buenanueva nº 04

Page 1

buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 1

buenanueva Revista para la nueva evangelización

Precio 2,50 € - Abril 2007 - nº 4

salmo 149 la llave de la cruz ¿ por qué esta noche ...? el suicidio las cuatro noches la creación Santo Tomás de Aquino la Verdad os hará libres


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

[Coordinador] Jorge Luis Santana Dumas [Subdirector] Luciano García Matas [Jefe de Redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Redacción] César Allende García Fernando Cañamares Leandro Mª Pilar Moiño Carrillo Jesús Amado Moya [Administración] Josué Santana Neira [Gestión] Juan José Guerrero Francisco Esteve Víctor Virgillito La Mazza Fernando Cerezo Juan A. Hernández Ortiz [web-internet] Jesús Castro Cortés [Patrocinios y Publicidad] Silverio Fernández Enrique Iglesias [Autores] Angel Barahona Plaza Joaquín Díez Macías Vicente Mª Desantes Fernández Angel Pérez Martín Sor Mª Adela de la Cruz Jerónimo Barrio Gordillo Carmelo Rodríguez de Vera J. A. Sobrado [Edita] Bendita María Avda. Pablo VI, 9 L-12 Pozuelo de Alarcón Tel.: 91 759 79 68 [Maquetación] Dayenu Dyseño S. L. [Imprime] Icono, s.a. [E-mail] info@revistabuenanueva.com [web] www.revistabuenanueva.com [Depósito legal] M-26182-2006

Página 2

1 2 6 12 22 26 32 34 38 45

50 56 60 62 64

EDITORIAL CANTEMOS AL SEÑOR - Salmo 149 BUENA NOTICIA- La llave de la cruz TIEMPO LITURGICO - ¿Por qué esta noche es diferente? VIDA CONSAGRADA - Una vida de oración RAICES - Las cuatro noches CIENCIA Y FE - Historia del tiempo VIDA DE SANTOS - Tomás de Aquino CATEQUESIS - El suicidio SOPLO DE DIOS - La creación

BIOÉTICA - “Matrimonios” homosexuales ESCRITURA - La verdad os hará libres BENEDICTO XVI - El Señor Resucitado TESTIMONIO - En Kosovo ESCUELA DE BENDICIÓN

En la revista Buenanueva trabajamos gratuitamente personas de varios movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Para la impresión de la revista necesitamos tu colaboración. Ayúdanos con tu aportación a seguir anunciando el Evangelio. Urge manifestar al mundo el amor de Dios Puedes enviar tu aportación a REVISTA BUENANUEVA Banco BBVA A través de la cuenta

0182

1959

01

0201533394


29/3/07

12:55

Página 1

La noche de las noches Se aquieta el rumor afónico y denso en la negrura de la celda. Los dinteles de las puertas ensangrentados, los hatillos aviados, las tortas de pan ácimo aún calientes apiladas entre paños; los niños, incluso los más pequeños, inmóviles y con los ojos clavados en el silencio como escrutando el aire acallado. Están ceñidos los lomos, calzados los pies. Va a ser herida la tierra. De su soberbia nacerá la liberación. Oíd, y no entendáis; ved, y no conozcáis.... Pasa la noche muy lenta, sin excusas, sin tiempo, porque el tiempo se ha paralizado. Porque en esta noche el curso se ha detenido. Toda la creación aguarda espectante. En la cercana brisa amanece la luz abrasando la estancia; se alzan, puertas, vuestros dinteles; levantaos, ¡eternos portales!... Descerrajadas las jambas, rotas las cadenas y descoyuntadas las rejas, resurge en la esclavitud una vía, un camino de salvación para los pobres... En esta noche se funde toda la historia en el perdón sin límite; se inunda la humanidad en el amor sin límite; se incorpora el orbe entero a la belleza sin límite. El infierno se hunde en su lava; engulle el leviatán su propio veneno, y su vasallo, el faraón, exuda inmóvil la espuma de la agonía. No se puede levantar. La jerarquía celeste exulta por la victoria; la tierra goza radiante con el fulgor de la nueva luz, liberada de la confusa tiniebla. Porque se ha cancelado la deuda de Adán. Se inmola el verdadero Cordero, y en su sangre, el universo se exime de la antigua culpa. En esta noche Cristo asciende victorioso del abismo. ¡ Que vano haber nacido si no hubiéramos sido rescatados !

¡ Dónde se ha oído que un padre entregue a su único hijo para salvar al esclavo ! Es la noche alba de los tiempos, donde se abrasa el odio, la mentira naufraga, la escoria es elevada, la soberbia anonadada, la humillación enaltecida y toda la violencia, acumulada por el antiguo pecado, aplacada por el perdón sin límite. ¡Feliz la culpa que mereció tan grande Redentor! Es la nueva mercabá, que nos arrastra a su paso con el fuego abrasador del Espíritu.Todo es nuevo. Pasó lo viejo. Estan las puertas abiertas esperando la liberación. Que pase Yahveh esta noche y nos lleve con Él, nos arrastre a un cielo nuevo y a una tierra nueva...Una tierra donde mana la dulzura de Dios. Esta noche es para los débiles, para los esclavos, para los frágiles, para los pobres, para los que no pueden con su vida, para los que se rompen, para los pecadores, para los que están agobiados, para los endebles y vacilantes, para los inseguros y cobardes, para los tristes, inválidos, codiciosos, iracundos, soberbios y lujuriosos, para los sometidos a cualquier droga, para los acomplejados, para los vagos y envidiosos, para los alejados, para los duros de corazón, para los tibios e indecisos, para todos los que están muertos por el pecado..., para todos nosotros. En esta noche, el Ángel de Dios planea buscando hombres con la frente manchada de rojo deseando ser liberados de la servidumbre del faraón. Porque es la noche de la gratuidad, es la noche en que la humanidad entera está invitada a romper la lacra de la frustración. Porque es la noche en que Cristo resucita de la muerte. Es la noche en que se nos da la posibilidad de resucitar con Cristo a una vida nueva. ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya! Jorge Luis Santana

bn editorial

buenanueva 4:Maquetación 1


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 2

Gestor de patrimonios

Ángel Pérez Martín

cantemos al Señor

bn

Salmo 149

Israel, instrumento Cantad al Señor un cántico nuevo, resuene su alabanza en la asamblea de los fieles; que se alegre Israel por su Creador, los hijos de Sión por su Rey. Alabad su nombre con danzas, cantadle con tambores y cítaras; porque el Señor ama a su pueblo y adorna con la victoria a los humildes. Que los fieles festejen su gloria y canten jubilosos en filas: con vítores a Dios en la boca y espadas de dos filos en las manos: para tomar venganza de los pueblos y aplicar el castigo a las naciones, sujetando a los reyes con argollas, a los nobles con esposas de hierro. Ejecutar la sentencia dictada es un honor para todos sus fieles.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 3

de la justicia divina Este salmo lleno de fuerza, manifiesta cuál debe ser la actitud de la Iglesia viva hoy: no puede estar oculta, viviendo con cobardía su fe. Debe resonar en su existencia, debe de impregnar de alegría el ambiente frío, materialista y triste en el que nos encontramos. “Cantad al Señor un cántico nuevo” Esto no lo puede hacer el hombre viejo, que vive todo el día con la mochila de su historia, de sus complejos, de sus incapacidades, de sus frustraciones... El canto de este hombre es el de la murmuración, el de la lamentación; es el mismo canto que entonaba el pueblo de Israel en el desierto al decir que era mejor la esclavitud en Egipto que la libertad en el desierto. Por el contrario, el hombre nuevo, aquél que ha reconocido a Dios en su vida como Creador y Salvador, sabe que cada día es nuevo, que la historia de ese día es nueva, porque lo viejo, lo antiguo, lo caduco, todo lo que significa Adán,

ha sido destruido en Jesucristo. Todo lo viejo ha sido clavado en la cruz, y de la fuente que ha surgido del costado del Hijo de Dios, ha brotado la posibilidad de que el hombre pueda nacer de nuevo del agua y del Espíritu y así cantar un cántico nuevo. Y como dirá el Apocalipsis, la asamblea de los fieles, la Iglesia, que es en donde Dios ha depositado su gloria, canta un cántico nuevo: “Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos porque fuiste degollado y compraste para Dios con tu sangre hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación; y has hecho de ellos para nuestro Dios un Reino de Sacerdotes, y reinan sobre la Tierra.” (Ap. 5,9)

cantemos al Señor

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

cantemos al Señor

bn

29/3/07

12:55

Página 4

...porque el Señor ama a su pueblo y adorna con la victoria a los humildes. Dice el diccionario de la Real Academia que alegría es “el sentimiento grato y vivo, producido por un motivo placentero, que por lo común, se manifiesta con signos externos”. Y ¡Qué motivo más placentero que el amor de Dios, que ha creado al hombre a su imagen y semejanza y le ha dado en Jesucristo la posibilidad de amar! “Que se alegre Israel por su creador, los hijos de Sión por su rey” Y por esto dirá María: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el poderoso ha hecho grandes obras en mí” (Lc. 1, 46ss) ¡Qué impresionante es la alegría que viene de reconocer que tu historia esta hecha con amor y que todos los acontecimientos de tu vida están en función de tu felicidad El salmista nos invita a manifestar esta alegría, sea cual sea nuestra historia: “El Señor ama a su pueblo y adorna con la victoria a los humildes” Si en nuestra vida se nos regala un matrimonio, unos hijos, la posibilidad de cuidar a nuestros mayores, la posibilidad de darnos; si, a pesar de nuestra debilidad, hemos tenido la experiencia de la victoria sobre nuestro egoísmo; si, a pesar de nuestros pecados, hemos experimentado la victoria sobre el Faraón que nos oprimía, que nos esclavizaba,

que nos obligaba a malvivir haciendo su voluntad: ¡cantemos y manifestemos de dónde ha venido este poder, quién nos ha rescatado y nos permite vivir en libertad, reinando en nuestra vida! Esta generación se muere porque ha sido engañada. El Príncipe de la Mentira ha sembrado en su corazón la mentira primordial: Dios no existe, sólo exites tu. Y la gente vive todo el día para sí, buscando esa victoria que justifique su existencia, en el trabajo, en el sexo, cambiando su cuerpo, haciendo lo que le apetece cada día, intentando adornar esa insatisfacción, ese vacío que le ahoga. Es una huída desbocada y ciega porque detrás siente la amenaza de la muerte, el sufrimiento que no entiende y que le devora. Jesucristo, por su sangre, ha ganado un Reino para nosotros, pero el Maligno no ceja en su empeño de destruir la obra de Dios, como podemos leer en el Apocalipsis: “Entonces despechado contra la Mujer, se fue a hacer la guerra al resto de sus hijos, los que guardan los mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Jesús” ( Ap.12,17) No podemos vivir nuestra fe, instalados, de forma burguesa. El salmista nos invita a alabar a Dios, con alegría, proclamando sus hazañas: “con vítores en la boca” pero también:


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 5

“con espadas de dos filos en las manos”. El enemigo está al acecho, esperando a quién devorar y nosotros debemos combatir el buen combate de la fe, revistiéndonos con la armadura de Dios, como dirá el apóstol en esta impresionante carta: “Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso, contra los Espíritus del Mal que están en las alturas. Por eso, tomad las armas de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y después de haber vencido todo, manteneos firmes. ¡En pie!, pues; ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe, para que podáis apagar con él todos los encendidos dardos del Maligno. Tomad, también, el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios; siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos” ( Ef. 6, 12-18) “para tomar venganza de los pueblos y aplicar el castigo a las naciones sujetando a los reyes con argollas, a los nobles, con esposas de hierro”

Pues todo aquello que te sometía- tu pecado-, que te hacía vivir a ti y a los que tenías alrededor con miedo a la muerte, como esclavos, como idólatras, como mendigos del afecto, ha sido destruido en Jesucristo. “ejecutar la sentencia dictada es un honor para todos sus fieles” El hombre nuevo no juzga, sino que deja el juicio al Padre. Sin embargo, está llamado a ejecutar la sentencia dictada por el Todopoderoso. Dios ha hecho un juicio con el hombre, y ese juicio ha sido el del amor. La sentencia condenatoria que había sobre todos nosotros, Jesucristo la ha ejecutado sobre sí mismo, abriéndonos el Cielo, que por el pecado estaba cerrado. Es un honor para todo cristiano ejecutar esta misma sentencia, dar la propia vida, que redunda para el bien de los que le rodean: “Así, mientras nosotros morimos el mundo recibe la vida” (2ª Cor.4,7). El cristiano, dando la vida, manifiesta el amor que Dios tiene al hombre. Que el Señor nos conceda en este tiempo experimentar su Amor en nuestra vida, poder ver que Dios provee cuando nos fiamos de Él, y así poder cantar durante cincuenta días de gracia las maravillas que Él ha hecho con nosotros.

cantemos al Señor

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 6

Licenciado en Farmacia

Joaquín Díez Macías

la buena noticia

bn

La llave Hoy, a Pepe, le han dado una mala noticia: le han diagnosticado cáncer de esófago. Está casado, tiene cuatro hijos y un buen trabajo de ingeniero de caminos. Intento ponerme en su lugar, pero no puedo padecer el miedo atroz que, seguro, le atraviesa el cuerpo en estos momentos de conmoción.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 7

de la cruz

¿ qué nos abre...?

Hoy, hace cinco meses que murió mi madre, también de cáncer, pero de vías biliares. La echamos mucho de menos, y la mala noticia es que aquí, en esta tierra, no la volveré a ver nunca más. Intento ponerme en su lugar, pero no puedo imaginarme lo que sintió cuando llegó ese momento en que estuvo sola frente a la muerte. Hoy, se cumplen dos años desde que mi antigua empresa me despidió, por reestructuración, después de haber estado19 años trabajando para ella. Recuerdo el momento en que mi jefe me comunicó la mala noticia en su despacho, la angustia que sentí que casi no me dejaba respirar, era como caerse por un precipicio. Hoy, he pensado en Anabel y en qué sentiría cuando le dieron la mala noticia de que su marido tenía una enfermedad degenerativa neurológica sin haber cumplido los 50, con diez hijos, el pequeño con síndrome de Down. Intento ponerme en su lugar, pero no puedo ni imaginarme lo que sintió.

Pienso también en Rosario, que lleva varios años sin apenas salir de casa, pegada a una botella de oxígeno por una insuficiencia respiratoria, que ha visto, en estos años, como su marido desarrollaba la enfermedad de Alzheimer y uno de sus hijos necesitaba urgentemente un trasplante de hígado. Una mala noticia tras otra. No puedo, ni de lejos, ponerme en su lugar ¡Cómo estar alegre!¡Cómo llevar esa carga! Hoy siento que me rodean muchos hermanos, amigos, familiares, compañeros de trabajo que han recibido recientemente una mala noticia...., quizá tú también: tienes un bulto en el pecho muy sospechoso, tu hermana y tu cuñado se van a separar, tu sobrina ha caído en una depresión, tu suegra tiene Alzheimer, tu hijo se droga o tu padre se ha quedado en el paro... ¡cómo se desestabiliza nuestra vida en un instante!¡qué precariedad, todo aquello en lo que basábamos la vida se desmorona en una milésima de segundo!

la buena noticia

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 8

la buena noticia

bn ¡Quién no ha vivido una situación parecida a las que hemos expuesto anteriormente! Algún acontecimiento que, como un terremoto, hace que todo en lo que nos apoyamos se derrumbe.¡Qué palos nos da la vida! Se cumple lo que dice el profeta Isaías: “Levantan y enrollan mi vida; como un tejedor devanaba yo mi vida y me cortan la trama. Día y noche me estás acabando, sollozo hasta el amanecer.”(Is.38,10-14.17-20) Pero todos sufrimos de algo todavía peor: tenemos un veneno inoculado por el Maligno que nos impide amar. No somos capaces de mirar al otro, de ponernos en su lugar; sólo me puedo mirar a mí mismo, todo lo que hago es para mí, en función mía, y esto me esclaviza. Yo quiero amar a mi mujer, a mis hijos, a mi jefe, a mis compañeros, a mis hermanos, a otros conductores en la carretera, a mis vecinos... pero no puedo, no sé, no acepto los defectos del otro, no acepto que el otro no esté de acuerdo conmigo; aquel veneno me paraliza...Soy infeliz, estoy frustrado, quiero amar, pero no puedo.¡Ay de mí!¿Quién me librará?¿Quién quitará el poder a este veneno que me mata? ¿Es Cristo Buena Noticia para los hombres y mujeres del siglo XXI ? ¿O necesitan otras soluciones para sus problemas concretos?

