Revista Sendas Nº6

Page 1

5HYLVWD GHO , ( 6 5HLQR $IWDVt GH %DGDMR]

JUNIO 2011



(GLWRULDO 2SLQLyQ

/HWUDV

'HVSHGLGD &HOVR 5RGUtJXH] (GXFDFLyQ HQ DUWH 6HU FDSD] $FFLyQ GRFHQWH

,QJOpV 7KH &KULVWPDV 7DOH 7KH 0\WK RI 3DQGRUD·V ER[

3RHVtD /R TXH PH KDELWD ,QWHQWDUOR

¢4XLpQ FRQRFH D -RVp $OEHUWR *XWLpUUH]" $ RULOODV GHO *XDGLDQD 2WUR GtD (O SULPHU GtD

$UWH 7LSRJUDItDV XUEDQDV )XQGLFLyQ FRQ PHWDOHV 'HO ERFHWR D OD LPDJHQ &UiQHRV

(Y[LZ .Ym³JHZ

$FWLYLGDGHV &RPHQLXV 'tD GHO &HQWUR

$FHLWH GH ROLYD 2FLR \ WLHPSR OLEUH 7HQGHQFLDV WH[WLOHV &RFLQD ´3DUNRXUµ $FWLYLGDGHV )3

6(1'$6 5HYLVWD GHO , ( 6 5HLQR $IWDVt GH %DGDMR] 7HO )D[ &WUD 0DGULG /LVERD %DGDMR] KWWS LHVUHLQRDIWDVL MXQWDH[WUHPDGXUD QHW ( PDLO LHVUHLQRDIWDVL#MXQWDH[WUHPDGXUD QHW 'HSyVLWR /HJDO %$ ,661 &RQVHMR (GLWRULDO &DUPHQ 7RUUDGR 5RVDV &HOVR 5RGUtJXH] 3pUH] -XDQ 3pUH] =DUDSLFR -RDTXtQ %HQtWH] *DUFtD (GLWRUD /RXUGHV 6DQWRV 'XUiQ &RUUHFFLyQ /XLVD /R]DQR *RQ]iOH] 0HUFHGHV %DURQD 0DUWtQ (OHQD 7RUUHV %DXWLVWD 3RUWDGD -RDTXtQ &DVWDxR $FHGR \ -DYLHU 2UWL] &DOGHUyQ ,PSUHVLyQ ,QGXJUDILF %DGDMR] 'LVHxR \ PDTXHWDFLyQ $OXPQRV GHO HU &XUVR GHO &LFOR GH 'LVHxR \ 3URGXFFLyQ (GLWRULDO 0LJXHO ÉQJHO 0pQGH] 2OOHUR 1RHOLD 1~xH] 3DOPD 0DUWD 3DVFXDO 6iQFKH] &RUWpV 9HUyQLFD /RER *DOOHJR $OEHUWR 0DUWtQ 5HGRQGR /DXUD 6DQWHUR /RUHQ]R -RDTXtQ &DVWDxR $FHGR )HUQDQGR 0XxR] &RVWD :HQG\ +HUQiQGH] 5RGUtJXH] +pFWRU /ySH] *XLVDGR -HV~V 9HOODULQR $QGDOX] -HQQLIHU 5DVHUR 5RGUtJXH]

KWWS IDFHERRN FRP UHLQRGHODVDUWHV %ORJ KWWS HOUHLQRGHODVDUWHV EORJVSRW FRP (O GLVHxR \ PDTXHWDFLyQ GH OD UHYLVWD 6HQGDV HV XQ WUDEDMR UHDOL]DGR SRU ORV DOXPQRV GHO HU &XUVR GH 'LVHxR \ 3URGXFFLyQ (GLWRULDO GHO , ( 6 5HLQR $IWDVt GH %DGDMR] \ VH GHVDUUROOD FRPR HMHUFLFLR SUiFWLFR HQ HO PyGXOR GH 3URGXFFLyQ (GLWRULDO /RV DUWtFXORV SXEOLFDGRV HQ 6HQGDV UHIOHMDQ OD RSLQLyQ GH VXV DXWRUHV \ QR QHFHVDULDPHQWH OD GHO &RQVHMR (GLWRULDO /RV FRQWHQLGRV GH 6HQGDV SXHGHQ VHU XWLOL]DGRV SRU RWURV PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ KDFLHQGR FODUD UHIHUHQFLD DO DXWRU \ D OD IXHQWH


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

El reto de las nuevas tecnologĂ­as en la educaciĂłn &DUPHQ 7RUUDGR 5RVDV 'LUHFWRUD GHO ,(6 5HLQR $IWDVt

(

Ĺş

l rĂĄpido avance de las nuevas tecnologĂ­as implica un enorme reto en el sistema educativo actual. Dicho avance pone, a veces, en eviden-

cia un sistema que no en todos los casos estĂĄ adaptado y preparado para enfrentarse a las nuevas exigencias que supone la vorĂĄgine de la actual tecnologĂ­a. En un sistema en el que los alumnos tienen acceso inmediato a informaciĂłn constantemente actualizada, se hace a veces difĂ­cil transmitir por parte del profesorado informaciĂłn y conocimientos que no siempre son del interĂŠs del alumnado. Si a ello se une la formaciĂłn, a veces no del todo satisfactoria, de cierto sector del pro-

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

fesorado, se abre una brecha entre docentes y alumnos, que con el paso del tiempo y si no se remedia, se acrecentará. Claro que en muchas ocasiones no es fácil pedir al profesorado que sea capaz de adaptarse y seguir el rit-

A todo ello habría que añadir que las infraestruc-

mo trepidante de una generación que ha nacido con las

turas y equipamiento de que disponen los centros edu-

nuevas tecnologías, sobre todo si ese profesional tiene

cativos no llegan a ser los más adecuados. No es este,

que dedicar gran parte de su tiempo libre y fuera de su

afortunadamente, el caso de la comunidad autónoma

horario lectivo a una formación que no siempre les pue-

extremeña, en la que la Consejería de Educación ha rea-

de resultar fácil o tan atractiva como a los jóvenes de las

lizado un inmenso esfuerzo para adaptar la educación a

nuevas generaciones. Pero aún así, existe un amplísimo

los retos de las nuevas tecnologías.

sector docente implicado e interesado profundamen-

Aún así queda mucho camino por recorrer, mu-

te en adaptarse al reto que supone las características y

chas cosas por hacer, por lo que solventar las deficiencias

necesidades de la enseñanza según los nuevos métodos,

actuales en aras de una mejora deben ser, junto a una

por ello sería necesario reconocer el inmenso esfuerzo

continua formación, los objetivos que nos marquemos

realizado por el profesorado en este sentido.

los docentes del siglo XXI.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

'HVSHGLGD

( SVZ HS\TUVZ KL ™ KL )HJOPSSLYH[V 'RURWHD *yPH] *yPH] GH &DUYDOOR SURIHVRUD GH /HQJXD

7

[ ^Wa I LQZQOQZ ]VI[ XITIJZI[ XMZW VW W[ XZMWK]XuQ[

+WUW LMKyI IV\M[ Y]Qbn[ \MVOnQ[ ZIb~V K]IVLW

XWZY]M VW UM O][\IV TW[ LQ[K]Z[W[ a UM LM[IOZI

XMV[nQ[ Y]M TW[ XZWNM[WZM[ PIJTIUW[ LMUI[QILW ;QMUXZM

LIV TI[ LM[XMLQLI[

PMUW[ PIJTILW U]KPW a TW [IJMUW[ 4W [IJMUW[ XWZ TI

;MZn [~TW ]V UWUMV\W a XWZ Ã…V UM KITTIZu XWZ

KIZI Y]M XWVuQ[ K]IVLW UQZnQ[ IT NZMV\M KWV OM[\W []Ã…KQMV

Y]M [M IKIJI MT K]Z[W [M IKIJIV TI[ KTI[M[ a [M IKIJI ]V

\M W QZ~VQKW a KWUMV\nQ[ " ¹W\ZI ^Mb M[\W# §K]nV\W Y]MLI'º

\QMUXW L]ZIV\M MT K]IT PIJuQ[ M[\ILW KWV VW[W\ZW[ MV MT

7[ PMUW[ PIJTILW PWZI[ a PWZI[ [QV Un[ IXWaW

¹:MQVWº 1V[\Q\]\W Y]M [MZn ^]M[\ZW aI XIZI [QMUXZM

MXQLR

*UDGXDFLyQ GH DOXPQRV GH %DFKLOOHUDWR ,(6 5HLQR $IWDVt GH %DGDMR] 0D\R GH

Y]M ]VI XQbIZZI I TI M[XITLI a ]VI [QTTI LWVLM LM[KIV[IZ

8MZW IV\M[ UM ^IQ[ I XMZUQ\QZ Y]M ZMK]MZLM a W[

a ]VI UM[I Y]M PI XMZUIVMKQLW U]LI [QTMVKQW[I QUXIZ

XQLI ]V OM[\W LM ZMKWVWKQUQMV\W XWZ TI I][MVKQI LM V]M[

KQIT KWUXZMV[Q^I PWZI[ a PWZI[ [QV XZW\M[\IZ QV\MZXW

\ZW +MT[W Y]M I XM[IZ LM \WLW M[\n IY]y KWV VW[W\ZW[

VQuVLW[M MV\ZM ^W[W\ZW[ a VW[W\ZW[


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

>W[W\ZW[ \IUXWKW PIJuQ[ [QLW ÅMTM[ K]UXTQLWZM[ LM

-V ^]M[\ZW KI[W PI [QLW MT ¹:MQVWº MT Y]M PI \MVQLW

IY]MT [IJQW XZW^MZJQW Y]M LQKM" ¹;QMUXZM Y]M TW Y]M ^IaI[

TI []MZ\M a \IUJQuV TI ZM[XWV[IJQTQLIL LM KWV\ZQJ]QZ I ^]M[

I LMKQZ [MI UMVW[ QUXWZ\IV\M Y]M MT [QTMVKQW KITTIº

\ZI ML]KIKQ~V LM LW\IZW[ LM TW[ KWVWKQUQMV\W[ VMKM[IZQW[

8WZY]M \IUJQuV ^W[W\ZW[ PIJuQ[ PIJTILW U]KPW -V

XIZI XZW[MO]QZ N]MZI LM IY]y ^]M[\ZI NWZUIKQ~V a LM KZMIZ

WKI[QWVM[ U]KPy[QUW" MV TW[ M`nUMVM[# MV UQ\IL LM ]VI

MV ^W[W\ZW[ ]V [MV\QUQMV\W LM XMZ\MVMVKQI I M[\I KWU]VQ

M`XTQKIKQ~V# MV TW[ UWUMV\W[ UMVW[ WXWZ\]VW[ -[ ^MZLIL

LIL ML]KI\Q^I Y]M M[XMZIUW[ UIV\MVOnQ[ MV MT N]\]ZW I

Y]M I ^MKM[ [QUXTMUMV\M PIJuQ[ XMV[ILW MV ^Wb IT\I XMZW

\ZI^u[ LMT ZMK]MZLW a I \ZI^u[ LMT KWV\IK\W

[QV VQVO V UQZIUQMV\W 8WZ TW LMUn[ aI TW [IJuQ[ I VW[W

0IJTW MV UQ VWUJZM a MV MT LM \WLW MT XZWNM[WZILW

\ZW[ VW[ XIOIV XWZ PIJTIZ a XWZY]M VW PIJTuQ[ LMUI[QILW

Y]M PIJuQ[ KWVWKQLW L]ZIV\M M[\W[ I}W[ 0IJTW LM[LM KILI

;QV MUJIZOW M[\IL \ZIVY]QTW[ Y]M PI TTMOILW MT UW

]VW LM TW[ X]XQ\ZM[ Y]M PIJuQ[ WK]XILW a Y]M MV WKI[QWVM[

UMV\W LM KITTIZVW[ ) XIZ\QZ LM PWa W[ LM[XMLQUW[ XMZW IV\M[ §K~UW VW ^Wa I LMKQZW[ Y]M W[ MKPIZMUW[ LM UMVW['# §K~UW VW ^Wa I LMKQZW[ Y]M W[ LM[MIUW[ TI UMRWZ LM TI[ []MZ\M['# a Y]M PMUW[ [QLW NMTQKM[ \ZIJIRIVLW KWV ^W[W\ZW[ 0MUW[ I[Q[\QLW I ^]M[\ZW KZMKQUQMV\W a UIL]ZI KQ~V ;WQ[ XMZ[WVI[ LQNMZMV\M[ I TI[ Y]M MZIQ[ K]IVLW TTMOI[

6(1'$6

PIJuQ[ XQV\ILW a OIZIJI\MILW# LM[LM KILI ^MV\IVI Y]M W[ QV^Q\IJI I UQZIZ N]MZI# LM[LM KILI ZQVK~V Y]M W[ M[XMZIJI XIZI N]UIZ MT KQOIZZQTTW XZWPQJQLW -V ÅV M[\I PI [QLW ^]M[\ZI KI[I a TW [MO]QZn [QMVLW a [Q ITOW ZMKWZLnQ[ LM M[\I[ XITIJZI[ Y]QMZW Y]M [MXnQ[ Y]M [M W[ PIV LQKPW LM KWZIb~V a Y]M [QMUXZM [M W[ ZMKWZLIZn KWV KIZQ}W a ]VI [WVZQ[I

\MQ[ IT 1V[\Q\]\W a LQNMZMV\M[ \IUJQuV I TI[ Y]M PIJZyIQ[ [QLW LM PIJMZ M[\]LQILW ^Q^QLW a KWV^Q^QLW MV W\ZW +MV\ZW KWV

5]KPI[ OZIKQI[ a PI[\I [QMUXZM

W\ZW M[\QTW KWV W\ZW[ XZWNM[WZM[ a W\ZW[ KWUXI}MZW[

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Celso RodrĂ­guez PĂŠrez, N compaĂąero y amigo

Ĺş

ada mĂĄs lejos de un cumplimiento pretende ser este testimonio que, en nombre de todos, tengo el honor de

hacer. SĂłlo soy fedatario de una manera de ser, la suya, que ha marcado profundamente a cuantos le tratamos y conocimos.

