Edición 22

Page 1

Revista ambiental

Colombia | febrero - marzo 2011 | N. 22

EDICIÓN 22 / febrero - marzo 2011

entrevista Un emisario submarino no es la solución para Cartagena P.V.P $10.000 TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

producción limpia El oro vale más cuando es verde

viaje ambiental INFORME actualidad

a las CAR?

mundo

¿Servirá la cirugía

experimento

OPINIÓN

denuncia

investigación

N.22

14,6ºC la temperatura promedio del planeta


Revista ambiental

Colombia | febrero - marzo 2011 | N. 22

EDICIÓN 22 / febrero - marzo 2011

entrevista Un emisario submarino no es la solución para Cartagena P.V.P $10.000 TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

producción limpia El oro vale más cuando es verde

viaje ambiental INFORME actualidad

a las CAR?

mundo

¿Servirá la cirugía

experimento

OPINIÓN

denuncia

investigación

N.22

14,6ºC la temperatura promedio del planeta


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 22 | febrero - marzo 2011

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

Eduardo Chávez López

Andrés L. Rosales García

eduardo.chavez@catorce6.com

andres.rosales@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M. diseno@catorce6.com

COLUMNISTA INVITADO Juan Antonio Nieto Andrés Lévy

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez

COLABORADORES Vanessa Yepes, Felipe Caicedo, Mario Orozco, Gloria Cardona.

estilo@catorce6.com

periodistas Carolina Salazar

periodista@catorce6.com

Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes comercial@catorce6.com

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

circulacion@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández

SERVICIOS DE PRENSA AP

Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 6359154 • 6357537 • 6357517 Bogotá, Colombia, Suramérica

Revista ambiental

COLOMBIA | febrero - marzo 2011 | N. 22

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

ENTREVISTA Un emisario submarino no es la solución para Cartagena

| febrero - marzo 2011 |

VIAJE AMBIENTAL INFORME ACTUALIDAD

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

PRODUCCIÓN LIMPIA El oro vale más cuando es verde

MUNDO

A LAS CAR? P.V.P $10.000

EDICIÓN 22 / FEBRERO - MARZO 2011

SERVIRÁ LA CIRUGÍA

EXPERIMENTO

OPINIÓN

DENUNCIA

INVESTIGACIÓN

N.22

REVISTA AMBIENTAL

14,60C la temperatura promedio del planeta

DISPONIBLE EN colombia Entertainment Store


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 22 | febrero - marzo 2011

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

Eduardo Chávez López

Andrés L. Rosales García

eduardo.chavez@catorce6.com

andres.rosales@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M. diseno@catorce6.com

COLUMNISTA INVITADO Juan Antonio Nieto Andrés Lévy

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez

COLABORADORES Vanessa Yepes, Felipe Caicedo, Mario Orozco, Gloria Cardona.

SERVICIOS DE PRENSA AP

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

estilo@catorce6.com

periodistas Carolina Salazar

periodista@catorce6.com comercial@catorce6.com

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

circulacion@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 6359154 • 6357537 • 6357517 Bogotá, Colombia, Suramérica

Revista ambiental

N.22

REVISTA AMBIENTAL

COLOMBIA | febrero - marzo 2011 | N. 22

EDICIÓN 22 / FEBRERO - MARZO 2011

ENTREVISTA Un emisario submarino no es la solución para Cartagena P.V.P $10.000 TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

| febrero - marzo 2011 |

PRODUCCIÓN LIMPIA El oro vale más cuando es verde

VIAJE AMBIENTAL INFORME ACTUALIDAD

A LAS CAR?

MUNDO

SERVIRÁ LA CIRUGÍA

EXPERIMENTO

OPINIÓN

DENUNCIA

INVESTIGACIÓN

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

14,60C la temperatura promedio del planeta

DISPONIBLE EN colombia Entertainment Store


Revista ambiental

14,60C la temperatura promedio del planeta EDICIÓN 22 | febrero - marzo 2011

PRESIDENTA

Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

Eduardo Chávez López

Andrés L. Rosales García

eduardo.chavez@catorce6.com

andres.rosales@catorce6.com

DIRECTOR CREATIVO Gustavo del Castillo M.

COLUMNISTA INVITADO Juan Antonio Nieto Andrés Lévy

COLABORADORES Vanessa Yepes, Felipe Caicedo, Mario Orozco, Gloria Cardona.

CORRECCIÓN DE ESTILO Claudia Martínez

ÁREA COMERCIAL Bogotá: Liliana Andrea Hernández Cali: Peter Niessen, Medellín: Laura Paredes

CIRCULACIÓN Liliana Andrea Hernández

diseno@catorce6.com

estilo@catorce6.com

periodistas Carolina Salazar

periodista@catorce6.com

circulacion@catorce6.com

comercial@catorce6.com

IMPRESIÓN Legis S.A.

SERVICIOS DE PRENSA AP Consejo Editorial Iván Rey Carrasco, Decano Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Gonzalo Andrade Correa, Investigador I. Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Eduardo Behrentz, director del grupo de estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional, U. de Los Andes

César Augusto Estrada, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de la Amazonia

Édgar Quiroga Rubiano, Decano de Ingenierías, Universidad del Valle

CORPORACIÓN BIOPARQUE

Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Tels. 57(1) 5308333 • 6359154 Bogotá, Colombia, Suramérica

Revista ambiental

N.22

REVISTA AMBIENTAL

COLOMBIA | febrero - marzo 2011 | N. 22

EDICIÓN 22 / FEBRERO - MARZO 2011

ENTREVISTA Un emisario submarino no es la solución para Cartagena P.V.P $10.000 TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2011-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2011

| febrero - marzo 2011 |

PRODUCCIÓN LIMPIA El oro vale más cuando es verde

VIAJE AMBIENTAL INFORME ACTUALIDAD

A LAS CAR?

MUNDO

SERVIRÁ LA CIRUGÍA

EXPERIMENTO

OPINIÓN

DENUNCIA

INVESTIGACIÓN

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

14,60C la temperatura promedio del planeta

DISPONIBLE EN colombia Entertainment Store


EMPRESAS QUE AYUDAN A DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL Catorce6 llega de manera gratuita a líderes sociales y comunitarios, gracias a nuestros anunciantes y suscriptores de apoyo que son empresas, instituciones y ciudadanos interesados en divulgar el conocimiento ambiental.

EN ESTA EDICIÓN: Corporación Bioparque www.corporacionbioparque.org

Corporación Promotora de las Municipalidades de Colombia – Procomún www.procomun.org

Pacific Rubiales Energy www.pacificrubiales.com

Red Postal de Colombia, 4-72 www.4-72.com.co

Secretaría de Ambiente de Bogotá www.secretariadeambiente.gov.co

Revista ambiental

El contenido de esta Revista es definido exclusivamente por el Consejo Editorial, sin la participación de anunciantes ni proveedores


30

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

El oro vale más cuando es verde

Í ndice 4 CARTAS DE LOS LECTORES Mensajes que llegan a la Redacción

8 FOTONOTICIA Barco solar más grande en Cartagena

10 BREVES Primera Línea

12 ANÁLISIS ¿Servirá la cirugía a las CAR?

20 FOTO NOTICIA ¿Qué tiene de raro un perro verde?

22 BREVES Regionales

24 ARTÍCULO INSTITUCIONAL Bogotá le hace el quite a la contaminación

28 FOTONOTICIA Continúa misterio por muerte masiva de animales en Navidad

9 De la presidenta Una oportunidad perdida Cecilia Rodríguez González-Rubio

18 Columnista Invitado

Crisis invernal: ¿natural o antrópica? Juan Antonio Nieto Escalante

36 ENTREVISTA José Henrique Rizo: ‘Un emisario no es la solución’

40 BREVES

Internacionales

45 BREVES RSE ¿Qué están haciendo las empresas?

46 VIAJE AMBIENTAL Cueva de Los Guácharos, la magia del bosque andino

50 PUBLICACIONES

42

Novedades editoriales

HÁBITAT

51 AGENDA

Se abre paso la arquitectura ‘LEED’

Eventos ambientales

52 BOLETÍN JURÍDICO Lo nuevo de la normatividad ambiental

55 HUMOR Mheo

39 COLUMNISTA INVITADO Arquitectura sostenible Andrés Lévy

56 Del director Licencias ambientales y plata Eduardo Chávez López | febrero - marzo 2011 |


30

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

El oro vale más cuando es verde

Í ndice 4 CARTAS DE LOS LECTORES Mensajes que llegan a la Redacción

8 FOTO NOTICIA Barco solar más grande en Cartagena

10 BREVES Primera Línea

12 ANÁLISIS ¿Servirá la cirugía a las CAR?

20 FOTO NOTICIA ¿Qué tiene de raro un perro verde?

22 BREVES Regionales

24 ARTÍCULO INSTITUCIONAL Bogotá le hace el quite a la contaminación

28 FOTONOTICIA Continúa misterio por muerte masiva de animales en Navidad

9 De la presidenta Una oportunidad perdida Cecilia Rodríguez González-Rubio

27 Columnista Invitado

Crisis invernal: ¿natural o antrópica? Juan Antonio Nieto Escalante

36 ENTREVISTA José Henrique Rizo: ‘Un emisario no es la solución’

40 BREVES

Internacionales

45 BREVES RSE ¿Qué están haciendo las empresas?

46 VIAJE AMBIENTAL Cueva de Los Guácharos, la magia del bosque andino

50 PUBLICACIONES

42

Novedades editoriales

HÁBITAT

51 AGENDA

Se abre paso la arquitectura ‘LEED’

Eventos ambientales

52 BOLETÍN JURÍDICO Lo nuevo de la normatividad ambiental

55 HUMOR Mheo

39 COLUMNISTA INVITADO Arquitectura sostenible Andrés Lévy

56 Del director Licencias ambientales y plata Eduardo Chávez López | febrero - marzo 2011 |


foto noticia Barco solar más grande del mundo visitó Cartagena

A comienzos de enero atracó en Cartagena el Turanor Planet Solar, la embarcación más grande del mundo propulsada con energía del sol. Con 537 metros cuadrados de paneles solares y baterías recargables de litio, esta máquina es capaz de desarrollar 127 caballos de fuerza, que se traducen en viajes de cerca de tres días seguidos. El navío, el más grande de los tres existentes de su tipo, tiene capacidad para 40 personas y fue construido en Alemania en el 2004. En julio de 2010 comenzó en Mónaco una travesía por el mundo llevando a cada puerto un mensaje de amistad con el medio ambiente. Antes de Cartagena, el barco visitó las Islas Canarias, cruzó el Océano Atlántico hasta Miami (Estados Unidos) y estuvo presente en la ‘Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático’ en Cancún, México. Así, a finales de enero partió hacia Panamá, Islas Galápagos y el Pacífico, Australia, Japón, India, el Canal de Suez, y terminará su viaje nuevamente en Mónaco.

| febrero - marzo 2011 |


Análisis

12

¿Servirá la cirugía a las CAR? La emergencia ecológica decretada por primera vez en Colombia sirvió para que el gobierno Santos se ‘diera la pela’ de meterle la mano a las car, señaladas de politiqueras y corruptas. No obstante, se abre otro ramillete de riesgos, pero también de oportunidades. ¿Cuáles son?

| febrero - marzo 2011 |


13

n Redacción Catorce6

E

s claro que más allá de la ineficiencia o de que la corrupción y el clientelismo hayan permeado las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la crisis invernal y ambiental que inundó más de medio país –que originó la primera crisis ecológica en la historia de Colombia dejando decenas de muertos y miles de damnificados– tuvo un fondo más profundo, más estructural. Primero, porque sería injusto acusar a todas las Corporaciones de negligentes y oscuras sin pensar que al menos unas pocas hicieran a cabalidad su trabajo; segundo, porque siendo fieles a lo que ordena la Constitución, la gestión del riesgo no es prioritariamente responsabilidad de ellas. De ahí que, en medio de la peor crisis invernal de la historia reciente del país, las inundaciones hayan sacado a flote

las debilidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que ya tiene 17 años. Y eso que fue precisamente el SINA el que le dio vida al Ministerio de Ambiente, a los cinco grandes institutos de investigación y, por supuesto, a las CAR. Incluso, fue ese sistema uno de los rasgos que hizo de nuestra constitución, a juzgar por consideraciones de la comunidad internacional, una de las más verdes del mundo. No obstante, la mayoría de entendidos en temas ambientales aplaudieron la acción del gobierno Santos que, aprovechando la emergencia ecológica, decidió ‘darse la pela’ e intervenir de una buena vez las CAR, algo que ni siquiera el ex presidente Uribe se decidió a hacer, pese a que lo había prometido. La pregunta que se están haciendo muchos, y sobre la cual se vislumbra un debate sin precedentes en el país, es si esa ‘cirugía’ fue suficiente.

| febrero - marzo 2011 |


análisis

14

El ministro del Interior y Justicia Germán Vargas Lleras (en la foto de la página siguiente) hizo parte de la comisión del Alto Gobierno que visitó la tragedia por deslizamiento de tierra en Bello (Antioquia). Foto: Felipe Pinzón - SIG.

Lo que hay que decir por ahora es que el decreto con el que el Gobierno acabó con tres Corporaciones e intervino el SINA –y que seguramente será demandado ante la Corte Constitucional– acaba de un tajo con un espacio de transacciones y favores políticos en las regiones: la Asamblea Corporativa. Antes, la Ley establecía que dicha Asamblea, conformada por los alcaldes de la región, elegía a 4 de ellos para que hicieran parte del Consejo Directivo, que elegía a su vez al nuevo director de la CAR. Eso, en la práctica, se convirtió en una subasta de ofrecimientos. Casi sin excepción, cada alcalde

reacciones Javier Silva / Periodista de El Tiempo

“Creo que (la intervención) no era tan necesaria como se ha planteado porque las CAR, aunque tienen responsabilidad en el desastre ambiental que produjo la temporada de lluvias, no son las únicas responsables y se les ha pintado como tal. Esto ha generado que algunos que sí tienen responsabilidad, como los gobernadores, los alcaldes o las instituciones… pasen de agache en medio del problema”.

reacciones Andrés Castro / Planeación Social de Fedepalma

“Originalmente el Gobierno pensó en liquidar las Car, sin embargo, liquidarlas sería un salto al vacío si no se tiene una institucionalidad clara en el tema del manejo ambiental. La intervención es oportuna, y lo importante ahora es que sea un proceso participativo. Las CAR demostraron con la ola invernal las deficiencias que tienen para actuar y corresponde al Gobierno revisarlas; consideramos que va por buen camino”.

| febrero - marzo 2011 |

que llegaba al Consejo lo hacía ‘debiéndoles’ a sus colegas contratos y prebendas para cada uno de sus municipios a cambio de su voto, compromiso que trasladaba al director de la Corporación. Ahí no paraba la cadena de ‘favores’. En esa misma Asamblea, eran los alcaldes los que elegían también a los representantes del sector privado, que podían ser dos más. Con eso, el mismo interés ya era mayoría en el Consejo Directivo, del que también hacían parte un representante de los indígenas, uno o dos de las ONG, un representante del Ministerio, el gobernador y un representante del presidente. A menudo, este último nombramiento era un ‘favorcito’ –aparentemente inofensivo– que el presidente le hacía a algún congresista. Con la nueva norma, el Consejo Directivo queda con menos componente regional y con uno muy fuerte del Gobierno central. Además de los alcaldes, que ahora podrán ser máximo tres, en el Consejo Directivo tendrán silla un representante de la Presidencia, así como de los ministerios de Ambiente y Agricultura, los institutos de investigación o Parques Nacionales y la Dirección de Planeación Nacional. Si bien sectores tan radicales como el del senador Jorge Enrique Robledo han calificado de ilegal la intervención de Santos, diciendo que viola la autonomía de las CAR y que las convierte en un aparato de bolsillo del presidente, es innegable el


