Revista Rastrilladas - N° 2

Page 1

N°2 Octubre 2019

Dirección Provincial de Patrimonio Cultural

S E C R E TA R Í A D E C U LT U R A D E L G O B I E R N O D E L A P A M P A

ANA MARÍA LASSALLE Primer grupo de joven poesía pampeana

TEJEDORAS PAMPEANAS

Conocimiento ancestral

¿DE QUIÉN ES EL AIRE? “Edgar Morisoli. Poeta”

CASA MUSEO OLGA OROZCO A 100 años del natalicio de la poeta

DPPC

Dirección Provincial de Patrimonio Cultural


2


EQUIPO EDITORIAL DIRECCIÓN EDITORIAL: Prof. Ignacio Roca COORDINACIÓN EDITORIAL: Periodista Darío Piroddi Fuentecilla DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Pablo Lucero Álvarez AUTORES Y COLABORADORES: Adriana Lis Maggio / Sec. de Cultura del Gobierno de La Pampa Dini Calderón / Sec. de Cultura del Gobierno de La Pampa Matilde Ruggero / DPPC Ana María Lassalle / Poeta Pampeana Oscar Daniel Folmer / DPPC Daniela Rodi / Casa Museo Olga Orozco Liliana Steibel / DPPC Guillermo López Castro / DPPC Julián Martín / DPPC FOTOGRAFÍA: Darío Piroddi Fuentecilla Archivo de la DPPC Archivo de la Secretaría de Cultura DIRECCIÓN Bartolomé Mitre 85 Ciudad de Santa Rosa, La Pampa Argentina TEL: 02954 - 428848

Foto: Dini Calderón, Directora de Coordinación General de la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Fuente: Secretaría de Cultura.

STAFF

EDITORIAL Patrimonio Cultural Inmaterial. La memoria que nos construye. ¿Por qué hablamos de memoria y construcción? Para poder responder a esta pregunta daremos una breve definición del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que vamos a ir desarrollando en varias de las notas de esta revista. El PCI está conformado por los saberes, prácticas, rituales y representaciones que una comunidad elabora en relación a su entorno. Son respuestas efectivas que transmitimos de generación en generación. Son nuestra manera particular de comprender el mundo y establecer estrategias que nos permitan vivir en él. Reflejan la diversidad de maneras de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza que nos rodea. Son conocimientos que vienen del pasado y nos proyectan hacia el futuro ayudándonos a transitar el presente, están vivos en la cotidianeidad de nuestras prácticas, los mantenemos, recreamos y transmitimos. Son nuestros rasgos de pertenencia, lo que nos identifica como miembros de una comunidad determinada y nos cohesiona socialmente, lo que nos hace decir – sí, este es mi lugar y esta mi gente. Por todo esto el PCI es clave en la construcción de nuestra identidad como individuos pertenecientes a esta región del mundo. Desde el año 2017, las provincias patagónicas celebramos un encuentro anual para debatir acerca de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial con la idea de fortalecer los lazos que nos conforman como región y pensar en conjunto políticas gubernamentales de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Patagonia. Consideramos que el Estado debe acompañar a las comunidades y establecer, en conjunto con ellas, acciones de salvaguarda. El debate es nuevo para nuestra región, aunque el patrimonio inmaterial es algo tan antiguo como nuestros pueblos. Es por ello que de estos debates participan portadores de los conocimientos ancestrales, representantes gubernamentales, gestores e investigadores. En este pensarnos juntos van surgiendo líneas de trabajo en común. Por esto, desde la Secretaría de Cultura renovamos el compromiso de trabajar junto a las comunidades para que podamos seguir creciendo desde nuestras raíces.

DINI CALDERÓN

Directora de Coordinación General de la Secretaría de Cultura de La Pampa

3


INDICE 6

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO PAMPEANO MARCO LEGAL Y REGISTRO

10

ANA MARÍA LASALLE: PRIMER GRUPO DE JOVEN POESÍA PAMPEANA

TEJEDORAS PAMPEANAS: 12

18

ACCIONES DE SALVAGUARDA DE UN CONOCIMIENTO ANCESTRAL

CASA MUSEO OLGA OROZCO: A 100 AÑOS DEL NATALICIO DE LA POETA

22

En primer plano se muestran las manos de Guillermina Cabral, mientras prepara el telar momentos antes de comenzar a tejer. Autor: Darío Piroddi Fuentecilla

¿DE QUIÉN ES EL AIRE?: EDGAR MORISOLI, POETA

24

28

EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO FILIPPINI

MUSEO REGIONAL MARACÓ HISTORIA DEL NORTE PROVINCIAL

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PATRIMONIO CULTURAL Director Mg. Ignacio Roca DEPARTAMENTO ARCHIVO HISTÓRICO Archivistas Guillermo López Castro. Estela Berdasco. Virginia Del Campo

4

Roxana Meyer Irene Siegenthaler DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES CULTURALES Geógrafo Oscar Folmer

Museóloga Liliana Touceda Arquitecta Liliana Steibel Antropóloga Matilde Ruggero Arqueóloga Lia Pera Pasante / Colaborador Julián Martín


“L ER TE S

N

RA

DE Ú N NIA: ”

GO

O PA TA

M

LA

CO

DE

EN T A R E DO

CU

JE

AM

ES

EN

TR

UJ

A

M

II

DE IO

LT U NM

AT E

RI

AL

NI C

PA RA TA L G I Ó

RO CU

EN PA C TR U IM E ON NT

III

O

Febrero / Marzo 2020 Santa Rosa, La Pampa.


PATRIMONIO CULTURAL PAMPEANO

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO PAMPEANO MARCO LEGAL Y REGISTRO

DPPC

AUTOR: Oscar Daniel Folmer*.

E

l Patrimonio Cultural puede definirse como el conjunto de elementos naturales o históricos, materiales o inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente, en donde un determinado grupo humano reconoce sus huellas de identidad. Se trata por tanto de un bien colectivo, conjunto de elementos diversos e imbricados que forman un todo, producto de la convivencia de pueblos y culturas diversas sobre un mismo territorio a lo largo de la historia.El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 16 de noviembre de 1972,

6

cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad. Como complemento de ese tratado, la UNESCO aprobó, el 17 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que definió que: se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. En nuestros días se ha producido un cambio importante en la valoración del Patrimonio Cultural. Hoy el Patrimonio Cultural se presenta como un elemento moderno y dinámico, claramente vinculado al territorio y que debe estar integrado con cualquier propuesta de desarrollo sostenible del mismo.


