Revista AGITBA n° 1

Page 1

EDICIÓN N° 1 / SEPTIEMBRE 2011

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

Pensamiento creativo Cómo los bloqueos mentales afectan la posibilidad de solucionar problemas y generar nuevas ideas. En exclusiva, James Adams, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Standford, se refiere a las formas de combatirlos

w

Energías renovables

Biotecnología

La lucha contra el cambio climático, los intereses globales y el ingreso al mercado de las energías limpias

Los saludables efectos del enfoque transdiciplinario en la detección y el tratamiento de enfermedades

Experiencias de graduados En primera persona, aquellos que estudiaron en el ITBA comparten sus historias de vida desde distintos rincones del mundo



EDITORIAL

Sentir la pertenencia

D

espués de muchos años hemos cumplido

uno de sus objetivos principales trabajar en este

un viejo anhelo de AGITBA, publicar nuestra

aspecto.

revista. Es una iniciativa que por distintos motivos

Es importante para nuestra universidad incre-

fue varias veces postergada. Hoy es una realidad:

mentar la participación de los graduados e incen-

está dirigida a toda la comunidad ITBA y preten-

tivar su contacto con el ITBA. Los que hemos pa-

demos difundir, entre otros temas, actividades

sado por sus aulas tenemos la obligación de velar

que desarrolla la Universidad y que no logran ser

por el mantenimiento de su prestigio y colaborar

comunicadas en toda su extensión.

para que las futuras generaciones de alumnos

Procuramos que los artículos que conformen la revista contribuyan de alguna manera a incorporar

puedan acceder a la misma calidad en la educación que brinda hoy nuestra universidad.

algún conocimiento y puedan ser de utilidad para

Puede resultar repetitivo, pero el ser parte de su

nuestros lectores. Intentamos que sean originales

pasado nos hace, en cierta forma, responsables

y de una calidad acorde con la comunidad a la

de su futuro. Todos somos el ITBA, esto nos gene-

cual está dirigida.

ra un nivel de compromiso para colaborar con su

Los columnistas nos darán visiones ingeniosas

presente y con el desarrollo del mañana.

sobre temas de actualidad, dejándonos su óptica

La creación del Consejo de Graduados es una

de cómo piensan un determinado problema. He-

realidad, la iniciativa nos incorpora indudable-

mos diseñado un sector para que los graduados nos

mente a la vida institucional de nuestra universi-

“cuenten su historia” a fin de incentivar el desarrollo

dad, y viene acompañada de la responsabilidad

de la red de contactos entre graduados y buscar co-

de colaborar con sus proyectos. Es ésta una clara

nocernos más. Las redes sociales han realizado un

señal de la institución respecto a la inclusión de

excelente trabajo rompiendo murallas en la comu-

sus graduados.

nicación; sin embargo, las barreras generacionales

Desde AGITBA se generaron, a lo largo de mu-

son difíciles de franquear. Este sector

chos años, distintos proyectos orientados a cola-

pretende ponernos en contacto,

borar con el crecimiento de la universidad: el de-

conocernos, abrir esa puerta

sarrollo de pasantías, el centro de emprendedores

hacia nuestra comunidad.

y las búsquedas laborales son apenas algunas

Los instamos a participar

de estas iniciativas. Asimismo, los almuerzos, las

activamente y a que nos

conferencias y los cursos también tienen como

envíen sus comentarios y

sentido apoyar nuestra comunidad universitaria y

sus historias.

fortalecer su sentido de pertenencia.

Desde

AGITBA

hemos

Muchos proyectos están esperando su reali-

querido aportar nuestro gra-

zación, es necesaria una participación activa de

nito de arena al desarrollo del

nuestra comunidad para llevarlos adelante. Esto

“sentido de pertenencia” hacia

significa un desafío, pero además nos genera un

nuestro ITBA. Todas nuestras

gran estímulo. Las tareas se inician siempre con un

actividades tienen como

simple paso, aunque con mucha determinación.

Guillermo Salimei - Presidente de AGITBA

3


SUMARIO

EDICIÓN N° 1 SEPTIEMBRE 2011

6

TALENTOS

11

OPINIÓN GUILLERMO JAIM ETCHEVERRY

Psicología del exito: creer es poder

Paradojas de la educación argentina

12 CECILIA SMOGLIE

Problemas globales y desarrollo sostenible Análisis y proyectos energéticos en la lucha contra el cambio climático

16

OPINIÓN ALEJANDRO FARGOSI

Leyes, paradigmas y ... ¡a las cosas!

18 MARCELO RISK

Cuando el ojo transdisciplinario hace foco sobre el cuerpo humano La biotecnología y el desafío de alargar la vida

22

OPINIÓN ENRIQUE MALLEA

24

OPINIÓN ENRIQUE VALIENTE NOAILLES

El arte de negociar: lograr “acuerdos inteligentes”

En tiempo real

25 LUIS STÁBILE

Negocios y tecnología, una buena fusión Profesionales más dúctiles para las necesidades empresariales del mundo actual

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

4

30

OPINIÓN PADRE JORGE MURIAS

32

OPINIÓN ALEJANDRO SCHANG VITON

Se necesitan líderes para un nuevo proyecto de Patria

Cómo somos los argentinos


34 NOTA DE TAPA

CREATIVIDAD VERSUS RUTINA Cómo combatir aquellos bloqueos mentales que afectan la posibilidad de solucionar problemas y generar nuevas ideas

44 48

ADRIÁN HERZ

Los nuevos desafíos de la Ingeniería industrial

RELACIONES INTERNACIONALES

Pasaporte para crecer La oportunidad de estudiar en otro lugar del mundo

52

ESCUELA DE POSGRADO

54

SOUTH AMERICAN BUSINESS FORUM

56

ORATORIA DR. IGNACIO DI BÁRTOLO

59

Propuestas para aquellos que buscan seguir ampliando sus conocimientos

Elogio al compromiso de los jóvenes

El buen decir

AGITBA Y SU HISTORIA

La construcción de una comunidad Desde el orígen, el camino recorrido, las actividades conjuntas y el sentido de pertenencia

64 67

De la persona a la universidad Entrevista con el Almirante Enrique Molina Pico, rector del ITBA

GRADUADOS

Un lugar en el mundo Nuestros graduados comparten sus historias de vida

74

ACTIVIDADES

Motivos para el encuentro 5


TALENTOS

Las creencias condicionan: quien cree que su inteligencia es una capacidad natural e inamovible, sólo se preocupa por demostrar sus dones naturales. Quien cree que la inteligencia es un potencial capaz de expandirse, acepta desafíos nuevos, aprende de sus errores y evoluciona Por Tesy De Biase

6

Psicología del éxito: creer es poder


TALENTOS

L

a inteligencia es una capacidad innata grabada en las hélices del ADN? ¿O un potencial capaz de expandirse al ritmo del

entrenamiento y el esfuerzo? Durante los últimos treinta años la investigadora Carol Dweck, de la Universidad de Stanford, buceó en el comportamiento de miles de estudian-

tes para responder a estas preguntas y definir por qué algunos desarrollan sus potenciales y otros detienen su crecimiento. Sus investigaciones comenzaron cuando era apenas una estudiante de la escuela primaria señalada con un cociente intelectual (IQ) alto. Eran tiempos en que el IQ aparecía como la marca de fuego que dividía sin apelaciones las aguas de la sabiduría y la capacidad: la profesora de sexto grado ubicaba a sus alumnos según el resultado de este test, “que para ella era la última medida de inteligencia”, como recuerda la hoy doctora en Psicología y autora de numerosos artículos y libros sobre el tema. Convencida ya entonces de lo inadecuado de una medida que no motivaba a los alumnos, Dweck relata en un documento de Stanford: “Los estudiantes con los mejores asientos siempre estaban asustados por si les tomaban un nuevo examen que les hiciera perder ese lugar de privilegio”. De hecho, quienes a juicio de los resultados en los tests de IQ habían nacido con un talento innato cargaban con el estigma de su destreza y se veían obligados a demostrar una y otra vez sus habilidades frente a un auditorio que esperaba resultados. Quienes supuestamente no habían recibido dones de la naturaleza estaban condenados a ocupar un segundo plano en cualquier competencia académica. Esta experiencia personal fue el motor inicial de sus estudios sobre inteligencia. Curiosamente, el paso que la condujo al nudo de sus teorías sobre el éxito y el fracaso surgió de estudios de conducta animal, del fenómeno que hoy se conoce como síndrome de impotencia adquirida: frente a la adversidad, algunos animales se rinden y renuncian a luchar, perdiendo capacidades anteriormente

“El paso que la condujo al nudo de sus teorías sobre el éxito y el fracaso surgió de estudios de conducta animal, del fenómeno que hoy se conoce como síndrome de impotencia adquirida: frente a la adversidad, algunos animales se rinden y renuncian a luchar, perdiendo capacidades anteriormente adquiridas”

adquiridas. Aplicado al comportamiento humano, este fenómeno le hizo suponer a la investigadora que la diferencia entre quienes luchan y quienes se rinden frente a la adversidad son los pensamientos que motorizan la acción. Quienes adjudi-

7


TALENTOS

can el fracaso a una incapacidad innata, se dejan vencer por la adversidad. Quienes aprenden que el esfuerzo puede conducir al éxito, persisten y… triunfan. Es decir que tanto el éxito como el fracaso no están cristalizados por las capacidades innatas y dependen más de la disposición mental que empuja las conductas. Estas ideas de Carol Dweck sobre la inteligencia “expandible” y la psicología del éxito fueron aplicadas en numerosas experiencias con estudiantes y hoy se propagan desde la pedagogía hacia el mundo de los negocios, del deporte y otras áreas del desarrollo personal. Los dos modelos de inteligencia Una síntesis de esta radiografía de la inteligencia exitosa fue publicada en la revista Social, Cognitive & Affective Neuroscience por un equipo multicéntrico en el que participó Dweck junto con colegas de la Universidad de Columbia, del Centro Médico Presbiteriano de Columbia y del Barnard College. Luego de analizar cómo las creencias acerca de la inteligencia influían en el proceso de aprendizaje de casi 500 estudiantes, su autora principal, la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Columbia Jennifer Mangels explica sus conclusiones: “Algunas personas creen que la inteligencia es maleable; por ende, el esfuerzo y la práctica pueden cambiar el cerebro y el comportamiento. En tanto otros creen que la inteligencia es un rasgo fijo y rígido con el que se nace. Y algunas personas piensan en una combinación de ambas posiciones, incluso que algunas habilidades son fijas y otras modificables, por ejemplo que las habilidades para las matemáticas son fijas, pero las condiciones deportivas son moldeables. En general, los primeros tienen mejores resultados a largo plazo, especialmente en actividades que significan desafíos exigentes”. Además, la profesora Mangels discrimina otro rasgo fundamental que condiciona el resultado: “La motivación, que influye fuertemente sobre la habilidad de recuperarse de los errores”. El concepto es sencillo: si una persona está focalizada exclusivamente en el resultado final de un proceso de aprendizaje, por ejemplo en la nota de un examen final, es más probable que se sienta derrotada frente a un fracaso. En cambio, quienes se sienten motivados por el enriquecimiento que acompaña el proceso de aprendizaje pueden tomar un fracaso como un estímulo, un error que los ayuda a superarse.

8

“Algunas personas creen que la inteligencia es maleable; por ende, el esfuerzo y la práctica pueden cambiar el cerebro y el comportamiento. En tanto otros creen que la inteligencia es un rasgo fijo y rígido con el que se nace”


TALENTOS

La llave del cambio: elogiar el esfuerzo En su libro Mindset, Carol Dweck propone a padres y educadores estrategias para ayudar a sus hijos y alumnos a transformar una mentalidad conformista en una actitud mental expansiva que facilita el crecimiento. Recomienda evitar elogios que recaigan sobre la inteligencia, porque de este modo se refuerza la idea de una capacidad innata e inamovible y el chico queda capturado por el resultado final. En cambio, cuando los adultos halagan el esfuerzo, el proceso de aprendizaje y las estrategias utilizadas para resolver problemas se enseña una mentalidad de crecimiento y la motivación se centra en el proceso de aprendizaje. “Debemos estar atentos a los mensajes que les damos a nuestros hijos y alumnos sobre su capacidad y su posibilidad de superación”, recomienda la licenciada Paz Bourse. Y destaca la necesidad de enfocar el proceso pedagógico en la motivación, que motoriza la autosuperación.

Entrenamiento y esfuerzo “Nacemos con un potencial, pero éste debe ser actualizado. Si como educadores creyéramos que la inteligencia es fija no tendría sentido de ser nuestra profesión”, opina la licenciada Paz Bourse, coordinadora del Centro de Alto Potencial Intelectual, que funciona en el Colegio Norbridge. “El talento tiene una base psicobiológica (predisposición natural) para lograr un alto desempeño en un área, pero que necesita ser desarrollado y perfeccionado mediante entrenamiento. En el deporte es sencillo reconocer las diferencias: una buena jugadora de hockey aunque se entrene mucho es difícil que llegue a ser Luciana Aimar, aunque ella también debió entrenarse para perfeccionar su talento natural. Esto no debe ser visto como una limitación, tampoco se debe pensar que no vale la pena esforzarse al no ser como Aimar. Toda capacidad necesita de esfuerzo, trabajo y dedicación aunque cada uno tenga sus propias limitaciones. No puedo estimar cuánto es esfuerzo y cuánto talento. Pues el esfuerzo nos permite alcanzar nuestro mejor y mayor rendimiento, siempre debe estar presente, aunque su resultado no sea “ser talentoso”. ¿Qué sucede si el talento no se estimula y desarrolla? “Cuando no se encuentran estímulos, las personas especialmente dotadas pueden negar estos talentos e incluso dejar que se atrofien”, alerta la psicopedagoga y doctora en Psicología Francisca

Cerebro en expansión Para facilitar el pasaje de una mentalidad fija a otra de crecimiento, Carol S. Dweck y Lisa Sorich Blackwell crearon un programa interactivo llamado Brainology (http://www.brainology.us/webnav/program.aspx), que enseña a los estudiantes a pensar en su inteligencia como algo que pueden desarrollar. Cuando la motivación se centra en el proceso de aprendizaje, éste se enriquece. Tal como las autoras definen en su programa: “Con una mentalidad de crecimiento, las personas creen que pueden desarrollar su cerebro, sus habilidades y sus talentos. Este punto de vista crea amor por el aprendizaje, un camino al crecimiento y resiliencia (aprender de la adversidad). Por el contrario, las personas con una mentalidad fija creen que sus habilidades e inteligencia son fijas y no pueden desarrollarse. También piensan que el talento por sí mismo conduce al éxito y ven el esfuerzo como un signo de debilidad en lugar de verlo como un factor positivo de la vida, necesario para desarrollar todos los potenciales”.

Burati, directora de Sapiens, una institución espe-

9


TALENTOS

cializada en desarrollar el potencial de los chicos superdotados. Y propone un acompañamiento que facilite a cada uno el desarrollo y despliegue de sus capacidades. Entonces: ¿la inteligencia es una capacidad innata o un potencial capaz de expandirse al ritmo del esfuerzo? En síntesis, quien responde afirmativamente a la primera alternativa integra el 40% de la población con una mentalidad fija, que cree en la inteligencia como un rasgo genético inmóvil; en lugar de motorizar su desarrollo, esperan que la naturaleza se exprese; a ellos sólo les resta demostrar sus dotes y habilidades innatas. Son temerosos frente a cualquier nuevo desafío que puede destronarlos y se convierten en esclavos de la imagen que proyectan. Quien se inclina por la segunda alternativa, en cambio, tiene una mentalidad de crecimiento: cree que la inteligencia es un fenómeno móvil, capaz de crecer y desarrollarse. Entiende que para avanzar es necesario poner en juego sus habilidades, acepta desafíos nuevos y aprende de sus errores y evoluciona. ¿De qué lado conviene estar?

10

“El talento tiene una base psicobiológica (predisposición natural) para lograr un alto desempeño en un área, pero que necesita ser desarrollado y perfeccionado mediante entrenamiento”


OPINIÓN

Paradojas de la educación argentina Por Guillermo Jaim Etcheverry

E

Es posible concluir que, en nuestro tiempo, el logro educativo (no así el certificado de ese logro) está perdiendo aceleradamente el valor social que alguna vez tuvo. Devaluación que no advertirá quien lea los discursos, pero que resulta evidente en la realidad concreta. Se plantea así la paradoja de afirmar a diario que vivimos en la sociedad del saber y del conocimiento cuando es cada vez mayor la magnitud de la ignorancia de sus integrantes. Hasta no hace mucho se pensaba que sólo mediante la educación la sociedad democrática lograría igualar las oportunidades de las personas. Hacerlo era

n la Argentina la educación sólo ocupa el centro de

responsabilidad del Estado, el modo de organización de

la atención pública con motivo de alguno de los pe-

la sociedad solidaria. Pero como ahora se trata de ha-

riódicos conflictos que la afectan. Esto pone de manifies-

cernos creer que la educación no es sino otro bien del

to la enorme distancia que separa a las declaraciones pú-

mercado, se está debilitando el compromiso de todos

blicas acerca de la importancia de la cuestión educativa

(representados por el Estado) con la educación de cada

de la realidad concreta.

uno. Muchos sostienen que el Estado debería limitarse

Aunque parecemos coincidir en el diagnóstico sobre

a proporcionar un conjunto de conocimientos utilitarios

la situación catastrófica de nuestra educación, pocos re-

que permita a la gente convertirse no ya en personas dig-

lacionamos esa crisis con nuestro caso personal. Casi el

nas sino en recurso (económico) humano. En realidad, la

70 por ciento de los padres argentinos considera que la

educación debería intentar formar personas que, ade-

educación en el país es regular, mala o muy mala. Pero

más, sean empleables.

este juicio resulta de una preocupación abstracta: esos

En resumen, es preciso replantear el sentido de la edu-

mismos padres creen que sus propios hijos están a salvo

cación formal. Los padres tienen que decidir si pretenden

de esa crisis y no dudan en afirmar que ellos reciben una

que sus hijos aprendan algo, para lo que deberán enca-

educación bastante buena.

minarlos hacia las aulas en actitud de alumnos. O, por

Año tras año, las evaluaciones nacionales e internacio-

el contrario, si buscan que los entretengan, en cuyo caso

nales de la calidad educativa muestran todo lo contrario

bastará con seguir cuestionando a la escuela y victimi-

de lo que creen los padres. Niños que terminan el primario

zando a sus hijos, concibiéndolos como criaturas ya ter-

y jóvenes que completan la educación media lo hacen

minadas para quienes la escuela es un sistema opresor.

con graves deficiencias en matemática y lengua. Esta visión, que refleja un desinterés por el logro educativo, se traduce en signos que advertimos en la realidad

De la actitud que asumamos en relación con el objetivo de la educación dependerá el destino de cada persona y de la sociedad que integra.

que nos rodea. El desprestigio de la actividad docente es uno de los más significativos, y los salarios docentes no hacen sino demostrar esa escasa relevancia social. Conocemos las opiniones de modelos y deportistas sobre los más diversos problemas argentinos, pero no recordamos el juicio de un maestro. Por eso, no puede sorprendernos la calidad de los héroes valorados por nuestros niños y jóvenes. Estos aprenden muy bien de los ejemplos que a diario les ofrecemos los adultos al presentarles como modelos a quienes personifican lo que decimos menos-

"En nuestro tiempo, el logro educativo está perdiendo aceleradamente el valor social que alguna vez tuvo"

preciar. En otras palabras, los chicos saben menos porque su valoración del conocimiento es menor. Y lo es porque perciben que al conjunto de la sociedad le importa menos el conocimiento y, lógicamente, no privilegia a los encargados de transmitirlo.

BIO. El autor es doctor en Medicina de la Universidad de

Buenos Aires (UBA), donde fue rector en el período 20022006. Es docente, investigador principal del Conicet, editor de numerosas publicaciones y preside la Fundación Carolina de Argentina. Recibió múltiples reconocimientos nacionales e internacionales; entre otros, fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Morón y recibió la Medalla del Bicentenario del gobierno porteño.

11


ENERGÍAS RENOVABLES

Problemas globales y desarrollo sostenible Algunos aspectos de la lucha contra el cambio climático El escenario actual, los intereses políticos y la convergencia de energías; la necesidad de que las energías limpias ingresen en el mercado, y un repaso por los trabajos de investigación que el ITBA lleva adelante en la materia ayudan a pensar sobre uno de los temas más candentes en el presente y el futuro Por Cecilia Smoglie

L

12

as causas y los efectos del calenta-

hoy castigan a algunos miles de millones de per-

miento global, evidenciado por la fu-

sonas y no parecen tener solución a mediano

sión de glaciares e inviernos menos

plazo. Uno de ellos es el hambre en un tercio de

fríos, no están claras para la comunidad cien-

la humanidad, mientras crecen los cultivos in-

tífica. Si el calentamiento actual es fundamen-

tensivos para alimentar ganado y producir com-

talmente causado por fluctuaciones climáticas

bustible. El otro son las guerras y sus secuelas,

naturales, entonces vendrán tiempos de enfria-

de las que poco se habla.

miento y deberíamos adaptarnos a eso, en lugar

La mayor dificultad en resolver estos pro-

de combatirlo. Si en cambio el calentamiento

blemas radica en que favorecen a grandes in-

global es causado por influencia humana, falta

tereses. Las guerras, bajo cualquier carátula,

demostrar qué acciones humanas son las que

son en el fondo guerras por recursos naturales

más afectan el ecosistema que regula el balan-

estratégicos: tierra, mar, petróleo, alimentos,

ce de humedad y de calor en la atmósfera. Para

metales, agua. El hambre y la pobreza suelen

discutir el tema conviene entender que cuando

facilitar ciertos objetivos de los gobiernos. El

la contaminación global por unidad de tiempo

exceso de CO2 en la atmósfera responde a

excede la capacidad de recuperación natural

causas como la deforestación descontrolada,

del ecosistema que regula la atmósfera, se im-

no sólo en el Amazonas o en Siberia, donde

pone una transición a nuevos estados de equili-

cosechar sin haber sembrado es altamente

brio llamada cambio climático.

rentable, sino también en asentamientos de

Hoy se señala la creciente emisión de CO2

personas excluidas cuyo único combustible es

como el principal factor de calentamiento global,

la leña del entorno o en lugares estratégicos

pero quizá no lo sería si se protegiera la vegeta-

donde se priorizan negocios inmobiliarios. Las

ción como fuente de fotosíntesis y reguladora del

emisiones de CO2 también están asociadas

calor, la humedad, la erosión y otros mecanismos

a usar energía barata, tener alto rendimiento

que afectan la atmósfera y el clima. Tampoco

de granos, liberar residuos tóxicos para reducir

basta con controlar la deforestación, si en parale-

costos de producción, etcétera. Por último, los

lo se contamina el suelo y el agua. Los principales

reclamos ecologistas pueden estar digitados

contaminantes son los desechos industriales y re-

para impedir negocios de otros, hacer cam-

siduos urbanos sin el tratamiento adecuado, y los

pañas políticas, competir por subsidios para

cultivos intensivos basados en agroquímicos, que

investigación, por ejemplo. Entonces, mientras

en suma generan un aporte neto de CO2.

la exclusiva pelea contra las emisiones de CO2

Ahora bien, el cambio climático a mediano

puede encubrir objetivos no declarados, la

plazo quizá no sea el mayor problema global en

campaña contra el calentamiento global ca-

la actualidad. Hay por lo menos otros dos que

rece por ahora de fundamentos claros.


ENERGÍAS RENOVABLES

BIO. La autora es licenciada en Física por el Instituto

Balseiro, posee un Posgrado en Ingeniería Nuclear de la Univ. de Londres y es doctora en ingeniería por la Univ. de Karlsruhe. Fue profesora adjunta en el Instituto Balseiro, investigadora en la CNEA y en Karlsruhe e Ingeniera de Desarrollo en Asea Brown Boveri, Suiza.Tiene 22 trabajos escritos para la industria, 14 publicaciones internacionales y tres patentes. Desde 1996, es profesora titular del ITBA, fue directora de Ingeniería Mecánica hasta 2010, y desde 2011 es directora del Área de Energía.

Compromiso con el desarrollo sostenible Mientras en el mundo crece la conciencia de que el desarrollo económico y tecnológico de hoy debe preservar la vida y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, se habla de desarrollo sostenible, casi sin advertir que éste se basa en tres premisas: l No generar excluidos.

