Nuestro Interior C9 - Edicion 2

Page 1

Del 15 de abril a 30 de mayo del 2012 Año 0 – Edición 2 – www.revistac9.elpinto.net – Facebook.com/elpinto.net

UN MARTIRIO LA VIA A MARIATO

Increíble que este año 2012 no hay presupuesto y siguen destrozando la vía P. 9

Celebran el drama en San Francisco La Yeguada p.13 Hurtan dinero del nazareno p. 4

Desconformidad con el agro p.16



NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.3

Índice

SANTA FE – PAG.14

ÑURUM – PAG.11 CALOBRE – PAG.5

CAÑAZAS – PAG.6 LA MESA PAG.7

SAN FRANCISCO – PAG.13

ATALAYA – PAG.4

LAS PALMAS PAG.8

RIO DE JESUS P.12 SONA P.15

MARIATO PAG.9 MONTIJO PAG. 10

SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PUBLICA CADA 45 DIAS (1 I/2 MES) REDACTOR Y EDITOR: EDDELGAR MUÑOZ – EDICION 2- DEL 15 DE ABRIL AL 30 DE MAYO DEL 2012 WWW.REVISTAC9.ELPINTO.NET ©2012-2012 – SANTIAGO, REP. DE PANAMÁ.


ATALAYA Hab: 10,205 (2010). Aprox hasta ahora: 13404. Superficie 156.2 km Corregimientos: Atalaya (capital), El Barrito, La Montañuela, La Carrillo y San Antonio. Sitios: Iglesia de Atalaya, Hospital Luis Chicho Fábrega. Distancia: a 12 km de Santiago.

Hurtan dinero del nazareno Son 11,800 Balboas que fueron hurtados desde el auto del párroco Reginio Aguilar en Santiago, la cual sirve para pagar deudas de la pasada fiesta de Atalaya. Este incidente deja mucho de qué hablar de este pueblo religioso, por el descuido del párroco ser hurtado. El sacerdote Aguilar relató que luego de salir de un banco, con el dinero destinado a sufragar algunos gasto de la parroquia, estacionó su auto en un centro comercial de Santiago a plena luz del día y allí fue donde los ladrones aprovecharon para cometer su fechoría. El afectado no descartó que los delincuentes lo hubiesen estado siguiendo desde su salida del banco hasta el punto donde se estacionó para perpetrar el hecho. Ayer, el prelado interpuso la denuncia en la DIJ de la Policía Nacional en Veraguas, en donde se informó que ya se iniciaron las investigaciones del caso. Uno de los primeros detalles que han revisado los investigadores son los videos de las cámaras de vigilancia de este centro comercial, mediante los cuales se espera identificar a los sospechosos del robo El sacerdote Aguilar lamentó el hecho de que los antisociales no respetaran que el dinero hurtado es parte de los fondos que iban a utilizar en la parroquia para sufragar sus obras sociales en el distrito de Atalaya REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Eddelgar Muñoz

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.4


CALOBRE Hab: 11493 (2010). Aprox hasta ahora: 11344. Superficie 806.2 km Corregimientos: Calobre (capital), Barnizal, Chitra, El Cocla, El Potrero, La Laguna, La Raya de Calobre, La tetilla, La Yeguada, Las Guías, Monjaras y San José. Sitios: Laguna la Yeguada, Chitra. Distancia: a 41 km de Santiago.

Disconformidad en el agro Pequeños y medianos productores de la provincia de Veraguas manifestaron su disconformidad por los bajos precios a los que les compran sus productos, que atribuyen a la falta de políticas definidas en el agro. “Esto es clave para que se valore o incentive a quienes realmente producen los alimentos, evitando que los intermediarios y las cadenas de supermercados no sean los únicos beneficiados”, expresó Máximo Díaz, productor de sandía, zapallo y ñame en Las Guías del distrito de Calobre. Mientras tanto, Ricardo Martín Botaccio, director del MIDA en Veraguas, indicó que el Gobierno implementa una serie de estrategias como parte de las políticas dirigidas a apoyarlos. Explicó que las jumbo ferias son una de las soluciones para que puedan vender su producción. El funcionario manifestó que la Cadena de Frío también evitará las mermas en los productos frescos. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Melquiades Vásquez El Panamá América

