27 minute read

ENTREVISTAS

/ Entrevistas Con trabajo, investigación, dedicación y disciplina he podido lograr varias metas que me he propuesto como cantante para enaltecer a mi cultura mixe, oaxaqueña y mexicana Tulia Sánchez

Jeanette QUIROZ*

Advertisement

Tulia Sánchez, cantante, compositora, maestra y traductora oaxaqueña Ayuujk Mixe, orgullosamente originaria de la comunidad de Santa María Tepantlali, Mixe, Oaxaca, comenta que esta conexión con la madre tierra, la madre naturaleza la ha inspirado para seguir con la música, además de toda la gente que la rodea, quienes forman parte de la inspiración para escribir sus canciones. Reconoce y agradece con quienes ha colaborado, como bandas filarmónicas, maestros músicos, diseñadores, fotógrafos, etc.

La cantante siempre escuchaba canciones y La cantante se inicia en la música en su acercamiento con el grupo de música andina Kumukp por su hermano, quien formaba parte de esta agrupación, además de ser quien le enseñó a tocar la guitarra, convirtiéndose en una mujer que siempre logra las metas que se propone. Su formación en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca le ayudó a ser consciente sobre la importancia de tener presente sus raíces, su lengua originaria y su identidad, gracias a ello aprendió a escribir en su lengua Ayuujk Mixe y aprendió a traducir y correlacionar las letras con la música.

“Con trabajo, investigación, dedicación y disciplina he podido lograr varias metas que me he propuesto como cantante y enaltecer a mi cultura mixe, oaxaqueña y mexicana”

Con orgullo presenta su segundo proyecto Amor Oaxaqueño, después de Tradiciones de mi Corazón, en el que incluyó las canciones Lindo Oaxaca interpretada en español y mixe, Amor oaxaqueño, una cumbia de su autoría que habla sobre el amor hacia su gente, hacia Oaxaca, las tradiciones del estado, los disfrutes de su gastronomía, en donde participan los maestros Héctor Tomás y Heriberto Ruiz junto al Ensamble de Banda Filarmónica. La cantante Tulia Sánchez se ha presentado en diferentes escenarios del país y hace la invitación a la gente a escuchar sus canciones interpretadas con mucho amor y cariño en las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Amazon y YouTube.

“Tenemos la visión de compartir nuestro álbum Amor oaxaqueño en diferentes espacios del mundo, para que conozcan nuestras canciones y difundir nuestra cultura y nuestra lengua ayuujk”

correo: tulysanchez2909@gmail.com Página oficial: Tulia Sánchez You tube: Tulia Sánchez Instagram: TuliaSanchezOficial

“Inventamos una nopaloteca que consta de un espacio dividido por niveles de acuerdo con la producción de grana y reacción de nopal, el primero y único en su clase”.

Jeanette QUIROZ*

Catalina Yolanda López Márquez

Las fundadoras de NocheztliCalli Museo Ecológico de Grana Cochinilla y el Nopal Catalina Yolanda López Márquez y Claudia Juárez, abren las puertas de este espacio dedicado para la investigación y difusión del conocimiento científico, cultural, artístico de la grana cochinilla y otros colorantes naturales. Platicaron con Revista mujeres Shaíque sobre su trayectoria, desafíos y aprendizajes que les ha dejado este recinto ecológico.

¿Cómo nace la idea de crear un espacio cultural que difunda el conocimiento histórico-cultural de la grana cochinilla?

