buenanueva nº 07

Page 1

BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 1

buenanueva Revista para la nueva evangelización - Precio: 2,50 € - noviembre 2007 - nº 7

Salmo 120 El dedo de Dios El perdón El quinto evangelio Una idea estupenda Vivir alienados La belleza que salva al mundo El género: la ideología del s. XXI


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

[Director] Jorge Luis Santana Dumas [Subdirector] Luciano García Matas [Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Consejo de redacción] Jesús Esteban Barranco Juan José Guerrero M.ª Pilar Moíño Carrillo César Allende García Victoria Serrano Blanes [Administración] Josué Santana Neira [Web] Israel Castro Llorente [Gestión] Francisco Esteve Jesús Castro Cortés Juan Antonio Hernández Fernando Cerezo Víctor Virgillito La Mazza Ricardo Garcés [Publicidad] Enrique Iglesias [Director de arte] Jorge Santaballa [Ilustraciones] Rodrigo [Edita] Asociación Bendita María Avda. Pablo VI, 9 L-12 Pozuelo de Alarcón Tel.: 91 759 79 68 [Maquetación] Dayenu Dyseño S. L. [Imprime] Icono, s.a. [E-mail] info@revistabuenanueva.com [web] www.revistabuenanueva.com [Depósito legal] M-26182-2006

6/11/07

17:37

Página 2

1

EL ARCA DE NOÉ

5

EDITORIAL

CANTEMOS AL SEÑOR 6 Salmo 120 TESTIMONIO 7 10 Ciego para ver la luz 14 La belleza que salva al mundo 20 Ven, sé tú mi luz LAS HUELLAS DE LA LUZ 25 La venganza del perdón 26 Francisco en un día de invierno CATEQUESIS 28 El dedo de Dios 34 Buscarse la vida 36 Vivir alienados 40 El perdón CIENCIA Y BIOÉTICA 44 El género: ideología del siglo XXI 48 Parábola láser ARTE Y LITERATURA 50 El Dios del Tenorio 56 San Longinos

EDUCACIÓN 60 La serpiente se apodera de la educación 66 Una idea estupenda ESCRITURA Y TRADICIÓN 70 Seréis como dioses hoy LUZ PARA EL MUNDO 73 El Evangelio de Cristo es mensaje de Paz RAÍCES 74 El quinto evangelio LIBROS 79 Jesús de Nazaret RAÍCES 80 El papa San Clemente Romano MOSAICO 84 El tesoro del pirata EL TÚNEL DEL TIEMPO 87 Roma, siglo II LITURGIA 90 Servir la mesa de la palabra 94 BENDITA MARÍA 95 ENTRETENIMIENTO

En Buenanueva trabajamos gratuitamente personas de varios movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Para la impresión de la revista necesitamos tu ayuda. Con tu aportación seguireros anunciando el Evangelio a través de este medio. Urge manifestar al mundo el amor de Dios P u e d e s e n v i a r t u a p o r t a c i ó n a A s o c i a c i ó n B e n d i t a M a r í a a través de la cuenta de Bankinter 0128 0198 77 0100002814


de la

bra

BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 1

el arca de Noé

experimentar l o d i v i n o Cuentan las crónicas que Tomás de Aquino, uno de los teólogos más portentosos de la historia, hacia el final de su vida dejó de pronto de escribir. Cuando su secretario se quejaba de que su obra estaba sin concluir, Tomás le replicó: "Hermano Reginaldo, hace unos meses, celebrando la liturgia, experimenté algo de lo Divino. Aquel día perdí todas las ganas que tenía de escribir. En realidad todo lo que he escrito acerca de Dios me parece ahora como si no fuera más que paja". “....porque la filosofía no ha de versar sobre aquello que han pensado los hombres, sino, y siempre, sobre la verdad, la verdad de las cosas”. Tomás de Aquino

intimidad con D i os Cuando el místico bajó de la montaña se le acercó el ateo, el cual le dijo con aire sarcástico: "¿Qué nos has traído del jardín de las delicias en el que has estado?". Y el místico le respondió: "En realidad tuve intención de llenar el morral de flores para, a mi regreso, regalar algunas de ellas a mis amigos. Pero estando allí, de tal forma me embriagó la fragancia del jardín que hasta me olvidé del morral".

testimonios en el ma r t i r i o “Aquí tienes a un pobre anciano que a menudo le ha pedido a Dios que lo sacara de este mundo malvado, pero que no ha podido hasta ahora obtener su deseo, porque Dios me ha reservado hasta estos años para ser un espectáculo para el mundo y un sacrificio para sí mismo. Por ello, hágase la voluntad de Dios.” * Gaspar de Kaplitz. Alegato dado al principal oficial antes de ser ejecutado.

“Soy el trigo de Cristo; voy a ser molido con los dientes de las fieras para que pueda ser hallado pan puro”. * Ignacio (Obispo de Antioquia, sucesor de Pedro, minutos antes de ser arrojado a las fieras).

"Viendo la inutilidad práctica de mi vida pensaba en Jesús en la cruz: también Él estaba inmovilizado y no podía hacer lo que hizo en su vida pública... y, sin embargo, desde allí hizo lo más grande, redimirnos a los pecadores”. * Van Thuan (preso 20 años por su ministerio cristiano en Vietnam).

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 2

el arca de Noé

peralejos de l a s t r uch a s En una clase de EpC el profesor leía una de las definiciones que aparecen en el libro: “La verdad no existe...” En un pequeño lapsus, un joven levantó la mano, —Profesor, ¿le puedo hacer una pregunta? —Claro —contestó. —¿Conoce Peralejos de las truchas? —Pues sinceramente no, ¿qué es eso? —Es un pueblo precioso de Guadalajara, en el alto Tajo, cerca de Molina de Aragón. —Bueno… ¿y qué? —interpeló el maestro. —¿Podría asegurar alguien que ese lugar no está en ningún sitio? —preguntó el alumno. —Yo creo que no —dijo el profesor—. En todo caso, podrá decir que no lo conoce; como he dicho yo. —¿Qué circunstancias tendrían que darse para que alguien pudiera afirmar sin equivocarse que ese lugar no existe? —preguntó de nuevo el niño. —No se dónde nos lleva esto...; pero, bueno —respondió el profesor—, supongo que la única posibilidad es que conociera todos los pueblos, aldeas, urbes, villas y parajes del mundo para poder asegurar que entre todos ellos no estuviera este. —Lo mismo ocurre con la verdad —dijo el joven—. Nadie puede asegurar que no existe. En todo caso podrá decir que no la conoce. Exactamente igual que Peralejos de las truchas.

el padre H u r t a d o Hoy me encontré con un amigo chileno y hablamos de su tierra y de sus santos. Sobre todo uno que admiro muchísimo. Me impresionó desde que supe de él. Un sacerdote, el Padre Alberto Hurtado, que vivía su sacerdocio a plenitud y que solía afirmar: “El Pobre es Cristo”. Me encanta saber que aún florecen santos en medio de nosotros. Han tenido el valor y el amor suficientes para optar por Dios. Ojalá nosotros nos animáramos también. Ser santos para Dios. Santificarnos en nuestra familia, nuestro trabajo, en el apostolado que realicemos, la salud, el dolor, la alegría, la enfermedad. Aprender a perdonar. Actuar según la santa voluntad de Dios. Desear vivir el Evangelio. Y preguntarnos con frecuencia esto que tan a menudo se decía el Padre Hurtado: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”. Cuando alguien tiene inquietudes de nuestra Iglesia o sus sacerdotes, yo les hablo del Padre Hurtado. Un santo que floreció en nuestro tiempo. Les cuento las cosas maravillosas que hacía y las palabras profundas que decía:

“¿Y yo? Ante mí la eternidad. Yo, un disparo en la eternidad. Después de mí, la eternidad. Mi existir un suspiro entre dos eternidades. Bondad infinita de Dios conmigo. Él pensó en mí hace más de cientos de miles de años. Comenzó a pensar en mí, y ha continuado pensando, sin poderme apartar de su mente, como si yo no más existiera. Si un amigo me dijera: los once años que estuviste ausente, cada día pensé en ti, ¡cómo agradeceríamos tal fidelidad! ¡Y Dios, toda una eternidad! ¡Mi vida, pues, un disparo a la eternidad! No apegarme aquí, sino a través de todo mirar a la vida venidera. Que todas las creaturas sean transparentes y me dejen siempre ver a Dios y la eternidad. A la hora que se hagan opacas me vuelvo terreno y estoy perdido. Después de mí la eternidad. Allá voy y muy pronto. Cuando uno piensa que tan pronto terminará lo presente, uno saca la conclusión: ser ciudadanos del cielo, no del suelo”. Claudio de Castro 2


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 3

ma i món i d es En su exposición a favor de un mundo producido ex nihilo por un Creador Supremo, Maimónides afirma que probablemente parte de la dificultad para descubrir los principios de la acción creativa sea que “las condiciones iniciales” al momento de la creación hayan sido totalmente distintas y por lo tanto desconocidas para nosotros y contrarias a todo lo que hoy nos parece “natural”. Maimónides nos brinda un fantástico ejemplo: Si un niño fuera abandonado desde pequeño en una isla desierta, y hubiera crecido sin conocer otras personas ni animales y alguien después de unos cuantos años le preguntara: ¿Cómo crees que naciste tú? ¿Podría concebir la posibilidad de un embarazo? De acuerdo con Maimónides, no. El joven afirmaría que es imposible vivir dentro de un vientre, sin aire, sin agua, sin alimentos…; consideraría que esa teoría se opone a todas las leyes fisiológicas que él conoce. En otras palabras, dice Maimónides, no sería posible deducir la embriología a partir de nuestros conocimientos de fisiología. Y si tratásemos de hacerlo, llegaríamos a conclusiones absurdas.

Las leyes que rigen uno y otro sistema son completamente distintas. De la misma forma, sentencia, el acto de la creación, de acuerdo con el propio relato de la Escritura, da cuenta de un estado inicial “caótico”, es decir, sin las leyes físicas que conocemos hoy.* * Curiosamente la física moderna nos enseña algo similar. El principio de incertidumbre de Heisemberg, ampliado recientemente por Edward Lorenz, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), demuestra que existe un sustrato caótico aparentemente inherente a la materia. Lo mismo afirma la segunda ley de la termodinámica, la entropía. Cabe señalar una investigacion que se realizó en el MIT acerca de la nueva teoría de repulsión: un astrofísico de este instituto sostiene que al principio del Big-Bang la materia rechazaba en lugar de atraer. El Universo se encontraba sin una de sus cuatro leyes básicas: la gravedad. Lo más extraordinario es que para ejemplificar esta teoría, el astrofísico la compara con “un poderoso viento que sopla sobre un lago”… En el segundo versículo del Génesis dice algo sorprendentemente similar.

la gracia de D i os Una día le pregunté a Dios: −¿Por qué no me das todas las gracias de una vez? Parece que nos das todo a cuentagotas, como si fuésemos niños pequeños. Y me pareció ver que de pronto me arrojaban cien naranjas. Fue algo súbito. Hice lo imposible para atrapar la mayor cantidad en el aire. Y se inició este diálogo con Dios. −¿Cuántas pudiste atrapar? −Si acaso unas ocho. −¿Y el resto? −Se perdieron. Rodaron por el piso. Entonces me excusé: −Sólo tengo dos brazos, Señor. Es imposible que las atrape todas. −Con mi gracia es igual. La doy poco a poco, para que no se pierda y se pueda aprovechar. 3


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 4

el arca de Noé

sobre la ca l u mn i a Quitar la vida a una persona aunque sea por error no es parecido a calumniar, pero nuestros sabios los compararon. Sobre Proverbios 18,21 (“la muerte y la vida están en poder de la lengua”), el Midrash enseña: “Todo depende de la lengua: si hace méritos, merece la vida; si no hace méritos, se compromete a la muerte. Si la persona se ocupó de la palabra de Dios con su lengua, merece la vida; si se ocupó de calumniar, compromete su alma con la muerte. Es peor la calumnia que el derramamiento de sangre, porque todo el que mata, mata a un alma, y el que difama con una calumnia, mata a tres'': dos personas que calumnian y la persona calumniada. Se trata de un tipo de acciones que “no se pueden medir”. Las palabras no pueden volver atrás, pues ya se difundieron de una persona a otra; el cuento fue ampliado y divulgado, así que aunque queramos corregir el asunto, ya es imposible. Calumniar es tan grave, que al que lo hace se le considera “hereje”. También aparece en la lista de errores que confesamos en las letanías en el sacramento de la reconciliación. ”Por los errores que cometimos ante ti mediante la calumnia”. Ninguna escena alegórica posee más honda evidencia que el famoso cuadro de Sandro Botticelli. La calumnia invita a meditar con doloroso recogimiento; en toda la Galería de los Oficios parecen resonar las palabras que el artista quiso poner en labios de la Verdad, para consuelo de la víctima. La Inocencia yace en el centro del cuadro acongojada bajo el infame gesto de la Calumnia. La Envidia la precede; el Engaño y la Hipocresía la acompañan. Todas las pasiones viles y traidoras suman su esfuerzo implacable para el triunfo del mal. El Arrepentimiento mira de través hacia el extremo opuesto, donde está como siempre sola y desnuda la Verdad; contrastando con el salvaje ademán de sus enemigas, ella levanta su índice al cielo en una tranquila apelación a la justicia divina. Y mientras la víctima junta sus manos y las tiende hacia ella, en una súplica infinita y conmovedora, el juez Midas presta sus vastas orejas a la Ignorancia y la Sospecha.

el santo cu r a d e A r s San Juan M.ª Vianney, el santo cura de Ars, llegó un día al púlpito bastante eufórico, y con voz fuerte y decidida dijo: “Hay un hombre en el mundo que tiene más poder que Dios” . Todos los asistentes en la misa quedaron bastantes costernados. De hecho, comenzó a oírse un murmullo, que acalló el santo insistiendo: “Sí, habéis oído bien, he encontrado un hombre más poderoso que Dios”. Ahora el murmullo fue mayor y se oían frases de incomprensión y extrañeza. Todos los presentes se miraban unos a otros intentando encontrar una respuesta a tan estrafalaria afirmación. Hizo ademán con la mano para que escucharan y de nuevo dijo: “Os voy a decir quién es”. El silencio fue sepulcral, no se movía nadie y todos miraban hacia el púlpito conteniendo la respiración. “El hombre más poderoso que Dios... es el hombre que reza, porque con la oración es capaz de cambiar la decisión que Dios había tomado”. 4


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 5

bn

editorial La mentira se esconde detrás de lo correcto y el puñal bajo la adulación. Se lanzan las granadas rojas, dulces y jugosas que explotan destrozándonos las manos. Se barniza lo vacío con capas de aparentes verdades. El espejo brilla y se adora la vanidad del tener y, tras el cristal, apestan los deseos y los afanes corruptos, ocultos en la mesilla de noche. Y el mimetismo social ahoga la fe debilitada, asfixia la ley natural. Se alza un nuevo tótem de becerro de oro. Pero ahora no está recubierto del metal precioso, lo lleva dentro, en la médula, en el corazón. Por fuera es tolerancia, dignidad, derecho, liberalidad, moderación, serenidad, corrección…, porque el príncipe sabe cómo confundir, sabe adular, maneja el sofisma y la falacia, pues ellos son su alimento. Y los terneros de buena voluntad beben el elixir de la “muerte digna”, pero han tomado cianuro; han probado el “derecho de elección de la sexualidad “ como un manjar de libertad, pero comen arena; lluvia de “tolerancia”, porque todo hombre debe optar en libertad, pero han metido el brazo en la cueva del hurón y sacarán la mano destrozada.

. . . P OR Q U E E L M A L S E HA V E S T I DO D E B I E N PA R A ENG AÑA R A LOS H OM B R E S

Pero desnudemos la falsedad, destapemos el velo aparentemente bondadoso, esquilemos la lana del cordero y aparecerá el lobo que hay dentro, el eufemismo que nos exculpa, que nos justifica, que nos disculpa. No está la clave en elegir entre lo bueno y lo malo —¿bajo por la escalera o me tiro por la ventana?—. El príncipe es mucho más astuto y nos ofrece el mal con apariencia de bien, apetecible a la vista y excelente para adquirir sabiduría. ¿No se presenta el aborto como un problema menor que el que ocasiona a la madre dando a luz a su hijo? ¿No se nos dice que la píldora del día después es mejor que quedarse embarazada? ¿No se presenta la elección de la sexualidad como más coherente que lo que nos ha destinado la naturaleza? Y los que se divorcian, ¿no ven en esa nueva relación maravillosa un futuro mucho más feliz que con su mujer o con su marido? ¿No se nos presenta la eutanasia como “muerte digna”, mucho más humana y razonable que el sufrimiento, la incapacidad, la vejez improductiva, los cuidados paliativos, la pérdida de tiempo, etc.? Porque es difícil elegir entre el bien y el otro “bien”, el que lo parece. Porque el mal se ha vestido de bien para confundir a los hombres. Vuelve el mimetismo de este mundo que nos incita a apostatar, a claudicar ante lo establecido, aunque no sea lo bueno. Se mueve en una frecuencia que nos arrastra sin darnos cuenta, llevándose consigo las mentes preclaras, los deseos justos, las voluntades fuertes y hasta las conciencias serenas. Griten los jóvenes en las avenidas, suene el sofar en el desierto, repiquen las campanas de nuestros templos y los presbíteros muestren sin rubor los alzacuellos, como sus hábitos los religiosos y su dedicación los consagrados. Que el cantor salmodie sin complejos, que los maestros enseñen la verdad, que demos razón de nuestra fe a tiempo y a destiempo…, que a esto nos llama nuestro Dios. Pues urge manifestar el amor que nos tiene, que no estamos solos en el sufrimiento, en el combate diario.“Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11,29-30). Jorge Luis Santana 5


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 6

cantemos al Señor

EL SALMISTA Y NOSOTROS, TODOS SOMOS PEREGRINOS DE PASO POR ESTE MUNDO. ÉL CAMINA ENTRE DIFICULTADES Y PELIGROS HACIA LA PATRIA DEFINITIVA, ATRAVESANDO

Salmo 120

EL DESIERTO ENTRE COLINAS DONDE SE ERIGEN SANTUARIOS DEDICADOS A LOS ÍDOLOS, A MENUDO CONDENADOS POR EL ANTIGUO TESTAMENTO (cfr. 1 R 3,2; 2 R 18,4). ESTOS ÍDOLOS SON UNA FUERTE TENTACIÓN PARA EL HOMBRE

6

por Teresa Fernández Peláez


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 7

bn

cantemos al Señor

L ev a n t o m i s o j o s a l o s m o n t e s : ¿ de d ó n de m e v e n d r á el a u x i l i o ? E l a u x i l i o m e v i e n e d e l S e ño r, q u e hi z o e l ci el o y l a t i e r r a . N o p er m i t i r á q u e r es b a l e t u p i e, t u g u a r d i á n n o d u er m e ; n o d u er me n i r e p o s a e l gu a r d i á n d e I s r a e l . E l S e ñ o r t e gu a r d a a s u s o mb r a , e s t á a t u d e r ech a ; d e dí a e l s o l n o te ha r á d a ñ o, ni l a l u na de n o ch e.

EL BRAZO FUERTE DEL SEÑOR ESTÁ A NUESTRO LADO PARA SUJETARNOS

E l S e ñ o r t e gu a r d a d e t o d o m a l , É l gu a r d a t u a l ma ; e l S e ñ o r g u a r d a t u s en t r a da s y s a l i da s , a h o r a y p o r s i e m p r e.

También nuestra historia personal está plagada de dificultades, de sufrimientos, de acontecimientos que no entendemos, que no aceptamos... y, huyendo de ellos, tenemos la tentación de “levantar nuestros ojos a los montes” del poder, el dinero, el prestigio, la calidad de vida, el bienestar, la cultura del ocio, y tantos ídolos que nos prometen la felicidad. Pero algunos ya hemos estado allí: en los montes del afán de dinero, del trabajo incesante que nos ha separado de nuestros hijos, que incluso nos ha impedido tenerlos, porque teníamos que “realizarnos” y ahora es quizá demasiado tarde. Hemos estado allí y hemos visto que era mentira... en esos montes no estaba la vida.

E L S E ÑO R T E G UA R D A D E T O DO M A L

7


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 8

cantemos al Señor

Hemos subido al templo de la calidad de vida, que quitaba el más pequeño sufrimiento de cada instante: quitaba los hijos, los abuelos, la dedicación a los que nos necesitan, la entrega... para dejarnos girando sobre nuestro propio eje en nuestra soledad vacía y sin sentido, viviendo para nosotros mismos desde el amanecer hasta la noche. Aislados en nuestra noria.

“ No pe r m it i r á qu e r e s b a l e t u p ie” cuando el camino está helado o el suelo es inestable. El continuo rumor de las ideas del mundo hace mella en nosotros, parece que no somos modernos, que no vamos con los tiempos, ¿estaremos equivocados? El brazo fuerte del Señor está a nuestro lado para sujetarnos, si lo dejamos... “Con brazo fuerte y mano poderosa... “ (Dt 26,8).

La televisión, la sociedad, los compañeros de trabajo, los amigos me dicen todavía que la vida está allí. Estoy desconcertado... “¿ de d ón d e m e v e ndr á e l a u x i li o ? ”

“ Tu g u a r d i á n n o d u e r me , n o d u e r me , n i r e p o sa e l gu a r d iá n d e I sr a e l ”

El camino es muy difícil. Como el salmista nos vemos rodeados de peligros que son una fuerte tentación contra la esperanza, pero él no duda: “ E l a u x il i o m e v i e n e de l S e ñ o r, qu e h i z o el ci e l o y l a t i e r r a . ” Si el Creador del Universo me ayuda, ¿qué temeré? Si Él me indica el camino, ¿qué me hará temblar? Dios, dándonos a su Hijo, nos dijo todo lo que tenía que decir. Su Palabra completa fue Jesucristo. ¿Por qué no le escuchamos? ¿Es que aún no ha sido bastante claro? ¿Es que necesitamos algún mensaje todavía más especial que el mismo Cristo? La verdadera Vida viene del Señor. Volvamos nuestra mirada hacia la verdadera altura, hacia las colinas sobre las que se alza Jerusalén; desde allá arriba vendrá la ayuda, porque allá mora el Señor, en su templo, en su Iglesia.

