PAT USAID/MINAM - Memoria 2012-2016

Page 1


Perú: Ministerio del Ambiente Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID MINAM Contribuyendo a la Gestión Ambiental en el Perú MEMORIA RESUMEN | 2012 – 2016 -------------------------------Elsa Galarza Ministra del Ambiente Juan Carlos Flores Del Castillo Coordinador Ejecutivo del PAT USAID/MINAM ------------------------------Elaboración y edición: Moisés Benites Barrón.

2

www.minam.gob.pe/patusaid www.pat.pe


Contribuyendo a la Gestión Ambiental en el Perú El Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM se constituyó como un programa especializado que nació el año 2012, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y financieras del Ministerio del Ambiente, como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

En sus cuatro años de vida, se trazó contribuir a la gestión ambiental del Perú, a través del fomento de la conservación de los bosques, la diversidad biológica, la valoración de los servicios ecosistémicos, el fortalecimiento del sistema nacional de evaluación ambiental y la adaptación al cambio climático. 3


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

LOS PROYECTOS DEL PAT USAID MINAM El Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM estuvo conformado por cinco proyectos, para atender parte de las necesidades y demandas de cuatro direcciones de línea y d el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

El Proyecto PAT CITES trabajó en consolidar al MINAM como Autoridad Científica CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), mediante la generación de información científica de especies de flora y fauna silvestre.

El Proyecto PAT VALORACIÓN promovió la inversión pública y privada, intercambio de información, desarrollo tecnológico y fortalecimiento de capacidades en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de servicios ecosistémicos.

4


El Proyecto PAT SEIA fortaleció el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en sus aspectos políticos y organizativos, así como en sus instrumentos y procedimientos técnicos y administrativos.

El PAT BOSQUES Mejoró la implementación e intervención del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, fortaleciendo el trabajo de gobernanza comunal.

El Proyecto PAT ACC logró incorporar el enfoque de Adaptación al Cambio Climático en la Inversión pública, con énfasis en los proyectos de agua y saneamiento. 5


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

CARACTERÍSTICAS DEL PAT USAID/MINAM

6

El PAT USAID/MINAM fue implementado en cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos de Perú y Estados Unidos de Norteamérica en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC). El programa se enmarcó en un acuerdo gobierno a gobierno e inició su ejecución a partir de agosto del año 2012 por un periodo de cuatro años.

El PAT USAID/MINAM dependió orgánicamente de la Secretaría General del Ministerio del Ambiente y técnicamente de sus Viceministerios. Brindó asistencia técnica de manera coordinada y a demanda de cuatro Direcciones Generales del MINAM y del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

El fondo de cooperación del programa ingresó como donaciones y transferencias al presupuesto institucional del MINAM y se ejecutó a través de las normas nacionales referidas a la planificación, presupuesto, tesoro público, contabilidad, control gubernamental y aplicando la Ley contrataciones del Estado y su Reglamento para las adquisiciones de bienes y servicios en el marco de las acciones programadas

en los Planes Operativos Anuales. Además, el programa contó desde el comienzo con un área de Monitoreo y Evaluación, encargada del seguimiento de las actividades y acciones implementadas en el plan de trabajo anual y el Plan de Monitoreo y Evaluación del PAT USAID/ MNAM, verificando su cumplimiento y emitiendo reportes de gestión trimestral y anual.


ZONAS DE INTERVENCIÓN

El PAT USAID/MINAM concentró sus esfuerzos en la Amazonía y Sierra Glaciar, específicamente en Loreto Ucayali Madre de Dios San Martín Amazonas Junín Cusco Puno Huánuco Pasco. Además, desarrolló actividades puntuales en Lima y otras regiones del país.