DPPC

RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS La obligación de conservar el Patrimonio Cultural aparece hoy claramente como una responsabilidad compartida por parte de las administraciones gubernamentales y los ciudadanos, en relación, no simplemente con una obligación cultural, sino con el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La provincia de La Pampa lo ha entendido así desde hace mucho tiempo y por ello se han llevado a cabo distintas acciones para su revalorización y preservación. Desde la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa (actualmente Secretaría de Cultura), en el año 1995 se elaboró el “Plan de Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de la provincia de La Pampa” a cargo del arquitecto Miguel García y el geógrafo Oscar Folmer. El objetivo principal de este plan consistió en “… el relevamiento y revalorización de sitios y lugares históricos, así como también la restauración de edificios de valor histórico-arquitectónico. Además del relevamiento mencionado, se realiza la recopilación y el análisis de datos; la consulta a informantes y la consideración de las sugerencias y propuestas realizadas por la gente del lugar. Esto nos determina la inserción e importancia en el medio geográfico del edificio, sitio…, su protagonismo y, por ende, el reconocimiento popular”. (Folmer-García, 1995:25). Con el transcurso del tiempo se vislumbra la necesidad de tener una ley que respalde estas acciones y brinde el encuadre legal respectivo. Así en el marco de las I Jornadas sobre Patrimonio Cultural, desarrolladas en el mes de diciembre de 2000, uno de los temas que generó mayor consenso entre los participantes fue la necesidad de contar con una ley específica. A partir de este evento, la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural comienza a trabajar para lograr este objetivo. Así en el año 2002 se conformó una Comisión Ad Hoc en la cual participaron distintas instituciones conformando un grupo interdisciplinario que se dio a la tarea de redactar el Proyecto de Ley. Participaron del mismo la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural, la Subsecretaría de Cultura del Gobierno Provincial, la Asociación Pampeana de Escritores, el Colegio de Abogados y una gran cantidad de interesados que participaron de los distintos encuentros y aportaron al mismo. Los frutos de este trabajo se vieron plasmados en la promulgación de la Ley N° 2083/03; “Conservación del Patrimonio Cultural de la provincia de La Pampa”; en cuyo Artículo 1° establece: “Declárense de Interés Público las acciones destinadas a valorar, recuperar, preservar, proteger y conservar, promover y difundir el patrimonio cultural de la provincia de La Pampa”. LOGROS Y NUEVOS IMPULSOS Con la reforma de la Ley de Ministerios N° 2872 del año 2015, se logra una jerarquización de la Subsecretaría de Cultura al rango de Secretaría, organismo público designado por la Ley 2083 como Autoridad de Aplicación de la misma. En el Artí-

Arriba. Iglesia Inmaculada Concepción de la localidad de General Acha. Izq. Museo El Castillo emplazado en la Reserva Provincial Parque Luro.

Hoy el Patrimonio Cultural se presenta como un elemento moderno y dinámico, claramente vinculado al territorio y que debe estar integrado con cualquier propuesta de desarrollo sostenible del mismo”. culo N° 33 de la mencionada ley se establece: “Compete a la Secretaría de Cultura asistir al Gobernador de la Provincia en la coordinación y asesoramiento sobre aspectos referentes a la preservación, promoción y defensa de la expresión cultural como fortalecimiento de la identidad regional”. Por primera vez en la historia de La Pampa este organismo alcanza tal consideración. Junto con ello se crea una Dirección Provincial de Patrimonio Cultural que otorga más especificidad al tratamiento de las cuestiones patrimoniales de la Provincia. Las acciones se intensifican ampliando el Inventario de Bienes Culturales y conjuntamente con la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural se incrementan también las declaraciones patrimoniales y por ende el Registro Provincial de Bienes del Patrimonio Cultural Pampeano, alcanzando un total de 50 bienes inscriptos hasta septiembre del 2019. En muchos de ellos se ha avanzado en la siguiente etapa, que corresponde a la intervención. De esta manera el Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Cultura se ha dado a la tarea de restauración, reparación y puesta en valor de algunos 7


DPPC

PATRIMONIO CULTURAL PAMPEANO

Yacimiento Arqueológico Cerro de Los Viejos ubicado a 40 kilómetros de Cuchillo Co.

Los problemas más profundos de la vida moderna se derivan de la afirmación del individuo para preservar la autonomía y la individualidad de su existencia...”

Bibliografía consultada Diez, M. A. (Comp.) (1995). Actualización en Historia Regional. Estudios Pampeanos, Instituto de Antropología Rural, Edición especial N° 2. Santa Rosa, La Pampa. Gobierno de La Pampa (2004). Ley N° 2.083: Declarando de Interés Público Provincial la Conservación del Patrimonio Cultural. Boletín Oficial, AÑO LI - Nº 2562. Santa Rosa, La Pampa.

8

DPPC

sitios, avanzando en su preservación y difusión. “Los problemas más profundos de la vida moderna se derivan de la afirmación del individuo para preservar la autonomía y la individualidad de su existencia en la cara de las fuerzas sociales agobiantes, de patrimonio histórico, de la cultura externa y de la técnica de la vida”. Georg Simmel (Filósofo alemán 1858-1918).

Cementerio Israelita situado en General San Martín. *Geógrafo. DPPC de la Secretaría de Cultura.


Registro Nº 1: Traru Lauquen (Laguna El Carancho) Disp. 23/06. Registro Nº 2: Luan Lauquen (Laguna del Guanaco) Disp. 24/06.Registro Nº 3: Naicó o Naincó, Disp. 25/06. Registro Nº 4: Pitral Lauquen (Laguna de los Flamencos) Disp. 26/06. Registro Nº 5: Combate entre los Lugares Cuchillo Co y Cura Co. (Puelén). Disp. 27/06.Registro Nº 6: Pirámide Conmemorativa a Los Héroes de Cochicó (Victorica). Disp. 28/06.Registro Nº 7: Atelier del Pintor Antonio Ortiz Echagüe. (Carro Quemado). Disp. 29/06.Registro Nº 8: Castillo del Parque Luro. (Toay). Disp. 30/06.Registro Nº 9: Teatro Español (Santa Rosa). Disp. 08/08.Registro Nº 10: Casa-Museo Olga Orozco (Santa Rosa) Disp. 10/09.Registro Nº 11: Escuela Normal Superior Tte. Gral. Julio A. Roca (Santa Rosa). Disp.11/09.Registro Nº 12: Leubucó. (Victorica). Disp. 17/09.Registro Nº 13: Salinas Grandes. (Macachín). Disp.18/09.Registro Nº 14: Parque Los Pisaderos (VIctorica). Disp. 19/09.Registro Nº 15: Capilla en El Resguardo Padre A. Buodo. Disp. 20/09.Registro Nº 16: Iglesia de Colonia San José. Disp. 21/09.Registro Nº 17: Iglesia Nuestra Señora De La Merced (Tomas M. de Anchorena). Disp. 22/09.Registro Nº 18: Iglesia Inmaculada Concepción (General Acha). Disp. 23/09.Registro Nº 19: Estación Anzoátegui. Disp. 24/09.Registro Nº 20: Asociación Italiana de Socorros Mutuos (General Acha). Disp. 25/09.Registro Nº 21: Panteón Social Asociación Italiana de Socorros Mutuos (General Acha). Disp. 26/09.Registro Nº 22: Obra Literaria Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Disp. 27/09.Registro Nº 23: Obra Literaria Armando Constantino Forteza. Disp. 28/09.Registro Nº 24: Obra Pictórica del Pintor Antonio Ortiz Echagüe. (Carro Quemado). Disp. 9/09.Registro Nº 25: Emisora LRA 3 Radio Nacional Santa Rosa (Santa Rosa). Disp. 31/09.Registro Nº 26: Banco Hipotecario Nacional (Santa Rosa). Disp. 39/09.Registro Nº 27: Palacio de Justicia (Santa Rosa). Disp. 40/09.Registro Nº 28: Equipamiento y técnica de utilización del Periódico La Voz de Realicó (Realicó). Disp. 05/11.Registro Nº 29: Ex Escuela Hogar de Santa Rosa. Disp. 06/11.Registro Nº 30: Colección Fotográfica y Documental de Enriqueta Schmidt. Disp. 07/11.Registro Nº 31: Iglesia Nuestra Señora del Carmen (Telén). Disp. 08/11.Registro Nº 32: El Palomar (Santa Rosa), Disp. 28/11.Registro Nº 33: Yacimiento Arqueológico Cerro de Los Viejos (Cuchillo Có), Disp. 14/12.Registro Nº 34: Estación de Ferrocarril de Falucho, Disp. 32/13.Registro Nº 35: Fiesta Provincial del Trigo y Fiesta Nacional del Trigo y del Pan (Eduardo Castex) Disp. 35/14.Registro Nº 36: Parador Histórico “Pulpería de Chacharramendi” Disp. 06/15.Registro Nº 37: Escuela Hogar Nº 286 de Paso de Los Algarrobos, Disp. 05/15.Registro Nº 38: Caldén del Recado (Caleufú), Disp. 11/15.Registro Nº 39: Ex Sociedad Española de Socorros Mutuos de General Acha, Disp. 12/15.Registro Nº 40: Ex Molino Werner (Santa Rosa), Disp. 23/11.Registro Nº 41: Ex Cine Hotel Cervantes (Winifreda), Disp. 24/15.Registro Nº 42: Edificio Colegio Nacional “Capitán General Don José de San Martín” (Santa Rosa), Disp. 25/15.Registro N° 43: Edificio Club Italiano de Santa Rosa, (Santa Rosa), Res. 29/16.Registro N° 44: Edificio Sociedad Italiana Umberto I de Victorica, Res. 96/16.Registro N° 45: Colección Filippini (General Pico). Res. 38/17.Registro N° 46: Puente Viejo La Adela. Res. N° 61/18.Registro N° 47: Cementerio Israelita. (General San Martín). Res. N° 102/18.Registro N° 48: Vivienda del Cacique Gregorio Yancamil. (Victorica). Res. N° 108/18.Registro N° 49: Ex - Centro Clandestino de Detención y Tortura, Comisaría Seccional 1° de Santa Rosa, La Pampa. Res. N°136/19.Registro N° 50: Obra Literaria del escritor Edgar Morisoli. Res. N° 167/19.-