Este salmo proclama seis veces el verbo hebreo shamar, que significa «guardar, proteger». Dios se presenta como el «guardián» despierto y alerta que nunca duerme, ni siquiera descansa, como el «centinela» que vela por su pueblo para defenderlo de todo peligro. “ E l S e ñ or te gu a r d a a s u s o m br a” como a través del desierto del Sinaí, donde el Señor caminaba delante de Israel «de día en columna de nube para guiarlos por el camino» (Ex 13,21). Él también camina delante en nuestra vida cuando parece transcurrir por el desierto bajo un sol implacable,


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 9

cantemos al Señor

cuando parece que todo nos sale mal, que vienen juntas todas las desgracias, que no vemos nada... porque un sol despiadado nos ciega y las lágrimas no nos dejan ver. Señor, «a la sombra de tus alas escóndeme...» (Sal 16,8; cfr. Sal 90,1) y “enjugarás las lágrimas de todos los rostros” (Is 25,8) cuando mi marido no me entienda, mis hijos no sean como yo había soñado, me hayan despedido del trabajo o diagnosticado una enfermedad grave. Porque “ E l S e ñ or e s t á a tú de r ech a”. A la derecha, que es donde se coloca el abogado, el que no nos abandona en el momento de la prueba, del ataque del Maligno, de la persecución... Es Cristo, el abogado que ha dado su vida para que nosotros no muramos. Y “ d e d í a e l s o l n o te h a r á d a ñ o, n i l a l u n a d e n och e”. En la antigüedad se creía que los rayos de la luna podían producir fiebre, ceguera o locura; pero el Señor nos protege también durante las noches de nuestra vida, cuando no lo vemos,

cuando parece que no está “y todo el día me repiten ¿dónde está tu Dios? Espera en Dios que volverás a alabarlo” (Sal 41,6). Porque de todo acontecimiento que no entendemos, que nos destruye, del que parece que jamás nos vamos a poder levantar, nos salva el Señor. Él nos lo ilumina, nos muestra su sentido salvador. “ E l S e ño r t e gu a r da de t o do m a l ; É l gu a r da t u a l m a”. Nos libra de nuestros pecados que quieren volver a esclavizarnos como libró al pueblo de Israel de los egipcios, nos da valor en el combate contra el maligno como se lo dio a Josué en la lucha contra los pueblos enemigos, nos salva de las llamas como a los tres jóvenes, y de los leones como a Daniel, nos libra de la tribulación de la persecución y del desprecio como a Pablo, nos salva de hundirnos en el mar de la duda como a Pedro. “ É l v i g i l a t u s e n t r a d a s y s a l i d a s , a h o r a y po r s ie m pr e”. Observa todas tus acciones, tus pensamientos, tus preocupaciones, tus salidas “ a vivir tu vida”, tus entradas de nuevo a su presencia. No temas, Él está aquí, a tu lado, todos los días, esperando, Padre bueno, con los brazos abiertos.

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 10

testimonio

UNA DE LAS MARAVILLAS DE LA SAGRADA ESCRITURA ES QUE EN SUS LIBROS SE RECOGE LA VIDA DE TODOS NOSOTROS. ES DECIR, ENCIERRA LA EXISTENCIA DE CADA HOMBRE CON SUS PECADOS Y MISERIAS, SUS ANHELOS Y DESEOS MÁS PROFUNDOS. TODO QUEDA PLASMADO Y A LA VEZ TODO SE CUMPLE. JESUCRISTO RECORRÍA PUEBLOS

Ciego para ver la Luz

Y CIUDADES REPARTIENDO EL BIEN. CURABA LEPROSOS, HACÍA ANDAR A LOS COJOS,

por Victoria Serrano Blanes

DEVOLVÍA LA VISTA A LOS CIEGOS Y, EN GENERAL, AQUELLOS QUE CAMINABAN ABATIDOS Y A ÉL SE VOLVÍAN, ERAN CONVERTIDOS 10

Antonio y Marina, con sus ocho hijos: Andrés, Elena, Antonio, Marina, Alfonso, Miguel, Francisco y Clara.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 11

testimonio

bn

a Antonio su ceguera l e s a l v ó de l a s t i n i e b l a s A Antonio Mayor, madrileño de 40 años, casado y padre de 8 hijos, el Señor le ha llevado a conversión. Como Bartimeo, el ciego de Jericó y como el de la piscina de Siloé, Antonio ha recobrado la vista y ha reconocido en Jesucristo a su Salvador. Pero a diferencia de los personajes del Evangelio, Jesús le ha abierto los ojos del alma, aunque para ello le ha ido cerrando los de la cara. “El perder día a día vista me estaba llevando a un encuentro profundo con el amor de Dios” afirma con rotundidad. Desde que tiene uso de razón no recuerda haber visto con nitidez. Esta limitación le diferenciaba de los demás y a la vez le iba conduciendo, sin él saberlo, a la búsqueda de algo más profundo, de una realidad celestial. “El único sitio donde me encontraba con paz era en la capilla del colegio, allí me olvidaba de la pelea diaria por ser el número uno, de tener que soportar los motes denigrantes —confiesa—. Los compañeros me dejaban al margen porque no les podía seguir en sus actividades. Me costaba estudiar, ver la pizarra... Recuerdo que, de camino al colegio, divisaba la cruz y la cúpula de la parroquia de San Antonio de la Florida y le pedía a Dios el milagro de recuperar la vista”.

“CUANDO ESCUCHÉ QUE YO PARA DIOS ERA IMPORTANTE ME SENTÍ ESPECIAL”

una vida superior a l a di s ca p a ci d a d Fueron años de sufrimiento vividos en soledad hasta que un buen día una noticia cambió su existencia. “Cuando escuché en las catequesis que yo para Dios era importante y sentí dentro de mí ese amor gratuito que estaba por encima de mi discapacidad visual, me sentí especial”. Y es que, pese a que el día a día resultaba duro de sobrellevar dada su visión tan imprecisa, Antonio había encontrado lo que todo hombre ansía en su vida. Ni más ni menos que la explicación a su dolor. “Empecé a descubrir la finalidad de mi sufrimiento. Sin la discapacidad no hubiera conocido a Dios. Por mi carácter me hubiera empeñado en ser el mejor y vivir exclusivamente para mí”. Sin embargo fue poco después, concretamente en el verano de 1987, cuando sucedió lo que era de temer. A lo largo de un mes Antonio pasó de los bultos y los colores hasta llegar a la ligera tela oscura que perciben desde entonces sus ojos. “Cuando llegó ese momento me derrumbé. Tuve que enfrentarme a mis miedos, pero sabía que no estaba solo. Mi familia se desesperaba por verme en esta situación y busqué refugio en la Iglesia y sobre todo en Dios”. 11


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 12

testimonio

—En absoluto. Merece la pena la oscuridad en la que estoy sumido por la luz que tengo en mi interior. De no haberme quedado ciego sería egoísta, insatisfecho, un exigente con todos como lo era conmigo mismo. La ceguera me ha construido como persona.

Antonio y Marina llevan casados 14 años y tienen 8 hijos. Los niños, aunque pequeños, son conscientes de la limitación natural de su padre. “A veces me puede la parte vieja de mí mismo y siento no poder verlos, montar en bici y jugar al fútbol con ellos —reconoce con voz trémula—, pero sé que les transmito algo mucho más grande: y es que, a pesar de la imperfección, se puede ser feliz si tienes a Jesucristo”.

perder vista para ga n a r a m o r

—¿Dónde están puestos ahora tus ojos?

Como siempre, el Señor se excede en amor y misericordia con sus fieles. Sus planes son superiores a los nuestros. Si bien los pasos en falso no se dan con los pies, tampoco la luz de Cristo se aprecia con los ojos. “Una vez que pude descansar en Dios, Él me concedió una mujer como Marina, donde en ella se da el amor de Jesucristo hecho carne. Me quiere tal y como soy, con una entrega total, renunciando a sí misma”.

—Es verdad que estoy limitado, que esta cruz es dura, pero el amor que tengo no lo cambiaría por nada. Sólo le pido a Dios envejecer con mi mujer Marina al calor de su Palabra.

—Entonces, ¿consideras que el Señor ha sido injusto contigo?

Ya lo anunció el profeta Isaías: “¡Animo no temáis! (…) es la recompensa de Dios, él vendrá y os salvará. Entonces se despegarán los ojos de los ciegos” (Is 35, 4-5).

“A MIS HIJOS LES TRANSMITO QUE AÚN CON LA IMPERFECCIÓN SE PUEDE SER FELIZ SI TIENES A JESUCRISTO”

PEREGRINOS EN LA TIERRA DE JESÚS J. Horacio Vázquez 248 páginas - 12 euros Pedidos al 91 759 79 68 Yo fui a Tierra Santa en busca de Jesús. Es esta una búsqueda inacabable, siempre empezada y siempre interrumpida. “Buscad y hallaréis, porque... quien busca halla”, nos dice Jesús. Por mi parte debo conformarme, por ahora, con estar en el camino, con avanzar algun paso, con mi ansia por querer llegar. El camino es largo y difícil, a veces tiene encrucijadas, pero se distingue mejor allí en el mar de Galilea, en Belén, en Nazaret, en el desierto de Judea, en Jerusalén. Es posible que haya pisado las mismas piedras que Jesús, contemplado los mismos paisajes y orado en los mismos lugares. Besé el espacio en el que María puso su cuna y el negro agujero donde se clavó la cruz y medité al pie del sepulcro vacío, mudo testigo de su resurrección gloriosa. Todo allí me requirió su presencia y me puso de manifiesto su pasión redentora. Estuve cerca de Él, oí lo que dijo y eso me basta.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 13

Leccionario Bíblico-Patrístico para la liturgia de las horas * Ciclo bienal para el oficio de lectura * Evangelio del día * Ciclos A, B y C del Evangelio Dominical * Catequesis del Evangelio Dominical * Propio de los Santos * 8 tomos * PVP 13 € volumen

Pedidos: en www.nuevaevangelizacion.es y rellenando el formulario que aparece. Llamando a los teléfonos: 91 759 79 68 y 639 664 499 o en la editorial: Avda. Pablo VI n.º 9, L-12A, 28224 Pozuelo de Alarcón. Madrid


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 14

testimonio

DESDE QUE EN SU DÍA LEYERA, EN UNA ENTREVISTA A DOMINIQUE LAPIERRE, LA FRASE DE QUE “TODO CRISTIANO DEBERÍA VISITAR LA INDIA, AL MENOS UNA VEZ EN SU VIDA”, UN GERMEN DE INQUIETUD QUEDÓ DEPOSITADO PARA SIEMPRE EN MI INTERIOR. POCO A POCO,

La belleza que salva al mundo “NO HAY ÁRBOL QUE NO HAYA SIDO SACUDIDO POR EL VIENTO” (PROVERBIO INDIO)

ESA SEMILLA INICIAL, SE FUE TRANSFORMANDO EN UN GRAN DESEO DE PODER 14

LLEVAR A CABO UN VIAJE ASÍ

por Santiago R. Sánchez Ruiz


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 15

testimonio

buscando a J e s u cr i s t o A lo largo de los años tuve la oportunidad de conocer a personas cercanas, que, tras vivir unas semanas en Calcuta como voluntarios, habían experimentado significativos cambios en su forma de pensar e incluso de vivir. Este hecho contribuyó sin duda a avivar aún más en mí ese deseo de viajar a aquellas latitudes; tal vez simplemente por poder experimentar, al menos, un cierto despertar de la somnolencia que frecuentemente me iba envolviendo en el ejercicio de lo puramente cotidiano. O bien por darle un poco de oxígeno a mi poca fe, que sin obras, se encontraba más bien en una evidente tendencia a la baja. Así mismo empezaba a formularme preguntas que en muchos casos no tenían una respuesta muy clara: ¿por qué hay tanto sufrimiento entre inocentes?, ¿qué sentido tiene la vida para tales personas, condenadas a malvivir durante unos cuantos años, a una triste existencia?, ¿por qué Dios guarda silencio ante tanta injusticia? Finalmente y tras algún que otro intento fallido al respecto, pude unirme a un grupo, que, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de la Madre Teresa, peregrinaba a mediados de agosto a la tumba de la Beata, tan querida por todos, a causa de una entrega total, que sin descanso, llevó a cabo, hasta el final de sus días.

U N Á R B O L S A CU D I D O P O R V I E N TO S D E L E S T E

Así pues en la madrugada del día de la Asunción de María (Fiesta de la Independencia en la India), ponía mis pies en esta tierra, tan redimida por la vida y obras de la Santa de Calcuta, tierra que tanto había deseado pisar con objeto de poder ponerme verdaderamente, como ella, al servicio de los demás con alegría, buscando al mismísimo Jesucristo en el cuerpo de “los más pobres entre los pobres”.

15

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 16

testimonio Rápidamente sentí que el caos y la vorágine de la urbe, que comenzaba a despertar, me engullía casi sin darme cuenta. Al calor húmedo y sofocante, que a pesar de la hora, se dejaba notar, se sumaba la confusión creada por el intenso bullir de personas que se movían en todas direcciones. Me veía obligado a circular por las calzadas, ya que lass aceras se encontraban literalmente atestadas de hogares improvisados, de precarios negocios construidos con chapas y plástico, rodeados de todo tipo de residuos; y de pobres: miles de pobres, sumidos en una precariedad absoluta; entre harapos, mantas raídas, unos platos de metal y una pequeña hoguera como únicas posesiones; nacen y crecen, comen y duermen, se reproducen y mueren. Inmigrantes procedentes de Orissa, Bihar o Blangladesh, que, expulsados de sus campos ante la pérdida de sus cosechas, se ven obligados, al no tener qué llevarse a la boca, a participar en un éxodo que no cesa y desemboca en una ciudad, que no ha sido remozada desde la marcha de los ingleses del país. Poco a poco fue pasando aquella primera mañana tras la obligada visita a Mother House, donde durante unos momentos, en silencio, estuve suplicando, ante la tumba de la Beata Madre,

16

que me otorgara suficientes fuerzas para poder ser útil, en medio de aquel desconcierto que me envolvía y de la multitud de temores que lastraba.

NO DUDO EN ESTAR TOCANDO AL MISMO JESUCRISTO Aunque ya casi era hora de almorzar, la intensa mezcla de olores que se dejaba respirar —una combinación de aromas a comida exótica, especias, heces y basura fermentada, envueltas en el sofocante calor del medio día— me impedía aceptar ni siquiera el más pequeño bocado. Me bastaba, de momento, con ir bebiendo algo de agua de cuando en cuando. Cuervos buscando cualquier tipo de presa indefensa a la que atacar; vacas rumiando entre la basura de los múltiples vertederos improvisados que se van sucediendo por las calles; perros que totalmente abandonados son el objeto de todo tipo de parásitos y úlceras que van mellando su raído pelaje. Y lo peor los niños: niños desnudos o si acaso vestidos con harapos, que te suplican unas rupias para poder llevarse algo a la boca, y que en su candor, quedan expuestos a todo tipo imaginable de abusos… Retratos habituales en el paisaje que define las calles de Kolkata. Y, en medio de todo ello, un frenético ir y venir


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 17

testimonio de peatones, famélicos ricksaws y bici-ricksaws, destartalados taxis haciendo sonar de forma continua su claxon, para abrirse paso entre las multitudes; motoricksaws, autobuses y tranvías que sin duda pertenecieron a otras épocas… Pero eso solo era el principio. Ciertamente que todo, absolutamente todo, en el universo tiende al equilibrio y, como tal, el ir dejando pasar los días me ha ido otorgando una gran paz, que unida a la alegría de poder verme útil, en la asistencia que diaria y torpemente he ido desempeñando con los moribundos de Kalighat, me permite contemplar esta misma realidad desde una perspectiva bien distinta a como lo había hecho por primera vez. No dudo en estar tocando al mismo Jesucristo (ese mismo que comulgamos en la eucaristía) cuando bañamos y curamos a cada enfermo. Ni yo mismo estaba seguro de poder hacerlo y, mucho menos, de emplearme con tanta ternura y tanto amor. Sin duda, que esto no puede ser obra mía, tan débil y limitado, como he sido siempre. Aunque creo, con honestidad, que lo peor se encuentra en la calle. Mis enfermos de Kalighat: se trata de unos pocos privilegiados, entre el resto de una multitud que también necesita ayuda. Es cierto que llegan desnutridos, heridos, deshidratados, enfermos y llenos de todo tipo de padecimientos producidos por el absoluto abandono con el que han sido castigados. Pero tras lavarlos, desparasitarlos, alimentarlos, curarlos y quererlos durante unos pocos días, con alegría podemos comprobar que les empieza a brillar la piel. Aunque alguno muera, al menos lo hace con una gran dignidad, limpio, en una cama y rodeado de personas que piden por él y a las que verdaderamente nos preocupa su salud. La pobreza que invade las calles, a decir verdad, es la misma de hace dos semanas y no tiene fin; pero es sencillo ver sonrisas y alegría en los rostros que se van cruzando por el camino, libres de las ridículas preocupaciones que habitualmente nos amargan la existencia en occidente. Además compruebo con un gran gozo cómo Dios, en su infinita misericordia, mueve el corazón de muchas personas que están dispuestas a entregar su vida por los demás a cambio de nada (material); pero que cada día cobran su salario en cuantiosos dones del Espíritu Santo.

17

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 18

testimonio Voy andando a la vez que contesto a los saludos que amablemente me brinda todo tipo de desconocidos. Me indican que ha quedado un sitio libre en el autobús para que tome asiento; cortésmente digo que no, pero ante la insistencia acepto. Me paro a preguntar a cualquiera por dónde puedo llegar mejor a Moulali, para desde allí coger el autobús 24A que me deja en la misma puerta de Seva Kendra (la residencia de Cáritas, en la que vivo y en la que no dejan de tratarme como un huésped de honor), y son siete los que se paran a darme las oportunas indicaciones. La continua sinfonía de cláxones persiste

BUSCANDO AL MISMÍSIMO JESUCRISTO EN EL CUERPO DE “LOS MÁS POBRES ENTRE LOS POBRES” con igual intensidad; pero casi no soy consciente del estruendo; entiendo que deben indicar su posición de alguna forma, ya que la mayoría de los vehículos no llevan retrovisores; de seguro que en Madrid una pitada, significa cosas bien distintas…

Me río cuando, jugando me empapo, con los niños por las calles, tras echarme unas cuantas carreras intentando volar inútilmente una de esas minúsculas cometas. Me encanta beber el jugo que extraen de la caña de azúcar recién cortada mientras saboreo un plato de masala dosa , del típico dhal, o del refrescante pepino con yogur y menta por diez rupias… Es curioso darse cuenta con qué poco se puede vivir de forma plena y feliz. Resulta que venía a ayudar a la gente necesitada, sin saber que el enfermo realmente era yo. Rebosante de un montón de tonterías y necesidades superfluas, no tenía ni idea del significado de una vida plena y llena de alegría…, que es lo que no falta aquí en Calcuta: donde miras no ves más que sonrisas, aunque sea saliendo del chamizo donde viven. Eso es lo inexplicable que tiene esta tierra.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 19

testimonio DIOS, EN SU INFINITA MISERICORDIA, MUEVE EL CORAZÓN DE MUCHAS PERSONAS

Tras un viaje de seis horas en autobús, hacia el norte, llegué hace dos días a Asansol. Las hermanas nos dijeron a un grupo de voluntarios que sería bueno venir hasta aquí aunque solo fuese un día; que podríamos alegrar un poquito la vida de los leprosos que viven aislados del resto del mundo en Shantinagar (Ciudad de paz), porque aquí no viene nunca nadie y que de seguro nos recordarían por mucho tiempo, porque tampoco nunca pasa nada. Así que dicho y hecho. Guitarra en mano, nos vinimos hasta aquí, sin saber exactamente qué hacer. Pero fue sencillo, porque eran ellos los que tenían a punto sus instrumentos, sus canciones y sus bailes, para agasajarnos de la forma más inesperada. Concluido el festival, la hermana María Rúa, (madrileña y médico, para más señas) nos estuvo enseñando las instalaciones, indicándonos que necesitaban una urgente reforma: ampliación de los servicios, quirófano, renovación de las instalaciones eléctricas, sanitarias, etc.; pero que los ingenieros a los que habían acudido para proyectar y dirigir las obras, se habían negado en rotundo al saber que se trataba de una leprosería; por ello y de forma indefinida, todo estaba parado. Increíble, que en pleno siglo XXI, las actitudes no hayan cambiado respecto al estigma de la lepra, y se sitúen en posiciones similares a las de la época que relatan los Evangelios.

Ayer llegamos tan tarde que casi saludamos el día. La vuelta fue agotadora, no sé si por la duración del viaje o porque creo haberme dejado un buen trozo de corazón en el Oeste de Bengala. Es obvio: debo volver. No hace falta pensarlo mucho, he recibido tanto en dos semanas que no puedo ni imaginar lo que puede ser vivir allí durante una etapa completa de mi vida. Es cierto que aquí en Madrid tengo un trabajo aceptable, también soy ingeniero, pero puedo dar mucho también allí, incluso desde mi profesión y, además no le tengo miedo la lepra. La vida en Kolkata se rige por reglas muy diferentes. Cooperar en lugar de competir. Dar sin esperar. Pero sin duda, que se trata de un buen negocio: a cambio de un poco de tiempo, se obtienen incalculables cantidades de afecto e incomparables lecciones sobre las cosas importante de la vida. ¡Ah!, por cierto: ya he empezado a entender aquella frase de Dominique Lapierre; esa de que “todo cristiano debería visitar la India, al menos una vez en su vida”. Creo que debe ser porque, con una vez es suficiente para poder mirar y llegar a ver. ¡Qué ciego estuve durante tantos años y qué sencillo fue despertar a la realidad! De verdad, espero que esta lección, no se me olvide nunca.

Santiago R. Sánchez-Ruiz (santis@buscadlabelleza.org)

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 20

testimonio

ESTE ES EL TÍTULO CON EL QUE SE PUBLICARÁ EL COMPENDIO DE CARTAS RECOGIDO POR EL POSTULADOR PARA LA BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN DE LA MADRE TERESA,

Ven, sé tú mi luz

FR BRIAN KOLODIEJCHUK MC. EL TÍTULO ES BASTANTE ELOCUENTE DE LO QUE REPRESENTA ESTE MARAVILLOSO LEGADO, LO CUAL COMENTARÉ DESDE MI POBREZA EN BREVES LÍNEAS

20

por Pedro Jara Vera


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 21

testimonio

bn

beata Madre Teresa de Calcuta, u n a co n t e m pl a t i v a A pesar de que la mayoría de la humanidad ha conocido a Madre Teresa y a las Misioneras de la Caridad por su servicio a favor de los más pobres, Madre Teresa no ha sido una activista empeñada en una labor asistencial sino, desde mi modesta opinión, una con t em pl a t i va , una enamorada de Dios, que ha sabido ver la belleza del rostro de Cristo crucificado en los más pobres de entre los pobres. Sólo así se entiende su misión, encomendada a ella el 10 de septiembre de 1946, saciar la Sed de Jesús, “Tengo Sed”, en los más pobres de entre los pobres. Una sed que experimentó Jesús en la Cruz, y no era lógicamente la sed de agua lo que más le preocupaba desde el suplicio de la Cruz. Era sed de almas, de ti y de mí. Para Madre Teresa es el mismo Cristo el que se encuentra presente en la Eucaristía, en el sagrario o en los pobres. La vida de las Misioneras de la Caridad es una vida de constante contemplación, oración y adoración. Madre Teresa apenas dormía cuatro horas. Comenzaba (y así lo hacen las Misioneras de la Caridad) la mañana a las 4.30 con la oración, seguida de la Eucaristía. Sólo después de encontrarse con el Cuerpo y Sangre de Cristo en la Eucaristía podrían las Hermanas salir a la calle en su apostolado por los más desfavorecidos. Durante toda la jornada son constantes, el rezo del rosario (el cual realizan además las hermanas en cualquier desplazamiento), la oración y la adoración ante el Santísimo. Es más, su propio trabajo de apostolado mediante el cuidado de los pobres no es sino una oración constante, lejos de ser una labor asistencial es como decía Madre Teresa, Amor en Acción.