7


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

¿CÓMO SE ARTICULÓ EL PROGRAMA CON LOS OBJETIVOS NACIONALES DE GESTIÓN AMBIENTAL? Para lograr su objetivo de contribuir a la gestión ambiental del Perú, el PAT USAID/MINAM trabajó a través de dos herramientas de gestión y planificación claves del sector y del país. Plan Nacional de Acción Ambiental - (PLANAA Perú: 2011 – 2021). El programa contribuye en el logro de 3 metas: • META 4: Bosques y Cambio Climático. Reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. • META 5: Diversidad Biológica. Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando en 80% la superficie de producción orgánica; en 70% el valor de las exportaciones de productos del biocomercio, en 50% las inversiones en econegocios y en 100% el valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP. • META 7: Gobernanza Ambiental. 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

8

implementan la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental. Agenda Ambiente 2015 – 2016 El programa contribuye con el logro de objetivos de la agenda ambiental, en tres frentes: • Frente Diversidad Biológica o OBJETIVO 1: Incrementar la disponibilidad y mejorar la eficiencia en la gestión del recurso hídrico en cuencas y acuíferos, para alcanzar su aprovechamiento sostenible, promoviendo el reconocimiento de su valor económico, social y ambiental o OBJETIVO 2: Conservar y aprovechar los ecosistemas y la diversidad biológica de manera sostenible, propiciando la distribución equitativa de sus beneficios incluyendo a las comunidades nativas y campesinas • Frente Cambio Climático o OBJETIVO 3: Incorporar la variable climática en las estrategias, programas y planes de desarrollo • Frente Gobernanza Ambiental o OBJETIVO 13: Fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la sostenibilidad de la inversión pública, privada o de capital mixto.


Proyecto PAT CITES Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio del Ambiente como Autoridad CientĂ­fica de la ConvenciĂłn Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

9


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Proyecto PAT CITES ¿Qué es el Proyecto PAT CITES? El proyecto PAT CITES es uno de los cinco proyectos que el Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM ha ejecutado desde el año 2012 con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el Perú. El Proyecto coordina sus acciones con la Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB) del Ministerio del Ambiente, que

10

actúa como Autoridad Científica CITES-Perú y asesora a las Autoridades Administrativas CITES: OSINFOR y Ministerio de la Producción. ¿Cuál es el objetivo del Proyecto PAT CITES? El Proyecto PAT CITES se trazó como objetivo lograr que el MINAM consolide sus


funciones claves como Autoridad Científica CITES, mediante la generación de información científica de especies de flora y fauna silvestre en regiones amazónicas. Esto contribuye a la emisión de dictámenes o informes de asesoramiento que permiten un manejo sostenible de dichas especies, en especial, que su exportación no perjudique su supervivencia.

11


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Principales logros del Proyecto PAT CITES:

Incremento del 15% al 58% de información científica para 49 especies priorizadas (9 regiones). El proyecto PAT CITES ha logrado incrementar la información científica referida a 49 especies priorizadas, que sirve para la elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial (DENP), Informes de Asesoramiento (IA), estudios de población, etc. Se han generado 6 estudios con información de campo: 2 sobre las poblaciones de orquídeas en 4 regiones; 2 sobre la recuperación de caoba y cedros en 3 regiones; 1 sobre la distribución potencial del cedro, y; 1 12

sobre la variabilidad del paiche en 2 regiones. Antes del inicio del PAT CITES, solo se contaba con información de campo para la especie de caoba. Además, se han realizado 6 diagnósticos situacionales sobre el estado del conocimiento de las orquídeas, loros, caimanes, shihuahuaco, tortugas y escarabajo; permitiendo así la emisión de Dictámenes e Informes de Asesoramiento. Con esta información se logró, por ejemplo, el descubrimiento de una nueva especie de orquídea, denominada Epidendrum jose-alvarezii. También se incrementó información que determinó


en la elaboración del Programa de trabajo Bienal y su Plan de Monitoreo y Seguimiento, el cual está compuesto por tres componentes y 65 actividades. Este Programa viene siendo monitoreado en el marco de las reuniones del Grupo Técnico CITES que sesiona periódicamente. Programa continuo de capacitación para las Autoridades CITES y funcionarios de GORE. Se ha capacitado a 239 personas. Para ello se desarrollaron ocho eventos sobre metodologías para evaluación de caoba, cedro, caimanes y orquídeas; implementación de la CITES en el Perú y sobre los criterios para categorización de flora, dirigido a los Expertos Científicos y Autoridades Administrativas CITES.