El debate por la energía En el contexto económico, geopolítico y moral descripto arriba, surge el tema de la energía como factor clave para resolver problemas globales que actualmente impiden el desarrollo sostenible. En primer lugar, hay que reconocer que la actual

l Preservar la calidad del medio ambiente. l Hacer uso equilibrado de los recursos no

renovables. La energía limpia y renovable cumple con las tres premisas porque permite: l Relativizar el poder de los países con recursos

fósiles y, así, desalentar guerras.

competencia entre energía nuclear, fósil y renovable

l Descentralizar la tenencia de fuentes de

es mayormente económica y política. El crecimiento

energía, para propiciar la autonomía de los pueblos.

y la distribución de la demanda global de energía indican que las tres formas serán necesarias y complementarias. La energía nuclear estará en la base de la pirámide por mucho tiempo, porque además de no emitir gases de efecto invernadero, es estable, permite altas potencias, es apta para sistemas de potencia compactos, para la propulsión de barcos, por ejemplo; genera partículas energéticas que pueden utilizarse para eliminar residuos tóxicos, etcétera. La energía de origen fósil es parte estructural y complementaria de la red de energía de cualquier origen, porque es confiable y de fácil adaptación a las variaciones de la demanda. Las energías limpias y renovables están llamadas a crecer porque permiten reemplazar parcialmente los combustibles fósiles y reforzar la matriz energética, pero no bastará la condición libre de carbono, la energía renovable deberá ser además segura y accesible. En todos los casos, el foco deberá ponerse en la eficiencia energética, como la más importante y segura fuente de energía, pues no depende de recursos naturales, no tiene efectos contaminantes, permite reducir drásticamente la inversión en mayor infraestructura y puede tener alto retorno económico, sólo requiere tecnología y regulaciones apropiadas. Un desarrollo innovador a gran escala deberá conciliar intereses privados, públicos, nacionales y globales.

l Reducir emisiones de gases de efecto

invernadero, para mitigar el calentamiento global. l Revertir el balance de CO2 en los cultivos

intensivos, para que en vez de ensuciar limpien la atmósfera, y bajar la demanda de biocombustibles de origen agrario, para que aumente la oferta de alimentos necesarios para combatir el hambre. La energía limpia y renovable puesta en el mercado es una meta que compite con el ansia de negocios a corto plazo y pone en foco en el impacto global de la acción individual y el límite en el derecho de disponer de bienes y servicios. Quienes quieran liderar el mundo deberán deponer intereses para pocos y plantear objetivos nobles para beneficio de todos a mediano y largo plazo. Con el bienestar de la humanidad como objetivo, es necesario consolidar políticas que impulsen nuevas tecnologías al alcance de todos, sin desatender la creciente demanda global de energía. Profesionales de todas las disciplinas serán los principales artífices de un nuevo esquema en el que se valore tanto el capital económico como el humano y el natural, para que el desarrollo local, regional y global sea sostenible. El desafío es enorme y apasionante. La tarea comienza en el hogar, continúa en la escuela y culmina en la universidad.

13


ENERGÍAS RENOVABLES

Boreas Austral Panel solar fotovoltaico, serie BAPS, para electrificación rural, vivienda, telecomunicaciones, etc. Colector solar, serie BACS, para calentar agua.

Fundación Energizar Biodigestor tubular construido con silo bolsa, alimentado con biomasa, de fácil manejo, suministra biogás para familia tipo de cuatro personas y fertilizante orgánico para cultivos.

Un aporte del ITBA y de sus graduados

P

ALP Group Aerogenerador eólico, control eficiente de energía, entrega 220 Voltios directos al usuario, bombeo trifásico sin baterías. Expuesto en Expoagro 2011.

14

ara el ITBA, la energía es hoy un área es-

Truncado. Además, el docente que tomó la

tratégica, pero la formación académica y

iniciativa en 2001 lidera hoy una tecnología

tecnológica en el tema comenzó hace tiempo,

para electrolizadores autopresurizados que

alentando a docentes y alumnos en el desa-

ha captado el interés de universidades loca-

rrollo de proyectos de energía para el futuro. El

les y extranjeras, dispuestas a avanzar en el

esfuerzo, la perseverancia y el interés que se

desarrollo trabajando en red con el ITBA. Por

despertó en las aulas permitieron resultados

su parte, graduados que participaron del pro-

que superaron las expectativas.

yecto abrazaron la causa de las energías reno-

En 2001, un grupo de docentes se propuso

vables y crearon en 2009 la empresa Boreas

estudiar la factibilidad de reemplazar nafta y

Austral. Ellos adaptan e instalan sistemas de

gasoil por combustibles con menos emisiones.

generación de energía renovable de pequeño

Desde entonces, junto con alumnos y empre-

porte, con el objetivo de satisfacer necesida-

sas del sector de gas y petróleo, el equipo con-

des puntuales y eliminar la percepción de que

tinúa creciendo en conocimiento y experiencia

lo ecológico está reñido con lo confortable.

para el desarrollo y ensayo de motores alimen-

Por su repercusión más allá de lo académico,

tados con GLP, GNC, biodiésel, gasoil+GNC y

corresponde destacar que proyectos de grado

GNC+hidrógeno. Hoy el grupo de motores del

para diseño y construcción de aerogeneradores

ITBA es referente en el tema.

de baja potencia, encarados desde varias dis-

También en 2001, un docente y dos alum-

ciplinas, despertaron en los alumnos gran mo-

nos comenzaron a desarrollar electrolizadores

tivación por el tema. En efecto, graduados de

y recipientes para producir y almacenar hidró-

diversas carreras se asociaron para desarrollar y

geno a alta presión, sin usar compresores. El

producir generadores eólicos innovadores. Des-

objetivo a mediano plazo era proveer un com-

pués de cuatro silenciosos años de investigación,

bustible libre de carbono, obtenido en forma

diseño y desarrollo, fundaron en 2010 la empresa

eficiente y apto para múltiples aplicaciones.

ALP Group SA y, desde 2011, producen aeroge-

Alumnos y colaboradores fueron cambiando

neradores de 1,1 kW, con ventajas competitivas.

en el tiempo, mientras el trabajo avanzaba y

También en 2011, el grupo de Mecánica Compu-

recogía elogios en foros y congresos. La tarea

tacional del ITBA inició un proyecto junto con el

culminó en 2009-2011 con electrolizadores

Karlsruhe Institute of Technology para investigar

instalados en la Base Esperanza de la Antár-

la interacción aire-rotor, a fin de optimizar el di-

tida, la Universidad Nacional de Córdoba y la

seño de palas para aerogeneradores de hasta 10

Planta Experimental de Hidrógeno de Pico

kW. ALP participará de este proyecto, realizando


ENERGÍAS RENOVABLES

Fundación Energizar Aerogenerador de 700 W, robusto, sin caja multiplicadora, construido con materiales y recursos locales, bajo costo de mantenimiento, generación media mensual 100 kWh.

Docentes y alumnos del ITBA Construcción de electrolizador autopresurizado para producir hidrógeno y oxígeno a 30 bar, diseñado para funcionar en la Base Esperanza de la Antártida. Equipo para investigación entregado a la UNC.

ensayos que aportarán datos experimentales

del ITBA, con objeto de proveer energía a per-

para validar modelos de cálculo.

sonas marginadas que viven en sitios aislados.

Entonces, ¿graduados emprendedores se su-

Con la ingeniería como herramienta, les enseñan

man a su universidad para investigar juntos? Sí,

a manejar tecnologías sencillas, robustas, de

porque esto es parte del ITBA que soñamos.

bajo costo y fácil mantenimiento, para obtener

En el camino de producir energía menos

energía a partir de recursos naturales locales. El

contaminante, avanza otro grupo de gra-

entusiasmo y el compromiso de los beneficiarios

duados del ITBA con el objetivo de cultivar

hacen el resto. Entre los equipos que ya funcio-

microalgas, de las que se obtendrá alimento

nan se tiene un biodigestor tubular que, a partir

para peces, aves de corral, porcinos, etcétera,

de residuos orgánicos, provee biogás para coci-

con mayor contenido proteico que la soja. Un

nar, iluminar, calefaccionar. Como subproducto

subproducto residual será aceite apto para

se obtiene un fertilizante natural que mejora

producir biodiésel. El proyecto de inversión

sensiblemente el rendimiento de las cosechas.

que el grupo denominó Algae Liquor fue pre-

De igual importancia es un destilador solar que

miado en 2011 por un programa del Banco

se usa para potabilizar agua, y hasta un peque-

Mundial que promueve proyectos innovadores

ño aerogenerador para tener algo de energía

para el crecimiento económico global. Algae

eléctrica en la escuela, la sala de emergencias,

Liquor fue uno de los dos proyectos argentinos

el sistema de comunicación, etcétera. ¿Esta-

invitados al 4th Global Forum on Innovation

mos diciendo que graduados deI ITBA usan sus

& Technology Entrepreneurship, en Helsinki,

conocimientos y dedican su tiempo al desarrollo

entre un total de 50 participantes elegidos a

humano de personas marginadas? Sí, porque

nivel mundial. Con este estímulo, los jóvenes

también esto es parte del ITBA que soñamos.

emprendedores elevaron a la SEPYME una so-

Muchos otros ejemplos podrían ser referi-

licitud de fondos no reembolsables para cons-

dos, pero no es necesario. Ya hemos enten-

truir una planta piloto. El ITBA determinará la

dido que los problemas mundiales deben

estructura e instrumentación de dicha planta y

afrontarse con desarrollo sostenible, que

prestará asesoramiento durante su construc-

para ello se requiere un plan global basa-

ción y puesta en marcha.

do en integridad moral e inteligencia, que la

Para mitigar la exclusión generada por el de-

energía limpia y renovable es un factor clave

sarrollo no sostenible, surgió la Fundación Ener-

en dicho plan, y que el ITBA y sus graduados

gizar, creada y liderada por jóvenes graduados

han tomado el tema en serio.

Algae Liquor Investigación y tecnología para cultivo de algas y extracción de aceite apto para biodiésel, derivados con alto contenido proteico para alimentación animal y aceites esenciales para la industria farmacéutica.

15


OPINIÓN

Leyes, paradigmas y ... ¡a las cosas!

Por Alejandro Fargosi

y los valores mas trascendentales del ser humano. De las plumas de ganso y tinteros, pasando por las antológicas Lexicon y Remington y ahora con la avasallante computación, no olvidemos que son medios, todos revolucionarios en su época, pero meros medios al fin. Ningún grupo de trabajo en materia judicial puede limitarse a aspectos técnico-informáticos, porque siempre están en juego los derechos de la persona y deben incluirse expertos jurídicos, organizacionales y de otras disciplinas, para abarcar todas las áreas involucradas. Depende de la Corte y del Consejo que este equipo se forme y empiece ya mismo a trabajar. Sin duda ambos cuerpos estarán a la altura de su enor-

N

me responsabilidad. uestro sistema judicial tiene graves problemas, como

En paralelo debemos seguir bregando para que el Po-

por ejemplo buenos jueces sin medios suficientes,

der Legislativo le reconozca de una vez autonomía, autar-

malos jueces que deberían ser removidos, vacantes pen-

quía y solidez presupuestaria al Poder Judicial. Y el Con-

dientes, desaliento y pérdida de recursos humanos.

sejo de la Magistratura debe ser independiente, activo,

Debemos cambiar y ser otra vez un país con seguridad y previsibilidad jurídica.

rápido y firme para enjuiciar a los malos jueces, para proteger a los buenos magistrados y para elegir a los mejores

Tuvimos durante la mayor parte de nuestra historia

candidatos. Y la Corte Suprema debe ser firme y estable,

un Poder Judicial ejemplar, consolidado por Mitre cuan-

protegiendo los derechos que reconocen la Constitución

do designó una Corte con mayoría opositora que fue

y las leyes e imponiendo sus decisiones con rigor, frente a

una de las claves silenciosas del monumental desarrollo

todos, incluido el Poder Ejecutivo.

de 1860-1920, de los mayores de la historia económica

Nuestro país es joven. Eso nos facilita ver que nues-

mundial, inconcebible sin un Poder Judicial independien-

tros tatarabuelos pudieron hacer mucho más que eso.

te y respetable, como tuvimos por décadas.

Nosotros también podemos, si somos valientes y mi-

Pudo hacerse antes y puede repetirse ahora. China y la

ramos para adelante.

India son una oportunidad igual o mayor que la que fue

Ya en 1939 José Ortega y Gasset nos dijo desde La Pla-

la Inglaterra victoriana. Aprovechemos ese espectacular

ta: “¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cues-

entorno, haciendo lo correcto y necesario.

tiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos.

En el sector jurídico-judicial ya hay pasos incipientes: al

No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este

fin se terminó el Digesto Jurídico, el Poder Judicial está mo-

país el día que sus hombres se resuelvan de una vez,

dernizándose gracias a la Corte Suprema y al Consejo de la

bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y

Magistratura, tanto en aspectos organizativos como edilicios

preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de

e informáticos, y la ley 26.685 nos abre al futuro electrónico.

vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus

Esa excelente ley en sus parcos y trascendentales dos artículos ordena a la Corte Suprema y al Consejo de la

potencias espirituales…” Hagámoslo. Ya.

Magistratura que, conjuntamente, definan los mecanismos para que el sistema procesal entre en el siglo XXI. La ley está. Ahora la Corte y el Consejo deben establecer institucionalmente un actuar conjunto, maduro, prudente y a la vez rápido y creativo, sin rémoras del pasado. Los abogados, magistrados y funcionarios debemos replantearnos paradigmas del pasado que quizá no sean todos aptos para la era de la información. Y debemos todos cuidarnos del error de creer que la digitalización de la Justicia es un tema de expertos en informática y de ingenieros en sistemas. Nada más equivocado, porque esos profesionales son necesarios pero no suficientes para pensar, diseñar y ejecutar los cambios en un sistema en el que están en juego la libertad, la defensa en juicio, la propiedad

BIO. El autor es abogado (UBA, 1976, graduado con Diploma de Honor); actualmente, es consejero de la Magistratura de la Nación. Profesor en instituciones educativas de primer nivel, disertó en más de 80 conferencias en el país y el exterior, así como escribió numerosos trabajos de doctrina. Es miembro del Instituto de Derecho de las Comunicaciones de la UBA y el Comité Académico del Posgrado en Gestión de las Telecomunicaciones del ITBA.

16

"La ley está. Ahora hay dos desafíos: que la Corte y el Consejo establezcan un mecanismo institucional que trabaje con madurez, prudencia, sabiduría, y a la vez con rapidez, valentía y creatividad"



BIOTECNOLOGÍA

Dr. Ing. Marcelo Risk

Cuando el ojo transdisciplinario hace foco en el cuerpo humano Conjugadas en su vida profesional la ingeniería y la medicina, asegura que el desafío actual de las ciencias de la salud reside en la confluencia de saberes que se complementan, interactúan, transforman y superan en beneficio de la detección y el tratamiento de enfermedades, así como en el deseado alargamiento de la vida

I

ngeniero en Electrónica (UTN FRBA) y luego

hay algo en su interior que la va llevando y a la larga

doctor en Ciencias Fisiológicas (Facultad de

demuestra que era eso lo que quería hacer.

Medicina, UBA), doctor en Ingeniería (Facultad

Así que Risk resistió y se lanzó de lleno al doc-

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC) y

torado en la Facultad de Medicina, algo poco co-

MBA en Sistemas de Información (GSB UP). Poco

mún para un ingeniero. “La facultad me resultó más

importa, en verdad, cuál de estas formaciones haya

abierta de lo que pensaba y me abrió la cabeza en

sucedido primero. Lo cierto es que hoy el doctor in-

torno a una máquina fascinante y tan compleja

geniero Marcelo Risk, docente en el ITBA, es una de

como es el cuerpo humano, donde conviven todas

las voces más autorizadas del país en materia de

las ingenierías (química, informática, mecánica),

bioingeniería, la ingeniería aplicada a la biología y

donde coexisten los sistemas de una forma impre-

la medicina. “El Instituto Tecnológico de Massachu-

sionante, y todavía se desconoce muchísimo, en es-

setts reconoció la importancia de la bioingeniería y

pecial en cuanto a cómo funciona el cerebro. Alma

se unió con Harvard Medical School para fundar

y cuerpo son una sola cosa, una afecta al otro, el fin

un área globalizadora llamada Health Science and

de un postulado de separación de años. Compren-

Technologies. Esto fue a principios de los 70, cuan-

der eso es vital para la medicina y para nosotros,

do la unión ya era fundamental”, narra Risk.

porque tratamos de aplicar la ingeniería para resol-

Aquí, la maduración hacia este camino integra-

18

ver problemas de la medicina”, explica.

dor no fue tan sencilla ni tan clara en Risk cuando

Luego de culminar su primer doctorado, recibió una

comenzó la senda de esta especialización. “Mien-

oferta para seguir su formación en Harvard Medical

tras estudiaba Ingeniería Electrónica, conocí a un

School, Boston, Estados Unidos, donde trabajó como

profesor vinculado con la Fundación Favaloro y

investigador y docente durante seis años, y en empre-

descubrí el mundo de la medicina. Antes no sabía ni

sas startup vinculadas con la universidad; actualmen-

que existía todo eso. Ya trabajando como becario,

te sigue vinculado con Harvard como docente.

cuando me recibí, no sabía que mi camino iría por

Mientras trabaja como investigador adjunto del

ahí. Había hecho el ingreso a Telecom –era tiempo

Conicet, el profesor alienta la formación múltiple

del boom de las telecomunicaciones de los años

del profesional. En el ITBA hay orientaciones de

90– y volví a la fundación para despedirme, pero

grado con materias optativas hacia la bioingenie-

me retuvieron y me dijeron que había mucho por

ría; doctorados con temas de tesis transdiscipli-

hacer con una orientación hacia la medicina. Me

narios en salud (donde ya cursan dos médicos y

quedé y hoy agradezco aquella decisión. Me llevé

una bioquímica, lo que demuestra a todas luces

por el corazón y el camino siguió con la formación

la apertura académica del instituto), posgrados e

junto a muchos médicos e ingenieros trabajando

investigación. “Comenzaremos a trabajar en tec-

en conjunto”, cuenta feliz de su elección, recorrien-

nologías de asistencia y para movimientos anor-

do los párrafos de La resistencia, de Ernesto Sabato,

males, y exploraremos en presentaciones para

que dicen que la gente suele hacer cosas que apa-

subsidios nacionales e internacionales en conjun-

rentemente van en contra de lo que quiere, pero

to”, dice. Pero los proyectos son muchos, genero-


BIOTECNOLOGÍA

Hay equipo El Hospital Italiano confía plenamente en el grupo del ITBA y viceversa. De hecho, hay dos grandes proyectos en los que trabajan conjuntamente. Uno está relacionado con la informática médica y lo que en marketing se conoce como data mining: los servidores que reúnen las historias clínicas de los pacientes del Italiano no sólo recolectan los datos, sino que se aplican decisiones inteligentes para entrecruzarlos y descubrir cuestiones que prometen ayudar a los pacientes. “Así como la minería de datos aporta a los supermercados cómo es el recorrido de compra de la gente y eso los ayuda a acomodar las góndolas de determinada manera, en medicina, el cruce de datos descubre

relaciones impensadas entre patologías y características del hombre, aunque con la complejidad psicológica individual de cada caso”, cuenta Risk. Junto al hospital, también están desarrollando escenarios virtuales de cirugía, especialmente indicados para cirugías de tumores óseos. Merced a una tecnología que tiene como pariente los videojuegos, los médicos pueden diagramar la cirugía en una animación sobre imágenes reales del paciente. De allí surgirá la planificación para operar, cómo hacer más rápido la cirugía y tener al paciente menos tiempo anestesiado, ser más eficientes. Además, tienen un navegador con coordenadas que les permite moverse y cortar con precisión el hueso con gran efectividad.

19


BIOTECNOLOGÍA

sos en el ida y vuelta profesional e institucional.

para el paciente, reducción de tiempos, rapidez

Desde el ITBA, Risk y su equipo trabajan codo a

de resolución, ansiedades que se eliminan a corto

codo con los médicos del Hospital Italiano (ver

plazo, con todo eso intentamos colaborar desde

recuadro) y recientemente comenzaron la labor

la bioingeniería”, dice Risk con humildad, aunque

de investigación a la par del reconocido Instituto

esa simpleza sean logros gigantes para el bienes-

Fleni. “Son uniones muy bienvenidas desde las dos

tar humano.

partes, un casamiento donde cada uno aporta lo

“Cada vez el aporte es más reconocido a nivel

suyo y nos necesitamos mutuamente” destaca. El

del diagnóstico. Hoy nadie puede pensar una me-

diálogo en esta área debe ser permanente e, insis-

dicina sin tecnología. Los estudios que antes tenían

to, transdisciplinario. Esto hace la gran diferencia

que hacer eran mediciones indirectas, invasivas,

porque los diferentes actores estudian el tema del

biopsias. Todo cambió al poder ver el cerebro en

otro: un ingeniero tiene que estudiar elementos de

una imagen; provocó un quiebre revolucionario en

biología; y los médicos, de ingeniería. Cada uno se-

la neurología. La tecnología en sí ha cambiado la

guirá siendo lo que es, pero podremos hablar un

forma de vivir en muchos ámbitos, y en la medici-

mismo idioma, complementarnos al máximo, dar

na promete más, sólo estamos en el comienzo. Por

ideas, entender y respetar lo que hace el otro. Para

eso es excitante pertenecer a todo este movimien-

eso creamos en la carrera de Ingeniería Electrónica

to”, se entusiasma.

la orientación en Bioelectrónica; ya muchos alum-

Sin ir más lejos, el último Congreso Mundial

nos cursan Biología para Ingenieros, que dicta una

de Ingeniería en Medicina y Biología, realizado en

doctora en Bioquímica investigadora del Conicet,

septiembre de 2010 en Buenos Aires, puso en pri-

que promueve el ensamble, y próximamente se

mera plana el potencial de los tejidos artificiales.

sumarán materias de Biología para Ingeniería In-

“Vino un profesor del MIT y mostró trabajos en

formática. En este campo, la bioinformática es

áreas de ingeniería de tejidos, piel artificial, sangre

sumamente útil para el tratamiento de las señales

artificial, a partir de células madre. Hasta que lle-

genómicas, como las cadenas de ADN, y para di-

gue al paciente van a pasar muchos años. Pero la

lucidar la composición genética de un organismo

investigación ya es avanzar y se sabe que será un

vivo y las formas de manipularlas.”

gran impacto para la problemática de pacientes

A pesar de que el Cono Sur quede lejos de los

quemados, por ejemplo.”

grandes centros de investigación del mundo, aquí

Dentro del escenario futuro, también aparecen

hay muchos nichos por investigar y, según Risk,

los órganos artificiales. “La tecnología que tiene

tras su paso por Harvard desmitificó aquella idea

nuestro cuerpo es muy compleja, difícil de reem-

de que en el Primer Mundo todo es perfecto. “No

plazar, pero hay esperanzas. De hecho, ya hay mu-

tenemos nada que envidiarles en el nivel huma-

chos reemplazos, lo más antiguo son las prótesis

no a los equipos de afuera. Ellos tienen instala-

dentales, luego las válvulas cardíacas. Más lento

ciones, superlaboratorios y mucha más gente,

avanza el corazón artificial, y aquí en el ITBA es-

pero acá tenemos capital humano. Eso es espe-

tamos investigando una bomba de insulina que

ranzador y nos da fuerzas para seguir buscando

reemplace parte de la actividad del páncreas para

soluciones, trabajando en colaboración. Hay te-

diabéticos”, menciona.

mas específicos en los que se puede trabajar a

En el nivel regional hay mucho por hacer. Entre

nivel muy alto como los escenarios virtuales de

otras cosas, a Risk lo desvela poder hallar meca-

cirugía”, asegura orgulloso.

nismos para diagnóstico por imágenes más económicos, que sean más fáciles de comprar para

Evolución permanente

20

las instituciones y más accesibles para la mayo-

Desde que la ingeniería comenzó su camino a

ría de los pacientes. “Los screenings son equipos

la par de las necesidades médicas, los aportes

costosos para el Tercer Mundo, donde poca gente

han sido constantes e invalorables. Desde mé-

accede a una atención médica de alta tecnolo-

todos de diagnóstico no invasivos como la to-

gía. Sería bueno buscar soluciones distintas para

mografía (1979, Cormack y Hounsfield), la reso-

nuestros países que las que se dan en el Primer

nancia magnética (2003, Laterbur y Mansfield) y

Mundo. Considero que es mejor contar con equi-

los métodos de registro biopotenciales hasta los

pos menos sofisticados, pero más económicos, a

conocidos electrocardiogramas y electroencefa-

no tener opción.”

logramas. También aportó biosensores, un área

También le quita el sueño hallar tratamientos

que está explotando en la actualidad, aplicados

personalizados, drogas específicas para cada per-

a tests de embarazo o de glucosa en sangre. Es-

sona sobre la base de su genética. Podrá parecer

tos avances implicaron que de largas pruebas de

futurología, pero está claro que, aunque precise

laboratorio, los diabéticos, por ejemplo, pudieran

años de maduración, un capital humano invalora-

medirse solos con una tirita en mano. “Facilidad

ble ya está pensando en eso.