TERESA DE CALCUTA, UNA ENAMORADA DE DIOS

Madre Teresa solía decir: “Mi secreto es muy sencillo: rezo” El grado de intimidad de Madre Teresa con Dios era tal que llegó a ser inspirada para fundar las Misioneras de la Caridad mediante una visión, en la que el mismo Cristo rodeado de unos pobres le pedía saciar su sed de almas en los más pobres de entre los pobres.

21


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:37

Página 22

testimonio

En sus cartas se podrá ver cómo el diálogo con Dios era fluido, por ejemplo cuando Dios le pide que le de santos para su Iglesia y ella confirma la aceptación. Una petición que sin duda Madre Teresa no ha dejado de cumplir. ¡Cuánta gente se habrá salvado por su mediación! Según ella todo comenzaba en la oración:

Sólo una persona entregada y enamorada de Dios puede sufrir como ella lo hizo. Sólo una persona con tanta intimidad con Dios puede sentir de forma profunda esa Noche Oscura del alma. ¡Cuántas veces pedimos al Espíritu Santo el Santo Temor de Dios sin saber lo que significa! Ese miedo a perder el contacto con Dios pues sin Él nuestra vida no tendría sentido. Pues bien, Madre Teresa experimento el Santo Temor de Dios, y esto no es una debilidad, es un don del Espíritu Santo.

“ E L F R U T O D E L S I L E N CI O E S L A O R A C I Ó N , E L F R U TO D E L A O R A C I Ó N E S L A F E , E L F R U T O D E L A F E E S E L A M OR , E L F R U T O DE L A M OR E S E L S E R V I CI O,

Su noche Oscura la acerca a figuras de la mística como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, una noche tan necesaria en la purificación del alma en su camino al Padre, a las verdaderas y eternas moradas. Era sin duda una contemplativa.

E L F R U T O DE L S E R V I CI O E S L A PA Z ”

aceptó la Cruz de Jesucristo y l a h i z o s uy a No nos podemos imaginar el sufrimiento profundo que supuso para Madre Teresa cualquier sentimiento de ausencia o alejamiento de Dios, la Noche Oscura.

Madre Teresa quiso compartir la Cruz de Jesucristo y hacerla suya. No quiso acercarse a los pobres sin hacerse pobre ella misma, viviendo la pobreza evangélica con radicalidad absoluta. Basta observar la pequeña habitación en la que vivió en la Casa Madre de Calcuta, donde en apenas dos metros cuadrados y sólo con un catre, ni tan siquiera silla, estuvo al frente de las Misioneras de la Caridad y su misión. Ella misma se remendaba el sari y las sandalias cuando lo necesitaba.

ACEPTÓ LA NOCHE OSCURA COMO SU CRUZ, Y NO SE BAJÓ DE ELLA. ANTES BIEN LA ABRAZÓ Y PIDIÓ QUE DIOS SE SIRVIERA DE ELLA PARA DAR LUZ

22


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:37

Página 23

testimonio

“ M I S E CR E T O E S M U Y S E N C I L LO : R E Z O ”

Aceptó la Noche Oscura como su Cruz, y no se bajó de ella. Antes bien la abrazó y pidió que Dios se sirviera de ella para dar luz “Come be my Light” a las personas que se encontraran alguna vez en semejante oscuridad. No se bajó de la Cruz y fue fiel a la misión encomendada a pesar de la oscuridad. Haber experimentado el Amor de Dios como lo había hecho le dotaba de Esperanza, no la esperanza humana que cuando más lejos está la evidencia más se atenúa, sino la Esperanza teologal, que cuanto menos evidencia hay más se fortalece. Madre Teresa abrazó su cruz con alegría, nunca perdió la sonrisa de la faz, la sonrisa que ella consideraba como el instrumento más poderoso para cambiar el mundo. En las cartas seremos testigos de dicha entrega extrema al averiguar cómo Madre Teresa sumó un voto más, con permiso de su director espiritual, a los ya profesados de pobreza, castidad, obediencia y servicio a Cristo en los más pobres de entre los pobres, el voto de no negarle nun ca n ada de lo que Dios le pidiera. Ella como Jesucristo pudo recitar desde su Cruz el salmo 21, “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?” Y sin embargo no se bajó de la Cruz. Y cuantas veces nosotros nos alejamos de Dios y no lo sufrimos de la misma manera, quizás porque nunca hayamos estado lo suficientemente unidos a Él. Pidamos a Dios que nos envíe su Santo Temor de Dios para que nuestra intimidad con Dios sea tal que podamos experimentar la vaciedad ante cualquier alejamiento por nuestra parte. 23

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 24

testimonio En la habitación de Madre Teresa apenas hay objetos, pero hay dos que merece la pena destacar. Uno es una imagen del rostro de Cristo crucificado. En dicha imagen, ante quien se vuelve el rostro, Madre Teresa supo reconocer la Belleza del rostro de Cristo, la Belleza que salva al mundo. La belleza que supo ver en cada leproso, moribundo, niño abandonado, persona en soledad o desheredada. El segundo objeto es una corona de espinas trenzada por ella misma. Una corona que la identificaba con la Pasión de Cristo, una pasión que ella quiso compartir sin reservarse nada. Pues bien, madre Teresa murió en dicho cuarto, en su cama, el 5 de septiembre de 1997 mirando la imagen de Cristo crucificado y agarrada a la corona de espinas que ella misma había trenzado. Así fue como desde la Cruz también fue glorificada y llevada a la Casa del Padre.

un regalo d e A mo r. Estas cartas suponen pues entrar en la intimidad de una santa, en su relación íntima con Dios. Son cartas dirigidas a sus confesores y directores espirituales que se nos muestran como un regalo de incalculable valor. Se las ha comparado a “Las Confesiones” de San Agustín o a “La montaña de los siete Círculos” de Thomas Merton. Lo que no cabe duda es que se necesitará mucho tiempo para leerlas de forma pausada, con amor y no sin antes haber iniciado un periodo de oración. Sólo desde la humildad y la oración, y con cierto rubor ante la intimidad, podremos abordar este Regalo de Amor, en el que podremos descubrir el profundo Amor que Dios tiene al mundo regalándonos a Madre Teresa. Os aconsejo profundizar más aún a través de: http://www.motherteresa.org/Frbrianmcinterrhoreb.html pjara@buscadlabelleza.org

24


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 25

las huellas de la luz

La venganza del perdón beatificado en Roma el 28 de octubre de 2007 Bartolomé Blanco nació en Pozoblanco en 1914 y murió fusilado a los 21 años. Huérfano de padre y madre vivía con sus tíos. Era catequista con los salesianos, secretario de Acción Católica y sindicalista obrero. Él siempre defendía que se podía ser obrero y católico y que no había mayor doctrina de justicia social que la fe cristiana. Todos cuantos le conocían destacaban de él su gran bondad. Un claro ejemplo es que cuando tuvo que abandonar la escuela a los doce años, escribió una carta a su maestro dándole las gracias por la educación recibida y otra a sus compañeros pidiéndoles que hicieran siempre caso del profesor. Sin embargo, lo que podía haber sido una vida de bondad hacia todos los que le rodeaban, se vio cortada en seco por nuestra guerra fraticida. Así, ya en agosto de 1936 fue encarcelado en su pueblo, Pozoblanco. Cuando en septiembre lo trasladaron hasta Jaén, ya sabía que su fin estaba próximo. Sin embargo, los que entonces le conocieron aseguraron que en los últimos días de su vida se mostró tranquilo y feliz. El 1 de octubre de 1936, la noche anterior a ser fusilado, escribió dos increíbles cartas. Una a sus tíos y primos y otra a su novia. Reproducimos parte de la carta que envió a su familia donde muestra el testimonio del perdón: !!Que´ muerte tan dulce la de este perseguido por la justicia! Dios me hace favores que no merezco proporciona´ndome esta gran alegri´a de morir en su Gracia. Miro a la muerte de frente, y no me asusta, porque se´ que el Tribunal de Dios jama´s se equivoca y que invocando la Misericordia Divina conseguire´ el perdo´n de mis culpas por los merecimientos de la Pasio´n de Cristo. Conozco a todos mis acusadores; di´a llegara´ que vosotros tambie´n los conozca´is, pero en mi comportamiento habe´is de encontrar ejemplo, no por ser mi´o, sino porque muy cerca de la muerte me siento tambie´n muy pro´ximo a Dios Nuestro Sen˜or, y mi comportamiento con respecto a mis acusadores es de misericordia y perdo´n. Sea esta mi u´ltima voluntad: perdo´n, perdo´n y perdo´n; pero la indulgencia que quiero vaya acompan˜ada del deseo de hacerles todo el bien posible. Asi´ pues, os pido que me vengue´is con la venganza del cristiano: devolvie´ndoles mucho bien a quienes han intentado hacerme mal. Y nada ma´s; me parece que estoy en uno de mis frecuentes viajes y espero encontrarme con todos en el sitio a donde embarcare´ dentro de poco: en el cielo. Alli´ os espero a todos y desde alli´ pedire´ por vuestra salvacio´n. Os sirva de tranquilidad el saber que la mi´a, en las u´ltimas horas, es absoluta por confianza en Dios*.

25

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 26

las huellas de la luz

FRANCISCO CONTEMPLABA CON SORPRESA CÓMO LA NIEVE CAÍA SILENCIOSA, PURA Y SERENA. LOS DÍAS DE AQUEL INVIERNO RECIÉN ESTRENADO ERAN GÉLIDOS, LOCOS Y BLANCOS. EN EL PEQUEÑO CORO DE LA COMUNIDAD UMBRÍA SE SALMODIABAN LAS PRIMERAS ORACIONES

Francisco en un día de invierno

DE UNA MAÑANA SEÑALADA POR LA NIEVE, POR EL FRÍO Y POR LA ORACIÓN DEL AMANECER 26

por Felicidad Ramírez


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 27

las huellas de la luz

bn

Sus hermanos, tan devotos como él, tenían el corazón puesto en lo que decían y los ojos en la pequeña ventana por la que se colaba aquel blancor frío y bello de la alborada. El rezo continuaba y cada cual procuraba arrebujarse en su pequeña y raída capa. El reloj de la gran iglesia catedral de Santa María sonó unas horas. Quedó el pequeño refugio de rezos vacío y cada uno acometió la tarea encomendada, ya fuese predicación, asistencia a enfermos, salida a comprar alguna frugalidad...La casa quedó desierta, tan solo guardada por un perrillo que vivía en el patio interior haciendo compañía a los mendicantes. Al atardecer, Francisco y el hermano León se dirigieron de vuelta a casa. El frío era intenso y se abrigaban con la poca ropa que tenían. Oscurecía. La noche se les echaba encima y aligerando el paso se calaron las capuchas. No era para menos. “¡Alabado sea nuestro Señor Jesucristo, hermano León!”, dijo el santo. “¡Alabado sea!”, contestó León y siguieron sendero abajo hasta internarse de lleno en la floresta con paso ligero hacia el pequeño pueblo de la Umbría, solitario y rudo. El silencio siguió inundando el ambiente, el paso decidido de aquellos dos corazones. Tiritaban de frío, pero seguían su camino llenando de alabanzas y elogios al Dios creador, que a pesar de aquel frío congelante, les brindaba un paisaje maravilloso. —Dentro de unos días, hermano León, se encarnará el Hijo de Dios, al que tanto debemos; el que nos ha salvado, redimido y hecho herederos del Reino. León no contestó, simplemente escuchó y siguió caminando helado y cabizbajo. —¿Qué te ocurre, hermano León? —Nada —contestó León—, me estoy muriendo de frío y encima preguntas qué me pasa. —Di, mejor, que nos estamos muriendo de frío, tú y yo, pero ¿no merece la pena este frío y este momento para decirle a Dios que le amamos y le queremos con frío y sin frío? Oscurecía y la senda era cada vez más dificultosa. León, que casi no podía andar porque sus pies parecían trozos de hielo insensible, se sentó en una roca del camino. —Por el amor de Dios, León ¿qué te pasa ahora? Y León, meneando la cabeza, contesta a Francisco: —¡Que eres un loco y me vas a volver loco a mí también! Francisco, todo corazón, volvió sobre sus pasos y recogió los maderos que había desperdigados por el suelo. Prendió fuego y se arrimó a él dejando espacio para el querido León.

EL RELOJ DE LA GRAN IGLESIA DE SANTA MARÍA SONÓ UNAS HORAS

Después de calentarse brevemente, avanzaron por el bosque helado mientras las aves prorrumpían en gorjeos impresionantes. Los dos religiosos postrándose de rodillas alabaron, bendijeron y adoraron a Dios y a todas sus criaturas. 27


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 28

catequesis

ALGO TAN SENCILLO Y ORDINARIO COMO DISPONER DE DOS MANOS Y EN CADA UNA PODER OPONER EL DEDO PULGAR A LOS DEMÁS, TIENE CONSECUENCIAS EXTRAORDINARIAS Y NOS ABRE POSIBILIDADES FRENTE AL MUNDO QUE SON SÓLO NUESTRAS: ESCRIBIR ESTAS LÍNEAS O PINTAR -PERDÓN POR LA ATREVIDA COMPARACIÓNUN FRESCO EN LA CAPILLA SIXTINA

28

El dedo de Dios por César Allende García


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 29

catequesis

Todo nuestro mundo interior se asoma al exterior y se hace un sitio en él y se asienta en él gracias, entre otras cosas, a las manos. Con éstas se acaban nuestras extremidades superiores; y los dedos finalizan las palmas. Los pies y sus puntos extremos son más elementales, menos sutiles; al menos en la inmensa mayoría de los casos. Lo cierto es que, además de otras muchas cosas, somos seres “extremosos”. A veces alargamos el brazo, abrimos la mano y girando en redondo delimitamos nuestro espacio vital. Otras, con los dedos gesticulamos enviando mensajes de gran complejidad semántica y enorme trascendencia para nuestros intereses. Los gladiadores en el circo romano miraban con infinita ansiedad si el pulgar del emperador miraba hacia arriba o hacia abajo. Y ¿quién no ha necesitado seriamente en su vida alguna vez que algún Lázaro refresque su lengua con el agua de uno de sus dedos mojados? Esta es una necesidad ardiente en ciertas ocasiones. Que se lo pregunten, si no, a quienes han pisado la raya roja del suicidio. Y en tantas otras nos hemos empinado sobre los extremos de los extremos de nuestras extremidades para lograr mirar al otro lado de la tapia de la vida. Muchos, después de tan gran esfuerzo, han decidido agarrarse a los afilados cristales que rematan la tapia, con “dedos como garfios”. Miguel Ángel pintó en 1510 un fresco de 280 por 570 cm en la Capilla Sixtina:“La Creación de Adán”, en el que el dedo de Dios casi, pero aún no, toca el del hombre. Es posible que el pintor quisiera exponer en su fresco una traducción de Gn 1,26 y 27. Pero ¿por qué no se tocan los dedos de ambos? ¿Por qué a ún no? En 1Co 15,45 dice S. Pablo que “el primer hombre, Adán, fue hecho un alma viviente; el último Adán, espíritu que da vida”. Está claro que ente ambos Adanes hay un hueco, un tiempo-espacio. Entre el viejo Adán y el Nuevo, entre el Antiguo Testamento y el Nuevo, entre la Antigua Alianza y la Nueva, entre Sara y María…, entre los hijos de Adán y los hijos en el Hijo media una corta pero anchísima solución de continuidad. Voy a atreverme a decir que Miguel Ángel Buonarroti pintó entre los dedos un espacio que es un escrito teológico, sin letras curiosamente, sobre la Encarnación del Logos y el Espíritu Santo. 29

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 30

catequesis Es sabido (me refiero por la lectura de la Escritura y la experiencia de la vida) que la sola carne no sirve de nada; es el Espíritu el que da vida a nuestra vida, a esta condición carnal, lábil, tornadiza y perecedera que nos constituye (Jn 6,63). Alargando el sentido del texto de Lucas 16,26, acomodándolo a lo que vamos diciendo, cabe comprender el espacio entre Dios y Adán como insalvable, como imposible de transitar de allí hacia acá, o de acá hacia allí. Dice el Buonarroti que era necesario que el Hijo de Dios se hiciera carne, hombre como nosotros. Más recientemente, el Vaticano II ha enseñado que el Hijo de Dios “abrió un camino… válido no sólo para los cristianos, sino también para todos los hombres de buena voluntad” (GS, 22). Este camino es el don del Espíritu Santo, el Amor mismo del Padre infundido en nosotros y en la Verdad, como ha escrito el Papa en “Jesús de Nazaret” (pág. 327). La Iglesia, por ello, llama al Espíritu Santo en la liturgia de Pentecostés D e do d e l a ma n o d e D i o s Estas manos de Dios han creado el Universo; estos dedos han fabricado (“artesanalmente”) el cielo, la luna, las estrellas (Salmo 8), han modelado de la arcilla al hombre, han escrito las tablas de la ley o “Tablas del Testimonio”, según Éxodo 31, 18: Tablas que son testigo de que la misericordia y fidelidad de Dios son eternas (Salmo 116): antes se borrarán las letras talladas en piedra, que Dios deje de ser misericordioso y fiel con nosotros. LA IGLESIA, LLAMA AL ESPÍRITU SANTO EN LA LITURGIA DE PENTECOSTÉS, DEDO DE LA MANO DE DIOS Por otro lado, la maravilla de la creación se convirtió en historia de salvación y ésta alcanzó la plenitud en Cristo (Ga 4,4), nacido de María y sometido a la ley. Desde ahora la Escritura o Torá Nueva será el propio Jesús (Hb 1,1-2), libro definitivo en el que Dios ha querido dejar claramente explicado el misterio del ser humano (GS, 22). 30

El cuerpo del Señor, sobre todo clavado en la Cruz, muestra en sus dos palmas abiertas y fijas con clavos al madero cómo y cuánto nos ama Dios (Jn 3,16; Rm 8,34.39). Cada mano lleva tatuado a punta de clavo el Amor de Dios. Luego volvemos sobre estos agujeros. Pero antes de la Cruz las manos y los dedos de Jesús se movieron por el mundo como jamás lo han hecho los de nadie: “curando toda enfermedad y dolencia” (Mt 9,35), y “haciendo el bien a todos al librarles de la opresión del diablo” (Hch 10,37; Hb 2,14-15). Jesús “tocaba” de tal modo que se le fue la lepra al leproso (Mt 8,3; Lc 17,11-19); la fiebre a la suegra de Pedro (Mt 8,15); le vuelve la vida al chico de Naín, a la hija de Jairo (Mt 9,25); a los ciegos de Jericó les vuelve la vista; al sordo y al tartamudo le llegan la audición y el habla correcta, etc. En el texto de Lc 13,10-17 es el propio Jesús quien interpreta la curación de la mujer encorvada como un quebrantamiento de la cadena con que la tenía sometida Satanás.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 31

catequesis En el caso del ciego de nacimiento, relata San Juan que Jesús amasó barro (Jn 9,6), en clara alusión a la creación de Adán por las manos de Dios. Mezclada la tierra ahora con la saliva de Jesús, se transforma en arcilla nueva, portadora de salud y generadora de un hombre “de nueva hechura” (Ef 2,10), es decir, capaz de “ver” en aquel hombre al Señor, al Kyrios (v. 38). Para la salud del ciego fue necesaria el agua. Se lavó en Siloé y volvió viendo. “Fue y volvió”. Juan indica todo un movimiento de gran significación. Sabemos dónde fue el ciego; pero, ¿a dónde volvió? Volvemos a la Cruz y contemplamos al que traspasaron (Ap 1,7): agujeros en las manos (y pies) y en el costado un enorme boquete que da acceso a su corazón. Dice San Pablo que el “quirógrafo” o protocolo que nos era contrario, fue clavado en la cruz, quitado de en medio por Dios y por el Señor (Col 2,14). Por ese boquete vuelve el ciego al Corazón de Cristo. Y allí encuentra un escrito nuevo: el de la Alianza Eterna; un logos o Palabra de la Verdad; un Espíritu sin el que no se puede vivir. El ciego ve, una vez lavado en el Espíritu, que el corazón de Cristo es también un tesoro infinito de vida (Mt 6,21), que lo atrae por la fuerza del mismo Espíritu, gracias a la cual puede, él y cualquier otro, llamar a Cristo-Jesús “Señor” (1Co 12,3). A este Espíritu le llama la Iglesia “Dedo de la mano de Dios”, en la liturgia de Pentecostés, y San Pablo lo señala como la “Gloria del Padre” y fuente de Resurrección (Rm 6,4). Pues bien, Tomás el “dídimo” no vio al Resucitado el primer domingo. Sin embargo, su deseo y porfía de meter sus dedos y su mano en la carne resucitada de Jesús era mucho más que necesidad de verificar, por sí mismo, el “hemos visto al Señor” de los demás (Jn 20,24). Por otra parte, nosotros somos los “mellizos” de Tomás: como a él, un anhelo inmenso, un deseo ardiente atraviesa nuestra carne

VOLVEMOS A LA CRUZ Y CONTEMPLAMOS AL QUE TRASPASARON

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 32

catequesis

(la condición humana de seres débiles y mortales: Ef 2,3) y corre por nuestras venas en una búsqueda frenética. La desafiante intención de Tomás (“si no…, no lo creo”: Jn 20,25) de pasar los agujeros de los clavos, y de llegar por la brecha del costado hasta el mismísimo “Cor Iesu Sacratissimum” es una pretensión exegética de inmenso calado: alcanzar el “Logos” de la Palabra Resucitada, acceder a la Revelación del Padre en el Hijo “engendrado hoy” (Sal 2,7). Vemos en el relato de Tomás un dinamismo similar al del ciego de nacimiento. En ellos dos todos los hombres pretendemos un viaje de ida, de entrada, al Señor, que es búsqueda, heuresis de la Verdad (Jn 18,38), y de vuelta del interior de su Corazón, que es hermeneusis o interpretación o conocimiento de lo encontrado. Todo hombre busca en el Corazón del Señor vuelto a la vida al Espíritu Santo.

El ciego y Tomás “buscan comprender” la Verdad y descubren que la Verdad les había ya buscado antes a ellos. Y que el Logos y Sabiduría del Padre les sale al camino del Emaús de todo hombre y les interpreta la Escritura (Lc 24,27), es decir, se les presenta como la nueva Torá en persona. He aquí la ley eterna, hecha profesión de fe por Pablo: “Murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra salvación” (Rm 4,25; 2Co 5,15.21). La Verdad es que DIOS ES AMOR, y que le podemos llamar “padre”, contactar nuestro dedo con el suyo, gracias al Espíritu de su Hijo levantado de la muerte, que habíamos de recibir cuantos creyéramos en él (Jn 7, 39). Este contacto nos da derecho a la herencia del Hijo, o sea, a la misma gloria de Dios en el Señor (Rm 8,16-17): estar en el cielo ya para siempre con Él (1Ts 4,17).