Una noticia tiene que ser actual, si no, deja de ser noticia. ¿Qué puede comunicarnos Cristo que no conozcamos y que nos sea útil en nuestra historia?¿Una vacuna, una subida de sueldo, fuerza de voluntad, un elixir milagroso…? Jesucristo es Buena Noticia HOY para ti y para mí, porque Dios le ha enviado para que se ponga en nuestro lugar: para que tenga nuestro miedo atroz, para que padezca nuestra angustia y experimente nuestro sufrimiento. Cristo cargó con nuestros pecados, y todos estos sufrimientos son secuelas de los pecados, de nuestra rebeldía para con Dios. Hemos sido rebeldes, pues cuántas veces le hemos dicho que Él lleva mal la historia, que no nos gusta nada cómo lo hace, que queremos ser nosotros los dueños, los dioses de nuestra vida; que todo me salga bien, que tenga salud, que me vaya bien en el trabajo y me consideren, que mi mujer sea como yo quiero: cariñosa, que me valore, y mi marido: atento, que me lleve a cenar fuera, que me pida perdón cuando hace algo malo, y que los niños me obedezcan y saquen buenas notas, y que mis suegros no se entrometan en mi matrimonio, y que la casa sea amplia y tenga zonas verdes, que tenga buenas comunicaciones, que encuentre trabajo para casarme con mi novio...


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 9

Cuando nuestros proyectos no salen bien, experimentamos una frustración total, un miedo terrible, ya que todo aquello a lo que hemos pedido la vida, la felicidad, nos ha fallado, no puede dárnosla; ni el afecto, ni el dinero, ni las comodidades, ni la salud, ni los hijos, ni los padres, ni el marido, ni la mujer, ni el fútbol, ni el juego, ni el sexo. Experimentamos una incapacidad total para amar al otro, para aceptar al otro (sea mi mujer, mi jefe, mi amigo, mi vecino) cuando no me rinde el culto que yo, como dios de mi vida, creo merecer. Experimentamos una incapacidad total para superar un acontecimiento que rompe la vida perfecta soñada por nosotros, donde sólo cabía el placer y el bienestar. Por eso no podemos sufrir, no sabemos sufrir y esto nos lleva a la muerte, a la desesperación, a la depresión, a la tristeza, a la angustia en cuanto la cruz aparece en nuestras vidas. ¡Pero Cristo es Buena Noticia!. Él ha experimentado nuestra angustia, nuestra soledad ante el sufrimiento, nuestro miedo a la muerte; pero no para demostrarnos nada, sino para que tú y yo no padezcamos la angustia de la muerte, de la desesperación; Él ha entrado en la muerte para que tú no entres. Dios nos ama tanto que nos ha preferido a su Hijo, ha dejado que su Hijo experimente la muerte de cruz en nuestro lugar, para salvarnos a nosotros, para que la cruz no nos mate a nosotros. Con Cristo, en la cruz, estaban mis incapacidades para amar, mi violencia, el rencor que me sale tantas veces, el creerme mejor que los demás, todas las ocasiones que he vuelto la cabeza para no ayudar al que está a mi lado; en la cruz estaba mi lujuria, todas las veces que he hablado mal de otros, que me he emborrachado o drogado, que he estado apegado al dinero hasta amarlo más que a mi prójimo.

Jesucristo ha cancelado nuestra condena, y Dios, viendo este Amor, le resucitó de entre los muertos, le sacó del infierno, de la oscuridad, de la angustia y le ha puesto a su derecha abriendo el camino para todos nosotros, ya que si Él ha muerto en nuestro lugar, hemos muerto junto con Él, quiere decir que Dios nos ha resucitado con Él, y ha abierto el cielo también para nosotros. ¿Cuál es la Buena Noticia? Que la Muerte ya no existe, ha sido vencida por el amor de Cristo que nos ha abierto el cielo, nos ha ganado la Vida Eterna con su sangre.¿Cuál es la Buena Noticia? Que si tenemos la Vida Eterna, podemos dar la vida gratuitamente, porque la tenemos en abundancia. ¿Cuál es la Buena Noticia? Que donde antes sucumbíamos a la angustia de una mala noticia (nos quitaba la poca vida que teníamos), ahora tenemos una llave que nos abre el cielo, esa llave tiene forma de cruz.¡Qué gran misterio! Lo que antes me angustiaba, me entristecía, me desesperaba, ahora es la antesala de mi encuentro con el Señor, con la Vida, con Cristo Resucitado y Vivo en mi historia, en mi enfermedad, en mi vejez, en mi muerte, en medio de mis problemas.¿Cuál es la Buena Noticia? Que esta capacidad se nos da gratuitamente; desde el cielo el Señor nos envía un Ayudador, un Iluminador, que es el Espíritu Santo.

la buena noticia

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:55

Página 10

Donde el Maligno nos interroga ante un acontecimiento: ¿Por qué tiene que pasarte esto? es un injusticia; el Espíritu Santo nos responde: ánimo, este acontecimiento no es de muerte, es para que veas en él que Dios te ama.

¡ S e puede ser feliz!¡Tenemos un Aliado que es Cristo! Él ha vencido la muerte para que tú y yo no muramos.¡Aliémonos con Él, y la muerte pierde su veneno! Ya no hay nada en la tierra que pueda hacernos morir, incluso la muerte física no es el final, sino la puerta que lleva a la vida, al cielo, a mi cielo, ya que Cristo lo ha comprado para mí, es mío, es tuyo; en el cielo nos esperan. Por la fe, creo esta noticia. Mi madre María Victoria, por su fe, experimentó el amor de Dios en su enfermedad, lo cual le permitió llegar al último momento con alegría, sabiendo que su Esposo la llamaba al cielo a estar con Él, y se enfrentó a la muerte con sus hermanos en Cristo y sus catequistas alrededor de su cama proclamando el Credo.¡Creo en la Resurrección de la carne y en la Vida Eterna! Su Amén fue dejar de respirar y pasar al Padre. La fe me hace creer que mi madre ya está gozando con Dios en el cielo. A Pepe la fe le hace experimentar que no está solo, que Cristo le está esperando en la mesa de operaciones y que le va a ver Vivo.

Anabel, por la fe, puede ver que Dios lleva su vida, lleva a su marido y a sus hijos, y que todo ocurre para el bien, y no se muere de desesperación, puede vivir contenta. La fe hace a Rosario experimentar que Dios la ama, aunque hayan trasplantado el hígado a su hijo, y su marido tenga Alzheimer, y ella, una insuficiencia respiratoria que le hace estar enganchada al oxígeno todo el día sin poder salir de casa. La fe ha hecho a varias familias de mi parroquia dejarlo todo para ir en misión a Perú. La fe de tantos hermanos da forma al Amor de Dios. La fe tiene nombres concretos. Dios nos llama por nuestro nombre. Dios te ama a ti con tu nombre concreto, ha enviado a su Hijo para ti, como si sólo tú existieras en el mundo, en un Amor personal y único. ¡La fe nos hace ver que, si Dios está por nosotros, ¿quién, contra nosotros?! Ni la muerte, ni la enfermedad, ni mis pecados, ni el dolor, ni las contrariedades, ni los accidentes, ni la falta de dinero: nada nos separa del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. Se cumple ahora la segunda parte de la cita de Isaías: Me has curado, me has hecho revivir, la amargura se me volvió paz, cuando detuviste mi alma ante la tumba vacía y volviste la espalda a todos mis pecados. Los vivos, los vivos son quienes te alaban: como yo ahora. (Is,38,17-19)


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 11

Si tú, que lees este artículo hoy, te encuentras angustiado por tu debilidad, por las circunstancias de la vida, por el dolor, por la enfermedad, por el desamor... debes saber que Dios está loco por ti, su locura le ha llevado a entregar a su Hijo en tu lugar, por ti.

Dios está en deuda contigo, ya que nos ha prometido la Vida, y si no la tienes, Él se ha comprometido a dártela,¡te la debe! Arriésgate, sube a la cruz de tu sufrimiento, Cristo está ya ahí esperándote para darte la Vida. Hoy, ahora, por ti.

La revista Buenanueva no está adscrita a ningún movimiento, grupo, institución o partido político, por tanto no tiene más recursos que las aportaciones voluntarias de sus lectores. Por ello pedimos que os suscribáis a Buenanueva. Recibiréis la revista en vuestra domicilio y además estaréis colaborando con la evangelización. Sólo son 15 € al año. Necesitamos tu ayuda para seguir adelante en la misión de anunciar el Evangelio a través de este medio que tanto bien está haciendo. Es poco más de 1€ al mes. Os invitamos a suscribiros y a animar a otros amigos a hacerlo. Rogamos que Dios nos muestre su rostro en su hijo Jesucristo y os deseamos una feliz Pascua.

Para suscribirte haz una copia de este boletín y envianoslo


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 12

Doctor en Filosofía

Ángel Barahona Plaza

tiempo litúrgico

bn

¿ por qué Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha celebrado distintas festividades originadas a partir de ciclos de la naturaleza, y que llegaban a ser con el tiempo consideradas sagradas y representadas mediante ritos. Muchos de estos ritos consistían en sacrificios de víctimas humanas, que buscaban que los dioses fueran propicios a los hombres. Es en la Biblia donde se empieza a poner en tela juicio la pertinencia y la eficacia de estos ritos salvajes, y a ser la víctima humana sustituida por animales, siguiendo el paradigma de Abraham, hasta prefigurar todo sacrificio de víctimas expiatorias en el Cristo Cordero de Dios.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 13

esta noche...

...es diferente ?

Pero, ¿por qué se sacrificaba? La sangre derramada en el sacrificio estaba asociada a un crimen reparador, a la designación de una víctima como la culpable de las rivalidades y las tensiones internas de una comunidad. La muerte por sacrificio de un ser querido, cercano, constituía una operación liberadora de las tensiones, de los conflictos, y, a la vez, manipuladora de la voluntad divina que se suponía manejaba el destino. Si el sacrificio era agradable, la víctima adecuada, su sangre traería la paz y la reconciliación. Entre estos ritos universales, presentes en todas las culturas, están los ritos de paso. Celebran el paso de la muerte del invierno a la vida que alumbra con la primavera. Pascua (pesaj) también quiere decir “paso”. El ángel del Señor “pasa” una noche para sembrar el terror entre los egipcios matando a sus primogénitos, a fin de que los hebreos puedan escapar de Egipto (Éx 12 ),

y pidiendo a los hebreos que sacrifiquen un cordero y unten con su sangre los dinteles. El pueblo perseguido “pasa” el mar Rojo y se libra de sus perseguidores (Ex.14;15;16). ”Pasa” también, durante 40 años por la prueba del desierto para poder contemplar la acción de Yahvé en la historia (Dt 8,106). Y, finalmente, “pasa” el Jordán, lo que le abre la entrada en la Tierra Prometida (Jos 3 y 4). Para celebrar esta fiesta del paso sobrecogedor de Yahvé inmolarán y comerán un cordero, el cordero “pascual”, como un memorial de lo que hicieron sus antepasados en el momento de su salida (Ex 12,1-4). Se celebra siempre en la misma época del año: en la nueva luna que sigue al equinoccio de primavera. El cordero de Pascua se escogía con ciertas características (pureza y mansedumbre) por cada familia.

tiempo litúrgico

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 14

tiempo litúrgico

bn

Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal, dada la importancia que iba adquiriendo este rito en la identidad y la vida de Israel. El animal debía ser un macho cabrío, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con hierbas amargas para recordar la amargura de la servidumbre. No estaba permitido, según las prescripciones sagradas, romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos para comerlo mientras se narraban (haggada), en melodías cadenciosas, cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto y las hazañas de Yahvé en su favor. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo abril de nuestro calendario), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura al que llamaban “ázimo” o “pan de la amargura”. Eso intentaban hacer los hebreos cuando piden al Faraón que les permita salir de Egipto. Israel emprende la marcha por el desierto hacia la liberación guiado por Moisés.

Un Dios que se revela como Amor en la historia de todos y cada uno de los hombres.

14

...una forma nueva de vivir, guiada por un Dios protector enamorado de la debilidad de su pueblo... Pero, como siempre, la intervención de Dios en la Historia no salta en el vacío: aprovecha para desmitificar lo que Él ha inspirado y ha permitido en el progreso moral de la Historia para hacer presente su plan de salvación. No más ritos salvajes de víctimas inocentes: las libera de la culpa -José no se parece en nada a Edipo, es inocente de manera clara y persistente- las rehabilita, pero como seres de una humanidad inmensa, ya no divinas José, virrey de Egipto-. Las víctimas ya no traen la paz por su sangre, sino porque anuncian la reconciliación, el perdón -José acoge a sus hermanos y llora con ellos-. La liberación no es fruto de una ordalía sangrienta de vino y sexo, sino una liberación en la historia, una forma nueva de vivir, guiada por un Dios protector enamorado de la debilidad de su pueblo y que le conduce por caminos hostiles para mostrarle una nueva forma de relación con lo divino. Ese Dios no es una personificación de las pasiones humanas, un ser violento sediento de sangre, una proyección antropomórfica, sino alguien que se revela como Amor en la historia de todos y cada uno de los hombres. Israel como pueblo nace en la noche de Pascua. En la preparación de la Pascua hebrea, hay un elemento clave: la búsqueda de los Hamed, palabra que significa


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 15

Porque Dios hace todas las cosas nuevas... Lo viejo es el pasado, la misericordia está por encima del pasado.

porque cuando Dios salva, no hay mirada atrás, sólo hacia delante. Lo viejo es el pasado, la misericordia está por encima del pasado.

tiempo litúrgico

bn

El ritual judío habla de noche, símbolo de oscuridad, tinieblas, angustia, depresiones, enfermedades, soledad y muerte. La noche lleva implícita la espera del alba. Va a haber una esperanza de luz que es hacia donde navega el Universo. Va a ser verdaderamente destruida la muerte. Dios, el espíritu puro, el invisible, aterriza esta noche en nuestra materia, hecho hombre verdaderamente, entra realmente en el misterio de la muerte y baja hasta los infiernos más profundos del hombre, para de la oscuridad sacar la luz, de la muerte sacar la Resurrección de la carne y la Vida eterna.

levadura vieja, que en esta situación adquiere varias connotaciones: prisa; tuvieron que salir de Egipto deprisa; había que ponerse en camino inmediatamente; no daba tiempo a que fermentara el pan. Pero el sentido de la levadura también está unido a la corrupción , a lo que se corrompe, a lo viejo; buscar todo lo viejo es la tarea que propone el padre al niño pequeño de la casa, porque va a empezar la fiesta y todo tiene que ser nuevo, absolutamente nuevo. Empiezan con semanas de anticipación a limpiar no dejando que en ningún rincón, ni siquiera en un bolsillo de la ropa, pueda haber una sola miga, algo de corrupción; se limpian todos los utensilios para que no quede nada que pueda fermentar, que pueda corromperse. La búsqueda empieza con un rito previo que tiene un valor simbólico: el jefe de la casa con una vela encendida en la mano va buscando, rincón por rincón y recita una oración: si hay todavía alguna sustancia fermentada que se encontrara todavía en mi posesión, que yo no la haya visto ni destruido, sea considerado como nulo y polvo de la tierra.

Todo el sentido de la historia se resume en que el hombre viva, venza a la muerte que le rodea. Siempre el hombre ha ansiado el paraíso y la vida, todas las religiones lo buscan de alguna manera: todos buscan el bien-estar y lo confunden con la Vida. Pero ¿qué hacer ante la evidencia de la muerte? Esta Noche no es un rito natural, una copia de los ritos paganos de la primavera, no la ha inventado nadie, sino Dios mismo que ha actuado en la noche. Y ha cogido a un pueblo de pobres, los esclavos en Egipto, y los ha sacado a la libertad, en mitad de la noche.

¿Por qué es tan importante este rito? Porque Dios hace todas las cosas nuevas, es creador, y manifiesta su poder creando un pueblo de lo que no era ni pueblo;

Todas las religiones han buscado siempre el paraíso, pero es muy distinta la Revelación que Dios ha hecho encarnándose en la Historia y haciendo Historia.