*Registro hasta septiembre del 2019.

BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL PAMPEANO*

*Registro actualizado hasta septiembre del 2019. 9


HOMENAJE AL PRIMER GRUPO DE JOVEN POESÍA PAMPEANA

ANA MARÍA LASSALLE Primer grupo de joven poesía pampeana AUTOR: Secretaría de Cultura de La Pampa

10

Foto: Ana María Lasalle

H

Hace 60 años surgió una propuesta que canalizaría las inquietudes de un grupo de jóvenes que compartían la pasión de la escritura. Así, desde 1957, y con edades que no superaban los 30 años, nacía el Primer Grupo de Joven Poesía Pampeana, reuniendo a personalidades que luego serían grandes referentes de la literatura provincial. En septiembre de 2018, Ana María Lassalle brindó un discurso en la apertura de la muestra Homenaje a los Grupos de Joven Poesía Pampeana, en el Centro Cultural Provincial Medasur. En esta oportunidad la Secretaría de Cultura de La Pampa quiere rendir un homenaje a la poeta, por lo que a continuación se transcriben algunos fragmentos de su relato. “Bienvenidos y gracias por estar aquí. Mi agradecimiento a la Secretaría de Cultura de La Pampa y a su equipo. En especial a Adriana y también a Dini, la Directora de Cultura, que tanto trabajó para reunir los materiales. Por suerte pude colaborar en su recolección revolviendo en mi biblioteca pampeana y también en mi memoria. Este, desde luego, es un acto de Memoria que aporta a la continua construcción de nuestra cultura y responde preguntas sobre su identidad. Y por eso me llena de alegría. La Joven Poesía de La Pampa se presentó en público por primera vez un 21 de septiembre de 1957, hace 61 años. Comenzaba la primavera. En ese primer encuentro nos reunimos, algo atemorizados, ocho varones y una sola mujer, la que fui entonces y que, en cierto modo, sigo siendo. El grupo estaba constituido por Hector González Herrero, Edgar Morisoli, José Alejandro y Miguel Angel Lucero, Abel Osvaldo Lema, Alberto Cestino, Perico Villegas, Juan Carlos Bustriazo Ortiz y Ana María Lassalle. En la fotografía, a mi lado está sentada Rosa Blanca Gigena Molina de Morán, que fue nuestra coordinadora y, con el tiempo, una suerte de segunda madre para algunos y, para todos, una crítica y maestra

Ana María Lassalle en los años 60.

formidable. Nos había convocado Ricardo Nervi, por entonces un maravilloso y a la vez combatido Director de Cultura de la Prov. de La Pampa. Su libro “Gleba” fue revolucionario. Ese encuentro nos marcó para siempre (“ya no fuimos los mismos”) y, como sus organizadores lo esperaban, produjo una transformación en el campo de la litera-

tura pampeana. La palabra construye y si es coral, como en este caso, no puede ser detenida. Esa primera cita tuvo lugar en la planta alta de la municipalidad de Santa Rosa adonde confluimos, más o menos aterrorizados y entusiasmados. Teníamos poco más de veinte años, salvo tal vez Lema que rondaba los treinta.”


de las derrotas del pueblo. Si, recuerdo los cincuenta, la guerra fría, las luchas por la descolonización del mundo. Pero es en esa década que se produce la revolución cubana y sacude nuestras banderas y nuestra poesía. Y lo hace sobre todo por el tipo de utopía que nos llevaba a luchar. Se trataba no ya de mejorar el mundo. Se trataba de transformarlo en una sociedad sin clases, pero sobre todo de concretar el sueño del hombre nuevo. De una nueva condición humana donde (por nombrar alguno) los crímenes de lesa humanidad nunca sucederían. Y, como escritores, nos planteaba deberes insoslayables. No queríamos ser el “nombrador” (Dávalos), Foto Ana María Lasalle

Algunos miembros del Primer Grupo de Joven Poesía Pampeana.

Foto: Ana María Lasalle

CALDÉN Y LOS CUADERNOS DE POESÍA En 1957 existían dos órganos importantes de difusión cultural: “Caldén”, la revista pampeana de Educación y Cultura y los Cuadernos Pampeanos de Poesía. En el número 2 de “Caldén” había aparecido “Noche del Inocente” de Edgar Morisoli. En cuanto a los “Cuadernos”, los dos primeros contenían recordables poemarios de Alberto Cestino (“La Tierra del Caldén”) y de Héctor González Herrero (“Nocturno Pampeano bajo la lluvia”). El tercero nos dió justo en el corazón y, más tarde, influenció a otras generaciones de escritores. Me refiero a la primera versión del “Salmo Bagual” de Edgar Morisoli publicada por la Dirección de Cultura hace unos sesenta años. En “Salmo Bagual” se preanuncian los grandes lineamientos, los rumbos que habría de tomar la poesía de Edgar. Es que de todos aquellos integrantes de “La Joven Poesía de La Pampa” Edgar era el único - entre los varones- originario de otras latitudes. En Caldén lo llamaban “el joven poeta santafesino”. Y éste no es un detalle nimio: la elección de la tierra (La Pampa) para vivir y también para morir hecha por Edgar (y compartida por Margarita) alimenta su canto, determina su cosmovisión, construye su identidad poética, su “pampeanidad americana” y lo impulsa hacia una militancia civil que fue y es inseparable de su obra. Precisamente, si Edgar inició por entonces un itinerario poético pampeano (poco o nada sabemos de su etapa santafesina) el primer paso lo dio aquí, a la vera del Río Colorado, seis décadas atrás. Edgar tuvo, como yo, que construirse una identidad de poeta regional, de escritor pampeano. La construcción de este tipo de identidad pasa por muchas etapas que, en síntesis, se basan en el conocimiento empírico y en el conocimiento teórico. O sea, estudiar mucho y frecuentar a mucha gente, aprender con los otros y de los otros. Y, desde luego, de la tierra, del paisaje, de los triunfos y

