Catálogo Oferta Pública Discapacidad Estado de Chile

Page 1

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE CHILE

PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRIGIDOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

1


En el marco del Proyecto de Cooperación de la Unión Europea, co‐

PRESENTACIÓN

ejecutado entre la Agencia de Cooperación Internacional de Chile y el Ser‐ vicio Nacional de la Discapacidad, se efectuó el levantamiento de la oferta pública existente en el ámbito de la discapacidad, con el fin de asegurar el acceso a la información y beneficios respec vos, para esta importante población de nuestro país. Sin duda, este catálogo cons tuye una efec va y sencilla herramienta que pone a disposición de las personas con discapacidad y de la comunidad en general, toda la información referida a programas, servicios y beneficios en materia de discapacidad ofrecido por el Estado chileno, inicia vas que se sustentan en los elementales avances que Chile ha logrado dentro de sus polí cas sociales. Avanzamos de este modo en concretar una de las premisas básicas dentro de la inclusión social, cual es facilitar el acceso a la información, paso ele‐ mental para lograr un real y efec vo ejercicio de los derechos de las perso‐ nas con discapacidad, y de su par cipación dentro de la sociedad.

M. XIMENA RIVAS ASENJO Directora Nacional Servicio Nacional de la Discapacidad

2


SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN Credencial de Discapacidad…………………………………………...……………… Pág. 4

ÍNDICE

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD Programa de Ayudas Técnicas……………………………………………..…..……… Pág. 5 Fondo Concursable Área Educación..………………………………………….…… Pág. 6 Fondo Concursable Área Salud……………………….……………………..………… Pág. 7 Fondo Concursable Área Inclusión Laboral………………………….…………… Pág. 8 Programa de Defensoría de Derechos……………………………………………… Pág. 9

SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Programa Estatal de Cuidados Domiciliarios………...…………………………. Pág. 10 Centros Diurnos………………………………………………………………………………. Pág. 11 Viviendas Protegidas para Adultos Mayores……………….…………………… Pág. 12

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Vacaciones Tercera Edad (y Personas con Discapacidad Leve)………… Pág. 13 SECRETARIA MINISTERIAL DE TRASNPORTES Y TELECOMUNICACIONES REGIÓN METROPOLITANA Exención de Restricción Vehicular en la Región Metropolitana……….. Pág. 14

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS Beneficios Arancelarios y Tributarios para la Importación de Ayudas Técnicas…………………………………………………………………………………………… Pág. 15

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL Subsidio Discapacidad Mental……………………………………..………………….. Pág. 16 Pensión Básica Solidaria de Invalidez………….…………………………………… Pág. 17

JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS Programa de Salud para el Estudiante………….………………………….……… Pág. 18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Programa de Integración Escolar……………...……..……………………………… Pág. 19 Escuelas Especiales para Necesidades Educa vas Permanentes……... Pág. 20 Escuelas y Aulas Hospitalarias………………..…………………..…………………… Pág. 21 Beca de Discapacidad para la Educación Superior…………………………… Pág. 22

MINISTERIO DE HACIENDA Franquicia para la Importación de Vehículos…………………………….……. Pág. 23

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Fondo Solidario de Elección de Vivienda…………………………………………. Pág. 24 Programa de Protección del Patrimonio Familiar…………………………..… Pág. 25

MINISTERIO DE SALUD Rehabilitación Integral en las Redes de Salud…………………………..…..… Pág. 26 Ins tuto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda…………..…… Pág. 27 Red de Salud Mental y Psiquiatría……………………………………………......… Pág. 28 Atención Domiciliaria a Personas con Discapacidad Severa……………… Pág. 29 Programa de Implantes Cocleares…………………………………………………… Pág. 30 Plan de Garan as Explícitas en Salud (GES)……………………………..….…… Pág. 31 3


Credencial de Discapacidad

REGISTRO CIVIL SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL BENEFICIO: Credencial de Discapacidad.

¿En qué consiste este beneficio? Es un registro donde las personas con discapacidad se inscriben y reciben de forma gratuita y en su domicilio, una credencial que les permite acce‐ der a múl ples beneficios que otorga la Ley 20.422. Cabe destacar que para hacer uso de los estacionamientos reservados para personas con discapacidad se debe exhibir la credencial de discapaci‐ dad al costado inferior izquierdo del parabrisas, al interior del vehículo. Ni la Cruz de Malta, ni ningún otro dis n vo en el vehículo, autoriza el uso de estos estacionamientos.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula.

¿A quiénes está dirigido? CUPOS DE BENEFICIARIOS: Ilimitado.

A personas con discapacidad y personas naturales o jurídicas que se rela‐ cionen con la discapacidad.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Dónde se debe solicitar? Se solicita inscripción en Oficinas del Servicio de Registro Civil e Iden fica‐ ción habilitadas, o en la sede de la COMPIN respec va. Una vez hecha la inscripción, el Servicio de Registro Civil e Iden ficación emite una Creden‐ cial, que es enviada en forma gratuita al domicilio.

CONTACTO: www.registrocivil.gob.cl Teléfono: 600 370 2000

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Persona natural: Cédula de Iden dad vigente y en buen estado, cer fica‐ do emi do por la COMPIN que lo declara persona con discapacidad, y cé‐ dula de iden dad de la persona que realiza la solicitud y del representado (si se hace a través de un representante). ‐ Persona Jurídica: Copia autorizada de la escritura pública de cons tución de la sociedad, documento fidedigno sobre giro comercial o ac vidad y que acredite su desempeño o relación con personas con discapacidad, fo‐ tocopia simple del RUT de la ins tución y fotocopia del RUN del represen‐ tante legal.

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

4


Programa de Ayudas Técnicas

SENADIS

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

NOMBRE DE PROGRAMA: Porgram de Ayudas Técnicas.

¿En qué consiste este programa? Financia total o parcialmente la adquisición de ayudas técnicas des nadas a personas con discapacidad de escasos recursos.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? A personas con discapacidad que tengan un puntaje en la Ficha de Protec‐ ción Social (FPS) igual o inferior a 13.484

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informa oportunamente cada año.

¿Dónde se debe solicitar? La solicitud se debe realizar a través del Municipio, Servicio de Salud o Ins tución que haya celebrado Convenio Marco con SENADIS. La ins tu‐ ción patrocinante realizará la intermediación del proceso de postulación al Programa de Ayudas Técnicas de SENADIS; y será la encargada de realizar el registro y entrega de los antecedentes necesarios y/o requeridos por SENADIS del postulante.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Ilimitado. DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, exceptuando aquellas personas pertenecientes a Chile Solidario y los niños entre 0‐6 años. ‐ Contar con FPS que no sobrepase los 13.484 puntos. ‐ Contar con la prescripción o indicación de la ayuda técnica que necesita en los formularios establecidos por SENADIS para dicho fin (puede obtener los formularios en los municipios, consultorios, hospitales o en el si o web de SENADIS). ‐ El postulante o cuidador deberá dirigirse a la ins tución intermediaria (municipio, hospital, consultorio, etc.), con los documentos antes señala‐ dos para iniciar trámite de postulación en SENADIS.

CONTACTO: www.senadis.gob.cl/atencion/ contacto Teléfono: 2 387 39 00

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Credencial de Discapacidad. ‐ Documento con puntaje de la Ficha Protección Social. ‐ Formularios de prescripción de la ayuda técnica. ‐ Plan de intervención asociada a la ayuda técnica. ‐ Formulario de consen miento informado.

¿Se paga por este servicio? La gratuidad o el copago dependerá del nivel socioeconómico del postu‐ lante y del grupo etario al que pertenezca el postulante.

5


SENADIS

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Fondo Concursable Área Educación

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Fondo Nacional de Proyectos, Área Educación.

Son Fondos Concursables administrados por el Servicio Nacional de la Dis‐ capacidad, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de pro‐ yectos para desarrollar ac vidades ligadas a la inclusión social de las per‐ sonas con discapacidad en el área Educación. Las líneas de acción posibles de financiar son: Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media, Educación Especial y Educación Superior.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido?

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informa oportunamente para cada línea del programa.

