Mapanares rabo seco

Page 1

secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:07 PM Page 99

SECRETOS DEL REINO ANIMAL

MAPANARE RABO SECO pequeños seres letales Luis Fernando Navarrete / Herpetólogo BIOREPTILIA: Centro Integral de Educación, Investigación y Conservación herpetoamigo@gmail.com / Fotografías: Javier Mesa


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:07 PM Page 100

“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis". Teofrasto Paracelso, 1493.

Las serpientes venezolanas En Venezuela existen aproximadamente 190 especies y subespecies de serpientes distribuidas en ocho familias: Anomalepididae, Leptotyphlopidae, Typhlopidae, Aniliidae, Boidae, Colubridae, Viperidae y Elapidae. Se consideran como de mayor interés médico-toxinológico tanto las serpientes pertenecientes a las familias Viperidae y Elapidae, por ser venenosas, como algunas de la familia Colubridae, que también son venenosas pero no letales para el humano, debido a que ambas familias son las responsables de la mayoría de los accidentes ofídicos que ocurren en el territorio venezolano. Los Vipéridos representados por los géneros Bothriechis spp., Bothriopsis spp., Bothrops spp., Porthidium spp. y Crotalus spp., frecuentemente son responsables de muchos accidentes ofídicos debido a su agresividad, camuflaje, frecuencia en las zonas rurales y urbanizadas y a su activo veneno.

Las más pequeñas de nuestras mapanares

El genero Porthidium está compuesto por nueve especies exclusivas del neotrópico, desde México hasta Ecuador. Es, quizás, el género de la familia Viperidae con los representantes de menor talla, que van desde 40 cm hasta 65 cm. Se caracterizan por ser de hábitos terrestres y nocturnos, presentar el canto rostral modificado (“nariz de cerdo”), con diseños de bloques oscuros cuadrados, rectangulares o triangulares paravertebrales en forma alternada y usualmente separados por una línea vertebral pálida y estrecha. En Venezuela se ha reportado una sola especie de Porthidium lansbergii (Schlegel, 1841), que se caracteriza por presentar el canto rostral modificado en forma de pala, es decir, con su “nariz respingada”, con diseños de bloques oscuros cuadrados paravertebrales en forma alternada y separados por una línea vertebral pálida y estrecha, además de tener un cuerpo grueso, cola corta, puntiaguda y semiprensil. En la cabeza hay una línea prepostocular clara. La cola es rojiza o amarillenta, con mancha blancas, de allí su nombre común de “Rabo Frito o “Rabo Seco”. Esta pequeña especie, de unos 50 cm de largo y de hábitos crepuscular-nocturnos y terrestres, posee una coloración críptica que le permite confundirse con su entorno y pasar desapercibida.

Los secretos

de una vida serpenteante Hasta el momento, esta especie se ha encontrado en regiones de tierras bajas, predominantemente en ambientes secos, xerofíticos y semiboscosos, donde comparte el hábitat con la cascabel; por eso, en algunas regiones, la llaman “Cascabel Muda”,

100


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:07 PM Page 101

Secretos del reino animal

101


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:07 PM Page 102

ya que no tiene el característico crepitaculum (maraca) de la cascabel. Estas pequeñas serpientes son muy inquietas, se desplazan de forma rápida y violenta, aunque con movimientos torpes. Son de temperamento poco agresivo y pocas veces intenta morder al humano; sin embargo, cuando se siente intimidada, lanza a morder con gran velocidad dando pequeños saltos, por lo que en algunas regiones se le llama “Saltona”. Es una especie que presenta dimorfismo sexual en el tamaño, ya que las hembras son más grandes y gruesas que los machos. Se aparean entre los meses de octubre a febrero y los partos se dan a partir del mes de mayo. Esta especie vivípara pare una camada de pequeñas serpientes idénticas a sus padres, pero en miniatura, que van de 4 a 15 crías. Se alimentan principalmente de lagartos y de pequeños roedores, a los cuales perciben con su aguda sensibilidad; localizan a sus presas mediante las fuentes de calor debido a la presencia de una foseta loreal termo-receptora, ubicada entre los orificios nasales y los ojos, que las capacitan para localizarlas por la noche. Incluso en la oscuridad total pueden detectar y atacar con precisión, es decir, pueden “ver” por gradientes de temperatura.