Portada de su libro de poemas “La Pampa y yo” publicado en 1959

ni tampoco solo “testigos de su tiempo” como proponían autores de la estatura de Albert Camus. Tampoco queríamos que las organizaciones de los trabajadores de la cultura dependieran del puerto. Introdujimos el tema sindical en nuestras conversaciones. Y la costumbre de crear junto a otros trabajadores de la cultura. Esta necesidad de organizarnos fue creciendo y pasando por distintos colectivos hasta llegar hoy a la Asociación Pampeana de Escritores, a la APCPC (N del R: sigla de la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural), a la Fundación Chadileuvú, etc. Le debemos a los músicos (basta hojear el Cancionero Pampeano) la difusión a los cuatro vientos de poemas musicalizados y otras piezas memorables en colaboración. Esta co-creación continúa e incluye a los artistas plásticos. En aquel tiempo, el presidente de facto era Aramburu. La dictadura de turno era la llamada Revolución Libertadora y La Pampa era gobernada por interventores. Fue un gobierno de represores, bombarderos y fusiladores. La situación era muy dolorosa porque hacía poco más de un quinquenio que, luego de un largo batallar, habíamos logrado la provincialización. El gobierno propio. La autonomía significó un gran cambio, no sólo en lo político sino también en el campo de lo cultural. La lucha por la autonomía es reconocida por todos como uno de los mitos fundantes de nuestra identidad. “No quiero extenderme demasiado. Solo diré, para terminar, que me enorgullece haber pertenecido a la Joven Poesía de La Pampa. Creíamos que un mundo mejor era posible. Y puedo asegurar que los que sobrevivimos no hemos abandonado la idea. Por eso seguiremos escribiendo hasta el final. Y finalizo citando a Edgar Morisoli: la diuca no canta porque vaya a amanecer, canta para que amanezca.” Ana María Lassalle, septiembre 2018. ■ 11


Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

ANTROPOLOGÍA

12


TEJEDORAS PAMPEANAS ACCIONES DE SALVAGUARDA DE UN CONOCIMIENTO ANCESTRAL AUTORA: Matilde Ruggero*.

D

cada vez menos fuerza y presencia, corriendo el riesgo de perderlos completamente. Por esta razón, resulta necesario llevar a cabo acciones para que esos saberes continúen en el tiempo. Como punto de partida la Secretaría de Cultura está promoviendo la declaratoria de la técnica de tejido en telar como patrimonio cultural inmaterial (PCI) de La Pampa en el marco de la Ley 2083. Para esto, el trabajo conjunto con los diferentes grupos de tejedoras de la provincia resultó fundamental. Ellas son las portadoras del conocimiento, siendo protagonistas imprescindibles de este quehacer. El tejido en telar representa un elemento fundamental en la configuración cultural de la identidad pampeana. Además, constituye una práctica “viva” cuya socialización y disfrute adquiere significaciones importantes en el ámbito de la educación, las relaciones transgeneracionales, familiares, laborales, etc. Es una técnica compleja que requiere tiempo, paciencia y dedicación. Supone una sucesión de pasos para llegar a la prenda u objeto final, en los que se ponen en juego tanto conocimientos específicos, así como la creatividad de las artesa-

Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

esde su creación, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural se ha propuesto realizar acciones de salvaguarda y difusión de las manifestaciones culturales de nuestra provincia. Durante mucho tiempo las políticas patrimoniales estuvieron atravesadas por un enfoque que enfatizaba los aspectos materiales dejando en segundo plano el abordaje de las manifestaciones inmateriales de la cultura. En este sentido se observa que el registro de patrimonio cultural de la Ley 2083 está constituido por 50 elementos (ver artículo: “Preservación del patrimonio pampeano” en esta misma edición), siendo la mayoría de ellos bienes inmuebles, colecciones, sitios históricos, sitios arqueológicos. Por Patrimonio Inmaterial nos referimos a conocimientos, saberes, prácticas y técnicas, fiestas o ceremonias que se han ido transmitiendo a lo largo del tiempo. Las comunidades los consideran significativos para sí y desean preservarlos para el disfrute de las generaciones siguientes. Algunas veces, por distintas razones, determinados saberes o conocimientos empiezan a tener

Guillermina Cabral, oriunda de la Colonia Emilio Mitre, es reconocida a nivel internacional por la gran calidad sus tejidos.

13


Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

ANTROPOLOGÍA

Arriba: Guillermina enseña la técnica de tejido a Matilde Ruggero y Julián Martín, miembros del equipo de la DPPC.

Autor: DPPC

vez armado, se apoya en la pared de forma vertical. Quienes tejen de esta manera opinan que esa disposición del telar permite que se pueda ajustar el tejido, imprimiéndole la fuerza del cuerpo hacia abajo, logrando que la lana quede más agarrada. En las demás localidades, en general, el tejido se realiza con el telar horizontal

Esquema de los elementos y los pasos utilizados para hilar la lana realizado por la arquitecta Liliana Eva Steibel.

Autor: DPPC

nas. Una primera instancia consiste en el hilado y torcido de la lana seguido del teñido de las mismas con tinturas naturales, luego es el momento del urdido (disponer los hilos de lana longitudinalmente en el telar) y el tejido en sí mismo. En algunas localidades como Puelén, Chos Malal y La Humada se teje con el telar vertical, se lo prepara de manera horizontal y una

14

TRANSMITIR LA CULTURA ORALMENTE Esta técnica puede remontarse a conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas que habitaron el actual territorio de La Pampa en el pasado. En aquel entonces, los tejidos se utilizaban para consumo propio o eran intercambiados por otros objetos. Los pueblos originarios del territorio atravesaron, desde fines de siglo XIX, un proceso de despojo violento de sus territorios y formas de organización social; sin embargo, este conocimiento, al igual que su lengua, cultura e identidad, fueron transmitiéndose a lo largo del tiempo hasta la actualidad. A pesar de esos impedimentos y gracias al quehacer de muchos hombres y mujeres estas prácticas lograron subsistir hasta el presente. Esta práctica fundamentalmente femenina, se ha transmitido de forma oral. Esto supone que los diseños, los puntos y todo el conocimiento no se encuentran registrados de forma escrita, sino que se guardan en la memoria de las mujeres. La transmisión se realiza sobre todo a partir de la observación; en general, las mujeres aprenden desde muy pequeñas mirando cómo tejen sus madres, tías o abuelas, en una práctica constante y paciente de prueba y corrección a partir de la imitación. En la actualidad, las mujeres tejen dentro de sus casas, donde


DPPC La tejedora Margarita Ainó tiñendo la lana con manzanilla.

dedican un lugar especial al telar, también en los distintos talleres donde se enseña y transmite la práctica. El tejido es una parte estructural en la vida de las mujeres y su identidad está marcada por esta actividad. Cabe destacar aquí, que las tejedoras pampeanas han sido premiadas por su labor a nivel nacional e, incluso, hace muy poco, a nivel internacional. Para muchas, ha sido fuente de logros y progresos personales y pilar en la economía familiar; muchas mujeres tejían para tener algo y hoy todo lo que tienen es gracias al tejido.