Se dice que el dedo de Adán pintado por Miguel Ángel se perdió, debido a una grieta, y que hubo de rehacerse luego. Sería Carnevali quien lo rehiciera. Nosotros, sin embargo, sabemos bien quién ha hecho de nuevo entero a Adán; y que lo ha recreado infinitamente mejor. Dicen los expertos que en la pintura del Buonarroti aparece, al lado de Dios Padre, la Virgen María. Puede ser. Lo que sí es cierto es que estaba junto a la Cruz, fiel al querer de Dios (Jn 19, 25) y con el corazón roto también, de amor y de dolor. También estuvo rezando con la Iglesia incipiente para que viniera el Espíritu Defensor (Hch 1,14). María, ella siempre presente para gozo de todos los hijos de Adán. “Ruega por nosotros, Santa María. Que el Espíritu de tu Hijo resucitado repose sobre nosotros…, pues en Él tenemos puestas todas nuestras esperanzas” (Is 42,1-4; Mt 12,18-21). 32


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 33

A todos nuestros lectores Si queréis os enviamos Buenanueva a vuestro domicilio. La suscripción sólo son 15 € al año. y a la vez colaboráis con la revista Podéis hacerlo enviando el boletín o simplemente llamando al teléfono 91 759 79 68 o 639 664 499 para dar vuestro nombre y dirección.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 34

catequesis

EL HOMBRE BUSCA DÓNDE REPOSAR SU ANGUSTIA DE INCOMPRENSIÓN

¿QUÉ LE PASA AL HOMBRE DE HOY? ¿POR QUÉ ESA INSATISFACCIÓN QUE SE PALPA EN ESTA SOCIEDAD TAN AVANZADA Y PROGRESISTA? ¿POR QUÉ TENIÉNDOLO TODO SUBYACE EN NOSOTROS UNA ACTITUD DE FRUSTRACIÓN, DE DECEPCIÓN, DE FRACASO,

¿Qué haces? “Buscarme la vida”

DE MALDICIÓN? ¡QUÉ POCAS PERSONAS VEMOS

por buenanueva

BENDECIR! Y DIGO VEMOS, PORQUE LA BENDICIÓN NO SÓLO SE OYE, ES SOBRE TODO, UNA ACTITUD QUE SE MANIFIESTA. ¡CUANTOS JUICIOS, LAMENTOS, QUEJAS, QUERELLAS, PROTESTAS, RECLAMACIONES, …! EL HOMBRE BUSCA DONDE REPOSAR SU ANGUSTIA DE INCOMPRENSIÓN 34

Pues vive sometido por el miedo a la muerte óntica, al no-ser, al olvido, a la soledad cósmica, al sufrimiento indescifrable que le anticipa esa muerte. Su único deseo es modificar esos acontecimientos para que no le destruyan. Si tiene posibilidad, los cambia materialmente, si no puede, crea los resortes psicosomáticos para que no le afecten y pueda vivir sedado, alienado.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 35

catequesis

bn

Esto es: ¿por qué no puedo comer de ese árbol? ¿por qué Dios me prohíbe eso? ¿por qué tengo esta mujer o este marido...? ¿por qué este trabajo tan horroroso? ¿por qué no puedo ganar más dinero? ¿por qué esta enfermedad? ¿por qué las cosas no salen como yo quiero? La historia se hace incomprensible, absurda, fuera de los parámetros lógicos de la normalidad. Esta situación rompe los esquemas de la racionalidad y no adivinamos otra opción más que modificarla. Y el pensamiento se materializa en: “Dios no existe. Si existiera, no permitiría esto. O no le importa lo que me pase. Por tanto, yo soy quien se tiene que buscar la vida . Yo decido qué está bien y mal.” Entonces, bajo la incomprensión de la limitación comemos del árbol; bajo el miedo a la muerte y al fracaso, edificamos Babel; y para huir de la precariedad a través del poder y el dinero, nos hacemos un becerro de oro y le adoramos. Sin embargo hay otra actitud que concede la gracia. Saber que Dios está presente en el sufrimiento; que no ocurre nada por azar; que Él responderá ante nuestra impotencia; que todo ocurre para el bien de los que ama. Y ante la limitación del hambre, Jesús responde: “no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4.4). Ante la frustración, el fracaso y el miedo, Jesús responde: “No tentarás al Señor tu Dios” (Mt 4.7). Y ante el poder, el dinero y los ídolos, Jesús dice: “Al Señor sólo adorarás y a Él sólo darás culto. (Mt 4.10). SÍ hay, por tanto, otra respuesta ante los acontecimientos adversos, incomprensibles y dolorosos. El hombre solo, no puede responder así; no puede enfrentarse al Maligno, no podemos con él, ni con su inteligencia, ni con su mentira, ni con su conocimiento, ni con su maldad. Necesitamos la gracia de Dios. Si experimentamos que Dios nos da la vida a pesar del sufrimiento, ya no tiene el hombre que “buscarse la vida”.

CUANDO EL HOMBRE RECHAZA AL AUTOR DE LA VIDA, TIENE QUE BUSCARSE LA VIDA

Dice el salmo 43: “Por qué desfalleces, alma mía. Espera en Dios: que aún le alabaré”. Aguarda un poco. Espera. Esto no lo entiendes…, pero Dios sí. Esto es absurdo…, pero para Dios no. Espera en Dios, que Él actuará. Porque este es el trabajo de Dios: sacar de la muerte la vida. Dejémosle que lleve nuestra historia, aunque muchos acontecimientos no los comprendamos. Porque Él siempre es fiel y cumplirá lo prometido. “Por eso puse mi cara como el pedernal, a sabiendas de que no quedaría avergonzado” ( Is 50.7). El maligno es el que nos hace idolatrar la razón y la voluntad, de forma que nos impide entrar en el silencio de la negación y en la obediencia de la fe, precisamente allí donde el Padre nos espera para mostrarnos que nos quiere, que nuestra vida no es absurda e insufrible, que no es necesario buscarse la vida, porque Jesucristo ha regalado la suya para todos. 35


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 36

catequesis

LA RAÍZ DE TODO ESE VENENO SE ENCUENTRA EN UN SISTEMA CULTURAL Y EDUCATIVO NEFASTO QUE ESTÁ BASADO EN “EL TENER” EN LUGAR DE EN “EL SER”A LO

Vivir alienados

LARGO DE LA HISTORIA EL HOMBRE HA SUFRIDO EN SU

por Luciano García Matas

NATURALEZA CONSTANTES MUTILACIONES: ALIENACIONES POR CAUSA DEL TRABAJO Y REPRESIÓN PSÍQUICA POR CAUSA DE LAS NORMAS EDUCATIVAS Y SOCIALES QUE HA IDO RECIBIENDO 36

A la dominación del hombre por el hombre del capitalismo industrial se ha sobreimpuesto la dominación del hombre por la máquina, por el consumo, por la moda y por el “bienestar” general. El “yo” se ha visto así asaltado y seducido por la sociedad de consumo y por el modelo uniformante de las modas que simbolizan el cómo hay que pensar, actuar y comportarse para no quedarse fuera de lo que la sociedad demanda. Las formas de vida alienada se extienden


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 37

catequesis

bn

así a todas las esferas de la existencia: familia, trabajo, ocio, relaciones sociales, estructuras, etc. y el hombre acaba identificándose con los objetos hasta el punto de comprarse o venderse como una mercancía más. El resultado es una sociedad masificada incapaz de rebelarse contra el poder abstracto que la esclaviza y que adopta diversas formas de dominación y de opresión. Fromm asegura que no son ya “Eros” y “Tánatos” quienes determinan el comportamiento del individuo, sino el “carácter” que han generado los condicionantes económicos, ideológicos y sociales vigentes en cada momento histórico. Estos -y nada más que ellos- son quienes transforman, estabilizan y sistematizan el actuar de los individuos, alienándolos de sí mismos. La alienación es el modo como el hombre se siente a sí mismo como un extraño. La forma de no reconocerse como el autor de los propios actos, sino que éstos y sus consecuencias son su auténtico amo. El Carnaval constituye la mejor imagen y representación de esta sociedad actual. Masas de personas corriendo hacia el espectáculo; apoteosis de ruido y charanga; tiempo de ocio y de evasión que reactualiza en todo su esplendor el lema del “carpe diem” de siglos atrás. Demanda de decibelios hasta el límite de lo humanamente soportable porque el silencio y la soledad ponen muy nervioso y producen pánico a muchos. Trabajo agitado, preocupaciones consumistas que bien se encargan de crearnos los grandes fabricantes de mercaderías y de impulsar los medios de comunicación e intereses egoístas de todo tipo que no dejan espacio ni al silencio ni a la reflexión para alimentar un espíritu hambriento de plenitud.

EL CARNAVAL CONSTITUYE LA MEJOR IMAGEN DE ESTA SOCIEDAD

Para una gran mayoría, “vivir” consiste en seguir esas corrientes, dejándose arrastrar por la moda, las experiencias y las sensaciones del momento sin caer en la cuenta de que todo eso puede al mismo tiempo, robarles el sentido propio de su existencia. Muchos no alcanzaran a sospechar que están perdiendo lo más valioso de su vida: la paz y la alegría interior que se necesitan para ser mejores y más felices. Resulta en extremo curioso que haya dos valores centrales en la modernidad que son: “libertad” y “vida”, y que de ninguno de ellos tengamos un conocimiento claro de lo que significan y de lo que pueden ofrecer al ser humano. 37


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 38

catequesis

El hombre actual es un hombre relativamente bien informado, muy atento a todo lo pragmático, e interesado por multitud de cosas; pero sólo de una manera superficial. El hombre de hoy es un ser con una grave mediocridad espiritual y que camina por la vida sin criterios básicos de conducta. Hay muchos “hombres-ligth”. Así llama el catedrático de psiquiatría E. Rojas a cierto tipo de hombres que son fruto de la mal llamada sociedad del “bienestar”. Hombres con una muy escasa formación humanística que han escuchado tantas opiniones sobre todo, y han vivido tantos y tan rápidos cambios, que ya no saben a qué carta quedarse. Su actitud ante la vida acaba sumergiéndose en el “qué más da…” “todo es más o menos lo mismo”“¿para qué voy a comerme el coco?” etc. Y entonces acaban optando por lo mas sencillo o placentero, lo más inmediato, lo que se puede conseguir sin apenas esfuerzo con sólo mostrar una tarjeta de crédito que, además, si es de oro o platino, mejor que mejor, porque será señal de que se ha triunfado socialmente. Aunque han sido muchas y muy complejas las causas por las que se ha llegado a estos modelos de hombre y de sociedad, la principal, en mi opinión, ha sido el progresivo alejamiento de Dios. Desconectado de toda relación con su Creador, la vida del hombre se está convirtiendo en un episodio irrelevante que hay que rellenar con todo tipo de experiencias placenteras. El ideal más seductor se fija en poseer cosas y “disfrutarlas” y sin eso, añaden sus promotores, la vida carece de alicientes. Este falso ideal, aseguraba José María Mardones, ha introducido en la sociedad un deseo insaciable de cosas y de nuevas necesidades. El hombre consumista acaba trasladando esa utilidad o satisfacción personal del terreno de lo material a las relaciones interpersonales, categorizando así a hombres y mujeres en función de su rentabilidad y capacidad de proporcionar placer.

La raíz de todo ese veneno se encuentra en un sistema cultural y educativo nefasto que está basado en “el tener” en lugar de en “el ser”. El impulso ético que tantas voces han proclamado como necesario a través de la historia, tiene que lograr que lo humano reconozca el “conatus” de la persona. Que la verdad de hacer el bien oriente la vida y señale los límites debidos a nuestra libertad. Salir de toda esta mentira sin ayuda resulta prácticamente imposible, cuando llevamos tantos años viviendo una relación superficial con nosotros mismos y con los demás a través de la rutina, la moda, el hedonismo y el consumismo. Pero resulta paradójicamente curioso, comprobar cómo la permanente insatisfacción del ser humano acaba por convertirse en su mejor aliado y su mayor tesoro, pues, ayudada por la conciencia, puede aquélla reconducirle al buen camino. Ella es la alerta que le impide descansar satisfecho en la mentira, ya que su voz interior le repite constantemente que así no merece la pena seguir. Esa bendita insatisfacción de sí mismo, en cualquier momento de “gracia espiritual”, puede descubrirle que tras esa imagen de autonomía y poder personal existe una gran debilidad e inseguridad; que detrás de esos caprichos consumistas hay una intensa necesidad de plenitud y, que tras las frustraciones y desesperanzas que nos proporcionan los ídolos humanos (éxito, poder y placer), hay un enorme deseo de querer recibir el don de la fe o, al menos, el sentido de la propia existencia.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Pรกgina 39


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 40

catequesis

QUE LEVANTE LA MANO QUIEN MÁS DE UNA VEZ NO HAYA DICHO: “HACE TANTO TIEMPO QUE LE ESTOY

El perdón

PIDIENDO TAL GRACIA AL SEÑOR, Y… ¡NADA! NO ME ESCUCHA, NO ME HACE CASO” 40

por Jesús Esteban Barranco


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 41

catequesis

bn

pido mucho y el S e ñ o r n o me h a ce ca s o Pues lo cierto es que sí nos hace caso, porque casi siempre el Señor está cumpliendo al pie de la letra lo que le pedimos en toda esa retahíla de padrenuestros que rezamos:“Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. De la misma manera que no perdonamos al otro, estamos pidiendo que Él se comporte con nosotros como nosotros lo hacemos con los demás. Por lo menos nos está dando la posibilidad de reflexionar y preguntarnos por qué no obtenemos aquellas gracias o favores que pedimos, de entender aquello de que “pedís y no recibís porque pedís mal, con la intención de malgastarlo en vuestros deseos de placeres” (St 4,3). No se trata de limpiar la copa por fuera, dejándola brillante como los chorros del oro, sino de pulirla y bruñirla por dentro (cfr. Mt 23,25-26), pues es en el interior del hombre donde anida la maldad y el pecado (cfr. Mt 15,10-20). Por eso es al corazón del hombre donde se dirigen todas las llamadas divinas a su conversión, sabiendo que es Él quien cambia los corazones y se enternece ante un corazón afligido, humillado y contrito. Cierto que hay ocasiones en que el justo pide algo al Señor y no se lo concede o no lo obtiene cuando él quiere. Pero precisamente esta clase de hombre no reprocha nada al Señor, sino que acepta de muy buen grado la situación porque sabe que su Padre del cielo conoce mejor lo que es bueno para él.

yo perdono, p e r o n o o l v i do Y ahora que levante la otra mano quien no haya dicho u oído decir “Yo perdono, pero no olvido”. ¡Qué gran engaño hay encerrado ahí! Nos creemos buenos porque proclamamos abiertamente que perdonamos, al tiempo que ratificamos concienzudamente el rencor y el odio no olvidado que nos vincula ferozmente con el maligno en la misma medida en que nos separa de Dios. Es verdad que la Escritura dice “Tengo siempre presente mi pecado” (Sal 50,5); pero se trata de mí, de mi pecado, no de los del prójimo, porque si éstos los traigo a la memoria y no los olvido, no hago más que propiciar mi desamor para seguir nutriendo el rencor y el odio cordial al prójimo, por mucho que cacaree “Yo perdono”, añadiendo por lo bajini “pero no olvido”, incluso chillándolo a los cuatro vientos para que todo el mundo se entere de que me han hecho una injusticia y que clamo justicia contra el culpable, olvidándome de que seguramente muchas veces yo he sido más injusto con el Señor y Él no me ha catapultado en seguida y de cabeza al infierno.

“SED MÁS BIEN BUENOS ENTRE VOSOTROS, ENTRAÑABLES, PERDONÁNDOOS MUTUAMENTE COMO OS PERDONÓ DIOS EN CRISTO” (EF 4,32).

41


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 42

catequesis ¿qué es el p e r dó n ? La palabra perdón está formada por la partícula “per” —que denota intensidad o totalidad— y el sustantivo “don”, lo que en seguida nos lleva a concebirlo como un don, un regalo. Por lo tanto, ni se compra ni se consigue con el propio esfuerzo. Al hijo pródigo el Espíritu Santo se lo regala y el pobre muchacho —ya más pobre que muchacho y pobre en todos los sentidos, pues de todo carece— acepta libremente: “Me levantaré y volveré a la casa de mi padre” (Lc 15,18). El perdón no se limita a reparar el corazón pecador, sino que lo crea de nuevo: “Crea en mí un corazón puro y renuévame por dentro con espíritu firme” (Sal 50,12). Cuando Dios perdona, ¿cómo perdona?: “Así fueran vuestros pecados como la grana, cual la nieve blanquearán” (Is 1,18),

es decir, ya no hay mancha alguna, todo es blanco otra vez. Cuando decimos “Yo perdono, pero no olvido”, nos empeñamos en ver tonos rojizos en el alma del otro; incluso más que esos tonos, nos obstinamos en resaltar aquel inolvidable tono inicial de color grana. Cuando Dios perdona, nos hace nuevos.

¿quién debe p e di r p e r dó n ? Creo que ya no tenemos más manos para levantarlas respondiendo todos a coro: “El otro”. Porque siempre es el otro el que me ha ofendido, él es el culpable de esta situación tan tensa y tan nefasta que sufro y que yo no me he buscado, él o ella es quien ha metido la pata y tiene que dar el primer paso, a mí no me toca mover ficha… Jesucristo, que no tuvo el mínimo remilgo en mostrarse magnánimo y misericordioso con la mujer pecadora,


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 43

catequesis con el publicano, con Zaqueo, con el hijo pródigo, con su compañero de cadalso en la cruz -¡el primer santo canonizado en vida!-, no tuvo el menor miramiento en enseñarnos sin componendas de ninguna clase: “Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo que reprocharte, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda” (Mt 5,23-24). Pues eso: ¿quién debe pedir perdón? Evidentemente primero yo, luego yo y, en tercer lugar, yo, a no ser que hipócritamente siga pretendiendo presentar inútilmente mis ofrendas… Más aún, fijémonos que no se nos dice si tú has ofendido a alguien, pídele perdón, porque eso se da por descontado; sino que va más allá: si sabes que alguien tiene algo contra ti, ya sabes también lo que tienes que hacer.

¿Seremos todavía tan duros de mollera y corazón esclerótico que pretendamos participar alegremente en la Eucaristía semanal habiendo discutido con tantas personas a las que hemos puesto verde, a las que hemos criticado, juzgado e incluso condenado en nuestro corazón, sin reconciliarnos con ellas, pidiéndoles perdón, esta clase de perdón? Porque qué terrible sería tener que constatar en propia carne que “tendrá un juicio sin misericordia el que no tuvo misericordia” (St 2,13); esto es, comprobaríamos en nuestra propia vida que el Señor ha escuchado nuestra oración: no nos ha concedido misericordia tal como se lo pedíamos, porque nosotros no la hemos tenido con el otro. Esto no es un camino de perfección para los curas y las monjas: es para todo cristiano de a pie, para aquel que, tratando de seguir a Jesús, sabe que el “justo cae siete veces y otras siete se levanta” (Pr 24,16), por lo que la primera cosa que hace es acusarse a sí mismo y, por eso, “escucha su oración” (Pr 15,29). Y ahora que todos nos hemos quedado con las dos manos levantadas, una por nuestras quejas de que Dios no escucha nuestras oraciones—que sí las escucha— y la otra porque nuestra memoria nos traiciona miserablemente y nos hace presente el no amor al prójimo y, en consecuencia, a Dios mismo, volvamos nuestras palmas al cielo y empecemos el Padrenuestro: “Abbá, Padre… Perdona nuestras ofensas como nosotros —de verdad— perdonamos a los que nos ofenden.”

Cuando Dios dio los diez mandamientos en el Monte Sinaí, los Israelitas escucharon el sonido del Shofar. El Shofar es una llamada a la redención. El Shofar nos recuerda que Dios redimió al pueblo judío. 43

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 44

ciencia y bioética

EN NUESTROS DÍAS EXISTE UNA IDEOLOGÍA OMNIPRESENTE A ESCALA MUNDIAL, QUE INSPIRA LEYES, PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LLEGA —COMO POR ÓSMOSIS— A LA GENTE NORMAL DE LA CALLE.

El género: la ideología del siglo XXI

SE TRATA DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO, TAN DESCONOCIDA COMO PRESENTE EN NUESTRA CULTURA 44

por Benigno Blanco Presidente del Foro Español de la Familia


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 45

ciencia y bioética

La ideología de género surgió a finales de los años sesenta del siglo pasado en ambientes feministas norteamericanos y rápidamente se extendió al hacerla suya el feminismo más radical primero, el lobby gay después y, por último, las agencias de Naciones Unidas implicadas en la lucha contra la población en el tercer mundo. Después de las cumbres de las Naciones Unidas sobre la población en el Cairo en 1994 y sobre la mujer en Pekín en 1995, la ideología de género inspira las políticas de población, mujer, salud y educación de la ONU en todo el mundo. Especialmente visible es hoy el esfuerzo de Naciones unidas por implantar la ideología de género en toda Latinoamérica. Hoy la ideología de género es un poderoso instrumento de revolución cultural que es usada como medio para recrear una cultura anti-vida y antifamilia por todos los que defienden un laicismo militante que pretende sustituir las raíces culturales cristianas de nuestra civilización por un nuevo pseudohumanismo laico y ecologista. Y como le pasó al marxismo en el siglo XX, no le faltan a la ideología de género ciertos apoyos en determinados ambientes eclesiásticos por parte de algunos “teólogos”, como Hans Küng, defensores de una “nueva ética universal”, que no es otra cosa que el enésimo intento en la modernidad de recrear un humanismo ajeno a las tradiciones cristianas. Veamos brevemente cuáles son los contenidos de la ideología de género, sin olvidar que, como toda ideología, también ésta tiene una clara voluntad política y de poder. La ideología de género tiene su propia “agenda política” para transformar la sociedad desde el poder a través de las leyes y la educación.

BENIGNO BLANCO ES PRESIDENTE DEL FORO DE LA FAMILIA

Para la ideología de género, “hombre” y “mujer” no son realidades naturales, sino construcciones culturales; la diferenciación sexual --como la distinción de clases para el marxismo-- es algo negativo, estructura de opresión que hay que eliminar, pues es un invento histórico del varón para oprimir a la mujer esclavizándola al servicio de la reproducción a través de la estructura opresora del matrimonio. Para esta ideología no existen dos sexos naturales, sino distintas “orientaciones afectivo-sexuales”: cada uno puede y debe inventarse a sí mismo en materia sexual sin tener que atenerse a ninguna atadura previa, ni biológica, ni moral, ni cultural, ni funcional. Todas las “orientaciones afectivo-sexuales” (homosexualidad, heterosexualidad, lesbianismo, transexualidad, bisexualidad, etc.) son expresiones de la autonomía personal y, por tanto, todas igualmente valiosas.

