Revista Literaria Online Siete Letras: Segundo Número

Page 1


Tras dos meses de duro trabajo y entrega, el staff de Siete Letras vuelve a la carga con nueva redactora y un segundo número recién salido del horno, en el que hemos intentado superarnos y satisfacer vuestras expectativas. Para ello, hemos juntado nuestras maquiavélicas mentes y hemos creado nuevas secciones, tales como El mohoso baúl de los libros viejos, donde hablaremos sobre sagas no tan nuevas pero que igualmente se ganaron a pulso un sitio de honor en nuestras estanterías, o la nueva sección sobre literatura adulta: Ampliando horizontes, en la que podréis extender vuestra lista de lecturas y probar nuevos géneros (si os atrevéis). Pero no penséis que nos hemos olvidado de las secciones que fueron nuestra carta de presentación. Esta vez podréis ponerle música a Temblor, visitar las novedades que se cuecen al otro lado del charco, conocer un poco más el mundillo del manga más adulto, e incluso enterarte de los requisitos necesarios para trabajar en una editorial. También podréis leer las entrevistas a Care Santos y Lauren Oliver, además de un relato de José Antonio Cotrina y el especial de Laura Gallego. Y por si todo eso os parece poco, también traemos crónicas de las presentaciones que han tenido lugar durante la feria del libro de Madrid, a Draco Malfoy como personaje del mes, Eclipse como debate cinéfilo y varias reseñas, entre otras cosas. Todo ello con un nuevo diseño interactivo, pensado para vosotros. Bienvenidos de nuevo lectores, y una vez más, gracias por dedicarnos vuestro tiempo.


4 - ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Novedades literarias en español.

11 - Cassandra Clare visita España... y los blogueros la conocen en Madrid.

12 - Las 7 notas de... Temblor.

14 - Entrevista a Lauren Oliver, autora de Si no despierto.

18 - La presentación de Tempus Fugit.

Crónica de la presentación en Barcelona del nuevo libro de Javier Ruescas.

Reseñas:

20 – Emily The Strange, los días perdidos, y Emily The Strange, cada vez más extraña, de Rob Roger y Buzz Parker 22 - Hush, hush, de Becca Fitzpatrick 23 - La segunda vida de Bree Tanner, de Stephenie Meyer 24 - Tres deseos, de Jackson Pearce 25 - El sujeto nº1, de Paula Sáez 26 - El cielo está en cualquier lugar, de Jandy Nelson 27 - Tempus Fugit : ladrones de almas, de Javier Ruescas 28 - Blanca como la nieve, roja como la sangre, de Alessandro D’Avenia 29 - Crypta, de Care Santos

44 - El mohoso baúl de los libros viejos.

Ya no son nuevos, pero tampoco los leyeron los dinosaurios.

46 - Detrás de los libros: Trabajar en una editorial.

50 - Descubriendo al autor: Laura Gallego.

53 - El rincón de Otakus: Sheinen y josei.

56 - Hermoso Encuentro:

Crónica de la visita a España de las autoras de Hermosas Criaturas.

57 – La niña muerta (primera parte).

Un relato de José Antonio Cotrina, autor de La cosecha de Samhein.

64 - En la presentación de Bree Tanner.

Crónica de la presentación en Madrid del nuevo libro de Stephenie Meyer.

65 - Entrevista a Care Santos, autora de Crypta.

68 - Tuttifrutti literario:

Horóscopos, consultorios y otros usos originales para tus libros.

30 - Personaje del mes: Draco Malfoy

72 - La biblioteca de Central Park.

31 - Ampliando horizontes.

80 - Le Group:

(De la saga Harry Potter.)

Porque nos cansamos de ser iguales y de leer siempre lo mismo.

40 - Visualizando libros:

Eclipse, de Stephenie Meyer, frente a Eclipse, de David Slade.

43 - Quedada Bloguera Letrera:

La crónica de un día bloguero en Madrid.

Novedades literarias al otro lado del charco.

El staff de Siete Letras, al desnudo.

82 – Sin olvidarnos de… Créditos y fe de errores.

83 - ¿Te gustaría participar?

Instrucciones para ser colaborador de la revista.


Autora: Laura Sánchez Editorial: Ediciones Babylon ISBN: 978-84-938088-1-5 Páginas: 124 (con ilustraciones interiores) Precio: 9€ (Gastos de envío incluidos) Sinopsis: A Claudia no le hacía gracia tener que pasar el sábado noche en el teatro cuidando de Dani, su hermano pequeño. Lo que no esperaba, era que la función iba a resultar ser mucho más que la obra conceptual que le prometió su madre. El Theatre of Hell le abrirá las puertas a un mundo sobrecogedor, donde tendrá que jugar sus cartas para vencer a los extraños seres que encontrará en el Bosque Muerto. Para volver a su hogar y encontrar a su hermano, Claudia tendrá que llegar hasta la Casa de la Colina, donde Él la espera impaciente para completar el juego. Autora: Nancy Springer Editorial: Versátil ISBN: 978-84-92929-15-3 Páginas: 208 Precio: 15,50 € Sinopsis: En la ciudad más sucia, oscura y grande del mundo, alguien está buscando a Enola Holmes: el detective más famoso del mundo, su propio hermano, Sherlock Holmes. Pero si quiere luchar por la libertad, la suya y la de su madre, deberá escapar de él y seguir probando que su madre estaba en lo cierto cuando decidió llamarla Enola, leído al revés, alone (sola). En su huída, descubre unos dibujos al carboncillo ocultos y se pregunta si la chica que los creó será como ella; su alma gemela. Pero esa chica, Lady Cecily, ha desaparecido sin dejar rastro. Enola tendrá que adentrarse de noche por las calles de Londres para encontrarla y descifrar las claves que la conducirán a la dama zurda; pero en su intento por salvarla, se arriesga a revelar más cosas de las que debería. ¿Será capaz de mantener su identidad secreta y de encontrar a Lady Cecily, o perderá para siempre lo único que intenta salvar, su libertad?


Autora: Margaret Peterson Haddix Editorial: Versátil Fecha: 6 de julio de 2010 ISBN: 978-84-92929-25-2 Páginas: 192 Precio: 14,90 € Sinopsis: Ya conocéis la historia: el zapato de cristal, el Príncipe Encantador, felices para siempre... Bienvenidos a la realidad: aburridas clases de genealogía real, de costura, de cómo comportarse como «una señorita» y, lo peor de todo, un príncipe que es todo menos interesante y, desde luego, en absoluto encantador. La futura princesa Ella trata de enfrentarse a su nuevo estatus real, pero se da cuenta de que no tiene madera de «majestad». Sin embargo, romper el compromiso no va a resultarle nada fácil, especialmente cuando empieza a sentir algo por otro chico... Si Ella quiere escapar de palacio, deberá utilizar todo su ingenio, determinación y coraje, además de renunciar a todo aquello que se espera de «una señorita».

Autora: Lisa McMann Editorial: El Circulo de Lectores Páginas: 240-352pág. cada volumen Precio: 13,90 cada uno.

Libro III. Huye

Libro II. Teme

Libro I. Sueña Sinopsis: Janie esconde un terrible secreto: es absorbida en los sueños de todo aquel que duerme a su alrededor. A sus diecisiete años, ha vivido pesadillas, fantasías y obsesiones para llenar toda una vida. Un don que la deja exhausta y que debe aprender a controlar si no quiere poner su vida en peligro, sobre todo ahora que ha conocido al enigmático Cabel, un recién llegado tan seductor como misterioso de quien se está enamorando sin saber si es el chico perfecto que aparenta... o el ser oscuro que muestran sus sueños. No estás solo en tus sueños... «La cazadora de sueños», de Lisa McMann, es la trilogía más romántica, más misteriosa, más adictiva del momento, y únicamente la encontrarás en Círculo de lectores.


Fecha de salida: 2 de Septiembre 2010 Autora: Suzanne Collins Editorial: Molino Contra todo pronóstico, Katniss Everdeen ha sobrevivido a los Juegos del Hambre dos veces. Pero ahora que ha salido de la ensangrentada arena con vida, todavía no está a salvo. El Capitolio está furioso. El Capitolio quiere venganza. ¿Quién creen que debería pagar por las molestias? Katniss. Y lo que es peor, el Presidente Snow ha dejado claro que nadie más está a salvo tampoco. Ni la familia de Katniss, ni sus amigos, ni la gente del Distrito 12. Poderosa e inquietante, la emocionante última entrega de la innovadora trilogía de Los Juegos del Hambre promete ser uno de los libros más discutidos de todo el año.

Fecha de salida: 14 de Septiembre 2010 Autora: Katie Alender Editorial: Versátil Sinopsis: Una intrigante historia de fantasmas... Alexis creía que llevaba una existencia totalmente disfuncional en el instituto: disfuncional como el matrimonio de sus padres; como Kasey, su hermana de trece años loca por las muñecas; incluso como su propia actitud antisocial y su animadversión hacia las animadoras. Kasey se comporta de forma más extraña que nunca: sus ojos azules se vuelven verdes, utiliza lenguaje extraño y anticuado, e incluso llega a tener lagunas sobre las que afirma no recordar nada de su extraño comportamiento. La casa en la que habitan también está cambiando. Las puertas se abren y se cierran solas, el agua hierve sobre los fogones apagados, el desconectado aire acondicionado transforma la casa en un lugar helado en el que las chicas pueden ver sus propias vaharadas. Alexis sabe que es la única persona que puede detener a Kasey. Pero, ¿y si esa niña de ojos verdes ya no es Kasey?


Fecha de salida: 14 de Septiembre 2010 Autora: Rachel Cane Editorial: Versátil Sinopsis: Claire ha jurado obediencia a Amelie, el vampiro más poderoso de la ciudad. No obstante, la protección que proporciona el contrato no despierta mucho entusiasmo entre sus amigos. De la noche a la mañana, la ciudad se sumerge en una oleada de asesinatos, un acosador resurge de su pasado y Claire recibe una escalofriante invitación por parte de un viejo chupasangre para asistir a clases particulares en su solitaria guarida. Claire no tardará mucho en descubrir con qué fin… lo que dará un nuevo y aterrador significado al concepto de clases nocturnas.

Sinopsis:

Fecha de salida: 27 de Septiembre 2010 Autora: Maggie Stiefvater Editorial: SM

“Grace:

Esta es la historia de un chico que antes era un lobo y de una chica que se está convirtiendo en loba. Hace tan sólo unos meses, Sam era la criatura mítica. Suya era la enfermedad que no podíamos curar. Suyo era el adiós que tenía mayor significado. Era su cuerpo el misterio, demasiado extraño y maravilloso y aterrador como para comprenderlo. Pero ahora estamos en primavera. Con el calor, los lobos que aún quedan pronto se desharán de sus pieles para volver a sus cuerpos humanos. Sam se queda Sam, y Cole se queda Cole, y soy yo la única inestable en mi propia piel.”

Fecha de salida: Octubre de 2010 Autora: Lili St. Crow Editorial: Versátil Sinopsis: Dru Anderson tiene eso que su abuela llamaba “el toque”. (Algo útil cuando viajas de ciudad en ciudad con tu padre, cazando fantasmas, chupasangres, hombres lobo, y algún que otro zombi.) Entonces su padre aparece muerto -pero todavía andando- y Dru sabe que ella es la siguiente. Y lo que es aún peor, tiene a dos chicos peleándose por su afecto, y no están dispuestos a dejar que la independiente Dru vaya sola. ¿Descubrirá Dru hasta qué punto es especial antes de encontrarse cara a colmillo con aquello -o aquel- que la persigue?


Fecha de salida: Octubre de 2010 Autora: Kerstin Gier Editorial: Montena Sinopsis: Gwen, una chica londinense de 16 años, acaba de descubrir que es portadora de un misterioso gen que le permite viajar en el tiempo... Vivir en una familia cargada de secretos no es fácil, o al menos eso piensa Gwendolyn Sheperd. Y es que en su casa -un imponente palacio situado en pleno corazón de Londres- nada ni nadie es del todo “normal”: empezando por su excéntrica (¡y cotilla!) tía abuela Maddy, que tiene extrañas visiones, pasando por Lucy, que se escapó de casa hace 17 años sin dejar rastro alguno... Y para acabar, también está Charlotte, su encantadora y (rabiosamente) perfecta prima, quien, según parece, ha heredado un extraño gen familiar que le permitirá viajar en el tiempo. Todo parece indicar que su primer salto al pasado -“el salto de iniciación”va a producirse de un momento a otro, por lo que toda la familia, especialmente su abuela, Lady Arista Montrose, anda más nerviosa que nunca. Fecha de salida: Octubre de 2010 Autora: Michelle Zink Editorial: Anaya

Sinopsis: La batalla final entre hermanas se acerca, y su resultado podría tener consecuencias catastróficas. Mientras Lia Milthorpe, de 16 años, busca el modo de acabar con la profecía, su hermana gemela Alice entrena las habilidades que necesitará para derrotar a Lia. Alice no se detendrá ante nada para hacer suyo el rol de su hermana en la profecía, y no es eso lo único que quiere: después está el novio de Lia, James. Lia y Alice siempre habían sabido que la Profecía volvería en su contra a quienes más cerca estaban de ellas. Pero no sabían lo que la traición las llevaría a hacer. Al final, sólo una hermana seguirá en pie.

Fecha de salida: 17 de Noviembre 2010 Autora: Alyson Noel Editorial: Montena Sinopsis: Mientras Ever aprende todo lo que puede sobre sus nuevas habilidades de inmortal, iniciada en ese oscuro y seductor mundo por su amado Damen, algo terrible le está ocurriendo a él. Mientras los poderes de Ever aumentan, los de Damen empiezan a desvanecerse después de que le afecte una enfermedad que amenaza su memoria, su identidad y su vida. Desesperada por salvarlo, Ever viaja a la dimensión mística de Summerland, descubriendo no sólo los secretos del pasado de Damen -la historia brutal y torturada que él quería esconder-, sino también un texto antiguo que revela el funcionamiento del tiempo. Con la luna azul, única puerta de viaje, acercándose, Ever se ve forzada a decidir entre volver atrás el reloj y salvar a su familia del accidente que se los llevó... O quedarse en el presente y salvar a Damen, que se debilita cada día un poco más.


Fecha de salida: Noviembre de 2010 Autora: Kelley Armstrong Editorial: Marlow Sinopsis: Cuando Chloe Saunders escapa de un hogar para chicos problemáticos, no tiene ni idea de que va a tener que lidiar con una tía traidora; un licántropo en ciernes; una bruja malcriada; pistolas, guardias y fantasmas, y la dura vida de una adolescente a la fuga. Se había hecho a la idea de que el hogar no era el típico local público, o de lo contrario no habría descubierto sus poderes de nigromante ni habría encontrado a la bruja, Tori; el hechicero, Simon, y el hombre lobo, Derek, también viviendo allí. Ahora los cuatro y el fantasma de la recién fallecida Liz (con el poder de la telekinesis) están tratando de encontrar a un adulto que pueda ayudarlos. Las cosas se complican por la diabetes de Simon, la transformación inminente de Derek, y Tori, quien podría describirse como una bruja, en todos los sentidos.

Sinopsis: Después de ser traicionada por el chico con el que

creía que iba a estar para siempre, Penny Lane Bloom (quien afortunadamente heredó el gusto de sus padres por los Beatles, a juego con su nombre) renuncia a los chicos e inicia El Club de los Corazones Solitarios. Para su sorpresa, muchas de sus amigas también están hartas de los chicos de instituto y quieren unirse -incluso Dianne, la ex mejor amiga de Penny y la mitad de la Pareja Reina del instituto hasta una reciente ruptura amistosa. El club crece y se transforma en una influyente fuerza social. Los miembros se reúnen las noches de los sábados, van juntas a los bailes, y se apoyan mutuamente en sus retos académicos y extracurriculares. Pero el conflicto aparece cuando la dirección del instituto empieza a temer que el grupo sea demasiado poderoso y que esté “haciendo que los chicos se sientan mal”, y cuando Penny se encuentra dividida entre su juramento “sin chicos” los galantes avances de uno de los chicos más amables que conoce... que además es el ex de Diane.

Sinopsis: ¿Cuántas vidas tienes que vivir antes de conocer a alguien por quien morir? Después de lo que pasó en Espada y Cruz, Luce ha vivido oculta por su angelical novio maldito, Daniel, en un nuevo instituto lleno de Nephilim, los descendientes de ángeles caídos y humanos. Daniel le promete que allí estará a salvo, protegida de aquellos que podrían matarla. En el instituto Luce descubre lo que significan las Sombras que la han seguido toda su vida, y cómo manipularlas para ver dentro de sus otras vidas. Pero cuanto más descubre de sí misma, más se da cuenta de que el pasado es la clave para liberar su futuro... y que Daniel no se lo ha contado todo. ¿Qué pasaría si su versión del pasado no es toda la verdad sobre las cosas que pasaron? ¿Y si Luce debiera en realidad estar con otro?


Sinopsis: La magia es peligrosa, pero el amor es más peligroso

todavía. Cuando Tessa Gray, de 16 años, cruza el océano para encontrar a su hermano, el destino es Inglaterra, el tiempo es durante el reinado de la reina Victoria, y algo terrorífico la está aguardando en el Bajo Mundo de Londres, donde merodean vampiros, hechiceros y otros seres sobrenaturales. Sólo los Cazadores de Sombras, guerreros dedicados a liberar el mundo de demonios, mantienen el orden entre el caos. Secuestrada por las misteriosas Hermanas Oscuras, miembros de una organización secreta llamada Club Pandemonium, Tessa enseguida descubre que ella misma pertenece al Bajo Mundo y que tiene una rara habilidad: el poder de transformarse, a voluntad, en otra persona. Aún más, el Maestro, la oscura figura que dirige el Club, no se detendrá ante nada para conseguir para sí el poder de Tessa. Perseguida y sin amigos, Tessa se refugia con los Cazadores de Sombras del Instituto de Londres, que juran encontrar a su hermano si ella utiliza su poder para ayudarlos. En poco tiempo se encuentra fascinada por (y dividida entre) dos mejores amigos: James, cuya frágil belleza esconde un secreto mortífero, y Will, de ojos azules, mordacidad cáustica y humor volátil que mantienen a todos a raya... excepto a Tessa. A medida que su búsqueda los lleva hasta el corazón de un antiguo complot que amenaza con destruir a los Cazadores de Sombras, Tessa se da cuenta de que quizás deba elegir entre salvar a su hermano y ayudar a sus nuevos amigos a salvar el mundo... y de que el amor tal vez sea la magia más peligrosa de todas.


De todas partes de España acudieron fans de la saga Cazadores de Sombras el día 12 de Junio a la Feria del Libro de Madrid, ¿La razón? Su autora, Cassandra Clare iba a reunirse con ellos en la presentación que iba a tener lugar en el Pabellón fundación Círculo de lectores. Desde muy temprano, los lectores hicieron cola al lado del pabellón esperando a poder entrar y coger un buen sitio para ver a la autora. Había varios grupos que se habían formado gracias a quedadas que se organizaron desde distintas redes sociales, por lo cual muchos de los asistentes ya se conocían. Algunos, iban hasta caracterizados de los personajes de los libros. Cuando las puertas se abrieron los fans comenzaron a pasar. En la mesa presidían la editora jefa de Destino, editorial que publica los libros en castellano, y las administradoras de blogs literarios, María, de Soy cazadora de sombras y libros y yo misma, junto con la autora y protagonista del evento, Cassandra Clare.

Tras las presentaciones pertinentes los lectores pudieron hacerle a la autora todo tipo de preguntas sobre los libros, los personajes o próximos proyectos. Clare dio respuesta a todas las preguntas formuladas por sus fans e incluso reveló algún que otro secreto sobre los libros que están por llegar, que satisfizo mucho a los fans allí presentes. Después se dio paso a un video elaborado por el Facebook Oficial y el Foro Oficial de Cazadores de Sombras en España, con fotos, dedicatorias y dibujos hechos por los fans a los que les fue imposible asistir a la presentación en Madrid. Terminada la visión del libro, llegó el sorteo, y la ganadora pudo hacerse con un colgante compuesto por dos alas de plata con los nombres de los personajes. Una tarde mágica.

Bella


Encontrar Because you live, de Jesse McCartney, fue todo un reto. Cada una de sus corcheas explica la dualidad de Temblor: la bonita historia de amor frente a la pastelada de canciones que le dedicaba Sam a Grace. “Me alegro tanto de haber encontrado un ángel, alguien que estuvo conmigo cuando ya no me quedaba esperanza.” Sinceramente, esa frase, más que extraída de la melodía, podría haber salido directamente del libro. Y si cerráis los ojos y escucháis esta canción rematadamente cursi pero también pegadiza, casi podréis ver a Sam canturreándosela a Grace en el oído. Lo único que le falta es el toque emo... pero siempre podéis fingir que Sam la escribió un día que estaba de buen humor, para variar. En pleno verano y escondido en la habitación de Grace, por ejemplo...

barnsdale11

Somewhere, de Within Temptation es una canción que transmite fuerza pero a la vez dulzura. Cuando la escucho me recuerda a Temblor, porque cierro los ojos y me vienen las imágenes de un lobo con grandes ojos amarillos corriendo por el bosque, con el viento de frente y sin detenerse ante nada. Solo para su camino, para observar a una muchacha que pasea por ahí, y que es la muchacha que él ama. Es una canción perfecta para el libro.

Bella

Me ha bastado escuchar una sola vez a Olivia Lufkin cantando A little pain para saber que era mi canción perfecta para Temblor. Tanto la letra como la música me transmiten la melancolía que siente Grace, me hacen imaginar a nuestra protagonista tras la ventana de su casa en pleno invierno, mirando a su lobo, que la observa desde el bosque cubierto de nieve. Escojo esta canción porque, cuando la escucho, siento que es la propia Grace quien le dice a Sam “Incluso cuando quiero tocarte, al estirar mis manos, sigues estando lejos”.

Dreamer


La razón por la que he elegido The Frozen World, cantada por Emilie Simon, es porque, además de tener ese tono melódico que consigue atrapar la esencia del libro, transmite frío, algo muy importante en esta historia, ya que Sam se transforma en lobo cuando la temperatura desciende hasta los 0 grados. El frío simboliza la separación, el temor del protagonista a convertirse en eso que tanto odia, y el temor de tener que separarse de Grace. Cerrad los ojos y dejaos llevar por su ritmo.

La canción Still in Love (Kissing You) versionada por Beyonce pertenece a la película de Romeo y Julieta, una de las grandes historias de amor conocidas por el mundo. Al igual que en esta historia, en Temblor tenemos a dos enamorados que no pueden estar juntos pero aun así luchan por estarlo; se buscan, se quieren...como Romeo y Julieta. Motivos distintos, amores idénticos, de esos que vencen las barreras del tiempo y la memoria. “Y al mirar las estrellas sin ti mi alma llora Mi corazón caliente está lleno de dolor Cuando estamos separados...el dolor”

Kirtash

Maisha

Por su letra, por su melodía lenta y triste, y por esas voces llenas de desesperación y deseo... porque Hello (versionada por Glee) me recuerda a cómo Sam se debía de sentir los días de invierno, limitándose tan sólo a observar a Grace, sin poder tocarla ni besarla, sin poder decirle nada, sin poder decirle lo mucho que la quiere y lo mucho que desearía estar con ella. Y lo peor: la frustración que debió suponer si Grace le correspondía o no, si algún día podría saberlo todo sobre él y si podrían llegar a estar juntos. Y es que, ¿no os imagináis a Sam cantándole a Grace esta misma canción? Bueno... tal vez antes de ello Sam debería de aprender a tocar el piano. Matt

High, de James Blunt, porque parece que puedas llegar a conseguir cualquier cosa cuando escuchas esta canción. Tiene ese brillo esperanzador que buscan Sam y Grace a cada instante, y que al final de la novela todos podemos vislumbrar. “Thought I was born to endless night, until you shine.” Por los acordes que suenan al principio de la canción y que te hacen recordar las canciones de Sam (porque hasta el propio James Blunt me recuerda al Sam que imaginé, ¿será el peinado?). Lo que quieren los protagonistas de Temblor es olvidar el tiempo, no pensar en un futuro que llega demasiado rápido. Creo que ésta canción le va a Temblor, simplemente porque la melodía es preciosa y transmite la paz y el amor que sienten los protagonistas con esas eternas miradas. “Will you remember the end (of time)?”

