buenanueva nº 10

Page 1

Revista para la Nueva Evangelización

Precio 3 € mayo-junio 2008 - nº 10

Salmo Salmo 145 145

Muere Muere el el párroco párroco más más anciano anciano de de Madrid Madrid

... ... yy vi vi el el Cielo Cielo abierto abierto

Espíritu Espíritu Santo, Santo, Padre Padre de de los los pobres pobres Chiara Chiara Lubich Lubich

¿Un ¿Un porro? porro? Yo Yo aborté aborté

Entrevista Entrevista aa Alfredo Alfredo Dagnino Dagnino El El verdadero verdadero descanso descanso


[Director] Jorge Luis Santana Dumas [Subdirector] Luciano García Matas [Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Consejo de redacción] Jesús Esteban Barranco Juan José Guerrero M.ª Pilar Moíño Carrillo César Allende García Victoria Serrano Blanes [Administración] Josué Santana Neira [Web] Israel Castro Llorente [Gestión] Francisco Esteve Jesús Castro Cortés Juan Antonio Hernández Fernando Cerezo Víctor Virgillito La Mazza Ricardo Garcés [Publicidad] Enrique Iglesias [Director de arte] Jorge Santaballa [Ilustraciones] Rodrigo [Edita] Asociación Bendita María Avda. Pablo VI, 9 L-12 Pozuelo de Alarcón Tel.: 91 759 79 68 [Maquetación] Dayenu Dyseño S. L. [Imprime] Icono, s.a. [E-mail] info@revistabuenanueva.com [web] www.revistabuenanueva.com [Depósito legal] M-26182-2006

1 EL ARCA DE NOÉ

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

5 HACIA ORIENTE La idea única

56 Las ideas claras 60 Entrevista a Alfredo Dagnino

CANTEMOS AL SEÑOR 6 Salmo 145

ESPADA DE DOS FILOS 66 El verdadero descanso

TESTIGOS DE LA VERDAD 10 Muere el párroco más anciano de Madrid 16 Ya llega el novio 20 Chiara Lubich:una vida al servicio de la unidad 24 Sucedió en la calle de Santa Clara 28 Un miércoles de ceniza

ALDEA PLANETARIA 72 ¿La bolsa o la vida?

SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ 32 ...y vi el cielo abierto 36 Espíritu Santo, padre de los pobres FAMILIA DE NAZARET 40 ¿Un porro? RAZÓN CREADORA 44 El crimen nustro de cada día 48 Yo aborté 52 Laicismo versus laicidad

NUEVA ESTÉTICA 76 Pentecostés.El Greco MOSAICO 80 Razón de mi fe 82 Lo secreto 84 Reconciliación Judeocristiana LUZ PARA EL MUNDO 88 Pasión por Jesucristo BENDITA MARÍA 90 Hágase en mí según tu palabra ESCUELA DE BENDICIÓN 94 Las charlas del abuelo 96 ENTRETENIMIENTO

Nihil obstat : Censor D. Carlos Aguilar Grande Imprimatur : Ilmo. Sr. Vicario General D. Joaquín Iniesta Calvo-Zataráin Arzobispado de Madrid Madrid, 12 de noviembre de 2007

En Buenanueva trabajamos gratuitamente personas de varios movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Necesitamos tu ayuda para seguir anunciando el Evangelio a través de este medio

Puedes enviar tu aportación a Asociación Bendita María a través de la cuenta de Bankinter 0128 0198 77 0100002814


el arca de Noé

bn

Como lluvia se derrame mi doctrina, caiga como rocío mi palabra, como blanda lluvia sobre la hierba verde. Lo mismo que la lluvia cae sobre el césped y la hace aumentar y crecer, también la Palabra de Dios te hace aumentar y crecer, como dice: “Haz acopio de ella y ella te ensalzará ” (Pr 4,8). Lo mismo que la lluvia cae sobre la hierba, la purifica y la perfuma, también tú purifícate y perfúmate de la Palabra de Dios todos los días. Si recoges la Palabra de Dios como se recogen las aguas en una cisterna, podrás luego aprovecharte de su instrucción, como dice: “Bebe el agua de tu cisterna” (Pr 5,15).Y si recoges la Palabra de Dios como se recogen las aguas de lluvia en los pozos, canales y huecos de la roca, podrás luego regar y abrevar a los otros, como dice: “…la que brota de tu pozo” (Pr 5,15). Lo mismo que la lluvia cae sobre las hierbas y las hace brotar, unas rojas, otras verdes, otras negras, otras blancas, lo mismo ocurre con la Palabra de Dios: unos hombres se hacen sabios, otros maestros, otros justos y otros piadosos (Ef 4,11).

El mejor juguete del mundo Una joven pareja entró en una gran tienda de juguetes del centro de la ciudad. Después de mirar y remirar por las numerosas estanterías del establecimiento, seguían sin optar por ningún juguete en particular. Los había de todo tipo: manuales, electrónicos, educativos, bélicos, grandes, más grandes, pequeños y pequeñitos, creativos, de imitación, tradicionales, modernos etc.; pero no encontraban aquel que cumpliera con sus expectativas.Tras largo tiempo deambulando por los pasillos, y ya un poco desesperados, se les acercó amablemente una dependienta: —Perdonen, ¿les puedo ayudar en algo? —Sí por favor —respondió rápidamente la mujer—, tenemos una niña muy pequeña y le quisiéramos regalar el juguete que mejor se adapte a ella. No nos importa el precio, con tal de que sea lo mejor para nuestra hija.

—Se pasa la mayor parte del tiempo sola con una canguro —añadió el caballero—, pues nosotros viajamos mucho, es un poco retraída y siempre está triste; habla poco y se enfada a menudo…—terminó confesando el padre—. ¿Cuál de todos estos juguetes le hará mayor ilusión?. —Lo siento —les contestó la dependienta con el semblante muy serio—; pero es que aquí no vendemos padres.


bn

el arca de Noé el sabbat En la víspera del sábado fue creado el hombre. A primera hora vino al pensamiento del Creador; a la segunda, pidió consejo a los ángeles; a la tercera, recogió el polvo; a la cuarta, lo amasó; a la quinta, hizo con él una figura; a la sexta , lo modeló; a la séptima le insufló su espíritu; a la octava, lo puso en pie; a la novena, le dio el mandamiento; a la décima, el hombre pecó; a la undécima, fue juzgado; a la duodécima, fue expulsado. Dios iba a manifestarle la sentencia, cuando el sábado hizo su entrada... y se puso como abogado: “Señor de los mundos, durante los seis días de la creación nadie fue condenado: ¡y comienzas conmigo! ¿Es esa mi santidad? ¿Es ese mi descanso?”. Y por causa del sábado el hombre fue salvado de la condenación. Cuando el hombre vio el poder del sábado, quiso cantarle un himno. El sábado le dijo:“¿Es a mí a quien cantas un himno? ¡ Tu y yo cantemos un himno al Santo! Por eso está escrito: Es bueno dar garcias al Señor“ (Sal 92,2).

Hola: No me preguntes por qué. De pronto he sentido como un deseo de escribirte. No te conozco, ni tú a mí, pero estamos unidos en el Amor de Dios. Él nos conoce y nos ama; es nuestro Padre. Esto basta para que seamos hermanos. He pasado un tiempo lleno de dificultades, con vivencias que nunca había tenido.Y me he llenado de inquietudes. Me pregunto a menudo el por qué de las cosas. Releo a Thomas de Kempis, sobre todo estas palabras que mi padre, enfermo de cáncer, meditaba con frecuencia: “¿Por qué temes tomar la cruz, por la cual se va al reino? En la cruz está la salud, en la cruz la vida, en la cruz está la defensa de los enemigos, en la cruz está la infusión de la suavidad soberana, en la cruz está la fortaleza del corazón, en la cruz está el gozo del espíritu, en la cruz está la suma virtud, en la cruz está la perfección de la santidad”. Vivo últimamente sumergido en el amor de Dios. Percibo su presencia amorosa en todas las cosas de la vida. En lo cotidiano, en mi familia, aun en aquel que me ha tratado mal. Empiezo a comprender que todo tiene un sentido que nosotros no logramos descifrar por nuestra poca fe. Quisiera que algunas cosas fueran diferentes, pero no puedo cambiarlas. Por eso vivo con ellas. Y las acepto. Esta mañana fui a visitar a Jesús Sacramentado. Trato de ir con frecuencia. Me encanta estar con Él. Entras a esta pequeña capilla, que parece la antesala del cielo. Y lo ves. Y él te mira. Pensé agradecido en mi familia, en mis hijos y el don de la vida. Sentí de pronto como si Jesús me pidiera:“Diles que los amo”. Me consta que te ama y nos ama. Lo veo a diario. Lo vivo cada día. Por eso lo sé.“Jesús te ama”. Claudio de Castro

2


el arca de Noé

bn

Alguien está en tu ventana Pues había un niño de unos diez años que fue a pasar unos días con sus abuelos que vivían en una casa de campo a las afueras de una gran ciudad. Estos le regalaron un bonito tirachinas para que se entretuviera por los alrededores y el chaval estuvo jugando casi todo el día con el tirachinas, a ver si daba a aquel árbol, a aquella piña, a aquella piedra…; pero ¡nada!, no acertaba ni una; así que, desanimado, se volvió a casa para la cena. Ya cerca de la puerta, se le cruzó un precioso pato, justamente el pato más querido de su abuela. Ni corto ni perezoso, llevado de un fuerte impulso y como para desquitarse del fracaso de todo el día, agarró el tirachinas y, a la primera, le asestó tal golpe al pato en la cabeza que lo dejó allí tieso y sin vida. En seguida se dio cuenta de lo que había hecho y se quedó triste lleno de miedo. Cogió el pato y lo escondió detrás de un montón de leña. Pero su hermana Pili, dos años mayor que él, había estado viéndolo todo desde la ventana del comedor en el primer piso. De momento no dijo nada… hasta que al día siguiente, después de comer, la abuela dijo: “Anda, Pili, ayúdame a fregar los platos”; a lo que la niña replicó:“Abuela, si me ha dicho Juanito que él quería ayudarte en la cocina”, y añadió en voz baja dirigiéndose a su hermano:“¿Te acuerdas del pato?”; así que Juanito lavó los platos ese día y los demás… Más tarde el abuelo les preguntó a los niños si querían divertirse con él yendo a pescar juntos.“Lo siento”, dijo en seguida la abuela, “necesito que Pili venga conmigo al mercado y me ayude con el carrito de la compra”. “No hay problema, abuela”, replicó la niña,“porque Juanito me ha dicho que él quería ir contigo a ayudarte”. Ella sonrió nuevamente y le dijo por lo bajini a Juanito:“¿Te acuerdas del pato?”. Así que Pili se fue de pesca con el abuelo y Juanito se fue a ayudar a su abuela en el mercado. Pasaron así varios días en los que Pili se lo pasaba a lo grande, mientras Juanito hacía sus tareas y las de su hermana. La cosa se le hizo demasiado cuesta arriba al chico y, no pudiendo soportarlo más, acabó por confesarle a su abuela que había sido él quien había matado al pato. La abuela se arrodilló delante de Juanito, poniendo sus ojos a la altura de los del niño, lo abrazó con gran cariño y le dijo suavemente:“Corazón, ya lo sabía. ¿No sabías tú que yo estaba en la ventana de mi cuarto, en el piso de arriba, y lo estaba viendo todo? Pero porque te quiero tanto, yo ya te había perdonado y te perdono. Solo me estaba preguntando cuánto tiempo más permitirías que Pili siguiera haciéndote su esclavo. Así que, hijo mío, para hoy y para todos los días de tu vida, todo lo que hayas hecho, sea lo que sea —y que el Diablo tratará de todas las maneras de restregarte por la cara (mentiras, faltas y pecados, miedos, odios y rencores, dureza de corazón para no perdonar…)—, lo que tú necesitas saber es que Jesús está en la ventana de tu vida viéndolo todo. Él conoce tu vida completamente; Él quiere que sepas que te ama por encima de todas tus travesuras, pequeñas y grandes, por encima de todos tus pecados, y que te perdona de verdad”.

3


bn

el arca de Noé El “Príncipe de este mundo” se presentó de mala gana ante Jesús, como estaba obligado a hacerlo, para informarle de lo que venía haciendo con los hombres. Prepotente y orgulloso dijo:“Me estoy divirtiendo enseñándoles a odiarse y matarse entre sí y a pervertir a los niños; he logrado que los jóvenes forniquen, se emborrachen y se droguen y que todos roben,mientan y se calumnien”.Jesús preguntó:“Y después de todo eso, ¿qué?”. ”Después los arrasaré en un apoteósico holocausto final” —concluyó el diablo con alucinante arrogancia, soltando una repugnante carcajada. “Yo te los compro” –ofreció Jesús sin inmutarse—. Entre asombrado y curioso, el diablo respondió: “¿Por qué quieres a estas personas?

el diablo negocia con Jesús Son traicioneras, mentirosas, falsas, egoístas y codiciosas. Jamás te amarán. Te despreciarán, blasfemarán y te escupirán en el rostro”. Jesús insistió: “¿Cuánto quieres por ellas, diablo?”. Con un odio infinito reflejado en su mirada y una sed de venganza que resonaba como un trallazo en cada una de sus palabras, sentenció Satanás:“Quiero todas tus lágrimas y toda tu sangre”. Lacónico y seguro, Jesús le tomó la palabra:“Trato hecho”. Y así fue como Jesús, impulsado por un amor sin límites, pagó el precio de nuestra libertad, aun sabiendo que no todos íbamos a aceptar este insuperable regalo de salvación.

Los ojos Voy a contaros la historia de Rosa y Miguel, dos jóvenes en plena flor de la vida: él con 26 años recién cumplidos y ella a punto de estrenar los 24. Ambos con una presencia física estupenda, aunque a decir verdad Miguel tenía más estilo y mejor porte y atraía las miradas de muchas chicas. Bueno, de muchas ciertamente, menos las de Rosa: Rosa era ciega y su carácter se había agriado paulatinamente hasta adquirir una gélida mirada —si mirar pudiera—, que la llevaba a odiarse a sí misma y a todo el que se le pusiera por delante, mejor dicho, a todo el que estuviera a su lado… No soportaba a nadie y odiaba a todos, a todos menos a su novio, que de buen natural, magnánimo y gran corazón comprensivo, estaba enamorado de ella hasta los huesos. Miguel hacía de todo por tenerla contenta y se desvivía por regalarle todos los días algo que la hiciera sonreír. Rosa había movido, como vulgarmente se dice, Roma con Santiago, Nueva York con San Petersburgo, el Viejo Mundo con el Nuevo…: había buscado por doquier un par de ojos jóvenes y sanos para trasplantárselos y no había conseguido nada. Un día, sin saber cómo ni por qué, sin previo aviso, la 4

llamaron de urgencia que tenía un par de ojos a su disposición: al día siguiente la operaron y, poco después, pudo ver. Su alegría fue tan inmensa como indescriptible. Llena de estupor, de sorpresa en sorpresa por“ver”, no cabía en sí de gozo. Finalmente era feliz y el odio había desaparecido de su corazón como por ensalmo: el rictus de su boca se había trocado en una sonrisa que ni el mejor pintor del mundo habría sido capaz de trasladarla al lienzo. Fue entonces, en medio de tal alegría, cuando esa tarde Miguel le preguntó si se casaría ya con él. Rosa lo miró fijamente y, una vez más, recuperó —ahora sí— aquella mirada gélida, respondiéndole dura y secamente que no: se había dado cuenta de que él era ciego. El novio, triste, muy triste, lo comprendió y… los dos minutos que siguieron se le hicieron una eternidad: fue el tiempo suficiente para despedirse de ella y desaparecer de su vida. Antes de marcharse a otra ciudad, consiguió dejarle una nota escrita que Rosa recibió y leyó a la mañana siguiente:“Tan solo te pido que cuides muy bien de mis ojos, pues te los regalé y ahora son tuyos”


hacia oriente

bn

la idea única “He oído decir que os negáis a adorar a mis dioses y a la estatua de oro que he erigido… Si os inclináis y adoráis la estatua…, todo os irá bien; pero, si no adoráis a la estatua, seréis echados de inmediato en el horno de fuego y no habrá dios que sea capaz de salvaros de mí.” Los tres jóvenes contestaron: “Su Majestad, el Dios al que adoramos puede salvarnos de ti y de tu horno de fuego; pero, incluso aunque no lo hiciese, nosotros no adoraremos a tus dioses ni a la estatua de oro que has hecho edificar.” Nos arrastran hacia el pensamiento único, hacia el instinto primitivo. Y hombres de bien, poetas, filósofos, pensadores y literatos, ricos y pobres, creyentes, teólogos, escribas y religiosos van cediendo tristemente ante la idea única; se dejan llevar por el perfil diseñado del nuevo hombre, recreado al margen de Dios y la trascendencia; barnizado con la resina de la tolerancia, de la ecología, de la liberalidad y del laicismo; desacralizado con el único prejuicio aceptado y tolerado por todos: el que se levanta contra la Iglesia. Vamos rebajando nuestras aspiraciones más espirituales persuadidos por la nueva teología atea y, bien por dejadez o por el mimetismo social, nos dejamos imbuir por la idea única. Y ahora nuestra madre es la Tierra, “la pachamama”, el nuevo dios que hay que adorar y mimar, pues nos da todo lo que necesitamos para nuestro deleite y progreso. Porque, eso sí, esta nueva religión llega revestida del principio de naturalidad. ¡Cómo se habrá ofuscado nuestra razón para proclamar la bondad indiscutible de lo natural y al mismo tiempo rechazar abiertamente la ley natural! Pero en esta Tierra no vamos a caber todos…; ya somos muchos.Y claman al cielo los millones de abortos realizados, llegan a Sudamérica: son menos vidas. África sigue inoculada con el sida y no la dejan sanar porque así produce menos vidas. Se potencia la homosexualidad: menos vidas. Se han creado otras uniones que sustituyen a la familia que no pueden dar la vida. Se facilita hasta la saciedad el divorcio: menos vidas. Anticonceptivos: menos vidas. Eugenesia: menos vidas. Eutanasia: menos vidas. Todo cede ante la idea única. Todo camina hacia ella. Todo se mueve en virtud de la nueva diosa Geo, con la ciencia adúltera puesta a su servicio. Todo está justificado, programado y correcto, en una dictadura mucho más dañina y perversa, en una tiranía silenciosa con trazos de libertad, pero que modula las conciencias. Parece que nadie es coaccionado; pero, a través del sublime poder de los medios de comunicación, todos son convencidos para adentrarse en esa senda por donde, además, circula toda la sociedad. ¿Toda…? Toda no. El Rey Nabucodonosor se puso furioso y ordenó que encendiesen el horno a una temperatura siete veces superior a lo habitual. Los soldados cogieron a los tres jóvenes judíos, los ataron y los echaron en el horno de fuego… El rey quedó estupefacto y se levantó rápidamente. Y tomando la palabra, dijo a sus cortesanos: “¿No eran tres los hombres que fueron atados y arrojados dentro del fuego?”. Ellos le respondieron:“Así es “. Él replicó: “Sin embargo,yo veo cuatro hombres que caminan libremente por el fuego sin sufrir ningún daño, y el aspecto del cuarto se asemeja a un hijo de los dioses”(Dn 3). Jorge L. Santana 5


bn

cantemos al señor

SALMO 145 El salmista muestra la fe del hombre fiel que, en cualquier circunstancia de su vida, y pase lo que pase, alaba al Señor. Esto es posible porque sabe que los hombres no pueden salvar, pues ya ha hecho la experiencia de haber confiado en los príncipes de este mundo —en el dinero,en el prestigio,en la cultura,en el sexo, etc.— y ha visto que sus planes fracasan, que son humo, que todo vuelve al polvo y las fantasías de felicidad quedan frustradas. ¡Todo eso ha sido vano!

El Señor reina

eternamente

6


cantemos al señor

bn

¡ A l el uy a ! ] A l a b a , a l ma mí a , a l S e ñ o r : a l a b a r é a l S e ñ o r mi en t r a s v i v a , t a ñ e r é p a r a m i D i o s m i e n t r a s ex i s t a . N o co nf i é i s e n l o s p r í nci p e s, s e r e s de p o l v o q u e n o p u e d en s a l v a r ; e x h a l a n e l e s p í r i t u y v u e l v e n a l p o l v o, e s e d í a p e r e ce n s u s p l a ne s . por Buenanueva

D i cho s o a q u i e n a u x i l i a e l D i o s d e J a co b, e l q u e e s p e r a en e l S e ño r, s u D i o s, q u e h i z o e l ci e l o y l a t i e r r a , e l m a r y cu a n t o h a y e n é l ; q u e m a n t i en e s u f i d e l i d a d p er p e t u a m e n t e, q u e h a ce j u s t i ci a a l o s o p r i m i d o s , q u e d a p a n a l o s h a m b r i en t o s . E l S eñ o r l i b er t a a l o s ca u t i v o s , e l S e ñ o r a b r e l o s o j o s a l ci e g o, e l S e ñ o r en d e r e z a a l o s q u e y a s e d o b l a n , e l S e ñ o r a m a a l o s j u s t o s. E l S eñ o r gu a r d a a l o s p er e gr i n o s , s u s t e n t a a l h u ér f a n o y a l a v i u d a y t r a s t o r na el ca mi no d e l o s m a l v a d o s . E l S eñ o r r ei na e t er na m e nt e, t u D i o s, S i ó n , d e e d a d e n e d a d. [ ¡Alelu ya !]

7


Por eso, dichoso el que espera en Dios, aunque tantas cosas de su vida no las entienda, aunque sus hijos no son como hubiera deseado, aunque no se sienta comprendido por su cónyuge, aunque no se le considere en el trabajo, aunque no gane el dinero que quisiera, etc.; pues confía en que todo lo que le ocurre es lo mejor: sabe que el Señor, si ha hecho el cielo, la tierra, el mar, ¿cómo no va a saber lo que le conviene a su criatura? Él mantiene su fidelidad eternamente, no se cansa de nosotros; y hace justicia a los oprimidos, a nosotros oprimidos bajo el poder del Padre de la Mentira; da pan a los hambrientos, alimentándonos con su Palabra, que es la única que sacia; liberta a los cautivos, nos libera de nuestras esclavitudes; abre los ojos al ciego, permitiéndonos ver su amor; endereza a los que se doblan, cuando perdemos el ánimo... Estas doce afirmaciones que hace el salmista muestran la perfección de Dios, la inmensidad de su mirada que abarca a todos los que en él confían, pues nada escapa a su misericordia. A veces, tenemos de nuevo la tentación de confiar en los poderosos y hacernos esclavos suyos, adoptando sus criterios y sus “verdades”, basadas en el egoísmo y en la maldad; nos dejamos arrastrar para morder el polvo, para volver al polvo. Volver al polvo es regresar al adam originario, a la tierra, a la materia, al instinto, al yo. Pero ni siquiera entonces nos deja el Señor, que nos envía el Salvador definitivo, el segundo Adán: Cristo. Él es el que verdaderamente confía en el Padre “…no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lc 22,42).

8

El hombre es frágil y efímero, sometido a las tentaciones diarias que el maligno le pone en medio de los sufrimientos de cada día: “¿Dónde está tu Dios?” (Sal 42,4). ¿Dónde está ese Dios que permite que te ocurran esas cosas? La humildad nos aboga a esperar en Dios y la fe nos otorga a su tiempo la sabiduría. Este salmo recuerda el espíritu de las Bienaventuranzas, donde el humilde y el manso reposan su confianza en Dios, descansan en el Señor y encuentran alivio y sosiego para su dolor. Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob. Nuestros planes son vanidad; nuestros deseos, vanidad; nuestras fantasías, vanidad; nuestra razón engreída, vanidad... (cfr. Qo 1,2ss.). Pero el Señor reina eternamente, a lo largo de la Historia, de generación en generación... Todo acabará, todo este mundo pasará, pero la Palabra de Dios perdurará para siempre.



bn

testigos de la verdad

Muere el párroco más

anciano de Madrid

por José María Martínez Galán Feligrés de La Paloma

M u e r e e l p á r r o co e n e j e r ci ci o m á s a n ci a n o d e l a D i ó ce s i s d e M a d r i d : M o n s e ñ o r Je sú s H ig u e ra s Fe r n á n d e z , p á rro co d e l a “ V i r g e n d e l a Pa l o m a ”. H o m b r e, cr i s t i a n o, p r e s b í t e r o, p a s t o r, m a e s t r o, h e r m a n o, s i n d u d a h a m a r ca d o u n a im b o r ra b le h u e ll a e n l a v i d a d e q u i e n e s h a n t e n i d o l a g r a ci a d e e s t a r b a j o s u t u t e l a y p a s t o r e o. ¡S e ñ o r, e n t u m i s e r i co r d i a , a có g e l o e n t u R e i n o ! Al atardecer del jueves 7 de febrero, dentro de la celebración penitencial de un “cursillo prematrimonial”, don Jesús confesó a varios novios. Fue su último sacramento impartido. Esa misma noche sintió un fuerte dolor en el pecho. Ingresó de urgencias en el hospital y, días después, moría a causa de una leucemia. El viernes 29 de febrero don Jesús pasaba al Padre. Tenía 90 años y dejaba tras de sí una intensa vida al servicio de su vocación ministerial. Dios le concedió el regalo más extraordinario: dejar este mundo el mismo día de la semana y a la misma hora que nuestro Señor y Salvador, Jesucristo, es decir, un viernes a las tres de la tarde. Un signo visible de su Amor hacia éste pequeño gran párroco madrileño. Nació en 1917. A los 12 años, entra en el Seminario Diocesano de Madrid. La guerra civil interrumpió su formación presbiteral, pero finalmente acabó sus estudios y fue ordenado sacerdote el 6 de junio de 1943. 10

Estuvo destinado como párroco en varios pueblos de la sierra de Madrid, como Robledillo de la Jara, Berzosa del Lozoya, Montejo, Horcajuelo de la Sierra, La Hiruela y La Puebla de la Mujer Muerta. Más tarde fue trasladado a Pinto, de allí a la parroquia El Buen Consejo de Madrid y, finalmente, desde 1963 era el párroco de la Virgen de la Paloma.

Retazos de su buen humor Presumía de madrileño y se ufanaba de ello: “ N a ci d o e n L a v a p i é s , cr i a d o e n C h a m b e r í , s e m i n a r i st a e n L a s V i s t i l l a s, P á r r o co d el B u en Co n se j o y, p or úl t i m o —d es d e e l 4 d e m a y o d e 1 9 6 3 —, P á r r o co d e l a V i r g e n d e l a P a l om a … ¿ H a y a l g ún o t r o m á s ca s t i z o ? ” Ya con 70 y 80 años, al dirigirse a jóvenes y mayores, decía: “ E s q u e l l e g á i s a un a s e d a d e s … q u e t od o s e o s v u el ve n a ch a q u es ” . Y gastaba bromas a otros sordos como él: “ E s o d e d i s cut i r con s or d os …” .


testigos de la verdad

bn

Hombre de fe y pastor de su rebaño H a y q ue pr a ct i ca r l a j us t i ci a y l a mi se r i co r d i a . Pe r o e n ca s o d e d u d a , si em p r e q u e “H d a r n o s co n l a m i se r i co r d i a”.

Con auténtico celo por anunciar el Evangelio, se preguntaba hace ya 40 años: “ ¿ C óm o l l eg a r a q u i e ne s n o t i e n en f e o a q u i e n e s l a h a n pe r d i d o? ¿ Có m o pa s a r d e u n a pa s t or a l d e con s e r va ci ó n a o t r a d e ev a n g el i z a ci ó n ? ”. El Señor lo iluminó para acoger el Camino Neocatecumenal, convirtiendo a su Parroquia en una “Comunidad de Comunidades”. Y lo recompensó con centenares de jóvenes, por los que sentía especial preocupación.