-RDTXtQ %HQtWH] *DUFtD SURIHVRU GH +LVWRULD

Celso, ha sido y seguirĂĄ siendo para nosotros paradig-

ma de persona con “donaireâ€?... donaire en su dicciĂłn discreta o arrebatada pero llena de gracia siempre; y donaire en sus gestos, de elegancia espontĂĄnea, con la que tuvo a bien acompaĂąarse, como un modo de estar en el mundo. Divertido, inteligente y agudo interlocutor, se ayudaba de una voz vigorosa y de una expresiĂłn viva y precisa. Acostumbraba a hablar de lo divino y de lo humano con desenfado y socarronerĂ­a y adoptaba el papel de hĂĄbil discutidor o de fantaseador brillante. Su amor por el teatro, le permitiĂł vivir como en un escenario, al que no todos pueden acceder, pero sĂ­ algunos de los que, como ĂŠl, bebieron en las fuentes del Humanismo, condiciĂłn que poseĂ­a, cuando tal capacidad era honrosa y no fuente de sospechas.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

Igual, pues, dirigĂ­a una obrilla entre compaĂąeros

te, en el destierro obligado por los vigilantes de los humos.

para alguna festividad, que lo hacĂ­a con alumnos o con gen-

Buen gourmet y versado en buenos vinos; amante del arte y

tes de este hermoso pueblo en las fiestas medievales. Sus

de los bellos rincones de Castilla, Asturias, La Rioja y Extre-

interpretaciones como judĂ­o de alta cuna o como desterni-

madura que marcaron su vida. En fin ÂĄquĂŠ buen conocedor

llante ĂĄngel equĂ­voco en nuestra desenfadada liturgia anual

de la “vividura� de la existencia, por encima de la simpleza

de la fiesta de neĂłfitos del Reino eran antolĂłgicas.

de la “apariencia de vivirâ€? que es el pasar los dĂ­as sin mĂĄs!

Era un risueĂąo provocador que bordeaba el abismo

Todo esto, nos ha dejado, tanto a quienes recibieron

con agudeza para el goce de adultos formados y de mentes

su docencia (alumnos que insistentemente preguntan por

abiertas.

ĂŠl), como a quienes le rozamos tanto tiempo como compa-

Pocos, educados de manera estricta y reglada, luego,

Ăąero y amigo. Y es que dejar huella, es tarea compleja, para

supieron mirar tan compasivamente lo que de bueno quisie-

quien se lo propone, pero muy sencilla y natural para quien,

ron sacar de ĂŠl.

por concesiĂłn graciosa, ha recibido unos dones y ha sabido

ConocĂ­a, como nadie, los registros mĂĄs frecuentes de la manera de sentir y expresarse del pueblo llano espaĂąol; asĂ­ que alternaba, con desparpajo, lo espiritual y lo sensual, lo castizo y lo solemne.

6(1'$6

administrarlos prudentemente. Este es el caso de nuestro Celso, de cuyo quehacer nos enorgullecemos todos cuantos estamos aquĂ­ presentes. ÂĄÂĄÂĄCon todo cariĂąo!!!

Gran cafetero (en el VĂŠlez, de Montijo y en la Seat, en Badajoz, deberĂ­an levantarle un monumento) y contu-

$OEXUTXHUTXH GH MXQLR GH

maz fumador, primero en el interior del Centro y, finalmen-

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

(VH GRQTXLMRWHVFR &HOVR -RVH 0DUtD 0pQGH] 0pQGH] KWWS FRUWD]DULDQR EORJVSRW FRP

Dibujo: J. PĂŠrez Zarapizo

U

no podĂ­a encontrar a aquel inmenso bajito ca-

tos que pasĂŠ con ĂŠl; cuando lo alcĂŠ a hombros con

minando por los pasillos del Instituto Reino

otro compaĂąero en medio de una comida para que

AftasĂ­ de Badajoz. De rostro enjuto, mirada inteli-

lanzara su discurso, cuando me contĂł el accidente

gente, voz imponente y elegancia legendaria, Celso

de coche que habĂ­a tenido su hija, cuando me con-

se caracterizaba por sus gafas pequeĂąas, su desafian-

tagiĂł esa deliciosa aficiĂłn de coleccionar El Quijote

te sombrero y por los tres o cuatro libros que jamĂĄs

en cada idioma, cuando en La Tahona, entre eva-

faltaban bajo su brazo. PodĂ­a aconsejarte escritores

luaciĂłn y evaluaciĂłn, criticaba a los escritores suecos

griegos de novela negra, citarte a Alonso Quijano o

porque en sus libros “hay muchas palabras�...

analizar la Ăşltima novela de Paul Auster. A los alum-

Los buenos profesores nunca mueren, dejan

nos les gustaba hacer apuestas entre ellos, ÂżquiĂŠn

una estela imborrable, pasan un testigo inmortal,

serĂ­a el primero que lograra burlarse de ĂŠl con

siembran unas fabulosas semillas... Y es que un Celso

alguna pregunta trampa? Sus respues-

afecta a la eternidad. Por eso, aunque hace escasas

tas, tan contundentes como ingenio-

horas abandonara este mundo con su elegancia de

sas, les hacĂ­an perder siempre.

siempre, permanecerĂĄn, incrustados por los siglos,

Aunque supiera que esto iba a pasar,

sus consejos, sus ideas, su infinita sombra. AdemĂĄs,

nunca me lo acababa de creer. Llevo todo

Quijano recobrĂł la cordura unos minutos antes de

el dĂ­a dĂĄndole vueltas a algunos de los momen-

su fin; Celso no perdiĂł nunca su genial locura.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6(1'$6

(GXFDFLyQ HQ -XDQ 3pUH] =DUDSLFR SURIHVRU GH 'LEXMR

H

asta ahora, en la educaciĂłn tradicional, el estudio del Arte ha ocupado un papel secundario. La Historia fundamentalmente

es revisada en funciĂłn de los conflictos bĂŠlicos y hechos relacionados con el poder y su influencia sobre los grupos sociales. La visiĂłn artĂ­stica aparece usualmente desvinculada del contexto en el cual tuvo lugar la creaciĂłn, o en todo caso, considerado como un tĂłpico aparte y aislada del resto de los temas que tienen que ver con la vida social. Si consideramos al arte como parte del sistema social y ubicamos las propuestas y los paradigmas artĂ­sticos, prevalecientes en una u otra ĂŠpoca en el marco del resto de los acontecimientos, nuestro acercamiento al arte puede ser mĂĄs rico y proveernos de elementos que nos permitan no sĂłlo el goce estĂŠtico, sino una lectura que permita la comprensiĂłn, la interpretaciĂłn o la reflexiĂłn a partir de la obra.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

Contextualizar los movimientos artísticos y ofrecer

estallido de la Primera Guerra Mundial y los años posterio-

a los estudiantes referentes básicos de los géneros y las co-

res de crecimiento del socialismo y polarización de las ideo-

rrientes que conforman el panorama de las artes plásticas,

logías. Este período evidentemente revisa las vanguardias

nos facilita ubicar toda manifestación artística como parte

artísticas que marcaron los caminos del arte moderno en

de la dinámica sociocultural y como génesis de imágenes

un contexto en el que la innovación y la originalidad eran

que han salido del ámbito de los museos o las galerías para

la consigna de la creación artística y que concreta de algu-

atrapar la mirada del espectador en otros medios visuales.

na manera en sus principios, con la constante invención

El estudio de los movimientos artísticos puede caer

tecnológica, propia de la etapa reseñada.

en la provocación de convertirse en una interminable lista

Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial tuvo un

de obras y autores. Y si bien esto no puede eludirse, como

impacto tal que obligó al hombre a reconsiderar sus princi-

educador he tratado de recoger las características más im-

pios, sus valores y su forma de actuar. Pueden percibirse los

portantes de los géneros y las corrientes, sabiendo que toda

cambios, no sólo desde la perspectiva política o económi-

clasificación histórica tiene su dosis de arbitrariedad pero

ca, originados por un conflicto de la magnitud de la Gran

responde a la necesidad de ordenar la información y otor-

Guerra, por ello las artes reaccionan y registran profundos

garle un contexto que permita ubicar ciertas referencias

cambios culturales.

comunes a las diversas expresiones artísticas que se sucedieron desde el siglo XX a nuestros días.

MXQLR

En el período denominado la Postguerra se revisan los aconteceres culturales de los cuarenta y los cincuenta,

El período de Vanguardia abarcó las primeras dé-

en los que Estados Unidos se convierte en centro aglutina-

cadas del siglo XX. El surgimiento de los paradigmas de la

dor de la cultura occidental, a partir del éxodo a Norteamé-

modernidad: la ciencia, el progreso, la industrialización, el

rica de artistas, intelectuales, científicos, cineastas y demás.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

La revolución sociocultural de los sesenta es el punto de partida de la Postmodernidad, término sobre el cual no acaban de ponerse de acuerdo los sociólogos y los historiadores, pero que marca el inicio de una producción artística que ya no responde a paradigmas modernos sino a la lógica de las sociedades postindustriales, en las que la masificación y la globali-

Actualmente comprender el arte, como fenómeno de expresión social, es adentrarse en un mundo regido por el mercado, a cuya lógica, hoy, no escapa prácticamente ninguna actividad.

ź

6(1'$6

Se vuelve a la figuración, surgen nuevos conceptualismos; la producción es inmensa; la libertad considerable; las formas de financiamiento apuntan a la búsqueda de patrocinios que han diluido la frontera de la reducción artística con el mundo de la publicidad. En fin son los tiempos que corren.

zación hacen variar las formas de produc-

Actualmente comprender el

ción y consumo de bienes culturales. La

arte, como fenómeno de expresión

postmodernidad es el alejamiento de los

social, es adentrarse en un mundo

paradigmas estéticos establecidos en las décadas del arte

regido por el mercado, a cuya lógica, hoy, no escapa

de vanguardia. Es un hecho que estamos ante nuevos pa-

prácticamente ninguna actividad.

radigmas o ante la ausencia de los mismos y, además, con

Sin olvidar que la obra de arte es una expresión

el cansancio del afán innovador y la obsesión por inven-

individual, considero que el contexto determina las prio-

tar siempre algo nuevo, ideas propias de la modernidad.

ridades temáticas y los paradigmas estéticos, que varían

Para algunos representa una crisis creativa, pues opinan

de un continente a otro, de una década a otra y que, por

que los artistas no hacen más que reproducir y plagiar los

ello, constituyen una fuente inagotable de posibilidades

grandes descubrimientos: retoman, fragmentan, reinter-

de interpretación, de apreciación y de continuo aprendi-

pretan, componen o descomponen... pero no inventan.

zaje sobre el hombre y su expresión del mundo.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6HU FDSD] VHU FRPSHWHQWH -XDQ 3pUH] =DUDSLFR SURIHVRU GH 'LEXMR

as personas contamos con capacidades que nos permiten abordar o resolver L cualquier situaciĂłn, pero lo cierto es que, una vez inmersos en la misma, no siempre somos competentes para dar con la mejor respuesta. No basta, por tanto, con ser capaces. Unas veces sabemos de quĂŠ se trata pero no sabemos hacerlo; otras respondemos mecĂĄnicamente sin conocer por quĂŠ lo hacemos; y bastantes mĂĄs, no nos motiva hacerlo o no estamos dispuestos a realizar el esfuerzo necesario.

