Revista Kavilando Vol 3 N 1 y 2 edición especial

Page 1



Contenido Editorial

Observatorio K

Soberanía popular en nuestros territorios. En defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura ....................................................................... 4 Alfonso Insuasty Rodríguez

Para deliberar, decidir y legislar en torno a nuestras tierras, territorios y soberanías ..................................................................... 27

Pensamiento Humanístiko

La gran minería... ¿beneficios o perjuicios? ..................................................................... 39

Tres lecciones para enseñar la Historia de Colombia, después de las agresiones contra los pueblos indígenas del Cauca ........................................................................ 7 Frank Molano Camargo

Pensamiento Polítiko

Grupo Kavilando. Formación popular

Orlando Osorio

Colombia: la aplanadora minera a toda marcha......................................................... 46

Daniel Grisales González

Tlc, modelos de desarrollo y crisis mundial ..................................................................... 51

Fernando Guerra Rincón

El Chuchurí elige la vida...............................13 Miguel Andrés Ramos Jaimes El círculo vicioso de la inseguridad y la muerte en la pequeña minería del carbón ......................................................................18 Manuela Torres La burbuja del oro y el proyecto Angostura en el páramo de Santurbán......................... 24 Jorge Gómez Gallego

Revista de Ciencias Sociales y Humanas info@kavilando.org - www.kavilando.org www.revistakavilando.weebly.com

Los artículos publicados son de responsabilidad directa de los autores, en ningún momento comprometen el pensamiento de la revista. Se permite la utilización de los artículos sólo para casos educativos y de carácter científico citando la fuente.

Revista de Ciencias Sociales y Humanas

Vol . 3. No. 1/2 Ene-Jun/Jul -Dic/2011 Página 1 - Página 56 ISSN: 2027-2391 Medellín, Colombia www.kavilando.org info@kavilando.org

Dirección y edición: José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Comité editorial: José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Alejandro Zuluaga Cometa alejandrocometa@yahoo.es Alfonso Insuasty Rodríguez alfonso.insuasty@usbmed.edu.co Hilber Enrique Henao Fierro hilberfierro@yahoo.es Yani Vallejo Duque Correctora de estilos: Fray Alonso Morales Portada: Creación Libertaria info@kavilando.org Diagramación: John Freddy Morales T. jonfreddy@hotmail.com Impresión: Huber Valencia Grajales huberhval@hotmail.com


editorial

Soberanía popular en nuestros territorios En defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura Por: Alfonso Insuasty Rodríguez1

Entendiendo que el “Congreso de los Pueblos” es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país con una perspectiva latinoamericana y mundial, la Revista Kavilando asume en esta edición el compromiso de facilitar el debate en torno a la lucha por la vida, el territorio, el agua, la cultura y la vida digna como un aporte en el camino hacia la construcción de las autonomías y la soberanía popular. Es necesario y urgente hoy aunar las luchas y fortalecer la capacidad organizativa de los pueblos, desde una dimensión fraterna; hemos de articular diversas luchas, escucharnos quienes queremos una sociedad más humana, insistir en todo aquello que nos une, y prescindir de todo aquello que nos separa parafraseando al Maestro Camilo Torres y como colectiva, propia, autónoma y po1

4

pular relacionamos “Al Congreso de los Pueblos” como la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que el pueblo considera fundamentales para avanzar hacia la Colombia digna que todas y todos nos merecemos. Ahora bien, a la fecha, el Congreso de los Pueblos ha construido siete ejes temáticos que convocan y sintonizan los acumulados de acción y pensamiento que tienen los distintos procesos y organizaciones que se comprometen a hacer Congreso de los Pueblos: 1. Tierra, territorio y soberanía: Da cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación. 2 Economía

para la vida y contra la legisla-

ción del despojo:

propone dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.

Docente Investigador, integrante Grupo de Investigación para la transformación K avilando.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.4 P.6

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Editorial

3 Construyendo poder para el buen vivir: la política y las dinámicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permitan recuperar su integralidad y su armonía. 4 Cultura, diversidad y ética de lo común: da cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensándonos un país diverso. 5 Vida, justicia y caminos para la paz: es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la Paz y la Justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido; por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial; parte del carácter de la vida misma y de la dimensión de sus relaciones. 6 Violación de derechos y acuerdos incumplidos: en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemáticamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses. 7 Integración

de los pueblos y globalización

de las luchas: Colombia no es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando tras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto. (Congreso de los Pueblos, 2010).

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.4 P.6

Como un aporte a la puesta en marcha e implementación del Congreso de los Pueblos, esta edición de la Revista Kavilando, se centrará en el tema del Territorio, haciendo énfasis en la arremetida contra las comunidades, el buen vivir, las autonomías, por parte de los megaproyectos del Capitalismo, en especial la entrada de la Gran Minería en el país. Y es que las y los congresistas, los pueblos, comunidades, organizaciones sociales y movimientos populares participantes del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, establecieron un claro mandato: “convocar al pueblo colombiano a la lucha por la tierra y el territorio”. En este orden el Congreso ha definido como ruta. • La construcción de un proyecto Político de Unidad Popular. Mandamos solidaridad y hermanamiento en las luchas populares y en los procesos de construcción regional. • El rechazo a la economía extractiva, a la gran minería, los monocultivos, los agros negocios y la estrategia de militarización u otras formas de control territorial. En el tema de tierras: es clara la lucha en contra del latifundio como expresión histórica de la desigualdad. Construir políticas comunes y luchar para garantizar el acceso y la titulación a la propiedad de la tierra en condiciones de igualdad a la mujer rural, con plenas garantías para la producción y el bienestar campesino, afrocolombiano e indígena. Es así que en materia minero energética se ha definido: Primero la comida y el agua. Los proyectos minero energéticos deben supeditarse a la soberanía alimentaria, al equilibrio con la naturaleza, al cuidado de las fuentes hídricas, a las identidades

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

5


Editorial

de los pueblos y al buen vivir. (Congreso de los Pueblos, 2010). Los bienes minero energéticos son de la nación. Las empresas nacionales recuperaran su carácter estatal. Los pueblos ejerceremos soberanía popular sobre los territorios, suelos y subsuelos colombianos. Los pueblos decidirán autónoma y libremente el desarrollo de los proyectos minero energéticos reconociendo los derechos de los pequeños mineros y la minería ancestral. Las reservas minero energéticas del país deben priorizar las necesidades e intereses nacionales y regionales. Un modelo energético desde la producción, uso, distribución y consumo, diversificando la matriz energética con energías descentralizadas, limpias, democratizadas y de bajo impacto, retomando los diversos conocimientos y tecnologías propias, que garanticen la soberanía energética en Colombia. (Congreso de los Pueblos, 2010).

La no ampliación de la frontera petrolera, minera y energética. El pago de la deuda ecológica y social como compensación a los pueblos afectados por los proyectos mineros energéticos de las empresas nacionales y transnacionales La redefinición de la estructura tributaria con un criterio social y soberano. Políticas laborales que protejan y garanticen los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector minero energético. Eliminación de la tercerización y flexibilización laboral. (Congreso de los Pueblos, 2010). El agua como principio ordenador del territorio: por lo que mandatamos una verdadera soberanía territorial, donde las comunidades ejerzan su gobierno propio sobre las fuentes hídricas, recuperen las tierras originarias arrebatadas; mandatamos que se reconozcan las comunidades y organizaciones legítimamente constituidas como 6

autoridad ambiental, social y comunitaria, sujetos activos de la sociedad, en la construcción y puesta en práctica de las normas y mandatos sociales. (Congreso de los Pueblos, 2010).

En materia de identidad, saberes y cultura Mandatamos la consolidación de sistemas propios y otras formas de gobierno que permitan el relacionamiento equilibrado y armónico con la madre tierra y los diferentes espacios vitales en nuestros territorios, hacia la construcción de nación desde los distintos sectores populares y los pueblos. (Congreso de los Pueblos, 2010).

Mandato de economías propias y soberanía alimentaria Construcción y fortalecimiento de un sistema económico propio. La producción agropecuaria y el uso del suelo será enfocado a cubrir la demanda interna alimentaria con formas de producción agroecológicas, culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la madre tierra; no supeditadas al mercado global. (Congreso de los Pueblos, 2010). Esperamos, como grupo de investigación para la transformación Kavilando, aportar en estas luchas al debatir estos temas en torno a la soberanía territorial y de los pueblos.

Referencias bibliográficas Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). ¿qué es el congreso de los pueblos? Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Congreso de los Pueblos: http://congresodelospueblos.org Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). Mandatos Generales Tierras Territorios y Soberanías. Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Desde Abajo: http://www.desdeabajo.info/ Insuasty Rodríguez, A. (2010). Solos no podemos. Revista Kavilando, 1(2), 3-4.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.4 P.6

ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


PENSAMIENTO HUMANÍSTIKO

Tres lecciones para enseñar la Historia de Colombia, después de las agresiones contra los pueblos indígenas del Cauca Por: Frank Molano Camargo1

Recibido el 20 de julio de 2012, aceptado 24 de julio de 2012

Resumen

Abstract

¿Cómo explicar tanto cinismo, barbarie y manipulación informativa de parte de los medios y el gobierno frente a las protestas indígenas? ¿Cómo desintoxicarnos de la agresiva campaña mediática contra los pueblos indígenas? ¿Qué decirle a la gente que no entiende por qué militares, presentadoras de noticias y el mismo presidente le hacen culto a la guerra? Estas son algunas preguntas que desvelan a miles de colombianos y colombianas que atónitos y perplejos vemos un exagerado y desmedido uso de las armas contra indígenas en el norte del departamento del Cauca.

How to explain so much cynicism, barbarism and manipulation of information from the media and government protests against the Indians? How to detoxify the aggressive media campaign against the indigenous peoples? What to tell people who do not understand why military, presenting news and the president will make the cult of war? Here are some questions that reveal thousands of Colombians amazed and perplexed that we see an exaggerated and excessive use of arms against Indians in northern Cauca.

Palabras clave: territorios, luchas indígenas, Cauca, medios de comunicación, manipulación.

Keywords: areas, indigenous struggles, Cauca, media manipulation.

1

Historiador, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 20 de julio de 2012.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.7 P.12 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

7


Pensamiento Humanístiko

Sin duda el 20 de julio de 2012 deberá ser recordado y enseñado en adelante como la fecha de la ignominia y la impunidad orquestada por el gobierno de Juan Manuel Santos, los grandes medios de información y la cúpula castrense. No pretendo dar respuesta certera a estas preguntas, sino proponer una reflexión ciudadana e indignada frente a tamaña felonía. Este 20 de julio en las calles de las ciudades se rindió culto a la guerra del Estado, se llamó a rodear a las fuerzas militares y colocarlas en el pedestal de los héroes y salvaguardas legítimos de la integridad nacional y se narraron como epopeyas sin parangón la retoma del Cerro Berlín, bañado en las lágrimas de un sargento y en sangre indígena, insistiendo en que los “buenos colombianos”, no tenemos nada que ver con los “indios malos apátridas” que querían otro Cagúan, otras repúblicas independientes, otra afrenta y humillación a “nuestros soldados”. Esa memoria oficial que se pretende dejar en la conciencia colectiva del país y del mundo, merece ser impugnada, revisando a contrapelo lo que aparece como el triunfo y la victoria. Un huaino andino dice “remando en nuestro ataúd volveremos, volveremos”: ese parece ser el lema de los resistentes, tantas veces los han matado que están cansados de morir y aquí están y seguirán. Por estos resistentes quiero proponer tres lecciones de clase, para que mis estudiantes y los estudiantes de muchos educadores dis8

Imagen tomada de: http://www.hechoencali.com/los-medios-en-la-lucha-simbolica-y-cultural-de-los-indigenas-del-cauca/

cutan esta historia presente, estos dolores que nos aquejan y esas libertades que faltan y sin dudarlo se decidan a ponerse del lado de los dignos.

Primera: en Colombia no existe la “fuerza pública” La Constitución Política de Colombia señala eufemísticamente que la Fuerza Pública está conformada exclusivamente por las Fuerzas Militares y de Policía, y tiene como misión “la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional; y el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. No obstante, existen razones de sobra para afirmar que en Colombia históricamente no ha existido algo parecido a una Fuerza Pública, y menos que las estructuras militares y de policía cumplan el mandato constitucional. 1. No hay fuerza pública que defienda la soberanía, la independencia y la integridad del territorio. Las Fuerzas Armadas y de Policía son desde hace más de medio siglo, apéndices geopolíticos neocoloniales de las fuerzas armadas estadounidenses, creadas para asegurar la fidelidad del go-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.7 P.12 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko

bierno y la burocracia castrense colombiana a las doctrinas y campañas de la potencia imperialista. El modelo militar, el esquema de entrenamiento, la ideología de los militares y policías, gran parte del financiamiento y dotación, provienen de Estados Unidos y sirven a sus interesesi. Hoy la tarea central dada a estas fuerzas militares y de policía es la de asegurar la inversión de los megamonopolios extranjeros, de las regiones de macroproyectos minero-energéticosii. La tan mencionada recuperación de la soberanía en el Cerro Berlín en el Cauca, lograda a partir de la brutal agresión contra indígenas en resistencia civil, se hizo para asegurar que el Batallón de Alta Montaña No. 8 continúe siendo el celador de las torres de los monopolios de telecomunicaciones Claro y Telefónica. 2. No hay fuerza pública que mantenga las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, las libertades públicas y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Lo que sí existe es una fuerza militar y policial, que se destaca en los ranking internacionales por sus prácticas sistemáticas de violación de los derechos humanosiii: asesinatos extrajudiciales (falsos positivos), genocidios, desplazamientos, violaciones a mujeres, saqueos de los bienes personales y colectivos de las comunidades, depredación ambiental, difusión de enfermedades venéreas entre las poblaciones donde hacen presencia, alianzas con las mafias del narcotráfico y el paramilitarismo en nombre de la contrainsurgencia, participación en bandas de delincuentes para asaltar, secuestrar y extorsionar a pequeños comerciantes y gentes indefensas. 3. Todo el sistema de Defensa colombiano, en medio de una cruenta guerra y con el apoyo financiero de Estados Unidos se transformó en un nuevo grupo empresarial: el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, “el más grande del Sector Público Colombiano, conformado por 18 empresas reconocidas y disímiles en su función pero con un fin común: apoyar la misión de la fuerza Pública y velar por el bienestar y la seguridad social de sus miembros. El GSED con la visión de grupo empresarial, es un Grupo reconocido, con un fin común, generando y desarrollando alianzas estratégicas entre sí y con la Fuerza Pública, en procesos para reforzar su gobernabilidad y administrado bajo orientaciones estratégicas que buscan generar valor agregado y crear riqueza para el país”iv.

Esta nueva vocación empresarial y monopólica se ha reforzado a partir de la implementación del neoliberalismo, la mercantilización y rentabilización del negocio de la guerra, por esto, para el Gsed, cualquier factor que cuestione la política guerrerista es considerado un competidor que debe ser neutralizado o eliminado. En Colombia, la guerra es uno de los negocios más rentables de las fuerzas militares y de policía, tanto como Gsed, como en términos individuales: recompensas, primas, suministros, salarios especiales, bonificaciones, compensatorios, traslados. Finalmente en Colombia no hay fuerza pública como concepto de filosofía política, aunque sin duda existen soldados y policías de dife-

Ver en Saúl Mauricio Rodríguez Hernández. La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951 – 1959. Medellín: La Carreta Editores. 2006. ii Dicha noticia puede ser ampliada en el artículo denominado Habrá mayor pie de fuerza para proteger infraestructura minero-energética: Minminas. http://www.vanguardia.com/ actualidad/colombia/164448-habramayor-pie-de-fuerza-para-protegerinfraestructura-minero-energética. iii Esto se ve corroborado en el Informe de Derechos Humanos Human Rights Watch 2012 –Colombia. http://www. soyperiodista.com/noticias/nota12143-informe-de-derechos-humanos-human-rights-watch-201 iv Esto se puede verificar en el Viceministerio del Grupo Social y Empresarial de la Defensa en: http://www. gsed.gov.co/irj/portal/GSED i

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.7 P.12 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

9


Pensamiento Humanístiko

y demás grandes medios televisivos, radiales y de prensa nacional y regional, es que no hubo ni hay información, veraz y oportuna.

dor

rentes rangos que aspirar a cumplir su función pública de manera honesta y democrática, pero la concepción dominante que gobierna los asuntos militares y de policía es la de una fuerza armada de ocupación antinacional, antipopular, antisoberana y antidemocrática que vive de mitos infundados (las fuerzas armadas más respetuosas de la civilidad, los héroes que sí existen…) y que está totalmente postrada ante las exigencias neocoloniales del gobierno estadounidense y de los grandes megamonopolios internacionales.

Segunda: en Colombia no hay medios de información sino medios de desinformación y propaganda militarista El artículo 20 de la Constitución Política colombina establece la obligación a los medios de infomar en forma veraz, imparcial y oportuna dentro de un marco de responsabilidad social. No obstante, como lo ha mostrado el tipo de cubrimiento y discurso difundido acerca de los sucesos en el departamento del Cauca por Rcn, Caracol, El Tiempo, El Especta10

Hasta la fecha ninguna de las piezas comunicativas sobre lo ocurrido con las comunidades indígenas y las fuerzas armadas en el Cauca fueron elaboradas y transmitidas con veracidad, imparcialidad y oportunidad. Los grandes medios tomaron partido desde el principio por el Ejército y se dedicaron a desinformar, o informar parcialmente los sucesos, acompañados de una construcción discursiva de lo indígena como malo y antipatriótico. Construyeron imágenes distorsionadas que generan una opinión pública parcializada y anti indigenista. Frases como “cruce de disparos”, “guerra en el Cauca” para explicar los sucesos, buscaron además de criminalizar y estigmatizar, borrar la diferencia entre población civil (los indígenas) y los reales actores armados legales o ilegales. Equiparar la toma y la retoma del Cerro Berlín, como si se tratara de la toma y la retoma del palacio de Justicia, o el copamiento militar de un territorio controlado militarmente por un enemigo, contribuyó a la polarización y manipulación de la opinión pública. La presentación del sargento García lloriqueando, permitió a la estrategia de propaganda militarista de las grandes cadenas, hacer a un lado y sepultar las agresiones de los militares y la ejecución extrajudicial de varios indígenas en los supuestos “cruces de disparos”, y causar heridas de fusil a decenas de manifestantes, siendo está una repugnante muestra de la actitud retaliadora y revanchista de las tropas de ocupación. Pero uno se pregunta si los ¿periodistas y presentadores de noticias actúan libremente. Sin duda, muchos y muchas destilan veneno racista y fascista, pero no se puede olvidar que los grandes medios masivos de comunicación colombianos pertenecen o hacen parte de grandes monopolios económicos, que tiene intereses en los territorios indígenas de varias regiones del país. El Espectador, la revista Cromos, el Canal de televisión y la cadena radial Caracol, son un componente del grupo Santo Domingo o Valores Bavaria, agrupados bajo la razón social Comunican Multimedios. El Tiempo ha sido adquirido por Sarmiento Angulo, Rcn radio y televisión son del magnate Ardila Lule. Estos monopolios definen que la función de los medios es hablar bien de quienes cuidan sus propiedades y por código de operación censuran cualquier crítica a las fuerzas armadas. No

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.7 P.12 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Humanístiko

es casualidad que muchos de estos empresarios de la Desinformación, impulsen la estigmatización del movimiento indígena, por ejemplo Ardila Lule busca controlar parte del territorio indígena caucano para sembrarlo de agrocombustibles, uno de sus nuevos negocios. Y los dueños de Caracol, que invierten en tierras indígenas en la Orinoquía, no quieren que otros pueblos originarios cuestionen sus ganancias.

Tercero: el presidente de Colombia y el Ministro de Guerra han sido claros: en el país la guerra es del Estado contra el pueblo y ordenan ejecutar indígenas Como cuando era Ministro de Defensa en el gobierno de Uribe Vélez y justificó la agresión militar contra la República del Ecuador, ahora, fungiendo de presidente, en nombre de la “legítima defensa” Juan Manuel Santos y el Ministro de Guerra Juan Carlos Pinzón, ordenan a sus tropas imponer el orden y reprimir al movimiento indígena del norte del Cauca, Pinzón dijo: “Esa es una zona que requiere la presencia del Estado y el Gobierno está dispuesto, como nunca antes. Pero debemos mencionar que las tropas tienen derecho a la legitima defensa y deben protege ciertas zonas. Las tropas mantienen el principio de no confrontación ante los indígenas, pero usarán la fuerza de ser necesario. La población debe entender, que el Gobierno sabe que el Cauca ha estado sometido al yugo de las Farc, por lo que la Fuerza Pública no va a abandonar a la población”v. ¿Qué entenderá Pinzón por no confrontación? De seguro que disparar a civiles y manifestantes que solo tienen bastones es entendido como defensa de la democracia. El argumento de la legítima defensa es una figura clásica del derecho penal. Está consagrada en el código colombiano (ley 599 de 2.000, artículo 32), y significa la ausencia de responsabilidad para quien desarrolla el comportamiento prohibido por la ley, cuando obra en determinadas circunstancias que lo eximen de ser penado. viPor consiguiente se apela a este criterio cuando hay una decisión de infringir homicidio a un contrincante y salir penalmente indemne. Santos y Pinzón han insistido que la desobediencia y defensa activa de los indígenas obedecen a una estrategia de la guerrilla, así que apelando al estilo uribista, deciden convertir la

protesta social en acción de guerra y a sus protagonistas en alzados en armas, justificando la represión, las ejecuciones y la continuación de la campaña de terrorismo de estado que se viene imponiendo desde hace tiempo en los territorios indígenas. Santos, el Ministro de Guerra, monseñor procurador, el Fiscal y la gran prensa están insistentemente interesados en desmontar de facto los derechos conquistados por los pueblos indígenas, explícitamente consagrados en la Constitución y en numerosas sentencias de la Corte Constitucional. Esta Corte en la sentencia T-342 de 1994 expresa: “... En atención al abuso, prejuicio y perjuicio que han padecido los pueblos autóctonos o aborígenes del territorio nacional, la Constitución Política de 1991 consagró el respeto a la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, en los preceptos contenidos en los artículos 7° (diversidad étnica y cultural de la nación colombiana), 8° (protección a las riquezas naturales y culturales), 72 (patrimonio cultural

Esta noticia puede ser ampliada en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-360810-noquiero-ver-un-solo-indigena-basesmilitares-santos vi Gustavo Adolfo Caballero. Dar de baja ¿legítima defensa institucional u homicidio? Disquisición con fines de estadística criminal. http://www. medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ AdmonContenido/EstadisticasGobierno/DocumentosEstadisticasGobierno/Legitima%20Defensa%20 Institucional.pdf. v

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.7 P.12 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

11


Pensamiento Humanístiko

de la Nación) y 329 (conversión de las comunidades indígenas en entidades territoriales)”. Como lo han demostrado hasta el cansancio voceros y autoridades indígenas, el gobierno colombiano, los actores armados legales e ilegales vienen violando el Derecho a la integridad territorial y al dominio sobre sus resguardos, y su relación con el derecho fundamental a la supervivencia del pueblo indígena y el derecho que tienen a que el Estado proteja la identidad y la integridad étnica, cultural, social y económica. Toda esta jurisprudencia quiere ser desmontada en nombre de la legítima defensa y como vocifera Santos que “no quiero ver indígenas en las bases militares”, esas mismas bases que se instalaron sin concertación y autorización de los pueblos indígenas. Este gobierno, al igual que el de Uribe, muestra sus dientes y pone en evidencia que sus llamados a la paz solo son cortinas de humo. Pero se debe explicar el giro guerrerista de Santos. De una parte quiere responder a Uribe que lo califica de débil e incapaz, con sangre derramada popular. De otra parte, y esto es lo fundamental, quiere enviar un mensaje a los megamonopolios extranjeros: el territorio colombiano está a su disposición y en Colombia hay orden de pena de muerte para quienes no cumplan este dictamen. En resumen, la guerra que vive Colombia es una guerra del Gobierno contra el pueblo.

Referencias bibliográficas Caballero, Gustavo Adolfo. (2012) Dar de baja ¿legítima defensa institucional u homicidio? Disquisición con fines de estadística criminal. En: http://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/AdmonContenido/EstadisticasGobierno/DocumentosEstadisticasGobierno/Legitima%20Defensa%20Institucional.pdf Redacción. (2012) Habrá mayor pie de fuerza para proteger infraestructura minero-energética: Minminas. Vanguardia liberal. 8 de julio de 2012 8:45 am. http://www. vanguardia.com/actualidad/colombia/164448-habramayor-pie-de-fuerza-para-proteger-infraestructuraminero-energetica Redacción. (2012) Tensión en el Cauca No quiero ver a un solo indígena en las bases militares: el espectador.com. Santos 18 Jul 2012 - 6:43 am http://www.elespectador. com/noticias/nacional/articulo-360810-no-quierover-un-solo-indigena-bases-militares-santos Pagina inicio (2012) Viceministerio del Grupo Social y Empresarial de la Defensa http://www.gsed.gov.co/ irj/portal/GSED Human-Rights-Watch (2012) Informe de Derechos Humanos Human Rights Watch Colombia. http://www. soyperiodista.com/noticias/nota-12143-informe-dederechos-humanos-human-rights-watch-201 Rodríguez Hernández, Saúl Mauricio. (2006) La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951 – 1959. Medellín: La Carreta Editores.

Imagen tomada de: http://www.gophoto. it/view.php?i=http://deracamandaca. com/wp-content/uploads/2012/08/ Instalaci%C3%B3n-del-encuentrodel-Presidente-Juan-Manuel-Santosc on - miembr o s - de - la - c omunidad ind%C3%ADgena-del-Cauca-en-elRe s g uar do - de - L a - Mar %C 3% ADa en-el-municipio-caucano-dePiendam%C3%B3..jpg#.UFjnRrUVlEY

12

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.7 P.12 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


PENSAMIENTO POLÍTIKO

EL CHUCURÍ ELIGE LA VIDA Por: Miguel Andrés Ramos Jaimes 1

Recibido el 10 de junio de 2012, aceptado 2 de julio de 2012

Campesinos nativos y arrieros han forjado la región Yariguí cultivando sus frutos de ensueño a la vera del río Chucurí (Himno de San Vicente de Chucurí)

Resumen

Abstract

Actualmente en el departamento de Santander se adelantan varios proyectos extractivos de gran envergadura; uno de ellos: la explotación carbonífera en el Chucurí. Esta actividad ha redundado en ingentes daños ambientales, sociales y económicos. En este artículo se exponen brevemente todos estos daños pero se hace especial énfasis en los caminos y herramientas que la comunidad y la sociedad civil han utilizado para frenarlos y lograr su resarcimiento.

Nowadays, there are several major extractive projects in the province of Santander, one of them is the coal mining in Chucurí. This activity has as an outcome many environmental damages, as well as socio-economic harms. In this paper all those damages are briefly presented, but the main point is to show the paths and tools used by the community and the civil society in order to restrain the harm and to get compensation for it.

Palabras clave: minería a cielo abierto, salubridad pública, concesiones mineras, daños, ambiente, sociedad civil y desarrollo.

Key words: open pit mining, public health, mining concessions, damages, environment, civil society and development. v

Abogado, agogado.mr@gmail.com

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

13


Pensamiento Polítiko

El Chucurí es una región del departamento de Santander, al nororiente de Colombia, que está compuesta por dos municipios cargados de historia y valía: San Vicente y El Carmen. Esa zona del país se ha caracterizado, desde siempre, por ser una despensa agrícola nacionali; son renombradas sus cosechas de aguacate, cacao y otros productos agrícolas; además de eso, siempre ha sido autosuficiente en cuanto a la producción pecuaria. Todo esto ha sido posible gracias a la riqueza de su suelo y a la ejemplar laboriosidad de sus gentes; bien lo dice el aparte del himno municipal que arriba se lee como epígrafe: los campesinos y arrieros que hoy habitan las tierras de los indomables yariguíes han forjado su territorio mediante la siembre de frutos de ensueño. No por nada el 80% de la mano de obra empleada de manera permanente u ocasional desarrolla actividades en el sector agropecuario.ii Sin embargo, hoy en día esa hermosa se halla atravesando un trance que constituye el mayor de sus peligros: está siendo destruida por una de las actividades humanas más nocivas en todo sentido, si no la que más, la minería a cielo abierto. Esta actividad “…emplea tecnologías peligrosas, como el uso masivo del cianuro, impone costes ambientales y riesgos sobre la salud pública tan graves que han empezado a ser declarados fuera de la ley en los países con legislaciones más avanzadas en materia ambiental y protección de la salud pública”.iii Pero el Chucurí, además, soporta el riesgo de que esa minería de carbón a cielo abierto que hoy se adelanta en algunas partes de su territorio se extienda a prácticamente toda el área del mismo. Aunque lo mismo podría decirse de toda el área del departamento ya que actualmente el 35% del territorio santandereano ha sido entregado en concesión minera, cifra que puede llegar el 50% en el corto plazo ya que hay muchas más concesiones en trámite. Para aclarar lo anterior ha de decirse que actualmente hay una empresa, Centromin S.A., que desde 2005, con el otorgamiento de la licencia ambiental, empezó la extracción de carbón (hulla) en un área de 3.000 has., en el municipio del Carmen de Chucurí. En total la empresa piensa extraer 100 millones de toneladas de ese recurso natural no renovableiv. Tal y como ya se dijo lo hace bajo la modalidad de tajo abierto, sin duda la más perniciosa de todas, sobre todo en el ámbito ambiental, puesto que implica la remoción de montañas enteras con su vegeta14

ción virgen y hábitat de innumerables especies endémicas, algunas de ellas en peligro de extinciónv. Con relación al agua los principales impactos han sido: deterioro de la calidad y la cantidad del agua, contaminación por sedimentación, presencia de metales pesados y sólidos en suspensión y alteración del hábitat acuático. Pero no solo se tienen los anteriores impactos, también la economía de las comunidades se ha visto seriamente afectada; cultivos echados

“La producción promedio (de cacao) es de 7.200 toneladas año ubicando al municipio como el proveedor mayorista de este producto a nivel departamental y Nacional…” Plan de Desarrollo Municipal “Gobierno con Sentido Social” 20082011. Emilce Suárez Pimiento, Alcaldesa Municipal. San Vicente de Chucurí, Santander. Acápite 1.10.2 “Actividad Agrícola”. ii Ídem. iii Arrojo Agudo, Pedro. Minería a cielo abierto, agua, territorio y salud. Revista Realidad Económica No. 256. 16 de noviembre - 31 de diciembre de 2010. Dpto. de Análisis Económico de la Univ. de Zaragoza (España). iv Banco de la R epública-Subgerencia de Estudios Económicos. Notas Económicas Regionales. Región Centro Oriente. Número 05. Diciembre 2005. Web: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/ner-cent-orientsep-05.pdf v Entre estas se hallan las siguientes. Flora: Cedro (cedrela odorata), en peligro, y Lecythis mesophylla, vulnerable. Fauna: tortuga morrocoy (chelonoides carbonaria), en peligro crítico; el colibrí esmeralda rabicorta, carpintero bonito, marteja o mico de noche y la nutria, vulnerables. (Resolución 970 del 27 de mayo de 2011 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). i

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko

ción es la minería con todas sus terribles consecuencias y la otra opción es la vida, el cuidado del ambiente y el fortalecimiento de sus proyectos de vida, han elegido a la segunda. En concordancia con esta elección también allá se ha creado una expresión organizativa y popular denominada Corporación para la Defensa del Territorio de San Vicente de Chucurí (Cordesan).

Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:San_Vicente_De_Chucuri.jpg

a perder por el polvillo de carbón y el envenenamiento de las aguas, caminos impracticables por la acción de los camiones carboneros, pérdida de valor de las propiedades, pérdida de ganados y otros más que acá no se pueden ahondar pero que son igual de preocupantesvi. En cuanto a la salud también se tiene un rosario de daños que con posterioridad se tratarán. Dado el anterior y lúgubre panorama, los carmeleños decidieron organizarse como comunidad y el pasado mes de mayo de 2010 crearon la Corporación para la Defensa del Carmen (Cordesan) como nuevo integrante de lo que el autor François Houtart denomina Sociedad Civil Popularvii. Esta expresión organizativa ha estado, desde entonces, al frente de la lucha de esta comunidad por la vida, por su territorio, por sus derechos y, entratándose de lo ambiental, los derechos de todos los habitantes del planeta.

Gracias a la labor de Cordesan, creada en noviembre de 2010, el pasado ocho de junio se adelantó un cabildo abierto, figura constitucional de participación ciudadana que viene a ser una sesión especial del concejo municipal y, aunque no arroja decisiones vinculantes, constituyen criterio orientador del actuar de la administración municipal. En este evento democrático participaron absolutamente todos los sectores económicos, geográficos, sociales y poblacionales de San Vicente; desde los habitantes de las veredas más apartadas hasta los de la cabecera municipal, inclu-

Información recabada en terreno por el autor, en distintas visitas efectuadas a la zona y en distintas entrevistas adelantadas con los habitantes de la zona. vii También Sociedad Civil de abajo. Ver: Houtart, Fraçois. Hacia una Sociedad Civil globalizada: la de abajo o la de arriba. Centro Tricontinental, Lovaina la Nueva. Foro Mundial de las Alternativas. Web: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/ huttar.doc viii Autoridad ambiental con jurisdicción en esa zona. vi

Pero también resulta que ahora mismo se corre el riesgo de que el inaceptable escenario de El Carmen se repita en el otro municipio, San Vicente de Chucurí. Allá es otra empresa la que pretende adelantar tamaño despropósito, Ingeoandina, la misma que hasta ahora ha venido adelantando labores de exploración y espera recibir la licencia ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander viii(Cas). Afortunadamente la experiencia sufrida por los carmeleños ha sido íntegramente presenciada por sus vecinos de San Vicente quienes frente a la disyuntiva que se les presenta, donde una op-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

15


Pensamiento Polítiko

yendo los miembros de sus colonias en Bucaramanga y otras ciudades; igualmente, los ganaderos, agricultores, transportistas, estudiantes y profesionales expertos, los adultos mayores y los jóvenes también estuvieron presentes. Ha de señalarse también la participación como ponentes de instituciones de la Sociedad Civil Popular que han venido acompañando este proceso, como la Corporación Compromiso y la Unión Sindical Obrera. Todas y cada una de las exposiciones que se escucharon ese día en el teatro municipal estuvieron en contra de la minería de carbón y a favor, nuevamente, de la vida. Ni siquiera la empresa interesada pasó a exponer su caso, aunque hubiese sido algo inútil ante la decidida negativa de los chucureños a permitir la destrucción de su territorio.

La minería de carbón es un asesino lento y silencioso Se insiste acá en que la disyuntiva es entre la minería y la vida porque, entre otras razones, la minería de carbón es un asesino lento y silencioso. Diversos estudios adelantados por expertos daneses, estadounidenses y británicos, concluyen lo mismo: esa actividad es extremadamente nociva para la salud de las personas. En el estudio de los danesesix se halló que en todas las comunidades vecinas a las minas de carbón que visitaron en Colombia, la polución producto de la minería ha contaminado las fuentes de agua potable, producido 16

dolores de cabeza, afecciones cutáneas y problemas de pulmón en las personas. También se habla de calambres, dolores de cabeza y pérdida de conciencia; se han encontrado penetrantes, persistentes y nauseabundos olores; por último se ha descubierto un aumento en los niveles de asma producto del polvillo de carbón. En otro estudio, esta vez uno adelantado por una institución estadounidense acerca de la mina El Cerrejón, se demuestra que el número de afecciones respiratorias de los niños de las comunidades cercanas a la mina es cinco veces mayor que en otros lugares de la regiónx. En otra investigación del mismo país, más específicamente del PhD. Michael Hendryx de la universidad de West Virginia, se encontró, después de analizar a 16.400 vecinos de minas de carbón, que a mayor producción carbonífera en cercanías de una comunidad, mayor es el riesgo de desarrollar enfermedades de riñones, de corazón y de pulmónxi. Como ejemplo se muestra que las personas que viven cerca a una mina de carbón tienen un 64% más de posibilidades de desarrollar enfermedades de obstrucción pulmonaria, tales como el enfisemaxii. Pero no solo se cuenta con los distintos estudios elaborados por académicos extranjeros; el mismo Presidente de la Asociación de Trabajadores Enfermos de la Drummond (Asotrep), Señor Aníbal Pérez, explica cómo los altísimos índices de enfermedades pulmonares entre sus compañeros y los habitantes de la zona se debe a la aspiración de pequeñas partículas del carbón llamadas sílice, de donde se deriva el nombre de una de las enfermedades más terribles que deben afrontar: la silicosisxiii. Otra de estas graves afectaciones a su salud son los cánceres producidos por la aspiración de Hidrocarburos Aromáticos Po-

Rømer, Dennis; Poulsen, Anne y Urban, Maren. The curse of coal. Danwatch. Nørregade. 2010. x Llantén, Claudia “Healt Conditions in Five Communities in La Guajira; Tamaquito, Roche, Patilla, Chancleta and Tabaco” Chomsky et. al. 2007, The People Behind Colombian Coal – Mining, Multinationals and Human Rights, Casa Editorial Pisando Callos. xi West Virginia University Health Sciences Center. Chronic Illness Linked To Coal-mining Pollution, Study Shows. Science Daily. Marzo 27 de 2008, Web: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080326201751.htm xii Ídem. xiii En ponencia efectuada el pasado 3 de septiembre en la ciudad de Valledupar, al interior del evento “Megaminería y Reasentamiento de Comunidades”. ix

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Pensamiento Polítiko

acepción del desarrollo, falta que mucha más gente al fin lo haga.

Referencias bibliográficas Plan de desarrollo municipal “gobierno con sentido social” 2008-2011. (2008) Emilce suarez pimiento, alcaldesa municipal. San vicente de chucurí, Santander.

licílicos que genera la minería de carbónxiv. La descomunal tasa de enfermedades relacionadas con esta actividad, entre otras razones, ha impulsado a la Procuraduría General de la Nación a presentar una acción popular donde el sindicato de esa empresa (Sintracarbón) actuará como coadyuvantexv. Para finalizar ha de recordarse el hecho de que en el fondo de este tema lo que se presenta es una indefinida tensión entre dos muy distintas concepciones del desarrollo. La primera de ellas propugna por un simple crecimiento de las cifras macroeconómicas mientras se ignoran, cuando no se profundizan, las necesidades básicas insatisfechas de la población; se cercenan las libertades políticas más básicas y se empeoran las amenazas sobre el ambiente. La segunda manera en cambio consiste justamente en la superación de esos problemas, o como mejor lo diría el Nobel de Economía Amartya Sen: “…el aumento de la libertad del hombre es tanto el objetivo principal del desarrollo como su medio primordial”xvi. Ya el pueblo chucureño eligió la segunda

Arrojo Agudo, Pedro. (2010) Minería a cielo abierto, agua, territorio y salud. Revista Realidad Económica No. 256. 16 de noviembre - 31 de diciembre. Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza (España). Banco de la República-subgerencia de estudios económicos. (2005) Notas Económicas Regionales. Región Centro Oriente. Número 05. Diciembre. Web: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/ ner-cent-orient-sep-05.pdf Resolución 970 del 27 de mayo de 2011 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Houtart, Fraçois. Hacia una Sociedad Civil globalizada: la de abajo o la de arriba. Centro Tricontinental, Lovaina la Nueva. Foro Mundial de las Alternativas. Web: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/ huttar.doc Rømer, Dennis; Poulsen, Anne Y Urban, Maren. (2010) The curse of coal. Danwatch. Nørregade. Llantén, Claudia. (2007) “Healt Conditions in Five Communities in La Guajira; Tamaquito, Roche, Patilla, Chancleta and Tabaco” Chomsky et. al. The People Behind Colombian Coal – Mining, Multinationals and Human Rights, Casa Editorial Pisando Callos. West Virginia University Health Sciences Center. (2008) Chronic Illness Linked To Coal-mining Pollution, Study Shows. Science Daily. Marzo 27, Web: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080326201751.htm Gómez, Marlon. (2011) Procuraduría General de la Nación demandó a Cerrejón por violar los derechos colectivos al goce de un ambiente sano y a la seguridad y salubridad públicas. Periódico El Minero. Agosto. Sen, Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad. Planeta. Bogotá D.C.

Gómez, Marlon. Procuraduría General de la Nación demandó a Cerrejón por violar los derechos colectivos al goce de un ambiente sano y a la seguridad y salubridad públicas. Periódico El Minero. Agosto de 2011. Págs. 12 y 13. xv Ídem. xvi Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Planeta. 2000. Bogotá D.C. Pág. 74. xiv

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.13 P.17 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

17


Krónica

El círculo vicioso de la inseguridad y la muerte en la pequeña minería del carbón Por: Manuela Torres1

Recibido el 20 de junio de 2012, aceptado 20 de julio de 2012

Resumen

Abstract

Como se recuerda, el pasado 7 de marzo de 2011, un accidente cobró la vida de 9 mineros en Angelópolis, cuenca del Sinifaná, suroriente de Antioquia; una tragedia más en la ya larga lista de eventos similares en la pequeña minería de socavón, que volvió a poner en evidencia las graves fallas de seguridad laboral que se presentan en este tipo de explotación. Es una problemática que no sólo afecta a las más de 300 minas informales de esta cuenca, también prevalece en departamentos como Boyacá y Norte de Santander; donde la minería informal es la fuente de ingresos de miles de familias. La Agencia de Información de la ENS estuvo en Angelópolis, y sobre el tema preparó esta crónica.

As recalled, the march 7, 2011, an accident claimed the lives of nine miners Angelopolis Sinifaná Basin, southeast of Antioquia, a tragedy in the long list of similar events in the small mining tunnel, which returned to highlight the serious security flaws work presented in this exploitation. It is a problem that affects not only the 300 informal mines of this basin, is also prevalent in departments such as Boyacá and Norte de Santander, where informal mining is the source of income for thousands of families. Information Agency of the NHS was in Angelopolis, and on the subject prepared this review.

Palabras clave: minería, accidentes en minas, seguridad laboral en la minería.

Keywords: mining, mining accidents, work safety in mining.