Mejoran vías a Chitra

La más antigua

La realización de la novena Feria Artesanal, Turística y Folclórica de Chitra fue mejor que años anteriores gracias a la pavimentación de la vía La Yeguada – Chitra y la construcción de tres puentes para que pueda llegar cualquier vehículo. La feria contó con exposiciones de productos agrícolas, hortalizas y frutas, como naranja, mandarina, limón, sandía, melón y papaya. Este evento constituye la principal vitrina comercial que tienen los productores de café y cítricos de las tierras altas de la provincia de Veraguas. La venta de estos productos es el principal medio de subsistencia de las familias de esta región. Son 3,000 personas que han viajado hacia este templado pueblo de Calobre la cual fue una expectativa para los 150 productores del área. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto: Eyra Rodríguez El Siglo

La reserva forestal de La Yeguada ubicada en Calobre, es una de las reservas más antiguas del País, que ayuda la conservación del agua para producir energía eléctrica, se creó en la administración de Omar Torrijos en 1968 para el desarrollo de las comunidades ya que en 1975 se construyó la hidroeléctrica de la Yeguada que produce energía para las provincias centrales, la laguna de La Yeguada tiene 97 hectáreas llenas de agua procedente de embalse del Rio San Juan, y esta rodeada por pino caribe para proteger los afluentes y hacer que se mantenga el nivel de agua en el verano. REDACCION REVISTA C9

Las 10 cuencas y sitios protegidos veragüenses Según el coordinador de proyectos de la conservación de cuencas del Rio Santamaría Edison Pimentel ha dicho que en Veraguas tiene cuencas la cual son, Cocobó, Las Guías, (Calobre), San Juan, el flujo total del Rio que beneficia a Coclé, Veraguas y Herrera. REDACCIÓN REVISTA C9

Listas para la feria de la sandía calobreña Del 13 al 15 de abril se celebra la 5ta feria de la Sandia en Calobre, a 1 hora de Santiago. Primitiva Díaz, productora calobreña, dijo que además ya han enviado unos cuatro furgones de sandía hacia los mercados europeos, donde están compitiendo con producto de otros países. Explicó que un grupo de damas calobreñas se reunió y unificó los criterios, ante la necesidad de hacer algo para mejorar la calidad de vida de sus familias. La sandía se produce en el distrito de Calobre en abundancia para esta temporada, siendo la de mayor preferencia en los mercados locales e internacionales por la calidad y dulzura natural que posee. Con los fondos que se recauden de la quinta feria de la sandía se comprará alimentos para los comedores infantiles y se dará apoyo a los programas de evangelización del distrito, aseguró el padre Narciso Rodríguez, organizador del evento. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Melquiades Vásquez Crítica

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.5


CAÑAZAS Hab: 16830 (2010). Aprox hasta ahora: 17009.Superficie 788.7km Corregimientos: Cañazas (capital), Cerro de Plata, El Picador, Los Valles, San José, San Marcelo, El Aromillo, Las Cruces. Sitios: Iglesia San Javier. Distancia: a 42 km de Santiago.

Vía a Cañazas ‘vuelto leña’ Desde su pavimentación en 1974, esta carretera desde la Vía Interamericana hacia el pueblo está en las peores condiciones y nada sirve los parches que le colocan en la vía, es la dura realidad que sufren a más de 15,000 personas en Cañazas, la cual el alcalde Eugenio Bernal, se quejó por el hecho de que esta carretera no aguanta un parche más y su periodo de vida útil ya venció, por lo que consideró conveniente que se construya la vía completamente nueva. Raúl Arosemena, divisionario regional del MOP en Veraguas, respondió que por ahora, a esta carretera se le está dando un mantenimiento constante para evitar los baches y darle condiciones transitables ¿y cuándo van a rehabilitar? REDACCIÓN REVISTA C9 Fotos: Eyra Rodríguez El Siglo

Las cuencas de Cañazas Según el coordinador de proyectos de la conservación de cuencas del Rio Santamaría Edison Pimentel ha dicho que en Veraguas tiene cuencas la cual son, Corita, Cañazas. Todos esos son subcuencas que contribuyen el flujo total del Rio que beneficia a Coclé, Veraguas y Herrera. REDACCIÓN REVISTA C9

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.6

Se queman pino Unas 50 hectáreas de pino caribe fueron incendiadas en Los Valles de Cañazas, una mano criminal acaba con estos pinos sembrados hace 30 años y queda parte deforestada REDACCIÓN REVISTA


LA MESA Hab: 11631 (2010). Aprox hasta ahora: 11609. Superficie 511.0 km Corregimientos: La Mesa (capital), Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo y Los Milagros. Sitios: Iglesia de San Marcelo. Distancia: a 32 km de Santiago.