Los tĂŠrminos “capacidadâ€? (posibilidad) y “competenciaâ€? (dominio) se usan, muchas veces, como sinĂłnimos en la programaciĂłn didĂĄctica, especialmente cuando hablamos en tĂŠrminos de evaluaciĂłn.

Los tĂŠrminos “capacidadâ€? (posibilidad) y “competenciaâ€? (dominio) se usan, muchas veces, como sinĂłnimos en la programaciĂłn didĂĄctica, especialmente cuando hablamos en tĂŠrminos de evaluaciĂłn. En la programaciĂłn didĂĄctica, los objetivos de enseĂąanza se formulan en tĂŠrminos de capacidades; los contenidos se presentan diferenciados por tipologĂ­as (conceptos, procedimientos y actitudes) y los criterios de evaluaciĂłn como referentes para comprobar el nivel de logro alcanzado, que en la mayorĂ­a de los casos se asocia con los conocimientos alcanzados. Bien es cierto que estos conocimientos, una vez almacenados, tienen un uso limitado.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

Este enfoque teórico cambia cuando la enseñanza

tintos tipos de contenido al ser-

y el aprendizaje trascienden los límites del papel de las

vicio de “hacer y querer hacer”.

programaciones y se convierten en práctica viva en las

sean competentes y utilicen los

intereses sin necesidad de establecer diferencias

aprendizajes escolares en cual-

miento) y el “querer” (interés y motivación) se entrelazan de forma dinámica y los contenidos, del tipo que

ź

quier ámbito de su vida, justifica y da sentido a la enseñanza. Estamos convencidos que to-

sean, con ayuda de la enseñanza, estimulan las capacida-

das las personas que nos dedicamos

des (objetivo) y desarrollan los aprendizajes (demostra-

a la enseñanza compartimos esta premisa. La dificultad,

ción del logro de la competencia en términos de criterio

por tanto, no está en la finalidad; el problema surge

de evaluación).

cuando hay que decidir lo que hay que enseñar, entre

La competencia, por tanto, es el desempeño de la capacidad.

6(1'$6

Lograr que los alumnos

aulas. En ellas, se intercambian conocimientos, valores e El “saber”(conocimiento), el “hacer” (procedi-

todo el amplio campo de conocimientos. Con la incorporación de las competencias bási-

Todas las definiciones de competencia ponen el

cas al currículo, hemos establecido una vía para reinter-

énfasis en la movilización de conocimientos de distinta

pretar los contenidos que enseñamos y un criterio para

naturaleza, en el carácter aplicado y en la necesidad de

priorizar “lo importante” sobre “lo específico”, desde el

una integración articulada e interrelacionada de los dis-

acento en el “saber”, “saber hacer” y “querer hacer”.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

$FFLyQ GRFHQWH -XDQ 3pUH] =DUDSLFR SURIHVRU GH 'LEXMR

L

os alumnos prestan mayor atenciĂłn, concentraciĂłn e in-

hacen mĂĄs intensas las vivencias provocadas por los mismos en

cansable laboriosidad, en los temas que ellos mismos se

el alma de los alumnos, quienes viven y gozan, sufren y se des-

plantean; importante cuestiĂłn digna de ser tenida en cuenta a

esperan con los personajes del relato. Pero no debemos olvidar que su imaginaciĂłn lo mismo

la hora de proponer un tema al que los alumnos deberĂĄn dar

es capaz de crear un mundo de maravilla, que puede fabricar

forma y con determinada tĂŠcnica. En el caso de que el tema lo proponga el/la profesor/a,

una prisiĂłn angustiosa de terrorĂ­ficos temores. De gozoso estĂ­-

ĂŠste habrĂĄ de presentarse de manera muy sugestiva, hasta ha-

mulo creativo consideramos la primera y de visiĂłn acomplejan-

cerlo tan atrayente como seamos capaces, y de tal manera

te la segunda. Todos los educadores sabemos tambiĂŠn que los alum-

que logremos que nuestros alumnos lo hagan suyo. Cuantos dedicamos afanes a la prĂĄctica de la enseĂąanza sabemos por experiencia que el interĂŠs y el ahĂ­nco de los alumnos por su tarea depende de la motivaciĂłn y el estĂ­mulo que seamos capaces de provocar en los educandos. Cuando se acentĂşan las descripciones y se contrastan vivamente los relatos, se

MXQLR

nos necesitan, como el aire que respiran, estar en permanente

´4XLHQ HQVHxD QR KDFH FRVD GLVWLQWD GH OR TXH HO VRO DO VDFDU ORV JpUPHQHV GH ODV VHPLOODV ODV FXDOHV FLHUWDPHQWH VDOGUtDQ SRU Vt PLVPDV SHUR QR WDQ IH OL]PHQWH QL WDQ SURQWR¾ /8,6 9,9(6

estado de excitaciĂłn estimulante, pues cuando ĂŠsta les falta se advierte en ellos enorme desinterĂŠs. Por esta circunstancia es necesario presentarles los temas propuestos de manera atrayente y cargados de emotividad. AsĂ­ lograremos enriquecer sus sentimientos y vivencias.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6(1'$6

7UDEDMR VREUH WLSRJUDItDV XUEDQDV (OHQD 7RUUHV %DXWLVWD SURIHVRUD GH 3URFHVRV GH 3UHLPSUHVLyQ

E

l ejercicio sobre tipografĂ­as urbanas, cuyas imĂĄ-

Unos los encontraron en rĂłtulos, carteles, cami-

genes se muestran en esta pĂĄgina, fue planteado

setas, etiquetas, matrĂ­culas de coches, alcantarillas, relo-

como un trabajo individual, de carĂĄcter monogrĂĄfico, a

jes/termĂłmetros; otros en cabinas de telĂŠfono, nombres

los alumnos del mĂłdulo de “Procesos de PreimpresiĂłnâ€?,

de calles, porteros automĂĄticos, seĂąales de trĂĄfico, etc...

del primer curso de Grado Superior de FP. Los objetivos fueron la bĂşsqueda y observaciĂłn de los variados estilos

En esta pĂĄgina hemos recogido una pequeĂąa muestra fotogrĂĄfica del trabajo realizado.

de tipos presentes en letreros, carteles, anuncios colocados en diversas zonas de la ciudad; y en segundo lugar, aprender a retocar y tratar las imĂĄgenes, preparĂĄndolas y montando un cartel Ăşnico, que serĂĄ impreso y expuesto posteriormente. Cada alumno eligiĂł libremente una letra, nĂşmero o signo tipogrĂĄfico. Se realizĂł un paseo por la ciudad tratando de identificar el carĂĄcter elegido y fotografiando todos aquellos que destacaban por su diseĂąo, forma color o textura.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6HPLQDULR GHO 'U $QWRQLR 6RUURFKH &UX] 3URIHVRU GH OD )DFXOWDG GH %HOODV $UWHV GH *UDQDGD

)XQGLFLyQ FRQ PHWDOHV &DUPHQ 5HFD %XHQR SURIHVRUD GH 'LEXMR

E

l doctor en Bellas Artes y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Antonio Sorroche

Cruz, impartiĂł recientemente un seminario taller sobre fundiciĂłn con metales no fĂŠrricos. En este seminario, al que asistieron alumnos $QWRQLR 6RUURFKH &UX]

del IES Reino AftasĂ­ de 1Âş y 2Âş de Bachillerato de Arte, el profesor Sorroche mostrĂł el proceso desde la creaciĂłn de una escultura o relieve en poliestireno expandido, a la que se le pueden aĂąadir diversos metales, hasta su vaciado en cobre. Es un procedimiento directo y rĂĄpido, pero tiene un inconveniente: el poliestireno se quema con el bronce fundido y el molde sĂłlo sirve para una copia.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

El profesor Sorroche presentó tres relieves realizados en el poliestireno expandido al que le había añadido material férrico. También llevó ya realizado el molde con una mezcla de

arena y resina. En uno de los laterales hay que dejar tres respiraderos para cada figura, uno para verter el metal fundido y los otros para la salida de gases (foto 1). En un horno portátil de tamaño mediano (foto 2) se colocó el bronce en un crisol hasta alcanzar la temperatura de 8500 (foto 3).

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

Este proceso durĂł aproximadamente 45 minutos. DespuĂŠs, con unas tenazas especiales y protecciĂłn

adecuada, se extrajo el crisol del horno (foto 4); una vez retiradas las impurezas (foto 5), se procediĂł a rellenar los moldes (foto 6). En un momento saliĂł la llama que indicaba que el poliestireno se estaba quemando. Cuando se enfriĂł, 5 o 10 minutos, se rompiĂł el molde dejando al descubierto los vaciados (fotos 7 y 8).

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

Las piezas de metal añadidas se mantenían en la misma posición que ocupaban en el poliestireno, puesto que el bronce ocupaba su lugar en el momento mismo en que aquel se quemaba, no dando tiempo a que se moviera (fotos 9, 10 y 11). Una experiencia nueva e interesante, tanto para los alumnos como para los profesores que estuvimos presentes.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

Del boceto a la imagen 'LEXMRV GH $OHMDQGUR 0D\R 0HULQR DOXPQR GH %DFKLOOHUDWR GH $UWHV

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

3

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

lumnos de nuestro instituto, que están ilusionados con sus trabajos, merecen una atención especial. Debemos parar-

nos a observar con atención lo que aparece en esta pequeña muestra. Este es el caso de Alejandro Mayo Merino, alumno de 2º de Bachillerato de Arte. Es un verdadero apasionado del dibujo, en el que a través de un boceto esquemático va creando una imagen. Usa sus lápices de colores para crear sutilmente unas zonas de luz y otras de sombra y así resaltar una figura sobre un fondo a través del contraste que se produce en todo su contorno.

BSea #

Una vez realizado el boceto principal y haber ordenado las zonas del fondo, comenzamos a dar color al dibujo.

#

Utiliza huecos con gran habilidad, creando una atmósfera que, al vibrar, hace surgir con gran fuerza la figura femenina protagonista principal de su obra. Todos sus dibujos muestran un trabajo minucioso, paciente y sensible que nos hace presagiar un futuro lleno de éxitos y satisfacciones personales para este joven artista. Con cariño,

Tu profesora de Dibujo MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

$

BSea $

Seguimos dando color a otras zonas como el fondo, de manera que vamos consiguiendo que el dibujo tenga un equilibrio y poco a poco la profundidad deseada.

BSea %

Tras ir poniendo color iremos destacando dónde está el peso del dibujo; en este caso allí donde la chica se apoya. Esto lo conseguiremos con las tonalidades de color.

BSea &

Lo siguiente será ir dando algunos detalles en lugares como los dobleces de las telas, pared de fondo etc. Nos hará conseguir en el dibujo la uniformidad deseada, para quedar como una imagen fotográfica.

MXQLR

%

&

ź


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

',%8-26 +(&+26 325 /26 $/80126 '( %$&+,//(5$72 '( $57( 3DXOD *RQ]ªOH]

ź

6(1'$6

+HOHQLR *XHUUHUR 'H )XHQWHV

3DWULFLD '£D]

0DU£D 3DVWRU

6KHLOD / SH] /H Q

3DWULFLD '£D]

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

G`]f^V_

6(1'$6

Ĺş

4cÇ_V`d &DUORV GH %XQHV ,EDUUD SURIHVRU GH 9ROXPHQ 'LEXMRV GH DOXPQRV GH ƒ %DFKLOOHUDWR GH $UWHV

Cuenta Tito Livio que los galos cisalpinos, que en el 216 a.C., habĂ­an sorprendido y destruido en una emboscada la armada del cĂłnsul romano Postumio, llevaron los despojos y la cabeza cortada de este magistrado con gran pompa. “Su crĂĄneo, ornado con un cĂ­rculo de oro, les sirviĂł de vaso sagrado para ofrecer libaciones en las fiestas.â€? Fue tambiĂŠn la copa de los pontĂ­fices y de los sacerdotes del templo, y a los ojos de los galos, la presa no fue menor que la victoria. MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

$QJHO &DPHUyQ &

(YD 0RUHQR 5XL]

0DQROR 0iUTXH] 5XIDFR

$XJXVWR *yPH] &RUGHUR

-RVp 3LQLOOD *RQ]iOH]

0LJXHO 'REODGR %DUUROOR

%DGL /HLYD &DxDV

6XVDQD 0iUTXH] 5

ź

6(1'$6

(OHQD 5tRV *XLVDGR

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

7KH &KULVWPDV 7DOH

,W

Ĺş

was the day before Christmas and Mark Strong realized that he had not bought any Christ-

mas presents. He called his best friend Christian. He told Mark that he still had to prepare all the Christmas decorations. Mark cried: “You must help me!â€? Christian accepted to go with him as long as Mark helped him to put up the Christmas tree. They decided to meet at the shopping centre just before 17:00. Mark left his house. Someone was watching him Written by students of 2 year of Bachillerato (2ÂşD) nd

MXQLR

behind some bushes.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

Meanwhile in the North Pole Santa was feeling

meantime in the North Pole San-

would be able to deliver presents that night. Santa’s wife

ta was in a rush to find some

told him that he couldn’t stay in bed. All the children

way to deliver the presents, until

were waiting for him, so she gave him some paracetamol

he found a toy, it was Buzz Lightyear.

and a glass of water. He began to feel better, and when

“That’s it! I can make a jet pack, wear it

he was about to leave the North Pole he realized his rein-

on my back and travel around the world.

deer were missing. Santa started to run crazily, looking

difficult to use.”

he do?