Agradecido a Dios: “ D oy gr a ci a s a J e su cr i st o po r e l i n es t i ma b l e do n de l s a cer d oci o, p or t od a m i v i d a a po s t ól i ca y po r l a E u ca r i st í a , q u e m e h a s os t en i d o a l o l a r g o d e to d a m i v i d a , y p or h a be r m e co n ce d i d o e l d on d e no a cost umbr a r me a ce l e br a r l a . ” Desprendido hasta la pobreza personal… Son muchos los que dan testimonio de la prodigalidad de Don Jesús, entre ellos el administrador: “ E r a ca si i m po s i bl e h a ce r cu e nt a s co n él ; en cu a n t o l e d a b a n u n d o n a t i v o, y a l o es t a b a r e pa r t i e n d o en t r e l o s po br e s. ”

Pastor solícito y entregado a sus casi 20.000 feligreses, la Congregación de la Virgen de la Paloma, las 19 comunidades neocatecumenales y los 15 sacerdotes junto con 10 seglares misioneros surgidos en su parroquia desde su llegada y enviados a proclamar por todo el mundo el Evangelio. Siempre tenía una oración para todos ellos:: “ P i d o a l S e ñ o r p o r t o d o s m i s f e l i g r e s e s y m u y p a r t i cu l a r m e n t e p o r l a s a n t i f i ca ci ó n d e l o s s a ce r d o t e s , p o r l a q u e o f r e z co a D i o s m i v i d a . ” Su vida fue un bálsamo suave para miles de personas. Fue un apóstol fiel hasta el final. Había entregado su vida para que muchos jóvenes desorientados, matrimonios destruidos, drogadictos, alcohólicos, delincuentes… encontrasen a Dios, el Camino, la Verdad y la Vida.. Qué veraces sus palabras: “ D e l a Pa s cu a v e n i mos, a l a P a s cu a v a mo s y d e Pa s cu a en P a s cua ca m i n a m o s h a s t a e l pa so ( Pa scu a ) d e f i n i t i v o a l a Ca sa d el P a d r e”. Qué homilías tan cercanas y sabias. Todo el que lo ha tratado atesora su recuerdo personal de don Jesús. A nadie le dejaba indiferente. Acogidos, escuchados, ayudados; con una palabra de consuelo, de amparo, de esperanza. Queriéndonos, siempre, como éramos y estábamos.

Sincero y humilde:: “ D oy gr a ci a s a D i o s po r el p er d ón de t a nt o s pe ca d os co mo he co me t i d o y s i g o co m et i en d o. P i d o pe r d ón a t o d o s a q u e l l o s a q u i e n e s h ay a po d i d o o f e n d e r, e sca n d a l i z a r o d a r m a l e j em p l o. Per d on o d e t od o co r a z ó n a q u i e ne s p u ed a n cr e e r q ue en a l g o m e h a y a n o f e n d i d o. P i d o, s ob r e t od o, p e r d ón a to d a s l a s a l m a s q ue e l S e ñ or m e h a co n f i a d o, p or n o h a be r s i d o s a n to pa r a b i en s u y o. ”

Anhelante de la vida eterna: “ P i do a l P a dr e, a su Hi j o Je s ucr i s to e n el E sp í r i t u S a n t o y p o r m e d i a ci ó n d e m i M a d r e l a V i r g e n M a r í a , q u e m e r e ci b a e n e l g o z o d e l a e t er na g l o r i a p a r a v i v i r y a s i e m pr e d i ch os o en s u pr e s en ci a , et e r n a m e nt e”. 11


bn

testigos de la verdad Testimonios de algunos feligreses que acompañaron a D. Jesús en sus últimos días Ch e ma M ar ti´i´n ne z, no che de l 24 Al llegar le pregunté cómo se encontraba. Su respuesta fue “ M a l ”, en un tono que no dejaba lugar a dudas…; la fiebre subía y, aunque la hacían bajar con medicamentos, reaparecía cada vez. “ ¡ Cuá n to t uv o q u e s uf r i r el S e ño r !”, decía D. Jesús y al poco: “ ¡To tu s Tuu s! ” . Le ayudaba dándole bebidas: agua y yogur líquido, y pasándole una gasa empapada por los labios y el rostro, lo que agradecía notablemente. “¡¡ A ve r si el S eñ o r q u i e r e or i e nt a r e st o. H á g a s e t u v ol u n t a d ! ”. Y, nuevamente: “ ¡ To t us Tu u s! ”, con auténtica fe. Durmió muy poco; a las 5,30 se despertó diciendo: “¡¡ Ay, e l S e ño r q ui er e m i bi e n ! ” De 9 a 12 de la noche del 24 estuvo inquieto. Pedía““ ¡ A g u a ! ” cada pocos minutos en un tono tan necesitado y lastimero, como remarcando la primera vocal, que me partía el corazón… Y repetía: “ ¡ S e ñ o r, d a m e t u R e i n o ! ” …“ ¡ S e ñ or , d a m e t u R e s u r r e cci ó n ! ”, en conversación particular, en voz bastante baja, como con un amigo a quien le pedía algo muy natural. A las 7,45 me preguntaba con delicadeza: “ ¿ Te e s t oy ca n sa nd o m u ch o, v e r d a d ? . . . ” En verdad daba algún trabajo, pero ¿qué responder a este santo enfermo? Una caricia, unas palabras de ánimo y todo en él era gratitud. En esa noche que estuve junto a él, D. Jesús me había pedido agua una cifra de veces que no podré olvidar: 72. Con un gesto me invitó a acercarme a él, paternal como siempre, y me hizo ésta confidencia: “ L o s é t o d o . S é có m o e s t o y … Y e s t o y e n l a s m a n o s d e l S e ñ o r. ”

“ ¡ S EÑ OR , D A M E T U R EI N O! ” “ ¡ S E Ñ O R , D A M E T U R E S U R R E CCI Ó N ! ”

12

J u st o L o m b a r d e r o , n o c h e d e l 2 5 Cuando llegué, él me miró, y con su humor habitual me dijo: “ ¿ V i e ne s d e s uf r i d o r ? ” … Le contesté que venía a que pasásemos juntos su sufrimiento de esa noche; a lo que asintió. El aspecto relajado y tranquilo que tenía cuando llegué, había ido desapareciendo y se quejaba de sed. Decía: “SS eñ o r, q ue m e m u er o, q ue m e m ue r o d e s ed … M u ér e m e t ú, S e ñ or ”, y pedía agua continuamente: “ A g u a , po r f a vo r ”. Yo le observaba y me sorprendió el aspecto de su piel morena, no sé si era por las luces o por su estado; pero el caso es que al verlo con el torso descubierto y con ese color, me recordó el aspecto de un gladiador. Me fijé más tratando de descubrir por qué me venía esa idea y comprobé que sus rasgos faciales eran los de un hombre fuerte, acostumbrado a la lucha, al sufrimiento, muy distinto de los hombres corrientes; y pensé que lo describía bien esa imagen de gladiador, que yo estaba observando el descanso de un guerrero.


testigos de la verdad

bn

J os e´ Ar ias , madr ug ada de l 25 D. Jesús se encontraba dormido, aunque Justo me dijo que había pasado una noche bastante intranquilo, pidiendo agua a menudo, sobre todo que le mojara los labios. Sin abrir los ojos, pero claramente despierto, empezó a decir con voz baja “ ¡ Co n t i g o, S eñ o r, s i e m pr e co n t i g o ! ”, y a ofrecer sus sufrimientos por sus feligreses, por las comunidades, por todos los pecadores... Hablaba de “ es t e p ob r eci t o” . Yo entendí que se refería a él mismo y que se dirigía a la Virgen. Poco antes de marcharme, dijo que quería que le trajeran el crucifijo de su despacho. Al despedirme de él, me dijo “ ¡ Gr a ci a s ! ” con tal sentimiento de gratitud que no pude evitar que se me llenaran los ojos de lágrimas… Fue la última vez que lo vi con vida. Seguro que ya está intercediendo desde el Cielo por todos nosotros. ¡Bendito sea Dios!

To m a´ a´ss G ar ci´i´a a , n o c h e d el 2 6 Doy gracias a Dios por haberme permitido cuidar un poco a D. Jesús. Las horas que estuve a su lado fueron para mí una gracia, un privilegio. No tuvimos oportunidad de hablar. No importa. Él sabía que era yo. Nos conocíamos. Fueron horas muy largas. “ Te n g o s ed, t en g o se d ”, eran sus únicas palabras, repetidas constantemente. Pude secarle el sudor, refrescarle la boca con gotas de agua, humedecer un poco sus labios con gasas empapadas… Ese era todo el alivio que podía darle, porque no podía beber. Le acompañé también con mi oración. Rezando un poco por nuestro párroco, nuestro querido párroco. Un rosario tras otro, desgranando avemarías a la Virgen de la Paloma. Yo era consciente de que el Señor me permitía estar junto a un sacerdote que había acompañado la vida de fe de mi matrimonio. Desde el día que nos casó, pasando por el bautismo a nuestros hijos, su don de consejo nos acompañó siempre. Bendito sea Dios que puso a nuestro lado, caminando con nosotros, a D. Jesús sacerdote cercano y santo.

A´n A´ ng e l De l P a la c i o Como médico y feligrés, visité a don Jesús la mayor parte de los 21 días que pasó en el hospital. Recuerdo ahora que durante todos los años que lo he tratado me aconsejó siempre bien. Sus consejos fueron para mí útiles, santos y muy eficaces, y yo le estaba profundamente agradecido. Él no quería ignorar su muerte, todo lo contrario: “ E n p r i m e r l u g a r, l e p i d o a l S eñ o r q ue m e d é t i e m po pa r a r e co n oce r q u e m e es t oy m u r i e n d o”. Y añadía con su sentido del humor que nunca perdió:: “ Y e n se g u nd o l ug a r …pa r a h a cer un b ue n ch i s t e”. Cada día que hablábamos en el hospital me preguntaba por la evolución de su enfermedad y me decía: “ Ya es t oy pr e pa r a d o, q ue v en g a pr on t o el S eñ o r ”. Otra cosa me llamaba la atención de él: todos los días daba gracias a Dios en medio de su enfermedad por la familia que le había dado: por sus hermanas y sobrinos, por los que iban a ayudarle en esos momentos, por sus coadjutores, feligreses… 13


bn

testigos de la verdad G us tavo Di´i´a az , la m an˜ n˜a ana de l 29 Yo he querido a D. Jesús como a un padre. Desde que ingresó el día 8 estuve todos los días, mañana y tarde, junto con sus hermanas, Mari Cruz e Isabel, en el hospital. No perdía el sentido del humor. Ni la bondad. Ni la fe. Algunos días le escuché susurrar: “ ¡ S uf r i r, a m a r y m o r i r s u f r i en d o! ¡ Qu e se ha g a t u v o l u n t a d, S e ñ o r ! ” A la 1,30 h. D. Jesús levantaba la mano izquierda y la dejaba caer, como buscando algo sobre la cama. ¿Le duele?, pregunté. Pero intuí que quería su crucifijo y, al dárselo, lo apretó muy fuerte. Y mi mano, también, la apretó fuerte… (D. Jesús había dejado escrito en sus últimas voluntades: “ R u eg o se r e nt e r r a d o… s o st e n i e nd o e n mi s m a no s el cr u ci f i j o co n l a i n scr i pci ó n : “ P r o e i s s a n ct i f i co m ei ps u m”, b a j o cu y o p e s o q u i e r o q u e s e d i s u e l v a m i p o b r e cu e r po” ). A la 1,45 abrió los ojos como no le había visto nunca antes y dijo: “ S e ñ or, ¿ cuá n d o m e v oy a m or i r ? ”. Ya no tengo la menor duda de que mantenía un diálogo con Jesucristo. Él hacía una pregunta, esperaba una respuesta… y la recibía…, como una conversación. Y volvía a responderle: “ ¡ P u e s . . . cu a n d o t ú q u i e r a s ! ¡ S i y o y a e s t o y p r e p a r a d o! ” A la 1,50 agarró el crucifijo y me miró —como en una despedida— como si me quisiera decir algo así como: “Chaval, me voy. No te has convertido”… Porque su preocupación era que yo me convirtiera, que amara a todos. A la 1,55 pidió que le dieran la absolución papal (Y así se hizo: se la dio el Cardenal Rouco). Yo, entretanto, le echaba gotitas de agua en la boca. Hasta que dijo claramente: ” ¡ Di o s m í o, y a e s t o y ! ¡ Cu a n d o t ú q u i e r a s ! ” A las 2,10 dijo, con la voz ronca: “ ¡E s l a úl tima hor a ! ” Empezó a respirar mal, con estertores. Yo lo veía como un niño desvalido. Por último, inspiró algo más fuerte, elevando un poco la cabeza… y espiró todo el aire como en un suspiro profundo de descanso, al tiempo que cerraba los ojos y se quedaba callado, inmóvil. Eran las 3,10 de la tarde. Yo no me lo creía. Sólo podía decir: “Se nos ha ido, se nos ha ido”.

M ar iano H e r na´ a´n n dez E s pi´i´n n Brevemente, quiero expresar mi testimonio con la alegría de saber que hemos tenido a nuestro lado a un cristiano, que para mí ha sido un santo aunque no sea elevado a los altares. ¡Cuántas experiencias personales y familiares no podríamos contar! Nos conocía a todos, a nosotros y a nuestros hijos, y cuántas veces escuchó nuestros sufrimientos y nos ayudó con su discernimiento. Pero yo resaltaría dos virtudes que fueron un don para toda la parroquia, para Madrid y para todas las personas que tuvieron la dicha de conocerlo: su celo como pastor y su inmenso amor a la Eucaristía. Mi mujer y yo, miembros de la pastoral prematrimonial, hemos sido testigos de cómo cada año, al finalizar y al comenzar un curso, mostraba su afán por llegar a más y más personas y de una forma más profunda: con una pastoral viva y aterrizada. Todavía recuerdo su alegría cuando volvió de visitar en Francia al santo cura de Ars, su modelo como pastor. En todas las ocasiones y de una manera especial los jueves santos hemos sido testigos del amor al Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. A pocas personas he visto adorar y llevar al Santísimo con tal devoción y arrobo. D. Jesús, gracias por haber sido un padre para mí, para mi familia y para tantas otras personas y familias. Bendita sea su memoria.

“ ¡ S U F R I R , A M A R Y M OR I R S UF R I E N DO! QU E S E H A GA T U V OLUN TA D, S E Ñ OR ! ” 14


testigos de la verdad

bn

Ce´ e´ss ar Ur e n˜ n˜a a m i s i o ne r o e n Pa r a g ua y D. Jesús era un hombre de temperamento fuerte, un tanto seco, amable y educado, culto e intuitivo, con un humor muy particular, un tanto “quevedesco”. En el trato personal, cercano. Sabía sufrir y arriesgar con el otro y por el otro. Siempre con tiempo y disponibilidad cuando de escuchar se trataba. De un discernimiento fino y sutil que sabía “calar” hasta la raíz del problema, sacarlo a la luz, iluminarlo y canalizarlo hacia la redención. Amaba a Jesucristo y tenía necesidad existencial de hacerlo conocer a los hombres. Siempre obediente al Santo Padre y al Magisterio. Siempre generoso y abierto a la necesidad de todo el que se le acercaba. Hombre, cristiano, presbítero, padre, pastor, maestro, hermano, que ha marcado huella en la vida de muchos de los que hemos tenido la gracia de estar bajo su tutela y pastoreo. ¡Señor, en tu misericordia, acógelo en tu Reino!

M ar i´i´a a V i c t or i a s a c r i s t a n a D. Jesús era un párroco excepcional. Entregado, con mucha ilusión. Se desvivía por la gente. Ayudó a muchos a salir de la droga, en sus problemas económicos... Atendía a matrimonios, solteros, viudos, inmigrantes, sacerdotes. Si las paredes hablaran, contarían milagros de este santo. Sufría en silencio por muchas cosas, especialmente por la santidad de los sacerdotes. Los llevaba en su alma. Hizo lo indecible por ayudarlos a no abandonar su vocación. Nunca le oí un chismorreo de nadie, ni de nada... y a veces teníamos números rojos.La primavera pasada le dije: “Ya sabe que yo me quiero jubilar… pero seguiré hasta que usted se jubile”. Casi a punto de llorar de alegría, me dijo: “ Qu é pe so m e ha s q u i t a d o d e en ci ma” . Era lo menos que yo podía hacer por este presbítero santo que tanto me había ayudado.

S u s h e r m a n a s , M a r i C ru z e I s a b e l Jesús nunca se quejaba de dolores, aunque los tenía, y había sido operado varias veces. Era muy familiar, de vida muy normal. Casi nunca se ponía de mal genio, “sólo cuando le queríamos echar más comida en el plato”. En los 21 días que estuvo en el hospital P er d on a d m e, ofrecía sus dolores por los pecadores y por los sacerdotes. Y nos repetía “P p er o es q u e a v ece s l o s e n f e r m os n os po n em o s m u y pe sa d os ” . Uno de aquellos días nos llamó a las dos, nos cogió de la mano y nos dijo: “ O s q ui er o m u cho”.

” ¡ DI O S M Í O, YA E S T OY ! ¡ C UA N D O T Ú QU I E R A S ! ” “ ¡ E S LA ÚLT I M A HOR A ! ”

15


bn

testigos de la verdad

“ESTOY RESPONDIENDO A UNA LLAMADA MISTERIOSA. YO NO LO HE ELEGIDO, ES CRISTO QUIEN ME HA ELEGIDO A MÍ”.

¡Ya llega el novio! por Victoria Serrano Blanes Periodista

Raquel y Magdalena son dos jóvenes de 23 y 31 años, alegres y con unas ansias enormes por vivir. Como a cualquier joven de su edad, les gusta cantar, tocar la guitarra, bailar y charlar con los amigos. Apenas un rato con ellas basta para contagiarse de la verdadera jovialidad que transmiten: aquella que sólo poseen quienes su vida está repleta de dicha, fortaleza y paz interior. Las dos son novicias de la congregación Misioneras de Cristo Sacerdote, cuyo carisma es el de entregar y ofrecer su vida para la vocación y santificación de los sacerdotes. “Donde haya un sacerdote santo, ningún sagrario estará abandonado” es su lema. Raquel es de Navalmoral de la Mata (Cáceres) y Magdalena de una pequeña localidad de Kenia (África). Ambas han abandonado su pueblo, su familia, amigos,etc.y este próximo junio harán sus votos temporales, comenzando otra etapa de su vocación que se llama “juniorado”.A partir de entonces, y durante tres años consecutivos en los que renovarán anualmente esos votos, profundizarán en aquello que supone optar por la vida consagrada, para así después definitivamente hacer los votos perpetuos. A cada una de ellas el Señor la ha ido preparando para dar el sí definitivo. Primero las cortejó cual enamorado fiel y paciente, les habló al corazón hasta seducirlas.Tanto en Raquel como en Magdalena se ha cumplido la palabra que anunció Dios por medio del profeta Oseas:“Por eso, yo la seduciré, la llevaré al desierto y le hablaré a su corazón (…) Yo te desposaré para siempre, te desposaré en la justicia y el derecho, en el amor y la misericordia, te desposaré en la fidelidad” (Os 2,16-18; 21-22). 16


testigos de la verdad

bn

R e v i s t a B u e n a n u e v a ( B N ) : ¿ C ó m o co n o ci s t e i s e l a m o r d e D i o s ? Raquel: Mis padres me educaron en la fe desde pequeña, pero fue a través de la música donde descubrí el amor más profundo de Jesucristo. Como me gusta mucho tocar la guitarra, me apunté al coro de la parroquia y eso me permitió acercarme más a Dios e interrogarme por todo. Magdalena: Mis padres fueron los primeros evangelizados por los Padres Espiritanos en mi diócesis. Siempre me ha llamado la atención su interés por cumplir las promesas bautismales y sobre todo por transmitir la fe a sus ocho hijos. B N: ¿ Cuá n do e s cu ch a s t ei s p or pr i m e r a v ez la l l a m a d a a l a v oca ció n ? Raquel: En una convivencia juvenil con todo el grupo del coro nos visitaron unas religiosas misioneras. Me llamó la atención todo de ellas, desde su hábito hasta la fuerza y la alegría que transmitían. Estaban llenas de Dios; entonces recuerdo que me pregunté: ¿querrá el Señor que yo me entregue de esa manera? Magdalena: Desde que tengo uso de razón había algo dentro de mí que me decía que Dios me llamaba. También me cuestionaba el testimonio de los misioneros de mi parroquia. Cómo ellos, siendo de la India, habían dejado todo por seguir a Jesucristo y anunciarlo a todo el mundo. B N: Cu a n d o es a l l a m a da i ba co br a n d o f u er z a y s e l o co m u n ica s t ei s a v ue s tr o s p a d r e s y f a m i l i a r e s , ¿ có m o r e a cci o n a r o n ? , ¿ s e l o e s p e r a b a n ? Raquel: La primera vez que se lo dije a mis padres tenía 16 años. Ellos no se impresionaron mucho porque me veían feliz en la parroquia, pero sí les sorprendía que lo tuviera tan claro siendo tan joven. Magdalena: Antes de nacer yo, murió una hermana mía de apenas unos años. Mis padres me contaban que con mi llegada al mundo, pues soy la pequeña de todos, volvió la alegría a la familia; por eso me pusieron de nombre Katunge, que significa “volver a la vida”. Yo sabía que mi vocación suponía vivir lejos de mi familia y eso haría sufrir a mi madre; por eso se lo conté sólo a mi padre. Él me pidió que me esperara un tiempo hasta estar totalmente segura, mientras poco a poco se lo iba transmitiendo a mi madre. B N : ¿ Cu á n t o t i e m p o t r a n s c u r r i ó d e s d e l a p r i m e r a l l a m a d a h a s t a q u e r e a l m e n t e o p t a s t e i s p o r l a v i d a co n s a g r a d a ? Raquel: Aunque la idea de la vocación rondaba mi cabeza, decidí estudiar Magisterio. Yo era feliz con mis amigos, con el coro, con mi música; pero seguía habiendo un hueco en mi corazón. Nada más acabar la carrera,decidí entrar en el noviciado. Entonces sí se lo comuniqué a todo el mundo. Recuerdo que mis amigos y conocidos no podían entender cómo iba a renunciar a todo sin ni siquiera haberlo probado. Me decían “espera,todavía eres joven, trabaja antes en algo, vive un poco más…”. 17


bn

testigos de la verdad Magdalena: Tres hermanos míos vivían en Nairobi, la capital de Kenia. Mis padres querían que yo fuera a vivir con ellos para también labrarme un futuro, pero yo siempre buscaba excusas para quedarme en el pueblo y así estar cerca de la parroquia. Cuando mi padre cayó enfermo y lo tuvieron que operar, momentos antes de la intervención cogió un papel y escribió: “Katunge, te ofrezco totalmente a la Iglesia Católica para que sigas sus enseñanzas y estés firme en tu vocación religiosa”. Esa fue la aprobación definitiva de mis padres a mi llamada. Desde ese momento me puse manos a la obra para perfilar mi vocación. B N : E l m i s t e r i o d e l a v o ca ci ó n r e l i g i o s a , l a r e n u n ci a a t o d o l o a p e t e ci b l e q u e o f r e ce e l m u n do p or e n t r e ga r s e a l a m or d e Cr i s t o, s i gu e de s con ce r t a n d o. ¿ Có m o r e a cci on a r o n l o s j ó v en e s d e v u e s t r o a l r e d ed or ? Raquel: Es verdad que la vocación llama más la atención en los jóvenes. Entre mis amigos también había cristianos “light”, a los que les asombraba que dentro de su grupo hubiera alguien que se comprometiera seriamente para la vida consagrada. Para ellos lo más preocupante era qué iba a hacer yo los sábados por la noche: ya no podría salir por ahí a divertirme. Yo les trataba de explicar que había encontrado algo que superaba todo, que me llenaba de veras, pero ellos no lo podían entender. Magdalena: En África la maternidad es lo más importante que una mujer puede tener. Mis amigos tampoco se explicaban cómo podía

18

renunciar voluntariamente a tener hijos. Para mi pueblo, si no se tiene descendencia, se está muerto; por eso a las religiosas se las ve como estériles, como malditas. Esto me hacía sufrir, pero también me ayudaba a decir con fuerza: “Estoy respondiendo a una llamada misteriosa. Yo no lo he elegido, es Cristo quien me ha elegido a mí”. B N : ¿ P o r q u é o s d e ci d i s t e i s p o r e s t a o r d e n e n co n cr et o? Raquel: Nunca me había parado a pensar en la importancia de que los sacerdotes sean hombres santos. Cuando conocí a las Madres Misioneras, caí en la cuenta de ello. Me gustó mucho su carisma y el lema de la congregación,“Pro eis”, es decir, “por ellos” me santifico. Además tenía la experiencia en mi propia parroquia de lo que supone la falta de sacerdotes, de las carencias que ello conlleva. Sé que el Señor me puso en el camino este carisma, fue un misterio nuevo revelado. Magdalena: Es verdad que es un misterio la elección del carisma. Yo sólo tenía claro que quería hacer la voluntad de Dios, pero no sabía qué congregación elegir. Un sacerdote me dejó un libro sobre las diferentes congregaciones y la que más me llenó fue el espíritu de vida de las Misioneras de Cristo Sacerdote. El capítulo 17 del Evangelio de San Juan siempre ha sido muy importante para mí. El poder ofrecer mi vida por las vocaciones sacerdotales me llenaba de gozo. Yo también había experimentado la falta de sacerdotes nativos en mi propia diócesis y la necesidad por lo tanto de que el Espíritu Santo suscite vocaciones.


testigos de la verdad

bn

B N: E l n ov i ci a d o s e pu e de co mp a r a r a l a e t a pa de l n o v i a z go, t a n d eci s iv a p a r a l a pr e pa r a ció n a l m a t r im o n io. ¿ Có mo v i v í s e s t a et a p a pr e v i a a l d es po s or i o f in a l co n el E s p os o ? Raquel (respondiendo por las dos): El noviciado dura dos años. Es un tiempo de formación en el que se requiere silencio interior y exterior, mucha oración e intimidad con Dios para poder descubrir y discernir la vocación. Se rompe con el mundo para profundizar en el espíritu de la congregación, en los consejos evangélicos —los votos— y, en general, en todo lo que supone la vida consagrada. Yo personalmente venía llena del mundo, saciada de materialismo, de ruido… Me costó acostumbrarme al recogimiento del noviciado, al silencio, para escuchar sólo a Dios; pero una vez que descubrí la maravilla de abandonarme al Señor, no lo cambio por nada. He encontrado la felicidad que buscaba. B N: S on m a l os t i e mp o s és to s p a r a la t r a s ce n de n cia . Lo s j ó ve n e s e s t á n de s e n ca n t a d os co n s u s v i d a s , pe r o s e r e s is te n a a cu di r a l a I gl es i a pa r a con o cer el a m or de Di o s . ¿ Qu é l es d ecí s a t a n to s j ó v en e s q ue n o e n cu e n t r a n s en t i do a s u ex i s t e n ci a ? Raquel: Es verdad que el mundo tira con sus seducciones y que los jóvenes están continuamente buscando, cuestionándose… Pero muchos buscan fuera lo que está dentro de sí mismos y no lo descubren por no abrir su corazón. Yo les diría que se abran a la fe cristiana, que acojan a Dios en sus vidas, que le dejen formar parte de ellos, como un amigo. Entonces seguro que descubrirán que el amor de Dios llena de sentido la existencia del hombre. Magdalena: Cuando no tienes a Dios, experimentas una vaciedad que te quema por dentro, te hace llenarte cada vez más de cosas materiales, pero sin lograr ser feliz. Les invitaría a esos jóvenes a dedicar un tiempo para descubrir a Dios como Padre, que nos ama y quiere lo mejor para nosotros, pues la verdadera alegría sólo se encuentra dentro de la Iglesia. B N : ¿ Y a a q u el l os q u e h a n s e n t i d o p or p a r t e d e D i os l a l l a ma d a p er o t i en e n mi e d o ? Raquel: Es humano tener miedo ante la vocación. Pero ésta es un regalo, un don, no la eliges tú, forma parte del misterio de la elección. Ni te lo propones ni te apetece. Pero cuando te lanzas al vacío de la vida consagrada confiando en que el Señor está esperándote con los brazos abiertos, descubres día a día las grandezas que te tiene reservadas para tu vida. Magdalena: Esa experiencia de poder llevar a cabo el “ven y sígueme” del Evangelio es maravillosa. Al principio, ¡claro que se tiene miedo!, pero cuando descubres que es el mismo Señor quien te llama, te abandonas en Él. Poder saborear qué bueno es el Señor, poder ser llamados amigos de Cristo, es un anticipo de la plenitud que viviremos en el cielo.

