BuenaNueva nº 55

Page 1

Revista para la Nueva Evangelización

Año 9

nov. 2015

n o 55


Contenido

mosaico

Oración

[Director] Jorge L. Santana Dumas [Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Consejo de redacción] Luciano García Matas Juan José Guerrero Victoria Serrano Blanes César Allende García Victoria Luque Vega Horacio Vázquez Cermeño

Sara Villalón

ARCA DE NOÉ CANTEMOS AL SEÑOR 8 Salmo 139 Juan Parra Martí

TESTIGOS DE LA VERDAD 12 Entrevista al arzobispo de Irak Buenanueva

18 Entrevista a Madre Jackline

[Administración] Josué Santana Neira

Victoria Serrano

[Directores de zona] Almudena García Peña Juan Frutos Soria Juan Manuel Balmes Juan Antonio Tuñón González José I. Dionisio de la Torre [Colaboradores] Francisco Lerdo de Tejada Jesús Castro Cortés Fernando Cerezo Carlos Linares Juárez Fernando Zufía García Valentín de Prado Julio Cerezo

ECHANDO LAS REDES 26 Mi vida por mi rebaño

para siempre? Aquilino Polaino

SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ 54 El Rito Hispano-Mozárabe III Mons. Ángel Fernández Collado

58 -Seréis como dioses Nieves Díez Taboada

[Web] Josué Santana Neira

Ramón Domínguez

MOSAICO 86 Sor Consuelo: Laurita sale adelante Manuel del Pino

90 El musulmán y la cristiana

Ángela Ionescu

Enrique Solana

CINE 106 Fuerza mayor Gloria Mª Tomás y Garrido

FUERZA EN LA MIRADA 112 El matrimonio y su estructura interna Alfonso López Quintás

118 Generación del milenio Marta A. Guerrero

122 Vocación con nombre y apellidos KERIGMA Javier González García 62 Un dormitorio con vistas al cielo Javier Alba ENTRETENIMIENTO SED SANTOS 65 Clarisas del convento de Santa Isabel en Valladolid

ORACIÓN

Victoria Serrano

[Edita] Editorial Bendita María Avda. Pablo VI, 9 - Local 12 A 28224 Pozuelo de Alarcón Madrid Tel.: 91 759 79 68 [E-mail] info@buenanueva.es [web] www.buenanueva.es

2

Señor: Debo darte gracias porque, en tu infinita misericordia, iluminas la sordidez de mi vida pasada. Contemplo mi pecado desenmascarado en toda su iniquidad. Las lágrimas brotan de mis ojos incontenibles, mientras se ahoga en mi garganta el sollozo que nace en mi corazón. ¡He pecado contra ti, Dios mío! ¡Cuánta insensatez! ¡Cuánta iniquidad! Me abruma la culpabilidad, al tiempo de que un rayo de tu luz se abre paso en las tinieblas de mi ser.

Horacio Vázquez

95 El chico de Marte

Rosa Corazón

[Ilustraciones] Raquel Fernández de Bobadilla Julian García

ALDEA PLANETARIA 80 ¿Quién es Mahoma?

CIENCIA 96 El EDUCACIÓN PARA LA VIDA sueño Carlos Valiente Barroso 32 Personalidad límite BENDITA MARÍA José Antonio Gris 102 Primer misterio glorioso 40 ¿Hoy es posible un matrimonio Antonio Pavía

46 El crepúsculo del deber

[Maquetación] J. Kiróbel Rodríguez

[Depósito legal] M-26182-2006

HACIA ORIENTE FAMILIA NAZARET 3 La belleza de la familia 76 La juventud y el aborto

72 Jérôme Lejeune V: Fiel a la verdad hasta el final Victoria Escudero

La Asociación Canónica Bendita María, Editora de la revista Buenanueva, es una asociación sin ánimo de lucro. No está vinculada a ningún grupo, ni movimiento de la Iglesia, ni a ninguna institución. Por tanto, no tiene más ingresos que los derivados de las suscripciones personales y las aportaciones que graciosamente nos hacen. Todas las personas que trabajan en ella lo hacen gratuitamente, con la única finalidad de anunciar el Evangelio y el Reino de Dios a través de este medio. Si quieres ayudarnos, puedes enviar tu aportación a la Asociación Canónica Bendita María a través de las cuentas:

Bankinter: ES14 0128 0198 77 0100002814 Santander: ES48 0049 5109 49 2916099722

¡Veo tu rostro que me perdona y acoge! ¡Siento el cálido abrazo con el que me regeneras! ¡Oh Dios mío! ¡Nunca antes fui tan feliz! Ahora mis lágrimas son de agradecimiento, pues tu Reino ha llegado a mí, inflamándome en deseos de hacer tu voluntad. Por todo ello, Señor, te amo como nunca; pretendo dedicar mi vida a acercar a mis hermanos a tu Hijo, con el deseo de que todos juntos entremos en el gozo de tu eterna presencia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén


hacia oriente

Pasó la muerte exclusa y rozó su vientre exuberante, su mirada templada, su andar pausado, pero no pudo taponar el rugir del inmenso manantial que a borbotones saltaba hacia la paz ansiada y definitiva. Cruzó la muerte una y otra vez sobre su sombra convulsa, de años, de luces y ruinas, llamaradas de pupilas brillantes como la escarcha, sueños de fantasías escindidas..., mas no pudo, y quedó reventada oliendo a rabia y frustración. Insistió la muerte antigua y ruin, pero no consiguió someterla aunque destrozó sus entrañas y aquellos recónditos sueños de ninfa... Y rezumando un hedor nauseabundo, la muerte pasó de largo entre sus hondos suspiros tachonados de arrítmicos compases, de melodías desentonadas y, tantas veces, de dolorosos silencios. Ahora se ha dormido callada y sumisa..., sin queja, sin sutura, sin escarnio, sin revancha. Con la miel del amado en los labios, con la mirada blanca y liviana, con el reposo ansiado, con la esperanza a flor de piel... ... Y rozó la orla del manto arrastrándose por los oscuros escondrijos; bajó de la sublime espesura a una belleza serena, a un dulzura sosegada, para unirse calladamente a aquel que la esperaba con los brazos abiertos en el prado de las balsameras. Quiso la muerte retarla con la horca del escarnio y ella se abrazó al madero enloquecida; quiso la muerte atemorizarla con la debilidad, pero ella, en callada mansedumbre, se asió al árbol de la vida; quiso al fin apagarla con el pánico, con las sombras, con la negrura y la oscuridad, pero se aferró a la cruz en misteriosa reserva, en reposado secreto y sin esperarlo, sin anuncio, sin monición..., amaneció clara, lúcida, transparente y blanca, sobre todo blanca... ...Y se sumergió definitivamente en la historia, ya para siempre…, blanca.

Jorge L. Santana

3


arca de Noé

Fl. Ulibarri

que hay que medrar y alzarse como sea, que los otros siempre son rivales, que codazos, zancadillas Dentro de mí luchan y empujones son cosas fuerte dos corrientes: una bien naturales y valen para quiere que me arrime a los labrarse placas e imágenes. influyentes; que me monte en La otra, que hay que la cresta de la ola y suba con abajarse porque muchos no su espuma. La otra, que sea pueden levantarse. hueco —casa, choza, techo, refugio— para los que nada Dentro de mí luchan fuerte tienen. dos pasiones: una busca Dentro de mí luchan fuerte dos querencias: una piensa en aprovecharse, en sacar partido y beneficio a todo y todos los que se cruzan en mi camino; en quedarse como siempre en su puesto y centro recogiendo aplausos y elogios. La otra, en salir a la periferia a estar con los que son despojo; en convidar y compartir sin esperar recompensa. Dentro de mí luchan fuerte dos voluntades: una opina que hay que pisar fuerte,

lucrarse y aprovecharse entre tráfico de influencias y privilegiadas informaciones, favoritismos, enchufes, prebendas; que todos aporten para mantener llena cartera, bolsillo, cuenta y maleta. La otra sueña en alegrar y saciar a los que no tienen cartera y en vivir feliz aunque te pidan y no te paguen.

Dentro de mí luchan fuerte mis quereres. Y todavía no he organizado ese banquete. Tu banquete, mi banquete, nuestro banquete... gratis.

U n perro atravesaba un río pasando entre las piedras y llevando en su hocico un sabroso pedazo Esopo

4

de carne. Vio su propio reflejo en el agua y creyó que era en realidad otro perro que llevaba un trozo de carne mayor que el suyo. Y deseando adueñarse del pedazo ajeno, soltó el suyo para arrebatar el trozo al supuesto perro. Pero el resultado fue que se quedó sin el propio y sin el ajeno: este porque era solo un reflejo y no existía, y el verdadero porque se lo llevó la corriente. No codicies el bien ajeno, pues puedes perder lo que ya has adquirido con tu esfuerzo


arca de Noé

Serafín Contreras Galeano www.serafincontreras.com

Hoy me siento nuevamente seguro de saber que Dios está desarrollando mi vida de una manera muy especial. Habacuc lo expresó cuando, al ver venir la invasión de Babilonia, dijo: «Aunque la higuera no echa yemas y las viñas no tienen fruto, aunque el olivo olvida su aceituna y los campos no dan cosechas, aunque se acaban las ovejas del redil y no quedan vacas en el establo, yo exultaré con el Señor, me gloriaré en Dios, mi salvador». (Hab 3,18). Es fácil alabar al Señor en medio de la plenitud y la abundancia; es fácil adorar a Dios en medio del éxito y la prosperidad. Pero alabarlo y exaltarlo en medio de la pobreza, la soledad y la angustia es otro asunto. Es fácil cantar ¡Aleluya! cuando el estómago está lleno, pero ¿cómo cantarlo cuando la alacena esta vacía? No quiero tener hoy un cristianismo que es el resultado de un estómago confortable y de una prosperidad impresionante. Cuando Dios permite que una Babilonia me invada para enseñarme lecciones de dependencia en Él, yo quiero decir como Habacuc: “Con todo me regocijaré en el Señor y me alegraré en el Dios de mi salvación”.

Hoy no quiero ser un soldado de los que están hermosamente vestidos para los desfiles o paradas militares, sino un soldado que corre por el campo de batalla sin adornos ni lujos pero con el rifle en la mano. Si hoy necesito pasar por el campo de batalla, quiero decir: “Yo exultaré con el Señor”. Si pongo mi mirada y mi confianza en Dios no me preocuparán los “todavía no”, ni los “aunque”… sino que diré “me gloriaré en Dios, mi salvador”. Señor, gracias por tu misericordia y amor tan infinitos. Has prometido estar a mi lado y esa promesa es real y única. Aunque venga Babilonia para devastar lo que tanto me gusta ver: las higueras florecidas, las vides con sus frutos, las ovejas en el redil y las vacas en el establo, entenderé que si en algún momento pierdo eso, es porque que Tú estás enseñándome a depender y esperar en Ti. Y entonces, aunque, a pesar de… me gozaré en tu amor y tu presencia, tan hermoso y dulce para mí. Amén.

5


arca de Noé

Facundo Cabral «Estábamos un día en Nueva York y, a la salida del teatro Lincoln Center, se me acercó un periodista y me espetó: “Señor Cabral. Yo estoy de acuerdo en todo lo que usted ha dicho esta noche, excepto en que Dios es siempre justo. Si Dios fuera siempre justo, usted debería tener tanta difusión y tanto éxito como Julio Iglesias”. A lo que yo le respondí:

“Claro que Dios es siempre justo. Julio Iglesias tiene más difusión, más éxito que yo puesto que necesita del dinero mucho más que yo para vivir. Yo, que necesito más libertad que Julio para vivir, Dios me hizo más libre”».

C uando Thomas Alva Edison inventó la bombilla, no lo consiguió a la primera. ¡Le costó más de mil

“errores” lograrlo! Un compañero le preguntó por qué no se había desanimado ante tanto fracaso, y Edison le respondió: —¿Fracasos? ¡Para nada! En cada intento descubrí un motivo por el cual la bombilla no funcionaba. Ahora sé mil maneras de no hacer una bombilla.

Aprendamos a confiar en Dios y a ayudar y dejarnos ayudar por los demás, así como a aceptar serenamente que jamás seremos perfectos.

6


arca de Noé

Una madre camello y su bebé camello estaban descansando, y de repente el pequeño pregunta: —Mamá, ¿porque los camellos tenemos joroba? —Mira, hijo, nosotros somos animales del desierto y necesitamos la joroba para guardar agua y poder sobrevivir sin líquidos durante días. —¿Y por qué son nuestras piernas largas y nuestros patas redondas? —Con estas piernas nos podemos mover por el desierto mejor que nadie.

—¿Por qué son nuestras pestañas tan grandes? A veces eso molesta mi vista. —Hijo mío, esas pestañas largas y gruesas son tu tapa protectora. Ellas ayudan a proteger tus ojos de la arena del desierto y del viento —le contó su madre moviendo los ojos con orgullo. —Si la joroba debe almacenar el agua cuando estamos en el desierto, las piernas son para andar por el desierto y estas pestañas protegen mis ojos del desierto, entonces, ¿qué estamos haciendo aquí en el zoológico?

Las habilidades, conocimientos, capacidades y experiencias son útiles si estás en el lugar correcto. ¿Dónde estás ahora?

Max Guerra Un fuerte leñador fue a pedir trabajo a un comerciante de madera. El salario por cortar árboles era muy bueno, así como las condiciones de trabajo, con lo cual, el leñador estaba decidido a hacerlo lo mejor posible. Su jefe le dio un hacha y le mostró el bosque de varias hectáreas donde cortar los arboles marcados. El primer día, el leñador cortó dieciocho árboles. —¡Felicitaciones! —le dijo el jefe—. Sigue así. Muy motivado por estas palabras, el leñador se esforzó más al día siguiente, pero solo pudo cortar quince árboles.

El tercer día trabajó con mayor entusiasmo mas cortó solamente diez árboles. Día tras día el leñador veía con gran impotencia cómo disminuía el número de árboles. —Debo estar perdiendo fuerza —pensó y fue a hablar con el jefe para disculparse por lo que estaba pasando. —¿Cuándo fue la última vez que afilaste el hacha? —le preguntó el jefe. —Todavía no he afilado mi hacha. No he tenido tiempo ya que he estado muy ocupado cortando árboles —replicó el leñador. Estamos más ocupados que nunca, pero también menos felices que nunca. Necesitamos tiempo para pensar y meditar, aprender y crecer. Si no nos tomamos el tiempo para afilar el hacha y descuidamos las cosas verdaderamente importantes en la vida, no podremos mantenernos fuertes.

7


cantemos al Señor

Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o me levanto, de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso, todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. Me estrechas detrás y delante, me cubres con tu palma. Tanto saber me sobrepasa, es sublime, y no lo abarco. ¿Adónde iré lejos de tu aliento, adónde escaparé de tu mirada? Si escalo el cielo, allí estás tú; si me acuesto en el abismo, allí te encuentro; si vuelo hasta el margen de la aurora, si emigro hasta el confín del mar, allí me alcanzará tu izquierda, me agarrará tu derecha.

Este salmo, como casi todos, resulta casi imposible de comentar ya que es de tal grandeza, finura y profundidad, que intentar comentarlo lo empequeñece. ¿Cómo lo podemos afrontar? Dejemos envolvernos de su dulzura y sabiduría. Cuando tu hijo ha obrado mal —pues todos, antes o después, yerran— ¿acaso lo repudiamos? ¿Lo despreciamos? ¿O simplemente

8

buscamos mil excusas para justificarlo? A los hijos los intentamos proteger de mil formas, y muchas veces equivocadas, para que no sufran. Es difícil aceptar el sufrimiento de un hijo. Muy difícil. Pues así actúa el Señor con nosotros. ¿Es que no somos carne de su carne? ¿No somos criaturas suyas? ¿No nos está justificando incesantemente?


cantemos al Señor Este salmo es para el consuelo de nuestros miedos, de nuestras soledades, de nuestras desilusiones, de nuestras lágrimas, de nuestros desamores, de cuando nos sentimos despreciables y despreciados, de cuando todo se hunde a nuestro alrededor. Y a la vez es muy fácil de resumir: atribuido al rey David, fue compuesto de forma sublime para el consuelo de nuestros pecados y de nuestros desánimos. ¿De qué nos escandalizamos, pues?

cercanas? ¿De qué tienes miedo? ¿De perder la fama? ¿La estima? ¿Que te desprecien? ¿Que te juzguen?...

¿Por qué, como Adán y Eva, pretendemos escondernos de nuestro Padre cuando pecamos, arguyendo excusas peregrinas y fantasiosas? ¿Por qué huimos y no sabemos afrontar nuestra dolorosa realidad ante nuestros hermanos y personas más

¿No es acaso nuestro “papá”? ¿No es acaso “Aquel que lo sabe todo”? Descansemos todo nuestro ser y nuestro espíritu ante ese Padre que está constantemente esperando al hijo pródigo… bn

Desde lejos nos conoce el Señor. Él sabe cuándo actuamos y cuándo estamos quietos. Conoce nuestros pensamientos, palabras, obras y omisiones, pues conoce nuestras intenciones, nuestras debilidades, nuestras risas y carencias, nuestra más profunda intimidad. Y eso, incluso mientras dormimos......

Es difícil aceptar el sufrimiento de un hijo. Pues así actúa el Señor con nosotros,¿es que no somos carne de su carne?

Salmo 139

9


testigos de la verdad

10


testigos de la verdad

Buenanueva Nacido en Bagdad (Irak), la famosa ciudad donde se ubican los cuentos de “Las mil y una noches”, en 1969, en el seno de una familia caldeo-católica, a los doce años ingresó en el seminario y en 1993 fue ordenado sacerdote. Dos años después se incorporó a la Orden Redentorista. En 2001 fue nombrado párroco de la mayor iglesia de Bagdad y desde 2010 es el arzobispo de Erbil, la capital del Kurdistán iraquí.

Su voz es una de las más destacadas en todo el panorama internacional a favor de los cristianos perseguidos en su país. En el último año más de 125.000 cristianos han tenido que huir por la fuerza de sus aldeas al optar por seguir siendo cristianos y negarse a aceptar las condiciones impuestas por las milicias del Estado Islámico. nombre artículo

11


testigos de la verdad “Los cristianos —aseguró el arzobispo— han preferido dejar todo atrás aceptando la pobreza absoluta, antes que vivir bajo el sometimiento del Estado Islámico, que las daba la opción de convertirse al Islam y vivir bajo total sumisión o abandonar sus aldeas”. Erbil, donde miles de cristianos desplazados están hacinados en un centro comercial a medio construir y, por citar un ejemplo, 135 familias sobreviven en tiendas de campaña en los jardines de una iglesia católica, se ha convertido en la capital cristiana de Irak desde que el Estado Islámico asesinara o desplazara a los cristianos de Mosul y Qaraqosh, dos ciudades tradicionalmente cristianas. “Nuestra historia como cristianos en Irak es muy antigua. Muchos lugares de Irak son mencionados en la Biblia: Abraham comienza su historia en Ur de Caldea; Jonás, en Nínive, que está a cuarenta kilómetros de donde yo vivo; y el profeta Natán también es de allí. Es un país muy antiguo donde el cristianismo se remonta al primer siglo. El rey Abjar estaba enfermo y cuando oyó hablar de Jesús envió a sus mensajeros para que le curara. Teníamos una comunidad judía en Babilonia y en Nínive, que reconocieron que el Mesías que estaban esperando era Jesús de Nazaret. Tenemos áreas totalmente cristinas. En Qatar hay casas con cuadros de la Virgen, de Santa Teresa de Jesús, de San Juan de la Cruz… Muchas ciudades, como Qaraqosh, son importantes centros cristianos.

12

Incluso fuimos hasta China a predicar el Evangelio, pero la feroz persecución que sufrimos nos obligó a desistir. Ahora vivimos la misma persecución por parte del Islam, que nos obliga a elegir entre estas tres opciones: abandonar a Jesús y convertirse al Islam, permanecer cristianos y pagar la jizya (el fuerte impuesto establecido por los gobernantes musulmanes a los cristianos hace siglos), o dejar nuestras ciudades y aldeas. Unos 125.000 cristianos han decidido permanecer siendo cristianos, aunque esto suponga tener que abandonarlo todo. Alrededor de 620 familias comenzaron a caminar ocho o diez horas de noche hasta llegar a mi diócesis. Son familias grandes, de cinco hijos. Llegaban sin nada, llorando, pero felices porque gracias a Dios somos cristianos y eso es lo importante. Habilitamos caravanas, containers para que pudieran vivir allí. Hemos abierto una escuela y el próximo año tendremos también Universidad. Nuestros jóvenes no se perderán; siempre hemos sido un pueblo educado y culto. Pensaréis que esto es una película. No, es la realidad. En la noticias podéis ver la vida real de vuestros hermanos y hermanas en Irak. Estoy feliz de tener gente joven valiente en la diócesis trabajando con entrega por los que llegan Reciben a la gente, limpian los baños, cuidan y juegan con los niños. Quizá Irak está lejos de vosotros, pero nos podéis ayudar contando nuestra historia, propagando la noticia. Os necesitamos no solo para recaudar dinero, sino para dar a conocer lo que está ocurriendo. Y por supuesto, vuestras oraciones. Somos una gran familia”.

tianismo del is cr el á er ec ar ap es ¿D extendió? se o er im pr e nd do r luga tos momentos, No sabemos. Pero en es fícil ciertamente, es muy di sobrevivir


testigos de la verdad

“Nos obligan a elegir entre estas tres opciones: abandonar a Jesús y convertirse al Islam, permanecer cristianos y pagar la jizya, o dejar nuestras ciudades”

Mons. Bashar Warda durante su conferencia en Madrid

nombre artículo

13


testigos de la verdad

una Iglesia testimonial y mártir ¿Cómo es su vida en Erbil? Nos ocupamos de más de 21.000 familias y de sus necesidades diarias: comida, combustible, educación, suministros… El Gobierno no se preocupa demasiado. Hemos montado seis grandes tiendas que hacen de iglesias, porque no teníamos suficientes para atender a tanta gente. Hay además 82 monjas fuera de sus conventos.

¿Cómo se sienten los refugiados? Están cansados porque han perdido todo, tristes, se sienten traicionados… Pero por otro lado, están en paz por ser cristianos, por haber permanecido en la fe. Aunque su vida corre peligro, ningún cristiano ha decidido abandonar a Jesús.

14


testigos de la verdad

¿Por qué se persigue a los cristianos? Hay que hacer una distinción entre islamistas y musulmanes. Islamistas son grupos fanáticos, y están en todas partes; en Europa, recordad los atentados de París, etc. Hay un problema dentro del propio Islam y le está dañando mucho. No es solo que no les gustamos los cristianos, sino que siguen el dogma islámico de obligar a convertir a todos al Islam, ya sea por medios pacíficos o por la espada. Judíos y cristianos tienen que someterse a las reglas del Islam y pagar impuestos. Nosotros los conocemos; no hay pluralidad, no hay forma de dialogar con ellos. Desde el siglo VII son violentos con los cristianos. Estamos intentando ayudar al Islam a respetar a los demás, pero es difícil.