15

Lo que cambió

riesgo de que, en el peor de los casos, el escenario de transacciones políticas simplemente se traslade de la región al nivel central. Esto porque además de la nueva conformación de los consejos directivos, el director saldrá de una terna postulada por el presidente. Para Fabián Navarrete, reconocido biólogo y experto en temas ambientales, es clara la posibilidad de que el Presidente voltee su mirada hacia el ramillete de altos consejeros con influencia en los departamentos para convertirlos en directores de Corporaciones. “Con eso se correría el mismo riesgo de politiquería que hoy les están achacando a los directores de las CAR”, dice. Pero eso no sería lo peor. Esta intervención a las CAR ha sido interpretada por muchos como la última oportunidad de demostrar que el SINA realmente es un logro. Si no se solucionan esos lunares, seguramente llegará el momento en el que este u otro presidente decida revocarlo totalmente, con lo que se perderían 15 años de progresos en materia de institucionalidad ambiental. Claro que el fortalecimiento del nivel central de los consejos directivos tiene otra mirada, la de mayor rendición de cuentas. Como algunos de sus miembros y el nuevo director provendrán del Gobierno central, la opinión pública entenderá que cualquier hecho de corrupción o escándalo en el

El Gobierno Nacional decretó la gráficas. Ahora, además, los periodos de los intervención de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) para, directores serán de dos años. según el vicepresidente de la República Angelino Garzón, responder a Fusiones Por otra parte, el decreto aprobado la “necesidad urgente de que las CAR jueguen un papel mucho más activo por el Consejo de Ministros contempla y decisivo en procesos de mitigación la fusión de varias CAR. “La primera fusión: la Corporación de riesgos y acciones puntuales en las Regional del Atlántico y la Corporacuencas hidrográficas”. Así, se modifica la composición de ción Regional del Canal del Dique, las juntas directivas. El Presidente de que se conocen como la CRA y la la República postulará en cada una de CARDIQUE, para que estas dos corlas CAR al director o directora, siendo poraciones se reduzcan a una sola el Consejo Directivo el responsable de y permitan –conjuntamente con el Gobierno Nacional– con el gobierno escoger al Director Regional. “Si por una u otra razón el Consejo departamental del Atlántico y de las Directivo no nombra al Director Regio- otras regiones de la Costa, atender de nal de las Corporaciones, el Presidente manera puntual toda la situación de –mientras toma la decisión el Consejo– emergencia invernal en el Atlántico”, encargará a una persona de la dirección señaló el Vicepresidente. Así mismo, a partir del decreto se de esas Corporaciones”, indicó Garzón. De igual forma, el decreto establece fusionan Corpomojana, la Corporación una inversión mínima de las Corpora- del Sur de Bolívar y la Corporación del ciones Regionales de su presupuesto Sucre (Carsucre) para que se reduzcan o de sus ingresos corrientes, tanto en una sola, que atenderá igualmente para reforestación como para accio- toda la emergencia invernal. nes de mitigación del riesgo, Encuentre el texto completo en: incluyendo también los temas www.catorce6.com de atención a cuencas hidro-

reacciones Carlos Herrera / Asuntos Ambientales de la Andi

“Nosotros vemos muy positivo el ajuste porque mejorará la gobernabilidad, la transparencia y la coherencia entre las políticas regionales y la ejecución regional”.

reacciones Elsa Matilde Escobar / Fundación Natura

“Con todo el respeto para algunas Corporaciones que actúan muy bien, creo que es necesario una intervención muchísimo más fuerte, una redistribución de sus recursos, una organización que no sea una organización política por los intereses de varias personas. Yo celebro que hayan dado este primer paso, pero creo que está un poco corto. Deben ir mucho más adelante; por ejemplo, se debe replantear realmente las juntas directivas y se debe replantear cómo consiguen los recursos, pues muchos de ellos son por los permisos del aprovechamiento de los recursos naturales y ahí hay una incongruencia”.

| febrero - marzo 2011 |


análisis

16

Panorámica de la zona inundada del municipio de San Estanislao, Bolívar, que fue recorrida recientemente por el Presidente Juan Manuel Santos. Foto: Felipe Ariza - SIG

que resulte involucrado ese director, será ‘con el patrocinio’ de la Casa de Nariño, un costo político muy alto que seguramente Juan Manuel Santos no estará dispuesto a pagar y cuyos antecedentes en la elección de ternas para elegir al fiscal general o magistrados de las cortes ya todo el país conoce. De ahí las grandes esperanzas de que los nuevos directores sean personas del más alto nivel ambiental.

reacciones Santiago Madriñán / Cecodes

“Toda intervención debería ser mayor, pero creo que lo logrado es muy importante. El haber quitado la influencia política va a ayudarles muchísimo (a las CAR). Por otro lado, la presencia de los institutos de investigación me parece fundamental. Me gusta la forma como se elegirá al director. Es una reforma muy positiva y va a ayudar muchísimo al país”.

reacciones Wendy Arenas / Alisos

“Me parece absolutamente pertinente. Era necesario hacer una reforma a las Corporaciones. Era algo que se necesitaba dentro del SINA, porque (las CAR) cumplen un papel fundamental a nivel regional: son las que dan los permisos en todo lo que tiene que ver con la productividad económica en las regiones, y ahí había evidentemente un vacío institucional, unos temas de corrupción muy complejos. Una reforma estaba en mora desde hacía 15 años. Es un costo político que este Gobierno asume, pero bueno, alguno lo tenía que asumir”.

| febrero - marzo 2011 |

Diagnóstico de la enfermedad Un viejo adagio popular dice que quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. Entonces, ¿de dónde les vino a las CAR este fuerte componente político? Para responder esa pregunta basta retroceder la película 15 años, durante el gobierno del ex presidente Gaviria, para advertir enormes diferencias entre el ‘espíritu’ del SINA original, es decir en el proyecto de Ley, y el que finalmente quedó en el papel. El texto original –inspirado por el desaparecido y reconocido científico colombiano Jorge ‘El Mono’ Hernández– concebía 14 Corporaciones Autónomas Regionales en todo el país, acorde con 14 grandes ecosistemas colombianos, por grandes cuencas hidrográficas. Así, por ejemplo, se hablaba de una entidad para la Sierra Nevada de Santa Marta y otra para todo el Chocó Biogeográfico, y no una entidad prácticamente para cada departamento como funciona hoy. El agua estaba en el centro del sistema e incluso los nombres de las Corporaciones estaban determinados por el nombre de grandes ríos. Hoy, paradójicamente, es también el agua el devastador indicativo de que algo quedó mal.


17

reacciones Manuel Rodríguez Becerra / ex ministro de Medio Ambiente

“Las CAR se han venido debilitando durante los últimos 8 años, durante el gobierno de Álvaro Uribe. Sin embargo, el mayor problema de la gestión ambiental en Colombia no son las Corporaciones, el mayor problema de la gestión ambiental es que tenemos un Ministerio raquítico y débil. Se ha anunciado que se dividirá como la gran solución. Pero dividir un ministerio mediocre en dos crea dos ministerios mediocres; se requiere mucho más. Se requiere fortalecer a ese Ministerio financieramente, darle una capacidad técnica fortísima y, sobre todo, generar los mecanismos para que la Presidencia y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas no dictaminen qué licencias ambientales deben aprobarse y cuáles no”.

Oportunidades y riesgos del decreto 141 de 2011

El vicepresidente Angelino Garzón fue el encargado de dar a conocer los alcances del nuevo decreto sobre las CAR. Foto: Presidencia Para la ex ministra Cecilia Rodríguez* ese simple detalle de las jurisdicciones y el nombre de las Corporaciones en el proyecto de decreto que no salió, se vuelve determinante para que estas se sientan responsables de los grandes retos ambientales, establecidos precisamente por las cuencas hidrográficas. “Hoy los grandes desafíos, como la calidad de los ríos o la conservación de ecosistemas estratégicos, no son el eje de las actividades de las CAR; hay un débil ejercicio de autoridad”. Eduardo Chávez**, quien para entonces se desempeñaba como vicepresidente de la Comisión Quinta del Senado, dice que las CAR se engendraron como entes técnicos, pero nacieron como entes políticos. “Cuando se empezó a discutir en el Congreso la manera en que se iban a financiar, y que muchos supieron que algunas CAR tendrían más presupuesto que las gobernaciones, aparecieron senadores a quienes les importaba muy poco el tema ambiental en el país, pero vieron una gran oportunidad política…. Empezaron a pedir corporaciones a diestra y siniestra”, dice. Efectivamente, congresistas de esa época abogaron por corporaciones que finalmente fueron

Oportunidades Presupuesto. El decreto obliga a las CAR a destinar un 10 por ciento de su presupuesto en gestión del riesgo y otro 10 por ciento de sus ingresos en reforestación. Eso las obligaría a focalizar en parte el gasto. Aún se recuerdan episodios como el de Plan Verde, un crédito por 42 millones de dólares con cargo a la Nación pero ejecutado por las CAR durante el periodo del ex ministro Juan Mayr. En su momento, la Contraloría General de la República hizo un informe lamentable sobre la ejecución de los recursos.

Riesgos Politiquería presidencial. La nueva normativa, al darle tanto poder al presidente en la desiganción de los directores de CAR, abre el riesgo de que la politiquería se traslade del gobierno regional al Gobierno Nacional. No hay acuerdo nacional. Por ahora el decreto que interviene al SINA es débil y existe un gran riesgo de que lo tumbe la Corte Constitucional, debido a que tiene tantos seguidores como detractores.

Reforma Constitucional. El estado de emergencia ecológica abrió la oportunidad de que el decreto de intervención al SINA no se quede ahí. Podría más adelante generar el clima para el trámite de una reforma constitucional, tal y como sucedió con la Constituyente del 91. Políticos. Los alcaldes serán minoría en los consejos directivos, con lo que se abre la oportunidad de que a la hora de elegir director, esgriman argumentos técnicos y ambientales, no políticos. Más rendición de cuentas. Lo irremediablemente bueno es que el nuevo decreto garantiza que exista más rendicion de cuentas, porque es el presidente el que va a tener que responder.

Aguas tibias. Para quienes consideran que el decreto se quedó corto en intervenir a las CAR, existe el riesgo de que este ‘paño de agua tibia’ no resuelva de fondo la ineficacia de las Corporaciones, por lo que el SINA estaría en riesgo de ser desechado completamente. Status quo. La resistencia al cambio termina protegiendo apartes del Sina que reiteradas ocaciones han sido cuestionados.

| febrero - marzo 2011 |


análisis

18

reacciones Gloria Lucía Álvarez / ex directora de la CAR Cundinamarca

“Para mí la intervención del Gobierno es un paso frente a la autonomía de las CAR en crisis, pero no es todo el trabajo. Yo creo que el Gobierno le metió la mano durísimo al cáncer en el que se habían convertido los consejos directivos, pero obviamente la reforma no puede quedar ahí. Debe haber una reforma constitucional. La revisión debe ser profunda en competencias y en funciones, y en articulación de las Corporaciones frente a la política nacional. Mientras no se haga una reforma constitucional, el decreto del Gobierno está en riesgo”.

reacciones Jorge Enrique Robledo / Senador

“Conocido el decreto de intervención de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) se confirma que el Gobierno sí se aprovechó del desastre invernal para tomárselas. Además, el Gobierno también se quedó con la mayoría en los consejos directivos de las Corporaciones. Así, Juan Manuel Santos definirá a su antojo la política ambiental de las CAR, cosa que es ilegal porque les viola la autonomía que les confiere la Constitución, y se queda también con la capacidad para determinar la contratación y la nómina”. foto: Oficina Senador Jorge Robledo

creadas y que, como lo manda la ley, resultaron con jugosos presupuestos producto de la sobretasa ambiental, que sale principalmente del impuesto predial que pagan todos los colombianos. A Salomón Nader, por ejemplo, se le reconoce la CVS; a Juan José Chaux, la CRC; a Gustavo Rodríguez Vargas, Corpoguavio; y al entonces senador Jairo Calderón, de la Comisión Quinta, Corpoboyacá. Eso explicaría por qué la politización, más que algo circunstancial, es algo genético; y hasta el día de hoy

nada ha cambiado. Entre otras cosas, no es un secreto la pelea entre la cabeza visible del PIN Juan Carlos Martínez (desde la cárcel) con Dilian Francisca Toro y Roy Barreras –ambos congresistas del partido de la U– por los hilos de la Corporación del Valle del Cauca (CVC). Tampoco es un secreto que los apellidos López Cabrales son el poder en la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), o la influencia del congresista Juan Manuel Corzo en Corponor. La cosa es tan conocida, que en las regiones es famosa la frase de que es mejor ser director de una CAR que gobernador. “Para ser gobernador hay que comprar miles de votos; para ser director de la CAR solo unos 10, los del Consejo Directivo”. Fue ahí, precisamente, en esos consejos, en donde se concentró la intervención que acaba de hacer el gobierno Santos. Ejemplos de directores que parecieran ‘atornillados a sus puestos’ hay por doquier. Orlando Cabrera, de Corpamag, ya completó una década, y Agustín Chávez, que fue destituido recientemente por la Procuraduría, había completado 7 años. En otros departamentos, la puja obedece a los equilibrios del poder político.

ONG, el otro foco de corrupción Pero eso no es lo único que venía oliendo mal dentro de los consejos directivos. Una fuente del

una cadena de ‘favores’

Indígena

Este es el esquema que decidió modificar el Gobierno Nacional, en donde prevalecían los intereses políticos regionales.

ONG (2)

n Transacción política n Obedece a conveniencia nacional

Rep. sector privado

En la mayoría de los casos, el objetivo de darle participación a la sociedad civil fue usurpado por ONG de papel, creadas para obtener un puesto en el Consejo Directivo y vender caro su voto.

Representante Minambiente

Asamblea Corporativa Director

Una asamblea de alcaldes elegía a cuatro de sus compañeros para conformar el Consejo Directivo y además a los representantes del sector privado. Pocas veces, los gremios se sintieron reflejados en esa elección.

