa con tu familia y pregunta qué aprendizaje han obtenido de sus antepasados. Por ejemplo, puede ser una receta, un oficio, etcétera. Utiliza la siguiente tabla para organizar la información. ¿Quién? (tu nombre o de tu familiar)

Glosario.

¿Qué aprendieron?

¿Quién les enseñó?

¿Con qué procedimiento les enseñó?

¿Para qué les sirvió y/o le sirve lo aprendido?

También tú puedes llenar la tabla, y luego compartir toda la información con familiares y amigos.

Identifica las palabras que te sean nuevas, y con la ayuda de un diccionario, o pregunta a tus familiares, encuentra el significado. Escríbelas en tu cuaderno.

Comparte estas ideas con _________________: ____________________________________________________________________ tu familia y amigos. _________________: ____________________________________________________________________


16 MISIÓN CHISPIOLA

Ecuador pluricultural y multiétnico Ecuador es un país pluricultural y multiétnic o, en el cual conviven dife rentes nacionalidades . Étnicamente esto está marcado por la pres encia de mestizos, indíge nas, afroecuatorianos y blancos.

Nuestra MISIÓN será encontrar en el mapa, los pueblos que integran la nacionalidad quichua y que habitan en los Andes ecuatorianos, pero antes, vamos a conocer un poco más de ellos.

Kichwa Kichwa quichua, quechua o es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua (familia de lenguas extendida por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico). La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos que conservan relaciones de parentesco y con una tradición cultural compartida por fiestas, costumbres, vestido, organización, etcétera.

Esta nacionalidad está asentada a lo largo de la sierra ecuatoriana y sus pueblos están vinculados por el idioma . Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hacen que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de una misma nacionalidad.

Estos pueblos de la nacionalidad Kichwa se han organizado a nivel regional y nacional en la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI). En los últimos años se ha dado un despertar de la autoidenticación y reafirmación de cada pueblo con su identidad, historia, costumbres y ubicación geográfica.


17

Panzaleo Cotopaxi

Otavalo Imbabura

Natabuela Imbabura

Cayambi Pichincha

Puruhá Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi

Salasaca Tungurahua

Chibuleo Tungurahua

Cañari Azuay y Cañar

Waranka Bolívar

Saraguro Loja y Zamora Chinchipe


18 infochispiola

EN CASA APRENDO SEGURO Cartilla 2 ¿Sabes qué es abuso sexual? Es cuando una persona adulta, ya sea familiar o desconocido, te fuerza a hacer cosas que no quieres, por ejemplo tocarle los genitales o dejarle que toque los tuyos. O también puede pedirte que te toques tus partes privadas o decirte cosas sobre ellas que te hagan sentir mal.


19

Es por eso que te damos algunas recomendaciones para que puedas protegerte. Tu cuerpo te pertenece a ti y nadie tiene derecho a tocarte. Los niños y niñas tenemos partes íntimas y privadas que nadie tiene por qué tocarlas. Estas partes en los niños son: nalga, pene y boca; y en las niñas pechos, nalgas, vagina y boca. Si alguien te hace sentir incómodo es mejor alejarte y pedir ayuda, incluso si esta persona es un familiar o un amigo. Ten siempre presente que hay secretos buenos y malos. No decirle a mi mamá cuál será su regalo es un secreto bueno. Y un secreto malo es quedarme en silencio porque alguien hizo algo malo. Es necesario que sepas que si alguien te hace caricias que te hacen sentir mal, tienes que contarle a un adulto de confianza. Y recuerda que no es culpa tuya.


Búscanos en Facebook y ecncuentra más actividades y sorpresas

@revistachispiola

crÉditos Directora Ejecutiva: Diana Arévalo - Editora General: Silvia Ortiz Guerra - Editora pedagógica: Rocío Valencia Redacción: Andrea Cáceres, Daniela Morejón, Rocío Valencia - Diseño, ilustración y diagramación: Daniel Arévalo Consejo Editorial: Fausto Segovia Baus, Ana María Durán González, Francisco Delgado, Gabriela Cabrera - Redes sociales: Ana Isabel Valencia - Producción general y distribución: Publigestión Cía. Ltda. Av. Solano 4 -101 y Av. del Estadio, Edificio CICA, Oficina 218. Teléfono: 2818711 - Correo electrónico: publigestioncuenca@yahoo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.