‐ Municipalidades, Corporaciones Municipales de Educación y Personas Jurídicas sostenedoras de Jardines infan les, de escuelas básicas, que cuenten con Rol Base de Datos (RBD) del Ministerio de Educación. ‐ Municipalidades, Corporaciones Municipales de Educación y Personas Jurídicas sostenedoras de Liceos o colegios (incluye liceos técnicos profe‐ sionales), cuenten con Rol Base de Datos (RBD) del Ministerio de Educa‐ ción. ‐ Municipalidades, Corporaciones Municipales de Educación y Personas Jurídicas sostenedoras Escuelas Especiales, que cuenten con Rol Base de Datos (RBD) del Ministerio de Educación. ‐ Ins tutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y Universidades públicas o privadas, reconocidas por el Estado.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido. DURACIÓN DEL BENEFICIO: 10 meses. CONTACTO: www.senadis.gob.cl/atencion/ contacto Teléfono: 2 387 39 00

¿Dónde se debe solicitar? Postulación en línea, a través de la página web: h p://postulacion.senadis.gob.cl

¿Qué documentación se debe entregar? Debe leer las bases concursales disponibles en el si o web de SENADIS (www.senadis.gob.cl).

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

6


SENADIS

Fondo Concursable Área Salud

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

NOMBRE DE PROGRAMA: Fondo Nacional de Proyectos, Área Salud.

¿En qué consiste este programa? Son Fondos Concursables administrados por el Servicio Nacional de la Dis‐ capacidad, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de pro‐ yectos para desarrollar ac vidades ligadas a la inclusión social de las per‐ sonas con discapacidad en el área Salud. Las líneas de acción posibles de financiar son: Promoción de salud y Prevención Secundaria y Rehabilita‐ ción Basada en la Comunidad (RBC).

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido?

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informa oportunamente para cada línea del programa.

‐ Asociaciones Gremiales. ‐ Corporaciones y Fundaciones. ‐ Coopera vas. ‐ Comunidades y Asociaciones Indígenas conforme a la Ley Nº 19.253 ‐ En dades Religiosas de Derecho Público, cons tuidas conforme a la Ley Nº 19.638 ‐ Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias regidas por Ley Nº 19.418 ‐ Municipalidades. ‐ Organizaciones Depor vas regidas por la Ley Nº 19.712 ‐ Personas Jurídicas de Derecho Canónico. ‐ Servicios públicos u otros organismos de la Administración del Estado. ‐ Sindicatos, Federaciones de Sindicatos y Centrales Sindicales. ‐ Universidades cons tuidas de conformidad a la Ley Orgánica Cons tucio‐ nal de Enseñanza. ‐ Universidades creadas por Ley.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: 10 meses.

CONTACTO: www.senadis.gob.cl/atencion/ contacto Teléfono: 2 387 39 00

¿Dónde se debe solicitar? Postulación en línea, a través de la página web: h p://postulacion.senadis.gob.cl

¿Qué documentación se debe entregar?

Debe leer las bases concursales disponibles en el si o web de SENADIS (www.senadis.gob.cl).

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

7


SENADIS

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Fondo Concursable Área Inclusión Laboral

NOMBRE DE PROGRAMA: Fondo Nacional de Proyectos, Área Inclusión Laboral.

¿En qué consiste este programa? Son Fondos Concursables administrados por el Servicio Nacional de la Dis‐ capacidad, que permiten acceder al financiamiento total o parcial de pro‐ yectos para desarrollar ac vidades ligadas a la inclusión social de las per‐ sonas con discapacidad en el área de Inclusión Laboral. Las líneas de ac‐ ción posibles de financiar son: Trabajo Protegido, Empleo con Apoyo y Pre‐ paración para la postulación al Sello Chile Inclusivo.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informa oportunamente para cada línea del programa.

¿A quiénes está dirigido? ‐ Personas Jurídicas de Derecho Públicas. ‐ Personas Jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro. ‐ Personas Jurídicas de Derecho Privado con fines de lucro que facturen un monto igual o menor a 10.000 UF anuales. ‐ Organizaciones Comunitarias Regidas por la Ley 19.418

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Dónde se debe solicitar?

DURACIÓN DEL BENEFICIO: De 4 a 6 meses.

Postulación en línea, a través de la página web: h p://postulacion.senadis.gob.cl

CONTACTO: www.senadis.gob.cl/atencion/ contacto Teléfono: 2 387 39 00

¿Qué documentación se debe entregar? Debe leer las bases concursales disponibles en el si o web de SENADIS (www.senadis.gob.cl).

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

8


Programa de Defensoría de Derechos

SENADIS

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Defensoría de Derechos.

Este programa entrega a las personas con discapacidad los siguientes ser‐ vicios: ‐ Orientación y asesoría jurídica. ‐ Representación judicial ante tribunales de jus cia. ‐ Representación o asesoría para presentaciones en el ámbito administra‐ vo. Las personas con discapacidad son atendidas por abogados de la Corpora‐ ción de Asistencia Judicial (CAJ) respec va o por abogados contratados mediante convenios suscritos por la Corporación y SENADIS.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Servicio disponible durante todo el año.

¿A quiénes está dirigido? CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

A personas con discapacidad que vean vulnerados sus derechos y/o sean objeto de discriminación en directa relación con la variable discapacidad.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Dónde se debe solicitar? La persona con discapacidad o su familia, puede acercarse a la oficina re‐ gional de SENADIS respec va, o bien, realizar la consulta mediante el Sis‐ tema Integral de Atención Ciudadana, SIAC, a través del si o web: www.senadis.gob.cl/atencion/contacto

CONTACTO: www.senadis.gob.cl/atencion/ contacto Teléfono: 2 387 39 00

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Ser o representar a una persona con discapacidad que haya visto vulne‐ rados sus derechos o haya sido discriminada por su condición. ‐ Para acceder a orientación jurídica, las personas con discapacidad no re‐ quieren estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad. ‐ Para ser atendido por la CAJ, debe tener un puntaje en la Ficha de Pro‐ tección Social igual o menor a 11.734 puntos o ser usuario del Sistema de Protección Social “Chile Solidario”.

¿Qué documentación se debe entregar? En el momento que la persona sea atendida por un abogado en el marco del Programa, se le solicitará la documentación per nente.

¿Se paga por este servicio?

SIN FOTOGRAFÍA

Este servicio no ene costo.

9


Programa Estatal de Cuidados Domiciliarios

SENAMA

SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa Estatal de Cuidados Domiciliarios.

Programa orientado a que cuidadores debidamente capacitados otorguen prestaciones socio‐sanitarias (acompañamiento, toma de signos vitales, aseo personal) a Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad y depen‐ dencia moderada o severa.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? Adultos Mayores en situación de vulnerabilidad y dependencia moderada o severa, especialmente a aquellos que no cuenten con apoyo familiar su‐ ficiente para proveer de cuidados y apoyo en sus domicilios.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informa oportunamente para cada línea del programa.

¿Dónde se debe solicitar? CUPOS DE BENEFICIARIOS: 1.200 Adultos Mayores.

En la oficina regional de SENAMA correspondiente al lugar de residencia del adulto mayor postulante.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida ,mientras el beneficiario cumpla con los requisitos solicitados.

¿Qué documentación se debe entregar? Información a entregar en oficinas regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, o llamando al 800 400 035.

¿Se paga por este servicio?

CONTACTO: www.senama.gob.cl Teléfono: 800 400 035

Información a entregar en oficinas regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, o al Fono Mayor (800 400 035).

10


Centros Diurnos

SENAMA

SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

NOMBRE DE PROGRAMA: Centros Diurnos.

¿En qué consiste este programa? Es un espacio sico adecuado a la población adulta mayor en situación de dependencia leve, que otorga servicios integrales para alcanzar un enveje‐ cimiento ac vo y saludable. Se entregará un per cápita a estos Centros que tendrán como obje vo retardar la dependencia y el deterioro sico y psíquico y, para ello se desarrollarán en dichos centros ac vidades de ca‐ rácter recrea vo, preven vo y de vinculación socio‐comunitaria.

ÁREA DE COBERTURA: Sólo algunas comunas, por tanto, debe consultar en el municipio de su comuna.

¿A quiénes está dirigido? PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informan oportunamente para cada línea del programa.

A los adultos mayores en situación de dependencia leve, que sean mayo‐ res de 65 años, autovalentes, sin red social de apoyo, que cuenten con Ficha de Protección Social vigente con menos de 8.500 puntos y disponer de dos apoderados.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: 1.200 Adultos Mayores con Dependencia.

¿Dónde se debe solicitar? Puede efectuar la tramitación en la Municipalidad de su comuna, a través del Programa del Adulto Mayor. Cabe destacar, que este programa aún no se implementa en todas las comunas del país.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida ,mientras el beneficiario cumpla con los requisitos solicitados.

¿Qué documentación se debe entregar? Información a entregar en la Municipalidad de su comuna o en oficinas regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.

CONTACTO: www.senama.gob.cl Teléfono: 800 400 035

¿Se paga por este servicio? Información a entregar en la Municipalidad de su comuna o en oficinas regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.