Hasta 4 alcaldes

Representante Presidencia de la República Gobernador

| febrero - marzo 2011 |


Análisis

12

¿Servirá la cirugía a las CAR? La emergencia ecológica decretada por primera vez en Colombia sirvió para que el gobierno Santos se ‘diera la pela’ de meterle la mano a las car, señaladas de politiqueras y corruptas. No obstante, se abre otro ramillete de riesgos, pero también de oportunidades. ¿Cuáles son?

| febrero - marzo 2011 |


13

n Redacción Catorce6

E

s claro que más allá de la ineficiencia o de que la corrupción y el clientelismo hayan permeado las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la crisis invernal y ambiental que inundó más de medio país –que originó la primera crisis ecológica en la historia de Colombia dejando decenas de muertos y miles de damnificados– tuvo un fondo más profundo, más estructural. Primero, porque sería injusto acusar a todas las Corporaciones de negligentes y oscuras sin pensar que al menos unas pocas hicieran a cabalidad su trabajo; segundo, porque siendo fieles a lo que ordena la Constitución, la gestión del riesgo no es prioritariamente responsabilidad de ellas. De ahí que, en medio de la peor crisis invernal de la historia reciente del país, las inundaciones hayan sacado a flote

las debilidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que ya tiene 17 años. Y eso que fue precisamente el SINA el que le dio vida al Ministerio de Ambiente, a los cinco grandes institutos de investigación y, por supuesto, a las CAR. Incluso, fue ese sistema uno de los rasgos que hizo de nuestra constitución, a juzgar por consideraciones de la comunidad internacional, una de las más verdes del mundo. No obstante, la mayoría de entendidos en temas ambientales aplaudieron la acción del gobierno Santos que, aprovechando la emergencia ecológica, decidió ‘darse la pela’ e intervenir de una buena vez las CAR, algo que ni siquiera el ex presidente Uribe se decidió a hacer, pese a que lo había prometido. La pregunta que se están haciendo muchos, y sobre la cual se vislumbra un debate sin precedentes en el país, es si esa ‘cirugía’ fue suficiente.

| febrero - marzo 2011 |


análisis

14

El ministro del Interior y Justicia Germán Vargas Lleras (en la foto de la página siguiente) hizo parte de la comisión del Alto Gobierno que visitó la tragedia por deslizamiento de tierra en Bello (Antioquia). Foto: Felipe Pinzón - SIG.

Lo que hay que decir por ahora es que el decreto con el que el Gobierno acabó con tres Corporaciones e intervino el SINA –y que seguramente será demandado ante la Corte Constitucional– acaba de un tajo con un espacio de transacciones y favores políticos en las regiones: la Asamblea Corporativa. Antes, la Ley establecía que dicha Asamblea, conformada por los alcaldes de la región, elegía a 4 de ellos para que hicieran parte del Consejo Directivo, que elegía a su vez al nuevo director de la CAR. Eso, en la práctica, se convirtió en una subasta de ofrecimientos. Casi sin excepción, cada alcalde

reacciones Javier Silva / Periodista de El Tiempo

“Creo que (la intervención) no era tan necesaria como se ha planteado porque las CAR, aunque tienen responsabilidad en el desastre ambiental que produjo la temporada de lluvias, no son las únicas responsables y se les ha pintado como tal. Esto ha generado que algunos que sí tienen responsabilidad, como los gobernadores, los alcaldes o las instituciones… pasen de agache en medio del problema”.

reacciones Andrés Castro / Planeación Social de Fedepalma

“Originalmente el Gobierno pensó en liquidar las Car, sin embargo, liquidarlas sería un salto al vacío si no se tiene una institucionalidad clara en el tema del manejo ambiental. La intervención es oportuna, y lo importante ahora es que sea un proceso participativo. Las CAR demostraron con la ola invernal las deficiencias que tienen para actuar y corresponde al Gobierno revisarlas; consideramos que va por buen camino”.

| febrero - marzo 2011 |

que llegaba al Consejo lo hacía ‘debiéndoles’ a sus colegas contratos y prebendas para cada uno de sus municipios a cambio de su voto, compromiso que trasladaba al director de la Corporación. Ahí no paraba la cadena de ‘favores’. En esa misma Asamblea, eran los alcaldes los que elegían también a los representantes del sector privado, que podían ser dos más. Con eso, el mismo interés ya era mayoría en el Consejo Directivo, del que también hacían parte un representante de los indígenas, uno o dos de las ONG, un representante del Ministerio, el gobernador y un representante del presidente. A menudo, este último nombramiento era un ‘favorcito’ –aparentemente inofensivo– que el presidente le hacía a algún congresista. Con la nueva norma, el Consejo Directivo queda con menos componente regional y con uno muy fuerte del Gobierno central. Además de los alcaldes, que ahora podrán ser máximo tres, en el Consejo Directivo tendrán silla un representante de la Presidencia, así como de los ministerios de Ambiente y Agricultura, los institutos de investigación o Parques Nacionales y la Dirección de Planeación Nacional. Si bien sectores tan radicales como el del senador Jorge Enrique Robledo han calificado de ilegal la intervención de Santos, diciendo que viola la autonomía de las CAR y que las convierte en un aparato de bolsillo del presidente, es innegable el


15

Lo que cambió

riesgo de que, en el peor de los casos, el escenario de transacciones políticas simplemente se traslade de la región al nivel central. Esto porque además de la nueva conformación de los consejos directivos, el director saldrá de una terna postulada por el presidente. Para Fabián Navarrete, reconocido biólogo y experto en temas ambientales, es clara la posibilidad de que el Presidente voltee su mirada hacia el ramillete de altos consejeros con influencia en los departamentos para convertirlos en directores de Corporaciones. “Con eso se correría el mismo riesgo de politiquería que hoy les están achacando a los directores de las CAR”, dice. Pero eso no sería lo peor. Esta intervención a las CAR ha sido interpretada por muchos como la última oportunidad de demostrar que el SINA realmente es un logro. Si no se solucionan esos lunares, seguramente llegará el momento en el que este u otro presidente decida revocarlo totalmente, con lo que se perderían 15 años de progresos en materia de institucionalidad ambiental. Claro que el fortalecimiento del nivel central de los consejos directivos tiene otra mirada, la de mayor rendición de cuentas. Como algunos de sus miembros y el nuevo director provendrán del Gobierno central, la opinión pública entenderá que cualquier hecho de corrupción o escándalo en el

El Gobierno Nacional decretó la gráficas. Ahora, además, los periodos de los intervención de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) para, directores serán de dos años. según el vicepresidente de la República Angelino Garzón, responder a Fusiones Por otra parte, el decreto aprobado la “necesidad urgente de que las CAR jueguen un papel mucho más activo por el Consejo de Ministros contempla y decisivo en procesos de mitigación la fusión de varias CAR. “La primera fusión: la Corporación de riesgos y acciones puntuales en las Regional del Atlántico y la Corporacuencas hidrográficas”. Así, se modifica la composición de ción Regional del Canal del Dique, las juntas directivas. El Presidente de que se conocen como la CRA y la la República postulará en cada una de CARDIQUE, para que estas dos corlas CAR al director o directora, siendo poraciones se reduzcan a una sola el Consejo Directivo el responsable de y permitan –conjuntamente con el Gobierno Nacional– con el gobierno escoger al Director Regional. “Si por una u otra razón el Consejo departamental del Atlántico y de las Directivo no nombra al Director Regio- otras regiones de la Costa, atender de nal de las Corporaciones, el Presidente manera puntual toda la situación de –mientras toma la decisión el Consejo– emergencia invernal en el Atlántico”, encargará a una persona de la dirección señaló el Vicepresidente. Así mismo, a partir del decreto se de esas Corporaciones”, indicó Garzón. De igual forma, el decreto establece fusionan Corpomojana, la Corporación una inversión mínima de las Corpora- del Sur de Bolívar y la Corporación del ciones Regionales de su presupuesto Sucre (Carsucre) para que se reduzcan o de sus ingresos corrientes, tanto en una sola, que atenderá igualmente para reforestación como para accio- toda la emergencia invernal. nes de mitigación del riesgo, Encuentre el texto completo en: incluyendo también los temas www.catorce6.com de atención a cuencas hidro-

reacciones Carlos Herrera / Asuntos Ambientales de la Andi

“Nosotros vemos muy positivo el ajuste porque mejorará la gobernabilidad, la transparencia y la coherencia entre las políticas regionales y la ejecución regional”.

reacciones Elsa Matilde Escobar / Fundación Natura

“Con todo el respeto para algunas Corporaciones que actúan muy bien, creo que es necesario una intervención muchísimo más fuerte, una redistribución de sus recursos, una organización que no sea una organización política por los intereses de varias personas. Yo celebro que hayan dado este primer paso, pero creo que está un poco corto. Deben ir mucho más adelante; por ejemplo, se debe replantear realmente las juntas directivas y se debe replantear cómo consiguen los recursos, pues muchos de ellos son por los permisos del aprovechamiento de los recursos naturales y ahí hay una incongruencia”.

| febrero - marzo 2011 |


análisis

16

Panorámica de la zona inundada del municipio de San Estanislao, Bolívar, que fue recorrida recientemente por el Presidente Juan Manuel Santos. Foto: Felipe Ariza - SIG

que resulte involucrado ese director, será ‘con el patrocinio’ de la Casa de Nariño, un costo político muy alto que seguramente Juan Manuel Santos no estará dispuesto a pagar y cuyos antecedentes en la elección de ternas para elegir al fiscal general o magistrados de las cortes ya todo el país conoce. De ahí las grandes esperanzas de que los nuevos directores sean personas del más alto nivel ambiental.

reacciones Santiago Madriñán / Cecodes

“Toda intervención debería ser mayor, pero creo que lo logrado es muy importante. El haber quitado la influencia política va a ayudarles muchísimo (a las CAR). Por otro lado, la presencia de los institutos de investigación me parece fundamental. Me gusta la forma como se elegirá al director. Es una reforma muy positiva y va a ayudar muchísimo al país”.

reacciones Wendy Arenas / Alisos

“Me parece absolutamente pertinente. Era necesario hacer una reforma a las Corporaciones. Era algo que se necesitaba dentro del SINA, porque (las CAR) cumplen un papel fundamental a nivel regional: son las que dan los permisos en todo lo que tiene que ver con la productividad económica en las regiones, y ahí había evidentemente un vacío institucional, unos temas de corrupción muy complejos. Una reforma estaba en mora desde hacía 15 años. Es un costo político que este Gobierno asume, pero bueno, alguno lo tenía que asumir”.

| febrero - marzo 2011 |

Diagnóstico de la enfermedad Un viejo adagio popular dice que quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. Entonces, ¿de dónde les vino a las CAR este fuerte componente político? Para responder esa pregunta basta retroceder la película 15 años, durante el gobierno del ex presidente Gaviria, para advertir enormes diferencias entre el ‘espíritu’ del SINA original, es decir en el proyecto de Ley, y el que finalmente quedó en el papel. El texto original –inspirado por el desaparecido y reconocido científico colombiano Jorge ‘El Mono’ Hernández– concebía 14 Corporaciones Autónomas Regionales en todo el país, acorde con 14 grandes ecosistemas colombianos, por grandes cuencas hidrográficas. Así, por ejemplo, se hablaba de una entidad para la Sierra Nevada de Santa Marta y otra para todo el Chocó Biogeográfico, y no una entidad prácticamente para cada departamento como funciona hoy. El agua estaba en el centro del sistema e incluso los nombres de las Corporaciones estaban determinados por el nombre de grandes ríos. Hoy, paradójicamente, es también el agua el devastador indicativo de que algo quedó mal.


17

reacciones Manuel Rodríguez Becerra

“Las CAR se han venido debilitando durante los últimos 8 años, durante el gobierno de Álvaro Uribe. Sin embargo, el mayor problema de la gestión ambiental en Colombia no son las Corporaciones, el mayor problema de la gestión ambiental es que tenemos un Ministerio raquítico y débil. Se ha anunciado que se dividirá como la gran solución. Pero dividir un ministerio mediocre en dos crea dos ministerios mediocres; se requiere mucho más. Se requiere fortalecer a ese Ministerio financieramente, darle una capacidad técnica fortísima y, sobre todo, generar los mecanismos para que la Presidencia y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas no dictaminen qué licencias ambientales deben aprobarse y cuáles no”.

Oportunidades y riesgos del decreto 141 de 2011

El vicepresidente Angelino Garzón fue el encargado de dar a conocer los alcances del nuevo decreto sobre las CAR. Foto: Presidencia Para la ex ministra Cecilia Rodríguez* ese simple detalle de las jurisdicciones y el nombre de las Corporaciones en el proyecto de decreto que no salió, se vuelve determinante para que estas se sientan responsables de los grandes retos ambientales, establecidos precisamente por las cuencas hidrográficas. “Hoy los grandes desafíos, como la calidad de los ríos o la conservación de ecosistemas estratégicos, no son el eje de las actividades de las CAR; hay un débil ejercicio de autoridad”. Eduardo Chávez**, quien para entonces se desempeñaba como vicepresidente de la Comisión Quinta del Senado, dice que las CAR se engendraron como entes técnicos, pero nacieron como entes políticos. “Cuando se empezó a discutir en el Congreso la manera en que se iban a financiar, y que muchos supieron que algunas CAR tendrían más presupuesto que las gobernaciones, aparecieron senadores a quienes les importaba muy poco el tema ambiental en el país, pero vieron una gran oportunidad política…. Empezaron a pedir corporaciones a diestra y siniestra”, dice. Efectivamente, congresistas de esa época abogaron por corporaciones que finalmente fueron

Oportunidades Presupuesto. El decreto obliga a las CAR a destinar un 10 por ciento de su presupuesto en gestión del riesgo y otro 10 por ciento de sus ingresos en reforestación. Eso las haría más eficientes en lo que tiene que ver con el gasto. Aún se recuerdan episodios como el de Plan Verde, un crédito por 42 millones de dólares con cargo a la Nación pero ejecutado por las CAR durante el periodo del ex ministro Juan Mayr. En su momento, la Contraloría General de la República hizo un informe lamentable sobre la ejecución de los recursos. Reforma Constitucional. El estado de emergencia ecológica abrió la oportunidad de que el decreto de intervención al SINA no se quedé ahí. Podría más adelante generar una reforma constitucional, tal y como sucedió con la Constituyente del 91. Políticos. Los alcaldes serán minoría en los consejos directivos, con lo que se abre la oportunidad de que a la hora de elegir director, esgriman argumentos técnicos y ambientales, no políticos.

Riesgos Politiquería presidencial. La nueva nomativa, al darle tanto poder al presidente en la desiganción de los directores de CAR, abre el riesgo de que la politiquería se traslade del gobierno regional al Gobierno Nacional. No hay acuerdo nacional. Por ahora el decreto que interviene al SINA es débil y existe un gran riesgo de que lo tumbe la Corte Constitucional, debido a que tiene tantos seguidores como detractores. De quienes están de acuerdo con una reforma más profunda depende que haya el clima de opinión, para que en vez de tumbarlo la Corte decida avalarlo y más adelante pueda convertirse en una reforma constitucional. Aguas tibias. Para quienes consideran que el decreto se quedó corto en intervenir a las CAR, existe el riesgo de que este ‘paño de agua tibia’ no resuelva de fondo la ineficacia de las Corporaciones, por lo que el SINA estaría en riesgo de ser desechado completamente.

