buenanueva nº 11

Page 1


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

[Director] Jorge Luis Santana Dumas [Subdirector] Luciano García Matas [Jefe de redacción] Raquel Fdez. de Bobadilla Osorio [Consejo de redacción] Jesús Esteban Barranco Juan José Guerrero M.ª Pilar Moíño Carrillo César Allende García Victoria Serrano Blanes [Administración] Josué Santana Neira [Web] Israel Castro Llorente [Gestión] Francisco Esteve Jesús Castro Cortés Fernando Cerezo Víctor Virgillito La Mazza Ricardo Garcés [Publicidad] Enrique Iglesias [Ilustraciones] Rodrigo [Edita] Asociación Bendita María Avda. Pablo VI, 9 L-12 Pozuelo de Alarcón Tel.: 91 759 79 68 [Maquetación] Dayenu Dyseño S. L. [Imprime] Icono, s.a. [E-mail] info@revistabuenanueva.com [web] www.revistabuenanueva.com [Depósito legal] M-26182-2006

20/6/08

16:48

Página 2

52 Todo por los hijos

1 EL ARCA DE NOÉ 6 CARTAS A BUENANUEVA

José Ignacio Munilla

Obispo de Palencia

7 HACIA ORIENTE Un poco de Cristo

ESPADA DE DOS FILOS 56 Vocación sacerdotal

CANTEMOS AL SEÑOR 8 Salmo 126

ALDEA PLANETARIA 60 Internet, la savia humana corre por el árbol de la red NUEVA ESTÉTICA 64 El cruceiro de Hio

TESTIGOS DE LA VERDAD 14 Venid los cansados y agobiados Entrevista a Enrique Iglesias

SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ 20 Senaar, escuela para la ciudadanía 26 Cor Unum FAMILIA DE NAZARET 31 Oración a María por la vida 32 Oración por la familia 34 Los padres frente a los porros RAZÓN CREADORA 40 Ciencia y creencia 44 Milagros hoy día EDUCACIÓN PARA LA VIDA 46 Entrevista al Profesor Pedro Pérez Cárdenas

MOSAICO 70 Besa la cruz 74 Las cinco puertas 78 El demonio destructor 82 “Homo económicus” LUZ PARA EL MUNDO 88 La ley natural BENDITA MARÍA 92 María,resplandor de la fe ESCUELA DE BENDICIÓN 94 Las charlas del abuelo 96 ENTRETENIMIENTO

Nihil obstat : Censor D. Carlos Aguilar Grande Imprimatur : Ilmo. Sr. Vicario General D. Joaquín Iniesta Calvo-Zataráin Arzobispado de Madrid Madrid, 12 de noviembre de 2007

En Buenanueva trabajamos gratuitamente personas de varios movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Necesitamos tu ayuda para seguir anunciando el Evangelio a través de este medio Puedes enviar tu aportación a Asociación Bendita María a través de la cuenta de Bankinter 0 1 2 8 0 1 9 8 7 7 0 1 0 0 0 0 2 8 1 4


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

16:48

Página 1

para

arreglar el mundo

Un científico estaba muy preocupado con los problemas del mundo, empeñándose en encontrar los medios para aminorarlos, por lo que se pasaba días enteros en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años invadió su laboratorio decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo para distraer su atención: en una revista que tenía por allí.se encontró un mapamundi, lo recortó en muchos pedacitos y se los dio al niño con un rollo de papel celo: “Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie”. El científico calculó que el pequeño tardaría unos diez días en componer el mapa. Al rato, escuchó la voz del niño:“Papá, papá, ya está, ya lo he terminado”. Al principio el padre no se lo creyó. Era imposible recomponer un mapa que jamás había visto antes. El científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo propio de un niño pequeño, con trozos de papel pegados por aquí y por allá; pero, con gran sorpresa, el mapa estaba completo y bien. ¿Cómo había sido capaz de hacerlo? “Hijo, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste? “Papá, respondió el niño, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre; así que di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cua nd o con s eg uí a r r eg l a r a l h omb r e, di vuelta a la hoja y v i q ue ha b í a a r r e gl a do el m un d o”.

¡Qué

duro

es ser padre! El padre entró en la habitación de su hija y encontró una carta sobre la cama. Con la peor de las premoniciones la leyó mientras le temblaban las manos: “Queridos papá y mamá: Con gran pena y dolor os digo que me he escapado con mi nuevo novio. He encontrado el amor verdadero y es fantástico. Me encantan sus piercings, cicatrices, tatuajes y su gran moto. Pero no es solo eso: estoy embarazada y mi Johnny me ha dicho que seremos muy felices en su poblado. Quiere tener muchos más niños conmigo y ese es uno de mis sueños. He aprendido que la marihuana no daña a nadie y la vamos a cultivar para nosotros y nuestros amigos. Ellos nos proporcionan toda la cocaína y pasta base que queremos. Entretanto rezaremos para que la ciencia encuentre una cura para el SIDA y mi Johnny se mejore. Se lo merece. No te preocupes por el dinero: el Quique lo ha arreglado para que participe en las películas que sus amigos Fredy y Maikel ruedan en su sótano. Por lo visto puedo ganar 50 pavos por escena y 50 más si hay más de tres hombres en la escena. ¡Qué pasada! No te preocupes, mamá. Ya tengo 15 años cumpliditos y sé muy bien cómo cuidar de mí misma... Algún día os visitaré para que podáis conocer a vuestros nietos. Con cariño, vuestra querida hija…” PD: “Papi, es una broma. Estoy viendo la tele en la casa de la vecina. Solo quería mostrarte que hay cosas peores en la vida que mis notas, que te adjunto a la presente”

“Le he dado a leer la nota a tu madre. Le ha dado un infarto y hemos tenido que ingresarla en el hospital. Los médicos temen por su vida. Al decirles a los abogados lo que ha pasado, me han recomendado que haga uso de la figura del repudio, por lo que ya no eres nuestra hija; así que te hemos quitado del testamento. Hemos tirado a la basura tus cosas y habilitado tu habitación como despacho. También hemos cambiado la cerradura de casa, por lo que tendrás que buscarte un alojamiento; pero no intentes pagar con tarjeta, porque la hemos anulado y cancelado tu cuenta en el banco (el dinero que había lo vamos a utilizar para el tratamiento de tu madre). Por cierto, no nos llames para pedirnos dinero, porque hemos anulado el contrato de tu teléfono móvil y hemos dado de baja tu número. Las joyas que tenías guardadas, tu equipo de música, la colección de tus CD y películas, las hemos vendido al vecino del quinto. ¡Ah!, por cierto, tendrás que buscar también un trabajo, porque ya no te vamos a pagar los estudios ni las clases de música. En caso de que no puedas conseguir ni trabajo ni alojamiento, te recomiendo al Perico, un tío que conocí en la mili y que no sé muy bien a qué se dedica; pero le he mandado una foto tuya y me ha dicho que una chica como tú no tendría problemas para vivir en ciertos países del Zagreb que él conoce. En fin, espero que en tu nueva vida todo te vaya bonito y que seas muy feliz…” PD: “Hija, es una broma. Estoy viendo la tele en casa con tu madre, que está perfectamente y riéndose a carcajadas. Solo quería mostrarte que hay cosas peores en la vida que pasarte las próximas tres semanas castigada sin salir de casa, por las notas, y sin ver la tele, por la bromita”.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

16:50

Arca de Noé

Había una vez tres árboles pequeños en una colina del bosque y, como todos los árboles de todos los bosques, hablaban entre ellos acerca de sus sueños y esperanzas. El primero dijo: “Algún día seré un precioso cofre de tesoros. Estaré lleno de oro, plata y piedras preciosas. Estaré decorado con labrados artísticos y tallados finos: todos me verán y admirarán mi belleza”. El segundo árbol dijo: “Algún día seré una poderosa embarcación. Llevaré los más grandes reyes y reinas a través de los océanos, e iré a todos los rincones del mundo. Todos se sentirán seguros por mi fortaleza y mi poderoso casco.” Finalmente el tercer árbol dijo:“Yo quiero crecer para ser el más recto y grande de todos los árboles del bosque. La gente me verá en la cima de la colina, mirará mis poderosas ramas y pensarán en el Dios de los cielos y cuán cerca estoy de alcanzarlo. Seré el árbol más grande y la gente siempre me recordará“.

los tres

árboles

pequeños

Pasaban los años y los árboles seguían rezando para que sus sueños se convirtieran en realidad. Un día llegó un grupo de leñadores. Cuando uno vio el primer árbol dijo: “Este parece un árbol fuerte: creo que podría vender su madera a un carpintero”, y lo cortó. El árbol estaba muy feliz porque sabía que el carpintero podría convertirlo en un bellísimo cofre para tesoros. Otro leñador dijo, mientras observaba al segundo árbol: “Parece un árbol fuerte: creo que lo podré vender al carpintero del puerto”. El segundo árbol se puso la mar de contento porque sabía que estaba en camino de convertirse en una poderosa embarcación. El último leñador se acercó al tercer árbol,que cerraba los ojos muy asustado, pues sabía que si lo cortaban, su sueño nunca se convertiría en realidad. El leñador dijo entonces: “¡Bah!, no necesito que fabriquen nada especial del árbol que corte; así que talaré éste”.Y, sin más, cortó el tercer árbol. Cuando el primer árbol llegó donde el carpintero, fue convertido en un rústico cajón de comida para animales y fue puesto en un pesebre y llenado con paja. Se sintió muy mal, pues no era eso por lo que tanto había rezado.

2

Página 2

El segundo árbol fue cortado en tablas bastante cortas y quedó convertido en una pequeña balsa de pesca, ni siquiera lo suficientemente grande como para navegar por el mar, por lo que lo llevaron a un lago: vio así cómo sus sueños de ser una gran embarcación trasportando reyes habían llegado a su fin. El tercer árbol fue cortado en largos y pesados tablones que dejaron en la oscuridad de un viejo almacén. En fin, que muchos años más tarde, los árboles olvidaron sus sueños y esperanzas por las que tanto habían rezado. Entonces, un día, un hombre y una mujer llegaron al pesebre. Ella dio a luz un niño y lo colocó en la paja que había dentro del cajón en que fue transformado el primer árbol. El hombre habría querido tener una cuna para su bebé, pero tuvo que conformarse con aquello. El árbol sintió la importancia de este acontecimiento y supo que había contenido el más grande tesoro de la historia. Pasaron más años y un grupo de hombres subió a la balsa en que se había convertido el segundo árbol. Uno de ellos estaba cansado y se durmió en ella. De pronto, se desató una gran tormenta y el árbol pensó que no sería lo suficientemente fuerte para salvar a aquellos hombres; despertaron al que dormía, éste se levantó e increpó al viento: “Calma, quédate quieto”, y la tormenta y las olas se detuvieron. En ese momento, el segundo árbol se dio cuenta de que llevaba al Rey de Reyes y Señor de Señores. Finalmente, un tiempo después, alguien cogió los tablones del tercer árbol y fue llevado por las calles sobre los hombros de uno al que la gente escupía, insultaba y golpeaba. Se detuvieron en una pequeña colina y aquel Hombre fue clavado al árbol y levantado para morir en la cima de aquella colina. Cuando llegó el domingo, el tercer árbol se dio cuenta que él fue lo suficientemente fuerte para permanecer erguido en la cima de un monte y estar tan cerca de Dios como nunca, porque Jesús había sido crucificado en él.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

16:51

Página 3

Arca de Noé

solo

bn n

por un vaso

de leche

Un día, un muchacho pobre que vendía mercancías de puerta en puerta para pagar sus estudios universitarios, vio que solo le quedaba una triste moneda y tenía hambre. Decidió que pediría algo de comer en la siguiente casa; sin embargo, sus nervios le traicionaron cuando una encantadora mujer le abrió la puerta. En lugar de comida pidió un vaso de agua. A ella le pareció que el joven parecía hambriento y le trajo un gran vaso de leche. Él se lo bebió despacio y al acabarlo le preguntó: “¿Cuánto le debo? “No me debes nada, contestó ella; mi madre siempre nos ha enseñado a ser caritativos con los que lo necesitan”. “Se lo agradezco de todo corazón”, replicó el muchacho. Cuando Howard Kelly —que así se llamaba el joven— se fue de aquella casa, no solo se sintió más animado, sino que también su fe en Dios era más fuerte, pues había estado a punto de rendirse y dejar los estudios por las penurias. Unos años después esa mujer enfermó gravemente. Los médicos de su pueblo estaban preocupados y prefirieron enviarla al gran hospital de la ciudad. Los médicos de guardia llamaron al doctor Kelly para consultarle el caso. Cuando este oyó el nombre del pueblo de donde venía la paciente, una extraña luz y una grata sensación llenaron sus ojos. Inmediatamente subió a verla. Caprichos del destino: era ella, la reconoció enseguida. Comenzó a hacer lo imposible para salvar su vida. Fue operada a corazón abierto y su recuperación fue dura… Después de una larga lucha, ella ganó la batalla… Estaba totalmente recuperada… Como ya la paciente estaba sana y salva, el Dr. pidió a la administración que le enviaran a él la factura total de los gastos. Él la revisó y la firmó, después de escribir algo en el borde de la factura, rogándole a la enfermera que se la enviara al cuarto de la paciente. Estrella —que así se llamaba la paciente— temía abrirla, porque sabía que para pagarla quedaría endeudada para el resto de su vida. Finalmente la abrió y algo llamó su atención: en el margen de la factura leyó estas palabras: “Pagada por completo hace muchos años con un vaso de leche”. Fdo.: Howard Kelly.

¿recuerdas...? de tu mirada menuda revolcándose en la libreta diminuta y de esa sonrisa insonora alumbrando la ingenuidad de tus sueños austeros ... ahora sí recuerdas, ¿verdad? te colmó Dios de apuntes sobre líneas trémulas, raspó tu memoria de nombres para solo tenerle a Él y te dejó en blanco... pero en el blanco de su diseño ... ahora sí recuerdas, ¿verdad? la frente llana que bendice en tu rostro escorado a la plegaria los párpados sumisos se abajan en la dócil obediencia tenaz empeño en la plegaria la firmeza y la súplica rectitud de tu sosiego ... ahora sí recuerdas, ¿verdad? te arrebató tus apuntes el Señor y tu memoria murió desnuda, ahora te ha llamado a su Cielo para escrutar con Él tus anotaciones; pero recuerda: ya no tienes que dar eco ... lo recordarás, ¿verdad? ahora ya lo recuerdas todo. de J o r ge L . S a n t a n a

p a r a E n r i q u e G a r cí a B e r r o b i a n co que pasó al Padre el 13 de junio de 2008

3


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

16:58

Página 4

Arca de Noé

una historia

que pasó

de verdad

Su nombre era Fleming, y era un granjero escocés pobre.Un día, mientras intentaba ganarse la vida para su familia, oyó un lamento pidiendo ayuda que provenía de un pantano cercano. Dejó caer sus herramientas y corrió al pantano. Allí encontró hasta la cintura en el estiércol húmedo y negro a un muchacho aterrado, gritando y esforzándose por liberarse. El granjero Fleming salvó al muchacho de lo que podría ser una lenta y espantosa muerte. Al día siguiente, llegó un carruaje elegante a la granja.Un noble, elegantemente vestido, salió y se presentó como el padre del muchacho al que el granjero Fleming había ayudado. “Yo quiero recompensarlo”, dijo el noble. “Usted salvó la vida de mi hijo”. No, yo no puedo aceptar un pago por lo que hice”, contestó el granjero escocés. En ese momento, el hijo del granjero vino a la puerta de la cabaña.“¿Es su hijo?” preguntó el noble. “Sí”, contestó el granjero orgullosamente. “Le propongo hacer un trato. Permítame proporcionarle a su hijo el mismo nivel de educación que mi hijo disfrutará. Si el muchacho se parece a su padre, no dudo que crecerá hasta convertirse en el hombre del que nosotros dos estaremos orgullosos”. Y el granjero aceptó. El hijo del granjero Fleming asistió a las mejores escuelas y, al tiempo, se graduó en la Escuela Médica del St. Mary’s Hospital en Londres. Siguió hasta darse a conocer en el mundo como el renombrado Dr. Alexander Fleming, el descubridor de la Penicilina. Años después, el hijo del mismo noble que fue salvado del pantano estaba enfermo de pulmonía. ¿Qué salvo su vida esta vez? La penicilina. ¿El nombre del noble? Sir Randolph Churchill. ¿El nombre de su hijo? ! Sir Winston Churchill.

¿el muro

o mejor

D i ce n q u e un a v ez un h omb r e er a p er s eg u i d o p or v a r i os ma l he ch or es q u e q u er í a n a t r a ca r l o. E l hom b r e en tr ó en u na cu ev a . L os m a l h e cho r e s e mp e z a r on a b us ca r l o p or l a s cue va s a nt er i or e s a l a q u e é l s e en con tr a b a . Con tal desesperación elevó una plegaria al Creador: “ D i os To d op od e r os o, h a z qu e t u s á n g e l es b a j e n y t a p e n l a en t r a d a , p a r a q u e n o en tr en a m a t a r me”. En ese momento escuchó a los hombres acercarse a la cueva en la que él se encontraba y vio que apareció una arañita. La arañita empezó a tejer una telaraña en la entrada. El hombre volvió a elevar otra plegaria, esta vez más angustiado: “ S e ño r, t e p ed í á n g el e s, n o un a a r a ñ a . ” Y continuó: “ S eñ or, p or f a v or, co n tu ma no p od e r o s a col oca un mu r o f u er t e e n l a e nt r a d a p a r a q ue l os h om b r e s no p ue d a n en tr a r a m a ta r m e”. Abrió los ojos esperando ver el muro tapando la entrada, y observó a la arañita tejiendo la telaraña. Estaban ya los malhechores entrando en la cueva anterior y el hombre se quedó esperando su muerte. Cuando los malhechores estuvieron frente a la cueva, ya la arañita había tapado toda la entrada. Entonces se escuchó esta conversación: “EE nt r e mo s e n es t a cue va . No. No h a ce f a l ta . M i r a , h ay un a t el a r a ñ a ! E s i mp o s i b l e q u e h ay a p o d i d o e nt r a r en es t a cu ev a . S i g a m os b u s ca n d o e n l a s otr a s ”.

la araña?

“mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos” (Isaías 55:8)

4


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

16:58

Página 5

Cartas a Buenanueva

bn n

Soy lector entusiasta de vuestra revista y recientemente me he hecho socio de la misma. Alguien que conozco me ha animado a enviar algún texto para su posible publicación. Considerando la alta calidad de los textos de la revista, me lo he pensado dos veces antes de enviaros algo que quizás no llegue al nivel literario mínimo o no encaje en vuestra línea editorial. Pero, al menos, puedo tener la oportunidad de compartir con unos pocos estas letras salidas del corazón. Peer Gynt es para muchos la obra cumbre del compositor E. Grieg. En ella podemos escuchar dos piezas de tremendo dramatismo, denominadas “El rapto de la novia” y “La muerte de Ase”. Para mí contienen un sentimiento fuertemente cristiano. Me remiten a las últimas horas de la Pasión de Cristo, concretamente a las palabras que pronunció en la Cruz. Escuchando sucesivamente estas dos piezas, he tratado de encajar en cada una de las notas musicales, como en un puzle,, las últimas palabras de Jesús, más un texto de acompañamiento a modo de coro. De modo que esta letra solo adquiere su fuerza y objetivo con el vehículo de la música. Invito al posible lector a realizar el correspondiente ejercicio de paciencia y caridad que supone la lectura del texto que les adjunto, confiando en que, independientemente de su calidad literaria, llegue a compartir la misma emoción personal que me invade al meditar las últimas palabras de Jesús acompasadas por la maravillosa composición de Grieg. Á n g e l Ca b o A s t u d i l l o

Un cordial saludo.

P E R D ÓNA L ES ¡Perdónales porque no saben, Padre, lo que hacen! ¡Perdónales porque no saben, Padre, lo que hacen! Jesús, perdón, soy un gran pecador; yo merezco esta cruz, pero Tú... no, no, no, no. Acuérdate de mí, Señor, cuando ya en tu Reino estés. En verdad, en verdad, Yo te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso. Mujer, ahí tienes a Juan; él es tu nuevo hijo terrenal. Juan, ahí tienes a tu Madre. Oh Señor, me das la pureza terrenal, que es tu Santa Madre. Ya nada te queda a Ti, solo morir... ¡Dios mio!, ¡Dios mio!, ¿por qué me has abandonado? ¡Eli!, ¡Eli!, ¿lema sabactani? E li, E li, E li. ¡Vamos a ver si Elías viene a salvarle! ¡Vamos a ver si Elías viene a salvarle!

Tengo sed, tengo sed. El Cordero de Dios es Él. Tengo sed, tengo sed. Va a la tierra su sangre. Tengo sed, tengo sed. Él quiere que todos le amen Tengo sed, tengo sed. y sus pecados le entreguen.

Tengo sed, tengo sed. Hacia Él todo el mal va a atraer. Tengo sed, tengo sed. El velo se va a romper. Tengo sed, tengo sed. Un nuevo hombre va a nacer. Tengo sed, tengo sed. Se va a consumar su Ley. El Verbo, el Verbo. Todo está cumplido. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu, mi espíritu, mi es pí ri tu, mi es pí ri tu, mi es pí ri tu.

M ú s i ca : E . G r i e g , P e e r G y n t . “ E l r a pt o d e l a no v i a” y “ L a m u e r t e d e A s e”. L e t r a : Á n g e l Ca b o ( b a s a d a e n M a t e o 2 7 , 4 6 - 4 9 y 5 0 -5 1 , M a r c o s 1 5 , 3 4 - 3 7 y 3 8 -3 9 , L u c a s 2 3 , 3 4 y 4 3 -4 6 y J u a n 1 9 , 2 6 -2 7 - 2 8 - 3 0 ) . L a s M a t a s , n ov i em b r e 2 0 0 7 .

