Edición 28

Page 1

RE VISTA AMBIENTAL

N.28

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

COLOMBIA | febrero - marzo 2012 | N. 28

COMUNIDADES El Quimbo: Megaproyectos y activistas ¿antagonistas? OPINIÓN Habla líder arhuaco sobre caso de las trillizas

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA

PRODUCCIÓN LIMPIA Bancos y Gobierno avanzan en Protocolo Verde

BEBÉ LEÓN NACE EN LA ARENOSA


REVISTA AMBIENTAL

14,60C LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA EDICIÓN 28 | FEBRERO - MARZO 2012

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

PERIODISTA JEFE

Eduardo Chávez López

Claudia Lemos A.

eduardo.chavez@catorce6.com

periodista@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

COLUMNISTAS INVITADOS Alberto Ramos Danilo Villafañe

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Gladys Báez Saavedra Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

diseno@catorce6.com

estilo@catorce6.com

COLABORADORES

Enrique Patiño, Laura Juliana Muñoz, Herminso Ruiz, Mario Orozco, Vanessa Yepes, Alejandro Calderón y María Clara Valencia.

CIRCULACIÓN Natalia Obando y Gladys Báez Saavedra circulacion@catorce6.com

comercial@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

SERVICIOS DE PRENSA AP CONSEJO EDITORIAL Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 5308333 • 6359154 Bogotá, Colombia, Suramérica

N.28

RE VISTA AMBIENTAL

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

REVISTA AMBIENTAL

COLOMBIA | febrero - marzo 2012 | N. 28

14,60C LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

COMUNIDADES El Quimbo: Megaproyectos y activistas ¿antagonistas? OPINIÓN Habla líder arhuaco sobre caso de las trillizas

P.V.P $10.000

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

PRODUCCIÓN LIMPIA Bancos y Gobierno avanzan en Protocolo Verde

BEBÉ LEÓN NACE EN LA ARENOSA FOTO: JORGE CHÁVEZ. ARCHIVO DEL ZOOLÓGICO DE BARRANQUILLA

DISPONIBLE EN COLOMBIA LIBRERÍA NACIONAL PRODISCOS ENTERTAINMENT STORE COMERCIAL PAPELERA AEROLIBROS TIENDA ZIPA POMONA NUEVA LIBRERÍA FRANCESA


10

INTERNACIONAL

Una moda ideal para el planeta

FOTO: PROYECTO ASOCIACIÓN ADOBE, ARGENTINA

ÍNDICE 6 8

CARTAS DE LOS LECTORES

Mensajes que llegan a la Redacción

BREVES

Primera Línea

FOTO FAUNA

El cangrejero negro en todo su esplendor

16 FOTO NOTICIA

La natividad de la bebé de león en la Arenosa

20 DENUNCIA

Basuras en medio de las minas

22 VIAJE AMBIENTAL

Galápagos, modelo de turismo sustentable

41 BREVES

Responsabilidad Social Empresarial

42 INVESTIGACIÓN

¿En pañales para el TLC?

46 PRODUCCIÓN LIMPIA

La ecobanca hecha raíces en Colombia

51 PUBLICACIONES

38 ENTREVISTA

55 HUMOR

5

DE LA PRESIDENTA

29 COLUMNISTA INVITADO

9

COLUMNISTA INVITADO

Consultas previas: un instrumento que no se puede perder Cecilia Rodríguez González-Rubio El caso de las trillizas arhuacas Danilo Villafañe

Zenúes, los diestros del agua

Lo nuevo de la normatividad ambiental

54 AGENDA

Investigadora al mando del medio ambiente en la capital

HÁBITAT

52 BOLETÍN JURÍDICO

35 COMUNIDADES

Comunidad y megaproyectos: ¿antagonistas?

30

Libros, guías y novedades editoriales sobre medio ambiente

Eventos ambientales Mheo

Cali es víctima de las empalizadas Alberto Ramos

56 DEL DIRECTOR

La biodiversidad en pantalla gigante Eduardo Chávez López

MUSEO DEL ORO. BANCO DE LA REPÚBLICA. SEBASTIÁN SCHRIMPFF

3

| febrero - marzo 2012 |


DE LOS LECTORES 3 LA GRATA EXPERIENCIA DE ENCONTRAR ESTA REVISTA

Quiero contarles de manera muy informal una experiencia que tuve esta semana, estando por largo tiempo en la sala de espera de un edifico a la expectativa de que me atendieran: revisando las revistas que tenían en la mesa de dicha sala me encontré con la grata sorpresa de ver la revista ambiental Catorce6; creo que en mi rostro no se ocultó la emoción que esto me produjo, pues la verdad no había tenido la oportunidad de saber de su existencia y sinceramente para mí es como un sueño. Es un sueño en el sentido de ver plasmadas las realidades ambientales no solo del planeta sino también de nuestro país de manera tan organizada, juiciosa y agradable. De tal manera que extiendo mis felicitaciones a su presidenta y a su equipo de trabajo. Érika Hernández Valencia, Administradora Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira

gustaría compartir fotos mías del Huila de flora y fauna para su revista ecológica. Felicitaciones por este trabajo. Carlos Cardozo Periodista, Garzón, Huila

CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LOS AVIONES

UN SALUDO DESDE EL HUILA

¡Hola amigos de Catorce6! Vivo en el Huila y solo pude comprar una de sus primeras revistas, no las volví a ver por estos lados. ¿Cómo hago para conseguirlas?, me

Una de mis pasiones es el tema del medio ambiente, y me parece muy valioso que hayan personas y empresas luchando por este tema. Me gustaría que investigaran o incluyeran dentro de sus temas algún reportaje sobre contaminación ambiental causada por los aviones, debido a que este es un campo que en Colombia está creciendo a pasos agigantados y se evidencia en la necesidad de construir un aeropuerto más grande; por consiguiente, se

aumentarán las frecuencias y así la contaminación en el ambiente será mayor. Daniel Castillo Abogado, Bogotá

PRIMORDIAL EL TEMA DEL INVIERNO

Como ustedes se caracterizan por hacer temas de gran análisis me gustaría que hicieran un artículo a profundidad sobre cómo prepararse para el invierno, las causas de los fenómenos ambientales, cómo ha afectado este al país y qué medidas se pueden tomar. Andrea Arias Estudiante, Tuluá

ESCRÍBANOS

lectores@catorce6.com Fax: 6357517

Cll. 94 No. 16-09 Of. 102 | febrero - marzo 2012 |


DE LA PRESIDENTA 5

CONSULTAS PREVIAS: UN INSTRUMENTO QUE NO SE PUEDE PERDER E

l desvío del propósito con el cual fueron incorporadas las consultas previas en la normatividad colombiana es motivo de preocupación tanto para las empresas como para las comunidades. Parece paradójico que así sea para las comunidades con un instrumento que las reconoce y les brinda la oportunidad de influir en los proyectos, pero su aplicación está transitando terrenos que amenazan su armonía y su propio bienestar. La historia de Colombia da cuenta de muchos proyectos de vivienda y de servicios sociales para las comunidades más pobres que nunca fueron utilizados, así como de grandes proyectos que alteraron gravemente la vida de la población allí asentada. Lo que más sorprende es que los funcionarios públicos y privados que planearon los proyectos argumentaran la ignorancia de dichas comunidades frente a la racionalidad y modernidad de los mismos. La consulta previa surgió como el instrumento legal que permitiría que esto no se siguiera presentando, y como la posibilidad de que la suma de ambas visiones resultara en beneficio de los proyectos y las comunidades. Era necesario que estas se escucharan decididamente, se incorporaran los cambios que su nueva visión brindaba y se avanzara en un entendimiento

mutuo con el fin de ir cerrando la brecha entre ambas. Es sorprendente cómo muchos elementos de la visión de las comunidades pueden ser incorporados para beneficio mutuo y cómo muchas comunidades con apoyo pueden avanzar en la superación de la pobreza. Sin embargo, hoy el instrumento de consulta previa –quizá por vacíos legales– ha sido distorsionado en muchos casos y está estimulando el fraccionamiento de las comunidades; además, ha motivado el reposicionamiento de liderazgos comunitarios, sin excluir su enriquecimiento personal, asegurando así la permanencia en condiciones de pobreza de las comunidades que representan. Para ello se prestan empresas que prefieren desembolsar recursos a unos pocos líderes que emprender un proceso de escuchar y concertar con las comunidades. Que las empresas conozcan la cosmovisión y formas de vida de la región donde se tiene proyectado implantar un proyecto y se construyan conjuntamente las mejores formas para ambos de adelantarlo, que las comunidades locales participen de las fuentes de trabajo que el proyecto genera, y que se impulse el desarrollo local, son algunos de los propósitos del instrumento de consulta previa que no se pueden perder.

CECILIA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-RUBIO

cecilia.rodriguez@catorce6.com

Hoy el instrumento de consulta previa, quizá por vacíos legales, ha sido distorsionado en muchos casos y está estimulando el fraccionamiento de las comunidades.

| febrero - marzo 2012 |


PRIMERA LÍNEA HERMOSAS Y DELICADAS, PERO VORACES

Tentáculos, vellosidades, sustancias pegajosas, pelos, mandíbulas y líquidos que disuelven las presas, son algunas de las características de las plantas carnívoras. Un ejemplo es la especie Drosera, o mejor conocida como “rocío de sol”, la que es posible encontrar en el Bioparque La Reserva a 40 minutos entre Bogotá y Cota. Esta planta atrae, captura y digiere los insectos usando unas glándulas mucilaginosas localizadas en sus hojas. FOTO: BIOPARQUE LA RESERVA

CONVOCANDO Premio de Ciencias Fundación Alejandro Ángel Escobar Hasta el viernes 30 de marzo de 2012 estará abierta la convocatoria dirigida a investigadores colombianos que tengan trabajos de alta calidad que constituyan un aporte significativo a áreas del medio ambiente y desarrollo sostenible, ciencias sociales y humanas y ciencias exactas, físicas y naturales. Si cumple con estos parámetros puede consultar las bases del concurso en www.faae.org.co/html/ciencias.htm.

| febrero - marzo 2012 |

LA CIFRA

3 Puesto er

ocupa Colombia

dentro de los países más afectados por el cambio climático, según se dio a conocer en la ‘XVII

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático’ que se desarrolló en Durbán, Sudáfrica.


7

LA FRASE

Los gobiernos han elegido escuchar a las empresas contaminadoras por encima de la gente

¿QUÉ ES NUEVO?

Un fruto “made in Colombia”

El camu camu es un fruto silvestre que se encuentra en la región de la Amazonia. Aunque hasta ahora se está conociendo en el mundo comercial, los antepasados indígenas lo utilizaron como producto sanador. En la actualidad, se ha convertido en sustento de las familias del Amazonas, Putumayo y Vaupés. Los poderes curativos hacen del camu camu uno de los frutos exóticos más apetecidos en el mundo, por su alto contenido en vitamina C. “Este fruto silvestre se ha constituido en un punto de encuentro entre las políticas regionales, la legalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, la investigación científica, la transferencia de tecnologías y la participación comunitaria. Hasta hace muy poco, la mayor parte de la producción silvestre se perdía en el agua de los ríos. Ahora es sustento de decenas de familias y en la salud (sic) de personas alrededor del mundo”, aseguró Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Sinchi.

La Unidad Nacional de Fiscalías para delitos ambientales

En un acuerdo firmado entre la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, los ministerios de Minas y Medio Ambiente e Ingeominas, se creó la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Esta dependencia deberá investigar penalmente a particulares o empresas que afecten y pongan en riesgo los recursos naturales. El nuevo instrumento de la Fiscalía tendrá sedes en las principales ciudades del país, como Barranquilla, Cali, Bucaramanga y en el departamento de Antioquia; así mismo, contará con 22 fiscales expertos en el tema ambiental.

Greenpeace en la 17° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

QUÉ PASÓ CON…

Manglares de Tumaco, en peligro

La costa pacífica nariñense tiene la mayor abundancia de manglares del país; sin embargo, esa riqueza natural está en peligro. La deforestación, los contaminantes químicos como el fósforo y los vertimientos de materiales a través de los ríos y aguas residuales domésticas, se cuentan entre los factores que degradan estos ecosistemas. Los manglares son clave para la protección de las costas contra los impactos de un tsunami y en ellos habita una cantidad considerable de moluscos, que representan una fuente de ingresos para los pescadores que viven de la recolección de piangua. FOTO: UNIMEDIOS

EL PERSONAJE

NICK BAIRD, director ejecutivo de la Oficina Mundial de Comercio e Inversión del Reino Unido, estuvo recientemente en Colombia, presentando la experiencia de ese país en la construcción de la Villa Olímpica para los Juegos de Londres 2012, un proyecto que es ejemplo mundial en construcción sostenible y amigable con el medio ambiente.

| febrero - marzo 2012 |


FOTO FAUNA

EL CANGREJERO NEGRO EN TODO SU ESPLENDOR

Sobre los árboles más bajos posa esta ave rapaz conocida como cangrejero negro o Buteogallus anthracinus, que gracias a la tonalidad de su plumaje logra camuflarse entre las ramas haciendo más fácil visualizar a sus presas. Esta ave de la familia Accipitridae se alimenta principalmente de pequeños vertebrados, huevos de otras aves y reptiles; sin embargo, tiene una preferencia por los cangrejos, de ahí su nombre vulgar. Es posible encontrarlo en la costa pacífica colombiana y en ecosistemas como manglares, marismas, esteros y matorrales playeros. FOTO: ALEJANDRO CALDERÓN | febrero - marzo 2012 |


COLUMNISTA INVITADO9

EL CASO DE LAS TRILLIZAS ARHUACAS: EL TRAGO AMARGO DE UNA SOCIEDAD VECINA U n tema al cual se le presta mucha atención por parte del pueblo arhuaco y los pueblos hermanos de la Sierra es la ley transgeneracional, es decir, la transferencia de la conducta de un tronco paterno o materno a las generaciones que se desprenden de ellos. Lo bueno y lo malo que se haga en la vida se va transfiriendo a las generaciones siguientes. El momento más importante es la concepción, pues es la metamorfosis de una existencia espiritual hacia una existencia física; es la transformación de la energía en algo concreto. Los nueve meses que siguen de gestación este ser va percibiendo, absorbiendo y aprehendiendo a través de sensaciones e impresiones todos los sucesos externos que viven sus padres. Al nacer probablemente el neonato lleva consigo una carga inconsciente de factores negativos o positivos de los cuales debe ser limpiado; de ahí que el proceso de consulta ceremonial para encontrar un nombre apropiado se constituye en una verdadera etapa de revisión de comportamiento por parte de los padres. La duración de limpieza depende de la conducta del niño o la niña en ese tiempo. Posteriormente recibe un nombre, que el Mamo ha identificado y que indicará el rol de esta persona a desempeñar en la sociedad. Los 7 u 8 años que siguen son de especial cuidado y atención. Los padres deben vigilar con sumo empeño cada detalle en el aprendizaje del niño o la niña, pues este es el tiempo de codificación de la conducta, y también la etapa de corrección. Por eso se dice que lo que se hace de adulto tiene origen en esta etapa y, en conse-

cuencia, la responsabilidad es absoluta de los padres. Algunas de las tareas de los padres tienen que ver con el cuidado de los juegos que realizan, las preguntas que hacen y las cosas que observan, entre otras. Si se descubre algo imperfecto o inaceptable es hora de volver a consultar al Mamo, e investigar algún detalle o comportamiento que se haya olvidado durante los meses de gestación hasta encontrar el origen y hacer la correspondiente corrección. Por la importancia y por los requisitos que implican ser padre responsable en la cultura del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, es inaceptable que los medios locales de la ciudad de Valledupar, y casi todos los medios nacionales, hayan replicado una noticia jocosa, denigrante y vilipendiosa. Un trago amargo de año nuevo de una sociedad vecina genéticamente acostumbrada a maltratar y establecer una relación desigual y discriminatoria en pleno siglo XXI. Gracias a la tormenta noticiosa que generó el nacimiento de trillizas en una pareja de jóvenes del pueblo arhuaco, y por el supuesto hecho del padre de negarse a reconocer a sus tres hijas, tristemente vimos cómo eso se le atribuía a la concepción arhuaca. Durante la investigación de las autoridades del pueblo arhuaco, el joven cuestionado manifestó a los mamos haber dicho que estaba sorprendido y que no estaba en condiciones ni para atender a uno solo, y que ahora a tres le era de mucha dificultad, afirmación que fue manipulada y usada para difamar.

