Edición 29

Page 1

RE VISTA AMBIENTAL

N.29

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

COLOMBIA | abril - mayo 2012 | N. 29

DENUNCIA

Consultas Previas: instrumento que se salió de las manos

INVESTIGACIÓN

Colombia se propone ser una potencia en cosméticos naturales

HÁBITAT

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2012-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2012

Proyecto Túnel de Oriente moviliza a comunidades y ambientalistas

LOS YUKPAS UNA ETNIA QUE SE EXTINGUE


20

INTERNACIONAL

Naturaleza con doble nacionalidad FOTO: JULIAN MORA OBERLAENDER

ÍNDICE 5 6

CARTAS DE LOS LECTORES

Mensajes que llegan a la Redacción

BREVES

Primera línea

14 HÁBITAT

Túnel de oriente en el ojo del huracán

26 DENUNCIA

Consultas previas: instrumento que se salió de las manos

30 BREVES

Noticias regionales

33 FOTO NOTICIA

Un símbolo del Guaviare

42 PRODUCCIÓN LIMPIA

Soluciones biológicas para la salud de los animales

Eventos ambientales

48 VIAJE AMBIENTAL

El páramo más grande del planeta

52 BOLETÍN JURÍDICO

Lo nuevo de la normatividad ambiental

54 PUBLICACIONES

Libros, guías y novedades editoriales sobre medio ambiente

13 DE LA PRESIDENTA

32 COLUMNISTA INVITADO

18 COLUMNISTA INVITADO

Fábula de los tres hermanos en la gestión del recurso hídrico Hebert Gonzalo Rivera

Colombia, al natural con la belleza

47 AGENDA

55 HUMOR

BIOCOMERCIO: ¿Una utopía? Cecilia Rodríguez González-Rubio

INVESTIGACIÓN

Responsabilidad Social Empresarial

34 COMUNIDADES

Los yukpas, una etnia que se extingue

8

46 BREVES

Mheo

¡Salvemos la Ciénaga de la Virgen! Rafael Vergara

56 DEL DIRECTOR

Reasentamientos en Colombia Eduardo Chávez López | abril - mayo 2012 |


REVISTA AMBIENTAL

14,60C LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA EDICIÓN 29 | ABRIL - MAYO 2012

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

GERENTE

PERIODISTA JEFE

Eduardo Chávez López

Gloria Maribel Torres Ramírez

Claudia Lemos A.

eduardo.chavez@catorce6.com

maribel.torres@catorce6.com

periodista@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

COLUMNISTAS INVITADOS Rafael Vergara Hebert Gonzalo Rivera

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez, Yineth Pinilla

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Gladys Báez Saavedra Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

diseno@catorce6.com

estilo@catorce6.com

COLABORADORES

Laura Juliana Muñoz, Herminso Ruiz, Mario Orozco, Vanessa Yepes, Alejandro Calderón, Diana Bello Aristizábal, Narda Ardila, Julián Mora Oberlaender, Dick Rowilson B. Herrera y Yennifer Correa

CIRCULACIÓN Natalia Obando y Gladys Báez Saavedra circulacion@catorce6.com

comercial@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

SERVICIOS DE PRENSA AP CONSEJO EDITORIAL Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 5308333 • 6359154 Bogotá, Colombia, Suramérica

RE VISTA AMBIENTAL

N.29

REVISTA AMBIENTAL 14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

COLOMBIA | abril - mayo 2012 | N. 29

14,60C LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

DENUNCIA

Consultas Previas: instrumento que se salió de las manos

INVESTIGACIÓN

Colombia se propone ser una potencia en cosméticos naturales

HÁBITAT

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2012-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2012

Proyecto Túnel de Oriente moviliza a comunidades y ambientalistas

LOS YUKPAS UNA ETNIA QUE SE EXTINGUE FOTOS: JUAN PABLO GUTIÉRREZ

DISPONIBLE EN COLOMBIA LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS ENTERTAINMENT STORE COMERCIAL PAPELERA AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERÍA FRANCESA


DE LOS LECTORES 3 SALUDO DESDE EL HUILA

Vivo en el Huila y solo pude comprar una de sus primeras revistas, no las volví a ver por estos lados. ¿Cómo hago para conseguirlas?, me gustaría compartir fotos mías del Huila de flora y fauna para su revista ecológica. Felicitaciones por este trabajo. Carlos Cardozo, Periodista Garzón, Huila Catorce6: Hola Carlos, muchas gracias por tu interés con la revista. La revista Catorce6 la puedes conseguir en el Aeropuerto Benito Salas de Neiva, también en el kiosco del centro frente a la Alcaldía de Neiva. Las fotos nos las puedes enviar a: periodista@catorce6.com

EXCELENTES ARTÍCULOS

Muy interesante el artículo del turismo sustentable en las Galápagos. Es importante que el país aprenda de los ejemplos internacionales como los de Ecuador o Costa Rica y avance de manera firme en este tema. El artículo ilustra cómo un turismo sustentable con la conservación como bandera no sólo es posible sino deseable. ¡Es hora de exigirle más al ecoturismo en el país! También quisiera felicitarlos por las excelentes entrevistas a Luz Helena Sarmiento de la ANLA y a Margarita Flórez de la Secretaría de Ambiente de Bogotá. Dentro del periodismo ambiental es fundamental dar a conocer las visiones y metas de los tomadores de decisión en el país y creo que Catorce6 está haciendo un muy buen trabajo en este aspecto. Ojalá tengamos en futuras ediciones entrevistas con el Ministro Pearl, el alcalde Gustavo Petro o Carolina Urrutia del DNP, por mencionar a algunos. Juan Pablo Orjuela M. Ingeniero Químico y Ambiental Universidad de los Andes, Bogotá

IMPULSADORES DEL MEDIO AMBIENTE

Felicito a Catorce6 por el impulso que le está dando al medio ambiente, y la oportunidad de conocer alternativas para su cuidado, así como su importancia en nuestro país. Me gusta mucho su revista pues nos permite ver desde diferentes puntos de vista iniciativas para cuidar el medio ambiente y crear espacios de sostenibilidad. Sería bueno una edición sobre energías renovables. Una vez más, ¡felicitaciones! Ximena Duque Economista, Cali

NOS EMOCIONA EL NACIMIENTO DE LA NUEVA LEONA

Con gran alegría recibimos en la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), la información dada por Catorce6 en su edición No.28 sobre el nacimiento de una nueva leona en el Zoológico de Barranquilla. La noticia nos emociona, no sólo por el nacimiento de una nueva vida, sino porque la nueva integrante de la manada es

hija de Pumba, un león africano que la SDA le incautó al circo de Los Muchachos en 2008 por maltrato animal, y es reconfortante saber que los procesos de recuperación de fauna emprendidos por la SDA están dado sus frutos. Pumba y Nala (hermanos) fueron encontrados en una jaula oxidada de 2,2 metros de largo por 1,7 de ancho, con cicatrices en sus frentes, desnutridos y con el pelo opaco y desgastado. Aunque Pumba no se encuentra en su hábitat natural, gracias a los esfuerzos de la SDA por demostrar el maltrato animal al que fue sometido por el dueño del circo, el león africano continúa con su ciclo de vida. Ahora esperamos que Nala, su hermana, y que se encuentra en el zoológico del parque Jaime Duque pueda reproducirse y aumentar su estirpe familiar. Jhon Barros Periodista de la Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá

ESCRÍBANOS

lectores@catorce6.com Fax: 6357517

Cll. 94 No. 16-09 Of. 102 | abril - mayo 2012 |


PRIMERA LÍNEA

UN TROFEO EN MEDIO DE LA ESCASEZ

CHOCÓ. Con júbilo este niño muestra el gran trofeo que obtuvo del mar, un pargo rojo que puede llegar a pesar entre 18 y 20 libras. Las técnicas más usadas en este tipo de pesca artesanal son a pulmón libre o con arpón. Sin embargo, esta abundancia de peces se ha ido perdiendo según comentan varios pescadores de Bahía Solano. Esta escasez se debe a que los barcos industriales y extranjeros han invadido la zona y están acabando con su principal fuente de ingresos y sustento. FOTO: HERMINSO RUIZ

CONVOCANDO Segundo Concurso de Fotografía de Agenda del Mar Fotógrafos aficionados, profesionales interesados en temas ambientales, de naturaleza y deportes náuticos podrán participar en el Segundo Concurso de Fotografía de Agenda del Mar. Las fotografías deben ser inéditas y podrán presentarse a blanco y negro o a color. El cierre de inscripciones es el 14 de abril de 2012. Para mayor información: www.agendadelmar.com/fotoconcurso | abril - mayo 2012 |

LA CIFRA

92%

de los recursos hídricos en el mundo se destinan al sector agrícola. Los países que más gastan agua son China, India y Estados Unidos, según un estudio elaborado por científicos holandeses que se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.


PRIMERA LÍNEA

UN TROFEO EN MEDIO DE LA ESCASEZ

CHOCÓ. Con júbilo este niño muestra el gran trofeo que obtuvo del mar, un pargo rojo que puede llegar a pesar entre 18 y 20 libras. Las técnicas más usadas en este tipo de pesca artesanal son a pulmón libre o con arpón. Sin embargo, esta abundancia de peces se ha ido perdiendo según comentan varios pescadores de Bahía Solano. Esta escasez se debe a que los barcos industriales y extranjeros han invadido la zona y están acabando con su principal fuente de ingresos y sustento. FOTO: HERMINSO RUIZ

CONVOCANDO Segundo Concurso de Fotografía de Agenda del Mar Fotógrafos aficionados, profesionales interesados en temas ambientales, de naturaleza y deportes náuticos podrán participar en el Segundo Concurso de Fotografía de Agenda del Mar. Las fotografías deben ser inéditas y podrán presentarse a blanco y negro o a color. El cierre de inscripciones es el 14 de abril de 2012. Para mayor información: www.agendadelmar.com/fotoconcurso | abril - mayo 2012 |

LA CIFRA

92%

de los recursos hídricos en el mundo se destinan al sector agrícola. Los países que más gastan agua son China, India y Estados Unidos, según un estudio laborado por científicos holandeses que se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS.


7

LA FRASE

Nos sentimos muy halagados y orgullosos que hayan escogido a Colombia como uno de los tres países para estimular y empujar la iniciativa sobre desarrollo sostenible que se llevará a la Cumbre Rio+20.

Juan Manuel Santos, en una reunión que sostuvo en Cartagena con la junta directiva de la ONG Conservación Internacional.

QUÉ PASÓ CON…

¿QUÉ ES NUEVO?

Expedición para salvar las tortugas en los Llanos Orientales

Las tortugas Charapa y Terecay están amenazadas por el consumo indiscriminado de sus huevos y la caza de adultos para el consumo de su carne, poniendo en riesgo, ecosistemas como los humedales de los Llanos inundables de los departamentos de Casanare, Arauca y Vichada principalmente en las riveras del río Meta y Bita. Conscientes de esta situación, las fundaciones Palmarito y Omacha están desarrollando el proyecto Atsapani, que busca identificar aéreas de desove y alimentación de estas tortugas. Ya se encontraron 43 nidos de charapa y se incubaron 2248 huevos que están al cuidado de las fundaciones. Se espera que los tortuguillos nazcan durante el mes de abril. FOTO: PROYECTO ATSAPAN

La situación de El Quimbo La Gerente Departamental Huila de la Contraloría General de la República, Cecilia Quimbayo Carvajal, abordó cada una de las problemáticas de las poblaciones de El Quimbo que serán afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico. La Contraloría abrió una investigación para verificar el impacto ambiental y la autenticidad de los censos, pues aparecen más afectados. Entre tanto, Asoquimbo reiteró que es urgente la suspensión de la licencia ambiental hasta tanto no se actualice y se amplié el censo de todos los afectados, puesto que ya la empresa Emgesa había realizado un censo pero sin incluir a toda la población.

EL PERSONAJE

SANTIAGO DÍAZ PIEDRAHITA, botánico colombiano recibió en España el IV Premio Iberoamericano de Botánica José Celestino Mutis, otorgado por sus significativos aportes al desarrollo de la Ciencia y las Humanidades. Este galardón fue entregado por el Ayuntamiento de Cádiz, tras la decisión unánime del jurado calificador de destacar la “excepcional trayectoria científico-botánica, cultural, lingüística e histórica” del ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. | abril - mayo 2012 |


INVESTIGACIÓN

COLOMBIA

AL NATURAL

FOTOS: WALIWA AMAZON PRODUCTS

CON LA BELLEZA

| abril - mayo 2012 |


9

En el 2032 el país se propone ser una potencia en cosméticos naturales. Ministerio de Comercio busca que el sector sea de clase mundial. Desde Bogotá una empresa exporta productos a base de chontaduro, chachafruto y otros ingredientes naturales a Europa y Estados Unidos. n CLAUDIA LEMOS / CATORCE6

C

olombia es el segundo país del mundo en biodiversidad de plantas, y una tercera parte de estas especies son endémicas. Gracias a esta exclusividad y a las particularidades únicas de la oferta natural del territorio nacional, existe un gran potencial para la industria cosmética, especialmente para la natural. De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los cosméticos y el aseo constituyen un mercado nacional de 7.000 millones de dólares; esto en términos de producción nacional son alrededor de 3.000 millones de dólares, los cuales representan aproximadamente 0,9% del Producto Interno Bruto del país.

