buenanueva nº 13

Page 1

portada.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

10:27

Página 1

buenanueva Revista para la Nueva Evangelización Precio 3 € • nov-dic 2008 • nº 13

¿Aborto? No, gracias • Presiones internacionales a favor del aborto Kyrios. Nueva evangelización en la escuela • Réquiem por Europa La nueva laicidad • Aprendices de brujo • ¡Dejádme vivir! • Cómo estudiar


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

[Director] Jorge L. Santana Dumas [Subdirector] Luciano García Matas [Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Consejo de redacción] Jesús Esteban Barranco Juan José Guerrero Victoria Serrano Blanes M.ª Pilar Moíño Carrillo César Allende García [Administración] Josué Santana Neira [Web] Israel Castro Llorente [Gestión] Francisco Esteve Jesús Castro Cortés Ricardo Garcés Fernando Cerezo [Publicidad] Enrique Iglesias [Ilustraciones] Rodrigo [Edita] Asociación Bendita María Avda. Pablo VI, 9 L-12 Pozuelo de Alarcón Tel.: 91 759 79 68 [Maquetación] Dayenu Dyseño S. L. [Imprime] Icono, s.a. [E-mail] info@revistabuenanueva.com [web] www.revistabuenanueva.com [Depósito legal] M-26182-2006

22/10/08

14:13

Página 2

1 HACIA ORIENTE Tiempo de escucha 2 EL ARCA DE NOÉ CANTEMOS AL SEÑOR 6 Salmo 17 TESTIGOS DE LA VERDAD 10 Camino de Santiago 14 Entrevista a Alfredo y Lola SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ 18 ¿Eutanasia? ¡Dejádme vivir! FAMILIA DE NAZARET 26 Cómo estudiar RAZÓN CREADORA 30 ¿Aborto? No, gracias 36 Presiones internacionales a favor del aborto 40 Carta pública a los asambleístas de Ecuador 44 ¿Muerte digna? 49 El abortorio de Europa EDUCACIÓN PARA LA VIDA 50 Situación de la escuela en el mundo actual. Kyrios. Nueva evangelización en la escuela 56 La nueva laicidad. El antiteísmo

62 Instrucción para los centros católicos acerca de la EpC ESPADA DE DOS FILOS 64 No son del mundo ALDEA PLANETARIA 68 Internet: la Red (II parte) NUEVA ESTÉTICA 72 El regreso del hijo pródigo MOSAICO 76 Aprendices de brujo 80 Memoria de elefante 82 ¿Cielo o infierno? 84 Esclavos de las medallas 86 Réquiem por Europa LUZ PARA EL MUNDO 89 Hombre y mujer los creó BENDITA MARÍA 92 Nuestra Señora de la Cruz del Sur ESCUELA DE BENDICIÓN 94 Lecciones de un cuento ENTRETENIMIENTO 96 Fray Buenaventura

Nihil obstat : Censor D. Carlos Aguilar Grande Imprimatur : Ilmo. Sr. Vicario General D. Joaquín Iniesta Calvo-Zataráin Arzobispado de Madrid Madrid, 12 de noviembre de 2007

En Buenanueva trabajamos gratuitamente personas de varios movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Necesitamos tu ayuda para seguir anunciando el Evangelio a través de este medio. Puedes enviar tu aportación a Asociación Bendita María a través de la cuenta de Bankinter 0128 0198 77 0100002814


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:13

Página 1

ha ci a Or i ente bn n

T i e m p o d e e s cu ch a Surge la crisis y el hombre tiembla. Los que tienen bienes recogen velas, los políticos mienten y los del vértice superior discurren dónde y cómo iniciar una guerra purificadora. Amanece el tiempo de la escucha. Con el bolsillo hemos topado y eso es lo peor, porque ahora, ¿qué nos va a quedar?, ¿dónde apoyar la esperanza? Todo nuestro afán se diluye como la cera, el esfuerzo claudica y los que llegaron a trabajar al final de la jornada reciben el mismo salario que los que estuvieron de sol a sol. A Marta se le caen los brazos y mira a su hermana a los pies de Jesús y piensa que tal vez María ha elegido lo mejor…: escucha. La casa de adobe se viene abajo: no hay piedra, el sustento solo es arena y aparecen los vientos de la crisis y la sepultan. En vano se madruga para conseguir el pan y en vano se afanan los constructores. Ya no es posible seguir edificando la Babel que nos iba a reportar dinero, fama y prestigio; faltan ladrillos, argamasa; los trabajadores huyen; el miedo se envenena y nos sentimos solos. “…Sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5). Llega el tiempo de la escucha. Recordamos los ajos y las cebollas… ¡Es posible que añoremos la esclavitud…! Y después viene el dueño de la viña y no hay fruto, tampoco en la higuera…; y ¿qué hará? La tormenta arrecia sobre la amura de babor y el barco se escora mientras el maestro duerme en la toldilla de cubierta… Si la cosa se pone fea, tal vez lleguemos a despertarlo y escuchemos su voz. La verdad, no sé qué hago aquí robando algarrobas a los puercos mientras los jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia. Pero la intransigencia y la presunción nos hacen pensar que es la burra de Balaán la que está confusa, y nos preguntamos por qué no sigue el camino habitual. ¿Somos tan necios que hasta una burra nos tiene que marcar el camino? “No es por ahí”, nos avisa. Pero no atendemos: ¡cómo escuchar a una burra! Parece más bien que es el hombre el que está en crisis…, quizá porque ha dejado de escuchar y de mirar a Dios, y sólo oye y mira al suelo, donde pisa. Y al cabo de girar en la noria sobre sí mismo ya solo divisa su propia senda. Cuentan que Moisés le pidió a Dios que le dejara ver su rostro y Dios le dijo que nadie podía verlo y seguir vivo; pero le introdujo en la hendidura de una roca, pasó por delante y tapó con su mano la oquedad para que no pudiera ver su rostro; Moisés se asomó y pudo contemplar su espalda. El rostro de Dios es la justicia y todos somos culpables ante Él, pero su espalda…, su espalda es la misericordia, y ahí si podemos mirar, porque no tiene fin. “…echaste sobre tus espaldas todos mis pecados” (Is 38,17). J or g e L . S a n t a n a

1


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n a r ca de Noé bn

22/10/08

14:13

carta

de un

a su

Página 2

bebé

mamá

Hola, mamá, ¿cómo estás? Yo muy bien, gracias a Dios. Hace apenas algunos días que me concebiste. Realmente estoy contentísimo de que tú seas mi mamá. Otra cosa que me llena de orgullo es ver el amor con que fui concebido. Todo parece indicar que seré el niño más feliz del mundo. Mamá, ya hace un mes que fui concebido y comienzo a ver cómo mi cuerpecito empieza a formarse, aunque ya sé que no soy tan bonito como tú. Últimamente he notado que hay algo rondando en tu cabeza que no me deja dormir; espero que eso pasará: no te desesperes. Mamá, ya han pasado dos meses y medio; estoy muy contento con mis nuevas manitas y tengo ganas de usarlas para jugar. Pero ¿me dices qué te pasa? ¿Por qué lloras tanto todas las noches? ¿Por qué papá y tú discutís y gritáis continuamente? ¿Es que ya no me queréis? Ya han pasado tres meses, mamá, y te noto muy deprimida; no sé lo que está pasando y estoy muy confundido. Hoy tú y yo hemos ido al médico y nos ha dado una cita para mañana... No sé para qué, pues yo me encuentro muy bien... ¿Acaso tú te sientes mal, mamá? Mamá, ya es de día, ¿a dónde vamos? ¿Qué está pasando mamá? Mamá, no te acuestes, que apenas son las dos de la tarde, no tengo sueño y yo quiero seguir jugando con mis manitas. ¡Ah! ¿Qué hace ese tubito en mi casita? ¿Es un nuevo juguete? ¿Por qué están sorbiendo mi casita? Pero ¿qué hace usted, señor? ¿Por qué la ha arrancado? ¿Es que no se da cuenta de que me está haciendo daño? ¿No ve que aún soy muy pequeño para defenderme yo solito? ¡Mamá! Oiga, espere, que esa es mi manita. Mamá, que esa es mi pierna derecha y me la están arrancando. Mamita, defiéndeme, ayúdame. Diles que se detengan, te juro que ya voy a portarme siempre bien y no voy a darte más patadas en tu tripita. Diles que se detengan. ¡Ay, mamá! Ya no aguanto más... ¡Ay!, ayúdame... Mamá, ya han pasado varios años desde aquel día. Desde aquí arriba observo cómo todavía te duele haber tomado aquella decisión. Por favor, ya no llores; acuérdate de que te amo y que aquí estaré esperándote con muchos besos y abrazos. Tu bebé.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:13

Página 3

a r ca de Noé bn n

32.000 comidas Un asiduo asistente a la Iglesia le escribió al editor de un periódico quejándose de que no tenía sentido ir a la Iglesia todos los domingos. “He ido durante 30 años”, escribía, “y durante ese tiempo habré escuchado como 3.000 sermones. Pero juro por mi vida que no recuerdo ni uno solo de ellos. Por eso pienso que estoy perdiendo mi tiempo, y los sacerdotes también dando sermones”. Así empezó una controversia en la columna de “Cartas al Editor”, para deleite del mismo editor. La misma que continuó por varias semanas hasta que alguien escribió lo siguiente: “Ya llevo casado 30 años. Durante todo ese tiempo mi esposa debe haber preparado 32.000 comidas, y juro por mi vida que no me acuerdo de ni un solo menú. Pero sí sé esto: Todas me alimentaron y me dieron la fuerza que necesitaba para hacer mi trabajo. Si mi esposa no me las hubiera preparado, estaría físicamente muerto el día de hoy. ¡De la misma manera, si no hubiese ido a la Iglesia para alimentarme, estaría espiritualmente muerto en la actualidad!”.

¿cuándo debemos

convertirnos? Un maestro en Israel era muy sabio y muy viejo. Sus discípulos le preguntaron: “¿Cuál es el momento mejor para convertirse al Señor?”. Él respondió: “El mejor momento para convertirse es un día antes de la propia muerte”. Los discípulos se quedaron confusos y se decían: “¿Y quién puede conocer el día de su muerte?” A lo que el maestro respondió: “Precisamente, nadie puede conocerlo; por eso debemos convertirnos todos los días. Porque mañana podemos morir.

3


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:13

Página 4

n a r ca de Noé bn

La de

humildad

Moisés

¿Cómo podemos saber que Moisés era tan humilde?, porque en el Salmo 138 cantamos: ”El Señor es sublime y mira hacia el humilde, conoce al sobebio, lo mira desde lejos”. Cuando el Señor, que está en lo alto de los cielos, descendió por primera vez a llamar a Moisés, no le habló desde la cima de un monte, ni desde un árbol maravilloso, como el cedro del Líbano. Le habló desde una zarza, que es un matorral bajo, que se arrastra por tierra. Dios se rebajó y se hizo tan humilde porque hablaba con Moisés, el hombre más humilde. El que es soberbio de corazón, sin embargo, le horroriza al Señor y se oculta de él y lo mira desde lejos. El hombre soberbio tiene en su corazón un ídolo que se llama: “Yo, sobre todos los demás”. Y esto es una abominación para el Señor. En Moisés humilde y manso, Dios anunciaba ya a Jesús, el Mesías bendito. El humilde maestro de Galilea dirá:“Venid a mí, todos vosotros, y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón y encontraréis descanso para vuestras almas”

las

secciones

Anoche soñé que estaba en el Cielo y que un ángel me servía de guía para mostrarme los alrededores. Caminaba a través de un largo salón de trabajo lleno de ángeles. Mi guía se detuvo en frente de la primera sección y dijo: “Esta es la sección de Recepción“. Aquí todas las peticiones hechas a Dios en oración son recibidas. Miré alrededor, estaban ocupadísimos y eran tantos los ángeles recibiendo las peticiones de todas las partes del mundo que quedé impresionado. Luego pasamos a través de un largo corredor hasta que llegamos a la segunda sección. El ángel me dijo entonces: “Esta es la sección de Embalaje y Envío”. Aquí, la gracia y las bendiciones que fueron solicitadas por las personas son procesadas y entregadas a aquellos seres vivos que las pidieron.

del

cielo

Noté cuán ocupados estaban allí. Había muchos ángeles trabajando duro, pues eran muchísimas las bendiciones enviadas a la tierra. Final-mente, en el punto más lejano del corredor nos detuvimos en una sección muy pequeña. Para mi gran sorpresa, había sólo un ángel sentado y con muy poco que hacer. “Este es el cuarto de Confirmación de Recibo”, me informó el ángel. Parecía un poco apenado. “¿Cómo es que hay tan poco trabajo aquí?”, le pregunté. El ángel, muy triste me dijo: “Después que las personas reciben las bendiciones que solicitaron, muy pocos envían la confirmación de recibo.” Yo le pregunté: ”¿Y cómo se debe confirmar el recibo de una bendición?”. “Muy simple”, me contestó. “Sólo tienes que decir: Gracias, Dios mío”.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:38

Página 5

a r ca de N oé bn n

¿Qué vale más

la

paja o el oro?

Hay una voz en cada hombre, que le dice lo que está bien y lo que está mal, porque Dios la dejó impresa en su corazón, para que el hombre buscara la verdad y encontrara la felicidad.

Pero como dice el salmo: “Todos se han extraviado y se han pervertido; no hay quien haga el bien, no hay ni siquiera uno”. Por eso las naciones no recibieron la Torá, y el Señor se la dio solo a Israel. Sucede como con un rey que confió un encargo a dos administradores. A uno le dio el encargo del almacén de la paja y al otro del tesoro de la plata y del oro. El administrador de la paja estaba irritado, porque hubiera querido el encargo del tesoro. Y así descuidaba su encargo. Entonces el Rey le dijo; “¡Necio, cuánto peor hubiera sido con la plata y con el oro!”

L a To r á e s m á s p r e ci o s a q u e m u ch a p l a t a y m u ch o o r o

una

historia real Había una pareja atea que tenía una hija. La pareja, nunca le había hablado de Dios. Una noche, cuando la niña tenía 5 años, sus padres se pelearon hasta el punto de que el marido... le disparó a su esposa, y luego se suicidó. La niña estaba delante y lo vio todo. Era hija única y la llevaron a un hogar de adopción. Al poco tiempo una señora la adoptó. Su nueva madre era cristiana y la llevó a la escuela de la Iglesia. El primer día de colegio la madre le dijo a la maestra que la niña nunca había oído hablar de Jesús, que tuviera paciencia con ella. La maestra mostró una foto de Jesús y dijo: “¿Alguien sabe quién este hombre?”. Y la niñita contestó: “Yo lo sé. Ese es el hombre que me estaba abrazando la noche que mis padres murieron”.

5


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:13

Página 6

n ca nt em o s a l S eñ o r bn Me cercaban olas mortales, torrentes destructores me aterraban, me envolvían las redes del abismo, me alcanzaban los lazos de la muerte. En el peligro invoqué al Señor, grité a mi Dios: desde su templo él escuchó mi voz, y mi grito llegó a sus oídos. Entonces tembló y retembló la tierra, vacilaron los cimientos de los montes, sacudidos por su cólera; de su nariz se alzaba una humareda, de su boca un fuego voraz, y lanzaba carbones ardiendo.

Salmo

17 Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza; Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador. Dios mío, peña mía, refugio mío, escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte. Invoco al Señor de mi alabanza y quedo libre de mis enemigos. 6

Inclinó el cielo y bajó con nubarrones debajo de sus pies; volaba a caballo de un querubín cerniéndose sobre las alas del viento, envuelto en un manto de oscuridad; como un toldo, lo rodeaban oscuro aguacero y nubes espesas; al fulgor de su presencia, las nubes se deshicieron en granizo y centellas; y el Señor tronaba desde el cielo, el Altísimo hacía oír su voz: disparando sus saetas, los dispersaba, y sus continuos relámpagos los enloquecían. El fondo del mar apareció, y se vieron los cimientos del orbe, cuando tú, Señor, lanzaste un bramido, con tu nariz resoplando de cólera. desde el cielo alargó la mano y me agarró, me sacó de las aguas caudalosas, me libró de un enemigo poderoso, de adversarios más fuertes que yo.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:14

Página 7

ca ntemos a l S eñor bn n Escritos varios siglos antes de Jesucristo, los salmos hablan de Él y de su obra, y por más que los profetas anunciaran una y otra vez al Mesías y predicaran la conversión, los ojos y los oídos de Israel permanecían cerrados. Su religión se limitaba a la estricta observancia de preceptos y normas, que no servían para cambiar el corazón del hombre: “Os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne” (Ez 36,26). Tuvo que ser Dios mismo el que “ i n cli n ó lo s cie l os y b a j ó ” para mostrar al hombre qué lejos estaba del cielo y qué equivocada era su religión: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: ÇAmarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas” (Mt 22,37-40). También nos recuerda el Apóstol: “Si alguno dice: ÇAmo a DiosÈ, y aborrece al hermano, es un mentiroso” (1Jn 4,20). No es, pues, extraño que la aparición de Jesucristo provocara fuertes controversias entre los cumplidores de la ley, a veces con palabras muy fuertes para ponerles en la verdad: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que pagáis el diezmo de la menta, del aneto y del comino, y olvidáis lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fe!... ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito y os tragáis el camello!” (Mt 23,23s).

TO DO UN DIOS

A L E N CUE N T R O DEL HOM B R E La anterior reflexión viene a cuento de que este salmo en concreto me ha servido muchas veces para revisar mi vida y hacer memoria de lo que Dios ha hecho por mí. Tengo 55 años y, como tantas personas de mi edad, recibí de mis padres una educación cristiana, de la cual, llegado a la adolescencia, renegué porque no quería someterme a nadie; me parecía que aquello era limitar mi vida, mi personalidad, mis proyectos, y que, en definitiva, haría de mí una persona tarada e infeliz. Me veía capaz de llevar adelante un proyecto de vida basado en mis ideales, en mi honestidad y mis buenas intenciones y también, por supuesto, me veía capaz de solucionar todos los problemas que se fueran presentando; Dios no tenía cabida en mi vida. El paso del tiempo se encargó de demostrarme lo equivocado que estaba. Pasada la etapa universitaria, empecé a trabajar; poco después me casé y al año tuvimos nuestro primer hijo y, al poco tiempo Begoña, mi mujer, estaba embarazada del segundo. Toda mi vida estaba volcada en conseguir el éxito en el trabajo y en hacer feliz a mi familia; pero, a pesar de que las cosas iban aparentemente bien, yo me encontraba vacío, sentía que la vida no podía ser aquello, tenía que haber otra cosa que saciara esa continua insatisfacción que me acompañaba.

EN MEDIO DE MI DEBILIDAD Y MIS MIEDOS ÉL HA SIDO MI REFUGIO Y FORTALEZA, ME HA AMADO CUANDO YO SENTÍA ASCO DE MÍ MISMO Y HA TRAÍDO PAZ A MI CORAZÓN


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:15

Página 8

n ca nt em o s a l S eñ o r bn

Nada funcionaba como yo había previsto; no sólo no era feliz yo, sino que —y eso era lo que más me atormentaba—, hacía infeliz a mi mujer y a los que me rodeaban, me veía completamente incapaz de quererla cuando ella no era como yo esperaba; lo intentaba una y otra vez y acababa mordiendo el polvo y sumido en la impotencia; “queriendo hacer el bien se me presentaba el mal todos los días” (Rm 7,21). Apenas dos años después de casarme, mi vida no tenía sentido, mi matrimonio estaba al borde de la ruptura y yo me encontraba “ e nv ue l to e n l a s r e de s de l a bi s mo, a l ca n z a do po r l os l a zo s de la mu e r te” y sin saber qué hacer. ¿Qué hizo Dios?: Él escuchó mi voz desde su templo, una voz que le clamaba aunque ni yo mismo me daba cuenta; los cimientos del orbe —éxito, dinero, fama, etc.— habían aparecido ante mí y no encontraba en ellos la paz ni la felicidad que estaba buscando; ni siquiera buscaba a Dios, fue Él quien me buscó a mí.

8

RESONÓ EN MÍ UNA PALABRA: EL PERDÓN; ME SENTÍ COMO EL HIJO PRÓDIGO Y COMPRENDÍ QUE DIOS NO LLEVABA CUENTA DE MIS PECADOS E L QUE E ST Á EN CR I STO ES U NA N UE VA CR E ACIÓ N;

PTOADSOÓESLNOUVEVIOEJO, Tratando de quemar el último cartucho, sin estar muy convencido, pensé que no perdía nada intentando volver a la Iglesia. Lo que allí sucedió desde el primer día fue algo vertiginoso: escuchando a un catequista hablar de la muerte y resurrección de Jesucristo como una obra de Dios para mí, lo primero que sucedió es que “ e l f o n d o d e l m a r a p a r e ci ó ” ; efectivamente, ante mis ojos apareció toda mi vida, mis alegrías, mis tristezas, mis anhelos y, sobre todo, mis pecados, que tanta amargura habían engendrado y yo siempre me había negado a reconocer.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:15

Página 9

ca ntemos a l S e ñor bn n Pero, por encima de las demás cosas, resonó en mí una palabra: el perdón; yo era incapaz de perdonar y jamás había pedido perdón a nadie, y Dios quiso sellar esta palabra en mi corazón. No tengo palabras para expresar la paz que experimenté, me sentí como el hijo pródigo al que su padre salía a esperar todos los días (Lc 15,20) y comprendí que Dios no llevaba cuenta de mis pecados (Sal 130,3) y que toda mi vida me había estado esperando para librarme de una carga que me agobiaba. A partir de ahí, todo ha sido una sucesión de gracias de Dios; al poco tiempo de esto nació nuestro segundo hijo, y vino con problemas: era enano, tenía el cuerpo contrahecho y graves problemas respiratorios que lo tuvieron al borde de la muerte en varias ocasiones. Recuerdo noches enteras en vela con mi hijo medio muerto en mis brazos y sintiendo profundamente el amor y el consuelo de Dios: llegó un momento en que ya no contemplaba a mi hijo enfermo, sino a Cristo crucificado mostrándome el amor del Padre. Recuerdo también cómo la Iglesia nos sostuvo, una Iglesia viva en la que podía ver a Jesucristo encarnado en los hermanos y podía sentir realmente que “ D i o s ex t e n d í a s u m a n o p a r a s a ca r m e d e l a s a g u a s ca u d a l o s a s ” , nunca podré agradecerle bastante el regalo que nos hizo con este hijo. Lejos de arruinarnos la vida nos abrió una posibilidad nueva: vivir en la voluntad de Dios.

L A V I CT O R I A E S D E N U E S T R O DI O S ,

SNIINESPLAADNASZAS Después de nuestro segundo hijo han venido otros cinco y en cada uno de ellos se ha podido reproducir el problema del segundo. Cada embarazo de mi mujer ha sido un parto de nueve meses, no sólo por la incertidumbre de lo que podría pasar, sino por el combate que hemos tenido que sostener con los médicos, la familia, amigos, etc.; aquí descubrimos a Jesucristo como el autor y el dueño de la vida que nos ha llevado de la mano, y apoyados en Él no hemos tropezado; verdaderamente “ m e l ib r ó d e u n e n em i go p o de r o s o, de a d ve r s a r io s m á s f ue r t es q u e y o”. Empecé a comprender que valía la pena someterse a uno que me había amado hasta el punto de morir por mí y mi vida comenzó a cambiar. En medio de mi debilidad y mis miedos Él ha sido tantas veces “ m i r e f ugi o y mi f or t a l e z a” , Él me ha amado cuando yo sentía asco de mí mismo y ha traído paz a mi corazón; me da la capacidad de poder amar a los demás de la misma manera y, aunque yo lo rechazo tantas veces, no me lo echa en cara. En Jesucristo la vida tiene sentido, Él es la plenitud que había estado buscando. Hoy día sólo puedo unirme al salmista para decir: “Una cosa he pedido al Señor, una cosa estoy buscando: habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida” (Sal 26,4).

EN JESUCRISTO LA VIDA TIENE SENTIDO, ÉL ES LA PLENITUD QUE HABÍA ESTADO BUSCANDO

9


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:16

Página 10

n t es t i g o s d e l a ver d a d bn

Camino de

Santiago Laura Gómez

EL CAMINO TIENE ALGO

DE MÁGICO,

DE SAGRADO

E

l camino tiene algo de mágico, de sagrado. Es distinto y, a la vez, es nuestra propia vida. Nos adentramos en él sin saber lo que nos depara; al comenzar, nos comemos el mundo; pero en nuestro caminar empiezan las dificultades. El cansancio y el dolor muchas veces se apoderan de nosotros y se nos hace tan cuesta arriba seguir, continuar… Es como la vida misma. Y sufrimos. A veces el dolor es tan intenso que no reparamos en lo que hay en nuestro alrededor: en aquel peregrino que me acompaña, en el aldeano o el lugareño que me ofrece de su pan, de su amistad, en las maravillas que me rodean. Seguimos obsesionados con nuestro dolor, sin darnos cuenta de que cada paso nos hace disfrutar de muchas cosas que antes no veíamos.