DANILO VILLAFAÑE

Líder arhuaco

Un trago amargo de año nuevo de una sociedad vecina genéticamente acostumbrada a maltratar y establecer una relación desigual y discriminatoria en pleno siglo XXI.

| febrero - marzo 2012 |


INTERNACIONAL TEXTILES: FIBRAS NATURALES

UNA MODA

IDEAL PARA EL PLANETA

La industria textil incursiona en una alternativa sostenible que recupera las tradiciones ancestrales y es respetuosa con el medio ambiente. Historias de procesos textiles en Argentina, Chile, Guatemala, Brasil, Bolivia y Colombia. n CLAUDIA LEMOS / PARA CATORCE6

P

ara un mercado cada vez más exigente, arte y medio ambiente parecen ser la combinación perfecta. Esta fórmula ha llevado a que en Colombia y en otros países de Latinoamérica surjan creaciones como empaques en fibra de coco, tableros en fibra de plátano, muñecos hechos en telas reciclables, vestidos y telares en lana, e incluso hasta pisos para transporte público en fibra de plátano. Existe una tendencia actual en buscar el desarrollo del arte y el diseño textil a través de lo natural. El uso de textiles naturales por encima de los sintéticos, el rescate de los procesos artesanales y el aprovechamiento de materiales de desperdicio en la industria para elaborar textiles, son algunas de las tendencias. En Colombia, por ejemplo, fibras naturales de plátano y banano se utilizan | febrero - marzo 2012 |

para la elaboración de diversos productos. Adriana Restrepo y Catalina Álvarez, docentes e investigadoras de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, hacen parte del Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales, Ginuma, que trabaja desde hace 15 años con fibras naturales de producción nacional como el fique, el plátano, el banano y la seda. Con el fique, el plátano y el banano les han enseñado a las mujeres de Corbanacol, Fundación Social de la empresa Banacol, a hacer artesanías como cajas, individuales y caminos de mesa, entre otras curiosidades. “Los estudiantes de la Universidad les ayudan a las mujeres de Corbanacol, que en su mayoría son cabeza de familia, a darles forma a los diseños y les enseñan a obtener el material para la fabricación de las artesanías”, comenta Adriana.


11

Los diseĂąos de la marca caleĂąa Elementtals (arriba), la estopa de coco para fabricar empaques en Tumaco (en el medio) y la grana como tinte que usan las tejedoras en Argentina (abajo), son una muestra de la fabricaciĂłn de fibras naturales.

| febrero - marzo 2012 |


internacional

12

Las tejedoras escogen los corredores de sus casas para tejer e hilar.

Sin embargo, esta no ha sido la única investigación de las dos paisas. La elaboración de tableros aglomerados fue otro proyecto que buscaba explorar nuevos materiales. Para ello se idearon los tableros aglomerados usando fibras de plátano y sin adición sintética. “Fue posible demostrar que se puede fabricar un tablero aglomerado con materiales alternativos, aunque llevar este producto al nivel comercial no es fácil por la disponibilidad de materia prima, pues implica un mayor costo para obtener el material”, dice Catalina. Sin duda, uno de los proyectos más novedosos en que se aventuraron estas dos paisas es la elaboración de un material para los pisos del metro de Medellín. Para los estos realizaron un híbrido de fibra de vidrio y plátano con resina fenólica; la idea era reemplazar el piso de madera canadiense que se encuentra en el metro. “Con el material se demostró una disminución en los costos; sin embargo, este proyecto es una investigación y aún no se ha llevado a una línea de producción”, resalta Adriana. “La idea es lograr que estos planes lleguen a una escala de producción y comercialización… en Colombia y América Latina aún estos proyectos se

| febrero - marzo 2012 |

trabajan en un ámbito artesanal, por eso se trabaja con pequeñas comunidades”, explica Adriana. En el país, trabajar con fibras naturales es una idea aún incipiente. No obstante, es posible ver algunos esfuerzos. En Tumaco, la Fundación Etnia Verde adelanta un proyecto en el cual se aprovecha la estopa de coco para convertirla en empaques. Este propósito surge como alternativa al icopor, que es el material más utilizado en la región para empacar alimentos como mariscos y cocadas. Con todo, este proyecto aún es una iniciativa que busca el apoyo de empresarios o de Colciencias para convertirlo en una realidad. “La importancia de este propósito son las oportunidades regionales que puede generar, sobre todo ahora cuando la política comercial de Colombia está dirigida al libre comercio. Las pequeñas empresas necesitan empaques que les aseguren las condiciones fitosanitarias exigidas para los productos alimenticios. Que los empaques sean biodegradables y no sobrepasen los costos de los alimentos, y además que contengan elementos característicos de identidad y territorialidad de cada región. Así se podrá vender mejor el producto a nuevos mercados internacionales”, dice Adeline


13

Vargas, directora de la Fundación Etnia Verde y creadora de dicho proyecto.

LAS BONDADES DE LAS FIBRAS NATURALES “Estos materiales permiten el paso del aire y la luz, lo cual hará sentir más cómoda a una persona que use prendas hechas con fibras naturales; además de suavidad, las telas tienen incluso propiedades antibacterianas”, explica Natalia Duque, directora de mercadeo de Elementtals, una empresa caleña que desde hace dos años diseña y confecciona prendas femeninas elaboradas en fibras naturales. Otra gran ventaja de este tipo de fibras –en especial las no tradicionales– es que provienen de subproductos de otras industrias, como el plátano y el banano. Según Adriana, “aprovechar estos productos se ajusta al concepto de sostenibilidad, pues no se están empleando tierras solo para la producción de fibra, como sí sucede con el algodón. Además, se reducen los residuos sólidos, si consideramos que en una planta de plátano o banano la fruta representa solo el 8 por ciento de su peso total, mientras lo demás se considera un desperdicio, y más significativo aún si se tiene en

cuenta que solo en el Urabá existen cerca de 33.500 hectáreas de banano en producción”. Aparte de no desperdiciar gran parte del fruto, la textura es bastante suave. Sin embargo, a la hora de vestirse las personas preferirán un material más suave como el algodón. Por eso, en la industria textil se está empezando a desarrollar la fotonización, proceso que consiste en convertir las fibras más suaves a través de procesos enzimáticos y químicos. “La fotonización se puede usar en materiales como el fique, yute, ramio y nos hace pensar que en fibras como el plátano y banano, que son más suaves, podrían llegar a competir incluso hasta con el algodón, pues este requiere un mayor número de hectáreas de campo y consumo de agua”, comenta Adriana.

Las mujeres de Santiago del Estero, en Argentina, muestran sus creaciones en telares.

TEJIDOS QUE RESCATAN LO ANCESTRAL En otras partes del mundo, como en Argentina, la elaboración de fibras naturales también ha contribuido a fortalecer el trabajo de las comunidades y a rescatar lo ancestral. Hilar, teñir y tejer, oficios que parecían en vía de extinción, fueron recuperados en la provincia de Santiago del Estero, en el norte de este país. La iniciativa de recuperar y conservar el patrimonio | febrero - marzo 2012 |


internacional

14

cultural de la población rural fue puesta en marcha por la Asociación Adobe con la creación de la escuelita Celeste. Esta escuelita le brindó la oportunidad a la población de salir de la extrema pobreza utilizando su propia historia textil y los recursos naturales que les ofrece el monte de Santiago del Estero. Tras va-

pocas tejedoras que mantenían vivos los conocimientos. Después se eliminó el uso de químicos para obtener el color y así realizar un telar 100 por ciento artesanal. “Comenzamos a trabajar juntas en la desestructuración de los diseños tradicionales utilizados hasta entonces sin perder el espíritu de esas imágenes tan fuertemente trabajadas en la historia textil de la provincia. Recortar imágenes para volver a formar otra que permitiese ser tejida, separar solo un elemento de diseño de un tejido antiguo y hacer una abstracción del mismo en una nueva pieza. También variar la paleta de colores transformándola de química a natural”, dice Claudia Graciela Mazzola, directora del proyecto. Toda la experimentación dio como resultado nuevas piezas para una colección que las tejedoras llamaron Huarmisachamanta. En los telares las mujeres de la provincia plasmaron sus sueños y sentimientos tal y como lo hacían las tejedoras del siglo XIX. Ahora, sus creaciones se caracterizan por tener combinaciones cromáticas novedosas y por plasmar imágenes relacionadas con el agua en forma de lago o de lluvia, un elemento que es apreciado en la zona por su escasez. “Creemos indispensable ofrecer a los artesanos una alternativa que les permita continuar su actividad productiva y creativa, que a la vez, preserve su identidad cultural sin forzar cambios sino trabajando conjuntamente en un intercambio de saberes”, comenta Mazzola.

HACIA LA MODA Y LA ALTA COSTURA

Estos muñecos los hacen en Chile y son hechos con telas recicladas. Se llaman los Musgoamigos, una marca que cada día se posiciona en el país austral.

rios años de trabajo desde el 2001, se conformó el grupo Huarmisachamanta, que significa ‘mujeres del monte’. A partir de este emprendimiento, las mujeres campesinas se transformaron de alumnas a trabajadoras. El primer paso en la elaboración de los telares fue recuperar las técnicas tradicionales de las

| febrero - marzo 2012 |

En Bolivia los textiles tradicionales indígenas y autóctonos han adoptado una nueva posición en la sociedad, llegando incluso a las pasarelas y al diseño. En la ciudad de Sucre, capital de Bolivia, Mariana Villa trabajó como capacitadora de mujeres de habla quechua en un barrio donde ni siquiera había acceso al agua. En este sector las artesanas se especializaron en el campo de macramé o técnica de tejido con nudos; por eso, Mariana les enseñó a ampliar su arte y volverlo más comercial. Este proyecto fue financiado durante tres años por la Unión Europea. “Mi objetivo era inculcarles la capacidad de realizar sus propios productos para comerciali-


15

zarlos una vez terminara la ayuda financiera”, explica Mariana. Las mujeres, con la ayuda de Mariana, elaboraron accesorios para un desfile de prendas de la marca Arte Mujer Bartolina, que usa bordados en sus colecciones de vestidos de gala y que están inspirados en culturas andinas como la jalka. Los materiales con los que se trabaja en Bolivia usualmente son tejidos de lana de oveja, llama y alpaca. Cada lana tiene distintos niveles de finura y calidad. La llama es una fibra bastante utilizada, gracias a la que se están desarrollando nuevos y mejores procesos de tratamiento y acabado. Sin embargo, la fibra más costosa es la de alpaca bebé. Estos materiales se combinan con otros tejidos también autóctonos, para crear trajes muy codiciados por su belleza y moda.

RECICLAJE DE TELAS ES OTRA OPCIÓN En Chile existe una línea de diseño textil llamada Musgoamigos, que desde hace tres años fabrica muñecos con telas reciclables. Francisca Robles, artista visual y creadora de esta línea, comenta que los Musgoamigos están inspirados en las arpilleras de la región metropolitana y los diseños de muñecos de diferentes regiones de Chile. En un blog Francisca incentiva a la gente a crear muñecos con materiales reutilizables. Algunas fábricas de ropa le donan retazos de tela y desechos, y además tiene un convenio con las máquinas de coser Janome, que apoyan este proyecto con el uso de herramientas para el desarrollo de talleres educativos. Actualmente, Francisca trabaja con mujeres de diferentes edades y clases sociales donde les enseña cómo trabajar con la composición de retazos y bordados. En estos talleres se comparten técnicas, se revalida la tradición de la costura en el espacio de la mujer actual y se propone la creación textil como una herramienta que genera nuevos ingresos.

UNA ALTERNATIVA EN LATINOAMÉRICA La exploración de nuevos materiales y el uso de fibras naturales en América Latina aún se reducen a pequeñas comunidades. Por ejemplo en Brasil, de acuerdo con Julia Baruque, profesora de la Uni-

versidad de Sao Paulo e investigadora de nuevos materiales para la industria textil, tan solo en ese país la producción de fibras naturales todavía es pequeña; el algodón abarca la preferencia del sector textil brasilero con un 92,5%, seguido del yute en un 5,1%, luego del ramio (planta florífera) con el 1,4%, la lana de oveja con 0,9% y la seda con el 0,1%. El consumo de estas y otras fibras naturales sigue siendo casi insignificante en Brasil. No obstante, en el Estado de Bahía se está elaborando el plan de estructuración de la cadena productiva del coco en el litoral norte, pues esta área cuenta con 83 mil hectáreas plantadas y el Estado es líder en el ranking nacional con una producción anual de 500 millones de frutos de coco. Así mismo, Baruque dice que en Brasil, y en general en la región, se debe fomentar el empleo de fibras como el yute, el sisal y el plátano. Estos deben ser materiales alternativos que contribuyan a

2009 FUE EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS FIBRAS NATURALES. EL OBJETIVO: CREAR CONCIENCIA SOBRE SU IMPORTANCIA PARA LOS PRODUCTORES, LA INDUSTRIA, LOS CONSUMIDORES Y SOBRE TODO PARA EL MEDIO AMBIENTE. mejores ingresos en las poblaciones y promuevan la protección ambiental. “Tengo la esperanza de que el desarrollo social, tecnológico y económico de manera conjunta ayuden a la sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la región”, declara Baruque. De igual manera, Andrea Brol, asesora de la industria textil en Guatemala, coincide en que en Latinoamérica hay un gran potencial, pero aún faltan por descubrir grandes artistas y explorar más fibras naturales. Las dos investigadoras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Adriana y Catalina, concluyen que en Colombia estas iniciativas todavía se encuentran a nivel artesanal y que por eso el gran reto es comercializar las fibras naturales a una mayor escala; que se debe resaltar el uso de lo natural, la y biodiversidad, y que dichos materiales son una alternativa sostenible. | febrero - marzo 2012 |


FOTO NOTICIA

| febrero - marzo 2012 |


17

LA NATIVIDAD DE LA BEBÉ DE LEÓN EN LA ARENOSA

Luego de 18 años se presenta el nacimiento de una leona en el Zoológico de Barranquilla. La gestación tuvo una duración de más de 3 meses y medio, durante los cuales la madre estuvo bajo los cuidados de los equipos de veterinaria y biología del zoológico. El resultado fue una sola cría, lo que es un hecho normal en madres de primer parto pertenecientes a esta especie. Hoy en día, la cría tiene un peso de 13 kilogramos y se encuentra junto a sus padres en un proceso de aprendizaje de técnicas de caza, que van pasando de generación en generación a través de juegos. Es un animal sano y amamantará hasta casi cumplido un año, tiempo en el que aprenderá a comer carne y fortalecerá sus huesos y músculos para llegar a ser una leona adulta y una perfecta depredadora. FOTO: JORGE CHÁVEZ. ARCHIVO DEL ZOOLÓGICO DE BARRANQUILLA

| febrero - marzo 2012 |


REGIONAL ÁCAROS REVELAN LA SALUD DE LAS RESERVAS VALLE DEL CAUCA. En los municipios de Dagua, Yotoco y San Cipriano se encontró una alta presencia de ácaros del suelo, según investigaciones de la Universidad Nacional de Palmira. Aunque estos organismos están asociados a sensaciones negativas relacionadas con alergias, los ácaros son necesarios para los suelos. De acuerdo con la directora del grupo de investigación de la Universidad, Nora Cristina Mesa, “la diversidad de ácaros demuestra que los ecosistemas están fortalecidos a nivel de recuperadores ambientales”.

CRUZADA PARA SALVAR AL TITÍ GRIS

ANTIOQUIA. El pequeño tití gris o Saguinus leucopus, endémico de Colombia, se enfrenta a varios peligros: su tráfico ilegal, la construcción de obras de infraestructura y el deterioro de bosques con fines agrícolas y ganaderos. Hoy es considerado como vulnerable y en peligro de extinción, razón por la que la propuesta para salvar y conservar este diminuto animal hace parte de las estrategias de manejo y conservación de la especie en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce III en Antioquia, investigación desarrollada por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) en alianza con Empresas Públicas de Medellín (EPM), dueña del embalse. FOTO: UNIMEDIOS

SE VA EL CAIMÁN

CASANARE. En vía de extinción se encuentra la especie caimán llanero o Crocodylus intermedius, que únicamente se localiza en Colombia y Venezuela. Para evitar su desaparición, el Ministerio de Ambiente, la Universidad Nacional, Corporinoquia y la Gobernación de Casanare trabajan en el ‘Programa Nacional de Conservación del CaimánLlanero’. Este consiste en fortalecer la fase de reproducción del animal –como la recuperación de huevos y neonatos– y reintroducir 2.500 caimanes llaneros en ciénagas y lagunas del país, entre otras acciones. | febrero - marzo 2012 |

ACCIONES PARA INCENTIVAR LOS CULTIVOS DE PLÁTANO

EJE CAFETERO. En los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia, Corpoica capacitó a técnicos y productores en el cultivo de plátano, además de entregarles 5.000 semillas con el fin de repoblar las áreas que han sido afectadas por la ola invernal. En estas zonas se ha notado un descenso en los niveles de producción del plátano, lo cual ha repercutido en la producción nacional, teniendo en cuenta que Colombia es considerado como el tercer productor mundial de este alimento y su primer exportado.