BIOTECNOLOGÍA

Hitos de la

BIOINGENIERÍA 1504 1895

Prótesis reemplazo de antebrazo, por Götz von Berlichingen

1966

Electrocardiógrafo, por Willem Einthoven

Rayos X, por Wilhelm Röntgen

1967

Tomografía computarizada, por Godfrey Newbold Hounsfield

1915 1920

Electrocardiógrafo, por Willem Einthoven

1968

Equipos de ultrasonido, por Fredrick L. Thurstone

Electroencefalógrafo, por Hans Berger

1970

Disciplina de la biomecánica, por Yuan-Cheng Fung

1938

Amplificador diferencial, por Otto Schmitt

1972

Imágenes médicas por resonancia magnética nuclear, por Paul Lauterbur y el físico Peter Mansfield

1945

Método de hemodiálisis, por Willem Johan Kolff

1975

Tomografía por impedancia eléctrica, por John G. Webster

1947

Desfibrilador cardíaco, por Claude Beck

1978

Implante dental, por Leonard Linkow

1949

Ecografía, por John J. Wild

1980

Desfibrilador implantable, por Michel Mirowski, Morton Mower, y William Staewen

1952

Implante dental, por Leonard Linkow

1982

Electroporación para transferencia de genes, por Eberhard Neumann

1953

Bomba de circulación extracorpórea, por John Gibbon

1995

Dispositivos de transferencia de drogas a través de la piel, por Robert Langer

1955

Respirador mecánico, por Forrest Bird

1958

Marcapasos cardíaco, por Earl Bakken

1996 1999

1961

Tratamiento del cáncer con bomba de cobalto, D. P. George

1962

Balón intraaórtico, por Adrián Kantrowitz

2008

y Alan M. Cormack

Piel artificial, por Ioannis V. Yannas Radioterapia con Intensidad Modulada, por D. Jaffray Corazón artificial total, por Alain F. Carpentier

Modelos matemáticos de biolectricidad, por Robert Plonsey 21


OPINIÓN

El arte de negociar: lograr “acuerdos inteligentes” Por Enrique Mallea

a construir consensos. Cuando las partes emplean esta manera de negociar tienden a encerrarse en un círculo vicioso que impide vislumbrar los intereses de cada una detrás de los objetivos que pretenden lograr. Hay quienes, consciente o inconscientemente, quieren comenzar el proceso con estas técnicas obsoletas. Es común escuchar durante las primeras reuniones entre las partes: “¿Cuál es su posición con respecto a tal situación…?” Y peor aún: “Le advierto que mi posición es no aceptar nada menos que…” Insistir en utilizar la técnica posicional en las negociaciones no puede más que tornarlas ineficientes y poco efectivas desde el inicio. Ineficientes porque los acuerdos logrados sobre la base de las pretensiones mutuas de imponer voluntades a cualquier costo hacen que se prolonguen en el tiempo generando mayores esfuerzos y costos econó-

E

micos y emocionales. l estilo tradicional posicional de negociación, en el

También son pocos efectivas, ya que dichos acuer-

que cada parte lucha denodadamente por impo-

dos pueden dejar una sensación de frustración aparte

ner su voluntad basada sólo en indicadores numéricos,

de una falta de entendimiento acerca de los resultados

está en decadencia y es ya obsoleto para utilizarlo en

obtenidos, lo cual muestra la necesidad de revisar lo lo-

los más complejos y cambiantes negocios y mercados

grado en el corto plazo.

actuales. Quienes deben representar a empresas o instituciones, y negociar acuerdos comerciales en su

Acuerdos inteligentes

nombre, en la actualidad no deberían seguir utilizan-

Negociar utilizando la estrategia de acuerdos inteligen-

do esta manera tradicional de negociar, aunque aún

tes implica lograr el desarrollo de consensos paulatinos

sigue aplicándose en la gran mayoría de las operacio-

sobre puntos específicos que las partes traen a la mesa

nes comerciales.

de negociación. Los sucesivos acuerdos están directa o

¿Qué significan exactamente las negociaciones por

indirectamente relacionados con el objeto de negocia-

posiciones? Daremos un ejemplo simplificándolo. En una operación inmobiliaria comienzan negociando directamente sobre el valor del inmueble, empieza la negociación donde una de las partes dice: “Pretendo X$ como mínimo valor” , y la otra parte contesta con una contraoferta: “Yo sólo pago X$ / 45%-”. Sigue entonces una serie de diálogos y rituales en los que cada parte tratará de imponer su voluntad, utilizando todos los argumentos posibles, incluyendo la superioridad económica de una de ellas, amenazas, etcétera. Finalmente una cederá en sus pretensiones o el negocio no se concretará. Ninguno de estos resultados es totalmente satisfactorio. Las discusiones se centraron mayormente en el precio, dejando de lado una serie de intereses que seguramente existían, pero que las partes no alcanzaron a manifestar. La negociación tradicional lleva a cada parte a enterrarse en sus propios objetivos o posiciones, desde donde cuesta tiempo y esfuerzo salir para luego empezar

22

“Los acuerdos inteligentes asumen una intención de búsqueda conjunta de acuerdos satisfactorios,y terminan generando un combinado de acuerdos múltiples con mayor plusvalía percibida sobre el objetivo original”


OPINIÓN

ción y representan intereses valorados por las partes.

dos creativos que traigan una plusvalía a la operación.

De esta manera, dichos consensos van dando forma

Pasos para una estrategia de negociación de acuerdos

a la totalidad del proceso que culmina con un acuerdo

inteligentes:

más abarcativo, mejor entendido, con mayor valor per-

l Antes de ir a la reunión, prepare una lista de los

cibido por las partes, y por ende, más respetado tam-

intereses que tiene relacionados con la transacción;

bién. Debido al trabajo conjunto que requiere el proce-

no deje los personales de lado.

so en este tipo de negociación se genera una relación

l Durante la primera reunión, haga un esfuerzo de

óptima de comunicación y confianza que deja abierta

transparencia para mostrar sus intereses y necesi-

la puerta para posteriores discusiones si las circuns-

dades y luego efectúe las preguntas necesarias o

tancias así lo requieren.

las que se le ocurran para que pueda obtener datos

Los acuerdos inteligentes intentan reemplazar el con-

similares.

cepto de posiciones en las negociaciones. Eliminan de

l De los temas anotados en la lista, arme una nue-

entrada el sentido de confrontación que las posiciones

va consensuada con la otra parte definiendo cuáles

implican. Asumen una intención de búsqueda conjunta

serían los puntos relevantes por resolver.

de acuerdos satisfactorios, ya que se centran en los ver-

l Sea creativo para desarrollar soluciones y genere

daderos intereses y aspectos del negocio por solucionar

ideas antes de las reuniones, ya que es el proceso de

y acordar, y terminan generando un combinado de acuer-

valor más importante de la negociación.

dos múltiples con mayor plusvalía percibida sobre el ob-

l Exponga las ideas en la mesa de negociación e in-

jetivo original.

centive a la otra parte a hacer lo mismo (tomen tiempo

Negociar sobre acuerdos inteligentes implica enu-

para pensar juntos y aprobarlas o descartarlas).

merar una lista de intereses personales o relativos al

l Cuando estén todos los puntos discutidos y con-

negocio y que están asociados a la operación por rea-

sensuados, enfoque las reuniones para cerrar la

lizar. Aun en las negociaciones más transaccionales

operación contemplando lo discutido y acordado

(que no se repiten en el tiempo) siempre existen una

para que luego sea parte del acuerdo final escrito.

serie de situaciones o necesidades que deben ocurrir o que podrían ser parte de la operación. Situaciones

Cabe mencionar que el único riesgo o problema

no previstas o periféricas, pero que podrían darle una

que se le puede encontrar a esta estrategia de nego-

óptica distinta al negocio por realizar, y hasta quizá

ciación de acuerdo inteligente es la falta de voluntad

pueden generar mayor valor agregado percibido para

de las partes para efectuar el esfuerzo que conlleva

las partes. Por ejemplo, la necesidad de vender pero

su preparación previa, la paciencia para implementar

seguir alquilando el inmueble hasta comprar uno más

el ejercicio de conocer los intereses de las partes, y

grande; el uso profesional del inmueble no demanda ni

la voluntad para proponerse generar soluciones crea-

cochera ni baulera pudiendo el propietario descontarlo

tivas que deberán ser acordadas, e incorporarlas al

del precio y venderlas a otros propietarios.

acuerdo general.

Así, en una negociación de una transacción, el vende-

La tentación de caer en la negociación de simples

dor y comprador, o uno de ambos, deberían centrar las

posiciones está siempre presente ya que no requie-

primeras reuniones en explorar los variados intereses

re de técnicas, preparación ni esfuerzo creativo. Sin

que los dos traen a la operación. El tiempo mejor inver-

embargo, poder incorporar esta modalidad de nego-

tido corresponde a la exploración de todas las circuns-

ciación e influir en quienes no la conocen asegura un

tancias que rodean la negociación.

grado superior de satisfacción en los acuerdos a los

Existe la necesidad de romper con ese falso sigilo

logrados con los posicionales y tienen más posibi-

que las partes llevan a estas reuniones pensando que

lidades de perdurar en el tiempo y generar mejores

la menor información que se brinde es sinónimo de me-

relaciones comerciales.

jor defensa y potenciales mayores beneficios. No es así,

La próxima vez que se siente a negociar comercial-

cuanto menor información de la operación se ofrece, y

mentes estudie el estilo de la otra parte en la negocia-

las circunstancias personales, societarias, sociales que

ción, aplique los pasos sugeridos y analice los resulta-

la rodean, hay menos posibilidad de generar acuer-

dos. Sugerencia: ¡Al menos no deje de probarlo!

BIO. El autor hizo carrera ejecutiva y directiva en empresas

nacionales e internacionales, cursó estudios de posgrado en Negociación en Wharton School of Business y Harvard Law School, y dictó cursos y talleres de negociación en la Argentina y el exterior.

23


OPINIÓN

En tiempo real Por Enrique Valliente Noailles

Y

a decía el pensador alemán Federico Nietzsche que una época que busca comprenderse a sí misma es como un estómago que intenta dige-

rirse a sí mismo. Lo que esta frase significa es que carecemos de perspectiva para pensar los fenómenos en tiempo real; es decir, en el momento en que están ocurriendo. Las redes sociales son un fenómeno de muy reciente irrupción que forma parte ya inevitable de nuestras vidas. Y recién estamos inmersos en ellas, de manera que la perspectiva es más difícil. Sin embargo, puede intentarse una reflexión sobre sus características y riesgos, y en estas breves líneas

comentarios inteligentes, y también de los otros, refe-

lo haremos sobre una de las más poderosas y extendidas

rencias de interés, ocurrencias, chistes, aforismos, así

en su uso, que es Twitter.

como monólogos bajo la apariencia de diálogos, vul-

Una de las características principales de las redes

garidades y ataques personales.

sociales, y de Twitter en particular, es la capacidad de

Algunos de los riesgos de estas nuevas tecnologías

propagación aleatoria e instantánea de los mensajes,

pueden tener que ver con la generación de un pensa-

así como su inesperada resonancia. Ya McLuhan con-

miento espasmódico y una atención excesivamente

cebía los medios de comunicación como extensiones

fragmentada, y con el acostumbramiento del cerebro

o prótesis de alguna facultad mental o física del ser

a ser nutrido por pequeños fragmentos de comunica-

humano. En esa línea, cabe destacar que los científicos

ción, que pueden generar un formato potencialmen-

señalan que nuestro cerebro está formado por cien mil

te adictivo. También pueden generar la confusión de

millones de neuronas que se conectan entre sí, y que

que la información es lo mismo que el conocimiento.

cada neurona, con su carga eléctrica, establece unos

Y más aún, que el conocimiento es lo mismo que la

10.000 contactos con otras que pueden estar próxi-

sabiduría. También pueden generar confusión entre

mas o muy lejanas. Twitter, en ese sentido, podría con-

las nociones de conectividad y compañía, además

cebirse como una extensión de esa dinámica cerebral.

de amenazar la privacidad. Sin embargo, el poten-

Sin embargo, se trata en este caso de un cerebro sin

cial es también enorme en términos de utilidad. Tal

dueño, que carece de sujeto pensante final, que todo lo

vez lo más decisivo del atractivo que se le encuentra

arrastra con su sinapsis múltiple, con su dinámica im-

a esta red social tenga que ver con aquello que de-

previsible y espontánea. Su proceso no es gobernado

cía Picasso: “Yo no busco, encuentro”. Del mismo

de manera central, no hay moderadores, y cualquier

modo, Twitter parece comportarse como una

miembro de la red puede interactuar, en principio, con

respuesta anticipada a toda pregunta, como

los otros, dependiendo del estímulo que sienta. Es uno

una zona de encuentro de lo que no sabía-

quien elige cuán espectador o partícipe será de esta

mos aún que buscábamos.

aceleración de partículas. Twitter tiene más de 145 millones de usuarios. Qué hace toda esta gente, cuáles son sus motivaciones, por qué participan, por qué siguen a otros y son a su vez seguidos, son preguntas que tienen tantas respuestas como participantes. Si uno tuviera que definir esta red social, podría intentar hacerlo diciendo que es un poderoso acelerador de partículas sociales. Twitter sintoniza el clima social de manera directa, y en esta red conviven, aceleran y colisionan, como en un mar embravecido, todo tipo de opiniones, personalidades, posturas políticas, hallazgos verbales,

24

BIO. El autor es graduado en Filosofía en la

Universidad de Buenos Aires (UB). Fue docente en numerosas universidades. En la actualidad es presidente del CIPPEC e integra el Consejo de administración de la Fundación Compromiso y de la Fundación Navarro Viola. Entre otros reconocimientos, obtuvo la faja de honor de la SADE por su libro de poesía Paralelas en ramo. Desde hace varios años escribe para el diario La Nación.


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

Negocios y tecnología, una buena fusión Enfocada en la administración de empresas y la utilización de herramientas informáticas, esta innovadora carrera forma profesionales más dúctiles para las necesidades empresariales del mundo actual. Su creador, el ingeniero Luis Stábile, cuenta de qué se trata y los graduados comparten sus experiencias

E

n el segmento de las carreras de vanguardia y con futuro en el ITBA, se destaca la de Administración (de Empresas) y Sistemas (de Información). Única en su estilo en el país, se creó

en 2003 para cubrir un espacio vacío en la oferta educativa, caracterizándose por unir el mundo de los negocios con el de los sistemas, integración bienvenida en el universo de las compañías ya que aporta profesionales dúctiles para las necesidades empresariales del siglo XXI, capacitados para trabajar en un amplio abanico de firmas que van de Google a Mercado Libre; de bancos a empresas industriales, supermercados, proveedores de software, consultoras, agropecuarias y aerolíneas, entre otras. “A partir de una revisión de la estrategia del ITBA se identificó la necesidad de crear una carrera de cuatro años que incluyera las temáticas de la administración de empresas y de la tecnología informática (TI) de modo integral y no como

Carrera con identidad Administración y Sistemas podría confundirse con las ingenierías Industrial e Informática, aunque las diferencias son claras. En Industrial el foco está puesto en resolver problemas ingenieriles en el ámbito de la industria, lo cual supone una formación tecnológica que parte de una fuerte base en materias como matemática, física, química, complementándose con asignaturas profesionales referidas a diversas tecnologías industriales. En Ingeniería Informática el centro es el estudio de la tecnología informática en sí misma más que en su aplicación a la problemática empresarial.

un mero agregado de ambas. Un aspecto clave sobre el

25


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

rol de la TI consistió en poner el acento no en el desarro-

Evolución del número de alumnos

llo de la tecnología como fin, sino en la utilización de ésta para resolver problemas empresariales”, comenta el ingeniero Luis Stábile, que diseñó, implementó y dirigió la carrera hasta fines de julio de 2011, cuando cedió su cargo al licenciado en economía Nicolás Bacqué, actual director. El foco de la licenciatura es entonces la gestión de las empresas mediante el uso de las TI existentes para

200 150

darle al manejo de los negocios el soporte imprescindible en el mundo actual. Los egresados entienden el funcionamiento de la empresa, sus estrategias y modelos, procesos de negocios, su situación económica y financiera, y la posición en el mercado respecto de la competencia. “Además, comprenden qué información necesitan para la toma de decisiones, identifican

100 50 0

2003

2005

2007 2009 2011

los sistemas de información más adecuados para dar soporte al negocio -saben implementarlos-, y pueden auditar la marcha de la compañía”, informa Stábile. El mercado laboral de los profesionales es amplio y su incorporación al mismo en general es inmediata. La carrera cuenta con materias como aplicación de las telecomunicaciones, gestión de datos, negocios y tecnologías en Internet, sistemas integrados de gestión, administración de procesos de negocios, comercio electrónico, integración de procesos y aplicaciones, por mencionar algunas. Por otra parte, estudian filosofía, epistemología y heurística, ética en los negocios y panorama histórico global. “Estas asignaturas también son importantes en la currícula porque un administrador de empresas se desenvuelve con personas más que con máquinas. Por eso es imprescindible brindar elementos que faciliten la interacción humana. Son materias indispensables para facilitar la comprensión de las opiniones de la gente con la que interactúan y hacer

Orientaciones En 2012 comenzarán a implementarse dos orientaciones: Comercio Internacional y Sistemas de Información. Si bien ambas temáticas ya cuentan con materias en la carrera (especialmente sistemas de información), las dos propuestas permitirán profundizar aspectos adicionales como: logística internacional, modelado avanzado de procesos de negocios, sistemasintegrados para industrias de servicios, con objeto de que los graduados cuenten con un mayor nivel de especialización en áreas de relevancia.

comprender las propias”, explica Stábile. Los empresarios dieron la bienvenida a la carrera. De hecho, muchos de los estudiantes y graduados han llegado por recomendación de hombres de negocios, en algunos casos sus padres, amigos o familiares, en general relacio-

ALGUNOS RESULTADOS ACADÉMICOS

nados con empresas de primera línea locales e internacionales. Según el profesor, “es común que las empresas que contratan a un egresado contraten a otros graduados de la misma carrera, lo cual es un indicador sumamente importante de su calidad”. Algunas compañías colaboran activamente con la licenciatura, contratando a profesionales y pasantes, incluso permitiendo el acceso a sus productos tecnológicos:

2003

Concurso TITAN - Junior Achievement / Deloitte & Touche

2005

Concurso Nacional sobre Tecnología para la Toma de Decisiones, organizado por IBM y Microstrategy: Primer Premio a la Mejor Solución en Business Intelligence.

IBM, Microsoft, Microstrategy y Oracle, por ejemplo. También cuentan con la colaboración de consultoras (Accenture y Paradigma) para dictar materias. El interés va creciendo. Debutaron con 25 alumnos y en 2011 ingresaron 60, aparte es bajo el nivel de deserción (se recibe el 90% de los estudiantes en la duración prevista para la carrera). Administración y Sistemas ha sido distinguida con el Premio Sadosky 2006 en Innovación Educativa, otorgado por la Cámara de Empresas de Software y Servicios de Información (Cessi).

26

2006

Febrero: oferta laboral diferencial de consultora internacional para toda la primera promoción. Noviembre: Premio Sadosky a la Innovación Educativa, otorgado por la Cessi (Cámara Empresaria del Software y Servicios Informáticos).



LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

LOS EGRESADOS DICEN Tomás Bermúdez El tiene desde chico una visión emprendedora. Su anhelo era crear una empresa de alto impacto para mejorar la calidad de vida de las personas. Pero para lograrlo, tal como asegura, necesitaba saber administrar –sobre todo a las personas– y apalancarse con una herramienta que lo apasionara. “Esta carrera me daba la mejor combinación del mercado.” “En el último año –cuenta–, emprendimos una empresa de comercio electrónico con mi compañero y gran amigo del ITBA José Del Pópolo, mi hermana y dos chicos de la Universidad de San Andrés. Hace dos meses vendimos nuestra compañía y hoy somos parte de Pez Urbano, empresa líder en LATAM de marketing online, a través del e-commerce.” Tomás trabaja en el área de procesos como Product Manager y asegura que su paso por la licencia-

Virginia Pedulla

tura le dio las herramientas necesarias para entender

Ella sabía que quería ser parte del mundo

modelos de negocios: “Ahora mi rol es ejecutarlos y

de los negocios. Ya estaba inscripta en

adaptárlos para crear impacto y liderar el mercado”. “Las empresas necesitan administración y tec-

Administración de Empresas cuando se enteró de que en el ITBA existía esta carrera:

nología –agrega–. Nuestro mayor beneficio es que

“Me pareció una combinación excelente

podemos trabajar en cualquier compañía. ”

entre negocios y sistemas, y me anoté sin dudarlo. Lo que más me gusta es que es innovadora, un diferencial en el mercado”. Para Virginia, la mayoría de los trabajos necesitan complementar la tecnología con los negocios: “Es algo que se da naturalmente”. Desde hace tres años trabaja en Google como Agency Lead en la Argentina: “Me desempeño en el área de publicidad online. Mi labor consiste en la gestión y relación con agencias creativas y de publicidad, tradicionales y digitales”. Según cuenta, no fue complejo conseguir el puesto, sobre todo porque el ITBA ofrece una gran bolsa de trabajo con empresas líderes y tiene mucho prestigio en el mercado.

José Del Pópolo Para José Del Pópolo, esta carrera “es única en su tipo”. Le atrajo, especialmente, porque contempla la administración de empresas con los sistemas de información y las nuevas tecnologías: “Hoy, como parte del equipo de Pez Urbano desarrollo el área comercial, la expansión del negocio en la Argentina, la formación de material de conocimiento, el liderazgo de equipos comerciales y el desarrollo de alianzas con grandes cuentas”. Según sus palabras, el ingreso de quienes se incorporan al mercado laboral es muy positivo, porque la carrera es innovadora y el ITBA tiene renombre por sus profesionales.

28


7


OPINIÓN

Se necesitan líderes para un nuevo proyecto de Patria Por padre Jorge Murias

A

haber fundado al ensamblarse correctamente. Hemos enfriado la fraternidad, ésta sólo crece con sacrificio, en el don común a algo más vasto que uno mismo”. Con esta impronta en mano, podemos traer a Antonio Machado, el 2 de mayo de 1808: “Sabemos que la patria es algo que se hace constantemente y se conserva sólo por la cultura y el trabajo. Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra; que no basta vivir sobre él, sino para él”. Y por qué no evocar La guerra gaucha de Leopoldo Lugones, con el último gesto del gaucho moribundo, abarcando con su dedo lo que él sabía de patria, todo lo que lo rodeaba, cerca y lejos, y por la cual estaba dando su vida… Cuatro roles para ser un buen dirigente El país necesita líderes. Y, para eso, cumplir con algu-

lguien en la década del 30 dijo: “La política es una

nas pautas que llevan a ser un buen dirigente:

mala palabra”. En cambio, yo creo que la mala po-

lítica es una mala palabra, pero el compromiso de todos

Operador: alguien que se involucra en forma directa,

en lo sociopolítico –cada uno con su estilo y sus capaci-

que ejecuta personalmente las tareas, se preocupa

dades- es esencial para reconstruir la Argentina.

por estar en contacto directo con quienes hacen. Su

Treinta años después, un docente universitario se

valor predominante es el trabajo.

preguntó: “La universidad argentina, en el mejor de los

Administrador: quien se inclina por la planificación y

casos, forma profesionales eficientes y honestos, pero

el control, invierte tiempo en ello y pone de manifies-

¿forma los dirigentes que la Patria necesita?”

to el valor del orden.

Por mi parte, en este 2011, propongo que hagamos

Innovador: está atento a los cambios en el entorno

todos la llamada “revolución copernicana en el nivel

y se preocupa por aprovechar oportunidades, crea

espiritual”.

un ambiente propicio para ejercer la creatividad y su

Alguien dijo: “El hombre es un ser descentrado cuan-

bandera será el crecimiento a largo plazo.

do se centra en sí mismo”. Si el hombre se considera el eje, busca ser necesitado, deseado, preguntado, conocido, admirado y alabado. Pero Copérnico realizó una revolución cosmológica en la que el centro ya no era la Tierra, sino el Sol. Así que les propongo hacer lo mismo, espiritualmente hablando. Poner a Dios (si soy creyente) y a los demás como ejes y centro de mi vida, y yo, ponerme a su servicio. Luego, aunque no menor, sigue el amor a la patria. Volveremos a las citas, esta vez con Antoine de SaintExupéry como inspiración, con su Piloto de guerra: “Un país no es la suma de intereses, ahí está el error. Es una suma de dones. Un país no se transforma con palabras, sino con actos. Si yo limito la acción a exigir lo que no perjudica a otros individuos es como una piedra que no perjudica a otra piedra. Seguramente no se molestan una a otra cuando están tiradas en el campo. Pero perjudican a la catedral (yo agrego, al país) que podrían

30

"Un líder puede nacer con aptitudes naturales para el liderazgo, pero debe ser educado en valores; caso contrario, podría ejercerlo peligrosa y perniciosamente"


OPINIÓN

Líder: es aquel que influye en la gente para que se encamine en el logro de los objetivos organizacionales; se ocupa de su capacitación y desarrollo; motiva a sus colaboradores. Su valor: la preponderancia de las personas.

Debemos refundar la Patria. Poner manos a la obra,

Podemos ampliar la descripción del líder considerando que uno puede nacer con aptitudes naturales para el liderazgo, pero debe ser educado en valores; caso contrario, podría ejercer un liderazgo peligroso

tratar de generar una épica colectiva, una gran utopía movilizadora. Es una tarea integradora y solidaria, es reunirnos donde sea, como sea, con la mayor cantidad de argentinos para elaborar un nuevo proyecto de país

y pernicioso. Se puede aprender. Hace 12 años, con la Fundación de Celafor (Centro Latinoamericano de Formación)

Una tarea para todos

organizamos

Escuelas

de

Lideraz-

desde nuestra dura realidad y en el contexto del mundo actual. Debemos abandonar la comodidad de la

go para América Latina; sus participantes vienen

platea y de los palcos y animarnos a subir al escenario.

de la Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chi-

Debemos promover el mérito y la excelencia y asumir

le. Hay tres clases de escuelas: para universitarios, para adultos, y de segundo nivel, con el acento puesto en un fecundo compromiso socio/político. El líder debe conocer su carácter y su personalidad y agregar varios aspectos: desarrollo de la voluntad, autodominio, paciencia, coraje, mucho valor,

un compromiso socio/político. Es una tarea homérica, pero si nos agrandamos seremos hombres y mujeres capaces de realizarla. Los jóvenes de la Antigua Grecia prestaban el

conocimientos en diversas áreas, atracción personal,

juramento ateniense cuando cumplían diecisiete años:

respeto e interés por la gente, equidad y credibilidad.