Más rendición de cuentas. Lo irremediablemente bueno es que el nuevo decreto garantiza que exista más rendicion de cuentas, porque es el presidente el que va a tener que responder.

| febrero - marzo 2011 |


análisis

18

reacciones Gloria Lucía Álvarez / ex directora de la CAR Cundinamarca

“Para mí la intervención del Gobierno es un paso frente a la autonomía de las CAR en crisis, pero no es todo el trabajo. Yo creo que el Gobierno le metió la mano durísimo al cáncer en el que se habían convertido los consejos directivos, pero obviamente la reforma no puede quedar ahí. Debe haber una reforma constitucional. La revisión debe ser profunda en competencias y en funciones, y en articulación de las Corporaciones frente a la política nacional. Mientras no se haga una reforma constitucional, el decreto del Gobierno está en riesgo”.

reacciones Jorge Enrique Robledo

“Conocido el decreto de intervención de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) se confirma que el Gobierno sí se aprovechó del desastre invernal para tomárselas. Además, el Gobierno también se quedó con la mayoría en los consejos directivos de las Corporaciones. Así, Juan Manuel Santos definirá a su antojo la política ambiental de las CAR, cosa que es ilegal porque les viola la autonomía que les confiere la Constitución, y se queda también con la capacidad para determinar la contratación y la nómina”. foto: Oficina Senador Jorge Robledo

creadas y que, como lo manda la ley, resultaron con jugosos presupuestos producto de la sobretasa ambiental, que sale principalmente del impuesto predial que pagan todos los colombianos. A Salomón Nader, por ejemplo, se le reconoce la CVS; a Juan José Chaux, la CRC; a Gustavo Rodríguez Vargas, Corpoguavio; y al entonces senador Jairo Calderón, de la Comisión Quinta, Corpoboyacá. Eso explicaría por qué la politización, más que algo circunstancial, es algo genético; y hasta el día de hoy

nada ha cambiado. Entre otras cosas, no es un secreto la pelea entre la cabeza visible del PIN Juan Carlos Martínez (desde la cárcel) con Dilian Francisca Toro y Roy Barreras –ambos congresistas del partido de la U– por los hilos de la Corporación del Valle del Cauca (CVC). Tampoco es un secreto que los apellidos López Cabrales son el poder en la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), o la influencia del congresista Juan Manuel Corzo en Corponor. La cosa es tan conocida, que en las regiones es famosa la frase de que es mejor ser director de una CAR que gobernador. “Para ser gobernador hay que comprar miles de votos; para ser director de la CAR solo unos 10, los del Consejo Directivo”. Fue ahí, precisamente, en esos consejos, en donde se concentró la intervención que acaba de hacer el gobierno Santos. Ejemplos de directores que parecieran ‘atornillados a sus puestos’ hay por doquier. Orlando Cabrera, de Corpamag, ya completó una década, y Agustín Chávez, que fue destituido recientemente por la Procuraduría, había completado 7 años. En otros departamentos, la puja obedece a los equilibrios del poder político.

ONG, el otro foco de corrupción Pero eso no es lo único que venía oliendo mal dentro de los consejos directivos. Una fuente del

una cadena de favores

Indígena

Este es el esquema que decidió modificar el Gobierno Nacional, en donde prevalecían los intereses políticos regionales.

ONG (2)

n Transacción política n Obedece a conveniencia nacional

Rep. sector privado

En la mayoría de los casos, el objetivo de darle participación a la sociedad civil fue usurpado por ONG de papel, creadas para obtener un puesto en el Consejo Directivo y vender caro su voto.

Representante Minambiente

Asamblea Corporativa Director

Una asamblea de alcaldes elegía a cuatro de sus compañeros para conformar el Consejo Directivo y además a los representantes del sector privado. Pocas veces, los gremios se sintieron reflejados en esa elección.

Hasta 4 alcaldes

Representante Presidencia de la República Gobernador

| febrero - marzo 2011 |


19

alto Gobierno, que pidió la reserva de su nombre, le confirmó a Catorce6 que también existe una falsa representación de las ONG ambientales, que de acuerdo con el SINA deben tener una silla en dichos consejos, al igual que las negritudes. “En la CAR de Cundinamarca y en la Corporación del Valle del Cauca, sobre todo, hay unos tipos que se hacen elegir un periodo tras otro como representantes de las organizaciones no gubernamentales, pero que en realidad son cuotas políticas que definen y ejecutan presupuestos. A veces tienen incluso más poder que el propio director”, dijo la fuente. Efectivamente, Catorce6 pudo establecer que el señor Alejandro Motta, en Cundinamarca, lleva muchos años siendo el representante de las ONG, aunque varias de ellas, consultadas en secreto por esta revista, ni siquiera lo conocen. Elsa Matilde Escobar, directora de la ONG Natura, afirma conocer al señor Motta: “lo que si no conozco es ninguna actividad ambiental que realice”, indica. Agrega que hay fundaciones, como Al Verde Vivo u Omacha, que pueden mostrar una trayectoria de trabajo, “unas que no solo se han quedado simplemente en un interés político”. Y seguramente económico. La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) maneja el presupuesto más alto de todas, con una cifra cercana a los 200 mil millones de pesos al año. *Cecilia Rodríguez es la presidenta de Catorce6 *Eduardo Chávez es el director de Catorce6

En repetidas oportunidades el presidente Santos ha sobrevolado las zonas inundadas. Foto: Presidencia | febrero - marzo 2011 |


17

reacciones Manuel Rodríguez Becerra / ex ministro de Medio Ambiente

“Las CAR se han venido debilitando durante los últimos 8 años, durante el gobierno de Álvaro Uribe. Sin embargo, el mayor problema de la gestión ambiental en Colombia no son las Corporaciones, el mayor problema de la gestión ambiental es que tenemos un Ministerio raquítico y débil. Se ha anunciado que se dividirá como la gran solución. Pero dividir un ministerio mediocre en dos crea dos ministerios mediocres; se requiere mucho más. Se requiere fortalecer a ese Ministerio financieramente, darle una capacidad técnica fortísima y, sobre todo, generar los mecanismos para que la Presidencia y los ministerios de Agricultura y Obras Públicas no dictaminen qué licencias ambientales deben aprobarse y cuáles no”.

Oportunidades y riesgos del decreto 141 de 2011

El vicepresidente Angelino Garzón fue el encargado de dar a conocer los alcances del nuevo decreto sobre las CAR. Foto: Presidencia Para la ex ministra Cecilia Rodríguez* ese simple detalle de las jurisdicciones y el nombre de las Corporaciones en el proyecto de decreto que no salió, se vuelve determinante para que estas se sientan responsables de los grandes retos ambientales, establecidos precisamente por las cuencas hidrográficas. “Hoy los grandes desafíos, como la calidad de los ríos o la conservación de ecosistemas estratégicos, no son el eje de las actividades de las CAR; hay un débil ejercicio de autoridad”. Eduardo Chávez**, quien para entonces se desempeñaba como vicepresidente de la Comisión Quinta del Senado, dice que las CAR se engendraron como entes técnicos, pero nacieron como entes políticos. “Cuando se empezó a discutir en el Congreso la manera en que se iban a financiar, y que muchos supieron que algunas CAR tendrían más presupuesto que las gobernaciones, aparecieron senadores a quienes les importaba muy poco el tema ambiental en el país, pero vieron una gran oportunidad política…. Empezaron a pedir corporaciones a diestra y siniestra”, dice. Efectivamente, congresistas de esa época abogaron por corporaciones que finalmente fueron

Oportunidades Presupuesto. El decreto obliga a las CAR a destinar un 10 por ciento de su presupuesto en gestión del riesgo y otro 10 por ciento de sus ingresos en reforestación. Eso las obligaría a focalizar en parte el gasto. Aún se recuerdan episodios como el de Plan Verde, un crédito por 42 millones de dólares con cargo a la Nación pero ejecutado por las CAR durante el periodo del ex ministro Juan Mayr. En su momento, la Contraloría General de la República hizo un informe lamentable sobre la ejecución de los recursos. Reforma Constitucional. El estado de emergencia ecológica abrió la oportunidad de que el decreto de intervención al SINA no se quede ahí. Podría más adelante generar el clima para el trámite de una reforma constitucional, tal y como sucedió con la Constituyente del 91. Políticos. Los alcaldes serán minoría en los consejos directivos, con lo que se abre la oportunidad de que a la hora de elegir director, esgriman argumentos técnicos y ambientales, no políticos. Más rendición de cuentas. Lo irremediablemente bueno es que el nuevo decreto garantiza que exista más rendicion de cuentas, porque es el presidente el que va a tener que responder.

Riesgos Politiquería presidencial. La nueva normativa, al darle tanto poder al presidente en la desiganción de los directores de CAR, abre el riesgo de que la politiquería se traslade del gobierno regional al Gobierno Nacional. No hay acuerdo nacional. Por ahora el decreto que interviene al SINA es débil y existe un gran riesgo de que lo tumbe la Corte Constitucional, debido a que tiene tantos seguidores como detractores.

Aguas tibias. Para quienes consideran que el decreto se quedó corto en intervenir a las CAR, existe el riesgo de que este ‘paño de agua tibia’ no resuelva de fondo la ineficacia de las Corporaciones, por lo que el SINA estaría en riesgo de ser desechado completamente. Statu quo. La resistencia al cambio termina protegiendo apartes del Sina que en reiteradas ocaciones han sido cuestionados.

| febrero - marzo 2011 |


19

alto Gobierno, que pidió la reserva de su nombre, le confirmó a Catorce6 que también existe una falsa representación de las ONG ambientales, que de acuerdo con el SINA deben tener una silla en dichos consejos, al igual que las negritudes. “En la CAR de Cundinamarca y en la Corporación del Valle del Cauca, sobre todo, hay unos tipos que se hacen elegir un periodo tras otro como representantes de las organizaciones no gubernamentales, pero que en realidad son cuotas políticas que definen y ejecutan presupuestos. A veces tienen incluso más poder que el propio director”, dijo la fuente. Efectivamente, Catorce6 pudo establecer que el señor Alejandro Motta, en Cundinamarca, lleva muchos años siendo el representante de las ONG, aunque varias de ellas, consultadas en secreto por esta revista, ni siquiera lo conocen. Elsa Matilde Escobar, directora de la ONG Natura, afirma conocer al señor Motta: “lo que si no conozco es ninguna actividad ambiental que realice”, indica. Agrega que hay fundaciones, como Al Verde Vivo u Omacha, que pueden mostrar una trayectoria de trabajo, “unas que no solo se han quedado simplemente en un interés político”. Y seguramente económico. La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) maneja el presupuesto más alto de todas, con una cifra cercana a los 200 mil millones de pesos al año. *Cecilia Rodríguez es la presidenta de Catorce6 *Eduardo Chávez es el director de Catorce6

En repetidas oportunidades el presidente Santos ha sobrevolado las zonas inundadas. Foto: Presidencia | febrero - marzo 2011 |


regional

Foto: Gerritzen

Expedientes de Cardique pasan al EPA

Deltas colombianos, en alerta

Los deltas del Atlántico y el Pacífico colombiano se encuentran en peligro. Según la investigación que durante 20 años realizó Juan Darío Restrepo, investigador marino por Colombia ante la ONU, esos sistemas están gravemente afectados por el desvío de aguas a través de canales para –en buena parte– sembradíos de coca; también por la alta deforestación en las cuencas, la tala de madera y la contaminación con pesticidas. El delta más impactado es el Patía (foto), cuyos sedimentos están llegando a la Isla Gorgona.

Minambiente prohíbe actividad minera en reservas forestales

Con el propósito de garantizar la recuperación y supervivencia de los bosques, los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Minas y Energía emitieron la Circular No. 18 001 de 2011 confirmando la prohibición de realizar explotaciones mineras en zonas de reserva forestal y precisando el alcance del Decreto 2715 de 2010, en cuanto al procedimiento administrativo al cual se sujetan las solicitudes de legalización de minería tradicional y de minidragas localizadas en áreas de reserva forestal. La Circular, dirigida a gobernaciones, alcaldías, CAR, Ingeominas y autoridades ambientales urbanas del país, precisa que la Ley 1382 de 2010 es clara en cuanto a la exclusión de trabajos y obras de exploración y explotación minera en zonas de reserva forestal protectora y las demás zonas de reserva creadas mediante la Ley 2ª de 1959. La disposición incluye la minería tradicional y la que se realiza con minidragas. En este sentido, el documento señala: ‘no habrá lugar a legalización cuando las áreas solicitadas para legalizar se encuentren dentro de áreas excluibles de la minería, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 1382 de 2010’.

| febrero - marzo 2011 |

El Establecimiento Público Ambiental de Cartagena (EPA) asumió el control y seguimiento de todos los expedientes acerca de los asuntos ambientales de la ciudad, incluyendo los de la zona industrial de Mamonal y del Bosque. Las competencias ambientales fueron recientemente aclaradas y confirmaron la posición del Distrito en el sentido que el ente ambiental competente en el perímetro urbano de esta ciudad es el EPA y no la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), en proceso de fusión con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA). Adicionalmente, con la expedición por parte del Gobierno Nacional del Decreto 141 del 21 de enero de 2011, que modifica en parte la Ley 99 de 1993 y se adoptan otras determinaciones, se confirma la competencia del EPA como autoridad ambiental en el Distrito de Cartagena.


23

Más de mil millones de pesos deberán pagar infractores ambientales Gilberto Ruiz Pachón se convirtió en el primer colombiano condenado por atentar contra un Parque Nacional Natural. La sentencia fue proferida el pasado 26 de noviembre por el ‘delito de Daño a los recursos naturales’. Por arriar 31 de sus reses dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados a sabiendas de que estaba prohibido, el ganadero fue condenado a pagar 32 meses de prisión (con suspensión condicional de la pena) y una multa de casi 10 millones de pesos. La pena, sin embargo, es menos estricta que la que deberá pagar Julio Alberto Lizarazo Fernández, dueño de la curtiembre Nápoles, del barrio San Benito (Bogotá), quien resultó culpable de la contaminación del río Tunjuelo. Deberá pagar 1.287 millones de pesos y 30 meses de cárcel. La sentencia le prohibió además ejercer su actividad como comerciante de pieles.

Foto: SDA.

Foto: Katherine Arévalo González.

El manatí que dejó mateo

El país entero rechazó la muerte a principios de este año de Mateo Matamala Neme, uno de los dos estudiantes de la U. de Los Andes asesinados en Córdoba. No obstante, el mayor afectado con la muerte del estudiante es este manatí hembra de dos años, quien era estudiado por el joven para reinsertarlo en su hábitat natural, enseñarle a comer plantas marinas y dejar la leche con la que hasta ahora lo alimentan. El manatí fue hallado perdido en el mar por pobladores del municipio de San Bernardo del Viento, en Córdoba, quienes informaron a la Fundación Omacha para que se hiciera cargo de su recuperación. Por lo pronto el proceso de rehabilitación, liderado por Omacha y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), está detenido y seguirá así hasta que no se restablezcan las condiciones necesarias para seguir adelante.

Nueva ‘bebé’ en el zoológico de Cali

‘Kenia’ es la leoncita que nació el pasado 25 de noviembre en el Zoológico de Cali y que engrosará la manada. Hija de ‘Limón’ y ‘Mokú’, pesó alrededor de 3 kilogramos. La cachorrita se alimentará de leche hasta los 6 meses, pero a partir de los tres combinará la carne en su dieta. El zoológico tiene abiertas sus puertas para aquellos que quieran conocerla.