Sin embargo, a pesar de que el país tiene una producción significativa en cosméticos y aseo, se importa el 75% de los ingredientes naturales, que sirven de insumos para la producción de las multinacionales que llegan a Colombia (el 85% de la producción nacional de cosméticos viene de multinacionales). Los cosméticos y aseo están generando 31.000 empleos directos y cerca de 1.200.000 empleos a madres de familia que realizan ventas por catálogo, lo cual corresponde al 45% del mercado de las ventas anuales. “En términos de exportaciones, el sector en el 2010 llegó a exportar 693 millones de dólares. Todavía no tenemos cifras oficiales del 2011, pero esperamos que puedan llegar a 850 millones de dólares”, explica Juan Carlos Castro, director de Fortalecimiento, Promoción e Innovación del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este potencial del país ha sido identificado por el Gobierno, razón por la cual, a través del Ministerio de Comercio, se han reconocido unos nuevos sectores emergentes, entre los que se incluye el de cosméticos y aseo como de clase mundial. Para impulsar este sector el Ministerio de Comercio creó en el 2009 el Programa de Transformación Productiva, el cual formula un plan de negocios que dio como resultado en el 2010 19 iniciativas en cosméticos, de las cuales solo dos tocan el aspecto de ingredientes naturales. “Queremos que el sector para el 2032 sea líder en la producción de cosméticos y aseo a partir de ingredientes naturales. Los ingredientes naturales son la ventaja comparativa, que se puede volver en una ventaja competitiva frente a productos de otros países”, dice Castro.

DEL AMAZONAS PARA EL MUNDO A pesar de que Colombia tiene muy pocas marcas de cosméticos, hasta el momento ya existen dos iniciativas, entre las que se encuentra Waliwa Amazon Products, una empresa bogotana que realiza cosméticos a base de ingredientes de la Amazonía.

| abril - mayo 2012 |


10

investigación

(Izq.) La recolección de semillas en el Amazonas es parte del proceso para la elaboración de los cosméticos artesanales. (Der.) Lavar el chontaduro fue una de las prácticas que la empresa Waliwa Amazon Products tuvo que enseñar a los Uitotos para lograr una produccción de cosméticos más higienizada.

Waliwa Amazon Products no es una empresa que fabrica cosméticos artesanales, sino productos elaborados con toda la técnica farmacéutica y el rigor científico. Tanto así que ya llevan dos años exportando a países como Alemania, Estados Unidos y Francia. Dos bogotanas, ambas químicas farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia, Marta Neira y Myriam Moya, desarrollaron los productos Waliwa Amazon, que tienen una línea facial y otra corporal. “No usamos ingredientes sintéticos derivados del petróleo ni de animales. Todo es de origen vegetal, de aceites, frutas y cortezas. Tenemos prácticamente el 100% de origen natural”, explica Myriam Moya, gerente general de Esko ltda., uno de los laboratorios que fabrica los Waliwa Amazon Products junto con los laboratorios MYN. Agrega que, “comenzamos a ver una tendencia en el mundo que nació con las mujeres denominadas loha’s (lifestyles of health and sustainability). Este tipo de mujeres tienen un alto estilo de vida natural, no quieren usar productos sintéticos ni aplicar en su rostro o cuerpo productos derivados del petróleo. En las ferias internacionales en que hemos

participado, observamos cómo va creciendo el segmento de la cosmética verde y por eso si Colombia es el segundo país en biodiversidad de especies vegetales tenemos una oportunidad muy grande”. Fue así como se encaminaron desde el 2006 a la creación de estos productos, que usan ingredientes como el aceite de coco azul, chontaduro, aceite de burití, manteca de karité, hidrolizado de semillas de balú, aceite de semillas de maracuyá, extracto de semilla de guayaba champaña… son cerca de 25 ingredientes naturales provenientes no solo del Amazonas sino también de los Andes colombianos. Esta empresa ya abrió un mercado. El año pasado las exportaciones fueron de 70.000, y en el 2012 esperan exportar 100.000 dólares. Sin duda es un precedente para las demás empresas que quieran seguir ese modelo.

A PESAR DEL POTENCIA DEL PAÍS EN INGREDIENTES NATURALES, EL 85% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE COSMÉTICOS VIENE DE MULTINACIONALES.

| abril - mayo 2012 |

DESDE LA ACADEMIA También existen iniciativas de investigación en las universidades; tal es el caso de la Universidad Nacional de Palmira, donde Manuel Salvador Sánchez, del Grupo de


11

Investigación en Plantas Medicinales, lleva más de 9 años investigando la biodiversidad de las plantas como el naidí y chontaduro, entre otras. Estos estudios se enfocan a la creación de cremas, lociones, humectantes, protectores solares y productos de aseo. “Hay varias especies que son antioxidantes y reparadoras; estos ingredientes son potenciales en la industria cosmética”, comenta Sánchez, quien trabaja con un grupo interdisciplinario que incluye biólogos, agrónomos, ingenieros químicos y farmacéuticos.

EN CAMINO HACIA LA REGLAMENTACIÓN No obstante, aunque en Colombia abundan las especies vegetales y la materia prima para fabricar cosméticos, no existe una reglamentación. Hay una Decisión Andina 391, la cual reglamenta el acceso al recurso genético de las especies y es la única decisión en todo el planeta que separa el recurso biológico a recurso genético. En el Ministerio de Comercio existe una iniciativa de tratar de modificar esa reglamentación para crear tres tipos de contrato de acceso a recursos genéticos: de bioprospección, de investigación y de uso y aprovechamiento. De esta manera, el plan que tiene el Ministerio de Comercio por medio del Programa de Transformación Pro-

ductiva es fomentar la bioprospección a través de una empresa nacional de la misma, que está en estudio por parte del Departamento Nacional de Planeación. Igualmente, se armó una red de universidades en el país para crear una alianza con empresarios y personas naturales. Además hay una estructura institucional, que incluye los ministerios para apoyar el proyecto en cuanto al otorgamiento de contratos y licencias para el recurso genético. Una vez se logre esta reglamentación, el proceso para crear un proyecto de cosméticos naturales durará según estándares internacionales tres meses, lo que antes se demoraba unos 6 años. “Se quiere desarrollar en Colombia tres tipos de ventajas: una es desarrollar ingredientes naturales para venderlos a las multinacionales instaladas; la segunda es que las empresas naturales desarrollen productos aprovechando la ventaja comparativa de los ingredientes; y la tercera es que si tenemos ingredientes naturales y somos capaces de proveerlos industrialmente, esto se puede volver un factor para que más multinacionales se instalen en el país”, dice Castro. Costa Rica, que es más pequeño que Colombia y tiene la mitad de especies colombianas, exporta ingredientes naturales de su biodiversidad en un billón de dólares, lo cual es más de lo que exporta el sector de cosméticos y aseo en Colombia. En solo ingredientes naturales el país tiene un gran potencial no solo en cosméticos, sino en alimentos y fármacos. “Sin duda, esto es una gran oportunidad para el país y una industria que tiende a crecer, especialmente en las economías emergentes como en Costa Rica, Brasil, China, Indonesia y Malasia”, finaliza Castro. No en vano, Myriam Moya y Marta Neira, viendo el gran potencial, se aventuraron en la creación de productos naturales: “nos dimos cuenta que en el mundo hay un segmento que quería productos sanos; en el país tenemos varias fuentes de recursos como el Amazonas, los Andes, el Chocó y la región Pacífica, por eso buscamos algo diferente y positivo por lo que Colombia debe ser reconocida en el mundo y son los productos obtenidos de la biodiversidad”, expresa Myriam. | abril - mayo 2012 |


10

investigación

(Izq.) La recolección de semillas en el Amazonas es parte del proceso para la elaboración de los cosméticos artesanales. (Der.) Lavar el chontaduro fue una de las prácticas que la empresa Waliwa Amazon Products tuvo que enseñar a los Uitotos para lograr una produccción de cosméticos más higienizada.

Waliwa Amazon Products no es una empresa que fabrica cosméticos artesanales, sino productos elaborados con toda la técnica farmacéutica y el rigor científico. Tanto así que ya llevan dos años exportando a países como Alemania, Estados Unidos y Francia. Dos bogotanas, ambas químicas farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia, Marta Neira y Myriam Moya, desarrollaron los productos Waliwa Amazon, que tienen una línea facial y otra corporal. “No usamos ingredientes sintéticos derivados del petróleo ni de animales. Todo es de origen vegetal, de aceites, frutas y cortezas. Tenemos prácticamente el 100% de origen natural”, explica Myriam Moya, gerente general de Esko ltda., uno de los laboratorios que fabrica los Waliwa Amazon Products junto con los laboratorios MYN. Agrega que, “comenzamos a ver una tendencia en el mundo que nació con las mujeres denominadas loha’s (lifestyles of health and sustainability). Este tipo de mujeres tienen un alto estilo de vida natural, no quieren usar productos sintéticos ni aplicar en su rostro o cuerpo productos derivados del petróleo. En las ferias internacionales en que hemos

participado, observamos cómo va creciendo el segmento de la cosmética verde y por eso si Colombia es el segundo país en biodiversidad de especies vegetales tenemos una oportunidad muy grande”. Fue así como se encaminaron desde el 2006 a la creación de estos productos, que usan ingredientes como el aceite de coco azul, chontaduro, aceite de burití, manteca de karité, hidrolizado de semillas de balú, aceite de semillas de maracuyá, extracto de semilla de guayaba champaña… son cerca de 25 ingredientes naturales provenientes no solo del Amazonas sino también de los Andes colombianos. Esta empresa ya abrió un mercado. El año pasado las exportaciones fueron de 70.000, y en el 2012 esperan exportar 100.000 dólares. Sin duda es un precedente para las demás empresas que quieran seguir ese modelo.

A PESAR DEL POTENCIAL DEL PAÍS EN INGREDIENTES NATURALES, EL 85% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE COSMÉTICOS VIENE DE MULTINACIONALES.

| abril - mayo 2012 |

DESDE LA ACADEMIA También existen iniciativas de investigación en las universidades; tal es el caso de la Universidad Nacional de Palmira, donde Manuel Salvador Sánchez, del Grupo de


FOTO NOTICIA

UN SÍMBOLO DEL GUAVIARE

Solo una vez al año es posible ver la suntuosidad de la Paepalanthus moldenkeanus o flor del Guaviare, que crece en las sabanas con arenas de la serranía de La Lindosa, ubicada al sur de San José del Guaviare. Este junco de botones blancos, que mide entre 40 y 60 centímetros de largo, madura su semilla, que luego esparce por el suelo para dar origen a brotes de nuevas plantas verdes. Sin embargo, muchas veces la flor del Guaviare puede ser presa de animales rumiantes. FOTO: HERMINSO RUIZ

| abril - mayo 2012 |


DE LA PRESIDENTA 5

BIOCOMERCIO: ¿UNA UTOPÍA? S

on muchas las quejas que a través de las últimas dos décadas han presentado nuevos y experimentados empresarios al Ministerio de Comercio por las dificultades de trámites para el biocomercio. Muchos se han derrotado quizá antes de tiempo, muchos otros han perseverado. A saber, el biocomercio es la más importante opción de desarrollo para el país, por los beneficios en materia de generación sostenible de riqueza, exportaciones, cuidado de la biodiversidad y participación de muchos en la cadena productiva. Adicionalmente, tiene ventajas competitivas: Colombia es un país sin igual en biodiversidad y cuenta con un capital humano que lo pone en condiciones adecuadas para competir en este sector. El mismo debe ser fortalecido con los ingresos que produce el sector minero, que por ser extractivo se agotará, a sabiendas que en muchas regiones del país puede no quedarnos nada, ni siquiera capacidad empresarial local. El problema está en las quejas de los estudios que se deben hacer y luego los trámites para obtener los permisos para

el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En efecto, hay algunos trámites que el Gobierno debe mejorar, pero la actitud de quien desea emprender una actividad de estas debe cambiar. Es muy importante hacer los estudios antes de que se autoricen procesos de aprovechamiento de la biodiversidad, de lo contrario, tratamos a nuestra biodiversidad como un recurso minero que se acabará en un término finito poniendo en riesgo al país, así como la supervivencia de los colombianos. Quizá los trámites requieren tiempo, pero las utilidades, los ingresos para el país y los beneficios sociales son elevados, por lo que vale la pena emprender proyectos de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad para salirnos de mercados competidos con productos de poco valor agregado. El biocomercio no es una utopía, está en nuestra puerta, esperándonos. El mundo está ávido de productos de la naturaleza, de valorar las comunidades que participan en su producción, y Colombia cuenta con esta riqueza casi sin aprovechar.

