Reino de jaén. Número 5. Año 2015.

Page 1


2

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


CRÉDITOS Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia. Número: 5. Año: 2015. Edita: Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”.

Director: Francisco José Pérez Fernández.

Subdirector: José Carlos Gutiérrez Pérez.

Consejo de redacción: Ildefonso Alcalá Moreno, Manuel Antonio Cardeña Perales, Bartolomé Cartas Cartas, Juan Carlos Castillo Armenteros, Enrique Escobedo Molinos, Juan Infante Martínez, Manuel Medina Casado, Manuel López Pérez, Jacinto Mercado Pérez, María Teresa Murcia Cano, Vicente Oya Rodríguez, José Luis Pantoja Vallejo, Diego Ramírez Poyatos, Antonio Recuerda Burgos, María José Sánchez Lozano y Guillermo Sena Medina. Colaboran en este número: Francisco Gordo Cortés, José Carlos Gutiérrez Pérez, Jacinto Mercado Pérez, Vicente Oya Rodríguez, José Antonio Palomares Sánchez, Francisco José Pérez Fernández, Adela Tarifa Fernández y Manuel Valenzuela Díaz. Diseño, maquetación y portada: Francisco José Pérez Fernández. Foto de portada: “Primer túnel del ferrocarril de la Aquisgrana (La Carolina)”. José Antonio Palomares Sánchez.

Correo electrónico: cronicareinodejaen@gmail.es Web: www.cronicadigitaldejaen.es Depósito legal: J-527-2010. ISSN: 2254-4283.

Impreso y reproducido por: Los 4 Colores. Calle Jacinto Benavente, 3 L-8. C.P. 29640 Fuengirola (Málaga).

Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia, no se hace responsable de la opinión de los colabores en los trabajos publicados.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

3


4

Autoridades y cronistas en el IV Encuentro de Cronistas Oficiales de la Provincia de Jaén en la Nueva Población de Aldeaquemada. Aldeaquemada, 6 de junio de 2015.

Foto de familia en la calle Cronista Sánchez-Batalla. Aldeaquemada, 6 de junio de 2015.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


ÍNDICE 7

Editorial Cronistas en el recuerdo

Juan Pasquau Guerrero, Cronista oficial de Úbeda desde 1967 a 1978. Aproximación a su vida y obra (A. Tarifa) 9 Entrevista a… Antonio Recuerda Burgos (V. Oya)

19

Historia La exención del lugar de Santiago de la villa de Martos (F. Gordo)

32

Tradiciones y costumbres Apuntes sobre la antigüedad de la Cofradía de Nuestra Señora, la Virgen de la Estrella, de Navas de San Juan (M. Valenzuela) 37 Patrimonio Epigrafía latina del municipio romano de Ilugo en el Alto Guadalquivir (J. Mercado)

47

5

Nuestros pueblos Jamilena, puerta del calatravo (J. C. Gutiérrez)

69

Retratos Imágenes mineras: entre el ferrocarril La Carolina-Linares y el cable aéreo (J. A. Palomares)

79

Actualidad de APCO “Reino de Jaén” Año 2015

94

Hemeroteca

101

Normas de publicación

109

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


6

Intervenciones en el Real Pósito de Diezmo y de Labradores (Salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada). Aldeaquemada, 6 de junio de 2015.

Asistentes al IV Encuentro de Cronistas Oficiales de la Provincia de Jaén. Aldeaquemada, 6 de junio de 2015.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


EDITORIAL

Estamos entrando en el último trimestre del año 2015, y con él, presentamos nuestro número 5 de la revista digital de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. Llevamos un año lleno de actividades que sin duda ha estado mediatizado, como podemos ver en las secciones de actualidad o hemeroteca de esta publicación, por el IV Encuentro de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén, que este año se ha celebrado en la Nueva Población de Aldeaquemada y la realización en la ciudad de Jaén del XLI Congreso Nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO). Nuestra asociación ha colaborado con la RAECO en la realización de este congreso, a través de nuestro presidente Juan Infante y de otros cronistas oficiales de nuestra provincia, ya sea en labores de organización o asistiendo al evento y presentando comunicación. En este número, vamos a realizar un recorrido por las diversas ciudades y pueblos de nuestra provincia. Empezamos conociendo un poco más sobre la figura de Juan Pasquau, el que fuera prolífico Cronista Oficial de Úbeda, a través de su biógrafa, Adela Tarifa, Cronista Oficial de Carboneros. Antonio Recuerda, Cronista Oficial de Porcuna, contesta a las preguntas de Vicente Oya, Cronista Oficial de Jaén y Cambil en la entrevista. Francisco Gordo, profundizará en la historia de su población, Santiago de Calatrava, y de su independencia de la villa de Martos. La Virgen de la Estrella y su cofradía, serán estudiadas por Manuel Valenzuela, Cronista Oficial de Navas de San Juan en la sección de tradiciones y costumbres. La epigrafía latina del municipio de Ilugo será desgranada por Jacinto Mercado, Cronista Oficial de Santisteban del Puerto en la sección de patrimonio, para continuar conociendo a la población de Jamilena de la mano de su Cronistas Oficial, José Carlos Gutiérrez. Terminamos con la sección de retratos, esta vez acompañamos al joven fotógrafo José Antonio Palomares por los antiguos restos del ferrocarril La Carolina-Linares. Como podemos ver, una oferta variada, que nos ayuda a conocer número a número un poco más a los pueblos y gentes que forman la actual provincia de Jaén de la mano de sus Cronistas Oficiales.

Francisco José Pérez Fernández Director de la revista Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

7


8

Cronistas de la APCO “Reino de Jaén” en el XLI Congreso Nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO). Jaén, 2 de octubre de 2015.

Cronistas de la APCO “Reino de Jaén” en el XLI Congreso Nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO). Jaén, 3de octubre de 2015.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


JUAN PASQUAU GUERRERO, CRONISTA OFICIAL DE ÚBEDA DESDE 1967 A 1978. APROXIMACIÓN A SU VIDA Y OBRA Adela Tarifa Fernández1 Cronista Oficial de Carboneros “Los libros hacen libre al que los quiere” Vicente Espinel Juan Pasquau Guerrero nació en la ciudad de Úbeda (Jaén) el 12 de abril de 1918. Sus padres fueron Dolores Guerrero Tornero y Juan Antonio Pasquau Expósito. Su infancia transcurrió en el seno de una familia de sólidos principios cristianos y culta, pues su padre fue un eminente profesor, Físico y Matemático, que inició en estos estudios a figuras muy destacadas en esta rama de la ciencia, caso de José Gallego-Díaz. Todo ello marcó la trayectoria vital de este escritor. En 1931 quedó huérfano de padre. Este hecho le obligó a asumir mayores responsabilidades, compaginando su formación académica con la dedicación a la familia. En el año 1934 terminó sus estudios de bachillerato y en 1940 culminó sus estudios de Magisterio, en Granada y opositó en el distrito universitario de Granada para ejercer como Maestro Nacional. En estas fechas ya desarrollaba una intensa actividad literaria, colaborando en numerosos periódicos y revistas. En 1954 contrajo matrimonio en La Coruña con Rosa Liaño Flores. De este matrimonio nacieron tres hijos.

1

Consejera – vicedirectora del IEG. Académica C. de las RR.AA de Córdoba, Málaga, Murcia, y La de La Historia. Tarifa Fernández, A., «Juan Pasquau Guerrero, Cronista oficial de Úbeda desde 1967 a 1978. Aproximación a su vida y obra», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2015: 5; págs. 9Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014) 18. [I.S.S.N. 2254-4283].

9


Hasta 1966 ejerció docencia en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), colegio de los Jesuitas. En esa fecha opositó al cuerpo de Directores Escolares, pasando a dirigir uno de los colegios de Enseñanza Primaria de Úbeda (Colegio “Sebastián de Córdoba”, antes “General Franco”). Este cargo, que lo orientó profesionalmente hacia el campo de la pedagogía, lo hizo compatible con la actividad docente pues hasta la fecha de su muerte impartió clases de Historia del Arte la Escuela de Magisterio (SAFA) de Úbeda y la “Escuela de Artes y Oficios” de Úbeda.

10

La gran vocación de Juan Pasquau fue la Literatura. El pensamiento que orienta todas sus escritos es el humanismo cristiano, que fue su modelo de vida. Como periodista publicó casi dos mil artículos en numerosos periódicos y revistas, especialmente en ABC de Madrid (colaboró asiduamente entre 1958-1978), Jaén (entre 1941-1978) y en La Provincia, YA, Ideal Gallego, Norte de Castilla, Ideal de Granada, Blanco y Negro, Patria de Granada, entre otros. Fue el fundador y director de la revista Vbeda (entre 1950-1968). Esta importante empresa literaria le ocupó gran parte de su tiempo y es una de las actividades más destacadas en su larga carrera como periodista. Además de estas colaboraciones en prensa, antes de su muerte publicó varios libros, destacando su Biografía de Úbeda (1958), un libro que constituye consulta obligada para los estudiosos del patrimonio histórico artístico local. Dejó un gran legado literario inédito, parte del cual se está recopilando en publicaciones recientes. Su interés por divulgar el legado histórico-artístico de Úbeda ha contribuido a que la UNESCO haya declarado a esta ciudad, junto con Baeza, “Ciudades Patrimonio de la

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Humanidad” (2003). Su labor como Cronista Oficial de la “Ciudad de las Cerros” ha dejado huella imperecedera. Juan Pasquau recibió por su actividad literaria más de veinte premios, entre otros, el “Olivo de Oro” (1971 y el “Premio Extraordinario Cazabán”, del Instituto de Estudios Gienenses (1972). Otros cargos y honores avalan su permanente implicación en temas culturales: Consejero y miembro fundador del Instituto de Estudios Gienenses (1952), presidiendo su comisión de Publicaciones desde 1955; Director de la biblioteca y archivo de Úbeda (1962) Cronista Oficial de Úbeda en 1967; Hijo Predilecto de Úbeda (1970). En 1971 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real academia de Bellas artes de San Fernando, y 1977 se le concedió la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia. Tras su muerte, en Madrid, el 10 de junio de 1978, la ciudad de Úbeda dio su nombre a una calle. También la biblioteca Municipal y un colegio Público de Úbeda llevan el nombre de este profesor y escritor. El 11 de febrero de 2011 el ayuntamiento firmó un acuerdo con los herederos de Juan Pasquau para ubicar parte de su obra inédita, publicaciones u otros documentos de su archivo particular en las dependencias del Archivo histórico municipal de Úbeda, en una sección que llevará su nombre. Fue un acto emotivo, que tuve el honor de presentar. En este acto, celebrado en el Hospital de Santiago, en un salón repleto de público, destaque los méritos académicos y humanos de este insigne personaje ubetense, dando visibilidad la trayectoria humana y profesional de un ubetense que dedicó gran parte de su vida a que su ciudad, y el resto de la provincia, fueran mejor conocidas en el mundo. Expuse, entre otras cuestiones, que Don Juan Pasquau Guerrero es uno de los mejores escritores que ha tenido Úbeda y la provincia en el siglo XX, y que acaso alcanzo su cenit como escritor en los más de dos mil artículos que publicó durante toda su vida, en la prensa, provincial y nacional. Porque es en esta fecunda actividad literaria, de articulista, de ensayista, es donde el lector de hoy descubre el alma del auténtico ser humano que vivía en el cuerpo de aquella figura algo desgarbada, poco cuidadosa con estar a la moda en el atuendo, que tantas veces vieron pasear sus antepasados por los campos, calles y plazas de la ciudad, con su peculiar postura de meditador impenitente, observador agudo, que nada tiene que ver con su fama de despistado, recogidas las manos en la espada, y con cara presta a la sonrisa cada vez que se cruzaba con un paisano. Esta imagen de hombre sabio y bueno ha permanecido intacta en la memoria colectiva de Úbeda, pasados tantos años desde que murió Pasquau, en mayo de 1978. Eso ha sucedido porque Don Juan, aparte de sus cualidades como escritor, supo ganarse en vida el afecto, la admiración y el respeto de todos los que le conocieron a trataron alguna vez, incluso los que nunca leyeron sus escritos. Una circunstancia nada frecuente y que nos congratula con lo mejor que existe en la condición humana. Pues los hombres no siempre somos lobos para los hombres, como afirmaba Hobbes, y sabemos distinguir el buen trigo de la mala avena. Destaqué también en aquel acto público mi admiración por Juan Pasquau. Por muchas razones; pero acaso sea la fundamental que nunca bajó la guardia en cuestiones de principios éticos, algo fundamental en un mundo tan materialista como el que nos ha tocado vivir. Hoy, desde esta colaboración animo a que se divulgue y conozca mejor su vida y su obra; una obra extensa, que empezó a ser pública con algunos escritos suyos publicados en el periódico La Provincia. El primero que he localizado es del 11 de abril de 1936, titulado “Tengo sed”, que empezaba así: “Cristo pedirá a todos los pueblos lágrimas de expiación, y el mundo le responderá con guerras y con sangre”. Tenía 18 años. Y Juan acertaba al afirmar que los hombres se mancharían de mucha sangre y de muchas guerras.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

11


Luego vinieron años más duros. Llegaron tristezas y alegrías; la vida lo convertiría en adulto de golpe, por la temprana muerte del padre y del hermano mayor. Por entonces Juan ya había abandonado la primera firma de sus escritos, cuando tenía ocho años, pero seguía escribiendo cada día más y mejor, con caligrafía nerviosa, imperfecta, a veces difícil de descifrar, acaso porque su mente era más veloz que la mano para materializar aquellos pensamientos que nacían a borbotones; y tardó mucho en tener una máquina de escribir propia, porque la familia no tenía recursos económicos sobrados, pero eso no le impidió escribir y escribir… hasta alcanzar los más de dos mil artículos que publicó en la prensa provincial y nacional, sin contar la ingente obra inédita que dejó en su archivo. Pasquau trató en estos artículos, lo mejor de su producción literaria a mi juicio, todos los temas fundamentales que nos preocupan a los seres humanos, expresados con pluma valiente, elegante estilo, castellano perfecto, ideas claras, fino sentido de humor y profunda honradez. Y Siempre dejó constancia en ellos de su respeto a la vida, la defensa de los derechos humanos, su amor a su tierra, que nunca quiso abandonar, y su fe. Porque Pasquau sólo escribió sobre lo que quería hacerlo y utilizó la escritura para defender aquello en lo que creía, que era lo que practicaba en su vida cotidiana Por eso, insisto, sus artículos no tienen fecha de caducidad.

12

Desgraciadamente la vida de Pasquau fue corta, a causa de una cruel enfermedad llevó con entereza y en sus últimos años, pero que le restaba energía. Pese a todo escribió hasta el final. Poco antes de morir, en mayo de 1978, cuando ya no podía ni escribir por sí mismo, dictó a su hijo Miguel su último artículo para la prensa provincial: se tituló “Todavía Corpus”. Es una lección de historia y de fe. Cuando lo publicó el diario Ideal, Juan ya había muerto, el 10 de junio de 1978, en Madrid. Trasladaron su cadáver a Úbeda, donde lo esperaban familiares, amigos y el pueblo entero. El día 11, un domingo triste, el féretro que contenía sus restos mortales atravesó la puerta principal del Palacio de las Cadenas, sede del ayuntamiento, donde fue velado, cubierto con la túnica de Jesús Nazareno. El cortejo fúnebre que acompañó a Juan en su último paseo por la ciudad que tanto quiso, salió de la puerta principal de este edificio, frente a la Puerta de la Consolada de la Colegiata de Santa María. Pero esta vez no caminaba sólo, como él le gustaba tanto hacer cuando se perdía por los rincones de Úbeda para pensar y observar. Le acompañaba una multitud de personas que lo querían. Llegaron con él a hombros hasta la iglesia de San Isidoro, a la una de la tarde, para celebrar el funeral por su alma. Durante la Misa sonó el Miserere, y a la salida el Himno Nacional. Luego llegó la hora del adiós, el lento viaje, el camino hacia la Torrenueva, ese punto de encuentro de tantos cofrades desde la noche de la historia, donde se despide a los muertos. Su cuerpo descansa hoy en el Cementerio de San Ginés de Úbeda, su ciudad natal; su ciudad soñada. Desde entonces han pasado más de tres décadas. Pero Úbeda nunca dejó a Pasquau morir del todo, pues, como dije al principio solo se muere de veras cuando hay olvido. Y es que el pueblo, que casi siempre sabe juzgar con sabiduría y no olvida a quienes dejaron huella en su paso por la tierra, no ha permitido que desaparezca la presencia de Pasquau de la vida cotidiana. Todavía hoy, pasados tantos años desde su muerte, en 1978, su legado de afectos y sabiduría está presente en la “Ciudad de los Cerros”. Como ya dije al comienzo, una calle lleva su nombre, en un colegio público llamado “Juan Pasquau” siguen aprendiendo años tras años los niños de Úbeda, y en la Biblioteca Municipal, de la que él fue director hasta su muerte, bautizada también con su nombre, se puede contemplar un magnífico busto de este gran giennense universal, esculpido por Juan Luis Vassallo, que fue sufragado por suscripción popular. Allí, a la sombra de Juan Pasquau, se congregan cada día infinidad de lectores, convocados por ese impulso tan humano de aprender, esencia del progreso de las civilizaciones.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Y esto es así porque Pasquau se lo ganó en vida, porque su obra ha servido de fuente de inspiración para muchos, nos ha hecho reflexionar y nos ha abierto el camino para trabajos sucesivos. Tal es el caso de los contenidos de la revista VBEDA, que él dirigió con tanto acierto, generosidad y tesón, cuyos índices han sido publicados por la iniciativa de de la Asociación Alfredo Cazabán, a la que agradecemos todos su labor cultural. Precisamente esta alusión a su ingente labor, durante 17 años al frente de la revista VBEDA, me lleva a exponer algunos detalles sobre su obra escrita, faceta fundamental para valorar la dimensión intelectual de Juan Pasquau. Como antes dije, en mi opinión fue el artículo periodístico el género en el que Pasquau encontró su mejor medio de expresión. Su inmediatez, y la posibilidad que brinda para aunar actualidad con pensamiento, literatura con crónica, y observación de la realidad con reflexión, se adaptaban especialmente al estilo y a las circunstancias vitales de Juan Pasquau. La apreciable calidad de sus colaboraciones le dio acceso a diversos periódicos que no tardaron en valorar su firma: desde los diarios más cercanos a su ámbito vital cuando era joven, hasta los más prestigiosos a nivel regional y nacional en su madurez. La media de artículos publicados, en sus décadas más fecundas, no fue inferior a dos o tres por semana. Ello le permitió dar cauce a su impulso literario e intelectual, constituyendo una “dedicación” relativamente intensa, compatible con su trabajo y vida personal, de tal manera que lo que desde el punto de vista profesional cabría calificarse como “afición” (la afición de escribir y de comunicar), debe calificarse en el plano personal como una inequívoca “vocación”. En definitiva, de Juan Pasquau se puede decir sin exageraciones que fue uno de los mejores articulistas de su época a nivel nacional, por calidad y cantidad, si bien acaso no tanto por su proyección: aunque sus asiduas colaboraciones en “ABC” durante diecinueve años contribuyeron a proyectar su imagen fuera de Jaén y de Andalucía, lo cierto es que la gran mayoría de su producción se desarrolló en periódicos, revistas y publicaciones de ámbito local, provincial y regional. Habría podido realizar una brillante carrera literaria y periodística en Madrid, de donde le llegaron propuestas gestionadas por buenos amigos que le animaban a emprender una nueva etapa en su vida, pero él no quiso abandonar Úbeda para instalarse en la Villa y Corte. Puede que por falta de ambición, puede que por la intuición de que su lugar en el mundo era el lugar en que estuviesen sus raíces. Por ello Hoy, volviendo la vista atrás y conociendo la necesidad que Pasquau tenía de estar en contacto casi diario con la naturaleza, conociendo qué tipo de hábitos valoraba, qué tipo de situaciones asociaba con la felicidad, podemos imaginar que la vida en una gran capital le hubiera resultado dura. Porque no se nos escapa que el contacto con la cotidianidad saboreada de la vida de una ciudad pequeña siempre fue adecuado para pensar, leer y escribir. Además Juan Pasquau no quería triunfos. Quería simplemente comunicar, compartir sus ideas y pensamientos, transmitir una manera de ver las cosas y de situarse ante los grandes y pequeños conflictos de su época, no para darse gloria, sino para defender las ideas en las que creía. “Vivir en el pueblo de uno, es un lujo”, comentó alguna vez. A su pueblo, a su gente, a su entorno dedicó mucha parte de su vida de escritor, en iniciativas de tipo más local, que seguramente le impidieron acometer trabajos de mayor extensión, así como en otros géneros que le hubieran quizás proporcionado otros horizontes y una mayor celebridad. Puede ser que la falta de tiempo influyera también en su especialización en el artículo periodístico. Cierta urgencia de escribir necesitaba la salida del artículo, mientras que el ensayo y la novela requerían un tiempo del que nunca estuvo sobrado. Sin embargo disfrutaba mucho con la lectura de ensayos, de cuentos y novelas, géneros que influyeron en su formación como escritor y despertaron su imaginación. Y es que de libros Juan sabía mucho. Pasó parte de su

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

13


vida con uno en la mano, o escribiendo. Y de esa formación nació su talla intelectual. Era un pensador de hondura, un inconformista intelectual, y un gran observador social. Quién sabe si ahí, en el ensimismamiento constante con el pensamiento que habría de ser plasmado en el siguiente artículo, está la explicación de su carácter, en apariencia despistado. En todo casa queda claro que la obra literaria de Juan Pasquau alcanza su verdadera dimensión cuando se analiza producción periodística que dejó escrita. Fue éste, sin duda, como hemos dicho, el género que más cultivó y que mejor dominó. La variedad de temas que abordaba en sus artículos hace difícil clasificarlos con un criterio que no sea el cronológico. Pero, destacando aquellos temas en los que fue más prolífico, cabe referirse a artículos de pensamiento, crónicas de fenómenos humanos y sociales de su tiempo, reflexión religiosa, motivos literarios, además de una larga serie dedicada a glosar personajes, de épocas antiguas o de su tiempo (“Retratos”), los alusivos a “Ciudades”, y los que dedica a “Lecturas”. Sólo en este campo, en una primera aproximación realizada en los fondos de su archivo, cabría indicar que Juan Pasquau dejó escritas al menos unas dos mil piezas periodísticas. Hombre apasionado por cualquier problema que afectara a los seres humanos, desde acontecimientos sencillos de la vida cotidiana, la antropología o la historia local, a temas de gran espiritualidad, destacando su admiración hacia la obra de San Juan de la Cruz, santo místico muerto en Úbeda al que dedicó algunos escritos.

