Mitos y realidades entorno al envenenamiento ofídico

Page 1

Mitos y realidades entorno al envenenamiento ofídico. En varias entregas haremos llegar a ustedes una serie de mitos que rodean la verdadera realidad del Envenenamiento Ofídico en Venezuela, las especies venenosas y la gran pregunta que gira alrededor de este tema, ¿Que Hacer en Caso de Mordedura de Serpiente?

Los estudios epidemiológicos realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que existen 5,4 millones de mordeduras por serpientes cada año con 2,5 millones de envenenamiento y 125 mil muertes por esta causa. En las zonas tropicales y subtropicales del mundo este tipo de envenenamiento es considerado un problema de salud pública. Datos epidemiológicos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela (MSDS) muestran que el envenenamiento ofídico es un problema de salud pública en todo el territorio venezolano, las especies responsables de urgencias médicas en Venezuela son: Bothrops (Mapanare), Crotalus (Cascabel), Lachesis (Cuaima piña, ubicada en la zona sur oriental del país), Micrurus (Coral). El veneno de los

ofidios se puede

clasificar según su acción en 3 tipos: Tipo I: efecto predominantemente local, edema, daño del tejido, cambios de fluidos, choque. Tipo II: efecto predominantemente sistémico y efecto local menor. Tipo III: ambos efectos de la misma magnitud. Igualmente, se puede clasificar según el órgano blanco de toxicidad en neurotóxico y hemotóxico. Los médicos en presencia de estos incidentes debe tomar decisiones en el tratamiento, haciéndose necesario ponderar en función de las expectativas vitales del paciente, su situación clínica y una serie de variables tales como: La serpiente inyectó veneno y es una coral, la serpiente inyectó veneno y pertenece a la familia viperidae (mapanare, cascabel), la serpiente es venenosa pero no inyectó veneno, la serpiente que mordió no es venenosa, tal situación hace compleja la toma de decisión para el tratamiento efectivo en estos casos, sin embargo, en Venezuela contamos con un suero antiofídico

polivalente de alta calidad, producido por el Centro de

Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad, con el cual se disminuye la tasa de morbimortalidad.


¿Qué es el veneno de serpiente? El veneno de serpiente es una secreción amarilla, blanca o incolora producida por las glándulas salivales modificas localizadas a los lados de la cabeza de la serpiente, y es proyectado a través de los colmillos huecos cuando la musculatura esquelética de los alrededores de la glándula son contraídos, causando un aumento en la presión de la glándula forzando la salida del veneno; el veneno es utilizado para la captura y digestión de la presa, el sistema de captura de la presa por estas serpientes es uno de los más especializados mecanismos de los vertebrados. El veneno de serpiente, es una mezcla compleja de polipéptidos y proteínas, farmacológica y toxicológicamente activas, tales como las neurotoxinas: convulsina, crotoxina, crotamina y girotoxina, además de enzimas con actividad parecida a la trombina y componentes con propiedades analgésicas. Los diferentes componentes del veneno interfieren en funciones del organismo con actividades cardiotóxica, hemotóxica, miotóxica, neurotóxica, nefrotóxica y vasoactiva. Se ha demostrado la variación intra-especies en los venenos de serpientes de América del Sur, así como,

del veneno de varios especimenes en Venezuela; la marcada

diversidad cualitativa y cuantitativa de la actividad biológica que se observa en el veneno de las serpientes

se puede atribuir a varios parámetros como: edad, localización

geográfica, hábitos alimenticios, clima, procedimientos de extracción de veneno, habilidad para cazar y diferencias genéticas. Pero debemos destacar que el veneno de serpientes también poseen utilidad médica no sólo para obtener el antídoto en caso de la mordedura por serpientes, sino también en estudios que han demostrado que ciertos componentes del veneno podrían

eficaces y

de utilidad en los desórdenes cardiovasculares, se han conseguido aislar enzimas similares a la trombina útiles en la terapia anticoagulante, además se trabaja con las métalo-proteínas en el tratamiento del cáncer, estos hallazgos abren un abanico de posibilidades para la producción de fármacos de mayor potencia.