Las tejedoras pampeanas han sido premiadas por su labor a nivel nacional, e, incluso, hace muy poco, a nivel internacional …”

DPPC

EL MERCADO ARTESANAL El rol del Mercado Artesanal de la Provincia de La Pampa resulta fundamental ya que, desde su creación y a través de distintas actividades, ha funcionado como regulador de esta práctica. Es necesario valorar que ha tenido un lugar importante en cuanto a la continuidad de esta técnica al generar encuentros y talleres para el intercambio y transmisión de los saberes. En la actualidad, en el oeste de la provincia esta práctica se encuentra muy extendida, sobre todo en las localidades de Puelén, Santa Isabel, Victorica, La Humada, Chos Malal, también en Castex y en Santa Rosa. En algunos de estos lugares existen mercados y centros artesanales que nuclean a las tejedoras y también a otros artesanos, funcionando como un espacio de encuentro y transmisión.

*Profesora de Antropología. DPPC de Secretaría de Cultura.

Manos de tejedora, Olga López, mostrando la cruz del urdido.

15


FIESTAS PO

Actualizado a Marzo de 2017. Este mapa esta sujeto a continuas modificaciones.


OPULARES

PAMPEANAS


MUSEOS EN LA PAMPA

CASA OLGA OROZCO A 100 AÑOS DEL NATALICIO DE LA POETA AUTORA: Daniela Rodi. Museóloga*.

L

MUSEOGRAFÍA RENOVADA Iniciar un proceso de diseño desde una nueva concepción de los museos y una nueva forma de concebir la realidad implicó que el equipo de trabajo repensara la misión del propio museo, se hiciera preguntas sobre qué tipo de institución ayudan a configurar, qué servicios brindan y, sobre todo, cómo lograr que la visita al museo se convierta en una experiencia memorable. Se propuso una museografía donde el visitante tiene mayor participación durante el recorrido, con dispositivos que fomentan especialmente la accesibilidad al patrimonio del museo. Se planteó la refuncionalización y acondicionamiento de las salas, el diseño de nuevos mobiliarios y de la comunicación institucional. Trabajaron en conjunto con equipos técnicos de la Secretaría de Cultura y la Municipalidad de Toay. El objetivo de la puesta es crear una experiencia, más allá del hecho de que los objetos sigan siendo atractivos, bellos y únicos; que la experiencia vincule al visitante con sensaciones, con otros visitantes y de ese modo co-crear conocimiento. Que el museo deje de concebirse solo como un lugar donde se busca información y comience a ser un espacio que propicia el encuentro con el universo de Olga Orozco y entre las personas que lo visitan.

18

DPPC

a Casa Museo Olga Orozco cerró sus puertas al público en enero de 2016 para iniciar un proceso de acondicionamiento edilicio y puesta en valor integral de la institución, un plan que incluyó acciones de mejora en la gestión de sus colecciones, organización estable de los recursos humanos, adecuación de lugares de trabajo y puesta en funcionamiento de nuevas áreas como la de educación e investigación. Su reapertura a principios de marzo del 2019, no solo nos brinda la oportunidad de regresar a transitar la casa natal de la poeta Olga Orozco, también propone adentrarse en el espacio simbólico de su literatura”.

La nueva propuesta de la casa museo está marcada por el deseo de conectar con la infancia que todos mantenemos dentro nuestro...” VARIAS CASAS QUE SON UNA SOLA CASA Cada museo es un mundo en sí mismo, que ya no responde solamente a sus colecciones, un museo de este tiempo responde sobre todo a sus visitantes, quiere ayudar a hacer mejores sus vidas. Los museos están siendo, son presente, y se modifican cuando sus colecciones son activadas por quienes los visitan. La nueva propuesta de la casa museo está marcada por el deseo de conectar con la infancia que todos mantenemos dentro nuestro, un espacio de museo amable, que coquetea con la idea de ser una casa mitad real, mitad ficción. A través de los relatos autobiográficos de Orozco de “La oscuridad es otro Sol”, se ingresa en su manera de mirar, que es la de una niña


DPPC

que asombrada empieza a descubrir el mundo y justamente ese primer mundo es Toay, es La Pampa. Las salas fueron diseñadas para ser descubiertas, y se amplían sus capas de lectura cada seis meses. La invitación es recorrer y accionar desde los propios recursos de la memoria y los sentidos. Se puede utilizar el material didáctico pensado para generar mayor autonomía del visitante. Una audioguía en donde la voz que nos acompaña es Berenice, una gata. Personaje real y literario, es otra cara de Olga, es su otra yo, la que ha visto todo y puede entonces ayudarnos a atravesar cualquier espacio de este lado de la realidad y de cualquier otro. La gata Berenice, la de Cantos a Berenice, la que atraviesa el abismo para encontrarse con Olga y compartir quince años con ella, es ante todo un gato, por lo tanto, todo aquello que no “debe ser” un guía de museo. Esta provocación es al mismo tiempo la motivación a dejarse llevar y construir un propio relato en cada sala, construir la visita, aportar una nueva mirada, emociones e inquietudes. Quienes visiten el museo serán invitados por Berenice a protegerse de sus propios miedos a través de un conjuro, crear un oráculo, consultar sobre su futuro y preguntarles cosas a los objetos esperando que en algún momento estos respondan. El patrimonio que posee esta casa museo es tangible e intangible. Aquí la palabra tiene cuerpo, puede tocarse, puede oírse,

Arriba: Fachada restaurada de la Casa Museo Olga Orozco. Izquierda: : La poeta Olga Orozco en su escritorio frente a la máquina de escribir.

CASA MUSEO OLGA OROZCO Avda. Regimiento 13 de caballería 1102, Toay Horarios: Lunes a viernes 10 a 17hs Sábados, domingos y feriados 16 a 19hs Por visitas mediadas, solicitar turno y material educativo. Tel.: 02954 - 835880 Email: cmolgaorozco@lapampa.gob.ar y nuevas palabras son dichas, puestas por los visitantes del lado mágico de esta casa. La casa es un ambiente que propicia Quienes visiten el museo serán invitados por Berenice a protegerse de sus propios miedos a través de un conjuro, crear un oráculo, consultar sobre su futuro y preguntarles cosas a los objetos esperando que en algún momento estos respondan. El patrimonio que posee esta casa museo es tangible e intangible. Aquí la palabra tiene cuerpo, puede tocarse, puede oírse, 19


MUSEOS EN LA PAMPA

Niñas juegan, experimentan y se acercan a la poesía en una de las salas del museo.

y nuevas palabras son dichas, puestas por los visitantes del lado mágico de esta casa. La casa es un ambiente que propicia nuevas maneras de habitar los museos, ser un espacio donde encontrarse a compartir una mesa de lectura, escuchar poemas descansando en los sillones de la biblioteca, compartir el recorrido con desconocidos y terminar comentando sobre los árboles del jardín. Lograr “perder tiempo” es lo que hace que quien visita por primera vez se cruce con quien ya ha venido y compartan impresiones, que sus hijos se reúnan a dibujar en una pizarra o compartan un libro de cuentos. CASA AMBULANTE Los casi dos años que se requirieron para solucionar problemas edilicios, de algún modo colaboraron, dieron el tiempo necesario, brindaron la oportunidad de reconstruir lazos con las distintas comunidades del museo. Se consolidó el equipo educativo, centrándose en producir contenidos y acciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes. A través de “La Casa Ambulante”, un programa educativo itinerante, el museo y su imaginario se desplazó de un lugar a otro en alianza con bibliotecas populares y escuelas hogares del territorio provincial. A partir de los conceptos de palabra y poesía, utilizando como herramientas de pensamiento los modos actuales de producción artística y la vida cotidiana, se propiciaron nuevas situaciones colectivas de relación y aprendizaje. Con el museo abierto al público, el programa educativo sumó propuestas a grupos escolares, organizando recorridos mediados con propuestas para diferentes edades e intereses. Para muchos niños y niñas que vendrán a conocer la Casa de Olga Orozco quizá sea la primera vez que visiten un museo. Se aprovecha entonces la actitud curiosa e investigadora de los nuevos visitantes, la oportunidad de ser “un espacio nuevo”, alternativo al aula. Proponiendo que la experiencia comience en el anuncio de la visita, el recorrido en tiempo y espacio hasta llegar al museo, y que luego de conocer la casa continúe en la escuela o con su familia.