la posible existencia de más de una especie de paiche en nuestra Amazonía. Además, con un estudio se logró la aprobación del Plan de Manejo de taricayas de la Comunidad Nativa Musakarusha (Andoas, Loreto), gracias a la exposición de esta experiencia ante el SERFOR y el Gobierno Regional de Loreto. Esto permitirá a la comunidad la posterior exportación de taricayas. Trabajo con 9 instituciones: Programa de trabajo Bienal y su Plan de Monitoreo y Seguimiento de la CITES PERÚ (2016-2017). Con la participación activa de las Autoridades CITES, se contribuyó

Asimismo, se realizaron 22 eventos donde se presentó la información generada por la Autoridad Científica CITES, así como también los roles de las Autoridades CITES en el país, contando finalmente con un total de 419 personas informadas. Los eventos que se organizaron a partir del año 2014, los cuales fueron realizados en las regiones San Martín, Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Huánuco, Junín, Ucayali y Pasco. Plataforma Virtual CITES Se creó una plataforma informática que ha permitido generar un espacio de intercambio de información entre la Autoridad Científica y sus Expertos Científicos, además de servir como repositorio de la información generada por el Proyecto PAT CITES. Esto ha colaborado de manera eficiente en una mayor interacción entre los actores de la CITES. Esta plataforma se encuentra en el link: http://cites.minam.gob.pe:1013/CITES/ web/login.xhtml 13


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Matriz de resultados del Proyecto PAT CITES Resultado General El MINAM ha sido consolidado en funciones claves como Autoridad Científica CITES, mediante la generación de información científica de especies de flora y fauna silvestre en regiones amazónicas para la emisión de dictámenes o informes de asesoramiento; contribuyendo a su utilización sostenible y a que las exportaciones no perjudiquen su supervivencia.

Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú. D.S. N° 030-2005-AG modificado con D.S. N° 001-2008-MINAM. 1

14


Resultado específico 1

Se han generado instrumentos para la gestión eficiente de la Autoridad Científica CITES.

15


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Resultado específico 2

Se ha generado y/o sistematizado información científica para la emisión de dictámenes o informes de asesoramiento por el MINAM y es utilizada por las Autoridades CITES (MINAGRI y otros).

16

Otros resultados logrados: • Se descubrió una nueva especie de orquídea, Epidendrum jose-alvarezii (Junín). • Se ha suscrito e implementado un Convenio de Cooperación entre el MINAM y el IIAP, que permitió el descubrimiento de al menos dos especies de paiche en Loreto. • Se han incluido 8 nuevas especies al Apéndice III (5 especies de Shihuahuaco y 3 especies de Cedro), aceptado por el Grupo de Trabajo CITES (SERFOR, PRODUCE, OSINFOR y Misterio de Relaciones Exteriores). • Se revisó y sistematizó más de 115 mil registros sobre el manejo de tortugas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (período 2000-l 2015). • Se logró la aprobación de un Plan de Manejo para Taricayas de la Asociación de mujeres de la Comunidad Nativa Musakarusha (Loreto), que posibilita la exportación de esta especie.


Proyecto PAT VALORACIÓN Fortalecimiento de capacidades en Valoración Económica de la Biodiversidad y de los Servicios Ecosistémicos.

17


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Proyecto PAT VALORACIÓN ¿Qué es el Proyecto PAT VALORACIÓN? El proyecto PAT VALORACIÓN es uno de los cinco proyectos que el Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM ha ejecutado desde el año 2012 con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el Perú. El Proyecto coordina sus acciones con

18

la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente. ¿Cuál es el objetivo del Proyecto PAT VALORACIÓN? El Proyecto PAT VALORACIÓN se trazó como objetivo lograr que el MINAM


promueva la inversión pública y privada, facilite el acceso e intercambio de información y genere desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de servicios ecosistémicos seleccionados en de siete regiones del país: Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Junín, Loreto y Cusco.

19


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Principales logros del Proyecto PAT VALORACIÓN:

Se generaron cuatro guías de gestión ambiental para la aplicación de la valoración económica. Estas guías son la Guía de Inventario y Evaluación de Flora y Vegetación, Guía de Inventario y Evaluación de Fauna Silvestre, Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural, y; Guía de Impactos Ambientales.

20

sobre valoración económica de los ecosistemas, dirigido a profesionales de las regiones de Junín, Ucayali, Cusco, San Martín y Madre de Dios. Los cursos han tenido una duración total de 192 hora lectivas.