G U S TA D Y V E D Q U É B U E NO E S E L S EÑ OR , D I CH O S O E L Q U E S E ACO G E A É L 19


bn

testigos de la verdad

Cunahiara Lubich: vida al servicio de la unidad “P a d r e , q u e t o d o s se a n u n o ”

Loli García

Movimiento de los Focolares

“La pluma no sabe lo que ha de escribir, el pincel no sabe lo que ha de pintar... Cuando Dios toma a una criatura para que surja una obra suya en la Iglesia, la persona no sabe lo que tendrá que hacer. Es un instrumento”. Estas palabras, pronunciadas por Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares o la Obra de María y una de las más relevantes figuras del cristianismo de los últimos tiempos, contienen la clave para entender su carisma dentro de la Iglesia Católica. Silvia, con cuyo nombre fue bautizada —aunque años después ella misma lo cambiara por el de Chiara, como signo de admiración por Santa Clara de Asís, nació en Trento (Italia) el 22 de enero de 1920 y murió en Roma el 14 de marzo de 2008 20


testigos de la verdad

bn

La peculiar experiencia de Chiara al servicio del Evangelio tiene su punto de partida en 1939, cuando asistió a un congreso de estudiantes en Loreto, localidad a orillas del Adriático. En este lugar existe una basílica donde, según la tradición, se conserva la casa de la Sagrada Familia en Nazaret, probablemente trasladada en la época de las cruzadas: tras visitarla, Chiara ya no volvió a ser la misma: «En cuanto puedo corro allí. Me arrodillo junto a la pared ennegrecida por las velas (…) Contemplo con el pensamiento la vida virginal de los tres: o sea, que María habrá vivido aquí; José habrá cruzado la habitación de aquí allá; el Niño Jesús, en medio de ellos, habrá conocido durante años este lugar (…) El último día, la iglesia está abarrotada de jóvenes. Me pasa un pensamiento claro que nunca se borrará: te seguirá una multitud de vírgenes». De vuelta a Trento, la joven no supo explicarlo a su párroco, pero estaba segura de haber encontrado su camino. En 1943 sintió que Dios la llamaba: «Entrégate completamente a mí». Chiara solicitó permiso a su confesor para consagrarse a Dios y lo hizo el 7 de diciembre de 1943 en un sencillo acto privado. Ese día no albergaba intenciones de fundar nada, simplemente «se desposaba con Dios» y «mi alegría interior era inexplicable, secreta y contagiosa». Mucho más tarde se atribuiría a esta fecha el simbólico inicio del Movimiento de los Focolares.

un ideal a prueba de bombas: Dios Amor Ciertamente su alegría era “contagiosa”. Pocos meses después se le unió un puñado de chicas atraídas por su radicalismo evangélico. Con la II Guerra Mundial como telón de fondo, eran tiempos difíciles. A cada bombardeo se juntaban en el refugio y leían alguna página del Evangelio. «La lección que Dios nos daba a través de las circunstancias —diría más tarde— era clara: todo es vanidad de vanidades, todo pasa. Al mismo tiempo ponía en mi corazón, para todas, una pregunta y su respuesta: ¿Habrá un ideal que no muera, que ninguna bomba pueda derrumbar y al cual entregarnos? Sí, Dios». En mayo de 1944, a la luz de una vela, leían la oración que Jesús pronunció antes de morir: «Padre, que todos sean uno» (Jn 17, 21). Un texto complejo estudiado por exégetas y teólogos de toda la cristiandad. «Esas palabras —comentaba Chiara — parecían iluminarse una a una, y nos entró en el corazón la convicción de que habíamos nacido para “esa” página del Evangelio». Otro día, un sacerdote amigo les preguntó sobre el dolor más grande de Jesús. Ante la respuesta unánime del padecimiento en el huerto de los olivos, el sacerdote replicó: «No, cuando más sufrió fue al gritar en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”». Quedaron tan impresionadas que desde ese momento su compromiso fue si cabe mayor: «Sólo tenemos una vida, ¡empleémosla lo mejor que podamos! Si el dolor más grande de Jesús fue el abandono por parte de su Padre, nosotras seguiremos a Jesús abandonado».

21


bn

testigos de la verdad dimensión universal del carisma de la unidad Continuaba la contienda. Las bombas no cesaban de caer y los familiares se veían obligados a refugiarse en las montañas. Chiara, cuya casa había sido bombardeada, encontró un apartamento con dos habitaciones en la periferia. Allí se trasladó con algunas de las chicas. La gente que iba a visitarlas tenían la impresión de que Jesús estaba realizando su promesa: «Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos» (Mt 18,20). Sólo mucho más tarde comprenderían que aquello había sido «una reproducción, en germen y sui generis, de la casita de Nazaret: una convivencia de vírgenes (y luego también casados) con Jesús en medio». Eso es el “focolar”. «Pero para tenerlo con nosotras —explicaba Chiara a sus compañeras—, hay que estar dispuestas a dar la vida la una por la otra». Ya en 1945 medio millar de personas de toda edad, vocación y condición, quisieron compartir este ideal: tenerlo todo en común, al igual que en las primeras comunidades cristianas, suscitando así un gran número de conversiones y salvadas muchas vocaciones en crisis... De ese período han quedado en la memoria unas abarrotadas e intensas reuniones los sábados, a las tres de la tarde, en las que Chiara contaba cómo vivía el Evangelio. Fieles a toda enseñanza de Jesús, nunca se vieron desasistidas del inmenso amor de Dios para con ellas. Pese a las muchas necesidades, pedían con insistencia a Dios y eran escuchadas. Nunca les faltó en plena guerra sacos de harina, botellas de leche, tarros de mermelada, haces de leña, ropa, etc.

La década de los años cincuenta fue un período de incertidumbre sobre el inicio del Movimiento debido al largo estudio que su aprobación requería por parte de la Iglesia. Escribe Chiara: «La vida se paga; la vida que llega a través de nosotros a tantas almas se produce con la muerte. Sólo pasando por el hielo se llega al incendio». Son dolores «parecidos a los que preceden al nacimiento de una criatura, ecos parciales del grito de Jesús». La conformidad llegó el 23 de marzo de 1962. Unos años más tarde Chiara comentó: «Con su experiencia y sabiduría de siglos, la Iglesia estudió paternalmente la nueva realidad eclesial nacida hacía poco». En 1967 aparecía la segunda generación del movimiento, nacieron ramificaciones como Familias Nuevas, Humanidad Nueva, un movimiento sacerdotal, un movimiento parroquial, etc. Asimismo daba comienzo por estos años su relevante papel a favor del ecumenismo, como se pone de manifiesto en su función de enlace entre el Patriarca Atenágoras I y el Papa Pablo VI. En la década de los años noventa el Consejo Pontificio de Laicos aprobó los estatutos generales del movimiento. La incidencia espiritual y cultural quedaba avalada por dieciséis doctorados honoris causa otorgados entre 1996 y 2008, CHIARA LUBICH, FUNDADORA DEL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES O LA OBRA DE MARÍA ES UNA DE LAS MÁS RELEVANTES FIGURAS DEL CRISTIANISMO DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

22


testigos de la verdad “¿HABRÁ UN IDEAL QUE NO MUERA, QUE NINGUNA BOMBA PUEDA DERRUMBAR Y AL CUAL ENTREGARNOS?

bn

numerosos premios; entre los que destacan el de la Unesco por la Educación a la Paz (1996) y el del Consejo de Europa por los Derechos Humanos (1998), así como doce ciudadanías de honor por todo el mundo. Sus viajes, ampliamente seguidos por la prensa, dan idea de la dimensión universal del carisma de la unidad. En ellos se puede apreciar cómo la acción del movimiento se caracteriza por los cuatro diálogos típicos de la Iglesia: dentro de la misma Iglesia, en el terreno ecuménico, en el ámbito interreligioso —con toda probabilidad el que ha experimentado mayor desarrollo, puesto que Chiara fue designada en 1994 presidenta de honor de la Conferencia Mundial de las Religiones por la Paz— y el diálogo con personas de convicciones no religiosas.

SÍ, DIOS”

todo es efímero, sólo el Evangelio perdura “QUISIERA DAR GRACIAS A DIOS POR EL SERVICIO QUE CHIARA HA PRESTADO A LA IGLESIA,

Los tres últimos años de la vida de Chiara fueron los más difíciles. Jesús abandonado, su Esposo, se presenta «de una forma solemne», en medio de una oscuridad en la que Dios parece haberse puesto como el sol en el ocaso. Chiara se apagó el 14 de marzo de 2008. En el funeral, oficiado en la basílica romana de San Pablo Extramuros por el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, y concelebrado por dieciséis cardenales, pudimos oír estas palabras de Benedicto XVI: “Quisiera sobre todo dar gracias a Dios por el servicio que Chiara ha prestado a la Iglesia, un servicio silencioso e incisivo, siempre en sintonía con el magisterio de la Iglesia”.

UN SERVICIO SILENCIOSO E INCISIVO, SIEMPRE EN SINTONÍA CON EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA” (BENEDICTO XVI)

“DEJA A LOS QUE TE SIGUEN SÓLO EL EVANGELIO: EL CIELO Y LA TIERRA PASARÁN, PERO LA PALABRA

Chiara decía:“Los Papas siempre nos han entendido”. Y era así, porque tanto ella como la Obra de María siempre han tratado de responder con dócil fidelidad a todas sus solicitudes y deseos. Para ella, el pensamiento del Papa era una guía segura para orientarse. Es más, a tenor de las iniciativas que ha suscitado, se podría incluso afirmar que casi tenía la profética capacidad de intuirlo y ponerlo en práctica con anticipación. Hace unos años, Chiara Lubich escribía a los suyos: “Si yo tuviera que dejar esta tierra, (…) prestaría mi boca a Jesús para que os repitiera: amaos unos a otros… para que todos sean uno”, añadiendo:“Siento en el alma una reflexión recurrente: deja a los que te siguen sólo el Evangelio. Lo que queda y quedará siempre es el Evangelio: el cielo y la tierra pasarán, pero la Palabra de Dios no pasará”.

DE DIOS NO PASARÁ” 23


bn

testigos de la verdad

Hay una parroquia en Madrid, de las pocas que ostentan el título de Real Iglesia, dedicada a Santiago y San Juan Bautista, sita en la plaza de Santiago, en el llamado y conocido Barrio de los Austrias; muy cerca de la esquina con la calle de Santa Clara se accede a la antigua cripta, célebre por lo que recordaré brevemente a continuación 24

Sucedió en... calle de Santa Clara

por Buenanueva


testigos de la verdad

bn

Cuando la alegría terrena se vuelve tristeza y el sufrimiento en alegría eterna En dicha parroquia hay un grupo de unas cuatrocientas personas, en gran parte matrimonios con sus hijos, que viven su fe profundamente desde hace treinta y tantos años. Al frente de ellos, junto con el párroco, hay un equipo de catequistas de adultos, uno de cuyos miembros había fallecido el 25 del pasado mes de marzo. Se llamaba Ramón, padre de cuatro hijos ya mayores y abuelo de varios nietos: se había quedado ciego, con el rostro y un brazo desfigurados, por efectos de una bomba en un infortunado accidente en sus años jóvenes. En la segunda planta del número 3 de la calle de Santa Clara, en la misma manzana de casas que hacen bloque con esa parroquia, había vivido Mariano José de Larra (conocido también por “Fígaro”, uno de sus pseudónimos), aquel joven periodista, más depresivo que romántico, que a sus 28 años de edad se quitó la vida de un tiro en la sien. Sus descompuestos restos fueron velados al día siguiente, el 14 de febrero de 1837, por la juventud literaria de la época, precisamente en la cripta de esta parroquia. Sucedió en… la calle de Santa Clara. El 26 de marzo de 2008, este anciano catequista, Ramón, era velado igualmente en la misma cripta. Justamente ese día el Círculo de Bellas Artes había organizado, dentro del marco del Día Mundial del Teatro, la XI edición de “La Noche de Max Estrella”, como homenaje en esta ocasión a un actor, dramaturgo y literato, fallecido a finales del año pasado; entre los actos, hacia las siete y media de la tarde, se visitaba la casa donde se suicidó Larra, como lo recuerda una placa conmemorativa, y se pronunciaría un par de peroratas a cargo de dos ilustres teatreros que recordarían aquel triste acontecimiento que conmocionó la villa y corte. Sucedió en… la calle Santa Clara. “HE VENIDO A ESTE MUNDO PARA UN JUICIO: PARA QUE LOS QUE NO VEN, VEAN; Y LOS QUE VEN, SE VUELVAN CIEGOS” (JN 9,39)

Un ciego con la vida iluminada y una vida sin luz que vuelve ciego Ocurrió, pues, que a la misma hora —¡oh!, paradojas de la vida— concurrían dos eventos tan contradictorios, con dos multitudes de gentes igualmente tan diversas: una, la de aquellos que conmemoraban el suicidio de un escritor y, otra, la que acudía en muchísimo mayor número a celebrar una eucaristía pascual (porque era precisamente durante la octava de Pascua) movida por el paso de la muerte a la vida de este querido catequista. 25


bn

testigos de la verdad “Si alguno guarda mi Palabra, no probará la muerte jamás”

Quien conoce los avatares de la vida de Larra, sabe los sinsabores y amargas decepciones que hubo de sufrir, por empeñarse en la conquista de otra mujer casada, después de romper él con la suya, que lo empujaron a aquella depresión que acabó con su vida. Esa misma mañana, al mediodía, había departido amigablemente con Mesonero Romanos y, a la caída de la tarde, después de recibir la visita y últimas calabazas de la persona con quien había iniciado una relación adúltera, entró en picado en la frustración del agujero negro de la muerte. Sucedió en… la calle de Santa Clara. Quien conoció, sin embargo, a Ramón, tuvo no pocas ocasiones de apreciar que era un hombre que se mantuvo en el callado silencio de quien no desea hacerse notar, tal vez por su ceguera sobrevenida en la flor de la vida: siempre en segunda fila. Quienes hablábamos a veces con él, percibíamos el eco de eso que San Pablo llamaba “la vida escondida en Cristo” y que los castizos reconocemos con la expresión más aguda de “la procesión va por dentro”. La gente, cuando pasaba a su alrededor —recordaba su esposa que estrenaba públicamente su viudez al empezar aquella Eucaristía—, se compadecía de él: “Pobrecito, está ciego”.“Sí, pobrecito —decía que pensaba él—; pero no por ser ciego, sino por ser un pecador”: su ceguera le había llevado a ver la luz y a reconocer el amor de Dios en su vida, con ojos o sin ellos, por encima de sus pecados; y, si es verdad, que los ciegos tienen un sexto sentido, él tenía ese sentido de más para hablarnos, muy rara vez, de Dios como Luz.

Ramón era otro ciego, como aquellos del Evangelio, que habían descubierto que la luz no es el sol, la luna y las estrellas, luz que él mismo había “visto” y conocido antes de su accidente, sino que la Luz es Dios, Luz increada que nada tiene que ver con la luz o las luces de este mundo. Se cumplía así aquella palabra tajante y desconcertadora, que en él, además, se hacía visible: “He venido a este mundo para un juicio: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos” (Jn 9,39). Ramón tenía la vida iluminada, a diferencia de aquellos que, para huir de la luz, son capaces de quitarse la vida, totalmente ciegos, por dentro y por fuera. Muchos de nosotros nos sentíamos honrados de poder servirle ocasionalmente de lazarillo en algunos pequeños servicios. Esa luz se hacía presente en la bella vestidura blanca, la túnica de los bautizados que renacen a la nueva Luz, y que envolvía su cuerpo maltratado por la enfermedad que había acabado con sus días, precisamente en una fecha en que la Iglesia conmemora la Anunciación de la Virgen María: el Verbo de Dios se encarnaba hacía dos mil años en el seno de la Virgen Madre, el mismo día en que, ahora, a Ramón el bendito Ángel de la Muerte le anunciaba la entrada en el Reino de la Luz y en él se hacía carne una nueva vida, eterna. Esa túnica blanca la había adquirido superando tantos tropezones que le había procurado su andadura por este mundo, no la ceguera. En su ataúd le acompañaba la palma del martirio, es decir, del testimonio y de la confesión diaria de que Dios había sido el eje cotidiano de su vida. Sucedió en… la calle de Santa Clara. ¡OH!, PARADOJAS DE LA VIDA, CONCURRÍAN DOS EVENTOS TAN CONTRADICTORIOS: EL SUICIDIO DE UN ESCRITOR Y UNA EUCARISTÍA PASCUAL POR EL PASO DE LA MUERTE A LA VIDA DE RAMÓN

26


testigos de la verdad

bn

LARRA, ENTRÓ EN PICADO EN LA FRUSTRACIÓN DEL AGUJERO NEGRO DE LA MUERTE; A RAMÓN SU CEGUERA LE HABÍA LLEVADO A VER LA LUZ Y A RECONOCER EL AMOR DE DIOS EN SU VIDA, POR ENCIMA DE SUS PECADOS RAMÓN TENÍA LA VIDA ILUMINADA, A DIFERENCIA DE AQUELLOS QUE, PARA HUIR DE LA LUZ, SON CAPACES DE QUITARSE LA VIDA

Mientras el mundo de la farándula evocaba la “proeza” de aquel infeliz que cortó de aquella manera el hilo de su malaventurada vida, en el templo adyacente resonaban las fuertes y serenas voces del ¡Aleluya! pascual, porque Cristo había roto las puertas de la muerte y había adquirido para todos —también para Larra— el rango de Señor de vivos y muertos (nadie canoniza a Ramón ni condena a Larra). En aquel entonces (1837), el rostro de “Fígaro”, totalmente desfigurado, revelaba la tragedia de aquel suicidio, paso de la vida a la muerte sin sentido; ese miércoles de Pascua (26 de marzo de 2008), el rostro desfigurado de Ramón, cubierto con sus gafas oscuras de ciego, veía la luz de Cristo Resucitado, acompañado por un séquito de medio millar de personas que, sin ocultar el dolor de la pérdida de un ser querido, cantaban la victoria de Jesucristo sobre la muerte. Sucedió en… la calle de Santa Clara. EL ROSTRO DE “FÍGARO” REVELABA LA TRAGEDIA DE AQUEL SUICIDIO, PASO DE LA VIDA A LA MUERTE SIN SENTIDO; EL ROSTRO DE RAMÓN, CUBIERTO CON SUS GAFAS OSCURAS DE CIEGO, VEÍA LA LUZ DE CRISTO RESUCITADO 27


bn

testigos de la verdad

Un miércoles

de ceniza...

Me llamo Daniel, tengo 25 años y desde hace nueve años soy cristiano. Mis padres están separados, tengo otro hermano, tres años más menor que yo. Al separarse mis padres nos separaron a los dos, yo me quedé con mi padre en el pueblo y él con mi madre en Madrid. Mi familia no es cristiana ni desde pequeño se me inculcó ningún sentido cristiano de la vida, se nos bautizó, no por convicción religiosa, sino “porque era lo normal”. Aun no siendo cristiano se me educó en el respeto a los demás, en ser bueno y educado y no perjudicar a nadie, etc. Nunca rechacé la idea de Dios pero tampoco me importaba mucho. Si Él existía no tenía mucho qué hacer en mi vida

28

por Daniel Talavante


testigos de la verdad

bn

la respuesta al interrogante de la vida A los 10 años murió mi abuelo mientras conducía llevándome a mí al colegio. Cinco minutos antes tuve la visión de que iba a morir y eso hizo que me obsesionara con la magia y la brujería. Empecé a practicar ritos, invocaciones, conjuros, a echar las cartas y leer el futuro. Todo ello me hacía sentir poderoso, dueño de mi vida y de la vida de los demás. A los 12 años me trasladé a Madrid con mi madre, mi hermano y mi otra abuela. En esta nueva situación, hacer lo que me daba la gana era más fácil. Mi abuela empezó a insistirnos para que fuésemos a misa los domingos y las fiestas importantes, y nos pagaba cien pesetas cada vez que acudíamos. Mi hermano pronto se cansó, pero yo continué asistiendo a la iglesia, pues encontré todo un negocio en ello. Un Miércoles de Ceniza fui a misa para recibir mis 100 pesetas correspondientes; tenía entonces 14 años. Cuando me acerqué al altar para la imposición de la ceniza, el sacerdote pronunció unas palabras que me conmocionaron: “Recuerda, hijo, que eres polvo y que en polvo te convertirás”. Esta frase provocó en mí una profunda crisis existencial. Empecé a preguntarme por el sentido de la vida. No me valía la tesis nihilista de “Qué más da, nada tiene sentido”. Me iba a morir y todo acabaría; no había nada después. ¿Qué sentido tenía ser buen estudiante, buena persona, obediente y educado, si al final iba a desaparecer? Esta idea me creaba verdadero pánico. La gente me decía: “Te recordarán por las cosas buenas que hiciste”; pero yo me repetía continuamente “¡Y qué más da!, no me voy a enterar, porque después de la muerte ¡no hay NADA!”. Ya no me servía el “¡Carpe diem!, el ¡Vive la vida mientras dure!”. Eso no borraba de mí la angustia y desesperación por pensar que al final me esperaba la profunda nada. Admiro a la gente que es capaz de vivir sin plantearse el sentido de su existencia. Yo no podía, supongo que debido a que en el fondo sabía que había una respuesta. Entonces recordé que ese mismo Miércoles de Ceniza un diácono, —ahora misionero itinerante—, cuando estaba junto al sacerdote, me dijo, mientras me daba a besar una Biblia abierta:“Conviértete y cree en el Evangelio”.

29


bn

testigos de la verdad no es ver para creer; sino creer para poder ver Del Evangelio lo desconocía casi todo. Sólo sabía que era un libro muy antiguo y que narraba la vida de Jesús. Pero en mi vida concreta dudaba de que me pudiera servir de algo. Ante mi pregunta sobre qué tenía de especial el Evangelio, el diácono me contestó que era más que un libro, era una Buena Noticia. Que Dios, aun siendo todopoderoso y no necesitando de mí para nada, no se había olvidado de mi sufrimiento, ni de mi vida, sino que me había creado desde el principio para compartir su Gloria conmigo y que, viendo mi sufrimiento —fruto de mis pecados y de los de los demás— había decidido no dejarme solo. Y más todavía, sabiendo que “el precio del pecado es la muerte“, había decido pagar Él ese precio en vez de hacérmelo pagar a mí. Así, por amor se había hecho hombre como yo, había muerto en la Cruz en el lugar que me correspondía a mí y que, además, no se había quedado en la muerte, sino que había resucitado para abrirme las puertas del Cielo y experimentar, ya en esta vida, la Vida Eterna, ésa que no se acaba y que nadie te puede quitar.

Todo eso me impresionó. Empecé a ir a misa gratis, sin cobrar las cien pesetas que me seguía dando fielmente mi abuela. Al cabo de un tiempo, aquel diácono me invitó a hacer unas catequesis del Camino Neocatecumenal en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima y decidí acudir. En esas catequesis se me anunció que Cristo me amaba hasta dar la vida por mí y que había resucitado como promesa de mi propia salvación. Se me invitó a ponerme en camino, como Abraham, hacia una “tierra” que no conocía y decidí fiarme. Los primeros años viví de la fe de mis catequistas. Simplemente creía lo que me habían contado e intentaba vivir según esa fe. Pero llega un momento en que la fe de los catequistas o de los padres ya no sirve para dar respuesta a los acontecimientos que suceden en la vida de uno. O la fe es probada y se experimenta que todo lo dicho es cierto y se asume la fe como propia, o uno se conforma con la fe mediocre, de “primera comunión”, pero insuficiente, con lo que se acaba dejando la Iglesia o viviendo una doble vida.

“RECUERDA QUE ERES POLVO Y QUE EN POLVO TE CONVERTIRÁS”; ESTA FRASE PROVOCÓ EN

MÍ UNA PROFUNDA CRISIS EXISTENCIAL.

EMPECÉ A PREGUNTARME POR

30

EL SENTIDO DE LA VIDA


testigos de la verdad

bn

“felices los que crean sin haber visto” Es verdad que durante este tiempo he tenido sufrimientos en mi vida. He traicionado a Dios muchas veces, abandonándole a Él y a su Iglesia. He intentado vivir haciendo mi propia voluntad y he experimentado la muerte, no la física sino la espiritual, y también la esclavitud del alma. Me he vendido a los demás por afecto, me he emborrachado para olvidar y evadirme. He buscado mi felicidad en el sexo, de cualquier forma y con cualquiera, y, a pesar de todo ello, no he sido feliz. Al contrario, en mi interior se abría un vacío cada vez más grande y más difícil de llenar; en definitiva, mi espíritu se estaba muriendo. Pero también he experimentado que en ese sufrimiento, Dios se ha hecho presente incluso sin llamarle y me ha rescatado. Me ha sacado de la muerte y me ha dado su vida, la Vida que no se acaba. He visto cómo la Iglesia me sostiene en el combate contra el pecado y me defiende de los que intentan hacerme creer que mi vida no va a ninguna parte; que no existe el cielo, ni Dios y que todo viene del azar. Eso no quiere decir que ahora no sufra o no tenga pecados. Sigo sufriendo y pecando —más de lo que quisiera— Todos los días veo mi egoísmo y mi incapacidad para amar a los demás, pero aun siendo pecador, soy testigo de que Él me ama, me salva, sostiene mi vida y me llama a la conversión todos los días. Yo no me he ganado con mi esfuerzo que Él me quiera, como tampoco puedes ganártelo tú. No soy ni mejor ni peor que nadie y a mí Dios me quiere tanto como te quiere a ti. Solo que tal vez tú vives de espaldas a este amor, sin saber por qué te pasan las cosas, o creyendo que no necesitas a Dios, que todo esto es una tontería… HE EXPERIMENTADO QUE EN EL SUFRIMIENTO DIOS SE HA HECHO PRESENTE INCLUSO SIN LLAMARLE, ME HA RESCATADO DE LA MUERTE Y ME HA DADO SU VIDA, LA VIDA QUE NO SE ACABA

31


bn

si hoy escucháis su voz

...y vi el cielo abierto por César Allende García Profesor de Religión

Una pedrada certera cerró la boca, definitivamente, del diácono Esteban; pero no sus ojos. Fue un día de invierno del año 36 (o quizá del 37) (cfr. Hch 7,55-60).