1

18

Agencia de información laboral Escuela Nacional Sindical

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Krónica

El jueves 8 de marzo Arnulfo Velásquez Ninguno de los trabajadores sobrevivientes fue entrevistado por un noticiero nacional. Papel en mano explicaba que la renunció y, 4 días después del entierro de mina El Desespero, de su propiedad, lusus 9 compañeros, volvieron a laborar gar de la tragedia en la que fallecieron 9 mineros, tenía autorización para explorar y explotar el terreno, amparado con el título minero a nombre de Gustavo Mejía (Carbones La Clara Balastrera Ltda.), con quien tiene un contrato de operación por término indefinido. En su rostro era evidente que le urgía aclarar la información errónea publicada el día anterior, que afirmaba que la mina no tenía autorización para operar, y que además él, Arnulfo, sería el principal culpable del hecho funesto, en el que murió un hermano suyo, un sobrino y 7 de sus trabajadores. Además rectificó el nombre oficial de la mina: no se llama El Desespero sino La Cascada. Sin embargo, contrario a lo esperado, ninguno de los trabajadores sobrevivientes renunció y, 4 días después del entierro de sus 9 compañeros, volvieron a laborar. Esto porque la mina tenía en regla sus papeles y cumplía requisitos legales en afiliación a riesgos profesionales; y porque para ellos es su fuente de subsistencia. Es más: después de la tragedia, nuevos trabajadores llegaron a pedir enganche en la mina. ¿La razón? El carbón es la mayor fuente de empleo de la región del Sinifaná, donde se calcula hay 300 pequeñas minas similares a la de Arnulfo. “La gente es muy consciente de que una tragedia puede pasar en cualquier mina”, asegura Arnulfo, quien dirige La Cascada desde 2010, y agrega que es la primera vez que en la zona ocurre un accidente de tal magnitud en una mina tan pequeña.

¿Qué pasó? La vida de Diego Luis Chaverra, experto en seguridad minera y salud ocupacional en la Cuenca del Sinifaná, está signada por la tragedia de 1977 en Industrial Hullera, en ese entonces, la mina más grande de la cuenca, en la que fallecieron 86 mineros. La casi pérdida de su padre, quien logró sobrevivir al accidente, le dejó un marcado interés por la minería y un compromiso por mejorar las condiciones laborales, sobre todo en la minería in-

formal. Así que 18 años de su vida ha trabajado en este tema, razón por la cual Arnulfo Velásquez lo contrató para hacer el diagnóstico de las causas del reciente accidente en La Cascada. Y los hallazgos que en su diagnóstico señala Diego, evidencian y resumen la crisis de seguridad laboral que aqueja a la minería del Sinifaná en particular, y del país en general. Encontró que la vida de los 9 hombres fue cegada por el desconocimiento de labores antiguas en esa zona, toda vez que los mineros trabajan según sus costumbres tradicionales, y excavan siguiendo la dirección de la veta del carbón sin un estudio topográfico previo.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

19


Krónica

Decir que Arnulfo Velásquez es el único responsable, es ignorar los ínfimos recursos con los que los mineros trabajan Diego descubrió que el 7 de marzo, cuando los mineros avanzaban en el interior de La Cascada (con pica, y no con pólvora como se dijo en los medios), se encontraron con una pared de 50 centímetros de espesor que sostenía una bolsa de agua de 140 metros cúbicos, o sea 140 toneladas de peso, que fue la causante de la muerte de los trabajadores, por ahogamiento. El agua represada provenía de un terreno que hace 40 años se trabajó de manera ilegal, hecho que Arnulfo desconocía por completo. Accidentes como estos son más comunes de lo que se cree, dice Diego, experto en diseño de planes de prevención de riesgos. Pero no hay cifras acertadas sobre el número de víctimas fatales y de heridos, agrega. Entre otras cosas porque muchos accidentados no son reportados, o lo son como heridos en accidentes de tránsito, a fin de que sean atendidos por el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (Soat) . Las causas más comunes de los accidentes son: gas metano dentro de los socavones, inundación por agua represada, atropellamiento de coches, contacto eléctrico, y caída de rocas, la mayoría por causa de inadecuada infraestructura para la explotación del carbón.

¿El culpable? Decir que Arnulfo Velásquez es el único responsable, es ignorar los ínfimos recursos con los que los mineros trabajan. En esta zona la minería tiene la particularidad de ser de subsistencia, no de grandes proyectos; por eso ninguna de las pequeñas minas tiene el músculo financiero para hacer estudios de mantenimiento e instalar sistemas de seguridad industrial, y menos para ejecutarlos. Pero la responsabilidad recae, a su vez, en quien posee el título minero y contrata con terceros la operación, a pesar de que el contrato entre el dueño del título y el pequeño minero especifica que “el contratista asume la responsabilidad de las relaciones laborales que adquiera con los empleados y los riesgos que el trabajo conlleve”. 20

En desacuerdo con lo anterior, el director de la Regional del Ministerio del Trabajo, Gustavo Gómez Areiza, señala que la responsabilidad es también del dueño del título minero, por operar con contrato a particulares que no tienen la infraestructura exigida por Ingeominas. Recordó que en el año 2010 un grupo conformado por delegados del Ministerio, alcaldes y personeros de los municipios, inspectores de policía, y un representante de la personería de familia, hicieron 67 visitas preventivas a la Cuenca del Sinifaná. En La Estación y Balastrera, corregimientos del municipio de Angelópolis, donde se concentra el mayor número de explotaciones, encontraron que la mayoría de éstas operan sin título minero, sin formalidad laboral ni seguridad social. Precisamente tras esta visita se dio la orden de cierre de La Cascada, hasta que cumpliera con los requisitos. Ante esto el alcalde de Angelópolis reconoció, en un acta, la ilegalidad de 105 minas, y declaró que en ocasiones ha intentado cerrar algunas por el riesgo que representan para

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Krónica

sus trabajadores, pero esto implicaría un problema mayor, ya que el grueso de la economía familiar en el municipio depende del trabajo en estas minas. Reconoce asimismo que el municipio no está en condiciones de generar otros ingresos; en consecuencia “solicita al Estado tomar decisiones y entre todos dar una solución a esta problemática”. Por otro lado, el Estado no cumple con la obligación de hacer los levantamientos topográficos de la zona. Diego Chaverra asegura que para ello se necesita la cooperación de los mineros, pues, aunque éstos no poseen los recursos para hacerlo por su cuenta, sí tienen conocimientos sobre el número y la ubicación de aquellas minas que han sido cerradas o están abandonadas. La Secretaria de Minas, ente encargado de llevar a cabo esta tarea, sólo fiscaliza el cumplimiento de las normas técnicas, mientras que el Ministerio de Trabajo se encarga de vigilar que se cumplan las exigencias de tipo laboral y seguridad social.

La segunda mina la construyó en la vereda La Estación, en un terreno de su propiedad, no muy lejos de La Cascada. Para ello contrató a Diego Chaverra, quien con sus estudios y recomendaciones le permitió mejorar notablemente las condiciones de seguridad en la mina. Ésta la opera mediante un contrato con Guillermo Antonio Correa, quien exige que todos los trabajadores estén afiliados a la seguridad social integral, incluyendo riesgos profesionales.

Yo, el empleador Bernardo Franco, de 47 años, es, al igual que Arnulfo, propietario de dos pequeñas minas. Como su padre, se inició en la minería por necesidad, dado que la precariedad del trabajo en la agricultura no le permitía subsistir. Sin ningún conocimiento en el tema, a la edad de 25 años, se inició como arrastrador de coches de carbón, la tarea más mal paga de la mina, y así fue aprendiendo todo sobre el oficio. Hasta cuando un accidente con explosivos afectó sus oídos y destruyó su ojo derecho, dejándolo impedido para trabajar. Tras ocho años de lucha por conseguir la pensión que le correspondía, abrió dos minas en Angelópolis, donde llegó hace más de 18 años, y ahora es minero empleador. En la primera mina comenzó la excavación con tres trabajadores, en un terreno que ahora está en manos de la Fiscalía. Allí existen varias minas, y ninguna ha requerido título minero para operar, pues, dice Bernardo, ésta es “un área libre”. Las autoridades no han llamado la atención al respecto. “A pesar de que uno es el que ha trabajado y luchado aquí desde hace años, que uno es el que conoce el terreno, por dónde entrar, dónde trabajar, puede ser sacado en cualquier momento. No nos dejan trabajar”, reconoce con resignación.

Ambas minas son representativas del intento de transición de la minería rústica tradicional a una minería que quiere cumplir con los requisitos de ley que le garanticen el reconocimiento del Gobierno, pues actualmente la minería rústica emplea a más de 7 mil personas en toda la Cuenca, y produce más de 30 mil toneladas de carbón al mes.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

21


Krónica

Las mujeres defienden su lugar Ante sus precarias condiciones económicas como madre soltera y cabeza de familia, Ruby Alexandra Betancur, de 28 años, comenzó a trabajar en La Cascada. Ahora es una de las 10 personas que laboran en la mina de Bernardo Franco. Dice sentirse bien allí, pues considera que las condiciones de seguridad y el orden en el puesto de trabajo es mejor que en la mayoría de los entables de la zona, donde, según ella, se corre mayor peligro, pues no brindan las prestaciones de ley. “Yo he trabajado en el socavón, pero me gusta más estar afuera porque los riesgos son menores. Adentro uno no se sabe si va a volver a salir”. Al pensar en su futuro, Ruby suspira con tristeza y sólo desea que sus tres hijas no hereden su oficio, pues éste, en las condiciones actuales, degrada la salud y desgasta su espíritu, con jornadas de 10 horas de lunes a domingo, y un salario que no supera el mínimo legal. Además Ruby tiene que lidiar con el machismo que impera en este oficio. Tuvo que enfrentarse al Decreto 1335 que prohíbe a las mujeres laborar en las minas. “Me puse a llorar cuando el funcionario del Ministerio de Minas me mencionó ese decreto, porque ¿yo qué hago?, si no es aquí ¿dónde trabaja uno?”. Ante la situación, Bernardo Franco y ella captaron la atención de algunos medios nacionales y regionales para expresar las dificultades que dicho decreto representaba para la comunidad,

y en consecuencia el Ministerio dio la autorización para que las mujeres regresaran a su trabajo, con la condición de que no fuera en tareas que las obligara a entrar en el socavón.

Somos informales, no ilegales Con el fin de agrupar a la pequeña y mediana minería, en 2008 nació la Asociación de Mineros de la Cuenca del Sinifaná (Asomicsi), que representa los intereses de 86 pequeños mineros, y que en palabras de Rubén Darío Serna, su presidente, es “perseguida por el Gobierno”, que clasifica su actividad como ilegal y le niega la oportunidad de formalizarse. “Nosotros no trabajamos al margen de la ley; nosotros pedimos que

22

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Krónica

se modifique la ley de minas para priorizar los derechos de los pequeños mineros, con el fin de acceder a los títulos y respetar su labor, cediendo las hectáreas que requieran para continuar con ella de una manera digna”, dice. El principal requisito para formalizar una mina es que su dueño posea el título minero. Pero adquirir dicho título requiere un capital de más de $50 millones, cantidad casi imposible para un pequeño minero. Más del 70% de las ganancias de una pequeña mina se destina al pago de regalías, al pago del porcentaje al dueño del título ($4 mil por tonelada), a salarios, liquidaciones, seguridad social integral y compra de materiales, lo que deja al dueño de la mina con una parte mínima de la ganancia. A esto se suma que el pequeño minero se ve en la obligación de vender el mineral a precios irrisorios: mientras un mayorista vende hoy la tonelada a $135 mil, el pequeño minero la vende a $95 mil, en razón a que lo hace a través de un intermediario, que es la única opción del mercadeo de su producto. De ahí que las mayores ganancias de la venta del carbón quedan en manos de personas que no pertenecen a la región.

También urge un cambio en la cultura de la región, permeada por los grupos armados y el fenómeno de la drogadicción y la delincuencia, aspectos que profundizan la inequidad. Ésta propuesta, señaló, la ha llevado a la Mesa Minera, constituida por el gobierno de Antioquia, los trabajadores y los empresarios, con el fin de generar un cambio en las condiciones laborales y sociales, que generen progreso a los municipios. El proceso es largo y sólo hace falta voluntad, agregó.

Asomicsi demanda del gobierno capacitación, subsidio de salud social, facilidad para acceder a los títulos mineros, y créditos de fomento a la minería. Además, propone que las grandes universidades públicas de Colombia hagan presencia en la zona, como retribución por los conocimientos adquiridos en los estudios allí realizados. Al respecto el director de la Regional del Trabajo, Gustavo Gómez Areiza, asegura que la respuesta a la crisis es la modificación de la legislación y la apertura de un diálogo con todos los actores de esta industria. Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.18 P.23 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

23


INVESTIGACIÓN

LA BURBUJA DEL ORO Y EL PROYECTO ANGOSTURA EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN Por: Jorge Gómez Gallego1

Recibido el 25 de enero de 2012, aceptado el 1 de abril de 2012

Resumen

Abstract

Los debates que hoy se desarrollan en Colombia por el anuncio de proyectos agresivos que consisten en explotaciones de oro a cielo abierto, no tendrían lugar si no estuviésemos asistiendo en el planeta al crecimiento de una gigantesca burbuja especulativa en torno a ese metal.

The discussions now going on in Colombia by the announcement of aggressive projects consisting of gold holdings in the open, would not occur if we were not attending on the planet to the growth of a giant bubble around the metal.

Palabras clave: Santurbán, minería, oro, explotación a cielo abierto, burbuja especulativa.

Keywords: Santurbán, mining, gold, open pit, Speculative bubble.

1

24

Diputado Asamblea Departamental de Antioquia Colombia. Polo Democrático Alternativo. Colombia. jorgog@une.net.co Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.24 P.26 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Introducción Las existencias mundiales de oro se calculan en 157.000 toneladas entre las reservas de bancos centrales y el Fondo Monetario Internacional (26.000 ton.) y las que están en manos privadas (131.000 ton.); lo que equivale a 5.050 millones de onzas troy (1 onza = 31,103 gramos) que es la medida utilizada para los metales preciosos. Estas existencias son 4 veces las reservas probadas sin explotar, que se estima no sobrepasan las 40.000 toneladas. Desde 1493 hasta 1981, es decir, durante 488 años se habían extraído, 90.000 toneladas y desde 1981 hasta hoy 67.000 toneladas. Esto quiere decir que en los últimos 30 años, el 6% del tiempo con información confiable (desde el descubrimiento y la conquista de América), se ha arrancado de la tierra el 42.7% de todo el oro de que disponemos los seres humanos. Se ha explotado entonces cerca del 80% de las existencias, es decir, el restante 20% sigue en las entrañas de la tierra, y está en trance de agotamiento. Desde luego esto es relativo, pues los stocks no se gastan a la velocidad del petróleo o el carbón. Éstas alcanzan para varios siglos sin necesidad de extraer una onza más, claro está, si son para los usos corrientes, no especulativos, o sea los industriales y decorativos.

Precio del oro De otro lado, a partir del año 2000, estamos viviendo un crecimiento inusitado de sus precios. Desde que irrumpió en el mundo el capital financiero monopolista a finales del siglo XIX y hasta 1971, los precios del oro tuvieron apenas pequeños altibajos. Oscilaron entre los US$ 20 y los US$ 60. Esto se explica porque después de la segunda guerra mundial y de los acuerdos de Bretton Woods, el precioso metal no fue importante como herramienta de especulación finan-

Imagen tomada de: http://cienciaencanoa.blogspot. com/2012/04/paramo-de-santurban-santander-colombia.html

ciera, debido a la existencia de los cambios fijos entre las distintas monedas y a la relación de convertibilidad del dólar estadounidense con el oro. Pero una vez eliminada ésta el 15 de agosto de 1971, el oro se torna en un commoditie y su precio aumenta de manera sostenida hasta los US$ 650 en 1980, año en que empieza a caer estrepitosamente hasta llegar a US$ 251 en el 2000. Desde entonces su precio no ha parado de subir, hasta llegar a la cotización de hoy, se ha multiplicado casi por 6 el precio en 20 años, llegando a la cifra récord de US$ 1.400.

Especulación La burbuja que actualmente se encuentra en un pico sin precedentes, se ha formado gracias a que las decrecientes reservas sin explotar se han convertido en fuente de especulación que impulsa las ganancias de manera geométrica; burbuja falsa y susceptible de estallar cuál pompa de jabón en cualquier momento. Veamos dos casos que ilustran el asunto, uno internacional y el otro, que reseñamos al principio, se presenta en nuestro país. El primero tiene que ver con un fondo especializado en la especulación con oro denominado SPDR Gold Shares, creado en noviembre de 2004 y conocido por su símbolo bursátil GLD,

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.24 P.26 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

25


Investigación

el que arrancó con US$ 14 millones aportados por el Consejo Mundial del Oro (WGC), y hoy tiene un valor en bolsa de US$ 56.700 millones, ¡ha crecido 4.050 veces en 7 años! Esto solamente se explica por el creciente valor del metal, que ha servido de palanca para empujar la valorización de sus acciones, hoy en poder de una gran cantidad de pequeños inversionistas, pero principalmente de unos cuantos grandes jugadores que sabrán bajarse del monstruo que han creado, justo cuando esté a punto de reventar la burbuja. Entre los “duros” que manejan el fondo están el HSBC PLC, el Bank of New York Mellon Corp., State Street Global Advisors, Northern Trust Corp. y el multimillonario administrador de fondos de cobertura y acusado de ser el cerebro de la escandalosa estafa de las hipotecas basura, John Paulson. Este fondo acumula ya 1.300 toneladas de oro entre sus activos tangibles, y sus acciones se negocian en las principales bolsas de valores del mundo. Aquí en nuestro vecindario quiero referirme a una burbuja en gestación no menos dañina por ser más pequeña. Se trata de la que protagoniza la firma canadiense Greystar Resources Ltda., a la que el gobierno le ha concesionado 30 mil hectáreas, y cuyo proyecto, denominado Angostura por el nombre de una de las quebradas que borrará junto con las otras fuentes de agua que surten el acueducto de Bucaramanga, también destruirá el páramo de Santurbán que es santuario de centenares de especies vegetales y animales. El negocio consiste en la extracción de 11,5 millones de onzas de oro (357 toneladas) en 15 años, con una inversión anunciada de US$ 1.000 millones. La cuenta no es difícil de hacer: a precios de hoy, el yacimiento tiene reservas por US$ 16.100 millones. Éstas serán extraídas con una suma en dólares 16 veces menor y equivalente al 6.2% del avalúo total.

sar de su triunfo, debe tomar atenta nota de lo venidero pues la espiral especulativa que se genera en torno a la obtención de los derechos para explotar el yacimiento, es de un apetito voraz que debe ser alimentado, y para atenderlo debidamente, será necesario imponer enormes privaciones a una gran cantidad de personas laboriosas de aquí y de otras latitudes. Por esa razón todos los colombianos debemos acompañarlos para derrotar al gobierno de Santos en su pretensión de consumar un nuevo atropello contra la soberanía, el progreso y el bienestar de la nación.

Referencias bibliográficas Informe especial. (2011) Radiografía de un atraso que frena a Colombia". En: El Tiempo, sección debes leer, 27 de marzo, Págs,2-8 Krugman Paul. (2011) Indignación de tomó el distrito financiero de Wall Street, en medio de la crisis mundia. Revista digital Sin permiso. Octubre 9. Megaobras de ensueño. (2011)En: Revista Dinero, 30 de septiembre, No 383, pp. 64.65. Raghuram G, Rajan (2011) Grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada, Ediciones Deusto, Barcelona.

Por esa razón, el anuncio que han hecho los dueños de la empresa, es que una vez concedida la licencia ambiental, el paso siguiente no será el inicio del saqueo del oro, sino la apertura de una actividad especulativa en las bolsas especializadas, tendiente a colocar sus acciones o a vender bonos para financiar el proyecto. ¡Especular con el prospecto de fabulosas ganancias o lo que es lo mismo, realizarlas por anticipado!

Redacción. (2011) ¿Ganancias sindicales con el TL?. En: El Espectador, 9 de octubre, Págs. 40-41.

La ciudadanía santandereana desplegó una valerosa resistencia contra el proyecto a Cielo Abierto en San Turbán, pero a pe-

Salgado, Gutiérrez Álvaro. (1992) Japón, Alemania y la crisis norteamericana, Electra, Bogotá.

26

Ravi, Batra. (1994), El mito del libre comercio. Vergara Editores, Buenos Aires.

Rodrik, Dani. (2000) Cómo hacer que la apertura funcione.TM Editores, Bogotá.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.24 P.26 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


INVESTIGACIÓN Para deliberar, decidir y legislar en torno a nuestras tierras, territorios y soberanías Reflexiones sobre el contexto donde nace el congreso temático, Tierras Territorios y Soberanías1 2011 Por: Grupo Kavilando Espirales de formación popular2

Recibido: 1 de mayo de 2012, aceptado 30 de junio de 2012

Resumen

Abstract

El presente texto es producto de una reflexión crítica y constructiva fundada en la dinámica de investigación acción participativa Iap, por medio de la cual se lograron los objetivos y acuerdos necesarios para proceder a plantear estrategias desde la perspectiva bio-céntrica y comunitarias, con el fin de generar formas de mandatar. Esto se funda en la importancia histórica y a la coyuntura social y política sobre la tierra, que define como primer encuentro temático el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías que aparece como la posibilidad de construir mandatos desde las comunidades y pueblos sobre la forma de propiedad, distribución, tenencia y uso de la tierra y el territorio en el país y todo lo que esto significa.

This text is the product of critical reflection and constructive dynamics based on participatory action research IAP through which objectives were achieved and agreements necessary to proceed with strategies from the perspective pose bio-centric and community to mandatar generate forms. This is based on the historical significance and the social and political situation on the ground, defined as first thematic meeting of the Congress Lands and Sovereignties which appears as the possibility of building mandates from the communities and towns on the form of ownership, distribution, possession and use of land and territory in the country and all that that means.

Palabras clave: mandatos, comunidades, pueblos, propiedad, distribución, tenencia y uso de la tierra, Congreso Nacional de Tierras.

Keywords: mandates, communities, towns, property, distribution, possession and use of land, the National Land Conference.

Estas reflexiones nacen a partir de la participación del grupo en dicho congreso temático. Tierras territorios y soberanías, en septiembre de 2011. interandinos@yahoo.es 2 El presente texto es producto de la línea de investigación formación popular dentro del proyecto de investigación historia de las organizaciones de educación popular del grupo de investigación Kavilando clasificado en D en Colciencias. Grupo de estudio que trabaja asociado a la línea de formación popular, del grupo interdisciplinario para la transformación social. Kavilando. 1

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

27


Investigación

Introducción

Las tradiciones hermanas conciben que la naturaleza no es solo un espacio de reserva, o la tierra un objeto al que hay que cuidar y hacerle el favor ensuciándola solo un poco

En estos tiempos en que la naturaleza comienza a pasar la cuenta de cobro al proyecto de destrucción masiva o modo de producción imperante, al parecer la actitud de “cuidado” se activa en los ojos del capital, se inicia el gran volumen mediático a la posible “sostenibilidad y responsabilidad corporativa” que tendría el modelo de desarrollo que se ha impuesto desde hace cuatrocientos años, del que solo ahora por medios naturales, como el daño a la capa de ozono, el calentamiento global o la locura invernal, nos enteramos de sus consecuencias. A partir de allí ya no es sorpresivo que el progreso occidental empiece a reconocer y a nombrar como una exigencia global las retóricas del “cuidado del medio ambiente”. Un incauto diría que lo hacen porque tal vez andan asustados por los fenómenos del cambio climático que empieza a generarles sentimiento de culpa al haber deteriorado la vida en el planeta o por que tienen miedo de que la misma naturaleza les destruya la producción.

Estas retoricas del cuidado y la protección ambiental, no son otra cosa que el trabajo de opinión pública que les toca hacer para que el juicio global de los pueblos no recaiga sobre el capital, pues saben que el daño ya está hecho y la única manera de pararlo es apagando la maquina que produce el confort del pensamiento burgués, es decir, frenando su modo de producción, para permitirle a la tierra descansar y empezar a auto-repararse. Cosa que no harán, pues las supuestas parteras de la historia occidental: las guerras y las leyes no se hacen o han hecho para terminar con las relaciones antropocéntricas de producción, sino para acelerarlas. Las tradiciones hermanas conciben que la naturaleza no es solo un espacio de reserva, o la tierra un objeto al que hay que cuidar y hacerle el favor ensuciándola solo un poco, como lo postula la propaganda antropocéntrica moderada. Ellas todo el tiempo nos recuerdan que sus rituales, sus mitologías, sus economías están pensadas para mantener la vida de acuerdo con las posibilidades que les brindaba estar sobre “la tierra”, la “Pacha mama” a quien se ha entendido como ser superior y madre. Parece que quien no la quiera entender así es difícil que la pueda respetar. Para nuestro contexto social, la mitología es otra. La historia oficializada que reproducen en las escuelas de todos los nive28

les, no concibe, ni contará, que en las cadenas montañosas, los valles interandinos del occidente y las tierras planas al oriente de la geografía de lo que hoy se llama Colombia, durante tiempos milenarios, han proliferado y hecho hábitat una gran diversidad de especies tropicales y expresiones de vida. Tampoco han dicho los manuales que los primeros pobladores o nativos buscaron y asumieron la tierra como el espacio de protección vital, pues la naturaleza diversa del continente les ofrecía las condiciones ideales para la reproducción e igualmente para la construcción de complejos proyectos culturales y particulares tejidos de humanidad, que interactuaban entendiendo los arboles y el agua como un otro. Para las comunidades nativas esa otredad que es tierra, a la que respetan como se respetan a sí mismos, con reciprocidad, cooperación y auto cuidado. En su cosmovisión esa otredad está viva, no son solo recursos o la despensa para la mezquindad del humano. Desde las representaciones nativas, la riqueza la dan las condiciones naturales para que se mantenga

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

su empresa de conquista y perpetuación de las sociedades de casta feudal, que hasta nuestros días mantienen la sistemática dinámica de invasión y cuya forma económica fue la que dio a los terrenos donde habitamos el uso de extracción de riquezas naturales y minerales.

la vida; sobre esa idea construyen cultura y comunidad. Los nudos montañosos y las cuencas de los ríos les garantizaron desde tiempos milenarios esas relaciones entre naturaleza y cultura humana. Hoy al enfoque de construcción de la vida, dicha cosmovisión le suma el de la resistencia, pues se resisten a desaparecer como consecuencia del histórico accidente antropocéntrico que tuvo lugar en la ruta norte sur y que derivó en la invasión a la tierra que hoy llamamos América. El enfoque de resistencia de las comunidades nativas, se vuelve una filosofía y un principio de acción política para enfrentar la amenaza de depredación que anda como una enfermedad enquistada en la colonialidad del pensamiento burgués de un otro con quien comparten el entorno geográfico: “las sociedades hijas de las mixturas de tres continentes” y con las que es importante, no solo pactar la repartición de terrenos, sino con quienes hay que construir un proyecto de sociedad otro, descolonizado, soberano y autodeterminado.

Contarán las subversiones de la historia de Colombia, que uno de esos intentos de espacios de encuentro de articulación intercultural ocurrió en el año 2010, en el ambiente de conmemoración del bicentenario republicano, donde gran diversidad y multiplicidad de expresiones y procesos organizativos populares colombianosi se encontrarón con la intención de construir un pensamiento de unidad, que permitiera consolidar y vivir otro tipo de sociedad, partiendo de la recuperación de la identidad cultural propia y la consolidación de la soberanía en los territorios comunitarios. Esta gran articulación de expresiones e intereses subalternos, proyectaron caminar la palabra desde la experiencia de la vida hacia un proceso orgánico convocado como Congreso de los pueblos.

Son dichos mandatos de resistencia, desde donde se busca construir escenarios de articulación con los pueblos mestizos y negros, problematizando lo que pasa con la racionalidad antropocéntrica y eurocéntrica como una condición que hoy hace que quienes vivimos en estos lugares, seamos la sociedad que no queremos e igualmente una convocatoria a la transformación buscando los elementos en la lucha por otra sociedad gobernada con soberanía y autodeterminación por los propios pueblos. Mantener vivo ese espíritu de construcción de la identidad y de reconstrucción de la memoria de las luchas de las comunidades en resistencia, ha implicado convocar y realizar numerosos encuentros interétnicos, intergeneracionales e interorganizativos, aprendiendo a autogobernarnos, desmontando la idea hegemónica de “decretar un país” como algo diferente a “construir una nación” que asuma las características propias de los pueblos que somos y tenemos desde nuestros mestizajes: multiplurales y multidiversos. Esperando que esa construcción conjunta de mandatos nos permita tomar distancia de la idea del supuesto proceso independista bicentenario que se nos ha mostrado. El reciente contexto de conmemoración fue una oportunidad importante para activar la memoria, buscando la conciencia necesaria para no repetir la historia, herramienta indispensable para que por fin cicatrice la dolorosa herida colonial causada desde hace quinientos veinte años por la intervención europea y

Comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, pueblos raizales, mujeres, jóvenes, niños y niñas, pobladores urbano populares, trabajadores sindicalizados, trabajadores de la cultura y de la comunicación, estudiantes, compañeros internacionalistas, victimizados, segregados, excluidos y despojados.

i

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

29


Investigación

cia otro tipo de colectividades y otro tipo de subjetividades para otras relaciones humanas y sociales.

Imagen tomada de: http://uquiratierradenisperos.blogspot.com/2011/01/caracteristicas-geograficas-de-la.html

Este proceso articulador o llamamiento a generar un congreso de los pueblos de carácter macro-estructural, se hizo sentir en medio de eventos político-académicos y masivas concentraciones populares que se realizaron desde julio hasta octubre de 2010 a nivel local, regional y nacional, logrando manifestar al resto de la sociedad Colombiana las posturas sobre el fondo de las causas estructurales que perpetuán la injusticia social y condicionan la historia presente de guerra, despojo y crisis humanitaria. El congreso más que una plataforma de sumatoria organizacional, de reivindicación coyuntural se presenta como un proceso de llamamiento a la autonomía, partiendo de la necesidad de iniciar un proceso organizativo, comunitario y autodeterminado hacia la construcción de otra sociedad, siendo poder y gobierno propio en el territorio a través del reconocimiento de lo que somos como tejidos culturales históricos y utópicos procesos pluralistas nacientes. Nos hemos ido encontrando bajo la necesidad histórica que exige escenarios de unidad popular en pro de la lucha por la tierra, la vida y la permanencia en los territorios, y sobre todo de la necesidad de construir propuestas alternativas al proyecto de crisis civilizatoria. Todas estas apuestas son cada vez más vitales en nuestras dinámicas de movilización y nos exige otro tipo de organizaciones que busquen el hermanamiento para la lucha de los pueblos del mundo que construyen profundizan por la democracia radical ha30

Ese fue el llamamiento al proceso que hoy camina como congreso de los pueblos, lugar de la articulación de las dinámicas de la resistencia impulsadas por las fuerzas campesinas, indígenas, afrodecendientes, pescadoras y urbano-populares, entre otras, que tienen como intención política el construir otra sociedad desde los principios de la soberanía comunitaria con la intención de la transformación radical de las relaciones sociales y humanas de producción hacia relaciones naturales de respeto y reciprocidad con la madre tierra. Quienes nos encontramos y hacemos congreso: “tenemos la responsabilidad de poner en común los mandatos construidos y las propuestas de una nueva sociedad. Con la convicción firme de que no seremos inferiores a los sueños colectivos y los de las próximas generaciones” y es con las miras puestas en esta idea que se convoca a la instalación del Congreso de los Pueblos que se realiza en la ciudad de Bogotá en el año 2010. Esta se muestra como un espacio de encuentro entre los sujetos y organizaciones que hacemos parte de este proceso y de construcción de unos primeros mandatos populares entre los cuales se encuentra el llama-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

miento a congresos temáticos (educativo, de paz, de tierras y de mujeres) proyectados hacia la materialización de esta experiencia de legislación popular que es el Congreso de los Pueblos.

Debido a la importancia histórica y a la coyuntura social y política sobre la tierra, se define como primer encuentro temático el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías

Debido a la importancia histórica y a la coyuntura social y política sobre la tierra, se define como primer encuentro temático el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías que aparece como la posibilidad de construir mandatos desde las comunidades y pueblos sobre la forma de propiedad, distribución, tenencia y uso de la tierra y el territorio en el país y todo lo que esto significa. La sede principal de la Universidad del Valle en Cali se presta como espacio de encuentro y construcción entre las comunidades y pueblos del país que estamos comprometidos con esta forma de autonomía y emancipación popular. Desde el 29 de septiembre comienzan a llegar delegaciones de todo el país, pueblos indígenas, campesinos, mineros, afro descendientes, pobladores urbanos, estudiantes, maestros, sindicatos y diversas organizaciones sociales y populares se instalan en el campus de la universidad para lo que serán 4 días de deliberación, intercambio cultural y construcción de mandatos del pueblo y para el pueblo hacia una sociedad nueva y más justa.

Ya para el 30 de septiembre se habían instalado carpas, cocinas y baños comunitarios y se vivía un ambiente de diversidad y solidaridad. Organizativamente los indígenas y los integrantes de la comisión logística del congreso de los pueblos fueron los encargados de gestionar y preparar tanto el lugar de reunión y de acampada como los demás elementos necesarios para que este encuentro por la tierra y el territorio fuera posible. La comisión metodológica del congreso de pueblos fue la encargada de establecer las bases metodológicas de trabajo generando las herramientas necesarias para el debate y encargándose de la recolección de todo lo generado a partir de las discusiones

tanto en mesas temáticas como en las plenarias generales del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías.

Sobre la forma de abordar las discusiones se propuso que se hiciera por medio de mesas temáticas (Tierras, Saberes, cultura e identidad, Economías campesinas, populares, propias y alternativas, Conflicto y Paz, Minero-energético, Aguas y Territorios urbanos); éstas mesas temáticas serían conformadas de acuerdo con la afinidad de l@s congresistas pero teniendo en cuenta que todo debía estar enfocados en el tema de Tierras y Territorios. Para dinamizar los debates por líneas temáticas se contó con el apoyo de relatores y palabreros (moderadores) y con documentos de referencia que ayudaban a enmarcar las problemáticas concretas y permitían visualizar algunas alternativas para evitar el despojo de los territorios. Cada una de las líneas temáticas se dividió en sub-grupos; esto para que la participación de tod@s l@s delegad@s de organizaciones y pueblos puediese ser más amplia y que todas las comunidades tuvieran la oportunidad de contar su experiencia y proponer sus mandatos y estrategias de recuperación del territorio. Al interior de estos sub-grupos se debía dar la discusión sobre cuáles son las políticas y estrategias que despojan a los pue-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

31


Investigación

blos de sus territorios, quienes las formulan y quienes las aplican, además de establecer características de la sociedad en la que queremos para vivir, esto con el fin de compartir con los demás a partir de las cosmovisiones particulares lo que se espera de procesos como estos y hacia donde apuntan las comunidades y pueblos con sus ideales, resistencias y luchas. Posterior a estas reuniones por sub grupos se desarrollaron plenarias por eje temático; en estas se socializaban las discusiones y además se hacían Imagen tomada de: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress. com/2011/04/10/la-dulce-revolucion/ propuestas de mandatos así como de estrategias y acciones concretas tendientes a materializar la visión de los participantes de este con- sos pueblo; como un primer espacio greso sobre lo que son las tierras, los territorios y las sobera- donde las organizaciones populanías y como debe ser la relación con éstas desde las diversas res de forma colectiva construyen y formas de ver, entender, asumir y transformar el mundo. ejercen su propio gobierno, inspirados en otra sensibilidad relacional Una vez definidos los mandatos fueron aprobados por acla- de lo humano con la naturaleza y mación del pleno del congreso temático, quienes participamos otra comprensión de las problemádel Congreso de los Pueblos asumimos la responsabilidad de ticas entre humanos, es decir otra materializar estos mandatos desde nuestros procesos organi- sociedad; otra sociedad construida zativos por lo que se hizo necesario además viabilizar reunio- desde la unidad como posibilidad nes por macro regionesii, esto para avanzar en la construcción real para superar las injusticias e regional del congreso de pueblos desde la articulación de las desigualdades sociales. organizaciones, comunidades, pueblos y sectores de la sociedad que se han comprometido con este proceso. Inicialmente las macro-regiones propuestas eran: Macro región sur: Valle, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá, Macro amazonia y Orinoquia: Amazonas, Meta, Guaviare, Vichada, CasanareArauca, Guania, Centro: Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Casanare, Meta, Arauca, Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío, Choco Medio, Antioquia, Tolima, Caribe continental e insular: Antioquia, Costa Caribe, Uraba Chocoano, San Andrés y providencia, Choco biogeográfico, Nororiente: Santander del Norte, Santander del Sur, Arauca, Guajira, Sur Cesar y Magdalena Medio.

ii

Estas bases metodológicas se pensaron para hacer de este Congreso lo más participativo, democrático y pluralista que se pudiera, pues estas experiencias de democracia ampliada tienen en la diversidad de cosmovisiones su mayor potencia creadora y transformadora. En medio de estas reuniones de construcción colectiva, de democracia real sin intermediarios, se vivieron también intercambios culturales y políticos importantes; el debatir desde las diferentes cosmogonías y formas de vida enriqueció de gran manera la discusión, pero también la formulación de mandatos populares, a partir de prácticas realmente democráticas y de participación directa, todo esto como un esfuerzo colectivo en favor de los intereses y luchas de los diver32

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Por economías propias y hacia la soberanía alimentaria En primera medida reconocemos que son las relaciones económicas las que de manera más contundente expresan la cultura de los pueblos y que las diferentes problemáticas existentes entre occidente y la diversidad de culturas ancestrales, tiene que ver con la manera como entienden, la relaciones humanas que se desprenden de lo económico. En ese sentido se asume que la economía no está aparte de las relaciones culturales y sociales y fue así como se buscó analizarla.

Refirmar la soberanía alimentaria como una estrategia de unidad territorial campo - ciudad y de articulación de las diferentes propuestas y dinámicas de economía propia de los pueblos.

Prohibimos la expansión de monocultivos con fines comerciales y la presencia de empresas nay transnacionales que Se desarrollaron así, seis formas de mandatar o cionales su cultivo y transestrategias que posteriormente serán articuladas promueven formación. a un mandato

En esta mesa temática después de problematizar las relaciones sociales surgidas a partir de la idea de progreso imperante (el trabajo, la producción, el habitad, el bienestar), estuvo mandatando en lo referente a las alternativas económicas que se desliguen del sistema occidental y propendan por la construcción de unas relaciones basadas en la equidad, en donde el comercio con fines individuales y egoístas desaparezca.

Emprenderemos acciones políticas que no permitan la aprobación y ejecución de Tratados de Libre Comercio impuestos que acaban con la producción del campo, generando pobreza, marginalidad, mayor dependencia de alimentos externos y desplazamientos de los territorios.

Este escenario permitió identificar los componentes de las otras formas de relacionamiento desde la perspectiva bio-céntrica y comunitaria. Se desarrollaron así, seis formas de mandatar o estrategias que posteriormente serán articuladas a un mandato y son las siguientes:

2 Construcción de alternativas desde las comunidades frente al uso de los cultivos de uso ilícito

1 Construcción y fortalecimiento de un sistema económico propio La producción agropecuaria y el uso del suelo será enfocado a cubrir la demanda interna alimentaria con formas de producción agroecológicas, culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la madre tierra; no supeditadas al mercado global. Construcción de un sistema económico propio de los pueblos que articule las diferentes dinámicas y experiencias de los pueblos y sectores, que promueva el autoabastecimiento en el fortalecimiento de las economías locales, las relaciones directas que vinculen a productores y consumidores y los espacios de intercambio tradicionales. Promovemos las formas de intercambio culturales y económicas que fortalezcan la unidad de los pueblos.

Construir un plan socioeconómico alternativo que permita remplazar las alternativas que se originan a partir de los cultivos de uso ilícito. No aceptamos las fumigaciones aéreas, la sustitución será concertada con las comunidades, manual y voluntaria, complementada con la construcción proyectos productivos en función de los planes de vida. Establecer medidas de control local, que eviten el uso de cultivos con fines de narcotráfico o usos que nos priven de sus beneficios. 3 Protección y recuperación de semillas

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

33


Investigación

Recuperación, conservación, distribución y siembra de las semillas y saberes que se tejen en torno a ellas. Y su defensa frente a las políticas de certificación y privatización, consolidando territorios libres de transgénicos, agroquímicos y agro tóxicos.

fortalezcan la identidad, los tejidos y movimientos sociales en función de la economía propia de los pueblos. 6 Consentimiento previo libre e informado de todas las comunidades Consulta previa libre e informada con las comunidades en cuanto a megaproyectos que afectan la soberanía alimentaria y no solo para comunidades indígenas o negras sino a la comunidad en general.

4 Autogobierno Fortalecer los procesos organizativos hacia la construcción de Autoridades Territoriales afro colombianas, campesinas, indígenas y urbanas en la búsqueda de la autonomía y la soberanía, fundamentados en la generación de políticas de economía propia de los pueblos. 5 Rescate de saberes

Entendiendo que no es posible seguir analizando la economía como algo aparte a la cotidianidad, considerando que es totalmente relacionada con las diferentes problemáticas que condicionan nuestra existencia, estas formas de mandato que se plantean como las alternativas económicas, son igualmente propuestas de transformación cultural, de los proyectos de vida y los usos del suelo, de la alimentación y los estilos de vivencia y relacionamiento que se proyectan hacia los procesos de soberanía popular ante el sistema que nos hace ver a las personas como cosas, y nos nombra como capital humano, afectando por las vías de dominación el escenario real de intercambio entre humanos.

Rescatar el valor cultural de las plantas y los saberes milenarios en torno a ellas para fortalecer su uso ancestral. Promover la investigación local para la innovación tecnológica, que fortalezca los conocimientos ancestrales y el mejoramiento de los procesos de producción, transformación y consumo, en respeto y armonía con la madre tierra.