5


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

6

20/6/08

16:58

Página 6

Cartas a Buenanueva

e l e v a n g e l i o s e cu m p l e

n o b l e m isi ó n

En junio perdí mi empleo. Tengo 4 hijos. Y la vida no es fácil. Me encanta hablar de esto, porque nunca he pasado tan feliz como ahora. Es una época llena de dificultades y de mucha serenidad. Qué loco, ¿verdad? Si no me conociera pensaría igual. Pero resulta que he vivido en las manos de Dios. Él me lleva donde quiere. Sustenta mi vida y suple mis necesidades. Es algo asombroso. ¡ E l E va ng el i o s e cu mp l e! Y lo estoy viviendo. Cada día me asombro como un niño ante un nuevo descubrimiento. Yo me asombro ante Dios y su bondad. Como nadie me llamaba para una entrevista decidí visitar a Jesús. ”No me llaman”, le dije. Después de un pequeño silencio le pregunté: “¿Me contratarías tú? Sería feliz trabajando para ti.” Y me pareció escuchar en lo hondo del corazón estas palabras. ”Sí, Claudio, trabajarás para mí”. Dediqué unos días a la oración. Necesitaba saber qué haría en adelante, qué deseaba Jesús de mí. ¿Cómo mantendría a mi familia? ¿Cómo pagaría las deudas? Empecé a escuchar con fuerza esta voz interior, que me decía: “Escribe”. Me decidí a escribir y a publicar mis vivencias con el buen Dios. Los libros han tenido tanta aceptación que algunos van por su quinta edición. Y yo no salgo de mi asombro ante las maravillas de la fe y la confianza. ¿Que si cuesta? No imaginas cuánto. A veces me lleno de inquietudes y he pasado noches sin dormir. Pero cuando llega la calma, sientes con tanta seguridad la presencia de Dios que nada te perturba. Sabes que todo saldrá bien. Es una certeza. Como una mañana de sol en que todo está iluminado. El camino se ve con claridad. Las promesas de Jesús me dan serenidad, porque ante mí se convierten en una realidad tangible. Compruebo cada día que son ciertas. Una en particular, es la que más me ha llenado de esperanza: “Buscad primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura” (Mt 6,33). Ahora vivo en las manos de Dios y soy feliz. Lo comparto contigo, como esta hermosa oración de santa Teresa, que nos lleva a confiar y esperar... Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta. Cl a u d i o d e Ca s t r o

Quiero saludarlos y felicitarlos por esta publicación deseándoles que siempre puedan brindar esta orientación a muchas personas que la necesitamos y que nos ayuda en el día a día. De mi parte les digo que no puedo ayudarles económicamente, pues soy ilegal en este país y, en este momento, me encuentro sin trabajo pasando por las argucias que esto conlleva. Que Dios los bendiga y los ayude en esta noble misión. J ua n i ( M a d r i d )

p a r a lo s p re so s Mi estimado Sr. : Como responsable de la Pastoral en este Centro Penitenciario le participo que hemos conocido la revista Buenanueva, y nos pareció muy interesante para la labor que nosotros intentamos hacer en esta prisión: la de hacer llegar a los internos una lectura sensata, cristiana y —si es posible— en forma individual para que se habitúe en su celda a no “perder el tiempo”, sino que, olvidando un poco la “caja loca”, la lectura positiva, educativa y religiosa, le sirva de solaz y acicate... Reciba un cordial saludo J es ú s R ed o n d o Ca n d a l Ca p el l á n Ce nt r o Pe ni te nci a r i o d e B on x e -Lu go

u n a g ra n ay u d a Me gusta mucho la revista, siempre la tenemos a mano aquí en el comedor. Si encuentro algo que me llama la atención, nos reunimos y la leemos todos juntos. Es una labor muy buena. Yo llevo un grupo de confirmación y es una gran ayuda, porque los chicos están en la calle y muchas veces no hablan con los padres, así que yo se lo explico y ellos se dan cuenta de que es verdad, que hay que respetar la vida. Y tener cuidado con las leyes, porque no todo lo legal es bueno. Sobre todo respetar la vida. Du l ce (S o r i a )


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

16:58

Página 7

Hacia oriente

bn n

un poco de Cristo... “Mas si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará?” (Mt 5,13).. Si los cristianos no somos sal, ¿cómo daremos sabor a esta sociedad? El cocido cada vez tiene más ingredientes y son de mejor calidad, más refinados, pero si está soso, no sabe a nada. Tal vez la sal se ha corrompido y ya no cumple su función, ya no vale para nada, no se deshace, no muere; y se ha convertido en otro producto más del guiso. No todo ha de ser sal; basta un poco de Cristo para dar sabor a toda la sociedad. En la oscuridad cerrada de una estancia se enciende una vela minúscula y, al cabo de unos instantes, se pueden distinguir los enseres por la claridad que produce el pábilo. La luz está a nuestro servicio, se usa, se enciende para que los hombres vean, proporciona un beneficio a los demás, no vive para sí, su única misión es alumbrar. Mas si la luz se vuelve tiniebla, ¿cuánta oscuridad habrá? No todo ha de ser luz; basta un poco de Cristo para dar luz a toda la sociedad. Entramos en un espacio de la historia donde es imprescindible la asociación fe y vida. Es necesario manifestar un testimonio oral de nuestra fe que concuerde con nuestros actos. ¿Para qué? “Para que los que no ven, vean; y los que ven se vuelvan ciegos” (Jn 9,39). ¡Cuántos cristianos practicantes aceptarían el aborto si fuera circunstancial! ¡Cuántos les dan a sus hijos anticonceptivos para prevenir! ¡Cuántos están divorciados o en proceso! ¡Cuántos tienen interpuestas denuncias contra otros, casi siempre por dinero! ¡Cuántos tienen como dios al trabajo y sólo viven para él; y su mujer y sus hijos son como extraños! ¡Cuántos se afanan sólo por dinero, por medrar y mejorar su calidad de vida con la excusa del progreso! ¡Cuántos viven en lo políticamente correcto para no ser señalados con el dedo! ¡Cuántos de estos cristianos apoyan la ideología de género para no ser llamados “homófobos”! ¡Cuántos aceptan que a sus hijos les cambien la moral cristiana a través de la EpC por dejadez o por miedo a que los suspendan! ¡Cuántos cristianos sólo tienen un hijo, a lo sumo dos, porque los tiempos no están para alegrías! Pero la sal, ¿dónde está? ¿Cómo creerán los que no ven? ¿Cómo entrarán en la Iglesia si lo que ven dentro es igual que lo de fuera? ¿Qué testimonio dan estos bautizados? “No todo el que me diga Señor, Señor, entrará en el Reino de los cielos, sino el que cumpla la voluntad de mi Padre” (Mt 7,21). Si nuestra vida no cambia, nuestros frutos son vanos, ya que el que tiene el espíritu de Cristo, el cristiano, hace las obras de Cristo: “El que crea en mí hará él también las obras que yo hago, y aun mayores” (Jn 14,12). El hombre conoció a su prójimo porque Cristo se lo mostró. La naturaleza del cristiano es la de Cristo que se ha dejado matar en una cruz; mas no es ésta la naturaleza del mundo. Porque si los deseos y afanes del cristiano son los del mundo, ¿qué pensarán los que no creen? “Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores lo hacen” (Lc 6,32s-33). No juzguemos tanto el exterior, porque casi siempre el problema está dentro. “No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre; sino lo que sale de la boca, eso es lo que contamina al hombre” (Mt 15,11). Seamos pues valientes, que nuestra patria es el Cielo; nuestro afán, hacer la voluntad de Dios; nuestra vocación, morir para dar sabor; nuestra razón, la fe; y nuestro destino, la Vida Eterna en Cristo Jesús. Jorge L. Santana

7


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

16:58

Cantemos al Señor

126

Salmo

p or L u i s M a r t í ne z M o r a

8

Página 8

L

a vida del hombre es un constante construir: construir el edificio de su vida, construir su personalidad, sus sueños, proyectos, ilusiones… Desde pequeños se nos empuja a entrar en esta realidad: “¡Niño, estudia! ¡Trabaja! Tienes que labrarte un porvenir, tener una buena posición, dinero, prestigio, fama..., ser alguien”. El hombre que vive su vida sin Dios pronto conoce la frustración, la insatisfacción de vivir una vida hueca, vacía, sin sentido. Cuando la vida se derrumba y nada tiene sentido, cuando no hay respuestas, ¿para qué trabajar?, ¿para qué tener hijos? ¿Adónde conduce esta carrera de la vida que termina con la muerte?


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

16:59

Página 9

Cantemos al Señor

Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles; si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigilan los centinelas. Es inútil que madruguéis, que veléis hasta muy tarde, que comáis el pan de vuestros sudores: ¡Dios lo da a sus amigos mientras duermen! La herencia que da el Señor son los hijos; su salario, el fruto del vientre: son saetas en mano de un guerrero los hijos de la juventud. Dichoso el hombre que llena con ellas su aljaba: no quedará derrotado cuando litigue con su adversario en la plaza.

bn n

LA CA SA A P OYADA E N DOCTR IN AS

DE L M U N D O

NO S E S OST I E NE

Mi vida no es más que una síntesis, una vivencia de todo lo anterior. A los diez años dejé mi casa y mi familia para estudiar en un internado. Construí mi vida en la soledad. Una vida llena de ambiciones, proyectos y vanidades totalmente al margen de Dios. Pasé toda mi adolescencia luchando contra el Dios de mis padres, para terminar viviendo un ateísmo practicante. Pronto descubrí, ya en la universidad, que mi vida estaba destruida, que todo lo que tocaba se me derrumbaba, que nada me saciaba: ni el alcohol, ni las drogas, ni las juergas, nada. En esta situación Dios vino a buscarme. Me derribó del caballo de mi soberbia y una luz iluminó toda mi vida. Comencé un camino de conocimiento. Conocimiento de mí mismo y conocimiento de Dios, desarrollando la potencia de mi bautismo. Descubrí mis debilidades y pecados, pero al mismo tiempo experimenté con más fuerza el infinito amor de Dios.

L A V I DA DE L H OM B R E E S U N CO NS TA N T E

CON S T R U I R E L E D I F I CI O

DE S U V IDA,

CO N S T R U I R S U P E R S O N A L I D A D, S U S S U E Ñ O S , P R O Y E CT O S , I LU S I O N E S 9


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:03

Página 10

Cantemos al Señor

Hoy, casi treinta años después, puedo verdaderamente hacer mías las palabras del salmista: “Si el Señor no construye la casa en vano se cansan los albañiles” El salmista ha vivido esta experiencia y nos invita fundamentalmente a vivir en la gracia, en la gratuidad del amor de Dios, abandonados en la Providencia.

P R OT E CCI ÓN E T E R N A

PARA CUANTOS

D E S CA N S A N E N D I O S

Vivimos un mundo exigente, donde todo pasa factura. Es difícil vivir en la gracia; necesitamos un aprendizaje, una pedagogía. Dios nos instruye en la historia, se sirve de los acontecimientos, muchas veces aquellos que no entendemos —enfermedades, problemas con los hijos, sinsabores en el matrimonio, en el trabajo, etc. — para enseñarnos a confiar en Él, a desprendernos de nuestra voluntad, con el fin de abandonarnos realmente en sus manos.

“Si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigilan los centinelas”. Si Dios no es el principio y el fin de nuestra existencia, todo es inútil. Nada tiene sentido: tantos afanes, tantas luchas, tantos combates, tantos sinsabores en el día a día. Los éxitos, los fracasos,“todo es vanidad de vanidades” (Qo 1,2). Es inútil madrugar, engullir el tiempo; velar, intentando alargar nuestra existencia, proyectarnos en los ideales y en las cosas. Nada colma el ansia de felicidad del hombre, porque el hombre ha sido creado para otra realidad, para trascender su vida, ser eterno unido al Eterno, vivir la vida en una dimensión celeste dirigido hacia la unión con Dios, que lo llena todo y lo penetra todo. Es inútil afanarse, “si Dios lo da a sus amigos mientras duermen”. Y ¿qué es lo que Dios da a sus amigos mientras duermen? Salomón, a quien se atribuye este salmo, tuvo un sueño en Gabaón. Dios se le apareció y le invitó a pedir lo que anhelaba su corazón, pues Él se lo concedería. Salomón pidió sabiduría para gobernar a su pueblo y discernimiento para conocer el bien y el mal; discernimiento para conocer la voluntad de Dios, para vivir en la verdad.

D I O S V I N O A B U S CA R M E D E S CU B R Í M I S D E B I L I D A D E S Y P E CA D O S , P E RO AL MI S MO T I E MP O E X P E R I M E N T É CO N

M Á S F U E R Z A E L I N F I N I TO

A M O R D E DI OS

10


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:06

Página 11

Cantemos al Señor

n bn

LO S H I J O S N O S O N U N A P R OP I E DA D DE L H OM B R E N I U N M É R I T O P R O P I O.

S O N U N A G R A CI A , U N A B E N D I CI Ó N , U N R E G A LO

QUE E L S EÑOR DA CO M O H E R E N CI A

Sin este don divino puedes vivir en la mentira, esclavo de la vanidad y la soberbia, creyendo que vives en la santidad. Precisamente, por no haber pedido nada para él —riquezas, fama, bellas mujeres...—, Dios le concedió a Salomón lo que había pedido y lo demás se lo dio por añadidura, porque quien tiene a Dios lo tiene todo. Ese es el don que da a sus amigos mientras duermen: el discernimiento.Y esto es lo que distingue a un cristiano, a un amigo de Dios.

E

TO O

T Ú E R E S MI R E F UGI O, MI LOT E

EN EL PAÍS

DE LA V IDA

“La herencia que da el Señor son los hijos, su salario el fruto del vientre”. Dios ha querido contar con el hombre para dar vida. Pero los hijos no son una propiedad del hombre ni un mérito propio. Son una gracia, una bendición, un regalo que el Señor da como herencia.

Tengo tres hijos. Los tres son un milagro que Dios ha tenido a bien concedernos. Después de casados, deseando con ilusión tener hijos, se nos comunicó que las posibilidades de tenerlos eran prácticamente nulas. Confiando en que Dios es el único que sabe realmente lo que nos conviene, nos abandonamos en la voluntad de Dios, dejando de lado cualquier tratamiento. Y si científicamente las posibilidades eran muy pequeñas, como para Él nada hay imposible, el Señor nos ha concedido no una, sino tres gracias, tres milagros. “Un don del Señor son los hijos, son como flechas en manos de un guerrero los hijos de la juventud. Dichoso el hombre que tiene llena su aljaba, no temerá cuando lleguen sus enemigos”. Nuestros hijos serán nuestra defensa frente al enemigo. Cada uno es una palabra de Dios en un determinado momento del matrimonio. ¡Cuántas veces su sola presencia, su ingenuidad, su valentía, ha sido un testimonio frente a juicios, incomprensiones y ataques de nuestros enemigos! 11


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:07

Página 12

Cantemos al Señor

S I DI OS NO E S E L P R I N CI P I O Y E L F I N D E NU E S T R A E X I S T E NCI A , TO DO E S INÚT I L:

N A DA T IENE SE NT IDO

Una familia numerosa siempre ha significado en toda la Revelación un signo de prosperidad y felicidad. Precisamente la imagen de una familia cristiana, abierta a la vida, donde cada uno tiene su lugar y encuentra su identidad, es el retrato que presentará el salmo 127. En referencia a esto el Papa Benedicto XVI dice lo siguiente:“La imagen del padre rodeado por sus hijos, de los cuales recibirá sustento en su vejez, tiene como finalidad celebrar la estabilidad y fuerza de la familia. Ellos son bendición y gracia, signo de continuidad, un don que aporta bienestar a la sociedad”. Hoy día los hijos se programan, se decide cuándo tenerlos y el número:generalmente no más de dos, se elige el sexo, sus características y, si vienen sin ser deseados, se eliminan. 12

MI A LM A S E S I E N TE F IR ME ,

ESTÁ CIMENTADA E N CR I S T O

Por último este salmo 126 de Salomón hace referencia a que el padre rodeado de sus hijos no temerá cuando litigue con su adversario en la plaza. La Biblia de Jerusalén en lugar de “plaza”, traduce “en la puerta de la ciudad”. Allí es donde antiguamente se dirimían los conflictos.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:08

Página 13

Cantemos al Señor

De hecho, en las puertas, fuera de la ciudad, fue donde Jesús, el Hijo de Dios, hijo de la juventud de María, hizo justicia con el enemigo fundamental del hombre, destruyendo la muerte y su aguijón: el pecado. Él, cargado con nuestros pecados subió al leño aceptando nuestras insolencias, nuestras debilidades, muriendo en nuestro lugar, para edificar en nosotros un hombre nuevo, una nueva creación. Para construir mediante su Espíritu un edificio no hecho por manos de hombres, sino un templo nuevo: su cuerpo, su Iglesia, construida sobre el cimiento de los apóstoles y la sangre de los mártires.

n bn

La Iglesia, cuerpo de Cristo, que Dios nuestro Señor construye y sostiene mediante el Espíritu Santo, cuenta con nosotros y nuestros afanes como piedras vivas, a pesar de nuestros pecados e infidelidades, aunque ya sabemos que “si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los constructores”.

S I N E L D I S CE R N I M I E N T O

P U E DE S V I V I R E N LA M ENT I R A,

E S CL AV O D E L A VA N I D A D Y L A S OB E R B I A , CR E Y E N D O Q UE V I V ES E N LA S ANT I DAD

13


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:11

Página 14

Testigos de la Verdad

Venid los cansados y a g o b i a d o s,

q u e yo o s a l i v i a r é po r V i c t or i a S e r r a n o B l a n e s P er i o d i s t a

14


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:13

Página 15

Testigos de la Verdad

bn n

¡ G r a ci a s S eñ o r por qu e me ha s sa na do !

H

El Evangelio según San Lucas recoge la parábola de los diez leprosos. Todos se encuentran con Jesucristo y son curados por él, pero sólo uno de ellos, un samaritano, se vuelve para dar gracias al Señor (Lc 17, 11-19) y permanece sano. Esta es la experiencia que Enrique Iglesias ha vivido cuando que fue rescatado por Dios de una vida de delincuencia, drogas, vicio sexual, etc. Al igual que la lepra consume el cuerpo, la realidad en la que vivía le iba degenerando y destruyendo cada vez más su espíritu. Como al leproso, su situación lo marginaba y aislaba progresivamente de la sociedad, y también se manifestaba como algo contagioso que dañaba e infectaba a aquellos con quien se relacionaba; asemejándose también en lo incurable que resultaba a las capacidades humanas. De la misma manera que cualquier afectado por la lepra su vida estaba abocada a una muerte pronta y segura y no solo en el aspecto físico. Pero un milagro del amor de Dios logró su curación. Por eso, tal como el leproso del Evangelio se vuelve a dar gracias y gloria a Dios, este testimonio quiere ser una manifestación de agradecimiento al Señor. Hoy día su vida está plena. Casado desde hace 11 años con Rosa, son padres de siete hijos y están esperando el octavo. “La acción de Dios conmigo ha sido de una absoluta misericordia y bendición. Me ha cambiado la vida y el futuro. Me ha dado una esperanza que va más allá de la vida de aquí”. “ v e n i d l o s ca n s a d o s y a g o b i a d o s , q u e y o os al i vi ar é”

¿ C ó m o e r a t u v i d a p o r a q u e l e n t o n ce s ? Alrededor de los dieciséis años comienzan mis inicios en la droga y la delincuencia. Por aquel entonces vivía en Bilbao, donde mi

familia se había trasladado de un pueblo de León. A los dieciocho años entré por primera vez en la cárcel de Basauri. Un año después, aprovechando que mi familia se marchaba a Guadalajara, me fui a vivir a Ibiza, donde comencé a trabajar en discotecas y moverme en el mundo de la droga. A los veinticinco años y habiendo pasado dos veces por la cárcel de Ibiza, ya me encontraba totalmente hundido en la droga, el sexo y la delincuencia. Llevaba una vida totalmente amoral. ¿ E r a s co n s ci e n t e d e có m o t e i b a s de st r u y e ndo ? No mucho. En invierno pasaba temporadas con mi familia, trabajando y aprovechando para desintoxicarme, haciendo vida sana en todos los aspectos. A ellos les ocultaba la realidad de mi vida cuando estaba fuera; pero al volver a Ibiza me hundía de nuevo.

S A LI R DE L I N F I E R N O IM P LI CA AT R AV E S AR LO.

A H OR A QU E H E V I S T O LOS FR UTOS ,

SÓLO PUE DO DECIR : “ B E ND I TO S E A D I O S ” 15


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:16

Página 16

n Testigos de Verdad bn ¿ Cóm o r ea cci o n a b a t u f a m i li a cua n do t e v eí a n e n e s e es t a d o ? Al principio disimulaba y les ocultaba mi situación real. Más tarde acabé pasando mucho tiempo -casi tres años- sin ir a verlos. La última vez que lo hice, mis padres se dieron cuenta de lo destruido que estaba. Mi madre era una mujer muy piadosa, con una fuerte religiosidad y muy devota de la Virgen del Carmen. Más tarde recordaría que cuando estaba en casa, al llegar de madrugada, la encontraba que había pasado la noche entera rezando por mí. Yo no lo entendía y la increpaba por ello. Ahora veo que aquellos días y noches de oración me salvaron de muchas situaciones dificilísimas que viví y cómo propiciaron que Dios aconteciera en mi vida y me la cambiara.

cambiaría. Y lo que es más increíble, sentí el ánimo y la fuerza de marchar sin más a Ibiza a ponerlo por obra. ¿ R e co n o ce s l a v o z l i b e r a d o r a d e D i o s e n m e d i o d e a q u e l ca o s y v e s e l cu m p l i m i e n t o d e s u p r om e s a ? Ahora sí. En aquel momento, ni me paré a entenderlo. Sólo sentía dentro de mí que se abría una escapatoria a mi desesperación. Pude destruir las drogas que me quedaban y volver inmediatamente a Ibiza donde devolví de forma anónima la pieza tan valiosa y tiré al mar dos armas de fuego que tenía. Ciertamente en ese momento mi vida quedó liberada. Nunca más volví a caer en esas formas de vida ni a frecuentar esos ambientes. Dios me concedió romper con todo ello, de un día para otro, y para siempre.

¿ Cu á n d o d e c i d e s c a m b i a r d e r u m b o ? En esa última visita, después de tanto tiempo sin verlos y de una manera que entonces no pude entender, Dios me dejó ver mi situación en toda su crudeza, que hasta ese momento no aceptaba como tampoco mi incapacidad para salir de ese círculo vicioso. Era en el año 1983 y había cometido un robo de varios millones de pesetas. Después de dilapidarlo en drogas y vida nocturna, sólo me quedaba una pieza muy valiosa, de más de un millón de pesetas, para vender y seguir tirando. En aquel momento sentí en mi interior la certeza de que si la devolvía a su dueño, mi vida

Con t a d o a s í p a r ece f á ci l , pe r o el co m ba t e d í a a d í a s e r í a t r e m e n d o . L a s t e n t a ci o n e s n u me r o s a s ; e l d em o n i o , p e r s i s t e nt e.

A HO R A V E O QU E A Q U E L LO S D Í A S Y N O CH E S D E O R AC I Ó N M E S A LVA R O N D E M U CH A S S I T UA CI ON E S DIF ICIL Í S IM A S

QUE V I V Í Y P R O P I CI A R O N Q U E D I O S A CO N T E C I E R A

E N MI V I DA Y M E L A CA M B I A R A

16

“te alabaré Señor porque tu amor es grande hasta los cielos”


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:18

Página 17

Testigos de la Verdad

bn n

E N L A CÁ R CE L P U D E CO M P R O B A R

CÓ M O L A F U E R Z A D E L A O R A CI Ó N

M E S OS T U V O Fue muy duro, sí. Estaba tan destruido por las drogas y la mala vida, que no podía ejercer mi oficio de siempre, herrero, y empecé a ganarme la vida vendiendo periódicos en un semáforo. Sólo comía una vez al día y dormía en el balcón de una pensión, pues no me llegaba para pagar la habitación. Constantemente los antiguos compinches me ofrecían “trabajitos” para reincidir, y conseguir dinero de manera fácil, pues ellos no acababan de creerse mi cambio de vida. He de decir que algunos también acabaron abandonando aquella vida, contagiados por aquel “virus de salvación” que me había afectado. Dios me sostuvo para que no cayera nunca más, aunque a veces faltó menos que nada por mi debilidad ante la tentación. ¿ Q u é t e n t a ci o n e s f u e r o n l a s m á s d i f í ci l e s en e s o s m o m e nt o s ? Con la que más me sentí al borde del abismo, fue la del suicidio, con una persistencia extrema durante años. El demonio me quería llevar a hacerle un chantaje a Dios:“o me arreglas la vida, o rompo la baraja y la destruyo”. Pero el Señor me iluminó y pude comprender esto, lo que me salvó de caer en esa trampa.

Una experiencia que me había contado una amiga, mucho tiempo antes, me llevó a pasar largos ratos en el templo, cuando estaba vacío. El consuelo y el ánimo que recibí en esos ratos fueron determinantes para no recaer. Al poco tiempo empecé a asistir a las celebraciones de la Iglesia, aunque no participaba. Un tiempo después fui invitado a recibir las catequesis del Camino Neocatecumenal y ya mi vida cambió completamente. D e n o h a b e r s i d o D i o s e l q u e t e r e s ca t ó , ¿ h u bi e r a s i d o p o s i b l e a ba n d o n a r e s a e s p i r a l d e d e p r a v a ci ó n e n l a q u e e s t a b a s a t r a p a d o ?

¿ C ó m o e m p e z ó t u co n v e r s i ó n d e u n mo d o má s d e f i n i t i v o ?

Ya lo había intentado varias veces por mis medios y no sirvió de nada, la única puerta para escapar de ese infierno, de esa esclavitud del vicio ha sido Jesucristo y su Iglesia. Con mi regeneración, he podido ayudar a personas concretas, en situaciones parecidas a lo que yo había vivido. Sólo hablarles de cómo Dios me había sacado a mí y que a ellos también les amaba igual les ha llevado a cambiar de vida, por muy atrapados que estuvieran.

