R-Newsletter marzo 2014

Page 1

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNAM

R - NEWSLETTER Facultad de Arquitectura/ Quinta época 03/ MARZO 2014

ESTRATEGIAS DE LA IMAGEN ARQUITECTÓNICA: Miércoles FA

MEXTRÓPOLI PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

RECONOCIMIENTO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2014 A LA ARQ. LILIANA TRÁPAGA DELFÍN

PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES ARQ. MARCOS MAZARI HIRIART


DIRECTORIO UNAM Dr. José Narro Robles Rector

Apoyo Servicio Social Regina de Hoyos Duarte Sara Martínez Martínez Caribde Palacios Pérez

FACULTAD DE ARQUITECTURA Arq. Marcos Mazari Hiriart Director Arq. Salvador Lizárraga Sánchez Coordinador Editorial

REPENTINA Arq. Mauricio Trápaga Delfín José Manuel Márquez Corona Editores

Leonardo Solórzano Cuidado Editorial

Lic. Hugo Castillo Huerta, Rafael Carlos Guerrero y José Luis Lara. Fotógrafos

D.G. Leticia Moreno Rodríguez Diseño Gráfico Shamil Fernanda Martínez Villalba Apoyo Diseño Gráfico

Sebastían Rivera Tiol Jessica Rosales Ríos Julieta Inclán Rosas Landa Miriam Soria López


EDITORIAL El equipo editorial de Repentina se ha planteado el ambicioso objetivo de difundir todo el acontecer de la Facultad de Arquitectura y, poco a poco, relacionarlo con el resto de las múltiples manifestaciones de la cultura arquitectónica, urbana y del diseño que conviven en nuestra ciudad y el país. Superar las fronteras existentes entre las disciplinas estudiadas en nuestra academia –paisaje, diseño industrial, urbanismo y arquitectura- no ha sido una tarea fácil, sin embargo, la diversidad de artículos presentados en este número demuestra que no es imposible. Las herramientas proporcionadas por un soporte digital nos han abierto a la posibilidad de incluir muchas más contribuciones y, poco a poco, ir desvaneciendo las limitantes que la edición impresa nos imponía. Así la voz de Repentina se ha vuelto más diversa y rica. Una imagen dinámica, accesible y atractiva ha permitido que cada vez más la comunidad la sienta suya. Dentro del complejo universo de eventos académicos que experimentamos a lo largo de este mes sobresalen varios acontecimientos: la presentación del primer Informe de actividades del arquitecto Marcos Mazari Hiriart como Director de nuestra Facultad de Arquitectura, la cual nos dió una idea clara del sitio en el que nos encontramos y hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos. La atractiva oferta académica de los MIÉRCOLES FA nos enriquece gracias a la diversidad de temas que presenta, complementando lo aprendido dentro de las aulas. La difusión de la cultura del concurso que permite a los alumnos adquirir competencias con las que difícilmente contarán antes de introducirse en la vida profesional. Y acontecimientos de relevancia que sucedieron por toda la ciudad como la presencia de Juhani Pallasmaa, Antanas Mockus y Juan Villoro, por mencionar algunos, además del congreso en Mextrópoli, y las la exposiciones “El resumen del fuego” de Fernando González Gortazar en el Museo de Arte Moderno y la Expo Lighting America en el Centro Banamex. Esperemos que junto con la primavera vengan más retos que superar y satisfacciones que cosechar, sean bienvenidos a Repentina 03/marzo 2014.

José Manuel Márquez Corona

3


MIÉRCOLES FA

CONSERVACIÓN E INNOVACIÓN PARA EL SIGLO XXI Ciencia y patrimonio como un sistema complejo. M. en Arq. Elisa Drago Quaglia Profesora adscrita al Área de Teoría, Historia e Investigación.

E 4

l miércoles 12 de marzo en MIÉRCOLES FA, el auditorio Carlos Lazo se engalanó con la presencia del Historiador Andrea Nanetti. El especialista en temas de conservación, reutilización y restauración de bienes patrimoniales propuso, en su exposición, una metodología que permite acercarse a los problemas que enfrentamos los arquitectos, en activo y en formación, con una postura de proyección hacia el futuro. La conferencia comenzó al plantear una problemática fundacional, que consiste en preguntarse cómo transmitir a las nuevas generaciones futuras un legado patrimonial. La cuestión deriva de la posibilidad de que hoy en día somos responsables, como en ningún otro momento de la historia, de lo que será nuestro futuro. No solamente como seres individuales, sino como especie. Para ello, el Dr. Nanetti partió de un planteamiento básico de definiciones lingüísticas para explicar los tres puntos sobre los cuales se fundamenta su propuesta teórica. Denominados como sistemas, los dividió en tres categorías: simples, complicados y complejos. Los dos primeros, simples y complicados, están estrechamente relacionados con la obtención de información, mecánica, científica y funcional de los objetos y, la intervención humana sobre ellos. La aplicación de las leyes físicas y de causa-efecto son los fundamentos de los sistemas simples. El conocimiento técnico y tecnológico del funcionamiento compone, en esencia, a los sistemas compli-


ANDREA NANETTI. Historiador italiano, especialista en el periodo Medieval y del Renacimiento. Su tema de estudio es La Ciencia del Patrimonio. Es profesor de Singapore Nanyang Technological University & Shanghai Jiao Tong University. http://www.andreananetti.com

cados. En ambos casos, a pesar de la posibilidad de accidentes, son sistemas predecibles y cuantificables. Los sistemas complejos, a diferencia de aquellos, son impredecibles. En ellos interviene un factor con comportamiento errático que se sale de los esquemas y el campo de estudio del método científico tradicional, es decir, el agente humano. Nanetti sostiene que es posible calificar, cuantificar y conocer a cada una de las personas de nuestro planeta pero no es posible determinar su comportamiento en masa. En cada uno de los aspectos que interviene el factor humano existe un margen de riesgo e impresición, por lo tanto, se requiere de una nueva ciencia, es decir, de un sistema complejo en los que intervengan todos los conocimientos humanos. El sistema de ciencia complejo, entonces, parte de la base de la integración y la convergencia multidisciplinar para resolver problemas que, a su vez, son complejos. Algunos de los ejemplos que propuso estuvieron enfocados hacia la conservación de bienes patrimoniales edificados. Para ello planteó que las edificaciones, por su naturaleza física, tienden irremediablemente hacia la pérdida y la destrucción. Una primera causa de pérdida del patrimonio edificado es la guerra, razón humana y resultado de la barbarie. La segunda son los terremotos, fuerzas naturales que son impredecibles. La tercera deviene por causas naturales de deterioro, exposición a la intemperie y las acciones del tiempo.

5


6

Es esta causa sobre la que es posible intervenir y prevenir. Así, mediante el uso de las distintas tecnologías de las que se dispone, del manejo de los datos duros elaborados por diversas disciplinas, el mapeo y la comparación, se pueden determinar los procesos de deterioro, los factores de riesgo y, sobre todo, establecer las estrategias adecuadas para la salvaguarda de bienes patrimoniales edificados, sin importar la escala a intervenir. La ciencia de sistemas complejos, entonces, tiene por finalidad la de otorgar una serie de herramientas de intervención y aplicación, abriendo un abanico de posibilidades, donde la decisión de aprovechar la más adecuada y conveniente debe ser tomada, y este es un aspecto muy importante, como una solución política. Las autoridades competentes deben ponderar los factores de beneficios sociales, económicos, culturales, sociales y colectivos de sus decisiones políticas, fundamentadas en el conocimiento, los datos, los estudios y las posibilidades que ofrece el sistema de ciencias complejas. Así se pusieron en discusión y a revisión temas contemporáneos y candentes del quehacer arquitectónico, todos relativos al principio básico de la habitabilidad: la categorización de lo que se entiende por patrimonio, la escala de valores, la herencia del peso de la cultura, la identidad nacional, la ciencia, el arte y la tecnología. Finalmente, para concluir, Andrea Nanetti sostuvo que se debe buscar un equilibrio y una convergencia de los saberes y conocimientos para heredar la posibilidad, la probabilidad y la factibilidad de resolver las problemáticas arquitectónicas y urbanas del futuro a partir del día de hoy con una nueva mentalidad.


MIÉRCOLES FA

ESTRATEGIAS DE LA IMAGEN ARQUITECTÓNICA Sebastián Rivera Tiol alumno de 8º semestre sebastian_gotan@hotmail.com

E

l 26 de marzo pasado en MIÉRCOLES FA se encontraron tres arquitectos donde figuraban Jorge Tamés, Mayolo Ramírez y Alejandro Espinosa los cuales expusieron el tema: “Estrategias de la imagen arquitectónica” una plática que abordó sus diferentes concepciones y enfoques del dibujo orientado a la arquitectura, su pluralidad y forma de ejercerlo mediante el croquis, el dibujo de bellas artes o académico y el dibujo técnico. Jorge Tamés, nos habó del dibujo como una disciplina que merece ser practicada diariamente ya que mediante él, el arquitecto da muestra de su creatividad y su facilidad para plasmar ideas a un nivel conceptual. Nos recalca la diferencia que puede tener un croquis con los medios digitales o una fotografía, ya que el dibujo es una invitación a pensar y reflexionar la arquitectura que puede llevarnos a una comprensión más completa. Mayolo Ramírez, aborda el dibujo como especialización profesional. Concentrado en la restauración y conservación de monumentos históricos, busca expresar las obras en su estado físico ideal para dar una idea precisa del espacio que trata mediante perspectivas con métodos precisos. Nos mostró una serie de dibujos a base de lápiz, tintas y acuarela como recurso de representación, los cuales, mediante una expresión meticulosa, llegan a mostrar la formación y el bagaje arquitectónico del autor. Alejandro Espinosa, basado en los principios vitrubianos, firmitas, utilitas y venustas conceptualiza el dibujo como un medio para trasladar un concepto del mundo de la idea y de la sensibilidad a un proyecto pensado, estudiado y definido, resultado de

7


8

una unidad y de cómo viaja la idea desde el croquis conceptual o idea original hasta el dibujo ejecutivo y la realización de la obra. Además nos habla de medios de representación tales como dibujos hechos por computadora e imágenes virtuales que nos acercan a un realismo tal que es difícil discernir con la realidad. De esta manera pudimos ver diferentes formas en que puede abordarse el dibujo y cómo es un eje central en el quehacer del arquitecto y el desarrollo de su profesión.