El contexto le ha planteado grandes retos a las propuestas de economías alternas, pues hay históricas y complejas situaciones a solucionar como: La concentración del 90% de las tierras productivas a manos de las elites; la acelerada inclinación de la economía nacional hacia los biocombustibles que produce un debilitamiento en la agricultura produciendo déficit alimentario al país y elevando el costo de vida de las personas; el incremento elevado de la tala de bosques que pone en riesgo la biodiversidad del país y su medio ambiente, situación que también afecta la creación de aguas; el sistema político diseñado para que se legisle a favor de las grandes empresas y que justamente a través de la legalidad se justifiquen normas Propuestas de transformación cultural, de y acuerdos para afectar a los menores convirtiéndolos así en delos proyectos de vida y los usos del suelo, productores, lincuentes y por tal poder usar la fuerza de la alimentación y los estilos de vivencia como mecanismo de presión y control, en esa línea se reafirma la necesidad de y relacionamiento una guardia nacional popular que haga frente a las situaciones en donde la gran Construcción participativa de pro- máquina capitalista intente coartar las economías alternas que cesos de formación propia e integral se alejan de las dinámicas legales e ilegitimas que impone el que responda a la vida y los sueños, gobierno colombiano. También se presenta como adversa la pri34

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

vatización de las semillas y la generación de semillas transgénicas, situación que pone en riesgo la vida humana, pues se pretende capitalizar lo más vital para la sobrevivencia que son las semillas y las aguas, generando grandes moFotografía tomada de: http://www.pacocol.org/ nopolios alrededor de index.php?start=546 estos y la inexistencia de equidad o distribución del excedente; por el contrario las dinámicas llevan a las personas a concebir el trabajo como explotación a cambio de miserables sueldos y tratos inhumanos. Dado este contexto, se debe reflexionar acerca de la necesidad de articular las economías contra hegemónicas y anti hegemónicas que hasta el momento persisten, y de la gran necesidad de crear nuevas formas de economía que tracen un nuevo sur para la liberación de los pueblos. Esta necesidad de subvertir la economía a favor de intereses comunes es lo que da inicio a la urgencia de articular las economías que se aíslan del sistema imperial y de la concepción del capital que no es otra que acumular a como dé lugar. La postura del mandato de los pueblos construida desde esta línea temática está orientada a trabajar la tierra, producir y distribuir en medio de una relación responsable con la pachamama. Estas economías alternas son pensadas en la comunidad, a partir de lo que nuestra especie mayoritariamente viene haciéndole a la madre tierra, movilizando la conciencia de las comunidades rurales y urbanas hacia la generación de una convivencia sana con el ecosistema, integrando el acumulado educacional y cultural ancestral de impacto positivo para la vida, con el pensamiento crítico acerca del consumismo y de las relaciones de producción establecida a partir de la creencia de que no se puede transformar la relación de la explotación del hombre por el hombre. Hay una necesidad de profundizar desde la praxis la organicidad y colectividad hacia la proposición de nuevas relaciones humanas de cooperación y de producción, pues cada proceso organizativo, de forma aislada ha desarrollado el tema empírica o aisladamente de los demás procesos. Hoy como ayer, se nos

hace necesaria una construcción colectiva que lleve a una economía verdaderamente social, alternativa y popular. En ese ámbito, la construcción de articulación organizativa de los pueblos propenderá por una reforma agraria de los pueblos, de tal forma que se recuperen las tierras y que en ellas se elaboraré todo un tejido de agricultura comunitaria e incentivará las economías propias a partir de una labor pedagógica con nuestras colectividades. Apropiándonos de todo esto se le proporcionaría al pueblo una autonomía económica y alimentaria, se rechazaría el pago de la deuda externa y se generarían relaciones comunitarias internacionales, con intercambios no solo en economía sino relaciones e intercambios culturales, artísticos, técnicos y académicos. Se consolidarían las economías urbanas al integrarlas con la ruralidad, desde las redes populares de productores y consumidores en trabajo de intercambio y reciprocidad agroecológica sin despojo, tramitando las necesidades básicas alimentarias con productos propios, buscando disminuir el uso de las economías de cadena internacionales. Lo que sigue es construir y asumir las tácticas de las colectividades encaminadas a la transformación de dichas problemáticas. Esta construcción de colectividad es novedad en términos organizativos y aunque los encuentros lo hacen parecer, los procesos que se articulan no parten de cero, son proyectos de

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

35


Investigación

sociedad diversa que dialogan, que comparten sus visiones y que elaboran acuerdos.

Saberes e identidad en la construcción de un proyecto de nación desde la relación con el territorio

tra formación con modelos importados para darle paso a sus intenciones particulares, de sostener la jerarquía para la permanencia, Statu quo que ha mantenido la dinámica legaluda en nuestro país, que discrimina procesos, actores y escenarios; que hegemoniza e incorpora en cada sujeto, para mantener firmes las rasgos de los estados que gobiernan unos pocos o aún peor los mismos, como lo es nuestra condición como colombianos; teniendo en cuenta las voces de los abuelos cuando aún mantienen nítido eco contando que los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez son más pobres, colonizados y despojados de sus territorios y también saberes, identidades, y cultura; situación que ha atravesado la nación hasta hoy, desde las calles hasta las selvas de nuestra región.

Desde la mesa de saberes, cultura e identidad, partimos de la importancia del reconocimiento de la diversidad social, como evento articulador de identidades para efectos en el abasto y rescate Llevando a cabo cultural común, tam- Llevando a cabo el análisis colectivo para el análisis colectibién la necesidad de focalizar normas, modelos o estrategias vo para focalizar intercambios culturanormas, modelos les y saberes; conser- que nos despojan de nuestros territorios, o estrategias que saberes, identidades, y cultura vando, compartiendo nos despojan de y alimentando pernuestros territomanentemente las dirios, saberes, identidades y cultura, como también quiénes son versas reflexiones culturales, todas estos actores; es situación que convoca a un sustancioso moen búsqueda concreta de identidad mento de reflexión e identificamos: precaria información real, para nuestra región y los que la co- suministrada por los medios de comunicación, motivándonos a habitamos; evocando, reconocien- la evidente necesidad de filtrar cada supuesto o mal llamados do, gratificando y ejemplificando situaciones o eventos sociales que promuevan o comuniquen escontextos que poseen sus sistemas tos medios según sea: a) La inclusión de poblaciones diversas, propios de saberes, lengua, otor- b) Impacto en las mismas; tal vez una logística social, ejercicio gándonos valor con conocimientos personal que nos blinda del juego deshonesto discursivo de los ancestrales; espíritus de lucha, que grandes dirigentes, empresarios y manipuladores de nuestras han confrontado históricamente riquezas, medios de comunicación, e injustos progresos. múltiples intentos en su desaparición o moldeamiento; formatearles Así identificamos que la antiquísima manipulación aún prevahacia tendencias políticas produc- lece, la desviación de realidades concretas son métodos que no tivas nefastas para las mayorías; el dejan de aparecer, además toma fuerza y cuerpo nuestra claricircuito constante y contrasentido dad en que lo que nos ha sumido que el círculo miserable actual, que niega accesos a posibilidades ha tenido que ver con ejercicios en el lenguaje que niegan cualtangibles y legibles desde el sujeto, quier posible reflexión en principio, sea distrayendo, otorganla familia o comunidad; encausando do ambigüedad o imponiendo sus intereses como necesidades. sociedades al rol capitalista, arti- Práctica política hegemónica, estrechamente relacionada con la culando amañadamente hasta los veterana colonización de procesos para la identidad y cultura; procesos educativos que en vez de resultando la perdida de prácticas identitarias, espirituales, culparticularizar la atención a sus lec- turales y políticas, virando la atención de las poblaciones haturas y cotidianos, presuriza nues- cia afuera, mas no a sus propios significados; haciendo relieve 36

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

la irrebatible necesidad tanto en la esfera urbana como en la rural de ejercitar permanente el rescate de las tradiciones, soberanía, relaciones de Ser y Estar, con la Madre Tierra o la Urbanidad. Identificamos que una de las principales estrategias de despojo es la homogenización de pensamiento por medio de intentos dirigidos a desaparecer la diversidad cultural, aplicando modelos educativos al servicio de moldes para producción mundial, invisibilizando hombres y mujeres, alienándolos con Imagen tomada de: http://www.hermanastrinitarias.net/ conceptos que entorpecen avances en procesos soBELEN/Cuentos%201.html ciales, conceptos o palabras precisas, obligadas a justificar lógicamente “sistemas de reglas” (vigenTeniendo como base la reflexión, te, norma, formación, legalidad) para significados particulares, sensibilidad social, para la canainstitucionales, privatizadores de las correlaciones de escenalización y concretización política rios y sujetos, poniendo en escena la necesidad de avanzar en real de estas estrategias para la la construcción de ciertos acuerdos para la re-significación de transformación de sujetos, comuconceptos y darle vida a las palabras desde el accionar propio nidades, prácticas y concepciones, de las comunidades. reconocemos prácticas concretas, Desde la estructura Colectiva Popular acordamos mandatar en la mesa Identidad, Saberes y Cultura:

“Construcción de nación desde y para los pueblos en el reconocimiento de la diversidad cultural y la vivencia de la interculturalidad, a partir del fortalecimiento y consolidación de sistemas propios que permitan el relacionamiento equilibrado y armónico con la madre tierra y los espacios vitales” Elaborado a partir de los referentes de ser y estar vigentes en comunidades diversas y que compartiendo indisposición con las tendencias de gobierno actuales con respecto al despojo histórico de nuestros territorios, saberes, identidades, y cultura, proponemos colectivamente, desde el congreso STyT, estrategias reales que dignifiquen al ser en su entorno y cotidiano: • Estructurar los sistemas propios de salud, educación, economía, justicia y gobierno en perspectiva de territorios autónomos. • Adelantar investigación para la visibilización y posicionamiento de las sabidurías ancestrales y populares para el fortalecimiento de los sistemas propios. • Reconocer a las familias como instancia fundamental de vitalización y fundamentación de la sabiduría y la cultura.

experiencias que movilizan el cambio de sociedad: • Impulsar encuentros permanentes de saberes y escuelas de formación política. • Desenmascarar campañas mediáticas que ofertan la tierra como mercancía. • Fortalecimiento y acercamiento al congreso latinoamericano de los pueblos. • No implementar monocultivos (Sembrar por la vida).Generar garantías de restitución de tierras y territorios. • Exigir el derecho al subsuelo. • Fomentar el consumo de alimentos propios de la región. El mandato, las líneas estratégicas, las acciones concretas definidas en el eje temático son aprobadas en la

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

37


Investigación

plenaria del congreso y es asumido como mandato del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías. Seguidamente para el proceso de concretización de ésta sociedad diferente que nos estamos pensando, es preciso que cada comunidad urbana y rural desde sus particularidades y posibilidades accione internamente su propuesta social popular y lleve a la práctica lo considerado comúnmente. Justamente ésta articulación multicultural en el congreso, las temáticas, o mesas para la elaboración de mandatos en sintonía con las realidades y lecturas de las diferentes poblaciones urbanas y campesinas, dadas las condiciones espacio temporales y la disposición de los sujetos que allí nos encontramos; resulta ésta resistente y liberadora práctica social, común. Se experimenta lo idealizado, se re significa el ser humano político, verdaderamente, mandatamos. El proceso hace relieve seguro en cuanto a organización, articulación y convocatoria popular; la vigencia depende del registro inalterable del encuentro; los mandatos y evidencia, enmarcan las legitimidades de las cuales nos han alejado históricamente y que rescatamos en aquel espacio, evidencias que se espera, no sufra alteraciones en los momentos de consigna; acciones narrativas sujetas al que escribe o casos particulares como el nuestro y unos compas, que al llegar al lugar y hora acordada con el relator y palabrero de la mesa para intercambiar sus notas con nuestros escritos, no llegaron. Cabe anotar aquí, que no es señalamiento negativo ni paso a la picota pública para los compañeros que desempeñaron mencionados roles, pero sí que no debe volver a suceder; así como desde lo organizativo proponemos fuese una comisión de más de dos personas al frente de la gran responsabilidad que es ésta, registrar y filtrar los discursos de un colectivo que además asiste cuando está segura que está siendo completamente atendida. Materializándose así lo que en un principio detonaba las intenciones de este escrito, hacemos memoria de un proceso plural que deja como referencia mandatos concretos en cuanto a Soberanía en nuestras Tierras, Territorios, Saberes cultura e identidad. El Congreso de Tierras, Territorios y soberanías nos deja grandes avances en torno al reconocimiento de la diversidad 38

de sujetos y comunidades que confluyen en este proceso, grandes aprendizajes sobre el papel que la tierra, el territorio y la soberanía deben tener en la construcción de una sociedad nueva y más justa y grandes expectativas sobre lo que serán los otros encuentro temáticos y las construcciones desde lo regional. El proceso es de largo aliento, complejo y con pocos referentes de camino construido, los retos y dificultades son gigantes; sin embargo, el trabajo político integral que se está recorriendo será hasta las últimas consecuencias, porque cuando la palabra camina se hace sentir y los pueblos la gritan, la viven, la construyen y la destruyen si es necesario, los imperios tiemblan y atacan, sangre corre, de lado y lado, pero la esperanza nunca se va, la construcción avanza sin retrocesos temerosos hasta el día de la liberación.

Referencias bibliográficas Congreso de los pueblos (2011) Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías. Del 30 de septiembre al 4 de octubre en Cali 2011. Congreso de los pueblos (2011) Propuesta Metodológica Congreso Nacional de Tierras, Territorios Y Soberanías (CNTTS). Bogotá, septiembre 21 de 2011 http://vertov14.files.wordpress. com/2010/08/metodologia-cntts-septiembre-21-de-2011.pdf Declaración del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías Cali, octubre de 2011 sábado, 07 de abril de 2012 08:33 observatorio latinoamericano de geopolítica/la pluma.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.27 P.38 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


INVESTIGACIÓN

LA GRAN MINERÍA... ¿BENEFICIOS O PERJUICIOS? Por: Orlando Osorio1

Recibido el 12 de enero de 2012, aceptado junio 12 de 2012

Resumen

Abstract

Colombia posee una gran riqueza natural y una gran reserva de recursos mineros. Es así que en una situación global de crisis económica, Colombia se abre hacia una política económica de tipo extractivo, flexibilizando su legislación para favorecer la entrada de las multinacionales mineras, garantizando a los inversionistas extranjeros maravillosos negocios. Pero para la población originaria, para el Colombiano, para el que habita dichas regiones, esta lógica le traerá unas nefastas consecuencias ambientales, sociales y económicas sin precedentes.

Colombia has a rich natural and a large reserve in mineral resources, so that in a global situation of economic crisis Colombia opens into an economic policy extractive type, flexible legislation to facilitate the entry of multinational mining guarantees to foreign investors but wonderful business for the native population, for the Colombian, who live these regions, this logic will bring about disastrous environmental, social and economic record.

Palabras clave: minería, medio ambiente, saqueo.

Keywords: mining, environment, pillage.

1

Investigador Cedetrabajo Colombia. Oros7@hotmailcom

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

39


Investigación

La actividad minera debe desarrollarse donde menos perjuicios ambientales y socioeconómicos se causen La minería es una actividad que se desarrolla en todos los países del mundo que poseen recursos naturales y donde previamente se ha definido su extracción. Se puede decir que la minería en ese sentido es tan antigua como la existencia misma del hombre, pues éste, en la búsqueda de satisfacer sus necesidades primarias y al explorar la tierra, se encontró con recursos minerales a los cuales poco a poco les fue dando el valor que hoy poseen. Ahora bien, para definir si la minería, la de elementos metálicos, trae beneficios o perjuicios, es necesario conocer la situación actual de su explotación: ¿Dónde se extrae? ¿Para qué se hace y sobre todo, cuáles son los métodos utilizados? La actividad minera debe desarrollarse donde menos perjuicios ambientales y socioeconómicos se causen, pues así se trate de la mina más rica del mundo, ésta no debe explotarse si el daño ambiental ocasionado es incuantificable y mucho más si la misma se encuentra ubicada donde habitan seres humanos, porque por muy importante que sea la mina, más importante es la vida de las personas que allí habitan. Igualmente, debe analizarse si la extracción minera es económica o se trata de un elemento estratégico indispensable para el desarrollo humano. Mirando hacia 40

atrás, cuando no se hablaba de Gran Minería, sino de pequeñas minas y a lo máximo de medianas, las cuales se han explotado con el método tradicional, esto es, por medio del socavón o cueva, que se iba profundizando en la medida de la extracción de la roca, la cual luego es triturada para posteriormente lavarla con agua y mercurio, sistema en el cual este último amalgama el oro que finalmente es separado por medio del calor, encontramos que se trata de una actividad solo de supervivencia. Este método extractivo indudablemente ha causado daño ambiental, especialmente por la contaminación que sufren las cuencas hidrográficas por el vertimiento de las aguas contaminadas que quedan después del lavado, y el aire con el mercurio volátil que resulta cuando es sometido a la presión del calor para separarlo del oro; pero este aspecto puede ser controlado con un mejoramiento técnico en este tipo de explotación minera.

La Política Minera En países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica y Brasil, entre otros, desde hace mucho tiempo se desarrolla la gran minería, que es realizada fundamentalmente por las empresas mineras multinacionales especializadas en la explotación de todo tipo de recursos mineros. La presencia de estas empresas en nuestro país lleva varios años, unas explotando el recurso del carbón y otras en la solicitud de concesiones o en etapa de exploración para proceder con la explotación de minerales preciosos, especialmente el oro. En la actualidad nuestro país figura internacionalmente como privilegiado en la ubicación de recursos mineros. Somos el número uno en Esmeraldas y en las reservas de Platino; el número cuatro en la producción de Carbón térmico; primero en Níquel en Suramérica; número uno oro y plata en América Latina y el número diez en las exportaciones de Oro. En el año 2003, Colombia no figuraba entre los 10 países con proyección minera en el campo del oro,i cuando en el mismo año, la industria minera mundial proyectó invertir el 41% de sus recursos para exploración y explotación en América Latina.ii Posterior a

i

Informe del Raw Materiels Group de Suecia. 2003. Presentación de Metals Economics Group de Canadá. 2003.

ii

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

esta decisión de la industria minera multilateral, el Gobierno Nacional, en su Plan Nacional de Desarrollo Minero (Pndm) del año 2005, incluye la promoción e inserción del país minero en el contexto internacional y el incremento de la productividad y competitividad de la actividad minera.iii Lo que es ratificado en el Pndm 2006-2010 al proyectar incrementar de 28 a 44 los Distritos Mineros y en el 50% de ellos desarrollar estrategias de aumento en la producción minera con avance de 120.000.Km2 en el conocimiento geológico del país.iv En el año 2006, ante la selección que se hace de las áreas de importancia consideradas por los inversionistas extranjeros, Colombia aparece como el segundo país de Latinoamérica con potencial minero después de Brasil.v Dentro del contexto regulatorio de la Inversión Externa Directa, las tres principales exigencias de las multinacionales son: Primero, Potencial Minero; Segundo, Marco Legislativo y, Tercero, el Marco Fiscal, para lo cual consideran que Colombia cumple a cabalidad con ellos y los demás. Nuestro país, con su política de “confianza inversionista”, aparece como uno de los ob-

Ministerio de Minas y Energía. Pndm. 2005. iv Ministerio de Minas y Energía. Pndm. 2006-2010. v Fraser Institute de Canadá. vi Ministerio de Minas y Energía. Pndm. 2006-2010. iii

Imagen tomada de: http://www.canonistas.com/foros/otras/201841-maquinariapesada1.html

jetivos de las Multinacionales, pues no gratuitamente, en el año 2006 existían en el país 28 empresas Trasnacionales dedicadas a la explotación minera y a finales del año 2008 ya existen más de 50 solicitando titulación para concesión minera en cerca de 400 Municipios ubicados en 21 Departamentos, es decir, más del 80% del país minero está solicitado por este tipo de empresas. Esta política de apertura a la Inversión Extranjera Directa se da dentro del marco del P.n.d.m. 2006-2010, cuando allí señala como objetivos: “Duplicar en el cuatrienio la producción de hidrocarburos, especialmente el Carbón. Cuadruplicar la producción de minerales preciosos (oro, cobre, plata y platino). Convertir a Colombia en uno de los tres principales receptores latinoamericanos de la inversión externa y proyectarlo hacia el año 2019 como el mayor productor minero de América Latina”.vi Esta política minera nos deja claro por qué Colombia aparece entre los principales países seleccionados para la inversión de las Multinacionales en el campo minero; pues ante una subasta como la que se hace del país por parte del gobierno, es imposible que resistan quienes tienen el capital y son especializados en quitarnos nuestras riquezas. Política que no deja de ser una acción imperialista principalmente por parte de los Estados Unidos, ya que este país figura como uno de los mayores accionistas en cada una de estas empresas trasnacionales.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

41


Investigación

Ante una subasta como la que se hace del país por parte del gobierno, es imposible que se resistan quienes tienen el capital y son especializados en quitarnos nuestras riquezas.

La Gran Minería

La explotación de la minería a gran escala no se lleva a cabo con el método tradicional del socavón, ya que se realiza como minería a cielo abierto, pues el mineral a extraer, especialmente el oro, se encuentra diseminado en la zona a explotar y en partículas hasta microscópicas.

La minería a gran escala o gran minería, es desarrollada exclusivamente por las empresas multinacionales especializadas en la explotación minera y se lleva a cabo principalmente en los países previamente seleccionados que cuentan con gobiernos proclives Una vez montada la mina, se inicia a la entrega de los recursos mineros nacionales. Previamente la la etapa de explotación con la remoempresa trasnacional exige que la legislación minera en el país ción total de la capa vegetal, lo que se acomode a sus intereses y por lo tanto se garantice la esta- produce la destrucción de vegetales bilidad jurídica para su inversión. No gratuitamente las legis- y el hábitat de los animales, desapalaciones mineras en los países latinoamericanos son similares reciendo la flora y la fauna, con lo en su articulado, especialmente en el aspecto de la concesión, el cual se produce un daño gravísimo valor del impuesto y la seguridad jurídica; pareciera que las em- al ecosistema, además del daño que se produce a la biodiverpresas tienen un proyecto sidad con la modificade código, del cual se copia Una de las primeras acciones ción de la topografía y la la legislación en cada país. destrucción del paisaje. que acometen las empresas Se ha afirmado que en la elaboración de los respec- después de otorgada la concesión El 39% de los bosques a nivel global están ametivos códigos mineros, de explotación minera, es la de nazados por la minería a participan los abogados de convencer a la comunidad que gran escala.vii las empresas Multinacionales. habita la zona de lo positivo del Una vez depuesta toda la capa vegetal, se da coproyecto Una de las primeras acmienzo a la remoción de ciones que acometen las tierra y roca en búsqueempresas después de otorgada la concesión de explotación mi- da del mineral. Diariamente son nera, es la de convencer a la comunidad que habita la zona de removidas entre 25 mil a 50 mil lo positivo del proyecto, utilizando para ello a personal pago toneladas, utilizando para ello exque muchas veces hace parte de la comunidad afectada, para plosiones con dinamita que causan que mediante engaños convenza de las bondades que tendría la bastante daño ambiental, pues no explotación minera, para luego presentarlo como una consulta solamente el ruido que se produce hecha a la comunidades y así evitar el rechazo por parte de es dañino, sino que las explosiones éstas. Se aprovechan de las necesidades locales para evitar que utilizadas liberan nitrógeno que éstos se opongan y una vez logrado el acoplamiento social a sus contribuyen a formar lluvia ácida intereses, consideran superado el elemento principal para que de grave perjuicio para los seres su proyecto sea una realidad. que habitan la zona. Se calcula que para sacar un gramo de oro, hay que remover hasta 4 toneladas de vii Mitos y Realidades de la Minería Transnacional (Jennifer Moore. tierra y roca, lo cual lleva a que se Revista Deslinde Nº 44. 42

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

generen 79 toneladas de desechos por cada onza de oro extraído.viii Para esto, la tecnología utilizada por las compañías consiste en recoger hasta la mínima partícula, teniendo que remover para ello toda la montaña y/o zona en donde haya sido detectado el mineral, quedando al final un cráter de más de 1 kilómetro con escalones de más de 4 kilómetros de largo y profundidad vertical de más de 900 metros.

La Gran Minería vs el Agua

Imagen tomada de: http://tsobudelaciana.blogspot.com/2012/01/nuevo-estudio-danos-causados-largo.html

El agua, por tratarse de un recurso imperioso y vital para el mantenivedad de impacto ambiental respecto al recurso hídrico, es la miento de la vida del planeta tiemala utilización que hacen de él, ya que la minería a tajo abierto rra, requiere del mayor de los cuidemanda enormes cantidades de agua en su proceso. Se estidados en la conservación de todos ma que una mina según su tamaño puede utilizar desde 30.000 los seres vivos, pero especialmente hasta 2 millones de litros de agua diariamente la cual es condel ser humano. Atentar contra el taminada con cianuro, elemento químico que es utilizado para mantenimiento y pureza de este recapturar el oro que se encuentra disperso en la tierra removida. curso, es atentar contra la vida misEsta agua contaminada, afecta directamente la flora, la fauna y ma y eso es lo que la vida humana, pues muchas hacen las empreEl agua que utilizan la empresas fuentes hídricas naturales sas Multinacionautilizadas para el consumo les especializadas mineras es sin costo alguno, porque son afectadas directamente en la explotación el pequeño impuesto que pagan es con la contaminación. minera. Desde el por el mineral extraído, pero nunca mismo inicio de El agua que utilizan la emla explotación, pagan un peso por el daño ecológico presas mineras es sin costo esto es, desde el alguno, porque el pequeño y ambiental que hacen momento de la reimpuesto que pagan es por el moción de la capa mineral extraído, pero nunca vegetal, se empieza a afectar grapagan un peso por el daño ecológico y ambiental que hacen, vemente el recurso hídrico, ya que especialmente con el agua, el cual es incalculable. Si nos tocara se empieza a modificar los caudales escoger cual es el mayor daño que la gran minería hace, indunaturales y la desecación de napas dablemente es el que hace con el agua; este solo daño ambiental existentes en la zona, al igual que van desapareciendo las corrientes de aguas subterráneas que se locaviii lizan durante la construcción de los Mitos y Realidades de la Minería Transnacional. Jennifer Moore. Revista Deslinde Nº 44. escalones de la mina. Pero la graVol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

43


Investigación

es más que suficiente para decirle no a los proyectos de minería a gran escala y rechazarlos con la movilización de las comunidades como lo hacen en la mayoría de los países del mundo donde estos proyectos se desarrollan.

Aspecto Socioeconómico de la Gran Minería Se tejen argumentos por parte de los defensores de la gran minería de que esta trae progreso y desarrollo local y riqueza para el país. Lo que está demostrado es que ningún país del mundo ha Imagen tomada de: http://lapatriaenlinea.com/?fecha=2011-09-27&picadas=85702 salido de la pobreza gracias a la gran minería trasnacional. Por el contrario, lo que produce es pobreza, especialmente en la zona Una muestra de la realidad socioecodonde se desarrolla el proyecto minero; esto debido a que la nómica en estas zonas mineras lo riqueza del recurso no queda en el país sino en manos de la contiene el estudio realizado por el empresa Multinacional. Los trabajadores sociales que hacen la Sindicato de Trabajadores de Minertarea de convencimiento en la respectiva comunidad anuncian col Sintraminercol en el año 2006 empleos y obras de desarrollo local, pero realmente el poco en el cual se pueden destacar los siempleo se manifiesta únicamente durante la etapa de monta- guientes aspectos: je de la infraestructura (campamentos), en la cual necesitan mano de obra barata y el poco desarrollo local es el que tiene • En las zonas mineras la pobreza suque ver directamente con la mina como son las vías de acceso. pera el 70% con 25% de indigencia. Durante la etapa de explotación, son muy pocos los empleos que se producen porque en esta etapa prima la tecnología mecanizada sobre la mano de obra. Existen cálculos a nivel internacional que señalan la creación de un empleo directo por cada 1.2 millones de dólares invertido y por lo general son profesionales traídos desde afuera. Otro aspecto a resaltar es sobre el capital corriente que se invierte en la zona. Si bien es cierto que la mayoría de insumos durante la etapa de exploración y montaje son adquiridos en la zona, también es cierto que iniciada la explotación, éstos ya son traídos directamente desde afuera, como los son la mayoría de los bienes de capital (palas, cargadoras, camiones, maquinarias etc.) que son importados directamente por la empresa. 44

• De los 4.5 millones de desplazados, 3 millones provienen de las zonas mineras. • Los Departamentos con más desplazamientos forzados son los de explotación minera: Antioquia, Cesar, Chocó, N.S., Santander y Tolima. • El 88% de las violaciones de los D.H. ocurre en los Municipios con Industria Minero Energética. • El 85% de los jóvenes de estas zonas no tiene acceso a la Educación Superior.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

• Existen allí más de 3 millones de desempleados. • En estas zonas, más de 160 niños mueren diariamente por hambre y desnutrición. • La mayoría de los sindicalistas asesinados pertenecen a estasregiones. Esto nos deja claro que no es la gran minería y mucho menos la minería a cielo abierto desarrollada por las Multinacionales la que contribuye al desarrollo local y a la riqueza del país, pues no podemos olvidar que este tipo de empresas tienen como uno de sus propósitos el apoderarse de nuestras riquezas a cambio de unos pocos pagos tributarios (Regalías). Si tenemos en cuenta el concepto de impacto ambiental de cualquier actividad, como “la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y sobre todo, el momento en que cesa”, podemos concluir que la minería a cielo abierto es una de las de mayor impacto porque en esta actividad los daños ambientales muchas veces aparecen después de cerrada la mina. Nos han tratado de confundir con el cuento de que de acuerdo con la Ley, en las licencias ambientales queda la obligación para las Multinacionales de recuperar la zona al cierre de la mina. La verdad es que la flora y la fauna destruidas al igual que las cuencas hidrográficas jamás pueden ser recuperadas, ya que lo destruido tomó miles y

miles de años para formarse naturalmente y es imposible de recuperar en corto tiempo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental. También produce lo que se denomina Impacto socioeconómico, que se manifiesta en una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que como se ha visto, son muy negativos. La minería a cielo abierto es perjudicial para países como Colombia, no solamente porque la riqueza queda en manos de las Multinacionales, sino también por el impacto que produce en el medio ambiente, al igual que el impacto socioeconómico. Este tipo de minería no trae riqueza, por el contrario lo que genera es pobreza y miles de desplazados. Por esta razón debemos acoger los ejemplos de movilización contra la gran minería que muchos países están dando en estos momentos, para lo cual es necesario la constitución en nuestro país de una gran organización que aglutine a todos los sectores sociales que no estamos de acuerdo con esta política colonialista e iniciemos acciones de movilización en defensa de nuestra soberanía nacional.

Referencias bibliográficas OIEA. Organismo Internacional de Energía Atómica (2003) Informe del Raw materials Group de Suecia en: http://www.iaea.org/Publications/ Reports/Anrep2003/Spanish/ar2003_sp.pdf Fraser Institute de Canadá. (2012) Survey of Mining Companies 2011-2012. Canada. Fraser Institute. En: http://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/research-news/research/publications/miningsurvey-2011-2012.pdf Presentación de Metals Economics Group de Canadá (2003) http://www. rmg.se/RMG2005/pages/attachments/LME_week_2003._Consolidating,_the_key_to_the_future_for_gold_mining.pdf Ministerio de Minas y Energía –PNDM 2005- Plan nacional de desarrollo minero 2002-2006. Bogotá. Digitos&diseños. En: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/plan.pdf Ministerio de Minas y Energía –PNDM 2007-2010- gestión pública para activar la actividad minera. Bogotá. Editorial Scripto Ltda. En: http:// www.imcportal.com/galeria/PNDM-2007-2010.pdf Moore, Jennifer (2009) Mitos y Realidades de la Minería Transnacional Revista Deslinde Nº 44- abril-junio 2009. 2-44p. en: http://deslinde.org. co/IMG/pdf/6_Mineria-_LISTO.pdf

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.39 P.45 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

45


INVESTIGACIÓN

Colombia: La aplanadora minera a toda marcha Por: Daniel Grisales González1

Recibido el 10 de julio de 2012, aceptado 24 de julio de 2012

Resumen

Abstract

El presente artículo realiza una breve caracterización de la legislación que regula la actividad minera en especial las reformas expedidas a partir de la primera década del siglo XXI, resaltando los incentivos otorgados al gran capital en aras de convertir a Colombia en el país de destino de grandes inversiones en este sector de la industria. Se continúa con algunas cifras en materia de solicitud y titulación minera en el país, para finalizar con algunos elementos relevantes en torno a la posibilidad de generar desarrollo a partir de la industria minera.

This article presents a brief characterization of the legislation governing the mining industry, particularly the reforms issued from the first decade of the century XXI, highlighting the incentives given to big business for the sake of turning Colombia into the country of destination large investments in this sector of the industry. It continues with some relevant figures regarding mining application and certification in the country, concluding with some relevant elements concerning the possibility of generating development from the mining industry.

Palabras clave: minería, saqueo, crisis económica, colonización.

Keywords: mining, looting, economic crisis, colonization.

1

46

Politólogo Universidad de Antioquia, K avilando Grupo de investigación danielggcp@yahoo.es

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Colombia país minero “Hace diez años yo di la bienvenida a la Alumbrera. Creía que era signo de progreso. Todos estábamos felices. Pero fue el error de mi vida. Todo fue mentira: no dieron trabajo, trajeron más pobreza y contaminaron todo. Nos están matando, en serio, se lo juro”. Urbano Cardozo, integrante de la asamblea de vecinos autoconvocados de Andalgalá. “La guerra del oro catamarqueño”, Periódico Página12, 18/12/ 2005.

recursos naturales no renovables; en especial a partir de la primera década del presente siglo, la legislación que regula la actividad minera se ha reformado con el ánimo de facilitar el ingreso del gran capital para resaltar la expedición del Código de Minas (Ley 685 en el 2001) en el cual entre otras particularidades, dice:

Colombia resulta ser protagonista de los intereses del gran capital transnacional para la explotación de sus recursos naturales no renovables

Las lógicas de desplazamiento de comunidades rurales, la proletarización constante del campesino, la apropiación y privatización de bienes comunes, las supresión de formas alternativas de producción y consumo; en suma, las lógicas de acumulación por desposesión, son fenómenos connaturales al desarrollo del sistema económico capitalista y su propensión a generar crisis de sobreacumulación de capital y trabajo (Harvey, 2007).

La tendencia al crecimiento constante de la producción dentro del modelo económico en cuestión, crea la necesidad de buscar nuevos campos de inversión y valorización del capital, los cuales pueden encontrarse por ejemplo en la explotación intensiva de los recursos naturales de países otrora no explorados. El llamado “boom minero” -que no solo vive Colombia sino otros países latinoamericanos- no es entonces más que una manifestación concreta de los efectos propios del desarrollo del sistema económico capitalista. Así en los últimos años ha sido una constante la llegada de grandes proyectos y empresas mineras al continente impulsadas por la adecuación en la legislación minera de la mayoría de sus países. Studnicki-Gizbert profesor de la Universidad de Montreal señala que en la actualidad más de 1246 proyectos mineros de empresas canadienses operan solo en Latinoamérica, resaltando que hace 20 años apenas existían una docena de proyectos canadienses en la regióni. En este contexto, Colombia resulta ser protagonista de los intereses del gran capital transnacional para la explotación de sus

• Se declara la minería en todas sus fases como actividad de interés público, permitiéndose expropiaciones a favor de proyectos mineros (Art 13). • El Estado renuncia a ser operador minero. • Se unifica el de título de exploración y explotación mediante el mismo contrato de concesión (Art 45). • Se permiten concesiones mineras de hasta 30 años (Art 70) prorrogables por otros 30 (Art 77). • Se permite la existencia de proyectos mineros en perímetros ur-

i

Ocmal. Unos 1.246 proyectos mineros de Canadá contaminan América Latina. 25 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.conflictosmineros. net/contenidos/3-latinoamerica/8742unos -124 6 - proye ctos - m i ne ros-de-canada-contaminan-americalatina

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

47


Investigación

banos; en zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural; en playas (Art 35); en zonas constituidas como zonas mineras indígenas (Art 130) o de comunidades negras. (Art 136). • Se posibilidad la expropiación de bienes de terceros a favor de proyectos mineros (Art 13 y 186) a no ser de que los bienes a expropiar afecten otro título minero (Art 189). No obstante se debe aclarar que los beneficios al gran capital en el sector minero no se reducen a las estipuladas en el Código de Minas, con el fin de convertir a Colombia en país destino de inversión otros incentivos se pueden resaltar entre los que se encuentran, los contratos de estabilidad jurídica en los cuales el Estado colombiano se compromete a no aplicarle a cualquier empresa que subscribiese un contrato de este tipo los cambios en materia tributaria que puedan afectar sus intereses; o las llamadas zonas francas, en las cuales las empresas reciben incentivos tributarios como el no pago de IVA por la importación de bienes; y otros más que han convertido a Colombia en uno de los países del continente que menos recursos percibe por la explotación minera; resaltándose que el índice

de Government Take en el sector minero para el país apenas asciende al 22 %, lo que quiere decir que por cada 100 pesos producidos por la industria minera, el Estado vía impuestos solo recibe 22 (Villarreal, 2011). Cuestiones como estas han traído su efecto en el posicionamiento del país como uno de los más atractivos para invertir en el campo mencionado; por solo mencionar uno de los llamados rankings de libertad económica, la consultora Behre Dolbea, ubica a Colombia como séptimo entre los países con mayor atractivo para invertir en el sector mineroii. Efectivamente, luego de la expedición del Código de minas vigente, el aumento en hectáreas concesionadas y solicitadas, así como de títulos mineros para actividades mineras ha aumentado inusitadamente. En el más reciente informe de “Estado de los recursos Naturales y del ambiente 2010-2011” la Contraloría General de la República señala que entre 2000 y 2010 los títulos mineros otorgados aumentaron en un 1089 % pasando de 105 a 1114, titulación esta que abarca 5´856.878 hectáreas del territorio nacional –el equivalente al territorio de Vaupés-, cifra esta que no incluye las concesiones para grandes proyectos mineros existentes desde antes del año 2000, en especial la de los proyectos carboníferos de Cesar y Guajira (P: 130). Cuestión que merece ser resaltada y que también menciona el informe de la Contraloría, serían los 67 millones y medio de hec-

Empresas mineras en Colombia. Fuente: Reclame- Nodo Universitario Antioquia ii Portafolio: Colombia, séptimo país más atractivo para inversión minera. Abril 2 de 2012. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/colombiaatractiva-inversion-minera

48

Imagen tomada de: http://www.conlospiesporlatierra.net/?p=1130

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

táreas solicitadas para actividades mineras, es decir el 59% del territorio continental colombiano (P: 131), siendo Antioquia el departamento del país que más títulos mineros solicitados posee, concentrando 2367 del total nacional (P: 134).

¿Minería y desarrollo? Los efectos negativos de los grandes proyectos mineros han sido constantes históricas documentadas por organizaciones sociales y grupos de investigación de diversas partes el mundo. Se sabe que este tipo de proyectos acaban ecosistemas, levantan el material orgánico considerándolo desecho improductivo, generan la pérdida del valor comercial, agropecuario y turístico de la tierra y los territorios; contaminan fuentes de agua subterráneas y superficiales, dividen y desplazan comunidades, generan enfermedades respiratorias y alergias por evaporación de sustancias tóxicas, aumentan los niveles de pobreza, miseria y violencia en los territorios, generan conflictos entre emprendimientos mineros y formas de propiedad colectiva indígena, alteran la vocación económica de las comunidades, entre otros. No obstante lo anterior, los defensores de esta actividad han señalado la supuesta potencialidad que tiene los proyectos de esta industria para generar desarrollo y crecimiento económico nacional, local y comunitario; cuestión que debe ser analizada con la mayor seriedad posible.

Para comenzar cabe resaltar la poca capacidad para generación de empleo que tiene la gran minería; para el caso colombiano es relevante el hecho de que a pesar de que la inversión extranjera directa (IED) en el sector minero ha aumentado en los últimos años, esta industria sigue generando apenas el 1 % de los empleos del país; así lo muestra la siguiente tabla. 2007

2008

2009

2010

1100

2115

3025

2062

Total personas empleadas en Colombia

17111888

17448347

Personas empeladas en minas y canteras en Colombia

180163

202101

Porcentaje personas empleadas en minas y canteras con respecto al total de personas empleadas

1.05 %

Inversión extranjera directa por año en el sector minero (en millones de dólares)

1.15 %

18427389 19140342 184230

230486

0.99 %

1.2 %

Tabla: Inversión extranjera directa y generación de empleo en el sector minero. Fuente Ministerio de la protección social y Banco de la República. (Elaboración propia). Las minería a gran escala es extensiva en capital pero no en mano de obra, ocurriendo que además por ser una actividad altamente tecnificada, requiere de mano de obra calificada que no se suele encontrar en los territorios en los cuales hacen presencia grandes proyectos y por lo cual las personas empleadas por lo general provienen de otros lugares del país e incluso de otras naciones. Por otra parte en cuanto a factores como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y población en condición de miseria, es relevante el hecho de que los sitios donde este tipo de proyectos se asientan suelen tener un nivel elevado en estos indicadores; Álvaro Pardo señala algunas cifras publicadas por un estudio realizado recientemente por Guillermo Rudas el cual arroja algunos datos importantes entre los que se encuentran: • En los municipios donde se desarrolla la gran minería del carbón, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es del 56%, versus el 45% en los demás municipios del país y el 29% como índice nacional.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

49


Investigación

• El 33% de los habitantes de los municipios de la gran minería del carbón viven en condiciones de miseria, contra el 21% en los demás municipios del país y el 12% de la población del país. La miseria es casi tres veces más grandes en los municipios donde operan El Cerrejón, Drummond y Prodeco, entre otros, que la miseria a nivel nacional (Pardo: 2012). Lo anterior antes que situación excepcional resulta ser la constante en las regiones donde se asientan grandes proyectos mineros, resulta ejemplar el caso de la provincia peruana de Cajamarca donde se ubica el proyecto de minería cielo abierto de oro más grande de Suramérica, y la cual ostenta el nada envidiable record de ser la segunda provincia con mayor índice de desnutrición infantil en este país (El Comercio. 2012). Resulta entonces demostrable que la narrativa del desarrollo generado por la gran minería, es ante todo un discurso justificatorio con el cual las grandes empresas buscan convencer de los supuestos beneficios de su presencia, ocultando así los verdaderos efectos adversos connaturales a este tipo de industria. La intención de convertir a Colombia en una mina a cielo abierto, obliga entonces a la movilización constante y al análisis crítico y propositivo acerca de un proyecto tan irracional como el propuesto por los últimos gobiernos del país.

Referencias bibliográficas Contraloría General de la Republica (2011). Estado de los recursos naturales y del ambiente 2010-2011. Colombia: Imprenta Nacional. El Comercio (2012). Regiones mineras encabezan ranking de desnutrición crónica infantil en el Perú. 23 de febrero de 2012. Disponible en: http:// elcomercio.pe/politica/1378284/noticia-regiones-mineras-encabezanranking-desnutricion-cronica-infantil-peru Harvey (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. España: Akal. Naciones Unidas. Proteger, respetar y remediar: un marco para las actividades empresariales y los derechos humanos. Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/8/5. 7 de abril de 2008. Naciones Unidas. Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para «proteger, respetar y remediar». Consejo de Derechos Humanos. A/ HRC/17/31. 21 de marzo de 2011. Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. Naciones Unidas. (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de diciembre de 1966.