11


Viviendas Protegidas para Adultos Mayores

SENAMA

SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa de Viviendas Protegidas para Adultos Mayores.

Brinda soluciones habitacionales y servicios de apoyo a adultos mayores vulnerables. Este programa dis ngue 3 pos de soluciones habitacionales, siendo los Establecimientos de Larga Estadía las viviendas dirigidas a adul‐ tos mayores en situaciones de dependencia severa. Cabe destacar que las viviendas son de propiedad estatal, por lo que sólo se entrega el derecho de uso mediante comodato o arrendamiento.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido?

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Se informa oportunamente para cada línea del programa.

Adultos mayores con dependencia, de 60 años o más, que no tengan dón‐ de vivir o que no puedan seguir viviendo en el propio hogar, porque nece‐ sitan apoyo o cuidados especializados o sufran de maltrato (cer ficado por Informe social), que tengan un puntaje RUKAN bajo los 13.484 puntos, y que no padezcan enfermedad infectocontagiosa en fase ac va, u otra que requiera de atención permanente en un hospital.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: De acuerdo a la disponibilidad de plazas.

¿Dónde se debe solicitar? DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida, mientras el beneficiario cumpla con los requisitos solicitados.

En la oficina regional de SENAMA correspondiente al lugar de residencia del adulto mayor postulante.

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Cédula de Iden dad del postulante. ‐ Úl ma colilla de pensión. ‐ Contar con la Ficha de Protección Social, que se solicita en la Municipali‐ dad correspondiente a su domicilio. ‐ Informe con Puntaje RUKAN bajo los 13.484 puntos, correspondiente al III quin l de carencia habitacional. ‐ Informe Social donde se presente un diagnós co de la situación de la persona postulante, su disponibilidad de redes de apoyo socio‐familiares, su condición de vulnerabilidad, entre otros. ‐ Diagnós co médico actualizado, donde se indique expresamente la con‐ dición de salud de la persona postulante, nivel de dependencia y que no requiere hospitalización imprescindible.

CONTACTO: www.senama.gob.cl Teléfono: 800 400 035

¿Se paga por este servicio? Los Establecimientos de Larga Estadía implican que se podrá descon‐ tar hasta un 85% de los ingresos del adulto mayor, por parte del estableci‐ miento. Sin embargo, dicho aporte máximo no podrá ser superior al mon‐ to del per cápita definido por el Servicio.

12


Vacaciones Tercera Edad

SERNATUR

(y Personas con Discapacidad Leve)

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Vacaciones Tercera Edad.

Permite acceder a paquetes turís cos subsidiados por SERNATUR para viajar a diferentes des nos nacionales e internacionales, comprendiendo traslado, estadía, pensión completa, atención médica y seguro de viaje. Existen tres pos de cupo para este Programa: 1) Regular, subsidia el 40% aprox. del valor del paquete turís co; 2) Social, subsidia el 70% aprox. del valor del paquete turís co, y; 3) Intrarregional, paquetes "todo incluido" con des nos turís cos en la propia región. Subsidia el 80% aprox. del va‐ lor del paquete turís co.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Temporada baja y media.

¿A quiénes está dirigido? A adultos mayores y personas con discapacidad leve.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Dónde se debe solicitar? DURACIÓN DEL BENEFICIO: De acuerdo al paquete turístico.

Regular: se solicita a través de Agencias de Viajes. Social: se solicita a través de Municipalidades. Intrarregional: se solicita en Oficinas de SERNATUR.

CONTACTO: www.sernatur.gob.cl www.vacacionesterceraedad.cl Teléfono: 800 3970 70

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Chilenos o extranjeros mayores de 60 años, con residencia permanente en el país. ‐ Jubilados, pensionados o montepiados de cualquier sistema previsional, menores o mayores de 60 años. ‐ Personas con discapacidad leve, mayores de 18 años ‐ Para los cupos sociales, poseer un puntaje igual o inferior a 14.557 en la Ficha Protección Social (FPS). ‐ Para cupo intrarregional, no tener más del puntaje máximo en la FPS, establecido por cada Dirección Regional de SERNATUR.

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Cédula de iden dad, para acreditar edad. ‐ Colilla de pago, si es pensionado, jubilado o montepiada, y/o documento que acredite discapacidad leve, según corresponda. ‐ Para cupos sociales, presentar cer ficado de la Ficha de Protección So‐ cial del mismo año del viaje. ‐ Para cupos regulares, presentar colilla de pago del viaje o formulario de descuento, si es pensionado IPS y cancela el viaje en descuento por plani‐ lla.

¿Se paga por este servicio? El costo dependerá del po de cupo elegido para efectuar el viaje (regular, social o intrarregional). 13


Exención de Restricción Vehicular en la Región Metropolitana

SEREMITT SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

NOMBRE DEL BENEFICIO: Exención de Restricción Vehicular en la Región Metropolitana.

¿En qué consiste este beneficio? Permite obtener por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Trans‐ portes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana (SEREMITT) una autorización que permite al interesado circular con su vehículo en días con restricción vehicular por contaminación. Para obtener este beneficio el propietario del vehículo o responsable de la empresa o ins tución correspondiente, debe solicitar y llenar el formulario especial de Exención, adjuntando los antecedentes que éste señala.

ÁREA DE COBERTURA: Regional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Marzo de cada año.

¿A quiénes está dirigido? A propietarios de vehículos o representantes de empresas o ins tuciones que deban trasladar personas con discapacidad o enfermedad crónica a centros asistenciales, empresas de servicios de u lidad pública (agua‐gas‐ electricidad) para emergencias, móviles de televisión, los que presten asis‐ tencia médica a domicilio y otros que la SEREMITT autorice en forma gene‐ ral, que realicen aquellas ac vidades o servicios que pueden quedar exen‐ tos.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido. DURACIÓN DEL BENEFICIO: Desde el 01 de abril al 31 de agosto de cada año, o mientras esté vigente la restricción vehicular para Santiago.

¿Dónde se debe solicitar? En la Oficina de Partes de la Secretaría Ministerial de Transportes y Teleco‐ municaciones de la Región Metropolitana, ubicada en Serrano 89, Piso 1, San ago Centro. Su horario de atención es de lunes a viernes, excepto fes‐ vos, de 09:00 a 14:00 hrs.

CONTACTO: Oficina de Partes de la SEREMITT de la Región Metropolitana, ubicada en Serrano 89, Piso 1, Santiago Centro.

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Formulario de Exención firmado por el propietario del vehículo o respon‐ sable de empresa o ins tución. ‐ Cer ficado de Anotaciones Vigentes del vehículo (CAV), entregado por el Registro Civil. ‐ Fotocopia de la Revisión Técnica, Análisis de Gases o bien cer ficado de homologación, según corresponda. ‐ Cer ficado médico o fotocopia credencial discapacidad. ‐ Permiso de circulación vigente. ‐ En caso de empresas o ins tuciones documento que jus fique la relación entre el propietario del vehículo y el interesado.

¿Se paga por este servicio? Este beneficio no ene costo.

14


Beneficios Arancelarios y Tributarios para la Importación de Ayudas Técnicas

SII

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

NOMBRE DEL BENEFICIO: Beneficios Arancelarios y Tributarios para la Importación de Ayudas Técnicas.

¿En qué consiste este beneficio? El beneficio arancelario consiste en que quienes importen ayudas técnicas no estarán afectas al gravamen aduanero, y el beneficio tributario consiste en la posibilidad de solicitar al SII, que el ‘Impuesto al Valor Agregado’ de‐ vengado en la importación respec va, sea pagado en cuotas iguales de forma mensual, trimestral o semestral, siempre que no excedan el plazo de 36 meses.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido?

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Servicio disponible durante todo el año.

‐ La persona con discapacidad por sí misma o por medio de guardadores, cuidadores o representantes legales. ‐ Las personas jurídicas sin fines de lucro, que tengan por objeto la asisten‐ cia, cuidado o apoyo de personas con discapacidad. ‐ El Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Dónde se debe solicitar? Debe dirigirse a Oficinas del Servicio de Impuestos Internos. Posteriormen‐ te, deberá presentar la solicitud de importación de la ayuda técnica ante el Servicio de Aduanas.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida. CONTACTO: www.sii.cl www.senadis.gob.cl

¿Qué documentación se debe entregar? Para personas con discapacidad: ‐ Cer ficado de inscripción en el RND. ‐ Copia de su cédula de iden dad. ‐ En el caso de guardadores, cuidadores o representantes legales, éstos deberán acompañar además, copia de su cédula de iden dad y copia auto‐ rizada con vigencia no superior a 30 días de la sentencia judicial. Para personas jurídicas: ‐ Cer ficado de inscripción en el RND. ‐ Copia autorizada del instrumento público, donde conste la cons tución de la persona jurídica con cer ficado de vigencia no superior a 30 días y copia de su Rol Único Tributario (RUT). ‐ Copia autorizada con cer ficado de vigencia del instrumento público en que conste la personería de quien comparece en representación de la per‐ sona jurídica, y fotocopia de la cédula de iden dad del mandatario.