FORO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO Benjamín Cabrera Curiel Coordinador de Planeación, Desarrollo Institucional y Movilidad

E

l pasado 19 de Marzo en MIÉRCOLES FA, se llevó a cabo el “Foro de Intercambio Académico” en el teatro Carlos Lazo de nuestra facultad. En el se presentaron alumnos que habían participado en intercambios académicos en diversas universidades del mundo exponiendo sus experiencias ante la comunidad estudiantil. Las presentaciones se dividieron primero por país y después por universidad, teniendo así un amplio rango de información. La introducción y apertura del foro corrió a cargo del coordinador de planeación, desarrollo institucional y movilidad, Benjamín Cabrera Curiel, y de Bruno Bellota Noguera, responsable de movilidad estudiantil, quienes dieron a conocer el trabajo y la ideología que rige a la coordinación y a los programas de movilidad. Los países presentados fueron Alemania, Argentina, Chile, España, Francia, Italia y Portugal, con distintas ciudades; y universidades de renombre, como la Universidad Politécnica de Madrid o la École nationale supérieure d’architecture Paris– Malaquais, así como la Universidad Marista de Mérida, Yucatán como representante de las universidades nacionales con las que se tienen convenios. Los alumnos ponentes siguieron una dinámica sencilla pero completa: por cada país se comenzó explicando la cuestión de los trámites, ya fueran migratorios, de hospedaje, de transporte, y todo lo necesario para tener una idea general del país y de la ciudad; después, se explicaron los trámites académicos necesarios en la universidad huésped, dando también algunos consejos sobre las materias y profesores a elegir; y se

9


10

finalizó con recomendaciones generales para que la experiencia del intercambio académico resulte lo más satisfactoria posible en todos los aspectos. Lo que causó más interés en los asistentes al foro fue la información sobre la vida diaria, el día a día del estudiante de esta facultad en intercambio académico. Las experiencias de quienes han tenido la oportunidad de vivirla. Permitieron solucionar las dudas e inquietudes de los espectadores. Aprender de los aciertos y de los errores y sobre todo el saber que pueden ponerse en contacto con sus compañeros para cualquier situación que se presente.


ACADEMIA

TALLER VERTICAL “DEL OBJETO AL SUJETO”

para construir un estudiante de arquitectura. Oscar Montes Escobar alumno de 10° semestre

RECETA Ingredientes: Tepetate - 5 m3 Cal – 300 kg Cemento – 300 kg Agua – 600 lts.

Utensilios: Carretilla 5 palas 3 pisones 5 cubetas 5 cucharas 5 guantes 2 regaderas

Procedimiento: Si bien los procesos arquitectónicos no pretenden ser una receta de cocina, como éstas generan el aprendizaje a través de su práctica minuciosa y detallada, su ejecución en el tiempo y espacio y la teorización a partir de los resultados. Pero las recetas no son estrictamente la esclavitud, la magia está en que ellas te brindan multiples posibilidades para construir. A partir de esto, la receta no es sólo el cálculo minucioso de los ingredientes y la mezcla de ellos, sino lo que ocurre en el transcurso de esto. Transcurso al que llamamos Taller vertical. Pero, ¿qué es el Taller vertical? Es un proyecto de dos semanas de duración, el cual parte de una problemática y de algunas condiciones de diseño específicas para generar una propuesta. El Taller vertical 2014 “Del objeto al sujeto” planteó situaciones de diseño que implicaron el entendimiento y la práctica de un

11


12

sistema constructivo a partir de tierra apisonada, y con éste generar propuestas de espacio público en un parque lineal al sur de la ciudad. En concreto se trató de acercarse a los materiales y conocer sus procesos constructivos por medio de la práctica. Pero esto es sólo un pretexto para lograr lo que en un taller pasa. Y es que lo que caracteriza a este tipo de taller, es el poder colaborar con compañeros de cada uno de los semestres de la carrera, compañeros que terminan siendo amigos. En el taller no sólo se aprende a generar propuestas de diseño, también a cohesionar ideas y conceptos con otros compañeros, a comprometerse por un fin en común, es decir, se aprende a aprender de quienes colaboran juntos. Uno de los retos es romper el hielo y comenzar a hablar abiertamente con el chico de décimo, con el chavo de primero, o con la chica que te gusta. Y sí, a veces esto pasa. Comprender la arquitectura requiere estar siempre atento a los hechos. Entonces todo comienza a tomar forma. En la primera semana se genera la propuesta, se asisten a conferencias y clases en grupo, nos sentamos a las mesas de trabajo, leemos el programa y se discute brevemente antes de lanzar la primera pedrada, la que detona una serie de discusiones a mano alzada. La segunda semana es la de ejecución, y es aquí donde uno se mide física y mentalmente, ya que, construir la obra no es tarea fácil. La cohesión y el compañerismo logrados durante el proyecto son claves para concluir la obra. Cargar botes llenos de agua bajo el sol sin poder darse una refrescada no es cualquier cosa. Por suerte al final de la jornada alguien querrá darte un aventón cerca de tu casa, y ya en casa, corres a buscar el botiquín de primeros auxilios y curas las heridas consecuencia de un largo día de trabajo.


La semana está por terminar, el cuerpo duele, la obra avanza y las amistades crecen. Cerca de terminar la obra comienzan las sesiones fotográficas con quienes has iniciado una buena relación. Al finalizar no hay nada mejor que ver los resultados construidos, y no sólo hablo del objeto arquitectónico sino de ellos, quienes te acompañaron durante dos semanas de ardua labor. Alta construcción. Lo mejor y lo más importante de todo es el efecto secundario del Taller Vertical. Después de las dos semanas los pasillos se convierten en un escenario de relaciones entre estudiantes, colaboradores y amigos que se apoyan durante la carrera. A mi parecer, la arquitectura se aprende haciendo, pero también siendo. Siendo compañero, siendo amigo. Por supuesto el fin último de un taller como este es generar y reforzar lazos entre quienes caminan juntos el trayecto del aprendizaje.

13


17º ENCUENTRO PLÁSTICO ESPACIAL 2014 Lilia Barraza López Profesora de la Licenciatura en Arquitectura fotos: Lilia Barraza López

C 14

omo desde hace 17 años, el Taller de Arquitectura Luis Barragán de nuestra facultad organizó dentro de su programa de trabajo para el primer nivel, el ejercicio denominado “Encuentro Plástico Espacial”. En esta ocasión contamos con la participación de universidades como el Instituto Politécnico Nacional, Universidad La Salle, Tecnológico de Monterrey (Campus Cd. de México) y por primera vez: la Universidad de Ixtlahuaca (del Estado de México) y a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Cada año se construye un pabellón de distintas características con un tema de composición sencillo y que incluya todo el proceso de un objeto arquitectónico, es decir desde la demanda hasta la “entrega de llaves”. Se utilizan materiales de distintas naturalezas de acuerdo a cada diseño y los criterios de construcción deben ser acordes con los materiales y el diseño elegido. Este año se decidió que el Pabellón se construyera en su mayor parte con material de desecho que pueda ser reciclado para la construcción, material tal como PET, cartón, latas, papel, llantas, etc. en un 80% y un 20% de material nuevo. Las características generales de diseño del pabellón y del concurso, fueron las siguientes: • Absoluta libertad de diseño, con un lenguaje contemporáneo, siempre y cuando se respeten las restricciones de material, colores a utilizar, dimensiones propuestas en las bases del concurso así como el tema de MISTERIO. • Ser un espacio contenido, una envolvente, donde habrá un recorrido interior de inicio a fin, un acceso y una salida. “No es un objeto escultórico”, debe ser visitable en su interior.


• Respetar los colores naturales de los materiales y en todo caso, de acuerdo a un diseño previo, se puede pintar de blanco y rosa mexicano. • Trabajar en el paisaje y la ambientación de la conexión de circulación que será la entrada a su “Pabellón Reciclable”. • El desplante debe estar contenido dentro de un círculo de 4 mts. de diámetro, pudiendo ser utilizada esa área parcialmente o en su totalidad, dependiendo del diseño. La altura máxima del pabellón será de 5 mts. La conexión entre los pabellones se hará con una circulación de 1.2 mts. de ancho y una altura máxima de 50 cms. sobre el nivel del patio, esta conexión será la entrada a cada uno de los módulos. • Restricciones: pintar, taladrar, marcar o hacer cualquier modificación al pavimento del patio. Todo el material del pabellón deberá ser desmantelado y evacuado del patio en la fecha prevista en las bases del concurso por cada equipo participante. El calendario de trabajo fue el siguiente: • 11 de febrero.- Presentación del ejercicio, sus características, programa y calendario, así como el sorteo de los lugares en el patio, a todas las escuelas que confirmaron su participación.(Cada escuela realiza su propio programa académico en el tiempo que comprende entre el 11 de febrero y el 6 de marzo). • 6 de marzo.- Entrega de maqueta esc. 1:20 y lámina en formato rígido de 90 x 60 cms., hecha a mano sin medios digitales antes de las 12:00 hrs. en la Coordinación del Taller Luis Barragán. Tanto la maqueta como la lámina deberán venir cubiertos y con un número clave que no identifique la escuela a la que pertenecen.