DENUNCIA EL HATILLO, CESAR

BASURAS EN MEDIO DE LAS MINAS

Pese a recibir millonarias sumas en regalías, en las veredas vecinas a las grandes minas del Cesar lo que más se acumula son basuras. n MARÍA CLARA VALENCIA / CATORCE6

E

l lugar considerado “el paraíso” de las regalías que le entran al país, paradójicamente es un infierno de basura. Malos olores, enfermedades y gallinazos atraídos por los desechos, son desde hace cinco años el denominador común en la vía de ingreso a El Hatillo, una vereda del corregimiento de La Loma, municipio del Paso, departamento del Cesar. Este lugar, en el que habitan unas 160 familias, recibe desde hace años toda la basura que produce el corregimiento. Pese a la vecindad con algunas de las minas de carbón más grandes del país (en la región operan las mineras Drummond, Prodeco, CNR y Vale) y a que el departamento recibió durante la vigencia del 2011 12.390 millones de pesos por compensaciones del carbón (en el 2010 sumó 10.727 millones), los millones se han hecho polvo al tratarse del servicio de aseo. No han valido las varias acciones legales, el derecho de petición, los foros y la tutela que impusieron los habitantes del corregimiento. La basura sigue llegando. “Los hombres de las zorras vienen y tiran la basura a la entrada del pueblo y el problema aumentó con la ola invernal. Tenemos tres meses sin agua, hay animales muertos y eso está lleno de gallinazos, pero la gente vive ahí cerquita”, denuncia Marina Martínez, líder comunitaria. “El único que ha hecho presencia es el comandante de la Policía, que conversó con el dueño de una fábrica de aceite para usar su maquinaria y remover los desechos y medio abrir la vía”, destaca Martínez, quien se queja del olvido en el que tienen sumida a la comunidad tanto el gobierno local y nacional como las compañías de la zona.

| febrero - marzo 2012 |

Enfatiza en que la solución no es limpiar a medias, como se hace ahora, sino quitar ese improvisado basurero a cielo abierto que tapona la entrada de El Hatillo y que ya ha producido problemas de salud en la población. La situación de El Hatillo resulta inaceptable, no solo por la cantidad de dinero que reciben tanto el departamento como el municipio en regalías por el carbón sino porque los botaderos a cielo abierto están prohibidos en el país. Según lo estipula la Resolución 1529 de 2010, todos estos botaderos debieron estar abolidos a finales de septiembre del año pasado; pero la realidad difiere del papel. Según la Superintendencia de Servicios Públicos, El Paso produce en promedio 1,9 toneladas de basura diariamente y cuenta con una planta integral de residuos sólidos. Sin embargo, “la planta no funciona porque no se ha logrado compensar el costo de transportar los productos reciclables”, según explica un funcionario del Ministerio de Ambiente.

RIQUEZA EN MEDIO DE LA MISERIA “En el Cesar todo se origina por la capacidad de pago de la gente, porque ahí no hay aportes solidarios, pues la mayoría de la población es de estratos 1, 2 y 3, que son subsidiados en 70%-40% y 15%, respectivamente. Ese valor del subsidio, que la Nación traslada a los municipios del Sistema General de Participaciones, es lo que se debería pagar al operador de aseo, pero como los recaudos son muy bajos, entonces los municipios no lo están transfiriendo al operador y el operador se desmotiva. Así no resulta atractivo para los operadores”, agrega el funcionario.


21

Aunque la población no tiene capacidad de pago, parte del dinero que recibe el departamento por regalías podría utilizarse si el ente territorial lo solicita y pone una contrapartida; pero además, hay que demostrar un cierre financiero y la permanencia de un operador que le dé sostenibilidad al proyecto. “Habiendo tanto dinero, el aseo se ha dejado como la cenicienta del paseo, y por eso ahora se convirtió en un problema prioritario para trabajar a través del plan ‘Aguas para la prosperidad’… antes no se garantizó nunca la operación”, reconoce el funcionario. “Queremos garantizar el tema de saneamiento y, cuando esto esté controlado, paralelamente arrancar con el aprovechamiento de los residuos”, enfatiza.

¿ESPERANZA EN EL CAMINO? Con el tema de basuras como prioridad, por lo menos en el papel, se está haciendo un plan con Aguas del Cesar en el marco del ‘Plan Departamental de Aguas’ para estructurar un relleno sanitario en el sector de Bosconia y organizar la ope-

P R O G R A M A D E C O N S E R VA C I Ó N D E

ración de la recolección de los residuos sólidos en los nueve municipios a través de una licitación en convenio con estos. Con el Sistema General de Participaciones se pretende que la sumatoria de subsidios para estratos 1, 2 y 3 se la giren al operador para que le garanticen la suficiencia financiera y mejorar así mismo la eficiencia del servicio. “Con el plan de ahora, lo prioritario es que las empresas reciban por lo menos lo del subsidio y por eso armamos toda una estructuración para poder llamar a varios licitadores, pero antes toca que los municipios lleguen a un acuerdo con el eventual operador”, señala el funcionario. Del mismo modo, se requiere del compromiso de las mineras que deberían tener un plan de manejo de residuos interno para no aumentar el de sus municipios de influencia. Al cierre de esta edición habitantes de la zona comentaron que para despejar la vía amontonaron la basura a los costados, la cual siguen quemando. La gran paradoja aún está presente: en medio de la riqueza, poca inversión en infraestructura básica.

Para mayor información visite

www.mundomarinoacuario.com.co

TORTUGAS MARINAS

Conservación de Tortugas Marinas (ProCTM) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Acuario Mundo Marino, nace en 1999 en el Grupo de investigación DIMARCO (categoría B COLCIENCIAS), ante la necesidad de vincular a la academia a la problemática de estas especies en peligro.

de rutas migratorias de cuatro ejemplares de carey con dispositivos satelitales. Resaltando el constante apoyo de la empresa privada PETROBRAS y entes

regionales como CORPAMAG y DADMA, aliados estratégicos para la preservación de estos reptiles milenarios.

w w w . a c o p a z o a . o| rfebrero g - marzo 2012 |

Diseño: www.rocksoffdesign.com

El Programa de

En 12 años de labor, ha enfocado sus esfuerzos en el monitoreo de temporadas de anidación, levante de neonatos en sistemas cerrados y telemetría satelital, desarrollando procesos de educación ambiental con la comunidad presente en el área; teniendo como resultados la caracterización de playas y actividades de desove en el Parque Nacional Natural Tayrona (1999-2008) y el Sector Mendihuaca-Don Diego (2009-2011), la introducción de 785 juveniles levantados, y la delimitación

MUNDO MARINO. Carrera 2 # 11 – 68 Edificio Rodadero – Santa Marta Teléfono: 5 – 422 9334 Ext. 2524


VIAJE AMBIENTAL

22

GALÁPAGOS UN MODELO DE

TURISMO SUSTENTABLE

n ENRIQUE PATIÑO / PARA CATORCE6

E

n el vuelo de LAN que conecta en dos horas a Guayaquil con la isla Baltra, puerto de entrada a islas Galápagos, la única sorpresa de un itinerario sin sobresaltos la da la auxiliar de vuelo quince minutos antes del aterrizaje: uno por uno abre todos los compartimentos de los equipajes de los pasajeros y fumiga el avión, de principio a fin, con un espray especializado en eliminar las posibles bacterias de las maletas de mano. En la bodega se hace lo mismo. Es la orden: hay que mantener un estricto control para prevenir la introducción de especies foráneas a las islas Galápagos, pero también para que nada altere, en lo posible, un hábitat que ha sobrevivido a pesar del hombre y que –irónicamente– gracias al empeño de los mismos seres humanos, ha logrado estabilizarse. El estricto control implica pagar a la entrada a las islas una cuota de cien dólares para los extranjeros (50 para los miembros del Pacto Andino), que es otro filtro para evitar el turismo masivo. | febrero - marzo 2012 |

Cuando se toca tierra firme, los pasajeros no se percatan de estar pisando el primer aeropuerto ecológico del mundo. Es más, cuando desembarcan en este terreno árido, pleno de cactus e iguanas, y toman un bus y luego un ferri para llegar a la isla de Santa Cruz, no imaginan que en las trece islas ubicadas en el Pacífico ecuatoriano no hay una sola construcción que no esté regida por una severa normativa para preservar el medio ambiente. Solo ven paisajes, iguanas, leones marinos y fauna asombrosa. Esa es la idea. Lo que sí obliga a detenerse antes de emprender este camino de ensueño es su aeropuerto, construido con materiales favorables a la conservación del medio ambiente, el cual cuenta con un sistema de aire acondicionado con energía solar y eólica. Recién inaugurado en 2011, entre su austeridad guarda algunas sorpresas; entre ellas su techo, fabricado con material refractario que no genera calor, y su sistema de uso de agua reciclada para baños y mantenimiento. Hay algo de lo que pocos turistas se percatan, pero un letre-

FOTOS: ENRIQUE PATIÑO

El gobierno especial de estas islas logró algo que pocos lugares han podido implementar: una normativa rígida que obliga a la construcción sostenible y un programa de reciclaje que usa el vidrio como insumo.


VIAJE AMBIENTAL

22

GALÁPAGOS UN MODELO DE

TURISMO SUSTENTABLE

n ENRIQUE PATIÑO / PARA CATORCE6

E

n el vuelo de LAN que conecta en dos horas a Guayaquil con la isla Baltra, puerto de entrada a islas Galápagos, la única sorpresa de un itinerario sin sobresaltos la da la auxiliar de vuelo quince minutos antes del aterrizaje: uno por uno abre todos los compartimentos de los equipajes de los pasajeros y fumiga el avión, de principio a fin, con un espray especializado en eliminar las posibles bacterias de las maletas de mano. En la bodega se hace lo mismo. Es la orden: hay que mantener un estricto control para prevenir la introducción de especies foráneas a las islas Galápagos, pero también para que nada altere, en lo posible, un hábitat que ha sobrevivido a pesar del hombre y que –irónicamente– gracias al empeño de los mismos seres humanos, ha logrado estabilizarse. El estricto control implica pagar a la entrada a las islas una cuota de cien dólares para los extranjeros (50 para los miembros del Pacto Andino), que es otro filtro para evitar el turismo masivo. | febrero - marzo 2012 |

Cuando se toca tierra firme, los pasajeros no se percatan de estar pisando el primer aeropuerto ecológico del mundo. Es más, cuando desembarcan en este terreno árido, pleno de cactus e iguanas, y toman un bus y luego un ferri para llegar a la isla de Santa Cruz, no imaginan que en las trece islas ubicadas en el Pacífico ecuatoriano no hay una sola construcción que no esté regida por una severa normativa para preservar el medio ambiente. Solo ven paisajes, iguanas, leones marinos y fauna asombrosa. Esa es la idea. Lo que sí obliga a detenerse antes de emprender este camino de ensueño es su aeropuerto, construido con materiales favorables a la conservación del medio ambiente, el cual cuenta con un sistema de aire acondicionado con energía solar y eólica. Recién inaugurado en 2011, entre su austeridad guarda algunas sorpresas; entre ellas su techo, fabricado con material refractario que no genera calor, y su sistema de uso de agua reciclada para baños y mantenimiento. Hay algo de lo que pocos turistas se percatan, pero un letre-

FOTOS: ENRIQUE PATIÑO

El gobierno especial de estas islas logró algo que pocos lugares han podido implementar: una normativa rígida que obliga a la construcción sostenible, un programa de reciclaje que usa el vidrio como insumo


23

| febrero - marzo 2012 |


viaje ambiental

24

Esta megaobra consiste en la construcción de la intersección vial de la Calle 70 con Carrera 8 en el sector de Alfonso López, al oriente de Cali.​ El Hotel Angermeyer Water Front Inn, ubicado en la isla, está construido con materiales reciclados; además usa el proceso de desalinización para proveer de agua a sus huéspedes.

ro se los recuerda: el manejo de residuos del aeropuerto. En el caso del compostaje, este se reutiliza en la agricultura: la basura no orgánica llega a un relleno sanitario y se recicla en su totalidad. A su vez, con los vidrios molidos se construyen adoquines que son usados para la construcción. En total, 130 toneladas fueron procesadas el año pasado y usadas como alternativa para la edificación de viviendas. Así mismo, los desechos plásticos son | febrero - marzo 2012 |

triturados y embarcados al continente en una especie de pago que hacen los barcos que llegan a las islas, ya que por el derecho a pisar Galápagos tienen que llevar de vuelta la basura al continente. El proceso de construcción del aeropuerto tuvo que ceñirse a la dura legislación interna de las islas, la cual obligaba a que las estructuras de la terminal se ensamblaran en Ecuador y que estas fueran transportadas por tierra hasta las islas.


25

sus colectores solares, que calientan el agua sin apelar a combustibles tradicionales; y el diseño de los desagües pluviales, que permite también el control de las descargas de agua. Cuando se visita el archipiélago se comprende la importancia de esta iniciativa. A partir de 1978 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, luego de ser visitado durante cinco siglos solo por piratas, forajidos y turistas melancólicos, quienes provocaron la casi total extinción de la especie nativa de tortugas Galápagos. Ahora, las islas reciben a 190 mil visitantes anuales, son habitadas por 30 mil personas y su impacto ambiental se mitiga con un trabajo concienzudo para no descuidar la sostenibilidad de un ecosistema frágil. Así se construye, en estos momentos en toda la isla, lo poco que se edifica. De hecho, ya no se aceptan más extranjeros.

EL AEROPUERTO TIENE CERTIFICACIÓN DE DISEÑO BIOAMBIENTAL Y PUEDE RECIBIR ENTRE OCHO Y DIEZ VUELOS DIARIOS CON UN PROMEDIO DE DIEZ PASAJEROS.

El aeropuerto fue construido con características de Green Building, además de certificación de diseño bioambiental, y su capacidad está limitada a recibir entre ocho y diez vuelos diarios con un promedio de cien pasajeros. En total, el costo del nuevo aeropuerto ubicado en la isla Baltra alcanzó los 20,5 millones de dólares; esto incluyendo la incorporación de energías renovables en el techo, que reduce la demanda de energía convencional;

Solo hay vivienda para los locales. Así mismo, se está obligando a que todas las construcciones sean de tipo Carbón Cero y que cumplan con el artículo 49 de la legislación especial que rige en estas islas: garantizar que toda infraestructura tenga un impacto mínimo a los ecosistemas mediante un estudio de impacto ambiental y su respectivo plan de manejo. Un discurso que ya todos tienen en la cabeza. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Empresas Turísticas en Galápagos (Asogal) está trabajando por reducir la huella ambiental a un punto tal que incluso las artesanías de las islas reflejan los esfuerzos locales por generar sostenibilidad. Aparte de esto estableció pautas para el turismo, que implican que sean únicamente los galapagueños los que administren y guíen las operaciones turísticas, que se reduzcan las plagas (un hecho que ha acabado con las poblaciones sobrantes de perros, gatos, ratas y cabras) y la necesidad de implementar energía limpia. | febrero - marzo 2012 |


viaje ambiental

26

La isla durante cinco siglos solo fue visitada por piratas, forajidos y turistas melancólicos, quienes provocaron la casi total extinción de la especie nativa de tortugas Galápagos. Pese a ello, es posible encontrarlas en el recorrido, además de iguanas marinas y terrestres.

Eso, en un contexto más amplio, está llevando a que todos los pobladores sean educados en medio ambiente y conservación de las especies, y a que el municipio apoye iniciativas como la confec-

“ENTRE EL 45 Y EL 55% DEL DINERO QUE LLEGA A LA ISLA VUELVE A LA CONSERVACIÓN TANTO DEL PARQUE TERRESTRE COMO DEL MARINO”. ción de bolsas de tela para acabar en lo posible con las bolsas plásticas, o la construcción de una planta para el tratamiento de aguas servidas, junto con un programa de pesca artesanal. | febrero - marzo 2012 |

De la misma forma, el Gobierno de Régimen Especial de Galápagos ordenó que los buses que prestan el transporte público desde el aeropuerto hasta el centro urbano sean amigables con el medio ambiente. El actual ministro de Vivienda, Walter Solís, aseguró por su parte que las casas de Galápagos deberán tener paneles solares, tratamiento de aguas lluvia y sistema bioclimático con aislamiento térmico. Por su parte, Fabián Zapata, presidente del Consejo de Gobierno, añadió que “todo proyecto de infraestructura impulsado debe llevar un sello verde y ser diseñado bajo estrictos criterios ambientales acordes con el entorno de las islas”.


27

Por ahora, todas las construcciones controlan los niveles de polvo y se ha reemplazado parte de la maquinaria pesada por mano de obra. Al mismo tiempo, los implementos para mezclar cemento y hormigón ya no están usando químicos, y se ha consolidado un estricto control al suministro y entrada de alimentos a esta zona, así como a la proliferación de insumos biodegradables. A la par, la producción de agua para el consumo humano se está aumentando a través de procesos de desalinización. Para el biólogo Eliécer Cruz, quien dirigió el área protegida y fue el héroe que logró convertirla en Patrimonio de la Humanidad, el turismo susten-

table sí es posible. Galápagos, en sus 137.000 kilómetros cuadrados de extensión, lo está demostrando con más de una acción concreta. Leones marinos, iguanas, tortugas o aves insólitas como el piquero de patas azules se benefician de esta rígida normativa y de la construcción sostenible. “Entre el 45% y el 55% del dinero que llega a la isla vuelve a la conservación tanto del parque terrestre como del marino”, explica Cruz. Si algún día va, quizás lo notará: todas las botellas que alguna vez los turistas arrojaron son ahora parte de los adoquines que pisan los nuevos turistas de la isla de Santa Cruz. O mejor, no lo notará. Se fijará solo en la naturaleza, porque esa es la idea.

