Distribución geográfica de dactyloa squamulata (peters, 1863) (polychrotidae) en venezuela

Page 1

MEMORIA Fundación La Salle de Ciencias Naturales Tomo LIX, número 152, julio/diciembre 1999

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE Dactyloa squamulata (PETERS, 1863) (REPTILIA: SAURIA: POLYCHROTIDAE) EN VENEZUELA Gilson Rivas Fuenmayor Museo de Historia Natural La Salle Apartado Postal 1930 Caracas 1010-A, Venezuela Correo electrónico: gilsonrivas@mixmail.com

Jesús Manzanilla Puppo Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Zoología Agrícola Estado Aragua, Venezuela Correo electrónico: jmanzanil@cantv.net

Palabras clave: Reptiles. Polychrotidae. Anolis. Dactyloa squamulata. Distribución. Venezuela. RESUMEN En este trabajo documentamos una ampliación de la distribución de Dactyloa squamulata. Esta especie de lagartija, previamente conocida sólo del Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, queda así señalada para los estados Carabobo, Cojedes y Vargas. Los registros disponibles indican que la especie tiene un hábitat restringido a los bosques nublados del tramo central de la Cordillera de la Costa de Venezuela, por encima de los 900 m s.n.m. Discutimos sobre la localidad tipo deD. squamulata y argumentamos sobre su ausencia en Panamá.

GEOGRAPHIC DISTRIBUTION OF Dactyloa squamulata (PETERS, 1863) (REPTILIA: SAURIA: POLYCHROTIDAE) IN VENEZUELA Key words: Reptiles. Polychrotidae. Anolis. Dactyloa squamulata. Distribution. Venezuela. ABSTRACT In this paper we document an extension of the known distribution range of Dactyloa squamulata. This lizard species, previously known only from the Henri Pittier National Park, Aragua state, is therefore recorded for the states of Carabobo, Cojedes and Vargas. The available records indicate that the species possess a habitat restricted to clouds forests in the central portion of the Venezuelan Coastal 19


Range, above 900 m asl. We discuss about the locality of D. squamulata and argue about its absence in Panama. Dactyloa squamulata (=Anolis squamulatus) (Fig. 1) fue señalada por DonosoBarros (1968) con una distribución restringida a la localidad típica “Puerto Cabello, Estado Aragua” (sic!). La localidad de “Puerto Cabello” no pertenece al Estado Aragua sino al Estado Carabobo y al parecer se refiere al puerto de envío más que al lugar de captura propiamente dicho, ya que para ese entonces Puerto Cabello era y es uno de los principales puertos de Venezuela. Esta situación se repite para otras especies de la herpetofauna de Venezuela cuya distribución geográfica y hábitat son completamente diferentes a las señaladas por los autores en las descripciones originales (Rivero, 1961; La Marca, 1992). Posteriormente, Peters y Donoso-Barros (1970) reportan a D. squamulata para el norte de Venezuela y Panamá, sin ofrecer más detalles sobre su distribución y Test et al. (1966) y Manzanilla et al. (1996) la restringen para el bosque nublado del Parque Nacional Henri Pittier, en el Estado Aragua, Venezuela. Durante una revisión de los ejemplares depositados en el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Museo de Ciencias Naturales de Caracas (MCNC) y Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG), pudimos constatar que, en su mayoría, éstos provienen de localidades ubicadas en el Estado Aragua, específicamente dentro de los límites del Parque Nacional Henri Pittier, a altitudes superiores a 900 m. Tuvimos, además, la oportunidad de revisar varios ejemplares adicionales que amplian la distribución previamente conocida para la especie. Dos de ellos proceden del Parque Nacional General Manuel Manrique, sector Agua Fría, Cerro Azul (Estado Cojedes), otro ejemplar proviene del Cerro El Café (Estado Carabobo) y cuatro ejemplares más colectados en la Hacienda El Limón (Estado Vargas). Esta revisión confirma la presencia de D. squamulata en el Parque Nacional Henri Pittier (Test et al., 1966; Manzanilla et al., 1996) y extiende su distribución a los estados Carabobo, Cojedes y Vargas (Fig. 2). La localidad de Cerro Azul, en el Estado Cojedes, representa el registro más al sur y al oeste conocido para la especie. Esta especie presenta un ámbito de distribución similar al mostrado por Atelopus cruciger (Rivas, 1998; Manzanilla y La Marca, 1999). Según nuestro criterio, el registro de D. squamulata para Panamá señalado por Peters y Donoso-Barros (1970) necesita ser documentado, ya que en los últimos listados publicados de los anfibios y reptiles de ese país (Auth, 1994; Young et al., 1999) no se menciona a esta especie. A la información anterior se suman las observaciones de Ayala (1986), quien tampoco la menciona para Colombia, luego de realizar una exhaustiva revisión de los reptiles de ese país. En este sentido, la distribución de D. squamulata parece estar restringida al tramo central de la Cordillera de la Costa en Venezuela y según el hábitat registrado para los ejemplares en colección y su relación con las zonas de vida de Venezuela (Ewell et al., 1976), su extensión abarcaría los bosques húmedos premontanos y 20