15


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 16

tiempo litúrgico

bn No es algo cíclico, repetitivo; cada Pascua es una nueva creación de la nada. Por eso la Pascua es una salida, una invitación a ponerse en camino rompiendo la noche. Salida... ¿de dónde?: del Egipto personal que tenemos, de la esclavitud que tenemos a todo: al dinero, a los hijos, a que me quieran, a que me respeten, a todo lo que me angustia, a la noche que llevamos dentro. Dios se ha comprometido con la Historia, ha actuado en ella. No es un mito, tiene una fecha concreta: 14 de Nisán, unos gestos concretos, unas vivencias concretas, con nombres y apellidos. Todo eso es lo que cuenta el jefe de la casa a los comensales y luego actualiza en su historia personal.

la noche en que nace la primavera, o sea la vida, es la noche en que renace todo de la muerte. Pero aquí hay algo más que un rito de primavera: “Dios ha querido reasumir todas las cosas en Cristo”. Lo que un principio fue una “figura christi”, un signo que anunciaba al Mesías, Dios, en su revelación definitiva, lo ha encarnado en la historia en su Hijo Jesucristo. Lo que en un principio fue un Éxodo, el del pueblo de Israel, ahora es el itinerario, el éxodo personal de cada hombre y de la Iglesia en medio del mundo.

Por eso, esta Noche no es una noche cualquiera, es diferente a todas las otras noches, es de Vigilia y de Resurrección; es el 14 de Nisán,

Está todo simbólicamente preparado. Ha pasado el invierno en que todo parece muerto, y viene la primavera, nace la vida, como nace la libertad con la Revelación de Dios, que llama al hombre a salir de sí mismo para llevarlo al descubrimiento de: “Yo soy el Señor tu Dios: Yo existo, tiene sentido tu vida en mí”.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 17

“Cuando Yo sea levantado en alto atraeré a todos hacia mí”. Porque Él entra en la muerte para destruir la muerte. Por eso, en la noche en que todo Israel espera al Mesías, éste aparece colgando de una cruz.

En e s e desierto de la vida que todos pasamos, un nuevo Moisés nos abre el camino: Jesucristo. La muerte no tiene poder sobre Él, la muerte ya no tiene poder sobre nosotros, no hay necesidad de “compensarse” pecando, buscando la vida al azar, probando... tenemos un guía para salir de la muerte, si seguimos sus huellas no hay peligro a derecha ni a izquierda. Este camino tiene unas señales: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas”. Dios invita a su pueblo a experimentar la maravilla que es salir de sí mismo, del egoísmo, y poder amar. Que ésa es la felicidad más completa: poder darse, poder salir de la muerte. Ese: “Yo soy el Señor tu Dios”, no se acabó en el Éxodo. Jesucristo, todos los días previos a la Pascua -que Él también va a celebrar con sus discípulos- en su combate dialéctico con los fariseos, estará diciendo: “Soy yo”. Y lo mismo dirá refiriéndose a la cruz, anunciada en la serpiente levantada por Moisés en el desierto para curar a los israelitas:

tiempo litúrgico

bn

D e s d e entonces el “amarás a Dios” no es un peso que nos cae sobre las espaldas doloridas por el pecado que mata, aunque parezca que realiza. No. Es una respuesta agradecida a haber sido librado de una muerte segura, de una soledad poblada de aullidos, de una desesperanza angustiosa. No es un “tengo que amar”, sino “le amo por que le conozco, sé lo que ha hecho por mí cuando era yo esclavo, creyendo estúpidamente ser libre”. Dios está comprometido con la Pascua: “Yo estaré con vosotros. Y mi paso por la Tierra será a perpetuidad”. El Señor se ha comprometido con esta fecha y no con otras.

17


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 18

tiempo litúrgico

bn Por eso la Pascua es más importante que el Domingo y que todas las Misas del año, porque está Dios comprometido con esta Noche de una manera especial. El sabbath es muy importante en Israel, el día de la santificación, pero no es el Seder Pascual; para ellos la Pascua es más todavía que el sabbath: es el Sabbath de los sabbaths. Y es porque con esa Noche, Dios se ha comprometido de una manera especial a pasar a liberar al hombre de toda esclavitud, a darle la solución a todas sus muertes. Jesucristo ha vencido esos tres problemas que atenazan a todo hombre: la esclavitud de la seguridad –pan por encima de todo-, la esclavitud de la historia –tener que ser admirado a toda costa- y la esclavitud de los ídolos – poseer para ser -, y que vimos en el anterior número comentando la cuaresma. Y no solamente eso, sino que, antes de subir a Jerusalén, antes de llegar a la muerte, ha entrado en una Transfiguración:

los discípulos han visto ya realmente al Espíritu, han oído la voz de Dios que decía: “Este es mi Hijo”, han oído la voz y han dicho… “montemos tres tiendas, no nos vayamos ya de aquí”. Existe verdaderamente un futuro para el hombre, una transfiguración en espíritu y en verdad. Dice el Evangelio que en la transfiguración “resplandecía como el sol”. Por eso, todas las Eucaristías están girando alrededor del sol, que es la Noche de Pascua. Y también por eso es una vigilia, que ha celebrado Jesucristo (“con gran deseo he querido celebrar esta Pascua con vosotros”). Por eso, el ritual dice: “el que tenga hambre venga aquí a comer; el que esté esclavo venga aquí a ser liberado”; el triste venga aquí a pasar a la alegría. Es la Noche en que Dios se compromete a pasar. Por eso los judíos dejan la puerta abierta a la espera de que esa noche aparezca el Mesías. La Historia es un diseño de amor de Dios, a pesar de que su apariencia, tras la acción libre de los hombres, parezca más bien, como decía Shakespeare, el “relato de un loco lleno de furia y de rabia”,


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 19

La manifestación que Dios ha hecho de que “Él es” encarnándose en un cuerpo como el nuestro en Jesucristo, muestra a un Dios que pasa. Jesús pasa por Nazaret. Hay dos o tres formas de pasar de Galilea a Jerusalén, pero una de ellas es pasando por Nazaret -“el que pasa”y allí mismo a Jesucristo le quieren tirar por un barranco -Cristo es el chivo expiatorio de la humanidad. Los historiadores dicen que quizá este intento de arrojarle por un barranco sucediera en un día del Yom Kippur, día del perdón hebreo; quisieron celebrar el perdón en Él, es decir lapidarlo tirándolo por un precipicio como echaban al cordero que lleva los pecados el día del Yom Kippur, lo que se hacía con los profetas y con las víctimas1-. Jesucristo pasa por allí -“el que pasa”-. De todos los atributos que se dicen de Yahvéh en el día del Yom Kippur, el más importante es: el que pasó, el que pasa. Jesucristo, el Mesías, va a pasar esta Noche. Y esa es la razón de por qué es toda la noche, y por lo que hay que esperar al alba: porque hay una esperanza. ¿Por qué se come un cordero? Cuando Él es levantado en alto, es el Cordero que quita el pecado del mundo, que atraerá a todos hacia Él. Por eso celebran la salida y la fiesta, como la celebraban los pastores, con el cordero. “Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. ÉL es el cordero que sustituye a Abel y a Isaac, es el Siervo sufriente, es el cordero degollado del Apocalipsis; Él, Cristo, es nuestra Pascua, en Él podemos pasar a Dios totalmente.

Él está crucificado, se ha humillado hasta el extremo de hacerse pecado. Él ha pasado por la noche, la de Getsemaní, la del sepulcro, para resucitar en medio de la noche. Su Resurrección habla de la espera, de aprender a vigilar en la noche esperando. Dios ha jalonado la Historia con las noches de su manifestaciones. En la primera noche aparece la gloria de Dios en la Creación. La segunda noche es la fe; Abraham vio el paso de Yahvé en la Alianza, que quemó solamente a los animales de su parte del pacto en el monte Moria. ¿Qué es esa fe de la que Abraham es el paradigma? Una virtud sobrenatural que el hombre recibe como un don. Abraham no murmuró contra Dios, a pesar de que Dios le mandaba cosas absurdas en apariencia, pensó que Dios era poderoso para resucitarle. Dice San Pablo: “la fe le hizo ver desde lejos la Resurrección de Cristo”. Eso es la fe. La tercera noche es la noche en que Dios abre el mar que les cerraba el paso por delante; el Faraón venía detrás. Los Padres de la Iglesia han visto ahí la “prueba” del cristiano, a la luz del paso de Jacob por el vado de Yabboc: “Me acosas por detrás, me atacas por delante y, no obstante, has puesto tu mano sobre mi cabeza. Esto es ciencia demasiado alta que no comprendo”: ésta es la experiencia de la Pascua.

tiempo litúrgico

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 20

tiempo litúrgico

bn

Yahvé hizo soplar durante toda la noche un fuerte viento del Este que secó el mar, y se dividieron las aguas. Los hebreos dicen que la Pascua es un halcón que persigue a una paloma y cuando ésta no puede más y ve una hendidura en la roca, se va a meter y aparece una serpiente: ese instante es la Pascua, ese momento en que no hay salida para el hombre, en que el hombre, en total inutilidad, no puede hacer nada más que contemplar la acción divina. El mar les cierra el paso, detrás está el Faraón que viene con un ejército atronador, con los carros que hacen retumbar la tierra e infunden terror: van a morir todos... en ese momento Dios abre el mar, destruye la muerte para nosotros y mata al Leviatán, la serpiente antigua, mitológica, que adoraban los persas y los babilonios. Y esa profecía que es el Éxodo, se ha realizado en Jesucristo: Cristo ha resucitado, ha abierto el sepulcro, ha salido de la muerte. La muerte ha sido vencida, verdaderamente. En esta noche, Dios ha dado a los hebreos una fiesta a perpetuidad, les ha prometido que pasará de nuevo en esta Noche. Y que es la Noche en que tienen que pasar la fe a la siguiente generación contando a sus hijos las maravillas que ha hecho Dios con ellos. En esta Noche hay que hacer haggadá: 1 René Girard, La ruta antigua de los hombres perversos, Anagrama, Barcelona, 1986 y el El chivo expiatorio, Anagrama, Barcelona, 1982.

20

contar a la siguiente generación que vendrá el Mesías Porque ya los hebreos tuvieron conciencia de que este Éxodo era un anticipo, una figura de un nuevo Éxodo que ya habían anunciado los profetas. Por eso, esta Noche está llena de escatología. Es la esencia del Bautismo y es la puerta del Cielo. Por eso se termina con un aleluya in crescendo, porque la vida es un estar de paso que va a más. El hombre llamado a experimentar este paso de Yahvé está llamado a encarnar en su cuerpo la muerte que da la vida. El hombre en la Iglesia y Ella misma están llamados a encarnar esta Pascua y convertirse en chivo expiatorio, cordero degollado para una humanidad cada vez más sedienta de sangre a pesar de la apariencia y de las ansias de paz que exhibe. Los hombres retornarán a justificar los sacrificios de los inocentes, de los corderos, creyendo que con eso hacen un servicio a Dios mismo y a la humanidad. La Pascua es nueva todos los años, pero es necesario que se renueve con la sangre del Cordero.

Los Israelitas entraron en medio del mar a pie enjuto, mientras que las aguas formaban muralla a derecha e izquierda.


buenanueva 4:Maquetaci贸n 1

29/3/07

12:56

P谩gina 21


buenanueva 4:Maquetación 1

Monja Clarisa

Sor Mª Adela de la Cruz

vida consagrada

bn

29/3/07

12:56

Página 22

Una vida ¡Paz y bien! Soy Sor Mª Adela de la Cruz, monja clarisa de 27 años, la más joven del convento. Soy la segunda de siete hermanos. Mis padres comenzaron un camino de iniciación cristiana unos cuantos meses después de mi nacimiento. Gracias a eso, hemos vivido en un ambiente familiar cristiano, y hemos visto, día a día, la ayuda de Dios en las dificultades económicas que hemos pasado. Nuestros padres nos han transmitido la fe en el contacto asiduo con la Palabra de Dios, en la participación de la Eucaristía y los sacramentos; y de este modo he podido mantener mi confianza en Él, y descubrir el camino al que me ha llamado y comprender, desde la fe, que todo lo que me ofrece el mundo no me puede llenar el corazón.


29/3/07

12:56

Página 23

de oración

en la fuerza de Dios

Creo que el Señor “me empezó a rondar” cuando tenía unos 15 años. Entonces descubrí a la Beata Teresa de Calcuta a través del libro “Camino de Sencillez”. Cuando leí su vida y su misión de vivir pobre entre los más pobres, me impactó tanto, que le dije a mi madre: - Mamá, cuando tenga 18 años, ¿me dejaréis irme con las monjas de la Madre Teresa de Calcuta? Pero no era más que una adolescente y ellos me veían incapaz de llevar una vida tan sacrificada. Fue en los tres años que estuve estudiando Auxiliar Administrativo, cuando llegué al convencimiento de que mi sitio no era el mundo. He de confesar que no me gustaban nada estos estudios y mis compañeros sólo me ayudaban a santificarme y a probar mi fe. Aunque haya sufrido mucho con ellos, ya que se mofaban de la Iglesia

continuamente, el Señor me daba mucha fuerza. Me daba cuenta de la vida tan vacía que tenían. Y ellos querían convencerme para dejar a mi Madre la Iglesia; pero el Señor me daba la gracia para no caer en la tentación; y no les hacía caso ni participaba en su conversación. En 1995 fui con mi hermano mayor y los jóvenes de mi parroquia a Loreto en el Encuentro Mundial de la Juventud con el Papa Juan Pablo II. Aquí empezó mi encuentro con Cristo. Le pude ver llegar muy cerca. Era una figura impresionante y sentí como al mismo Señor muy cerca que venía a verme. Al día siguiente nos reunimos también con nuestro grupo. Al finalizar el evento se pidieron jóvenes valientes, que quisieran seguir a Jesús en la vocación al sacerdocio o a la vida monástica.

bn vida consagrada

buenanueva 4:Maquetación 1


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 24

vida consagrada

bn

Creo que, como estaba notando esta vivencia tan importante en mí, no me costó nada ponerme en pie y acercarme a recibir la bendición de Dios junto con otras 200 chicas que también se levantaron. Me sentía muy feliz. Al volver a la vida ordinaria empezaron a cumplirse en mí las palabras de Jesús: “Quien quiera seguirme niéguese a sí mismo, cargue con su cruz y sígame”. Esta cruz no podía llevarla sola si no era con la ayuda de Dios. Sufrí muchas luchas interiores, sentía por una parte que el mundo me absorbía y por otra me encontraba sola: nadie que me animara a seguir con mi decisión, sólo el párroco; mis padres me decían que pidiera al Espíritu Santo que me iluminara porque era todavía muy joven para tomar una decisión tan grande. Éste era mi único director espiritual de verdad, aunque a veces parecía que me dejaba abandonada. Entonces empecé a hacer lo que me decían mis padres: seguir rezando.