Focas, leones de mar, ballenas y delfines también hacen parte de la fauna en Galápagos.

| febrero - marzo 2012 |


COLUMNISTA INVITADO9

CALI ES VÍCTIMA DE LAS EMPALIZADAS

L

as empalizadas que amenazan a Cali no surgen repentinamente: son producto de la tala incontrolada y la falta de controles y de sanciones, que han permitido que aserradores comerciantes de la madera y mercachifles comercien con la naturaleza afectando así a toda la ciudad. Además de contribuir en los planes para combatir el calentamiento global, para que el departamento del Valle del Cauca opere bien desde lo hídrico es necesario reordenar las labores y tareas, así como coordinar las funciones de todos los entes administrativos competentes. De esta manera no se desperdician las existencias logísticas y se encadenan funciones dentro del Sistema Nacional Ambiental (Sina) haciendo cumplir los contenidos de cada Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH), protegiendo así cada cuenca y, por ende, las microcuencas. Primero que todo, cada río principal debe tener un POMCH, este no puede ser letra muerta. La autoridad de control, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), debe constatar el cumplimiento de las acciones y programas para permitir la sostenibilidad del recurso hídrico, de lo contrario el deterioro de la cuenca sobrevendrá. La ocupación irregular del territorio es el primer factor de perturbación; los usos del suelo y el agua sobrevienen a esa ocupación y se darán de la misma forma. También los intereses encontrados de los pobladores por acceder al agua deben ser regulados. El Viceministerio del Agua, desde el Ministerio del Medio Ambiente, debería estrechar todos los requerimientos para que las Corporaciones Autónomas ejecuten las acciones concretas a fin de ordenar las cuencas hidrográficas. Una política integral de vigilancia del agua para hacer sostenible al país.

En el Valle del Cauca, de las 47 cuencas reconocidas solo ocho tienen un POMCH. En conclusión, 39 cuencas están desprotegidas. Los municipios deberían estar facultados para retener los dineros de la sobretasa ambiental hasta tanto la Corporación Autónoma Regional (CARCVC) no tenga al día este Plan de Ordenamiento. Sin el POMCH funcionando se deterioran las cuencas, ya que no existe planificación hidráulica alterándose la misma vida de la ciudad, puesto que peligra el suministro de agua. Cali es víctima de una ingobernabilidad hidráulica porque la CVC no se entiende con el Dagma. Igualmente, los funcionarios de Minambiente no controlan bien el Parque Natural Nacional Los Farallones, y Emcali contamina los siete ríos con aguas residuales. Tampoco funciona el Sistema de Gestión Ambiental Municipal (Sigam), y el Sina es desatendido. Es preciso entonces definir un modelo económico para Colombia que respete el desarrollo sostenible, e impedir al menos la depredación de los bosques y la contaminación de las aguas. Cali hasta tanto no conforme una ciudad región no podrá solucionar del todo sus problemas medioambientales porque tiene ecosistemas compartidos que no cuidan y no conservan en los municipios circunvecinos. Además, la presión demográfica impide esa misma conservación. Si cada río principal no tiene un POMCH y si estos planes no se cumplen, nunca se ordenarán las cuencas. No se puede descuidar el flujo de información permanente sobre los cambios bruscos de las cuencas. El derecho de aguas es el marco para la acción y las autoridades ambientales deben estar prestas para hacerlo cumplir; de no ser así las normas no operarán, serán írritas.

ALBERTO RAMOS

Exprocurador ambiental del Valle y exdirector del Dagma

En el Valle del Cauca, de las 47 cuencas reconocidas solo ocho tienen Planes de Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.

| febrero - marzo 2012 |


HÁBITAT

30

ZENÚES

LOS DIESTROS DEL AGUA A propósito de las emergencias invernales, una mirada al legado de los zenúes. n CLAUDIA LEMOS / CATORCE6

| febrero - marzo 2012 |

FOTOS: MUSEO DEL ORO BANCO DE LA REPÚBLICA-SEBASTIÁN SCHRIMPFF

E

n ninguna otra parte de América existen las más de 500.000 hectáreas de canales de agua como las que construyeron los zenúes hace más de 2.000 años. Su extensa red de canales artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitió controlar las inundaciones en las llanuras del Caribe colombiano. Durante trece siglos este pueblo amerindio habitó la zona de la Depresión Momposina, una especie de sifón, por su hundimiento, que alcanza a estar entre 20 o 25 metros por debajo del nivel del mar y que es el lugar donde fluyen, además de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, muchas quebradas y pequeños ríos. Los zenúes se instalaron en esta zona porque sabían de su inmensa riqueza. De acuerdo con Ana María Falchetti, arqueóloga que ha estudiado el área por más de 12 años, «los zenúes se metieron en ese “balde de agua” porque necesitaban comida para mucha gente. La Depresión Momposina es una despensa agrícola; sin embargo, se perdió ese conocimiento sobre el manejo de las aguas y la gente actualmente que vive ahí está en condiciones precarias». Esta arqueóloga resalta que hoy en día en esta zona si acaso hay un habitante por kilómetro cuadrado, cuando en tiempos antiguos había alrededor de 160 habitantes por kilómetro cuadrado. «Esto demuestra las poblaciones tan es-


31

EN LAS LLANURAS DEL CARIBE ES POSIBLE VER DESDE EL AIRE LOS CANALES QUE CONSTRUYERON LOS ZENÚES HACE MÁS DE 2.000 AÑOS CON EL PROPÓSITO DE TRANSPORTARSE, CULTIVAR, EDIFICAR VIVIENDAS Y SOBRE TODO CONTROLAR LAS INUNDACIONES EN ESA ZONA.

| febrero - marzo 2012 |


32

hábitat

tructuradas que tuvieron los zenúes; ellos se comunicaban por canales y en los bordes hacían terraplenes para ubicar las viviendas. Nosotras cuando realizamos los estudios decíamos que eran como “las Venecias” de los zenúes», dice Ana María. Al parecer, se perdieron estas prácticas ancestrales cuando entraron los españoles. Según indica Clemencia Plazas, antropóloga y exdirectora del Museo del Oro, quien también trabajó durante más de 12 años en la zona, «una de las explicaciones es que los españoles asociaban el manejo del agua con los árabes, y había una pelea entre pastores europeos y agricultores del Mediterráneo; entonces, para los españoles todo lo que tenía que ver con manejo de agua era árabe y había que acabarlo».

¿CÓMO CONSTRUÍAN LOS CANALES? Esta obra de ingeniería hidráulica no fue algo que en poco tiempo construyeran los zenúes. Pasaron muchos años para llegar a controlar el agua. Según Juanita Sáenz Samper, arqueóloga y jefe de registro del Museo del Oro, «existen indicios de que ellos usaron paletas de piedra para cavar los canales… en las excavaciones se han encontrado hachas y barretones de piedra, y también conchas amarradas a un palo, que eran unas herramientas manejadas manualmente». Así, una vez cavaban el canal realizaban camellones, que son los terrenos elevados o la parte alta del canal. Estos camellones eran ideales para poder cultivar sobre ellos y también situar las viviendas. Luisa Fernanda Herrera, arqueóloga ambiental que realizó un estudio en la zona con la Fundación Erigaie (entidad dedicada al estudio y divulgación del patrimonio cultural colombiano), dice que «los zenúes tenían diferentes tipos de canales, dependiendo de la función que cumplían. Por ejemplo, los perpendiculares al río eran para desalojar la mayor cantidad de agua posible del río; aunque se iba a inundar, la parte alta o el camellón estaría sobre el agua, lo cual permitía la agricultura y una vegetación natural en esa parte». Mientras, los canales ajedrezados –es decir, unos frente a otros– eran para atrapar el agua y que esta permaneciera durante los tres meses de sequía. «Entonces el sistema hidráulico de los zenúes era para desalojar fácilmente y rápidamente los excesos de agua, llevar agua a otras zonas y mantenerla en otras para las épocas secas. De esta manera ellos podían suplir a la población durante todo el año», añade la arqueóloga. | febrero - marzo 2012 |

Los canales eran de diferentes formas: ajedrezados en ciénagas y cerca a plataformas, también en forma de abanico y en espina de pescado.

No obstante, los ríos y quebradas no iban siempre por el mismo lado, ya que estaban en una constante fluctuación y cambio de rumbo. No fue un trabajo de meses sino de años, en los que realizaron mantenimiento a los canales y camellones.

TODO GIRABA EN TORNO AL AGUA Gran variedad de fauna acuática era posible hallar en los canales, además de cultivos diversificados como yuca, maíz, coca y frutales, entre otros, sobre los camellones. La moviliza-


33

ción principal de esta sociedad era por el agua, que también aprovechaban para la pesca. «La tierra firme era muy poca por los 9 meses de invierno, es decir, que fue una comunidad que aprendió a vivir con el agua», indica Luisa Fernanda. Ana María Falchetti coincide en que, «los zenúes nos dejan una lección que tal vez no hemos aprendido, y es que el agua no se puede trancar… Mire lo que les está pasando a las personas de la sabana de Bogotá que construyeron sobre humedales: el agua vuelve a su cauce e inunda todo. Hoy en día se habla de diques, que serían buenos pero como parte

de una solución integral. No se puede ir en contra de la naturaleza. Los zenúes trataron de manejar el agua, que esta fluyera y no que destruyera». Por su parte, Luisa Fernanda explica que «hoy en día en La Mojana algunos están tratando de secar los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, que son muy grandes. Esta es una zona de explayamiento de los ríos en los momentos donde las lluvias son muy fuertes y los ríos llegan cargados de sedimentos, por lo tanto no se pueden secar o trancar sino encauzarlos, como hicieron los zenúes». | febrero - marzo 2012 |


hábitat

34

Las dos arqueólogas argumentan que la inundación trae un beneficio, y es que los limos que traen las corrientes de los ríos sirven de abono para los suelos, razón por la cual los campesinos de la zona dicen que van a abonar abriendo un boquete para que el agua entre y se asiente, luego salga por el otro lado y deje el abono. «Esta es una práctica común dentro de los campesinos que aún se rescata del sistema antiguo de los zenúes», comenta la antropóloga Clemencia Plazas. Esta área donde se asentaron los zenúes es tan fértil que en épocas secas el pasto puede llegar a crecer 1,80 centímetros de altura. Esta es la razón por la que los ganaderos bajan a sus animales a estas llanuras, para el engorde del ganado. En una extensión de más de 500.000 hectáreas se construyeron canales y camellones para la conducción y regulación del agua.

No obstante, la ganadería ha representado un problema para la conservación de los canales primitivos. Según Ana María Falchetti, «la mayor parte de las haciendas que hay en la zona son ganaderas y los dueños sacan su ganado a pastar, lo que causa que muchos canales se aplanen. Igual pasa con los cultivos de arroz, que también aplanan los canales». A estos inconvenientes se suma el desconocimiento de muchos habitantes de la zona. Según Luisa Fernanda, «mucha gente no se da cuenta de los canales porque ahí nacieron, crecieron y es parte del paisaje natural que ven todos los días. Cuando hicimos el proyecto de digitalizar los canales, | febrero - marzo 2012 |

los pobladores de la zona decían: “pero, ¿dónde está esto?”». Por otro lado, Ana María Falchetti dice que los pobladores que viven hoy en día en la zona conocen sobre los canales y de hecho les tienen el nombre de “lomillos de indios”, pero que no utilizan el sistema. Sumado al desconocimiento de los campesinos, falta una buena coordinación del Gobierno. Las arqueólogas coinciden en que desde los años 60 se han realizado grandes estudios para rescatar los canales, sin embargo, ha habido muchos intereses políticos y económicos en la zona y por tal motivo no se ha hecho nada. Es muy poca la gente que es dueña de esas tierras. Los campesinos llegan y alquilan pequeñas parcelas que les sirven para cultivar, pescar y recolectar; a cambio, deben cuidar el ganado de los terratenientes. «Por eso es difícil de cambiar la forma de pensamiento incentivada por los políticos y terratenientes, para devolverle a la región su vocación y potencial», afirma Luisa Fernanda. Al respecto, el exviceministro de Ambiente, Carlos Castaño cuenta: «en la última ola invernal tuve la oportunidad de sobrevolar con un equipo de holandeses la zona, para un proyecto que hay sobre manejo integrado de La Mojana, el Canal del Dique y el Valle del Cauca. Esta infraestructura hidráulica de los zenúes sobresalía; sin embargo, los hacendados han tratado de aplanar los canales porque no los conocen. Actualmente, el Gobierno está tratando de montar varios proyectos y se ha priorizado La Mojana. La idea es rehabilitar camellones y canales en un proyecto piloto para que se adecúen como lo hicieron los zenúes. Si esto llegara a ocurrir, la zona de la Depresión Momposina sería la más productiva de Colombia». No solo sería una gran despensa agrícola y la zona más productiva del país, sino el área de camellones más grande de América. En otros países como en Perú en la ciudad de Puno, o en Bolivia en el Titicaca, se conoce la construcción de camellones y canales prehispánicos, aunque no tan extensos como los de la llanura del Caribe colombiano.


COMUNIDADES35

COMUNIDAD Y MEGAPROYECTOS:

¿ANTAGONISTAS?

¿Mala planeación o comunidades en contra del desarrollo? La construcción de la represa ha generado una movilización comunitaria sin antecedentes en el Huila. Historia de un proceso que del acuerdo pasó a la confrontación. tados en mejores condiciones. “Sin embargo, yo no creí en aquel proyecto desde un comienzo”, comenta Miguel, quien se fue convirtiendo de líder cívico y a líder político de su municipio. Por eso él y otros 40 propietarios de fincas en la zona, que representa más de 1.000 hectáreas, se reunieron para crear Agroeq, un movimiento social de los propietarios de pequeñas granjas que van a ser inundadas si se construye la represa. Al igual que Miguel, Alejandro Ordoñez, otro de los habitantes de Garzón, estaba escéptico cuando le llegó la noticia sobre el proyecto. “Yo fui el primero que dio la voz de alerta... cómo vamos a perder y dejar inundar esa zona boscosa, en donde además hay 14 quebradas”, comenta. Al principio Alejandro y alrededor de 60 personas se reunían en una caseta comunal en Río Loro, otra de las poblaciones afectadas. Al comienzo mucha gente defendió el proyecto, pero en la medida en que notaban que lo prometido no aparecía crecieron los inconformes. Así, se inició la Asociación de afectados por la hidroeléctrica el Quimbo, Asoquimbo, que inició con 60 personas y hoy cuenta con más de 5.000 afiliados entre propietarios de fincas, jornaleros, volqueteros, pescadores, aserradores y tabacaleros. Lo que fue En los últimos cuatro años la comunidad ha realizado varias marchas y paros. FOTOS: BLOG POLINIZACIONES en principio un grupo de propietarios, cuyas tierras presa para los habitantes de la zona centro donde habita. serían inundadas y de personas que aprovechan recursos foReuniones de casa en casa por parte de la empresa se con- restales que dejarían de hacerlo y luego un movimiento local virtieron en el plato del día para los habitantes de Garzón, de negociación con el Gobierno y con Emgesa, fue conectándose con activistas ambientales de todo el país. Gigante y el Agrado. Según Luz Helena Sarmiento, directora de la Agencia Todos los pobladores hablaban sobre la noticia. “La mayoría pensó que el proyecto iba a traer beneficios a la región Nacional de Licencias Ambientales (Anla), en los primerapidamente”. Se imaginaban con tierras valorizadas, mejora- ros años del proceso cuando se otorgó la licencia y hasta miento de las vías y los servicios, hasta casas nuevas y reasen- el 2010 se creó una mesa de concertación liderada por la

n REDACCIÓN / CATORCE6

E

l 15 de mayo de 2009 es el día que habitantes de la región del Quimbo, en el Huila, no quieren olvidar. Ese día cambió la vida de muchos luego de enterarse que el Ministerio de Ambiente había otorgado la licencia ambiental de la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo concesionada a la empresa Emgesa. Según Miguel Rodríguez, miembro de la Asociación de Agroempresarios Afectados por el Quimbo (Agroeq), la noticia de la construcción del embalse fue una verdadera sor-

| febrero - marzo 2012 |


36

comunidades

gobernación, las alcaldías y Asoquimbo. “Ahí se concertaron las obras sociales que debían ser atendidas por la empresa. En el acta quedó establecido que el seguimiento lo debían realizar la Gobernación y las alcaldías; pero, en el seguimiento que hicimos vimos un incumplimiento por parte de la empresa y detuvimos las obras. En ese momento vimos que en la vereda de Domingo Arias tenían que haberse reasentado unas familias y no se había dado ese reasentamiento. Por eso luego, cuando la empresa reubicó a las nueve familias de Domingo Arias, se levantó la suspensión de las obras”. Para ese entonces los movimientos en la zona empezaron a tener mayor auge. De acuerdo con Miller Dussán, uno de los líderes de Asoquimbo, hermano del exsenador Jaime Dussán, “este movimiento ahora trasciende lo local, regional, nacional y se articula al movimiento internacional. Asoquimbo ha logrado estimular y proponer distintos espacios locales

Uno de los líderes dice que si no les hubieran afectado la producción agrícola, tal vez no se hubieran organizado en asociaciones.

a través de asambleas permanentes, debates en los concejos, también en la Asamblea Departamental del Huila. Ya llevamos cuatro debates en el Congreso donde hemos expuesto las afectaciones sociales, económicas, ambientales y culturales del proyecto. En lo internacional, hemos enviado documentos a la Comisión Internacional de Derechos Humanos, también al tribunal de los pueblos en Madrid”. Según Miguel Rodríguez, “Gigante era la capital cacahuatera del Huila... con el proyecto del Quimbo esto se acaba. En la zona se producen 5.000 toneladas de comida anuales, se generan 40.000 millones de pesos al año y 10.000 empleos directos e indirectos”. Frente a esto varios desconocen cuáles serán los ingresos y empleos que generará el proyecto en la región y las actividades que podrán desarrollar. | febrero - marzo 2012 |

PERO, ¿QUÉ DICE EMGESA? De acuerdo con la empresa, “el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, compensará a más de 3.000 personas entre la población residente y no residente. En el 2009 la compañía hizo un censo socioeconómico con el fin de determinar la población que va a ser compensada”. Estos censos fueron avalados por los personeros de los municipios. Con base en esto, la compañía ha realizado diversos procesos de acercamiento y negociación con las comunidades. Ante los movimientos que se han gestado en las comunidades, la empresa comenta que “Asoquimbo está en contra del proyecto, hemos sido respetuosos de esta oposición, pero lo que sí rechazamos categóricamente las vías de hecho promovidas por la misma, como mecanismos de presión para tratar aspectos del proyecto”. En cuanto a las quejas de los pobladores, quienes comentan que hasta ahora no hay un plan de reasentamiento, la compañía dice que “en la actualidad se tienen firmados acuerdos de reasentamiento colectivo para las comunidades de La Escalereta y Balseadero, donde se han definido y comprado y donde se reasentarán 150 familias… se les ha presentado el equipamiento urbanístico y se ha hecho el sorteo de las parcelas productivas”. Por otra parte y en cuanto al sostenimiento de cultivos como arroz, maíz y sorgo, dice la empresa que los agricultores del área de influencia del proyecto se han beneficiado con el convenio entre Emgesa y la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria, Coagrohuila y Molinos Flor Huila S.A., las cuales han financiado créditos de $1.069 millones, en donde la última ha destinado recursos por $1.000 millones y Coagrohuila ha reservado $69 millones como oferta crediticia para los agricultores de la zona.