CECILIA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-RUBIO

cecilia.rodriguez@catorce6.com

El biocomercio es la más importante opción de desarrollo para el país por los beneficios en materia de generación sostenible de riqueza.

| abril - mayo 2012 |


HÁBITAT

14

TÚNEL

DE ORIENTE

EN EL OJO

DEL HURACÁN Un proyecto de infraestructura que tiene movilizados a comunidades y ambientalistas. n DIANA BELLO ARISTIZÁBAL / PARA CATORCE6

E

n el departamento de Antioquia sobresale un área rica en fuentes hídricas, bosques naturales y fauna silvestre. Se trata de los valles de Aburrá y San Nicolás, hoy en la mira de sus habitantes y de todo el país debido a que después de 16 años aún se desconoce el destino del megaproyecto Túnel de Oriente, cuyo propósito es unir estos dos importantes valles y reducir el tiempo de recorrido entre Medellín y el aeropuerto José María Córdoba. Se prevé que el tiempo de recorrido para el viajero sería de 18 minutos, es decir, habría un ahorro de 30 minutos. La primera posibilidad de que la obra se materializara apareció en el 2002, cuando, tras varios años de análisis y estudios, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare) concedió la primera licencia para iniciar su construcción. Pese a esto, en los años siguientes una serie de argumentos presentados por gobernantes de la época impidieron que el proyecto siguiera su curso. Sin embargo, en el año 2009 se otorgó una nueva licencia con cambios sustanciales respec-

| abril - mayo 2012 |

FOTO: CONCESIÓN TÚNEL ABURRÁ ORIENTE S.A.

to a la primera en cuanto al trazo, la longitud de los túneles y el número de tubos que tendría la infraestructura. A raíz de dichas modificaciones –para algunos de gran impacto ambiental– las voces de protesta por parte de la ciudadanía y distintas organizaciones ambientalistas no se hicieron esperar. El tema alcanzó un punto máximo de efervescencia tras conocerse, en enero de este año, la decisión del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, de ordenar la suspensión preventiva de la obra con el fin de analizar minuciosamente el verdadero impacto que tendría en la Reserva Forestal Protectora del Río Nare, uno de los lugares


15

FOTO: VEEDURÍA CIUDADANA TÚNEL DE ORIENTE

por los que pasaría el túnel, el cual ha suscitado la mayor polémica. Al respecto, Luz Helena Sarmiento, directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), sostiene que en junio, agosto y diciembre del 2011 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Anla solicitaron a Cornare el envío de toda la documentación (jurídica, ambiental y técnica) para conocer la magnitud del túnel y, de esta manera, tomar cartas en el asunto. “En agosto y diciembre, la entidad envió una parte de la información. Sin embargo, solo hasta el 21 de febrero del 2012 la Anla recibió de Cornare, en su sede de El Santuario (Antioquia), la totalidad

FOTO: CONCESIÓN TÚNEL ABURRÁ ORIENTE S.A.

de los expedientes y anexos relacionados con el proyecto denominado ‘Conexión Vial Aburrá – Oriente’ en cumplimiento de lo ordenado por el ministerio mediante resoluciones 361 del 27 de febrero de 2011 y 151 del 15 de febrero de 2012”, explica la directora. Sin embargo, el pasado 14 de marzo la Anla mediante la resolución 0148 ordenó la suspensión inmediata de las obras y trabajos relacionados con la construcción del proyecto.

Una panorámica del Portal Oriental de la obra muestra la adecuación de instalaciones provisionales para el inicio de la construcción.

POSICIONES ENCONTRADAS Para Jaime Ramírez Ossa, ingeniero civil y gerente de la Conexión Túnel Aburrá – Oriente, la | abril - mayo 2012 |


hábitat

16

principal preocupación que recae sobre el proyecto, según la cual se podrían desperdiciar recursos hídricos en la zona que se alzaría el túnel, que abarca los municipios de Medellín, Envigado, Guarne y Rionegro, carece de fundamento. “En el sector, el promedio anual de lluvias es de 2400 milímetros por año, y la evaporación por sol y otras condiciones atmosféricas de 600 milímetros. El túnel contará con un sistema preventivo de inyección y pre-inyección para evitar escurrimientos en los 1800 milímetros restantes. En el peor de los casos, se perderían 0,1 milímetros de esa cantidad”, asegura el ingeniero. María Teresa Restrepo, vocera de la veeduría ciudadana Túnel de Oriente, mecanismo que les permite a los ciudadanos ejercer vigilancia sobre los procesos relacionados con la conexión vial, tiene una opinión muy diferente. Para ella, el túnel atravesaría una montaña todavía muy joven, cuya roca no es lo suficientemente maciza como para evitar infiltraciones. La obra pasaría por debajo de 13 fallas geológicas, de las cuales cinco son en su calidad mucho más grandes, lo cual significa que por ellas se filtraría más agua. En contraposición con lo anterior, el director de Cornare señala que tal y como está planteado el megaproyecto, las pérdidas de agua serían mínimas. “Se ha dicho que el túnel pondría en alto riesgo el acueducto de Medellín, Envigado, Guarne y Rionegro… debo aclarar que el 60 por ciento del acueducto de Medellín y el Área Metropolitana se surte de la represa Río Grande, al norte del departamento, donde confluyen los ríos grande y chico pero en una vertiente lejana por la que no pasaría el túnel”, agrega. Una opinión similar tiene el ingeniero Ramírez, quien asegura que el método de preinyecciones, con el cual se trabajará para mitigar posibles riesgos, es uno de los más utilizados en este momento a nivel mundial. Según él, la mayoría de túneles que tienen problemas de agua han sido tratados con esta técnica.

LA COMUNIDAD OPINA La vocera de la veeduría advierte sobre la importancia de contar con estudios rigurosos en los que no se deje ningún cabo suelto, puesto que la comunidad de Santa Elena (a 20 minutos del centro de Medellín), por la cual pasaría el túnel en un tramo extenso, sería una de las más afectadas en caso de que se disminuyera el suministro de agua. “Ésta es una zona rica en fuentes hídricas, que cuenta con una población superior a los 145 mil habitantes, cuyas aguas surten algu| abril - mayo 2012 |

(Arriba) Una planta amarraboyo y un loro barranquero (abajo) entre la fauna y la flora que se encuentra en la Reserva Forestal Protectora del río Nare y que puede verse afectada por la construcción de la obra. FOTOS: VEEDURÍA CIUDADANA TÚNEL DE ORIENTE

nos barrios de la ladera oriental de Medellín”, sostiene. María Victoria Sánchez Correa, secretaria de la Junta de Acción Comunal de la parte central del corregimiento de Santa Elena y habitante del mismo desde hace 54 años, no está convencida de la favorabilidad del proyecto, ya que teme que afecte las actividades agrícolas que dependen del líquido. Asegura que la mayoría de sus vecinos piensan como ella, aunque reconoce que algunos están a favor por la posibilidad de conseguir un puesto de trabajo. Según Ramírez, se generarán 400 empleos directos. Con todo, en la región se percibe la inconformidad de algunos pobladores que se han pronunciado sobre el tema. Se destacan acciones como el envío de una carta abierta dirigida al Presidente de la República firmada por 900 personas, así como plantones, caminatas, obras de teatro, pronunciamientos de las mesas de trabajo ambiental de Santa Elena, Rionegro y Marinillo, y la creación de grupos en las redes sociales.


17

FOTO: CONCESIÓN TÚNEL ABURRÁ ORIENTE S.A.

OTROS ASPECTOS CLAVES A muchos les inquieta el daño que se le pueda causar a la Reserva Forestal Protectora del Río Nare. Al respecto, el director de Cornare explica que el túnel pasaría 500 metros por debajo de una franja de esta reserva, la cual tendría 1300 metros de extensión. Según el experto, 1000 de ellos corresponden, en su mayoría, a suelo de uso sostenible. María Teresa Restrepo difiere de esta postura, pues considera que la roca de ese terreno es frágil en todos los niveles de profundidad. Además, afirma que en la franja se corre el riesgo de que las aguas superficiales bajen alterando sustancialmente el hábitat de la zona. En cuanto a la conservación de la fauna y flora de los valles de Aburrá y San Nicolás, Jaime Ramírez subraya que a la fecha no conoce ningún ecosistema estratégico de la zona que urja preservar, aunque recalca que ese posible riesgo está debidamente argumentado en el estudio presentado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, elaborado

por un equipo de18 profesionales de diferentes disciplinas. Entre tanto, la vocera de la veeduría, como representante de la comunidad, espera que la fauna y la flora del territorio, conformadas por cerca de 69 especies de aves, 19 de mamíferos, seis de anfibios y una gran cobertura de bosques y rastrojos localizados en el área de la Zona Forestal Protectora, sean reubicadas adecuadamente en un lugar lo más parecido posible a su hábitat natural. “No me preocupa la tala de árboles, porque sé que es una actividad que está controlada. En cambio, sí me inquieta la posibilidad de que las plantas y las flores se queden sin agua para subsistir. Las flores que usamos, por ejemplo, en los desfiles tradicionales de silleteros requieren de una gran cantidad. Así mismo, si cambian las condiciones del ecosistema las aves migratorias que suelen emigrar desde Estados Unidos y México a esta zona del país, en época de invierno, no encontrarán el alimento necesario para quedarse”, finaliza. | abril - mayo 2012 |


COLUMNISTA INVITADO

‘FÁBULA DE LOS TRES HERMANOS’ EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO E HEBERT GONZALO RIVERA

Ingeniero Hidrólogo, máster en Ecología, PhD. en Hidrología y docente de la Universidad Santo Tomás. Exsubdirector de Hidrología del Ideam.

En Colombia sí hay agua, pero la disposición del agua potable y saludable en las casas humildes de la mayoría de municipios es un milagro.

| abril - mayo 2012 |

l Decreto 3570 de 2010 del Gobierno Nacional establece la primera función de la Dirección de Gestión del Recurso Hídrico: “aportar los elementos técnicos para la elaboración de la política y regulación en materia de gestión integral del recurso hídrico continental, así como realizar el seguimiento y evaluación de la misma”. Esta exclusividad técnica impedirá claramente la conjugación y conciliación del espíritu normativo legal vigente en torno al agua, y el espíritu económico de los sectores productivos del país con su ímpetu reciente y sus más grandes anhelos de sobresalir con un PIB por encima del 10%. ¿Desde cuándo el Ministerio de Ambiente es una instancia técnica y científica exclusivamente? ¿Cuál es el rol del Ideam (con sus escasísimos recursos económicos, humanos y tecnológicos) en los aspectos técnicos y científicos? Mayor peligro que este mundo técnico exclusivo es consolidar el mundo del homo ekonomikus en nuestra visión ambiental. La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) “busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas”. Sin embargo, en los siete postulados principales de la GIRH no se hace referencia al papel ecológico, social e incluso espiritual que en Colombia labran día a día las fuentes ricas en agua fresca y pura de nuestros casi 800.000 cuerpos hídricos, parte de ellos intervenidos y contaminados por la sociedad y

por sectores productivos. Los siete postulados hacen referencia precisa solo a los usos, los usuarios, la demanda y la oferta. El dominio excluyente del pensar del homo ekonomikus es claro en esta política. De otra parte, paradójicamente el índice de escasez en Colombia, en sus diversas versiones metodológicas elaboradas por el Ideam, muestra una gran abundancia del recurso hídrico; de allí el cuestionamiento por el nombre adoptado para dicho índice. A pesar de la actualización del nombre del índice, las normas legales vigentes y los instrumentos económicos siguen exigiendo el índice de escasez. Este índice demuestra que en Colombia sí hay agua. Por el contrario, la disposición del agua potable y saludable en las casas humildes de la gran mayoría de los municipios colombianos es casi un milagro. Decenas de millones de humildes familias en Colombia viven en la pobreza, a pesar de los altos costos que paga cada humilde trabajador por unos escasos metros cúbicos de agua. El agua limpia y fresca para ese trabajador es un imposible: la mayoría de los meses del año la compra a los vendedores en carro tanques o a dueños de empresas ilegales que no ofrecen la más mínima garantía de calidad. Aún en la capital del país existen barrios en donde el gran negocio del agua es el menudeo de los metros cúbicos. Semejante situación de caminos con diferentes visiones (técnicas, económicas y legales) hace que se recuerde el famoso contenido de la canción ‘Fábula de los tres hermanos’, de Silvio Rodríguez.



El Programa “Manejo Integral del Agua” busca mejorar la calidad del agua en la cuenca del río Aburrá (Medellín) y sus afluentes. FOTOS: ALCALDÍA DE MEDELLÍN / CARLOS VIDAL

MEDELLÍN LE APUESTA A UN TERRITORIO SOSTENIBLE: ORDENADO, EQUITATIVO E INCLUYENTE E

l territorio debe entenderse como el reflejo de sus aptitudes naturales a las que se relacionan dinámicas socioeconómicas, ambientales, culturales y espaciales. La sostenibilidad depende de la relación naturaleza – sociedad, de entender sus funciones, sus flujos y de establecer las estrategias para sostener sus dinámicas. Teniendo en cuenta lo anterior, Medellín le apuesta a programas y proyectos ambientales que busquen equilibrar la demanda que hacemos del territorio con la oferta que él nos brinda. OFERTA NATURAL La sostenibilidad de una ciudad se ve afectada por la capacidad que tenga de producir los recursos que necesita para suplir las demandas de bienes y servicios de la población, de la capacidad de asimilar los residuos producidos en este consumo y de las relaciones de flujos de materiales y energía que establezca con otras regiones. | abril - mayo 2012 |

Frente a este aspecto, el objetivo de la Alcaldía de Medellín se enfoca en garantizar una base natural sostenible y una oferta ambiental que provea los recursos naturales y condiciones ambientales necesarios para todos los habitantes de la ciudad mediante acciones de conservación, protección y administración adecuada de los recursos naturales. Esto se espera lograr a través de la implementación y fortalecimiento de los siguientes programas, que buscan: • Sistema Central de Parques: promover el Parque Central de Antioquia como mecanismo de articulación de los ecosistemas estratégicos locales con los de escala metropolitana y regional. • Manejo Integral del Agua: mejorar la calidad del agua en la cuenca del río Aburrá (Medellín) y sus afluentes. • Ciudad Verde: preservar, mantener e incrementar los espacios verdes urbanos y rurales. • Nuestro Río: mejorar las condiciones ambientales del


INFORMACIÓN COMERCIAL

río Aburrá mediante acciones de protección, educación ambiental y participación ciudadana. APROVECHAMIENTO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Numerosos impactos son causados en el territorio, con influencia local y regional, por aprovechamientos inadecuados que hacen que el uso de los recursos naturales sea insostenible. Principalmente se afectan, los ecosistemas estratégicos, la calidad de los suelos, la biodiversidad, los espacios públicos, la calidad del aire y los cuerpos de agua. Fomentar entre los ciudadanos una relación responsable y armónica con los recursos naturales y el ambiente, potenciando el incremento de la productividad rural y contribuyendo a la protección y el sostenimiento de la base productiva, mediante adecuadas prácticas de producción y consumo sostenible, es la estrategia que potenciará Medellín durante este cuatrienio para mitigar estos impactos. Son cuatro los programas que se fortalecerán: • Buenas Prácticas Ambientales: promover cambios de comportamiento y de hábitos de consumo responsable. • Educación Ambiental y Participación Ciudadana: para promover la participación de los diferentes actores sociales en temas ambientales.

