buenanueva nº 00

Page 1

buenanueva Revista para la nueva evangelización

Año 2006 - Nº 0

Salmo 1 - Los dos caminos Eres un inútil ¿Tu qué tal matas? El codo de la vida Australia, tierra de evangelización Células madre y clonación terapeútica Testigos en el mundo


sumario

bn [Coordinador] Jorge Luis Santana [Gestión] Víctor Virgillito Luciano García Matas Josué Santana [Jefe de Redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Redactores] Cesar Allende Juan Antonio Perteguer Jerónimo Barrio Gordillo Miguel Julián Viñals Joaquín Díez Macías Antonio Simón Octavio López Luciano García Matas Miguel Ángel Fernández Gloria Lagos [Director de arte] Jorge Santaballa [Edita] Fundación Bendita María Avda. Pablo VI, 9 L-12 Pozuelo de Alarcón [Maquetación] Dayenu Dyseño [Imprime] Roal S.A. [E-mail] revistabuenanueva@hotmail.com [web] www.revistabuena.com [Depósito legal] M-26182-2006

3 4 10 12 18 22 33 36

EDITORIAL SALMO 1 - Los dos caminos EDUCACIÓN Y FAMILIA - Eres un inútil CATEQUESIS - El codo de la vida MISIONEROS - Australia, tierra de evangelización BIOÉTICA - Células madre y clonación terapeútica Fundación Impulso Solidario ¿Tú qué tal matas?

39 SOPLO DE DIOS - Espiritualidad e la calle 42 VIDA DE SANTOS - Santa Teresa Benedicta de la cruz 48 PALABRAS DE VIDA - Testigos en el mundo 52 CATEQUÉTICA - María, Madre de Dios 56 Pentecostés 59 Una nueva naturaleza 61 ACTUALIDAD - Carta a Europa 64 ESCUELA DE BENDICIÓN - Cuentos y narraciones

Buenanueva es una revista gratuita. En ella trabajamos personas de varios movimientos de la Iglesia Católica. Esta revista se gestiona a través de una fundación sin ánimo de lucro y todos los que participamos en ella redactando artículos, corrigiendo textos, o en su organización y producción, lo hacemos de forma desinteresada. Pero la impresión de la revista tiene un coste elevado, por ello te invitamos a colaborar económicamente en su mantenimiento para que podamos seguir editando más números, en la certeza de que el Señor te dará el ciento por uno. Ayúdanos con tu aportación a seguir anunciando el evangelio de Jesucristo a través de Buenanueva. Puedes envíar tu aportación a REVISTA BUENANUEVA A través de la cuenta

0182

1959

04

5254999320


BUENANUEVA omienza con este número la revista Buenanueva, un proyecto enfocado hacia La Nueva Evangelización, que nace para enviar un mensaje de esperanza a través de la imagen y de la palabra.

NACE POR LA

Buenanueva sólo quiere desde su pequeñez ayudar NECESIDAD DE a redescubrir la belleza de la verdad, esa verdad que ANUNCIAR se nos va difuminando, ocultando. Porque somos EL EVANGELIO: testigos de que esa belleza honda, sublime, espiritual, está siendo despreciada y A TIEMPO Y Nuestro deseo es que suplantada por reclamos desde estas páginas, y a la fascinantes y efímeros que A DESTIEMPO luz del Evangelio, volvamos aparecen ante nuestros a Jesús nuestra mirada. Porojos hasta hacernos vacilar. que estamos seguros de que mirarle a Él nos Imágenes engañosas que confunden nuestra permitirá caminar sobre las aguas oscuras y fe; huecas esperanzas que nos deslumbran y tibias del mundo que nos rodea. Ojalá estas que sólo son vanidad; falsos criterios que a páginas sirvan para descubrir el amor de Dios veces nos hacen dudar; verdades que relucen manifestado en Cristo Jesús y la ternura con como evidencias pero que no son más que que se nos hace presente. Pues ni la cultura, ni sofismas; placeres y necesidades imprescindila inteligencia, ni los afectos, ni el prestigio, ni bles que sólo son apariencia, que no satisfael dinero, ni la fama...llenan el corazón del cen nuestra auténtica inquietud. Decía S. hombre, su verdadera y única esperanza es Agustín: “Nos hiciste para ti, Señor y nuestro encontrarse cada día con Su Amor. corazón estará inquieto hasta que descanse en ti” Buenanueva quiere proclamar la fe de la Iglesia con un lenguaje sencillo y comprensible Buenanueva nace por la necesidad de anunpara todos. Quiere tratar los problemas del ciar el Evangelio: a tiempo y a destiempo, por hombre de hoy a la luz del Evangelio y anunla urgencia de proclamar esta belleza de la ciar las gracias que Dios nos concede a través verdad. Desde la simplicidad, la precariedad de su Espíritu. Por eso va a hablar de los niños y la pobreza queremos ser testigos de esta como bendición de Dios; de la familia, que es verdad que es el amor de Dios. el reflejo de Su Amor; de la formación espiritual de nuestros hijos; de la esperanza de los Pedimos al Padre para todos que nos envíe su ancianos, del misterio escondido de la Cruz; Espíritu Santo, para poder hacer las obras de de los logros de la ciencia vistos desde la fe; Jesucristo Nuestro Señor; y a la Virgen María, del pecado que nos esclaviza; de los errores a la humilde María, que ruegue por nosotros. de nuestra sociedad; de los engaños del hedonismo; del sufrimiento que en vez de matar, salva; de lo que nos anuncian que salva, pero que en realidad nos mata. Jorge Luis Santana

C

editorial

bn


Cantemos al Señor

bn

Joaquín Díez Macías

Los dos caminos Salmo 1 ¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni en la senda de los pecadores se detiene, ni en el banco de los burlones se sienta, mas se complace en la ley del Señor, su ley susurra día y noche!. Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su tiempo el fruto, y jamás se amustia su follaje; todo lo que hace sale bien. ¡No así los impíos, no así! Que ellos son como paja que se lleva el viento. Por eso, no resistirán en el Juicio los impíos, ni los pecadores en la comunidad de los justos. Porque el Señor conoce el camino de los justos, pero el camino de los impíos se pierde.

E

l salmo 1 del salterio comienza diciendo ¡Dichoso!, palabra que nos transporta al Evangelio, a las bienaventuranzas: ¡Dichosos los pobres!, ¡Bienaventurados los pobres, los que lloran, los mansos, los perseguidos! Palabra que es el comienzo del Sermón del Monte, fotografía del cristiano, del hombre nuevo resucitado con Cristo en la Pascua.

4


Cantemos al Señor

bn

Dios ha querido inspirar así el comienzo de los salmos, para convencernos de que su deseo más profundo es nuestra felicidad, con ese grito que hacían en las caravanas destino a Jerusalén al divisar la Ciudad Santa:¡Bienaventurados! ¡Dichosos!¡Hemos llegado a la ciudad del gran Rey!¡Se cumplieron nuestros deseos! Por eso:¡Dichoso el hombre! Dios nos ha creado para ser dichosos, felices, pero en multitud de ocasiones nuestra experiencia no es ésa, al contrario, nuestra vida se nos muestra como un fracaso, las expectativas y proyectos de juventud no se han cumplido o se han cumplido sólo parcialmente, hay conflictos en nuestras relaciones afectivas (en el matrimonio, con los hijos, con los padres etc…). ¡Dios mío! ¡¿Qué nos ha pasado?!¿Hay algo que no hayamos visto o que no hayamos entendido? ¿Por qué esta frustración?

¡Cuántas veces hemos querido hacer el bien, perdonar, amar, ayudar al otro, y no hemos sabido! Mejor dicho: ¡No hemos podido! ¡Queríamos perdonar, pero seguíamos con rencor dentro de nosotros, queríamos amar al otro, pero nos salía egoísmo! ¿Por qué queriendo hacer el bien, era el mal el que hacíamos, como dice San Pablo en la Epístola a los Romanos? El salmo 1 nos da una respuesta: ¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni en la senda de los pecadores se detiene, ni en el banco de los burlones se sienta! Por tanto, si hoy no somos dichosos ni estamos felices, es porque hemos seguido el consejo equivocado, el de los impíos, el de los que no creen y se toman el cristianismo como una ofensa y aprovechan cualquier ocasión para aconsejar, dar lecciones de modernidad y tolerancia en los medios de comunicación, en la cola de la

¿Cristo sirve en la sociedad de hoy o lo podemos solucionar todo nosotros?

compra, en el autobús, en la política etc…y han sembrado en nosotros la duda, la cizaña. ¿Cristo sirve en la sociedad de hoy o lo podemos solucionar todo nosotros? El Salmo nos invita a no quedarnos detenidos en la senda del mundo, sino a avanzar en el encuentro con Cristo, nosotros los cristianos siempre en movimiento, en peregrinación hacia Cristo también dentro de la sociedad de hoy, como Teresa de Calcuta, el Papa Juan Pablo II y tantos otros. Cristo es Camino y en el camino le encontraremos: “Id a Galilea, allí me veréis”, dice el Señor.


Cantemos al Señor

bn También nos puede quitar la paz y la alegría sentarnos en el banco de los burlones. ¡Cuántos programas televisivos y de radio nos sientan en el banco de los burlones! Nos enseñan a juzgar con desprecio, a insultar y a mirar por encima del hombro a personas que ni siquiera conocemos personalmente, impulsándonos a hacer lo mismo con los cercanos: con tu mujer o marido, tus suegros, tu cuñada, tus vecinos, tu jefe. Y el ver siempre la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en nuestro ojo hace que estemos siempre juzgando, en tensión y en definitiva enfadados, tristes y frustrados. Pero el salmo nos da la clave para vencer estas tentaciones: “Dichoso aquel que se complace en la Ley de Yahvéh y en ella medita día y noche”. Nos dice que vamos a ser felices si leemos la Palabra de Dios, si escrutamos la Palabra de Dios, si celebramos la Palabra de Dios, si rezamos. La Palabra sí que nos aconseja bien, porque Cristo es la Palabra de Dios hecha carne y Cristo nos ama sin límite, nos justifica sin límite, nos perdona sin límite y su gozo es que seamos felices.

En definitiva, es la Palabra de Dios la que me muestra cómo es el amor de Dios, cuál es su voluntad, qué quiere de mí. Él ha venido al mundo para que no se pierda ninguno de los que el Padre le ha dado y su gozo es que no nos perdamos, antes bien seamos dichosos, porque para eso ha nacido y se ha entregado por ti y por mí, por todos nosotros. Y más se cumple su voluntad cuanto más le dejamos que penetre en nosotros: Cristo es Palabra, pues escuchémosla. Cristo es Perdón, pues acudamos al sacramento de la Reconciliación para levantarnos de nuestros pecados. Cristo es Pan, pues comámosle en la Eucaristía. Cristo es Amor, pues dejémonos seducir por Él. Para ayudarnos a rezar está el salterio con sus 150 salmos, que los podemos susurrar si nosotros no encontramos palabras adecuadas para nuestra situación, ya que toda situación del hombre tiene reflejo en alguno de los salmos.

Cristo es Amor, dejémonos pues seducir por Él.

¿Cómo puedo creer en Dios, amar a Dios, si no le conozco, no se cómo habla, ni qué dice? Dios nos habla porque nos ama. Nosotros hablamos a los que amamos. La palabra es un signo de amor importante, si te amo te hablo, si no te amo o estoy enfadado, no te hablo. Dios no se ha enfadado contigo, te ama, nos ama y por eso nos habla a través de su Palabra y, sobre todo, de Cristo que es su Palabra viva y que nos da la Vida.


El amor da la vida y en el salmo esto se expresa a través de un árbol que da buen fruto por estar junto a una fuente de vida y alimento, que es Dios mismo.

Toda obra que esté cimentada en el Amor perdurará para siempre

“Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su tiempo el fruto”.El árbol somos nosotros y en Él siempre daremos frutos de vida eterna, sobre todo en nuestra vida cotidiana, pudiendo dar: dar amor sin esperar ser correspondido, paciencia con los defectos de los demás (los hijos, compañeros, esposos), perdón de las ofensas que nos hacen, dar nuestro tiempo cuidando a nuestros enfermos o ancianos. Y estas obras no son fruto de un momento inspirado o de gran voluntad de nuestra parte, sino un don gratuito que el Señor nos concede, por ello en nuestro árbol “nunca se marchitarán sus hojas”. En Él siempre estamos lozanos y frondosos, sea cual sea nuestra edad, porque Dios nos recrea siempre en su Amor.

El salmo continúa con un versículo que es una promesa de felicidad para cualquier persona. “Todo lo que emprende le sale bien”.

para siempre y ha elevado a lo más alto del cielo y de la tierra. Toda obra que esté cimentada en este amor perdurará para siempre.

Sí, ese es mi deseo, Señor, pero diariamente veo que no se cumple. Sin embargo, dice San Agustín que “hagamos la voluntad del Señor y Él hará nuestra voluntad”, por tanto el secreto es que primero busquemos hacer su voluntad y todo lo demás se nos dará por añadidura (Mt 6,33) Pero ¿cuál es la voluntad de Dios para nosotros?: ¡Que seamos cristianos! ¡Santos!¡Que Él nos va a ayudar!.

Sin embargo las obras que hacemos exclusivamente para nosotros no perduran, porque son obras de muerte, hechas como consecuencia de nuestros pecados y de nuestra debilidad: juicio a los demás, violencia en el coche, creernos mejores que nadie, malos modos en casa, tacañería para ayudar a los más necesitados. Y son esas obras las que el mundo nos conmina a hacer, ya que no soporta que nadie le diga la verdad, y la verdad es sólo una. Cristo es la verdad.

Por tanto, si cambiamos nuestra escala de valores y quitamos de las primeras posiciones el afán de dinero, de ser reconocido, de que todos hablen bien de nosotros, de buscar el placer por el placer en la sexualidad, en el juego, en la comida y la bebida, el afán de tener siempre razón, de usar la violencia para conseguir nuestros fines etc…y ponemos a Dios por delante y conocer lo que Él quiere, entonces, seremos santos, y por tanto, felices. Y esto es posible: Él desea nuestro bien, nos dará todo lo necesario para poder hacer su voluntad y poder hacer obras que perduren para siempre en el amor, ya que es el Amor hasta el colmo lo único que Dios ha resucitado

Cantemos al Señor

bn

Hoy nos quieren inculcar que hay muchas verdades, que todo vale con tal de no molestar a nadie, que el bien y el mal son relativos. Nos dicen que, ahora que el hombre se ha independizado de Dios y de la Iglesia, ha llegado a la cima de su libertad, pero la realidad es que cada vez estamos más perdidos si Dios no está con nosotros. Y en esta sociedad aumenta la insatisfacción, la depresión, la ansiedad... buscamos más libertad con el aborto, la eutanasia, las bodas “gay”,el divorcio “express”, la pornografía y cada vez estamos más esclavos de nuestros propios actos y nos encontramos con más frustración en nuestras manos.