It can’t be

So, he ran for his sack of toys. Santa put his pack on his back, turned on the engine and flew away. Mark

Mark went to Christian’s home when the shops of

was sound asleep in his bed when he heard a strange

the mall closed. They had to put up all the decorations.

noise on the roof. He went up the stairs slowly, trying to

However when Christian was going to unlock the door,

guess who who was on the roof. Then he saw someones

he didn’t find the key.

trying to go down the chimney.

“Oh, no! I had left my key on the kitchen table! What am I going to do?!” “Don’t worry, Christian, you can come and stay the night with me!” They went to Mark’s house, and they were so tired that they left the presents under the tree and

6(1'$6

went to bed immediately. In the

very sick. It was Christmas Eve but he didn’t think he

for the reindeer, but he didn’t find them. What could

ź

“Stop! Who are you?” Mark screamed. “I’m your worst enemy!” He yelled Someone was looking at Mark threateningly with an angry face. He was wearing a cap, so Mark couldn’t recognize him. He was coming closer, and he had something in his hand,... a gun.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź “Excuse me, but I don’t know you and of course

I can’t fight.” Mark had to take a step back. Then he slipped on the snow and fell back on the roof. “Do you remember me? I’m Chuck Norris, and I’m going to give you the punishment you deserve.” Then he pulled the trigger of the gun back and … a bang was heard. When Mark opened his eyes he saw something he couldn’t believe. It was Santa, wearing a jet pack. He had landed on Chuck’s head. Chuck was stunned at first, but then he began to hit Santa. Santa doesn’t like violence, but he had to defend hi mself and thanks to the thousands of martial art DVDs he has seen, he knew kung fu perfectly. In a couple of minutes Chuck had received hundreds of kicks and punches. The only thing Chuck could do was run for his life. In the end Santa helped Mark to stand up and Mark helped Santa to start the engine of the jet pack again. “To infinity, and beyond! “

THE END MXQLR

ź


The My th of Pandora’s Box :ULWWHQ E\ -RVp $QWRQLR 3DGLOOD (QJOLVK 7HDFKHU

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

7

ź

rometheus was a titan who really liked humans. He helped them in any way he could. When he saw them shivering at night and

eating raw meat, he knew they needed fire. But the gods did not allow man to have fire. They knew that man

@V\­]L OLHYK VM 7HUKVYH­Z )V_

would misuse it and destroy with it. Prometheus was sure that the good man did with fire would outweigh the bad,

I\[ KV `V\ RUV^ [OL ^OVSL Z[VY`&

so he stole fire from the gods on Mt. Olympus and gave it to man.

/LYL­Z [OL [HSL VM OV^ [OL 3VYK

Zeus swore vengeance and started making an evil plan to punish Prometheus with trickery.

VM [OL .VKZ AL\Z [VVR V\[ OPZ

He ordered the gods to create Pandora, the first woman on earth, from clay. Then he brought the statue

^YH[O VU THURPUK

to life. The gods granted the woman with many gifts including beauty, charm, cunning, wit, eloquence, deceit, skill, and curiosity. Hence her name: Pandora, “all-gifted”. Zeus then offered Pandora as a wife to Prometheus. The titan wanted her, but he refused because he knew it must be a trick of the gods. Zeus became angry and punished Prometheus.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

The titan was chained to a rock on Mt. Olympus. There, a vulture ripped out his liver and ate it. As Titans are immortal, the liver grew back every day and the vulture came daily to feed on his flesh.

ź

6(1'$6

know what was in it. Finally she couldn’t hold her curiosity down anymore. One morning, when Epimetheus had gone out, she decided to open the box. She slowly lifted the lid.

Epimetheus had been warned by his brother Pro-

Before she could look inside, there was a terrible screa-

metheus that he should never accept gifts from Zeus

ming, wailing noise. She jumped back, terrified. Out of

because there would always be a trick. Epimetheus ig-

the box flew all sorts of horrible things. There were ha-

nored his brother’s warning and fell in love with Pan-

tred, envy and jealousy, cruelty and anger, hunger and

dora and married her. Zeus, pleased that his trap was

poverty, pain and sickness, old age and death, and every

working, gave Pandora a wedding gift of a beautiful

bad thing in the world. Pandora slammed the lid clo-

box. There was one condition however, that was that

sed, but it was too late. All the bad things were already

she never opened the box. “Take this box and keep it

out of the box. They flew away, out into the world. She

safe. I must warn you”, said Zeus, “that you must never

only managed to trap the final evil still in the box: ho-

open it.”

pelessness.

The couple settled down for a happy life. The

So today, even when things get tough, every hu-

world was a wonderful place to live in. No one was ever

man still has hope, because Pandora managed to captu-

ill or grew old. No one was ever unkind or unpleased.

re hopelessness before it flew from the box as well. But

But Pandora was curious about the locked box and the

take care not to open the “box” and release many evil

more she thought about it, the more she wanted to

things in the world.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

§9]QuV KWVWKM I

2W[u )TJMZ\W /]\QuZZMb'

0DQXHO /R]DQR 0DQ]DQR SURIHVRU GH /HQJXD \ /LWHUDWXUD

$ -RVp $OEHUWR *XWLpUUH] FRQGXFWRU GH XQ FD PLyQ GH OD EDVXUD HQ %RJRWi &RORPELD PLV PiV VLQFHUDV IHOLFLWDFLRQHV

MXQLR

P

robablemente, por aquĂ­, pocos conocen a JosĂŠ Alberto. No es

ÂżQuiĂŠn es este seĂąor y

un futbolista, ni un actor de cine,

quĂŠ ha hecho para que

ni un cantante, ni un polĂ­tico, ni un

nosotros hablemos de ĂŠl?.

escritor, ni un científico‌ no vive

Ni mĂĄs, ni menos que salvar libros

en estos barrios, no, y si lo buscan

de la basura hasta llegar a recoger

en Internet, su nombre recoge la

12.000 volĂşmenes y permitirle a la

friolera de 782.000 entradas. Bien

gente humilde de su humilde barrio

es verdad que no todas se refieren a

que tengan acceso a lectura. Nadie

ĂŠl, da igual, pero la primera y otras

como ĂŠl en el dĂ­a del libro merece-

muchas, sĂ­.

rĂ­a una medalla al mĂŠrito de la cul-


tura, sobre todo porque lo hizo sin

y que a él se le ocurrió la peregrina

esperar nada a cambio.

idea de recoger todos los libros que

Afortunadamente,

nosotros

encontraba a su paso, pasarlos por

hemos tenido la suerte de leer el

las manos de su señora y colocarlos

artículo de Elvira Lindo en EL PAÍS

en compañía de los demás; así, con

(05.12.10), en el que nos dice que

el tiempo, llegó a llenar tres biblio-

compartió la mesa con José Alberto

tecas donde van a leer las mujeres y

en la Feria del Libro de Guadalajara

los niños del barrio La Nueva Glo-

(México) y nos cuenta que cuando

ria, en San Cristóbal Sur, al sur de

él, conductor de un camión de la

Bogotá.

basura, acabó el relato de su haza-

¡Pocos, como él y sus compa-

ña, cosechó el aplauso más sincero

ñeros han hecho tanto por la cul-

del público asistente. Yo, amante de

tura! Ellos, cada vez que veían un

los libros y de los cuentos, cuánto

libro, lo recogían, se lo daban, lo

habría dado por escuchar su relato,

colocaba en el asiento de al lado,

por saber que el primer libro que

lo llevaba a su casa, lo restauraba su

salvó fue una novela de Tolstói y que

mujer y su hijo lo colocaba en los es-

su mujer, modista de profesión, con

tantes según el tema.

un primor inigualable lo restauró y

Su proyecto lo ha bautizado

lo colocó amorosamente en unos es-

con el sonoro nombre “La Fuerza

tantes de la planta baja de su casa,

de las Palabras”.

-RVp $OEHUWR *XWLpUUH] HQ VX ELEOLRWHFD GH %RJRWi

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

‹

Ĺş

$ RULOODV GHO *XDGLDQD 'H ´(Q HO YXHOR DQJHOLFDO GH ORV OLULRV¾ 0HGLWHUUiQHR

$ 5DIDHO 3LHGHKLHUUR HVFXOWRU SLQWRU SRHWDÂŤ

D

e cada uno de los poros de la piel de esta estatua viva que es la vida, Ra-

MXQLR

fael ha absorbido lo que hace infeliz a la

AsĂ­ pues, a partir de lo que conoce y le reprime, comparte

especie humana: el mal y la destrucciĂłn. Es

con todos y cada uno de nosotros las flaquezas de la humanidad: el

entonces, en su deseo de abrir la razĂłn al

inconsciente colectivo del bien y del mal, Âżacaso los prejuicios del

conocimiento de las cosas, cuando hume-

daĂąo ya hecho, y que ĂŠl denuncia, sea la herencia que esclaviza y

dece las impurezas “del polvo del suelo�

condena la espiritualidad de la antisocial conciencia de nuestra raza?

con el neuma del psicoanĂĄlisis yunguia-

De cualquier modo, como cada uno tiene su manera de matar

no y, cual alfarero de Etruria, modela con

pulgas, lleno de dolor y desespero, su habilidad como artista dis-

acendrada esencia lo que vive en la nada

curre y obra frente a los demĂĄs, destruyendo los estereotipos que

de la imaginaciĂłn: el largo y encorvado

como “personasâ€? solo aparentamos. Es en este paraĂ­so de locos, lo

hueso que nace de un sentimiento de pena

amorfo de nuestra personalidad, donde halla la fuerza activa con la

y congoja y, de costado, oprime el corazĂłn

que domina la naturaleza del objeto: el conocimiento revelado en el

y los pulmones del interior del hombre,

despertar de nuestra conciencia.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

Del tuétano de esta realidad espa-

ción divina de este artista: salvarse a si mismo y, a partir de la recon-

cial de lo primigenio, perceptible a los sen-

ciliación de lo que nos diferencia a los unos de los otros, salvar a los

tidos, nacen los alucinógenos fantasmas de

demás.

su Gran Obra: fascinación y misterio.

6(1'$6

Es entonces cuando satisfaciendo las necesidades del espíritu,

Así pues, entre el apocatástasis y la

nos revela los diferentes mundos de su particular “casa en llamas”;

divinidad pasa el sino del inconsciente del

con el cadáver de ésta, desmembrado, reacciona contra el impre-

bello arte, sometido al influjo de otras na-

sionismo, hornea con expresión sincera su particular mundo de la

turalezas distintas que componen la mor-

estética, el cual se nos va revelando en diferentes avatares; modela

tal vida de nuestro helénico destino; en

en el alambique de sus manos cáscara, membrana, clara y yema; y,

tanto, Rafael se sacude el polvo de lo que

como la doncella que sostiene la flor de loto de la verdad creativa,

tanto le adolece, argumenta en cuanto a

sobre la mágica alfombra del “viajero de Sind”, se lanza al barran-

lo que amenaza a nuestro linaje, tributa

co de expresionismo; y, supremamente, traslada los trastornos de la

honores a las polaridades del ingenio, da

personalidad a la manifestación final de una autenticidad suprema,

sepultura a la mortal alma del intelecto y,

dando luz desde el útero de la imaginación al verdadero creador de

ésta, se promete a la naturaleza, su inmor-

su obra: Tú, mi bienhadado espectador, la transmutación del alma a

tal morada.

la materia (¡Om mani padme h`um!).