24

Mientras tanto, el diablo seguía en mi interior tentándome a desistir, y la gente no hacía más que decirme que me iba a arrepentir, que no era más que una ilusión, etc. Tenía que continuar con mis estudios un año y medio más, ya que tan sólo tenía 16 años. La espera se me hacía demasiado larga. Fue en el mes de marzo del año siguiente (1996) cuando, en un sueño, el Señor me confirmó mi vocación. Me encontraba como en un túnel muy oscuro y oía desde el final la voz del Señor que me llamaba por mi nombre. A medida que iba avanzando la voz se oía más fuerte. Y cuando llegué al final le vi en la cruz y otra imagen: una comunidad de monjas en su coro rezando y yo, en el último puesto, vestida de novicia. Me desperté sobresaltada. Esta fue una llamada decisiva a seguirle unida a él en la cruz. Por eso, a partir de esta visión, todas las dudas y luchas, que empezaron a ser más fuertes, las pude superar y llevar con una fuerza que sólo me podía llegar de arriba.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 25

Mis compañeros de curso debieron de notar algo en mí porque me preguntaron directamente que si yo quería ser monja. Me vi tan sorprendida que les contesté con naturalidad que sí, entonces comenzaron a aumentar las blasfemias contra Dios, contra las monjas de clausura, el clero... Y me trataban de convencer para quitar de mi mente mi idea y decisión. Pero tenía al Señor como mi defensor y Él me ayudaba. Y por tercera vez se volvió a iluminar otra vez mi estrella (como a los Reyes Magos). En una convivencia en El Escorial, conocí a una chica que había pasado unos días de prueba en un convento de clarisas en

Nunca había nevado tanto como ese día en muchos lugares. El convento estaba casi incomunicado. Sólo faltaba una hora para dejar mi casa y todas mis cosas, cuando llamó la Madre Abadesa y le dijo a mis padres que teníamos que cambiar de fecha ya que era muy arriesgado viajar así. Yo respondí con firmeza: “Pero, mamá, ya hemos avisado en la parroquia y me van a acompañar muchos ¿Cómo vamos a decirles a todos que nos vamos el domingo? Llevo mucho tiempo esperando este día y creo que es la voluntad de Dios y Él lo ha dispuesto así. Tranquila, que no nos pasará nada”.

vida consagrada

bn

“Ha escogido Dios a lo más débil del mundo para confundir a los más fuertes. Y ha escogido a lo más necio para confundir a los sabios”. Cubas de la Sagra. Eran sólo seis monjas y vivían muy felices. Entonces me animó a hacer una experiencia. Para mí iba a ser una aventura, pero me daba cuenta de que Dios lo disponía todo para ponerme en camino. No tardé apenas dos semanas desde que mi padre y yo hablamos con la Madre Abadesa, y otras dos semanas después preparé la maleta. Durante esos quince días de experiencia me sentía muy feliz, como si siempre hubiera vivido aquí. Pero se acabó la prueba y vinieron a recogerme. A partir de entonces, cada vez sentía un desapego mayor de todo lo que me rodeaba. Sabía que mis padres y mis hermanos lo estaban llevando un poco mal, pero no me ponían ningún inconveniente para seguir adelante, antes bien, ellos querían que cumpliera la voluntad de Dios. Era ya el 7 de enero de 1997. Yo siempre he dicho que me trajeron los Reyes Magos y fui guiada por la misma estrella; ellos se marcharon, sin embargo, yo iba a quedarme a adorarlo para siempre.

Y así fue. Tuvimos una marcha feliz, en el autobús se notaba un ambiente gozoso; estoy segura que el Señor lo hizo todo. Llegamos a las seis, como habíamos quedado, sin ningún impedimento por la nieve. Y con la misma santa alegría celebramos la Eucaristía. Y con estos mismos sentimientos me despedí de todos entrando por la “puerta del triunfo”. El Señor me ha ayudado mucho a perseverar en estos diez años, aunque también he tenido que librar unas cuantas batallas contra el enemigo. Y me siento más feliz que cuando llegué. Algunas veces me pregunto por qué el Señor se fijó en una chica como yo, que pasaba desapercibida en todos los sitios, que no tenía don de palabra... Él sabe muy bien a quién tiene que elegir y ahora todos me dicen lo mismo que decía San Pablo: “Ha escogido Dios a lo más débil del mundo para confundir a los más fuertes. Y ha escogido a lo más necio para confundir a los sabios”.

25


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 26

Traductor

J. A. Sobrado

raíces

bn

Las cuatro En un momento histórico determinado, el del Exilio en Babilonia, el pueblo judío comenzó a hablar arameo y a no entender el hebreo que sus padres habían hablado en Israel. Como tampoco entendían la Toráh, se hizo necesario traducir las Escrituras al arameo, lengua que, tras su difusión, paso a convertirse en el idioma internacional de la época. La actividad traductora aparece por primera vez con ocasión de la renovación de la Alianza en el año 428 a.C.: «Y Esdras leyó en el libro de la Ley de Dios, aclarando e interpretando el sentido para que comprendieran la lectura» (Ne 8,8).


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 27

noches

¡Haced que vuelva!

Targum (del hitita tarkummai: explicar) es el nombre que recibe el texto traducido, del que procede meturgemán, que es como se conoce al traductor. El targum no consistía en elaborar una mera traducción literal; su uso litúrgico implicaba que fuera acompañada de una exégesis, una actualización de la Palabra de Dios que, mediante glosas o explicaciones, añadiendo comentarios o introduciendo ligeros cambios, consiguiera interpelar al creyente en la situación histórica, religiosa, cultural, y hasta geográfica, en que esa Palabra fuera proclamada. Los targúmim que se gestan en Palestina durante el Periodo del Segundo Templo resaltan reiteradamente el anhelo mesiánico del judaísmo, que es, sobre todo, de carácter terrenal.

En esta perspectiva, el Mesías es el instrumento apropiado para conseguir que Israel implante la justicia divina sobre todos los pueblos; sin embargo, este Rey Mesías tendrá sólo categoría humana y su reino será de este mundo. De los tres targúmin de la Toráh que se conservan en la actualidad, el más antiguo e importante es el de Jerusalén, que no era conocido más que de una forma fragmentaria hasta que se halló un manuscrito completo, Neofiti 1, en la Biblioteca Vaticana. En él, el texto de Éxodo 12,42 recibe un amplio desarrollo targúmico en el que se asocia al Mesías con Pésaj, la noche en que se celebra la Pascua. Es el conocido poema litúrgico de “las cuatro noches”:

raíces

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 28

raíces

bn «Noche de vela y predestinada para la redención en el nombre de Yahvé, en el tiempo de la salida del país de Egipto de los hijos de Israel liberados. Sólo cuatro noches son las que están escritas en el Libro de las Memorias. La primera noche: cuando se apareció Yahvé sobre el mundo para crearlo. El mundo era confusión y caos y la oscuridad estaba extendida sobre la superficie del abismo y la Palabra de Yahvé era la Luz y lucía; y la llamó Noche Primera. La noche segunda: cuando Yahvé se apareció a Abraham centenario y Sara su mujer nonagenaria, para cumplir lo que dice la Escritura: ‘¿Por ventura Abraham de cien años engendrará y su mujer Sara de noventa años parirá?’. E Isaac tenía treinta y siete años cuando fue ofrecido sobre el altar. Los cielos descendieron y bajaron e Isaac vio sus perfecciones y quedaron nublados sus ojos por sus perfecciones; y la llamó Segunda Noche. La tercera noche: cuando Yahvé se apareció a los egipcios a media noche; su mano daba muerte a los primogénitos de los egipcios y su diestra daba protección a los primogénitos de Israel para cumplir lo que dice la Escritura: ‘mi hijo primogénito es Israel’; y la llamó Tercera Noche. La Cuarta Noche: cuando llegue el mundo a su fin para ser redimido; los yugos de hierro

serán quebrados y la generación malvada será aniquilada y Moisés subirá de en medio del desierto y el Rey Mesías de lo alto. Uno caminará a la cabeza del ganado y otro caminará a la cabeza del ganado y su Palabra caminará entre los dos, y Yo y ellos caminaremos juntos. Esta es la noche de la Pascua para el nombre de Yahvé: noche reservada y fijada para la redención de todas las generaciones de Israel.»

28

noche primera La noche primera representa la salvación del caos y la confusión. Dios se manifiesta creador por medio de la palabra: «haya luz», y las tinieblas del abismo son apartadas; «déjese ver lo seco», y se separan las aguas primordiales. Al amanecer de esta noche, Dios crea al hombre a su imagen y semejanza: Adam (del hebreo adamah, el polvo del suelo rojo): «y vio Dios cuanto había hecho y todo estaba muy bien.»

noche segunda La segunda noche es la noche del sacrificio y el rescate, la de la akedá (atadura) de Isaac, que también en Neofiti 1 (Gn 22,618) tiene su despliegue targúmico:

«Y Abraham tomó los leños del holocausto y los colocó sobre su hijo Isaac y tomó en su mano el fuego y el cuchillo y caminaron los dos juntos con corazón perfecto. E Isaac habló a su padre Abraham y dijo: ‘¡Padre mío!’ Y dijo: ‘¡Heme aquí, hijo mío!’ Y dijo: ‘He aquí el fuego y los leños, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?’ Y dijo Abraham:


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 29

‘De delante de Yahvé se preparará un cordero para el holocausto, si no, tú eres el cordero del holocausto’. Y caminaron los dos juntos con el corazón perfecto. Y vinieron al lugar que les dijo Yahvé y Abraham construyó allí el altar y colocó los leños y ató a su hijo Isaac y le puso sobre el altar encima de los leños. Y Abraham extendió su mano y tomó el cuchillo para sacrificar a su hijo Isaac. Respondió Isaac y dijo a su padre Abraham: ‘Padre mío, sujétame bien para que no te dé patadas y se haga inválida tu ofrenda y sea empujado al pozo de la destrucción en el mundo venidero’. Los ojos de Abraham estaban en los ojos de Isaac y los ojos de Isaac estaban mirando a los ángeles de lo alto.

Abraham no los veía. En aquella hora salió una voz de los cielos y dijo: ‘Venid, ved dos personas únicas en mi mundo; una sacrifica y otra es sacrificada; el que sacrifica no titubea y el que es sacrificado extiende su cuello’. Y el ángel de Yahvé le llamó desde los cielos y dijo: ‘¡Abraham!’ Y dijo: ‘¡Heme aquí!’ Y dijo:

‘No extiendas tu mano al joven y no le hagas nada, pues ahora sé que eres temeroso delante de Yahvé y que no me has rehusado a tu único hijo’. Y Abraham levantó sus ojos y vio y he aquí un carnero entre los arboles enredado por los cuernos; y fue Abraham y tomó el carnero y le ofreció en holocausto en lugar de su hijo. Y Abraham dio culto e invocó el Nombre de la Palabra de Yahvé y dijo: Por favor, por la misericordia de delante de ti, Yahvé. Todas las cosas son manifiestas y conocidas delante de ti. Que no hubo en mi corazón división en el primer momento que me dijiste sacrificar a mi hijo Isaac, hacerle polvo y ceniza delante de ti, sino que inmediatamente me levanté muy de mañana y puse por obra diligentemente con alegría tus palabras y cumplí tu orden. Y ahora, cuando sus hijos estén en la hora de la angustia, recuerda la akedá de su padre Isaac y escucha la voz de sus súplicas y óyelos y líbralos de toda tribulación, porque las generaciones que surjan después han de decir: en el monte del santuario de Yahvé donde Abraham ofrendó a su hijo Isaac, en este monte se le manifestó la Gloria de la shekhináh de Yahvé’. Y el ángel de Yahvé llamó desde los cielos a Abraham por segunda vez.

raíces

bn

Y dijo: ‘He jurado por el Nombre de su Palabra —dice Yahvé — que por cuanto has hecho esto y no has rehusado a tu hijo unigénito, ciertamente te he de bendecir y he de multiplicar tus hijos como las estrellas de los cielos y como la arena que está a la orilla del mar y tus hijos heredarán las murallas de sus enemigos. Y por cuanto oíste la voz de su Palabra, en tu descendencia serán bendecidos todos los pueblos de la tierra’.»

29


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:56

Página 30

raíces

bn

noche tercera La noche tercera es la de la redención de Israel. Dios, al sacar de la esclavitud (que es una forma de morir cada día), evoca, al mismo tiempo, al mundo sacado del caos y a Isaac sacado del suplicio. Es, asimismo, la noche en la que Dios destruyó a los primogénitos de los egipcios, pero rescató a los de los israelitas mediante la sangre redentora del cordero sacrificado con la que habían marcado el dintel y las jambas de sus casas y ante la que el ángel exterminador saltaría y perdonaría. Noche de espera y de vigilia: la cintura ceñida, los pies calzados, preparados para partir, fortalecidos por el cordero asado al fuego y el pan al que no le dio tiempo a fermentar. Es la noche de Pésaj (de la raíz verbal hebrea psh: pasar saltando, pasar perdonando), memorial eterno, para todas las generaciones, de las gestas liberadoras de Dios, que siempre pasa salvando; visión unitaria de la historia de la salvación, que se inició en el pasado, llega hasta el presente y no termina en el hoy, sino que se proyecta del mismo modo en el futuro, ya que su eje no es el hombre mortal, sino el Santo de Israel, el Eterno. La teología del judaísmo tenía una especial predilección por establecer un paralelismo entre la primera redención (la del éxodo) y la última (la del Mesías), por lo que resulta lógico que para la definitiva acción liberadora de Dios se eligiera como marco, precisamente, la noche de Pésaj. Ya que, para Israel, la noche (láilah) alcanza la categoría de sacramento: es la realidad simbólica de la muerte (en la noche muere el día y las tinieblas suceden a la luz).

30

Tras la resurrección de Jesús de Nazaret, sus discípulos comenzaron a escrutar la Toráh y los profetas en busca de las fuentes y las claves que conducían al Mesías. Descubrieron en seguida que algunos textos de la Biblia trascendían su sentido originario y alcanzaban una significación para el final de los tiempos que ya se había cumplido en las acciones de Jesús, que murió, fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras. Y les fue revelado el trasfondo de las Escrituras, mostrándoles el verdadero rostro del que había sido su Maestro: «Él es Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por él y para él, él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su consistencia. Él es el Principio, el Primogénito de entre los muertos, para que sea él el primero en todo, pues Dios tuvo a bien hacer residir en él toda la Plenitud, y reconciliar por él y para él todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz, lo que hay en la tierra y en los cielos» (Col 1,15-20). La naciente Iglesia realizó así su primitiva exégesis y la fue reflejando en los evangelios y en las epístolas paulinas. La más antigua cristología identificó a Jesús, cordero de Dios que quita el pecado del mundo, con Isaac (la Toráh) y con el Siervo doliente de Isaías (la Profecía). Porque la Iglesia ya celebraba su propia Pascua, memorial de la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, siguiendo el mandato que él mismo dio a sus discípulos mientras celebraba Pésaj con ellos la noche antes de morir en la cruz:


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 31

«haced esto en recuerdo mío» (Lc 22,19). Para los cristianos, el pan «es mi cuerpo, que se entrega por vosotros» (Lc 22,19), y el vino «es la nueva Alianza en mi sangre, que se derrama por vosotros» (Lc 22,20). Así, cada vez que la comunidad de creyentes se reúne para celebrar la Pascua dominical o eucaristía (del verbo griego eukaristéo: dar las gracias), el Señor se hace presente para donarse de nuevo a los suyos, que son conscientes de que se cumplen las promesas de su Maestro: «el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo le resucitaré el último día […] el que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él» (Jn 6,54.56). Del mismo modo que en Pésaj, también en la Pascua cristiana se da una triple dimensión temporal: el ayer (la muerte redentora de Jesús, sacrificio único siempre actual), el hoy (comer y beber de los dones eucarísticos es participar del Cristo resucitado) y el mañana (la tensión escatológica de la espera de la venida gloriosa del Señor en la Parusía): «pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga» (I Co 11,26).

noche cuarta Por eso, la cuarta noche, aún por venir, será la escatológica, la que está predestinada para ser testigo de la salvación definitiva que Dios traerá a través de su Mesías, y constituirá una nueva creación y

un éxodo irreversible. Noche en la que la sangre de la Nueva Alianza de Cristo, derramada por muchos para perdón de los pecados, colmará por última vez el cáliz de la salvación y la copa de la bendición. Una antigua tradición, compartida por judíos y cristianos, sitúa la venida del Mesías en una noche pascual. En el séder, esta espera se simboliza en la copa de Elías (que se llena de vino hasta rebosar, como signo de que la redención será copiosa) y en la apertura de la puerta de la casa para darle la bienvenida (será ese el momento en que llegue el profeta, precediendo al Mesías). Los cristianos la expresamos en el centro de la liturgia eucarística al aclamar “anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven, Señor Jesús!” tras la exposición y adoración de los dones consagrados, sacramento de nuestra fe y presencia auténtica del Señor en medio de su Iglesia. Pero judíos y cristianos esperamos la venida o la vuelta del Mesías sin abandonar nuestra orilla. Un poeta judío, Edmond Fleg, supo expresar la tensión de esta esperanza común: Y ahora, ambos estáis esperando. Tú, para que venga, y tú, para que vuelva. La paz que le pedís es la misma paz, y vuestras manos—que venga o que vuelva— en un mismo amor se las tendéis. ¿Qué importa, pues? Desde una orilla o desde la otra, ¡Haced que venga!¡Haced que vuelva!

