Gonatodes de Venezuela

Page 1

Gonatodes astralis


TESOROS DE NUESTRA BIODIVERSIDAD

GONATODES Los Geckos diurnos de Venezuela César L. Barrio-Amorós / Fundación AndígenA cesarlba@yahoo.com Fotografías: César Barrio-Amorós


Tienen rasgos peculiares que los distinguen claramente de otros lagartos; su constitución física sigue patrones que definitivamente hacen a cada uno especial y único. Muchos de ellos limpian silenciosamente nuestros hogares. Incluso hoy en día se siguen descubriendo nuevas especies. Venezuela es, como todos sabemos, uno de los 10 países megadiversos del mundo. Aquí se encuentran cerca de 350 especies conocidas de anfibios y casi 400 de reptiles. Los números nunca son exactos ya que constantemente, gracias a nuevos descubrimientos, se añaden especies nuevas para la ciencia y otras desconocidas en el país.Venezuela, por su situación geográfica privilegiada en el norte de Suramérica, ha sido el lugar donde han evolucionado y especiado algunos organismos, es decir, donde son más abundantes en diversificación y número. Ello es cierto para algunos grupos de anfibios y reptiles, entre los cuales cabe destacar a las ranitas cargadoras (Stefania), sapitos negros (Oreophrynella y Metaphryniscus), sapitos acollarados (Mannophryne), escincos o lisas (Mabuya) y a los protagonistas del artículo de este número, los geckos diurnos o tuqueques del género Gonatodes. No conocemos aún porqué ha sido en Venezuela y no en otro lugar donde existe la mayor diversidad de ciertos organismos, especialmente de aquéllos que no están relacionados con los tepuyes. Lo cierto es que tenemos el privilegio de contar con joyas en nuestros bosques, desiertos y hasta pueblos y ciudades, que pocos otros países pueden disfrutar (entre ellos Madagascar con otros geckos diurnos tan espectaculares pero mucho más famosos, los Phelsuma). En mi opinión, nada tienen los Gonatodes que envidiar a los Phelsuma, pese a ser mucho menos conocidos. Los geckos madagascarienses han sido criados desde antiguo por herpetocultores del mundo entero, mientras que los Gonatodes, tal vez por su tamaño menor, nunca han llamado la atención de la misma forma. Es hora de hacer justicia a estos pequeños pero espectaculares geckos venezolanos.

Costas, islas y desiertos

Tal vez las dos especies más conocidas son las que mayormente logramos observar en edificaciones humanas, incluso en nuestras propias habitaciones.En la mayoría del país (ver secciónTuqueques caseros) se encuentran Gonatodes vittatus y G. albogularis, expandidos muy probablemente gracias a la ayuda involuntaria del hombre, quien los transporta entre material de construcción (a los que son extremadamente aficionados) a destinos nunca antes conquistados, y que se encuentran vacíos de otros animales similares, por lo que logran adueñarse del lugar y poseer poblaciones abundantes.En hábitat inalterado,estas especies suelen hallarse en bases de árboles grandes, rocas de playas y zonas semidesérticas.

44

Bosques andinos y costeros

La Cordillera de la Costa ha actuado como un elemento geográfico que propensa la diversificación del género, y es aquí donde existe la mayor variedad de especies. Gonatodes falconensis parece una especie muy relacionada con otras de tamaño grande (como G. taniae, G. ligiae y una especie no descrita andina). Gonatodes ceciliae parece estar relacionado con una especie que habita en Tobago, G. ocellatus.Y G. seigliei puede estar relacionada con otra especie aún no descrita de Margarita. Otra especie no descrita de Guatopo es de gran tamaño y no parece estar relacionada con nadie. En los Andes (o mejor dicho, el piedemonte andino-llanero), de afinidad amazónica, existe la especie G. concinnatus, que se expande por todo el piedemonte andino desde el Perú hastaVenezuela.

La Guayana venezolana

Los Gonatodes que habitan la Guayana venezolana se pueden diferenciar en dos grupos a grandes rasgos. El que comprende especies con escama superciliar alongada (G. alexandermendesi, G. annularis, G. astralis, G. superciliaris) y los que no (G. humeralis – la especie más pequeña de Gonatodes enVenezuela- y G. infernalis –la especie más grande-, sin que ello signifique que éstas dos últimas estén relacionadas filogenéticamente). Al contrario que las especies que habitan la Cordillera de la Costa, que se han adaptado más a la presencia humana y sus construcciones, los habitantes de la Guayana son aún moradores de bosques prístinos con poca presencia humana. Solamente G. humeralis ha sido observado en construcciones artificiales.