LA SITUACIÓN SE VUELVE UNA BOLA DE NIEVE En este proceso son muchos los intereses que están en juego y no todos fueron atendidos de manera adecuada en su momento. La situación ha llevado a niveles de polarización social sin antecedentes, en la que se ha fortalecido Asoquimbo y otras asociaciones. De acuerdo con Luz Helena Sarmiento, “nos ha sorprendido que en las mesas y manifestaciones haya gente del Cauca; se ha vuelto una problemática más regional. También hay presencia de varias ONG; la situación ya no solo se está asociando con el Quimbo, también entre las reivindicaciones están incluyendo el no avance de la industria petrolera.


37

Esto se ha vuelto una bola de nieve que crece”. El gran reto del Gobierno Nacional representado en la Anla, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio del Interior es garantizar que los directamente afectados sean los primeros beneficiarios y que se tramite de manera adecuada el resto de necesidades y reivindicaciones. “De nuestra parte tenemos que garantizar que la voz que se escuche sea la de los principalmente afectados, sin que estos se pierdan en los intereses de todo el mundo, porque en río revuelto todo el mundo pesca”, dice Sarmiento.

LO SOCIAL SE DEBIÓ PLANEAR MEJOR

uno mira el país y Latinoamérica se da cuenta que se debe escuchar a las comunidades, abrir la puerta no es entregar la casa” dice Sarmiento. Agrega que “el diálogo se debe construir en la pre planeación para luego no tener que apagar incendios. Es importante escuchar al otro, que tanto el campesino como el empresario construyan confianza; eso realmente traerá desarrollo para el país. Que se les cumpla a los afectados y que la empresa pueda hacer un proyecto que le interese a la Nación”. Mientras tanto en el Quimbo la polarización se hace más fuerte: las asociaciones hablan de seguir defendiendo su permanencia en sus tierras y que estas no sean inundadas con el proyecto hidroeléctrico. Y aunque luego de un paro de 15 días se acordaron siete mesas de negociación entre delegados de Asoquimbo y los gobiernos nacional y departamental, aún falta camino por recorrer para que el proyecto cuente con la voluntad de todos los actores.

LOS LÍDERES AFIRMAN QUE SE PERDERÁN CULTIVOS Y QUE LA FAUNA QUE PODRÍA ESTAR EN RIESGO

Es claro que en proyectos de esta magnitud desde antes del inicio de actividades las comunidades deberían tener garantizado un mejor nivel de información y participación. “Considero que el manejo social de la empresa y el redireccionamiento puede mejorar, las empresas no se deben limitar a cumplir las normas sino tener actitud abierta. Cuando

UNA MIRADA A NUESTRO MUNDO NATURAL ¡ESCOGE TUS MEJORES FOTOS, PARTICIPA Y GÁNATE FABULOSOS VIAJES A LA ISLA GALÁPAGOS Y AL CARIBE Y PACÍFICO COLOMBIANOS!

NATURALEZA ANIMALES DEPORTES NÁUTICOS PAISAJES

Inscríbete e infórmate sobre las bases del concurso en

www.agendadelmar.com/fotoconcurso o llama al (4) 444 20 24

Matías Salgado

Primer Concurso de Fotografía Agenda del Mar Primer Puesto, Joao Coutinho

TERCER PUESTO - Alejandro López

MEJOR FOTO SUBACUÁTICA - Rodrigo Ardanaz

Invita:

Patrocina:

Los niños de 8 a 14 años podrán participar sin costo en la nueva Categoría Infantil

Con el apoyo de:

CIERRE 14 DE ABRIL de 2012

Ecolodge El Cantil Reserva Natural Sanguaré Código E-Marketing Color Líquido

| febrero - marzo 2012 |


37

Esto se ha vuelto una bola de nieve que crece”. El gran reto del Gobierno Nacional representado en la Anla, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio del Interior es garantizar que los directamente afectados sean los primeros beneficiarios y que se tramite de manera adecuada el resto de necesidades y reivindicaciones. “De nuestra parte tenemos que garantizar que la voz que se escuche sea la de los principalmente afectados, sin que estos se pierdan en los intereses de todo el mundo, porque en río revuelto todo el mundo pesca”, dice Sarmiento.

LO SOCIAL SE DEBIÓ PLANEAR MEJOR

uno mira el país y Latinoamérica se da cuenta que se debe escuchar a las comunidades, abrir la puerta no es entregar la casa” dice Sarmiento. Agrega que “el diálogo se debe construir en la pre planeación para luego no tener que apagar incendios. Es importante escuchar al otro, que tanto el campesino como el empresario construyan confianza; eso realmente traerá desarrollo para el país. Que se les cumpla a los afectados y que la empresa pueda hacer un proyecto que le interese a la Nación”. Mientras tanto en el Quimbo la polarización se hace más fuerte: las asociaciones hablan de seguir defendiendo su permanencia en sus tierras y que estas no sean inundadas con el proyecto hidroeléctrico. Y aunque luego de un paro de 15 días se acordaron siete mesas de negociación entre delegados de Asoquimbo y los gobiernos nacional y departamental, aún falta camino por recorrer para que el proyecto cuente con la voluntad de todos los actores.

LOS LÍDERES AFIRMAN QUE SE PERDERÁN CULTIVOS Y QUE LA FAUNA PODRÍA ESTAR EN RIESGO.

Es claro que en proyectos de esta magnitud desde antes del inicio de actividades las comunidades deberían tener garantizado un mejor nivel de información y participación. “Considero que el manejo social de la empresa y el redireccionamiento puede mejorar, las empresas no se deben limitar a cumplir las normas sino tener actitud abierta. Cuando

UNA MIRADA A NUESTRO MUNDO NATURAL ¡ESCOGE TUS MEJORES FOTOS, PARTICIPA Y GÁNATE FABULOSOS VIAJES A LA ISLA GALÁPAGOS Y AL CARIBE Y PACÍFICO COLOMBIANOS!

NATURALEZA ANIMALES DEPORTES NÁUTICOS PAISAJES

Inscríbete e infórmate sobre las bases del concurso en

www.agendadelmar.com/fotoconcurso o llama al (4) 444 20 24

Matías Salgado

Primer Concurso de Fotografía Agenda del Mar Primer Puesto, Joao Coutinho

TERCER PUESTO - Alejandro López

MEJOR FOTO SUBACUÁTICA - Rodrigo Ardanaz

Invita:

Patrocina:

Los niños de 8 a 14 años podrán participar sin costo en la nueva Categoría Infantil

Con el apoyo de:

CIERRE 14 DE ABRIL de 2012

Ecolodge El Cantil Reserva Natural Sanguaré Código E-Marketing Color Líquido

| febrero - marzo 2012 |


FOTOS: HERMINSO RUIZ

ENTREVISTA

UNA

INVESTIGADORA AL MANDO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CAPITAL

Margarita Flórez Alonso, la nueva secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá, habló en exclusiva para Catorce6 de su tránsito de la organización de la sociedad civil al equipo de gobierno de Bogotá. n REDACCIÓN / CATORCE6

H

acer del medio ambiente uno de los ejes centrales de su administración y del cuidado de los cuerpos de agua la prioridad, hacen parte de los desafíos de la administración del alcalde Gustavo Petro. Tales tareas tienen como principal responsable a Margarita Flórez, nueva secretaria de Ambiente de la capital, quien goza de una amplia experiencia en la defensa de los derechos colectivos y ambientales. Su trayectoria se extiende a investigaciones sobre protección del conocimiento tradicional, medio ambiente y territorio con comunidades negras e indígenas del Pacífico colombiano, bioseguridad, registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, además de análisis de la legislación de los acuerdos de libre comercio internacionales y regionales. Esta abogada de la Universidad del Rosario y especialista en derecho ambiental, habló para Catorce6 sobre la impor| febrero - marzo 2012 |

tancia de la sociedad civil en el cuidado ambiental y lo que va a impulsar desde la Secretaría Distrital de Ambiente.

Su trayectoria tiene que ver con la participación de la sociedad civil en decisiones públicas. ¿Cómo ha sido ese tránsito entre las organizaciones de la sociedad civil y las de gobierno? Es un reto no abandonar ese espíritu de búsqueda, de interlocución, de presentación de propuestas, que ha animado el camino tanto de las organizaciones no gubernamentales como de las gubernamentales. En general, en los temas ambientales la cuestión es entender que hay una multiplicidad de actores. Creo que hay que apoyar esas experiencias.

¿Quiénes son esos actores? Empresarios, sectores académicos, ciudadanos comunes y corrientes; ellos están realizando acciones importantes en


39

¿Quién es la nueva Secretaria de Ambiente de Bogotá?

Margarita Flórez Alonso también ha sido abogada asesora de la División de Parques Nacionales del Inderena, la Fundación Gaia Amazonas, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Ministerio de Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

surgido alrededor de la política y todos sus niveles es un ingrediente que podemos aportar desde la Secretaría a la discusión en Bogotá.

El alcalde Petro tuvo el tema ambiental como uno de los ejes principales de su programa en su campaña, eso implica una enorme responsabilidad para usted como Secretaria de Ambiente. ¿Cómo lograr que el resto de dependencias del Distrito incorporen las variables ambientales en la formulación de sus planes de gobierno? Entiendo que esto es un equipo de trabajo, no una secretaría. Va a haber un jalonamiento de muchas de las secretarías, por ejemplo de la Secretaría de Planeación. Esta es la que define los usos del suelo y tiene injerencia en factores que alteran el medio ambiente en Bogotá. Ellos tienen el comando; creo que la persona que está ahí es una ambientalista y una experta absoluta de talla internacional y liderazgo nacional sobre el tema. De ella vamos a tener una gran receptividad. Va a haber cooperación, centralidad y las secretarías no van a ponerse trabas entre sí. El ideario que traza el programa de Petro a la Alcaldía es de una gran sensibilidad por lo ambiental. Como lo dijo en su discurso de posesión, nombró primero el agua. Él no nombró otro elemento, como construir avenidas, sino hizo énfasis en rescatar los cuerpos de agua. Por eso, vamos a tratar de rescatar las quebradas, los ríos y los humedales.

Y ese desafío de rescatar los cuerpos de agua, ¿cómo va a ser asumido? materia ambiental. Vamos a tener la oportunidad de hacer una movilización social significativa. Según las instrucciones del Alcalde, la Secretaría de Gobierno va a liderar esa estrategia. A cada Secretaría le corresponde una temática. Esta Secretaría impulsará su agenda ambiental teniendo en cuenta la multidimensionalidad de actores y la cantidad de intereses que están en juego. A mí como investigadora me gusta mucho lo que se va a congregar.

El medio ambiente es uno de los temas que más puede aglutinar gente en la sociedad bogotana… El medio ambiente sí es un gran aglutinador a nivel planetario. Si ve las discusiones sobre cambio climático hay defensores multigeneracionales, multidisciplinarios y en diferentes niveles de discusión, desde la académica hasta el comentario. La réplica de esos procesos sociales que han

Tenemos que partir del hecho de que ya existen estudios y diagnósticos que dicen cuáles son las causas del detrimento ecológico. Algo importante es que Bogotá ya tiene definida su estructura ecológica principal. El Plan de Desarrollo desde hace unos años nos marcó derroteros, entonces hay una estructura ecológica principal que hace parte de una regional. En Cundinamarca, por ejemplo, la protección del agua no la puede hacer solamente el gobierno de Bogotá; otras entidades como Corporinoquia, Corpochivor, la CAR, Parques Nacionales y otros entes territoriales tienen que jugar un papel importante en la protección del agua, claro, junto con la empresa de acueducto y alcantarillado. En otras palabras, es entender que el agua está situada fuera de la jurisdicción de Bogotá. Sin embargo, todos dependemos del agua, entonces debemos avanzar en acuerdos. Pienso que temas como los cuerpos de agua son de los más agenciados por el movimiento social y de los más | febrero - marzo 2012 |


entrevista

40

documentados a nivel comunitario y académico. Hay una fuerza social, un conocimiento y una voluntad ciudadana de seguir impulsando, lo cual me parece un aspecto relevante. También hay acciones adelantadas por actores económicos que tienen un recorrido, lo cual les da un papel para sentarnos en una mesa y lograr espacios de negociación política.

Se nota en lo que dice un énfasis grande de convocar al sector privado como uno de los actores fundamentales del desarrollo y de las dinámicas ambientales de la ciudad. Eso quiere decir, que no hay razón para que se alarmen los empresarios que piensan que este gobierno les va a cerrar las puertas. El discurso de Petro no dice que vamos a empobrecer a los ricos, sino que vamos a tratar de unificar a los que no tienen mucho.

nifestarse de los actores, sobre todo de los jóvenes comunes y corrientes que no pertenecen a organizaciones ambientalistas. Ellos sí se preocupan por aspectos ambientales que tienen que ver con el consumo, la producción, el reclamo por áreas protegidas y por el respeto a los animales. Nos encontramos en el siglo XXI, donde si uno pudiera decir atrevidamente que en la última parte del siglo XX se vio una fragmentación y una aparición de los nuevos movimientos sociales me parece que hay una evolución no de nuevos movimientos sociales sino de actitudes sociales que se expresan casi a nivel individual. La gente quiere expresar su opinión sobre un parque natural, o sobre el mar o un humedal, independientemente de su adscripción política o de su tribu urbana.

¿Cómo lograrlo? Primero parte en reconocer que es indispensable una agenda ambiental. Debemos armonizar las agendas ambientales comunitarias e institucionales. Es un reconocimiento mínimo que se debe hacer.

¿Y qué podrían esperar los actores comunitarios de un alcalde que ha hablado con mucha fuerza de participación y de una mujer como usted que ha hecho de la participación una de sus principales batallas?

HAY UNA FUERZA SOCIAL, UN CONOCIMIENTO Y UNA VOLUNTAD CIUDADANA QUE HAY QUE SEGUIR IMPULSANDO.

La participación es uno de los aspectos más relevantes de nuestra administración, y tiene que ser así.

En los temas ambientales son los mismos ambientalistas que a veces participan de las mismas actividades... ¿qué mensaje hay para otros actores sociales que a veces no se interesan en los temas ambientales o que creen que los temas ambientales les pertenecen a unos pocos? Tengo una percepción de que hay una manera de ma| febrero - marzo 2012 |

Entonces, en materia ambiental, ¿qué se puede esperar de esta administración?