Foto: Zoológico de Cali.

| febrero - marzo 2011 |


foto noticia Sigue misterio por muerte masiva de animales en Navidad A finales de diciembre del año pasado y comienzos de enero de este año, en Faenza (Italia) murieron repentinamente y en masa 8 mil palomas; en Maryland y Arkansas (Estados Unidos) 2 millones de peces y 5 mil mirlos; en Guanajuato (México) alrededor de 4 mil aves distintas; en Manitoba (Canadá) 10 mil aves selváticas; en España 40 mil cangrejos; en Falköping (Suecia) decenas de grajillas y cornejas. También ocurrió en Brasil, Vietnam, Filipinas, Noruega, Japón, Reino Unido y varios estados de Estados Unidos: pingüinos, pelícanos, murciélagos y palomas, todos muertos casi al mismo tiempo. Para científicos del mundo las causas van desde las bajas temperaturas de la última temporada, enfermedades o epidemias localizadas, o agentes contaminantes externos, hasta estrés mortal por la quema de los fuegos artificiales navideños. Enrique Zerda, del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, piensa que el cambio climático puede ser una razón común al fenómeno, ya que la mayoría de estos lugares estaban en invierno y la fauna no estaba preparada para la intensidad del frío. Para Luis Miguel Renjifo, decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, el asunto podría estar relacionado con el movimiento del polo magnético de la Tierra desde su origen en Canadá hacia Siberia (Rusia). Esto, en el caso de algunas aves, sería la causa de su desorientación y asfixia. Por su parte, Jorge Enrique Sánchez, director de la ONG Censat, encuentra coherentes las sospechas sobre el irresponsable manejo por parte de Estados Unidos del fosgeno, un gas utilizado en Irak para la guerra química y con el cual Estados Unidos hizo recientemente pruebas en Arkansas –por denunciar estos ensayos militares y amenazar directamente a las autoridades norteamericanas, cuenta la prensa internacional que Jhon Wheeler, ex asesor de recientes gobiernos americanos, fue asesinado el 28 de diciembre pasado y encontrado en un vertedero en la localidad de Wilmington–. La verdad es que estas muertes siguen siendo un misterio, y todavía no hay respuestas contundentes. Cien pelícanos muertos en Sand Island, Alabama, EE.UU. Foto: U.S. Fish and Wildlife Service

| febrero - marzo 2011 |


29

Cangrejos muertos en Espa単a.

Peces plateados muertos en Maryland, EE.UU. www.tidalfish.com

Mirlo muerto en Arkansas. Foto: Arkansas Game and Fish Commission

| febrero - marzo 2011 |


foto noticia Sigue misterio por muerte masiva de animales en Navidad A finales de diciembre del año pasado y comienzos de enero de este año, en Faenza (Italia) murieron repentinamente y en masa 8 mil palomas; en Maryland y Arkansas (Estados Unidos) 2 millones de peces y 5 mil mirlos; en Guanajuato (México) alrededor de 4 mil aves distintas; en Manitoba (Canadá) 10 mil aves selváticas; en España 40 mil cangrejos; en Falköping (Suecia) decenas de grajillas y cornejas. También ocurrió en Brasil, Vietnam, Filipinas, Noruega, Japón, Reino Unido y varios estados de Estados Unidos: pingüinos, pelícanos, murciélagos y palomas, todos muertos casi al mismo tiempo. Para científicos del mundo las causas van desde las bajas temperaturas de la última temporada, enfermedades o epidemias localizadas, o agentes contaminantes

Cien pelícanos muertos en Sand Island, Alabama, EE.UU. Foto: U.S. Fish and Wildlife Service

| febrero - marzo 2011 |

externos, hasta estrés mortal por la quema de los fuegos artificiales navideños. Enrique Zerda, del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, piensa que el cambio climático puede ser una razón común al fenómeno, ya que la mayoría de estos lugares estaban en invierno y la fauna no estaba preparada para la intensidad del frío. Para Luis Miguel Renjifo, decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, el asunto podría estar relacionado con el movimiento del polo magnético de la Tierra desde su origen en Canadá hacia Siberia (Rusia). Esto, en el caso de algunas aves, sería la causa de su desorientación y asfixia. La verdad es que estas muertes siguen siendo un misterio, y todavía no hay respuestas contundentes.


29

Cangrejos muertos en Espa単a.

Peces plateados muertos en Maryland, EE.UU. www.tidalfish.com

Mirlo muerto en Arkansas. Foto: Arkansas Game and Fish Commission

| febrero - marzo 2011 |


producción limpia

30

MINERÍA SOSTENIBLE

El oro

vale más

cuando es

verde

El metal precioso que produce esta empresa se comercializa en Europa, genera un 15 por ciento más de utilidades y, lo que es mejor, no arrasa con la selva. n Redacción Catorce6 / Fotografías: Kike Arnal / Oro Verde

A

unque ha existido prácticamente desde siempre, hace un par de años se disparó una ‘enfermedad’ muy contagiosa en el Chocó. Una tan temida como el paludismo, y escandalosa como si fuera una hambruna. Tumba árboles, contamina las quebradas con mercurio o cianuro y arroja químicos en las quebradas, en el suelo, en cualquier parte. Desde el avivamiento de esta especie de ‘demonio’, tomar agua de un río sin correr el riesgo de intoxicarse se ha vuelto una excepción. Y pescar aquellas cargas de 3 ó 4 toneladas de bagres que se veían hace décadas es cada vez más difícil. Es la minería ilegal, que arrasa con 22 mil hectáreas de bosques biodiversos cada año, según cifras del Ministerio de Ambiente, y cuya reparación podría costarle al país 157 mil millones de pesos, solo

| febrero - marzo 2011 |


31

| febrero - marzo 2011 |


producción limpia

32

Oro Verde parte de un planteamiento básico: dejar a un lado la producción en masa para no usar químicos. En síntesis, andar el camino más difícil.

para recuperar la salud de las zonas afectadas por la deforestación. Jorge Perea, integrante del Consejo Comunitario de Condoto, se sienta a hablar de esta tragedia en la que se ha convertido la extracción masiva de oro y platino en una selva tropical única. Dice que no es su cómplice, y su simple presencia demuestra que no se esconde y que puede mirar de frente, con la convicción de aquel que nada debe. Perea hace parte de Oro Verde, una corporación que es una excepción en medio de la destrucción general. Oro verde, como todos en esa industria, le apuesta a las jugosas utilidades del metal dorado, solo que

| febrero - marzo 2011 |

a punta de minería artesanal. “La idea –dice Perea– es suplir el poder de las dragas, retroexcavadoras e incluso los capitales de multinacionales poderosas, viejas conocidas en el negocio de los metales preciosos en Colombia, por un simple concepto: el de la sostenibilidad”. Oro Verde comenzó en el año 2000 con el impulso de las fundaciones Las Mojarras y Amigos del Chocó (Amichocó), los consejos comunitarios de Tadó y Condoto (Asocasán y Cocomacoiro respectivamente) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). Sus delegados le dieron forma a un planteamiento básico: dejar a un lado la producción


33

en masa para no usar químicos. En síntesis, andar el camino más difícil. Los consejos decidieron ser los motores en campo para extraer y acopiar el oro. Las dos fundaciones se constituyeron como entidades de apoyo. Y el Instituto, adscrito al Sistema Nacional Ambiental (SINA), asumió el papel de ente certificador. Eran épocas en las que la guerra contra grupos armados ilegales arreciaba. Además –mientras las reuniones se prolongaban durante horas en el patio de una casa de Tadó para ponerse de acuerdo sobre los detalles de este proyecto inédito–, afuera la tala avanzaba como un gigante por toda la región.

Ni hablar de la erosión y de la muerte de animales. Incluso, los daños sobre la naturaleza producían el desplazamiento de personas, víctimas de la destrucción de las fuentes alimenticias. “En conclusión, la minería ilegal llegó y la pobreza comenzó a aumentar”, dice Sandra Hernández, directora de marketing de la organización. Sin desanimarse, los gestores de Oro Verde lograron dar el primer paso: certificar a los mineros, capacitarlos y organizarlos en unidades familiares. Todos se comprometieron a sacar el metal con paciencia. Para esto decidieron usar bateas y otros utensilios como cachos y almocafres. Un minero | febrero - marzo 2011 |


34

producción limpia

trabaja más de ocho horas diarias para extraer, en promedio, dos o tres gramos de oro puro. Eso equivale a un poco más de 335 mil pesos a los precios récord de hoy, que podrían seguir subiendo por la devaluación del dólar. La imagen del afro dándole vueltas a una especie de plato gigante lleno de tierra y barro para que el agua del río vaya actuando como un filtro y deje al descubierto las pepitas preciosas, es una imagen general y colectiva a lo largo de 4.500 hectáreas. Ese trabajo paciente se desarrolla con el agua hasta las rodillas, a pleno sol y con temperaturas que superan los 35 grados. Esto se llama minería de aluvión, en la que el oro se encuentra libre en los lechos de los ríos y no requiere mercurio o cianuro para ser recuperado; en cambio, se usan plantas para extraerles un bálsamo

En el proceso no se requiere de cianuro ni mercurio. De ahí que sea producción limpia con el que lavan la jagua (las porciones de tierra escogidas) que les permite separar el oro y el platino de los granos de roca o piedra sobrantes. Hay 114 Unidades Familiares Productivas o parcelas ancestrales volcadas a la actividad, en las que habitan 700 mineros que con frecuencia reciben capacitación mientras fortalecen su conexión con el territorio al ver que tienen un proyecto exitoso e incluso reciben reconocimientos internacionales, como el premio Seed (Apoyo a Emprendedores para el Desarrollo Sostenible), que les entregó en febrero del año pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El oro que las Unidades Familiares encuentran lo venden a los consejos de Condoto o Tadó (que lo compran con un capital de trabajo a los precios del día) y luego lo llevan a Medellín donde se pule y se alista para exportarse. Los mineros han abierto mercados en Europa y Norteamérica con el apoyo comercial de las fundaciones, que son las encargadas de vender el metal. Y es precisamente en este momento donde | febrero - marzo 2011 |


35

El río actúa como filtro y deja al descubierto las pepitas preciosas, todo sin una gota de cianuro o mercurio.

la sustentabilidad comienza a dar ganancias, porque los joyeros extranjeros pagan el oro de los chocoanos a un precio mucho mayor al comercial únicamente porque le ha sido robado a la tierra sin contaminar. No se trata de mero altruismo; un ente certificador da fe de que así fue y el consumidor extranjero valora eso y está dispuesto a pagar más. “Hoy vendemos sin la presión de los intermediarios que acostumbran a quedarse con las ganancias. Y los holandeses o ingleses, que incluso han venido a visitarnos para conocer la experiencia, nos pagan el oro y el platino un 15 por ciento por encima del precio del mercado”, explicó Hernández, quien precisó que el programa Oro Verde produce 14 kilogramos de oro y 6 kilogramos de platino al año. Las ventas brutas llegan en promedio a los 6 kilogramos al año, que equivalen a 670 millones de pesos a precios de hoy. “En Europa es muy valorada la joya que lleva la marca Oro Verde porque además tenemos el aval de la Fairtrade Labelling Organizations (FLO), que defiende el comercio justo y a los productores que conforman los primeros eslabones de la cadena comercial”, agregó Hernández. En este caso, los excedentes generados por la venta en el extranjero (que superan los 300 millones de pesos) pertenecen a las comunidades, y esos recursos son reinvertidos en lo que ellas decidan por consenso. La zona que alberga el desarrollo diario de Oro Verde se ha vuelto una especie de área protegida, aislada de las agresiones ambientales que ha resistido la región durante años. Todos los mineros trabajan bajo el cumplimiento de 10 criterios que responden a indicadores para sostener los suelos, velar por los ecosistemas, la salud pública y la calidad del agua, entre otros, y que el IIAP hace cumplir al pie de la letra. Esto también incluye un reporte de lo que extraen al Ingeominas y el giro de regalías a los municipios en los que hacen presencia. En el 2009, el programa giró 12 millones 600 mil pesos a esas localidades. Son personas que se ganan la vida pensando, como dice Perea, en que “más que sacar oro, lo que se busca es que la comunidad entienda que la biodiversidad debe estar siempre al servicio del hombre, pero con responsabilidad”. | febrero - marzo 2011 |


producción limpia

30

empresa minera

El oro

vale más

cuando es

verde

El metal precioso que produce esta empresa se comercializa en Europa, genera un 15 por ciento más de utilidades y, lo que es mejor, no arrasa con la selva. n Redacción Catorce6 / Fotografías: Kike Arnal / Oro Verde

A

unque ha existido prácticamente desde siempre, hace un par de años se disparó una ‘enfermedad’ muy contagiosa en el Chocó. Una tan temida como el paludismo, y escandalosa como si fuera una hambruna. Tumba árboles, contamina las quebradas con mercurio o cianuro y arroja químicos en las quebradas, en el suelo, en cualquier parte. Desde el avivamiento de esta especie de ‘demonio’, tomar agua de un río sin correr el riesgo de intoxicarse se ha vuelto una excepción. Y pescar aquellas cargas de 3 ó 4 toneladas de bagres que se veían hace décadas es cada vez más difícil. Es la minería ilegal, que arrasa con 22 mil hectáreas de bosques biodiversos cada año, según cifras del Ministerio de Ambiente, y cuya reparación podría costarle al país 157 mil millones de pesos, solo

| febrero - marzo 2011 |


31

| febrero - marzo 2011 |


producción limpia

32

Oro Verde parte de un planteamiento básico: dejar a un lado la producción en masa para no usar químicos. En síntesis, andar el camino más difícil.

para recuperar la salud de las zonas afectadas por la deforestación. Jorge Perea, integrante del Consejo Comunitario de Condoto, se sienta a hablar de esta tragedia en la que se ha convertido la extracción masiva de oro y platino en una selva tropical única. Dice que no es su cómplice, y su simple presencia demuestra que no se esconde y que puede mirar de frente, con la convicción de aquel que nada debe. Perea hace parte de Oro Verde, una corporación que es una excepción en medio de la destrucción general. Oro verde, como todos en esa industria, le apuesta a las jugosas utilidades del metal dora-

| febrero - marzo 2011 |

do, solo que a punta de minería artesanal. “La idea –dice Perea– es suplir el poder de las dragas y retroexcavadoras, por un simple concepto: el de la sostenibilidad”. Oro Verde comenzó en el año 2000 con el impulso de las fundaciones Las Mojarras y Amigos del Chocó (Amichocó), los consejos comunitarios de Tadó y Condoto (Asocasán y Cocomacoiro respectivamente) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). Sus delegados le dieron forma a un planteamiento básico: dejar a un lado la producción en masa para no usar químicos. En síntesis, andar el camino más difícil.


33

Los consejos decidieron ser los motores en campo para extraer y acopiar el oro. Las dos fundaciones se constituyeron como entidades de apoyo. Y el Instituto, adscrito al Sistema Nacional Ambiental (SINA), asumió el papel de ente certificador. Eran épocas en las que la guerra contra grupos armados ilegales arreciaba. Además –mientras las reuniones se prolongaban durante horas en el patio de una casa de Tadó para ponerse de acuerdo sobre los detalles de este proyecto inédito–, afuera la tala avanzaba como un gigante por toda la región. Ni hablar de la erosión y de la muerte de animales. Incluso, los daños sobre la naturaleza producían

el desplazamiento de personas, víctimas de la destrucción de las fuentes alimenticias. “En conclusión, la minería ilegal llegó y la pobreza comenzó a aumentar”, dice Sandra Hernández, directora de marketing de la organización. Sin desanimarse, los gestores de Oro Verde lograron dar el primer paso: certificar a los mineros, capacitarlos y organizarlos en unidades familiares. Todos se comprometieron a sacar el metal con paciencia. Para esto decidieron usar bateas y otros utensilios como cachos y almocafres. Un minero trabaja más de ocho horas diarias para extraer, en promedio, dos o tres gramos de oro puro. Eso equi| febrero - marzo 2011 |


34

producción limpia

vale a un poco más de 335 mil pesos a los precios récord de hoy, que podrían seguir subiendo por la devaluación del dólar. La imagen del afro dándole vueltas a una especie de plato gigante lleno de tierra y barro para que el agua del río vaya actuando como un filtro y deje al descubierto las pepitas preciosas, es una imagen general y colectiva a lo largo de 4.500 hectáreas. Ese trabajo paciente se desarrolla con el agua hasta las rodillas, a pleno sol y con temperaturas que superan los 35 grados. Esto se llama minería de aluvión, en la que el oro se encuentra libre en los lechos de los ríos y no requiere mercurio o cianuro para ser recuperado; en cambio, se usan plantas para extraerles un bálsamo con el que lavan la jagua (las porciones de tierra escogidas) que les permite separar el oro y el platino de los granos de roca o piedra sobrantes.