AUNQU E CAMI NE

POR VALLE OSCURO

N O T E ME R É

El camino, en ocasiones se convierte en la mejor medicina, porque el sufrimiento y el dolor me hacen crecer, porque veo la maravilla de un amanecer, la increíble visión del colorido del arco iris, el canto del gallo al llegar a la aldea, el olor a café y a tortilla del bar, que abre sus puertas con la primera luz del alba. Entonces el camino y la vida se transforman, se tornan suaves y el dolor es menos intenso; ante tanta maravilla ya no pensamos en el sufrimiento.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:40

Página 11

tes ti gos de l a verda d bn n

Sin embargo, hay trayectos del camino que a veces se vuelven arduos, complicados; el sol calienta demasiado, las botas pesan, las ampollas impiden seguir, la rodilla no responde y los pies están petrificados. Son esos momentos los que me paralizan y no me dejan ver, como en la vida. Tramos esos en los que nos sentimos perdidos.Todo es oscuridad, tiniebla, el cielo se cubre y llega la tormenta. Aunque precisamente entonces, con el horizonte encapotado, es —aun sin saberlo— cuando la dificultad nos hace crecer, madurar en el camino de la vida. Si somos capaces de dar un paso más, de llegar a esa pequeña aldea y encontrar su ermita, adentrarnos en ella y extenuados dejarnos caer, es cuando sus palabras golpean el alma:“Venid a mí los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré”. En ese instante me dejo sostener entre sus brazos durante unos minutos, extenuada por el cansancio del camino, de la vida. Es entonces, en su presencia y siguiendo sus huellas, con mi cruz a cuestas, cuando me es más dulce el caminar.

VENID A MÍ LOS QUE ESTÁIS

CANSADOS Y AGOBIADOS QUE YO OS

ALIVIARÉ

11


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:19

Página 12

n t es t i g o s d e l a ver d a d bn S Í , D ICHA Y G R ACIA

ME ACOMPAÑARÁN ET E R N AM EN T E

Otras veces pierdo el camino y me siento agobiada, no veo nada claro, he perdido el rumbo, como en la vida, hasta que descubro la flecha y encuentro de nuevo el sentido. Es ahora cuando se me agranda el alma, cuando encuentro la paz. Durante el camino se ve a muchos peregrinos que van corriendo, luchando por posicionarse en los primeros puestos, como si estuvieran en una competición. Mas si uno supera esta tentación y logra vivir a otro ritmo, descubre el placer de disfrutar de las maravillas que Dios nos pone en los senderos. Y en este caminar siento que yo no he hecho el camino; es el camino el que me ha hecho a mí. Poco a poco voy reconociendo que ser peregrino es un don de Dios. Comprendo que Él quiere transformar mi vida y hacer de mí alguien más feliz, más profundo y sincero; capaz de disfrutar de muchas cosas que antes no veía, de dar las gracias por todo y a todos vosotros, compañeros del camino.

Y E N E S T E CA M I NA R D E S CU B R O Q U E Y O

N O H E H E CH O

EL CAMINO; E L CA M I N O

ME HA HECHO A MÍ


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:19

Pรกgina 13


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:19

Página 14

n t es t i g o s d e l a ver d a d bn

El amor de Dios desborda los planes del hombre Alfredo y Lola con sus cuatro hijos: Nazaret, Marina, Daniel y Mauro

Victoria Serrano Blanes Periodista

Alfredo y Lola:

“Ser padres es más que tus hijos se te parezcan” Alfredo y Lola llevan 21 años de matrimonio y, desde entonces, saben que “en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman” (Rm 8,28). Cuando decidieron casarse tras un largo noviazgo de casi siete años, tenían perfectamente diseñado el proyecto de vida que deseaban: disfrutarla al máximo con gustos y comodidades, esperar y espaciar los hijos, evitar los problemas innecesarios. etc. Sin embargo, el Señor acampó en sus vidas y, por puro amor y misericordia, no permitió que sus empobrecidos planes humanos siguieran adelante, sino que les ofreció un camino próspero de bendiciones. Eso sí, para ello había que confiar en su Palabra, y ambos lo hicieron. El don de fecundidad que tiene el amor dentro del matrimonio no se limita a la mera procreación biológica, sino que va más allá. Se extiende a la vida moral, espiritual y sobrenatural para mayor fortalecimiento de los esposos y testimonio hacia cuantos los rodean. Para este matrimonio, la entrega sin reservas al otro es la mejor garantía de VIDA con mayúsculas. 14


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:42

Página 15

tes t i gos d e l a ver da d bn n ES TOS S ON NU E ST ROS HI JOS , LOS QU E

E L SE ÑOR T E N ÍA

PREDESTINADOS PARA NOSOTROS

¿ Cu á n d o c o m e n z ó v u e s t r a e x p e r i e n c i a d e f e? Alfredo: Los dos hemos recibido una educación cristiana; pero, cuando entras en la adolescencia y con las inquietudes propias de los 16 ó 17 años, te vas desligando de la Iglesia hasta dejarla por completo, pues crees que se vive mejor fuera de ella. Para casarnos tuvimos que hacer un cursillo de novios y entonces volvimos a pisarla. Al año nos llamaron a las parejas para una reunión con los catequistas y tiempo después hicimos las catequesis para adultos. Desde entonces empezamos a sentirnos de nuevo parte de la Iglesia y a conocer el amor de Dios en nuestras vidas. Con cr e ta me n te, ¿ có m o em p ie z a a m a te r i a l i z a r s e e s e a m or en v os o t r o s ? Lola: Cuando experimentas el amor que Dios te tiene, te permite descubrir que has sido creado por amor y para amar, porque recibes un amor sin medida y gratuito. Entonces necesitas dar ese amor a los demás y fue cuando yo particularmente descubrí mi misión de madre y esposa, pues hasta ese momento estábamos evitando los hijos. ¿ Qu é ca mb i os e n v u es tr a v i da o s pr o du ce el co n o cim i en t o de Di o s ? Alfredo: Yo era una persona muy recta y justiciera, pero conocer a Dios me ha hecho vivir el día a día mirando la trascendencia de la vida. En aquel momento, retornar a la Iglesia nos permitió abrirnos a la vida. Poco después ella se quedó embarazada, pero antes de llegar a término le hicieron una cesárea de urgencia, pues a nuestro hijo le diagnosticaron lo que se conoce como CIR —crecimiento intrauterino retardado—, es decir, que hay un retraso del desarrollo y crecimiento del feto, por lo que, a los dos días de nacer, se murió.

¿ Cóm o a f r o nt a s t ei s e s te a co n t eci m ie n to de d o lo r ? Lola: Yo pasé por una época de desierto con muchos interrogantes y muchas dudas. El Señor me dejó sola frente a Él. Pasó el tiempo y seguía sin menstruar, los médicos me decían que era normal por la pérdida de un hijo, pero yo no estaba tranquila. ¿ Y a q u é s e de bí a en t on ce s ? Lola: Cuando pasó un año de la cesárea me volvieron a estudiar y el ginecólogo se dio cuenta de que durante este tiempo yo padecía unas adherencias en el útero debido a la intervención y que me cerraban totalmente las trompas. Esto suele ocurrir también después de los abortos; pero, cogido a tiempo, no pasa nada. En mi caso y por negligencia médica, ya no había remedio y me dijeron que nunca más podría quedarme embarazada. ¿ Có m o r ea cci o n a s te i s a n te es te d e s a t i n o? Alfredo: Como estábamos en la Iglesia pudimos perdonar y discernir que era voluntad de Dios. Reconozco que de no ser así hubiera sido capaz de matar al médico.

LA FECUNDIDAD DEL AMOR DENTRO DEL MATRIMONIO NO SE LIMITA A LA MERA PROCREACIÓN BIOLÓGICA, SINO QUE SE EXTIENDE A LA VIDA MORAL, ESPIRITUAL Y SOBRENATURAL 15


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:43

Página 16

n t es t i g o s d e l a ver d a d bn E L A M OR

E S M Á S F UE R T E QUE LA MUERTE

¿ Y co n t i n u ó D i o s a co n t e ci e n d o e n v u e s t r a s v i da s? Lola: Por supuesto. Pasó el tiempo y seguíamos sintiendo la llamada de ser padres, pues ser padres es mucho más que los hijos se parezcan a uno mismo. Empezamos a plantearnos que si había padres que no podían cuidar a sus hijos, esos niños eran para nosotros. El amor de Dios es como un río que te arrastra; se te van los prejuicios de la carne y descubres que los lazos del espíritu son más fuertes. Entonces nos planteamos la adopción. M e i m a g i n o q u e n o s e r í a u n ca m i n o f á ci l n i s e n ci l l o. Alfredo: Al echar los papeles para la adopción, nos comentaron que podría tardarse una media de diez años en concedernos un niño. Lola: Entonces decidimos apuntarnos en la otra lista: en la de los niños que esperan padres y no la de los padres que esperan niños; es decir, nos inscribimos para el acogimiento preadoptivo de niños especiales, que, debido a sus circunstancias particulares, es muy difícil que retornen a sus padres biológicos. De esta lista nos llamaron al poco tiempo: imagínate nuestra alegría.

EN TODAS LAS COSAS INTERVIENE DIOS PARA BIEN DE LOS QUE LE AMAN 16

Y a s í s u ce s i v a m e n t e h a s t a cu a t r o h i j o s . Alfredo: Eso es. Recogimos a Nazaret con 23 días y hoy ya tiene 15 años. Nos llamó la atención su mirada profunda. Tan pequeña como era y ya demostraba unos ojos de abandono que parecían un pozo negro sin fondo; y eso que no dejó de estar atendida desde que nació. Con todo, la niña notaba la carencia de cariño, pues aunque le daban el biberón y le cambiaban el pañal, ella acusaba que cada día la atendía una persona distinta. A los dos días de estar en casa, esa mirada había cambiado. Después, con ella, hemos ido a recoger a sus otros hermanos: Marina, que nos la dieron con 9 meses y tiene 13 años, Daniel con 6 meses y tiene 11 y, por último, Mauro con 8 meses y ahora tiene 8 años.

EL AMOR DE DIOS ES COMO UN RÍO QUE TE ARRASTRA; SE TE VAN LOS PREJUICIOS DE LA CARNE Y DESCUBRES QUE LOS LAZOS DEL ESPÍRITU SON MÁS FUERTES


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:26

Página 17

tes ti gos de l a verda d bn n Lola: Estos son nuestros hijos, los que el Señor tenía predestinado para nosotros; con nuestras virtudes y nuestros pecados. ¿ Qu é o pi n a n l o s n i ñ o s d e e s t a h i s to r i a d e a m o r e n d o n d e e l S e ñ o r o s h a r e s ca t a d o de un a v i da ch a t a y o s h a co n ce di do v i v i r en pl e n i t u d e n t r e g á n d oo s a l os d em á s ? Lola: Ellos saben muy bien que son adoptados y están muy agradecidos. Cuando son pequeños se resisten a creer que no han estado en mi barriga, pero con el tiempo lo van superando. También les cuesta entender que sus padres biológicos los abandonaran. Nosotros les hacemos ver que sus madres fueron muy valientes por seguir adelante en el embarazo y les pedimos que recen por ellas.

S I DE JAS QU E DI OS ACT ÚE,

EXPERIMENTAS

CUÁNTO T E QUI ERE DIOS

Co m o s i e m p r e , p a r a D i o s n a d a h a y i m p o s i b l e y o s h a b e n d e ci d o e n l a p a t e r n i d a d cu a n d o p a r e cí a u n a ca u s a p e r d i d a . Alfredo: Desde luego; además, por mi sueldo de funcionario, era muy probable que nos concedieran solamente un hijo o a lo sumo dos, pero nunca cuatro. Con Mauro, una psicóloga y una educadora estuvieron estudiando si era viable su adopción, pues por motivos económicos tenían sus reservas; pero como nos conocían por las adopciones anteriores y venían a casa para un seguimiento posterior, al final dieron luz verde, pues los niños determinaron a nuestro favor. Nosotros sabemos que el proyecto de Dios estaba detrás de todo esto.

¿ Cr e é i s e n t o n c e s q u e D i o s h a s i d o b u e n o co n v o s o t r o s ? Alfredo: Por supuesto. Las prioridades que teníamos cuando nos casamos ciertamente no nos habrían hecho felices. Pero hemos podido comprobar cómo, si dejas que Dios actúe, experimentas cuánto te quiere, cuida y provee el Señor. Lola: De vivir sólo para mí, que era lo que yo quería porque tiendo a ser muy egoísta, he pasado a ponerme casi en el último lugar para darme a los otros, experimentando además que, cuando me dono, hay algo en mí que crece.

DECIDIMOS APUNTARNOS EN LA OTRA LISTA: EN LA DE LOS NIÑOS QUE ESPERAN PADRES Y NO LA DE LOS PADRES QUE ESPERAN NIÑOS


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:30

Página 18

n s i hoy es cuchá i s su v oz bn

¿Eutanasia?…

¡Dejadme vivir! César Allende García Profesor de religión

A los romanos, a los filipenses… y a todos: “Por mediación de nuestro Señor Jesucristo hemos obtenido con la fe el acceso a la gracia… y nos gozamos estribando en la esperanza de la gloria de Dios. Y, más aún, nos gozamos hasta en las tribulaciones. Pues para mí el vivir es Cristo y el morir ganancia.” (Rom, 5, 1-3; Fil 1, 21)

18

D I A L É CT I C A

EN T R E L A V I DA Y L A M UER T E

La quinta estrofa de las “Coplas” de Jorge Manrique concluye con una reflexión que ya es patrimonio de la humanidad: “…así que, cuando morimos, descansamos”. En la siguiente alude a la fe, como antes S. Pablo. Este mundo de aquí, dice Manrique, es para, “según nuestra fe”, ganarnos el otro, hacia el que caminamos. Ocurre, no obstante, que en el camino hay situaciones muy complicadas; tanto que no falta quien desea para sí o para otros acortar dicho caminar. Ahora bien, esto es igualmente cosa de fe… ¡o de no creer en nada!


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:32

Página 19

s i hoy es cu chá is s u voz bn n Desde el justo Abel un clamor recorre el planeta de punta a cabo: “¡Quiero vivir! ¡Dejadme vivir!” Hoy, sin embargo, llamamos “buena muerte” o eutanasia a cercenar (a veces muy drásticamente) ese deseo de vida. Los motivos e intenciones pueden ser bien diversos; pero la eutanasia no es una buena muerte, por el solo hecho de llevar por delante la partícula “eu”. Por esto sólo no lo es. Hay un continuo dialéctico entre vida y muerte, de modo que el signo positivo o negativo de cada término resulta ser el contrario al del otro. Una vida que es indivisible encierra tal contradicción que sólo puede resolverse con la muerte. Este es el argumento de la quijada aquella del asno aquel que utilizó Caín. Resulta que hay vidas que no se pueden vivir, sino que más bien van muriendo. Y esto en el sentido diametralmente opuesto al de aquel “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero”.

La araña de nuestra “protanática” cultura ha ido urdiendo su red con los hilos de la increencia y la desesperanza; y como son hilos de negación y de carencia, el resultado es un vacío, un agujero negro por el que se van nuestros trabajos y días. Dicho de otra manera: ¿qué les pasa a algunas vidas que hacen deseable a su peor enemigo; que lo transforman en un “dulce alivio”, que lo llaman y viene en su caballo amarillo-verdoso? (Ap 6,8). La santidad, que movía el corazón y la mano de nuestros místicos, alumbra una respuesta: hay quien vive sin vivir, y ninguna otra vida espera; de modo que muere porque su vida es un agónico morir. La sagrada Escritura dice que el impío, el falto de Dios, razona y discurre sobre la vida de tejas abajo de la siguiente forma: “Corta y triste es nuestra vida…; venid, pues, y disfrutemos de los bienes presentes, gocemos de las criaturas con el ardor de la juventud…; dejemos por doquier constancia de nuestra alegría; que nuestra parte sea ésta, ésta nuestra herencia” (Sb 2,1.6.9). Bien, pero ¿qué pasa con el que, lejos del ardor aquel, se consume en sufrimiento en una cama, se extingue en un psiquiátrico o agoniza en un zulo de tortura?

LA ARAÑA DE NUESTRA “PROTANÁTICA” CULTURA HA IDO URDIENDO SU RED CON LOS HILOS DE LA INCREENCIA Y LA DESESPERANZA


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:34

Página 20

n s i hoy es cuchá i s su v oz bn

EL S AL A R IO

D E L P E CA D O E S L A M U E R T E

S. Pablo, a la experiencia de que todos morimos, añade una explicación de su porqué, que contiene, a la vez, un gran valor diagnóstico: “La muerte alcanzó a todos los hombre por tanto todos pecaron” (Rm 5,12), habiendo previamente entrado en el mundo por el pecado, que, por su parte, nos llegó por un solo hombre (v. 12). Y dice más: esta entrada de la muerte tiene aspectos de triunfalistas y de dominio, como cuando un tirano entra en una plaza conquistada, porque “la muerte reinó desde Adán” (vv. 14 y 17), siendo, en verdad, “el pecado quien reinó en la muerte” (v. 21). Tiranía y enseñoramiento que resultan aún más pronunciados al contraponerles el poder salvífico de Cristo (cfr. 1Co 15,22-27). Según Pablo, el último enemigo (último en el sentido de más contumaz y resistente) vencido será la muerte; precisamente la muerte. La eutanasia es territorio fronterizo con otros hartos hostiles y erizados de púas lacerantes: el suicidio, el asesinato, el aborto, los sentimientos por encima de todo criterio moral, la manipulación genética sin límites, etc, etc.

Nuestro cuerpo y nuestra alma son arenas apropiadas (por ardientes y recalentadas) para que la serpiente antigua esconda sus huevos para incubarlos: angustia, mentira, desesperación y locura. Desde siempre hemos luchado contra esos bichos, tan hondamente anidados en nosotros, porque la reacción contra ellos se anticipa a cualquier reflexión, guiada por el certero instinto de vivir. L A IGL ES IA S E OP ON E FR O NTA LME NT E

A LA EUTANASIA ACT IVA Y DI R ECTA

Científicos de toda índole y dirigentes de almas han explicado cuán diversas han sido las formas de esa pelea. También la Iglesia, fiel a la tarea que el Señor le encomendó, ha expresado clara y enérgicamente la grave inmoralidad que supone la eutanasia activa y directa, que busca la muerte, intencionadamente, de cuantos ya no son de utilidad alguna; por el contrario, ha animado siempre a la caridad más plena con los dolientes y más pobres del mundo. Escribiendo a los cristianos de Filipos les dice S. Pablo: “… para mí el vivir es Cristo, y el morir ganancia” (Fil 1,21). En el texto original Pablo califica el morir de “kérdos”, que podríamos traducir también por “deseo de ganancia”.

NUESTRO CUERPO Y NUESTRA ALMA SON ARENAS APROPIADAS PARA QUE LA SERPIENTE ANTIGUA ESCONDA SUS HUEVOS PARA INCUBARLOS: ANGUSTIA, MENTIRA, DESESPERACIÓN Y LOCURA


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:36

Página 21

s i h oy e s cuch á i s s u voz bn n

DI OS N O E S

DIOS DE MUERTOS, S IN O DE V IV OS

La diferencia absoluta entre la postura de Pablo y la de los proeutanasistas es que éstos esperan de la muerte solo el final de la vida, sin sentido ni valor alguno, y aquél espera el valor absoluto del encuentro con la Vida, que es Cristo, muriendo todos los días.

Conociendo, como conocemos, la vida del Apóstol, esta frase da idea no sólo de la grandeza y temple de su personalidad, que contrastan con la “poca cosa” de su cuerpo (cfr. 2Co 10,1.10-11), sino también de la transformación obra de Cristo en él. Y esto es crucial en el tema de la eutanasia, porque el antídoto contra una vida crucificada por el sufrimiento y ya sin horizonte humano alguno es la certeza de ser Cristo quien vive en el hombre sufriente; que Cristo es la vida misma (cfr. Col 3, 3-4; Ga 2,20). Es ésta la ganancia descubierta por Pablo en el morir, aceptado en el Amor de Dios. Indudablemente, no todos los que son partidarios de la eutanasia merecen ser tildados de desalmados y criminales sin más. También de éstos habrá; pero en el fondo el verdadero problema no es la muerte (que ya de por sí tiene lo suyo), cuanto el absurdo de vivir una vida que ya no es tal. “Vivir la muerte” es una contradicción de tal envergadura que hace chirriar todos los engranajes de nuestra humana condición y nos aboca a un estado insoportable. Pablo entregó toda su vida a la ganancia descubierta en la voluntad de Dios; y todo lo demás lo estimó despreciable y basura (Fil 3,8).

Agazapada en el dolor y el sufrimiento más extremos, no tiene necesariamente por qué anidar sólo y exclusivamente la desesperación. Necesariamente no. La Palabra de Dios, en cuanto a la vida y muerte se refiere, principalmente, es como esos bisturís modernos que cauterizan la herida terapéutica al mismo tiempo que la abren. Un texto de Mateo puede ayudar a comprender esto. A los saduceos, que no creían en la resurrección de los muertos, les dice Jesús: “Errados andáis, por no conocer la Escritura ni el poder de Dios… Dios no lo es de muertos, sino de vivos” (Mt 22,32). Es decir, resignación, caso de que en alguna circunstancia estuviera justificada, en ésta no lo está. No hay resignación que valga ante el hecho de un dolor de todos los infiernos. Sólo cabe acabar con él. El punto está en cómo hacerlo. Matar al que sufre o a quien ya no vale nada, es una forma insidiosa y cruelísima de resignarse al poder del mal. El Maestro nos enseña que la triste conclusión proeutanasia se debe a una errática andadura por esta vida. También decía algo de esto aquella copla: “más cumple tener buen tino, para andar esta jornada sin errar”. La equivocación cuyo precio es tan alto consiste en no tener a nadie más con nosotros, sino muchos, tal vez, amigos, o médicos o familiares que, con la muerte en la mano, están dispuestos a administrárnosla “dulcemente”, eso sí.

21


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:37

n s i hoy es cuchá i s su v oz bn

Página 22

SOSTENERSE EN PIE SOBRE LAS OLAS ES IMPOSIBLE, COMO TAMBIÉN LO ES CAMINAR SOBRE EL FILO DE LA NAVAJA DE LA EUTANASIA, SIN ABRIRSE LAS CARNES…, A NO SER QUE SE INVOQUE EL NOMBRE DEL SEÑOR

¿ E S T Á E L S E Ñ OR E N L A M U E RT E,

EN NUESTRA MUERTE, EN M I MU ER T E?