Gestión Integral de Residuos Sólidos: reducir el impacto de los residuos sólidos generados, mediante el mejoramiento de las condiciones técnicas de las cadenas de manejo. Bienestar Animal: mejorar la relación entre los seres humanos y las demás especies con el fin de evitar el maltrato y la inadecuada tenencia de los animales.

TERRITORIO EQUITATIVO Y ORDENADO La Alcaldía de Medellín busca lograr una ciudad equitativa, ordenada territorialmente y articulada con la región, con el fin de alcanzar un hábitat sostenible, mediante el equilibrio del territorio y la gestión integral del riesgo; con acceso responsable, adecuado y equitativo al espacio público y demás bienes y servicios de ciudad, ofreciendo ambientes saludables y seguros para la preservación y la vida. Para ello enfocará su labor hacia los siguientes programas: • Cinturón Verde para la Protección de Bordes de Ciudad: aportar a la mitigación del crecimiento urbano en el borde urbano-rural de las laderas de Medellín. • Hábitat Rural Sostenible: mejorar la capacidad productiva, técnica y empresarial de los productores agrícolas. • Sistema de Gestión Ambiental: fortalecer las capacidades de la administración municipal mediante la articulación y coordinación institucional. • Gestión Integral del Riesgo: reducir los factores de vulnerabilidad en las comunidades expuestas a amenazas naturales. • Planeación y Gestión para el Ordenamiento Territorial: lograr una planificación urbano-rural articulada, dirigida a la consolidación de un hábitat rural y urbano sostenible. Estas son las estrategias que la Alcaldía de Medellín implementará durante los próximos cuatro años para seguir haciendo de Medellín una ciudad más verde. En resumen: sostenibilidad para la vida y la equidad.

Ana Milena Joya Camacho Secretaria del Medio Ambiente de Medellín

Preservar, mantener e incrementar los espacios verdes urbanos y rurales, es uno de los objetivos de la Alcaldía de Medellín durante este cuatrienio. FOTOS: ALCALDÍA DE MEDELLÍN / OLEGARIO MARTÍNEZ

| abril - mayo 2012 |


INTERNACIONAL

NATURALEZA CON DOBLE NACIONALIDAD

Hay paraísos ambientales que trascienden fronteras, como los que comparten Venezuela y Colombia. Sus oportunidades y desventajas son casi las mismas, lo que requiere que las agendas de ambos países también se sincronicen. ¿Lo están haciendo? ¿Qué tanto tenemos en común?

n JULIANA MUÑOZ / PARA CATORCE6

C

olombia y Venezuela están separadas por una frontera de 2.260 kilómetros en la que se extienden vastas llanuras, bosques, ríos, desiertos y otros escenarios que permiten la permanencia de especies en vía de extinción, como el oso de anteojos, y de fuentes importantes de agua y alimento para las comunidades de la región. Estos paisajes binacionales tienen en común aspectos sociales y hasta políticos que definen varias de sus características ambientales. • Hogar de comunidades indígenas. Los Bari, Yukpa y Añú son algunas de las culturas ancestrales que habitan en esta frontera. Gracias a ellos, las autoridades ambientales de ambos países han | abril - mayo 2012 |

aprendido de sus prácticas, como el descanso de la tierra, la noción de ella como un bien sagrado y la observación de la naturaleza. Esto último, por ejemplo, ha sido útil para identificar nuevas especies. Con ellos también se han definido zonas de aprovechamiento y de protección para asegurar sus recursos. Tan sólo en el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí habitan unas 3.500 personas pertenecientes a 23 comunidades indígenas. • Viabilidad ecológica. La conectividad entre los dos países permite la subsistencia de especies de fauna y flora por el hecho de ser ecosistemas completos y complejos. • Extracción indiscriminada de recursos naturales. La caza, pesca y tala excesivas han sido motivos


21

de conflicto por el uso de recursos naturales, además de la devastación ambiental propia de estas actividades. Esta situación es un llamado de atención para que las autoridades definan áreas de aprovechamiento y áreas protegidas y limiten el tiempo en el que los habitantes pueden salir a buscar sus alimentos. • Cultivos ilícitos. Las zonas en las que se han detectado siembras de coca no sólo deben enfrentar problemas sociales, sino también ambientales. Los laboratorios de procesamiento de coca dejan residuos contaminantes que terminan en los afluentes de los ríos. Este caso se presenta, por ejemplo, en los causes del río Catatumbo. • Ampliación de la frontera agrícola. Algunas zo-

nas del Catatumbo y la Orinoquía han llamado la atención de empresarios y multinacionales para introducir la ganadería extensiva y el cultivo de palma africana. Si bien implica la tala de árboles y otras consecuencias para la naturaleza, podrían ser viables si hay una asesoría de profesionales en medio ambiente. • Megaproyectos de hidrocarburos. Oro, carbón, diamante y coltán son algunos minerales que podrían encontrarse en esta frontera. Ya se han presentado solicitudes de títulos para la extracción. El Ministerio de Minas y Energía ha prometido realizar las asignaciones rigurosamente y teniendo en cuenta al medio ambiente a través de la nueva Agencia Nacional Minera.

Arauquita es uno de los municipios de Colombia que se ubica sobre la margen del río Arauca y hace parte de la frontera con Venezuela.

| abril - mayo 2012 |

FOTO: HERMINSO RUIZ


internacional

22

PARQUES NATURALES BINACIONALES COLOMBIA

Catatumbo Bari

Tamá

VENEZUELA

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Ciénagas del Catatumbo

• Riqueza biológica en zonas donde se conservan la selva andina y la selva húmeda tropical. • Se produce el recurso hídrico que abastece en un 50% al Lago de Maracaibo. • Es un ‘balcón’ ornitológico por su número significativo de aves, gracias a un corredor biológico entre la sierra de Perijá y la vertiente andina de la cuenca Sur del Lago. • Alberga algunas especies amenazadas como el paujil unicornio, la perdiz carinegra, el guacamayo verde, el loro de cara sulfurosa y el colibrí de Perijá. • Empresas carboneras financian el Programa de Compensación Forestal por Sustracción, en la que los campesinos dejan de aprovechar unos años parte del terreno de sus propiedades para contribuir a cuidar los nacederos de agua, la vegetación y los animales. • Contaminación hídrica, pérdida de biodiversidad y erosión por extracción de los recursos y cultivos de coca.

El Tamá

• Ambos parques conforman el macizo Tamá, área protegida fronteriza de carácter binacional. • Escenarios como el páramo, bosque de niebla, cadenas montañosas y cuevas silíceas. • Oso de anteojos, venado, marsupial, león amapola y el oso hormiguero son algunas de sus especies más notables. • Protege la riqueza hídrica de la zona gracias a las cuencas hidrográficas binacionales del Oirá, Táchira y Arauca y la conectividad ecosistémica de los páramos y bosques alto andinos. • Hay continua expansión de la frontera agropecuaria y tenencia de tierras en el área protegida. • Otras problemáticas son: caza, tala, extracción de material vegetal e incendios forestales.

• Desconocimiento generalizado sobre los ecosistemas de la región. Aún falta sensibilizar más a las comunidades acerca de la importancia de estas regiones para el medio ambiente. • Desarticulación. Hay debilidades en la organización de procesos de planeación internacional, regional y local.

LA IMPORTANCIA DE VOLVER A ‘ESTRECHAR LAS MANOS’ En julio de 2010 el presidente Hugo Chávez rompió relaciones diplomáticas con Colombia, un hecho con consecuencias ambientales. Desde entonces no se han podido retomar reuniones oficiales para discutir sobre el medio ambiente.

EN REUNIONES BINACIONALES SE LOGRÓ IDENTIFICAR 21 ÁREAS SENSIBLES EN LA CUENCA DEL ORINOCO. Son casi dos años en los que la COPIAF (Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos) no ha sido citada para hablar, por ejemplo, de las cuencas de los ríos binacionales, según Fabio Villamizar, Director Territorial Andes Orientales de Parques Nacionales. Aún después de retomadas las | abril - mayo 2012 |

relaciones diplomáticas queda la duda de por qué no se han reactivado las relaciones ambientales. Caso contrario, a lo que sucede a nivel local. Los Parques Nacionales Naturales ubicados en la frontera siguen reuniendo representantes de ambos países para analizar las amenazas ambientales de la zona y de sus especies, entre otros asuntos técnicos. Las organizaciones académicas y ambientales también tienen agendas comunes en la protección del medio ambiente. Un caso exitoso de ello es “Portafolio Orinoco”, en el cual se definieron las áreas sensibles de conservación. Este proyecto comenzó en 2005, bajo la iniciativa de WWF (World Wildlife Fund) a la que se unieron cerca de 150 investigadores de ambos países para el análisis de los recursos en los ecosistemas de la Cuenca del Orinoco y buscar mecanismos de protección. En reuniones binacionales en los últimos cuatro años se logró la identificación de las 21 áreas más sensibles de esta cuenca, para lo cual se basaron en la búsqueda de especies amenazadas y en estado de conservación. Otro de los avances fue el aumento (a unas 60 mil hectáreas) del número de reservas privadas para conservación.


23

| abril - mayo 2012 |


internacional

24

Ecosistemas de sabanas inundables caracterizan la región del Orinoco que hace parte la frontera de Colombia con Venezuela. FOTO: JULIÁN MORA OBERLAENDER

De acuerdo con Fernando Trujillo González, Director Científico de la Fundación Omacha, una de las organizaciones partícipes de “Portafolio Orinoco”, gracias a este trabajo el Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial de Inírida será declarado este año área de conservación categoría Ramsar, es decir, estará en una lista de humedales de importancia internacional. Esto facilitará la conservación de este lugar mediante acciones locales, nacionales y con la cooperación de otros países. Asimismo, se realizó el Plan de Acción para la conservación de los Delfines de Río en Sudamérica 2010-2020. Las expediciones en el Río Meta y Orinoco fueron realizadas, en buena parte, por la Fundación Omacha y la Fundación La Salle de Venezuela. El Orinoco es un corredor importante de múltiples especies, como jaguares, monos y osos hormigueros. Tiene ecosistemas de sabanas inundables y de altillanura. Por sus ríos navegan delfines y manatíes. En sus entrañas se encuentra el Parque Nacio-

| abril - mayo 2012 |

nal Natural El Tuparro, la única área protegida que representa a los Llanos Orientales. De acuerdo con Trujillo, el programa de altillanura en el Vichada afectaría a cerca de 6,3 millones de hectáreas que pasarían a ser cultivos para alimentación y biocombustibles. Trujillo piensa que este proceso es inevitable y que lo mejor es darse la mano con las empresas y el gobierno: “las multinacionales no van a comprar algo que salga de un desastre ecológico en Colombia. Proponemos tener un buen manejo ambiental para ser competitivo en el mercado mundial”. Los hechos demuestran que se necesita un trabajo en equipo entre Colombia y Venezuela, articulado con las iniciativas académicas y locales, para avanzar en materia de turismo sostenible, investigación, protección, capacitación, información e intercambios técnicos y científicos para la planificación y desarrollo. Tener criterios y estrategias comunes no sólo le hará un favor al planeta, sino que estrechará los vínculos bilaterales.


internacional

24

Ecosistemas de sabanas inundables caracterizan la región del Orinoco que hace parte de la frontera de Colombia con Venezuela. FOTO: JULIÁN MORA OBERLAENDER

De acuerdo con Fernando Trujillo González, Director Científico de la Fundación Omacha, una de las organizaciones partícipes de “Portafolio Orinoco”, gracias a este trabajo el Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial de Inírida será declarado este año área de conservación categoría Ramsar, es decir, estará en una lista de humedales de importancia internacional. Esto facilitará la conservación de este lugar mediante acciones locales, nacionales y con la cooperación de otros países. Asimismo, se realizó el Plan de Acción para la conservación de los Delfines de Río en Sudamérica 2010-2020. Las expediciones en el Río Meta y Orinoco fueron realizadas, en buena parte, por la Fundación Omacha y la Fundación La Salle de Venezuela. El Orinoco es un corredor importante de múltiples especies, como jaguares, monos y osos hormigueros. Tiene ecosistemas de sabanas inundables y de altillanura. Por sus ríos navegan delfines y manatíes. En sus entrañas se encuentra el Parque Nacio-

| abril - mayo 2012 |

nal Natural El Tuparro, la única área protegida que representa a los Llanos Orientales. De acuerdo con Trujillo, el programa de altillanura en el Vichada afectaría a cerca de 6,3 millones de hectáreas que pasarían a ser cultivos para alimentación y biocombustibles. Trujillo piensa que este proceso es inevitable y que lo mejor es darse la mano con las empresas y el gobierno: “las multinacionales no van a comprar algo que salga de un desastre ecológico en Colombia. Proponemos tener un buen manejo ambiental para ser competitivo en el mercado mundial”. Los hechos demuestran que se necesita un trabajo en equipo entre Colombia y Venezuela, articulado con las iniciativas académicas y locales, para avanzar en materia de turismo sostenible, investigación, protección, capacitación, información e intercambios técnicos y científicos para la planificación y desarrollo. Tener criterios y estrategias comunes no sólo le hará un favor al planeta, sino que estrechará los vínculos bilaterales.