Una familia muy particular Esta especie en Venezuela presenta subespecies bien definidas, como razas geográficas, ya que: La Porthidium lansbergii hutmanni (Sandner Montilla, 1989) presenta una distribución geográfica restringida, insular para la Isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta. Es una serpiente de color asalmonado, entre tenue e intenso, con cuerpo corto y bastante rechoncho. La Porthidium lansbergii rozei (Peters, 1968) se encuentra principalmente en los estados Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Monagas, Sucre, Trujillo. Es una subespecie con un patrón de coloración un poco más oscuro que la subespecie insular. La Porthidium lansbergii lansbergii (Schlegel, 1841) se encuentra en Panamá, Colombia y también en Venezuela, en la región noroccidental del estado Zulia, principalmente en la zona de la Guajira. De este grupo es la de coloración más oscura y forma más esbelta.

Un veneno muy hemorrágico Los accidentes ofídicos son de baja incidencia; sin embargo, el desarrollo urbano ha invadido su nicho ecológico, por lo que en el futuro seguramente se verán con más frecuencia accidentes con esta especie en los centros poblados. Es muy escasa la información que existe sobre el estudio del veneno de la especie Porthidium lansbergii y, en particular, de las subespecies venezolanas Porthidium lansbergii rozei y Porthidium lansbergii houtmanii. Sin embargo, se han realizado estudios preliminares y comparativos de la actividad necrosante y

102

hemorrágica de estas dos subespecies, en los cuales se ha tomado en cuenta la separación biogeográfica de ambas especies, ya que Porthidium lansbergii. houtmanii es insular y Porthidium lansbergii rozei es continental. Las propiedades bioquímicas y toxinológicas del veneno de esta serpiente fueron estudiadas por algunos investigadores de la Universidad Central de Venezuela, los cuales llegaron a la conclusión de que es altamente hemorrágico, necrosante y edematizante. Posteriormente se realizaron estudios comparativos para evaluar las actividades hemorrágicas de los venenos de Porthidium lansbergii hutmanni y Porthidium lansbergii rozei. Los resultados de esta investigación señalaron que ambos venenos son altamente hemorrágicos y que podrían ocasionar lesiones severas, en caso de ocurrir accidentes en humanos. También se detectó un complejo cuadro de efectos locales, caracterizados por mionecrosis, edema, dolor, hemorragia, dermonecrosis y formación de flictenas, lo cual es típico de los venenos de la familia Viperidae. Estos efectos generalmente se desencadenan muy rápidamente después de la mordedura. Sin duda alguna, la hemorragia es el síntoma de mayor severidad en un cuadro de ofidismo, debido a que ocurren cambios en la permeabilidad vascular y hemorragias masivas en distintos órganos. La víctima generalmente sufre un desequilibrio local y sistémico que puede comprometer seriamente su vida. El aislamiento geográfico entre estas dos subespecies ha influido en las actividades hemorrágicas y necrosantes. La subespecie continental de la región nororiental de Venezuela, Porthidium lansbergii rozei, mostró una actividad hemorrágica y necrosante cuantitativamente mayor que la subespecie insular de la Isla de Margarita, Porthidium lansbergii houtmanii. Con estos trabajos y, en general, mediante el estudio de los venenos se contribuye al propósito de aportar un mayor conocimiento sobre la fisiopatología de este tipo de accidentes. El objetivo es colaborar en el avance de los procedimientos clínicos y de las técnicas terapéuticas utilizadas en caso de envenenamiento ofídico, así como en la elaboración de fármacos que ayuden a salvar la vida del humano utilizando algunas de las fracciones o componentes del coctel de proteínas del veneno de las serpientes. ¡Son más las vidas que el veneno puede salvar que las muertes que puede causar! Por eso, el eslogan del Centro Integral de Educación, Investigación y Conservación BIOREPTILIA es “Venenos para la Vida”. “Cuando por alguna razón invadimos su hábitat, tan sólo hay que aprender a convivir con ellas, respetando su espacio y conociendo sus estrategias de vida”.


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:07 PM Page 103

Secretos del reino animal

103


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:07 PM Page 104


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:08 PM Page 105


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:08 PM Page 106

Venenos para la vida BIOREPTILIA: Centro Integral de Educación, Investigación y Conservación.Vivarium. Zoológico Las Delicias- Maracay. Centro Integral de Educación, Investigación y Conservación. Autores: Luis Fernando Navarrete S . y Evelin Dayana Villarreal Sección de Toxinas y Animales Venenosos del Instituto de Medicina Tropical Universidad Central de Venezuela

En Venezuela La Republica Bolivariana de Venezuela es considerada un país megadiverso y se encuentra entre los primeros países del mundo con mayor diversidad de herpetofauna (anfibios y reptiles). Desde el punto de vista médico y toxicológico se encuentran los escorpiones y serpientes, representados por cinco familias que incluyen más de 220 especies de escorpiones y ocho familias de serpientes con aproximadamente 190 especies. Las especies de escorpiones de mayor interés son las del género Tityus y Centruroides, y en el caso de las serpientes son las de la familia Viperidae (mapanares, terciopelo, cuatro narices, cascabeles y cuaima piña) y Elapidae (corales), por lo que el escorpionismo y el ofidismo están considerado un problema de Salud Pública. En vista de su importancia, se crea una Red Nacional de Antivenenos para la producción de antiveninas (suero anti-escorpionico y

106

anti-ofidico), que responda a las necesidades de salud que el país requiere en estos momentos, en donde Bioreptilia juega un papel primordial como el Banco Nacional de Venenos.