Pero no es cierto que estamos solos; no es la Verdad. El Israel nómada por el desierto, vivió cuarenta años con el corazón en un puño porque le atormentaba la duda de si Dios estaba o no con él. El más calamitoso error de la civilización moderna e increyente es haber sembrado esta soledad, al cercenar la transcendencia de la vida de los hombres. Nos está costando la vida misma. ¡Qué expresión ésta de “costar la vida”! Tal desvarío nos condena a vivir “cuesta arriba”: los ojos enrojecidos de cansancio y tristes de pena de Sísifo nos miran complacidos. Entonces, ¿sólo queda el finiquito de un existir así? El capitulo 14 del otrora publicano Mateo responde a esta pregunta. En el mar de Galilea, aquella noche de tormenta, les “era contrario” a los discípulos un viento que levantaba olas de naufragio (Mt 14,24). ¡Y el Maestro no está! No está ¡aún! Las situaciones de ahogo acarrean, además, el confundir los fantasmas con sus reales o, lo que es peor, los seres reales con

22

fantasmas, como ocurre con Jesús en este caso. ¿Será Él el que viene andando por las aguas? Pedro exige algo inaudito, que no pertenece al acontecer ordinario de las cosas, de donde brotan nuestras experiencias o certezas; y, sin embargo, ocurre: también él, pescador en barca de toda la vida, camina por encima de las violentas olas (Mt 14,29)… porque va hacia el Señor. Pero el miedo se olía con la tormenta, con la ceguera de la noche y el oleaje (v. 30) en contra nuestra; y, claro, el mar, la muerte procelosa e inmisericorde, reclama lo que cree ser suyo. Cuando el sufriente extremo, el inútil extremo, el indeseable extremo llegan al cabo de la cuerda, gritan: “¡Sálvame! ¡Acabad con esto!” Lo mismo que gritó Pedro, sólo que puso delante lo de “¡Señor!” ¿Y por qué aquéllos no y éste sí? Porque “nadie puede llamar al Señor Jesús, si no es movido por el Espíritu Santo” (1Co 12,3). Sostenerse en pie sobre las olas es imposible, como también lo es caminar sobre filo de la navaja de la eutanasia, sin abrirse las carnes…, a no ser que se invoque el nombre del Señor.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:39

Página 23

s i h oy e s cuch á i s s u voz bn n

NO, NO ESTAMOS S OLOS : ÉL E ST Á AH Í

Jesús agarra la mano del náufrago, y lo llama, no Pedro o Simón o cobarde, sino “oligópiste” (poca fe). El problema de quien se hunde no es sólo (ni quizá el mayor) la furia del oleaje y del viento, sino de la fe mansurrona o domesticada de que un Salvador para esa ocasión es imposible de todo punto. A Jairo le ocurrió lo mismo: con la hija ya cadáver en casa, lo normal es “¿a qué molestar ya al Maestro?” (cfr. Mc 5, 21-43). Y eso que Jesús sí estaba ahí; casi es peor esta vez por esto mismo. Pero Jairo oye de Jesús “No temas; tú cree no más”. El mismo Marcos nos cuenta que el padre del niño poseído por el diablo es tanto el sufrimiento que soporta, que enfrenta al Señor con un tremendo “si algo puedes, compadécete de nosotros” (Mt 9,22). En la respuesta de Jesús conocemos cómo miró a aquel padre: “¿Que si puedo? … ¡Satanás: sal del niño y no vuelvas más a él!” (Mc 9,23.25). Este “a él”, ¿se refiere sólo al niño o también al padre? Es el padre a quien el diablo tiene atenazado con la “poca fe” en Jesús (v. 24). Entonces el padre “gritó” pidiendo una fe mayor, crecida; y el diablo salió del pequeño “gritando” también. Podemos traducir el verbo “boezeo” que Marcos emplea en el grito del padre con el matiz, que también tiene, de “acudir en socorro de quien está en plena batalla con sus enemigos”. Este hombre lucha entre el sufrimiento atroz de ver a su hijo desde pequeño (v. 21) en poder de Satanás y su deseo de sanción. Pedro, Jairo y este hombre (¡y cuántos otros más!) bracean, náufragos, en el mismo mar proceloso.

La mirada, el gesto y la voz del Señor Jesús someten al diablo, que sale… ¡graznando! El término utilizado por Mateos tiene esta acepción cuando se trata de un grito que viene del infierno. El graznido quejumbroso (de pájaro de malagüero) es grito de derrota; “no temas; tú mantén la fe” lo es de victoria sobre lo insufrible de la vida. Pedro había asistido a esta expulsión del demonio y había sido testigo presencial, y de excepción, de lo de Jairo y su hija, y de lo del mar. Cuando nos previene de cómo defendernos del diablo que, como un león furioso, anda buscando a quién devorar, dice que lo hagamos “firmes en la fe” (1P 5,8-9). D I O S , LU Z Y A MO R Q U E A N UL A

L A O S CU R I DA D DE L A M U E R T E

Quienes no creen, ¿cómo cerrarán esa boca devoradora? No creen en el agujero negro que todo lo traga…; ser pasto de los dientes del león hambriento. Por el agujero negro se cae en el engaño del padre de la mentira y del dolo (Jn 8,44). Una espesa niebla entenebrece el entorno de la eutanasia, siendo así que, por el contrario, Dios es el Amor y Luz, y en Él no hay niebla alguna (cfr. 1Jn 4,8 y 1,5).

NO PUEDE NADIE, POR MÁS QUE SE LO PROPONGA, AÑADIR UN CODO A LA MEDIDA DE LA VIDA; Y, SIN EMBARGO, TENEMOS RECIBIDA DEL CIELO LA LIBERTAD DE ACORTARLA


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:40

La fe, al fin y al cabo (justo al punto cabal y final de las situaciones límites) es Amor y Caridad; desvelo por quien sufre o es portador de una vida miserable y del todo inútil. Este amor sin reservas por lo peores, por los desahuciados, que cargan tantas veces con las miserias de los demás, como el Amor del Señor, pertenece a la demanda de la vida. Por otra parte (o, a lo mejor, por la misma), saber que “cuando morimos, descansamos” nos empeña en la lucha sin cuartel ni tregua contra el mal y el malo. Este es el testimonio de Dios acerca de su hijo (1Jn 5,10) “venido no sólo en el agua, sino en el agua y en la sangre… Y el Espíritu confirma este testimonio, porque el Espíritu es la Verdad”. A la pregunta del Pilato que todos llevamos dentro, más o menos escondido, responde San Juan: “Quien tiene al Hijo tiene la vida ”(1Jn 5,11-12) y conoce, por tanto, qué es la Verdad. Quien no tiene la fe no tiene la vida y no sabe qué es la Verdad. ¿Qué muerte, entonces, no tendrá? No puede nadie, por más que se lo proponga, añadir un codo a la medida de la vida; y, sin embargo, tenemos recibida del cielo la libertad de acortarla; podemos apagar, aplastándola, la mecha que aún humea, y el pábilo que se extingue. Esta es la malicia más perversa de la eutanasia y de toda muerte: impedir el encuentro con Dios y con la Esperanza, hecha Persona en su Hijo. L A V I RG EN,

CONSUELO

DE LOS A F LIG IDOS

María Santísima es la sonrisa de la ternura de Dios para con quienes ya sólo tienen dolores con que cooperar a la redención del mundo con el Señor crucificado, y una certeza en el corazón: que ella es su “Consuelo de afligidos” y “Fuente del Amor inagotable”.

Página 24

Lo ha dicho el Papa hace bien poco en Lourdes, que no es precisamente un “dulce balneario” de ocio y vacaciones. La ternura de Dios nos llega a nosotros en la celestial belleza de María, en la dulzura de su rostro, expresión de un corazón que tanto sabe de sufrimientos. La ternura de Dios es su voluntad de que combatamos el mal, sea cual fuere, con nuestras lágrimas, nuestros corazones y nuestras manos. Quienes pasamos por el camino deberíamos pararnos a ver si hay dolor como el de María. Y en la definitiva felicidad que irradia su sonrisa en el Cielo, veremos cómo acomoda esa beatitud a nuestros sufrimientos, empezando así a cumplirse ya desde ahora la profecía de Isaías: “Días vienen en que las lágrimas serán enjugadas de todos los ojo” al “aniquilar la muerte para siempre” (Is 25,8). “¡Virgen María: queremos vivir; que tú conviertas nuestros dolores y quebrantos en haberes a cuenta para la vida del Cielo!”

LA TERNURA DE DIOS ES SU VOLUNTAD DE QUE COMBATAMOS EL MAL, SEA CUAL FUERE, CON NUESTRAS LÁGRIMAS, NUESTROS CORAZONES Y NUESTRAS MANOS


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:41

Pรกgina 25


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n f a m i l i a d e Na z a r et bn

José Antonio Gris

22/10/08

14:41

Página 26

Cómo

estudiar

Especialista en Psicología Clínica

stamos asistiendo en los últimos años a un aumento del fracaso escolar. Por este motivo las técnicas de estudio, han adquirido más importancia. Las técnicas de estudio son unas normas lógicas, que ayudan mucho a mejorar el rendimiento en el estudio y mejoran el proceso de atención, concentración y memorización. Lo primero que debes hacer es motivarte mediante una “mentalización propia”: piensa que estudiar es necesario para tu futuro laboral, para conseguir lo que quieres; piensa que estudias para ti y para tu futuro, no para tus padres. Te darás cuenta que seguir un horario diario de estudio es absolutamente necesario. Tus profesores ya te habrán explicado varias técnicas de estudio. El principal objetivo de este artículo es explicar la mejor y más sencilla técnica de estudio. Principalmente, será muy útil para los estudiantes, pero también para los profesores, en su difícil tarea de enseñar. También será de utilidad para los padres, ya que con su actitud pueden influir en la motivación de sus hijos hacia el estudio.

E

26

TÉCNICAS DE

ES TU DI O Voy a intentar explicar cómo se estudia un tema paso a paso Si sigues esta técnica comprobarás que se estudia más y mejor. Las fases de esta técnica son:


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:41

Página 27

f a mil i a de Na z a re t bn n 1. LECTURA PREVIA En primer lugar, debes hacer una lectura rápida de todo el tema para formarte una idea general de su contenido. Mantén tu atención en lo que estás leyendo, olvidándote de preocupaciones ajenas al libro.

0 07 - 5 460 - 180 - 2 114 - 204 8 - 225 1 - 11 50, podrías inventar algo así:: “ E l a ge nt e 0 0 7 cogió e l v ue l o 5 4 6 0 . L a a z a f a t a m ed i a u n os 1 , 8 0 m e t r o s . M i r ó s u r e l o j y m a r ca b a l a s 2 1 , 1 4 . E l v u e l o h a b í a s a l i d o a l a s 2 0 , 4 8 y l l e ga r í a a l a s 2 2 , 5 1 . P i dió u n a beb ida a la a z a f a t a y le co br ó 1 1, 50. ”

2. SUBRAYAR Tienes que leer detenidamente cada párrafo para identificar la idea esencial del texto. Subraya sólo la idea principal de cada párrafo.

MIS CONSEJOS

3. ESQUEMA

1 . Reza siempre antes de estudiar, y el Señor que todo lo puede, te ayudará.

El esquema sirve para sintetizar las ideas principales y relacionarlas entre sí. Puedes partir de lo subrayado y resumir en el esquema las ideas principales del texto, siguiendo un orden lógico. 4. RESUMEN El resumen se hace a partir del esquema. Vuelve a leer lo subrayado. El resumen es muy importante para comprender las ideas principales y también porque sirve de repaso. En extensión, el resumen debe ser una tercera parte del tema. 5. REPASO MENTAL Es muy importante porque su finalidad es dominar el tema. Si lo practicas siempre que estudias, estarás desarrollando tu capacidad de memorización. Con el esquema o resumen delante, estudia hasta memorizarlo. Repetirlo mentalmente, funciona como un examen y te ayuda a estructurar en tu memoria lo aprendido. Puedes utilizar reglas mnemotécnicas: imagina una palabra más sencilla, una imagen o un objeto y asócialo a la palabra que quieres memorizar. Son muchas técnicas y no podemos explicarlas todas. Te propongo la “técnica de la historieta”. Por ejemplo, para memorizar el siguiente número:

P A RA E S T UD IA R MEJOR

2 . Piensa siempre antes de estudiar, que no sólo es bueno para ti, sino para los demás. Lo que tú aprendas, lo que tú consigas ser, un dia lo pondrás al servicio de los demás. Es una forma también de enfocar el amor al prójimo.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:42

Página 28

n f a m i l i a d e Na z a r et bn 3. Acostúmbrate a estudiar en el mismo lugar, que debe ser un sitio tranquilo, sin ruidos, etc. Procura que tu rincón de estudio sea agradable.

8 . No te conectes mediante Internet con tus amigos mientras estudias. Dedica un horario concreto para conectarte con ellos, para que no te reste tiempo de estudiar.

4 . Es muy bueno que te fijes un horario de estudio. Esto te ayuda a adquirir un hábito de estudio y te facilita la concentración. Si te acostumbras a un horario, estudiarás con menos esfuerzo y rendirás más.

9 . Debes repetir todos los días frases positivas hacia el estudio, y así aumentarás tu motivación para estudiar.

5 . Acostumbra a tu mente a estudiar una hora y descansar diez minutos, y repites otra vez el mismo proceso de estudio. El descanso es importante, porque luego rindes más y mejor. En el tiempo de descanso, procura hacer algo que distraiga tu mente: escuchar música, tocar la guitarra, regar las plantas, hacer ejercicio físico, etc. 6 . Lo más aconsejable es estudiar dos horas diarias desde el comienzo del curso. De esta manera llevarás todo al dia y evitarás que se te acumule cuando llegue el examen. 7. Cuidado con el móvil. Desconéctalo mientras estudias. Esto te ayudará a concentrarte. Evita los toques, los mensajes y las llamadas.

1 0 . Siempre que estudies piensa que lo que aprendes te va a ser útil en el futuro. 1 1 . Prémiate por lo que vas consiguiendo, con pensamientos positivos, sintiéndote bien contigo mismo por haber cumplido el tiempo de estudio, etc. 1 2 . Cuando estudies, no pienses en tus problemas, eso déjalo para otro momento. 1 3 . Cuando estudies, pregúntate siempre el por qué de las cosas. La curiosidad es fundamental al estudiar. 1 4 . El hábito de lectura es la mejor forma de eliminar las faltas de ortografía. 1 5 . En clase intenta siempre tener una actitud activa, preguntando y participando. 1 6 . Cuando hables en clase, haz pausas para pensar y responde siempre. Presta mucha atención al lenguaje no verbal. La seguridad en ti mismo también se refleja en el cuerpo.

5 TÉCNICAS DE ESTUDIO: - LECTURA PREVIA DEL TEMA - SUBRAYA LO IMPORTANTE - HAZTE UN ESQUEMA - HAZTE LUEGO UN RESUMEN - DESPUÉS HAZ UN REPASO MENTAL


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:43

Página 29

f a mi l i a de Na za r et bn n 1 7. Todos los profesores valoran el interés del alumno por aprender. Si en clase atiendes al profesor o a la pizarra correctamente, evitarás la distracción, y habrás comprendido el tema, con lo que será más fácil estudiarlo. 1 8. Procura acostumbrarte a tomar apuntes en clase. Escribe sólo las ideas importantes. Sólo se escriben con precisión las definiciones y los nombres. 1 9. Cuando un profe dice “esto es importante”, apúntatelo, porque tiene muchas probabilidades de caer en el examen. 2 0. En un examen, comienza con la pregunta que mejor te sepas. Deja la más difícil para el final. 2 1. En un examen de preguntas largas, presta mucha atención a la caligrafía, ortografía, márgenes, etc. La respuesta ha de ser clara y referida a la pregunta. 2 2. En un examen tipo test, presta mucha atención a los adverbios (igual, más, siempre, nunca, a veces, etc.). Con frecuencia tienen la clave de la respuesta correcta. 2 3. Cuando finalices un examen, deja unos minutos para repasar las respuestas. 2 4. Ante un examen oral, prepáralo en casa, haciendo que alguien te pregunte como si estuvieras en clase. Los primeros minutos son fundamentales, comienza con la idea que mejor te sabes. Mira a los ojos y habla claro, con intensidad y modulando la voz adecuadamente.

2 5. Habla despacio, sin correr. Vocaliza correctamente. Te propongo el siguiente ejercicio para que lo repitas despacio:“El arzobispo de Constantinopla está constantinopolizado ¿quién lo desconstatinopolizará? El desconstantinopolizador que lo desconstantinopolice, buen desconstantinopolizador será” 2 6. Un buen ejercicio de dicción es grabar en casa hablando como si estuvieras en clase, preguntando o haciendo un examen oral y lo escuchas. Podrás corregir lo que no te guste en vocalización, estructura de las frases y organización de las ideas. 2 7. Si alguna vez en un examen, tu mente “se queda en blanco”, piensa que aunque es una experiencia muy desagradable es algo transitorio. No le des importancia. Se ha demostrado que le ocurre menos a los que tienen un hábito de estudio. 2 8. Si sigues estos consejos para estudiar, te sentirás más alegre y seguro de ti mismo.

REZA SIEMPRE ANTES DE ESTUDIAR, Y EL SEÑOR QUE TODO LO PUEDE, TE AYUDARÁ 29


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:44

Página 30

n ra z ón cr ea dora bn

¿Aborto? No, gracias Jesús Esteban Barranco Doctor en Teología Dogmática

l tema, por un motivo o por otro, está continuamente en el candelero y todo el mundo se arroga el derecho de opinar. En nombre de la libertad de expresión, cada cual se postula como maestro consumado subido al podio de la dictadura del pensamiento. Basta, por ejemplo, ser mujer y librepensadora para emitir juicios de valor universales con condena implícita o explícita para quien no los acepte. Pero si es a un obispo a quien se le ocurra repetir la secular y milenaria doctrina de la Iglesia sobre el asunto, ya se ha hecho con todas las papeletas de la rifa para adjudicarle el sambenito de turno; y no digamos si, encima, se atreve a decir que una sociedad que admita el aborto huye de su afiliación a la democracia: eso no solo ensordece a gritos la tierra, sino que incluso llegan estos al cielo, aunque no se sabe de qué cielo…

E

Efectivamente, muchos gobiernos tienen a gala de progreso y democracia verse en los primeros puestos en la clasificación de los estados que han abolido la pena de muerte, al mismo tiempo que se significan notoriamente en la lista de otros primeros puestos por el número de abortos que se realizan en sus países, abdicando así de esa pretendida democracia y falso progreso.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:45

Página 31

ra zón crea dor a bn n CU LT U R A D E LA MU ER T E : PI S OT EA R EL

DE R E CH O A L A V I D A D E T O D O S E R I NO CE N T E

El debate actual sobre el aborto se ha originado porque todo el mundo —me refiero a los gobiernos de casi todos los países— ha dado carta de naturaleza a leyes que aceptan, con más o menos manga ancha, el aborto, o el eufemismo de interrupción voluntaria del embarazo, expresión que, como ya empieza a tener mala prensa, la nombran por sus iniciales: IVE. El problema, pues, radica en haber dado el paso de la vida a la muerte. Pongámonos en el caso de alguien no ligado ni a creencias ni deberes religiosos: ninguna institución o un tercero juega papel alguno en aquello en que cada cual sólo y exclusivamente rinde cuentas a sí mismo. Por lo tanto, ¿en nombre de quién, pues, alguien, incluso la propia madre, se atreve a suplantar una decisión sobre la muerte del “nasciturus”, imponiendo la muerte de otro con una resolución inalienable e indelegable, anterior a todo código, a toda ley, institución o Estado? Si esto es así para un ateo químicamente puro, ¿qué deberíamos decir si nos movemos en sociedades de raíces judeo-cristianas, donde admitimos esa ligazón que une al Creador con cada una de sus creaturas? ¿Se podrá acaso medir el grado superlativo de prepotencia que anida en quien legisla o decide sobre la muerte de otro? Aceptada la muerte como instrumento de supresión de la vida —en este caso del más débil entre los débiles—, ¿qué importan todos esos desarrollos legislativos sobre el cuándo, el cómo, el dónde y, sobre todo, el por qué?

MUCHOS GOBIERNOS TIENEN A GALA DE PROGRESO Y DEMOCRACIA HABER ABOLIDO LA PENA DE MUERTE, AL MISMO TIEMPO QUE SE SIGNIFICAN EN LOS PRIMEROS PUESTOS POR EL NÚMERO DE ABORTOS Estamos perdiendo el tiempo dando vueltas y vueltas a la tortilla, cuando lo que se está cocinando es un auténtico bodrio. Podremos discutir sobre plazos de tiempo (si se trata de embriones de pocos días o fetos de siete meses), si se aplica tal medicación abortiva o si se recurre a la “trituración” de la criatura, etc. Y así nos perderemos en vericuetos legales que contemplen un más allá o más acá sobre este gravísimo asunto; pero no resolvemos el problema porque no se aborda en su raíz, que como acabamos de apuntar, está mucho antes que estos otros “problemillas”.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:45

Página 32

n ra z ón cr ea dora bn Entonces, ¿puedo o no cortar la vida de otro?, ¿puedo o no imponer o aplicar la muerte de alguien? Para algunos la solución es muy sencilla: es que no estamos hablando de otro, no estamos hablando de alguien, sino simplemente de algo, tal vez un pedacito de carne o algo parecido, sin más relevancia que un trocito de cualquier otro material… Pero dejemos que esta gente se estrelle contra toda la comunidad científica de antiquísimo raigambre, por más que hoy haya algunas mentes estelares de esa misma ciencia, cuyo único mérito sería haber hecho un favor a la humanidad si hubiera abortado su madre… Menos mal que Dios, dueño y señor de vivos y muertos, no piensa como nosotros.

si puedo mentir a un hombre poco instruido o a un doctor en filosofía, si me puedo envenenar de golpe o poco a poco en varios días, y así sucesivamente. En nuestro caso, se trata fundamentalmente de optar siempre y en todas partes por la vida. Es falso el planteamiento de poder elegir entre dos males el menor. Y ahora, cuando ya se han hecho cálculos que arrojan cifras tan descomunales como escandalosas —se habla de mil millones a una media de cincuenta millones al año—, ahora, cuando de lo que se trataba era de no encarcelar a las pobres mujeres que se habían visto envueltas en la triste coyuntura de llegar a

U N MA L DI S F R AZADO DE S OLU CI ÓN

QU E OP R IM E L A S

CONCI ENCIAS DE LAS MUJERES

El aborto, entre los muchos problemas que plantea, nos pone ante circunstancias difíciles, en las que parece que haya que optar entre dos males, entre dos vidas, la de la madre y la de la criatura, y se escoja la primera porque la otra vale menos. Es falso, por ejemplo, el planteamiento de si puedo robar mucho o poco, si puedo fornicar en más cantidad o en menor, con personas de 10, 20, 40 ó 50… años;

PARA EL CRISTIANO SE TRATA DE OPTAR SIEMPRE Y EN TODAS PARTES POR LA VIDA. ES FALSO EL PLANTEAMIENTO DE PODER ELEGIR ENTRE DOS MALES, EL MENOR


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:45

Página 33

ra z ón cre a dora bn n ACEPTADA LA MUERTE COMO INSTRUMENTO DE SUPRESIÓN DE LA VIDA —EN ESTE CASO DEL MÁS DÉBIL—, ¿QUÉ IMPORTAN TODOS ESOS DESARROLLOS LEGISLATIVOS SOBRE EL CUÁNDO, EL CÓMO, EL DÓNDE Y EL POR QUÉ? sacrosanto don que viene de lo alto, y confiesa sin ambages que sólo Dios es el Dador de la Vida; que nadie puede apropiarse el derecho de definir su propio principio y su fin, ni suplantar a Dios —antigua y primitiva tentación de Adán y Eva—, queriendo ser como Él, so pena de vérnoslas con San Miguel, quien nos volvería a apostrofar: “¡Quién como Dios!”

abortar, pasando, primero, paulatinamente a leyes despenalizadoras y, últimamente, al desenfreno de acabar sin más con los hijos “no queridos”, ¿quién se atreve a parar esta inmensa bola de nieve que nos cae desde tan arriba y tan vertiginosa y aceleradamente?, ¿quién se atreve a poner el cascabel al gato? A veces parece que cada vez hay menos médicos leales al juramente hipocrático, menos científicos que aboguen por el inicio de la vida desde el primer momento de la concepción, menos gente fiel al sentido común —que este caso evidentemente no es el común sentir, ya que parece que la mayoría piensa lo contrario—, que acompañen a la Iglesia que continúa levantando su voz como luz en medio de tanta tiniebla, para gritar sin miedo que la vida es un

Y ahora —a buenas horas mangas verdes— nos sale recientemente el Colegio de Psiquiatras del Reino Unido, advirtiendo de los riesgos del sentimiento de culpabilidad de las mujeres que abortan (unas doscientas mil al año por aquellos lares). ¡Ay que ver cómo se les han caído las pestañas en largas noches de estudios a estos eximios científicos para descubrir lo que la Iglesia ha llamado desde siempre pecado y sus penosas consecuencias! No sé si habrán necesitado sesudas reflexiones, abrumadores análisis, para llegar a tan ínclitos resultados y descubrir… ¡las sopas de ajo!