15


16

• 7 de marzo.- Inicio de la construcción del pabellón escala 1:1 en el patio de los cedros de la Facultad de Arquitectura UNAM. • 18 de marzo.- Entrega de pabellones a las 10:00hrs. Visita y recorrido del jurado. Deliberación del jurado. Premiación con asistencia de autoridades de la Facultad, de los alumnos responsables y de las escuelas participantes. El ejercicio se realiza en nuestro taller en tres etapas : • La primera es individual. En esta etapa, todos los alumnos que pertenecen al primero y segundo semestres, presentan su propuesta individualmente. Después de esta entrega, se realiza una selección por parte de los profesores, en las que se decide escoger 18 proyectos (2 por profesor) que respondan a las características del concurso y que tengan posibilidades de materialización. •En la segunda etapa, los proyectos deben presentarse completos, es decir, en proyecto ejecutivo. Se entregan láminas de presentación y detalles constructivos. Mediante una votación de los profesores del taller, se eligen los dos pabellones que se van a construir. Después de esta selección, el grupo completo se divide en dos equipos que trabajaran tanto en el proyecto ejecutivo (planos arquitectónicos, maqueta de trabajo y de presentación, lámina de presentación, programa de obra, programa de trabajo para cada integrante y costos) como en el proceso de construcción. •La tercera etapa corresponde a la construcción, entrega y desmonte del pabellón. Los alumnos tienen 10 días en promedio para la construcción. En esta ocasión, además de esta actividad, nuestros alumnos estuvieron muy activos recolectando los materiales para construirlo. Cada equipo de cada escuela, desarrolla su proyecto y lo construye en el patio de nuestra escuela en el sitio que les tocó en el sorteo.


En esta ocasión el jurado estuvo compuesto por 4 personalidades que no tuvieran relación con las escuelas que participaban en el encuentro: • Arq. Orso Núñez Ruiz de Velasco, arquitecto mexicano quien entre su obra cuenta con el plan maestro y la mayoría de los edificios del Centro Cultural Universitario en C.U. • Arq. Zoraida Gutiérrez, Directora de la Casa Luis Barragán, Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, A. C. • Mtro. Plástico Rolando de la Rosa Martínez y • Dr. Gianni Vinciguerra, agregado cultural de la Embajada de Italia en México. Después de un recorrido y de la entrevista a los alumnos responsables del diseño y construcción de cada pabellón, el jurado decidió otorgar 2 Menciones Honoríficas a la Estética para el pabellón denominado “Canin ye nica” (¿Dónde estoy? En náhuatl) del Taller Luis Barragán y al pabellón del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Al pabellón de la Universidad de Ixtlahuaca se le otorgó el primer premio por decisión unánime.

17


18

El mismo día que el jurado da su fallo, nos acompañaron autoridades, padres de familia, alumnos y maestros de las diversas escuelas. El director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Arq. Marcos Mazari, el Coordinador General del Taller Luis Barragán, Arq. Enrique Gándara y el Secretario Académico de nuestra escuela, Arq. Luis de la Torre estuvieron a cargo de la ceremonia de premiación y cierre del encuentro. También estuvieron presentes los profesores del Taller de Arquitectura del primer Nivel que participaron en el encuentro: Arq. Vladimir Juárez, coordinador de nivel; Arq. Lilia Barraza, Arq. Raúl Ayala, Arq. Reynaldo Esperanza, Mtra. Patricia Barroso, Dr. Gerardo Guízar, Arq. Érica Galicia, Arq. Milena Quintanilla, Arq. Javier Soto, Arq. Cecilia González, Arq. Fernando Garduño, Arq. Alejandro Reynosa, Arq. José Reynosa, D.G. Carmen González, Arq. Ximena Beltrán y Arq. Eduardo Ramírez, todos ellos de las diferentes materias impartidas en el taller. Los objetivos pedagógicos y académicos principales de este ejercicio nos proporcionan un buen aprendizaje, tanto a los alumnos que se miden con sus iguales de otras escuelas -públicas y privadas- como a los maestros que podemos apreciar sus avances, aciertos y errores, lo cual nos permite planificar los siguientes concursos y en general, la programación del curso. Así pues, todo el conocimiento adquirido es significativo.


RELACIÓN DE GRADUADOS DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE FEBRERO 2014 Nombre del alumno

Nivel y Programa

Tema de Tesis

Fecha de examen

Observaciones

Óscar Humberto Alonso Martínez

Especialización en Valuación Inmobiliaria

“Elaboración de metodologías dinámicas para la revisión de avalúos”

04/feb/14

APROBADO

Sofía Flores Morales

Doctorado en Urbanismo

“Propuesta metodológica para estudios de preinversión en México. Caso de Estudio Tabasco”

07/feb/14

APROBADA

José Jerónimo Gilberto Cedeño Rodríguez

Especialización en Valuación Inmobiliaria

“Factores de incremento y de demérito en la valuación catastral de terrenos urbanos para cuando se interpone una inconformidad”

10/feb/14

APROBADO

Juan Antonio Rodríguez Caballero

Maestría en Arquitectura c.c. Restauración de Monumentos

La transformación de la arquitectura hacendaria en la Comarca Lagunera (1820-1940)”

18/feb/14

MENCIÓN HONORÍFICA

Víctor Manuel Córdova Espinosa

Especialización en Valuación Inmobiliaria

“Técnicas alternativas de valuación para hoteles”

24/feb/14

APROBADO

Ana Velia De Tuoni Fraga

Maestría en Urbanismo c.c. Economía, Pol y Amb.

“Deterioro de áreas naturales protegidas y propuestas. Caso de estudio: Parque Nacional del Cerro de la Estrella, Iztapalapa”

26/feb/14

MENCIÓN HONORÍFICA

Marco Antonio Pérez Romero

Maestría en Urbanismo c.c. Analísis, Teoría e Historia

“Los usos simbólicos del corredor Reforma de la Ciudad de México al inicio del Siglo XXI”

27/feb/14

APROBADO

19


RESULTADOS DEL CONCURSO ABN 2014 TEMA: “VIVIENDA EXPERIMENTAL SOSTENIBLE” PRIMERA ETAPA

C

Norberto Dávila Coordinador del Colegio Académico de la licenciatura en Arquitectura

omo se había programado el pasado 14 de marzo de 2014, se recibieron 12 trabajos, de las 12:00 a las 15:00 hrs. en el aula K-301 por parte del Jurado designado se llevó a cabo el análisis y evaluación de cada uno de los trabajos quedando seleccionados los siguientes trabajos finalistas:

20

CLAVE 4 TALLER JOSÉ VILLAGRAN GARCÍA Alumnos participantes Daniela Ábrego Rueda Ricardo Peña Hernández Ibrajim Muñoz Saavedra CLAVE 9 TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO Alumnos participantes Daniel Paz García Laura Celia Maldonado Lugo Lizet Saldivar López CLAVE 12 TALLER JUAN O´GORMAN Adriana Aguilar Maciel Horacio Bogdan Flores Rosas


El Jurado estuvo integrado por egresados exitosos de nuestra Facultad: Arq. José Luis Grandos Soria.- SEMINARIO DE ÁREA DE PROYECTO Arq. Manuel Medina Ortíz.- SEMINARIO DE ÁREA DE PROYECTO Arq. Salvador Esqueda Reza.- SEMINARIO DE ÁREA DE TECNOLOGÍA Arq. José del Carmen Torres Téllez.- SEMINARIO DE ÁREA DE TEORÍA, HISTORÍA E INVESTIGACIÓN. Para avalar este resultado, entregaron a la Coordinación del Colegio Académico de Arquitectura el original del acta debidamente firmada por cada uno de ellos con el resultado de esta primera etapa del concurso ABN 2014.

21


LX ANIVERSARIO DE LA GENERACIÓN 54 DE LA ESCUELA NACIONAL DE ARQUITECTURA Arq. Gustavo H. Treviño C.

Discurso pronunciado a nombre de la generación por el Arq. Gustavo H. Treviño en la ceremonia de develación de placa conmemorativa el sábado 22 de marzo de 2014 en el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura.

M 22

e voy a permitir realizar una retrospección del acontecer cuando iniciamos clases en esta escuela. • Inicio de actividades docentes el 22 de marzo de 1954 en la Escuela de Arquitectura en Ciudad Universitaria. Contexto nacional y académico. • Presidente de México: Lic. Adolfo Ruiz Cotines. • Rector de la UNAM: Dr. Nabor Carrillo / Lic. Efrén del Pozo. • Director de la Escuela Nacional de Arquitectura: Arq.Alonso Mariscal / Arq. Miguel de la Torre. La Escuela Nacional de Arquitectura fue diseñada por: Arq. José Villagrán García, Arq. Alfonso Liceaga y Arq. Xavier García Lascuráin. Instalaciones La escuela estaba integrada por varios talleres de 2 niveles en los cuales se daban clases teóricas en las mañanas de 7 a.m. a 1 p.m. y de proyectos en las tardes de 4 a 7 / 8 p.m. En un taller se habilitaron las oficinas ya que la escuela no estaba terminada. Se crearon 4 grupos con los alumnos de nuevo ingreso y los repetidores, cada grupo fue de aprox. 100 alumnos. Por ser la escuela de arquitectura la única en México en ese


tiempo, llegaban de todo el país y del extranjero muchos alumnos que querían estudiar y algunos de ellos se quedaron por acá e hicimos excelentes relaciones, también tuvimos el privilegio de que todos los arquitectos que querían transmitir sus conocimientos y tenían la capacidad, tuvieron la oportunidad de llevarlo a cabo. Las aulas auditorio en un edificio de planta baja y dos niveles no terminado aún que comunicaría el área de los talleres con el vestíbulo de acceso que conectaría con el museo, el teatro, la biblioteca y mediante las escaleras comunicaba con el área de dirección y administración, los pasillos de este edificio fue o es en donde nos juntábamos antes o después de clases a esperar las siguientes clases, actualmente el vestíbulo conecta con el estacionamiento y con el campus o campo central, área jardinada común a todas las escuelas, rectoría, biblioteca y servicios generales, también de comunicar con el estadio de C.U. pasando bajo un paso a desnivel que cruza la Avenida de los Insurgentes. Todas estas instalaciones estaban nuevecitas y nos permitieron según nuestros horarios de clases poder ir al club central a desayunar o comer encontrando muy buenos alimentos y a muy buen precio, además de tener la oportunidad de convivir con estudiantes y maestros de las escuelas que ya estaban funcionando, todo esto duró hasta que los porros llegaron y acabaron con ellas. Las instalaciones deportivas eran y son estupendas, la alberca, los frontones las canchas de fútbol, beisbol, etcétera. Novatadas No podemos dejar de mencionar las novatadas las cuales iniciaron para nosotros desde que nos fuimos a inscribir a las