14

Otra faceta de don Juan Pasquau fue su capacidad para proyectar y realizar iniciativas culturales, sobre todo cuando en ellos estaba su patria nativa; Un ejemplo de estas iniciativas, de larga y fructífera memoria, fue la al creación y dirección de la citada revista Vbeda, nacida en enero de 1950 y cuya andadura se prolongó hasta 1968. Las páginas de esa revista (en las que la presencia de Juan Pasquau es continuamente patente) son una pequeña historia de España. No la del poder ni la política, sino la de la vida de los españoles. Todos los campos del conocimiento humanístico encuentran cabida en esta publicación, que marcó una época, y que contribuyó decisivamente a la creación de una cierta mirada de Úbeda sobre sí misma. En esta revista ocuparon un importante lugar los artículos dedicados a realzar el legado históricoartístico que atesoran Úbeda y Baeza. Su interés por la historia en general, y la de Úbeda en particular, le llevó a tomar la decisión de capturar y retratar el alma de Úbeda, en su historia, en sus gentes y en sus costumbres. Durante años leyó e investigó cuanto se había publicado sobre temas referidos al pasado de Jaén. Estudió documentos, recorrió el Archivo de Úbeda, y todo ello lo hizo con actitud contemplativa, es decir, con la actitud que permite enmarcar los datos acumulados en un “relato” sobre la ciudad. Su “Crónica” de Úbeda rompe la tónica habitual de otros cronistas. En él, junto al monumento, junto al personaje relevante, alcanza una dimensión inusitada el ciudadano corriente, el paisaje, los sonidos, los olores, todo lo que concierne al mundo de la poesía y la imaginación, y todo ello bien aderezado con un sólido conocimiento de la historia de la ciudad. Y es que todo lo que es humano atrae a este escritor, un polígrafo de su época que como buen cronista, notario de lo que ve, levanta acta y deja testimonio de un tiempo vivido. No estamos pues ante un mero geógrafo o historiador pegado al dato de un archivo, que él conocía perfectamente dado que fue archivero-bibliotecario del ayuntamiento desde 1959. Este investigador, sin renunciar al rigor de lo que le aportan las fuentes que consulta, se implica, opina y batalla por los ideales en los que cree. Es por ello por lo que la historia que escribe Pasquau se acerca tanto a la antropología, a la etnología, a la ética; a la “Cultura global” en suma. Esos son “sus temas”, en los que el hombre ocupa el centro. Y es ese el “valor añadido” que tiene su Biografía de Úbeda, pues esta obra paradigmática dentro de la historia local de la provincia de Jaén, deja al lector una imagen de Úbeda viva, de una ciudad que tiene alma La Biografía de Úbeda, obra, publicada en 1958,

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


reeditada en 1984 y hace muchos años agotada, por lo que convendría plantear ya su reedición. En suma, la obra literaria de Pasquau es diversa, pero toda ella lleva su sello personal, tiene vida propia. El él no hay un género menor y hasta a más sencillas colaboraciones para uno programa festivo cuando pasan por su pluma se convierte en piezas maestras del pensamiento y del lenguaje. Y es que Juan escribía bien porque no sabía hacerlo mal, como se comprueba en sus documentos íntimos, sus memorias, los diarios, y las cartas, donde también se refleja su rico mundo interior. Una de las preguntas que cabe hacerse hacer ante la fecundidad literaria de Pasquau, es de dónde sacaba tiempo para escribir a diario. La respuesta la ofrece, quien más le conoció, su esposa Rosa Liaño. Ella comenta en escrito que Juan “nunca necesitó “ambientarse” de una manera especial para escribir, ni tenía exigencias de ninguna clase. Ni siquiera le molestaban los juegos de los niños, en la proximidad, ni las conversaciones, ruidos, ni la incomodidad, ni el frío ni el calor... A veces ni se daba cuenta de que ya oscurecía, hasta que se entraba a encenderle la luz. Su capacidad de abstracción era absoluta. Entre eso y sus despistes, a veces se corrían en casa verdaderos peligros, como la ocasión en que ardía la mesa por el brasero – con llamas y humareda- y no se enteraba...”. Claro perfil de un genio, que ya apuntaba tal cual en la infancia, relatando Juan en una carta dirigida a un amigo, en 1962 detalles tan indicativos como éste: “en los inviernos, de una y media a dos, mientras huele el cocido en la cocina y los chiquillos se pelean por ahí fuera, y se me queman los bordes de los pantalones en el brasero, entonces, a toda prisa, me lío a escribir artículos...”.Y es que Juan Pasquau Guerrero cuando escribía lo hacía con todo su ser, volcando lo que llevaba dentro. Escribía para seguir vivo. “El día que no escribo algo no estoy tranquilo”, manifestó en una ocasión. No pretendía la fama. No quería prestigios literarios que se labrasen a cualquier precio y era consciente que no siempre ni a todo el mundo le gustaban sus puntos de vista, pero eran los suyos y los hacía públicos. Eso sí, procurando siempre ser respetuoso con las opiniones ajenas Porque Pasquau más que “hacer literatura”, pretendía decir cosas; lo necesitaba... En sus tiempos primeros escribió a mano, costumbre que nunca abandonó, pero en la etapa de mayor creatividad como articulista lo hacía habitualmente a máquina y preferentemente por la tarde. Escribía directamente, no le gustaban los borradores, ni rehacer lo escrito; prefería hacerlo nuevo si no le gustaba el resultado final. Comenzaba a teclear y en un momento iban brotando las ideas sin un plan predeterminado; aunque luego dijese que “unos días, fluyen las ideas; otros, renquean: salen perezosas y con desgana... Pero si persisto en el empeño, terminan por desentumecerse”. Toda una definición de la constancia en el trabajo, y un buen ejemplo a seguir, aunque hoy el esfuerzo no esté de moda. Pero acaso por eso, paradójicamente, su obra sigue viva. Finalmente, cabe dejar constancia de que la mejor prueba de que Juan sigue vigente es la decisión de Ayuntamiento de Úbeda para crear esta nueva sección en el Archivo con la obra de Pasquau. Este legado patrimonial refleja lo mucho que su Cronista Oficial más universal contribuyó a divulgar el patrimonio histórico artístico de nuestra ciudad, una importante labor que serviría pasados los años para que esta ciudad, junto con Baeza, fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en julio de 2003. Hoy, cuando contribuimos a mantener vivo el recuerdo de Pasquau Guerrero realizamos un acto de justicia. Humildemente he procurado contribuir a ello con mis publicaciones sobre este personaje y su obra. En esta divulgación hay que agradecer el mecenazgo del IEG, de la Diputación provincial de Jaén, financiando un proyecto de investigación sobre la obra y archivo de este personaje, que fue

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

15


dirigido por la abogada y periodista ubetense Mª Antonia Bonachera Vilar, con la colaboración de Javier Salido, Adela Tarifa y Rosa Liaño, viuda de Pasquau. Su vida y obra merecieron la edición de un libro, que tuve el honor de realizar, que fue galardonado con el premio “Cronista Cazabán” del IEG en el 2010. Obra a la que se puede acceder en la página web del IEG.

16

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


ALGUNOS LIBROS DE JUAN PASQUAU PUBLICADOS: Biografía de Úbeda, Úbeda, Gráficas Bellón, 1958 (Segunda edición en 1984). Dos temas de Úbeda, Sevilla, Grafitálica, 1970. Reseña de Úbeda monumental. Para los alumnos de E.G.B., Úbeda, Gráficas Bellón, 1974. Úbeda, ciudad del Renacimiento andaluz (Colección Temas de nuestra Andalucía), Granada, Obra Cultural de la caja de Ahorros, 1975, nº 25. Las Bellas Artes a la busca del hombre perdido (Conferencia), Úbeda, Gráficas Bellón, 1974. A la busca del tiempo perdido, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1978. Temas de Jaén, Jaén, IEG, 1980. Tiempo ganado, Madrid, Prensa y Ediciones iberoamericanas, 1988. Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Memoria de una época, Úbeda, Biblioteca SAFA, 2004. Teoría de Úbeda (Tratado de una ciudad para la Humanidad), ed. Ayuntamiento de Úbeda, Úbeda, 2014. BIBLIOGRAFÍA: CHECA GODOY, A., Historia de la prensa jienennse (1808-1983), Jaén, Diputación Provincial, 1986, págs. 231 y 310. JIMÉNEZ, Y., y LÓPEZ, J. A., “25 años ya sin el magisterio de Juan Pasquau”, en Úbeda información (Semanario independiente), Úbeda, 7 de junio de 2003, págs. 4-7. QUESADA CONSUEGRA, R., Úbeda: Hombres y Nombres, Granada, Asociación Gavellar, 1982, págs. 104-106. TARIFA FERNÁNDEZ, A., Breve historia de Úbeda, Málaga, Ed. Sarriá, 2004, págs. 10, 85 y 106. - El humanista ubetense Juan Pasquau Guerrero y su época, (Premio Cronista Alfredo Cazabán, 2010), Ed. Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 2011. ISBN 978-8492876-15-0 (colaboraciones de J. Salido y M. Bonachera); - Simposium en el Escorial, septiembre 2009. “LA NAVIDAD, ARTE, RELIGIOSIDAD Y TRADICIONES POPULARES”. - PONENCIA: “Ráfagas navideñas en la prensa de Úbeda: las revistas Vbeda y Gavellar (1950- 1975), San Lorenzo del Escorial, 2009, pp. 731-748, ISBN 978-84-8978877-0; - “Entre Úbeda y Quesada: Juan Pasquau y Rafael Zabaleta”, Revista de la Feria de Quesada, 2011, Ed. Ayuntamiento de Quesada, págs. 271-272. - “Con la Cruz a cuestas, de ayer a hoy. (Reflexiones sobre la fe cristiana en la vida y obra de Juan Pasquau”, Revista Jesús, Ed. Cofradía de Jesús Nazareno, Úbeda,2001, número 55, pp. 106-113;

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

17


- “Juan Pasquau Guerreo y la coherencia vital. La infancia en la forja de un cristiano”, revista Jesús, nº 51, Úbeda, 2007, pp. 16-174. - Comunicación: HISTORIA, LITERATURA, ARTE Y TRADICIONES POPULARES SOBRE LA CULTURA DEL OLIVO EN LA REVISTA VBEDA (1950-1968) (En col. Con Margarita Sánchez Latorre), EN REVISTA DE LA CECEL de 2012. - “Zabaleta y Quesada en el archivo de Juan Pasquau”, Revistas de la feria de Quesada, 2012, pp. 278-281. TORRES NAVARRETE, G., “Los cronistas oficiales de Úbeda”, Ibiut, Úbeda, 1984, nº 11. - Historia de Úbeda en sus documentos. Linajes y hombres ilustres, Úbeda, Gráficas Minerva, 1989, T. II, págs. 546-547. VALLADARES REGUERO, A., Guía literaria de la provincia de Jaén, Jaén, IEG, 1989, págs.267-270. - Temas y autores de Úbeda, Ed. Pedro Bellón Sola, Úbeda, 1992, págs. 434-436. VV.AA., Revista Gavellar (nº extraordinario dedicado a Juan Pasquau), Madrid, 1978, nº. 55-56. VV.AA. VV.VV, Ibiut, Úbeda, 1982, nº 125-125 (Artículos varios en recuerdo a Juan Pasquau).

18

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


ENTREVISTA A ANTONIO RECUERDA BURGOS Vicente Oya Rodríguez Cronista Oficial de Jaén y Cambil

19 Foto: Porcuna es noticia (www.deporcuna.com) UN HISTORIADOR A TIEMPO TOTAL ******* CRONISTA OFICIAL DE PORCUNA, QUE LE TIENE COMO HIJO PREDILECTO Y UNA CALLE CON SU NOMBRE ******* En unos momentos de conversación, muy grata, le entregué un cuestionario, con treinta preguntas, para esta entrevista, al querido y admirado Antonio Recuerda Burgos, cronista oficial de Porcuna, desde 1992 y, en la actualidad, secretario general de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. Lleva 23 años en la Crónica Local y pertenece también a la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. Pero yo creo que nació como cronista, en la vieja Obulco, tan estudiada por él. Maestro, licenciado en Geografía e Historia, en las aulas, siempre ha volcado sus hondos saberes y ha ejercido con la fuerza de su ejemplo, como hombre de bien, humanista, trabajador cien por cien. Ha trabajado en las excavaciones arqueológicas de su municipio y es fructífera su labor como fundador y director de la Colección Obulco del Patronato Municipal de Cultura de su pueblo. Tiene, por sus trabajos de investigación, varios premios que agrandan su biografía. Los cronistas le Oya Rodríguez, V., «Entrevista a Antonio Recuerda Burgos», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2015: 5; págs. 19-31. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


debemos sus aportaciones con diversas comunicaciones de interés en nuestros Congresos provinciales y nacionales. El redactó los estatutos en la renovación de la Asociación Provincial de Cronistas de Jaén y, como secretario de la misma lleva a cabo una línea de trabajo con fidelidad a las normas de la institución. Varios libros sobre los Conventos de Porcuna, la Historia Local o la Virgen de Alharilla, la Patrona de Porcuna, cuya Cofradía ha dirigido, marcan una etapa brillante en su vida de entrega generosa a la Historia Local y también de la provincia. El Ayuntamiento de Porcuna le ha hecho justicia al nombrarlo Hijo Predilecto y al poner su nombre y apellidos, con su oficio de cronista, a una de las calles de la población. Es Antonio Recuerda Burgos el hombre sencillo, cordial, afectuoso, siempre abierto a nobles inquietudes y justas aspiraciones. Bueno con los suyos, y también con sus compañeros, los cronistas, que le consideramos, sobre todo, como un amigo. Su trabajo como docente ha quedado como ejemplar entre varias generaciones de alumnos. Como historiador es el cronista fiel siempre a las fuentes, a los datos, con interpretaciones ajustadas a la realidad de los hechos que intenta llevar a la sociedad. Su trabajo literario es profundo en los contenidos y brillante en las formas. Apreciamos en su vida y en su obra una trayectoria muy positiva. Junto a su hombría de bien, que siempre trasciende en la conversación con él, está el ejemplo del buen cronista. Tal y como se puede comprobar en sus respuestas. 1.- ¿Dónde y cuando has nacido? Nací en Porcuna el 9 de febrero de 1944, hijo, nieto, biznieto, etc. de familia de agricultores.

20

2.- ¿Dónde fuiste escolar y qué recuerdos tienes de tus maestros? Aprendí mis primeras letras en el colegio de las Hermanas de San José de Gerona, próximo a mi domicilio, allí permanecí hasta que hice la primera comunión, pues a partir de esa edad era femenino. Pase a las Escuelas Graduadas denominadas del Camino Alto con don Manuel Peralta Bonoso y allí permanecí hasta que comencé mis estudios de bachillerato, en el mismo lugar, en la academia que regentaban, tras el horario escolar, los maestros don Manuel Peralta, don Luis Villaclara y don Francisco Peña, examinándome por libre en el Instituto Virgen de Carmen de Jaén. Estos maestros eran unos excelentes profesionales dedicados íntegramente a su labor, a ellos les debemos muchos porcunenses el haber podido realizar estudios. De don Manuel Peralta adquirí mi afición por las matemáticas que me continuó en toda mi vida profesional en la enseñanza, ya que siempre impartí en la EGB las asignaturas de Matemáticas y Ciencias. De don Luis Villaclara la afición por la literatura y la lectura y de don Francisco Peña, con una gran amistad personal y profesional hasta su muerte ya en este siglo, mi acrecentamiento por la Historia y el Arte, sobre todo de mi localidad. 3.- ¿Quieres hacer memoria de tus estudios de Magisterio? Para comenzar mis estudios de Magisterio me trasladé a Madrid a residir en la Institución del Divino Maestro, para la formación de maestros católicos, fundación del Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Leopoldo Elijo Garay, Patriarca de las Indias y obispo de MadridAlcalá, asistiendo a las clases de la Escuela Normal “Pablo Montesinos” de Madrid. La Institución era en esa época casi igual que un seminario diocesano, en que se recibía una educación completamente cristiana y humanista, con diarias prácticas religiosas y de convivencia. De ello tengo y de mis compañeros tengo gratísimos recuerdos, los del Divino

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Maestro nos reunimos con frecuencia y con ellos he celebrado, en 1988, las Bodas de Plata y en 2013 las de Oro de nuestra promoción. 4.- ¿Por qué hiciste Filosofía y Letras? Aunque siempre mis preferencias y mi labor en la enseñanza estuvo vinculada a las Matemáticas y a las Ciencias, materias en las que me especialicé y que impartía en la ESO, no por ello dejé de tener una pasión por la Historia sobre todo por la de mi pueblo. Este interés se vio aumentado por el descubrimiento a partir de 1975 de conjunto escultórico ibérico del Cerrillo Blanco y las excavaciones que a finales de esa década se realizaron y este acrecentamiento fue lo que me impulsó a entregarme al estudio de la Historia y a cursar los estudios para obtener la licenciatura en Geografía e Historia, sección Historia de España, culminada en 1984. 5- ¿Cuál es tu experiencia como maestro, como profesor. ¿En qué centros docentes has trabajado? Aunque es verdad que a la escuela se va a recibir conocimientos y que la educación se debe recibir en casa, también es cierto que la escuela es y debe ser educadora en valores, comportamientos, hábitos y humanidades, que la labor del maestro no debe limitarse solamente a impartir conocimientos sobre las materias que integran el currículum escolar, sino que debe traspasar estos límites y formar verdaderos ciudadanos responsables, educados y conscientes de sus derechos y deberes. El ser partícipe de esta educación a la vez que se imparten las enseñanzas regladas creo que es la mayor satisfacción para el docente. Al terminar mis estudios, en 1963, comencé a trabajar en un colegio privado patrocinado por la Compañía de Jesús para alumnos hijos de obreros de la construcción, a fin de que alcanzaran el nivel necesario para aspirar a plaza en las Universidades Laborales. El primer año compagine mi trabajo con la preparación de oposiciones a Maestro Nacional, en las obtuve plaza en 1964, aunque solicité la excedencia continuando en este colegio un año más. Al año siguiente, dado que tenía que realizar el servicio militar, reingresé en el Magisterio Nacional y al volver de él ya continué en la enseñanza estatal, pues mi deseo era volver a Porcuna, permaneciendo en Madrid como provisional, regentando escuela por periodos de dos años en los colegios Doctor Conde de Arruga de Moratalaz, República de Chile de San Blas y Josefa Segovia de Manoteras. Por concurso de traslados regresé a Porcuna, 1970, al colegio Francisco Franco, pasando después al Juan Carlos I, al inaugurarse éste y fundirse en él los dos colegios públicos existentes en la localidad, donde ejercí hasta mi jubilación. 6.- ¿Cuántos años has dedicado a tu vida activa como profesional? Mi vida en la enseñanza ha sido por espacio de más de cuarenta años ya que empecé a ejercer con diecinueve años. 7.- ¿Qué es lo que recuerdas con mayor satisfacción? Los recuerdos se agolpan y son muchos entre ellos la visita a mi clase en el colegio Doctor-Conde de Arruga de sus altezas los entonces Príncipes de España don Juan Carlos y Doña Sofía, así como las repetidas del alcalde de Madrid don Carlos Arias Navarro, persona

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

21


afable y sencilla, que nos conocía a todos los maestros del colegio por nuestros nombres y departía amigablemente con nosotros junto al titular del Colegio, el Doctor Conde de Arruga, al que acompañaba en sus visitas cada vez que éste venía Madrid. 8.- ¿Cuál es el momento más duro para ti como profesional de la enseñanza? Mi estancia de diez años en Madrid donde existía una mayor preocupación e interés por la cultura y la promoción profesional hizo que al volver a Porcuna, todavía anquilosada en estructuras tradicionales y agrícolas, supusiera para mí un choque emocional y profesional, no comprendía cómo podían malograrse talentos que hubieran dado magníficos y elevados profesionales en otros campos, más aún cuando las familias agricultoras disponían de medios para promocionar a sus hijos, pero siempre era el mismo achaque: - es que el padre lo necesita para que le ayude en el campo-. Intenté solicitar becas para las Universidades Laborales, y por unas causa u otras no dieron resultado, siempre recordaré con tristeza o pena lo que me contestó una familia humilde a la que se le concedió la beca y que se negó a su ingreso, alegando que las Universidades Laborales eran un colegio para pobres. 9.- ¿Quieres hablarme de tu familia, esposa, hijos, nietos?

22

Mi familia ha sido siempre mi eje, norte y guía, mi esposa Dulcenombre Cespedosa Montilla y mis hijos Antonio, profesor de Geografía e Historia y Dulce, licenciada en Derecho, que ejerce en Madrid. Ella me ha dado tres nietos, Dulce, Pablo y Celia que son la alegría de la familia y a los que amamos con locura, ¡cosas de abuelos! 10. ¿Qué es para ti la investigación histórica? La verdad es que yo siempre me decanté por las Matemáticas y las Ciencias en ellas me especialicé e impartí mis clases, nunca lo hice en Historia. Sentí, eso sí desde niño una gran atracción por la historia, tal vez porque en casa de mi familia se conservaban los libros del anterior cronista de esta ciudad don Eugenio Molina y Ramírez de Aguilera y yo los leía y releía, hasta impregnarme de ellos y adquirir una gran pasión por la historia de mi pueblo, ello acompañado en mi infancia y juventud por los artículos que sobre su historia se publicaban anualmente en el Programa de Feria por Antonio Barranco Cobo, Manuel Heredia Espinosa,(autor de una Historia de Porcuna, publicada en la colección Obulco) y otros, así como mis conversaciones con otras personas amantes de la historia. No fue hasta que a partir de 1975 cuando se descubrió el conjunto escultórico del Cerrillo Blanco y las excavaciones que en lugar se sucedieron a finales de la década cuando se acrecentó en mí aún más esta afición por la historia y realicé la licenciatura. Esta faceta dormía, como el arpa becqueriana, en el fondo de mi alma y fueron necesarios una serie de acontecimientos para que despertara, por tanto mi vocación investigadora fue muy tardía y no comenzó hasta mediados de la década de 1990. Anteriormente todo lo había reducido a la arqueología, que era lo más conocido y participé en dos campañas arqueológicas, pero tras ser nombrado cronista y comenzar mis visitas a archivos y bibliotecas sobre todo al Archivo Histórico Nacional y ver cuánto se atesoraba de la historia de mi pueblo, todo desconocido, en especial de la Edad Moderna, me incliné por esta parte de la historia, más aún, puesto que para las investigaciones arqueológica había surgido un plantel de jóvenes porcunenses que tras realizar su estudios de licenciatura formaron el grupo ARQVIPO, por lo que estas tareas ya quedaron en buenas manos.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


11.- ¿Qué representó para ti el ser nombrado Cronista Oficial de la Ciudad de Porcuna? Cuando se me propuso dude si aceptarlo o no, porque creí que solamente podría ser fedatario de los hechos actuales, dado que por diversos motivos, derrumbe del templo parroquial en 1872 y de las casas consistoriales en 1884, se habían perdido todos los documentos históricos y lo poco que había, ya de la Edad Contemporánea, había sido estudiado y después publicado por Manuel Heredia. La historia local se circunscribía a varios hechos ya supermanidos, como la venida de Julio César, la reconquista castellana, la prisión de Boabdil, el consejo de guerra previo a la batalla de Bailén y algún otro; creíamos que toda nuestra historia había desaparecido. Mis visitas a los archivos, o la correspondencia con ellos mantenida, abrió nuevas e inesperadas esperanzas, sobre todo mis visitas al Archivo Histórico Nacional, pues al pertenecer Porcuna a la Orden de Calatrava se conserva una ingente y voluminosa documentación, yo he tenido en mis manos, en este Archivo, con el fin de enterarme de su contenido y hacer la correspondiente ficha, aunque por razones de tiempo no los he podido, todavía, estudiar en profundidad, ya que muchos de estos legajos pasan de los mil folios, nada menos que 566 expedientes, a ellos hay que agregar los de otros archivos que he visitado, Biblioteca Nacional y otras, aunque tengo inventarios de otros archivos a los que hasta ahora no me ha sido posible asistir. Por ello mi nombramiento como cronista fue el acicate para que yo iniciara esta investigación y la verdad es que me ha proporcionado momentos emocionantes al descubrir un pasado del todo desconocido y sobre todo poderlo ir trasmitiéndolo a mis convecinos. 12.- ¿Cuál es tu experiencia como tal cronista, a nivel local, como miembro de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” y como miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales? Para mí ha sido muy gratificante el ser cronista de mi pueblo no solamente por ser el fedatario de los hechos actuales, algunos de una relevancia que pasaran a su historia como únicos y excepcionales como ha sido la impresionante manifestación de fe y devoción de la Coronación Canónica y Pontificia de la Virgen de Alharilla, sino también por haber, yo diría, que resucitado una gran parte de su historia. Como miembro de las Asociaciones provincial y nacional he encontrado un compañerismo, una ayuda y una amistad imperecedera, el cambiar impresiones, el recibir consejos, el dejarte guiar por los trabajos de los compañeros, ha contribuido poderosamente a la continuidad de mi formación y a mi labor de cronista. 13. ¿Podrías hacer una aproximación sobre tus obras como cronista? Desde primera hora enfoque mi labor a que mis convecinos fueran los primeros en conocer y disfrutar de su historia por ello desde el primer momento he utilizado los medios locales, como los Programas de Feria, de la Romería de Alharilla, de la Fiesta de San Benito, de la Semana Santa, con una frecuencia de cuatro o cinco artículos al año, para, por medio de trabajos sencillos, ir dando a conocer cuánto me era posible comunicar, y la verdad es que estos artículos eran y son esperados con anhelo y esperanza. Estos artículo son novedosos y hasta espectaculares, porque ponen de manifiesto hechos totalmente desconocidos, por ejemplo hace unos meses publiqué en mi blog y pronto saldrá en papel, ya que no a todo el mundo llega a los modernos medios de comunicación, un artículo en el que recojo una crónica

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

23


manuscrita de Juan Fernández Franco, del finales del siglo XVI, en ella narra nada menos que la venida y estancia de Felipe II en Porcuna y el hallazgo y descripción de varios bienes arqueológicos en el que destaca el que él llama coliseo de Obulco, situándolo en su lugar exacto, donde siempre hemos creído que los restos correspondían a fortificaciones, en vez de al coliseo. También he participado en numerosos actos oficiales del municipio, cofradías y entidades culturales con conferencia históricas que después he publicado, realicé el preceptivo informe para la adopción de la bandera de la localidad, intervine en el acto del Centenario de Título de Ciudad, he dictado la conferencia inicial durante tres años en los Actos de otorgamiento de honores y distinciones, presentando además a algunos de lo galardonados. En resumen puedo decir que las distintas corporaciones siempre me han tenido a su disposición y que yo independientemente de mis ideas y del matiz político de ellas, he procurado servirlas con el respeto y la lealtad institucional a la que por misión estoy obligado, en todas ellas he tenido siempre el pleno apoyo y el reconocimiento. Ello no ha sido óbice para que haya también publicado con más rigor científico en el Boletín de Instituto de Estudios Giennenses, La Senda de los Huertos, Actas de los Congresos de Cronistas Nacionales y provinciales de Jaén y Córdoba, así como en otros medios. 14.- ¿Quieres hablarme de tus libros, indicando el título de cada uno, la fecha de publicación, editorial y una breve referencia sobre su contenido?