33


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:46

Página 34

n ra z ón cr ea dora bn E L N U E V O S E R , UN A P E R S O N A

AMADA Y LLAMADA A LA V IDA POR DIOS PA DRE

Cuando algunos filósofos modernos han querido impregnarnos de su “teología de la muerte de Dios”, trayendo como funesta consecuencia esta cultura de la muerte, con un panorama tan desolador como hipócritamente callado, ¿qué podemos hacer para salir de este naufragio universal de tantos niños y niñas a los que hemos ahogado en la olas de la muerte, impidiéndoles aposta venir a las orillas de la vida? ¿Sólo la Iglesia seguirá gritando en un mundo de sordos —y no hay peor sordo que el que no quiere oír— “¡Salvad primero a las mujeres y los niños!”, como aquellos capitanes de los barcos que se hundían, léase el Titanic? ¿Somos tan rematadamente necios de hacer lo insospechado por salvar a las focas y a las ballenas… y, al mismo tiempo, vender nuestra alma con tal de que una criatura no nazca? ¿De verdad nos podemos vanagloriar de haber llegado tan alto en nuestra civilización que llegamos a prohibir solemnemente un cachete a un menor, mientras liquidamos fríamente a otro más pequeño aún y nos quedamos tan anchos? ¿Se nos llenará la boca viendo cómo llegamos al culmen de aquel ideal pedagógico “puero debetur maxima reverentia” (hay que respetar a los niños por encima de todo), sin que se nos caiga la cara de vergüenza consintiendo que a millones de niños se los ajusticie inicuamente?

PADRES Y MADRES QUE ABORTÁIS, OÍD LA VOZ DE JESUCRISTO “DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ, ¡NO SE LO IMPIDÁIS! 34

Dejadme, finalmente, que así como esta gente del mundo, promovida y engañada por Satanás, príncipe de la mentira y del pecado, homicida desde el principio, proclama la imposición del paso de la vida a la muerte, recaudando oleadas de vidas infantiles cada año, dejadme, pues, que nosotros podamos anunciar con mayor fuerza y poder que Dios nos pasa de la muerte a la vida en la resurrección de su Hijo Jesucristo. El Demonio es quien está detrás de este crimen de lesa majestad contra Dios y la humanidad; él es la infernal Bestia maldita del Apocalipsis, el Leviatán emponzoñado y empozoñador que provoca esta tragedia de muerte de los inocentes: lo denunciamos, acusamos al Acusador y a él renunciamos, a sus pompas y a sus obras. No podemos concluir sin evocar muy brevemente algunas palabras del mismo Jesús:“Dejad que los niños vengan a Mí” (Mc 10,14), “autor de la vida” (cfr. Hch 3,15 y 17,25), pues “Yo soy la vida” (Jn 14,6) y “he venido para que tengan vida” (Jn 10,10). Padres y madres que abortáis, oíd la voz de Jesucristo que os repite y suplica:“Dejad que los niños vengan a Mí, ¡no se lo impidáis!”


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

14:46

Página 35

S u s c r í b et e a B u e n a n u ev a p or s ó l o

20¤/año

y l a r ec i b i rá s e n t u d o m i c i l i o


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:44

Página 36

n ra z ón cr ea dora bn

Presiones

internacionales a favor del aborto Buenanueva resalta el interés de este artículo en el que se pone de manifiesto cómo hay manos poderosas que niegan su ayuda a países en vías de desarrollo si previamente no aprueban leyes proabortivas. En definitiva, hay “alguien” detrás de todo ello: el Maligno.

n el verano de 2008, mientras los autodenominados progresistas avanzaban en la propuesta de una ley de plazos del aborto que garantizara la acción, y los beneficios, de las clínicas abortistas en España, se han producido nuevas denuncias sobre la acción internacional para favorecer el aborto.

E 36

N E O M A LT U S I A N I S M O

I M B U ID O D E A B O R TO

No es nueva la denuncia de que las principales organizaciones internacionales vinculadas a Naciones Unidas mantienen una postura neomaltusiana. Tanto la FAO como el propio Fondo Mundial para la Población son organizaciones con ideologías particulares que no coinciden necesariamente con las que mantienen el conjunto de los países asociados; es más: dichas organizaciones, desde los años cuarenta carecen del menor control democrático, de forma que sus fondos se usan de forma incontrolada para aplicar la particular ideología del Establishment fijado desde su fundación.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:00

Página 37

ra zón crea dor a bn n El proceso es preocupante en cuanto, de forma muy grosera, hemos pasado desde los años sesenta con el fomento de determinadas prácticas de control de la natalidad — entre las que se incluye el aborto—, hasta imponerlas como condición de las ayudas que reciben ciertos países.

NO ES NUEVA LA DENUNCIA DE QUE LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES VINCULADAS A NACIONES UNIDAS MANTIENEN UNA POSTURA NEOMALTUSIANA

La cuestión es especialmente grave en Iberoamérica, donde la cultura de la muerte ha alcanzado un importante éxito en México. Primero fueron las fundaciones ligadas a la eugenesia, el control de natalidad en “los países pobres” y otras formas de fomento de una cultura esencialmente anticristiana. Destacan entre ellas algunas de las fundaciones con mayor capital del mundo, todas procedentes de capitalistas “liberales” norteamericanos”, como la Fundación Rockefeller, la Ford o la de Bill Gates. A ellas se unen instituciones de difusión de la ideología abortista, ampliamente financiadas por capital público y privado como la IPPF (International Planned Parenthood Federation), que funcionan como lobby antivida en diversos países, incluyendo los propios Estados Unidos. Además, organizaciones internacionales que teóricamente no deberían tener ideología, han sido denunciadas como agentes abortistas, entre ellas el Fondo de Naciones Unidas para actividades en población, la UNICEF o la Organización Mundial de la Salud. A B OR T O B A J O E L PR E T E X T O

“ DE SALUD

R E P R ODU CT IVA”

Evidentemente las organizaciones internacionales, incluidas algunas de especial poder financiero y aparentemente alejadas de la acción ideológica como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional disfrazan la acción abortista bajo un tópico de especial impacto en los últimos años como es el de salud reproductiva. Nada parece más natural que vincular ciertos créditos a acciones en el área de la salud sobre la población; el problema es que, entre los medios de salud reproductiva, por decisiva influencia de la ideología de género, se encuentra el aborto en sus diversas formas: en primer lugar, mediante la acción sanitaria postaborto, que debe evitar la indagación sobre quiénes lo han practicado sobre la mujer —no olvidemos que la acción abortista está ahora centrada en la protección del personal pseudomédico—; luego, el fomento del aborto químico, de amplia difusión, pues parece efectivamente menos sangriento; y, finalmente, buscando la legalización, que empieza siempre con el tópico del denominado aborto terapeútico.

37


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:01

Página 38

n ra z ón cr ea dora bn R EACCIONE S

CATÓLICAS

EN IB ER OA M É R ICA

El 11 de agosto de este año la Conferencia Episcopal Brasileña difundió un documento donde de forma clara y explícita se denunciaba la acción de las organizaciones vinculadas al lobby antinatalista. La cuestión ha sido considerada tan grave que la citada conferencia episcopal ha dedicado la actual Campaña de la Fraternidad a la defensa de la vida. Igualmente la Conferencia Espiscopal de Guatemala, tal como señala la agencia Noticias Globales, ha denunciado a la Organización Mundial de la Salud por intentar forzar la legalización del aborto en ese país. No debe olvidarse que las propias Naciones Unidas han incluido la atención postaborto entre las metas del milenio para el desarrollo. Así el mismo Fondo Mundial para la Población de la ONU incluye la salud sexual y reproductiva en las metas del milenio en 2005. La organización para la salud panamericana por su parte, y refiriéndose a la importante derogación del aborto denominado terapeútico en Nicaragua, había afirmado en 2006 que la legalización de dicho aborto se incluía en las metas del milenio. La presión ideológica en las organizaciones internacionales tiene su ejemplo en el nombramiento de la española Inés Alberdi como directora de la agencia de la ONU para la mujer, la UNIFEM. Debe considerarse que en su libro “Violencia: tolerancia cero” la citada autora había cifrado, ni más ni menos, en la Iglesia Católica una de las causas principales de la violencia de género. Esta posición ideológica tiene su impacto indudable en las organizaciones internacionales.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (…) COMO EL BANCO MUNDIAL O EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DISFRAZAN LA ACCIÓN ABORTISTA BAJO UN TÓPICO DE ESPECIAL IMPACTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS COMO ES EL DE SALUD REPRODUCTIVA D E S V Í O D E F OND OS

PARA FAVORECER E L A B O R TO

El extremo de la desviación de la acción ideológica se encuentra en la desviación de financiación desde el Fondo Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, el paludismo y la tuberculosis hacia el aborto compulsivo en China, probablemente el mayor escándalo contra los derechos humanos que se comete en la actualidad. Dicha desviación fue denunciada por la Fundación Gerard desde Nueva York. No debe despreciarse el apoyo que la mil veces refutada teoría maltusiana está recibiendo del nuevo tópico del cambio climático, excusa universal en la actualidad para la intervención compulsiva sobre las políticas nacionales y último refugio de los agoreros que han predicho reiteradamente desde los años cuarenta el fin de la humanidad por la presión de la denominada superpoblación.

LA CUESTIÓN ES ESPECIALMENTE GRAVE EN IBEROAMÉRICA, DONDE LA CULTURA DE LA MUERTE HA ALCANZADO UN IMPORTANTE ÉXITO 38


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:01

Página 39

r a zón crea dor a bn n Como los datos efectivos prueban que un número creciente de personas viven en condiciones mil veces superiores a las de sus padres y abuelos, los milenaristas se han refugiado en la pretendida catástrofe universal para seguir actuando contra la población por diversos medios, incluido el aborto. Así el propio Secretario General de las Naciones Unidas en unas declaraciones a la reunión preparatoria para la Cumbre del G-8 insistía en que el crecimiento de la población produce una tensión sin precedentes contra los recursos del planeta. No deja de ser irónico que quienes no pueden frenar un conflicto local como el de Darfur, competencia del Secretario General, o la crisis financiera, competencia del G-8 pretendan controlar el clima y el libre desenvolvimiento de las poblaciones. Así en la declaración del Fondo Mundial para la Población ante la citada reunión del G-8 se dice textualmente que “reduciendo los embarazos no deseados, expandiendo el acceso a la salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar ayudaremos a los países a lograr la meta del milenio para el desarrollo sobre salud materna.”

NO DEBE OLVIDARSE QUE LAS PROPIAS NACIONES UNIDAS HAN INCLUIDO LA ATENCIÓN POSTABORTO ENTRE LAS METAS DEL MILENIO PARA EL DESARROLLO

Retos jurídicos de la bioética José Miguel Serrano Ruiz-Calderón EIUNSA, Colección: Ética y Sociedad, 280 páginas, Madrid 2005 José Miguel Serrano Ruiz-Calderón es Profesor de Filosofía del Derecho y Director Académico del Instituto de Estudios Bursátiles, Miembro de la Academia Pontificia para la Vida y de la Asociación Española de Bioética Entre los libros del profesor José Miguel Serrano destacan “Cuestiones de Bioética” (Madrid, 1991), “Bioética, poder y Derecho” (Madrid, 1993), “Familia y tecnología” (Madrid, 1996), “Eutanasia y vida dependiente” (Madrid, 2001), “Nuevas cuestiones de bioética” (Pamplona, 2002), “Eutanasia” (Madrid, 2007).

39


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:46

Página 40

n ra z ón cr ea dora bn

Carta pública a los

Asambleístas de Ecuador

Red Provida Ecuador

La propuesta abortiva de incluir los “derechos de salud sexual y salud reproductiva” en el proyecto de Nueva Constitución, es el motivo de esta carta que reproducimos por su interés y actualidad


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:01

Página 41

ra z ón cr ea dora

n bn

“… LOS IMBÉCILES ESTÁN AUMENTANDO Y MULTIPLICÁNDOSE, UN PESO MUERTO DE BASURA HUMANA… EL CONTROL DE LA NATALIDAD … NO ES NADA MÁS NI NADA MENOS QUE LA FACILITACIÓN DEL PROCESO DE DESHACERSE DEL INDIGNO.”

E

sta frase de Margaret Sanger, norteamericana, precursora del feminismo radical y fundadora de la “Liga Americana para el Control de la Natalidad”, hoy IPPF, expresa el núcleo de la eugenesia. Otro de los padres de la eugenesia, Francis Galton, señaló que: “el propósito de la eugenesia es controlar el porcentaje de crecimiento de los ‘ineptos”. Cyril Burt —conocido por sus teorías sobre inteligencia y su relación con los genes— dijo, refiriéndose a las familias hispano-americanas y mexicanas, que: “no se les debería permitir reproducirse”, pues desde el punto de vista eugenésico “constituyen un problema”. El presidente de la Eugenics Society, Julian Huxley, afirmaba que el proletariado constituye: “un grupo social problemàtico… se vuelven una carga para la sociedad… tienen la mala suerte de crecer y multiplicarse…“ Frente a esto, señala que: la única esperanza es “el perfeccionamiento de métodos de control de nacimientos”.

Señores y señoras Asambleístas: Para entender adecuadamente el problema del aborto, deben considerarse no sólo sus implicaciones médicas y jurídicas; debe atenderse también a la enorme gama de intereses ocultos. En la legalización del aborto concurren políticas imperialistas, intereses económicos e ideológicos. Como he mencionado ya, una de las fuerzas impulsoras del aborto es la eugenesia. Esta corriente ideológica considera que los pobres, los menos dotados, no tienen derecho a vivir, deben ser eliminados, se debe impedir su reproducción. Por eso, no es casualidad que en Estados Unidos las primeras cámaras abortivas hayan sido instaladas en barrios de negros y latinos. Tampoco es casualidad que nos hablen de la necesidad de facilitar el aborto a las mujeres pobres. Por impulsos de ciertos países imperialistas, la agenda eugénesica se aplica hoy a gran escala. En 1974, el entonces ministro de asuntos exteriores de Estados Unidos, Henry Kissinger, señaló:

41


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:01

Página 42

n ra z ón cr ea dora bn “que el crecimiento demográfico de los países menos desarrollado constituye un peligro para los intereses de Estados Unidos”.

Este término —y así lo reconocen las feministas— no es más que un eufemismo para introducir el aborto.

Por tanto, controlar la natalidad en los países pobres debía constituir un elemento prioritario en la política exterior de Estados Unidos.

Aquí, en este documento, reconozco que yo misma he llevado mujeres a abortar.

El control de la natalidad persigue así un doble efecto: Pr imer o: disminuir la migración.

Sin embargo, hoy soy consciente de que esto no ha servido en absoluto para mejorar la condición de la mujer.

S egundo: proteger los recursos naturales que —en opinión de algunos norteamericanos— pertenecen exclusivamente a Estados Unidos.

Su situación económica no mejora con el aborto; las situaciones de violencia contra la mujer no terminan después del aborto; y, lo peor de todo, la mujer después del aborto se encuentra más sola que antes.

Lo anterior está contenido en el Documento “ M emo r á nd u m d el E s t u d i o d e S eg u r i d a d Na cion a l -2 0 0 ”, conocido como “Informe Kissinger”, desclasificado por el gobierno de Estados Unidos en 1989.

El aborto se convierte no sólo en un instrumento de control por parte de naciones poderosas, sino que constituye una forma más de esclavizar a la mujer, convirtiéndola en mero objeto sexual.

Entre otras cosas, dicho documento señala que:

A la imposición ideológica y eugenésica se añaden también fuertes intereses económicos.

“ningún país ha reducido su población sin recurrir al aborto”, y que el aborto constituye “el método de control de fertilidad más difundido en el mundo de hoy”. Esta agenda antinatalista se promueve en todo el mundo a través de la Organización de las Naciones Unidas. Ciertamente, la ONU hace muchas cosas buenas, pero a través de el Fondo de Población de Naciones Unidas se procura desde hace varios años imponer el aborto en los países en vías de desarrollo. S eñ or es M inis tr os, hablo con pleno conocimiento de causa:Yo misma trabajé durante años para el Fondo de Población de Naciones Unidas. He sido responsable de la implementación de diversos programas de salud sexual y reproductiva.

42

EL ABORTO SE CONVIERTE NO SÓLO EN UN INSTRUMENTO DE CONTROL POR PARTE DE NACIONES PODEROSAS, SINO QUE CONSTITUYE UNA FORMA MÁS DE ESCLAVIZAR A LA MUJER, CONVIRTIÉNDOLA EN MERO OBJETO SEXUAL.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:01

Página 43

ra z ón cr ea dora

n bn

En varias de nuestras visitas a las mesas de trabajo de la Asamblea en Monticriste, hemos demostrado ya el gran negocio del aborto. Me limitaré a añadir que la IPPF —que administra gran parte de las cámaras de aborto en el mundo— en el 2004 reportó utilidades netas por 96 millones de dólares. La fundadora de IPPF, Margaret Sanger, afirmó también que: “la acción más misericordiosa que puede hacer una familia numerosa por uno de sus miembros más pequeños es matarle”.

S e ño r es y s eñ o r a s A s a mb l eí s t a s : La propuesta abortiva de incluir los derechos de salud sexual y salud reproductiva en el proyecto de Nueva Constitución, constituye la cristalización de una agenda internacional impulsada por transnacionales y organismos internacionales. El aborto constituye una herramienta más del imperialismo de una oligarquía plutocrática, que pretende imponer sus políticas a los países menos desarrollados. Esto constituye además una gravísima violación a la soberanía nacional.

DERECHO A LA VIDA DESDE LA CONCEPCIÓN. UN DERECHO FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ECUATORIANOS

Frente a esto, Ecuador debe repeler decididamente imposiciones extranjeras de esta índole. La reforma que se plantea derechos reproductivos es inconstitucional; no sólo contraviene principios fundamentales de Tratados Internacionales y de Derechos Humanos Fundamentales, sino que representa la sumisión a fuerzas extranjeras contrarias a los intereses nacionales. Por tanto, resulta pertinente que el derecho a la vida desde la concepción sea incorporado en los derechos civiles, como un derecho fundamental de todos y todas los\as Ecuatorianos\as: por un Ecuador libre y soberano Muchas gracias.

43


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:02

Página 44

n ra z ón cr ea dora bn

¿Muerte

digna? Buenanueva

44

Ú

ltimamente estoy bastante hartito de oír hablar de “muerte digna”, expresión que sirve para definir, así de simple y por lo llano, cómo un ser humano liquida a otro. Lo ha dicho hace poco el Cardenal Carles: unos no nacerán (por las decenas de miles de abortos anuales) y otros no morirán (por lo que se avecina con la eutanasia), sino que a unos y a otros les quitarán la vida, los matarán. Por eso, la muerte de la que esta gente habla nunca será digna, pues —la realidad cruda y desnuda— la muerte es indigna, indigna como ella sola; y solo puede ser digna cuando sea una muerte santa. Tal vez se han cansado de llamar a la eutanasia, que de por sí es un homicidio puro y duro, muerte dulce, con cuyo eufemismo venían diciendo lo mismo que dicen hoy con lo de la “muerte digna”.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:02

Página 45

ra z ón cre a dora bn n E L P R O B L E M A N O R E S I D E E N CU Á N D O S E P U E D E

CORTAR LA V IDA

S I NO E N EL “ N O M ATA R Á S”

Lo grave en este caso es que se pierdan los papeles y que, como en el caso del aborto, se siga discutiendo sobre plazos para abortar, mientras en España, por ejemplo, a lo largo de las últimas dos décadas y media, se habla de unos dos millones de niños, cuya participación en el banquete de la vida ha sido truncada olímpicamente en virtud del artículo 33: la raíz del problema no está en los plazos, sino en el “No matarás”; lo mismito ocurrirá con la eutanasia: vaya usted a saber dentro de cuántos meses en qué manos de legisladores progres y nazis habremos caído para que definan los parámetros de cómo, cuándo, dónde… —y sin un porqué auténtico—, podemos cargarnos al otro, olvidando presuntuosamente que nunca hay por qué, es decir, razón o base para ello, arrogándose en ambos casos —aborto y eutanasia— un derecho que no está en manos de nadie y precede a todo código, derecho que nadie puede detentar sin ofensa de lesa humanidad (y, para los creyentes, de lesa Majestad divina). El Eclesiastés, un autor poco sospechoso de ortodoxia a ultranza, ya lo proclamaba en su tiempo: “No hay señorío sobre el día de la muerte” (Qo 8,8).

UN DÍA NO S AV E R GONZA R EMO S DEL AB OR TO

COMO HOY NOS

AVERGÜENZA LA ESCLAVITUD

A los clásicos, como Ulises, les chiflaban los cantos melodiosos e irresistibles de las sirenas o los silbidos en los bosques de las sílfides, más cercanas a nosotros en el tiempo… A mí, cuando era niño, me agradaban los pitidos del silbato del afilador callejero de cuchillos y tijeras; pero hoy han surgido los silbos de nuevas serpientes viperinas que vuelven a encantar a las gentes: son esos tristes afiladores de guadañas segadoras de vidas, que venden tan gratis su producto, por una honra pionera de ser de los primeritos en el “ranking” de los homicidas para implantar la dichosa —¿dichosa? — muerte digna, lo que no dejará de ser (aunque nos lo vendan como una proeza del progreso) un baldón de la raza humana, cuyo mejor elogio para los tales sería aquel de “más les valdría no haber nacido ellos” (Mc 14,21).

UNOS NO NACERÁN (POR LAS DECENAS DE MILES DE ABORTOS ANUALES) Y OTROS NO MORIRÁN (POR LO QUE SE AVECINA CON LA EUTANASIA), A UNOS Y A OTROS LES QUITARÁN LA VIDA, LOS MATARÁN


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:03

Recientemente el Cardenal Antonio Cañizares ha dejado escrito que la humanidad se avergonzará un día de haber dado cabida al aborto como nos avergozamos hoy de habérsela dado a la esclavitud, aunque en su tiempo ésta fuera legal y como es y será legal la ley del aborto, aunque ambas sean profundamente inmorales. Con la venta de sus guadañas —que forman parte del atuendo que la Parca luce con tanta desfachatez como desvergüenza—, con su hoja bien afilada y a punto, y sus silbidos estridentes, pretenden adelantar la obra de la sabia natura para, con tantas toneladas de estúpida ciencia, poner fin a nuestras vidas, cosa que con unos miligramos de sabiduría viene haciendo la madre naturaleza desde el principio de los tiempos. También al Señor quisieron abreviar su vida en el patíbulo de la cruz ofreciéndole un brebaje que Él serena y dignamente, sí, dignamente rechazó. Prefirió el ajenjo de la cruz a la supuesta dulzura que aquel amargo potingue podría haberle proporcionado para afrontar una muerte dulce.

46

Página 46

NUESTROS VIEJECITOS YA NO SON RENTABLES Y ES MEJOR ELIMINARLOS, PARA ELLOS Y PARA NOSOTROS, CON EL PRETEXTO DE EVITARLES SUFRIMIENTOS A ELLOS, A SUS FAMILIAS Y A QUIENES LOS CUIDAN

¿ M UE R T E D I G NA O V IDA DIGNA?

Pero ¿es que nadie va a decir que ya está bien de tanta “muerte digna”, cuando de lo que se trata es de una “vida digna”? ¿Alguien nos puede explicar qué diferencia hay entre la aplicación de aquel brutal garrote vil, o el más antiguo y extendido porrazo con una quijada o una estaca, o la horca, el fusilamiento, la silla eléctrica o, seamos, más “civilizados”, entre una indolora inyección letal para ejecutar a un joven convicto del corredor de la muerte y la aplicación de cualquiera otra pócima o mejunje a un anciano que lleva en el corredor de la vida muchos años? Que no me digan que es la edad, como si ésta fuera un agravante de delito, o que el otro es un criminal confeso, como si el médico —¿médico de verdad o mecánico de jeringas?— que le pone la maldita inyección


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:04

Página 47

ra z ón cr ea dora bn n a nuestro anciano, no dejara de ser un criminal inconfeso; o que nuestro viejecito o viejecita ya no valen para nada, son un peso para los demás, la familia o la sociedad, y que, encima, cuesta un pastón mantenerlos con vida: ¡acabáramos!, con el dios dinero hemos topado; ya no son rentables y es mejor eliminarlos, para ellos y para nosotros, con el burdo pretexto de evitarles sufrimientos a ellos, a sus familias y a quienes los cuidan. Y seguro que los sabios demógrafos de hoy tienen óptimas fórmulas matemáticas para justificar económicamente estas medidas.