Lejos ya de los amigos de siempre, contempla lo ininteligible y, cual comedor de loto, pierde el deseo de formar parte de esa naturaleza muerta que es la existencia

(Mediterráneo)

humana. He aquí, amigos míos, la revela-

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

<ɜɑɄ ĚˆǸ $XURUD %REDGLOOD *yPH] SURIHVRUD GH (FRQRPtD

E

sta maĂąana, como casi todas, Sara llevaba prisa, tenĂ­a

Ĺş

En fin, que para no agotarse lo deja en doble fila al lado de uno rojo que casi seguro no va a salir ahora, solo serå un momento. – ¿Subes mamå? Suele ir casi todos los días a ver a sus padres por lo que ellos tardan en visitarla. – Te enseùarÊ los cambios en el baùo y las nuevas plantas que comprÊ.

que recoger a su madre, dejarla en su casa, ir al cen-

Siempre ha pensado que a un hogar sin plantas le

tro a hacer unas compras y habĂ­a quedado con el notario

falta vida, necesita frescor y alegrĂ­a. LĂĄstima que en Espa-

a la una.

Ăąa adoptemos absurdas normativas europeas, y otras cos-

De camino para dejar a su madre recordó que había olvidado en casa una cartera de documentos‌. La recojo de paso antes de llevarte, el recorrido es mås fåcil así, y no tengo que volver atrås‌

MXQLR

tumbres casi mĂĄgicas, como son los mercados de flores y su compra semanal como quiĂŠn compra pan o fruta no se nos haya impuesto, o al menos que la hubiĂŠsemos adoptado por voluntad propia.

Como casi siempre no hay aparcamiento cerca de

– ¥QuÊ bonitas! ¿Dónde las compraste? Esta necesita mu-

su portal, pero sĂ­ que hay, tambiĂŠn como casi siempre, en

cho sol, la otra te durarĂĄ solo hasta la primavera, ÂżPor quĂŠ no

la acera de enfrente. SĂłlo hay que subir unos 100m, y dar

la pones en tal sitio? ‌Bueno, esa costumbre que tienen las

la vuelta a la rotonda, todo ello con el coche y luego 20m

madres de intentar organizarte la casa los diez minutos al

andando‌ ¥20m.! ¥Menudo cansancio!

mes que te visitan.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

Cuando se dan cuenta han pasado más de veinte minutos y Sara aún no ha recogido la cartera.

ź

Sin un solo atisbo de ironía en sus palabras, ni en su tono. Lo decía sinceramente.

Bajan del piso, suben al coche y ve a un chico que

Hace días Sara recordaba que le pasó algo similar

está apoyado en el portal y se dirige a su coche,… ¡el rojo!

en la puerta del garaje de sus padres, en esta ocasión fue

en el cual se dispone a entrar en cuanto el de Sara deje

a ella a quien tapaban el paso; tocó el claxon dos minu-

de obstruirle la salida. Baja la ventanilla y le comenta muy

tos, fue a buscar al posible propietario al bar de enfrente,

educada:

esperó otros tres o cuatro minutos durante los cuales su

– ¡Pero hombre! Si necesitabas sacar el coche hubieses toca-

malhumor y su odio (sí, odio, instantáneo y momentáneo,

do el claxon, hubiese bajado enseguida ¿llevas mucho esperando?

pero odio) iban en aumento. Cuando apareció el buen

Calmado y con una voz preciosa le contesta:

señor le montó un espectáculo “curioso”, con la obligada

– Espero desde hace un cuarto de hora, estuve tocando el

amenaza final de llamar a la policía en la próxima ocasión.

claxon, imaginé que el dueño estaría haciendo algo importante. Bajó la cabeza avergonzada, se sintió fatal y le pidió

Solo sirvió para que los dos disfrutasen de una o dos horas de enojo, si no de ira y frustración.

disculpas reiteradamente; viendo su desasosiego (pues es-

Sara hoy ha llegado a tiempo a su cita, probable-

taba tremendamente enojada consigo misma), el chico del

mente el chico del coche rojo no llegaría a tiempo adonde

coche rojo le respondió con su encantadora voz:

quiera que fuese esta mañana. ¿Sería tan importante como

– ¡No te preocupes! ¡No pasa nada! Que tengáis un buen día.

6(1'$6

su cita con el notario?

MXQLR


/RXUGHV 6DQWRV 'XUiQ SURIHVRUD GH 3URGXFFLyQ (GLWRULDO

3DUD 'RUR -XDQ -RDTXtQ \ &HOVR ‚ FRQ DGPLUDFLyQ \ FDULxR 0L HVSHFLDO DJUDGHFLPLHQWR SRU VXV PHMRUHV DxRV GHGLFDGRV D OD GRFHQFLD OR TXH PH SHUPLWLy FRQRFHUORV 3HUPDQHFHUiQ HQ PL PHPRULD« PLHQWUDV WHQJD FRQFLHQFLD


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

$

QUEL año apenas había llovido y el

y la confirmación de la candidatura de Ibarra

campo olía a ceniza y a retamas.

para la presidencia de Extremadura era motivo

La carretera por la que viajaba era estre-

Al acercarme a la ciudad podía vislumbrar

noques que emergían entre el olor a hierba y

el perfil de los edificios más altos, la muralla y el

a gasóleo. La hojarasca de finales del caluroso

río. Olía a lodo junto al agua y a flores recién

verano amarilleaba, multiplicando los colores

regadas en las afueras.

adivinaba la presencia de algunos ciervos que anticipaban la proximidad de la berrea.

6(1'$6

de especulaciones en las emisoras regionales.

cha y aparecía adornada por encinas y alcor-

ocres y verduscos del paisaje. Entre los setos, se

ź

Di varias vueltas en el coche hasta encontrar el camino correcto. Crucé el puente y circulé por un barrio en

En un cambio de rasante, una gran man-

el que la ropa colgaba tendida en las ventanas y

cha roja en medio del camino me hizo dar un

la gente entraba y salía de los cafés que ofrecían

volantazo. Los restos de un animal grande per-

desayuno barato con tostadas. En algunas casas

manecían esparcidos cerca del arcén y el olor a

semiderruidas se adivinaba el golpe de agua que

muerto se coló en el coche.

se las había llevado por delante.

Escuchaba las noticias en la radio que

Tenía adherido en el cuerpo el temor a

anunciaban un proceso electoral repleto de

lo desconocido, el miedo ante las incertidum-

nombres propios. El aniversario del 11-S ocupa-

bres: nueva gente, otras expresiones, diversos

ba muchos minutos en los programas de radio

ambientes.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

Pese a la experiencia acumulada en algunos años de trabajo, todo se presentaba novedoso, inesperado.

ź

Traspasé el umbral. Allí dentro, la quietud exterior desaparecía para transformarse en una confusión

La noche anterior no había podido dormir bien

de voces y algarabía. Mi corazón se aceleró. El sonido

y me levanté temprano, con la cabeza dolorida, llena

estruendoso y prolongado del timbre me condujo agi-

de un extraño peso que ni siquiera el café pudo aliviar.

tada por un largo pasillo hasta el patio trasero. Nume-

Cuando me aproximaba al edificio de ladrillo,

rosos jóvenes, se agolpaban ante la puerta de acceso al

flanqueado por una pasarela verde metálica colocada

MXQLR

aula. También era su primer día para ellos.

sobre la carretera, pude observar a un buen número de

No puedo recordar cuánto tiempo permanecí

jóvenes –solitarios, unos, en parejas, otros– dirigiéndo-

hundida en aquel sopor; hablé, pregunté y escuché

se hacia la entrada.

durante todas las horas que me habían señalado en el

Intenté relajarme; respiré profundamente y dejé

horario. Después, alguien dijo que podía tomar café en

descansar la mirada sobre los setos podados del jardín,

la sala del primer piso, donde se reunían todos los com-

de cuidada apariencia.

pañeros.

El aparcamiento principal se mostraba desborda-

Subí la escalera central que salía desde el vestí-

do de vehículos, desordenados. En la doble puerta de

bulo. A mi alrededor todo era desordenado, confuso,

cristal que daba acceso al vestíbulo permanecían adhe-

pero curiosamente quienes transitaban por aquellos

ridas varias hojas de papel que recordaban los datos de

corredores no parecían inmutarse con el griterío. Apa-

un reciente proceso selectivo.

rentaba pura rutina.

El ambiente resultaba agradable; a través de los

La sala de profesores se me presentó como un

cristales se colaban al interior los tonos verdes y amari-

espacio frío, sin adornos. Grandes ventanales en uno

llos del jardín.

de los lados, taquillas de madera en otros dos laterales


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

y una de las paredes llena de tablones de anun-

ros, vecinos, conocidos. ¿Y las conversaciones?

cios, desbordaba carteles y papeles pegados, pin-

¿Podía almacenarlas todas en mi memoria? Di-

chados y colgados. Una gran mesa de madera

vertidas unas, serias otras; profundas, discretas,

rectangular en el centro permanecía desorde-

confidenciales, amables, cumplidas, relajadas,

nada, repleta de libros, revistas y periódicos con

insolentes.

noticias atrasadas.

memoria al tratar de definir el perfil de todos

conversaban animadamente. En ese instante na-

aquellos con quienes había compartido durante

die pareció notar mi presencia y eso hizo que me

años esos espacios comunes y que por diversas

sintiera bien.

circunstancias los fueron abandonando en el

Cuando me disponía a echar en la máqui-

tiempo. Unos, por voluntad propia; otros, obli-

na la moneda para el café, escuché una voz: “Tie-

gados por el destino; también conocí a algún

nes que poner el vaso primero. A mi también me

elegido, a quien el destino se lo llevó sin corres-

pasó la primera vez y se me fue todo el café por el

ponderle. Era ya la hora en que limpiaban las aulas.

Permanecí allí, sentada discretamente,

El sol calentaba aún afuera y había descubierto

ojeando un periódico atrasado y observando el

la calma arropada en aquel ambiente distendido,

ir y venir; los saludos, las respuestas. Me pregun-

lleno de voces amables. Tenía que iniciar el viaje

taba si podía intentar no olvidar todos los rostros

rutinario de retorno.

que iban llenando mi vida. Amigos, compañe-

6(1'$6

Años después repetiría ese ejercicio de

Varias personas intercambiaban saludos y

desagüe”. Sonaba amable y le sonreí. “Gracias”.

ź

Hasta el siguiente día.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

/R TXH PH KDELWD (OHQD 7RUUHV %DXWLVWD SURIHVRUD GH 3URFHVRV GH 3UHLPSUHVLyQ

ź

(OOD UHFRQRFH TXH HQ OD SXQWD GH WRGRV VXV GHGRV KD\ JDWLOORV PRGHVWRV SDUD OD PHPRULD \ UHODWRV VLQ FHQVXUD (OOD ELHQ VDEH TXH VXV SDVRV VyOR VH SURWHJHQ FRQ SpWDORV VXPLVRV GH SROYRV GH DUUR] (OOD PH GLMR HQWUH WDFRQHV \ IDOGDV TXH GLVSDUDUtD VLQ PLUDUPH D ORV RMRV VRQDQGR FRPR UDtFHV LPSDOSDEOHV (VSHFLD \ VDQJUH FKRUUHDQ SRU PL SLHUQD \ VDOSLFDQ VX FDUD OD PDQWD ODV JDQDV GH GLVWRUVLRQDUOR WRGR 0XFKDFKDV GH PLUDGD OiQJXLGD \ SHUGLGD FKLFRV GH SLHO VXDYH GHOLFLRVD YR] JUDYH 9HQJR VLQWLHQGR TXH OD SDVLyQ HV GH HVD KHUPRVXUD WDQ VHQFLOOD TXH KDFH WHPEODU ODV VRPEUDV (O DJXD IOX\H D~Q EDMR PL FDPD WUDYHVWLGD GH EUXPD

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

9RODU FRQ DODV VROR LPDJLQDGDV VREUH XQ FLHOR TXH \D QR H[LVWH KDFLD FXDOTXLHU HVWUHOOD SHUGXUDEOH /HYDQWDU ORV SLHV GH HVWD WLHUUD ]DIDUPH GH VX DEUD]R FDYHUQDULR SXHV QR TXHGD DLUH SRU UHVSLUDU QL SDODEUDV UHSDUDGRUDV