20

La Casa Museo Olga Orozco, es una casa de la palabra, de la poesía, y concebirla de este modo le da la posibilidad de ser el museo que quiera ser. Puede transformarse y mutar tantas veces como quiera. Pensar hoy una Casa Museo Olga Orozco que relate de manera lineal o intente reconstruir la idea de casa familiar del 1900, es de algún modo quedarse quieto en un momento del pasado y mirar con nostalgia lo que fue, cuando justamente Olga Orozco si hay algo que no hace, es mirar con nostalgia el pasado. Ella nos convoca en su poesía a pensarnos en un tiempo que reúne todos los tiempos, y que sobre todo está siendo ahora. Lo estamos haciendo. Esta idea es poderosa, nos alienta y nos da esperanza, nos hace creer que eso mismo puede hacerlo un museo. CON SOL EN PISCIS Y ASCENDENTE EN ACUARIO El próximo 17 de marzo de 2020, se celebrará el centenario del nacimiento de Olga Orozco, se planifica sea un año de festejo y homenaje a esta poeta inmensa. Mientras eso llega, una buena manera de comenzar a homenajearla es leerla e ingresar poco a poco en su universo. Una puerta hacia eso es conocer el museo, conocer su casa, luego, hay muchas puertas por abrir: los grandes escritores que la rodearon, el universo esotérico, los rituales de la poesía, su amor incondicional por el lugar que la vio nacer, sus amigos, su familia, sus amores, su trabajo como periodista, editora, traductora, sus viajes e investigaciones literarias… infinitas puertas.■

Foto: Secretaría de Cultura.

Foto: Secretaría de Cultura.

La Casa Museo Olga Orozco es una casa de la palabra, de la poesía, y concebirla de ese modo le da la posibilidad de ser el museo que quiera ser.”

Con sus pequeñas manos, la niña descubre el mágico mundo de Olga Orozco.

*Coordinadora general de Casa Museo Olga Orozco, Secretaría de Cultura de La Pampa.


TAREAS PARA RECUPERAR LA CASA MUSEO OLGA OROZCO Después Antes Después

Antes Antes

Después

Los trabajos realizados en la casa natal de la escritora Olga Orozco implicaron un abordaje técnico que en cada instancia procuró acompañar la valoración del bien, debido a que este edificio es un Monumento Histórico Nacional por Ley Nº 12.665 y Bien Patrimonial de la provincia por Disposición Nº 10 del 2009 de la Ley Nº 2.083”. Desde la percepción arquitectónica vemos “la casa”, como un patrimonio modesto de tipo residencial donde se ponen en valor aspectos domésticos: caminar por la pinotea original, mirar por la ventana el cerco de tamariscos, leer las iniciales en los umbrales de mármol. Pero también vemos “el museo”, la institución cultural que nos permite ser receptores de la importancia de la historia del lugar y su relato actual. En definitiva, ambos conceptos no pueden separarse y es en ese aspecto donde es importante intervenir y saber qué reparar y qué preservar. Construida en el año 1906, la casa museo fue presentando deterioros edilicios que con el paso del tiempo provocaban la inhabilitación del uso de algunos sectores, hasta llegar a tomar la decisión inevitable de retirar su colección y mantenerla cerrada al público. La Secretaría de Cultura, junto a la Municipalidad de Toay y con el acompañamiento de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural dieron comienzo a los trabajos para revertir la situación, remarcando la importancia de tener sus salas aptas para recibir a sus visitantes, resguardar en condiciones su acervo e instalaciones en funcionamiento. En una primera instancia se comenzaron aquellas tareas específicas que supiesen frenar el deterioro progresivo que venía afectando al edificio. En cubierta se debieron

reemplazar algunos cambios de madera y la totalidad de las canaletas, también fueron desmontadas chapas y sobre la sala principal se hizo el cambio completo de las mismas quedando a nueva. Prosiguió el trabajo en revoques que mostraban signos de humedad ascendente, manchas, y desprendimientos, se picaron hasta una altura de 1m en todo el perímetro del edificio y se realizaron nuevos con un impermeabilizante específico para la patología que presentaba. Luego, se realizaron tareas de preservación sobre los pisos originales de madera que fueron levantados en sectores específicos para reforzar su estructura de sostén. En aquellos sectores donde la pinotea se encontraba completamente irrecuperable, se consiguieron nuevas partidas para reemplazar, pero siempre manteniendo el carácter original del piso. A su vez, se realizaron nuevas cámaras de ventilación y colocación de zócalos. Complementando esta intención de mantener los elementos originales del edificio se repararon cielorrasos de madera y carpinterías que se encontraban muy deterioradas. Paralelamente se realizaron mejoras y cambios en la instalación sanitaria, puesta a punto de la instalación eléctrica, y poda controlada de las áreas verdes que rodean la casa como son el acceso y el jardín. Por último, se realizaron las tareas de pintura tanto interior como exterior. La Casa-Museo aún necesita intervenciones y mantenimiento edilicio, pero ha vuelto a ser habitada. Autora: Liliana Steibel. Arquitecta. DPPC de la Secretaría de Cultura.

21


POETAS

¿DE QUIÉN ES EL AIRE? EDGAR MORISOLI, POETA

Foto: Secretaría de Cultura

Foto: Secretaría de Cultura

AUTORAS: Adriana Lis Maggio* y Daniela Baridón**

Hombre consecuente con la poesía, el trabajo y la sensibilidad social puesta en práctica a cada paso...”

Edgar Morisoli, un referente de la literatura pampeana.

N

acido en Santa Fe, pero pampeano por amor y convicción, Edgar Morisoli es un referente de la literatura en nuestra provincia, un referente de lucha en la causa de los ríos y, fundamentalmente, un Hombre consecuente con la poesía, el trabajo y la sensibilidad social puesta en práctica a cada paso, en su vida. En reciente entrevista de nuestra APN (Agencia Provincial de Noticias del Gobierno de La Pampa) dice Edgar: “ mi primera obra publicada fue en el año 1957. Se trató de un librito de poco volumen, casi un folleto, de cuya publicación tuve noticias solo cuando llegó a mis manos, ni sabía que se estaba editando, y lo hizo Ricardo Nervi que por entonces era director de Cultura. Le había dejado a él un ramillete de

22

poemas, es decir se los había enviado desde La Adela donde vivía con mi familia. Él eligió uno y el nombre de ese se lo puso al libro Salmo Bagual”, y a partir de allí su obra es prolífica, extensa y ha sido publicada, mayormente, con su propio esfuerzo y tesón. No pretende esta sencilla crónica, contener a Morisoli en todo su detalle, sino dar cuenta de que – merecido y en vida- el Gobierno de La Pampa declara patrimonio de todos los pampeanos su amplia palabra escrita, su metáfora de viento y paisaje, los versos escuchados tantas veces en su propia voz, las piedras calladas, los salmos, su amor eterno hacia la compañera, ese legado literario y en imágenes que derrama en su familia de hijos y nietos y amigos y vecinos del Pasaje Pringles y de todo el territorio...