24

Hasta ahora mis publicaciones en libros han sido escasas, porque el reunir y tratar un tema con profundidad y exhaustividad, ya que conozco las fuentes solo de hojear los expedientes, requiere mi presencia continuada en archivos distantes de mi localidad o hacer una gran inversión para obtener copias de voluminosos legajos. Si mi edad fuera otra me animaría a hacer un doctorado pues en lo que conozco hay temas suficientes para varios de ellos, pero ahí quedan a disposición de estudiosos que deseen realizarla, en mí tendrán toda la ayuda e información. Mi primera obra fue en 1998, con motivo del 750 aniversario de la parición de la Santísima Virgen de Alharilla, su cofradía publicó mi trabajo “750 años de devoción. 12481998. Esbozo para una historia de Ntra Sra de Alharilla. Patrona de Porcuna. En 2004 “La villa de Porcuna en el Catastro de Ensenada. Año 1752” publicado por la Cámara de Comercio de Jaén. En sus 369 páginas recojo un estudio de su Respuestas generales, de su población, de su agricultura, con detalle de sus diferentes cultivos y tierras dedicadas a esta labor, ganadería, distribución de la propiedad y bienes de las instituciones y personal eclesiástico, así como del personal lego. En 2014 “Fundación de conventos en la villa de Porcuna durante la Edad Moderna” publicada por mí, en sus 468 páginas se estudian la fundación y devenir hasta la desamortización de los tres conventos que existieron en Porcuna, el femenino de la Limpia Concepción de dominicas, el de la Veracruz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y el de Santiago de la Recolección de la orden de San Francisco. Tuve la suerte de encontrar los documentos originales de su fundación o sus copias y seguir su devenir a través de las visitas que la Orden de Calatrava realizaba periódicamente. En esta publicación incluyo amplios anexos documentales, porque tanto en un libro como en el otro he considerado que mi labor consiste, más que en su difusión amena, en confeccionar un dossier exhaustivo con todo lo conocido a fin de que puedan servir de base a otros investigadores para futuros trabajos, ya

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


que nuestra labor como cronistas no debe circunscribirse a ser fedatarios o investigadores y difusores de nuestro pasado, sino que creo que hay otra de mayor importancia como es abrir y señalar caminos para que otros puedan continuar con esta labor histórica. Tengo acabado y próximamente verá la luz “Historia de la imagen y cofradía de María Santísima de Alharilla” Y también prácticamente acabados, uno sobre el cultivo del cereal en Porcuna, su conservación en sileras desde época del cobre- bronce y la historia de los cuatro pósitos que existieron en la Edad Moderna con sus actas fundacionales y ordenanzas, que se continúa con la relación y descripción de molinos harineros que existieron sobre el río Salado y sus ordenanzas. Otro con al historia de los puentes que existieron sobre el río Salado en el camino real de Jaén a Córdoba, especialmente el llamado “Puente romano”, su construcción y su ruina, con planos y estudios de ellos, así como las vicisitudes de su construcción. Espero terminar una recopilación de las ordenanzas municipales de Porcuna en la Edad Moderna, algunas de ellas datan de la Edad Media, en ellas no solamente se incluyen las que por petición del cabildo obtuvieron la aprobación real, sino que luego han ido surgiendo otras complementarias, no incluidas en estas que van desde la de zapateros, caza y pesca, mesones, pósitos, dehesas y yeguas a las de los caballeros de cuantía. Pero la obra por la que tengo un mayor interés y que podría ser el tema de una gran tesis doctoral es cómo influyó y que consecuencias tuvo la decadencia de los Austrias en una villa como Porcuna, pues las necesidades económicas hicieron que se le quitara la jurisdicción de primera instancia para volvérsela a vender con un gran quebranto económico, que todas la tierras que pertenecían a la Orden de Calatrava, que los vecinos gozaban a censo enfitéutico, fueron vendidas al mejor postor creando pobreza y miseria, que el cabildo fue desposeído de todos los oficios públicos y vendidos a personas particulares, y aunque el pueblo recupero con sacrifico económico parte de ellos, a los diez años les fueron nuevamente arrebatados y de nuevo vendidos. 15.- ¿De qué trabajos tuyos te sientes más satisfecho? Sin lugar a dudas de mi “Historia de la imagen y cofradía de María Santísima de Alharilla” que redacté hace cinco años para que formara parte del expediente para la coronación canónica de la imagen, ahora aumentada con numerosa documentación que ha ido surgiendo y con el epílogo de la Coronación, que próximamente verá la luz, porque cuando tome posesión de cronista solamente había unas tres páginas sobre esta historia y casi todo erróneo, al día de hoy gracias a mis investigaciones he podido recupera esa historia en más de un ochenta por ciento, desde la leyenda de la aparición, pasando por las primeras citas del territorio de Alharilla y su jurisdicción en la Edad Media, nada menos que patrimonio de los condestables de Castilla don Ruy Lope Dávalos y don Álvaro de Luna, para llegar al primer documento que ha llegado hasta nosotros como es la visita de la Orden de Calatrava a la cofradía en 1490, en la que se hace referencia a vistas anteriores, en ella se dan normas para la celebración de la romería y desde aquí hay una voluminosa documentación que llega hasta nuestros días.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

25


16.- ¿Cuáles son las distinciones que has recibido hasta la fecha? En 1999 recibí el Premio Obulco de investigación histórica por mi trabajo “La villa de Porcuna en el Catastro de Ensenada. Año 1752” 2103 Premio Obulco de investigación histórica por “Fundación de conventos en la villa de Porcuna durante la Edad Moderna” Distintas placas de distinción de Cofradías y Ayuntamiento por diversos trabajos, pregones y conferencias. Ahora en 2015 el nombramiento de Hijo Predilecto y la inclusión de mi nombre en el callejero local. 17.- ¿Qué ha supuesto para ti ser Hijo Predilecto de Porcuna y que tu nombre y apellidos, como cronista, aparezcan en una calle? Es algo a lo que todavía no me he hecho a la idea, porque yo todo lo he hecho, en primer lugar, para satisfacer mi propia ansía, un tanto egoísta, por conocer la historia de mi pueblo, aunque luego una vez satisfecha mi curiosidad la haya ido poniendo a disposición de todos cuantos tenían estas mismas inquietudes. Tendré que ir haciéndome a la idea, porque creo que es el galardón y honor más grande que a una persona se le puede conceder el ser considerado predilecto por el pueblo que te vio nacer y el que tu nombre figure entre los escogidos, para figurar el callejero entre las personas que han honrado a su patria chica.

26 18,- ¿Cómo definirías tú a tu ciudad de Porcuna? Porcuna es una ciudad milenaria, acogedora y pacífica, sus vecinos destacan por su laboriosidad, no en vano es, quizá, el municipio de Jaén donde la propiedad está más repartida y casi todos los vecinos disponen de su pequeño o mediano patrimonio agrícola, sin que existan latifundios ni grandes propietarios, ello ha sido consecuencia del tesón y esfuerzo de sus habitantes. Es una ciudad ideal para vivir porque conjuga la modernidad y lo servicios con la paz y tranquilidad que tanto se añora en las grandes ciudades. En ella el tiempo se serena y quizá le sea de aplicación los versos de fray Luis de León, “Que descansada vida…” o el “Menosprecio de la corte y la alabanza de la aldea” de Antonio de Guevara. 19.- ¿Quieres hacerme una referencia sobre lo que es y supone para Porcuna la Virgen de Alharilla, vuestra Patrona? La fe de Porcuna se sustenta en tres pilares, la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno, a San Benito, patrón de ella desde los tiempos de la Reconquista, y la de la Virgen de Alharilla. La Virgen de Alharilla es el foco y guía de los porcuneneses, centro de sus devociones y desvelos, el pueblo entero se vuelca en sus fiestas y romerías, como quedó más que acreditado en el pasado año con motivo de los innumerables actos programados para su Coronación Canónica y Pontificia, la ceremonia de la coronación quedará para siempre como

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


el acto más relevante celebrado en Porcuna a través de su historia, fue una ceremonia brillante, solemne y multitudinaria en el que el respeto y la devoción unidos la elevaron a altas cimas. Tuve el honor de ser el pregonero de su Romería en el año 2000, hecho que supuso para mí un acrecentamiento en mi devoción y emoción indescriptible, también presenté a la Cofradía el 28 de febrero de 3013 cuando se le entregó la Medalla de Oro de la Ciudad de Porcuna y el 31 de mayo de 2014, dentro de los actos previos a la Coronación Canónica y Pontificia, en el Teatro Municipal pronuncié la conferencia “Historia de la Imagen y Cofradía de María Santísima de Alharilla”. 20.- ¿Con qué instituciones culturales, religiosas, etc. de tu pueblo te has vinculado a lo largo y a lo ancho de tu vida? Entre otras tengo que destacar mi pertenencia a la junta directiva de la Asociación de Padres de alumnos del Instituto local, donde además forme parte de su Consejo Escolar. Durante seis años de 1774 a 1980 tesorero de la Cofradía de la Virgen de Alharilla. De 1992 a 1998, según el plazo que marcan estatutos, presidente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Al crearse en 1992 el Patronato Municipal de Cultura fui miembro de él, y fundador y director de la Colección Obulco, en la que se publicaron cinco volúmenes de temas históricos, hasta que dejó de hacerse por motivos económicos. Actualmente soy miembro del Comité de Cultura. Desde hace diez años pertenezco a la junta rectora de la Cooperativa Virgen de Alharilla. 2l.- ¿Quieres destacar, desde tu perspectiva, como hijo predilecto, cronista, docente, lo que consideras esencial en la vida de Porcuna? ¿Qué son para ti los monumentos principales, las casas palacios, la arquitectura popular, el marco urbano de la ciudad? Además de su laboriosidad y acogimiento, ha destacado siempre su habla, llena de particularismos y con una cadencia tan particular, en la que se mezclan la de sus repobladores castellanos, con las propias de Jaén y la Córdoba y que a muchos lingüistas han considerado a Porcuna como el pueblo donde mejor se habla el andaluz. Si tengo que escoger un monumento me quedo con la iglesia de San Benito, su primera nave de estilo cisterciense, sobrio y sencillo, nos trasporta a los primeros años de la reconquista de Porcuna, nos impregnamos del espiritualidad cisterciense y de la caballerosidad de los calatravos, que en ella celebraban sus cultos y capítulos. Desde ella nos podemos trasladar siguiendo por callejas estrechas y recónditas propias de sus barrios medievales musulmanes y hebreos hasta la Torre Nueva, estas calles a pesar de la modernidad mal entendida, que desgraciadamente nos invadió hace décadas, todavía encontramos las arquitectura popular y local que siempre llamaba la atención al visitante por sus muros de piedra, nacida de sus numerosas canteras, y enjalbegados que le concedían la misma esencia que la de los actuales pueblos blancos de la provincia gaditana, que no son sino una muestra más de la idiosincrasia del porcunés.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

27


Todo ello realzado por su estratégica situación en una elevada meseta desde la que se divisan desde la Sierra Morena y el Guadalquivir hasta las estribaciones subbéticas nos lleva a explicarnos el por qué de su importancia histórica desde hace más de cinco mil años, de ellos quedan sus yacimientos arqueológicos, los monumentos citados, casas, calles, etc. reflejo de la vida pasada en plenitud.

28 Foto: Diario Ideal (www.ideal.es) 22.- Qué piensas tú, particularmente, de: -La Vida. Como manifiesta Azorín “Cuando nos acercamos al ocaso de la vida y vamosdolorosamente- viendo las cosas en sí y no en sus representaciones, estas lecturas de los clásicos parece que son a manera de un oasis grato en nuestro vivir”, creo que este mismo párrafo puedo aplicármelo porque cuando se llega a septuagenario tenemos ya una visión más sosegada de la vida, hemos luchado, hemos trabajado, nos hemos entregado, hemos sacado adelante a una familia, con sus alegrías y penas, sufrimientos y gozos, pero ya lo vemos todo dulcificado por la distancia, vamos olvidando los malos momentos y quedándonos con los sentimientos gratos los que nos alegran y reconfortan y al fin nos sentimos felices y satisfechos con la obra realizada.. -El trabajo. Par mí el trabajo es parte de mis ser, si no ¿qué necesidad tengo yo, ya jubilado, de pasar horas y horas ante el ordenador o en los archivos, desentrañando y trascribiendo documento para conocer y aumentar mi acerbo cultural y de paso elaborarlo para darlo a conocer a mis convecinos?

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


-Las relaciones humanas. Nos hacen sentirnos más personas, estrechar vínculos, conocer y compartir otras opiniones, abrirnos a nuevas ideas, ayudarnos mutuamente, en fin romper el aislamiento y la misantropía y enriquecernos humana, cultural y afectivamente -Los medios de comunicación de siempre. -Los medios de comunicación de ahora, a partir de las redes sociales. Creo que los medios de comunicación tradicionales cumplían su misión abiertamente, o sea que conocíamos su tendencia y línea editorial y podíamos juzgar sus opiniones y contenidos, fiarnos o no de ellos, en cambio los actuales medios y redes sociales, aunque cumplen una destacada función por la rapidez de sus comunicaciones y el acceso universal, pueden resultar nefastos e intoxicadores, porque tanto a cara descubierta como en el anonimato, cosa que en estos medios es sumamente fácil, (más de una vez hemos visto la portada de diarios nacionales manipuladas con falsas noticias), pueden transformar la realidad manipulando y creando una información falsa y ficticia, que en momento dado puede arrastrar a las masas hacia metas insospechadas, por ello es labor de los gobiernos e instituciones atender a la formación ciudadana para que en todo momento se sepa discernir entre lo que es verdadero o erróneo. -Qué es para ti la cultura. La cultura es el sustrato que forma la personalidad del individuo, creo que antes los jóvenes tenían un aprecio mayor por la cultura, hoy se observa como muchos jóvenes desde un principio se marcan una meta en sus estudios para elegir una profesión y a ella se consagran, pasando por alto todo lo que no le conduce directamente a ella, como son las materias que forman y enriquecen culturalmente al individuo, así podemos encontrar magníficos y capacitados profesionales, que sin embargo desconocen las más elementales nociones de literatura, música, historia, geografía, etc. y que por lo tanto no saben apreciar y disfrutar lo que se encierra en estas esencias culturales. -Qué personaje ficticio te ha llamado la atención. Para mí los personajes de las obras de Miguel de Unamuno llenos de vida y realidad. -Qué personaje real despierta tu interés. Una persona de mi pueblo en el siglo XVI don Luis Pérez Hurtado, un verdadero mecenas de sus vecinos, fundó la ermita del Niño Jesús, una obra pía para casar doncellas o entrar en religión y sobre todo un pósito con mil fanegas de trigo, que al ser saqueados y arruinados los otros dos municipales, por un regimiento que pasó por la localidad, constituyó la ayuda y sustento de la población durante toda la Edad Moderna. 23.- ¿Cómo definir a la gente de tu pueblo? Es gente laboriosa y solidaria, como en estos días se está demostrando, en que el pueblo se encuentra volcado totalmente en conseguir fondos para que una niña valenciana, descendiente de porcunenses, pueda ser intervenida quirúrgicamente en Estados Unidos, en una operación que por su peligrosidad y especialización no se realiza en España, todas las autoridades, asociaciones, grupos sociales, etc., no cesan de realizar actividades para conseguir fondos que unidos a los que se recaudan en la Comunidad Valenciana permitan salvar su vida.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

29


24.- ¿Cómo es tu archivo personal? Mi archivo personal consta de varios miles de referencias tanto de expedientes de Archivos, como de libros, muchos, tanto de unos como de otros, digitalizados y trascritos, otros en microfilm o en papel por habérmelos remitido desde archivos y bibliotecas. A ellos se unen la amplia colección de noticias obtenidas en hemerotecas, tanto en papel como digitalizados, colección de publicaciones locales, de programas festivos y de romería que abarcan casi cien años, carteles de actos, romería, semana santa, etc. 25.- ¿Cómo es tu biblioteca? Mi biblioteca comenzó a formarse en mis años juveniles, en ella tiene un destacado lugar los clásicos castellanos que continúan con otros autores hasta llegar nuestros días, también tiene un destacado lugar la novela histórica de calidad. Además de otros autores extranjeros de reconocido prestigio. En su sección de historia hay diversos compendios de Historia Universal, de España, de Andalucía y de Jaén, monografías sobre temas diversos, destacando las publicaciones sobre Porcuna, desde la arqueología a la actualidad, de la provincia de Jaén y Córdoba, tanto en su historia, como geografía, arte, etc. ocupando lugar destacado las Actas de Congresos nacionales, giennenses y cordobeses, así como las publicaciones de compañeros cronistas.

30

26.- ¿Cuáles son tus preferencias lectura, toros, deportes, ocio? Actualmente, después de tenerlo un poco dejado, debido a problemas en mi visión ya superados, he vuelto en mis lecturas a nuestros clásicos, donde siempre se encuentra inspiración y frescura tanto de ideas como de calidad literaria. Tampoco he abandonado mis lecturas de novela histórica y como no la de libros y revistas especializados, en historia, arte, geografía, etc. Mi ocio lo reparto en salidas con mi familia, visitas a mis nietos en Madrid, que aprovecho para visitar archivos, bibliotecas y museos, también el viajar, aunque siempre mis mejores momentos son los que paso en el campo, al aire libre, paseando por distintas rutas de este término municipal y sintiendo el embrujo de sus paisajes llenos de historia, visitando sus lugares arqueológicos, como es el sentarme a descansar sobre el gran fortín ibérico existente encima del pilar o fuente llamada del Comendador. Aprovechando estos paseos cuando llega la primavera para recolectar algunos espárragos que hace la delicia del paladar. 27.- ¿Puedes inventarte un slogan para definir a Porcuna? Porcuna pueblo solidario, milenario y cuna del mejor arte ibérico. 28.- ¿Qué piensas de la política? Como siempre que he aceptado un cargo lo he hecho altruistamente y con ánimo de servicio, nunca para aprovecharme o lucrarme de él o para obtener un galardón, no me merecen ni mi respeto ni mi consideración tantos políticos que mancillan tan noble oficio de servicio a sus semejantes y al bien común y manchan a los que honradamente la sirven. Creo

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


que es necesaria una regeneración para que los políticos sean los que verdaderamente estén dispuestos a entregar todo por el bien de su pueblo, autonomía y nación. 29.- ¿Cuál es el problema que ves de la sociedad actual como más preocupante? Actualmente es la falta de perspectivas para los jóvenes, que se ven abocados al desempleo y a malogran su talento tras largos años de estudios y sacrificio. 30.- Eres Hijo Predilecto de tu pueblo y tienes una calle para ver tu nombre y apellidos, como cronista. ¿Cómo lo llevas? Como ya he expresado antes, aún no me he hecho a la idea, todo tiene su tiempo de adaptación, yo siempre he procurado mantenerme al margen, trabajar en silencio y pasar casi desapercibido y ahora se presenta una nueva situación a la que será necesario adaptarse.

31

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


LA EXENCIÓN DEL LUGAR DE SANTIAGO, DE LA VILLA DE MARTOS Francisco Gordo Cortes Cronista Oficial de Santiago de Calatrava En la segunda mitad del siglo XVI, la corona ejerció sobre sus súbditos un excesivo aumento de la presión fiscal. Especial malestar supuso para ellos, una práctica frecuente que consistió en la “la venta de jurisdicciones y lugares”. Ante este hecho, sus habitantes, teniendo presente la posibilidad que existía de pasar a depender de un señor como nuevo propietario de la villa, optaban por ejercer ellos mismos la opción de compra, con lo que adquirían así una gran deuda.

32

Documento de la exención de Santiago de la villa de Martos. Madrid 18 de junio de 1.591. Ratificado en San Lorenzo, el 4 de julio de 1.591. (Fuente: Archivo General de Simancas).

En algunos casos, parece ser que estos deseos eran promovidos por los más ricos del lugar, con el único fin de imponer sus criterios a los demás. Sin embargo, en otros, la separación de la villa era demandada por los vecinos de todas las clases y condiciones sociales que, en concejo abierto, votaban dicha petición.