31


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 32

bn ciencia y fe

Historia Y durante 25 siglos esta imagen de un universo eterno fue la que imperó en el terreno de la ciencia.

Jesús Amado Moya

Catedrático de Física y Química

Sin embargo, había una nota discordante. Un pequeño pueblo, el hebreo, desde el siglo XV antes de nuestra era, tuvo la osadía de pensar y creer que el universo no era divino ni eterno. “Al principio creó Dios el cielo y la tierra...” (Gen 1,1)

El Universo, apasionante historia. La ciencia griega se identifica al estudiar este punto con Parménides, que en el siglo VII antes de Cristo postulaba la existencia eterna del universo, sin principio, fin, génesis ni corrupción. El Ser absoluto, en una palabra.

Aparente contradicción. Surge el siglo XX y nuestros conocimientos científicos acerca del universo se ven zarandeados. Descubrimientos de múltiples galaxias diferentes a las nuestras, movimiento de las mismas separándose unas de otras, estrecha relación entre la velocidad de separación de dos galaxias y la distancia entre ellas, teoría de la Relatividad, procesos nucleares, etc.


29/3/07

12:59

Página 33

del tiempo

¿Qué será la eternidad? Todo ha conducido, hoy por hoy, a la teoría del Big Bang, término inglés con que en la literatura científica actual se reconoce el principio del universo. De modo que se llega a aventurar la cifra de 15 a 20 mil millones de años para la edad del Universo. De modo que entendemos plenamente las palabras del astrónomo contemporáneo, Robert Jastrow, que afirma: “Para el científico que vive siempre con su fe en el poder de la razón, la investigación del Universo termina como una pesadilla; ha estado subiendo la montaña de la ignorancia, está a punto de conseguir pisar la cima más alta, y cuando termina levantándose sobre la roca última, le saluda un grupo de teólogos que han estado allí durante siglos”.

Más aun, la teoría de la Relatividad nos permite afirmar que la estrecha relación entre materia y energía, espacio y tiempo, ha de hacernos identificar el principio del universo con el inicio de esas realidades citadas. Nada de lo anterior, ni siquiera por tanto el tiempo, existía en forma previa al instante del Big Bang. Y nuevamente crece nuestro asombro cuando al leer la obra cumbre de San Agustín, La Ciudad de Dios, escrita allá por el año 400, encontramos este valiosísimo párrafo: “Es indudable, por tanto, que el mundo fue creado no en el tiempo, sino con el tiempo” (cap. 40 Civitate Dei). ¡Asombroso anticipo desde la fe, de lo que afirmaría quince siglos después la teoría de la relatividad! La eternidad no es, pues, la infinitud del tiempo, sino la ausencia del mismo. Para Dios, ser eterno, no hay un antes ni un después.

bn ciencia y fe

buenanueva 4:Maquetación 1


buenanueva 4:Maquetación 1

Profesor de Filosofía

Carmelo Rodríguez de Vera

vida de santos

bn

29/3/07

12:59

Página 34

Titular

Santo

El día 28 de enero se celebra la festividad de Santo Tomás de Aquino, valedor celeste de las enseñanzas medias, cuyo patronazgo fue proclamado por el Papa León XIII en un breve dado el día 4 de agosto de 1880, donde se concluye solemnemente tal como versa: “Nos, para mayor gloria de Dios omnipotente y alabanza del Doctor Angélico, para adelanto de las ciencias y común utilidad de la sociedad humana, en virtud de nuestra Suprema Autoridad, venimos en declarar y declaramos á Santo Tomás, Doctor Angélico, por Patrono de todas las Universidades, Academias, Liceos y escuelas del mundo católico; y es nuestra voluntad que como tal sea por todos tenido, honrado y venerado.” Podemos sospechar que andaba el pontífice preocupado por el cariz que estaban tomando las enseñanzas, y no vio mejor manera de remediarlo que dejarlo en manos de protector tan alto.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 35

Tomás de Aquino

Patrón de los estudiantes

Ha pasado un siglo y cuarto desde entonces y, a juzgar por como bajan de revueltas las aulas, tampoco hoy nos vendría mal a nosotros levantar los ojos al graderío celeste, donde “una gran nube de testigos nos contempla”( Santo Tomás, San Juan Bosco, San Juan Bautista de la Salle, San José de Calasanz.....), para solicitarles su poderosa intercesión al hilo de la nueva evangelización y, más en concreto, de la misión joven propuesta por la Archidiócesis de Madrid. Yo, por mi parte, como trabajador del gremio que soy, para pedirle protección y para honrar al tiempo su memoria, me permito escribir esta breve reseña sobre su persona. ¡Que me place! ¡Que a él le agrade! In memoriam: Transcurre el mes de diciembre de 1224 y, cerca de Nápoles en el castillo de Roccasecca, nace Tomás, el hijo menor de los condes de Aquino. Como suele ser costumbre entre las familias nobiliarias, está llamado a seguir las carrera eclesiástica y así, a la edad de cinco años, es conducido por sus padres a la abadía benedictina Monte Casino, uno de los monasterios de mayor envergadura cultural de todo el occidente. En la mente de sus padres se adivina el sueño de que el pequeño novicio ocupe algún día la sede del abad. Su precoz inteligencia y su alta cuna así lo presagian. Pero los designios de Dios no coinciden tantas veces con los planes humanos:

hay enfrentamientos entre el emperador Federico II y el Papado y los monjes se ven obligados a abandonar temporalmente Monte Casino. Tomás, adolescente de catorce años, tiene que marchar a la vecina universidad de Nápoles donde cursa por espacio de seis años las artes liberales. Está en el tiempo de los ideales nobles, del entusiasmo juvenil, y el hijo de los condes de Aquino es tocado en su espíritu idealista por el ardiente espíritu de Domingo de Guzmán. En la recién creada orden mendicante rebosa el fervor de su santo fundador; los dominicanos, por sobrenombre “perros del Señor” (domini canes), ladran contra las herejías y contra los paganos del Islam, y el fuego de su predicación arrebata el corazón del joven Tomás.

vida de santos

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 36

Tiene veinte años cuando decide ingresar en la orden de Santo Domingo. La decisión es firme y choca frontalmente con las pretensiones de grandeza de sus padres y hermanos: era impropio de un Aquino ser fraile mendicante. N o e n c o n t r a n d o forma de disuadirlo, optan por secuestrarlo y encerrarlo durante todo un año en el castillo paterno de San Juan. Pero la fortaleza de su voluntad supera la fortaleza de piedra en la que se encuentra prisionero; no en vano sus compañeros de estudio le apodaban “el buey mudo” o “el buey terco de Sicilia”, tanto por la corpulencia de su constitución física como por su concentración y tenacidad en el estudio. Tomás supera la prueba del afecto familiar (“el que ama a su padre o a su madre más que a mi no es digno de mi”), y rotas las ataduras de la carne, conoce la libertad del espíritu.

hacía ocho siglos, se encontraban por primera vez entre sus manos con una nueva filosofía, un formidable y grandioso sistema de pensamiento tan completo, tan racional y científico (no en vano Aristóteles es el padre de la lógica), que cautivaba las mentes de profesores y alumnos pero, desgraciadamente, parecía entrar en contradicción con importantes artículos de la fe cristiana. Por ejemplo, parecía negar que Dios fuese el Todopoderoso creador del cielo y de la tierra, o el Padre providente que se ocupa de sus criaturas, especialmente del hombre; o bien parecía negar la inmortalidad del alma y que al ser humano le aguardase una vida personal, eterna y bienaventurada mas allá de la muerte.

Se inicia para el futuro santo el periodo de formación filosófica y teológica por las incipientes universidades europeas, como Colonia, donde es ordenado sacerdote a los veintiséis años y, sobre todo, París, la capital intelectual de Europa en el s.XIII. Cuando Tomás llega a París acompañado de otro gran dominico, San Alberto Magno, su maestro y preceptor, se encuentra con la ciudad mas populosa del occidente cristiano. Por entonces estaba finalizándose la construcción de la impresionante catedral de Notre Dame y, en la ribera izquierda del Sena, la universidad de la Sorbona hervía de estudiantes y profesores ávidos de conocer la filosofía aristotélica, la novedad del momento. La llegada de la obra de Aristóteles en versión íntegra conmocionó las universidades medievales.

Hoy nos resulta difícil comprender la conmoción que esta filosofía produjo entonces en la intelectualidad de la época, pero la revolución fue realmente notable: el Papa previno enérgicamente contra el aristotelismo; los pensadores agustinianos lo combatieron ferozmente, el obispo de París lo condenó una y otra vez...Era inútil, el aristotelismo progresaba, ganaba adeptos y parecía amenazar seriamente la fe de los creyentes. Pero allí, en medio de aquel maremagnun, estaban Alberto Magno, el futuro santo patrón de los científicos, y Tomás de Aquino, sobre todo Tomás, “el buey terco de Sicilia” ¡y sólo Dios sabía por qué!. Él lo había conducido hasta París, y él mismo había sembrado en su corazón un amor obstinado a la verdad, tenaz.

Los intelectuales de entonces, acostumbrados a la explicación racional del mundo, del hombre y de Dios que venía ofreciendo el pensamiento platónico-agustiniano desde

Tomás estaba convencido de que la verdad, cualquier verdad natural o sobrenatural, divina o humana, toda verdad es de Dios, y Dios no puede contradecirse a si mismo.

Pues el bien de la Gracia de un solo hombre es mayor que el bien natural del universo entero


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 37

Por eso, el joven dominico no tiembla ni se arredra ante Aristóteles, el viejo filósofo griego cuatro siglos anterior a Cristo, pero resucitado ahora en sus escritos, diecisiete siglos después, por obra y gracia de la escuelas de traductores, entre ellas la de Toledo. Sí, Tomás, el terco de Tomás, a pesar de todos los pesares, se empeñó en defender a Aristóte-les, asegurando contra viento y marea que su pensamiento tenía mucho de verdadero; un sistema filosófico con semejante coherencia lógica no podía llegar a conclusiones contrarias a la doctrina cristiana. Y lo probará metiéndose dentro del mismo sistema aristotélico, desde sus propios esquemas racionales. Y razonó, y disputó, y venció y convenció a tirios y troyanos, y no cejó hasta hacer confesar íntegro el credo apostólico al viejo filósofo pagano. Desde entonces, en el firmamento de los filósofos, se les ve caminar juntos por las grandes avenidas de la metafísica mientras conversan amigablemente, codo con codo, mano a mano, de cosas abstractas. A modo de epílogo: la obra de Santo Tomás se nos presenta como un grandioso edificio de carácter eminentemente teológico, una especie de catedral del pensamiento que se yergue como uno de los más grandes sistemas filosóficos de todos los tiempos. Recogiendo el legado platónico vertido en la tradición agustiniana y el legado aristotélico contenido en las traducciones y comentarios de la filosofía árabe,

Santo Tomás va a construir la mayor síntesis entre filosofía y Fe realizada en la historia del pensamiento. Santo Tomás representa, hoy como ayer, la armonía o la síntesis entre lo natural y lo sobre-natural, entre la filosofía y la teología, entre la Fe y la razón, es decir, representa el convencimiento de que la concepción cristiana del hombre y de la historia no es un fanatismo religioso más al uso, un credo visceral como tantos otros, sino una verdad fundamental revelada a la que se puede acceder de forma racional, o al menos, razonable, cuando el misterio supere sus límites. Bienaventurado Santo Tomás, Patrono de estudiantes y profesores, Doctor communis, maestro de todos: Desde el corazón de Dios Donde has instalado la cátedra celeste En la que ahora te ocupas, ¡Abeja libadora de dulzura!, Deja por un momento de abismarte, Doctor Angélico, En la sublimidad de los misterios divinos, Y tenaz como eres, terco buey de Sicilia, Impetra de Cristo para nosotros El amor insobornable a la verdad: Que nuestra inteligencia se aquilate en su búsqueda, Que se temple en su fragua nuestra voluntad, Y contemplando la sencillez de su belleza Se goce por siempre nuestra sensibilidad.


buenanueva 4:Maquetación 1

Teólogo

César Allende García

catequesis

bn

29/3/07

12:59

Página 38

El suicidio Isaías nos ha dejado una descripción del varón sufriente estremecedora: Hombre de dolores, con experiencia en quebrantamientos sin número; con cardenales que curan nuestras heridas; manso y de voz tenue, que busca –no a gritosde plaza en plaza, a quienes la mecha de la vida se les consume hasta no ser más que un pábilo vacilante, a quienes la vida se les está a punto de quebrar cual caña cascada. (Is. 50, 4; 53, 3-5; 42, 3)


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 39

la caña cascada San Pedro dice en su primera carta que “sus heridas nos han curado” (1Pe. 2, 24). San Pablo escribe a los cristianos de Filipos que Él, “siendo igual a Dios, tomó la condición de siervo y se humilló hasta la muerte de cruz” (Fl. 2, 6-8). Los tres hablan del Mesías-Siervo de Yahvéh. Un hombre que sabe lo que es sufrir, y sufrir por amor a los demás, para bien de los demás. Hablan de Cristo-Jesús. El suicidio, más que estar de moda, está en un punto en que las estadísticas son como para hacer algo al respecto. Desde luego, la teología puede hacer mucho: indicar el horizonte en que se mueve el fenómeno del suicidio, ahondar en sus raíces más profundas y promover remedios que alcancen las lindes últimas de aquel horizonte. Por poner un ejemplo: en nuestra España, el número de suicidios en cada uno de los últimos años está en torno a los 3700. “Quitarse la vida” es una expresión a la que hemos vaciado, en buena parte, de su tremendismo y desgarro.

La hemos pasado de una mano a la otra, la hemos amasado, apretado, estirado, aplanado, vuelta a plegar y replegar sobre sí misma; la hemos redondeado, y, finalmente (“impresionados” eso sí, al enterarnos del caso de algún conocido), sacudiéndola de nosotros como algo pegajoso, la hemos echado en ese contenedor donde depositamos las pilas gastadas, las bombillas fundidas, los enchufes quemados, los tornillos inservibles, etc. Por si acaso llega un día en que nos valga de nuevo. No obstante, justo es reconocerlo, se ha atendido desde ciencias diversas y se ha avanzado en su conocimiento, así como en el cuidado de los suicidas. Y hay quien dedica a este cuidado mucho tiempo y mucho amor. Evitar un solo caso nuevo compensa tantos desvelos; claro que sí, como ayudar a quien lo intentó, no lo consiguió y puede intentarlo otra vez.

catequesis

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 40

catequesis

bn Ahora bien, en este claroscuro de olvidos y atenciones, hemos aprendido algo muy importante: que en la etiología del suicidio (sin pretender, desde luego, explicarlo plenamente) está el mismo deseo exacerbado de encontrar alivio en la muerte que el que impulsa a ir al dentista a quien un colmillo amarga los días o las noches; el mismo que empuja hacia el analgésico a quien un cólico nefrítico agudo, muy agudo, sume en un estado imposible de soportar. El mismo deseo, sólo que alojado en el alma, y con una intensidad que únicamente puede conocer de veras quien lo pasa. Los ejemplos siempre se quedarán cortos. Ahora como siempre, el dolor, el sufrimiento, la angustia, etc, vuelven a plantear el problema del mal y lo encaran con la existencia de Dios. Cada vez está más clara la permeabilidad de la limitación del mundo a la presencia del mal. La condición de limitado que tiene lo real existente hace que sufrimiento y mal (en todas sus formas y modos) caminen de las dos manos del hombre que es también limitado.

Pero Dios no “está limitado”, si no es más que por su infinito Poder y por su Bondad sin límites. Es decir, mal y sufrimiento entran en el horizonte del Dios que ama a su criatura inconmensurablemente y respeta las condiciones del existir humano; existir al que no es ajeno el pecado y el poder del maligno. De aquí que, por un lado, hoy se nos plantee el problema de Dios, no tanto de su existencia o no, sino de su esencia: de qué Dios estamos hablando. Y que, por otro, la teología haya de hacerse cargo de la cuestión del “logos” inteligible que tiene el problema del mal. En todo caso, como ha enseñado el Vaticano II, el misterio del ser humano sólo se esclarece en el del Verbo Encarnado (G.S.10, 18, 22). Es desde la Cruz de Cristo, ahora ya gloriosa porque Él vive resucitado, como puede enfrentarse el desafío que el ateísmo ha planteado: “esto es lo que hay, y con ello hemos de vérnoslas nosotros solos” es la enseña que aparece en lo alto de la increencia y el laicismo ateo. En frente, es posible levantar la “Esperanza del Señor Resucitado”, a pesar del mal y de todos los pesares. La teología habrá de fortalecer el ámbito de la Gracia y la Resurrección. Como nunca, tiene hoy vigencia la Cruz Gloriosa levantada en la cima del monte. Y desde allí atrae las miradas de todos hacia el Traspasado por un amor extremo (Jn. 12, 32; 19, 37; Za. 12, 10).