Y así, con semejante patraña, todos nos hemos engañado tan plácidamente y hemos aquietado nuestras conciencias, aunque la sangre de los inocentes siga clamando al cielo, como en el episodio de Caín y Abel: “¿Qué has hecho? Se oye la sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo” (Gn 4,10). En nombre del más falso de los progresos nos inventamos un nuevo instrumento jurídico, económico y médico, un “destructor” de vidas, para promover a nuestro antojo la darwiniana selección natural según nuestros intereses fundados en el egoísmo: en el mundo animal, el fuerte se impone al débil, que muere en pro del más resistente; o sea, que el pez grande se sigue comiendo al pez chico, que es lo que en nombre del progreso se pretende establecer aplicado a la especie humana.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:04

Página 48

n ra z ón cr ea dora bn Y así, podrá ocurrir, por esa regla de tres, que mañana me cargo a mi hermano pequeño porque es patizambo y tuerto y no puede trabajar, aunque esté en la flor de la vida, o a mi vecino que es de una etnia que no me gusta un pelo y, encima, me da la murga todo el día, o a ese compañero de trabajo que es de esa raza que no me cae bien, o…

“UNA SOCIEDAD QUE NO LOGRA ACEPTAR A LOS QUE SUFREN (…) ES UNA SOCIEDAD CRUEL E INHUMANA”

V I DA DI G N A

Y MUERTE SANTA

Dejadme que concluya con unos párrafos estupendos de la carta encíclica “Spe Salvi” sobre la esperanza cristiana de Benedicto XVI: “Podemos tratar de limitar el sufrimiento, luchar contra él, pero no podemos suprimirlo. Precisamente cuando los hombres, intentando evitar toda dolencia, tratan de alejarse de todo lo que podría significar aflicción, cuando quieren ahorrarse la fatiga y el dolor de la verdad, del amor y del bien, caen en una vida vacía en la que quizá ya no existe el dolor, pero en la que la oscura sensación de la falta de sentido y de la soledad es mucho mayor aún. Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito” (inicio del número 37). “La grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad. Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana” (inicio del número 38). ¡Pues eso!: “muerte digna” no, sino “muerte santa”; “vida digna” sí.

“¿QUÉ HAS HECHO? SE OYE LA SANGRE DE TU HERMANO CLAMAR A MÍ DESDE EL SUELO”


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:47

Página 49

ra zón crea dor a bn n

El

abortorio de

Europa Fernando Sebastián Aguilar Arzobispo emérito de Pamplona

esde el Gobierno nos dicen que quieren promulgar «la mejor ley de aborto posible». Es un escarnio.

D

Toda persona medianamente culta sabe que un aborto voluntario es un homicidio premeditado y alevoso. Abortar no es, como se dice hipócritamente, interrumpir un embarazo. Abortar voluntariamente es destruir violentamente una vida humana en el seno materno. Y eso es lo que quieren facilitar nuestros gobernantes a las mujeres españolas. Quieren darles facilidades para que maten o hagan matar a sus hijos. Todas las personas honestas y decentes de España, creyentes y no creyentes, tenemos que hacer ver que la mejor ley de aborto es la que prohíba cualquier forma de aborto voluntario, sencillamente porque es un crimen. Los abortistas recurren siempre al mismo sofisma: presentar el aborto desde el punto de vista de los adultos. Es como interpretar el robo desde el punto de vista de los ladrones: siempre hay una justificación. Seamos serios, el primer afectado por el aborto es el niño rechazado, troceado, asesinado. Por eso, el verdadero punto de vista para valorar el aborto es el del niño abortado.

Los antiabortistas, lo que queremos es que las madres en apuros no tengan que abortar, lo que queremos es que el aborto sea considerado como lo que es, un crimen inhumano y destructor, en vez de presentarlo como un derecho. Ninguna mujer tiene derecho a matar a su hijo. No es un tumor, es un ser humano diferente que inicia su vida contando con la protección y la ayuda de su madre. Bienvenido un debate serio, sereno y de altura, como ha dicho la ministra. Pero de altura antropológica y moral, no de intereses. Un debate en el que todos podamos hablar en las mismas condiciones. La permisividad ante el aborto está haciendo de nosotros una nación degradada y corrompida. No queremos ser el abortorio de Europa.

TODA PERSONA MEDIANAMENTE CULTA SABE QUE UN ABORTO VOLUNTARIO ES UN HOMICIDIO PREMEDITADO Y ALEVOSO 49


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:05

Página 50

n edu ca ci ón p a ra la v i da bn

Situación

escuela en el mundo actual de la

Desde una perspectiva cristiana, el choque de la mentalidad de este mundo con el Evangelio es frontal

José Rodrigo Vigil Presidente de la Asociación Kyrios para la Nueva Evangelización en la escuela

os grandes cambios que está experimentando nuestra sociedad en estos últimos tiempos, en razón de los avances técnicos y científicos, de los acontecimientos históricos y de las nuevas y distintas maneras de pensar, son un hecho incontestable. Además expresan en buena medida una concepción diferenciada del ser humano en relación a épocas anteriores.

L

50


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:05

la escuela ha sufrido esta pérdida del anuncio de la Buena Nueva

Desde una perspectiva cristiana, el choque de la mentalidad de este mundo con el Evangelio es frontal. Se diría que los nuevos y diferentes modos de ser y comportarse no han tenido en cuenta a Cristo Jesús como el centro de la cosmovisión del hombre moderno. El Evangelio ha sido relegado en este proceso histórico. Se diría que es algo ya sabido y que tiene poco que aportar. El mundo de la escuela no es indiferente a estos cambios y nuevas formas. Los docentes somos conscientes de estos hechos sucedidos en la sociedad y su reflejo en la vida escolar y en la educación de la persona. La concepción sobre el hombre, sobre sus ideales y objetivos en la vida es claramente distinta a la de hace un par de generaciones. Todos aquellos que vivimos el día a día de la escuela percibimos de forma acusada esta mutación en la vida social. Además pensamos que nuestra capacidad de respuesta ante esta avalancha es limitada y poco podemos hacer. La influencia del docente se ha ido aminorando ante la presión del medio, cada vez más exigente con él.

Página 51

De manera correlativa, la escuela ha sufrido esta pérdida del anuncio de la Buena Nueva. Aunque la demanda de formación cristiana por parte de las familias es considerable, son pocos los proyectos nuevos de formación cristiana que se incorporan a la escuela. Los que surgen, tienden a ser una continuación de maneras y esquemas de antaño. Juan Pablo II, de forma extensa, y Benedicto XVI, han hablado de la nueva evangelización, como un espíritu nuevo para anunciar el Evangelio que no supone la fe de los que lo escuchan, sino lo contrario.

LA

M IS I Ó N La llamada de Juan Pablo II y Benedicto XVI a la nueva evangelización, expresa una acción entendida no sólo como una repetición, sino como una manera distinta a la acostumbrada, buscando a todos aquellos que no se interesan por la evangelización permanente y necesitan caminos distintos para llegar a Cristo. La escuela, que ha sido lugar de evangelización desde hace cuatrocientos años, tiene que ser el escenario apropiado para impulsar esta nueva evangelización.

51


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:05

Página 52

La escuela, que ha sido lugar de evangelización desde hace cuatrocientos años, tiene que ser el escenario apropiado para impulsar esta nueva evangelización Ante la situación que se acaba de referir, desde la Asociación Kyrios proponemos la nueva evangelización como respuesta en la fe ante el desafío que se presenta a la escuela católica. Es nueva evangelización porque: – Está coordinada con la parroquia.

52

– Nace del llamamiento realizado por Juan Pablo II y Benedicto XVII a promover esta nueva evangelización en todos los espacios de la sociedad.

– No busca preferentemente la sacramentalización, sino el anunciar a Jesús como el Hijo de Dios y Salvador de todos.

– El Obispo, como apóstol de la diócesis, es la cabeza de la evangelización; en él se apoya, en su ministerio y carisma.

– Su prioridad es evangelizar, sin perjuicio de la necesaria calidad en el proceso de aprendizaje-enseñanza de los niños y jóvenes.

– No está asociada a otros carismas históricos en la escuela, que no han experimentado la nueva evangelización en su historia, sino a las nuevas realidades eclesiales surgidas a raíz del concilio Vaticano II.

– La figura del maestro católico está referida a su bautismo y no a una consagración específica. Es seglar o no, célibe o casado, y está inserto en el carisma de Apóstol.

– El eje transversal de los programas educativos es la escucha de la Palabra de Dios.

– Se dirige a las familias en su conjunto, no sólo a los hijos.

– Genera un nuevo currículo llamado “ciudadanía del cielo”.

– La escuela está abierta a la sociedad entera, no a un grupo determinado.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:48

Página 53

educa ci ón pa ra l a v i da bn n NUESTRA

I D EN T ID AD Kyrios es una Asociación de Maestros y Profesores Católicos que han vivido la experiencia de formación cristiana de las nuevas realidades eclesiales surgidas en torno al Concilio Vaticano II. Está constituida canónicamente por el Cardenal Antonio María Rouco Varela. La Asociación concibe la educación como un medio para presentar a Cristo a los niños y jóvenes, poniéndolos en contacto con su Palabra y con el magisterio de la Iglesia. El perfil de nuestro profesor es el de cristiano, catequista y docente. Vive su trabajo como una llamada de Dios a colaborar con la Iglesia en la evangelización en la escuela, desde su experiencia personal de fe; pero no de una manera aislada, sino junto con otros, también llamados como él a este servicio.

¿Evangelizamos en la

escuela?

AUS E NCI A DE R AÍ CES

C RI S TI AN A S

EN LA ESCUELA DE HOY La escuela ha sido para la Iglesia un sitio de evangelización preferente, algo que se ha hecho costumbre a lo largo de los siglos. La presencia de la Iglesia, a través de tantas obras en nuestra España, ha sido y es un elemento más del paisaje que ofrece la sociedad. Tanta costumbre y tanta presencia podrían dar por sentado que su misión y tarea son claras y evidentes; su vigencia en el ser y actuar serían inconmovibles. Sin embargo, la cosa no es tan clara, las tornas han cambiado y los presupuestos ideológicos y culturales del ayer hoy no valen. La confrontación con la sociedad secularizada y hostil al Evangelio nos afecta e interroga a maestros y profesores católicos sobre el sentido e identidad de nuestra actividad docente. ¿Qué hace que una actividad profesional como docente en un centro educativo sea específicamente cristiana?, ¿es la adscripción a un carisma consolidado de los muchos que hay en la escuela?, ¿es una actitud y compromiso personales por ser coherente en el trabajo con

la fe que profesa uno?, ¿es la participación en las actividades pastorales del colegio que se trate? o, ¿es otra cosa? El título de este artículo pretende iniciar la solución a estos interrogantes y a otros afines, que probablemente se plantee el lector. En cualquier caso, la identidad y misión de la escuela católica de hoy, está siendo cuestionada. Asuntos como el de la Educación para la Ciudadanía, con toda su carga ideológica, ponen de manifiesto que directivos, docentes y familias afectadas, quieran o no, se enfrentan a la definición de qué quieren y entienden por educar en cristiano, más aún, por llevar el Evangelio en la escuela y a través de ella. Enfrentarse con desafíos de este tipo nos ayuda a salir de nuestra comodidad y repensar qué hacemos y qué queremos. Yo diría que problemáticas como la enunciada son providenciales, porque nos incomodan y nos mueven a buscar cuál sea la voluntad de Dios en este momento histórico. “Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura” (Mt 6,33).

53


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:49

Página 54

n edu ca ci ón p a ra la v i da bn LA E S CU ELA CAT ÓLI CA DEB E R E ACCI ONA R :

YA NO BASTA NI VALE

EL CRI STI ANISMO DE ANT ES

Podemos decir que en la escuela católica no nos hemos enterado todavía de que nuestro modelo de entender el trabajo y objetivos responde a una época que ya ha pasado, una época o un tiempo marcados por una concepción cristiana de la vida, donde la sociedad occidental estaba impregnada de valores cristianos, donde la cosmovisión todavía tenía a Cristo Jesús por referencia básica; era un tiempo histórico en que implícita o explícitamente se aceptaban modos y maneras de comportarse que hacían referencia a un modo de estar en la vida religioso y cristiano. A esta sociedad y a su manera de concebir la escuela le bastaba y sobraba la “evangelización clásica”, según terminología del cardenal Joseph Ratzinger, en su alocución a los profesores de religión en Roma, en el 2000:

“La Iglesia evangeliza siempre y nunca ha interrumpido el camino de la evangelización. Cada día celebra el misterio eucarístico, administra los sacramentos, anuncia la palabra de vida, la palabra de Dios, y se compromete en favor de la justicia y la caridad. Y esta evangelización produce fruto: da luz y alegría; da el camino de la vida a numerosas personas. Muchos otros viven, a menudo sin saberlo, de la luz y del calor resplandeciente de esta evangelización permanente. Sin embargo, existe un proceso progresivo de descristianización y de pérdida de los valores humanos esenciales, que resulta preocupante. Gran parte de la humanidad de hoy no encuentra en la evangelización permanente de la Iglesia el Evangelio, es decir, la respuesta convincente a la pregunta: ¿cómo vivir?”. “Por eso buscamos, además de la evangelización permanente, nunca interrumpida y que no se debe interrumpir nunca, una nueva evangelización, capaz de lograr que la escuche ese mundo que no tiene acceso a la evangelización ‘clásica’. Todos necesitan el Evangelio. El Evangelio está destinado a todos y no sólo a un grupo determinado, y por eso debemos buscar nuevos caminos para llevar el Evangelio a todos”.

desde la Asociación Kyrios proponemos la nueva evangelización como respuesta en la fe ante el desafío que se presenta a la escuela católica 54


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:05

Página 55

edu ca ci ón p a ra l a v i da bn n LA NUEVA

E V AN GEL I ZA C IÓ N Es cierto que nuestra escuela católica, iniciada históricamente por S. José de Calasanz, tiene un pasado del que sentirse satisfecha: es un gran árbol que ha dado mucho fruto. Pero, siguiendo al Cardenal Ratzinger, las exigencias de nuestro tiempo y de la fe misma nos obligan a plantearnos si no será el momento de sembrar de nuevo un grano de mostaza en el campo de la educación, que genere una nueva realidad, un “locus” distinto para nuestros pequeños, donde tengan la posibilidad de conocer e intimar con el Señor Jesús. Qué sea evangelizar en la escuela en medio de una sociedad que ha cambiado básicamente respecto a la de hace décadas, es hoy un pregunta que debemos responder desde la fe, especialmente quienes vivimos la nueva evangelización proclamada por Juan Pablo II y Benedicto XVI.

La Asociación concibe la educación como un medio para presentar a Cristo a los niños y jóvenes, poniéndolos en contacto con su Palabra y con el magisterio de la Iglesia.

La confrontación con la sociedad secularizada y hostil al Evangelio nos afecta e interroga a maestros y profesores católicos sobre el sentido e identidad de nuestra actividad docente


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:05

Página 56

n edu ca ci ón p a ra la v i da bn

La nueva

laicidad:

el antiteísmo Jesús Trillo-Figueroa Extracto de un capítulo de su libro “Una tentación totalitaria. Educación para la Ciudadanía”. Jesús Trillo-Figueroa Martínez-Conde EUNSA, Colección: Astrolabio Ciencias Sociales, 216 páginas, Madrid 2008

B

uenanueva se complace en ofrecer a sus lectores el siguiente texto enviado por el mismo autor, padre de diez hijos. El libro tiene como objetivo desvelar las claves ideológicas que hay detrás de esta polémica asignatura, así como denunciar, de nuevo, que estamos en presencia de una tentación totalitaria del poder actual que pone en grave peligro nuestras libertades y la conciencia privada de las personas. Es autor de numerosos artículos, estudios y libros, uno de los últimos sobre la política del feminismo socialista titulado “Una revolución silenciosa”. 56


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:17

Página 57

educa ci ón pa ra l a v i da bn n LAS R ELIGIONES M ONOTEÍSTAS CULPABLES DE TODOS LOS M ALES Q UE PADECEN L AS DEM OCR ACIAS, S EGÚN L A INTELLIGENTSIA DE L A IZQ UIE R DA O SE GÚN

LA NUEVA IDEOLOGÍA LAICISTA Si hubiera un embalse del que se nutren todas las corrientes ideológicas de la asignatura Educación para la Ciudadanía, este sería el tema de la religión y el laicismo, porque, aunque parezca increíble a estas alturas del siglo XXI, esa es la cuestión por donde discurren los cauces del debate ideológico que surge a partir de esta materia impuesta por el actual Gobierno socialista. En los últimos tiempos y aprovechando los horrores y desastres del fundamentalismo islámico, se ha ido extendiendo, de propósito y a través de un gran despliegue de medios, una opinión generalizada entre la intelligentsia de la izquierda, en virtud de la cual todos los males que sufren nuestras democracias proceden de las religiones monoteístas: la violencia, la falta de respeto a los derechos humanos y los comportamientos antidemocráticos. Esta visión no es inocente: procede de la nueva ideología laicista , una suerte de laicismo militante que se ha convertido en la nueva ideología hegemónica en la intelligentsia .

Se trata de un antiteísmo, manifestado fundamentalmente en forma de Cristofobia y anticatolicismo,1 que ha puesto de moda una nueva versión ideológica que no se satisface con la omisión de Dios, propia del ateísmo tradicional. Postula un ateísmo positivo, una deconstrucción religiosa , que primero realice una crítica y destrucción definitiva de los tres monoteísmos principales —judaísmo, cristianismo e islamismo—, para después de rechazar cualquier existencia de lo trascendente, entronizar a “la vida terrena en el único bien verdadero”, como catequiza Michel Onfray y conseguir así el pleno hedonismo; es decir, el bienestar y la emancipación de los cuerpos y las mentes de mujeres y hombres que “solamente puede producirse mediante una descristianización radical de la sociedad”.2

El laicismo consistía en una visión del mundo que excluye a Dios y a la religión de la esfera pública, confinándolo a la privacidad, encerrado en el interior de las conciencias. Pero durante los últimos años asistimos a una nueva versión del laicismo en todos los ámbitos intelectuales de izquierda.

1 Un buen ejemplo de la radicalidad de esta actitud en Latinoamérica es el libro del colombiano Fernando

Vallejo: “La puta de Babilonia (la católica, apostólica, la romana, la jesuíticas, la dominicana, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar)“ publicado por Seix Barral, Barcelona 2007. 2 Michel Onfray, “Tratado de ateología”, y “La fuerza de existir, manifiesto hedonista”, ambos publicados por

Anagrama, Barcelona, 2005 y 2008.

57


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:17

Página 58

IDENTIFICANDO AL FUNDAMENTALISMO CON LA RELIGIÓN, SE PRESENTA A ÉSTA COMO EL PRIMER FACTOR DETERMINANTE DE LA VIOLENCIA EN EL MUNDO ACTUAL

Identificando al fundamentalismo con la religión, se presenta a ésta como el primer factor determinante de la violencia en el mundo actual. Muestras de ello lo constituyen análisis como el formulado en las páginas de “El Mundo” por Slavoj Zizek, afirmando que hoy en día, “la religión aparece como fuente de una violencia exterminadora de un extremo a otro del mundo”, manifestada en “las acciones de los fundamentalistas cristianos, musulmanes o hindúes”. Nuestros intelectuales socialistas reservan especialmente esta calificación de ‘fundamentalismo’ a la Iglesia Católica. Así por ejemplo, Vargas Machuca y Aurelio Arteta hacen una curiosa pirueta intelectual, cogen el concepto de fundamentalismo explicado por el Papa Juan Pablo II, la actitud de ‘quienes en nombre de una ideología con pretensiones de científica o religiosa, creen que pueden imponer a los demás hombres su concepción de la verdad y el bien“, para luego decir que ésta es precisamente la ‘doctrina política de la Iglesia’… que pretende ‘la absolutista pretensión’ de que ‘sólo existe una verdad revelada’ y que la ‘encargada de presentar esa verdad es la Iglesia Católica’.3

L A R EL IG IÓN CAT ÓL ICA NO E S UN A

ISDINEOOESLOO: G ÍA , U NA R E L I G I ÓN

El argumento se repite una y otra vez por nuestros intelectuales socialistas sin ningún sentido, puesto que la Religión Católica jamás ha pretendido ser una ideología, es una religión. Las ideologías son concepciones políticas, pues explican todo desde la política, ya que no creen en ninguna otra realidad que la terrenal, ni en ningún otro paraíso que el que ellas prometen en la tierra. Decir que una religión tiene pretensiones absolutistas en relación a la política porque crea que el Dios que predica es el verdadero, es sencillamente una argumentación sofística, que ignora que todas las religiones que se precien de autenticidad aspiran a ser la verdadera, faltaría más; en caso contrario sería una gran impostura.

3 Ramón Vargas- Machuca y Aurelio Arteta,“La justificación de la democracia, en el saber del ciudadano, las nociones

capitales de la democracia” publicado por Alianza Editorial Madrid 2008. La cita de Juan Pablo II está sacada de la encíclica “Centessimus Annus”.

58


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:17

Página 59

educa ci ón pa ra l a v i da bn n La solución que nos proponen a este problema vuelve a ser acorde con el radicalismo que profesan: acabar con el problema de raíz. Hay que recordar que la libertad religiosa no es simplemente la libertad de creencia reducida a la conciencia, propia de una sociedad que consagra como dogma el relativismo porque considera que el hombre es incapaz de encontrar la Verdad, y que tan sólo puede aspirar a encontrar su propia verdad: esta sería la libertad religiosa propia de los países comunistas, puesto que para creer basta con la conciencia individual, como así demostraron los ciudadanos europeos en su mayoría cristianos, que durante más de cuarenta años vivieron tras el telón de acero. La libertad religiosa es una exigencia de la democracia, y significa que ninguna persona puede ser forzada a actuar contra su conciencia, ni puede ser impedida de profesar su religión en privado y en público, porque las religiones positivas son por definición públicas, dado su carácter comunitario y su legitima vocación expansiva y apostólica. ATAQ UES Y P E R SE CU CIÓ N CON TR A

LCAATÓIGLILCAESIA

Los sucesos acontecidos durante la última década del siglo XX, en torno a la caída del comunismo soviético, explican en gran parte el virulento ataque al catolicismo. Personajes como Zizek o como Zygmunt Bauman, dos de los grandes autores intelectuales de la nueva izquierda, proceden de antiguos países del imperio soviético como es el caso de Polonia. Ellos son conscientes del cambio y de quiénes fueron los auténticos protagonistas de aquellos acontecimientos, porque vivieron en su

propia persona la revolución que aconteció en Europa del Este a partir de junio de 1978, fecha en la que el Papa Juan Pablo II visitó por primera vez Polonia. En medio de una inmensa multitud de compatriotas dejó un claro un mensaje: “No tengáis miedo... dejad que descienda el espíritu y renueve el rostro de la tierra, de esta tierra”. Diez años después, el espíritu cristiano se había apoderado de aquella tierra. Lo que el Papa hizo fue despertarlas del largo letargo invernal al que lo había sometido la ideología.4 Los viejos comunistas no se lo perdonan.

LA LIBERTAD RELIGIOSA ES UNA EXIGENCIA DE LA DEMOCRACIA, Y SIGNIFICA QUE NINGUNA PERSONA PUEDE SER FORZADA A ACTUAR CONTRA SU CONCIENCIA, NI PUEDE SER IMPEDIDA DE PROFESAR SU RELIGIÓN EN PRIVADO Y EN PÚBLICO

4 Ver a este respecto la obra, “El presidente, el Papa y la

primera ministra, un trío que cambio el mundo”, escrita por Jonh O`Sullivan, Gota a Gota, Madrid 2007.

59


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:51

Página 60

LY ALAICICIID AD SMO Esta oportunista concepción laicista y hedonista, tiene su eco en el planteamiento educativo de nuestro Gobierno. El ideólogo más caracterizado del socialismo español actual, Gregorio Peces Barba, sostiene:“El naciente interés por el epicureísmo y la cultura hedonista, por un nuevo amor por la vida y la existencia plena en la tierra, llevó a la Iglesia Católica al rechazo de la idea de persona y de su dignidad autónoma”.5 Podrá decirse lo que se quiera sobre la historia de la Iglesia, pero lo que nadie niega es que la idea de la dignidad de la persona tiene su origen en el catolicismo. En el fondo, tras la discusión ideológica hay una constante que es la vieja persecución contra la Iglesia Católica. El problema es de la política, no de la religión; ni menos del cristianismo, en cuyo origen está el “dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César” (Mt 22,21). El cristianismo no puede prometer el paraíso en la historia, como si fuera una ideología política, pues “mi reino no es de este mundo” (Jn .18,36).

5 Gregorio Peces Barba, “La España civil”,

Galaxia Gutemberg, Círculo de Lecto-res, Madrid 2006, pág. 71. 6 Juan

Pablo II, Discurso al Cuerpo Diplomático representado ante la Santa Sede, 12 de enero de 2004.