Fortalecimiento de capacidades de 101 funcionarios y docentes de instituciones públicas y privadas, de 5 regiones, en valoración económica y proyectos ambientales

Además, se ha generado un Convenio Específico entre la Universidad Nacional de Ucayali-UNU y el MINAM, con la finalidad de fortalecer las capacidades de los docentes y científicos de dicha región en los temas de valoración. Esto ha permitido que la universidad aprobara un Diplomado de Valoración Económica del Patrimonio Natural a ser dictado pronto en la región.

Se organizaron cursos especializados

Propuesta normativa con seis


aprobados por la autoridad competente a cargo del MINAM, que sirvan para proteger, recuperar y conservar, aprovechar o usar en forma sostenible los ecosistemas y la biodiversidad. • Deducción de gastos por donaciones efectuadas en favor de asociaciones sin fines de lucro cuyo fin sea la protección, recuperación o conservación del medio ambiente y exoneración del IR para dichas asociaciones. • Devolución del IGV por la importación de bienes que se encuentren incluido en proyectos ambientales, y. •Exoneración de los derechos arancelarios de bienes que se encuentren en proyectos aprobados por la autoridad competente a cargo del MINAM, que sirvan para proteger, recuperar y conservar, aprovechar o usar en forma sostenible los ecosistemas y la biodiversidad.

incentivos tributarios orientados a promover la participación del sector privado en actividades de conservación de la biodiversidad. Los seis incentivos son: • Crédito contra el Impuesto a la Renta por la inversión en la actividad de protección, recuperación, conservación, aprovechamiento y uso sostenible de los bosques. • Exoneración del Impuesto a la Renta para los contribuyentes que tengan como actividad principal el ecoturismo. • Depreciación acelerada para activos fijos incorporados en proyectos

Elaboración de seis documentos técnicos para los lineamientos de Compensación Ambiental, en el marco del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) Entre los seis documentos, destacan tres: • Medidas de restauración en ecosistemas de bosques húmedos de montaña para el plan de compensación ambiental. • Verificación de la presencia de herbazales hidrofíticos en las terrazas aluviales inundables y complejo de orillares de un sector del rio Ucayali en el marco de la actualización del mapa de cobertura vegetal; • Metodología para estimar el estado de conservación del Ecosistema Pajonal de Puna en el departamento de Junín. 21


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Matriz de resultados del Proyecto PAT VALORACIÓN

Resultado general La Dirección de Valoración ha promovido la inversión pública y privada, ha facilitado el acceso e intercambio de información y ha generado el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de servicios ecosistémicos de 07 regiones priorizadas.

22


Resultado especĂ­fico 1

Se ha impulsado el desarrollo tecnolĂłgico y fortalecimiento de capacidades a nivel regional en el ĂĄmbito del Proyecto.

23


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Resultado específico 2

Se ha facilitado el acceso e intercambio de información de diversos actores de las fuentes de servicios ecosistémicos seleccionados y en compensación ambiental.

24


Proyecto PAT SEIA Fortalecimiento de la Gesti贸n Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluaci贸n de Impacto Ambiental-SEIA, para contribuir a la conservaci贸n de la diversidad biol贸gica

25


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Proyecto PAT SEIA ¿Qué es el Proyecto PAT SEIA? El proyecto PAT SEIA es uno de los cinco proyectos que el Programa de Asistencia Técnica PAT USAID/MINAM ha ejecutado desde el año 2012 con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el Perú. El Proyecto coordina sus acciones con la Dirección General de

26

Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DPGNIGA) del Viceministerio de Gestión Ambiental. E l P r o g ra m a d e A s i s t e n c i a T é c n i c a - PAT U S A I D / M I N A M e s u n p r o g ra m a e s p e c i a l i z a d o q u e forma parte del Ministerio del Ambiente y es financiado por U S A I D / Pe r ú .


¿Cuál es el objetivo del Proyecto PAT SEIA? El Proyecto PAT SEIA se trazó como objetivo mejorar los aspectos políticos y organizativos del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, generando instrumentos y procedimientos técnicos y administrativos, en zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica o ecosistemas frágiles.