Todo inició en 1970, cuando en mi búsqueda por personas que preservarán la Grana Cochinilla en el estado de Oaxaca solo encontré que tres familias se dedicaban a ello, ante dichas cifras tomé la decisión de buscar apoyo de parte del gobierno y organizaciones que se interesaran en la preservación de la grana, además de realizar un vivero para mejorar la técnica de cultivo y producción. Con orgullo podemos decir que inventamos una nopaloteca que consta de un espacio dividido por niveles de acuerdo con la producción de grana y reacción del nopal, el primero y único en su clase. En el transcurso del proyecto nos dimos cuenta que había mucho desconocimiento de la grana en Oaxaca y a nivel nacional, entonces, decidimos abrir un museo “Recinto Museo Vivo de la Grana Cochinilla Nocheztlicalli” en la calle Ávila Camacho colonia Centro en la ciudad de Oaxaca, en donde contábamos con un espacio de 100 metros cuadrados, 7 módulos de más de 5 niveles, un banco de pie de cría, para difundir y cuidar la grana cochinilla viva, así es como llevamos más de 50 años en esta lucha. En la calle Nardos 616, ampliación Santa Lucia del Camino, Oaxaca, encontramos un lugar más amplio, silencioso y adecuado para su desarrollo.

¿Consideran que la difusión del conocimiento de la grana cochinilla y otros colorantes del estado es suficiente?

No es suficiente, se necesita mayor difusión sobre la diversidad de propiedades tintóreas y medicinales de las diferentes plantas, al igual que

mayor financiamiento para la realización de investigaciones de las mismas.

¿Cuáles son los objetivos principales por las que Nochetztlicalli se rige?

Preservar la grana cochinilla es nuestra misión principal, también capacitar a las mujeres artesanas en el uso y aplicación de los tintes naturales en diferentes materiales o superficies, así como la investigación, divulgación y desarrollo de estos.

¿Qué desafíos han enfrentado a lo largo de los años al mantener a Nochetztlicalli cómo este gran espacio cultural?

Han sido muchos desafíos, principalmente la búsqueda de un lugar adecuado para el desarrollo de la grana, contar con el equipo o material acondicionado y la obtención de fondos para continuar con investigaciones. Aunque entre los que más han marcado nuestro museo fue la quema de nuestras nopaleras en el año 2009 a causa de un incendio provocado por quemar basura, tristemente nadie se hizo responsable.

Claudia Roxana Juárez

En el 2013 participó y obtuvo el segundo lugar del Premio BLIS 2013, “Buscando Líderes en Sustentabilidad”, por su investigación en la captura de gases de efecto invernadero con el nopal, combatiendo el cambio climático ¿cuánto tiempo le llevo está investigación? ¿cómo se sintió en la premiación?

Fue casi un año de investigación sobre la captura de los gases invernadero de la cual me siento muy satisfecha con los resultados y por la consideración por parte de la UNAM en la convocatoria de proyectos sustentables. Después de ganar la UNAM nos brindó difusión y apoyo económico destinado para Nochetztlicalli haciendo mejoras en el museo e invirtiendo en su divulgación, gracias a ello en el año 2016 obtuvimos el premio al mérito ecológico, puesto que al mismo tiempo de preservar la grana cochinilla fomentamos el amor a la naturaleza, arte y cultura.

Catalina Yolanda López Márquez ¿Cómo mezcla las artes plásticas, la música en la preservación de la reserva nopalera?

La Grana Cochinilla necesita estar en un lugar tranquilo, por lo que procuro darles cuidado, amor y paciencia, poniendo música y hasta incienso para que puedan desarrollarse de la mejor manera. Me parece importante invitar a las personas que visiten Nochetztlicalli y vean el resultado de la ardua labor por mantener viva la Grana Cochinilla, reconociendo los beneficios que se pueden obtener de ella, ya que la consideramos un tesoro prehispánico porque es un legado cultural del México Antiguo milenario y de origen oaxaqueño.

Este museo es el resultado del arduo trabajo que han hecho, además de toda la preparación y sacrificios que esto implica fueron ganadoras del Primer Lugar en el Premio a las Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras 2007 y 2008 ¿cómo se sintieron ante dichos premios?

Estábamos muy contentas, presentamos una investigación sobre las aplicaciones de la Grana Cochinilla y competíamos con grandes químicas, científicas, biólogas e investigadoras. Poder ganar con un proyecto que contaba quizá con menos recursos fue un gran logro para nosotras.