45

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 46

ciencia y bioética LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO ES LA REBELIÓN ÚLTIMA El objetivo de la ideología de género es acabar con la propia diferenciación de sexos y, para ello, destruir el matrimonio y la familia como estructuras opresivas que esclavizan al hombre al fijarlo como varón y a la mujer al atarla a su condición de hembra. Sólo así se alumbrará la nueva sociedad sin sexos, formada por personas libres liberadas de la esclavitud de las viejas morales y donde ya no habrá hombres y mujeres sino homosexuales, transexuales, heteros, etc. en pacífica convivencia. Por fin la humanidad será libre y feliz en el nuevo paraíso del género. PARA LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO, “HOMBRE” Y “MUJER” NO SON REALIDADES NATURALES, SINO CONSTRUCCIONES CULTURALES Para avanzar hacia ese paraíso, los ideólogos de género pretenden “reconstruir” —deconstruir, dicen ellos-- el concepto mismo de familia, de educación, del lenguaje, del derecho, la moral y la misma religión.

46

DEL SER HUMANO CONTRA SU CONDICIÓN DE CRIATURA Estas realidades son, para ellos, en su significado tradicional, opresivas y contrarias a la verdadera liberación personal, pues presentan la atracción entre hombre y mujer como natural, cuando no es más que una construcción histórica al servicio del despotismo del hombre sobre la mujer y de los heterosexuales frente al resto de orientaciones sexuales. La maternidad y su ámbito privilegiado, el matrimonio, son los obstáculos para la definitiva liberación; por eso, hay que promover las técnicas de reproducción asistida que nos liberarán de la última esclavitud: quedar embarazadas y parir; por eso, hay que suprimir el matrimonio como institución específica para la unión entre hombre y mujer y sustituirlo, como se ha hecho en España, por la unión entre cualesquiera dos adultos, sea cual sea su “orientación afectivo-sexual”; si ya no existen hombres y mujeres, no puede haber una institución específica para su relación mutua. La ideología de género es la rebelión última del ser humano contra su condición de criatura, en palabras del entonces Cardenal J. Ratzinger. Conforme a esta ideología el hombre, negada previamente su condición espiritual, se libera de su propia condición biológica. Ya nada le ata, se puede crear a sí mismo; ya es dios para sí mismo, pura voluntad que se autocrea.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 47

ciencia y bioética "DIOS CREÓ AL HOMBRE A SU IMAGEN, A IMAGEN DE DIOS LO CREÓ, HOMBRE Y MUJER LOS CREÓ" En España estamos viendo en estos últimos años el despliegue político de la agenda de género. No puede extrañarnos que un Gobierno que ha hecho suya esta ideología haya priorizado en su agenda legislativa la equiparación de las uniones de personas del mismo sexo con el matrimonio, la eliminación del matrimonio como compromiso estable a través del divorcio exprés, la liberalización absoluta de las técnicas de reproducción asistida y el total impulso a la investigación en esta materia, clonación incluida, a través de la nueva ley de investigación biomédica. Como complemento, este Gobierno pretende deconstruir la religión con su laicismo rampante, la educación a través de la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) y el propio concepto de sexo a través de la nueva ley reguladora de la transexualidad y la identidad de género, que permitirá a cualquier persona inscribirse en el Registro civil como hombre o mujer a voluntad, al margen de cuál sea su sexo morfológico -sin operarse para cambiar de sexo, para entendernos-.

Judith Butler, ideóloga de género, escribió en “Deshacer el género”:“La tarea de la política internacional de gays y lesbianas es nada menos que rehacer la realidad, reconstituir lo humano”. En España, los defensores de esta ideología, con los apoyos políticos con que cuentan, están en ello. Conviene ser conscientes y tomar postura.

Se consuma ahora la agenda política de la ideología de género al presentarla a las nuevas generaciones como parte de la “ética nueva” en que EpC quiere que “construyan su conciencia moral”.

i n g r e s o s p a r a S i d n ey 2 0 0 8 Si quieres ir a Sidney al encuentro con el Papa, Buenanueva te ofrece la posibilidad de obtener recursos a través de un trabajo sencillo: buscar suscriptores para la revista. De la cantidad suscrita se te retribuirá un 25%. Si estás interesado, ponte en contacto con nosotros en el teléfono 91 759 79 68, o bien por e-mail a info@revistabuenanueva.com 47

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 48

ciencia y bioética

JESÚS, SEÑOR DEL COSMOS Y DE LA HISTORIA, SE ENCARNÓ EN UN MOMENTO Y EN UN LUGAR CONCRETOS. Y SE DIRIGIÓ A LOS QUE LE RODEABAN ADAPTÁNDOSE A SU MENTALIDAD, A SU LENGUAJE, A SU ENTORNO. DE SU BOCA SALÍAN PALABRAS DE VIDA ETERNA, PERO REVESTIDAS DE SENCILLEZ, DE NATURALIDAD, DE LA COTIDIANEIDAD. NO NOS EXTRAÑA, PUES, SU ENSEÑANZA

Parábola láser

EN PARÁBOLAS, SIRVIÉNDOSE DE LAS REALIDADES CIRCUNDANTES COMO LAS SEMILLAS, LA LEVADURA, LA SAL, LA RED, LA LUZ, LA VID... PARTIENDO DE UNA REALIDAD MATERIAL, INVITABA A DESCUBRIR TRAS ELLA OTRA REALIDAD MUCHO MÁS MARAVILLOSA 48

por Jesús Amado Moya


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 49

ciencia y bioética

bn

¿Cabe dudar de que Jesús si se encarnase hoy día aprovecharía todas esas maravillas que nos descubre la Ciencia para hacernos entender otras realidades ocultas tras esas pobres apariencias? Pensemos, por ejemplo, en el láser, ése haz de luz misterioso dotado de propiedades tan singulares. Puede ser enviado hacia la Luna, y captarse aún el haz reflejado 2,5 segundos más tarde. Pueden obtenerse con él imágenes tridimensionales de objetos previamente fotografiados. Podemos obtener temperaturas superiores a los 6000ºC, concentrando haces de láser en puntos concretos. Piénsese que la luz solar no puede concentrarse más allá de 500 [W/cm_], mientras que con el láser pueden obtenerse concentraciones energéticas superiores a los 100 millones de [W/cm_]. Pues bien, si preguntamos a los científicos cuál es la razón de tan diversas propiedades y aplicaciones, nos responderán que todo reside en el hecho de ser el láser un haz de luz coherente en el espacio y en el tiempo. Admirable frase:“Coherente en el espacio y en el tiempo”. Descifrémosla para nuestros oyentes o lectores. Un haz de luz ordinaria está formada por millones de fotones, cada uno caracterizado por valores concretos de frecuencia y longitud de onda. Semejante al sonido procedente de los muy diversos instrumentos de una orquesta, formado por múltiples notas musicales.

JESÚS, SE ENCARNÓ EN UN MOMENTO Y EN UN LUGAR CONCRETOS

Por el contrario el rayo láser está formado por millones de fotones todos ellos exactamente iguales, emitidos en un mismo instante, sin desfase posible entre ellos. Coherencia total. Y de inmediato piensa uno que eso es el santo en el orden espiritual. La coherencia o sintonía total con Dios, en el espacio y en el tiempo.. Es decir, en cualquier lugar (en su casa, en la calle, en el trabajo, en el templo, en su patria, en libertad o privado de ella, en salud o enfermedad, en riqueza o en pobreza...), y en el tiempo (de joven, en la madurez de la vida, en la ancianidad, en el siglo I de las persecuciones, en la Edad Media, en el Renacimiento o en la era industrial o informática). La coherencia espacio-temporal entre lo que creemos o pensamos, y lo que vivimos o decimos, es lo que comunica energía insospechada a nuestras vidas, capaz de romper las barreras de lo material para irrumpir en la vida eterna, y capaz de atraer gracias de vida eterna sobre nuestras vidas y las de cuantos nos rodean. 49


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 50

arte y literatura

SI HICIÉRAMOS UNA PEQUEÑA ENCUESTA ENTRE PERSONAS DE CULTURA MEDIA ACERCA DEL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO “ROMANTICISMO”, ES MUY PROBABLE QUE LA MAYORÍA DE ELLAS LO IDENTIFICARAN

El Dios del Tenorio

RÁPIDAMENTE CON EL AMOR. ES MÁS, CON UN AMOR IMPOSIBLE, QUE TIENE QUE LUCHAR

CRISTIANISMO Y DRAMA ROMÁNTICO

A MENUDO CON LA FALTA DE CORRESPONDENCIA Y, SOBRE TODO, CON LA OPOSICIÓN DE UNA SOCIEDAD ESTABLECIDA, CONTRA CUYAS NORMAS EL INDIVIDUO SE REBELA 50

por Fernando Cañamares Leandro


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:38

Página 51

arte y literatura

bn

El desarrollo habitual de manuales escolares e Historias de la Literatura no ayuda mucho a superar una visión a todas luces demasiado simplificadora. En ellos se añade además, con cierta ligereza, la identificación del Romanticismo artístico con el Liberalismo político, que constituyó el motor de las grandes revoluciones europeas. El arquetipo romántico acaba ofreciendo un perfil revolucionario y descreído, un ser egocéntrico que desprecia todas las normas y convenciones que se interponen entre él y la realización de sus deseos. Los ejemplos prácticos serían don Félix en El estudiante de Salamanca , de Espronceda o don Juan Tenorio, de Zorrilla. Sin embargo, no se puede perder de vista cómo estos dos prototipos románticos son desautorizados por sus autores desde una perspectiva cristiana: el primero de ellos acaba condenado en el Infierno, y el segundo, salvado en el cielo, tras su conversión. EL ROMANTICISMO Resulta necesario, a nuestro juicio, recordar la enorme importancia que tuvo en Cristianismo en la formación y desarrollo del movimiento romántico en Europa. Hay que empezar por el nombre: El adjetivo “romantic” aparece como neologismo en la lengua inglesa hacia la segunda mitad del siglo XVII para referirse a la materia aventurera de los antiguos “romances”, es decir, las novelas de caballerías y pastorales. La relación entre época caballeresca y Cristianismo, a menudo implícita, es formulada abiertamente por Mme. Staël en De Alemania , ya a principios del XIX: “El término “romántico” se ha introducido últimamente en Alemania para designar la poesía originada por los cantos de los trovadores, la que ha nacido de la caballería y del Cristianismo...”.

EN GRAN PARTE SE NUTRE DE LAS RAÍCES DEL CRISTIANISMO

entre lo caballeresco y l o r om á n t i co En septiembre de 1814, la reflexión sobre la nueva poesía romántica llega por fin a España con el célebre artículo de Juan Nicolás Böhl de Faber, “Sobre el teatro español. Extractos traducidos del alemán de A.W. Schlegel por un apasionado de la nación española”, origen de la polémica con José Joaquín Mora que constituye el núcleo teórico del Romanticismo español. En ese artículo inaugural encontramos unas palabras que, a la vista de los antecedentes descritos, cobran un nuevo sentido: 51


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:38

Página 52

arte y literatura Haciendo de vanguardia de la Europa contra la irrupción de los fieros musulmanes, no cesaba de oponerles una barrera viva, de continuo renovada. La fundación de sus reinos, desde Pelayo hasta la conquista de Granada, fue una sola aventura caballeresca. Y debemos confesar que la religión de Jesucristo, triunfante de tan grande superioridad de enemigos, es cosa prodigiosa (...). Solo en España ha sobrevivido el espíritu caballeresco a la caída de la misma caballería. La estrecha asociación entre la estética romántica y la temática medieval y caballeresca, presidida por un ideal de defensa del Cristianismo, se materializa en numerosas obras románticas. Es el caso del inacabado Pelayo, obra inacabada con la que Espronceda casi inaugura el Romanticismo español, o de El señor de Bembibre donde encontramos, si bien desde una óptica un tanto legendaria, la cuestión de los templarios. En lo que se refiere al drama, mencionaremos casos como Los amantes de Teruel (1837), cuyo protagonista, Juan Diego Marsilla, empieza la obra cautivo en la Valencia musulmana, o La conjuración de Venecia (1836), muchos de cuyos personajes han sufrido las consecuencias de la piratería turca en el Mediterráneo.

52

cuestión d e f e Al margen de estas luchas, la fe cristiana de estos personajes se manifiesta a su vez en el conflicto amoroso, tema central de estas obras. Para empezar, el amor que sienten es un sentimiento de origen divino: MARSILLA: Yo creo que al darme el ser, quiso formar el Señor modelos de puro amor, un hombre y una mujer; y para hacer la igualdad de sus afectos cumplida les dio un alma en dos partida, y dijo: Vivid y amad. Al son de la voz creadora, Isabel y yo existimos (Acto I, esc. IV). Y cuando el amor se revela como imposible, la esperanza queda depositada en la vida eterna : ISABEL: ...Nuestros amores mantuvo la virtud libres de mancha: su pureza de armiño conservemos. Aquí hay espinas, en el cielo, palmas (Acto IV, esc. VII).


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 53

arte y literatura Lo mismo encontramos en Traidor, inconfeso y mártir (1849), y en otros lugares, hasta el punto de constituir casi un tópico más del Romanticismo: CÉSAR: Es un amor que no tiene en su vil naturaleza, un átomo de impureza: amor que del cielo viene. Amor puro de origen divino, fe en la providencia y esperanza en la vida eterna, parecen formar, por tanto, un triángulo recurrente en la actitud general del héroe romántico ante la adversidad.

un Tenorio m á s cr i s t i a n o Los protagonistas del primer Romanticismo español no suelen, sin embargo, presentar grandes dudas sobre los principios y valores que les guían. Hay que esperar hasta 1844 para ver a un personaje resolver este conflicto interior sobre las tablas en el drama romántico por antonomasia, Don Juan Tenorio. José Zorrilla recoge los principales elementos del teatro que hemos descrito hasta ahora, y que más o menos se corresponde con los años treinta del siglo XIX. Para empezar, la acción se ubica en una época más o menos caballeresca, la Sevilla de 1545, a finales del reinado del Emperador Carlos V, y en la que está activo todo el sistema de valores y reglas basado en el honor. En segundo lugar, se conserva un elemento tan importante como el origen divino del amor. Sin embargo, en el Tenorio adquiere un valor añadido, pues la necesidad que tiene don Juan de convertirse no existe en los héroes anteriores, mucho más planos: DON JUAN: No es, doña Inés, Satanás quien pone este amor en mí: es Dios quien quiere por ti ganarme para él, quizás. (...)

Desecha pues tu inquietud bellísima doña Inés, porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud (Parte I, acto IV, esc. III).

Eso nos lleva a la situación dramática descrita por Víctor Hugo, y que él atribuye a la influencia del Cristianismo: el protagonista, consciente de que en su ser conviven en conflicto el bien y el mal, debe librar una lucha feroz; precisamente la “ardua lucha” a la que se refiere la sombra de doña Inés cuado se acerca el momento supremo del drama. La acción de la amada, como estímulo para el pecador don Juan y, a la vez, como intercesora ante Dios, no sustituye a la libre decisión del protagonista, que tendrá que prestar oídos a su “dormida conciencia”: 53

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 54

arte y literatura Dña. INÉS: Adiós, pues; y en la ardua lucha en que va a entrar tu existencia de tu dormida conciencia la voz que va a alzarse escucha... (parte II, acto I, esc IV).

La lucha interior de don Juan se presenta sobre las tablas gracias a los espectros del comendador y doña Inés. Aquel quiere tomar la mano de don Juan para arrastrarle al Infierno; pero en ese momento, don Juan hace un sincero acto de contrición e implora la misericordia divina, al tiempo que logra desasirse de la mano del espectro: DON JUAN: Suéltala, que si es verdad que un punto de contricción da a un alma la salvación de toda una eternidad, yo, Santo Dios, creo en Ti: si es mi maldad inaudita, tu piedad es infinita... ¡Señor, ten piedad de mi! (Parte II, acto III, esc. II).

la alegría v e n ce a l dr a ma Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia. La mano de don Juan queda tendida al cielo y el ánima de doña Inés la recoge en Su nombre, para proclamar la victoria sobre el pecado: “...y Dios perdona a don Juan / al pie de la sepultura”. El tenebroso cuadro que hasta ese momento dibujaban sombras, espectros, esqueletos, etc. Deja paso a la apoteosis de “las celestes venturas / en que los justos están”. La profesión de fe de don Juan constituye el colofón del drama:

DON JUAN: ¡Clemente Dios, gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo: quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia el Dios de don Juan Tenorio (Escena última). La escena final, que concluye con estas palabras, está llena de alegría. La oscuridad espectral da paso a la luz de la aurora; el teatro se ve inundado de una dulce música y la tumba de doña Inés queda convertida en un lecho de flores. Los hechos objetivos, contemplados desde una perspectiva humana, no pueden ser más catastróficos, pues los amantes han muerto sin poder reunirse; sin embargo, nadie puede decir que Don Juan Tenorio “acaba mal”. La presencia de espectros, tan usada en el Romanticismo para crear ambientes terribles, sirve ahora para representar el gozo del paraíso. De forma inusitada en este teatro, la salvación espiritual de un pecador ha pasado al primer plano. La historia de amor no pierde por ello un ápice de intensidad sentimental, sino que queda, por contra, potenciada hasta el infinito. En otras palabras, la irrupción a primer plano del tema espiritual no ha hecho que la obra deje de ser romántica sino que, lejos de ello, la ha convertido en un verdadero emblema del Romanticismo.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Pรกgina 55


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 56

arte y literatura

LA ACTUAL BASÍLICA DE SAN PEDRO EN EL VATICANO ES UNO DE LOS LUGARES MÁS VISITADOS EN EL MUNDO. TENIENDO EN CUENTA QUE SU CONSTRUCCIÓN SE PROLONGÓ DURANTE 176 AÑOS (1450-1626), EN CUYO TIEMPO SE SUCEDIERON

San Longinos

20 PAPAS, CONSTITUYE UNO DE LOS EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS DONDE MÁS SE PERCIBEN LOS DIFERENTES ESTILOS ARTÍSTICOS. ASÍ, LO QUE COMENZÓ SIENDO UNA

E L V E R D UGO D E J E S ÚS QU E L L E G Ó A S E R S A N T O

EDIFICACIÓN DEL RENACIMIENTO ACABÓ COMO UNA DE LAS PRINCIPALES Y MÁS ESPECTACULARES MUESTRAS DEL BARROCO, CAPAZ DE AUNAR TODOS LOS ELEMENTOS QUE SE HABÍAN CONSTRUIDO CON ANTERIORIDAD 56

por Carlos Ortega Fresneda


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 57

arte y literatura

bn

Durante el papado de Urbano VIII (1623-1644), período en el que finalmente se consagra la basílica, se acometieron las renovaciones estéticas más destacadas de toda su construcción. Gianlorenzo Bernini, un arquitecto, pintor y escultor napolitano es elegido por el nuevo Papa para la elaboración de un programa artístico que realce la belleza de las estancias vaticanas. A él pertenecen el diseño de la gran plaza que precede a la Basílica y su famosa columnata, como también el majestuoso baldaquín que preside su interior. Son suyas también otras tantas obras arquitectónicas y escultóricas que imprimen en San Pedro ese carácter barroco tan destacado. Dentro del programa artístico ideado por Bernini se incluyó el embellecimiento de la zona del crucero. Uno de los elementos más emblemáticos del interior del templo es sin duda el Baldaquino. En el centro de la nave y bajo la gran cúpula de Miguel Ángel construyó el artista este broncíneo baldaquín, rodeándolo con cuatro grandes estatuas-relicario situadas entre los fuertes pilares que sostienen la cubierta. Las cuatro figuras marmóreas que allí proyectó son la de Santa Elena, Santa Verónica, San Andrés y San Longinos. Aunque fue ésta última la única imagen de las cuatro realizadas por el artista.

“EL EJECUTOR MATERIAL DE SU MUERTE ES EL PRIMERO EN CONFIRMAR LA DIVINIDAD DEL CUERPO SIN VIDA DE JESÚS”

La estatua de Santa Elena está acompañada por un fragmento de la Vera Cruz; la de Santa Verónica por la tela con la que ella misma enjugó la cara de Jesucristo camino del Calvario, dejando el divino rostro impreso en el paño; la de San Andrés con la cabeza del apóstol –reliquia restituida por Pablo VI a la Iglesia Ortodoxa-; y por último, la imagen de San Longinos.

de verdugo a má r t i r Esta monumental figura de mármol de más de cuatro metros de altura hace referencia al personaje que protagonizó el episodio de la lanza, como recogen los Evangelios. Es decir, aquel soldado romano que al pie de la cruz atravesó con su lanza el costado de Cristo y cuya arma se conserva en San Pedro como reliquia. “Le atravesó uno de los soldados el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua” (Jn. 19, 34). De igual modo San Longinos también ha sido identificado con aquel centurión que al morir Jesús exclamó: “Verdaderamente era hijo de Dios” (Mt. 27, 54). Es por ello que podemos decir que este santo, al que la tradición le ha llamado Longinos por derivación del término griego longké, que significa lanza, es la unión entre el soldado lancero y el centurión romano, ambos presentes en la crucifixión. 57


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 58

arte y literatura

En los textos apócrifos podemos encontrar más datos acerca del personaje. En “La Leyenda Dorada” de Santiago de la Vorágine se narra que Longinos padecía una enfermedad ocular y al brotar del costado de Cristo sangre y agua, éstas salpicaron los ojos del soldado curando su visión. Tras el milagro se convirtió a la fe cristiana y fue enviado por los apóstoles a Cesarea de Capadocia, donde vivió monásticamente, dando testimonio de su fe hasta el martirio.

la fe en el perdón de l o s p eca d os Si bien es cierto que es poco el rigor histórico que rodea a la figura de San Longinos, son sus escuetas palabras al pie de la cruz las que lo canonizan. Este testimonio público constituye, junto con el de Juan el Bautista, las primeras muestras testimoniales de que Cristo es verdaderamente el hijo de Dios. La grandeza de este suceso reside en que precisamente quien da prueba de su fe es su propio verdugo. El ejecutor material de su muerte, el soldado deicida que atraviesa con su lanza el cuerpo del Salvador es el primero en confirmar la divinidad del cuerpo sin vida de Jesús.

58

Por eso la Iglesia lo santifica, porque como manifestó San Pablo en su Epístola a los Romanos, “si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos serás salvo” (Rom. 10, 9). Cristo con su muerte redime a sus asesinos y perdona su pecado, el más grave de todos los crímenes. El perdón que Longinos recibe es el que le impulsa a afirmar públicamente la divinidad del ajusticiado. De ahí que el culto que se le otorga es una prueba de la fe de la Iglesia en el perdón de los pecados.