Mitos en la colectividad

Lo peor que le pudo pasar a las serpiente es que se le involucrara en el pecado original donde “La serpiente representa a Satanás” quien significa el mal, siendo este animal muy odiado y repudiado por la sociedad desde tiempos antiguos, desde entonces se le atribuyen maleficios fantasiosos, que la han convertido en el enemigo del hombre, por su parte el cine le ha sacado provecho, adjudicándole poderes sobrenaturales con tamaños descomunales, así como un “apetito no controlado por ingerir humanos”, este mito es atribuido a las grandes y musculosas constrictoras como pitones y anacondas, se sabe de algunos relatos de niños pequeños devorados por anacondas en la orilla de los ríos y lagunas donde habitan, sin embargo es difícil que un reptil de grandes dimensiones (3-4 mts de longitud) logre engullir un ser humano de 1.80 mts de longitud. Otro mito muy arraigado en la población es que “las serpientes persiguen a las personas” sin embargo no hay registro de este tipo de actividades, es atribuido al comportamiento defensivo que adoptan muchas de ellas en el momento de sentirse acorraladas, así mismo las serpientes son involucradas en mitos mas fantásticos como que son capaces de “tomar leche del seno materno” Tal mito es completamente falso ya que, la lengua de las serpientes es delgada y bífida, sus labios rígidos, por lo que no los pueden adaptar para mamar en cambio

los mamíferos tenemos lengua y labios musculosos que se

adaptan al pezón de la madre. Otro mito muy frecuente es “las serpientes pican por la cabeza y la cola” , “Las serpientes pican con la lengua” lo primeros que debemos destacar

es que las serpientes no pican, ellas muerden y poseen una estructura de

dentaria muy especializada que les permite inyectar el veneno, por otra parte hay que mencionar que la dentición de las serpientes no cumple la función masticatoria sino mas bien les permite sujetar a sus presas, ahora decir que pueden causar daño tanto por la cabeza como por la cola es atribuible a las corales (Micrurus) y a otros colúbridos que adoptan estas posiciones de esconder la cabeza y levantar la cola para su defensa. Ahora en cuanto al momento que ocurre un incidente ofídico otro gran nube de misterio envuelve este hecho en nuestra población, las creencias que hayamos en nuestros pobladores es que “las mordidas de serpientes se curan a través de rezos” que aplica el chaman o curanderos de la zona, hecho totalmente fortuito ya que si bien ellos son testigos de curaciones milagrosas de mordeduras por serpientes, seguramente estaban frente a una mordida seca (mordida sin inyección de veneno), así mismo encontramos “la aplicación de remedios caseros” como: bebedizos, ingesta de bebidas alcohólicas,


estimulantes como el café, o algún tipo de alimento o también conseguimos la aplicación de cataplasmas de café, kerosene, limón, orina de hombre, excrementos de vaca, en el sitio de la mordedura, técnicas inútiles que no brindan ningún beneficio, sino empeoran el cuadro clínico que puede estar desarrollando el paciente envenenado. No podemos dejar de mencionar, “la aplicación de técnicas perjudiciales y contraproducentes” que están muy arraigados en el conocimiento popular, entre ellas la aplicación de torniquete, corte y succión en sitio de la mordedura, así como, aplicación de hielo o descargas eléctricas, se ha demostrado basado en la evidencia científica que son ineficaces y podrían complicar el cuadro clínico en muchos casos llegando a la amputación del miembro afectado. Así pues, estos y muchos otros mitos son los que se relatan de generación en generación resaltando ese toque místico y fascinante que han despertado las serpientes desde tiempos antiguos. Recordemos que estos animales son indispensables para el equilibrio en la naturaleza y como toda especie, ameritan respeto y merecen su espacio.


¿Qué hacer frente a un caso de envenenamiento ofídico? La ubicación geográfica de nuestro país, en la zona de los trópicos, hace de él, una zona característica de envenenamientos por ofidios de gran importancia médica. La familia Viperidae sub familia Crotalineae y en especial las serpientes del género Bothrops (mapanare) son las responsables del 80% de los envenenamientos ofídicos, debido a su amplia distribución en bosques húmedos, márgenes de ríos y quebradas, aunado a su comportamiento agresivo. E l

1 5

%

o c urri d os

de

Crotalus ( C a s c a b e l ) , a u n q u e s u i n c i d e n c i a e s

baja, s u

es alta.