ENTREGA DONACIONES El diputado del 9-2 y actual presidente de la Asamblea Nacional Héctor Aparicio inaugura el templo católico en la comunidad de Las Siancas en Llano Grande de La Mesa. David González, párroco de la comunidad, dijo que el templo de adoración fortalece la fe de la población al dotarlos de un templo especial para recibir el alimento espiritual. Cielo raso y bancas serán entregados en los próximos días a la capilla por el diputado Aparicio. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Cortesía Panamaon.com

ESTAN ACABANDO EL RIO SAN PABLO

Harán acueducto La comunidad de Las Lomas de La Mesa tendrá acueducto, capilla y paneles solares para beneficiar a unas 15 habitantes. Estas gestiones se la harán por el diputado Héctor Aparicio a esta comunidad mesana próximamente harán gestiones para realizar la obra. El diputado veragüense y actual presidente de la Asamblea Nacional trabaja por las comunidades del 9-2 de Las Palmas, Soná y La Mesa beneficiando a 55,000 personas en estos distritos.

Residentes de la comunidad de Santa Catalina de La Mesa protestaron en las oficinas de ANAM en Santiago por la extracción indiscriminada de piedra en el Rio San Pablo, los quejosos afirman que es peligroso porque las personas pasan a caballo y a pie y corren el riesgo de caer en el hueco. Esta extracción es para mejoras en la vía hacia Paraguay en Boró. ANAM se compromete con los moradores inspeccionar y hacer el informe. REDACCIÓN REVISTA C9 Fotos Ney Castillo El Siglo

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.7


LAS PALMAS Hab: 17566 (2010). Aprox hasta ahora: 17496. Superficie 1,015.4 km Corregimientos: Las Palmas(capital), Cerro de Casa, Corozal, El María, El Prado, El Rincón, Lolá, Pixbae, Puerto Vidal, San Martin de Porres, Vigui, Zapotillo. Sitios: El Salto, Playa Pixbae. Distancia: a 61 km de Santiago.

CIERRAN UN RATO Grupos de indígenas obstruyeron un paño de la vía Interamericana con palos y piedras ayer, en la base de Viguí, en Santiago de Veraguas, y en San Félix, en Chiriquí. Según el dirigente Toribio García, de la comarca Ngobe-Buglé, la medida fue tomada por la insistencia de las autoridades en permitir que se continúe el proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco. García sostuvo que la cacica Silvia Carrera pide paciencia y tolerancia para seguir hasta el final el diálogo del proyecto de ley 415, sobre minería e hidroeléctricas. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Crítica

CIERRA 1 HORA Y MEDIA Los indígenas de Vigui han cerrado por una hora y media la vía interamericana que están en desacuerdo con la aprobación en primer debate del artículo 5 del proyecto de ley especial número 415. Esto volvió afectar el tráfico vehicular en el área hasta que unidades policiales desalojaron a indígenas. La Policía dialogara con los dirigentes y luego sin uso de la fuerza quitó las barricadas de maderas y piedras que obstruían el libre tránsito. Toribio García, dirigente en la comarca NgobeBuglé, dijo que el pueblo está cansado de las injusticias que se cometen por parte de los gobernantes y más ahora que sus propias autoridades los han traicionado firmando acuerdos que van a pasar sobre el pueblo. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Melquiades Vásquez Crítica

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.8

MOLESTA A EDUCADORES

LOS

Parte de los indígenas Ngobe Bugle en Vigui cerraron las vías pero también sufrieron horas de quedar cerrada la vía afectando a conductores y transportistas todo se da en medio de las reuniones sobre hidroeléctricas que en ciertas ocasiones esperan que los miembros de la subcomisión especial logren acuerdos y que se cumpla con sus peticiones. Entre sus solicitudes está que se "respete" el artículo cinco del proyecto de ley 415. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Rómulo Díaz Mi Diario.


MARIATO Hab: 5296(2010). Aprox hasta ahora: 5266. Superficie 1,381.4 km Corregimientos: Llano de Catival (capital), Arenas, El Cacao, Quebro y Tebario. Sitios: Playa Reina, Malena, Torio, Mata Oscura, Morillos, La Plaza, Rio Negro, Quebro. Distancia: a 63 km de Santiago.