¿Se paga por este servicio? Debe costear los impuestos correspondientes a la tramitación de la impor‐ tación.

15


Subsidio para Personas con Discapacidad Mental

IPS

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

¿En qué consiste este subsidio?

NOMBRE DEL SUBSIDIO: Subsidio para Personas con Discapacidad Mental.

Consiste en el pago de $55.927 mensuales a menores de 18 años con dis‐ capacidad mental, pertenecientes a familias vulnerables. Además, de en‐ tregar el derecho a atención médica gratuita en Consultorios y Hospitales del Servicio Nacional de Salud.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? Este subsidio esta orientado a menores con discapacidad mental entre 0 y 18 años, sin previsión social, que tengan un puntaje igual o menor a 8.500 puntos en su Ficha de Protección Social y que el per cápita no exceda los $48.195

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Durante todo el año. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Dónde se debe solicitar? Postulación al subsidio a través de ins tuciones intermediarias como Mu‐ nicipalidades, Intendencias Regionales e Ins tuto de Previsión Social (IPS).

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Hasta los 18 años de edad.

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Ser chileno menor de 18 años. ‐ Tener residencia con nua en el país de por lo menos 3 años inmediata‐ mente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. ‐ Haber sido declarado con discapacidad mental de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 18.600 ‐ Ser carente de recursos con un ingreso per cápita no superior a $48.195 ‐ Contar con la Ficha de Protección Social con un puntaje inferior o igual a 8.500 puntos. ‐ No tener previsión social. ‐ Contar con Cer ficado de COMPIN. ‐ El beneficio es incompa ble con otra pensión, es decir, no debe estar recibiendo ningún otro po de subsidio.

CONTACTO: www.ips.gob.cl

¿Qué documentación se debe entregar? Presentar Cédula de Iden dad del postulante y su tutor y acreditar su dis‐ capacidad mental mediante Cer ficado médico o COMPIN.

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

16


Pensión Básica Solidaria de Invalidez

IPS

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

¿En qué consiste este beneficio?

NOMBRE DE PROGRAMA: Pensión Básica Solidaria de Invalidez.

La Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI), des nadas a personas que han sido declaradas inválidas y que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como tulares o beneficiarios de una Pensión de Sobrevivencia. El monto del beneficio asciende a $80.528 a par r del 1 de julio de 2012.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? PLAZOS DE POSTULACIÓN: Durante todo el año.

A personas mayores de 18 años y menores de 65 años de edad, que han sido declaradas inválidas y que no tengan derecho a pensión en algún régi‐ men previsional, ya sea como tulares o beneficiarios de una Pensión de Sobrevivencia.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Dónde se debe solicitar? En la Municipalidad respec va o en Oficinas del Ins tuto de Previsión So‐ cial (IPS), cuyo horario de atención es de lunes a jueves, desde las 08:10 hasta las 17:10 hrs., y el viernes de 08:10 a 14:10 hrs.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Percibirá este beneficio hasta los 65 años de edad. A contar de esa fecha podrá acceder a la Pensión Básica Solidaria de Vejez.

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad. ‐ No tener derecho a percibir pensión en ningún régimen previsional, ya sea en calidad de tular o beneficiario de pensión de sobrevivencia. ‐ Poseer acreditación de invalidez por las Comisiones Médicas definidas en el D.L. N° 3.500 de 1980. ‐ No tener derecho a ningún po de pensión, excepto las personas benefi‐ ciarias de una Pensión Asistencial (PASIS), a contar del 1 de julio de 2008. ‐ Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la pobla‐ ción, es decir, un Puntaje de Focalización Previsional igual o menor a 1.206

CONTACTO: www.ips.gob.cl

¿Qué documentación se debe entregar? Cédula de Iden dad y Puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS). Si no cuenta con esta información solicite la encuesta en su municipio.

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

17


Programa de Salud para el Estudiante

JUNAEB

JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa de Salud para el Estudiante (área Servicios Médicos.)

Tiene como obje vo mejorar la salud de escolares de Enseñanza Pre‐ Básica, Básica y Media, de Escuelas Municipalizadas y Par culares Subven‐ cionadas, resolviendo problemas de salud vinculados con el desempeño e integración al proceso educa vo, favoreciendo su calidad de vida y su ac‐ ceso equita vo al sistema escolar. A través de este programa se ofrece atención integral a los escolares que presentan problemas visuales, audi ‐ vos y de columna. Estos alumnos reciben Diagnós co, tratamientos y con‐ trol médico de especialistas de O almología, Otorrino y Columna.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Marzo a Diciembre de cada año.

¿A quiénes está dirigido? A estudiantes matriculados que presentan problemas visuales, audi vos y de columna. Estos alumnos reciben Diagnós co, tratamientos y control médico de especialistas de O almología, Otorrino y Columna.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Cobertura para ingresos y controles en las 3 especialidades médicas (Oftalmología, Otorrino y Columna).

¿Dónde se debe solicitar? En su Escuela o Liceo, comunicándose con el Encargado del Programa de Salud en la Escuela, o también a través del Coordinador Comunal, funcio‐ nario a cargo del Programa en las comunas .

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Los estudiantes que tienen indicación de tratamientos (lentes, audífonos, corsé) tienen controles anuales y mantienen sus beneficios hasta egresar de 4° Medio.

¿Qué documentación se debe entregar? La primera derivación al Programa es a través del Establecimiento Educa‐ cional, por lo tanto los documentos son: INAS, Informe de necesidad de atención por curso y Escuela. Luego si es derivado a atención medica, con Formularios de atención de JUNAEB. Estos documentos son entregados a través del Encargado de Salud de las Escuelas.

CONTACTO: www.junaeb.gob.cl

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

18


Programa de Integración Escolar

MINEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa de Integración Escolar, PIE.

El Estado entrega una subvención de educación especial a los estableci‐ mientos con estudiantes que presentan necesidades educa vas especiales de carácter transitorio o permanente, para la contratación de recursos humanos especializados, trabajo colabora vo con el profesor regular, ad‐ quisición de materiales educa vos, y perfeccionamientos de la comunidad educa va, con el propósito que el establecimiento educacional implemen‐ te respuestas educa vas que promuevan la par cipación y el aprendizaje de los estudiantes que presentan necesidades educa vas especiales (NEE).

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Apoderados: entre los meses de noviembre y diciembre. Establecimientos Educacionales: entre los meses de marzo y abril.

¿Qué requisitos hay que cumplir? El establecimiento educacional que solicita el PIE, debe impar r educa‐ ción regular o común y recibir subvención escolar por parte del Estado.

¿Dónde se debe solicitar?

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Cada curso tiene un cupo de 5 estudiantes con NEE transitorias y 2 estudiantes con NEE permanentes. En el caso de estudiantes sordos, pueden ser más de 2 beneficiarios.

El apoderado puede solicitar este Programa en el establecimiento educa‐ cional correspondiente, entre los meses de noviembre y diciembre, para que el establecimiento postula al estudiante entre los meses de marzo y abril del año siguiente.

¿Qué documentación se debe entregar? El apoderado que solicite este apoyo debe presentar el cer ficado de naci‐ miento, los informes médicos que indiquen un diagnós co de discapaci‐ dad, para luego firmar una autorización que permita al establecimiento realizar el proceso de Evaluación Diagnós ca Integral. El establecimiento debe abrir un expediente del estudiante que contenga: Formulario Único de Ingreso, Protocolos y Pruebas e Informes del Proceso de la Evaluación Diagnós ca Integral.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Para los estudiantes con alguna NEE de carácter permanente o discapacidad, el beneficio es hasta 4º Medio. CONTACTO: www.mineduc.gob.cl Email: apoyopie@gmail.com

¿Se paga por este servicio? El servicio es gratuito, ya que es el Estado el que aporta al sostenedor del establecimiento una suma de dinero adicional a la subvención regular para ser des nada a la entrega de apoyos a través de este Programa de Integra‐ ción Escolar.

19


Escuelas Especiales para Necesidades Educativas Permanentes

MINEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

NOMBRE DE PROGRAMA: Escuelas Especiales para Necesidades Educativas Permanentes.