“EL CULTO QUE SE LE OTORGA A SAN LONGINOS ES UNA PRUEBA DE LA FE DE LA IGLESIA EN EL PERDÓN DE LOS PECADOS”


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 59

arte y literatura

bn

l a l a n z a q u e m a t a y r e d i me La escultura de Bernini ayuda a adentrarse en el interior del personaje. En primer lugar representa al santo despojado de sus atributos militares, que quedan abandonados a sus pies. Únicamente conserva en la mano, sujetándola con fuerza, la lanza, el instrumento con que se obra a la vez el crimen y el milagro de la conversión. En cuanto a su mirada, ésta parece perdida y dirigida a lo alto. El artista napolitano busca con ello enfatizar dos aspectos. Si bien por un lado se resalta el momento de la milagrosa curación que recoge Santiago de la Vorágine, por el otro se ofrece una lectura simbólica del milagro. Los ojos de Longinos, antes enfermos, son los que le iluminan y le hacen mirar a Jesús a través de la luz de la fe y reconocerle como verdadero hijo de Dios. La sangre y el agua que brotan del costado de Cristo y caen sobre su rostro tienen un significado sacramental. Sus ojos son curados también para abrirlos a la verdad y la doctrina cristiana. Teológicamente se ha dado a la figura de San Longinos un carácter simbólico, relacionándolo con los paganos que abren sus ojos a la nueva fe iluminada por Jesucristo. En contraposición se encuentra Stephaton, el personaje que empapó en vinagre la esponja para dar de beber a Jesucristo en la cruz, el cual representa a los judíos cegados por su error.

“LA SANGRE Y EL AGUA QUE BROTAN DEL COSTADO DE CRISTO Y CAEN SOBRE SU ROSTRO TIENEN UN SIGNIFICADO

“EL PERDÓN QUE LONGINOS RECIBE

SACRAMENTAL”

ES EL QUE LE IMPULSA A AFIRMAR PÚBLICAMENTE LA DIVINIDAD DEL AJUSTICIADO” El culto a San Longinos ha sido muchas veces motivo de discordia. Los más críticos ponían en tela de juicio otorgar la condición de santo a aquel que atravesó el costado de Cristo. Sin embargo, desde la Edad Media la doctrina cristiana ha visto en la lanzada el camino hacia la redención. La muerte de Cristo era necesaria para el perdón de todos los pecados, incluidos los de aquellos quienes lo crucificaron. Ya en el siglo XIV había un himno en el que se invocaba a la lanza como instrumento de salvación: “Salvación, hierro triunfal entrado en el pecho del Señor, tú nos abres las puertas del cielo”. De ahí que la Iglesia, no sólo canoniza al soldado centurión Longinos , sino que más aún, le concede un lugar preferente dentro de la Basílica de San Pedro. Ni más ni menos que el centro mismo del templo.

59


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 60

educación

TODO EL REVUELO QUE SE ESTÁ ORGANIZANDO EN ESTOS ÚLTIMOS MESES POR LA IMPLANTACIÓN EN LOS COLEGIOS DE LA NUEVA ASIGNATURA “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA” ME TRAE A LA MEMORIA AQUELLAS PALABRAS DE SAN PABLO :”PORQUE NUESTRA LUCHA NO ES CONTRA LA CARNE NI LA SANGRE, SINO CONTRA LOS PRINCIPADOS, CONTRA LAS POTESTADES, CONTRA LOS DOMINADORES DE ESTE MUNDO TENEBROSO, CONTRA LOS ESPÍRITUS DEL MAL QUE ESTÁN EN LAS ALTURAS.” (EF 6,12) POR TANTO, ¿CONTRA QUIÉN LUCHAMOS?, ¿CONTRA QUIÉN OBJETAMOS? 60

La serpiente se apodera de la educación por Joaquín Díez Macías


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 61

educación

los objetores del A n t i gu o Tes t a me n t o Desde el principio de los tiempos, el poder político y temporal ha querido someter socialmente al hombre y, lo que es más grave, subyugar también su voluntad, su espíritu y religiosidad. Un ejemplo lo encontramos en el rey Nabucodonosor, el cual hace 2600 años llevó al pueblo de Israel al exilio en Babilonia obligándole a cumplir las leyes persas. Aunque nunca pudo conseguir que los judíos renegaran de su Dios Yahvéh, mandaba decretar severas disposiciones con este cometido. Así, uno de los decretos emitidos por el monarca obligaba a todos los habitantes de Babilonia —fueran o no judíos— a postrarse ante una estatua suya bajo pena de muerte si no obedecían, a sabiendas de que los judíos lo tenían prohibido por la ley de Moisés. De esta manera se pretendía conseguir, por el miedo a la muerte, someter al pueblo de Israel y doblegar su espíritu, sus creencias, su fe. Pero hubo tres jóvenes que “objetaron” esa ley y no se sometieron al arbitrio del rey. A pesar de ser conscientes de que podían perder la vida, se negaron a adorar estatua alguna de hombre mortal. Es decir, prefirieron morir antes que apostatar de su Dios Yahvéh. Su desobediencia les llevó a ser condenados al horno de fuego, y precisamente fue allí donde aconteció el Señor.

RUEGA POR NOSOTROS BENDITA MARÍA

El Dios que invocaron, aquel que defendieron con todas sus fuerzas, no les dejó en la muerte, sino que les salvó de las llamas enviándoles el Espíritu en forma de brisa suave que impidió que perecieran atrapados por el fuego. Todavía hoy todos los domingos en la oración de Laudes de la Iglesia se reza el canto de alabanza y bendición que entonaron los jóvenes Ananías, Azarías y Misael. Cuando el propio Nabucodonosor se enteró del milagro quedó tan impresionado por el poder de Dios que publicó un nuevo edicto. En este caso iba en defensa de los jóvenes, pues prohibía meterse con ellos y con su Dios Yahvéh (cfr. Dn 3).

el verdadero a m o d e l mu n d o Este ejemplo de la Escritura viene a recordarnos que la lucha viene de antiguo. Como recoge el catecismo, el alma tiene tres enemigos: mundo, demonio y carne. Hablar del demonio parece arcaico; sin embargo, no por ignorarlo va a dejar de existir. Es más, quizá una de sus grandes victorias es que ya nadie habla ni cree en él, lo que hace por tanto que sea muy difícil defendernos de su presencia. 61

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

educación La mera mención de su existencia o la alusión a términos como instrumento del Mal o colaboradores del Mal, convierte al que lo nombra —como es el caso del cardenal D. Antonio Cañizares— en un oscurantista y retrógrado para la sociedad, olvidando que ya desde Adán y Eva, el Maligno no ha cejado en su empeño: pretender apartarnos de Dios, de la Verdad y del Bien. Por su parte en el Evangelio también aparece esta lucha contra el mal en muchas ocasiones. Una de ellas se recoge en las tentaciones de Jesús. Por ejemplo en la tercera tentación, cuando el diablo lleva a Jesús a un monte muy alto y le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, le dice: “Todo esto te daré si postrándote me adoras” (Mt 4,8-9). Si leemos detenidamente estos versículos, podemos encontrar conclusiones muy interesantes. En primer lugar, el Maligno ofrece a Jesús el mundo porque es suyo. Los poderes terrenales, el dinero, la fama, el prestigio, etc., pertenecen al demonio y así se lo hace saber (“Todo esto te daré…”). Esta tentación es muy importante, ya que el ser humano se ve sometido a ella continuamente. El demonio nos ofrece éxitos, dinero, poder…, es decir, todo aquello que pudiésemos desear en este mundo a cambio de una sola cosa: renunciar a hacer la voluntad de Dios.

Página 62

EL MALIGNO OFRECE EL MUNDO A JESÚS PORQUE ES SUYO. LOS REINOS, LOS PODERES TERRENALES, EL DINERO ETC., LE PERTENECEN Y ASÍ SE LO HACE SABER

“TODO ESTO TE DARÉ SI POSTRÁNDOTE ME ADORAS…”

Y éste es el meollo de la cuestión. Si nos dejamos llevar por las modas del mundo, es entonces cuando nos vemos recompensados y queridos. Somos “como todo el mundo”. Sin embargo, lo difícil es permanecer en la fe, ser fiel a las convicciones morales que nos hacen “distintos”; no caer en el “relativismo moral”, donde todo vale con tal de que no se haga daño a nadie, donde no existe el Bien y la Verdad con mayúsculas, sino que a fin de adaptarse a lo políticamente correcto, todo es relativo.

ser valientes para r e ch a z a r e l m a l En estos tiempos que corren, el poder político quiere someter al hombre hasta sus últimas consecuencias. Pero no le basta con tenerle bien atado por el Estado de bienestar, sino que también quiere darle una espiritualidad irreligiosa. O lo que es lo mismo, una ética que prescinda de la moral cristiana. Justamente cuando es esta última la que ha construido los cimientos de nuestra civilización.

NUESTRA LUCHA NO ES CONTRA EL GOBIERNO O CONTRA UN MINISTRO, SINO CONTRA EL MALIGNO QUE UTILIZA A LOS PODERES PÚBLICOS, POLÍTICOS, PARA LUCHAR CONTRA EL HOMBRE

62


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 63

educación

El Maligno ha elegido un arma como es la asignatura “Educación para la Ciudadanía” para luchar contra los cristianos. Así pues, ha llegado la hora, al igual que lo hicieron los tres jóvenes hebreos Ananías, Azarías y Misael en Babilonia, de no dejar que el poder humano y político suplante a Dios en nuestras vidas. Es verdad que existe el riesgo de caer en una tentación muy fuerte como es la de dejarlo pasar. En esta misma tentativa hubieran podido sucumbir los tres jóvenes y haber dicho: “Adoremos la estatua del rey para que no nos maten y luego en la intimidad del hogar seguiremos adorando a Yahvéh.” También nosotros podemos pensar: “Aunque mi hijo reciba esta asignatura, yo en casa le voy diciendo lo contrario, le explico mis convicciones, lo que yo creo que está bien y está mal.” Pero no estamos solos. El Señor Jesús nos ayuda a vencer esta prueba si leemos lo que contestó al Maligno en Mt 4,10: “Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás y solo a Él darás culto”. Es pues el momento de adorar al Señor en “espíritu y en verdad” (Jn 4,23). De darle culto como conviene, aun corriendo el riesgo de que ello nos haga diferentes a los que nos rodean. Quizás hasta hoy nos hemos dejado llevar un poco por la corriente del mundo. Con un gran número de bautizados, parecía que casi todos eran creyentes, que la moral cristiana era asumida con normalidad.

“VALORES ATEOS COMO LA TOLERANCIA, EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL, EL DIVORCIO EXPRÉS, EL ABORTO, LA EUTANASIA, EL RELATIVISMO, LA SEXUALIDAD LIBRE, ETC. SON DEFENDIDOS CON TOTAL NATURALIDAD ANTE LA PASIVIDAD DE MILES DE BAUTIZADOS”.

“EL ALMA TIENE TRES ENEMIGOS: MUNDO, DEMONIO Y CARNE. HABLAR DEL DEMONIO PARECE ARCAICO; SIN EMBARGO, NO POR IGNORARLO VA A DEJAR DE EXISTIR”.

63

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 64

PRONÚNCIESE LA PALABRA DIOS,

bn

educación

AL MOMENTO HABRÁ ORIGINADO UN GRAN

Ahora no es así. La tónica dominante ha cambiado. En estos tiempos está emergiendo una sociedad no sólo atea, sino antirreligiosa, es decir, contraria a todo lo relacionado con Dios, la Iglesia y el cristianismo. Como muestra de ello, hágase la prueba. Pronúnciese la palabra Dios, al momento habrá originado un gran revuelo dentro de un ambiente de nerviosismo e incluso violencia.

peligro: p a s i v i d a d a l a v i s t a Y es que esta sociedad manejada por el Maligno está dando la vuelta a las virtudes heredadas del cristianismo. Valores ateos como la tolerancia, el matrimonio homosexual, el divorcio exprés, el aborto, la eutanasia, el relativismo, la sexualidad libre, etc. son defendidos con total naturalidad ante la pasividad de miles de bautizados. De tal manera están ganando terreno en nuestra sociedad, que cada vez son más aquellos que les parecen respetables y normales estos conceptos. Pero el coste de ello es enorme. Los cristianos nos arriesgamos a que estas ideas con las que pretenden inocular a nuestros hijos nos enfrenten irremediablemente a ellos. Así, cuando unos padres cristianos comprometidos hablen a sus hijos de matrimonios heterosexuales como los únicos posibles; del matrimonio indisoluble; de la castidad; de perder la vida por los hijos y por los padres mayores; de la corrección y autoridad paterna… un abismo separe a ambos.

REVUELO DENTRO DE UN AMBIENTE DE NERVIOSISMO E INCLUSO VIOLENCIA Cristo, por tanto es el Camino, pero su lucha no fue contra Pilatos o contra Herodes, sino frente al Maligno, que tenía atenazado al hombre por el miedo a la muerte. El mismo Dios, encarnado en su Hijo Jesucristo venció al Mal al entregar su vida como rescate por todos nosotros. Por tanto nuestra lucha no es contra el gobierno o contra un ministro, sino contra el Maligno que utiliza a los poderes públicos para luchar contra el hombre. Por ello debemos objetar sin reparos y sin miedo esta asignatura que quiere adoctrinar a nuestros hijos. Si bien por un lado se inmiscuye en la parcela reservada a los padres y familias, por otro pretende relativizar toda verdad y todo bien que viene de lo alto, que viene de Dios. Aunque eso sí, es muy importante que llevemos a cabo una objeción sin violencia, sin rencor hacia nadie. Siguiendo en todo a nuestro Maestro, como Cristo ante Caifás, cuando le pega el guardia y Jesús dice: “Si he hablado mal, declara lo que está mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas?” (Jn 18,23).

Los hijos defenderán su verdad, la del mundo, considerando que la de sus padres es otra, muy arcaica y trasnochada. Cuando en realidad sólo hay una única Verdad y un solo Bien y ése es Cristo que nos ha dicho:”Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”

AV I S O D E B U E N A N U E VA Si quieres colaborar con nosotros, hay muchas tareas que se pueden desarrollar, a las que te invitamos: gestión, difusión, redacción, búsqueda de redactores, reportaje, fotografía, gestión comercial, distribución, etc. Envíanos un correo electrónico a info@revistabuenanueva.com y nos pondremos en contacto contigo. “La mies es mucha y los obreros pocos”. Necesitamos obreros que quieran trabajar. “Alzad los ojos y ved los campos cómo blanquean para la siega”. 64


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Pรกgina 65


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 66

educación

AQUELLA FRÍA TARDE INVERNAL, CUANDO EL PESADO MANTO DE LAS TINIEBLAS EXTERIORES HABÍA CUBIERTO POR COMPLETO LA CIUDAD Y ME ENCONTRABA

Una idea estupenda L a s ch a r l a s d e l a b u e l o

CÓMODAMENTE SENTADO EN MI SOFÁ FAVORITO, EN UNA CONFORTABLE HABITACIÓN, BIEN CALDEADA POR EL ALEGRE FUEGO DE LOS LEÑOS QUE CREPITABAN EN LA CHIMENEA, IRRUMPIERON EN LA ESTANCIA MIS DOS NIETOS MÁS BULLICIOSOS: RUFO Y CELIA

66

por Juan Guerrero Roiz de la Parra


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 67

educación

bn

Les sonreí con agrado mientras se me acercaban con el rostro radiante, pleno de ilusión, exhibiendo una cálida sonrisa, abierta y confiada, en la que se traslucía la alegría y la esperanza con las que estaban dispuestos a comenzar a vivir las tradicionales fiestas navideñas. Entonces percibí en el brillo picaresco de sus ojos un indicio, más que seguro, de que venían a sacarme de mi confortable descanso para proponerme que empezara a contarles, como días atrás les había prometido para cuando comenzaran las vacaciones, el desarrollo del plan de salvación de Dios para los hombres. En realidad, todo había empezado varios años atrás cuando, siendo todavía muy pequeños, me pedían que les contase “esos cuentos tan bonitos que yo sabía”. Recuerdo con especial nitidez aquella lejana tarde en que Rufo, con su desenfado habitual, se adelantó a su hermana, que normalmente le seguía como si fuera su sombra, y me disparó la siguiente pregunta: —Abuelo, si Dios existía cuando no había nada, se aburriría como una ostra, ¿no?

D I O S D E CI D E EM P R E ND E R L A C R E AC I Ó N

—Pues verás, me parece que te equivocas —le dije mientras les invitaba a sentarse con un ademán—. Es cierto que hace muchísimo tiempo no había ninguna cosa; ni siquiera existía el tiempo. Únicamente estaba Dios porque es eterno, no tiene ni principio ni fin. Dios era muy feliz y no necesitaba de ninguna cosa. —¿Tampoco necesitaba que alguien le quisiera? —terció Celia que escuchaba con gran atención. —Pues veréis: la clave está en que Dios es un solo Dios, pero al mismo tiempo Dios es tres personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y entre esas tres personas hay una vida de amor enorme. Parece una cosa muy rara y no se entiende, ¿verdad? —Pues sí, porque eso de ser uno y tres al mismo tiempo suena raro —contestó Rufo, que no paraba de moverse. 67


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 68

educación —Claro —continué--, no se entiende porque es un misterio, pero eso no quiere decir que no sea verdad. Es como si a uno que ha nacido ciego le quieres explicar cómo son los colores. No entenderá nada porque nunca los ha visto. Pero aunque él diga que no existen porque no los ve, los colores sí existen. Pues eso pasa con Dios. Cuando vayamos al cielo todo se aclarará. —¡Huy, es verdad! —se asombró Celia. —Para que entendáis un poquito eso de un solo Dios y tres personas distintas, os voy a poner un ejemplo. Al llegar a este punto, habían acabado por dejar sus sillas, acomodándose en el suelo con las piernas cruzadas y sus limpias miradas atentas a mis palabras. —Veréis: imaginaos un árbol muy gordo que tenga un tronco fuerte y bien derecho.

Imaginaos también que de ese tronco salen tres ramas muy robustas que tienen muchísimas hojas y flores que se mezclan entre ellas. ¿Os lo habéis imaginado ya? —Sí —contestaron ambos a coro. —Pues bien –continué--, todo ese árbol lo podemos comparar con Dios. El tronco es uno y las ramas son tres. Todas esas hojas y flores que se juntan arriba son el amor que une a las tres ramas y a todo el árbol. O sea, que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, tres personas que son un solo Dios, se aman muchísimo y por eso son tan felices que no necesitan de nada más que de ellos mismos. ¿Os hacéis una idea? —Ahora entiendo que Dios sea feliz sin necesitar de nada. Pero entonces, ¿para qué creó el mundo? —apuntó en buena lógica Rufo. —Oye; es que no siempre se hacen las cosas egoístamente —intervino Celia-. Seguramente quería crear a otros seres para que también fueran felices.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 69

educación —Así es Celia —le dije sorprendido por su agudeza--. Dios, que no necesitaba nada para pasárselo muy bien, era tan feliz que tuvo una idea estupenda. Pensó: “Voy a crear un mundo fantástico, precioso, lleno de cosas buenas. En ese paraíso voy a poner al hombre, al que voy a hacer parecido a Mí, para que sea capaz de amar y pueda disfrutar de todas esas cosas tan buenas que le voy a dar”. Se le ocurrió una idea muy buena que seguro que a ninguno de nosotros se nos hubiera ocurrido. Fijaos: Puso en un puntito pequeñísimo, insignificante, toda la materia que forman las cosas del universo. —¡Ahí va! —exclamaron otra vez los dos hermanos a coro. EL PADRE, EL HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO, TRES PERSONAS QUE SON UN SOLO DIOS

—¡Ah! ¿Os extraña? ¿Os parece imposible? —pregunté a mi vez--. Pues no lo es, porque para Dios nada es imposible. —Entonces, ¿qué ocurrió después? Pues que en ese mismo instante en el que Dios hizo la materia, todo fue como cuando vosotros vais en el Metro con mucha gente que os aprietan por todas partes y en un momento se abren las puertas. Todos salen de golpe, alejándose y veis que se puede respirar mejor. Pues igualmente, la materia de ese puntito estalló como una bomba y cada trocito se fue alejando de los demás a toda velocidad. Iban todos los pedacitos tan deprisa que a veces chocaban unos con otros y, si no se gustaban salían rebotados, pero si se gustaban se unían entre sí y formaban una cosa distinta. Poco a poco, con esas uniones, fueron apareciendo todas las cosas que conocéis. Celia y Rufo se miraron entre asombrados y pensativos. Enseguida me animaron a continuar. —Sigue, abuelo. Entonces, decidí entroncar mi narración con el relato bíblico. Todo esto que Dios hizo lo cuenta la Biblia de una manera muy bonita porque, cuando se escribió, los sabios no habían descubierto lo del primer puntito. Lo importante que quiere decir la Biblia, y que es verdad, es que Dios hizo todas las cosas, que le gustaron mucho y le parecieron muy buenas. —¡Qué listo es Dios! —comentó con asombrada inocencia Rufo. Sonreí ante la sorpresa que denotaba su comentario y, como se estaba haciendo demasiado tarde, di por finalizada la charla y les emplacé para el día siguiente. 69

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:39

Página 70

escritura y tradición

NOS REMONTAMOS AL SIGLO VI aC CUANDO EN GRECIA ENSEÑABAN LOS SOFISTAS, CUYO PRIMER OBJETIVO NO ERA BUSCAR Y DAR A CONOCER LA VERDAD, SINO TRATAR DE “PERSUADIR” ACERCA DE LO QUE HOY LLAMARÍAMOS “POLÍTICAMENTE CORRECTO”, DENTRO DEL MÁS PURO UTILITARISMO

Seréis como dioses hoy

Y RELATIVISMO, TAN EN BOGA EN NUESTRO TIEMPO. UNO DE LOS MÁS INFLUYENTES, PROTÁGORAS, ACUÑÓ LA FRASE “HOMBRE, MEDIDA DE TODAS LAS COSAS”, QUE MUCHOS SUSCRIBIRÍAN HOY, Y QUE TANTO NOS RECUERDA A LA TENTACIÓN DE LA SERPIENTE, “SERÉIS COMO DIOSES, CONOCEDORES DEL BIEN Y DEL MAL” 70

por M.ª Pilar Moíño Carrillo


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:39

Página 71

escritura y tradición

bn

la búsqueda de l a v e r da d Por suerte, hubo una brillante reacción de un grupo de filósofos, encabezados por Sócrates, Platón y Aristóteles cuya tarea consistió en “dar a luz la verdad”. Junto con el cristianismo, son los pilares del pensamiento de occidente, aunque hoy parecen relegados al olvido. Dando un gran salto, hasta el siglo XVII, el “pienso, luego existo” cartesiano, dio lugar, un siglo más tarde, a la entronización, en Francia, de la diosa razón, en abierta hostilidad con la idea de Dios. Es el “siglo de las luces”, la “Ilustración”, de cuyas rentas seguimos viviendo, y en el que se realiza el llamado “giro copernicano”, que sustituye la verdad objetiva -lo que las cosas son-, por la IDEA del hombre sobre ellas. Se inaugura así el IDEALISMO, un subjetivismo que abrirá el camino al relativismo y por ende al escepticismo que hoy nos invade. Es el hombre, quien decide, por “consenso”, lo que es verdad, o por mejor decir, niega que se pueda llegar al conocimiento de la verdad y, por supuesto, de la Verdad con mayúscula, es decir de Dios. El hombre, suplanta a Dios creyendo haber llegado a la mayoría de edad, a su plena autonomía, desgajado de su Creador, o en abierta rebeldía contra El, decidiendo “construyendo”- por si mismo los valores que en cada momento le resulten más útiles. El filósofo del idealismo alemán, Kant, es el primer agnóstico “con fundamento”, al concluir, que la razón es incapaz de afirmar la existencia de Dios, aunque tampoco la niega; es más, considera necesaria la IDEA –no habla de realidad- de Dios, así como de la inmortalidad del alma, para que el hombre actúe rectamente.