7


Cantemos al Señor

bn Por eso, cuán necesario es oír que el Señor cuida del camino de sus fieles, porque hoy en día es difícil caminar por la vida si no hay una luz que nos ilumine, Alguien que nos guíe. En el salmo, Dios se compromete a hacerlo, por eso nos invita a poner nuestra confianza en Él, basta que le dejemos un pequeño hueco para que actúe y Él, gustoso, lo hará: nos va a iluminar, nos va a guiar, nos va a aconsejar. ¿Quién no necesita ayuda para educar a los hijos?¿Quién no necesita ayuda para vivir en matrimonio y para toda la vida?¿Quién no necesita discernimiento para saber qué hacer en cada momento en el trabajo, ante un acontecimiento de enfermedad, de muerte, de falta de dinero, de paro, de jubilación, etc..? El Señor cuida de nuestro camino, por tanto si algo nos sucede que no entendemos o nos parece malo por el sufrimiento que nos comporta…¡No desesperemos, la Palabra se cumple, si Dios lo permite será para bien nuestro!¡Espera en Dios! Todo ocurre para nuestro bien.

Por el contrario si queremos ser autónomos y vivir como si Díos no existiera, nuestro camino acabará mal, nos encontraremos viviendo una vida sin sentido, buscando sólo nuestro placer, y sin respuesta a los acontecimientos de sufrimiento que circundan a todo hombre. La cruz será nuestra piedra de tropiezo y escándalo, cuando Dios ha previsto que la cruz sea un árbol de salvación para el hombre. Pues Él, de la muerte saca la vida, como ha hecho con Nuestro Señor Jesucristo, que de la muerte en la cruz le ha llevado a lo más alto y le ha dado poder para curarnos, ayudarnos y guiarnos hacia el Padre, hacia la vida eterna, hacia la visión plena de Dios.



Eres un No vales En España uno de cada tres adolescentes fracasa en sus estudios

Juan Antonio Perteguer Muñoz

educación y familia

bn

De cada tres adolescentes, uno no termina sus estudios secundarios. La tercera parte de nuestra juventud está “fracasando”, terrible palabra que encierra un drama personal y social. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Qué podemos hacer? Una sociedad que se aleja de Dios, se aleja de su propio bien, de su felicidad. El hombre actual se cree autosuficiente, hace planes y leyes aparentemente perfectos para un progreso humano donde sobra lo divino. Los resultados están a la vista. Pero el hombre actual no es capaz de reconocer con humildad la causa de su fracaso, al contrario, sigue mendigando a las criaturas un poco de felicidad que no pueden dar. La LODE y la LOGSE, han dejado unas tristes secuelas en nuestros hijos, la LOE ofrece un panorama desalentador. Cada uno desde su ámbito de actuación, debemos exigir a las autoridades una ley educativa no ideologizada, que esté al servicio de las familias, que garantice la libertad de educación, y una calidad a la altura del siglo XXI.

Una sociedad que se aleja de Dios, se aleja de su propio bien, de su felicidad.

10

Aterrizando en cada persona concreta, es mucho lo que podemos hacer para ayudar a nuestro hijo, a nuestro alumno con problemas de fracaso escolar. En primer lugar aceptarle, quererle por él mismo no por sus resultados académicos, y que él o ella se sientan aceptados y queridos.


inútil,

recuperar la autoestima

para estudiar...

perdida, con una pedagogía basada en la confianza

Lo siguiente, el detectar las causas del fracaso, que pueden ser múltiples. En este punto es muy importante la colaboración estrecha entre

familia y colegio y dejarse aconsejar por profesionales competentes. Una vez descubiertas las causas, hay que ponerse a trabajar cuanto antes. Tenemos que recuperar la autoestima perdida, con una pedagogía estimulativa, positiva, práctica, basada en la confianza. Con objetivos pequeños, al alcance del alumno, que le hagan saborear el éxito del trabajo bien hecho.

bn educación y familia

Tenemos que

Desterremos los castigos pasivos y los comentarios negativos, nunca digamos: “Eres un inútil, no vales para estudiar”, ni tan siquiera lo pensemos. Para nuestros hijos, el mejor estímulo, el mejor premio, es el dedicarles nuestro preciado tiempo. Tenemos que estar con ellos, escucharles, aconsejarles, ayudarles. Los padres, insustituibles en la educación de los hijos, junto a profesores vocacionales, conseguirán convertir una situación de fracaso, en éxito personal. Y por último, sin duda lo más importante, rezar por ellos. Las oraciones y sacrificios de Santa Mónica, convirtieron a un tal Agustín, en San Agustín.

11


catequesis

bn

"El codo de la vida" César Allende

¿Quién puede añadir

u

no de los rasgos que con más fuerza caracterizó la Ilustración, y que ha perdurado con perfiles más nítidos hasta nuestros días, a pesar de la crisis que también ha llegado a sus ideas, creencias y modos de actuar, es el “progreso”. Herencia de la Ilustración es que cualquier cosa que se proponga el ser humano será alcanzada: la ciencia y la Tecnología, aliadas, lograrán cuanto se propongan; será cosa de tiempo y de trabajo, pero se alcanzará. Un día, hace casi dos mil años ya, Jesús de Nazaret, desde una de las colinas cercanas a Cafarnaúm, con el mar de Galilea enfrente, dijo una cosa que ha desafiado todos los progresismos, incluido el nuestro, llegado del Siglo de las Luces: “Os digo: ¿Quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un codo a la medida de su vida?” (Mt 6, 27) Un codo son, más o menos, 45 cm. La cosa es, pues fácil: de hecho hemos logrado añadir a la vida muchos codos. Hoy la vida se ha estirado considerablemente; se suele vivir más años, más días de los de 24 horas. Cada vez ocurre a más gente (no a toda la gente, ni de todas las partes de la Tierra) que antes de morir la tierra ha dado más vueltas sobre su eje y alrededor del Sol. En días, ¿a qué equivalen 45 cm? ¿Qué coeficiente de dilatación tiene la vida?

“Os digo: ¿Quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un codo a la medida de su vida?”

12


catequesis

bn

un codo a su vida? De otra manera: empalmar un “codo vital” a la temporalidad de la existencia, parece que no es cosa simplemente de añadir algún año que otro a la cronología de cada cual. La pregunta de Jesús ya nos deja un poco perplejos, porque nos hace ver que la vida no es fácilmente aleable con la mera adicción de horas o días. El codo ha de ser otra cosa. La perplejidad viene sobre todo de que para Jesús se pueda empalmar o soldar a una cosa tan escurridiza como es la existencia humana un trozo de lo que sea, de aproximadamente 45 cm de largo. San Mateo concluye el discurso del Señor con dos amonestaciones o recomendaciones llenas de sabiduría: buscar el Reino de Dios y su justicia, y dejar al día de mañana su propia malicia.

“Bástale a cada día su propio afán” no es la conclusión de nada (esperando que a continuación suenen los aplausos del auditorio), sino el comienzo de una propuesta nueva de vida, de una forma nueva de emplear los días y los afanes. Verdaderamente, la orografía del corazón humano es complicadísima (1Cor. 4, 5). Está llena de oquedades, escondrijos, riscos escarpados, quebradas afiladas, subidas y bajadas abruptas, roquedos pelados y calcinados por el abrasador fuego del egoísmo, calveros, zonas pantanosas traicioneras… ¡Cómo es el interior del ser humano! Este corazón es bien conocido de Dios y de Jesús (Lc. 16, 15; Jn. 2, 24-25). Y él sabe que en su oquedad más escondida dos cosas buscan acomodo: un inmenso deseo de felicidad y un torbo mirar receloso y

“Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí mismo. Cada día tiene bastante con su propio afán”

desconfiado al mañana. Porque esto es la vida, mi vida de hoy: querer ser feliz más un codo. El drama del hombre es que se atiene a lo que tiene sin renunciar a controlar el mañana. Y esto supone un afán enorme, un trabajo inmenso. En el fondo del escondrijo más hondo del corazón hay miedo. Miedo a la oscuridad, a lo que habrá o no habrá más allá del límite, del campo barrido por la experiencia y la razón científica y práctica. Nuestra cultura, secularizada y de tejas abajo, se esfuerza (y cada vez más)

13


catequesis

bn

por desplazar el borde de ese campo un poco más; exactamente 45 cm, que es bien poco, por otra parte. Y al final de tanto trabajo para avanzar de medio en medio metro… pues resulta que más que ir nosotros ganando terreno al tiempo, éste se nos viene encima, nos ocupa, nos conquista y nos envejece. En Occidente se nota muy claramente: vivimos más tiempo; pero más tiempo viejos.

La pregunta que Jesús planteaba a la gente, para nosotros es ahora así: ¿a más días de sol, más días de vida humana verdadera? Hemos logrado estirar la piel, la epidermis, pero si el alma no ha cambiado, ¿qué hemos en verdad conseguido?

14

Si ganamos el mundo entero, ¿qué habremos logrado si sólo tenemos el mundo entero?. Occidente ha llamado a Jesús “Maestro y Señor” durante muchos siglos, porque en verdad lo es (Jn. 13, 13). Llama la atención que en este 13, 13 de Juan se unan magisterio y señorío. Hoy sabemos muy bien que no hay magisterio sin reconocimiento de la autoridad: si el discípulo no reconoce que su maestro le enseña con poder de convicción. Y es que esta autoridad es el andamiaje necesario sobre el que consolidar la apertura al aprendizaje; se crean las condiciones para que el cerebro ponga en marcha sus activos y los engramas soporten la memoria.

Con una autoridad que maravillaba a la gente, que tapaba la boca a los malintencionados, que obligaba a sus contrarios a reconocer que nadie hablaba como él (Mt. 7, 28-29; Jn. 7, 46). Aunque también le ocurría toparse con gente que cerraba los oídos y el corazón (Mt. 13, 15-16). Aquella autoridad le venía a Jesús del mismo de quien le venía el poder con que sanaba a los enfermos. Las gentes veían que era de Dios (Mt. 9, 8).

Y entonces viene la pregunta: de todo cuanto uno puede aprender en esta vida, ¿qué es lo verdaderamente vital para esa misma vida? Al Señor le gustaba hablar; de hecho, era la Palabra misma de Dios (Jn. 1, 1-14). Y de hecho, hablaba tanto en privado, como en el caso de Nicodemo (Jn. 3, 1ss), como en público (Jn. 18, 19-22). Y lo hacía de un modo peculiar. ¿Cómo de peculiar?

Extraña (aunque no tanto) que los ancianos y sacerdotes no lo vieran (Mt. 21, 23-25). Su doctrina encandilaba a los de corazón sencillo, en el sentido


literal: les servía de luz, de candil que p ro y e c t a la Sabiduría de Dios sobre ellos; les lleva al mismo Jesús a sus corazones. Por esto era una doctrina eficaz para ser feliz, dichoso (Lc. 11, 28). Para la Escritura la felicidad y la beatitud consisten en ver largos días y llegar a una dilatada, ensanchada vejez. El principio vital de tal agrandamiento resulta ser la eterna Sabiduría del Padre que habita (“oikei”) en

por el contrario, si no somos habitados así la vida se nos repite, plegándose, arruga sobre arruga, en sí misma.

que en su mayoría no son más que trabajo y vanidad, a fin de que adquiramos un corazón sensato” (Sal. 90, 12).

El drama del ateísmo actual es el callejón sin salida a que ha conducido a medio mundo. El secularismo (cada día es más evidente esto) no ha liberado al hombre de las apreturas de la Religión: Sísifo sigue subiendo y bajando. La razón instrumental sí que agota y se ha agotado en gran medida. Pero no precisa de la cirugía o de las tijeras que recorten los metarrelatos; necesita más bien la “Historia del Amor” contada otra vez, una kerigmatización tradicional y nueva a la vez,

Ya se ve que este alargamiento feliz de la vida, es un acrecentamiento más en calidad que en cantidad, y que el palo o cinta para medirlo es algo muy especial.

La muerte no es el límite o el borde o el “acabose” de la vida

el hombre (Jn. 6, 35; 1Cor.1, 24.30). Con esta inhabitación de una tal Sabiduría la vida se experimenta agrandándose, esponjándose, desplegándose;

que transforme el corazón. Necesidad, lo que se dice necesidad, es ésta: con el salmista pedir a Dios: “enséñanos a calcular nuestros años, puesto

catequesis

bn

“Enséñanos a calcular nuestros años, a fin de que adquiramos un corazón sensato" Se trata de Amor y Vida. Dios vive como Amor (E. Jüngel, citado por Jürgen Werbick). Dios es Amor. Dios es feliz amándonos, y nosotros vivimos más y mejor en la posesión de Dios en Jesucristo. Añadir un codo a la vida no es agotarse subiendo y bajando a ninguna parte la bola del existir; o creer que estamos caminando, siendo así que no hacemos otra cosa que ahondar el surco entorno al molino a que estamos atados. La obra del resucitado en el cristiano, como caminante, es una dimensión existencial nueva que llena el alma de ilusión de la buena; permite levantar la vista y ver que “todavía cuatro meses y llega ya la siega”, un tiempo en que el sembrador se abraza al segador en una alegría común (Jn. 4, 35-36).

15


catequesis

bn El Padre se ha dignado añadir a nuestra vida el codo que necesitamos

Nuestra civilización ha progresado, ha conseguido que se pueda vivir más años, pero no ha resuelto el nudo que las palabras de Jesús han puesto en sus manos: “quién puede añadir a su vida un codo”.

Contempla en la palma de su mano, perplejo, la cuerda extrañamente anudada… y se le va la mente. Primero hacia atrás, a los tiempos que ya pasaron para ver cómo y en qué los ha pasado. Y luego hacia adelante…; pero hacia delante, ¿qué hay?: pues deseos, proyectos, buenas intenciones, laudables propósitos, o sea un largo cansancio y un miedo pertinaz, resultante de vernos incapaces de controlar nuestros días, sobre todo los futuros. Vivimos así a la intemperie, bajo la lona del progreso, que, claro que no tiene nada de malo; sólo que no es más que eso, una carpa para cuando el frío en los huesos nos está diciendo que fueron hechos para vivir en una casa en condiciones. ¿Puede ser la Casa del Padre?.

sobre sí misma (¡pero qué tal retorcimiento!), sólo metáfora de la muerte; “metáfora perfecta” en el sentido del tropo literario. La muerte es nada; no la nada (ojo, que no es lo mismo).