23


24

oficinas de la UNAM en el edificio de Justo Sierra y en el cual los verdugos nos sacaban de las filas de inscripción para llevarnos a la Escuela de Arquitectura en San Carlos y ahí pintarnos y quitarnos las camisas para darnos latigazos y mojarnos. Después ya en C.U. las novatadas consistieron en pintas que empezaban llegando a clases a las primeras horas y seguían ya al mediodía con gritos y sonidos de botes anunciando “Hoy se mueren perros“, y que nos esperaban para al salir de clases ir en fila india a los espejos de agua, algunas veces a nadar con 15 a 20 centímetros de profundidad y después los latigazos. También se acostumbraba temprano en la mañana entre 7 y 8 a.m. que nos pintaran y nos mandaran a correr por los andadores gritando “soy un perro feliz“, vigilando que gritáramos y sonriéramos. En este tiempo se instaló la Feria Alemana dentro de los terrenos de Ciudad Universitaria y su recinto nos sirvió además de conocer las nuevas tecnologías alemanas, para escondernos de los verdugos. Todo lo anterior duró hasta el mes de julio cuando se llevó a cabo el desfile de perros en el centro de la ciudad, partiendo perros y verdugos de la Academia de San Carlos, recorriendo las calles y avenidas hasta la Avenida de los Insurgentes y Av. Juárez, para regresar a San Carlos en donde se recogían las pertenencias personales y a los perros se les metía en un barril de chapopote y después se les emplumaba, terminaba todo y los perros listos para las novatadas del siguiente año, todo lo anterior fue disminuyendo hasta que ya por 1958 habían desaparecido. Maestros Clases teóricas •Ing. Manuel de la Colina •Arq. Alberto T. Arai

* Arq. Federico Mariscal * Ing. Félix Candela


• Arq. Jesús Aguirre Cárdenas * Arq.Domingo García Ramos • Arq. Francisco Centeno * Ing. Dorenbaun • Arq. José Villagrán García * Arq. Álvarez • Arq. Fernando Barbará Zetina * Ing. Peschard • Y muchos más Directores de taller & asociados • Arq. Alonso mariscal * Arq. Ramón Marcos • Arq. Ramón Torres * Arq. Héctor Velázquez • Arq. González Reyna * Arq. Augusto H. Álvarez • Arq. González Aparicio * Arq. Antonio Pastrana • Arq. Jaime Ortiz Monasterio * Arq. Luis Enrique Ocampo • Arq. Conrado Montaño Principales cambios tecnológicos durante estos 60 años. Cuando empezamos los estudios, para realizar los proyectos usabamos el restirador como mesa de trabajo con la regla “T“, las escuadras y los escalímetros. Utilizabamos papel mantequilla o rododendro. Para dibujar y rotular utilizamos lápices graduados, grafios, graphos, rapidograph, leroy y hojas de números y letras y figuras, tinta china, todo esto como muchas otras cosas prácticamente han pasado a la historia. Para cálculos matemáticos usabamos las reglas de cálculo y en las oficinas o despachos se usaban sumadoras eléctricas, las divisumas hasta que aparecieron las electrónicas. En el año de 1984 se empezaron a usar computadoras y hubo poco a poco que adiestrarse en ello, se empezó a dibujar en au-

25


26

tocad y algún otro programa y se creó el centro de cómputo de la ahora ya Facultad de Arquitectura, en el año de 1994 ya había tal vez mas de 100 computadoras. Hubo mucha resistencia a estos cambios tanto de maestros como de alumnos, pero fue mayor la de los maestros. Ahora todos los jóvenes dominan las tecnologías modernas y ya se utilizan los proyectos en 3d y los videos para las presentaciones. Desde los años 57/58 ya había algunos miembros de la generación como ayudantes de maestros y después poco a poco nos fuimos incorporando a los diferentes talleres o materias teóricas. Hoy en día debe haber compañeros que todavía están impartiendo clases y del que tengo memoria y espero nos este acompañando es Eduardo Saad quien tiene cerca de 50 años de dar clases de instalaciones, principalmente acústica. Para terminar quiero dar las gracias a la dirección de la Facultad por permitirnos llevar a cabo este evento y que si dios nos lo permite podamos celebrar varios más.


R - NEWSL ET T ER Facultad de Arquitectura/ Quinta ĂŠpoca

27


MEXTRÓPOLI Regina de Hoyos alumna de 10º semestre reginadehoyos@gmail.com

E 28

l segundo día de conferencias del Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad: Mextrópoli se presentó un repertorio diverso en cuanto a sus ponentes;diversidad que enriqueció que enriqueció el contenido del festival. Juhani Pallasmaa, uno de los más aclamados participantes, habló específicamente de las atmosferas en la arquitectura. Como tema de su próximo libro, el arquitecto finés presentó una serie de imágenes que reflejaban la experiencia multi-sensorial en el arte y la arquitectura. Específicamente de esta última disciplina habló de cómo el espacio no es un objeto externo a nosotros. Cuando entramos a un espacio, el espacio también entra en nosotros. Las atmósferas son creaciones hechas a partir de las experiencias, y se perciben a través de nuestra sensibilidad emocional. Las personas nos volvemos parte del espacio solamente a través de nuestra percepción periférica ya que hay una parte subconsciente del cerebro que tiene la capacidad especial de percibir un espacio aunque no nos demos cuenta. Durante su presentación comparó la arquitectura con las otras artes, y dijo que a través de la música y la pintura tenemos la capacidad de proyectar nuestras emociones en espacios simbólicos y abstractos, mientras que la arquitectura se concentra tanto en las formas, las estructuras, los objetos y los arquitectos consideran las atmosferas como algo romántico. Pallasmaa terminó su presentación diciendo que los grandes arquitectos también son neurólogos ya que tienen la capacidad de provocar emociones, y que el secreto del poder de la arquitectura se resguarda en el entendimiento de las atmósferas. En la rueda de prensa contestó las preguntas de alumnos inquietos por la situación en la que se percibe y se crea la arquitectura actualmente. Reafirmó algunos de sus conceptos


Juhani Pallasmaa. Helsinki. Director del Museo de Arquitectura en Finlandia. Es autor de The Architecture of image: Existential Space in Cinema (2001). La mano que piensa (2012) entre otras publicaciones.

diciendo que la manera de experimentar nuestro mundo es a través del arte, ya que solo los artistas tienen el coraje de explorar sus emociones. Dijo que en el momento en el que la arquitectura deje de ser un servidor de la publicidad, podrá explorar sus propios límites. Su opinión acerca del reciente nombramiento del Premio Pritzker se dirigió a la búsqueda de los valores reales en la arquitectura, valores realmente humanos y equitativos alejados de aquellos establecidos por la prensa y el capitalismo. También aclaró que la sustentabilidad de la arquitectura radica en los valores y el estilo de vida de quienes la habitamos y no en las categorías y en los premios que se les otorgan a los edificios. Finalmente concluyó contestando la pregunta de cómo se debe enseñar a crear atmósferas en las escuelas de arquitectura; explicó que se debe de suprimir el interés estético por la forma cambiando así la visión focal por la periférica. Criticó la manera en la que se enseña arquitectura a los alumnos específicamente en Finlandia, donde se les dice que se preocupen por su edificio hasta el momento en el que sea fotografiado, y que después lo olviden. Frederic Amat expone su propia manera de percibir la arquitectura. El artista catalán habla de sus obras como simples expresiones de una situación. Su relación con los edificios es a través de instalaciones hechas en las fachadas o en el interior, con una gran carga emocional y conceptos fuertes que reflejan o critican la ciudad y sus habitantes. El fotógrafo holandés Iwan Baan nos llevó a través de un recorrido fotográfico por distintas ciudades. Cada imagen representaba algo característico del lugar: naturaleza, arquitectura, pero sobre todo forma de vida. Sus fotografías encapsulan la situación de toda una ciudad o el detalle específico de una casa. Los encargos hechos por grandes arquitectos lo llevan a confrontar realidades diferentes y a través de su cámara los comparte al mundo.