¿En qué consiste este programa? Las Escuelas Especiales son establecimientos que ofrecen respuestas edu‐ ca vas específicas a estudiantes que presentan necesidades educa vas especiales (NEE) asociadas a un trastorno o discapacidad intelectual, sen‐ sorial o motora.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿Qué requisitos hay que cumplir? El apoderado debe presentar cer ficado de nacimiento del estudiante, los documentos o informes que consten en su poder que acredite su discapa‐ cidad y firmar la autorización para el proceso de evaluación diagnós ca integral que debe coordinar el establecimiento educacional. Este proceso de evaluación diagnós ca debe ser realizado por profesionales idóneos según Decreto Supremo 170/09, y registrado en el Formulario Único de Ingreso.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: De acuerdo a períodos de matrículas de cada escuela. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Entre 8 y 15 estudiantes máximo, por curso.

¿Dónde se debe solicitar? Directamente en la Escuela, o consultar en los Departamentos Provinciales de Educación o Corporaciones Educacionales Municipales de las dis ntas comunas del país.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Hasta los 26 años de edad. CONTACTO: Departamentos Provinciales de Educación o la Corporación o Departamento de Educación de la Municipalidad correspondiente.

¿Qué documentación se debe entregar? Cer ficado de nacimiento, autorización para que el estudiante sea some ‐ do a las evaluaciones per nentes, y documentación sobre el diagnós co del déficit que presenta el estudiante.

¿Se paga por este servicio? Este servicio es gratuito, ya que es subvencionado por el Estado.

20


Escuelas y Aulas Hospitalarias

MINEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Escuelas y Aulas de Hospitalarias.

Los establecimientos educacionales hospitalarios entregan una educación compensatoria a escolares hospitalizados o en tratamiento médico ambu‐ latorio y/o en reposo médico domiciliario de la enseñanza Parvularia, bási‐ ca regular o de la educación especial diferencial y/o media y su obje vo es responder a las necesidades educa vas de estos niños y jóvenes, garan ‐ zando la con nuidad de sus estudios y su posterior reincorporación a su establecimiento de origen, evitando así, su marginación del sistema de educación formal y el retraso escolar. La atención en un establecimiento educacional de un recinto hospitalario podrá darse en las siguientes mo‐ dalidades: a) Aula Hospitalaria, en la que el acto educa vo es impar do en una sala de clases del recinto hospitalario, y; b) Sala de Hospitalización, en la que el acto educa vo es impar do en la sala cama del recinto hospi‐ talario.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Ventanilla abierta. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿A quiénes está dirigido?

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

A niños y jóvenes que se encuentren en edad escolar y estén en trata‐ miento médico por un periodo determinado.

CONTACTO: www.mineduc.gob.cl

¿Dónde se debe solicitar? En el Centro de Salud donde se encuentre hospitalizado el estudiante.

¿Qué requisitos hay que cumplir? Los requisitos que deben cumplir las personas son: a) Informe Médico que cer fique la patología o enfermedad o condiciones médico funcionales por las que requieran permanecer internado en un centro de salud, y; b) Auto‐ rización de los padres o apoderados, para que reciba atención educa va por parte del establecimiento educacional hospitalario.

¿Qué documentación se debe entregar? Informe del Médico tratante, carta del apoderado autorizando que su hijo reciba educación en el centro de salud.

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

21


Beca de Discapacidad para la Educación Superior

MINEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Beca de Discapacidad para la Educación Superior.

Son becas para financiar estudios superiores a jóvenes con discapacidad en el siguiente po de ins tuciones: ‐ Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores: financia el arancel de referencia anual de la carrera, a través de 100 cupos de la Beca Bicen‐ tenario. ‐ Universidades privadas: financia el arancel anual de la carrera por un monto máximo de $1.150.000, a través de 100 cupos de la Beca Juan Gó‐ mez Millas. ‐ Carreras técnico‐profesionales en ins tuciones acreditadas: financia el arancel anual de la carrera por un monto máximo de $600.000, a través de 100 cupos de la Beca Nuevo Milenio. * No es necesario que los postulantes cumplan con el puntaje PSU requeri‐ do por las becas mencionadas.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: Marzo de cada año. CUPOS DE BENEFICIARIOS: 300 becas para personas con discapacidad.

¿A quiénes está dirigido? Estudiantes con discapacidad pertenecientes al 60% más vulnerable de la población.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: La duración del programa de estudios, según condiciones de la Beca que corresponda (Bicentenario, Juan Gómez Millas o Nuevo Milenio).

¿Dónde se debe solicitar? Debe ingresar a www.fuas.cl/formulario y completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica.

¿Qué documentación se debe entregar?

CONTACTO: www.becasycreditos.cl (menú “Becas y Créditos”, sección “Becas de arancel primer año”)

‐ Estar inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad. ‐ Haber llenado y enviado el formulario FUAS. ‐ Pertenecer al I, II o III quin l de ingreso socioeconómico del país. ‐ Tener un promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,0. ‐ Matricularse en el primer año de estudios en alguna ins tución de Edu‐ cación Superior acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación. ‐ En el caso de las carreras de Medicina o Pedagogía, éstas deben encon‐ trarse acreditadas. ‐ Realizar acreditación socioeconómica en la ins tución de matrícula. ‐ Presentar en la ins tución de matrícula un cer ficado emi do por el Re‐ gistro Civil, que confirme su condición y grado de discapacidad en el mes de diciembre del año anterior al inicio de los estudios.

¿Se paga por este servicio? El monto de la ayuda dependerá del po de ins tución y carrera en la que se matricule el alumno.

22


Franquicia para la Importación de Vehículos

MINHAC

MINISTERIO DE HACIENDA

¿En qué consiste este beneficio?

NOMBRE DEL BENEFICIO: Franquicia para la Importación de Vehículos.

Esta franquicia consiste en que las personas con discapacidad sólo pagan el 50% de los derechos de aduana por la adquisición de sus vehículos. Los valores límites corresponden a un monto máximo de US$29.304 para au‐ tomóviles y de US$34.632 para las camionetas.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? Personas con discapacidad que presentan incapacidad en sus extremida‐ des inferiores, situación acreditada a través de un Cer ficado de Medicina Preven va e Invalidez del Servicio de Salud (COMPIN).

PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Dónde se debe solicitar? En Oficina de Partes del Ministerio de Hacienda, ubicada en Tea nos 120, San ago Centro. El horario de atención es de lunes a jueves, desde 08:30 a 16:00 horas, y viernes desde 08:30 a 14:00 horas. En regiones, dirigirse a las Secretarías Regionales de Hacienda, desde don‐ de remiten las solicitudes al Ministerio.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida. CONTACTO: www.hacienda.gob.cl

¿Qué requisitos hay que cumplir? La ley considera cuatro casos: a) Profesionales o personas que desarrollan ac vidades en calidad de empleados; b) Profesionales o personas que desarrollan ac vidades en calidad de independientes; c) Profesionales o personas que se encuentran en proceso de rehabilitación, y; d) Estudian‐ tes.

¿Qué documentación se debe entregar? a) Cer ficado de Medicina Preven va e Invalidez del Servicio de Salud (COMPIN). Tener una incapacidad para la marcha comprobada.; b) Contar con cer ficado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad; c) Presentar los documentos. Documentos requeridos; d) Documentos comunes; e) Solicitud de franqui‐ cia; f) Copia del Carnet de Iden dad.

¿Se paga por este servicio? Es gratuito. La tramitación no ene costo pero la persona interesada debe pagar costos asociados a la obtención del Cer ficado del COMPIN, declara‐ ción Jurada y fotocopias de documentos.

23


Fondo Solidario de Elección de Vivienda

MINVU

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Es un aporte estatal que permite comprar viviendas nuevas o usadas, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional del beneficiario y su fa‐ milia. Se otorga por una sola vez y no se debe res tuir.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? A familias sin vivienda, que viven en situación de vulnerabilidad social, cu‐ yo puntaje de Carencia Habitacional en la Ficha de Protección Social (FPS) es igual o menor a 8.500. En el caso de las personas con discapacidad, ade‐ más pueden acceder a un subsidio especial de 80 UF.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Serán publicados en él sitio web de MINVU.

¿Dónde se debe solicitar?