BioReptilia: una solución Somos un equipo multidisciplinario integrado por Ernesto Parilli, Yosser Gaviria, Evelin Villarreal y Luis Fernando Navarrete; además de asesores y colaboradores como José Contreras; José Antonio Suárez; Angelina Guillén; Alexis Rodríguez-Acosta, Alberto Blanco Dávila y Glennys Torres, entre otros. La Cooperativa Bioreptilia, está orientada hacia los anfibios, reptiles y fauna venenosa que se encuentran en el país.Tiene como motores el aspecto social, investigativo, conservacionista, educativo, reproductivo y comercial, haciendo especial énfasis en la importancia que se merece al estudio y descripción del comportamiento del animal en cautiverio, con el objeto de aportar información al mundo de la herpetología sobre aspectos poco estudiados y, por la otra, de contribuir a la conservación de estas especies y a la creación de conciencia en la población sobre la importancia de los reptiles en la naturaleza y, por consiguiente, del resto de los organismos que ocupamos el tercer planeta. En una dirección más específica y práctica, queremos también contribuir al conocimiento de los venenos y sus eventuales aplicaciones en el mundo de la farmacología y la medicina, lo que, a mediano y largo plazo, redundará en un aporte al bienestar de nuestra especie.


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:08 PM Page 107

Nuestros objetivos y proyectos

Compromisos

• El Banco de venenos liofilizado para contribuir a la elaboración de antiveninas, a la investigación de toxinas y sus aplicaciones tanto en Venezuela como en el exterior. • El Vivarium del Zoológico Las Delicias en la ciudad de Maracay y en el futuro el Vivarium en las Instalaciones de la sede principal en la Fundación de Estudios Avanzados (IDEA), con una muestra zoológica bajo el concepto de un zoológico moderno. • Establecer un centro reproducción en cautiverio, sustentable, constante y segura, de algunas especies venezolanas de anfibios y reptiles, a fin de poderlas comercializar en el exterior como animales de compañía y repoblar áreas en donde las poblaciones de estas especies estén en disminución o en peligro. • Asesorar y coproducir audiovisuales de naturaleza en donde la conservación sea el pilar fundamental del mensaje de se desea dar a conocer. • Asesorar proyectos de Conservación como el Proyecto Lachesis con Alberto Blanco Dávila de la organización Río Verde en el Sur del Orinoco para sensibilizar y concienciar sobre la importancia ecológica, médica y toxinológica de las serpientes de la zona. • Contribuir en el diseño, conceptualización y montaje de exposiciones museográficas, como la Exposición sobre reptiles en el Museo de Ciencias, con énfasis especial en las serpientes.

La Cooperativa Bioreptilia a fin de cuenta tiene como misión y contribución a la Republica Bolivariana de Venezuela con este proyecto a facilitar los venenos, para contribuir a solventar el déficit de antiveninas contra las toxinas de los escorpiones y de las serpientes a nivel regional y, por lo tanto, nacional. En el área de la educación la Cooperativa Bioreptilia se compromete a contribuir de manera efectiva a solventar el enorme vacío en cuanto a la educación ambiental y el desconocimiento existente sobre los animales venenosos, su importancia médica, popular y ecológica en Venezuela, así como a estimular la adopción de medidas convenientes para evitar accidentes por envenenamiento. El mayor porcentaje de accidentes con animales venenosos suele estar ocasionado por desconocimiento acerca del grupo zoológico, desde su identificación hasta las medidas profilácticas que se deben tener. Es por esta razón que los programas de educación ambiental, tanto llegando a las comunidades directamente como en las instalaciones que tendrá la cooperativa en el área del vivario o terrario, son una alternativa para promover la capacitación de las comunidades y la sociedad en su totalidad en el manejo y conservación de la fauna venenosa y por consiguiente en el resto de los seres vivos.

Secretos del reino animal

107


secretoani-rioverde n5 q8_Layout 1 7/31/11 10:08 PM Page 108

108


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.