Gordo Cortes, F., «La exención del lugar de Santiago, de la villa de Martos », Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2015: 5; págs. 32-36. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Como ocurriera con la venta de cargos, la corona se aprovechó de las aspiraciones de las buenas gentes de estos pueblos para incrementar sus ingresos, importándole muy poco los verdaderos deseos de los vecinos que anhelaban la separación. Tal era el caso, que si la villa que era cabeza de la jurisdicción a la que pertenecía el lugar que pretendía su emancipación, ofrecía más dinero que el propio lugar, la exención no se autorizaba. En realidad, la corona, se limitaba así, a satisfacer los deseos de aquellos que más dinero le ofrecían. Pues bien, en este marco histórico, Santiago es uno de esos lugares que pretenden y consiguen la independencia, en este caso respecto de la villa de Martos, a la que pertenecía hasta entonces. Quedó constancia escrita del hecho en varios documentos. En el primero de ellos, fechado en Madrid el 18 de junio de 1.591, se recoge "la merced" que el rey Felipe II hacía al pueblo de Santiago de "eximirlo de la villa de Martos". El segundo, también del mismo año, con fecha de 4 de julio, es a través del cual se le daba a la villa la posesión de su término y se ordenaba “…averiguar los vecinos que hay en ella…”. El último, (fechado en Madrid el 20 de enero de 1.593), facultaba a la villa de Santiago para "tomar a censo sobre sus bienes propios y rentas y de ellas, repartir y cobrar por sisa para la paga de su exención de la villa de Martos". En cuanto al primero de los citados documentos, la carta de independencia de la villa2, recordar que Santiago, hasta 1.591, había pertenecido a la jurisdicción de Martos, de la Orden de Calatrava, “partido del Andalucía”. Es en este año de 1.591, en el que se exime de aquella villa, gracias a la merced que le hace el rey Felipe II concediéndole su separación de la misma. Precisamente, es este, el momento de su exención, cuando Santiago toma la segunda parte de su nombre, "Calatrava". Se debe a su pertenencia a la mencionada Orden militar y al partido judicial. De ahora en adelante pasaría a llamarse Santiago de Calatrava. El rey, hacía la "merced" de la exención "a título de venta por causa onerosa". Es decir, la independencia de Santiago, según se establecía en el documento, suponía una reciprocidad de prestaciones entre ambas partes, y no era algo meramente lucrativo para el monarca. La realidad ya la conocemos y era otra muy distinta. Lo único que suponía para el rey, era precisamente una forma de incrementar el dinero de sus arcas. El compromiso que adquiría cada una de las partes, en líneas generales, era el siguiente: - La villa de Santiago de Calatrava quedaba obligada a servir al rey, con una suma de dinero igual a veintiún mil maravedíes por cada uno de los vecinos que vivían en ella. En total, suponía un desembolso para el pueblo de dos millones seiscientos cuarenta y seis mil maravedíes, pues el número de vecinos pecheros ascendía a ciento veintiséis3. - Por su parte, el rey se comprometía a no devolverlo a la villa de Martos, a no venderlo, ni donarlo; ni él, ni los reyes que le sucedieran en el trono. Es también en este momento, cuando se le da al pueblo el título de villa, así como un término que posteriormente debería ser amojonado y debidamente señalado y separado del de Martos, y que en principio, fue de "media legua en contorno", algo más de dos kilómetros y

2

Archivo General de Simancas. Mercedes y privilegios. Legajo 330, fol. 64: exención de la jurisdicción de Martos. 3 El recuento definitivo de realizó en 1.593.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

33


medio4. En 1.592 y 1.593, fueron nombrados para el deslinde del término de Santiago de Calatrava, el bachiller Fernando de los Arcos y Pedro Cobo Rincón, ambos regidores de la villa de Martos. También figura en la rendición de cuentas presentadas por el mayordomo del Concejo de dicha villa en el año 1.596, que los regidores Fernando de los Arcos y Pedro Cobo Rincón, habían recibido 18.000 maravedíes por “el tiempo que se habían ocupado en el amojonamiento del término que se les dio a las Villas de la Higuera y de Santiago”. En el mencionado término, el Concejo Justicia y Regimiento de la villa podría ejercer su jurisdicción, tanto civil como criminal, en primera instancia, sin sometimiento alguno a la de Martos, ni a su gobernador. Así, dicho gobernador, ya no podría intervenir, ni revocar, a partir de ahora, las causas y pleitos juzgados por los alcaldes santiagueños, a no ser que se formulara en grado de apelación. Si ésta se producía, cualquier tipo de gestión, pruebas o comprobaciones, relacionadas con el caso objeto de dicha apelación, deberían hacerlas los alcaldes y escribanos de la propia villa, sin que se pudiera enviar ningún alguacil o escribano de fuera para llevarlas a cabo. Por tanto, los pleitos y causas pendientes, incluso los presos y propiedades relacionadas con ellos, que en ese momento se encontraban en poder de la villa marteña, deberían pasar desde este instante a la jurisdicción de Santiago de Calatrava.

34

También quedaban reguladas las visitas del gobernador al pueblo, limitando el tiempo de su estancia en él. Este, o su teniente, tenían derecho a visitar la villa, pero solamente ellos y ninguna persona en su nombre, y podrían hacerlo solo una vez mientras ejercieran su cargo y durante un período máximo de diez días, que no podían coincidir con el tiempo de mayor actividad en las faenas agrícolas, como eran las de la siembra y la recogida de la cosecha. En los días que durara la visita, podrían utilizar como residencia las casas de los alcaldes y regidores de la villa. El gobernador, no podría llevar con él más ministros de justicia que un escribano y un alguacil. Del mismo modo, también se dejaba muy claro que desde ahora, los alcaldes ordinarios y los demás oficiales del Concejo, se podrían elegir y nombrar por el propio Concejo de Santiago de Calatrava. Éste, estaba compuesto por dos alcaldes ordinarios, que eran los encargados del gobierno y administración de la villa, haciendo que se cumplieran las leyes y las ordenanzas. Contaba también con dos regidores, los alcaldes de la Santa Hermandad y otros cargos menores. Cuando se elegían a los alcaldes, el 29 de septiembre, se designaba a una persona como la depositaria del dinero que anualmente había de pagarse al rey, en concepto de la referida exención, pues era precisamente ese mes la fecha establecida para efectuar los pagos correspondientes. Se determinaron seis plazos y durante seis años consecutivos, a una paga por año (de 441.000 maravedíes). La primera de ellas se fijó para el año 1.592. Este dinero debería pagarse en reales, y ser "puestos en las arcas de tres llaves de S.M." Si todo esto no se cumplía así, una persona de la corte iría a cobrar la deuda al pueblo, lo que supondría un coste adicional por el que tendrían que pagar quinientos maravedíes por cada día que se tardase en realizar dicho cobro. (En esos quinientos maravedíes estaban incluidos los viajes de ida y vuelta a la corte, "a razón de ocho leguas por día", la estancia y gastos adicionales por el traslado del dinero). Todo lo hasta aquí expuesto está recogido en los once artículos o capítulos en los que se divide el documento, que firmó, en nombre de Santiago de Calatrava, Miguel Garrido, Alcalde de la Hermandad, a quien el Concejo Justicia y Regimiento le otorgó un poder para dicho fin. Como testigos lo hicieron Gaspar Hidalgo, Pedro Fuertes y Miguel Pérez. 4

Archivo Histórico Nacional. Órdenes Militares, Sección Archivo Histórico de Toledo. Legajo 37.588

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Los otros dos documentos relacionados con la exención de Santiago. El segundo de los documentos, hace referencia a las órdenes expresas dadas por el monarca, encaminadas a averiguar el número exacto de vecinos que había en el pueblo, quedando reflejado pormenorizadamente y con todo lujo de detalles. Alonso López de Obregón, juez de comisión de las tierras de la ciudad de Alcalá la Real y marquesado de Priego, en nombre del rey, ordenaba al Concejo Justicia y Regimiento de Santiago que le entregara el padrón exacto de todos los vecinos que había en el pueblo y en su término. Todos y sin ninguna excepción, pues si se descubría que faltaba alguno, además de las penas que la ley establecía por fraude, deberían pagar por cada uno de los que no aparecieran en dicha relación, cincuenta mil maravedíes. "... averigüéis y sepáis todos los vecinos y moradores que hay en el dicho lugar y sus términos y jurisdicción que así se le da y señala y para lo hacer mandaréis de mi parte y yo por la presente mando, al Concejo Justicia y Regimiento del dicho lugar que os den y entreguen el padrón cierto y verdadero jurado y firmado de sus nombres, en el cual pongan y asienten todos los vecinos y moradores que hay en él y en los dichos sus términos y jurisdicción nombrados a cada uno de por sí, sin dejar de poner a ninguno cualquier quien sea clérigo, hidalgo, pechero, rico, pobre, viudas y menores y huérfanos, so pena que si alguno dejaren de poner en el dicho padrón paguen por cada uno de ellos cincuenta mil maravedíes y mas caigan e incurran en las otras penas en que caen e incurren los que hacen semejantes encubiertas y fraudes;...".

35 También fue Alonso López, el encargado de llevar a cabo la división del término que se le había dado a la villa, para que quedara separado del de Martos, hecho que notificaría al gobernador de dicho partido, a su alcalde mayor y a su Concejo Justicia y Regimiento, para que a partir de ese momento se abstuviera de intervenir en la jurisdicción de la nueva villa santiagueña. Además, y por segunda vez, recordaba a las autoridades de Martos que tenían que entregarle, a la villa de Santiago de Calatrava, los procesos que estuvieran pendientes de ser juzgados y los presos y bienes que por esta razón les hubieran sido embargados. Sería por tanto, a partir de este momento y por el poder y facultad que el rey les daba por medio de su juez, los alcaldes ordinarios y de la Hermandad, y los demás oficiales del Concejo, los encargados de administrar justicia e imponer las penas que correspondieran a cada caso concreto (horca, picota, cuchillo, cárcel, cepo, azotes,...). Para llevar a cabo estos encargos reales, Alonso López tendría un plazo de diez días como máximo, en los cuales, cobraría mil maravedíes diarios y el escribano que le acompañaba quinientos. En el tercero de los documentos, se aludía a las fórmulas que se autorizaban a poner en práctica para hacer frente a los pagos contraídos por el acuerdo que los santiagueños habían pactado con Felipe II. Se recoge en él que el Concejo podría hacer uso de algunos impuestos como, la sisa "tomándolo a censo sobre los bienes y rentas de la villa", pero sin que el dinero recaudado de este modo excediera de la tercera parte de la suma total. "... se le haya de dar y dé facultad para tomar a censo sobre sus bienes propios y rentas, repartir y echar por sisa, en los mantenimientos que en el dicho lugar y sus términos se hicieren y vendieren de por menudo, conque no sea en pan cocido, los maravedíes que montare en los vecinos que pareciere haber en el dicho lugar, contados a veinte y un mil maravedíes por cada un

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


vecinos, haciéndose averiguación dellos y la cuenta, como se acostumbra y que dicho repartimiento que así se hubiere de hacer, sea entre todos los vecinos y moradores del dicho lugar y sus términos y los clérigos e hidalgos y los que tuvieren bienes raíces en él y los dichos sus términos conforme a la hacienda que cada uno tuviere y millares que valiere aunque los que así tuvieren los dichos bienes raíces, en el dicho lugar y su término, sean vecinos de otras partes, conque lo que así se repartiere entre todos no exceda ni pase de la tercia parte de lo que montare la dicha exención,...". Otro procedimiento era el que obligaba a cada uno de los vecinos a pagar una renta, dependiendo del valor económico de las posesiones que cada uno tuviera. Todos, sin excepción, debían contribuir a sufragar la deuda adquirida por la villa. Estas medidas quedaban establecidas mientras existiera la obligación de pagar al rey por la merced hecha al pueblo. También se advertía al Concejo, referente a estos impuestos, sobre la obligación de dar las correspondientes cuentas de lo recaudado así.

36

" ... y para que haya buena cuenta y razón de lo susodicho y no se pueda tomar a censo ni sacar de los dichos propios y de todos los demás de suso referidos mas de los dichos dos millones y seiscientos y cuarenta y seis mil maravedíes y reditos dellos y las costas y gastos que sobre ello se hicieren hasta haber acabado de sacar el privilegio de la dicha exención, mando que los alcaldes ordinarios de la dicha villa hagan poner la cuenta y razón de todo, en el libro del Concejo...". Bibliografía. López Molina, M. (1996): Historia de la Villa de Martos en el siglo XVI. Universidad de Jaén. Jaén.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


APUNTES

SOBRE LA ANTIGÜEDAD DE LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA, LA VIRGEN DE LA ESTRELLA, DE NAVAS DE SAN JUAN Manuel Valenzuela Díaz Cronista Oficial de Navas de San Juan Hay ocasiones en que el Cronista de la Villa pretende sacar a la luz aspectos que se relacionan con la vida y la historia colectiva de su pueblo para poner de relieve acontecimientos que fundamentan o reflejan comportamientos o creencias comunes en la vida social. Es el caso que nos ocupa en el presente trabajo. Se trata de ofrecer unas pinceladas sobre la primigenia historia de la Cofradía de la Virgen de la Estrella fundamentadas en documentos de un legajo que contiene el expediente incoado civilmente en 23 de septiembre de 1801 por el Prior de la parroquia de San Juan Bautista, don Manuel Armenteros y Merino, contra los pretendidos derechos del Prior de Santa María del Collado, de Santisteban del Puerto, don Francisco María Guerrero, referentes a continuar ejerciendo la jurisdicción que ostentaba, al menos desde 1502, sobre la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella, sita en la demarcación y término de Navas de San Juan. Dicho legajo está compuesto de 146 hojas a través de las cuales desfilan el poder notarial otorgado por cada una de las partes a sus respectivos Procuradores, así como testimonios de Notarios, Escribanos y Jueces Eclesiásticos y de los distintos Visitadores del Obispado sobre libros de Cuentas y Cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, incluidas las correspondientes citaciones, diligencias, etc., etc. Naturalmente, la presentación de estos documentos localizados en el Archivo Histórico Diocesano de la Catedral de Jaén, es de una importancia histórica relevante y tienen como finalidad primordial compartir con el lector los cimientos históricos de la devoción del pueblo de Navas de San Juan a la Virgen de la Estrella como Patrona de este Lugar de las Navas de San Esteban, primero, y Villa de Navas de San Juan, posterior y definitivamente desde el 28 de enero de 1802 mediante cédula real firmada por Carlos IV en Aranjuez, el 21 de enero de aquel mismo año.. Y, naturalmente, la de llamar una vez más la atención sobre el hecho contrastado de que dicha devoción del pueblo de Navas de San Juan a la Virgen de la Estrella no es flor de un día que haya brotado recientemente sino que se encuentra enraizada en generaciones precedentes a través de la Cofradía que nació a principio del siglo XVI. Me resta por decir que estás paginas no pretenden reducir la importancia de la devoción personal a la Virgen Madre de Dios, en su advocación de Estrella, y ni tan siquiera la vida y la historia de una Cofradía que cuenta ya con más de quinientos años de existencia. Pretendo, en cambio, poner de relieve, sin manipular en modo alguno los textos de las fuentes localizadas, el hecho histórico de que la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de la Estrella ha sido y viene siendo durante cinco largos siglos, la persona jurídica o asociación pública de la Iglesia que en virtud del decreto de erección canónica del Obispo Diocesano…, tiene como finalidad venerar la memoria de la Gloriosa Virgen María… y fomentar especialmente su culto”.

Valenzuela Díaz, M., «Apuntes sobre la antigüedad de la Cofradía de Nuestra Señora, la Virgen de la Estrella, de Navas de San Juan», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2015: 5; págs. 37-46. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

37


Fundación de la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de la Estrella El testimonio dado por Don Francisco Matías Pérez, “Notario Real y Eclesiástico Mayor de la Vicaría de la Villa y Arciprestazgo de Sant Esteban del Puerto”, certifica y da fe que “(…) siendo como hora de las ocho de la mañana de este día, treinta y uno de octubre de mil ochocientos y un años, el Sr. Don Andrés Fideo, Presbítero, Vicario Juez Eclesiástico de este Arciprestazgo, se constituyó en la Iglesia parroquial de Santa María del Collado, y estando en ella don Francisco María Guerrero, Prior de la misma, se pasó a la sacristía. Y en un cuarto que hay dentro de ella se halla un Archivo donde se custodian los papeles de la misma Iglesia. Y con separación de llaves, otro en el que paran los pertenecientes a la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, del cual, abierto por dicho Prior, se sacaron diferentes legajos de papeles, libros y otros documentos. Y entre ellos se encuentra un libro en folio menor manuscrito, encuadernado, forrado en pergamino, que está rotulado “Ordenanzas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, de la Villa de Santisteban del Puerto. Año mil quinientos noventa y cuatro”. Cuyo principio dice: “En el nombre de Dios todopoderoso y de la gloriosa siempre Virgen Santa María, su benditisima Madre, a quien todos tenemos por Abogada e Intercesora, y a honra y servicio suyo sea. Amén” Y después de la Introducción que sigue, principia un capítulo separado en esta forma: “Por tanto, estando en la Villa de Santisteban del Puerto en seis días del mes de enero de mil y quinientos y noventa y cuatro años, se juntaron como lo tienen por costumbre los Oficiales de la Cofradía de Nuestra Señora, de esta Villa, que está fundada en la Iglesia de Santa María del Collado, y en la Iglesia de Santa María de la Estrella, que es en los términos de la dicha Villa”

38

Continúa el testimonio del dicho notario haciendo relación de los Alcaldes, Diputados, Cofrades y hermanos que se juntaron en las casas de Juan Gómez, Mayordomo de la Cofradía, diciendo: “Que por cuanto de tiempo antiguo e inmemorial a esta parte, de tal manera que no se tiene memoria de su principio, nuestros mayores y más ancianos en esta dicha Villa, con santo y piadoso celo que hubieron de servir a Dios Nuestro Señor y a su Benditísima Madre, la Virgen Santa María, Nuestra Señora, que hoy se sirve en la dicha Iglesia de Nuestra Señora del Collado con ciertas obligaciones como adelante será declarado, durante lo cual, el segundo día de Pascua de Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, de mil y quinientos y dos años, siendo Piostre Pedro López Page, la dicha Cofradía con otros vecinos de esta villa se juntaron en ella y de una voluntad y acuerdo, ampliando el dicho buen celo de sus antecesores, establecieron y ordenaron la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de la Estrella por ser una Casa (la dicha Ermita de la Estrella) de mucha reverencia y devoción y a quien por los Romanos Pontífices están concedidas muchas gracias y perdones como consta en las Bulas que esta santa Cofradía tiene. Y establecida la dicha Cofradía, se juntó e incorporó con la de Nuestra Señora del Collado y se hizo toda una y con una misma obligación y carga. Y así se ha servido y sirve la dicha Cofradía que ahora se nombra de la Estrella en las dichas Iglesias (Santa María del Collado y la Ermita de la Estrella) con la limosna que entre los Cofrades y otra buena gente se allega por ser pobres”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Las Ordenanzas de 1594.

Primeras ordenanzas o estatutos “Y para el gobierno de esta Santa Cofradía tenían hechas ciertas Ordenanzas, que muchas de ellas, por ser tan antiguas y estar de largo tiempo estragadas, no se dejaban leer ni entender. Y continuando haciendo relación de la necesidad de formar otras por la diferencia de los tiempos, lo acordaron así con la expresión de haberlas de enviar al Ilmo. Sr. Obispo de Jaén para que las mandare guardar, cumplir y ejecutar, interponiendo en ellas su autoridad y decreto judicial. Las cuales Ordenanzas fueron hechas y acabadas el seis de enero de mil quinientos noventa y cuatro años. Y a renglón seguido de los Capítulos de dichas Ordenanzas se halla la confirmación y aprobación del Ilmo. Sr. Don Francisco Sarmiento, Obispo de esta diócesis, fechada en Baeza el cinco de septiembre de mil y quinientos y noventa y cuatro años ante Francisco de Molina, Secretario, y selladas con el sello episcopal, haciéndose expresión en la confirmación de que la dicha Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella se sirve en la Iglesia de Santa María del Collado y en la Ermita de la Estrella”. Las reformadas Ordenanzas de 1594 constaban de 25 capítulos, a los que más tarde, el 25 de Marzo de 1597, se le añadieron tres más. Y eran consideradas de tal importancia, que en su Capítulo XIV se mandaba y ordenaba que, “por cuanto resultan algunos inconvenientes por no leerse las Ordenanzas, diciendo algunos Cofrades que no saben lo que contienen ni a lo que están obligados a hacer y con esto se disculpan..., de aquí en adelante, en cada año por siempre jamás, estando esta Santa Cofradía de la Estrella reunida cuando se celebra la fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, nuestros Oficiales manden juntar a todos los Cofrades que allí se hallaren y así juntos, nuestro Escribano lea todas las Ordenanzas de forma que todos las entiendan. Y además de esto, se hagan otros dos Cabildos Generales... donde también se lean

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

39


las dichas Ordenanzas por nuestro Escribano: uno, el día de Nuestra Señora de la Encarnación, es decir, el 25 de Marzo, y el otro, el día de la Asunción de Nuestra Señora, esto es, el 15 de Agosto”. En relación con este primer comentario que acabamos de exponer referente a las Ordenanzas de 1594 como punto de partida de la historia de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, conviene hacer las siguientes consideraciones: 1.- Las Ordenanzas de 1594 ofrecen el dato histórico del lugar y la fecha de erección de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella: el día 26 de diciembre de 1502, en la Iglesia de Santa María del Collado, de Santisteban del Puerto. Conviene advertir que a principios del siglo XVI el entonces Lugar de las Navas de San Esteban no tenía aún parroquia propia y su iglesia parroquial comenzaría a construirse en 1.583 y sus obras terminarían diez años más tarde. La jurisdicción eclesiástica y civil de dicho Lugar radicaban entonces en la Villa de Santisteban del Puerto. 2.- En dichas Ordenanzas de 1594 consta la existencia de otras más antiguas que con el paso del tiempo llegaron a hacerse ilegibles.

40

3.- En la copia de aquellas Ordenanzas de 1594 que ha llegado hasta nosotros faltan sus diez primeros Capítulos, de manera que la información anterior, referida tanto a una parte de su introducción como al capítulo primero y siguientes, fue tomada en su día del texto original que se encuentra en las diligencias del Juicio civil que en septiembre de 1801 entabló el entonces prior de las Navas, Manuel Armenteros y Merino, contra los pretendidos derechos de Francisco María Guerrero, que lo era de Santa María del Collado, de Santisteban del Puerto, como decíamos al principio. Sobre la antigüedad de la Ermita de la Estrella En aquellas diligencias llevadas a cabo en el Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de la Estrella sito en la parroquia de Santa María del Collado, por el Vicario, Sr. Fideo, en presencia del Notario Mayor, Don Francisco Matías Pérez, y del Prior, don Francisco María Guerrero, “se sacaron varias Bulas expedidas a favor de la Cofradía de la Estrella”, una de las cuales se trataba de “…una Carta y declaración sobre los capítulos que los Padres Apostólicos de Roma hubieron dado y otorgado a la dicha Casa y Ermita de Santa María de la Estrella, escrita en pergamino de cuero. Dicha Bula había sido otorgada por el Papa Clemente VI a la Casa o Ermita de la Estrella, “en el cual lugar se cumplen las siete obras de misericordia, por la cual cosa –la concesión de indulgencia plenaria- habrán los pecadores perdón en el día del Juicio”. Y encima del primer renglón con tres formas y señales de signos de diversos colores y manera y según que por la dicha Carta a primera vista parecía, el tenor de la cual dicha Carta es este que sigue:

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Ermita de la Estrella.