0U[LU[HYSV )UDQFLVFR -DYLHU %HQtWH] 0RUDOHV

<D Vp TXH XQD YH] KXER XQ IXHJR SDUD FRQVWUXLU KRJDUHV \ OH\HQGDV DSHQDV XQ WDFWR HItPHUR DO TXH SURIHVp GHYRFLyQ SURPHVD HQVXHxR YDFXR HO IUtR LPSHUD DO GHVSHUWDU ,QWHQWDUOR LQWHQWDUOR GH QXHYR UHSHWLU HO JHVWR GHO WDXPDWXUJR KDVWD WUDQVILJXUDUPH HQ SiMDUR KDVWD TXH HO KRUL]RQWH VHD ILUPH KDVWD TXH HO VRO UHQD]FD HQ FDULFLD HQ OODPD HQ OX] HQ RWUD SD] FRPR OD GH HQWRQFHV

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

&RPHQLXV

Ĺş

+XQJUtD GH QRYLHPEUH D GH GLFLHPEUH

N

uestro instituto participa en el Programa de Actividades del Intercambio Multiescolar Comenius: “De la Historia de las

naciones a la historia de Europa�, que explora åreas comunes, fomenta el conocimiento de los países participantes, deshace tópicos y prejucios, establece relaciones entre los centros educativos‌ En este Comenius participan Hungría, Grecia, Turquía, Bulgaria, Polonia y Espaùa. Se desarrolla durante dos aùos y cada centro realiza unas actividades organizadas por los departamentos para cada visita. Pero, de todo, destacaríamos la convivencia entre los alum-

*|G|OO| FLXGDG D XQRV NLOyPHWURV GH OD FDSLWDO QRV UHFLELy HO GH QRYLHPEUH HQ PLWDG GH XQD LQ WHQVD QHYDGD $SHQDV LQVWDODGRV HQ OD UHVLGHQFLD XQL YHUVLWDULD TXH LED VHUYLUQRV GH DORMDPLHQWR ORV FRRU GLQDGRUHV QDFLRQDOHV GHO SUR\HFWR \ RWURV SURIHVRUHV SDUWLFLSDQWHV QRV UHXQLPRV SDUD UHFLELU ODV LQGLFDFLR QHV GH 7Â QGH OD FRRUGLQDGRUD K~QJDUD

nos y profesores de los diferentes paĂ­ses, la utilizaciĂłn de una misma lengua como vehĂ­culo de comunicaciĂłn, las excursiones de carĂĄcter cultural y lĂşdico, las relaciones humanas, la solidaridad‌ una experiencia que expresa lo mejor de nuestro interior y se convierte en una de las mĂĄs gratas e inolvidables para los participantes y, ademĂĄs, sirve para construir Europa. Agradecemos a la comunidad escolar del I.E.S. “Reino AftasĂ­â€? la respuesta activa y entusiasta con la que estĂĄ desarrollando este proyecto.

MXQLR

5RVD 0RQWHUR 'DQLHO 1RJDOHV \ 6DPXHO 1~xH] PLHPEURV GHO HTXLSR HVSDxRO D +XQJUtD GLVIUXWDURQ PXFKtVLPR 1XHVWURV DOXPQRV KLFLHURQ DPLJRV \ SDUWLFLSD URQ FRQ SURWDJRQLV PR HQ HO p[LWR GH OD YLVLWD D +XQJUtD


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

*UHFLD D GH IHEUHUR GH

8Q PiJLFR SDVHR KDVWD HO DQRFKHFHU SRU ODV FDOOHMDV DO SLH GH OD FROLQD GH OD $FUySROLV $WHQDV WH VDFXGH WH YDFtD WH UHFRJH (O 3DUWHQyQ

ź

6(1'$6

7XUTXtD D GH PD\R GH

/RV QXHVWURV KLFLHURQ XQ WUDEDMR IHQRPHQDO HQ $QNDUD /RV FRRUGLQDGRUHV QDFLRQDOHV GHO SUR\HFWR GHODQWH GH ODV HV SOpQGLGDV &KLPHQHDV GH +DGDV

MXQLR


Día d el Ce ntro

Actividades del I.E.S.

París

Graduación 2010


Fiest

a sorp resa

Graduaciรณn 2010

/RV DUWtFXORV TXH VH SXEOLFDQ HQ HVWD VHFFLyQ KDQ VLGR LQYHVWLJDGRV UHGDFWDGRV \ PDTXHWD GRV SRU ORV DOXPQRV GH ย GH *6 GH 'LVHxR \ 3URGXFFLyQ (GLWRULDO


(Q +RUQDFKRV %DGDMR]

(O DFHLWH GH ROLYD HFROyJLFR -RDTXtQ &DVWDxR $FHGR

El desarrollo de un olivar ecológico y la promoción de sus producciones, es una actividad en auge en Extremadura. Es por ello que proliferan el número de almazaras y distribuidoras de aceite de oliva ecológico en nuestra región.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

Sociedad Cooperativa de Hornachos

2OLYDU GH OD VLHUUD GH +RUQDFKRV

L

a esmerada producción del acei-

la producción y facilita al consumidor

te de oliva ecológico en Horna-

el comprar a un precio más cercano

chos, supone el máximo respeto al

al del aceite de oliva convencional.

medio ambiente, al utilizarse en el

Extremadura ha conseguido

cultivo únicamente productos natu-

en 2010 su récord histórico de pro-

rales y, por tanto, estos cultivos están

ducción de aceite de oliva, con 59.000

libres de productos químicos que tan-

toneladas, y un incremento conside-

tos perjuicios provocan al ecosistema

rable de la agricultura ecológica.

y a la salud de las personas.

La venta del aceite ecológico

La creciente concienciación

de Extremadura va en aumento y ac-

de la población hacia los productos

tualmente tiene mucha demanda en

ecológicos, está haciendo que la de-

países como Estados Unidos, Francia

manda crezca, lo que hace aumentar

y Alemania.

Se fundó en 1997 y está formada por 358 socios de los cuales el 60% son de producción ecológica. El aceite de oliva virgen extra de Hornachos se elabora a partir de la variedad de aceituna morisca. La almazara cuenta con unas modernas instalaciones con las máquinas más avanzadas del sector olivarero, con capacidad para un millón de litros de aceite cada año. Se producen diversas variedades de aceite de oliva virgen extra, con la marca “Castillo de Hornachos” y de características organolépticas típicas de la zona de la Sierra. Esta productora de aceite es la que más aceite ecológico produce de Extremadura.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

+LVWRULD GH XQD UHFROHFFLyQ

(O RUR OtTXLGR GH QXHVWUD WLHUUD /DXUD 6DQWHUR /RUHQ]R

La recolección de la aceituna es una labor con grandes costes de producción y muy importante para la calidad del aceite. La época de recolección es a finales de otoño y principios de invierno y se recoge cuando tiene su máximo nivel de ácidos grasos en la pulpa.

H

MXQLR

ace ya muchos años, la reco-

• El vareo consiste en poner

lección de la aceituna se rea-

en el suelo una lona rodeando el

lizaba de forma manual y se llevaba

olivo y con una vara se golpean con

a cabo de dos maneras diferentes: el

suavidad las ramas para que las acei-

ordeño o el vareo.

tunas caigan al suelo. Posteriormen-

• El ordeño consiste en re-

te se recogen en la lona. Era un mé-

coger las aceitunas con las manos,

todo muy agresivo ya que rompía las

rama por rama. Es el sistema que

ramas y los brotes que son los que

menos daña el fruto, pero supone

darán las aceitunas en las campañas

un coste muy elevado.

posteriores.

5HFROHFFLyQ GH DFHLWXQDV HVWLOR YDUHR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź ź Al acabar la recolección las prensa, envolviéndola en capazos re-

9DUHDGRU KLGUiXOLFR

aceitunas se transportaban a las al-

dondos de esparto entretejido, que

mazaras en carros tirados por ani-

actúan como desagües, filtrando los

males para su posterior transforma-

líquidos y reteniendo los sólidos.

ción en aceite.

El líquido, transvasado mediante un

• La molienda es el primer

canal en la base de la prensa deno-

proceso al que se someten las acei-

minado “jamilera” se decanta, por lo

tunas. Este proceso deja la aceituna

que libera al aceite de las sustancias

triturada. Se trata de romper los fru-

que tenga en suspensión. Además de

tos para que puedan soltar el aceite

aceite resultan restos sólidos (orujo)

que llevan dentro. El proceso tradi-

y líquidos (alpechín).

cional de molienda se realiza en un mortero o molino de rulo, donde se tritura para romper los tejidos en los que se encuentra el aceite. Los mo$FHLWH

linos pueden ser de diversas formas; sus nombres son: muela olearia, de cuñas, de palanca y de sangre. • El batido. Una vez obtenida la pasta se pasa al batido, cuyo objetivo es sacar el aceite. Para ello, la pasta que resulta del batido se

6(1'$6

$

FWXDOPHQWH VH KDQ LQFRUSRUD GR QXPHURVRV DYDQFHV WHFQR OyJLFRV SDUD OD UHFRJLGD \ WUDQVIRU PDFLyQ GHO DFHLWH $KRUD VH UHFRJH PHGLDQWH YDUHDGRUHV KLGUiXOLFRV \ OD H[WUDFFLyQ VH UHDOL]D FRQ FHQWULIXJD GRUDV HOpFWULFDV 8QD YH] TXH VH H[WUDH HO DFHLWH HV QHFHVDULD XQD FRQVHUYDFLyQ TXH UHTXLHUH FRQGLFLRQHV DGHFXDGDV SDUD PDQWHQHU VXV FDUDFWHUtVWLFDV GXUDQWH HO SDVR GHO WLHPSR XQD PDOD FRQVHUYDFLyQ KDUi TXH ORV DUR PDV \ VDERUHV EXHQRV VH SLHUGDQ

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

8VRV \ UHPHGLRV GHO DFHLWH GH ROLYD $OEHUWR 0DUWtQ 5HGRQGR

(O DFHLWH GH ROLYD \D VHD HFROyJLFR R HO GH VLHPSUH QR IDOWD QXQFD HQ QLQJ~Q KRJDU WDQWR HQ OD FRFLQD HQ FRVPpWLFRV X RWURV SURGXFWRV TXH VLQ VDEHU OR LQFRUSRUDQ DFHLWH GH ROLYD (VWH SURGXFWR WLHQH YDULHGDG GH XVRV \ QXPHURVRV EHQHILFLRV SDUD OD VDOXG

E

n la cocina, podemos hablar de

generativas, tiene capacidad antioxidante

la llamada “dieta mediterrĂĄneaâ€?

y un largo etc. En paĂ­ses consumidores de

como un uso importante del aceite de oliva; esta dieta es rica en frutas, verduras, legumbres, hortalizas, pescado azul y aceite de oliva virgen.

MXQLR

(O DFHLWH XVDGR HQ OD GLHWD PHGLWHUUiQHD HV ULFR HQ YLWDPLQDV $ ' ( \ .

la “dieta mediterrĂĄneaâ€? el Ă­ndice de cĂĄncer es menor que en los paĂ­ses que no utilizan el aceite de oliva en su dieta, como en el norte de Europa.

El aceite favorece la absorciĂłn

Es en crudo como conserva mejor

de minerales, disminuyendo el riesgo

sus propiedadesorganolĂŠpticas1 intactas,

de enfermedades cardiovasculares y la presiĂłn arterial;

puesto que al calentarlo pierde algunas de ellas. El gran

actĂşa contra el envejecimiento y las enfermedades de-

nĂşmero de antioxidantes naturales que posee lo convier-


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6(1'$6

$QWLJXRV UHPHGLRV ten en un buen mĂŠtodo de conservaciĂłn de alimentos, como el atĂşn en lata, quesos y otros. En aliĂąos, cubre

&

RPR FXULRVLGDG H[LVWHQ UHPHGLRV PX\ DQWLJXRV HQ ORV TXH XVDQ HO DFHLWH GH ROLYD WDQWR HO DFHLWH FRPR ODV KRMDV GHO ROLYR DXQ TXH QR SRGHPRV DILUPDU TXH GLFKRV UHPHGLRV IXQFLRQHQ

los ingredientes evitando que los demĂĄs elementos penetren en ellos para no perder sus propiedades, por esto es lo Ăşltimo que se aĂąade en una ensalada. En platos a la plancha, el aceite hace que la gra-

(QFtDV 3DUD PDQWHQHUODV VDQDV PDVWLFDU FRQ IUHFXHQFLD KRMDV GH ROLYR IUHVFDV $UWURVLV 'HMDU PDFHUDU DO VRO GXUDQWH XQRV YHLQWH GtDV JUDPRV GH IORUHV GH PDQ]DQLOOD VHFDV HQ PHGLR OLWUR GH DFHLWH GH ROLYD ILOWUDU \ XVDU SDUD GDU PDVDMHV (F]HPDV 0DVDMHDU ODV SDUWHV DIHFWDGDV FRQ DFHLWH GH ROLYD YLUJHQ H[WUD 7RUFHGXUDV 2 GRORUHV PXVFXODUHV VH DOLYLDQ FRQ PDVDMHV KHFKRV FRQ XQD PH]FOD GH DFHLWH GH ROLYD \ DMRV DSODVWD GRV 7DPELpQ SXHGH XVDUVH WUHPHQWLQD HQ OXJDU GH DMRV

sa de los alimentos salga de estos, que la comida no se pegue y hace que conserven su sabor mejor. En frituras, crea una capa fina alrededor del alimento que impide que salga su jugo, mejorando su sabor, friĂŠndolo, que no lo cuece como otros aceites que no son de oliva. Con el aceite de oliva virgen se pueden hacer platos riquĂ­simos, simples pero con gran sabor y muy aromĂĄticos. Otro uso del aceite de oliva es en cosmĂŠticos, jabones y otros productos naturales. En estos, el aceite de oliva ofrece una acciĂłn relajante, protectora, hidratante y suavizante en nuestra piel.