muy húmedos premontanos del Distrito Federal y de los estados Miranda y Yaracuy, además de estos mismos ambientes en las localidades confirmadas pertenecientes a los estados Aragua, Carabobo, Cojedes y Vargas.

Figura 1 Dactyloa squamulata, Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua (Foto: O. Fuentes).

Esta especie está asignada actualmente al género Dactyloa, según la clasificación de los lagartos del género Anolis (sensu lato) realizada por Guyer y Savage (1987) basados en estudios cladísticos sobre caracteres morfológicos, bioquímicos y cariológicos. La propuesta de estos autores fue discutida y refutada por Cannatella y Queiroz (1989), luego, Guyer y Savage (1992) discuten los argumentos en contra y defienden su clasificación. A nuestro criterio la propuesta de estos autores no presenta grandes controversias y es de uso creciente (Savage y Guyer, 1989; Vitt y de la Torre, 1996) por lo que consideramos adecuada esta clasificación genérica, aunque todavía es frecuente ver el nombre de Anolis (sensu lato) asociado a las distintas especies que estarían ubicadas en los distintos géneros según esta clasificación (La Marca, 1997). Dactyloa squamulata es simpátrica en la localidad del Parque Nacional Henri Pittier (ob.pers.) y en la Hacienda el Limón, Estado Vargas, con otra especie de su mismo género, D. tigrina, de menor tamaño, perteneciente a la serie tigrina de Savage y Guyer (1989). Según Mijares-Urrutia et al. (1992) D. tigrina es de hábitos arborícolas. D. squamulata presenta estos mismos hábitos y ha sido observada en posición vertical sobre troncos de grandes árboles con la cabeza hacia abajo (posiblemente al acecho de presas) y posado sobre grandes hojas a distintas alturas. 21


Figura 2 Distribución geográfica de Dactyloa squamulata. 1= El Aguacatal, Hacienda El Limón, Estado Vargas. 2= Las Llanadas, Hacienda el Limón, Estado Vargas. 3 = Rancho Grande y Cumbre de Choroní (Parque Nacional Henri Pittier), Estado Aragua. 4= Cerro El Café, Estado Carabobo. 5= Cerro Azul, Estado Cojedes.

EJEMPLARES EXAMINADOS: Dactyloa squamulata: ARAGUA: EBRG 162, 866-867. Estación Biológica de Rancho Grande, 1100 m s.n.m. (10º 21´ N, 67º 31´ W); MHNLS 2502. Rancho Grande (P.N. Henri Pittier), 1100 m s.n.m.; MCNC 7563. Estación Biológica Rancho de Grande; MBUCV 3501. Cumbre de Choroní, Parque Nacional Henri Pittier, 1650 m s.n.m. CARABOBO: MHNLS 2374. Cerro El Café, Oeste de Naguanagua, 1050 m s.n.m. (10° 16’ 26” N, 68° 03’ 05” W). COJEDES: MHNLS 7558. Parque Nacional General Manuel Manrique, sector Agua Fría, Cerro Azul, 920 m s.n.m. (09° 57’ 50” N, 68° 36’ 50” W); EBRG 3673. Parque Nacional General Manuel Manrique, sector Agua Fría, Cerro Azul, 1200 m s.n.m. VARGAS: MHNLS 5702. El Aguacatal, Hacienda El Limón, 1440 m s.n.m. (10° 26’ 35” N, 67° 16’ 10” W); MHNLS 4926-4927. Las Llanadas, Hacienda El Limón, 1000 m s.n.m. (10° 26’ 20” N, 67° 19’ 54” W); MHNLS 4844. Las Llanadas, Hacienda El Limón, 900 m s.n.m. (10° 27’ 15” N, 67° 19’ 40” W). 22