Personalmente, ¿tiene usted miedo? Sí, tengo miedo porque no sé ni cuándo ni cómo vendrán a Erbil por nosotros. Pero puedo decir que estamos listos y pedimos a Dios que nos dé la fuerza para seguir escogiéndole a Él por encima de nuestras propiedades, nuestras pertenencias, e incluso de nuestra vida. Eso es lo importante. Necesitamos que sigáis rezando por nosotros para que estemos siempre preparados. Por ejemplo, cuento el caso de Hazala, una viejecita de la ciudad cristiana de Karandesh (Siria), que cuando oyó que se aproximaban los radicales y todo el pueblo huyó, ella no quiso abandonar su casa de ninguna manera. Los islamistas intentaron convencerla para que se convirtiera. Pero se mantuvo valiente y no cedió. Durante dos semanas no pudieron

moverla de su casa, y al fin la pusieron en un coche y la mandaron a mi diócesis. Hazala está muy contenta de dar este testimonio y de contárselo a todo el mundo. Los cristianos aprendemos arameo como primera lengua en casa. Ella continuó hablando en arameo a los radicales, sin importarle que no le entendieran. Le decían: “Eres vieja. Tienes pocos años para convertirte y alcanzar el paraíso”, pero ella les contestaba: “Yo no necesito vuestro paraíso”.

¿De dónde reciben los cristianos la fuerza para no apostatar? La fuerza llega cuando recibes ayuda. Eso te demuestra que no has sido olvidado, que alguien se acuerda de ti. La experiencia mas difícil es cuando eres perseguido y estás solo. Aunque estés triste, da mucha esperanza saber que rezan por ti, porque te sientes amado. Estamos muy agradecidos por la ayuda que recibimos.

¿Qué hace el Gobierno? El Gobierno es musulmán; solo un ministro es cristiano y también algunos diputados. Está ocupado en liberar las tierras de las tres grandes provincias que han capturado los extremistas. Pero también hay mucha corrupción. No ofrece ayuda directa, muestra simpatía pero se preocupa de otros asuntos. Los fanáticos que están en Siria llegaron a una provincia iraquí y capturaron a toda una ciudad. El Gobierno intentaba rechazarlos. O te vas sin nada, andando a otro lugar o, si no obedeces, te matan. nombre artículo

15


testigos de la verdad ¿Es fácil huir a otros países? La oportunidad de huir a otros países no es para todos. No todos nos puedan recibir. Hay unos 70.000 refugiados esperando cerca de Turquía, otros 15.000 junto a Líbano y Jordania, pero no es fácil entrar. La mayoría de los países no están listos para acoger a los cristianos. En los últimos cien años de nuestra historia nos hemos movido tres veces dentro del país, pero no todo el mundo quiere abandonar su país. Es normal; se trata de tu tierra, de tu cultura.

Los cristianos estamos llamados a perdonar, pero, ¿es posible? El perdón no es solo una palabra que decimos, el perdón demanda muchas cosas. Cuando perdonamos recordamos todos los sucesos que hemos sufrido durante años. Es muy duro, no es fácil, por la historia, la tensión…, pero con la ayuda de Dios perdonaremos. Esa es la historia de la cristiandad en los países árabes durante catorce siglos: perdonamos y comenzamos otra vez.

¿Sienten que el amor de Dios les sostiene o su fe se está debilitando? Después de nueve horas caminando, la gente llegaba a la iglesia llorando y preguntando dónde está Dios. Yo les dije: “Dios camina con vosotros, porque Él está del lado de los perseguidos. Cuando os ayudamos, ayudamos a Dios, que está entre vosotros”. No imaginábamos que íbamos a ser capaces, en dos o tres meses, de evacuar 26 centros de refugiados y acoger a tantísima gente en casas, caravanas y refugios adecuados, montar 700 tiendas de campaña, etc. Ahí vimos la protección y el amor de Dios y de la Iglesia trabajando juntos, de una forma que nadie había experimentado antes. Hay momentos de mucha tensión. Antes vivían en una gran casa, con muchas habitaciones, y ahora están arruinados, y obligados a vivir en contenedores de 3x6 metros durante meses… Es muy duro pero no han perdido la fe. Nos sentimos cuidados por Dios. bn

“Esta es la historia del cristianismo en los países árabes durante,catorce siglos: perdonamos y comenzamos otra vez” 16


testigos de la verdad

nombre artĂ­culo

17


testigos de la verdad

Victoria Serrano Blanes · Periodista

E NTR E VI STA A

Existe un amor tan grande que no cabe en un bolero; a quien le afecta, su eco dura eternamente, por lo que describirlo con palabras sería comprimirlo. No tiene parangón. Al odio que avanza como araña negra y peluda sobre su presa, este amor lo desarma con metralla de misericordia. Y al encono que sesga cuerpos y masacra vidas lo desajusta con balines de perdón. Parece ficticio pero es tan real como lo era Ángela, una de los 148 cristianos a los que los radicales islamistas mataron en la Universidad de Garissa (Kenia), el pasado Jueves Santo. Tenía 21 años y un saco repleto de ilusiones cuando, por seguir a Cristo, una bala detuvo su vida. Pero hay esperanza; su sangre derramada es luciérnaga en la noche oscura de nuestra sociedad, que reverdece a la Iglesia y la hace crecer. La Madre Jackline, Misionera de Cristo Sacerdote, es prima de Ángela. También en ella este amor a Dios, entreverado de gracia divina, le hace posible perdonar a quienes agreden letalmente contra su gente.

18


testigos de la verdad

¿Cómo conociste el amor de Dios en tu vida? Por la familia. Cuando llegaron los primeros misioneros a Kenia, mi abuelo se interesó en que toda su familia conociera la fe católica. Mi padre y sus hermanos tenían que caminar más de una hora para ir a misa, y mi abuelo no permitía que nadie faltara. Esto ha hecho que también sus hijos hayan sido igual de estrictos con los suyos, pero no como obligación sino para que nos tomáramos la fe en serio. Somos seis hermanos y los casados también son muy rectos a la hora de transmitir la fe, porque saben que lo que no se cuida se pierde.

¿Qué es para ti la fe? Es el mayor tesoro que me han podido dar mis padres. Su rigidez ha sido de gran ayuda. Hay tres cosas por las que doy gracias a Dios: por el don de la vida, por mi familia (tanto la de sangre como la de las Misioneras de Cristo Sacerdote) y por la vocación, que es el regalo más precioso que he recibido. Cristo lo es todo: el Esposo, mi compañero…

nombre artículo

19


testigos de la verdad Desde nuestros parámetros materialistas podemos pensar que es mejor no vivir que pasar penurias, y así colársenos una mentalidad abortista. ¿Dios se ha olvidado del hombre negro? No. Dios ama a África, y mucho. Las situaciones difíciles hacen que broten valores. Si alguien tiene hoy para comer lo comparte con el que no tiene; y mañana Dios proveerá. Mi padre es electricista y nunca nos ha faltado lo más fundamental. ¡Hasta hemos podido estudiar los seis hermanos! Precisamente ahora, que solo queda una hermana en casa, mi padre tiene menos trabajo. “Cuando estabais todos en casa, Dios sabía que lo necesitaba y me daba trabajo. Ahora me lo ha quitado para dárselo a otro padre que lo necesita más que yo”, me dijo un día.

Llama la atención el fervor con que se celebran las misas en África. ¿Cómo las vivías tú? Cada misa es una gran fiesta. Duran casi tres horas, pero pasan volando. Con los bailes y los cantos es como si la pobreza y las preocupaciones no existieran. La eucaristía es motivo de alegría y acción de gracias. El sacerdote tampoco tiene prisa en la homilía y la gente lo escucha con mucho interés. Va directamente al corazón porque conoce las preocupaciones de cada uno.

20

El Señor llena mi espacio ¿Cómo era tu vida antes de venir a España? Vivía como cualquier otra chica. Recuerdo con devoción los momentos de oración en el colegio. Sin saberlo, Dios me llamó a la vida religiosa desde pequeña, pues ya jugaba con mis hermanos a que yo era monja. Cuando crecí y vi que Dios me llamaba en serio lo rechacé. “¡No puede ser!”, pensaba. Cuando terminé la Secundaria entré a formar parte del grupo de jóvenes de la parroquia. Me involucré mucho; limpiaba la iglesia, preparaba los cantos y los bailes para la misa…, y sentía que cuanto más rezaba y me ocupaba de los asuntos de Dios, más feliz era. El Señor seguía mostrándome que me quería para Él, pero yo lo desechaba porque me daba miedo lo que pudieran pensar mis amigos.

¿Tan evidente era la llamada? Sí, las señales eran muy claras. El último día del colegio me invitaron a un santuario mariano y allí le dije a la Virgen: “Madre, ayúdame a ser lo que Dios me pide, y que yo nunca me equivoque”. Volví llorando porque sabía que la Virgen me lo iba a conceder. En Kenia, para entrar en una congregación religiosa has de sacar una buena nota en el colegio y no tener más de 24 años. Le dije al Señor que si sacaba la nota, esa sería la señal para ser religiosa. Salieron las notas y no me atreví a mirarlas. Cuando supe que eran buenas me puse a llorar. Mis padres creían que era por la emoción de poder estudiar en la Universidad, pero era por la confirmación de mi vocación. Días después, en la misa escuché la lectura de Jeremías 20,7: “Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir”.


testigos de la verdad Ahí me derrumbé porque no lo podía seguir ahogando durante más tiempo. “Hace tiempo que el Señor me está preparando para la vida religiosa”, les dije a mis padres. “Si es lo que Dios te pide, puedes contar con tu familia. Te apoyaremos en tu vocación”, me dijeron. Eres una Misionera de Cristo Sacerdote, ¿por qué elegiste esta congregación? Tengo un primo sacerdote que me ayudó a encontrar mi sitio. Nunca pensé en dejar mi tierra. De hecho, cuando tenía que ir al colegio interna siempre lloraba al despedirme de mi madre. Por eso contaba con hacer la experiencia en Kenia, o todo lo más lejos en Uganda o Tanzania. Cuando mi primo me habló de venir a España tuve que coger un mapa para ver dónde estaba. Me pilló de sorpresa tener que dejar a la familia, la tierra, la cultura… pero si era por Cristo estaba dispuesta. Un día que estábamos todos reunidos lo expuse a la familia. Mi hermana mayor me dijo: “Comprendo que te cueste, pero piensa que como estamos ahora, todos juntos, va a desaparecer. Cada uno tendrá que buscar su vida donde Dios le ponga”. Estas palabras me ayudaron. Estuve con las clarisas de Badajoz durante seis meses pero sentí que mi vocación dentro de la vocación era la vida activa. Volví a Kenia y hablé con la Madre Magdalena , quien me contó el carisma de las Misioneras de Cristo Sacerdote. A las dos semanas ya estaba en su centro de espiritualidad de Guadix (Granada).

¿Qué recibiste allí que te enganchó? Las Madres Misioneras me enseñaron a vivir cada minuto ofreciéndolo por la santificación de los sacerdotes —Pro eis (Por ellos) es nuestro lema—.

Este carisma sacerdotal me gustó mucho porque yo he sufrido en Kenia la escasez de sacerdotes. Como dice el P. Sebastián Carrasco, nuestro fundador: “No pueden estar los sagrarios abandonados”. Ofrecer mi vida para el aumento y santificación de los sacerdotes, por los que conozco y por los que no conozco, me hace muy feliz. Hace ya siete años que llegué; en 2012 hice los votos temporales y dentro de tres años, si Dios quiere, haré los perpetuos.

Por donde pasa la Cabeza pasa también su cuerpo La Iglesia católica en África ha crecido mucho. ¿Tanto aporta el anuncio del Evangelio? Claro que sí. Antes de llegar los primeros misioneros a Kenia, la gente sabía que Dios existía y que se encontraba en las montañas, por eso cuando les contaron que Dios tenía un nombre concreto, y les hablaron de Jesús y de María, lo acogieron con interés. Además, los misioneros fundaron también un colegio y un hospital pequeño, de tal manera que la gente también podía recibir ayuda y formación de la Iglesia católica. Hoy en día los sacerdotes siguen yendo por las parroquias ofreciendo medicamentos para pequeños tratamientos, poniendo en práctica el amor a Dios en el servicio al hermano. nombre artículo

21


testigos de la verdad El pasado Jueves Santo, en la Universidad de Garissa los terroristas islamistas asesinaron a 148 cristianos. Uno de ellos fue tu prima Ángela. ¿Cómo era ella? Tenía 21 años y estaba estudiando Gestión y Administración de Empresas. Sus padres eran maestros y vivían en otro pueblo, pero nos reuníamos al menos tres veces al año toda la familia. Ángela era una chica muy alegre. Pertenecía a la Legión de María y llevaba siempre un rosario en el cuello. Era tan grande su amor a la Virgen que eso fue lo que permitió identificar su cuerpo. La mataron por cristiana.

¿Quiénes eran los asaltantes y cómo entraron? Garissa es una ciudad de mayoría musulmana, cerca de Somalia. Estos islamistas del comando somalí “Al Shabab” están en contra del Gobierno de Kenia y ya hace algunos años hicieron lo mismo en un centro comercial de Mandera, otra ciudad.

Los rumores dicen que alguien les facilitó la entrada a la Universidad o se colaron con algún pretexto. Como eran días de exámenes finales, todos los estudiantes se encontraban en el centro. Entraron con metralleta en mano y a los que cogían les preguntaban si eran católicos o musulmanes. Si respondían que musulmanes lo verificaban haciéndoles leer el Corán o recitando algún verso. Si el joven se callaba sabían que era cristiano y lo mataban inmediatamente. A mi prima le pegaron un tiro en la cabeza.

¿Qué sentiste tú cuando te comunicaron la noticia? Cuando pasó yo estaba haciendo unos ejercicios espirituales en Granada. En la misa, el sacerdote pidió por los 148 jóvenes asesinados y, sin saber que uno de ellos era carne de mi carne, yo ya estaba sufriendo con los que sufren. Una prima me llamó contándomelo todo. Le agradezco al Señor que me permitiera conocer la noticia gradualmente y que mi corazón se fuera preparando. Es duro ver a la familia sufrir y no poder ayudarles, pero ofrecer mi vida por la santidad de los sacerdotes me llena por completo, y sé que a través de la oración estoy con mis familiares.

¿Cómo están sus padres y hermanos? Cuando hablé con mi tía, me dijo: “Tengo esperanza en que Ángela todavía esté viva, pero sé que he de aceptar lo que Dios quiera”. Al identificar su cuerpo la llevaron a mi pueblo y decretaron ocho días de luto.

22


testigos de la verdad Hablé con mi tío el lunes de Pascua y, como todo esto coincidió con el triduo pascual, me decía que Ángela había muerto mártir, totalmente identificada con Cristo en la cruz: “Es muy duro para la familia y estamos sufriendo mucho, pero sé que como cristianos hemos de decir igual que Cristo: ‘Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen’. Así que perdonamos y pedimos por los asesinos, para que esto mismo no les pase a otras familias”. Yo lo escuchaba emocionada. Llamé para consolar y fui yo la consolada.

Según los supervivientes, los jóvenes decían antes de ser asesinados: “Sálvanos, Jesús”. ¿Tanta es la fe que se vive allí? Sí, y es una fe muy seria. La gente tiene que caminar horas para ir a misa y eso hace que se tenga una fe madura; la misma fe que les ha llevado a mis tíos a perdonar y pedir a Dios por la conversión de los asesinos, y también a pedir que a nivel internacional se encuentre la manera de parar esta violencia. La misma fe que han recibido y vivido les hace imitar a Cristo en todo; esa fe tan intensa que mi abuelo transmitió a sus hijos, y estos a la vez a sus hijos. Seguir a Cristo es imitar al Maestro.

Cuando Dios borra es que va a escribir algo ¿Cómo es posible no dejarse vencer por el odio o la venganza? El secreto está en vivir cada día confiando en Dios. Cuando muere Lázaro, Jesús llora con los que lloran, por eso los cristianos sabemos que podemos contar con Él para todo. También ayuda mucho vivir la fe comunitariamente. Mis tíos han recibido los sacramentos, la Palabra de Dios, el catecismo… y quieren seguir a Cristo. Como Él dice: “Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien, bendecid a los que os maldigan… Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis?”. Ellos han podido perdonar porque se han sentido amados y perdonados por Dios primero. Las familias de todos los asesinados también han perdonado.

nombre artículo

23


testigos de la verdad

En contraste, en Europa tenemos una fe de tradición pero no de convencimiento. ¿Qué sientes al vernos tan pasivos? Me llama mucho la atención que, habiendo salido de Europa los primeros misioneros para África, sea ahora este continente tierra de misión, ya que muchas órdenes y congregaciones persisten por las vocaciones de África. Culturalmente, cuando llegué a España me chocaba que las misas fueran tan cortas y que en el rezo del Gloria o en otras partes de la liturgia no se cantara, bailara ni se glorificara a Dios con el cuerpo, solo con la palabra. También me extrañaba que la gente dijera: “Soy cristiano pero no practicante”. ¿Cómo puede ser eso? Aquí la gente tiene formación cristiana pero no una fe viva; ojalá mi pueblo hubiera tenido la oportunidad de tener tanta formación. Sin embargo, ver ese contraste me ayuda a reafirmar mi vocación pues valoro el lujo de poder vivir la eucaristía todos los días.

24

Precisamente un africano, Tertuliano, dijo que la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos. ¿Mantienes la esperanza? Sí. Como dice San Pablo: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe”. A veces tengo miedo de esta inseguridad que se vive allí por los extremistas islámicos, pero gracias a Dios no he perdido la esperanza. Realmente piensan que están glorificando a Alá y no saben lo que hacen. En Cristo, cuando está orando en el Huerto de los Olivos, vemos lo que es la naturaleza humana: “Sí, no, si, no… y al final, que no se haga mi voluntad sino la tuya”. Esto lo vivimos en muchos momentos, sobre todo en los llenos de dolor, pero sabemos que aceptando y haciendo la voluntad de Dios nunca nos equivocaremos. Ángela se ha ido físicamente, pero ya está con Cristo y con la Virgen en el cielo. Ahora, junto con los demás compañeros mártires, intercede por África.


testigos de la verdad ¿Cómo reaccionó la sociedad? El dolor une. La gente está muy sensibilizada porque saben que mañana les puede tocar a ellos. En Garissa los musulmanes salieron a la calle para manifestar su apoyo, pues no querían que se les relacionara con los extremistas: “Somos musulmanes pero también sufrimos con vosotros. Somos hermanos”, decían. En la Universidad convivían musulmanes con cristianos, y puedo decir que cuando yo estaba allí había una convivencia pacífica entre la gente sencilla. Pero estos radicales no saben lo que hacen.

¿Crees que Dios ha sido bueno contigo? Sí. Dios lo hace todo bien. Él nos conoce y sabe lo que nos hace falta. Cuando te pasa algo en la vida y luego lo contemplas de lejos, dices: “Señor, cuánto te lo agradezco”. Siempre hay dificultades, y en la vida consagrada —como en toda vida matrimonial— también, pero con la gracia de Dios se superan. Si uno está donde Dios le pone, Él ayuda a salir adelante. Es el amigo que nunca falla. bn

nombre artículo

25


echando las redes

Antonio Pavía · Misionero Comboniano

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos ofrece a lo largo de uno de sus pasajes (Hch 20,17-38), lo que grandes exegetas de la Escritura han considerado el testimonio fidedigno de una relación genuinamente evangélica entre un pastor según Dios y el rebaño confiado. En este pasaje, Lucas nos relata la despedida de Pablo de la comunidad de los discípulos de Éfeso. Es como si Pablo se despojase de su corazón con el vivo deseo de entregar a todos los que han abrazado la fe, la bellísima historia de amor y comunión que se ha creado entre ellos —y digo creado porque un amorcomunión de esta índole solamente puede ser obra de Dios. 26


echando las redes

Amado hasta el extremo Pablo va desgranando su catequesis de despedida. Toda ella rezuma amor, pasión, solicitud, misericordia, preocupación, libertad… Sí, libertad para amar entrañablemente a sus ovejas, y libertad también para entrar en obediencia al soplo del Espíritu Santo, que le impulsa a otras patrias para darse a las multitudes con el Evangelio de su Señor. Hemos hablado también de solicitud, de preocupación por el rebaño. Tiene el suficiente discernimiento y experiencia para intuir que el rebaño va a ser envestido despiadadamente por las fuerzas del mal. Nos imaginamos al apóstol con sus ojos cargados de lágrimas y ensangrentada el alma al advertirles de estos peligros: «Yo sé que, después de mi partida, se introducirán entre vosotros lobos crueles que no perdonarán al rebaño…» (Hch 20,29). Al hacernos eco de la amorosa cercanía de Pablo a su rebaño, así como de su sufrimiento y desvelo porque sabe que, precisamente por haber abrazado la fe, está expuesto a todo tipo de prueba y persecución, nos estremecemos al evaluar la enorme grandeza del corazón de este hombre. Y comprobamos cómo la profecía de Isaías acerca de Jesucristo, el Buen Pastor, se cumple también en Pablo: «Como pastor pastorea su rebaño, recoge en sus brazos los corderillos —los más débiles—, en el seno los lleva, y trata con cuidado a las que van a dar a luz» (Is 40,11).

«Mirad que ahora yo, encadenado en el Espíritu, me dirijo a Jerusalén, sin saber lo que allí me sucederá; solamente sé que en cada ciudad el Espíritu Santo me testifica que me esperan prisiones y tribulaciones. Pero yo no considero mi vida digna de estima, con tal que termine mi carrera y cumpla el ministerio que he recibido del Señor Jesús, de dar testimonio del Evangelio de la gracia de Dios» (Hch 20,22-24). Pablo se abre totalmente a los suyos. Su alma irradia con meridiano esplendor una confesión de fe, amor y confianza en Dios que embarga sobremanera tanto a los que entonces lo escucharon como a los que le seguimos escuchando a lo largo de la historia. Adivinamos que la confesión de este pastor llenaría de orgullo a Aquel que Pedro llama el Mayoral, el Pastor de pastores (1P 5,4), el que tuvo la sabiduría y paciencia de formar su corazón. Podemos hablar de Jesucristo como modelador, formador del corazón de Pablo. Él es el Formador por excelencia porque lleva en sus entrañas “el arte de amar”. Efectivamente, solo Él ama sin pedir currículo ni historias; sin mirar esos pasados de aquellos que, hasta que no son visitados por el perdón, lastran y socavan su alma. Jesús es el Señor, por eso puede y sabe empezar de cero; cuando entabla relación con una persona y esta se abre a ella, es como si le dijera: ¡ha llegado el momento de crearte un corazón nuevo!