Que los temas ambientales en esta administración se conviertan de presencia y debate cotidiano. Ojalá que dé logros próximos a las aspiraciones ciudadanas. Creo que debe haber gestión y logros que sean tangibles y reconocidos como tal. No es difícil lograrlo. Fíjese que en la agenda de Río a 20 años se logró una ampliación de los de la causa. Hemos salido de espacios muy cerrados con consignas a una apropiación de las temáticas. En Bogotá vamos en esa dirección: la gente está junto al humedal y queremos que haya más gente que entienda el valor de los humedales y quebradas, que haya más gente en contra de quienes van a construir en un cauce, que haya más respeto por las normas urbanísticas. Que una especie de sanciones sociales ayuden a los procedimientos públicos.


BREVES RSE39 RECONOCIMIENTO POR GESTIÓN RSE

La empresa Alquería fue postulada y nominada por primera vez por los Premios Portafolio como una de las cinco mejores empresas en Colombia en temas de responsabilidad social empresarial. Su nominación se dio gracias a los programas que actualmente implementa y por las acciones que por más de medio siglo han orientado al desarrollo de la comunidad en temas de nutrición y educación.

JÓVENES INDÍGENAS GANAN PREMIO DEL AGUA

Propuestas innovadoras y eficientes de jóvenes emprendedores en los departamentos del Meta, Valle del Cauca y La Guajira fueron premiadas en el Concurso Juventud Protectora del Agua, organizado por la compañía Pavco, Unicef y la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El primer lugar correspondió al proyecto ‘Establecimiento y operación de una planta de forraje verde hidropónico para la granja integral autosuficiente de la comunidad indígena del resguardo Villa Lucía en el municipio de Mesetas, Meta’.

UNIVERSIDADES SE UNEN EN CAMPAÑA POR LA SALUD ANIMAL Son 16 universidades de Latinoamérica y Europa que hacen parte de Sapuvet III, un proyecto que significa “salud pública veterinaria” y que está financiado por la Comunidad Económica Europea (en el caso de Colombia, el programa es coordinado por la Universidad de La Salle). El objetivo es trabajar para que la salud pública sea considerada como una sola salud en la que influyan tanto la calidad de los cuidados de animales y plantas, como el manejo de los diferentes productos alimenticios y residuos que afectan directamente el ambiente, los animales, los vegetales y los humanos.

PILAS CON EL AMBIENTE El centro comercial Palatino de Bogotá continúa con la labor de recolectar pilas usadas en una campaña que viene realizando con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi. La iniciativa ‘Pilas con el ambiente’ pretende concientizar a los capitalinos sobre el peligro que representan para el medio ambiente e incluso para la salud humana las pilas usadas una vez que estas son desechadas, ya que una sola pila alcalina puede contaminar hasta 167.000 litros de agua. | febrero - marzo 2012 |


INVESTIGACIÓN

¿EN PAÑALES PARA EL TLC?

Según expertos, Colombia tendrá que ser implacable en la regulación de sus normas medioambientales para que el TLC no le salga caro a la biodiversidad del país y a su propiedad intelectual. Esta tarea requiere del trabajo conjunto entre las autoridades ambientales y los sectores productivos.

n JULIANA MUÑOZ / PARA CATORCE6

E

l 2012 es el año de la implementación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Después de casi una década trabajando sobre el papel, es ahora cuando comienza el proceso de identificación entre las aduanas y las autoridades de comercio, sanitarias y de ambiente. Además, se pondrá a prueba la solidez de las instituciones nacionales para vigilar y responder con una legislación de calidad. Los asuntos ambientales merecieron un capítulo especial en el Tratado, buscando promover la utilización óptima de | febrero - marzo 2012 |

recursos naturales de acuerdo con el desarrollo sostenible y fortalecer el vínculo entre lo comercial y ambiental. La esencia de las exigencias ambientales del TLC radica en que los participantes tienen la obligación de hacer cumplir sus propias leyes en la materia para garantizar altos niveles de protección ambiental. Una de las consideraciones más importantes para Colombia fue la protección de la biodiversidad del país, especialmente de los recursos naturales no renovables por su gran atractivo para las empresas extranjeras. Según Claudia Mora, quien era viceministra de Medio Ambiente


43

ca ambiental, “hay que evitar el dumping ambiental, o que haya ventajas competitivas a favor del país con una legislación muy laxa”. Para Rodríguez, una buena parte del éxito del TLC va a depender de la capacidad institucional para generar normas de calidad y para hacerlas cumplir. También llama la atención sobre el sector agrícola, al que, según dice, le falta mayor gestión ambiental: “los ambientalistas han indicado que el TLC puede afectar la seguridad alimentaria y que va en detrimento de la producción campesina. Claro que el actual Gobierno anunció el fortalecimiento de la economía campesina”. Ricardo Torres Carrasco, exdirector de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, tampoco ve un panorama muy alentador. “Las Corporaciones Autónomas Regionales no tienen la suficiente capacidad técnica y el recurso humano suficiente para ejercer su función de control ambiental acorde con la normatividad”. Para él, un adecuado cumplimiento de la normatividad ambiental requiere del trabajo conjunto entre las autoridades ambientales y los sectores productivos.

FOTOS: JULIÁN MORA OBERLAENDER

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, CLAVES PARA LA TRADICIÓN Y LA BIODIVERSIDAD

cuando iniciaron las negociaciones, “nos preparamos internamente con una legislación adecuada para sentarnos en una mesa con la otra parte en igualdad de condiciones, con estándares altos y sanciones ejemplarizantes”. Las principales acciones para prepararse ante el TLC fueron la expedición de la Ley Sancionatoria Ambiental, la actualización del decreto sobre el control de emisiones atmosféricas usando estándares internacionales y la expedición de la Política de Gestión Integral de Recurso Hídrico. Según Manuel Rodríguez Becerra, primer exministro de Ambiente y actualmente consultor internacional en políti-

En el acuerdo del TLC entre EE. UU. y Colombia se consigna la importancia de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Esto incluye plantas, animales y hábitats. También se menciona el respeto por los conocimientos tradicionales, las prácticas de las comunidades indígenas y otras, promoviendo la participación y la consulta pública. Es la primera vez que Estados Unidos acepta incluir en un acuerdo de libre comercio la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y de la contribución que las comunidades tradicionales aporten para su preservación. Sin embargo, este es uno de los pocos países que no es miembro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB, mientras Colombia sí. El CDB establece los principios básicos acordados internacionalmente sobre conservación, uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Para Colombia fue importante establecer esos principios para regular las relaciones de los dos países en esas materias. En el libro ‘Movimientos sociales, biodiversidad y libre comercio en la Amazonía’, el profesor Alejandro Chaparro asegura que “la protección del conocimiento tradicional tiene | febrero - marzo 2012 |


44

investigación

que ver con el interés económico común, con la equidad, la defensa de la seguridad alimentaria, la cultura y el medio ambiente, así como el desarrollo y la coherencia entre la legislación internacional y nacional”. El problema, según explica, es que en el acuerdo se confunde el concepto de patentes con el de conocimientos tradicionales, cuando los países subdesarrollados han defendido que el conocimiento tradicional debe tener un sistema sui generis de protección. “El puente de unión entre biodiversidad y TLC está constituido por los derechos de propiedad intelectual, en particular por la posición ofensiva norteamericana en torno a las patentes de plantas y animales y a su negativa a frenar la biopiratería y reconocer los derechos de las comunidades locales sobre el conocimiento tradicional”, critica Chaparro. Además, de acuerdo con el profesor, si se desconocen los derechos de patentes de los países en cuyas fronteras están localizados los recursos genéticos existe el riesgo de apropiación de la diversidad y el uso ilegal del conocimiento tradicional a favor de las corporaciones multinacionales y los centros de investigación de los países desarrollados. Para Chaparro es necesaria la “construcción de comunidades académicas fuertes y con recursos económicos importantes para realizar investigación científica del más alto nivel (…) y que reconozcan los derechos de las comunidades locales sobre el conocimiento tradicional”.

Por su parte, Ricardo Torres, quien además fue partícipe de las negociaciones del TLC con Estados Unidos, la falta de claridad sobre la propiedad intelectual de los recursos genéticos puede dar lugar al reclamo de los derechos de una invención patentable y los recursos que sirvieron de base, lo cual es una forma frecuente de biopiratería. Según Torres, un avance significativo del TLC en cuanto a recursos genéticos es que contiene los elementos básicos de un sistema de acceso a los recursos genéticos: la obtención del consentimiento informado previo de la autoridad nacional competente del país de origen, celebrar contratos que reflejen los términos acordados, la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, la promoción de la calidad del examen de las patentes y la cooperación para compartir información relacionada con la patentabilidad de invenciones basadas en recursos genéticos y conocimientos tradicionales. “El reto es fortalecer una capacidad nacional para administrar este régimen y para hacer cumplir sus términos y condiciones. Para esto es esencial desarrollar, actualizar y mejorar el marco normativo nacional y dar mayor capacidad a la autoridad nacional para cumplir estas funciones”, concluye.

GREMIOS DEBEN PENSAR EN CONDICIONES LOCALES El éxito del cumplimiento de las exigencias ambientales no solo depende de los estados, sino también de los gre-

OTRAS EXIGENCIAS AMBIENTALES DEL TLC •Estimular el desarrollo de mecanismos que faciliten la acción voluntaria para proteger o mejorar el medio ambiente como asociaciones, intercambio voluntario de información y experiencias entre autoridades sobre métodos para alcanzar alta protección ambiental, reportes ambientales, uso eficiente de recursos, monitoreo ambiental, etc. •Usar incentivos como el reconocimiento público de instalaciones o empresas que demuestren ser superiores en desempeño ambiental. •Es inapropiado promover el comercio o inversión mediante el debilitamiento de la legislación ambiental. No se puede interferir con la legislación de la otra parte. •Los interesados pueden solicitar a las autoridades competentes que investiguen supuestas

| febrero - marzo 2012 |

infracciones a su legislación ambiental. Cada país establecerá las sanciones o reparaciones a las infracciones de sus normas. •Crear el Consejo de Asuntos Ambientales, el cual presentará informes periódicos a la Comisión de Libre Comercio sobre la implementación de este capítulo y discutirá la implementación del Acuerdo de Cooperación Ambiental. Las áreas de cooperación también tendrán que conseguir apoyo para el desarrollo de programas nacionales en cuanto a protección de la biodiversidad, entre otros. • El Comité Nacional Asesor estará conformado por personas con experiencia en comercio y asuntos ambientales que darán su opinión sobre asuntos ambientales.


45

mios de los sectores productivos que participarán en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, como el de la agricultura y el de la industria. De acuerdo con Ricardo Torres, actual director de Planeación y Desarrollo Sectorial de Fedepalma, “los gremios deben promover entre sus afiliados la adopción de modelos de sostenibilidad teniendo en cuenta referentes internacionales, pero desarrollando estrategias de implementación que tengan en cuenta las condiciones locales”. El modelo de Fedepalma, por ejemplo, promueve en el sector palmero colombiano la referencia a la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), el estándar internacional más conocido y estricto para el cultivo de palma de aceite y su beneficio. Así mismo, Fedepalma espera dar inicio este año a un proyecto financiado por el Fondo Mundial Ambiental de Naciones Unidas para la implementación de pilotos en la identificación y cierre de brechas en núcleos palmeros hacia la certificación RSPO. Otros sectores productivos también incluyen en sus programas de responsabilidad social el tema de medio ambiente como una de sus prioridades. Por ejemplo, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) creó el Sistema de Certificación Florverde para ayudar a los productores a que las flores que certifican bajo este sello sean producidas bajo altos estándares ambientales y sociales. Para esto se vale de evaluaciones de organismos de certificación independientes y acreditados internacionalmente. Por su parte, la Fundación Social de Unibán, exportadora de banano y plátano de Colombia, está enfocada en mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la región, principalmente de Urabá y el departamento del Magdalena. En el marco del Tratado de Libre Comercio esto implica la participación comunitaria, la autogestión y la gestión local; es decir, fortalecería la competitividad de las regiones bananeras de cara a la entrada en el mercado internacional. Claudia Mora, hoy en día socia y asesora en temas ambientales de la firma de abogados Pinilla, González y Prieto, asegura que los gremios deben incorporar este aspecto en las políticas empresariales desde el más alto nivel, y no tener un pequeño departamento de cumplimiento ambiental: “debe estar en todos los procesos de producción y en las relaciones con los contratistas. Hay que ir más allá de la norma y que los principios ambientales sean cumplidos de manera voluntaria”.

En el acuerdo del TLC entre Estados Unidos y Colombia se consigna la importancia de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, que incluye animales, hábitats y plantas.

| febrero - marzo 2012 |


PRODUCCIÓN LIMPIA

LA ECOBANCA

HECHA RAÍCES EN COLOMBIA El Gobierno Nacional y los bancos avanzan en la creación del ‘Protocolo Verde’ para el sector financiero. n REDACCIÓN / PARA CATORCE6

L

a ola invernal que enfrentaron los colombianos en el 2011 sacó dos realidades a flote: la fragilidad de la infraestructura del país y la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático. Estudios recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que los fenómenos naturales impactarán un 5 por ciento del PIB para el 2025, por lo cual el Gobierno Nacional viene estructurando medidas de mitigación y adaptación que acarrearán importantes inversiones de capital. Frente a este panorama, diferentes entidades vinculadas al sector financiero del país están consolidando nuevos mecanismos que buscan exigir a sus clientes empresariales la prevención y mitigación de los efectos negativos de sus actividades sobre el medio ambiente. A esta relación de la banca con los temas ambientales se le denomina a nivel mundial ‘Ecobanca’. Bancóldex, UNEP-FI y Bancolombia, con el fin de identificar frentes de acción y colaboración conjuntas entre el sector financiero y el Gobierno Nacional, estructuraron la propuesta del ‘Protocolo Verde’, cuyo contenido fue presentado a modo de | febrero - marzo 2012 |


47

borrador y está siendo discutido con los interlocutores del Gobierno. “Esto no se trata de un tema de moda, sino de crear conciencia para hacer proyectos de impacto positivo que permitan tener un mejor manejo con el medio ambiente. Proyectos queridos por la comunidad, por las personas que buscan armonía del entorno con el cliente”, asegura Franco Piza, gerente de Gestión Ambiental del Grupo Bancolombia. La iniciativa captó el interés de Asobancaria y de varias entidades financieras quienes se han sumado al esfuerzo, el cual cuenta además con el acompañamiento de representantes de protocolos de sostenibilidad, gremios, entidades multilaterales, ONG ambientales, instituciones académicas y entes independientes de verificación, entre otros. Para Daniel Castellanos, vicepresidente económico de Asobancaria, de llegar a un consenso frente al desarrollo de un instrumento de esta naturaleza en Colombia, las entidades deben ser conscientes de que el mismo será efectivo si se en-

BANCÓLDEX, UNEP-FI Y BANCOLOMBIA ESTRUCTURARON LA PROPUESTA DEL ‘PROTOCOLO VERDE’ QUE YA FUE PRESENTADA AL GOBIERNO NACIONAL cuentra enmarcado en una visión de país y de desarrollo sostenible compartida por todos los actores responsables, algo que requiere de un proceso de sensibilización y capacitación de corto y mediano plazo. “Vale la pena enfatizar que en este momento nos encontramos en una etapa de discusión, análisis y socialización del borrador del documento de Protocolo Verde. Para las entidades afiliadas a Asobancaria es muy importante determinar con certeza que este es el documento que necesita el país para promover el desarrollo sostenible, y que el mismo recoge efectivamente y de manera comprehensiva la esencia del negocio bancario en cuanto a su aporte al desarrollo económico y social al país, tarea que supondrá de varias reuniones más para llegar a un consenso”, apuntó el funcionario. | febrero - marzo 2012 |


48

producción limpia

Prácticas similares a la propuesta en el Protocolo para Colombia se han venido desarrollando en diferentes países como Nigeria, Israel, Malasia, India, y para nuestro referente más cercano, Brasil. Firmado en 2009, el protocolo brasileño incluye cinco diferentes principios y directrices para que los bancos empiecen a ofrecer líneas de crédito y/o inversión que contribuyan a la calidad de vida y al uso sostenible de los recursos naturales. Los principios también consideran los impactos y los costos ambientales en la gestión de activos, análisis de riesgos y financiamiento de proyectos, y promueve el consumo responsable de los recursos naturales. En el resto del continente el panorama no es muy alentador: según los resultados de la Encuesta de Sostenibilidad de los Bancos en América Latina y el Caribe, realizada por el BID, se demostró que los intermediarios financieros tienen estándares altos para el gobierno corporativo, combatir el lavado de dinero y la corrupción, pero hay mucho por hacer en términos de sostenibilidad ambiental y social. Del total de 50 bancos encuestados en 19 países, únicamente el 62 por ciento de las instituciones en la región incorpora estándares ambientales y sociales a sus actividades de crédito y préstamo, y solo el 36 por ciento cuenta con iniciativas para reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero. A su vez, según los resultados del más reciente estudio de Sustainalytics (organización dedicada a investigación y análisis de asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo) los cinco bancos de la región con los mejores puestos en responsabilidad ambiental y social, y gobierno corporativo son: Grupo Financiero BBVA Bancomer, Bancolombia S.A., Banco Santander

62 % DE LAS INSTITUCIONES INCORPORA ESTÁNDARES AMBIENTALES Y SOCIALES

| febrero - marzo 2012 |

(Brasil), Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., y HSBC Latin America Holdings Limited. En Colombia el Protocolo Verde convoca a las entidades financieras a desarrollar tres principios: el primero asociado al análisis y gestión de riesgos ambientales y sociales, el segundo a programas de ecoeficiencia corporativa, y el último al desarrollo de productos “verdes”; todo esto sumado a estrategias de vinculación de grupos de interés y divulgación de resultados en el marco de la sostenibilidad, según precisó Doris Arévalo Ordóñez, directora del Departamento Inteligencia de Negocios de Bancóldex. Este proceso ha contado desde el principio con el apoyo de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI, por sus siglas en inglés), la cual cumple con el objetivo de “identificar las mejores prácticas sostenibles y promover su integración en todos los niveles de las operaciones de las instituciones financieras”. En esa labor ha colaborado de diferentes formas con más de 200 instituciones financieras a nivel mundial, asociaciones de bancos, ministerios y gobiernos. Jessica Jacob, vocera oficial de UNEP-FI en la región, indicó que la organización cumple esa misión mediante el Grupo Regional de Latinoamérica (Latin American Task Force), que reúne a varios bancos latinoamericanos dentro de los cuales en Colombia se encuentran: Banco Caja Social (Fundación Social), Bancamía, Helm Bank, Bancolombia, Bancóldex y Finamérica S.A. Se espera que el Protocolo Verde esté definido en marzo de 2012 como un documento final, y que se empiece a ejecutar todo de manera coordinada para luego hacer un trabajo de seis meses de capacitaciones y al final del año establecer un balance de gestión.