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 41

La clave hermenéutica del suicida está en la categoría de “extremo”, y el interés de la reflexión a este respecto, a la luz de la fe, está no sólo en el fenómeno del suicidio, sino principalmente en la persona de quien se quita la vida. La cuestión pretende ir más allá de explicaciones psicológicas, sociológicas, etc, de los diversos aspectos que

configuran un fenómeno tan complejo. Se pretende ayudar en la redención y salvación de las personas. De lo anterior se ocupan las ciencias pertinentes, que, por cierto, han avanzado enormemente, a Dios gracias. El mismo Señor “pasó por el mundo haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo” (Hch. 10, 38). El verbo que usa Lucas es “himenos”, que tiene una gran fuerza expresiva y significativa: indica tanto “curar”, como “liberar”. La “extremidad” que sufre el suicida es tanto una patología que necesita curación, como una condena o esclavitud que precisa liberación. La panorámica geográfica, sociológica y psiquiátrica que presenta el suicidio actual ofrece múltiples matices y connotaciones muy diversas. Pero un elemento emerge de entre todas, y cada vez con más fuerza y relieve: la fuerte depauperación humana, venida como consecuencia del materialismo, del hedonismo, la increencia, el vaciamiento religioso, etc.

Esta lluvia ácida ha tenido un efecto de “lixiviación axiológica” extraordinaria. El humus en que todo hombre alimenta su vida interior, no puede desaparecer sin producir estragos. No es tremendismo. Es la constatación de un hecho (con las debidas matizaciones en cuanto a cultura, situación socioeconómica, etc, de cada persona o grupo) cada vez más patente. En el corazón del hombre de nuestro tiempo el vaciamiento de Dios y de la trascendencia está produciendo una aflicción muy definida, que conocen bien los psicoterapeutas y los que se dedican a la cura de almas. En muchos casos este corazón llega al límite, al extremo.

catequesis la lumbrera

bn

El Señor Jesús también llegó “ahí”, al extremo, claro está que por caminos y motivos bien diferentes. Sabiendo que había llegado su hora, el límite de su tiempo, en que había de pasar de este mundo al cielo, al Padre, “amó a los suyos (a todos los hombres) que estaban en el mundo hasta el extremo” (Jn. 13,1). Hasta agotar (o sea: hasta la gota última) la voluntad del Padre respecto de la obra que le encomendó. También “hasta el extremo” significa que había llegado a la línea roja que uno no debe traspasar, porque al otro lado sólo queda la horripilante zona habitada por los muertos, la experiencia de un abandono y soledad que dan vértigo. Jesús llegó a la raya escarlata… ¡y la pasó!

41


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 42

catequesis

bn Entró en la misma muerte; y de allí bajó a los infiernos. Judas también: el suicida Judas. Jesús, antes que Judas, oyó las palabras de los sacerdotes del templo: “¿A nosotros qué?¡Allá tú!” (Mt. 27, 4). En la mirada que cruzó con Pedro iba también una entrañable, infinitamente amorosa para Judas, pero… El desprecio de los jefes para con Judas, a éste le empujó a ahorcarse, pero al Señor debió abrirle en dos el corazón. La segunda lanzada, una vez -ya muerto- en la cruz (Jn. 19, 34) ya no le fue tan dolorosa, claro está. Para que Jesús alcanzase a Judas al otro lado de la situación de sufrimiento extremo por la que el traidor pasó, era necesario amarlo también en extremo. Nos puede parecer hasta escandaloso, pero el Señor pasó por ahí, atravesó el límite rojo. La zona extrema en Judas era la desesperación total; en Jesús, un amor redentor sin límites. También el Señor colgó de un madero, como el suicida Judas, pero Jesús lo hizo en un acto de suprema obediencia al Padre y de infinito amor al hombre que sufre de angustia indecible. Como “siervo de Yahveh” Jesús abraza a todos los Judas de todos los tiempos y da su vida por todas las traiciones y todas las muertes sin sentido que se cobra el pecado del mundo. Es muy probable que, si supiéramos a ciencia cierta cuál fue al final el destino de Judas, abusaríamos del amor del Señor.

Colgado entre el cielo y la tierra, pasó el Cristo al Padre con dos palabras: “Elí, Elí, ¿Por qué me abandonas?” (Mt. 27, 45) y “Tengo sed” (Jn. 19, 28). Morir de abandono y morir de sed: en el Señor son la expresión máxima de un amor sin límites, de un amor que resuelve el “dilema aporético” de Epicuro, porque lo disuelve en el perdón: “Padre, perdónales, es que no saben lo que hacen” ( Lc. 23, 34) Desde el principio mismo de la historia humana estamos en una guerra que se prolongará hasta el final (Gn. 3, 15) .“Entonces el Dragón despechado contra la Mujer, se fue a hacer la guerra al resto de sus hijos…” (Ap. 12, 17). En 13, 7 Juan extiende esta guerra del Diablo, no sólo a los santos, sino a toda raza, pueblo, lengua y nación. El Diablo y los suyos fueron en su día arrojados, derrotados y rabiosos a la tierra. Y ahora, aquel combate de arriba lo tenemos aquí abajo. Es astuto el Diablo, “la serpiente antigua, Satanás, el seductor del mundo entero” (Ap. 12, 9); nos ha minado la tierra, sembrándola de violencia, guerras, angustia, homicidios, vicios, paranoias, depresiones…-no hay más que recordar la lista de pecados que enumera


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 43

Pablo en Rom. 1, 28-31 o el mismo Jesús refiere cuando habla de lo que en verdad mancha y envenena al hombre (Mt. 15, 19-20). También sabemos que existe la cizaña de hambres extremas. En realidad esta hambre tan grande, que no es sólo de pan, sino de eternidad, de Dios, se junta con una sed abrasadora. En la canícula de la vida se nos queda la carne agostada, reseca, deshidratada (Sal. 63, 2), mientras caminamos por el yermo calcinado. Por el día, nos achicharra un sol justiciero, y de noche, un frío helado se nos mete en los huesos, estremecidos de miedo por los aullidos que pueblan la soledad del páramo (Dt. 32, 10). Y lo peor de todo: una sospecha como cuchilla de acero nos abre las carnes:“¿De veras que Dios se ocupa de mi causa y de mis afanes?” (Is. 49, 4). Habremos, además, de contar los fosos pantanosos que se le tragan a uno sin remedio, porque en ellos no se puede hacer pie (Sal. 69, 2-3). El maligno no puede más que hacer el mal a los hijos de los hombres ¿Qué opción les queda a estos hombres, que sufren esta situación, que la viven hasta el final?

Si todas las salidas se le cierran, si la red del cazador le aprieta cada vez más, el “quitarse del medio” aparece como tentación imposible de resistir. Mas es posible resistir. Desde que el Señor venció a la muerte en la Cruz y nos es dado mirarlo traspasado, molido por nuestros pecados, pero luego resucitado para nuestra justificación.La resistencia es posible, aún habiendo llegado al punto límite. Pablo, escribiendo a los efesios, dice que en la sangre de Cristo hemos recibido la redención, el perdón de los pecados. Su gracia es un tesoro y un derroche inagotable de vida para nosotros (Ef. 1. 3-10). La Pascua se nos presenta, de este modo, como un hontanar cuyas aguas saltan hasta la vida del cielo. Cristo Jesús toma conciencia plena de su propia Pascua o paso al Padre en la experiencia misma del amor a los hombres, hasta colmar la medida del amor con que nos ama el mismo Dios Padre. San Juan utiliza la expresión “eís telos” (hasta el final) para darnos a conocer cuánto es el amor de Dios a nosotros. El Padre ve en el amor que su Hijo nos tiene la plenitud del propio amor del Padre hacia nosotros. Es decir: Dios Padre nos ama y Cristo Jesús, el Cordero Pascual, realiza plenamente dicho amor: nos amó hasta el extremo. Por esto es posible resistir a la seducción del suicidio, de cualquier otro tipo de muerte propia.

catequesis

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 44

...nos visitará el sol que nace de los alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte... Cristo, el siervo de Yahvéh, nos ha tenido un amor aún más grande que el de quien da la vida por sus amigos. Primero, porque nosotros éramos sus enemigos, y segundo, porque, además de morir, resucitó. Este amor plus lo levanta de la muerte y nos lo devuelve vivo y Señor para que la extrema situación de sufrimiento, de angustia, de desesperación que pueda un hombre vivir tenga una salida bien diferente de la muerte. Jesús pasa la franja roja con el suicida y le muestra cómo vivir en medio del sufrimiento. Ya no es inevitable el infierno de la desesperanza y la desesperación. La Pascua es liberación: se ha roto el letrero del infierno. ¡Se puede salir de él! La sangre de Cristo nos libera de este mundo endiablado (que es el infierno al que me refería antes); y su carne es viático para la vida eterna. En la Pascua del Señor, la línea grana del pecado del mundo (Jn.1, 29) se torna luminosa, blanquea con la luz de la madrugada del “Día de los días”: una semana nueva se abre al que sufre, al que se dobla y muere de soledad o sin sentido. Para quien ha experimentado en la carne o en el alma haber sido alcanzado por la muerte que reina por el pecado en el mundo (Rom. 5, 12) hay una Buena Noticia. Para él es el anuncio de una forma nueva de vida en Cristo Resucitado. Esta vida es posible en el Espíritu del Señor vivo, si habita en quien sufre el dolor extremo. Desde el amanecer del primer día de la semana, aquella del año 30 (Jn. 20,1) una noticia inunda de luz y gozo la tierra: que desde ahora el sufrimiento más agudo, la situación más inhumana ya no hace incomprensible la existencia de un Dios Poderoso y Bueno, sino que en el

44

Resucitado se hace comprensible y soportable ese sufrimiento mismo. Abrahán e Isaías se alegraron viendo el Día del Señor (Jn. 8, 56; 12, 41). El mismo Job lo vio también. Llegado que hubo al límite, pudo decirle a Yahvéh: “Sólo de oídas te conocía antes; pero ahora te han visto mis ojos. Por eso me retracto y me arrepiento, echado en el polvo y en la ceniza” (Job 42, 2. 5-6). Un cambio así supone el encuentro con el Dios verdadero, que “endereza al que se dobla”, que “desde el cielo alarga la mano, me agarra y me saca del abismo profundo”, que “me unge con aceite nuevo, dándome la fuerza de un búfalo” y que cuando “nos cortan la trama de la vida” (Is. 38, 10-14), paga “un caro rescate por nuestra vida”, y sale por nuestros huesos que “vuelven a florecer como un prado, alegrándose nuestro corazón al verlo” (Is. 66, 14). La gran verdad del hombre es la Pascua de Jesucristo. Que Dios le ama, y por eso ha resucitado a su Hijo, quien dejó en la Cruz clavado el protocolo de la condenación que pesaba sobre nosotros. Dios nos ama: “Habiendo tú entrado en la tentación, hará que salgas de ella indemne; así, como si de una vasija de barro se tratase, serás moldeado con la predicación y cocido con el fuego de la tribulación” (S. Agustín. Sermón 256). Por la Resurrección de Cristo vivirá el hombre sufriente, el Job amenazado por la tentadora seducción de la muerte, ciento cuarenta años, y conocerá hijos, nietos y bisnietos, pasando al cielo tras una larga vida (Job. 42, 16-17).


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 45

Pero desde que la increencia va tomando cuerpo se buscan otras explicaciones, tales como considerar el cosmos eterno, estable, que procede de sí mismo y existe en sí mismo, regido por leyes perpetuas y que no necesita de un Dios que lo haya creado y conserve. Lo indica muy claramente Laplace cuando afirma: “Ya no necesito más la hipótesis de Dios”. Más próximo a nuestro tiempo, Jacques Monod, que rechaza la creencia en Dios como no científica, prefiere aceptar “el azar y la necesidad”, e incluso los errores y disonancias, como origen del cosmos y del hombre, lo que lleva a Mauriac a comentar que esto “es aún más increíble que lo que se exige creer al cristiano”. Remito al lector interesado en estas cuestiones al libro Creación y pecado del Cardenal Ratzinger.

Licenciada en Ciencias de la información

El tema de la creación sigue preocupando al hombre de hoy. Se trata de un concepto judeo-cristiano que se introduce en el pensamiento filosófico y que es admitido durante muchos siglos para explicar la relación Dios, hombre, mundo.

Pilar Moiño Carrillo

La Creación

soplo de Dios la lumbrera

bn

45


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 46

soplo de Dios

bn En Estados Unidos se ha producido una gran controversia acerca de la enseñanza en las escuelas de teorías como el creacionismo o el “diseño inteligente”- al que acusan de ser “sólo una fachada de la creencia en un Dios creador”- alegando que viola la aconfesionalidad del Estado.

“En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios...” Desde un punto de vista cristiano, la creación es la primera revelación “ad extra”, hacia fuera, del amor, la omnipotencia, libertad y gratuidad de un Dios que quiere hacer partícipe a sus criaturas del amor trinitario, del amor “ad intra”. Porque en la Trinidad Santísima no hay soledad, sino alteridad, relación amorosa entre las tres personas; no hay silencio sino revelación, comunicación, Palabra, Verbo, que corresponde a la segunda persona, al Hijo; no hay lejanía, sino cercanía, inmanencia al tiempo que trascendencia. Dios es “el totalmente Otro” pero también “Hombre para los hombres”, en su Verbo encarnado. El Dios trinitario no es un Dios aislado, estático, sino un Dios dinámico que desborda amor hacia sus criaturas.

La creación es el comienzo de una historia de amor entre Dios y los hombres, a quienes considera como cooperadores, separados del resto de la creación, hechos a su imagen y semejanza. De ahí que el hombre de fe sienta el gozo de vivir, aunque el dolor esté presente en su vida, porque se sabe amado y llamado por Dios para siempre, en contraposición al hombre descreído que piensa que es arrojado a un destino ciego, fruto del azar, e incluso producto de los errores de la naturaleza. En lugar de agradecer la vida, la desprecia porque no la contempla como fruto de la libertad y el amor de un Dios providente, que nunca nos deja solos y que se ha acercado tanto al hombre que nos ha mostrado su rostro humano en su Hijo Jesucristo. Porque así se nos ha revelado a través de la Sagrada Escritura, sabemos que la creación es obra de las tres Personas divinas. Al Espíritu Santo se le nombra en el Génesis, como “ruah”, el aliento de Dios, en el primer capítulo del libro de los Orígenes (Gen 1,2 ), que corresponde a la tradición sacerdotal, (Priester Codex), escrito hacia el siglo V a. C. También en el capitulo 2º, esta vez en versión de la antigua tradición yavista (siglo X a.C), con ocasión de la creación del hombre se indica: “sopló en su nariz un aliento de vida” (Gen 2,7). Además así aparece también en diversos salmos.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 47

Dios crea de la nada, “ex nihilo”. Así aparece revelado en el libro de los Macabeos (2 Mac 7, 22-23): “Yo no sé como aparecisteis en mi seno; yo no os di el aliento ni la vida… Fue el creador del universo, el que modela la raza humana y determina el origen de todo…Hijo mío, mira al cielo y a la tierra, fíjate en todo lo que contienen y verás que Dios lo creó todo de la nada, y el mismo origen tiene el hombre”

Al Hijo, ya en el Antiguo Testamento, en el Libro de la Sabiduría, se atribuye el poder creador, pero es sobre todo en el comienzo del Evangelio de San Juan, donde se revela la acción creadora del Verbo: “En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibió” Es significativo que la luz aparezca en el Génesis como primer fruto de la Palabra: “Y dijo Dios: Que exista la luz. Y la luz existió. Y vio Dios que la luz era buena. Y separó Dios la luz de la tiniebla”. Dios es la Luz. Cristo es la Luz. El cristiano también es luz para llevar a los demás de la tiniebla, de la oscuridad, a la luz, a la verdad, a la vida, al amor y a la plenitud. Pero del creyente también se puede decir como de Juan Bautista, que “no es él la luz, sino testigo de la luz, que viene para dar testimonio de la Luz, de la Palabra que esa sí que es la Luz verdadera que ilumina a todo hombre”.