Al haber sido muy anticlerical, mi orgullo no me permitía volver a la Iglesia, aun sintiendo un deseo y una necesidad muy grande.

Te s e nt is t e p er d on a do p or D ios ; p er o ¿ y p or lo s de má s y po r ti m is mo ?, y a qu e a ve ce s es e pe r dó n es má s di f íci l d e o bte n er. 17


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:25

Página 18

Testigos de la Verdad

Después de unos cinco años de comenzar en la comunidad, y ya regenerado, decidí entregarme a la justicia, para saldar los muchos delitos por los que, bien por falta de pruebas o porque no me cogían, nunca me habían podido procesar. Ingresé en prisión, donde viví una experiencia impresionante. La lista de delitos confesados —posesión ilegal de armas de fuego y agresión con ellas, asaltos, robos, cajas fuertes reventadas, tráfico de drogas, etc.— me podía haber acarreado una petición fiscal de más de cien años de prisión. Al decirle al juez que sólo quería a Jesucristo como abogado, me tomaron por tarado. Me hicieron un examen psicológico y preguntas como: “¿Y tú, oyes voces que te hablan…?” etc. Pero para el asombro de todos, antes de medio año estaba en libertad y mis causas sobreseídas. Nadie se lo explicaba; ése fue otro milagro. ¿ C ó m o f u e e s a ú l t i m a e t a p a e n l a cá r ce l ? Allí pude comprobar cómo la fuerza de la oración me sostenía, pues tanto mis catequistas como mi comunidad no dejaron de rezar por mí. El haber entrado voluntariamente me hacía objeto del odio de la mayoría. Constantemente me buscaban problemas serios que me hubieran acarreado con-

secuencias gravísimas. Pero el Señor acontecía protegiéndome tanto de estos enemigos como de disparates que a veces estuve a punto de cometer, en respuesta a su acoso. También Dios me concedió en muchas ocasiones dar una palabra de salvación a personas muy destruidas y desesperadas. ¿ P u e de s co n ta r a lgú n ca s o? Sí. En la cárcel conocí a un preso inglés, desahuciado, que tras un intento de suicidio y del que a duras penas sobrevivió, estaba decidido a conseguirlo en el siguiente intento. Tras varios días con él en la celda de aislamiento donde lo tenían esposado de pies y manos a la cama, sólo el hablarle de Jesucristo, de lo mucho que Dios lo amaba, decidió pedir ayuda a su familia y volver a su casa. Li br e, s in ca r gos ni a ta du r a s, r egene r a do, f eliz e n e l s e n o d e l a I gl e s i a . E s v e r d a d q u e e l S e ñ o r h a hecho de ti un a nu eva cr ia tur a . Todo ha sido bendición. Gracias a que Dios tuvo compasión de mí y me concedió conocer a su Hijo Jesucristo, me ha dado una vida nueva. He sufrido las consecuencias de esos años de droga y mala vida. Me han dejado una merma grande en mis facultades; abocado, tanto en el aspecto laboral, social, económico, etc., a vivir en medio del fracaso y la precariedad, sin poder desarrollar trabajos importantes. Pero bendigo a Dios y le

E 18

E n r i q u e I gl e s i a s j u n t o a s u m u j er R o s a M . ª y s u s h i j o s : G a b r i e l , I n m a c u l a d a , J e s ú s , E m m a n u el , J o s é M . ª, Ni c a n o r y C a r m e n


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:26

Página 19

Testigos de la Verdad

doy gracias por esa etapa de mi vida, con todas sus consecuencias, pues el fruto más importante y determinante para mi vida fue poder conocer a Jesucristo y vivir en su Iglesia. Y que gracias a esto, mis hijos tendrán una esperanza de futuro; no estarán condenados a ser destruidos por el mundo, como la mayoría de la juventud de hoy. Conocerán a Jesucristo y el amor de Dios. Además, que por haber experimentado esta acción de Dios en mi vida, disfruto de otra bendición más extraordinaria, si cabe, que es dar testimonio de su amor a otras personas, ser instrumento del Señor para salvación de otros, aun a nivel sencillo y humilde, ciertamente es una gracia maravillosa. Y p a r a ma y or gl o r ia a ú n , t e h a co n ced id o u n a e s p o s a , s i e te h i j o s y ot r o e n ca mi n o. ¿ Cu á n d o o s c o n o c i s t e i s ? Llevaba ya 12 años regenerado, feliz dentro de la Iglesia, en el Camino Neocatecumenal. Había recuperado mi oficio de herrero y contaba con un sueldo decente, pero estaba sumido en una egolatría, en un continuo vivir para mí mismo. Rosa se trasladó a Ibiza por motivos de trabajo y empezó a caminar en mi comunidad. Allí nos enamoramos y nos casamos hace once años. Jamás pensé que pudiera llegar a formar una familia tan numerosa. Y desde luego, si mi matrimonio sigue vivo y renovado once años después, es porque Jesucristo está en medio. Sé que es el fundamento absoluto tanto de mi persona como de mi matrimonio y de mi familia. Sin Él, nada de esto hubiera sido posible.

S I M I M AT R I M ON I O S I G U E V I V O Y R E N O VA D O DI E Z A Ñ O S D E S P U É S ,

E S P O R QU E J E S U CR I S T O

ES T Á EN M EDIO

bn n

¿ T i e n e s m i e d o d e q u e t u s h i j o s p u e d a n ca e r t a m bi én e n l a s m i s m a s t r a m pa s ? No, porque sé que pasarles la fe seriamente les da una esperanza a su futuro. Siempre tendrán en Jesucristo y la Iglesia la mayor defensa frente a la presión de la sociedad para corromperlos. Él si que no falla nunca. Quizá en su libertad, puedan alejarse, pero sabrán donde está la Verdad y la Vida. Y cuál es el Camino para volver. ¿ P u ed es a f i r m a r, en to n ces , q u e D i os lo h a h e ch o t o d o b i e n co n t i g o ? Todos estos acontecimientos tan escabrosos forman parte desde el primer momento de una historia de salvación, porque sé que, debido a mi gran soberbia, si no llego a ser rescatado de esta esclavitud de pecado, jamás hubiera conocido el amor de Dios ni hubiera vuelto a la Iglesia. Ninguno de mis hermanos como tampoco muchos amigos, que son personas mucho mejores que yo, están viviendo esta maravillosa experiencia que supone disfrutar de la amistad con Dios y de la ayuda del Espíritu Santo.Tanto Rosa como los niños y yo queremos vivir haciendo la voluntad de Dios. Nos ha cambiado la vida. Es verdad que tener tantos hijos supone incomodidades, sacrificios, las dificultades son mayores pero Dios da el ciento por uno y esta felicidad que disfrutamos no la he conocido ni cuando sucumbía a cuantos placeres ofrece el mundo. He experimentado que si dejo a Dios llevar mi vida, Él lo hace mucho mejor que yo. Entonces es cuando me siento verdaderamente libre.

19


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:27

Página 20

Si hoy escucháis su voz

Senaar,

escuela para la ciudadanía p o r C é s a r A l l e n d e G a r cí a P r o f es o r d e R el i gi ó n

E l ca mp o d e l a l f a r e r o s e co m p r ó co n e l d i ne r o o t a s a d e l a s a ng r e d e l m e s í a s , pa r a l ug a r d on d e s epul t a r a l o s for a s te r o s l l e g a d o s a l a ci u d a d (M t 27 , 7 ) .

Y

mira por dónde, tenía que ser el campo de un alfarero o trabajador de la arcilla (Mt 27,7; Jr 32,6-9; Za 11,13). Por otro lado el cuerpo ya sin sangre del Señor vino a reposar en un sepulcro de piedra: “excavado en la roca” (Mt 27,60; Mc 15,46; Lc 23,53). El intríngulis de la Educación para la Ciudadanía está en la dialéctica “arcilla-piedra”. Son las dos categorías que encierran la clave para un estudio en profundidad de esta cuestión, ¿tan de hoy, exclusivamente?

E L H O M B R E,

ESE SUJETO DES AF I AN T E

H o y es e ca mp o s e l l a ma “ Ca m po d e S a ngr e” ; p o r l a cu a n t í a d e l a t a s a se l e p o dí a h a b e r l l a m a d o “ Ca mp o de l e s cl av o” o de l S i er v o (d e Ya hv é h) (E x 2 1 , 3 2 ). A l f i n y a l ca bo s e tr a ta “ de l a v i d a p or u no s d i ne r os o s i cl o s”. L a v i da d e J u d a s t a m b i én .

20

Es bien sabido que Platón escribió en el portal de su Academia, en Atenas: “No entre aquí quien no sepa Geometría”. También lo es que San Juan en su primera carta dijo para siempre que “Dios es amor” (1Jn 4,8).Toda la filosofía escrita después y toda la teología posterior son dos inmensas glosas a tan breves frases. Análogamente, todo lo fabricado sobre la tierra — templos, castillos, ciudades, calzadas, aviones y demás suerte de artilugios— no es otra cosa que una hermenéutica al letrero colocado a la entrada de la llanura de Senaar: “¡Ea, vamos a fabricar ladrillos y cocerlos al fuego!” (Gn 11,3).


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:29

Página 21

Si hoy escucháis su voz

Karl Popper dedicó a este asunto reflexiones muy al caso de este escrito. Decía en “La responsabilidad de vivir” que si un rascacielos (la misma torre de Babel, ¿no?) o un puente se vienen abajo, bien pudiera ser por un error mental o creencia subjetiva falsa; pero no hay por qué descartar poder atribuírselo a una “teoría objetiva falsa”; porque las teorías son construcciones —ladrillo a ladrillo— elaboradas por la mente con los materiales que nos proporciona el mundo de ahí fuera: el mundo 1 popperiano en conjunción con el 2. Esto que no se pierda de vista.

EL INTRÍNGULIS DE LA

E D U C AC I Ó N PARA LA CI U D A D A N Í A

bn n

Pues bien, en la tierra de Senaar había una llanura o vega a la que vinieron a parar los hombres después del diluvio universal y traían el propósito de edificar una ciudad con una torre, la Torre de Babel, en la creencia de que podrían ejecutarlo. Una ciudad y una torre hasta el cielo es un resumen de la cultura humana de todos los tiempos, es decir, de la lucha contra la insuficiencia radical de la llanura para los intereses humanos. El hombre es lo que es y pervive en el medio, no porque se adapta a él (¡), sino porque adopta éste a sus propósitos. La Cultura es una exégesis creativa y productora de cosas e ideas sobre la realidad. Tengo un amigo que dice que la cultura es una pizza, algo grande, eso sí: sobre la base pelada echas los ingredientes, la cueces al horno y ¡ya está!

ESTÁ EN LA

D I A L É CT I C A “AR CI L LA -PI E D R A”

21


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:32

Página 22

Si hoy escucháis su voz

FOR J AN D O

HI J O S

D E L A CONFU S I ÓN

Así pues, las culturas y las civilizaciones son fábricas de mundos en que colocamos nuestros reales, donde instalamos nuestros enseres y cachivaches, y nos quedamos a pernoctar... Porque a la intemperie no hay quien viva. Y lo mismo da si lo fabricado es un poblado, una ciudad amurallada o no, un imperio o la aldea global presente. Lo definitivo es que nos proteja: con una torre bien alta —hasta el cielo— , “por si nos desperdigamos sobre toda la haz de la tierra” (Gn 11,4). Y esto es, hasta aquí, bueno y legítimo. Nuestra condición de faber (hombre que hace o fabrica) es, junto con la de sapiens (hombre que sabe), la expresión de un mismo potencial creador que tiene su fuente en Dios (Gn 1,28-30).

E N J U E G O E S T Á S I D I OS E X I S T E ,

D E QU É D I O S Y D E QU É H O M B R E E S TA M OS T R ATA N D O : S I Q U E R E M OS P E R S ON A S

O ACA S O M E R O S I NQUI LI NOS D E L A CI U D A D

22

¿Dónde está, entonces, la confusión o el error? ¿En qué nos ofuscamos o confundimos? La respuesta está en que utilizamos ladrillos, arcilla cocida al fuego, en vez de piedras extraídas de la roca. Hablamos de una Roca del todo singular porque es capaz de dar agua en el mismo desierto (Ex 17,6; Nm 20,10s; etc.), de la que San Pablo dio la interpretación correcta :“…y la Roca es Cristo “(1Co 10,4). Dicho de otra manera: la teoría que sostiene que en la fábrica de una ciudad es mejor usar ladrillos que piedras, es falsa. Como diría Popper, hay hechos que la refutan o falsean. Y si a sus hijos se les educa en esta doctrina resultarán “hijos de la confusión”, no personas cimentadas en la verdad, origen de la libertad humanizadora.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:35

Página 23

Si hoy escucháis su voz

bn n

Por otro lado, una mala lectura del pasaje bíblico ha confundido al Dios que por Amor hizo buenas todas las cosas, principalmente al hombre, con un Dios celoso del progreso humano. El verdadero debate sobre la Educación para la Ciudadanía ha de situarse frente a estas dos confusiones, por ser su lugar propio y apropiado. Sin olvidar la torcedura del designio primigenio de Dios que el pecado original introdujo en la tarea de humanizar el mundo. El ladrillo y el adobe han sido siempre en la Escritura símbolo del esfuerzo humano, del trabajo que condena al hombre a la ruina de sí mismo y agota sus esperanzas creadoras, destruyéndolo hasta su aniquilación. Decía Ortega en “La Historia como sistema”, que el hombre no es una cosa, sino un drama. Y es cierto. Basta mirar dicha Historia para hacerse idea cabal de los escombros y cenizas que deja tras de sí el empeño de amasar solos y por nuestra sola cuenta los ladrillos con los que levantar la ciudad. En Senaar se enseña a hacer ladrillos, o sea, que para ser ciudadanos auténticos nos bastamos y sobramos nosotros solos; Dios es más bien un estorbo, un impedimento. Aquella llamada a construir nuestro mundo (Gn 11,4), hoy suena así: “¡Ea, matemos a Dios y será nuestro el mundo entero!” Por esto hay que insistir en que la raíz de la cuestión sobre la “Educación para la ciudadanía” es de naturaleza teológica y ontológica; no sólo moral o axiológica. En juego está si Dios existe, si hay un Fundamento último (la Roca) de lo real, y de qué Dios y de qué hombre estamos tratando: si queremos personas o acaso meros inquilinos de la ciudad.

EN SENAAR

S E E NS E Ñ A A H AC E R L A DR I LLOS ;

D I OS E S M Á S B I E N

UN ESTORBO,

U N I M P E D I M E N TO Es muy importante no confundirse en esto. Hoy más que nunca tiene vigencia la pregunta por Dios y por el hombre. No nos equivoquemos y derivemos el asunto a cuestiones, insoslayables sí, pero subordinadas de la primera. 23


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:36

Página 24

Si hoy escucháis su voz

CA ZA DE V IEN TOS

E N L A CI UD A D D E L A N A DA

El discurso relativista, débil en metafísica y corto de visión en epistemología, se traduce en flaco enunciado respecto de lo que se puede y no se puede hacer. “Cuanto es científicamente posible es moralmente admisible; y cuanto es legal también es ético” indica en su flojera argumental la patología que entraña en el fondo. Dios no estorba, ni es impedimento (adiós a Sartre): lo que anula lo mejor del ser humano es la pretensión errática de la emulación de Dios. El ciudadano, liberto de trascendencia, muere de debilidad, cansancio y, otras veces, de miedo. De la lectura de San Mateo sobre los talentos (25,24-30) impresiona el v.25; uno de aquellos ciudadanos, el que recibió tan sólo uno, dice al ajustar cuentas con su señor:“Tuve miedo, fui y lo escondí en la tierra”. Lo metí en la masa con que la que hago mi ladrillo diario. Una forma bien sutil de afanarse en exceso, de agotarse inútilmente, es decir, de “no hacer nada” consiste en esconder el talento en el adobe. Y así con la nada fabricar la “ciudad de la nada y soledad” (Is 24,7-13), o dedicarse a la caza de vientos (Qo 5,15 b; 816-17). Ciertamente, “si el Señor no construye la casa y no guarda la ciudad, en vano se cansan y vigilan constructores y centinelas “(Sal 126,1).

S I L A CI U D A D D E D I O S E S T Á B I E N GUA R DA D A P O R U NA P U E R TA

D E M A R AV I L LO S A B E L L E Z A Y E S P L E N D O R CE L E S T I A L ,

N U E S T R A V I DA DE NT R O E S T Á A B U E N R E CA U D O 24

En esta ciudad hueca y vacía se instalan nuestros miedos y alucinaciones que aúllan en la estepa de Senaar, aterrorizando las noches pasadas en blanco; de esto bien nos aleccionó el bueno de Job. Cansancio y miedo: dos síntomas preocupantes de nuestra cultura. La persona ha mudado en “buen ciudadano”. Fiel cumplidor de sus deberes cívicos, como trueque a los desvelos del “Padrenuestro Estado”; no en exceso culto, no vaya a salir díscolo o respondón, pero sí “suficientemente preparado”. Es decir, ahormado en la tolerancia y en el “tragatelotodo”, de anchas espaldas (¿platónico?), para llevar con cierta soltura los gravámenes inherentes a vivir en comunidad; no asustadizo ante las máscaras de los clé rigos, que desde lóbregas sacristías vocean catástrofes; y caminante de paso firme, al son de la marcha intranscendente hacia ninguna parte, disfrutando de buenos hospitales, buenas universidades, buenos coches por buenas autopistas con un buen sueldo, una buena paga de jubilación… y unas buenas cenizas finales en una buena vasija (¡qué casualidad!) de arcilla que colocar encima del piano del salón de la buena casa, que fue construida…: ¿adivinan con qué ladrillos?


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:39

Página 25

Si hoy escucháis su voz

bn n

Los Sumos Pontífices de Senaar quieren oficiar una Educación para sus ciudadanos, de tal corte y talante. ¡que Dios nos coja…¿confesados?..., ¿educados?...! S E ÑO R A N U E S T R A ,

PUERTA

DE L PA R A ÍS O CEL ES T I AL

Pero mientras tanto, por la otra puerta, de espléndida fábrica en piedra, como las vidrieras y rosetones de las catedrales cristianas, se filtra en la Ciudad de Dios una luz venida de lo alto (cfr. Ap 21). A esta Luz caminarán las naciones y las ciudades, buscando la Jerusalén celeste (cfr. Is 60,3; Ap 21,23-24).

Si la Ciudad de Dios está así de bien guardada por una Puerta de tan maravillosa belleza y esplendor celestial, nuestra vida dentro está a buen recaudo. “Gracias, Santa Madre de Dios, Torre de Marfil y Refugio nuestro”.

Esta Puerta (la “Janua coeli” del Rosario) tiene un dintel en arco, hecho con doce piedras que son estrellas, y con la luna por basamento (Ap 12,1). La dovela del dintel se la encontraron los ángeles en la casa de Nazaret, como sostén de la columna central de su sótano, y se la llevaron, volando, al cielo; no sin antes, claro, dejar una copia perfecta para los arqueólogos, ¡que aún siguen creyendo que es la original! En esta piedra, los cristianos, que rezaban con Ella, en aquella casa, labraron con todo su amor “Jaire, María”. 25


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:40

Página 26

Si hoy escucháis su voz

Cor Unum

*

p or Pe d r o J a r a V e r a

LA DI S TA NCI A E NT R E

L A C A RI D AD

Y L A S B U E NA S O B R A S

E

dentro de sus propios límites aquello que no persigue trascender. Se idealiza el autor de las buenas obras y se corre el peligro de idolatrar un ídolo con pies de barro, o espejos y espejismos en el caso de caer en el propio narcisismo.

l Sermón de la Montaña es el marco incomparable en el que todo lo que sigue cobra sentido, un marco en el que el ideal del hombre de hoy se derrumba ante las bienaventuranzas: “Dichosos los pobres de espíritu: porque de ellos es el reino de los cielos… Dichosos los afligidos porque ellos serán consolados, dichosos los perseguidos por causa de la justicia porque de ellos es el Reino de los Cielos” (Mt 5,3ss). Se trata de una locura, sin duda, para la sociedad actual, en la que se huye del sufrimiento en pos de la felicidad frágil, temporal y sin cimientos, buscando descollar por encima de los demás, incluso vistiendo el narcisismo de buenas obras: es una sumisión al eros, insatisfecho en su eterna tensión hacia el verdadero agapé.

Con motivo de la Plenaria del Consejo Pontificio Cor Unum, el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidió en el Vaticano la misa votiva Ad postulandam charitatem (para pedir la caridad), que clausuraba esa XXV asamblea. La homilía estuvo centrada en el más importante de los carismas, la caridad, el amor: carisma que centra todo el mensaje evangélico de Jesucristo en comunión con el Padre y el Espíritu Santo.

El ser humano se siente limitado para amar por sí mismo y siente que en el otro puede superar esa incapacidad. Los límites individualistas de la ética, ethos, intentan ser superados por la colectividad de la moral, pero todo termina en un buenismo o buenas intenciones encaminadas a un ideal humano de bondad. Un ideal que se agota en uno mismo y que termina revertiendo sobre el propio yo. Se agota

Sin embargo, no fue el objetivo del cardenal regalar los oídos a nadie con bonitas palabras, sino decir clara y sencillamente que no todo es caridad, que no todo es comparable, que no todo vale. Sólo salvaguardando correctamente los límites, podremos mantener en la caridad el referente cierto y seguro de la misión del cristiano y, en general, de todo hombre creado por Dios.

EL VA NO LUCIMI E NTO PE R SONA L

P O R E N CI M A

DE LA GLOR I A DE DIOS

*Cor Unum “expresa la solicitud de la Iglesia Católica hacia los necesitados para que se favorezca la fraternidad humana y se manifieste la Caridad de Cristo” (Constitución apostólica Pastor Bonus, 145). [La expresión está tomada de Hch. 4, 32: N.del E.].

26


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:41

Página 27

Si hoy escucháis su voz

bn n

Dice así el cardenal en la homilía: “La orgullosa autoconciencia del hombre actual y de su poder sobre la naturaleza y sobre el mismo ser humano, y su rendirse constante ante los ídolos del placer y del dinero, le han hecho más

vulnerable que nunca a la tentación de hacer obras buenas, de hacer un tipo de bien acomodado a su imagen y semejanza y para su gloria, la gloria propia del hombre; no para la gloria de Dios”.

Duras palabras que evidencian el corazón del hombre. Es cierto que todo ser humano tiene cierta inclinación a obrar el bien. ¿Quién no se ha sentido feliz después de haber ayudado a alguien en la medida que fuera? No es menos cierto que dicha inclinación se ve con frecuencia acompañada por la tendencia contraria, el pecado. Muy bien lo dice San Pablo cuando se dirige a la comunidad de Roma: “Realmente, mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena; en realidad, ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí. Pues bien sé yo que nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer el bien lo tengo a mi alcance, mas no el realizarlo, puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero Y, si hago

lo que no quiero, no soy yo quien lo obra, sino el pecado que habita en mí. Descubro, pues, esta ley: aun queriendo hacer el bien, es el mal el que se me presenta. Pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi razón y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Pobre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo que me lleva a la muerte?” (Rm 7,15-24).

27


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:41

Página 28

Si hoy escucháis su voz

Lo realmente valioso es tener un nítido discernimiento de los dos impulsos que mueven al hombre y sus efectos, San Pablo lo tenía claro, pero quizás nosotros no siempre sepamos distinguirlos. No es alcanzable la meta en la que se basa el “buenismo”. Nuestro objetivo no es ser perfectos según los criterios del mundo, sino aprender a reconocer nuestras caídas y mirar siempre al Único que tiene la capacidad de levantarnos y rehacernos. Lo que está claro es que el mundo actual no los distingue con facilidad y uno de ellos es fácilmente disfrazable en el otro. Es esto mismo a lo que se refería el cardenal Rouco en la anterior intervención, la cual prosigue así: “Entonces sucede lo que el Santo Padre nos advertía en su mensaje para la Cuaresma del presente año 2008, que lo que nos importa es, antes que el verdadero bien de nuestros semejantes, la satisfacción de un interés personal o simplemente llamar la atención para obtener el aplauso de los demás, para lucirnos”.