Sin atención medica Los residentes de Bajo Grande de Mariato se encuentran preocupados por la ausencia de médicos en el centro de salud de esta comunidad. Los moradores están pidiendo que se reabra, pues gastan mucho tiempo y dinero para llegar a la instalación de salud más cercana. Esta situación afecta a Bajo Grande, Las Yiyis, Las Huacas y Limón. Carmen Díaz, moradora afectada, explicó que antes tenían acceso a servicios de salud limitados, pero que ahora no reciben ningún tipo de atención. De parte de las autoridades señalan que para ello se harán las coordinaciones. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Ney Castillo El Siglo

DROGA EN MARIATO Migración en Mariato La inauguración del puesto policial y nuevas oficinas del Servicio Nacional de Migración en Tebario a 10 km de Mariato con un costo superior a los B/ 100,000 00 En la inauguración estuvo presente el alcalde del distrito de Mariato, Ángel Batista, así como del subcomisionado Víctor Guerra, ejecutivo de la Zona de Policía de Veraguas y el subcomisionado Alfredo Córdoba, supervisor del Servicio Nacional de Migración. Al acto también asistieron los honorables representantes del lugar, directores de instituciones y residentes de la comunidad de Tebario. Estas oficinas tienen su objetivo la presencia de turistas en esa área y mayor vigilancia en esa zona sur veragüense. REDACCION REVISTA C9 Foto Ismael Hernández Mi Diario.

El servicio aeronaval nacional (SAN) logró el decomiso de 1,350 kilos de cocaína a bordo de la embarcación Nitro la cual tres colombianos fueron capturados a órdenes de las autoridades, eso fue a 2 millas del sector de Punta Ventana en Mariato. Estos son sindicados por el tráfico internacional de droga los colombianos Norvert Micolta, Leandro Caicedo y Dorna Gutiérrez. Este decomiso de 68 bultos de droga es uno de los problemas que suscitan en las costas de Veraguas la cual el SAN hace vigilancia para evitar el trasiego de droga en el área. REDACCION REVISTA C9

Cansados del mal estado Los miles de huecos dañan la carretera de Atalaya – Mariato cosa que los conductores y transportistas planean un día cerrar la vía Interamericana como medida de protesta. Según el alcalde del perjudicado distrito de Mariato Ángel Batista explica que el deterioro de la carretera daña los carros y los transportes hacen causar pérdidas al momento de trasladar productos agrícolas y ganaderos. Según un consejo municipal y acordaron que irán a Panamá a reunirse con el Ministerio de Obras Publicas a dialogar acerca de esta situación. Se tenía previsto invertir 33 millones de balboas pero eso no llega a la vía del sur. De no llegar acuerdos podrán sufrir miles de conductores el momento que cierre la entrada de Atalaya para llamar la atención de las autoridades. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Ismael Hernández Mi Diario

NO VA ESTE AÑO Pasaran un año más de tortura porque ya no está incluido en el presupuesto del 2012 Se trata de los 120 kilómetros viales que comunican a los distritos de Atalaya y Mariato con el resto de la provincia de Veraguas y que sorpresivamente no fueron licitados en noviembre de 2010, lo que impidió que se construyera en 2011, obligando a las autoridades a prometer que su ejecución se daría en 2012. Según el MOP han adelantado los trabajos técnicos de diseño de la obra, carece de una asignación presupuestaria para ser ejecutada este año pero los que organizan una lucha por la carretera están dispuesto hasta las últimas consecuencias, el alcalde de Mariato Ángel Batista adelantó que tras el anuncio hecho ayer, los transportistas, productores agropecuarios y los residentes se reunirán para crear un frente común que retome las acciones de protesta, que con antelación se advirtieron. Noel Pinzón, cura párroco del distrito de Mariato, lamentó que hayan transcurrido dos años en los que el gobierno promete la construcción de la carretera y a última hora anuncia que no se realizará nada. REDACCIÓN REVISTA C9

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.9


MONTIJO Hab: 6572(2010). Aprox hasta ahora: 6536. Superficie 779.8 km Corregimientos: Montijo (capital), La Garceana, Costa Hermosa, El Pilón, Cebaco, Leones, Gobernadora y Unión del Norte. Sitios: Puerto Mutis, Cebaco, Gobernadora, Coiba, Rio San Pedro. Distancia: a 18 km de Santiago.