Dactyloa tigrina: VARGAS: MHNLS 4707. El Aguacatal, Hacienda El Limón, 1400 m s.n.m. (10° 26’ 35” N, 67° 16’ 10” W). AGRADECIMIENTOS A Francisco Bisbal y Ramón Rivero (EBRG), a Luis Fernando Navarrete (MCNC) y a Roger Pérez (MBUCV) por permitir revisar las colecciónes bajo su cuidado. A los integrantes de la expedición a Cerro Azul, P. N. General Manuel Manrique, auspiciada por la Estación de Investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO) de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, en especial a Reyes López, Miguel García, José Aular y Héctor Benavides. Enrique La Marca (Universidad de los Andes, Mérida), Celsa Señaris, Oscar Lasso-Alcalá, César R. Molina, (MHNLS) y Numa Hurtado (Centro de producción Piscícola, Cojedes) mejoraron considerablemente el manuscrito con sus valiosas sugerencias y correcciones. A Querube Fuenmayor (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá) y Jay M. Savage (University of Miami, Coral Gables) por el envío de bibliografía. BIBLIOGRAFÍA Auth, D. L. 1994. Checklist and bibliography of the amphibians and reptiles of Panama. Smith. Herp. Inf. Serv., 98: 1-59. Ayala, S. C. 1986. Saurios de Colombia, lista actualizada y distribución de los ejemplares en museos. Caldasia, 15(71-75): 555-575. Cannatella, D. y K. de Queiroz. 1989. Phylogenetic systematics of the anoles: is a new taxonomy warranted?. Syst. Zool., 38(1): 57-69. Donoso-Barros, R. 1968. The lizards of Venezuela (checklist and key). Carib. J. Sci., 8(3-4): 105-122. Ewell, J., A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Segunda edición. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas, 265 p. Guyer, C. y J. Savage. “1986” (1987). Cladistic relationships among anoles (Sauria: Iguanidae). Syst. Zool., 35(4): 509-531. Guyer, C. y J. Savage. 1992. Anole systematics revisited. Syst. Biol., 41(1): 89-110. La Marca, E. 1992. Catálogo taxonómico, biogeográfico y bibliográfico de las ranas de Venezuela. Cuad. Geog. 9. Univ. Los Andes, Mérida. 197 p. La Marca, E. 1997. Lista actualizada de los reptiles de Venezuela. En: Vertebrados Actuales y Fósiles de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. E. La Marca (Ed.). Vol. I. Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida, Venezuela. Pp. 123-142. Manzanilla, J., A. Fernández-Badillo y R. Visbal. 1996. Fauna del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela: composición y distribución de los reptiles. Acta Cient. Venez., 47: 191-204. 23


Manzanilla, J. y E. La Marca. 1999. Disminución de las poblaciones de Atelopus cruciger (Lichtenestein et Martens, 1856) (Anura: Bufonidae), Venezuela. V Congreso Latinoamericano de Herpetología. Publ. Extra Mus. Nac. Hist. Nat. Montevideo, Uruguay, 50: 79. Mijares-Urrutia, A., J. C. Señaris y A. Arends. "1992" (1993). Anolis tigrinus Peters 1863 (Lacertilia: Polychridae): redescripción y distribución en Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 138: 123-132 Peters, J. y R. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata. Part. II: Lizards and Amphisbaenians. Bull. U. S. Nat. Mus., 297: viii+293. Rivas, G. 1998. Geographic Distribution. Atelopus cruciger. Herpetol. Review, 29: 172. Rivero, J. 1961. Salientia of Venezuela. Bull. Mus. Comp. Zool., 126(1): 1-207. Savage, J. y C. Guyer. 1989. Infrageneric classification and species composition of the anole genera Anolis, Ctenonotus, Dactyloa, Norops and Semiurus (Sauria: Iguanidae). Amphibia-Reptilia, 10: 105-116. Test, F., O. Sexton y H. Heatwole. 1966. Reptiles of Rancho Grande and Vicinity, Estado Aragua, Venezuela. Misc. Pub. Mus. Zool. Univ. Michigan, 128: 1-63. Vitt, L. J. y S. de la Torre. 1996. Guía para la investigación de las lagartijas de Cuyabeno/ A research guide to the lizards of Cuyabeno. Museo de Zoología (QCAZ), Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Monografía 1. Quito. 165 p. Young, B. E., G. Sedaghatkish, E. Roca y Q. Fuenmayor. 1999. El estatus de la conservación de la herpetofauna de Panamá. Resumen del Primer Taller Internacional sobre la Herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy y Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 40 p.

Recibido: 07.07.2000 Aceptado: 13.12.2000 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.