OBRA LITERARIA DE EDGAR MORISOLI DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL A instancias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, el Poder Ejecutivo decretó la declaratoria de Interés Provincial Cultural a la obra literaria de Edgar Morisoli (Decreto Nº 4201/18). Consecuentemente y mediante intervención previa de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, la Secretaría de Cultura incorpora al Registro Provincial de Patrimonio Cultural la “Obra literaria del escritor Edgar Morisoli” bajo el Registro Provincial Nº 50 (Resolución 167/19), conforme a la Ley Nº 2083 (Registro Provincial de Patrimonio Cultural). El organismo provincial de Cultura destaca que la obra de Morisoli es de suma relevancia, siendo deber del Estado compartirla en bibliotecas populares, centros de cultura, establecimientos educativos, a los fines de su divulgación, ya que constituye un gran aporte al conocimiento de la historia, modos y paisajes pampeanos. La poesía, narrativa y producción

general de Edgar Morisoli son consecuentes -en claridad y hechura-, con su propia vida militante y sencilla, muestra de ejemplo de cómo ser un buen vecino, un buen ciudadano y hermoso habitante de nuestra provincia. Entre los fundamentos de la declaración de interés, se destaca que Edgar Morisoli es uno de los mayores poetas que ha dado La Pampa a través del siglo XX e inicios del XXI, siendo uno de los pilares fundamentales en la construcción de cierta “pampeanidad”. Muchos de sus poemas han sido musicalizados y exceden los límites provinciales, lo que lo convierte en un poeta americano, universal. Sus trabajos de los años `59 al ‘74 Salmo Bagual; Solar del Viento, Tierra que sé, y Al Sur crece tu nombre, describen una realidad cabal del Sur y Oeste pampeanos. Además, los seis textos que integran “Obra callada”, identifican la misma con el período más oscuro y san-

griento de nuestra historia, sin dejar de lado el amor y la narrativa de los desiertos de La Pampa occidental y el drama de nuestros ríos. Obras como Cancionero de Alto Colorado, Bordona del otoño / Palabra de intemperie, Hasta aquí la canción, Cuadernos del rumbeador, La lección de la diuca; Última rosa, última trinchera; junto a Un largo sortilegio y Tabla del náufrago, rescatan el paisaje, construyen una épica de héroes anónimos que pueblan La Pampa, y su escenario de “despojos, genocidios y grandes éxodos, pero también de resistencias populares”. A lo largo de los años, Edgar Morisoli ha sido distinguido entre otros, con el Premio Testimonio que otorga el Gobierno de La Pampa y el Premio a los Creadores, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es socio fundador de la Asociación Pampeana de Escritores (APE), integrante de la Asociación de Poetas Argentinos y Miembro de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía.

Su obra es prolífica, extensa y ha sido publicada, mayormente, con su propio esfuerzo y tesón...” “ Esto mueve a gratitud y compromiso...” nos dice un Morisoli emocionado, sereno y atento como siempre, como cada vez que se lo requiere para un consejo, apoyo o misión de trabajo a la que siempre asiste puntual e impecable. Esta vez, el requerimiento es homenajearlo y agradecer tantos años y tanta producción que se pondrá a disposición de lectores locales y de todo el país. ■ Morisoli tiene la costumbre de dedicar sus libros, brindando su cariño en cada ejemplar.

*Secretaría de Cultura de La Pampa **Responsable del área de Prensa. ¿De quién es el aire? es el título de uno de los libros de Edgar Morisoli.

23


ARCHIVO

ARCHIVO FOTOGRÁFICO FILIPPINI

DPPC

AUTORES: Guillermo López Castro* y Julián Martín**.

Domingo Filippini nacido en 1886 y radicado en General Pico en 1912, junto a su cámara fotográfica.

24


FOTOTECA BERNARDO GRAFF Sucesos sociales, climatológicos, deportivos y políticos, relevamientos de edificios y casas, la vida familiar, las escenas urbanas y cotidianas, el comercio y la industria, la fotografía de estudio, el cine y las producciones documentales, componen la luminosa y profunda herencia dejada por la familia Filippini. Recomendamos visitar la web: www.fototecabernardograff.wordpress.com

A

principios del siglo XX se instaló en General Pico, La Pampa, el fotógrafo Domingo Mauricio Filippini, junto a su hijo Domingo Mario “Poroto” Filippini, nacido en la ciudad, realizó diferentes actividades comerciales en el rubro de la fotografía e imagen. Su trabajo abarcó casi todo el siglo, y diversas fueron sus formas de fotografiar y filmar, siempre en la vanguardia técnica de ambos campos. Esta empresa, junto con Fotografía Amé de Ingeniero Luiggi –otra empresa familiar dedicada a la fotografía- se han convertido en los más grandes productores de testimonios históricos y socioculturales que existieron en La Pampa, sobre soporte fotográfico y audiovisual. MÁS DE UNA DÉCADA DE TRABAJOS DE SALVAGUARDA En el año 2008, la familia Filippini solicitó a la por entonces Subsecretaría Provincial de Cultura la guarda temporal de su producción fotográfica y audiovisual en el Archivo Histórico Provincial “Fernando Aráoz” (AHP), solicitud que fue aceptada por la dependencia estatal. El acuerdo contempló el permiso para

realizar con la documentación todos los trabajos necesarios para garantizar la preservación del patrimonio documental. Entre las tareas acordadas, las fundamentales fueron asegurar el buen estado de conservación, promover su digitalización, realizar un inventario y su descripción, y gestionar actividades de difusión con fines culturales, científicos y educativos. Una vez ingresado en guarda todo el material entregado por la familia, se crea el Fondo Fotográfico y Audiovisual Filippini respetando los criterios técnicos a los que adhiere el AHP. Los Fondos, en términos archivísticos, constituyen la mayor agrupación documental existente en un archivo, y corresponden al “conjunto de documentos, de cualquier formato o soporte, producidos orgánicamente y/o reunidos y utilizados por una persona particular, familia u organismo en el ejercicio de sus actividades”. Este Fondo está compuesto por tres secciones: los documentos en registro fotográfico (1905–1980), los documentos en registro fílmico (1926 – 1976) y la hemeroteca (1924 – 1977). En total reúne alrededor de 22.500 objetos. A más de diez años de este primer acuerdo, se han realizado innumera-

bles tareas en pos de cumplir con los compromisos asumidos, en las que han participado a lo largo del tiempo una cantidad considerable de trabajadores (ver recuadro del equipo). Los primeros trabajos fueron de inventariado, tarea fundamental para conocer al detalle los contenidos y diagramar las estrategias de conservación más adecuadas. Entre estas tareas de conservación, se ha avanzado en la limpieza de cada objeto en particular –tarea aún en desarrollo debido a la enorme cantidad- y en el almacenamiento bajo adecuadas condiciones que permiten la preservación física de los documentos. Para esta última tarea, el AHP ha invertido en gabinetes-muebles, en sobres de papel libre de ácido confeccionados a medida, en las herramientas adecuadas de limpieza, entre otros materiales, y además en recursos humanos para desarrollar cada una de estas tareas. En cuanto al proceso de digitalización se trabajó en conjunto con el laboratorio Cinetecnica y el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, ambas instituciones de la ciudad de Buenos Aires, donde se realizaron los trabajos necesarios para garantizar la visualización de los materiales fílmicos. Gracias a este trabajo articulado, se 25


DPPC

ARCHIVO

Arriba: Domingo “Poroto” Filippini junto a su madre, María Romero en el estudio fotográfico. Derecha: Filippini filmando una escena de la vida cotidiana.

recuperaron más de 120 películas, algunas a color y con audio, y buena parte de ellas en una excelente calidad. Este material digitalizado fue compartido y difundido con la comunidad en múltiples actividades, como por ejemplo las muestras del año 2013 realizadas en las localidades de General Pico y Santa Rosa, o en el Tercer Festival Nacional de Cine de General Pico en 2017, entre otras. Sin lugar a dudas, todas estas tareas no hubieran sido posibles sin el trabajo en equipo con la familia Filippini, que supo conservar y asegurar para la posteridad este invaluable archivo fotográfico, sin dudas el más importante de La Pampa y uno de los más trascendentes de Argentina, y la Secretaría de Cultura que tomó la decisión política de mantener el patrimonio documental a lo largo de las distintas gestiones.