29


CAPITAL SIN LÍMITES Miriam Soria López Alumna de 8º semestre

U 30

n día como cualquier otro, la diferencia… una reunión, el teatro se encuentra lleno y algunos nombres del mundo del diseño, la arquitectura y otras disciplinas comienzan a congregarse. Así fue un poco el panorama inicial que viví en el último día del ciclo de conferencias que ofreció Mextrópoli en el teatro Metropolitan, pero ¿Qué fue Mextrópoli? Se trató del “Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad”, organizado por Arquine junto con el apoyo de dependencias gubernamentales, patrocinadores y universidades como la Iberoamericana y nuestra Facultad de Arquitectura de la UNAM. A grandes rasgos, Mextrópoli es un espacio en donde personas del mundo arquitectónico, escritores, fotógrafos, etcétera; mostraron sus trabajos, ofrecieron opiniones, y plantearon propuestas sobre el tema de la metrópolis y el cómo su análisis podría influir directamente en mejoramiento de nuestra propia ciudad. Personajes como Juan Villoro que habló de la importancia del transporte público en una ciudad, el trabajo de Winka Dubbeldan y su proyecto en Bogotá fue un excelente ejemplo de cómo afrontar problemas en ciudades latinoamericanas, donde el incremento de la población ha llevado hacia los cielos el extender las redes de servicios que ofrecen las urbes y capitales importantes, algunas técnicas de reducción de smog , contaminación y preservación de los espacios abiertos. El ambiente tras cada conferencia se va haciendo más interesante y se llena de preguntas entre el público presente. Quedamos maravillados y cubiertos de información de cada explicación que los expositores dan, y estos a su vez nos proporcionan respuestas y tratan de explicarnos cómo responderían estos programas en nuestra ciudad, emiten alguna opinión personal sobre


IWAN BAAN. Fotógrafo de Arquitectura. Ha trabajado en publicaciones y fotografía documental en Nueva York y Europa. Fue acreedor al León de Oro por su instalación en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

los días que pasaron en este espacio, y expresan con rapidez observaciones, cómo en el caso de Jor den Hollander, arquitecto y cineasta holandés, hombre carismático que afirma: ”La ciudad de México es un sitio de gran escala, con una población muy numerosa, por lo que los arquitectos deben tener una percepción diferente de sus proyectos en base a la percepción real del usuario” Tras finalizar con las preguntas termina con una frase que se quedó sonando en mis pensamientos: “la ciudad de México puede terminar siendo una ciudad de bicicletas, ya que casi todo es plano, el clima es increíble y favorable, las distancias no son tan extensas, por lo que las personas deben hacer de esta su medio de transporte habitual”. Los ciclos de conferencias avanzan durante el día, llega el turno de Studio Mumbai a cargo del arquitecto y artesano Bijoy Jain, que llegan desde la India con una visión de arquitectura vivencial, sensitiva que cautiva cada uno de los sentidos de quien la vive y la observa, tomando en cuenta las ideas que van hacia los procesos constructivos. A lo largo de la conferencia nos explicaó algunos proyectos, pero lo realmente interesante fue la visión y el cuidado con el que enfatizó los procesos, la importancia de estos, la delicadeza con la que trabajadores, escultores, artesanos y obreros transforman los materiales para convertirlos en elementos que conforman la arquitectura. El expositor nos dice: “¡Los sentidos! No sólo se deben tomar en cuenta los aspectos visuales, tenemos que vivir los espacios con todo el cuerpo, eso

31


ANTANAS MOCKUS. Exalcalde de Bogotá. Político,

matemático y filósofo colombiano de ascendencia italiana. Maestro en Filosofía. Dr. Honoris Causa por la Universidad de París XIII.

32

JUAN VILLORO. Escritor y cronista de la ciudad de México. Estudió sociología en la UAM. Colabora regularmente con la revista Letras Libres. En periódicos como Reforma, la Jornada y El País.

cambia la percepción”, la arquitectura también puede convivir con la escultura y nos muestra espacios de una forma diferente del cómo vivirlos. Bijoy Jain nos habla de la importancia que tiene saber los procesos constructivos del sitio en donde se trabaja, ¿cómo se hizo lo que nos rodea? Una excelente pregunta, en especial cuando hablamos de escala regional, son procesos que nos sirven para definir una arquitectura que se goce por sí misma, sin retoques ni materiales costosos; mientras avanza la conferencia, me quedo pensando que este arquitecto de la India contemporánea piensa realmente en lo que la arquitectura provoca al espectador, no por cuánto costará sino por el enfoque mismo que el espacio transformado ofrece, una corriente que inevitablemente me hizo retroceder a la arquitectura de Luis Barragán, sin excesos ni pretensiones, espacios puros, simples y reflexivos en los cuales a todos nos gusta estar, arquitectura que funciona y cumple con un cometido espacial definido, ofrece a quien la habita una experiencia sensorial agradable, segura e invitante. Abandono el recinto llena de nuevas ideas, información que retroalimentó la percepción inicial con la que llegué y una visión con diferentes escalas, por un lado me voy con una idea de ciudad que promete en prosperar mediante nuestro trabajo como arquitectos en conjunto con otros campos, citando las ideas de Elizabeth Diller y el High Line Park que nos hablan de regenerar los espacios urbanos en decadencia ya que estos


realmente pueden funcionar con una planeación; así como el proceso de análisis y detalles que debemos cuidar para que realmente funcionen. Por otro lado en espacios más pequeños como los espacios de Studio Mumbai, cuidando procesos, adaptándonos al entorno y teniendo un ambiente de más equidad con las personas con quienes se trabajan, creo que el congreso junto con los foros abiertos nos ofrecieron la oportunidad del dilogo y el intercambio de ideas, espero con gusto el próximo evento invitando a la comunidad estudiantil y docente a que expanda sus conocimientos con eventos como este; que al final del día todos vivimos y compartimos esta “Mextrópoli”.

33


34

Convento Sainte Marie de la Tourette, Le Corbusier, 1960. Cassandra Gutierrez Oosthuysen


35


EXPOS

EL RESUMEN DEL FUEGO Sara Martínez Martínez alumna de 8º semestre yo5mm0@gmail.com

E

l pasado jueves 13 de Marzo se presentó en el Museo de Arte Moderno la más reciente exposición del arquitecto Fernando González Gortázar, “El resumen del Fuego”. “Cada vez con más frecuencia siento que no sé qué decir, que las emociones me sobrepasan, me dejan torpe y mudo, pero uno encuentra sus puntos de apoyo… ”fueron palabras que utilizó arquitecto para confesarnos que no tenía intenciones de hablar durante la inauguración de la exposición.

36

La exposición es una muestra de su trayectoria como arquitecto y escultor, de la cual él cree que tiene más obra soñada que construida, sin embargo, se siente satisfecho. Entre las obras mostradas se encuentra una sección que el arquitecto considera central en su carrera, compuesta por, entre otros, el proyecto emblema de San Pedro en el Estado de Nuevo León (y los elementos que la componen), por ejemplo, que no sólo es una muestra de arquitectura sino de paisaje y escultura, y el Centro Universitario de los Altos en Tepatitlán, Jalisco, además de su amplia obra escultórica. Fernando González Gortázar se ha desarrollado como escultor y ha buscado la integración del arte en la arquitectura. Su escultura va más allá de un objeto visual, ha tenido un interés por crear espacios transitables, no necesariamente arquitectura, sino precisamente por medio de la escultura, además de ofrecernos piezas pequeñas en las que presenta un juego de volúmenes y materiales, nos revela esculturas de gran escala en la que nos muestra esa sensibilidad en los espacios, y donde busca la integración entre estructuras y la naturaleza. Entre los materiales que cobran gran presencia en sus esculturas se encuentran el mármol, la piedra volcánica, el acero y la


madera, sin dejar de lado la colección de esculturas hechas con cuernos de venado, la cual nos deja ver una parte más orgánica de su obra. Hablar de su arquitectura resulta un poco más difícil que hablar de escultura. Pareciera que para González Gortázar su propia arquitectura es motivo de escultura, y tiene las mismas intensiones al crear espacios mediante los cuales se integren las formas geométricas, la función y el paisaje. 37


110 AÑOS DE ARQUITECTURA EN MÉXICO Jessica Rosales Ríos alumna de 8° semestre

E 38

n el antiguo Palacio de Iturbide hoy Palacio de Cultura Banamex se instaló desde diciembre de 2013 hasta junio de 2014 la exposición “Arquitectura en México 19002010. La construcción de la modernidad. Obras, arte, diseño y pensamiento”. Estableciendo como punto nodal el entender lo multidisciplinaria que es la arquitectura, abordándolo no sólo en su contenido sustancial sino en su manera de transmitirlo, con el trabajo de 180 autores por medio de 500 piezas entre maquetas, planos arquitectónicos y urbanos, videos, entrevistas, pintura, acuarelas, mobiliario y fotografías. El recorrido se realiza en orden cronológico, dividido en seis etapas: • Los inicios (1900-1924) • Primera modernidad (1925-1939) • Periodo heróico (1940-1968) • Nueva monumentalidad (1969-1989) • Fin de siglo (1990-1999) • Primera década del siglo XXI (2000-2010) Destacando los ejes rectores de la arquitectura mexicana, Abordando el cambio que se produjo en el proceso constructivo con la modernización de la ciudad con la incursión del acero, la construcción del Palacio de Bellas Artes por Adamo Boari y Federico Mariscal, el Estadio Nacional por José Villagrán, mobiliario de Armando García Núñez y en el arte Diego Rivera “Mural de viento” y Gerardo Murillo “San Juan de Letrán”. Posteriormente la influencia de París con el Art Deco, la casa estudio Diego Rivera y en 1938 el monumento a la Revolución,


1952 la propuesta de Mario Pani y Enrique del Moral para la construcción de Ciudad Universitaria, las Torres de Satélite y el Pedregal de San Ángel como intervenciones de Luis Barragán, Agusto H. Álvarez y la torre latino, estructuras de Félix Candela, además de las fotografías de Manuel Álvarez Bravo y Armando Salas Portugal. Y tras ese proceso llegar a propuestas arquitectónicas como las de Teodoro González de León, Alberto Kalach y Mauricio Rocha entre otros algo dispersos en el recorrido de la segunda planta del Palacio. Una exposición que aborda la arquitectura desde sus diversos componentes, como: cuáles son todos los procesos por los que pasa la concepción de un edificio, mas allá de un ente aislado, que para leer un edificio se necesita entender sus diferentes contextos y que la mayoría cuenta con un estudio teórico que le otorga un significado único. Acercándo a los usuarios mediante un lenguaje gráfico y completo, con diversidad de materiales de los diferentes ámbitos de modo que sea claro para quienes conozcan del medio arquitectónico y aquellos que lo desconozcan pues al final el tema de ciudad nos ocupa a todos. Si un arquitecto tarda 5 semestres en aprender historia de la arquitectura, cuántas visitas serán necesarias para entender 110 años de arquitectura.