(de organolĂŠptico) Dicho de una propiedad de un cuerpo: que se puede percibir por los sentidos. 2 (de trementina) Jugo casi lĂ­quido, pegajoso, odorĂ­fero y de sabor picante, que fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos. Se emplea principalmente como disolvente en la industria de pinturas y barnices. 1

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

y tiempo libre: o i c O

Oferta de actividades en Bada joz

+pFWRU /ySH] *XLVDGR

En Extremadura existe una interesante oferta de actividades de ocio y tiempo libre, tanto en pueblos como en ciudades. Podemos encontramos una gran variedad de actividades dirigidas a los jóvenes.

En concreto, la ciudad de Badajoz, a través de distintos organismos o asociaciones, pone al alcance de todos los jóvenes un amplio abanico de posibilidades para su ocio. Las más interesantes las resumimos a continuación: Ciber salas: En ellas se puede navegar por Internet, chatear, hacer amigos online, videojuegos... Instalaciones deportivas: Están a disposición una buena cantidad de instalaciones donde practicar tenis, golf, fútbol, baloncesto, así como pistas de atletismo, polideportivas, además de piscinas tanto estacionarias como climatizadas.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

Multicines: Donde se puede disfrutar de los

Centro de ocio Conquistadores: Situado en la

estrenos de pelĂ­culas, tanto en salas acondicionadas

Avenida de Elvas, reĂşne sala de juegos, restaurantes,

para 3D como en salas convencionales 2D.

tiendas variadas y multicines.

Gimnasios y baile: Existen numerosos gimna-

Actuaciones y espectĂĄculos: Actuaciones tea-

sios en los que poder hacer pesas, practicar fitness,

trales, conciertos, que si bien en invierno resultan un

pilates, karate y salones de baile donde asistir a clases

poco escasas, con el buen tiempo llega una explosiĂłn

de todos los estilos.

de ofertas tanto en salas de teatro como al aire libre.

De caĂąas, copas y cafĂŠs: Hay multitud de lu-

Actividades y exposiciones: Museos, exposicio-

gares, bares, cafĂŠs y clubes repartidos en diferentes

nes de arte en distintas salas para tal fin, muestras al

zonas de Badajoz.

aire libre y charlas-coloquio.

‡ &LEHU VDODV +' =RQH *DOD[\D[ ‡ ,QVWDODFLRQHV GHSRUWLYDV *UDQDGLOOD 9LYHU ‡ &LQHV 0XOWLFLQHV &RQTXLVWDGRUHV ‡ *LPQDVLRV \ EDLOH 3XHUWD 3DOPD ‡ &HQWUR GH RFLR &RQTXLVWDGRUHV

6(1'$6

‡ 'H FDxDV FRSDV \ FDIpV 6FDOD 5HIXJLR 7KH ,ULVK 3XE ‡ $FWXDFLRQHV \ HVSHFWiFXORV 7HDWUR /RSH GH $\DOD ‡ $FWLYLGDGHV \ H[SRVLFLRQHV 0XVHR GH %HOODV $UWHV ‡ 6DOD GH H[SRVLFLRQHV GH &DMD GH %DGDMR]

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

(Q &DVDU GH &iFHUHV

(GXFDFLyQ \ GLYHUVLyQ HQ HO PLVPR OXJDU 0LJXHO ÉQJHO 0pQGH] 2OOHUR

La ConcejalĂ­a de Juventud de Casar de CĂĄceres, trata de promover actividades encaminadas a los mĂĄs jĂłvenes aportĂĄndoles conocimientos, tanto teĂłricos como prĂĄcticos, que les ayudarĂĄn a relacionarse con los demĂĄs y asĂ­ poder compartirlos o incluso, quiĂŠn sabe, si enseĂąarlos...

El pueblo es uno de los pocos en Extremadura que cuenta con varios tipos de instalaciones en las que se realizan cursos, actividades deportivas ect., logrando que las personas se interesen por ellas y conozcan otras alternativas de ocio muy entretenidas.

C

asar de CĂĄceres es un pueblo de casi 5.000 habitantes situado a once kilĂłmetros de CĂĄceres. Entre las cosas que mĂĄs caracterizan a esta pobla-

ciĂłn, ademĂĄs de su famoso queso conocido como “torta del Casarâ€?, son las numerosas actividades que organizan de todo tipo, tanto deportivas como culturales, en las que las personas se muestran muy participativas.

MXQLR


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź ź reúnen son los de redes sociales en los que los jóvenes se

6(1'$6

apuntan para participar en una red social; de esta forma aprenden a utilizarla de manera correcta para evitar posibles riesgos. Otro, como la creación de páginas web, despierta mucho interés, debido a que, por una parte, la mayoría ve en las páginas web una forma de exhibir algo propio para mostrar de forma segura, y otros ven en ellas una manera de aprender a crearlas para un futuro laboral, principalmente como diseñadores. En cuanto a las instalaciones, priman las deportivas, pero también son importantes las aulas en el Centro Joven o en la Casa Cultural, en las que disponen de ordenadores y máquinas para realizar deportes y cursos relacionados con las nuevas tecnologías. Entre los cursos que se organizan constantemente hay variedad de ofertas, como son trabajo en red, computación voluntaria, robótica, creación de páginas web y redes sociales donde los jóvenes participan activamente, ya que se realizan durante los periodos de vacaciones y son gratuitos; además, una vez finalizados, se les hace entrega de un diploma. Los cursos que más solicitudes

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

2UJDQL]DFLyQ -XYHQLO HQ -HUH] GH ORV &DEDOOHURV

8QD RUJDQL]DFLyQ GHGLFDGD D OD MXYHQWXG -HV~V 9HOODULQR $QGDOX]

L

MXQLR

´-yYHQHV TXH GHGLFDQ VX WLHPSR OLEUH D GDU XQD HGXFDFLyQ QR IRUPDO D QLxRV ¾

a OrganizaciĂłn Juvenil EspaĂąola (OJE) estĂĄ inte-

como de cualquier otra entidad. Su lema es “Vale Quien

grada por numerosos jĂłvenes que dedican su tiem-

Sirve� y su fin es el servicio a los demås desinteresada-

po libre a dar una educaciĂłn no formal a niĂąos, jĂłvenes

mente y sin ĂĄnimo de lucro. Fue declarada de utilidad

y adolescentes con unos valores que los formen como

pĂşblica en el Consejo de Ministros de julio de 1981 y

personas y miembros de la sociedad, para lo cual cuenta

recibiĂł la Medalla de Plata de la ProtecciĂłn Civil, con

con su propio sistema formativo.

distintivo azul y de carĂĄcter colectivo.

Se presentan como independientes de ideolo-

AdemĂĄs, tiene un proyecto llamado “OperaciĂłn

gĂ­as polĂ­ticas, econĂłmicas y de confesiones religiosas, asĂ­

ladrillo a ladrillo� para el apoyo humano, económico y


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

cultural en el Sáhara. Han construido siete hogares juveniles, reparten juguetes colaborando con la fundación

ź

Senderismo, construcciones rústicas con madera, deportes extremos como rápel o tirolina y actividades

“Crecer Jugando”, realizan actividades y campa-

en la naturaleza como orientación, cartografía,

mentos y forman monitores. En España se in-

montaña, piragüismo o supervivencia.

tenta crear un grupo de voluntarios, sensibilizar

Deportes: Fomentan el ejercicio físico, forta-

sobre el problema del pueblo saharaui y buscar

lecen el espíritu de equipo y la participación con

recursos para el proyecto.

juegos y deportes.

Sus intereses se centran en los siguientes aspectos:

6(1'$6

Culturales: Promueven la expresión, la sensibilidad plástica y la creatividad con actividades de prensa,

Aire Libre: Estimulan la vida en la naturaleza, el afán de aventura, ejercitan un estilo de vida más natural y propician la convivencia:

radio, música, teatro, cine, fotografía, artes plásticas… Formación: Actividades de tipo intelectual, investigación sobre temas educativos, científicos y juveniles. http://www.palimpalem.com/1/ojejerez/

$JUXSDFLyQ 0XVLFDO SHUWHQHFLHQWH D OD 2-(

1LxRV SUDFWLFDQGR SLUDJ LVPR

-yYHQHV HQ OD HQWUDGD GH XQR GH ORV ORFDOHV

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

1XHYDV WHQGHQFLDV HQ HO VHFWRU WH[WLO GHGLFDGR D OD 6HULJUDItD 0DUWD 3DVFXDO 6iQFKH] &RUWpV

Actualmente, existe en el mercado un constante afán de superación; es por esto que se están abriendo nuevos caminos, como por ejemplo el diseño en el sector de textil-confección, cuyas últimas colecciones reciben una excelente acogida. Dibujos llamativos, modernos, atrevidos y letreros graciosos se han puesto de moda en el mercado de las camisetas estampadas.

E

MXQLR

ste sector evoluciona a un ritmo vertiginoso, tanto

En la última década el mundo del marcaje textil,

en nuevas tendencias como en innovaciones tec-

sobre todo el de la moda, ha sufrido un cambio nota-

nológicas, y asume el reto de dar respuestas actuales y

ble, incorporando a la estampación convencional nuevas

tecnológicamente punteras a las demandas que el com-

tendencias con efectos de fantasía, texturas, decorados,

prador exige día a día.

aterciopelados, laminados, metalizados, brillos además


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

de efectos que emulan cartón, metal, arena o piedra.

quier material. La impresión se realiza a través de una

La mayoría de las empresas dedicadas a este sector tie-

tela de trama abierta, colocada en un marco que se

nen como objetivo utilizar la creatividad, innovación

emulsiona con un material fotosensible.

y renovación, llegando a brindar un producto de alta

Hoy en día, resulta difícil detallar todas las apli-

calidad y de acuerdo a las cada vez mayores exigencias

caciones de la serigrafía, ya que evoluciona de forma

del mercado. Los trabajadores de este sector cada vez

continua. Podemos destacar la estampación de teji-

necesitan mayor formación para ofrecer siempre lo

dos, la impresión en plásticos, madera y corcho, cal-

que el cliente exige y en el tiempo oportuno.

comanías y pegatinas, decoración del cristal, espejos,

La serigrafía es una técnica de impresión muy

máquinas recreativas, cartelería mural de gran forma-

antigua que consiste en transferir tinta a través de una

to, las vallas de publicidad exterior, etiquetas de alu-

malla tensada y permite reproducciones sobre cual-

minio, circuitos impresos, entre otros materiales.

6(1'$6

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

(QWUHYLVWD DO JHUHQWH GH ´7X LPDJHQ¾

$OEHUWR 9LGDUWH HPSUHVDULR GH XQD LPSUHQWD GLJLWDO 9HUyQLFD /RER *DOOHJR

E

ntrevistamos a Alberto Vidarte, con la finalidad de conocer cuĂĄles son las peculiaridades del trabajo en

CursĂŠ estudios de Bachillerato de Artes en el IES

una moderna imprenta digital.

Reino AftasĂ­ (Badajoz).

ÂżPor quĂŠ eligiĂł esta actividad profesional?

ÂżQuĂŠ ha hecho para mejorar su formaciĂłn en este cam-

Porque desde muy pequeĂąo me llamaban la atenciĂłn

po durante el Ăşltimo aĂąo?

los ordenadores y despuĂŠs de realizar un curso de Corel

Ejercer este trabajo y aprender nuevas cosas en la

Draw y presentarme a un concurso (en el que recibiĂł el

empresa dĂ­a a dĂ­a.