Nia


Hace algún tiempo, quizá pocos hubiérais sabido decirnos algo sobre Lauren Oliver. Ahora hemos tenido la oportunidad de conocerla gracias a su primer libro, Si no despierto, aunque ese hecho no quiere decir que lo sepamos todo sobre ella. ¿Queréis conocerla un poco más, y saber quién es Lauren Oliver en realidad? ¡No os perdáis lo que nos ha contado! 7L: En Mayo de 2010 llegó a nuestras estanterías Si no despierto, el libro que en EEUU ha vendido más de 20.000 ejemplares en su primer mes. Entonces no conocíamos a Lauren Oliver, y quizá ahora nos falten algunas cosas por saber. ¡Cuéntanos algo sobre ti! ¿Quién es Lauren Oliver? Lauren Oliver: Mmm. Bueno, tengo 27 años, nací en Nueva York y aunque actualmente vivo en Brooklyn, a menudo tengo la sensación de que nunca estoy en casa (me encanta viajar). A ver que pienso… Me encanta leer y escribir, obviamente, pero también me gusta mucho correr, hacer deporte y salir. Una de mis pasiones es la comida: me encanta cocinar

para mis amigos y familiares, y también comer fuera. La verdad es que soy difícil de clasificar. Tengo tantas pasiones e intereses tan dispares… De hecho estoy orgullosa de ello. Entre mis cosas favoritas están: las playas, los tacones altos, la música que incita a bailar, los libros que hacen llorar y los amigos que siempre están ahí cuando los necesitas. 7L: Amante de la escritura y apasionada de la lectura, como muchos de nosotros, confiesas que cuando acabas un libro necesitas saber qué más va a ocurrir y hasta escribirías tú misma su secuela. ¿Cuál es la lectura que más mella ha hecho en ti, y por qué? Lauren Oliver: Ay, madre. Esa pregunta es muy, pero que muy difícil de responder. Hay muchos libros distintos que me han dejado huella. Cuando era pequeña me encantaba Roald Dahl, especialmente Matilda, aunque no pensé que necesitara una secuela. Estoy enamorada de la trilogía La Materia Oscura de Phillip Pullman y soy una gran fan de Lemony Snickett (pseudónimo con el que firma sus


obras Lemony Snicket autor de libros como Una serie de castróficas desdichas también es un protagonista de la anteriormente citada obra) y los libros de Harry Potter. Crecí leyendo muchas historias tradicionales y cuentos de hadas así que por eso tiendo a responder a los libros muy imaginativos, libros llenos de cosas extrañas y especiales. Con libros como esos sientes como si de verdad pudieras entrar en un mundo diferente. 7L: La literatura juvenil, ¿es un género que sueles leer? Si es así, ¡título y autor del último libro juvenil que hayas leído! Lauren Oliver: ¡Claro que sí! La leo por un lado por placer y por otro para saber que está pasando en el mundo de la literatura juvenil. Lo considero parte de mi trabajo. El último libro de literatura juvenil que he leído es uno que aún no ha salido: se llamaba The Mockingbirds y es de una amiga mía, Daisy Whitney. 7L: Tu deseo se cumplió, y ahora podemos tener un libro que has escrito tú misma en nuestras manos. ¿Esperabas este éxito tan rotundo? ¿Qué se siente al ver tales titulares en prensa y darse cuenta que se refieren a tu trabajo? Lauren Oliver: Continuamente me sorprendo y estoy agradecida por el gran éxito que ha tenido Si no despierto. Lo más importante para mí es la manera tan profunda, atenta y significativa con la que los fans han conectado con el libro y es a lo que aspiran la mayoría de los escritores. Eso me ha hecho sentir como en mi propio cuento de hadas; la experiencia entera ha sido muy gratificante y redentora. Me siento bendecida.

7L: Seguro que has tenido algún que otro episodio divertido o tierno con algún fan que recuerdes con especial cariño. ¿Te gustaría compartirlo con Siete Letras y sus lectores? Lauren Oliver: ¡Oh, he tenido muchos! Los fans me escriben cosas muy, muy dulces y me encanta estar en contacto con los lectores. Pero una chica en particular destaca. Su nombre es Lindsay y es una librera de 19 años en Martha’s Vineyard. Recibió una copia anticipada de Si no despierto, le encantó y se puso en contacto conmigo para decírmelo. Terminamos escribiéndonos mucho (¡tanto que cuando quiso cambiarse de universidad me sentí cualificada para escribirle una carta de recomendación!). Aproximadamente un año después de que empezáramos a escribirnos, tuve la oportunidad de encontrarme con ella en Martha’s Vineyard y fue estupendo. 7L: Hablemos ahora de tu libro debut: Si no despierto. En él nos encontramos ante lo que muchos comparan como con una especie de “día de la marmota” adolescente, pero nosotros sabemos que si hay algo que te inspiró para crearlo fue Me llamo Earl. ¡Cuéntanos un poco! Lauren Oliver: Si no despierto es en realidad, en mi cabeza, un libro sobre cambios. Quería escribir un libro sobre la típica “chica mala” (el tipo de adolescente centrada en sí misma, a la que no le importa ser cruel con la gente que le rodea, como muchas de las que suele haber en el instituto) que durante el curso del libro empezara a ser consciente de sus acciones y comportamientos en un contexto más amplio.


Tiene que aprender desde otra perspectiva; tiene que empezar a ver que está conectada, inextricablemente, con la gente que la rodea. Así que esta evolución es realmente el corazón de la novela. En términos generales, el libro va sobre una chica, Samantha Kingston, que muere en un accidente de coche pero sigue levantándose y reviviendo su último día. 7L: ¿Cómo fue el proceso desde que decidiste que ibas a escribir Si no despierto y se publicó? Lauren Oliver: para serte sincera, la experiencia fue una especie de cuento de hadas. Vendí una “propuesta” de Si no despierto, lo que quiere decir que mi agente presentó un extracto de 60 páginas y un resumen completo del libro, en vez del manuscrito completo. ¡Y os podéis creer que nos hicieron una oferta en tres días! Mi editorial, HarperCollins, y mi maravilloso agente me están apoyando tremendamente, así que ahora escribir es mucho más fácil. Pero antes de que alguien empiece a odiarme, debería añadir que aunque Si no despierto fue mi primera novela publicada, había escrito tres libros enteros (y otra docena a medio escribir) antes de tener un acuerdo editorial. 7L: Si seguimos con la trama, también podemos ver cómo a la protagonista se le repite siete veces el día 12 de febrero, es decir, el día de Cupido. Nos ha sorprendido que fuera el día 12 y no el 14. ¿Hay algún motivo? Lauren Oliver: ¡Oh! Jaja. Bueno, en realidad, el libro tiene lugar en el Día de Cupido, que es ligeramente diferente del Día de San Valentín.

El Día de San Valentín es una fiesta nacional; el Día de Cupido es específico del mundo del libro y está basado en una fiesta que todavía se celebra en mi instituto. El Día de Cupido suele caer cerca del Día de San Valentín pero no necesariamente ese día. Por eso elegí el 12. 7L: El bullying es un tema del que se habla en tu novela, ¿te fue difícil tratarlo, poniéndote en la piel del “acosador”? Lauren Oliver: Sabes, creo que casi todo el mundo, en algún momento de su vida, ha maltratado a alguien. Todos podemos ser desdeñosos, mezquinos y malvados, e igual que pienso eso, también creo que tenemos la capacidad de ser generosos, buenos y amables. Así que no fue muy difícil meterse en la mente de Sam, en última instancia. 7L: En tu libro queda muy claro eso de “El vuelo de una mariposa en oriente puede ocasionar una tormenta en occidente” Como curiosidad, ¿crees en el Karma y en el efecto mariposa? Lauren Oliver: Por supuesto. De hecho no hay otra forma de decirlo. No creo que haya una entidad divina exigiendo justicia kármica, pero estamos conectados con todos y con todo, todo el tiempo. Me lo imagino como si hubiera hilos saliendo de nosotros y conectándonos con todo lo que hay en el mundo. Y la manera en la que juegas con los hilos asegura que determinados tipos de vibraciones y reverberaciones te serán devueltos. Aún más simple: lo que uno siembra es lo que recoge. 7L: ¿Cómo era Lauren Oliver en sus años de instituto? ¿Te sientes reflejada con algún personaje de la novela? Lauren Oliver: Me gustaría poder decir que no me parecía en nada a Sam, pero no es verdad. En el instituto tenía un grupo de buenas


amigas, pero a menudo podía ser malvada, borde o vengativa con los demás. Tiendo a pensar que solo la gente infeliz es malvada, y yo desde luego fui desdichada en el instituto: tuve una adolescencia durísima, mis padres se divorciaron y yo estaba siempre enfadada. Solía pagarlo con otras personas. En ese sentido, yo era también como Lindsay (me moriría antes que admitir ningún sentimiento de miedo o inseguridad). Pero creo que para escribir una novela convincente tienes que entender a todos sus personajes, y también me siento reflejada en algunos elementos de Juliet, Elody y Ally. 7L: ¿Te gustaría revivir algún día en concreto? ¿O poder hacerlo en general a tu antojo? Lauren Oliver: la mejor parte de la vida son las aventuras y crecer, pero si tuviera que revivir un día en concreto, sé exactamente cuál elegiría. ¡Pero creo que no voy a decíroslo! Es mi secreto. 7L: ¿Hay alguna oferta para llevar el libro a la gran pantalla? ¿Te gustaría que fuese así? ¡Cuéntanos! Lauren Oliver: ¡Sí, me ENCANTARÍA! ¿Quién no sueña con ver su libro en la gran pantalla? Pero entonces tendría que comprarme un vestido muy, pero que muy bonito para el estreno…Ha habido interés confirmado en la película, sí, pero nada oficial todavía. ¡Cruzaremos los dedos! 7L: ¿Tienes en mente escribir algún otro libro juvenil a corto plazo? ¿Si es así… podrías adelantarnos algo? Lauren Oliver: ¡Sí! Mi segundo libro, DELIRIUM, sale en febrero de 2011 en EE.UU., y probablemente un poco más tarde en España (no estoy segura de la fecha exacta de la publicación). Es muy distinto a Si no despierto, pero estoy sumamente orgullosa de él. Es una especie de distopía de la historia de Romeo y Julieta: tiene lugar en una historia alternativa

de los EE.UU., en la que los científicos y el gobierno han determinado que el amor es una enfermedad contagiosa… e intentan encontrar una cura. 7L: ¿Alguna manía secreta a la hora de escribir? Lauren Oliver: Solamente la no tan secreta pero absurda adicción al café. ¡A veces me bebo hasta diez tazas al día! 7L: Hemos descubierto que te apasionan los tatuajes, ¿nos podrías contar algo sobre alguno de los que llevas? ¿Cuál fue el primero de los 10 que te hiciste, alguno más especial que otro? Lauren Oliver: Jaja. ¡Sí, me encantan los tatuajes! Tengo diez, y pronto tendré once. Mi primer tatuaje fue el número pi (un símbolo matemático que se usa para calcular el área de los círculos, entre otras cosas) en la cadera; en ese momento estaba muy interesada en los patrones fractales y en la continuidad matemática del universo. En realidad me encantan todos mis tatuajes, y todos y cada uno de ellos son muy significativos para mí, aunque probablemente el que más me gusta es uno de los más recientes: es un verso de mi poema preferido de E.E. Cummings, I carry your heart with me (Llevo tu corazón conmigo). Me lo hice después de que mi mejor amigo muriera a principios del 2009. 7L: Para finalizar, ¿te gustaría decirles algo a los lectores de Siete Letras? Lauren Oliver: ¡Muchísimas gracias por vuestras preguntas y por vuestro interés por mi libro! ¡Ahora haceos con un ejemplar y difundidlo entre todos vuestros amigos! 7L: De nuevo, muchas gracias por dedicarnos un poco de tu tiempo. ¡Ha sido un placer contar contigo! Lauren Oliver: ¡Gracias a VOSOTROS! El placer es todo mío. http://www.laurenoliverbooks.com/

Maisha y Nia (Traducción de Mec)


21 de Junio de 2010 ― Barcelona ― 17:00h

Tiempo: Sol, mucho, mucho sol, y por lo tanto, calor, por no hablar de los ventiladores de los aires acondicionados... pero eso no forma parte de la meteorología. Estado de ánimo: ¡Contento! ¿Cómo demonios voy a estar? Me llevo dos firmas a casa y voy a conocer a dos escritores: a Javier Ruescas y a Francesc Miralles. Suena: Los coches, la gente y mi amiga. No soy tan grosero como para ponerme el mp3, me lo paso bien con ella. Destino: La librería Bertrand, lugar que parece destronar a la Fnac en cuanto a firmas se refiere en la Ciudad Condal.

Con una mochila llena de los libros cuyo destino es ser firmados y con un par de nuevas adquisiciones, nos dirigimos con paso firme a la librería Bertrand, pensando que Rambla Cataluña no tiene fin (aunque me consuelo pensando que la librería podría estar más arriba, mucho, mucho más arriba... o tal vez no, sinceramente, no tengo ni idea de cuan larga es Rambla Cataluña –viva la ijnorancia). Al fin, con dolor de pies de la caminata anterior por la Fnac y por alrededores, llegamos a la librería. Podría decir lo grande que es, pero ya lo dije en la anterior crónica, pero por si acaso no quedó constancia: es e-nor-me. Avanzamos hacia el final de la librería, donde está la sala de actos. Mientras, yo estoy buscando a Dreamer... me dijo que llevaría una chaqueta larga roja (sí, yo también me sorprendí con el calor que hacía) y un bolso negro con un pin de Nirvana. Cuando bajamos las escaleritas que hay en la sección del manga me parece verla, estoy por ir a ver si es ella, pero la timidez me vence y está “lejos”... en fin, ya nos veremos en la sala de actos. Continuamos nuestro avance por la librería –ya he mencionado que es bastante larga y grande– y llegamos a la sección juvenil, situada también al fondo (¡qué marginación!) y... oh, oh, no, ¡una cámara! Nos relajamos cuando

vemos que está filmando a Javier Ruescas. Al parecer, le hacen una entrevista para TV3 (la televisión autonómica catalana). Nos relajamos, no nos enfoca. Inspiramos y espiramos de tranquilidad. Entonces, una mujer muy amable nos dice “¿Venís a la presentación de “Tempus Fugit”?”. Asentimos y de mi boca sale un tímido “sí”. “Ya podéis pasar si queréis.” Nos dice. Así que, sin pensarlo dos veces, entramos a la sala de actos (también enorme, por cierto) y nos sentamos. Y esperamos... Y esperamos... Alguien me toca el hombro. Me giro. Es una chica pálida, con pelos de loca, chaqueta larga roja y un bolso con un pin de Nirvana. ¿De qué me sonará eso? “¿Eres Matt?”, me pregunta, dudando. “Oh, yeah, baby”, contesto. … Bueno, no, le dije “sí” y “hola”. Era Dreamer, mi compañera Sieteletrera. ¡Qué maja! Y ella me contesta: “No vas disfrazado de patata frita gigante” Una broma privada. Me gustan las patatas fritas. Entonces vemos algo que nos horroriza. ¡La cámara de televisión! ¡Nos están filmando a todos los presentes! ¡Oh, Dios mío, no!


¡Qué majo! Y los dos libritos firmados, Tempus en castellano y en catalán, y un par de fotos. Y ya de paso choriceé un par de chapas... nunca viene mal un poco de merchandising. Ahora, a buscar a Francesc Miralles, que está en una esquinita firmando un montón de ejemplares de Retrum. Hay poca cola, así que pronto me toca, y Dreamer viene enseguida. Francesc, tan majo como Javier. Nos hicimos un par de fotos con él y nos despedimos. Al parecer, ya me fichaba como Christian en la película de Retrum.

¡Era una trampa!¡Esa señora no podía ser tan amable! Apartamos disimuladamente la cara del objetivo, que parece estar filmando un plano general...Qué horror... Mientras tanto, nos van repartiendo marcapáginas y un número para el sorteo... Sí, sí, ya pueden remediar lo de la cámara... Pero llega la salvación: Javier y Francesc acaban de entrar y la cámara se centra en ellos... menos mal. Suben a la tarima y empieza la presentación. Hace falta decir que pasan unos cuantos minutos (y no son pocos) de las seis, hora oficial de inicio, ejem. Bueno, la cosa empieza. Francesc le hace preguntas interesantes a Javier: como cómo se le ocurrió la historia de la novela y cosas de ese estilo. Después, se abre el micrófono al público... casi nadie habla, somos así de tímidos en tierras catalanas. Salvo los más mayores: ¿Tu padre era médico? ¡Pobre señor! Cuando ya no hacemos más preguntas (tal sólo se hicieron un par) toca el momento del sorteo... y no, no me toca, una lástima, pero desde aquí, ¡mis felicitaciones a aquellas dos chicas que les tocó el lote de premio! A continuación, ¡firmas! Dreamer y yo nos situamos de los primeros (en concreto, yo el segundo y ella la tercera). Creo que levantamos polvo para llegar a la cola...Momento de conocer a Javier Ruescas...

¡Dos firmas y un papel cinematográfico para el protagonista de un libro de éxito editorial! ¡Qué día tan fructífero! Desgraciadamente, ya me tenía que ir, así que Dreamer y yo nos hicimos una foto juntos para tener contentos a los demás miembros del staff de a revista, ¡si no nos matan! Tras eso, nos despedimos. ¡Menuda tarde para empezar las vacaciones de verano! Matt


Emily es Emily, aunque quizá al principio sea Tijereta ya que la conocemos bajo este pseudónimo. Tijereta se despierta en un banco un poco confusa, no sabe quién es ni dónde está ni qué ha hecho para llegar hasta ese punto. Éste es el principio del primer libro: buscamos su identidad junto a ella y sus listas, aunque no todo se resume a eso. La verdad es que la cosa a medida que avanza se pone fea, y cada vez se marea más la perdiz. No sólo nos adentramos en el misterio que envuelve a la memoria de Tijereta, si no que conocemos a Cuervo, una tía muy rara, parca en palabras, de la que empezamos a dudar y la cual se encarga del Dungeon, un bar que tampoco tiene nada de normal. También encontramos a Atikkol, el jefe de la mortífera casa de muñecas de la feria que se ha propuesto mover todo el pueblo de lugar (incluido la piedra negra que le da nombre al mismo), todo por el amor de la tía rara; y a un puñado de gatos que sigue a Tijereta al chamizo donde vive sin ton ni son. Todo le resulta extraño a la protagonista, y desea saber de una puñetera vez quien es esa tal Emma Le Strande. ¡Al final va a acabar tan loca que no sabrá si es una mujer perro o una mujer gato! Recorreremos las calles de Blackrock millones de veces y preguntaremos aquí y allá sobre su pasado y su presente, encontrando pistas que parece que alguien muy cercano a ella le haya dejado por ahí a propósito. La verdad es que el lector puede acabar incluso más pirado que ella. Eso sí, nunca sin haber echado unas risas antes.

El primero de los libros es un cachondeo constante, la verdad es que tienes que sacar esa sonrisa cómplice de vez en cuando, sobretodo cuando la protagonista se pone a divagar y encima te muestra ella misma lo que le sucede a través de sus dibujos en el diario. Porque si nos fijamos en el libro, todo él está cuidado al detalle. La encuadernación entra por los ojos al primer momento, desde la solapa de papel hasta las tapas


interiores tienen dibujos y letras, todo junto a tickets de entradas a espectáculos o de la cafetería del Dungeon entre otros. Gracias a esos bocetos y a la forma en la que está narrado el libro, con muchas listas en las que Emily nos da su opinión sobre la situación y unos diálogos cortitos (aunque en ocasiones sin fundamento) hacen que la lectura sea rápida y ligera; al principio el diario puede parecer extraño (no más que Tijereta), pero es cuestión de nanosegundos acostumbrarse a éste formato y a las locuras con las que nos deleitan éstos dos escritores. Porque otra cosa no, pero ocurrencias alocadas y en ocasiones sin sentido las hay a pares. Lo mismo pasa con el segundo libro, aunque éste se hace un poquito más pesado de leer. Volvemos a encontrarnos con Emily como protagonista, aunque por un descuido bastante grande tendremos que lidiar con dos Emilys (encima una de ellas, mala de narices). Si te interesa más ésta trama pero aún no has conocido el primer volumen de Emily, puedes hacerte con éste sin miedo alguno. El anterior era una especie de diario autoconclusivo, así que los misterios que nos encontramos en Cada vez más extraña son totalmente diferentes.

La madre de Emily decide que han de volver a mudarse, así que la protagonista tendrá que recoger las cosas y pensar en la travesura que va a realizar en el nuevo pueblo cuanto antes. Aún así no está contenta con las que monta normalmente, ahora quiere una más grande por la que la recuerde todo el mundo: la travesura definitiva. Y no se le ocurre otra cosa que crear “la máquina duplicativa” y “El manifiesto de lo extraño”, aunque la cosa se le vaya de las manos. Gracias a la máquina duplicativa, ahora tenemos ración doble de Emily y por culpa del manifiesto, el pueblo que tan normal parecía se ha trastornado totalmente; sólo hay que decir que una minoría ha quedado exenta de ser ingresada en la clínica mental de Blandindulle. El diseño sigue siendo genial en todos los sentidos, aunque con todo y esto, la cosa en cuanto a la trama más que mejorar ha empeorado un poquito. No tenemos tantos misterios por resolver, y esas ganas de dejar de comer y todo por continuar leyendo no nos acechan de la misma manera. En éste libro los autores se centran demasiado en contarnos cómo le hace la vida imposible Emily La-Mala a Emily, y cómo esta última intentará arreglarlo todo (quizá no de la mejor manera) y volver a hacer que se junten sus cuerpos y personalidades; las subtramas no son tan interesantes como en el primero y los secundarios que podemos encontrar, entre ellos Venus Colmillo Colmillo o Larry Binario, no causan tanta admiración en comparación con Ümlaut, Attikol, Jakey y el resto de feriantes que aparecieron en Los días perdidos; sin olvidarnos de Molly, aquella chica que se parece a Emily pero no es Emily aunque todos la confundan con Emily. Aún así, aquí tenemos un par de libros entretenidos, cortitos y bastante raros comparado con los que podemos contemplar habitualmente. Eso es lo que los hace atractivos y por lo que dará gusto pasar unas horas conociendo a ésta pequeña granuja que no dejará indiferente a nadie.

Nia


Nora es una chica del montón: aplicada en los estudios y huérfana de padre, vive con su madre en las afueras y es bastante solitaria. Siempre ha llevado una vida normal y corriente ―aunque algo monótona― hasta el día en que el entrenador McConaughy, el profesor de biología, decide ponerlos a trabajar en parejas durante la clase de educación sexual. Nora se encuentra con que en vez de poder ir con su mejor amiga Vee, como a ella le gustaría, deberá hacer el trabajo con el misterioso chico nuevo, Patch: malhablado, arrogante, intimidante, sexy y malo… malo de verdad. Y cuando el chico-malo-pero-irresistible hace su aparición, nuestra protagonista verá desde el principio que no piensa ponerle las cosas nada fáciles. Aún así, Nora se esforzará en el trabajo para no suspender y se dará cuenta de que, aunque la vida de Patch es un misterio para ella, él sabe más cosas sobre ella de las que debería: sus miedos, sus secretos y pensamientos, y, sobre todo, sabe cómo volverla loca y cabrearla con unas pocas palabras. Si a eso le sumamos la aparición de dos nuevos chicos en la ciudad, el hecho de que alguien vigila a Nora y que Patch tiene intenciones ocultas, tenemos como resultado una buena intriga. Hush, hush ha creado muchísima expectación: si esa preciosidad de portada y la atractiva sinopsis no eran suficientes para llamar la atención, la campaña publicitaria hizo el resto. Mi consejo es, ante todo, no tener el listón demasiado alto, porque podría decepcionaros. Por suerte, ese no ha sido mi caso. Patch no sólo tiene fachada de chico malo y peligroso, sino que lo es de verdad. Pero Nora no beberá los vientos por ese chico descarado, atractivo e irresistible: nuestra chica no será

una petarda insufrible que babee por él desde la primera página, sino que se resistirá todo lo posible a la clarísima atracción que hay entre ambos y la tensión sexual que tan bien lleva la autora. Un punto a favor para el libro: no hay un enamoramiento repentino, sino una relación que se desarrolla paso a paso. Los personajes secundarios son algo típicos y planos, pero aún así aceptables, aunque estoy segura de que muchos ―al igual que yo― desearéis que Vee desaparezca, se quede muda o salga del libro para poder darle un par de mamporros bien dados. En Hush, hush no nos encontramos sólo con una historia de amor/odio, sino también con intriga, misterio y tensión. Querremos saber quién está detrás de Nora y por qué; ella misma dudará a veces, pensará que son alucinaciones, y nosotros nos meteremos de lleno en la historia para averiguar qué es lo que está sucediendo, si los personajes son lo que parecen… o no. Es una novela con gancho, adictiva, con sus giros inesperados pero también con sus cosas predecibles y un final bastante cerrado. En definitiva, es un buen libro si lo que buscas es una lectura amena y adictiva, pero no es ninguna maravilla. Se disfruta, gusta y deja con ganas de más gracias al misterio y al tira y afloja constante entre los protagonistas. Y si eres una de esas chicas que, como yo, adora a los chicos malos de los libros, olvídate del caballeroso príncipe azul que salva a las damiselas en apuros subido en su corcel blanco y de ese amor empalagoso que nos prometían los cuentos infantiles, porque cuando conozcas a Patch desearás que sea un chico misterioso y vestido de cuero el que venga a recogerte en su moto para meterte en líos en lugar de sacarte de ellos.