27


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Principales logros del Proyecto PAT SEIA:

Desarrollo de seis instrumentos técnicos legales y una plataforma informática para consolidar el rol del MINAM como ente rector del SEIA. Estos documentos son: • Tres (03) guías metodológicas: Elaboración de Línea de Base, Determinación del Área de Influencia, e Identificación y Caracterización de Impactos Ambientales, en los Estudios de Impacto Ambiental-EIA. • Criterios para la aplicación del Instrumento de Gestión Ambiental-IGA Colectivo para actividades de menor escala. • Criterios para determinar la Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al 28

SEIA. • Plataforma Informática del SEIA, que orienta la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental - SEIA con el Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP. • Plan de evaluación y seguimiento sobre el funcionamiento del SEIA. Se fortalecieron las capacidades técnicas en 4 sectores (Salud, Electricidad, Transporte y Pesquería) para formular sus Reglamentos de Protección Ambiental. Antes del Proyecto PAT SEIA, la normativa para la gestión ambiental de las autoridades sectoriales se encontraba desactualizada. Es por eso


envergadura de los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto. El SENACE fue creado el año 2012, mediante Ley 29968. Con la creación del SENACE, se ha impulsado la consolidación de una ventanilla única como mecanismo de gobierno electrónico para homogenizar los procedimientos de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), registros ambientales y otros procedimientos administrativos ambientales que se irán incorporando progresivamente. Se logró prestar Asistencia Técnica y Fortalecimiento de capacidades en Gestión Ambiental de Gobiernos Regionales.

que se acompañó y emitió opinión previa favorable a la aprobación de cuatro (04) reglamentos de Protección o Gestión Ambiental de los Sectores Salud, Electricidad, Transporte y Pesquería, para adecuar la normativa ambiental sectorial incluyendo el proceso de evaluación de impacto ambiental. Se apoyó en las bases técnicas y normativas en las etapas iniciales del SENACE. Se sentó las bases técnicas y normativas en las etapas iniciales del Servicio Nacional de Certificación Ambiental - SENACE, organismo público técnico especializado, encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de mayor

Se brindó asistencia técnica permanente en acciones relacionadas con la articulación del SEIA y el Sistema Regional de Gestión Ambiental en las regiones de Cusco, Loreto, Junín y Puno. Esto permitió desarrollar diagnósticos sobre el funcionamiento del SEIA, sobre los cuales se realizaron planes de trabajo para fortalecer dicho sistema a nivel de dichas regiones. Además, se elaboró y validó a nivel de la región Loreto el Programa de Fortalecimiento de Capacidades para Gobiernos Regionales y Locales para la implementación del SEIA como sistema funcional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Se recopiló y sistematizó información sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en dos regiones priorizadas Mediante servicios especializados se realizó la sistematización de información sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en las regiones de Junín y Puno. 29


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

30


Matriz de resultados del Proyecto PAT SEIA Resultado general

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ha sido mejorado en sus aspectos políticos y organizativos, así como en sus instrumentos y procedimientos técnicos y administrativos, en zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica o ecosistemas frágiles.

Resultado específico 1

Normas, guías, directivas y otros dispositivos legales o técnicos han sido desarrollados por el MINAM para orientar el funcionamiento del SEIA.

31


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

32


Resultado especĂ­fico 3

Instrumentos y capacidades han sido desarrollados para fortalecer la coordinaciĂłn y articulaciĂłn entre las entidades que conforman el SEIA de los tres niveles de gobierno.

33


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Otros logros:

34

Se ha diseñado un Logo del SEIA y un video informativo sobre las implicancias del SEIA, así como difundir la importancia de la gestión ambiental, a través de su identidad.


Proyecto PAT BOSQUES Fortalecimiento de capacidades para la gestiรณn y conservaciรณn de bosques.

35


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Proyecto PAT BOSQUES ¿Qué es el Proyecto PAT BOSQUES? El proyecto PAT BOSQUES es uno de los cinco proyectos que el Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/ MINAM ha ejecutado desde el año 2012 con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el Perú. El Proyecto coordina sus acciones con el Programa

36

Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), del Ministerio del Ambiente. ¿Cuál es el objetivo del Proyecto PAT BOSQUES? El Proyecto PAT BOSQUES se trazó como objetivo conseguir que El


Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) mejore su implementación e intervención en los bosques amazónicos de las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martin, Amazonas, Junín, Pasco y Cusco.