2Âş premio), pensĂŠ que debĂ­a dedicarme a este mundo de

ÂżQuĂŠ le motiva a hacer lo mejor en su profesiĂłn?

la impresiĂłn digital.

MXQLR

ÂżQuĂŠ formaciĂłn tiene usted?

La confianza que depositan los clientes.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

¿Se aprende de los errores en este trabajo? Mucho; los errores te enseñan día a día. ¿Qué opina de los trabajos en los que hay que demostrar una gran creatividad?

ź

6(1'$6

¿Cuáles son sus objetivos? Poder ofrecer al cliente los mejores resultados. Para usted, ¿qué es mejor, trabajar solo o en equipo? En equipo, porque cada uno aporta su parte y

La creatividad la tiene que exigir el cliente, si

así se logra un resultado más completo.

el cliente me pide un diseño clásico, no tienes porqué

Descríbanos un día típico en su trabajo.

hacerlo a tu gusto y super original. ¡El diseño debe ser

Lo primero es organizar el trabajo realizando

universal, recuerda que no es solo para ti!

una lista; después ir ejecutando cada una de las acti-

¿Qué recomendaría a quien quiere crear su empresa?

vidades planeadas en la lista realizada anteriormente,

Que lo piensen muy bien antes y que vayan

teniendo en cuenta que una de las más importantes

poco a poco, teniendo en cuenta que los cuatro pri-

es dar presupuesto a los clientes; y por último, prepa-

meros años de una empresa siempre hay pérdidas.

rar el trabajo para el día siguiente.

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6HULJUDItD XQD PLUDGD DO IXWXUR )HUQDQGR 0XxR] &RVWD

Las nuevas tendencias, tambiĂŠn han llegado al sector de la moda textil y las empresas ahora pueden darle al cliente la opciĂłn de tener una camiseta totalmente personalizada. Esto es posible gracias a la serigrafĂ­a.

Algunas de ellas son: ¡Serigrafía Villanueva (Villanueva de la Serena) ¡A. Vidarte Publicidad (Badajoz) ¡Seritex (Cåceres)

E

n Extremadura existen varias empresas dedicadas a la serigrafĂ­a que ofrecen trabajos de calidad. Des-

tacan algunas dedicadas a la estampaciĂłn de ropa de trabajo, deportiva y de numerosos artĂ­culos publicitarios como bolĂ­grafos, llaveros, agendas, entre otros.

MXQLR

¡Publi Print (Malpartida de Cåceres)


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

6(1'$6

'LVHxRV LQQRYDGRUHV HQ FDPLVHWDV Las nuevas tecnologías abren ventanas empresariales en el sector textil. Gracias a la expansión de Internet, podemos encontrar gran variedad de productos en tiendas online dedicadas a este sector.

Existen variedad de productos textiles en el mercado, pero últimamente observamos una serie de productos nuevos que nos permiten interactuar con ellos.

cualquier ecualizador común, siguiendo el ritmo y la intensidad de la música. ·Las camisetas interactivas: Se caracterizan por

·Las camisetas electrónicas: Son conocidas tam-

poder mover algunos detalles de la camiseta, por ejem-

bién como Ecualisetas, se trata de unas camisetas que te

plo: la que tiene serigrafiada una persiana te da la op-

indican entre otras cosas redes wifi de tu alrededor, la

ción de subirte la camiseta gracias a un tirador, como si

intensidad que tiene una canción, etc.

de una persiana se tratara.

¿Cómo funcionan? En la parte inferior lleva un bol-

·Las camisetas infantiles lúdicas: Estas camisetas

sillo oculto con un mini micrófono que recoge los soni-

les permiten a los más pequeños mover a sus personajes

dos del exterior y los traduce en forma de luz a través

preferidos, o los objetos que las decoran al lugar de la

del ecualizador. Este interpreta el sonido como lo haría

camiseta que ellos quieran.

&DPLVHWDV LQWHUDFWLYDV UHDOL]DGDV SRU HO GLVHxDGRU MDSRQpV 6KLNLVDL

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

&RPLGD LQWHUQDFLRQDO HQ ([WUHPDGXUD

(O %DFDOKDX GRXUDGR :HQG\ +HUQiQGH] 5RGUtJXH]

la brasa, o el bien conocido bacalhau dourado o “bacalao

E

xtremadura cuenta con una de las mĂĄs extensas

dorado�, delicioso plato que, según cuentan, fue inven-

“Denominaciones de Origenâ€? de toda EspaĂąa; no

tado hace mĂĄs de 30 aĂąos por una cocinera de La Posada

obstante, es una tierra abierta a diferentes culturas en lo

(el Parador), en Elvas (Portugal), y que a lo mejor es tan

que a comida respecta, ya que se pueden encontrar res-

apreciado por su parecido (en cuanto a ingredientes) a

taurantes italianos, chinos, japoneses, etc. AdemĂĄs, exis-

la espaĂąolĂ­sima tortilla de patatas.

te una especial preferencia por la comida portuguesa,

Este plato se puede encontrar en la secciĂłn de

cuyos platos son cotidianos en el menĂş de los pacenses.

congelados de los supermercados, bajo distintas marcas,

Gracias a la cercanĂ­a de Portugal se puede de-

de las cuales incluso hay algunas espaĂąolas, hecho que

cir que, mĂĄs que una vecindad, existe una hermandad,

deja ver la industrializaciĂłn del producto, su distribu-

como si no hubiera fronteras, y en materia gastronĂłmica

ciĂłn por toda Extremadura y lo asequible que resulta.

esto es una gran ventaja, ya que el “pollo portuguĂŠsâ€? y el

En nuestra regiĂłn, mĂĄs de una delicia culinaria de

bacalao dorado son platos que se pueden conseguir sin

origen extranjero es consumida como si fuera propia, el

necesidad de trasladarse hasta su paĂ­s de origen.

bacalhau dourado es solo uno de esos platos, una prueba

En Badajoz existen muchos restaurantes portugueses, en los que se puede degustar: bacalao a la nata, a

MXQLR

de que Extremadura es una regiĂłn que sabe apreciar la buena cocina.


Ingrediente

s:

Para 4 raciones: –500 gramos de bacalao desalado y desmigado –500 gramos de patatas –1 cebolla (opcional) –Pimienta blanca (aconsejable) –4 huevos


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

ź

&RQ VDERU H[WUHPHxR

/D FRFLQD WUDGLFLRQDO

Sin duda alguna, nuestro rey en las cocinas es el gazpacho ex-

1RHOLD 1~xH] 3DOPD

tremeño, por ello se encuentra situado entre uno de los más solicitados en los restaurantes de la región.

La gastronomía tradicional extremeña tiene un amplio recetario, utiliza productos naturales de primera calidad y con un sabor especial. Se trata de una cocina de carácter rural,

MXQLR

Este alimento en forma de bebida, era preparado por nuestros agricultores y ganaderos, en el campo, para calmar la sed y el calor de los días de verano. Otro plato muy tí-

puesto que lo hacían los pastores y campesinos.

pico, es el de las migas

El prestigio de nuestra cocina se debe a

extremeñas. En la anti-

la sencillez con la que se elaboran estos sabro-

güedad, este alimento era

sos platos. Esta característica se contrapone a

el desayuno de los pastores,

la alta cocina del norte de Extremadura; por

aunque también lo conoce-

ejemplo, en el Monasterio de Guadalupe, Cua-

mos a través de las matanzas

cos de Yuste, donde en los fogones se preparan platos de

que se realizaban en las al-

caza, de vigilia (como el bacalao) y los dulces mucho más

deas y pueblos de la mayor

elaborados.

parte de Extremadura.


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

WUHPHxDV /DV PLJDV H[ /D UHFHWD PiV VHQFLOOD He escogido esta receta porque cada vez que la saboreo recuerdo al señor mayor que con tanto cariño y esmero las realizaba en las matanzas de mi pueblo, cuando era pequeña.

ź

6(1'$6

Preparación:

o de días n duro (guardad pa el ca pi se s La noche ante h . ocitos menudos ajos, y un anteriores) en tr , se agregan los te ei ac el a nt lie ca se co de agua. En la sartén h y se añade un po do to ve ue m re n y se le da poco de sal; se , se agrega el pa do ga ho re té es de aceite. Cuando todo h en impregnadas bi en ed qu e qu te no dejar de vueltas hasta pan. Es importan el ca pi se ón ci A continua . h que no se peguen removerlas para s y sueltas. da ra do n té cuando es s ta lis án ar st E h aceitunas acompañado de , fé ca n co ar m variantes. Se suelen to nte o con otras ie rd ua ag , as in machadas, sard

En Extremadura existe la tradición o costumbre de las matanzas del cerdo. Era la manera en que la gente humilde se abastecía de alimentos para todo el año, porque criar a un cerdo no suponía mucho gasto, y dado que Extremadura no ha sido muy próspera económicamente, esta era una manera muy buena de “llenar la nevera”. Volviendo al tema de las migas, existen varias recetas, pero he seleccionado mi preferida, la más sencilla.

Ingredientes:

h 1 pan de pueblo duro te h 10 cucharadas soperas de acei h 5 dientes de ajo h Sal

MXQLR


6(1'$6

HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

ź ź ź ź ź ź ź

'HSRUWHV XUEDQRV

3DUNRXU

(O DUWH GHO GHVSOD]DPLHQWR -HQQLIHU 5DVHUR 5RGUtJXH]

L

a palabra parkour proviene del "parcours" que significa "recorrido" en francés. El parkour es conocido también como el "arte

de desplazamiento" en el que cualquier obstáculo puede ser superado. Es una disciplina que requiere que cada uno de sus practicantes dejen atrás sus miedos y afronten todos los obstáculos que se les presenten en el medio ambiente, mediante una serie de movimientos, saltos sincronizados, valor y estética que hacen que el parkour se convierta en un arte extremo de desplazamiento. En el año 2001 en la película "Yamakasi" aparecían unos jóvenes saltando obstáculos por la ciudad. Esta película fue basada en el parkour.

MXQLR

ź


HGLWRULDO RSLQLyQ DUWH LQJOpV OHWUDV SRHVtD DFWLYLGDGHV DUWHV JUiILFDV

Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş Ĺş

Ĺş

6(1'$6

Para practicarlo hay que trabajar la condiciĂłn fĂ­sica, tener una completa capacidad mental y unos buenos reflejos, pero sobre todo requiere un trabajo diario basado en atletismo, musculaciĂłn, etc. Es fundamental realizar calentamiento de mĂşsculos y articulaciones antes de empezar, para evitar lesiones. Una vez finalizado el entrenamiento, es conveniente relajar los mĂşsculos para no tener molestias en los entrenamientos siguientes.

0RYLPLHQWRV /RV PRYLPLHQWRV GHO SDUNRXU VH

‡7LF 7DF 6H DSR\D XQD SLHUQD HQ OD

FDUDFWHUL]DQ SRU VX IOXLGH] QR VyOR

SDUHG SDUD FRJHU LPSXOVR \ SDVDU HO

KD\ TXH VDOWDU XQ REVWiFXOR VLQR

REVWiFXOR

KDFHUOR OR PiV UiSLGR SRVLEOH $OJX

‡%DFNIOLS 6DOWR PRUWDO KDFLD DWUiV

QRV GH VXV PRYLPLHQWRV VRQ

‡)OLS 0RUWDO KDFLD GHODQWH

‡6SULQJ -XPS 6DOWR GH ORQJLWXG

‡%DODQFHR 6H DJDUUD D XQD VXSHU

TXH SXHGH WHUPLQDU FRQ XQD YROWH

ILFLH R D XQD YLJD EDODQFHiQGRVH

UHWD HQ HO VXHOR

KDFLD GHODQWH \ DWUiV SDUD VXSHUDU

‡6DOWR GH SUHFLVLyQ 6H UHDOL]D FRQ

HO REVWiFXOR

ORV SLHV MXQWRV \ DO FDHU VH IOH[LRQDQ ODV SLHUQDV

MXQLR


3DSHOHUD GH +XHOYD *UDGXDFLyQ 0DGULG )HULD GH 'LVHxR 0XVHR 9RVWHOO GH &iFHUHV $OXPQRV GH *0 ,PSUHQWD 5D\HJR GH =DIUD 0XVHR +HOJD GH $OYHDU &iFHUHV



/D UHYLVWD 6HQGDV HV XQ WUDEDMR UHDOL]DGR HQ ODV FODVHV GH 3URGXFFLyQ (GLWRULDO SRU ORV DOXPQRV GHO HU FXUVR GH *6 GH )3 GH 'LVHxR \ 3URGXFFLyQ (GLWRULDO , ( 6 5HLQR $IWDVt GH %DGDMR] &XUVR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.