Dreamer


La sed de venganza de Victoria crece por momentos, hasta tal punto que ha decidido formar un ejército de vampiros neófitos para lograr su propósito: matar a Bella. Su mano derecha, Riley, es el encargado de mantener a los neófitos a raya, y la joven Bree, sin saberlo, forma parte de sus planes. Ella, junto a otros neófitos, descubre lo que se traen entre manos e intenta huir cuando ya es demasiado tarde. Intrigas, aventuras y amor acompañan a la dura pero increíble historia de Bree Tanner hasta su mismísimo final... La segunda vida de Bree Tanner, de Stephenie Meyer, es un pequeño cóctel de géneros. La acción cobra protagonismo en este libro, aunque el amor y los sentimientos también tienen cabida, con un papel más secundario. El hilo conductor de la novela lo forman la acción y la lucha interior de Bree. También hay espacio para el misterio y la intriga, aunque todos sepamos de antemano el final del libro y de Bree; y es que en este libro no se trata de descubrir el final, si no de conocer los acontecimientos y saber por qué el ejercito neófito de Victoria arde a la luz del sol... Por si fuera poco, la novela sigue un ritmo frenético: no tiene capítulos, y aunque esto haga pensar que la novela se puede hacer larga y tediosa, ocurre todo lo contrario: no puedes parar de leer, quieres saber más, conocer a Bree ―una delicia de personaje― y a los demás neófitos de Victoria ― o mejor dicho, de Bree―, y saber cómo viven, cómo cazan... hasta tal punto que parecerá que formas parte del ejército.

Nos encontramos con una protagonista totalmente distinta al personaje principal de la saga Crepúsculo, Bella. Bree es mucho más decidida, más descarada y más suelta, lo cual dinamiza la novela. A su lado tenemos a Diego, un neófito que ayudará a la vampira a pasar inadvertida ante los ojos de Riley, quien se muestra fiero con los neófitos y complaciente con Victoria, y que es el único que sabe como acabarán las vidas de todos ellos. Y a Fred el Friki, quien no cruza muchas palabras con nadie, pero al que envuelve un halo de misterio que hace que queramos saber más de él. Personajes fuertes, imponentes y refrescantes que evolucionan y nos alejan de lo que conocimos en las anteriores entregas de la saga. Meyer es tal y como la recordábamos en la saga, y ha sido agradable volver a leer algo suyo, tan absorbente y familiar, aunque diferente: Stephenie ha crecido, su escritura ha evolucionado, y deja los prejuicios atrás atreviéndose con escenas más violentas y sangrientas, aunque tampoco debéis esperaros carnicerías y baños de sangre a cada párrafo. Por tanto, La segunda vida de Bree Tanner es una elección magnífica para todos aquellos que en su día disfrutaron con la saga Crepúsculo, esta vez con una pluma más ágil y madura. Unos trazos que harán las delicias de todos aquellos que buscan acción, vampiros y una historia autoconclusiva con la que disfrutar de principio a fin. Matt y Bella


La vida de Viola cambió en el momento en que su novio Lawrence le dijo que era gay. Desde entonces, nuestra protagonista se siente incompleta, sola e invisible; no forma parte de ningún grupo social del instituto y no tiene amigos; sólo tiene a Lawrence, que sintiéndose culpable por haberle roto el corazón a su mejor amiga, la apoya constantemente y le demuestra su cariño y paciencia. Viola desea volver a ser feliz, formar parte de algo... y entonces aparece Genio, quien le concederá tres deseos y estará en la Tierra hasta que el último de ellos sea cumplido. Es de Caliban, una ciudad tranquila y pacífica de la que vienen todos los genios: silenciosa, soleada, sin tiempo que les haga envejecer ni nombres que los identifiquen. Alejarse de su hogar supondrá un gran cambio para Genio, que se obsesionará con el paso del tiempo que le hace envejecer a cada segundo pero que aprenderá a valorar las diferencias y pegas que tiene nuestro planeta. Viola no tiene la menor idea de qué hacer, cualquier deseo que acude a su cabeza le hace dudar y pensar mucho en lo que debería pedir. Con el paso de los días, la línea que marca la relación entre ama y genio irá difuminándose para transformarse en una extraña amistad. Un día, Viola pide su primer deseo, y es entonces cuando Genio se da cuenta de que se ha convertido en alguien importante para él; pero cuando nuestra protagonista pida su último deseo, se olvidará de él. Narrado a dos voces, es un libro que nos cuenta una historia de amor entre dos personas que provienen de mundos diferentes

Con un planteamiento sencillo pero original, es una lectura rápida y amena que, pese a seguir un patrón argumental que hemos visto varias veces, supone un soplo de aire fresco. El elenco de personajes tiene chispa y gusta, pero no están del todo aprovechados: mientras que Genio y Lawrence son unos personajes que se hacen notar, que tienen una evolución y se hacen querer por parte del lector, la protagonista es un mundo aparte que supone el mayor fallo del libro. Viola es la típica protagonista de personalidad plana y algo pánfila con la que cuesta empatizar, sobretodo por su falta de carácter; sin embargo, en algunos momentos logré conectar con ella y ponerme en su lugar cuando se sentía insegura y perdida, cuando se veía su lado más sensible. Lejos de seres ya tan trillados como vampiros o licántropos, Tres deseos es una historia que, aunque no deja de ser el típico amor imposible, tiene un planteamiento innovador que cumple con lo que promete: un par de tardes entretenidas en las que disfrutar de un libro que no es una maravilla pero que gusta. Jackson Pearce hace gala de un estilo ágil y directo, con cierta originalidad y sin recargas innecesarias, lo que permite una agradable lectura que se devora en un suspiro. En resumen, es un libro fresco, entretenido y agradable que ofrece una historia bonita y romántica. Una perfecta opción si lo que se busca es una historia de amor juvenil sin muchas más pretensiones que pasar un buen rato. Dreamer


Laura Sanz lo sabe. Desde que siendo pequeña su madre le explicó cómo funcionaban las fechas de caducidad de los alimentos, Laura comenzó a ver esas mismas fechas en las nucas de las personas que le rodeaban. La primera que vio fue la de su madre. Después le siguió la de su abuelo. A él le confesó lo que veía y éste, asustado, la alejó de él y de su hermana pequeña. Años después Laura se encuentra en Manhattan realizando unas prácticas en la ONU. Trabajará como ayudante de Monsieur Leblanc, responsable de velar por los derechos de los niños en conflictos armados. Laura verá en él al padre que nunca ha tenido y volverá a confiar en las personas, de las que se alejaba por miedo a sufrir, aunque no tardará en volver a hacerlo; y es que Leblanc es asesinado y un enigmático chico de ojos verdes aparece en su vida. De pronto, Laura se verá envuelta en una historia que jamás pudo imaginar: descubrirá a niños con habilidades especiales, deberá enfrentarse a una organización secreta, intentará afrontar los miedos que la acompañan desde pequeña, se verá inmersa en un triangulo amoroso, e investigará algo que hasta entonces desconocía la existencia

del sujeto nº 1. Con una trama que hace tiempo que no veíamos en la literatura juvenil actual, plagada de seres inmortales, encontramos en El sujeto nº 1 un soplo de aire fresco. En la historia encontramos personas con habilidades especiales, niños que usan sus capacidades mentales mucho más allá de lo que lo hacemos las personas normales. Personajes con oscuras intenciones y una pizca de amor. En el libro está muy presente la ONU y los derechos de los niños, tema con el que la autora demuestra estar muy concienciada. El final del libro es bastante abierto y, aunque de momento se trate de un libro único, no se descarta una continuación. El ritmo de la historia es ágil y de fácil lectura, pese a encontrar algunas faltas ortográficas e incoherencias en la trama. En resumen, El sujeto Nº 1 es un libro de personajes, con una pizca de amor y un toque muy humano. Una historia que, aunque no sea el colmo de la originalidad, está muy bien llevada y te hace pasar un buen rato. Maisha


Lennie Walker es una chica de diecisiete años normal, toca como segundo clarinete en la banda de su instituto y es una ferviente lectora: se ha leído veintitrés veces Cumbres Borrascosas. La vida le va bien, es feliz y conformista, es la sombra de su hermana Bailey, radiante y llena de energía. Son como un pura sangre y el potro que camina a su lado. Pero, súbitamente, en un día cualquiera, de esos en que todo va bien, el sol brilla, y el cielo vaticina que será una jornada como otra cualquiera, sin sobresaltos ni grandes sucesos, Bailey muere. Y el potro se queda solo. ¿Qué hará ahora Lennie sin su hermana, su ejemplo, la alegría de la familia, la carne de la uña que es ella?¿Cómo logrará salir adelante si se encierra en sí misma?¿Cómo volverá la luz a la familia si no hace más que preocupar a Abu y al tío Big? Lennie deberá de encontrar esas respuestas por si misma, aunque una ayuda nunca viene mal. Por un lado está Toby, el que era el novio de Bailey, que comparte y siente el dolor de Lennie... y cuando están juntos es como si Bailey estuviera aún viva, allí, con ellos, como si nada hubiera sucedido. Por otro lado está Joe Fontaine, el nuevo alumno del instituto, llegado de París, con una sonrisa capaz de curar enfermedades... es simpático, encantador y gracioso, y cuando está junto a Lennie, ella consigue olvidarlo todo, ser feliz

por unos instantes y dejar el dolor atrás...y sentir... sentir algo que jamás había sentido. Un día, hace años, estaba tirada en el jardín de Abu y Big me preguntó que estaba haciendo. Le dije que estaba mirando al cielo. Él dijo: “Eso es un error de planteamiento, Lennie, el cielo está en cualquier lugar, empieza en tus pies”. Al besar a Joe, por primera vez en la vida me lo creo. Jandy Nelson, con una pluma magistral y una prosa adictiva, nos hace llegar una historia llena de sentimiento, dramatismo y dolor, a través del conocimiento interior de Lennie y la dura pérdida que supone la muerte de su hermana para ella. Como dicen, esta novela es un canto al dolor y al amor, y no se equivocan; tiene momentos tiernos, desgarradores y esperanzadores, con diálogos que, en algunas ocasiones, nos harán esbozar una sonrisa de júbilo, e incluso soltar una risotada, y en otras, conseguirán hacer que una lágrima resbale de nuestros ojos. Con personajes entrañables que caen bien enseguida y merecerán ser recordados, y un escenario y un tiempo que no podrían haber estado mejor elegidos. Además, en cada capítulo, o en casi cada uno de ellos, nos encontraremos con poemas o relatos cortos escritos por la propia Lennie, en los cuales conoceremos el pasado de la familia y momentos entre las dos hermanas que nos harán comprender mejor el dolor que siente. Sin duda, si buscas una lectura para el verano, no podrás encontrar nada mejor. Matt


Nos situamos en Nuevomundo, una ciudad de un futuro no muy lejano, donde nada es lo que parece. Allí los habitantes cuentan con las mejores y más sofisticadas tecnologías: Bibliotecas virtuales, prácticas cápsulas de comida, maravisiones...Pero lo mejor de todo son las cabinas de teleporte de la empresa Tempus Fugit, que se ha alzado como la gran salvadora del mundo, porque es gracias a ella que la gente puede estar en cualquier parte en cuestión de segundos. Pero no todo podía ser maravilloso; los humanos están siendo víctimas de una terrible Plaga que les deja en un estado de coma permanente y lo que es peor: no hay cura. Y ahí es donde entra Hanna, una chica peculiar que, tras sufrir el ataque de la plaga de forma indirecta, decide investigar para ver si puede averiguar algo de este fenómeno tan extraño. Es entonces cuando un misterioso chico del pasado se cruza en su camino, y juntos emprenden una aventura buscando a los culpables de los sucesos tan terribles que asolan la ciudad. La historia es una distopía en toda regla. El argumento nos mueve por una ciudad moderna que lo tiene todo, pero en la que suceden todo tipo de misterios e intrigas. En ella, Hanna, la protagonista, está decidida a desenmascarar a la empresa Tempus Fugit, de la cual no piensa ni mucho menos que sea tan buena como parece, cree que hay algo más allá de sus maravillosas cabinas de teleporte y claro, ¡No puede hacer el trabajo sola! Contacta con un misterioso amigo que conoce por la red el cual empieza a pasarle mapas y todo tipo de información para sus investigaciones. Entre tanto, en el mundo empiezan a pasar cosas muy extrañas. Una Plaga asola cada punto del planeta y deja a la gente en un estado de coma permanente.

Y mientras todo este percal se mueve por la ciudad, Hanna encuentra a un chico que viene del pasado y al cual tendrá que ayudar para que vuelva a su tiempo. Muchos misterios por resolver, mucha acción y una pizca de amor acompañarán al lector entre las páginas del libro. Los personajes nos despertarán todo tipo de sentimientos. Nos enternecerá Pablo, el chico que aparece del pasado en el futuro en el momento menos indicado. Se sentirá solo, perdido y bastante desinformado pues como es normal, no tendrá ni idea sobre nuevas tecnologías. Pero allí estará Hanna para ayudarle, una chica fuerte, valiente, diferente y decidida que nos encantará desde el principio hasta el final de la historia. Kleid, es el que aportará la nota de misterio, pues es un personaje que guarda mucho dentro y del que descubriremos cada vez más pasando las páginas del libro. Tanto éstos, los personajes principales, como los secundarios, tienen muy buena base y sabremos mucho de ellos durante toda la historia. Incluso querremos saber más de alguno que otro. Javier Ruescas nos adentra en Tempus Fugit, ladrones de almas, con maestría. Hará que nos peguemos a las páginas y queramos saber más y más conforme las pasemos. El ritmo del libro es bueno, se lee fácil y nos sabrá a poco. ¡No durará mucho tiempo en las manos de ningún lector! Bella


Entre mensajes nunca enviados, deberes, piques, canciones, colores, motos, miradas y sonrisas se encuentra Leo, un joven inmerso en el torbellino de la adolescencia. Leo tiene dieciséis años y odia el blanco. El blanco no es nada.El blanco es silencio, el blanco no tiene límites, ni siquiera es realmente un color. El blanco es ausencia, es soledad, es pérdida. Incluso alguna sangre es blanca como la nieve. En cambio a Leo le apasiona el rojo; ardiente, como la vida, el fuego, el amor… Exactamente igual que el pelo de Beatrice; y es que Beatrice es roja: roja como la sangre. A la vida de Leo llegará un nuevo profesor suplente apodado por él como “El Soñador”, y ese Soñador le hará plantearse su vida y hacer que quiera luchar por un sueño. Pero antes de luchar por él hay que encontrar algo por lo que merezca la pena hacerlo, y así es como Leo busca un sueño, su sueño. Lo que no sospecha todavía Leo es que Beatrice, de la que sueña ser su Dante, tiene algo de blanco; concretamente en la sangre. Beatrice tiene leucemia (“sangre blanca”) y, es así como en su vida se junta el color que más adora y el que odia en una única persona. En Blanca como la nieve roja como la sangre conocemos a Leo, un protagonista un tanto cambiante – en ocasiones parece que tenga 10 años y en otras reflexiona como un hombre

de avanzada edad – aunque este comportamiento es justificable por todos los acontecimientos que ocurren en su vida. No es fácil ver morir a alguien, menos fácil es ver morir a alguien a quien amas, y difícil, muy difícil, es saber que alguien a quien amas y todavía no te conoce se muere. La historia transcurre durante un año, girando en torno a Beatrice, el maravilloso T9, su mejor amiga Silvia, su compañero de fútbol y amigo Niko, un perro un tanto incontinente llamado Terminator, las clases, las dudas, el dolor, el amor, el blanco y por supuesto: el rojo. La narración es bastante sencilla, por lo que el libro es de fácil lectura. Los capítulos son cortos, y la historia está plagada de frases y diálogos dignos de ser recordados. Su autor, Alessandro D’Avenia, hace un trabajo magistral para que mucha gente reflexione sobre todas aquellas pequeñas cosas que forman la vida, y que muchas veces pasamos por alto por el simple hecho de ser lo “normal”, pero nunca hay que dar nada por sentado. En definitiva, Blanca como la nieve roja como la sangre, es una historia que bien podría ser real, con una lectura muy amena y un ritmo ágil, llena de reflexiones de un chico que está madurando y que tiene los sentimientos a flor de piel. Por todo ello es una buena apuesta para sumergirte en él este verano. Maisha


El diablo Eblus lo tiene todo: Es apuesto, descarado, tiene chispa ―tanta que podría vender helados en el polo norte―... pero no está en su mejor etapa, desde luego. Tenía un buen rango entre los de su especie hasta que fue degradado de su puesto por culpa de su peor enemigo y ahora debe hacer y deshacer cosas para volver al sitio que le corresponde. ¡Y no será fácil! Aparte de las pruebas que tiene que pasar, los obstáculos que tiene que superar, está el más difícil de todos: el amor. Siente un gran amor hacia una humana llamada Natalia y para la que no existe nadie más que su ombligo y otro chico que... no es él. Crypta nos cuenta la historia de este demonio. No esperéis grandes dosis de amor, porque, aunque presente, no es lo principal. El eje de la novela son las vivencias de este demonio, que salió de lo más bajo para luego ascender y… volver a bajar, postrándose ante su peor enemigo por culpa de un sentimiento muy humano; el amor. Dentro de las páginas de Crypta conoceréis todo el mundo que siempre nos ha rodeado pero con otro punto de vista y es que Eblus nos dará unas particulares clases de historia que no os dejaran indiferentes como la verdadera historia de los Reyes Magos. Comenzamos leyendo el blog de Natalia, sus listas y su odio hacia su hermana para después dejar que nos guíe Eblus, asistiendo a su descenso a los infiernos atravesando sus múltiples puertas para llegar hasta el mismísimo rey del infierno y durante ese recorrido irá recordando episodios importantes de su vida,

que mantendrán al lector atento a las páginas. Se puede apreciar que la historia es pura y simplemente Eblus. En Crypta observamos cómo tiene que ingeniárselas para volver a su puesto inicial (aquel que le arrebataron), mientras, entre aventura y aventura nos cuenta su interesante vida. Es descarado, directo, a veces (es decir, con Natalia) complaciente y como habíamos dicho antes ¡Puede vender peines a los calvos! Así es su forma de ser. Sus historias atraparán al lector desde la primera palabra a la última, y como siempre hace alarde ―sin saberlo― de su buen humor, todo se hace más dinámico. También hay otros personajes, como Natalia, la amada de Eblus y una chica de cuidado que no le hace ni caso. Sería capaz de vender a su madre para conseguir lo que quiere. Quejica, inmadura y egoísta, se presenta en la historia escribiendo a través de su blog, sitio en el cual deja escritos sus problemas adolescentes. Los demás personajes son meramente secundarios, aunque habría que destacar a los simpatiquísimos Reyes Magos ―y su increíble historia― quienes, a pesar de aparecer poquito en la novela, se ganan la simpatía del lector. Care Santos, una vez más, hace gala de su exquisita narración, nos vuelve a sorprender con una historia en la que no debemos dar nada por sentado y en la que crea magia entre las páginas haciendo que quieras saber más de Eblus. En resumidas cuentas es un libro que se lee rápido, pues la autora atrapa con sus palabras. Un libro en el que el ritmo no desciende y que mantiene al lector pegado a las páginas que hará las delicias de todos aquellos que buscan un toque diferente en la literatura juvenil. Maisha y Bella


Creo que no me equivoco si afirmo que, a día de hoy, todo el mundo conoce la famosa saga creada por J. K. Rowling. Porque aunque no hayas leído los libros, visto las películas o jugado a los videojuegos, seguro que has oído hablar de Harry Potter. Mucho se ha dicho de él y de los que luchaban en su bando (sieeeempre alabando a los buenos). Aunque claro, aquellos que gustan de llevar la contraria, se ponen de parte del malo malísimo: Lord Voldemort. ¿Es que sólo te pueden gustar el héroe o el villano de la historia?¿Qué hay de esos personajes malos y codiciosos que viven a la sombra del villano, que actúan con crueldad y sangre fría per que también tienen remordimientos? ¿Qué pasa con Draco Malfoy? Este Slytherin es conocido por su forma de arrastrar las palabras al hablar, su arrogancia y el orgullo de pertenecer a una familia poderosa de sangre pura. Hijo de un mortífago, disfruta humillando a todos aquellos que no están a su altura, fardando de apellido y paseándose por los pasillos de Hogwarts con aires de superioridad. Entonces, ¿por qué ha sido escogido como personaje del mes? Oh sí, parece ser alguien odioso, irritable y desconsiderado... pero hay que conocer toda su historia para llegar a una conclusión. Nuestro rubiales de ojos grises se convirtió en el enemigo de Harry Potter desde el primer libro. Desde entonces, su papel en la saga estuvo bien claro: era el chico malo, narcisista, cobarde y engreído. Pero llegó un momento en el que la autora decidió sorprender a los lectores, mostrándonos un Draco mucho más humano y vulnerable, convirtiéndolo así en un personaje de lo más interesante.

Siempre se había visto en los libros un trasfondo en el que la vida de Draco Malfoy no era tan ideal como parecía: exigencias, órdenes, gritos... Y cuando llegó el momento en que él se derrumbó y nos mostró su culpa, su soledad, su dolor, todos esos sentimientos que había mantenido ocultos bajo la fachada de tipo duro, lo adoré. Y empecé a pensar que había sido un personaje discriminado durante mucho tiempo, al que todo el mundo rechazaba en seguida por pertenecer al bando oscuro, pese a que él no pudo elegir en qué familia nacer. Harry, Ron y Hermione tienen gente con la que compartir sus problemas, amigos que los apoyan; él está sólo. Digan lo que digan, Draco es un personaje profundo que merece un reconocimiento. Definitivamente, Malfoy es un buen personaje, y gusta. ¿Será porque debajo de ese tipo duro y altanero se esconde un chico sensible? ¿Porque nos gustan los chicos malos? Tal vez por ambas razones, aunque me quedo con ese chico malo que tanto nos gusta en los libros: su sarcasmo, actitud, arrogancia, frialdad, elegancia, indiferencia y la forma en la que dice, cual James Bond: “Mi nombre es Malfoy. Draco Malfoy”. Dreamer


¿Cansad@ de institutos, adolescentes hormonados y protagonistas insufribles? ¿Necesitas con urgencia una buena dosis de originalidad, madurez y una ración doble de algo diferente? ¿Quieres ampliar tus horizontes literarios y probar nuevos géneros? Pues no lo dudes más: si eres un lector insaciable, inconformista y atrevido, éste es tu lugar. En esta sección hablaremos sobre esos libros que, pese a estar destinados a adultos, también pueden disfrutar los jóvenes; recomendaremos lo mejor de cada género, te hablaremos sobre ellos y las últimas novedades para que te animes a leer algo distinto. Como devoradores de todo tipo de libros y géneros, podríamos pasarnos horas y horas hablando de géneros, sagas, escritores y mundos de los que algunos de vosotros ni siquiera habéis oído hablar. Así que ¿qué mejor forma de empezarla que con varias recomendaciones de cada género? Desde literatura romántica, hasta la fantasía, pasando por el thriller y el terror. Además, también hablaremos de algunos clásicos literarios, para aquellos que deseen indagar en las raíces de la literatura. Así que sacad lápiz y papel, y apuntad los títulos que más os llamen la atención: os aseguramos que no os dejarán indiferentes.