Jesús es Señor; solo Él ama sin pedir currículo ni historias Mi vida por mi rebaño

27


echando las redes Así es como Pablo se sintió: primero, encontrado; y después, vencido, amorosamente vencido por su Redentor, quien al llamarle no le dijo: ¿qué has hecho hasta ahora de tu vida?, sino: ¡vamos a rehacerla juntos! Mi Padre me envió para ser luz de los gentiles (Is 42,6), y Yo te envío a ti para que prolongues mi Luz entre ellos (Hch 26,16-17).

a comprender el don gratuito —sin mérito alguno que le precediera, más bien todo lo contrario— que había recibido. Es por ello que considera que llevar a cabo la misión confiada por su Señor, se erige como la mayor y más completa realización personal que nunca jamás, ni en la más disparatada de sus imaginaciones, hubiese podido soñar; y menos aún, ambicionar.

Una vez que estas palabras se posaron en su corazón, Pablo alcanzó

Siente incluso la impotencia de poder agradecer a Jesús la misión recibida; es como si tuviese la impresión de que nunca vivirá lo suficiente para, como dice el salmista, «pagar al Señor el bien que le ha hecho» (Sal 116,12). En su amor incontenible por su Pastor y Señor se deja llevar por su capacidad de asombro y se sabe receptor de la Palabra de Dios, palabras de vida eterna que confieren al hombre su genuina y auténtica dimensión: ser hijo de Dios (Rm 8,14-17).

28


echando las redes

La verdadera autoestima Navegando por el corazón y la mente de Pablo al recordar el antes y después de su encuentro con Jesucristo, se acordaría de su vida, la que tenía tan sistemáticamente estructurada, asentada sobre la arena, antes de conocer la Roca (Mt 7,24…) Mirándola de lejos, es decir, desde el Señor Jesús que es ahora su vida (Flp 1,20), le parece insultantemente ridícula. Ha recibido de Jesucristo un tesoro de incalculable valor, un corazón de pastor semejante al suyo, que le impele a cargar sobre sus espaldas las vejaciones, debilidades y abatimientos de sus rebaños, el de Éfeso y el de tantos otros pastoreados por él. Sus ojos de pastor ven a multitud de hombres dispersos por falta de pastores que les anuncien y ofrezcan la Vida. Su mirada se posa sobre estas ingentes muchedumbres sin ninguna censura condenatoria; por el contrario, desborda compasión entrañable, como la de su Pastor: «Jesús recorría todas las ciudades y aldeas… Y al ver a la muchedumbre, sintió compasión de ella, porque estaban vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor» (Mt 9,35-36). El amor misericordioso que fluye del corazón del Hijo de Dios, se ha hecho manantial en el suyo, lo que le lleva a proclamar ante el rebaño de Éfeso que no se arredra ante las prisiones y persecuciones que el Espíritu Santo le ha testificado que le esperan. No hay duda de que en su balanza de prioridades pesa mucho más la realización del ministerio recibido que su propia vida.

De ahí que diga de ella que “no es digna de estima”. Quizá hoy día esto suene un poco raro dada la cantidad de cursos, libros, terapias, que potencian la autoestima. Nada que decir acerca de todas estas iniciativas. Pero en el caso de Pablo entendemos que está proyectando su autoestima hacia el infinito al catapultar su vida hacia la órbita de la causa del Hijo de Dios. Pablo, como tantos otros pastores, ha desestimado su vida a causa del Evangelio en el que cree. En su confesión de fe, en realidad se desnuda de todo ropaje de esplendor, honor y gloria, con el que todos pretendemos impresionar a todos. Al despojarse de estas vestimentas —hábitat privilegiado de todo tipo de polillas y roedores— comprueba, entrañablemente agradecido, que el Evangelio por el que ha desestimado su vida se convierte en su vestido radiante, anticipo de su transfiguración gloriosa, herencia que le da su Señor (Flp 3,21). Arropado por el Evangelio de Jesús, se enfrenta con toda vehemencia a todo aquello que no es Dios ni su gloria. En sus desencuentros y enfrentamientos —que no fueron pocos—, al igual que David en su combate con Goliat, prescinde de toda arma comúnmente usada en combate (1S 17,38-39). Siguiendo el paralelismo con David, las armas que podría usar Pablo serían la mentira, servirse de influencias, apoyarse en grupos de presión, manipulaciones…, nada de eso le sirve; tiene suficiente con su Piedra angular, Jesucristo, a quien lleva envuelto en la honda del Evangelio.

Mi vida por mi rebaño

29


echando las redes

Así, abrazado al Evangelio, al que amó con todo su corazón, con toda su alma y con todas sus fuerzas, se lanzó al mundo sabiendo que podía ofrecerle el don inherente a su misión: la Palabra de la Vida (Flp 2,16). No se avergüenza de este puesto ínfimo al que ha sido confinado por su condición de apóstol; está incluso contento ya que es el que ocupó su Señor. Sabe que la gloria de Dios que reposaba en el Lugar Santo —Templo de Jerusalén— se trasladó hacia el Calvario donde yacía el Crucificado, quien se llenó de la gloria de la resurrección. «Así pues, si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba…» (Col 3,1).

30

Pablo se desnuda de todo ropaje de esplendor, honor y gloria, y comprueba agradecido que el Evangelio se convierte en su vestido radiante

Por su comunión con Jesucristo se sabe ya crucificado por Él y en Él. En definitiva, se reconoce portador de la gloria de Dios, aunque sea en primicias (2Co 3,18). No, no está atentando Pablo contra su vida cuando proclama solemnemente a su rebaño de Éfeso que la desestima a causa de la misión recibida. Simplemente está confesando que tiene sus ojos puestos en «el Evangelio de la gloria de Dios que se le ha confiado» (1Tm 1,11). No, no está desestimando su vida…, todo lo contrario… ¡Nunca jamás un hombre se amó tanto a sí mismo! bn


echando las redes

nombre artĂ­culo

31


educación para la vida

José Antonio Gris Especialista en Psicología Clínica

El trastorno límite de la personalidad (abreviado como TLP) es uno de los tres más graves que existen, puesto que su personalidad débil y cambiante puede ser la causa de otros muchos trastornos como la ansiedad, depresión, anorexia nerviosa o bulimia. Se caracteriza por un comportamiento de inestabilidad en todas las áreas: afectiva, interpersonal, estado de ánimo, autoimagen, etc. Su conducta lábil, insegura, impulsiva y difícil, con crisis frecuentes, es imprevisible. La persona con este trastorno tiene una gran sensación de vacío y de desadaptación a su ambiente. Incluso puede tener una conducta autodestructiva para controlar sus emociones, castigarse o expresar su dolor. Siente alivio del sufrimiento psicológico con el dolor físico, pero nunca percibe este comportamiento como perjudicial. 32


Estos enfermos tienen una atracción extraña por las conductas de riesgo, o se produce un daño personal, con muchos accidentes, automutilación o intentos de suicidio. Las conductas autodestructivas más frecuentes son cortes, quemaduras, golpes en la cabeza, tirarse del cabello, clavarse objetos punzantes y otros actos dañinos. También suele desarrollar conductas extremas como comer en exceso o no querer comer, gasta todo su dinero en apuestas, sexo, etc. Interpersonalmente su conducta es paradójica, oposicionista, manipulativa y muy variable. Se comporta impulsivamente e intenta manipular a los demás. Busca apoyo pero casi siempre es rechazado porque provoca mucha confusión en los que le rodean. Por eso, tiende a ser evitado

y rechazado, y experimenta una ansiedad intensa por temor a ser abandonado. Su conducta es muy desorganizada e individualista, no acepta que tiene dependencia de los demás. Sus pensamientos fluctúan constantemente, es oposicionista y antiético. Estos cambios tan frecuentes confunden a los demás. Sus sentimientos de vacío y rechazo se cronifican. Su conducta es ambivalente, se contradice entre sus necesidades de dependencia y su incapacidad continua para confiar en los demás. Su estado de ánimo es muy inestable: cambia muchas veces de normal a una ira intensa y termina con una excitación o euforia inapropiada. Experimenta una ansiedad crónica e intensa. Reacciona con ira y resulta muy estresante para los que le rodean. Trastorno límite de la personalidad

33


educación para la vida Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en esta personalidad, ya que tiene una gran confusión y no sabe hacia dónde dirige su vida, lo que le produce una carencia grave de autocontrol emocional para afrontar los problemas cotidianos y enfrentarse a las situaciones de estrés o ansiedad. Este proceso hace que su mecanismo de defensa principal para evitar la presión y la tensión sea la regresión.

Hay tres tipos de trastorno de personalidad límite: el límite-dependiente, el límitehistriónico y el límite-pasivo-agresiva. El trastorno de personalidad límite es la causa de muchos otros trastornos, aunque los más frecuentes son trastornos de ansiedad, depresión, anorexia nerviosa o bulimia, disociativos y esquizoafectivos. La DSM-5 lo define así:

* F60.3 TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa. Presenta cinco (o más) de los síntomas siguientes:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 34

Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej. gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (por ej. episodios intensos de disforia —estado de ánimo contrario a la euforia—, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas, y rara vez, más de unos días). Sensación crónica de vacío. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante). Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos (que distorsionan las percepciones visuales) graves.


educación para la vida

Tienen una atracción extraña por las conductas autodestructivas y de riesgo como cortes, quemaduras, golpes en la cabeza, tirarse del cabello…

Trastorno límite de la personalidad

35


educación para la vida CUADRO CLÍNICO Podemos detectar el trastorno de personalidad límite por los siguientes síntomas:

1

Autoestima muy baja y gran predisposición a ataques de ansiedad.

2

Es de convivencia muy difícil. Se comporta de una forma paradójica: aunque necesita la aprobación y afecto de los demás, su conducta es oposicionista, manipulativa y variable.

3 4 5 6 7

Tiene una gran inmadurez emocional y afectiva. Busca una gratificación inmediata.

8

Provoca una gran confusión en los demás por su patrón cambiante de pensamientos oposicionistas y antiéticos.

9

Tiene un gran conflicto entre su necesidad de dependencia y su gran capacidad de individualismo. Como consecuencia, su conducta es inconsistente y desorganizada.

Impulsividad. Desarrolla crisis inesperadas y espontáneas. Baja tolerancia a la frustración. No es consciente de que sus conductas comportan riesgo o daño personal. Presenta un gran riesgo de conducta suicida y de automutilación.

Tiene frecuentes sentimientos de desconfianza y hostilidad frente al 10 otro. Siente una enorme inseguridad. 11 Tiene muchos sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento.

12

Es muy voluble en su comportamiento afectivo. Cambia rápidamente de un estado normal a una ira inapropiadamente intensa (de risas exageradas a llantos desconsolados).

Tiene un profundo trastorno de identidad. Su autopercepción es 13 perturbada, confusa, contradictoria y conflictiva. Su mecanismo de defensa principal es la regresión (para evitar la 14 presión ambiental y el estrés).

15 36

Es una persona problemática y llena de conflictos, con una enorme confusión. Le suele faltar fuerza y estabilidad para afrontar las adversidades ambientales. Cualquier estímulo psicosocial intenso puede iniciar un brote psicótico.


educación para la vida

Es de convivencia muy difícil y se comporta de forma paradójica: necesita la aprobación y afecto de los demás, pero a la vez su conducta es oposicionista

Trastorno límite de la personalidad

37


educación para la vida

PROCESOS PSICOLÓGICOS FUNCIONALES

1 2 3 4 38

Procesos cognitivos. Sus percepciones o pensamientos cambian muy rápidamente, al igual que las emociones contrarias y los pensamientos conflictivos sobre sí mismo y sobre los demás, pasando en un instante del amor a la ira. Provoca en los demás reacciones de rechazo, lo que le crea un feedback social conflictivo y confuso. Conducta interpersonal. Es imprevisible, contradictorio, oposicionista, voluble y manipulador, provocando rechazo en los demás. Expresividad. Tiene un nivel de energía alto con impulsividad súbita e inesperada, que daña su equilibrio emocional y le produce comportamientos recurrentes de automutilación o suicidio. Mecanismo de defensa. Utiliza la regresión: su conducta es inmadura, infantil, no es capaz de afrontar la tensión y el estrés de la vida adulta.


educación para la vida PROCESOS PSICOLÓGICOS ESTRUCTURALES

1 2 3 4

Organización mental. Recuerdos y afectos contradictorios. Con frecuencia piensa que está loco o fuera de la realidad. Muchas veces tiene deseos de destrozar cosas. Puede tener un brote psicótico producido por la ansiedad. Estado de ánimo. Labilidad afectiva: experimenta cambios bruscos desde la normalidad a la depresión o la excitación. Tiene períodos de abatimiento y apatía con episodios de ira, euforia y ansiedad. Impulsos y conflictos. Recuerdos conflictivos, actitud discordante, emociones contradictorias, impulsos descontrolados y falta de estrategias para resolver conflictos. Alteración en la percepción de las situaciones. Autoimagen. Confuso, inmaduro y alteración de la identidad. Sentimientos de vacío y comportamientos autopunitivos (actuaciones de autocastigo).

ETIOLOGÍA

TRATAMIENTO

Desde su infancia, ha tenido muchas experiencias de inestabilidad general en la conducta interpersonal e intrapersonal, en sus pensamientos y en su afectividad. Ha vivido muchas experiencias como dificultades no superadas. Se deteriora su nivel de adaptación hacia un nivel de inmadurez avanzada. En su infancia, la sobreprotección provoca una falta de desarrollo de habilidades. Desde niño se siente rechazado y experimenta un bajo nivel de energía y una gran falta de seguridad en sí mismo. Los cambios de humor se hacen cada vez más frecuentes y dramáticos.

La terapia cognitiva-conductual (TCC) ha resultado la más eficaz. La TCC cambia los pensamientos y las conductas, y ayuda a las personas con el trastorno límite de la personalidad a suprimir los problemas de interacción con los demás. La terapia elimina los síntomas de cambios de estado de ánimo, estrés y ansiedad, así como el comportamiento suicida y las conductas autodestructivas.

La relación parental la ha vivido de forma anómala, y va desarrollando una conducta cada vez más insegura, variable y con conflictos prolongados de frustraciones. El trastorno se va agravando por su conducta impulsiva, variable, negativa y caprichosa. De esta forma, va perdiendo toda la atención, apoyo y afecto de los demás, y su conducta es más irracional, imprevisible y con episodios de ira.

Al cambiar los pensamientos, la terapia consigue en el paciente una adecuada madurez emocional, control de la impulsividad, aumento de su autoestima, control de la ira y mejora la comunicación interpersonal.

e mas d o c o un p Editar texto

Trastorno límite de la personalidad

39


educaci贸n para la vida

40


educación para la vida Sara Villalón Hernando

Psicóloga voluntaria de Fundación REDMADRE

Entre las formas más salvajes del terrorismo contemporáneo se encuentran las prácticas abortivas. La afirmación podrá parecer chocante y hasta exagerada, pero abrigo la esperanza que el que lea este articulo pueda llegar a cuestionarse y a reflexionar sobre un problema humano y social tan grande, y así llegue a la misma conclusión. ¿Qué es el aborto? ¿Por qué abortan las mujeres? ¿Qué pensar de ellas y de quienes de mil maneras las inducen a abortar? Pero, sobre todo, ¿qué pensar sobre el modo actuar de esos grupos sociales que tan fervorosamente han conseguido o pretenden conseguir que el aborto sea protegido por la misma ley que hace cuatro días consideraba tales prácticas como crímenes de la humanidad?

El cambio de mentalidad sobre las prácticas abortivas ha tenido lógicamente una repercusión notable en la juventud, lo cual era inevitable. Lo más angustioso del problema es que la misma, actualmente se desarrolla a un ritmo psíquico precipitado en total desarmonía con el desarrollo biológico. Su psique es altamente sensible para captarlo todo prematuramente antes de alcanzar el indispensable nivel de madurez humana integral para digerir mentalmente todo lo que ven, oyen y observan.

Lo captan todo, pero, por lo general, no pueden asimilar debidamente el bombardeo de información que reciben a través de los medios de comunicación social sobre todo tipo de problemas, especialmente sexuales. Niños hay de tempranísima edad que devoran discretamente las revistas pornográficas que sus padres introducen en casa.

El cambio de mentalidad sobre las prácticas abortivas ha tenido una repercusión notable en la juventud nombre artículo

41


educación para la vida Otros están habituados al lenguaje de los anticonceptivos y obsesionados por las misteriosas pastillas de su madre, por la mesilla de noche o por ese o aquel cajón siempre prohibido para ellos. En bastantes países las niñas con catorce años saben perfectamente cómo obtener anticonceptivos o dirigirse a centros de información sobre el aborto. En el mundo del espectáculo la iniciación a todas estas lamentables prácticas se realiza aún con mayor prematura. Durante la década de los años setenta, la llamada revolución sexual entre la juventud llegó a extremos de verdadera vehemencia, hecho que está en estrecha relación con la escalada del aborto en todo el mundo occidental.

Las limitadas relaciones nuestras con ese pequeño ser humano que ya ha tomado cuerpo en nuestra humanidad, ¿nos da derecho a decidir sobre su vida o su muerte? Sabemos entonces que el aborto hoy se encuentra ampliamente difundido y regulado en la mayoría de las legislaciones nacionales. En nombre de la salvaguardia de las necesidades de los ya nacidos, del deseo, de la salud o de la libertad de la madre o de ambos genitores, el hombre se acoge al derecho de interrumpir una vida humana. Las limitadas relaciones nuestras con ese pequeño ser humano que ya ha tomado cuerpo en nuestra humanidad, ¿nos da derecho a decidir sobre su vida o su muerte? Destruyendo el niño en el seño materno, ¿no destruimos algo fundamental en nuestras relaciones humanas?

42

Aceptación ceptación A rimen nc de un crimen eu ocial d ssocial Los factores que han llevado a nuestra sociedad a esta cultura de muerte son muchos. En primer lugar está la creciente permisividad sexual y la correspondiente banalización de la sexualidad, reducida a la búsqueda egoísta del placer. Esta permisividad va a acompañada de la creciente aceptación social del aborto. Es innegable que el número tiene una gran incidencia en la sensibilidad de las personas; la multiplicación numérica de los abortos hace que ya no sea un hecho tan chocante. El recurso al aborto es, con frecuencia, fruto de un abuso puramente egoísta, alienante e irresponsable de la sexualidad, ejercida incluso de manera prepotente y violenta, especialmente por parte del varón. Dentro de esta mentalidad surge la reivindicación del aborto por parte de algunas mujeres para poder disfrutar de su cuerpo en las mismas condiciones que los varones. El error de estas reivindicaciones está en dar por buena una visión de la sexualidad que degrada a quien las acepta, tanto al varón como a la mujer. La legislación del aborto no hace más que aumentar esta mentalidad abortista. La permisividad legal, en relación y consecuencia de una sociedad permisiva, contribuye a la aceptación del aborto; es algo casi inconsciente el razonamiento de muchas personas: sí el aborto es lícito legalmente, ¿por qué no es lícito moralmente? Ya M. Schooyans (1974) indicaba que en todas partes donde se ha legalizado el aborto se ha constatado que la ley no ha eliminado los abortos clandestinos, finalidad que alegan siempre los propulsores de su legalización.


educación para la vida Más bien, la ley abortista ha aumentado los abortos ilegales. La clandestinidad no depende solo —ni primeramente— del temor a la pena que pueda infligir el Estado; las motivaciones son otras, como el secreto familiar y social que la ley no puede tutelar en casos de concepción por adulterio o embarazos de mujeres sin casar y jovencísimas, aunque estos temas hoy en día también se han sensibilizado. Por otro lado E. Jiménez Hernández (1991) indica en su libro “Bioética: la vida, don de Dios”: «Como dice E. Sgreccia, una vez admitido por la ley que una persona puede abortar a la luz del sol, no se entiende por qué no se va poder hacer la misma cosa en el secreto de un ambulatorio o de una casa, si se prescinde del valor moral». bn

La creciente permisividad sexual y su banalización va a acompañada de la creciente aceptación social del aborto

nombre artículo

43


educación para la vida

Rosa Corazón D oc t or a e n D e re c ho . A bo g a da d el Tr ib u n a l d e la R o ta

Los tiempos están difíciles para el matrimonio,

como se aprecia de tanto fracaso matrimonial, pero sin embargo sigue presente ese anhelo de un amor para siempre, hasta la muerte, que cambie la vida. Anhelo de amor eterno que se plasma en la mirada del enamorado. Me decía un hombre experimentado en sufrimientos matrimoniales que lo que más llena la vida del hombre y la mujer adultos es su trabajo y su matrimonio. Al trabajo le dedicamos ocho horas diarias de las 24 de cada jornada, y al matrimonio, la misma vida, el día y la noche. Hay que tomarse en serio la preparación para el matrimonio, pues es el paso más importante de la vida. 44


educación para la vida

Para el trabajo nos preparamos desde que nacemos: la guardería, el colegio, el instituto, la Universidad, el máster, la especialidad, los idiomas, la experiencia... Para el matrimonio, en cambio, a veces haciendo el cursillo prematrimonial de un par de días nos damos por preparados. Y hay que aprender a hacer hogar, no sale solo. Hay que aprender a crear armonía; armonía en la complementariedad. Hay que aprender a dialogar, a escuchar y a hablar. Conociéndonos mutuamente y buscando la armonía de los dos y el bien del otro, aunque no esté exenta de sacrificios, esa unión hace mejores a uno y a otro. En un programa de radio, un oyente, dirigiéndose a mí, afirmó: “La Iglesia no debería casar en esas condiciones...”. No, la Iglesia no casa, se casan los contrayentes —mayores de edad, con capacidad para darse y recibirse recíprocamente— quienes voluntaria y libremente quieren casarse con el otro, que conocen y aceptan lo que supone el matrimonio que contraen: uno, exclusivo, fiel, abierto a los hijos, un bien para ambos y para cada uno de los dos, que enriquece, que es fructífero, que

forma la familia por encima de las individualidades de cada uno, que entrega y recibe el presente y el futuro, que es indisoluble, pues crea un vínculo entre los dos hasta la muerte. La unión matrimonial del hombre y de la mujer está hecha por Dios a su imagen y semejanza. Igual que Dios hizo a ambos, hombre y mujer, a su imagen y semejanza. El Papa Francisco lo dijo en la Audiencia del 15 de abril de 2015 afirmando que el hombre y la mujer, como pareja, son imagen de Dios, pero corremos el peligro de retroceder. Deben tratarse con respeto y cooperar con amistad. Con estas bases humanas, apoyados por la gracia de Dios, es posible proyectar la unión matrimonial y familiar para toda la vida. El vínculo matrimonial y familiar es algo serio, y lo es para una sociedad más libre y más justa. De hecho, la comunión con Dios se refleja en la comunión de la pareja humana. En la alianza entre el hombre y la mujer, la tierra se llena de armonía y confianza.

Hay que aprender a hacer hogar, no sale solo; hay que aprender a crear armonía en la complementariedad; hay que aprender a dialogar ¿Hoy es posible un matrimonio para siempre?