Esta es una declaración que hicieron los Arzobispos y Obispos sobre los Capítulos de las cosas que son puestas en los Privilegios de los Padres Apostólicos de Roma, los cuales son otorgados a la Casa de Santa María de la Estrella, en el cual lugar se cumplen las siete obras de misericordia, por la cual cosa habrán los pecadores perdón el Día del Juicio”. Siguen los Capítulos de las concesiones a dicha Casa y Ermita y por estar corroído el pergamino -según el testimonio del citado Notario mayor- no se entiende el todo de la conclusión…” Y finaliza diciendo que se dé dicho traslado auténtico “porque el original (de la dicha Bula o Carta Apostólica) iba a quedar en lugar secreto de la dicha Iglesia de Santa María de la Fuensanta, en diez y seis de julio, año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil cuatrocientos y sesenta años” Y otra licencia de la Comisaría General, alzando la suspensión que por la Santa Cruzada estaba puesta a ciertas indulgencias que la Santidad de Nuestro Padre Clemente duodécimo Papa había dado en Roma a veinte y cuatro de julio del mismo año de mil y seiscientos y que tenía concedidas a favor de los Cofrades, del uno y del otro sexo, de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, erigida en la Iglesia parroquial de Santa María, del Lugar de San Esteban, que habiendo confesado y comulgado visitaren dicha Iglesia en el día primero de su entrada en la dicha Cofradía, en el día de su Fiesta principal y en otros cuatro días festivos o no festivos del año y rogaren a Dios por la Concordia de los Príncipes cristianos, cuya concesión es perpetua”. En relación con el párrafo anterior de principios del siglo XVII merece la pena llamar la atención sobre la pertenencia de cofrades de ambos sexos a la dicha Cofradía de la Virgen de la Estrella así como que en dicho testimonio consta que la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella se hallaba canónicamente erigida, testimonio este que choca con el reciente

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

41


Decreto de erección canónica firmado el quince de febrero de 1993 por el obispo de Jaén Santiago García Aracil. Y en la obra editada en 1874 por el Prior de entonces en esta Parroquia de San Juan Bautista, Francisco de Paula Ruiz Linde, el autor nos deja el siguiente testimonio sobre la Ermita de la Estrella: “El templo primitivo de nuestra Patrona ha conservado hasta hoy las dimensiones de que constara. Todo él consistía en un espacio de treinta varas de largo por siete de ancho, cerrado o cubierto por un lienzo de madera y abrazado al antiguo castillo que le cedió su altar… ¿Quién no recuerda la nave del centro, que del todo podrida vino al suelo en el año pasado? Aquella nave ya carcomida, desecha, llamaba la atención de cuantos en ella se fijaban. Estaba cuajada de pequeñas estrellas que no solo revelaban el talento sino la fe profunda que animó al artista…”. Finalmente, una vez formalizada la toma de posesión de su condición de Villa independiente de la de Santisteban del Puerto el 28 de enero de 1802 y resuelto el pleito sobre la parroquialidad de la Ermita de la Estrella a favor de la de San Juan Bautista. de la nueva Villa de Navas de San Juan, la nueva Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella “trasvasada” a las Navas en el año 1897 se marcó como principal objetivo la restauración de la Ermita de la Estrella por encontrarse en estado ruinoso. El proyecto de dicha obra de restauración que no pudo acabarse por problemas económicos, fue llevado a cabo según proyecto de José María Orozco San Juan. Sobre la celebración de la fiesta votiva a la Virgen de la Estrella en su Ermita, que dio origen a la Romería de la Estrella.

42

“En un libro forrado en pergamino, bastante destrozado y sin foliación -según el testimonio del repetido Notario Mayor-, que es de Cuentas y Acuerdos, da principio con uno celebrado en quince días del mes de agosto de mil y quinientos noventa años en la iglesia de Santa María del Collado para proveer de lo necesario a esta Santa Cofradía para el día en que se tiene que ir a Nuestra Señora Santa María de la Estrella, que es el ocho de septiembre, a cumplir el voto que esta Santa Hermandad y Cofradía tiene hecho, según sus Ordenanzas. Y para que se juntare dicho Cabildo se tañó la campana para que acudiese gente y así juntos acordaron que se dé al clérigo que vaya a Nuestra Señora de la Estrella a decir Misa la víspera y el día de la Natividad de Nuestra Señora ocho reales de vellón, como es costumbre. Y que para la fiesta que se hace cada un año en la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella los Cofrades de la Cofradía se han concertar cómodamente con el Prior u otros cualesquiera sacerdotes pagándole lo que se conceptuare por dicha fiesta. Y entre otras cosas se dice se hable a los Sres. Clérigos de la Iglesia de Santa María del Collado para que vayan a la fiesta de Nuestra Señora de la Estrella y se lleven dos Confesores”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


La Romería.

43 Y de entre la Visitas y Cabildos celebrados entre 1604 y 1650, el 15 de septiembre de 1615 fue tomado el acuerdo significativo que “ordenaba visitar tres veces al año la Casa o Ermita de Nuestra Señora de la Estrella para ver si tenía necesidad de reparos y también para visitar al Ermitaño”. Aquellas tres dichas ocasiones habrían de ser: La primera, el día de la Pascua de Navidad. La segunda, el día primero de Mayo, que es cuando vienen a hacer fiesta los vecinos de Sabiote y la tercera, el día de San Marcos, en que hacen fiesta los vecinos de las Navas. De modo que esta era la costumbre hasta que en el año 1802 le fue concedido el título y privilegio de Villazgo al Lugar de las Navas por el Rey Carlos IV haciéndola Villa independiente de la de Santisteban del Puerto. Previamente, como decíamos al principio, a finales de septiembre de 1801 el Prior de la Parroquia de Navas de San Juan, don Manuel Armenteros y Merino, había interpuesto juicio civil acerca de la jurisdicción sobre la Ermita de Estrella contra los todavía pretendidos derechos del Prior de Santa María del Collado, de Santisteban del Puerto, para evitar que continuara ejerciendo dicha jurisdicción a partir de la nueva situación nacida del privilegio de Villazgo. Y el presbítero Don Manuel Pascual Rodríguez, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba y vecino de esta Villa, declaraba el 27 de agosto de 1802, ante el Sr. Don Pedro Antonio Tauste, Presbítero de la ciudad de Baeza, que “…es constante que esta Villa tiene por su Patrona a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Estrella, que se venera en dicho Santuario siguiendo así de inmemorial tiempo y conservándose la notoriedad de este voto con ayuno y abstinencia que hacen los vecinos la víspera de su festividad anual al toque de campana por tradición permanente de padres a hijos sin tener ya noticia de su antiguo origen y principio”. Desde aquel año de 1802, pues, la fiesta votiva de los vecinos de la ya Villa de Navas de San Juan

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


comenzó a celebrarse el día primero de mayo de cada año en lugar hacerlo el día de san Marcos, en que había venido celebrándose durante trescientos años. Sobre la imagen de la Virgen de la Estrella y el camarín en su Ermita

44 La Virgen de la Estrella. En la obra citada editada por el que fuera Prior de esta Parroquia en 1874, Francisco de Paula Ruiz Linde, se habla también de “Una imagen bella” referida a la de nuestra Patrona, la Virgen de la Estrella, de la que nos deja el siguiente testimonio: “Ni la acción ni la gracia, expresión del sentimiento cristiano, se echan de menos en la escultura de María Santísima de la Estrella. Está de pie, apoyada sobre un pedestal. No son gigantescas las dimensiones de su talla, supliendo a la magnitud de las formas su gusto y donaire. Tiene la Virgen extendido un sencillo manto de gracioso dibujo y escogidos colores que sin duda, por su deterioro o por imitación, quedó cubierto con las ropas que la adornan. La faz augusta de la Señora reúne también no pocos encantos. Desde luego, se conoce que fue trazada de mano maestra. Risueña como un ángel, inspira devoción y ternura. A su presencia brotan en el alma los sentimientos más delicados y ¡cuántas veces no pueden contener las lágrimas sus fieles hijos!...” No cabe duda alguna de que la imagen de la Virgen de la Estrella que se venera en la actualidad nada tiene que ver en su origen con la que es descrita por este párroco en el último tercio del siglo XVIII. De dónde venga y cual se sea el origen de la imagen actual no hay constancia documental ni tan siquiera tradición oral aunque se trata de una talla en madera

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


policromada que debió de formar parte de algún retablo, ya que su parte trasera no figura tallada y tiene todas las trazas de haber sido despegada de algún lugar plano. Y en otro libro de los integraban el Archivo de la Cofradía de la Virgen de la Estrella estante en la Sacristía de la parroquial de Santa María del Collado, “(…) forrado en badana, que comprende doscientas dieciocho hojas y está rotulado: “Libro de Cuentas que tiene la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, que está sita en la parroquia de Santa María del Collado, de Santisteban del Puerto”, se contienen también algunos acuerdos tomados por Cabildos celebrados por los Oficiales y Diputados de la Cofradía. De entre ellos, al folio 174 se halla el testimonio de la Visita hecha el 12 de diciembre de 1769 por Don Toribio Fernández, Visitador de este Partido, entre cuyos mandatos, el octavo dice: “Que habiendo su merced pasado personalmente a reconocer la Ermita de la Estrella, titular de esta Cofradía, ha visto muy bien poder hacerse un nicho del hueco del retablo y parte de la pared don se pueda colocar la imagen para que esté con mayor decencia y por lo que, desde luego, concedió licencia a la Cofradía para la construcción del citado nicho” Conviene tener en cuenta, a efectos de la fiebre reformista que puede afectar a algunos párrocos, que en este caso fue el Visitador, en nombre y con la autoridad del obispo diocesano, y no el Prior de Santa María del Collado, quien concedió la licencia correspondiente para construir el nicho o camarín a la Virgen en la Ermita de la Estrella. Y que dicha licencia se concedió a la Cofradía titular de la Ermita de la Estrella y no al Prior de la Parroquia donde había sido erigida canónicamente y donde entonces permanecía ubicada. Sobre el pilar o abrevadero de la Ermita de la Estrella Según los Estatutos aprobados el 21 de Agosto de 1897, primeros de los conocidos una vez que la Cofradía fundada en 1502 en la Parroquia de Santa María del Collado, de Santisteban del Puerto, se erradicó en la Villa de Navas de San Juan, en su art. 2º se dice que “su objeto -el de la naciente Cofradía de la Virgen de la Estrella- es promover y excitar el culto y mayor devoción posibles a la Santísima Virgen de la Estrella, al par que dedicar atención preferente a la reparación y sostenimiento de su Santuario…” Y en el Título 9º de dichos Estatutos, en su art. 36, que trata “Del Santuario”, se dice que “siendo el Santuario en Templo donde se instala la Cofradía y constituyendo principalísima parte de los Estatutos su reedificación y sostenimiento… se hará cargo del mismo modo (la Cofradía de la Virgen de la Estrella) de la conservación de lonja que sirve de atrio al Santuario así como de aquellos alrededores necesarios para la entrada y salida en las dependencias que sirven de instalación a los romeros, entre los que figura la fuente contigua al templo que fue reconstruida y que se ha conservado con fondos del Santuario, puesto que de tiempo inmemorial le fue cedido su derrame para regar los árboles que circundan su perímetro y demás usos análogos, así como para abrevadero de los animales de los romeros que acuden al Santuario”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

45


El pilar.

46

Es necesario, pues, que la Cofradía siga velando por el valor histórico y cultural del Pilar de la Estrella, tal como aparece ya en el Censo del Marqués de la Ensenada en 1752 y en los Estatutos de 1897. Con este breve paseo por la historia de la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, de la Villa de Navas de San Juan, hemos pretendido ofrecer una visión panorámica desde su fundación en diciembre del año 1502. Y lo hemos hecho recorriendo un camino que arrancando en 1594 nos ha llevado, entre luces y sombras, hasta comienzos del siglo XIX, donde hemos asistido a la segregación del Lugar de las Navas y a las consecuencias traumáticas que aquel acontecimiento supuso para las relaciones entre la Cofradía de Nuestra Señora de la Estrella, de Santisteban del Puerto y la Ermita de la Estrella. A partir de aquella fecha de septiembre de 1801 hasta el día de hoy nos encontramos con una Cofradía pujante y llena de vida -otra vez la vida va por delante de la letra y de la norma- depositaria y transmisora de la devoción pública de nuestro pueblo a su Patrona, la Virgen de la Estrella, y, al mismo tiempo, con una institución que trata de sacudirse de un mal tan viejo como su propia historia: la alarmante carencia de un archivo propio que conserve y custodie los documentos de su historia y tradición desde el año 1802.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


EPIGRAFÍA LATINA DEL MUNICIPIO ROMANO DE ILUGO EN EL ALTO GUADALQUIVIR Jacinto Mercado Pérez Cronista Oficial de Santisteban del Puerto Annia Victorina, hija de Lucio, hizo este acueducto,... … y lo dedicó religiosamente dando de comer a todo el pueblo. Dedicatoria en Placa de Annia Victorina

47

La epigrafía como ciencia estudia las inscripciones realizadas sobre materiales duros, principalmente piedra, con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de información histórica posible, sobre todo en las épocas en las que no se han conservado otros soportes de escritura. La abundancia de estos elementos epigráficos latinos encontrados en la comarca del Condado viene a demostrar la importancia de la zona en la época romana, esta recopilación de 17 inscripciones pretende contribuir a completar su horizonte histórico.

Mercado Pérez, J., «Epigrafía latina del municipio romano de Ilugo en el Alto Guadalquivir», Reino de Jaén. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014) Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2015: 5; págs. 47-68. [I.S.S.N. 2254-4283].


No es el momento ni el espacio en el que presentar una visión histórica concienzuda de la villa de Santisteban del Puerto. Pero si es conveniente, para enmarcar el tema que nos va a ocupar, sobrevolar aunque sea brevemente por el discurrir histórico de esta comarca en las etapas de la romanización desde sus preliminares. Sin lugar a dudas la situación geográfica de Santisteban y su Comarca del Condado ha sido crucial. La importancia del paso natural desde el valle del Alto Guadalquivir hacia la Meseta y el Levante hizo posible, sobre caminos más antiguos, el trazado de la Vía Augusta como una gran autopista que recorría toda la Península Ibérica cruzando los Pirineos y conectando la ciudad de Gades con la mismísima Roma. Estamos ante la calzada más larga de la Hispania Romana, con una longitud de unos 1.500 km. En nuestra comarca se sitúan dos estaciones o mansiones romanas: Ad Morum (Navas de San Juan) y Ad Duo Solaria (Montizón). Este camino continuamente transitado, significó sin lugar a dudas la espina dorsal del transporte y el comercio de la época antigua. Esto ha condicionado bajo mi punto de vista la historia de Santisteban desde los tiempos más remotos. Sobre la época romana que nos ocupa en este artículo, enmarcada entre los siglos III a.n.e. y el VI de nuestra era, apenas tenemos referencias escritas, por lo que la lectura e interpretación de las epigrafías halladas en la zona, se convierten en fuentes importantísimas para el estudio de la romanización en el Alto Guadalquivir.

48

Decimos que existen pocas fuentes escritas, la más importante la de Tito Livio que en su gran obra Ad Urbe Condita nos relata cómo: Cayo Flaminio, en la Hispania Citerior, tomó la ciudad fortificada de Ilucia, en el territorio de los oretanos (XXXV, 7). Sabemos pues, que Santisteban del Puerto fue un oppidum íbero llamado Ilucia, y que con el tiempo se convierte en Municipio Romano con el nombre de Ilugo. Esta identificación de Ilucia-Ilugo5 con la villa de Santisteban del Puerto quedó demostrada con el hallazgo de la epigrafía denominada Piedra de Ilugo, que más adelante analizaremos, se trata del basamento de un monumento erigido a Adriano (117-138), el emperador que otorga el título de ciudadanía romana de pleno derecho. Marco histórico. Al margen de la polémica con las hipótesis sobre la localización de la muerte de Cneo Escipión en 211 a.n.e. Scipionis Rogus (Plinio, NH III, 9), o de la derrota de Paulo Emilio en Lyco (Tito Livio XXXVII, 46, 7), en las que Santisteban presenta una candidatura bastante consistente como escenario; la historia de Ilugo quedaría a grandes rasgos como sigue: Como sabemos la presencia romana en la península no llega a ser importante hasta el año 218 a.n.e., en el marco de la II Guerra Púnica, con el desembarco de Cneo Cornelio Escipión en Emporium y de su hermano Publio Cornelio Escipión al año siguiente. Para estas fechas la Comarca del Condado, dentro de la Oretania, estaba bajo la influencia de los Cartagineses y plenamente en el ámbito de Cástulo, a través del gran oppidum de Giribaile (Vilches), que canalizaba toda la producción minera de la zona. La Ilucia que menciona Tito Livio sería un enclave estratégico en la vigilancia del paso natural del Alto Guadalquivir hacia el norte dependiente del poder de Giribaile. Cerca se encontraba el Santuario de la Lobera, un importante enclave de culto íbero, en definitiva la 5

La palabra Ilugo supondría la latinización del término Ilucia.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


llave del Saltus Castulonensis6. Toda esta zona se va a convertir en un escenario muy importante de los años cruentos de la Segunda Guerra Púnica. De la parte cartaginesa los generales Asdrúbal y Magón Barca, y por los romanos Cneo y Publio Escipión. Comienza la Guerra de los Hermanos. Tras las primeras victorias de Publio y Cneo sobre los cartagineses en el norte (Cissa 218 a.n.e., Ebro 217 a.n.e.), se precipitan los hechos que llevarían a la tragedia. El primer acto tiene lugar en 214 a.n.e., con los asedios de Iliturgi (Mengíbar) y Auringis (Jaén), en los queda demostrado el poder romano. Pero una segunda parte (212-211 a.n.e.) da al traste con las pretensiones de Roma. Los Escipiones deciden dividir sus fuerzas: Publio muere derrotado en el ataque a Magón Barca cerca de Cástulo; y Cneo, tras el intento fallido de atacar a Asdrúbal Barca en Amtorgis (Isturgi, Los Villares, cerca de Andújar) (Tito Livio, XXV, 32,33), es atrapado por los cartagineses y muere abrasado en una torre como último refugio7. Los romanos huyen hacia el norte en donde se recuperan hasta la llegada de Publio Cornelio Escipión El Africano (hijo de Publio). Con la batalla de Cartagena (209 a.n.e.) comienza a gestarse la definitiva victoria sobre Cartago. La victoria romana en Baecula (208 a.n.e.) sobre Asdrúbal, termina definitivamente con la presencia cartaginesa en nuestra zona. En el 197 a.n.e. se concreta la división territorial de Hispania en Ulterior y Citerior. Nuestra comarca queda englobada en esta última. A partir de esta fecha comenzarían los preparativos para la complicada colonización romana y la ocupación de los territorios hispánicos. Como dijimos, en el 192 a.n.e. Cayo Flaminio conquista Ilucia-Ilugo (XXXV, 7,7). Un año antes, había sido nombrado pretor para Hispania Citerior junto con Marco Fulvio Nobilior8 para la Ulterior. Roma opta por establecer pactos con los oppidum íberos potenciando los que no se habían destacado como aliados de los cartagineses. En este marco sucede el asalto romano a Giribaile (98-94 a.n.e.) como castigo a Cástulo. Y creemos que es a partir de entonces cuando se produce la potenciación de la zona de Ilugo en detrimento de otros centros de la zona. Estos hechos convierten a Ilugo y su zona en un importante enclave romano como llave del paso de Andalucía a la Meseta. Prueba de ello es la abundancia de restos epigráficos que pasamos a relatar: Inventario de restos epigráficos.

PERFECTO URRA

Irremediablemente debemos destacar la labor de Don Perfecto Urra (1854-1913) que durante su residencia en Santisteban del Puerto consiguió rescatar una numerosa e interesante serie de epigrafías romanas que, gracias a él, hoy se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Municipal de Santisteban. Don Perfecto Urra y Martínez de la Torre nació en Viana, residió en Santisteban como administrador de la Casa Ducal, sus intereses y conocimientos arqueológicos le llevaron a 6

Llamado así el antiguo limes o frontera entre las provincias romanas de Hispania: Citerior y Ulterior. La hipótesis de la localización del Scipionis Rogus en Ilucia es defendida por autores como Ramón Corzo y Joaquín Mercado. 8 La abundancia del nomen Fulvio en las inscripciones nos hace sospechar si debido a la situación de frontera no sería este pretor el que efectuara de facto la conquista. 7

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

49


completar una extensa colección que siempre tuvo expuesta en el Palacio Ducal de esta villa, y que tras su muerte pasaron (aunque algo mermadas) a propiedad del Ayuntamiento. Su correspondencia con el Padre Fita, con Horace Sanders, con H. Breuil,… nos acerca a su perfil de estudioso y entendido, siendo muy respetado y considerado en los círculos científicos.

LAS INSCRIPCIONES 1. PEDESTAL DE ADRIANO

50

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


DESCRIPCIÓN La más importante el Pedestal del Monumento a Adriano o la Piedra de Ilugo. Fue rescatada por Perfecto Urra en 1901, estaba engastada sobre la puerta de una casa de Santisteban. Rus Puerta daba noticias de ella de 1641, se podía ver en un pilar de la desaparecida Ermita de San Andrés en el paraje de la Venta de San Andrés. Allí también la vio Manuel de Góngora. Se trata de un trozo de la esquina izquierda de un basamento de unos 73 cm. con el texto enmarcado por una moldura. El soporte es mármol veteado. La importancia radica en la última línea en la que se puede leer el nombre de ILUGO. (Honorífica – CIL-II-3239 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 9379). TRANSCRIPCIÓN IMP. CAESARI. DIVI TRAIANI PARTHICI F. DIVI NERVAE NEPOTI TRAIANI HADRI ANO AVGV. PONT. MAX. TRIB. POT. V. COS. Q. PRINCIPI CONSERVA TORI MVNICIPII ILVGONENSIS D. D. LECTURA Al emperador César Trajano Adriano, hijo del divo Trajano Pártico, nieto del divo Nerva, augusto, pontífice máximo, revestido de la tribunicia potestad la quinta vez, cónsul por tercera vez, padre de la patria, proclamado emperador segunda vez, óptimo y máximo príncipe, conservador del municipio de Ilugo. Monumento erigido por decreto de los decuriones.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

51


2. PLACA DE ANNIA VICTORINA

52

DESCRIPCIÓN Igualmente, hay noticias de que se encontraba en la Ermita de San Andrés y de allí fue llevada al frontispicio de una casa de la calle Farrabullana en Santisteban, de donde la rescató Perfecto Urra en 1901. A su muerte fue trasladada a la finca San Antonio en término de Villacarrillo, en donde permaneció hasta el año 2009 en que fue rescatada para el Museo Arqueológico Municipal. Bajo un frontón triangular adornado por una flor, se enmarca el texto en una moldura. (Evergética – CIL-II-3240 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 9380). Exempla scripturae epigraphiae num. 433

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


TRANSCRIPCIÓN ANNIA L F VICTORINA OB MEMORIAM M FVLVI MO DERATI MARITI ET M FVLVI VICTORINI F AQVAM SVA OM NI INPENSA PERDVXSIT FAC TIS PONTIBVS ET FISTVLIS ET LACVS CVM SVIS ORNA MENTIS DATO EFULO DEDICAVIT T LECTURA Annia Victorina, hija de Lucio, para la memoria de su marido Marco Fulvio Moderato y de su hijo Marco Fulvio Victorino y cumplir su testamento, hizo este acueducto, a toda su costa, con sus arcos, cañería, depósitos y demás arreos, y lo dedicó religiosamente poniendo mesa y dando de comer a todo el pueblo.