Decomisan atún en Coiba ANAM decomisa 447 libras de atún en el área del parque nacional de Coiba cuando la embarcación Esmeralda del Pacifico. Este operativo fue sorprendido por dicho barco pescando en líneas de pesca en aguas prohibidas por la ley. Esta acción tuvo que incautar embarcaciones y detener a las personas que están violando la ley. REDACCIÓN REVISTA C9

DECOMISA CHIRRISCO Alrededor de 50 galones de chirrisco son decomisados por medio de un allanamiento realizado en la comunidad de Quebrada Ancha en Montijo. Los responsables de crear esta nociva bebida son citados ante la autoridad y puede recaer en sanciones. REDACCIÓN REVISTA C9

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.10

PROTEGEN A COIBA Los alcaldes de Las Palmas, Soná, Rio de Jesús, Montijo y Mariato firmaron un documento ‘Compromiso con el Parque Nacional de Coiba’ la cual mostraron su intención de mantener la presencia continua y activa de las reuniones del consejo directivo, para lograr todos los proyectos que se tienen planificados en estos distritos adyacentes al Golfo de Montijo. Esto se realizó en un cabildo abierto y dialogo ciudadana y rendición de cuentas. Este acuerdo permite a la conservación y protección a Coiba y sus alrededores, teniendo en cuenta rendir cuentas a la población sobre el Parque nacional de Coiba. REDACCIÓN REVISTA C9


ÑURUM Hab: 13172(2010). Aprox hasta ahora: 13678. Superficie 574.7 km Corregimientos: Buenos Aires(capital), Agua de Salud, Alto de Jesús, Cerro Pelado, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito, Guibale. Sitios: Buenos Aires, El Bale. Distancia: a 85 km de Santiago.

Lucharan sin cierres

Noriel García el niño trovador de Cerro Pelado

Un grupo de jóvenes entre los 15 a 20 años que se identificaron como oriundos de cerro Pelado, ubicado en la comarca Ngobe-Buglé, prometió ante Toribio García y la comunidad indígena que se inicia otra etapa de lucha que no es con cierres de calles. "Nuestros hijos y generaciones venideras, sepan que no somos cobardes y que no vendimos la comarca como lo hicieron nuestras autoridades. Nos llaman indios rebeldes, o como sea, pero todo esto lo hemos hecho por defender nuestras tierras", dijo García, levantando las manos. REDACCION REVISTA C9

El trovador tuvo sus altas y baja queda de último lugar aunque hizo su particular saloma como los indios pero no es suficiente porque los jurados han dicho que se olvidó el verso, este niño de Cerro Pelado se despide de la 5ta gala porque no se va sin nada ya que recibe regalos de los patrocinadores. En cambio la atalayera Mileydis Mojica también tuvo sus comentarios más en la parte de la desafinación en el momento de improvisar, casi pierde pero pasa con 52.5 puntos mientras que García con 49 puntos. En la última gala pasa Mileydis junto a los cantantes de Darién, Los Santos, y Panamá Oeste. REDACCIÓN REVISTA C9 Fotos Cortesía Telemetro

La cacica habló acá La cacica de la comarca Ngobe Bugle Silvia Carrera visitó a una emisora de radio para poner las inquietudes como resultado de negociación que hace el gobierno en diversos temas de la minería y la hidroeléctrica, ella destaca que vino a celebrar la creación de la comarca en el pueblo de Llano Tugrí, la dirigente no quiso participar en el congreso la cual dice que ‘no puedo adelantar porque no se’ refiriéndose a la rebeldía y divisionismo entre los dirigentes. También aclaro que no hay nada en concreto, entre los mediadores están la iglesia, la ONU. Carrera visitó la estación Radio Veraguas el pasado martes 7 de marzo a los oyentes de su comarca Ngobe Bugle que es un área de más de 150,000 indígenas. REDACCIÓN REVISTA C9

No le interesan Así viven los indígenas del distrito de Ñurum rechazar los beneficios de programas sociales porque ellos están defendiendo sus tierras, así asegura Buenaventura Carpintero del congreso general de kodriri. La cual toda la vida ha cortado cañas y buscar el sustento para sus familias y nunca ha recibido la ayuda del gobierno a ellos. REDACCIÓN REVISTA C9