V IV I R E L A M O R D E C R I S TO

EN COMUNIÓN

F R AT E R NA

El Amor, dice san Pablo en su carta a los Corintios, no se jacta, no se engríe. ¡Cuántas veces habremos hecho las cosas para que se vean, buscando el aplauso equivocado y dañino! “Que no sepa tu mano derecha lo que hace la izquierda” (Mt 6,3). En la sutileza de la confusión reside el peligro de la adulteración. Los significantes intercambian significados y dejan a las palabras vacías de su contenido original, con el peligro que ello conlleva, pues pensamos con palabras y actuamos conforme pensamos. El cardenal alerta de este peligro dentro de la propia Iglesia: 28


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:41

Página 29

Si hoy escucháis su voz

“Quizás hemos olvidado un tanto lo evidente en la concepción y en la realización de la vida cristiana, a saber, que se rige por el gran mandamiento de Jesús…: que os améis unos a otros como yo os he amado.” Además advierte de la di-

bn n

ficultad de la labor realizada por la Iglesia: “En esta situación, el efecto en profundidad de la acción socio-caritativa de la Iglesia se diluye y el medio-ambiente ético y cultural de la sociedad prosigue contaminando de un creciente, frío y cruel egoísmo”.

¿La solución? “El camino real, el más sencillo, humana y espiritualmente, para que los agentes de la acción socio-caritativa de la Iglesia vivan crecientemente en y del amor de Cristo, es el de la inserción en la comunidad cristiana de su diócesis, de su parroquia y de la que se pueda hacer presente en otras

realidades eclesiales, reconocidas por la Iglesia… Vivir cotidianamente en y de la comunión eclesial de la Palabra, de los sacramentos, de la oración y de la diaconía al servicio fraternal de los hermanos, que vive su momento más expresivo en la celebración semanal del Domingo”.

Vemos que de nuevo la solución pasa por superar el individualismo y hacer comunión, comunidad eclesial. No una comunidad distante y que no supere el anonimato de las grandes urbes, sino una comunidad fraterna en la que cada uno está en función del otro, porque redescubre que el otro es Cristo. Una comunión sacramentalizada y vivida tras la experiencia pascual del Resucitado. Una comunión que se nutre de la Iglesia como único medio que capacita para la verdadera “diakonía”. “Vida eclesial que ha de verificarse en el amor practicado en el matrimonio y en la familia, en el trabajo y en la vecindad, en la vida pública, en el contexto general de la sociedad y en la comunidad política”.

29


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:41

Página 30

Si hoy escucháis su voz

P E Q U E ÑA S I G L E S I A S D O M É S T I C A S :

G ER M EN

DE F E Y C A R I D A D La familia es y seguirá siendo el centro de la Iglesia, el germen del amor, el lugar de gestación y transmisión de los principios básicos, de la fe y de la caridad. ¡Cuántas personas son incapaces de amar porque no lo han visto nunca en sus padres! ¡Cuántos traumas salen a la luz años después de haber sido gestados en un ambiente familiar carente de amor o con una idea desvirtuada y totalmente confundida del mismo, bañada de sentimentalismos y obligaciones enfermizas! ¡Cuántas personas se han santificado en el silencio y anonimato de su propio hogar! La familia es el lugar que eligió Dios para que su Hijo se encarnara, creciera y viviera. Es un lugar privilegiado para el amor al otro, para el morir al otro, para vivir en comunión con Cristo. Es el lugar fuente de la vida y que no tiene otro sentido que dar la vida al otro, una vida con mayúsculas. “No es posible, sin contradicciones insoportables, ser actor de la actividad socio-caritativa de la Iglesia y comportarse como un tirano en la propia casa y en la vida profesional. De este modo, profundamente enraizado en la experiencia personal y comunitaria de la Iglesia, visibilizada y realizada en la

vida ordinaria, crecerá la personalidad verdaderamente cristiana y apostólicamente comprometida de los actores de la actividad socio-caritativa de la Iglesia: ¡así difundirán el buen olor de Cristo, se acrecentará la voluntariedad evangélica y aumentará el número de los voluntarios de la caridad!”.

Efectivamente, qué fácil es amar a los que están lejos y qué difícil a los que están a nuestro lado. Aquellos a los que no elegimos, nuestra familia, los compañeros de trabajo, los vecinos, son a los que más difícil resulta entregarnos en el amor. Pero esos son Cristo, que nos recuerda:“No me habéis elegido vosotros a mí, sino yo a vosotros” (Jn 15,16). A los que viven bajo nuestro techo no los podemos despedir, siempre están ahí, a tiempo y a destiempo, a las duras y a las maduras; y es ahí donde nuestro amor es puesto a prueba. Esto por nosotros mismos es imposible; con la ayuda del Espíritu Santo y, viendo en los otros el rostro de Cristo, no sólo es posible sino que es urgente y apetecible. Que Dios os bendiga

Pedro 30


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:41

Página 31

Colabora con Buenanueva En Buenanueva encontrarás espacios para toda la familia: catequesis para adultos, niños y jóvenes, testimonios, experiencias, cuentos y anécdotas, entretenimiento... Todo para que puedas recibir la alegría y la esperanza de la Buena Noticia de Jesucristo, que es la única que trae la salvación a nuestra vida.

Suscríbete por sólo 20€/año y recibirás Buenanueva en tu casa


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:45

Página 32

Familia de Nazaret

Los Padres frente a

los porros p or J o s é A n t on i o G r i s E s p eci a l i s t a e n Ps i co l o gí a Cl í ni ca

HAY UNA SERIE DE SÍNTOMAS INDICATIVOS DEL CONSUMO DE HACHÍS O MARIHUANA, DIFERENTES DE LAS CONDUCTAS PROPIAS DE LA ADOLESCENCIA

C Ó MO S A B E R

S I MI H I J O

CON S UME

H

oy día son muchos los padres que están preocupados porque sus hijos puedan consumir cannabis o cualquier otra droga. La mayoría desconocen qué hacen sus hijos cuando están fuera de casa con sus amigos o compañeros. Se ha demostrado que los adolescentes que han aprendido de sus padres los riesgos de consumir drogas, son menos propensos a probar la marihuana o el hachís.

32

La mejor forma de saberlo es observar el comportamiento del joven. Hay una serie de síntomas indicativos del consumo de hachís o marihuana, aunque siempre hay que diferenciarlos de conductas propias de la adolescencia. Estos varían en intensidad y en frecuencia según la edad, la personalidad, la cantidad consumida y el tiempo transcurrido desde el consumo. Observa si en tu hijo aparecen algunos de estos indicios:


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:48

Página 33

Familia de Nazaret

bn n

OB S E R VA

S I E N TU HI JO

APA R E CE N E STOS I NDI CIOS

* Enrojecimiento de la conjuntiva de los ojos y disminución de la presión intraocular. * Alteraciones respiratorias (laringitis, bronquitis). * Aumento del apetito y preferencia por el sabor dulce. * Movimientos más lentos, problemas de coordinación. * Decaimiento, ansiedad o retraimiento.

* Alteración del ritmo cardíaco (taquicardias) e incremento de la presión arterial.

* No presta atención en las conversaciones.

* Dificultad para realizar cálculos complicados.

* No entiende lo que se le dice. * Es poco comunicativo, está decaído o apático.

* Disminuye la conducta de alerta (aumenta el tiempo de reacción).

* Alteración de la percepción sensorial (distancia, velocidad, colores, sonidos).

* Alteración del sistema inmunitario (más frecuencia de infecciones).

* Dificultad para atender o concentrarse en una tarea.

* Alteración de las hormonas sexuales (ciclos menstruales sin ovulación, reducción del número de espermatozoides etc.).

* Alteraciones de la memoria, confusión y dificultad de expresión.

* Disminución del deseo sexual.

* Cambios en el aprendizaje que afectan al rendimiento escolar o laboral.

* Reacciona con agresividad sin un motivo suficiente.

* Comportamiento menos afectivo con sus padres y hermanos.

* Si trabaja, presenta dificultades para concentrarse en el trabajo, tiene faltas de asistencia al trabajo o retrasos, conflictos con compañeros o superiores.

* Deja sus aficiones principales. * Locuacidad, hilaridad (risa fácil) y mayor sociabilidad. * Excitación o euforia, seguida de relajación. * Cambios bruscos de carácter. * Difícil seguimiento a las explicaciones del profesor. * Repentino desinterés por los estudios. *Alteración de la sensación del paso del tiempo (nota que todo transcurre más lentamente).

* En algunos chicos, con ciertos rasgos de personalidad, facilita la aparición de trastornos graves como alucinaciones, delirios, brotes psicóticos, paranoia, etc. * Cuando se consumen dosis altas, y se produce una intoxicación aguda, aparece un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, palidez, mareo, hipotensión, o pérdida de conocimiento, crisis de ansiedad, ataques de pánico, alucinaciones y paranoia.

33


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:49

Página 34

Familia de Nazaret

Si tu hijo presenta algunos de estos síntomas o estás seguro de que consume cannabis, evita convertirte en su policía, préstale más atención. No seas autoritario ni alarmista. En estos momentos tu hijo necesita todo tu apoyo afectivo, háblale con naturalidad de sus problemas, ofrécele tu ayuda y colaboración, interésate por sus problemas

CÓ M O P R E V E N I R

EL CONSUMO D E CA NN A B I S

Nadie duda hoy día del papel tan importante de los padres en la prevención del consumo de drogas, ya que la educación que damos a nuestros hijos les ayudará a enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana. Si evitas hablar de ellas con tu hijo o es un tema tabú en casa, ello no reduce la probabilidad de que un día tenga que enfrentarse al consumo. Recuerda que el tabaco, el alcohol y el cannabis son las drogas más cercanas, más fáciles de conseguir, a las que tu hijo tendrá que decir sí o no.

Tanto los chicos como las chicas adolescentes desarrollan una gran capacidad cognitiva para asimilar nuevas ideas, nuevas conductas, y son muy críticos con toda la información que reciben. Se trata de la etapa de la vida con mayor necesidad de autoafirmación y de conflicto con las normas familiares y sociales. Los adolescentes tienen una tendencia a buscar valores absolutos (amor, verdad, sinceridad, etc.). Es la etapa de formación de su personalidad y también, de mayor vulnerabilidad y de mayor necesidad de encontrar modelos de conducta para construir su propia identidad personal. Por todo ello, la adolescencia es el mejor momento para hablarles de drogas y drogodependencias. Lo más importante que pueden hacer los padres en la prevención, es evitar una serie de factores que incrementan el riesgo de que sus hijos consuman drogas; y, por otra parte, fomentar desde pequeños ciertos valores, actitudes, comportamientos y enseñarles habilidades sociales y personales.

C O NS E J O S E N R E L A C I Ó N

A LOS JÓV ENES Y A L AS DR OGA S

1. Lo primero que debes hablar con tu hijo es que el consumo de hachís o marihuana va a impedir el normal desarrollo de los procesos psicológicos de maduración intelectual y aftiva. Explícale que dañan la memoria y van a dificultar su aprendizaje: le puede causar fracaso escolar e inadaptación social en el futuro. 2. En segundo lugar, comenta con tu hijo por qué los jóvenes consumen cannabis: a) por la necesidad de probar nuevas sensaciones; b) por el deseo de diversión; c) por la rebeldía propia de la adolescencia y saltarse las normas; d) por la necesidad de relajarse y evadirse de los problemas de la vida cotidiana; e) por la necesidad de sentirse aceptado en un grupo de amigos; f ) por el riesgo de que, una vez generada la dependencia de la droga, ya no podrán dejarla. 34


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:50

Página 35

Familia de Nazaret

bn n

PROCURA QUE APRENDA QUE CONSUMIR CANNABIS U OTRAS DROGAS

NO RESUELVE SUS PROBLEMAS O DIFICULTADES.

TODO LO CONTRARIO 3. Comenta con él, sin alterarte, los efectos secundarios que el THC (el componente principal activo del cannabis) produce en el cerebro, tal como se describen en el artículo “¿Un porro?” del número 10 de la revista Buenanueva. 4. Enseña a tu hijo que desde su pensamiento adolescente las sensaciones que produce la droga es algo inmediato, aunque los daños sobre el organismo él los perciba como algo lejano en el tiempo. 5. Procura mantener siempre un diálogo abierto con tu hijo acerca de sus experiencias. Déjale opinar, sentirse protagonista, importante. Mejora tu capacidad de escuchar. Hazle preguntas y anímale a hacerte preguntas. Pídele siempre su opinión demostrando así tu deseo de escucharle: así se sentirá más cómodo contándote las cosas. 6. Evita siempre discutir con tu hijo, ya que él puede utilizar las drogas como afirmación de su identidad contra la autoridad paterna o materna.

7. Intenta no interrogarle continuamente. Es mejor que le pidas su opinión sobre el consumo de drogas, sus efectos y peligros. 8. Procura que aprenda que consumir cannabis u otras drogas no resuelve sus problemas o dificultades. Todo lo contrario, de manera que le será más difícil afrontar su futuro y superar situaciones concretas. 9. Controla lo que hace tu hijo fuera de casa, si es posible, sin que él se dé cuenta. Conoce a sus amigos o compañeros, sus intereses y hábitos. Trata de conocer también a los padres de sus amigos. 10. Respeta su intimidad. Ya sabes que tu hijo nunca va a contarte todo. 11. Aprende a dialogar con él. Es bueno que le preguntes sobre lo que hace a diario. Que él vea que te interesas por sus problemas. 12. Escucha a tu hijo. Refuérzale sus opiniones positivas, ayúdale a razonar con fundamentos lógicos. 35


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:51

Familia de Nazaret

13. Que tu conducta sea cercana, habla con él en un estilo afectivo para favorecer una relación de confianza mutua.

21. Transmite a tus hijos conductas saludables. No consumas tabaco o alcohol u otras drogas en presencia de tu hijo.

14. Evita en todo momento una conducta excesivamente autoritaria, al igual que una excesivamente permisiva.

22. No seas tolerante respecto a las drogas o minimices sus efectos. No digas:“Por fumar sólo un porro no pasa nada”.

15. Sé coherente con lo que dices. Tus palabras perderán valor para él si ve que tu conducta es contraria a lo que le estás diciendo.

23. Reconoce los esfuerzos de tu hijo, alaba sus cambios positivos.

16. Fomenta normas precisas, prohibiendo de forma clara el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

24. Utiliza siempre en su educación el refuerzo positivo o la motivación, antes que el castigo. El castigo sólo corrige una conducta a corto plazo; a largo plazo la potencia.

17. Establece normas y límites. Lo que necesita tu hijo no siempre es lo que él pide. Incúlcale que los horarios y sus salidas deben coordinarse con sus tareas pendientes y su responsabilidad. Hay cosas que puedes pactar con tu hijo y otras tiene él que aceptar que son innegociables.

25. Da siempre apoyo emocional a tu hijo, escucha siempre sus opiniones.

18. Procura que él vea que en toda la familia hay una opinión clara y contraria a cualquier droga dañina.

28. Anímale a que practique algún deporte o que haga técnicas de relajación.

19. Informa con objetividad a tu hijo sobre los efectos de las drogas. No te inventes cosas que él puede luego comprobar que no son ciertas. Por eso, infórmate bien de los daños y efectos de las drogas. 20. Ayuda a tus hijos a saber detectar situaciones de riesgo para consumir drogas.

36

Página 36

26. Potencia su responsabilidad respecto a su conducta. 27. Enseña a tu hijo habilidades para manejar situaciones que le produzcan estrés.

29. Muchos chicos comienzan a fumar porros por la ansiedad que les provoca el grupo o los exámenes. 30. Si tu hijo es tímido o inseguro, explícale que esto es normal en la adolescencia. 31. Anímale y refuérzale a superarlo. Apúntale a actividades sociales en grupo. Explícale que lo importante es que se muestre como es,


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:53

Página 37

Familia de Nazaret

bn n

o amigos que consuman cannabis u otras drogas. Debe aprender que por encima del grupo está su capacidad de elegir lo que le conviene y su libertad. 37. Procura que tu hijo sepa ocupar su tiempo libre en actividades saludables, como practicar un deporte, tocar un instrumento musical, actividades culturales, etc. Si es posible, que comparta actividades con la familia. 38. Enséñale valores positivos, como el cuidado de la salud, la libertad, la lectura, la amistad, el ayudar a los demás, el valor de la familia, el esfuerzo personal, el ayudar a los débiles y a los mayores.

que no tenga miedo a decir lo que piensa. Hazle saber por qué es importante en la vida aprender a expresar sus sentimientos, deseos, ideas, y saber iniciar y mantener una conversación. 32. Enséñale a tomar decisiones, a valorar las ventajas e inconvenientes que tiene cualquier decisión. Debe aprender que las decisiones que tome van a influir en su futuro. 33. Procura educarle para que sea autónomo y responsable. La sobreprotección siempre es negativa y minimiza su capacidad para adaptarse a situaciones complejas. 34. Refuerza la autoestima en tu hijo. Fíjate bien en aquellas cosas que hace bien y alábale por ello. No te fijes sólo en lo negativo. Explícale por qué es importante que sea una persona preparada, con capacidad para conseguir en su vida aquello que se proponga. Enséñale a valorarse a sí mismo 35. Refuerza positivamente los esfuerzos por cambiar que tu hijo realiza a lo largo de su desarrollo y maduración. 36. Enséñale habilidades sociales para saber decir “no” ante las presiones de sus compañeros

39. Hazle ver siempre cómo lo que más te importa es el apego a la familia y una actitud paterna de apoyo y afecto. Si consigues su apego a la familia y que te vea como un padre o madre con un estilo afectivo y de apoyo, habrás conseguido dos potentes factores contra el consumo de drogas. 40. No olvides nunca que dialogar con tu hijo no son sólo palabras, sino una muestra de que te interesas por él, que te importan sus problemas, que sabes buscar el mejor momento para la comunicación, que él se sienta libre para expresar sus preocupaciones, ideas o dudas. 41. Aprende a escucharle, a iniciar una conversación con él. Si consigues crear un clima de confianza dentro de un estilo afectivo de comunicación, lo habrás conseguido todo. 42. Dile a tu hijo:“Te quiero y confío en ti, pero no confío en el mundo que hay a tu alrededor, y necesito saber cómo es tu vida para que yo pueda ayudarte y ser un buen padre para ti. Las drogas te hacen daño y pueden destruir tu vida, por eso me intereso por ti”. 43. Lo más importante es que tu hijo se sienta querido por ti. Eso es lo que más le influirá en su vida. 37


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:53

Página 38

Familia de Nazaret

Oración

por la familia

Padre celestial, Tú nos has dado un modelo de vida en la Sagrada Familia.

M a d r e Te r e s a d e C a l c u t a

Ayúdanos a hacer de nuestra familia otro Nazaret, donde reinen el amor, la paz y la alegría. Que vivamos santamente nuestra vida cotidiana. Que cada día nos amemos más y nos perdonemos como Tú nos perdonas. Enséñanos a ver a Jesús en todos los que sufren, y a permanecer unidos por la oración en los momentos de gozo y de dolor. Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo lo que nos das y a dar todo lo que nos pides con una gran sonrisa. Amén.

38


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:54

Razón creadora

Ciencia

y creencia

p o r A l f o n s o V . Ca r r a s co s a Ci e nt í f i co d el CS I C

L A I G L E S I A CAT ÓL I CA

H A S I D O L A I N S T I T U CI Ó N QU E M Á S H A G E NE R A D O Y TRANSMITIDO EL SABER POR TODO EL MUNDO

40

Página 40

L A V E R DA D C I EN T Í FI C A

CONFIRMA

L A V E R DA D D I V I N A

L

a ideología laicista pretende extirpar el fenómeno religioso de la realidad humana. Podría decirse que éste es su propósito fundamental. En el fondo los laicistas creen que sin religiones el mundo viviría mejor, porque no existirían ni binládenes ni inquisiciones que produjeran muertos a miles. Sin embargo, entre ellos, son pocos —acaso ninguno— los que caen en la cuenta de que ideologías tales como el socialismo, que tanto en su vertiente nazi como comunista son radicalmente ateas, han generado hítleres y estálines que han asesinado a millones de personas y, en algunos sitios, siguen produciendo muertos y muertos, con escandalosas privaciones de libertad, dados los tiempos que corren. En el ámbito de la ciencia pasa algo similar: los laicistas están convencidos de que sin Dios se avanza más en el conocimiento, cuando lo que la historia demuestra es todo lo contrario: que hemos llegado donde estamos fundamentalmente gracias a Dios. Precisamente uno de los fenómenos de generación y transmisión del saber más universalmente extendidos, después de las universidades —fundadas por la Iglesia Católica en el siglo XII— son las academias, que, en su moderna concepción, han sido desarrolladas de manera importante por la Iglesia Católica.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:54

Página 41

Razón creadora

bn n

AL R ES P LANDOR DE LA LU Z

EL M A L

Q U E DA D E M A N I F I E S T O

Tanto en las culturas fluviales como en las marítimas, el desarrollo científico tuvo bastante relación con la religión y sus templos. Se le atribuye a Platón la creación de la Academia, sobre el año 387 a.C.: el nombre le viene de su ubicación, en un lugar sagrado de las afueras de Atenas dedicado al héroe mitológico Acádamo, cerca de gimnasios, lugares donde se reunían los hombres para cultivar cuerpo y espíritu. La Academia era un centro de enseñanza e investigación a la vez, donde se discutían ideas, se transmitía saber y se generaba y recopilaba conocimiento, ligado a la religión. Desde la ideología laicista se dice que este ambiente idílico vino a ser perturbado por la irrupción del cristianismo, que pronto terminó imponiéndose y acabando con el incipiente desarrollo científico.

LA IDEOLOGÍA LAICISTA

P R E T E NDE E X T I R PA R

E L FE NÓM E NO R E LI GI OS O

DE LA REALIDAD HUMANA

41


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:54

Página 42

Razón creadora

Sin embargo, no caen en la cuenta de que los cristianos, en este idílico ambiente sufrieron al menos diez persecuciones sistemáticas, masivas y con abundantes víctimas, o de que en Atenas era permitido el infanticidio femenino, el matrimonio infantil y su consumación incluso antes de la pubertad de la niña, o de que el Derecho Romano, concebido para varones libres, permitía la esclavitud y el sadismo de los combates de gladiadores. En medio de esta situación, en la que la asistencia social era nula, el cristianismo formó pequeñas comunidades a través de las que se creó un mínimo estado de bienestar, un ayudarse unos a otros, los fuertes a los débiles,

lo que originó el acercamiento de tantos seguidores que se estima llegaron a ser casi la mitad de la población cuando Constantino permitió su práctica. Además lo que diferencia al cristianismo de otras religiones como el islamismo, es que no se impuso por la violencia, sino por el testimonio de los verdaderos mártires, que no suicidas: ése fue el error de los césares: poner en el candelero la luz que estaba en cierto modo oculta debajo del celemín.

CI E NCI A Y F E ,

L A Ú NI CA V E R D A D QUE R I G E AL M UND O

“ L A V E R D A D CI E NT Í F I CA , Q U E E S E N S Í M I S MA

U N A PA R T I CI PAC I Ó N E N L A V E R D A D D I V I NA , P U E D E AY U D A R A COM P R E ND E R

D E U NA F O R M A M Á S P L E N A L A P E R S O NA H U M A N A

Y L A R E V E L A CI Ó N D E D I O S S OB R E EL H OM B R E,

R E V E L ACI ÓN Q U E E S CO M P L E TA D A

Y P E R F E CCI O N A D A E N J E S U CR I S T O ” (JUAN PABLO II)

42


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:55

Página 43

Razón creadora

El mundo académico moderno surgió durante los siglos XVI-XVII, y su actividad era someter temas a debate entre críticos expertos, favorecer el intercambio de ideas y publicar libros y artículos, proporcionando y propagando ideas científicas.