há bit os

n o r envenenamiento El m a l m e nte

se

debe n

Es u n a ser pie nte noctur n os

micrúrico en r e g i o n(Coral) es

t r no vp ei cn ae ln, a sma i beannt ao ss , e c so tna e

país

ofídic os gener o

d e

nuestro

en ve ne na m i e nt os al

letali da d

en

los

y

poc o se

x eesr ó f i ut a n so

a gresi v a, en c u e n t r a d ed le

p il so os

po i feí d e i cmo o s n t emse ndoe s z or n ea p so r tsae dc oa s ,

tees m p ep ce ir ea t e u sr a sl a mr ee sdpi o a sn s aa nb ul ea l ed se l d 0 e . 52%8

gd rea dl o s

c en nv teí ng er an da oms i ey n bt o e a sj a ehnu m e le dp a íds ,a t smu o s df é i sr ti rci ab u c i ó n

es

a m p l i a Auxilios. e n t o d o el territ ori o naci o n al. A) Primeros 1. El traslado debe ser lo más pronto posible, no pierda tiempo con paradas innecesarias, el paciente necesita el inicio de la sueroterapia. 2. Mantener el paciente en reposo, evitando en lo posible que se movilice por sus propios medios, ya que la distribución del veneno se ve favorecida. 3. Si es posible, mantenga la extremidad afectada a nivel del corazón, es decir, al mismo nivel de la camilla, para disminuir la formación del edema y minimizar la distribución del veneno. 4. Permitir que la mordida sangre. 5. Proceder a realizar la limpieza de la herida en lo posible con agua y jabón y en el mejor de los casos, con jabón yodado (asegúrese que el paciente no sea alérgico), pero también es eficaz con agua limpia 6. Tratar de identificar la especie responsable, ya que podría resultar de gran utilidad la descripción de la misma en el centro asistencial.

CONTRAINDICADO: El uso del torniquete, la crioterapia, la incisión o corte, la succión de la herida, descarga eléctrica; están contraindicados dado que puede empeoran el cuadro clínico


Abstenerse de administrar cualquier tipo de bebidas alcohólicas o estimulantes como café, té, drogas de abuso (cocaína), anfetaminas y evite el consumo de alimentos, ya que existe la posibilidad de emesis y con ella la broncoaspiración.

E l

pacie nte

de be

a d m i n istraci ó n

del

A N T I O F Í D I C O T R A T A M I E N T O m o r d e d ura

de

ser

hospitaliza d o suer o.

ES

el

la

S U E R O

E L

E F E C T I V O

ser piente,

E L

para

Ú N I C O e n

pacie nte

caso deb e

la ca nti da d a de c u a d a lo a ntes p osi ble.

de

reci b ir


Las serpientes, “Animales incomprendidos, amados por unos y odiados por otros”

Desde hace unos 150 millones de años, como acontecimiento evolutivo un grupo de reptiles perdieron sus extremidades y empezaron a ser serpientes, porque ocurrió esto? nadie en realidad lo sabe con seguridad, pero sea cual sea la razón, fue un acontecimiento muy exitoso, ya que la serpiente, se adaptó a una gran cantidad de ecosistemas en los cuales sin duda ha resultado ser una clave importante dentro de la naturaleza. Venezuela es sin duda uno de los países con una gran variedad de serpientes, esto gracias a la diversidad que ella posee, siendo considerada como un país mega diverso en especies, a pesar de esto, la serpiente en nuestro país ha padecido de una reputación algo injusta, debido a la gran cantidad de mitos y leyendas alrededor de ella, convirtiéndola en la mala de la película. Esta cultura sembrada por muchos años en Venezuela, puede cambiar si se empieza a comprender que todo esto es debido al desconocimiento. En algunos países de Europa, Estados Unidos y otros países se practica un nuevo hobbie conocido como herpetocultura, el cual ha venido creciendo durante los últimos 20 años. La herpetocultura ha llegado a convertirse para muchos de sus practicantes en un negocio muy lucrativo, pudiendo ganar hasta 20 mil dólares por una serpiente. En Venezuela esta práctica no es legalmente permitida, incluso hasta en las más recientes leyes aún esta práctica no ha sido aceptada. Esto ha dado pie a que esta interesante actividad sea practicada de forma ilegal. La falta de una legislación que establezca normas de tenencia y comercialización crea un conflicto, ya que por omisión no se castigan a quienes las matan, pero si dificulta establecer a quienes buscan reproducirlas en cautiverio o conservarlas, de hecho el cautiverio ha sido para muchos una gran fuente de enseñanza ya que se pueden apreciar comportamientos que en vida silvestre serian difíciles de observar.