60

La izquierda no parece haber evolucionado y sigue terca en sus viejas tesis. Lo que sucede ahora ya había sucedido en 1917 con la revolución soviética. Dios fue expulsado del ámbito público; y la religión, definida como el opio del pueblo, fue sustituida por el marxismo, “la única y auténtica verdad científica”. Las ideologías políticas siempre han confundido la laicidad, que significa la necesaria separación entre lo espiritual y lo temporal, con el laicismo. La laicidad positiva significa algo consustancial al cristianismo: “En una sociedad pluralista la laicidad es un lugar de comunicación entre las diversas tradiciones espirituales y la nación”.6 Por el contrario, el laicismo, en su versión negativa, exige que Dios desparezca del ámbito público, para que solo quede el César. El problema es que terminan suprimiendo la religión, matan a Dios, y se convierten en religiones laicas sustitutas, reemplazando a Dios por ideas tales como la voluntad general, la raza o la clase proletaria. Por lo pronto, el nuevo Gobierno socialista anuncia una reforma de la Ley Orgánica de libertad religiosa que profundice en lo que ahora llama nueva laicidad, confirmando las tesis sostenidas anteriormente sobre el común denominador de antiteísmo. Se quiere garantizar “la intimidad del aborto”, o la soledad de la muerte en la eutanasia. Se trata de excluir a Dios en los dos momentos más decisivos de la vida: el nacimiento y la muerte.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:17

Pรกgina 61


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:17

Página 62

n edu ca ci ón p a ra la v i da bn

“Educación para la ciudadanía” I n s t r u cci ó n pa r a l o s c e n t r o s c a t ó l i co s a cer ca d e l a a s i g n a t u r a “ E d u ca ci ón p a r a l a Ciud a d a nía” Los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Madrid ANTONIO MARÍA ROUCO VARELA, Arzobispo de Madrid JESÚS CATALÁ IBAÑEZ Obispo de Alcalá de Henares JOAQUÍN MARÍA LÓPEZ DE ÁNDUJAR Y CÁNOVAS DEL CASTILLO Obispo de Getafe

62

En el presente curso escolar (2008/09) los centros de enseñanza de la Comunidad de Madrid se verán obligados por la Ley a impartir la asignatura conocida como “Educación para la Ciudadanía”.

Una asignatura así concebida no responde a lo que es una verdadera educación cívica que instruyera a los alumnos en las normas de convivencia, el ordenamiento constitucional y las declaraciones universales de los derechos humanos. Por el contrario, la “Educación para la Ciudadanía” que se impone como obligatoria constituye una lesión grave del derecho originario e inalienable de los padres, y de la escuela en colaboración con ellos, a elegir la formación moral que deseen para sus hijos.

La Conferencia Episcopal Española [1] ha declarado que dicha disciplina, tal como ha sido configurada en los correspondientes Reales Decretos, impone una formación estatal obligatoria de las conciencias; además, con opciones antropológicas y éticas contrarias a la doctrina católica y al verdadero humanismo, como son el relativismo moral y la ideología de género.

Por tanto, los Obispos de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe, en conformidad con las Declaraciones de la Conferencia Episcopal Española y en ejercicio de nuestra potestad y de nuestro deber de velar por las escuelas católicas establecidas en nuestros territorios, y de dictar normas sobre la organización general de las mismas [2], determinamos a este respecto lo que sigue:


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:17

Página 63

educa ci ón pa ra l a v i da bn n

1. En todas las escuelas católicas, ubicadas en nuestras diócesis, se dará conocimiento inequívoco a los padres y a los profesores de esta Instrucción. 2. Se les informará de que la asignatura “Educación para la Ciudadanía”, según las normas de obligado cumplimiento que la regulan, es decir, los correspondientes Reales Decretos, contradicen la Doctrina Social de la Iglesia y contradicen el derecho fundamental de los padres a determinar la educación moral y religiosa que desean para sus hijos. 3. Se les comunicará asimismo que, ante la gravedad de la situación, se puede recurrir a todos los medios legítimos para defender la libertad de conciencia y de enseñanza, que es lo que está en juego. Entre tales medios no se puede excluir la objeción de conciencia, que no va dirigida contra el centro católico, sino precisamente contra un desarrollo de la ley que le impone una asignatura contraria a la Doctrina de la Iglesia y que vulnera sus derechos y los de los padres. 4. A quienes deseen acogerse a la objeción de conciencia, el centro católico les facilitará el ejercicio de su derecho y les informará de que pueden presentar su demanda tanto ante la dirección del centro como ante las autoridades educativas. 5. Los centros católicos al verse obligados a impartir la asignatura “Educación para la Ciudadanía”, tal como actualmente está regulada, se entiende que lo hacen por mero imperativo legal y no libremente, puesto que se trata de una asignatura que no es conforme con la Doctrina de la Iglesia y, por tanto, tampoco con el carácter propio de tales centros. 6. Por lo que se refiere a los alumnos que estudian en centros estatales, las instituciones y asociaciones de la Iglesia contribuirán también, en cuanto puedan, a dar a conocer a los padres de los alumnos las Declaraciones de la Conferencia Episcopal Española y la presente Instrucción, y les ayudarán a ejercer su derecho a que sus hijos sean educados de acuerdo con sus propias convicciones morales y religiosas. Madrid, 1 de septiembre de 2008

[1] Cfr. Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, “La Ley Orgánica de Educación (LOE)“, los Reales Decretos que la desarrollan y los derechos fundamentales de padres y escuelas (28 de febrero de 2007); y “Nueva Declaración sobre la Ley Orgánica de Educación (LOE) y sus desarrollos: profesores de Religión y Ciudadanía” (20 de junio de 2007), Boletín Oficial de la Conferencia Episcopal Española 78 (2007) 5-8 y 43-45. [2] Cfr. “Código de Derecho Canónico”, canon 806.

63


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:18

Página 64

n es p a d a d e d o s f i l o s bn

“No son del mundo, como tampoco

Yo soy del mundo”

E

64

sta frase la repite Jesús al pie de la letra, dos veces casi seguidas en Jn 17,14 y 16, lo que no deja de ser muy llamativo ni puede atribuirse a un simple desliz del evangelista o de los transcriptores del texto. Estamos en el contexto de la larga conversación de Jesús con sus discípulos antes de su pasión, donde él habla con el corazón en la mano y los apóstoles escuchan con el oído abierto: es el capítulo 17, la oración sacerdotal de Jesús a su Padre.

Buenanueva

Para la mentalidad de sus oyentes era más fácil que para nosotros seguir el hilo del discurso, pues a nosotros nos cuesta, a veces, captar el entresijo del razonamiento. Sobre todo cuando se desarrolla de modo circular y concéntrico, como el de San Juan, donde la repetición de ideas y palabras choca con el esquema lineal de nuestro pensamiento silogístico occidental. Ya antes, en Juan 15, 18ss, había hablado Jesús del odio del mundo. En la cita que nos ocupa añade que la razón de que no son del mundo es “porque Yo les he dado tu palabra, por lo cual el mundo los odia” (Jn 17,14).


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:20

Página 65

es pa da de dos fi l os bn n ¿Qué tiene que ver la dación de su palabra para no ser del mundo y atraer su odio? Efectivamente, eso es lo mismo que decir que Jesús no es de este mundo porque Él es la Palabra, la que vino a este mundo, que no la conoció ni la recibió (Jn 1,10-11); y como precisamente está pidiendo al Padre que los suyos sean una sola cosa con Él —“para que sean uno como nosotros” (17,11)—, todo lo que se identifique con Jesús es objeto de odio del mundo. Por eso quien acoge su Palabra no es de este mundo y será odiado por el mundo.

EL DI S CÍ PU LO NO ES MÁS QU E S U

MAESTRO, NI EL SIERVO M Á S QUE S U S EÑ OR

Aquí está la explicación de la pregunta anterior y ahora el silogismo sí nos resulta claro: Jesús es la Palabra que el mundo no conoce y odia; nosotros, acogiendo su Palabra, somos una cosa con Jesús, luego el mundo también nos odia. Y surge espontánea la pregunta: ¿qué se entiende por “el mundo”? No vamos a entrar en un discurso más exhaustivo, sino solo a repasar dos aspectos. Remontémonos por un momento a la celebración de los ritos que hacen presente la Redención-Salvación, que se inicia en la Vigilia Pascual con el rito de la luz. La liturgia pedía que se “crease” el fuego de modo natural, al estilo antiguo, es decir, por medio del choque de piedras, produciendo la chispa que encienda la yesca o por otro método parecido, como un cristal que concentre los rayos del sol, etc. Nunca se debía encender el cirio pascual con una cerilla, un mechero, un cabo de vela… ¿Por qué? Para darnos a entender que esa luz que “nace” de modo natural es Cristo, significado en el cirio pascual, procedente así de la Tierra, como nosotros. Él es también un hombre como nosotros, que nos redime-salva “desde dentro” de nuestra propia naturaleza, en la que se encarna la Persona divina del Hijo de Dios.

NO OS EXTRAÑÉIS SI EL MUNDO OS ABORRECE

Es decir, por una parte, Dios viene “de lo alto” para asumir nuestra naturaleza y, por otra, procede de esta misma naturaleza aupándonos y arrastrándonos a la salvación “desde dentro”. Jesús, pues, por su encarnación, sí es de este mundo. Él, desde es ta posición, se nos revela como luz y nos trae de lo a l to la luz que “ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn 1,9). “ E N EL MUNDO TENDR ÉIS AFLICCIÓN;

PERO CONFIAD,

YO HE V ENIDO A L MUNDO”

¿Cómo puede afirmar, entonces, que no es de este mundo? ¿En qué quedamos? Aquí entendemos por “mundo” todo aquello que libremente no quiere acoger esta realidad de la Palabra encarnada; mundo o anticristo es quien niega que Dios se haya hecho carne (1Jn 2,22). Por eso dice que el mundo odia a los suyos, porque como les ha entregado su Palabra —es decir, a sí mismo—, el mundo no los acepta. Así lo recalcará San Juan: “No os extrañéis si el mundo os aborrece” (1Jn 3,13).

EL PECADO RADICA EN NO CREER EN JESÚS; LA VIDA ETERNA EN CONOCER AL ÚNICO DIOS VERDADERO Y A SU ENVIADO, JESUCRISTO


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:22

Página 66

n es p a d a d e d o s f i l o s bn Por eso, en su oración sacerdotal, Jesús ha rogado al Padre que sea Él quien los guarde, porque se ha dado a sí mismo a sus discípulos, que guardan la Palabra acogida, de la misma manera que el Verbo ha estado “custodiado”, escondido por siglos eternos antes de la creación del mundo (Rm 16,25), donde existía el Hijo, su Palabra eterna, desde el principio (Jn 1,1). Pero el mundo no quiso recibir esta Palabra, “que era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” (Jn 1,9): “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8,12) se autoproclama Jesús, que junto con el Padre, es definido como Luz. “Dios es Luz” (1Jn 1,5) fuente de “toda dádiva buena y de todo don perfecto, que desciende del Padre de las luces” (St 1,17). Esta luz que fulgura en el rostro de Cristo, la luz pascual que procede de la naturaleza terrena como símbolo de la luz que es Dios, es la que rechazan los hombres, tapándose perversamente los ojos para no verla: “Tienen ojos y no ven (Sal 115,5; 135,16) “porque amaron más las tinieblas que la luz” (Jn 3,19). El mundo, pues, al que no pertenecen ni Jesús ni sus discípulos es el reino del pecado, de las sombras de la muerte, de las tinieblas amadas por los hombres. El pecado radica exactamente en no creer en Jesús (Jn 16,9), mientras que la vida eterna consiste en “conocer al único Dios verdadero y a su enviado, Jesucristo” (Jn 17,3).

LUZ CE LESTIAL QUE DISIPA

L AS T INI E B L A S, T ER R EN A LE S

Por eso el evangelista recuerda que “vosotros estáis limpios por la Palabra que os he dado” (Jn 15,3). Es decir, el perdón de los pecados está en la acogida de la Palabra, en guardarla, puesto que es la Palabra —el mismo Jesús— quien obra la purificación de los pecados. Nos hemos acostumbrado, quizás, a revestir esta Palabra de ritos y fórmulas pensando que en ellos está la redención, al tiempo que hemos vaciado de contenido esa misma Palabra, causa de salvación. Por supuesto que necesitamos los ritos y las fórmulas para obtener el perdón de los pecados, pero sin duda es la “cercanía” con Jesús, la intimidad con Él, la actitud perseverante de “oyente de la Palabra”, la que provoca y produce la redención del pecado por medio de todos esos símbolos. De aquí que siga Jesús rezando a su Padre para que consagre a los suyos en la verdad, o sea, para que se dediquen exclusivamente —que esto quiere decir consagrarse— a la verdad, que el mismo San Juan nos aclara: “la Verdad es tu Palabra” (Jn 17,17). Lo cual es como si dijera: Padre, tu Palabra, que soy Yo, es la Verdad, esto es, Yo soy la Verdad, y te pido que ellos se dediquen a mí, se consagren a la Verdad que soy Yo, “Verdad, Vida y Camino” (Jn 14,6).


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:22

Página 67

es pa d a d e d o s f i l o s

SI CRISTO ESTÁ EN EL CIELO ALLÍ VAMOS SIN FALTA; SI ÉL VA A LA CRUZ, NOSOTROS SUBIMOS A ELLA PARA DAR LA VIDA POR EL MUNDO

n bn

Por eso te pido, Padre, que de la misma manera que Tú me has enviado al mundo para que Yo sea la Luz del mundo y quien me siga no camine en tinieblas, así también Yo los envío al mundo, pues también “vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5,14). De hecho, así está bautizada la Iglesia ante la humanidad, como “luz de las Gentes” (Concilio Vaticano II, LG 1). Por eso Jesucristo no ruega por el mundo, que se opone a Él frontalmente, pero sí por nosotros que ciertamente estamos en el mundo, y no para que escapemos de él, sino para que nos libre del Maligno, “el Príncipe de este mundo” (Jn 14,30). Es más: quiere que donde Él esté, estemos también nosotros (17,24). Este “ q ui er e” significa que su deseo y su oración son eficaces, con lo cual, si Él se dirige al Cielo y está en el Cielo, allí vamos sin falta; aunque igualmente “ qu ie r e” que, si Él va a la Cruz, también nosotros subamos a ella a dar la vida por el mundo. No nos engañemos, pues, ya que la gloria del Reino va precedida del horror de la Cruz: este es el Camino de esa Verdad y de esa Vida, la Palabra de Dios encarnada.

67


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:22

Página 68

n a l d e a pl a n et a r i a bn

Internet:

la RED II parte Ángel Barahona Plaza Doctor en Filosofía

DE MOMENTO, POR AHORA, EN NUESTRA ESTRECHEZ DE MIRAS TODA LA LOCURA DE LAS OFERTAS UNIVERSALES DE INTERNET SE DEFIENDE EN ARAS DE LA LIBERTAD 68

H

ablando de Internet, decíamos en la primera parte (Buenanueva, núm. 11, pp. 60ss) que no había que alarmarse, que todo dependía del uso que se haga de un buen instrumento. Es cierto, que un azadón sirve y está concebido para cavar la tierra y que sólo el asesino puede utilizarlo para matar a su vecino; por eso en la Red no todo es bueno. Y no todo depende de la buena voluntad del que la usa. Hay una verdadera intencionalidad cada vez más extendida,por aquellos que sólo aman el dinero, de convertirla en un lugar de adoctrinamiento, de perversión y de contaminación de la humanidad, no por el mero afán de pervertir, sino de captar clientes e incrementar las ganancias para el futuro.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:23

Página 69

a l dea pl a n eta r i a bn n EN NOMBR E DE LA LIBERTAD DE EXPR ESIÓN, EL AFÁN DE DINERO ESTÁ DETRÁS

DE MUCHOS

PORTALES Y PÁGINAS WEB

INT ER N ET, DE PO R SÍ, NO ES BUE NO NI MALO ; P ER O

SÍ SE CONSTATAN

INTENCIONES PERVERSAS

Se trata de engendrar consumidores para empresas que hasta la irrupción de Internet sólo satisfacían las necesidades de los perversos. El fácil, el universal acceso de cualquiera al dominio de lo perverso hace que se extienda a las masas como la pólvora lo que antes estaba restringido a gente enferma o muy débil. La contaminación mimética de las distintas adiciones amenaza como la peste con enfermar a la humanidad. La bandera de la libertad sirve para justificar cualquier atrocidad con tal que sea fruto de mi voluntad y pertenezca o se mantenga en el ámbito de la privacidad. Pero el problema aparece cuando en el mostrador de la tienda, en esa ventana electrónica por la que pasa todo el mundo —niños, ancianos, locos y ciudadanos normales—, se ofertan gratis centenares de armas mortales de uso inmediato. Qué fácil es que esa disponibilidad gratuita se convierta en un factor de riesgo de incalculables consecuencias. Este discurso suena reaccionario, pero es lo contrario: hoy, ya, es revolucionario. Advertir que el hombre es un ser mimético, que copia sin reflexión, que nuestras neuronas de espejo buscan repetir lo que han visto que a otros les gusta y porque les gusta, no porque sea bueno o malo, y que la reflexión viene después de sufridas las consecuencias… es una mera constatación, no una carga moralista reaccionaria.

Son miles y miles de páginas web las que cada día están exhibiendo pornografía, violencia, e incitando a los hombres a caer prisioneros de sus redes de ludopatía, pederastia, o un uso indebido de recursos inmorales que hace a algunos ricos a costa de las debilidades de unos cuantos. Introducir una adicción de cualquier tipo requiere la extensión del producto sin medida, la publicidad gratuita, la exhibición de fácil acceso…: eso se llama “abrir mercado”, crear clientes para el futuro, clientes que habrán interiorizado la naturalidad de la pornografía, lo divertido del juego, el placer de la violencia, la necesidad del egoísmo para la supervivencia… Y fruto de esta voluntad libre incentivada, se obtiene una voluntad enganchada, enviscada. Lo que empezó siendo un canto a la libertad, acabará con ella. Ya no se entrará para ejercer la voluntad libre de navegar a placer, comunicarse, intercambiar experiencias, sino para saciar lo insaciable, para vender y comprar, para enganchar al pez en el anzuelo.

EN LA RED NO TODO ES BUENO. Y NO TODO DEPENDE DE LA BUENA VOLUNTAD DEL QUE LA USA. HAY UNA VERDADERA INTENCIONALIDAD CADA VEZ MÁS EXTENDIDA, POR AQUELLOS QUE SÓLO AMAN EL DINERO 69


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:24

Página 70

n a l d e a pl a n et a r i a bn

D I F Í CI L

RECUPERACIÓN DE LOS VALOR ES

Cuando ya no tengan posibilidades de echar la culpa a la religión, a la moral (siempre habrá quien vea restos por todos lados de patriarcalismo, moralismo e influencia nefasta de las creencias primitivas, aunque las hayan hecho desaparecer de las escena pública y educativa), los intelectuales de avanzadilla pondrán el grito en el cielo en aras de la pérdida de la humanidad en las relaciones entre vecinos, de la pérdida del misterio y de la poesía en las en las relaciones sexuales… y querrán rescatar para sus hijos el pudor, el respeto absoluto al otro; querrán, los indistintos gobiernos, rescatar la sexualidad para la procreación porque la supervivencia de la especie estará amenazada… Pero ¿cómo lo harán si en el camino todos los obstáculos que la humanidad había tardado siglos en adquirir los hemos dilapidado con un par de leyes al gusto de cualquier votante? La expresa denuncia de la locura de los actos perversos que protegía más y mejor de la expansión indiscriminada del mal social, se ha convertido en la reivindicación del orgullo de cualquier grupo que guste de eso o aquello.

70

EL HOMBRE ES UN SER MIMÉTICO, COPIA SIN REFLEXIÓN, NUESTRAS NEURONAS DE ESPEJO BUSCAN REPETIR LO QUE HAN VISTO QUE A OTROS LES GUSTA Y PORQUE LES GUSTA, NO PORQUE SEA BUENO O MALO De momento, por ahora, en nuestra estrechez de miras toda la locura de las ofertas universales de Internet se defiende en aras de la libertad. Eso lo justifica todo porque es incontestable si mana de mi voluntad. Sería una injerencia intolerable que alguien pusiera cortapisas a mi determinación. Ya que todo me está permitido y, ahora, también, todo me es lícito, sólo les queda hacer arte de todo: de los cuerpos de muertos exhibidos como obras para la contemplación estética, de la comida o la idolatría del buen gourmet que llega al paroxismo de la Grand Buffe, de la emoción de la sangre esparcida por doquier en todas las películas, de la supuesta belleza de unos cuerpos fundidos en espasmos.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:25

Página 71

a l d ea pl a ne t a r i a

n bn

ABDICACIÓN

DE LO BELLO Y LO ÉTICO

Pero no es ésta la belleza que entiende Dostoievski que salvará al mundo. Dentro de nada será exhibir descarnados los cuerpos vivos, comer hasta reventar en orgías sin fin, quedar por Internet para comerse unos a otros ya no será el plato a degustar de un loco, será una experiencia de espíritus exquisitos que ya lo habían probado todo, será el gusto por la cacería del hombre por el hombre —como las del zorro en Inglaterra—, y decenas de aberraciones más que explotarán la imaginación hasta la monótona repetición de lo de siempre, porque es fácil agotarla si sólo se trata de cuerpos. La búsqueda del placer infinito está frustrada antes de empezar, porque nos rodea la finitud en todo lo humano. Por eso hay que multiplicar las experiencias repetitivas con variaciones cada vez más provocadoras, o pagar inmensas cantidades de dinero por una idea creativa que nos libere del “más de lo mismo”; pero cada vez hay que ir más lejos en las exploración de nuevos caminos…, es una condición antropológica que nos ha ayudado a evolucionar, pero que también puede ayudarnos a desaparecer como especie. Será superior la realidad a la ficción… y eso es lo que permite Internet: cada uno tendrá su minuto de gloria, you tube y todas las cámaras web están cambiando la realidad, están invitando a ir más lejos cada vez, a entrar en el record guinness de los exabruptos, de la grosería, del crimen, a exhibir sin vergüenza mi íntima personalidad desviada como un logro social, a naturalizar lo cultural. Cada hombre del subsuelo tendrá su espacio virtual para paliar la falta de ser, pero ese espacio es muy exigente porque ya está todo inventado… No conocemos los límites de lo que somos capaces de hacer, pero no hay nadie que pueda decirnos qué es lo que es bueno o qué debemos hacer. No hay autoridad moral en la Red. Todo vale, anything goe;, si todo vale, nada vale nada. La nada invade la Red.

LA BÚSQUEDA DEL PLACER INFINITO ESTÁ FRUSTRADA ANTES DE EMPEZAR, PORQUE NOS RODEA LA FINITUD EN TODO LO HUMANO. POR ESO HAY QUE MULTIPLICAR LAS EXPERIENCIAS REPETITIVAS CON VARIACIONES CADA VEZ MÁS PROVOCADORAS 71


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:26

Página 72

n n ueva es t ét i ca bn

El regreso del

hijo pródigo de Rembrandt

Dejarse abrazar por el

padre

Carlos Ortega Fresneda Licenciado en Historia del Arte

72

E l ar te sacro como catequesi s La finalidad con la que cualquier tipo de arte religioso se concibe es mover la devoción de aquel que lo contempla. El arte sacro siempre ha tenido implícita una intencionalidad catequética, aunque algunas veces los temas sagrados han sido utilizados por pintores profanos como meras representaciones culturales. Pero aun así, obras de este tipo han servido a los fieles para ver en ellas una imagen de lo divino o una enseñanza moral. De esta manera entendió Henri J. M. Nouwen (1932-1996) el cuadro de Rembrandt del “Regreso del Hijo Pródigo” (1668). Nouwen, sacerdote holandés y profesor de las universidades de Nôtre Dame, Harvard y Yale, publicó en 1994 su obra “El Regreso del Hijo Pródigo. Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt”, en la que realiza un estudio a través de la mirada de la fe de esta pintura.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:52

Página 73

R e m b ra n d t s e r e t r a t a e n e s t e c u a d r o Rembrandt (1606-1669) pintó este cuadro al final de su vida: en él representa la parábola que san Lucas narra en su evangelio (15,11-32). Igual que el hijo pródigo, el pintor holandés, después de una azarosa vida, cuando ya está cercana su muerte, siente la necesidad de volver a la casa paterna. La figura del hijo arrepentido, arrodillado a los pies de su padre, adquiere en estos últimos momentos de vida del pintor, un tono reflexivo y una forma de hacer balance de una vida llena de triunfos, pero también de multitud de acontecimientos desgraciados.