¿No será que ese “frío en los huesos”, tan de hoy como de siempre, en definitiva no es otra cosa más que el anticipo de otro frío más afilado, más definitivo? Parece que hemos visto un cabo de la cuerda hecha un nudo. Tirando de ese cabo empieza el nudo a ablandarse y a correr; vemos que la vida está diseñada de tal modo que resista la amenaza de nuestra natural fragilidad. De otro descruzamiento de la cuerda, queda patente lo que el nudo era en verdad: sólo cuerda complicada, enrevesada

y una desazón preñada de angustia: cuando me muera no haré más que eso, morirme; y lo haré solo; me muero solo, y sólo me pasa (nada más) que me muero solo. Como decía Heidegger: “La nada nadea”.

Porque lo peor de la muerte, su lado más negro es precisamente que no es más que oscuridad. En ese corazón progresado nuestro, de relieve tan complicado, anidan agazapadas en su más hondo recoveco una terrible sospecha


¡Pero no! La muerte no es el límite o el borde o el “acabose” de la vida. Ésta, la nuestra, atravesada por el Amor de Cristo, tiene un plus: tiene un codo que se le añade día a día, año tras año. Gabriel, cuando anunció a María que sería madre sin varón, le dijo que “para Dios nada hay imposible” (Lc. 1,37). Pero no es la nada del filósofo ateo citado. Es pan rhma : “toda palabra”. Le decía a la Virgen: La palabra que te doy de parte de Dios está repleta de Vida, y tú quedarás necesariamente preñada de la Vida, si la acoges. ¡Y vaya si la acogió!.

Volvamos al principio para acabar: con el mar de Galilea al fondo, sintiendo a la humanidad toda llegar a él como las olas a la orilla una trás otra, gritaba el Señor: “¿Quién de vosotros, a fuerza de pensar y esforzarse, podrá añadirme a su vida?” Si mi Padre no se lo concede, nadie.

Mejor citar la Escritura entera, porque ella habla de Jesucristo) (Jn. 5, 39).

catequesis

bn

La Madre del Señor, María llena de gracia, hablará por nosotros al Padre en este sentido.

Pero nuestro Padre del cielo, ama la Vida (Sab. 11, 26) y lo ha jurado por su vida, y no piensa retractarse (Is.45, 23). Por amor, nos ha dado a su hijo Jesucristo Resucitado y glorificado a su derecha. El Padre se ha dignado añadir a nuestra vida el codo que necesitamos (1Jn…?

Dijo María: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra"

CO L A B O R A E N B U E N A N U E VA A T R AV É S D E L A P U B L I C I DA D Puedes colaborar con la evangelización anunciando tu empresa o comercio o tu servicio profesional en la revista Buenanueva. De este modo haces posible la revista Buenanueva, y tú te beneficias de una buena publicidad económica. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo: revistabuenanueva@hotmail.com o en los teléfonos 91 759 79 68 y 639 664 499 www.revistabuenanueva.com


misioneros

bn

“Una familia Australia, Enrique Nieto y Angeles Agudo, un matrimonio con 9 hijos de edades comprendidas entre uno y quince años, han sido enviados por el Papa Benedicto XVI, en un acto celebrado en el Vaticano el día 12 de enero de 2006. Están a la espera de viajar a Australia como familia misionera. Buenanueva: ¿Cúando decidisteis levantaros a la misión ? Enrique y Angeles: Nosotros nos levantamos hace 8 años. BN: ¿Por qué? E. y A.: Nosotros vivimos nuestra Fe dentro de la Iglesia, en el Camino Neocatecumenal, en una comunidad. Empezamos con 14 años y ahora tenemos 39 y 42. A lo largo de todo este tiempo hemos recibido de parte del Señor un montón de gracias como son el matrimonio, 9 hijos y una comunidad en donde hemos visto el amor de Dios, la posibilidad de ser perdonados y de perdonar y

18

hemos podido vivir la comunión de los Santos. Esto significa vivir las alegrías y las penas con personas a las que no conocíamos de nada y que ahora son nuestra familia en la fe, junto con la de sangre, al menos en nuestro caso, ya que nuestra fe nace de nuestros padres. También hemos experimentado la vida eterna aquí en la tierra porque creemos en la resurrección de la que somos testigos; hemos visto personas destruidas que han sido reconstruidas y llenas de vida gracias a la muerte y resurrección de JESUCRISTO. Sabemos cada día que todo esta bien hecho, que en el sufrimiento Dios consuela y

fortalece, y en las alegrías y en las penas vives en la alabanza a Él porque todo es suyo. Esto nos lo ha dado la Iglesia como una madre, sin pedir nada a cambio, ayudándonos mediante un grupo de catequistas que nos ha mostrado con mucha paciencia y desvelos el amor tan grande que DIOS nos tiene. Y siempre bajo la protección de la VIRGEN MARIA y del ESPIRITU SANTO, que nos certifica cada día que esto es verdad. Y por todo esto, queremos anunciar, donde la Iglesia proponga, QUE JESUCRISTO HA MUERTO Y RESUCITADO POR AMOR Y PARA EL AMOR DE TODOS LOS HOMBRES.


misioneros

bn

en misión” tierra de evangelización BN: ¿Cuanto tiempo pensáis quedaros? E. y A.: No lo sabemos. Inicialmente nos vamos sin fecha de vuelta, esto quiere decir que puede ser para toda la vida o para unos meses. El Señor es el que marca los tiempos y ahora es

el tiempo de ir, si hay que volver Él nos lo dirá BN: ¿Cómo están siendo los preparativos? E. y A.: De momento los únicos preparativos son los burocráticos para obtener los visados necesarios para ir a Australia.

BN: ¿Cómo váis a organizar vuestra vida allí? E. y A.: Como Dios quiera. BN: ¿Qué misión tenéis que realizar? E. y A.: De momento no lo sabemos. Nosotros vamos a ponernos al servicio de la


misioneros

bn

Iglesia representada por el Obispo y los responsables de la evangelización de Australia y hacer lo que ellos nos digan.

BN: ¿Qué dicen vuestros amigos y familiares? E. y A.: Algunos, que estamos locos.

BN: Vuestros hijos ¿van con vosotros? ¿qué piensan ellos? E. y A.: Ellos están animados y muy contentos, nosotros estuvimos hace 4 años en Honduras como familia en misión. Nos tuvimos que volver porque nos nació un hijo con problemas renales y no podía ser atendido allí. Nuestros hijos son los que nos animan a repetir.

BN: ¿Qué esperáis recibir? E. y A.: No esperamos nada, en el sentido de que vayamos a cambio de algo. Sabemos que para nosotros y nuestros hijos lo mejor que podemos hacer en esta vida es hacer la voluntad de Dios, porque ahí es donde hemos encontrado la alegría y la Paz.

BN: ¿Qué temores tenéis? E. y A.: De momento, ninguno.

20

BN: ¿Qué significa Jesucristo en vuestra vida? E. y A.: A nosotros la Iglesia, como una Madre, nos ha mostrado la VIDA a través de

Jesucristo, nos ha mostrado su amor. En esta sociedad en que vivimos nos insisten en aprender a ganarnos la vida, pero casi nadie se preocupa de que aprendamos a VIVIR. Cristo nos ha dado esto, el VIVIR con mayúsculas, dando sentido a nuestras vidas. Cuando un hombre encuentra a alguien que da sentido a su vida, porque a su lado nace, vive y muere siendo feliz, no quiere otra cosa ni para él ni para los suyos. Este alguien es para nosotros JESUCRISTO.


“Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”

“Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo...”

“Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”

TÚ TAMBIÉN ESTÁS LLAMADO A EVANGELIZAR Buenanueva te invita a colaborar en la evangelización con tus artículos comentarios o cartas; tu testimonio puede iluminar y ayudar a muchas personas. Y si quieres puedes colaborar en el equipo de gestión. Hay muchas cosas por hacer. Esta sociedad necesita conocer el amor de Dios, y nosotros, que por su misericordia lo conocemos, hemos de manifestarlo y ser testigos de él. Envía tus comentarios, cartas, críticas, ideas y propuestas a revistabuenanueva@hotmail.com

www.revistabuenanueva.com


bn

Miguel Julián Viñals Profesor de la Universidad CEU-San Pablo

bioética

Células Nueva clonación E

l siglo XX fue denominado por algunos – con fundadas razones – como el siglo de la biotecnología. En efecto, los numerosos descubrimientos científicos aplicados al campo de la Medicina se han traducido en un significativo aumento de la expectativa de vida, en relación a la que tenían las personas en siglos anteriores. Los efectos que tuvieron sobre la población mundial el descubrimiento de los antibióticos, las vacunas y la pasteurización de la leche son de todos conocidos. La capacidad de realizar trasplantes de órganos, o procesos como la diálisis han supuesto hitos importantes y en otro tiempo inimaginables en la lucha contra la enfermedad.

Al comienzo de un nuevo milenio, asistimos a la preparación de una nueva revolución médica, que se supone capaz de modificar de un

22


bn

modo más radical aún la salud de las personas. La ingeniería genética busca tener potencial de conquistar los mecanismos moleculares de las enfermedades y de descubrir los procesos responsables del envejecimiento celular. Se espera que la aplicación de nuevos conocimientos cambie radicalmente la terapéutica médica, al permitirnos - por ejemplo - reemplazar los genes alterados; sustituir la función de los órganos enfermos mediante la generación de nuevos órganos o tejidos a partir de células troncales; fomentar el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos donde haga falta (como, por ejemplo, en un corazón infartado) o detener el crecimiento de los tumores combatiendo eficazmente el cáncer.

bioética

madre y revolución médica terapéutica La célula Denominamos célula a la menor unidad de un ser vivo dotada de vida propia y con capacidad para reproducirse. El cuerpo humano está formado por células de distintos tipos. Las células de nuestro organismo tienen diferentes formas y características con objeto de cumplir diferentes funciones dentro de nuestro cuerpo. La célula tiene dos partes fundamentales: el núcleo y el citoplasma. En el núcleo está la información genética de la célula. Esta información se distribuye en unidades llamadas genes. Los cromosomas son el material hereditario organizado, cuya misión es conservar, trasmitir y expresar la información genética que contienen. Las células normales, también llamadas diploides tienen en el hombre 46 cromosomas (2n=46). Los óvulos y los espermatozoides tienen la mitad de cromosomas, 23, y se llaman células haploides. (n=23) En la fecundación la suma de dos células haploides nos da una célula diploide, que es la célula madre o cigoto. El cigoto es una célula con un contenido genético diferente de la madre y el padre de los que procede. Por lo tanto ya es un nuevo ser humano que se desarrollará y diferenciará a partir de su propia información genética.

Los avances de la medicina pueden ser

Al mismo tiempo nos encontramos ante retos importantes. Por ejemplo, los avances de la medicina pueden ser utilizados para fabricar agentes agresores, en forma de armas “biológicas” de destrucción masiva, o para clonar seres humanos capaces de ser manipulados por personas sin escrúpulos.

utilizados para fabricar agentes agresores en forma de armas biológicas o para clonar seres humanos.

23


bioética

bn

Lo que atrae fundamentalmente a los biocientíficos de las células madre es su flexibilidad.

En el orgulloso mundo occidental lacras como el SIDA, el cáncer o las enfermedades coronarias siguen sin ser vencidas por ejércitos de científicos empeñados en su eliminación. Se abren, pues, grandes interrogantes y hermosos retos en este siglo para el avance de la ciencia biomédica, y tenemos ante nosotros la responsabilidad de orientar este progreso científico y tecnológico en la dirección de un futuro más auténticamente humano y enriquecedor para todo hombre. Para caminar hacia esta dirección es necesario conocer el terreno en que nos movemos, por lo que resulta de gran importancia reflexionar sobre algunos aspectos de la ciencia biomédica actual, con objeto de poder orientarnos en este complicado recorrido hacia un futuro mejor para la humanidad.

24

CÉLULAS MADRE Las células madre son células aún no diferenciadas, que pueden dar lugar, en su desarrollo, a diversos tipos de célula al diferenciarse: célula nerviosa, célula muscular , célula epitelial. Esta circunstancia dota a esta clase de células de un gran potencial a la hora de reponer células dañadas o muertas.

Los científicos descubrieron hace más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones de ratones. A finales del año 1998 y después de intensos trabajos de experimentación, un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo de células madre embrionarias humanas. A partir de este momento, las progenitoras


FUENTES de OBTENCIÓN que pueden adoptar las características de cualquiera de los tejidos que forman el cuerpo humano. Cuando una de estas células inespecíficas da lugar a una especializada, por ejemplo una neurona o un miocito (células del corazón), el proceso se denomina diferenciación.

embriones cordón umbilical

tejidos adultos

Las preciadas progenitoras celulares se obtienen básicamente de tres fuentes: embriones en las primeras fases de desarrollo, de las reservas que el organismo adulto mantiene con el fin de reparar los daños que se producen en los tejidos y de la plancenta y el cordón umbilical. Pueden obtenerse también a partir de óvulos, mediante transferencia nuclear o partenogénesis.

celulares han sido presentadas como la gran esperanza terapéutica del futuro. Se les presupone un destino lleno de aplicaciones que van desde patologías neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson, hasta la fabricación de tejidos y órganos destinados al trasplante, pasando por la diabetes y los trastornos cardiacos. La realidad es que ese brillante futuro tiene un presente plagado de obstáculos. El modo de obtenerlas con el debate ético que arrastra es quizá el más llamativo, aunque no es ni mucho menos el único.

Lo que atrae fundamentalmente a los biocientíficos de las células madre es su flexibilidad. Las progenitoras celulares son una especie de comodín o de células en blanco

Tenemos la responsabilidad de orientar este progreso científico en la dirección de un futuro

bioética

bn

Células madre embrionarias Un óvulo fecundado por un espermatozoide es totipotencial, es decir, que puede generar un organismo completo. Después de varios ciclos de división celular, estas células totipotenciales comienzan a especializarse, formando una esfera hueca de células, llamada blastocisto. De su capa externa se formará la placenta y otros tejidos necesarios para el desarrollo fetal en el útero. La masa interna de células dará lugar a todos los tejidos del cuerpo humano. Estas células de la masa interna son pluripotenciales, pueden dar lugar a muchos tipos de células, pero no todos los tipos necesarios para el desarrollo del feto. Debido a que su potencial no es total, no son células totipotenciales y no son embriones. De hecho, si una célula de la masa interna fuera implantada en el útero de una mujer, no desarrollaría un feto.

más autenticamente humano

25


bioética

bn Células madre adultas Una célula madre adulta es una progenitora no diferenciada que puede renovarse constantemente y dar lugar a células especializadas. Estas células se encuentran en los diferentes órganos para reparar los daños que se puedan producir en los tejidos. La investigación sobre células madre adultas comenzó hace alrededor de 40 años cuando los investigadores descubrieron que en la médula ósea

existían dos tipos de células madre. Más tarde se han identificado progenitoras celulares en otros órganos y tejidos. La médula ósea ha demostrado ser, hasta el momento, la mejor fuente de células madre dentro del organismo adulto. También pueden ser obtenidas de la placenta y el cordón umbilical. Últimamente se están desarrollando con notable éxito diferentes métodos para obtener células madre adultas de diferentes procedencias.