NOCHEZTLICALLI Museo Ecológico de Grana cochinilla y Nopal Blog: https://nocheztlicalli.com/blog/ Celular: 951 570 2818 Email: nocheztlicalli@gmail.com

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Fotos: Cortesía

CDMX.- Hay proyectos mexicanos hechos con el corazón que nacen de la amistad y de compartir un sueño. A través del Colectivo Axolote 12 amigos inspirados en el ajolote como símbolo de México, de sostenibilidad y regeneración, ligado al objetivo de consolidar productos auténticos que impulsen el campo mexicano iniciaron en 2012 el cultivo de hidropónicos en zonas rurales capacitando a las comunidades e involucrándolas. A la par de esto, generaron una lluvia de ideas que pudieran detonar otros proyectos autosustentables y surgió el crear una cerveza mexicana con ingredientes del país.

En aquel momento con poca experiencia en el mundo cervecero para Matías Vera-Cruz, licenciado en matemáticas aplicadas y economía y doctorado en economía teórica y economía experimental, la investigación es parte de su vida y por azares del destino había hecho un par de lotes de cerveza casera que sabían bien y decidieron echar a andar la producción de cerveza artesanal, convirtiéndose hace 10 años en cerveza Monstruo de Agua.

Con mis amigos nos dimos cuenta que hacer cerveza totalmente mexicana implicaba un gran reto. En 2013 existían alrededor de 50 cervecerías en su mayoría industriales en México, ahora, hay más de 2000 sumando las artesanales. Hace 10 años, todas las cervezas producidas en México estaban hechas con ingredientes importados bajo la regla de las leyes de pureza alemana (lúpulo, malta, levadura y agua), en México la cosecha de lúpulo es difícil por el clima y latitud. La malta se produce en el país para hacer cerveza industrial. No queríamos hacer cerveza en México con ingredientes importados, decidimos generar un proceso de investigación para incorporar productos mexicanos y entre broma dijimos, haremos las leyes de impureza mexicana para crear cerveza del país aprovechando la riqueza y diversidad cultural y biológica. Sustituimos la cebada que aporta azúcares fermentables por ingredientes mexicanos que cumplen esta función, incorporamos pulpas de frutas y nació la primera receta Blanca Maguey, que a la fecha es la más vendida hecha con miel de maguey, cáscara de naranja agria, cilantro, lúpulo y levadura. Nuestras cervezas son híbridas porque sustituimos los azúcares de la cebada y creamos una mezcla entre cerveza y pulque. Así comenzamos a explorar este mundo de la intersección de las cervezas que son los fermentos a base de cereales, con los vinos que son fermentos a base de frutas, con el aguamiel e hidromieles

que son fermentos a base de néctares de plantas.

¿Qué te llevó a empezar a investigar y experimentar en el mundo de la cerveza que también tiene su parte adictiva e interesante por todo el proceso que conlleva?

Mis padres son doctores en economía, tienen un enfoque sobre cómo las empresas se adaptan a la innovación y cómo pueden innovar, así que me inculcaron a ver la innovación como una cultura de vida.

Antes de estudiar el doctorado tuve unos meses libres y me dediqué a cocinar, veía programas de cocina, me fui clavando mucho en ese mundo y me llevó a hacer cerveza, yo ni tomaba cerveza en ese entonces, fue más bien por la curiosidad ¿cómo era que alguien podía en su casa hacer una bebida con gas? Porque en ese entonces para mí, la única forma para generar la carbonatación a una bebida, era con unas maquinitas que vendían con un tanquecito de gas, no tenía idea cómo funcionaba el proceso.