La novela cuenta la historia de Dorian Gray, un joven de gran belleza que es retratado por un reconocido artista; al darse cuenta de que envejecerá, desea mantener siempre el aspecto que tiene en el retrato. Su deseo se ve cumplido, y mientras él sigue igual de joven y bello, su imagen en el retrato irá envejeciendo. Dorian buscará el placer en cada rincón, pero cada consecuencia de sus actos de perversión y libertinaje se verá reflejada en el retrato, que se irá desfiguarando por cada pecado que cometa. Este libro es, ante todo, un gran retrato y crítica de la sociedad de la época, a la vez que nos habla sobre la vanidad, la locura, la inmortalidad y el narcisismo. Nos cuenta la historia de un buen hombre que, obsesionado por la juventud y la belleza, empieza a corromperse y cuya alma se va oscureciendo con el paso del tiempo.. Con un estilo directo y tan frío como el protagonista, el autor consigue un ambiente tenebroso que logra estremecer al lector; los actos, los personajes, las imágenes y las frases que llenan sus páginas ocultan mensajes que dan mucho en que pensar. Uno de esos clásicos que hay que leer al menos una vez en la vida.


Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Todo eso es Kvothe, el protagonista de esta historia; un héroe como pocos que pasa sus últimos días oculto en una pequeña posada. Cuando una persona descubre su identidad y le pide que le relate la historia de su vida, Kvothe accede a hacerlo por primera vez. Le llevará hacerlo tres días completos, y El nombre del viento es el primero de ellos. En él nos relata lo dura que fue su infancia, y también su llegada a La Universidad, donde buscará respuesta a todos sus interrogantes. Con una prosa magnífica y una historia tan profunda como su protagonista, Patrick Rothfuss se adentra en una fantasía alejada de orcos, batallas inmensas y castillos medievales para crear una obra fresca, divertida y plagada de aventuras, que ahonda en los sentimientos y preocupaciones de los personajes dotándolos de una vitalidad sorprendente. Sin duda, un libro magnífico recomendado para todo tipo de público que se atreva a sumergirse entre sus páginas.

El pistolero (también conocido anteriormente como La hierba del diablo), es el primer volumen (de un total de siete) de la obra maestra de Stephen King: La Torre Oscura. En ella, Roland Deschain de Gilead, más conocido como El Pistolero, persigue el sueño de encontrar La Torre Oscura, un lugar mítico y misterioso que, según dicen, es el punto de unión de todos los universos. En este primer volumen (que podríamos tachar de introductorio), Roland persigue al hombre de negro a través del desierto. Por el camino conocerá a algún que otro personaje, y también deberá enfrentarse a diversos peligros antes de alcanzar a su enemigo. Para los que os lo estéis preguntando, este libro no es de terror. De hecho, es una mezcla de fantasía épica, ciencia ficción y novelas del oeste. Una buena oportunidad para probar a King sin morir en el intento, y además con una edición muy cuidada que hasta incluye ilustraciones a todo color. Atrévete a acompañar a Roland en su camino hacia la Torre Oscura, y a leer la obra más completa del gran Stephen King, que le llevó nada más y nada menos que treinta y tres años finalizar.


La pequeña Liesel Meminguer, entregada por su madre en adopción a una humilde familia alemana en pleno holocausto, es la protagonista de esta historia. Desde que su padre adoptivo, Hans Hubermann, la enseñase a leer de una forma muy peculiar, la pequeña Liesel no para de buscar medios para conseguir una nueva historia en la que sumergirse. Su pasión por la letra escrita es tal que incluso llega a robar algunos libros. Pero la vida no es tan maravillosa como Hans se la cuenta a Liesel. Hay cosas que es mejor que los niños no sepan, sobre todo si tienen relación con los nazis. Aunque suene a tópico, esta no es otra historia más sobre el holocausto nazi. La primera razón es que la mayor parte de la historia se centra en la infancia de Liesel, y en la vida de la pequeña localidad en la que vive, y no de los conflictos políticos/sociales (lo hace, pero en menor medida).

Barcelona, 1945. Padre e hijo se encaminan hacia El Cementerio de los Libros Olvidados, un lugar inmenso en el que es tan fácil encontrar algo como perderlo. Daniel Sempere va allí por una única razón: elegir un libro. Así es como se hace con el poder de un libro maldito, que cambiará su vida para siempre, y lo adentrará más y más en las oscuras y siniestras calles de la ciudad. Creo que no me equivoco al decir que este libro es (o será) uno de los clásicos de la literatura española. Millones de personas de todo el mundo han caído rendidas a esta mágica historia, en la que tanto el misterio que envuelve la trama como los personajes, la escritura o la ambientación, son sencillamente brillantes. Imprescindible en cualquier estantería.


Oskar, un niño de doce años que vive en la ciudad de Estocolmo, tiene una curiosa afición: colecciona recortes de prensa sobre asesinatos. Sus compañeros se burlan de él, y es víctima de innumerables acosos. Cuando parecía que no había nada en su vida que fuese a mejorar, llega al barrio una nueva vecina: Eli. Es una chica de su edad, pero tiene canas, huele raro y actúa de manera extraña. Casi al mismo tiempo de su llegada, empieza a desencadenarse una serie de asesinatos. Al parecer, un asesino en serie anda suelto, pero los dos niños, ajenos a ello, se vuelven inseparables. Esta historia da un giro de tuerca a los libros de vampiros de una forma magistral. Esta vez no son asesinos sanguinarios, pero tampoco son inofensivos. El punto fuerte de esta historia es la relación tan íntima que se lleva a cabo entre Eli y Oskar. No podemos hablar de amor porque apenas tienen doce años, pero tampoco es una simple relación de amistad. Los misterios y sentimientos están narrados con una precisión asombrosa. Recomendable para los amantes de las historias atípicas y, cómo no, de los vampiros.

Carrie es una joven estudiante que tiene un don poco común: es telépata. Sufre el acoso de sus compañeros, que se mofan de ella continuamente sin ningún reparo. Además, deberá aguantar las restricciones que su madre –una mujer muy religiosa- le impone. Pero las cosas cambian cuando Carrie se dice a sí misma que ya basta. Es entonces cuando se origina el caos. Carrie es la primera obra que Stephen King publicó. Una historia corta, de narración fluida y directa sobre una adolescente atípica y frustrada. Podríamos describir el libro como una macabra película americana – con chicos y baile incluido-, y un desenlace con mucha acción y sucesos imprevisibles. Bastante recomendable para comenzar con el género.


Esta primera entrega de la saga Los hijos de la tierra –compuesta por cinco volúmenes-, narra las peripecias de Ayla, una joven Homo Sapiens de unos 11 años que, tras un terremoto, se separa de su clan y es aceptada en una tribu de Neanderthales. Allí deberá aprender todas las costumbres de éstos, y se encontrará con más de un obstáculo, ya que ella está mucho más evolucionada tanto física como psicológicamente que ellos. Pero aunque el camino no sea fácil, Ayla luchará por integrarse con su nueva familia, y de paso enseñarles cosas que ellos aún no han descubierto –como tácticas de caza, diseño de pieles, formas de cultivo…-, además de darles más de una lección que cambiará sus vidas para siempre. Seguramente muchos habréis rechazado el leer este libro, ya sea por su temática, o bien porque parezca a simple vista que os va a aburrir soberanamente. Pues no, estáis equivocados. Es una historia magníficamente escrita y documentada, en la que os encariñaréis muy rápido con los personajes (sobre todo de Ayla), y de la que aprenderéis muchísimo sobre la prehistoria sin daros cuenta. Una historia conmovedora sobre la vida, y un ejemplo de superación personal.

En una ciudad de la Inglaterra medieval, en una época en la los grandes hombres son avariciosos y quieren más dinero y poder, nos encontramos con Tom, un buen hombre en busca de trabajo y que sueña con construir una catedral. Tras perder a su familia, conocerá a la salvaje Ellen (tachada de bruja) y a su hijo, con quienes iniciará una nueva vida y empezará a ver cómo se cumple su sueño. Con sus más de 1000 páginas, esta obra no da tregua al lector y pese a tener algunos capítulos algo pesados la historia fluye con un buen ritmo y algunos saltos en el tiempo que nos ahorran partes innecesarias. Seguimos las vidas de dos generaciones llenas de personajes distintos: poderosos, pobres, luchadores, cobardes, ganadores y víctimas. Un libro tan bien escrito y construido que no hay más remedio que disfrutarlo.


Esta saga de fantasía urbana, compuesta de momento por Cry Wolf y La ciudad esmeralda, nos narra la historia de Charles y Anna, dos licántropos que entablan una relación un tanto complicada, ya que Anna es una Omega, el rango más bajo dentro de la manada. La historia gira en torno a los sentimientos de ambos y su historia de amor, pero sin dejar de lado los problemas a los que se enfrenta la manada y las altas dosis de acción. La escritura de Patricia Briggs destaca por ser tremendamente visual; al leer resulta muy fácil imaginar la historia y recrearla como si de una película se tratase, y te absorbe de tal manera que las páginas las pasas volando. Transmite muy bien tanto la acción como los sentimientos, y es por lo que se convierte en una lectura dinámica y adictiva.

Elena Michaels es una chica segura de sí misma, independiente, inteligente y luchadora. Pero tiene un secreto: es una mujer lobo. De hecho, es la única existente. Fue mordida por su novio a propósito contra su voluntad y se vio transformada en lo que es ahora. Desde entonces estuvo bajo la protección de la jauría, que dejó hace un año: a veces veía su doble naturaleza como un regalo, otras como una maldición. Y puestos a escoger, decidió ser humana. Pero ahora la jauría está en problemas, y Elena deberá ayudarles para acabar con los renegados. Aunque no es magnífica, si es una muy buena primera parte de la saga Mujeres de otro mundo. Los personajes están muy trabajados, la narración está cuidada, la historia es absorbente y aunque el principio es algo lento y aburrido el resto tiene un ritmo genial. Lo mejor de todo es Elena, la protagonista: su conflicto interno a la hora de escoger una sola parte de su ser está presente en todo el libro, y también duda en el amor. ¿Cómo perdonar a Clay, la persona que destrozó su vida? ¿De verdad puede seguir sintiendo algo por él? Es una relación complicada, como con el resto de la manada, pero que dará mucho juego. Entretenido, adictivo y original: acompañad a Elena en su lucha y la búsqueda de su verdadera identidad.


“Feliz 53 cumpleaños, doctor, bienvenido al primer día de su muerte.” Así empieza el anónimo que recibe el psicoanalista Frederick Starks, en el que alguien le acusa de haber arruinado su vida y busca vengarse. El Sr. R, el psicópata que firma la carta, no se contentaría con matarlo: quiere obligarle a suicidarse. Si en quince días no ha logrado averiguar quién le ha enviado la nota, deberá suicidarse si no quiere que todos sus familiares y conocidos sean asesinados. Empieza la cuenta atrás. Si buscáis un libro que os deje con el corazón en un puño, una historia llena de misterio, suspense e intriga que os enganche hasta el final y os impida soltar el libro, ésta es la mejor opción. Katzenbach nos sorprende una y otra vez con giros inesperados, con páginas que nos tendrán en suspense hasta llegar al gran final y una historia realmente bien lograda. Decir que es una novela adictiva es quedarse corta: desde el principio la intriga por saber quién es el misterioso Sr. R, las ganas de conocer cuál será el siguiente paso del protagonista y qué final dará el autor a la historia, nos hará leer sin parar. Sin duda, un gran thriller psicológico y hasta el momento el mejor que he leído: recomendadísimo.

Los protagonistas de esta historia, una agente del FBI y un cura exorcista, persiguen la pista de una serie de asesinatos que están siendo causados por algún ser demoníaco. Todo ello se debe a que busca un evangelio oculto: el evangelio del Mal. Si este documento cae en malas manos, podría originarse una catástrofe de dimensiones desmesuradas, por lo que nuestros protagonistas perseguirán su pista e intentarán ponerlo a buen recaudo. Traiciones, rituales, torturas y acción es solo una ínfima parte de lo que podrás encontrar en esta historia. Hay escenas especialmente impactantes, otras que te mantendrán enganchado a las páginas y algunas que puede que se te hagan un poco cuesta arriba, pero en general es una lectura entretenida y dinámica. Eso sí, si eres sensible, aléjate de él, porque tiene algunas escenas bastante intensas.


Imagina que subes a un avión después de tomarte un par de copas de más, el vuelo pasa por una zona de turbulencias y crees que es tu fin. Eso es exactamente lo que le ocurre a Emma: se asusta tanto que, en vez de gritar y ponerse histérica, empieza a hablar por los codos y le cuenta al pasajero de al lado todos sus secretos, deseos y trapos sucios. Pero el vuelo aterriza sin problemas. ¿Vergonzoso? Sí, pero no es nada comparado con lo que le espera a Emma cuando llegue a la oficina: el presidente de la empresa está de visita, se lo cruza por el pasillo y... oh vaya, qué coincidencia. Si una palabra define este libro, es DIVERSIÓN. Empieza con el pie derecho, con fuerza y carcajadas por parte del lector, lo cual dice mucho a favor. Sin lugar a dudas, lo mejor del libro son los diálogos: frescos, espontáneos, chispeantes y, sobre todo, divertidísimos; no es fácil incluir humor en un libro, pero Kinsella lo hace de maravilla y ha logrado que llorase de la risa más de una vez. Si lo que queréis es un libro entretenido que os haga reír y disfrutar un par de tardes, leedlo: es una historia de amor innovadora que empieza de una forma un tanto loca, avanza a buen ritmo, se lee con rapidez y se disfruta muchísimo.

Min es una treintañera con algunos kilos de más con una vida amorosa prácticamente nula. Cal es un atractivo rompecorazones con un largo historial de relaciones que adora ganar. Un día, Cal acepta una apuesta: deberá ligarse a Min, llevarla a cenar y acostarse con ella en el plazo de un mes. Pero, ¿qué pasa si la chica en cuestión conoce la existencia de esa apuesta desde un principio? Pues que aprovechará para darle celos a su ex y una buena lección a Cal. Una historia divertida, llena de enredos, situaciones comprometidas y diálogos ingeniosos e irónicos que te harán reír más de una vez. Min es una mujer inteligente y divertida, pero también insegura, con lo que no será difícil empatizar con ella. Cal no quiere saber nada de ataduras ni compromisos, es todo un donjuán que disfruta de la libertad pero que no posee una visión superficial sobre las mujeres. A lo largo del libro veremos distintas teorías sobre el amor (¿Existe? ¿Se basa en estadísticas? ¿Es un cuento de hadas?), personajes secundarios interesantes, disparates aquí y allá y diálogos ingeniosos llenos de ironía y humor. Porque el amor no sólo es la apuesta más arriesgada, sino también la más divertida.


Después de un tiempo vagando por el país sin rumbo fijo, el destino llevará a Reece Gilmore a Angel’s Fist, un pequeño y acogedor pueblo en el que se sentirá a gusto por primera vez en mucho tiempo desde que un brutal suceso la cambió por completo. Con el tiempo, empezará a recomponer los pedazos de su vida y a dejar atrás el pasado, hasta que ocurre algo: es testigo de un asesinato. Nadie cree lo que dice, y justo cuando empieza a verse sola ante el problema contará con el apoyo de Brody, el único que la cree y escucha y por quien nuestra protagonista empezará a sentir algo. En este libro la autora hace gala de un estilo ágil y sencillo, haciendo que el suspense siempre esté presente y manejando la historia a la perfección, logrando que no se haga pesada en ningún momento, además de haber creado a unos protagonistas agradables y tan bien elaborados que en seguida conseguirán la complicidad del lector. Reece es un personaje complejo y lleno de matices al que hay que admirar por su fuerza y valentía, y Brody actúa como todo un machote cascarrabias, aunque en el fondo sea todo ternura. Su relación está llena de sinceridad, confianza, deseo y amor. Así que si buscas una novela romántica, misteriosa y maravillosamente escrita junto a unos personajes geniales y una ambientación cercana y familiar, éste es tu libro.

Una guerra letal entre vampiros y cazadores, una población vampírica que diezma con rapidez y la necesidad de que alguien asegure la supervivencia de su raza. Los miembros de La Hermandad de la Daga Negra se encargan de ello: Wrath, Vishous, Zsadist, Rhage, Tohrment, Phury y Darius, siete vampiros guerreros oscuros, letales, sexys, agresivos y con una historia a sus espaldas. Cada uno de los libros de esta saga se centra en un protagonista, y esta primera parte es sobre Wrath: jefe de la Hermandad, rey vampiro, rebelde y buenorro vestido de cuero. Wrath se hará cargo de Beth, una mestiza: hija de un vampiro, se ha criado como una humana y desconoce sus orígenes, y cuando Wrath se presenta en su casa y le cuenta la verdad, no tendrá más remedio que aceptar esa locura. Mentes inocentes, alejaos de este libro si no queréis pervertiros: las escenas subiditas de tono son abundantes, pues nuestros protagonistas parecen olvidar la existencia de los preliminares con tanto cuero y pasión de por medio. Pero atención, eso no significa que carezca de amor, que lo hay. La autora nos introduce en un mundo oscuro y peligroso con una historia intensa y adictiva, unos protagonistas cercanos, unos secundarios relevantes y profundos. Porque estos vampiros son oscuros, fuertes y letales, sí, pero no lograrán ocultarnos todos sus sentimientos y emociones. Dreamer y Kirtash


Regresamos al cine esta vez con unas entradas para la adaptación cinematográfica de uno de los libros que componen la saga de la que más se habla últimamente: Eclipse, de Stephenie Meyer. Vampiros, hombres lobo y grandes dosis de amor fueron las cartas de presentación de la autora allá por el 2005, año en el que irrumpió con fuerza en el mundo de la literatura juvenil. En esta segunda entrega de Visualizando Libros nos acercamos a Eclipse para que los que aún no os hayáis sentado en la butaca del cine con un buen paquete de palomitas, sepáis qué podréis encontrar en esta nueva entrega, e invitamos a los que ya la habéis disfrutado a rememorar la película con nosotros. Aquellos que disfrutamos de las páginas de la novela y/o de las películas anteriores, conocemos de sobra a sus protagonistas principales: la pareja de moda de los últimos tiempos: Edward (Robert Pattinson) y Bella (Kristen Stewart), junto al lobo que cierra el trío, Jacob (Taylor Lautner). Nos reencontramos con los Cullen, volveremos a ver

al entrañable Charlie y cobrarán un poco más de protagonismo la manada de lobos perteneciente a la tribu Quileute. Sabemos que Victoria (a la que en esta ocasión interpreta la actriz Bryce D. Howard, sustituyendo a Rachelle Lefevre) ha regresado para vengarse, y con ella trae a Riley (Xavier Samuel), un neófito al que no dudará en utilizar en propio beneficio para lograr su meta. En Eclipse encontramos lo de siempre pero con un toque diferente, aunque suene paradójico. Tenemos las peleas entre lobos Quileute y los vampiros Cullen, pero esta vez tendrán que unir fuerzas para luchar contra un ejército de neófitos que, bajo las órdenes de un Riley sometido voluntariamente a Victoria, irá a por Bella hasta dar con ella y cumplir su cometido (no podía faltar el peligro acechante hacia la protagonista), por lo que tendremos hombres lobo y vampiros, enemigos épicos, unidos por un propósito común: salvar a Bella. Tanto en el film como en la novela se puede palpar la tensión entre los dos protagonistas masculinos por el amor de la


chica, a la que parece que no le afecte demasiado que dos de las personas a las que más quiere se enfrenten por su amor, pues en la adaptación de David Slade no se aprecia en su justa medida ese debate interior acerca de los sentimientos de Bella, al contrario de lo que pasaba en la novela. En el film no podemos poner palabras a los pensamientos de aquel Jacob que nos mostraba Meyer en los capítulos en los que aparecía únicamente él. Para compensar la falta de aquellas palabras, en la película se nos inunda a diálogos bastante fieles para que aquellos que no se lo han leído se hagan una idea de la vida interior de los personajes principales. El film se centra en la supervivencia de Bella, en el pacto momentáneo que harán los fríos y los cálidos para protegerla y en el futuro de la misma como esposa de Edward; en las últimas escenas de la anterior entrega cinematográfica éste le pedía matrimonio para poder por fin convertirla en inmortal sin remordimientos, y ahora Bella tendrá que decidir, aunque Jacob no se lo pondrá nada fácil. Las ansias de Bella por unirse a Edward de todas las maneras humanamente posibles, es decir el tema del sexo, no es tan repetitivo como en el libro, y aparece en su justa medida recordándonos que para que Bella

consiga todo lo que quiere, ha de cumplir primero su parte del trato: unirse a él en matrimonio. A un lado de la trama principal, y para que ésta se desarrolle de la mejor manera sin cansar al espectador y mostrándose fluida, descubrimos las leyendas de los Quileute, el pasado de Rosalie (la Cullen que no tuvo elección) y el de Jasper (aquel general que se vio bajo los influjos de una vampiresa como los que ahora someten a Riley a manos de otra). Con unos flashbacks acertados para muchos e irrelevantes para otros (y en ocasiones mucho más emocionantes que el dilema principal sobre con quién se quedará Bella), retrocedemos a la época de Taha Aki y la tercera esposa, al momento en que Rosalie se venga de aquellos que la llevaron al borde de la muerte y no acabaron con ella totalmente, y a las batallas de Jasper y el entrenamiento de neófitos al que tiene que dedicarse. Gracias a que Jasper sabe cómo combatir a los vampiros recién nacidos, será el encargado de adiestrar a la manada de lobos y a su propia familia para la batalla que les espera. En la película estas escenas son breves comparadas con la novela, se hecha en falta un poco de movimiento sabiendo en lo que se meterán. Ver a los Cullen en acción junto a los lobos es de lo mejorcito del film, pero no esperéis grandes escenas de acción ya que estas son breves, aunque bien repartidas durante las dos horas que dura la adaptación. David Slade, quien ha tenido el peso de contentar en esta ocasión tanto a fans fieles como a recién llegados, plasmando en imágenes las 640 páginas de Eclipse, ha elegido diálogos en los que la vena cómica de los personajes sale a la luz esporádicamente, y ha conseguido que entre el desprecio mutuo que se tienen Edward y Jacob se cuele algún comentario que ha sacado una sonrisa a más de uno. Aún así, el director parece


más intensamente las escenas que comparten los personajes.

que haya querido contar tantas cosas a la vez que se ha olvidado de algunos personajes que podrían haber resultado interesantes, como por ejemplo los amigos de Bella y hasta los mismísimos Vulturi, ya que los reyes del mundo vampírico han aparecido en dos ocasiones, si no son menos, y cuando lo han hecho han dejado mucho que desear en comparación con la entrega anterior. Lo que sí ayuda a meterse en la historia y refleja bastante fielmente las líneas de Stephenie Meyer son los paisajes en los que se desarrolla todo. Además del bosque al que estamos acostumbrados, aparece la colina nevada en la que se cuece una de las escenas más importantes del libro, y la llanura en la que Jacob roba el beso a Bella. El español Javier Aguirresarobe, técnico en fotografía que ya participó en Luna Nueva, continua aportando colores y luminosidad, no como en la primera entrega. La banda sonora de la película y el score, compuesta por artistas de renombre como Muse y Howard Shore entre otros, ayudan a adentrarse en esos parajes y en ocasiones a vivir

Aún así, parece que Kristen y Pattinson no estén a la altura de sus personajes; en ocasiones sus encuentros se ven forzados y los momentos de pasión que los unen se quedan en un “quiero y no puedo” transmitir. Si bien en Eclipse han aprendido de sus errores y han mejorado en muchos aspectos (sobretodo porque el capital con el que contaban era más abundante), y aunque algunos expertos la califiquen como la mejor de todas las películas, sigue faltándole algo, y seguramente los que han bebido de sus páginas comparten este sentimiento. Aún así, no dejaremos de recomendarla; es más, instaría a ir a ver si la entrega que queda, Amanecer, mejora aspectos de la anterior y cierra la saga de una manera memorable y de la que no tengamos que arrepentirnos de verla. En resumen, Eclipse con diálogos y paisajes fieles al libro, algunas actuaciones más acertadas que otras y una trama que lo tiene todo para triunfar, es una buena apuesta para ir a al cine y rememorar las letras de aquella saga que innovaron en mucho, y ya se van desvaneciendo en algún lugar entre el ayer y el mañana.