DENUNCIA

EN EL AFÁN POR CUMPLIR MUCHAS VECES EL EMPRESARIO NO ESCUCHA LAS VERDADERAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD. | febrero - marzo 2012 |


27

CONSULTAS PREVIAS

INSTRUMENTO QUE SE

SALIÓ DE LAS MANOS Este derecho fundamental para preservar la integridad de las comunidades se ha distorsionado. Denuncias sobre compra de líderes y chantaje de estos a empresas son algunas de las anomalías que destruyen el desarrollo de las comunidades.

n REDACCIÓN / CATORCE6

C

olombia cada vez está recibiendo más inversión extranjera. De acuerdo con cifras del Banco de la República, en el primer semestre del 2011 el récord fue de 7.008 millones de dólares, es decir, que creció un 91.4% comparado con el mismo periodo del 2010. La mayor parte de ese capital extranjero procede de proyectos como la minería, petróleo, infraestructura y energía. Esa gran inversión que ha llegado al país supone proyectos de gran envergadura que están en curso en este momento. Pero, el inversionista o empresario que quiera comenzar un proyecto en zonas con comunidades indígenas o afrocolombianas debe tener en cuenta diversos factores e instrumentos, entre ellos el proceso de Consulta Previa. De acuerdo con Rafael Antonio Torres, Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, “la Consulta Previa es un derecho fundamental dirigido a preservar la integridad de las comunidades étnicas a través de la participación. En este proceso de consulta son revisadas las afectaciones positivas o negativas que se generarán por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad en su territorio y se identifican las medidas de manejo, prevención, mitigación, control, adecuación, corrección o compensación, a que haya lugar, entre los intervinientes en el proceso”.

Tanto el empresario como la comunidad deben participar y llegar a acuerdos. El Ministerio del Interior, también juega un papel importante, coordina y convoca las reuniones con el objetivo de asegurar el cumplimiento del proceso hasta alcanzar los acuerdos que se protocolizan entre la empresa y la comunidad. De otro lado, también está la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, que después de surtida la consulta previa, establece las obligaciones ambientales y sociales que son objeto de multa u otras sanciones por el posible incumplimiento en el que incurran. No obstante, para el empresario el tiempo es primordial puesto que desea comenzar con su proyecto. En ese afán por cumplir, muchas veces no escucha las verdaderas necesidades de la comunidad. El Director de Consulta Previa advierte que “se debe tener en cuenta que la Consulta es un mecanismo que busca salvaguardar la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales que habitan nuestro país. La Consulta Previa es un intercambio de saberes donde las visiones indígenas y las que no son, construyen de buena fe la mejor forma de llevar a cabo un proyecto, obra o actividad”. Sin embargo, esa dinámica entre el empresario y las comunidades ha causado distorsiones. Se han fortalecido ciertos liderazgos individuales que recorren vastas regiones, intermediando procesos.

FOTO: HERMINSO RUIZ

ACTUALMENTE HAY 65 PROCESOS DE CONSULTAS ANTES DE SU PROTOCOLO

| abril - mayo 2012 |


denuncia

28

De acuerdo con un funcionario del Ministerio de Ambiente, quien no quiso ser identificado, la Consulta Previa se ha monetizado, tal es el caso de una líder de las comunidades que controla toda la región del Pacífico, y se dice que ningún proyecto pasa sin la aprobación de esta líder. Entrevistados miembros de las comunidades de zonas donde actúa, dicen que hoy es una mujer muy adinerada mientras las comunidades siguen en la pobreza. Ninguno de los entrevistados quiso decirle a Catorce 6 su nombre.

SE CAMBIA LA DINÁMICA DE DESARROLLO En varios casos, según pudo conocer Catorce6, empresarios en su afán de realizar el proyecto ofrecen y dan dadivas, lo cual cambia la dinámica de desarrollo y el patrón de una comunidad. Se habla de casos donde se le ha dado a ciertos líderes camionetas, plata, entre otros regalos, distorsionando así los fines de las comunidades. De acuerdo con, Fernando Fierro, abogado asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, -ONIC “hay un estudio realizado por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana (CENOA), -Oxfam (Organización Internacional de Promoción del Desarrollo y Lucha Contra la Hambruna) y la -ONIC que señala que las consultas no se están haciendo bien porque no se reconoce el principio del consentimiento, en casi todos los casos lo que se evidencia es un afán por firmar las actas y no el afán por llegar a acuerdos que beneficien a la comunidad. Tampoco hay mecanismos de seguimiento”. En la Guajira, donde se construye el Puerto Multipropósito Brisa, las comunidades indígenas se han opuesto a la construcción de dicho megaproyecto.

| abril - mayo 2012 |

Otros dos temas que resalta Fierro son que ninguno de los procesos estudiados tardó más de seis meses y que en algunos casos se encuentran certificaciones oficiales donde se determina la no existencia de comunidades indígenas. Sin embargo en el Congreso de Minería y Petróleo se comentaron casos de consultas previas de varios años de duración, así como el reconocimiento del Ministerio de las debilidades de la base de datos de comunidades étnicas. Éste asegura que inmediatamente una comunidad informa de su presencia el Ministerio impone la obligación de iniciar el proceso de consulta previa. Por el hecho de que no se certifique no quiere decir que se viole el derecho a la consulta. Por otro lado, Rafael Torres afirma que actualmente hay 65 procesos de consultas en diferentes etapas, antes de protocolizar, “no existen fracasos en los procesos de consultas previas sino que en ocasiones, debido a las dinámicas de las comunidades y a la naturaleza de los proyectos, estos procesos pueden dilatarse en el tiempo o protocolizarse en ausencia de acuerdos”. Para la ONIC entre los proyectos de infraestructura mineros y energéticos, hay 300 procesos desde 1994. “He estado frente a varios procesos y uno comprueba la falta de información frente al proceso que tiene la comunidad, hay algunas cosas que no les dicen a las comunidades solo que los van a beneficiar. Entonces ¿qué consentimiento van a expresar?”, dice Fierro. Sin duda, el afán es el incentivo máximo para darles plata o regalos a líderes de las comunidades y que la empresa


DENUNCIA

EN EL AFÁN POR CUMPLIR MUCHAS VECES EL EMPRESARIO NO ESCUCHA LAS VERDADERAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD. | febrero - marzo 2012 |


27

CONSULTAS PREVIAS

UN INSTRUMENTO QUE SE HA DESVIADO Este derecho fundamental para preservar la integridad de las comunidades se ha distorsionado. Denuncias sobre compra de líderes y chantaje de estos a empresas son algunas de las anomalías que destruyen el desarrollo de las comunidades.

n REDACCIÓN / CATORCE6

C

olombia cada vez está recibiendo más inversión extranjera. De acuerdo con cifras del Banco de la República, en el primer semestre del 2011 el récord fue de 7.008 millones de dólares, es decir, que creció un 91.4% comparado con el mismo periodo del 2010. La mayor parte de ese capital extranjero procede de proyectos como la minería, petróleo, infraestructura y energía. Esa gran inversión que ha llegado al país supone proyectos de gran envergadura que están en curso en este momento. Pero, el inversionista o empresario que quiera comenzar un proyecto en zonas con comunidades indígenas o afrocolombianas debe tener en cuenta diversos factores e instrumentos, entre ellos el proceso de Consulta Previa. De acuerdo con Rafael Antonio Torres, Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, “la Consulta Previa es un derecho fundamental dirigido a preservar la integridad de las comunidades étnicas a través de la participación. En este proceso de consulta son revisadas las afectaciones positivas o negativas que se generarán por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad en su territorio y se identifican las medidas de manejo, prevención, mitigación, control, adecuación, corrección o compensación, a que haya lugar, entre los intervinientes en el proceso”.

Tanto el empresario como la comunidad deben participar y llegar a acuerdos. El Ministerio del Interior, también juega un papel importante, coordina y convoca las reuniones con el objetivo de asegurar el cumplimiento del proceso hasta alcanzar los acuerdos que se protocolizan entre la empresa y la comunidad. De otro lado, también está la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, que después de surtida la consulta previa, establece las obligaciones ambientales y sociales que son objeto de multa u otras sanciones por el posible incumplimiento en el que incurran. No obstante, para el empresario el tiempo es primordial puesto que desea comenzar con su proyecto. En ese afán por cumplir, muchas veces no escucha las verdaderas necesidades de la comunidad. El Director de Consulta Previa advierte que “se debe tener en cuenta que la Consulta es un mecanismo que busca salvaguardar la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales que habitan nuestro país. La Consulta Previa es un intercambio de saberes donde las visiones indígenas y las que no son, construyen de buena fe la mejor forma de llevar a cabo un proyecto, obra o actividad”. Sin embargo, esa dinámica entre el empresario y las comunidades ha causado distorsiones. Se han fortalecido ciertos liderazgos individuales que recorren vastas regiones, intermediando procesos.

FOTO: HERMINSO RUIZ

ACTUALMENTE HAY 65 PROCESOS DE CONSULTAS ANTES DE PROTOCOLO

| abril - mayo 2012 |


entrevista

28

De acuerdo con un funcionario del Ministerio de Ambiente, quien no quiso ser identificado, la Consulta Previa se ha monetizado, tal es el caso de una líder de las comunidades que controla toda la región del Pacífico, y se dice que ningún proyecto pasa sin la aprobación de esta líder. Entrevistados miembros de las comunidades de zonas donde actúa, dicen que hoy es una mujer muy adinerada mientras las comunidades siguen en la pobreza. Ninguno de los entrevistados quiso decirle a Catorce 6 su nombre.

SE CAMBIA LA DINÁMICA DE DESARROLLO En varios casos, según pudo conocer Catorce6, empresarios en su afán de realizar el proyecto ofrecen y dan dadivas, lo cual cambia la dinámica de desarrollo y el patrón de una comunidad. Se habla de casos donde se le ha dado a ciertos líderes camionetas, plata, entre otros regalos, distorsionando así los fines de las comunidades. De acuerdo con, Fernando Fierro, abogado asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, -ONIC “hay un estudio realizado por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana (CENOA), -Oxfam (Organización Internacional de Promoción del Desarrollo y Lucha Contra la Hambruna) y la -ONIC que señala que las consultas no se están haciendo bien porque no se reconoce el principio del consentimiento, en casi todos los casos lo que se evidencia es un afán por firmar las actas y no el afán por llegar a acuerdos que beneficien a la comunidad. Tampoco hay mecanismos de seguimiento”. En la Guajira, donde se construye el Puerto Multipropósito Brisa, las comunidades indígenas se han opuesto a la construcción de dicho megaproyecto.

| abril - mayo 2012 |

Otros dos temas que resalta Fierro son que ninguno de los procesos estudiados tardó más de seis meses y que en algunos casos se encuentran certificaciones oficiales donde se determina la no existencia de comunidades indígenas. Sin embargo en el Congreso de Minería y Petróleo se comentaron casos de consultas previas de varios años de duración, así como el reconocimiento del Ministerio de las debilidades de la base de datos de comunidades étnicas. Éste asegura que inmediatamente una comunidad informa de su presencia el Ministerio impone la obligación de iniciar el proceso de consulta previa. Por el hecho de que no se certifique no quiere decir que se viole el derecho a la consulta. Por otro lado, Rafael Torres afirma que actualmente hay 65 procesos de consultas en diferentes etapas, antes de protocolizar, “no existen fracasos en los procesos de consultas previas sino que en ocasiones, debido a las dinámicas de las comunidades y a la naturaleza de los proyectos, estos procesos pueden dilatarse en el tiempo o protocolizarse en ausencia de acuerdos”. Para la ONIC entre los proyectos de infraestructura mineros y energéticos, hay 300 procesos desde 1994. “He estado frente a varios procesos y uno comprueba la falta de información frente al proceso que tiene la comunidad, hay algunas cosas que no les dicen a las comunidades solo que los van a beneficiar. Entonces ¿qué consentimiento van a expresar?”, dice Fierro. Sin duda, el afán es el incentivo máximo para darles plata o regalos a líderes de las comunidades y que la empresa


29

pueda seguir con el proyecto. Sin embargo, no se dan cuenta que destruyen a la comunidad y a los líderes con dichos regalos y establecen una relación parasitaria hacia futuro que nada tiene que ver con el desarrollo de las comunidades, su bienestar y protección de su cultura. En algunos momentos las partes se polarizan como ocurrió en el caso del proyecto sobre la construcción de la Hidroeléctrica de El Quimbo, donde faltó mayor diálogo con la comunidad. De ahí la importancia de la responsabilidad de los empresarios en tener en cuenta las formas de vida actual, la cultura y la cosmovisión de la comunidad. En el país falta mejorar los procesos de consultas previas pues muchos se dan atendiendo los tiempos de las empresas, sin atender las costumbres y verdaderas necesidades de los grupos étnicos afectados. Fierro destaca que una las mayores pérdidas como consecuencia de las malas prácticas en las consultas previas, es que la organización gubernamental al interior de las comunidades se fractura, perdiendo así la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales

Tanto el empresario como la comunidad deben de participar en las consultas previas para llegar a acuerdos.

que habitan nuestro país, que es la esencia misma de este proceso. La idea es que tanto el país se beneficie con toda la inversión extranjera que está recibiendo y se lleven a cabo los proyectos, pero que a la vez las comunidades puedan desarrollarse.

| abril - mayo 2012 |


29

pueda seguir con el proyecto. Sin embargo, no se dan cuenta que destruyen a la comunidad y a los líderes con dichos regalos y establecen una relación parasitaria hacia futuro que nada tiene que ver con el desarrollo de las comunidades, su bienestar y protección de su cultura. En algunos momentos las partes se polarizan como ocurrió en el caso del proyecto sobre la construcción de la Hidroeléctrica de El Quimbo, donde faltó mayor diálogo con la comunidad. De ahí la importancia de la responsabilidad de los empresarios en tener en cuenta las formas de vida actual, la cultura y la cosmovisión de la comunidad. En el país falta mejorar los procesos de consultas previas pues muchos se dan atendiendo los tiempos de las empresas, sin atender las costumbres y verdaderas necesidades de los grupos étnicos afectados. Fierro destaca que una las mayores pérdidas como consecuencia de las malas prácticas en las consultas previas, es que la organización gubernamental al interior de las comunidades se fractura, perdiendo así la integridad étnica, cultural, social y económica de los pueblos indígenas y tribales

Tanto el empresario como la comunidad deben de participar en las consultas previas para llegar a acuerdos.

que habitan nuestro país, que es la esencia misma de este proceso. La idea es que tanto el país se beneficie con toda la inversión extranjera que está recibiendo y se lleven a cabo los proyectos, pero que a la vez las comunidades puedan desarrollarse.

| abril - mayo 2012 |


REGIONAL ÁCAROS REVELAN LA SALUD DE LAS RESERVAS

VALLE DEL CAUCA 23 razas de maíz criollo son protegidas por científicos de la Universidad Nacional de Palmira y por 20 familias en el corregimiento de Tenerife, Valle del Cauca. Según la coordinadora del proyecto, Linda Vásquez, “la idea era crear una estrategia para el mantenimiento de la diversidad genética y biológica del material. Que los productores entendieran la importancia de la conservación para su propia seguridad alimentaria”.