En la actualidad se conoce como A ca demia Po nt if icia de Cien cia s, cuyo cometido lo reflejaba el propio Juan Pablo II en el discurso dirigido a sus miembros al celebrar el cuarto centenario de su fundación, el 11 de noviembre de 2003:

En 1603 fue fundada en Roma la primera academia científica de la era moderna, con el aliento del Papa Clemente VIII, La A ca dem ia d e l os Li nces . De ella formó parte el mismísimo Galileo Galilei, que como saben los lectores de Buenanueva, fue un católico ferviente, que llegó a aseverar en carta dirigida a Benedetto Castelli el 21 de diciembre de 1613 que “...la Escritura Santa y la naturaleza, al provenir ambas del Verbo divino, la primera en cuanto dictada por el Espíritu Santo, y la segunda en cuanto ejecutora fidelísima de las órdenes de Dios, no pueden contradecirse jamás”.

“Nuestras reuniones me han permitido al mismo tiempo clarificar importantes aspectos de la doctrina y vida de la Iglesia sobre la investigación científica. Nos une el deseo común de corregir malentendidos y, más aún, de dejarnos iluminar por la única Verdad que gobierna el mundo y guía las vidas de todos los hombres y mujeres. Cada vez estoy más convencido de que la verdad científica, que es en sí misma una participación en la Verdad divina, puede ayudar a la filosofía y a la teología a comprender de una forma más plena la persona humana y la Revelación de Dios sobre el hombre, revelación que es completada y perfeccionada en Jesucristo”.

bn n

43


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

17:56

Página 44

Razón creadora

¿Existen

los milagros?

p or J e s ú s A m a d o M oy a Ca t ed r á t i co d e F í s i ca y Q u í mi ca

PA R A Q U E U N A CU R A CI Ó N S E CO N S I D E R E M I L AG R O S A , E S DE T E R M INANT E QU E S E A TA N E X T R A OR DI N A R I A QU E N U N CA P UE DA E X P L I CA R S E CI E N T Í F I C A M E N T E

44


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

17:57

Página 45

Razón creadora

U

n campo de interrelación entre la ciencia y la fe lo constituyen los milagros. Cada año el Papa incluye en el catálogo de los Santos canonizados a un buen número de Beatos. Para llegar a la meta final de la canonización, hay que pasar antes por unos largos procesos, entre cuyos elementos necesarios figura la demostración de al menos un milagro realizado por la intercesión del Siervo de Dios o del Beato. Esto significa que cada año la Iglesia reconoce la veracidad de aproximadamente una docena de milagros irrefutables. Y para dictaminar la realidad o no de dichos milagros, la Congregación para las Causas de los Santos acude a un organismo propio denominado “Consulta Médica”, formado por más de cincuenta médicos, el cual tiene por cometido estudiar las curaciones supuestamente milagrosas y definir cuáles de ellas son científicamente inexplicables. De modo que se aborda así el estudio de casos que rebasan las leyes de la naturaleza.

bn n

En tercer lugar, la curación debe ser duradera, lo que implica una salud permanente durante bastantes años después del pretendido milagro. Finalmente, como cuarto requisito, que sea científicamente inexplicable.Y para ello se toma en consideración siempre el elemento objetivo; por ejemplo, la regeneración de unos tejidos quemados: no basta, pues, con la desaparición portentosa de unos dolores o de otros elementos subjetivos. No basta, tampoco, con que sea inexplicable una curación, sino que debe demostrarse positivamente que no existe una respuesta científica que aclare el milagro; es decir, es determinante que la curación sea tan extraordinaria que nunca pueda explicarse científicamente. Los milagros ponen de manifiesto la voluntad que Dios tiene de mostrar, de hacer patente su presencia entre los hombres. Y de recordarnos a los científicos que Él es el autor de nuestro Universo y de las leyes que lo rigen.

Los requisitos para considerar una curación como milagrosa son muy estrictos. Primeramente se precisa que la curación sea instantánea, es decir, que se haya realizado en pocos minutos o como mucho, en unas horas. En segundo lugar, que la curación sea completa, lo que significa la vuelta del organismo a una situación de plena normalidad.

DIOS E S E L AUTOR

DE NUESTRO UNIVERSO

Y DE LAS LEYES QUE LO RIGEN 45


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:00

Página 46

Educación para la vida

Entrevista al profesor

Pedro Pérez Cárdenas Doctor en Psicopedagogía

p o r B u en a n u ev a

E

l Comité Independiente Anti-SIDA (CIAS) es una ONG constituida en 1993 en Castilla y León, pero con una destacada proyección internacional, que lucha contra el contagio del SIDA, enfermedad responsable de millones de muertos en todo el mundo y especialmente en los países más desfavorecidos. Su presidente desde hace más de diez años, Pedro Pérez Cárdenas, licenciado en Ciencias Químicas y doctor en Psicopedagogía, es consciente de que “abstinencia, fidelidad y formación” son las armas más eficaces contra el VIH y así se lo hace saber a los jóvenes de todo el mundo. BN: Desde hace unos años en numerosos países, incluida España, se vienen realizando campañas a favor del uso del preservativo desde todos los medios de comunicación. ¿Han demostrado estas campañas ser útiles para reducir la transmisión del Sida, las enfermedades venéreas y los embarazos adolescentes?

46

LAS CAMPAÑAS A FAVOR DEL PRESERVATIVO HAN SIDO CONTRAPRODUCENTES. MUCHOS JÓVENES, BAJO UNA FALSA CREENCIA DEL “SEXO SEGURO”, SE HAN INICIADO ANTES EN EL SEXO Y HAN TENIDO CONDUCTAS PROMISCUAS

Considero que no sólo no han sido útiles las campañas a favor del condón, sino que han sido contraproducentes. A los datos me remito: nunca como en estos últimos veinte años crecieron tanto los embarazos de adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Antes de lanzar esas campañas no se analizó suficientemente el efecto “compensación de riesgos”; debido a ello, en ocasiones puede producirse un aumento del problema que se quiere remediar, por la aplicación de erróneas medidas preventivas. Muchos jóvenes, bajo una falsa creencia del “sexo seguro”, se han iniciado mucho antes en el sexo de lo que lo hubieran hecho, y han tenido conductas promiscuas con muchas parejas.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:01

Página 47

Educación para la vida

bn n

BN: ¿Qué consecuencias han tenido estas campañas sobre la persona y la sociedad? Además de los citados problemas sanitarios crecientes, que los sufren los individuos, las familias y la sociedad, habría que fijarse en otras consecuencias. Me refiero a que nos preguntemos si en el caso de que no pudiera embarazarse nadie ni adquirir una ETS, ¿acaso el uso del sexo de forma indiscriminada es algo indiferente?, ¿no trae otras consecuencias? Si el sexo no se da dentro de una relación amorosa y comprometida, todo son problemas. A muchos jóvenes se les ha torcido el sentido del amor y de la sexualidad humana. No serán capaces de enamorarse, no serán capaces de ser felices.

El profesor Pérez Cárdenas con unos alumnos

BN: Hemos sabido que Uganda ha sido un caso excepcional. ¿Cuáles han sido los planteamientos aplicados allí?

En Uganda, el presidente y señora llevan más Por otro lado, con el mal uso del sexo al que de diez años auspiciando y divulgando mense han visto inducidos, aparecerán otros prosajes a favor de la continencia y de la monoblemas, como los que se deducen de estas cigamia. Esa ha sido la diferencia de las campatas: Mahatma Gandhi decía: "Los anticoncepñas de Uganda, y precisamente por ello ese tivos conducen a la satisfacción inmoderada de país se diferencia de los demás vecinos en que los deseos y son, por lo tanto, desmoralizadoallí sí que disminuye la infección VIH. Desde res y debilitantes". Y Sigmund Freud, decía algo que se aplican esas campañas, la prevalencia parecido: "El abuso del sexo siempre lleva a la del VIH en la población adulta de Uganda ha violencia"; "Cuando tempranamente se trata al pasado del 19 al 5%. niño como un objeto sexual, se le enseña a obtener una satisfacción sexual que está obligado a repetir una y otra vez". O como apuntaba Só- L A EDU CACI ÓN S EX UA L QU E DE S PR E CI A crates: “Un hombre desenfrenado no puede inspirar afecto ni a otro hombre, ni a un dios; NO E D I F I C A , T I R A NI Z A es insociable y cierra la puerta a la amistad”.

EL COMPROMISO Y EL AMOR

BN: ¿Qué ha ocurrido en África con las campañas del preservativo? Los africanos han recibido campañas contra el SIDA diseñadas desde despachos de agencias internacionales muy alejados de allí. Países como Soweto, Suazilandia y el mismo Sudáfrica han sido casi literalmente sembrados de condones, y es en esos lugares donde más ha crecido la infección de SIDA.

BN: La “educación sexual” vuelve a ser uno de los objetivos estrella de los programas gubernamentales de educación de la juventud; pero este concepto, esta expresión se ha convertido en una excusa para difundir una información sexual exhaustiva entre niños y adolescentes, cuyos objetivos no quedan claros. Realmente, ¿es necesario tal cúmulo de información para que un joven pueda desarrollarse normalmente? 47


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:02

Página 48

Educación para la vida

Yo sí que veo claros los objetivos de la “educación sexual” imperante: hacer prosélitos en las teorías del género, difundir la mentalidad antinatalista a ultranza, aun abortiva, y todo aderezado con la salsa de la religión hedonista que lo domina todo y que tiene muchos practicantes. Si realmente fuera educación, buscaría hacer brotar lo mejor de la persona, no precisamente las bajas pasiones. Si fuera sexualidad humana y no pura genitalidad, tendría todos los componentes humanos además de placer: compromiso, amor, familia, etc. Una verdadera educación sexual debería ser clara, pero gradual, según el desarrollo psicoafectivo del niño; desarrollo que pocas personas conocen tan bien como los propios padres. Más que información —que tenemos de sobra—, lo que necesitamos todos es reflexión. BN: Estos programas constituyen en la práctica un medio de promoción de las relaciones sexuales precoces y sus consecuencias están a la vista: aumento de las enfermedades de transmisión sexual, embarazos a destiempo, aumento del número de abortos provocados... ¿Cree que es inteligente seguir en esta misma línea? ¿Se está a tiempo de rectificar?

Usted lo dice, y nadie puede negar la evidencia. No es inteligente seguir por esta línea..., a no ser una mente que a todo esto lo considerara daños colaterales. ¿No ha escuchado la frase “caiga quien caiga”? Muchos poderosos la ponen en práctica con tal de ver aumentadas sus ganancias o sus intereses políticos. Siempre se está a tiempo de rectificar, la duda es cuántos daños más estamos dispuestos a soportar o a consentir. BN: Estos programas de falsa “educación sexual” crean en muchos casos situaciones asimilables con verdaderos delitos de corrupción de menores por parte de algún profesor. ¿Cómo podemos escandalizarnos de los casos de abusos que notifica la prensa y no darnos cuenta de que nuestros hijos pueden estar siendo pervertidos en su propia escuela? Todos tenemos fácil engañarnos pensando que “eso a mí no me va a pasar”;“eso a los míos no les va a alcanzar, les pasa a otros”. Esa es una de las razones. Otra razón es que con frecuencia no vemos la relación directa, o la proximidad directa, por ejemplo, entre el modo de hablar de un “profesor” que puede estar invitando a un niño a experimentar cosas nuevas o incitando a la actividad sexual.

UN AMOR RESPONSABLE CONDUCE A UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE,

A LA FELICIDAD INDIVIDUAL Y AL BIEN COMÚN; LO CONTRARIO LLEVA AL FRACASO

Y PRODUCE DAÑOS SOCIALES 48


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:08

Página 49

Educación para la vida

bn n

BN: En España se está produciendo una promoción insistente de la homosexualidad desde los medios de comunicación: las series de televisión, programas divulgativos, cine, noticiarios, etc., y ahora también en la escuela con la EpC. ¿No es un ataque a la libertad ideológica de las personas obligarlas a pensar que es algo tan natural como la heterosexualidad? El totalitarismo ahora viste con la propaganda: esas son ahora sus armas disimuladas. Los que consideran que la homosexualidad es otra “orientación natural” están deseosos de hacértelo creer también a ti. La gente de la calle está comprobando que ofreciendo tolerancia lo que ha recibido a cambio ha sido imposición. Es como una religión, pero ésta no se te ofrece, te la imponen. Te la imponen no a sangre y fuego, pero sí a golpe de imágenes, TV, modas, y también a veces con juicios y marginación: fobia hacia quien discrepa.

MÁS QUE INFORMACIÓN –QUE TENEMOS DE SOBRA–,

LO QUE NECESITAMOS ES REFLEXIÓN

BN: Estamos observando en nuestra sociedad una obsesión por el sexo desmedida y antinatural. Este hipersexualismo, ¿no produce un desequilibrio en la personalidad?, ¿por qué está siendo inculcado desde la más tierna infancia?

BN: Por este camino los jóvenes empieza a mostrar síntomas de hastío que les llevan a probar todo tipo de experiencias en el terreno sexual. ¿Cree que esto puede repercutir positivamente en su salud física y psíquica?

Cualquier obsesión desequilibra la personalidad; con más razón las que conducen a una adicción, y una adicción bien fuerte es la sexoadicción. Las personas ya no piensan con la mente. Igual que los talibanes inculcan de memoria párrafos del Corán en los niños, así los talibanes de Occidente tienen en el sexo su doctrina sagrada y la inculcan desde la más tierna infancia.

La adicción al sexo, como las adiciones a sustancias, repercute muy negativamente en la salud de los jóvenes. Ayer escuchaba a un especialista en drogadicción decir que se están generando ahora grandes remesas de minusválidos del futuro. De los daños en la salud psíquica se derivarán además hechos de violencia, desestructuración familiar, abuso de menores, etc.

49


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:09

Educación para la vida

BN: La promiscuidad sexual, ¿puede tener relación con el desprecio a los demás y la violencia en los jóvenes? Cuando se desata la bestia, todo es posible. ¿Qué moderación vamos a pedir a un joven al que no le hemos enseñado dominio de sí mismo? BN: Según Vallejo-Nájera, las consecuencias de la “liberación sexual” de los años setenta han llenado las consultas de psiquiatría. ¿Cree que el autocontrol y el ejercicio responsable de la sexualidad son más saludables y efectivos para la felicidad de la persona? La falsa liberación sexual no sólo ha llenado las consultas de los psiquiatras, sino que también ha llenado las salas de los hospitales y de los juzgados con tanta violencia doméstica. Un amor responsable, que conduce a una sexualidad responsable, conduce a la felicidad individual y al bien común; lo contrario lleva al fracaso y produce daños sociales. Cualquier buen gobernante lo debería entender.

S E X U A L I D A D H U M A N A , M U CH O M Á S Q U E

PURO INSTINTO: DON ACI ÓN

BN: La sexualidad humana tiene una esencia trascendente: ¿no queda ésta dañada por la obsesiva banalización que de ella se hace en los medios de comunicación y programas educativos? Si se refiere usted a que lo sexual trasciende de lo instintivo, es evidente que en los seres humanos se suman las dimensiones sociales, emocionales y éticas; y es cierto también que esto no se considera en los programas educativos, habitualmente ideologizados; y menos aún en los medios de comunicación, que suelen hacer del sexo un negocio, como cualquier prostíbulo. 50

Página 50

Si por el término trascendente se refiere usted a la dimensión religiosa, o a las implicaciones religiosas de los que consideramos que la vida no es sólo comer y dormir..., también quedan dañadas. La Constitución habla de respeto a las creencias, a no discriminar por la religión, pero luego el Estado discrimina y ofende los sentimientos religiosos de muchas personas. Una agresión más en toda regla que un islamista no toleraría. BN: ¿Por qué hablar de abstinencia es un tabú en nuestra sociedad? No es tan tabú, pues todos reconocemos que abstenernos de las cosas que engordan es beneficioso. ¡Ah!... ¿Usted se refiere a la abstinencia sexual? Sí, efectivamente, ese es el sentido principal que se da a la palabra tabú. Pues adelante, que no sea tabú tampoco hablar de la abstinencia sexual. Hablemos, pero en el sentido de que si alguien se abstiene de algo, es porque no le conviene o porque desea conseguir algo mejor. A un marido legal no le conviene liarse con la vecina si no quiere destrozar su familia. A un joven no le conviene acostarse con la nena que lo deslumbra esa noche, porque quiere preservar su futuro amor, su futuro matrimonio. Por ese futuro, el sabrá decir NO.

LA ADICCIÓN AL SEXO REPERCUTE M U Y N E G AT I VA M E NT E E N L A S A LU D DE LOS J ÓV E NE S . DE LO S DA ÑOS P S Í Q UI COS S E D E R I VA R Á N A D E M Á S

HECHOS DE VIOLENCIA, DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR, ABUSO DE MENORES, ETC.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:10

Página 51

Educación para la vida

bn n

CUA LQ U I E R O B S E S I Ó N D E S E Q U I L I B R A L A P E R S ON A L I DA D,

LOS TA L I B A NE S D E OCCI DE NT E T I E NE N E N E L S E XO S U D O CT R I N A S A G R A D A Y L A I N CU LCA N D E S D E L A M Á S T I E R NA I N FA NCI A BN: ¿Cómo explicaría a los jóvenes que la abstinencia sexual es buena y necesaria? Les diría que es la mejor opción, que no se dejen engañar. Es la opción más segura para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, SIDA y embarazos sorpresa. Es la mejor opción para desarrollar la personalidad y el carácter. Es la mejor opción de valorarse a uno mismo, respetar a los demás y ser fiel desde siempre a un único amor. Es la mejor preparación para disfrutar de una sexualidad plena, libre y sin remordimientos de conciencia en el matrimonio. El verdadero amor sabe esperar. BN: ¿En qué consiste el verdadero sexo seguro? Nos han hecho pensar, al difundirse el uso de esta expresión, que “sexo seguro” es el que no produce embarazos sorpresa, ni enfermedades de transmisión sexual. Pero en ese caso, el único sexo seguro es la abstinencia y la fidelidad mutua. Yo creo que el verdadero sexo seguro debería ser, más bien, el que está libre de consecuencias psicológicas y, más aún, el que refuerza el amor.

www.sinsida.com

Ese sólo se da dentro del matrimonio, entre los que se han jurado fidelidad, en un amor comprometido,“a muerte”, y que suele producir frutos tangibles con los hijos. BN: En EEUU están surgiendo desde hace años campañas de promoción de la abstinencia entre la juventud, que están teniendo un éxito considerable. ¿Por qué en España repetimos una y otra vez los errores que los países más avanzados están combatiendo hace tiempo? Si, en Estados Unidos se está dando entre grupos interconfesionales mucha movilización de jóvenes que se comprometen a esperar. Muchos novios que se regalan un anillo de plata con esa promesa grabada. En España también se está empezando a dar ese fenómeno más tímidamente o más en privado. Yo confío en que, al margen de lo que traten los gobiernos de inculcarnos, los ciudadanos, los jóvenes sepan educarse y cuidarse. Y es que, se quiera o no, la necesidad acaba construyendo virtud.

EL VERDADERO SEXO SEGURO SÓLO SE DA DENTRO DEL MATRIMONIO ENTRE LOS QUE SE HAN JURADO

FIDELIDAD EN UN AMOR

COMPROMETIDO 51


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:11

Página 52

Educación para la vida

LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES NOS HAN LLEVADO A CONVERTIRNOS

EN PORTAVOCES Y DEFENSORES DE MUCHOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

DE LOS CIUDADANOS,

QUE SON NEGADOS

Todo

por los Hijos p o r M o n s . J o s é I g n a ci o M u n i l l a O bi s p o d e P a l e nci a

52

L

os obispos de Castilla y León hemos hecho pública la semana pasada una Nota sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía, con motivo de que el próximo curso comenzará a impartirse entre nosotros. La EpC es una imposición ilegítima por parte del Estado, de una determinada formación de la conciencia de los alumnos, sin el consentimiento de sus padres. A pesar de que algunos pretendan transmitir la imagen de que la Iglesia en España no asume la legitimidad del Estado aconfesional, la verdad es que las circunstancias actuales nos han llevado a convertirnos en portavoces y defensores de muchos derechos constitucionales de los ciudadanos, que son negados por la vía de los hechos consumados y por la estrategia de una ideología laicista totalitaria.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:12

Página 53

Educación para la vida

Por mucho que moleste, nos sentimos en el deber moral de seguir recordando el artículo 27.3 de la Constitución Española: “Los poderes políticos garantizan el derecho de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones morales”. Afortunadamente, cada vez son más los que entienden que la Iglesia no está defendiendo ningún interés particular y ya existen muchas iniciativas ciudadanas de resistencia activa ante esta intromisión injusta. Las mismas sentencias del Tribunal Superior de Andalucía contrarias a la asignatura —y otros nuevos pronunciamientos judiciales en la misma dirección— son la mejor prueba de que la Iglesia no estaba hablando de “fantasmas”.

bn n

OBJECIÓN DE

C ONC I ENC I A,

UNA SANTA REBELDÍA

En la citada Nota episcopal declarábamos que “los padres tienen derecho a poner objeción de conciencia a la enseñanza de la asignatura EpC, así como a la denuncia personal de esta Ley”. Es sabido que los centros de enseñanza privados no tienen opción a la objeción de conciencia, sino que el titular de este derecho es el ciudadano (los padres, en este caso). En el momento en que escribo estas líneas, unos treinta mil padres españoles han tomado esta opción. Su objeción no va dirigida al centro de enseñanza, ni al profesor, ni al libro…, sino al atropello de un Estado que pretende erigirse en educador moral de los hijos. Estoy seguro de que Dios bendecirá a estos padres que han decidido declararse en “santa rebeldía” por el bien de sus hijos. No quieren engañarse una vez más, optando por el “mal menor”, porque han entendido ya que, cuando el mal menor pasa a ser la opción ordinaria, termina por convertirse en una inexorable cuesta abajo hacia el “mal mayor”. Su resistencia activa está escribiendo una de las páginas más bellas de la historia de la lucha por el bien los hijos, así como de la defensa del principio de subsidiariedad frente a la tiranía de los estados. Y cuando llegue el día de la victoria —¡que llegará!— , quienes nos hayamos quedado en segunda fila, tal vez hayamos de sentir admiración y agradecimiento; y quizás un poco de rubor y vergüenza...

DIOS BENDECIRÁ A ESTOS PADRES QUE HAN DECIDIDO DECLARARSE

EN “SANTA REBELDÍA” POR EL BIEN DE SUS HIJOS

53


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:13

Página 54

Educación para la vida

ASIGNATURA DE RELIGIÓN:

MÁ S P AL I T O S

LA OBJECIÓN NO VA DIRIGIDA AL CENTRO DE ENSEÑANZA, NI AL PROFESOR, SINO AL

ATROPELLO DE UN ESTADO QUE PRETENDE ERIGIRSE EN EDUCADOR MORAL DE LOS HIJOS LA ICONGRUENCIA

D E I MPONER LO QUE SE CRITICA

Mención aparte merece la postura de la Consejería de Educación de Castilla y León, que se está negando a tramitar las objeciones presentadas por los padres, aduciendo que en el desarrollo del currículo, ya han quitado los contenidos que presumiblemente pudieran resultar contrarios a la conciencia de los padres. ¡Vuelven a tropezar en la misma piedra que el Gobierno central! ¿Quiénes son ellos para discernir los contenidos morales que los padres han de estimar como aceptables o rechazables? El Gobierno de Castilla y León critica la EpC de Zapatero; pero, como contrapartida, impone una EpC autonómica. Su postura no sólo es irrespetuosa con el derecho a la objeción de conciencia de los padres, sino que cae en el mismo desacierto que afirma rechazar. Por lo demás, ¿acaso pueden garantizar que les vaya a ser aceptado ese recorte curricular de la EpC, cuando ya ha sido recurrido judicialmente por el Gobierno central? ¿Y si el próximo gobierno autonómico cambiase de signo político? 54

EN LAS RUEDAS

Mientras tanto, en lo que a la clase de religión se refiere, estamos padeciendo las consecuencias de la presión ejercida por algunos grupos radicales, que han conseguido que la Consejería de Educación autonómica permita que la asignatura de religión sea eliminada del impreso de matriculación. En efecto, en un número grande de centros escolares públicos de Castilla y León, los padres están teniendo que rellenar un impreso “aparte” para que sus hijos cursen la religión, ya que esta asignatura ha “desaparecido” de la matrícula escolar. Mientras tanto, los profesores de religión y sus alumnos están demostrando una altura moral muy grande, además de una paciencia encomiable, al continuar su recorrido en fidelidad, a pesar de que, en no pocos centros, la alternativa “real” a la clase de religión no es la prescrita por la ley (“Atención educativa” e “Historia de las religiones”), sino simplemente,“chatear por el messenger” o “jugar en el patio”. Es cierto que esta continua política de los “palitos en las ruedas” desgasta la resistencia de algunos niños y familias… Pero indudablemente también lo es que fortalece la convicción y la determinación de otros muchos seguidores de Jesucristo.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:15

Página 56

Educación para la vida

“Si conocieras el don de

Dios…“

p or P. A nt o n i o P a v í a M i s i o n er o Co mb o ni a no ( * )

Para comprender y valorar el don del sacerdocio, vamos a sumergirnos en la Historia de Salvación puesta en marcha y conducida por Dios, con objeto de adentrarnos en ella y establecer su paralelismo con la elección y misión de la tribu de Leví, en el seno del pueblo elegido.