Nia


El 5 de Junio de 2010 tuvo lugar en la Feria del Libro de Madrid un acontecimiento insólito. Decenas de blogueros de todas partes de España se reunían para conocerse en persona y asistir a las firmas y presentaciones de libros de sus autores favoritos. Desde la mañana los cuarenta y cinco blogueros que se habían juntado en la quedada estuvieron rondando por las casetas de la feria en busca de los autores. Encontraron a Francesc Miralles, autor de Retrum, quien muy amablemente accedió a sacarse fotos con ellos y charlar con tranquilidad. Javier Ruescas, autor de Tempus Fugit, quién fue sorprendido por la cantidad de blogueros que se congregaron frente a su caseta o Bárbara G. Rivero, autora de la saga Laila Winter, quién estuvo hablando con ellos hasta el último minuto, cuando la caseta donde firmaba empezó a cerrar. Por la tarde, los asistentes a esa gran quedada no dudaron en acudir al evento de Los juegos del Hambre, donde sólo por acceder a ser grabado por las cámaras de Panem respondiendo a unas preguntas, se entraba en el sorteo de una camiseta exclusiva del libro. También los que rondaron por allí pudieron llevarse el codiciado

pin del sinsajo perteneciente a Katniss, la protagonista. También hicieron cola para la firma de Anissa B. Damom autora de Éxodo. La escritora, muy amable se hizo fotos con todos ellos, los cuales, tras la firma, pudieron ganar una chapa del libro cuando respondieron al test que hacía la editorial al salir. Cuando ya no hubo más firmas y eventos a los que asistir, los blogueros hicieron cola frente al Pabellón Fundación Círculo de lectores donde tuvo lugar la presentación de La segunda vida de Bree Tanner, la nueva novela de Stephenie Meyer que organizó la editorial Alfaguara. Allí el autor Javier Ruescas, la editora ejecutiva de Alfaguara Juvenil Anabel Lobo, Alba del blog Letras y Escenas y yo misma, hablamos de nuestras impresiones sobre la novela y compartimos con los fans la experiencia de haber vuelto a leer de nuevo algo de Stephenie Meyer. Ellos, pudieron hacernos algunas preguntas sobre el libro, y tras acabar, se dio paso a sorteos donde los ganadores se llevaron lotes de libros. Así acabó el día de la QBL, ¿Deseando repetir? Bella


Es una verdad mundialmente conocida que los libros existían incluso antes de que existieran los blogs literarios. Pero los blogs literarios suelen centrarse sólo en las últimas novedades, descuidando a aquellos libros que ya peinan polvo y esconden con vergüenza sus páginas amarillentas en el fondo del último estante, detrás de esa figurita tan fea que nadie sabe exactamente cómo llegó hasta allí. Por eso nació esta sección. Como homenaje póstumo a las sagas terminadas. Como recordatorio de los libros que no son nuevos pero tampoco antiguos, anteriores al boom bloggosférico pero posteriores a la era jurásica y a la década de los ochenta. Había una vez, pues, antes de Crepúsculo y después de Harry Potter...

Isabel Allende es una escritora chilena de fama mundial, sus libros se pueden encontrar en más idiomas de los que una sola persona podría leer, y siempre centró su obra en el público adulto. Con una honrosa excepción. La señora Allende escribió para sus nietos esta trilogía de aventuras, amor a la naturaleza y fascinación por las culturas más desamparadas y desconocidas, empezando a publicarla en septiembre de 2002 y terminando dos años más tarde. Porque, en el fondo, cada nueva entrega de La Ciudad de las Bestias no es más que una vieja película de Indiana Jones adaptada al nuevo siglo. Y en su género, en los casi 30 años que han pasado, nadie superó nunca a Indy.

Alex empieza La Ciudad de las Bestias como un adolescente neoyorquino consentido, mimado y blandengue. En definitiva, no es ni mejor ni peor que cualquier otro chico de su edad, pero eso a su abuela Kate le da igual. Kate es una aguerrida reportera del National Geographic y una veinteañera en el corazón, y le parece inadmisible tener un nieto llorica. Así que lo arrastra consigo al Amazonas en su nuevo reportaje, y aterriza con él en un entorno hostil infestado de mosquitos, lejos de las niñitas pijas de la ciudad y de la televisión por cable. Kate, evidentemente, está en su salsa. Y en cuanto a Alex... Bueno. Digamos que espera acabar pronto el mal trago, pasar el visto bueno del “hacerse un hombre” de Kate, y volver a casa.


Preferiblemente entero. Punto. Claro que las cosas no van a ser tan sencillas. Para empezar, está Nadia. Hija del piloto de una avioneta cochambrosa y bicho raro por excelencia, su mejor amigo es un mono y asegura poder hablar con los animales. Y ¿sabéis qué es lo peor de todo? Alex está bastante convencido de que dice la verdad. Y ahora es cuando entran en escena los codiciosos occidentales de turno: corrupción, traición y, en líneas generales, la intención de arrancarle al pulmón del planeta un buen pedazo de tierra. Y, oh sí, llevándose por delante una de esas rarísimas tribus indígenas que jamás entraron en contacto con la civilización. La abuela de Alex, cargada de mala leche, piensa meterles la zancadilla y ponerlos a caldo de forma que se entere todo el mundo. Literalmente. Con derecho a pataleo. Y Alex y Nadia se apuntarán a la fiesta, por supuesto, harán lo que haga falta para rescatar a la jungla indefensa. Aunque eso los lleve hasta la mítica e inaccesible Ciudad de las Bestias.

La autora de Retrato en sepia y La casa de los espíritus aúna en esta trilogía aventura, naturaleza, cultura, y un aura mística que nunca llega a atravesar del todo la barrera hacia la magia. Todo ello hilvanado con la magistral pluma de Isabel Allende, quien además realizó una labor de documentación encomiable. El segundo y tercer libros siguen fielmente la estela del primero: El Bosque de los Pigmeos nos transporta al África Ecuatorial, y con El Reino del Dragón de Oro nos desplazamos hasta el corazón del Tíbet. Y al final... Quién sabe. Tal vez Alex y Nadia consigan hacer del mundo un lugar un poquito mejor. Tal vez Alex se convierta en el hombre que su abuela Kate quería hacer de él. Y tal vez incluso empiece a haber un verdadero “Alex y Nadia”. En cualquier caso, algo tiene que haber en estas novelas, en las que no llega a haber del todo ni magia ni romance, para que, tantísimos años después, todavía las recuerde lo suficiente como para dedicarles este artículo. Y, aún por encima, para estrenar esta nueva sección con ellas. Altamente recomendables, para adultos y adolescentes a partir de 12 años. Pueden encontrarse incluso recopilados en un único tomo, en formato de bolsillo.

barnsdale11


us ojos se iluminan. Esa historia que tanto ansiaba devorar ya se encuentra entre sus manos. Sonríe. Se acerca al mostrador, en sus pupilas se aprecian las ganas que no puede esconder de llegar a casa para poder comenzar a vivir esa nueva aventura. Paga y sale de la tienda. Durante el recorrido que la separa de su pequeño hogar no deja de mirar el libro; embelesada, piensa en su autor, que para ella es como una especie de mago, creando mundos de la nada… Eso sí que es magia y no sacar un conejo de una chistera. Sigue su camino, apretando contra ella el libro como si en cualquier momento pudiera escapársele de entre los brazos.

o que la chica no puede imaginar es todas las personas que han intervenido para que ese libro llegue a sus manos. Vosotros lo sabréis en el transcurso de este reportaje, dedicado a todos aquellos que alguna vez se han parado a mirar más allá del libro, para todos los que alguna vez han soñado formar parte del proceso, desde el momento en el que el escritor entrega su manuscrito hasta que llega a las librerías.

Hemos estado con las editoras de Ediciones Versátil (Irene M. Calpe) y del Grupo SM (Elsa Aguiar), y nos han contado muchas cosas sobre el mundo editorial y cómo se trabaja en éste, así que ¡No te pierdas nada! Las editoriales son inmensas: libros por doquier (casi más que en algunas librerías), gente para arriba y para abajo, trabajo y dedicación...pero, ¿todas aquellas personas que trabajan en una editorial viven rodeados de libros? Si os dijéramos que no, os estaríamos mintiendo. Para llevar al mercado cualquier libro se ha de conocer bien al mismo, aunque no quiere decir que todas las personas que entran en el proceso de edición tengan una relación directa con él. Según palabras de Irene M. Calpe “Un libro es mucho más que su análisis literario, es necesario conocerlo para venderlo, para componerlo, para diseñarlo.”

l contacto con los libros en una editorial es continuo y en puntos muy diversos de la cadena. Empieza a haber contacto con el libro cuando hablas con los autores de posibles proyectos, hay contacto con el libro cuando te llega un manuscrito y te lo llevas a casa para leerlo, hay contacto con el libro cuando le explicas al autor los cambios que harías y por qué, hay contacto con el libro cuando corriges línea a línea y letra a letra el manuscrito, hay contacto con el libro cuando eliges con el maquetador la tipografía o el tipo de ilustración, hay contacto con el libro cuando pruebas varias cubiertas… En todos y cada uno de esos momentos, si te gustan los libros, la experiencia es excitante y divertida, a pesar de la responsabilidad que supone.” Elsa Aguiar


Dentro de la editorial hay muchas personas que ponen todo su empeño para sacar adelante un libro. ¿Alguna vez habéis soñado con ponerle colores e imágenes a una escena que habéis leído, y creéis que el que ha diseñado la portada no ha captado la esencia del libro? ¿Se os haría difícil ponerle un buen título, o lo dejaríais tal como está en el idioma original? ¿Sois unos dotados en el arte de los idiomas, y os encantaría formar parte de un proceso de traducción? O por el contrario, ¿te encantaría poder hacer llegar el libro con el que trabaja la editorial a todas partes? Bien, los requisitos son pocos pero básicos. A continuación os presentamos el proceso editorial y cómo podrías llegar a formar parte de él.

ué les dirías a todas esas personas que sueñan con formar parte de una gran editorial como la vuestra? “Puede parecer una respuesta fácil, pero es de verdad: que lean, que disfruten de los libros, que intenten conocer a los niños y a los jóvenes. La formación literaria y lingüística es importante, pero es mucho más importante ser capaz de ponerse en la mente de un niño o de un joven (entender lo que le mueve y lo que le conmueve, lo que necesita y está esperando) sin dejar de ser un adulto que sabe de literatura, de estética, de formación…” Elsa Aguiar

La dinámica de trabajo de una editorial, en concreto de SM, viene dada por el editor que dedica gran parte del tiempo a leer: originales que llegan, libros que publican otras editoriales, pruebas de libros que se van a publicar etc. Los originales pueden llegar por medios muy diversos: agencias, premios, espontáneos... Para decidir si un libro se publica o no cuentan con un comité de lectura, del que forman parte todos los editores de LIJ y algunos lectores externos. No todos leen todos los libros, pero sí los más relevantes. Después, cuando está decidido que se va a publicar un libro (previo estudio económico y de viabilidad en todos los sentidos), cada profesional empieza su parte, coordinado todo por el editor: se elige un ilustrador, se comienza la edición y la corrección, los diseñadores empiezan a hacer propuestas de cubierta y de maqueta de interiores… Es una parte en la que es muy importante el intercambio entre todos los implicados; y es que al estar todos trabajando codo con codo, en muchas ocasiones termina opinando casi todo el equipo.

7 ngredientes imprescindibles para trabajar en una editorial:

Pasión Optimismo

Lectura compulsiva

Honestidad Curiosidad

Visión a largo plazo.

Creer en lo que haces


tratando. A las editoriales les cuesta encontrar traductores con esos requisitos, y es que tanto Irene como Elsa coinciden al contarnos que hay una diferencia abismal entre el traductor que sabe escribir y el que simplemente ha estudiado Traducción e Interpretación; y es que a menudo no se trata de traducir literalmente, sino de reinterpretar. Si lo que a ti te interesa es poder colaborar con una editorial nacional leyendo libros extranjeros que aún no se han publicado y darles tu opinión (tanto de éstos como de manuscritos que aún no han visto la luz) puedes ser uno de los Lectores Profesionales con los que cuentan las editoriales. Para ello, es fundamental conocer el idioma en el que está escrito el original, pero también es aconsejable haber realizado algún curso de “Lector Profesional” en alguna escuela o taller de literatura. Para saber si algo puede funcionar o no, hay que saber qué ha funcionado y qué no, para eso hay que leer de todo. Un amplio conocimiento de lo que ha gustado o no a los lectores, es clave en cada uno de los puestos que hemos comentado, ya que puede ser lo que más influya a la hora de saber si se venderá bien o no el libro. Además, es imprescindible tener una buena formación literaria, estar al día de lo que se publica, conocer a los lectores a los que van dirigidos los libros… y, sobre todo, disfrutar con la lectura.

Si lo tuyo son los idiomas, y prefieres traducir los libros extranjeros para que después los podamos saborear en nuestra lengua, la cosa no es tan complicada. Las editoriales contactan con traductores externos para que lleven a cabo esa tarea, aunque muchas veces les cuesta encontrar a un buen traductor. El requisito principal que tiene que cumplir un traductor, es conocer a la perfección la lengua en la que está escrito el libro que traducirá, y la lengua a la cual lo traducirá. Aún así no basta con haber estudiado Traducción e Interpretación; lo fundamental es saber desenvolverse en esas lenguas como si fueran la propia lengua materna, hay que demostrar que realmente se conocen los idiomas con los que está

¿Crees que puede ser lo tuyo? ¿A qué estas esperando para perfeccionar tu inglés, y poder hacerte un hueco entre los profesionales de verdad? Por otro lado, están los correctores de estilo. La corrección de estilo la realiza el propio editor, y a continuación un corrector, que no solo se fija en el estilo, sino también en la tipografía, la disposición en la página, etc. Un corrector tiene que tener un perfecto dominio del lenguaje y ser muy buen lector, además de ser una persona meticulosa y detallista. ¿Qué más necesitarías para trabajar mano a mano con un escritor nacional? Pues el requisito imprescindible es haber leído mucho y de todo, pero no únicamente lo que está de moda en la actualidad, si no libros de todos los tiempos: los clásicos que han inspirado a los autores para escribir sus novelas.


Pero si lo que te gusta más es expresar en imágenes lo que otro haría con palabras… ¡anímate a crear y/o elegir portadas! En Versátil, el equipo de diseñadores lo forman personas altamente cualificadas en éste ámbito, todas dirigidas por una diseñadora licenciada en Publicidad con un Máster of Arts en Diseño (entre otros títulos) y diez años de experiencia, según nos cuenta la propia editorial. Hay muchísimos factores a tener en cuenta en el diseño de una portada, sobre todo el público al que va dirigido el libro, el género en el que se enmarca, la trama del mismo etc. Para ello se ponen a trabajar Editores, Marketing y la Coordinadora de Diseño, ya que la cosa no va a gusto nada más del editor como hemos dicho antes.

Y por último, dentro de la editorial podemos encontrar a los encargados de prensa. Ellos comunican con prensa escrita, con Internet (blogs y redes sociales), con la televisión y la radio entre otras vías que pueda haber. Su función consiste en hacer una especie de puente: difunden información sobre los libros y/o autores con los que trabajan en estas redes, y comentan a los editores lo que se cuece en ellas. ¿Qué han estudiado éstas personas? Una carrera universitaria, en concreto una de Comunicación o Periodismo. ¿Qué requisitos han de cumplir los aspirantes a encargados de prensa? Sobre todo, mucho interés en saber qué ocurre en el mundo, tener espíritu de periodista y bastante paciencia, ya que en éste sector encontramos muchos aspirantes, y la competencia es máxima. Ahora que ya sabes un poquito más sobre lo que se esconde detrás de los libros, sólo queda ponerse manos a la obra para hacerse un hueco en este mundillo y probar suerte.

Agradecimiento especial a Irene M. Calpe de la editorial Versátil y a Elsa Aguiar del Grupo SM. Maisha y Nia


… Jack, uno de los protagonistas de Memorias de Idhún, está basado en un amigo invisible con el mismo nombre que ella tuvo de pequeña? … Laura suele poner a sus mascotas los nombres de sus personajes? … todos los libros de Laura (salvo alguna excepción) tienen 14 capítulos? … Chris, de Las hijas de Tara y Kai, de Crónicas de la torre, están basados en Kirtash y Jack respectivamente?

Laura Gallego García nació en Quart de Poblet (Valencia), en el año 1977. Le apasiona escribir desde pequeña. Con tan sólo 11 años, escribió su primera historia junto a una amiga. El título del libro era Zodiaccía, un mundo diferente. Tardaron unos tres años en terminarlo, pero asegura que tras esto tenía claro que quería ser escritora. Pasarían diez años y otras doce historias rechazadas hasta que Laura pudiese cumplir su sueño. A la edad de 21 años, mientras estudiaba filología hispánica en la universidad de Valencia, probó de nuevo suerte en el Premio Barco de Vapor, en el que ya había participado anteriormente sin éxito. Fue entonces cuando, tras tantos años de esfuerzo y de dedicación a la escritura, pudo cumplir su sueño y su novela Finis Mundi se alzó ganadora. Desde entonces ha publicado un total de 22 libros y varios cuentos infantiles. Actualmente compagina su mayor pasión con su tesis doctoral sobre el libro de caballerías Belianís de Grecia. Pero además de escribir, Laura tiene un montón de aficiones con las que rellenar su tiempo libre.

Es aficionada al manga, a los videojuegos de rol como Final Fantasy o Kingdom Hearts, le gusta ir al cine, viajar (muchos de sus viajes la inspiraron a escribir algunos de sus libros), hacer deporte, la naturaleza… Actualmente se encuentra alejada de los medios. Tal y como informó en su página web, este año no asistiría a ningún evento público (tales como la feria del libro de Madrid o San Jordi) por motivos personales, aunque eso no quiere decir que haya dejado de escribir. Durante este 2010 está publicando Sara y las goleadoras, una saga que consta de seis volúmenes y que, al contrario de sus otras obras, no es de temática fantástica, si no de un grupo de chicas que se reúnen para crear un equipo de fútbol. Además, también publica la adaptación en cómic del primer libro de Memorias de Idhún: La resistencia. Laura aseguró en el próximo 2011 se incorporaría de nuevo a los medios poco a poco, y aunque ella no haya anunciado nada sobre alguna nueva historia, casi podríamos asegurar que nos volverá a conquistar con sus palabras el próximo año.


Salvo excepciones como Sara y las goleadoras, todos los libros de Laura Gallego suelen tratar de cerca el tema fantástico. Desde la fantasía más pura de Crónicas de la Torre o Memorias de Idhún, pasando por la de corte histórico, como puede observarse en Finis Mundi o La leyenda del rey errante, hasta la fantasía urbana de Dos velas para el diablo. Aunque el hecho de que todos sean libros fantásticos, no quiere decir que sus libros sean parecidos. Cada uno es diferente del anterior, y plantea una historia distinta. En cuanto a la escritura, destaca por su sencillez. Aunque se puede notar una mejoría importante desde sus primeros libros hasta los últimos, sus recursos lingüísticos no son demasiado complicados. Eso sí, sin caer en la simpleza. Poco a poco se ha creado un estilo personal fresco, y con un toque especial que hace que sus historias enganchen a miles de personas.

Los libros de Laura Gallego

La obra de Laura es muy variada, pero hay varios libros que destacan claramente por encima de los demás. A continuación os mostramos algunos de sus libros más vendidos y queridos por los lectores: MEMORIAS DE IDHÚN A día de hoy, es su obra más completa y de la que se siente más orgullosa. Desde los catorce años Idhún le rondaba por la cabeza, pero no se sentía preparada para dar forma a una historia

tan compleja, por lo que pasarían varios años más hasta que comenzase a perfilar el mundo idhunita y publicase los libros que componen la trilogía: La resistencia, Tríada y Panteón. En ellos nos cuenta las andanzas de Victoria, Jack y Kirtash, que se ven envueltos en una espiral de peligros, amenazas y decisiones a caballo entre el mundo real e Idhún, un mundo fantástico en el que hay cabida para todo tipo de seres extraños. Actualmente se puede encontrar la saga en diferentes formatos. Además de la edición en pasta dura de siempre, están siendo reeditados en blanda, dividiendo cada uno de los tres libros en dos, haciendo un total de seis. También han salido a la venta los tres primeros cómics de La Resistencia, y el último saldrá a la venta en otoño de este mismo año. CRÓNICAS DE LA TORRE El valle de los lobos fue el segundo libro que escribió tras la publicación de Finis Mundi. Aunque al principio iba a ser un libro independiente, Laura se dio cuenta de que le quedaban más historias por contar sobre esos personajes, por lo que escribió otros tres libros más: La maldición del maestro, La llamada de los muertos y Fenris, el elfo. En esta historia, Dana es elegida para estudiar magia en la Torre, donde hará nuevos amigos y tendrá que enfrentarse a varios peligros. Aunque a esta historia le falte la complejidad de Memorias de Idhún y esté enfocada para un público más infantil, sigue siendo una lectura recomendable para todos los públicos.


En ella hay magia, unicornios, licántropos, enanos y muchos seres fantásticos más, además de unos personajes que son difíciles de olvidar. ALAS DE FUEGO Y ALAS NEGRAS Ahriel es uno de los personajes de Laura que más gusta a su público. Tal vez por su garra y fuerza, o quizá porque es uno de los que más sufren, quién sabe. En esta historia, Ahriel es encerrada en Gorlian, una cárcel de la que no hay escapatoria y que está llena de despreciables seres y lodo. Ahriel dejará de surcar los cielos con sus alas para caminar a ras del suelo como los humanos, intentando sobrevivir en ese lugar tan cenagoso y despreciable. Entre la publicación de Alas de fuego y Alas negras pasaron seis años. En el año 2009 Laura apareció con una nueva historia de Ahriel para sorpresa de todos, que venía acompañada de una reedición de Alas de fuego en tapa dura. Leer estos dos libros puede ser una buena forma de ver cuánto ha mejorado Laura como escritora y también de conocer uno de sus personajes más logrados.

DOS VELAS PARA EL DIABLO Y puestos a hablar de ángeles, no podemos hacerlo sin mencionar a Dos velas para el diablo, libro que algunos aseguran, es el mejor de Laura. En él se atreve por primera vez con la narración en primera persona, y Cat será la encargada de contarnos cómo desea llevar a cabo la venganza de la muerte de su padre, un ángel, que fue asesinado por unos demonios. Ambientado en la sociedad actual, en la que los ángeles y demonios se mantienen ocultos a los ojos humanos. Para ello contará con la ayuda de Ángelo, un demonio bastante peculiar que, más que facilitarle las cosas, se las complicará, sobre todo cuando sus sentimientos por él están a un paso de convertirse del odio al amor. LA EMPERATRIZ DE LOS ETÉREOS Este libro fue el primero que Laura publicó tras Memorias de Idhún, y es muy diferente a esta saga. Quizá para marcar la diferencia, y hacer saber a sus fans que Idhún ya terminó. En él, Bipa sale tras su amigo Aer, que ha escapado buscando el palacio de la Emperatriz, surcando unas tierras llenas de nieve y hielo en las que nunca sale el sol. La historia que narra es un viaje trepidante a través de un paisaje frío, inhóspito y desconocido, en el que Bipa conocerá a varios personajes entrañables y también se conocerá un poco más a ella misma. Kirtash


Parece que cuando hablamos de la romántica en la literatura, nos referimos sólo aquella que leen las adolescentes. Pero muchos sabemos que no es así, que existe la romántica adulta, dirigida a un público diferente en cuanto a la edad.En el tema del manga y el anime pasa una cosa similar. Existen el shonen y el shojo como ya os contamos en el número anterior, de un estilo más juvenil; y el seinen y josei, que vendrían a ser mangas para adultos.