Manejan la cuenca 15 de 36 proyectos relacionado a la cuenca del Rio Tabasará dentro de la comarca Ngobe Bugle están dentro del estudio del ANAM. Durante la actividad se evaluó la situación actual de los proyectos sus avances y sus limitaciones para cumplir con lo aprobados y los que están en ejecución. Igualmente elaboraron programas y estrategia por parte de las instituciones participantes como el MIDA, Fundación Natura, MINSA y ANAM Veraguas para dar seguimiento hasta julio 2012. Entre los proyectos relacionados a las cuencas están criaderos de iguanas, conejo pintado, ñeque y otros. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Ismael Hernández Mi Diario

Se rinden Por más de 60 días donde el resultado es muertos, heridos, detenidos, vandalismo, y pérdidas cuantiosas, La dirigencia indígena establecida en Viguí anunció retiro en horas de la noche el jueves y ordenó a los opuestos a los proyectos hidroeléctricos y mineros que retornaran a sus hogares y comunidades para hacer una lucha distinta. Muchas de estas personas, incluyendo a niños y estudiantes, no habían regresado a sus casas en todo este tiempo para participar en esta lucha. "Dejamos hoy las protestas y nos vamos a nuestros humildes hogares para recodar a quienes ofrendaron sus vidas por el bien de la comarca NgobéBuglé", así se expresó el dirigente indígena Toribio García, tras tomar la decisión de no continuar cerrando la vía Interamericana en contra de los proyectos hidroeléctricos y una mejor ley para los indígenas. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Melquiades Vásquez critica

ESCUELA RANCHO Cuando llueve, los más de 200 alumnos de la escuela La Guacamaya en la comarca Ngobe-Buglé, se mojan. El plantel tiene varias aulas con paredes improvisadas con bambú y barro, no cuentan con mobiliario suficiente, en su efecto, usan tucas en reemplazo de las bancas. Pedro Marín, educador del mencionado plantel, dijo que los estudiantes y docentes de la apartada comunidad tampoco tienen dormitorios adecuados, por lo cual deben dormir en los salones, además les hace falta un comedor, ya que hay niños que caminan 3 y 4 horas de ida y vuelta para asistir a clases. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto: Melquiades Vásquez Critica


RÍO DE JESÚS Hab: 5102(2010). Aprox hasta ahora: 5072 Superficie 302.3 km Corregimientos: Rio de Jesús (capital), Los Castillos, Utira, Las Huacas, 14 de Noviembre. Sitios: Trinidad, Puerto Cabimo, Iglesia San Francisco de Paula. Distancia: a 27 km de Santiago. Francisco González Atencio de 47 años, tenía dos días de estar desaparecido, y fue encontrado muerto y en estado de putrefacción dentro del maletero del taxi donde se ganaba la vida. Sucedió en el Trébol de Pacora a las 10 de la noche del martes 3 de abril. El fallecido taxista es originario de Rio de Jesús y reside en la Ciudad capital. La necropsia del Instituto de Medicina Legal reveló que la causa de muerte de Francisco fue una perforación del pulmón izquierdo; tenía herida punzo-cortante hecha con arma blanca en el tórax. Francisco fue taxista ocho años. Comenzaba su faena desde la mañana hasta la tarde; también prestaba dinero a las personas. Así se ganaba la vida. Era el mayor de cuatro hermanos. Trabajó 23 años en la empresa Polymer, como operador de máquina. El año pasado obtuvo una Licenciatura en Gerencia de Empresas, en una universidad privada. Era soltero. No tenía hijos. Según su madre, era un hombre honrado, sin vicios, serio, responsable y muy trabajador REDACCIÓN REVISTA C9 Foto: Critica

Riojesueño muere putrefacto


SAN FRANCISCO Hab: 9881(2010). Aprox hasta ahora: 9878. Superficie 436.5 km Corregimientos: San Francisco (capital), Corral Falso, Los Hatillos, Remance, San Juan, San José. Sitios: Iglesia Colonial, El Salto, Rio Santa María, Rio Gatu. Distancia: a 63 km de Santiago.