Un futuro potencial El número de trabajos de investigación para determinar la capacidad terapéutica de las células madre es proporcional a las esperanzas puestas en ellas. La actividad es particularmente intensa en patologías degenerativas para las que no existe tratamiento como es el caso de la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Tanto éstas como la diabetes se caracterizan por la muerte

Los problemas de las células madre Cualquiera que sea la procedencia, las células madre se enfrentan a la problemática común del cultivo en laboratorio, presentando diversos riesgos: Procedentes de los medios necesaInfecciones rios para su crecimiento. Este riesgo se presenta cuando las células proceRechazo den de otra persona, como ocurre en los trasplantes convencionales. Defectos genéticos: Si la patología que se pretende tratar con células madre tiene su origen en un defecto genético, es altamente probable que esta alteración Defectos genéticos se encuentre también en las progenitoras embrionarias clonadas a partir de un núcleo procedente del paciente. En algunos casos se ha observado que al inyectar preparados con progenitoras celulares los animales desarrollaban tumores. En Cáncer este sentido, las células madre adultas procedentes de organismos adultos presentan un riesgo muy inferior.

Problemas de origen biológico

26


La Iglesia católica está a favor de la investigación con células madre siempre que ésta respete la dignidad del ser humano desde el primer instante de su concepción. Por esta razón apoya y alienta que los investigadores desarrollen investigaciones con células madre adultas. Sin embargo, la obtención de células madre a partir de embriones, además de los diferentes problemas técnicos antes indicados, supone la destrucción de embriones, y ésta es la razón por la que la Iglesia, cumpliendo su servicio de defensa de la dignidad del ser humano, se opone a este tipo de manipulaciones, por ser contrarias a la dignidad personal del ser humano, a su integridad y a su identidad.

bioética

bn

La postura de la Iglesia

En este caso, además, viene comprobándose insistentemente que los datos científicos vienen corroborando múltiples resultados positivos con aplicación clínica inmediata en el campo de la investigación con células madre adultas, mientras que los resultados equivalentes con células madre embrionarias todavía están por demostrar.

de células, neuronales en el caso de las dos primeras y pancreáticas en el de la última. De modo que la posibilidad de regenerar esta pérdida mediante la inyección de progenitoras celulares es tremendamente alentadora y atractiva. Sin embargo, hasta el momento no se han conseguido pruebas contundentes de que esta estrategia sea eficaz y aplicable. Muchos expertos dudan todavía de que las nuevas células surgidas de la progenitoras inyectadas sean capaces de funcionar correctamente.

Otra de las áreas exploradas es la cardiovascular. Infartos, isquemias y otras patologías coronarias son también un objetivo para el uso de células madre. En este caso la mayoría de los ensayos se han realizado empleando progenitoras celulares procedentes de la médula ósea de un organismo adulto. En este terreno, se han obtenido algunos resultados esperanzadores.

La Iglesia se opone

Los problemas éticos

a la obtención de células madre a partir de embriones humanos, pues esto supone su destrucción

Además de los inconvenientes biológicos, las dos fuentes de células madre embrionarias arrastran implicaciones éticas de importancia. Son numerosas las voces que se declaran en contra del uso de embriones sobrantes de los programas de fertilización 'in vitro' para la investigación.

Cuando se extraen células madre del embrión éste ya no puede seguir desarrollándose y muere. Sin embargo, pueden ser obtenidas de otras procedencias, como la placenta y el cordón umbilical. En este caso, la ciencia aprovecha las células que son desechadas naturalmente por la madre al momento del parto.

27


bioética

bn Ni la placenta ni el cordón umbilical son vitales para el ser humano y pueden ser utilizados sin ningún problema ético. Los médicos pro-vida están a favor de la investigación de las células estaminales de adultos. Muchos ya trabajan usando células madres de adultos en transplantes de médula ósea para pacientes con cáncer,

sin dañar al embrión humano. La alternativa radica en extraer estas células de personas adultas. Ya hemos comentado las ventajas de una célula madre adulta respecto a problemas de rechazo y respecto al riesgo de cáncer. De hecho, los resultados más importantes de aplicaciones prácticas de curaciones con células madre coinciden en utilizar células madre adultas.

La clonación Genes, células, tejidos o individuos La etimología del término clon viene del griego y significa gemelo, es decir, un individuo (genéticamente) idéntico a otro. Sin embargo, en la actualidad existe una considerable confusión en relación al significado del término clonar. De hecho, durante los últimos años este vocablo se ha utilizado para describir acciones de naturaleza muy diversa. De este modo, cualquier técnica utilizada para replicar material genético ha sido denominada clonación. Es así como hoy se habla indistintamente de clonar genes, células, tejidos o individuos.

28

Con el propósito de contribuir a clarificar los conceptos, distinguiré aquí dos significados esencialmente distintos de clonación: clonación de material genético y clonación reproductiva.

Cualquier técnica utilizada para replicar material genético ha sido denominada clonación

Existen técnicas, aplicadas por los científicos desde hace algún tiempo, que suponen la replicación de material genético, pero que no involucran la creación de individuos genéticamente idénticos. Así, por ejemplo, la generación de múltiples copias de ciertos genes o de segmentos de genes se realiza desde hace más de 20 años y ha contribuido a conocer los mecanismos celulares de algunas enfermedades y a encontrar nuevas formas de terapia. Es también común en los laboratorios el cultivo de células humanas aisladas, que se replican con fines científicos o médicos.


bioética

bn

En la actualidad se está aplicando, además, la técnica del reemplazo nuclear - utilizada para clonar a Dolly - con diversos fines no reproductivos, como por ejemplo, el estudio del envejecimiento celular o la creación de líneas celulares troncales con posibles implicaciones terapéuticas en el trasplante de médula ósea y en otros trasplantes. En un sentido amplio, cualquiera de esos procedimientos podría ser llamado clonación, utilizando el término en un sentido amplio.

Es común en los laboratorios el cultivo de células humanas aisladas

29


bioética

bn Clonación reproductiva Sin embargo, en un sentido más estricto, sólo la clonación reproductiva corresponde al significado etimológico del término. Ella consiste en producir un individuo completo genéticamente idéntico a otro preexistente, a partir de una célula somática de éste último y mediante un proceso de reproducción asexuada. La generación de la oveja Dolly representa este tipo de procedimiento, que ya era conocido y practicado en otros ámbitos de la biología. Así, por ejemplo, la producción de plantas mediante reproducción asexuada a partir de una o varias células adultas es un procedimiento practicado en la jardinería y en la agricultura desde hace siglos. También la posibilidad de clonar organismos unicelulares - como bacterias, planarias o paramecios - o animales como los anfibios es algo que se conoce desde hace mucho tiempo. Por otro lado, la clonación espontánea de mamíferos es algo que ocurre en la naturaleza. Un ejemplo de ello son los gemelos monovitelinos, que sucede cuando un oocito fecundado se divide en dos durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Además, desde que se conocen las técnicas de fertilización in vitro, se había logrado inducir la generación de gemelos en forma artificial, mediante una división del embrión intencionalmente provocada (técnica de división embrionaria). La novedad en el caso de Dolly consistió en que era la primera vez que se lograba clonar artificialmente un mamífero a partir de células adultas (no de células embrionarias). La técnica utilizada para ello se conoce como técnica de transferencia o reemplazo nuclear. Ella consiste en el reemplazo del núcleo de un óvulo - que contiene sólo la mitad de la información genética del individuo (célula haploide) - por el núcleo de una célula adulta (diferenciada), que contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo del individuo (célula diploide). Luego, mediante estímulos eléctricos y otros procedimientos técnicos tendientes a lograr la incorporación del nuevo núcleo a la célula anucleda y a sincronizar el desarrollo celular, se obtiene una célula capaz de generar un nuevo individuo genéticamente idéntico al que aportó el núcleo, si se dan las condiciones apropiadas. El caso de Dolly fue sólo el comienzo de una carrera de experimentos por clonar seres humanos con diferente éxito. En este momento son varios los grupos de investigadores que están dedicando su esfuerzo a clonar humanos, y algunos afirman haberlo realizado con éxito.

30


utilizar a una persona como un medio,

Clonación terapéutica La tecnología de reemplazo nuclear utilizada para clonar a la oveja Dolly puede ser aplicada no sólo con fines primariamente reproductivos, sino con fines que algunos llaman “terapéuticos” (clonación terapéutica).

embrionarias, evitando así el riesgo del rechazo. Es así como en la actualidad se están realizando experimentos en los que el núcleo de una célula tomada de un embrión humano es implantado en un óvulo humano o animal - al que se le ha extraído previamente el núcleo.

ya que ella es un fin

bn bioética

No es lícito

en sí misma

Si esta técnica llega a desarrollarse lo suficiente, se piensa que en el futuro deberían poder implantarse núcleos de células humanas adultas (y no de células tomadas de embriones humanos). Con ello se "simplificaría" la técnica y se evitaría la manipulación de embriones.

Valoración ética Así, por ejemplo, se ha propuesto su aplicación para evitar las llamadas enfermedades mitocondriales, que se transmiten exclusivamente por el citoplasma del óvulo y no por su núcleo. Otra eventual aplicación busca obtener tejidos u órganos para reemplazo a partir de células

La idea es lograr el desarrollo de líneas celulares indiferenciadas que puedan "reprogramarse" para que generen aquellos tejidos u órganos necesarios para reemplazo.

La Iglesia Católica ha tomado postura clara respecto al tema, ofreciendo una acabada revisión tanto de los aspectos históricos y técnicos, como de los aspectos éticos relacionados con la clonación humana en el documento

31


La realización

bioética

bn

de esta técnica transgrede el significado “Reflexiones sobre clonación” de la Pontificia Academia para la Vida. Entre los pronunciamientos oficiales de la Iglesia Católica cabe destacar además la “Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación” que dice que “los intentos y las hipótesis de obtener un ser humano sin conexión con la sexualidad mediante ‘fisión gemelar’, clonación, partenogénesis, deben ser considerados contrarios a la moral en cuanto que están en contraste con la dignidad tanto de la procreación humana como de la unión conyugal”. También condena firmemente todo intento de clonación reproductiva, diciendo que “Estas manipulaciones son contrarias a la dignidad personal del ser humano, a su integridad y a su identidad” La instrumentalización de embriones, fetos u otros seres humanos como simples “medios” para el desarrollo de la ciencia "desafía no sólo las formulaciones cristianas clásicas sobre la persona humana, sino también formulaciones muy aceptadas en el

La Iglesia Católica propone en este sentido un desarrollo de la ciencia al servicio de la persona y de su dignidad.

y los valores más profundos ligados a la sexualidad humana y la familia

mundo moderno como la de Kant para quien no es nunca lícito usar a una persona como un medio, ya que ella es siempre un fin en sí misma." En resumen, la valoración moral negativa de la clonación humana, tanto reproductiva como terapéutica, se basa en que ni el qué, ni el por qué, ni el cómo implicados en el proceso respetan debidamente la dignidad

esencial de la persona humana. La lógica eugenésica inherente al proceso de clonación viola el principio de igualdad y no-discriminación de las personas. Esta forma de reproducción humana, con la mentalidad de producción que la caracteriza, transgrede el significado y los valores más profundos ligados a la sexualidad humana y las relaciones interpersonales más fundamentales (familia, sociedad). Por otro lado, la realización de esta técnica tampoco se compadece con la responsabilidad que el hombre tiene respecto de su medio ambiente y de las generaciones futuras.


(Socio fundador y responsable del Área del Voluntariado)

Luciano García Matas

bn

Fundación Servicio socio-asistencial Impulso Solidario a Fundación Impulso Solidario es una organización no lucrativa que surge del esfuerzo común de particulares de la sociedad civil e instituciones religiosas con una larga experiencia en el servicio socioasistencial como son: Padres Paúles, Hijas de la Caridad, Hermanos de San Juan de Dios y Damas Apostólicas.

L

La Fundación desarrolla varios proyectos en la Comunidad de Madrid buscando la integración de personas sin hogar que, por circunstancias diversas, se hayan en una situación de exclusión social. A este colectivo le ofrecemos un programa integral mediante un itinerario personalizado que les facilita el acceso

gradual a su independencia económica, favoreciendo tanto su recuperación como el control de su propia vida. Este programa va destinado a personas sin hogar, residentes legales en la Comunidad de Madrid que no padezcan adicciones o trastornos mentales en grado severo sin tratamiento. Para ello es necesario que

manifiesten libremente su deseo de romper con su situación de exclusión. El programa cubre todas las etapas de su recuperación, desde un trabajo en red con otras entidades. Cuenta para ello con profesionales especializados en diferentes áreas (Social, Psicológica, Sanitaria, Laboral, Jurídica etc.).

33


bn

La Fundación necesita de nuevos socios benefactores y la colaboración de personas comprometidas como voluntarios que estén dispuestas a prestar su desinteresado apoyo.

Les ofrecemos acogida, información, cobertura de necesidades básicas, acompañamiento personal, orientación psicológica y social, controles de salud y talleres educativos y ocupacionales en el Centro de Día sito en la Calle Mar Báltico nº 6 del barrio de Hortaleza de Madrid (teléfono: 91-764-22-73 Fax: 91-382-54-95) El seguimiento y encuentro con aquellos que ya han finalizado su itinerario,

propicia su reinserción en la sociedad como miembros de pleno derecho. La acogida se establece de forma progresiva a través de: albergues concertados, pensiones, pisos tutelados, pisos compartidos, mini residencias, asesorándoles finalmente hasta lograr un hogar propio. Cuenta además esta Fundación con la colaboración de Universidades y Organismos oficiales, así como de empresas y otras entidades.

La eficaz coordinación entre las instituciones fundadoras del patronato y las colaboradoras es elemento clave en el proceso de recuperación de los beneficiarios. A quienes estamos participando en todos estos proyectos nos gustaría mucho poder ampliarte personalmente cuáles son tus posibilidades de ayuda.


bn

Nuestros objetivos para los próximos dos años son:

1.- Convertirnos es una entidad de referencia en la inserción socio-laboral de personas sin hogar por el rigor y la validez de nuestro proceso de intervención, que ha de ser continuamente evaluado desde una perspectiva de I+D y demostrar su capacidad de obtener los resultados previstos. 2.- Estructurar adecuadamente el área laboral, mostrando, por un lado la capacidad de mejorar los índices de empleo de las personas atendidas y por otro, la capacidad de mediar eficazmente para facilitar el acceso al empleo. 3.- Gestionar de modo eficaz un sistema de alojamiento temporal para las personas atendidas que sirva de apoyo a su proceso de inserción. 4.- Incidir directamente en el problema del alcoholismo que afecta a la mayor parte de nuestros beneficiarios, creando –tras un estudio de viabilidad- una comunidad terapéutica para personas sin hogar con problemas de alcohol.