Antes de irme al doctorado, mi papá supo de esto y quiso que hiciéramos juntos cerveza ya que él había hecho estudios sobre innovación en las dos principales cerveceras de México, en la primera ronda quedó sin gas y la segunda entendí que la levadura es quien produce el gas y debía encontrar otros elementos que pudieran sustituir la cebada y la levadura; pensé en miel de agave, la cocina me brindó esa inspiración para experimentar con ingredientes que puedes comprar en el mercado, con productores locales o recolectarlos en el campo.

Con mis amigos del Colectivo Axolote, después de prueba y error, nos gustó tanto hacer cerveza mexicana, para llevarla a cabo en forma con la idea fundamental de compartir que contamos en México con todos los elementos para hacer cerveza 100% mexicana, apoyar y fomentar el consumo local y la trazabilidad de los productos.

Ha sido una aventura, en un inicio pensamos ¿quién no va a querer una cerveza hecha con productos mexicanos? ¡será un gran negocio!

¡craso error! Enfrentamos el cambio de mentalidad para revalorar nuestro país y la idea tradicional de cómo debe ser una cerveza. Nos consideran poco convencionales o experimentales.

¿Cómo fue la experiencia de ganar en 2020 Monstruo de Agua, en la categoría de cervezas experimentales?

Nunca había querido competir, me molestaba un poco cómo funcionan las competencias de cerveza porque existen muchas categorías y en la categoría de cervezas experimentales cacha todo lo que no cayó en ninguna de las otras y me molestaba que lo hace sonar como la categoría de lo raro, todas nuestras cervezas que son muy distintas competirían entre sí y por mucho tiempo nunca quise competir.

Pero en 2020 decidimos entrar a la competencia y estuvo increíble, cervezas experimentales es la categoría más difícil de ganar y nos llevamos la medalla de oro con Blanca Maguey que surgió mientras estaba en Estados Unidos donde viví el auge de las cervezas artesanales, entonces, quise usar los ingredientes que lleva una cerveza blanca, pero en vez de usar trigo usé miel de maguey que al no ser un cereal no tiene proteínas y ayuda a meter alcohol sin meter cuerpo, y da una cerveza que tiene una sensación ligera. Logramos una cerveza que tenía las cualidades de las cervezas Ipas blancas y ganamos la competencia en 2020.

¿A qué sabe la Blanca Maguey?

Es ligera, con notas cítricas, frutales, tropicales, tiene el 30% de su alcohol que proviene de la fermentación del agua miel de maguey y te alegra bastante el corazón, porque son del sector de los destilados de maguey. Son los únicos que fisiológicamente estimulan para arriba, todos los demás deprimen al sistema.

Monstruo de Agua es experimentación total. Tienen, además, una cerveza Ji’i Yisi hongo de aguacate en colaboración con Sexto Colectivo y el especialista en hongos Osvaldo Sandoval.

Cuando hicimos la cerveza de hongo tricholoma mesoamericanum, ya teníamos ocho años de existencia y habíamos desarrollado más de 120 estilos de cerveza que representan el mismo número de ingredientes cultivados en México con prácticas agroecológicas y trazabilidad, comprando los ingredientes directo de los productores, lo que se amplificó con la pandemia. Cuando Oswaldo Sandoval y Sexto Colectivo supieron que queríamos hacer una cerveza de hongos nos juntamos, Sexto Colectivo tiene un enfoque de la cocina muy académico para desarrollar sus platillos con investigaciones y el tema de la revalorización de los productos, hicimos pruebas con varios hongos. El que más nos gustó fue el tricholoma

mesoamericanum Ji’i Yisi (hongo aguacate en mixteco, también conocido como Matsutake

mexicano) por su aroma, sabor e historia. Es un hongo que en Japón es supervalorado y muy caro, solo en ocasiones muy especiales te obsequian uno. En términos organolépticos huele a canela, vainilla, queso fresco, tiene una serie de aromas que son muy agradables, pero también, hasta un poco corporales que por alguna extraña razón nos gustan. En Japón se llama Matsutake y vale mucho. Es un hongo extinto allá, no se puede cultivar, crece cerca de los encinos y pinos. Si lo arrancas joven