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

En las oficinas y municipios que el SERVIU respec vo habilite para tal efecto.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Ser chileno, mayor de 18 años, contar con Cédula Nacional de Iden dad vigente. En caso de ser extranjero deben entregar Cer ficado de Perma‐ nencia Defini va que conste con una an güedad mínima de 5 años. ‐ Contar con el ahorro mínimo exigido de 10 UF ($220.000 aprox.), en una libreta de ahorro para la vivienda a nombre del postulante. ‐ Contar con FPS vigente y tener en ella un máximo de 8.500 puntos de Carencia Habitacional, a excepción de las postulaciones colec vas, donde un 30% de los integrantes del grupo podrán superar esta cifra llegando hasta los 13.484 como puntaje máximo.

CONTACTO: www.minvu.gob.cl Teléfono: 600 646 88 25

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Fotocopia Cedula de iden dad o Cer ficado de Permanencia Defini va, del postulante y de los mayores de 18 años del núcleo familiar. ‐ Fotocopia Libreta de Ahorro o documento que la reemplace, emi do por la en dad receptora de ahorro. ‐ Formularios formato MINVU: Declaración de Núcleo Familiar, Declara‐ ción Jurada de Postulación y Formulario Mandato de Ahorro. * Para acreditar condiciones especiales como discapacidad y pertenencia a etnia indígena, se requieren cer ficados COMPIN y CONADI, respec va‐ mente.

¿Se paga por este servicio? Se deben considerar los costos asociados a los requisitos y proceso de pos‐ tulación.

24


Programa de Protección del Patrimonio Familiar

MINVU

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

Este programa ene como fin mantener y mejorar barrios, entornos, equi‐ pamiento comunitario y viviendas mediante un trabajo conjunto con los vecinos, permi endo trabajar la accesibilidad de estos lugares.

ÁREA DE COBERTURA: Regional.

¿A quiénes está dirigido? Familias vulnerables, propietarios o asignatarios de viviendas SERVIU o Sociales.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: Serán publicados en el sitio web de MINVU.

¿Dónde se debe solicitar? Postular en forma colec va a través de un Prestador de Servicios de Asis‐ tencia Técnica (PSAT, anteriormente EGIS) en las fechas que establezca MINVU.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Qué requisitos hay que cumplir? ‐ Pertenecer a una familia cuyo jefe de hogar tenga más de 18 años, y po‐ sea un puntaje inferior a 13.484 en la Ficha de Protección Social (FPS). ‐ Ser propietario o asignatario de viviendas SERVIU o construidas por al‐ guno de sus antecesores legales (CORVI, CORHABIT, COU). ‐ Ser propietario o asignatario de Viviendas Sociales, cuyo valor no exceda de 650 UF. ‐ No puede haber sido beneficiado, el postulante o su cónyuge, con un subsidio de los programas Mantención de Viviendas SERVIU, Mejoramien‐ to de la Vivienda Familiar y su Entorno o del Título III del an guo subsidio rural.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida. CONTACTO: www.minvu.gob.cl Teléfono: 600 646 88 25

¿Qué documentación se debe entregar? ‐ Formulario de postulación que proporciona SERVIU. ‐ FPS con un puntaje inferior a13.484. En postulaciones colec vas el 40% de los integrantes puede superarlo. ‐ Cuenta de ahorro con un ahorro mínimo de 3 UF. ‐ En postulaciones colec vas, se debe contar con personalidad jurídica o estar cons tuidos como copropietario. ‐ Autorización de los copropietarios, cuando el proyecto afecte bienes co‐ munes de un condominio. ‐ Contar con permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales (DOM), cuando corresponda. ‐ Contar con la asesoría de un PSAT. ‐ Contar con un constructor o contra sta inscrito en el Registro de Cons‐ tructores de MINVU.

¿Se paga por este servicio? Se deben considerar los costos asociados a los requisitos y proceso de pos‐ tulación. 25


Rehabilitación Integral en las Redes de Salud

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA: Rehabilitación Integral en las Redes de Salud.

¿En qué consiste este programa? Entrega prestaciones de rehabilitación sica, preferentemente a personas mayores de 20 años con discapacidad leve, moderada o severa, y aguda o crónica. Atención Primaria (CESFAM): a enden a personas con problemas crónicos (artri s, artrosis) para mantención y desplazamiento de la discapacidad, y personas con problemas crónicos. Hospitales: a enden a personas en etapa aguda y subaguda (recién ocurri‐ da una enfermedad) y crónicas más complejas (cuando se requiere aten‐ ción de médico especialista). Ambas apoyan en el proceso de evaluación de ayudas técnicas, confección de adaptaciones, adecuación del hogar y apoyo a la familia, en especial al cuidador.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Se accede cuando la persona es derivada a la prestación desde el médico de Atención Primaria o desde el hospital a la atención primaria, y vice-versa.

¿A quiénes está dirigido? Se encuentra dirigido a todos los beneficiarios del sector público de salud.

¿Dónde se debe solicitar? Centros de Salud Familiar, Centros de Salud, Postas de Salud Rural que cuenten con la prestación, Hospitales de alta y mediana complejidad, y Hospitales Comunitarios que cuenten con la prestación.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Se accede cada vez que el médico indica la prestación.

¿Qué documentación se debe entregar?

CONTACTO: Encargados de Centros de Salud Familiar y Hospitales.

Cédula de iden dad, Inscripción en el CESFAM, y Tarjeta FONASA, en el caso de los Hospitales.

¿Se paga por este servicio? Atención Primaria: no ene costo para los consultantes. Hospitales: se cancela de acuerdo al Plan de Salud. En el caso de los gru‐ pos A y B de FONASA, los mayores de 60 años de edad y quienes reciben pensiones asistenciales, el costo es cero. El grupo C, paga el 10% de las prestaciones, y el grupo D paga el 20% de las prestaciones. Los afiliados a ISAPRE, pagan el 20% de la prestación, según el arancel de referencia de cada ins tución.

26


Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, INRPAC.

Es el único Centro Asistencial Estatal en Chile des nado a proporcionar atención integral a personas con discapacidad sica, menores de 25 años. El programa es la implementación de un Centro Comunitario de Rehabili‐ tación (CCR) en el cual el equipo de Salud toma la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), u lizándola como una estrategia sectorial dentro del desarrollo comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportu‐ nidades e inclusión social de personas con discapacidad, que se concreta mediante los esfuerzos combinados de los componentes de la comunidad, con la par cipación ac va de las propias personas con discapacidad, sus familias y comunidades, con el propósito de facilitar su acceso a servicios adecuados de salud, educación, sociales, vocacionales y otros.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula.

¿A quiénes está dirigido?

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

El Ins tuto a ende preferentemente a personas menores de 25 años, be‐ neficiarias del Sistema de Salud Público que presentan discapacidades si‐ cas o múl ples como parálisis cerebral; trauma smo encéfalo craneano (TEC); miopa as y malformaciones congénitas. A par r del año 2007, se a enden además a adultos mayores en programas específicos de rehabili‐ tación para personas amputadas.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida. CONTACTO: www.inrpac.cl Fono: 2 575 43 50 Av. José Arrieta #5969, Peñalolen.

¿Dónde se debe solicitar? Para recibir atención profesional en el INRPAC, el usuario puede ser deri‐ vado al ins tuto desde cualquier centro de salud del país, sea público o privado, de especialidad o centro comunitario de rehabilitación, por medio de una interconsulta. También puede dirigirse de forma directa, consul‐ tando de forma presencial, telefónica, o por correo electrónico.

¿Se paga por este servicio? Este servicio no ene costo.

27


Red de Salud Mental y Psiquiatría

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Red de Salud Mental y Psiquiatría.

El programa consta de diversas prestaciones de salud en los dis ntos esta‐ blecimientos pertenecientes a la Red de Servicios de Salud Mental y Psi‐ quiatría; dentro de la cual existen ac vidades enfocadas en la promoción de la salud mental y en la prevención, detección, tratamiento y rehabilita‐ ción de los trastornos mentales. En esta Red el usuario ene acceso a una diversidad de servicios ar cula‐ dos, para responder a sus necesidades, en cualquier estado de su proceso de salud ‐ enfermedad, en el lugar más cercano a su residencia.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional. PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula.

¿Qué prestaciones incluye el Programa? Incluye diversas prestaciones dentro de los 4 niveles de atención (Promoción, Prevención, Tratamiento o Atención, y Rehabilitación), entre los que se encuentran: Capacitación y Apoyo Técnico a Agentes en Salud Mental, Consulta de Salud Mental, Visita Domiciliaria, Educación sobre Enfermedades Psiquiátricas, Hospitalización en Servicios de Medicina/ Psiquiatría, Sesiones con Grupos de Autoayuda, entre otras.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido. DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Cuáles son las prioridades de este Programa?