Podríamos hablar del josei como un shojo más maduro. Normalmente nos encontramos chicas como protagonistas, pero en éste caso las historias se centran más en su vida cotidiana, mostrándola de una forma más realista y dejando de banda los sucesos sobrenaturales o mundos de fantasía típicos de los shojos, todo esto con un estilo más sobrio y en ocasiones con contenido no apto para menores. Normalmente los josei no se adaptan a anime, si no que casi siempre son actores reales los que en películas y series de televisión protagonizan sus adaptaciones al estilo de las telenovelas. Sus historias tienden a hacernos recapacitar sobre aspectos reales de la vida y nuestras acciones. Nana, por ejemplo, trata temas como las drogas, el deseo de éxito en la vida, los abortos, la muerte, el amor, la sexualidad y la madurez e independencia personal entre otros.

¿Qué es el seinen? Vagamente, podríamos describirlo como un shonen más maduro, con más sangre, violencia, tramas más complejas y un dibujo mil veces más trabajado y cuidado. No obstante, de seinen hay de muchos tipos, y abarcan un gran tipo de géneros, a diferencia del shonen, que se basa en un hilo argumental común en la mayoría de series: desde la más sanguinaria acción y violencia (tal como Gantz, de Hiroya Oku), pasando por temas políticos de tramas más maduras (así como Eagle, de Kaiji Kawaguchi) y algún que otro thriller psicológico y policial (Monster, de Naoki Urasawa), hasta las historias más perversas y eróticas, rozando casi el hentai. En ocasiones, incluso, se puede confundir con el shonen en los casos más suaves: sin ir más lejos, Death Note estuvo a punto de catalogarse como seinen, pero se quedó finalmente en shonen. Las historias de este género simplemente pretenden entretener al lector y hacerle alucinar con las tramas complejas con las que en ocasiones cuentan y con las escenas más sangrientas.


Autor: Ai Yazawa Editorial: Ivrêa Sinopsis: La vida de Yukari Hayasaka cambia para siempre tras tomar contacto con un grupo de alumnos del enigmático Instituto Yaza. Una historia compleja e inteligente como pocas… Compleja. Muy compleja. Ai Yazawa nos trae una serie corta, pero de esas que devoras con intensidad e impaciencia y que te transmite sensaciones diversas con cada una de sus viñetas. Yukari, a la que más tarde conoceremos como Caroline, tiene los exámenes de la universidad en nada. Su madre, una de esas típicas madres que quiere que su hija triunfe como la que más y no la deja ni respirar si antes no ha estudiado suficiente (aunque nunca es suficiente), no le va a poner las cosas nada fácil cuando un día le diga que quizá no quiera ser lo que ella le impone.

Todos estos cambios por los que pasará la protagonista son a causa de aquel choque frontal que tuvo con un chico por la calle, Arashi. Éste ve en ella un potencial increíble (quizá con un corte de flequillo por aquí, unos trapitos por allá) y se la lleva al Atelier, el local donde trabajan un grupo de chicos un tanto extraños, entre los que encontramos a Isabella, Arashi y Miwako. Van a proponerle a CarolineantesYukari- que sea su modelo, y George (Sí, chicas. Tenía que haber uno de esos chicos con pintas de galán que nos hacen sufrir por aquí en medio) no va a parar hasta que consiga hacerla desfilar con su vestido en el concurso anual de su instituto. Entre la trama principal encontramos los típicos amores y desamores con los que nos deleita Yazawa, esas viñetas que te sacan una sonrisa, esas otras con las que derramas alguna que otra lágrima. Escenas subiditas de tono (aunque no demasiado)

que conllevan los problemas y pensamientos de una adolescente que está madurando de golpe, sentimientos de abandono, de esperanza, de orgullo y quizá venganza… Todo gracias al magnífico dibujo de ésta autora. No esperéis encontrar la típica felicidad con la que nos endulzan en los shojos, éste es un manga en el que se palpa la realidad, y en el que te demuestran que a veces las cosas no son tan bonitas como te las pintan. El final, del que no diremos nada, no os dejará indiferentes y las emociones atacarán vuestro cajón de kleenex sin ningún reparo. Una historia fabulosa en un formato de tomos al que no estamos acostumbrados ya que Ivrêa decidió dejar el tamaño A5 original para que pudiéramos apreciar mejor cada uno de los detalles del dibujo de Ai Yazawa. No creas que nunca podrás encontrarte nada más extraño que lo que has visto hasta ahora.


Autor: Naoki Urasawa Editorial: Planeta DeAgostini Cantidad de tomos: 9 (abierta) Precio por tomo: 14,95€ Sinopsis: El Dr. Tenma se enfrasca en la aventura de su vida después de salvarle la vida a Johan, un niño que llegó a su hospital con una herida de bala en la cabeza en el peor momento posible. Este hecho desencadena toda una serie de acontecimientos que llevarán al Dr. Tenma a viajar por el mundo mientras averigua el secreto detrás de Johan.

Kenzô Tenma es un excelente médico japonés que ejerce en el hospital memorial Eisler, en Düsseldorf, Alemania. Tiene una carrera prometedora, es nada más y nada menos que el jefe de neurocirugía del hospital, y es que su infalible cirugía lo vale... Además, sale con la hija del director del hospital, y todo vaticina que él será el próximo director. Pero un día, cuando se prepara para la operación de un obrero turco, le llaman para operar a un famoso cantante de ópera. La operación del cantante resulta exitosa... sin embargo, el obrero turco muere y su esposa, traumatizada, le echa las culpas al Dr. Tenma. Más tarde, un asesinato se produce en la residencia de los Liebheart. Los padres mueren y los hijos gemelos sobreviven; la chica está en estado de shock, y el chico tiene una bala alojada en el cerebro. Entonces, a Tenma se le asigna realizar la complicada operación para salvar la vida del niño de los Liebheart, pero poco después ingresa el alcalde, pendiente también de ser operado. ¿Y adivináis a quién se le asigna la operación? Exacto, a Kenzô. Orden del director. Sin embargo, la rechaza y opera al niño. El niño sobrevive. El alcalde muere. Y la niña susurra: “Mátale”. Tenma es destituido de su cargo como jefe de cirugía por desacatar las órdenes del director y la desgracia se cierne sobre él. No obstante, el director del hospital y dos

altos cargos más son asesinados por envenenamiento y mueren, misteriosamente, a la vez... El monstruo ha despertado. Monster, de Naoki Urasawa ha sido mi primer seinen y, sin duda alguna, me ha gustado muchísimo. La obra de Urasawa contiene un argumento misterioso y escalofriante, junto a un dibujo realista y perfecto alejado de la escuadra y el cartabón, ya que todos los personajes cuentan con distintos rasgos. Una trama policial, un thiller psicológico que promete muchísimo, y que, sin duda, cumple esa promesa. Conocí esta serie gracias al anime, que se emitía en la cadena autonómica, tan sólo veía capítulos sueltos, y con todo la serie me cautivó al momento y me mantenía enganchado. Por supuesto, el manga no ha sido menos, ha sido toda una delicia probar la obra original de Urasawa. Además, Planeta DeAgostini nos ofrece una edición de lujo: tomos de más de 400 páginas con algunas páginas a color y una sobrecubierta con relieves. En definitiva, si buscas una trama increíble y un seinen “suave” (sin sangre a tutiplén), éste es tu cómic.


10 de Mayo de 2010 Kami Garcia y Margaret Stohl, las autoras de Hermosas Criaturas, viajaban a España para reunirse con sus fans el 10 de Mayo en la Fnac de Callao, Madrid. Decenas de fans, en su mayoría blogueros, se dieron cita aquel día para no perderse detalle de lo que las autoras tenían que decir. El evento tuvo lugar en el Fórum de la Fnac, que se abarrotó en cuestión de segundos a las siete y media de la tarde, hora en la que por fin los organizadores abrieron sus puertas. Muchos fans iban caracterizados con cosas propias del libro como pintarse un número en la mano cual Caster o llevar un colgante parecido al que luce la protagonista. Todos escucharon atentos lo que las autoras comunicaron; hablaron de cosas como el proceso de edición de la novela, cómo surgió la idea o cómo era trabajar juntas. También revelaron a los fans (los cuales les pudieron hacer todo tipo de preguntas) algún que otro secreto sobre próximas entregas.

Al acabar la presentación, las autoras, acompañadas por Javier Ruescas (autor de Cuentos de Bereth) y la editora, dieron paso a la firma de ejemplares. Todos quedamos convertidos en Casters. Bella


Érase una vez una niña muerta. Diana Robledo nació una noche de octubre en mitad de julio. Una noche de tormenta que había huido del otoño por venir para trastocar lo que estaba siendo un verano exquisito. Diana nació al arrope de los gritos de su madre y del fragor de los truenos. Nació muerta, aunque no sé si nacer, en este caso, es la palabra correcta. Tal vez la tormenta le asustó o fue la ingrata carga de la vida lo que pudo con ella. O su corazón chiquito que no aguantó la violenta emoción del nacimiento y se apagó, tímido, sin querer hacerse notar, como si no entendiera el revuelo que había causado su presencia. Como si creyera que la tormenta era culpa suya. Y así, su cuna fue un féretro de madera blanca y su bautismo un réquiem a media voz. El día del entierro fue el mismo día en que el verano recuperó su esplendor perdido. Sobre nuestras cabezas flotaba un somnoliento cielo rebosante de azul. El viento, lento, tibio, se deshacía en suspiros entre los álamos y los cipreses. Yo observaba el entierro entre las dos esfinges de mármol blanco que custodiaban la entrada de un mausoleo cercano.

Asistía al dolor de la familia casi de manera furtiva, oculto en la trama de oscuridad que proyectaban dos grandes árboles situados frente al panteón. El rumor de los llantos era un ir y venir de olas lejanas, una melodía desesperada que rompía contra las tumbas y me traía el recuerdo de tantas otras lágrimas, que, como guardián del cementerio, había visto verter. Una sombra vaga se instaló en mi pecho. Permanecí allí, con la vista perdida en la nada, mucho después de que el último miembro de la comitiva se hubiera marchado. Luego eché a andar hacia la nueva tumba por el camino de tierra, acompañado por el susurro del viento y el zumbido de mil insectos. Me detuve ante la lápida sepultada de flores. ―Bienvenida… ―dije y, angustiado por el sonido de mi propia voz, me marché de allí. Poco a poco fue cayendo la noche. Llegó brumosa y encendida en estrellas, escoltada por una luna que dejaba de ser llena y una nube solitaria que iba y venía sobre el camposanto, indecisa. Me encaminé hacia la verja de hierro que era la única entrada al cementerio. La cerré con llave y después de poner la cadena entre ambas hojas, coloqué los dos candados.


Me demoré un instante tras las rejas, mirando al camino que descendía desde la última línea de casas de la ciudad; las luces de allí arriba se me antojaron fantasmales, fuegos fatuos danzando en torno a la vida. Luego entré en mi caseta, una pequeña estructura de adobe y madera situada a medio camino del pórtico de entrada y de la primera hilera de tumbas, a medio camino de vivos y muertos. No recuerdo los sueños que me asaltaron esa noche, pero fueron tan perturbadores que, cuando el alba me despertó, no tuve la sensación de haber descansado, sino la de haberme pasado la noche entera realizando algún esfuerzo sobrehumano. Al día siguiente anduve perdido en una viscosa desidia. Acometí mis tareas exhausto, perdido en el tedio y la angustia y cuando de nuevo cayó la noche, de nuevo caí en brazos de esas pesadillas asfixiantes. Durante tres días, ésa fue mi rutina. Y si durante el día intentaba descabezar un sueño, éste era tan terrible como los que me aguardaban al oscurecer. Al cuarto día, apenas los rayos del sol me liberaron de aquel insufrible letargo, escuché como alguien llamaba a la verja exterior. Me vestí deprisa y salí al día recién nacido, guardándome de su claridad con una mano en la frente. Tras los gruesos barrotes se perfilaba una silueta de mujer que, una vez mis ojos se acostumbraron a la luz, reconocí como la madre de Diana Robledo, la niña muerta. La mujer tenía el rostro oscurecido por tal maraña de sombras que ni el sol salvaje de aquel verano encontraba el modo de disiparlas. En su mirada, la locura y la tristeza se habían unido dando forma a un nuevo sentimiento, tan desolador que la mente que lo albergara no podía permanecer cuerda.

Mi primer impulso fue preguntarle si se encontraba bien, pero esa pregunta estaba tan fuera de lugar como el sol en la medianoche. ―Mi niña no puede dormir... ―me anunció con la voz quebrada, rodeándose con sus brazos como si sintiera un frío terrible―. No puede dormir... ―repitió, taladrándome con el brillo agónico de su mirar. La contemplé a través de los barrotes. A mí el sueño me mataba y ella, que parecía haber renegado del descanso, me venía a decir que su hija muerta no podía dormir. La mujer había llegado hasta allí descalza, envuelta en una bata de un rosa sucio que, mal abrochada, mostraba la pálida desnudez que debía ocultar. Busqué las llaves de la verja y me concentré en la tarea de abrir cerrojos y candados. Todos mis gestos se me antojaron torpes y lentos, espesos. Una vez abrí la puerta, la mujer entró tambaleándose. Yo traté de tomarla del brazo para conducirla hasta mi caseta y, desde allí, llamar a una ambulancia, a la policía, a su casa o a cualquiera que pudiera ayudarla, pero ella se libró de mí con una energía sorprendente y se adentró en el cementerio. Fui tras ella, guardando una distancia prudente que no me impidiera darle alcance si, como era mi temor, se derrumbaba. Llegó hasta la tumba, en una esquina del paseo principal. La lápida era sencilla, piedra blanca y placa dorada; un ángel esculpido sobre la cabecera del sepulcro se tapaba el rostro con ambas manos, tan triste que ni siquiera buscaba el vano consuelo de mostrar su pena. La mujer se llevó una mano al pecho. Yo me acerqué temiéndome el desmayo, pero no hubo tal. Se sentó a los pies de la tumba y con una tranquilidad que se me antojó milagrosa, acarició la fría losa, apartando con


con su gesto las flores marchitas. Luego rompió en sollozos. Decidí dejarla a solas con su dolor; iría a mi caseta y haría esa llamada. Me alejaba ya cuando me sorprendí escuchando palabras en lo que había tomado por llanto. La mujer no lloraba, comprendí: hablaba con su hija muerta. Me detuve, sobrecogido. Las palabras llegaban a mí con una claridad imposible. El susurro roto que surgía de los labios de la madre se alzaba en la mañana y caía sobre mí como si fuera un discurso declamado a gritos desde un estrado. ―... y la niña que buscaba la primera estrella tomó la capa que el cisne le daba a cambio del nombre secreto del agua y prosiguió su camino envuelta en ella. Marchaba feliz, silbando su tonada, porque al fin podía atravesar el bosque de los bandidos sin temor alguno, ya que la magia de la capa impedía que los ojos de los hombres se posaran en ella. Mas en cuanto la espesura se cerró a su alrededor y la luz del día se convirtió en tinieblas, una voz áspera y hambrienta salió

a su encuentro: “¿Por qué silbas, niña?” preguntó “¿No temes al bosque ni a los que en él habitamos? ¿Crees que tu capa te librará de todo mal? Puedes ocultarte de los hombres con la magia de los cisnes, sí, pero nada escapa a mi fino olfato.” y un lobo enorme y negro le cortó el paso. Las palabras de la mujer revoloteaban a mi alrededor como mariposas fugaces, eran un bálsamo y una bendición, una caricia y un suspiro de ánimo. No supe en qué momento de la narración me senté al linde del camino. Tampoco supe en qué momento me dormí porque el cuento me siguió en sueños: ¿Acaso cuando la niña que buscaba la primera estrella siguió camino a lomos del lobo negro? ¿O más tarde quizá, cuando el viento del norte y el viento de sur lucharon por el privilegio de llevarla hasta el cielo? ¿O cuando ella prometió a la estrella, encontrada al fin, que nunca la abandonaría y, para cumplir su promesa, se convirtió en luna? Sólo sé que cuando desperté, la mujer dormía ante la tumba de su hija. Y el ángel de piedra, aunque seguía llorando, había levantado la cabeza y mostraba su dolor a un mundo que se había parado, por una vez, a escuchar un cuento. El sol había recorrido la mitad de su camino en el cielo. Las sombras del cementerio habían cambiado su orientación y un viento tibio remoloneaba entre sepulturas y rosales. El tiempo había seguido con su devenir mientras dormía, pero, de un modo que se me antojaba tan absurdo como real, no era el mismo tiempo, como si éste o, más bien, como si mi relación con él, hubiera variado. Era consciente de que algo extraordinario había sucedido, pero tanto su naturaleza como su alcance se me escapaban. Me levanté y me acerqué a la mujer dormida. Si antes todos mis movimientos me parecían espesos y lentos, ahora, en mi nuevo despertar, era como si todo lo que me rodeaba se hubiera frenado. Me incliné sobre la mujer y, justo cuando mi mano bajaba hacía ella, abrió los ojos y me miró. En su mirada había desaparecido la desesperación y la pena, en su lugar, había cierto sosiego, cierta tranquilidad recuperada.


―Ya duerme ―me anunció―. Por fin descansa. Y se levantó y se fue. Es difícil describir las sensaciones que me embargaron durante el resto de aquel día. Me sentía lleno de vida, como si hasta ese instante hubiera vivido sólo a media capacidad; como si tras aquel sueño, reparador más allá de toda lógica, hubiera despertado con nuevos sentidos con los que enfrentarme a la existencia. Recé para que esa nueva perspectiva no se diluyera, pero cuando desperté al día siguiente aquella vorágine, aquel torbellino, había desaparecido. Mi existencia había vuelto a caer en el canon de la normalidad. Y no sólo eso: a la noche siguiente, cuando me tumbé en mi viejo camastro, de nuevo me asaltó el sueño vampírico que me dejaba exhausto. Desperté débil y aturdido. Tardé varios minutos en darme cuenta de que alguien llamaba a la verja del cementerio. Era ella, la madre de la niña muerta. Su hija se había desvelado otra vez. Y su desvelo me robaba el sueño. “...y mirándole a los ojos preguntó al anciano moribundo: “¿Hay algo que compense todo este sufrimiento? ¿Hay algo que justifique una vida entera de dolor y amargura?” Y el anciano la miró con una temblorosa sonrisa en sus labios marchitos y contestó, entrecortado, camino ya de la muerte: “Me sonreíste dos veces. ¿Recuerdas? Con una sonrisa hubiera bastado… Y fueron dos.” Había pasado un año. Y la mujer no había faltado ni un día a su cita. A veces su marido venía con ella, un hombre alto y serio, fuera de lugar. Cada día traía un nuevo cuento con el que velar el sueño de su hija y cada día yo me paraba a escucharlo en el mismo lugar donde había escuchado el primero. Dos meses después de la primera visita le entregué a la mujer un juego de llaves de la verja, aunque yo siempre estuve allí para abrirla. Necesitaba la enloquecida marea de sensaciones que me proporcionaban los cuentos y los sueños en los que a veces me sumían.

Nunca hablamos sobre lo que estaba ocurriendo. Ocurría y eso era suficiente. Subrayar su innegable realidad con palabras sería tan redundante como alzar la vista al sol del mediodía y exclamar que algo brilla en el cielo. Durante un año seguimos con esa maravillosa rutina, inmersos en ese mundo de ensueños y melancolía. Cada mañana la madre venía a velar el sueño de su pequeña con un nuevo cuento. Hasta que una noche de septiembre eso no fue suficiente. El atardecer de aquella noche vino a lomos de una gran tormenta. Los relámpagos se multiplicaban en el cielo con tal velocidad y persistencia que daba la impresión de que la cúpula celeste se venía abajo. Los truenos crepitaban como mundos de cristal haciéndose añicos. La luz de los relámpagos y su estruendo me desvelaba; siempre que estaba cerca de dormirme un trueno cañoneaba en lo alto. Cuando al fin conseguí conciliar el sueño, comenzaron las pesadillas. Y el dolor. Desperté gritando, envuelto en sudor. Mis rodillas parecían a punto de estallar, mi cuello palpitaba y mi columna vertebral era una lengua de fuego.


Yo jadeaba, doblado por el dolor, aterrado en las tinieblas de la noche profunda. Me moría, me estaba muriendo, no había otra explicación. Estaba sufriendo algún tipo de colapso e iba a morir; la caseta a orillas del cementerio se estaba convirtiendo en mausoleo. El tormento cedió de pronto, aunque no por entero; las lanzadas de la espalda perdieron intensidad y en mi último grito hubo más alivio que agonía. Me incorporé en la cama, temblando. El dolor seguía allí, atrincherado en cada una de mis articulaciones. No había amanecido aún cuando escuché el chasquido de los candados al abrirse, el rumor de las cadenas y el sonido de la verja al girar sobre sus goznes. Me levanté de la cama, me eché por encima un viejo gabán y salí fuera. Los padres de la niña muerta estaban ante la caseta. Nos miramos, ellos bajo la lluvia, yo al resguardo del alero del tejado. Él estaba furioso, muy furioso; con sólo mirarlo comprendí que para él todo aquello no era más que una estúpida locura a la que se había visto arrastrado en un momento de debilidad del que ahora se arrepentía. Ella tiritaba y me miraba a los ojos. Su pelo castaño chorreaba, apelmazado contra su cara; hubiera parecido perdida y desvalida de no ser por la intensidad de su mirada. No nos dijimos ni una palabra. No hizo falta. Me limité a asentir y entré de nuevo. Cogí una pala y una palanca para mover la losa de la sepultura, y salí fuera, dispuesto a averiguar qué perturbaba el sueño de Diana. Sacaba a paladas la tierra de la fosa, deteniéndome sólo para limpiarme los ojos del agua helada que me chorreaba por la cara. Las rodillas y el cuello volvían a dolerme y por mi columna corría un rabioso río de lava. El padre no hizo el menor ademán de ayudarme,

caminaba de un lado a otro, frenético, mesándose los cabellos; hasta que de pronto echó a correr a mi alrededor, gritándome bajo la tormenta, agitando los brazos como un poseso. Quería que parara, quería que detuviera toda esa locura. La madre se tapaba la boca con ambas manos y me animaba a continuar con su mirada. Yo seguí cavando hasta que la pala chocó con el ataúd. Retiré la tierra negra que lo cubría y lo saqué de la fosa. Pesaba muy poco. El padre cayó de rodillas, con el rostro desencajado, negando una y otra vez. Ella corrió hacia mí. Sus ojos relucían, brillantes como dos lunas llenas que vinieran a mi encuentro. Inclinado sobre el ataúd que contenía el cadáver de su hija, me sorprendí descubriendo lo hermosa que era, aún así, calada hasta los huesos, aún así, mal vestida y con el rostro demacrado por la pena y la lluvia. Las copas de los cipreses y los álamos cabecearon hacia nosotros. Las estatuas de los ángeles giraron en sus pedestales para mirar en nuestra dirección. Una gárgola se removió en su nicho y yo negué con la cabeza cuando la mujer se arrodilló junto a mí en la tierra embarrada. No quería que estuviera allí cuando abriera el ataúd, no quería que viera lo que el tiempo es capaz de hacerle a un cuerpo humano. Ella colocó una mano sobre la mía y apretó con fuerza. Me miró a los ojos de nuevo y yo abrí el féretro. Una bandada de pájaros oscuros alzó el vuelo y se fundió en la noche. Érase una vez una niña muerta. La beatífica expresión de su rostro estaba enmarcada por la orla de cabello rubio que se derramaba sobre el terciopelo azul.