PELIGRA LA SANDIA La producción de Sandia en Calabacito puede perderse para la exportación del rubro por culpa de las autoridades de no poder arreglar la vía hacia la finca. Son 80 hectáreas de sandía que deben ser exportados a España y Holanda. Según el productor Daniel Solís explica a ver la falta de respuesta del gobierno hemos recortado caminos con cuchillas para solucionar el problema, también otro inconveniente es una dificultad transportar la fruta a través de un rio ya que el cauce aumenta y eso trae que la fruta se pueda afectar la calidad. En tanto el Ministerio de Obras Públicas hizo trámites con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario para poder hacer trabajos de arreglos de vías en corto plazo y salir de esta situación de los productores. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Rómulo Díaz Mi Diario

Las cuencas san franciscanas Según el coordinador de proyectos de la conservación de cuencas del Rio Santamaría Edison Pimentel ha dicho que en Veraguas tiene. Estas subcuencas que contribuyen: el flujo total del Rio que beneficia a Coclé, Veraguas y Herrera. REDACCIÓN REVISTA C9

La llorona en San Francisco Un grupo de lloronas saldrá a las calles del pintoresco poblado de San Francisco de La Montaña, en Veraguas, Domingo de Resurrección, para lamentar la muerte de Judas. Esto es parte de la tradición de la comunidad, pues se desarrolla hace más de cien años, ahora los jóvenes continúan realizándola. Esta población conocida por su iglesia colonial, el salto lleva por tradición esta actividad Dentro de la costumbre Judas es representado por un muñeco, que es paseado por el pueblo, acompañado de murgas y la aglomeración de cientos de personas, que cada año abarrotan el poblado. Las lloronas son hombres vestidos de mujeres, que se tapan el rostro con máscaras y chácaras, para ponerle más entusiasmo a la festividad. REDACCION REVISTA C9 Fotos Ney Castillo El Siglo

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.13


SANTA FE Hab: 15585(2010). Aprox hasta ahora: 16123. Superficie 1,920.41km Corregimientos: Santa Fé(capital), Calovebora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatu, Rio Luis, Rubén Cantú . Sitios: Cerro Tute, Alto de Piedra, Santa Fé, Rio Mulaba, Calovebora. Distancia: a 57 km de Santiago.

PELIGRAN LOS CITRICOS Los ríos santafereños Según el coordinador de proyectos de la conservación de cuencas del Rio Santamaría Edison Pimentel ha dicho que en Veraguas tiene cuencas la cual son Calovebora, Veraguas, Concepción, Guazaro y Santa María. Las subcuencas de Santa María son: Bulaba, Cuay, Higuí, Gatú (Santa Fé). Todos esos son subcuencas que contribuyen el flujo total del Rio que beneficia a Coclé, Veraguas y Herrera.. REDACCIÓN REVISTA C9

Productores de Santa fe está en peligro por el ataque de plagas y la falta de caminos que permita a los agricultores transportar sus cosechas. A causa de la mosca del mediterráneo. En la región de tierras altas veragüense 300 campesinos que por años se han dedicado a la producción de cítricos analizan abandonar la actividad debido a las pérdidas de sus cultivos y a la falta de políticas agropecuarias que les faciliten la comercialización de sus cosechas. Los productores de cítricos en Santa Fe de Veraguas hemos solicitado al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) nos ayuden con la construcción de una planta procesadora y en las dos últimas administraciones –Martín Torrijos y Ricardo Martinelli- la propuesta se ha archivado, denunció Lázaro Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Fe. REDACCIÓN REVISTA C9 Fotos Víctor E Rodríguez La Prensa

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.14


SONÁ Hab: 27833(2010). Aprox hasta ahora: 27925. Superficie 1,519.1 km Corregimientos: Soná (capital), Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal,La Soledad, Quebrada de Oro, Rio Grande, Rodeo Viejo. Sitios: Playa Arrimadero, Banco, Santa Catalina, Rio Tribique. Distancia: a 46 km de Santiago.

Pele pólice lo detiene Unidades policiales verificaron a 365 personas y 117 vehículos en Veraguas. A su vez, 10 ciudadanos fueron puestos a órdenes de las autoridades por diferentes faltas. En la calle El Padre del distrito de Soná, se logró la aprehensión de un ciudadano de 44 años, el cual mantenía boleta de conducción desde el 5 de marzo de 2012, emitida por el Juzgado Municipal Mixto de Soná, por su renuencia en el pago de pensión alimenticia. REDACCIÓN REVISTA C9