VERDES POR DENTRO Tras un sondeo de Catorce6 por las principales entidades financieras de Colombia, se constató el incipiente estado en la implementación de procesos de análisis, divulgación, productos y servicios con fines ambientales para sus clientes. Lo cierto es que la gran mayoría de bancos en nuestro país


49

no posee una política corporativa sobre desempeño ambiental, ni procedimientos especializados en análisis de riesgo ambiental en los proyectos que tramitan. El compromiso se limita a algunas actividades de gestión ambiental interna (reciclaje, ahorro de energía, etc.) y además toman algunas previsiones de tipo legal a la hora de aprobar créditos y proyectos de inversión; iniciativas que resultan precarias para corporaciones que en su mayoría operan a nivel internacional. También se constató que los procesos más adelantados en materia de líneas de crédito y servicios con fines ambientales los ostentan Bancolombia, HSBC, HelmBank y BBVA. Por otra parte, los bancos rezagados en esta materia que manifestaron estar trabajando en la investigación y consolidación de iniciativas en esa línea son Davivienda, Banco de Bogotá, Grupo AV Villas y Banco de Occidente.

BANCOLOMBIA, EL PIONERO Este grupo financiero es sin duda uno de los abanderados de la gestión ambiental en el país. Desde el año 2005 la dirección de la entidad destinó recursos y personal para investigar, implementar y ejecutar el modelo con visión estratégica. “Para junio del 2008 ya teníamos un equipo que atendía el tema y se enfocaba en aspectos similares a los del Protocolo Verde que estamos construyendo por estos días”, recuerda Franco Piza, gerente de Gestión Ambiental del Grupo Bancolombia. La gerencia que Piza controla es el área responsable de coordinar el Sistema Integral de Gestión Ambiental, Siga, del Grupo Bancolombia, manteniendo un contacto permanente con entidades externas, organismos multilaterales, entes gubernamentales y asesores en temas ambientales. Así mismo, debe proponer las políticas de gestión ambiental del Grupo y coordinar con los responsables de cada vicepresidencia y línea de negocio la formulación e implementación del Plan de Gestión Ambiental. “En pocas palabras, trabajamos en temas de riesgos ambientales, generación de productos que lleven beneficios y que privilegien a los clientes cuando esto conlleve a mejores ambientes, y ade-

más en el tema interno de ecoeficiencia corporativa”, asegura. Clientes, proveedores, empleados, inversionistas, autoridades y la comunidad hacen parte de la estrategia de gestión ambiental del banco, en la cual se destaca su Modelo de Negocios Ambientales basado en brindar opciones de financiación para proyectos que generan una menor afectación al medio ambiente y la comunidad. El Modelo contempla financiación en los temas de Producción más Limpia, Eficiencia Energética, Fuente de Energía Renovable, Construcción Sostenible y Mecanismos de Desarrollo Limpio.

HSBC, CAPACITANDO LÍDERES AMBIENTALES Este grupo internacional ha establecido diferentes políticas y procedimientos a través de los cuales establece un marco encaminado a la protección del medio ambiente y a la mitigación del riesgo sostenible, dentro de los que se destacan el Manual de Crédito Corporativo y el Manual de Crédito PFS.

”ACÁ EL PUNTO NO ES QUÉ TAN RENTABLE PUEDE SER UN NEGOCIO, SINO QUÉ IMPACTO VA A TENER EN EL MEDIO AMBIENTE, EN UNA COMUNIDAD”, SEÑALA FRANCO PIZA El primero de ellos fija una política que aplica un estudio del impacto ambiental y social y un análisis de planes de acción (si lo requiere), como parte del análisis de crédito y riesgo del cliente. En consecuencia, “se le pide al cliente cumplir con los planes de acción, con las normas nacionales e internacionales correspondientes y con las políticas sustentables con base en el desarrollo del marco legislativo y científico”, según indica el documento oficial entregado por HSBC Colombia. Adicionalmente, el Manual de Crédito PFS Banca de Personas contiene claras políticas relacionadas con sustentabilidad, como son las de actividad forestal y la industria química, cuyo propósito es asegurar que la participación del banco en estos sectores altamente sensibles se ajuste a las normas internacionales, regionales y nacionales, | febrero - marzo 2012 |


50

producción limpia

y no dé origen a impactos ambientales y sociales que perjudiquen la reputación del grupo. En este mismo orden de ideas, también se mencionan las políticas relacionadas con equipo de defensa, política de energía, minería y metales, infraestructura y agua dulce.

HELM BANK CON ECOEFICIENCIA La ‘línea verde’ de esta organización arranca con un portafolio de productos y servicios que identifican oportunidades de “producción más limpia” para sus clientes y facilitan la financiación de proyectos de desarrollo sostenible a través de las entidades de redescuento como Bancóldex, Finagro y Findeter. Sandra Lizarralde, gerente de Sostenibilidad del Banco en diálogo con Catorce6, aseguró que el Helm incorpora dentro del análisis de financiación proyectos variables de impacto ambiental y social que estos puedan tener en el entorno, teniendo especial cuidado en sectores sensibles y siguiendo lineamientos internacionales de IFC, BID y la regulación ambiental aplicada en Colombia. “Las inversiones requeridas y ‘pasivos ambientales’ son tenidos en cuenta en la medición de la capacidad de pago del cliente”, asegura. Lizarralde anotó que Helm es miembro del Pacto Global y de UNEP-FI, lo cual les ha permitido seguir los lineamientos de la ‘Banca Sostenible’ y aplicar las mejores prácticas.

BBVA, CON LA MIRADA EN EL SECTOR ENERGÉTICO Las acciones del BBVA en materia ambiental se han enfocado a las iniciativas medio ambientales, como es el caso de ‘Greenpyme’; además, la entidad se encuentra diseñando una línea de crédito medioambiental. A finales del año 2009, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), institución financiera multilateral miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó su programa de asistencia técnica Greenpyme en Colombia con el fin de mejorar la competitividad de pequeñas y medianas empresas, promoviendo la adopción de eficiencia energética y el uso de tecnologías limpias. BBVA Colombia se ha vinculado a la iniciativa promovida por el BID en calidad de socio estratégico. | febrero - marzo 2012 |

En los últimos meses, la principal actividad que se ha desarrollado en el marco del programa es la realización de auditorías energéticas para empresas del sector servicios y el sector industrial con apoyo de diferentes firmas consultoras. De cara al nuevo escenario de sostenibilidad ambiental, María Eugenia Araújo, responsable de segmento de Empresas, Instituciones y Negocios del BBVA, aseguró que actualmente se está diseñando una línea de crédito ambiental que tiene como objetivo promover la inversión en tecnologías más limpias que contribuyan al mejoramiento de producción y desarrollo sostenible con impacto positivo en el medio ambiente. De acuerdo con estimaciones de la funcionaria, el lanzamiento de la línea sería durante el primer semestre de 2012. Finalmente, queda esperar la maduración de estas iniciativas empresariales y la consolidación del ‘Protocolo Verde’, una propuesta en construcción que quiere responder al reto y oportunidad que tienen el sector financiero y el gobierno para avanzar en el desarrollo sostenible.


AGENDA 16 y 17 de abril

19 de abril

Seminario Internacional Proyectos de Carbono Forestal

IV Ciclo de conferencias de geografía de montaña: Andes Sagrados

CIUDAD En la Plaza Mayor de Convenciones de Medellín se llevará a cabo este evento, que tiene como fin brindar información sobre el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático, las iniciativas internacionales, los estándares y mercados, los tipos de proyectos y las metodologías existentes.

17 y 18 de abril

5 y 6 de mayo

15 y 20 de abril

20 y 22 de abril

CIUDAD Derechos humanos, pueblos, territorios y defensa de la ‘Madre Tierra’, además de fundamentos éticos y filosóficos, entre otros, son los temas que se desarrollarán en este foro que se llevará a cabo el 15 de abril a las 9:00 am y el 20 de abril a las 7:00 pm DÓNDE???? Para participar en este foro se debe inscribir en el portal: http://rio20.net/events/foronacional-colombia-rumbo-ario20/

CIUDAD En Porto Alegre, Brasil, se realizará este foro social temático sobre agua, economía y organización de la sociedad, energía y gobernanza mundial, entre otros. El 20 de abril empezará a las 9:00 a.m. y el 22 de abril a las 5:00 p.m. Mayor información en: http:// rio20.net/events/seminariode-los-grupos-tematicosdialogos-2012/

Los Encantos del Traspatio

CIUDAD Es una feria de diseño contemporáneo e independiente que tendrá lugar en Barranquilla, en el Parque Bulevard del Buenavista, con el fin de brindar un espacio a diseñadores locales, expositores de productos naturales de hogar salud y belleza, además proyectos innovadores para el cuidado del medio ambiente de toda la Costa Atlántica y del país. La feria reúne muchas actividades, que van desde la gastronomía, talleres de reciclaje y de educación medioambiental, música en vivo, exposiciones de arte y ciclos de cine medioambiental. Mayor información en: losencantosdeltraspatio.com

III Feria Internacional del Vino Ecológico, Pamplona, España

CIUDAD El objetivo de este certamen es promocionar los vinos de producción ecológica y dar a conocer la calidad de estos tipos de vinos. La feria se llevará a cabo en Pamplona, España. Mayor información en: www.five-bio.com

Foro nacional Colombia rumbo a Río+20

CIUDAD Este ciclo se realizará en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Busca una aproximación a las montañas como espacios de inspiración que dan lugar a mitos, creencias y prácticas religiosas importantes en la organización social. Los interesados en participar pueden inscribirse en el blog: geoandes.blogspot.com

Seminario de los grupos temáticos Diálogos 2012

26 y 27 de abril

I Seminario Internacional y II Nacional de Geomática, Medio Ambiente e Hidráulica

CIUDAD La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Escuela de Ingeniería Civil y la Escuela de Ingeniería Ambiental organizan este evento que tendrá lugar en Tunja, Boyacá. El seminario tiene como finalidad reunir un grupo de profesionales internacionales, nacionales y locales para presentar y discutir temas de actualidad sobre manejo sostenible del recurso hídrico, gestión ambiental y geomática.

22 al 24 de abril

Foro latinoamericano de desarrollo sostenible: Rosario hacia Río+20

CIUDAD Este foro inicia el 22 de abril, Día Mundial de la Tierra, con un acto cultural en la emblemática zona del Monumento a la Bandera de Rosario (Argentina). Se instalarán stands con exposiciones de comidas ecológicas, energías renovables, horticultores orgánicos y otros. Para mayor información: http://rio20.net/iniciativas/ foro-latinoamericano-dedesarrollo-sostenible-rosariohacia-rio20

| febrero - marzo 2012 |


PUBLICACIONES Distribución y abundancia de las poblaciones

de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira, Caribe Colombiano

Distribución y abundancia de las poblaciones de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira INTERINSTITUCIONAL

R No. 46

Recopila información sobre doce especies de caracol que han sido explotadas. Su contenido es sobre el proyecto de investigación ‘Distribución y valoración del estado de la población silvestre de caracol pala Strombus gigas en La Guajira como guía para su manejo pesquero y conservación’.

Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Biodiversidad de la cuenca del Orinoco II

Plantas introducidas, establecidas e invasoras en Amazonia colombiana

INSTITUTO HUMBOLDT

Orquídeas en la Niebla

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Con sus 4.500 especies, Colombia podría ser el país más rico en orquídeas. Esta publicación, dedicada a las orquídeas encontradas en los bosques de niebla en el país y especialmente en la cordillera occidental, representa un homenaje a la variedad y belleza de la naturaleza de las laderas de los Andes, uno de los principales centros de biodiversidad del mundo. Su autor es Jorge Enrique Orejuela, docente de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Occidente.

La Orinoquia es una región que hoy cambia más velozmente que nunca, pero la falta de conocimiento sobre esta no permite predecir aún con certeza cómo lucirá en el futuro. Este libro es una búsqueda de respuestas sobre algunos de los interrogantes que surgen de esta nueva realidad, donde se apreciará un ejercicio analítico de caracterización de la cuenca de la Orinoquia (compartida por Colombia y Venezuela) con el fin de ponderar sus amenazas y vulnerabilidades, calcular sus diferentes metas de conservación y priorizar las áreas que deben conservarse.

SINCHI

Conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia INTERINSTITUCIONAL

Colombia cuenta con 27.881 especies de plantas, más del 10 por ciento de todas las que se conocen en el mundo. En esta publicación se presenta un consolidado de 2.404 especies vegetales –entre nativas, exclusivas y exóticas– que se encuentran en el país y que, según la literatura especializada, han sido usadas con fines de aliviar o controlar las enfermedades de animales y humanos.

Aunque las plantas invasoras no son un problema grave en la región, en la actualidad es un tema que se debe afrontar frente a los cambios ambientales que se están presentando.El libro documenta 281 especies de plantas introducidas a la Amazonia colombiana y presenta un análisis de riesgo de invasión en el que se resaltan 26 especies.

| febrero - marzo 2012 |


INTERNACIONAL TEXTILES: FIBRAS NATURALES

UNA MODA

IDEAL PARA EL PLANETA

n CLAUDIA LEMOS / PARA CATORCE6

P

ara un mercado cada vez más exigente, arte y medio ambiente parecen ser la combinación perfecta. Esta fórmula ha llevado a que en Colombia y en otros países de Latinoamérica surjan creaciones como empaques en fibra de coco, tableros en fibra de plátano, muñecos hechos en telas reciclables, vestidos y telares en lana, e incluso hasta pisos para transporte público en fibra de plátano. Existe una tendencia actual en buscar el desarrollo del arte y el diseño textil a través de lo natural. El uso de textiles naturales por encima de los sintéticos, el rescate de los procesos artesanales y el aprovechamiento de materiales de desperdicio en la industria para elaborar textiles, son algunas de las tendencias. En Colombia, por ejemplo, fibras naturales de plátano y banano se utilizan | febrero - marzo 2012 |

para la elaboración de diversos productos. Adriana Restrepo y Catalina Álvarez, docentes e investigadoras de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, hacen parte del Grupo de Investigación sobre Nuevos Materiales, Ginuma, que trabaja desde hace 15 años con fibras naturales de producción nacional como el fique, el plátano, el banano y la seda. Con el fique, el plátano y el banano les han enseñado a las mujeres de Corbanacol, Fundación Social de la empresa Banacol, a hacer artesanías como cajas, individuales y caminos de mesa, entre otras curiosidades. “Los estudiantes de la Universidad les ayudan a las mujeres de Corbanacol, que en su mayoría son cabeza de familia, a darles forma a los diseños y les enseñan a obtener el material para la fabricación de las artesanías”, comenta Adriana.

FOTO: PROYECTO ASOCIACIÓN ADOBE, ARGENTINA

La industria textil incursiona en una alternativa sostenible que recupera las tradiciones ancestrales y es respetuosa con el medio ambiente. Historias de procesos textiles en Argentina, Chile, Guatemala, Brasil, Bolivia y Colombia.