Los ojos cerrados; la boca entreabierta, de labios rosados. Las manos diminutas entrecruzadas en el pecho. No había rastro de corrupción en aquel cuerpo. No sólo eso. No era el cadáver de un recién nacido lo que teníamos ante nosotros: era el cuerpo de una niña de un año de edad, encajonado en un ataúd que se le había quedado pequeño, con la ropita de cuna rota por las costuras. La madre la sacó de allí, la abrazó con fuerza y la cubrió de besos. Al instante las punzadas en mi cuerpo y el dolor de espalda se disiparon como por ensalmo. La madre meció el cuerpo inerte de la niña, que respondía entre sus brazos sin la menor rigidez, como si sólo estuviera dormida. Un súbito soplo de viento arrebató hasta el último pétalo de la última flor de la última tumba. Un torbellino multicolor trepó en la noche y se deshizo bajo la violenta embestida de la tormenta como una estrella fugaz hecha de papel. “El caballo de cristal tropezó cuando enfilaba la recta que llevaba a meta. Las mil grietas de su cuerpo castigado por su desaforado galopar se encontraron por fin y el caballo estalló en el más absoluto de los silencios. El alazán, el siempre campeón, relinchó gozoso y pisoteó los restos de su adversario; bajo sus cascos las esquirlas se hicieron añicos y los añicos, brillante polvo. Hoy vencería de nuevo. No había caballo en la tierra ni tan rápido ni tan gallardo como él. No tenía rival. Y mucho menos un maldito engendro llegado a la vida por el capricho de un relámpago. El alazán atravesó la meta agitando sus crines, exultante. “¡Victoria! ¡Victoria!” bramó orgulloso. Los viejos caballos de la manada negaron a la par con sus majestuosas cabezas y señalaron algo que el alazán había

―Y aquí es donde deben estar los muertos… ―había dicho el padre, con la misma lógica fría que hace girar los planetas y que es capaz, con una sola palabra, de destrozar corazones y almas, cuando ella, aquella noche de tormenta, quiso llevársela a casa. Fui yo quien se la llevó en cambio. Acosté a la niña en mi cama y me pasé lo que quedaba de noche contemplándola desde un viejo sillón, incrédulo y admirado. Casi creía escuchar su respiración, pero tan sólo el eco de la mía. No estaba viva. No vivía. Era un milagro, sí, pero era un milagro vacío. Y yo no podía dejar de mirarla. La madre regresó a las pocas horas, montada en la cabina de un camión funerario. Traían un gran ataúd de cristal. Con el tiempo fueron llegando los periodistas, con sus cámaras y libretas. Docenas de iglesias hicieron acto de presencia para proclamarse únicas dueñas del milagro que tenía lugar allí. Y aparecieron los curiosos, en lenta procesión primero, en verdadero tropel después; y mezclados con ellos vinieron los doctos hombres de ciencia, locos por desvelar aquel misterio y airear el engaño, pues de eso debía tratarse sin duda alguna. ¿Quién había oído hablar de una niña que creciera después de muerta? ¿Quien había oído hablar de un cadáver que conservara el color y el calor? ¿Quién en su sano juicio podía creerse todo aquello? Yo los veía surgir del mundo de los vivos, desgajándose de la lechosa claridad que rodeaba la frontera tras la verja. Pasaban fugaces por la tierra de nadie que era mi hogar y mi reino y se perdían durante horas en la casa de los muertos, antes de regresar de nuevo a la vida,


torpes y lentos, como si de pronto se sintieran lastrados por el peso de su propia mortalidad. Nunca se paraban a hablar conmigo. Yo sólo era el guardián del cementerio. Una oscura silueta que moraba entre los dos mundos. “Avanzaron en mitad de la tempestad. Eran dos figuras borrosas perdidas en la desolación. La muerte viajaba con ellos, pero no la temían, no se atrevían a temerla, porque llevaban consigo la asombrosa noticia que cambiaría el curso de la historia ¡la faz del mundo! y no podían concebir una burla tal como morir sin anunciarla. Hasta que ella, aterida, agotada, cayó de rodillas y con la burla consumándose, incapaz de continuar, se giró hacia él: “Sigue adelante. ¡Adelante! Cuéntaselo a todos. ¡Sálvalos!” “No seguiré sin ti.” replicó él, tomando sus manos heladas, compartiendo con ella el calor último que era capaz de generar su cuerpo. ”No quiero salvar a un mundo en el que tú no estés.” Y la muerte se abalanzó sobre ellos como un enorme dragón blanco.” ―Todavía no sé cómo te llamas ―dijo ella aquel día, al llegar a la verja―. ¿No es extraño? Hace seis años que nos conocemos y todavía no sabemos nuestros nombres… Yo soy Sara… ―dijo.

Después de una leve vacilación, le dije mi nombre. Ella probó cómo sonaba susurrándolo, lo repitió una vez más y me miró con sus grandes ojos castaños―. Es bonito… Me gusta. Sonreí y, sin temblar apenas, abrí la verja para que saliera. Si notó mi turbación no dijo nada. Se marchó y yo di la espalda a la ciudad y me adentré en el cementerio murmurando su nombre una y otra vez, compartiéndolo con todas y cada una de las tumbas que encontré a mi paso. Me detuve ante el ataúd de cristal y limpié el rocío que lo empapaba con un pañuelo, me quedé un rato contemplando a la niña, tratando de encontrar en sus facciones los rasgos de su madre. Luego seguí paseando, sin rumbo entre los muertos. El cementerio estaba cambiando. El viento había dejado de susurrar su cantinela de siempre, y ahora en su ir y venir casi se llegaban a entender palabras. Los ángeles se movían despacio en sus pedestales y en las cúspides de los mausoleos, oteando curiosos más allá de los muros. Las figuras labradas en piedra saltaban de una tumba a otra, cuchicheaban y se contaban historias al oído. Las palomas, las urracas y gorriones trenzaban nuevas piruetas en torno a las gárgolas que, en ocasiones, agitaban sus alas como si anhelaran unirse a ellos. Y en aquella quietud, tan sólo se oía el murmullo mágico del viento, el plácido soñar de más de cinco mil muertos y, de cuando en cuando, el milagro de su nombre en mis labios. “Más allá de todo y de todos. Donde nadie me pueda encontrar. Allí me iré. Sí. Allí me iré. Desapareceré para siempre y a nadie le importará, porque a nadie le importo.” Así se despidió la quinta estación de sus hermanos Invierno y Otoño, y se desvaneció en la nada, para siempre, llevándose consigo sus rutilantes cascadas de niebla, sus tormentas de humo y las lentas y hermosas flores que crecían sobre sus vientos.”


El día 5 de Junio en la Feria del libro de Madrid, tenía lugar el cuarto encuentro de fans de la saga Crepúsculo de Stephenie Meyer con motivo de la publicación de la novela La segunda vida de Bree Tanner. Quedó demostrado que la autora estadounidense sigue moviendo masas gracias a sus novelas, esta última protagonizada por una vampira neófita que sale brevemente en el tercer libro de la saga, Eclipse. Los fans se contaban por decenas, haciendo cola frente al Pabellón círculo de lectores donde iba a tener lugar el evento a las ocho en punto de la tarde. Algunos de ellos, ataviados con todo tipo de merchandising del libro, estuvieron esperando desde la mañana para poder entrar. En la presentación el autor Javier Ruescas junto a Anabel Lobo (Editora ejecutiva de Alfaguara Juvenil) y dos administradoras de

blogs literarios (Alba Úriz de Letras y Escenas y yo misma) hablaron sobre el libro y las impresiones que les había causado éste. Coincidieron en que tenía incluso más fuerza que los anteriores libros de la saga y que la protagonista haría las delicias de muchos, pese a saber la inmensa mayoría cual es el final de ésta. Después, los fans que habían acudido al evento tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas a los integrantes de la mesa, y, tras ellas, se dio paso a unos cuantos sorteos en los cuales los ganadores pudieron llevarse suculentos lotes de libros de la saga Crepúsculo. Para finalizar, se entregó a los asistentes un poster de la portada del libro La segunda vida de Bree Tanner. ¡Una completa tarde vampírica! Bella


Todos hemos escuchado alguna vez hablar de Care Santos. A día de hoy, en el panorama juvenil es una de las escritoras españolas más conocidas, por libros como Los ojos del lobo, Bel amor más allá de la muerte o su última publicación: Crypta. En Siete Letras la entrevistamos y compartimos con vosotros sus palabras, para que conozcáis mejor a esta amante de las letras. Siete Letras: ¡Bienvenida a Siete Letras! Antes de empezar, te agradecemos enormemente aceptar realizar esta entrevista para nuestros lectores y permitirnos conocerte un poco más. Care Santos: Gracias a vosotros. Un placer. 7L: Para calentar motores, empezaremos por una pregunta bastante difícil de contestar: ¿Qué significa para ti escribir? Care Santos: Lo digo en mi blog. Es algo así como el oxígeno. No podría vivir sin escribir. Y no es una metáfora, lo prometo. 7L: Retrocedamos hasta el momento en el que te dicen que tu primera historia será publicada. ¿Cómo ocurrió? ¿Qué fue lo primero que hiciste tras enterarte de la noticia? Care Santos: Pensar que había logrado un sueño que creía muy lejano. Sentirme enormemente responsable y preguntarme: ¿Estaré a la altura? ¿Y ahora, qué?

7L: ¿Crees que has evolucionado mucho desde entonces? ¿En qué aspectos has mejorado a la hora de escribir? Care Santos: He aprendido, en todos los sentidos. A contar una historia, sobre todo. Eso requiere su tiempo y, sobre todo, su experiencia. Ahora, tras quince años publicando y más de 30 escribiendo, siento que comienzo a estar entrenada. 7L: En el proceso de escritura de tus novelas, ¿Sueles pedir opinión a amigos, familiares, etc., o no dejas que nadie lea la historia hasta que terminas de escribirla? Care Santos: Les pido opinión a unos cuatro o cinco lectores de confianza, normalmente después de terminar el libro. Sólo cuando se encalla la historia les molesto antes. 7L: Cuéntanos, ¿tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir? Care Santos: Cada vez más. Necesito silencio o música de violonchelo. Poca luz natural. Varios días por delante. Y el titulo. Siempre necesito el titulo antes de empezar.


7L: ¿Sueles seguir una serie de pautas comunes a la hora de escribir tus historias, o cada una va marcando su propio ritmo? Care Santos: Soy una autora de esquemas y tramas previas. Tardo bastante hasta que decido la trama, los personajes, las escenas... a veces necesito varios intentos hasta dar con la atmósfera, la voz narrativa. Luego, la novela comienza a fluir y va cada vez más rápido. Y ya no hay quien la pare. 7L: Uno de tus libros publicados hace relativamente poco ha sido Bel: amor más allá de la muerte, en el que la música está más que presente. ¿Pasa lo mismo en tu día a día? ¿Recurres a ella para inspirarte? Care Santos: Recurro a la música para vivir. Casi siempre escucho música, y también me gusta mucho cantar. Me acompaña siempre, me anima o me pone nostálgica. Y para escribir, siempre recurro a lo mismo: violonchelo. Casi siempre Bach. Me parecen muy inspiradoras las Suites para cello solo. He escrito centenares de páginas escuchando esos solos. 7L: Hemos descubierto que El mejor lugar del mundo es aquí mismo, gracias a ti y a Francesc Miralles. ¿Cómo surgió esta historia? ¿Qué te pareció la experiencia de escribir en equipo? Care Santos: Algo así sólo puede hacerse con un amigo y, en cierto modo, por amistad. Con Francesc compartimos un montón de cosas, y solemos disfrutar contándonos historias. Este libro fue una prolongación de nuestras conversaciones. Y una felicidad compartida.

7L: Hablemos ahora de tu última publicación: Crypta. En ella nos presentas (de nuevo) a Eblus, un personaje muy carismático del que ya habías escrito antes. ¿Cómo nació? ¿Por qué decidiste escribir más libros sobre él? Care Santos: Eblus es sin duda mi mejor personaje, mi narrador más brillante y no tengo ni idea de cómo nació. A veces pienso que tiene vida propia y que yo sólo escribo lo que él me dicta al oído. Es un diablo con mucha personalidad, desde luego: seductor, deslenguado, memorioso, muy viajero, muy culto, que pasa de todo... Creo que es una proyección de mis deseos. Eblus es todo aquello que a mí me gustaría ser. 7L: En Crypta conocemos la forma de ser de Eblus, aunque no podemos decir lo mismo de su forma física, de la que solo conocemos algunos detalles. ¿Podrías darnos una idea más aproximada de cómo es? Care Santos: Una de las características del demonio es su polimorfismo. Eblus puede ser cualquier cosa. A veces se transforma en una nube de incienso o en un búfalo. Otras, va de galán y adopta una forma seductora. Que cada cual lo imagine como más le guste: esa es la grandeza de la literatura.


7L: Aunque no te gusta encasillar tus libros en ningún público concreto, la mayoría de tus lectores somos jóvenes. ¿Crees que esto se debe a que gran parte de los protagonistas de tus libros son adolescentes, o bien a que los temas que tratas en tus historias llaman más nuestra atención? Care Santos: Creo que conecto bien con los jóvenes, que es un amor compartido. Y sospecho que es un asunto de sensibilidad: siento que no estoy tan lejos de vuestro modo de sentir, y que mis preocupaciones se parecen a menudo a las vuestras. También espero que esto no deje de ocurrir. Me encanta escribir para jóvenes. 7L: ¿Sueles leer literatura juvenil? ¿Hay algún título que te haya gustado especialmente? Care Santos: Leo de todo, también literatura juvenil. Y hay muchos autores a los que sigo: César Mallorquí, Elia Barceló, Fernando Lalana, Agustín Fernández Paz... Y entre los extranjeros, Patricia Macormick, Joyce Carol Oates... Y paro aquí, pero podría seguir. 7L: Últimamente muchos libros están siendo llevados a la gran pantalla. ¿Te gustaría que alguna de tus novelas lo hiciera? Care Santos: Sería interesante ver qué hace otra persona con mi historia, cómo la interpreta, cómo la hace suya. Y pienso que resultaría inevitable que me resultara chocante, como si esa historia ya no fuera mía.

7L: La relación que te une con tus lectores es muy estrecha. ¿Hay algún episodio que recuerdes con especial cariño? Care Santos: Tengo muchos recuerdos de mis lectores. Algunos son físicos, palpables. Sobre la mesa, en estos momentos, tengo dos cosas que me han regalado mis lectores: una cajita diminuta de hojalata con un anillo en su interior y un pedacito de encaje de bolillos. Me alegra mirarlos porque fueron dos regalos especiales. 7L: ¿Tienes pensado involucrarte en algún proyecto nuevo a corto plazo? ¿Qué nos puedes avanzar de él? Care Santos: Estoy terminando de escribir una novela para adultos y tramando una juvenil que levantará pasiones. 7L: Para finalizar, ¿te gustaría decirles algo a los lectores de Siete Letras? Care Santos: Que me encanta saber que estáis ahí, atentos, al otro lado. 7L: De nuevo, muchas gracias por dedicarnos un poco de tu tiempo. ¡Ha sido un placer contar contigo! Care Santos: Gracias a vosotros.

Kirtash y Maisha


En el anterior tutifruti esta frambuesa y esta naranja os miramos el futuro en nuestra bola de cristal, descubrimos que libro seríais y os planteamos una adivinanza que puede que hayáis resuelto. Así que si os quedásteis con ganas de más no os vamos a hacer esperar y es que… ¡Volvemos a la carga! ¿Preparad@s?

Vas a estar como pez en el agua... ¡Ahogándote! Y es que te asfixia no tener nada interesante que leer. O todo lo bueno ya lo has leído, o lo que has leído es una basura...no encuentras tu lugar en el mundo -de la literatura-. Pero no desesperes, hay más peces en tu mar y seguro que das con el indicado muy pronto. Tendrás la certeza de que es el libro ideal en la página 276.

¡Sonríe! Te vas a encontrar un libro por casa en el que jamás habías reparado y comenzarás a leerlo, desde el principio te darás cuenta de que ese es, sin lugar a duda, “El libro” ese que tanto esperabas así que...¡Disfrútalo! La página en la que te preguntarás como no habías devorado ese libro antes será la 137.

¡Capri! ¡Que nos conocemos! Tienes un poderío grandioso, un intelecto fuera de lo común y una personalidad arrasadora. ¿Porque te decimos esto? Por hacerte un poco la pelota antes de comunicarte que este no va a ser tu mes. Todo va a salir mal, el libro que tanto ansiabas lo conseguirás pero se te romperá y por si fuera poco no te va a gustar absolutamente nada. La página en la que todo se irá al traste será la 234.

¡Ésta vez no hay nada que hacerle! Leerás un par de libros que contarán con protagonistas totalmente nefastos que no te gustarán en absoluto. Pero no desesperes, al tercer libro va la vencida y hallarás lo que estabas buscando: Un protagonista en condiciones. Te darás cuenta de que es el personaje de tus sueños en la página 125, ¡Pero cuidado con las emociones!


Queridísimo Tauro, corre raudo y veloz a esconderte debajo de la cama que te van a bombardear – sin quererlo – una serie de catastróficas desdichas y no nos referimos al libro en cuestión sino al aluvión de libros pésimos que te van a hacer querer sacarte los ojos. No desesperes, no hay mal que cien años dure. La página en la que pensarás que te han echado un maleficio será en la 120.

¡Éste es tu mes! Serás el cliente un millón, no caminarás para atrás y chapotearás en el agua feliz de la vida...tu mundo te sonreirá y no te podrás creer que todo te vaya tan bien. Por si fuera poco ganarás un concurso en el que tenías muchas esperanzas pero ¡Mec! el libro no te gustará nada y te darán ganas de enterrarlo en la arena. Hazlo y pasa página. La página en la que no podrás más será la 145.

Sabemos que estás planteándote perder la virginidad que llevas arrastrando en cuanto a libros de romántica adulta se refiere. Este es el mes para quitarte todos los tapujos, ponerte un pijama tres tallas más grandes, agarrar un gran helado, tumbarte en la cama y leer tu primer libro de romántica adulta. Tus ojos adquirirán un brillo especial, tu piel se volverá más tersa y una sonrisa te inundará durante todo el mes. La página en la que te preguntarás porque no lo habías hecho antes será la 53.

El amor de tu vida aparecerá, tu mayor deseo se cumplirá, tus sueños no serán capaces de superar a la realidad que te va a tocar porque todo va a ser maravillosamente, maravilloso. ¿El problema? ¡Que te despertarás! Te has quedado dormid@ leyendo un libro que bien se podría vender en farmacias como somnífero... ¡Lo sentimos! Pero ya has aprendido una valiosa lección: lee hasta el final. La página en la que te quedaras KO será la 30.

Atraviesas una mala fase, esa persona que querías no te corresponderá, pero tranquil@ ¡Vive la vida! Y qué mejor manera de vivirla que tomándote un granizadito fresquito en la playa o en la piscina en compañía de un buen libro, un libro que te haga reír. Olvidarás todos tus males en la página 202.

Será la hora de sacar las garras cual león o leona porque esa persona a la que odias le tiene echado el ojo al último ejemplar del libro que tú ansiabas de tu biblioteca habitual. No lo consientas y lánzate a por él velozmente porque en la página 122 encontrarás algo que puede que te interese mucho.

Libra libra... de lo que no te vas a poder librar es de las novelas malas. Y es que empezarán a lloverte novelas que no te gustarán nada y que abandonarás a las pocas páginas. Tranquilízate, respira hondo y tómate un buen helado antes de salir en busca y captura del siguiente libro. Piénsalo bien cuando vayas a sacarlo de la estantería y acertarás. Comprobarás que es el libro bueno que andabas buscando en la página 340.

Tus padres esta vez no te soltarán pasta para que compres alguno de tus libros favoritos ¡Porque verán que tienes toda la estantería completa! Aunque les digas que ya te has leído esos libros más que el texto de la parte de atrás de un champú cuando vas al baño, no van a ceder. Así que tocará arremangarse y buscar en el baúl de los libros de la abuela, para ver si encuentras algo suculento. Hallarás uno maravilloso en el fondo de todo y descubrirás que la literatura nunca pasa de moda en la página 123.


¿Tienes dudas entre si comprarte un libro u otro? ¿Dudas sobre el orden de tu wishlist? ¿No sabes qué libro leer primero? ¿Quieres una recomendación literaria? ¿Te gustaría saber la opinión de esta frambuesa y esta naranja sobre tu personaje favorito? Todas estas preguntas y muchas más te las contestamos en nuestro Consultorio. No te cortes, pues estas dos frutitas tienen respuestas para todo… lo que tenga que ver con este mundo literario. Intentaremos disipar tus dudas de una sola tacada, así que no esperes más: Pregunta y se te responderá. Te lo ponemos fácil, envía un email con tu nombre o nick y la dirección de tu blog, si tienes a

CONSULTORIOTUTIFRUTI@GMAIL.COM

y tus dudas se convertirán en zumo.

1.

Te prepararas para ir a la playa y... a) Mejor me llevo el traje de buzo para ocultar los michelines... b) Me preparo como nunca y me pongo irresistible ¡El amor de mi vida me espera! c) Solo puedo llevarme tres cosas...que indecisión.

2.

5.

3.

6.

4.

7.

Lo primero que haces cuando te metes en el mar es: a) Intentar ver en el reflejo del agua como me queda el bañador. b) Mirar por todas partes haber si hay alguien interesante. c) Estar atent@ en todo momento, por si surge cualquier imprevisto. Te tumbas en tu toalla con tortilla de patatas incluída y a disfrutar del... a) ¿Como voy a disfrutar? No quiero ver comida ni en pintura, lo que me faltaba. b) Paisaje...bueno vale, miro acechante hacia todos los lados para ver si aparece mi amor ais... c) ¡Espectáculo! Van a ser unas vacaciones trepidantes. Cuando te despiertas de la siestecita playera y descubres que no te has puesto crema protectora... a) No me importa lo más mínimo, mientras siga conservando mi buena figura, como si se me cae la sombrilla encima. b) ¡Noooo! ¡Es mi fin! ¿Qué van a decir l@s marom@s de la playa? ¡Parezco un cangrejo! c) No es el fin del mundo, estaría bueno amargarme las vacaciones por ésto.

El momento ideal para acudir a la playa es... a) Por la noche, cuando no hay tanta gente mirándome. b) ¡A todas horas! Mi trocito de cielo puede aparecer en cualquier momento. c) Cualquier momento es bueno, yo puedo con todo.

Cuando te acercas al chiringuito playero... a) Bebo agua fresquita solamente, nada de comida, qué asco con tanto calor. b) Me dedico a mirar pasar a los posibles ligues c) Bebo, zampo, miro, pienso, hago, deshago... ¡Soy un torbellino de energía!

M ¿Con sombrilla o sin sombrilla? a) ¡Con! Así puedo esconderme un poco b) ¡Sin! No podría soportar que la sombrilla tapara a mi posible pichoncit@ c) Mejor dame una pistola, alguien acecha...


8.

Si un niño te tira un balón de playa mientras estás tumbad@ en la toalla... a) Le doy la magdalena que me iba a comer para que se entretenga. Total, no tengo hambre... b) ¡Le digo que se largue! Me espanta la visión de la playa. c) Cojo el balón y nos ponemos a jugar juntos.

9.

Un verano perfecto para ti es.. a) Uno en el que luzca tipazo. b) En el que encuentre a mi manzanita con caramelito especial, hacía tanto tiempo que le esperaba.... c) Mientras siga con vida, me vale.

10.

Con la canción del verano: a) Bailo, que eso es muy sano y de paso quemo calorías. b) Me arrimo al ti@ más buen@ de la playa para menear las caderas al son de la música. c) ¡Me dan arcadas!

Mayoría de A: ¿Que estás haciendo? Eres perfect@, no hagas estupideces...la gente que te quiere te ve como la persona maravillosa y guapísima que eres, así que hínchate a helados y sé felíz que vida solo hay una. Tu libro es Frío, te hará recapacitar sobre muchas cosas. Mayoría de B: Eres una persona sentimental, pasional, enamoradiza...está claro que vas a la playa para arrasar y vivir un amor de verano fantástico e incolvidable. Tu libro sin duda es Hush Hush, ¡Rebosa amor por los cuatro costados! Mayoría de C: Con esa actitud tu verano tiene toda la pinta de ser una aventura trepidante. ¡Sigue así! Aunque ten cuidado con los asesinos psicópatas...pueden estropearte el modelito playero. Tu libro es Isola ambientado en una isla y con dosis de intriga y acción es todo lo que estabas esperando. ¡A leer!

Solución del acertijo que os planteábamos en el número pasado: En nuestra particular caja de música entraban LAbios, SOL, SIstema, aMIstad y las demás no. ¿Todavía no lo véis claro? La caja de música solo deja que entren en ella palabras que contienen alguna de las notas músicales. ¿Lo habíais acertado? Ahora os traemos el siguiente acertijo, ¡A estrujarse los cerebros! El otro día Magnus Bane consiguió apagar la luz de su dormitorio y meterse en la cama antes de que la habitación quedase a oscuras. Hay tres metros desde la cama al interruptor de la luz. ¿Cómo pudo hacerlo? ¡Bienvenid@s a El coctail! Una mini sección intermitente en Tuttifrutti Literario que espera entreteneros y sacaros una sonrisa. En éste número os traemos algunos juegos de palabras literarios cosecha propia de esta frambuesa y esta naranja. ¡Ahí van! ¡Me he jo y sincebolla por favor dado en sa sin , za piz a Un o! er ar -¡Cam ¡Merdia el pie! n! Potterte bien en clase, -¿Me caso o no me caso?

o llamaré al director

-¿Que quieres tom ar? - Un biterblue sin fuego

-¡Katsate ya!