“Nunca traeremos vergüenza sobre nuestra ciudad

Así logrará inspirar una visión común y facilitará la participación. Según sea la madurez de sus colaboradores, necesitará estilos distintos: la madurez 1 necesita el estilo que representa el dirigir; la madurez 2 el persuadir; la madurez 3 invita a estimular, y la madurez 4 ya nos pide delegar. Es necesario que cada uno conozca esos cuatro estilos, cuáles son predominantes y cuáles debe desarrollar mejor para que su figura de líder sea realmente efectiva en su entorno y en su paso por la historia. Como ejemplo, tomo dos frases rescatadas del anecdotario. Una vez un miembro de un equipo le dijo a su líder: “Cuánto le agradezco a Dios que te haya puesto

mediante actos de deshonestidad. Lucharemos por los ideales y las cosas sagradas de la ciudad, tanto individualmente como en grupo. Reverenciaremos y obedeceremos las leyes de la ciudad, y haremos todo lo posible para alentar la reverencia y el respeto en quienes estén por encima de nosotros y sean propensos a soslayarlas o desobedecerlas. Lucharemos sin cesar para agudizar el sentido del deber cívico en el pueblo. De esta manera legaremos una ciudad aún más grande y esplendorosa que la que hemos recibido”.

en el camino de mi vida por todo el bien que me ha-

¡Sería magnífico poder encarnar ese juramento! Y

cés”. Mientras otro escribió cuatro consideraciones so-

que nuestras futuras generaciones puedan decir de

bre su líder: “1) Es un mal tipo. 2) Es anodino. 3) Es un

nosotros lo que el historiador Suetonio decía de César

buen tipo. 4) Es un tipazo”. ¡Ojalá pudiéramos decir esto de muchísima gente!

Augusto: “Dejaba de mármol la ciudad que había encontrado construida con ladrillos”.

BIO. El autor es profesor en Filosofía y Pedagogía

(Consudec) y licenciado en Filosofía (Universidad del Salvador). Trabaja como profesor en la UCA en materias filosóficas teológicas, ejerce como profesor tutor en la misma institución y es promotor de trabajos de extensión solidaria. Fundó el Centro Latinoamericano de Formación (CELAFOR) y hoy es segundo vicepresidente de la entidad. Desde hace 12 años, organiza Escuelas de Liderazgo Latinoamericano.

31


OPINIÓN

Cómo somos los argentinos Por Alejandro Schang Viton

¿Es tanto así? A la hora de la crítica, los espíritus nacionales criticones (apenas unos 40 millones), que parecen conocer muy bien el camino pero que ignoran cómo se maneja un automóvil, pierden muchas veces la memoria y también la piedad. Pocos mantienen los estribos y tal como una manada de potros desbocados terminamos a las patadas en el esquinero que forma el alambrado que supimos construir. Hace unas cuantas décadas, Ezequiel Martínez Es-

M

trada definió nuestra Argentina como “todo lo que no ucho antes de que se instalara el primer alam-

es Europa: regiones incógnitas, pobreza, aislamiento,

bre de púas en la Argentina, que según Noel

país mitad bárbaro, mitad desierto, que tal vez –es im-

H. Sbarra ocurre en 1855 en la estancia de Francisco

probable– algún día se convierta en República cuando

Halbach, nuestro país tenía el aspecto físico de un

sus habitantes cuiden del estado de salud de todo el

colosal bife en la inmensidad del cosmos, y los argen-

cuerpo y no festejen sólo la euforia de una cabeza de-

tinos podían comer de él, codo con codo y también

capitada”.

empinando esa articulación para festejar por un futuro próspero y en paz.

Las circunstancias cotidianas en lo que va del siglo XXI no se presentan en nuestro suelo muy diferentes

Con la instalación del alambre de púas no sola-

de las que se viven en otros países en este período de

mente se demarcó un límite entre las propiedades,

la humanidad que muchos llaman del cambio climá-

sino que también se intentó frenar las correrías de

tico. Al ver los primeros restos de ceniza volcánica que

los indios y, poco a poco, se fue achicando el vaga-

cubren el techo de nuestro automóvil no nos parecen

bundeo de nuestro pobre gaucho, que terminó con las

tan tiradas de los pelos las profecías de Benjamín So-

boleadores por el suelo, cuando no, formando parte

lari Parravicini, que en 1937 expresaba a través de sus

de la milicia destinada a los fortines de línea. Gene-

psicografías, dibujos simbólicos con texto incluido, la

ró también el alambrado una muy poco sutil división

caída de muchos regímenes totalitarios, de las Twin

entre los que estaban en el interior y los que habita-

Towers; la aparición de objetos voladores, y que esta-

ban en la Reina del Plata. Con el tiempo aquellos del

ríamos hoy en los albores del cambio. Así, predijo que

interior –criticados por los de la gran ciudad por ser “lentos, brutos, siesteros y soperos”– fueron sembrando las primeras semillas de la discordia que dieron posteriores cosechas récord de envidia y rencores sin “retenciones”. Por más que haya sabido aprovechar la filosofía de atar todo con alambre, no obstante hay que observar la evolución del argentino que, según la óptica de Pablo Ananía, autor del Diccionario Inmoral de los Argentinos (editorial Vergara, 2005), define a nuestro nativo calculable: “Iletrado, inculto, codicioso, limitado, sometido a lo que ordena el líder, arrogante, seguro de sí mismo, débil con los fuertes, fuerte con los débiles, simple, previsible, fanático de los deportes y de los estadios, devoto del dinero, cholulo, racista, amoral, carente de memoria, reaccionario, sexista, misógino, tonto, necio, consumista, conservador, insolidario y oportunista”.

BIO. El autor es periodista y escritor (Historia del rock en la

Argentina, Andan como locos), trabajó en publicaciones de la talla de Somos, La Opinión, Satiricón, y hasta se dio el lujo de escribir en revistas especializadas sobre supermercadismo. En la actualidad, encanta con su pluma desde la Ultima Página del diario La Nación. Nacido en Tandil, ama las serranías. También lo apasionan los caballos, el humor y los hallazgos: rastrea cada librería de la ciudad en busca de incunables sorprendentes. Tiene una hija, Julia, de 22 años.

32

"A la hora de la crítica, los espíritus nacionales criticones (apenas unos 40 millones) pierden muchas veces la memoria y también la piedad"


OPINIÓN

la Argentina “cobijaría al hermano herido por el fuego de los fuegos” y sería la “samaritana del mundo”, un “ejemplo”, y que “pasaría en pequeño lo que ocurriría en los demás continentes”. La filosofía del alambre permenece hoy como un símbolo. El alambre está presente en la mayoría de las ventanas, los balcones, las terrazas y los terrenos del conurbano, las provincias y en numerosos barrios libres y cerrados como un elemento básico proveedor de seguridad. El mismo elemento, paradójicamente, es utilizado por los delincuentes para inmovilizar a sus víctimas y es uno de los preferidos en la guerra entre las mafias orientales que pueblan nuestra generosa tierra. Por otro lado, nuestros patéticos o populares líderes apelan muchas veces al mismo material para terminar alambrando nuestras vidas. Optimistas y no tanto coinciden en que los argentinos no tenemos remedio. Los optimistas creen que sí, pero que es trucho y que con suerte podrá encontrarse, aunque la receta sea incorrecta, en una farmacia adherida al sindicato de camioneros, mientras tanto la enfermedad que sufre nuestro país apenas le deja energía suficiente para un suspiro, que apenas es un aliento. No habría que perderlo, aunque se trate de un mal aliento. Más optimistas aún, recuerdan la ciudadanía argentina de Dios, que atiende en Buenos Aires y le perdonan que haya salido de juerga la noche antes de crear al pueblo argentino. Ellos, los optimistas, que todavía pululan y pueden saltar los alambrados con mayor facilidad, creen que todavía el humor ciclotímico del Gran Hacedor puede cambiar y nos volverá a sorprender como cuando creó el ornitorrinco, de puro gracioso. Cuando no podemos o no podamos “atarlo con alambre” deberíamos considerar la ley de Lee: “Se requiere de menos tiempo para realizar algo en la forma correcta del que se necesita para justificar por qué se hizo mal”. Los que estamos de un lado u otro del alambrado hemos aprendido, a fuerza de golpes, que no toda

Las leyes de Murphy en la Argentina Si algo puede fallar, fallará. Si algo no puede fallar, fallará (resumen de Schnatterly). La ley de Murphy se presenta siempre en el peor momento (Ley de Lanning). Si las cosas salen bien en un área, entonces fallan en otra (Ley de Souris). Las estadísticas son un método lógico y preciso para expresar en forma imprecisa una verdad a medias (Ley de Griffin). Los tradicionalistas son pesimistas sobre el futuro y optimistas sobre el pasado (Máxima de Munford). Cualquiera que diga cuatro veces que no renunciará, definitivamente lo hará (Ley de Galbraith). Es inútil que las ovejas estén a favor del vegetarianismo mientras los lobos sostengan una opinión contraria (Axioma de Inge). Una vez que se pierde la integridad, lo demás es fácil (Ley de Evan). Si usted es político: cuando las encuestas estén a su favor, osténtelas. Cuando éstas sean abrumadoramente desfavorables: a) ridiculícelas o résteles valor, b) remarque la volubilidad de la opinión pública. Cuando las encuestas sean ligeramente desfavorables, busque la compasión para quien va perdiendo. Cuando el triunfo sea inminente, sorpréndase de su propia fortaleza (Arthur Bloch). Murphy es un optimista…

pregunta merece una respuesta. Y que si queremos un vaso de leche no es necesario que compremos una vaca. Más que sobre héroes y tumbas, hemos crecido entre errores y tumbos buscando una salida, que parece una constante: un atajo con olor a emparche. La grasitud que corrompe hasta el alambre y es, paradójicamente, nuestro gran pecado parece haber ganado. Debemos estar atentos a la cura de ésta enfermedad, atentos a la llamada de la iluminación, aunque esta se produzca cuando estemos bajo la ducha o fuera del horario de oficina, porque si nos dormimos al sol como lagartos terminaremos siendo carteras en las vidrieras de un shopping o encima de una manta en La Salada global.

7


NOTA DE TAPA

34


NOTA DE TAPA

Creatividad versus rutina Creativity and the commonplace

E

l cerebro es milagroso. Supónganse que mi mujer me manda a hacer compras y me dice: “Buscá

Por James L. Adams Traducción: Cora Mallea de Salimei

unos choclos para la cena”. En primer lugar mi ce-

rebro entiende que buscar significa comprar, y no encontrar. El cerebro sabe qué significa la palabra choclo. Dado que estamos en verano, ella se refiere a choclos frescos, no congelados, ni enlatados, ni pochoclos. Luego, sabe que necesito ir a un almacén, ubicar donde está ese ne-

T

he brain is miraculous. Supposing as I am going on an errand, my wife tells me “pick up some corn for dinner”. First of all, my brain knows that pick up

gocio, e increíblemente conoce dónde está el auto, cómo

means obtain, not lift off of the floor. Then it knows what

ponerlo en marcha y hábilmente manejar sorteando el

corn is, and figures out that since it is summer, my wife

tráfico hasta llegar al almacén. También conoce cuán-

means fresh corn, not frozen corn, canned corn, or popcorn.

tos choclos necesitamos para la cena y debe evaluar si

Then it knows that I need to go to a grocery store, where one

compro más de los que se necesitan porque su precio es

is, and marvelously enough how to find my car, start it, and

conveniente. Aparte sabe cómo colocarlos en una bolsa,

successfully drive it through the traffic to the store. It also

dónde queda la caja y decidir si paga en efectivo o con la

knows how much corn we need for dinner, and whether to

tarjeta de crédito. Finalmente, sabe cómo volver a casa

buy more than we need if the price is low—and how to put it

con los choclos después de hacer los demás mandados.

in a bag, go to the check-our counter and either pay cash for

El milagro del cerebro consiste en que puede hacer todo

it or do the credit card dance. And finally it knows how to get

(11)

esto a pesar de ser muy limitado. Aun contando con 10

me and the corn home after doing my other errands.

neuronas, el cerebro es lento, se confunde con facilidad, es

The miracle of the brain is that it can do such things

dependiente de las mismas estrategias fijas para aprender

even though it is very limited. Although it has 10 neurons,

de memoria y es especialmente dependiente de experien-

it is slow, easily confused, dependent on fixed strategies

cias pasadas, información que ha obtenido en el pasado, y

for committing information to memory, and especially

con sentidos limitados. Yo recuerdo haber leído un estudio

dependent on past experiences, information it has obtained,

cuya conclusión era que por cada millón de bits de infor-

and limited senses.

mación disponible para nosotros, solamente ¾ de un bit de

concluded that for every million bits of information available

información atrae nuestra atención y es registrado o usa-

to us, only ¾ of a bit of information comes to our attention

do. En otras palabras, tenemos una mente a ¾ de watt en

and is recorded and/or used. In other words, we have a ¾

un mundo megawático. Los mecanismos que seleccionan

watt mind in a megawatt world. The mechanisms that sort

esta información utilizan tanto prioridades muy primitivas,

this information utilize very primitive priorities (stay alive,

como mantenerse vivo, reproducirse, o como los que he-

increase the gene pool), as well as ones we have learned

mos aprendido: leer, apreciar el arte abstracto, etc. Pero

(how to read, appreciation of abstract art). But sort it they

esta información debe ser seleccionada dado que nuestro

must, for our brain and our senses cannot hope to process

cerebro y nuestros sentidos no pueden aspirar a procesar

all of the information available to them.

todos los conocimientos para ellos disponibles.

(11)

I remember reading a study that

What does this have to do with understanding creativity

¿Qué tiene que ver esto con entender la creatividad y la

and innovation? I think it is central. Although the human

innovación? Creo que es un tema central. Si bien la men-

mind is capable of amazing feats, our thinking is habitual.

te humana es capaz de lograr hazañas sorprendentes,

We accept habit for many of its functions – controlling

nuestro pensamiento es rutinario. Aceptamos los hábitos

the muscles that allow us to walk, catch a ball, or dribble

por funcionalidad, controlar los músculos que nos per-

a basketball. But how about thinking?

Since our self

35


NOTA DE TAPA

miten caminar, atajar una pelota, o hacer picar la pelota

awareness comes from our brain, we are not aware of

de básquet. Pero, ¿qué pasa con el ejercicio de pensar?

exactly how habitual our thinking is. We believe that we

Como nuestra conciencia proviene de nuestro cerebro, no

can understand and control much more than we actually

somos exactamente conscientes de lo rutinario que es

can. In fact, it is these habits that allow us to do as well

nuestro pensamiento. Nosotros creemos que somos ca-

as we do in life. But although they let us control our world

paces de entender y controlar mucho más de lo que nor-

to some extent and become proficient at solving problems

malmente controlamos; de hecho, es este hábito el que

with “right” answers, they also inhibit our going in new

provoca que vayamos por la vida de una determinada for-

directions.

ma. A pesar de que en cierta medida estos hábitos son los

Some 40 years ago I wrote a well-timed book entitled

que nos permiten, de alguna manera, controlar nuestro

Conceptual Blockbusting (Basic books, New York, N.Y.). It is

mundo y ser hábiles para encontrar la respuesta correcta

still in print, is in its fourth edition, and has sold many copies

a los problemas, también nos inhiben para buscar nuevos

both in the U.S. and abroad. In a sense it is a catalog of very

caminos.

common blocks to creativity and innovation, the reason

Hace unos 40 años escribí, oportunamente, un libro cuyo

they exist, and methods of combating them. The blocks

título es Conceptual Blockbusting, editado por Basic Books,

are common because they help our limited brain and keep

New York. A esta altura va por su cuarta edición y ha vendi-

us safe. As a quick example, fear of failure inhibits creativity,

do muchísimas copias, tanto en los Estados Unidos como

but it also keeps us from failing. A table of the Conceptual

en el exterior. Viene a ser un catálogo de los bloqueos más

Blockbusting blocks is below.

comunes con respecto a la creatividad e innovación. Estos bloqueos son comunes porque ayudan a nuestro limitado cerebro y nos mantienen a salvo. A modo de ejemplo fácil:

FROM CONCEPTUAL BLOCKBUSTING VOLUME IV

el miedo al fracaso inhibe nuestra creatividad pero también nos previene de fracasar. A continuación detallo una tabla de los bloqueos conceptuales.

PERCEPTUAL BLOCKS l Detecting what you expect – stereotyping l Difficulty in isolating the problem

CONCEPTUAL BLOCKBUSTING

l Tendency to delimit the problem area poorly l Inability to see the problem from various viewpoints

BLOQUEOS PERCEPTIVOS l Detecta tus expectativas - estereotipar

l Saturation l Failure to use all sensory inputs

l Dificultad en aislar un problema l Tendencia a delimitar pobremente un área

del problema l Incapacidad para ver un problema desde

distintos ángulos o puntos de vista l Saturación l Fracaso en utilizar toda la información sensorial

EMOTIONAL BLOCKS l Fear to make a mistake, to fail, to risk l Inability to tolerate ambiguity: overriding desire for

security, order; “no appetite for chaos” l Preference for judging ideas, rather than

generating them l Inability to relax, incubate, and “sleep on it”

BLOQUEOS EMOCIONALES l Miedo a cometer un error, a fracasar, a arriesgarse

l Lack of challenge or excessive zeal l Inability to distinguish reality from fantasy

l Incapacidad para tolerar la ambigüedad:

priorizar el deseo de seguridad y orden, “no tener apetito por el caos” l Preferencia por juzgar las ideas en cambio

de generarlas

CULTURAL AND ENVIRONMENTAL BLOCKS l Taboos l Fantasy and reflection are a waste of time – lazy,

even crazy

l Incapacidad de relajar, incubar y dejar reposar

l Playfulness is for children only

l Falta de desafío o celo excesivo

l Problem solving is a serious business and humor

l Incapacidad de distinguir la realidad de la

fantasía

is out of place l Reason, logic, numbers, utility, practicality are

good; feeling intuition, qualitative judgment BLOQUEOS CULTURALES Y AMBIENTALES l Tabúes l La fantasía y el reflejo son una pérdida de tiempo –

Divagar, aún disparatadamente

l Any problem can be solved by scientific thinking

and lots of money l Everyone should be like me

l El juego es sólo para niños

l Cyber is better

l La resolución de problemas es una cuestión

l Tradition is preferable to change

seria y el humor está fuera de lugar

36

are bad

l Distractions – phone, easy intrusions


NOTA DE TAPA

l La razón, la lógica, los números, el beneficio,

lo práctico, son buenos; la intuición, el juicio cualitativo, son malos l Cualquier problema puede ser resuelto con un

pensamiento científico y mucho dinero l Todos tendrían que ser como yo l Lo cibernético es mejor l La tradición prevalece al cambio l Distracciones – teléfono, intrusiones fáciles l Falta de cooperación y confianza entre colegas l Jefe autocrático que evalúa solamente sus

propias ideas; no reconoce a los demás l Falta de apoyo para convertir las ideas

en acciones BLOQUEOS INTELECTUALES Y DE EXPRESIÓN l Resolver un problema usando un lenguaje incorrecto l Estrategias intelectuales de solución de problemas

inflexibles o inadecuados l Falta de información o información incorrecta l Técnica de lenguaje inadecuado para expresar

o registrar ideas

l Lack of cooperation and trust among colleagues l Autocratic boss who values only his/her own ideas;

BLOQUEOS DE GRUPOS

does not reward others

l Conocimiento inadecuado del proceso creativo

l Lack of support to bring ideas into action

y de las técnicas de creatividad en grupos l Comprensión limitada de los roles de afiliación

y las egocentricidades

INTELLECTUAL AND EXPRESSIVE BLOCKS l Solving the problem using an incorrect language

l Liderazgo insuficiente

l Inflexible or inadequate use of intellectual problem-

l Inadecuado o desbalanceado sentido de

solving strategies

pertenencia l Falta de apoyo adecuado

l Lack of, or incorrect information l Inadequate language skill to express and record l Ideas

BLOQUEOS DE ORGANIZACIÓN l Demasiado control, o poco l Edad y cantidad de miembros l Tradición y éxitos pasados l Inadecuado sistema de premios y apoyo l Inhibiciones culturales

GROUP BLOCKS l Inadequate knowledge of the creative process and

knowledge of group creativity techniques l Poor understanding of the roles of affiliation and

ego needs

Una vez que individuos, grupos u organizaciones tienen

l Poor leadership

claros sus bloqueos, parecen tener más capacidad para

l Inadequate or unbalanced group membership

enfrentarlos. El libro Conceptual Blockbusting se refiere

l Lack of proper support

a las técnicas de cómo hacerlo. Pero las personas deben estar motivadas para atacarlos. El hecho de incre-

ORGANIZATIONAL BLOCKS

mentar la creatividad no necesariamente hace la vida

l Too much or too little control

más simple. Hay una gran gama de verdades y mitos

l Age and size

sobre la creatividad. Créanlo, los mitos, como ustedes

l Tradition and past success

imaginarán, son falsos.

l Inappropriate reward system and support l Inhibiting culture

VERDADES l La creatividad gana

Once individuals, groups, or organizations are clear about

l Todos somos creativos

their blocks, they seem to be better able to attack them, and

l La creatividad puede ser incrementada

the book talks of techniques to do so. But people must be

l Aumentar la creatividad requiere de esfuerzo

motivated to attack m, because they are so convenient in life.

l La creatividad involucra experimentación

Increasing creativity does not necessarily make life simpler.

l Experimentación involucra riesgo

There are some widely spread truths and myths about creativity.

37


NOTA DE TAPA

MITOS

Believe them. The myths are, as you might guess, are false.

l La creatividad es acotada por el DNA

TRUTHS

l Hay una manera fácil de incrementar la creatividad

l Creativity wins

l La gente creativa es rara

l We are all creative

l La parte más difícil es la idea original

l Creativity can be increased

l La creatividad es mística

l Increasing creativity requires effort

l La creatividad es proporcional al IQ

l Creativity involves experimentation

l La creatividad es siempre buena

l Experimentation involves risk

l La creatividad siempre resulta en beneficios

l Myths

o ganancia inmediata l Es posible cambiar y permanecer igual

l Creativity is limited by dna l There is an easy way to increase creativity) l Creative people are weird

He trabajado de consultor en varias organizaciones y

l The original idea is the hard part

con estudiantes y gerentes en una variedad de problemas

l Creativity is mystic

que requerían creatividad e innovación. Desarrollé una lista

l Creativity is proportional to i.Q.

informal de chequeo para la innovación que he utilizado

l Creativity is always good

durante muchos años. En un curso de graduados en el que

l Creativity always results in immediate profit

enseñaba creatividad les pedía a los grupos de estudiantes

l It is possible to change and remain the same

que la usaran en su proyecto más importante, que consistía en actuar como consultores de grupos de profesionales

I have consulted with a large number of organizations

que necesitaban incrementar su creatividad e innovación.

and worked with students and managers on a wide

Yo la encuentro muy efectiva. La detallo más abajo: pue-

variety of problems requiring creativity/innovation. I have

den probarla si están ayudando a alguna organización a ser

developed an informal check-list on innovation that I have

más innovadora, o también con sus familias, si tienen una

used over a number of years. In a graduate course I used to

fuerte personalidad y un buen matrimonio.

teach on creativity, I would ask groups of students to use it in their major project, which was to act as consultants to

LISTA DE CHEQUEO PARA INNOVACIÓN

professional groups who claimed they wanted to increase creativity/innovation. I have found it effective. It is shown

l ¿Son claros en sus objetivos?

below: You might try it if you are attempting to help an

l ¿Están dispuestos a pagar el precio por lo que quie-

organization become more innovative—or even on yourself

ren lograr (incremento de incertidumbre, fracasos, per-

and your family, if you have a strong ego and a good

cepción de pérdida de control y de recursos)? Estas

marriage.

son preguntas estratégicas. Las organizaciones suelen decir que quieren devenir más innovadoras, pero no

CHECK LIST ON INNOVATION

están preparadas para tolerar el aumento de experi-

l Are they clear on what they want?

mentación y riesgo que va asociado a la innovación.

l Are they willing to pay the price (in increased uncertainty,

l ¿Entienden ellas cómo reacciona la gente en situaciones

failures, perceived lack of control, and in resources) for

de aumento de creatividad? Las organizaciones que han

whatthey want? These are strategic questions - Organizations often say they want to become more innovative, but are not prepared to tolerate the associated increased experimentation and risk. l Do they understand how people act in situations of

increased creativity? Organizations that have been operating in a given way for a long period of time are often unaware that increasing innovation often requires treating people differently and that they will in turn respond differently. l Are they working on the “right” problems?