no tira esporas y no se reproduce y en México no se cultiva como tal porque es silvestre y comenzó la exportación en los 90 y con el paso de los años ha caído porque ha empezado a escasear. Lo extraño es que en México poca gente lo conoce, es un hongo que en las comunidades mixtecas le llaman Ji’i Yisi -hongo aguacate-. Este hongo se da solo en diez estados de la República Mexicana y quienes los nombran son quienes los cosechan porque lo consumen en las poblaciones originarias indígenas donde existen 400 variedades de hongos comestibles en México, porque no comestibles hay muchos más, lo que convierte al país en el consumidor número dos de hongos comestibles después de China. Incorporar este hongo a una cerveza permite conocer la importancia que los hongos aportan al ecosistema. Son parte fundamental para su conservación, pero también sin buenas prácticas de cosecha se pierde la biodiversidad en México. Al productor le pagan 300 pesos el kilo y en Japón se vende en 1000 dólares, para evitar esto nos acercamos con las comunidades que tienen buenas prácticas de cosecha de este hongo para trabajar con ellos y aprender como reproducirlo y revalorar la grandeza de este país. A partir de esta cerveza, creamos otra en colaboración con Sexto Colectivo y Osvaldo Sandoval Ji’i ndanduji hecha con el hongo Craterellus, otro tipo de hongo silvestre, lo que los últimos 3 años nos ha permitido trabajar con hongos, ahora vamos a hacer una con Lactarius indigo, le dicen azulito, es muy rico y bonito. Estas experiencias nos abrieron los ojos ante el potencial de ingredientes que podemos encontrar solo en un país como México.

Otro tema importante ligado a la diversidad de México es el agua, el Colectivo Axolote surge con la visión de preservación.

Nuestra fábrica se encuentra en una casa antigua en la delegación Tlalpan en las montañas de Topilejo al sur de la ciudad, en la reserva de la Biósfera del Chichinautzin, parte del corredor neovolcánico. El reto para hacer cerveza es la cantidad de agua que se usa, entre 6 y 10 litros de agua por cada litro de cerveza producido. En esa zona no hay ni drenaje ni red de agua. Ahí el agua cae del cielo y la captas o la traes en pipas y es carísima, y en ese entonces, para nosotros usar agua de lluvia era algo impensable hasta que conocimos Isla Urbana, que nos asesoraron para captar agua de lluvia y usarse en el proceso, recalco que no toda nuestra cerveza está hecha con agua de lluvia. El reto es consolidar la cadena de proveeduría, seguir descubriendo y aprendiendo de ingredientes mexicanos, obtener ganancias y que conozcan nuestro centro de consumo Almacén Monstruo de Agua donde podrán encontrar una gran variedad de productos nacionales.

/ Entrevistas Hay que reaprender a vernos con los ojos correctos, nadie puede seguir amparándose en la costumbre para seguir invisibilizando cuando una niña se casa a los 12 años o que las mujeres no participen en la vida pública de México:

Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR Diputada Eufrosina Cruz Mendoza

Fotografías: Manuel Jiménez

Locación: Nocheztlicalli-Museo Ecológico de Grana Cochinilla y Nopal

Eufrosina Cruz Mendoza, guerrera zapoteca sobreviviente del cáncer, originaria de Santa María Quiegolani, en la sierra Sur de Oaxaca, ha librado muchas batallas por ser mujer. Por convicción decidió cambiar el rumbo de su vida y romper con los usos y costumbres de su pueblo, “casarse a temprana edad”. garantías y derecho a participar en los procesos electorales en las comunidades indígenas de México. Impulsé una reforma a la Constitución Federal, aprobada el 1º de octubre de 2014, que reconoce el derecho de las mujeres indígenas a ejercer el derecho al voto en igualdad con los varones en los procesos electorales del país.