50

Naciones Unidas. (1998) Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. 11 de febrero de 1998. Naciones Unidas. (1992) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Junio de 1992. Ocmal (2012). Unos 1.246 proyectos mineros de Canadá contaminan América Latina. 25 de octubre de 2012. Disponible en: http:// w w w. c o n f l i c t o s m i n e r o s . n e t / contenidos/3-latinoamerica/8742u n o s -124 6 - p r oye c t o s - m i n e ros-de-canada-contaminan-america-latina Pardo, Álvaro (2012). Algo anda mal: La minería no es una panacea para el desarrollo social o el equilibrio fiscal. Disponible en: http:// www.colombiapuntomedio.com/ Visualizar/tabid/79/ArticleId/367/ Algo-anda-mal-La-mineria-no-esuna-panacea-para-el-desarrollo-social-o-el-equilibrio-fiscal.aspx Portafolio (2012). Colombia, séptimo país más atractivo para inversión minera. 2 de abril de 2012. Disponible en: http://www.portafolio.co/ negocios/colombia-atractiva-inversion-minera Rudas, Guillermo (2012). La locomotora minera crecimiento compatible con la adaptación al cambio climático. Bogotá: Seminario internacional Adaptación al cambio climático y las locomotoras de desarrollo. Villareal Navarro, Julio (2011). Cálculo del indicador económico Government Take para el sector minero en Colombia. Bogotá: Republica de Colombia. Unidad de Planeación minero energética Upme. Vicente, Ana., Martin, Neil., James, Daniel. (2011) Boletín informativo no. 18 PBI Colombia Noviembre de 2011. Colombia. Editorial Códice Ltda.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.46 P.50 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


INVESTIGACIÓN

TLC, modelos de desarrollo y crisis mundial Fernando Guerra Rincón1

Recibido el 30 de junio de 2012, aceptado 24 de julio de 2012

Resumen

Abstract

En tiempo récord, después de estar engavetado por más de cinco años, fue aprobado el 13 de octubre de 2011, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hecho que fue recibido por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, como el suceso más importante que le haya ocurrido al país en toda su historia. Por el Tlc, que desde junio del 2007 está aprobado por el Congreso de Colombia, se venía suplicando2 desde el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, al que no se lo ratificaron por sus oscuras practicas en materia de derechos humanos y por la oposición de la clase obrera norteamericana, base política del Partido Demócrata, el partido del actual jefe de la Casa Blanca.

In record time, after being shelved for more than five years, was approved on October 13, 2011, the FTA with the United States, which was received by President of Colombia, Juan Manuel Santos, as the event most important that has happened to the country's history. By Nafta, which since June 2007 is approved by the Congress of Colombia came begging from the beginning of the government of Alvaro Uribe, who was not ratified it by their dark practices in human rights and the opposition of the class American labor, political base of the Democratic Party, the party's current head of the White House.

Palabras clave: Tlc, tratado de libre comercio, recesión, desarrollo, crisis económica

Keywords: Tlc, free trade, recession, development, economic crisis

2

1 Catedrático Universidad de Antioquia. fernando.guerra@hotmail.com Hasta las políticas laborales y de protección a dirigentes obreros, en un país tan poco tolerante al sindicalismo, terminaron siendo ordenadas por Washington, como condición para la discusión del TLC en el Congreso Norteamericano. ¿Ganancias sindicales con el TL? El Espectador, 9 de octubre de 2011, Págs. 40-41.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

51


Investigación

El problema con los tratados de libre comercio y con la búsqueda del desarrollo con base en las exportaciones, tras el abandono radical del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, ISI, ordenado por los organismos multilaterales Fmi, Bm y el Consenso de Washington, es que ésta forma de crecimiento está, como causa, en el centro mismo de la actual crisis económica mundial: los excedentes exportables de los principales países exportadores obligan a gastos exorbitantes en los países receptores originando Estados Unidos, la otrora locomotora de la ecoenormes agujeros negros fiscales financiados nomía mundial, debe su crisis, en buena parte, al con endeudamiento (Raghuram, 2011: 35-63). auge del libre comercio del cual ha sido, paradóSus abundantes ahorros no fluyen hacia los paí- jicamente, su primera víctima. La competencia ses pobres para financiar su desarrollo, (Raghuram, 2011: 67). En cambio financiaron el boom de los prestamos subprime que de la mano de la 3 Una ola de indignación de tomó el distrito financiero liberación de los mercados, de la opacidad y co3 de Wall Street, en medio de la crisis mundial. Sobre el dicia del sistema financiero internacional , de las acontecimiento, Paul Krugman, premio Nobel de ecoimprudentes política de la Reserva Federal y la nomía del 2008, escribió: "La acusación interdependencia de los manifestantes de que Wall Street es global, conduje- Los excedentes exportables de los una fuerza destructiva, económica y políticamente es totalmente acertada…. los ron a la actual principales países exportadores banqueros se aprovecharon de la liberalicrisis financiera zación para desmandarse (y pagarse unas internacional. La obligan a gastos exorbitantes en espléndidas sumas), inflando unas enormes creciente pobreza los países receptores originando burbujas mediante unos préstamos temerarios. Las burbujas se pincharon, pero los de los norteamecontribuyentes rescataron a los banqueros, enormes agujeros negros fiscales ricanos, obligó a con muy pocos compromisos a cambio, financiados con endeudamiento aunque los trabajadores normales y cosus autoridades rrientes seguían sufriendo las consecuencompensar con (Raghuram, 2011: 35-63) cias de los pecados de los banqueros. Los créditos fáciles banqueros mostraron su agradecimiento la reducción de volviéndose contra la gente que les había salvado y proporcionando su apoyo -y la riqueza que seingresos, induciéndolos a que comieran crédito, guían poseyendo gracias a los rescates- a los políticos (Raghuram, 2011: 62-63). Detonantes de la acque prometieron mantener sus impuestos bajos y elimitual crisis norteamericana y de la crisis mundial. nar la moderada normativa que se estableció a raíz de la crisis". Revista digital Sin permiso. Octubre 9 de 2011. (Raghuram, 2011: 43). 52

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

externa indujo un proceso acelerado de desindustrialización del cielo, porque ya usufructúan el acompañado de la deslocalización de su aparato productivo4 que de la tierra. Hoy algunos suplican causó una pérdida generalizada del nivel de vida de la pobla- que les cobren más impuestos (Wación. En zonas industriales enteras desde Nueva York a los Án- rren Buffet) porque no pueden con la carga del alma y ven geles, desde Chicago hasta Dallas, desapa- Colombia no está preparada para los con angustia como la descomposición acelerarecieron millones de desafíos que implica un tratado de da de la sociedad global puestos de trabajo (Ravi, 1994: 88). El libre comercio con Estados Unidos, amenazas sus atrinchemundo ha llegado que aunque debilitado sigue siendo la radas islas de felicidad. por la vía del creciprimera economía del mundo miento basada en el Colombia no está precomercio libre a un parada para los desafíos enorme e injusto desque implica un tratado equilibrio comercial que los mercados no pueden arreglar con de libre comercio con Estados Unifacilidad. (Raghuram, 2011: 90) De hecho, el Fmi hoy recomien- dos, que aunque debilitado sigue da, corrigiendo sobre el desastre, que los países vuelvan a mirar siendo la primera economía del el mercado interno, es decir hacia el desarrollo endógeno, como mundo. Las enormes diferencias fuente de crecimiento en búsqueda de un desarrollo más equili- cualitativas y cuantitativas entre las brado. Como se ve, ni los Tlc, ni las aperturas indiscriminadas dos economías juegan en contra del de la economía, por si solas, garantizan el desarrollo. (Rodrik, país. Nuestras enormes falencias en 1994: 132) Por el contrario, pueden causar enormes perjuicios, todos los órdenes configuran para como es el caso de Estados Unidos, cuyo sistema productivo se nosotros unas desventajas absoluconvirtió, paulatina e inexorablemente, en una organización que tas. El último invierno, del que no vende cada vez menos y compra cada vez más5. A consecuencia, nos hemos recuperado, desnudó desde hace más de veinte años no ahorra y vive al debe. Su poder se ha debilitado porque ha pasado de ser el mayor acreedor del mundo a ser el deudor más importante.(Roubino y Mihn, 4 La apertura indiscriminada de las 2010: 383) En 2006 financiaba su gasto tomando prestado el fronteras para las mercancías y el capi70% del excedente del ahorro mundial. (Raghuram, 2011: 256) tal financiero, que no para los hombres Su enorme déficit fiscal y la tronera de sus cuentas externas se agravan por el afán consumistas de sus ciudadanos, las costosas guerras externas que libra su largo brazo imperial y las consecuencias de la puesta en práctica de los preceptos de la economía de la oferta, la llamada corriente principal de la economía, sobre la que se ha enrutado la economía mundial desde antes de la caída del muro de Berlín, con su sarta de estímulos fiscales que terminaron induciendo rebajas impositivas a los más altos heliotropos empresariales a lo largo del mundo. La situación ha llegado a tal punto que los grandes multimillonarios de este planeta se quieren ganar el cielo, donando parte de sus fortunas, como antes el papado de Roma vendían las indulgencias, con lo cual obtenían visa directa al otro paraíso, el

y mujeres del mundo del trabajo, (glocalización)devino en las maquilas y en la depreciación del valor de los salarios y el traslado de la industria norteamericana hacia México, primero y hacia otros confines del mundo después, que ocasionó la creciente desaparición de la clase media norteamericana, la desvalorización del trabajo, una aberrante desigualdad en el ingreso, detonantes de la actual crisis norteamericana y de la crisis mundial. Ver: Reich, Robert, El Trabajo de las naciones, Vergara editores, Buenos Aires, 1996. 5 Ver también: Salgado, Gutiérrez Álvaro, Japón, Alemania y la crisis norteamericana, Electra, Bogotá 1992, Pág. 90.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

53


Investigación

nuestras enormes deficiencias en infraestructura (El tiempo. 2011: 2-8). Según The Economist, seguimos siendo de los pocos países en el mundo en los que cuesta más llevar una carga de las regiones productivas hacia los puertos, que de estos a los lugares de destino de las mercancías (Semana. 2011: 13). En el ranking de competitividad mundial, según el Foro Económico Mundial, ocupamos el puesto 85 entre 142 países (Dinero. 2011: 64-65). La dirigencia colombiana cometió la estupidez de desmontar los ferrocarriles que tanto esfuerzo le costó a la nación para llenar nuestras precarias vías de camiones. El 94% de la carga nacional lo hace por pésimas carreteras. Por el rio grande solo se moviliza el 2% de la misma.6 En Colombia, la inversión en ciencia y tecnología, un renglón clave del desarrollo y de la competitividad, es la más baja de América Latina. (Portafolio. 2010: 10) En Antioquia, ante los desafíos de preparar la producción regional para encarar la globalización de los mercados, se cuenta desde 1997, con las recomendaciones de la Visión Antioquia del siglo Xxi y el Plan Estratégico de Antioquia, Planea. De sus recomendaciones, prácticamente nada se ha hecho (Dnp. 2007). Las llamadas autopistas de la Montaña está siendo diseñada para concluirlas en veinte años (El Colombiano. 2011: 7a) o más, como es la práctica habitual en el país. Aún hoy, no se sabe con claridad de donde saldrán los recursos para su construcción.7 En sus actuales diseños hay tramos vitales, como la vía a Puerto Berrio, es decir, la de la industria antioqueña, pasada y presente al rio y al mar, de una sola calzada. (El Colombiano. 2011: 13a) Para el Urabá no hay carreteras, ni puertos. Del puerto solo este mes se firmo el acta de constitución de una sociedad que acometería su construcción. (El Colombiano. 2011: 6a) Y sin carretera el puerto es inútil (El tiempo, 2011a:12). Y el Chocó, una 54

Para información sobre la precariedad de la economía colombiana en este asunto vital ver: Pachón Álvaro y Teresa Ramírez María, La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2006. También: Safford, Frank, “El problema de los transportes en Colombia”, en Economía colombiana en el siglo XIX, Adolfo Meissel Roca y Teresa Ramírez María, Editores, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2010, Págs. 523-570. 7 Las llamadas autopistas de la Montaña tienen enormes problemas, entre ellos, los financieros. La eterna excusa de las dificultades fiscales pueden recortar el proyecto o retardarlo. Ver: “Pulso de poder”. La pelea entre ISA y el INCO, por las autopistas de la montaña está que arde. Revista Dinero, Octubre 14 de 2011, No 384, Págs. 60-61.”Autopistas de la montana, una realidad lejana”. A pesar del estudio de ISA, nadie sabe de donde saldrán los recursos para financiarla. El Tiempo, 16 de septiembre de 2011, Pág. 11. 6

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

región vital para la industria antioqueña, que le puede proporcionar una salida al mar Pacífico, el mar de los negocios del siglo XXI, es presa del abandono oficial y de la falta de visión del empresariado antioqueño y de la dirigencia política regional. (El Colombiano. 2011: 5a). Lo mismo ha ocurrido a nivel nacional con la Agenda Interna, un plan diseñado desde el 2006, para prepararse ante la eventualidad de estos acuerdos que se abandonó irresponsablemente (Semana. 2011a: 78-79).Con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos podemos pasar rápidamente de la euforia al llanto. La oferta exportable colombiana es ridícula: "Sombreros, gorras con fines deportivos, paraguas y quitasoles, pelucas y pestañas postizas, así como juegos de mesa como el ajedrez y el parqués tienen grandes oportunidades con el nuevo panorama comercial". (El tiempo. 2011: 3). Invariablemente, con el Tlc, nos alejaremos de la industrialización, de la agricultura y del avance tecnológico y reforzaremos la dependencia de la minería y los servicios que redundaran en crecimientos y empleos precarios, y un acentuado deterioro de la distribución del ingreso. El campo será el gran perjudicado, el campo, centro de nuestros grandes conflictos sociales.

Invariablemente, con el Tlc, nos alejaremos de la industrialización, de la agricultura y del avance tecnológico y reforzaremos la dependencia de la minería

(2011b)."Autopistas de la montaña, una realidad lejana". A pesar del estudio de ISA, nadie sabe de dónde saldrán los recursos para financiarla. El Tiempo, 16 de septiembre de 2011, Pág. 11. Pachón Álvaro y Ramírez María Teresa, La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2006. Portafolio. (2010) "Inversión en ciencia en Colombia de las más bajas de América latina", Portafolio, 5 de abril de 2010, Pág. 10. Raghuram G, Rajan, (2011) Grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada, Barcelona. Ediciones Deusto, Ravi, Batra, (1994) El mito del libre comercio, Buenos Aires. Vergara Editores Reich, Robert, (1996) El Trabajo de las naciones, Buenos Aires. Vergara editores Rodrik, Dani, (2000) Cómo hacer que la apertura funcione. Bogotá. TM Editores Roubino Nouriel y Mihn, Stephen. (2010) Como salimos de esta: hoja de ruta del futuro de la economía, por el experto que predijo la crisis mundial. Barcelona. Destino.

Dinero. (2011) "Megaobras de ensueño", Revista Dinero, 30 de septiembre de 2011, No 383

Safford, Frank, (2010) El problema de los transportes en Colombia, en Economía colombiana en el siglo XIX. En: Adolfo Meissel Roca y Teresa Ramírez María, Editores, Fondo de Cultura Económica, Bogotá 2010

DNP Departamento Nacional de Planeación. (2007) Agenda Interna para la productividad y la competitividad. Documento regional: Antioquia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá 2007.

Salgado, Gutiérrez Álvaro. (1992) Japón, Alemania y la crisis norteamericana, Bogotá. Electra,

El Colombiano. (2011) "Autopistas, ilusión para después de 2023", El Colombiano, 16 de septiembre de 2011, Pág. 7a

Semana. (2011) "Falta mucho trecho". Revista Semana. 3-10 de Octubre de 2011, Edición 1533, pág. 13.

Referencias bibliografías

El tiempo. (2011) Radiografía de un atraso que frena a Colombia", Informe especial, El Tiempo, sección debes leer, 27 de marzo de 2011 (2011a) Puerto de Urabá solo es útil si va con las autopistas, El Tiempo, Medellín, Octubre 13 de 2011, Pág. 12

(2011a). "Nos cogió la noche". Revista Semana, octubre 10-17 de 20110 No 1536, Págs. 78-79.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.51 P.56 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

55



57



contenido Editorial Historia de las organizaciones sociales de base............................................................. 21 Línea de investigación Kavilando

Pensamiento Humanístiko Territorios de frontera en estado de sitio. Para una aproximación ecológica al conflicto colombiano.................................................. 22 Maurizio Alí La política de mejoramiento integral de barrios en Medellín ¿Reconquista del terrotorio por parte del estado?................. 23 Carlos Velásquez

Pensamiento Polítiko El grito manso o la importancia de resistir de múltiples formas.......................................... 28 Diego Alejandro Muñoz Gaviria Montes de María: who inherited the auc´s bloodstained wealth?.................................. 30 James Bargent

Revista de Ciencias Sociales y Humanas info@kavilando.org - www.kavilando.org www.revistakavilando.weebly.com

Los artículos publicados son de responsabilidad directa de los autores, en ningún momento comprometen el pensamiento de la revista. Se permite la utilización de los artículos sólo para casos educativos y de carácter científico citando la fuente.

Fundamentalismo cristiano........................ 34 Pedro Luis Pemberthy López

Observatorio K Los atentados al territorio ancestral: de conexiones e interconexiones en Urabá........ 35 Maurizio Alí Las Farc un camino dentro de las nuevas guerras......................................................... 42 José Fernando Valencia Grajales Crisis de la salud en Colombia: ¿un derecho fundamental o un espacio para el mercado?. ..................................................................... 48 Mayda Soraya Marín Galeano ¡La visibilización de los derechos del ciudadano mundos in-visibilizados¡..................... 50 José Luis Jaramillo G. Adriana Obando

Revista de Ciencias Sociales y Humanas

Vol . 3. No. 1/2 Julio a diciembre/2011 Página 57 - Página 126 ISSN: 2027-2391 Medellín, Colombia www.kavilando.org info@kavilando.org

Dirección y edición: José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Comité editorial: José Fernando Valencia Grajales jfvalencia@gmail.com Alejandro Zuluaga Cometa alejandrocometa@yahoo.es Alfonso Insuasty Rodríguez alfonso.insuasty@usbmed.edu.co Hilber Enrique Henao Fierro hilberfierro@yahoo.es Yani Vallejo Duque Correctora de estilos: Fray Alonso Morales Portada: Creación Libertaria info@kavilando.org Diagramación: John Freddy Morales T. jonfreddy@hotmail.com Impresión: Huber Valencia Grajales huberhval@hotmail.com


editorial

Historia de las Organizaciones Sociales de Base1 Línea de investigación Kavilando

Por José Fernando Valencia Grajales2 / Mayda Soraya Marín Galeano3

Dentro de la presente editorial hacemos referencia a las diferentes líneas de investigación que como grupo de investigación tiene Kavilando, dentro de las cuales se pueden resaltar las siguientes: • Territorio y despojo • Conflicto social y paz • Formación popular • Historia de las Organizaciones Sociales de Base Este grupo clasificado actualmente en “D” en Colciencias, se ha puesto como meta impactar

dentro de la sociedad colombiana con propuestas y criticas constructivas en pro del mejoramiento de la política, la sociología, la antropología, la economía y las ciencias sociales en general. En este apartado se presentaran los fines primordiales de la línea de investigación Historia de las Organizaciones Sociales de Base, y de cuyo trabajo se presentara más adelante un texto producido dentro de la presente línea y referente al proyecto de la guerra como constructor de movimientos sociales. Dicho grupo es liderado por los investigadores José Fernando Valencia Grajales y Mayda Soraya Marín Galeano.

El presente texto es producto de la línea de investigación historia de las organizaciones sociales de base. Abogado de la Universidad de Antioquia, politólogo de la Universidad nacional de Colombia sede Medellín, especialista en Cultura Política: pedagogía de los derechos humanos, Docente Investigador Universidad Nacional, Investigador Grupo Kavilando. perseovalencia@yahoo.com 3 Abogada de la Universidad de Antioquia, Socióloga de la Universidad de Antioquia, Magister en derecho procesal de la Universidad de Medellín, estudiante de Doctorado en derecho procesal contemporáneo de la Universidad de Medellín, integrante Grupo de Investigación para la transformación Kavilando. 1

2

60

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.60 P.65 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Editorial

Presentación La línea de investigación denominada Historia de las organiza- tuaciones temporales y de colegaje; ciones sociales, pretende realizar un sondeo general de los con- y finalmente, la de aproximación: textos, las interacciones, las relaciones y las redes entre otros. nacidas de la percepción solidaria Para ello se observara sus procesos históricos, etnográficos, frente a una situación desigual que demográficos, políticos, culturales y sociales. No solo desde sus generalmente se da entre patrones aspectos organizacionales sino desde los intercambios que se y empleados o entre profesores y generan entre ellas mismas, la sociedad, las redes que fomentan estudiantes, o entre candidatos y y su interrelación con el Estado. Esta percepción será tomada sus electores. (Robison, Siles & desde varios autores en especial de los autores Pfeffer4 y Salan- Schmid, 2003, pp. 61-62). cik quienes consideran que para “entender el comportamiento 1. Tema - Problema: las organizade una organización, es necesario comprender el contexto de tal ciones sociales han sido el eje comportamiento” al igual del desarrollo de las sociedaque se hace necesario comTres tendencias como la des. Estas han permitido una prender la situación históAfectiva: fundada en el afecto serie de cambios políticos, sorica, política, social, cultuciales, culturales, económicos, ral, económica, religiosa o y la preocupación por el otro. ideológicos y hasta religiosos. ideológica del momento y Camaradería: que se forma Este tipo de movimientos soel entorno que rodea dicho ciales se han generado espepor el compañerismo y la fenómeno organizativo. Escialmente desde la base de la tas organizaciones nacidas buena voluntad recíproca al sociedad, o desde las elites; sin de la sociedad misma son embargo, han sido las organicompartir condiciones entendidas por algunos inzaciones sociales primarias similares. La Solidaria: vestigadores como Forni las que han generado cambios (2003) como una forma de fundada en el de alto raigambre, tales como creación de capital social reconocimiento del otro en la revolución francesa, la reque se puede a su vez obvolución bolchevique, la revoservar en tres tendencias razón de sus relaciones lución de 1968 o las actuales como: la afectiva: fundada asimétricas revoluciones en África. Estas en el afecto y la preocupainiciales percepciones nos lleción por el otro; camaravan a unas iniciales preguntas dería: que se forma por el compañerismo y la buena voluntad como son: reciproca al compartir condiciones similares; la solidaria: fundada en el reconocimiento del otro en razón de sus relaciones ¿Qué son las organizaciones sociales? ¿Qué fines tienen las orasimétricas. También se puede clasificar como capital social de ganizaciones sociales? ¿Cuál es unión que nacen en los miembros de la familia, los clanes, las la historia de las organizaciones etnias o minorías excluidas; el de vinculación que se da ante si-

4

PFEFFER, Jeffrey. Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Oxford. 1997 Edición en español. México. También en PEFFER, Jeffrey. Organizaciones y Teoría de las organizaciones.1ra edición en español. Fondo de Cultura Económica. México. 1992. Pág. 300.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.60 P.65 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

61


Editorial

sociales? ¿Cuáles son las organizaciones sociales que generan cambios en la sociedad? ¿Son en realidad las organizaciones sociales de base las que generan revoluciones? y ¿de ser así cuáles? ¿Cuáles son las características de las organizaciones sociales? ¿Qué capital social pueden crear o fomentar?

otros. Estas organizaciones sociales se van a replicar de alguna manera en Colombia, desde aspectos muy similares. Sin embargo, con los factores especiales de violencia y circunstancias de pobreza van a dar Las organizaciones sociales organizaciones únicas las de defensa de se componen de una gran como derechos humanos, la diversidad de actores que paz y la búsqueda de la usualmente buscan una meta justicia social.

2. Planteamiento del Tema Problema: las organizaciones sociales se componen de una gran diversidad de actores que usualmente buscan una meta común, un fin que las identifique, que les proporcio Actualmente se rene pertenencia. Pueden estar común, un fin que las conocen más de 60 orunidas entorno a una ideoidentifique, que les ganizaciones sociales en logía, un conocimiento, un Colombia que pretenden proporcione pertenencia trabajo y un fin. Puede estar dar un aporte a la socieconformada por niños, jóvedad colombiana y prones, adultos, madres, padres, pender por la defensa de los intemujeres, hombres, por profesionales, desplazados, emigranreses propios de sus respectivas tes, religiosos y políticas. Estas manifestaciones se dan en organizaciones, o de la sociedad niveles que van desde el interior o desde el mismo Gobieren general, entre ellas se pueden no, la Sociedad Civil, el Mercado entre otros. En temas que contar entre otras: la Asamblea pueden tocar la Niñez, Juventud, Educación, Salud, VivienPermanente de la Sociedad Civil da, recreación y cultura. Se identifican por factores que van por la Paz; Asamblea Nacional de desde la solidaridad, la camaradería, la afectiva, por unión, Jóvenes por la Paz; Red de Iniproximidad o vinculación. Pero cómo se comportan estas ciativas contra la Guerra y por organizaciones sociales ante eventos como las crisis, el dela Paz - Redepaz; Organización sarrollo, la historia, la bonanza económica, la violencia, el Nacional Indígena de Colombia; hambre, el desplazamiento, las migraciones, las situaciones Plataforma Colombiana de Deadversas o las necesidades de sus respectivos grupos afines rechos Humanos, Democracia u organizaciones? En estos eventos que tipo de capital social y Desarrollo; Red Nacional de se crea o existen factores diversos y diferentes para su maniMujeres Regional Bogotá; Ruta festación? Pacífica de las Mujeres; Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la 3. Antecedentes: con el transcurrir del tiempo, la historia nos Libertad; Partido Comunista Coha demostrado que en el mundo las organizaciones socialombiano; Asociación Nacional de les han tenido grandes influencias, están han sido de gran Usuarios Campesinos - Anuc-Ur; relevancia como lo fue la organización de la burguesía y la Central Unitaria de Trabajadores posterior revolución francesa; las organizaciones sindicales, Cut; Federación Sindical Agraria nacidas desde 1830 con trade unions en Inglaterra en la époFensuagro; Frente Social y Política de Jorge III, que derivarán en la creación de la socialdeco Amplio; Red de Universidades mocracia, y la implantación del comunismo en la URSS; las por la Paz y la Convivencia; Instiorganizaciones juveniles en la revolución de 1969, las orgatuto de Estudios para la Paz Indenizaciones estudiantiles y los cambios en la educación entre 62

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.60 P.65 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Editorial paz; Asociación Nacional de Describir las características 5. Objetivo General: Estudiantes Universitarios describir las características de las organizaciones Aceu; Asociación Nacional de las organizaciones sode Estudiantes de Secundaciales en Colombia, detersociales en Colombia, ria Andes; Unión Sindical minando el tipo de capital determinando el tipo de Obrera; Asamblea por la social que han aportado, las capital social que han Paz de la Uso; Asociación de circunstancias en que se han Trabajo Interdisciplinario - aportado, las circunstancias presentado, su historia y las Ati; Colectivo de Abogados causas de su constitución, en que se han presentado, su José Alvear Restrepo; Correalizando desde lo general poración para la promoción historia y las causas de su hasta lo particular por mesocial Alternativa Minga; dio de proyectos que toquen constitución Comité de Solidaridad con los diferentes tópicos de dilos presos Políticos; Corchas manifestación. poración Región; Benposta, Nación de muchach@s; Centro de 6. Objetivos Especificos: Investigación y Educación Popular Cinep; Comisión Colombiana de Juristas; Fundación Cultura Democrática; Juventud 1. Describir qué son las organizaciocomunista Juco; Casa de La Mujer; Consultoría de Derechos nes sociales Humanos y el Desplazamiento; Asmedas; Grupo de Apoyo a 2. Describir que fines tienen las orOrganizaciones de Desplazados; Instituto Latinoamericano ganizaciones sociales de Servicios Legales Alternativas, Ilsa; Proceso de Comunidades Negras; Vamos Mujer; Viva La Ciudadanía; Asociación 3. Describir la historia de las organizaciones sociales Nacional de Ayuda Solidaria Andas; Corporación de Promoción Popular; Corporación de Luchadores de la Paz y la De- 4. Analiza cuáles son las organizamocracia; Funcop; Censad Agua Viva; Coordinación Nacional ciones sociales que generan camde Desplazados; Corriente de Renovación Socialista; Comisión bios en la sociedad Intergregacional Justicia Y Paz; Unión de Ciudadanas de Co- 5. Determinar las organizaciones lombia; Fausalud; Comité Local de Derechos Humanos; Corsociales de base las que generan poración Nuevo Arco Iris; Corporación Centro de Promoción revoluciones y Cultura; Red Nacional de Salud; Unión Patriótica; Fundación para la Educación y el Desarrollo Fedes; Fidhap; Movimiento 6. Describir cuáles son las características de las organizaciones soCimarrón; Confederación General de Trabajadores Democráticiales cas Cgtd; Ultradec; Colectivo de Abogados Guillermo Marín; 7. Analizar qué capital social pueCorporación Madre Tierra; Fundación Ecológica Bacatá. den crear o fomentar 4. Justificación: este trabajo se justifica en razón de que las orga- 8. Describir casos concretos de las nizaciones sociales han dado varias vuelcos a la historia mundiferentes organizaciones sociales dial, además de ser un tema que no solo es actual, sino que nos compete a todos los ciudadanos, como constructores de 9. Determinar los cambios jurídicos que han generado las organizaciouna sociedad nueva, realmente solidaria y comprometida por nes sociales solucionar las desigualdades y colaborar en los problemas de la sociedad, además de ser un tema que permite la crítica y la for- 10. Describir los casos colombianos mulación y reformulación de criterios nuevos de conocimiento, de influencia de las organizaciono solo para la academia, sino para la sociedad misma. nes sociales

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.60 P.65 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

63


Editorial

7. Método: la metodología empleada para esta investigación es biente el que motiva a que los El método histórico5 (Describe lo que era) que en alguna individuos se organicen en un 6 época planteo Hayman , comdeterminado sentido plementada con la Descriptiva El presente trabajo pretende u otro, lo cual fun(Interpreta lo que es) La invesen una tomar el conductismo como damentado tigación histórica trata de la explicación externa experiencia pasada; se aplica explicación válida respecto al del medio ambiente no sólo a la historia sino tamexplique por qué los cómo los individuos se bién a las ciencias de la natuindividuos se organicomportan frente al ambiente raleza, al derecho, la medicizan o no y de hacerlo na o cualquier otra disciplina en que se desarrollan, podría que circunstancias los obligan. científica. En la actualidad, la ser una respuesta investigación histórica se pre El presente avance aparentemente acertada al senta como una búsqueda críde los temas de intica de la verdad que sustenta considerar que es el medio vestigación realizados los acontecimientos del pasaambiente el que motiva a que tienen con fin explicar do, por medio de los siguientes pasos: 1.) recolección de datos, los individuos se organicen en de forma sucinta aquellos temas que realiza de carácter bibliográfico. 2.) un determinado sentido u otro el grupo Kavilando y lectura de la bibliografía 3.) las razones de las puelaboración de informes a mablicaciones periódicas por medio nera de fichas bibliográficas 4) revisión de los datos, 5) evade la presente revista y que finalluación (o crítica) de los datos, 6) preparación de los informes mente presenta los resultados de escrito en el cual se presenten los hechos más notables y su investigación de los grupos que interpretación y la comparación de las teorías y las reflexiointegran la línea y que se hacen nes pertinentes. necesarios para divulgar lo in8. Enfoque Metodológico Político: ahora bien, el presente vestigado, y que hoy sirve como trabajo pretende tomar el conductismo como explicación abrebocas de la presente publicaválida respecto al cómo los individuos se comportan frente ción especial. al ambiente en que se desarrollan, podría ser una respuesta aparentemente acertada al considerar que es el medio amReferencias bibliográficas: El Método Histórico está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. 6 Hayman H (1984). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Aires: Amorrortu, pág. 346. 5

64

Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). ¿qué es el congreso de los pueblos? Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Congreso de los Pueblos: http://congresodelospueblos.org Congreso de los Pueblos. (1 de Octubre de 2010). Mandatos Generales Tierras Territorios y Soberanías. Recuperado el 22 de Julio de 2012, de Desde Abajo: http://www.desdeabajo.info/ Insuasty Rodriguez, A. (2010). Solos no podemos. Revista Kavilando, 1(2), 3-4.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.60 P.65 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Editorial Blumer, Herbert (1969). “The Methodological Position of Symbolic Interactionism”, Symbolic Interaccionism. Perspective and method. Englewood Clifs, Prentice Hall.

Jick, Todd D. (19) “Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action”, Qualitative Methodology, J.Van Maanen (editor) Sage Publications.

Coniglio Valeria (2002). La Relación entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales de Promoción y Desarrollo (ONGDs) y su Incidencia en las Políticas Públicas de Vivienda. Programa 17.Gran Buenos Aires. 1996-1999. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador. El Colmenar (1991-1995). El Colmenar; Cuartel V, Moreno. Números 0 al 20.

Mulford, Charles (1984) Interorganizational Relations. Implications for Community Development, Human Sciences Press, New York.

Denzin, Norman K. (1989) “Strategies of Múltiple Triangulation”, The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. Forni, Pablo y Coniglio, Valeria. (2000) Capital Social y Organizaciones comunitarias en Cuartel V, Moreno. 40 de 41 Uphoff, Norman (2000) “Understanding social capital: learning from the analisis and experience of participation”, Pharta Dasgaputa and Ismail Serageldin, Social Capital: A Multifaceted Perspective, The World Bank, Washington D.C. Forni, Pablo (2000) The Creation of Poverty NGOs in Latin America. A Case Study in Greater Buenos Aires, Argentina, Ph.D. Dissertation, Department of Sociology, University of Notre Dame, Notre Dame, Indiana. __________ (2001). “El surgimiento de redes inter-organizacionales y la consolidación de las ONGs de base en el Gran Buenos Aires” Revista de Ciencias Sociales, no. 12, Universidad Nacional de Quilmes. __________ (2002a). “La búsqueda de nuevas formas de organización popular: Del Consejo de la Comunidad a la Mutual El Colmenar” en Floreal Forni (compilador) De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. __________ (2002b). “Prácticas organizativas, patrones de articulación y desarrollo de las organizaciones comunitarias de base. Estudios de caso en barrios de La Matanza”. Tomo VI en Pobreza Urbana en la Argentina. Desde un enfoque multidisciplinar hacia una praxis interdisciplinaria. Buenos Aires: Instituto para la Integración del Saber. Universidad Católica Argentina. Glasser, Barney & Anselm Strauss (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research, Chicago: Aldine.

Narayan, Deep & Michael Cassidy (2001) “A Dimensional Approach to Measuring Social Capital: Development and Validation of a Social Capital Inventory”, Current Sociology, vol. 49 (2) 59-102. Portes, Alejandro (1999) “Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna” en J.Carpio y I.Novacovsky (compiladores) De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Rachel O'Higgins (1961). 3. Irish Trade Unions and Politics, 1830–50. En: The Historical Journal, 4, pp 208217 doi:10.1017/S0018246X00023189 Robinson, Lindon J. & Marcelo Siles (1999) “Social capital and household income distributions in the United States: 1980, 1990”, Journal of Socio-Economics 28, pp. 43-93. Robison, Lindon J., A.Allan Schmid, and Marcelo E.Siles (2000) “Is Social Capital Really Capital”, Manuscript accepted by the Review of Social Economy. Robison, Lindon, M.Siles, A.Schmid (2003) “El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro” en Raúl Atria & Marcelo Siles (compiladores) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma, CEPAL – M.S.U., Santiago de Chile. Robison, Lindon J., Marcelo Siles, Janet Bokemeier, David Beveridge, Michael Fimmen, Phyllis Grummon & Carol Fimmen (2000) “Social Capital and Household Distributions: Evidence form Michigan and Illinois”, Social Capital Initiative Research Report, no. 12, Michigan State University. Scott, John (1991) Social Network Analysis. A Handbook, Sage Publications, London. Spellerberg, Anne (2001) Framework for the Measurement of Social Capital in New Zealand, Statistics, Wellington, New Zealand. Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.60 P.65 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

65


INVESTIGACIÓN

TERRITORIOS DE FRONTERA EN ESTADO DE SITIO Para una aproximación ecológica al conflicto colombiano Por: Maurizio Alì1

Recibido 12 de diciembre de 2011, aceptado 24 de junio de 2012

Resumen

Abstract

Déjenme preguntarles algo… ¿Por qué en Colombia, desde hace cinco siglos, el ciclo de la violencia nunca se ha interrumpido? ¿Por qué la injusticia se ha apoderado de esas tierras y el olvido de esas almas? ¿Por qué Colombia y no Suiza o Canadá? Y perdónenme por esas preguntas probablemente banales y poco originales: es que soy italiano y mi tierra parece padecer de la misma enfermedad. Así que vamos a ver si, con una reflexión mancomunada y lo suficientemente crítica, podemos llegar a proponer unas respuestas concretas a nuestras inquietudes existenciales.

Let me ask you something... Why in Colombia, for five centuries, the cycle of violence has never been interrupted? Why injustice has seized the land and the neglect of these souls? Why Colombia, not Switzerland or Canada? And forgive me for these questions probably banal and unoriginal: it is that I am Italian and my country seems to suffer from the same disease. So let's see if a joint reflection and critical enough, we can propose some concrete answers to our existential concerns.

Palabras clave: Violencias, territorios, antropología del conflicto.

Keywords: Violence, territory, anthropology of conflict.

1

66

Viajero, periodista e investigador italiano. Doctorando en Antropología de la Universidad de la Polinesia Francesa, Magister en Antropología de la Universidad de Los Andes (Colombia), Magister en Geopolítica de la Universidad “La Sapienza” de Roma (Italia). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad “Roma Tre” (Italia). Experto Asociado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, actualmente vive con una comunidad indígena wayana en la selva amazónica guyanés. maurizioali@yahoo.it Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.66 P.71 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Introducción Les invito ahora a pensar a Co- Colombia en términos históricos, geopolíticos y lombia en términos históricos, geopolíticos y antropológicos antropológicos para intentar una aproximación para intentar una aproximación ecológica a los conflictos que se han generado ecológica a los conflictos que se en su paisaje natural y social desde la llegada han generado en su paisaje natude los Conquistadores ral y social desde la llegada de los Conquistadores. Este país tiene una estructura humana (la sociedad de los sociólogos y antropólogos) formada por un crisol de Antropogénesis del conflicto comunidades culturales que intentan adaptarse a una estructura económica dirigida a la producción. Sus élites criollas han Como científicos sociales, tenemos podido aprovechar (históricamente) de la posición geoestraté- que valorar la importancia de las gica y de los recursos de esta tierra sin importar los derechos transformaciones antropogénicas de quienes se encontraban a la base de la pirámide social: las del medio ambiente como posiminorías étnicas, los campesinos y los trabajadores “directos” bles factores de disputa, de acuer(artesanos, empleados y obreros). Nada ha cambiado, y no es do con la hipótesis propuesta por ninguna novedad que en la actualidad -más allá de la dimensión Günther Bächler, según el cual: “la puramente política y de la lucha entre facciones- este país es destrucción del ecosistema forestal, actualmente el teatro de un conflicto cuyo eje principal es el unida a la degradación de los suecontrol del territorio y el acceso a sus recursos (Richani, 2002; los –[dos fenómenos] originados Elhawary, 2007). por los cambios en los mecanismos rurales de autorregulación y al surgimiento de la industria moderna-, combinada con la sobreexplotación y la mala administración de los recursos, y acompañada por conflictos a menudo violentos, produce dramáticas simetrías entre los actuales cambios sociales y las disputas políticas que se han desencadenado en los países en vía de desarrollo por causas ambientales” (1995: 18. Traducción propia). Lo cual significa que un análisis menos ideolóVol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.66 P.71 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

67


Investigación

gico, y quizás más razonable, de la situación en Una evidente contradicción entre la el país debería considerar no solo los efectos de la actividad militar en las zonas de conflicto (Gal- riqueza ecológica de este territorio y tung, 1992), sino también los de las operaciones la “pobreza social” de sus pobladores industriales que puedan tener unas consecuencias (Alarcón-Chaires, 2006) sobre el medio ambiente que constituye el paisaje cultural de referencia de sus pobladores (Palacio, 2002). Estos argumentos nos hacen concluir que la llegada de un capitalismo desenfrenado en Colombia ha ¿Una república independiente de las activado una espiral que vincula estrechamente la pobreza de bananas? sus pobladores, la degradación de sus recursos naturales y la violencia ejercida por grupos armados y criminales (Morales y Este contexto de injusticia (y los inParada, 2005). mensos cultivos de plátanos que se encuentran en la región Caribe) han Existe entonces, una evidente contradicción entre la riqueza contribuido a la fama de “república ecológica de este territorio y la “pobreza social” de sus poblado- de las bananas” que acompaña, desres (Alarcón-Chaires, 2006). Tristemente, esta paradoja pare- de décadas atrás, a nuestra patria ce repetirse en una escala global en aquellos países y regiones (Le Grand, 1988). En la actualidad -como Colombia- con gran disponibilidad de materias primas. podemos hablar de nuestro país -y En efecto, ha sido señalada por varios autores la existencia de sin temor de exagerar- generaliuna correlación estadística positiva que liga estos dos factores, zando a nivel nacional la definición de manera que son exactamente los territorios más ricos en de “Republica independiente” que términos de biodiversidad los que corren un mayor riesgo de el entonces congresista Álvaro Godesarrollar conflictos civiles y de “cronicizar su estado de sitio” mez Hurtado acuñó para referirse a (Oeindrila y Vargas, 2006: 3). aquellas zonas que “no reconocen la soberanía del estado colombiano, donde el ejército colombiano no puede entrar, donde se le dice que su presencia es nefanda, que ahuyenta el pueblo o a los habitantes” (citado en Alape, 1987: 14). A la que se configura, entonces, como una “república independiente de las bananas” se le ha asignado el estigma histórico de ser un territorio de frontera, insalubre, no domesticado, de difícil 68

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.66 P.71 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

acceso, lugar de refugio para los elementos marginales de la “sociedad mayor”, esto es, de indígenas, afrodescendientes, colonos y delincuentes. A pesar de su ausencia estructural, el Estado colombiano, con una actitud que podría ser definida como esquizofrénica, ha intentado imponer su soberanía -entendida, en este caso, como mero ejercicio del poder- a lo largo y ancho de estas tierras que ya no lo reconocen. Y ha intentado hacerlo a través de aquel discurso ideológico hoy en día tan en boga, que se sustenta en las nociones de desarrollo y seguridad a toda cuesta. El precio de esta lógica lo ha pagado la población local, expuesta y sin defensas frente a la voluntad de quien quiere aprovechar el potencial económico de esta esquina de América, sin ningún respeto por su medio ambiente y sus pobladores.