Organizations will often devote their effort to alleviating symptoms rather than solving the core problems. This is because solving core problems often involves more uncertainty and perhaps more pain. l Do they understand cognitive styles and the necessity

of not only using them properly, but of increasing communication between disciplines and business units? l Do they know when and how to use “ideation”

techniques? - time-and-effort focusers, set breakers,

38


NOTA DE TAPA

operado de una misma manera por un período largo no son

using other people’s ideas, crossing cultures, changing

conscientes de que el aumento de innovación suele requerir

environments, etc.

que se trate a la gente de una manera diferente y, en conse-

l Do they realize that their traditional decision -making

cuencia, ella responderá diferente.

approaches may be wrong to evaluate the products of

l ¿Están solucionando los problemas correctos? Fre-

increased innovation?

cuentemente las organizaciones destinan sus esfuerzos

These have to do with increasing the quantity and quality

a aliviar síntomas en vez de solucionar los problemas de

of concepts and making sure that they are not rejected

fondo. Esto se debe a que solucionar problemas de fondo

by old standards. The organization should perhaps think

habitualmente implica más incertidumbre y tal vez sufri-

harder about problem-solving habits, learn a few creativity

miento.

techniques and pick up more thoughtful decision-making

l ¿Entienden ellos los estilos cognitivos y la necesidad

approaches.

no sólo de utilizarlos correctamente, sino de aumentar

l Are the proper resources (time, people, and money)

la comunicación entre los sectores y las unidades de

available?

negocio?

This is a tough one. Organizations often become interested

l ¿Saben cuándo y cómo usar técnicas de generación de

in increasing innovation when they are in financially tough

ideas, focalizados en tiempo-esfuerzo, utilizando ideas de

times. There is no magic.

otras personas, todas las culturas, cambio de entorno y am-

l Is the reward system appropriate?

bientes, entre otros?

Traditional organizations have reward systems that

l ¿Se dan cuenta si sus métodos tradicionales de toma de

are based on fairness and seniority, not on recognizing

decisiones pueden ser equivocados para evaluar produc-

individual contribution.

tos con mayor innovación?

l

Esto tiene que ver con el incremento en la calidad y

Are groups being properly used to produce and

implement new ideas?

cantidad de los conceptos, y asegurándose que no serán

Traditional groups are converging and safe, but not particularly

rechazados por los viejos estándares. La organización de-

creative. Creative groups must be managed collaboratively,

berá, tal vez, pensar más profundamente los hábitos para

rather than authoritatively , and managers must worry about

39


NOTA DE TAPA

solucionar problemas, aprender unas cuantas técnicas de

the psychological environment as well as schedule and

creatividad y detectar procedimientos de toma de decisio-

reporting procedures. Although individual creativity is basic,

nes más elaborados.

groups can be more creative than individuals in a complex

l ¿Están disponibles los recursos apropiados (tiempo,

organization. They have a bigger brain and more economic and

personal, dinero)? Frecuentemente éste es un punto

political clout.

difícil. Las organizaciones se interesan en aumentar su

l Is implementation rigorously planned for?

innovación cuando atraviesan momentos de dificultad

It is harder to make new ideas happen than old ones.

financiera. La magia no existe.

Organizations often underestimate the time and resources

l ¿Es apropiado el sistema de premios?

necessary to do this. This is one of the main reasons for failure

Las organizaciones tradicionales tienen sistemas de pre-

to increase innovation in organizations. They will devise and

mios basados en ecuanimidad y antigüedad, no contem-

test brilliant new concepts, but fail to back them strongly

plan la contribución individual.

enough for them to take effect.

l ¿Están los grupos adecuadamente utilizados para ge-

l Do they understand power and politics in the organization

nerar e implementar ideas nuevas? Los grupos tradicio-

and their use in accomplishing change?

nales son convergentes y seguros, pero no particularmen-

There is often ambivalence about power and politics in

te creativos. Los grupos creativos deberán ser manejados

organizations, especially in institutions such as universities.

teniendo presente la colaboración en lugar de una forma

l Are there changes in the organizational culture needed?

autoritaria, y los gerentes tendrán que preocuparse tanto

This is a difficult one. However many organizations are “tuned”

por el entorno psicológico como por los procedimientos

for one state (plentiful resources, a steady market) and must

de cronogramas y reportes. Aunque la creatividad indivi-

reconstitute them selves for a new environment.

dual es algo básico, los grupos pueden ser más creativos

I do have a concern these days, which is probably a result

que los individuos en las organizaciones complejas. Tie-

of my location and professional work at Stanford University

nen un cerebro más grande y más influencia económica

within Silicon Valley, well-known locations of hi-tech research,

y política.

entrepreneurship, creativity, and rapidly growing start-up

l ¿Está la implementación rigurosamente planeada?

companies. At least in areas having to do with technology

Es más difícil hacer realidad las nuevas ideas que las

and related education and application, there seems to be an

viejas. Las organizaciones suelen subestimar el tiempo y

obsession with such things, partly because of the unprecedented

los recursos necesarios para la implementación. Esta es

success and opportunities coming from such things as digital

una de las razones principales del fracaso para aumentar

electronics and computer technology. The University, venture

la innovación en las organizaciones. Detectarán y probarán

capitalists, and individuals eager to start their own companies

brillantes conceptos nuevos, aunque fracasarán en funda-

and make a large amount of money rapidly, are entranced

mentarlos adecuadamente para que surtan efecto.

with the recent past and searching frantically for “the next big

l ¿Entienden las organizaciones el poder y la política de

thing”. As an example, Stanford has recently build a large and

forma de emplearlos para lograr cambios?.

expensive building to pursue nano-technology, an interesting

Con frecuencia hay ambivalencias entre el poder y la po-

and potentially revolutionary set of technologies that have

lítica en las organizaciones, en especial en instituciones

yet to result in revolutionary applications. Venture capitalists

universitarias.

have been swinging through areas including such things

l ¿Son necesarios los cambios en la cultura organiza-

as revolutionary medical devices and potential alternative

cional?

methods of generating energy.

Este es un punto difícil. Si bien muchas organizaciones

But I worry about the amount of creativity/innovation going

están afinadas para un estado determinado (con recur-

into improving products and processes applying less gee-whiz

sos varios y un mercado estable) deberán reorganizarse

technology. Are we neglecting applying our innovative abilities

para desenvolverse en un nuevo entorno.

to improve the less glamorous products and services on

La preocupación que tengo en estos días es proba-

which we dependI was recently taken by three books written

blemente consecuencia de mi ubicación geográfica y mi

(beautifully) by a surgeon named Atul Gawande. The books

trabajo profesional en Stanford, dentro del Silicon Va-

are Complications— a Surgeons Notes on an Imperfect Science,

lley: lugares famosos por su investigación en alta tecno-

Better—a Surgeons’s Notes on Performance, and The Checklist

logía, emprendimientos, creatividad y rápido crecimien-

Manifesto—How to Get Things Right (all three published by

to de empresas nuevas. Parecería que hay una obsesión

Picador, and imprint of MacMillan, New York, N.Y.) In these

respecto de estos temas, al menos en los relacionados

books Gawande talks about the uncertainties in surgery, and

con tecnología y educación relativa y aplicada a la tec-

makes the argument that the largest potential improvement

nología. Esto se debe en parte al éxito y las oportunida-

(at least in surgery), may be in doing things exactly right and

des sin precedente derivadas de la electrónica digital y

in injecting more competition and transparency into the field,

de la computer tecnologhy.

rather than through new instruments and drugs. In the third

La universidad, los fondos de inversión y los individuos

40

book he reports in detail on the incredible improvements that


NOTA DE TAPA

ansiosos de iniciar sus propias compañías y generar una

can result from using check lists, as pilots of airplanes have

fortuna inmediata están extasiados con el pasado re-

known for years . The idea of checklists is certainly not new:

ciente y buscando frenéticamente la gran novedad. Un

the idea of applying them in surgery is. There has been major

ejemplo de esto: Stanford construyó un edificio de gran

resistance from various members of the medical committee

tamaño y valor para continuar con la nanotecnología,

to using them. This is a story of a product idea that may

un grupo de tecnologías interesantes y potencialmente

not be in itself highly creative, an application that is, and the

revolucionarias que aún deben resultar de aplicaciones

resistance of a traditional group to change. Maybe we need

prácticas y revolucionarias. Los fondos de inversión han

more Gawandes instead of surgical robots, and more attention

ido explorando áreas que incluyen aparatos médicos re-

to applying creativity to improving existing products and

volucionarios y métodos alternativos potenciales de ge-

processes as well as to “the next big thing”.

nerar energías. Pero a mí me preocupa la cantidad de creatividad/

With that heretical comment, I end this article.

If you

innovación para mejorar productos y procesos que uti-

have not been interested in creativity and innovation in

lizan menos tecnología de avanzada. Estaremos siendo

the past , I would encourage you to keep and eye on it. We

negligentes en la aplicación de nuestras habilidades in-

certainly seem to be becoming aware of unprecedented

novadoras para mejorar los productos menos glamoro-

problems to which we do not know the answers). And a

sos y los servicios de los cuales dependemos. Reciente-

little better general understanding of the innovation process

mente me impactaron tres libros muy bien escritos por

in our societies and organizations might help.

un cirujano llamado Atul Gawande. Los libros se titulan: Complication-a Surgeons Notes on an Imperfect Science, Better-a Surgeon´s Notes on Performances, The Checklist Manifesto – How to get things Right (publicados por Picador e impresos por Mac Millan, New York). En estos libros Gawande nos cuenta acerca de las imprecisiones en cirugía y su argumento es que el adelanto potencial más importantes en el tema podría estar en hacer las cosas de forma precisa incorporando más excelencia y transparencia en el área, en cambio de agregar nuevos instrumentos y drogas. En el tercer libro, Gawande detalla sobre los increíbles adelantos que resultan de la utilización de las check list, así como los pilotos de aeronaves las han empleado durante años. La idea de las check list de hecho no es nueva, sí lo es el aplicarlas a la cirugía. Hubo una resistencia importante para su aplicación por parte del comité médico. Esta es la historia de un producto, idea que no es en sí mismo altamente creativo, pero sí lo es su aplicación y la resistencia al cambio de un grupo tradicional. Tal vez necesitaríamos más Gawande en lugar de cirujanos robots, y prestar más atención a la aplicación de la creatividad para mejorar los procesos y productos existentes, y no tanto como a la próxima gran novedad. Con este comentario herético doy por finalizado mi artículo. Si a usted no le ha interesado la creatividad y la innovación en el pasado, lo animo a que empiece a considerarla. Ciertamente, parecería que comenzamos a prestar atención a problemas sin precedente para los cuales no tenemos respuestas. Sería de gran ayuda una mejor comprensión general de procesos de innovación en nuestras sociedades y organizaciones.

41


NOTA DE TAPA

JAMES L. ADAMS

PROFESOR EMÉRITO, UNIVERSIDAD DE STANFORD

E

l profesor Adams es una de las mayores autoridades

gerenciamiento de investigación y desarrollo, diseño y

sobre creatividad en el mundo. Es autor del clásico

planeamiento para más de 100 compañías de diferentes

libro Conceptual Blockbusting, traducido a doce lenguas e

tamaños, y en rubros desde técnicos hasta financieros.

impreso durante más de tres décadas; posee títulos en in-

También trabajó como consultor y expositor en un gran

geniería y en artes, estudió creatividad desde los años´50

número de organizaciones gubernamentales y profesiona-

mientras trabajaba para organizaciones altamente creati-

les, educativas y grupos. El académico fue director técnico

vas. Participó en el diseño de la primera nave espacial para

y miembro del directorio de Mast Innmunosystems, un

explorar Venus y Marte en el Jet Propulsion Laboratory.

emprendimiento del Silicon Valley; presidente e integrante

En la Universidad de Stanford dictó cursos de creativi-

del directorio de un Centro de Tecnología del Silicon Valley

dad y cambios en organizaciones, diseño de procesos y de

-actual Museo Tecnológico de San José-; formó parte del

productos, y acerca de la relación entre ciencia, tecnología y

panel del gobernador de California en Desperdicios Tóxi-

sociedad. En dicha casa de estudios presidió el Departamen-

cos, y disertante de Sigma Xi.

to de Engieneering Management and Science; el Programa

Debido a su vasta experiencia se caracteriza por tener

Valores, Tecnología y Ciencia; el grupo de diseño del Depar-

una visión particular para entender y administrar la inno-

tamento de Ingeniería Mecánica; fue decano asociado de

vación, que es práctica y teórica al mismo tiempo. Cree en

la Escuela de Ingeniería, y como director del Consejo Asesor

la importancia de comprender el proceso creativo, pero

de la universidad integró un consejo de siete profesores que

entiende que la creatividad no puede estar separada del

asesoran al presidente. Fue decano y /o miemb ro en diversos

control, que la creatividad moderna involucra a muchas

programas ejecutivos, por ejemplo, Administración de la Inno-

personas, y que la implementación de ideas en una em-

vación, Programa Ejecutivo de Ingeniería, Programa Ejecutivo

presa es más difícil que la generación de las mismas.

de la Asociación de Electrónica Americana y de Estrategia de Mercado para Compañías de Tecnología. Ganó varios premios a la excelencia en la enseñanza. Adams participó en muchos seminarios como consultor

42

Además de Conceptual Blockbusting, escribió Care and Feeding of Ideas, otro libro sobre creatividad, y Flying Buttresses, Entropy, and O-Rings, sobre ingeniería. Actualmente está trabajando en un tercer libro dedicado nuevamente

y conductor, encuentros centrados en creatividad, inno-

a la creatividad, una obra acerca de la calidad de los

vación, solución en problemas, cambio organizacional,

productos y la naturaleza de la tecnología.



INGENIERÍA INDUSTRIAL

Saber reconvertirse en función del escenario

E

n su despacho, el director de la carrera de Ingeniería Industrial, Adrián Herz, tiene una pizarra y en ella jamás borra los conceptos

Los desafíos del profesional en la región, el plan de estudios que debe adaptarse a los cambios macro, la alta demanda laboral: temas desgranados por el director de la carrera, el ingeniero Adrián Herz, con una óptica tan versátil e integral como los conceptos que rigen su vocación

que resumen su idea profesional y lo que busca despertar en todos y cada uno de sus alumnos. Unidas por flechas y símbolos, las palabras expresadas

ciplinario y sistémico, con una visión integral. Podrá

allí concentran una característica de la profesión de

entonces mirar una organización de punta a punta y

ingeniero industrial plenamente actual: “La carrera

saber qué implicancias tiene modificar cualquier pa-

prepara para desafíos profesionales que hoy no

rámetro y cómo repercutirá en otro.

existen y esto determina la movilidad y versatilidad

–Y además de esta capacidad de análisis y mo-

que tendrá el camino laboral”–explica Herz–. “Tra-

delización, está la capacidad de transformación,

dicionalmente, ser ingeniero industrial tenía que ver

creación, diseño…

con estar preparado para optimizar los procesos,

–Sí, el diseño es fundamental, pero el que tiene

mantener y aumentar la productividad, generar

que ver con el manejo de los recursos físicos para

riqueza. En el ITBA, estamos evolucionando hacia

aportar soluciones al mercado. La innovación no es

otra definición: la ingeniería industrial es la rama de

sólo una idea, sino una solución competitiva.

la ingeniería que estudia las organizaciones con un

–La demanda de innovación por parte del mer-

enfoque sistémico y multidisciplinario. Su objetivo

cado, ¿exige también que el plan de estudios se

es lograr la mejora continua en la competitividad de

actualice permanentemente?

las organizaciones para asegurar su supervivencia, crecimiento y utilidades”. Por eso en el mapa laboral se puede hallar inge-

las materias troncales que todos los alumnos cursan

nieros industriales en áreas tan variadas como a las

y también hay un conjunto de materias diferentes de

de finanzas, Recursos Humanos, marketing, en en-

libre elección y Seminarios de Actualización Tecnoló-

tidades bancarias, agroindustrias, educación, salud.

gica (SAT) para sensibilizar sobre los temas de pun-

“La demanda local, que es muy alta, le exige al inge-

ta. Somos todos ingenieros, pero cada uno elegirá y

niero que esté permanentemente actualizado o que

personalizará su carrera, la moldeará en función de

adquiera capacidades, y la profesión es la que le da

sus preferencias. El corolario es el Proyecto Final de

la gimnasia para poder estar a la altura de esas exi-

carrera, cohesión de conceptos en la etapa de mayor

gencias del mercado”, sostiene el director.

madurez del alumno.

–¿Cómo se forma la cabeza del ingeniero? –La base son las materias del Ciclo Básico, mal lla-

44

–El plan de estudios en el ITBA se autoajusta según la demanda del mercado. Están, por supuesto,

–Tal es la importancia entonces del Proyecto Final…

madas materias duras, que desarrollan las neuronas

–Por ese motivo desde la carrera lanzamos un

que definen la cabeza del ingeniero. Pero después,

programa para recuperar alumnos que adeudan

mientras cursa las del Ciclo Profesional, adquiere

el Proyecto Final, tenemos alumnos atrasados y

otras competencias a través de un enfoque multidis-

muchos se recibirán este año. La idea es difundir


INGENIERÍA INDUSTRIAL

la necesidad de realizar el Proyecto Final y que ya

de proyectos. Sin duda, la logística es un tema

en cuarto año los alumnos empiecen a visualizar

candente y por eso, por primera vez, acercamos

la conveniencia de finalizar la carrera en forma

la universidad al foro de especialistas en logís-

completa.

tica ARLOG (Asociación Argentina de Logística

–¿Cómo es la inserción primera del ingeniero in-

Empresaria) y uno de nuestros cinco centros de

dustrial en el ámbito laboral? ¿Es el trabajo el que

investigación está abocado a esa tarea. La mirada

a veces retrasa la entrega del trabajo final?

tradicional de la logística es la cadena de suminis-

–Sumar horas laborales es una exigencia de la

tros, una cuestión secuencial. Nuestro enfoque es

carrera, pero buscamos que durante los tres pri-

un modelo de red que de tan innovador redundó

meros años los alumnos se enfoquen en el estudio.

en un posgrado que lanzamos en abril sobre Lo-

Después, si no tenés experiencia laboral, no te re-

gística Integrada, que tuvo tanta aceptación en las

cibís. Esto se materializa en la Práctica Profesional

empresas que hasta el presidente de ARLOG es

Supervisada, que es una actividad obligatoria. Lo

alumno. Esa es la misión universitaria, ir contra la

bueno es que nuestra carrera tiene el más bajo ni-

frontera del conocimiento. Otro proyecto que lide-

vel de deserción.

ramos compartido con profesionales de electróni-

–Desde el ITBA, ¿cómo se teje la conexión entre los alumnos y las empresas? –Contamos con cinco centros de investigación

ca y mecánica es para la Terminal 6 del puerto de Rosario. El cliente quiere más proyectos y por eso medimos el éxito con esta recompra.

y desarrollo para prestar servicios a empresas, de

–Dado que el camino del ingeniero industrial se

allí surgen proyectos de Servicios Tecnológicos

va haciendo al andar, ¿cuál vislumbra que será el

para aportar soluciones concretas a problemas

rol en el futuro?

que nos acercan las empresas. Trabajan juntos

–Desde mi punto de vista, los ingenieros debe-

profesores y alumnos, y eso se torna una espiral

rán tener la capacidad de modelar los procesos

virtuosa que baja tanto a las aulas como al mun-

con metodología sistémica y ductilidad para adap-

do de las empresas.

tarse. También deberán tener grandes habilidades

–¿Cuáles son los temas que marcan el terreno de la ingeniería industrial hoy? –Los temas de punta son la logística, la modelización, la dinámica de sistemas y la evaluación

para comunicarse con los diferentes públicos con los que habrá que interactuar, no sólo resolver los problemas. Aquí, trataremos de darles siempre las mejores herramientas.

45


INGENIERÍA INDUSTRIAL

Mariano Pagliara “Mi profesión está llena de posibilidades, está en uno saber cómo capitalizarlas y aprovecharlas. La ventaja de haber estudiado Ingeniería Industrial es que es aplicable a todas las áreas en una empresa”, define mientras visualiza su futuro en temas de consultoría, management y supply chain, y por qué no, con un proyecto propio. “Una de las razones que me atrajo de la carrera fue que permitiría que me desarrollara en distintas áreas. Si bien un ingeniero industrial no es especialista en áreas técnicas como sí lo son en otras ingenierías, éste tiene una visión general del conjunto, conocimientos de cada una de las otras ingenierías y es quien puede amalgamar las distintas áreas de una empresa logrando un buen trabajo en equipo en busca de los objetivos finales”, dice. El año último, el Departamento de Ingeniería Industrial del ITBA le dio la posibilidad de comenzar su vida profesional en una asistencia técnica, con el fin de aumentar la productividad en el área de producción en una industria perteneciente al segmento metalmecánico, empresa en la cual sigue trabajando. “Si bien el mercado argentino está en crecimiento, me preocupan las inversiones que se están dejando de hacer por el riesgo que pueden traer futuras decisiones políticas. En algunos sectores de la industria se está trabajando cerca del límite de la capacidad instalada imposibilitando un futuro crecimiento”, analiza.

Leandro Tripodi La mejor definición que escuchó sobre su profesión fue “un ingeniero industrial es un ingeniero en procesos”. Entonces piensa que si por proceso se entiende desde la fabricación de tubos sin costura para la industria petrolera hasta la gestión de recursos humanos en una organización, “lo que esta carrera hace es brindarnos herramientas y metodologías para entender esos procesos y optimizarlos. Esa es nuestra razón de ser”. A poco de presentar su proyecto final, Tripodi siempre se apasionó por la combinación de materias duras y no tanto, además de materias sobre ser emprendedores. “Haber tenido docentes emprendedores está alineado con uno de los tres principios del ITBA, la innovación. Fundar empresas significa crear puestos de trabajo y generar riqueza para el país”, sostiene. Tras su intercambio universitario con la Universidad Politécnica de Madrid, su pasantía en el área de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en

LA VOZ DE LOS ALUMNOS

SC Johnson, y a medida que avanzó en la carrera, descubrió en las energías renovables un nicho de gran interés. Hoy sigue el camino trazado casi por el destino: se desempeña como ingeniero de Soluciones de Eficiencia Energética en Schneider Electric. “Es enriquecedor trabajar con personas de otras carreras e ingenieros de otras universidades -cuenta-. Siempre se habla de que hay un déficit de profesionales mientras la demanda crece y por eso creo que sería interesante impulsar la carrera en las escuelas secundarias de todo el país.”

María Elisa Frías “Desde chiquita tenía una curiosidad enorme por ver

actual. Después de realizar una pasantía enriquecedo-

entender procesos, preguntaba por qué a todo y si no

ra en una consultora de planeamiento estratégico (lo

lo averiguaba. Y es una vocación que mantengo hoy:

que le permitió salir de las aulas para encontrarse con

tomar lo complejo de la realidad, modelizar sus com-

problemas reales, personas involucradas, restricciones)

ponentes y mecanismos, encontrarle mejoras y opti-

afirma: “Tengo muchas ganas de realizar una pasantía

mizarla. Y eso es la Ingeniería Industrial, lograr hacer lo

en el exterior, pero lo haría por un año o dos. Más allá del

mejor que puedo hacer de la mejor manera posible, y lo

mercado, siento que ésta es mi casa y mi lugar. Proba-

que me dio la carrera es todo tipo de herramientas para

blemente, el mercado argentino sea más acotado y di-

lograrlo”, confiesa.

fícil, pero quedarse y empujar para cambiar la situación

Interesada en la investigación operativa, simulación,

46

juega el ingeniero industrial en el contexto empresarial

cómo funcionaba todo, desarmaba cosas, trataba de

es un esfuerzo que vale la pena hacer. Después de todo,

la dinámica de sistemas y la estadística, no deja de

si los buenos profesionales y la gente trabajadora se va,

visualizar el costado económico-financiero y el rol que

¿quién pretendemos que genere mejoras?”