Por Jerónimo Barrio Gordillo Doctor en Medicina

bn

¿Tú que tal Una reflexión sobre la píldora Yo mato ste cómico y absurdo título, tomado de un diálogo humorístico de los años 70 en el que un conocido cómico español vestido de soldado hablaba por teléfono con otro supuesto soldado durante una guerra de broma, recuerda mucho a la absurda e hipócrita valoración moral que actualmente se ofrece, desde demasiados ámbitos de nuestra sociedad, a las diferentes formas de agresión a la vida, sobre todo a la vida en las primeras fases de su inicio.

E

No se puede matar “flojo” para que la culpa de mi acto sea menor que si matase “fuerte”. O se elimina una vida o no se elimina

36

De la misma forma que no se puede tirar uno por una ventana y caer despacio o arrancar un coche sólo un poco o disparar un arma a medias o nacer sólo en parte; en el acto de matar, no puede haber grados de intensidad. Cuando se pretende eliminar una vida, no se puede poner un grado de intensidad a este hecho para, con ello, pretender rebajar al mismo tiempo la responsabilidad moral de este acto. No se puede “matar flojo” para que la culpa de mi acto sea menor que si matase “fuerte”. O se elimina una vida o no se elimina. La vida humana entra dentro de esas pocas cosas que los hombres no podemos categorizar.


bn La vida humana

matas? del día después flojo... Que la vida humana es algo muy serio y que no podemos tomar a la ligera en las reflexiones bioéticas se debe a que no es un bien producido por el hombre, como el resto de las cosas. Es un don divino (incluso para los que no creen en Dios), no un producto humano. El hombre no crea ni fabrica la vida, sólo

es un don divino no un producto humano

puede trasmitirla y no está tampoco en su mano la restitución de la vida cuando se pierde. Nadie puede evitar la muerte; es un suceso obligado e ineludible de todo ser humano y de fecha incierta; pero, si no podemos crear la vida ni restituirla, ¿por qué los hombres la eliminamos con tanta facilidad, cuando nos incomoda? ¿Cómo podemos decidir el fin de algo de lo que no somos dueños, ni creadores, ni podemos siquiera reparar o evitar?

Hoy sabemos, sin ninguna duda científica, que la vida de un ser humano empieza en un momento concreto que se llama fecundación desde el cual se inicia el desarrollo de todo el programa genético contenido en una célula llamada cigoto, fruto de la fusión de otras dos llamadas gametos. Cada gameto, masculino y femenino, aporta la mitad de este programa genético y cuando se unen ambas dotaciones (46 cromosomas en total, 23 aportados por cada gameto), empieza la historia de un nuevo individuo de la especie humana, un ser humano, es decir, una persona única e irrepetible, como cualquiera de nosotros. Todo ser humano tiene que pasar por este momento para ser embrión, feto, neonato, niño y luego adulto. Ningún ser humano puede ser adulto, niño, neonato, feto o embrión sin haber sido cigoto. Existe una continuidad en el desarrollo de todo ser humano que es imposible detener sin provocar la eliminación del mismo. Si corto una cuerda, sus cabos se separan, independientemente del lugar en el que lo haga, sea cerca de un extremo o del otro. Es una cuerda cuyos cabos no puedo volver a unir. La píldora postcoital o “del día después” se ha convertido hoy en día en una forma de abortar silenciosa, cómoda, barata y sin muchos quebraderos de cabeza morales para sus usuarios y desgraciadamente también para los médicos que las prescriben.


bn Se oferta como un modo de eliminar una vida que acaba de dar comienzo, es decir, tan precozmente que “casi no es abortar”, como pretenden convencerse sus usuarios y los prescriptores de la misma. Sería una forma de aborto “pequeñita”, un “microaborto” o “muerte floja”, como la del humorista. La triste realidad no es cómica. La pídora poscoital es un preparado hormonal que provoca una hemorragia menstrual en la usuaria e impide que el posible óvulo recién fecundado tras el coito, pueda implantarse en el endometrio del útero y continuar su desarrollo embrionario natural. Es decir, es una forma de agredir a una vida en su más incipiente comienzo,

aunque no por ello deja de ser una agresión que además finaliza con la eliminación de esa pequeña vida, es decir en su muerte. El hecho de que el ser agredido sea un ser humano en sus comienzos, de 24 horas tan sólo o un organismo compuesto por 12 o 20 células o que aún no se haya implantado en el endometrio; no permite rebajar el juicio moral de este acto. Sería comparable a decir que matar a un niño de 6 meses es menos grave que matar a un adulto porque la pequeñez de su cuerpo reduce la culpa. En el aborto mediante el uso de la píldora postcoital la cuerda se corta muy cerca de uno de sus extremos, el de su inicio; pero se corta al fin y al cabo, y sus extremos no podrán nunca juntarse de nuevo. Es una vida que se ha segado, probablemente en secreto y en el silencio del cuerpo de una joven que habrá provocado una simple regla, aunque fuera de lo previsto por su naturaleza.

Para un cómico esta situación podría llamarse “abortito” o una forma de “matar flojo”. A juzgar por la difusión de la píldora postcoital, la anestesia moral de los que la preconizan y la ceguera científica de los que la prescriben, podríamos pensar que vivimos en un mundo de cómicos, aunque probablemente su “humor” esté haciendo llorar al mismo Dios.

La píldora postcoital elimina una vida humana en su más incipiente comienzo

RED DE MADRES: Información 24 horas

900 500 505 38

www.redmadres.org


El Espíritu engendra en nosotros una nueva vida

gnacio de Loyola se llama así mismo el peregrino, pues su deseo de ayudar a las almas se hará realidad saliendo a buscarlas en la gran ciudad. Deja su vida eremítica, se corta las uñas y los cabellos, se compone y deja su cueva de Manresa. Pone en marcha la vida en el Espíritu mediante el proceso de formación espiritual de los Ejercicios Espirituales. Esto hará de él un hombre apasionado por “hallar a Dios en todo y en todos, para en todo amar y servir”.

I

Los Ejercicios Espirituales de 4 semanas, que no son más que la preparación para vivir la quinta semana en lo cotidiano de la existencia, han quedado como herencia para jesuitas y otros cristianos que desean vivir esta nueva vida. Esta “nueva vida que agora comenzamos” que dirá Ignacio al ponerse en camino sólo y a pie, lo hará peregrino de lo absoluto,

peregrino de Dios, bajo la mirada del Señor a quien sirve en cosas concretas: pacificar entuertos, amigar a los desavenidos, enseñar el catecismo a los niños y pobres, visitar presos, “salvar a las almas”. Eso no podía realizarse en clausura, lejos del mundo, sino en medio de él, en la calle, diríamos hoy.

Octavio López, SJ - Jesuita

Espiritualidad La vida en el Espíritu de la calle

soplo de Dios

bn


soplo de Dios

bn

La espiritualidad de la calle La calle es lugar de muchas y variadas experiencias humanas, es lugar de encuentro con los otros y de diálogo consigo mismo, hasta puede ser espacio de experiencia de Dios. Las mejores intuiciones e inspiraciones que marcan el rumbo de nuestra vida pueden brotar mientras vamos en camino. La calle es un lugar teológico privilegiado, es espacio de revelación, allí nos sentimos interpelados por Dios cuando el rostro de los demás y su realidad nos cuestionan. Quizá la espiritualidad de la calle no alcanzará la categoría de escuela, pero no dudamos en afirmar que está claramente fundamentada en el Evangelio: Jesús se define a sí mismo como el camino. Ello nos permite la posibilidad de humanizar ese espacio de nuestra vida y hacerlo oportunidad de santificación y crecimiento espiritual. ¿Por qué, entonces, no impregnar nuestras calles y caminos de verdad y vida?. Yo soy el camino, la verdad y la vida, dice Jesús. Él es la fuente de este modo de vivir el Evangelio.

La calle es lugar de muchas y variadas experiencias humanas,

Para vivir la espiritualidad del camino es necesario asumir algunas actitudes esenciales: Primero, uno no se pone en camino con tantas cosas. Le basta una mochila y es suficiente, en la que se tiene lo esencial para vivir dignamente y en plenitud. Hombres y mujeres ligeros de equipaje es la clave. En segundo lugar, el peregrino tiene necesidad de alimento para no desmayar en el camino de la vida: el pan de la palabra de Dios y el pan de la Eucaristía es el viático para el caminante.

es lugar de encuentro con los otros y de diálogo consigo mismo, hasta puede ser espacio de experiencia de Dios

40

40

En la calle, por otro lado, se está expuesto a peligros, amenazas y desvíos. Por eso es importante estar vigilantes, despiertos, como centinelas. Quien va por el camino advierte la necesidad de compañía para experimentar seguridad, para proceder con mayor confianza y defenderse mejor.


tenía un teología

soplo de Dios

bn

Jesús

de la calle, pues en Es la compañía del Resucitado que no faltará jamás: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Finalmente, el caminante auténtico tiende con todas sus fuerzas hacia la meta última y definitiva: la comunión con Dios Padre. El camino que hemos de seguir es Jesús, verdad y vida. Jesús tenía una teología de la calle, porque hacía teología en la calle. Sorprendía a la gente en las calles. Y aún así, la gente se aparecía por montones, y lo encontraban más interesante que a los escribas y a los fariseos. Jesús era auténtico y tenía el poder de "darle sentido" a las necesidades

ella la realizaba. Sorprendía a las gentes en las calles

humanas y así evitar el lenguaje teológico o el mucho razonamiento académico. Su teología, o forma de hablar de Dios, se basó en la gente común y corriente como tú y yo - la gente que conocía en la calle. No era teología del templo ni de la sinagoga. Es más, Él no encajaba con la gente del templo. No encajaba por culpa de su discurso, de su postura política, de su visión de mundo, ni por las gentes

con quienes andaba: no eran lo mejor de la comunidad. Es por eso que los milagros, las apariciones y las transformaciones prefería hacerlas en la calle. El primer día de Pascua, el Cristo resucitado no se encontraba en el templo, sino se encontraba caminando en el camino de Emaús. Caminaba con dos de sus discípulos que aún no le reconocían. ¿Cómo que no lo reconocían? O ¿no lo conocían? ¿Cómo puede suceder esto? ¿Cuántas veces hemos estado al lado de Jesús y no le hemos conocido? ¿Cuántas veces hemos estado en presencia de Dios y no lo hemos reconocido?

Probemos a hacer algo... Antes de la era de la electricidad, las calles de la ciudad estaban iluminadas por lámparas de gas. Cada noche los faroleros encendían las lámparas con antorchas ardiendo. Una noche, un anciano estaba sentado a la ventana de su casa junto a su amigo. Cruzando el valle al pie de la montaña había una calle. Ahí él podía ver la antorcha del farolero encendiendo las lámparas conforme caminaba. Sin embargo a causa de la oscuridad el anciano no podía ver al farolero, sólo podía ver la antorcha y el rastro de las luces que dejaba. Después de observar unos minutos, el anciano hizo notar a su amigo el rastro de luces y dijo: Ese farolero es un buen ejemplo de cómo deben vivir los cristianos. Puede ser que no los conozcas, puede ser que no te encuentres con ellos, puede ser que nunca los hayas visto. Pero sabes que ellos han pasado a través del mundo por el rastro de luces que dejaron a su paso. ¿Qué rastros de luces estás dejando detrás de ti? Habla con el Señor acerca de la necesidad de iluminar la oscuridad de tu mundo, de tu sociedad, de tu familia, de tu universidad, de tu trabajo….

Brille así vuestra luz ante los hombres, para que ellos vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los cielos (Mt 5,16)

41

41


vida de santos

bn

Santa Teresa Edith Stein Benedicta dith Stein, la última de once hermanos, nació en Breslau el 12 de octubre de 1891. La familia celebraba la mayor fiesta hebrea, el Yom Kippur, el día del perdón. Esto hizo que su madre tuviera una especial predilección por la hija más pequeña.

E

El padre, comerciante de maderas, murió cuando Edith aún no tenía dos años. La madre, una mujer muy religiosa y voluntariosa, debió hacer frente al cuidado de la familia y a la gestión de la gran hacienda familiar; pero no consiguió mantener en los hijos una fe viva. Edith perdió la fe en Dios: "Con plena conciencia y por libre elección dejé de rezar". Superó brillantemente la reválida en 1911 y comenzó a estudiar germanística e historia en la Universidad de Breslau, más para tener un sustento en el futuro que por auténtica pasión. Su verdadero interés era la filosofía. Le interesaban también los problemas de la mujer y entró a formar parte de la "Asociación Prusiana para el Derecho Femenino al Voto". En 1913, la estudiante Edith Stein se fue a Gottinga para asistir a las clases universitarias de Edmund Husserl, de quien llegó a ser discípula y asistente, consiguiendo con él el doctorado. En Gottinga Edith Stein se encontró también con el filósofo Max Scheler, y este encuentro atrajo su atención sobre el catolicismo.

42


de la Cruz, Mártir Pero todo esto no la hizo olvidar sus estudios, y en 1915 superó con la máxima calificación el examen de Estado. Al estallar la primera guerra mundial escribía: "ahora ya no tengo una vida propia". Siguió un curso de enfermería y prestó servicio en un hospital militar austriaco. Fueron tiempos difíciles para ella, viendo morir a muchos hombres en plena juventud. Al cerrar el hospital militar en 1916, siguió a Husserl a Friburgo, donde obtuvo el doctorado "summa cum laude" con una tesis "Sobre el problema de la empatía".

Por aquel tiempo le ocurrió un hecho importante: observó

cómo una aldeana entraba en la Catedral de Frankfurt con la cesta de la compra, quedándose un rato para rezar. "Esto fue para mí algo completamente nuevo. En las sinagogas y en las iglesias protestantes que he frecuentado los creyentes acuden a las funciones. Aquí, sin embargo, una persona entró en la iglesia desierta, como si fuera a conversar en la intimidad. No he podido olvidar lo ocurrido". Edith Stein tenía gran amistad con el asistente de Husserl en Gottinga, Adolf Reinach y su esposa que se habían convertido al Evangelio. Al morir Adolf va a visitar a su viuda: "Este ha sido mi primer encuentro con la cruz y con la fuerza divina que transmite a sus portadores... Fue el momento en que se desmoronó mi irreligiosidad y brilló Cristo". Edith Stein deseaba obtener la habilitación para la libre docencia, algo que, por aquel entonces, era inalcanzable para una mujer. A pesar de los informes favorables de Husserl, más tarde, se le negaría a causa de su origen judío.

vida de santos

bn

Edith Stein vuelve a Breslau. Escribe artículos de psicología y humanidades. Pero lee también el Nuevo Testamento, Kierkegaard y el opúsculo de los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola. Se da cuenta de que un escrito como éste es necesario ponerlo en práctica.

