Poster diseño de poste solar

Page 1

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO BASADO EN ENERGÍA SOLAR Y POSTES DE MATERIAL RECICLADO PARA EL CAMPUS DE LA UAN VILLAVICENCIO Oscar Bernal, Jonathan Botiva, Oscar Hurtado, Alejandro Torres, Alberto Villarraga. Estudiantes Facultad de Ingenierías Industrial, Electrónica y Electromecanica Universidad Antonio Nariño - Villavicencio, oscarsbernal@uan.edu.co, jonathanbotiva_totan@hotmail.com, oscar.20.94@hotmail.com, alejo.torrez95@hotmail.com, albertvillab@hotmail.com

INTRODUCCIÓN El alumbrado publico en zonas comunes de la Universidad Antonio Nariño como parqueadero, parques, zonas verdes, rutas de conexión entre edificios, representa en horas de la noche un reto para algunas de las personas que deben movilizarse por dichos lugares o realizar actividades, es por ello que con el presente proyecto se plantea una opción de solución a esta necesidad basados en energía solar. El presente proyecto se divide en dos subproyectos, el primero de ellos encaminado a conocer, diseñar y analizar el uso de energía solar en alumbrado publico, sus aplicaciones, elementos de consumo energético de baja potencia y buena eficiencia, y en segunda instancia en el uso de material reciclado en primer instancia preferiblemente polímeros, para la fabricación de los postes en los que ira el sistema de los paneles solares, almacenamiento de energía, etapas de potencia del circuitos e iluminación. Un sistema de energía solar es compuesto por los siguientes elementos: un panel solar (según potencia de Diseño) que debe ser ubicado en la parte superior del poste, una etapa de filtrado del voltaje con el fin de obtener valores dentro de un rango permisible para el funcionamiento de los circuitos de control y potencia, circuitos de protección tanto para el panel solar fotovoltaico como para los sistemas de control y almacenamiento. Imagen 3.

Imagen 1.

Imagen 2.

Imagen 4.

Se puede ver en las imágenes 3, 4 y 5, la falta o poca presencia de sistemas de iluminación de exteriores por lo que el sistema de iluminación propuesto es una solución factible no solo en el aspecto económico si no también en temas relacionados con urbanismo y medio ambiente.

Imagen 5.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los sistemas de iluminación basada en energías alternativas y diferentes tecnologías encaminadas al uso racional de energía, son elementos de común uso en la actualidad por las diferentes organizaciones para obtener un confort en su interior como para demostrar niveles de responsabilidad social en el consumo y gasto de energía eléctrica. En la Universidad Antonio Nariño sede Villavicencio, el desarrollo de este proyecto podrá suplir algunas necesidades en la movilidad de los estudiantes a través de un modelos de producción energética limpio, actual, e innovador. REFERENCIAS [1] Rosenfeld, E., Discoli, C., Dubrovsky, H., Czajkowsky, J., San Juan, G., Ferreyro, C., ... & Pinedo, A. (1999). Eficiencia energética y URE en los sectores residencial-terciarios metropolitanos. Las aglomeraciones del Gran Buenos Aires y Gran La Plata. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 6(1). [2] Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. DAPP. [3] Caro, A. R. (2006). Cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. [4 ] Linares Llamas, P. (2009). Eficiencia energética y medio ambiente. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, (847), 75-92. [5] Altomonte, H., Coviello, M., & Lutz, W. F. (2003). Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe: Restricciones y perspectivas. CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. [6] Fonseca, C. (1989). Aportes al Plan Estratégico Nacional de Eficiencia Energética: Sectores Residencial y de Transporte, UPME, 1998. Vol. 12, Nº 1.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.