ADITBA

Padres en acción Junto a las autoridades del ITBA cooperan en la realización de actividades orientadas a la preparación profesional de los alumnos

L

os padres de los alumnos y ex-alumnos de la Universidad no están ausentes en las actividades del instituto. Tienen una parti-

cipación activa y comprometida desde la creación, en 1963, de la Asociación Amigos ITBA (ADITBA). “Al ingreso al instituto los alumnos tienen la opción de asociar a uno de sus padres o a ambos. Los socios realizan un aporte mensual, incluido en el pago de la cuota del instituto; de esta manera se mantiene, por ejemplo, el fondo creado para cubrir las becas de los estudiantes, hijos de algún socio que fallece. Desde 1991 otorgaron más de 160 becas, 11 vigentes en la actualidad”, comenta el ingeniero Carlos Trentádue, presidente de ADITBA. Junto a las autoridades del ITBA cooperan en la realización de

De izquierda a derecha, Marta Vallo, Adriana Aruj y Carlos Trentádue; detrás, Luis Faura

actividades culturales y profesionales orientadas hacia la preparación profesional de los jóvenes. “Tratamos de propiciar la comunicación entre los padres y de servir de canal de comunicación con el cuerpo directivo de la Universidad, haciendo particular hincapié en no interferir de ninguna forma en las actividades académicas del mismo”, acota el directivo. Sería largo enumerar el total de donaciones hechas en el transcurso del tiempo, pero como ejemplo Trentádue explica que en los últimos tres años adquirieron más de 50 computadoras con monitores; equipamiento multimedia para las aulas; un equipamiento de laboratorio para Física II; un equipo de captura de imágenes para Informática; un espectrofotómetro para la carrera de Ingeniería Química; una fresadora vertical a control numérico; una máquina a control numérico para la elaboración de placas prototipo de PCB; un microscopio metalográfico; un banco de ensayo para docencia en vibraciones mecánicas, y un generador de hidrógeno y oxígeno autopresurizado, entre otras cosas. Desde hace largo rato mantienen una relación fluida con los graduados a través de AGITBA, vinculación que se profundizó últimamente por las reuniones que se realizan para contribuir de manera conjunta a incrementar la presencia del instituto en los distintos ámbitos de acción. La vinculación con el personal do-

Comisión Directiva 2011 Trentádue Carlos Presidente Aruj Adriana Marta Vicepresidenta Vallo Marta Palermo Juan José De Santa Clara Liliana Faura Luis Valverde Hipólito Santa Clara Jorge Medina Ramón Gasparini Silvia Bracco Marcelo Figueroa Gabriel Senabre Javier Vecchio Guillermo

cente se realiza mediante el rector, que participa en las reuniones, informa sobre los principales hechos y acontecimientos, y discute sobre las necesidades y los requerimientos que podrían ser apoyados por la asociación.

aditba@itba.edu.ar 47


PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

Pasaporte para crecer La Argentina sumó fichas en el mapa del intercambio estudiantil en los últimos años: el tipo de cambio favorable, la cultura atractiva y las ganas de ayudar en el nivel social atraen a los alumnos extranjeros tanto como la buena fama académica que el ITBA tiene en el exterior

2


PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

S

e dice (ciertamente) que viajar enriquece. No sólo

compatibles que los ayuden con el idioma y ganen

es el paisaje foráneo el que nos inspira, sino la co-

orientación en la ciudad. En cambio, a los argentinos,

municación en otro idioma, la situación que plantea

les decimos que aprovechen la experiencia del cam-

otra cultura, la gente que conocemos y que gracias a

pus universitario: vivir, estudiar, socializar, todo en un

la tecnología se convertirá en amigos a distancia. Esos

solo lugar, algo que aquí no existe.”

días de mapa en mano se vuelven invalorables para

Están los que siguen los pasos del circuito inter-

aprender a manejarnos por nuestra cuenta. Está claro:

nacional típico (turística y vivencialmente hablan-

los viajes renuevan el alma, agitan el conocimiento; en

do). Mientras otros aportan una visión renovadora,

definitiva, algo cambiará después de ellos.

integrándose a organizaciones sociales: dos suecas

Alex Markman y Cecilia Acuña Brady saben de es-

y una española, alumnas en el primer semestre de

tas sensaciones desde hace seis años. Por su oficina

este año, participaron activamente de las acciones

de Intercambio del ITBA se suceden historias de los

de Un Techo para Mi País, por ejemplo, mientras

que vienen y los que se van, las esperanzas y la ansie-

que un parisiense colabora en forma activa en la

dad previas, las recepciones y el jet lag, las historias y

villa 31 (ver recuadro).

el análisis del regreso. “Inicialmente había un equilibrio

Del lado de los alumnos argentinos for export, en-

entre los estudiantes que emigraban y los que venían.

tre 70 y 90 viajan por año en intercambio o por con-

Ahora, recibimos más de los que se van”, cuenta Mark-

ferencias. “La incertidumbre económica es un factor

man, directora del Departamento de Relaciones Inter-

complejo en la decisión de enviar a un alumno al

nacionales. “Muchos vienen becados y llegan al ITBA a

exterior. En general, los que viajan son aquellos que

través de las universidades con convenio. Lo bueno es

demuestran cierta madurez para el proceso, tienen

que el tipo de cambio favorable alentó a que la Argen-

buen nivel académico, y depende de cómo lo ven-

tina escalara muchas posiciones entre las opciones de

den en casa. La influencia de la familia es la decisión

intercambio en los últimos años. La región toma cada

final. Ellos y nosotros tenemos que asegurarnos de

vez más importancia y se nos reconoce como una muy

que el alumno no sólo vaya a ganar independencia

buena opción educativa. El valor turístico también co-

y sumar en lo cultural, sino que se analiza lo que va

laboró para que el país tuviera mayor exposición puer-

a estudiar, que mantenga el timing académico y que

tas afuera y un boca en boca global muy potente. A

no pierda conocimientos que necesita en su carrera

esto se suman los esfuerzos académicos por promo-

mientras aprende a valerse por sí mismo”, comenta

cionar a la Argentina fronteras afuera.”

Acuña Brady.

Los extranjeros que llegan aquí (hoy hay 40 estu-

A la vuelta, las comparaciones suenan a favor del

diantes del mundo en el instituto que se quedarán du-

ITBA. Retornan al país con una visión más completa,

rante el cuatrimestre) conocen el tango, el gaucho y

con menos subjetividad e idealismo. “No se provoca

guardan en un bolsillo un poco del miedo por la insegu-

un éxodo, sino todo lo contrario, un afianzamiento de

ridad. La expectativa de la diferencia cultural los mue-

la relación para con el instituto, una valoración mayor

ve así como la buena reputación del ITBA en el exterior.

de lo que se ofrece aquí. Queremos que los alumnos

“Idiomática y culturalmente, el ADN de los extran-

regresen para graduarse en el ITBA y que provoquen

jeros los prepara para rotar por el mundo −destaca

el efecto red del alumno que se fue y que puede com-

Markman−. Les recomendamos que, al principio de

partir enfoques nuevos, enriquecer las clases y agre-

su estadía, se alojen en un hostel hasta hacer amigos

gar valor al aula”, afirma Markman.

DESDE 2005, LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DEL ITBA HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE ALGUNAS CIFRAS DEL PERÍODO 2005-2010 LO CERTIFICAN: j400% de incremento en el número de estudiantes de intercambio que estudian en el ITBA anualmente jCrecimiento del 0,1% a 18% del número de alumnos del ITBA que realizan intercambios internacionales jAumento de 5 a 37 convenios de intercambio vigentes con universidades de 17 países jAmpliación de uno a cuatro acuerdos de doble titulación, que permiten a estudiantes del ITBA graduarse con el título de Ingeniero de la Argentina y el de Francia o Italia, y a los alumnos de la Licenciatura a obtener la Licenciatura de la Argentina y la Maestría de Escocia j12 alumnos del ITBA participaron de nuestros programas de doble titulación jSe gestionaron más de 40 pasantías internacionales (98% de ellas pagas) jSe obtuvieron becas de los gobiernos de Alemania, Francia e Italia para intercambio de alumnos jSe recibieron alumnos de más de 23 nacionalidades

49


PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

TRES VOCES DEL MUNDO...

Rafael Esprin, parisiense. Estudia Ingeniería con

Tania Rodríguez, madrileña. Estudia Ingeniería

especialización en Biomecánica en Les Arts et Métiers.

Industrial y aquí cursa siete materias. El viaje comenzó

Objetivo del intercambio: hablar español y relacionarse

cuando el Banco Santander le otorgó una beca de 3000

con la cultura latina a partir de la música.

euros para hacer un intercambio con Iberoamérica.

Lo mejor de su estadía: la convivencia social con la gente

Objetivo del intercambio: ampliar conocimientos sobre

de El Campito, un espacio deportivo y de asistencia en la

América del Sur y conocer los atractivos naturales de la

villa 31. Y aprender a cocinar empanadas junto a ellos.

Argentina. Lo mejor de la estadía: lo imponente del paisaje.

S

u papá es catalán, político de izquierda. Su casa en París siempre estuvo regida por raíces musicales con in-

fluencia latinoamericana y una dosificada visión social. Con

a experiencia me ha ayudado a hacerme más fuerte”, resume Tania Rodríguez, abarcando en esta frase el

español impecable, Rafael cuenta que toca la guitarra des-

hecho de vivir separada de su novio, su familia, la necesi-

de los 5 años. La misma que lo acompañó en su viaje a Bue-

dad de las amigas de siempre y hasta la dura noticia de la

nos Aires. Aquí, cursa seis materias y profundiza el idioma

muerte de un compañero. “He sido capaz de sacar fuerzas

que aprendió entre los 14 y los 18 años. Y elogia la increíble

para separar sentimientos de la vida cotidiana y seguir con

bienvenida y la integración sencilla que le dio nuestro país.

las clases, los exámenes, la rutina; es decir, acostumbrarme

“Vine para comprometerme en lo social, estar más cerca de

muy rápido a la nueva situación.”

la gente de menores recursos, algo que sabía ya sobre esta

Ama de casa y estudiante a la vez, una nueva fórmula aca-

región antes de llegar”, cuenta.

démica (asistencia obligatoria a las clases, con dos parcia-

Por eso, su agenda intensa no transcurre sólo en Puerto

les y un final, cuando en España sólo se rinde un final por

Madero, sino en un lugar con muchos contrastes, la villa 31.

materia), y un cúmulo de personas diferentes para relacio-

Más precisamente, en la Cooperativa El Campito. “Allí juego

narse la han hecho incrementar su paciencia. “Me he dado

al rugby, enseño algunas técnicas, acompaño a los chicos a

cuenta de toda la gente capaz que tiene el país y a menudo

jugar a otros clubes y voy tres veces por semana para pre-

lo desaprovechada que está en una tierra rica, pero víctima

parar empanadas y venderlas con una canasta por el ba-

de malas gestiones”, observa.

rrio −cuenta−. La primera vez que entré en la villa fue con

La cultura la hizo sentir en casa, adoró las medialunas y los

un amigo irlandés, en bicicleta. No vemos diferencias entre

alfajores (aunque prefiere una buena ensalada al vernácu-

nosotros y ellos al compartir el deporte. Tampoco sentimos

lo asado). La obsesiona la violencia en el tránsito y el poco

que nos miren raro.”

respeto hacia los peatones en las calles porteñas. Tomó

Quedó impactado con los paisajes de El Calafate y Ushuaia

clases de remo en Puerto Madero y se sumó al voluntariado

tanto como con el Puente del Inca, en Mendoza. Asegura

en la ONG Un Techo para Mi País, donde realizó catastros y

que el tiempo parece sobrarle aquí en Buenos Aires. Le gus-

detecciones. Mochila al hombro, los paisajes la deslumbra-

ta conversar con amigos, adoptó el mate y lleva como ban-

ron: Cacheuta (Mendoza) y el suelo rojizo y la selva verde de

dera de su experiencia que “hay que ir más allá del circuito

Iguazú. Ahora, va por El Calafate.

de los bares para extranjeros. Las oportunidades, hay que buscarlas con inteligencia”, sostiene.

50

L


PROGRAMAS DE INTERCAMBIO

Convenios de intercambio de alumnos Alemania Technische Universität München Universität Karlsruhe Universität Stuttgart Bélgica Louvain School of Management Université Catholique de Louvain Brasil Universidad Estadual de Campinas Chile Pontificia Universidad Católica Universidad Técnica Federico Santamaría Colombia Pontificia Universidad Javeriana Corea Korea Advanced Institute of Science and Technology

Luciano Silvestrini, argentino, alumno de Ingeniería Industrial en el ITBA, fue en busca de su sueño de un intercambio en Estados Unidos y la universidad número 1 en su materia: Georgia Instituto of Technology. Objetivo del intercambio: presenciar y comparar las distintas formas de enseñanza. Lo mejor de la estadía: compartir la cultura del mundo.

E

l semestre de primavera de 2011 en Georgia Tech contó con Luciano entre sus huestes extranjeras. El espíritu

universitario lo rodeó por completo, viviendo en el campus en un departamento multiétnico donde había un estudiante de Egipto, otro de Corea y otro, americano, que apuntalaron la etapa de familiarización con las clases y la vida en otro país. “Estoy feliz con la decisión de haber elegido vivir dentro de la universidad: aprovechaba actividades, estaba cerca de las aulas, tenía un plan de comidas all-inclusive y me permitió conocer muchísima gente y hasta presenciar una graduación o ir a las casas de la fraternidad”, cuenta satisfecho, tras concretar una idea que le rondaba desde

España Escuela de Negocios Universidad de Santiago de Compostela Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Valencia Universitat Politécnica de Catalunya Universidad Rey Juan Carlos Estados Unidos Georgia Institute of Technology University of Pennsylvania University of Wisconsin - Madison Rice University Finlandia Tampere University of Technology Francia École Nationale Supérieure des Arts et Métiers École Polytechnique Institut National des Sciences Appliquées de Lyon Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse Institut Polytechnique National de Grenoble ParisTech (Grandes Écoles d’Ingenieurs de Paris) Italia Politécnico di Milano Politécnico di Torino Holanda Technische Universiteit Eindhoven México Tecnológico de Monterrey

antes de rendir el ingreso al ITBA.

Portugal Instituto Superior Técnico de Lisboa

“Soy fiel creyente de que viajar te abre la mente, pero siem-

Suecia

pre que iba a otro país era de vacaciones y nunca había lle-

Lund University Royal Institute of Technology

gado a sentir lo que es vivir en otro lugar −dice−. Aprendí sobre otras culturas: en cuanto a los americanos, por momentos, era como estar dentro de una película. Sin embargo, de amigos de países como la India, Corea, China o Egipto fueron las relaciones familiares, la religión y la forma de responder ante los problemas las cuestiones que más me llamaron la atención.” La experiencia le dejó un sabor a orgullo por el nivel académico del ITBA. Y trajo consigo una idea que le gustaría ver aplicada en la enseñanza local: “La dificultad de las clases allí no estaba tanto en la complejidad de los exámenes, sino más bien en los trabajos y las tareas que había que entregar durante el semestre, que demandaban que uno estuviera constantemente al día con la materia”.

Acuerdos de doble titulación Escocia Napier University Francia INSA Toulouse Italia Politécnico di Milano Politécnico di Torino

Otros convenios de cooperación académica (Investigación, Desarrollo Conjunto, etcétera.) Austria Technical University of Vienna

51


POSGRADOS

Escuela de Posgrado ITBA Su oferta académica sigue el pulso del sistema educativo global con un abanico de propuestas que se adecuan a las demandas del mercado y de aquellos que buscan seguir ampliando sus conocimientos. Entrevistamos a su director, el ingeniero Néstor Sánchez

E

l concepto de formación continua que atraviesa transversalmente el corazón de la educación sigue impulsando el crecimiento de

la oferta académica en maestrías, especializaciones y en programas de educación ejecutiva específicos para desarrollar el desempeño en nuevas habilidades o para mejorar las que ya se conocen. Desde la Escuela de Posgrado del ITBA, cuyos inicios, como Centro de Ingeniería para Empresas -CIPE, datan de hace más de 20 años, la oferta académica sigue el pulso del sistema educativo global, con un abanico de propuestas que se adecuan a las demandas del mercado y de las personas interesadas en seguir estudiando con la finalidad de ampliar información y capitalizar mejor sus conocimientos. “En la escuela se dictan ocho carreras de posgra-

52

do entre maestrías y especializaciones. Las maestrías

empresas, un 10% de Humanidades y el resto está

son en Dirección Estratégica y Tecnológica (DET), de

compuesto por un público variado”, aclara Sánchez.

doble titulación, junto con la Escuela de Organización

En cuanto a la maestría en Evaluación de Proyectos,

Industrial (EOI) de España; en Gestión Ambiental, que

compartida con el CEMA, el director acota que una de

va en amplio crecimiento; en Evaluación de Proyectos,

las características que tiene es que se da desde la mi-

de doble titulación junto con el CEMA, y en Ingeniería

rada técnica y desde la económico-financiera.

de las Telecomunicaciones. Aparte, dicta desde hace

“Prepara a las personas –asegura– para evaluar

más de quince años la Especialización en Producción

grandes proyectos de inversión que generalmen-

de Petróleo y Gas Natural y otra en Economía del Pe-

te están a cargo del Estado (infraestructura, por

tróleo y del Gas Natural; ofrece una Especialización en

ejemplo) o para el caso de empresas privadas de-

Administración del Mercado Eléctrico y otra en Ges-

dicadas a la realización de fuertes inversiones. La

tión de Logística Integrada”, comenta Néstor Sánchez,

demanda por este tipo de programas está muy

director de la escuela, ingeniero químico y MBA que

relacionada con los momentos en los que no hay

trabajó en áreas de comercialización de empresas

grandes obras e inversiones. Cuando esto sucede,

químicas y petroquímicas, ex vicedirector del MBA y

la gente aprovecha para estudiar.”

del Executive MBA de la Universidad Torcuato Di Tella.

¿Qué ocurre con Ingeniería de las Telecomunicacio-

En el primer puesto del ranking de las que tienen

nes? Se dicta desde hace más de 15 años. Está rela-

mayor afluencia de alumnos está la maestría de Direc-

cionada con las TIC, una de las líneas estratégicas de

ción Estratégica y Tecnológica. “Es la más numerosa.

investigación del ITBA. Las TIC evolucionan minuto a

Entre el 30 y el 35% de los estudiantes que concurren

minuto. Por eso la necesidad de ir poniéndola al día en

son ingenieros, un 30% viene de la administración de

forma permanente. “Las propuestas más innovadoras


POSGRADOS

del mercado de la educación que ofrece la escuela están centradas en la innovación, el medio ambiente y la energía, en las que se estudia desde la optimización del uso de energías, el mix energético y las futuras tecnologías limpias”, informa Sánchez. Un espacio aparte merecen las especializaciones. “Por primera vez −continúa− se dicta la Especialización en Gestión de Logística Integrada. Hasta hace poco se hablaba de logística como eslabones, como una cadena logística de abastecimiento. Ahora estas cadenas están interconectadas con otras, de ahí surge la perspectiva actual de redes logísticas. La competencia por el abastecimiento de los servicios, un fenómeno que se da en la actualidad en muchos parques industriales que comparten estos recursos, es un ejemplo de la problemática en red de la cuestión logística.” Para el área de gestión de empresas, más allá de la técnica que se puede aprender, Sánchez destaca el valor que es preciso darle en otros temas. Uno es el de los aprendizajes sobre las cuestiones actitudinales de las personas y a los comportamientos de las corporaciones; también a la ética, ya que, según sus comentarios, “la comunidad debe percibir que la compañía se porta éticamente desde la producción hasta al impacto que generan los productos en la sociedad y en el medio ambiente”. Destaca que en la actualidad es posible comenzar a dar pequeños cursos sobre este tipo de temas, que con el tiempo podrían llegar a convertirse en carreras de posgrado. En cuanto a los programas ejecutivos, informa que abordan temáticas específicas como, por ejemplo, el Diploma en Gestión Integral de la Calidad,

» En promedio, la escuela tiene 1100 estudiantes por año

que se dicta en conjunto con el Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia (Ipace) o un Diploma en Dirección de Procesos y Modelos de Negocios Específicos para empresas diagraman propuestas especiales denominadas in company, según la necesidad de cada compañía. “El ITBA comenzó a realizar educación ejecutiva a fines de los años ´80. Primero era básicamente técnico y a medida que pasaron los años se incorporaron con más fuerza los aspectos relacionados con la gestión. ¿Qué veía el ITBA en las empresas?: tanto la necesidad del conocimiento tecnológico

“Las propuestas más innovadoras del mercado de la educación que ofrece la escuela están centradas en el medio ambiente y la energía, en las que se estudia desde la optimización del uso de energías, el mix energético y las futuras tecnologías limpias”

como la de gestionar el factor humano”, culmina Sánchez, que ingresa a la universidad como director en noviembre de 2010. Entre alumnos de carrera y los programas ejecutivos la escuela tiene 1100 estudiantes por año, y hay más de 5000 graduados en el mercado recibidos en la institución.

www.itba.edu.ar/postgrados

53


SOUTH AMERICAN BUSINESS FORUM

Elogio al compromiso de los jóvenes Un espacio que acerca las nuevas maneras de actuar en el mundo de los negocios, promoviendo la formación de liderazgo y la creación de nuevos proyectos

L

os estudiantes del ITBA realizan anualmen-

llegó a un punto. Nuevas tecnologías conllevan

te desde hace siete años el South American

otras formas de realizar negocios, alteran las inte-

Business Forum (SABF), un encuentro que ha pa-

racciones formales y el acceso a la información.”

sado a la categoría de imperdible que puede ser reconocido como un elogio al compromiso y al

El SABF 2011 en cifras

Un poco de historia

deseo que sienten los jóvenes de ser parte acti-

El SABF tiene su historia. En 2003 y 2004 estu-

va del cambio que se está gestando en el mun-

diantes del ITBA asistieron a conferencias en Euro-

do desde el impulso del desarrollo sostenible en

pa y Estados Unidos, conferencias principalmente

América del Sur.

de negocios organizadas por alumnos de casas de

El SABF es un espacio que promueve la forma-

estudios de excelencia internacional, efectuadas

ción de liderazgo, un punto de reflexión colectiva

desde hace más de treinta años y van participantes

acerca de las nuevas maneras de actuar, de hacer

de diversas nacionalidades.

100 40 oradores 3040 usuarios

negocios, de ejercer la profesión desde el princi-

Como no existía una convocatoria similar en

pio, y de generar proyectos para una comunidad

América del Sur, en 2004 Yvonne Meninato, Emilia-

local, regional y, en definitiva, global. Durante tres

no Castaño, Agustín Di Luciano y Juan Troulih fun-

días reúne a 100 estudiantes de diferentes nacio-

daron el SABF bajo el marco del ITBA. La primera

nes (son seleccionados a través de un ensayo que

edición se realizó en agosto de 2005. Entonces se

El último SABF se realizó del 6 al 8 de agosto pa-

Entre las conclusiones de quienes participan se

635

sado (en la organización participaron 18 alumnos

destacan los siguientes comentarios: “Cambiar el

del ITBA). Resultó memorable para quienes lo vivie-

mundo es algo posible y está al alcance de nues-

ron. En esta ocasión trataron el tema Potenciando

tras manos”. “Sentimos esperanza, no miedo por el

nuestras acciones en la nueva década. Según Nico-

futuro, sentimos que los límites no son lo importan-

lás Loreti y Matías Spanier, directores del SABF 2011,

te, sino cuánto nos esforzamos por superarlos.” “El

la elección de la temática no fue casual. Consideran

SABF me hizo dar cuenta de la responsabilidad que

que las últimas décadas se han caracterizado por

tenemos con nuestra comunidad, país y región, y

una mayor cantidad de cambios, llevándose a cabo

sobre la abundancia de posibilidades.”

participantes

registrados usuarios ingresaron ensayos

escriben sobre el tema central) y a un grupo de

ocuparon de Los desafíos de los nuevos líderes: valo-

oradores integrado por académicos, investigado-

res, tecnología e innovación. La experiencia dejó una

res y empresarios que, unidos, reflexionan, inter-

marca que permitió darle continuidad a un proyecto

cambian ideas y proponen soluciones.

que se plantea el desafío de la sustentabilidad.

en períodos cada vez menores.

54

Según Ron Britton, ex asesor del CEO y director

“Hoy -aclaran- las dinámicas de las socieda-

de Marketing de American Airlines, uno de los ora-

des, la economía, las relaciones interpersonales,

dores, “el SABF es el mejor programa académico en

los negocios, e incluso el conocimiento están

el que he participado en muchos años. Hay pocas

sufriendo transformaciones. Por eso lo que debe

conferencias para estudiantes tan dinámicas, pero

analizarse no es si está ocurriendo o no, sino qué

ninguna en una ciudad tan impresionante como

se debe hacer para afrontarlo. La globalización

Buenos Aires”.


SOUTH AMERICAN BUSINESS FORUM

Oradores BASF 2011 Alvarez Trongé, Manuel

Presidente de Proyecto Educar 2050

Arias, Faustino

Gerente general de Calsa

Bachrach, Estanislao

Director de Economía Empresarial UTDT

Bäcker, Alex

Fundador y CEO de QLess Fundador y CEO de Whozat?