32


si hoy escucháis su voz

bn

Saulo, entonces hombre joven, guardaba las ropas de los que en juicio contra Esteban habían conseguido su condena a muerte mediante su testimonio; y sabía perfectamente que según la ley (Dt 17,7) los primeros en lanzar las piedras habían de ser los testigos acusadores. Puede que también la mano de Saulo se sumara a “la de todo el pueblo, para hacer así desaparecer el mal de en medio de Israel”. Los testigos volvieron a por sus vestidos y el hombre joven se acercó al cadáver: a pesar de la sangre, su cara seguía pareciendo la de un ángel… (Hch 6,15). ¡Y aquellos ojos! Jamás olvidaría Saulo los ojos de Esteban. Y es probable que, siendo ya Pablo, le contara a San Lucas muchos detalles de “lo de Esteban”, para que pudiera componer una parte considerable de los capítulos 6 y 7 de Los Hechos de los Apóstoles. En cualquier caso, en el relato de estos hechos tenemos una descripción magnífica del Cielo: no tanto cómo es, sino qué es; a fin de cuentas, lo que de veras importa. Lucas, en repetidas ocasiones, dice que Esteban “estaba lleno del Espíritu Santo”: cuando lo eligieron como “servidor” (Hch 6,5); cuando atribuye al Espíritu Santo su poder de hacer signos y grandes prodigios en el pueblo (v. 8). Por este Espíritu no podían sus enemigos contradecirle ni resistir su sabiduría (v. 10). Por esta plenitud su rostro parecía el de un ser celestial (v. 15), expresando la gloria de Dios que le inundaba. Y lleno del Espíritu acabó su discurso ante el sanedrín (7, 55) y con el nombre del Señor en los labios pidió perdón para sus asesinos (v. 60).

resistencia al Espíritu, entrega a la carne ¿Cuál es el problema que nos plantea el asunto de Esteban y qué se nos revela en él, al mismo tiempo? Ante todo una denuncia, que el mismo Esteban encara al sanedrín: “¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros!” (Hch 7,51). Esta es la cuestión también de nuestro tiempo: la resistencia al Espíritu, la entrega a la carne. Dicho de otra manera: tenemos la Verdad delante y preferimos las sombras y las máscaras. Discernimos los vientos y las nubes y no conocemos el Cielo (Lc 12,56). ¿De dónde procede esta resistencia? De una duda que ya no quiere saber nada con la teodicea, y que ha vaciado el corazón de la necesaria esperanza para vivir. ¿Quién nos puede contestar a la pregunta radical por excelencia de si “está o no está Dios con nosotros?” Si el corazón se cierra al Dios verdadero, los idolillos vienen a ocuparlo y a establecerse de asiento en él. Y así el final es peor que los principios. Nos lo tenía avisado el Señor (Mt 12,43-45) “Se le ha endurecido a esta generación la cerviz; y, con el corazón encallecido, hecho de piedra (¡qué esclerocardia!)” (Ez 36,26), ya ni oídos tiene. El drama de nuestro tiempo es tan viejo como vieja es la historia del pecado original: un horizonte cerrado, de modo que, mires donde mires, no hay más que tierra…; de cielo, nada. En medio de un inmenso arenal, nos consume la sed y nos agrieta la piel del alma. Y no sólo la piel: a nivel profundo sentimos resquebrajársenos el corazón reseco…, como los que juzgaban a Esteban sentían “partirse sus corazones de rabia, oyéndole hablar” (Hch 7,52-55). 33


bn

si hoy escucháis su voz Esteban mira hacia arriba y ve el Cielo. El sanedrín en pleno rechina los dientes de rabia. Pero ¿qué es lo que ve Esteban? Dice: “Veo los cielos abiertos y al Hijo del Hombre de pie a la diestra de Dios” (Hch 7,56). Declaración profunda donde las haya: los cielos pueden estar expeditos u ocluidos. Pero el Cielo para ser tal, y lo es, siempre e s t á a bi e r to. Es decir, el Cielo es la respuesta auténtica a la pregunta radical. No interesa acerca de Dios sino saber si está o no con nosotros. Otro Dios no es más que un dios “pensado e hipotético”, como dijo el Papa en el discurso inaugural de Aparecida. Los seres humanos necesitamos un Dios que sepa de nosotros, más que nosotros saber de Él, ¡y mira que esto también es importante!

el Cielo: el mismo Jesús Resucitado La revelación que Jesús de Nazaret nos ha hecho de Dios se compagina mal con la idea platónica de un Dios inmóvil. Dios se mueve, actúa, y de tal modo que hace la historia implicándonos e implicándose en ella. La razón del actuar de Dios (sea cual fuese la percepción que la fe posmoderna tenga de Él; ver la pág. 16 de la obra de S. Zabala, El futuro de la religión, Paidós Studio, Barcelona, 2005) es el Amor. Su Amor le llevó a “abrir el Cielo” al destapar el sepulcro del Señor: La Pa s cu a e s l a f i es t a i n a u g u r a l de l Ci el o. Desde allí nos manda el verdadero maná, el pan auténtico que, comido (“masticado” dice literalmente el texto griego [Jn 6,54-58]), da la vida al mundo. Nuestra generación se debate entre el escándalo de un Dios así y el descorazonamiento de un Dios a la griega, que, como las estatuas clásicas, tiene los ojos vacíos, sin pupilas, y no se entera de lo que por aquí abajo pasa. No cabe duda de que en muchos aspectos es ésta una magnífica generación; pero está falta de esperanza, de esa Esperanza Grande y Verdadera que se identifica con un Dios que ama al mundo hasta el extremo (Spe Salvi, 12).

Ahora podemos reformular la cuestión definitiva de si Dios está o no con nosotros (que ya vemos que sí) en esta otra: “¿Qué podemos esperar y qué no?” (Spe Salvi, 22-24). Desde luego, de un mundo secularizado, que rechina los dientes ante todo lo religioso, y que se ufana de la muerte de Dios, nada de nada. Como dice el Papa: In nihilo ab nihilo quam cito recidimus (Spe Salvi, 2): qué pronto damos en la nada, si partimos de la nada. Por el contrario, de la misericordia y del Amor infinito de Dios, podemos esperarlo todo: el Cielo mismo. El Cielo o está abierto o no es Cielo. De modo que decimos “ver el cielo abierto” cuando se nos abre una esperanza en las situaciones que comprometen nuestra vida, como la de Esteban. Ahora bien, esta apertura del Cielo no es otra cosa que el que el Señor glorioso esté allí junto a Dios Padre y el Espíritu Santo; de modo que el Cielo es, en su más depurada esencia, el Señor Jesús Resucitado.

“hoy estarás conmigo en el Paraíso” Saulo mira el rostro de Esteban muerto y ve en sus ojos no el vidrio de la muerte, sino la Vida del Amor Supremo, la plenitud que lo llena todo. El Cielo es el total Amor de Dios infinitamente concentrado en el Cuerpo glorificado de Cristo Jesús. Este Cuerpo es nuestro Cielo, nuestra esperanza, pues si ya de suyo impassibilis es, no obstante es compassibilis nobis (Spe Salvi, 39). Ciertamente lo que salva al hombre no es la ciencia, sino el Amor. Me parece que el “para nosotros” o “por nosotros” de la expresión latina anterior, señala la dirección en que la Ciencia debería traducir el Amor de Dios en bienes materiales (pero de esto hablaremos otro día). TENEMOS LA VERDAD DELANTE Y PREFERIMOS LAS SOMBRAS Y LAS MÁSCARAS. DISCERNIMOS LOS VIENTOS Y LAS NUBES Y NO CONOCEMOS EL CIELO

34


si hoy escucháis su voz

bn

EL CIELO También Juan vio “el Cielo abierto y un caballo blanco montado por quien lleva SIEMPRE ESTÁ como nombre Fiel y Veraz” y es jefe de las huestes que “hay en el Cielo” (Ap 19,11.14), que rige con vara de hierro, lleva una espada aguda y pisa el lagar de la cólera de ABIERTO. Dios: es el vencedor del mal y de la muerte y por eso como título ostenta el de “Rey LOS SERES de reyes y Señor de señores” (v. 16), que es la traducción correcta del letrero colocado por Pilatos en la Cruz. HUMANOS NECESITAMOS De aquella Cruz nos llegó esta Promesa: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23,43).“Conmigo” y “en el Paraíso” es una repetición que refuerza su verismo y expreUN DIOS sa la naturaleza del Cielo, objetivamente. Desde nuestra individual subjetividad el QUE SEPA DE Cielo es haber sido alcanzados por este Amor glorioso, como le ocurrió a Saulo (Flp NOSOTROS, 3,12) y nos va a ocurrir a todos nosotros, dándonos motivo o argumento de nuestra esperanza de resucitar como él (Col. 3,4). MÁS QUE NOSOTROS Mientras caminamos en este mundo, extranjeros somos, cierto; pero también lo es que somos “conciudadanos de los santos, templos en el Señor y morada de Dios en SABER DE ÉL, el Espíritu Santo” (Ef. 2,19-22). Y viviendo así, se descansa, porque lo que fatiga y exte¡Y MIRA QUE núa es no tener a dónde, es decir, a Quién dirigir los ojos, buscando alivio. El Cielo es camino y descanso (Hb 4, 3.11; Ap 4,13). Es felicísima la exhortación de la Carta a los ESTO TAMBIÉN Hebreos: tenemos que trabajarnos el descanso. Y la del Apocalipsis también lo es, ES IMPORTANTE! porque nos promete que al descanso de la Vida feliz en el Cielo nos acompañarán nuestras tareas y afanes de la tierra, sobre todo los sufridos por el Reino de los Cielos. El Espíritu Santo que llena la Iglesia en un incesante Pentecostés nos ha prometido y sellado en el corazón que donde está el Señor también estaremos nosEL AMOR otros; de hecho ya lo estamos (Jn 14,2-3). Para esto mismo se nos fue el Señor a lo alto, y cierto que nos convino que se fuera: para prepararnos un lugar, puesto que DE DIOS AL “volverá y nos llevará con Él para así estar siempre con el Señor” (1Ts 4,17). ¿Cómo HOMBRE LE no consolarnos con estas palabras? (v. 18). LLEVÓ A “ABRIR EL CIELO” AL DESTAPAR EL SEPULCRO DEL SEÑOR: LA PASCUA ES LA FIESTA INAUGURAL DEL CIELO

Que el Señor, Jesús ya Señor, se apareciera a María Santísima la primera de todos y que ahora ella esté en el Cielo es, tan de suyo y normal, que no fue menester que se escribiera en los textos sagrados. A mí me gustaría poder ver la belleza de la Virgen, que deja boquiabiertos a los arcángeles y serafines. ¡Y a quién no! La Iglesia le canta como a la Hija de Sión, hermosa sobre toda hermosura, y la contempla vestida de sol y con doce estrellas por corona. Y se nota que está en el Cielo, porque dice tener la luna por pedestal (Ap 12,1). Ahora, que lo mejor de todo es que podemos llamarte, Virgen María, “Puerta del Cielo” y “Reina de los Cielos”. Santa Madre de la Iglesia y Madre nuestra: adonde Tú has llegado nosotros vamos; vuelve, pues, tus ojos llenos de la misericordia de Dios, a estos tus hijos.

LO QUE SALVA AL HOMBRE NO ES LA CIENCIA, SINO EL AMOR

35


bn

si hoy escucháis su voz PADRE DE LOS POBRES, PORQUE ASÍ COMENZÓ EL SERMÓN DEL MONTE: “BIENAVENTURADOS LOS POBRES DE ESPÍRITU…”

Espíritu Santo,

padre de los pobres

por Jesús Esteban Barranco

Teólogo

Espíritu Santo, ¿quién eres? Ya más de uno habrá respondido: la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. Una respuesta perfecta, de catecismo, breve y concreta.¿Concreta? Sí, en la medida en que queremos referirnos a una realidad opuesta a otra abstracta, a una realidad precisa, determinada. Él es quien lleva a plenitud la obra de Jesucristo en el arco de tiempo que media entre las dos parusías de Cristo. Él nos dijo que nadie puede ir al Padre sin Él mismo como camino, verdad y vida (cfr. Jn 14,6) y nadie puede ir a Jesús si el Padre no lo atrae (cfr. Jn 6,44.65). El Espíritu Santo es justamente quien nos da acceso a Jesucristo, quien nos permite descubrirlo, conocerlo y amarlo, pues nadie puede decir que Jesús es el Señor si el Espíritu Santo no se lo da (cfr. 1Co 13,3). 36


si hoy escucháis su voz

bn

E L E S P Í R I T U S AN TO ES Q U I E N N O S D A A CC E S O A J E S U CR I S T O, QU I E N N O S P E R M I T E D E S CU B R I R LO, CO NO CE R LO Y A M A R LO

“El Espíritu del Señor está sobre mí, pues me ha ungido…” Él, que es como la Santa Oquedad que personifica el amor mutuo del Padre y del Hijo, es el único que conoce las profundidades de Dios (cfr. 1Co 2,10-11), el único que entiende de amores, los amores inefables entre el Padre y el Hijo que estallan en él como “nueva” Persona, el único que nos conoce a cada uno de nosotros más que cada uno a sí mismo, pues en Dios vivimos, nos movemos y existimos (cfr. Hch 17,28), para que podamos llamar a Dios Padre, Abbá (cfr. Ga 4,6; Rm 5,18), gimiendo en nuestro interior palabras y sonidos indecibles (cfr. Rm 8,26), que sólo el amor divino conoce y re/conoce por usar el mismo lenguaje que usa y es el Espíritu Santo.

Podrían decirse muchas cosas del Espíritu Santo. La Iglesia, en la liturgia de Pentecostés, tiene un himno —“Ven, Espíritu Creador” (el Veni, Creator)— y una secuencia —“Ven, Espíritu Santo” (el Veni, Sancte Spiritus)— con atributos preciosos. Yo me quiero detener sólo en un detalle:“iVen, Padre de los pobres!” Padre de los pobres... Porque así comenzó el Sermón del Monte: “Bienaventurados los pobres de espíritu...”, porque ellos tienen un Padre que es el Espíritu de Dios. Pobres son los que tienen su vida colgada de un hilo precario que los une con Dios, al que basta una ráfaga de viento más fuerte para zarandearlos y verse desprendidos de este santo cordón umbilical, de manera que claman a Dios día y noche, porque, si les falta o falla esta comunicación, nada tiene ya sentido; pobres son los que estamos sometidos a la caducidad del tiempo y del espacio que nos domina y sojuzga y nos vuelve materia de la polilla y el orín. Pobres son los que no tienen voluntad, ni fuerzas ni ganas de persisitir cuatro días en el bien, porque la cuesta hacia abajo del pecado original los catapulta e impele a caer cada vez más abajo y más lejos; pobres son los que se han visto obligados a vivir como nunca pensaron, soñaron ni quisieron, en medio de la privación de lo imprescindible, del rencor sobrevenido ante cualquier “tú” como enemigo, en medio del ansia del más allá que alguien les ha cortado, re/cortado y arrebatado, esperando “Ia redención de Israel”; pobres son los que al levantarse por la mañana no tienen otro horizonte que el de “tejas para abajo”, hozando en la tierra el dinero, el placer, la droga, la política sucia y el triunfo sobre la chepa ajena. 37


bn

si hoy escucháis su voz

“…me ha enviado para anunciar a los pobres la Buena Nueva” Pobres son los inocentes que cargan con nuestras incurias disimuladas y vegetan aparcados en los asilos (a veces residencias de lujo) o en las esquinas de mil calles; pobres son los cuerpos dolientes y retorcidos de los hospitales, los cuerpos desgarrados y deformes por las guerras y el terrorismo, los cuerpos atados a una silla de ruedas, los cuerpos discapacitados y mutilados que ya no saben si tienen alma o dónde está escondida; los cuerpos de los miles y miles de niños a los que truncaron el hilo de la vida en el seno materno; niños que agonizan de hambre, miseria, podredumbre y abandono; los cuerpos desaparecidos en las fuerzas desatadas de la naturaleza que los engulle. Pobres son los que padecen la soledad de la tristeza y la tristeza de la soledad, a veces con el suplemento insultante del engaño de los suyos; pobres son los solos que viven en unión común sin comunión alguna; pobres son los que carecen hasta de una mano que les ayude a entrar en el agujero negro de la muerte... P o r e s o, “ i V en , P a d r e d e l o s p ob r es ! ”

38

ES EL ÚNICO QUE NOS CONOCE MÁS QUE CADA UNO A SÍ MISMO, PARA QUE PODAMOS LLAMAR A DIOS PADRE,

ABBÁ

POBRES SON LOS QUE NO TIENEN VOLUNTAD, NI FUERZAS, NI GANAS DE PERSISITIR CUATRO DÍAS EN EL BIEN



bn

familia de Nazaret

¿Un porro...? por José Antonio Gris

Especialista en Psicología Clínica

Los derivados del cannabis se obtienen de la planta hembra llamada “cannabis sativa”. El hachís se elabora a partir de la resina que hay en las flores. La marihuana se elabora triturando las flores, hojas y tallos secos. La concentración de delta-9-tetrahidrocannabidol, que es el principal componente activo del cannabis, es mayor en el hachís que en la marihuana. Tiene una potente acción depresora sobre el Sistema Nervioso Central

40


familia de Nazaret

bn

El THC es soluble en grasa, por lo que se puede detectar durante un mes en el organismo. Al ser fumado, pasa de inmediato a la sangre y llega rápidamente a los pulmones, al hígado, al cerebro y a todos los tejidos grasos. Existe en el cuerpo humano, una sustancia similar al THC, la anandamida, cuya función se desconoce. ¿Por qué ha crecido su consumo? Un 45% de los jóvenes en España, reconoce haber consumido hachís. Hay varios factores implicados: La escasa percepción de riesgo para la salud que tienen los jóvenes. La cercanía de España a Marruecos, principal productor, favorece su amplia circulación. Para los jóvenes es fácil disponer de dinero y un porro cuesta un euro. Fumar un porro forma parte de la cultura del ocio que impera hoy día. El deseo de los jóvenes de experimentar nuevas sensaciones. Por ello, me marco como principal objetivo de este artículo que los jóvenes conozcan los riesgos asociados a su consumo. Las más recientes investigaciones ya no nos permiten llamar “droga blanda” al cannabis y sus derivados. Los últimos estudios han demostrado que fumar porros de forma habitual incrementa la posibilidad de desarrollar a largo plazo un trastorno psicótico, con alucinaciones, delirios y alteraciones cognitivas y del comportamiento que impiden realizar una vida normal. A corto plazo, produce problemas de atención, concentración, memorización, fracaso escolar, conductas agresivas y trastornos de ansiedad y depresivos. Los consumidores buscan los efectos psicológicos que produce el THC. El tiempo subjetivo se ralentiza y la memoria a corto plazo empeora. Los colores, sonidos y las percepciones espaciales se distorsionan. El apetito aumenta, los colores pueden parecer más brillantes, los sonidos más intensos. La marihuana alivia la tensión y aporta una falsa sensación de bienestar. Pero el THC modifica el funcionamiento de neurotransmisores como la dopamina y el glutamato, que están implicados en el desarrollo de la esquizofrenia. Por tanto, el riesgo de esquizofrenia se explica porque el THC incrementa los niveles de dopamina e inhibe la producción de glutamato. La acción del cannabis sobre el tercer neurotransmisor, la serotonina, aumenta el riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad.

LA ACCIÓN DEL CANNABIS AUMENTA EL RIESGO DE TRASTORNOS DEPRESIVOS Y DE ANSIEDAD

41


bn

familia de Nazaret A nivel cognitivo, el consumo de cannabis daña la memoria y las capacidades cognitivas, como aquellas en las que interviene la velocidad de reacción, el aprendizaje, la formación de conceptos, la percepción, la coordinación motora, la capacidad de atención o detección de señales o estímulos, etc. Los consumidores se vuelven torpes, no entienden lo que leen, les cuesta fijar la vista sobre objetos en movimiento y mengua la capacidad de controlar sus manos. Estos efectos, persisten durante cuatro horas y son responsables de multitud de accidentes de tráfico o laborales. A nivel neurológico, el consumo de cannabis produce una disminución de la fuerza muscular, incoordinación, movimientos anormales, ataxia (paralización de los músculos y alteración de la coordinación muscular). La acumulación de THC en el cerebro, produce grandes déficits de memoria, disminuye la capacidad de atención y concentración, alterando la capacidad de aprendizaje. La mezcla de hachís con alcohol produce mareos o lipotimias, a causa de la acción vasodilatadora del alcohol. Es importante, también, tener en cuenta que el hachís puede estar mezclado con otras sustancias extrañas, para abaratar su coste, y causar daños graves en el cerebro. En un estudio realizado en Suiza con 50.000 personas, los resultados han sido concluyentes: el riesgo de padecer esquizofrenia es directamente proporcional al consumo de cannabis a la edad de 18 años; 27 años después, el seguimiento clínico de estas 50.000 personas, confirma una asociación directa entre la droga y la enfermedad mental. Estudios similares se han realizado en Dinamarca, Alemania, Nueva Zelanda, etc, y han confirmado los mismos resultados. Los consumidores habituales de cannabis desarrollaban más síntomas psicóticos.

42

LOS CONSUMIDORES HABITUALES DE CANNABIS DESARROLLAN MÁS SÍNTOMAS PSICÓTICOS


familia de Nazaret

bn

Recientemente, una periodista inglesa, Nicky Taylor, fumó cannabis durante un mes para un experimento para un documental de la BBC. Así se expresa ella misma: “Experimenté una combinación de paranoia, miedo y desasosiego; desarrollé síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones; perdí capacidad de concentración; tenía paranoias; engordé mucho; tuve importantes alteraciones del sueño; terminé en el sofá, sin sentido; la droga había acabado con mi capacidad de pensar, me parecía que todo el mundo me odiaba”. Para resumir, los efectos secundarios que hasta ahora han sido demostrados son:

• Aumento brusco del apetito. • Pérdida de fuerza muscular. • Síntomas de intranquilidad e insomnio. • Temblores. • Alteraciones sensoriales. • Sequedad de boca y ojos enrojecidos. • Hipersudoración. • Taquicardia. • Hipotensión ortostática (cuando se está de pie). • Disminución de la temperatura corporal. • Mareo. • Dolor de cabeza. • Náuseas. • Disminución de la capacidad de atención, concentración y memorización. • Limitación del rendimiento físico o intelectual. • Disminución de la capacidad de coordinación psicomotriz. • Causa un elevado número de accidentes de tráfico. • Confusión mental y alteraciones cognitivas. • Impulsividad y agresividad. • Conductas paranoides. • Trastornos de ansiedad • Ataques de pánico. • Agitación y miedo a perder el control. • Aumenta los riesgos asociados al tabaco como bronquitis, hipertensión, • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o cáncer de pulmón. • Síndrome amotivacional, caracterizado por abulia, apatía, pasividad, indiferencia o irritabilidad y fatigabilidad fácil.

• Trastornos depresivos. • Trastornos psicóticos. En el próximo número de la revista redactaré otro artículo que complementa éste, y responde a importantes preguntas que se hacen los padres: ¿Cómo puedo saber si mis hijos consumen cánnabis?, o ¿Cómo puedo prevenir el consumo de cánnabis en mis hijos?

43


bn

razón creadora

El crimen nuestro

de cada día

por Mariano Martínez-Aedo Rojo

Vicepresidente del Instituto de Política Familiar

El Instituto de Política Familiar (IPF) es una entidad independiente de ámbito internacional (está en 8 países europeos y americanos, tiene estatus consultivo en la ONU y participa en el Intergrupo de Familia del Parlamento Europeo). Su objetivo es promover la familia principalmente mediante la realización de informes y propuestas. El combate entre el bien y el mal tiene un campo principal de batalla hoy en la familia y la vida. Todos asistimos atónitos y angustiados al feroz ataque cultural, político, social y mediático que quiere acabar con el matrimonio, la familia, los fetos y los ancianos. Aberraciones como la ideología de género, la eutanasia o el aborto se presenta hoy como “modernos” y por tanto “buenos”. 44


razón creadora

bn

pasividad social y política ante la pandemia del siglo XXI El aborto, por ejemplo, nos muestra cómo la manipulación y la mentira son armas que los partidarios de esta revolución antihumana usan sin escrúpulos para vencer e imponer sus tesis. Por ello, desde el IPF planteamos la presentación de la realidad como un hecho fundamental para defender la familia y la vida. La fuerza de la verdad puede destruir las falsedades y tocar las conciencias para que despierten.

CADA DÍA DEL AÑO 2006 SE PRODUJERON 278 ABORTOS, LO QUE EQUIVALE A QUE EN TRES DÍAS

Muchos se preguntan cómo es posible que haya tanta gente que apoye el aborto, o por lo menos opine que es mejor dejar que “cada uno haga lo que quiera” y luego sean los mismos que, a su vez, se pronuncien e incluso movilicen con gran vehemencia por la defensa de los animales o cualquier otra causa noble, pero de un valor infinitamente menor que la vida de un solo niño. En otros casos, peor aún, muchos saben que la vida es sagrada y el aborto un crimen, pero no hacen nada en absoluto para evitarlo. Los promotores y defensores del aborto saben que es malo; por ello, buscan enmascararlo y ocultarlo: “Aman más las tinieblas que la luz, porque sus obras son malas” (cfr. Jn 3,19). Una clara muestra fue su legalización en Estados Unidos, la cual sirvió de guía para muchos otros países. En Estados Unidos se obtuvo ésta tras llevar a cabo toda una estrategia perfectamente planificada —como ha contado el doctor Nathanson— y basada en la mentira, sirviéndose de encuestas falsas para sembrar la duda y también en la injuria calculada, es decir, eligiendo y presentando a la jerarquía católica como opuesta al aborto por motivos oscuros e injustos.