53 3. ESTELA DE MARCO FULVIO (Desaparecida) DESCRIPCIÓN Una lápida citada por Rus Puerta y catalogada por Hübner (3241), anotada también en el Catálogo de Romero de Torres (pag. 1286). Se encontró en Santisteban, partida en dos mitades y engastadas en la construcción de la Ermita de San Andrés. Desgraciadamente hoy está desaparecida. (Funeraria – CIL-II-3241 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 9381). TRANSCRIPCIÓN Marco FVLVIO Marci Filio GALeria VICTORIno ----------------EXORNVIT IMPEN SA SVA ET Dedicavit

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


4. CIPO DE LOS FULVIOS

54

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


DESCRIPCIÓN Cipo con un total de 18 líneas difíciles de interpretar por su estado de deterioro. Fue encontrado en la finca de la Anguilla en término de Castellar, y allí estuvo colocada en el tranco de la casa cortijo, hasta que la rescató el señor Urra. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Municipal de Santisteban. Se apunta que las letras eran doradas y que muy cerca se hallaron sepulturas de plomo con restos humanos. (Funeraria – CIL-II-3242 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 9382). TRANSCRIPCIÓN --------------- M. S. L. F. ---------------GAL. C. ----------ANN. X. ----------N. MERENTI --------- MO. AE ---------- F ----- PRAES A -------------------ANN ------------------ VL. GERM ------ NE. MERENTI --- IA. NVNEN. PEC ----------FVLVIVS. SVETVS ----------NAE. FRAT. AR. ET. BV. ---QVE. PARENTI. BENE. M -FECIT ---- S. S. S. -------------LECTURA Consagrado a los dioses Manes. A su padre óptimo y benemérito Lucio Fulvio Camalo, hijo de Lucio, de la tribu Galeria, de edad de cuarenta años y a su benemérita madre Emilia Presentina, hija de ¿? de edad de ¿? Años, hizo este monumento Fulvia Germana. Fulvio Sueto, hermano de Fulvia Germana, hizo a sus padres el ara, las piras y los sepulcros que contienen sus cenizas. Aquí descansan; seaos la tierra leve. 5.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

55


6. MILIARIO DE ADRIANO

56

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


DESCRIPCIÓN Un miliario dedicado al emperador Adriano, que señalizaba la Vía Augusta. Fue descubierto por el señor Urra en el cortijo Salido Alto en el término de Navas de San Juan. Servía como sepultura con huesos en su interior, para lo cual se había socavado una parte de la columna, desgraciadamente por la parte del texto. Posee unas dimensiones de 203 x 70 cm. y se puede ver en el Museo Arqueológico Municipal. (Pública – CIL-II-4934 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 10472). TRANCRIPCIÓN IMP. CAES. DIVI TRAIANI. PARTHICI F. DIVI. NERVAE. NEPOS TRAIANUS HADRIANUS AUG. PONT. MAXIM TRIB. POTEST. V. CON S III RESTITUIT LECTURA El emperador César Trajano Adriano, hijo de Divo Trajano Pártico, nieto del Divo Nerva, Augusto Pontificio Máximo, Tribuno de la Plebe por quinta vez y Cónsul la III, la reparó.

7. MILIARIO DE TRAJANO (Desaparecido) DESCRIPCIÓN Otro miliario dedicado al emperador Trajano. Gracias a Fidel Fita tenemos noticias de su encuentro en plena vía Augusta entre los pueblos de Navas de San Juan y Santisteban del Puerto. Parece ser que fue llevado a Baeza y hasta la fecha nada se sabe. (Tal vez se podría identificar con el registrado en H. Epigráphica con el número 10471, que figura como encontrado en Úbeda). (Pública – CIL-II-4933 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 10471).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

57


TRANSCRIPCIÓN IMP. CAES. DIVI NERVAE F NERVA TRAIANUS AUG GER PONTIF MAX IM TRIB POTES II COS II P P FECIT ET RESTITUIT 8. LÁPIDA DE ALEJANDRO

58

DESCRIPCIÓN La encontró Perfecto Urra en una casa de la calle San Esteban, en Santisteban del Puerto, donde servía como piedra de lavadero, no consta el lugar de encuentro, aunque se intuye que fuera del entorno de la Venta de San Andrés. Es una piedra tosca sin labrar, de 50 x 30 cm. Fita la data del siglo VI por las letras. La A carece de travesaño. Podría ser de un esclavo. (Funeraria – CILA-III-248 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 12805).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


TRANSCRIPCIÓN D. M. S. ALECSNDER AN XXV LECTURA Consagrado a los Dioses Manes. Alejandro de 25 años. Yace aquí. 9. ARA DE BACO

59

DESCRIPCIÓN Se halló entre los arroyos del Salitre y de la Garganta en el término de Montizón, pasando a la colección del señor Urra y de ahí al Museo Arqueológico Municipal de Santisteban, en donde se guarda. Se trata de una piedra de duro asperón negro, de forma prismática rectángular. Está inscrita también en la zona superior. (Religiosa – CILA-III-251 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 12808).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


TRANSCRIPCIÓN S L P A ---------------------PRO BA FE LECTURA Consagrado a Líbero Padre. Valeri Proba lo hizo.

10. ESTELA DE VALERIO

60

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


DESCRIPCIÓN Una estela funeraria, muy irregular y grabada en arenisca, encontrada en la Venta de San Andrés en Santisteban del Puerto. Actualmente se encuentra en la mencionada Colección Olivares. (Funeraria – CILA-III-252 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 12809). TRANSCRIPCIÓN D M S VAL I DQA LXXII VAL SEV ERA VXOR ET FIL IVS POSVERVNT STTL LECTURA Consagrado a los Dioses Manes. Aquí yace Valerio ¿? De 72 años. Su esposa Valera Severa y su hijo lo erigieron. Séale la tierra ligera. 11. ESTELA DE CORNELIA

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

61


DESCRIPCIÓN Fue descubierta por Perfecto Urra en la finca del Acero, en el término de Navas de San Juan, y de él pasó al actual Museo Arqueológico Municipal. Es una piedra arenosa, rota por su parte superior, con unas elegantes letras del siglo II. (Funeraria – CILA-III-253 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 12810). TRANSCRIPCIÓN DMS CORNELIAN NOR XXI H S E PIA IN SVIS STTL Q CORNELIV-SILVANVS T FESTIVS S B

62

M FEC---LECTURA Consagrado a los Dioses Manes, A Cornelia de edad de 21 años, piadosa con los suyos, aquí yace. Séate la tierra ligera. Hicieron esta sepultura a su benemérita hermana Quinto Cornelio Silvano y Quinto Cornelio Festo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


12. ESTELA DE PRAVIA

63

DESCRIPCIÓN Encontrada y recopilada por el señor Urra en el cortijo del Carrascal de Santa Eulalia, en el término de Castellar, cerca del río Guadalimar, servía de cobertor de un pozo. La piedra es caliza de 84 x 49 cm. Actualmente se guarda en el Museo Arqueológico Municipal de Santisteban. (En el catálogo H. Epigráphica aparece como encontrada en Sorihuela). (Funeraria – CIL-II-3245 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 9385).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


TRANSCRIPCIÓN L PED--DMS PRAVIE AN XXXV STTL S UXO--LECTURA Lugar inviolable en torno al sepulcro, diez pies. Consagrado a los Dioses Manes. A Pravia, de edad de 35 años. Séate la tierra ligera. Salve exposa. 13. MONUMENTO A LICINIANO

64

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


DESCRIPCIÓN Se encontró en el término de Montizón, formó parte de la colección Urra y actualmente se encuentra en el Museo de Santisteban. Se trata de un trozo del basamento de un posible monumento. (En el catálogo H. Epigráphica aparece como encontrada en Alhambra de Ciudad Real). (Honorífica – CIL-II-3237 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 9377). TRANSCRIPCIÓN P LICINIO P F G AL LICINIANo PRAEFECTO COHORTIS VII RHAETORVM EQVITATE IN GERMANIA TRIBVNO MILITVM LEG XXII PRIMIGENIAE PIAE FIDELIS PRAEFECTo ALAC ---LECTURA A Publio Licinio Liciniano, hijo de Publio, de la tribu Galeria. Prefecto de la Cohorte VII ecuestre de los Rhetos en la Germania, Tribuno Militar de la Legión XXII, primigenia pía y fiel y Prefecto de… 14. ESTELA DE PHOEBE DESCRIPCIÓN Fue encontrada en el término de Castellar en la finca El Dorado, según Fita mide 34 x 22 cm, con hojas de acanto y letra concisa del II. Actualmente se encuentra en la colección privada de F. Olivares Barragán. (Funeraria – CILA-III-249 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 12806).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

65


TRANSCRIPCIÓN D.M.S. PHOEBE . AN . II . M . V . ACTIVS . ET . HAGNE . FILIOLAE HIC . SITA . EST LECTURA Consagrado a los Dioses Manes. Aquí yace Febe, de edad de dos años y cinco meses. Accio y Hagne a esta hijita erigieron el monumento. 15. ESTELA DE BRITONI DESCRIPCIÓN

66

Fidel Fita nos habla de otra lápida catalogada por Hübner erróneamente con procedencia de Vilches. Se halló en Villapardillo en término de Navas de San Juan. Se trasladó a Baeza y hoy se ignora su paradero. (Funeraria – CIL-II-3259 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 8709). TRANSCRIPCIÓN BRITONI ANO XIIII HSESTTL LECTURA A Briton, de edad de 14 años. Aquí yace. Séate la tierra ligera.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


16. MILIARIO DE TIBERIO DESCRIPCIÓN Se encontró al pie del monte Cabeza Chica, en el término de Montizón, de él da noticia Manuel de Góngora y hacen referencia de su desaparición y búsqueda Fidel Fita y Perfecto Urra, quienes no logran seguir el rastro. (Pública – CIL-II-4935 – HISPANIA EPIGRAPHICA - 10473).

TRANSCRIPCIÓN TI CAESAR DIVI AVGVSTI F DIVI NEPOS AVGVSTVS PONTIFEX MAXUM COS V IMP VIII TRIB POT XIII (p.p.) ilu GON enses

67

LECTURA Al César Tiberio, hijo del divo Augusto, nieto del divo Augusto, revestido Pontífice Máximo la quinta vez, proclamado Emperador por séptima vez, revestido de la Tribunicia Potestad por trece veces. Erigido por pecunia pública por los ciudadanos de Ilugo.

Existen en la relación de Hispania Epigráphica, otras dos anotaciones de las que no tenemos referencia alguna en relación a su situación actual, y que a continuación anotamos: o Una lápida funeraria anotada con el registro 15732 (HEp 10 2000, 339 = AE 2000, 780), anotada como encontrada en término de Montizón, y cuya transcripción queda como sigue: DMS PRIMITIVA PIA IN SUIS ANORU XXXV HSSTL

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


o Otra anotación con el registro número 12816 (CILA III, 263 = HEp 5, 1995, 382). La transcripción: ----- I ---------- PTTO ACOH ---- A -------- IICT ------

Y hasta aquí la relación de elementos epigráficos (un total de 17) encontrados en los territorios del Municipio Romano de Ilugo, que denota, sin lugar a dudas, la importancia de la zona en la época romana.

Bibliografía. CANTO, Alicia. Ilorci, Scipionis Rogus (Plinio, NH III, 9) y algunos problemas de la Segunda Guerra Púnica en Hispania. Bolonia 1999.

68

CORZO SÁNCHEZ, J. Ramón. La Segunda Guerra Púnica en la Bética. Habis, ISSN 02107694, Nº 6, 1975, págs. 213-240. FORNELL MUÑOZ, Alejandro. La huella de Roma en el Alto Guadalquivir (Jaén): Civitates y Villae. Universidad de Jaén. 2014. FORNELL MUÑOZ, Alejandro. El dominio romano en el Alto Guadalquivir (Jaén): transformación y perduración de las sociedades turdetanas y oretanas. Salamanca 2014. GUTIÉRREZ SOLER, Luís María. Guía arqueológica de Giribaile. ASODECO. Jaén 2011. JIMÉNEZ COBO, Martín. Inscripciones romanas en Jaén. Boletín I.E.G. 191. Pág. 9-56. Jaén 2005. MERCADO EGEA, Joaquín. Santisteban del Puerto. Historia y Diplomática hasta finales del siglo XIV. Diputación Provincial de Jaén. 1997. RUIZ TRAPERO, María. Inscripciones funerarias en el mundo romano. Universidad Complutense de Madrid. 2013.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


JAMILENA, PUERTA DEL CALATRAVO José Carlos Gutiérrez Pérez Cronista Oficial de Jamilena Situación geográfica y economía. Jamilena es un municipio situado geográficamente en la zona sur-occidental de la provincia de Jaén, en la comarca denominada Sierra Sur de Jaén. Judicialmente está adscrita al Partido Judicial de Martos. Su distancia con la capital del Santo Reino, Jaén, es escasa apenas unos 16 km., perteneciendo Jamilena al área metropolitana de dicha ciudad. Con la capital se comunica a través de la carretera local JV-2211 de 1,7 km. que, a su vez, se une con la autovía, por la que se comunica, además, con los municipios de Martos, Torredonjimeno y Torredelcampo. Con dichos pueblos y con el de Los Villares está también unida por carreteras vecinales y vías pecuarias. La altura media del municipio es de 757 metros sobre el nivel del mar.

69

Panorámica de Jamilena.

La temperatura media de todo el año es de 17º a 20º aunque en invierno llega en ciertas ocasiones a 0º y en temporada estival a 29º a la sombra. La mayoría del tiempo su cielo es tranquilo y despejado y de un azul penetrante que se combina con la espesura del verde de sus olivos, pinos y demás vegetación, además del grisáceo de las rocas de su sierra.

Gutiérrez Pérez, J. C., «Jamilena, puerta del calatravo», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de Jaén. Crónica Digital2254-4283]. de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014) de la Provincia, 2015:Reino 5; págs. 69-78. [I.S.S.N.


Su población en los últimos años gira en torno a los 3.300 habitantes de hecho. El término municipal, cuyo terreno es arcilloso y calizo, comprende una extensión de tan solo 8,96 kilómetros cuadrados, el más pequeño de la provincia y, tal vez, del conjunto de España. La mayor altura de este término es la sierra de La Grana, cuya altura es de 1254 metros. Las estribaciones que rodean Jamilena pertenecen a la Cordillera Subbética y en ellas podemos encontrar los accidentes orográficos de Cerro o Pecho de la Fuente, Cerro de la Cueva de la Dehesa, Peña Blanquilla o Espinar, Sierra de La Grana y Peña Bermeja. Respecto al pueblo, está edificado sobre las estribaciones más occidentales del macizo calcáreo de Jabalcuz. Económicamente, Jamilena es un municipio agrícola cuya principal fuente de ingresos proviene del cultivo del olivar, que en el término lo encontramos tanto en tierras de sierra como de campiña, rodeando a la población y a sus tierras de huerta. Además, cuenta con un destacado sector industrial centrado en la manipulación del ajo, el cual, producto que desde Jamilena llega a muchos mercados nacionales e internacionales. Pese a la crisis del sector en los últimos años, éste ofrece una oportunidad de negocio y de ingresos muy importante para muchos empresarios y familias jamilenudas. Hasta hace pocos años el sector minero también era un sector puntero en el municipio, gracias a la cantera de cemento situada en el paraje de la Sierra de la Grana, desde el cual se extraía un cemento de primera calidad. No obstante, la crisis del sector inmobiliario supuso el cierre de dicha cantera y de la anexa fábrica de cemento del vecino pueblo de Torredonjimeno.

70

Historia y patrimonio. Históricamente, Jamilena es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Jaén y que aún están “intactos” en lo que se refiere a la investigación histórica. Su historia rica en acontecimientos y gentes de toda condición aún está por escribirse y aunque en la actualidad se está haciendo un esfuerzo por recuperar ese pasado, todavía se intercalan en ella numerosas lagunas. Por ello lo que a continuación se muestra es la breve historia de un pueblo oculto entre sus montañas y sierras que con el tiempo irá cambiando y evolucionando gracias al protagonismo y a los desvelos de sus sencillos habitantes. Los orígenes de Jamilena, ateniéndonos a criterios relativos a un asentamiento estable en su pequeño solar, se remontan en torno a unos 2.500 años aproximadamente. La base en la que este dato se apoya es el descubrimiento en el año 1931 de una necrópolis y una serie de tumbas en el paraje conocido como la Dehesa, lugar en el que, según el informe de las excavaciones de ese año, se asentó un núcleo de iberos alrededor del siglo V a. de C. Pero visto desde hoy podemos decir que esa hipótesis es dudosa, debido a que los enterramientos que se hallaron correspondían a inhumaciones; un tipo de enterramiento raro en la cultura ibérica, donde se daba la incineración. Por tanto, estaríamos hablando tal vez de un asentamiento anterior a la Edad del Hierro o posterior, pero nunca ibérico. Hasta el momento solo se conoce la necrópolis, pero probablemente el poblado no debe de estar muy lejos ya que toda esa zona es muy rica en yacimientos arqueológicos. Sin embargo, el hecho de que en dicho informe se cite la existencia de unos enterramientos en cavernas, tal vez se refiera a inhumaciones en cista semejantes a las que se pueden hallar en el yacimiento argárico de Castellón Alto, de Galera (Granada). No obstante, dicha necrópolis no es lo más antiguo que se conoce, ya que en el lugar conocido como El Calvario aparecieron una serie de puntas de flecha e instrumentos líticos que en opinión del arqueólogo franciscano, Alejandro Recio (d.e.p.), pertenecen al periodo

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


paleolítico, concretamente a la industria solutrense. Asimismo, en el cerro llamado Pecho de la Fuente encontramos algunas pinturas rupestres esquemáticas típicas de época paleolítica, las cuales están asociadas a dicho asentamiento de El Calvario.

71 Puntas de flecha del paraje del calvario.

Si seguimos el curso de la Historia llegamos al siglo II a. de C. donde nos encontramos con la figura del caudillo lusitano Viriato. De él nos hablan las fuentes antiguas y el autor del siglo XVIII, padre Alejandro del Barco, el cual en su obra Las Colonias Gemelas Reintegradas nos narra la derrota que Viriato sufrió de manos del general romano Q. Fabio Máximo Serviliano en las montañas cercanas a la ciudad de Tucci (Martos). Dicha derrota significó la pérdida de poder que Viriato tenía sobre los pueblos de este territorio y la conquista de éste por parte de los romanos. Los romanos establecieron, al parecer, el nuevo poblado en una zona cercana al Camino Real, dígase de paso antigua calzada romana afluente de la vía que unía Écija con Cástulo. A partir de este momento se tiene información escasa y muy fragmentada. De hecho sabemos algunos datos como la existencia de una serie de estructuras y varias lápidas con inscripciones romanas, en el lugar conocido como ‘Roma la Vieja’, además de diversos objetos esparcidos relacionados con el culto y la vida rutinaria hallados alrededor del término municipal, y la evidencia de que todo el territorio que separa Jamilena de Torredonjimeno está cubierto por villae romanas y otros restos arqueológicos de diferentes periodos. Sobre esta época se ha abierto también un arduo debate, todavía inacabado, acerca de cuál sería el topónimo de Jamilena, es decir, si el palabra Jamilena procede de Geminella, Gemella, etc., como se ha venido diciendo hasta hace poco tiempo. La mayoría de todas estas hipótesis están relacionadas con la concesión por parte del Emperador Octavio Augusto (siglo I d.C.) del

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


título honorífico de Colonia Augusta Gemella Tuccitana a la zona comprendida entre Martos (Tucci), Torredonjimeno y Jamilena; zona ésta donde se asentó al parecer un destacamento de veteranos legionarios romanos. Sobre éste debate ya se habló en el siglo XVIII como lo demuestra la obra del padre Alejandro del Barco citada anteriormente. De época romana se conocen dos restos epigráficos, uno de ellos desaparecido. El primero hace referencia a la lápida vista por Diego de Villalta en el siglo XVI, en la cual se hacía referencia al emperador Augusto. La segunda, aunque es originaria de Jamilena, actualmente se halla incrustada en los muros del convento de las dominicas de Torredonjimeno, lo cual ha llevado a creer falsamente que dicha lápida procede de Torredonjimeno. En dicha lápida se dice: CASSIAE.A(vli).F(iliae).MONANILLAE COLONIA.AVG(vsta).GEM(ella) DECRETO.DECVRION(vm)

72

Esa expresa referencia a la Colonia Augusta Gemella Tuccitana ha llevado a la hipótesis de que la población vinculada a la antigua colonia de Martos (Tucci) era Jamilena y no Torredonjimeno. Aunque igualmente hay que decir que dicha hipótesis no sería un argumento definitivo, pero sí a favor de Jamilena. A esto hay que unirle la existencia de restos romanos en el paraje conocido como ‘Haza de Roma’ o la propia morfología del barrio del Pilar, la cual apuntaría a la posible existencia de un foro romano. Por otro lado, existe un testimonio escrito del siglo III relativo a los asistentes al concilio de Elvira, donde se cita que junto al obispo Camerino de Tucci (Martos), le acompaña un presbítero llamado León de Gemella, el cual según algunos historiadores era originario de Jamilena. Hasta el momento no se poseen muchos datos históricos y arqueológicos sobre la ocupación de los visigodos. Se sabe que cerca de Jamilena, en Torredonjimeno, fue hallado un extraordinario tesoro de dicho periodo. No obstante, las últimas investigaciones llevadas a cabo en las sierras cercanas a Jamilena han sacado a la luz interesantes conclusiones basadas en que durante este periodo se dio un proceso de ruralización en este territorio. Así, se produjo un fenómeno semejante al incastellamento italiano, es decir el paso de zonas llanas a zonas de montaña. Dicho proceso de ruralización se ha interpretado como el abandono de las estructuras tardorromanas como consecuencia del hundimiento del Estado y la presión que éste y los nobles tenían sobre la población rural. De este modo, la población campesina se trasladó a zonas a pie de monte, como es el caso de la zona de sierra entre Jamilena y Torredelcampo. Los diversos asentamientos tardorromanos que existían en el territorio continuaron ocupados hasta la llegada de los musulmanes en 711. Tras la conquista estos asentamientos pasaron a ser pequeñas alquerías que aprovechaban los numerosos manantiales que brotaban a los pies de los montes que configuran esta zona de montañas y sierras. Jamilena, rica en manantiales de agua, tenía uno característico, llamado actualmente río Cefrián, que iba desde El Hoyo (pozo-galería de construcción musulmana) pasando por los Baños de la Salvadora hasta las numerosas huertas de sus alrededores. Al mismo tiempo, Jamilena se conformaba como uno de los núcleos rurales que se articulaban entre el antiguo camino que unía Yayyan (Jaén) y Tuss (Martos).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Actualmente se considera que el resto más característico de la ocupación musulmana en Jamilena era el castillo construido en el siglo XIII y actualmente desaparecido. La función de dicho castillo era doble, puesto que consistía en agrupar a la población campesina en caso de un ataque enemigo y en controlar y vigilar el camino entre Martos y Jaén, además de las distintas rutas serranas que conducían a Jaén. Todo ello merced a la posición estratégica de este enclave en el territorio de frontera. Más tarde ese mismo castillo pasó a manos de la Orden de Calatrava tras la cesión de Martos y su territorio a los calatravos por parte del rey Fernando III, el Santo, el 8 de diciembre de 1228.

73

Torre del desaparecido castillo de Jamilena.