-¡Mierda!, un apagón, no van las luces -Pues enciende unas Bellas


Llega el verano, empiezan las vacaciones, el cerebro se desenchufa hasta nuevo aviso y va siendo hora de llenar las maletas de libros playeros. Es decir, de esos que son baratos, enseguida se doblan por todas las esquinas y acaban llenos de arena y desteñidos por el sol sin que a nadie le importe demasiado. O a lo mejor vuestros libros playeros tienen tapas duras y cubiertas brillantes, y lo que estáis buscando es dedicarles por fin toda vuestra atención por primera vez en todo el año, en vez de leer pensando en cincuenta cosas a la vez y recordando todo el tiempo que ahora mismo deberíais estar haciendo cualquier otra cosa. Y después está Mockingjay, de Suzanne Collins. Mockingjay, que no Sinsajo, porque esta sección se llama La biblioteca de Central Park y porque es Mockingjay el que sale a la venta el día 24 de agosto con Scholastic. Las playas inglesas y americanas se quedarán desiertas y las librerías tendrán que poner al máximo el aire acondicionado, porque se llenarán de fans hambrientos por conocer el secreto mejor guardado desde el epílogo de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Y para aquellos infieles que no hayan sido iniciados todavía, o también para los muy fieles que no se quieren perder nada, sale a la venta el mismo día la trilogía completa en un pack con cajita mona incluida. Dicho esto, todos los demás estrenos de la temporada podrían parecer irrelevantes, pero eso es porque aún no sabéis qué es lo que cuece exactamente.

Y como además todavía tengo toda una sección por delante, allá vamos: Los fans de la comedia romántica están de enhorabuena, porque Lauren Barnholdt (su nombre es sinónimo de ligera y divertida) publica tres libros a la vez. El 7 de julio sale a la venta One night that changes everything, un tira y afloja entre una chica y su ex en una noche de retos; el 20 de julio sale la reedición de Watch me, que le añade a la misma mezcla de siempre el factor “reality show”, y el 10 de agosto está Aces up, una comedia sobre el póker que, si las críticas no mienten, no requiere saber de póker. Si preferís el drama, hay dos opciones muy interesantes. Por una parte está Take me there, de Carolee Dean, que además de una magnífica portada promete una historia de los límites que tal vez no debieron ser cruzados, a la venta el 20 de julio. Y luego está una nueva novela del superventas Neal Shusterman. Se titula Bruiser, salió a la venta el pasado 29 de junio, y tal vez os interese echarle un vistazo a la descripción en el apartado de sinopsis de esta sección, porque es la historia de dos hermanos, chica y chica, y el macarra que irrumpe en sus vidas.


Dejemos ahora el realismo a un lado, y sumerjámonos en el tema paranormal. Antes de pensar en novelas, tal vez os interese considerar algunos libros de relatos cortos. Los que se publican estos meses tienen títulos muy parecidos, y aunque lo más probable es que sean de calidad irregular, como es lo habitual en este tipo de recopilaciones, tal vez alguno de los autores os anime a dar el paso. Se trata de Kisses from hell (a la venta el 24 de agosto, nueva entrega en la colección “... en el infierno”, que publica en español Alfaguara), con relatos de Kristin Cast (La Casa de la Noche), Alyson Noël (Eternidad), Kelley Armstrong (Invocación), Francesca Lia Block (nada publicado en español) y Richelle Mead (Vampire Academy). No sé mucho de estas historias, más allá de la de Richelle Mead: su relato es previo a los acontecimientos de Vampire Academy, y en él aparecen los padres de Lissa. El otro libro de relatos se publica el 27 de julio, se titula Kiss me deadly, es una recopilación hecha por P.C. Cast (La Casa de la Noche), e incluye trece relatos, de Maggie Stiefvater (Temblor), Becca Fitzpatrick (Hush, hush), Daniel Waters (Generación Dead) y Michelle Zink (La profecía de las hermanas), entre otros.

Hablando ahora más seriamente de seres sobrenaturales, hay para dar y tomar. Rebecca Maizel inaugura serie el 3 de agosto con Infinite Days, la historia de una reina vampira centenaria recientemente reconvertida en una chica humana corriente y moliente. The poison diaries, de Maryrose Wood, dará comienzo a otra serie el 20 de julio, esta vez sobre la hija de un boticario que se enamora de un chico con la “apasionante” habilidad de hablar con las plantas. Extraordinary es la nueva novela de la veterana Nancy Werlin, y bajo su original portada esconde una historia de hadas que saldrá a la luz el 31 de agosto. Y en Paranormalcy, de Kiersten White, tendremos la oportunidad de seguir las andanzas de una cazadora de bichos de ultratumba, pero sólo a partir del 31 de agosto. También tenemos Siren, de Tricia Rayburn, el 13 de julio, que mezcla lo sobrenatural con el thriller policíaco y unos brutales asesinatos. Y por último, Fat vampire: a never coming of age story, el 27 de julio, donde Adam Rex le da la vuelta al tópico del vampiro sexy y perfecto: ¿qué pasaría si un quinceañero gordo y con acné estuviera condenado a sobrevivir a base de sangre de vaca el resto de su inmortalidad? Y, sin embargo, no son estos los estrenos más sonados de este par de meses. Bien adornados con dos portadas impactantes, los dos últimos libros de hoy tendrán que demostrar su valía cuando les llegue el momento: Halo, de la jovencísima australiana Alexandra Adornetto, iniciará una trilogía de ángeles el 31 de agosto (y muy poco después, en español). Y Heartless, de Anne Elisabeth Stengl, nos recordará a partir del 1 de julio que las apariencias engañan. Y que eso, dicho con magia y con dragones de por medio, tal vez suene mejor. barnsdale11


Título: One night that changes everything Autora: Lauren Barnholdt Fecha: 7 julio Editorial: Simon Pulse A Eliza le ha entrado un ataque de pánico. Han robado su diario — el único sitio en el que apunta todo lo que desea pero no se atreve a conseguir. Y lo tiene la peor persona del mundo: su ex novio, Cooper. Como si no fuera suficiente el que Cooper le haya estado mintiendo a Eliza durante toda su relación, ahora él y sus amigos están chantajeándola. Le han dado una sola noche para completar las tareas más humillantes de su lista o colgarán sus secretos en internet— incluido aquél que no va sobre ella. Eliza sólo está segura de una cosa: no va a rendirse sin pelear. Puede que Cooper tenga lo que le queda de dignidad, pero ella no es la única que tiene algo que ocultar…

Título: Watch me Autora: Lauren Barnholdt Fecha: 20 julio Editorial: Simon Pulse Ella cree que no tiene nada que ocultar… Ally lo tiene todo bajo control. Está a punto de mudarse a una casa llena de extraños y llevar una vida que será emitida en todo el mundo, pero mientras pueda mantener la relación a distancia con su novio Corey todo irá bien. Todo hasta que Ally empieza a pasar tiempo con su compañero de piso Drew, el tío bueno y sensible que siempre parece estar ahí cuando más lo necesita. Cuando las sospechas y las mentiras empiezan a distanciar a Ally de Corey, ella no está segura de poder confiar en nadie, ni siquiera en sí misma. Está a punto de aprender lo dura que es la vida cuando todo el mundo la está observando, y no es siempre su lado bueno el que graban…


Título: Aces up Autora: Lauren Barnholdt Fecha: 10 agosto Editorial: Delacorte Books for Young Readers Shannon Card, estudiante del último curso de diecisiete años, necesita dinero. Y mucho. Ha sido admitida en Wellesley, pero a su padre lo han despedido y va a tener que conformarse con estudiar en casa durante un año. Pero el sueño de Shannon de hacerse con cientos de dólares trabajando como camarera en el casino local, el Collosio, se esfuma más rápido que un jugador en racha. Su jefe es un tirano, su compañero está chiflado y sus oportunidades de no tirar una bandeja llena de bebidas llevando tacones son escasas. Y lo que es peor: el tiempo se agota y Shannon no ha conseguido ni la mitad del dinero que esperaba. Cuando Shannon recibe una misteriosa invitación para unirse a Aces Up, una red secreta de jugadores de póker universitarios con mucho talento, al principio se niega. Ya tiene suficiente por lo que preocuparse: conservar su trabajo, ganar la codiciada beca de matemáticas de la escuela y darle clases a su amor secreto,

Max. Pero cuando Shannon reúne las fuerzas necesarias para besar a Max y él no reacciona, el encanto de Aces Up y de su sexy líder de dieciocho años, Cole, es de repente demasiado poderoso para ignorarlo. Pronto Shannon se ve atrapada en una red de mentiras y engaños que hacen que su preocupación por conseguir el dinero por sí misma o por su amor de instituto parezcan un juego de niños. Incluso cuando el dinero es bueno, ¿es el miedo a que te pillen razón suficiente para seguir apostando?

Título: Take me there Autora: Carolee Dean Fecha: 20 julio Editorial: Simon Pulse Unas veces sexy, unas veces triste, pero siempre intensa, Take Me There es una novela oscura y sorprendente sobre un chico fugitivo que está echando a perder su vida muy rápido. Dylan tiene un pasado de chico malo y un historial criminal. Sabe que la rica y atractiva Jess es demasiado buena para él, pero ha sido la única persona que ha sabido ver más allá de su apariencia y ha ido derecha a su corazón, y ha estado completamente enamorado de ella desde la primera vez que la vio. Cambiaría su vida por una oportunidad para estar con ella. Pero los problemas persiguen a Dylan adonde quiera que vaya, y por un terrible error se verá obligado a abandonar su camino y dejar sus sueños atrás. Es un fugitivo y busca respuestas. Respuestas a preguntas que desearía no tener que hacer.


Titulo: Bruiser Autor: Neal Shusterman Fecha: 29 junio Editorial: HarperTeen Tennyson: Todo empezó con Bruiser. Lo eligieron como el “que más posibilidades tiene de ser condenado a muerte” de toda la escuela. Era el tío al que nadie conoce, al que nadie habla y del que todo el mundo oye rumores extraños. Así que ¿por qué mi hermana Bronte sale con él? Un día de estos se le van a cruzar los cables y ella va a acabar mal. Bronte: Mi hermano no tiene ningún derecho a hablar así de Brewster ni a amenazarlo. Hay una razón por la que Brewster no tiene amigos, una por la que no puede preocuparse por demasiada gente. Porque si se preocupa por alguien ocurren cosas. Cosas imposibles de explicar. Lo sé porque me están ocurriendo a mí.

Titulo: Infinite days Autora: Rebecca Maizel Fecha: 3 agosto Editorial: St. Martin’s Griffin Sinopsis: Cuando Lenah Beaudonte, una reina vampire de 500 años, despierta como adolescente en una escuela ultra-conservadora, debe elegir aferrarse a la humanidad que siempre ha ansiado o salvar a sus nuevos amigos de su maligno aquelarre. El primer libro de una nueva saga inquietante de literatura juvenil. Lenah Beaudonte es, en muchos sentidos, una adolescente normal: es la chica nueva en la Escuela Wickham Boarding, que lucha para sobrevivir y para llamar la atención del adorado capitán de lacrosse. Pero Lenah también tiene que comportarse como una reina vampira de quinientos años. Después de siglos aterrorizando a Europa, Lenah puede hacer realidad el sueño de todos los vampiros: volver a ser humana. Tras llevar a cabo un peligroso ritual para restituir su humanidad, Lenah hibernó durante años, dejando atrás al malvado aquelarre que gobernaba y a su eterno amor que la había ayudado a realizar su deseo más anhelado. Hasta que Lenah respira de verdad por primera vez en siglos en Wickham y redescubre una vida humana que poco tiene que ver con la que conocía. Como si de repente ser adolescente no fuera lo suficientemente estresante, cada hora que pasa acerca a Lenah al momento en el que el aquelarre al que abandonó abrirá la cripta en la que debería estar durmiendo y la encontrará. A medida que sus días concedidos se suceden, Lenah decide vivir su nueva vida al máximo. Pero, para ello, debe responder algunas siniestras preguntas: ¿Puede un ex-vampiro sobrevivir en una época y un lugar extraños? ¿Qué puede hacer para proteger a sus nuevos amigos de la amenaza sedienta de sangre que se cierne sobre ellos? ¿Y cómo va a lograr aprobar el examen trimestral de biología?


Título: The poison diaries Autora: Maryrose Wood Fecha: 20 julio Editorial: Balzer + Bray Jessamine Luxson vive con su padre, Thomas, que es boticario, en una casita aislada cerca del castillo Alnwick. El orgullo y la obsesión de Thomas es su jardín privado repleto de plantas peligrosas y Jessamine tiene prohibida la entrada. Cuando un viajero trae un huérfano a su casa, afirma que el chico tiene talentos especiales que Thomas debería apreciar. Jessamine se siente atraída Weed, que es extraño pero a la vez fascinante. Pronto su amistad se convierte en amor. Y finalmente, Weed comparte su secreto: puede comunicarse con las plantas. Para él tienen personalidades definidas y algunas son incluso asesinas. Las plantas venenosas llaman a Weed desde el jardín privado, atrayéndolo con promesas de poder mortífero. Cuando Jessamine enferma de manera inexplicable, tan solo la relación de Weed con las Venenosas puede salvarla. Pero Thomas ha decidido explotar las habilidades de Weed aunque eso le cueste la vida de Jessamine o conduzca a Weed al borde de la locura…

Título: Extraordinary Autora: Nancy Werlin Fecha: 7 septiembre Editorial: Dial Phoebe se siente atraída hacia Mallory, la extraña y misteriosa chica nueva en la escuela, y las dos amigas se vuelven como hermanas… hasta que el atractivo hermano mayor de Mallory, Ryland, aparece a mitad de curso. Ryland se siente inmediatamente atraído por Phoebe, pero esa atracción es peligrosa porque ella empieza a cuestionarse lo que siente por su mejor amiga, y aún peor: por sí misma. Pronto descubrirá la impactante verdad acerca de Ryland y Mallory: son visitantes del reino de las hadas y han venido a saldar una antigua deuda. Hace generaciones, la reina de las hadas prometió cinco hijos a un antepasado de Pheobe a cambio del sacrificio de su única heredera femenina. Pero durante cientos de años no había habido ni una sola chica normal en la familia, y ahora las hadas están muriendo. ¿Podría Phoebe ser la primera? ¿Podrá salvar a las hadas o es lo suficientemente especial para salvarse a sí misma?


Título: Paranormalcy Autora: Kiersten White Fecha: 31 agosto Editorial: HarperTeen Evie tiene dieciséis años y su trabajo consiste en encerrar y etiquetar seres paranormales. Posee la extraña habilidad de ver a través de sus glamours y trabaja para la Agencia Internacional de Contención Paranormal. Pero cuando alguien (o algo) comienza a llevarse a los vampiros, hombres lobo y otras bestias raras a las que está ayudando a convertir en miembros productivos de la sociedad, tiene que reaccionar antes de que todos desaparezcan y el mundo se vuelva completamente normal. Porque lo normal está sobrevalorado.

Titulo: Siren Autora: Tricia Rayburn Fecha: 13 julio Editorial: EgmontUSA Con diecisiete años, Vanessa Sands tiene miedo de todo: de la oscuridad, las alturas, el mar... pero su intrépida hermana mayor, Justine, siempre ha estado ahí para apoyarla en cada reto. Hasta que una noche Justine va a bucear cerca de la casa que tienen en Maine y encuentran su cuerpo sin vida en la orilla al día siguiente. Aunque sus padres esperan poder olvidarse del mal trago volviendo a Boston, Vanessa tiene la sensación de que la muerte de su hermana no ha sido un accidente. Después de descubrir que Justine tenía muchos secretos, Vanessa regresa a Winter Harbor, con la esperanza de que el novio de Justine sepa algo más. Pero Caleb lleva desaparecido desde su muerte. Pronto no es solo Vanessa la que tiene miedo. En Winter Harbor todo son rumores y ansiedad cuando aparece otro cuerpo y cunde el pánico cuando en el pequeño pueblo empiezan a sucederse una serie de accidentes fatales relacionados con el agua en los que las víctimas son encontradas sonriendo grotescamente de oreja a oreja. Vanessa le pide ayuda al hermano de Caleb, Simon, y empieza a sentirse atraída por él. Mientras la pareja intenta comprender la repentina oleada de espeluznantes ahogamientos, Vanessa desvela un secreto que hace tambalear su relación y que cambiará su vida para siempre.


Título: Fat vampire: a never coming of age story Autor: Adam Rex Fecha: 27 julio Editorial: Balzer + Bray Doug Lee es un no muerto por accidente. Atacado por un vampiro desesperado, le cae la maldición de ser gordo y tener quince años para siempre. Cuando no tiene suerte de encontrar ninguna chica gótica a la que le gusten los vampiros, recurre a beber sangre de vaca al abrigo de la noche. Pero no es lo mismo. Entonces conoce a la nueva chica india de intercambio y se enamora de ella. Y mucho. Vale, quiere morderle, pero también quiere demostrarle su valía. Pero como las leyes de la vida, del amor y del instituto, las leyes de la existencia vampírica son complicadas. No es tan fácil como estudiarse Drácula. Especialmente si la estrella de los Cazavampiros está sobre tu pista con la intención de batir récords… Título: Halo Autora: Alexandra Adornetto Fecha: 31 agosto Editorial: Feiwel & Friends En la aburrida ciudad de Venus Cove nunca ocurre nada. Pero todo cambia cuando tres ángeles son enviados para protegerla de las ponderosas fuerzas de la oscuridad: Gabriel, el guerrero; Ivy, la sanadora; y Bethany, la adolescente menos experimentada del trío. Trabajan mano a mano para ocultar su verdadera identidad y lo más importante: sus alas. Pero la misión se ve amenazada cuando el ángel más joven, Bethany, tiene que ir al instituto y se enamora del apuesto capitán del equipo, Xavier Woods. ¿Será capaz de desobedecer las leyes del Cielo por amarle? Las cosas empeoran aún más cuando los ángeles se dan cuenta de que no son el único poder sobrenatural en Venus Cove. Hay un chico nuevo en la ciudad y es encantador, atractivo y mortífero. Y lo peor de todo: va a por Beth.

Título: Heartless Autora: Anne Elisabeth Stengl Fecha: 1 julio Editorial: Bethany House La princesa Una de Parumvir ha cumplido la mayoría de edad y tendrá que casarse pronto. Sueña con un príncipe guapo y encantador, pero cuando su primer pretendiente llega, lo encuentra pesado y aburrido. El príncipe Aethelbald, de la misteriosa tierra de Farthestshore, ha venido desde muy lejos para demostrarle su amor… y también para traer serias advertencias de peligro: se rumorea que un dragón se está aproximando a Parumvir. Una, que prefiere un príncipe más apuesto, rechaza la oferta de Aethelbald e ignora sus advertencias. Pronto el mismísimo Rey Dragón llega a Parumvir, y Una, entregando su corazón imprudentemente, se encuentra en grave peligro. Sólo aquellos con el suficiente coraje como para arriesgarlo todo tienen alguna oportunidad de vencer a este poderoso mal.

`Traducción de sinopsis por Mec


Nia – Redactora

¿Quién no ha querido agarrar una varita como Hermione? ¿Luchar en la arena junto a Peeta? ¿Morder la manzana que le ofrece Edward? ¿Caminar sobre la nieve junto a un lobo? ¿Tener un Mustang rosa?... ¿Quién no ha querido quedarse dentro de un libro una temporada? Adoro sus mundos y pasarme horas oliendo sus páginas. Es un vicio sin remedio y casi una droga de la que dependo. Me encanta la lectura igual que al resto de Le Group (aunque sólo como afición, ya que soy estudiante de ciencias). Por eso estamos aquí, para compartir afición con vosotros y pasar un rato delujo.

Dreamer – Redactora Lectora insaciable, me gusta soñar despierta y perderme entre las páginas de cualquier libro que me llame la atención. Empecé a leer gracias a las aventuras de El pequeño vampiro, crecí disfrutando de la pluma de Enid Blyton y lo que por entonces era un pasatiempo se convirtió en adicción por culpa de J. K. Rowling. Adoro pasar horas y horas disfrutando de una buena historia, sea del género que sea: juvenil, fantasía, terror, romántica, histórica,... la variedad es lo mío. Allá donde vaya me acompañan un libro, un iPod cargado con todo tipo de música y una pequeña libreta en la que hacer algún que otro boceto si la inspiración me hace una visita. ¿Que quién soy yo? Soy La Devoradora de libros.

Matt – Redactor O más conocido como Empedernido, Lector Empedernido. A mí siempre me ha gustado leer, pero hace un par de años, a lo largo de un tedioso y soporífero verano, a un servidor le dio por leer libro tras libro sin parar. Así, desde hace dos años, un libro siempre descansa en mi mesita, esperando a ser leído noche tras noche hasta que otro ocupe su lugar. Con las Crónicas de Narnia empezó mi odisea en la literatura. Con Naruto, me sumergí en el vasto océano del manga. Para colmo, unas gafas descansan sobre mi nariz por mi amor hacia la palabra escrita, y la luz del daltonismo brilla en mis ojos desde no hace mucho. No obstante, eso no me ha impedido seguir leyendo. El nuestro es un amor prohibido, al igual que ese sobre el que tanto nos gusta leer.


Maisha – Redactora y maquetista ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? La verdad es que no importa demasiado, y por eso mismo os contare que me ha hecho llegar hasta aquí. Hace tiempo llegó a mis manos El círculo de fuego de Marianne Curley. Recuerdo que lo miré pensativa, abrí sus páginas y me vi transportada a otro cuerpo, al silencio de las palabras; en definitiva: a otro mundo. Desde entonces viajo incesantemente entre libros. Dicen que los libros son saber y el saber es libertad, entonces os puedo asegurar que ninguna cárcel jamás podrá contenerme porque yo misma soy mi propia libertad. Sea como sea, hoy estoy aquí porque esos pequeños mundos llenos de letras son mi pasión, y si vosotros estáis leyendo esto es porque compartís ese amor, esas ganas, esa emoción, ese todo. Empezamos el viaje.

Kirtash – Redactor y corrector Podéis encontrarme escondido entre los múltiples recovecos de El cementerio de los libros olvidados, buscando incesante nuevas historias encerradas en gruesos tomos de tapas desgastadas y hojas amarillas. Desde pequeño me considero adicto a la lectura, y de momento hay pocas cosas que me entusiasmen más que sumergirme en las páginas de un libro. Crecí con Harry Potter y maduré con Zafón, pero muchos otros libros han logrado conquistarme. La música también forma parte de mi vida, por lo que mi iPod me acompaña allá donde voy. Hace poco descubrí la blogosfera, y con ella a personas que tardaré en olvidar. Seis de ellas me acompañan en este nuevo proyecto.

Bella – Redactora, correctora y coordinadora del blog O más bien conocida como La Soñadora. Devoro libros entre mis nubes de algodón mientras como el chocolate que casi siempre acompaña a mis lecturas. Mis libros van desde el género juvenil romántico, pasando por la fantasía épica y terminando con los de terror. Es decir, me gusta leer todo tipo de cosas y descubrir autores e historias nuevas. Sincera, emprendedora y paciente, rechazo cualquier cosa que pueda volver mi cielo azul, tormentoso. Entre otras aficiones están los mangas, los animes, la música, viajar y pasar con los amigos el tiempo que una tenga entre libro y libro ;) ¡A disfrutar!

Barnsdale11 – Redactora, diseñadora y maquetista Nací con un libro bajo un brazo y un lápiz del número dos bajo el otro, aunque tuvieron que pasar varios años antes de que aprendiera a utilizar ninguno de los dos. Crecí a la vez que Harry Potter, pero para entonces ya mis estanterías estaban llenas de colores que clasificaban los libros por edades. He leído por obligación, por aburrimiento y también por cumplido, y hay demasiados libros que nunca fui capaz de terminar, pero creo que hay muy pocas cosas comparables a lo que se siente al sumergirse por primera vez en el universo infinitamente enriquecedor y frustrante de un buen libro.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.