DESAPAREZCA UN COLEGIO MEDIO

En el caso de Rumanía, un país con algo más de 21 millones de habitantes, se llegó a contabilizar más de un millón de abortos anuales bajo el régimen comunista de Nicolae Ceaucescu. Respecto a España, podemos observar cómo a lo largo de los 23 años desde su despenalización parcial, es decir, sólo en ciertos supuestos —aunque con el uso sistemático de la mentira se hable de legalización, derecho a abortar, etc.— se ha pasado de 9 abortos en 1985 a los 101.592 que se registraron en 2006. No hay duda de que con una ley teóricamente mucho menos permisiva que en otros países, tenemos en nuestro país un auténtico “turismo abortista” procedente precisamente de ellos, ya que en España ni siquiera se cumple la ley, ante la permisividad política y social. Primeramente se parte de una visión que llama bien al mal; de manera que el aborto es así un “bien” que debe “protegerse” por todos los medios, como, por ejemplo, no aplicando la ley para evitar problemas a quienes lo practican, ofreciendo ayudas y conciertos oficiales, evitando o reduciendo cualquier inspección del tipo que sea, ya que en los pocos casos en que alguien ha denunciado y se ha condenado a algún médico, su indulto se ha conseguido en breve espacio de tiempo. 45


bn

razón creadora

al mal le sienta bien el traje de lo políticamente correcto El lenguaje también se modifica para ocultar esta monstruosidad, de modo que nadie pueda verse movido a planteamientos éticos. Es mejor la anestesia social que evite que las conciencias puedan reaccionar. El aborto pasó, pues, a llamarse, con un eufemismo que sería ridículo, si no fuera tan trágico, I nterrupción V oluntaria del Embarazo; pero hasta este circunloquio puede ser violento, hasta el punto de que en los medios oficiales se prefiere sustituirlo por sus siglas, con lo que es fácil oír hablar de los datos sobre las “II V E ”; y, preferiblemente, no referido al número total, sino a la tasa. De esta forma si alguien lee que en España la tasa de las IVE ha pasado en 2006 de 9,60 a 10,62, se sentirá mucho menos interpelado que si lee que los abortos han subido de 91.664 a 101.592. Finalmente, se practica un apoyo tácito desde los medios de comunicación, puesto que silencian en la medida de lo posible cualquier noticia o planteamiento relacionado. Recientemente, ante una querella presentada por particulares se han “descubierto” —aunque ya se sabía o se suponía gran parte de ello— unas clínicas donde se practicaban abortos ilegales con todas las irregularidades posibles. Los medios de comunicación han tenido inexcusablemente que hacerse eco, pero el planteamiento ha sido muy diverso a cualquier otra circunstancia. Parecía algunas veces que la noticia fuera la “injusticia” de que se molestara a las clínicas abortistas. Un ejemplo clamoroso de esta 46

manipulación lo constituyó el programa de TVE Informe Semanal, en el que durante un espacio dedicado al tema sólo ofrecieron unos pocos segundos de crítica-oposición al aborto, mientras el resto del tiempo lo ocupó una sucesión de largas y preparadas declaraciones monocordes en su defensa. Sin embargo, frente a esta situación de mal profundamente incrustado en nuestra sociedad, no todo está perdido. Todavía podemos y debemos actuar. Es necesario que los hombres abran los ojos y vean la realidad. La fuerza de la verdad debe ser nuestra principal arma en esta batalla. Un principio natural tan intrínseco y fundamental para el hombre como el “No matarás” (Ex 20,13) y, especialmente, el de no derramar sangre inocente (cfr. Dt.21, 8) es infringido flagrantemente: sus partidarios buscan enmascararlo para que parezca un bien, como el aborto, la eutanasia y tantas aberraciones que pretenden imponernos. Primero, es necesario mostrar a los hombres la verdad. Respecto a los datos, éstos son falseados. El Ministerio de Sanidad los publica sistemáticamente con un año de retraso y en las fechas vacacionales. Con un informe de casi 200 páginas, existen muchos datos que premeditadamente no aparecen. Las comunidades autónomas los publican en su boletín epistemológico —como si fueran una enfermedad— e incluso le niegan un epígrafe propio “para evitar alarma social”.


razón creadora

bn

Nuestra fuerza es la verdad; nos hace libres frente a la mentira ABERRACIONES COMO LA EUTANASIA O EL ABORTO SE PRESENTAN HOY COMO “MODERNOS” Y POR TANTO “BUENOS” MUCHOS DE LOS QUE APOYAN EL ABORTO SON LOS MISMOS QUE SE MANIFIESTAN CON GRAN VEHEMENCIA A FAVOR DE LA DEFENSA DE LOS ANIMALES

EN ESPAÑA EXISTE UN AUTÉNTICO “TURISMO ABORTISTA”, PUESTO QUE AQUÍ NI SIQUIERA SE CUMPLE LA LEY, ANTE LA PERMISIVIDAD POLÍTICA Y SOCIAL

Seguidamente hay que hacer visible el mal. El silencio y la manipulación del lenguaje debe contrarrestarse; y así, por ejemplo, si en nuestros informes hablamos de “defunciones por aborto”, resaltamos que ya es la primera causa de muerte en España, puesto que ha superado a las muertes por cáncer y tumores, que fueron 100.206 en 2006 frente a los 101.592 abortos en el mismo año. Otra forma de visibilizar el mal es traduciendo y comparando los datos. Resulta impactante si destacamos que cada día se produjeron 278 abortos, lo equivale a que en tres días desaparezca un colegio medio; o también que los abortos de 2006 equivalen a toda la provincia de Soria o a ciudades como Orense, Toledo o Gerona; y que en 20 días hay tantos muertos por aborto como en un año de accidentes de tráfico; o que desde 1985 el número de abortos llevados a cabo en España coinciden con el mismo número de habitantes de Extremadura o Aragón. Es necesario, pues, no dejarse engañar y seguir sacando la verdad a la luz. El hombre y la mujer, por naturaleza, están llamados a la familia y a la vida; es falso que sean dos seres amorfos que eligen su “orientación sexual” a su gusto y, a ser posible, de forma variada. Un aborto no es una IVE, sino un crimen del feto y constituye un daño irreparable para la madre y la sociedad. La eutanasia no es una “muerte digna”, sino la fácil excusa para librarse de los que molestan y ya no rinden económicamente. Frente a los nuevos dogmas que buscan imponernos política y mediáticamente, incluso a nuestros hijos mediante la “Educación para la ciudadanía”, hay que insistir sin miedo en la verdad. EL ABORTO ES YA LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN ESPAÑA, POR DELANTE DE LAS MUERTES POR CÁNCER Y TUMORES

UN PRINCIPIO NATURAL TAN INTRÍNSECO PARA EL HOMBRE COMO EL “NO MATARÁS” (EX 20,13) ES INFRINGIDO FLAGRANTEMENTE: SUS PARTIDARIOS BUSCAN ENMASCARARLO PARA QUE PAREZCA UN BIEN 47


bn

razón creadora

Yo aborté

por M.ª Eugenia S. Moreno

U na he r i d a s i e m pr e a b i e r t a Me llamo María Esperanza Puente y sufrí un aborto provocado hace diez años. No fui libre para tomar la decisión. Me vi abocada al aborto por el abandono de mi pareja. Me encontré sola y asustada; sin ningún apoyo para seguir adelante con mi embarazo, que era lo que realmente quería. Lo único que me ofrecieron fue el aborto como algo sencillo, fácil, indoloro para acabar con el problema.Pero la realidad a la que me enfrenté fue muy distinta” 48


razón creadora

LO ÚNICO QUE ME OFRECIERON FUE EL ABORTO COMO ALGO SENCILLO, FÁCIL, INDOLORO PARA ACABAR CON EL PROBLEMA. PERO LA REALIDAD FUE MUY DISTINTA

bn

Así comienza el testimonio desgarrador de una mujer que hoy proclama a los cuatro vientos que hay otras salidas. La situación de indefensión y desamparo, la soledad y el vacío en el que esta mujer se vio sumergida y en el que se encuentran tantas mujeres hoy en día, ha impulsado a Esperanza a dedicar su vida a informar, apoyar y ayudar a las mujeres que se enfrentan a un embarazo inesperado con dificultades. Y esto es posible para ella al experimentar el perdón de Dios que la hizo poder reconciliarse consigo misma. Nadie mejor para ponerse en el pellejo de todas aquellas futuras madres que, llenas de miedos y angustias, no tienen quién les dé una palabra que las salve a ellas de las consecuencias del aborto y a sus hijos de la muerte.

Una vida difícil Nació en un pueblo pequeño donde todos se conocían .Con 18 años se quedó embarazada y tomó la decisión de no casarse y marcharse lejos. En su cabeza se hace hueco la decisión más dramática.”Pero Dios tenía otros planes para nuestras vidas, especialmente para mí”. D e ci d e s t r a s l a d a r t e a M a d r i d p e n s a n d o q u e s e r í a u n a l i b e r a ci ó n y t e e n co n t r a s t e d e n u e v o e n l a m i s m a s i t u a ci ó n Sí. Por un milagro seguí adelante y me fui a trabajar a Madrid y en pocos meses me llevé a mi hijo conmigo. Me sentí como un pajarillo escapado de su jaula, en un lugar donde la gente no se conocía ni criticaba. Podría tomar decisiones, hacer y deshacer sin estar pendiente del qué dirán. Empecé a salir con un chico en una de esas relaciones sin compromiso y me volvió a pasar. Esta vez él no quiso saber nada, me recomendó que lo mejor era el aborto y desapareció. A s u s t a d a y a b a n d o n a d a t o m a s t e l a d e ci s i ó n q u e t e p a r e cí a má s f á ci l : ¿ f u i s te l i br e ? Sola y sin apoyo no fui capaz de enfrentarme a mi familia. Encontré información del centro Dator de Madrid, uno de los centros donde más abortos practicaban. Era un negocio: hacer dinero a costa del desamparo y la angustia que sufrimos cuando entramos por la puerta de uno de esos centros. Llamé por teléfono y me dieron 24 horas para la intervención. Con tan poco tiempo y bajo presión, no sólo no fui libre para tomar la decisión, sino que entré como cordero al matadero. Ya no era persona. Me llevaron a una sala de espera y encontré un panorama devastador: sólo tristeza. 49


bn

razón creadora Allí nadie habla con nadie. Las mujeres lloramos sin lágrimas y gritamos sin voz. Luego te hacen una ecografía, en la que no te enseñan la pantalla para no ver a tu hijo, y te entrevista un psicólogo al que no le importan las condiciones en las que te encuentras. Me hicieron entrar en un habitáculo donde sólo había espacio para una camilla. El que realizó la intervención —no quiero llamarlo médico porque me parece un insulto a la inteligencia—, cuando acabó se marchó. Su ayudante recompuso el cuerpecito roto de mi hijo y, sin ningún tipo de humanidad, dejó a mi lado los restos. Creí morir, se me paralizó la sangre y empezó a faltarme el aire. D i o s a p a r e ce e n m e d i o d e l s u f r i m i e n t o . D e s d e es e m om e nt o, ¿ cóm o pu d is te s e gui r a d e l a n t e co n t u v i d a ? No sé cómo llegué a mi casa, pero me pasé dos días llorando sin salir de la cama. Tenía un niño pequeño que sacar adelante. Desde el primer momento sufrí el síndrome posaborto; pasé años con angustia, depresión, sentimiento de culpa… Me volví promiscua buscando quedarme embarazada para reparar la pérdida de mi hijo. Fue entonces, con una crisis de ansiedad aguda, cuando fui consciente de que tenía un problema serio y pedí ayuda psiquiátrica privada, porque en la sanidad pública me la negaron. Pude empezar a vivir y a volver a besar y abrazar a mi hijo.

E n e s t e p u n t o d e t u v i d a e x p e r i m e nt a s q u e t i e n e s u n P a d r e a l q u e n o s e l e e s ca p a t u s u f r i m i e n t o. Encontré el camino hacia Dios y experimenté el perdón de Jesucristo; así me curé las dos heridas que provoca el aborto: la humana y la espiritual. Yo tenía la certeza de que Dios como Padre me iba a perdonar; pero el engaño del demonio era que yo no tenía derecho a ese perdón. Durante mucho tiempo, a pesar de recibir la ayuda humana, no me atreví a acercarme a Él. El sentimiento de culpa es complejo y difícil de superar para las mujeres que han sufrido un aborto provocado. El haber participado en la pérdida de un hijo nos daña profundamente. Para las mujeres que tenemos creencias hay que añadir el sentimiento de ofensa a Dios. Dios permitió que experimentara durante un tiempo su silencio hasta que en un momento, dentro de la Iglesia, me sentí perdonada. A p a r t i r d e e s e pe r d ó n s i en t es q u e t i e n es u n a m i s i ón en l a q u e p u ed es a y u d a r a l o s d e má s . ¿ E n qu é co n s i s te ? No se ha borrado de mi vida el haber participado en la pérdida de mi hijo, pero lo vivo con serenidad y esperanza, pues en el año 2000 un sacerdote me dijo que ese mal que yo había hecho iba a servir “para hacer mucho bien“. Me reí en mi interior y pensé:“¿A quién le voy a contar yo esto? Este hombre está loco”. Hasta ese momento nadie, salvo el psiquiatra y yo, conocíamos mi dolor y mi trauma. SON MUCHAS LAS MUJERES QUE SE ENCUENTRAN EN UNA SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN Y DESAMPARO, SOLEDAD Y VACÍO DESPUÉS DE HABERSE PRACTICADO UN ABORTO

50


razón creadora En el año 2004 conocí la Asociación Víctimas del Aborto en España y me propusieron dar mi testimonio públicamente. El mundo me está conociendo por contar la verdad sobre el aborto. En la actualidad soy la portavoz de la Fundación REDMADRE. Me dedico a dar testimonio por toda España y otros países. He estado en Nueva York, en el Congreso de la Mujer Pekín 10, en la ONU y en los Congresos Internacionales Provida de Perú, Colombia y México. Los ú lti mos dato s of ici a les en E s pa ña s on de 2 0 0 6 y s eñ al an q ue s e ha n s uper a d o l os 1 0 0 . 0 0 0 a b or t os . E n d i ez a ñ os s e h a n mul t i p l i ca do po r dos , con un cr eci mien to a n ua l del 1 0 % . L a s cif r a s s eñ a la n que ni con l a píl do r a de l día des pu és ni con l os a nt icon cepti vos — s u pue s ta s s olu cio nes pa r a ev ita r e mba r a zos — s e ha r e duci do el n úm er o de a bo r tos . E n la a ct ua lida d es la pr in ci pa l ca us a de mo r ta l ida d e n E s pa ña y l as con s ecu en cia s p ar a la s mu j er e s q u e l o s u f r e n , e n gl o b a d a s e n e l l l a m a do s í ndr ome po s a bor to (S PA ) , s on dev as ta dor a s .

bn

“Nunca estarás sola” Este es el lema de la Fundación R E D M A D R E nacida en 2007 y que tiene como objetivo activar una red solidaria de apoyo, asesoramiento y ayuda de todo tipo a la mujer que lo necesite. Ofrece atención telefónica las 24 horas del día a través del 902 188 988. También ha puesto en marcha la página web: ww w. r ed ma dr e. es . En este primer año se han recibido cerca de mil consultas de mujeres de edades comprendidas en su mayoría entre los 15 y 25 años y en menor porcentaje entre los 26 y 35 años. La nacionalidad de estas mujeres es variada: un 62% son hispanoamericanas, 20% de países del este de Europa, 10% españolas y 8% marroquíes. La Fundación realiza campañas de difusión en medios de comunicación e intervenciones en centros educativos de toda España.

EL SENTIMIENTO DE CULPA ES COMPLEJO

ENCONTRÉ EL CAMINO HACIA DIOS

Y DIFÍCIL DE SUPERAR PARA LAS MUJERES

Y EXPERIMENTÉ EL PERDÓN DE

QUE HAN SUFRIDO UN ABORTO

JESUCRISTO; ASÍ ME CURÉ

PROVOCADO. EL HABER PARTICIPADO

LAS DOS HERIDAS QUE

EN LA PÉRDIDA DE UN HIJO NOS DAÑA

PROVOCA EL ABORTO:

PROFUNDAMENTE

LA HUMANA Y LA ESPIRITUAL

51


bn

razón creadora

Laicismo versus Laicidad

Es frecuente que los conceptos laicismo y laicidad se confundan; sin embargo, expresan dos actitudes frente a lo religioso, opuestas. Para explicar el término “laicidad”, que supone admitir la separación de la Iglesia y el Estado, del poder político —“potestas”— y de la autoridad religiosa — “auctoritas”—, es decir, aconfesionalidad del Estado, voy a utilizar el esclarecedor discurso de Nicolás Sarkozy, el actual presidente de Francia, en Letrán, que reconoce el valor positivo de la herencia ética, espiritual y religiosa que impregna la cultura de Occidente, y que, afirma, sería un crimen negar. Ello debilitaría el cimiento de la identidad nacional, dado que sus raíces son esencialmente cristianas. “La laicidad no puede ser negación del pasado”, ya que su reconocimiento es “una necesidad y una oportunidad… condición de la paz civil” 52

por M.ª Pilar Moiño Carrillo

Licenciada en Ciencias de la Información

COMO EL HOMBRE NO PUEDE VIVIR SIN TRASCENDENCIA, RECORRE CAMINOS EQUIVOCADOS, SUSTITUTIVOS DEL DIOS PERSONAL CRISTIANO


razón creadora

bn

laicidad positiva: defensa de la ley natural y de los valores universales Frente a la imposición de una moral laicista, que en último término es abogar por una ética “por consenso”, “construida” por el hombre, atendiendo sólo a criterios utilitaristas y no a la ley natural, Sarkozy se muestra partidario de “una reflexión moral inspirada en convicciones religiosas, porque la moral laica corre el riesgo de agotarse o de transformarse en fanatismo cuando no está respaldada por una esperanza que llene la aspiración de infinito”…, ”ya que el hecho espiritual es la tendencia natural de todos los hombres a la búsqueda de la trascendencia”. “Un hombre que cree —afirma— es un hombre que espera”. Sarkozy, citando la encíclica de Benedicto XVI, recuerda que ni las ideologías de la Ilustración, ni la fe en el progreso técnico y económico “han podido llenar la necesidad profunda que tienen los hombres de encontrar un sentido a su existencia”. Reconoce a la Iglesia católica la “contribución a la acción caritativa, a la defensa de los derechos del hombre y de la dignidad humana, al diálogo interreligioso, a la formación de las inteligencias y de los corazones, a la reflexión ética y filosófica, así como el testimonio de una vida entregada a los demás y colmada por la experiencia de Dios”.

LA LAICIDAD ADMITE LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO, ES DECIR, LA ACONFESIO-

Hasta aquí una muestra elocuente de la “laicidad positiva” que se deriva del mensaje evangélico “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Gracias a estas ideas cristianas, surge Europa e incluso la Unión Europea. Recordemos a sus impulsores, Schuman, Adenauer y De Gásperi, fervientes católicos, que propugnan una comunidad con una ética fundada en principios cristianos no incompatibles con la razón ni con la ciencia. Las mismas ideas que abanderan la Revolución francesa —Libertad, Igualdad y Fraternidad— son profundamente religiosas, al igual que la defensa de la dignidad de la persona y de los derechos humanos. Defensa también de la verdad y posibilidad de la razón de alcanzarla frente al relativismo y escepticismo, tan en boga. Ley natural y valores universales frente al “constructivismo”, la “deconstrucción”,“ideología de género”, etc.

NALIDAD DEL El laicismo, que en cierto sentido se opone a laicidad, propugna una hostilidad ESTADO frente a los principios y valores cristianos, llegando en ocasiones a un tenso enfrentamiento con la Iglesia, negándole incluso la posibilidad de expresarse públicamente, queriendo encerrarla en la sacristía o, en todo caso, reduciendo la fe a un asunto únicamente privado, sin repercusión pública alguna.

53


bn

razón creadora laicismo: interés del Estado por controlar la conciencia y espiritualidad humana Hoy, que se defiende con tanto entusiasmo la libertad de expresión, incluso de ideas aberrantes, se niega a los católicos esa posibilidad. Se presenta a Dios como antagonista del hombre. Hay que negar a Dios para afirmar al hombre y a su libertad. En cierto modo, todas estas ideas, que son propagadas por una gran mayoría de medios de comunicación, sobre todo por los afines al ámbito del poder político, no son más que un indicio del ansia del Estado de acaparar también la autoridad sobre la conciencia y espiritualidad humanas, es decir, del ámbito religioso que pertenece a la autoridad de la Iglesia. Buena muestra de ello es el empeño por imponer la “Educación para la ciudadanía”, que pretende un adoctrinamiento del individuo, usurpando a los padres la facultad de educar a sus hijos en los principios y valores que consideren convenientes.

Esa incursión en terrenos que no le corresponden, revela el deseo oculto de establecer una pseudoiglesia civil que dicte a sus medrosos e inseguros ciudadanos —mejor diría súbditos— lo que está de acuerdo o no con la “progresía”, primando lo pragmático y de “utilidad social”, sobre lo éticamente recto y que responde a la esencia del hombre y a su verdad. Pero como el hombre no puede vivir sin trascendencia, sin esperanza, sin esa búsqueda del sentido de la vida que anida en lo más profundo de su alma, esa nostalgia de Dios, recorre caminos equivocados, sustitutivos del Dios personal cristiano, lo que explica la proliferación de pseudorreligiones, que, bebiendo de un sincretismo atroz, se inventan un dios a la carta, con una mezcla de gnosticismo, hinduismo, panteísmo, “New Age”, con la pretensión de disolver al hombre en lo holístico,

EL LAICISMO PROPUGNA UNA HOSTILIDAD FRENTE A LOS PRINCIPIOS Y VALORES CRISTIANOS, PRIMANDO LO PRAGMÁTICO SOBRE LO QUE RESPONDE A LA ESENCIA DEL HOMBRE Y A SU VERDAD

DONDE ABUNDÓ EL PECADO, SOBREABUNDÓ LA GRACIA; AL FINAL SIEMPRE TRIUNFAN LA VERDAD Y EL AMOR 54


razón creadora

LA MORAL LAICISTA ABOGA POR UNA ÉTICA “CONSTRUIDA” POR EL HOMBRE, ATENDIENDO

bn

confundiendo en un maremágnum a la criatura con el Creador, al hombre con la madre Tierra, cuando no con esa quimera de “ser tan civilizado como los animales”, un simple “mono desnudo”, defendiendo con más ímpetu, a las focas que a los nasciturus, que no los protege ni su propia madre… Efectivamente, como decía Dostoiesky, en un mundo sin Dios todo está permitido, pero se vuelve hostil contra el propio hombre.

SÓLO A CRITERIOS UTILITARISTAS Y NO A LA LEY NATURAL

Sin embargo, en frase evangélica, “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. Al final siempre triunfan la verdad y el amor. Es una lucha ardua, pero no falta “un resto”, que, con ayuda de la gracia, traiga la luz al mundo y a los corazones de los hombres de buena voluntad.

Pergaminos con el texto “Shemá Israel” en Hebreo o español. Maderas y clavos del siglo XVI, madera tratada con ceras naturales Todo hecho a mano.

Medidas: 35 x 25 cm. Precio: 160

Medidas: 20 x 18 cm. Precio: 120

Medidas: 35 x 25 cm. Precio: 140

Medidas: 30 x 15 cm. Medidas: 35 x 25 cm. Precio: 100 Precio: 130

Pedidos en el teléfono 616 843 508 Asociación Bendita María, busca para el departamento de Publicidad de la Revista Buenanueva, dos personas católicas y con don de gentes, para encargarse de gestionar la publicidad, publirreportajes y patrocinios. Interesados ponerse en contacto con el teléfono 639 664 499. 55


bn

tiempo litúrgico

Las ideas claras

por Raquel Fdez. de Bobadilla

Doctora en Medicina y Cirujía

Una presencia cada vez más asfixiante del Estado en la vida de las personas El día 8 de abril se impartía una conferencia en el Colegio San Pablo CEU de Montepríncipe (Madrid) a cargo de D. Alfredo Dagnino Guerra, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (Fundación San Pablo CEU), con la presencia de su Director General y la Consejera Nacional de la Fundación, la Presidenta del APA, el Director del Colegio, Constantino Falcón, y otras personalidades. A continuación exponemos las ideas más esenciales 56


tiempo litúrgico

bn

La Educación para la ciudadanía (EpC), ¿es una asignatura más? No. Es un paso más en un proyecto de intervencionismo profundo, creciente e ilegítimo del Estado en el ámbito de la educación. La EpC constituye una de las iniciativas legislativas de más grave repercusión en los campos antropológico, cultural y espiritual. ¿Son inofensivos los contenidos de EpC? No; por tres razones: a f ec t a n gr av e me n te a l b ie n de l a s pe r s o n a s , imponiendo una concepción antropológica de hombre, familia y sociedad que no es neutral y corresponde a una ideología que la mayoría no comparte; en segundo lugar, a f e ct a n g r a v e m e n t e a d e r e ch o s p r i m o r d i a l e s i n s u s t i t u i b l e s e i n a l i e n a bl e s de lo s pa dr es , amparados por los tratados internacionales, como es el de educar a sus hijos según sus propias convicciones; y, por último, a f e ct a n gr av e me n te a l de r ech o a u n p r o y e ct o e d uca t i v o e n l i be r t a d sin injerencias del Estado, pues la libertad de enseñanza implica la libertad de crear centros docentes dotados de un ideario. Nuestro modelo NO es escuela única, pública y laica; ésta debe convivir con la escuela de iniciativa social (confesional o no confesional). La libertad de pensamiento en peligro Esta cuestión no afecta sólo a los católicos, sino que a f e ct a a l a li b er t a d de l ci ud a d a n o f r e nt e a l E s t a d o, una libertad de las más señeras, porque se relaciona directamente con la libertad de ideología y de conciencia. De hecho, la Constitución Española (1978) reconoce el derecho a la libertad de enseñanza , pero ésta no se ha producido. Estamos asistiendo a una desintegración de la educación. Las leyes han ido de-construyendo la educación en España hasta llegar a la degradación que trae la EpC. Esto del adoctrinamiento estatal, ¿es algo nuevo? El hecho de que el Estado quiera adoctrinar, modelar, educar tiene abundantes antecedentes en la historia: en la antigua Grecia, la familia y los padres no tienen derecho alguno a la educación de sus hijos; el idealismo alemán entiende que la educación debe estar al servicio del proyecto de construcción nacional; el laicismo de la tercera república francesa ensalza que “hay que arrebatar el alma de los niños al servicio de la república” (Robespierre-Llopis). ¿Es la EpC una ideología para nuestros hijos? La EpC responde a una ideología muy concreta basada en viejos materialismos y viejos ateísmos del pasado. De hecho: 1. Presenta una visión anticristiana del hombre, la familia, la sociedad y la educación: el hombre es creador y no creado, principio y fin, señor de todas las cosas. Pero en España el 80-90% familias eligen la asignatura de religión católica para sus hijos en los centros públicos. Con la EpC estos niños van a recibir enseñanzas que entran en colisión frontal con la visión cristiana del la vida y del mundo. 57


bn

educación para la vida 2. Promueve el relativismo ético y moral, es decir, cuanto supone dejarse llevar por cualquier viento de doctrina, lo que el Papa actual Benedicto XVI califica de dictadura del relativismo como consecuencia de la disolución de la ley natural. Los fundamentos de la EpC sostienen y reafirman el pluralismo ético: toda doctrina, toda corriente de pensamiento, cualquier concepción antropológica vale igual, lo que implica que el legislador no tienen límites para legislar, él puede decidir y decide el bien y el mal. 3. Preconiza la autonomía completa del hombre, la libertad sin límites.

5. Impone una concepción profundamente anticristiana de la vida, que, paulatina e inconscientemente, se infiltra en la sociedad, en las prácticas culturales, en las iniciativas legislativas. 6. La ideología de género es el tema estrella de la Epc. Es obsesiva la cuestión del género y las concepciones antropológicas que de ella dimanan, con enseñanzas que insisten en que toda persona tienen derecho a elegir su sexo, independientemente de los datos biológicos, antropológicos...; por lo que la condición de hombre y mujer está en su libre opción, no porque naturalmente exista. Esta ideología da de lleno en la línea de flotación de la familia y del matrimonio.

4. Niega la dignidad trascendente del hombre. 7. Contrapone continuamente familia moderna y antigua, con la pretensión de minar nuestras raíces utilizando el término familia tradicional; pero olvida que la familia no es tradicional: es n a t u r a l. 8. Transmite el laicismo ideológico derivado de la Ilustración: voluntad de prescindir de Dios en la vida pública y del hombre. Pero los derechos de la persona humana son previos al Estado: están ahí, aunque no los reconozca una ley humana. 9. La EpC vulnera derechos constitucionales cuestionando quiénes son los titulares del derecho de educación, si el estado, la sociedad o los padres. Son los padres según lo avalan no sólo nuestra Constitución (artículo 27.3), sino también las normas de derecho internacional público o la declaración universal de los derechos humanos. ¿O es acaso misión del estado educar la conciencia moral de los alumnos? Una revolución silenciosa La revoluciones en occidente ya no se hacen tomando los palacios de invierno; no se puede hacer una revolución traumática y violenta, sino lenta y paulatina a t r a v é s d e l a h e g e m o n í a s o b r e l a s co n c i e n c i a s . La EpC pretende formar un tipo de hombre nuevo para lograr una sociedad más sumisa, voluble y susceptible de manipulación. 58


educación para la vida

bn

¿Qué rasgos tiene la EpC y cómo se articula? 1. Es obligatoria para todos los centros, no es voluntaria. 2. Es evaluable: evalúa conocimientos, habilidades y co n d uc t a s de los alumnos. 3. Incluye materias diversas: - Inocuas: la Constitución, sistema social y político, derechos humanos... (Estas se podrían impartir de modo transversal en otras asignaturas). - No inocuas: formación de la conciencia moral-cívica de los alumnos (expresado así textualmente en los reales decretos). 4. No se puede hacer adaptación de contenidos. 5. No negociable (según sostiene el Secretario General de Educación); además, se ha implantado sin contraste de puntos de vista, sin diálogo social, sin consultas... ¿Cuál es la posición de la Iglesia Católica? La posición de la Iglesia Católica en España es inequívoca: la asignatura es inaceptable en la forma y en el fondo. En la forma porque es obligatoria imponiendo a todos la concepción moral de algunos; y, en el fondo, por las razones que ya hemos explicado anteriormente. La Iglesia insta al acatamiento de las leyes civiles con un límite claro, que son las leyes injustas. Si no objetas, te los educan ellos La objeción de conciencia es una negativa legítima a cumplir un mandato, una obligación o norma jurídica cuyo cumplimiento entra en contradicción con la propia conciencia (militares, farmacéuticos, médicos, enfermeros). La objeción de conciencia es un derecho fundamental y constitucional, como una especificación que es del derecho a la libertad ideológica. En concreto, para objetar se debe dirigir un escrito al centro educativo con copia a la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma. La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) no es neutral Efectivamente, la ACdP tiene una inspiración católica y es fruto de una misión apostólica. Queremos que se cumpla la Constitución española en materia de libertad de enseñanza. Queremos defender la integridad de nuestro ideario de cualquier interferencia externa, aunque sea del Estado. Por eso, la ACdP ha querido tomar una posición pública de oposición frontal a la EpC con máxima firmeza y determinación. La gravedad de esta asignatura exige que ACdP y otras instituciones se opongan radicalmente, articulando una lucha cultural desde la sociedad civil para defender derechos inalienables.