Bilinkis, Santiago

Cofundador y CEO de Officenet

Bottan, Alejandro Luis

Presidente ejecutivo y regional para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de General Electric

Braun, Javier

Director regional para la región Cono Sur en Avaya

Britton, Rob

Director de Airlearn y, ex asesor del CEO y director de Marketing en American Airlines

Calderón, Tulio

Gerente de Proyectos Aeroespaciales INVAP

De Ugarte, David

Co-Founder Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas

Englebienne, Guibert

Cofundador y CTO de Globant

Fernández, Juan Carlos Vicepresidente de Impsa

Fernández Aráoz, Claudio

Miembro del Comité Ejecutivo Mundial de Egon Zehnder International

Ferro, María del Pilar

Licenciada en Gestión de la Calidad Educativa y profesora de discapacitados de la voz, el oído y la palabra

Goheer, Nabeel

Director de la División de Planeamiento Estratégico y Evaluación en Commonwealth Secretariat

Golfari, Marcos

Director regional de Ogilvy Latinoamérica

Goulding, Fin

Vicepresidente de Sabre Argentina

Goulu, Jorge

Presidente y gerente general de IBM Argentina

Imposti, Federico

Country Manager de Amadeus Argentina

Kosacoff, Bernardo Pedro

Director académico del Centro Empresa, Competitividad y Desarrollo (CECyD), ITBA-UdeSA

Laborato, Guillermo

Gerente general para Latinoamérica & director de Planeamiento Estratégico en DOW

Luzuriaga, Diego

Fundador y director ejecutivo de Equitas Ventures

Meninato, Rolando

Presidente de DOW, Región Sur Latinoamérica

Peña, Félix

Especialista en Relaciones Económicas Internacionales e Integración Económica y director del Instituto de Comercio de la Fundación Standard Bank

Salgado, Reinaldo

Ministro consejero de la embajada de Brasil en la Argentina

Sorman, Guy

Presidente de Sorman Editions

Sundaresan, Krishna

Otros datos j Puede aplicar cualquier estudiante, de distintas carreras de grado y de posgrado nacido después del 1° de enero de 1985. Para hacerlo debe escribir un texto relacionado con alguno de los subtemas de cada edición, que es evaluado por un jurado independiente. j El equipo que organiza el SABF cambia año a año. Se ocupa, entre otros temas, de reunir los fondos y recursos que necesitan, contactar a los

Manager en Irevna

Szewach, Enrique

Presidente de Evaluadora Latinoamericana S.A.

Taboada, Ernesto

Director ejecutivo en la Cámara de Comercio Argentino-China

Teijeiro, Álvaro

Fundador y CEO de FnBox

Valle, Víctor

Director de Ventas Online para Mercados de Habla Hispana de América Latina

Viswanathan, R.

Embajador de la India en la Argentina

disertantes, delinear la agenda y difundir el encuentro.

55


OPINIÓN

El buen decir Por Dr. Ignacio Di Bártolo

El estilo de la disertación actual se puede describir como una conversación extendida. La grandilocuencia, la gracia programada, los silencios teatrales, la articulación vocal exagerada y los apoyos visuales perimidos ya fueron en forma definitiva. Aunque pueda parecer extraño, un buen orador debe

A

practicar la naturalidad. No hay motivo alguno para camún no existe una conciencia clara de la importan-

biar la personalidad por estar hablando en público o a tra-

cia que tiene la buena comunicación oral en to-

vés de un micrófono. Por otra parte, es imprescindible decir

dos los aspectos de la vida. El saber decir en público,

siempre la verdad (esto es, más que evitar mentiras, tam-

ante otro y otros es fundamental. Muchos esfuerzos se

bién es fundamental no omitir verdades), no distorsionar

malogran por descuidar lo más sencillo; es decir, por no

la información (por ejemplo, manejar estadísticas), evitar

saber transmitir lo que uno sabe. Y esto es un verdade-

enojarse con quien se opone a sus ideas, ser breve y men-

ro escollo, por ejemplo, en una carrera, ya que impide

cionar la fuente de consulta.

y retarda el desarrollo y el reconocimiento de nuestra preparación y de nuestras aptitudes.

Esto que pienso lo establecí como premisa para los alumnos de mis cursos y lo sometí al juicio de mis pares en

La capacidad de hablar en público es una equilibrada

la Academia de Oratoria: “Está tan mal hablar cuando no

combinación entre lo innato y lo adquirido. Algunas per-

se tiene nada que decir como no hablar si se tiene algo que

sonas nacen con el don de hablar con fluidez y de enfren-

decir”. También es un fracaso ser incapaz de expresar, por

tar a los demás sin temores. No obstante es una utopía

temor o pudor, lo que pensamos que deberíamos decir.

pensar que el miedo a la oratoria se pierde con facilidad.

Un dato para tener en cuenta es la importancia que

De ahí que basta saber controlarlo, estudiando cómo ha-

tiene la brevedad de un discurso considerando que breve

cerlo de una manera eficaz.

no implica superficialidad. Después de tantos años de vivir

Cualquiera que sea la predisposición que se tenga, es posi-

entre palabras, sé que cuando abundan es porque faltan

ble aprender a expresarse con facilidad y aplomo; aparte hoy,

ideas. Y muchas veces esto ocurre por pereza o por descui-

como lo ha sido siempre, resulta fundamental. Tiene plena

do. La brevedad insume dedicación y esfuerzo.

vigencia el pensamiento del romano Quintiliano: el orador se

Aconsejo hablar a no menos de 150 palabras por minu-

hace, el poeta nace. El estilo oratorio tiene sus propias leyes,

to; usar palabras cortas y simples; entrar cuanto antes en

que no son las mismas que las de la lengua escrita.

el tema central; ser concreto; no llenar el tiempo con pala-

La oratoria es antigua, pero las maneras se fueron trans-

bras; decir lo que tiene que decir y sentarse.

formando en el tiempo sin perder lo esencial de su impor-

Se han realizado estudios sobre la composición normal

tancia. Considero que el nombre Oratoria Contemporánea

de una audiencia y de acuerdo con los resultados, el 20%

que le dimos a nuestra academia está muy logrado. Da

es amistosa y cordial, los integrantes se muestran sonrien-

una idea de nuestro propósito, la contemporaneidad o ag-

tes, atentos y mueven la cabeza con gestos afirmativos,

giornamento permanente en el tema. Lo que es actual o

animándonos a continuar hablando.

moderno deja de serlo en poco tiempo.

Otro 20% del público es frío y hostil. Parece que no lo convencen palabras del disertante y tiene ganas de irse. El

El estilo contemporáneo

restante 60% está en el medio de los dos polos. Son per-

Las cualidades esenciales en el estilo de la oratoria con-

sonas educadas y correctas que no manifiestan sus sen-

temporánea son naturalidad, verdad, brevedad y entrega.

timientos o que están expectantes para resolver si serán positivos o negativos.

"En oratoria, la primera palabra tiene una fuerza decisiva en el espíritu crítico del auditorio. Es lo que dará la pauta de si el orador merece o no su atención"

Es importante reconocer que no existen públicos sin importancia; dar tiempo al auditorio; nunca aislarse ni enojarse; no ignorar a los asistentes difíciles y entregarse ya que usted quiere serles útil. Si se entregó con responsabilidad, será recibido con respeto, y muchas veces recordado con cariño. En oratoria, la primera palabra tiene una fuerza decisiva en el espíritu crítico del auditorio. Es lo que dará la pauta de si el orador merece o no su atención, y predispondrá su ánimo para escucharlo. Para Cicerón, el exordio es el que da una idea del resto del discurso y el que le sirve de recomendación. Es pues preciso que cautive a los oyentes.

BIO. El autor es médico. Fue jefe del Departamento de Pediatría y director del Comité de Bioética del Hospital Alemán. Es presidente honorario de la Academia de Oratoria y profesor de oratoria en el Máster de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y en numerosas empresas nacionales y de proyección internacional. Presentó tres ediciones de su libro Oratoria contemporánea.

56 8


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

Desde el origen Recorremos la historia de AGITBA desde la primera semilla de esta comunidad de graduados hasta las acciones que nos unen en el presente: en las siguientes páginas, una recolección de voces, anécdotas y miradas sobre un grupo que crece y se afianza en forma constante

57



HISTORIA

La construcción de una comunidad La pertenencia al ITBA se manifestó con fuerza y pasión desde el nacimiento de su asociación de graduados. Aquí, el camino recorrido desde 1988, entre contactos, ofertas laborales, cenas sociales y proyectos para unir generaciones y trabajar en red

C

orría 1988. Durante la tradicional clase magistral donde se conmemoran los 20 años de gra-

duados, en una conversación entre los graduados y el rector, contraalmirante Ernesto Ruiz, surgió la idea de crear una asociación de graduados. El ITBA no había desarrollado, hasta ese momento, vínculos con los egresados, sin embargo sus autoridades tenían la determinación de iniciar ese proceso de contactos. Sentían la necesidad de acercar la comunidad de graduados a la Universidad. A partir de esa reunión se gestó la idea de crear AGITBA. La finalidad era, y sigue siendo, generar sentido de pertenencia, estrechar vínculos, congregar a los graduados de las carreras de grado y de posgrado que se dictan en el ITBA, apoyarlos en sus actividades y contribuir a su desarrollo profesional, cultural y social, así como proveer retroalimentación

59


HISTORIA

al ITBA acerca de las demandas del mercado para

el Premio AGITBA, que se entre-

que adecue sus programas y métodos a fin de man-

ga en la colación de grados al

tener la tradicional excelencia de los egresados.

mejor promedio de la promoción,

En noviembre de 1988 se celebra la primera asamblea de graduados y queda constituida AGITBA. El

una manera de vincular a los estudiantes del ITBA con los graduados.

primer presidente de la entidad fue el ingeniero Axel

La asociación se fue estableciendo y se ocupó

Augspach, egresado de la primera promoción y titular

de nuevos proyectos. A principios de los años 90,

del diploma número 1 del ITBA. Lo acompañaba en

aparece la necesidad de armar una bolsa de trabajo.

la gestión, como vicepresidente, el ingeniero Andrés

Los integrantes de AGITBA, utilizando sus contactos

Milá Prats, de la tercera promoción. Posteriormente,

empresariales, organizaron una oferta laboral para la

en 2001 quedó constituida jurídicamente la Asocia-

comunidad del ITBA. A partir de ese momento, este

ción de Graduados del ITBA como asociación civil sin

tema siempre figuró en la agenda de la asociación

fines de lucro.

como una de sus principales prioridades. Muchos

La primera tarea de AGITBA fue contactar la mayor cantidad de graduados. Para establecer ese contacto

graduados participaron y se involucraron en esta cuestión.

hubo que armar una base de datos, inexistente en-

El ingeniero Eduardo Fracassi (ver recuadro en pá-

tonces, que sirvió para organizar la primera cena de

gina 62) fue uno de sus mayores impulsores. Asistió

fin de año, un encuentro que permitió ir formando un

a los graduados, dando contención, colaborando en

espíritu de camaradería. De la base surge la primera

la confección del CV, preparándolos para las entre-

Guía de Graduados del ITBA en 1991, que se distribuyó

vistas laborales y brindando orientación de alternati-

entre los asistentes a la cena. Posteriormente AGITBA

vas, además de organizar talleres y cursos.

editó tres guías actualizando la información. En forma inmediata a su nacimiento se instituyó

Con la creación del departamento laboral nace la idea de colaborar con el ITBA en la coordinación

Tomar un compromiso Andrés Milá Prats Ingeniero AGITBA nació en 1988, el ITBA ya tenía 23 camadas de graduados. Se produjo, como es tradición en el ITBA, una reunión de reencuentro de los graduados que cumplían 20 años con una clase magistral. El profesor Vignatti, entonces decano del cuerpo docente, dio la clase abierta, con la presencia del rector Ernesto Ruiz. Fue él quien planteó en la reunión que los egresados del ITBA no mantenían contacto con la institución ni mostraban un claro sentido de pertenencia a ella. Entonces, uno de mis compañeros le respondió que en realidad, era al revés: el ITBA era el que no se preocupaba por sus graduados. El rector recogió el guante y dijo: “Entonces tenemos que hacer algo las dos partes”. Tomás Granda, compañero mío, gallego igual que el rector, le planteó: “¿De gallego a gallego, ¿nos comprometemos a hacer

60

algo efectivo?” Tal compromiso fue el gen generador de AGITBA. En noviembre de 1988 se hizo la primera asamblea de graduados en el aula magna y quedó constituida la asociación. Eramos 45 personas. Para nosotros, una multitud. Se nombró la primera comisión directiva con Axel Augspach como presidente, titular del primer diploma emitido por el ITBA, (ver foto a la derecha), y yo, Milá Prats, como vicepresidente. Se armó un grupo multigeneracional: dos de las primeras promociones y el resto, todos jóvenes. Había entre 15 y 18 años de diferencia entre camadas. Era una AGITBA más casera donde nunca hubo problemas de diálogo. Finalmente me gustaría comentar que participé de todas las CD de AGITBA, en las cuales siempre se vivió el mismo espíritu de pertenencia y dedicación.


HISTORIA

de pasantías. El contacto con el área laboral de las empresas era el mismo tanto para lograr pasantías como para puestos para graduados. Se acordó con la Universidad que AGITBA se hiciera cargo de este tema, aportando el ITBA un presupuesto acorde con la tarea. La ingeniera Lucila Arguedas (ver recuadro), quien había participado de los orígenes de AGITBA, se incorporó para llevar adelante la tarea, que resultó un éxito inmediato. La oferta de pasantías y de programas de jóvenes profesionales superaba ampliamente la necesidad de nuestra comunidad. Después de varios años, el presupuesto de este departamento se volvió insostenible para nuestra asociación y de común acuerdo con el ITBA se transfirió a la Universidad en 2008. En 2002 AGITBA participó en la creación de EMPREAR. Sería difícil mencionar a todos los que participaron en AGITBA, inevitablemente cometeríamos el error de olvidar a alguien, lo cual sería injusto. Podemos decir que pasaron varias comisiones directivas (ver recuadro de los presidentes), y numerosos graduados se acercaron para brindar su tiempo, su apoyo y, desarrollar distintas iniciativas. Sin la voluntad, el entusiasmo y el empuje de todos ellos, la asociación no hubiera sido posible. De reuniones mensuales se llegó hasta una frecuencia semanal para poder implementar los proyectos que se generaban. Entre las tareas y los programas llevados adelante, aparte de destacarse la creación de EMPREAR y del departamento laboral mencionado, se organizaron diversos seminarios, ciclos de almuerzos, conferencias, cursos de apoyo para el desarrollo profesional, talleres de coaching, reuniones de promociones y desayunos de trabajo con autoridades del ITBA y graduados en puestos directivos de empresas a efectos de retroalimentar a la Universidad con la comunidad empresarial. También se colaboró con la Universidad integrando los Consejos de Carreras, en el ingreso de nuevos alumnos mediante charlas a los potenciales ingresantes, y especialmente en el proceso de acreditación de las carreras ante la CONEAU. Las acciones son muchas, entre ellas, el contacto y el desarrollo de relaciones con otras entidades, más la formación de vínculos con innumerables organizaciones en busca de beneficios para los asociados. Este es el recorrido de una asociación que sigue firme generando sentido de pertenencia a nuestra universidad a través de actividades ya instaladas en el corazón de AGITBA, como las cenas anuales, las entregas de medallas a quienes cumplen 25 años de graduados, y de diplomas a aquellos que se recibieron hace 40 años. Hasta aquí una parte de nuestra historia que continúa en el quehacer cotidiano de AGITBA.

Graduados, empresas y un lazo que ató AGITBA Lucila Arguedas Ingeniera Mi vida siempre estuvo ligada al ITBA. Primero como alumna, después como integrante de la primera comisión directiva de AGITBA, luego trabajando en las oficinas de la asociación, y ahora como coordinadora de la Oficina de Relaciones con Graduados del ITBA. Me une a AGITBA un lazo importante: durante un tiempo formé parte del equipo para llevar adelante el propósito de construir un sentimiento de pertenencia a la universidad generando acciones de utilidad para los graduados y los estudiantes. El quehacer cotidiano estuvo marcado por las pasantías y por las búsquedas laborales, actividades que resultaron muy efectivas y que construyeron los cimientos de un servicio que se convirtió en cuestión fundamental para los alumnos, los egresados y las empresas, siendo desde fines de 2008 parte de la estructura del ITBA. Participé en la asociación cooperando en el desarrollo de la comunicación, que, con las acotadas herramientas de la época, fue afirmándose y se estableció una particular manera de colaborar con quienes estudiaban y estudiaron en la universidad. Aquellos eran tiempos de contactos personales con los graduados, de recibirlos en la oficina, de conversar con ellos, conocer sus necesidades, sus potencialidades y objetivos. También organizábamos visitas a las compañías como una manera de establecer vínculos y generar conocimientos entre las partes y sobre las actividades que cada empresa realizaba. La comunicación se intensificó con el tiempo. Aparte de las búsquedas laborales se movilizó a los graduados para que participaran en conferencias, seminarios, incluso en búsquedas de personal para el instituto. Una idea base de AGITBA, compartida entre quienes integramos desde adentro o desde el exterior la comunidad del ITBA, fue y es hacer de la universidad un sitio de excelencia educativa porque el prestigio del profesional está ligado para siempre al de la institución.

61


HISTORIA

Cristina Arheit

Guillermo Salimei Presidente

Teresa Morresi

Carlos Criado Labarriere

Alejandro Carolina Suárez del Liguori Cerro Andrés Milá Prats

Horacio Sánchez Moreno

Presidentes de AGITBA

Eduardo Suárez Battán Vicepresidente

Axel Augspach Andrés Milá Prats José María Sánchez Pagano Roberto Amuchástegui Eduardo Perversi Horacio Sánchez Moreno Félix Jonas Guillermo Salimei

Vínculo con el mundo laboral Eduardo Fracassi Ingeniero industrial AGITBA fue un lugar de referencia en búsquedas laborales para los egresados del ITBA, el primer espacio de la Universidad desde el cual se ofrecía un servicio gratuito para encontrar trabajo. Entre 1995 y 1998 contactamos a 100 consultoras especializadas que contrataron entre 30 y 40 egresados por año. Luego privilegiamos el contacto con las empresas, comunicándonos con una variada lista de compañías para conocer sus necesidades de personal específico y ofrecerles la posibilidad de acudir a AGITBA para efectuar las búsquedas. En ese momento aparecieron herramientas tecnológicas que ayudaron a mejorar el desempeño y el alcance de las

62

tareas que desarrollábamos. Gracias a los correos electrónicos se enviaban mails masivos con los ofrecimientos, lo cual facilitaba el acceso inmediato a la información. Y la página Web permitió mejorar el servicio al ingresar los ofrecimientos laborales en el sitio. También se dictaron 20 talleres de Networking y carreer planning entre 2001 y 2007: participaron 400 profesionales del ITBA y otras casas de estudio (UTN, San Andrés, UCES y Di Tella). A estos talleres se sumaron otros, Cómo crecer en una misma empresa y Herramientas de comunicación y creatividad para el área laboral. En 2005 organizamos, a pedido del ITBA, ocho encuentros sobre planificación dirigidos a estudiantes.


EMPREAR

De ideas a empresas

E

mprear brinda los conocimientos que permiten convertir una idea en una empresa innovadora. La entidad ofrece servicios que

dan a conocer herramientas capaces de ayudar a llevar a la práctica un proyecto, al mismo tiempo que fortalecen las capacidades de los interesados para convertirse en verdaderos emprendedores. La organización nace en 1999 cuando un grupo de profesionales graduados de diversas instituciones universitarias y AGITBA planearon desarrollar un segmento de entrepreneurship enfocado en el mercado tecnológico. Tiene siete áreas operativas: Formación; Asistencia y Apoyo a Emprendimientos; Club de Emprendedores; Club de Angeles; Red Nacional; Centro de Estudios para la Mejora del Contexto Emprendedor (CEMSE), y Gestión de Competencia de Planes de Negocios. Cada una realiza actividades particulares. Así, por ejemplo, el área Formación lleva adelante cursos específicos para emprendedores ocupándose además de la formación de formadores, de programas para escuelas y universidades. En cuanto al segmento Asistencia y Apoyo, fue seleccionada por quinta vez como una de las catorce entidades patrocinadoras del Programa Buenos Aires Emprende 2011, que impulsa el Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Global Entrepreneurship Monitor 2010 En los últimos tiempos el sector emprendedor se convirtió en un constante generador de nuevos empleos. Según las conclusiones del Global Entrepreneurship Monitor 2010 (GEM), investigación global que comienza a realizarse en 1999, hoy existen 250 millones de personas en 59 países, de entre 18 y 64 años, que participan de manera activa en la puesta en marcha o realización de un nuevo negocio.

Buenos Aires (GCBA) para fomentar la creación de nuevos proyectos productivos.

El emprendimiento Trimove, dedicado a la fabricación de triciclos eléctricos, ganó el primer puesto en la competencia BAITEC

y en la organización de actividades regionales. Em-

También es una de las cinco ins-

prear está constituyendo una agencia para publicar

tituciones aliadas para patrocinar

los acontecimientos relacionados con el circuito del

propuestas en la séptima edición

emprendedorismo, y un sector específico de infor-

del Programa IncuBA del Centro

mación estadística.

Metropolitano de Diseño del GCBA

Del CEMSE están surgiendo programas. Por ejem-

y para integrar el Programa BAITEC

plo, el de integración entre científicos y emprendedo-

2011, el mismo que fomenta el na-

res. Por último, el área de Gestión se ocupa de que ter-

cimiento de empresas con base

ceros desarrollen bases, condiciones y estímulos para

tecnológica. Un equipo ganador

promover emprendimientos, saber cómo gestionarlos

de la competencia BAITEC salió de

y generar competencias de planes de negocios adap-

Emprear. Se trata de Trimove, fa-

tados a los objetivos del demandante. Durante 2010

bricantes de triciclos eléctricos con

asumieron los costos para el desarrollo de la compe-

distintas funcionalidades.

tencia de Planes de Negocio, Desafío Intel.

Desde el Club de Emprende-

La asociación firmó un nuevo convenio de coope-

dores efectúa networking e inte-

ración con el ITBA y se inscribió como capacitadora de

gración mientras el de Angeles es

SEPyME. Emprear tiene acuerdos con 35 instituciones

un espacio para calificar proyectos y presen-

académicas y de ciencias, y es socia fundadora de la

tarlos a inversores. En cuanto a la Red Nacional

Asociación de Incubadoras de Parques y Pueblos Tec-

trabaja en un proceso de integración para asis-

nológicos de la Nación. Todas las áreas alcanzaron un

tir a los emprendedores de todo el país, con el

grado tal de evolución que asesora a organizaciones

circuito académico, con la finalidad de realizar

privadas, gubernamentales y otras instituciones que

intercambios de las mejores prácticas y casos,

quieren desarrollar el emprendedorismo.

63


ENTREVISTA

Almirante Enrique Molina Pico, rector del ITBA

De la persona a la universidad “La idea es que las ciencias humanas estén en la formación”, sostiene el rector en una charla íntima en la que no faltan recuerdos, cosas del destino y desafíos a futuro en el rol educador

H

ace 17 años fui invitado a formar parte del Consejo

Cuando me tocó a mí –fui el último− le comenté al sa-

de Regencia del ITBA. Era jefe de la Armada. La in-

cerdote que hacía 20 años que no pisaba una iglesia.

tención fue incorporar a un miembro activo y estrechar

Recuerdo la emotividad del momento.

vínculos con la Armada. Imagínese el honor que sentí…

Le dije a la tripulación que íbamos a combatir contra

y el desafío que implicaba”, cuenta el almirante Enrique

profesionales del mar, pero a la vez les transmití que

Molina Pico, quien el 20 de noviembre de 1999 asumió

yo les tenía confianza, pues sabía que ellos también

como rector de la institución que aún hoy encabeza.

eran profesionales del mar. Mire qué curioso, este año recibí de Australia un mail de un empresario que ha-

−¿Cuántos años estuvo en la Marina y qué activida-

bía estado con nosotros embarcado. Me sorprendió

des llevó adelante?

gratamente.

−¡Estuve 44 años! Recuerdo que ingresé cuando en los buques se paleaba carbón y la dejé con buques

−Imagino su sentimiento en aquellos momentos, en

con computadoras, turbinas de gas y comunicaciones.

los posteriores, en el recuerdo, y el impacto que dejó

Egresé como guardiamarina de la Escuela Naval Militar

en su vida.

en 1959. También serví en Brasil, Italia y en los Estados

−Sí, se modifican perspectivas. Y debe ser por eso que

Unidos.

soy gritón. También fui coordinador operativo en la Guerra del Golfo Pérsico e instalé la patrulla en Hon-

−¿Cuáles fueron los momentos especiales de su ca-

duras. El 22 diciembre de 1978, cuando el papa detuvo

rrera como marino?

la guerra contra Chile, comandaba un equipo de mina-

−Soy veterano de Malvinas. Era comandante del Des-

dos ubicado a 600 metros de la línea chilena en Bahía

tructor Hércules. Cuando planificábamos la ida a Mal-

Lapataia.

vinas y pensábamos qué haríamos si nos torpedeaba

64

un buque, y decidimos no parar a recoger a los náufra-

−¿Y el miedo en aquellas circunstancias?

gos, en ese momento tomamos conciencia de que se

−Vivimos momentos complejos. El miedo estaba la-

trataba de una guerra en serio. Tal fue la conciencia, el

tente, sin ninguna duda.

entendimiento que sentimos, que cuando comenzaban

El mayor miedo lo teníamos por el peligro de los sub-

los combates trajimos en helicóptero al capellán para

marinos que estaban durante las 24 horas. Contra los

que confesara a los 330 integrantes de la tripulación.

ataques aéreos podíamos defendernos.


ENTREVISTA

−¿Tiene fe?

formar en valores humanos. Para sostener la exce-

Mini BIO

−Supongo que sí. Por eso al llegar el momento recurrí

lencia académica es imprescindible tener líneas de

al Todopoderoso. Nunca voy a olvidar ese día de la

investigación en las áreas de interés.