CONTAD A LOS PU E B LOS

LA GLORIA DEL SEÑOR,

E

l domingo del Buen Pastor, el IV de Pascua, celebraba la Iglesia la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones, con el lema elegido por Benedicto XVI:“Las vocaciones al servicio de la Iglesia-misión”. Esto me trae a la memoria algunas de las palabras entresacadas del diálogo que Jesús, sentado en el pozo de Siquén, entabló con la mujer samaritana que había acudido con su cántaro a recoger agua:“Si conocieras el don de Dios y quién te pide de beber” (Jn 4,10).

56

( * ) Pa r a pr of u nd i z a r m á s e s t e t e ma , co ns u l t a r e l l i br o “ E l B u en Pa s t or ”, E di t o r i a l S a n Pa b l o, de l m i s mo a u t or.

SUS MAR AV IL LA S A LA S NACIONES

Al conquistar la tierra prometida, Dios la dividió en once tribus o lotes repartiéndolos entre todas las tribus surgidas de la descendencia de Jacob menos una: la de Leví. Fue así porque Yahvéh promulgó solemnemente que Él mismo era y había de ser el lote, su porción, la heredad de esta última. “Yahvéh dijo a Aarón: Tú no tendrás heredad ninguna en su tierra; no habrá porción para ti entre ellos. Yo soy tu porción para ti entre ellos. Yo soy tu porción y tu heredad entre los israelitas” (Nm 18,20). Las once tribus restantes tienen el oficio de


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:18

Página 57

Educación para la vida

trabajar la heredad que se les ha dado, y desentrañar sus riquezas —los minerales, la agricultura y ganadería, etc.— para beneficio de todo el pueblo. Pero el oficio de Leví es incomparable. Sus hijos tienen la misión de “desentrañar la infinita riqueza del Misterio de Yahvéh” y darlo a conocer, ofreciéndolo como alimento a todos los israelitas. No desentrañan el Misterio de Dios por medio de adivinos, videntes o elucubraciones mentales, sino sumergiéndose en el instrumento ofrecido por el mismo Dios: su Palabra, con su consiguiente experiencia de Amor y Salvación. A pesar de estar bajo el velo del Antiguo Testamento, los hijos de Leví conocieron y valoraron el don que habían recibido de Dios. “Guárdame, oh Dios, en ti está mi refugio. Yo digo a Yahvéh: Tú eres mi Señor, mi bien, nada hay fuera de ti” (Sal 16,1-2). Dios ha llenado de bienes toda la creación, por supuesto también la tierra que les ha regalado; pero el Misterio que Él ha llamado a desentrañar a la tribu de Leví a favor de todos, es “su bien” por excelencia.

bn n

Por esta razón el alma, el cuerpo y el ser del salmista, hijo de Leví, se rompe en un canto de gratitud confesando y proclamando que desborda de alegría y plenitud a causa del lote, la heredad que le ha tocado en suerte:“El Señor es el lote de mi heredad y mi copa; mi suerte está en su mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad” (Sal 16,5-6). A la luz de la forma de actuar de Dios con Israel, podemos recoger las palabras que dijo Jesús a la samaritana —“Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber”—, y proponer el siguiente paralelismo: “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice ¡Ven y sígueme!”.

PA R A CO M P R E N D E R E L D O N D E L S ACE R D O CI O, E S TA B L E CE M O S UN PA R A L E L I S M O CON L A E L E CCI ÓN Y M I S I Ó N DE L A T R I B U DE LE V Í ,

E N E L S E NO DE L

P U E B LO E L E G I D O

57


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:22

Página 58

Educación para la vida

A P E S A R D E E S TA R B A J O E L V E LO D E L A N T I G U O T E S TA M E N T O, LO S H I J O S D E L E V Í VA LO R A R O N E L D O N Q U E H A B Í A N R E CI B I D O DE DI OS .

“ T Ú E R E S M I S E ÑOR , M I B I EN ,

N A DA H AY FUER A DE T I ”

“ YA NO OS LL AM O S IER V OS ,

A VOSOTROS

OS LL AM O AM IG OS”

Rasgado en el Calvario el velo que separa al hombre de Dios (Lc 23,45), la nueva tribu de Leví, los que reciben el nuevo don de Dios, desentrañan su Misterio y su Espíritu oculto en su nueva heredad: el Evangelio. Desde él, los nuevos sacerdotes alimentan los espíritus hambrientos, de forma que puedan creer y desarrollarse hasta su plenitud, hasta alcanzar la estatura de Jesucristo, como dice el apóstol Pablo (Ga 4,19) La plenitud de la misión de los nuevos hijos de Leví ya había sido profetizada por Jeremías en lo que, dentro de su cuerpo profético, llamamos sus escritos de consolación: “Porque ha rescatado Yahvéh a Jacob, y le ha redimido de la mano de otro más fuerte… Entonces se alegrará la doncella en el baile, los mozos y los viejos juntos, y cambiaré su duelo en regocijo, y les consolaré y aliviaré de su tristeza; empaparé el alma de los sacerdotes de grasa, y mi pueblo se saciará de mis bienes” (Jr 31,11-14). 58

La profecía no puede ser más esperanzadora. Yahvé va a empapar el alma de los sacerdotes de su pueblo con su gracia, con su Palabra. Enriquecidas así estas almas, empapadas y marcadas por las huellas de Dios, todo el pueblo se saciará de sus bienes. En definitiva, Dios empapará el alma hambrienta de sus sacerdotes, los cuales, a su vez, alimentarán toda alma que reciba y acoja las palabras de gracia que salen de sus bocas.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:28

Página 59

Educación para la vida

La promesa del profeta ya se había hecho realidad en tantos hijos e hijas de Israel, auténticos buscadores de Dios; como, por ejemplo, cuando el salmista describe la Palabra como gozo del corazón, luz de los ojos, más apetecible que el oro, más agradable al paladar que el jugo de panales. Culmina esta descripción tan rica de los bienes propios de la Palabra con esta confesión:“Por eso tu servidor se empapa de ella, gran ganancia es guardarla” (Sal 19,12).

bn n

Estos datos catequéticos ofrecidos por el profeta, sirven para todo el pueblo. No obstante, a continuación anuncia una obra de misericordia que podríamos encuadrarla específicamente en aquellos que tienen la misión de desentrañar el misterio de Dios y extraer de él el alimento, el pan, con el fin de poder reanimar las almas desfallecidas y desnutridas:“Si repartes al hambriento el pan de tu alma y al alma afligida dejas saciada, resplandecerán en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti será como el mediodía” (Is 58,10).

V OSOTR O S Q UE GU STAS TE IS

EL V I NO NU EV O

L LEN A D E L VA S O A L S E DI ENTO Seguimos avanzando en la misma línea y nos servimos ahora del profeta Isaías:“¿No será más bien este otro el ayuno que yo quiero: desatar los lazos de maldad, deshacer las coyundas del yugo…, no será partir al hambriento tu pan, y a los pobres sin hogar recibir en tu casa? ¿Que cuando veas a un desnudo le cubras, y de tu semejante no te apartes? Entonces clamarás, y Yahvéh te responderá; pedirás socorro, y te dirá: Aquí estoy” (Is 58,6-9).

RASGADO EN EL CALVARIO

EL VELO QUE SEPARA AL HOMBRE DE DIOS (LC 23,45), LA NUEVA TRIBU DE LEVÍ DESENTRAÑA SU MISTERIO

Y SU ESPÍRITU OCULTO EN SU NUEVA HEREDAD:

EL E VA NGE LI O

59


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:32

Página 60

Aldea planetaria

Internet:

la savia humana corre por

el árbol de la red p or Á n g e l B a r a h on a P l a z a D o ct o r e n f i l o s o f í a

ESTAMOS VIVIENDO UNA TRANSFORMACIÓN SÓLO COMPARABLE A LA QUE PRODUJO LA ESCRITURA O LA IMPRENTA

60


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:33

Página 61

Aldea planetaria

bn n

E S PA R A DÓ J I CO

I

nternet tiene la facultad de invertir la dirección de los flujos de información a una velocidad y con una eficacia vertiginosa, con la que ningún otro soporte de información puede competir. Ni el libro, la radio, la televisión, el teléfono o el fax invierten los flujos en la misma medida. La RED (NET) reúne buen número de las características de los soportes anteriores, pero añade nuevas ventajas, como por ejemplo que los soportes lógicos de Internet sean muy flexibles y permitan vivir experiencias en paralelo a personas que ni se conocen. Muchos usuarios ofrecen contenidos por el mero placer de saber que la información puede resultar útil a otras personas; otros la utilizan por motivos comerciales; e incluso los hay cuyo motivo principal es hacer el mal. Desgraciadamente el mal también se expande como un reguero de lava por el mundo entero gracias a la RED.

QUE EN UNA ERA DE RELATIVISMO E X I S TA CO M O CON T R A PA R T I D A

U N P OD E R D E U N I F O R M I Z A CI Ó N TA N G R A ND E COM O I NT E R N E T

LOS EXTREMOS PLANETARIOS

CON I NTE R NET SE SUAVIZAN

Es paradójico que en una era de relativismo, de retorno a la tierra madre, de encerramiento del individuo en sus conchas de cristal, tenga como contrapartida un poder de uniformización, de globalidad tan grande como Internet. La RED nos denuncia que, tras las aparentes diferencias enormes, los hombres tienes similares gustos para el bien y para el mal, abusan de los mismos vicios y métodos, sufren y ríen por cosas semejantes. 61


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

20/6/08

18:37

Aldea planetaria

Página 62

EL PROBLEMA SIEMPRE SERÁ EDUCAR

MORALMENTE A LOS HOMBRES

PARA QUE HAGAN UN BUEN USO Se alumbra un futuro cambio social revolucionario gracias a las nuevas tecnologías. Los mensajes corren veloces por los móviles y por los chats y los blogs por causas políticas, deportivas, de entretenimiento, solidarias…; mas para valorar los efectos, las ventajas e inconvenientes de estos cambios que ahora sólo se intuyen, tendremos que esperar a una tercera fase de desarrollo. Por ahora, las nuevas tecnologías no han hecho más que aumentar la velocidad de acceso a la información. Es indudable que se está incrementando la relación directa entre alumnos, profesores, amigos, compañeros de trabajo, empresas, familiares o desconocidos que comparten sus anhelos y sus vicios. Poco a poco se están transformando los sistemas de enseñanza, la política, las tradiciones culturales. El cambio es lento pero progresivo. Puesto que hay que tener en cuenta la inercia de los sistemas antiguos y las costumbres, debemos esperar aún para que se produzcan cambios más importantes y estructurales.

E L R IE S GO

D E TA N TA I N F OR M A CI Ó N E S Q U E M U CH A

S E A I R R E L E VA N T E O D I S P U E S TA

A DE S T R UI R Y H A CE R E L M A L 62

DE LOS MEDIOS A SU ALCANCE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SABER

A G O LP E DE RATÓN

Michel Serres, académico francés sostiene que “la RED va a representar la segunda etapa de la democratización del aprendizaje”. Es decir, su uso permitirá superar ciertas barreras espaciales o geográficas, financieras, sociales, lingüísticas, psicológicas, etc., pese a que todavía existen personas lejanas a las fuentes de formación y a los medios para superarlas. Sin embargo, por primera vez en la historia, el saber va hacia la gente, en lugar de que la gente vaya hacia el saber. Cada vez el poder puede ocultar menos y peor sus crímenes y, aunque la manipulación de la información sea un hecho probado, los mecanismos críticos son mayores. La extensión cuantitativa del conocimiento es evidente: la mayoría de las investigaciones ya están disponibles en Internet antes de que aparezcan en las revistas convencionales; compartimos bases de datos científicos para acelerar nuestra capacidad de utilizar los conocimientos científicos —la física del plasma, la astronomía, el proyecto genoma son algunos ejemplos—; miles de personas prestan sus ordenadores para proyectos mundiales que necesitan procesar infinidad de datos de astrofísica, de geofísica, química, bioquímica, etc. Se trata ya de una inmensa biblioteca gratuita al acceso de cualquiera, con enciclopedias, bases de datos, documentos…: una auténtica torre de BABEL electrónica.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

20/6/08

18:38

Página 63

Aldea planetaria

bn n

UN OCÉANO

DE IN F O R M AC I Ó N AL ALCANCE DE TODOS

Si bien esto es cierto, hay que pagar un precio por la abundancia de datos y la dificultad de orientarse en este océano fangoso de imágenes e ideas sin control. Este coste es el riesgo de que tanta información, mucha de la cual es irrelevante y superficial, no deje tiempo al hombre para entrar en profundidades. No digamos ya cuando lo que se comparte es la información para destruir y hacer el mal. Expertos como Paul Virilio, teórico cultural célebre por sus escritos acerca de la tecnología, o Vinton Cerf , uno de los padres de Internet y galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2002, advierten que — como ya ocurría en los primeros tiempos del teléfono— las líneas servían y siguen sirviendo más para fines triviales e inconfesables que para ayudas maravillosas.

Aunque lo mismo sucedía si nos remontamos a los comienzos de la escritura, donde se difundían tantas ideas falsas y molestas como verdaderas; y, en general, es lo que ocurre con cualquier soporte de información. Como siempre el problema no es el instrumento, sino quién y cómo lo utiliza. Las sociedades antiguas estaban compuestas por individuos que tenían relación con un lugar. El vínculo social y la identidad dependían de las distancias geográficas. Ahora la geografía de pertenencia es virtual; depende de los gustos y las aficiones. Poco a poco se empezarán a generar identidades que tendrán más que ver con problemas planetarios que con los tribales o étnicos, locales. Esto puede tener sus ventajas y sus inconvenientes, pero ni mejores ni peores que la expansión de la imprenta o la invención de la pólvora. El problema siempre será educar moralmente a los hombres para que hagan un buen uso de los medios a su alcance.

63


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

08:47

Página 64

Nueva estética

El crucero

de Hío

p o r J . H o r a ci o V á z q u e z

Rememorando una excursión realizada en 1961

P

oco antes de llegar a Vilariño, en la provincia de Orense, nos desviamos por una ruta asfaltada sin cuneta definida ni arcén que nos llevó hasta Hío, una preciosa localidad pontevedresa, en cuyo crucero — considerado una joya del arte gallego— debíamos esperar la llegada del coche que nos recogería para realizar la última etapa del viaje: la playa de Castiñeiras. Con el sol todavía alto y agobiados bajo el peso de las mochilas, llegamos a la plaza del Crucero a las ocho de la tarde. Aunque cansados, no podíamos dejar de admirar la belleza de aquello que delante de nosotros se erigía.

U N P OE M A DE

TEOLOGÍA

E S CR I T O E N P I E D R A

EL CRUCERO DE HÍO ES LA CUMBRE DE UN ARTE PROPIO DE GALICIA: REALIZAR CRUCEROS PARA DESTACAR LA CRUZ DONDE MURIÓ CRISTO Y REMARCAR EL CRUCE DE CAMINOS

64

El crucero de Hío, obra de finales del siglo XIX del maestro Cerviño, es la cumbre de un arte propio de Galicia, como es el de realizar cruceros con una doble finalidad: por un lado, destacar la cruz donde murió Cristo y, por otro, remarcar el cruce de caminos. En estas tierras existen más de diez mil cruces de piedra, que, al igual que ésta de Hío, señalan las encrucijadas de los caminos gallegos, recordando a los viandantes la Historia de Salvación de Dios para con el hombre y anunciando en los atrios y anteiglesias de las parroquias y ermitas del medio rural toda la simbología


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

08:49

Página 65

Nueva estética

J O S É CE R V I Ñ O E R A U N HU M I LD E P E R O G E NI A L M A E S T R O CA N T E R O D E COT O B A DE QUE L AB R Ó ES T E M I ST ER IO CON G R A N D E V O CI Ó N

bn n

de la redención de Cristo en el suplicio de la cruz, poniendo de manifiesto los instrumentos de aquel martirio, como fueron los clavos, las espinas y los azotes. Aunque el tiempo de espera se prolongaba para nosotros, la admiración por la espléndida talla del crucero parecía acortarlo. Mis compañeros y yo ya habíamos pasado por aquí en alguna ocasión, pero volvimos a disfrutar maravillados de la arquitectura del crucero que pasa por ser el más perfecto y bello del mundo, o al menos eso dicen los entendidos. Su originalidad y grandeza no pasa desapercibida ante quienes lo admiran. Sin duda estábamos delante de “un poema de teología escrito en piedra”, como acertadamente ha dicho de él el estudioso Hipólito de Sa Bravo.

65


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

08:51

Nueva estética

E L ACTO DE DES CLAVA R

A J E S ÚS

UN OB R A MA ES T R A

José Cerviño, su autor, era un humilde pero genial maestro cantero de Cotobade que labró este misterio con una gran devoción, no dejando nada a la improvisación en la compostura del acto de desclavar a Jesús de la cruz que nos narra este monumento. En este crucero la piedra no se cansa de hacerse filigrana amorosa y encaje devoto en cualquiera de sus partes. En el basamento se representa la caída del hombre con el pecado original; en el fuste, la promesa de salvación con la Virgen que nos trae a Jesús y, finalmente, en la cruz queda simbolizada la realización de la Redención, con el piadoso acto de desclavar a Cristo y el descendimiento.

LO S CI R E N E OS Q U E AY U D A R O N A L J E S ÚS MUE R TO A B AJ A R D E L A CR U Z S O S T I E N E N A Q U E L LO S

BRAZOS QUE EN VIDA SÓLO SE HABÍAN ALZADO PARA BENDECIR,

PERDONAR LOS PECADOS Y ADORAR AL PADRE QUE LO ENVIÓ

66

Página 66


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

08:54

Página 67

Nueva estética

bn n

EN EL BASAMENTO SE REPRESENTA

LA CAÍDA DEL HOMBRE, EN EL FUSTE,

LA PROMESA DE SALVACIÓN En esta última parte queda magníficamente tallado el Cristo muerto y despojado de los clavos que atravesaron sus manos y sus pies, y de las espinas de la corona de irrisión que las golondrinas ayudaron a retirar de la frente. Allí están al pie del madero, en espera anhelante, el Apóstol Juan y María la madre de Jesús, con los brazos preparados para recibir en ellos el cuerpo exánime de su Hijo; junto a ellos, como queriendo sostener los pies que cuelgan traspasados, también está José, el rabino natural de Arimatea, aquel pueblecito de Judea situado al Sur de Lida, en la tierra de Dan. Es el mismo José quien, como todos los discípulos, lo abandonarían después del prendimiento, y el mismo que no supo defender a Jesús ante el Gran Sanedrín que lo condenó injustamente, como tampoco el que dejó oír su protesta cuando lo escupieron y lo abofetearon en aquel juicio nocturno y sumario, pero que una vez muerto se atrevió a pedir el cuerpo del ajusticiado a Pilatos y éste se lo concedió.

Y EN LA CRUZ

LA REDENCIÓN

Pero José de Arimatea ya no cometió nuevos errores con el cuerpo de Jesús. Según se nos relata en esta proeza de la piedra, contrató por su cuenta a dos carpinteros para que le ayudaran a descender el cuerpo. Antes de desenclavar a Jesús, y subidos ambos en sendas escaleras, ciñeron el pecho del Redentor por las axilas con un lienzo que hicieron pasar por la encrucijada del madero para que no se desplomase. Seguidamente arrancaron los clavos de las heridas ensangrentadas de las manos y de los pies, con una gran meticulosidad para no mutilar más sus miembros traspasados. Y de esta suerte, los brazos se desploman ahora a lo largo de sus costados, cuando ya el cuerpo únicamente está sostenido por el lienzo que lo sujeta al madero sin la fiereza de los clavos.

67


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

08:56

Página 68

Nueva estética

Después, estos cireneos que ayudaron al Jesús muerto a bajar de la cruz, como aquel otro que en vida lo ayudó a subir a ella, con sus instrumentos de desenclavar atados a la cintura, cimbreándose en las escaleras aun a riesgo de caer, sostienen aquellos brazos que en vida sólo se habían alzado para bendecir, perdonar los pecados y adorar al Padre que lo envió. Así, en acrobática postura, se disponen cuidadosos a descender lentamente al Hijo hasta los brazos amorosos de la Madre, que lo mecerá unos instantes antes de entregarlo para la sepultura, en el mismo regazo donde Él se engendró, sumando así el dolor que falta para ser corredentora de todos los hombres.

Cuenta la leyenda que una reliquia de este santo, que sufrió martirio atado su cuerpo en una cruz aspada a la que después se dio el nombre de Cruz de San Andrés, fue trasladó a esta tierra en el siglo XII por los caballeros de la Orden de Malta, venerándose hoy en el Santuario de San Andrés de Teixido, próximo a Cedeira, en la provincia de La Coruña, en la embravecida Costa da Morte, la misma de la que el decir popular afirma “has de ir de muerto si no vas de vivo”; es decir, en las orillas occidentales y atlánticas que marcan el fin de la tierra firme, y junto al mar de Galicia, a veces áspero y agitado, pero que aquí, en el Morrazo, se remansa sosegado en bahías tranquilas y abrigadas.

EL E VA NG E LI O V I V O

E N L A E N CR U CI J A D A DE C A M I N O S

Sin uniones ni fisuras, todo esto está explicado a golpe de cincel en el crucero de Hío, en un solo bloque de granito, en una sola piedra berroqueña hecha Evangelio para aviso y devoción de los caminantes: aquellos que, al pasar, pueden mirar a la cruz que se quedará vacía del crucificado que nos prometió la resurrección y la vida, y que, al torcer por cualquiera de los senderos de la encrucijada que santifica, se santiguan piadosos. El crucero está situado frente a la Iglesia románica de San Andrés de Hío, que data del siglo XII, restaurada en 1788, en la que todavía se conserva su bóveda de cañón y la torre espadaña para dos pequeñas campanas. La advocación es la del apóstol San Andrés, aquel pescador de Galilea que recibió la llamada de Jesús al mismo tiempo que su hermano Pedro.