37


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Principales logros del Proyecto PAT BOSQUES:

Fortalecimiento de la gobernanza forestal en 10 Comunidades Nativas de Pasco. Se ha logrado que 10 Comunidades Nativas de Pasco cuenten con planes de vida, planes de ordenamiento de uso del territorio, planes para la gestión y uso sostenible de sus bosques y otras 38

herramientas. Estas comunidades representan el 67,7% de las comunidades afiliadas al PNCBMCC y contribuyen con la conservación de 69,522 hectáreas de bosques comunales para la mitigación del cambio climático. Implementación de GEOBOSQUES: un servidor de base de datos para


administrar y procesar información geográfica, como datos de campo, mapas o imágenes satelitales. Se impulsó la creación e implementación de la Iniciativa Peruana “Biodiversidad y Empresas” Se impulsó la creación e implementación de la Iniciativa Peruana “Biodiversidad y Empresas”, que a mayo 2016 cuenta con un grupo impulsor conformado por 8 empresas y 2 gremios; además de una declaración de compromiso firmadas por 14 empresas. El apoyo se brindó a través de: Elaboración del plan estratégico, Diagnóstico de sinergias sectoriales, Asistencia técnica para la organización y desarrollo de dos foros internacionales, entre otros. Se contribuye con la promoción y uso de cuatro incentivos tributarios para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Se priorizó los siguientes mecanismos: • Mecanismo de Obras por impuestos (Ley 29230). • Beneficio tributario aplicable a los gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, vinculados o no al giro de negocio de la empresa (Ley 30309 y su Reglamento); intercambio de información con Gobiernos Regionales El Proyecto PAT BOSQUES adquirió un servidor de base de datos para apoyar a implementación de GEOBOSQUES, y facilitando el intercambio de información entre el PNCBMCC y los Gobiernos Regionales. Este servidor permitirá

• Deducción de gastos por concepto de donaciones otorgadas a las entidades y dependencias del Sector Público Nacional, excepto empresas y de las entidades sin fines de lucro (Art. 37 inciso x, del TUO de la Ley el Impuesto a la Renta y sus modificatorias); y • Deducción de gastos de capacitación del personal, (Decreto Legislativo 1120). 39


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Matriz de resultados del Proyecto PAT BOSQUES Resultado general El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático ha mejorado su implementación e intervención en los bosques amazónicos de las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martin, Amazonas, Junín, Pasco y Cusco.

Resultado específico 1

PNCBMCC, Gobiernos Regionales, Municipalidades y Comunidades Nativas han mejorado sus capacidades técnicas y de planificación para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los bosques.

40


41


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Resultado específico 2

Mecanismos financieros públicos y privados para la conservación de bosques han sido implementados, en coordinación con MEF, PNCBMCC y sector privado empresarial

42


43


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

44


Proyecto PAT ACC Fortalecimiento de capacidades para la incorporación del enfoque de adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública.

45


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Proyecto PAT ACC ¿Qué es el Proyecto PAT ACC? El proyecto PAT ACC es uno de los cinco proyectos que el Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/ MINAM ha ejecutado desde el año 2014 con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en el Perú. El Proyecto coordina sus acciones

46

con la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente; y de manera Interinstitucional con el ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.


¿Cuál es el objetivo del Proyecto PAT ACC? El Proyecto PAT ACC se trazó como objetivo incorporar en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) el enfoque de Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los Proyectos de Inversión Pública (PIP); de tal manera que los servicios públicos sean sostenibles en el tiempo.

47


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Principales logros del Proyecto PAT ACC:

El proyecto PAT ACC presenta entre sus principales logros, los siguientes: Se elaboraron 2 guías metodológicas para proyectos de servicios de saneamiento básico incorporando la gestión del riesgo Se ha publicado la “Guía General para la identificación, formulación y evaluación social de PIPs, a nivel de perfil incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático”, oficializada por el MEF. El documento publicado brinda orientación para la incorporación 48

del enfoque de ACC en los Proyectos de Inversión Pública. Asimismo se ha publicado la “Guía para la identificación, formulación y evaluación social de PIPs, a nivel de perfil de servicios de saneamiento básico urbano incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático”. La formulación de la Guía fue un trabajo conjunto entre el MEF, MVCS, MINAM con apoyo del PAT USAID. Fortalecimiento de capacidades de formuladores y evaluadores de Proyectos de Inversión Pública