39


MAYOLO RAMÍREZ EL PATRIMONIO DIBUJADO Sebastián Rivera Tiol alumno de 8º semestre sebatian_gotan@hotmail.com

U

bicada en la Galería Benlliure de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, se presentó el pasado 6 de Marzo la exposición “Mayolo Ramírez, el patrimonio dibujado”, una muestra de dibujos enfocados en representar la arquitectura patrimonial de México, como el Palacio de Bellas Artes, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y otros edificios del interior del país en ciudades como Puebla, Morelos, Oaxaca, Guadalajara entre otras.

40

Podemos apreciar un empleo de la técnica impecable a base de grafito, tintas y acuarela para presentar lo que ha sido la especialización del arquitecto, la restauración y difusión de sitios y monumentos de México mediante perspectivas -exteriores e interiores-, fachadas, isométricos y collages.

foto: Rafael Carlos Guerrero. Cátedral metropolitana acuarela sobre fabriano.


El dibujo como acercamiento a la arquitectura nos facilita una sensibilidad particular al examinar minuciosamente la obra que se nos presenta, nos da una idea de la proporción, la profundidad -mediante el uso de claroscuros-, la escala, la textura y la relación con su entorno para tener un mejor entendimiento del patrimonio edificado y de las razones por las cuales es tan significativo para una ciudad determinada. Muestras cómo esta nos conceden una mirada histórica al patrimonio, al congelar la obra a través del tiempo. Nos permite comparar la actualidad con lo que algún día fue y como la arquitectura perdura, se adapta, se modifica y convive con la ciudad. Cuando observamos la arquitectura por medio de dibujos de esta envergadura podemos apreciar una calidez y entrega a la profesión que solo la manufactura de lo hecho a mano puede brindar. La muestra estará exhibida hasta el 2 de Mayo del 2014.

41


EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA MEXICANA

LA CIUDAD Y SU ARQUITECTURA RECIENTE Texto y Fotografías: Sebastián Rivera Tiol alumno de 8º semestre sebatian_gotan@hotmail.com

E

l pasado 3 de Marzo fue inaugurada en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec una serie de fotografías donde se pretende mostrar las obras más destacadas de arquitectura, urbanismo y paisajismo de los últimos años en la Ciudad de México.

42

Con cerca de 100 imágenes que van del Museo de Arte Moderno hasta el Museo de Antropología e Historia, el Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos [CAM-SAM] buscan introducir al público en la imagen actual de la arquitectura mexicana dentro de las actividades del “Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad” estimulando las actividades académicas, culturales y turísticas. Ubicamos las rejas de Chapultepec como un escenario agradable para los peatones, con amplias banquetas rodeadas de vegetación lo que las convierte en un aparador inmejorable para una muestra de este tipo. La muestra acapara el interés de los asistentes, quienes aún cuando en su mayoría no son personas relacionadas con la materia, se sorprenden de ver edificios de volumetrías diferentes, colores que despuntan, paisajes llamativos, materiales innovadores y propuestas de iluminación atractivas. Las fotografías son impresionantes aunque en algunos casos se presentan imágenes virtuales que difícilmente pasan des-


apercibidas entre las otras, por su disparidad con la realidad. Como éste hay algunos aspectos en la exposición que vale la pena comentar, como el orden y la selección de las obras, no se sabe si están ordenadas cronológicamente, por tipología o aleatoriamente, siendo confusa su apreciación. Las fichas informativas carecen de los datos necesarios para comprender y acompañar a las imágenes, se reducen a informar el nombre de la obra, los autores de la misma, y de la fotografía -en algunos casos-. Datos tan importantes como su ubicación, las fecha. Y una descripción de la imagen -ya que en algunos casos no se sabe lo que se está viendo- se omitieron. A pesar de esto, la muestra sigue siendo recomendable para recorrerla si existe la curiosidad de conocer a los diversos autores y sus obras. Seguirá abierta al público hasta el 30 de Marzo.

43


“EL SUJETO NO OBJETO” MUSEO EXPERIMENTAL DEL ECO. EXPOSICIÓN GUILLERMO SANTAMARINA Miriam Soria López alumna de 8º semestre mvsl_67@hotmail.com

A 44

l caminar sobre Paseo de la Reforma e Insurgentes veo a lo lejos un juego de volúmenes que contiene a el actual Museo Experimental del Eco en donde se localiza una muestra que atrapó mi atención. Se tarta de la obra de Guillermo Santamarina, y algunos colaboradores como Manuel Mathar (pintor, escultor, videasta y músico experimental), donde ambos nos sugieren una extraña pero excitante experiencia que desata los sentidos de quien visita un sitio como éste: lleno de vacíos, vanos, volúmenes monumentales y un patio que llama a la reflexión. Ahora bien, ¿quién es Guillermo Santamarina? Hombre multidisciplinario: comunicólogo, antropólogo, arquitecto y curador autodidacta, su nombre suena en el mundo del arte por ser autor desde los años 80 de más de 200 exposiciones alrededor del globo terráqueo, que expresan diferentes puntos de vista, movimientos políticos y sociales, a través de sus obras e intervenciones que nos plantean aspectos cotidianos y otros más complejospor memdio de elementos visuales, auditivos y didácticos y sensoriales, que van desde la “Ecuación del Sol Negro”, exposición de pintura para el Instituto Cultural de México en París llegando hasta la actualidad con esta muestra que tiene vigencia del 5 de marzo al 1 julio de 2014. Con la exposición “El sujeto no objeto”, a través de una colección de artículos seleccionados, el autor nos lleva a una experiencia de visión personal con un lenguaje completamente gráfico y vivencial. Se desdobla en las diferentes salas del museo la visión de este autor, que habla del objetivo consumista individualista sobre los objetivos del arte a través de los llamados “fetiches sonoros” encapsulados en una colección de


3000 vinilos del artista, canaliza una visión muy particular; representada por un factor de orden y a la vez desorden, también reflejada dentro del museo por una representación artística con dos actores vestidos de rata que, de una manera un poco bizarra pero no por menos interesante, hacen una representación por medio de un “performance” donde nos presentan a dos posturas una rata calculista llena de complejos de acomodo, orden, llena de códigos, clasificaciones, y del otro lado un personaje que comienza en donde acaba la cola de la primera rata, esta otra su gemela, con una actitud más despreocupada, dispersa, un ser con un modo de operar diferente, que de vez en vez provoca cada que puede un estruendo que destroza el orden de su compañera. El recorrido se desenvuelve en un túnel entre el primer piso, un desorden entre papeles, escritos, pisapapeles y un espacio estrecho y bajo con una tímida lámpara que te señala debes introducirte en un mundo; al subir por las escaleras negras, con remate visual hacia el exterior, llegas a una sala con hileras y cientos de vinilos en cajas (colección personal del autor) que de nueva cuenta muestran el orden de la rata miope, metódica y ordenada, un espacio donde la subjetividad y liberalismo de su compañero aún no invaden. Para concluir con el recorrido al entrar a este túnel(por el cual también puedes ingresar), una madriguera sin límites temporales, en donde el único reflejo es un resplandor de un espejismo entre lo que se conoce como el mundo racional y un mundo irracional; mi percepción sobre esta muestra fue entender un poco sobre la reflexión de lenguajes; cómo un mundo que versa alrededor de una paradoja de la objetiva eficiencia en una sociedad consumista, contra la subjetividad del artista a través de su obra.

45


A VOLICIÓN

TIEMPO Y MEMORIA.

EXPOSICIÓN GUILLERMO SANTAMARINA Julieta Inclán Rosas Landa alumna de 8º semestre julieta_inclan@hotmail.com

C 46

uenta la historia que el 25 de mayo de 2012 se instaló una exposición proveniente del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) en la biblioteca Luis Unikel de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, se colocaron diez clavos en la pared para así fijar diez camisetas y diez fotografías de la exposición itinerante “Algo Diario, lo Estético en lo Cotidiano”. Tras pasar una semana, la exposición cambió de sede, se instaló en diferentes museos, en la calle, en el metro de la ciudad, tratando de que no fuera una muestra convencional al público. Los clavos que se colocaron en la biblioteca permanecieron ahí por un año sin ningún uso. El 25 de junio de 2013, Andrés Fonseca, creador del laboratorio de joyería del CIDI, removió los clavos para darles un segundo uso. Se colocaron en 10 cubos de tabique rojo y se les colocó un alambre para que funcionaran como collar. Se planteó entregarles un clavo a diez personas diferentes y se decidió dárselos a doctores de la universidad, desde astrónomos hasta matemáticos o arquitectos. Se les pidió que tomaran una foto cada mes de su clavo en diferentes escenarios en un periodo de junio a noviembre con el fin de ir tapizando una pared con marcos. A este experimento se le llamo “El tiempo es clavo”. Estas fotografías se muestran ahora co la exposición “A volición Tiempo y Memoria” en el Museo Universitario de Ciencia y Arte (MUCA) en la UNAM. En esta pequeña exposición se muestran las fotografías tomadas por los doctores tal cual se plantearon: tapizando una pared. Igualmente se muestran los clavos entregados a cada persona.