IGUAL QUE EL HIJO PRÓDIGO, EL PINTOR HOLANDÉS, DESPUÉS DE UNA AZAROSA VIDA, CUANDO YA ESTÁ CERCANA SU MUERTE, SIENTE LA NECESIDAD DE VOLVER A LA CASA PATERNA 73


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:27

Página 74

n n ueva es t ét i ca bn La parábola de Lucas sirve para ilustrar no solo la vida de Rembrandt, sino la de todo cristiano que necesita dejarse abrazar por el Padre. Este acto de humildad es el que Nouwen ve como punto de partida para poder pasar de ser como el hijo que vuelve a casa, a ser como el padre y amar con el mismo amor con el que el padre ama al hijo, un amor incondicional, un amor sin límites que no puede entender el limitado hijo arrepentido: “Hay algo en nosotros, los humanos, que nos hace aferrarnos a nuestros pecados y nos previene de dejar a Dios que borre nuestro pasado y nos ofrezca un comienzo completamente nuevo. A veces, parece como si quisiera demostrar a Dios que mi oscuridad es demasiado grande como para vencerla. Mientras Él quiere devolverme toda la dignidad de mi condición de hijo suyo, yo sigo insistiendo en que me contentaría con ser un jornalero”. (Así en la obra de Henri J. V. Nouwen, editada por PPC, Madrid 1994, pág. 58).

Amor i n condicion al del Padr e, por en ci ma i n cl uso de nu estr a l i b e r t a d p a r a p e ca r Como describe este autor, Rembrandt presenta la escena como un acto de amor. Sobre un fondo en penumbra el padre y el hijo, iluminados por una luz que remite a lo divino, se abrazan, mientras dos criados y el hijo mayor, también iluminado, contemplan el abrazo. Las manos del anciano se posan sobre los hombros del hijo menor, dos manos que no son iguales entre sí. Una es una fuerte y masculina y la otra delicada y femenina, una se apoya con firmeza sobre el hombro del hijo y la otra lo acaricia con ternura. Esta disparidad remite al amor de Dios, paternal, pero también maternal (ver pág. 107 del mismo libro). Un amor que no hace distinciones y que profesa a sus dos hijos por igual, ya que los dos aparecen bajo el mismo foco lumínico: el mismo amor que se refleja en el rostro del anciano, en el que se expresa el dolor por el pecado de sus hijos.

UN AMOR QUE NO HACE DISTINCIONES Y QUE PROFESA A SUS DOS HIJOS POR IGUAL

74


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:28

Página 75

n ueva es t ét i ca

n bn

El padre del cuadro y de la parábola es imagen de Dios Padre que sufre por el pecado de la humanidad. El relato del hijo pródigo es una expresión de la libertad que Dios da a sus criaturas, libertad para abandonarlo y libertad para permanecer con Él, pero también expresa que su amor está por encima de esa libertad: “El misterio consiste en que Dios en su infinita compasión se ha unido a la vida de sus hijos para la eternidad. Ha elegido libremente depender de sus criaturas, a quienes dio el don de la libertad. Esta elección hace que sienta dolor cuando se marchan; esta elección hace que sienta una alegría inmensa cuando vuelven. Pero no será una alegría plena hasta que hayan vuelto todos y se reúnan en torno a la mesa preparada para ellos” (ver págs. 109-110). Si la figura del padre es imagen del amor divino, las actitudes de ambos hijos reflejan la relación del cristiano con Dios Padre. Rembrandt representa al harapiento hijo menor despojado de toda su dignidad de hijo. Voluntariamente ha abandonado la casa paterna y voluntariamente ha perdido esa dignidad, pero vuelve arrepentido para hundirse en el regazo de su padre. Los colores ocres y terrosos con los que Rembrandt lo pinta contrastan con el elegante rojo de las túnicas del padre y del hijo que permanece en casa. La escéptica mirada del hijo mayor revela una actitud bien distinta, tanto a la del padre como a la del menor, pero si el mayor no perdona a su hermano, el padre sí lo perdona a él. Los dos hermanos pecan, pero el amor del padre es el mismo hacia ambos, “todo lo mío es tuyo” le dice a su celoso hijo mayor:

“La alegría por el regreso emotivo del hijo menor de ningún modo significa que el hijo mayor fuera menos querido, menos apreciado o menos favorecido. El padre no compara a sus dos hijos. Ama a los dos con un amor total y expresa ese amor de acuerdo con sus trayectorias personales. Conoce a los dos íntimamente. Comprende sus cualidades y sus defectos. Mira la pasión de su hijo menor con amor, aunque no sea obediente. Con el mismo amor ve la obediencia del hijo mayor, aunque no esté vitalizado por la pasión” (pág. 88). De esta manera, para Nouwen la obra de Rembrandt no es solamente el retrato del pecador arrepentido, sino también una muestra del amor incondicional de Dios, al cual el sacerdote holandés se siente llamado a imitar e invita a hacer lo propio al lector y al espectador del cuadro, ya que, como herederos estamos llamados a profesar su mismo amor: “Así como el Padre se da a sus hijos por entero, así yo tengo que darme por entero a mis hermanos y hermanas. Jesús deja muy claro que darse a sí mismo es la marca del verdadero discípulo” (pág. 142).

EL RELATO DEL HIJO PRÓDIGO ES UNA EXPRESIÓN DE LA LIBERTAD QUE DIOS DA A SUS CRIATURAS, LIBERTAD PARA ABANDONARLO Y LIBERTAD PARA PERMANECER CON ÉL, PERO TAMBIÉN EXPRESA QUE SU AMOR ESTÁ POR ENCIMA DE ESA LIBERTAD 75


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:30

Página 76

n mos a i co bn

Aprendices de

brujo

Un intento de reingeniería personal y social Mariano Martínez-Aedo y Rojo Ingeniero Industrial

Lo s n u e vo s “d o g m a s ” e u r o p e o s s o b re l a p e rs o n a y l a f a m i li a

E

n mayo de este mismo año, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, integrado por los representantes de los 47 países de Europa excepto Bielorrusia, al no ser admitida por incumplir los requisitos democráticos exigidos, aprobó una actualización del convenio europeo de 1967 sobre adopción de niños, que entrará en vigencia a mediados de noviembre. Según han declarado fuentes de este organismo, esta actualización obedece a la intención de “incorporar las evoluciones sociales y económicas de los últimos cuarenta años”. Hasta ahí, todo podría parecer razonable y positivo: ¿cómo no alegrarse de que mejoren un convenio para favorecer las adopciones y proteger los derechos de los niños? Sin embargo, cuando se analizan los cambios y las declaraciones de los responsables, todo cambia. El secretario general del Consejo calificó de “avance considerable” el que se abra el “derecho de adoptar niños” a personas solteras y a parejas no casadas. Más adelante explicita que además los Estados tendrán “libertad” de extender el alcance del convenio a la adopción de niños por parejas homosexuales o no, con una relación estable. 76


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:30

Página 77

mos a i co bn n U NA S OC I E D A D S I N NO RT E E N B U S C A

DE FELICIDADES F I CT I C I A S Este hecho es sólo uno más del triste panorama nacional e internacional sobre la persona y la familia. En efecto, asistimos atónitos a una auténtica revolución profunda, que, si triunfase, habría logrado cambiar las raíces y fundamentos del hombre y la sociedad. No hay disparos ni barricadas, no hay asaltos a palacios, pero sí una auténtica transformación de nuestra esencia. Sólo desde un orgullo desmesurado —¿satánico?— se puede plantear este intento, que, como otras locuras de la historia humana, producirá, como ya lo está haciendo, una sociedad sin norte. En ella, millones de personas se sumen en la infelicidad al pretender vivir esas aberraciones que les han inculcado como “verdad” y buscar sentido a su vida en falsedades y principios inhumanos. “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Este antiguo y sabio refrán castellano viene como anillo al dedo a la situación actual. Se asumen como banderas todos los valores más nobles que nuestra sociedad recibió como herencia de la religión cristiana —libertad, justicia, etc. — y se retuercen para justificar sus manejos. En nombre de la libertad se imponen las mayores arbitrariedades; en defensa de la igualdad se imponen discriminaciones aberrantes; apelando a la justicia se castiga o se premia el mismo caso según los intereses del poder, etc. En esta sociedad, es donde se plantea el gran reto actual, la “recreación” del hombre. En efecto, se trata nada más y nada menos que de negar al hombre, varón y mujer llamados a la unión conyugal, y reconvertirlo en el hombre (¿?) sin sexo, ya que su naturaleza ya no contaría, pues sería fruto exclusivo de su voluntad la decisión de qué ser, mediante la elección de una “orientación” vital que sería su auténtica realidad. Es la llamada ideología de género.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:30

Página 78

n mos a i co bn EL CONSEJO DE EUROPA HA APROBADO LA ADOPCIÓN U N A S O CI E D A D S I N N O R T E E N B U S C A POR PARTE DE PERSONAS F I CT I CI A S SOLTERAS Y PAREJAS Esto supone que no existen ni el varón ni la NO CASADAS, mujer, tampoco el matrimonio o la familia, sino HOMOSEXUALES O NO, que existen seres con distintas orientaciones: hombre atraído por hombre (homosexual), CON UNA RELACIÓN ESTABLE mujer atraída por mujer (lesbiana), hombre

DE FELICIDADES

atraído por mujer o mujer atraída por hombre (heterosexuales), hombre o mujer atraídos por hombre y por mujer (bisexuales), etc. En consecuencia tampoco existe el matrimonio (unión de un hombre y una mujer), sino que existirían distintos tipos de “familias” según las distintas orientaciones de sus promotores. En este nuevo ámbito tampoco tienen sentido la limitación a “parejas”, y podrían aparecer la poligamia u otras alternativas. Esto, que hace tan sólo unos años parecía una locura, está tomando carta de naturaleza en nuestra sociedad y conformando la nueva “ortodoxia pública”: la misma que los medios de comunicación muestran y promueven y que desde los poderes públicos quieren forzar a nuestros hijos a aprender y aceptar en la asignatura Educación para la Ciudadanía. Los mismos que proclamaban la necesidad de abolir cualquier valor moral de los que el poder debía promover y defender —por ejemplo, hace años se eliminó del Código el delito de escándalo público por “obsoleto”—, ahora usan los resortes del poder para imponer sus ideas “morales”, arrogándose los derechos que sólo los padres tienen.

78

L A E SP ER AN ZA D ER R I B A

LAS BARRERAS DE L M I E D O Este proyecto de refundación humana basado en la “ideología de género”, que ha surgido de grupos feministas radicales y adoptada posteriormente por el “lobby gay”, avanza a pasos agigantados. En los momentos actuales, sus defensores no dudan en usar todos los medios a su alcance a fin de lograr su triunfo, desde la propaganda en los medios de comunicación hasta los poderes públicos nacionales e internacionales. En la misma ONU se intenta imponer a los países del tercer mundo el aborto y la anticoncepción masiva, incluyendo prácticas de esterilización forzada o engañosa, mediante presiones, subterfugios, declaraciones, condicionamiento de ayudas, etc., cuando lo que está ocultamente detrás es un nuevo y feroz impulso neomaltusianista. El panorama es desolador. Puede parecer a simple vista que todo está perdido y mejor es no buscarse líos, que es inútil luchar, puesto que tarde o temprano esto se impondrá en todo el mundo. Sin embargo, en la historia hemos asistido a numerosas situaciones donde la ausencia de esperanzas humanas no ha hecho rendirse a todos. Desde el Imperio Romano, donde unos pocos cristianos se negaban a adorar al emperador, hasta los


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:30

Página 79

mos a i co bn n EN ESTA SOCIEDAD SE PLANTEA EL GRAN RETO DE LA “RECREACIÓN” DEL HOMBRE; NO EXISTEN EL VARÓN NI LA MUJER; TAMPOCO EL MATRIMONIO O LA FAMILIA, SINO SERES CON DISTINTAS ORIENTACIONES muchos que soportaron las persecuciones, pasando por los que supieron resistir en la Rusia comunista o en la Alemania nazi a la enorme presión totalitaria que englobaba a toda la sociedad, donde todo parecía indicar la victoria definitiva del comunismo o el nazismo sin esperanza de que cambiasen las cosas, son miles los que han plantado cara al abuso del mal. Es decir, allí donde el hombre es capaz de apoyarse en una esperanza superior, puede resistir frente al poder político y social. FR ENT E A L A P R OPAGAN DA ME DIÁ TICA,

LA VERDAD S I N COM P LE JOS En España asistimos atónitos a una aplicación radical de este proyecto transformador, con una tremenda presión social y mediática. Llama la atención la eficacia del aparato de propaganda actual, el cual permite presentar como bueno y moderno, y sobre todo como promotor de nuevos derechos cualquiera de estos pasos hacia el suicidio social. Frente a ello es necesario y urgente profundizar en nuestra fe, en nuestros valores, en el sentido común. Debemos ser conscientes de que no es que la sociedad cambia o evoluciona, sino que todas estas aberraciones que cualquier persona con un poco de sentido común consideraría absurdas sin más, hoy están siendo impuestas gracias a una tremenda campaña de promoción política, social y cultural, basada en unos medios de comunicación aplastantes que “catequizan” día y noche en este sentido.

Puede que en ocasiones no sea fácil. Puede, es probable, que nos tilden de cualquiera de los epítetos que usan —y concienzudamente diseñan— para imponer sus ideas y atemorizar y acomplejar a los que no comulgan con su proyecto; pero hay que estar preparado para ello y no dejarse arredrar. En cada ocasión que sea conveniente, y siempre que sea necesario, es necesario dar testimonio y no dejarnos imponer por estos nuevos “dogmas”. Frente a los que buscan imponernos política y mediáticamente, incluso a nuestros hijos mediante la “Educación para la ciudadanía”, hay que insistir en la verdad sin miedo alguno. Sólo la verdad “nos hará libres”. Aunque a veces la verdad y la libertad nos puedan causar incomodidades e incluso perjuicios, merece la pena, siempre.

SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES: ES NECESARIO Y URGENTE DAR TESTIMONIO Y NO DEJARNOS IMPONER POR ESTOS NUEVOS “DOGMAS”, AUNQUE CAUSE INCOMODIDADES

79


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:56

Página 80

n mos a i co bn

Memoria de elefante

D

icen que el elefante tiene una memoria prodigiosa, de forma que, cuando alguien destaca por la potencia de esta facultad humana, se le admira porque tiene “una memoria de elefante”. ¿De dónde le viene al elefante esta capacidad memorística?

Cuentan que apenas nacen los elefantitos y empiezan a moverse, en seguida los sujetan de una pata con una cadena, de modo que, fijos al suelo, no pueden alejarse: los tirones continuos que sufren cada vez que pretenden salirse de su pequeño radio de acción, tienen un efecto doloroso y desagradable, y van grabando en el pobre animalito los límites de sus movimientos, de manera que, cuando pasa el tiempo y los desatan, “saben de memoria” cuál es su entorno del que “no saben” salir y ya no se escapan de la reserva en donde han nacido: su memoria de elefante los circunscribe a ese pequeño círculo de acción y, aunque libres ya de su cadena, están incapacitados desde su nacimiento para traspasarlo.

80

E L P E C A D O O R I G I NA L

N O S V I N CUL A CON LA R A ÍZ DE L M A L Con independencia de otras interpretaciones, el paralelismo con la condición humana guarda unas semejanzas tan sorprendentes como clarificadoras. Desde su nacimiento el hombre está dañado en su raíz —“pecador me concibió mi madre” (Sal 50,7)—, atado “por una pata” a la fuente del mal, es decir, encadenado por el demonio a la rueda de las concupiscencias, mordido por la serpiente con el veneno del pecado.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:31

Página 81

mos a i co bn n Dice la teología de la gracia que el hombre, por sí solo, ni siquiera es capaz de perseverar en el bien por largo tiempo en el mero orden natural sin la ayuda de la gracia divina, debido a esa inclinación innata de su ser, concebido en la querencia de dejarse llevar por la cuesta abajo. Es el pecado original el que lleva en sí esa carga diabólica y mortífera que, una y otra vez, le recuerda al hombre —memoria de elefante— dónde está atado, con qué argolla férrea nos tiene anclados en sus dominios —aquel ingrato círculo de acción—, paseándonos a su antojo por tan penoso y triste lugar. “ D O N D E A B U N D Ó E L P E CA D O

SLAOGBRRACEIAA”BUNDÓ Esa misma teología enseña que “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5,20) y que envió Dios a su propio Hijo para disolver esa cadena, aniquilar el eslabón que nos obligaba a repetir —como aquella increíble memoria de elefante— la vuelta al pecado, como un tornillo sin fin, rompiendo ese círculo maléfico y llevarnos a una nueva reserva, “tierra que mana leche y miel” (Ex 3,8). Así pues, “¡bendito sea Dios, que por medio de Jesucristo, nos libró del poder de las tinieblas y nos trasladó al Reino del Hijo de su amor!” (Col 1,13). Ya no vivimos como un miserable elefantito, cuya memoria ha sido forzada a aceptar el yugo satánico de la esclavitud; ya no somos ese animal maleducado, o sea, educado mal desde pequeñito, para asumir irremediablemente una deprimente y oscura situación sin horizonte luminoso alguno, sin poder salir de aquel círculo por fuerza de aquel grillete o dogal que nos encadenaba al mal, en donde cualquier conato de liberación iba precedido del doloroso tirón, traído a la memoria — memoria de elefante— y causado por el esfuerzo inútil del pecado anterior, repetido una y otra vez, un día y otro día...

Por fin ha habido uno que ha roto el fatídico círculo de la muerte y, con su muerte y resurrección, “ha plantado su tienda en medio de nosotros” (Jn 1,14), invitándonos a saltar con Él a la otra orilla, más allá del negro círculo del lóbrego sufrimiento y muerte sin sentido: es posible, pues, la libertad —“para ser libres nos libertó Cristo” (Ga 5,1)—, es posible la vida, la vida sin fin (no el tornillo sin fin), la felicidad eterna, el amor para siempre, sin que ni siquiera la sombra del recuerdo de una vida anclada en la estaca del pecado, dando vueltas inacabablemente agotadoras, como un nuevo Sansón condenado alrededor de una ridícula noria —¡pobre memoria de elefante!— sólo elige el mal. Se ha acabado para siempre el “memorial” del mal, aunque persista su recuerdo: “tengo siempre presente mi pecado, pues contra ti, contra ti solo pequé” (Sal 50,6). Por eso el Apóstol le exhorta con júbilo a su querido discípulo Timoteo: “Haz memoria de Jesucristo, resucitado de entre los muertos” (2Tm 2,8). ¡Adiós, memoria de elefante, adiós!

EL HOMBRE ESTÁ ENCADENADO POR EL DEMONIO A LA RUEDA DE LAS CONCUPISCENCIAS, MORDIDO POR LA SERPIENTE CON EL VENENO DEL PECADO; PERO HA HABIDO UNO QUE HA ROTO EL FATÍDICO CÍRCULO DE LA MUERTE

81


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:32

Página 82

n mos a i co bn

¿Cielo o infierno? n día, mientras camina por la calle, una mujer de éxito y triunfadora en la vida, directora de una prestigiosa multinacional, es atropellada por un coche y muere. Su alma llega al paraíso y se encuentra en la entrada a San Pedro.

U

82

—Bienvenida al paraíso —le dice el guardián de las llaves—. Antes de que te acomodes, parece que hay un problema. Verás: es que es muy raro que se quieran quedar por aquí los directivos y no estamos seguros de qué hacer contigo. —No hay problema, déjame entrar —le dice la mujer. —Eso me gustaría, pero tengo órdenes de más arriba. Verás: lo que haremos será hacerte pasar un día en el infierno y otro en el paraíso y luego podrás elegir dónde pasar la eternidad. —De hecho, ya lo he decidido. Prefiero sin más estar en el paraíso— dice la mujer. —Lo siento, pero tenemos nuestras reglas.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

15:32

Página 83

mos a i co bn n San Pedro acompaña a la directora al ascensor y baja hasta el infierno. Las puertas se abren y se encuentra justo en medio de un inmenso y verde campo de golf. A lo lejos hay un artístico club de grandes cristaleras y de pie ante ella están todos sus amigos —colegas que habían trabajado juntos—, todos maravillosamente vestidos y muy contentos. Corren a saludarla, la besan y recuerdan los buenos tiempos. Juegan un agradable partido de golf y luego por la noche cenan juntos en el club con langosta, caviar y champán. Se encuentra también por allí al Diablo, que de hecho es un tipo muy simpático y que se divierte mucho contando chistes y bailando. Se está divirtiendo tanto que apenas se da cuenta de que ya es ya hora de irse. Todos le dan un apretón de manos y la saludan mientras entra en el ascensor, que sube, sube y sube: se reabre la puerta del paraíso donde nuevamente San Pedro la está esperando. —Ahora es el momento de hacer la prueba en el paraíso. Así que la mujer pasa las 24 horas sucesivas de nube en nube, tocando el arpa y cantando bellas canciones polifónicas con los ángeles. Se divierte mucho y, antes de que se dé cuenta, pasan también las 24 horas y San Pedro va a buscarla.

—Veamos: has pasado un día en el infierno y otro en el paraíso. Ahora debes elegir tu sitio para la eternidad. Bueno —dice la mujer tras un momento de reflexión—: no lo habría dicho nunca, o sea, el paraíso ha sido precioso, pero creo que he estado muy bien en el infierno. Así que San Pedro la acompaña hasta el ascensor y otra vez, baja que te baja, hasta el infierno. Cuando las puertas del ascensor se abren, se encuentra en medio de una tierra desierta, cubierta de inmundicias y desperdicios. Ve a todos sus amigos, vestidos con harapos, recogiendo los desperdicios, metiéndolos en bolsas negras y pegándose unos con otros. El Diablo la alcanza y le pone un brazo en el cuello. —No entiendo —balbucea la mujer—. Ayer estaba aquí y había un campo de golf y un club y comimos langosta y caviar, bailamos y nos divertimos mucho. Ahora todo lo que hay es una tierra árida llena de porquerías y todos mis amigos parecen unos miserables. —Ayer te estábamos contratando —le dice el Diablo—. Hoy ya eres parte del personal.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:24

Página 84

n mos a i co bn

Esclavos de las

medallas

¡ Q u é t r i st e z a d a ! ¿Qué tristeza da comprobar estas prácticas inhumanas? Es increíble. Todo esto lo hacen con los niños chinos para obtener una simple medalla en los juegos olímpicos. Porque la vida no vale nada cuando apartamos a Dios de nuestra vida. Es el triunfo del fin que justifica los medios, aunque estos sean convertir unos niños en objetos.

¡ Q u é te r r i b l e es p er a n z a ! Mira los rostros de dolor en sus caras, que a sus entrenadores no parece importar... Mira las ampollas en sus manos infantiles que deberían estar jugando por ahí..., con otros niños. Y todo el mundo alaba lo realizado por China, país número UNO en el mundo por violar los derechos humanos...


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

24/10/08

09:58

Página 85

mos a i co bn n

Esclavitud, humillación, discriminación de género, aborto indiscriminado... Todo eso NO apareció en Beijing 2008... Y pensar que todo el mundo sabe que China utiliza el «entrenamiento esclavo» como algo tan normal, con tal de obtener el mayor número de medallas en la historia de las olimpiadas... ¿Es eso entrenamiento? ¡NO!, eso NO es deporte, es un sacrificio de menores inocentes,es una tortura descarada hacia los niños.

TODOS HEMOS SEGUIDO,

L A S OL IM P I A DA S CON

E X P ECTACI ÓN N O S E D I CE N A D A SIN EMBARGO,N

DE LA VIOLACIÓN CONTINUA

D E LO S D E R E C H O S

H UM A NOS


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:25

Página 86

Réquiem

por Europa

P a n or a m a e u r op eo d e a pos t a s í a Ramón Domínguez Balaguer Doctor en Teología Bíblica

A

sistimos a un fenómeno inédito en toda la historia: grandes masas de personas, sobre todo en Europa, apostatan de la fe. Siempre ha habido rechazo a Cristo, pero nunca había sido tan masivo y tan orquestado por la sociedad, donde al mal se le llame progreso y el bien es un obstáculo. Estos nuevos desafíos requieren respuestas nuevas. Este libro no da recetas, sólo quiere escudriñar la génesis, causas y consecuencias de este hecho, ya que el hombre no puede vivir sin responder a las grandes cuestiones que se le plantean. Primero explica las razones del ascenso y predominio cultural europeo, debido al feliz encuentro de “la razón”, que estaba llegando a su límite con la fe judeocristiana; luego expone las causas de la situación actual, provocada por divorcio entre razón y fe. 86


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:26

Página 87

mos a i co bn n En la encíclica “Spe Salvi”, Benedicto XVI comenta unas palabras de Kant en 1795:“Si llegara un día en el que el cristianismo no fuera ya digno de amor, el pensamiento dominante de los hombres debería convertirse en el de un rechazo y una oposición contra él; y el anticristo inauguraría su régimen, aunque breve. A continuación, podría ocurrir, bajo el aspecto moral, el final perverso de todas las cosas”. En esto es en lo que viene a parar una sociedad que elimina a Dios de su horizonte.