“me he dado cuenta de que [...] cuanto más se siente uno atraído por Dios, más debe salir de sí mismo, en el sentido de dirigirse al mundo para llevar allí una razón divina para vivir"

En el verano de 1921 fue durante unas semanas a Bergzabern , a la finca de una discípula de Husserl. Esta señora y su esposo se habían convertido al Evangelio. Una tarde Edith encontró en la biblioteca la autobiografía de Teresa de Ávila. La leyó durante toda la noche. "Cuando cerré el libro, me dije: Ésta es la Verdad".

43


vida de santos

bn

En enero de 1922 Edith Stein se bautizó. "Había dejado de practicar mi religión hebrea y me sentía nuevamente hebrea solamente tras mi retorno a Dios". Después de su conversión, lo primero que hizo fue volver a Breslau: "Mamá, soy católica". Las dos lloraron.

Por entonces, Edith Stein aspira a entrar en el Carmelo, pero sus consejeros espirituales, le impiden dar este paso.

“A quien viene a mi, deseo conducirlo a Él”

44

Acepta entonces un empleo de profesora de alemán e historia en el Instituto y seminario para maestros del Convento dominico de la Magdalena de Espira. Por insistencia del Archiabad Raphael Walzer, hace largos viajes para dar conferencias, principalmente sobre temas femeninos. Escribe: “me he dado cuenta de que[...] cuanto más se siente uno atraído por Dios, más debe salir de sí mismo, en el sentido de dirigirse al mundo para llevar allí una razón divina para vivir". Su programa de trabajo es enorme. Traduce las cartas y los diarios del período precatólico de Newmann y la obra Quaestiones disputatae de veritate de Tomás de Aquino, en una versión muy libre por amor al diálogo con la filosofia moderna.

En 1931 termina su actividad en Espira. Intenta de nuevo obtener la habilitación para la libre docencia en Breslau y Friburgo. Todo en vano. Compone entonces una obra sobre los principales conceptos de Tomás de Aquino, “Ser finito y Ser eterno”. En 1932 se le asigna una cátedra en el Instituto de Pedagogía científica de Münster, institución católica donde tiene la posibilidad de desarrollar su propia antropología. Aquí encuentra la manera de unir ciencia, y fe, y de hacer comprensible esta cuestión a otros. "Quien viene a mí, deseo conducirlo a Él ". En 1933 la oscuridad se cierne sobre Alemania. "Había oído ya antes algo sobre las severas medidas contra los judíos. Pero ahora comencé de pronto a entender que Dios había puesto una vez más su pesada mano sobre su pueblo y que el destino de este pueblo era también el mío".


El artículo de la ley de los nazis sobre la raza aria hizo imposible que continuara su actividad docente. "Solamente la pasión de Cristo nos puede ayudar, no la actividad humana. Mi deseo es participar en ella".

vida de santos

bn

Una vez más Edith fue a Breslau para despedirse de su madre y de la familia. El 12 de octubre fue el último día que pasó en su casa, el día de su cumpleaños y de Yom Kippur. "Era demasiado tremendo lo que dejaba atrás. Pero yo estaba tranquilísima, en el puerto de la voluntad de Dios". El 14 de octubre Edith Stein entra en el monasterio de las Carmelitas de Colonia. En 1934, el 14 de abril, tuvo lugar la ceremonia de toma de hábito. Desde aquel momento Edith Stein llevará el nombre de Sor Teresa Benedicta de la Cruz.

Bajo la Cruz entendí el destino del pueblo de Dios, que entonces (1933) comenzaba a anunciarse...se trataba de la Cruz de Cristo, que debían aceptarla en nombre de todos los demás. Es verdad que hoy entiendo mejor estas cosas, lo que significa ser esposa del Señor bajo el signo de la Cruz”.


vida de santos

bn Es verdad que hoy entiendo mejor estas cosas, lo que significa ser esposa del Señor bajo el signo de la Cruz”. El 14 de septiembre de 1936, en el momento de renovar los votos temporales, murió su madre en Breslau. "Hasta el último momento mi madre ha permanecido fiel a su religión...confío en que haya encontrado un juez muy clemente y que ahora sea mi más fiel abogada, para que también yo pueda llegar a la meta". En el recordatorio de su profesión perpetua, el 21 de abril de 1938, hizo imprimir las palabras de San Juan de la Cruz: "Que ya sólo en amar es mi ejercicio". Desde el monasterio escribe: "Pienso continuamente en la reina Ester, que fue sacada de su pueblo para dar cuenta ante el rey. Yo soy una pequeña y débil Ester, pero el Rey que me ha elegido es infinitamente grande y misericordioso. Esto es un gran consuelo ".

al extranjero a Sor Teresa Benedicta de la Cruz. La noche de fin de año de 1938 cruza la frontera de los Países Bajos y la conducen al monasterio de Carmelitas de Echt, en Holanda. "Ya desde ahora acepto con gozo, en completa sumisión y según su santísima voluntad, la muerte que Dios me haya destinado. Ruego al Señor que acepte mi vida y muerte... de manera que el Señor sea reconocido por los suyos y que su Reino venga con toda su magnificencia para la salvación de Alemania y la paz del mundo... ".

“Te saludo, Cruz, única esperanza nuestra"

Escribe en 1938: "Bajo la Cruz entendí el destino del pueblo de Dios, que entonces (1933) comenzaba a anunciarse...se trataba de la Cruz de Cristo, que debían aceptarla en nombre de todos los demás.

46

El 9 de noviembre de 1938 se puso de manifiesto ante todo el mundo el odio que tenían los nazis a los judíos. Arden las sinagogas, se siembra el terror entre las gentes judías. La Madre Superiora hace todo lo posible para llevar

En Echt, Edith Stein escribirá a toda prisa su ensayo sobre Juan de la Cruz, con ocasión del cuatrocientos aniversario de su nacimiento, 1542-1942.


vida de santos

bn "Jamás había pensado que los seres humanos pudieran llegar a ser así, y tampoco podía pensar que mis hermanas y hermanos debieran sufrir así... cada hora rezo por ellos”

En 1941 escribía a una religiosa amiga: "Una scientia crucis (La ciencia de la cruz) solamente puede ser entendida si se lleva todo el peso de la cruz. De ello estaba convencida ya desde el primer instante y de todo corazón he pronunciado: Ave, Crux, Spes unica ( te saludo, Cruz, única esperanza nuestra)". El 2 de agosto de 1942 llega la Gestapo. Las últimas palabras de Edith Stein en Echt están dirigidas a su hermana Rosa, también carmelita: "Ven, vayamos, por nuestro pueblo". Junto con otros muchos judíos convertidos al cristianismo, las dos mujeres son llevadas al campo de concentración de Westerbork. Se trataba de una venganza

contra el comunicado de protesta de los obispos católicos de los Países Bajos por las depor-

taciones de los judíos. "Jamás había pensado que los s e r e s humanos pudieran llegar a ser así, y tampoco podía pensar que mis hermanas y herm a n o s debieran sufrir así... cada hora rezo por ellos”.

Al amanecer del 7 de agosto sale una expedición de 987 judíos hacia Auschwitz. El 9 de agosto Sor Teresa Benedicta de la Cruz, junto con su hermana Rosa y muchos otros de su pueblo, muere en las cámaras de gas de Auschwitz. Con su beatificación en Colonia el 1 de mayo de 1987, la Iglesia rindió honores, a "una hija de Israel, que durante la persecución de los nazis ha permanecido, como católica, unida con fe y amor al Señor Crucificado, Jesucristo, y, como judía, a su pueblo " (Juan Pablo II).

47


Testigos en Antonio Simón Malagón

palabras de vida

bn

H

ace tiempo que me pregunto qué papel debemos jugar los cristianos en este mundo que nos ha tocado vivir, en el que las creencias de cada uno parecen ser una opción individual que debe ocultarse o, en todo caso, tratarse con los amigos, sin manifestar nunca un rechazo a lo políticamente correcto aunque esto vaya contra nuestras convicciones más profundas. No se duda en manipular la información que se nos da en aras de un supuesto progreso, olvidando que progresar no es simplemente dar pasos hacia adelante, sino avanzar por el camino correcto, ya que dar pasos hacia adelante cuando vamos en dirección contraria a nuestro destino no es progresar, sino retroceder. Hoy en nuestra sociedad el auténtico progreso significa parar y dar la vuelta, lo que los cristianos siempre hemos llamado conversión. Sólo un par de ejemplos muy reveladores de la situación que vivimos y que se ocultan sistemáticamente en la información oficial. Norma Mc Corvey, verdadero nombre de Jane Roe, su pseudónimo en el juicio ante el Supremo de los Estados Unidos, considerada en su día símbolo en la lucha a favor del aborto, se ha convertido al catolicismo tras un itinerario vital que la llevó a trabajar en clínicas abortistas. Hoy es una militante pro-vida tras haber comprobado la terrible realidad de sus “logros”, y sueña con que cambie la legislación sobre el aborto. Ha reconocido públicamente que su lucha por el aborto fue provocada por la influencia ejercida sobre ella a los 21 años, en su tercer embarazo no deseado, cuando fue escogida como símbolo por un bufete feminista.

48


bn palabras de vida

el mundo Razón de fe "...dar pasos hacia adelante cuando vamos en dirección contraria a nuestro destino no es progresar, sino retroceder".

Sin ir tan lejos, en nuestro país no hace mucho que los gobernantes reconocieron que padecemos un número excesivo de abortos y embarazos no deseados, echándole la culpa al empedrado, como si las políticas gubernamentales de banalización de la sexualidad en la adolescencia, liberalización del aborto y el fomento de la anticoncepción no tuvieran nada que ver con el asunto. Respecto a las consecuencias de estas medidas comentaré que, no hace muchos días, mi tercera hija, Sara, de 20 años, que padece Síndrome de Turner,

acudió a una revisión ginecológica de rutina. Al terminar, el médico confesó a mi sorprendida esposa “¿Sabe usted que su hija hoy no hubiera llegado a nacer?” y la explicó cómo, en casos semejantes se práctica hoy el aborto sin ningún reparo. Esto es lo que hemos “progresado” en los últimos 20 años. Este hecho aún resuena en mi cabeza y me trae recuerdos del acoso sufrido desde el nacimiento de Sara para que no tuviésemos más hijos, en especial durante el ingreso por la cesárea de nuestra quinta hija, cuando tuvimos que soportar en el hospital todo tipo de presiones para forzarnos a aceptar una ligadura de trompas, lo cual evidentemente nos hubiese privado de la presencia

de nuestro sexto niño, siempre con la más absoluta falta de respeto a nuestros criterios y opiniones.

"...el auténtico progreso significa parar y dar la vuelta, lo que los cristianos siempre hemos llamado conversión


palabras de vida

bn

Todo esto me trae a la mente las advertencias de Juan Pablo II contra el liberalismo desaforado de nuestros días que se extiende inexorable, infectado por la perversa idea de que el bien social está por encima del bien individual.

Cristo, en su aceptación de la voluntad del Padre, nos abrió, subiendo a la Cruz, las puertas del Cielo.

Este planteamiento, que ha llevado a la humanidad a las mayores aberraciones, nos está conduciendo a marchas forzadas hacia una sociedad que recuerda demasiado a la descrita por George Orwell en su novela “1984”. Sin embargo, tengo claro que en esta situación es prioritario

que los cristianos, es decir la Iglesia, hagan ante el mundo constante profesión de las verdades esenciales de la fe recibida: que Dios nos ama, que Él nos ha creado a su imagen y semejanza para ser reyes de la creación y que, frente a nuestro pecado fundamental de soberbia, nos ha abierto una puerta de reconciliación con Él, mediante la muerte y resurrección de su hijo Jesucristo y la donación de su Espíritu Santo. Que estas verdades son capaces de transformar el mundo, es algo que la historia ya nos ha demostrado en los últimos 2000 años, pero por si alguien aún no lo cree, basta leer detenidamente los Hechos de los Apóstoles, en los que la Iglesia pone claramente al alcance de todos los hombres los efectos “sociales” de la suma de conversiones individuales. Ésta es la sabiduría

que como Iglesia hemos recibido del Espíritu Santo, no por nuestros méritos, sino como un don, y acompañada de una misión clara: “Id y anunciad el Evangelio a todas las gentes”.

“Id y anunciad el Evangelio a todas las gentes”

Ante la situación que estamos viviendo, “escándalo para los judíos y necedad para los griegos”, en la que la religiosidad natural infiltrada en el propio cristianismo exige a la Iglesia un adaptarse al mundo, y la desacralización galopante se burla de su mensaje, debemos proclamar esta verdad a tiempo y a destiempo, en humildad, y aceptando que este ofrecer la vida por la salvación del mundo, como cuerpo de Cristo que somos, producirá frutos de vida eterna.


No debemos caer en el temor o la vergüenza, pero sí ser conscientes de que no vamos a recibir del mundo un trato diferente al recibido por Cristo mismo que, en su aceptación de la voluntad del Padre, nos abrió, subiendo a la Cruz, las puertas del Cielo. Proclamar y vivir en Jesucristo es exactamente la obra que la Iglesia debe realizar en ésta y en todas las generaciones, y nuestro anuncio debe partir de la certeza de que el Espíritu Santo confirmará el amor que Dios le tiene a quien lo escuche desde el sufrimiento, el cansancio y la soledad. Él nos defenderá

de nuestros enemigos y producirá los frutos necesarios para la salvación de esta generación. Para ello es necesario que cada uno de nosotros tomemos conciencia de la importancia de nuestra propia individualidad; de que cada uno somos un ser único e irrepetible, creado a imagen y semejanza de Dios, que nos ama así. No olvidemos que es precisamente de ese origen, que hoy sistematicamente se oculta tras palabras como preembrión, de donde procede nuestra dignidad como ser humano y se justifica la igualdad de todos los hombres.

Mantengamos nuestra mirada en el Cielo, ya que nuestra debilidad nos conducirá a acobardarnos, como a Pedro cuando caminaba sobre las aguas. Tengamos presente que, para mantener en nuestro corazón la certeza del amor de Dios y la disposición para evangelizar, necesitamos de la oración, ponernos ante el Creador todos los días de nuestra vida, alabarle por sus dones y su misericordia y pedirle su Espíritu Santo. Es imprescindible para afrontar esta tarea cada día más necesaria.

palabras de vida

bn


catequética

bn

María, Madre Catequesis La contemplación del misterio del nacimiento del Salvador ha impulsado al pueblo cristiano no sólo a dirigirse a la Virgen santísima como a la Madre de Jesús, sino también a reconocerla como Madre de Dios. Esa verdad fue profundizada y percibida, ya desde los primeros siglos de la era cristiana, como parte integrante del patrimonio de la fe de la Iglesia, hasta el punto de que fue proclamada solemnemente en el año 431 por el concilio de Éfeso.