Tuqueques caseros

De todos los mencionados, muchos manifiestan preferencias antropogénicas, es decir, les atraen las construcciones humanas (incluso habitaciones), donde hallan fácilmente resguardo (entre grietas de ladrillos, pavimentos y techos), y abundante alimentación (generalmente atraída también por la actividad del ser humano, cucarachas, arañas, y otros inver tebrados). Es común avistar en pueblos y ciudades de la Cordillera de la Costa a Gonatodes vittatus (incluida Caracas, Maracay, Cumaná, Valencia y Maracaibo), G. albogularis (especialmente en el occidente, como Maracaibo, Barinas, Mérida, Barquisimeto), y a otras especies algo menos citadinas, como G. ligiae y G. concinnatus en pueblos del piedemonte andino, o a G. humeralis y G. annularis en pueblos indígenas al sur del país. Las otras especies han sido, de momento, observadas sólo en entornos naturales.


Gonatodes albogularis

Gonatodes ceciliae

Tesoros de nuestra biodiversidad

45


Gonatodes antillensis

Gonatodes albogularis

Especie exclusivamente isleña, presente en Los Roques, Las Aves, La Orchila, además de Curaçao, Bonaire y Aruba. Es el único Gonatodes nocturno y con pupilas verticales (los demás son diurnos y con pupilas redondas). Los machos no muestran una coloración muy vistosa, pero sí se diferencian bien de las hembras (eso se denomina dicromatismo sexual). Su cabeza es amarillenta o anaranjada pero pálida, y el cuerpo grisáceo, mientras que la cola es más negruzca. Puede ser común en casas y jardines, acudiendo por la noche a acechar pequeños insectos alrededor de las luces en paredes.

Tal vez la especie de Gonatodes por antonomasia, la que muchos herpetocultores y aficionados reconocen a primera vista. La razón es porque es la más ampliamente distribuida, desde Venezuela hasta Centroamérica y muchas islas antillanas, aunque en muchos de estos lugares ha sido introducida (incluida Florida). En Venezuela, por ejemplo, es nativa del noroeste (Hoya del lago de Maracaibo, pero ya se puede conseguir en muchos puntos del territorio nacional). Los machos son extraordinariamente hermosos, con una cabeza que puede ser amarilla o anaranjada con los cachetes y cuello azul, y la parte gular amarilla con estrías rojizas, mientras que el cuerpo y cola es gris azulado con algunas manchitas anaranjadas en los flancos. En algunas poblaciones se presenta una mancha alargada de humeral azul claro a blanquecina.

Gonatodes ceciliae

Gonatodes seigliei

Una de las especies de mayor tamaño del género, y sin duda de las más hermosas. Habita la península de Paria en el estado Sucre, así comoTrinidad. Se halla tanto en bosque pluvial primario como en selva nublada, y en zonas antropogénicas, aunque no en abundancia. Su colorido es básicamente pardo rojizo o anaranjado en la cabeza con una estría transversal amarilla sobre el hombro, lineada de negro; las extremidades y el color base del cuerpo son grises, aunque éste último está adornado con manchas irregulares amarillas y vino tinto. Es característica una posición con la cola elevada y girada hacia delante.

Especie restringida a las montañas alrededor de Caripe (se la puede hallar en las cercanías de la Cueva del Guácharo). Sin duda, de coloración bien llamativa, con machos de cuerpo negro a gris con manchitas azules y una cabeza amarilla con estrías anaranjadas. Se sabe poco de su comportamiento.


Gonatodes vittatus

Gonatodes taniae

El tuqueque listado es sin duda el más abundante de todas las especies enVenezuela. Se halla en bosques secos, costas, islas, playas, zonas desérticas y xerófilas, y zonas urbanizadas, a lo largo de todo el litoral venezolano (y parte del colombiano). Los machos son bastante variables en coloración aunque todos poseen una lista blanca dorsal que nace en la punta del hocico y continua por el dorso del animal hasta que se diluye generalmente cerca de la zona pélvica, aunque en algunos individuos sigue hasta la punta de la cola, y puede ser menos definida. Existe una población en el sur del lago de Maracaibo y laderas andinas hasta unos 1.000 m, que puede representar una nueva especie, que es básicamente como los vittatus descritos, pero sin anaranjado más que en la cabeza, y una mancha blanca humeral rodeada de negro.

Es la especie dominante en la conocida estación Biológica Rancho Grande, y habitante de la selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier y alrededores. En el viejo edificio de Rancho Grande son bastante abundantes. Los machos son grisáceos básicamente, con los flancos amarillentos y estrías verticales amarillas más definidas, y manchas alargadas blancas en la cabeza, mientras que las hembras (como la ilustrada aquí) poseen un patrón similar pero más apagado.