Cursos en los que se imparte Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos:

- Un curso (de 10 a 12 años) - Un curso (de 12 a 15 años) Educación Ética y cívica: - Un curso en 4.º de la ESO Filosofía y Ciudadanía: - Un curso en bachillerato (16-18 años) 59


bn

educación para la vida

Entrevista a

Alfredo Dagnino Presidente de

por Buenanueva

Asociación Católica de Propagandistas Co n s t a t a m o s q u e e n e l p r o f e s o r a d o , e n g e n e r a l , h a c u n d i d o e l d e s á n i m o y e l d es i n t e r é s, d e s e r t a n do d e l o qu e e n m u ch o s c a so s f u e u n a ve r da d e r a vo ca ci ó n a l a e n s e ñ a n z a ; s e h a m u l t i p l i c a d o l l a m a t i v a m e n t e e l a b s e n t i sm o d e l o s p r o f e s o r e s p o r e s t r é s; l a i n d i sc i p l i n a , l a v i o l e n c i a y e l i n s u l t o s e h a n a d u e ñ a d o d e l a s a u l a s y l o s p a t i o s d e r e c r e o, d o n d e e n m u c h a s o c a s i o n e s l o s a d o l e s c e n t e s s e i n i c i a n e n e l s e x o y l a d r o g a . ¿ Vo l v e r e m o s a v e r a l o s a l u m n o s p o n i é n d o s e d e p i e c u a n d o e n t r a e l p r o f e s o r e n c l a s e , co m o p r e t e n d í a S a r k o z y ? 60


educación para la vida

bn

Yo estoy convencido de que esos tiempos, a buen seguro, volverán, y volverán porque empezamos a tocar fondo en el campo de la educación. Es difícil empeorar... En este momento una de las cuestiones más urgentes para la regeneración de la moral de la vida en comunidad es la educación en general, y eso pasa por conformar un profesorado que realmente sea vocacional y no funcionarios que vayan a cumplir el mínimo. En el caso de la educación cristiana y en centros como los nuestros y otras muchas instituciones de Iglesia, la identificación cristiana, la identificación del profesor con un proyecto cristiano es vital. SÓLO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PODREMOS FORMAR HOMBRES NUEVOS CAPACES DE OBRAR LA REGENERACIÓN MORAL DE NUESTRA SOCIEDAD.

LO MÁS IMPORTANTE ES LA FORMACIÓN PERSONAL EN EL SENO DE LA FAMILIA Y EL ACENTUAR LA VIDA CRISTIANA Y LA VIDA ESPIRITUAL DE LOS CREYENTES

No creo que sea comparable la situación de los demás países con respecto a España: es peor en España sin duda alguna, a pesar de que la secularización y descristianización afecta a toda Europa, pero el deterioro de la educación es mayor en España que en otros países. Me parece que en estos momentos no caben más reformas parciales. O de verdad entramos a fondo en reconsiderar globalmente y en profundidad todo lo que significa la educación, o verdaderamente no estaremos en condiciones de ofrecer un futuro para las próximas generaciones. Este es el gran reto que tenemos por la propia supervivencia de nuestra sociedad. Sólo a través de la educación podremos formar hombres nuevos capaces de obrar la regeneración moral de nuestra sociedad. A n t e s n o s p r e o cu p a b a q u e s e p o t e n ci a r a e l t r i u n f o d e l o s m e j o r e s , a u n q u e p a r a e l l o h u b i e r a q u e p a s a r p o r e n ci m a d e l o s d e m á s ; e r a u n p r o bl e ma de ci di r q ué h a ce r con l os m en o s pr e pa r a do s . ¿ Q u é h a cem o s h oy, cu a n d o h ay u n po r ce n ta j e t a n e l ev a do d e j ó ve n e s p o co p r ep a r a do s y de ch i co s qu e f r a ca s a n ? Ha aumentado mucho el fracaso escolar y otro tanto ocurre en la universidad. De hecho, según los datos, un elevado tanto por ciento de los chicos que empiezan, dejan la carrera o dejan la universidad. En la nueva ordenación universitaria se está planteando un nuevo curso que sea lo más “común” posible para atemperar los efectos nocivos derivados de esa frustración. Pero al final, es que el propio sistema, que está necesitando una regeneración, no anima a los escolares... No hablo de los centros privados, como es el nuestro; pero en los centros públicos, donde hay una ausencia de disciplina, de rigor en las enseñanzas, una quiebra absoluta del principio de autoridad del profesor y de autoridad académica, un ambiente de desorden y de inmoralidad... difícilmente se puede construir sanamente lo que es la educación. Y eso produce un efecto reflejo en los alumnos, que se ven desmotivados, aparte del inmenso deterioro que producen hoy en día la pseudocultura y los contravalores que se alimentan desde los medios de comunicación... Yo siempre alerto sobre las series de televisión. Un vehículo de transmisión de valores y contravalores son los medios de comunicación, particularmente las series de televisión. Por ejemplo, en España hemos pasado de un respeto legítimo de la homosexualidad a la promoción y el fomento de la homosexualidad, que es en lo que estamos en este momento. De aquí lo más importante es la formación personal en el seno de la familia y el acentuar la vida cristiana y la vida espiritual de los creyentes. Ahí está la base de todo, especialmente en la fidelidad al mensaje del Evangelio. 61


bn

educación para la vida L a E d u c a c i ó n p a r a l a Ci u d a d a n í a p r e t e n d e i m po n e r l a I de o lo gí a de gén e r o ¿ Qu é co n s e cu e n ci a s t r a e e s t o p a r a l a s o ci e d a d ? La ideología de género está inoculando en la sociedad el principio de la nula significación antropológica de la diversidad sexual; la idea de que toda persona tiene derecho a elegir su sexo al margen de todo condicionamiento biológico o fisiológico. Y eso está ya calando en la cultura (series de televisión) y en la legislación civil. Aquí uno puede cambiarse de sexo sin más requisito que la manifestación ante el Registro Civil. Esta concepción antropológica, además de profundamente anticristiana, está en contra de la naturaleza de las cosas, porque esto es algo que le interpela a cualquier persona que tenga sentido común, porque se toca y ataca el orden natural de las cosas. Y eso no es bueno, porque enlazando con lo que dice el Santo Padre: la ley natural es hoy el lugar de encuentro de creyentes y no creyentes. Hemos pasado de los ataques a la gracia, del viejo anticlericalismo, a los ataques a la naturaleza de las cosas. Y me parece que, en esta línea no está nadie exento en estos momentos. Una de las cosas que en ambientes hostiles a veces se tiende a cumplir, incluso en realidades de Iglesia, o en formaciones políticas, es intentar adaptarse al medio. Es decir, la sociedad va por un lado, y nosotros debemos adaptarnos; eso es lo que se transmite. Intentamos adaptarnos a los tiempos imperantes en la sociedad, pero yo creo que debe ser a la inversa: en momentos de crisis moral, las instituciones que tienen claro cuáles son sus convicciones, su ideario, sus raíces, su referencia, su inspiración fundacional, deben ser mucho más fieles y proclamar en la vida pública una identidad católica muy vigorosa, y además eso se traduce en la comunión plena con la Iglesia. Los que tendrán que cambiar y convertirse son los demás y el mundo. En mi opinión este es un planteamiento que tenemos que tener muy claro en el contexto actual. Y potenciar una formación intensa y humana en las virtudes, sobre todo ahora cuando ya no se habla de virtudes, ni de espíritu de sacrificio; yo creo que esto es vital.

A ca b a mo s d e s a b e r q u e l a ma t er i a d e F i l o s o f í a y Ci u d a d a n í a ( l a E p C p a r a b a c h i l l e r ) ev a l u a r á e l co m pr o mi s o po l ít i co de l a l u mn o. P o n i é n d o n o s e n e l m e j o r d e l o s ca s o s , ¿ q u i e r e e s t o d e ci r q u e u n o n o p o d r á s e r a b s t e n ci o n i s t a , o qu e qu i z á de b e r á co m pr o me t er s e co n u n p r o y e ct o p ol í ti co co n cr et o ? Una de las cuestiones más graves de la EpC es que los criterios de evaluación no valoran sólo la expresión de conocimientos, como en matemáticas o en geografía o historia, sino la actitud positiva del alumno hacia los contenidos que integran esa asignatura. Eso es mucho más grave, porque va más allá; y eso tiene su manifestación específica en el compromiso político en Filosofía y Ciudadanía. Pero eso está en los reales decretos, en los anexos respecto a EpC, también en primaria y secundaria. ¿ Q u é s e p r e t e n d e cu a n d o s e p e r m i t e p a s a r d e cu r s o co n cu a t r o a s i g n a t u r a s s u s p e n s a s ( a s i g n a t u r a s b á s i ca s, p u e s y a s u p o n e m o s n o s e r á n e d u ca ci ó n f í s i ca , p l á s t i ca , n i t e a t r o ) ? Esta es otra manifestación más de las concepciones ideológicas y filosóficas imperantes en el campo de la educación. Creo que en los últimos cuatro o cinco decenios ha habido una gran metamorfosis que ha tenido sus implicaciones culturales, antropológicas, políticas... y eso ha tenido su reflejo en el campo de la educación. El problema de la educación en España son las concepciones ideológicas dominantes, los prejuicios que están detrás de cómo se concibe la educación, que han inspirado las políticas públicas en materia de educación en las últimas décadas en España. UNA DE LAS CUESTIONES MÁS GRAVES DE LA EPC ES QUE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO VALORAN SÓLO LA EXPRESIÓN DE CONOCIMIENTOS, SINO LA ACTITUD POSITIVA DEL ALUMNO HACIA LOS CONTENIDOS.

62


educación para la vida LO QUE PASA ES QUE ESO DE FORMAR LOS MEJORES, ESTÁ MAL VISTO: NO ES POLÍTICAMENTE CORRECTO. PERO SE OLVIDA QUE FORMAR MEJORES ES PARA QUE SIRVAN MÁS Y MEJOR AL BIEN COMÚN DE SU SOCIEDAD.

PORQUE SE TOCA Y ATACA EL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS. Y ESO NO ES BUENO, PORQUE ENLAZANDO

bn

Eso ha llevado a la aplicación del principio democrático a la educación, que es incomprensible. Eso tiene su validez como sistema de gobierno; pero ¿es que acaso la escuela se tiene que gobernar democráticamente? Los consejos escolares, por ejemplo, son fruto de una concepción inspirada por motivos políticos. Esos mismos motivos políticos han llevado al democratismo, a la democratización de la educación, a la igualación por abajo, confundiendo los papeles. Está claro que el Estado tiene la alta misión de garantizar la igualdad de oportunidades y, a partir de ahí, lo que tiene que primar son los principios de mérito, de capacidad, de sacrificio y del rigor y de la excelencia... Lo que pasa es que eso de formar los mejores, de formar élites está mal visto: no es políticamente correcto. Pero se olvida que formar mejores es para que sirvan más y mejor al bien común de su sociedad, y eso es lo que no se dice después. Lo que hemos hecho es igualar por abajo. A partir de la LOGSE del año 1985 y, no digamos, de la LOE de 2006, se ha partido de todos esos principios. Cuando se habla de la reforma de la educación, a base de invocarla, es algo que está tan manoseado que nadie cree en ello. Reformar la educación hoy en España exige cuestionar esas premisas que nadie cuestiona, pero que no se cuestionan ya desde ningún partido político, porque además se han formado tales grupos de presión hoy en el campo de la educación que condicionan a los dirigentes políticos, desde la Conferencia de Rectores en el campo de la educación superior, pasando por los consejos escolares, los sindicatos de profesores, fuerzas vivas que ya operan como grupos de presión... Cambiar esto exige mucho coraje político o ya no tiene solución. Hace un tiempo el servicio de estudios de La Caixa publicó un estudio comparado de la evolución de los diferentes sistemas educativos en Europa, las enseñanzas medias, particularmente. Cuando uno lee ese informe, llega a la conclusión de que todos aquellos países que se han mantenido fieles a las concepciones tradicionales mantienen un cierto nivel; mientras que todos aquellos que han querido hacer inventos, adaptarse a las modas y han querido hacer experimentos con la educación, todos han fracasado, y uno de ellos estrepitosamente: España.

CON LO QUE DICE EL SANTO PADRE: LA LEY NATURAL ES HOY EL LUGAR DE ENCUENTRO DE CREYENTES Y NO CREYENTES.

63


bn

educación para la vida E l n i v el cul t u r a l de lo s a l u m n os h a de s ce n di d o v e r t i g i n o s a m e n t e . ¿ Q u é h a o cu r r i d o e n l a s o ci e d a d p a r a q u e e l a l u m n o h a y a p e r d i d o t o d o i nt e r é s p o r e l e s t u d i o y p o r l o qu e s u po n g a u n es f u e r z o? Esto es consecuencia de los valores imperantes. El mérito, el sacrificio, la abnegación, el hecho de que para recoger un fruto hay que sembrar y esperar... son valores morales que están en la tradición y que ya no se consideran. Las revoluciones culturales de los últimos decenios han minado los fundamentos antropológicos de las instituciones naturales, como la familia, el matrimonio, y eso ha hecho que los contravalores sean hoy los principios dominantes. Esto ha socavado las bases de la educación. Se ha igualado por abajo, como he dicho antes; se ha reducido drásticamente el nivel de exigencia; se ha entendido que bajando el nivel se contribuye a una mayor educación, pero los hechos demuestran que sucede al contrario. Ello, a su vez, ha provocado que se hayan perdido los oficios, que la formación profesional venga sufriendo una discriminación solapada; se han hecho titulaciones universitarias de aprendizajes que no son propios de la universidad, por ejemplo: fisioterapia, enfermería..., que no son en rigor carreras, son otro tipo de oficios. Comprendo que en todo esto puede estar el deseo de unos padres que quieren dar a sus hijos lo mejor, lo que ellos quizá no pudieron tener. Pero todos estos prejuicios y todos estos condicionamientos han destruido nuestro sistema de educación. Y en toda esta cuestión hay algo que no se suele decir: el deterioro de la educación ha sido general, pero particularmente en los centros públicos, donde hoy es muy, muy difícil formarse y estudiar, cosa que perjudica a aquellos sectores de la población con las rentas más bajas, a aquellos que tienen como única forma de prosperar socialmente y de garantizarse una igualdad de oportunidades, la educación. ¿ H a y q u e v o l v e r a e s co g e r e n t r e e l a p a r a t o d e t e l e v i s i ó n o l o s p a d r e s p a r a a t e n d e r y e d u ca r a l os hi j os? Es evidente que los padres y las familias deben tomar conciencia de la importancia de la familia

64

como escuela de educación. Vivimos en unos tiempos donde la vida es mucho más complicada que antes para las familias; los padres no tienen tiempo, normalmente trabajan los dos, los niños muchas veces pasan más tiempo con personas de servicio que con los padres. Hay cierta mentalidad en los padres de que el colegio está para que se les eduque; es verdad que es un complemento formativo esencial, pero la familia es la cuna de las virtudes humanas y cristianas y difícilmente se va a aprender en otros lugares lo que se tiene que aprender en las familias. Yo creo que hay que agitar la conciencia de las familias para que sean conscientes de que no pueden abdicar en favor de los centros educativos de esa labor que les es propia. Cierto que muchas veces por egoísmo, otras por las exigencias de una vida muy complicada social y económicamente, eso se ha ido perdiendo. Sí, las familias tienen que entonar el mea culpa también; y controlar la vida de sus hijos. Conozco algún directivo de aquí que no tiene televisión, cosa que es impensable hoy. Esto puede parecer exagerado. Es verdad que la televisión es un progreso tecnológico esencial y que es fuente de conocimiento y de información, es un avance, pero el daño que hace también es irreparable. ¿ Q ui é n en s eñ a h o y u r b a n i d a d , r e s p e t o a l o s m a y or e s , a y u d a a l os d e s v a l i d o s ? Pues eso: o lo hacen las familias o institucionalmente en estos momentos no lo hace nadie. Una de las críticas que yo hago a la Educación para la Ciudadanía (EpC) es que o entendemos rectamente lo que debe ser una asignatura así, que debería tener ese sentido, o caemos en esta vertiente tan negativa que hemos tratado repetidas veces en otros foros. Pero cuando hablamos de urbanidad, o de buenos modos, eso pasa por ser algo añejo, algo conservador, algo reaccionario. El Estado, antes que hacer una moral común diseñada y organizada desde el poder público, impuesta obligatoriamente a las familias, debería facilitar una educación que no sólo garantice la transmisión de conocimientos y aprendizaje, sino que respete la formación religiosa y moral que eligen los padres y que enseñe esas nociones básicas de cómo comportarse socialmente. Esa es la verdadera EpC.


educación para la vida

bn

¿ E s mi s i ón de l E s t a d o e du ca r la con ci e n ci a m or a l d e l os a l um n o s (E du ca ci ó n p a r a l a Ci u d a d a n í a ) ? Evidentemente, no. Es verdad que históricamente ha habido algunas concepciones políticas que han partido de la premisa de que el Estado es el que tiene el monopolio de la educación. Es verdad que ahora formalmente no es así; es más, nuestra Constitución reconoce el derecho de los padres a elegir el tipo de educación para sus hijos que esté de acuerdo con sus convicciones; y sin embargo vemos que, en sistemas sociales donde eso formalmente se garantiza, se empiezan a decantar políticas públicas que tienden a convertir al Estado en educador moral de la sociedad, y una de las manifestaciones más trascendentes e inquietantes en estos momentos es la EpC. Y sus fines, precisamente, no son el bien común, sino que son ideológicos, tendentes a conformar un hombre nuevo, a modelar una sociedad a conveniencia desde el Estado. Eso, aparte de cercenar gravemente derechos de los padres, desde el punto de vista democrático, en rigor, es inaceptable. E s ta intr omis ión del E s ta do en los deber es y der ech os de los padr es, ¿n o es en pa r te cons ecu encia de una dej ación de r es pons a bi lida des por pa r te de l a fa milia , lo qu e h a dej ado el ter r eno a bona do pa r a la s inj er encia s ex ter na s ? Seguramente es así, por muchos motivos, no siempre de mala fe. Es verdad que a veces hay egoísmo, a veces la influencia de una cultura hedonista y materialista, en donde prefieren que los dos estén trabajando para tener una segunda casa o tener un coche en detrimento de otras cosas... Aunque hay casos, evidentemente, en que es necesario que los dos trabajen; sería injusto decir lo contrario. Con todo, en el fondo, sí que en las familias los padres frecuentemente han hecho dejación de sus responsabilidades. El problema de las familias, desde esta perspectiva, es que no son conscientes de los derechos de los que son titulares. Una sociedad anestesiada, una sociedad adormecida, quizá por ese bienestar económico, por esa cultura materialista, muy individualista, hace que vivamos un poco al socaire del Estado, y mucho más en España. Y como no hay una sociedad civil fuerte y vertebrada, tampoco hay una conciencia cívica, una conciencia de ciudadanía, de cuáles son los deberes cívicos y cuáles son los derechos que se puede hacer valer frente a los poderes públicos. Porque si no fuese así, no sería explicable la desidia de una sociedad que asimila política, cultural y sociológicamente todo lo que le echen, ni la falta de una resistencia activa, por los cauces legítimamente oportunos, pues eso también está dentro de lo que es una democracia. Vemos que, a duras penas, esto empieza a cambiar en España. Una de las buenas cosas que han producido la EpC y otras iniciativas legislativas y políticas que en estos momentos estamos viendo en Europa y en España en particular es que está generando esa conciencia, una conciencia de reacción, pero cívica. Yo creo que en el futuro tenemos que intentar construir esa regeneración moral desde abajo, no desde arriba. O sea, no podemos poner la confianza en que esto dependa de que un partido político gane las elecciones o de que tengamos personas afines en el gobierno o en el parlamento o en el poder legislativo; eso es la consecuencia, porque al final la regeneración moral de la comunidad en la que estamos tiene que venir desde abajo y de grupos de hombres formados íntegramente, que en su momento estarán en el parlamento y en el gobierno, y naturalmente serán consecuentes con su fe y sus convicciones.

Para cualquier información sobre la EpC o tramitar la objeción pueden llamar al teléfono de Profesionales por la Ética 667 564 590

65


bn

espada de dos filos

por Enrique Solana

Arquitecto

Con el tiempo voy percibiendo nuestra imposibilidad de descansar y, cuando digo descansar, no me refiero simplemente al descanso del cuerpo. La fatiga corporal la resuelve una buena siesta, un pequeĂąo alto en el camino. Hablo del cansancio de vivir. Permanecer una larga temporada sin autĂŠntico sentido nos hace vivir insatisfechos, sin reposo, continuamente alterados aun en medio de unas vacaciones. Y no hay forma de quitarse ese cansancio de encima. 66


espada de dos filos

bn

El verdadero LOS HIJOS DE ISRAEL

descanso

GUARDARÁN EL SÁBADO CELEBRÁNDOLO A PERPETUIDAD, DE GENERACIÓN

Algo más que un precepto: un gozoso estilo de vivir

EN GENERACIÓN, PARA HACER PRESENTE QUE DIOS LIBERA

El Decálogo y concretamente el tercer mandamiento ha sido concebido por nuestro Creador para permitirnos descansar realmente. El mandamiento no habla simplemente de una norma, como es la obligatoriedad del precepto dominical; lo que realmente propone es toda una gozosa forma de vivir. En realidad el Decálogo ha sido grabado en el corazón de cada ser humano, en la ley natural, desde el principio. Esto es fácil detectarlo en otros mandamientos: "no matar", "no robar", "no desear la mujer del prójimo", etc.," puede leerse en el corazón del hombre si la opción por el pecado no ha dañado definitivamente la conciencia. Pero el descanso dominical y el santificar las fiestas, ¿está escrito en el corazón del hombre? El tercer mandamiento, ¿es una necesidad impresa en nuestro corazón por el Creador? Si esta pregunta encuentra respuesta afirmativa en nuestro interior, vislumbraremos ese vivir gozoso de otra manera.

EL DESCANSO DOMINICAL Y EL SANTIFICAR LAS FIESTAS, ¿ES UNA NECESIDAD IMPRESA EN NUESTRO CORAZÓN POR EL CREADOR?

67


bn

espada de dos filos el reposo del Creador, la fiesta plena del sabbat

detente, párate; sólo Dios libera, los ídolos esclavizan

Curiosamente Dios mismo culmina la creación con el descanso. El libro del Génesis dice que el séptimo día Dios descansó de todo cuanto había hecho, y vio que todo estaba bien y se gozó en ello. Para Israel, el pueblo elegido, este día es el sábado, el sabbat.

Existen dos textos en el Antiguo Testamento que nos hablan del precepto del tercer mandamiento. Son casi un calco uno del otro pero terminan de forma distinta. Uno es del libro del Deuteronomio (cfr. Dt 5,12-15) y el otro del Éxodo (cfr. Ex 20,8-11). Ambos invitan a descansar el séptimo día (el sábado) en términos similares: “No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que vive en tu ciudad…”. El libro del Deuteronomio da esta razón: “porque el día séptimo es día de descanso para Yahvéh tu Dios, por eso bendijo Yahvéh el día del sábado y lo hizo santo”. En cambio, el libro del Éxodo lo razona así: “porque has de recordar que fuiste esclavo en el país Egipto de donde Yahvéh tu Dios te sacó con mano fuerte y tenso brazo; por eso Yahvéh tu Dios te ha mandado guardar el día del sábado”.

Los judíos, instruidos en la revelación y, por eso, conocedores de ser “imagen de Dios”, han visto en el sabbat la posibilidad de participar en el reposo del Creador, de hacer fiesta con Él. Los que hemos tenido la fortuna de presenciar el comienzo del sabbat en Jerusalén junto al muro de las lamentaciones, hemos quedado impactados por el estallido de auténtico júbilo de la fiesta. No se trata de algo externo a ellos, no buscan ellos la fiesta, es la fiesta del sabbat quien viene a ellos. El sabbat es el gran don de Dios al hombre que le invita a no ver la creación como un fin en sí misma, sino que halla su verdadero sentido en Dios y, gracias al sabbat, el hombre puede levantar los ojos a su Creador y, como fruto de ese encuentro, hacer fiesta.