NUEVA RESERVA NATURAL PARA LA PROTECCIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

EL ESTADO DE ALGUNAS CUENCAS EN SANTANDER BUCARAMANGA Expertos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, realizaron un estudio para determinar el comportamiento de las fuentes hídricas en el Bajo Ríonegro. Uno de los hallazgos de dicha investigación fue la manera irregular como algunos ríos se han desviado de su cauce, inundando en época de invierno terrenos dedicados a ganadería o cultivos típicos de la región. Se contabilizaron 12.713 hectáreas afectadas en la cuenca del Río Lebrija. También, se encontraron 93 obras como jarillones, alcantarillas, puentes y espolones, construidas por entes estatales y particulares que tratan de evitar las inundaciones. Este estudio será puesto a disposición de la CDMB para realizar acciones y prevenir emergencias. | abril - mayo 2012 |

CHOCÓ Un equipo internacional de expertos en biología tropical, estudiantes de la Universidad Tecnológica del Chocó, miembros de Global Wildlife Conservation (GWC) y ProAves, visitaron una región nunca antes estudiada de la selva norte del Chocó Las Tángaras. La Reserva tiene desde bosque tropical de tierras bajas hasta bosque de neblina alto andino. Es probable que muchos de los anfibios descubiertos durante la expedición sean nuevas especies hasta el momento desconocidas para la ciencia, como las ranas multicolor, que se cree no habitan en ningún otro lugar. Además, la reserva es hogar de especies de aves amenazadas como el verderón del Chocó o vireo misterio y la tángara de Tatamá o bangsia aureocincta. FOTO: FUNDACIÓN PROAVES

EL AMAZONAS SE LUCIÓ EN LA ANATO

BOGOTÁ Durante la versión XXI de la vitrina turística de Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo), que se realizó en el mes de marzo en Corferias, el departamento del Amazonas, fue el gran anfitrión. Los representantes del Amazonas exhibieron el gran potencial turístico que tiene la región y el énfasis que están haciendo en los aspectos ecológicos y de medio ambiente. Entre las recomendaciones que hicieron los representantes de esta región es que las personas se abstengan de comprar artesanías con piezas extraídas de la fauna de este departamento. FOTO: HERMINSO RUIZ



COLUMNISTA INVITADO

¡SALVEMOS LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN!

¿

RAFAEL VERGARA

Abogado ecologista, ex director de Medio Ambiente de Cartagena.

¿Es posible parar y revertir la urbanización de la ciénaga de la Virgen y Juan Polo, en la zona norte de Cartagena, con la acción popular admitida por el Tribunal de Bolívar?

| abril - mayo 2012 |

Es posible parar y revertir la urbanización de la ciénaga de la Virgen y Juan Polo, en la zona norte de Cartagena, con la acción popular admitida por el Tribunal de Bolívar? No queda otra opción. Debemos exigir un compromiso y acciones. Que se ejerza autoridad en los asentamientos de Marlinda y Villagloria, y se frene el desastre ecológico e institucional, desactivando el riesgo que causan a la ciénaga y, con su presencia, a sí mismos. Si el caos, la ilegalidad y el delito andan sueltos de madrina, el interés colectivo obliga a enfrentarlos. Para hacerlo, el juez debe declarar la evidencia de los daños y qué los causa, que además de la invasión, es la desprotección de la zona de bajamar. Si soberanía es integridad del territorio, es justo entonces que se exija al Presidente de la República hacer cumplir el deber de las Fuerzas Armadas. Estas tienen que proteger el patrimonio ecológico de la Nación: los manglares y aguas de las ciénagas, proveedores de seguridad alimentaria y climática. Independiente de la causa, los que agreden el patrimonio ecológico violan el orden público, y lo hacen porque el Estado no cumple la Ley 99 de 1993 (Art. 103). Por eso, pedimos que se ordene al Presidente crear una unidad militar especializada y que elabore estrategias integradoras para restablecer la ley y la sensatez ecológica. Para reparar los daños en el patrimonio, antes que la lluvia o el mar desaten la tragedia, el Presidente debe decretar la emergencia u otra medida de choque y reubicar en condiciones dignas a quienes viven allí. Según el Departamento Nacional de Planeación, 320 familias –equivalentes a 1.059 personas– en Marlinda están en peligro; y en Villagloria están en riesgo 115 viviendas y 445 personas. Entre las dos poblaciones

hay un total aproximado de 725 viviendas y 1.504 personas. Desde la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– (Decreto 0977 de 2001) el Distrito “planea la reubicación”. El relleno hizo metástasis por doquier, por eso el Ministerio de Medio Ambiente y la Alcaldía, reubicados los ocupantes, tienen que reconstruir el ecosistema, y lograr que la ley gobierne y el intercambio marciénaga fluya sin riegos. Para lograr este propósito, la Presidencia y la Fiscalía deben ordenar hacer inteligencia e identificar y detener el “cartel del relleno”, desactivando la red de complicidades. Cero impunidad y cero tolerancia al delito con “escrituras de posesión”, sabaleras y construcciones ilegales. Erradicar el crimen ecológico y la continuidad del delito socializado con el abuso del “debido proceso”, vencer el “estado eunuco”, implica que el compromiso de Estado sea el defender la soberanía. Para lograrlo se pide que el Presidente convoque una cumbre con las cortes, entes de control, militares, Dimar, Fiscalía, Minambiente, Incoder y entes ambientales, además de alcaldes y gobernadores, entre otros. La Fiscalía debe garantizar que el CTI y los fiscales desarticulen los conciertos para delinquir, y valorar que la flagrancia es la presencia del invasor en el bien imprescriptible. Deberá aportar un plan de acción que reprima la acción delictiva. Igualmente, el alcalde tiene que coordinar en todo el territorio la acción de los entes, a través de un ecobloque, con competencia y obligaciones ambientales, liderando con su policía ambiental las labores de control y prevención. Todas las personas naturales o jurídicas y las organizaciones sociales pueden consultar en la web la acción popular y coadyuvarla.


FOTO NOTICIA

NO AL VIACRUCIS DE LA PALMA DE CERA

La imponente palma de cera, que también es símbolo nacional, podría estar en peligro de extinción, especialmente en Semana Santa con la celebración del Domingo de Ramos. Para evitar que esta especie se vea afectada, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y las iglesias católica, luterana y anglicana, han firmado un compromiso en pro de la naturaleza. La alianza, que busca crear conciencia ambiental en la población, incentiva a la gente a sustituir los ramos creados de palma de cera por ramos hechos de otros materiales, como el amero de mazorca, los pañuelos blancos, el papel reciclado, e incluso, usar plantas cultivadas en viveros. Las personas que comercialicen ramos con hojas de palma de cera y vino podrían pagar entre tres y siete años de cárcel y pagar multas de hasta cinco mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, según estableció la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. FOTO: HERMINSO RUIZ

| abril - mayo 2012 |


FOTO REPORTAJE

34

LOS YUKPAS UNA ETNIA QUE SE EXTINGUE

| abril - mayo 2012 |


35

n FOTOS: JUAN PABLO GUTIÉRREZ*

E

n la Serranía del Perijá y en jurisdicción de Codazzi (Cesar) viven los yukpas, uno de los 34 pueblos indígenas colombianos que se encuentra en vía de extinción y que la Corte Constitucional ordenó proteger según Auto No. 004 del 2009. Esta etnia, que hasta hace pocas décadas fue seminómada, mantenía una tradición de recolección de alimentos y de caza, pero producto de los procesos de colonización aumentados por la bonanza marimbera de los años 70 ha ido sedentarizándose, sin un co-

nocimiento sólido de la agricultura. La desnutrición allí es cada vez más común, y la población ha desarrollado afecciones como labio leporino y enanismo (hoy son la comunidad indígena de menor estatura de Colombia). A esto se suma una débil presencia de servicios estatales, el conflicto armado y las disputas con los colonos por el territorio. Historia gráfica de una cultura que tiende a desaparecer. *Fotógrafo colombiano que trabaja en instituciones de Derechos Humanos entre ellas Amnistía Internacional, Survival, Rights & Democracy y UNICEF.

| abril - mayo 2012 |


36

foto reportaje

(Arriba) Un padre yukpa hace un recorrido de 9 horas hasta el centro de salud del municipio de Becerril. Su hija enferma y con fiebre agravada por la desnutrici贸n. (Izq.) Los yukpas son diestros en la caza con arco y flecha, como este anciano que sostiene varias en sus manos. (Abajo izq.) Una comunidad, ahora sedentaria, ha aprendido a construir sus casas en palma seca. (Abajo der.) Un fuego es la oportunidad para que las madres mantengan viva la tradici贸n oral.

| abril - mayo 2012 |


37

| abril - mayo 2012 |


38

foto reportaje

| abril - mayo 2012 |


39

(Arriba) Fumar pipa es una tradiciĂłn exclusiva de las mujeres, los hombres les ayudan a fabricarlas. (Abajo izq.) Un arroyo los surte de agua, sin embargo su calidad es precaria pues bajan desechos de los colonos, quienes se ubicaron en la cima de la cordillera. (Abajo der.) 2.000 indĂ­genas entre adultos y niĂąo componen el resguardo Sokorta en el municipio de Becerril.

| abril - mayo 2012 |


40

foto reportaje

| abril - mayo 2012 |


41

(Izquierda) En total son 6.800 yukpas que viven en los resguardos de Iroka, Sokorpa, Menkue, El Cozo, Caño Padillas y La Esmeralda. (Abajo Izq.) Los niños yukpas son los que más resienten la falta de alimentos, lo nutre la dignidad de su madre. (Abajo) En las artesanías yukpas se refleja el temple y el orgullo de una etnia que se niega a desaparecer.

| abril - mayo 2012 |


39

(Arriba) Fumar pipa es una tradiciĂłn exclusiva de las mujeres, los hombres les ayudan a fabricarlas. (Abajo izq.) Un arroyo los surte de agua, sin embargo su calidad es precaria pues bajan desechos de los colonos, quienes se ubicaron en la cima de la cordillera. (Abajo der.) 2.000 indĂ­genas entre adultos y niĂąos componen el resguardo Sokorpas en el municipio de Becerril.

| abril - mayo 2012 |


PRODUCCIÓN LIMPIA

SOLUCIONES BIOLÓGICAS PARA LA SALUD DE LOS ANIMALES Existen varias iniciativas que buscan acabar con las plagas que afectan a los animales. Se trata de productos amigables con el medio ambiente.

| abril - mayo 2012 |


43

n REDACCIÓN / PARA CATORCE6

L

as moscas y las garrapatas son algunas plagas que afectan a los animales en las fincas. Enfermedades y disminución en la producción de leche son algunos de los problemas que causan estos parásitos. De acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, la presencia de garrapatas afecta el 80% de la población bovina nacional. Para mitigar los efectos tanto de las moscas como de las garrapatas, muchos productores y finqueros recurren a productos químicos que pueden terminar afectando el medio ambiente y también la salud del mismo animal. Sin embargo, existen soluciones en la naturaleza que ayudan a controlar la presencia de estas plagas. En el departamento Caldas desde hace más de 10 años se dio inicio a la investigación de formas alternativas para poder combatir la presencia y reproducción de las garrapatas. Un grupo de investigadores y médicos liderados por el veterinario Federico Patiño realizaron experimentos con hongos entomopatógenos, que tienen un efecto directo sobre estos parásitos.