Ecología y diálogo: una utopía para la praxis Es indudable que en Colombia la crisis política se volvió más aguda en función de su condición de territorio de frontera, desarrollando una crisis de legitimidad provocada por la persistencia de exclusiones de origen histórico, resultado de la construcción de un Estado republicano iluminado por las ideas homogeneizantes de la modernidad frente a sociedades marcadas por la diferencia, no solo en términos culturales, sino también por las rupturas provocadas por las prácticas de dominación que acompañaron a los procesos de construcción de la propiedad y el poder político. De aquí que las instituciones públicas no ha-

yan sido suficientes para procesar las disputas ni las demandas sociales relacionadas con estas prácticas en contextos de globalización y complejización de la sociedad civil (Acheson, 2006). Es en este confuso escenario político que se han cronicizado aquellas asimetrías o desigualdades sociales, espaciales y temporales, en el uso humano de los recursos y servicios ambientales que diferentes autores han definido como “conflictos de distribución ecológica” (Borel, 2005; Dalby, 2002; Lach, 1996; Timura, 2001. Para el caso latinoamericano, ver Fontaine, 2004 y Leff, 2006). El conflicto en Colombia tiene que ser interpretado, entonces, como el síntoma de un contrato social en crisis, para el cual no han sido todavía encontrado un sistema adecuado de resolución de las disputas que lo afectan. Quizás un día sea posible emprender en esta Locombia -territorio ancestral de comunidades nativas y tierra de acogida para esclavos, cimarrones, migrantes y aventureros- una gestión sostenible de los recursos naturales que permita la resolución del conflicto que desde siempre la afecta. El camino de la ecología radical propone interesantes estrategias que podrían permitir una gestión de este género gracias al uso de los conocimientos locales, la difusión de la informa-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.66 P.71 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

69


Investigación

ción científica entre los pobladores nativos y el “diálogo” con sus saberes, y la cogestión equilibrada de las riquezas naturales. Sin embargo, estas propuestas se encuentran en radical oposición con la estrategia actualmente predominante de “top-down management”, es decir, aquel mecanismo de imposición de los conocimientos tecnológicos y científicos de las culturas hegemónicas a la cotidianidad de Sin embargo, el estado de conflicto no es dor y un perdedor: aquellas que, en térla victoria, generalminos gramscianos, una necesidad ínsita en el alma humana. mente, es reservada llamaríamos subalCon optimismo, podemos mirar como la a la parte más fuerternas, con el indite, por lo menos en historia universal (y no aquella contada simulado objetivo de términos militares por los manuales oficiales) nos muestra y tecnológicos. Sin sustentar el esquema productivo capitalisembargo, el estado numerosos ejemplos de grupos ta (Gramsci, 1996). de conflicto no es subalternos, minorías o poblaciones Como científicos souna necesidad ínsita ciales, debemos “caindígenas que han escogido estrategias en el alma humana. minar la palabra” y Con optimismo, pode desarrollo que se han mostrado dirigirnos hacia un demos mirar como encuentro de civi- sustentables en el largo plazo porque se la historia universal lizaciones (nativos, (y no aquella contabasan en la colaboración afrodescendientes y da por los manuales “occidentales”), en oficiales) nos muescontraposición con la perspectiva pesimista de Samuel Hunt- tra numerosos ejemplos de grupos ington, aquel teórico neoconservador norteamericano que, en subalternos, minorías o poblaciosu apología de la tecnocracia occidental, ha propuesto el choque nes indígenas que han escogido esde civilizaciones como un escenario futuro para el mundo glo- trategias de desarrollo que se han balizado (Huntington, 1993). Esta visión se basa en el supuesto mostrado sustentables en el largo según el cual, en caso de conflicto, necesariamente hay un gana- plazo porque se basan en la colabo70

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.66 P.71 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

ración, la cooperación y el mutuo respeto entre todos los elementos de un hábitat: personas, naturaleza y cultura (Kropotkin,1982). Y no se trata de una utopía: es el futuro de nuestra herencia.

Galtung, Johan. (1992). Environment, development, and military activity: Towards alternative security doctrines. Oslo: Norvegian Universities Press..

Referencias Bibiográficas

Huntington, Samuel. (1993). “The clash of civilization”. En Foreign Affairs, vol. 72, N° 3, pp. 22-49.

Acheson, James (2006). “Institution Failure in Resource Management”. En Annual Review of Anthropology, vol.35, pp. 117-134.

Kropotkin, Pëtr. (1982). [1902]. Il mutuo appoggio. Salerno-Roma.

Alape, Arturo. (1987). La paz, la violencia, testigos de excepción. Bogota: Planeta. Alarcón-Chaires, Pablo (2006). “Riqueza ecológica versus pobreza social. Contradicciones y perspectivas del desarrollo indígena en Latinoamérica”. En Cimadamore A.D., Eversole R., McNeish J.A. (ed.). Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO-CROP, pp.42-70. Bächler, Günther. (1995). “The anthropogenic transformation of the environment: a source of war?”. En Spillmann Kurt R. y Bächler Günther (Eds.). Environmental crisis: regional conflicts and ways of cooperation. Report of the International Conference at Monte Verità, Ascona, Switzerland, 3-7 October 1994. Occasional Paper No. 14, September 1995. Zurich-Bern: Environment and Conflicts Project (ENCOP). International Project on Violence and Conflicts Caused by Environmental Degradation and Peaceful Conflict Resolution, pp. 11-27. Borel, Rolain. (2005). “Conflictos ambientales en América Latina: una reflexión en el camino”. En Correa Hernán Darío y Rodriguez Iokiñe (eds.). Encrucijadas ambientales en América Latina. Entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales. San José, Costa Rica: UPEACE, pp. 13-20. Dalby, Simon. (2002). “Security and ecology in the age of globalization”. En ECSP Report, vol. 8, summer, pp. 95-108. Elhawary, Samir. (2007). Between war and peace: Land and humanitarian action in Colombia. HPG Working Paper. London: Overseas Development Institute. Fontaine, Guillaume. (2004). “Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales”. En Cardenas y Becerra (ed.) (2004) Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogota: FNA, pp.503-534.

Gramsci, Antonio. (1996). [1929-1935]. Lettere dal carcere. Palermo: Sellerio

Lach, Denise. (1996). “Introduction: Environmental Conflict”. En Sociological Perspectives, vol. 39, N° 2 (Environmental Conflict), Summer, pp. 211-217. Le Grand, Catherine. (1988). “Living in Macondo: Economy and Culture in a United Fruit Company Banana Enclave in Colombia”. En Joseph G.M., Le Grand C.C., Salvatore R. (Eds.). Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of US-Latin American Relations. Durham, NC: Duke University Press, pp. 333-368. Leff, Enrique. (2006). “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción”. En Alimonda, H. (coord.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 21-39. Morales, César y Parada, Soledad. (eds.). (2005). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Santiago de Chile: CEPAL. Oeindrila, Dube y Vargas, Juan. (2006). Are All Resources Cursed? Coffee, Oil and Armed Conflict in Colombia. Consultado el 9 de abril de 2007 en http://www.cerac. org.co. Palacio, Germán. (2002). “Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico?”. En Palacio, Germán y Ulloa, Astrid. (éd.). Repensando la naturaleza: encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá: Universidad nacional de Colombia-sede Leticia - Instituto amazónico de investigaciones Imani - Instituto colombiano de antropología e historia. ICANH – COLCIENCIAS, pp. 193-203. Richani, Nazih. (2002). Sistemas de guerra. Bogota: IEPRI. Timura, Christopher (2001). “"Environmental Conflict" and the Social Life of Environmental Security Discourse”. En Anthropological Quarterly, vol. 74, N° 3, Jul., pp. 104-113.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.66 P.71 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

71


INVESTIGACIÓN

La política de mejoramiento integral de barrios en Medellín ¿Reconquista del territorio por parte del Estado? Por: Carlos Velásquez1

Recibido 1 de junio de 2012, aceptado 30 de junio de 2012

Resumen:

Abstract

El interés principal del ensayo es dar cuenta del cambio que ha sufrido el Estado Local en las últimas dos décadas en la ciudad de Medellín, en relación a su política de Mejoramiento Integral de Barrios (MBI), identificando su papel en este proceso de transformación urbana y las prácticas discursivas llevadas a cabo en los sectores catalogados como de desarrollo informal, haciendo especial énfasis en lo que se ha denominado la filosofía o práctica del Urbanismo Social.

The main focus of the essay is to account for the change undergone by the Local State in the last two decades in the city of Medellin, in relation to its policy of Comprehensive Neighborhood Improvement (MBI), identifying their role in this process of urban transformation and discursive practices carried out in sectors categorized as informal development, with particular emphasis on what has been called the philosophy and practice of Social Planning.

Palabras clave: Mejoramiento Integral de Barrios, Estado Local, Informalidad, Urbanismo Social, Medellín.

Keywords: Comprehensive Neighborhood Improvement, Home State, Informality, Social Planning, Medellin.

1

72

Sociólogo Universidad De Antioquia. Seminario Estado, Poder y Territorio. Maestría en Estudios Urbano Regionales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Junio de 2012. carlos.velasquez@gmail.com Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Introducción Las ciudades colombianas presentan grandes problemas relacionados con el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, buena parte de la población vive en hábitats precarios y sin las condiciones mínimas de salubridad y seguridad social; la población empobrecida no tiene la posibilidad de acceder a una vivienda digna y justa por medio del mercado inmobiliario formal, por lo tanto, no tiene otra opción diferente que acudir a la informalidad. Pero a su vez, este fenómeno ha favorecido la configuración de territorialidades y comunidades en permanente lucha por el acceso a bienes y servicios sociales, económicos y culturales de la urbe, donde la autoconstrucción es un ejemplo de cómo estos sectores reconstruyen por sí mismos su proyecto de vida.

medio de invasiones o loteos piratas, sino también la provisión de los servicios públicos y sociales esenciales. Este texto pretende develar la respuesta y el tratamiento propuesto por las Administraciones locales para combatir la informalidad urbana; empezando por el debate planteado a finales de la década de los ochentas sobre la pertinencia o no de intervenir las laderas de la ciudad; pasando por la aplicación de políticas encaminadas al mejoramiento de las condiciones físicas de los asentamientos; comprendiendo cómo ha ido variando su discurso y lógicas de actuación, pues ya no pretenden intervenir sólo lo físico, sino que han incorporado otras variables como la social y la institucional, permitiéndole legitimar su accionar e internacionalizar la ciudad, mostrando a Medellín como un modelo a seguir en la aplicación de políticas de Mib.

Experiencias de Mejoramiento Integral de Barrios en Medellín El Pot (Plan de Ordenamiento Territorial) de Medellín, conceptualizó los tratamientos Mi (Mejoramiento Integral), en su artículo 156, donde plantea: “La Imagen tomada de: intervención de mejoramiento estará dihttp://www.cambio.com.co/culturacambio/725/3561842-pag-2_4.html rigida específicamente a superar las caMedellín es fiel reflejo de este fenómeno; en sus rencias de dotación del entorno: espacio público, laderas poco a poco se han venido configuran- vías, transporte y equipamiento social y producdo nuevos asentamientos humanos, a causa de tivo, así como también a la legalización integral la problemática de desplazamiento forzado en el de predios y edificaciones y el mejoramiento de país, y a una inequidad profunda derivada de la la vivienda” y donde se busca con ello “mejorar la concentración de tierra y riqueza en unas pocas mala calidad y deficientes condiciones de vida en manos. La ciudad también da cuenta que sus ba- asentamientos humanos de desarrollo incompleto rrios fueron fundados y construidos gracias al e inadecuado, localizados en la periferia, los alreesfuerzo de muchas personas, familias y organi- dedores del centro de ciudad, y en zonas de rieszaciones comunitarias, que tuvieron que pelearse go mitigable”. Estos tratamientos se encuentran no solo el acceso a un pedazo de suelo urbano por ubicados principalmente en las partes altas de Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

73


Investigación

las comunas 1, 3, 8 y 9 en el borde oriental de la ciudad y la comuna 13 del lado occidental, además de los barrios Moravia y La Iguaná en el área central.

urbanismo normativo, que prohibía la construcción en asentamientos de ladera y los que abogaban por reconocer los procesos informales de crecimiento de la ciudad, y proponían mecanismos flexibles para su incorporación a la normativa urbanística (Pérez, 2010).

Anteriormente el tratamiento dado por el Estado a la informalidad era de rechazo. Con el paso del tiempo se fue reconociendo el proceso de autogestión en la construcción de muchos de los barrios de la ciudad Anteriormente el tratamiento dado por el Estado a la informalidad era de rechazo. Con el paso del tiempo se fue reconociendo el proceso de autogestión en la construcción de muchos de los barrios de la ciudad. A finales de los 80´s y principios de los 90´s se empieza a ver un cambio en el discurso, ya se habla de concertar y de intervenir la informalidad a través de programas de Mib y en ello la cooperación técnica internacional jugó un papel muy importante como mediador y cogestor de algunos proyectos. El Estado empieza su camino de modernización en 1988, año donde se eligen los primeros alcaldes por voto popular en Colombia. Después del deslizamiento de tierra de Villatina en 1987, donde murieron más de 500 personas, se empezó una importante discusión en Medellín frente al tratamiento que deberían tener los asentamientos informales. Se desencadenó un debate entre quienes defendían un 74

En ese contexto surge el Primed (Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín), entre 1992 y 1993, abriendo escenario a las primeras intervenciones de mejoramiento en los barrios informales de ladera y convirtiéndose en un referente muy importante para la estrategia de Urbanismo Social, con las cuales se “logró trazar las pautas para una nueva forma de abordar la marginalidad, por su estructuración metodológica, la capacidad de gestión y coordinación institucional alcanzada, y el fuerte compromiso político durante los siete años de su duración” (Echeverri y otros, 2010:138).

Desde los años noventa, las administraciones, la academia y las organizaciones han venido estudiando e implementando programas para transformar la calidad de vida de los habitantes de los barrios marginales, y compensar parte la deuda social acumulada en décadas de inequidad (Echeverri y otros, 2010). Con la intervención del Primed el problema fue denominado como de “asentamientos informales de desarrollo inadecuado” cuya pretensión era volver lo ilegal, legal y lo informal, formal; un ejemplo de ello fueron las intervención en términos de titularización de predios, y pavimentación de senderos y escalas. En ese momento las políticas de Mib eran aplicadas casi que exclusivamente a lo físico, era muy poco lo que se hablaba de lo social y lo institucional. Una de las dificultades de este programa desde lo político-institucional, fue que al no estar inserto en los planes territoriales de la ciudad o como política pública, su ejecución se vio frustrada en el 2001 por la reestructuración del Municipio, en especial de Corvide, organismo descentralizado en proceso de liquidación que le daba soporte administrativo al Primed, y de esta manera por falta de voluntad política el programa no continuó. En el periodo de alcalde de Luis Pérez (2001-2003), parece dar un vuelco el discurso y la dinámica que venía adquiriendo Medellín, perdiendo importancia la política de Mib. La Admi-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

nistración además de acabar con el Primed, decide no seguir apoyando a los Pdz (Planes de Desarrollo Zonal), donde las comunidades habían puesto sus esperanzas de tener una mejor calidad de vida por medio de la planeación participativa. Aunque en este periodo se empiezan a germinar proyectos como el metrocable de la zona nororiental y Ciudadela Nuevo Occidente, se puede decir que fue una administración guerrerista. Pérez fue el encargado de acabar las milicias en la ciudad, y a partir de allí la institucionalidad estatal pudo hacer presencia en algunas comunas, mediante lo cual empieza a generar una nueva estrategia de control social: el Urbanismo Social, que llegó de la mano de la “pacificación” de Medellín.

de los barrios poco consolidados (Echeverri y otros, 2010). Según la Edu (Empresa de Desarrollo Urbano), la filosofía del Urbanismo Social “implica poner la arquitectura y el urbanismo al servicio de las personas, mediante un esquema participativo de intervención integral en el territorio”i. Los Pui son una de las principales acciones de transformación urbana que se implementan en los sectores informales de Medellín como parte de esta política pública.

En 2008, después de hacer una evaluación del proyecto piloto de Urbanismo Social, el Pui Nororiental, se argumentaba que las obras de intervención “podían ser el medio adecuado para lograr la paz y la convivencia en los barrios” (Echeverri, 2008:13) y para ello se utilizaban las cifras de disminución en el número de homicidios en esa zona de la ciudad, pasando de 271 en Imange tomada de: http://uningenierodelaucn.blogspot.com/2009/11/medellin-en-imagenes.html 2003 a 32 en 2007. ¿Será que realmente el Urbanismo Social tuvo tan importantes loUrbanismo Social: Nueva práctica discursiva del Estado Local gros? Si bien las cifras son imporA partir del año 2004 con la Administración Fajardo, Medellín tantes, es necesario analizar qué asistió a un proceso de renacimiento urbanístico que se conoce hubo en el trasfondo y examinar con el nombre de Urbanismo Social, política que buscó dar un con detenimiento qué pasaba en la salto cualitativo en la forma tradicional como se entendía la po- ciudad en esos momentos. lítica de Mib y donde el discurso y la forma de hacer del Estado frente a la informalidad fue cambiando. Si bien, las intervencio- Luego de la desmovilización del nes en materia de Mib no son nuevas, la ciudad si le dio un “ma- Bloque Cacique Nutibara de las tiz” propio, que la ha llevado a ser modelo para Colombia e in- Auc a finales del 2003, la ciudad cluso para América Latina, haciendo uso de herramientas como los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) para lograr transfori maciones estructurales en los sectores de actividad estratégicos http://www.edu.gov.co/index.php Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

75


Investigación

quedó bajo el mando de alias “Don Berna”, cuya orden a sus subalternos fue la de no cometer homicidios en las comunas sin su previa autorización; y se propició un amplio control social, territorial y organizacional por parte de estos grupos, que por ejemplo coparon los escenarios de participación ciudadana como Presupuesto Participativo y en muchos de los casos se apropiaron de los recursos públicos a través de contratos con el Estado. Pareciera que dicho control ayudó al éxito de estas intervenciones, en el marco de una ciudad “pacificada” y con una tasa de homicidios con tendencia a la baja, creando un clima favorable para recuperar la confianza inversionista en la ciudad y poder venderla como la “eterna primavera”. ¿Hacia qué modelo de ciudad se encamina Medellín? El Urbanismo Social llega a la periferia con un Proyecto Urbano Estratégico pre-establecido que obedece a unas lógicas de internacionalización impuestas por el mercado y los agentes privados en el marco de la competitividad, y que pretende convertir la ciudad en una gran empresa a través de medidas como el marketing social; pero igualmente se le apuesta a una práctica de control social que conlleva un buen

ii

Imagen tomada de: http://www.ciremas.com/co/medellin/vita_notturna/index.htm

ejercicio de gobernabilidad, muchas veces con la complicidad de los actores armados ilegales. Dentro de este proceso de internacionalización, la Agencia Francesa de Desarrollo (Afd) empezó en 2010 su cooperación con Medellín seducida por el modelo de “Urbanismo Social”, y que hoy toma varias formas, como el crédito otorgado para la realización del proyecto del Tranvía de Ayacucho y los dos cables complementarios, además de un estudio sobre urbanismo social que está actualmente se está realizando, y la colaboración en 2011 para la elaboración del plan Bio 2030, proyecto de prolongación de la política de urbanismo social a escala metropolitanaii. En una revista nacional se le preguntaba al ex-alcalde Alonso Salazar ¿Cómo va la internacionalización de la ciudad? a lo cual respondió: “Medellín debe ser referencia de ciudad de inversiones en el contexto latinoamericano"iii. Pero ¿Qué hay detrás de dicha “colaboración”? ¿No serán grandes empréstitos a unos altos intereses? ¿No son los franceses los que hicieron el préstamo para la construcción del Metro de Medellín, que hoy que parece una deuda impagable?

http://ciudadevolutiva.com/2011/10/06/medellin-urbanismo-social-exposicion-pavillon-de-larsenal-paris/ Medellín y Antioquia se transforman. Entrevista a Alonso Salazar. http://www.revistadiners.com.co/nuevo/internaedicion. php?IDEdicion=18&idn=386&idm=3

iii

76

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

zar a la población También recalcó: Si esta ciudad no se vuelve competitiva, de su cuidado”vi. “Medellín en el no puede luchar contra la pobreza”. Pero 2011 tiene que haber dado un salto ¿Quiénes realmente se benefician de dicha El Cinturón Vermuy importante es un proyecto competitividad, los habitantes de los barrios de, en competitividad. ubicado en las peDe lo que se trata marginales o el poder económico regional? riferias de la ciues de una convicdad, entre el parción: si esta ciudad que natural y las no se vuelve competitiva, no puede luchar contra la pobreza” iv. construcciones residenciales, cuyo Pero ¿Quiénes realmente se benefician de dicha competitividad, objetivo es evitar que se construlos habitantes de los barrios marginales o el poder económico ya en las laderas y tener un punto regional? Así mismo Salazar comentó: “Queremos que la ima- de encuentro de la ruralidad con lo gen de una ciudad en proceso de transformación se consolide. urbano, articulándose al sistema de Es un modelo que ha impactado mucho y quieren retomarlo en transporte que engloba el Metro, el otras ciudades”v, en lo cual se puede observar una tendencia a tranvía y el metrocablevii. Para su posicionar la “marca Medellín” en otras latitudes, por eso la im- realización, la Alcaldía de Medeportancia de realizar diferentes importantes encuentros, foros y llín adelanta su gestión ante el Bid convenciones de talla internacional. (Banco Interamericano de Desarrollo), tal y como lo afirmó Aníbal El Estado Local en vez de cualificar la construcción social del Gaviria: “Vamos a entregar al Banterritorio, de esas otras formas legítimas de producir ciudad, co un paquete de propuestas para redirecciona la ciudad hacia un modelo importado que impone que ellos analicen nuestras futuras unas lógicas que no son propias del lugar, y antes que unir, intervenciones y de qué manera nos fragmentan espacialmente, agudizan el conflicto y excluyen a pueden apoyar”viii. mucha población de dichos beneficios. Primero se habló de Urbanismo Social y luego se le dió contenido, en un principio era un ejercicio discursivo pero hoy ya es una realidad que da cuenta de una transformación del Estado Local y se constituye en una nueva práctica de ordenamiento de la ciudad. Ahora parece estar pasando lo mismo frente al llamado Urbanismo Cívico-Pedagógico de Aníbal Gaviria, cuya intervención insignia será el Cinturón Verde y el Parque Vial del Río, que todavía no tiene una conceptualización clara, pero próximamente se empezará a implementar. El nuevo alcalde de Medellín, pretende seguir el camino labrado en los dos anteriores gobiernos, recogiendo todo el acervo del Urbanismo Social de Fajardo y Salazar, de donde parte para acuñar y diseñar el nuevo concepto de urbanismo, fundamentado en el lema “escuela es todo lo que hay bajo el sol”, que en términos concretos significa “hacer infraestructuras de calidad en las zonas más alejadas y deprimidas de la ciudad y responsabili-

Ibídem. http://www.medellin.gov.co/irj/servlet/prt/portal/prtroot/gov.medellin.pcm.multimedia.ReproductorUnAudio vi El proyecto de urbanismo cívico-pedagógico de Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín. 20.05.2012. http://catedramedellinbarcelona.org/noticias_detalle.php?idNoti=41. vii Ibíd. viii “Medellín es sinónimo de transformación social”. Sergio Alexander Zuluaga Díaz. 17 de Abril de 2012. http://www.elmundo.com/portal/ noticias/antioquia/medellin_es_sinonimo_de_transformacion_social. php iv v

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

77


Investigación

Reflexiones finales A las distintas políLes hace falta una mayor continuidad banos Estratégicos), ticas de Mib les hace pero sin colocar a las falta una mayor con- tanto en el discurso como en la práctica, comunidades en el tinuidad tanto en el rotas, la mayoría de las veces por los centro de las acciodiscurso como en nes. Se deben concambios de gobierno la práctica, rotas, la templar intervenciomayoría de las veces nes basadas en un por los cambios de gobierno; por ello es necesario ejercicio real de participación ciudadana tanto en un mayor diálogo entre los diferentes planes pro- la formulación, como en la implementación y evapuestos por el Estado Local y unas evaluaciones luación de los programas de Mejoramiento Intemás minuciosas de los aciertos y desaciertos de gral de Barrios. cada uno de estos programas, en aras de potencializar mejores prácticas de planeación. A lo largo Referencias bibliográficas de estas dos décadas, se han formulado proyectos que quedan en una etapa de diagnóstico o muy Consejo Nacional De Política Económica Y Social. (2009). bien diseñados, pero poco realizables; sin una viConpes 3604. Lineamientos para la Consolidación de la Política de Mejoramiento Integral de Barrios. Colomsión integral, solo interesados en aspectos físicos bia: Departamento Nacional de Planeación (DNP). o arquitectónicos y olvidándose de aspectos de carácter socioeconómico, político y cultural. Echeverry, Alejandro. (2008) Proyectos Urbanos IntegraLa Administración Municipal ha implementado diferentes estrategias para afrontar el problema de la urbanización informal a través de programas de Mib ; sin embargo es necesario debatir sobre el alcance de estas políticas en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Si bien se dan unas coincidencias entre las propuestas de Mib propiciadas por Estado Local y las generadas por la comunidad a través de la participación en los Planes de Desarrollo Zonal y Comunal, también se presentan divergencias en cuanto a la adopción e implementación de dichas propuestas en la planeación estatal, y a la forma como es entendido el territorio por parte de sus habitantes. Medellín con su estrategia de Urbanismo Social se está insertando de lleno en las lógicas del neoliberalismo que llevan a condicionar el modelo de ciudad a las necesidades internacionales, reorientando las formas de intervención en materia de Mib hacia la construcción de grandes obras urbanísticas enmarcadas en los Pue (Proyectos Ur78

les contra la exclusión y la desigualdad. En: Revista ARQCO N° 8, diciembre.. Echeverry, Alejandro y Orsinil, Francesco. (2010) Informalidad y urbanismo social. En: ARBAUX, Michel; ECHEVERRI, Alejandro y GIRALDO, Jorge (Editores). Medellín medio ambiente urbanismo y sociedad. Centro de Estudios Urbanos y Ambientales-Urbam. Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), Fondo Editorial. Pérez, Bernardo. (2010) Lecciones de gobernabilidad desde el urbanismo social de montaña. –Versión para discusión–. Enero. En: www.buenaspracticasprevencion. dcjoven.gov.co Torres, Carlos. Atanassova, Donka Y Rincón, John. (2009) ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios, MIB. En: CASTILLO DE HERRERA, Mercedes (Editora académica). Procesos Urbanos Informales y Territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Grupo de investigación Procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, p. 133-182.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.72 P.78 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


INVESTIGACIÓN EL GRITO MANSO O LA IMPORTANCIA DE RESISTIR DE MÚLTIPLES FORMAS Por: Diego Alejandro Muñoz Gaviria1

Recibido el 25 de enero de 2012, aceptado el 30 marzo de 2012

“La paz se construye en la construcción incesante de la justicia social. Por eso no creo en ningún esfuerzo, por más que se auto titule ‘educación para la paz’ que, en lugar de revelar las injusticias del mundo, las torne opacas e intente miopizar a sus víctimas”. (Freire, 2008, p. 9)

Resumen

Abstract

En primer lugar se procura, “grosso modo”, enunciar algunas de las denominadas teorías de la resistencia. La idea en este ítem será la enunciación del campo de tensiones configurado en torno a la idea de la resistencia como opción política. En un segundo momento, se procura identificar las ideas clave de Paulo Freire en torno a la resistencia, como una perspectiva latinoamericana capaz de dar luces sobre las “otras” maneras de actuar políticamente en nuestros territorios, desde una orientación crítica o de la resistencia. Por último, se proponen algunas conclusiones que permitirán sintetizar lo expuesto y dejar preguntas abiertas para posteriores ejercicios de reflexión y profundización temática.

First step, seeks to broadly down some of the known theories of resistance. The idea in this item will be the statement configured stress field around the idea of resistance as a political option. In a second step, seeks to identify the key ideas of Paulo Freire around the resistor, as a Latin American perspective able to shed light on the "other" ways to act politically in our territories, from a critical or resistance. Finally, some conclusions are proposed that will synthesize the above and leave open questions for further reflection exercises and thematic depth.

Palabras clave: la resistencia como opción política, ideas clave de Paulo Freire, resistencia, perspectiva latinoamericana, orientación crítica de la resistencia.

Key words: resistance as a political option, key ideas of Paulo Freire, resistance, Latin American perspective, critical orientation of the resistance.

Sociólogo, especialista en contextualización psicosocial del crimen, magíster en psicología y candidato a doctor en ciencias sociales CINDE - Manizales. Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos de la Universidad de San Buenaventura – Medellín. diegomudante@hotmail.com 1

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.79 P.84 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

79


Investigación

Introducción La resistencia implica un ejercicio de fuerza constante en contra de una fuerza opuesta; su importancia radica en la capacidad política de sujetos y colectividades de distanciarse y configurar una postura “otra”, una línea de fuga al estado de cosas existentes. En esta perspectiva, la pregunta por posturas de resistencia en el contexto latinoamericano, demanda la recopilación de todas las formas de lucha social, política y cultural en torno a la pregunta por otros mundos posibles. Para este texto, será de vital importancia resaltar las ideas de Paulo Freire en torno a una praxis (teoría – práctica) de la resistencia en América latina, haciendo eco del llamado en sus obras de la pretensión de no ser repetido sino recreado.

de vital importancia en este acercamiento resaltar la postura de autores latinoamericanos como Enrique Dussel y Paulo Freire.

En un segundo momento, se procura identificar las ideas clave de Paulo Freire en torno a la resistencia, como una perspectiva latinoamericana capaz de dar luces sobre las maneras “otras” de actuar políticamente en nuestros territorios, desde una orientaDejar preguntas abiertas ción crítica o de la resistencia. para posteriores ejercicios Para este propósito, será muy de reflexión y profundización importante rescatar la metáfora freiriana del “grito manso” temática (Freire,2008).

Para la lectura de las teorías de la resistencia, en contraposición a una mirada acrítica de la reproducción, la denuncia de las formas de poder que desde la cultura dominante persiguen asegurar el consentimiento y la derrota de las clases y grupos subordinados, permite defender grados de creatividad en las culturas de estos grupos. Para este texto será fundamental reconocer en primer lugar, que la crítica a lo que se reproduce ya hace parte de una postura de la resistencia, es decir, sin reconstruir lo que se es dado sería imposible proponer estrategias de distinción y alejamiento; en segundo lugar, que este ejercicio de crítica académica ha de estar al servicio de las comunidades, debe nutrir sus procesos políticos, como lo expone Freire: “[...] Nuestro problema no es estar contra la academia sino rehacerla, ponerla al servicio de los intereses de la mayoría del pueblo. Hay que prestigiar a la academia, esto es, ponerla al servicio del pueblo” (Freire, 2008, p. 37-38). Con el ánimo de dar contenido a lo anterior, se procurará tematizar los siguientes asuntos: En primer lugar, se procura, “grosso modo”, enunciar algunas de las denominadas teorías de la resistencia. La idea en este ítem será la enunciación del campo de tensiones configurado en torno a la idea de la resistencia como opción política. Será 80

Por último, se proponen algunas conclusiones que permitirán sintetizar lo expuesto y dejar preguntas abiertas para posteriores ejercicios de reflexión y profundización temática.

Algunas anotaciones en torno a las teorías de la resistencia Podría decirse que el tema de la resistencia, que tiene sus orígenes académicos en la física, hace parte de las teorías políticas críticas, por ello, es una ruta de pregunta por lo público y la agencia social en clave de transformación o de búsqueda de alternativas. El lugar común de las denominadas teorías de la resistencia, es la reivindicación de la capacidad de sujetos y colectividades de oponerse al estado de cosas existente, la resis-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.79 P.84 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

tencia sería en esta lectura una forma de distanciamiento político que persigue en su agencia la ruptura y estructuración de realidades sociales. La resistencia resalta la disposición activa y transformadora de las culturas, la habilidad colectiva de los sujetos sociales, para pensar como teóricos y actuar como activistas (Giroux,1985).

fuerza activa usada por las clases dominantes para incorporar las visiones de sentido común, las necesidades y los intereses de los grupos subordinados. La hegemonía en esta postura se enuncia como algo más que el ejercicio de la coerción: es un proceso continuo de creación que incluye la constante configuración de la conciencia así como la lucha por el control de la conciencia.

Desde una orientación que se podría enunciar como posestructuralista, se encuentra la teoría de la resistencia en la vida cotidiana o en el seno del mundo vivido (Giraldo, 2006). Los La reproducción del sistema autores más relevantes de esta orientación son: Foucault, de Certeau, Deleuze y Baudrillard, quienes en sus estudios y capitalista salvaje, ha de reflexiones consiguen colocar en el centro de la idea de la agenciarse desde el plano resistencia la pregunta por el sujeto y sus formas de ser y más íntimo del sujeto, en el estar. Para estos autores, la eficacia de la resistencia parte de la oposición que el sujeto genera sobre sus formas de sucontexto de la propia jeción, en otras palabras, la centralidad de la resistencia está en la resistencia sobre lo que los otros han hecho de uno subjetividad capitalista mismo. En esta perspectiva, el plano de la resistencia a la reproducción del sistema capitalista salvaje, ha de agenciarDentro de las teorías de la resisten- se desde el plano más íntimo del sujeto, en el contexto de la procia se podrían enunciar las siguien- pia subjetividad capitalista. En términos del profesor Giraldo: tes posturas: en primer lugar, y desde una orientación sociológica y “La pregunta por la resistencia es la pregunta por la vida y política marxista, se encuentran las que la vida es la apuesta por las luchas políticas, económicas y teorías de la resistencia que se opo- sociales, y es aquello que nos lleva a pensar que es necesario e nen a la reproducción acrítica de inaplazable crear una sociedad cualitativamente distinta, translas formaciones sociales devenidas formar las relaciones sociales y cambiarnos a nosotros mismos” del capitalismo, principalmente las (Giraldo,2006,p.106) cobijadas en la sentencia de capitalismo salvaje (Giroux, 1985, p.36). Recuperando voces “otras”, existen teorías de la resistencia posEstas teorías de la resistencia cuen- coloniales, que no sólo se preguntan por las formas opresoras tan con autores como Gramsci, del capitalismo salvaje, sino además de los proceso civilizatorios Marcuse, Althusser y Bourdieu y occidentales que están en su base. Autores como Said y Spivak, colocan en el centro de su discusión quienes denuncian en sus ideas políticas que la lucha contra el las estrategias de resistencia a to- capitalismo ha de ir a sus fondos más oscuros, a los entramados das las formas de dominación polí- civilizatorios occidentales que están en sus células. Cuestiones tica, simbólica, económica y social. como las ideas de sujeto y sociedad euro centradas permiten la Aquí se resiste a la idea de cierta reproducción de la civilización occidental aún en el plano de hegemonía política del capitalismo la crítica – resistencia al capitalismo salvaje, es decir, más que y su mirada unidimensional del ser criticar el fallido capitalismo habría que cuestionarse la fallida humano. En esta ruta se enfatiza civilización occidental y sus múltiples rostros coloniales: la raen la función de la ideología como cialización, la subalternización, la opresión, la discriminación, Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.79 P.84 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

81


Investigación

la explotación, entre otros. La resistencia en esta postura resalta la pregunta por las voces de los “vencidos” en el proceso civilizatorio occidental, por ello, resistir es reivindicar otras formas de ser y estar en el mundo. La pregunta desde esta orientación sería: ¿Cómo puede un pueblo llevar a cabo el cambio de estado colonial a otro que no se limite meramente a ser un duplicado de la situación colonial aunque sin las tropas y la administración ocupante? (Said,1990). Por ello, no es suficiente con liberar un territorio del yugo del colonialismo. Un pueblo necesita liberar también sus mentes de ese yugo.

das – raizales, que permitan en sus reflexiones y orientaciones de la acción reivindicar sujetos y comunidades “otras”, resistentes a las ideas paradigmáticas euro céntricas. Resistir en nuestro contexto, parte del llamado fundamental a pensarnos. Será central para esta mirada el énfasis en la imporEn América latina, la resistencia tancia de la cultura y, más específicamente, de la producción cultural (Dussel,1992). En el conceptendría que enraizarse en las to de producción cultural se fundamenta la base realidades políticas, sociales, para una praxis de la intervención humana que culturales y económicas que le son se construya a partir del medio colectivo, activo y en constante movimiento - deconstrucción de propias las experiencias de grupos oprimidos.

Por último, y de gran importancia para este escrito, se encuentran las perspectivas latinoamericanas de la resistencia, con autores como Dussel, Freire, Fals Borda. Para esta perspectiva, la importancia de la resistencia radica en su contextualización o ubicación, dado que no se podría resistir en el plano engañoso de una globalización hegemónica (Dussel,2001). En América latina, la resistencia tendría que enraizarse en las realidades políticas, sociales, culturales y económicas que le son propias. La idea será apelar a unas teorías de la resistencia situa82

Las rutas enunciadas para mapear las teorías de la resistencia, permiten vislumbrar el complejo “bosque” de ideas, conceptos y teorías que fundamentan acciones políticas en torno a la pregunta por otras maneras de ser y estar en el mundo. Para el caso específico latinoamericano, la reflexión en torno a la resistencia nos lleva ineludiblemente a la pregunta por las voces propias que desde su subalternidad hacen llamados concretos para la acción transformadora desde América latina, no para ella desde otros lugares y visiones de mundo, no desde el colonialismo intelectual (Fals,1987)

¿Y qué de nuevo le imprime Freire a la resistencia? La figura de Paulo Freire como pensador latinoamericano es seminal, principalmente en el campo del saber pedagógico, dado que consigue desde su reflexividad y llamado a la praxis, generar cierta discontinuidad con las tradiciones hegemónicas

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.79 P.84 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

“No hay práctica docente sin curiosidad, sin incompletud, sin ser capaces de intervenir en la realidad, sin ser capaces de ser hacedores de la historia y a la vez siendo hechos por la historia” (Freire, 2008, p. 30). del pensamiento occidental capitalista. Sus ideas en torno a las realidades situadas de América, consiguen en el espectro fantasmagórico de los pensamientos en ciencias sociales y humanas, levantar la voz a favor de los sin voz, de las razones de los vencidos, de las realidades subalternizadas y excluidas (Dussel, 2001, p. 303) En efecto, la obra de este pensador Brasileño es una vigorosa y potente contribución a las luchas sociales de los oprimidos, desde la curiosidad epistemológica, la conciencia de la incompletud y la capacidad para intervenir en la realidad histórica. Las ideas de Freire en torno a la resistencia parten de manera central de la defensa de la capacidad de los sujetos de crear historia, de construir realidades sociales diferentes a las impuestas en el imperio único del capital. Sus denuncias a la lógica instrumental bancaria, es un basamento para la resistencia cultural. Sólo con la denuncia de la lógica bancaria, sería posible proponer políticas culturales contra hegemónicas, que desde las propuestas de los oprimidos, humanicen el mundo. La resistencia sería desde esta

primera idea, el convencimiento antropológico de la capacidad humana de generar realidad histórica, no sólo de padecer las arbitrariedades de tiranos. Para el autor: “No hay práctica docente sin curiosidad, sin incompletud, sin ser capaces de intervenir en la realidad, sin ser capaces de ser hacedores de la historia y a la vez siendo hechos por la historia” (Freire, 2008, p. 30).

Una segunda idea freiriana para pensar la resistencia, es la defensa de la posibilidad humana de abrir el mundo a partir de su propia experiencia. Para este autor, ninguna transformación social tiene sentido si primero el sujeto no se transforma a sí mismo. La emancipación humana sería la base de la emancipación política conjunta. La resistencia esta en esta perspectiva vinculada al reconocimiento de la propia existencia como terreno de lucha, donde el sujeto resiste desde su intimidad y mismidad, las seducciones y transacciones ofrecidas por la sociedad bancaria. Por último, la esperanza sería la ilusión de la trascendencia, la posibilidad de no caer en la inmediatez de los hechizos del entorno. La esperanza es el llamado a la acción, es el reconocimiento de la vitalidad que solo ofrece la finitud humana, pues sólo los mortales desde su conciencia de finitud pueden darse a la tarea de rasguñar las piedras, con la conciencia que ninguna roca es lo suficientemente sólida, como para no ser deshecha; de derrumbar los castillos de arena, con la convicción que ninguna muralla es impenetrable. La recuperación del sujeto constructor de historia, del sujeto potente en sí mismo, y esperanzado – animado para el cambio, permiten la generación de gritos mansos, de levantamientos de la voz capaces de ensordecer al tirano. El gritar es una acción de lucha – resistencia en tanto confronta una fuerza externa, le hace un llamado al reconocimiento del otro, es la evidencia de una subjetividad sublevada. Lo manso, es una forma de lucha sutil que estratégicamente aprieta en el abrazo, que le muestra al opresor que el afecto también es una forma de lucha. En este sentido, la fusión del grito manso, es una diferenciación con el alarido sin sentido, con la catarsis sin consecuencias, con la sumisión acrítica. El grito manso es una forma de resistencia que combina diferentes formas de lucha, pero que ubica como su centro el respeto por el ser humano. La resistencia aparece

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.79 P.84 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

83


Investigación

como la idea del ser más, que se fundamenta en la concepción de los seres humanos como sujetos históricos, “interminados”, de ahí la posibilidad de ser más como proceso de humanización.

Conclusiones Para América latina es fundamental pensar en términos de insomnio, es decir, desde el reconocimiento de lo existente como una manera de concienciación que no permite el adormecimiento y la somnolencia. Lo escrito en las anteriores páginas se inscribe en la perspectiva del insomnio, de la lectura que no sirve para dormir. En efecto, las ideas de pensadores críticos latinoamericanos como Freire, hacen parte de una visión del mundo que sacrifican la sutileza y la ensoñación, para dar a conocer una postura crítica que resiste todas las formas y estrategias de sometimiento y alienación. Pensar – nos, en América latina es levantar un grito manso, capaz de esperanzar con razón crítica a los sujetos que se ven a sí mismos como proyectos, como realizadores de historia. Intentar colocar en diálogo los pensamientos de los autores críticos latinoamericanos con las acciones sociales – colectivas de nuestras comunidades, sería en la perspectiva de Freire y Orlando Fals Borda, una praxis crítica configuradora de socialismo raizales, solidaridades situadas capaces de resistir cualquier forma de colonialismo. Para terminar, queda como tarea a continuar seguir luchando por un proceso de formación de la conciencia ético-crítica, siempre en movimiento, donde la lectura del mundo antecede a la lectura de las palabras. Las palabras producidas del propio mundo de la comunidad, son palabras a ser problematizadas para que, desde la vivencia de la comunidad, se alfabetice en la conciencia crítica.