La cesión de dicho territorio supuso la creación en tierras de Jaén de la Encomienda calatrava de la Peña de Martos, a cual pertenecían otros pueblos, además de Jamilena, como Torredonjimeno, Higuera de Calatrava o Lopera, entre otros. En aquellos instantes Jamilena (ó Gimilena como aparece en la documentación de la época) era un lugar agrícola conformado por numerosas huertas irrigadas por numerosos manantiales y rodeada por varios montes. Igualmente, durante el siglo XIII cristiano se levantó a extramuros de la población una ermita bajo la advocación de la Virgen de la Estrella. Al formar parte del vasto señorío de la Orden de Calatrava, la Encomienda de la Peña de Martos tenía varios bienes en el término de Jamilena, además del derecho al cobro de los diezmos. Dichos bienes eran una huerta llamada la huerta Palacio, un horno de pan cocer y otro de teja, un haza de tres olivos y otra haza debajo de la ermita de Valverde (Virgen de la Estrella), a lo que habría que unir el control de la explotación de las dehesas y los pastos.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Por otro lado, hubo un curioso acontecimiento que se desarrolló a lo largo de todo el periodo bajomedieval, el cual tenía que ver con los conflictos que surgieron en 1251 a raíz de la indefinición de términos entre las tierras del concejo de Jaén y las posesiones de los calatravos. Dichos conflictos se iniciaron a partir del amojonamiento que hizo Fernando III en este territorio, ratificado posteriormente por su hijo Alfonso X, y se extendieron hasta incluso la Edad Moderna. Con la llegada del siglo XVI el concejo de Jamilena fue perdiendo algunas de las competencias administrativas que tenía como tal, como fue el caso de la alcabala del viento la cual pasó a ser tramitada desde Torredonjimeno. Pero sin lugar a dudas el hecho más destacable durante este siglo fue los inicios de la construcción de la actual iglesia parroquial, sobre los cimientos del antiguo templo medieval. Por entonces también se dieron los trámites para comenzar hacia 1523 un convento de monjas calatravas en Jamilena por mandato del rey Carlos I. Pero el escaso empeño que se puso originó que no se llevase a cabo. Mientras la construcción de la iglesia renacentista, cuyo trazado y los primeros trabajos hacia 1559 corrieron a cargo del arquitecto Francisco del Castillo, “el Mozo”, discípulo del prestigioso arquitecto italiano Jacopo Vignola, siguió por buen cauce.

74

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Durante el siglo XVII el panorama en Jamilena no cambiará demasiado, ya que estará basado en la crisis que a nivel general abarcará a toda España. Esa crisis tuvo sus repercusiones en la propia sociedad jamilenuda, que continuaba con sus labores agrícolas y ganaderas, a pesar de las sequías y epidemias que se daban, y con una economía basada en la mera subsistencia. En 1658 la población en el lugar de Jamilena era de 80 cabezas de familia que albergaban una población total de 320 habitantes. Por otro lado, este siglo es destacable respecto a los hechos curiosos que en él se dieron. Así a principios del mismo ocurrió el oscuro episodio de Isabel de Moya, una vecina de Jamilena acusada de hechicería por la Santa Inquisición. En lo arquitectónico, era terminada la iglesia de Jamilena por Juan Sequero de la Matilla en 1623; mientras que en 1667 la ermita de la Virgen de la Estrella sufría importantes daños como consecuencia de unas lluvias. Pero el hecho más relevante, si cabe, ocurrió en mayo de dicho año de 1667 cuando Francisco Cárdenas, vecino de Jamilena, adquirió el milagroso y venerado cuadro de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Patrón de Jamilena.

75

Plano de una capilla. Siglo XVII.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


76

Imagen de nuestro Padre Jes煤s Nazareno.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


La llegada del siglo XIX supuso para el pequeño pueblo el inicio de un siglo, en el cual Jamilena saldría poco a poco de la crisis económica que venía padeciendo y un cambio en muchos aspectos. Un hecho a destacar en esta época será el gran incremento poblacional que se va a dar, donde se pasará de los 947 habitantes que tenía en 1807 a los 2.514 con los que ya contaba en 1900. Urbanísticamente, el pueblo creció bastante con la apertura de nuevas calles como por ejemplo, la calle Huertos Baja, calle Ejido Alto, calle Cuquillo, entre otras, o la construcción de nuevas casas en la plaza del pueblo. En el campo de la economía la propiedad agrícola fue poco a poco cambiando debido a las políticas desamortizadoras del Estado las cuales llevaron a la nobleza y la Iglesia a desprenderse de importantes propiedades rústicas y urbanas. Ello llevó a la creación de una nueva oligarquía local enriquecida con las compras de dichas propiedades al Estado. Dicha oligarquía junto con las antiguas familias propietarias, establecieron alianzas de parentesco entre ellas y fueron las que durante todo este tiempo se situaron al frente de la política municipal. Política que a finales de siglo estaría salpicada por distintos casos de corrupción y enfrentamientos entre distintos candidatos bandos políticos. En el plano religioso merece la pena destacar dos aspectos de la centuria decimonónica como son la llegada a Jamilena en la década de 1830 del religioso agustino exclaustrado Fr. Diego José de Rejas, conocido popularmente como el Padre Rejas, quien hasta el momento de su muerte en 1867, llevó a cabo una encomiable labor pastoral y educativa en el municipio, en la cual destacan diferentes hechos tomados por milagrosos que sirvieron para que a inicios del siglo XX se incoara un expediente para la canonización de este Siervo de Dios. El otro hecho a destacar es la independencia que en 1893 adquiere la parroquia de Jamilena al ser eximida de la parroquia marteña de San Amador, de la que era aneja desde inicios del siglo XVII. También hay que destacar el aumento que el cultivo del olivar tendrá a partir de la segunda mitad del XIX, en detrimento del característico cereal. Aunque por otro lado hay que decir que los cultivos de huerta ocuparán tendrán también especial importancia, siendo las mejores zonas hortícolas (Fuente Álamo, Tablilla, etc.) propiedad del Ducado de Abrantes, quien a finales del siglo XIX vendió todas sus propiedades a vecinos de Jamilena. Sobre esos antiguos predios la familia hacendada de los Martínez construyó en la década de 1920 una ermita en honor a San Francisco como panteón familiar. Fiestas y oferta turística. A lo largo del año en Jamilena se dan dos populares ferias. Por un lado la feria grande de septiembre o Día de Jesús, como se dice en el pueblo, que se celebra durante los días 13, 14, 15 y 16 de ese mismo mes en honor al Patrón, Ntro. Padre Jesús Nazareno, y por otro la feria de agosto en los días 14 y 15 del propio mes en honor a la Virgen de la Natividad, Patrona de la localidad. Asimismo durante todo el año se dan diferentes verbenas, veladas y fiestas populares como las de San Antón (enero), la Semana Santa, el Corpus Christi y la popular Romería de San Isidro Labrador (mayo). Esta oferta lúdica perfectamente puede complementarse visitando diferentes elementos históricos, patrimoniales y naturales que nos ofrece Jamilena, como las rutas de senderismo de los parajes de Pecho de la Fuente o Sierra de la Grana, la Fuente Mayor, la propia iglesia renacentista de Jamilena, la ermita historicista de San Francisco inspirada en el tardío barroco hispanoamericano (que actualmente acoge el Centro de Interpretación del Hábitat Rural de la Sierra Sur de Jaén), las casas regionalistas de la calle Llana, el ayuntamiento del siglo XIX

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

77


(obra del arquitecto Justino Flórez Llamas) y otra serie de rincones y lugares que el visitante puede descubrir visitando Jamilena, la puerta de entrada a los territorios calatravos de Jaén.

78 La Fuente Mayor de Jamilena.

Bibliografía. Gutiérrez Pérez, J.C. (2007): «El castillo de Jamilena (Jaén). Historia, evolución y nuevos datos». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 195. Jaén, pp. 241-267. - (2009): Martos y su comarca en la Baja Edad Media. Estudios sobre un espacio de Frontera. Asociación de Estudios Jamilenudos. Jamilena. Liébana Liébana, J. (2000): «La devoción de la Virgen de la Estrella en Jamilena: herencia de la Reconquista». Órdago, 4. Torredonjimeno, pág. 27. Recio Veganzones, A. y Fernández-Chicharro de Dios, C. (1959): «La colección de antigüedades arqueológicas del Padre Fr. Alejandro Recio. Objetos procedentes de Martos (Jaén) y su término». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 20. Jaén, pp. 121-159. Ruiz Calvente, M. (1994): «La iglesia parroquial de la Natividad de Jamilena (Jaén). Nuevos datos sobre su construcción». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153. Tomo I. Jaén, pp. 335-365. VV.AA. (1998): «Jamilena». En Vol. IV de Jaén: Pueblos y Ciudades. Diario Jaén y Cajasur. Jaén.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


IMÁGENES

MINERAS: ENTRE EL FERROCARRIL LA CAROLINA-LINARES Y EL CABLE AÉREO José Antonio Palomares Sánchez Pasear por La Carolina es vivir la Historia de la Minería de Andalucía. Los restos de este pasado reciente y de su actividad son todavía muy visibles pese al rápido proceso de desmantelación que han sufrido tanto las minas como sus industrias paralelas. Dentro de los restos más importantes encontramos los relacionados con el transporte, tanto del mineral como de personas y materiales. En el distrito de La Carolina se utilizaron varios métodos, siendo el cable aéreo y el ferrocarril dos de los fundamentales. Por un lado, a través de las imágenes nos adentraremos en el Ferrocarril La Carolina-Linares, construido en torno a 1909, se mantuvo en funcionamiento hasta el 11 de octubre de 1961. Pero también conoceremos el proyecto de ferrocarril La Carolina-Puertollano, que quedó inconcluso. Los cables aéreos fueron otros de los sistemas de transporte que proliferaron en la comarca. Tres cables aéreos son los que funcionaron adscritos a compañías mineras. Desde el Centenillo al ferrocarril La Carolina-Linares; desde El Guindo hasta el ferrocarril La Carolina-Linares, con parada en la mina La Manzana y desde la mina el Sinapismo con apeadero en la mina Rafaelito y parada en la línea férrea La Carolina-Linares. El sistema estuvo en funcionamiento hasta 1958. El objetivo de la cámara, se convierte en un buen compañero para realizar este viaje y poder enseñar al mundo los restos del pasado minero de La Carolina y su comarca.

1 - Lugar donde pasaba el tren después de salir de la fundición de la Tortilla.

Palomares Sánchez, J. A., «Imágenes mineras: entre el ferrocarril La Carolina-Linares y el cable aéreo», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2015: 5; págs. 79-93. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

79


2 - Estación del cable aéreo La Tortilla.

80

3 - Estación de Los Salidos Linares.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


4 - Apeadero de Guarromán. Parada del ferrocarril de Linares a La Carolina.

5 - Parte de los edificios del descargadero de cable aéreo del Centenillo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

81


6 - Apeadero del descargadero del cable aéreo del Centenillo.

82

7 - Elementos del descargadero de cable aéreo del Centenillo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


8- Interior de una edificación del descargadero de cable aéreo del Centenillo.

83

9 - Apeadero y edificaciones del descargadero de cable aéreo de El Centenillo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


10 - Tercer túnel por donde circulaba el ferrocarril a punto de llegar a La Carolina.

84

11 - Detalle del primer túnel del ferrocarril camino a La Carolina.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


12 - Tren para niños en la Plaza la Estación de La Carolina para rememorar nuestro pasado.

13 - Casa de la Compañía Castilla la Vieja y Jaén, en el entorno de la Estación de Ferrocarril.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

85


86

14 - Recreación de la vía de ferrocarril a su paso por La Carolina.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


15 – Restos de infraestructuras de la Compañía Castilla la Vieja y Jaén en las proximidades de la Estación de ferrocarril de La Carolina.

16 - Puente por donde debería haber pasado el tren hacia Puertollano.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

87


88

17 - Primer t煤nel del ferrocarril de La Aquisgrana en su tramo inconcluso.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


18 - Segundo túnel del tramo inconcluso de ferrocarril desde la Aquisgrana.

19 - Puente por donde debería haber pasado la línea secundaria de ferrocarril hasta Puertollano.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

89


90

20 - Apeadero del tramo inconcluso de ferrocarril.

21 - Puente inacabado sobre el Renegaero por donde deb铆a haber circulado el ferrocarril hasta los Guindos.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


22 - Túnel del Guindo del trazado inconcluso de Ferrocarril.

23 - Protector de Cable aéreo del Guindo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

91


92

24 - Detalles de los arcos protectores de cable aéreo del Guindo.

25 – Estación-Cargadero del Cable Aéreo de El Centenillo.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


93 26 - Detalle del Cargadero de Cable A茅reo de El Centenillo.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


ACTUALIDAD 2015 DE APCO “REINO DE JAÉN” 11 de enero - Curso "Introducción a las Fuentes Documentales para el estudio Genealógico y de la Historia de la Familia" impartido por el Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez. Organizado por Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Colaboran Asociación de Investigadores Locales de la Sierra Sur de Jaén y la Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos. 21 de enero - “La Real Asociación Española de Cronistas Oficiales en Jaén”, Artículo de Juan Infante (Cronista Oficial de Valdepeñas de Jaén) sobre la celebración, en 2015, en Jaén, del "XLI Congreso de la RAECO" 29 de enero - Disponible en la web de la revista "Trastámara" en nuevo número de la revista, el 14, dirigido por José Carlos Gutiérrez Pérez, Cronista Oficial de Jamilena. 3 de febrero

94

- Conferencia de José Luis Gómez Urdáñez en La Carolina: "Pablo de Olavide: de la utopía de las Nuevas Poblaciones al abismo de la política cortesana" que será presentada por Adela Tarifa, Cronista Oficial de Carboneros el 9 de febrero de 2015. - El cronista oficial de Porcuna, Antonio Recuerda Burgos, será nombrado Hijo Predilecto de Porcuna y tendrá una calle dedicada en su población. 5 de febrero - III Jornada Histórica del Condado de Villardompardo "Arqueología e Historia para el análisis del castillo, palacio y villa de Villardompardo". Organizadas por el Ayuntamiento de Villardompardo, Red Cibeles, Universidad de Jaén. Se celebrarán el 6 de febrero de 2015, En ellas participa el cronista Oficial de Torredelcampo, Juan Carlos Castillo Armenteros. 8 de febrero - Éxito de las III Jornadas Históricas del Condado de Villardompardo "Arqueología e Historia para el análisis del castillo, palacio y villa de Villardompardo" con la participación del cronistas oficial de Torredelcampo. 10 de febrero - Interesante conferencia de José Luis Gómez Urdáñez en el Palacio del Superintendente Olavide, La Carolina: "Pablo de Olavide: de la utopía de las Nuevas Poblaciones al abismo de la política cortesana" presentada por Adela Tarifa, Cronista Oficial de Carboneros. 11 de febrero - XI Seminario Interno "Ciudades de la Monarquía Hispánica”. Mesa redonda "Cronistas e Historia. Fundación y evolución de las nuevas poblaciones de Jaén durante la Edad Moderna

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


(siglos XVI-XVIII)". Organiza: Red Cibeles en Jaén, 17 de febrero de 2015 (Universidad de Jaén). 16 de febrero - Curso "Introducción a las Fuentes Documentales para la Historia Local". Curso virtual, del 1 de abril al 30 de junio de 2015. Impartido por el Cronista Oficial de Jamilena. 18 de febrero - XI Seminario Interno "Ciudades de la Monarquía Hispánica", organizado por la Red Cibeles, con la mesa redonda titulada "Cronistas e Historia. Fundación y evolución de las nuevas poblaciones de Jaén durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)" celebrado en la Universidad de Jaén el 17 de febrero de 2015. Participaron Juan Infante Martínez (Cronista Oficial de Valdepeñas de Jaén), Manuel López Pérez (Cronista Oficial de los Villares de Jaén), Manuel Valenzuela Díaz (Cronista Oficial de Navas de San Juan), Guillermo Sena Medina (Cronista Oficial de La Carolina) y Francisco José Pérez-Schmid Fernández (Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa). 1 de marzo - Con motivo del Día de Andalucía, y en un brillante y solemne acto organizado por el Ayuntamiento de Porcuna, en un abarrotado Teatro Municipal, y acompañado por la Corporación Municipal, familiares y amigos, Antonio Recuerda (Cronista Oficial de Porcuna y Secretario de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén"), fue nombrado "Hijo Predilecto de Porcuna". El Ayuntamiento de la ciudad también acordó, por unanimidad, rotular una calle del municipio con el nombre de "Cronista Antonio Recuerda Burgos". El acto estuvo presidido por el Alcalde, Miguel Moreno, y la presentación del homenajeado la realizó el Hijo Adoptivo de la ciudad, Antonio Aranda. Entre los Cronistas Oficiales asistentes al acto se encontraban; Juan Infante (Valdepeñas y Presidente de Asociación Provincial de Cronistas Oficiales) Vicente Oya (Jaén y Cambil y Presidente de Honor de la Asociación), Manuel Cardeña (Arjona) y Manuel Medina y José Luis Pantoja (Lopera). 4 de marzo - Dentro del Ciclo de conferencias sobre Al-Andalus dentro del programa conmemorativo del Milenario del Reino de Ronda (1015-2015), Juan Carlos Castillo Armenteros, Cronista Oficial de Torredelcampo, dio la conferencia “La fortificación en época Almohade” el día 26 de marzo. 7 de marzo - El profesor de la Universidad de Jaén y cronista oficial de Torredelcampo, Juan Carlos Castillo Armenteros, ofreció una conferencia sobre el patrimonio histórico de Torredelcampo el día 6 de marzo. 16 de marzo - Homenaje Cofrade de la ciudad de Jaén al Cronista Oficial de los Villares, Manuel López Pérez el 7 de marzo en el teatro Darymelia. - Conferencia en Ronda de Juan Carlos Castillo Armenteros, Cronista Oficial de Torredelcampo, dio la conferencia “La fortificación en época Almohade”. 14 de abril

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

95


- María Teresa Murcia Cano, Cronista Oficial de Frailes, y Carmen Juan Lovera, presentan el día 20 de abril en Castillo de Locubín y el 21 de abril en Alcalá la Real el libro "Del Mayorazgo de Mohernando al Condado de Humanes" (Conexiones con Castillo de Locubín y Alcalá la Real) con prólogo de Pedro Galera Andreu. Es una obra genealógica sobre los Arandas y su entronque con el condados de Humanes. 15 de abril - El Cronista Oficial de Andújar, Enrique Gómez, participa en un programa de Canal Sur hablando sobre la Romería de la Virgen de la Cabeza. - El Cronista Oficial de Andújar, Enrique Gómez, pone a la venta su libro Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. 25 de abril - La APCO "Reino de Jaén" en la toma de posesión del nuevo rector de la Universidad de Jaén. Representada por su Presidente, Juan Infante Martínez (Cronista Oficial de Valdepeñas de Jaén), la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén", estuvo presente en la "Solemne Sesión de Investidura del nuevo Rector Magnífico de la Universidad de Jaén", D. Juan Gómez Ortega. 27 de abril - Juan Carlos Castillo Armenteros, Cronista Oficial de Torredelcampo, en el 1100 Aniversario Hasday Ibn Shaprut. 7 de mayo

96

- El jueves, día 7 de mayo de 2015, se ha celebrado una reunión de la Junta Directiva y del Comité Asesor de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” en el Hospital San Juan de Dios, sede del Instituto de Estudios Giennenses. A la reunión han acudido Vicente Oya (Cronista Oficial de Cambil y Jaén; Presidente de Honor de APCO), Juan Infante (Cronista Oficial de Valdepeñas de Jaén; Presidente de APCO), María Teresa Murcia (Cronista Oficial de Frailes), Antonio Recuerda (Cronista Oficial de Porcuna), Enrique Escobedo (Cronista Oficial de La Cerradura), Bartolomé Cartas (El Mármol), Manuel Medina (Cronista Oficial de Lopera), Manuel Cardeña (Cronista Oficial de Arjona) y Francisco José Pérez (Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa). 8 de mayo - Se anuncia el IV Encuentro de Cronistas Oficiales de APCO “Reino de Jaén” en Aldeaquemada. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. 9 de mayo - Artículo de José María Suarez Gallego, Cronista Oficial de Guarromán y La Mesa (Carboneros), “Elogio de la dieta mediterránea”. - “Día del libro” en Villanueva del Arzobispo con la participación de su cronista oficial, Manuel López Fernández. 15 de mayo - Programa del IV Encuentro de Cronistas Oficiales de APCO “Reino de Jaén” en Aldeaquemada. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. 19 de mayo

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


-Programa 11 de la Hora Secreta, emitido el pasado sábado 9 de mayo, donde el Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez, habló sobre la figura del Padre Rejas, religioso agustino del siglo XIX, natural de Huelma y exclaustrado en Jamilena. 26 de mayo - Nuevo artículo en la revista digital Argentaria, sobre la Mayordomía en Santisteban del Puerto por D. Jacinto Mercado, Cronista Oficial de Santisteban. - El Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez, inicia la emisión del programa de radio "La Cruz de Calatrava" en la radio local Jamilena FM (95.8), en el cual tratará todos los lunes de 19 a 20 h. junto a sus colaboradores diferentes aspectos sobre la historia, cultura, genealogías, etc., de Jamilena, su comarca y otros en general. 3 de junio - El próximo viernes, 5 de junio, el Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez, dirigirá una visita nocturna por la ermita de San Francisco de Jamilena y el Ceniha de la Sierra Sur de Jaén (Jamilena) que la misma alberga. - Desde la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén", queremos agradecer su ayuda a las instituciones y entidades que están colaborando en la organización de este IV Encuentro: Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada, Diputación Provincial de Jaén, Fundación Caja Rural de Jaén, Prodecan y Centro de Estudios Neopoblacionales. 6 de junio - Celebración del IV Encuentro de Cronistas Oficiales de APCO “Reino de Jaén” en Aldeaquemada. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. 11 de junio - Presentación del libro "San Nicolás de Bari y su jurisdicción eclesiástica". Día 19 de junio a las 20'30 horas, en el "Hospital de Santiago" ("Salón del Club de Lectura") de D. Ginés de la Jara Torres Navarrete (Cronista Oficial de Sabiote y Torreperogil). 17 de junio - I Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Instrumentales de la Historia en Santisteban del Puerto el 26 y 27 de junio, donde colabora APCO “Reino de Jaén”. 25 de junio El nuevo Diputado Provincial de Cultura y Deportes, José Ángel Pérez Arjona, ha mantenido una reunión de trabajo con los miembros del Comité Organizador del “XLI Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales”, Antonio Luis Galiano (Presidente de la RAECO), Vicente Oya (Cronista Oficial de Jaén y Cambil) y Juan Infante (Cronista Oficial de Valdepeñas de Jaén). El Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial, entre otras instituciones, colaboran en la organización de este Congreso Nacional, que se celebrará en la ciudad de Jaén del 2 al 4 de octubre de 2015, del que son Miembros Honorarios los Reyes Felipe VI y Juan Carlos I, y que reunirá a más de un centenar de Cronistas Oficiales de toda España. 27 de junio - Conferencia inaugural I Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Instrumentales de la Historia en Santisteban del Puerto. "Digitalización del Archivo Municipal de Santisteban" por Jacinto Mercado Pérez, Cronista Oficial de Santisteban.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

97


Invitados de honor José Carlos Gutiérrez Pérez, Cronista Oficial de Jamilena, Rafael Cañadas y a José Manuel Marchal Martínez, ponentes del Congreso. 1 de julio - II Jornadas La Carolina, modelo de la Ilustración donde participa Francisco José Pérez, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa con la conferencia "El Superintendente Olavide: del pensamiento teórico al práctico. Algunos ejemplos de colocación de colonos en las Nuevas Poblaciones de Sierra morena". Día 3 de julio en la Casa de la Cultura de La Carolina. 4 de julio - Comienzan las actividades de las Fiestas de la Ilustración con las II Jornadas "La Carolina, modelo de la ilustración", organizadas por la Asociación Cultural Corso a Saliente y en las que colabora el Excmo. Ayuntamiento de La Carolina y el Centro de Estudios Neopoblacionales. Las jornadas han consistido en otras ponencias: "Los retratos de Olavide, su imagen más personal" por D. Pedro Ramos Miguel, "El Superintendente Olavide: del pensamiento teórico al práctico. Algunos ejemplos de colocación de colonos en las Nuevas Poblaciones de sierra Morena" por D. Francisco J. Pérez Fernández, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, y "Olavide y el pueblo" por D. Gerard Dufour. El acto ha estado presidido por la Alcaldesa de La Carolina. 5 de julio