Precisamente, porque todo el universo es obra del Creador, se produce una desacralización de la naturaleza que tendrá unos efectos de suma importancia. Frente al temor de las fuerzas devastadoras de la naturaleza que el hombre antiguo diviniza para tratar de que le sean propicias, e incluso ante la imposibilidad de relacionarse con un Dios lejano, rinde culto a las criaturas, en lugar de a su creador. Con el concepto de la creación, el hombre sabe que el mundo es regido por leyes que provienen de la Razón creadora de Dios, y puede dedicarse a su estudio, a descifrarlas, lo que representa un notable progreso y contribuye al nacimiento de las ciencias,

soplo de Dios

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 48

soplo de Dios

bn Buscando mis amores iré por esos montes y riberas, ni cogeré las flores ni temeré las fieras y pasaré los fuertes y fronteras. ¡Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado! ¡Oh prado de verduras de flores esmaltado decid si por vosotros ha pasado! Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura e yéndolos mirando con sola su figura vestidos los dejó de su hermosura.

que comienzan precisamente en el ámbito cristiano. Se establece también la diferencia entre creador y criaturas, en contraposición a posturas panteístas o emanatistas. No se confunde a Dios con el mundo, ni se cree que éste sea una emanación de Dios. La naturaleza es únicamente huella o vestigio de Dios, que nos sirve para acercarnos a él al contemplar la maravilla de lo creado y dar gloria a Dios por ello. Lo expresa muy bien San Juan de la Cruz en su Cántico espiritual:

48

Hoy que tanto se lleva el ecologismo, quizá las narraciones bíblicas sobre la creación puedan considerarse el primer texto sobre la relación con la naturaleza, al frente de la cual Dios ha querido colocar al hombre para “labrar y cuidar” (Gen 2, 15) de ella, como lugarteniente de Dios. Precisamente en estos relatos sobre el origen, se nos insiste “y vio Dios que era buena”, la materia, frente a los espiritualismos radicales que condenan a la materia como impura y creada por un demiurgo, tal como sostenía Platón, y los distintos tipos de gnosis, fruto de una visión dualista del mundo en el que se produce la lucha de los principios del bien y del mal. Hay que dejar bien claro que tanto el libro del Génesis como la literatura sapiencial referida a la creación, están escritos en un lenguaje arcaico, en imágenes tomadas de la cultura semítica y fruto de la inculturación de la fe de Israel. No se trata de un reportaje ni de una explicación científica sobre el origen del cosmos, sino sólo teológica que nos ilustra acerca de la historia de la salvación y de la relación de Dios con el hombre y con el mundo.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 49

soplo de Dios

bn

De ahí que sea posible incluso hacer compatible la creación con una cierta evolución de las especies en su aspecto biológico, teniendo en cuenta que es el poder creador de Dios quien dota de esa capacidad de evolución a las distintas especies. Hay que aclarar que, respecto al hombre, es Dios quien le crea diferente, separado del resto de las criaturas, al agraciarle con la vida sobrenatural que le hace imagen y semejanza de Dios. De todas formas, a la creación del hombre dedicaremos un artículo aparte. De la creación puede decirse que está en “estado de vía”, es una creación ininterrumpida, ya que Dios la conserva. Es lo que llamamos Providencia. Frente a esta visión cristiana aparece la postura del deísmo que, si bien considera a Dios como creador –como relojero que pone en marcha el cosmos-, después le niega toda acción providente.

Se trata de un Dios que se despreocupa de lo creado, alejado por tanto del hombre. El tiempo es el primer efecto de la creación. El mundo no es eterno puesto que ha tenido un principio, pero Dios lo conservará para siempre como “nuevos cielos y nueva tierra”, tal como se ha revelado. En el libro citado del Cardenal Ratzinger se hace hincapié en que la creación está dirigida al Sabbat, al día de descanso para dar culto y adoración al Creador. Todas las criaturas dan esa gloria a Dios necesariamente. Sólo el hombre lo hace libremente y, por tanto, puede negar esa adoración, agradecimiento y gloria que Dios ha querido compartir para siempre con su criatura más querida, que no sólo la ha hecho, como se ha indicado repetidamente, a imagen suya, sino que también la ha agraciado con la condición de hijo.

49


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 50

Funcionario

Vicente Mª Desantes Fernández

bioética

bn

Una En la película Philadelphia1, dirigida por Jonathan Demme, un joven y brillante abogado, interpretado por Tom Hanks, es despedido del bufete de una poderosa multinacional no por ser seropositivo, sino por ser homosexual. El abogado que acepta su defensa, Denzel Washington, no profesa una simpatía especial por los homosexuales, pero realiza un excelente trabajo y termina convenciendo al jurado con un argumento irrefutable: su cliente, que era el mejor abogado de la compañía, no hubiera sido despedido de haber contraído la enfermedad a través de una transfusión y de no ser homosexual.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

12:59

Página 51

ley injusta

“matrimonios” homosexuales Quiérase o no, este tipo de discriminaciones odiosas se dan, por más que vulneren la cláusula de igualdad establecida en el art. 14 de la Constitución Española (CE). Y sobra decir que la persona homosexual debe ser respetada plenamente en su dignidad. Bienvenidas sean, pues, todas las medidas adoptadas por los poderes públicos y orientadas a erradicarlas. ¿Quién discrimina ahora? Vulneración de normas constitucionales No obstante, cabe preguntarse si con la nueva ley de “matrimonios” homosexuales (ley 13/2005, vigente desde el 1 de julio de 2005) no se va a perpetrar una discriminación en toda regla, por no hablar de un agravio comparativo, contra la institución del matrimonio entre el hombre y la mujer. Y es que la ley equipara una mera relación afectiva, no orientada a la progenie, con la institución del matrimonio entre el varón y la mujer, tal y como es reconocida y garantizada en los arts. 32.12 y 53.13 de la CE. Es decir, la relación afectiva se introduce en el tráfico jurídico exactamente con los mismos derechos y garantías que las reservadas al vínculo matrimonial heterosexual, incluido el derecho de adopción. Sabido es que el Gobierno, al poco de aprobar y presentar el proyecto de ley,

bioética

bn

ignoró los informes, no vinculantes, del Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Estos tres informes, con sus diferentes matices, se caracterizan por la homogeneidad de sus conclusiones, algunas de las cuales son inteligibles para un lego. En síntesis, manifiestan serias dudas acerca de la constitucionalidad de la ley, toda vez que el derecho reconocido en el art. 32.1 de la CE está dotado ex constitutione de un contenido esencial, vulnerado el cual el derecho en cuestión queda desnaturalizado como tal. Este contenido o núcleo esencial es indisponible para el legislador e incluye la nota de la heterosexualidad. Lo cual no quiere decir que la CE impida regular las uniones homosexuales, pero no genera un derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. En suma, la reforma del Código Civil no puede cercenar la institución del matrimonio tal y como es reconocida y garantizada en la CE. Podrá crearse una figura jurídica ad hoc que regule esa relación sentimental, pero no equipararla con el matrimonio entre el hombre y la mujer ni designarla matrimonio. Por lo demás, el derecho reconocido en el art. 32.1 de la CE vincula a los poderes públicos y se tutela a través del recurso de inconstitucionalidad, vía ésta que esperemos que sea accionada ahora que está vigente la ley 13/20054.

51


buenanueva 4:Maquetación 1

bioética

bn

29/3/07

13:00

Página 52

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad... Violación de normas de Derecho internacional público El ideario de los derechos humanos goza, con todo merecimiento, de un prestigio extraordinario. Sin duda, el ariete de este ideario lo representa la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948, y cuyo articulado, además de erigirse en un referente axiológico y moral de primer orden, es calificado por buena parte de la doctrina jurídica de ius cogens, es decir, Derecho obligatorio y superior a la voluntad de los Estados. En la CE se alza además en criterio hermenéutico para interpretar las normas que afectan al desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas en virtud del art. 10.25. La Declaración señala taxativamente en el art. 16.1 que el matrimonio es entre hombre y mujer a partir de la edad núbil. El art. 16.3, que no tiene desperdicio, establece lo siguiente: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –que no sólo es instrumento para interpretar las normas relativas al desarrollo de los derechos humanos, sino también Derecho interno,

puesto que fue ratificado por España en 1977 y entró en vigor pocos meses después6- reproduce en el art. 23.1 la dicción literal del ya citado 16.3. Y también preceptúa, de una forma indubitable, que el matrimonio es entre hombre y mujer. Ley injusta Nos encontramos, en definitiva, ante el multisecular problema de la ley manifiestamente injusta, por más que se haya aprobado por el órgano competente, las Cortes Generales, y siguiendo el procedimiento establecido en los reglamentos de las Cámaras. O, dicho de otra forma, la ley 13/2005 tiene potestas pero carece de auctoritas. No olvidemos que el noble ideario de los derechos humanos ha alcanzado asimismo tales cotas de sentimentalismo y emotividad, que no resulta exagerado afirmar que algunas instancias de poder y fuerzas sociales se lo están apropiando, de una forma irresponsable, para la consecución de determinados objetivos torcidos. Y sospecho que las exigencias de esas fuerzas sociales ni siquiera responden a las de la inmensa mayoría de los homosexuales en España.


29/3/07

13:00

Página 53

... y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Al socaire de un pretendido “avance en los derechos civiles”, que a mi juicio es un regreso, nociones jurídicas de tanta enjundia como la igualdad formal y material, la tolerancia, la no discriminación, el pluralismo y la dignidad, aquejadas ya de por sí de un proceso inflacionario galopante, son sencillamente diluidas y corrompidas. Incluso la misma concepción jurídica de qué es un derecho humano queda desvirtuada, porque se transmite la idea de que el Estado tiene potestas para otorgarlo a sus súbditos. Y esta idea es radicalmente falsa y evoca voluntarismos jurídicos de triste recuerdo. La verdadera discriminación El derecho a contraer matrimonio entre un hombre y una mujer y a fundar una familia es un atributo inherente e inderogable y la milenaria institución que lo conforma es el motor, fundamentador y fundamentante, de cualquier entramado social que se resista a decaer y, a la larga, a devenir inane. La actuación del Estado, en el punto que nos ocupa, se legitima, en última instancia, en la medida en que reconoce, protege, garantiza y promueve de una forma

adecuada y efectiva -y, si me apuran, urgente- esta institución sin parangón jurídico y vital para la sociedad. Me temo que con la entrada en vigor de la ley 13/2005, además de erosionarla gravemente, se va a hacer exactamente lo contrario de lo que pretenden hacernos creer. Porque, ¿quiénes son los “progresistas” en la sociedad española de hoy? ¿No lo serán esas miles de familias jóvenes con progenie, sueldos modestos y trabajos a menudo precarios, y que andan con la soga al cuello, porque el Estado las tiene olvidadas? ¿No es obligación grave de los poderes públicos, en especial en los tiempos que corren en España, remover obstáculos para que muchos proyectos verdaderamente vitales no queden frustrados? ¿No es la Vida el valor jurídico rector del Derecho? Tengo el remusgo de que si nuestro brillante y cabal abogado homosexual interpretado por Tom Hanks aún viviera, no sólo diría que la ley 13/2005 es un galimatías jurídico -lean, si no, la exposición de motivos- y un agravio comparativo, sino que sus argumentos serían mucho más convincentes que los míos.

La ley de “matrimonios” homosexuales tiene potestas pero carece de auctoritas.

bn bioética

buenanueva 4:Maquetación 1


buenanueva 4:Maquetación 1

bioética

bn

29/3/07

13:00

Página 54

La institución del matrimonio no tiene parangón jurídico y es vital para la sociedad Porque, repito, no estamos ante un problema de discriminación, sino ante un intento de convertir el agua en vino. Artículo publicado el 15 de julio de 2005 en el núm 41 del semanario Alba sin notas a pie de página

Una reflexión final Escribí este artículo porque estoy convencido de que la ley 13/2005 es inconstitucional. De ahí que no hiciera ninguna referencia expresa al Derecho natural -etiquetado en muchos ambientes iusfilosóficos como un “reduccionismo” o simplemente postergado- y hablase sólo del matrimonio civil. Al momento de entregar este artículo a la redacción de Buenanueva, leo el discurso pronunciado por Benedicto XVI en febrero de 2007 a los miembros de la Pontificia Academia de la Vida. Afirma Benedicto XVI que “el cristiano está llamado a movilizarse ante los ataques al derecho a la vida y las legalizaciones de uniones alternativas al matrimonio”. El Santo Padre “apela a la conciencia cristiana ante las leyes para legalizar la eutanasia y los empujes para la legalización de las convivencias alternativas al matrimonio que impiden la procreación natural”.

No se trata de que dibujemos una y otra vez un panorama apocalíptico, pues sería falsear la realidad. Pero entiendo que los cristianos y personas de buena voluntad no podemos callar. No podemos ni debemos conformarnos con que nuestras creencias, en temas que no admiten componendas, queden relegadas al ámbito de lo estrictamente privado, máxime si estamos convencidos de que son valiosas, de que podemos aportar argumentos racionales y razonables para sostenerlas y de que pueden drenar del discurso de la vida pública una mixtura de líquidos que causan una penetrante confusión y que tienen un pernicioso efecto disolvente. La democracia no significa que todo es negociable y pactable. La democracia así concebida cuelga del vacío. Decía Edmund Burke que “el único requisito necesario para que el mal se propague, es que los hombres buenos no hagan nada”. Recemos para que Dios nos haga buenos y nos conceda un corazón humilde y agradecido. Sólo Él puede hacerlo. Recemos también para que se encarne en nuestras vidas lo que escribimos. Porque San Agustín ya nos advirtió: “Si cantas sólo con la voz, por fuerza tendrás al final que callar; canta con la vida para no callar jamás”.

1 La película, producción de Clinica Estetico, incurre en algunos tópicos que menudean en el mundo gay. Con todo, es una excelente película recomendada para adultos con criterio. El tratamiento del valor de la amistad entre abogado y cliente y la posibilidad de transmitir sentimientos nobles y elevados, al margen de nuestras circunstancias y condiciones personales, son en mi opinión lo más logrado de la película. Las interpretaciones de abogado y cliente son soberbias, al igual que la música de Bruce Springsteen. 2 “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica”, artículo ubicado en el Capítulo II del Título I de la CE. 3 “Los derecho y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título (Título I) vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades (...)”. 4 Este artículo se publicó pocos días después de aprobarse la ley 13/2005. Posteriormente 50 diputados del PP interpusieron un recurso de inconstitucionalidad que fue admitido a trámite por el Tribunal Constitucional, el cual aún no ha emitido la correspondiente sentencia. Los argumentos centrales del recurso interpuesto son básicamente los mismos que se exponen en este artículo. 5 “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”. 6 Art. 96.1 de la CE: “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional”.


buenanueva 4:Maquetaci贸n 1

29/3/07

13:00

P谩gina 55

CETELMON


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 56

escritura

bn

Jerónimo Barrio Gordillo

La Verdad

Licenciado en Medicina y Cirugía

La verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el hombre. Pues quiso Dios “dejar al hombre en manos de su propia decisión” (Eclo 15, 14), de modo que busque sin coacciones a su Creador y, adhiriéndose a él, llegue libremente a la plena y feliz perfección”.