FOTO: FUNDACIÓN ETNIA VERDE

FOTO: ELEMENTTALS

11

FOTO: PROYECTO ASOCIACIÓN ADOBE, ARGENTINA

Los diseños de la marca caleña Elementtals (arriba), la estopa de coco para fabricar empaques en Tumaco (en el medio) y la grana como tinte que usan las tejedoras en Argentina (abajo), son una muestra de la fabricación de fibras naturales.

| febrero - marzo 2012 |


internacional

12

Las tejedoras escogen los corredores de sus casas para tejer e hilar. FOTO: PROYECTO ASOCIACIÓN ADOBE, ARGENTINA

Sin embargo, esta no ha sido la única investigación de las dos paisas. La elaboración de tableros aglomerados fue otro proyecto que buscaba explorar nuevos materiales. Para ello se idearon los tableros aglomerados usando fibras de plátano y sin adición sintética. “Fue posible demostrar que se puede fabricar un tablero aglomerado con materiales alternativos, aunque llevar este producto al nivel comercial no es fácil por la disponibilidad de materia prima, pues implica un mayor costo para obtener el material”, dice Catalina. Sin duda, uno de los proyectos más novedosos en que se aventuraron estas dos paisas es la elaboración de un material para los pisos del metro de Medellín. Para los estos realizaron un híbrido de fibra de vidrio y plátano con resina fenólica; la idea era reemplazar el piso de madera canadiense que se encuentra en el metro. “Con el material se demostró una disminución en los costos; sin embargo, este proyecto es una investigación y aún no se ha llevado a una línea de producción”, resalta Adriana. “La idea es lograr que estos planes lleguen a una escala de producción y comercialización… en Colombia y América Latina aún estos proyectos se

| febrero - marzo 2012 |

trabajan en un ámbito artesanal, por eso se trabaja con pequeñas comunidades”, explica Adriana. En el país, trabajar con fibras naturales es una idea aún incipiente. No obstante, es posible ver algunos esfuerzos. En Tumaco, la Fundación Etnia Verde adelanta un proyecto en el cual se aprovecha la estopa de coco para convertirla en empaques. Este propósito surge como alternativa al icopor, que es el material más utilizado en la región para empacar alimentos como mariscos y cocadas. Con todo, este proyecto aún es una iniciativa que busca el apoyo de empresarios o de Colciencias para convertirlo en una realidad. “La importancia de este propósito son las oportunidades regionales que puede generar, sobre todo ahora cuando la política comercial de Colombia está dirigida al libre comercio. Las pequeñas empresas necesitan empaques que les aseguren las condiciones fitosanitarias exigidas para los productos alimenticios. Que los empaques sean biodegradables y no sobrepasen los costos de los alimentos, y además que contengan elementos característicos de identidad y territorialidad de cada región. Así se podrá vender mejor el producto a nuevos mercados internacionales”, dice Adeline


13

Vargas, directora de la Fundación Etnia Verde y creadora de dicho proyecto.

LAS BONDADES DE LAS FIBRAS NATURALES “Estos materiales permiten el paso del aire y la luz, lo cual hará sentir más cómoda a una persona que use prendas hechas con fibras naturales; además de suavidad, las telas tienen incluso propiedades antibacterianas”, explica Natalia Duque, directora de mercadeo de Elementtals, una empresa caleña que desde hace dos años diseña y confecciona prendas femeninas elaboradas en fibras naturales. Otra gran ventaja de este tipo de fibras –en especial las no tradicionales– es que provienen de subproductos de otras industrias, como el plátano y el banano. Según Adriana, “aprovechar estos productos se ajusta al concepto de sostenibilidad, pues no se están empleando tierras solo para la producción de fibra, como sí sucede con el algodón. Además, se reducen los residuos sólidos, si consideramos que en una planta de plátano o banano la fruta representa solo el 8 por ciento de su peso total, mientras lo demás se considera un desperdicio, y más significativo aún si se tiene en

cuenta que solo en el Urabá existen cerca de 33.500 hectáreas de banano en producción”. Aparte de no desperdiciar gran parte del fruto, la textura es bastante suave. Sin embargo, a la hora de vestirse las personas preferirán un material más suave como el algodón. Por eso, en la industria textil se está empezando a desarrollar la fotonización, proceso que consiste en convertir las fibras más suaves a través de procesos enzimáticos y químicos. “La fotonización se puede usar en materiales como el fique, yute, ramio y nos hace pensar que en fibras como el plátano y banano, que son más suaves, podrían llegar a competir incluso hasta con el algodón, pues este requiere un mayor número de hectáreas de campo y consumo de agua”, comenta Adriana.

Las mujeres de Santiago del Estero, en Argentina, muestran sus creaciones en telares. FOTO: PROYECTO ASOCIACIÓN ADOBE, ARGENTINA

TEJIDOS QUE RESCATAN LO ANCESTRAL En otras partes del mundo, como en Argentina, la elaboración de fibras naturales también ha contribuido a fortalecer el trabajo de las comunidades y a rescatar lo ancestral. Hilar, teñir y tejer, oficios que parecían en vía de extinción, fueron recuperados en la provincia de Santiago del Estero, en el norte de este país. La iniciativa de recuperar y conservar el patrimonio | febrero - marzo 2012 |


internacional

14

cultural de la población rural fue puesta en marcha por la Asociación Adobe con la creación de la escuelita Celeste. Esta escuelita le brindó la oportunidad a la población de salir de la extrema pobreza utilizando su propia historia textil y los recursos naturales que les ofrece el monte de Santiago del Estero. Tras va-

pocas tejedoras que mantenían vivos los conocimientos. Después se eliminó el uso de químicos para obtener el color y así realizar un telar 100 por ciento artesanal. “Comenzamos a trabajar juntas en la desestructuración de los diseños tradicionales utilizados hasta entonces sin perder el espíritu de esas imágenes tan fuertemente trabajadas en la historia textil de la provincia. Recortar imágenes para volver a formar otra que permitiese ser tejida, separar solo un elemento de diseño de un tejido antiguo y hacer una abstracción del mismo en una nueva pieza. También variar la paleta de colores transformándola de química a natural”, dice Claudia Graciela Mazzola, directora del proyecto. Toda la experimentación dio como resultado nuevas piezas para una colección que las tejedoras llamaron Huarmisachamanta. En los telares las mujeres de la provincia plasmaron sus sueños y sentimientos tal y como lo hacían las tejedoras del siglo XIX. Ahora, sus creaciones se caracterizan por tener combinaciones cromáticas novedosas y por plasmar imágenes relacionadas con el agua en forma de lago o de lluvia, un elemento que es apreciado en la zona por su escasez. “Creemos indispensable ofrecer a los artesanos una alternativa que les permita continuar su actividad productiva y creativa, que a la vez, preserve su identidad cultural sin forzar cambios sino trabajando conjuntamente en un intercambio de saberes”, comenta Mazzola.

HACIA LA MODA Y LA ALTA COSTURA

Estos muñecos los hacen en Chile y son hechos con telas recicladas. Se llaman los Musgoamigos, una marca que cada día se posiciona en el país austral. FOTO: MUSGOAMIGOS

rios años de trabajo desde el 2001, se conformó el grupo Huarmisachamanta, que significa ‘mujeres del monte’. A partir de este emprendimiento, las mujeres campesinas se transformaron de alumnas a trabajadoras. El primer paso en la elaboración de los telares fue recuperar las técnicas tradicionales de las

| febrero - marzo 2012 |

En Bolivia los textiles tradicionales indígenas y autóctonos han adoptado una nueva posición en la sociedad, llegando incluso a las pasarelas y al diseño. En la ciudad de Sucre, capital de Bolivia, Mariana Villa trabajó como capacitadora de mujeres de habla quechua en un barrio donde ni siquiera había acceso al agua. En este sector las artesanas se especializaron en el campo de macramé o técnica de tejido con nudos; por eso, Mariana les enseñó a ampliar su arte y volverlo más comercial. Este proyecto fue financiado durante tres años por la Unión Europea. “Mi objetivo era inculcarles la capacidad de realizar sus propios productos para comerciali-


15

zarlos una vez terminara la ayuda financiera”, explica Mariana. Las mujeres, con la ayuda de Mariana, elaboraron accesorios para un desfile de prendas de la marca Arte Mujer Bartolina, que usa bordados en sus colecciones de vestidos de gala y que están inspirados en culturas andinas como la jalka. Los materiales con los que se trabaja en Bolivia usualmente son tejidos de lana de oveja, llama y alpaca. Cada lana tiene distintos niveles de finura y calidad. La llama es una fibra bastante utilizada, gracias a la que se están desarrollando nuevos y mejores procesos de tratamiento y acabado. Sin embargo, la fibra más costosa es la de alpaca bebé. Estos materiales se combinan con otros tejidos también autóctonos, para crear trajes muy codiciados por su belleza y moda.

RECICLAJE DE TELAS ES OTRA OPCIÓN En Chile existe una línea de diseño textil llamada Musgoamigos, que desde hace tres años fabrica muñecos con telas reciclables. Francisca Robles, artista visual y creadora de esta línea, comenta que los Musgoamigos están inspirados en las arpilleras de la región metropolitana y los diseños de muñecos de diferentes regiones de Chile. En un blog Francisca incentiva a la gente a crear muñecos con materiales reutilizables. Algunas fábricas de ropa le donan retazos de tela y desechos, y además tiene un convenio con las máquinas de coser Janome, que apoyan este proyecto con el uso de herramientas para el desarrollo de talleres educativos. Actualmente, Francisca trabaja con mujeres de diferentes edades y clases sociales donde les enseña cómo trabajar con la composición de retazos y bordados. En estos talleres se comparten técnicas, se revalida la tradición de la costura en el espacio de la mujer actual y se propone la creación textil como una herramienta que genera nuevos ingresos.

UNA ALTERNATIVA EN LATINOAMÉRICA La exploración de nuevos materiales y el uso de fibras naturales en América Latina aún se reducen a pequeñas comunidades. Por ejemplo en Brasil, de acuerdo con Julia Baruque, profesora de la Uni-

versidad de Sao Paulo e investigadora de nuevos materiales para la industria textil, tan solo en ese país la producción de fibras naturales todavía es pequeña; el algodón abarca la preferencia del sector textil brasilero con un 92,5%, seguido del yute en un 5,1%, luego del ramio (planta florífera) con el 1,4%, la lana de oveja con 0,9% y la seda con el 0,1%. El consumo de estas y otras fibras naturales sigue siendo casi insignificante en Brasil. No obstante, en el Estado de Bahía se está elaborando el plan de estructuración de la cadena productiva del coco en el litoral norte, pues esta área cuenta con 83 mil hectáreas plantadas y el Estado es líder en el ranking nacional con una producción anual de 500 millones de frutos de coco. Así mismo, Baruque dice que en Brasil, y en general en la región, se debe fomentar el empleo de fibras como el yute, el sisal y el plátano. Estos deben ser materiales alternativos que contribuyan a

2009 FUE EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS FIBRAS NATURALES. EL OBJETIVO: CREAR CONCIENCIA SOBRE SU IMPORTANCIA PARA LOS PRODUCTORES, LA INDUSTRIA, LOS CONSUMIDORES Y SOBRE TODO PARA EL MEDIO AMBIENTE. mejores ingresos en las poblaciones y promuevan la protección ambiental. “Tengo la esperanza de que el desarrollo social, tecnológico y económico de manera conjunta ayuden a la sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la región”, declara Baruque. De igual manera, Andrea Brol, asesora de la industria textil en Guatemala, coincide en que en Latinoamérica hay un gran potencial, pero aún faltan por descubrir grandes artistas y explorar más fibras naturales. Las dos investigadoras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Adriana y Catalina, concluyen que en Colombia estas iniciativas todavía se encuentran a nivel artesanal y que por eso el gran reto es comercializar las fibras naturales a una mayor escala; que se debe resaltar el uso de lo natural, la y biodiversidad, y que dichos materiales son una alternativa sostenible. | febrero - marzo 2012 |


AGENDA Febrero 15

Premiación de la ‘XXI Competencia Internacional de Pintura Infantil’

TODO EL PAÍS Se conocerán para esta fecha los nombres de los tres niños ganadores del concurso infantil de pintura sobre el medio ambiente, que cerró su convocatoria el 6 de febrero del año en curso. Con el tema de esta versión ‘Comunidades verdes’ se escogen los mejores dibujos de todo el país. El niño ganador del primer puesto se llevará un computador, mientras el segundo y tercer puesto recibirán una bicicleta todoterreno. Informes: www.bayer.com

Febrero 15 al 18

Marzo 1 al 3

ALEMANIA. La feria más importante de Europa en el ámbito de producción ecológica contará con alrededor de 2.500 expositores y 44.000 visitantes que estarán en Nuremberg, Alemania. Este evento se centrará en la sostenibilidad ecológica, social y económica de las industrias.

BOGOTÁ Durante los tres días que dura este evento serán dictadas conferencias magistrales a cargo de los doctores Jhon Charles Donato y Gabriel Antonio Pinilla de la Universidad Nacional, además de contar con Néstor Jaime Aguirre, de la Universidad de Antioquia.

Biofach 2012

Informes: www.biofach.de/en

Febrero 29 al 2 de marzo

Feria Internacional de las Soluciones Ambientales ESPAÑA. ECOFIRA, como también se le conoce a este evento, llega a su edición número 11 que se llevará a cabo en Valencia, España. El certamen, que se ha convertido en líder del sector medioambiental en este país, pretende acoger a las principales empresas, asociaciones y administraciones para configurar un foro comercial de primera magnitud, potenciando las relaciones entre el comprador y el vendedor.

FOTO: VÍCTOR MANUEL HOLGUÍN/ UNIMEDIOS

Informes: ecofira.feriavalencia.com

Perspectivas de Investigación en Cuerpos de Agua de la Sabana de Bogotá

Informes: hidrobia@unimilitar.edu.co

Marzo 15 y 16

II Congreso de Medicina y Aprovechamiento de Fauna Silvestre Neotropical

BOGOTÁ En el auditorio ‘Virginia Gutiérrez de Pineda’ de la Universidad Nacional, se realizará este congreso que busca promover la socialización de los resultados de investigaciones desarrolladas sobre la fauna silvestre neotropical, haciendo énfasis en las implicaciones del cambio climático global en la salud de la fauna silvestre y el aprovechamiento y producción de invertebrados Informes: www.2congreso.veterinariosvs.org

Marzo 30

Animal Bodies

BOGOTÁ Durante todo el mes de marzo estará abierta al público esta muestra sobre la anatomía de los animales en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia. La exposición consta de 63 piezas, de las cuales 22 corresponden a especies silvestres y 41 a animales domésticos. Informes: museohn_nal@unal.edu.co

| febrero - marzo 2012 |


HUMOR

| febrero - marzo 2012 |


DEL DIRECTOR

LA BIODIVERSIDAD EN PANTALLA GIGANTE ‘A

EDUARDO CHÁVEZ LÓPEZ

eduardo.chavez@catorce6.com

Que se estén produciendo documentales ambientales de muy buena calidad significa que el compromiso ambientalista está cambiando.

| febrero - marzo 2012 |

macayacu’, ‘Ballenas jorobadas’ y ‘La marcha de los cangrejos sanandresanos’, son algunos de los excelentes cortometrajes que han aparecido sobre biodiversidad en Colombia en las principales salas de cine. El impacto a todos los niveles es muy significativo: sentido de apropiación masiva acerca de nuestro patrimonio natural, incremento de las visitas a las reservas naturales y motivación para el desarrollo de una disciplina ambiental individual de la población que asiste a las salas, entre otras. Y es que tradicionalmente la motivación ambiental estaba en manos de activistas contestatarios que tenían tanto de compromiso como de escasa estética en sus mensajes. Aún sucede que cuando el ambientalista habla en la reunión de amigos o en la comida de familia, la gente empieza a bostezar o a despedirse. Qué no decir de esa jerigonza que requiere de expertos para ser descifrada. Por el lado de las instituciones públicas ambientales y de la comunicación ambiental de las empresas tampoco hay mucho de innovación: ahí están los programas institucionales, que terminan pareciéndose entre todos y los consabidos reportes de responsabilidad social corporativa. Así, que se estén produciendo documentales ambientales de muy buena calidad como los mencionados, significa que el compromiso ambientalista está cambiando y que está tocado disciplinas relacionadas con el arte, el cine o la producción audiovisual al más alto nivel; de

igual manera, que hay una sensibilidad generalizada sobre la conservación del planeta que estos mismos artistas y productores están empezando a interpretar. El solo hecho de contar con documentales como los mencionados implica para el ambientalismo colombiano un triple desafío: en primer lugar, el de aprovechar al máximo el espectro de herramientas de la comunicación moderna; en segundo lugar, el de superar el catastrofismo con mensajes bellos y esperanzadores; y en último lugar, el de acercar su lenguaje al ciudadano común que va a cine, que ve telenovelas, que oye radio, que compra revistas de farándula. Y es que en materia de compromiso ambiental, la gran movilización social (como la de los santandereanos en defensa de Santurbán) también está acompañada por reacciones individuales de ciudadanos que simplemente manifiestan su decisión de apoyar una experiencia o participar silenciosamente de una causa. En todos los casos tales reacciones son fruto de una mezcla de mensaje claro e instrumentos adecuados de comunicación. Ahí está el desafío para quienes hemos asumido la causa del planeta: ocupar los espacios donde están los ciudadanos, alcanzar las primeras páginas de los noticieros y lograr que el tema compita con otras aficiones, gustos y compromisos ciudadanos hasta que esa causa toque todos los estratos, todas las edades, todas las disciplinas. Ese es el reto de estos tiempos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.