98

- Placa conmemorativa colocada en La Carolina en recuerdo de Carlos Sánchez-Batalla, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Vilches. Con la asistencia de Francisco José Pérez Fernández, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa y Guillermo Sena, Cronista Oficial de La Carolina. 11 de agosto - Presentación del libro de Antonio Recuerda, Cronista Oficial de Porcuna, sobre la imagen y cofradía de María Santísima de Alharilla el 13 de agosto en Porcuna. 16 de agosto - El Cronista Oficial de Lopera, José Luis Pantoja, acompaña a Antonio Recuerda, Cronista Oficial de Porcuna, en la presentación de su libro sobre imagen y cofradía de María Santísima de Alharilla. 5 de septiembre El diario "Jaén" se hacía eco días pasados de la labor de promoción que de la ciudad de Jódar llevaba a cabo el Cronista oficial de la misma, Ildefonso Alcalá Moreno. 18 de septiembre. Reconocido Homenaje a Antonio Garrido Gámez, Cronista Oficial de Ibros. 20 de septiembre - En Diario Jaén. Enrique Gómez Martínez, 25 años de Cronista oficial de Andújar. - Los Cronistas Oficiales de las colonias de Aldeaquemada, Carboneros, Guarromán, La Mesa, La Carolina y Navas de Tolosa en la reunión de la Comisión Nacional Organizadora del 250 Aniversario del Fuero de Población de 1767 celebrada en La Carlota. 24 de septiembre

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


- Diario "Jaén" publica información sobre la celebración en Jaén, los dias 2,3 y 4 de octubre, del XLI Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, en el que Vicente Oya (Cronista Oficial de Jaén y Cambil y Presidente de Honor de la Asociación Provincial) será nombrado Miembro de Honor. 25 de septiembre - El pasado miércoles 23-9-2015 el Cronista Oficial de Jamilena fue entrevistado por el equipo del programa de TV "Cuarto Milenio" con motivo de un reportaje que dicho programa va a emitir próximamente sobre la figura del Padre Rejas de Jamilena. - El profesor, historiador y artista local Manuel Campos Carpio ha sido elegido Cronista Oficial de Torredonjimeno por unanimidad de todos los concejales que han asistido al pleno de la corporación. 27 de septiembre - Artículo de José María Suarez Gallego, Cronista Oficial de Guarromán y La Mesa (Carboneros), “Minas registradas en Guarromán entre los años 1843 y 1936”. - Durante los días 2 al 4 de octubre de 2015 la ciudad de Jaén, acogerá en segunda ocasión, el XLI Congreso nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO). Los actos comenzarán el próximo viernes 2 de octubre a las 18,30 horas con la acreditación y entrega de documentación a los congresistas y acompañantes en el Salón Mudéjar del Palacio del Condestable Iranzo, situado en la calle Maestra, 18. A las 19,30 horas será el acto de apertura del congreso y la conferencia inaugural a cargo de Vicente Oya Rodríguez, cronista oficial de la ciudad de Jaén, villa de Cambil, Presidente de honor de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén" (APCO) y desde ese día miembro de honor de la RAECO, la conferencia versará sobre "Jaén: sinfonía en cuatro tiempos", finalizada la misma se procederá al homenaje a los cronistas asociados con más de 25 años de antigüedad en la asociación, entre los homenajeados estará el Presidente de la APCO, Juan Infante Martínez, Cronista oficial de Valdepeñas de Jaén, homenajeándose también a los cronistas de Madrigueras, La Carlota y Belalcázar, imponiéndose las medallas a los nuevos miembros, así como la entrega de diversas distinciones de honor e intercambio de obsequios institucionales. El sábado, 3 de octubre a las 8,30/9,00 se celebrará la asamblea general de la RAECO en primera y segunda convocatoria en el citado Salón Mudéjar, comenzando a las 11 de la mañana las sesiones de trabajo con la lectura de comunicaciones. A las 13 horas se visitarán los baños árabes y la Santa Capilla de San Andrés. A las 17 horas se reiniciarán las sesiones de trabajo en el mismo salón mudéjar. Los acompañantes visitarán a las 10,30 horas el Museo provincial, baños árabes y Santa capilla de San Andrés. A las 17 horas la Basílica Menor de San Ildefonso. La jornada finalizará para todos los asistentes con un concierto-cena que será amenizado por el grupo "Panaceite" a las 21 horas. El domingo, 4 de octubre a las 10,45 horas se visitará la catedral y el museo diocesano, siendo a las 12,30 horas el acto de clausura en el hotel "Condestable Iranzo". Por la tarde a las 15 horas se iniciará un paseo histórico por las ciudades de Úbeda y Baeza. Organiza: Real Asociación española de Cronistas oficiales. Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Jaén, Excma. Diputación provincial de Jaén, Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Museo de Jaén, Cabildo

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

99


catedral de Jaén, Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén", Instituto de Estudios Giennenses, Basílica menor de San Ildefonso, Academia bibliográfica "Virgen de la Capilla" y Santa Capilla de San Andrés. Presidencia de honor: Miembro de honor de la RAECO S.M. el rey D. Felipe VI Presidente de honor y primer cronista del reino: S.M. el rey D. Juan Carlos I Comité de honor: Excmo. Sr. D. José E. Fernández de Moya Romero, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Jaén. Excmo. Sr. D. Francisco Reyes Martínez, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Jaén. Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, Presidente de Honor de la RAECO Ilmo. Sr. D. Antonio L. Galiano Pérez, Presidente de la RAECO Comisión organizadora: D. Vicente Oya Rodríguez, Cronista oficial de Jaén y Cambil y Presidente de honor de la APCO.

100

D. Juan Infante Martínez, Cronista oficial de Valdepeñas de Jaén y Presidente de la APCO. Dª. Adela Tarifa Fernández, Cronista oficial de la villa de Carboneros. D. Juan F. Rivero Domínguez, Cronista oficial de Las Brozas. D. Juan Alonso Resalt, Cronista oficial de Leganés.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


HEMEROTECA La RAECO en Jaén 21 de enero de 2015. Diario Jaén. Artículo de opinión. Juan Infante Martínez. La Real Asociación Española de Cronistas Oficiales que agrupa a más de trescientos cronistas de toda la geografía nacional, con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, celebrará en la ciudad de Jaén y durante los días 2, 3 y 4 de octubre de 2015 su XLI congreso. Esta institución ya celebró en Jaén, en 1979, su V congreso y en Cazorla, en 2009, su congreso XXXV. Destacar que el Rey Felipe VI es miembro de honor de la Raeco, siendo su presidente honor el Rey Juan Carlos I. Para aprobar el programa y la temática del congreso, hoy se reúnen en la capital el presidente de la Raeco y cronista de Orihuela, Antonio Luis Galiano, y la Comisión Organizadora que está formada por: Juan A. Alonso, cronista de Leganés (Madrid), Francisco Rivero, cronista de Las Brozas (Cáceres), y por tres cronistas oficiales de la provincia, Vicente Oya, de Jaén y Cambil, Adela Tarifa, de Carboneros y Juan Infante, de Valdepeñas de Jaén. Los cronistas oficiales son cargos honoríficos que nombran los ayuntamientos entre aquellas personas que destacan en el estudio y divulgación de la historia y las costumbres y tradiciones de sus pueblos. Entre las funciones que de forma altruista realizan destacan las de asesoramiento a sus ayuntamientos en asuntos históricos y culturales, la colaboración en los archivos municipales y parroquiales, así como su participación en conferencias, pregones y publicaciones. A lo largo de su historia, 81 de los 97 municipios de la provincia, han tenido cronista oficial, siendo Jaén la segunda provincia española con mayor número de estos. Muchos de los miembros de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” también lo son de la Raeco. José Manuel Troyano, cronista de Bedmar y Garcíez, es el único superviviente de los seis cronistas oficiales jiennenses que, en 1976, participaron en la fundación de la entonces Asociación Española de Cronistas Oficiales. Los otros fueron: Lorenzo Polaino (Cazorla), Juan Sánchez (Linares), Joaquín Mercado (Santisteban del Puerto), Juan Muñoz-Cobo (Baños de la Encina) y José Chamorro (Provincia de Jaén). Nota de prensa: IV Encuentro de la Asociación Provincial de Cronistas en Aldeaquemada Fecha: 6 de junio de 2015. Lugar: Aldeaquemada. La población de Aldeaquemada ha acogido durante la jornada del día 6 de junio el IV Encuentro de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. Desde primera hora de la mañana, los cronistas oficiales de nuestra provincia han disfruta de las bondades de esta población que tiene en su Arte Rupestre, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998, el Paraje Natural “Cascada de la Cimbarra” y su casco antiguo, muestra de la arquitectura colonial de las Nuevas Poblaciones sus reclamos principales. Las poblaciones representadas en el encuentro fueron

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

101


Aldeaquemada, Arjona, Canena, Frailes, El Mármol, La Cerradura, Lopera, Navas de Tolosa, Navas de San Juan, Puente de Génave, Santisteban del Puerto, Torreldelcampo, Torres y Valdepeñas de Jaén. Después de la asamblea general de la Asociación, se realizó la presentación del encuentro, que fue abierto por Don Manuel Fernández Vela, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada quien presentó su población a los cronistas, destacando la labor de este colectivo como dinamizadores de la cultura en los pueblos, resaltando la labor de los cronistas de Aldeaquemada, el desaparecido Carlos Sánchez-batalla, y el actual, Francisco José Pérez. Posteriormente, continuó con el turno de intervenciones Don Juan Infante Martínez, Presiente de APCO “Reino de Jaén”, quien después de agradecer al ayuntamiento de Aldeaquemada la hospitalidad y la ayuda proporcionada en la organización del encuentro destacó la labor que se realiza desde la Diputación Provincial para facilitar el trabajo de los cronistas oficiales de la provincia. Cerró la presentación del IV Encuentro Doña Pilar Parra Ruiz, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, quien ensalzo el trabajo realzado desde la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales y la necesidad de la existencia de este cargo honorífico en nuestros pueblos y ciudades.

102

A continuación, Manuel Medina, Cronista Oficial de Lopera, presentó a Francisco José Pérez Fernández, Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, que realizó una conferencia titulada “Aldeaquemada. Naturaleza, Patrimonio e Historia”. Durante la disertación, el cronista oficial realizó un recorrido por todas las potencialidades de Aldeaquemada, el Paraje Natural “Cascada de La Cimbarra”, junto con otros saltos como el Cimbarrillo o el Charco de Negrillo. El Arte Rupestre, analizando algunos grupos como el Prado del Azogue o las Tablas de Pochico y la historia colonial de Aldeaquemada, de su creación como Nueva Población de Sierra Morena bajo el mandato del superintendente Pablo de Olavide y su desarrollo. Posteriormente realizaron una visita guiada por el cronista por el casco antiguo de Aldeaquemada, disfrutando de sus monumentos más singulares: Real Pósito de Diezmo y de Labradores, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, la casa del Comandante Civil o del Cura, las casas de los colonos, etc., realizándose la foto de familia en la calle Cronista Sánchez Batalla. Después de la comida, donde pudieron disfrutar de la gastronomía típica de la colonia: andrajos, carne de monte, embutidos, etc. los cronistas oficiales de la provincia realizaron una excursión al Paraje Natural “Cascada de la Cimbarra”, donde pudieron recrearse en primera persona con uno de los lugares más bellos de Andalucía. Una jornada llena de sensaciones, donde los cronistas pudieron intercambiar conocimientos, aumentar sus contactos y conocer una de las poblaciones más bellas de Sierra Morena. En la realización del IV Encuentro de APCO han colaborado además del Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada y la Diputación Provincial de Jaén, la Fundación Caja Rural de Jaén, Prodecan y el Centro de Estudios Neopoblacionales.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


103

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


104

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 4 (2014)


Jaén, capital nacional de los cronistas con un congreso 4 de octubre de 201. Diario Ideal. R. I. Un centenar de cronistas y otros tantos acompañantes y aficionados a la historia participan en las ponencias.

105 Vicente Oya, en la mesa presidencial en el abarrotado Salón Mudéjar. Foto: Poveda.

El alcalde José Enrique Fernández de Moya, junto con la concejal de Educación y Cultura, Francisca Molina recibió ayer a los participantes en el XLI Congreso Nacional de la Real Asociación de Cronistas Oficiales, que se celebra en Jaén. El regidor mostró su satisfacción por un evento que según el cronista de la ciudad, Vicente Oya, ha alcanzado unos altísimos niveles de participación e interés científico. Fernández de Moya puso en valor la figura de los Cronistas Oficiales «como colaboradores gratuitos, altruistas de las administraciones locales, cultivadores de la historia a través de la investigación y defensores incansables de los patrimonios históricos, artísticos, culturales, promotores de iniciativas para la acción cultural en los Ayuntamientos y Diputaciones pues son vigilantes permanentes de los hechos históricos para el legado de nuestro futuro». El alcalde aseguró que los cronistas «trabajan por amor al arte, sin sujeción a una nómina, entregados por entero a la difusión de la cultura en vuestros pueblos, villas, ciudades, provincias y comunidades. Realizan un trabajo generoso que bien merece el reconocimiento de la sociedad actual y de las futuras generaciones que podrán valorar su labor siempre viva en los archivos».

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Conocer Jaén Se trata de un Congreso al que se presentan más de setenta comunicaciones y que la gran mayoría de ellas se ajustan al título general 'Jaén y sus personajes en los pueblos de España', por lo que ha destacado que estos trabajos constituirán, según Fernández de Moya, «una importante aportación para el mejor conocimiento del Jaén nuestro de la diáspora que, por toda España, a través de los tiempos y de muy interesantes figuras humanas, ha hecho muchos sumandos a favor de la Patria grande que a todos nos une». El alcalde tuvo unas palabras de especial gratitud para Vicente Oya «por su incansable aportación como Cronista Oficial de esta ciudad de Jaén pues además de ser un excelente cronista, es también una brillante persona con una enorme cualidad humana que lleva siempre por bandera allá donde va y donde se le requiere. Por este motivo y por otros muchos más desde el Ayuntamiento hemos querido que sea nuestro Pregonero Oficial de la Feria de San Lucas 2015 pues quien mejor que él para llevar el nombre de Jaén». José Enrique Fernández de Moya ha mostrado también su agradecimiento al presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, don Antonio Luis Galiano Pérez, y a su Junta Directiva, «por su preocupación y su buen hacer para hacer realidad este Congreso». Las sesiones científicas comenzaron ayer mismo con la ponencia 'Jaén: sinfonía en cuatro tiempos», a cargo de Vicente Oya Rodríguez, cronista de la ciudad de Jaén y de la villa de Cambil.

106

Precisamente, Oya recibirá el título de miembro de honor de la RAECO, que en anterior congreso, celebrado en Oviedo, tomó esta decisión por unanimidad de su asamblea general.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


TODO UN HOMENAJE DEL CONGRESO DE LOS CRONISTAS 0FICIALES A LA PROVINCIA DE JAÉN ******* Vicente Oya Rodríguez De las setenta comunicaciones presentadas al reciente XLI Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (del 2 al 4 de octubre actual), en Jaén, más de la mitad han versado sobre temas relacionados con nuestra provincia. He aquí la relación: -“Pedro Alcalá-Zamora Extremera (1858-1912); un periodista prieguense en Jaén”, por Enrique Alcalá Ortiz, cronista oficial de Priego de Córdoba-“Coronación Canónica de la Virgen de Tiscar en 1954”, por Juan Díaz Gómez, de Lillo (Toledo). -“Epidemias de cólera morbo en Mengibar, en 1834 y 1855”, por Sebastián Barahona Vallecillo, de Mengibar (Jaén). -“Dichos, mitos y leyendas. De la Serrana de la Vera al Lagarto de Jaén”, por Antonio Berrantes Lozano, de Villanueva de la Serena (Badajoz). -“La renovación del voto a la Limpia Concepción de la Ciudad de Andujar con motivo del terremoto de Lisboa, en 1755”, por Enrique Gómez Martínez, de Andujar (Jaén). -“Una manchega, doña Jacinta de Aguilera, marquesa de Valdepeñas de Jaén”, por Juan Infante Martínez, de Valdepeñas de Jaén y presidente de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. “Josefina Manresa y Miguel Hernández”, por Luis F. Lear Pinar, de Casasimarro (Cuenca). -“Jaén en la Real Academia Nacional de Medicina: la memoria sobre la epidemia de viruela de 1896 en la villa de Jimena, por José Manuel López Gómez, de Fuentecén (Burgos). -“Jaén-Murcia,-Los Alcázares”, por Pablo Galindo Albaladejo, de Los Alcázares (Murcia). “Maese Bartolomé de la Fuente del Sauce”, por Ricardo Guerra Sancho, de Arévalo (Ávila) -“Los San Vítores. Del comercio a la nobleza, entre Burgos y Jaén”, por René Payo Hernanz, cronista de la provincia de Burgos. -“Carta fundacional de Villanueva del Arzobispo, Hallazgo, contenido y restauración”, por Manuel López Fernández, de Villanueva del Arzobispo (Jaén). -“La dama zamorana, doña Beatriz Docampo Ordóñez de Villaquirán pleitea con la jiennense doña Leonor Arias, por José Antonio Mateos Carretero, de Andavías (Zamora) y Parla (Madrid), -“”Casa de Santisteban del Puerto (Benavides-Biedma). Patrimonio Humano en la Historia de España”, por Jacinto Mercado Pérez, de Santisteban del Puerto (Jaén) -“Dos jiennenses ilustres de la villa de Frailes con proyección en España”, por María Teresa Murcia Cano, de Frailes (Jaén). -“Alcalá la Real en el Reino de Jaén”, por Domingo Murcia Rosales, de Alcalá la Real (Jaén). -“Historia del V Congreso Nacional de Cronistas Oficiales de España celebrado en Jaén en 1979”, por José Manuel Troyano Viedma, de Bedmar y Garcíez (Jaén) y Vicente Oya Rodríguez, de Jaén y Cambil.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

107


-“Loa Colegios de enseñanza privada en Lopera (Jaén) en el siglo XX”, por José Luís Pantoja Vallejo, de Lopera (Jaén), -“Vandelvira y Villanueva de los Infantes, a caballo entre Jaén y Uclés-Cuenca”, por Clemente Plaza Plaza, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). -“Crónica de la Coronación Canónica de la Virgen de Alharilla”, por Antonio Recuerda Burgos, de Porcuna (Jaén). -“Mis experiencias en el periódico “Jaén”, en 1973”, por Francisco Rivero Domínguez, de Las Brozas (Cáceres). “Vandelvira, lazo artístico entre Cuenca y Jaén”, por Miguel Romero Saiz, de Cuenca. -“De Santiago de la Espada (Jaén) a Jarandilla (Cáceres). Crónica de una fundación”, por Valentín Soria Sánchez, de Jarandilla de la Vera (Cáceres). -“Delitos y prisiones en Torres: su controvertida realidad en la Edad Moderna”, por María José Sánchez Lozano, de Torres (Jaén). -“Del jiennense Ángel Cruz Rueda”, por Julián García García, de Cabra (Córdoba). -“Alonso Antonio de San Martín, abad de Alcalá la Real y obispo de Oviedo”, por María Josefa Sanz Fuentes, de Avilés (Asturias). -“Influencias valdevirianas en la construcción de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Jódar (Jaén), por Ildefonso Alcalá Moreno, de Jódar (Jaén).

108

-“Estructuras familiares en la fundación de Mancha Real: la élite agraria de los Delgado”, por Julián Hurtado de Molina y Delgado, de El Carpio (Córdoba). -“Una historia familiar: el torrevejense Luís González López, Cronista Oficial de la Provincia de Jaén”, por Francisco Sala Aniorte, de Torrevieja (Alicante). -“El monumento al Corazón de Jesús de Guarromán, 65 años de historia y devoción”, por José María Suárez Gallego, de Guarromán y La Mesa, de Carboneros (Jaén). -“Un bello recorrido por el viejo Reino de Jaén”, por Alejandro García Galán, de Peñalsordo (Badajoz). -“Fotografías de Jaén y provincia en el Archivo de la Diputación de Córdoba. Fondo Rafael Bernier Soldevilla”, por Juan Gregorio Nevado Calero, de Villanueva de Córdoba. -“Paralelismos jiennenses y oriolanos”, por Antonio Luís Galiano Pérez, de Orihuela (Alicante), presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. -“Carboneros: Retrato socio demográfico de una real población de Sierra Morena (17681900), por Adela Tarifa Fernández, de Carboneros (Jaén). “Paseos por la provincia de Jaén. Conocer Jaén y su comarca”, por Antonio Ortega Serrano, de Hornachuelos (Córdoba). -“Parejito, el torero lucentino que comenzó a morir en Jaén. A propósito de dos efemérides”, por Luís Fernando Palma Robles, de Lucena (Córdoba). -“Fray Juan de San Basilio, carmelita loperano (1567-1617), por Manuel Medina Casado, de Lopera (Jaén). Aparte de éstas comunicaciones la conferencia inaugural, bajo el título “Jaén: Sinfonía en cuatro tiempos”, estuvo a cargo de Vicente Oya Rodríguez, Cronista de Jaén y Cambil.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


NORMAS DE PUBLICACIÓN 1. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia, está abierta a todos aquellos cronistas oficiales asociados a la Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” que deseen participar en sus páginas. También pueden publicar en ella otros investigadores o historiadores con el aprobación del Consejo de Redacción. 2. La recepción de textos, fotografías y demás elementos permanece abierta durante todo el año. Los envíos se realizarán únicamente por vía electrónica al email cronicareinodejaen@gmail.es indicando en el asunto Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia. 3. En el correo electrónico, el colaborado indicará su nombre, dirección y datos de contacto, filiación institucional si la tuviere y cuantos datos considere conveniente trasladar al Consejo de Redacción. 4. Los textos se enviarán preferentemente en formato Word y las imágenes deberán poseer calidad suficiente para su publicación (se recomienda 300 ppp JPG/TIFF). En caso de existir errores graves en la composición de los textos serán devueltos a sus autores. Solo en algunos casos serán corregidos los originales cuando se trate de erratas o similares (el árbitro asignado se reserva el derecho de sugerir o exigir cambios a los autores para la publicación del texto). 5. Las citas bibliográficas se colocarán dentro del texto siguiendo el estilo Harvard. Las notas y referencias archivísticas irán a pie de página. 6. En la quincena siguiente al envío, el Consejo de Redacción dará acuse de recibo de los envíos y de si son aceptados o rechazados. 7. Los textos serán originales e inéditos, no admitiéndose aquellos que hayan sido publicados con anterioridad total o parcialmente No se aceptarán, en ningún caso, colaboraciones que infrinjan la legislación vigente. 8. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia se responsabilizará únicamente de los Editoriales, el resto de contenidos serán estrictamente responsabilidad de sus autores, sin que su inclusión en la Crónica digital implique compartir sus contenidos. 9. Se entiende que la autoría de los textos, así como las opiniones, afirmaciones o valoraciones expresadas en los artículos y colaboraciones son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión de Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 10. Se asume que cualquier dibujo, fotografía, gráfico o tabla que no sea de los autores del artículo o colaboración, dispone de la correspondiente autorización para su publicación. 11. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal referencia.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)

109


12. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia no se apropia de los derechos de autor, pero podrá utilizar textos e imágenes, consignando siempre su autoría, en tareas de divulgación propias de la Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 13. El idioma de publicación será preferentemente el español, aunque aquellos textos que se remitan en otro idioma y traducidos podrán igualmente ser publicados.

*******

110

Foto de familia del XLI Congreso nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO). Jaén, octubre de 2015.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


111

1989-2014 25 años escribiendo la crónica de la provincia

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 4 (2014)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.