"María, tú eres la hendidura de la roca, que Dios cubre con su mano mientras que pasa su Gloria".

En la primera comunidad cristiana, mientras crece entre los discípulos la conciencia de que Jesús es el Hijo de Dios, resulta cada vez más claro que María es la Theotókos, la Madre de Dios. Se trata de un título que no aparece explícitamente en los textos evangélicos, aunque en ellos se habla de la «Madre de Jesús» y se afirma que él es Dios (Jn 20,28; cf. 5,18; 10,30.33). Por lo demás, presentan a María como Madre del Emmanuel, que significa Dios con nosotros (cf. Mt 1,22-23). Ya en el siglo III, como se deduce de un antiguo testimonio escrito, los cristianos de Egipto se dirigían a María con esta oración: «Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios: no desoigas la oración de tus hijos necesitados; líbranos de todo peligro, oh siempre Virgen gloriosa y bendita» (Liturgia de las Horas). En este antiguo testimonio aparece por primera vez de forma explícita la expresión Theotókos, «Madre de Dios».

52


catequética

bn

de Dios de Juan Pablo II En la mitología pagana a menudo alguna diosa era presentada como madre de algún dios. Por ejemplo, Zeus, dios supremo, tenía por madre a la diosa Rea. Ese contexto facilitó, tal vez, en los cristianos el uso del título Theotókos, «Madre de Dios», para la madre de Jesús. Con todo, conviene notar que este título no existía, sino que fue creado por los cristianos para expresar una fe que no tenía nada que ver con la mitología pagana, la fe en la concepción virginal, en el seno de María, de Aquel que era desde siempre el Verbo eterno de Dios.

(27-XI-96)

En el siglo IV, el término Theo- Nestorio puso en duda la legitókos ya se usa con frecuencia timidad del título «Madre de tanto en Oriente como en Dios». Occidente. La piedad y la teología se "María, al haber engendrado refieren cada vez según la naturaleza humana más a menudo a ese a la persona de Jesús, término, que ya que es persona divina, había entrado a fores Madre de Dios" mar parte del patrimonio de fe de la Iglesia. En efecto, al pretender consiPor ello se comprende el gran derar a María sólo como movimiento de protesta que madre del hombre Jesús, sossurgió en el siglo V cuando tenía que sólo era correcta doctrinalmente la expresión «Madre de Cristo». Lo que indujo a Nestorio a ese error fue la dificult a d


"María, tu eres la brisa suave de Elías, el susurro del Espíritu de Dios"

que sentía para admitir la unidad de la persona de Cristo y su interpretación errónea de la distinción entre las dos naturalezas -divina y humanapresentes en él. El concilio de Efeso, en el año 431, condenó sus tesis y, al afirmar la subsistencia de la naturaleza divina y de la naturaleza humana en la única persona del Hijo, proclamó a María Madre de Dios. Las dificultades y las objeciones planteadas por Nestorio nos brindan la ocasión de hacer algunas reflexiones útiles para comprender e interpretar correctamente ese título. La expresión Theotókos, que literalmente

54

significa «la que ha engendrado a Dios», a primera vista puede resultar sorprendente, pues suscita la pregunta: ¿cómo es posible que una criatura humana engendre a Dios? La respuesta de la fe de la Iglesia es clara: la maternidad divina de María se refiere sólo a la generación humana del Hijo de Dios y no a su generación divina. El Hijo de Dios fue engendrado desde siempre por Dios Padre y es consustancial con él. Evidentemente, en esa generación eterna María no intervino para nada. Pero el Hijo de Dios, hace dos mil años, tomó nuestra naturaleza humana y entonces María lo concibió y lo dio a luz.

Así pues, al proclamar a María «Madre de Dios», la Iglesia desea afirmar que ella es la «Madre del Verbo encarnado, que es Dios». Su maternidad, por tanto, no atañe a toda la Trinidad, sino únicamente a la segunda Persona, al Hijo, que, al encarnarse, tomó de ella la naturaleza humana.


La maternidad es una relación entre persona y persona: una madre no es madre sólo del cuerpo o de la criatura física que sale de su seno, sino de la persona que engendra. Por ello, María, al haber engendrado según la naturaleza humana a la persona de Jesús, que es persona divina, es Madre de Dios.

«si la Madre fuera ficticia, sería ficticia también la carne (...) y serían ficticias también las cicatrices de la resurrección» (Tract. in Ev. Ioannis, 8,6-7). Y, por otra, contempla con asombro y celebra con veneración la inmensa grandeza que confirió a María Aquel que quiso ser hijo suyo. La expresión «Madre de Dios» nos dirige al Verbo de Dios, que en la “Díos trata a María como persona libre y responsable Encarnación asumió la humildad de la condición humana y no realiza la encarnación de su hijo sino despues de para elevar al hombre a la filiahaber obtenido su consentimiento” ción divina. Pero ese título, a la luz de la sublime dignidad concedida a la Virgen de Nazaret, proclama también la nobleza de la mujer y su Cuando proclama a María «Madre de Dios», la altísima vocación. En efecto, Dios trata a María Iglesia profesa con una única expresión su fe como persona libre y responsable y no realiza la en el Hijo y en la Madre. Esta unión aparece ya encarnación de su Hijo sino después de haber en el concilio de Éfeso; con la definición de la obtenido su consentimiento. maternidad divina de María los padres querían poner de relieve su fe en la divinidad de CrisSiguiendo el ejemplo de los antiguos cristianos to. A pesar de las objeciones, antiguas y de Egipto, los fieles se encomiendan a Aquella recientes, sobre la oportunidad de reconocer a que, siendo Madre de Dios, puede obtener de María ese título, los cristianos de todos los su Hijo divino las gracias de la liberación de tiempos, interpretando correctamente el signilos peligros y de la salvación eterna. ficado de esa maternidad, la han convertido en expresión privilegiada de su fe en la divinidad de Cristo y de su amor a la Virgen. En la Theotókos la Iglesia, por una parte, encuentra la garantía de la realidad de la Encarnación, porque, como afirma san Agustín,

"María, tu eres la nube del desierto que protege la marcha de Israel"

"María, tu eres la zarza ardiente de Moisés que llevas al Señor y no te consumes"

catequética

bn


bn

Pentecostés La venida del

Miguel Ángel Fernández y Gloria Lagos

R

“Derramaré mi espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros jovenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños, y yo sobre mis siervos y mis siervas derramaré mi Espíritu”

56

ecientemente hemos celebrado en la Iglesia la fiesta de Pentecostés, la venida del Espíritu Santo. ¿Qué dice la palabra que ocurrió? “Al llegar el día de Pentecostés estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa ráfaga de viento, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; se llenaron todos de Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.” (Hechos 2, 1-4 ) Así se cumplió lo que Jesús les había prometido después de su resurrección: “recibiréis una fuerza, cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros, y de este modo seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría y hasta los confines de la tierra.” (Hechos 1,8) ¿Cómo eran los discípulos antes de la efusión del Espíritu Santo? Pedro negó tres veces a Jesús, Judas le traicionó por treinta monedas de plata, Tomás dudó de su resurrección hasta que no vio las llagas del Señor: eran hombres llenos de debilidades y dudas. Sin embargo a pesar de sus temores se fiaron de Jesús: “No os vayáis de Jerusalén, sino aguardad la Promesa del Padre, que oísteis de mí.” (Hechos 1, 4)


Espíritu Santo ¿Qué ocurrió después de la efusión del Espíritu Santo? Después de recibir el Espíritu Santo los apóstoles vieron cumplida en sí mismos la profecía de Joel:“Sucederá en los últimos días, dice Dios: Derramaré mi Espíritu sobre todo mortal y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán sueños. Y también sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré mi Espíritu. Haré prodigios arriba en el cielo y signos abajo en la tierra.” (Hechos 2, 17-19). Con una nueva fuerza salieron a la calle a proclamar las maravillas del Señor. Tres mil personas reconocieron sus pecados, se hicieron bautizar y recibieron

el don del Espíritu Santo (Heen visible/público. Fue el princhos 2, 37-41), surgiendo la pricipio de la evangelización, de la mera comunidad cristiana, proclamación del amor de Dios. donde los bautizados vivían constantes en la enseñanza de La experiencia del Espíritu los apóstoles, en la comunión, Santo de Pentecostés, no en la fracción del pan y en las sólo se quedó en los apósoraciones. Todos lo creyentes toles, discípulos y María, sino estaban unidos y ponían todo también en aquellos que en común, acudían diariamente acogían la Buena Nueva, al Templo y con un mismo escomo el centurión Cornelio. píritu, alababan a Dios. Por tanto, Si el "Recibiréis la fuerza de Espíritu Santo, bautismo de Jeque vendrá sobre vosotros, sús, después de 40 días en el desy seréis mis testigos ierto, supuso el hasta los confines de la Tierra inicio de su vida pública, Pentecostés, 50 días después de la Cuando la persona recibía el resurrección dio comienzo a la Espíritu Santo, tenía una exvida pública de la Iglesia. En periencia sensible que abarambos acontecimientos la macaba con mayor o menor innifestación del Espíritu Santo tensidad todas las facetas de fue clara y palpable, como rela persona, desde la emolata el Nuevo Testamento. cional, afectiva o espiritual Marcó un antes y un des(sentir el amor de Dios), pués, transformando hasta la corporal, como una lo oculto/privado curación física o psíquica.


bn Tener la experiencia pentecostal no dejaba a una persona indiferente, sino que pasaba a ser instrumento de Dios. Pero en cada Pentecostés no sólo conmemoramos algo que ocurrió en el pasado. La palabra de Dios viva y vigente por toda la eternidad nos lo confirma de boca del mismo Jesús: “Si pues, vosotros, aun siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan!” (Lucas 11, 13). Los apóstoles hombres débiles y llenos de

dudas recibieron el Espíritu Santo, sólo tuvieron que hacer una cosa: pedírselo al Padre, juntos en oración y así cambiaron sus vidas, convirtiéndose en hombres de fe, capaces de ir

Todos los cristianos estamos llamados a ser sus testigos y a proclamar su salvación fortalecidos con el Espíritu Santo.

Todos nosotros podemos recibir el Espíritu Santo y así proclamar en nuestra misma casa... que Jesucristo ha resucitado hasta los confines de la tierra para anunciar que Jesús ha resucitado por nuestros pecados y que por Él estamos salvados. De igual manera todos nosotros podemos recibir el Espíritu Santo y así proclamar en nuestra misma casa, a nuestros amigos y familiares, en nuestro trabajo, en la universidad que Jesús ha resucitado.

Nosotros mismos también hemos experimentado esta fuerza. Debíamos salir a evangelizar a la calle (¡¿cómo hacerlo?!, hoy nadie habla de Dios). Todo el grupo oramos juntos hasta recibir la fuerza del Espíritu: Después ya no podíamos estar callados, debíamos salir anunciar a Jesús. El Espíritu Santo fue quien puso las palabras en nuestra boca. De igual forma que nosotros recibimos la fuerza del Espíritu, cualquiera de vosotros puede recibirla, sólo PÍDESELA AL PADRE.


bn

Una nueva naturaleza La venida del Espíritu Santo Jesús les amaba Se había dejado matar Los apóstoles habían reconocido que Él era la Verdad Todo lo que les había dicho, se había cumplido, palabra por palabra... Pero ¿para que había valido todo esto? Jesús se había marchado al Padre, y ahora estaban solos. ¿Qué iban a hacer? ¿Cómo podían ellos realizar la misión que el Señor les había encomendado? Eran hombres débiles, sencillos, incapaces de salir de su sencilla vida ... Y ante ellos, expectantes: todos los seres. Los judíos no querrían saber nada, los gentiles, ignorantes de toda la historia del pueblo de Israel, jamás les comprenderían, ¡Qué impotencia y sin sentido!, ¡Qué sensación de fracaso! En esa intensa experiencia de frustración se encuentran los

apóstoles, reunidos día y noche, desencantados, atemorizados, obedientes, esperando... ¿Qué esperaban? ¿Dónde estarían sus mentes entonces? Su maestro querido, asesinado; sus familias, asustadas; sus esperanzas rotas. En esta situación se produce el soplo del Espíritu Santo, renovador hasta lo más íntimo del ser, creando en ellos una nueva naturaleza, el hombre nuevo, capaz de salir de sí mismo y dar la vida, capaz de amar hasta dejarse matar. ¿Por qué los apóstoles experimentan esa transformación tan radical...?

Pedro hace unos días le había negado, Tomás no se creía nada, todos permanecían en el cenáculo muertos de miedo... sin embargo, después de la efusión del Espíritu, salen a la calle gritando de alegría, anunciando el evangelio de Jesús. El cambio es drástico, dramático, espectacular. Todo proviene del Espíritu Santo. Es Él, el que realiza este milagro, el milagro moral. Él es, el que transforma el no ser en ser; el que nos cambia de dirección; el que nos permite ver en la oscuridad más densa, el que nos traduce la historia que no entendemos, que no aceptamos, que no comprendemos.

Buenanueva

Se había presentado a ellos resucitado


bn

Entonces el miedoso se vuelve valiente, el incrédulo cree, el cojo anda, el ciego ve, el sordo oye, el muerto resucita.

Con un lenguaje que no se aprende en ningún lugar, que no se puede comprar, que no se estudia. Es un lenguaje que se da gratis, que se regala. Es un ojo para discernir, un oído para orientarse, una llave para entrar en la humildad, una ventana para ver la misericordia de Dios.

El Espíritu Santo nos da una esencia nueva, distinta de la humana, nos infunde la esencia de Dios.

La naturaleza del hombre es estupenda, es buena. Dios crea unas cualidades en el hombre para que pueda progresar, reproducirse, trabajar, amar, defenderse, cuidarse, experimentar, avanzar intelectualmente, en la ciencia, la medicina, la física, etc.

El Espíritu Santo crea en el hombre una nueva forma de vivir, una existencia distinta.

“El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de Gracia del Señor”

Es una naturaleza que Dios regala a los que están llamados para que se manifieste su gloria en el mundo. Esta naturaleza es la que te infunde amor al prójimo por encima de ti, amor al enemigo, al que te fastidia, al que te odia, al que te mata. Esta naturaleza es la de Jesús. “Haréis las mismas obras mías y aún mayores” ( Jn 14,12 ). Entonces el miedoso se vuelve valiente, el incrédulo cree, el cojo anda, el ciego ve, el sordo oye, el muerto resucita.