45


educación para la vida

Te quiero para toda la vida Entonces, ¿es posible un matrimonio para siempre? Sí, pero es difícil. Y habrá que cuidarlo antes, durante y cada día de la vida, como lo que es: lo más importante que tenemos entre manos. Y todo, cada suceso, podrá unirnos o separarnos. Eso depende de nosotros, pues apoyándose cada vez más uno en el otro se fortalece la unión. El Papa Francisco pidió a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud de Brasil (2013) no tener miedo al verdadero amor, rebelándose contra la tendencia a su banalización que lo reduce al aspecto sexual y descubrir la belleza de la vocación humana al amor, cuyas características esenciales son belleza, comunión, fidelidad y responsabilidad. La indisolubilidad del matrimonio se preserva defendiendo su validez, a pesar de dificultades y fracasos, y defendiendo con verdad la nulidad, cuando esta es causa de ello y se puede probar. Hay que rechazar la cultura del descarte también en este campo.

Como un enfermo que pueda estar padeciendo cáncer tendrá que ir al médico especialista, realizar las pruebas que le prescriba, recibir su diagnóstico y someterse a su tratamiento, el interesado en una nulidad matrimonial tendrá que acudir a un buen especialista, experto en esta materia y de honradez probada. El dictamen certero sobre la causa o causas de nulidad de un matrimonio y cómo se pueden probar es fundamental. El Papa Francisco está preocupado por las nulidades matrimoniales y, entre otros temas, estas van a ser materia del próximo sínodo de obispos que se celebrará en Roma, del 4 al 25 de octubre de 2015, y que llevará por título: “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Uno de los aspectos que se tratarán es cómo mejorar la diligencia en las nulidades matrimoniales y para ello se ha constituido una comisión de estudio y propuestas.

La indisolubilidad del matrimonio se preserva defendiendo su validez, a pesar de dificultades y fracasos

46


educación para la vida

Miembros de la iglesia Otra de las cuestiones a las que se les ha dado gran publicidad por parte de los medios es si los divorciados casados civilmente y que conviven maritalmente van a poder comulgar tras el sínodo. Ante esta pregunta conviene recordar que los divorciados casados civilmente y que conviven maritalmente no están excomulgados y nunca lo han estado; que forman parte de la Iglesia Católica, igual que los demás católicos; que Dios está realmente presente en el Sagrario de cada iglesia igual para

ellos que para todos los demás; que ellos, igual que el resto de los católicos deben esforzarse todo lo posible por cumplir los mandamientos; que todos podemos recibir espiritualmente al Señor con una comunión espiritual; que la obligación de asistir a Misa todos los domingos y fiestas también es para ellos, pues ni están excluidos ni tienen dispensa; que la misericordia de Dios es infinita y que, si el medio ordinario por el que llega la gracia al alma son los sacramentos, Dios puede obrar de otro modo. ¿Hoy es posible un matrimonio para siempre?

47


educación para la vida Sin embargo, permitirles la comunión iría en contra de tres principios fundamentales: la necesidad de estar en gracia para acceder a la Comunión, la moral sexual y la indisolubilidad del matrimonio, pues mientras subsista el primer vínculo matrimonial no es posible acceder a segundas nupcias y que estas sean válidas. Entonces, ¿la solución para que los divorciados, casados civilmente, pueden regularizar su situación puede ser ir a una nulidad matrimonial? Puede ser, si hay causa de nulidad y se puede probar.

Sin olvidar que los divorciados, casados civilmente, que conviven maritalmente y sienten fuertes anhelos por acercarse a la Comunión son un grupo pequeño de personas. Los que verdaderamente son un problema son el número de católicos que viven como si no lo fueran y tantos divorciados, casados civilmente, que ni pisan la Iglesia, como si Dios no estuviera allí también para ellos. bn

Permitir la Comunión a los divorciados vueltos a casar iría en contra de tres principios fundamentales: la necesidad de estar en gracia para acceder a la Comunión, la moral sexual y la indisolubilidad del matrimonio

48



educación para la vida

Aquilino Polaino Lorente

Catedrático de Psicopatología. Universidad CEU-San Pablo

El poderoso cambio sociocultural que se está operando conmueve y sacude la identidad personal. La impetuosa velocidad de estas transformaciones se acomoda mal al tiempo que precisan las personas para adaptarse a ellas. En consecuencia, los ciudadanos no disponen del tiempo necesario para acogerlas y hacerlas suyas. A ello hay que añadir los rápidos y numerosos cambios legislativos, algunos de ellos contradictorios, lo que incrementa las injustas desigualdades humanas. En estas circunstancias, es lógico que los ciudadanos no sepan a qué atenerse. ¿Dónde y cómo hincar el mástil del deber en estas tierras movedizas, una vez se ha liquidado el respeto por la ley?

50

1 El título de este artículo lo he tomado prestado de Gilles Lipovetsky. El crepúsculo del deber. La ética indo lora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama. Barcelona, 1994.


educación para la vida

¿Hay alguien que pueda predecir cuál será el nuevo paquete de medidas legislativas que se aprobarán el próximo año? ¿Resultará extraño que en estas circunstancias las personas sufran la indefensión? La exaltación de los intereses personales ha vaciado de significado el más modesto heroísmo de actuar desinteresadamente en favor de otro. Si todo está permitido, el deber tiene muy poca cabida en este contexto. Acaso por eso, precisamente, es infrecuente encontrar personas que quieran comprometerse, es decir, que quieran cumplir con la palabra empeñada. 2 Lipovetsky, G. Ob. Cit., p. 18.

Sirva de recuerdo aquí que el término comprometerse supone asumir una obligación (término que viene del latín, ob-ligare, que significa amar). Comprometerse con el deber es igual que amar, entregarse al cumplimiento de lo que es debido al otro o a la sociedad. En esta época neo-individualista, «el culto al deber ya no tiene credibilidad social; asistimos al eclipse del deber», señala el filósofo y sociólogo francés, Gilles Lipovetsky.

El crepúsculo del deber

51


educación para la vida

Donde los derechos son exaltados, los deberes son humillados Por otra parte, si el individuo es el único y principal referente de los nuevos ideales democráticos, se entiende que se agiganten los derechos subjetivos. Pero allí donde los derechos individuales son exaltados, los deberes son humillados. Por supuesto que los deberes continúan existiendo, pero hoy son entendidos de otra forma. Ahora se entienden como formando parte de esos derechos. Como escribe Lipovetsky, «los deberes no desaparecen, derivan de los derechos fundamentales del individuo, se convierten en sus correlatos. Con las nuevas Tablas democráticas de la Ley, solo los derechos inviolables de las personas se formulan explícitamente y los deberes emanan de ellos en tanto obligaciones de respetarlos».

Pero allí donde los derechos individuales son exaltados, los deberes son humillados. Entre las causas de la eliminación del deber y la apoteosis de los derechos hay que mencionar la poderosa transformación del estilo de vida personal. Se han abandonado los ideales del olvido de sí, la apertura hacia el otro, la disponibilidad y ayuda a los más necesitados, el comportamiento altruista, y el crecimiento personal a través de la donación desinteresada a los demás.

52

Esto es lo que sucede, en definitiva, cuando las exigencias de la obligación moral se rebajan. Por efecto de la secularización, se ha rechazado la sujeción de la moral a la religión, y la moral está cercana a su extinción. Lo único que en la actualidad se afirma es el principio individualista de la libre posesión de sí mismo. A lo que parece, desde luego, eso no es renunciable. La relación con el prójimo, en cambio, puede atenuarse, relajarse, distanciarse, incluso extinguirse. Pero la “obligación” de ocuparse de uno mismo es el primer derecho-deber que hay que cumplir y satisfacer.

Si todo vale, nada vale A la absolutización de los derechos individuales forzosamente había de seguir la relativización de los deberes. En realidad, uno y otro proceso acontecen de forma simultánea, aunque también de forma encubierta, gradual y con interacciones entre ellos. Si todo tiene igual alcance meritocrático, si todo vale, entonces es que ya nada vale. Más tarde, los derechos —y solo los derechos— acaban por encumbrarse y enseñorearse de todo: es lo que constituye la eclosión de un nuevo estilo de vida. El innovador y alto perfil dibuja un diferente modo de enfrentarse a la realidad. “Vale más quien más tiene y menos trabaja”. Vale más quién menos se ocupa y más se despreocupa de cuanto sucede a su alrededor. Vale más quien mejor se “blinda” contra las paradojas, problemas y catástrofes sociales, con tal de que no le afecten ni salpiquen, ni tan siquiera “le muevan la silla”. ¿Es que no supone todo esto un radical cambio de lo que se entiende por “valor”? ¿Dónde está el deber, que no se oye su voz? ¿Podrá concluirse, acaso, que el “deber” ha dejado de ser un valor?


educaci贸n para la vida

La exa l intere taci贸n de lo se s ha vac s personale ia s signifi do de ca desint do actuar e favor resadamen te en de otr o

El crep煤sculo del deber

53


educación para la vida

Si todo esta permitido, la libertad se extingue Si todo está permitido, la libertad deja de existir. La libertad se hace patente cuando el hombre elige. Si somos libres es para que elijamos. Pero, si todo está permitido, el hombre no puede elegir, porque todo es indiferente, porque da igual elegir lo blanco que lo negro, ya que nada vale más que nada. Lo que expresa ese permisivismo es que nada es bueno y nada es malo. Porque, si “algo” fuera bueno, ese “algo” movería a alcanzarlo. Si hay algo “bueno” habría también algo opuesto a él, lo “malo”, del que las personas tratarían de huir. Si hay cosas que atraen y cosas de las que se huye, es lógico que no todo esté permitido. Si todo está permitido, es que nada es bueno ni malo. Pero si nada es bueno ni malo, todo lo que hay es indiferente. Y si todo es indiferente, entonces el hombre no tiene por qué elegir. En cada circunstancia concreta en que el hombre se determina a elegir es porque evalúa la bondad o maldad de cada posibilidad y, según sea esa evaluación, se determinará a elegirla o no. Pero, si los referentes sociales, si las costumbres, leyes, normativas y reglas de comportamiento continuamente nos indican que todo está permitido, entonces es que nada es bueno ni malo, es decir, que todo es indiferente.

54

Cuando todo resulta indiferente, no hay nada que motive al hombre a salir de su indiferencia. Si todo lo que nos rodea es indiferente, el hombre se transforma en una persona indiferente, que se experimenta como un ser arrojado a un mundo indiferente, donde todas las cosas que hay le resultan indiferentes. En una circunstancia así —si todo está radicalmente permitido, si todo es indiferente—ningún hombre puede determinarme a elegir. Entonces la libertad humana deviene en algo absurdo y sin sentido. Si todo está permitido al hombre, poco le importa qué elegir. Por ejemplo, ¿por qué va a ser un hombre leal a su mujer, habiendo chicas de veinte años mucho más atractivas? Si ser leal a su mujer le resulta tan indiferente como irse a vivir con la veinteañera, lo más probable es que decida lo segundo o que tal vez nada decida.


educación para la vida Llevado este ejemplo a la radicalidad, ningún hombre podría ser ni leal a su mujer ni irse con la veinteañera, porque haga lo que haga ambas opciones a nada le comprometen y le dejan indiferente. Sin embargo, esa indiferencia es falsa, porque la veinteañera, bajo algunos aspectos, se le presenta como un cierto bien mayor que su mujer; pero bajo otras consideraciones —por ejemplo, la lealtad de su mujer—, la fidelidad a su mujer se le ofrece como algo mucho más importante que divertirse con la veinteañera durante un rato. Esto pone de manifiesto que no todo está permitido; que la fidelidad conyugal es, por ejemplo, más importante que divertirse con una veinteañera.

do, i t i m r e stá p e o d o t Si uede p o n e br el hom rque da lo o elegir p anco que bl mismo que nada ya negro, que nada ás vale m

El crepúsculo del deber

55


educación para la vida

De novios a “amigos fuerte” Desde otra perspectiva, la permisividad tiene mucho que ver con el compromiso. Si todo está permitido, es porque no hay ningún compromiso, ya que este no supone ningún valor. En consecuencia, nadie se quiere comprometer con nadie ni con nada porque todo resulta indiferente. Si el compromiso no es un valor, ¿por qué va a ser fiel al compromiso con el valor que eligió? Algo o mucho de esto sucede en la sociedad contemporánea: ni el veinteañero, ni muchos políticos, ni algunos ciudadanos quieren comprometerse con nada. He aquí una de las causas de la permisividad. Hay algunos universitarios que no quieren saber nada de compromisos. Eso ha quedado expresado, sociológicamente, en el lenguaje. Este es el caso de la sustitución del término novio por el de “amigo fuerte”.

56


educación para la vida El “amigo fuerte” no se compromete a nada; es, casi siempre, un/a conocido/a cualquiera, alguien de quita y pon. Se pueden tener tantos amigos fuertes como se desee, porque a nada comprometen. El novio, en cambio, significaba una cierta pretensión hacia el compromiso. La persona que tenía novio/a estaba comprometido/a. Ese compromiso afectaba a su entera persona, a pesar de no mediar un contrato escrito. De hecho, si las cosas no iban adelante, aquello se rompía y no pasaba nada. En el noviazgo había una pretensión de compromiso, un cierto proyecto de comprometerse en el futuro, un entrenamiento en la fidelidad. A eso, en castellano, se le conocía con el término de “pretendiente”; alguien que tenía la pretensión de llegar a

ifica n lo n g i s Elegir meterse co eamente, n ro comp y, simultá uchas o m elegid iar a otras c renun cosas

un compromiso más serio. Por contra, el “amigo fuerte” no es un pretendiente, sino que tiene miedo y siente repugnancia ante el compromiso. Como puede observarse, la permisividad diluye la tendencia de la persona a comprometerse, y vacía la libertad de sentido. En todo compromiso humano hay algo natural e intencional que no puede arruinarse. Curiosamente, en la actualidad, el abandono de un “amigo fuerte” causa crisis y desvalimiento en la persona que se siente abandonada. La libertad sirve para elegir. Al elegir nos determinamos a algo y nos auto-determinamos en el sentido y la dirección de lo que elegimos y hacemos. Elegir significa comprometerse y, simultáneamente, renunciar. Siempre que elegimos, a la vez que nos comprometemos con lo elegido, renunciamos a otras muchas cosas, precisamente a todas las que no hemos elegido. En una sociedad permisiva, en la que todo fuese supuestamente igual —“café con leche para todos”—, cualquier elección que hiciésemos no lograría motivarnos, ya que todo daría igual. Una sociedad así concebida no sería tal sino algo absolutamente amorfo, homogéneo, sin forma. En una sociedad permisiva no habría apetito, ni ganas de nada, porque todo es igualmente indiferente, porque todo es nada. bn

El crepúsculo del deber

57


si hoy escucháis su voz

M o n s . Á n g e l F e r n á n d e z C o l l a d o - O b i s p o A u x i l i a r d e To l e d o

Dos ritos que conviven, el romano y el hispano Cuando en 1085 Alfonso VI reconquista la ciudad de Toledo, encuentra que los cristianos allí residentes, distribuidos en seis parroquias y que le habían ayudado en la toma de la ciudad, habían mantenido vivo el Rito. Obligado por las circunstancias, les concede el privilegio de poder seguir celebrando la liturgia del antiguo Rito en sus parroquias, a la vez que impone, impulsado por el nuevo arzobispo, don Bernardo

58

de Sahagún, el rito romano en las nuevas parroquias que se crean en la ciudad y en la Catedral. Conviven, pues, en Toledo dos ritos: el romano y el hispano. Los escritores de las parroquias mozárabes de Santas Justa y Rufina, y de Santa Eulalia, siguieron renovando los libros litúrgicos del antiguo rito durante los siglos XII y XIII, hasta principios del siglo XIV. Hasta nosotros han llegado los principales manuscritos de esta liturgia a través de dos tradiciones: la A, representada por Toledo, con sus parroquias mozárabes de Santa Eulalia, San Lucas y San Sebastián, y los


si hoy escucháis su voz reinos del Norte, que con gran cantidad de manuscritos revela una compilación perfecta y elaborada de los libros litúrgicos destinados a la celebración de la misa y del oficio divino. Y la tradición B, representada por los manuscritos de las parroquias toledanas de Santas Justa y Rufina, San Torcuato y San Marcos, cuyo origen más arcaico hay que buscarlo en su procedencia sevillana, en torno al siglo XII, de donde emigraron cristianos andaluces a Toledo ante la invasión musulmana. En esta parroquia de Santas Justa y Rufina tuvieron su sede los cristianos emigrados de Andalucía, en algunos momentos incluso con su propio obispo, y en ella conservaron sus peculiaridades1. Tal vez de este hecho surja el nombre que posteriormente se va a dar al Misal y Breviario Mozárabes “secumdum regulam beati Isidori, dictum Mozarabes”. Por ello, sería más correcto hablar hoy día de “tradición Leandrina” y “tradición Isidoriana”, en lugar de tradiciones A y B. Ambas tradiciones han mantenido sus divergencias, conviviendo fraternalmente en la ciudad de Toledo hasta la reforma del cardenal don Francisco Jiménez de Cisneros, iniciándose el siglo XVI, en que se adoptó como única la tradición B, la Isidoriana, que es también la que ha sido objeto de reforma a impulsos del cardenal don Marcelo González Martín, a finales del siglo XX. Comunidades enteras de mozárabes andaluces se vieron forzados a abandonar sus tierras de origen con sus obispos y arcedianos, con sus reliquias y sus libros, llegando hasta Toledo y sus alrededores, donde se establecieron.

Se conocen los nombres del obispo Clemente, de Sevilla, que se estableció en Talavera, y los de Écija, Niebla y Sidonia, los de Denia y de Valencia. Nada menos que seis obispos, es decir, comunidades enteras, fueron desarraigadas de sus lugares de origen y tuvieron que establecerse en Castilla. Llegó el arcediano de Málaga, hombre considerado como santo y obrador de milagros. Otros emigrados procedían de Granada, Guadix, Córdoba y Baeza, no sabemos si con sus líderes religiosos. También vino el de Marchena. Grupos mozárabes llegaron de Mérida y hasta de África.

Reforma de los cardenales Cisneros y Lorenzana El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros conocía ya antes de su nombramiento como arzobispo de Toledo la situación en que se encontraba la liturgia mozárabe y las diversas inquietudes e iniciativas de reforma que se habían suscitado en los años anteriores a su pontificado. Por ello, en el momento en que es elevado a la silla episcopal de Toledo, y con su talante reformador, informado de la escasez de libros litúrgicos, de la penuria económica en que se encontraban las parroquias mozárabes de la ciudad y de la presencia en ellas de clérigos que desconocían en venerable Rito, hecho que había influido enormemente en la falta de vitalidad y en el olvido de esta liturgia, se decidió a afrontar el problema y a ponerle solución.

1Así lo expresaba claramente, a finales del siglo XIV, el Canciller don Pedro López de Ayala en su Crónica del reinado de Pedro I de Castilla al referirse a los mozárabes toledanos de su tiempo, dejando constancia de la aparente anomalía de que en un mismo rito y dentro de una misma ciudad la comunidad mozárabe toledana estuviese dividida en dos observancias litúrgicas claramente diferentes: “E dicen en las tres iglesias dellas el oficio segund la ordenanza de Sant Leandre e en las otras tres segund la ordenanza de San Isidro, que fueron arzobispos de Sevilla e sanctos homes e ordenaron el oficio e servicio divinal cómo se dixesen las horas..., empero las palabras de la consagración todas son unas”: P. LÓPEZ DE AYALA, Crónica del Rey don Pedro, v. LXVI, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1953, p. 422.

nombre artículo

59


si hoy escucháis su voz Esta la concibió con la edición de nuevos libros, fieles a la liturgia transmitida como un tesoro desde siglos, y con la fundación en el interior de la Catedral de una Capilla dedicada exclusivamente al Rito hispanomozárabe. La reforma y reedición de los libros litúrgicos y su uso en un lugar digno y concreto aseguraban la pervivencia del antiguo Rito hispánico. En torno a 1492, la liturgia mozárabe se había reducido en Toledo a una pequeña isla, rodeada de iglesias en las que imperaba el rito romano, y cuya única tierra firme eran las parroquias mozárabes. Los viejos manuscritos visigóticos se habían convertido en un recuerdo histórico, más que en instrumentos de una liturgia viva y cotidiana. Con el fin de afianzar y perpetuar el Rito mozárabe, el cardenal Cisneros compró, dotó espléndidamente y fundó en el interior de la Catedral de Toledo una Capilla, denominada mozárabe o del Corpus Christi2. El lugar elegido fue la capilla y sala capitular, situadas en la base de arranque de lo que pudo haber sido la segunda torre de la catedral toledana. Las obras de acondicionamiento comenzaron en 1501. El 26 de marzo de 1502, Sábado Santo, la Capilla Mozárabe inició su existencia con la celebración de los cultos de este Rito de forma provisional en la sala capitular de verano, situada en el claustro, detrás de la Capilla de san Pedro y junto a la de san Blas.

Las Constituciones de la Capilla Mozárabe, promulgadas por Cisneros en 1508, establecían la creación de un Cabildo compuesto por trece capellanes, con un capellán-decano al frente, e integrando en su seno a los clérigos de las parroquias mozárabes de la ciudad. Todos ellos debían ser sacerdotes de vida honesta y que supieran rezar y cantar el oficio mozárabe. A la Capilla se accedería por rigurosa oposición. Con la introducción de la liturgia mozárabe en la propia Catedral, creando una Capilla Mozárabe destinada a celebrar todos los días el oficio divino y la misa según el antiguo rito y con la edición de los libros principales, el Misal y el Breviario, Cisneros aseguraba al existencia del Rito hispánico en Toledo, reconociendo que con él se podía seguir rindiendo culto a Dios de forma viva y actual. El encargado de llevar adelante la preparación e impresión de los nuevos libros fue el erudito canónigo toledano, nacido a finales del siglo XV y formado en Salamanca, doctor Alonso Ortiz. Este recogió todos los libros existentes en las parroquias y se rodeó de un equipo de sacerdotes mozárabes, conocedores del rito: Antonio Rodrigo, Alonso Martínez de Yepes y Jerónimo Gutiérrez, párrocos de las Iglesias de santas Justa y Rufina, san Lucas y santa Eulalia; y, aunque el estado de los códices era lastimoso y el trabajo de modernizar la letra, conservar la majestad de las palabras anti-

2 M. ARELLANO GARCÍA, La Capilla Mozárabe o del Corpus Christi, Toledo 1980. J. MESEGUER, “El Cardenal Jiménez de Cisneros, fundador de la Capilla Mozárabe”, en Historia Mozárabe. Actas del I Congreso Internacional de Estudios Mozárabes, Toledo 1987, 149-245. R. GONZÁLVEZ RUIZ, “Noticias sobre códices mozárabes en los antiguos inventarios de la Biblioteca Capitular de Toledo”, en Historia Mozárabe, Actas del I Congreso de Estudios Mozárabes, Toledo 1978, 45-78; ID., “El Arcediano Joffré de Loaysa y las parroquias urbanas de Toledo en 1300”, en Historia Mozárabe, en Actas del I Congreso de Estudios Mozárabes, Toledo 1978, 91-184. ID., “La persistencia del rito hispánico o mozárabe en Toledo después del año 1080”, en Anales Toledanos 27 (1990) 9-33. I. BROU, “Etudes sur le missel et le bréviaire mozarabes imprimés”, en Hispania Sacra 11 (1958) 349-398. J.M. MARTÍN PATINO, “El Breviarium mozárabe de Ortiz”, en Miscellanea Comillas 40 (1963) 205-279. A. FERNÁNDEZ COLLADO, “La Capilla Mozárabe del Corpus Christi”, en Piedras Vivas. La Catedral de Toledo 1492, Catálogo de la Exposición, Toledo 1992, 63-68.