Ser electa hace 15 años presidenta municipal de su municipio regido por usos y costumbres, fue su primera lucha donde vivió la inequidad política al no reconocerse su triunfo. Esta experiencia de vida despertó su activismo social en pro de la lucha de las mujeres, niñas y niños mexicanos, que sufren discriminación, desigualdad, matrimonios infantiles, víctimas y huérfanos de feminicidios.

Diputada local y federal en tres ocasiones, primera mujer presidenta de la mesa directiva del Congreso de Oaxaca ha presentado importantes iniciativas en los Congresos estatal y federal con impacto en los derechos humanos.

Revista mujeres Shaíque platicó con ella acompañada por su hijo Diego, para compartir sus logros legislativos, pero sobre todo en el aspecto personal como mujer.

Hace quince años empecé a caminar con las mujeres de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca para hacer visible la violación a sus derechos político-electorales en los municipios que eligen autoridades por el Sistema Normativo de Usos y Costumbres. Por ello, construimos la iniciativa que reformó la Constitución Local, que desde 2012 permite el ejercicio del voto activo y pasivo a las mujeres en las comunidades indígenas de Oaxaca.

Tengo el orgullo de participar en la delegación de México en la ONU en 2014 para impulsar la agenda de participación de las mujeres indígenas en la política y el reconocimiento a sus derechos político-electorales. En la Declaración Final de la Asamblea General de la ONU para los Pueblos Indígenas del Mundo, se hizo el compromiso de todos los países para fomentar la participación libre de las mujeres indígenas en la política y crear las condiciones jurídicas y constitucionales necesarias para ello.

La violencia en la vida de las mujeres no puede esconderse en la cotidianidad del velo de los usos y costumbres.

Hay un antes y después en la lucha por la presidencia de su municipio y visibilizar el anhelo de las mujeres de ocupar un lugar en la vida pública.

Maduras con los golpes, te fortaleces con la adversidad. He aprendido muchas cosas en la política y me ha hecho más terca y rebelde, para gritar ¡Soy Chingona! Hoy en Santa María Quiegolani y en el país hay muchas mujeres participando en la vida pública.

Mi caso sentó un precedente internacional que se solventó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que, por primera vez, dictaran sentencia y no se violentaran los derechos humanos de las mujeres en los sistemas normativos internos de las comunidades indígenas. La costumbre termina cuando se violenta el derecho humano.

En este camino, representé a Oaxaca en el Congreso Federal en donde escuché las voces de muchas mujeres de otros estados que pedían protección a sus

La lucha me ha llevado a la preparación continua, soy contadora de profesión y no por ganar la sentencia me quedé quieta. Estudié la maestría en Ciencia

Política, porque al igual que la contaduría me enseñó que 1 + 1 es igual a dos, como los derechos y obligaciones de cada ser humano. En la vida pública tienes que saber y tener los instrumentos para poder cuestionar, debatir, reflexionar, buscar nuevas herramientas y definiciones de quienes han hecho política y trazado la ruta del país y del mundo, para fortalecer y ponerle nombre a lo que la vida me había puesto en la práctica cotidiana, por ello decidí estudiar la maestría en Ciencia Política y, ahora, estoy por iniciar la licenciatura en derecho que me servirá para hacer leyes, iniciativas y reformas. La preparación es fundamental todos los días sin importar la edad. La vida me ha enseñado que la educación es el instrumento más poderoso para abrir horizontes, liberarte y quitarte telarañas y tabús que generan miedo de cuestionar. Cuando empoderas

a una mujer con educación, empoderas a la humanidad para consolidar la igualdad. ¿Cuáles son los principales obstáculos para conseguir políticas igualitarias?

Los paradigmas culturales. Ser mujer y ser indígena es triple discriminación, porque vives la exclusión y discriminación en la comunidad y al llegar a la ciudad vuelves a vivirla porque no eres de aquí ni de allá. Hay que reaprender a vernos con los ojos correctos, nadie puede seguir amparándose en la costumbre para invisibilizar a una niña que se casa a los 12 años o que las mujeres no participen en la vida pública.