Accidentan animales Transportistas que utilizan la vía Santiago Soná, en la provincia de Veraguas, hicieron un llamado a las autoridades municipales de la región para que controlen el problema de la gran cantidad de animales en soltura, que caminan por esta carretera y ponen en riesgo la vida de los conductores. En marzo pasado, cuatro animales (caballos y vacas) fueron atropellados en esta calle, sin que las autoridades presten atención o sancionen a sus dueños. Según Faustino Camaño, alcalde del distrito de Soná, señaló que se están tomando los correctivos con respecto a estas quejas. ‘Se han citado a los dueños de fincas ganaderas que se encuentran a orillas de la vía Santiago -Soná para que tomen las precauciones y así evitar una tragedia’. Camaño explica que Las multas que estipula el código administrativo solamente es de 10 dólares, según explicó el alcalde se Soná. Pero además de eso, los dueños de estas fincas ganaderas deberían hacerse responsables de los daños que ocasionen los animales en soltura, anotó el funcionario. REDACCION REVISTA C9 Fotos Eyra Rodríguez El Siglo

Chirrisco en pleno PESCADO SECO centro Las autoridades policiales viajaron hasta la ciudad de Soná con el resultado del decomiso de 10 galones de guarapo. En las diligencias se logró la incautación de una bebida fermentada denominada guarapo, la cual a través de un sistema primitivo de procesamiento es embalada y vendida de forma clandestina. Su consumo ilegal y su alto contenido de alcohol provocan situaciones de abuso y violencia doméstica entre sus consumidores, razón por la cual esta bebida es fuertemente perseguida por las autoridades policiales. Los propietarios de las residencias en las cuales fueron encontrados los galones con las bebidas fueron citados ante la autoridad pertinente para deslindar responsabilidades. REDACCIÓN REVISTA C9

Limpian el humedal Los pescadores de Guarumal y Guarumalito en zona están trabajando en la limpieza de la conservación de los humedales del sitio RAMSAR, la organización de la limpieza de los humedales se ha hecho en tres grupos entre ellos recolectores de conchas y pescadores, estas acciones es para conservar el ecosistema especial para la reproducción de crustáceos en el golfo de Montijo. Las organizaciones Apagua, Apaguita de Guarumal y Guarumalito respectivamente trabajaron en este proyecto de limpieza. REDACCIÓN REVISTA C9

Las 100 familias de Bahía Honda y Salmonete en el sur de Soná tienen una venta de pescado seco en las instalaciones de la Feria de Veraguas en Soná. Estas personas han estado alrededor de 2 meses secando estos alimentos necesarios en tiempos de cuaresma. Esta actividad anual empieza desde el lunes santo en Soná, además venden coco y otros artículos. REDACCIÓN REVISTA C9 /Foto Ismael Hernández Mi Diario Sonaeños y visitantes adquirieron pescado seco en la feria del pescado que realiza moradores de las comunidades pesqueras sonaeñas. Cada semana se secan estos productos hasta 400 libras dejando ganancia para estos vendedores. Pero esto también ha incomodado por parte de los directivos de la feria de Veraguas ya que son celosos en cuidar estas instalaciones que fueron recientemente remodeladas. Kayre Guerra, moradora de Bahía Honda, narró que desde el pasado Domingo de Ramos ellos tuvieron muchas dificultades para ubicarse en los diferentes cubículos, ya que algunos miembros del patronato ferial se oponían a prestar las instalaciones, debido a que recientemente el Gobierno nacional, a través del Programa de Ayuda Nacional, realizó una inversión de un millón 800 mil dólares para su remodelación. Indicó que aducen que cuando culmina la feria del pescado seco los ocupantes dejan mucha basura y las instalaciones destrozadas, lo que es mentira, porque todos los pescadores y sus familias colaboran y cuidan el área. Adrián Montilla, pescador de Bahía Honda, expuso que la venta del pescado seco fue exitosa, pero tienen el temor de que esta actividad, como tradición familiar de más de 50 años, desaparezca por la negativa del patronato de la feria de Soná. Lamentó que gente que no conoce la idiosincrasia de las familias pescadoras quieran eliminar la tradición. En tanto para mediar en medio del conflicto Al final, pudieron realizar la actividad con la intervención del alcalde de Soná, Faustino Camaño, y del diputado del circuito 9-2, Héctor Aparicio, aunque en espacios reducidos. REDACCIÓN REVISTA C9 Foto Ismael Hernández Mi Diario

NUESTRO INTERIOR C9 – SUPLEMENTO DE REVISTA C9 – PAG.15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.