Dussel, Enrique (1992). 1492: El encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad. Conferencias de Frankfurt 1992. Bogotá: Ediciones Anthropos Dussel, Enrique. (2001), Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, Declée de Brouwer Fals Borda, Orlando (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual, los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores Freire, Paulo (2008). Grito manso. México: Siglo Veintiuno Editores Giraldo, Reinaldo. Poder y resistencia en Michel Foucault. En: Revista Tabula Rasa, enero – junio de 2006. Número 4. Pp 103 – 122. Giroux, Henry. Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. En: Cuadernos Políticos, número 44 México, D. F., editorial Era, julio-diciembre de 1985 pp. 36-65. Gramsci, Antonio. (1975) Notas para una teoría del partido político marxista, Bogotá, Ediciones Vientos del Este, 1975. Gramsci, Antonio. (1977) Cuadernos de pasado y presente, Siglo XXI, 1977. Gramsci, Antonio. (1981) Cuadernos de la cárcel, t 2, México, Era, 1981 Gramsci, Antonio. (1981a) Escritos políticos (1917-1933) y la teoría general del marxismo en Gramsci, México, Cuadernos de pasado y presente, Siglo XXI, 1981.

Referencias Bibiográficas

Marcuse, Herbert. (1997) Tolerancia represiva, en R. P. Wolff, H. Marcuse y B. Moore, Crítica de la tolerancia pura, Madrid, Editora Nacional

Althusser, Louis, (1997), «Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Notas para una investigación. En La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, pp. 102-151. [Edición original en francés 1969]

Marcuse, Herbert. (1970) La sociedad opresora. Caracas. Tiempo Nuevo.1970

Bourdieu, Pierre. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona.

Said, Edward W. (1990). Orientalismo. Madrid: Ediciones Libertarias

84

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.79 P.84 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


INVESTIGACIÓN

Montes de MarÍa: Who inherited the AUC’s bloodstained wealth? Montes de María: ¿Quién heredó la riqueza manchada de sangre de las AUC? Por: James Bargent1

Recibido 10 de enero de 2012, aceptado 30 de junio de 2012

Resumen

Abstract

El presente texto realiza una reflexión sobre a quien se transmitió el dinero y el poder acumulado por las autodefensas unidas de Colombia (AUC), y para lo cual presenta algunos resultados referentes a las empresas y ganaderos que apoyaron el surgimiento y que hoy parecen ser los principales beneficiados de dicha situación. De dicha experiencia solo quedaron como perjudicados los de siempre: los campesinos, los dueños de las pequeñas parcelas y los miles de desplazados.

This paper reflects on who was sent the money and power accumulated by the self-defense groups of Colombia, and which presents some results concerning the companies and farmers who supported the rise and now seem to be the main beneficiaries of the situation. From that experience alone were as prejudiced as ever the farmers, owners of small parcels and thousands displaced.

Palabras clave: Salvatore Mancuso, Montes de María, Héroes de los Montes de María, AUC, Águilas Negras, San Onofre, Ovejas El Carmen de Bolívar

Keywords: Salvatore Mancuso, Montes de Maria, Heroes of Montes de Maria, AUC, Black Eagles, San Onofre, El Carmen de Bolivar Sheep

1

Periodista independiente. Avance investigación periodística. Inglaterra jjbargent@gmail.com

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.85 P.89 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

85


Investigación

Imagen tomada de: http://www.vivelohoy.com/noticias/mundo/8048939/paramilitares-usaron-violenciasexual-como-arma-en-colombia-video

In 1997, the notorious paramilitary kingpin alias “Salvatore Mancuso” met with landowners, ranchers and influential figures from Sucre and Bolivar to discuss how to combat the guerrilla groups controlling the region of Montes de Maria. The result was the United Self-Defence Forces of Colombia (AUC) block the “Heroes of Montes de Maria”, which announced its arrival by committing 75 massacres in a two-year killing spree targeting not the guerrillas but the campesinos that they terrorized. After driving the guerrilla groups to the remotest parts of the region, the 15 municipalities that make up Montes de Maria became the personal fiefdoms of AUC chiefs alias’ “Cadena”, “Juancho Dique” and “Diego Vecino”. Aided by the local security forces and politicians they kept in their pockets, the three exerted a social, economic and political stranglehold on the region enforced by extreme violence and casual cruelty. Throughout their rein thousands of campesinos were murdered while well over 100,000 were forced to flee their homes. When the “Heroes of Montes de Maria” demobilised in 2005, it left behind a region traumatised by some of the worst atrocities in Colombia’s long and bloody conflict. Into that region came a wave of Antioquian businessmen, who began snapping up the 86

land at rock bottom prices. According to testimonies from local campesinos, many of the speculators followed on the heels of debt collectors or used confidential financial information to pressure residents to sell. Others would arrive after intermediaries had passed through issuing threats about the neo-paramilitary “Aguilas Negras” and what they would do to those who would not sell.

Following the land speculators came the businesses. Six years on from the demobilisation of the AUC and the landscape of Montes de Maria has changed. Smallholder and subsidence farming has been replaced by large scale agro-industrial enterprises - dairy, timber, African palm and teak – run by the handful of businesses that now own most of the land in Montes de Maria.

Monocrops and carbon trading in a conflict scarred region The municipalities of San Onofre and Ovejas in Sucre and El Carmen de Bolivar in Bolivar were among the hardest hit by paramilitary violence in Montes de Maria. Between 1995 and 2005, there

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.85 P.89 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

were a reported 54 massacres in the three areas, and according to government agency Accion Social, 117,097 people have been displaced since the paramilitaries first arrived. These three municipalities are now the site of over 10,000 hectares of teak trees - commercial monocrop plantations belonging to one of Colombia’s biggest companies – Argos S.A. As well as income from timber sales, Argos is using its Montes de Maria plantations to capitalise on the lucrative international carbon trading market. The more than 2,000 hectares of teak in San Onofre has been approved for the UN’s carbon trading scheme - the Clean Development Mechanism (CDM). As a reforestation project, the plantation will earn carbon credits to sell to industrialised countries that can use them to meet their Kyoto Protocol CO2 emission reduction targets. The company say the plantation will capture 37,000 tonnes of CO2 per year for 25 years – worth approximately $12.5 million in the current carbon market. The company also hopes to gain CDM approval for the Ovejas/El Carmen plantation and to use it to earn credits in the voluntary carbon offset market. In October last year, Polo Democratico Congressman Ivan Cepeda wrote to UN Secretary General Ban Ki-Moon requesting he expel Argos from the CDM programme for failing to meet the UN’s human rights standards. According

to Cepeda, Argos and the other major landholders in Montes de Maria were the beneficiaries of a mass land grab based on paramilitary violence and they are now using projects such as the teak project to avoid restitution of those lands to displaced campesinos. “These commercial reforestation projects have allowed these companies to conceal and disguise their activities,” said Cepeda. “All of this is a big, sophisticated operation to legalise lands they have robbed from the campesinos.” He also believes the plantation’s CDM status is being used to greenwash the land grab. “[This is] a business that it is presenting as clean,” he said, “when in reality it is a business that is drenched in blood – the blood of campesinos that were the victims of massacres”. Argos strenuously denies profiting from paramilitary violence and insists the project is bringing much needed employment and investment to Montes de Maria. Camilo Abello, the Argos Vice-President of Corporate Affairs, said, “We believe that what we are doing is supporting, generating employment and generating social inclusion in a zone affected by violence.” The company insists it bought land at market prices without coercion or pressure and denies buying land from displaced people. According to Abello, the company only began to buy land after paramilitaries had left the region. “The Argos representative who made the purchases was able to go into the zone because there were no paramilitaries, there was no violence,” he said. Argos claims it bought the land for the San Onofre plantation in 2005, although documents show it made land purchases in 2003, 2005 and 2008. Government statistics on displacement show that nearly 2,000 people were forcibly displaced in 2005, more than in the previous two years. Over a thousand people were also displaced in 2006 and again in 2007. While murder and displacement rates have dropped sharply since then, government risk reports on San Onofre show a renewed and growing paramilitary presence in the area. One San Onofre local, “Felipe”, claims his family sold their San Onofre farm to Argos to flee the violence. “We had to sell the

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.85 P.89 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

87


Investigación

tigated for paramilitary links. Locals have accused Amigos de Montes de Maria of pressuring campesinos into selling their land and of being involved in evicting families from land purchased for agro-industrial projects. Since its formation, the group has bought approximately 60,000 hectares in the region. In Ovejas, Argos bought land from Raul Morales, another cofounder of Amigos de Montes de Maria. According to testimonies collected for a report on Imagen tomada de: http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/ the region by a coalition of Colombian NGOs, Morales’ lands land because we were in an unbearable situation,” had been managed by Silvio Flores, an alleged he said, “our lives were in danger.” According to demobilized AUC member who became the head Felipe, they had to ask permission from Cadena of personnel of Argos subsidiary Reforestadora – the AUC chief whose headquarters were nearby del Caribe after the purchase. Locals claim Flo– to sell and, although he knew of no formal con- res has pressured campesino families to sell their tact between the AUC and Argos, paramilitaries land; abusing and threatening them, killing their visited the farm while the Argos representative animals and even burning down houses. There was measuring the land. have been no formal complaints made against Flores, although locals claim this is from fear. In Ovejas and Carmen de Bolivar, Argos bought most of its land from the speculators who inva- Many residents of the region are convinced the ded the region after the AUC demobilisation; company has ties with local paramilitaries. In including José Alberto Uribe Munera who, ac- the NGO report, campesinos from Ovejas descording to locals’ testimonies, bought land from cribe being threatened by heavily armed men in demobilised AUC paramilitaries who had stolen camouflage and with covered faces who claimed it from displaced campesinos. to be working for Argos as security. According to “Alberto”, a campesino from Ovejas, Argos “... Most of Argos’ land in the two municipalities is strongly backed [by the paramilitaries] becaucame from members of the Amigos de Montes de se they have their connections, so [the paramiliMaria, a business group founded by prominent taries] guard their interests.” Antioquians including Mario Uribe, the cousin of former president Alvaro Uribe and a former se- Argos denies any involvement with paramilinator convicted of ties to paramilitaries and Gui- taries and claims it does not use security on its llermo Gaviria Echeverri, the newspaper owner plantations. “This organization does not benefit and banana magnate who has also been inves- from, nor participate in, encourage or promote 88

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.85 P.89 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

any illegal activities, much less paramilitary activities,” said Abello.

The Victims Law - towards land restitution With the land restitution process initiated by the Victims Law and Land Restitution Law now underway, all eyes are on Montes de Maria, where a recent report by the Superintendency of the Notary and Registry uncovered a trail of fraud and corruption linked to armed groups, businessmen, politicians and officials that allowed mass land theft to take place. However, companies such as Argos are unlikely to have to give up the lands they have acquired. According to the terms of the Victims Law, a company does not have to return lands if they are being used for an agro-industrial project and the company can prove it bought them in good faith. Instead, the authorities will try and negotiate a financial agreement between company and the claimant.

Referencias Bibliográficas Center for International Policy’s Colombia Program. (2009) The Montes de Maria, a new focus of U.S. assistance en Cipcol.org http://www.cipcol.org/?p=1011 Molano Bravo, Alfredo. (2008) Consolidacion S.A en El Espectador www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/alfredo-molanobravo/columna96682-consolidacionsa Osorio Avendaño, Camila. (2011) Así se concentró la tierra en los Montes de María en La Silla Vacia. http://www.lasillavacia.com/historia/asise-concentro-la-tierra-en-los-montes-de-maria-25534 Bocchi, Davide et al. (2011) Analisis del plan de consolidación de Montes de Maria en Boletin 06 de PODEC, ISSN: 2145-5503

For Ivan Cepeda, this loophole has been deliberately created to avoid land restitution that would harm the interests of big Tenthoff, Moritz. (2011) Argos en Montes business. “The operation they [Argos] have done in the Monde Maria. tes de Maria is a clear example of how the government’s prohttp://www.carbontradewatch.org/ posed restitution with the Victims Laws is going to work,” he said. For Ivan Cepeda, this downloads/documents/ColombiaMDL.pdf “The lands are going to stay in the loophole has been Movimiento Por la Paz (MPDL-Cohands of these businesses because they have created very sophistica- deliberately created to lombia); Corporación Desarrollo Solidario (CDS); Instituto Latinoamericated mechanisms to make a mockery avoid land restitution no de Servicios Legales Alternativos of the investigations into how they (2011) Ovejas Sucre: Tierras, that would harm the (ILSA). are going assign land.” Despojo y Desalojo

interests of big

However, navigating the legal maze business of land restitution is not the only issue land rights campaigners are facing. According to the authorities, the neo-paramilitary groups and criminal gangs the “Aguilas Negras”, the “Rastrojos” and the “Paisas” are all growing in strength in Montes de Maria and land campaigners have become prime targets. In San Onofre alone, 2011 saw two land restitution campaigners murdered. Eder Verbal Rocha and Antonio Mendoza were both shot and killed in front of their families.

Sistema de Alertas Tempranas. (2009) Informe de Riesgo N° 029-09 Ministerio de Agricultura, el Incoder y la Superintendencia de Notariado y Registro. (2011) Libro Blanco de la Irregularidades de la Tierra en Colombia. h t t p : // w w w . r a d i o s a n t a f e . com/2011/10/16/robo-de-tierras-enlos-montes-de-maria-paso-de-las40-mil-hectareas/

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.85 P.89 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

89


INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTALISMO CRISTIANO Por: Pedro Luis Pemberthy lópez1

Recibido el 25 de enero de 2012, aceptado el 30 marzo de 2012

Resumen

Abstract

Indudablemente el tema del fundamentalismo cristiano necesita ser estudiado a fin de auscultar sus verdaderos alcances y el papel que actualmente esta desempeñando en la filosofía contemporánea, la filosofía política actual y sus posibles tendencias futuras. Es un tema que necesita ser pensado por lo actual y porque no es una mera expresión teórica, sino que se está convirtiendo en modelos de gobierno, de vida y de convivencia social.

Undoubtedly the issue of Christian fundamentalism needs to be studied in order to sound out its true scope and the role they currently play in contemporary philosophy, political philosophy, current and possible future trends. It is an issue that needs to be thought at present and it is not a mere theoretical expression, but is becoming models of government, life and social life.

Palabras clave: cristianismo, religión, historia, política, gobierno.

Keywords: Christianity, religion, history, politics, government.

1

90

Abogado de la Universidad de Medellín, especialista en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional, Magister en teoría política de la Universidad Pontificia Bolivariana, doctor en filosofía política de la Universidad Pontificia Bolivariana Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Se inicia el presente trabajo exponiendo algunas ideas del profesor Idelfonso Murillo acerca del fundamentalismo cristiano: • El fundamentalismo cristiano es básicamente la interpretación literal de la Biblia • Rechaza el aporte de lo científico • Es la dogmatización de la concepción cristiana • El cristianismo en el fondo es tradición. No tradicionalismo que es cuando se idolatra el cristianismo. • El fundamentalismo también esta en el Cristianismo. Ej. sostener que la creación se dio tal como esta anunciada en el génesis • Para los que defienden la letra de la biblia: Creación y evolución son incompatibles • El fundamentalismo bloquea el diálogo (también el cientifismo)

Estas ideas son el mejor resumen acerca del fundamentalismo cristiano Estas ideas, son el mejor resumen acerca del fundamentalismo cristiano, luego de la búsqueda teórica realizada y de la reflexión filosófico-política que realizamos y que desarrollamos a continuación:

Historia Visto desde la práctica y del quehacer de las formas sociales, tanto

religiosas como políticas, los fundamentalismos han existido desde siempre. y tienen una larga tradición histórica, en las tres grandes religiones monoteístas -cristianismo, judaísmo e islamismo- de tal manera que es posible rastrearlo y hacer un inventario histórico de como cada uno de ellos ha influido en la historia de la humanidad. El teólogo Hans Küng lo explica, “El islam y el cristianismo, ciertamente, tienen una larga historia de conflictos que muestro en mi libro de forma muy concreta. Los cristianos piensan casi siempre sólo en las guerras de conquista emprendidas por los musulmanes, que los llevaron hasta España y a las puertas de Viena. Los musulmanes, por su parte, piensan sobre todo en las cruzadas y en el colonialismo y el imperialismo de Occidente, que sometió en la práctica todo el ámbito musulmán, desde el Atlántico hasta Indonesia, a su control político, económico y militar. Por este motivo, la desconfianza y el recelo están muy extendidos en ambos lados. Pero pueden superarse con una política mejor” (El espectador 2006)

Origen “El surgimiento preciso del concepto “fundamentalismo” y sus variaciones se da en el movimiento protestante conservador norteamericano de principios del siglo XX, encarnado en la iglesia presbiteriana del norte, que se levantó contra la teología de cariz liberal” (Serrano y Patiño. 2007). En igual sentido se expresa el profesor europeo Rafael Navarro-Valls “el sentido originario del termino, derivado de una corriente surgida en el protestantismo norteamericano del siglo XIX, la cual se pronunció contra el evolucionismo y la crítica bíblica y que, junto con la defensa de la absoluta infalibilidad de la Escritura, intento proporcionar un fundamento cristiano contra ambos.” (Navarro, 2000; 3345) Mas exactamente, es H. Kung, quién nos aporta el primer texto histórico, que contiene el pensamiento o razón de ser del fundamentalismo “...el primer artículo del llamado “Niagara Creed” de la conferencia Bíblica de Niágara de 1878, se formuló anticipándose a todo el movimiento fundamentalista: “Creemos que la totalidad de la Escritura está dada mediante la inspiración de Dios”, mediante la que entendemos todo el libro llamado Biblia; entendemos esa afirmación no en el sentido en que se dice a veces de manera equivocada que las obras del espíritu humano son inspiradas, sino en el sentido de que el Espíritu en un tiempo antiguo justo estas palabras de los escritos sagrados a hombres

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

91


Investigación

santos; y que su inspiración divina Del término fundamentalista, se ofrece una definición sucinno está presente en grados distin- ta y funcional: “Perteneciente o relativo al fundamentalismo” y tos, sino que se refiere de manera “Partidario o seguidor de cualquier fundamentalismo” (Serrano igual y completa a todas las partes y Patiño. 2007; 84). de estos escritos, a los históricos, poéticos, doctrinales y “Fundamentalismo. Moproféticos, y eso hasvimiento sectario de la Fundamentalismo. Movimiento ta la mínima palabra o religión islámica y de sectario de la religión islámica y otras religiones en favor flexión de una palabra, en el supuesto de que de otras religiones en favor de una de una interpretación tal palabra se encuenliteral de los libros sainterpretación literal de los libros tre en los manuscrigrados para una admitos originales” (Küng. sagrados para una administración nistración autoritaria del 2006; 641). Como se ve Estado y de la sociedad. autoritaria del Estado y de la en este contexto ideolóEl fundamentalismo presociedad gico-teológico se inicia tende imponer la pureza la justificación teórica en la doctrina religiosa de una forma de pensamiento, que y en las costumbres sociales, y establecer así un puritanismo va a direccionar la creencia religio- intransigente, como en algunas Iglesias protestantes norteamesa hacia los rincones del radicalis- ricanas, o un régimen teocrático, como en el Irán de Jomeini y mo y el sectarismo religioso. Es la en otros países musulmanes. Todo fundamentalismo religioso ortodoxia el apoyo del pensamiento o político constituye una serie amenaza para la práctica de los fundamentalista. derechos humanos” (Espasa, 2003; 184)

Definiciones “El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, en su vigésima segunda edición, registra dos nuevas entradas: fundamentalismo y fundamentalista. El primero se define como “Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social”; la segunda acepción reza: “Creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial”; y, la tercera acepción: “Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida”. 92

Como puede verse de las citadas definiciones sobre fundamentalismo se tiene que en un principio se tuvo el fundamentalismo como algo propio de la religión, sin embargo en una de ellas se amplió a “una doctrina o práctica establecida”, esto quiere decir que ya no se concibe el fundamentalismo como un concepto estrictamente religioso, sino por el contrario como una forma de radicalismo –monoteísta, panteísta e incluso seudo-religiones ateas y el ateísmo mismo-. “los fundamentalistas son radicales pero no están locos, se integran simbióticamente con el mundo moderno y se fijan objetivos prácticos, utilizando el lenguaje trascendental de la teología y la religión.” (Serrano y Patiño. 2007; 97). Para otros doctrinantes se tiene que el fundamentalismo tiene connotaciones amplias y de profundidad social “El fundamentalismo hace parte de lo que Peter L. Berger (1999) ha denominado “La desecularización del mundo”. Según este autor, al final del siglo XX, y contrario a los que se creyó durante este siglo (en especial después de 1945), la religión ha recuperado un espacio central en la dirección de sus problemas sociales y

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

en el intento de encontrar mecanismos de ordenamiento político, institucional, económico y de mantenimiento de la cultura. Berger al respecto cree que los teóricos de la secularización están equivocados: Mi punto es que la asunción de que nosotros vivimos en un mundo secularizado es falsa. El mundo de hoy, con algunas excepciones, [...] es uno tan furiosamente religioso como siempre lo ha sido, y en algunos lugares mucho más aún...” (Serrano y Patiño. 2007; 86).

política y en la obediencia general de su doctrina” (Borradori. 2003; 60). Para Hans Küng, “el fundamentalista es el que – sea de tradición luterana, calvinista, pietista o eclesiástica libre- se confiesa partidario de la inspiración literal y, por consiguiente, de la inerrancia (ausencia de error) absoluta de la Biblia” (Küng. 2006; 641). El término se “confiesa” se debe entender no en términos de teoría científica, sino de una confesión de fe. Con estas apreciaciones se sustenta por qué el tema religioso tiene que ser estudiado a partir de conceptos políticos y de realidades concretas. Negar hoy el estudio de lo religioso y su forma concreta del fundamentalismo, es no ver como los tiempos presentes -entiéndase los líderes y gobernantes- deciden los destinos de los pueblos, bajo los símbolos, las oraciones, los estandartes divinos, entre otros.

Para J. Habermas el concepto Fundamen- Eso vale especialmente para Características talista “Con ese califiverdades de fe religiosas. cativo designamos una No debemos, ciertamente, Son interesantes y diversas las caactitud espiritual que racterísticas que diferentes autores confundir dogmática y se empeña en la impole inculcan al fundamentalismo en sición de convicciones y general: ortodoxia con de razones propias aun fundamentalismo cuando ellas están lejos “Armstrong destaca tres caractede ser aceptadas generísticas que dicho estudio expone ralmente. Eso vale esdetalladamente: 1) El fundamentapecialmente para verdades de fe re- lismo es, en general, una forma de espiritualidad que resulta de ligiosas. No debemos, ciertamente, la percepción de una crisis generalizada de la sociedad. 2) Los confundir dogmática y ortodoxia fundamentalistas creen participar en una guerra cósmica entre con fundamentalismo. Toda doctri- el bien y el mal, y temen ser aniquilados por todos aquellos que na religiosa se apoya en algún nú- representan las políticas seculares y laicas. 3) Los fundamencleo dogmático de verdades de fe. talistas rompen con las corrientes principales de la sociedad Y a veces hay una autoridad como y crean contracorrientes con un claro sentido pragmático, lo el papa o la congregación de fe que que les ha permitido participar en actividades de apoyo social, establece cuáles concepciones se institucional y en la formación de ideologías para la militancia desvían de la ortodoxia. Una orto- política.” (Serrano y Patiño. 2007; 97). doxia como ésas se vuelve fundamentalista cuando los guardianes y Para Martín E. Marty y R. Scott Appleby, en su trabajo el prolos representantes de la verdadera yecto fundamentalismo presentan del fundamentalismo dos cafe ignoran la situación epistémico racterísticas básicas o esenciales: Que es moderno y es religioso. de una sociedad pluralista desde el Lo primero porque es una nueva reacción de un nuevo tradiciopunto de vista de las concepciones nalismo, que se apoya en conceptos modernos, tales como los del mundo y se empeña – inclu- medios de comunicación y cuyo fin es oponerse radicalmente so con violencia- en la imposición a los cambios que instaura la cultura moderna; y lo segundo, Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

93


Investigación

porque se sitúa en las interpretaciones sobrenaturales de la vida y del mundo, construido sobre estructuras rituales y ceremoniales, y racionalizadas, en algunos casos, a través del discurso y el lenguaje teológico, que se encuentra mucho más allá de la actividad cultural. El pensamiento del fundamentalista se caracteriza en que tiene una mirada estática del mundo y de los principios religiosos esenciales, que ellos defienden aún de forma violenta. Para Juan Manuel Sanchéz Caro, en su obra 10 palabras clave sobre fundamentalismo, las características del fundamentales son: Una clara acentuación de la inherencia bíblica, una abierta hostilidad a la denominada teología modernista y a la exégesis llamada liberal, especialmente al uso de los métodos histórico-críticos, y la convicción de que quienes no comparten con ellos estos criterios no son del todo “verdaderos cristianos”. Para este autor los principios del fundamentalismo son: la inherencia de las Escrituras, el nacimiento virginal de Jesucristo, la muerte redentora de Jesucristo, su resurrección física y su poder de hacer milagros. Para este autor los criterios para identificar el fundamentalismo, son: “1. Es un movimiento cristiano que se caracteriza por nacer en el ámbito de la religiosidad experiencial de corte evangelista, y que considera la Biblia como única autoridad. 2. Es un movimiento que absolutiza la Biblia y la lee directamente como palabra de Dios, por lo que la en94

tiende dotada de inerrancia verbal y absoluta. Además, hace de ella el único y absoluto elemento de contraste y verificación de la conversión, dejando de lado el ámbito de la comunidad eclesial y su mediación, lo cual no quiere decir que carezca de otras mediaciones. 3. Es un movimiento que se siente en peligro ante determinados rasgos de la modernidad, principalmente ante la aplicación de la crítica racional a la Biblia, pues considera que a ella puede accederse directamente y que no existe distancia apreciable entre Dios que habla y el texto bíblico, por una parte, y entre la Biblia y el lector de cada tiempo, por otra. En esta dirección el significado y la dirección primaria del fundamentalismo los dan el literalismo bíblico, la defensa de su autoridad, la desconfianza ante el mundo moderno y la inteligencia racional. Es decir, la Sagrada Escritura se convierte en el centro de la actividad y la vida del fundamentalismo, en la medida en que es asumida como un escrito divino transparente, que incluso humaniza el pensamiento y la acción de Dios a través de la revelación bíblica.” (Serrano y Patiño. 2007; 102).

El Presente Algunos de los gobernantes de hoy, también asumen posición acerca del ejercicio del poder y su relación con Dios; consideran que de ninguna manera se puede excluir a Dios del manejo de los hombres, y todo porque haAlgunos de los gobernantes de cen una relación hoy, también asumen posición de necesidad entre acerca del ejercicio del poder ellos y él, en todo lo que sea político y su relación con Dios y además, porque piensan que los gobernantes le deben rendir cuentas de su obrar al ser divino que “alumbre” sus existencias y sus decisiones de gobierno. Los gobernantes de hoy no pueden negarse a aceptar que Dios ha estado y debe estar en el camino de la política, como parte trascendental de la espiritualidad humana – y pienso que como necesidad existencial-. A partir de lo anterior el mundo de hoy presenta algunas características específicas de gobierno a partir de lo divino, “Mi pregunta primordial es esta: ¿No hay una mejor manera de interactuar con el mundo? Hoy hay cientos de millones de cristianos, cientos de millones de musulmanes y millones de personas que siguen las enseñanzas de Moisés. Todas las religiones divinas comparten y respetan la palabra

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

“monoteísmo” o creen en un solo Dios y no otro en el mundo... Nosotros creemos que el retorno a las enseñanzas de los divinos profetas es el único camino hacia la salvación. Me han dicho que su excelencia sigue las enseñanzas de Jesús y cree en la divina promesa de la soberanía de las personas rectas en la tierra.

todos aquellos cuyas vidas han sido afectadas directa o indirectamente por nuestras acciones...

Nosotros también creemos que Jesucristo fue uno de los grandes profetas del Todopoderoso. Él es alabada (sic) constantemente en el Corán. Jesús ha sido citado en el Corán también; [19,36] y seguramente Alá es mi Señor y su Señor, por esto le sirve, ese es el camino correcto.

El liberalismo y el estilo democrático no han sido capaces de cumplir los ideales de la humanidad. Hoy esos dos conceptos han fallado. Aquellos que entienden ya pueden oír los sonidos del rompimiento y la caída de la ideología y los pensamientos de los sistemas democráticos occidentales.

Servicio y obediencia al Todopoderoso es el credo de todos los divinos mensajeros. El dios de todas las personas en Europa, Asia, África, América, el pacífico y el resto del mundo es uno. Él es el Todopoderoso que quiere guiar y dar dignidad a todos sus siervos. Él les ha dado la grandeza a los humanos... Vendrá el día en que todos los humanos se congregarán ante la Corte del Todopoderoso, entonces sus actos serán examinados. Los buenos se dirigirán al cielo y los malhechores (recibirán) su justo castigo. Yo creo que ambos creemos en este día pero no será fácil calcular las acciones de los mandatarios, porque nosotros seremos interrogados por nuestras naciones y por

La Historia nos dice que los gobiernos represivos y crueles no sobreviven. Dios les ha confiado el destino de los hombres a ellos. El Todopoderoso no ha dejado al universo y a la humanidad a su propia voluntad. Han ocurrido muchas cosas contrarias a los deseos y planes de los gobiernos. Esto nos dice que hay un poder más alto y todos los eventos están determinados por Él...

De manera creciente vemos que la gente alrededor del mundo se está congregando hacia el punto focal que es el Dios Todopoderoso. Indudablemente, a través de la fe en Dios y las enseñanzas de los profetas, la gente superará sus problemas. Mi pregunta para usted es: ¿No quiere unirse a ellos? Indudablemente hay un nuevo escenario en la vida de los hombres de hoy: Tal vez no exista unanimidad para aceptar que ese reverdecer de la fe, de lo religioso, sea el producto de los dirigentes políticos de los hombres, pero lo que si está claro es que ese nuevo nacer existe y esta tocando las puertas de lo político; tal vez, como coyuntura cíclica de una etapa cronológica que le tocaba y que esta ahí, en los destino de los pueblos, en las relaciones de los estados y en toda la comunidad internacional. Sumado a lo anterior, también se esta presentado el natural agotamiento que padecen ciertas potencias en la toma de decisiones de todos los pueblos del mundo y paralelamente esta resurgiendo el pasado, con unas ganas de ser presente y con ello restablecer los iconos, los símbolos y mitos que en otrora los hicieron importantes a otros pueblos. También, tal desgaste puede ser porque, ya no se ofrece nada, ya lo material, lo externo se agotó y ya no impresiona, ni genera felicidad en los hombres. “El mundo occidental sale al encuentro de otras culturas, que deben su perfil a la marca de una de las grandes religiones del mundo, únicamente con el exci-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

95


Investigación

tante y banalizador carácter irresistible de una cultura de bienes de consumo niveladora desde el punto de vista materialista. Aceptémoslo: Occidente se presenta de hecho en una forma despojada de normatividad mientras con los Derechos Humanos no tenga en la mira mucho más de lo que tiene en la mira con la exportación de libertades de mercado y mientras deje que en la propia casa de la división de trabajo neoconservadora se ande libremente entre el fundamentalismo religioso y la vacía secularización.” (Borradori. 2003; 63)

naba que Dios se había retirado del mundo y Nietzsche declaró que había muerto: La humanidad se había desorientado y estaba avanzando hacia una nada infinita” (Armstrong. 2000; 447). Algunos pensadores creyeron que esto era lo ideal, se vanagloriaron de ello y consideraron que era un gran triunfo de la humanidad; pero se equivocaron por algo sencillo: porque no propusieron nada y sin embargo creyeron que la razón lo solucionaba todo o no había necesidad de nada, el resultado fue un gran vacío, es lo que la autora reseñada enseña se dio una forma de caos, de nada infinita. Se sobre dimensionó al hombre, por ejemplo al considerarlo el centro de todas las cosas: Los hombres son la medida de todas las cosas o el hombre es solo razón pura. Esto no significa ni más ni menos, que la racionalidad, también intento construir sus propios mitos, como por ejemplo “el mito liberal de que la humanidad está progresando hacia un Estado mas racional y tolerante”, son expresiones de que los no límites de la razón pueden hacer de ésta mas dañina o perversa que los que se han cometido en la historia por la fe.

El análisis en el que estamos debe continuar, en que se debe seguir sopesando la cruda realidad: Razón VS fe. La necesidad de el hombre podía aceptar no Pero el hombre podía Pero que coexistan la razón y la fe creer en Dios, pero lo que no poaceptar no creer en en un mundo donde ninguno día dejar, ni permitir, era no creer. de ellos esta lo suficientemenSegún los hechos y las realidades Dios, pero lo que no te dotada o ser tan poderosa sociales, es claro que el hombre como para solucionar las peti- podía dejar, ni permitir, quería tener una religión, su reliciones o necesidades humanas, gión y con ella nuevas formas de era no creer “el logos racional no puede fe. “El fundamentales es sólo uno responder a los problemas inde estos modernos experimentos herentes al espíritu, que están más religiosos y, como hemos visto, ha disfrutado de cierto éxito al allá de los alcances de la indagación reintroducir la religión en el mundo, pero a menudo ha perdido empírica. Frente a los horrores ge- de vista algunos de los valores más sagrados de las religiones nocidas de nuestro tiempo, la razón confesionales. Los fundamentalistas han convertido el mythos no tiene nada que decir. de su religión en un logos al insistir en que sus dogmas son científicamente válidos o transformar su compleja mitología En consecuencia, hay un vacío espi- en una ideología modernizada. De esta manera, han fusionado ritual en la cultura moderna que los dos fuentes y estilos complementarios de conocimiento que los pueblos Occidentales comenzaron pueblos en el mundo pre moderno habían decidido mantener sea percibir en una etapa preliminar parados. La experiencia fundamentalista muestra la verdad de de su revolución científica. Pascal este discernimiento conservador. Al insistir en que las verdades retrocedió espantado ante el vacío del cristianismo son fácticas y científicamente demostrables, el del cosmos; Descartes veía al hom- fundamentalismo protestante ha creado una caricatura de la rebre como el único ser viviente de ligión y la ciencia. Los fundamentalistas judíos y musulmanes un universo inerte; Hobbes imagi- que han presentado su fe de una manera sistemática y razonada, 96

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

para competir con otras ideologías seculares, también han tergiversado su tradición reduciéndola a un único objetivo mediante un proceso de selección despiadada. Como resultado todos los fundamentalismos han desechado las doctrinas más tolerantes, integradoras, y compasivas y han desarrollado teologías de odio, resentimiento y venganza. En ocasiones, esto ha conducido a una pequeña minoría a pervertir la religión y usarla para legitimar el asesinato. Pero la mayoría de los fundamentalistas, que se oponen a estos actos de terror, suelen usar la condena y la discriminación con aquellos que no comparten sus ideas.” (Armstrong. 2000; 448) Siguiendo a la profesora Armstrong, se tiene que frente a una posible solución de los fundamentalismos, lo primero que se debe entender es que la práctica fundamentalista no va a desaparecer, mientras las elites seculares y liberales no asuman debidamente el problema:

Ante una violencia la respuesta, siempre será la violencia y ello hace mas intransigentes a los fundamentalistas o militantes Es evidente que la represión y la coerción no son la respuesta. Ante una violencia la respuesta, siempre

será la violencia y ello hace mas intransigentes a los fundamentalistas o militantes. Para la profesora citada El fundamentalismo es una fe defensiva; se anticipa a la aniquilación inminente, siempre están dispuestos a defenderse y a contrarrestar cualquier ataque o conspiración contra sus intereses. Igualmente piensa H. Küng cunado sostiene que los fundamentalistas, ante pretenden es defender su concepción de Dios, de la Biblia y de su Religión “La característica teológica principal del fundamentalismo religioso moderno”, dice el editor del hasta ahora más ambicioso proyecto de investigación sobre el fundamentalismo, Martin E. Marty, luterano y profesor en la Universidad de Chicago, “consiste en su carácter de oposición (oppositionalism). Obligado así a la defensiva, el fundamentalismo se muestra más protestante que los protestantes: protesta no solo contra Roma y el papismo, el liberalismo y el secularismo. La situación se agravó sobre todo en Estados Unidos. Algunos fundamentalistas (por ejemplo, un Billy Sunday) acusan de herejía a los liberales en los años veinte de este siglo, y éstos (por ejemplo B.H.E. Fosdick) acusan a los fundametalistas de falsificar el cristianismo. Pero ahí se llega a un muy notable “renversement des alliances”, lo que confirma una vez más que les “extremes se touchent”, que los extremos se tocan”. (Küng. 2006; 644) En sentido contrario piensa Jürgen Habermas para quién, son los no fundamentalistas los que tienen todo el derecho a ejercer el acto de defensa, “(ante el riesgo terrorista) Eso pone a una nación amenazada, que solo puede reaccionar a tales riesgos indeterminados con medios de poder organizado estatalmente, en la penosa situación de reaccionar posiblemente de modo desproporcionado, sin poder saber, de acuerdo con el insuficiente estado de las informaciones del servicio secreto, si está reaccionando desproporcionadamente. Por eso el Estado corre el peligro de quedar en ridículo debido a la demostración de la inadecuación de sus medios, y esto internamente, a causa de una militarización de las medidas de seguridad que amenaza el Estado de derecho, como en el ámbito externo por cuenta de la movilización de un super-poder tecnológico-militar igualmente desproporcionado e ineficaz” (Borradori. 2003; 58). Como puede verse estamos ante el núcleo del sin sentido: los fundamentalistas y sus teóricos creen que ellos son los atacados y los otros los atacantes y para los no fundamentalistas, son ellos los atacados y por ende son los fundamentalistas los agresores ¿será posible salir de este atolladero de intereses de poder y de dominación? Absolutamente estoy seguro que racionalmente

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

97


Investigación

no existirá acuerdo posible, ni entendimiento racional posible y por ello, nos debemos a prestar a continuar presenciando justificaciones para los ataques militare por doquier y a la vez la justificación teórica que se “nos estamos defendiendo”. Estamos en unos de los pantaneros de la historia, Y solo el más fuerte militarmente saldrá victorioso. Se reviven las cruzadas medievales. También es contraproducente el utilizar o explotar el fundamentalismo con fines seculares y pragmáticos. Se debe considera que los fundamentalismos de hoy no son del pasado, son de hoy (modernos) “los fundamentalistas protestantes leen la Biblia de una manera literal y racional que es muy diferente de la lectura mística y alegórica de la espiritualidad premoderna. La teoría del vilayat al-faqih de Jomeini fue una doctrina revolucionaria y asombrosa que rompía con siglos de tradición shií. Los pensadores musulmanes predicaron una Teología de la liberación y produjeron una ideología que estaba en consonancia con los otros movimientos tercermundistas de su época” (Armstrong. 2000; 451) Tampoco no se ha reconocido lo que es evidente, es que los fundamentalistas lo que buscan o pregonan es encontrar nuevamente la manera de creer. Por eso el fundamentalismo posee un condimento revolucionario en tanto es una rebelión contra la hegemonía del laicismo. Fue una manera de insertar a Dios dentro del mundo político del que había sido excluido. Los fundamentalistas han rechazado, de diferentes maneras, las separaciones de la modernidad (entre Iglesia y Estado, entre lo secular y lo profano) e intentaron restablecer una integridad perdida. Los sionistas religiosos “se rebelaron contra la rebelión” de los sionistas laicos, que habían declarado su independencia de la religión. Querían tener mayor contacto con Dios...” (Armstrong. 2000; 452) Es que esta realidad ha llevado a que nos coloquemos desde punto opuestos y no nos hemos permitido dirigir la mirada a ambos extremos entre la razón y la fe. No hemos entendido que desde siempre “A veces los laicistas y los fundamentalistas parecen atrapados en una espiral de hostilidad y recriminación. Si bien los fundamentalistas deben desarrollar una visión más compasiva de sus enemigos para ser fieles a sus tradiciones religiosas, los laicistas también necesitan ser más fieles a la benevolencia, la tolerancia y el respeto por la humanidad que 98

caracterizan a la cultura moderna o abordar de una manera más comprensiva los temores, las angustias y necesidades que experimentan los fundamentalistas y que ninguna sociedad puede dejar de lado sin riesgo”. Es claro que hay un antagonismo de fondo entre dos polos opuestos “la sociedad mundial está escindida en países ganadores, en países que disfrutan, y en países perdedores. Para el mundo árabe los Estados Unidos son la fuerza motriz de la modernización capitalista. Con su insuperable ventaja en el desarrollo, su aplastante superioridad tecnológica, económica y político-militar, los Estados Unidos constituyen al mismo tiempo una afrenta para la propia autoestima y un modelo que se admira secretamente. El mundo occidental sirve en su conjunto de chivo expiatorio para las propias experiencias, muy reales, de pérdida que sufre una población arrancada de sus tradiciones culturales en el curso de procesos de modernización radicalmente acelerados. Lo que en Europa, en circunstancias más favorables, pudo ser de todas maneras experimentado como un proceso de destrucción creativa, no ofrece en otros países la perspectiva de una compensación experimentable, de una compensación que pueda redimir, en la distancia de generaciones, por el dolor de la desintegración de las formas de vida acostumbradas.” (Borradori. 2003; 62) De todo lo expuesto es donde no se puede dejar de lado la propuesta del papa Benedicto XVI en torno

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

a buscar la unión entre fe y razón, de tal manera que se puedan hacer compatibles las esferas del hombre como ser: materia y espíritu. Seguir negando esta yunta vital, es continuar con el espiral de destrucción humana; y de seguir con la vida en el vacío en que ha desembocado el hombre moderno “La ética investigación científica como ha aludido usted, rector magnífico, debe implicar una voluntad de obediencia a la verdad y, por lo tanto, debe ser expresión de una actitud que forma parte de las decisiones esenciales del espíritu cristiano. Por consiguiente, nuestra intención no es retirarnos o hacer una crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y de su uso. Porque, mientras nos alegramos por las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, también vemos los peligros que emergen de estas posibilidades y debemos preguntarnos cómo evitarlos. Sólo lo lograremos si la razón y la fe se vuelven a encontrar unidos de un modo nuevo, si superamos la limitación, auto decretada, de la razón a lo que se puede verificar con la experimentación, y le abrimos nuevamente toda su amplitud. En este sentido, la teología, no solo como disciplina histórica y ciencia humana, sino como teología auténtica, es decir, como ciencia que se interroga sobre la razón de la fe, debe encontrar espacio en la universidad y en el amplio dialogo de las ciencias. Sólo así se puede entablar un auténtico diálogo entre las culturas y las religiones, un diálogo que

necesitamos con urgencia. En el mundo occidental está muy difundida la opinión según la cual sólo la razón positivista y las formas de la filosofía derivadas de ella son universales. Pero las culturas profundamente religiosas del mundo consideran que precisamente esta exclusión de lo divino de la universalidad de la razón constituye un ataque a sus convicciones más íntimas. Una razón que sea sorda a lo divino y que relegue la religión al ámbito de las subculturas es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas. Con todo, como he tratado de demostrar, la razón moderna propia de las ciencias naturales, con su elemento platónico intrínseco, conlleva un interrogante que la trasciende, como trasciende las posibilidades de su método. La razón moderna tiene que aceptar sencillamente la estructura racional de la materia y la correspondencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el que se basa su método. Pero de hecho se plantea la pregunta sobre el porqué de este dato, y las ciencias naturales deben dejar que respondan a ella otros niveles y otros modos de pensar, es decir, la filosofía y la teología. Para la filosofía y, de modo diferente, para la teología, escuchar las grandes experiencias y convicciones de las tradiciones religiosas de la humanidad, especialmente las de la fe cristiana, constituye una fuente de conocimiento; no aceptar esta fuente de conocimiento sería una grave limitación de nuestra escucha y nuestra respuesta”. (El mundo 2006)

Referencias bibliográficas Armstrong Karen. (2000) Los Orígenes del Fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam. Barcelona. Editores Tusquets. Borradori, Giovanna. (2003) Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Bogotá. Taurus. Council on Foreign Relations. (2011) en : www.cfr.org Diccionario Espasa. (2003) Hernando Valencia Villa. Madrid. Editorial Planeta Küng, Hans. (2006) El Cristianismo. Madrid. Trotta. El Mundo (2006) Domingo 1° de octubre de 2006 El Espectador. (2006) Julio 16 al 22 de 2006 Navarro Valls, Rafael, (2000). Estado y Religión. Barcelona. Ariel Serrano, Enrique y Patiño V., Carlos A. (2007) La fe armada. Bogotá. Intermedio editores

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.90 P.99 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

99


INVESTIGACIÓN

LOS ATENTADOS AL TERRITORIO ANCESTRAL: DE CONEXIONES E INTERCONEXIONES EN URABÁ1 Por: Maurizio Alì2

Recibido 1 de diciembre de 2011, aprobado 12 de mayo de 2012

Resumen

Abstract

El presente artículo pretende evidenciar como aquellos que se han ocupado del diseño de cualquier tipo de megaproyecto en Urabá (Colombia), en el caso de la Panamericana y su impacto en el Darién, han manifestado un patológico desconocimiento de todos aquellos mecanismos de integración substancial que, en el momento de tomar cualquier tipo de decisión con implicaciones territoriales, deben tener en cuenta la participación efectiva de los pobladores de aquellas zonas donde se quieran desarrollar planes infraestructurales, admitiendo la posibilidad que los mismos pobladores puedan dar la negativa y rechazar aquellos proyectos que no consideren en línea con su propia concepción de desarrollo.