Gonatodes ligiae

Gonatodes concinnatus

De tamaño grande y constitución robusta, es una especie endémica del piedemonte llanero venezolano, entre 200 y 1300 m. El color del macho no difiere mucho del de la hembra, y es dominantemente gris en cabeza, dorso y cola, con manchas blancas (en las cejas y parte parietal), se distingue de las hembras por poseer flancos amarillentos y garganta púrpura.

Su distribución abarca el piedemonte andino-amazónico desde Perú, pasando por Ecuador y Colombia, hasta llegar aVenezuela; donde habita bosque primario, secundario, cafetales y hasta edificios humanos en zonas rurales. La cabeza, parte anterior del cuerpo y dorso son de color anaranjado. Los flancos son azulados y la cola gris oscura; sin duda, su característica más distintiva es el ocelo blanco rodeado de negro sobre el hombro.

Tesoros de nuestra biodiversidad

47


Gonatodes alexandermendesi

Gonatodes superciliaris

Descrita de Guyana, cerca de la frontera conVenezuela, recientemente se ha ido descubriendo en diversos puntos del sureste del país, como la sierra de Lema y el Cerro Ichún en la Gran Sabana. Posee un cuernecillo alongado sobre el ojo. La coloración masculina es gris azulada en la cabeza y parte posterior del cuerpo y cola, mientras que la par te anterior del cuerpo y los brazos son marrón claro. Es habitante de zonas rocosas (en Lema al menos) y puede ser microsimpátrico con G. annularis habitando la misma grieta de una roca.

Esta especie fue descubierta en la Sima Mayor de Sarisariñama en 2002, y publicada como especie nueva en 2008. Es muy similar a la especie anterior, con un cuerno superciliar alongado, y coloración también azulada en cabeza y parte posterior del cuerpo. Las hembras y juveniles poseen colas con anillos blancos y negros en su parte terminal (también presente en otras especies como G. concinnatus, G. ceciliae, etc).Análisis moleculares sugieren que se trata de especies hermanas.

Gonatodes annularis

Gonatodes humeralis

Especie de tamaño moderado, habitante del sureste del país (Delta Amacuro y noreste del estado Bolívar en localidades como Imataca, este de la Sierra de Lema, cuenca del Cuyuni). Es fácilmente reconocible por su color dominante negro con manchitas irregulares pero de pequeño tamaño, amarillas a lo largo del cuerpo, más abundantes y conspicuas en la cabeza y parte anterior del dorso.Tal vez lo que más llama la atención de los machos de G. annularis son sus ojos azules, que lo distinguen rápidamente de cualquier otra especie del género.

Especie amazónica por excelencia, presente en Venezuela al sur del Orinoco pero alcanzando por el norte algunos puntos de al cordillera del Interior (Guatopo). Es de pequeño tamaño, y los machos son muy coloridos, con la cabeza gris azulada dorsalmente, y manchas amarillas y rojas, el cuerpo es gris verdoso con manchitas diminutas rojas; son características la mancha negra y la línea transversa amarilla sobre el hombro. Esta especie no se encuentra relacionada con las anteriores y no posee la escama superciliar alongada.

48


Gonatodes astralis La especie más recientemente descrita, con machos espectaculares, negros con manchas pequeñas blancas en la cabeza y parte anterior del cuerpo (de ahí el apelativo “astralis” como un cielo estrellado), convirtiéndose posteriormente en marrón grisáceo.También poseen, como G. superciliares, G. alexandermendesi y G. hasemani, un pequeño cuernito (que es una escama supraciliar modificada) muy distintivo. Habita el suelo del bosque primario en los alrededores de Puerto Ayacucho, aunque probablemente esté mucho más extendido.

Gonatodes petersi

/ Fotografía Juan Pablo Dias Parra

Otra especie muy parecida a G. vittatus es G. petersi, estrechamente relacionado tanto en patrón como en tamaño. Es exclusivo de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, donde habita su piedemonte hasta unos 1000 m. El color de la cabeza y parte anterior del dorso es negro, con los flancos marrón claro manchados de blanco; la lista blanca es también característica de esta especie, lo que la asemeja a G. vittatus.Y como éste, puede tener la zona gular reticulada de blanco y negro o simplemente blanquecina.

Tesoros de nuestra biodiversidad

49


Agradecimientos Muchos amigos y colegas han contribuido, de una manera u otra, con la consecución de este artículo, que es un pequeño resumen de mi interés por el género Gonatodes. Con Gilson Rivas, Fernando RojasRunjaic,Walter Schargel, Juan Pablo Dias Parra y Gabriel Uguetto hemos discutido largamente sobre cuestiones científicas. Gracias a Leonardo Salas y a Eduardo Asens pude fotografiar algunas especies que aún no he podido divisar al natural. Debemos agradecer a uno de los pioneros en el estudio de los Gonatodes enVenezuela: el Dr. Carlos Rivero-Blanco

Gonatodes annularis

Gonatodes ligiae

50





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.