“Si permanecéis en mi palabra, seréis en verdad discípulos míos y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Jn 8,32)

La capacidad de elegir que nos ofrece la libertad es el don más precioso de cada hombre, es la capacidad más “divina” que tiene un ser humano. Los pobres animales carecen de ella. Un burro con hambre no puede hacer otra cosa sino comer cuando se le ofrece un fardo de hierba. Un hipopótamo en celo busca satisfacer su necesidad obedeciendo a los impulsos de su naturaleza primitiva dirigida a la perpetuación de la especie, un pollito sigue a su mamá y un ave al resto de la bandada, obedeciendo sus instintos. Si viésemos a un burro con hambre prescindir de la comida y repartirla entre las vacas del corral porque están más necesitadas de pienso o viésemos a un hipopótamo practicar la castidad durante la época de celo como un gesto voluntario de virtud o contemplásemos a un pollito irse por libre de viaje o a una gaviota volar en dirección opuesta a la bandada porque les quiere llevar la contraria;


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 57

os hará libres

ser libre para elegir el bien ciertamente no podríamos decir que es el hombre la única criatura del planeta que goza de libertad. Pero la realidad es que un burro nunca puede renunciar a su apetito, no puede porque no es libre, tiene que comer cuando siente hambre. Un hombre, sin embargo, puede, sintiendo hambre, dar su plato de comida a otro hombre que tiene más hambre que él porque así le parece mejor. Lo puede hacer simplemente porque es libre y, aunque siente las tendencias viscerales, las puede vencer desde su libertad y optar por acciones contrarias incluso a su propia supervivencia. La grandeza del hombre descansa sobre su libertad, es lo que más le asemeja a Dios. El hombre puede hacer o no hacer, optar por el bien o por el mal, incluso puede con su libertad prescindir de Aquel que nos la ha dado. Dios nos hizo libres y no se arrepiente. Pero hoy el hombre no considera la libertad como un don con el que Dios nos ha creado para que por medio de ella podamos realizar el bien, su voluntad y así ser felices.

Hoy el hombre considera la “libertad” como un fin en si mismo, el fin más preciado: Ser libre, poder hacer lo que quiera y pensar como quiera. Ser libre para inventar, desde mi trono, mi verdad particular. El hombre, desde su “libertad” mal ejercida, crea la verdad, su propia verdad y genera el bien, el que a él le conviene. La libertad ya no es medio, sino fin. La verdad, de esta forma, ya no es fin que se persigue, sino un concepto relativo y cambiante según el albedrío y el capricho de cada hombre. Será bueno y será malo lo que la libertad de cada hombre decida. Y esa libertad pervertida se transforma en verdadera esclavitud. Pero el hombre posee en lo más profundo de su ser, la conciencia moral, esa huella que Dios imprime en cada persona y que es el patrón de Verdad y Bien auténtico con el que se comparan nuestras obras para juzgarlas como buenas o malas. Este mecanismo de supervisión puede el hombre despedazarlo y hundirlo a fuerza de despreciarlo.

escritura

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

la lumbrera escritura

bn

29/3/07

Para ser

13:00

Página 58

libres nos libertó Cristo. Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud. El hombre que todavía deja funcionar con naturalidad la brújula de su conciencia sabe que su libertad es débil y que se inclina misteriosamente hacía objetivos que no son reconocidos como buenos y verdaderos por la conciencia, y tiene que luchar por llevar su libertad hacia el bien que ansía. La libertad, pues, necesitaba ser liberada de esa fragilidad y Cristo fue su libertador: “para ser libres nos libertó” (Gal. 5,1). Ahora se entienden las palabras de Cristo: “Si permanecéis en mi palabra, seréis en verdad discípulos míos y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”

Cada vez que el hombre hace una obra que su conciencia le dice que no es buena, rompe un poco el sistema y llega un día en que, jugada tras jugada, ya no puede diferenciar el bien del mal.

Y seréis como dioses A partir de ese momento, todo lo que ese hombre desea es bueno por el simple hecho de que lo desea y nada más que por eso. Es la conciencia deformada, la vida al margen de Dios. Es el hombre que se ha hecho Dios a si mismo, “conocedor del Bien y el mal” (Gen. 3, 5).

Con estas palabras Cristo nos manifestó que el reconocimiento honesto y abierto de la Verdad, que reside en su Palabra, es condición para la auténtica libertad. Ese conocimiento es el que me hace libre. La libertad la alcanzo a fuerza de Verdad y Bien. La libertad es una consecuencia natural de la vida en la Verdad, es participar de Dios porque se vive en Él, la única Verdad. Crece mi libertad en la medida en que vivo en Dios, en el Amor.

Cuando elegimos el bien, somos verdaderamente libres; cuando elegimos el mal es precisamente porque no somos libres.

En Buenanueva buscamos un/a periodista que quiera colaborar con nosotros en esta labor. También os animamos a enviarnos artículos, cuentos, relatos, poemas, ensayos cortos, cartas, etc., que puedan ser publicados. Para ello escribirnos a redaccion@revistabuenanueva.con


buenanueva 4:Maquetaci贸n 1

29/3/07

13:00

P谩gina 59


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 60

benedicto XVI

bn

El Señor

La Resurrección de Cristo es un hecho ocurrido en la historia, del cual los apóstoles han sido testigos, no inventores, que no permite un simple retorno a nuestra vida terrena: es la más grande “mutación” jamás ocurrida, el “salto” decisivo hacia una dimensión de vida profundamente nueva, la entrada en un orden decididamente distinto, que se refiere ante todo a Jesús de Nazaret, y con Él también a nosotros, a toda la familia humana, a la historia y al universo entero. Por eso, la resurrección de Cristo es el centro de la predicación y del testimonio cristiano, desde el comienzo y hasta el final de los tiempos.

Se trata de un gran misterio, el misterio de nuestra salvación, que encuentra en la resurrección del Verbo encarnado su cumplimiento y, juntamente, la anticipación y las arras de nuestra esperanza. Pero el centro de este misterio es el amor, y solamente en la lógica del amor, éste puede ser considerado y, en cierto modo, comprendido: Jesucristo resucita de entre los muertos porque todo su ser es perfecta e íntima unión con Dios, que es el Amor verdaderamente más fuerte que la muerte. Él era una sola cosa con la Vida indestructible y por tanto podía dar la propia vida dejándose matar, pero no podía sucumbir definitivamente a la muerte: en concreto, en la Última Cena, Él ha anticipado y aceptado por amor la propia muerte en cruz, transformándola así en el don de sí, ese don que nos da la vida, nos libera, y nos salva. Su resurrección ha sido, pues, como una explosión de luz, una explosión del amor que rompe las cadenas del pecado y de la muerte.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 61

Resucitado

y su Iglesia

Ella ha inaugurado una nueva dimensión de la vida y de la realidad, de la cual emerge un mundo nuevo, que continuamente penetra en nuestro mundo, lo transforma y lo atrae hacia sí. Todo ello se realiza concretamente a través de la vida y el testimonio de la Iglesia; es más, la Iglesia misma constituye la primicia de esta transformación, que es obra de Dios y no nuestra. Ella viene a nosotros mediante la fe y el sacramento del Bautismo, que es realmente muerte y resurrección, renacer, transformación en una vida nueva. Es lo que resalta san Pablo en la carta a los Gálatas: “Ya no soy yo, sino Cristo quien vive en mí” (2,20). Así ha sido cambiada mi identidad esencial y yo continúo existiendo solamente en este cambio. Mi propio yo me es quitado y viene introducido en mí un nuevo sujeto más grande, en el cual mi yo está nuevamente, pero transformado, purificado,”abierto” mediante la inserción en el otro, en el cual adquiere su nuevo espacio de existencia.

Somos así “uno en Cristo” (Gál 3,28), un único sujeto nuevo, y nuestro yo es liberado de su aislamiento. “Yo, pero ya no más yo”: es ésta la fórmula de la existencia cristiana fundada en el Bautismo, la fórmula de la resurrección dentro del tiempo, la fórmula de la “novedad” cristiana llamada a trasformar el mundo. Aquí está nuestra alegría pascual. Nuestra vocación y nuestra tarea de cristianos consisten en cooperar para que llegue a cumplimiento efectivo, en la realidad cotidiana de nuestra vida, lo que el Espíritu Santo ha comenzado en nosotros con el Bautismo. En realidad estamos llamados a ser mujeres y hombres nuevos, para poder ser verdaderos testigos del Resucitado y de ese modo portadores de la alegría y de la esperanza cristiana en el mundo, concretamente, en esa comunidad de personas en la cual vivimos.

benedicto XVI

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 62

Capitán de Infantería

Fernando Bonelli Pérez-Viñeta

testimonio

bn

En Kosovo Desde que el pasado 24 de noviembre los obispos españoles aprobaran el documento sobre la unidad de España, nos hemos puesto en marcha y… a paso ligero, siguiendo las indicaciones del capítulo “Discernimiento y orientaciones morales” para la práctica del ejercicio de la caridad. De acuerdo con las enseñanzas de San Agustín: “Dios es caridad, y quien permanece en la caridad permanece en Dios. Ama, pues, al prójimo, y en él verás a Dios”, un grupo de militares españoles nos hemos unido aquí, en Kosovo, para intentar practicar la caridad y, con nuestro ejemplo, animar a otros a ejercitarla. Transcurridos los seis meses que debíamos permanecer en Pristina (Kosovo), nos vamos con la íntima satisfacción del deber cumplido. Aunque el trabajo diario no ha faltado en ningún momento, apenas se han enviado noticias a España por falta de incidentes graves entre la población, gracias en gran parte a los 17.000 efectivos que KFOR ha dispuesto en la zona.

unidos en la caridad Un día se pensó que nuestra labor humanitaria podía mejorarse intentando que todos los miembros de los ejércitos de los 35 países con unidades destacadas en los Balcanes pensaran por un momento que las necesidades urgentes de la población kosovar constituían un problema que debían tomar como propio. Al menos, nosotros así lo asumimos; nos pusimos manos a la obra y creamos las “Charity Party”. Las “Charity Party” son unas fiestas benéficas para la recaudación de dinero, alimentos y ropas para la población, muy necesitada, dado el grado de desempleo en la zona (casi el 80% de la población activa) y la escasez de ayudas para satisfacer las necesidades básicas: madera, alimentos, electricidad, ropa... Estas fiestas se organizan en nuestro NSE español (Nacional Support Element) y, frecuentemente, participa la totalidad del contingente español, por lo que todo sale a la perfección. El éxito de las tres “Charity Party” celebradas ha sido total. La caridad le ha metido un gol por toda la escuadra al egoísmo y al propio hedonismo.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 63

testimonio

bn

ad Yo calificaría este tipo de eventos o fiestas como una cosa pequeña, hecha por gente pequeña, que un día puede llegar a transformar el corazón de muchos otros. Nosotros hemos seguido trabajando poniéndonos al servicio de un orfanato cuyos niños perdieron a sus padres en la guerra. Las aportaciones han sido incluso mayores. Ellos persisten en su petición de ayuda, por lo que nunca faltará la ocasión de seguir desarrollando un trabajo humanitario. Nuestro servicio es sincero y gratuito y ellos lo saben y lo aprecian. Muchos pobres en Kosovo nos decían que el problema de ser pobre es que te ocupa todo el tiempo del día intentando sobrevivir. Muchas de estas familias suelen tener entre cuatro y cinco hijos, y yo les preguntaba sobre el porqué de tener tantos hijos. Algunos de ellos me decían que cada niño al nacer nos trae el mensaje de que Dios no ha perdido aún la esperanza en los hombres. Este es mi mensaje: no debemos elucubrar sobre el origen de los grandes problemas en el mundo; simplemente,

hemos de responder a las necesidades de las personas que nos rodean, nuestro prójimo, considerando que se obtiene más felicidad dando que recibiendo. El contingente americano, que lleva tiempo trabajando a destajo en temas humanitarios, quiso premiar nuestra entrega incansable con una placa donde manifiesta públicamente su agradecimiento por la labor prestada y por la lealtad con la que habíamos trabajado… Recogemos este detalle por lo que pueda suponer para que España sea aún más grande, si cabe. A nosotros nos basta con la satisfacción de saber que hemos cumplido con nuestro deber. Desde Kosovo, os alentamos para que trabajéis con los pobres donde estéis, que falta hace. ¡Ánimo!

“Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estuve enfermo y me visitasteis.”


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 64

bn escuela de bendición

Vía crucis 5ª estación Simón el Cireneo ayuda a Jesús a cargar la cruz. Señor, nadie me ayuda a cargar la cruz, ni nadie se compadece de mí. A mi madre le darán anestésicos para que no sufra cuando yo esté muriendo...

1ª estación Jesús es condenado a muerte ¡He sido condenado a muerte ya antes de nacer! 2ª estación Jesús carga la cruz. Me han cargado con el estigma de no deseado; se me considera una desgracia, una carga no querida, una complicación, y me rechazan. 3ª estación Jesús cae por primera vez Me han convertido en un problema; no se me considera una persona... Soy sólo un caso de embarazo no deseado, un inoportuno del cual fácilmente se pueden deshacer... 4ª estación Jesús se encuentra con su Santa Madre. Mi madre no me consuela ni llora por mí. Estoy encerrado en el vientre de una mujer que me entregará para que me maten.

6ª estación Verónica limpia el rostro de Jesús. ¡Oh, Jesús! ¡Si a mí pudiera consolarme y ayudarme una Verónica en mi impotencia e indefensión! ¿Nadie está enterado, ni entiende mi tragedia personal? ¿Por qué callan las leyes? ¿Por qué callan los cristianos? 7ª estación Jesús cae por segunda vez. ¿Cuánto puede llegar a costar mi crianza, mi educación? Económicamente soy una carga. Evidentemente, mi muerte es más barata. Menos gasto: el argumento de más peso ha decidido mi suerte... 8ª estación Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén ¿De qué sirven los derechos humanos y las leyes, si en vez de protegerme, abren y allanan el camino de mi muerte? 9ª estación Jesús cae por tercera vez. ¡La situación es clara: debo morir! Las planificaciones al más alto nivel mundial, las llamadas políticas de población así lo han decidido. Para mí no hay espacio en este largo y ancho mundo.


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 65

de un niño que no nació 10ª estación Jesús es despojado de sus vestiduras. No tengo nada que me cubra. Sólo esta delicada piel que desgarrarán sin misericordia. 11ª estación Jesús es clavado en la cruz. Mi cuerpo será desgarrado y despedazado. Mis restos serán contados y controlados para no provocar una infección a mi madre. 12ª estación Jesús muere en la cruz. Tú mueres, Jesús, y yo también. Eres inocente, Jesús, y yo también. ¡Acuérdate, Señor, de mí cuando llegues a tu Reino de la vida eterna! 13ª estación Jesús es bajado de la cruz. Muerto, Tú has sido recogido por los brazos amorosos de tu afligida Madre. A mí nadie me recoge. Sólo soy un mal recuerdo, una carga que pesa sobre la conciencia... 14ª estación Jesús es colocado en el sepulcro. Me depositan en un cubo de basura. Mientras espero el día del Juicio Final, te pido, Señor, que perdones a mis padres, a los médicos, a las enfermeras, porque no saben lo que hacen...

Oración a Jesús en el vientre de María Jesús: que bajaste hasta encarnarte como Hijo de hombre y asumir la condición de niño indefenso en el seno de tu Santísima Madre, la Bienaventurada Virgen María, te suplicamos que ilumines las conciencias de los médicos y legisladores, y que bendigas a todas las madres, para que todos los niños concebidos disfruten del precioso don de la vida. Que la amorosa protección de María cubra a todos los pequeños en el vientre de sus madres y los proteja en su nacimiento. Te lo pedimos a Ti que con el Padre y el Espíritu Santo vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

DIRECCIONES DE RED DE MADRES

www.redmadres.org

900 500 505

info@redmadres.org www.redmadre.org

902 188 988

info@redmadre.es

escuela de bendición

bn


buenanueva 4:Maquetación 1

29/3/07

13:00

Página 66

Leccionario Bíblico-Patrístico para la liturgia de las horas 8 tomos de 17 x 12 cm. correspondientes a los tiempos litúrgicos • ciclo bienal para el oficio de lectura • evangelio del día • los ciclos a, b y c del evangelio dominical • lectura - catequesis del evangelio dominical • propio de los santos

p.v.p. 13 € volumen cada volumen consta de: A) oficio de lectura (bianual) B) propio de los santos C) evangelio del día ( a b c )

Vivir la Eucaristía DVD Documental

Esta serie se compone de 13 “microdocumentales”. Irradia, con imágenes impactantes, destellos del esplendor y grandeza del misterio de la Eucaristía. Nos descubre nuevas riquezas del más sublime de los sacramentos instituidos por nuestro Redentor.

Pedidos: - en www.nuevaevangelizacion.es rellenando el formulario que aparece - llamando a los teléfonos 91 759 79 68 o 639 664 499 - en la editora : Av. Pablo VI, nº 9 - local12 - 28224 Pozuelo de Alarcón - Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.