Lo interesante de la exposición no es tanto las fotografías sino la historia que conlleva toda la muestra. A muchos quizá se les hace un poco absurdo que exista una exposición relacionada a unos simples clavos pero si nos detenemos un poco y notamos que el tiempo no transcurre en ellas quizá notemos cierta diferencia a otras exposiciones, donde si se muestran imágenes que abarcan un periodo de tiempo, se hace con objetos vivos y no muertos como en ésta. Lo único criticable es que al ser clavos los objetos, a muchos se les hace algo obvio, y no se encuentran el arte por ningún lado. 47


EXPO LIGHTING AMERICA 2014 Mariana Dehesa Christlieb alumna de 9º semestre diseño industrial

E 48

l pasado mes de febrero se presentó en el Centro Banamex la cuarta edición de Expo Lighting America (ELA) 2014. Esta es una feria de relevancia internacional donde los principales exponentes del tema presentan las más recientes innovaciones en materia de tecnología y cultura de la iluminación. El laboratorio de cerámica del instituto de investigaciones de diseño industrial, perteneciente a la Facultad de Arquitectura de la UNAM, fue invitado a participar en ELA, como parte del “Curso Concurso Cerámico” (CCC), organizado por La Tallera de Noriega, una agencia de relaciones públicas encargada de difundir la cultura de la luz. La Tallera es una creación de Noriegga Iluminadores Arquitectónicos Mexicanos Asociados, despacho formado por Ricardo Noriega y Santiago Bautista, expertos en el ámbito de la iluminación. El CCC busca difundir la cultura de luz a través del trabajo de diseñadores mexicanos. En esta ocasión, eligió como participantes a 12 estudiantes de Diseño Industrial de la UNAM. El objetivo de esta edición fue diseñar y producir luminarios en materiales cerámicos opacos, para exhibir la lámpara Candelabra de Viribright, la cual sería presentada al mercado durante la ELA 2014. El luminario cerámico debía mostrar las bondades de esta nueva lámpara con tecnología LED. Los alumnos, Xchel González, María José González, Maggie Flores, Nicole Alcántara, Luis del Castillo, Alejandra García, Uri Sánchez, Salvador Hernández, Paulina Torres, Ana Núñez, Mariana Dehesa y Karen Ortiz, asesorados por los profesores de Diseño Industrial, Luis Equihua, Emma Vázquez y Yesica Escalera, tuvieron que partir de un concepto y desarrollarlo hasta convertirlo en un prototipo real.


alumnos de La Tallera

La Tallera proporcionó a los alumnos todas las herramientas necesarias para llevar a cabo su diseño de luminario, desde asesorías personalizadas con expertos en iluminación y tendencias, hasta un presupuesto para la producción de prototipos. La fabricación de las piezas cerámicas estuvo a cargo de los 12 jóvenes, con el apoyo del maestro ceramista Julio Martínez. Se usó la técnica de vaciado de pasta cerámica barbotina, en moldes de yeso. Una vez listas las piezas cerámicas y los demás componentes que forman parte de la electrificación del luminario, el personal especializado de La Tallera se encargó de ensamblar y montar cada luminario en el stand diseñado especialmente para la exhibición en la ELA 2014. Durante la feria, los alumnos participantes del CCC pudieron recibir una retroalimentación sobre sus luminarios por parte de expertos de talla internacional en el ámbito de la iluminación y el diseño. Es importante mencionar que expertos como Ricardo Noriega y Santiago Bautista creen y confían en el talento de los jóvenes diseñadores mexicanos, y que fue gracias a su apoyo que estos futuros diseñadores pudieron enfrentarse con las exigencias de un mercado real.

49


N O T I C IA

RECONOCIMIENTO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2014 PARA LA ARQUITECTA LILIANA TRÁPAGA DELFÍN.

E 50

Mauricio Trápaga Delfín profesor de tiempo completo mauricotraoaga@gmail.com

l pasado viernes 7 de marzo en emotiva ceremonia presidida por el Sr. Rector de la UNAM Dr. José Narro Robles, se llevó a cabo la entrega del reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario a 79 académicas de otras tantas dependencias universitarias. Por parte de la Facultad de Arquitectura dicho reconocimiento fue otorgado a la arquitecta Liliana Trápaga Delfín, destacada académica de nuestra comunidad, quién no sólo ha desarrollado una brillante carrera académica, sino que se ha granjeado el reconocimiento de toda la comunidad por su excepcional calidad humana. Es así que en sesión extraordinaria del H. Consejo Técnico de la Facultad, celebrada el pasado 15 de enero se aprobó por unanimidad la candidatura de la arquitecta para recibir dicho galardón. La arquitecta Liliana Trápaga Delfín quien desde finales de los noventa desempeña el cargo de cronista de la Facultad de Arquitectura, obtuvo su título en nuestra Facultad en donde también cursó la maestría en arquitectura en el campo de conocimiento: Historia, teoría e investigación y actualmente se desempeña como investigadora del CIAUP, además de impartir la materia de Taller de Arquitectura en la Licenciatura en Arquitectura. Actualmente, sus investigaciones versan sobre la historia de la arquitectura de la Universidad Nacional en especial de la Facultad de Arquitectura desde 1781 hasta nuestros días, así como de la arquitectura mexicana.


Ha sido coordinadora del archivo documental del arquitecto Mario Pani de 1988 a 2011, miembro del consejo asesor de publicaciones de la Facultad de Arquitectura de 2007 a 2012 y miembro del consejo editorial de la revista Bitácora desde su fundación en 1999. Fue editora durante 17 años (1996-2013) del boletín de la Facultad, Repentina, habiendo publicado 137 números en los que fue autora de numerosos artículos. Ha escrito también artículos para revistas especializadas sobre arquitectos destacados, el barrio universitario, la Ciudad Universitaria y su historia, los Juegos Olímpicos, entre otros, para la Revista de la Universidad de México, la Revista de la Escuela Nacional Preparatoria, los periódicos Reforma y El Universal; además de brindar asesorías a investigadores y tesistas extranjeros. Ha dado entrevistas en programas de radio como La Hora Nacional, así como en programas de televisión tales como Arquitecturas efímeras (2010) y Arquitectura 230(2011) esta última con motivo del 230 aniversario de la Facultad, en colaboración con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), y para TV UNAM la entrevista sobre la vida y obra del arquitecto Mario Pani. Entre sus artículos y estudios publicados destacan, como autora y coordinadora, la investigación de todos los edificios de C.U. para el “Cartel de Ciudad Universitaria” (1989), Guía de la Universidad (1991), Guía de la Facultad de Odontología (1993), “Última piedra. El Hospital 20 de Noviembre” (1991), “Cartel de

51


De izquierda a derecha: Pilar Carrasco, Honorato Carrasco, Liliana Trápaga, Bertha Carrasco y Concepción Christlieb.

la Facultad de Arquitectura (2005), y el capítulo “Arquitectura y Diseño Industrial” en La UNAM por México (2010). También es autora de los capítulos: “Evolución de la profesión del arquitecto en el siglo XX” en Las profesiones hacia el nuevo milenio (1999), de la entrevista al doctor Carlos Chanfón Olmos en Homenaje a Carlos Chanfón Olmos (2006), “Clausura y refundación de la Universidad (1833-1910)”, del libro Un destino compartido. 450 años de presencia de la Universidad en la Ciudad de México (2003), “Los edificios de la Facultad de Derecho” del libro 450 años de la Facultad de Derecho (2004), así como de algunos capítulos que enriquecen la colección de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos (HAYUM), UNAM-FCE.


EXPERIENCIA EN EL CONCURSO PARA EL PABELLÓN DE MÉXICO EN LA

14ª BIENAL DE ARQUITECTURA EN VENECIA Guillermo Calva profesor tiempo completo

L

a Bienal de Arquitectura en Venecia es uno de los acontecimientos más importantes en el ámbito de la arquitectura en tanto que permite el intercambio de experiencias y procesos diversos a escala internacional. En este año, su 14ª edición se efectuará del 7 de junio al 23 de noviembre en El Arsenal de Venecia, sitio que no sólo es un astillero, base naval, centro de preservación de naves históricas y de investigación, sino también sede de las bienales. Como curador de esta bienal, el arquitecto holandés Rem Koolhas, premio Pritzker 2000 y León de Oro en la Bienal de Venecia 2010, propuso el tema Absorbing Modernity (19142014), buscando que en cada pabellón nacional se explicara la asimilación de la modernidad en su desarrollo arquitectónico durante los últimos cien años. Así, el eje principal de la bienal pretende orientarse hacia la historia de la arquitectura y los elementos básicos que la componen, como el techo, la ventana, la pared, la escalera, etcétera. Elementos que todos los arquitectos hemos utilizado y que en esta valoración se busca observar su evolución y utilización en este último siglo. Ante esto, en nuestro país, la Dirección de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes convocaron por primera vez en la historia, a un Concurso Nacional en relación con el desarrollo de propuestas para el Pabellón de México en la 14ª. Bienal de Arquitectura en Venecia. La característica principal de este concurso fue que se planteó la intervención interdisciplinaria de un arquitecto, un historiador y un museógrafo, quienes como equipo, debían de-

53


54

sarrollar una exposición-investigación sobre el tema Absorbing Modernity (1914-2014), en la arquitectura mexicana. Nuestro equipo se integró quien esto escribe, Guillermo Jesús Calva Márquez, como arquitecto coordinador, y por la maestra en historia del arte Abe Yillah Román Alvarado, ambos profesores de la facultad, ejecutando la propuesta que intitulamos “Perspectiva dual de cuatro modernidades”. Destacaría de nuestra experiencia de participación la importancia metodológica de delimitar el problema conceptual sobre la “modernidad”, cuya reflexión, llevada a cabo por la maestra Abe Román, permitió realizar un proceso de síntesis sobre la absorción de la modernidad en la arquitectura mexicana a partir de cuatro fundamentos teóricos con sus respectivos campos de representación en el fenómeno arquitectónico. En consecuencia, nuestro diseño museográfico del espacio de 250 m2 asignado al pabellón de México siguió un hilo conceptualargumental dividido en cuatro secciones, enfatizándose el cruce visual entre la perspectiva diacrónica y sincrónica, además de propiciar en el espectador el disfrute sensitivo, la capacidad perceptiva y una actitud de descubrimiento e investigación. Cabe mencionar que en este concurso se inscribieron 35 equipos, de los cuales llegaron a la etapa final 29 propuestas que expresaron visiones diferentes sobre la interpretación de la modernidad, que afrontaron el reto museográfico de respetar la estructura histórica del edificio veneciano. Los trabajos participantes fueron expuestos del 10 al 16 de marzo de 2014 en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes.