EL ACTUAL NEOPAGANISMO VUELVE A REMITIRNOS A LA ANTIGUA REALIDAD: UNA VIDA SIN EL DESCANSO DOMINICAL, DONDE TODOS LOS DÍAS SE ASEMEJAN

Por el primer sentido, como ya se ha dicho, el hombre toma conciencia de poder descansar en el Señor, de poder apoyarse en Él. Israel tiene prohibido trabajar ese día. La lista de trabajos prohibidos es interminable y a primera vista puede resultar algo exagerado. Pero analizada con detenimiento, la prohibición de trabajar el día festivo acude en su ayuda y le salva de sí mismo, de la locura de trabajar ansiosamente, de creerse imprescindible, de acumular con codicia. Por el segundo sentido, el hombre considera su condición de esclavo si Dios no acontece salvando. El hombre es un permanente fabricante de ídolos: pide la vida a las cosas, a las que da categoría divina. Pero esos ídolos no dan la vida, acaban reclamándola; esa es la gran diferencia. Dios libera, los ídolos esclavizan. Los hijos de Israel guardarán el sábado celebrándolo a perpetuidad, de generación en generación, para hacer presente que Dios libera. En el cristianismo, esa liberación es definitiva: Jesucristo acaba con la esclavitud más profunda, la atadura de la muerte y del pecado.


espada de dos filos

bn

el aguijón de la muerte es el pecado

EL MIEDO A LA MUERTE ATENAZA Y ES CAUSA DE ATADURAS. QUE EL PECADO ENSOMBRECE NUESTRA EXISTENCIA PARECE NO ESTAR TAN CLARO

Que la muerte nos condiciona para vivir la vida de una forma plena es evidente. Por muy alienados que nos encontremos, cuando la muerte hace acto de presencia en seres queridos o en amenazantes dolencias personales quedamos como ensimismados, enmudecemos, nos asomamos a la vida como con vértigo. El miedo a la muerte atenaza y es causa de ataduras, de traumas o de huidas hacia delante. En cambio, que el pecado ensombrece nuestra existencia parece no estar tan claro en el mundo que nos rodea; a veces solo nombrar esta palabra produce risa, como si se tratara de un concepto antiguo ya superado. Pero negarlo con la razón no cambia las cosas: sus efectos se sufren y se contagian. Cuanto más damos la espalda a esta realidad, más ensombrecidos vivimos. Mejor tener conciencia clara de que pecado y muerte son primos hermanos, de que el uno nos remite a la otra y viceversa. La Escritura lo dice con todas sus letras: “por el miedo que tenemos a la muerte, vivimos esclavizados” (Hb 2,15), buscando compensaciones que nos introducen aún más en una espiral sin sentido. Y estamos tocando fondo; de hecho, el cansancio del que venimos hablando hunde aquí sus raíces.

el domingo, antesala del eterno descanso del hombre en Dios

EN EL MUNDO, COMO SI SE TRATARA DE UN CONCEPTO ANTIGUO YA SUPERADO

El sabbat es memorial de la primera alianza, la creación. El domingo (actualización cristiana del sabbat) lo es también de algo mucho más importante aún, de la nueva alianza, la sellada en el cuerpo y la sangre de Jesucristo: “Haced esto en memoria mía” (Lc 22,19). De manera que la Iglesia, nuevo Israel o Israel de la fe, vincula el descanso dominical a la celebración eucarística. En la Pascua de Cristo se realiza la verdad espiritual del sábado judío que preanunciaba el descanso eterno del hombre en Dios. En Jesucristo acontece la nueva creación, la auténtica liberación. Orígenes ve en Cristo realmente una creación nueva, algo totalmente nuevo, que no existía con anterioridad. Y queda tan sorprendido que vuelve a releer la Escritura viendo a Cristo en el centro de aquella (“escudriñad las escrituras, ellas hablan de mí”: Jn 5,39), es decir, con Cristo acontece una nueva creación, que viene a dotar de nuevo sentido a todas las cosas, al descanso también. 69


bn

espada de dos filos día de reposo y de santidad has dado a tu pueblo El aspecto festivo que aporta el día de descanso ha sido resaltado por los historiadores como una de las grandes aportaciones de la revelación a la humanidad; de hecho, el paganismo no conocía el domingo. El actual neopaganismo que nos rodea vuelve a remitirnos a la antigua realidad: una vida sin el ritmo vital del descanso dominical, donde todos los días se asemejan, obedece a un esquema plano (en nuestra naturaleza el encefalograma plano implica muerte), relativismo en lo interior, relativismo en lo exterior, nada firme en lo que apoyarse. EN LA PASCUA DE CRISTO SE REALIZA Por desgracia el hombre de nuestra generación no LA VERDAD ESPIRITUAL DEL SÁBADO JUDÍO tiene nada que celebrar o mejor dicho a Quién celeQUE PREANUNCIABA EL DESCANSO brar. Intentando descansar, se encuentra huyendo de ETERNO DEL HOMBRE EN DIOS la falta de sentido de su existencia. Lo hemos entendido todo al revés. Para nosotros, tantas veces, lo importante es el trabajo de los días laborables y, para poder recuperar fuerzas y volver en plena forma o “con las pilas cargadas”, descansamos como sea el fin de semana, haciendo lo que haga falta. Pero es justo al revés, el domingo no es medio sino fin, significa reposo, nos introduce en el tiempo de Dios, en su eternidad. Por eso el corazón del hombre no descansa: “Cuando dormía, mi corazón velaba” dice el Cantar de los Cantares (Ct 5,2). Y volviendo a la pregunta inicial, ¿el tercer mandamiento es una necesidad impresa en nuestro corazón por el Creador? Todo mandamiento tiene como fondo el Amor de Dios. Él, que nos ha creado, conoce nuestras necesidades. Por eso, como no puede dejar de amarnos, nos ha dejado el domingo, el día de descanso, como un eco del Paraíso, como una llamada a la libertad, a una forma gozosa de vivir, para poder entrar cada semana en el verdadero descanso, hasta el descanso definitivo con Él en la eternidad.

DIOS NOS HA DEJADO EL DOMINGO, COMO UN ECO DEL PARAÍSO, COMO UNA LLAMADA A LA LIBERTAD, A UNA FORMA GOZOSA DE VIVIR, HASTA EL DESCANSO DEFINITIVO CON ÉL EN LA ETERNIDAD


En Buenanueva encontrarás espacios para toda la familia: catequesis para adultos, niños y jóvenes, testimonios, experiencias, cuentos y anécdotas, entretenimiento... Todo para que puedas recibir la alegría y la esperanza de la Buena Noticia de Jesucristo, que es la única que trae la salvación a nuestra vida.

Suscríbete por sólo 20€/año y recibirás Buenanueva en tu casa


bn

aldea planetaria

¿La bolsa

o la vida?

por Ángel Barahona Plaza Doctor en Filosofía

El siglo XX fue el escenario de la lucha por el poder de dos grandesconcepciones ideológicas que intentaban dar una explicación del mundo: liberalismo y marxismo. Ambas fueron la herencia y consecuencia de la razón ilustrada, que había conseguido borrar de la memoria histórica los crímenes de la revolución francesa, consolidada a base de persecuciones anticlericales y guillotinas. Las dos ideologías volvieron a repetir la creencia en un poder restaurador de la paz conseguido mediante la violencia contra el enemigo. En la primera mitad del pasado siglo, los totalitarismos de izquierdas y de derechas repitieron fielmente los esquemas de esta fe en la razón violenta, ambos con una estrategia de victimización al considerar a los judíos, a los creyentes y a los “otros” como las víctimas ideales para instaurar su idílico orden social: campos de concentración, cámaras de gas, checas, gulags asociados en íntima unión para el amontonamiento de cadáveres. 72


aldea planetaria

bn

En la segunda mitad de la centuria, caracterizada por la bipolaridad alimentada por la Guerra Fría, estas dos concepciones ideológicas convirtieron al mundo en patético escenario de operaciones criminales, siempre justificadas por razones humanitarias de uno u otro signo.

el bienestar material, único horizonte de las ideologías postmodernas

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, LOS TOTALITARISMOS DE IZQUIERDAS

El resquebrajamiento y posterior derribo del Muro de Berlín ha sido el episodio más significativo. El siglo XX será reconocido como el de las dos Grandes Guerras y el de otras interminables motivadas por la violenta relación entre globalización y tribalismo nacionalista disfrazado a veces de razones religiosas o étnicas, pero realmente promovidas por el deseo de establecer nuevos equilibrios de poder, por enfrentados intereses económicos, complejos históricos, etc.

Y DE DERECHAS CONVIRTIERON AL MUNDO EN ESCENARIO DE OPERACIONES CRIMINALES JUSTIFICADAS POR RAZONES HUMANITARIAS

Detrás de los pueblos y de las masas miméticas y cándidas que parecen salir a la calle reivindicando una dignidad, un territorio o unas determinadas condiciones sociales, se encuentran manipuladores grupos políticos de presión, los intereses de complejas entidades económicas nacionales y multinacionales, y líderes de dudosa reputación. La finura analítica de la prensa se vuelve obtusa cuando oye la palabra religión o nación y ya no profundiza más, pues ha encontrado quién es culpable…: la religión. Así vemos los análisis de la guerra de la antigua Yugoslavia (un problema entre croatas católicos y serbios ortodoxos y bosnios-albanokosovares musulmanes), la disolución de las repúblicas soviéticas reconvertidas en países musulmanes y los terrorismos europeos irlandés y vasco.

73


bn

aldea planetaria

poderes políticos y económicos, un frente común contra la religión

dominadores de masas disfrazados de adalides de la libertad

El siglo XX ha sido también el de dos grandes Papas: Juan XXIII y Juan Pablo II. Sus contribuciones a la paz, al ecumenismo y a la concordia tardarán en ser reconocidas, pero están ahí. A los medios de comunicación les cuesta más ver el efecto de lo positivo de la religión que el de lo negativo, pero no cabe duda de que la religión ha tenido que ver con la reconstrucción de Europa, mal que les pese a los parlamentarios europeos. Esto es evidente si se considera el humanismo y la solidaridad surgidos de los movimientos obreros salidos del seno de las parroquias de los años sesenta, y la caída acelerada del Muro.

¿Qué se vio en el siglo XX? El resurgir de los nacionalismos, el crecimiento exponencial de la economía que intentaba rehacer los destrozos de las guerras, la desaparición del mundo rural en favor del urbano, la omnipresencia de los productos tecnológicos, los avances científicos; pero sobre todo un cambio de mentalidad: el hombre empieza a verse a sí mismo como un simple animal, aunque complicado; al universo lo percibe como un lugar cerrado en el que todo es materia y la cultura se le vuelve unidimensional. A todos los hombres se les presenta el bienestar material como el único horizonte, la vida efímera exige el disfrute inmediato y el rechazo de todo esfuerzo que no sea en pro de la supervivencia. El siglo pasado ha cambiado el agua del estanque.

La religión tendrá un papel primordial en el siglo XXI con la revitalización de lo espiritual. Será la conciencia que se mantendrá al margen de los grupos de poder para poder criticar y denunciar los derroteros inhumanos derivados siempre del poder sibilino de mammona. LA FINURA ANALÍTICA DE LA PRENSA SE VUELVE OBTUSA CUANDO OYE LA PALABRA RELIGIÓN: HA ENCONTRADO QUIÉN ES CULPABLE

74

Así, las dos visiones más gemelares y esquemáticas del mundo se trasmutan en una sola. Pero tenían que encontrar un oponente, un enemigo motivador. Como si Rómulo y Remo revivieran en cada generación, como si Caín y Abel se reencarnaran para deleite de los padres de las patrias. Estos hijos consideran que los fundamentalismos, los dogmatismos utópicos y los integrismos están del lado de la religión.


aldea planetaria LA RELIGIÓN TENDRÁ UN PAPEL PRIMORDIAL EN EL SIGLO XXI CON LA REVITALIZACIÓN DE LO ESPIRITUAL. SERÁ LA CONCIENCIA LA QUE SE MANTENDRÁ AL MARGEN DE LOS GRUPOS DE PODER HAY UN CAMBIO Se consideran a sí mismos como los adalides de la democracia y de la libertad, del respeto al otro, abanderados de un nuevo DE MENTALIDAD: humanismo siempre vivo desde la Revolución francesa. EL HOMBRE EMPIEZA A VERSE Henchidos en su prepotencia, no advierten que son continuas refundaciones de los mismos mitos. Los detentaA SÍ MISMO dores de la perfección, o de la verdad, o del bien de la COMO UN SIMPLE razón, se travisten ahora de relativismos que defienden la imperfección, las pequeñas verdades o los bienes ANIMAL, mediocres. Necesitan lecturas fáciles para sobrevivir o AUNQUE imponerse en las masas, de una manera dogmática aunque disfrazada de tolerancia y pluralismo: no se COMPLICADO; puede no ser relativista, pluralista o antidogmático. EL BIENESTAR Se ha trivializado la vida hasta robarle el sentido. MATERIAL ES EL ÚNICO HORIZONTE,

el necio orgullo de ser antirreligioso

LA VIDA EFÍMERA Estos ideólogos de la posmodernidad nos defiEXIGE nen una aldea planetaria como postcristiana. Todo se fragmenta, no hay ya asideros univerEL DISFRUTE sales, ni absolutos, ni siquiera opuestos gemeINMEDIATO lares definidos, salvo en el terreno deportivo.

TODO SE FRAGMENTA, NO HAY YA ASIDEROS UNIVERSALES, SE HA TRIVIALIZADO LA VIDA HASTA ROBARLE EL SENTIDO

Se barrunta la oposición entre el primer y tercer mundo, la atomización nacionalista frente a la globalización y la separación radical entre pobres y ricos, pero los límites se difuminan. Todo se presenta como un caleidoscopio de formas y figuras difusas sólo definibles mediante conceptos trasversales: inmigración, deslocalización, calidad de vida, conflictos de género, fundamentalismos y enfrentamientos de las “trasnochadas religiones”, todos ellos cargados de ideología antirreligiosa. Pero la historia no ha hecho más que empezar.

bn


bn

nueva estética

Pentecostés. El Greco

DOMÉNIKOS THEOTOKÓPOULOS (1541 – 1614), EL PINTOR CRETENSE CONOCIDO COMO EL GRECO DESARROLLÓ LA MAYOR PARTE DE SU CARRERA EN TOLEDO, CIUDAD A LA QUE LLEGÓ EN 1577 Y DONDE ALCANZÓ LA MADUREZ COMO ARTISTA 76

por Carlos Ortega Fresneda Licenciado en Historia del Arte


bn Allí pintó, junto con “La Adoración” y “El Bautismo de Cristo”, el tema de “Pentecostés”, como parte de un retablo para el colegio de Doña María de Aragón, entre las fechas de 1595 y 1600. El último de los temas muestra una clara influencia de Tiziano y presenta un tratamiento similar al que el pintor veneciano dio a la misma escena que realizó para la iglesia de Santa María della Salute en Venecia, si bien la obra del Greco manifiesta una clara independencia en cuanto al tratamiento del color y de las formas, peculiaridad que ha caracterizado siempre su pintura. Las gesticulantes y alargadas figuras del Greco, en la escena de Pentecostés se adaptan al formato vertical, en el que se comprime el espacio, situando la acción en un emplazamiento irreal donde la sensación de profundidad se anula. La irrealidad espacial, acompañada de los gestos de asombro de los apóstoles que rodean a la Virgen, muestran que lo que acontece es algo sobrenatural, que una presencia divina inunda la estancia. “De repente vino del cielo un viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; y quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concediese” (Hch 2,2-4). El Espíritu Santo en forma de paloma actúa como foco lumínico e irradia su luz sobre el Colegio Apostólico. La luminosidad incide sobre ellos de manera simbólica, ya que esta luz encarna la gracia que Jesús les prometió que vendría con su Santo Espíritu. El Maestro había muerto para después resucitar y ascender a los cielos, pero es en el momento en que Cristo derrama su Espíritu cuando los apóstoles toman conciencia de su vocación evangelizadora y de la misión universalista de la Iglesia que con ellos acaba de nacer. El Espíritu Santo irrumpe con fuerza en la escena y se posa sobre sus cabezas en forma de lenguas de fuego y a través de ellas más que de las suyas propias anunciarán a las gentes cuál es el verdadero sentido de la resurrección. La victoria de Cristo sobre la muerte transforma sus vidas, pero es el Espíritu quien les hace comprender el verdadero significado de este triunfo y el que los transforma en hombres nuevos que abandonan la reclusión a la que les sometía el miedo. Ya no temen morir como murió su Maestro: ahora la muerte ha sido vencida. La de Pentecostés es una de las Doce Grandes Fiestas Bizantinas y, por tanto, su representación está muy presente en la tradición artística oriental, a cuya herencia se suscribe el Greco, especialmente en su etapa cretense. En Oriente se fijan los patrones iconográficos del tema, de los que después se hará eco el arte occidental. El punto principal de controversia en esta iconografía es la presencia de la Virgen. Ella no está referida en el texto bíblico, pero sí se la representa en multitud de imágenes desde los primeros siglos del arte cristiano, como aquí recoge el Greco.


bn

nueva estética Theotokópoulos no solo incorpora a la Madre de Cristo, sino que junto a ella coloca a María Magdalena, tomando como fuente la cita de los Hechos de los Apóstoles anterior a la narración de la Pentecostés: “Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos” (Hch 1,14). Teniendo en cuenta este pasaje se puede legitimar que María estuviera allí cuando el Espíritu

1.- Rostros de las dos mujeres Llama especialmente la atención en la obra del Greco esta presencia femenina dentro del juego de miradas que se establece entre los personajes. Los rostros de las dos mujeres se unen y mientras la Virgen levanta los ojos hacia el Espíritu del Señor, que ya la cubrió con su sombra en el momento de la Anunciación, la Magdalena baja humildemente la cabeza arrepentida de sus pecados y una lengua de fuego se posa también sobre ella bendiciendo su humildad.

2.- Discípulos Dispuestos de forma circular, el resto de personajes distribuidos en tres planos rodean a María, que centra la composición y nos dirige con su mirada a la paloma que corona la obra. 78

Santo se derramó sobre los apóstoles, aunque los que critican su presencia lo hacen sujetos a la literalidad del texto bíblico y a que ella ya era poseedora de este Espíritu desde que concibió en su seno al Salvador; aunque lo que se pretende con el protagonismo de su imagen es ofrecer una lectura más simbólica que histórica del episodio de Pentecostés. La Iglesia que nace este día lo hace igual que lo hizo el Salvador: el Cuerpo de Cristo Renovado que es la Iglesia surge por la acción del Espíritu Santo y a través de su madre María.

5

1

4 3

2

3.- San Pedro y San Juan Los escorzados San Pedro y San Juan abren la escena situados de espaldas, pero sus gestos ilustran de forma más elocuente incluso que los rostros que no vemos el sobrecogimiento de lo que están viviendo.

4.- Miradas Todos los apóstoles excepto dos miran a lo alto. Junto a la Magdalena, uno de ellos centra sus ojos abiertos con asombro en la Madre de Cristo y otro fija su mirada en el espectador introduciéndolo en la escena, que posiblemente sea el retrato de algún contemporáneo del artista cretense.

5.- Espíritu Santo El Greco juega con la correspondencia de las miradas de manera que la composición se centra en la figura de la Virgen, cuyos ojos nos guían hacia el Espíritu Santo a la vez que todo queda envuelto en una atmósfera en la que intencionadamente lo natural y lo sobrenatural se funden. Cuando el Espíritu de Dios desciende sobre aquellos que le siguen toda su vida se llena de la presencia divina y la transforma en una vida nueva.



bn

mosaico

Razón

de mi fe

por Jesús Amado Moya

Catedrático de Física y Química

En numerosas ocasiones existe una clara coincidencia entre la verdad religiosa y la verdad científica, pero ello no significa que necesariamente una y otra deban estar siempre unidas. En la historia de la ciencia son muchas las veces en las que una teoría ha sido sustituida o perfeccionada por otra. Esto, sin embargo, no debe llevarnos a suponer que nuestras verdades de fe deban ser demostradas,como lo son las verdades físicas o matemáticas; es más: sería erróneo pensar que la verdad religiosa, es decir, la verdad revelada, únicamente puede adquirir valor si se refrenda científicamente. 80


mosaico

bn

libres para amar a Dios Nuestra fe en las verdades sobrenaturales se apoya en la Revelación y en Cristo, Palabra del Padre hecha carne. Y no se nos impone, sino que gratuitamente se nos ofrece y, respetando nuestra libertad, se nos anima a adherirnos a la misma. Misterio impresionante éste de la libertad humana. Un conocido divulgador científico norteamericano, ya fallecido, que se proclamaba ateo, en una de sus obras argumentaba que, cuando alguien le demostrase la existencia de Dios del mismo modo que se podía demostrar que dos más dos son cuatro, entonces creería en Dios. ¡Qué pobre imagen de ese Dios! Si así fuera, no sólo sería comprendido por nuestra mezquina mente, sino que todos los seres humanos nos veríamos obligados, forzados a creer en Él. Y Dios no quiere esclavos, sino seres libres que generosamente le entreguen su corazón, su vida, su amor. De ahí que sea peligroso acudir a pretendidas pruebas científicas para la sustentación de nuestra fe. Estas podrán ser en todo caso accesorias, coyunturales, puntuales. Mucho más estables son, por el contrario, las razones dictadas por las reflexiones filosóficas. Pero sin duda es en el campo de la Revelación donde debemos anclar nuestras creencias.

SERÍA ERRÓNEO PENSAR QUE LA VERDAD RELIGIOSA SÓLO ADQUIERE VALOR SI SE DEMUESTRA CIENTÍFICAMENTE

fe en la verdad revelada ¿Puede extrañarnos esto? ¿Acaso no es mediante testimonio ajeno como adquirimos la mayor parte de nuestros conocimientos? ¿Quién de nosotros estuvo en la batalla de Lepanto? Y creemos en su realidad histórica. No he estado en Moscú y creo en su existencia. No he pisado la Luna y creo en su existencia. No he visto el átomo, pero creo en las propiedades que de él me muestran los científicos. Pues también las verdades de fe me han sido reveladas por alguien que es veraz, que me ha dado muestras de ello, y que se proclamó a sí mismo la Verdad: Cristo. Él es la prueba de mi fe.

NUESTRA FE SE APOYA EN LA REVELACIÓN Y EN CRISTO, PALABRA DEL PADRE HECHA CARNE 81


bn

mosaico ME DISPONGO A CONTARTE MIS SECRETOS, AQUELLOS QUE DURANTE TANTO TIEMPO SE INSTALARON EN LO MÁS PROFUNDO DE MI ALMA Y ENQUISTARON MI EXISTENCIA

Lo secreto por Laura Gómez

Profesora de Religión

Cuántas veces lo secreto, lo más escondido, lo más íntimo de uno y, quizás, lo más importante no lo dejamos salir y nos ahoga. Cuántas veces nos oprime, nos duele y nos va marchitando poco a poco, día a día, mes a mes, de año en año. Con el tiempo nos vamos sintiendo mal sin saber por qué, sin encontrar el sentido. “Lo tengo todo, pensamos, y sin embargo... no me siento bien. Tengo familia, trabajo, amigos, una vida social agradable... y no encuentro la paz, la serenidad. No soy feliz”. De nuevo, resuena la voz de la Hermana Glenda:“Mi Padre está en lo secreto, mi Padre ve en lo secreto, mi Padre conoce mis secretos...” y, sin saber cómo, oyendo sus palabras al compás armonioso de su guitarra, se van agolpando los recuerdos dentro de mí. Son muchos recuerdos que han quedado hirientes, doloridos en algún rincón del alma: cosas que no supe o no pude resolver; amigos que fallaron; historias de amor resquebrajadas, rotas; palabras calladas que no supe decir a tiempo, guardadas en el recuerdo, en una memoria olvidada; una infancia vaga que apenas recuerdo..., y todos me duelen y me hieren. Secretos, tan sólo secretos olvidados en algún rincón del alma. 82


mosaico

bn

Señor, mi pensamiento calas desde lejos Me dispongo a leer, meditar, orar y contemplar la palabra que hoy nos propone la Hermana Glenda. Es el Evangelio de San Mateo (6,5-6):“Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará”. Es cierto, Señor; por lo general hacemos las cosas para que nos vean, para aparentar lo que no somos o no tenemos, para ser vistos. Y tú me dices que entre en mi habitación, que cierre la puerta y que aquí en lo secreto, en lo escondido de mi corazón, hable contigo, que abra mi corazón. Porque tú lo conoces todo de mí. Me pides que no tenga miedo y que te cuente uno por uno todos mis secretos, todas aquellas historias de mi vida oxidadas en el algún rincón del alma. Me haces ver que deseas descargar mi alma, que sólo tú las entiendes y comprendes. Una lágrima recorre mi mejilla y no sin esfuerzo me dispongo a contarte mis secretos, aquellos que durante tanto tiempo se instalaron en el cuerpo, en el corazón, en lo más profundo de mi alma. Todos aquellos secretos que enquistaron mi existencia, que no me dejaron avanzar, crecer y que crearon en mí la amargura que me embarga.

si ando entre angustias, tu diestra me salva Uno a uno, los voy desgranando y te los voy contando. Ese ayer dolorido, la noche oscura que no acaba, la tristeza de mi niña, aquel abrazo inalcanzable, el dolor del hospital, la enfermedad interminable, los anhelos no forjados y ese adiós enmudecido que cruje dentro del alma. Una lista inagotable que va saliendo poco a poco. Y le doy gracias a Dios porque Él entiende de secretos, los comprende, los perdona y le da luz a mi alma. Sólo Él sana mis heridas, cura mi vida y me da nuevas esperanzas. Dejo de temblar, ya no tengo miedo. Siento como su mano amiga abriga mi vida, consuela el alma y un beso sobre mi mejilla sella mi historia y hace que con una dulce sonrisa pueda despertar al alba.

SÓLO EL SANA MIS HERIDAS, CURA MI VIDA Y ME DA NUEVAS ESPERANZAS

83


bn

mosaico

Reconciliación

Judeocristiana

por Francisco Fontana Tormo

Presidente de “Amistad Judeocristiana”

La actitud de muchos cristianos hacia los judíos a lo largo de la Historia ha sido de hostilidad y menosprecio, por haberles sido atribuida la total responsabilidad de la muerte de Jesucristo, según una idea bastante reduccionista. Éste fue el motivo aparente, aunque hay numerosos datos que nos llevan a pensar que el rechazo a los hebreos se debía a la discriminación que sufren las minorías y en su caso particular al fenómeno del antisemitismo 84


mosaico

bn

A mediados del siglo XX, tras el horror del Holocausto, el mundo occidental y más particularmente las iglesias cristianas comienzan a preguntarse sobre la gran injusticia cometida contra este pueblo, perseguido y errante a lo largo de los siglos. Con la vuelta de los judíos a su tierra y el nacimiento del moderno Estado de Israel, la Iglesia Católica se replantea el papel del pueblo judío en la Historia de la Salvación. El episodio de su terrible desaparición parcial y posterior resurgimiento, añadido a su permanencia durante diecinueve siglos a pesar de todas las dificultades da paso a una nueva actitud de sorpresa, aprecio y reconciliación. ¿Qué ha sucedido para que seis millones de judíos hayan sido asesinados? ¿Cómo ha podido suceder esto? ¿Y cómo es que han vuelto a su tierra y han constituido un estado? Después de la II Guerra Mundial, en 1948, un grupo de biblistas judíos y cristianos, se reunieron en la ciudad suiza de Seelisberg y publicaron el documento “Los Diez Puntos de Seelisberg”, que serviría de base a las modernas relaciones entre judíos y cristianos. A partir de ahí, se inicia un cambio en la actitud de las iglesias cristianas. En la Iglesia Católica el primer momento significativo se produjo cuando, tras una entrevista entre el intelectual judío Jules Isaac y el Papa Juan XXIII (8 de agosto de 1960), éste retiró la oración Pro Perfidis Iudaeis (“Por lo pérfidos judíos”) del oficio vespertino del Viernes Santo. Más tarde la declaración Nostra Aetate, del Concilio Vaticano II, en octubre de 1965 fija la postura oficial de la Iglesia respecto al Pueblo Judío “... la Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del Apóstol Pablo sobre sus hermanos de sangre a quienes pertenecen la adopción y la gloria, la alianza, la ley, el culto y las promesas y también los patriarcas y de quienes procede Cristo según la carne (Rm 9,4-5) hijo de la Virgen María. Recuerda también que los apóstoles, fundamentos y columnas de la Iglesia, nacieron del pueblo judío, así como muchísimos de aquellos primeros discípulos que anunciaron al mundo el Evangelio de Cristo... Como es, por consiguiente, tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos, este sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y aprecio entre ellos... deplora los odios, persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona contra los judíos”. 85


bn

mosaico Recientemente, en los primeros días de febrero de este año, el Papa Benedicto XVI ha vuelto a modificar el texto de la oración por los judíos, en el Misal Romano, que expresamente dice ahora así: “Dios omnipotente y eterno, que quieres que todos los hombres se salven y alcancen el conocimiento de la verdad que procede de Ti, concede por tu bondad que la plenitud de los pueblos entre en tu Iglesia y todo Israel sea salvado”. Como consecuencia de ese clima de diálogo, se creó en el Vaticano una Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, integrada desde el primer momento en el Consejo Pontificio para promover la Unidad de los Cristianos y no en la Pontificia Comisión de Relaciones Interreligiosas. Como complemento de la Nostra Aetate se redactaron dos documentos por dicha Comisión de la Santa Sede: “Orientaciones y sugerencias para la aplicación de la Declaración Conciliar Nostra Aetate” (diciembre de 1974) y “Para una correcta presentación de los judíos y el judaísmo en la predicación y la catequesis” (mayo 1985) El cardenal Agustín Bea, confesor de Pío XII, arquitecto de la Nostra Aetate y Presidente del Secretariado para la Unión de los Cristianos, encargó a las Hermanas de Sión, congregación religiosa fundada en 1846 por los hermanos Teodoro y Alfonso Ratisbona, el especial carisma de mantener estas relaciones de fraternidad con el pueblo judío. El Papa Juan Pablo II impulsó muy particularmente estas relaciones de amistad con el Pueblo Judío, en su visita a la sinagoga de Roma (13 de abril de 1986), donde destacó aquel famoso párrafo: “La religión judía no nos es extrínseca, sino que en cierto modo es intrínseca a nuestra religión. Por tanto, tenemos con ella relaciones que no tenemos con ninguna otra religión. Sois nuestros hermanos predilectos y en cierto modo, se podría decir, nuestros hermanos mayores”.