60


si hoy escucháis su voz guas, agrupar las partes dispersas, eliminar las viciosas y aclarar las dudosas era una tarea ardua, el 9 de enero de 1500 se terminaba en Toledo la impresión del Missale mixtum secundum regulam beati Isidori dictum mozarabes, y, posteriormente, en octubre de 1502, salía a la luz el Breviarium secundum regulam beati Isidori3. La reforma promovida por el cardenal toledano don Francisco Antonio de Lorenzana a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, consistió, con escasas correcciones, en una reproducción o reimpresión de la obra cisneriana. Así, editó en Madrid, el año 1775, el Breviario con el título Breviarium Gothicum, secundum regulam beatissimi Isidori; y, en Roma, en el año 1804, el Misal bajo el título de Missale Gothicum secumdum regulam beati Isidori Hispalensis episcopi”4. bn

Conla creación en la Catedral, de una Capilla Mozárabe para celebrar el oficio divino y la misa según el antiguo rito y con la edición del Misal y el Breviario, Cisneros aseguraba al existencia del Rito hispánico en Toledo

3 Missale mixtum secundum regulam beati Isidori, dictum mozarabes, ed. por Pedro de Hagenbacch, Catedral de Toledo. Capilla Mozárabe, Toledo 1500, 470 ff.; Breviarium secundum regulam beati Isidori, ed. por Pedro de Hagenbacch, Catedral de Toledo. Capilla Mozárabe, Toledo 1502, 432 ff.

4“Breviarium Gothicum, secundum regulam beatissimi Isidori Archiepiscopi Hispalensis”, Ed. por Joaquín Ibarra

Madrid 1775; “Missale Gothicum secumdum regulam beati Isidori Hispalensis episcopi”, Ed. por Antonio Fulgonio, Roma 1804.

nombre artículo

61


si hoy escucháis su voz

Mucho se ha escrito y discutido sobre el pecado original, que la parábola de la Biblia simboliza en el acto de comer el fruto del árbol prohibido. Algunos santos padres han creído ver en él el pecado sexual, sin embargo, esta teoría —aceptada incluso por San Agustín— está ya desechada. Cuando la serpiente incita a Eva a comer del fruto, no es el deleite por el delicioso sabor, ni otros placeres derivados de haberlo probado, lo que se le promete; el diablo, malvado señor de la mentira, conoce muy bien el corazón humano y les tienta sentenciando: “Seréis como dioses”. Esta seductora promesa de poder es lo que les decide a la gran desobediencia. 62

Mª Nieves Díez Taboada · Periodista

La fascinante situación vislumbrada merecía incluso arriesgarse a la muerte con la que Dios les había amenazado, y a la que, efectivamente, fueron condenados. En la historia de la humanidad aparece siempre el deseo del poder omnímodo: el dominio de la naturaleza, de los animales y de los seres humanos. Ser como dioses. En la antigüedad, los sistemas de gobierno, personales y totalitarios, concedían al rey la condición divina. La gran soberbia de no aceptar barreras y la ambición de poder, de dominio sobre territorios y hombres, ha llevado a enormes errores y desastres, como los cercanos del siglo XX, con dos guerras mundiales, y los horrorosos genocidios perpetrados por regímenes totalitarios de los nazis y los comunistas, cuyos líderes se creían dueños de la vida y la muerte.


si hoy escucháis su voz

Prohibido prohibir Pero no solo se da esta ambición de poder en los gobernantes de las grandes naciones. En general, los políticos reflejan muy aumentado este problema, que reside en lo más íntimo del corazón humano, por eso nos marca como pecado original. “Prohibido prohibir” gritaban los manifestantes de mayo del 68. Ingenuamente pensaron que era un gran descubrimiento de la libertad, pero el ser humano siempre ha llevado dentro este deseo de saltarse las barreras y eliminar autoridades… En ese momento llamó a la rebelión y dejó a la soberbia sin atadero. A ese ser oprimido, inquieto, insatisfecho que describían Sartre y los existencialistas no le quedaba más que la interna rebeldía de creerse dueño de sí mismo, primero y único.

Aunque con diferentes apariencias y en distintos casos, las grandes transgresiones de la moral son hijas de este “prohibido prohibir” que anida en el corazón de la persona humana. Si todo es una opción, ¿por qué esto no? ¿Por qué he de soportar esta desgracia? El fin último es la felicidad, el bienestar, la máxima comodidad, y nadie quiere aguantar contrariedades. El dinero es muy apreciado por esta capacidad de quitar obstáculos a los deseos, cualesquiera que fueren, de adquirir bienes y proporcionar placeres. La riqueza hace posible saltar vallas y, además, da el poder; la persona rica y poderosa tiene la posibilidad de poner bajo sus pies a los demás que le envidian, le temen, le obedecen, se humillan, dependen de él. Esto le hace sentirse un ser superior. nombre artículo

63


si hoy escucháis su voz

¿Por qué no?

El hombre de hoy se niega a admitir reglas. Rechaza a los dioses porque los avances de la ciencia le han hecho conocer las causas de la tormenta y los tifones. Ha llegado a explicarse casi todos los fenómenos de la naturaleza, los volcanes, los terremotos, y cree dominar el miedo que un día le hizo adorar al sol, al viento, a las aguas. Ha cruzado el espacio, ha llegado a la Luna, tiene acciones de reconocimiento en Marte y ambiciosos proyectos para el futuro en ciencia y técnica. El aborto, la eutanasia, la manipulación genética, etc. son errores nacidos de este impulso de transgredir las leyes y saltar las barreras. Es verdad que esta tendencia humana de saltar obstáculos ha dado a la ciencia la posibilidad de progresar; es indudable que los avances de la investigación médica, la cirugía, y muy especialmente los trasplantes, son hijos de este espíritu de lucha para que los fallos de la naturaleza, las enfermedades o los accidentes no nos ganen la batalla. El continuo progreso del ser humano, hasta los grandes descubrimientos técnicos, que hoy mejoran nuestra vida, han sido impulsados por esta negativa a resignarse ante los problemas y las dificultades: iluminar la noche, idear la rueda, domesticar a los animales, navegar, volar, comunicarse, curar las enfermedades, contener y conducir las aguas, crear máquinas que liberen del trabajo… Debemos sentirnos muy orgullosos de ello y agradecidos a los científicos y técnicos que lo consiguen.

64

El ser humano siempre ha llevado dentro este deseo de saltarse las barreras y eliminar autoridades


si hoy escucháis su voz

Podeís

A pesar de los progresos se producen desastres naturales, y cuando ve el hombre destruida su obra se abate profundamente. La soberbia sufre un fuerte golpe ante el poder de algo que no puede dominar. Ante el destino adverso, las trabas de la naturaleza, las limitaciones de sus leyes o de la moral, surge la posibilidad de transgredir, y el ser humano recuerda aquel día en que la serpiente les aseguró: “Podéis”.

Ante el destino adverso, el ser humano recuerda aquel día en que la serpiente les aseguró: “Podéis”

Pero una sociedad equilibrada debe aceptar y respetar los límites de lo desconocido. La muerte es la gran señora invencible; toca a todos e iguala a pobres y ricos. Cuando llega el dolor, la degradación sin remedio, la enfermedad última, muchos se rebelan y exigen a los médicos, profesionales de la curación, que ponga fin a su vida. Es este un tema muy difícil de abordar; ante el dolor en la fase terminal de una vida, los familiares, que ven el sufrimiento de un ser querido, son asaltados por sentimientos contradictorios. Los partidarios de la eutanasia enarbolan el derecho de cada individuo a fijar la hora de su muerte, quizá en el fondo desvelan que no pueden soportar ser vencidos habiéndose creído dioses. Nunca puede ser el remedio la tajante solución del suicidio o la eutanasia, hay que empeñarse desde todos los ambientes — sanitario, familiar y social— en hacer todo lo posible para paliar el dolor y dulcificar esos terribles momentos. Los creyentes tienen el apoyo de la fe, confían en un Dios personal, que ama al hombre, quiere su bien, su felicidad, y que, desde la cruz, da la fuerza para aceptar y soportar las contrariedades, las incapacidades, los dolores y la muerte. bn nombre artículo

65


ciencia

Carlos Valiente

Neuropsicólogo, investigador y profesor de la Univ. de La Rioja y de la Univ. Complutense de Madrid

Por lo que demuestran numerosas investigaciones, esto no es así, habiéndose descubierto no solo la sorprendente actividad que acompaña nuestro dormir, sino también los múltiples beneficios que reporta un descanso reparador. En primer lugar, hemos de señalar la universalidad del dormir. Duermen aves, reptiles, insectos, entre otros animales, a pesar de lo aparentemente peligroso de su disfrute, dado que ese letargo les convierte en presas fáciles de sus depredadores.

66

Más aún, la propia evolución biológica, con sus mecanismos de adaptación al medio, ha generado curiosas estrategias para el sueño de algunas especies; así sucede con algunos animales marinos —como los delfines—, los cuales, al estar obligados a ascender a la superficie del agua para respirar, duermen desactivando alternativamente los dos hemisferios cerebrales, manteniendo siempre consciente uno de ellos. Con ello, podríamos preguntarnos: una actividad tan omnipresente ¿podría ser prescindible?


ciencia

Los 23 años que dedicamos en nuestra vida a dormir, ¿supone un flagrante despilfarro que debiéramos remediar?

nombre artículo

67


ciencia

Nuestros genes influyen en el hecho de que se amos más matutinos (no costando madrugar) o vespertinos (prolongar nuestra acti vidad hasta avanzada la noche)

68

Arquitectura Arquitectura del delsueño sueño Por otra parte, mientras estamos durmiendo nuestras neuronas generan casi los mismos impulsos nerviosos que en la vigilia o vida “activa”, consumiendo, además, unos muy similares niveles de energía. Esta singular actividad que acompaña a nuestro dormir caracteriza lo que se conoce como arquitectura del sueño, y se trata de una experiencia activa, dinámica y compleja.


ciencia De este modo, cada noche que dormimos pasamos por una serie de ciclos de sueño que se repiten de forma secuencial, compuestos por dos tipos de sueño o estados: el primer estado se cataloga como sueño No REM o sueño de ondas lentas y de alto voltaje (del inglés, Rapid Eye Movement o Movimiento rápido de ojos), mientras que el segundo se denomina sueño REM, caracterizándose por el movimiento rápido ocular junto a ondas rápidas y de bajo voltaje. A su vez, estos dos tipos de sueño se dividen en varias fases, diferenciadas en función de los distintos tipos de ondas cerebrales que recoge el electroencefalograma. Las primeras cuatro fases corresponden a sueño No REM e incluyen desde el sueño ligero inicial hasta la etapa de sueño más profundo. La última fase, sueño REM, completa el ciclo y presenta diferencias frente a las fases de sueño No REM. Cada noche, experimentamos una sucesión continua de estados REM y No REM, que se alternan mediante ciclos que duran entre 90 y 110 minutos. Un adulto sano completa entre cinco y seis ciclos durante una noche, incluyendo las cuatro etapas de sueño No REM y una de sueño REM. Con el fin de que el sueño sea reparador, los ciclos deben repetir este patrón sin perturbaciones que puedan fragmentarlo. A su vez, los ciclos de sueño tienen una composición diferente según el momento de la noche. Durante la primera mitad de

la noche, abunda el sueño de ondas lentas, siendo escaso el sueño REM (el primer período no suele durar más de cinco minutos). En cambio, en la segunda mitad de la noche la distribución se invierte, tomando protagonismo el sueño REM (etapas progresivamente más largas, pudiendo llegar la última a los 25-30 minutos); prácticamente desaparece el sueño de ondas lentas.

El Elreloj relojcorporal corporal de de cada cadauno uno Pero, como en otros muchos aspectos de nuestra vida, también podemos personalizar el modo de dormir, encontrándose claras diferencias entre distintos individuos. Nuestros genes influyen en el hecho de que la repetición de ciclos de sueño puede ser más lenta o más veloz, determinando que una persona cubra sus ciclos antes que otra y, por tanto, necesite estar durmiendo menos tiempo. Además, la influencia genética también condiciona el hecho de que seamos más matutinos (no costando tanto madrugar) o vespertinos (pudiendo prolongar nuestro nivel de actividad hasta avanzada la noche). Respecto a esto último, se ha podido identificar el interruptor del cerebro que indica el momento de acostarse, gracias a un estudio realizado en moscas de la fruta (Drosophila Melanogaster). El detonador funciona mediante el control de la actividad de un grupo de neuronas que estimulan el sueño en el cerebro, de forma que se enciende al estar cansado y con necesidad de dormir, apagándose cuando se está totalmente descansado.

nombre artículo

69


ciencia En una región del cerebro humano existe un grupo similar de neuronas que también están eléctricamente activas durante el sueño. La pérdida de estas neuronas funcionan como ‘conmutador del sueño’, encontrando con ello una explicación a los problemas para conciliar y mantener el sueño con el avance de la edad. Así, el organismo recurre a dos sistemas para regular el sueño: uno de ellos es el reloj corporal, que armoniza a los seres humanos en un ciclo de 24 horas (día/ noche); y el otro es el sueño homeostático, un mecanismo cerebral que hace un seguimiento de las horas de vigilia e ‘invita’ a acostarse cuando lo necesitamos. Lo que probablemente induce al ser humano a acostarse por la noche es una combinación de ambos mecanismos: el reloj corporal indica que ha llegado el momento adecuado y el interruptor del sueño ‘presiona’ tras un largo día de vigilia. Desde otra perspectiva, fijándonos exclusivamente en los factores ambientales, como trabajo, alimentación, ejercicio físico, etc., elaboraríamos una lista casi interminable de condicionantes de nuestro buen dormir. Pero ¿para qué nos sirve dormir? ¿Por qué hemos de estar rendidos ante esta necesidad? ¿Solo es cuestión de descansar y reponer energías? Se ha demostrado que el sueño sirve para restablecer la condición basal de miles de millones de conexiones neurales, es decir, ayudaría a recomponer el nivel de funcionamiento normal de nuestras células cerebrales, afectado durante nuestras duras horas de vigilia. Como consecuencia, durmiendo optimizamos la memoria al organizar y fijar los nuevos aprendizajes adquiridos durante el día, facilitando espacios de memoria sin necesidad de eliminar los

70

recuerdos previos por saturación del sistema. Junto a ese reprocesamiento de la información adquirida durante el día, dormir también beneficiaría la regulación emocional disipando nuestra sobrecarga afectiva acumulada.

AAmás máshoras horas de desueño sueño menos menospeso peso Y, hablando de memoria, seguramente habrá caído en la cuenta que hay contenidos de nuestros sueños (ensoñaciones) que se recuerdan, al contrario que otros muchos que parecen inaccesibles tras despertar, así como que hay personas que poseerían una singular capacidad para recordarlos nítida y frecuentemente. Pues bien, quienes recuerdan habitualmente sus sueños parecen tener unos niveles altos de actividad en ciertas áreas del cerebro. Otro dato demostrado hace algunos años es el hecho de que los ‘grandes recordadores’ de sueños tendrían el doble de periodos de vigilia durante la noche, y su cerebro sería más sensible y reactivo a los sonidos mientras duermen que el de los ‘poco recordadores’. A su vez, podemos considerar que el sueño ejerce una función reguladora sobre el peso corporal, tras analizar la duración del sueño, la ingesta de alimentos, el peso y los niveles de leptina (una hormona relacionada con el apetito y la obesidad). Mediante un estudio realizado con niños entre 8 y 11 años de edad, se constató que durante la semana en que los niños


ciencia aumentaron el número de horas de sueño, informaron haber consumido un promedio de 134 kcal menos al día, pesaban 0,22 kg menos y tenían niveles en ayunas de leptina más bajos, en comparación con la semana en la que durmieron menos horas. Como consecuencia, podemos sostener que una mejoría en el sueño en niños en edad escolar podría tener implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento de la obesidad. Y, por si todo esto fuera poco, se ha podido demostrar que un sistema recientemente descubierto, encargado de eliminar residuos del cerebro, actúa principalmente durante el sueño. Esta revelación podría ayudar a la investigación de nuevos tratamientos para los trastornos neurológicos. En consecuencia, el estudio revela que el único método en el cerebro para la eliminación de residuos es casi diez veces más activo durante el sueño. Además, durante el sueño, las células del cerebro se reducen de tamaño, con una contracción de un 60%, generando más espacio entre las células y permitiendo al líquido cefalorraquídeo ‘limpiar’ más libremente a través del tejido cerebral. En contraste, cuando se está despierto, las células del cerebro están más cerca entre sí, restringiendo la circulación de flujo de líquido cefalorraquídeo. Mucho más se podría decir sobre la conveniencia del buen dormir, pero quizá escueta y certeramente ya lo indicó Fernando de Rojas, al sugerirnos aquello de “el dormir no quiere prisa”, como tantas empresas importantes de nuestra vida. bn

nombre artículo

71


kerigma

72


kerigma

A partir del siglo IX se trasladaron a las iglesias las reliquias de los mártires, colocándolas debajo del altar y cubriendo este con un baldaquino.

L

os primeros seres humanos, al contrario de los animales, ya enterraban a sus muertos. Los romanos construyeron necrópolis en las afueras de las ciudades para enterrar o guardar las cenizas de sus familiares muertos. Los cristianos transformaron las necrópolis, ciudad de muertos, en cementerios —del griego koimao (dormir); koimeterium (dormitorio)—, donde dormían los cuerpos de los hermanos, templos del Espíritu Santo, esperando la resurrección. Los cristianos nunca incineraron, siempre enterraron a sus muertos en los cementerios (dormitorios). Construidos estos en un terreno propiedad de un hermano pudiente de la comunidad, que lo donaba a la Iglesia para que sus hermanos cristianos pudieran ser enterrados juntos. A medida que crecía el número de cristianos se quedaron pequeños los cementerios, y como era costoso comprar nuevos terrenos, excavaron bajo tierra galerías para los enterramientos. Estas galerías subterráneas es lo que nosotros conocemos por catacumbas.

Los hermanos se enterraban en nichos individuales y horizontales excavados en la pared, para que allí, en paz, los que “dormían” esperaran la resurrección. Los cristianos transformaron la necrópolis o ciudad de la muerte en cementerio, es decir, en dormitorio con vistas al cielo. También allí, en una tumba excavada en la pared dentro de un arcosolio (arco excavado en la pared bajo el que se excava un sepulcro) o en una sala cubículo especial, a modo de martiryum (construcción en memoria de un mártir, en la que se enterraba su cuerpo) fueron enterrados los mártires cristianos. En ocasiones señaladas, para celebrar la memoria de los mártires, los hermanos de la comunidad celebraban la eucaristía utilizando como mesa para la fracción del pan la piedra situada sobre la tumba del mártir. A partir del siglo IX se trasladaron a las iglesias las reliquias de los mártires, colocándolas debajo del altar y cubriendo este con un baldaquino. Esta es precisamente la función del baldaquino de Bernini en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Un dormitorio con vistas al cielo

73


kerigma

La tumba de San Pedro San Pedro murió mártir posiblemente en el año 67, crucificado en el circo de Nerón situado sobre la colina Vaticana, a pocos metros del obelisco de Calígula, que hoy podemos ver en la Plaza de San Pedro. Su cuerpo fue enterrado en una necrópolis pagana cercana, en la misma colina Vaticana. Los cristianos pronto veneraron su tumba, y construyeron sobre ella un humilde techo o tegleta1. Esta humilde tumba de Pedro, el primer Papa, fue marcada por los cristianos de los siglos I, II y III, a pesar de las persecuciones, por un muro rojo para reconocerla. Posteriormente, en el siglo IV el emperador Constantino construyó sobre esa tumba la Basílica de San Pedro del Vaticano, como un martyrium. En el siglo XVI fue derruida para construir en el mismo lugar la Basílica de San Pedro del Vaticano que conocemos, de la mano de Miguel Ángel, Brabante y Bernini. Es curioso, y no casual, que el mayor monumento de la Iglesia sea el martyrium de San Pedro.

Domus aeternalis Las paredes de las catacumbas estaban pintadas de bellas escenas de vida y esperanza, como la del buen pastor que lleva la oveja sobre sus hombros al Paraíso. No hay una sola escena de muerte o de dolor2, solo escenas que resaltan el triunfo de la resurrección sobre la muerte. Las salas eran decoradas dignamente al modo de las domus (casas romanas) pues allí reposaban los cuerpos de los hermanos, esperando la resurrección. No muertos, sino dormidos —como la esposa que duerme esperando al esposo en el lecho nupcial— esperando la Venida de Cristo. El hombre occidental de hoy, que ha perdido la fe y el sentido de lo sagrado, tira las cenizas de sus difuntos al campo, al mar, a la calle o donde se le antoja. Y muchas veces estas cenizas acaban pisoteadas por los perros. Los cristianos de hoy estamos llamados a dar sentido a la muerte y tratar con belleza y dignidad el cuerpo de nuestros difuntos, porque han sido templo del Espíritu Santo y porque esperamos la resurrección de la carne. bn

Estamos llamados a tratar con dignidad el cuerpo de nuestros difuntos, porque han sido templo del Espíritu Santo y porque esperamos la resurrección de la carne 74

1 Trofeo de Gaio, cuya visita en el año 200 es descrita por Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica, siglo IV. 2 Íñiguez Herrero, José Antonio “Arqueología cristiana”. Eunsa. Pamplona, 2000.


kerigma

nombre artĂ­culo

75


aldea planetaria

Mahoma es, después de Cristo, el hombre más influyente de la historia. De huérfano pasó a mercader, a profeta perseguido en la Meca y a estadista en Medina. Pensó que era el último de los profetas en línea con el Antiguo y Nuevo Testamento. Pero es un hombre pecador como todos. El Corán afirma que varias veces pidió perdón a Alá por sus pecados (Sura al-Ahzab 33,38). Este hecho atestiguado por el Corán es negado por la mayoría de los musulmanes, que aseguran que todos los enviados de Alá han vivido irreprochablemente. A diferencia de Mahoma, Cristo no conoció el pecado. Ramón Domínguez

D i r e cto r d e la e x t e nsión d om in ic a n a d el Po n tificio I n s titu to Ju a n Pa b lo I I

Afirmar que Mahoma fue adúltero y asesino llena a los musulmanes de furia, idealizando al profeta por el temor de que sus imperfecciones cuestionaran su mensaje. Pero los hechos están ahí. Jesús es santo y sin pecado; Mahoma fue impuro y pecador. Cristo, siendo Dios, se hizo hombre para salvarnos. El Corán confirma a Cristo como el “Logos encarnado” y como un “espíritu de Alá” y que vivió lo que enseñó. Mahoma, después de su muerte, no ascendió al cielo sino que sigue esperando en un lugar intermedio el Día del Juicio, no

76

está salvado todavía; no está viviendo con Dios. ¿Cómo no esperar, entonces, que el resto de los musulmanes vivan con miedo e incertidumbre la espera del juicio? Cristo ha resucitado, su tumba está vacía, la de Mahoma se encuentra en Medina con los huesos del profeta. Cristo está en su lugar a la derecha de Dios, Mahoma no está con Dios. El fundador del Islam era solo un hombre, limitado, impuro, culpable y mortal, y permanece en la tumba. Cristo vive, Mahoma está muerto.


aldea planetaria

ÂżQuiĂŠn es Mahoma?