CONTACTO: www.redsalud.gov.cl/ temas_salud/saludmental.html

‐ Promoción de Salud Mental y Prevención de Riesgos. ‐ Trastornos Mentales Asociados a la Violencia: Maltrato Infan l, Violencia Intrafamiliar y Represión Polí ca 1973‐1990. ‐ Trastornos de Hiperac vidad / de la Atención en niños y adolescentes en edad escolar. ‐ Depresión. ‐ Trastornos Psiquiátricos Severos – Esquizofrenia. ‐ Alzheimer y otras demencias. ‐ Abuso y Dependencia a Alcohol y Drogas.

¿Se paga por este servicio? Atención Primaria: no ene costo para los consultantes. Hospitales: se cancela de acuerdo al Plan de Salud. En el caso de los gru‐ pos A y B de FONASA, los mayores de 60 años de edad y quienes reciben pensiones asistenciales, el costo es cero. El grupo C, paga el 10% de las prestaciones, y el grupo D paga el 20% de las prestaciones. Los afiliados a ISAPRE, pagan el 20% de la prestación, según el arancel de referencia de cada ins tución.

28


Atención Domiciliaria para Personas con Discapacidad Severa

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa de Atención Domiciliaria para Personas con Discapacidad Severa.

¿En qué consiste este programa? Este programa es un conjunto de acciones de carácter sanitario que se realiza en el domicilio, para atender los problemas de salud de las perso‐ nas que se encuentran en situación de Discapacidad Severa sica y/o psí‐ quica reversible o irreversible, sin límite de edad. La Atención Domiciliaria se divide en 2 componentes: 1) la Visita Domiciliaria Integral, y; 2) el Pago a Cuidadores de Personas con Discapacidad Severa de nivel socioeconómi‐ co bajo.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula.

‐ Personas que presenten una discapacidad severa y deterioro crónico de su estado de salud, que sean beneficiarios del Sistema Público de Salud. ‐ Personas que presentan un alto grado de pérdida de función, impidién‐ doles realizar las ac vidades co dianas por enfermedades agudas o reagu‐ dización de enfermedades existentes de evolución rápida. ‐ Personas que se encuentran en estado terminal. ‐ Personas que han sido dadas de alta de un Establecimiento Hospitalario, pero que requieren recibir temporalmente atención en domicilio.

CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Dónde se debe solicitar? En Centros de Atención Primaria de Salud dependientes de los Municipios y de Servicios de Salud.

CONTACTO: Establecimientos de dependencia del servicio de salud y establecimientos de dependecia comunal.

¿Se paga por este servicio? Se cancela de acuerdo al Plan de Salud. En el caso de los grupos A y B de FONASA, los mayores de 60 años de edad y quienes reciben pensiones asistenciales, el costo es cero. El grupo C, paga el 10% de las prestaciones, y el grupo D paga el 20% de las prestaciones. Los afiliados a ISAPRE, pagan el 20% de la prestación, según el arancel de referencia de cada ins tución.

SIN FOTOGRAFÍA

29


Programa de Implantes Cocleares

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Programa de Implante Cocleares.

Es un programa de Implantes Cocleares para Personas con Hipoacusia Se‐ vera o Profunda Bilateral, y cuyo desempeño audi vo no se ve beneficiado con el uso de audífonos.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿A quiénes está dirigido? El Programa de Implantes Cocleares está dirigido a personas con Hipoacu‐ sia entre 6 meses y 80 años.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula.

¿Dónde se debe solicitar? CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

Debe dirigirse a uno de los dos Centro Implantadores que actualmente se encuentran en nuestro país: 1. Hospital Naval de Viña del Mar. 2. Hospital Barros Luco Trudeau de San ago.

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Desde la evaluación (solo preseleccionados) hasta la primera calibración.

¿Se paga por este servicio? El Ministerio de Salud, para todos los beneficiarios FONASA, financia una can dad anual de implantes de acuerdo a su presupuesto, lo que incluye la cirugía, hospitalización y disposi vo.

CONTACTO: www.hospitalnaval.cl www.hospitalbarrosluco.cl

SIN FOTOGRAFÍA

30


Plan de Garantías Explícitas en Salud

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

¿En qué consiste este programa?

NOMBRE DE PROGRAMA: Plan de Garantías Explícitas en Salud, GES.

El Plan de Garan as Explícitas de Salud (GES) ‐antes Plan AUGE‐, ene por objeto garan zar la cobertura de un número específico de problemas de salud por parte de FONASA y las Isapres. En total, considera 69 problemas de salud, ampliándose a 80 para julio del año 2013.

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿Cuáles son las Garan as que otorga este Plan de Salud? ‐ Garan a Explícita de Acceso: es la obligación de FONASA y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud. ‐ Garan a Explícita de Calidad: otorgar la atención de salud garan zada por un prestador registrado o acreditado. ‐ Garan a Explícita de Oportunidad: existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garan zadas, en las etapas de diagnós co, tratamiento y seguimiento. ‐ Garan a Explícita de Protección Financiera: es la contribución, pago o copago máximo que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, en consideración del monto de sus ingresos.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido. DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

¿Debo solicitar la incorporación del GES a mi Plan de Sa‐ lud?

CONTACTO: www.minsal.gob.cl

No, FONASA y las Isapres enen la obligación de prestar estas garan as y cubrir las enfermedades garan zadas a la fecha, así como las que se van incorporando.

¿Cómo hacer efec va las garan as GES y qué documenta‐ ción se debe entregar? Si padece una de las enfermedades GES, debe acercarse a su Isapre o FO‐ NASA con el cer ficado médico que acredite el diagnós co y llenar un for‐ mulario creado para estos efectos. La Isapre o FONASA le indicarán a qué prestador debe acudir para confirmar el diagnós co. Si se confirma, será derivado al centro de atención de la red de prestadores.

31


Plan de Garantías Explícitas en Salud

MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA: Plan de Garantías Explícitas en Salud, GES.

¿Puedo elegir el Centro donde me atenderán?

ÁREA DE COBERTURA: Nacional.

¿Se paga por este servicio?

No, las Isapres o FONASA enen un red cerrada de prestadores para enfer‐ medades GES. En el caso de los grupos A y B de FONASA, los mayores de 60 años de edad y quienes reciben pensiones asistenciales, el costo es cero. El grupo C, pa‐ ga el 10% de las prestaciones, y el grupo D paga el 20% de las prestacio‐ nes. Los afiliados a ISAPRE, pagan el 20% de la prestación, según el arancel de referencia de cada ins tución. Para acceder al GES se aplica un cobro adi‐ cional al Plan de Salud, de un promedio aproximado de $5.500 por co ‐ zante. Este costo varía según la Isapre.

PLAZOS DE POSTULACIÓN: No se postula. CUPOS DE BENEFICIARIOS: Indefinido.

¿Qué problemas de salud considera el GES?

DURACIÓN DEL BENEFICIO: Indefinida.

Si bien el GES aborda problemas de salud, la gran mayoría de ellos cuentan con diversos grados de cargas de discapacidad, por tanto, sus acciones van en directa relación con la prevención de discapacidades o tratamientos y rehabilitación de las mismas. A con nuación se iden fica el componente de prevención, tratamiento o rehabilitación de la discapacidad asociados a las patologías incluidas en el Plan GES.

CONTACTO: www.minsal.gob.cl

32


MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

Plan de Garantías Explícitas en Salud

PATOLOGÍAS DEL PLAN GES ASOCIADAS A DISCPACIDAD DIABETES MILLITUS TIPO 2

Incluye tratamiento no farmacológico de dietas y ejercicios, y tratamiento farmacológico a aquellas personas con diabetes po 2 que no responden al tratamiento con dieta y ejercicios en un plazo de 2‐4 meses.

CÁNCER DE MAMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Incluye Endoprótesis en mastectomía con reconstrucción.

DISRAFIAS ESPINALES

Incluye cirugía, diagnós co urodinámico, evaluación ortopédica y neuroló‐ gica completa.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CATARATAS

Incluye lente intraocular (cirugía) y prescripción de lentes óp cos (adultos) y de contacto (niños).

ENDOPROTESIS TOTAL DE CADERA EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS CON ARTROSIS DE CADERA CON LIMITACIÓN FUNCIONAL SEVERA

Incluye evaluaciones ambulatorias de Enfermería y Kinesiología, Cirugía y Rehabilitación Kinésica postoperatoria precoz. Además, considera prótesis de cadera, evaluación de órtesis para post‐operatorio y reeducación del paciente con uso de Ayudas Técnicas (bastones o andador).