This article aims to show how those who have addressed the design of any mega project in Urabá (Colombia), in the case of Pan and its impact in Darien, have shown a pathological lack of all those mechanisms that substantial integration , when taking any decision with territorial implications, must take into account the actual participation of the inhabitants of those areas where you want to develop infrastructure plans, admitting the possibility that these people can give the negative and reject projects that not considered in line with its own concept of development.

Palabras clave: desarrollo, territorios, autonomía, medio ambiente

Keywords: development, territory, autonomy, environmental

1

Este artículo se basa en algunos apartes de “En estado de sitio: los kuna de Urabá”, publicado por la editorial Uniandes (2008). 2 Viajero, periodista e investigador italiano. Doctorando en Antropología de la Universidad de la Polinesia Francesa (Francia), Magister en Antropología de la Universidad de Los Andes (Colombia), Magister en Geopolítica de la Universidad “La Sapienza” de Roma (Italia). Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad “Roma Tre” (Italia). Experto Asociado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, actualmente vive con una comunidad indígena wayana en la selva amazónica guyanés. maurizioali@yahoo.it

100

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

“Y a ver si la hacen, esta Panamericana...”. Con indisimulado sarcasmo, el viejo Jesús parecía casi desafiar la llegada de la modernidad en su tierra. El sabio kuna sabía lo que decía: por eso era sabio. Desde siglos atrás la inclemencia de la geografía y la resistencia de los indígenas han contribuido al mito del infranqueable tapón del Darién: infranqueable, esto es, para el engreído discurso del desarrollo en su interpretación industrial. “El tapón queda tapado, hasta que estamos nosotros”, añade otro indígena, de forma contundente. En sus palabras, parece escucharse el eco de los cinco siglos de lucha que los kuna han tenido que enfrentar para defender la integridad del territorio que ocuparon posteriormente a la desaparición de los cueva, quienes

El “gran Urabá” y su división administrativa. Fuente: El Espectador

fueron masacrados y exterminados por los Conquistadores. Su tierra hoy en día está amenazada no solamente por la existencia de un antiguo y todavía irresuelto conflicto armado en la zona, sino también, y quizás más, por la llegada de una modernidad inesperada que está acabando con su hábitat natural: la selva. La región del Urabá se encuentra localizada en el noroccidente de Colombia, cerca de la frontera con la Republica de Panamá. Esta es una de las áreas del mundo con mayor riqueza y diversidad de especies animales y vegetales, un “paraíso verde” que, para sus pobladores, se ha transformado en un “infierno verde”. Durante los últimos años esta zona ha sido el epicentro de una crisis humanitaria muy grave que ha obligado a sus habitantes a desplazarse hacia lugares más seguros. Varios autores nos señalan que el frágil ecosistema de Urabá corre, hoy en día, un grave peligro cuyo origen es posible reconocer en las perspectivas de industrialización del área (Escobar, A. 2003; Escobar, E.M. 2000). En la actualidad, hay muchas empresas nacionales y extranjeras que están mirando al Urabá como sede privilegiada para la realización de proyectos y megaproyectos con un fuerte impacto socio-ambiental, contando con la ya observada anuencia del Estado, en función de su interés hacia todo lo que pueda impulsar el desarrollo económico del país. El objetivo manifiesto de estas empresas es aquello de “destapar” el Darién y franquear así aquella barrera de selva que impide una comunicación directa entre las dos mitades del continente americano, dotándolo también de una infraestructura industrial y de transporte. Es necesario, a estas alturas, proponernos una lectura alternativa de las razones que históricamente han justificado tales planes de conexión y que no corresponden con la voluntad de dotar la población local con un sistema de transporte popular masivo y comercial, sino que hay que interpretarlas como una respuesta a meras exigencias de seguridad (económica y militar) interna y continental (Uribe, 2004. Véase también Saad, 2004). Una aproximación semiótica al discurso que subyace a estos megaproyectos puede ayudarnos a entender cómo, efectivamente, sus términos de referencia se basan en las exigencias ínsitas en el propósito integracionista americano, planteado ya a partir del siglo XIX a través de la así llamada “doctrina Monroe” y perseguido, con formas diferentes pero con objetivos idénticos, hasta hoy en día.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

101


Investigación

Megaproyectos y efectos perversos de la modernidad

de las montañas, los ríos, la flora y la fauna, así como a los seres humanos y sus comunidades” (Gellert En 2003, Paul Gellert y Barbara Lynch realizaron un intere- et al., 2003: 11-12). Los caracteres sante análisis de corte antropológico alrededor de los megapro- aquí descritos se aplican perfecyectos, reconociendo en los objetivos materiales de estas obras tamente al caso de Urabá, en el aquellos elementos que subyacen a la ideología de la moderni- cual es posible reconocer diferenzación. Entre los elementos clave de esta perspectiva, Gellert y tes géneros de mega-instalaciones Lynch identificaban, en primer lugar, la idea de que los indivi- implicadas en este diseño de “desduos deben sacrificarse en aras del bien común, la cual se basa trucción creativa”. En primer lugar, en la aplicación a nivel social de la noción económica de utilidad están las actividades de explotación media individual; en segundo lugar la definición de progreso minera, dedicadas a la extracción, a como una "evolución hacia la vida urbana" y, finalmente, la no- menudo a cielo abierto, de oro, moción de control racional de la naturaleza y de indiscutible pri- libdeno y cromo, localizadas sobre macía de la ciencia y la tecnología occidentales. En las palabras todo en Unguía y en la cuenca alta de estos investigadores, “tomados en conjunto, esos elementos del Cacarica. En segundo lugar, es de la ideología de los megaproyectos interpretan la separación necesario considerar las numerosas real y ontológica entre el "hombre" y la "naturaleza" como una instalaciones productivas e indusevolución progresista” (2003: 18). Subrayando la naturaleza “so- triales (muchas de las cuales ubicadas en la zona colindante con el cionatural” de estas obras, afirmaban también que: “eje bananero”) y, en tercer lugar, “Las presas, carreteras, puertos, ordenaciones urbanas, oleo- aquellas dedicadas al consumo, a la ductos y centrales petroquímicas, minas y vastas plantaciones edilicia y al turismo, como las insindustriales son un reflejo y a la vez constituyen ejemplos de talaciones receptivas de Capurganá los proyectos sociales de mayor envergadura del colonialismo, o Necoclí. Finalmente, es necesario el desarrollo y la globalización. Hacer hincapié en los megapro- tomar en cuenta también los imporyectos nos ayuda a establecer la relación existente entre esos tantes proyectos de infraestructura procesos abstractos y la transformación biogeofísica y social de diseñados para la región y hasta el momento no completados: determinados paisaLas presas, carreteras, puertos, la Carretera Panamericana, jes. Los megaproyectos están situados en ordenaciones urbanas, oleoductos los canales interoceánicos y las interconexiones energéel espacio y el desplay centrales petroquímicas, minas ticas. zamiento es inhereny vastas plantaciones industriales te a ellos”. La conexión terrestre, la son un reflejo y a la vez Y es más: amplianPanamericana y el tapón del constituyen ejemplos de los do la acepción que Darién Schumpeter asignaba proyectos sociales de mayor a la noción de “desEl problema del “tapón del envergadura trucción creativa” Darién” surgió a partir de (1983 [1942]), nueslas inquietudes de los protros autores sostienen que “los megaproyectos entrañan una yectistas del denominado ferroca"destrucción creativa" en un sentido material: transforman los rril troncal que, entre 1880 y 1895, paisajes de manera rápida y radical, desplazando las cumbres se empeñaron y fracasaron en el 102

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

intento de diseñar una línea de trenes que cruzara el continente americano “desde el Alaska hasta la Patagonia” (Caruso, 1951). La inercia política y la falta de un adecuado ambiente de inversión contribuyeron a este fiasco y un importante geógrafo de la época, interpretando el espíritu de la opinión pública sobre el argumento, podía afirmar que “duele al patriotismo de todo colombiano tener que ocuparse en el asunto ferroviario, por cuanto el cuadro que se trace es negro en demasía si se respeta la verdad” (Vergara et al., 1974 [1901]: 874). Abandonada esta idea, en 1925 se lanzó un proyecto de Carretera Interamericana, que tuvo más éxito y que en la actualidad cubre casi todos aquellos 25.800 kilómetros entre Alaska y Patagonia previstos para la Urabá, Antioquia (abril de 2008). Derrumbe en la carretera al Mar. PanAmerican Railway: faltan solo los 108 Fotografía de Maurizio Alì kilómetros del tapón del Darién, 58 de los Tenison, 1973b). A pesar de las cuales en Panamá y 50 en Colombia (Burton, 1973b; Rudolph, advertencias, en 1994 el Instituto 1943). Las características biogeográficas de esta área han im- Nacional de Vías de Colombia (INpedido, hasta el momento, la culminación de esta importante VIAS), encargado por el Gobierobra de infraestructura, debido a la densidad de la selva, al am- no, presentó ante el Ministerio de biente inhóspito y a la presencia de enfermedades endémicas Medio Ambiente el proyecto deno(Felstehausen, 1971). minado Carretera Panamericana – En 1966, el Instituto Hudson, financiado por el aparato militar e industrial estadounidense, realizó un proyecto que preveía abrir el camino para la Carretera, en la ruta Atrato-Truandó, con el sistema más barato disponible en la época, es decir a través de una serie de explosiones nucleares (Frenkel, 1998). Afortunadamente, el lobby ecologista y los movimientos ambientalistas reunidos alrededor del influyente “Sierra Club” consiguieron bloquear estos planes, demandando y ganando ante el Tribunal del Distrito de Columbia, en 1975 (UNEP, 2004). En aquellos mismos años Hanbury-Tenison, desde las páginas de The Geographical Journal, advertía de los posibles impactos negativos de la construcción de la Carretera sobre las comunidades indígenas del área, escribiendo que: “since there appears to be no need for a road economically, politically or socially, time and money should be devoted to studying the implications of building it before rushing in to follow up this expedition's achievement” (1973a: 52. Véase también Hanbury-

Tapón del Darién – Palo de Letras a través del expediente “Conexión Terrestre Colombia – Panamá n° 166”. Tal proyecto, es considerado por el actual Gobierno como un imperativo para la integración del país a los mercados norteamericanos. La idea de construir la pequeña brecha del Darién fue presentada por el Departamento de Planeación Nacional dentro del plan de desarrollo Colombia 2019 como una de las prioridades en materia de infraestructura e integración, y para su realización se ha previsto una inversión superior a 200 millones de dólares. Sin embargo, el entusias-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

103


Investigación

mo del gobierno colombiano no es compartido por la población del istmo, que no está de acuerdo con la idea de abrir el paso a través del Darién, sobre todo por los riesgos medioambientales, así como por las posibles infiltraciones del paramilitarismo y de la guerrilla colombiana en territorio panameño. Además, los pobladores locales han manifestado sus inquietudes puesto que la carretera está concebida para vincular las regiones que atraviesa a la economía de Estados Unidos y que podría perjudicar el desarrollo de mercados regionales y locales (¿A quién beneficiará la Panamericana?, 2004). En este sentido, merece reportar lo anotado por el varias veces Ministro del Ambiente Carlos Uribe Castaño, según el cual: “Lo que resulta bastante obvio, como se ha podido observar en los últimos 50 años, es que las vías son el principal detonante para la explotación y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como para el crecimiento de la población que, lentamente, utilizando las vías de penetración, inicia los procesos de cambio y transformación del uso del suelo, modificando los patrones de uso de la tierra e incluso los patrones de asentamiento del país” (2004: 409).

Los canales interoceánicos: una competencia inútil con Panamá La ubicación geoestratégica del Urabá hace de la región un puente entre dos océanos. Desde hace dos siglos se han redactado un sinnúmero de proyectos, nunca realizados, para construir, en Colombia, un canal interoceánico que pusiera en conexión su costa atlántica con la pacifica (Ammen, 1879; Collins, 1874; The Interoceanic Ship Canal, 1879. Véase también Mokray, 2003). No obstante, la geografía de la región ha dificultado –y siempre hecho fracasar- estas empresas. A pesar de su importancia estratégica, reconocida ya por los conquistadores, esta zona fue explorada -y parcialmente cartografiada- solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX y solo gracias al incentivo económico de las empresas interesadas en la construcción de un canal en el delta del río Atrato (Vann, 1959). Mientras tanto, en Honduras, en México, en Nicaragua y en San Salvador se estudiaban proyectos similares aunque como en Colombia, no han sido nunca realizados (Peralta, 1876; Stevens et al., 1872). La idea de una conexión interoceánica en Colombia resurgió hace dos décadas y desde entonces los diferentes gobiernos que se han sucedido en el país han implementado en sus políticas de desarrollo diferentes proyectos de canales interoceánicos se104

cos, es decir, sistemas que integran el transporte vía terrestre, aérea, marítima o fluvial, de grandes cantidades de mercancías a través de medios ínter-operables. Entre estos, los más conocidos son el Puente Terrestre Interoceánico (PTI) y el Canal Seco Interoceánico (CSI). Esta última propuesta está todavía vigente y, para su construcción, se ha previsto un presupuesto de 4.500 millones de euros (DASOP, 1996). Los patrocinadores del proyecto (las gobernaciones de Chocó y Antioquia y las empresas constructoras) subrayan su ventaja comparativa con respecto al congestionado canal de Panamá puesto que este último fue construido siguiendo estándares que tienen más de un siglo y que ya no responden a las necesidades de las actuales flotas mercantiles y militares. El canal del Urabá podría ser construido teniendo en cuenta estas necesidades y especializándose en el tránsito de barcos de grandes dimensiones, como cruceros, porta-contenedores, petroleros, portaaviones y submarinos. El proyecto de CSI prevé la construcción de un ferrocarril de trocha ancha y un poliducto, para permitir la transferencia de carga entre los terminales y los puertos de gran calado de las costas atlántica y pacífica (Duque-Escobar, 2007). Cabe anotar que esta ventaja comparativa no hubiera tenido que tomarse en consideración ya a partir de 2002, cuando la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) definió un proyecto autónomo de ampliación del canal, cuya obras han empezado a princi-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

pios de 2007 y que, una vez terminado, quitaría toda posibilidad de desarrollo a otro canal situado a poca distancia, pero más lento, más largo y, sobretodo, más costoso (ACP, 2007).

Energía, proyectos de integración y organización del espacio El Urabá no posee en su subsuelo recursos energéticos ni yacimientos de hidrocarburos, sin embargo, su localización geográfica resulta estratégica para la industria petrolera interesada en dotar la región con una red de oleoductos para poner en conexión las redes de distribución suramericanas con las estructuras existentes en América Central. El gobierno de Colombia ha decidido aprovechar esta ventaja geopolítica financiando, en el marco del Plan Puebla Panamá, un importante proyecto de interconexión eléctrica combinado con un gasoducto y un poliducto (EIA, 2006). En la actualidad, se encuentran bajo estudio cuatro alternativas para el proyecto de interconexión eléctrica: dos con líneas de transmisión tradicionales y dos que combinan líneas superficiales con cableado submarino. Los tramos variarían entre 500 y 600 km. de longitud total y el costo proyectado va de $172 a $221 millones de dólares, considerando que el cable submarino es generalmente más costoso que las líneas terrestres (EIA, 2006). Estos proyectos de integración se están discutiendo en el seno de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), para alcanzar la meta de conectar las zonas donde se encuentran los recursos naturales con las grandes ciudades y con los mercados globales. El proyecto IIRSA es un proceso multisectorial que pretende desarrollar e integrar las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones de doce países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) antes del 2010. La propuesta de un sistema sudamericano de integración de la infraestructura surgió en el 2000, a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como un ambicioso plan para la ejecución de proyectos físicos y cambios en las legislaciones, normas y reglamentos nacionales en el lapso de una década, con el objetivo de facilitar el comercio regional y global (BID, 2000). Se trata de organizar el espacio geográfico con base en el desarrollo de una infraestructura física constituida por servicios de transporte terrestre, aéreo y fluvial; de oleoductos, gasoductos, hidrovías, puertos marítimos y fluviales así como por tendidos eléctricos y de fibra óptica, entre los más destacados. Para poder llevar adelante este megaproyecto de “destrucción creativa”, volvien-

do a la terminología de Shumpeter, es necesario remover las “barreras” físicas, normativas y sociales existentes, lo que supone realizar grandes obras, armonizar las legislaciones nacionales de los países implicados en la IIRSA y ocupar los espacios físicos claves y las regiones estratégicas como el Urabá.

El discurso político del desarrollo A estas alturas es interesante reflexionar sobre el discurso político de cuantos –administraciones locales, empresas constructoras y entidades varias- a lo largo del último siglo, han empujado estos planes. A partir de las fuentes documentales se puede determinar como en este discurso el concepto de integración es entendido en términos puramente económicos, esto es, como “motor para el desarrollo”, sobre todo para aquellas áreas que son consideradas sub-desarrolladas (Gaviria, 2006; Scaperlanda, 1966). Puede resultar interesante, entonces, citar aquí la posición de un funcionario de la Secretaria de Obras Públicas del Departamento de Antioquia, el cual, refiriéndose al carácter “sostenible” del proyecto del CSI, declaraba que: “Este canal atravesará las selvas del Chocó con un mínimo impacto ambiental, ya que se construirá utilizando las mejores técnicas de prevención y corrección de daños al ambiente, a la vez que no dará origen a la colonización de las tierras que atraviesa por ser expreso” (DASOP, 1996).

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

105


Investigación

A pesar de tan alentadoras palabras, y como lo demuestran los estudios de impacto ambiental realizados por otras autoridades independientes, sigue siendo más probable que la implementación de este plan de desarrollo, bajo la égida de los intereses económicos del capital transnacional, tendrá como consecuencia la destrucción de una amplia área de bosques, la desviación de los ríos, la erosión de los suelos y la cementificación de amplias áreas de selva (Heckadon, 1993). Los redactores del proyecto del CSI, así como aquellos que se han ocupado del diseño de cualquier tipo de megaproyecto en Urabá, han manifestado un patológico desconocimiento de todos aquellos mecanismos de

integración substancial que, en el momento de tomar cualquier tipo de decisión con implicaciones territoriales, deben tener en cuenta la participación efectiva de los pobladores de aquellas zonas donde se quieran desarrollar planes infraestructurales, admitiendo la posibilidad que los mismos pobladores puedan dar la negativa y rechazar aquellos proyectos que no consideren en línea con su propia concepción de desarrollo. Pero afortunadamente, y a pesar del tanto celo demostrado por los propugnadores del moderno discurso del desarrollo para el Urabá, hasta ahora y conforme a las previsiones, “el tapón queda tapado”.

Referencias bibliográficas ACP – Autoridad del Canal de Panamá. (2007). Segundo Informe Trimestral de Avance de los Contratos del Programa de Ampliación del Canal. Panamá: ACP. Alì, Maurizio. (2008). En estado de sitio: los kuna en Urabá. Bogotá: Uniandes Ammen, Daniel. (1879). “The Proposed Interoceanic Ship Canal across Nicaragua”. Acta of the Interoceanic Ship Canal Meeting at Chickering Hall, December 9, 1879. En Journal of the American Geographical Society of New York, vol. 11, pp. 113-152. “¿A quién beneficiará la Panamericana?” (2004). En Indymedia.org, (Monday, July 5) Consultado el 2 de mayo de 2007 en www.colombia.indymedia.org. BID – Banco interamericano de Desarrollo. (2000). Nuevo impulso a la Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur. Consultado el 5 de agosto de 2007 en www.bid.org Burton, John (1973b). “Impact of the Pan-American Highway”. En The Geographical Journal, vol. 139, N° 1, Feb., pp. 49-50. Caruso, John Anthony. (1951). “The Pan American Railway”. En The Hispanic American Historical Review, vol. 31, N° 4, Nov., pp. 608-639.

Turbo, Urabá antioqueño (enero de 2008). Monumento a Gonzalo Mejía, impulsor de la carretera al mar e icono de la modernidad en el Urabá antioqueño. Fotografía de Maurizio Alì

106

Collins, Frederick. (1874). “The Isthmus of Darien and the Valley of the Atrato Considered with Reference to the Practicability of an Interoceanic Ship-Canal”. En Journal of the American Geographical Society of New York, N° 5, pp. 138-165. DASOP - Departamento de Antioquia. Secretaría de Obras Públicas. (1996). Conexión Interoceánica. Con-

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación sultado el 10 de abril de 2007 en http://quimbaya.udea.edu.co/ ooppdd. Duque-Escobar, Gonzalo. (2007). “Notas sobre puertos profundos en Colombia”. En godues.blog (sábado 8 de septiembre). Consultado el 14 de enero de 2008 en http:// godues.blogspot.com/2007/09/ notas-sobre-puertos-en-el-casode.html EIA – US Energy Information Administration. (2006). Colombia Energy Data, Statistic and Analysis – Oil, Gas, Electricity, Coal. Consultado el 9 de abril de 2007 en www.eia.doe.gov. Escobar, Arturo. (2003). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 173. Consultado el 2 de junio de 2007 en http://www. unesco.org/issj/rics173. Escobar, Elsa Matilde (ed.) (2000) Memorias. Encuentro colombo panameño. El Darién zona binacional de vida y convivencia. Bogota: Fundación Natura. Felstehausen, Herman. (1971). “Planning Problems in Improving Colombian Roads” and Highways. En Land Economics, vol. 47, N° 1, Feb., pp. 1-13. Frenkel, Stephen. (1998). “A hot idea? Planning a nuclear canal in Panama”. En Cultural Geographies, N° 5, pp. 303-309. Gaviria, Guillermo. (2006). Proyecto conexión vial de las Américas. La interconexión de Colombia con el mundo. Ponencia presentada al XXVIII Congreso Nacional de Ingeniería. Medellín, agosto 30 a septiembre 2. Gellert, Paul y Lynch, Barbara. (2003). Los megaproyectos como

desplazamientos. En Revista Internacional de Ciencias Sociales. N° 175. Consultado el 2 de junio de 2007 en http://www.unesco. org/issj/rics175. Hanbury-Tenison, A. R. (1973b). “The Cuna and the Road”. En The Geographical Journal, vol. 139, N° 1, Feb., pp. 51-52. Hanbury-Tenison, A. R. (1973a). “The Indian Dilemma”. En The Geographical Journal, vol 139, N° 1, Feb., pp. 47-49. Heckadon, Stanley. (1993). “Impact of Development on the Panama Canal Environment”. En Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 35, N° 3 (Special Issue: The Future of Panama and the Canal), Autumn, pp. 129-149. Mokray, Art. (2003). “The border between Colombia and Panama…”. En Pancanalsociety.org, February 21. Consultado el 14 de enero de 2008 en http://www.pancanalsociety.org/Articles/Arts%20Column/art_feb_21_03.html Peralta, Manuel M. (1876). “Discussion upon a Proposed Interoceanic Canal through Nicaragua”. En Journal of the American Geographical Society of New York, N° 8, pp. 210-213. Rudolph, William (1943). “Strategic Roads of the World: Notes on Recent Developments”. En Geographical Review, vol. 33, N° 1, Jan., pp. 110-131. Saad, Somaya. (2004). “For Whose Benefit? Redefining Security”. En Conca Ken y Dabelko Geoffrey (Eds.). Green Planet Blues, Environmental Politics from Stockholm to Johannesburg. Boulder CO: Westview, pp. 325–327. Scaperlanda, Anthony (1966). “The Role of Transportation in the Economic Integration of Under-

developed Areas”. En Land Economics, vol. 42, N° 2, May, pp. 205-209. Schumpeter, Joseph Alois. (1983). [1942]. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis. Stevens, Simon; Barnard, J. G.; Williams, J. J. y Adams, Julius. (1872). “The New Route of Commerce by the Isthmus of Tehuantepec”. En Journal of the American Geographical Society of New York, N° 3, pp. 300-342. “The Interoceanic Ship Canal Special Meeting”. (1879). En Journal of the American Geographical Society of New York, N° 11, December 29, pp. 259-300. UNEP – Programma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2004). Compendium of summaries of judicial decisions in environment related cases. Nairobi, Kenya. Consultado el 10 de enero de 2008 en http://supremecourt.intnet.mu/entry/UNEP/ U N EP %2 0 C omp end iu m%2 0 of%20Summaries%20of%20Judgements%20in%20Environmentrelated%20Cases.pdf Uribe, Carlos. (2004). “Vías, bosques y conflicto social en Colombia”. En Cárdenas Martha y Becerra Manuel. (ed.). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogota: FNA, pp.397-454. Vann, John H. (1959). “LandformVegetation Relationships in the Atrato Delta”. En Annals of the Association of American Geographers, vol. 49, N° 4, Dec., pp. 345-360. Vergara y Velasco, Francisco Javier (1974). [1901]. Nueva Geografía de Colombia. Escrita por Regiones Naturales. Tomo III. Bogota: Banco de la Republica. Archivo de la Economía Nacional.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.100 P.107 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

107


INVESTIGACIÓN

LAS FARC UN CAMINO DENTRO DE LAS NUEVAS GUERRAS1 Por: José Fernando Valencia Grajales2

Recibido el 10 de agosto de 2011, aceptado el 30 de enero de 2012

Resumen

Abstract

En el presente texto, primero se compararan las FARC con los textos de Mao Tse-Tung, en Problemas Estratégicos de la Guerra de Guerrillas contra el Japón, con, Diana Hernández Hoyos, Derecho Internacional Humanitario: cómo y porqué aplicar el derecho internacional humanitario a la legislación y al conflicto interno colombiano; también con Mary Kaldor, Las nuevas guerras, capítulo 2 y 3; con Peter Waldman y Fernando Reinares, en Sociedades en Guerra civil, capítulo 1 y 3, y, además, el de Eduardo Pizarro León Gómez, las Farc de la Autodefensa a la Combinación de Todas las Formas de Lucha. Capítulo 1. Segundo dentro de las comparaciones se intentara un análisis de las circunstancias históricas, para finamente realizar unas conclusiones

This text, first comparing the FARC with the texts of Mao Tse-Tung, Strategic Issues in Guerrilla War Against Japan, with Diana Hernández Hoyos, International Humanitarian Law: How and why to apply international humanitarian law to the law and the internal conflict in Colombia, also Mary Kaldor, New Wars, Chapter 2 and 3, with Peter Waldman and Fernando Reinares, in companies in the Civil War, Chapter 1 and 3, and also that of Eduardo Pizarro Leon Gomez. The FARC, Defense to the Combination of All Forms of Struggle. Chapter 1, second in the comparisons were attempted an analysis of the historical circumstances, to finely make conclusions

Palabras clave: FARC, guerrilla, guerras, guerra civil, estrategias

Keywords: FARC, guerrilla wars, civil war, strategies

1

108

El presente texto es producto de la línea de investigación historia de las organizaciones sociales de base, dentro del proyecto de la guerra como constructor de movimientos sociales. 2 Docente Investigador Universidad Nacional, Investigador Grupo Kavilando. perseovalencia@yahoo.com

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Introducción

Hoy la guerra se ha metamorfoseado, y ha cambiado su cara por nuevos eventos que antes se consideraban indignos, este tipo de formas de combate han caracterizado a las FARC

El mundo ha asistido a una serie de cambios históricos; dentro de ellos y de forma más específica, se encuentra la guerra, que hoy han mostrado con mayor evidencia eventos y hechos que antes las sociedades no percibían o que no eran las razones o fundamentos de la guerra, en especial, porque anteriormente, las guerras se realizaban cuerpo a cuerpo entre grandes masas de personas que conformaban ejércitos, naciones y estados. Hoy la guerra se ha metamorfoseado y ha cambiado su cara por nuevos eventos que antes se consideraban indignos; este tipo de formas de combate ha caracterizado a las FARC que parecen ser el ejemplo vivo, e histórico que ha concurrido en las formas de guerra más modernas, o por lo menos en las estrategias de guerra que han caracterizado el nuevo mundo globalizado. Es por ello y luego de plantear este esbozo problemático en este escrito, en primera instancia se intentara ir por etapas, primero se compararan las FARC con los textos de Mao TSE-Tung, en Problemas Estratégicos de la Guerra de Guerrillas contra el Japón; con, Diana Hernández Hoyos, Derecho Internacional Humanitario: cómo y porqué aplicar el derecho internacional humanitario a la legislación y al conflicto interno colombiano; también con Mary Kaldor, Las nuevas guerras, capítulo 2 y 3; con Peter Waldman y Fernando Reinares, en Sociedades en Guerra civil, capítulo 1 y 3; y además el de Eduardo Pizarro León Gómez, las FARC de la Autodefensa a la Combinación de Todas las Formas de Lucha. Capítulo 1, segundo. Dentro de las comparaciones se intentara un análisis de las circunstancias históricas, para finamente realizar unas conclusiones.

partido comunista chino, en 1919, también se funda el Partido Socialista, ambos por influencia de la Internacional socialista y más tarde el Partido Socialista Revolucionario de María Cano, Tomás Uribe Márquez e Ignacio Torres Giraldo. Para, finalmente, en 1930 crearse el partido comunista, donde todos ellos terminaron uniéndose al partido liberal por los años 40s y en una época posterior a los años 50s. Durante esta misma época es tomada la República de Marquetalia en el municipio de Gaitanía de Tolima, por el ejército de Colombia, lugar en el que estaban campesinos comunistas y liberales alzados en armas, que debido a la violencia partidista se concentran allí, liderados por Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas quienes más tarde se convertirían en fundadores y comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)i. Algo similar ocurre con los chinos, que en cabeza de Mao

Las Farc y las guerrillas chinas Colombia a pesar de que no asistió a un conflicto de ocupación de otro país durante los inicios del siglo XX como China, sí tuvo similitudes en la forma como se dieron las influencias Rusas y marxistas en los inicios de los movimientos comunistas y de inconformidad campesina ante los abusos de los terratenientes en Colombia. Esto también se observa cuando el pueblo de China asiste a la influencia directa de la Kominten, para que fundaran el partido comunista chino financiado por Moscú, el cual por ser un partido muy pequeño, se le ordena unirse al partido nacionalista, pero cuando Chiang Kai-shek toma el poder saca del partido a los comunistas y les declara la guerra; paralelamente en Colombia por la misma época del nacimiento en China del

i

¿Qué les queda a las Farc? semana.com, Semana (Colombia), 06/06/2008. Consultado el 14 de Mayo de 2009

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

109


Investigación

Tse-Tung, logro hacerse a un territorio en las montañas donde estableció un gobierno comunista de tinte soviético y que llamo república soviética de china, hasta que el ejército chino los expulsó a sangre y fuego, lo que generó la conocida larga marcha hacia el norte, donde llegaron diezmados y perseguidos.

http://elincisivo.blogspot.com/2008/05/tirofijo-muerto-la-vida-del-guerrillero.html

Es singular el hecho de que ambos movimientos nazcan en circunstancias similares pero tengas fines diferentes, tal vez debido a la estrategia militar y las circunstancias históricas que acompañaron los dos fenómenos, es decir, los chinos se encontraban en una circunstancia histórica de ocupación extranjera, la cual permite que el ejército regular, las guerrillas chinas y el pueblo en todas sus manifestaciones trabajen juntos bajo la bandera del mismo nacionalismo, y con una enorme influencia por parte de las guerrillas chinas que se compenetró con los ideales y fines del pueblo chinoii, lo que más tarde permitió que las guerrillas chinas tomaran el poder y crearan un nuevo gobierno popular. A diferencia de las guerrillas chinas, las guerrillas colombianas y específicamente las FARC se ven en unas circunstancias históricas diferentes, existe fundamental grandes diferencias de políticas que generan enfrentamientos partidistas, e incluso grandes disputas dentro del mismo partido comunista, o los movimientos armados de izquierda, además de que nunca logran calar de forma definitiva en el imaginario popular de la sociedad colombiana lo que impide en ultimas no lograr el poder como si lo hizo la guerrilla China o Cubana. 110

Las guerrillas y sus estrategias Tanto la guerrilla China como la Colombiana han utilizado varias estrategias. Primero para la China la estrategia consistió en 1) Iniciativa, flexibilidad y planificación en la realización de operaciones ofensivas dentro de la guerra defensiva, operaciones de decisión rápida dentro de la guerra prolongada y operaciones en líneas exteriores dentro de la guerra en líneas interiores; 2) Coordinación con la guerra regular; 3) Creación de bases de apoyo; 4) Defensiva y ofensiva estratégicas; 5) Transformación de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos, y 6) Correctas relaciones de mando, a lo que se suma que su objetivo político, es primero resistir, y luego expulsar al imperialismo japonés y establecer una nueva China popular, independiente, libre y feliziii, es decir en ella se conto con la colaboración, consentimiento e inclusión del pueblo agricultor en la iniciativa, desarrollo y conquista de los objetivos. Estas realidades nos dejan ante hechos diferentes de los encontra-

TSE TUNG, Mao. Selección de escritos militares. - Problemas Estratégicos De La Guerra De Guerrillas Contra El Japón. China. Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería, 1967. 451p iii TSE TUNG, obiter citum p 171 ii

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

dos en las FARC y en general de las guerrillas colombianas, que en principio parecían contar con el apoyo popular en las regiones donde tenían influencia y en donde sus fines políticos eran más modestos, como lo era la autodefensa campesina de los terratenientes y los ataques partidistas, pero que luego, con el crecimiento del poderío militar y económico de las FARC, fundamentado en los secuestros y vacunas, terminan por alejar al pueblo mismo que decían defender, o por lo menos de aquellos pertenecientes a las ciudades. Este grupo poco a poco se fue expandiendo militar e ideológicamente, primero a causa de los desplazamientos masivos y control territorial, y segundo con las tomas guerrilleras y demás tendencias intimidatorias o de gran escala, convirtiéndose luego en una guerra de movimientos que permitía grandes muestras de fuerza especialmente entre el 1990 a 2002iv además de los alardes de control de territorios, pero debido a las inconsistencias de mando, de control, de coordinación, y de un norte político adecuado o firme, además de los ataques a la población civil, lo

rudimentario de sus armas, y la polarización de los dirigentes políticos, se ven entonces mermados militar y políticamente. Durante el 2002 a 2007 pierden fuerza y capacidad de maniobra hasta verse nuevamente replegados en las montañas, sin haber logrado ninguno de sus objetivos. Lo anterior debido a la unión de políticos, que actúan agazapados formando paramilitares o autodefensas, y la modernización del ejército.

Desarrollo de la guerra irregular y su contexto en el derecho internacional

Ahora bien analicemos dicho enfrentamiento desde el derecho internacional, la guerra en Colombia, entendiendo guerra más como un conflicto interno para el derecho internacional, que como una guerra propiamente dicha. Colombia durante los inicios del siglo XIX asistió a una serie de conflictos internos no regulados por el derecho internacional entre ellos la guerra de los mil días, pero a causa de los conflictos internacionales como la primera y segunda guerra mundial los países se ven abocados a buscar límites o formas de eliminar excesos en la guerra y es por ello los países entre ellos Colombia firman tratados de protección y regulación de la guerra, los cuales son los “convenios de Ginebra de 1864, de víctimas militares en la guerra, convención de la Haya de 1899 víctimas en el mar, y de 1929 de prisioneros de guerra, y los 4 convenios de Ginebra de 1949, el artículo 3 común y los 2 protocolos adicionales de 1974 y 1977, estos últimos son el Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, que regula el conflicto armado interno en las guerras de liberación, y el Protocolo II, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. Dicho Protocolo, en su artículo 17v prohíbe el desplazamiento forzado, visto como abandono a su propio territorio, además de los anteriores, existen la Convención de la iv Pécaut, Daniel. Las FARC ¿Una guerrilla sin fin o sin fines?. Bogotá, Editorial Norma, Haya de 1954, la Conven2008. 188p. p. 116 y ss y 41 y ss ción de 1972 sobre Armas v Protocolo adicional que desarrolla y completa el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflic- Bacteriológicas; la Conventos armados sin carácter internacional (Protocolo II) “Artículo 17. Prohibición de los ción de 1980 sobre Cierdesplazamientos forzados. tas Armas Convencionales 1. No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o razones y sus cinco Protocolos; la militares imperiosas. Si tal desplazamiento tuviera que efectuarse, se tomarán todas las Convención de 1993 sobre medidas posibles para que la población civil sea acogida en condiciones satisfactorias de Armas Químicas; el Trataalojamiento, salubridad, higiene, seguridad y alimentación. do de Ottawa de 1997 sobre 2. No se podrá forzar a las personas civiles a abandonar su propio territorio por razones las Minas Antipersonal; el relacionadas con el conflicto”. Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

111


Investigación

los estatutos de Núremberg, que habla de castigar los crímenes contra la humanidad como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, la persecución, contra cualquier persona o población, por motivos sociales, políticos, raciales, religiosos, o culturales, propiciado por el Estado o con su omisión. Estos crímenes fueron luego descriptos por la corte penal internacional y la corte penal de Roma, ambas cortes, en sus estatutos consideran delitos contra la humanidad. El genocidio, crímenes contra la paz, críImagen tomada de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/septimomenes de guerra, crímenes de lesa dia/134157-los-rostros-de-la-guerra humanidad, todos ellos se enmarcan dentro de los delitos cometidos Protocolo facultativo de la Conven- dentro de un conflicto armado, y es obligatorio que cada país ción sobre los Derechos del Niño que suscribe los tratados mencionados, convierta también en relativo a la participación de niños delito aquellos que la Corte penal internacional considera como en los conflictos armados”vi. En to- tal, y en caso de que no lo haga o no los juzgue la Corte toma para si la autoridad de hacerlo, asi, como considera que estos dos ellos Colombia es parte activa. delitos son imprescriptibles, prohíbe que se les indulte, que se A lo anterior se suma el derecho pe- conviertan en delitos políticos, y se pueden juzgar retroactivanal internacional que tipifica o des- mente es decir no importa si ocurrieron en el pasado o antes cribe los delitos, es decir, convierte de los tratados, igualmente impide la exoneración, a las fueren delitos entre otros algunas de zas armadas del país, por la obediencia debida, y para lograr las descripciones que aparecen en una mayor cobertura la Corte, tiene jurisdicción universal y las convenciones y protocolos an- preeminencia sobre cualquier otra legislación estatal.vii teriores. Además de desarrollar Como se puede observar el conflicto interno en Colombia, no adolece de falta de normas para regular la guerra, tampoco es vi GASSER Hans-Peter. El derecho inposible que grupos armados como la FARC aduzcan que no lo ternacional humanitario y la protecconocen o que no han firmado dicho tratado para no ser juzgación de las víctimas de la guerra CICR dos por los crímenes cometidos, o incluso el Estado no puede 2004, http://www.icrc.org/Web/spa/ sitespa0.nsf/html/5TDLE2 consultaaducir, su no respeto, por ser un conflicto armado no declarado, do el día 15 de Mayo de 2009 es decir por no habérsele reconocido el estatutos de beligeranvii Hernández Hoyos, Diana, Derecho cia a los grupos armados. Por lo anterior el derecho internacioInternacional Humanitario: cómo y nal por medio de sus Cortes, tiene la plena autoridad de juzgar porqué aplicar el derecho internacional humanitario a la legislación y al los delitos cometidos dentro de nuestro país, cométase por las conflicto interno colombiano, Santarazones que se comentan, mientras estén involucradas los intefé de Bogotá: Gustavo Ibáñez, 2000. grantes de la sociedad civil, sus crímenes serán juzgados tarde 336p. Descripción resumida de las páginas 163 y ss. o temprano. 112

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Las Farc ante una guerra civil Considerar que Colombia está ante una guerra civil con las FARC, es tomar el evento a la ligera, considerando la misma como una guerra entre miembros de una misma sociedad, si bien es cierto que como lo dice Waldmann en su libro “Sociedades en guerra civil: conflictos violentos en Europa y América Latina” al afirmar que las guerras son conflictos violentos de masas, implican dos o más fuerzas contendientes dentro del cual una es un ejército regular que representa al estado, los bandos tiene estructura organizativa, y las acciones armadas son planificadasviii. Esta definición no siempre llena las expectativas del conflicto colombiano, en especial porque el mismo es suigeneris, debido a sus propias características, dentro de las cuales se encuentran los móviles, políticos, económicos, culturales, además de que este grupo no parece representar por lo menos una amplia cantidad de población, y en los lugares en los que lo hace parece mas un movimiento independentista y no un grupo que pretenda el derrocamiento de un gobierno a pesar de que así lo manifieste públicamente. Esto se debe a hechos como los enunciados por Pécaut, como lo son sus inicios, como movimiento aislado, a sus primeros intereses como lo es la autodefensa del gobierno pero no su derrocamiento, a la escasa organización inicial, y al desordenamiento de sus acciones,

manteniendo siempre el movimiento como guerrillero, y solo llegando a una fase de movimientos casi 30 años después para volverse a ver replegados. En este caso no se puede hablar de que como en el caso chino sea una guerra de resistencia, porque en este caso existen grandes posibilidades económicas, actuales con las que cuenta el grupo, como para no intentar acciones más efectivas o reales, mas parece que el grupo se hubiese acostumbrado a tener control sobre ciertos territorios y que el mismo satisfaga de manera permanente sus intenciones de poder y el resto de acciones solo parezcan bravuconadas.