Los mayores retos que enfrentamos como mujeres es cómo romper la exclusión dentro y fuera de nuestro propio entorno. A quince años de distancia van cambiando los paradigmas culturales del miedo, de la cotidianidad del sexo débil. Hoy las mujeres conocemos nuestros derechos, ya hay más mujeres participando en política, en los medios de comunicación, en la cultura, en el sector empresarial, pero falta mucho por construir.

Tenemos ya un papel decisivo, pero debemos estar más unidas que nunca y no levantar muros en contra de otras mujeres, sino construir puentes para que muchas más mujeres sigan nuestro camino y emprendan sus propias batallas y sueños. El reto es apoyarnos, reconocer la capacidad de cada una en nuestra trinchera. Muchas veces el peor enemigo de nosotras, somos nosotras mismas, tenemos que aprender a mirarnos como las mejores aliadas.

¿Cuál es su principal motivación en la lucha por oportunidades?

Que nunca más una niña se tenga que casar en Oaxaca y el país por las tradiciones de su pueblo y obligarla a ser mujer sin serlo, y a cuidar a otra persona cuando está comenzando a vivir.

Vivimos en un país en donde más de un millón de niñas se casan al año y son ultrajadas en nombre de su cultura, en donde se prohíbe este tipo de casamientos, pero no se sancionan.

Sin mis convicciones de trabajar por mi pueblo, por mi estado y mi país, no hubiera logrado reformar la Constitución de Oaxaca para establecer que, a pesar que las comunidades se rijan por sus costumbres indígenas, no pueden discriminar a las mujeres, ni reformar el Artículo 2º., Apartado A, Sección III de la Constitución Federal, para reconocer el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo, y acceder y desempeñar cargos públicos y de elección popular, sin que ninguna de las prácticas comunitarias limiten esos derechos por ser mujer.

La vida me dio la posibilidad de presentar la reforma para que en el Código Penal federal se adicione un capítulo que tipifique el matrimonio infantil como delito grave. En abril se aprobó la minuta en la Cámara de Diputados Federal por lo que hoy se encuentra en el Senado y espero que en el próximo periodo de sesiones sea prioridad para que sea ley y se traduzca en nuestras lenguas para que ninguna niña tenga que casarse a temprana edad.

¿El mundo es de las mujeres?

¡Claro que sí! El mundo de mujeres y hombres debe ser de felicidad, de elecciones libres para decidir su vida. El mundo es de nosotras y debemos alzar la voz para que nos vean, respeten y reconozcan. Se ha enardecido el feminismo porque duele ser mujer. Es común escuchar de asesinatos y violencia contra mujeres. Imagínate, ¡somos el primer país en pornografía infantil! ¡Duele cuando te enteras que una mujer, una madre, una hermana, una amiga, perdió a alguien y se vuelve una carpeta de investigación! A ese feminismo quiero aportar; no culpo a todos los hombres porque hay quienes aún desconocen cómo incluirse en la igualdad. Nos corresponde decirles cómo actuar, que no es correcto que nos griten e insulten, porque es violencia que se sanciona. Alzar la voz debe dirigirse, también, al sistema de justicia porque sigue sin hacerse nada y quienes ya no están con nosotras, terminan convirtiéndose en un número más.