68

EL CRUCERO ESTÁ SITUADO FRENTE A LA IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ANDRÉS DE HÍO, DEL SIGLO XII, EN LA QUE TODAVÍA SE CONSERVA SU BÓVEDA DE CAÑÓN Y LA TORRE ESPADAÑA PARA DOS PEQUEÑAS CAMPANAS


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

08:57

Página 69

Nueva estética

Ante el monumento se abren los caminos: por la derecha el que conduce hasta Vilariño y Aldán; por la izquierda, el de Donón y a las puntas de Subrido y de Escodelo en el espacio costero conocido como Cabo Home, un territorio salvaje y de impresionante belleza, desde cuyos acantilados y playas casi se pueden tocar con los dedos las Islas Cíes, que protegen la entrada de la ría de Vigo; por el frente, el de los pueblos de Pintens y Vilanova en dirección a la Punta de las Osas, la ruta elegida por nosotros.

bn n

TODO ESTÁ EXPLICADO A GOLPE DE CINCEL EN UNA SOLA PIEDRA BERROQUEÑA,

HECHA EVANGELIO PARA AVISO Y DEVOCIÓN

DE LOS CAMINANTES

69


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

08:58

Página 70

Mosaico

E S E M A DE R O CO N C E N T R A T O D O

E L P E CA D O

D E LO S HOMB R ES

Besa la

H

Cruz p or J e r ó ni m o B a r r i o G o r d i l l o M éd i co

70

ay una escena en la película de la Pasión de Cristo, en la que a Jesús le ofrecen el madero de la cruz para que cargue con él y comience su Vía Crucis hasta el monte Calvario. Jesús, ante este áspero ofrecimiento, abraza el madero y lo besa. Aunque no deja de ser una película hiperrealista sobre los acontecimientos que ocurrieron durante la pasión de Cristo, el gesto tiene un acierto teológico inmenso y una trascendencia que ayuda mucho a la reflexión.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

08:58

Página 71

Mosaico

El madero que ofrecen a Cristo procede de los hombres: es el premio que le concedió el Sanedrín por su doctrina y su actitud valientemente declarada. El madero de la Cruz representa lo que le puede ocurrir a un hombre bueno que dice la verdad en un mundo lleno de maldad: envidias, mentiras, cobardías, deseos de poder, zancadillas, etc. Ese madero concentra todo el pecado que los hombres hacemos y que genera daño a los demás en el desarrollo de la vida: infidelidades, envidias, traiciones, agresiones, codicias, ambiciones, desprecios, burlas, abusos, engaños, ofensas, etc. En el vivir cotidiano podemos sentir el dolor y el sufrimiento que nos producen otras personas individualmente, al que hay que añadir el que conllevan las estructuras sociales injustas y los sucesos naturales impredecibles.

ANG OS TO

SENDERO,

P UER TA E ST R ECHA

Pues bien, incomprensiblemente, desde la óptica del mundo, Cristo abraza ese daño y lo besa. Es decir, el sufrimiento que es totalmente injusto, el que padece el inocente, aquel del que no se puede salir y que viene impuesto, hay que abrazarlo y besarlo. Es la enseñanza de Jesús porque esa fue su actitud en toda la pasión. Pudo librarse del dolor físico y emocional, pero asumió el sufrimiento porque ese era el plan de su Padre, el misterioso plan de Dios, siempre presente en nuestras vidas y desarrollado en la Divina Providencia, hoja de ruta de cada hombre; ya que, por mucho que queramos planearlo todo, la historia la lleva el Señor y muchas veces es dolorosa e ineludible.

bn n

A B R A Z A R E L D O LO R ES A MA R A MI HER MA NO

P OR QUE EN ÉL

E S T Á CR I S TO

Para besar algo, antes hay que acercarse a ello. Cristo abraza y besa. El abrazo significa hacer tuyo lo abrazado, para que no te lo quiten y para poseerlo físicamente con firmeza. Hay que abrazar el dolor. Acercarse primero, es decir, no huir del que sufre o del que me genera sufrimiento, igual da. Acercarse a él para luego abrazarlo. Pero ¿cómo puedo realizar esto?, ¿cómo puedo abrazarme a lo que duele? Parece doctrina de masoquistas o de tarados. El cristianismo no es una doctrina de tarados. Las doctrinas así no soportan dos mil años en pie. Cristo es la Verdad revelada por Dios para que las cosas nos vayan bien; bien con ojos de Cielo, no bien con ojos de mundo. Abrazar el sufrimiento y besarlo es tener una actitud generosa con el que te trata con desdén. Es no huir de la persona a la que no soportas o te hace daño con sus burlas, sino buscarla y manifestarle afecto. Es asear a mi abuela que no se puede mover por su demencia y no esperar a que lo haga otro porque no soporto los malos olores. Es atender en mi trabajo a una persona exigente y que me grita, con amabilidad y comprensión. 71


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:00

Página 72

Mosaico

Es también llamar a quien sé que está solo por ser muy feo o poco agraciado para este mundo; dar mi tiempo al que sufre, perder de lo mío para darlo a otro. Abrazar el dolor es ir en busca de lo que me desagrada por amor a Dios, es decir, amar a mi hermano, aunque no se merezca humanamente mi amor, porque en ese hermano está Cristo y Él sí se lo merece todo.

Á R B O L D E V ID A ,

C A MI N O

S EGUR O PA R A E L CIE LO

Ayer tuve que abrazar y besar a una persona enferma y malformada; se llamaba Rosario. No quería ni acercarme a ella por lo repulsivo de su aspecto. Podía haber huido de ese madero que se me ofrecía, pero opté por acercarme a él, abrazarlo y besarlo. A veces las cruces son

personas inocentes que sufren enormemente y que esperan que alguien haga como Cristo, que muera un poco por ellos. Hay que morir un poco para amar de verdad y se ama mucho cuando se abraza una cruz y se besa. Del cristianismo, lo más bello es la verdad cotidiana que encierra. Uno puede vivir regularmente todos los pasajes del Evangelio en su propia casa, en el trabajo o en el metro. Cuando abracé a Rosario, ella me sonrió. Aparcó su dolor cotidiano y me regaló una sonrisa de agradecimiento. Es difícil explicar el valor de los gestos, pero en esa sonrisa vi recompensado con creces el esfuerzo de mi abrazo y apareció la paz que inunda el corazón cuando se ama sin poner precio. Es una paz de Cielo que no es comparable a ninguna recompensa material de las que el mundo reporta. Encontrándome en este gozo me asaltó esta pregunta: ¿abracé yo a Rosario o fue ella la que verdaderamente me abrazó a mí?

AB R AZA R EL S UF R IM IE NTO Y B E S A R LO E S T E N E R U N A A CT I T U D G E N E R O S A CO N E L Q U E T E T R ATA CON D E S D É N , D A R T U T I E M P O A L QU E S U F R E ,

P E R D E R D E LO T U Y O PA R A D A R LO A OT R O


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:02

Página 74

Mosaico

L A Ú N I CA S A L I D A E S L A HUM I LDA D Q UE E S L A V E R D A D : P U E R TA E S T R E CH A PA R A E NT R A R E N L A P R E S E N CI A DE DI O S

Las cinco

puertas

p or J o r g e L . S a n t a n a

ESTAS CINCO FASES CONSTITUYEN UN CATECUMENADO QUE TODO HOMBRE DEBE RECORRER DURANTE LA VIDA

74

EL RECORRIDO PARA LA VIDA ETERNA

S E GÚN DE S CR I B I Ó E N 1 9 2 6 L A M É D I C O - P S I Q U I AT R A E L I S A B E T H K Ü B L E R -R O S S , C UA N D O U N E N F E R M O S E VA ACER CANDO A LA H OR A DE S U M UE RT E, R ECO R R E I N E XOR A B L E M E N T E C I N CO FA S E S O P U E R TA S .


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:02

Página 75

Mosaico

La primera es la fase de la r ev is ió n. Pasa ante nuestros ojos toda nuestra vida, pero no la idea, ni siquiera la experiencia vivida, ni tampoco la conciencia de lo que ha sido nuestra existencia, sino la absoluta realidad. Todos los días nos movemos en una realidad alterada en distintos grados por la alienación, la adulteración y manipulación de las ideas y de los hechos, por la influencia exterior, la ceguera e incluso por la propia conciencia moral, que, sin la luz de la Palabra de Dios, se vuelve laxa e imposibilitada para diferenciar el bien del mal. En esta fase suceden ante nuestros ojos las consecuencias de todos nuestros actos: lo bueno, lo regular, lo malo y lo peor. La segunda puerta es la n e ga ci ón . Negamos los acontecimientos que se nos presentan y sobre todo que nosotros seamos la causa de ellos. Es entonces cuando rechazamos la historia y descargamos nuestra culpa sobre el prójimo:“La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí”. El tercer estadio es la n ego ci a ci ón. Como vemos que no hay respuesta satisfactoria y que verdaderamente las cosas han acontecido tal cual se muestran, entonces intentamos negociar con Dios una salida airosa, un chantaje, intentando compensar los malos actos con otros hechos que nos parecen loables. Comenzamos, por tanto, a reconocer graves delitos pero quitándoles hierro, justificándolos y tratando de convencer a Dios de la imposibilidad de haber podido hacer otra cosa, presentando a la vez una serie de bondades compensatorias con el fin de “negociar” una salida pactada.

bn n

Al darnos cuenta de que Dios no cede, que no hay forma de apañar la realidad, se entra en el cuarto estadio, que es el de la dep r e s i ón. En este paso el hombre se queda solo ante Dios. No tiene nada que lo justifique, nadie que apoye su treta. Solo él, su historia y Dios. La quinta y última fase es la a ce pta ci ón y la p a z. El hombre descubre que la única salida es la humildad y la verdad. Ellas son la puerta estrecha por donde se entra a la presencia de Dios. Estas cinco fases constituyen un catecumenado que tiene que hacer inexcusablemente todo hombre ante la llamada de Dios. Sin embargo, sería más idóneo recorrer este proceso durante la vida. “ÉL TIENE QUE CRECER Y YO TENGO QUE MENGUAR” La primera puerta es el con o ci m i e n t o d e n o s o t r o s mi s m os : no todos los hombres se conocen, ni saben qué son o qué podrían ser en determinadas circunstancias: “Soy la nada más el pecado” decía Santa Catalina de Siena. La segunda puerta es la r eb el ió n y n e ga ci ón a n te la ev i den cia : no aceptar la debilidad, lo que somos, que no valemos, que estamos ciegos; no asumir el fracaso, la enfermedad, la impotencia para amar…, porque sin experimentar el amor de Dios, nadie puede aceptar la historia. La tercera nos abre un hálito de r ea li da d y comenzamos a darnos cuenta que, si es cierto que somos así, el peso de la ley puede ser terrible; 75


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:04

Mosaico

en consecuencia, intentamos aplacar la ira de Dios. Negociamos con El. Jacob, llega al vado de Yabboq perseguido por su hermano Esaú. No tiene salida, viene a matarlo. Entonces le envía regalos: primero uno, luego otro, más tarde un tercer obsequio. Todo para intentar aplacarle y negociar con él. Pero llega la noche y Jacob se queda solo. Hemos entrado en la cuarta puerta: también tenemos que quedarnos solos, donde nada nos sacia; nadie nos salva; no podemos apoyarnos en nada y donde no hay salida. S ol os a n te D io s. Pero a Dios no se le puede comprar. Hemos negado a Jesucristo, hemos vendido al inocente.

76

Página 76

Y Dios no responde. Ha cantado el gallo tres veces y nos sumimos en la depresión. “… y el Señor se volvió y miró a Pedro, y recordó las palabras (…) —Antes que cante hoy el gallo, me habrás negado tres veces—. Y, saliendo fuera, rompió a llorar amargamente.” Pedro está en la cuarta puerta, ha visto lo que ha hecho y no puede justificarlo, es un asesino, ha negado al Hijo de Dios. Judas también está en la misma fase, también es un asesino, pero no tiene esperanza, no cree que Dios lo pueda salvar, porque piensa que su pecado es demasiado grande… “Entonces Judas (…), acosado por el remordimiento, (…) les dijo: —Pequé entregando sangre inocente—…; después se retiró y fue y se ahorcó”. ¿Quién podría perdonar un pecado así…? Sin embargo, su delito es similar al de Pedro.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:06

Página 77

Mosaico

bn n

SI

MORIMOS, CON CRISTO,

VIVIREMOS CON ÉL

LA ÚNICA SALIDA ES LA HUMILDAD Y LA VERDAD: PUERTA ESTRECHA PARA ENTRAR EN LA PRESENCIA DE DIOS

La mirada de Dios, como la de Jesús a Pedro después de cantar el gallo, nos descubre el perdón, nos invita a entrar en la reconciliación, nos muestra la misericordia. Sólo se puede traspasar la cuarta puerta en la aceptación de la historia, de la verdad. La respuesta de Pedro es la entrada, la de Judas la salida. Pedro lloró amargamente a causa de su pecado. Pero días más tarde, junto al lago, en Tiberias, Pedro se declara a Jesús resucitado,“…Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero”. Tú sabes que te negué tres veces y, sin embargo, estás aquí a mi lado; tú sabes que soy un pecador y que solo no puedo hacer nada si no es apoyarme en tu perdón. Acabamos de entrar en la última puerta. Ojalá que cuando Dios nos llame hayamos recorrido este camino y reconocido nuestra impiedad. Ojalá nos hayamos reconciliado con los hombres, con nosotros mismos, con nuestra historia y con Dios. Ojalá entremos, en la aceptación y la paz, a la presencia de Dios para la vida inmortal.

“SEÑOR, TÚ LO SABES TODO, TÚ SABES QUE TE

QUIERO” 77


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:08

Página 78

Mosaico

El Demonio

destructor de

la Vida

p o r J e s ú s E s t e b a n B a r r a n co D o ct o r e n Te o l og í a D o g má t i ca

CADA UNO DE NOSOTROS SOMOS UNA OBRA ORIGINAL Y GENIAL DE DIOS A IMAGEN Y SEMEJANZA

J

esucristo no ha tenido pelos en la lengua y, aparte de llamarlo por su nombre, lo ha calificado por sus obras mortíferas: “el Demonio fue homicida desde el principio” (Jn 8,44). Es decir, apenas se rebeló contra su Creador, ya nació en él el odio mortal al hombre. Satanás no pudo soportar que el Verbo

78

eterno, de quien había recibido como ser espiritual una imagen bellísima hasta el punto de llamarse Luzbel, se hiciera hombre: una cosa era adorar a Dios en los cielos y otra doblar la rodilla ante una criatura humana. De ahí su inquina primordial contra Jesucristo y, en Él, contra el hombre, contra cada uno de nosotros, porque “Él es el primogénito de toda la creación”,

DE SU HIJO Y, POR ELLO, OBJETIVO DIRECTO DEL ODIO DEL DEMONIO

cabeza de todo lo creado, y por Él han sido hechas todas las cosas (cfr. Col 1,15), de manera que cada uno de nosotros somos una obra genial de Dios a imagen y semejanza de su Hijo y, por ello, objeto directo del odio del Demonio. Esta visión antropológica que tiene a Dios y Jesucristo como centro fue pacífica hasta el Renacimiento, período histórico que ya había empezado a impregnarse de filones provenientes del Humanismo, una de cuyas dos vertientes coloca al hombre como centro de la historia, excluyendo a Dios y, la otra, acepta la historia divina de la salvación al tiempo que potencia lo humano como causa segunda y protagonista de su quehacer en el mundo.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:09

Página 79

Mosaico

bn n

PRIMERA MENTIRA:

D IO S N O EXI S TE ,

LA LEY NATURAL ES ABSURDA

Fue en los años sesenta del siglo pasado — aunque a decir verdad, desde siempre— cuando el Demonio empezó a tejer su telaraña homicida para que el dato de la creación del hombre empezara a subvertirse, oscureciendo los conceptos de sexo y género e ignorando que “hombre y mujer los creó” Así pues la teoría dominante es que hay que librarse de la manipulación del otro —sea hombre o mujer, pero más debe librarse la mujer de la manipulación ancestral del hombre, supuestamente avalada por la tradición judeocristiana—, para llegar en los albores de este siglo XXI a que lo único que cuente sea el género, elegido a la carta por cada cual, construyendo así ficticiamente su propia identidad al margen del plan divino y por encima de cualquier ley natural o transcendente, puesto que ésta no tienen nada que decir al respecto. Con estos ladrillos es imposible construir un muro firme, es decir, con estas premisas no cabe ya la institución familiar, principalmente porque el muro no tiene fundamento en

donde apoyarse, al haber cancelado de un plumazo la ley natural y quitar a Dios de en medio. El Demonio, silenciosamente, se ha apuntado un gran triunfo: ha logrado que no se hable de él y ha roto el matrimonio y la familia estrechando cada vez más la cuerda de la horca criminal con millones de abortos, ha llenado nuestras sociedades de hombres y mujeres desquiciados por sus matrimonios rotos, renovando una vez más los episodios de Sodoma y Gomorra, contra los que arremete San Pablo con vehemencia no disimulada (cfr. Rm 1,18-32).

SEGUNDA MENTIRA:

N O H A Y UN A ÚN IC A V ER D A D , SÓLO VERDADES RELATIVAS

H A Q U E R I D O M ATA R A LA FÁBRICA DE LA VIDA, LA MUJER, PERO OTRA MUJER,

LA VIRGEN MARÍA, LE APLASTÓ LA CABEZA

La mujer que era la cuna de la vida, ya no tiene que soportar la “reproducción”, la fábrica de la vida. El homicida inicial ataca su misma fuente, de modo que nuevamente el dragón está esperando que la mujer dé a luz para matar a la criatura (cfr. Ap 12,1-6), porque “el Demonio sigue rondando como león rugiente buscando a quien devorar” (1P 5,8). Y ahí tenemos la tragedia desgarradora de tantas mujeres que ya no saben lo que son ni qué hacer con sus vidas, porque la vaciedad de su propio útero artificialmente estéril las ha llenado de otra vaciedad, viviendo como cadáveres ambulantes, pues cadáveres llenan sus casas, sus familias, sus pueblos y ciudades, despreciando aquel mandato divino:“Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra” (Gn 1,28).

79


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:09

Mosaico

Ni más ni menos el Demonio presenta batalla en el punto más vital: el origen mismo de la vida, cuyo manantial está en Dios. Si consigue cortar la corriente, el fluido divino que mana de Dios, aborta en raíz su plan salvífico. De hecho, todo cuanto tiene que ver con la supresión de la vida —aborto, manipulación de embriones, trituración de fetos, eugenesia, suicidios, guerras fratricidas (y todas las guerras lo son), eutanasia…— es pura consecuencia de ese instinto homicida del Príncipe de la mentira desde el principio. Él se ha cuidado muy mucho de borrar y arrasar la ley natural, por lo que ya es irrastreable e irreconocible la huella de Dios en la creación, en la naturaleza, sustituyéndola por “la ley del depende”. Es decir, todo es relativo y lo que hoy me parece blanco, mañana lo puedo convertir en negro con la misma fuerza argumental, haciendo desaparecer la moral con un juego maligno de prestidigitación.

EL HOMBRE ATEO PRETENDE CONSTRUIR SU PROPIA IDENTIDAD

AL MARGEN DEL PLAN DIVINO Y POR ENCIMA DE CUALQUIER LEY NATURAL O TRANSCENDENTE

80

Página 80

Es el relativismo que nos invade en todos los campos, principalmente en el educativo con la implantación de la nefasta asignatura de Educación para la Ciudadanía, que con el pretexto de hacernos buenos ciudadanos, pretende convertirnos en “buenos ateos”, haciendo de su capa un sayo de cuanto huela a religión, sobre todo cristiana. Relativismo, decíamos, que se ha apoderado de la institución familiar, ya que cada cual se construye su familia según su capricho —según su propia hoja de ruta, como se dice hoy—, una vez que al concepto y realidad del matrimonio se le ha secuestrado por ley positiva su contenido fijado por el Creador. TERCERA MENTIRA:

L AS O B R A S D E I M P I E D A D ,

NUNCA SERÁN DESCUBIERTAS

Y hasta dónde nos hace tambalear el drama fatídico del suicidio? ¡Qué callado se lo tiene el muy zorro del Maligno!, ya que no es políticamente correcto hablar de ello. Recientemente alguna estadística calculaba más de tres mil suicidios diarios, lo que supone más de un millón al año, al que hay que añadir un veinte por ciento más de tentativas, con las consiguientes secuelas de miseria y trastornos psicológicos que todo eso conlleva y que forma el pan cotidiano de tantas gentes que nos rodean, que en verdad se mueren a chorros. Pero el Embaucador por excelencia no puede cerrar sus propios ojos —por más que haya puesto antifaces de ciegos a tantísimos secuaces— al designio salvífico de Dios, que sabe pasa por la Encarnación de su Verbo eterno, el Hijo de sus entrañas, Jesucristo, “el primogénito de entre los muertos” (Col 1,18), cabeza de serie de una nueva humanidad —“en Él recapituló (o encabezó) todas las cosas” (Ef 1,10), para someterlas todas al Padre (cfr. 1Co 15,27-28) —. Es verdad


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:10

Página 81

Mosaico

bn n

EL MALIGNO, S I L E N CI O S A M E N T E , S E H A A P U NTA D O

UN GRAN TRIUNFO: H A LO G R A D O

que “los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz” (Lc 16,8), tinieblas dominadas por “el Príncipe del imperio del aire” (Ef 2,2): pero también lo es que, “aunque germinen como hierba los malvados, serán destruidos para siempre” (Sal 92,8). ÚNICA VERDAD:

“AL SEÑOR, TU DIOS, ADORARÁS Y A ÉL SÓLO DARÁS CULTO”

<¡Cuántas soflamas dignas de mejor causa han lanzado los enemigos de la Iglesia!:“Proletarios del mundo, uníos! Con más razón y motivos podemos proclamar: “Cristianos del mundo, uníos”. No para hacer bulto, sino para “en la unidad de un solo Cuerpo, un solo Espíritu, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre” (Ef 4,4-5), encendamos cualquier rescoldo de vida que el Demonio pretende y quiere apagar definitivamente, pues el Mesías “No apagará la mecha humeante” (Is 42,3).

QUE NO SE HABLE DE ÉL

Sí,“la abominación de la desolación anunciada por el profeta Daniel” (Mt 24,15) pugna por erigirse y asentarse en lo más santo, en el origen de la vida; pero “la victoria es de nuestro Dios y del Cordero, que está sentado a la derecha del Padre” (Ef 1,20 y 1P 3,22), y “los poderes del infierno no prevalecerán” (Mt 16,18), porque “donde abundó el pecado (el poder del Demonio), sobreabundó la gracia” (Rm 5,19), vida divina que el Maligno no pudo abortar desde el principio a pesar de sus embestidas homicidas desde el mismo origen: pues ha querido matar a la fábrica de la vida, la mujer, pero otra Mujer, la Virgen María, le aplastó la cabeza (cfr. Gn 3,15)

81


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:11

Mosaico

El “homo economicus” y la calidad de vida p o r B u en a n u ev a

H OY D Í A L A E CO NO M Í A AC A PA R A T OD O, D E TA L M A N E R A Q U E PA R E CE

Q U E CUA N T O R OD E A A L H O M B R E

EM P I E ZA Y ACA B A P O R E L L A

82

Página 82

D

esde hace tiempo se ha plasmado un nuevo concepto de hombre que pone el acento en las circunstancias, según aquello de Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias”. Sin embargo, hoy día éstas son casi siempre de orden económico, ya que la economía lo acapara y envuelve todo, de tal manera que parece que cuanto rodea al hombre únicamente empieza y acaba por ella. De hecho, si nos fijamos, el hilo general de nuestras conversaciones tiene como fondo común algo económico: el bajo sueldo, el costo de la cesta de la compra, la subida de las hipotecas, y un largo etcétera. El trajín diario de nuestras vidas está inmerso en el dinero, el trabajo hunde sus antiguas raíces en la producción y búsqueda del dinero para poder vivir; nuestras relaciones sociales están respaldadas por algún elemento económico, nuestras vacaciones y ocio se apoyan en el dinero; las guerras se originan, se ganan y se pierden por dinero; la política se convierte en muchos países en caldo de cultivo de numerosas corrupciones, hasta casi institucionalizarse hipócritamente el robo; la gran banca y la bolsa siempre salen adelante a costa de empobrecer a muchos; el deporte se mueve por dinero —¿o es que acaso el fútbol o la Fórmula 1, por ejemplo, no se han convertido en un gran negocio? —, y así sucesivamente.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:13

Página 83

Mosaico

E L P ROG R ES O T ÉCNI CO S I N MEDI DA :

CUANTO MÁS LIBRE, M Á S ES CLAV O

De la misma manera que se fue pasando del antiguo “homo erectus” al “homo sapiens”… y más tarde se habló del “homo faber”, del “homo politicus” e incluso del “homo ludens”, en los últimos años también se ha acuñado el modelo de “homo oeconomicus”. Con este término se hace referencia al prototipo de hombre que sustancialmente persigue alcanzar la tan deseada calidad de vida. Es fácil hacernos creer que el progreso técnico llevará al hombre al nuevo paraíso de la paz y de la felicidad, alcanzando por ello una calidad de vida envidiable. ¿Envidiable por quién y para quién? ¿Por los centenares de millones de seres humanos que malviven

bn n

por todos los continentes, exceptuando unos pocos países, meta de continuas “pateras” o medios de transporte polivalentes y flujos de migraciones que se prospectan imparables? Cualquier experto en demografía nos podría demostrar sin dificultad, con las estadísticas en la mano, que, por ejemplo, una familia numerosa es una lacra para una sociedad moderna y estable, ya que evidentemente si sólo hay arroz para cien personas, no pueden comer doscientas. Pero lo que ocultan y no cuentan es que sigue siendo igualmente evidente —aunque a estos expertos neomaltusianistas no les quepa en la cabeza— que si esas cien personas, en vez de consumir un kilo cada una, comen medio kilo, entonces sí comen las doscientas personas. 83


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:15

Página 84

Mosaico

Soy consciente de que ante este argumento automáticamente rebatirían: ¿dónde está entonces la calidad de vida de los cien primeros? A lo que yo les volvería a preguntar: ¿y dónde la calidad de vida de los cien segundos? o, más bien, ¿qué hacemos con ellos?, ¿los quitamos de en medio con fórmulas muy estudiadas y dirigidas, y hasta ensayadas por diversos movimientos políticos en la historia, que todos conocemos y, no por eso, nunca desechadas, sino que las repetimos, las volvemos a instaurar y las revitalizamos?