Imagen tomada de: http://static.elespectador.com/especiales/2010/09/e0a5f204455006cec603558f6b0779fe/index.html

Ahora bien, lo que si ha logrado observarse en esta guerra irregular, es que sea aumentado de forma paulatina la dureza de la guerra, el descarnamiento de las formas de lucha, y la intensidad de la misma, pero más por la aparición de nuevos actores en el conflicto que por la fuerza o capacidad armada del grupo existente, es por ello que se desaparecen las reglas de la guerra, y comienzan a aparecer nuevos fenómenos y en especial en las guerras prolongadas como lo son los warlordsix o señores de la guerra que viven y sobreviven de la guerra, es decir, para ellos

WALDMANN, Peter y REINARES, Fernando. Sociedades en guerra civil: conflictos violentos en Europa y América Latina. Barcelona: Paidós, 1999. 377p. Descripción tomada de la página 28 ix Término usado por Waldman para definir una variedad de guerreros modernos viii

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

113


Investigación

la guerra no es más que su modus vivendi, su negocio y para estos la guerra es mejor que sea eterna a que se acabe. Tampoco se puede considerar esta guerra como algo ciento por ciento político, porque la misma no ve reflejada en el un tipo de política definida, en razón de que tanto la izquierda como el comunismo no parecen sentirse representadas por dicho grupo, esto en razón de las confrontaciones ideológicas de los inicios del grupo como de los actuales movimientos políticos, que consideran a las FARC como movimiento guerrillero y por los más extremistas como terroristas, además de que la forma en cómo llegar al poder no es por las armas para esos movimientos con los cuales tienen afinidades; en fin, no se puede entonces decir que el grupo tenga unos ideales políticos que representen a una parte importante de la población.

Colombia en guerra La guerra en sentido estricto se acuño como tal dentro del marco de creación de Estados, de naciones, de identificación de identidades sociales generales, sin embargo, con el cambio del mundo y la aparición de las guerras totales, entre bloques y entre varios estados la definición de guerra se modifico de interior a exterior de enfrentamientos entre estados a multiestatal, pero esta forma de confrontamiento se va ver nuevamente reformulada con la puesta en escena de las guerras civiles, causadas generalmente por la falta de dominio extranjero o de 114

Imagen tomada de: http://colectivo-ila.blogspot.com/2012/03/colombia-una-guerracontra-ninos.html

control sobre las diferencias sociales que se conformaron en los estados con diferencias étnicas muy marcadas aunadas a la intolerancia de las mismas, pero esta evolución de la guerra no pararía allí, la misma se vería incrustada en nuevas formas de guerra llamadas irregulares, que se fundan en el exterminio de los diferentes del amigo, del familiar, de las guerras que no tienen formas propias, no tiene reglas, solo tiene odios y exasperaciones, es asistir a las nuevas guerras de las que habla Mary Kaldorx en su libro Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global, ella, sostiene que el concepto de guerra en el marco de la globalización es un anacronismo. Ya que las “nuevas guerras”, son crímenes organizados y violaciones de los derechos humanos a gran escala, que se dan por intereses internacionales, locales, públicos, privados; por objetivos que van desde los políticos, hasta los particulares, utilizando el terror y la desestabilización sin importar que estén prohibidas según el derecho internacional, y se fundan en sectarismos con visión global del mundo, que se financia con economías ilegales. La definición anterior encuadra el conflicto armado colombiano dentro de este fenómeno de nuevas guerras y coloca a las FARC como un simple Warlord o por lo menos como un grupo

x

Kaldor, Mary y Rodríguez Tapia, María Luisa. Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global. Barcelona : Tusquets Editores, 2001. 242p. En este texto Mary Kaldor hace un análisis de la guerra llevándola a un nuevo contexto.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

armado con economía ilegal, con intereses que se difuminan entre lo público y privado, lo particular y lo político, en el cual se auto proclaman como no responsables del derecho internacional humanitario, y en donde se observan grandes violaciones de derechos humanos así como un crimen organizado que pasa de lo político a lo estrictamente económico.

civil que se aproxima a la visión de Kaldor respecto a que encaja mas como una nueva guerra que no parece tener referentes conceptuales, militares, políticos y de otras índoles realmente claros.

A manera de conclusión

Referencias bibliogáficas

Las Farc en la actualidad solo cumplirían con una de las premisas de Karl Von Clausewitz en su libro “de la guerra” y es que este conflicto solo pretende imponer nuestra voluntad al enemigo, pero la misma no parece tener ese ámbito político que en los años 70s y 80s pareció caracterizarla. Tampoco se podría decir que es una forma estricta de creación de nación, ya que como lo diría Renan “La existencia de una nación es (...), un plebiscito de todos los días, como la existencia de un individuo es una afirmación perpetua de la vida” y que anexa con “Lo que constituye una nación es el haber hecho grandes cosas en el pasado, y de querer continuar haciéndolas en el futuro”. Pero extrañamente Colombia no parece recordar esas grandes cosas, diferentes de las independencia, pero lo que si podría recordar es que las FARC por momentos históricos ha parecido parte del paisaje, mas no una opción política, o de construcción de nación. Se podría decir más bien que las FARC ha significado más bien una forma de subversión al orden establecido de forma constante, una forma de recordar una guerra primitiva permanente e interior, es una forma de mantener las rivalidades vivas, por encima de las leyes y del orden impuesto o de la supuesta paz que se refleja en las leyes colombianas. Las FARC en sí mismas son el recuerdo constante de que el orden y el derecho puede ser subvertido por aquellos enemigos de la paz, enemigos de lo normal, de la forma de dominación existentexi. De una u otra manera es claro que en Colombia no existe una guerra en el estrictito sentido de guerra estatal o de guerra entre bloques a pesar del apoyo de EEUU, o incluso de otras naciones de forma política, o de oposición; tampoco se puede hablar de una guerra civil. Pero de lo que si podemos hablar es de una guerra

xi

FOUCAULT, Michel, Genealogía del racismo, de la guerra de las razas al racismo de estado. Madrid: La Piqueta, 1992. 282 p. Apartes tomados de las páginas 51 a 92

Clausewitz, Karl Von. (1994) De la guerra. Barcelona. Labor. 1994. 304p. Foucault, Michel. (1992) Genealogía del racismo, de la guerra de las razas al racismo de estado. Madrid: La Piqueta. 282 p. Gasser Hans-Peter. (2009) El derecho internacional humanitario y la protección de las víctimas de la guerra CICR 2004, http://www.icrc.org/Web/spa/ sitespa0.nsf/html/5TDLE2 consultado el día 15 de Mayo de 2009 Hernández Hoyos, Diana, Derecho Internacional Humanitario: cómo y porqué aplicar el derecho internacional humanitario a la legislación y al conflicto interno colombiano, Santafé de Bogotá: Gustavo Ibáñez, 2000. 336p. Pécaut, Daniel. ( 2008) Las FARC ¿Una guerrilla sin fin o sin fines?. Bogotá, Editorial Norma. 188p. p. 116 y ss y 41 y ss Renan, Joseph Ernest. (1982) ¿Qué es una nación?. Conferencia en la universidad de la Sorbona Semana. (2009) ¿Qué les queda a las Farc? semana.com, (Colombia), 06/06/2008. Consultado el 14 de Mayo. Tse Tung, Mao. (1967) Selección de escritos militares. - Problemas Estratégicos De La Guerra De Guerrillas Contra El Japón. China. Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería. 451p Waldmann, Peter y Reinares, Fernando. (1999) Sociedades en guerra civil: conflictos violentos en Europa y América Latina. Barcelona: Paidós. 377p.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.108 P.115 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

115


INVESTIGACIÓN

Crisis de la Salud en Colombia: ¿Un derecho fundamental o un espacio para el mercado?1 Por: Mayda Soraya Marín Galeano2

Recibido el 14 de enero de 2012, aceptado el 30 marzo de 2012

Resumen

Abstract

La salud se ha convertido en un tema crítico para la sociedad colombiana en las dos últimas décadas, porque dicho tópico ha afectado la calidad de vida de los ciudadanos, la dignidad y en casos más extremos el derecho a la vida y ha puesto de presente la falta de garantías que ofrecen las normas para su atención; de allí que en este articulo se presentará de una manera muy simple el panorama nacional de la salud, con una metodología que permita acercarse a esta realidad social, como lo es el análisis de coyuntura, permitiendo identificar los hechos y acontecimientos en torno a esta situación social, describiendo los actores y las relaciones que se establecen entre los actores (Estado y población), y analizando la situación de la salud de manera argumentativa y crítica.

Health has become a critical issue for the Colombian society in the last two decades, because this topic has affected the quality of life of citizens, dignity and in extreme cases the right to life and has made this the lack of assurance given on the rules for your attention, hence this article was presented in a simple way the national picture of health, with a methodology to approach this social reality, as is the situation analysis, possible to identify the facts and events surrounding this social situation, describing the actors and the relationships established between actors (state and population), and analyzing the health situation so argumentative and critical

Palabras clave: salud, seguridad social, realidad social, estado y población

Keywords: Health, social security, social reality, state and population

2

116

1 El presente texto es producto de la línea de investigación historia de las organizaciones sociales de base. Abogada de la Universidad de Antioquia, Socióloga de la Universidad de Antioquia, Magister en derecho procesal de la Universidad de Medellín, estudiante de Doctorado en derecho procesal contemporáneo de la Universidad de Medellín

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Introducción Las técnicas de recolección usadas para este texto provienen esencialmente de fuentes primarias que dieron cuenta de las opiniones directas de los actores, presentes en entrevistas en los periódicos el Tiempo y el Colombiano revisados a partir del año 1993 hasta la actualidad, y fuentes secundarias, para profundizar con las presentaciones de actores involucrados que se consultaron en páginas de internet, instituciones y organizaciones, además se combinó con el conocimiento que solo ofrece artículos y libros de carácter científico. La crisis de la salud en Colombia muestra cómo nos enfrentamos al dilema de la salud como un mercado, con todas las características que ello conlleva, como: la privatización, la libre competencia, los recursos y la eficiencia como principio o la salud como un derecho fundamental, sin importar ninguna condición de la persona y siendo de vital obligatoriedad para el Estado. Es acá donde se centra este debate que para darle coherencia tendrá el siguiente orden: primero, se pre-

sentara una breve reseña histórica; segundo, un marco de escenarios, actores e intereses; y para finalizar unas conclusiones en forma de síntesis.

1. Reseña histórica En este acápite se relacionaran los hechos más relevantesi de la salud en Colombia, tratando de ubicar al lector en un contexto no solo jurídico, sino de posiciones sociales y políticas a la hora de abordar este tema. A partir de la Constitución Política de 1991 se abre paso a un nuevo panorama nacional, lleno de nuevos retos en materia de conquistas ciudadanas, y en el cual, la salud, comienza a marcar sus contornos. En este orden de ideas, se redactan unos artículos que presentan la positivización de este derecho y a la vez muestran el camino de espinas para acceder a la salud, (Isaza. 2004) toda vez que se abren pasos a las tendencias neoliberales, privatización, apertura económica, optimización de los recursos, costos-beneficios y tratados internacionales en materia económica que ponen a la salud a la espera de una serie de reformas para acomodarse a las exigencias del mercado. Acá se asistió a la disyuntiva entre Estado social y Estado de derecho (T-406/92).(C-449/92)ii. El Estado de Derecho es propio de las constituciones modernas o liberales, donde lo primordial es conceder una serie de garantías a los ciudadanos para que el Estado los respete en su libertad, igualdad y bienes; es un límite para el Estado quien debe respetar esas normas. No obstante, bajo este ideal, no se habla de que el Estado debe garantías sociales a sus ciudadanos, porque esa no es su fusión, ni su responsabilidad. Se trata del momento histórico donde se le reconoce los derechos a los burgueses y no se piensa en las

Hay claridad en que entre los años de 1991 y 2010 hay muchos hechos relacionados con la salud, como las situaciones derivadas de los decretos reglamentarios de la Ley 100 en materia de salud, además de la quiebra y liquidación del seguro social, pero por razones metodológicas se expondrán solo algunos picos y hechos relevantes que permitieron identificar la coyuntura. ii Esta percepción se inaugura con la sentencia T 406 de 1992. también se puede ver la Sentencia No. C-449/92 ESTADO SOCIAL DE DERECHO “La concepción clásica del Estado de derecho no desaparece sino que viene a armonizarse con la condición social del mismo, al encontrar en la dignidad de la persona el punto de fusión. Así, a la seguridad jurídica que proporciona la legalidad se le auna la efectividad de los derechos humanos que se desprende del concepto de lo social. El respeto por los derechos humanos, de un lado, y el acatamiento de unos principios rectores de la actuación estatal, por otro lado, constituyen las consecuencias prácticas de la filosofía del Estado social de derecho. En este sentido el concepto de Estado social de derecho se desarrolla en tres principios orgánicos: legalidad; independencia y colaboración de las ramas del poder público para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado; y criterios de excelencia”. i

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

117


Investigación

necesidades del resto de la población. Esta percepción se plasmo al interior de nuestra carta magna y toco al derecho a la salud haciendo que no fuera necesario que este estuviera en cabeza del Estado. Eso se ve en los siguientes artículos de la Constitución: ARTICULO 48: La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado (…) La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Imagen tomada de: http://www2.esmas.com/salud/091385/la-crisis-buena-salud/ Es desde esos artículos que se perfiló lo que se conoce en el mundo como el aseguramiento en salud, que no es otra cosa Dicha situación permaneció escrita que el concepto de seguridad social y que enmarca el derecho allí de manera silenciosa hasta la a comprar o recibir servicios de salud, este es el reflejo de un creación de la Constitución política espacio para el mercado de la atención en salud y de compra de de 1991. medicamentos (Isaza. 2004). A continuación, dos años después Mientras el Estado Social es una cláusula, que permite a los ciuse da la reforma al régimen de la dadanos reclamar sus derechos económicos sociales y culturaSeguridad Social que produjo como les (DESC), de los cuales hace parte el derecho a la salud, se traresultado la creación de la Ley 100 ta de un Estado que ha evolucionado para preservar garantías de 1993, que cuenta con un cambio sociales e intervenir en estas materias dada su trascendencia en la salud, pensiones, cesantías, para la dignidad del hombre. De ahí que Colombia se comproriesgos profesionales y en laboral. meta con esta fórmula en la Constitución artículo 1 “Colombia Se trata de una reforma a la segues un Estado social de derecho” y de igual manera con la firma ridad social, que se difundió como y ratificación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, una respuesta equitativa por su Sociales y Culturales por parte del Estado para el año de 1969. desempeño financiero, puesto que

118

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

los contribuyentes al sistema de salud iban a subsidiar a las personas que no tienen capacidad de pago. Además en dicha norma se regulo la prestación de los servicios de salud por las empresas privadas.

guiente hecho representativo surge a la luz de la creación de la Ley 100 de 1993 y como coyuntura el momento en que se promulga el Decreto 4975 de 2009, en el marco de la emergencia social, dicha realidad está dada en un contenido de actores que nos muestra de nuevo la misma disyuntiva, el mismo conflicto, la salud como mercado o la salud como derecho fundamental.

Sin embargo, con el paso del tiem- La iniciativa de la Ley 100 de 1993, surge en un escenario popo y ante una circunstancia par- lítico donde el gobierno presentó una iniciativa para aliviar la ticular en la cual el ponente de la deuda externa, ya que se mostró un estudio en el cual las deudas del seguro social y las cajas reforma de la ley 100 termina La iniciativa de la Ley de previsión social tenían siendo el nuevo presidente, se observa una nueva andanada 100 de 1993, surge en un unas deudas muy altas; además la iniciativa se perfilo de reformas que buscan seescenario político donde como una opción para mejogún los argumentos gubernamentales, son necesarios para el gobierno presentó una rar la equidad en salud. Dicha ley fue aprobada después mantener en el punto de equiiniciativa para aliviar la de su respectivo trámite, con librio económico el sistema de deuda externa las dificultades propias de la seguridad social es por ello disfuncionalidad del congreque años después nos vemos so Colombiano: los probleavocados a una nueva coyuntura social en salud, que comienza mas de ausentismo de los parlamentarios y la división radical con la declaración del estado de sin motivación o argumentos sólidos. (El colombiano. 1993b: emergencia social bajo el gobierno 3b) del presidente Álvaro Uribe con la creación del Decreto 4975 de 2009 Además, la ley 100 se hizo ver como indispensable por los dique regiría por treinta días conta- ferentes estamentos del Estado, por las múltiples denuncias de dos a partir de la declaratoria, con corrupción que se venía presentando por la procuraduría, como el propósito aliviar problemas del la de Cajanal (El tiempo. 1993. 10a) y la de Seguro Social (El financiamiento en salud. De ahí Colombiano. 1993e: 11c), situación que se iba a aliviar por las surgen múltiples decretos en re- bondades de la Ley. Aquí había otros actores que apoyaron y le lación con los temas: Autonomía hicieron lobby a la reforma por la entrada de la globalización Médica y tribunales éticos, pago de y por sus intereses económicos, tal es el caso de las diferenprocedimientos médicos con cesan- tes aseguradoras médicas y los intermediarios financieros y las tías, actualización del POS, Comité presiones de instituciones internacionales que otorgan créditos para medicina especializada y de y miden la calidad de vida en un país (F.M.I y B. M.) (El colomalta complejidad y a las no tutelas biano. 1993a: 2b). para tratamientos médicos. La opinión de la sociedad en general no se hizo esperar, aunque no movilizo gran cantidad de personas y fue muy poca la 2. Escenarios, actores e intereses colaboración de los medios de comunicación, y ciertas agremiaLa sucinta historia narrada nos ciones. Sin embargo, los sindicatos como ADEM, SINTRA muestra como hecho inicial la MUNICIPIO de Medellín, ASDEM, ASMEDAS, Sindicato Constitución Política de 1991, el si- departamental, Sindicato de industria de TT, Fenaltranse – Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

119


Investigación

Cut, CINTRAOMED, entre otros, salieron a marchar el día 19 de noviembre de 1993 (El colombiano. 1993c: 7b), aunque la difusión de la misma fue precaria y tampoco tuvo ningún tipo de percepción en los medios, los trabajadores colombianos y sus familias marcharon por el derecho a los servicios integrales en salud. (ASMEDAS. 1993) Advirtiendo que la Salud debe ser considerado un derecho de todos, y pronosticaron el desaparecimiento de las entidades públicas como: ISS, Caprecon, Cajanal y otras las entidades de servicios de salud (El colombiano. 1993: 8a).

dando como una iniciativa legislativa. Otro actor ha sido la Corte constitucional que ha legislado de manera negativa en contravía de la apreciación gubernamental, y en busca de defender a los usuarios de salud, que aminoran sus problemas a través de las tutelas. (el colombiano. 2010: 5a) A la par de la revisión de Constitucionalidad que dio como resultado la inexequibilidad del Decreto 4975 de 2009 y de los decretos que se crearon para la emergencia social en salud, (C-252/10) se observó otras manifestaciones sociales.

Entre los actores que atacaron estos decretos por considerarlos inconstitucionales encontramos, sindicatos http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/mundo/colombia/103429-iss-denuncia-presunto-fraude- organizaciones de méen-sistema-de-pensiones dicos, organizaciones de pacientes (El colomLas anteriores situaciones coyunturales del pasado se vuelven biano. 2010b: 1b) como: ASMEDAS a configurar en el presente, en donde los actores presentes pa- (Asociación médica sindical colomrecen ser los mismos, donde los Decretos dictados por el presi- biana), ANTHOC (Asociación nadente en estado de emergencia social en el 2010 son de un lado cional sindical de trabajadores y desde el aparato estatal, en cabeza del presidente: Álvaro Uribe servidores públicos de la salud y la y con el aval del Ministro de la protección social, el Dr Diego seguridad social integral), La CUT Palacio, y en donde los sectores que abogaban por esta reforma (Central unitaria de trabajadores), se encontraron la Asociación Colombiana de Empresas de Me- CGT, Confederación General de dicina y el Consejo gremial Nacional, dado que hablaban de la Trabajadores, Asociaciones de Pacientes, Universidad de Antioquia). falta de viabilidad económica del sistema vigente. Asociación Nacional de Enfermeras Dentro de los escenarios se observan el debate que se presen- de Colombia, Candidatos presidenta entre los siguientes factores: el poder ejecutivo, en cabeza ciales, Federación Medica Colomdel Presidente Álvaro Uribe, con una gran intervención en esta biana, Centro de pasamiento social, esfera (El colombiano 2010b:3b), tanto es así que quiso que el Asociación Colombiana de sociedalegislativo apoyara dicha normativa con la pretensión de que des científicas. Los cuales abogaestos decretos se convirtieran en legislación permanente, que- ban por: los siguientes Intereses: 120

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Un pacto social por la salud (Como financiar es sistema, cuáles son los beneficios a que los ciudadanos tiene Derecho), articulación institucional y buscar una reforma hacia la viabilidad financiera del sistema.

3. Síntesis Problema estructural de la sostenibilidad de la salud en Colombia (aplicación del modelo neoliberal). El modelo Imagen tomada de: http://www.radiosantafe.com/2009/11/13/quiebra-de-eps-amenaza-servicio-medico-de-85-millones-de-colombianos/ neoliberal (Merquior. 1993) que pretendía la retribuciones por la prestación de reducción a su más mínima expresión, con la disculpa fundada servicios ante las eventualidades y en la corrupción, la mala administración, y el tamaño excesivo hechos fortuitos que el mismo sisdel estado que impide el conocimiento real del leviatán (Estra- tema que se diseño no podía cubrir da. 2008). Esto sumado al hecho de que los privados alegaban y que los particulares no estaban alta eficiencia y gran capacidad aunadas a las imposiciones de dispuestos a pagar. Es por ello que organismos internacionales como FMI y el BM, además de las según los particulares y luego de recomendaciones del consensó de Washington. Todas estas con más de 20 años de funcionamiento el fin de permitir un estado más efilos mismos aseguran que el ciente y concentrado en sus asuntos sistema se encuentra en criExigía cada día más propios. Las anteriores circunstansis y que por tanto es nececias obligaron a los estados a disminuevos desembolsos saria la nueva intervención nuir sus deudas externas por medio disfrazados de copagos del estado. Pero es paradóde la venta de sus activos, a estas se jico que se requiera de la y cuotas moderadoras intervención de un estado unió la búsqueda de la financiación y la entrega de los servicios públicos a al que antes se le exigían que hacían cada día los particulares. no interviniera y que más costoso el sistema que se ocupara de sus propios y menos eficiente Esas determinaciones llevaron a reasuntos tales como en la formar la salud, exigiéndole a los copolítica, pero luego mistelombianos mayores pagos y una mariosamente exigen su paryor cobertura, en donde la misma exigía cada día más nuevos ticipación y salvamento lo que deja desembolsos disfrazados, de copagos y cuotas moderadoras que una nueva duda ¿no que los partihacían cada día más costoso el sistema y menos eficiente. Sin culares sabían manejar el sistema embargo el estado seguía contribuyendo a la salud por medio de de mejor forma? Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

121


Investigación

Las medicinas que o no son Ante la anterior pregunta existen varias para todos o siéndolo se respuestas, una de ellas restringen, o simplemente es que el sistema no daba ganancias desde no se conceden el principio, o existe corrupción también en la administración privada. Pero el problema central no debe ser de carácter administrativo, por el contrario se deben centrar en el derecho a la salud si este es realmente un derecho que debe asegurar el estado por ser el ente rector de la sociedad o debe ser primordial la financiación de la misma, es decir la auto sostenibilidad, pero queda una pregunta y cuál es el fin del estado, no es acaso la solidaridad y la protección a la vida y si mercantilizamos la salud se pierde el sentido del estado, sin importar que el mismo sea de concepción liberal o de derecho o que la misma sea social o estado social de derecho. De igual forma es particular que los problemas que se dibujaron antes y ahora son los mismos, como lo son las medicinas que o no son para todos o siéndolo se restringen, o simplemente no se conceden, alegando falta de presupuesto o la no inclusión en el POS, en el cuerpo médico se presentan situaciones disimiles, ya que los médicos de antes y de ahora exigen mejores sueldos, mas personal y mayor capacitación, de igual forma pasa con los usuarios que se quejan en la misma medida ante la falta de atención y de la calidad de los médicos, finalmente se observa que la dotación de los hospitales sigue siendo precaria, y cuando se tiene buenas instalaciones las mismas no cumplen con el cuerpo médico calificado, presentándose en definitiva las mismas dificultades de antes, reflejadas en el presente y posiblemente en el futuro.

Referencias bibliográficas Constitución política de Colombia. Medellín. Leyer. 2010 Corte Constitucional. Sentencia No. C-449/92 Corte Constitucional. Sentencia C-252 de 2010. Corte Constitucional. sentencia T 406 de 1992. Declaración pública. (1993) Aviso. Convocatoria marcha, En: el Colombiano. 14 de Noviembre de 1993. Pág. 8ª. Estrada Villa, Armando. (2008) Luces y sombras del neoliberalismo”, en: Eduardo Domínguez Gómez. Historia de las ideologías políticas. Mede-

122

llín, EAFIT Fondo Editorial, Canal U, enero de 2008, pp. 723-744 Isaza Villa, Sergio. (2004) Sobre la salud en Colombia. Presidente de la Federación. Médica de Colombia. Ver Documento en: http://www.encolombia. com/medicina/fmc/fmc-saludencolombia.htm López Montaño, Cecilia. (1993) De la reforma a la seguridad social quedo una colcha de retazos. En: El Colombiano 10 de Noviembre. 3B. López Montaño, Cecilia. (1993a) En 12 años Colombia abocada a otra reforma sobre seguridad Social. En: El Colombiano 1 de Noviembre. 2B López Montaño, Cecilia. (1993b) ISS rechaza operación reglamento (ASMEDAS). 13 de Noviembre. Pág. 3B. López Montaño, Cecilia. (1993c) Protesta contra la reforma a Seguridad Social. 21 de Noviembre. Pág. 7B. Merquior. José Guilherme. (1993) De los nuevos liberalismos a los neoliberalismos En: Liberalismo viejo y nuevo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 135-195. Redacción (2010) Salud: Un debate provechoso. En El Colombiano. 4 de Febrero de 2010. Pág. 5a. Redacción. (1993d) Pliego de cargos a 6 altos funcionarios de la caja en sucre. Fraude millonario en Cajanal. En: El Tiempo. Viernes 18 de noviembre. Pág. 10 A. Redacción. (2010a) Decreto garantizara autonomía a los médicos: Uribe. En: El Colombiano. 5 de Febrero. Pág. 3b. Redacción. (1993e) ISS debe demandar a los patronos irresponsables, cuando sean responsables de los accidentes de trabajo. En: El Tiempo. 23 de Noviembre. Pág. 11 C. Redacción. (2010c) Enfermos le temen a La emergencia. En: El Colombiano. 4 de febrero. Pág. 1b.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


INVESTIGACIÓN

¡LA VISIBILIZACION DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO MUNDO IN-VISIBILIZADOS!…” Por. José Luis Jaramillo G1 Adriana Obando2

Recibido 12 febrero de 2012, aceptado 30 de junio de 2012

Resumen

Abstract

El presente artículo, pretende reflexionar en torno al cómo en éste diario vivir, la cotidianidad, la multiplicidad avasallante de acontecimientos en su mayoría mediáticos, la permanente lucha por la subsistencia, la influencia del cuarto poder ( léase: medios de comunicación), sobre nuestra forma de ser y nuestro comportamiento, nuestra propia formación, nos ha llevado a un estado de inconsciencia y de falta de identidad, que sólo cuando hacemos conscientes los interrogantes sobre: qué somos, cómo nos vemos y qué representamos en la sociedad, valoramos la real dimensión del asunto; es por ello que los supra y ultra ideales de los regímenes y sociedades, han terminado por desmitificarse.

The present article, some thoughts about how daily life in this, everyday life, the overwhelming multiplicity of events in most media, the constant struggle for survival, the influence of the fourth power (read: media) on our way of life and our behavior, our own training, has led to a state of unconsciousness and lack of identity, only when we realize that the questions of: what we are, how we see ourselves and what we stand in society, we value the real dimension of the matter is why the above and ultra regimes ideals and societies have finally demystified.

Palabaras clave: identidad, desmitificar, cuarto poder, conciencia social, derechos humanos

Keywords: identity, demystify, fourth power, social awareness, human rights

1

Sociólogo Universidad Autónoma Latinoamericana. joluja69@yahoo.es 2 Periodista-Comunicadora social. Medellín Colombia

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.116 P.122 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

123


Investigación

“Les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavía podemos aspirar si nos atrevemos a valorar la vida de otra manera. Nos pido ese coraje que nos sitúa en la verdadera dimensión del hombre… Estamos a tiempo de revertir este abandono y esta masacre. Esta convicción ha de poseernos hasta el compromiso…i El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer.” Ernesto Sabatoii

Son estos miedos interiores y exteriores que nos alientan a vencer y que nos motivan a enfrentar nuestro destino con determinación y profunda intensidad. Que podemos perder más que la posibilidad de que otras voces y otros hombres encontremos identidad en esas exploraciones propias con el anhelo de aportar para el desarrollo tanto personal como colectivo. Qué bien nos haría hablar de valoración del individuo dentro del colectivo. Esta búsqueda tuvo como punto de partida la subjetividad y la subjetualidad, que en una primera instancia nos llevó al sujeto, luego al ser y por último al yo. Todo para visibilizar, comprender y construir al individuo integral recuperando sus derechos invisibilizadosiii en esta sociedad de masas y del mercado globalizado. La retoma universal que busca recuperar la moral del ciudadano mundo, debe ser orientado, dirigido, programado, planificado y ejecutado por todas las estructuras de acogida del ciudadano en la sociedad.

Cuando reflexionamos sobre nuestra identidad y sobre el papel que jugamos en lo colectivo, nos cuestionamos sobre ese deber Esta búsqueda es el abre bocas de Cuando reflexionamos ser, sobre la autenticidad que profundas reflexiones, debates y procuramos para no degra- sobre nuestra identidad perspectivas pedagógicas societadarnos, siempre pensando en rias. Es la posibilidad de empreny sobre el papel que el ideal de ser parte integral der un largo camino de re-enay activa de un planeta cada jugamos en lo colectivo, moramiento del ciudadano hacia vez más excluyente y elitista. nos cuestionamos sobre su polis (cuidad), y demás escenaHacerse visible muchas veces rios de participación e inclusión ese deber ser implica un riesgo que puede del juego social. EL Yo SEDE: es costar la vida, sin embargo es nuestro escenario interior de deun riesgo que definitivamente bate, de construcción de la persohay que tomar. nalidad, de la mayoría de edad, de la pretensión de dirigirnos a sí mismos, buscando la racionalidad y la sensibilidad suficientes, que nos permitan convertirnos en seres integrales en benei ficio de nosotros y del entorno. Subjetividad (léase territorio): Figura 1. Imagen Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de: http:// es el escenario de nuestro imaginario histórico y simbólico, es www.google.com.co/search?q=imagene la construcción personal desde nuestra infancia metafísica, hass+DIH&hl=es&biw=1280&bih=806&pr ta nuestra madurez racional, lograda en el diario vivir. md=imvns&tbm=isch&tbo=u&source= univ&sa=X&ei=EuanTrehHMmltweTp NQj&sqi=2&ved=0CDYQsAQ. ii Sabato, Ernesto, “la resistencia”, editorial, Seix Barral, Colombia, 2000. iii El “conócete a ti mismo” ha oscurecido al “preocúpate de ti mismo” porque nuestra moralidad insiste en que lo que se debe rechazar es el sujeto”. Foucault, Michel , “Técnicas del yo” editorial Paidos, Barcelona, 1990, página 54.

124

La Subjetualidad (entiéndase como búsqueda) es la influencia de la sociedad en el sujeto de forma externa, la cual en su pulsión social de vida, crea los escenarios que comprometen las perspectivas que como especie debemos orientar hacia nuestro presente y futuro. Pero la construcción del sujeto integral colisiona y encuentra un obstáculo con la realidad donde el sujeto se ha invisibilizado en el “yo subjetivo, yo social y el yo cognitivo”.

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.123 P.126 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


Investigación

Sin poder comprender cuales son los mecanismos de inserción en estos escenarios en los cuales se desenvuelve su vida en familia, en la escuela y en la comunidad humana. El “¡sujeto es el yo!”, transfigurado que busca un ideal (un fin a su existencia): el reencuentro con el sujeto activo, pro-activo e incentivado, este es el querer ser de una consciencia cósmicaiv, que busca ante todo los mecanismos y las perspectivas de orientación de las instituciones de acogida, hacia perspectivas muchos más profundas de las alcanzadas hasta hoy como especie. Pero: ¿cómo se logra tal empresa? cuando el mayor desencanto lo representan estas instituciones de acogida con sus micro y macro-relatos?

Las amenazas naturales y los desencantos en el yo subjetivo, el yo social y el yo cognitivo, solo podrían ser trabajados a partir de la vulnerabilidad humana

El Yo construido integralmente debe ser orientado desde todos las estructuras de acogida (familia, escuela, fábrica y estado) en la dirección cósmica, donde la prioridad sea lo humano y para lo humano Los derechos del hombre se deben unificar en un solo derecho de ht tp://w w w.elespec t ador.com/noticias/paz/imagen250654-mision-humanitaria-se-alista-tercera-entregacarácter universal, que propenda por garantizar ese de-secuestrados proyecto humanitario del ciudadano mundo integral. La perspectiva cósmica es la salida del desencanto iv global. Solo un proyecto humano global podrá encantar La visión cósmica es la visión del ciudadano mundo, el ciudadano integral que toma la determinación en los fines que como especie nos resta por alcanzar. Las de conocerse, , preocuparse y dirigirse a sí mismo, amenazas naturales y los desencantos en el yo subjetivo, aceptando y participando activamente en le vida de la comunidad humana desde su yo subjetivo, yo soel yo social y el yo cognitivo, solo podrían ser trabajados a partir de la vulnerabilidad humana como única espe- v cial y el yo cognitivo” En tal sentido, se propone una estrategia con caráccie racional conocida de la naturaleza y profundamente ter novedoso: La Programación Neuro-Lingüística (PNL), que brinda resultados casi inmediatos en el amenazada. La realidad virtual, la neuro-lingüísticav, los proceso enseñanza-aprendizaje, ya que éste es un escenarios altamente participativos; donde se desarrolló enfoque práctico y dinámico que permite que en el el sujeto, deben retomar valores como los establecidos aula se experimente una actividad exitosa. La eficapor los padres de nuestras estructuras democráticas: Los cia en la utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategias prácticas y sencillas que griegos, basados en la amistad, la hospitalidad, la lealtad, enseñan al educando a pensar, sentir y actuar de la igualdad, la reciprocidad y la subjetualidad. Esta nuemanera diferente, es decir, con todas las estructuras va ética universal, debe partir por rescatar la razón, el cerebrales (cerebro neo-cortex, cerebro límbico y deseo, el afecto, la responsabilidad. Valores a restituir en cerebro réptil). Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.123 P.126 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia

125


Investigación

el escenario global humanista del siglo XIX.

Nuestra labor no es la de videntes del futuro o curanderos del presente, los diagnósticos en todos los escenarios de la sociedad están claros

Nuestra labor no es la de videntes del futuro o curanderos del presente, los diagnósticos en todos los escenarios de la sociedad están claros, tanto las causas como sus consecuencias, la barbarie humana no ha terminado, se ha vuelto por el contrario más enfurecida y descarnada. Los mensajes enviados en las botellas del océano del internet son sentir y ciencia en construcción, transformación y cambio. Incitamos a intentarlo, ya nada nos es extraño cuando nuestra casa es el planeta y nuestra religión la ciencia. REFLEXIONES Y PROPUESTAS: 1. La incapacidad de convertir una unidad de la comunidad humana en una empresa común, es sin duda la situación a superar con la subjetualizacion del yo subjetivo, el yo social y el yo cognitivo interrelacionados en el sujeto integral. 2. La ética universal a partir de la vulnerabilidad humana. Esa es la apuesta de la sociología cósmica, buscando superar las realidades, cambios y transformaciones de los escenarios societarios, donde el sujeto interactúa con su entorno.

3. Debemos apreciar el debate y el conflicto como territorio de nuestra liberación. Su aceptación, comprensión y aceptación, nos llevaran no a eliminar al otro, sino a entenderlo y a superar la situación, buscado el carácter colectivo e igualitario de la razón; de una especie única y hermosamente impredecible, pero si dispuesta a su superación a partir de nuestras autogestiones comunitarias humanas. 4. Visibilización de los derechos humanos invisibilizados en el sujeto y su subjetualización. Estas in-visibilizaciones de los derechos del hombre son los relacionados con: “conocerse, preocuparse y dirigirse a sí mismo” 5. Los derechos del ciudadano global, son la discusión vigente y más necesaria ahora. en pro de las superaciones xenofóbicas y neuróticas de un sistema inmortalizado, momificado y oxidado por los años. El cual es caduco no solo por su forma, sino por los objetivos perseguidos. Ni esclavos, ni esclavistas, ni señores, ni plebeyos, ni burgueses, ni proletarios, ni totalitarismos, ni dogmatismos viejos y modernos (léase posmodernos también) so126

portan las miserias globales, excluyentes, discriminadoras y miserables de una sociedad donde lo vital no son los seres vivos, entre ellos el hombre. 6. Nuestra comunidad humana es débil y muy vulnerable, eso nos lo recuerda sabiamente la naturaleza con sus desastres naturales (tsunamis, terremotos, inundaciones etc.); esa vulnerabilidad nos debe llevar a dejar las soberbias, egoísmos y demás vanidades que en últimas nada importan frente a los grandes retos que todavía nuestra sociedad debe enfrentar para subsistir en nuestro planeta azul. No se trata de una mirada apocalíptica frente a nuestro futuro, pero si valorar que nuestra comunidad humana solo unida saldrá adelante.

7. Quienes rigen la razón actual nos aíslan de la única posibilidad de supervivencia de nuestra especie, condenándonos a las necesidades creadas de forma artificial por nuestras cajas de Pandora (televisión, Internet, celulares). Ver en la racionalidad de la globalización nuestro futuro es urgente. Tomar partido como ciudadano mundo es una necesidad no orientada por el establecimiento, sino por nuestra condición humana.

Referencias bibliográficas Sabato, Ernesto, (200) la resistencia. Colombia. Seix Barral, Foucault, Michel, (1990) Técnicas del yo. Barcelona. Paidós

Vol. 3 No. 1/2 Ene-Jun/Jul-Dic 2011 P.123 P.126 ISSN: 2027-2391 Medellín-Colombia


REGLAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA KAVILANDO APA

Reglas para la publicación en la revista KAVILANDO en formato APA 1. Los artículos que se envíen para ser publicados deberán ser resultado de investigaciones de estudiantes dentro de las líneas temáticas de la convocatoria correspondiente; asimismo, deberán ser inéditos y no ser sometidos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones 2. Los trabajos deberán entregarse al(a la) Director(a) del Comité Editorial o enviarse por correo electrónico dentro del plazo establecido a la dirección perseo@kavilando.org,info@kavilando.org 3. Las colaboraciones se acompañarán de una breve referencia de los(las) autores(as) que contenga: nombres completos, institución de pertenencia, áreas de investigación, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. 4. Los textos se entregarán en formato Word anexándolo en formato CD, en letra Arial con una extensión máxima de 10 páginas escritas a doble espacio, incluyendo texto, cuadros, gráficos, fotografías y mapas, de ser el caso. 5. Se incluirá un resumen en español y uno en ingles del contenido del trabajo con una extensión máxima de 100 palabras, así como máximo cinco palabras clave. 6. Se recomienda que el título no exceda de 30 palabras. 7. Guía para uso de citas y bibliografía En la revista KAVILANDO se utilizara el sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA) para la presentación de los artículos. El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del la revista KAVILANDO, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página. El sistema funciona de la siguiente manera: Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” O bien: En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que... Para citar a varios autores (hasta cinco autores) Por ejemplo: la primera vez sería: (Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33) y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación: (Moore et al., 1984, p.46) Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo

autor no ha podido identificar con precisión: ... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)... Direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún autor: (Anónimo, 1993, p.116) Investigación que encontró en otro trabajo: Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que... b. Forma de presentar la bibliografía al final del trabajo Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos: American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas Libros cuyo autor es un editor: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: PrensaAcadémica Capítulo de un libro sea el artículo de un autor: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.),Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge. Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422). Londres: Routledge. Publicaciones oficiales de algún gobierno: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO. Informes (Reports): Actas de congresos: Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual deASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta. Artículos de Revistas Científicas (Journals): Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77. Artículo de una publicación semanal: Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En Marketing Week, 22-23. Artículos de periódico: Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es)

con la misma fecha de publicación Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por ejemplo: Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), 645-664. Entrevistas: ... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001). Fuentes electrónicas: El patrón básico para una referencia electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2 0 0 1 , d e http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/ Si no consigue la fecha n.d. (no date [sin fecha]). Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento o la organización Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-MemorialLibrary/webevaluation/webeval.htm Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales: http://www.port.ac.uk/departments/careers/planca reer/deciding-your-future.htm Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa: Emplee el mismo formato para un artículo de revista científica impresa y agregue "versión electrónica" : Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239. Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web: Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm Artículos obtenidos de una base de datos: base de datos: McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. Consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer


128


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.