Lo he vivido en carne propia con el asesinato de mi amiga, la doctora Ivonne Gallegos Carreño, por querer ser presidenta municipal de Ocotlán. En casos como este reflexionas si vale la pena seguir adelante, cuando dejan a alguien sin hija, madre, hermana. Pero a la vez entiendes que si no continúas la lucha, nadie lo hará. Por las que ya no están tenemos que seguir. Tenemos que visibilizar que no es normal la violencia en todos los aspectos y que la mayor violencia se da en la familia, que debe ser un espacio seguro

Aunado a las víctimas de feminicidio trabajo por los huérfanos. Es una desgracia que en el país no hay un padrón de niñas y niños víctimas de feminicidio. El estado mexicano no se hace responsable de ellos cuando la violencia los deja solos. No se les da ningún tipo de acompañamiento emocional. En el mejor escenario, la mayoría de los casos quedan bajo la tutela de los abuelos. El estado mexicano tiene que hacerse responsable de generar las condiciones de seguridad para evitar más muertes y dejar a más niños en la orfandad. Tiene que garantizar a esos niños una educación integral, incluyendo lo emocional.

A principios de diciembre de 2022 presenté la iniciativa para que los tres niveles de gobierno, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral

de la Familia (SNDIF), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB), se hagan cargo de los niños en orfandad por feminicidio. Nadie piensa en las niñas y niños

huérfanos de este país, pero yo alzo la voz por ellos, porque soy mamá de Diego y quiero que viva en libertad y sin violencia. Los Sueños de la Niña de la Montaña: Memoria de una utopía cumplida

El libro plasma la historia de miles de mujeres que enfrentan diversas adversidades por su origen, si deciden o no ser mamá, tener uno o dos hijos, como mujer todo se les cuestiona. Se nos sigue delegando la responsabilidad de quedarnos en casa y hacernos cargo del esposo, de los hijos y el hogar. Cuando eliges superarte profesionalmente y contribuir con tu estado y país, la sociedad te lo reprocha y tilda de irresponsable y mala mujer. El libro es un grito para detener esta forma de pensamiento, para que no se nos haga sentir menos por decidir no cargar con responsabilidades que a todos nos corresponden como familia, tenemos que aprender y reaprender como sociedad. El objetivo del libro es motivar a las mujeres para que no se sientan mal al ser cuestionadas por la sociedad por perseguir sus sueños, para decidir lo que quieren, para ser libres. Estoy muy agradecida con el público por la aceptación de mi libro y compartirlo en diversos foros. Es motivante decir a mujeres y hombres, chicas y chicos, que en sus manos tienen la construcción de su destino, si no lo hacen por sí mismos nadie lo hará por ellos ¡Todos somos chingones! Hay que arrebatar lo que merecemos a la adversidad, es un mensaje para las niñas y niños que por más imposibles que parezcan los sueños, trabajándolos, sufriéndolos, llorándolos, se logran con constancia, terquedad y rebeldía, y que les valga cacahuate lo que diga el mundo.

Las regalías del libro van a la Fundación Todas y

Todos A.C., para dignificar a las que ya no están, y a la memoria de mi mejor amiga, Ivonne. ¡Gracias a todas y todos los que han adquirido el libro porque contribuyen a dignificar el nombre de las que ya no están!

¿El reto para 2023?

Lograr que el país se reconcilie, entre más polarizado esté el país puede haber más retrocesos en las leyes y en derechos humanos ya logrados como, por ejemplo, el retroceso en el Congreso Local de Oaxaca no garantizando la paridad a las mujeres en la participación política en los municipios regidos por usos y costumbres. Seguir presentando el libro y fortalecer las alianzas con Cinemex, Fundación Devlin entre otras. Lograr que el Senado apruebe la minuta al Código Penal Federal del país para que los matrimonios infantiles sean castigados, que se cree un padrón de niños y niñas víctimas de femicidio y que el sector mezcalero dignifique la actividad y visibilice el trabajo de las y los maestros mezcaleros para vender su producto de manera justa.

A las mujeres el mensaje es escuchar a nuestro cuerpo porque nadie lo hará, soy una sobreviviente de cáncer y sí se puede librar esta batalla.

Y, a las niñas de la montaña, de la ciudad, decirles que tienen que construir su propio destino, porque son dueñas de su voz, de sus sueños y porque ¡son chingonas!