En el proceso no se requiere de cianuro ni mercurio. De ahí que sea producción limpia Hay 114 Unidades Familiares Productivas o parcelas ancestrales volcadas a la actividad, en las que habitan 700 mineros que con frecuencia reciben capacitación mientras fortalecen su conexión con el territorio al ver que tienen un proyecto exitoso e incluso reciben reconocimientos internacionales, como el premio Seed (Apoyo a Emprendedores para el Desarrollo Sostenible), que les entregó en febrero del año pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El oro que las Unidades Familiares encuentran lo venden a los consejos de Condoto o Tadó (que lo compran con un capital de trabajo a los precios del día) y luego lo llevan a Medellín donde se pule y se alista para exportarse. Los mineros han abierto mercados en Europa y Norteamérica con el apoyo comercial de las fundaciones, que son las encargadas de vender el metal. Y es precisamente en este momento donde la sustentabilidad comienza a dar ganancias, porque | febrero - marzo 2011 |


35

El río actúa como filtro y deja al descubierto las pepitas preciosas, todo sin una gota de cianuro o mercurio.

los joyeros extranjeros pagan el oro de los chocoanos a un precio mucho mayor al comercial únicamente porque le ha sido robado a la tierra sin contaminar. No se trata de mero altruismo; un ente certificador da fe de que así fue y el consumidor extranjero valora eso y está dispuesto a pagar más. “Hoy vendemos sin la presión de los intermediarios que acostumbran a quedarse con las ganancias. Y los holandeses o ingleses, que incluso han venido a visitarnos para conocer la experiencia, nos pagan el oro y el platino un 15 por ciento por encima del precio del mercado”, explicó Hernández, quien precisó que el programa Oro Verde produce 14 kilogramos de oro y 6 kilogramos de platino al año. Las ventas brutas llegan en promedio a los 6 kilogramos al año, que equivalen a 670 millones de pesos a precios de hoy. “En Europa es muy valorada la joya que lleva la marca Oro Verde porque además tenemos el aval de la Fairtrade Labelling Organizations (FLO), que defiende el comercio justo y a los productores que conforman los primeros eslabones de la cadena comercial”, agregó Hernández. En este caso, los excedentes generados por la venta en el extranjero (que superan los 300 millones de pesos) pertenecen a las comunidades, y esos recursos son reinvertidos en lo que ellas decidan por consenso. La zona que alberga el desarrollo diario de Oro Verde se ha vuelto una especie de área protegida, aislada de las agresiones ambientales que ha resistido la región durante años. Todos los mineros trabajan bajo el cumplimiento de 10 criterios que responden a indicadores para sostener los suelos, velar por los ecosistemas, la salud pública y la calidad del agua, entre otros, y que el IIAP hace cumplir al pie de la letra. Esto también incluye un reporte de lo que extraen al Ingeominas y el giro de regalías a los municipios en los que hacen presencia. En el 2009, el programa giró 12 millones 600 mil pesos a esas localidades. Son personas que se ganan la vida pensando, como dice Perea, en que “más que sacar oro, lo que se busca es que la comunidad entienda que la biodiversidad debe estar siempre al servicio del hombre, pero con responsabilidad”. | febrero - marzo 2011 |


entrevista

36

Experto habla sobre aguas residuales de cartagena

‘Un emisario no es la solución’

Catorce6 habló con el ex ministro, Premio Nacional de Ingeniería y además creador del ASAS (Alcantarillado Sin Arrastre de Sólidos) José Henrique Rizo Pombo, sobre el emisario submarino que colapsó en Cartagena. Dice que debe replantearse esta obra y más bien usar esos tubos en la cobertura del acueducto de la zona norte de Cartagena. n Redacción CATORCE6

L

uego del colapso del emisario submarino que se adecuaba en Cartagena el pasado diciembre, y que llevaría las aguas residuales de la ciudad al fondo del mar, La Heroica se enfrenta a la disyuntiva de si seguir o no con esa millonaria obra, la más ambiciosa que ha tenido en temas de saneamiento básico. Al parecer, factores logísticos ocasionaron la ruptura de los sistemas de adecuación, que hicieron que al menos 4 kilómetros de tubos naufragaran en el océano. Al cierre de esta edición, autoridades reportaban la aparición de fragmentos del tubo incluso en Panamá. Hasta antes del siniestro, aún sin aclarar, se esperaba frenar el vertimiento de aguas residuales, previo proceso de descontaminación. Las obras, al cierre, se encontraban paralizadas ya que el contratista –el consorcio EDT Marine Construction– se dio a la fuga. Ante semejante situación, el debate estaba abierto, y esto fue lo que le dijo a Catorce6 el experto en alcantarillado.

el experto pide que se investigue al representante del banco mundial | febrero - marzo 2011 |

Antes de que colapsara, usted había sido uno de los principales críticos de construir un emisario submarino. ¿Por qué? Porque no era la obra más adecuada. Los emisarios submarinos se construyen en las ciudades debido a


37

que frente a ellas es profundo y esto permite construir emisarios. En el caso de Cartagena, con tal de hacer un emisario submarino –que no lo podían hacer porque hay muy poca profundidad– había que hacerlo a mucha distancia. Entonces lo hicieron a 23 kilómetros de Cartagena, como si fuera una ciudad que quedara 23 kilómetros tierra adentro… y eso encarecía el sistema, y también su operación.

ver, no estuvo completo, ni se hizo con la objetividad e imparcialidad que se merecía. Según el estudio, el lecho del mar, en la zona de Punta Canoa donde iba el emisario, era de cierta calidad, y cuando fueron a hacer las excavaciones era de una clase de material totalmente diferente. Eso ocasionó que el costo de dicha instalación fuera multiplicado.

En hechos que están siendo investigados, el emisario submarino colapsó en diciembre pasado.

¿Sugiere usted que hubo negociados en ese contrato? ¿O sea que es inadecuado porque es muy costoso? Yo haría una revisión en todo lo que se ha definido hasta ahora, incluyendo la decisión de construir el emisario submarino, porque las aguas residuales de Cartagena van a tener que ser bombeadas 23 km de distancia y había otras opciones: una era una planta de tratamiento y un emisario corto; otra, más económica, era aprovechar la construcción La Bocana, un sistema de tratamiento que iba a oxigenar la Ciénaga de la Virgen. Había simplemente que hacer una planta de tratamiento para arrojar los vertidos tratados a esa Ciénaga.

¿Cuál es la razón para que hayan optado por la peor alternativa? No lo sé. Me gustaría conocer esa razón, porque hasta donde yo sé el estudio que determinó que la solución era el emisario submarino, a mi modo de

No lo sé. Es una opinión muy personal, pero a mí me gustaría que se investigara al señor representante del Banco Mundial, que fue el que presionó y gestionó todo para construir este emisario. Sería interesante averiguar.

¿Qué hacer ahora? La licencia ambiental que se dio para el emisario obliga que a los 10 años de funcionamiento del emisario se debía construir una planta de tratamiento completa. Esa planta de tratamiento completa debe hacerse, pero es muy costosa y también es muy costosa de operar. Entonces entre una planta bien costosa y un bombeo muy costoso, también habría que hacer un aumento sustancial a la tarifa del alcantarillado de Cartagena para poder sostener esos gastos. Eso va a significar una obligación eterna, permanente, de todos los habitantes de la ciudad. | febrero - marzo 2011 |


entrevista

38

Al 60 por ciento de los usuarios del alcantarillado, que son los más pobres, les va a quedar muy difícil aceptar el sobrecosto de una tarifa. Esto lo digo no porque yo desapruebe la gestión de Acucar (Empresa de aguas de Cartagena), que ha sido lo mejor que

esa tubería nunca se ha probado, y no se sabe si vaya a funcionar sin problema. le ha podido pasar a los cartageneros, sino en defensa de los pobres de la ciudad.

¿Entonces usted qué propone? Lo que valdría la pena pensar es que ya que se va a

CRISIS INVERNAL: ¿NATURAL O ANTRÓPICA?

>>Viene pág. 27

En consecuencia, si queremos que la dramática y trágica situación que se está sufriendo no se repita, se deben modificar sustancialmente los comportamientos colectivos e individuales. No debemos salirnos del problema achacándole la situación al ‘Fenómeno de la Niña’ –tranquilizando la conciencia– ni mucho menos al cambio climático. Gran responsabilidad le cabe a la sociedad, por la irresponsabilidad de no considerar las limitaciones ambientales. Las acciones deben empezar por los ciudadanos con el buen uso del alcantarillado público para disminuir los riesgos de inundaciones –lo que supone no botar residuos sólidos y escombros a las calles y proteger y respetar las zonas de ronda–; y por parte de las autoridades, evitar que se cambie la dinámica de los ríos, canalizándolos y construyendo jarillones por doquier, recuperar las zonas de humedales, hacer una fuerte labor de reforestación y revegetalización para aminorar el impacto de las escorrentías y evitar la erosión que colmata ríos y quebradas, y rescatar las rondas de estos ríos y quebradas. Se alegará que estas acciones requieren cuantiosos recursos, y es cierto. Pero, ¿cuánto cuestan las inundaciones en bienes materiales? ¿Cuánto en vidas humanas? El punto central reside en que una acción en este sentido no es solo responsabilidad de los entes territoriales, las autoridades | febrero - marzo 2011 |

hacer la planta de tratamiento, pues hágase la planta como se había previsto pero cerca de la Ciénaga, que la Ciénaga bien puede recibir las aguas tratadas, ya que ha demostrado que las recibe sin tratar y maneja el sistema sin que se contamine el mar. Hay que tener en cuenta que ya se ha invertido mucho en la tubería que va de aquí hasta Punta Canoa… pero esa tubería nunca se ha probado, y no se sabe si vaya a funcionar sin problema. Y no se puede abandonar tampoco. Esa tubería se podría habilitar, aprovechar para la alimentación de acueducto a toda la zona norte, que es una de las cosas que está entorpeciendo el desarrollo de esta zona, algo importantísimo para la ciudad de Cartagena.

urbanas y las Corporaciones Autónomas Regionales. Se requiere una política nacional ambiental de fondo –ausente en la última década– que le dé verdadero sentido a la conservación de las cuencas, lo que supone financiar los planes de manejo y ordenamiento de las mismas, y la realización de un ambicioso plan de reforestación y de recuperación de humedales. Frente a ello el déficit de financiación es dramático, agravado hoy por las urgencias de los damnificados. Por ejemplo, en un reciente documento que hemos presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a la alta consejera Sandra Bessudo y al senador Juan Lozano, decimos que en razón de las circunstancias presupuestales de los entes territoriales no existe claridad ni seguridad sobre la financiación de 78 planes de ordenación y manejo de cuencas aprobados, los cuales requieren aproximadamente $4,6 billones para los próximos 10 años. También consideramos urgente que el Gobierno Nacional formule un plan de reforestación que se aplique en los bordes de las principales vías y en las cuencas de los ríos que las atraviesan si queremos de verdad evitar, en el mediano plazo, que se sigan presentando las catástrofes recurrentes en el sistema de transporte. Es urgente una política nacional, adecuadamente concertada con los entes territoriales y las autoridades ambientales, para enfrentar el problema que los propios humanos, en muy buena medida, hemos causado. Lo demás, como se dice coloquialmente, son paños de agua tibia.


entrevista

36

Experto habla sobre aguas residuales de cartagena

‘Un emisario no es la solución’

Catorce6 habló con el ex ministro, Premio Nacional de Ingeniería y además creador del ASAS (Alcantarillado Sin Arrastre de Sólidos) José Henrique Rizo Pombo, sobre el emisario submarino que colapsó en Cartagena. Dice que debe replantearse esta obra y más bien usar esos tubos en la cobertura del acueducto de la zona norte de Cartagena. n Redacción CATORCE6

L

uego del colapso de la tubería del emisario submarino que se adecuaba en Cartagena el pasado diciembre, y que llevaría las aguas residuales de la ciudad al fondo del mar, La Heroica se enfrenta a la disyuntiva de si seguir o no con esa millonaria obra, la más ambiciosa que ha tenido en temas de saneamiento básico. Al parecer, factores logísticos ocasionaron la ruptura de los sistemas de adecuación, que hicieron que al menos 4 kilómetros de tubos naufragaran en el océano. Al cierre de esta edición, autoridades reportaban la aparición de fragmentos del tubo incluso en Panamá. Hasta antes del siniestro, aún sin aclarar, se esperaba frenar el vertimiento de aguas residuales, previo proceso de descontaminación. Las obras, al cierre, se encontraban paralizadas ya que el contratista –el consorcio EDT Marine Construction– se dio a la fuga. Ante semejante situación, el debate estaba abierto, y esto fue lo que le dijo a Catorce6 el experto en alcantarillado.

el experto pide que se investigue al representante del banco mundial | febrero - marzo 2011 |

Antes de que colapsara, usted había sido uno de los principales críticos de construir un emisario submarino. ¿Por qué? Porque no era la obra más adecuada. Los emisarios submarinos se construyen en las ciudades debido a


37

que frente a ellas es profundo y esto permite construir emisarios. En el caso de Cartagena, con tal de hacer un emisario submarino –que no lo podían hacer porque hay muy poca profundidad– había que hacerlo a mucha distancia. Entonces lo hicieron a 23 kilómetros de Cartagena, como si fuera una ciudad que quedara 23 kilómetros tierra adentro… y eso encarecía el sistema, y también su operación.

ver, no estuvo completo, ni se hizo con la objetividad e imparcialidad que se merecía. Según el estudio, el lecho del mar, en la zona de Punta Canoa donde iba el emisario, era de cierta calidad, y cuando fueron a hacer las excavaciones era de una clase de material totalmente diferente. Eso ocasionó que el costo de dicha instalación fuera multiplicado.

En hechos que están siendo investigados, ta tubería del emisario submarino colapsó en diciembre pasado.

¿Sugiere usted que hubo negociados en ese contrato? ¿O sea que es inadecuado porque es muy costoso? Yo haría una revisión en todo lo que se ha definido hasta ahora, incluyendo la decisión de construir el emisario submarino, porque las aguas residuales de Cartagena van a tener que ser bombeadas 23 km de distancia y había otras opciones: una era una planta de tratamiento y un emisario corto; otra, más económica, era aprovechar la construcción La Bocana, un sistema de tratamiento que iba a oxigenar la Ciénaga de la Virgen. Había simplemente que hacer una planta de tratamiento para arrojar los vertidos tratados a esa Ciénaga.

¿Cuál es la razón para que hayan optado por la peor alternativa? No lo sé. Me gustaría conocer esa razón, porque hasta donde yo sé el estudio que determinó que la solución era el emisario submarino, a mi modo de

No lo sé. Es una opinión muy personal, pero a mí me gustaría que se investigara al señor representante del Banco Mundial, que fue el que presionó y gestionó todo para construir este emisario. Sería interesante averiguar.