77


aldea planetaria

Mahoma era rico y respetable pero vivía bajo presión. Escuchó a predicadores cristianos y recogió de ellos un mensaje, a su modo de entender, terrible: Alá va a venir pronto para el juicio. La idea del Juicio es recogida en el Islam como el propósito de toda la historia y la conclusión de toda existencia: el hombre está en la tierra para servir a Alá y ser juzgado al final. Impactado, no esperó a escuchar el resto del mensaje de la gracia de Dios en Cristo, sino que corrió aterrorizado al desierto para meditar sobre la cuestión. Toda su culpa apareció ante él. En su meditación le pareció escuchar una voz: “¡Recita en el nombre de tu Señor!”

78

¿Quién inspiró a Mahoma y de dónde procedían estos mensajes? Los habitantes de La Meca le llamaron mago y endemoniado, como a persona perturbada mental. La extraña conducta de Mahoma no es negada por el Corán sino que le da una explicación espiritual. Algunos opinan que fue un epiléptico y que oía voces durante sus ataques que él interpretaba como revelaciones. Por otro lado, dos tercios de los textos del Corán son historias distorsionadas del Antiguo Testamento que Mahoma adaptó a su sistema de creencias y los consideró como pura revelación. Otras revelaciones, según Mahoma, le venían directamente de Dios por medio del ángel Gabriel en los momentos más insospechados. Alá le hablaba y él retenía y recitaba exactamente el mensaje.


aldea planetaria

Dos tercios de los textos del Corán son historias distorsionadas del Antiguo Testamento que Mahoma consideró como pura revelación

Pero, ¿cómo el mismo ángel Gabriel podía ser enviado por Dios a La Meca 610 años después del nacimiento de su Hijo para decirle a Mahoma que Él, Dios, no tenía ningún hijo? Tampoco pudo revelarle que Jesús no fue crucificado, cuando el único propósito de la encarnación del Verbo era reconciliar al mundo con Dios mediante la cruz. Por tanto: si Mahoma recibió revelaciones, no procedían de Dios. Si escuchó voces reales, eran voces de espíritus. Si fue falsamente instruido por sus coetáneos, fue víctima de sectas cristianas o de judíos anticristianos. Es decir que, el espíritu que habla hasta hoy en el Corán no es un espíritu santo divino sino un poder impío que mantiene cautivos a 1.000 millones de musulmanes. Una fe, como la predicada por Mahoma, fruto de su invención, es una contradicción.

Una religión que se hace a sí misma resulta un invento de las construcciones mentales de su mentor y un instrumento de sus propios deseos. También Jesús fue conducido al desierto pero no para buscar respuestas a la cuestión de la culpa, sino para discernir los espíritus y vencer a Satanás. Los demonios le tenían miedo y cuando alguien intentaba apartarle de su misión le reprendía severamente. Ni fue arrogante ni cayó en la trampa de Satanás. No actuó como un tirano sino que se manifestó como Palabra de su Padre. No habló como si estuviera en trance sino que siempre permaneció amable, lleno de gracia y verdad. Su misma familia sospechaba que estaba loco y sus enemigos le trataron de endemoniado pero Él nunca se condujo de esta manera. Ungido por el Espíritu Santo, no actuó como un profeta sino que Él mismo era la palabra de Dios encarnada. No trajo una revelación, Él era la revelación en persona.

¿Quién es Mahoma?

79


aldea planetaria

Así como judíos y cristianos tenían un libro sagrado, Mahoma ansiaba tener un libro que justificara la validez de su fe y sirviera como resumen de todos los mandatos. Mahoma era analfabeto. Nunca tuvo acceso directo a ninguna fuente bíblica y dependía totalmente de las tradiciones orales. Los relatos bíblicos han sido tergiversados en el Corán, según lo que Mahoma oía de los judíos y cristianos de su zona. Los grupos cristianos de La Meca defendían desviaciones esenciales del Nuevo Testamento. Los judíos no siempre le transmitieron con fidelidad la Torá. El Islam asegura que el Corán no fue compuesto por Mahoma sino que Alá se lo dictó palabra por palabra. Por ello es considerado como la mayor aproximación de Alá a la humanidad y el libro es tratado con sumo respeto. Las suras de La Meca son más breves que las de Medina; aquellas son más proféticas, estas están escritas con advertencias y amenazas. En ningún caso contienen una visión para el futuro ni palabras de consuelo.

80

Después de la muerte de Mahoma circularon varias versiones y se extendieron muchas afirmaciones posteriores que se le atribuían a él. Fue el tercer califa el que recopiló las tradiciones orales para formar el Corán. En él Mahoma se declara como la culminación absoluta del linaje de los profetas; los anteriores a él solo habrían recibido una parte de la revelación; él recibió la parte más importante y definitiva. Habla de que el Nuevo Testamento falsificó muchos hechos, pero no justifica esta afirmación. No reconoció ni la Torá ni el Nuevo Testamento, sino que solo sus propias revelaciones eran la medida adecuada. Todo en lo que judíos y cristianos no están de acuerdo con el Corán está considerado como una falsificación de la verdad. La diferencia entre el Corán y el Evangelio es enorme. Las revelaciones a Mahoma se han convertido en un libro, la revelación de Dios en Cristo apareció como una persona. Mahoma asegura haber recibido pasivamente sus revelaciones de Alá. Jesús mismo es el Revelador de Dios. El Corán presenta las leyes de Alá. Cristo mismo es el dador de la ley. Mahoma habla del perdón de Alá. Jesús en persona es el que perdona.


aldea planetaria Los musulmanes creen en las revelaciones del Corán, los cristianos en Cristo resucitado. El Corán presenta los mensajes de Mahoma, El Evangelio es el testigo ocular de una persona: tras sus palabras no existe un dios desconocido y distante como Alá, sino un Dios que se hizo hombre y dio su vida por nosotros. El fin de nuestro conocimiento no es un libro que ha de ser recitado de memoria, sino Cristo mismo, el que nos ama. El Corán, dictado de Alá hasta la última letra, es considerado comprensible y sin necesidad de explicación. Ha de ser memorizado en árabe aunque no se conozca el árabe, porque no es importante entender o no, sino conservarlo en la mente. No hay pensamiento activo y analítico, sino aceptación, sumisión y asimilación pasiva.

Una interpretación de las suras sería considerada como orgullo insolente contra Alá, porque la comprensión del hombre no puede estar por encima de la palabra de Dios. No hay libre pensamiento en el Islam, solo sumisión incondicional al Corán. Los cristianos no han de memorizar la Biblia, sino estudiarla activamente, investigar, orar, meditar… La fe y el pensamiento crítico son las fuentes de nuestra cultura, no la aceptación pasiva del Evangelio. No es un conocimiento estático sino amor en acción. Razón y fe van de la mano. Los cristianos no han quedado anclados en la historia sino que reviven el evangelio escuchando la voz del Señor en los problemas de cada día. La Biblia no es un ídolo sino el lugar en donde Cristo se encuentra con su Iglesia a través del Espíritu. El amor de Cristo abre a sus seguidores a un pensamiento activo que rige su vida. El musulmán memoriza, el cristiano piensa e investiga. bn

La diferencia entre el Corán y el Evangelio es enorme. Mahoma asegura haber recibido pasivamente sus revelaciones de Alá. Jesús mismo es el Revelador de Dios

¿Quién es Mahoma?

81


mosaico

Esta es una historia real, y como tal, quiero contarla. Sus protagonistas son Ismael Jalib, un musulmán búlgaro que llegó a España en el año 2010, indocumentado, sin equipaje, apenas una sencilla mochila, sin dinero y sin trabajo, y tres mujeres de Pozuelo de Alarcón (Madrid) que lo socorrieron, y a las que, sin necesidad de identificarlas, las mencionaremos con el nombre de Mariángeles, que fue la mentora del grupo. El que esto escribe solo fue el confidente de estas buenas samaritanas, el amigo a quien confiaron los detalles de cuanto hicieron para ayudar al emigrante, y que, sin intervenir en la aventura, se interesó por la historia para poder contarla.

Quizá lo que aquí se diga esté ocurriendo en otros muchos lugares del ancho mundo, porque lo cierto es que, por circunstancias históricas, políticas y culturales, o por la cruenta desgracia de las guerras civiles, el fenómeno migratorio de los países pobres, inseguros o con regímenes no democráticos, hacia las naciones en paz y prósperas es ya un asunto a escala planetaria. Sea como fuere, un buen día, Ismael Jalib, de 55 años de edad, obrero de la construcción en paro, casado y con dos hijos, que vivía en Salistra, una localidad al norte de Bulgaria, tomó la decisión de buscar algo mejor en la Europa próspera. Cargó su

82

mochila con lo poco que tenía y se subió a un autobús para recorrer más de tres mil kilómetros hacia un destino incierto. Llegó a España, y en Madrid, cansado por el largo viaje, bajó del autobús. Estaba en un país extranjero y desconocido, no tenía referencias ni contactos, ignoraba el idioma, y no sabía por donde empezar. Se palpó el bolsillo interior de su chaqueta, y sacó el único documento que le acreditaba: una especie de cédula en papel común emitida por el Gobierno búlgaro, en la que constaba su nombre, su domicilio y su nacionalidad. La guardó con esmero y echó a andar. No sabía a dónde ir.


mosaico

nombre artĂ­culo

83


mosaico Tras muchos días de intemperie, hambre y privaciones, Ismael llegó a Aravaca, en la periferia de Madrid. Localizó un pequeño descampado en una rotonda urbana, al fondo de una gran avenida. Empujó una puerta metálica que daba a un solar donde se arrojaban desperdicios de toda clase, y decidió instalarse allí. Aprovechó el lateral de un muro, levantó un pequeño tabique con los palos y materiales que pudo recoger, y lo cubrió todo con una puerta desechada y retales de plástico de embalar. Colocó unas tablas sobre el suelo donde dormiría y almacenó los mejores cartones para cubrirse con ellos durante la noche. Ya tenía una casa para resguardarse. Con el pasar de los días se acabaron las provisiones y el poco dinero que tenía. Con el hambre, el desaliño, la falta de limpieza, sus problemas para comunicarse, y el frío que mordía su cuerpo todas las noches, sus ilusiones de encontrar trabajo y enviar alguna ayuda a su familia se esfumaron. Ya solo se trataba de sobrevivir en medio de aquel desastre en que se había transformado su vida. La barba le creció sucia y descuidada, y su deterioro físico comenzó a ser importante. Su única compañía en las largas y gélidas noches de frío y tiritona, eran las ratas que correteaban alrededor de su habitáculo para arrebatarle los mendrugos de pan que guardaba, y los restos de carne que no era capaz de masticar, pues estaba perdiendo piezas de su dentadura de un modo alarmante. Estaba controlado por los miembros de la guardia urbana del lugar que, en principio, no le molestaron porque era una persona pacífica, pero le dieron instrucciones terminantes de que no encendiera fuego para calentarse o cocinar alimentos.

84

Por las mañanas acudía a la puerta de la iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción de Aravaca para pedir limosna, y el buen párroco le proveía de leche fría y ropa. Con eso, y lo poco que obtenía de la caridad de los vecinos, iba tirando de un modo miserable. Pero ¿qué podía hacer? No tenía dinero ni medios para intentar el regreso a su país, y a pesar de que añoraba su casita de Silistra y el cariño de su mujer y de sus hijos, no podía hacer nada para remediar su situación.

Maestro, ¿dónde vives? Aquella noche del 5 de enero de 2015, víspera de la festividad de los Reyes Magos, lloviznaba y hacía mucho frío. Mariángeles llegaba a la misa de ocho en la parroquia de Aravaca con el tiempo justo, y vio a Ismael que pedía en la puerta. Estaba en un estado lamentable, el gorrito de lana calado hasta las cejas sobre unos ojos oscuros y hundidos, la mirada triste y vacía, sucio, y con barba de muchos días. Su aspecto le impresionó y se fue hacia él sin pensarlo. —Mucho frío… —balbucía el hombre con acento extranjero—, manta… ropa… frío, mucho frío. Mariángeles lo miraba. Olía muy mal, y estaría lleno de pulgas, pero a ella no le importó. Le sorprendió que no pidiera dinero. Como pudo, le habló para darle a entender que iba a buscar algo para dárselo, y que la esperara allí, que ella volvería. Se olvidó de la misa de esa tarde y salió disparada hacia su casa.


mosaico Al llegar se lo explicó todo a su hija, que se sorprendió de verla llegar tan pronto de misa. —Ayúdame —le dijo sofocada—, necesito llevar algo de ropa de abrigo a un pobre que me encontré en la puerta de la iglesia. Entre las dos juntaron un edredón grueso, tres mantas ligeras, y un paquete de toallas limpias. Mariángeles se despidió de su hija, y volvió apresurada a la iglesia. Ismael la vio llegar bajo la lluvia y salió a su encuentro. En su boca desdentada se dibujaba una sonrisa de incredulidad agradecida. —Para que se abrigue —le dijo Mariángeles. Y le entregó el paquete con la ropa. Entre sorprendido y dichoso, Ismael sopesó agradecido aquella ayuda inesperada que le entregaban sin más. Ella lo miraba llena de ternura por los gestos atropellados de la gratitud de aquel hombre. Quería saber más de él, y le formuló, sin ser consciente de ello, la pregunta evangélica. —¿Dónde vives?

Venid y lo veréis En la terraza de la cafetería donde me había reunido con Mariángeles para que me relatara los pormenores de su odisea, levanté asombrado los ojos de las notas que tomaba. —¿Te das cuenta, Mariángeles? Esa es la misma pregunta de Juan 1,38-39, en aquella escena en la que Juan y Andrés, discípulos del Bautista, después de que este les señalara a Jesús como el Cordero de Dios, se dirigieran a él con esa misma pregunta: “¿Dónde vives?”, le dijeron, y Jesús les respondió: “Venid y lo veréis. Y ellos, fueron, y se quedaron con él”. Querida amiga, nombre artículo

85


mosaico tú has visto a Jesús en ese mendigo que salió a tu encuentro, y no lo dudaste, te acercaste a él, lo escuchaste en su necesidad, y lo socorriste. Esto es muy emocionante. Venciste tu repugnancia, no te importó su miseria, solo viste al hermano que pedía tu ayuda. Esto me recuerda aquel pasaje que se cuenta de la vida de san Francisco que, yendo de camino, se cruzó con un leproso. Como a todos los de su tiempo, a Francisco le inspiraba una gran repulsión esa enfermedad, pero se detuvo para hablarle, y le beso la mano con unción. Dicen, que era el mismo Jesús aquel leproso que le salió al encuentro. —Ya que lo dices —repuso— volveré a leer la cita que me señalas. Pero deja que te cuente lo que siguió: Efectivamente, me pidió que lo acompañara, pues quería mostrarme el sitio donde vivía. Cogió su mochila y el bastón, me tomó de la mano, y me llevó con él. Seguía lloviendo y hacía mucho frío. Me condujo hasta una rotonda cerca de su final, y una vez allí, se acercó a una puerta de hierro que estaba sujeta con un alambre para indicar que estaba

ocupada, la abrió, y entramos en una especie de basurero donde pululaban los gatos y las ratas. ¡Dónde me meto!, pensé para mis adentros, y allí, a un lado, estaba su pobre cobertizo con una puerta vieja por tejado. —¿Duermes sin ropa de cama? —le pregunté sorprendida. Él me mostró la mochila y los cartones, dándome a entender que era lo único que había—. ¿Y dónde comes? ¬—entonces me sacó una bandeja raída donde se distinguía lo que parecía un trozo de carne cruda. —No fuego —me dijo—, policía no deja… pero no importa…—y me señalaba la boca—, no dientes… no puedo… parroquia leche… pero fría. Me acompañó hasta el coche satisfecho por mi regalo, pues iba a dormir arropado por primera vez, pero antes me mostró todo orgulloso el cartel que se había preparado para pedir limosna en la puerta de la sucursal de Bankia, donde se pasaba las mañanas: “SOY BÚLGARO TENGO DOS NINOS. QUIERO VOLVER A BULGARIA.” Y quedamos en vernos al día siguiente. bn

La vio llegar bajo la lluvia y salió a su encuentro. En su boca desdentada se dibujaba una sonrisa de incredulidad agradecida

(Continuará…)

86


mosaico

Ángela Ionescu - Escritora —No creí que los marcianos fueran como tú —dijo el chico terrestre—. La verdad es que ni siquiera creí que hubiera marcianos. —¡Qué tontería! —contestó el chico de Marte—. ¿Cómo no vas a creer que hay marcianos? Siempre los ha habido. —Yo no lo sabía. —¡Oh! —dijo el chico marciano haciendo una mueca—. ¡Qué ignorancia! Dio un mordisco al melón que tenía en la mano (en Marte los melones son pequeños como peras y no tienen cascara dura) y estuvo observando un rato al chico terrestre. —¿Cómo creías que eran los marcianos? —preguntó por fin. —No sé, de otra manera. Creí que eran verdes. —¿Verdes? —preguntó el marciano con los ojos brillantes—. ¿Quieres que me ponga de color verde? El terrestre dijo que sí. Entonces el chico marciano se puso de color verde. La cara, las manos, los brazos, los pies, todo él era verde. El chico terrestre le tocó con su dedo y luego se lo miró. Pero no, su dedo no estaba verde. No era pintura. —¿Cómo lo has hecho? —preguntó. —Es muy fácil. ¿Quieres que me ponga de color azul? Y antes de que el otro le contestara se puso de color azul. Y luego rojo, y luego amarillo. El terrestre estaba encantado. Sonreía anchamente y miraba al marciano como al juguete más maravilloso que hubiera visto en toda su vida. — ¡Ahora sí que pareces un verdadero marciano! —dijo. —¿Quieres que me ponga de más colores? —preguntó el otro chico muy orgulloso de su poder. —Sí. Empezó a ponerse de montones de colores. Eran colores que no habéis visto nunca porque no existen aquí, en la Tierra. No se parecían ni

al rojo, ni al verde, ni al azul, ni al amarillo, ni al blanco, ni al negro. Ni a ningún otro color que se os ocurra. Eran otros colores. En ese momento se les acercó una mujer marciana, que cogió al chico marciano por una oreja y, zarandeándolo, empezó a gritarle. —¡Otra vez poniéndote de colores! Te he dicho que no te pongas de colores! ¡Siempre tengo que estar detrás de ti mirando lo que haces! No te puedo dejar solo ni un momento. Verás ahora, cuando lleguemos a casa. Vas a quedarte sin postre. ¡Vamos! El chico marciano se encogió de hombros, hizo una mueca, sacó la lengua y echó a andar detrás de la mujer. El terrestre se metió una mano en el bolsillo del pantalón y sacó dos hermosas manzanas que había traído de la Tierra. Corrió detrás del marciano y se las dio. —Para el postre. Son muy buenas. Aquí no las hay. Se llaman manzanas. Man-za-nas. —Gracias —dijo el chico marciano—. Muchas gracias. No me gusta nada quedarme sin postre. —Ven a buscarme esta tarde a nuestra nave espacial —dijo el chico de la Tierra—. Te enseñaré cómo ando con las manos, cabeza abajo. —¿De veras? ¿Con las manos? ¿Cabeza abajo? ¿Hacéis eso en la Tierra? —¡Vamos! —gritó la mujer marciana—. Vamos o te quedas sin postre para una semana. El chico de Marte se alejó saltando. El de la Tierra se quedó mirándole y dijo moviendo pensativamente la cabeza: —No creí que en Marte pasaran estas cosas. Todo es igual en todas partes. Le tiran a uno de las orejas y le amenazan con dejarle sin postre. ¡Uf! bn nombre artículo

87


cine

Título original: Turist. Dirección y guion: Ruben Ostlund. Países: Suecia, Francia y Noruega. Año: 2014. Duración: 120 min. Género: Drama. Interpretación: Johannes Kuhnke (Tomas), Lisa Loven Kongsli (Ebba), Vincent Wettergren (Harry), Clara Wettergren (Vera), Kristofer Hivju (Mats), Brady Corbet (Brady). Producción: Philippe Bober, Erik Hemmendorff y Marie Kjellson. Música: Ola Flottum. Fotografía: Fredrik Wenzel. Distribuidora: Golem. Estreno en España: 27 Febrero 2015.

88


cine El director de Fuerza mayor es Ruben Östlund, considerado por algunos críticos entre el cineasta griego Yorgos Lanthinos (“Canino”, “Alps” “The Lobster”) y el director de cine austriaco Michael Haneke (“Caché”, “La cinta blanca”, “Amor”). La trama de esta película transcurre durante una semana en la que un matrimonio danés y sus dos hijos, todavía pequeños, pasan cinco días de vacaciones en una lujosa estación de esquí de Los Alpes franceses, gozando de una nieve perfecta y un tiempo soleado. El marido trabaja mucho, de modo que su mujer le anima a que aproveche esa ocasión para descansar, esquiar juntos y tratar más a los niños. El primer día luce un sol espléndido y las pistas de nieve, que a lo largo del film llenarán la pantalla, aparecen esplendorosas. Ese primer día, una inesperada avalancha de nieve se cierne sobre ellos; cuando ha pasado ese dramático momento se observa que no ha habido daños, pues el alud se ha detenido delante del restaurante, lo cual no impide que todos los que la contemplan desde la terraza del restaurante se asusten. Nuestros protagonistas se encuentran en esa terraza contemplando la llegada del alud. Ebba, la esposa joven, se dirige angustiada a Tomás, su marido con el afán de recibir su apoyo, muy particularmente para proteger a sus hijos pequeños —Harry y Vera— pero este, que estaba grabando el fenómeno, instintivamente, huye solo de ese posible peligro para salvar su vida.

«Según las estadísticas, es más probable de lo que imaginamos que un hombre abandone a su familia en una situación crítica. También parece ser que en situaciones de vida o muerte, cuando la supervivencia de cada uno está en juego, los hombres tienen tendencia a huir y a salvarse en vez de proteger a las mujeres, lo que posteriormente es una de las principales causas de divorcio. Las investigaciones posteriores a naufragios demuestran que hay más supervivientes masculinos que femeninos», explica Östlund, que investigó sobre el tema antes de lanzarse al ruedo con esta película. A partir de la huida de Tomas, todos deberán enfrentarse a lo vivido: Ebba, sus hijos, y también amigos y compañeros que se encuentran en la estación alpina. En el reencuentro entre los esposos, Tomás no acepta lo que ha hecho y busca mil excusas para desviar el asunto. Ebba insiste en la necesidad de tener la misma percepción de un suceso, la objetiva; pero no se consigue; hay un resquebrajamiento en su relación, que afecta a los hijos, y que cambia el panorama optimista y alegre que se esperaba de esos días.