S OMOS CAPACES DE V ENDE R

N U E S T R A DI G N I D A D P OR UN P L ATO DE LEN T EJ A S

Desgraciadamente en nombre de la calidad de vida nos fabricamos un cúmulo tal de necesidades —evidentemente para estar al día con la técnica y el progreso— que para satisfacerlas no dudamos en vender torpe y estúpidamente nuestra dignidad. Somos capaces de estar pagando durante cuarenta o cincuenta años la hipoteca de nuestro piso hipotecando a la vez la dignidad de nuestras vidas en pro de la cancelación gradual de las deudas: toda una vida sacrificada en aras de la economía. Sin duda hemos vendido así nuestra dignidad por un plato de lentejas, llamando a eso calidad de vida porque vivimos en un piso “decente y cómodo”, cuya compra nos ha acarreado multitud de sinsabores, noches de insomnio, disputas familiares, malhumor desmedido, descuidos graves en la educación de los hijos y, cómo no, gratuitas fases de depresión.

E L H I LO G E N E R A L D E N U E S T R A S CO N V E R S A C I O N E S T I E N E CO M O F O N D O CO M Ú N A L G O E CO NÓ M I CO :

E L B A J O S U E L D O, E L CO S T O D E L A V I D A , L A S U B I DA D E L A S H I P OT E C A S , E T C .

84


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:19

Página 85

Mosaico

bn n

J E S U C R I S TO

LO DEJA CLARO EN

EL E VA NGE LI O: Tan verdad es que mi vivienda es decente y cómoda como indecente e incómoda es mi vida. Por fin tengo un considerable estatus económico y, en la misma proporción, un alto grado de vida “indigna”, es decir, sin la auténtica calidad de vida, no la que proclama a voces la sociedad del consumo y que no es más que una servidumbre, sino aquella que en verdad dignifica al hombre. Tan indigna es la mísera vida del chabolista ramplón marginado como la de esa clase media donde la carrera por alcanzar el título de “homo oeconomicus” la ha convertido en pasto abundante de vampiros que les chupan la sangre, y tiburones financieros sacamantecas que

¿DE QUÉ LE SERVIRÁ,

A L HOM B R E

GANAR EL MUNDO ENTERO, SI ARRUINA SU VIDA?

los devoran poco a poco con sus hipotecas y sus necesidades ficticias. Su vida es una auténtica esclavitud, un enorme engaño donde el vivir, tanto del chabolista como del que se jacta de su flamante casa, es más bien un sinvivir. 85


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:21

Página 86

Mosaico

P E D I R L A V I S A A QU I E N

CONDUCE A L A M UE R T E

Indudablemente la doctrina radical y sin ambages del Evangelio —“No se puede servir a dos señores: a Dios y al dinero” (Mt 6,24)— resuena como un trallazo en todas las mentes eximias del mundo de la economía. Desgraciadamente prefieren ignorar la vaciedad que provoca estar asentado sobre el dios dinero (cfr. Jn 2,16 y 5,19), al que idolatran y adoran hoy día con tanto culto y devoción, como el que adoraban nuestros antiguos predecesores al dios Sol o al becerro de oro. Supongo que a todas esas mentes eximias del mundo de la economía les puede resonar como un trallazo la doctrina radical y sin ambages del Evangelio: “No se puede servir

a dos señores: a Dios y al dinero” (Mt 6,24), porque todavía no han aprendido que todo el mundo está asentado sobre el dios dinero (cfr. Jn 2,16 y 5,19), al que idolatran y adoran hoy día con tanto mimo, culto y devoción como el que ellos mismos reprochan a nuestros antiguos predecesores que adoraban al dios Sol o al becerro de oro: ¡Pero qué tonto del haba es el hombre que va al campo, corta un trozo de madera y con su navaja habilidosa —como un mago de las finanzas (ingeniería financiera la llaman hoy)— se fabrica un idolillo; y, ante lo bien que le ha quedado ese muñeco, se postra a sus pies y musita:“De ti me viene la vida”! Así más o menos lo contaba y ridiculizaba hace ya tiempo el libro de la Sabiduría (13,10-19). Menos mal que el Señor, en el Evangelio, de un plumazo desbarata y echa por tierra la antigua y nueva pretensión de construirnos nuestra torre de babel, apoyarnos en ella y consolidar nuestra vida a su sombra:“De qué le servirás al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida?” (Mt 16,26)

E S F Á C I L H A CE R N O S C R E E R Q U E E L P R O G R E S O T É C N I CO L L E VA R Á A L H O M B R E

A L N U E V O PA R A Í S O D E L A PA Z Y D E L A F E L I C I D A D, A LCA N Z A N D O U N A CA L I D A D DE V I DA E NV ID IA B L E .

¿ENV I DI A B LE P OR QUI ÉN Y PA R A Q U I É N ? 86


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:24

Página 88

Luz para el mundo

DISCURSO QUE DIRIGIÓ BENEDICTO XVI EL VIERNES 5 OCTUBRE DE 2007 A LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL

Llamamiento de Benedicto XVI a redescubrir

la ley natural

88


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:25

Página 89

Luz para el mundo

bn n

LA LEY NATURAL ES UNA NORMA QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LA MISMA DI S CU R S O A LOS

NATURALEZA HUMANA

M I EM B ROS

DE L A COMI SI ÓN T EOLÓG ICA IN T ER NACI ONA L El trabajo de este último «quinquenio» de la Comisión Teológica Internacional, como usted ha recordado, señor cardenal, ya ha dado un fruto concreto con la publicación del documento «La esperanza de la salvación para los niños que mueren sin Bautismo». En él se afronta este argumento en el contexto de la voluntad savífica universal de Dios, de la universalidad de la mediación única de Cristo, del primado de la gracia divina y de la sacramentalidad de la Iglesia. Confío en que este documento constituya un punto de referencia útil para los pastores de la Iglesia y para los teólogos, y también una ayuda y un manantial de consuelo para los fieles que han sufrido en sus familias la muerte inesperada de un niño antes de que recibiera el baño de regeneración.

Vuestras reflexiones pueden ser también la oportunidad para profundizar e investigar ulteriormente en el argumento. Es necesario, de hecho, penetrar cada vez más a fondo en la comprensión de las diferentes manifestaciones del amor de Dios a todos los hombres, que se nos ha revelado en Cristo, especialmente a los más pequeños y a los más pobres. Os felicito por los resultados ya alcanzados y al mismo tiempo os aliento a continuar con empeño con el estudio de otros temas propuestos para este quinquenio sobre los cuales ya habéis trabajado en los años pasados y en esta sesión plenaria. Son, como usted señor cardenal ha recordado, los fundamentos de la ley moral natural y los principios de la teología y de su método. 89


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:27

Página 90

Luz para el mundo

Con motivo de la audiencia del 1 de diciembre de 2005 presenté algunas líneas fundamentales del trabajo que el teólogo tiene que desempeñar en comunión con la voz viva de la Iglesia, bajo la guía del Magisterio. Quisiera detenerme en particular ahora sobre el tema de la ley moral natural. Como probablemente es sabido, por invitación de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se han celebrado o se están organizado, por parte de varios centros universitarios y asociaciones, simposios o jornadas de estudio con el objetivo de encontrar líneas y convergencias útiles para profundizar constructiva y eficazmente en la doctrina sobre la ley moral natural. Esta invitación ha encontrado hasta ahora una acogida positiva y un gran eco. Y, por tanto, se espera con mucho interés la contribución de la Comisión Teológica Internacional, orientada sobre todo a justificar e ilustrar los fundamentos de una ética universal, perteneciente al gran patrimonio de la sabiduría humana, que en cierto sentido constituye una participación de la criatura racional en la ley eterna de Dios.

No se trata, por tanto, de un tema de carácter exclusivamente o sobre todo «confesional», aunque la doctrina sobre la ley moral natural se ilumine y desarrolle en plenitud a la luz de la Revelación cristiana y de la realización del hombre en el misterio de Cristo. El Catecismo de la Iglesia Católica resume bien el contenido central de la doctrina sobre la ley natural, revelando que indica «los preceptos primeros y esenciales que rigen la vida moral. Tiene por raíz la aspiración y la sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, así como el sentido del prójimo en cuanto igual a sí mismo. Está expuesta, en sus principales preceptos, en el Decálogo. Esta ley se llama natural no por referencia a la naturaleza de los seres irracionales, sino porque la razón que la proclama pertenece propiamente a la naturaleza humana» (número 1955). Con esta doctrina se logran dos objetivos esenciales: por una parte, se comprende que el contenido ético de la fe cristiana no constituye una imposición dictada desde el exterior a la conciencia del hombre, sino una norma que tiene su fundamento en la misma naturaleza humana; por otra, partiendo de la ley natural que puede ser comprendida por toda criatura racional se ponen los fundamentos para entablar el diálogo con todos los hombres de buena voluntad y, más en general, con la sociedad civil y secular.5 Precisamente a causa de la influencia de factores de orden cultural e ideológico la sociedad civil y secular se encuentra hoy en una situación de pérdida y de confusión: se ha perdido la evidencia originaria de los fundamentos del ser humano y de su actuar ético, de modo que la doctrina de la ley moral natural se enfrenta con otras concepciones que constituyen su negación directa. Todo esto tiene enormes y graves consecuencias para el orden civil y social. En muchos pensadores parece dominar hoy una concepción positivista del derecho. Según ellos, la

90


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:29

Página 91

Luz para el mundo

humanidad, o la sociedad, o de hecho la mayoría de los ciudadanos se convierte en la fuente última de la ley civil. El problema que se plantea no es por tanto la búsqueda del bien, sino la del poder, o más bien, la del equilibrio de poderes. En la raíz de esta tendencia se encuentra el relativismo ético, en el que algunos ven incluso una de las condiciones principales de la democracia, pues el relativismo garantizaría la tolerancia y el respeto recíproco de las personas. Pero si fuera así, la mayoría de un momento se convertiría en la última fuente del derecho. La historia demuestra con gran claridad que las mayorías pueden equivocarse. La verdadera racionalidad no queda garantizada por el consenso de una mayoría, sino sólo por la transparencia de la razón humana ante la Razón creadora y por la escucha de esta Fuente de nuestra racionalidad.

D E L R E S P E TO A L A L E Y NAT UR A L D E P E N D E E L AVA N CE D E LO S I N D I V I D U O S Y D E L A S O CI E D A D

E N E L CA M I NO D E L AU T É NT I CO P R OG R E S O,

bn n

Cuando están en juego las exigencias fundamentales de la dignidad de la persona humana, de su vida, de la institución familiar, de la justicia del ordenamiento social, es decir, los derechos fundamentales del hombre, ninguna ley hecha por los hombres puede trastocar la norma escrita por el Creador en el corazón del hombre, sin que la sociedad quede golpeada dramáticamente en lo que constituye su fundamento irrenunciable. La ley natural se convierte de este modo en garantía ofrecida a cada quien para vivir libremente y ser respetado en su dignidad, quedando al reparo de toda manipulación ideológica y de todo arbitrio o abuso del más fuerte. Nadie puede sustraerse a esta exigencia. Si por un trágico oscurecimiento de la conciencia colectiva el escepticismo y el relativismo ético llegaran a cancelar los principios fundamentales de la ley moral natural, el mismo ordenamiento democrático quedaría radicalmente herido en sus fundamentos. Contra este oscurecimiento, que es la crisis de la civilización humana, antes incluso que cristiana, es necesario movilizar a todas las conciencias de los hombres de buena voluntad, laicos o pertenecientes a religiones diferentes al cristianismo, para que juntos y de manera concreta se comprometan a crear, en la cultura y en la sociedad civil y política, las condiciones necesarias para una plena conciencia del valor innegable de la ley moral natural. Del respeto de ésta depende de hecho el avance de los individuos y de la sociedad en el camino del auténtico progreso, en conformidad con la recta razón, que es participación en la Razón eterna de Dios. Con reconocimiento os expreso a todos vosotros aprecio por la entrega que os caracteriza y estima por el trabajo que estáis desarrollando. Con mis mejores deseos para vuestros compromisos, os imparto con afecto mi bendición.

E N CON F OR M I D A D CON L A R E CTA R A ZÓN ,

Q UE E S PA R T I CI PACI Ó N

E N L A R A ZÓN E T E R NA D E D I OS

91


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

n bn

23/6/08

09:40

Página 92

Bendita María

María,

resplandor de la fe p o r R a m ó n G ó m e z R e ci o M éd i co

A

cu d e a m i me mor i a u n ep i s od i o q ue s uced i ó cu a ndo er a a dol escent e. Un b u en dí a , ten dr í a y o u nos tr ece a ñ os, a co mp a ñ a ba a m i p a d r e, mé d i co d e p r of es i ón, e n s u r ecor r i do d e v i s i t a s a d omi ci l i o. No s de tu v i mos u n p oco en ca sa de un ma tr i moni o d e pr imos su y os, qu e tenía n un negoci o de r eloj er ía en u na call e del M a dr id cas ti zo cerca d e “ E l R a s tr o”. A m b os er a n cr i s ti a n os eva n gél i cos y má s concr eta me nte A nto ni o, el mar i do, qu e er a p a s t o r de s u I gl e s i a . M i p a d r e s e f u e a r ea l i z a r u n a v i s i t a a a l gú n en f e r m o d e l a z o n a y y o me q u e dé con A nt oni o, q u i en s a có a co l a ci ó n el t em a d e l a r e l i gi ó n, cr i ti ca nd o q u e l os cat ól i cos no l eí a m o s l a B i b l i a y vene r á b a mo s a l a V i r ge n M a r í a co m o M a dr e d e D i o s , l o q u e e r a pa r a é l u n a b l a s f e m i a . 92


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:48

Página 93

Bendita María

A mí me sorprendió este planteamiento porque en casa se vivía cristianamente y nunca se polemizaba sobre temas religiosos. En esos momentos recordé el pasaje de la Anunciación y cómo en él se dice expresamente que el que nacerá “será llamado Hijo de Dios”. Así se lo dije a mi pariente, si bien yo estaba un poco turbado ante su vehemencia, porque él argumentaba que la interpretación de esta cita era más bien metafórica, o así al menos creo recordarlo después de tantos años. La conversación terminó cuando al cabo de un rato regresó mi padre y nos marchamos. Yo no le conté nada de lo sucedido; mi padre era muy poco dado a tratar de estos temas. Además, sus prácticas religiosas en aquella época eran las que mi madre indicaba, ya que mi padre colaboraba con ella plenamente en la educación de los hijos. Llegué nervioso a casa y busqué el ejemplar del Nuevo Testamento que guardaba en mi habitación. Releí ese pasaje repetidas veces hasta memorizarlo y, lo peor, no dejaba de lamentarme interiormente por mi inseguridad a la hora de defender mis afirmaciones.

MURIÓ CONVENCIDO DE LA GRANDEZA

DE MARÍA

Y DE LA RAZÓN DE SU VENERACIÓN

POR PARTE NO SÓLO DE LOS

bn n

Pasaron los años, terminé mis estudios de medicina y las buenas relaciones con estos familiares transcurrían sin nuevas polémicas. Al morir mi padre, continué asistiéndoles profesionalmente, sin entrar en discusiones de tipo religioso, aunque hablábamos con total libertad. Con el tiempo, Antonio enfermó gravemente y su convalecencia hizo que comenzáramos a intercambiar opiniones religiosas.

Como era una persona muy instruida y piadosa, me permití entregarle un folleto que contenía unas homilías del fundador del Opus Dei, San José M.ª Escrivá de Balaguer, sabiendo que su lectura le ayudaría en ese tránsito final. Él me lo agradeció y lo leyó con interés; en una posterior visita facultativa me manifestó su agrado por las homilías y reconoció el bien que le habían hecho a su espíritu. Sé que murió convencido de la grandeza de María y de la razón de su veneración por parte no sólo de los católicos, sino de todos los cristianos. Seguro que nuestra Madre se lo ha agradecido.

CATÓLICOS, SINO DE TODOS LOS CRISTIANOS

93


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

bn

23/6/08

09:49

Página 94

Testigos de la verdad

Las charlas del abuelo El hombre

tras la caída

Rufo ya era casi tan alto como su padre. En su cara, todavía de niño, empezaba a significarse una pelusilla que muy pronto necesitaría ser barrida por una flamante máquina de afeitar que, sin duda, le traerían este año los Reyes. En Celia, con sus trece incipientes años, empezaban a destacar tenues formas femeninas. Sin embargo, al ver sus ademanes infantiles, la desenvoltura con que llegaban y la alegría que rebosaban, no me cabía ninguna duda de que, en el fondo, seguían siendo los mismos chiquillos de siempre.

Mis nietos acababan de asomarse a esa bella y desconcertante etapa de la vida que se conoce con el nombre de pubertad. Este convencimiento me obligaba a replantearme el estilo de mis conversaciones con ellos y me daba la oportunidad de abordar con mayor profundidad los importantes temas con los que pretendía cimentar la fe en los chavales.

El caso es, que, en aquellos días, después de que les prometiera reanudar mis relatos de antaño, debieron charlar abundantemente para poner sus recuerdos al día. Celia fue directamente al grano con la primera pregunta:

—Abuelo, dice Rufo que nunca más habrá paraíso, porque si no, con todo el tiempo que ha pasado desde lo de Adán, ya lo habría arreglado Dios. ¿Es verdad eso?

94

—Un paraíso en la tierra como aquel de Adán y Eva no volverá a haberlo; pero hay otra cosa mucho mejor que se llama cielo, del que os hablaré otro día. Ahora, si os parece bien, os contaré en la situación que quedábamos todos, después de lo de Adán, y lo que iba a hacer Dios para sacarnos de ella. Porque supongo que os acordaréis perfectamente de lo que ocurrió hasta la caída de Adán, ¿no?

—Desde luego, abuelo. No nos hemos olvidado —afirmó con seguridad Celia y corroboró Rufo con un expresivo movimiento de cabeza.

—Bien, pues, después de que Adán y Eva perdieran el Edén —proseguí sin más preámbulos, entrando de lleno en el tema—, los hombres íbamos a vivir todos hechos un lío. Por nuestra manera de ser y por lo fácil que nos resulta escuchar al diablo para hacer lo que desagrada a Dios, no podíamos volver a ser como antes por mucho esfuerzo que hiciéramos.

—¿Escuchar al diablo? —se extrañó Celia, al mismo tiempo que su hermano inquirió, poniendo el dedo en la llaga—. ¿Por qué no le gusta a Dios lo que queremos hacer?

—Vayamos por partes. Igual que Dios nos habla a través de la conciencia, el diablo también nos sugiere cosas que sabemos que no están bien, pero que nos apetecen; quiere hacernos desgraciados, porque nos tiene una envidia enorme y nos propone lo que es malo, aunque nos lo presenta como bueno. A Dios no le gusta lo que puede hacernos daño y todo lo que quiere para los hombres es bueno. Los hombres escogemos en unas ocasiones lo que Dios quiere y, en muchas otras, lo que nos ofrece el diablo.


BUENANUEVA 11.qxd:BUENANUEVA4.0.qxd

23/6/08

09:49

Página 95

Testigos de la verdad

—Abuelo, pues yo siempre escojo lo que Dios quiere —afirmó Celia muy convencida, con una encantadora ingenuidad reflejada en el rostro. —¿Ah, sí? —contesté con sorna—. Entonces, ¿crees que a Dios le parece bien que te enfades con mamá cuando no te deja hacer lo que quieres, o que le parece bien el que Rufo y tú os peleéis? ¡Pues claro que no! Una cosa es que quieras ser buena y otra que lo consigas. A ti y a Rufo os gustaría ser buenos, estudiar y sacar buenas notas, tener muy buen comportamiento y que todos os quisieran. Eso también quiere Dios que lo hagáis; pero, como cuesta esfuerzo, alguien, que no os quiere nada, os dice por dentro que lo mejor es hacer lo que os apetece en cada momento, que obedecer es una tontería y que lo importante es pasarlo bien.

—¿Y Dios sabía que ya no podíamos ser buenos, abuelo? —intervino Rufo, sintetizando la conclusión.

—Desde luego. Y como lo sabía, quiso ayudarnos. Pero la cosa era complicada porque tenía que hacerlo sin obligar a los hombres a que aceptaran el plan de salvación que les iba a proponer, es decir, respetando su libertad. Por eso, al ver en el lío en que estamos de querer y no poder, como es muy bueno y muy sabio, razonó más o menos algo así: “Hay que inventar algo para que el hombre quiera hacerse amigo mío, me haga caso y se salve”. Aunque, en realidad, Dios todo lo tenía pensado y previsto desde toda la eternidad. Os hablo así, como si Dios fuese uno de nosotros, para que se os queden más claras las ideas. Los que escribieron la Biblia también presentan a Dios como si fuera hombre en muchos pasajes; por ejemplo, cuando dicen que Dios se enfureció, que estaba enojado con su pueblo, que se arrepintió de lo que les había dicho, que salía al frente de los ejércitos de Israel y en muchos más pasajes.

bn

—El caso es que el plan de salvación que Dios iba a poner en práctica después de la caída de Adán tenía que resultar bastante largo, según la medida de tiempo que usamos los hombres. Todo obedece a que Dios no puede obligarnos y a que el hombre es muy cabezota y muchas veces no se deja guiar. Cuesta mucho hacerle cambiar de idea, mentalizarlo para que actúe de otra manera. Lo normal es que, cuando obra mal, no quiera reconocer que se ha equivocado. Esto lo puedes comprobar por ti mismo; ¿o es que no te molesta que Celia te diga que no tienes razón? —Rufo asintió con la cabeza—. Pues eso nos ocurre a todos. Si fuésemos razonables, deberíamos considerar en qué se basa la persona que nos corrige, en lugar de enfadarnos. Como Dios no quiere obligarnos a nada, ha de ir poquito a poquito convenciéndonos de que lo mejor es que reconozcamos que hemos hecho mal y, así, que decidamos volver a aceptarlo como amigo. En definitiva, tenían que pasar muchos años para que los hombres, viendo lo que les ocurría en su historia, se dieran cuenta de que lo mejor es querer obedecer a Dios.

—¿Cómo hace Dios para convencernos de que es mejor obedecerlo? —quiso saber Celia.

Se veía que los chicos tenían prisa por llegar al centro de la cuestión. Sin embargo, estimé que no era conveniente apresurarse. Por eso, no contesté a la pregunta y dejamos la conversación para otro momento.

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.