EL CONTROL BIOLÓGICO BUSCA REDUCIR LAS POBLACIONES DE LA PLAGA A UNA PROPORCIÓN QUE NO CAUSA DAÑO ECONÓMICO. Mientras que en el departamento del Valle del Cauca, desde los años 80, el ingeniero agrónomo Jades Jiménez, empezó a controlar las moscas en el ganado, con avispas. Según Jiménez, “la spalangia es una pequeña avispa de color negro que tiene la capacidad de penetrar la materia orgánica en descomposición, entonces la avispa ubica las moscas antes de su nacimiento. Es decir, en el estado pupal. Este proceso consiste en que la avispa deposita un huevo dentro de la pupa de la mosca y de esta forma 18 días después en vez de salir una mosca, nace una avispa”. Por otro lado, en la zona ganadera de la ciudad de Manizales los investigadores evidenciaron que los hongos entomopatógenos ocasionan una enfermedad en las garrapatas, que ocasiona una | abril - mayo 2012 |


44

internacional

Investigadores usaron una molécula natural, como los hongos entomopatógenos, para combatir la presencia de las garrapatas en los animales. disminución en la población de estos animales, como lo explica Myriam Pérez, Directora del Laboratorio Bioprotección, empresa que trabaja con el control biológico de las plagas. Luis Guillermo Garavito, zootecnista, usó la misma solución biológica de hongos entomopatógenos en los animales de las fincas que visitaba en los departamentos de Cundinamarca y Santander.

LA SOLUCIÓN NO DEBE EXTERMINAR COMPLETAMENTE LAS GARRAPATAS, SE REQUIERE ALGUNA PRESENCIA DE ÉSTAS PARA QUE EL ANIMAL TENGA SUS DEFENSAS ACTIVAS. “Lo he aplicado en ganado, perros y equinos. No causa ninguna molestia en los animales. Una curiosidad de esta solución es que no se deben exterminar totalmente las garrapatas, sino cierto número de ellas. Las garrapatas ayudan a que los animales tengan sus defensas activas contra la fiebre”, explica Garavito. Myriam Pérez coincide, “la garrapata como tal es necesaria, porque es más complicado tener un animal completamente limpio que tenerlo con | abril - mayo 2012 |

garrapatas. Éstas son necesarias y hay que tenerlas en niveles permisibles o en cantidades muy bajas. Si las retiramos totalmente, el ganado se encuentra desprotegido y puede llegar cualquier enfermedad y matarlo rápidamente”. En el caso de las moscas que afectaban el ganado, una vez empleado el producto, los primeros tres meses se reducen las moscas en un 80%. “Si el ganado es afectado por la mosca casera, ésta transmite enfermedades en el animal lo cual causa una baja de peso y se reduce la producción de leche. En el caso de los caballos, cuando son atacados por las moscas, los equinos se ponen nerviosos”, comenta Jades Jiménez. Estas dos experiencias, tanto la de las moscas como la de las garrapatas, se han expandido por el país, ahora las usan en fincas ubicadas en los Llanos orientales, en la Costa Caribe, en los Santanderes y en Cundinamarca. Además, no solo se aplica al ganado también en equinos, gallinas, cerdos y hasta para perros.

AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Estas dos soluciones biológicas traen grandes ventajas puesto que no generan un efecto adver-


45

so sobre el medio ambiente, ni sobre otras especies de insectos. Estas iniciativas no dejan residuos tóxicos en el animal, lo cual es importante para los consumidores finales del bovino. No tiene consecuencias en la producción de la leche y la carne, lo que significa que no son nocivos para la salud humana. Luis Guillermo Garavito comenta, “cuando uno baña los animales con otros productos químicos les molesta y les causa ardor en los ojos. Con el control biológico el animal no tiene problema, es inocuo para ellos independientemente de si es un perro, una vaca o un caballo”. El control biológico de las moscas se ha impuesto en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Según Jades Jiménez, “en Colombia está ganando cada vez más espacio debido a sus exitosos resultados”. No obstante, Myriam Pérez, comenta que “siempre hemos tenido hongos en la naturaleza, y éstos eran más de aplicación agrícola. En la parte agropecuaria la gente no le había encontrado un uso. Ahora lo que necesitamos es que haya una muy buena presencia de ellos para cuando se registre presencia de garrapatas apliquemos los

hongos, éstos arrastren estos parásitos, que morirán posteriormente.

EQUILIBRIO ENTRE LOS ECOSISTEMAS De acuerdo con una publicación de la Universidad de Antioquia, sobre control biológico, si un enemigo natural elimina completamente una plaga, éste quedaría sin alimento para continuar con su desarrollo. El control biológico busca reducir las poblaciones de la plaga a una proporción que no causa daño económico y permita una cantidad de plaga que garantiza la supervivencia del agente controlador, que este caso serían los hongos entomopatógenos y las avispas spalangia. Por eso, Jaime Restrepo, quien ha trabajado con varios ganaderos del país en control biológico, comenta que “hay que mostrarle a los ganaderos cómo se van mermando las garrapatas y que no es preciso acabarlas totalmente, es importante tener presencia de algunas para que los animales desarrollen defensas”. Sin duda, el control biológico debe buscar ese equilibrio entre los ecosistemas. La idea es aprender a vivir con las plagas y controlarlas, pero a la vez minimizar su impacto ambiental. | abril - mayo 2012 |


BREVES RSE EMPRESAS SANTANDEREANAS CON PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Los premios Ecoprofit se otorgan a las industrias que participan en el programa Ecoprofit, desarrollado por la Corporación Ecoeficiencia y que durante el año 2011 se distinguieron por la mejora de sus procesos desde la óptica ambiental y productiva. Los galardones son promovidos por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Andi Santanderes. Las empresas premiadas por su desempeño ambiental fueron: Furgoriente S.A., Avícola El Madroño S.A., el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia, la Planta El Diamante, Baterías Faico Ltda., Dana Transejes, Empas S.A. ESP, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y Bavaria S.A.

CERTIFICACIÓN PARA SUS PLANTACIONES

El grupo Agroindustrial Daabon, especializado en producción orgánica en Colombia, es ahora el pionero en recibir el Rainforest Alliance Certified (RAC) en sus plantaciones de palma, por llevar el máximo estándar de calidad a los mercados de Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. La certificación RAC valora la protección de la vida silvestre, de especies en vía de extinción, de fuentes de agua y de equidad social.

RECONOCIMIENTO AMBIENTAL PARA PRODUCTORES DE ARCILLA

MÁS ESTACIONES ECOLÓGICAS Se suma a las experiencias ya destacadas por Catorce6 una estación inaugurada por Biomax en el norte de Bogotá. Esta estación implementa tecnologías amigables con el medio ambiente fundamentada en energía solar. Los baños también son ecológicos, ya que no requieren agua ni químicos para su limpieza; además cuenta con iluminación LED, que consume 10 veces menos energía que un bombillo incandescente. | abril - mayo 2012 |

21 productores de arcilla del municipio de Ráquira, Boyacá, serán capacitados para la implementación del Programa de Reconocimiento Ambiental de la Corporación Colombia Internacional y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. A los artesanos de arcilla se les enseñará temas como seguridad industrial, competitividad empresarial y desarrollo de la actividad productiva, procurando un menor daño al medio ambiente. Debido a que la actividad de arcilla ha sido catalogada como una de las más impactantes sobre la calidad del aire en la zona, esta iniciativa también busca aplicar un estándar ambiental propuesto en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.


AGENDA 16 y 17 de abril

19 de abril

Seminario Internacional Proyectos de Carbono Forestal

IV Ciclo de conferencias de geografía de montaña: Andes Sagrados

MEDELLÍN En la Plaza Mayor de Convenciones de Medellín se llevará a cabo este evento, que tiene como fin brindar información sobre el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático, las iniciativas internacionales, los estándares y mercados, los tipos de proyectos y las metodologías existentes.

17 y 18 de abril

5 y 6 de mayo

15 y 20 de abril

20 y 22 de abril

BOGOTÁ Derechos humanos, pueblos, territorios y defensa de la ‘Madre Tierra’, además de fundamentos éticos y filosóficos, entre otros, son los temas que se desarrollarán en este foro que se llevará a cabo el 15 de abril a las 9:00 am y el 20 de abril a las 7:00 pm en Bogotá. Para participar en este foro se debe inscribir en el portal: http://rio20.net/events/foronacional-colombia-rumbo-ario20/

PORTO ALEGRE En Porto Alegre, Brasil, se realizará este foro social temático sobre agua, economía y organización de la sociedad, energía y gobernanza mundial, entre otros. El 20 de abril empezará a las 9:00 a.m. y el 22 de abril a las 5:00 p.m. Mayor información en: http:// rio20.net/events/seminariode-los-grupos-tematicosdialogos-2012/

Los Encantos del Traspatio

BARRANQUILLA Es una feria de diseño independiente que tendrá lugar en el Parque Bulevard del Buenavista, con el fin de brindar un espacio a diseñadores locales, expositores de productos naturales de hogar salud y belleza, además proyectos innovadores para el cuidado del medio ambiente.

III Feria Internacional del Vino Ecológico, Pamplona, España

PAMPLONA El objetivo de este certamen es promocionar los vinos de producción ecológica y dar a conocer la calidad de estos tipos de vinos. La feria se llevará a cabo en Pamplona, España. Mayor información en: www.five-bio.com

Foro nacional Colombia rumbo a Río+20

BOGOTÁ Este ciclo se realizará en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Busca una aproximación a las montañas como espacios de inspiración que dan lugar a mitos, creencias y prácticas religiosas importantes en la organización social. Los interesados en participar pueden inscribirse en el blog: geoandes.blogspot.com

Seminario de los grupos temáticos Diálogos 2012

26 y 27 de abril

I Seminario Internacional y II Nacional de Geomática, Medio Ambiente e Hidráulica

TUNJA La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Escuela de Ingeniería Civil y la Escuela de Ingeniería Ambiental organizan este evento que tendrá lugar en Tunja, Boyacá. El seminario tiene como finalidad reunir un grupo de profesionales internacionales, nacionales y locales para presentar y discutir temas de actualidad sobre manejo sostenible del recurso hídrico, gestión ambiental y geomática.

22 al 24 de abril

Foro latinoamericano de desarrollo sostenible: Rosario hacia Río+20

ROSARIO, ARGENTINA Este foro inicia el 22 de abril, Día Mundial de la Tierra, con un acto cultural en la emblemática zona del Monumento a la Bandera de Rosario (Argentina). Se instalarán stands con exposiciones de comidas ecológicas, energías renovables, horticultores orgánicos y otros. Para mayor información: http://rio20.net/iniciativas/ foro-latinoamericano-dedesarrollo-sostenible-rosariohacia-rio20

| abril - mayo 2012 |


VIAJE AMBIENTAL

48

EL PÁRAMO MÁS GRANDE DEL PLANETA

El Sumapaz es sinónimo de paisaje de niebla, frailejones, bromelias, lagunas, colibríes, venados y cóndores de Los Andes. n YENNIFER CORREA / PARA CATORCE6

E

l Páramo de Sumapaz, ubicado en zona rural de la capital colombiana, fue es el origen del universo para los Muiscas y uno de los lugares preferidos por el naturalista y explorador alemán Alexander Von Humboldt, para estudiar la flora y la fauna de Colombia colombiana. Está ubicado en la cordillera oriental, en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta y abarca una franja altitudinal entre los 3.500 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

| febrero - marzo 2012 |

El páramo tiene una extensión de 178.000 hectáreas, es un punto estratégico en el sistema fluvial del país, puesto que reparte sus aguas al oriente en el río Orinoco y al occidente en el río Magdalena, es por esto que recibe el nombre de estrella fluvial del centro. Para llegar a este majestuoso parque desde Bogotá se puede tomar la vía Usme y en 90 minutos se estará en la laguna de Chisacá, la cual marca el inicio del parque. Otra ruta que se puede tomar


es Bogotá-Boquerón-Pandi-Venecia-Cabrera-La Unión-Sumapaz, este recorrido dura aproximadamente cuatro horas. Una vez se arriba al parque es posible contemplar ese amable y maravilloso paisaje de niebla donde hay frailejones, bromelias, lagunas, colibríes, venados y cóndores. Es un espectáculo visual que está cubierto de vegetación color verde grisáceo, donde los vientos y el sol pueden ser despiadados y el clima puede cambiar con frecuencia. También se pueden apreciar los cambios geológicos como consecuencia del levantamiento de los Andes en las altas cuchillas de rocas ciclópeas de las cuales parten imponentes escalones, valles, donde se recoge agua formando pantanos, charcos o lagunas. En el Sumapaz hay una población de aproximadamente 1.200 familias, repartidas en 28 veredas, de los corregimientos de San Juan de Sumapaz, Nazareth y Betania. La zona del corregimiento de San Juan de Sumapaz está situada al suroccidente del

parque, tiene 19.795 hectáreas. Los corregimientos Nazareth y Betania están situados al nororiente del parque, tienen aproximadamente 16.817 hectáreas y abarcan el límite entre el Distrito Capital y los departamentos de Meta y Cundinamarca y la zona de tratamiento agrícola de Usme.

RECORRIDO POR EL SUMAPAZ Al llegar al Parque los visitantes se deleitan con caminatas por los senderos de Andabobos, Chisacá, La Media Naranja, así como un recorrido por diferentes lagunas, como la Negra y la de Chisacá. En el año 2000, el antiguo Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA) ascendió las lagunas a la categoría de santuarios y declaró 1.932 hectáreas como área de protección por sus atractivos naturales y su vegetación. También se puede visitar el Cementerio indígena, ubicado en las inmediaciones del nacimiento del río Chochal.

| febrero - marzo 2012 |

FOTOS: ALEJANDRO CALDERÓN

49


viaje ambiental

50

En los pantanos del sistema de humedales del páramo se han descubierto alrededor de 3.399 especies de plantas vasculares.

Según Jorge Arévalo, funcionario de Parques Nacionales Naturales de Colombia, hasta la laguna de Chisacá están dadas las condiciones para el recorridos ambientales, no hay otros senderos autorizados por parques nacionales, puesto que no se ha realizado un plan de manejo ni estudios de carga, es decir, la cantidad de personas que pueden acceder a un área sin causar daños en el ecosistema. Actualmente, no hay guías locales, Parques Nacionales está realizando un proceso de trabajo con la localidad para poder prestar este servicio. Para las personas que no conocen el páramo están habilitados el sendero del agua recorrido de aproximadamente de una hora y el sendero de Ca-

| febrero - marzo 2012 |

rolina con un ascenso de 100 metros, ambos senderos están en el sector de Chisacá.