¿Qué hacer ahora? La licencia ambiental que se dio para el emisario obliga que a los 10 años de funcionamiento del emisario se debía construir una planta de tratamiento completa. Esa planta de tratamiento completa debe hacerse, pero es muy costosa y también es muy costosa de operar. Entonces entre una planta bien costosa y un bombeo muy costoso, también habría que hacer un aumento sustancial a la tarifa del alcantarillado de Cartagena para poder sostener esos gastos. Eso va a significar una obligación eterna, permanente, de todos los habitantes de la ciudad. | febrero - marzo 2011 |


entrevista

38

Al 60 por ciento de los usuarios del alcantarillado, que son los más pobres, les va a quedar muy difícil aceptar el sobrecosto de una tarifa. Esto lo digo no porque yo desapruebe la gestión de Acucar (Empresa de aguas de Cartagena), que ha sido lo mejor que

esa tubería nunca se ha probado, y no se sabe si vaya a funcionar sin problema. le ha podido pasar a los cartageneros, sino en defensa de los pobres de la ciudad.

¿Entonces usted qué propone? Lo que valdría la pena pensar es que ya que se va a

CRISIS INVERNAL: ¿NATURAL O ANTRÓPICA?

>>Viene pág. 27

En consecuencia, si queremos que la dramática y trágica situación que se está sufriendo no se repita, se deben modificar sustancialmente los comportamientos colectivos e individuales. No debemos salirnos del problema achacándole la situación al ‘Fenómeno de la Niña’ –tranquilizando la conciencia– ni mucho menos al cambio climático. Gran responsabilidad le cabe a la sociedad, por la irresponsabilidad de no considerar las limitaciones ambientales. Las acciones deben empezar por los ciudadanos con el buen uso del alcantarillado público para disminuir los riesgos de inundaciones –lo que supone no botar residuos sólidos y escombros a las calles y proteger y respetar las zonas de ronda–; y por parte de las autoridades, evitar que se cambie la dinámica de los ríos, canalizándolos y construyendo jarillones por doquier, recuperar las zonas de humedales, hacer una fuerte labor de reforestación y revegetalización para aminorar el impacto de las escorrentías y evitar la erosión que colmata ríos y quebradas, y rescatar las rondas de estos ríos y quebradas. Se alegará que estas acciones requieren cuantiosos recursos, y es cierto. Pero, ¿cuánto cuestan las inundaciones en bienes materiales? ¿Cuánto en vidas humanas? El punto central reside en que una acción en este sentido no es solo responsabilidad de los entes territoriales, las autoridades | febrero - marzo 2011 |

hacer la planta de tratamiento, pues hágase la planta como se había previsto pero cerca de la Ciénaga, que la Ciénaga bien puede recibir las aguas tratadas, ya que ha demostrado que las recibe sin tratar y maneja el sistema sin que se contamine el mar. Hay que tener en cuenta que ya se ha invertido mucho en la tubería que va de aquí hasta Punta Canoa… pero esa tubería nunca se ha probado, y no se sabe si vaya a funcionar sin problema. Y no se puede abandonar tampoco. Esa tubería se podría habilitar, aprovechar para la alimentación de acueducto a toda la zona norte, que es una de las cosas que está entorpeciendo el desarrollo de esta zona, algo importantísimo para la ciudad de Cartagena.

urbanas y las Corporaciones Autónomas Regionales. Se requiere una política nacional ambiental de fondo –ausente en la última década– que le dé verdadero sentido a la conservación de las cuencas, lo que supone financiar los planes de manejo y ordenamiento de las mismas, y la realización de un ambicioso plan de reforestación y de recuperación de humedales. Frente a ello el déficit de financiación es dramático, agravado hoy por las urgencias de los damnificados. Por ejemplo, en un reciente documento que hemos presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a la alta consejera Sandra Bessudo y al senador Juan Lozano, decimos que en razón de las circunstancias presupuestales de los entes territoriales no existe claridad ni seguridad sobre la financiación de 78 planes de ordenación y manejo de cuencas aprobados, los cuales requieren aproximadamente $4,6 billones para los próximos 10 años. También consideramos urgente que el Gobierno Nacional formule un plan de reforestación que se aplique en los bordes de las principales vías y en las cuencas de los ríos que las atraviesan si queremos de verdad evitar, en el mediano plazo, que se sigan presentando las catástrofes recurrentes en el sistema de transporte. Es urgente una política nacional, adecuadamente concertada con los entes territoriales y las autoridades ambientales, para enfrentar el problema que los propios humanos, en muy buena medida, hemos causado. Lo demás, como se dice coloquialmente, son paños de agua tibia.


37

que frente a ellas es profundo y esto permite construir emisarios. En el caso de Cartagena, con tal de hacer un emisario submarino –que no lo podían hacer porque hay muy poca profundidad– había que hacerlo a mucha distancia. Entonces lo hicieron a 23 kilómetros de Cartagena, como si fuera una ciudad que quedara 23 kilómetros tierra adentro… y eso encarecía el sistema, y también su operación.

ver, no estuvo completo, ni se hizo con la objetividad e imparcialidad que se merecía. Según el estudio, el lecho del mar, en la zona de Punta Canoa donde iba el emisario, era de cierta calidad, y cuando fueron a hacer las excavaciones era de una clase de material totalmente diferente. Eso ocasionó que el costo de dicha instalación fuera multiplicado.

En hechos que están siendo investigados, la tubería del emisario submarino colapsó en diciembre pasado.

¿Sugiere usted que hubo negociados en ese contrato? ¿O sea que es inadecuado porque es muy costoso? Yo haría una revisión en todo lo que se ha definido hasta ahora, incluyendo la decisión de construir el emisario submarino, porque las aguas residuales de Cartagena van a tener que ser bombeadas 23 km de distancia y había otras opciones: una era una planta de tratamiento y un emisario corto; otra, más económica, era aprovechar la construcción La Bocana, un sistema de tratamiento que iba a oxigenar la Ciénaga de la Virgen. Había simplemente que hacer una planta de tratamiento para arrojar los vertidos tratados a esa Ciénaga.

¿Cuál es la razón para que hayan optado por la peor alternativa? No lo sé. Me gustaría conocer esa razón, porque hasta donde yo sé el estudio que determinó que la solución era el emisario submarino, a mi modo de

No lo sé. Es una opinión muy personal, pero a mí me gustaría que se investigara al señor representante del Banco Mundial, que fue el que presionó y gestionó todo para construir este emisario. Sería interesante averiguar.

¿Qué hacer ahora? La licencia ambiental que se dio para el emisario obliga que a los 10 años de funcionamiento del emisario se debía construir una planta de tratamiento completa. Esa planta de tratamiento completa debe hacerse, pero es muy costosa y también es muy costosa de operar. Entonces entre una planta bien costosa y un bombeo muy costoso, también habría que hacer un aumento sustancial a la tarifa del alcantarillado de Cartagena para poder sostener esos gastos. Eso va a significar una obligación eterna, permanente, de todos los habitantes de la ciudad. | febrero - marzo 2011 |


Hábitat

42

40 % menos energía y 18 % más productividad

Se abre paso

la arquitectura

‘Leed’ n fotos: Guillermo Alonzo R.

Sistema de techos verdes.

Lleva poco tiempo en Colombia y está cogiendo fuerza. Aunque por ahora es considerada por muchos un ‘lujo’ de pocas empresas, la idea es que se aplique a viviendas de interés social. Críticos dicen que es solo una fachada para esconder actividades no ecológicas y conseguir beneficios tributarios. n Carolina Salazar Leal / Catorce6

S

ignifica Leadership in Energy & Environmental Design (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) y es un sistema de certificación ambiental de origen americano desarrollado a finales de los años 90 por el U.S. Green Building Council (USGBC - Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos) para contribuir con la mitigación del efecto invernadero. Este sistema otorga un visto bueno a edificaciones construidas bajo determinados criterios ecológicos. Se fundamenta en el uso de energías alternativas, material reciclado y formas eficientes para el consumo de agua. En el mundo hay alrededor de 150 sistemas como éste que buscan reducir la huella ambiental, pero Leed se usa en más de 120 países y en América es el que se impone.

| febrero - marzo 2011 |

Leed ofrece varias ventajas. Habría que empezar por la reducción del consumo de agua potable y energía en cerca de un 40 por ciento. Actualmente, una larga fila de importantes firmas colombianas esperan que sus edificaciones más recientes sean certificadas en Leed, entre las que aparecen Alpina, Home Center y Colsubsidio en Bogotá; la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Cundinamarca; el Colegio San José en Barranquilla; el Hospital Universitario San Vicente de Paul y el Palacio de Justicia en Medellín; y la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar en Cartagena. No obstante, Leed tiene tanto seguidores como detractores. Hay quienes dicen que se trata de un sistema light o ‘elitista’ de la construcción, y que encima es un producto gringo que se está aplicando


43

sin tener en cuenta las necesidades ambientales colombianas. Cristina Gamboa, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), piensa lo contrario. Si bien reconoce que la certificación no corresponde al contexto colombiano, considera que estos sistemas son buenos y que merecen todo el apoyo. Es contundente al destacar que entre sistemas sostenibles no certificados y aquellos que sí lo están la diferencia es que estos últimos permiten medir con certeza el impacto ambiental de la construcción y la vida útil de las edificaciones, y garantizan no solo unas paredes sino una arquitectura funcional. Y esto, dice Cristina, es lo que les da valor adicional. La verdad es que en Colombia, entre 2008 y 2010, los proyectos a certificar en Leed pasaron de 8 a 32. La primera construcción representativa de esta ‘onda verde de la arquitectura’ en el país es el edificio Novartis en Bogotá, nueva sede de la multinacional farmacéutica y el primer edificio certificado Leed en Colombia. De acuerdo con sus construc-

tores, la edificación ahorrará alrededor de $350 millones de pesos anuales en pagos de servicios públicos. Para Guillermo Alonzo R., el experto que gerenció el proyecto Novartis, esta nueva tendencia “es espectacular, porque le da gusto al hippie y al yuppie por ser un sistema integral que combina el diseño con el cuidado del ambiente… al ambientalista –dice el arquitecto– le gusta, porque ayuda a neutralizar el problema del cambio climático, y al empresario porque le da mayor estatus”. Adicional al ahorro, Leed promueve modos de vida saludable; entre ellos andar en bicicleta o compartir el carro para ir al trabajo, o no fumar en ambientes cerrados; y en el diseño interior tiene en cuenta conceptos que benefician la salud, tales como ventilación natural para regular la temperatura (18 ºC y 22 ºC), distribución de espacios, iluminación natural y vegetación nativa o adaptativa para oxigenar el espacio. Esto, en el caso de las empresas, potencia hasta un 18 % la productividad.

Espacios con iluminación natural y ventilación mixta (natural y eléctrica).

| febrero - marzo 2011 |


44

hábitat

para obtener un certificado LEED • Se debe prevenir la polución, la erosión y la sedimentación de escombros en el lugar de la construcción. • Procurar el ahorro de al menos el 20 % del agua potable. • Implementar sistemas de aire, agua, iluminación y energía de baja contaminación y verificar su adecuado funcionamiento. • Disponer de un espacio para almacenar material reciclable. • Garantizar una mínima calidad de aire limpio y natural, así como confort en espacios interiores y un ambiente libre de tabaco.

LOS BENEFICIOS leed •Mide con certeza el impacto ambiental de la construcción y vida útil de las edificaciones. •Reduce impuestos •Valoriza propiedades y servicios •Da prestigio comercial •Mejora y aumenta la productividad •Mejora la salud de las personas (menos ausentismo, desconcentración, fatigas agudas, pérdida de tiempo en el trabajo). •Fomenta la microindustria del reciclaje •Reduce el uso de rellenos sanitarios

“En edificios enfermos o tradicionales a uno le da gripa y al otro día todos tienen gripa. La idea con el concepto de calidad ambiental Leed es que esto no ocurra. Se busca el bienestar del gerente de la empresa, pero también el bienestar del portero”, señala el arquitecto Alonzo. A esto se suma el prestigio que otorga la certificación, considerado un valor agregado que se traduce en activos. Quien tenga la certificación demuestra su interés en cuidar el ambiente, y eso puede convertirse en estrategia de marketing que valoriza propiedades y servicios. De ahí que sean las grandes compañías las primeras en la fila. Con ello, surge otra tanda de críticas. El año pasado la certificación Leed fue demandada por Henry Gifford, un viejo constructor de casas sostenibles en Estados Unidos, que la acusaba de monopolizar el mercado mundial de certificaciones a través de ofertas engañosas y fraudulentas. Gifford sostiene que el sistema no es tan eficiente ni de tan alta calidad como se publicita porque no emplea otras tecnologías verdes mucho más

La idea de LEED es brindarle calidad ambiental al gerente de la compañía, pero también al portero. eficientes que las que promueve; tampoco realiza un proceso riguroso de verificación técnica de la construcción y funcionamiento de las instalaciones, ni durante la construcción ni después de otorgar el certificado. Los soportes (de compra de materiales y equipos y de funcionamiento) se entregan y revisan on line bajo el principio de la buena fe. Por último, a Leed también se le ha acusado de fachada verde para empresas cuyas actividades no son tan ecológicas. Entre tanto, otros procesos de arquitectura verde avanzan espontáneamente, como el del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que desarrolla investigación para hacer vivienda popular sostenible, rápida y muy barata; o como el proyecto VISS (Vivienda de Interés Social Sostenible) liderado por el CCCS y la Fundación Julio Mario Santodomingo, que premiará las mejores tesis universitarias sobre vivienda de interés social sostenible para personas de escasos ingresos. El asunto, sin embargo, sigue siendo cómo edificar sosteniblemente sin olvidar el planeta, que finalmente es la casa de todos.

Edificio Novartis.

| febrero - marzo 2011 |


viaje ambiental Una travesía a pie, de principio a fin

CUEVA DE LOS GUÁCHAROS LA MAGIA DEL BOSQUE ANDINO

Es uno de los parques más pequeños del Sistema Nacional de Parques Naturales y también uno de los que tiene la topografía más compleja. Lluvioso y frío, este bosque siempre sorprenderá al viajero con sus parajes escondidos, el sonido de las aves y el espléndido verdor de su vegetación. n fotos: Parques Nacionales Naturales / ESPECIAL PARA Catorce6

Cascada La Lindosa. | febrero - marzo 2011 |


47

El Guácharo es la única ave nocturna frugívora del mundo. Cada año en noviembre cerca de 5.000 plumíferos empollan sus huevos entre los peñascos de la cueva.

n Carolina Salazar Leal / Catorce6

¿

Volverías? – nos preguntábamos unos a otros mientras alistábamos maletas para regresar al pueblo. Las respuestas variaban. En mi caso, la verdad es que antes de volver al Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos yo lo pensaría dos veces. Allí no hay camino corto ni fácil, cada trecho es resbaladizo, tenazmente intrincado, y el follaje tan profundo como intimidante. Se trata de una tierra fría y silenciosa, donde reina el bosque andino. Tiene 9.000 hectáreas entre los 1.620 y los 2.840 metros de altura al suroriente del Huila y al suroccidente del Caquetá, y se llama así en honor al Guácharo, un gran pájaro ciego que habita en la roca de una de sus tenebrosas cavernas. Un grupo de periodistas de varios medios nacionales lo visitamos con motivo de su cumpleaños 50, por invitación de la oficina de Parques Nacionales. Desde Bogotá nos demoramos 10 horas en llegar hasta Neiva, la capital del Huila, en bus; de ahí pasamos a Pitalito y finalmente a Palestina, un pequeño municipio de la región donde está la dependencia de Parques encargada de administrar la reserva y orientar a los viajeros. Ítalo Rodríguez, jefe del Parque y dulcísimo poeta, nos esperaba con su equipo de apoyo. Con él viajamos 9 kilómetros hasta la vereda La Mensura, el último lugar hasta donde es posible llegar en vehículo. Entretanto, íbamos escuchando sus coloridos versos,

que hablan de cielos, de caños y lagunas, y de mujeres divinas como diosas con las que alguna vez se cruzó. De La Mensura en adelante ya toca a pie. Cuando comenzamos a andar faltaban quince minutos para las cinco de la tarde. Solo la gente de Parques conocía la ruta, los demás únicamente sabíamos que teníamos que caminar 4 horas para llegar a las cabañas del centro de visitantes. Corría el viento pero la tarde estaba despejada. A mí la idea de una larga caminata de noche me pareció emocionante. Eso fue porque no imaginé que atravesaríamos algo mucho más complejo que mis ideas prefiguradas de bosques de los cuentos de hadas. Empezamos a caminar. A unos 200 metros del punto de partida el terreno comenzó a mostrarse quebrado y liso, y aparecieron los primeros charcos. El pie la mayoría de las veces fue a dar hasta el fondo. A media hora de camino Ítalo se despidió y regresó al pueblo. En su lugar quedaron dos hombres del Parque, Carlos y Ricardo, con quienes avanzamos a paso ágil; ellos sabían que ya mermaba la luz y aún faltaban más de tres horas a pie para arribar a las cabañas. La tarde se fue apagando. En un punto indeterminado la tierra perdió humedad, no podíamos verla pero la sentíamos algo más arenosa, como recién removida. Entonces pudimos imprimir más velocidad al paso y casi a saltos, tras la luz de las linternas, terminamos de bajar la pendiente. | febrero - marzo 2011 |


48

comunidades

De izquierda a derecha: Gallito de roca Rupicola rupicola; vista del bosque andino; paso del río Suaza hacia el claro La Felicidad; araña Pocock que habita en la Cueva del Indio.