Fuerza Mayor

89


gozos y sombras Toda la película es un ir reconstruyendo lo inesperado y que parece perdido. Ese es el argumento, que magníficamente se desarrolla con un ritmo muy interesante en el que se entreveran delicadezas, miradas, y también cierta mordacidad. Es una película importante por la forma en la que explica la relación matrimonial de una pareja en apariencia perfecta, pero cómo, ante una situación negativa, Östlund realiza un acertado análisis de las sombras que habitan en la sociedad.

ma en la que es una película importante por la for pareja en una de l explica la relación matrimonia apariencia perfecta

90

Cuenta con unos primeros planos, que se agrandan con la banda sonora —acordes de Vivaldi—. Acertadamente, en vez de las cuerdas originarias se oye el acordeón; parece que nos avisa de que la tradición ha sido perturbada. Lástima que haya alguna breves escena eróticas innecesarias, pero tan habituales en el cine escandinavo. En cualquier caso, se impone la poderosa planificación de Östlund —igual de intensa en los bellísimos planos generales que en los sangrantes primeros planos—, las conmovedoras interpretaciones de todo el reparto —tanto adulto como infantil— y la honestidad con que el director y guionista, que constata la inmadurez afectiva, la falta de referentes morales y la incapacidad de autocontrol de tantos hombres y mujeres, a menudo más graves que las que padecen sus propios hijos.


cine Östlund logra durante toda la cinta que nos impliquemos irónica y tiernamente en las cuestiones que se plantea esta pareja, y en la que podemos interrogarnos qué haríamos nosotros en ese caso. En la situación que contemplamos a Tomas le respalda el natural instinto de supervivencia y a Ebba el de protección maternal, mientras que a los niños solo les interesa que sus padres no se divorcien. Se capta desde las formas huecas y ciertos tapujos por parte del esposo —queriendo negar una y otra vez lo evidente—, hasta la sutileza femenina de Ebba y su dolor emocional por aclarar y mostrar a su marido lo que ha hecho y, a su vez, manifiesta su amor por él y por su familia. La acción se desarrolla como corresponde al séptimo arte, con una elegancia de diálogos, de encuadres y un espléndido guión.

saber pasar pAgina La nieve —a veces clara, otra pura nebulosa— quizás es metáfora de las crisis familiares y su dinámica, por su grandeza y por su vulnerabilidad. Muy particularmente esta metáfora puede aplicarse al alud inicial. El espectador se hace cómplice a veces de Tomas, a veces de Ebba; es lo que ocurre también en la complejidad de las relaciones humanas. Son deliciosas escenas de las actuaciones domésticas de unos y otros, la recogida de sus trastos… ¡como pasa en cualquier familia! Que reflejan un estilo de vida. Destaca muy particularmente la de los esposos lavándose los dientes ante el gran espejo del baño del hotel: es importante volver a descubrir en el otro, vulnerable, mezquino, al que he amado y amo y que en ese momento lo tengo aquí delante, desprotegido. Importante saber mirarlo y evitar caer en una fácil y equivocada avalancha de reproches.

está del todo erte que nada vi ad os n la cu ejer, acusar y La pelí es tejer y dest da vi la e qu a, saber pasar hecho, y, en definitiv r pa ul sc di , perdonar portante nservar lo im página para co

Fuerza Mayor

91


cine Östlund ofrece una certera radiografía de los males y desafíos de tantas familias jóvenes en las individualistas sociedades desarrolladas, y nos advierte que nada está del todo hecho, que la vida es tejer y destejer, acusar y perdonar, disculpar y, en definitiva, saber pasar página para conservar lo importante: el cariño y la unidad familiar. Limar aristas una y otra vez ante malentendidos, antes las crisis de distinta gradualidad en su importancia, ante situaciones —pequeñas o grandes— que acontecen por una Fuerza mayor, por una terquedad, por una reacción inaudita. Conduce a un final acogedor y entrañable, muy normal.

92

A lo largo de la película, y desarrollando su estilo nórdico, ofrece otras escenas de gran contenido, unas tragicómicas —como la del amigo barbudo y su pareja—, y otras dramáticas en las que la nieve, como protagonista, cada día de esa semana, inunda la pantalla y ofrece atmosferas variables y muy bellas, tanto serenas como inquietantes, que llevan a la reflexión.

de los certera radiografía a un ce re of d un tl Ös nes en tantas familias jóve males y desafíos de das ol ciedades desarr la las individualistas so


cine Es lógico que fruto de su trabajo en Fuerza mayor el director haya ganado el Premio del Jurado en la sección Una cierta mirada de Cannes y el Giraldillo de Oro en Sevilla, y que representó a Suecia en los últimos Oscar. Östlund pertenece a la corriente cinematográfica conocida como la Escuela de Gothenburg, creada en 1999.

desarrolla dos nuevas e inesperadas situaciones —una de ellas la niebla en media de la pista, la otra un transporte temerario en autobús— que son redentoras, ya que facilitan oportunidades para que, ante la dificultad objetivamente dramática, la familia remonte y sigan de nuevo adelante, caminando unidos.

Lo interesante acerca de esta escuela es que tiene un punto de vista sobre el cine nada convencional, reflejando cómo las películas pueden cambiar y crear comportamientos.

En mi opinión, el mensaje principal de director en Fuerza mayor es aceptar siempre y con naturalidad, también en los momentos más dramáticos, lo que exige y lo mucho que oferta la unidad familiar y que, a veces, simplemente se manifiesta en la suerte de fumarse un cigarrillo juntos. bn

Nos hemos detenido particularmente en las consecuencias familiares del primer alud, pero la película

Fuerza Mayor

93


bendita María

Enrique Solana - Arquitecto

Esto sucedió cuando Ma¡Cristo está resucitado! No hay otra noticia que pueda alegrar ría Magdalena y la otra más el corazón del hombre ni conmocionar más a la creación. María iban hacia el seAsí lo refleja San Mateo al describir, de un lado, la alegría de los pulcro con intención de que se encuentran con el resucitado, y del otro, el terremoto que embalsamar el cadáver del Señor, pues la coinse produjo al alborear del primer día de la semana cuando un cidencia de su muerte Ángel del Señor bajó del Cielo e hizo rodar la piedra que sellaba con la Pascua no les hael sepulcro. ¿Qué otra noticia ansía nuestro corazón sino que bía permitido hacerlo en la muerte se pulverice? ¿Qué fuerza pudo hacer saltar aquella su momento. Solo tenían en su mente la incontepesada losa como se descorcha una botella? nible tristeza por las escenas vividas durante la crucifixión, el precipitado enterramiento y la honda preocupación ¡Qué consuelo más triste! por la dificultad de retirar aquella pesadísima piedra. Así de ajenas estaban a lo que Conociendo la situación se comprende se iban a encontrar. No hablaban entre sí, la sobrecogedora sorpresa que reciben solo oían su propio jadear y el golpeteo cuando se les aparece un Ángel diciéndoen la mente de los amargos pensamien- les: “Sé que buscáis a Jesús, el Crucificatos que no habían cesado durante todo el do. ¡No está aquí! ¡No busquéis entre los Sabbath. Por eso salieron con los aromas muertos al que ha resucitado!”. Jesús mismuy de madrugada, aún de noche, para mo se lo había dicho antes, pero ¿quién hacer por aquel ser que tanto amaban lo podía dar crédito a esas palabras?... único que se puede hacer ya, embalsamar su cadáver.

94


bendita María

No es posible imaginar la mezcla de aturdimiento y alegría que debieron experimentar aquellas mujeres. Qué golpazo de adrenalina acompañaría a sentimientos tan encontrados como el de la realidad de la muerte que habían contemplado con sus ojos y el vivo deseo de que aquel anuncio fuera cierto. Por eso, el ángel les invita a entrar a comprobar el lugar donde yacía el cadáver y, a continuación, les envía a comunicar la noticia a los discípulos.

¿Qué fuerza pudo hacer saltar aquella pesada losa como se descorcha una botella? Primer misterio glorioso

95


bendita María Con estupor indescriptible salen corriendo a cumplir el encargo, cuando por el camino el propio Jesús les sale al paso: ¡Salve! Sí, Él en persona está allí, delante de ellas. Sin pensarlo, caen de bruces y asiéndole los pies lo adoran. ¿Cómo es posible? ¿Qué está pasando? La escena inquieta y conmueve… deja sin palabras. Todos los evangelistas recogen escenas parecidas con distintos personajes y circunstancias. Son escenas enigmáticas, muy difíciles de esbozar sin narrar todos los matices, y nos sobrepasan porque nos introducen en un terreno en el que nos es imposible entrar: ¡la Muerte!; el lugar donde se acaban nuestras ideas y nuestros sueños, donde desaparece nuestro ser... Mas he aquí que la muerte aparece ante ellos —¡sin ningún poder!— ante la evidencia de contemplar resucitado a Aquel a quien todos ellos han visto torturado, crucificado, muerto y enterrado.

Se han rasgado nuestras cadenas Cristo mismo acontece en medio de los discípulos, les da la paz y les enseña las manos, los pies y el costado. Allí están sus heridas, que como auténticas condecoraciones, permanecen como señales para identificarle como el vencedor de la muerte. Todo esto choca frontalmente con la razón. Algo importantísimo ha sucedido que divide la historia en dos, lo acontecido hasta ese momento y lo que acaba de nacer con este hecho: ¡el cristianismo! San Pablo, que no ha visto físicamente al Señor, explica el auténtico sentido de este acontecimiento

96

que constituye la esencia del cristianismo: Cristo ha aniquilado mediante su muerte al señor de la muerte, a aquel que nos tenía sometidos de por vida a esclavitud por miedo a esa muerte precisamente. Sepámoslo para siempre: si pecamos es porque somos esclavos, porque deseando hacer el bien, acabamos haciendo el mal por miedo a la muerte. No estaba en nuestra mano salir de ese círculo vicioso de tener que hacer siempre nuestra voluntad, de vivir encadenados a ella aunque no queramos. Cristo pulverizó la raíz del problema cargando con el peso de la culpa y aceptando libremente su consecuencia, la muerte. Murió absolviendo al culpable, ocupando su lugar, y este gesto obtuvo del Dueño del Universo la Resurrección de su Hijo, y con ella la destrucción de la muerte. Esta es la estupenda noticia que se nos ha mostrado en Jesucristo. En Él hemos sabido del inmenso amor que Dios nos tiene, un amor que en la cruz se ha mostrado tal cual es, sin límite alguno, hasta la locura, hasta la muerte. ¡Somos amados porque así lo ha querido Dios! Y toda iniciativa ha partido de Él, que nos lo ha mostrado y nos lo sigue mostrando cuando menos lo merecemos, cuando no somos buena gente, cuando nos llenamos de soberbia, cuando extorsionamos a cuantos nos rodean, cuando mentimos, cuando traicionamos, cuando somos sucios, cuando somos violentos, cuando nos convertimos en sus enemigos… Nos ha amado sin pedirnos explicaciones, sin justificaciones ni excusas previas. Nos ha amado como lo hizo con los que le clavaban en la cruz: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen». Nos ha amado como al buen ladrón: «Hoy mismo estarás conmigo en el Paraíso». Nos ha amado como el Buen Pastor ha buscado a la oveja perdida, dejando a las que estaban a buen recaudo.


bendita María Nos ha amado como aquel Padre de la parábola que recibe al hijo perdido que le había tirado la herencia a la cara, malgastándola de mala manera y hablando por ahí mal de Él… ¡Verdaderamente Cristo está resucitado! Y no hay otra noticia que pueda alegrar más el corazón humano porque le libera de todos los miedos y de todas las impotencias. Nacimos para amar y ser amados, pero esa capacidad que es vital para sentirse vivo, quedó bloqueada por la barrera de la muerte. No podíamos amar porque la muerte reinaba en nosotros. San Pablo dice en voz alta la trágica experiencia que todos padecemos en lo más profundo de nuestro ser: No comprendo este proceder mío, desear hacer el bien está en mí pero no el realizarlo porque el pecado habita en mí y no me lo permite ¡Pobre de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo que me arrastra a la muerte? ¡Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor! Gracias le sean dadas porque la muerte ha sido absorbida en la victoria, porque Cristo está resucitado, y si eso es así ¿dónde está ahora, muerte, tu victoria? El aguijón de la muerte es el pecado y la fuerza del pecado está en la Ley, mas ahora vencemos en Cristo resucitado. Sin ese miedo a la muerte, ya no necesitamos vivir ofreciéndonos absolutamente todo a nosotros mismos. Somos libres de esta encerrona de la idolatría permanente a nuestro yo. Efectivamente, Cristo murió para que no precisemos vivir más para nosotros mismos sino para aquel que murió por nosotros. Podemos afirmar con San Pablo: «Ya no soy yo, es Cristo quien vive en mí» (Gál 2,20). En la vida y en la muerte somos del Señor, con Él podemos amar por encima de esta naturaleza que sin Él nos doblega. El amor se ha mostrado más fuerte que la muerte.

¿Qué y quién podrá separarnos ahora del amor que se ha manifestado en Cristo Jesús? Nada ni nadie. Ni la vida ni la muerte, ni lo presente ni lo futuro, ni la altura ni la profundidad, ni otra criatura alguna nos podrá separar del amor que Dios ha manifestado en Cristo Jesús. ¡Cristo está resucitado! ¡Aleluya! bn

¡Cristo está resucitado! Y no hay otra noticia que pueda alegrar más el corazón humano porque le libera de todos los miedos y de todas las impotencias

Primer misterio glorioso

97


fuerza en la mirada

Prosigo la conversación con mi amigo Juan, con el cual vi anteriormente cómo se perfecciona la vida de amor al subir del nivel 1 al 2 y del 2 al 3. Lo advertimos al realizar esta subida y descubrir el sentido de los cuatro elementos que constituyen el amor conyugal: la sexualidad, la amistad, la proyección comunitaria del amor y la fecundidad.

La sexualidad Es la tendencia instintiva a unirse corpóreamente con otra persona por la atracción que ejerce sobre el propio ánimo y las sensaciones que suscita. Esta unión puede ser muy emotiva, excitante, embriagadora. Pero la embriaguez nos saca de nosotros mismos para fusionarnos con la realidad seductora. La fusión es un modo de unión perfecto en el nivel 1 (como se ve cuando dos bolas de cera se funden y forman una sola bola de mayor tamaño), pero sumamente negativo en el nivel 2, pues la unión entre personas exige respeto, es decir, estar cerca manteniendo cierta distancia. Para contemplar un cuadro, no debo pegar los ojos al lienzo; he de situarme a la distancia que marcan las reglas estéticas. De modo semejante, si deseo conversar con un amigo debo acercarme a él, pero guardando la distancia necesaria para abrir entre ambos un espacio de comunicación.

98

En el nivel 2, la unión verdadera la conseguimos al enriquecernos mutuamente, ofreciendo y recibiendo posibilidades. La energía sexual puede unir estrechamente a las personas en el nivel 1, pero no en el nivel 2 si no va unida con el propósito de crear esa forma de unidad personal que llamamos amistad. La sexualidad, ejercitada a solas, como mera fuente de satisfacción sensible y psicológica, no incrementa la generosidad hacia la otra persona; más bien, encrespa el egoísmo y anula la posibilidad del encuentro. El egoísmo inspira la voluntad de poseer y dominar aquello que encandila los instintos. Esa voluntad nos aferra a la actitud propia del nivel 1, actitud utilitarista que solo atiende a las cualidades gratificantes de la otra persona, no a la persona como tal.


fuerza en la mirada

exu La s

d

alida

La amist La

ad

l amor didad de La fecun

pr oy ec

ciĂł nc

om un

ita r

ia

de la mo r

Cuando nos decidimos a tratar a otros con sincera voluntad de promocionar su personalidad, nos sorprendemos al observar de quĂŠ forma se ensancha nuestro ĂĄmbito de vida, pues encontrarse implica un intercambio de posibilidades de todo orden. El matrimonio y su estructura interna

99


fuerza en la mirada

La amistad Para hacernos amigos de una persona que nos atrae, debemos considerar su atractivo no como una incitación a convertirlo en fuente de gratificaciones inmediatas, fáciles, superficiales, sino como una invitación a entrar en relación de trato con esa persona en cuanto tal, no en cuanto soporte de un haz de cualidades encandilantes. Renunciamos, con ello, a la libertad de saciar los instintos de forma inmediata —sin voluntad de crear una auténtica relación de amistad con la otra persona—, y ponemos en juego una forma más valiosa de libertad: la libertad interior o libertad creativa. Tal renuncia implica un sacrificio, pero no una represión, porque dejar de lado un valor inferior para conseguir uno superior no bloquea el desarrollo de nuestra personalidad; lo promueve. Al ascender al nivel 2 y atender más bien a hacer feliz a la otra persona mediante el encuentro que a concedernos toda suerte de gustos sensibles y emociones psicológicas, descubrimos un mundo nuevo, distinto del mundo embriagador de las sensaciones y superior a él. Superior en cuanto abre la posibilidad de crear una relación de amistad, es decir, de comprensión y ayuda mutuas, de elaboración y realización de proyectos comunes, de afectos profundos, no reducibles a goces sensoriales. En ese ámbito de amistad se advierte que las potencias sexuales dejan de ser un mero medio para obtener goces sensibles y se convierten en el medio en el que se expresa nuestro anhelo de unión personal. Entonces se descubre con lucidez que las fuerzas instintivas están llamadas a colaborar con nosotros en la gran tarea de crecer como personas. Si el ideal de nuestra vida es crear formas elevadas de unidad, resulta obvio que debemos superar toda manifestación amorosa que reduzca la unión personal a mero empastamiento sensorial.

100

Si estamos habituados a movernos en el nivel 1, tememos caer en el vacío si renunciamos a tal empastamiento y ascendemos a una forma de conducta desinteresada (nivel 2). Es comprensible, porque desde un nivel inferior no puede captarse la riqueza que alberga un nivel superior, con sus realidades de mayor rango y las actitudes humanas correspondientes. Por eso es decisivo que, en algún momento de la vida, entremos en contacto con la riqueza que encierra el nivel 2. Cuando nos decidimos a cambiar de actitud y tratamos a otros con amistad, con sincera voluntad de promocionar su personalidad, nos sorprendemos al observar de qué forma se ensancha nuestro ámbito de vida, pues encontrarse implica un intercambio de posibilidades de todo orden.

puedo separar el parrafo como aparte?


fuerza en la mirada En el nivel 1, el ensanchamiento de una realidad —por ejemplo, una finca— se realiza a costa de la colindante. En el nivel 2, al entrar una realidad en el ámbito de otra no la invade; acrecienta su riqueza interior. El hombre egoísta avanza hacia los otros con ánimo de succionar su espacio vital. El hombre generoso se relaciona con los demás para potenciar su radio de acción. De ahí que, en el nivel 2, cuando estamos cerca de otras personas agradecemos que existan; no experimentamos resentimiento por el hecho de que puedan superarnos y disminuir nuestra autoestima1. Cuando uno siente agradecimiento porque existen los demás, está bien dispuesto para otorgar a su amor una dimensión comunitaria.

La proyección comunitaria del amor

El amor personal se enciende en la intimidad de nuestro ánimo y se incrementa en el ámbito recatado de las confidencias mutuas. Pero llega un momento en el cual pide, de por sí, adquirir una proyección comunitaria, darse a conocer, fundar un ámbito de vida dentro de la sociedad, es decir, un hogar, un lugar de acogimiento donde arde el fuego del amor y se transmite a otros ámbitos afines, formando así la “gran familia” de los allegados. He aquí cómo, al reflexionar sobre la vida amorosa, resalta de inmediato el poder creativo que alberga. Hemos dado dos saltos: del nivel 1 al nivel 2, y de la actitud íntima privada a la actitud comunitaria. Esta, a su vez, nos insta a otorgar una nueva dimensión al amor: la que roza el enigma de la creatividad más alta.

Cuando la atracción primera que sentimos hacia una persona se convierte en auténtico amor, nos vemos insertos en el dinamismo propio de este tipo de vinculación y ascendemos a un plano distinto de los de la sexualidad y la amistad. De hecho, los seres humanos procedemos del encuentro amoroso de nuestros padres, que, en cuanto tales —no como meros progenitores—, nos llamaron a la existencia. Nuestra vida ha de consistir en responder agradecidamente a esa invitación. Si agradecer significa estar a la recíproca en generosidad, nuestra respuesta debe consistir en crear nuevas formas de encuentro. He aquí la razón profunda por la cual el amor personal se desarrolla creando formas de vida comunitaria. 1 Ahora comprendemos perfectamente que la amistad surge cuando se cumplen las condiciones del encuentro, vistas y vividas como valores y como virtudes. Con profunda razón indica Aristóteles en su Ética a Nicómaco (1156 b) que “la amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud; porque estos quieren el bien el uno del otro en cuanto son buenos (...)”. La amistad es “una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes (...); porque ¿de qué sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacer bien, que se ejerce preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?” (O. cit., 1155 a).

El matrimonio y su estructura interna

101


fuerza en la mirada

Estructura del amor conyugal

La fecundidad del amor Por darse en el nivel 2, la relación conyugal se muestra poderosamente creativa: incrementa la amistad entre los esposos y da origen a nuevas vidas. Al sopesar la importancia de ambas actividades, descubrimos maravillados el poderío de la unidad matrimonial. De la amistad escribió Lope de Vega: “Yo dije siempre, y lo diré y lo digo,/ que es la amistad el bien mayor humano”.2 Por otra parte, dar vida a una persona es un acontecimiento sobrecogedor. Cuando reparamos en el hecho de que dos personas, incluso las más sencillas, pueden generar un ser capaz de pensar, sentir, querer, elaborar proyectos de todo orden, amar, tomar posición frente al universo entero e incluso frente a sí mismo, a sus progenitores y al Creador, nos parece tocar fondo en el enigma de la realidad y sentimos un inmenso respeto hacia esa región de los orígenes.

102

Estos cuatro aspectos o ingredientes del amor conyugal deben hallarse tan vinculados entre sí que formen una estructura, es decir, una trama de elementos que se exigen y complementan entre sí de modo que, al desgajar uno de ellos, se desmorona el conjunto. Si, para procurarnos gratificaciones aisladas, movilizamos el primero de tales elementos —la sexualidad— y dejamos de lado los otros tres, despojamos nuestra relación amorosa de toda creatividad, nos alejamos del ideal de la unidad y situamos nuestra vida en el nivel 1, en el cual el amor se reduce a pasión. Esa actitud unilateral es injusta con el ser humano, que vive como persona al crear toda suerte de encuentros. Por mi condición de persona humana, me veo inserto en un dinamismo poderoso que me lleva a unirme conyugalmente con otra persona e independizarme de mis raíces familiares. Esta energía biológica, psicológica y espiritual ¿tiene por único fin satisfacer una necesidad individual primaria, como sucede con el comer y el dormir? Estas necesidades persiguen la meta de conservar nuestra existencia biológica, no la de configurar nuestra personalidad, porque no tienen capacidad de crear relaciones de encuentro. En cambio, la actividad sexual pone en relación íntima a dos personas y las somete a una peculiar conmoción. ¿Qué finalidad persigue esta vinculación conmovedora? Sin duda alguna, la creación de un modo valioso de unidad, una relación de encuentro.