PARAÍSO ENDÉMICO Debido a sus condiciones climáticas y geográficas este páramo se convierte en centro de endemismo. Según un estudio realizado en el 2010 por el Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt sobre la conservación, conocimiento y uso de la biodiversidad del Distrito Capital de Bogotá, se encontraron tres especies de plantas nativas o endémicas en el Sumapaz. Entre ellas, la espeletia summapacis, laestadia pinifolia y aragoa corrugatifolia.


51

Pero, sin duda, el emblema del páramo es el frailejón. Tan solo en este tipo de ecosistemas se encuentran los frailejones que crecen un centímetro cada año y alcanzan a medir 12 metros de altura. Sin embargo, no sólo la vegetación hace parte de este ecosistema, también es posible ver anfibios, aves, reptiles, mamíferos y vertebrados terrestres. Es común encontrar el venado coli blanco o odocoileus virginianus, o los osos omnívoros que se alimentan de puyas o bromelias, conejos y curis. Entre las aves más comunes que se hallan en este parque están el colibrí, el pato de páramo, la caica solitaria, la caica chillona y el águila. Esporádicamente se pueden avistar pumas.

(Arriba) La berberis goudotti, una especie típica de este ecosistema y la aragoa corrugatifolia (abajo) es una especie endémica de los parámos en Cundinamarca y Meta.

EN EL PARQUE SE DEBE RECORRER ÚNICAMENTE POR LOS SENDEROS AUTORIZADOS ACOMPAÑADO DE UN FUNCIONARIO O GUÍA CONOCEDOR DE LA ZONA. | febrero - marzo 2012 |


NORMATIVIDAD AMBIENTAL

. . NUEVO L LO NUEVO LO NUEVO LO NUEVO LO NUEVO LO NUEVO LO NUEVO LO colaboración macías gómez asociados abogados s a

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMOMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

RESOLUCIÓN 0172 DE 2012

Publicada en el Diario Oficial 48325 del 27 enero de 2012.

Por el cual se expide el Reglamento Técnico aplicable a Pilas de Zinc-Carbón y Alcalinas que se importen o fabriquen para su comercialización en Colombia. Se hizo necesario unificar en una sola resolución la reglamentación técnica aplicable a pilas de zinc-carbón y alcalinas que se había expedido mediante resoluciones anteriores. Para ello se elaboró el proyecto de reglamento el cual fue comunicado a los organismos internacionales de los que Colombia es miembro y cuya membresía obliga a su notificación, tales como: La Organización Mundial de Comercio –OMC, la Secretaría de la Comunidad Andina –CAN, los Estados Unidos Mexicanos -G3. El objeto del reglamento es establecer los requisitos mínimos de rotulado, etiquetado y los límites máximos permisibles de mercurio, cadmio y plomo en las pilas de zinc-carbón y alcalinas, con el fin de prevenir las prácticas que pueden inducir a error a los consumi| abril - mayo 2012 |

dores y proteger el medio ambiente. Por ello, se expidió el presente reglamento técnico aplicable a pilas de zinc-carbón y alcalinas que se importen, fabriquen o comercialicen en Colombia, las cuales se encuentren clasificadas en alguna de las subpartidas arancelarias del Decreto 4589 de 2006.

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

RESOLUCIÓN 829 DE 2011

Por la cual Bogotá se establece el programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas en el Distrito Capital. ARTÍCULO 1.- Objeto. Adoptar en el Distrito Capital el programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas de polietileno, polipropileno u otra clase de materiales, entregadas en los puntos de venta y comercialización de bienes y servicios para el empaque de los productos entregados al cliente, con el propósito de minimizar el impacto ambiental que genera el uso y disposición final de estas bolsas. ARTÍCULO 2.- Ámbito de aplicación. Este programa está dirigido a todo el sector productor de empaques y al sector comercio, así como al consumidor final de bolsas de empaque.

ARTÍCULO 3.- Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente resolución, se adoptan las siguientes definiciones: 1. Bolsas de un solo uso: Se refiere a aquellas bolsas con un tamaño menor a 30 cm x 30 cm, que por su tamaño no pueden ser reutilizadas y que por lo tanto tienen un solo uso. 2. Centro comercial: es un conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria. 3. Grandes superficies comerciales: Corresponde a aquellas tiendas y mercados con un área mayor a los 400 m², localizados en un recinto cerrado que venden una gran variedad de productos al detal. Se exceptúan las denominadas plazas de mercado. Comúnmente son llamados supermercados, aunque si exceden los 10.000 m² de extensión se denominan Hipermercados. 4. Programas: Conjunto organizado de actividades que los diferentes actores, relacionados con el tema, desarrollarán para dar cumplimiento a la presente norma y que debe incluir cronogramas, responsabilidades, productos finales y metas cuantificables. 5. Superetes: Son establecimientos comerciales que se desarrollan bajo el formato de autoservicio, y cuya área se encuentra entre los 50 y los 400 m², y que cuentan con más de una caja registradora. 6. Racionalización: Acción de minimizar el uso de bolsas objeto de esta resolución, utilizándolas solo para lo estrictamente necesario. 7. Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibili-


53

VO LO NUEVO LO NUEVO LO NUEVO

dad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. 8. Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización. ARTÍCULO 4.- Fases. El presente programa se adelantará en tres fases, la primera fase se desarrollará con el sector de Grandes Superficies Comerciales, la segunda fase abarcará los sectores de Centros Comerciales y Superetes y la tercera

colaboración macías gómez asociados abogados s.a.

fase se extenderá a todo el sector comercial de la ciudad. Resolución completa en: http://www. bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=45484

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

RESOLUCION 6981 DE 2011 Por la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en el Distrito Capital. La resolución tiene por objeto establecer los lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados y de llantas no conformes, en obras de infraestructura del transporte urbano: vías vehiculares, peatonales, ciclovías, puen-

tes, túneles etc. en el Distrito Capital. Estas disposiciones son de obligatorio cumplimiento para toda persona que ejecute y adelante procesos constructivos de obras de infraestructura del transporte urbano, quienes a partir del segundo semestre del 2012 deberán prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas y neumáticos usados o llantas no conformes, en un porcentaje no inferior al 5% de metros cuadrados por cada contrato de obra, con excepción de aquellos que a la entrada en vigencia de esta norma ya tuvieran diseños y estudios aprobados. Este porcentaje aumentará en cinco unidades porcentuales hasta alcanzar el 25%. Estos procesos deberán ser reportados a la autoridad ambiental los primeros quince (15) días del mes de junio y diciembre. El primer reporte será en junio de 2013. | abril - mayo 2012 |


PUBLICACIONES Arazá, Estudios Ecofisiológicos en la Amazonia Colombiana SINCHI

Esta publicación muestra el avance en la investigación científica sobre frutales amazónicos promisorios que permite ver la interacción entre la fisiología vegetal y la ecología, como alternativa para comprender mejor la influencia del medio de crecimiento de una planta con su rendimiento. El arazá y la cocona, como buena parte de los frutales amazónicos han sido considerados como especies promisorias, debido a sus agradables y atractivas características sensoriales, alto valor nutricional, potencial actividad biológica y la posibilidad de inclusión en diferentes procesos agroindustriales.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi

Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia Colombiana, a escala 1:100.000 Cambios multitemporales en el período 2002 al 2007

Autores Uriel Gonzalo Murcia García Claudia Milena Huertas García Juan Manuel Rodríguez Rondón Henry Omar Augusto Castellanos

Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000 SINCHI

Este documento es el tercero de una serie que presenta los resultados de los estudios de cobertura vegetal en la Amazonia colombiana. En las anteriores publicaciones se difundieron las cifras y análisis de las coberturas de los períodos 2002 y 2007. El detalle de análisis es el mismo de los dos períodos mencionados y corresponde a una escala de 1:100.000; el cubrimiento de la información es para toda la Amazonia, en sus 483.164 km2.

| abril - mayo 2012 |

Debates ambientales contemporáneos

Caño Limón

Canto

u

aL

Fuego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Esta publicación contiene reflexiones sobre temas transversales de los debates ambientales y estudios de caso sobre consideraciones ambientales, teóricas, académicas y políticas. El libro aborda los temas relacionados con los cambios climáticos, la manera como están afectando a la población y las consecuencias que impactan con mayor rigor a los países y poblaciones pobres.

Calidad del recurso hídrico de Bogotá (2009- 2010) SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

En esta publicación se presentan los resultados de diferentes actividades e investigaciones realizadas en los cuatro principales ríos de la ciudad: Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. Los estudios involucraron la determinación del estado de los cuerpos de agua a través de OCCIDENTAL DE COLOMBIA OXY múltiples medidas fisicoquímicas Este es el último y cuarto ejemplar y microbiológicas, que permiten de una colección con la cual la robustecer el conocimiento que empresa ha exaltado la riqueza se tiene sobre los ríos de la natural y social de Arauca y ciudad y respaldar diferentes concretamente, de la zona del tipos de medidas que ha campo petrolero Caño Limón. implementado el Distrito en el La publicación también rinde componente ambiental. un homenaje a la comunidad araucana y a las personas que han trabajado en el campo petrolero. Incluye textos del historiador araucano Jorge Nel Navea y un prólogo de Rodolfo Segovia Salas. Occidental de Colombia, LLC

Caño Limón, Canto al Fuego


HUMOR

| abril - mayo 2012 |


DEL DIRECTOR

REASENTAMIENTOS EN COLOMBIA

D EDUARDO CHÁVEZ LÓPEZ

eduardo.chavez@catorce6.com

El reasentamiento debe servir para restaurar los tejidos sociales, mejorar las condiciones sociales y económicas de la población, y articular una comunidad casi siempre marginada a un orden institucional cooperativo.

| abril - mayo 2012 |

esastres naturales, situaciones de riesgo inminente y grandes proyectos de infraestructura o industriales, son las principales razones que han forzado el traslado de decenas de poblaciones en todo el territorio colombiano en las últimas décadas. De hecho, la experiencia colombiana es una de las principales referencias para las naciones en vía de desarrollo que empiezan a atender con dedicación situaciones similares. Un reciente estudio de casos, contratado por el Banco Mundial y el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR), muestra cómo hemos avanzado en Colombia en cuanto a fortaleza institucional, capital social, criterios y metodologías para el reasentamiento involuntario de poblaciones. La investigación coordinada por la psicóloga colombiana Elena Correa y presentada en la mesa de reasentamiento de la Universidad de los Andes, profundizó en la identificación de las variables del reasentamiento en casos emblemáticos de Argentina, Brasil, Guatemala y Colombia. Después de adentrarse en tales experiencias, se nota que los colombianos estamos a la vanguardia en materia de prevención y reducción de riesgos de desastres. También son evidentes los avances en materia de metodologías de intervención, instrumentos de financiación y desarrollos institucionales para hacer frente al desafío de reasentar poblaciones. La experiencia colombiana es diversa, traumática y rica en todos los aspectos. Se hizo notoria con la construcción de grandes embalses e importantes obras públicas; siguió con el desarrollo de grandes proyectos mineros como los de El Cerrejón; se moldeó con emergencias tan fuertes como la avalancha de Armero, el terremoto del Eje Cafetero o el tsunami del Pacífico; y se está acrisolando con las difíciles experiencias de las recientes inundaciones en gran parte del país.

Y es que en todos los casos hemos aprendido que el reasentamiento es un proceso de aproximación conjunta de los interesados, Estado o empresas y sus equipos asesores, a la comunidad y su realidad antes, durante y después del reasentamiento; asimismo hemos aprendido que el conocimiento de esa realidad no se surte con acciones formales, como puede ser la aplicación de un censo o encuestas preliminares. Es más que las comunidades muchas veces se niegan a participar de esos procesos, por simple desconfianza o por no soltar una de sus cartas de negociación de mayor relevancia, como es el conocimiento que ella misma tiene de su propia situación. Un proceso de reasentamiento exitoso se soporta en una plataforma de confianza y trabajo conjunto en todas las fases con la comunidad a reasentar. A veces el afán por el reasentamiento produce programas de vivienda que son abandonados al poco tiempo por los mismos beneficiarios. También abundan los casos de repoblamiento del terreno que inicialmente se había abandonado. Pero las experiencias más lamentables tienen que ver con la desdicha de una población que se siente engañada con programas de reasentamiento llevados a cabo para cumplir con una obligación legal o social, pero con muy poco énfasis en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Esa postura siempre resulta más costosa para quien promueve el proyecto, para el Estado, para la comunidad y para toda la sociedad. Siempre el reasentamiento es una última opción habitacional; no obstante, cuando este tenga que darse debe servir para restaurar los tejidos sociales, mejorar las condiciones sociales y económicas de la población, y articular una comunidad casi siempre marginada a un orden institucional cooperativo. Solo así es posible de esa experiencia a todas luces traumática pasar a una verdadera oportunidad.


Porque la naturaleza siempre nos mira y no podemos ignorar sus señales.

Suscríbase y entérese de la realidad ambiental de Colombia y el mundo.

$52.000/año RE VISTA AMBIENTAL

Llámenos en Bogotá (1) 5308333 Calle 94 No 16-09 Of. 102


Corporación

LÍDERES EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

• Creación de coaliciones • Consultas previas • Licencias y permisos ambientales

Calle 94 No. 16 – 09 Oficina 102 Teléfono (57-1) 5308333- Bogotá, Colombia.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.