Cuando llegamos a La Cascajosa, una pequeña planicie a la entrada del Parque, eran apenas las seis de la tarde, pero la noche ya se nos había echado encima. De ahí en adelante toda la senda transcurrió cuesta arriba. A la entrada del bosque unas ranas comenzaron a cantar. Su canto era una carcajada pegajosa y tierna, que nos puso a todos a reír también. Me las imaginé chiquitas, frías, de un rojo encendido, muy brillantes, y pensé en duendecillos. En el agobio del cansancio y la urgencia de llegar, su risita burlona nos vino como una especie de augurio de duro viaje. Al cabo, su predicción se cumplió. Un poco más adelante el terreno volvió a zigzaguear y a presentar vetas enlodadas, mucho más tenaces en la oscuridad. A lo largo de la jornada nos detuvimos un par de veces entre la hojarasca mojada para oír las historias de Ricardo sobre sus avistamientos de osos de anteojos, de jaguares o de venados que habitan en la reserva. También para respirar mientras veíamos las estrellas. Una de ellas fue en El Robledal, un sitio a 1 km de La Cascajosa, donde mora el roble negro. Este árbol, de 2 metros de diámetro y hasta 40 de alto, reconocido inicialmente solo en Indonesia, Malasia y Thailandia, fue descubierto en el Parque en 1979 gracias a la observación de Jesús Henao, jefe del Parque en aquella época. Hoy se sabe que reside además en los departamentos de Antioquia, Santander y el Valle del Cauca. En estas cortas paradas supimos también que el Parque está poblado de laureles, cedros, encenillos, pinos y otros árboles donde se acomodan a sus anchas dantas, conejos, ardillas, aves, monos, comadrejas y más de 50 especies de mariposas. A las nueve en punto dimos con la casa de visitantes y funcionarios del Parque. | febrero - marzo 2011 |

Solo hay cuatro habitaciones en las instalaciones de madera, en las que caben 38 personas. Cada una tiene su baño y no hay agua caliente. La luz es poquísima; solamente una pequeña planta provee la estrictamente necesaria a partir de las seis de la tarde. El Parque es bastante frecuentado. Anualmente recibe alrededor de 1.000 viajeros. En 1980 lo visitaron 5 mil entre extranjeros y turistas del Parque San Agustín. Luego de la cena fuimos a dormir. Todos, tan pronto tocamos la cama, quedamos petrificados. La mañana siguiente fue un tanto dolorosa, teníamos todavía un cansancio largo. Pero apenas comenzaba nuestra exploración. Después del desayuno bajamos a visitar las cuevas, principal atracción del Parque. La primera fue la Cueva del Indio, llamada así en honor de su descubridor, el indio Calvache. En medio de la nada del follaje espeso no es fácil sospechar que una caverna de 3,5 km, la más grande de todas, se esconde bajo la tierra. Adentro, la galería de salones es de la más variada amplitud y altura, posee formaciones calcáreas de diversos colores que el agua ha ido labrando, así como pequeños manantiales saludables que brotan de las paredes. Es casa de las Pocock, arañas famosas por sus largas patas de zancudo y sus tenazas delanteras. Hubo tramos que tuvimos que escalar cuidándonos de caer entre baches. Otros eran tan pequeños y tan bajos que los tuvimos que pasar al arrastre para ir de una sala a otra. En casi tres horas de paso ligero recorrimos solo tres de las once estancias que tiene la cueva, todas llenas de una magia sombría. El recorrido terminó en un pasaje ciego del que teníamos


49

que salir trepando por una escalera de 8 metros de altura, detrás lones más bellos por la delicadeza y el colorido de sus formade la cual se abría un pequeño pero peligroso abismo. Cuan- ciones calcáreas, y además ofrece el toque de adrenalina que do lo vi todas mis pesadillas se volvieron realidad. Debido a mi muchos aventureros buscan. Sin embargo, yo me quedo con el paso de la quebrada ‘La fobia al vacío entré de inmediato en shock y comencé a llorar. Dije que me devolvía por el mismo camino por el que había Felicidad’, que está en un claro del bosque, bajando por el Suaza entrado… pensé que me iba a morir. Finalmente logré salir con desde la cascada La Lindosa. Para llegar allí anduvimos tres horas por el bosque virgen. uno de los guías guardándome la espalda y mis compañeros Como no había camino tuvimos que abrirnos paso entre enoranimándome desde arriba. La segunda caverna es igualmente magnífica. Tiene una mes árboles, subir y bajar por raíces, meternos en cerrados fofastuosa entrada rodeada de vegetación, tras la cual aparece llajes, superar el capote, atravesar pequeñas quebradas. Hasta nos cruzamos con una diminuta hada blanqueel río Suaza rompiendo la rocosidad. En esta cueva cina que volaba con sus zapatitos de pompón en habita el Guácharo, la única ave nocturna frugívora medio de la verde frondosidad. Todo el tiempo del mundo. En noviembre cerca de 5.000 de estos Llevar botas pantaneras, tuve la sensación de estar andando por el aire. plumíferos empollan sus huevos entre los peñascos. impermeable, repelente, ropa de algodón. En La Lindosa nos dimos un baño, comimos Las semillas de las frutas que comen están por doEntrada al parque: cualquier cosa y nos devolvimos bajando el río por quier, igual que sus heces. $7.000 estudiantes, entre enormes piedras tupidas de liquen que se Aquí también recorrimos varias salas y nos arras$11.000 nacionales y arrellanaban formando divertidos toboganes natutramos otro poco para ver desde una ventana en la $32.000 extranjeros. rales y pocetas. Una hora más tarde nos detuvimos roca cómo se deslizaba el río por el callejón de pieAlbergue por noche: entre $25.000 y $33.000, en ‘La Felicidad’. Bautizamos así el lugar por el regodra. En la profundidad de la cueva los murciélagos según temporada. cijo y el desparpajo que nos inspirara el paisaje. sobrevolaban nuestras cabezas. Al salir tuvimos que Zona de camping: Al salir del claro avanzamos una hora más con bajar por soga y luego atravesar el río. entre $7.000 y $9.000. paso ágil pero suelto ya. En un momento, casi Ese mismo día en la tarde el viaje fue a la Cueva Carga: transporte de del Hoyo, otro subterráneo en las cercanías de las maletas en mula $30.000. arribando a la cabaña, tuve el deseo de abrazar y Más información: besar a los árboles, como si me hubiera enamocabañas. Su acceso es restringido a los turistas. Para Celular 313 2580268 rado de repente, y me sentí inmensamente feliz. ingresar hay que vadear a cuatro manos una altura Pasadas las cinco de la tarde llegamos al refugio. de 35 metros y luego saltar sobre un pedrusco sorteando un precipicio. Por obvias razones decliné la invitación y Aquella fue nuestra última noche en el bosque. Nunca caminamos menos de media jornada y siempre llegaaproveché para pasar la tarde en silencio, bajo el suave sol, dismos empapados y con magulladuras. Yo lo pensaría dos veces frutando de un tinto oscuro. Según mis compañeros esta gruta es la mejor, tiene los sa- antes de volver, pero volvería.

para ir

| febrero - marzo 2011 |


47

El Guácharo es la única ave nocturna frugívora del mundo. Cada año en noviembre cerca de 5.000 plumíferos empollan sus huevos entre los peñascos de la cueva.

n Carolina Salazar Leal / Catorce6

¿

Volverías? – nos preguntábamos unos a otros mientras alistábamos maletas para regresar al pueblo. Las respuestas variaban. En mi caso, la verdad es que antes de volver al Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos yo lo pensaría dos veces, pero volvería. Allí no hay camino corto ni fácil, cada trecho es resbaladizo, tenazmente intrincado, y el follaje tan profundo como intimidante. Se trata de una tierra fría y silenciosa, donde reina el bosque andino. Tiene 9.000 hectáreas entre los 1.620 y los 2.840 metros de altura al suroriente del Huila y al suroccidente del Caquetá, y se llama así en honor al Guácharo, un gran pájaro ciego que habita en la roca de una de sus tenebrosas cavernas. Un grupo de periodistas de varios medios nacionales lo visitamos con motivo de su cumpleaños 50, por invitación de la oficina de Parques Nacionales. Desde Bogotá nos demoramos 10 horas en llegar hasta Neiva, la capital del Huila, en bus; de ahí pasamos a Pitalito y finalmente a Palestina, un pequeño municipio de la región donde está la dependencia de Parques encargada de administrar la reserva y orientar a los viajeros. Ítalo Rodríguez, jefe del Parque y dulcísimo poeta, nos esperaba con su equipo de apoyo. Con él viajamos 9 kilómetros hasta la vereda La Mensura, el último lugar hasta donde es posible llegar en vehículo. Entretanto, íbamos escuchando sus coloridos versos,

que hablan de cielos, de caños y lagunas, y de mujeres divinas como diosas con las que alguna vez se cruzó. De La Mensura en adelante ya toca a pie. Cuando comenzamos a andar faltaban quince minutos para las cinco de la tarde. Solo la gente de Parques conocía la ruta, los demás únicamente sabíamos que teníamos que caminar 4 horas para llegar a las cabañas del centro de visitantes. Corría el viento pero la tarde estaba despejada. A mí la idea de una larga caminata de noche me pareció emocionante. Eso fue porque no imaginé que atravesaríamos algo mucho más complejo que mis ideas prefiguradas de bosques de los cuentos de hadas. Empezamos a caminar. A unos 200 metros del punto de partida el terreno comenzó a mostrarse quebrado y liso, y aparecieron los primeros charcos. El pie la mayoría de las veces fue a dar hasta el fondo. A media hora de camino Ítalo se despidió y regresó al pueblo. En su lugar quedaron dos hombres del Parque, Carlos y Ricardo, con quienes avanzamos a paso ágil; ellos sabían que ya mermaba la luz y aún faltaban más de tres horas a pie para arribar a las cabañas. La tarde se fue apagando. En un punto indeterminado la tierra perdió humedad, no podíamos verla pero la sentíamos algo más arenosa, como recién removida. Entonces pudimos imprimir más velocidad al paso y casi a saltos, tras la luz de las linternas, terminamos de bajar la pendiente. | febrero - marzo 2011 |


Revista ambiental

Periodismo verde, no rosa Conozca nuestra actualidad ambiental a través de las páginas de una revista colombiana de talla mundial A M B IE N T

R E V IS TA

N

MUNDO

pone en riesgo ra e in m ra to o Locom . Debate. rbánlobos, antuComo S e d o viven y cazan en manadas. Investigación. m ra á p l e

DENUNCIA OPINIÓN EXPERIMENTO VIAJE AMBIENTAL INFORME

VIA ACTUALIDAD

AD

AC TUALID

MUNDO

P.V.P $10.000

O ZO N O CAPA DEia, b m lo Co dial líder mun

ACTUALIDAD

DENUNCIA Permisividad y negligencia con la minería ilegal en Tolima

MUNDO

EDUCACIÓN AMBIENTAL El Eco Club de Ciudad Bolívar

INFORME

ENTO EXPERIM VIAJE AM

BIENTAL

DENUNCIA ‘Nocaut’ al cangrejo sabanero

INFORME

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓ DENUNCIA

DOÑA JUANA Habla el consorcio ganador

O R O S SALVAJES E T EL EN LA CIUDAD

ADES COMUNIDe’ El ‘parchbiente del Am P.V.P $10.000

COLOMBIA | diciembre 2010 - enero 2011 | N. 21

OPINIÓN

COMUNIDADgíESa Sacan ener o del fond del río Cauca

EXPERIMENTO

14,6ºC LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL PLANETA

TARIFA POSTAL REDUCIDA N. 2010-361 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA VENCE 31 DE DIC. 2010

1 4-72 REDUCIDA N. 2010-36 TARIFA POSTAL DE COLOMBIA LA RED POSTAL DIC. 2010 VENCE 31 DE

EDICIÓN 21 / DICIEMBRE 2010 - ENERO 2011

2010 / OCTUBRE EDICIÓN 20

P.V.P $10.00

0

-361 4-72 CIDA N. 2010 AL REDU DE COLOMBIA AL TARIFA POST LA RED POST DE DIC. 2010 VENCE 31

bre 2010 | N. 20

R A C A S E D O I C E EL PR PERROS

- NOVIEMBRE

10 BRE 20 SEPTIEM 19 / AG

OSTO -

DENUNCnIAse está El Darié onando’ ‘destap

| octubre - noviem

JE AMBIENTAL

COLOMBIA

ACIÓN

NETA

OPINIÓN

PER 14,6ºC LA TEM

DIO DEL PLA ATU RA PRO ME

N.21

N.20

RATU

ED IO RA PR OM

INVESTIG

ETA

to - septie

REVISTA AMBIENTAL

| N. 19 mbre 2010

DENUNCIA

DE L PL AN

IA | agos

a i r t s u d La in zo la paz que hi río Bogotá con el

TE M PE 14.6ºC LA

EDICIÓN

N.19

COLOMB

AL

Suscríbase por solo $52.000 al año. Llámenos o pague seguro en línea en www.catorce6.com Oficinas: Calle 94 # 16-09 of. 102, Bogotá, Colombia - Teléfonos [57-1] 5308333


Corporación

líderes en estudios ambientales y en resolución de conflictos ambientales

Resolución de conflictos • Creación de coaliciones Estudios ambientales • Licencias y permisos ambientales algunas de nuestras asesorías: acesco-votarantiM • argos • bancolombia • Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB •ikv-pax christi microsoft • terminal de contenedores de buenaventura (tcbuen) • superintendencia de servicios públicos domiciliarios

Cecilia Rodríguez • eduardo chávez | coordinador@corporacionbioparque.org www.corporacionbioparque.org • Calle 94 No. 16-09 • Oficina 102 • Bogotá D.C, Colombia • Teléfonos [57-1] 5308333


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.