26

El ARCHIVO FILIPPINI PATRIMONIO CULTURAL PAMPEANO En el año 2015, el archivista Guillermo López Castro eleva a la Subsecretaría de Cultura un informe de valoración del acervo Filippini con el fin de promover al mismo como patrimonio cultural de La Pampa. En él se destaca, entre otras cosas, el valor histórico, sociocultural y tecnológico del Fondo Filippini. La Comisión Provincial de Patrimonio Cultural emite dictamen favorable y en abril de 2017 por resolución N°38/17 la Secretaría de Cultura lo declaró Patrimonio Cultural Provincial. Consideramos que el trabajo de preservar todo vestigio cultural que esté dentro de nuestras posibilidades, es una tarea para nada menor, preservar para recordar, recordar como una actividad que define nuestra identidad y nos proyecta.

Gracias a este trabajo articulado, se recuperaron más de 120 películas, algunas a color y con audio, y buena parte de ellas en una excelente calidad.


DPPC DPPC DPPC

Equipo del Archivo Histórico Provincial trabajando en la conservación del Fondo Filippini

Amelia Castagnone, prima hermana de Domingo “Poroto” Filippini.

“Recordar como una actividad vital humana”, sostiene Andreas Huyssen, “define nuestros vínculos con el pasado y las vías por las que nosotros recordamos nos define en el presente. Como individuos e integrantes de una sociedad, necesitamos el pasado para construir y anclar nuestras identidades y alimentar una visión de futuro”.■

Estela Berdasco, Liliana Touceda y Ana Contreras *Técnico archivista. Archivo Histórico Provincial de la DPC **Profesorado de Historia. DPPC de la Secretaría de Cultura de La Pampa.

27


MUSEOS EN LA PAMPA

MUSEO REGIONAL MARACÓ, HISTORIA DEL NORTE PROVINCIAL

DPPC

AUTOR: Darío Piroddi Fuentecilla*.

Arriba: Fachada del Museo Regional Maracó en la esquina de las calles 17 y 14. Derecha: El recorrido comienza con la historia de los pueblos originarios.

E

l Museo Regional Maracó dió sus primeros pasos en 1966 cuando comienzan las reuniones de vecinos y docentes en la casa de Rosita La Goiosa. Es allí que surge el interés por crear un lugar donde se resguardara la historia de General Pico y alrededores. Un año después, tras un trabajo en conjunto entre la Comisión Ejecutiva del Museo y la intendencia de Pico, a cargo de Carlos Larandaburu, es que se funda el 11 de noviembre de 1967. La fecha fue elegida en conmemoración a la fundación de la ciudad, 11 de noviembre de 1905. Y el nombre, se optó por el que se había sugerido desde el Museo Histórico Nacional: “Museo Regional Maracó”. El nombre Maracó proviene de la lengua ranquel y significa “aguada de las liebres” (“mara” liebre y “ko” agua) lo que permite un reconocimiento a la cultura ancestral de los primeros pobladores del territorio provincial.

& Cia, popularmente conocido como el local Ford, ubicado en la esquina de Calle 15 y Calle 20. Tras 24 años de itinerar por distintas locaciones de la ciudad, surge la posibilidad de ubicarlo en un lugar más amplio para poder exhibir de manera adecuada su patrimonio, que a lo largo de los años había aumentado significativamente. Es así que, en 1991, se traslada al edificio de Industrias Maracó, una fábrica metalúrgica casi centenaria, donde ya funcionaba el Centro Cultural Maracó. En 1997 logra finalmente su espacio propio, como parte integrante de todo el complejo, conjuntamente con la Biblioteca Popular Municipal “José Manuel Estrada”, el Viejo Galpón y el propio Centro Cultural Maracó, pero ubicado en la esquina de calles 17 y 14. En sus instalaciones también funciona el Archivo Histórico “Andrea Videla”, que es consultado por vecinos e historiadores de la ciudad y de la provincia, así como también por investigadores extranjeros.

CONTINUO CRECIMIENTO El primer inmueble que ocupó el Museo fue el de Pico Motor

CONOCIENDO LA HISTORIA El museo presenta amplios espacios donde se exhiben unos

28


Darío Piroddi Fuentecilla

Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

lavarropas inglés de 1857, y un piano Pleyel.

En el 150° aniversario de la Revolución de Mayo (1960), en General Pico se construyó una réplica a escala real del Cabildo Histórico.

En el segundo salón se destacan distintos elementos de la insdustria piquense, la TV y una carruaje tipo volanta.

ARCHIVO HISTÓRICO ANDREA VIDELA Anexo al museo funciona el Archivo Histórico Andrea Videla que reúne fotografías, diapositivas, videos y variado material documental, donde se destaca, entre otros, la colección fotográfica de Joaquín Rodríguez con temática cotidiana, desde

Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

3000 artículos, entre mobiliarios, objetos de uso doméstico, fotografías, herramientas y enseres de uso rural. También, el recorrido está organizado en sectores temáticos como los útiles escolares, juguetes, medios de transporte, vestimentas y material lítico de los pueblos originarios de la zona. Entre los diferentes objetos conservados se destacan un coche de plaza, una volanta, máquinas fotográficas de galería, un

29


Foto: Darío Piroddi Fuentecilla

MUSEOS EN LA PAMPA

Un imponente Ford V 8 de 1937 recibe a las visitas apenas ingresan a la sala principal.

INFORMACIÓN MUSEO REGIONAL MARACÓ Darío Piroddi Fuentecilla

Ubicación: Calle 17 n° 502 esq. 14 General Pico Abierto al público general con entrada libre y gratuita Lunes a viernes de 7:00 a 13:30 hs Solicitar turno para visitas guiadas llamando al (02302) 423859

Darío Piroddi Fuentecilla

En una de las salas se exhiben las fotografías y equipos utilizados en el Taller de Fotografía de Filippini en 1964.

La colección de muñecas de porcelana que muestran la evolución de la vestimenta femenina fue realizada por estudiantes de la E.N.E.T. 2 en 1964.

30

1960 a 1970. Además, resguarda la hemeroteca que colecciona los ejemplares del diario local La Reforma desde 1990 hasta el presente. AGRADECIMIENTOS Para la redacción de este artículo, se contó con la amable atención y asesoramiento del equipo del Museo Regional Maracó, integrado por Vanina Roxana Re, archivóloga; María Ester Giletta, museóloga; María del Carmen Elizalde, Subdirectora de Educación; Raúl Nievas, director de Educación y Cultura; y Juan José Rainone, intendente de General Pico.■ * Periodista.


31


32

Cartelería correspondiente al proyecto arqueológico turístico Cerro de los Viejos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.