Provinciales y 57 Gobiernos Distritales; sobre la “Guía General para la identificación, formulación y evaluación social de PIP de servicios de saneamiento básico urbano, a nivel de perfil incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático” Formulación de Proyectos de Inversión Pública de agua potable y alcantarillado incorporando la Gestión de Riesgo en contexto de Cambio Climático. En conjunto con el Ministerio de Economía y El Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda (PNSU), el PAT ACC viene ejecutando un diplomado en Formulación De Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Saneamiento Básico Incorporando La Gestión del Riesgo en Contexto de Cambio Climático, dirigido a formuladores de inversión pública; el cual tuvo previamente una aplicación piloto. Asimismo, se viene brindado asistencia técnica directa al PNSU para que incorpore la gestión de riesgo en contexto de cambio climático en proyectos que viene formulando.

Se ha capacitado e informado a 10 Gobiernos Regionales, 35 Gobiernos Provinciales y 192 Gobiernos Distritales; sobre la “Guía General para la identificación, formulación y evaluación social de PIP, a nivel de perfil incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático”. Los ponentes de los cursos fueron funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio del Ambiente y del SENAMHI. Asimismo se ha capacitado e informado a 3 Gobiernos Regionales, 11 Gobiernos

Producto de las intervenciones antes citadas, 13 Proyectos de Inversión Pública de saneamiento básico han incorporado la gestión del riesgo en contexto de cambio climático. Escenarios Climáticos para la región Junín al año 2030 Se desarrollaron los “Escenarios climáticos para la región Junín al 2030”. La formulación estuvo a cargo del SENAMHI con la colaboración del PAT USAID. La información contenida servirá de insumo para la incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático, que debe ser realizada en los PIP. 49


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

Matriz de resultados del Proyecto PAT ACC Resultado general

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ha incorporado el enfoque de Adaptación al Cambio Climático (ACC).

Resultado específico 1

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha aprobado la metodología para incorporar el enfoque de ACC en los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

50


Resultado específico 2

Fortalecimiento de capacidades a los gobiernos regionales, locales y entidades nacionales (MEF y MINAM), para la formulación y puesta en marcha de proyectos de inversión pública con enfoque de ACC en sectores o tipologías prioritarias

51


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

52


Monitoreo y Evaluaciรณn

53


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

El Monitoreo y Evaluación del PAT USAID/MINAM Esta área ha realizado el monitoreo de las actividades del PAT USAID/MINAM a través de un proceso organizado que verifica la secuencia de actividades previstas en un determinado periodo. Realizó reportes sobre los aciertos y dificultades en el diseño y en la implementación del programa y los proyectos, permitiendo comprobar la ruta hacia los objetivos establecidos. Además, el área ha realizado procesos de monitoreo y evaluación para determinar los cambios generados por una actividad o secuencia de actividades, a partir de

54

la comparación entre el estado inicial y el estado actual, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas. El Área de M&E ha generado información para la difusión y rendición de cuentas de los resultados parciales y finales de la gestión del PAT USAID/MINAM, así como de los proyectos. Estos resultados han sido transferidos al Ministerio del Ambiente a través de un Sistema de Información, que permitirá al MINAM poder hacer una réplica en el monitoreo y seguimiento a sus demás programas y proyectos.


Entre las funciones realizadas por el área de Monitoreo y Evaluación, podemos indicar: • Desarrollo del Plan de Monitoreo y Evaluación, Años 2013, 2015 y 2016. • Reportes de gestión anuales y trimestrales. • Implementación del Sistema Online de información de las actividades que realizan los proyectos. • Implementación de herramientas de

verificación de actividades de los Planes Operativos Anuales. • Evaluación del estado situacional de la adquisición de servicios. • Diseño e Implementación de instrumentos de evaluación en eventos de difusión y capacitación. • Desarrollo de grupos focales. • Acompañamiento en la evaluación de medio término y auditorias del PAT USAID/MINAM.

55


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

56


57


Programa de Asistencia Técnica - PAT USAID/MINAM

58




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.