LA TENTACIÓN DEL GÉNESIS NO ES AJENA AL HOMBRE DE TODOS LOS TIEMPOS

el hombre sin Dios s e qu e d a v a cí o De aquí a la formulación del padre del humanismo ateo, Feüerbach, no hay más que un paso.“No es Dios quien crea al hombre, sino el hombre quien crea a Dios”. “La misión de los tiempos modernos –afirma- es que el hombre sea para el hombre el ser supremo”. También aquí, como en el paraíso terrenal, se introduce la sospecha. ¿No será Dios simplemente una idea del hombre que ha servido para sojuzgarlo e impedir su realización plena? Y los valores, ¿no atan al individuo sin permitirle ser completamente libre? Estas son afirmaciones que se oyen a menudo, o al menos se vive de ellas. Como se advertía en el artículo anterior, hay en el fondo de estas ideas una falsa imagen de Dios, al que se le mira más como un adversario –el ojo que me espía, el juez implacable- que como el Dios amor que sólo desea la felicidad y plenitud del hombre. 71


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:40

Página 72

escritura y tradición Si Dios es el enemigo a batir, nada mejor que decretar su muerte. Nietzsche se encarga de ello. Pero el hombre se queda vacío, sin Dios, sin verdad y sin valores. Es el puro nihilismo que, aunque el filósofo alemán lo intuía como una gran tragedia, al hombre de hoy, mucho más frívolo –es la época del “pensamiento débil”- le parece una liberación. Y ya que el hombre no puede aspirar al Paraíso, los mesianismos secularistas ateos –léase fascismo, marxismo y derivados - se encargarán de realizar el paraíso en la tierra. Se podrían incluir aquí, las teorías del “reinocentrismo” que consideran como primordial la instauración de la paz y la justicia, fruto únicamente del actuar humano, con olvido de Dios. (1)

buscar el paraiso e n l a t i e r r a Con una postura más banal, muy propia de nuestro tiempo, se resucita el “carpe diem”: “comamos y bebamos que mañana moriremos”. Se trata de vivir “como si Dios no existiera”. Droga, consumismo, sexo, botellón… son una prueba más de la soledad e insatisfacción del hombre que, rebelado contra Dios, se encuentra desnudo, a la intemperie, y como Adán, necesitado de unas nuevas “pellizas” con que cubrirse y recobrar su auténtica vocación de hijo de Dios. También la “ideología de género” se inscribe en esta tentación diabólica de rebelarse contra la misma naturaleza, contra el sexo asignado a cada hombre y que es constitutivo de su mismo ser. El hombre, creyendo ser así más libre, elige su propio “género”, a espaldas incluso de los genes con los que ha venido al mundo.

La idea del aborto como derecho de la mujer – dicena su propio cuerpo - aunque es otro el cuerpo que resulta maltratado- no es más que un síntoma de este deseo del hombre de ser su propio dios y de decidir sobre la vida y la muerte. Todo lo relativo a la manipulación de embriones, al intento de creación de vida -incluso de seres híbridos-, a la clonación, así como la eutanasia y eugenesia, se inscriben en este nuevo pecado original en el que el hombre ha caído al querer suplantar a Dios, al negarle su verdadera realidad de Dios Creador, Providente, Amoroso, que tanto se ha acercado al ser humano que se ha hecho hombre y nos ha manifestado la auténtica verdad sobre la creatura y sobre Dios. Sólo viviendo de esta realidad, el hombre puede alcanzar su plenitud, la felicidad a que ha sido llamado. * Cfr. Jesús de Nazaret, pág 80 y ss. Ratzinger. La esfera de los libros.

* Remito al lector interesado a la encíclica Fides et Ratio de Juan Pablo II * Para el proceso de secularización: Historia de las ideas contemporáneas. Mariano Fazio. Rialp


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 73

luz para el mundo bn

El Evangelio de Cristo es mensaje de paz “La paz que Jesús ha venido a traer no es sinónimo de simple ausencia de conflictos. Al contrario,, la paz de Jesús es fruto de una co n s ta nt e l u ch a contra el mal””. “La lucha que Jesús está decidido a sostener no es contra los hombres o poderes humanos, sino con t r a e l e n em i go de D io s y de l h o mb r e, S a t a n á s . Quien quiere resistir a este enemigo permaneciendo fiel a Dios y al bien, debe necesariamente enfrentarse a in co mp r e n s io n e s y a veces verdaderas p e r s e cu ci o n e s”. “Cuantos pretenden seguir a Jesús y comprometerse por la verdad deben saber que encontrarán oposición y se convertirán en s i gn o de di v i s i ó n e nt r e l a s pe r s on a s ” . “¿Pensáis que he venido a traer la paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división” ( Lc 12, 51). Debemos ser “instrumentos de paz” que “no es una paz inconsistente y aparente, sino real, perseguida con valor y tenacidad en el cotidiano esfuerzo por ve n cer e l ma l co n el bi e n y pa ga n d o e n pr i m er a p er s on a e l p r e ci o qu e e s to i m pl i ca”. “Jesús ha venido al mundo para hablarnos del Padre; para hacérnoslo conocer y resucitar en nuestros corazones el gozo de pertenecerle, la esperanza de ser perdonados y restituidos a nuestra plena dignidad, el deseo de habitar por siempre en su casa, que es también nuestra casa”. “Dios no quiere que se pierda ni siquiera uno solo de sus hijos, y su alma desborda en alegría cuando un pecador se convierte”. “La Misericordia de Dios es más fuerte que todo mal”. La verdadera religión “consiste en entrar en sintonía con este Corazón ‘rico de misericordia’, que nos pide amar a todos, imitando al Padre celeste que respeta la libertad de cada uno y nos atrae hacia sí con la fuerza invencible de su fidelidad”.

“Sed misericordiosos como es misericordioso vuestro Padre. No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados” (Lc 6,36-37 ). “Sólo en la Cruz de Cristo se encuentra la salvación del mundo”. 73


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:40

Página 74

raices

CAMINA DESPACIO, PEREGRINO, NO TENGAS PRISA POR LLEGAR. SABOREA LOS PAISAJES QUE VISLUMBRAS AL BORDE DEL SENDERO SANTO QUE PISÓ JESÚS, LOS CAMPOS DE LABOR QUE FLANQUEAN LAS HIGUERAS EN LAS LLANURAS DE LA BAJA

El quinto evangelio

GALILEA, LOS PLATANEROS QUE ASCIENDEN POR LA FALDA DEL MONTE DE LAS BIENAVENTURANZAS 74

por J. Horacio Vázquez


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 75

raices

bn

camina despacio, p er e gr i n o Descubre los palmerales fecundos de Jericó despidiendo la tarde declinante en la depresión del Mar Muerto, las aguas cantarinas del Jordán que juegan con las ramas de los sauces que festonean sus orillas, discurriendo felices para endulzar el Mar de Galilea con el bautismo de Dios, el mar de Jesús, allí donde Pedro y Andrés dejaron su barca para seguirlo. Camina despacio, peregrino. Detente siquiera un instante ante las escarpaduras secas y estériles del desierto de Judea, reino del lagarto y el escorpión, crisol de profetas, retiro santo y cuaresmal del que venía a realizar la obra de Dios, y presta atención a las cañas que mueve el viento en aquel paraje desolado. Allí donde crece la virtud que no espera la recompensa de los hombres, espió el diablo cualquier flaqueza del Redentor desde las quebraduras de las rocas castigadas por el sol de mediodía, y que luego, se fundirían por el calor del amor que triunfa sobre el orgullo y el deseo de grandeza.

ALLÍ DONDE CRECE LA VIRTUD QUE NO ESPERA LA RECOMPENSA DE LOS HOMBRES

No tengas prisa, peregrino; pero no desmayes en el camino. Sáciate en los aromas de las madreselvas que visten los muros milenarios de Cafarnaún y reza unos minutos en la casa de Pedro, que negó a Jesús en la hora suprema y lo amó luego hasta el extremo. Asume así la sublime trascendencia de su mensaje de amor, que los hombres trasportamos en las frágiles vasijas de barro de nuestros cuerpos corruptibles. Sube al cielo de Tabor desde la llanura de Jeezrael y hermánate con Moisés y Elías en aquel pedazo del paraíso que es solo un reflejo de la presencia de Dios y, por un momento, sé ingenuo como Pedro para pedir el cielo en esta vida. Pero camina despacio, y siempre que veas a Jesús acércate a Él. No lo dejes pasar de largo, súbete al sicómoro como Zaqueo si los demás te impiden verlo y oírlo, o grítale desde lejos e importúnale, si sientes que se aleja y no te hace caso. Y si al fin te llama, tira el bastón y deja el manto como hizo el ciego Bartimeo y Jesús te abrirá los ojos y te colmará de bienes. 75


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 76

descansa en B e t a n i a En Belén besa el espacio que ocupó la cuna de Jesús y llora tus pecados de adulto, recuerda que también fuiste un niño e imprégnate de toda la ternura de María Madre de Dios y Madre tuya. Busca a la Sagrada Familia en Nazaret, allí, en el modesto hogar de un carpintero llamado José, y vuelve a oír el saludo del Arcángel San Gabriel, el más importante mensajero de Dios, a aquella joven virgen que iba a ser madre del Salvador. Descansa un momento en Betania, ya en las afueras de Jerusalén, y escucha las dulces pláticas del Maestro con Marta y María al caer la tarde. Siente el sosiego de aquella casa preferida por Jesús para el reposo y emociónate con su dolor por la muerte del amigo. Siempre el Jesús hombre, siempre el Jesús Dios.

76


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 77

raices

camina por J e r u s a l é n Pero Jerusalén es el destino final. En el Monte Sión, donde la mano de Dios detuvo la daga empuñada por Abrahán para el sacrificio de su hijo Isaac, en ese mismo lugar, todo será consumado. Peregrino, camina muy despacio por las calles tortuosas de Jerusalén. Asómate al Cenáculo y espía las palabras amorosas de Jesús en ese día, embriágate con el testamento de amor que nos deja el Apóstol Juan, su testigo preferido, y luego, desciende la escalera macabea para bajar hasta el Torrente Cedrón camino del Huerto de los Olivos. Son los mismos peldaños que bajó Jesús camino del Padre. Es de noche, pronto vendrán a prenderlo, y Jesús necesita orar. Un sudor frío de sangre coagulada perla la frente que luego será coronada de espinas. Las mismas manos que luego serán traspasadas por los clavos se juntan en una oración dolorida. El cuerpo que será lacerado por el látigo de los sayones se inclina hacia el suelo. Y Jesús pronuncia el “Hágase” definitivo. El primero fue el de Dios Padre en el momento de la creación, después vino el de María en respuesta al anuncio del ángel, ahora el de Jesús. Los dos primeros fueron para la vida, éste también lo es, pero antes espera el suplicio y la muerte.

77

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:40

Página 78

raices acompáñalo h a s t a e l ca l v a r i o Aunque te empujen y te apremien en las esquinas de la Vía Dolorosa no apresures el paso. Sentirás la angustia del que cae y se levanta hasta tres veces sobre el empedrado que tú pisas, agobiado por el peso de la cruz, una cruz inmensa en la que caben los pecados de todos los hombres. Acompáñalo hasta el Calvario, sé tú por un momento el cireneo que alivie el roce del leño sobre sus hombros magullados y escucha el griterío inmisericorde de la multitud que lo acompaña hasta el suplicio.

detente a rezar en el s e p u l cr o En la Iglesia del Santo Sepulcro todo se ha consumado. Allí está el negro agujero donde se plantó el árbol de la cruz redentora, pero también hay un sepulcro vacío, prenda segura de nuestra esperanza en la resurrección. Detente allí, peregrino, aquél es el lugar más sagrado de la tierra, reza por ti y por los tuyos, reza por todos nosotros, por tus pecados y por los pecados del mundo.

¿POR QUÉ BUSCÁIS ENTRE LOS MUERTOS AL QUE ESTÁ VIVO? NO ESTÁ AQUÍ, HA RESUCITADO


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 79

libros

JOSEPH RATZINGER- BENEDICTO XVI Jesús de Nazaret. Primera parte: Desde el Bautismo a la Transfiguración. Esfera de los Libros, Madrid 2007, 448 páginas Si con este mismo título y contenido exacto este libro lo hubiera escrito algún conocido teólogo que se llamara Fulano de Tal, probablemente no habría sido traducido a veinte idiomas ni se hubieran publicado varias ediciones en poco tiempo, en cuyo caso no habría prevención alguna para recensionarlo. Pero, claro, tratándose de una obra de Joseph Ratzinger, ya eximio catedrático de teología antes de ocupar en el Vaticano el puesto de vigía de toda la doctrina católica y que, luego, por sobrenombre se llama Benedicto XVI, la cosa es para pensárselo más de dos y tres veces antes de decir algo sobre este precioso libro. Afortunadamente el mismo Papa hace confesión de humildad en las primeras páginas para aceptar cualquier opinión sobre él, además de advertirnos que no recurre a su función magisterial en cuanto escribe, aunque yo —y supongo que muchísimos— preferimos que lo haya escrito Benedicto XVI a, por ejemplo, Fulano de Tal. Estoy seguro de que en España y en todo el mundo se han hecho muchísimas recensiones y recomendaciones de este libro y, por citar algunas, basta ahora la de Monseñor César Franco (Alfa y Omega , 6-IX-2007, pág. 27) y las más de cuarenta páginas del número 112 (julio-septiembre 2007) de Nueva Revista . No sobra ninguna y todas nos parecen bien y muchas excelentes. Personalmente pienso que la mejor recensión de este libro de Joseph Ratzinger la hace Benedicto XVI en su prólogo, que estimo de suma importancia para entender y encuadrar el libro en su contexto. Se trataba de dar un paso más sobre el dado por las clásicas vidas de Jesucristo —que el mismo Papa enumera, aunque entre las olvidadas no figura la del P. Bover—, porque quedaba al descubierto un hiato o fisura entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe; se trataba sobre todo de sobrepasar la magnífica labor exegética que, en el campo católico, había venido construyendo otro peso pesado del mundo bíblico, Rudolf Schnackenburg, para ver en el método histórico crítico y en las cuestión de los géneros literarios e historia de las formas un substrato de continuidad entre la percepción de ambos Cristos, el histórico y el de la fe, por lo que, si en algunas corrientes católicas había subentrado una figura de Jesús desvaída y vaga —con el grave riesgo de apoyar nuestra fe en algo ambiguo y deletéreo—, Ratzinger sale al paso ofreciéndonos su Jesús de Nazaret, reafirmando su convicción de que los evangelios nos hablan realmente del Jesús histórico. Para ello no entra siquiera en disquisiciones sobre cuáles fueron las “ipsissima verba Christi” —como quisieran aquilatar los exegetas de todos los tiempos y más de los últimos—, es decir, si de los labios de Jesús salieron exacta, concreta y explícitamente estas o aquellas palabras, dichos o frases. El Papa da por válidas las Escrituras globalmente, interesado como está en su búsqueda personal, fruto de un largo proceso interior, del rostro de Cristo, cuyos rasgos hermosos y bien definidos presenta a todos los hombres en esta bella y sugestiva obra. La raíz de todo ello está en la unión de ese Jesús con Dios, recogiendo ahí el testigo de Schnackenburg: “Este es también el punto de apoyo sobre el que se basa mi libro: considera a Jesús a partir de su unión con el Padre” (página 10 del prólogo), hasta el extremo que esa unión se hace tan íntima e indisoluble —los teólogos dicen hipostática— que Jesús de Nazaret es el mismo Verbo del Padre. El lector no debe esperar un libro que desarrolle toda la vida de Jesús conocida según los Evangelios y otras fuentes: se limita a los acontecimientos y otros aspectos más esenciales solo en diez capítulos, de los que hablaremos en otra ocasión. El Papa se reserva una segunda parte de la obra para hablar de la infancia de Jesús y de la resurrección. Dos apuntes más: varias veces se elogia este libro porque “se entiende todo”. No nos confundamos. Es cierto: lo entiende todo quien esté avezado en conocimientos bíblicos, sobre todo del Nuevo Testamento, y entrenado en el escrutinio de la Escritura. Otros lectores podrán tener dificultades. No faltan aquí y allá algunas frases latinas, transcripciones de términos griegos o hebraicos y alguna que otra palabra que tal vez necesite tener cerca el diccionario. El libro se presenta con todas las características de un trabajo científico, con sus diversos índices de citas y onomástico más la abundante bibliografía manejada, casi toda en lengua alemana, todo ello como corresponde a aquel eximio catedrático alemán de teología. ¿Hay que añadir, finalmente, que es un libro recomendable? Muchos no podrán prescindir de su lectura si quieren conocer más a Jesucristo, el Rostro r e a l del Padre, verificándose así que “quien me ha visto a Mí, ha visto al Padre” (Jn 14,10). Buenanueva 79

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:40

Página 80

raices

Las raíces del cristianismo p or M a r i o J a v i e r S a ba n

80


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 81

raices

bn

El Papa S a n Cl e m e n t e R oma no I

los hebreos, h er ma n os ma y o r es en l a f e Lo que propone esta sección es acercarnos a los siglos I y II donde lentamente se va formando el cristianismo en el seno mismo del judaísmo. Lamentablemente muchos cristianos actuales creen que con el gran rabí Jesús de Nazaret comenzó la ruptura definitiva. Eso no es cierto: la ruptura de nuestras dos grandes religiones se produjo muy lentamente hasta su división definitiva a fines del siglo II.

SAN CLEMENTE ROMANO, TERCER SUCESOR DE PEDRO

Quiera Dios, que el siglo XXI, vea a los hermanos cristianos junto a nosotros, sus hermanos judíos. Como dijo Juan Pablo II en su entrada triunfal en la Sinagoga de Roma en el mes de abril de 1985: “Los hebreos son nuestros hermanos mayores en la fe”.

el Papa judío S a n Cl emente R oma no I (90 -9 9 ) No queda muy claro en el orden de sucesión papal la situación de los cuatro primeros obispos de Roma. Sabemos que el primer “Papa” de la Iglesia fue el judío Simón Bar Yona (San Pedro); pero inmediatamente leemos los dos obispos siguientes y nos encontramos con dos gentiles (es decir, no judíos): Lino y Cleto. En realidad en los primeros tiempos del cristianismo, la gran mayoría de los integrantes de la Iglesia, eran judíos. La Iglesia nació judía. Fue en el Concilio de Jerusalén del año 50 cuando se permitió el ingreso de los gentiles al nuevo movimiento, tal como podemos leer en el capítulo XV de los Hechos de los Apóstoles. El proceso de entrada de los gentiles (no judíos) fue un proceso histórico muy lento. 81


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:40

Página 82

raices

LOS CRISTIANOS DEL SIGLO I Y DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO II LEÍAN LA ÚNICA BIBLIA QUE TENÍAN A MANO: LA BIBLIA HEBREA, EL TANAJ

Algunos autores dicen que el judío Simón Bar Yona (San Pedro) dejó a tres de sus compañeros a la cabeza de la Iglesia de Roma, uno de estos tres, fue Clemente Romano o San Clemente Romano. Los otros dos fueron Lino y Cleto y como estos dos primeros, murieron en primer término, quedó a la cabeza de la comunidad el último elegido por Simón Bar Yona (San Pedro) el judío San Clemente Romano. Muy pocos saben que el cuarto Papa en la línea de sucesión romana fue un judío, un

82

judío practicante de su judaísmo. Es más, como el NT tal como nosotros lo conocemos queda definitivamente canonizado en el año 177, los cristianos de fines del siglo I y de la primera mitad del siglo II leían la única Biblia que tenían a mano: la Biblia Hebrea, el Tanaj. Tenemos una importante obra del judío Clemente Romano que son las Pseudoclementinas, donde podemos ver la importante influencia del judaísmo en sus escritos. Casi no hay citas del NT porque aún no existía.


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:40

Página 83

raices

¿Creían estos primeros fieles judíos del cristianismo en Roma que estaban abjurando del judaísmo? Mi opinión personal por las investigaciones históricas y teológicas que he realizado, es que estos primeros judíos que creen que Jesús es el Mesías de Israel y de toda la humanidad no tenían idea de que estaban creando una religión diferente. Ellos pensaban que formaban parte de un grupo judío mesiánico y que con el tiempo todos los judíos entrarían al movimiento. Es más, el sucesor del judío San Clemente Romano fue el medio-judío San Evaristo I (99-107), hijo de padre judío y madre gentil, lo cual implica que el quinto Papa en el orden de sucesión romana también tendría una gran conexión con el judaísmo.

en la basílica d e S a n Cl e m e n t e Cuando estuve de viaje en Roma acompañado por un amigo católico de la Prelatura del Opus Dei, el señor Carroggio, le dije: “Quiero visitar la Iglesia de San Clemente para orar en ella como judío”. Mi amigo se llenó de sorpresa: no podía creer lo que yo le decía. Me acompañó muy amablemente a la Iglesia de San Clemente Romano en Roma y bajé a las catacumbas; en el tríptico informativo se informaba: “Aquí se encuentra enterrado San Clemente, de origen judío…”. Mi emoción fue muy grande al ver que la Iglesia había reconocido su origen. Durante siglos el origen judío del cuarto Papa fue ocultado. Es más, en algunas obras de la década de 1950 se puede leer que la familia de San Clemente Romano era la distinguida familia romana de los patricios “Clementes” o quizás en forma indirecta de los “Flavios”. Se pretendía de ese modo “gentilizar” el origen de este venerable creyente. Al finalizar mi visita a la tumba y recitar la oración fúnebre en hebreo bajo los cimientos de la Iglesia, mi compañero de la Prelatura y yo como judío sefardita, llorábamos de emoción porque San Clemente Romano nos unía en lo más profundo: fue un judío fiel que creyó en Jesús como el Mesías. Casi veinte siglos después de tanta sangre derramada, un judío y un cristiano estábamos abrazados frente a su tumba. El tríptico con la información del origen judío de San Clemente se lo regalé a mi amigo en recuerdo de aquella visita. m a r i o s a b a n @ y a h o o . co m

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:40

Página 84

mosaico

"NO ALLEGUÉIS TESOROS EN LA TIERRA, DONDE LA POLILLA Y EL ORÍN LOS CORROEN Y DONDE LOS LADRONES HORADAN Y ROBAN. ATESORAD TESOROS EN EL CIELO, DONDE NI LA POLILLA NI EL ORÍN LOS CORROEN Y DONDE LOS LADRONES NO HORADAN NI

El tesoro del pirata

ROBAN. DONDE ESTÁ TU TESORO ALLÍ ESTARÁ TU CORAZÓN"

Mateo 6,19-22 84

por Jerónimo Barrio Gordillo


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Página 85

mosaico ¿Dónde está tu tesoro?¿Qué es en esta vida lo que más vale para ti, es decir, tu tesoro? ¿Por qué asunto te entregarías en cuerpo y alma, como hacían los piratas a la búsqueda de su soñado tesoro escondido? Todo hombre tiene su tesoro, aquello por lo que entrega su vida. El corazón, es decir, las emociones, el deseo, la voluntad, siguen los pasos de ese tesoro. Donde está tu tesoro allí está tu corazón. Si lo que más te importa, lo pierdes, las emociones negativas, es decir, la tristeza, se apodera de ti y te sientes desgraciado. Si consigues mantener tu tesoro, se llena de alegría tu vida, las emociones positivas todo lo invaden. Para el hombre que vive en lo material, el tesoro de su vida, lo que tiene valor y por lo tanto merece su empeño cotidiano, es el dinero, la belleza física, el poder, la posición social, el placer, la estética de cuanto le rodea, la moda, los caprichos, la comida rica, el sexo, el golf, un coche bonito, etc, etc. Todo eso, o parte de eso, es el tesoro. Cuando lo tiene, se alegra y cuando lo pierde se pone triste y se angustia. El problema es que esta alegría es momentánea y superficial y no sacia. Y esa tristeza, que no encuentra curación, se hace cada vez más profunda.