Las Serpientes venenosas en Venezuela Existen más de 198 especies de serpientes en Venezuela, de las cuales apenas un 20% son consideradas serpientes que producen emergencias médicas para el ser humano. Entre estas serpientes están dos familias involucradas: Elapidae y Viperidae.


La familia Elapidae: existen 18 o más especies en el país y comprende las conocidas serpientes de coral, su veneno es considerado como uno de los más letales, pero al mismo tiempo son muy escasos los accidentes, ya que la mordida acontece cuando la persona manipula el animal, y suceden en los pliegues de las manos o en zonas donde la muy pequeña boca de animal pueda morder he inyectar su veneno.

Entre estas serpientes de Coral tenemos algunas muy comunes como la “Coral llanera” (Micrurus isozonus), esta es la de mayor tamaño y en muy común ya que se encuentra en casi todo el país. También está la “Coral Rabo de candela” (Micrurus mipartitus ssp) la cual se encuentra en la cordillera central y andina siendo una de las más agresivas, al igual que la más pequeña de las serpientes de coral que comúnmente le llaman candelilla (Micrurus dissoleucus dissoleucus) de igual forma muy agresiva, sin embargo, la frecuencia de accidentes por Micrurus son escasos. Uno de sus comportamientos defensivos más notables, es el de levantar su cola aplanada en forma de resorte y esconde su cabeza debajo de su cuerpo de manera de protegerse, no lanza a morder a menos de ser provocada y tiende a ser un animal muy escurridizo y gran escapista, la dieta de estas serpientes para la mayoría su dieta principal son las serpientes pudiendo ser de la misma especie inclusive.

La familia Viperidae: comprende a las serpientes venenosas las cuales corresponden a las Mapanares, Cascabeles y la Cuaima, estas son de extrema peligrosidad no solo por su condición de ser serpientes venenosas, sino también por su comportamiento sumamente agresivo sobre todo en las Mapanares, al mismo tiempo su conservación y la de las demás serpientes es de alta importancia ya que gracias a su veneno hoy en día se desarrollan medicamentos, a pesar de ser peligrosas las cascabeles se podría catalogar con una serpiente noble, ya que ella nos anuncia su presencia con su cascabel cuando estamos cerca de ella o cuando se siente amenazada, de igual manera las mapanares y la cuaima agitan su cola en señal de alerta.


Estas serpientes mapanares normalmente se les suele encontrar a las orillas de los riachuelos cuando están en estado juvenil, ya que en estas orillas consiguen su principal alimento en esta etapa de vida alimentándose principalmente de ranas y algunos lagartijos, de adultos tienden a comer presas más grandes principalmente roedores, aves etc. Entre las especies más relevantes se encuentra la Tigra Mariposa (Bothrops venezuelensis), Mapanare Guayacán (Bothrops asper), Mapanare del Sur (Bothrops atrox) Saltona (Porthidium lansbergii rozei) entre otras.

En el caso de las cascabeles están ampliamente distribuidas en el país, se le encuentra en zonas bajas, así como en montaña, como por ejemplo la cascabel común (Crotalus durissus cumanensis) la cual predomina en todo el país, también existen otras subespecies cuya condición es endémica como por ejemplo la cascabel negra (Crotalus durissus pifanorum) y la cascabel de Uracoa (Crotalus durissus vegrandis), las cuales se encuentran en Guárico y Monagas respectivamente. Estas serpientes son de actividad nocturna y son una pieza fundamental en el control natural biológico de roedores y otras plagas.

Por último,

tenemos a la famosa Cuaima Piña (Lachesis

muta), esta serpiente es la única de su género en el país y representa la serpiente venenosa de mayor tamaño en Venezuela, llegando a medir hasta unos 3 metros de longitud y se encuentra hacia los estados del sureste de país. A pesar de que su veneno no es muy potente, esta serpiente inyecta grandes cantidades de veneno por ello es tan peligrosa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.