“Entre Aristóteles y Nietzche no hay término medio” En una sociedad en la que se puede calificar verdaderos infanticidios de “rompecocos” o en la que los embriones humanos son considerados como “pelotas de células que ni sienten ni padecen”, algo muy grave está fallando. Una frase feliz de Alasdair MacIntyre nos pone sobre la pista: “Entre Aristóteles y Nietzche no hay término medio”; o se acepta a Aristóteles y, con él, la capacidad de la razón para superar los límites de la experiencia llegando así al conocimiento de las realidades metafísicas, o reducimos su alcance a sólo aquello que podemos experimentar y comprobar empíricamente, lo que equivale a considerar el mundo como un enigma inexplicable carente de sentido, donde el hombre queda despojado de su propia dignidad. En tal caso no sólo la fraternidad, sino también la igualdad, son mitos e ilusiones y, por consiguiente, la propia democracia es un mito, al igual que la ciencia del derecho. En este caso, el final del camino es el nihilismo. Resulta inútil, por tanto, pretender mantener el edificio de la convivencia humana responsable y de la democracia, toda vez que se han quitado sus cimientos y, aunque se intenta apuntalarlo con todos los medios posibles —dado que el abismo que se abre a nuestros pies es demasiado aterrador y profundo—, comienza a resquebrajarse por sus estructuras más frágiles, como

son la vida más inocente de los niños no nacidos y la más débil y menos útil de los enfermos, los minusválidos y los ancianos. Y es que, cuando el hombre abandona a Dios, el mismo hombre queda abandonado a su suerte. Esto es lo que está ocurriendo en nuestra sociedad y lo que el libro pretende contar.

Ateísmo práctico y su cohorte de ídolos Pensando en el futuro, es necesario releer al profeta Jeremías: se quejaba de la necedad del pueblo elegido, sabio para lo malo e ignorante para el bien, que, a pesar de las reiteradas llamadas del profeta para su conversión, no le escuchó y, por eso, fue al destierro. Jeremías esclarece los motivos: al agravio esencial que era la contaminación idolátrica, había que añadir el ateísmo práctico, la indocilidad, la lujuria, la opresión social, al tiempo que denunciaba la responsabilidad de las clases dirigentes y de los falsos profetas. ¿Qué decir de esta nueva Europa, elegida por la Providencia como hogar del cristianismo naciente creciera y se desarrollara y luego se extendiera al mundo entero, una vez que está abdicando de su misión, desconoce o rechaza neciamente a Dios y empieza a ser ignorante para el bien y sabia para el mal?: una sociedad que desoye las palabras proféticas de la Iglesia a la que tacha estúpidamente de oscurantistas y fundamentalista. ¿Tendrá que pasar por un período de purificación y destierro para que vuelva a encontrarse consigo misma?

SIEMPRE HA HABIDO RECHAZO A CRISTO, PERO NUNCA HABÍA SIDO TAN MASIVO Y TAN ORQUESTADO POR LA SOCIEDAD, DONDE AL MAL SE LE LLAME PROGRESO Y EL BIEN ES UN OBSTÁCULO 87


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:35

Página 88

n mos a i co bn Necesidad de nuevos santos hoy En estos momentos el hombre desconoce la esperanza y pretende construir el paraíso en la tierra; pero cuando se pretende instaurar un reino de Dios sin Dios, se desemboca inevitablemente en el “final perverso de todas las cosas”, como auguraba Kant. ¿Qué esperanza queda? Aparte de la acción de Dios que gobierna la historia, lo que el mundo y Europa necesitan en estos momentos son los santos. Siempre han sido necesarios, pero justamente en los momentos de graves crisis en Europa, Dios ha suscitado, como remedio, a los santos. Hoy día ya están presentes entre nosotros los signos visibles de los caminos que Dios está trazando en esta nueva coyuntura histórica, en la más grave crisis moral que ha sufrido la humanidad. Una cosa no podemos olvidar: que Dios lleva la historia. Toda la Escritura desde el principio hasta el Apocalipsis, es testigo de esta verdad. Pero “dado que el hombre sigue siendo siempre libre y su libertad es también siempre frágil, nunca existirá en este mundo el reino del bien definitivamente consolidado” (Spe Salvi 24). En este caso será necesario hacer presente el amor, el mismo amor que animó a los mártires de todos los tiempos a “aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito” (37). Tal vez, hoy día, se nos esté invitando al martirio, puesto que es, quizá, el único modo de convertir a un apóstata, sin olvidar que a los cristianos nos toca completar en nuestros cuerpos lo que falta a la pasión de Cristo, para la salvación del mundo.

R é q u i em p o r E u r o p a Ascenso y ocaso de la cultura ética occidental Ramón Domínguez Balaguer Doctor en Teología Bíblica Ediciones Sekotia, 2007, 200 páginas 88

Pero a pesar de que nuestro mundo está lleno de tantas injusticias, tanto sufrimiento de los inocentes —piénsese en los millones de abortos—, tanto cinismo del poder, Dios no está lejos del hombre. Él revela su rostro precisamente en la figura del que sufre y comparte la condición del hombre abandonado por Dios, tomándolo consigo en Cristo crucificado y resucitado. Dios hace justicia, resucitándonos de entre los muertos, revocando el sufrimiento pasado y dando a cada uno lo que le corresponde, pues habrá un juicio y un amor que no tiene fin (43).

CUANDO EL HOMBRE ABANDONA A DIOS, EL MISMO HOMBRE QUEDA ABANDONADO A SU SUERTE


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:26

Página 89

l uz pa ra e l mun do bn n

“hombre y mujer

los creó” Discurso de B enedicto X V I sobre la rel ación hombre-mujer

C

on motivo del XX aniversario de la publicación de la carta apostólica «Mulieris dignitatem» (MD) por Juan Pablo II, el Consejo Pontificio para los Laicos en Roma un congreso internacional bajo el lema “Mujer y varón, la totalidad del Humanum”. Benedicto XVI se dirigió a los participantes con un bello discurso acerca de la relación hombre-mujer, que a continuación extractamos, siguiendo la traducción del italiano de J e sú s Co l in a. 89


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:26

Página 90

n l u z pa r a el m u nd o bn La relación hombre-mujer en su respectiva especificidad, reciprocidad y complementariedad constituye, sin duda, un punto central de la «cuestión antropológica», tan decisiva en la cultura contemporánea. Numerosas intervenciones y documentos pontificios han tocado la realidad emergente de la cuestión femenina. Me limito a recordar los publicados por mi querido predecesor, Juan Pablo II, quien en junio de 1995 quiso escribir una «Carta a las mujeres», mientras que el 15 de agosto de 1988, exactamente hace veinte años, publicó la carta apostólica «Mulieris dignitatem». Este texto sobre la vocación y la dignidad de la mujer, de gran riqueza teológica, espiritual y cultural, inspiró a su vez la Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y en el mundo, de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En la «Mulieris dignitatem», Juan Pablo II quiso profundizar en las verdades antropológicas fundamentales del hombre y de la mujer, en la igualdad de dignidad y en la unidad de los dos, en la arraigada y profunda diversidad entre lo masculino y lo femenino, y en su vocación a la reciprocidad y a la complementariedad, a la colaboración y a la comunión (cfr. MD, 6). Esta unidad dual del hombre y de la mujer se basa en el fundamento de la dignidad de toda persona, creada a imagen y semejanza de Dios, quien «los creó varón y mujer» (Gn 1,27), evitando tanto una uniformidad indistinta y una igualdad estática y empobrecedora, como una diferencia abismal y conflictiva (cfr. Juan Pablo II, “Carta a las mujeres”, 8).

90

DIOS ENCOMIENDA AL HOMBRE Y A LA MUJER, SEGÚN SUS PECULIARIDADES, UNA VOCACIÓN ESPECÍFICA Y UNA MISIÓN EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO

Esta unidad de los dos lleva en sí, inscrita en los cuerpos y en las almas, la relación con el otro, el amor por el otro, la comunión interpersonal que indica que «en la creación del hombre se da también una cierta semejanza con la comunión divina» (MD, 7). Por tanto, cuando el hombre o la mujer pretenden ser autónomos y totalmente autosuficientes, corren el riesgo de encerrarse en una autorrealización que considera como una conquista de la libertad la superación de todo vínculo natural, social o religioso, pero que en realidad los reduce a una soledad opresora. Para favorecer y apoyar la auténtica promoción de la mujer y del hombre no es posible descuidar esta realidad. Ante corrientes culturales y políticas que tratan de eliminar, o al menos de ofuscar y confundir, las diferencias sexuales inscritas en la naturaleza humana considerándolas como una construcción cultural, es necesario recordar el designio de Dios que ha creado al ser humano varón y mujer, con una unidad y al mismo tiempo una diferencia originaria y complementaria. La naturaleza humana y la dimensión cultural se integran en un proceso amplio y complejo que constituye la formación de la propia identidad, en la que ambas dimensiones, la femenina y la masculina, se corresponden y complementan. (…) todavía hoy persiste una mentalidad machista, que ignora la novedad del cristianismo, que reconoce y proclama la igual dignidad y responsabilidad de la mujer con respecto al hombre.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:26

Página 91

l uz pa r a e l mun do bn n Hay lugares y culturas en los que la mujer es discriminada y minusvalorada sólo por el hecho de ser mujer, en los que se recurre incluso a argumentos religiosos y a presiones familiares, sociales y culturales para defender la disparidad de los sexos, en los que se perpetran actos de violencia contra la mujer, haciendo de ella objeto de malos tratos o de abusos en la publicidad y en la industria del consumo y de la diversión. Ante fenómenos tan graves y persistentes parece más urgente todavía el compromiso de los cristianos para que se conviertan por doquier en promotores de una cultura que reconozca a la mujer la dignidad que le compete, en el derecho y en la realidad concreta. Dios encomienda al hombre y a la mujer, según sus peculiaridades, una vocación específica y una misión en la Iglesia y en el mundo. Pienso en estos momentos en la familia, comunidad de amor abierto a la vida, célula fundamental de la sociedad. En ella, la mujer y el hombre, gracias al don de la maternidad y de la paternidad, desempeñan juntos un papel insustituible en relación con la vida.

EN LA FAMILIA, COMUNIDAD DE AMOR ABIERTO A LA VIDA Y CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD, LA MUJER Y EL HOMBRE DESEMPEÑAN JUNTOS UN PAPEL INSUSTITUIBLE EN RELACIÓN CON LA VIDA Desde su concepción, los hijos tienen el derecho de poder contar con un padre y una madre para que los cuiden y los acompañen en su crecimiento. El Estado, por su parte, tiene que apoyar con políticas sociales adecuadas todo lo que promueve la estabilidad y la unidad del matrimonio, la dignidad y la responsabilidad de los cónyuges, su derecho y tarea insustituible como educadores de lo hijos. Además, es necesario que se le permita a la mujer colaborar en la construcción de la sociedad, valorando su típico «genio femenino».

DESDE SU CONCEPCIÓN, LOS HIJOS TIENEN EL DERECHO DE PODER CONTAR CON UN PADRE Y UNA MADRE PARA QUE LOS CUIDEN Y LOS ACOMPAÑEN EN SU CRECIMIENTO


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:27

Página 92

n be nd i t a M a r í a bn

Nuestra señora de la del sur

cruz

José Ignacio Munilla Obispo de Palencia

M arí a, l lena de gracia El día 15 de agosto la Iglesia celebra la Solemnidad de la Asunción de la Virgen a los Cielos. En una buena parte de los pueblos de España se celebran las fiestas patronales, conocidas popularmente como el “día de la Virgen”.

B el l e z a d e M a r í a Estamos en un tiempo en que el cuidado del físico femenino y masculino se ha convertido en una obsesión y, a veces, en la expresión de nuestros complejos interiores. Los cristianos ensalzamos la belleza de María, pero tenemos muy claro que hablamos de otro concepto de hermosura… La belleza física sin santidad, nos hace vanidosos; lo cual nos conduce al ridículo, e incluso, a la fealdad. La auténtica belleza no es “apariencia”, sino “aparición”. En efecto, lo primero que captamos del misterio de Dios no es la verdad, sino la belleza. Y en un segundo momento, comprendemos que esa belleza es el esplendor de la verdad y de la bondad de Dios que sale a nuestro encuentro. De alguna manera, podemos decir que en la Virgen María se nos aparece Dios, ya que Ella es la obra más perfecta que ha salido de sus manos. La hermosura de María cabe deducirla también de aquella frase de Santa Bernardette, quien fuera vidente de la Virgen en Lourdes: “Cuando se ha visto una vez a María, no se tiene más que un deseo: morir para volver a verla”.

E s po s a d e D i o s María es la única mujer que ha podido llamarle a Dios “hijo mío”. La Maternidad Divina de María es, sin duda, el dogma mariano por antonomasia, y de él se desprenden como consecuencia los demás: Concepción Virginal, Asunción a los Cielos e Inmaculada Concepción. Ahora bien, el Papa Benedicto XVI también se ha referido a Ella bajo la imagen de “Esposa de Dios”, de una forma muy sugerente. Lo hizo en la introducción al Ángelus con el que concluyeron las Jornadas Mundiales de la Juventud en Sydney. Transcribo aquellas palabras, en las que comenta el saludo del arcángel Gabriel a María:

92


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:27

Página 93

b endi t a M a r í a bn n LA BELLEZA FÍSICA SIN SANTIDAD, NOS HACE VANIDOSOS; LO CUAL NOS CONDUCE AL RIDÍCULO, E INCLUSO, A LA FEALDAD

N u e s t r a S e ñ o ra d e l a Cr u z d e l S u r

«Esta escena es quizás el momento culminante de la historia de la relación de Dios con su pueblo. (…) La Alianza con Israel fue como un tiempo de hacer la corte, un largo noviazgo. Luego llegó el momento definitivo, el momento del matrimonio, la realización de una nueva y eterna alianza. En ese momento María, ante el Señor, representaba a toda la humanidad. En el mensaje del ángel, era Dios el que brindaba una propuesta de matrimonio con la humanidad. Y en nombre nuestro, María dijo sí. En los cuentos, los relatos terminan en este momento: “y desde entonces vivieron felices y contentos”. En la vida real no es tan fácil. Fueron muchas las dificultades que María tuvo que superar al afrontar las consecuencias de aquel “sí” al Señor. (...) En las diversas pruebas Ella permaneció fiel a su promesa, sostenida por el Espíritu de fortaleza. Y por ello tuvo como recompensa la gloria. Queridos jóvenes, también nosotros debemos permanecer fieles al “sí” con que acogimos el ofrecimiento de amistad por parte del Señor. Sabemos que Él nunca nos abandonará. Sabemos que Él nos sostendrá siempre con los dones del Espíritu. María acogió la propuesta del Señor en nombre nuestro. Dirijámonos, pues, a Ella y pidámosle que nos guíe en las dificultades para permanecer fieles a esa relación vital que Dios estableció con cada uno de nosotros. María es nuestro ejemplo y nuestra inspiración; Ella intercede por nosotros ante su Hijo, y con amor materno nos protege de los peligros».

Hemos ilustrado este artículo con esta hermosa imagen, que tiene la advocación de “Nuestra Señora de la Cruz del Sur”. Se trata de un cuadro al óleo, de aproximadamente un metro y medio de altura, que fue pintado y colocado para su veneración en la Catedral de Sydney, con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud. La belleza de esta imagen estaba adornada de continuo por cientos de jóvenes que, arrodillados ante ella, rezaban el rosario y se consagraban a la Virgen, en el espíritu del lema del Pontificado de Juan Pablo II: “Totus tuus” (Soy todo tuyo, María). El curioso título de “Cruz del Sur” proviene de la constelación de estrellas visible únicamente en el hemisferio sur, tal y como están recogidas en la bandera australiana. Las Jornadas Mundiales de la Juventud en Australia, así como el anuncio de su próxima celebración en Madrid, en 2011, nos han llenado de esperanza. A María le gusta contemplar los rostros de sus hijos vueltos hacia su Hijo, y estoy seguro de que su contribución maternal será decisiva en la evangelización de nuestros jóvenes.

EL CURIOSO TÍTULO DE “CRUZ DEL SUR” PROVIENE DE LA CONSTELACIÓN DE ESTRELLAS VISIBLE ÚNICAMENTE EN EL HEMISFERIO SUR 93


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:28

Página 94

n es cu el a de ben di ci ón bn

Lecciones de un cuento de la eguramente muchos habremos escuchado en nuestra infancia, de labios de nuestros padres y abuelos, aquel sabio cuento que tenía como protagonistas a un padre y a su hijo:

S

infancia José Ignacio Munilla Obispo de Palencia

L o s d os v i a j a ba n co n s u bu r r o a t r av es a n d o d i v e r s os p ue bl os , s u s ci t a n d o com e nt a r i os m u y d i s pa r es e n t r e l o s l u g a r eñ o s : A l p a s a r p o r e l p r i m e r p u e b l o , e l p a d r e m o n t a b a s o b r e e l b u r r o y e l h i j o ca m i n a b a a s u v e r a . L os co m e n t a r i o s n o s e h i ci e r on e s pe r a r : “ ¡ Q u é p a d r e t a n i n m i s e r i cor d e ! ¡ E l p o b r e n i ñ o c a m i n a n d o y é l e n c i m a d e l j u m e n t o, c o m o s i f u e r a u n s u l t á n ! ” A l e s cu ch a r l a s m u r m u r a ci o n e s, d e ci d i e r on ca m b i a r s e a n t es d e l l e g a r a l a s i g u i e n t e p o b l a ci ó n , d e f o r m a q u e a h o r a e l p a d r e ca m i n a b a y e l h i j o e r a q u i e n m o n t a b a e l b o r r i co. S i n e m b a r g o, l a s cr í t i ca s n o h i ci e r o n s i n o ca m b i a r d e s i g n o : “ ¡ M i r a q u é j u v e n t u d t en em o s h o y e n d í a ! ¡ E l a n ci a n o p a d r e ca m i n a n d o y u n m u ch a ch o t a n á g i l , s en t a d o a l o m o s d e l b u r r o ! ” V i s t o l o v i s t o, p e n s a r on q u e l o m e j o r s e r í a m o n t a r l o s d o s s o br e el a s n o a l pa s a r p o r e l t e r ce r o d e l o s p u e b l o s . P e r o l a s co s a s s e p u s i e r o n t o d a v í a p e o r : “ ¡ P o b r e b u r r o ! ¡ L o s q u e v a n m o n t a d o s e n é l d e m u e s t r a n s e r m á s b e s t i a s q u e e l d e s d i ch a d o a n i m a l ! ” A t u r d i d o s p o r t a n t a cr í t i ca , d e ci d i e r o n e n t r a r a l cu a r t o p u e b l o , a m b o s a p i e , j u n t o a l b u r r o . P e r o , n i p o r e s a s …: “ P e r o , ¡ q u é t o n t o s ! ¿ P a r a e s o s e h a n co m p r a d o u n b u r r o ? , ¿ p a r a i r a n d a n d o ? ”.


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:28

Página 95

es cue l a de be ndi ci ón bn n La moraleja que se nos transmitía con la narración de este cuento, era tan evidente como importante: Necesitamos ser libres del juicio ajeno, para poder obrar en justicia y en verdad. Quien tiene su referente en las críticas de los demás o en los aplausos cosechados, está condenado a no actuar en conciencia. Pasados ya muchos años, he ido comprendiendo que aquella sabia narración que mi difunto padre nos contaba de pequeños, tiene más aplicaciones de las que él mismo hubiese supuesto. ¿Acaso no le ocurre a la Iglesia hoy en día, lo mismo que a los protagonistas del cuento? ¿No tenemos también nosotros que extraer la enseñanza de conquistar la necesaria libertad interior, para que la vida de la Iglesia sea lo que Dios quiere de ella, sin dejarnos amedrentar por tantas burlas, sátiras y comentarios ligeros?

El padre sobre el burro y el hijo caminando A veces se le acusa a la Iglesia de paternalismo y/o de autoritarismo: “¡Míralos…, hablan ex cátedra y se creen que están en posesión de la verdad!”. En medio de una sociedad en la que la figura del padre, e incluso el mismo sentido de autoridad están en plena crisis, existe una reacción alérgica hacia el Magisterio de la Iglesia.

El hijo montado y el padre a pie Es de sobra conocida la predicación moral de Iglesia respecto a los más débiles: enfermos, pobres, ancianos, niños no nacidos, huérfanos e hijos de familias desestructuradas, embriones congelados, etc. Pero tampoco aquí nos libramos de la incomprensión:“¡Cada uno decide los valores que cree que deben ser respetados!”. En efecto, la opción cristiana “pro vida”, se presenta como enemiga de la mentalidad “pro libre elección”.

Los dos montados sobre el asno Cuando la Iglesia se sirve de los medios modernos para la evangelización —televisión, radio, Internet, foros públicos, etc.— con frecuencia es percibida y criticada como una intrusa en la vida pública: “¿Por qué tienen que sermonearnos fuera del púlpito?”.Y es que, con frecuencia se nos quiere hacer creer que el ámbito de las creencias religiosas se circunscribe únicamente al interior de la conciencia y a la sacristía.

Ambos a pie, junto al burro Paradójicamente, otras veces la Iglesia es criticada, precisamente, por no dirigirse al hombre de hoy en su propio lenguaje:“¿Cuándo se darán cuenta de que se están quedando anquilosados con esa forma tan obsoleta de evangelizar?”. Frente a estas contradicciones, nosotros no podemos perder la conciencia de que los métodos modernos de evangelización han de ser acompañados con la oración y la penitencia, para que puedan ser eficaces y fecundos.

Moraleja: nuestro público es Dios Evidentemente, la moraleja del cuento no puede ni debe ser que tengamos que hacernos sordos a las correcciones y a las críticas, incluso cuando sean formuladas desde el desamor. Así lo decía sabiamente Unamuno: “Toma consejo del enemigo”. Pero, ciertamente, una conclusión necesaria es que no perdamos la paz por causa del ambiente de juicios ligeros y críticas sistemáticas, en el que estamos envueltos. Esta es la moraleja: ¡Nuestro público es Dios! La Iglesia necesita la libertad interior para poder realizar la voluntad de Dios, que es justicia, amor y esperanza para todos los hombres.

95


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:28

Página 96

n en t r et e ni m i ent o bn Fray Buenaventura por Rodrigo Mire, Fray Buenaventura, por ahí viene el hermano Alberto

¿Qué tal, Fray Buenaventura? ¿Ya se curó del problema de la memoria?

¡Claro!, se llama...Sí, hombre...si lo sabía...¿Cómo se llaman esos a los que les falta pigmentación en la piel y tienen mucha fotofobia?

96

¡Oh!, sí. Me ha tratado un doctor estupendo y ya lo recuerdo todo perfectamente

¿Albinos...?

¡Eso!

Pues me tiene que dar su nombre, porque el prior de nuestro convento está perdiendo la memoria

¡Fray Albino!, ¿Cómo se llamaba el doctor que me trató de la memoria?


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:28

Página 97

Pergaminos con el texto

“Shemá Israel” en Hebreo o español

Maderas y clavos del siglo XVI, madera tratada con ceras naturales Todo hecho a mano

Pedidos en el teléfono 616 843 508 Buenanueva os invita a colaborar en cualquiera de las siguientes posibilidades: Escribiendo artículos, entrevistas, experiencias personales; haciendo fotos y reportajes; promocionando la web; difundiendo la revista en parroquias, colegios religiosos, instituciones; buscando publicidad; gestionando las provincias donde se distribuye; buscando articulistas; promocionando la revista en ciertos sectores, etc.

P o d é i s h a ce r l o a t r a v é s d e n u e s t r a w e b : i n f o @ r e v i s t a b u e n a n u e v a . co m


BUENANUEVA 13.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

22/10/08

17:28

Página 98

Leccionario Bíblico-Patrístico para la liturgia de las horas * Ciclo bienal para el oficio de lectura * Evangelio del día * Ciclos A, B y C del Evangelio Dominical * Catequesis del Evangelio Dominical * Propio de los Santos * 8 tomos * PVP 14 € volumen

Pedidos: en www.nuevaevangelizacion.es y rellenando el formulario que aparece. Llamando a los teléfonos: 91 759 79 68 y 639 664 499 o en la editorial: Avda. Pablo VI n.º 9, L-12A, 28224 Pozuelo de Alarcón. Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.