CUANDO LO TIENE SE ALEGRA, CUANDO LO PIERDE SE PONE TRISTE

Para el hombre del espíritu, la virtud, la limpieza de conciencia, la concordia en la familia, la felicidad de los que le rodean, la educación de sus hijos, la salvación de su alma y la de todos los que encuentra a su paso son su tesoro. Si lo tiene, es feliz, si llevado por su debilidad lo abandona, nada puede consolarlo (¿a dónde iré Señor? sólo tú tienes palabras de Vida Eterna). Pero sabe que la fuente de su alegría es inagotable, siempre puede volver a ella y no se termina.

85

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:41

Página 86

mosaico

Las historias de piratas son apasionantes, llenas de aventuras y de fantasía. Sería triste que nuestra vida pasase como la de un pirata, a la búsqueda de un tesoro escondido, en una isla desierta. Un tesoro con forma de cofre lleno de monedas de oro brillantes que los pobres piratas nunca consiguen disfrutar porque jamás nadie ha escrito un cuento de piratas que acabe bien. La vida del hombre parece, a veces, la de un pirata: busca con pasión un tesoro que brilla y cuando lo tiene, si lo logra encontrar, se acaba el cuento…como se acaba la vida… y los piratas se ahogan en el mar con sus monedas de oro.

SERÍA TRISTE QUE NUESTRA VIDA PASASE COMO LA DE UN PIRATA, A LA BÚSQUEDA DE UN TESORO ESCONDIDO, EN UNA ISLA DESIERTA.

86


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Página 87

el túnel del tiempo

Roma siglo II

LOS RUIDOS DE LOS PASOS MARCIALES QUE SE ESCUCHABAN POR ENCIMA DE SU CABEZA HICIERON TEMBLAR DE MIEDO A OCTAVIO. HABÍA OÍDO CONTAR MUCHAS HISTORIAS SOBRE LAS LEGIONES ROMANAS, PERO NO ERA LO MISMO QUE ESTAR ALLÍ, IN SITU. POR ALGUNA EXTRAÑA RAZÓN, LA MÁQUINA SE HABÍA EQUIVOCADO DE TIEMPO Y DE LUGAR; EL TÚNEL LES HABÍA LLEVADO Y DISPERSADO POR LA CAPITAL DEL IMPERIO ROMANO O, AL MENOS, ESO CREÍA ÉL; PUES, TAL VEZ POR AZAR

por J.Ignacio Rodríguez Fernández

O POR ERROR, SE ENCONTRABA SOLO Y SIN SUS DOS AMIGOS. PERO NO ERA EL MOMENTO DE PREGUNTARSE POR QUÉ ESTABA ALLÍ, SINO CÓMO SALIR DE ALLÍ 87

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:41

Página 88

el túnel del tiempo Su adrenalina le avisó de todos los peligros que podía correr, pues si era descubierto y apresado o, lo que era peor, si era confundido con un cristiano, seguramente acabaría devorado por los leones del circo o martirizado en el Coliseo. A pesar de ser cierto que él era cristiano, el venía de otro tiempo y otro lugar. Una mano se posó en su hombro suavemente y dio un respingo: —¿Necesitas ayuda? —escuchó en un latín antiguo. Se giró asustado y vio a un muchacho adolescente con el rostro amable y una sonrisa en sus labios. El muchacho se agachó y dibujó el signo de un pez en el suelo. Octavio, que sabía lo que hacer, repitió el signo y se quedó esperando una respuesta. —¿Eres nuevo por aquí, verdad? —De nuevo aquel latín antiguo—. No tengas miedo —prosiguió—. Estamos acostumbrados al toque de queda y sabemos cómo esquivarlos. Además, nuesto Señor nos protege; nos descubran o no, él nos protege —sentenció con tono de convencimiento—. Ven conmigo.

En la oscuridad de la oquedad del puente, Octavio comprendió que él no estaba dispuesto a que lo descubrieran, pues no se sentía preparado para morir; así que decidió seguirlo. Caminaron rápidamente hacia las afueras de Roma por callejuelas estrechas y oscuras, hablando en voz baja de vez en cuando y escondiéndose en ocasiones; fueron dando algún que otro rodeo para esquivar las patrullas, hasta llegar a una puerta iluminada por dos antorchas. Pedro, que así se había presentado el muchacho, golpeó la puerta con los nudillos de manera estraña, como una llamada especial y secreta. Del otro lado de la puerta fue descorrida una mirilla y el muchacho dijo: —Pax in terra—. La mirilla se cerró de nuevo y a continuación se escuchó el chirriar de unos cerrojos oxidados. La puerta se abrió y ambos entraron rápidamente en un oscuro jardín, sin mirar siquiera al que les había abierto la puerta. Siempre pegados a la valla del propietario, rodearon el jardín hasta llegar a una especie de declive que resultó ser la entrada a una catacumba. Pedro cogió una antorcha y se dirigió hacia la entrada, girándose para comprobar si Octavio lo seguía. —No te separes de mí —dijo el muchacho—; podrías perderte. Tras varios minutos caminando, pasando por varios niveles de altura y cuando Octavio ya estaba totalmente desorientado, se escucharon cantos en latín. Un giro a la derecha, diez metros en línea recta, otro giro a la derecha… Todo se iluminó de repente. Unas quince personas, llevando sendas antorchas, permanecían mirando hacia un punto determinado. Pedro y Octavio se acercaron al grupo y miraron donde ellos: un hombre, en una especie de altillo hecho en la roca, permanecía en silencio. Hizo un gesto de saludo hacia los dos nuevos integrantes y comenzó a hablar:


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Página 89

el túnel del tiempo —¡Hermanos! —comenzó diciendo para acallar los murmullos del grupo—: hoy es un gran día para nosotros y para nuestro Señor —prosiguió cuando se hizo el silencio—. Setenta y cinco de los nuestros han pasado al Padre y ya contemplan su gloria.

—¿Dónde estabas? —preguntó Isabel llena de alegría.

Nadie nos ha dicho: ¡Ve y muere! —hizo una pausa—. Pero sí nos han dicho que la muerte no existe, que nuestra sangre derramada en el nombre de Dios dará mucho fruto y que nos espera un cielo nuevo y una tierra nueva —de nuevo hizo otra pausa—. ¿Creéis que ellos no tenían miedo? Sí, claro que lo tenían; hasta que se les presentó la Gloria de Dios y sus rostros se iluminaron. Por eso os digo: ¡En el nombre de Cristo no tengáis miedo a proclamar vuestra fe! Si estamos con Cristo, ¿quién nos separará del Amor de Dios? —Un murmullo de aprobación surgió de los presentes.

—¿Dónde os habíais metido? —preguntó él con la misma alegría.

—Háblanos del Maestro —gritó uno—; cuéntanos de nuevo cómo lo conociste.

Al instante una mujer madura se giró para recliminarlos, instándolos a que se callaran.

Al instante, una vibración en mi bolsillo, llamó mi atención. Me acordé entonces del medidor de radiación y comprobé que la señal era muy intensa. El túnel de regreso había sido abierto de nuevo y estaba muy cerca de nosotros. Sin mediar palabra, aprovechando que los demás se acercaban a aquel hombre para sentarse a su alrededor, enseñé a mis amigos el medidor y disimuladamente salimos de su presencia. Para cuando nos echaran de menos, ya nos habríamos ido.

Alguien se acercó a Octavio y le golpeó en el costado. Él se giró y, para su sorpresa, vio a Andrés e Isabel a su lado.

—La gloria de Dios ha estado con ellos; han muerto con valentía y llenos de alegría —continuó el hombre—. He estado en el Coliseo y he visto en sus rostros la faz de Cristo. —Pero tenemos miedo — interrumpó alguien. —Y ¿quién no tiene miedo? —contestó él—. ¿Quién de nosotros sería capaz de salir ahora a las calles y confesar su fe? Nadie —contestó—. Nadie nos ha pedido que vayamos a la muerte, pero sí que anunciemos al Hijo de Dios muerto y resucitado por nosotros —gritó con emoción—.

Caminando hacia la boca del túnel, tomé conciencia de aquellos cristianos y más aún de su sangre derramada: comprendí que yo era uno de los frutos de esa sangre y cómo mi misión no estaba muy lejos de la suya…

89

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:41

Página 90

lirurgia

A L H A B L A R DE E U CA R I S T Í A A CU D E A L A M EN T E E L M OM EN TO DE L A CON S A GR A CI ÓN O LA CO M U N I Ó N , E S D E CI R , E L M O M E N T O E X AC T O D E LA “ A CCI Ó N DE GR A CI A S ” OLV I DA N DO QUE L A CEL EB R A CI ÓN NO ES

Servir la mesa de la Palabra

S O LO E L A C T O D E CO N S A G R A R O R E CI B I R L A S S AG R A D A S F O R M A S , SI NO U NA F OR M A M UCH O M A S P R OF U N DA D E A CU D I R A 90

L A L L A M A DA D EL S E Ñ OR

por Rodrigo A. Ávila Ávila


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Página 91

lirurgia

liturgia de la p a l a b r a En toda liturgia el hecho que la convoca queda manifiesto en la proclamación de la Palabra. La Eucaristía no escapa a esto, más aún, la proclamación de esta Palabra no es un hecho anexo a la celebración, sino que, junto a la mesa del pan a la que el Señor nos invita, la Palabra se encuentra unida inexorablemente. La Iglesia al respecto nos ha dicho:“La liturgia de la palabra y la liturgia eucarística, están tan estrechamente unidas entre si que constituyen un único acto de culto”. 1 De esta manera la proclamación de la Palabra del Señor debe ser realizada con la misma dignidad y cuidado que se tiene en la preparación de las ofrendas, con el mismo respeto ante la consagración o la pulcritud para con los demás signos de la celebración. Por su dignidad y para no empobrecer lo que se esta celebrando y que nos convoca, debemos poner especial atención en esta parte de la Misa. Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que la Liturgia de la Palabra es el fundamento del diálogo entre Dios y su pueblo: es Dios mismo quien nos interpela, la palabra en sí es un modo de presencia de Cristo, pues Él es de hecho el centro de la proclamación, desde Él se va al Antiguo Testamento y a Él se vuelve en el Nuevo.

figura del l e ct o r En todo esto la figura del lector y las acciones que este realiza 2 tienen un especial valor, pues es el encargado de hacer que resalte en la celebración la dignidad de la Palabra proclamada; por eso creo necesario revisar aquí algunas de sus acciones que en forma lamentable hoy se hacen con descuido e improvisación, empobreciendo la gran riqueza que Dios a través de su Palabra nos entrega, olvidando que Dios “está presente en su Palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien habla.” 3 Llama la atención un fenómeno bastante extendido, como es el de haber olvidado que por la labor que desempeña, ser lector no es un servicio que deba improvisarse; y, si bien es cierto que con mucha frecuencia se permite que ante una necesidad momentánea alguien desempeñe esta labor, lo cierto es que quien lo haga debe prepararse antes, leyendo por su cuenta la lectura para evitar los silencios innecesarios o los errores de dicción y ejercitarse en las dificultades de pronunciación y entonación. 91

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:41

Página 92

lirurgia Cuando no se presenta este problema es normal que quienes desempeñan la labor de lector sean los responsables de alguna acción pastoral o movimiento de los presentes en la Misa, práctica que busca que la asamblea se sienta representada en la celebración para dejar de lado la imagen de una Misa exclusivamente del clero,4 corriendo el riesgo muchas veces de pasar por alto que por su dignidad hay que privilegiar la Palabra antes que la representatividad de la asamblea, pues no se participa más por realizar más funciones. Proclamar las lecturas de la Misa requiere técnica y práctica, y su realización debe ser efectiva, de modo que, si quienes las realizan no las poseen, solo empobrecen la maravilla de la celebración, a la vez que no realizan un servicio, antes bien lo dificultan. En síntesis, todo se resume en atender a lo que la Iglesia al respecto nos señala:“El fiel laico que es llamado para prestar una ayuda en las celebraciones litúrgicas debe estar debidamente preparado”.5

PORQUE LA PALABRA DE DIOS ES VIVA Y EFICAZ, Y MÁS CORTANTE QUE TODA ESPADA DE DOS FILOS; Y PENETRA HASTA LA DIVISIÓN DEL ALMA Y EL ESPÍRITU, HASTA LAS COYUNTURAS Y LA MÉDULA, Y DISCIERNE LOS PENSAMIENTOS Y LAS INTENCIONES DEL CORAZÓN

92

Cuando no existen personas idóneas para la realización de esta función, se debe recordar que ante todo el ministro de la Palabra es siempre el sacerdote o en su defecto el diácono; no hay razón para que obligadamente sea algún laico el que desempeñe en estos casos la labor de lector. Pensar que es función de los laicos leer siempre en la celebración, es una visión errada de lo que es la verdadera participación, pues no por el hecho que alguien de la asamblea no lea o realice tal o cual función es menos participativa. La función de lector (o ministro de la Palabra) es prerrogativa del sacerdote, quien puede delegar y realizar a través de otros esta función.

el centro d e a t e n ci ó n Por todo ello es de suma importancia ver y revisar la calidad de los lectores, para lo cual hay que tomar en cuenta que la celebración de la Palabra no es un espectáculo, dando algún realce al individuo para captar la atención de la asamblea con gestos, tonos o posturas que convierten al agente humano en el centro de atención; la Palabra es lo más importante en esta parte de celebración, es ella lo que se esta proclamando no las cualidades del instrumento. Por eso habrá que evitar un modo teatral de leer, con gestos demasiado afectados o exagerados, o con tonos que pretendan emular las situaciones que las lecturas nos presentan; y, especialmente, el lector no debe jamás intentar acomodar la lectura, es decir, no debe ni puede cambiar palabras o frases ni mucho


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Página 93

lirurgia menos acortarlas para hacerlas mas armónicas al oído. La Palabra del Señor se sostiene por sí misma, es imperecedera, no necesita de un agente humano para intentar potenciarla artificialmente; el lector es solo un instrumento, la Palabra de Dios que ha sido capaz de crear el mundo (Gn 1) es por sí misma potente y eficaz. La lectura frente a la asamblea es momento en el que el lector debe aminorar su figura, teniendo presente que proclamar es anunciar. De la misma manera que Juan Bautista al anunciar al Señor dice que “es necesario que el crezca y que yo disminuya”, el lector debe ejercer su oficio de tal manera que debe dejar la palabra en tal posición que sea ella el centro de atención de los fieles.

siempre la h u mi l da d Otro aspecto no menor y que parecen olvidar los lectores es que este oficio no debe ser hecho rápidamente o con prisas; el lector no debe dar la impresión de estar huyendo al terminar su labor: ocurre frecuentemente que el lector se dirija veloz y bruscamente a su asiento inmediatamente terminada su función, cosa que le resta solemnidad a la liturgia, aparte de no estar en consonancia con lo que se espera de el. La Liturgia de La Palabra debe llamar a la meditación, por lo que hay que cuidar también los silencios, sin que olvidar que Dios también se encuentra en ellos, por lo que es loable que se dejen entre una y otra lectura algún espacio para el recogimiento.“La liturgia de la Palabra debe ser celebrada de tal manera que favorezca la meditación, por eso se debe evitar absolutamente todo apresuramiento que impida el recogimiento. En ella son convenientes también unos breves espacios de silencio”.6 El encargo que la Iglesia hace a los laicos de ejercer el lectorado, debe por amor a ella y a la Palabra que se lee ser hecha con humildad, recordando que no es un cargo: debe ser hecha con cuidado y esmero; el lector no debe erigirse en figura principal y creer que es amo de lo que lee. Un verdadero lector es un servidor de la Palabra.

¡DICHOSOS LOS QUE ESCUCHAN LA PALABRA DE DIOS Y LA CUMPLEN!"

1 . - Juan Pablo II. Dies Domini, 39. 2 . - Las funciones del lector durante la Misa están estipuladas en el Institutio general del Misal Romano, 194-198. 3 . - Concilio Vaticano II. Sacrosanctum Concilium, 7. 4 . - El leer las lecturas según la tradición, no es un oficio presidencial, sino ministerial. Por consiguiente las lecturas sin proclamadas por un lector, el evangelio en cambio viene leído por el diacono o, si esta ausente, por otro sacerdote. Cuando falte el diacono u otro sacerdote, el mismo sacerdote celebrante leerá el Evangelio; y en ausencia de lectores idóneos, el sacerdote celebrante proclamara también las demás lecturas. 5 . - Congregación para el Culto. Redemptionis sacramentum, 46. 6 . - Insitutio General del Misal Romano, 56. 93

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:41

Página 94

bendita maría D i o s te s a l v e, M a r í a ; l l e n a e r e s d e g r a ci a ; e l S eñ or e s con t i g o ; b en d i t a t ú e r e s e n t r e t o d a s l a s m u j er es , y b e n d i t o e s el f r u t o d e t u v i e n t r e, J e s ú s . S a nt a M a r í a , M a d r e d e D i os, r u eg a p o r n o s o t r o s , pe ca d or es , a ho r a y e n l a h or a d e n u e s t r a m u e r t e. A m én . Av e M a r i a , gr a t i a p l e n a ; Do mi n us t e cu m: b e n ed i ct a t u i n m ul i er i b us, et b e n ed i ct u s f r u ct u s ven tr i s tu i I esu s. S a n ct a M a r i a , M a t er D e i , or a p r o n obi s pe cca t or i bu s , nu n c e t i n ho r a m o r t i s n o s t r a e. A m en Bendita tú, María, que has bebido las aguas amargas de la ignominia; tú que has asumido el yugo del deseo de Dios; tú que has custodiado en el silencio la sabiduría; tú que has acompañado a tu hijo en la vía dolorosa, y que en cada caída se desmoronaba tu corazón, y tus dolores escrutaban el cielo buscando la luz; tú que abrazabas la cruz fuertemente mientras tu hijo expiraba; tú que ante la iniquidad y el martirio te has abandonado en la justicia del Padre; tú que en el Gólgota, brotó de tu corazón el perdón callado y sumiso; tú que tuviste en tus brazos el cuerpo inerte de tu hijo y que hallaste en su resurrección el bálsamo del Espíritu Santo, muéstranos a Jesús, en quien poder reposar nuestra mirada y descansar nuestra vida en el amor de Dios. Amén 94


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

E l h e r ma n o B u e n a nv e nt u r a

17:41

Página 95

entretenimiento p or R o d r i g o

bn

Tres frailes se encontraron y conversando se dieron cuenta de que en sus templos tenían una invasión de murciélagos

Yo saqué un rifle y comencé a dispararles, pero sólo conseguí llenar de agujeros el techo

Pues yo no he tenido ningún problema

Sólo los bauticé, acogiéndolos como cristianos y ya no los he vuelto a ver

¿y qué has hecho?

Pues yo los atrapé con una red y los solté muy lejos, pero han vuelto todos


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

bn

6/11/07

17:41

Página 96

entretenimiento

EOETZL SASAII QARELU BALUDO SANRD E SOCAMR

SI TIGO

SI SI

LEE

NO TIGO

NO No he entendido nada

¿Dejarás a la niña venir?

Los anagramas son nombres bíblicos. Colocando cada uno en su cuadrícula derecha aparecerá sombreado otro nombre de varón del Nuevo Testamento

lógica

Carlos Aguas, Juan Microbio y Luis Angulorrecto trabajan como médico, arquitecto y fontanero, pero no en ese orden. Con las pistas que te damos, adivina qué profesión desempeña cada uno de ellos y completa el cuadro situado a continuación. Carlos llamó por teléfono al arquitecto para que le diera el presupuesto de una reforma de su casa, pero le dijeron que estaba en casa del médico porque estaba enfermo. Cuando finalmente se curó, Juan hizo el trabajo que le habían pedido.

nombre carlos juan luis

Juana, Clara, Carlos y Manuel se han conocido en la playa este verano. Los cuatro son del sur de Europa, aunque de países diferentes. Lee las pistas que te damos y después completa la tabla del cuadro situado a continuación con la nacionalidad que corresponde a cada uno. Juana vive en un país que hace frontera con el de Carlos. Clara, aunque su país está rodeado de mar por todas partes menos por una, prefiere veranear en las playas del país de Carlos. Su país hace frontera con el de Juana. Carlos, como habla español, puede entender un poco a su vecino Manuel porque son idiomas parecidos. Los idiomas de Carlos y de Manuel también se hablan en América Latina.

A F E A R O S

T

O

R

T

profesión

nombre

nación

Juana Clara Carlos Manuel sudoku

A 2 9

3

5 8

3 8

4 9

6

3

8 9

6

2

8

1 Partiendo de la palabra superior, ir colocando palabras cambiando sólo la letra sombreada hasta llegar a formar el nombre de un mártir en la fila de abajo. 96

Partiendo de la palabra superior, ir colocando palabras cambiando sólo la letra sombreada hasta llegar a formar el nombre de un discípulo del Señor en la última fila.

6

5

2

7 9 4

1 3

6

8 5


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Página 97

entretenimiento buenagrama

<

fuerza preposición arcilla consumida anhelo espíritu eternamente importa

mirando basílica marchita creador apena admiraba posee alabaran

Resueve las palabras que se piden y transportalas a su color en el cuadro superior; ellas serán una ayuda para completar el cuadro que es una parte de un salmo

radio macuto cantor

salmo

parroquia

actuaciones 10 20 30 40

4.5.6.7.8.-

Con los datos que te damos resuelve el cuadro 1.-El cantor más especial es Marisa y lleva 10 actuaciones más que el que cantó el salmo 150. 2.- El cantor de Sta. Catalina de Siena canta en el mismo tono de voz que Susana, que es la que más años lleva cantando. 3.- El que cantó el Salmo 50 lleva 10 actuaciones menos que Juan.

Susana, la única casada de los cuatro, ha actuado 10 veces menos que el que cantó el Salmo 94. El cantor de la parroquia de San Pedro, lleva 10 actuaciones más que Juan. Lino, ha salido 10 veces menos que el de la parroquia de Sta. Rita. El cantor del Salmo 94 ha salido menos veces al ambón que el que cantó el Salmo 8. ¿Quién es el cantor de la parroquia de Santiago? 97

bn


BUENANUEVA7.qxd:BUENANUEVAnew.qxd

6/11/07

17:41

Pรกgina 98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.