En primera persona

confesión. −¿Cómo evolucionan las ciencias y cómo hay que

Ingresé en la Marina en 1954. Venía del Colegio Santa Isabel

−¿Cómo se compone su familia?

actualizar las carreras empezando por las ingenie-

−Mi familia llegó a Chile en 1555 y una rama pasó a

rías y las licenciaturas?

Mendoza alrededor del año 1600. Mi padre era mari-

−En cuanto a las ciencias, se advirtió la necesidad de

no; mi abuelo, Juan Molina Civit, ingeniero −aquí en la

que sean interdisciplinarias. Vimos que surge lo rela-

oficina está su diploma−: construyó el Hotel Plaza, la

cionado con las biociencias, la agroindustria, las TIC,

muchas funciones en

Dársena Norte, el dique 4 de Puerto Madero, el Cris-

la energía y el medio ambiente. El ITBA hizo en 2000

la Marina, y fui su jefe

to de los Andes; instaló los portones del parque de

un estudio estratégico para prever el futuro. En 2009

entre 1993 y 1997, año

Mendoza, donde hizo el primer edifico antisísmico, y

efectuó uno nuevo y empezamos a ver las cuatro líneas

en que me retiré.

organizó Vialidad Nacional. Se graduó en 1893. So-

de interés estratégico para el país, asegurándonos la

A lo largo de estos años

mos de Mendoza, pero nací en Buenos Aires porque

sustentabilidad académica en ingeniería. Nos llevó a

compartí la vida militar

mi abuelo se instaló en la ciudad por las obras que

marcar la interdisciplinariedad y la necesidad de actuar

con la universidad. Me

hacía. Fue incluso presidente del Centro Argentino de

en la tecnología y en la gestión, porque hoy la tecnolo-

gradué como licenciado

Ingenieros en 1930.

gía está inmersa en la gestión.

en Relaciones

−Y usted se convierte en rector de una universidad

−¿Hacia adónde va la Universidad?

especializada en ingeniería, con las vueltas que tie-

−Queremos estar enfocados en ciencias, tecnologías,

ne la vida. La elección de sus actividades está muy

gestión, asegurando en todas las carreras la interdisci-

relacionada con su padre y con su abuelo.

plinariedad, imprescindible sabiendo que quienes se

−Seguramente algo hay. Soy ingeniero en Manteni-

gradúan en la actualidad serán los dirigentes de 2050.

miento. Es un título de la Marina, validado por decreto

La formación de base debe ponerse al día en forma con-

nacional. Desde la Marina me ofrecieron incorporarme

tinua, para lo cual el pensamiento, la lógica, la matemá-

en la promoción 1 del ITBA. Y acepté.

tica y la física permiten la actualización que el mundo

Sur. En los estudios

impone. La filosofía, por ejemplo, nos permite pararnos

militares me dieron

−¿Casualidad o causalidad? En su destino estaba

en la ética correcta. Formamos profesionales centrados

la Licenciatura en

la universidad…

en valores. Formamos personas.

Sistemas Navales

de San Isidro, provincia de Buenos Aires, un establecimiento salesiano. Ocupé

Internacionales y en Ciencias de la Administración en la Universidad de Belgrano; estudié Ciencias Políticas en la UCA, y Políticas Nacionales en la Universidad del

y la de Ingeniero en

−Parece que sí, pero después seleccionaron a integrantes de otras promociones de la Marina. No pude venir.

−¿Cómo fue el proceso de cambio de los últimos

Mantenimiento.

Iba a estudiar Ingeniería Electrónica o Naval. Sí lo hizo el

diez años?

Tengo tres hijos, cinco

ingeniero Jorge Bóveda de la primera promoción.

−Realzamos la importancia en las carreras de grado de

nietos, me encanta

las materias llamadas complementarias por un juicio −¿Cómo era el ITBA entonces?

de valor a priori para que comiencen a ser fundamen-

−Daba sus primeros pasos siguiendo la búsqueda de la

tales en la formación y el desarrollo de la personalidad

excelencia, un desafío que logró desarrollar durante los

de un profesional. Ahora debemos ver de qué manera

años con la suma de nuevas propuestas de estudio.

se incorporan de forma permanente.

−En el ITBA parecen faltar materias humanistas

−¿Cómo le gustaría que los graduados sintieran el

como filosofía. Sin embargo, cada vez resultaría

ITBA?

más necesario incorporarlas en las carreras técni-

−En la Argentina, en general, los graduados universita-

cas. ¿Se están ocupando del tema?

rios aún no tienen puestas las camisetas de sus casas

−Estamos armando un ciclo básico común para todas

de estudio. Nuestro interés es que la comunidad del

las carreras. Y hay un cierto toque filosófico. La idea es

ITBA conforme un sentido de pertenencia. Los gra-

que las ciencias humanas estén en la formación. El in-

duados dan valor a la universidad. Y me parece que,

conveniente reside en la inelasticidad del tiempo. Cada

en nuestro caso, hasta hace un tiempo sentían que se

día hay que incorporar nuevos conocimientos, pero el

los recibía por la oficina de atrás. AGITBA encabeza la

calendario sigue siendo el mismo.

misión de generar ese sentimiento de pertenencia, y

leer historia, ciencias políticas y evolución de la técnica. Me gusta hablar con la gente e intercambiar opiniones. Practico remo y natación, y no soy hincha de ningún equipo de fútbol.

se complementa con la tarea que hace la Oficina de −¿Cuál es el desafío de la Universidad en este

Graduados que decidimos crear. Entre ambos confor-

tiempo?

maremos una red que también les brindará contactos

−El desafío de la universidad es mantener la calidad

a los futuros egresados. Pretendemos replicar ese

académica adaptada a las exigencias del siglo XXI:

sentimiento que sienten los exalumnos de universi-

atender aspectos sociales, las mayores demandas

dades del exterior. Seguro que lo conseguiremos. Nos

en formación y aprendizaje de las competencias y

estamos ocupando.

65



EXPERIENCIAS DE GRADUADOS

Un lugar en el mundo Nuestros graduados comparten sus historias de vida en una serie de relatos que irรก constituyendo con el tiempo una red amplia y concreta que les permitirรก a quienes estudiaron en el ITBA conocerse, establecer contactos, compartir momentos, conocimientos y realizar intercambios de informaciรณn. En las pรกginas siguientes, experiencias, hobbies y expectativas individuales

67 3



EXPERIENCIAS DE GRADUADOS

ijo ponés le d Su abuelo jaa su padre: z ve a un s hay que “Los lugare l o mejor ua ig s lo ar , su dej taban”. Hoy de lo que es es trabajar vo ti je ob ía desde la ingenier bilidad la sustenta

Japón

Marcos Tanaka Reconocido en su barrio por su habilidad para jugar al golf, Marcos Tanaka cursa una maestría en el Departamento de Energía Sustentable de la Universidad de Osaka. No es la primera vez que está en Japón. Once años atrás pasó dos meses en un colegio. El shock cultural fue intenso. “Pensaba que hablando en inglés –recuerda– iba a comunicarme. Mi comunicación era mayoritariamente con las manos y haciendo dibujos en papeles. “En la Argentina decidió estudiar el idioma y volver a Japón para aprender sobre esa cultura milenaria. Y cuenta que hay cosas para admirar: “Sufrieron la guerra y el tsunami -quise anotarme como voluntario, pero no había más cupo-. Sin embargo, se unen para sacar al país adelante”. Vive en una residencia para estudiantes. “Aquí –acota– se conoce gente de todo el mundo. Una manera para relacionarse es jugar al fútbol”. Su objetivo es trabajar en ingeniería e investigación desde la sustentabilidad. “Mi abuelo japonés le dijo una vez a mi padre: “Los lugares hay que dejarlos igual o mejor de lo que estaban”. La frase se orienta al orden de la casa, pero es aplicable a nuestro comportamiento en la tierra”, comenta Tanaka, graduado en Ingeniería Mecánica.

mtanaka58@hotmail.com Kenia

Federico Qüerio “Llegará un día en el que sentado en un banco de plaza repasaré el curso de mi vida y con una sonrisa en el alma agradeceré el haber decidido vivir realizando aquello que anhelaba. Sueño con los ojos abiertos para poder dormir tranquilo el día en el que se apague la luz de mi vida.” Y en sus dos pasiones encontró ese anhelo: viajar y abrirse al mundo a través de la fotografía, desarrollando también su carrera de Ingeniero Industrial. Vivió en Holanda, Kenya, India e Italia, y actualmente en Washington DC, Estados Unidos, trabajando para el Banco Mundial en temas de energía y cambio climático. Seguramente, la experiencia más rica la vivió en África, donde cada mañana se levantaba con la incertidumbre de un vagabundo y la atenta curiosidad de un niño por conocer más sobre el mundo que lo rodea. Al oeste del país, en una zona rural, colaboró con una ONG local e inmortalizó momentos con su cámara en mano. Cada vez que vuelve a la Argentina, se pierde caminando entre sus calles y contemplando la dinámica de su gente: “Me emociona pisar suelo argentino. No me arrepiento de mi elección, respiro profundo y me dejo envolver por un relámpago de nostalgia”.

fquerio@jhu.edu

pasiones En sus dosello que anheu q encontró aiajar y abrirse laba: v e la a través d al mundo , desarrollando fotografía su carrera de también Industrial Ingeniero

69


EXPERIENCIAS DE GRADUADOS recorrer ibilidad de Tuvo la posudades alemanas y varias ci tado por el grado ac quedó imp ción que sufrió el de destruc consecuencia de país como Guerra Mundial; la Segunda do por la manera to pero sobre se levantó de sus en que escombros

Alemania

Pablo Mosquera Michaelsen Por alguna razón, la idea de capacitarse en el extranjero siempre le atrajo. Alemania fue el destino elegido para cursar sus estudios de doctorado, quizá por la motivación de conocer la cultura alemana y su lengua, ya que sus antepasados lejanos nacieron en esas tierras; pero también, según cuenta, porque sentía “cierta intriga de ver in situ como se vive en el Primer Mundo”. Si bien para él la calidad de vida es claramente superior, aún extraña nuestras costumbres: “Existe una gran soledad en las personas, les cuesta abrirse en lo social y separan tajantemente el ambiente privado del laboral; sin embargo, una vez que te consideran su amigo son leales de por vida”. Durante este tiempo tuvo la posibilidad de recorrer varias ciudades alemanas y quedó impactado por el grado de destrucción que sufrió el país como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial; pero sobre todo por la manera en que se levantó de sus escombros y reconstruyó la mayor parte de sus edificios: “Tal vez por ese pasado reciente de tanto sacrificio hoy tienen una marcada cultura del ahorro y del cuidado del medio ambiente. La primera vez que compré Fleischkäse, una especie de leberwurst esponjoso, la vendedora me dijo que lo cocinara a la sartén, porque prender el horno por 20 minutos era un desperdicio. Esa fue mi anécdota del día.”

pmosqueram@gmail.com Brasil

Alfredo Mutto Vive desde hace 15 años con su familia en San Pablo, Brasil. A todos les encanta el país que parecen haber adoptado como propio. Ingeniero electrónico especializado en Telecomunicaciones, se recibió en 1979, un año después de lo previsto porque decidió casarse. Luego de trabajar once años en Hidronor, al privatizarse, Alejandro Suárez del Cerro, miembro de la CD de AGITBA, le ofreció trabajar en ImpSat, un desafío, porque sobre satélites Mutto únicamente sabía que daban vueltas en el cielo. “Por ImpSat viví en Ecuador, de ahí visité México y después Brasil. Estoy en Telecom, ya actué en operaciones, proyectos, fibra óptica, redes, procurement y supply chain, datacenter y rastreo de flotas, un surtidito de ocupaciones. Hace más o menos 14 años que cumplo funciones de alta dirección. Como todo en la vida, he pasado tiempos

s de película Devorador o ct ta n en co y siempre nos, os argenti ig m a con sus o m clismo co practica ci z n Cru su hijo Jua

buenos y momentos difíciles, por ejemplo cuando me quedé sin trabajo casi un año. Tuve mucha suerte ya que mi familia siempre me acompaña. Los chicos se adaptaron perfectamente, igual que Graciela”, escribe este hombre que practica ciclismo como su hijo Juan Cruz, devorador de películas y siempre en contacto con sus amigos argentinos.

amutto@gmail.com 70


EXPERIENCIAS DE GRADUADOS

Alemania

Laura Calviño

to hacia Puer Caminandoimaginó todos Madero se viajando en los días abajo. La idea l tr le co ctivo a tusiasmo. Al no la en sueño de tiempo, su el exterior en instalarse realidad. se hizo

Su viaje a Europa fue una decisión de minutos inspirada en una proyección de sí misma que hizo al ver el colectivo 4. “Estaba por recibirme. Caminando hacia Puerto Madero, pasó el 4. Me imaginé yendo en ese colectivo todos los días al trabajo. No me entusiasmó la idea. Pensé alternativas y apareció Holanda”, cuenta Laura Calviño, ingeniera electrónica que terminó la carrera en agosto de 2010 y un mes después partió hacia Holanda con un contrato de la Universidad Técnica de Eindhoven (TUe). Aplicó para realizar investigaciones y convirtió al mismo tiempo en realidad el sueño de viajar. Los primeros meses fueron de reconocimiento. Después se incorporó en un equipo de voley, armó un grupo intercultural de amigos y en la actualidad está en Philip Research, Alemania, trabajando en los generadores de rayos X que se usan en tomografía computada.

laucalvino@gmail.com

Perú

es evos rincon Conocer nutocar el piano peruanos; peta; jugar al y la trom de un asado o truco lueg o, indudableid rt a p la m co yudaron en mente lo aptación ada

Rodolfo Cabrera Trabajar en el exterior era su destino; sin embargo, antes de viajar quería formalizar la relación con su novia. Las vueltas de la vida lo encontraron en una ceremonia triple, compartiendo el altar con su hermano mayor y otra pareja que vive en Estados Unidos. Ya casado y graduado como ingeniero químico, viajó a Perú para cubrir una posición gerencial en Morken, empresa relacionada con la integridad de ductos y, al tiempo, conoció a un grupo de argentinos que lo acercaron a su país y sus costumbres. Conocer nuevos rincones peruanos; tocar el piano y la trompeta; jugar al truco luego de un asado compartido, indudablemente lo ayudaron en la adaptación. Hoy, la noticia que lo llena de felicidad es que el 1° de septiembre nació Manuel.

rodocabrera@hotmail.com Brasil

Patricio Hopff

conoció a En México uien se casó q n Victoria, conda haciendo en una li lito llamado en un puebac, a 100 km Chiconcu D.F. del

“Vivir en el exterior es una experiencia enriquecedora. Requiere tiempo, esfuerzo y un gran poder de adaptación”, dice el ingeniero industrial Patricio Hopff, que en su último año de carrera en el ITBA ingresó en la empresa americana de dispositivos médicos Boston Scientific, donde logró desarrollarse con éxito. Como gerente de Operaciones para el Cono Sur tuvo la posibilidad de trabajar en México durante 5 años, y en 2010 fue trasladado a Brasil como director de Operaciones para Latinoamérica. “Los primeros años –recuerda– fueron agridulces; con la familia y los amigos lejos, compensaban el desafío laboral y los nuevos lugares que conocía. La tecnología ayudó con la adaptación para sentir cerca a los seres queridos en encuentros virtuales.” Sin duda, de México se llevó el mejor recuerdo: “Allí conocí a Vicky, con quien me casé en una linda hacienda en un pueblito llamado Chiconcuac, a 100 km del D.F.”.

patricio.hopff@bsci.com 71


EXPERIENCIAS DE GRADUADOS

Dinamarca

Diego Tejada Aragón La ingeniería en petróleo trasladó a Diego Tejada Aragón a distintos rincones del mundo. En 2006, cuando eran sólo dos, viajó a París para trabajar en la filial argentina de la petrolera de origen francés Total. Las primeras semanas de adaptación fueron múltiples, desde el idioma hasta la manera de argumentar en las reuniones laborales; afortunadamente, los consejos de argentinos aceleraron el proceso y ahorraron más de un error. “En el trabajo, sin carbón ni chinchulines, nos reuníamos entre diez y quince gauchos y chinas en un ritual que habíamos bautizado el asado de los viernes.” Su actividad le permitió viajar a lugares exóticos, como Emiratos Arabes y Yemen, y ser trasladado a Aberdeen, en Escocia, para trabajar en el departamento de Estudios y Planeamiento: “A las adaptaciones de rigor se sumaron el duro clima invernal y tener que manejar con el volante a la derecha”. Un año después, con un cambio de empresa, se mudó a Copenhague, Dinamarca, donde vive actualmente y trabaja para Maersk Oil. Con el nacimiento de su hija, en 2009, pasaron a ser tres: “La sociedad está muy bien organizada para familias con niños. Aun en invierno, no es raro ver cochecitos afuera mientras las mamás toman café o hacen compras.

eras En las priam ptación a d e d s semana rior, los consejos en el extentinos aceleraron de arge eso y ahorraron el proc e un error más d

Pregunté alarmado cómo nadie custodiara a los bebés en la vereda, y despreocupadamente una señorita danesa me respondió: ¿quién se va a llevar un bebé que no es suyo?”

dtejadaaragon@gmail.com

Argentina

Carolina Liguori Inquieta, Carolina Liguori eligió la ingeniería industrial porque le gustaban las matemáticas y resolver problemas. Se recibió en 1994. Cuando iba a clase no abundaban las mujeres en los cursos. “A veces era la única, aunque solía haber entre cinco y seis en grupos de 40. Hoy es diferente.” El punto de partida de su carrera fue el área de exportaciones de Techint. “No sabía nada sobre el tema. Tuve que aprender todo a las corridas. Después empecé a viajar visitando clientes. Antes de presentarme, en general creían que era promotora. Cuando la charla se volvía técnica aparecían las caras de sorpresa. Les contaba que era ingeniera y cerrábamos acuerdos o negocios”, aclara entre risas. Liguori trabajó en varias multinacionales (vivió algunos años en Estados Unidos), tiene dos hijos, Máximo e Inés, y en su escaso tiempo libre estudia violín, teatro, y además navega. Sus hobbies son la pintura, la literatura e ir de vacaciones a la playa. En la actualidad está con el start up de un negocio de heladeras. “Es un desafío espectacular. La posibilidad de crear valor es una de las cosas que más me entusiasma.”

caroliguori@gmail.com

72

lín, Estudia vioemás d a y , o teatr s hobbies navega. Su tura, la son la pin e ir de literatura a la vacaciones playa


5


ACTIVIDADES

Motivos para el encuentro

» José Luis Roces, vicerrector del ITBA, en los almuerzos AGITBA

Compartimos instantáneas de distintas actividades que nuestra asociación lleva adelante a lo largo del año: almuerzos, cenas de graduados, regatas en el río y cursos de formación permanente

» Carlos Pagni, periodista

» Dr. Sergio Berensztein, de Poliarquía, analista político

» Eduardo Fidanza

» González Fraga, economista

Ciclo de Almuerzos AGITBA Cada vez es mayor la concurrencia y se han convertido en un punto de encuentro para nuestra comunidad. En cada almuerzo se invitará a un disertante que abordará un tema de actualidad. Participan graduados, directivos de la Universidad, personal no docente, estudiantes e invitados

74


» Michingo O’Really, ex entrenador de los Pumas, orador invitado

» Cena de graduados 2010

» Entrega de medallas

» Cena 2009

Cena anual de graduados Ya es todo un clásico, emotivo y evocador de los tiempos universitarios compartidos: se realiza a fin de año desde 1990 y congrega a graduados de diversas promociones del ITBA. El reencuentro incluye la entrega de medallas a los integrantes de las promociones graduadas hace 25 años y diplomas para los que cumplen 40. Se trata de un momento realmente especial.

Más acción formadora AGITBA organiza charlas para estudiantes y graduados: Claves para ingresar al mercado laboral, El arte de la negociación exitosa y Oratoria contemporánea (convertida en curso con entrega de certificados de asistencia) comenzaron en 2011 con gran concurrencia y se ampliarán en 2012.

» El Dr. Ignacio Di Bártolo en su clase de Oratoria 75


ACTIVIDADES

Copyright Matias Capizzano / capizzano.com

Embarcados en un proyecto en común El velero de clase olímpica J24, bautizado como Frana, fue comprado en diciembre de 2008 para que los alumnos y graduados tuvieran la posibilidad de participar en regatas de clase, realizar day sailing y completar los cursos de instrucción de timoneles que se realizan en el Yacht Club Argentino (YCA). Una comisión náutica integrada en su momento por el graduado Martín Ortiz y los alumnos Ezequiel Gómez Balaguer y Alejo Hegouaburu analizó la situación y presentó este proyecto. La incorporación del J24 Frana fue un fiel ejemplo de colaboración de todos los miembros de la comunidad ITBA, y con la autorización del rector se avanzó en la conformación de la lista de donantes de fondos. Así, el J24 Frana se transformó en realidad merced a las voluntades y los esfuerzos de: CEITBA: que aportó el 50% del valor a través de la venta del velero Limbo21, que fue adquirido en 1992 con fondos del Centro de Estudiantes. AGITBA: convocó a un selecto grupo de graduados fanáticos de la náutica que aportaron en forma personal el 17% de los fondos. ADITBA: aportó el 17% Y alumnos que participaban de las actividades náuticas aportaron el 11%. Además, una empresa sponsor sumó un 5% a cambio de publicidad durante un año en las regatas. El J24 Frana fue bautizado en abril de 2009 por el capellán Martín Ricur del YCA en la sede de Dársena Norte, con la presencia de las autoridades del ITBA, AGITBA, ADITBA y CEITBA. Ese mismo año, la embarcación participó del Campeonato Semana de Buenos Aires de la Clase J24, timoneado y tripulado por alumnos y graduados del ITBA.

76


un MAESTRO INTERROGA A SU DISCÍPULO: “TENGO CUATRO VECES LA EDAD QUE TU TENÍAS CUANDO YO TENÍA LA EDAD QUE TU TIENES. SI YO TENGO CUARENTA AÑOS, ¿CUÁNTOS AÑOS TIENES TÚ?”

LOS CORDEROS

PIEDRAS PRECIOSAS

un viejo pastor le dice a su mujer: “Cuando Yo Muera, Deseo Que nuestro hijo mayor reciba la mitad de mis corderos: el segundo, la tercera parte, y mi hijo pequeño, la novena parte” A su muerte, el pastor posee diecisiete corderos. Después de mucho rato los tres hijos no encuentran la manera de respetar la voluntad de su padre, a no ser que trocen un cordero. Finalmente, un viejo pastor, amigo de su padre, encuentra la solución a su problema.

EL REY LUIS VI “EL GORDO” DESEA QUE LE CONSTRUYAN UNA CORONA CON PIEDRAS PRECIOSAS. SABE QUE UNA DE LAS NUEVE PIEDRAS QUE UN COMERCIANTE LE OFRECE ES FALSA, COSA QUE ÉSTE NIEGA. EL REY TAMBIÉN SABE QUE TODAS LAS PIEDRAS PESAN EXACTAMENTE LO MISMO, EXCEPTO LA PIEDRA FALSA, QUE PESA ALGO MÁS QUE LAS OTRAS. EL REY LE PIDE AL MARCHANTE SU BALANZA DE PLATILLOS Y CONSIGUE ENCONTRAR LA PIEDRA FALSA EN SOLAMENTE DOS PESADAS

¿qué les propone?

¿CÓMO LO HA HECHO?

SERIE LÓGICA 3 CONTINÚA ESTA SERIE LÓGICA SERIE LÓGICA CONTINÚA ESTA SERIE LÓGICA

Resultados: www.agitba.com.ar Fuente: El gran libro de los enigmas Autores: Fabrice Mazza y Sylvain Lhullier Editorial Integral

1 / 2,3/ 2 / 5,6/ 4 / 11,30 / 26 / ?, ? / ?

JUEGOS

CUESTIÓN DE EDAD


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS DEL ITBA

Director

Guillermo Salimei

STAFF

EDICIÓN N° 1 SEPTIEMBRE 2011

Contenidos y edición Soledad Avaca Cuenca + Soledad Aguado

Diseño gráfico Andrea Platón + Silvana Segú

Fotografías Ramiro Iotti

Ilustraciones Juan Amadeo + Majo Cerezo

+ Federico Suárez del Cerro

Seguinos en:

Graduados ITBA

AGITBA Av.Eduardo Madero 399, Ciudad de Buenos Aires (C1106ACD) Argentina Oficina: Edificio anexo, piso 5 Tel: 5411-6393-4891/4892 Mail: agitba@itba.edu.ar Coordinadora ejecutiva: Teresa Morresi agitba_morresi@itba.edu.ar www.agitba.org www.itba.edu.ar

78

Corrección Silvia Barcia

@AGITBA

Asesoría editorial: Andrés Milá Prats Traducción: Cora Mallea de Salimei

Coordinación general

Agradecemos la colaboración de: Lucila Arguedas y Eduardo Fracassi por sus aportes informativos; Agustina Ruiz Huidobro (fotografías de Posgrado); Matías Capizzano (fotos velero Frana); Ariel Riveiro (fotos Cena); y de la Comisión Directiva de AGITBA, las autoridades, profesores, alumnos y graduados del ITBA por su amable y vital participación en la realización de los contenidos de la presente edición

Teresa Morresi

Impresión: Galt Printing


3



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.