FISURA LABIOPALATINA

Incluye pre‐cirugía de ortopedia, cirugía y rehabilitación. Además conside‐ ra un seguimiento durante el primer año y productos para la alimentación.

CÁNCER EN MENORES DE 15 AÑOS

Se tendrá acceso a tratamiento (Quimioterapia, Radioterapia y Transplan‐ te de Médula Ósea) y seguimiento correspondiente.

ESQUIZOFRENIA

Incluye tratamiento integral que involucra tanto tratamiento farmacológi‐ co como Intervenciones Psicosociales, según las diversas fases de este.

CÁNCER DE TESTÍCULO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Incluye tratamiento (Radioterapia, Quimioterapia, Hormonoterapia) y un seguimiento de 10 controles al año.

LINFOMAS EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Incluye tratamiento (Radioterapia, Quimioterapia) y un seguimiento de 4 controles al año.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Una vez clasificado el usuario, se inicia el plan de tratamiento según co‐ rresponda a su nivel de riesgo cardiovascular, número de factores de ries‐ go y su intensidad. Esto incluye modificación en el es lo de vida como: abstenerse de fumar, bajar de peso, moderar el consumo de alcohol, redu‐ cir consumo de sal, etc.. y tratamiento farmacológico mediante el uso de an hipertensivos.

33


MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

Plan de Garantías Explícitas en Salud

PATOLOGÍAS DEL PLAN GES ASOCIADAS A DISCPACIDAD EPILEPSIA NO REFRACTARIA EN PERSONAS DESDE 1 AÑO Y MENORES DE 15 AÑOS

El tratamiento incluye profesionales de los niveles primario y secundario de atención, con énfasis en la entrega de contenidos educa vos y entre‐ ga asegurada de tratamiento farmacológico an epilép co de primera línea.

ESTRABISMO EN MENORES DE 9 AÑOS El tratamiento para los cuadros de estrabismo que incluye esta guía son: Médico (Lentes Óp cos, Sellos Ocular, Ortóp ca) y Quirúrgicos. Se inclu‐ ye la entrega de lentes óp cos (monofocales o bifocales) y parche ocu‐ lar.

HEMOFILIA

Aborda el diagnós co, tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitación. Es importante seguir el tratamiento de acuerdo a los diversos niveles de gravedad, ya que este se puede traducir en una mejoría en la calidad de vida para los usuarios y sus familias., aún cuando algunas sigan cursos crónicos y discapacitantes.

DEPRESIÓN EN PERSONAS DE 15 AÑOS En depresiones leves el tratamiento más efec vo es la atención clínica de apoyo complementada con psicoeducación y con herramientas de Y MÁS resolución de problemas o por consejería de apoyo. Además se incluyen programas de ac vidad sica, ya que genera sen mientos de autovalo‐ ración y puede actuar como una distracción de los pensamientos nega‐ vos en la persona afectada de depresión.

ÓRTESIS (O AYUDAS TÉCNICAS) PARA PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

En el momento de la entrega de la Ayuda Técnica, el profesional del equipo de salud encargado de esta garan a, cita al beneficiario y/o el cuidador a una sesión de entrega y educación en el uso de la órtesis indi‐ cada. Esta ac vidad tendrá los siguientes componentes: Descripción de las caracterís cas técnicas de la AT, usos y cuidados del disposi vo, en‐ trenamiento y prác ca en el uso de AT, corrección y refuerzo en el uso de AT y citación a control en el uso de AT. Incluye: bastones, andadores, SR, cojín y colchón an escaras. Indicadas en: dolor, claudicación y altera‐ ción de la marcha.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTI- Incluye oxigenoterapia ambulatoria crónica, inhaladores, nebulizadores VA CRÓNICA DE TRATAMIENTO AMBU- y rehabilitación pulmonar, la cual se recomienda en el caso de pacientes sintomá cos y con limitaciones en las ac vidades de la vida diaria, inde‐ LATORIO pendientemente del compromiso funcional.

34


MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

Plan de Garantías Explícitas en Salud

PATOLOGÍAS DEL PLAN GES ASOCIADAS A DISCPACIDAD ARTRITIS REUMATOIDE

Incluye tratamiento farmacológico y no farmacológico. Este úl mo consi‐ dera Educación (aprender a vivir con la enfermedad), Reposo y Ejercicio, Terapia Ocupacional y otras modalidades como Acupuntura, TENS, Termo‐ terapia, Ultrasonido, etc. Por otro lado el tratamiento farmacológico inclu‐ ye analgésicos, AINES, cor coesteroides, FARMES, metotrexato, leflunomi‐ da, hidroxicloroquina, sulfasalazina, sales de oro, aza oprina, ciclosporina, ciclofosfamida, agentes biológicos, etc.

CONSUMO PERJUDICIAL O DEPENDENCIA RIESGO BAJO A MODERADO DE ALCOHOL Y DROGAS EN PERSONAS MENORES DE 20 AÑOS

La intervención incluye consejería, psicoterapia individual, terapia cogni ‐ vo‐conductual, terapia familiar, terapia grupal, clubes de autoayuda y tra‐ tamiento farmacológico como el uso de benzodiazepinas para el trata‐ miento del síndrome de dependencia a alcohol en adolescentes. Los ado‐ lescentes con patología dual debes recibir tratamientos integrados, o sea un mismo equipo se hace cargo del tratamiento de las 2 patologías.

GRAN QUEMADO

U lización de implementos (almohadas, cuñas, bandas elás cas). Confec‐ ción de sistemas ortésicos. Tratamiento compresivo.

EPILEPSIA NO REFRACTARIA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Incluye tratamiento farmacológico con el uso de an epilép cos de primera y segunda línea. Además existen tratamientos alterna vos como La es ‐ mulación del nervio vago. Por otro lado existen tratamientos alterna vos los cuales no deben ser indicados para personas con epilepsia como la acu‐ puntura, quiropraxia, yerbas y homeopa a y la dieta cetogénica que no está recomendad en adultos, ya que algunas de las anteriormente mencio‐ nadas podría agravar las crisis.

ENFERMEDAD DE PARKINSON

El éxito en el tratamiento de la EP, es mayor cuando se aborda con medi‐ das farmacológicas y no farmacológicas. El tratamiento farmacológico y el no farmacológico, debe realizarse de forma individualizada y su obje vo principal será mantener la autonomía e independencia del paciente el ma‐ yor empo posible. En el tratamiento farmacológico, la Levodopa sigue siendo el fármaco de elección. El tratamiento no farmacológico debe estar presente desde los primeros estadios de la enfermedad. Además incluye la confección de Órtesis y adaptaciones según las necesidades de cada perso‐ na.

35


MINSAL

MINISTERIO DE SALUD

Plan de Garantías Explícitas en Salud

PATOLOGÍAS DEL PLAN GES ASOCIADAS A DISCPACIDAD ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

Incluye educación de su enfermedad, pronós co, tratamiento farmacológi‐ co y rehabilitación entregada en forma individual y grupal. Además deberá recibir indicaciones de rehabilitación integral, realizado por equipo especia‐ lizado (kinesioterapia, fisioterapia, ejercicios, terapia ocupacional), apoya‐ do eventualmente por profesor de educación sica, nutricionista y psicólo‐ go, lo cual debe ser personalizado de acuerdo a sus caracterís cas par cu‐ lares. También debe recibir tratamiento con terapeuta ocupacional, hacien‐ do hincapié en protección ar cular, así como elaboración de órtesis (palmetas de reposo, cock up) y ayudas técnicas (bastones, engrosadores y alargadores de mango, alcanzadores, calzadores de zapatos) que puedan ser necesarias.

DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS

Incluye (en RN y lactantes) tratamiento ortopédico no quirúrgico: Aparato de Pavlik, Cojín de Frejka, Botas de yeso con yugo en abducción, Calzón de yeso en posición humana, Tracción de partes blandas con abducción pro‐ gresiva. Por otro lado el tratamiento quirúrgico se plantea ante el fracaso del tratamiento ortopédico o un diagnós co tardío e incluye: Tenotomía de aductores, Tenotomía de psoas, Reducción quirúrgica, Osteotomía femoral, Osteotomía hueso iliaco. Además de la rehabilitación post operatoria con el obje vo de recuperar la movilidad de la cadera y la rodilla, manejar el dolor y disminuir los empos de recuperación funcional. Se u lizan los ejercicios terapéu cos, hidroterapia y manejo farmacológico del dolor.

36


37


Servicio Nacional de la Discapacidad · SENADIS Miraflores #222, Piso 8 · Santiago de Chile Teléfono: 2387 39 00 Atención a Público en: Pasaje Rosa Rodríguez #1339 · Santiago Centro

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.