60

Porque el Espíritu te da la vida, ya no necesitas dártela tú, pensar sólo en ti, darte gusto en todo para poder ser feliz. Él es el aceite para tu lámpara, que te ilumina el camino que vas a recorrer. Los que no tienen esta luz ¿ cómo verán donde pisar?. Somos ciegos sin el Espíritu. Sometidos a los avatares de la oscuridad. Tropezándonos con los escollos; sin una senda divisable; aferrándonos a los ídolos que nos cortejan; dejándonos guiar por cualquier amante que nos conceda un atisbo de esperanza; volviendo sobre nuestros pasos; atesorando riquezas que nos permitan llegar ilesos; revolcándonos en la tierra para encontrar las huellas de la felicidad. El Espíritu Santo es la luz que ilumina esas huellas del amado, que ya ha pasado antes por allí, que ha entrado Él sólo en la oscuridad de la muerte, para dejar esas huellas luminosas a los que vienen detrás, como antorchas en el camino de la Vida.


Carta a Europa ¿Dónde está tu herencia...? ¿Dónde estás ahora Europa? ¿Por qué estás todavía en tierra extranjera? ¿Qué haces en ese erial sometida a las apetencias de tus enemigos? ¿Por qué te vemos arrastrándote mendigando un ápice de respeto y consideración? ¿Tal vez has despreciado el tesoro que graciosamente te regalaron? ¿Qué haces ahí ensoberbecida en tus anhelos, creyendo que eres libre, que vas a la vanguardia, que eres el espejo del mundo?. Y sin embargo, no te das cuenta que tus deseos son de otros, de esos que te dominan y que te hacen creer en tus fantasías. Tal vez no comprendas que tus desprecios son argollas, que tu vanidad son los grilletes, que tu altanería es la celda donde te refugias. ¿Por qué sigues bebiendo de tu propia farsa?

“Escucha, Israel, preceptos de vida, aplica los oídos para aprender prudencia. ¿Que es esto? ¿Por qué estás en tierra enemiga? ¡Has abandonado la fuente de l a s a b i d u r í a ! ¡ S i hubieras caminado por la senda de Dios, habitarías en perpetua paz! Aprende dónde está la prudencia, dónde la fortaleza, dónde la inteligencia, para que a la vez conozcas dónde la longevidad, dónde la luz de los ojos y la paz”. (Bar. 3, 9-14)

Te fuiste llevándote la herencia. Y así has abandonado la fuente de la sabiduría. ¡Tantos años trabajando, llevando la bendición por esos senderos impracticables, anunciando la buena noticia a los hombres perdidos en las selvas! ¡Cuánto esfuerzo hicieron tus misioneros para llegar al más lejano y olvidado espacio en donde un hombre pudiera escuchar la Buena Nueva!.

Jorge Luis Santana

actualidad

bn


actualidad

bn Todo esto ¿Quieres borrarlo de tu historia, como si no hubiera pasado? ¿Acaso quieres convencerte a ti misma de que éstas no son tus raíces?

Muchos murieron por darte la vida, muchos fueron perseguidos, despreciados, anduvieron errantes, fueron insultados, difamados y muchos condenados a muerte para que tu encontraras la verdad. La sangre de los mártires fecundó tus tierras y dieron fruto, unas ciento, otras sesenta y otras treinta. Todo esto ¿Quieres borrarlo de tu historia, como si no hubiera pasado? ¿Acaso quieres convencerte a ti misma de que éstas no son tus raíces? Eras un ejemplo para el mundo. Tú misma no quisiste guardarte para ti la perla preciosa ni ocultar al mundo esa sabiduría sólo para tu deleite, sino que recorriste la tierra entera llevando a los necesitados, a los pobres, la salvación. Y todo ese tesoro, el sentido de tu existencia, la inmensa sabiduría obtenida mediante el misterio de la cruz, la herencia adquirida de una vida

62

eterna en la presencia del Creador, todo el ingente universo de dones recibidos del Espíritu Santo durante siglos lo has derrochado con prostitutas, has disipado la hacienda pensando que tu proyecto era mucho mejor que el que tenías en la casa del Padre. Tú, que eras coheredera de la más alta dignidad sobre la tierra como es ser hijo de Dios, has preferido vender tu primogenitura por un plato de lentejas. Despreciar lo imperecedero por el placer efímero de ser; y lo que es peor: de querer ser como Dios. Tú ya sabías que para ser hay que negarse a sÍ mismo. Para fructificar hay que morir.

predicación; tu misión, anunciar la Buenanueva, desvelar el amor de Dios que se manifiesta en el rostro de su hijo Jesucristo muerto y resucitado por todos los hombres.

Tu victoria siempre ha sido dar la vida; tu glorificación, el madero; tu historia, el Evangelio; tu bendición, la

Y ahora no tienes donde apoyarte, donde descansar, donde tomar un plato caliente en las noches de frío invierno

Y esta inmarcesible luz con la que alumbrabas al mundo entero la has agotado, la has esparcido entre los puercos, has lanzado esas perlas a sus pezuñas y éstos las han pisoteado, y no te queda nada. Toda la herencia cuidadosamente custodiada durante décadas, la has dilapidado en unos años viviendo disolutamente.


junto al brasero en la casa del Padre. Y te arrastras por el suelo para tomar algunas algarrobas y poder saciar tu hambre; bebes del abrevadero y tampoco sacias tu sed. Vives en tierra extraña, oprimida y esclavizada apacentando untuosos cerdos.

Te fue llevando a su ámbito a través de la adulación, del regalo, de la mentira. Y ahora lo has perdido todo. La meretriz te cortó la cabellera mientras dormías en el ensueño de tu misma fantasía.

Tu victoria siempre ha sido dar la vida; tu glorificación, el madero; tu historia, el Evangelio; tu bendición, la predicación; tu misión, anunciar la Buenanueva, desvelar el amor de Dios que se manifiesta en el rostro de su hijo Jesucristo muerto y resucitado por todos los hombres. ¿Por qué caminas con tu enemigo, el que te ha sometido a esa intemperie?. Pensaste que te iba a procurar, si cabe, más satisfacciones y placeres. Creíste que el enemigo te daría lo que urdías en tu razón, pero tu enemigo es más listo que tú.

Te hizo recostarte en la vorágine del hedonismo y mientras dormitabas imbuida en el halo de tu propia falsedad, te rasuró las trenzas que ibas atesorando con tanto mimo para el templo. Y te has quedado desnuda, escondida entre la

arboleda, con la vergüenza amancebada en la piel. Y tu Padre pasea por el jardín buscándote y te espera, y todos los días sale a la puerta del recinto, al camino que viene del desierto, a ver si te ve venir.

actualidad

bn

Pero no apareces, y día tras día, se vuelve a casa triste y desconsolado pensando qué te pudo ocurrir, por qué te fuiste, teniéndolo todo. Por eso, ahora, sólo te queda, o permanecer en tu propia mentira, intentando convencerte a ti misma y al mundo que te observa, de que eres feliz habitando la umbría; o levantarte de tus penurias, pensar que el más pequeño en la casa de tu Padre es más afortunado que tú, y ponerte en camino hacia el Oriente. Donde te visitará un sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte, para guiar tus pasos por el camino de la paz. ¡Levántate! ve a tu padre y dile: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, ya no merezco ser llamada hija tuya. Y tu Padre llamará a sus criados, te hará una fiesta, matará un novillo bien cebado, te pondrá una túnica de lino y un anillo en tu mano y habrá alegría en la casa de tu Padre, porque estabas perdida y has sido hallada, habías muerto y has vuelto a la vida.

63


escuela de bendición

bn

Escuela de Bendición Cuentos y narraciones ¿Qué es la fe? Cuentan que había un escalador que fue a subir a una montaña muy alta, iban un grupo de cinco y aquella tarde estaba nevando y hacía mucho frío. Pusieron el campamento en un llano y decidieron esperar al día siguiente para alcanzar la cima, pues el tiempo era muy desapacible. Sin embargo, uno de ellos, esa misma tarde se encaminó hacia la cumbre. Comenzó a subir, era una pared altísima, imponente... Superada esa dificultad, enseguida apareció otra escarpada roca, y luego otra y otra, cada vez más empinadas. La nieve caía densa y casi no le permitía ver por dónde pisar, dónde sujetarse. Ya no podía abandonar, pues descender entonces sería aún más peligroso, así que siguió subiendo hacia la cúspide contra el viento y la nieve. La noche apareció negra y misteriosa en la montaña. A unos metros del final se resbaló en una oquedad y se desplomó cayendo al vacío. Mientras caía sólo podía divisar manchas oscuras que subían a gran velocidad y sentir la terrible sensación de ser succionado por la gravedad. Palpó la cercanía de la muerte y un enjambre de recuerdos le atravesaban su mente. Sin embargo, de repente, notó un fortísimo tirón de la cuerda que lo amarraba de la cintura a las clavijas engarzadas en la roca de la montaña.

El escalador Suspendido en el vacío, todo estaba oscuro y tenso, y él, angustiado gritó: ¡Dios mío, ayúdame!. Oyó una suave voz que le decía: -¿Qué quieres que haga?. Él contestó: -¡Sálvame, Dios mío!. Esa voz le volvió a interrogar: -¿Crees que yo te puedo salvar?. Él respondió enseguida: -Sí, Señor. Hubo unos instantes de ausencia y aquella voz le dijo: -Entonces, corta la cuerda. El silencio inundó la montaña negra y la noche se fue agotando hasta que los primeros haces de sol alumbraron la mañana. El equipo de rescate cuenta que encontraron el cuerpo sin vida del alpinista, congelado y agarrado fuertemente a una cuerda, a tan sólo dos metros del suelo.

“No temas, que yo estoy contigo; no desmayes, que yo soy tu Dios. Yo te fortaleceré y vendré en tu ayuda. Y con la diestra victoriosa te sostendré”


El juicio Cuentan que se iba a celebrar un juicio contra un hombre malvado. El pueblo estaba expectante y la sala se llenó de curiosos y de esas personas que desean ver cómo se hace justicia, cómo el peso de la ley cae inexorable sobre el delincuente y paga por lo que ha hecho.

Eran las cinco de la tarde y las circunstancias hacían pensar que la sesión iba a dilatarse hasta bien entrada la noche, pues el acusado se presentaba con más de veinte demandas, el fiscal tenía fama de ser implacable, y el abogado era nuevo, joven y se sabía poco de él. Entró el acusado, los magistrados, los testigos, el público... Toda la sala se puso en pie para recibir al juez. Con paso firme llegó hasta el estrado, se sentó en su sillón y dio orden de comenzar. Se expusieron todas las acusaciones mientras el reo permanecía con la cabeza baja, completamente pálido y con la angustia grabada en sus ojos. El abogado parecía ausente, pintaba garabatos en su

cuaderno sin levantar la mirada, mientras todos aguardaban con impaciencia su actuación El fiscal era un hombrecillo demacrado, ambiguo, extremadamente delgado; iba vestido todo de gris y sus ojillos saltones no paraban de moverse. Al fin salió al estrado. Se reflejaba en su cara un gesto de satisfacción contenida. - Con la venia- dijo sin mirar al Juez y volviéndose al acusadoEste hombre ha cometido asesinato, adulterio, ha robado, ha engañado, ha conducido borracho, ha destruido a su mujer, a sus amigos; ha sembrado tal violencia en el seno de su familia que sus hijos se odian entre ellos. La fiscalía solicita la pena de muerte.

65


escuela de bendición

bn Un silencio sepulcral invadía el consejo. Aquel desgraciado no tenía salvación. Si todo aquello era verdad, estaba abocado sin remisión a la silla eléctrica. Toda la sala, en un murmullo tenso, aguardaba la intervención de la defensa. -Después de todas estas acusaciones presentadas – dijo el juez con voz grave¿Cómo se declara el acusado? -Culpable –dijo el hombre, levantándose de su silla.-Culpable, señor. Todo lo que aquí se ha expuesto es verdad, y muchas más cosas que no han salido a la luz: envidia, ira, abuso de poder, usura, perjurios, mentiras, lujuria, gula, codicia, desidia, vicio, orgullo, ansia de dinero, etc. Soy consciente de mis delitos y así lo he confesado a mi abogado antes de comenzar la vista. Los asistentes al proceso estaban perplejos, el fiscal se frotaba las manos en señal de victoria, el acusado temblaba... el único que mantenía la serenidad era el Juez.

- Según los hechos acaecidos, y demostrados todos los delitos que se le imputan…- comenzó a exponer el presidente. -Un momento, Señor Juez- interrumpió la voz decidida y clara del abogado- ¿puedo acercarme al estrado? El Juez asintió con la cabeza, y atentamente escuchó las razones que el abogado le dirigía en voz baja. Inmediatamente, se volvió a todo el mundo con un gesto de tranquilidad en su rostro. -Como ustedes han visto y oído, este hombre merece la muerte por los delitos que ha cometido…Toda la sala irrumpió en un murmullo de satisfacción, al comprobar cómo la ley y la justicia se abrían paso entre el delito y la maldad, haciendo pagar con su propia vida las iniquidades de aquel individuo. -Pero el abogado defensor-continuó el juez- acaba de proponerme un trato que yo he aceptado gustoso: este hombre queda libre y el abogado paga con su vida los cargos que sobre el reo pesan.

La gente reaccionó con gritos de protesta e indignación., sólo algunos callaban asombrados. -Les ruego silencio- ordenó el Juez- No se extrañen, ni se escandalicen. He aquí el mejor defensor que podía haber encontrado cualquiera, no le importa perder su vida para salvar la de su defendido. Se levanta la sesión. Todos fueron saliendo de la sala. También el abogado esposado por los guardias era conducido a la celda. El acusador indignado, con el semblante contraído, salió corriendo detrás de él. Cuando llegó a su lado le increpó con voz horrísona: -¡JESÚS! ¡JESÚS! ¿Qué tienes tú contra mí? ¡Ya te venceré algún día...! Él no miró atrás, parecía conocer muy bien esa situación. Sólo musitó satisfecho: “Todo se ha cumplido”


Un hoyo en el Cielo Se cuenta que San Pedro, muy preocupado al notar en el cielo la presencia de algunas almas a las que no recordaba haber hecho pasar al cielo, se puso a investigar. Producto de su investigación encontró un lugar por donde entraban sin que nadie se diera cuenta. Fue hasta donde estaba Jesús y le dijo: -Señor, he observado que aquí hay algunas almas a las que no recuerdo haberles abierto las puertas del cielo para que entraran a gozar de la eterna felicidad. Hice algunas averiguaciones y encontré un agujero por donde entran. Me gustaría que lo vieras. Jesús aceptó acompañarlo y vio, en un rincón del cielo, un hoyo del que colgaba hacia la Tierra un inmenso Rosario, por cuyas cuentas constantemente subían muchas almas.

San Pedro, alarmado, dijo: -Señor, creo que debemos tapar esa entrada de inmediato. Y Jesús, con la dulzura que lo caracteriza, respondió: -No, Pedro. Déjalo así... ¿No ves que son cosas de Mamá?

escuela de bendición

bn



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.