86

También han sido hitos muy importantes el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Estado de Israel, con el Acuerdo Fundamental (30 de diciembre de 1993) y el documento “Nosotros recordamos: una reflexión sobre la Shoá” (16 de marzo de 1998). Pero el hecho más excepcional fue la visita de Juan Pablo II a Tierra Santa, cuyo momento cumbre fue la oración depositada por el Papa ante el Muro del Templo el 26 de marzo del año 2000: “Dios de nuestros padres, Tú has elegido a Abrahán y a su descendencia, para que tu Nombre fuera dado a conocer a las naciones; nos duele profundamente el comportamiento de cuantos, en el curso de la Historia, han hecho sufrir a éstos tus hijos y a la vez que te pedimos perdón, queremos comprometernos en una auténtica fraternidad con el Pueblo de la Alianza. Por Cristo, nuestro Señor.” Su sucesor Benedicto XVI, en su visita a la sinagoga de Colonia el 19 de agosto 2005, confirmó sus deseos de continuar y mejorar el diálogo judeo-cristiano. Y en su libro “Jesús de Nazaret” rinde homenaje al rabino Jacob Neusner, aceptando el desafío intelectual que supone el libro de este autor “A Rabbi talks with Jesús”. Como consecuencia de este clima de reencuentro que se da en el mundo occidental, han surgido asociaciones de amistad entre cristianos y judíos. En Inglaterra, Bill Simpson fundó el British Council of Christians and Jews en 1941 y fue principal impulsor del ICCJ. En Francia, Jules Isaac, Edmond Fleg y Jacques Maritain, fundaron la Amitié Judéo-Chrétienne en 1948. En Italia, la Amicizia Ebraico-Cristiana de Florencia, fue la asociación pionera del diálogo judeo-cristiano; y SIDIC, en Roma, es un importante centro de estudios y documentación.


mosaico

bn

El International Council of Christians and Jews (ICCJ), asociación que fue institucionalizada en 1974, reúne a organizaciones de diálogo judeocristiano de 28 países. Tiene su sede en Heppehein, Alemania, en la que fue casa del filósofo Martin Buber y, desde allí, coordina actividades y encuentros interreligiosos en todo el mundo. En Israel existen varias instituciones de diálogo interreligioso entre las que destacan el kibtutz Neve Shalom, fundado por el P. Bruno Hussar con el objetivo de lograr una pacífica convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes. También está el Pontificio Instituto Ratisbona, centro católico para el estudio del judaísmo. En Madrid en 1961, Sor Esperanza Mary, Vicente Serrano, Samuel Toledano y Max Mazin fundaron la Amistad Judeo-Cristiana, antecesora del actual Centro de Estudios Judeo-Cristianos, dirigido hoy por Sor Ionel Mihalovici, de la Congregación de Nuestra Señora de Sión, que publica la revista “El Olivo” y principal referencia para las relaciones judeo-cristianas en España.

L´Entesa Jueu-Cristiana de Catalunya se fundó en 1967 y la Amistad Judeo-Cristiana de Valencia en 1994.

DI R E CCI O NE S Ce n t r o d e E s t u d i o s J u d e o - Cr i s t i a n o s : C/ Hilarión Eslava, 50 - 28015 Madrid. E n t e s a J u e u - C r i s t i a n a d e Ca t a l u n y a : Apartat de Correus 31349 - 08034 Barcelona. A mi s t a d J u d e o -C r i s t i a n a : C/ Cirilo Amorós, 54 46004 Valencia.

Benedicto XVI modifica la oración del Viernes Santo en la que se pide por los judíos VATICANO, 05 Feb. 08 / 04:10 pm (ACI).- El Papa Benedicto XVI modificó la oración del Viernes Santo del Misal de 1962, para la celebración de la Eucaristía en latín, en la que s e p i d e p or l os j ud í os, según informa una nota de la Secretaría de Estado Vaticano que aparece en la edición de hoy de L’Osservatore Romano. Según esta nota, el Santo Padre ha dispuesto que el “Oremus et pro Iudaeis” de la Liturgia del Viernes Santo contenido en dicho Misal Romano sea sustituido por el siguiente texto: Oremos también por los judíos: Para que nuestro Dios y Señor ilumine sus corazones, para que reconozcan a Jesucristo salvador de todos los hombres. Oremos. Nos ponemos de rodillas. De pie. D i os omn i p otent e y e ter no, q ue q ui er es q ue tod os l os homb r es s e s a l ve n y a l ca ncen e l conoci m i ent o d e l a v er da d q ue p r oce de d e T i , con ce de p or t u b o nd a d qu e l a p l en i tud d e l os p ue b l os ent r e e n t u I g l es i a y tod o I s r a e l s ea s a l v a do. Por Cr i st o nue s tr o S e ñor, Amé n. La nota también precisa que este “texto deberá ser utilizado, a partir de este año, en todas las celebraciones de la liturgia del Viernes Santo co n e l ci ta d o M i s a l R oma no“. Con esta nueva oración, “la fórmula que será leída el Viernes Santo es una simple invitación a rezar por los judíos. Juan XXIII ya había retirado el adjetivo ‘pérfidos’ para describir a los judíos, pero todavía quedaba la frase sobre la necesidad de su conversión. En la versión actualizada para el Misal, publicada hoy por L’Osservatore Romano d e s a p a r ece ta mb i én l a r ef er en ci a a l a ‘ce gu er a’ del pueblo judío”. Asimismo, en la oración antigua se pedía “liberar a es te pueb l o d e la s t in ie bl a s“, referencia que también ha sido descartada, con lo que queda ahora una sencilla oración que pide por el pueblo judío para que descubra a Jesús como salvador. 87


bn

luz para el mundo

Pasión

por Jesucristo

por Mons. José Ignacio Munilla

Tr es a ños con B ened icto X V I

Obispo de Palencia

El 2 de abril se cumplía el tercer aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II. Aquel día la Iglesia entera se introducía en un profundo clima de recogimiento, orando intensamente por la elección de un nuevo Papa. Pedíamos al Espíritu Santo que iluminase a los cardenales de la Iglesia en aquella importante decisión. Teníamos confianza en la Providencia de Dios y sabíamos que el siguiente Papa sería igualmente asistido por el Espíritu Santo para conducir fielmente la barca de Pedro. La elección recayó en alguien ya muy conocido para todos nosotros: el Cardenal Ratzinger, nuestro querido Benedicto XVI. Era el 19 de abril de 2005. contagiados del amor a Cristo, instruidos en la doctrina de la justicia En estos primeros años del Pontificado de Benedicto XVI, hemos comprobado que el Espíritu otorga a sus pastores, carismas y dones diversos en favor del Pueblo de Dios. Lo que sorprende no son ya las diferencias entre los dos papas, sino la continuidad en su común empeño por centrar nuestra mirada en el Hijo de Dios y de María. He aquí el común denominador de Juan Pablo II y Benedicto XVI: un corazón de buen Pastor que contagia la pasión por Jesucristo. Una de las grandes aportaciones que el Papa actual está realizando son sus riquísimas homilías y discursos. Muchos católicos las seguimos puntualmente, gracias a su difusión por Internet y otros medios, con gran aprovechamiento personal y utilidad pastoral. De una forma especial, me parece oportuno destacar el impagable servicio que Benedicto XVI está haciendo al conjunto de la Iglesia, al compartir con todos nosotros su vastísimo conocimiento de los Santos Padres de la Iglesia. 88

En efecto, Joseph Ratzinger es uno de los mayores especialistas en los escritos de los obispos y teólogos de los primeros siglos de la Iglesia. ¡Un don y un carisma muy especial, gracias al cual se están divulgando y popularizando muchos tesoros teológicos, tradicionalmente reservados sólo para especialistas capaces de acceder a esas fuentes!

el día se avecina, revistámonos de las armas de la luz En acción de gracias a Dios por el tercer aniversario de este Pontificado, quisiera compartir con vosotros una de esas “joyas” que Benedicto XVI nos ha regalado en su reciente predicación. Me refiero a la homilía que pronunciaba en la Vigilia Pascual de este año. En ella, explicando los símbolos litúrgicos de la luz y del fuego, contaba un interesante detalle de la Iglesia de los primeros siglos:


luz para el mundo

bn

“Gregorio de Tours (538- 594) narra la costumbre, que se ha mantenido durante mucho tiempo en ciertos lugares, de encender el fuego, para la celebración de la Vigilia Pascual, directamente con el sol a través de un cristal: se recibía, por así decir, la luz y el fuego nuevamente del cielo para encender luego todas las luces y fuegos del año. Esto es un símbolo de lo que celebramos en la Vigilia Pascual”. A continuación, extraía en su homilía las enseñanzas teológicas de esa tradición patrística narrada por San Gregorio de Tours: TENÍAMOS CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA Y SABÍAMOS QUE EL SIGUIENTE PAPA SERÍA IGUALMENTE ASISTIDO POR EL ESPÍRITU SANTO PARA CONDUCIR LA BARCA DE PEDRO

SORPRENDE LA CONTINUIDAD DE JUAN PABLO II Y BENEDICTO XVI: UN CORAZÓN DE BUEN PASTOR QUE CONTAGIA LA PASIÓN POR JESUCRISTO

“Con la radicalidad de su amor, en el que el corazón de Dios y el corazón del hombre se han entrelazado, Jesucristo ha tomado verdaderamente la luz del cielo y la ha traído a la tierra —la luz de la verdad y el fuego del amor que transforma el ser del hombre—. Él ha traído la luz y ahora sabemos quién es Dios y cómo es Dios. Así también sabemos cómo están las cosas respecto al hombre; qué somos y para qué existimos. Ser bautizados significa que el fuego de esta luz ha penetrado hasta lo más íntimo de nosotros mismos. Por esto, en la Iglesia antigua se llamaba también al Bautismo el Sacramento de la iluminación: la luz de Dios entra en nosotros; así nos convertimos nosotros mismos en hijos de la luz. No queremos dejar que se apague esta luz de la verdad que nos indica el camino. Queremos preservarla de todas las fuerzas que pretenden extinguirla para arrojarnos en la oscuridad sobre Dios y sobre nosotros mismos. La oscuridad, de vez en cuando, puede parecer cómoda. Puedo esconderme y pasar mi vida durmiendo. Pero nosotros no hemos sido llamados a las tinieblas, sino a la luz. En las promesas bautismales encendemos, por así decir, nuevamente, año tras año esta luz: sí, creo que el mundo y mi vida no provienen del azar, sino de la Razón eterna y del Amor eterno; han sido creados por Dios omnipotente. Sí, creo que en Jesucristo, en su encarnación, en su cruz y resurrección se ha manifestado el Rostro de Dios; que en Él, Dios está presente entre nosotros, nos une y nos conduce hacia nuestra meta, hacia el Amor eterno. Sí, creo que el Espíritu Santo nos da la Palabra verdadera e ilumina nuestro corazón; creo que en la comunión de la Iglesia nos convertimos todos en un solo Cuerpo con el Señor y así caminamos hacia la resurrección y la vida eterna. El Señor nos ha dado la luz de la verdad. Esta luz es también al mismo tiempo fuego, fuerza de Dios, una fuerza que no destruye, sino que quiere transformar nuestros corazones, para que nosotros seamos realmente hombres de Dios y para que su paz actúe en este mundo”.

Este tercer aniversario del Pontificado de Benedicto XVI es una buena oportunidad para iniciarnos, o quizás reiniciarnos, en la santa costumbre de orar por el Papa y por sus intenciones. La oración por el Papa, integrada en el conjunto de nuestra vida cristiana, es uno de los signos más auténticos del amor a nuestra Madre Iglesia. 89


bn

bendita María Este año se celebró en la liturgia de la Iglesia la Solemnidad de la Encarnación del Hijo de Dios el día 31 de marzo, trasladada del día 25. Es el misterio más importante en la historia de la humanidad, después de la creación del universo. Misterio por otra parte similar a la misma ‘creación’. Por eso, algunos escritores, como San Agustin, lo llaman la ‘re-creación, o segunda creación. Porque por la Encarnación del Hijo de Dios se creó en el mundo una vida nueva, que es la vida de la gracia, y con la vida de la gracia, unas criaturas ‘nuevas’. La novedad está, entre otros aspectos, en que el Verbo de Dios se hizo hombre en la Encarnación, para que el hombre –como dice San León Magno- recibiese por la gracia del bautismo la dignidad de Hijo de Dios, por adopción.

Hágase en mí

según tu palabra

por S. Enrique LLamas OCD

Profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca

EL “ SÍ” QUE H UM ANI ZÓ A DI OS Y D I V I N I ZÓ A L HOMB R E


bendita María

bn

cuántos prodigios en favor de los hijos de Adán La Encarnación del Hijo de Dios es el acontecimiento más sorprendente de la historia. No existe un hecho tan incomprensible como éste. Unir en una misma persona lo finito con el infinito, lo humano con lo divino, lo temporal con lo eterno; lo material y compuesto, opaco, corruptible, extensivo en el espacio, con lo puramente espiritual y simple, con la claridad, con el que no está limitado a un espacio concreto, con Dios. Ante la sorpresa del misterio, y ante lo incomprensible que resulta que el Hijo de Dios, de la misma naturaleza y condición que el eterno Padre, eterno e infinito, se haya hecho uno de nosotros, “semejante en todo a nosotros excepto en el pecado”, como dice la Carta a los Hebreos (4,15), algunos intelectuales en los primeros siglos de la Iglesia, incluso obispos, rechazaron que el Hijo de Dios hubiera asumido una verdadera naturaleza humana; o a la inversa: que el Cristo hombre, de ninguna manera podía decirse realmente Dios, e Hijo de Dios. Este fue el error y la herejía de los nestorianos. Aceptar un misterio así no deja de ser asumir un compromiso determinante, con relación a la voluntad divina. Porque Dios debió tener razones muy fuertes, muy importantes que le movieran a la realización de tal misterio. Pues sí. Dios tuvo razones imponderables para realizar ese misterio. O mejor: tuvo una sola razón, que fue definitiva su amor misericordioso para con el género humano, que le movió a redimir a los que eran cautivos del la muerte y del pecado. Este amor misericordioso —Dios, por sí mismo, que es Amor de misericordia, como dice San Juan—, determinó enviar a su Hijo al mundo, para salvar a la oveja perdida, y redimir a todos los cautivos de la muerte y del pecado.

María, hija de su Hijo, corredentora de la humanidad Conviene que todos los cristianos conozcan con claridad esta realidad de Dios, del Padre de las misericordias, que actúa de continuo en el mundo, manifestando su amor hacia sus criaturas. Pero Él no fuerza la voluntad de las personas, porque Él nos ha comunicado su libertad. Por eso, antes de la realización del misterio de la Encarnación, le reveló a María, la humilde doncella de Nazaret, el plan salvífico de la redención de los hombres, y su elección y predestinación para ser la Madre virgen de su Hijo, que asumiría la naturaleza humana en sus purísimas entrañas. De tal manera esto fue así, que el Concilio Vaticano II —el Concilio de nuestro tiempo—, nos dice y nos enseña en este bello texto: “Pero, el Padre de las misericordias quiso que precediera a la Encarnación la aceptación de la Madre predestinada, para que de esta manera, así como la mujer contribuyó a la muerte, también la mujer contribuyese a la vida. Lo cual se cumple de modo eminentísimo en la Madre de Jesús, por haber dado al mundo la vida misma que renueva todas cosas” (LG, 56). La colaboración de María a la vida de la gracia la realizó en un primer momento con el fiat de la Encarnación. Posteriormente, con todos los misterios y momentos de su vida.

91


bn

bendita María Porque ella, al pronunciar esas palabras —“hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38)—, quedó hecha Madre de Dios, como nos enseña el mismo Concilio, y se consagró a sí misma a la persona y a la obra de su Hijo —a la obra de la redención—. Vivió siempre unida espiritual y maternalmente a Él, de suerte que toda su vida fue un servicio prestado en beneficio de los hombres, para su salvación. Por eso, el mismo Concilio dice, que “Esta unión de la Madre con el Hijo en la obra de la salvación se manifiesta desde el momento de la concepción virginal de Cristo hasta su muerte (LG, 57).

el gran misterio revelado a los sencillos de corazón Hay mucha teología retenida en estos textos y mucha belleza. Pero es una teología inteligible para todos, matizada de devoción; porque el Concilio promulgó una doctrina y una enseñanza para toda la Iglesia, no sólo para una élite, o para un grupo especializado de personas: los teólogos. Es una teología que puede aprenderse, sin frecuentar las aulas de las universidades y sin estudiar en los colegios universitarios. Tampoco son necesarios ni la especulación escolástica, ni los razonamientos de silogismos. Es la ciencia y la sabiduría que se adquiere —afirmó el Papa Pablo VI en 1975— “por el camino de la belleza, la via pulchritudinis”. Esta es “una vía accesible a todos, incluso a las almas sencillas (Pablo VI). En particular, es el camino de la oración mental y de la contemplación, que se ha vivido y practicado siempre en la Iglesia. Los místicos son los que han seguido con mayor fidelidad ese camino. Por él han adquirido un conocimiento tan profundo y tan cierto de los misterios de Dios, de la historia de la salvación y de la Virgen María, que Santa Teresa, la Doctora mística por excelencia, se sentía capacitada y en condiciones de discutir sobre ello con los más aventajados maestros de su tiempo. Dice así, refiriéndose a sí misma:“…se ve el alma en un punto sabia, y tan declarado el misterio de la Santísima Trinidad, y de otras cosas muy subidas, que no hay teólogo con quien no se atreviese a disputar la verdad de estas grandezas” ( Vida 37, 9). 92

Ella había adquirido la “celestial doctrina”de la que se alimenta la Iglesia, como recuerda la oración colecta que se recita en la liturgia de su fiesta, en esa fuente de agua viva, que es la oración mental y la contemplación.

“he aquí que vengo para hacer tu voluntad” Conocer el sentido y el contenido del misterio de la Encarnación del Verbo, tal como nos lo propone la liturgia renovada de la Iglesia, es una vía accesible a todos para descubrir las riquezas de la teología y de la vida espiritual, que atesora ese misterio de la salvación. Debemos tener presente que la liturgia de la Iglesia es una celebración, y como reactualización de los misterios de la salvación, que transcienden el tiempo y el espacio, la celebración litúrgica contiene ritos y ceremonias, oraciones, lecturas, gestos, signos y símbolos, iconos, etc. Pero es sobre todo la reiteración espiritual y sacrificial del misterio de la salvación, realizada por Jesucristo, que se hace presente de forma maravillosa sobre todo en los actos sacramentales. La liturgia es la oración y el sacrificio que ofrece la Iglesia al Señor, que son al mismo tiempo, por la proclamación de la palabra de Dios y por sus oraciones y frases de exaltación de las misericordias del Señor, un mensaje de doctrina y una enseñanza espiritual para los miembros de la Iglesia. Desde este punto de vista, el Papa Pablo VI nos dio a conocer con sencillez en 1974 el sentido litúrgico y el profundo contenido teológico de la solemnidad de la Encarnación. Además, con una particularidad: el mensaje de esta fiesta ilustra nuestra fe y nuestros conocimientos del Hijo de Dios y de la Madre Virgen, poniendo al mismo tiempo de relieve la ejemplaridad de la Madre y del Hijo de Dios, centrada en el cumplimiento fiel de la voluntad del Padre, que es lo que da sentido a la vida de sus hijos de adopción, que somos todos. LA SOLEMNIDAD DE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS ES EL MISTERIO MÁS IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, DESPUÉS DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO


bendita María

bn

Transcribo las palabras del Papa que pueden ser objeto de reflexión : DIOS NO FUERZA LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS. POR ESO, ANTES DE LA REALIZACIÓN DEL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN, LE REVELÓ A MARÍA SU ELECCIÓN Y PREDESTINACIÓN PARA SER LA MADRE VIRGEN DE SU HIJO

La Solemnidad de la Encarnación del Verbo…: La celebración era y es una fiesta conjunta de Cristo y de la Virgen: del Verbo, que se hace “Hijo de María” (Mc 6,3), de la Virgen que se convierte en Madre de Dios. Con relación a Cristo, el Oriente y el Occidente… celebran dicha solemnidad como memoria del fiat salvador del Verbo encarnado, que entrando en el mundo dijo: “He aquí que vengo…, oh Dios, para cumplir tu voluntad’ (cfr. Hb 10,7; Sal 39,8-9)… Con relación a María, como fiesta de la “nueva Eva”, virgen fiel y obediente, que por su fiat generoso (cfr. Lc 1,38), se convirtió, por obra del Espíritu, en la Madre de Dios, y también en verdadera madre de los vivientes…; como memoria de un momento culminante del diálogo de salvación entre Dios y el hombre, y conmemoración del libre consentimiento de la Virgen, y de su concurso al plan de la salvación (Pablo VI, MC, 6). En síntesis; lo que la liturgia nos enseña es que la vida de Jesús, nuestro Salvador, y de la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, fue un continuado cumplimiento de la voluntad del Padre. Ese fue su designio. Y ese es también el designio de la vida de todos los discípulos de Jesús. María por su parte, con su consentimiento libre para ser la Madre del Hijo de Dios, colaboró eficazmente al plan de la salvación, fue “corredentora” con su Hijo a la redención. Su fiat fue el “ss í ” de toda la Humanidad, y es modelo para todos sus hijos de adopción, para cumplir lo que dice el apóstol San Pablo: “Completo en mi carne lo que falta a los padecimientos de Cristo” (Col 1,24). Este es también el destino de nuestra vida.

ESTA FIESTA MUESTRA A LA MADRE DEL HIJO DE DIOS, EN EL CUMPLIMIENTO FIEL DE LA VOLUNTAD DEL PADRE, QUE ES LO QUE DA SENTIDO A NUESTRA VIDA

93


bn

escuela de bendición

Las charlas

del abuelo

—Abuelo, me parece que te has olvidado de que nos tenías que decir por qué no estamos en ese paraíso de Adán y Eva. —Ah, sí —contesté, fingiendo encontrarme despistado mientras cerraba el libro y ellos volvían a acomodarse sobre los cojines de la alfombra—. Es verdad que lo dejamos a medias. Pues voy a continuar: —Os acordaréis de que Dios había hecho a Adán y a Eva de manera que se parecían a Él, “a su imagen y semejanza”. ¿No es así? Pues bien, por eso siempre podían escoger lo que les gustara más; eran libres como Dios, no como los animales, que siempre tienen que hacer lo mismo, lo que les dice su instinto. ¿Acaso habéis visto a algún perro que ande a saltitos como los pájaros o que coma tan despacito y con tanto cuidado como lo hacen los gatos? Sin embargo, a los hombres no nos pasa eso. Dios nos ha hecho de manera que podamos llevarle la contraria, si queremos. —¿Podemos llevarle la contraria a Dios? —exclamó Rufo asombrado. —Sí, pero el caso es que no es bueno para nosotros. Dios se comporta como un padre; por eso dijo a Adán y a Eva lo que les convenía. Es lo mismo que os dicen vuestros padres a vosotros, porque también saben lo que os conviene y porque os quieren mucho. Pero lo mismo que vosotros a veces desobedecéis, ellos decidieron no hacer caso a Dios. —Pero, abuelo, ¿es que no sabían Adán y Eva que Dios era más listo que ellos y que les decía lo que era mejor para ellos, como tú has contado? —razonó Rufo con evidente lógica. —Pues sí, pero les ocurrió que escucharon la voz del diablo que les decía que, a pesar de que Dios fuera tan listo, era mejor que escogieran lo que en ese momento les apetecía, aunque a Dios no le pareciera bien. Les convenció de que, en el fondo, Dios no los quería. ¡Fijaos qué mentira tan gorda...! ¡Pues coló!, es decir, que en ese momento, ellos creían saber mejor que Dios lo que les interesaba. Lo mismo que tú piensas tantas veces que sabes mejor que papá y mamá lo que te conviene y, por ejemplo, te comes un montón de chocolate y luego te duele la tripa. ¿No es así, Rufo? —Claro que sí, abuelo. Un día se puso muy malo de tanto chocolate como se zampó. Y tuvieron que llevarle al médico —dijo Celia con una sonrisita traviesa.

94


escuela de bendición

bn

La caída —Bien, bien. Está claro que todos somos desobedientes alguna vez; lo mismo que Adán y Eva. Prefirieron hacer caso a esa vocecita y desobedecer a Dios. Quisieron hacer lo que les daba la gana y se armó un jaleo tremendo porque les fue muy mal. No se fiaron de Dios, que era más listo que ellos, que quería darles lo mejor... y por eso les fue tan mal. Por eso, igual que a ti te dolió la barriga cuando comiste tanto chocolate, a ellos su desobediencia les trajo malas consecuencias. En efecto, ya no eran capaces de amar como antes. Además, empezaron a tener miedo y envidia. Se hicieron egoístas y se sintieron solos, incomprendidos, cansados, a pesar de que seguían estando juntos como antes. O sea, que se había acabado el paraíso. El plan de Dios se habían torcido. Todo lo bueno que había hecho para que los hombres fuéramos felices lo habían estropeado Adán y Eva con su desobediencia. Ya no sería posible que todos fuéramos felices en la tierra. —Pero ¿y nosotros? ¿Por qué nosotros también nos hemos quedado sin paraíso? —Porque somos iguales que Adán y Eva. Esa misma desobediencia suya, es la que nos hace a nosotros egoístas. Por eso siempre queremos que primero nos den todos los caprichos y dejamos para luego lo de amar al otro. Así es imposible vivir en el paraíso. En el Edén, que es lo mismo que paraíso, no es posible vivir si no se ama a todos los demás, es decir, que para cada uno, lo primero es el bien del otro. Por eso allí no puede haber peleas, ni nadie se puede enfadar y, mucho menos, hacer mal a otro. —¡Huy!, abuelo. ¡Qué difícil! Yo creo que eso no lo puede hacer nadie. —Pues por eso, Rufo, ningún hombre podemos estar en el paraíso. Por eso, nos hemos perdido el paraíso en el que Dios había querido que viviésemos. ¡Qué mala suerte!, ¿verdad? —Pues sí, es un fastidio —murmuró pensativo Rufo. —Abuelo, ¿y no se podrá arreglar eso? —aventuró entre ingenua y esperanzada Celia. —Pues a pesar de que la libertad del hombre es tan importante que puede cambiar el plan de Dios, Él sí puede arreglarlo. Es más: es tan inteligente y poderoso, que ya ha buscado la manera de hacerlo. Como nada se le resiste, al final ganará y conseguirá que sean felices todos los hombres que le quieran. Los llevará a un paraíso todavía mejor que el que disfrutaron Adán y Eva. En ese momento se oyó una llave hurgando en la cerradura de la puerta de la calle, lo que era anuncio seguro de la vuelta a casa de los ajetreados padres de Rufo y Celia; así que decidimos dejar nuestra charla para otro momento y nos dispusimos a hacer los deberes.

95


bn

entretenimiento

Fray Buenaventura

por Rodrigo

¡Oh,Dios! necesito que me ayudes en este negocio

¡Dios mio! Se nos cae el techo de la Iglesia. Échanos una mano.

96

¡Oiga! Tenga 5.000 € y no me lo entretenga


Buenagrama

Decían

Idiomas

Fuerte, impulsivo Súbitamente

Descarga, vendaval

Asomaron

Firmamento

Permanecieron

Colmados

entretenimiento

bn

Sedimentaron

Ardor, llama

Llegó

Preposición

Aire, brisa

Hogar

Estruendo, bullicio Esencia

Entera

Resuelve las preguntas y trasládalas al cuadro superior en su color correspondiente. No están todas; hay cuadros en blanco que deberás resolver sin ayuda. El texto es de los hechos de los apóstoles. 97



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.