“14 BIENAL DE ARQUITECTURA. VENECIA 2014”. PABELLÓN MEXICANO

55

L

a Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico del INBA tiene entre sus funciones la difusión y valoración de la obra arquitectónica realizada durante el siglo XX, así como promover eventos que expongan las nuevas tendencias y técnicas de la producción arquitectónica contemporánea a nivel nacional e internacional, en este marco se presentó la exposición: 14 Bienal de Arquitectura. Venecia 2014. Esta muestra, organizada en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presentó los 29 proyectos que en México concursaron para luego participar en la Bienal Internacional, que va a tener lugar en aquella ciudad italiana, del 7 de junio al 23 de noviembre de este año.


56

Absorbing Modernity: 1914-2014, es el tema general de la bienal de este año, dirigida por el arquitecto europeo Rem Koolhaas, y es a partir de este tema e inspirados por una frase de Octavio Paz, que el equipo ganador del primer lugar en México, con el seudónimo “Condenados a ser Modernos”, integrado por los arquitectos Luby Springall y Julio Gaeta; la historiadora Catherine R.Ettinger, el museógrafo Salvador Quiroz y el diseñador Gustavo Avilés,forjó el proyecto ganador que va a presentar gráficamente la historia de la arquitectura en nuestro país en los últimos 100 años. Los proyectos Arqueología de la Modernidad y Absorbing Modernity 1914-2014, Exposición-Investigación, fueron los ganadores del segundo y tercer lugare, según el jurado que estuvo integrado por Francisco Serrano, Aurelio Nuño, Miguel Ángel Fernández, Ariel Rodríguez y María Cristina García Cepeda, Directora general del INBA .


PRIMER INFORME

DE ACTIVIDADES DEL ARQ. MARCOS MAZARI HIRIART AL FRENTE DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Arq. Benjamin Cabrera Curiel Cordinador de Planeación, Desarrollo Institucional y Movilidad

D

urante el 2013 se realizó un diagnóstico profundo de cada área de la Facultad para poder desarrollar las estrategias pertinentes que impulsen y fortalezcan un proyecto multidisciplinario que vincule a estudiantes y profesores de todos los niveles y las disciplinas que se imparten en la facultad, así como el quehacer de los trabajos académicos y de investigación que se realizan. Acciones como la acreditación de la Licenciatura en Arquitectura por parte de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C., la instrumentación del Programa Institucional de Tutorías, y la implementación del Programa de Apoyo Integral para el Desempeño escolar de los Alumnos dan pauta en la continua labor de formación integral del alumnado de la facultad. La oferta de estudio en modalidades mixta y a distancia creció con respecto del año anterior y el número de cuentas de usuarios de las Aulas Virtuales aumento en más de un 50% con respecto a las existentes en 2012. Con la promoción del uso de la oferta académica en sus modalidades mixta y a distancia se desarrollaron 140 actividades en línea, entre las cuales destacaron el Diplomado Internacional de Planeación Interdisciplinaria de Aeropuertos en modalidad mixta -con participación internacional de alumnos y ponentes-, el Curso Introductorio

57


58

al Diseño Paramétrico y Arquitectura Generativa y el Primer Diplomado Fundamentos y Herramientas para la Planeación y Diseño Urbano en línea. Apoyando las acciones de atención al alumno se implementaron cuatro cursos pilotos de regularización intersemestral en modalidad a distancia, desarrollados de forma colegiada por los Seminarios de las áreas de Tecnología y Teoría, Historia e Investigación de la Licenciatura en Arquitectura para asegurar la pertinencia de su contenido y el diseño instrumental. Para fortalecer los programas de la División de Educación Continua y Actualización Docente y en atención a los avances tecnológicos, normativos y de difusión de la cultura se consolidaron las alianzas estratégicas de colaboración con asociaciones profesionales y gremiales, colegios, empresas, profesionistas de destacada trayectoria e instituciones de educación superior, lo que permitió impartir 26 diplomados con la participación de 730 personas. De los 34 investigadores adscritos a la CIAUP, 17 pertenecen al padrón del Sistema Nacional de Investigadores, siendo incluidos


en éste dos durante el 2013. El 40% de los proyectos de investigación reciben financiamiento externo. De los restantes se otorgaron 8 nuevos PAPIIT que se suman a los 4 ya existentes, 5 proyectos PAPIME continúan en su segunda etapa y se aprobó un nuevo proyecto por parte de CONACYT. Por otra parte el trabajo desarrollado por los investigadores se ha difundido a través de la publicación de 13 libros, 31 capítulos y 22 artículos en revistas, memorias o reseñas. Como espacio para la reflexión y el encuentro entre alumnos, profesores, investigadores de la licenciatura y el posgrado, actores sociales y egresados en el ejercicio de la profesión, nacionales y extranjeros, se llevó a cabo todos los miércoles desde el periodo 2014-1 el Programa Miércoles FA el cual ha contribuido a la integración de la comunidad de todos nuestros programas y de ambos turnos. El programa de movilidad estudiantil se consolidó, al alcanzar máximos históricos: 293 alumnos de nuestra Facultad realizaron estancias de movilidad semestrales en 53 instituciones de educación superior de 19 países, España, Francia e Italia.

59


En cuanto a los estudiantes provenientes de otras instituciones que escogen la Facultad de Arquitectura como destino académico en el 2013 se recibieron a 268 estudiantes de 59 instituciones, 139 estudiantes de 21 universidades de la república y 129 que proceden de 38 instituciones extranjeras de los que destacaron los provenientes de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de la Universidad Politécnica de Madrid como los grupos más numerosos de estudiantes. A partir de la puesta en marcha de las opciones de titulación aprobadas en 2005, así como de las acciones en favor de su implementación en 2013, se incrementó un 15% el número de titulados en relación al año anterior se alcanzó así un máximo histórico de 577 titulados en un año. 60

En cuanto a la vinculación y la proyección de la Facultad con el sector social y productivo se desarrollaron en 2013 veintidos proyectos en las categorías de Planeación urbana y aeronáutica, Mejoramiento de vivienda, estudios sobre metodología para normatividad, proyectos de edificación, proyectos de paisaje, Proyectos de restauración y asesoría sobre sustentabilidad y tecnologías aplicadas en los que participaron 49 académicos, 312 alumnos así como 182 asesores externos. Estos proyectos se han desarrollado en colaboración con instituciones como PEMEX, la Auditoria Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Geriatría, el Centro de las Artes de la antigua fábrica de hilados y tejidos de Apizaquito, Tlaxcala, SEDUVI, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y el ISSSTE. Al mismo tiempo se ha fortalecido la colaboración interna con otras entidades y dependencias universitarias como la Secretaría Administrativa, la Dirección General de Obras, la Facultad de Medicina, Patrimonio Universitario, el PUMA, el CELE, el Instituto de Ingeniería y el Recinto Ferial de la UNAM. Durante el 2013 el trabajo desarrollado por los integrantes de la fa-


cultad ha sido reconocido gracias a su entrega, creatividad y logros dentro y fuera de la institución. Muestra de esto es el Premio Universidad Nacional otorgado a la Dra. Estefanía Chávez Barragán y al Dr. Ricardo Ignacio Prado y Núñez, por su parte la Dra. Isabel Briuolo Mariansky recibió el reconocimiento Sor Juan Ines de la Cruz. También fueron otorgados por parte del rector Dr. José Narro Robles los reconocimientos al Mérito Universitario a 30 académicos con antigüedad docente de 25 a 50 años de labor y, por parte de la facultad, los reconocimientos por antigüedad docente a 119 académicos de 10 a 55 años de prestar sus servicios en esta institución. En reconocimiento a su obra y destacada labor docente se realizó en 2013 el homenaje al Arq. Carlos Mijares Bracho, a quien se le otorgó por parte de la Facultad la medalla “Manuel Tolsá”. El 11 de diciembre el Honorable Consejo Universitario aprobó la designación del Dr. Xavier Cortés Rocha como profesor Emérito, quien con más de 45 años de labor docente ha sido un destacado universitario que goza del reconocimiento de toda la comunidad académica al interior de la Universidad y en el ámbito nacional e internacional en arquitectura, urbanismo y conservación de monumentos. Para concluir se enfatizó que el trabajo de profesores, investigadores y alumnos, en permanente que presenta mejores condiciones de trabajo para todos. Agradecemos el empeño, la pasión, y la entrega de cada uno de los miembros de la facultad que nos ha permitido hoy presentar en este primer informe estos resultados producto de una comunidad que trabaja en equipo.

61


62 Suscríbete a nuestro R-NEWSLETTER para recibir, mes a mes, noticias, reseñas, eventos y todo lo relacionado a nuestra facultad. Para suscribirte o dejar de recibirlo sólo tienes que enviarnos un correo electrónico a boletín.repentina@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.