2 Cf. La Circe, con otras rimas y prosas, en Biblioteca de Autores Españoles, vol. 38, Madrid 1950, p. 373.


fuerza en la mirada Vista en el conjunto del proceso humano de desarrollo integral, la potencia sexual presenta una condición abierta, tiende a desbordar nuestros límites individuales y constituirnos como personas, en el sentido de seres comunitarios. Pero esta vida comunitaria desborda la relación de amistad entre los cónyuges, porque, como toda forma de vida, lleva en sí la exigencia de perdurar, lo cual implica la necesidad de renovarse mediante la procreación. El dinamismo interno del amor personal exige a quienes se unen conyugalmente por amor que lo hagan abiertos a la creación de nueva vida, y no conviertan el atractivo de su relación mutua en una meta exclusiva. Esta apertura a la fecundidad significa la orientación de las potencias sexuales hacia fines que desbordan el área privada de cada persona y la llevan a plenitud. Tal orientación genera una energía insospechada, capaz de integrar los diversos aspectos del proceso amoroso personal. La vinculación de estos aspectos no amengua la fuerza de las pulsiones instintivas, que entrañan cierto valor. Ordena su energía al logro de la doble meta del matrimonio: promover la unidad entre los esposos y dar vida a nuevos seres. Cuando esto último no es posible biológicamente, la otra meta se basta para dar sentido a la unión conyugal. Si el ideal de nuestra vida es crear modos relevantes de unidad, debemos movilizar todas nuestras energías para lograr ese propósito. Este deber hemos de asumirlo con amor, por cuanto no nos viene impuesto desde fuera, sino sugerido desde lo más íntimo de nuestra naturaleza sexuada, ordenada a la creación de ámbitos amorosos. bn

El dinamismo interno del amor personal exige a quienes se unen conyugalmente por amor que lo hagan abiertos a la creación de nueva vida, y no conviertan el atractivo de su relación mutua en una meta exclusiva

El matrimonio y su estructura interna

103


fuerza en la mirada

illennials» son «M o Los sco m co co s n o o d ci d ci o o s n como «Millennyia Lo osn que 5 »añso e 18 3ls tr n e aquueel e d s e lo n s ve jó jó ve nes de entre 18 y m aq llos añd oes nizan el ca 35bio quca go e ta en ro p ca y b n ez za an e b y p ro en tago ciiz tico olíca l, pel aan mbyio o, son ic dera m ó p n ar ad co e ig a m m a ig ec d onómico, soLo pa ve a qu ,e pom líu tieco po. cial m e ti cult ro u st ra e l d e n u estro tiempo. Lo qya no es lay cultura a esata«G n ndedlelMilenio» ue muevee «G era erci enen acóió est d M con iose » cu yacinóones la al o lailen ambbicició n o si fe n ro p p ro n fe ió si o nal o la co o am n si , n fi n o se m cu co ci a ó n ic de nóm unaaes eco adec taabbililididad onómica dcoym un est za li a re o la fi n , sincioón a d ci li la bb fe la ú e sq d u a ed d e a la úsqu de la felicidadha lanre . alización perso llo que yce e u q n a al n en e l aq a n u o el rs lo e p que hacen. Marta A. Guerrero - Periodista El término demográfico «Millennial» se refiere al colectivo de personas que nació bajo el paraguas de la prosperidad económica y la globalización, pero que inició — o está iniciando— su incursión laboral condicionado por la crisis y las elevadas tasas de desempleo. Se caracteriza por ser la generación mejor preparada de la historia, ya que la mayoría de estos jóvenes posee uno o varios títulos universitarios. El dominio de las nuevas tecnologías también hace que se les reconozca como los primeros «nativos digitales».

104

Se ha escrito mucho acerca de los Millennials, sobre todo desde los ámbitos económico y laboral, ya que, fundamentalmente, se les considera como la generación que representa una nueva forma de entender el mundo de los negocios y del trabajo. De hecho, se espera que hacia el año 2025 el 75% de la fuerza laboral esté conformada por estos ahora jóvenes. Muchas empresas e instituciones ya son conscientes de las transformaciones sociales y culturales que comienzan a producirse de la mano de los Millennials, por lo que no dudan en adelantarse y adaptarse a esta nueva manera de entender los distintitos aspectos de la vida.


fuerza en la mirada

nombre artĂ­culo

105


fuerza en la mirada

Reivindicadores de un nuevo orden de valores Cansados y víctimas de la decadencia y la corrupción, los Millennials reivindican un nuevo estilo de vivir que a nadie deja indiferente. Les define el interés por sacar el máximo provecho del presente, por ganarse la vida en aquello que les apasiona y por buscar la felicidad y el sentido a todo lo que hacen. Abiertos a los rápidos cambios, entienden que la evolución constante es la clave para sobrevivir. Entre los conceptos característicos de esta generación, los que han escrito acerca de ellos coinciden en destacar algunos como autosuficiencia, transparencia, inconformismo, sostenibilidad, compromiso social, implicación, autonomía, creatividad, innovación, flexibilidad, coherencia o multiculturalidad. Los defensores de la novedosa concepción vital que protagoniza esta Generación del Milenio confían con esperanza en su reivindicación de un nuevo orden de valores que les permita su realización personal y la instauración de una sociedad renovada. Sin embargo, también cuentan con críticos que han considerado que el deseo de los Millennials por controlar su trabajo y su vida personal puede conducirles al excesivo individualismo, rozando los niveles del egoísmo e, incluso, del narcisismo. La desconfianza en las instituciones es otra actitud característica de estos jóvenes. Entre ellas, la Iglesia no sale del todo bien parada. De hecho, la visión de religiosa de la vida que protagoniza el general de esta generación presenta también ciertas particularidades. El pasado mes de abril, la Universidad de Cambridge publicó un estudio estadístico con ánimo de presentar los rasgos propios de los

106

Millennials en España. En lo que al aspecto religioso se refiere, este análisis reflejaba que solo un 14% de los encuestados reconocía creer en el Dios de los católicos, mientras que un 29% declaraba que “no existe Dios en absoluto”. Con respecto a la Iglesia católica, solo un 8% mostraba su confianza en la institución. Estos planteamientos con respecto a la religión en general, se manifiestan en actitudes o consideraciones vitales que también son características generales de los Millennials. Así, el mismo estudio revelaba que un 49% no cree que haya vida después de la muerte frente a un 26% que sí lo pensaba y un 25% que dudaba. Con respecto al matrimonio y la vida familiar, tan solo el 52% de estos jóvenes expresaba su deseo de casarse, del mismo modo que un 65% confiaba en tener hijos en un futuro.

El «Millennial católico» Pese a estas generalidades, no se nos puede escapar que dentro del global de este nuevo colectivo demográfico existe un tipo concreto de Millennial, el que podríamos identificar como el «Millennial católico». Al igual que sus contemporáneos, este vive en una constante adaptación al entorno cambiante y desea ser protagonista de este momento de evolución. También controla el mundo digital y reivindica una nueva forma de trabajo que le permita realizarse y conciliar su vida profesional y personal. Es activo en su anhelo por renovar el orden político, social y económico y sueña con un futuro próximo mejor. Es creativo, moderno e innovador y muestra una actitud de compromiso con la sociedad y el medio ambiente.


fuerza en la mirada Pero el «Millennial católico» tiene algo más… tiene una fe probada, que ha abrazado con la libertad de su convicción. Es consciente de su identidad cristiana, porque se ha cuestionado las creencias que le han transmitido antes de hacerlas propias mediante el discernimiento. Vive una fe práctica y tiene un perfil evangelizador que le impulsa al contacto personal y tecnológico con los demás. Al igual que los demás miembros de la Generación del Milenio, este tipo necesita sentirse apreciado y acogido por las instituciones, por lo que desea formar parte activa de la vida de la Iglesia para protagonizar su presente y soñar su futuro. De mentalidad abierta, espíritu curioso y actitud compasiva, el «Millennial católico» sabe que en el cumplimiento de su vocación se encuentra su felicidad. Por eso no tiene miedo al compromiso con Dios a través de la vida consagrada o matrimonial. Cree en el matrimonio y en la familia como referentes para la sociedad y bases para la construcción del mundo que sueña toda la Generación del Milenio. El «Millennial católico» es un joven de su tiempo, que vive y enfoca el momento presente con el anhelo de ser santo y reflejo de Cristo en nuestros días. nombre artículo

107


fuerza en la mirada

La falta de valores en nuestra sociedad es un hecho y está a la orden del día, al menos de cara a los que hemos crecido con ellos. Para los jóvenes, además, este es un hecho que nos repercute en mayor medida. Al fin y al cabo, estamos creando y formando poco a poco lo que va a acabar siendo nuestra vida, y en ese proceso, lo que nos rodea influye. Por lo tanto, las relaciones personales que entablamos, como cristianos y como seres humanos, serán, si no lo más importante, de las cosas más importantes de ese futuro cada vez más próximo. Y por supuesto, esa crisis moral y esa falta de Dios también afecta a dichas relaciones. La amistad, el compañerismo y, sobre todo, el amor han perdido peso en este mundo, y se nos vende algo completamente distinto. Eso, según nuestra sociedad actual, no da la felicidad. Todo es superficial y nos hemos acostumbrado a fijarnos únicamente o en gran medida en la parte física, llevándonos después muchas sorpresas. Nos han dictaminado que la única manera de llegar a la felicidad es gozando de ciertos momentos de alegría enmascarada, dejándonos llevar por las pasiones y por los sentidos.

108

El placer y el pasárselo bien es lo único importante y que vale la pena; lo que tenemos delante, en ese mismo instante, sin pararse a pensar en todo lo demás. Y esto pasa con todo, no solo en nuestra relación con una chica o un chico, sino que también ocurre con nuestra manera de divertirnos, con nuestras relaciones con nuestros amigos, en el trabajo, con nuestra familia… Parece mentira que la única forma de divertirnos sea con unas copas en una discoteca con la música a tope; que ya no tengamos amigos de verdad sino un montón de ‘colegas’; que trabajemos simplemente para llenarnos los bolsillos de billetes, o que nuestra familia sea solo algo que te ha tocado… Por supuesto que el placer, las pasiones, los sentidos, el pasárselo bien y el conocer gente diferente también está muy bien —no lo pongo en duda—, pero no podemos olvidarnos de un gran detalle: no debemos olvidarnos de Dios.


fuerza en la mirada

Javier González García

nombre artículo

109


fuerza en la mirada

Reflexión antes de acción

Y no porque tengamos que cumplir con Él de alguna manera, o porque sea una obligación hacer las cosas como dice la Biblia, que también. Sino porque es precisamente ese el verdadero camino a la felicidad. ¿Quién va a conocerlo mejor que el mismísimo Dios? Nadie nos impone cómo debemos hacer las cosas, se nos ha dado la libertad para que hagamos lo que nos dé la real gana. Pero tal vez el camino sea otro. Y no hay más que echar un vistazo a nuestro alrededor. Todos tenemos amigos, hemos visto relaciones completamente antinaturales, relaciones pasadas de rosca, relaciones sin sentido, relaciones insanas…; noviazgos llenos de egoísmo, de engaños y mentiras, de situaciones completamente fuera de lo normal y natural. Porque cuando una persona decide estar con otra es porque la quiere y disfruta estando con ella, no para estar todo el día discutiendo. ¿O me equivoco? Así que esa es, desgraciadamente, la mejor prueba de que algo no se está haciendo bien. Nos hemos vuelto vagos y egocéntricos, y todo lo que supone una incomodidad, un esfuerzo o un sacrificio, nos parece cosa de ‘antiguos’. Nos hemos olvidado qué es el amor de verdad. Tenemos siempre demasiada prisa en este mundo de locos y no tenemos paciencia para pararnos y hacer las cosas bien, porque las relaciones y el noviazgo tienen un proceso, como todo en esta vida. Es algo precioso entablar un vínculo personal y emocional de este tipo, así que hay que darle la importancia que merece. Teniendo en cuenta siempre, por supuesto, que nos podemos equivocar como todo el mundo. Nadie es perfecto.

110

Hemos dejado de conocer a las personas, de interesarnos por la vida de esa chica o ese chico que tanto nos gusta. Él, ¿cómo es? ¿Cómo reaccionará con esto o con lo otro? ¿Qué le gustará hacer? ¿Qué música preferirá? ¿Qué será eso que le emociona?... Pasamos por alto ese proceso, que es el proceso más increíble que hay. Es como leer un libro: vas pasando páginas y páginas, y cada vez te engancha más, cada vez te gusta más, cada vez te metes más, cada vez está más interesante, hay más tensión… Es la preciosa y alucinante historia de enamorarse.

Relaciones reales y verdaderas

Nos hemos olvidado que, precisamente, lo que distingue al amor de verdad del mero enamoramiento/embobamiento es algo que ahora nos pintan como negativo. Querer a alguien también es aceptarle como es, y eso implica también sus defectos. El amor trae consigo el renunciar. Porque apuesto por ti, renuncio a todo esto otro, porque creo que tú eres la adecuada o el adecuado. Y renuncio en muchas ocasiones también al placer. ¿Qué muestra más grande hay de amor que el sacrificio? Ninguna. Así también nos mostró su amor Dios, sacrificándose por nosotros. Sufriendo todo lo que un hombre puede llegar a sufrir y más; no solo dolor físico sino también la traición de su propio pueblo, el abandono de sus propios amigos e, incluso, el llegar a sentirse olvidado por Dios. Tenemos que aprender a entablar relaciones reales y verdaderas, y luchar por ellas. Todo lo que tiene algún valor se consigue con esfuerzo. Y nadie dijo que fuera a ser fácil. Y nos tocará remar a contracorriente,


fuerza en la mirada

pero merece la pena el amor verdadero. El poder querer de verdad a alguien, admirarle, disfrutar de estar con esa persona, conocerla, enamorarse, aceptarle como es… Olvidarte de ti mismo y que tu única intención sea el hacer feliz a esa chica o a ese chico. Que tu vocación tenga nombres y apellidos. Pero es que, además, eso no es lo mejor, y ya es mucho. Una buena amiga mía me lo dijo, lo mejor de ese amor de verdad, que existe y se puede llegar a alcanzar aunque nos pinten otra cosa, es que tú también puedes ser los nombres y apellidos de la vocación de esa persona. Que tu vida sea hacerle feliz y que su vida sea hacerte feliz a ti. ¿Hay algo mejor que eso? bn

Que tu vocación tenga nombre y apellidos nombre artículo

111


entretenimiento

Guapos —Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo? —No sé, hijo, pregúntale a tu abuelo...

Feos

Experimento

—¡Qué feo era Albert Einstein! —Pues anda que su hermano Frank...

Astuto

Barbero

—¿Pero es que usted no sabe contar otra cosa más que delitos violentos y desgracias horripilantes? —pregunta el cliente al barbero. —Es que estas historias erizan los cabellos y me facilitan el trabajo.

—Y ahora —dice el profesor a los alumnos— os voy a mostrar las reacciones de un ratón sometido a la influencia de la corriente eléctrica. Para ello he traído un ratón. Con cuidado, extrae de su bolsillo un paquete y ante los ojos de los asombrados alumnos aparece un bocadillo. — ¡Qué raro! —comenta—. Creí haberme comido este bocadillo hace un momento...

La edad

—¿Cuántos años tienes, niño? —Pues, no lo sé. Mi mamá tenía veintiocho cuando yo nací y ahora dice que tiene veintisiete…

Da Pena

—¿Sabes, mamá? Mi redacción ha conmovido a la profesora. —¿De veras? —pregunta con satisfacción la madre. —Si, me ha dicho que daba pena. 112


entretenimiento

Anuncio

“Granjero de 38 años desearía contraer matrimonio con joven de 30 años que posea tractor. Mande foto del tractor”

Pinocho

Infusión

2

—En mi pueblo, la tierra es tan fértil que si echas un palillo de dientes al suelo, al cabo de un mes ya hay un bosque. —Eso, no es nada —contesta otro—. En mi pueblo echas un botón al suelo y a los dos días te encuentras con un traje confeccionado.

después del baño El médico dice al paciente: —¿Y qué, siguió usted mi consejo? ¿Se tomó la taza de infusión después del baño caliente? —He hecho lo posible, doctor, pero no pude acabar de beberme todo el baño.

entretenimiento

113


entretenimiento

s o t n e i Conocim do a r g o t l a de

En el cuartel, un sargento explica a los reclutas que el agua hierve a noventa grados. Un joven se levanta y le dice: —Perdone, mi sargento, pero creo que usted se equivoca. El agua hierve a los cien grados. —Tienes razón: el agua hierve a cien grados. Es el ángulo recto el que hierve a los noventa —responde el sargento sin inmutarse.

o e r c e u q Lo

114

Dos señores pasean por la plaza. Uno le dice al otro: —Yo solo creo la mitad de lo que me dice la gente. —¿A qué se dedica usted? —Soy abogado. —Pues yo me creo el doble de lo que me cuentan. —¿Y usted de qué trabaja? —Inspector de Hacienda.


entretenimiento

Mi querido Sancho, no sé si sabrás que el padre que instruye a su hijo será lámpara que luce en candelabro firme.

Tenga mi Señor en cuenta que el hijo a veces cocea al padre como asno desmandado.

Llevas razón, mi buen Sancho, pero aún así, el hacer del padre por su hijo es hacer por sí mismo.

entretenimiento

115


entretenimiento

Lleva Buenaventura preparando un huerto que era un pedregal. y todos los días iba a sacar las piedras y se las llevaba con su carretilla. Al cabo de unos meses de inmenso trabajo logró desempedrar aquel terreno y convertirlo en un huerto.

Pasó por allí un fraile de otra orden y le comentó.

Pues sí, ahora ya nos puede ser productivo.

Buenos días, hermano, ¡menudo cambio se ha producido en este terreno!

¡Hay que ver lo que puede hacer Dios con un pedazo de tierra miserable...!

116

¡Tenía que haber visto usted esto cuando solo lo cuidaba Dios!


Contenido

mosaico

Oración

[Director] Jorge L. Santana Dumas [Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla [Consejo de redacción] Luciano García Matas Juan José Guerrero Victoria Serrano Blanes César Allende García Victoria Luque Vega Horacio Vázquez Cermeño

Sara Villalón

ARCA DE NOÉ CANTEMOS AL SEÑOR 8 Salmo 139 Juan Parra Martí

TESTIGOS DE LA VERDAD 12 Entrevista al arzobispo de Irak Buenanueva

18 Entrevista a Madre Jackline

[Administración] Josué Santana Neira

Victoria Serrano

[Directores de zona] Almudena García Peña Juan Frutos Soria Juan Manuel Balmes Juan Antonio Tuñón González José I. Dionisio de la Torre [Colaboradores] Francisco Lerdo de Tejada Jesús Castro Cortés Fernando Cerezo Carlos Linares Juárez Fernando Zufía García Valentín de Prado Julio Cerezo

ECHANDO LAS REDES 26 Mi vida por mi rebaño

para siempre? Aquilino Polaino

SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ 54 El Rito Hispano-Mozárabe III Mons. Ángel Fernández Collado

58 -Seréis como dioses Nieves Díez Taboada

[Web] Josué Santana Neira

Ramón Domínguez

MOSAICO 86 Sor Consuelo: Laurita sale adelante Manuel del Pino

90 El musulmán y la cristiana

Ángela Ionescu

Enrique Solana

CINE 106 Fuerza mayor Gloria Mª Tomás y Garrido

FUERZA EN LA MIRADA 112 El matrimonio y su estructura interna Alfonso López Quintás

118 Generación del milenio Marta A. Guerrero

122 Vocación con nombre y apellidos KERIGMA Javier González García 62 Un dormitorio con vistas al cielo Javier Alba ENTRETENIMIENTO SED SANTOS 65 Clarisas del convento de Santa Isabel en Valladolid

ORACIÓN

Victoria Serrano

[Edita] Editorial Bendita María Avda. Pablo VI, 9 - Local 12 A 28224 Pozuelo de Alarcón Madrid Tel.: 91 759 79 68 [E-mail] info@buenanueva.es [web] www.buenanueva.es

2

Señor: Debo darte gracias porque, en tu infinita misericordia, iluminas la sordidez de mi vida pasada. Contemplo mi pecado desenmascarado en toda su iniquidad. Las lágrimas brotan de mis ojos incontenibles, mientras se ahoga en mi garganta el sollozo que nace en mi corazón. ¡He pecado contra ti, Dios mío! ¡Cuánta insensatez! ¡Cuánta iniquidad! Me abruma la culpabilidad, al tiempo de que un rayo de tu luz se abre paso en las tinieblas de mi ser.

Horacio Vázquez

95 El chico de Marte

Rosa Corazón

[Ilustraciones] Raquel Fernández de Bobadilla Julian García

ALDEA PLANETARIA 80 ¿Quién es Mahoma?

CIENCIA 96 El EDUCACIÓN PARA LA VIDA sueño Carlos Valiente Barroso 32 Personalidad límite BENDITA MARÍA José Antonio Gris 102 Primer misterio glorioso 40 ¿Hoy es posible un matrimonio Antonio Pavía

46 El crepúsculo del deber

[Maquetación] J. Kiróbel Rodríguez

[Depósito legal] M-26182-2006

HACIA ORIENTE FAMILIA NAZARET 3 La belleza de la familia 76 La juventud y el aborto

72 Jérôme Lejeune V: Fiel a la verdad hasta el final Victoria Escudero

La Asociación Canónica Bendita María, Editora de la revista Buenanueva, es una asociación sin ánimo de lucro. No está vinculada a ningún grupo, ni movimiento de la Iglesia, ni a ninguna institución. Por tanto, no tiene más ingresos que los derivados de las suscripciones personales y las aportaciones que graciosamente nos hacen. Todas las personas que trabajan en ella lo hacen gratuitamente, con la única finalidad de anunciar el Evangelio y el Reino de Dios a través de este medio. Si quieres ayudarnos, puedes enviar tu aportación a la Asociación Canónica Bendita María a través de las cuentas:

Bankinter: ES14 0128 0198 77 0100002814 Santander: ES48 0049 5109 49 2916099722

¡Veo tu rostro que me perdona y acoge! ¡Siento el cálido abrazo con el que me regeneras! ¡Oh Dios mío! ¡Nunca antes fui tan feliz! Ahora mis lágrimas son de agradecimiento, pues tu Reino ha llegado a mí, inflamándome en deseos de hacer tu voluntad. Por todo ello, Señor, te amo como nunca; pretendo dedicar mi vida a acercar a mis hermanos a tu Hijo, con el deseo de que todos juntos entremos en el gozo de tu eterna presencia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén


Revista para la Nueva Evangelización

Año 9

nov. 2015

n o 55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.