CDI Guía Rápida 2011

Page 1

Guía rápida 2011 Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas


CDI 306.06172 C65p 2011 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [texto] : guía rápida 2011 / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. – 3ª ed. -- México : CDI, 2011. 97 p. : tbs., fots. Incluye directorio ISBN En trámite 1. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS – PROGRAMAS Y PROYECTOS 2. PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO - DESARROLLO SOCIAL 3. PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO - DESARROLLO ECONÓMICO 4. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ACERVOS I.t. 
 
 Catalogación
en
la
fuente:
GYVA

Primera edición, 2008 Segunda edición, 2009 Tercera edición, 2011 D.R. © 2011 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México Coyoacán 343, Col. Xoco, Delegación Benito Juárez, C.P. 03330, México, D.F. ISBN En trámite. Guía rápida 2011. Programas de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

http://www.cdi.gob.mx Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente. Impreso y hecho en México


C ontenido Presentación Introducción Programas y Proyectos de la cdi Programa de Albergues Escolares Indígenas (paei) Proyecto Atención de Tercer Nivel Programa de Coordinación para el Apoyo a la Productividad Indígena (Procapi) Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (popmi) Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (ptazi) Proyecto de Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas ( mcrnzi ) Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Poblaciòn Indígena

5 7 9 11 15 19 23 27 31 35

41


Programa Fondos Regionales Indígenas (pfri) Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (profodeci) Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (pcmj) Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (pibai) Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena (apci) Acervos Culturales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Dirección de Comunicación Intercultural (dci) Directorio de las delegaciones de la cdi

45 49 53 57 61 65 69 71 73


P resentación

El combate al rezago social de los pueblos y comunidades indígenas representa una de las áreas de política pública de mayor relevancia para el desarrollo armónico de México. Por esta razón la cdi ha venido trabajando de forma corresponsable con autoridades y organizaciones indígenas; agrupaciones políticas; dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; gobiernos estatales y municipales; el Poder Judicial, y Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras de Senadores y Diputados, entre otros, para avanzar hacia un renovado proceso de desarrollo a través del impulso y promoción de políticas sociales culturalmente pertinentes. De la misma forma se han concentrado los esfuerzos para consolidar un modelo de acción pública orientado al desarrollo con identidad, el cual ha permitido lograr los resultados que a continuación se destacan: • Desarrollo con identidad para las comunidades indígenas • Revaloración de las culturas indígenas y el diálogo intercultural • Consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas como forma cotidiana de relación • Adecuación de las normas jurídicas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Aunado a lo anterior, la cdi implementó en 2010 la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo 5


Guía rápida

con Identidad en microrregiones indígenas validadas por los propios habitantes, con el propósito de impulsar el desarrollo de microrregiones indígenas, a partir de proyectos estratégicos establecidos por las propias comunidades, facilitando con ello la concurrencia de acciones con objetivos claros y de mayor impacto. Con acciones como éstas, la cdi ratifica su firme compromiso con los pueblos y comunidades indígenas y llama a los tres órdenes de gobierno a fortalecer la tarea común de construir un México con mayor equidad e igualdad de oportunidades para todos.

XAVIER ABREU SIERRA Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

6


I ntroducción

El apartado B del Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la Federación, los estados y municipios establecerán las instituciones y determinarán las políticas que se requieren para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, y serán diseñadas y operadas de manera conjunta. Asimismo, establece que la superación de los rezagos económicos y sociales y el desarrollo integral de los pueblos y las comunidades indígenas son responsabilidad de las instituciones del Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno. Para atender este mandato, la cdi, en coordinación con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, promueve la participación de los pueblos y comunidades indígenas en los programas de desarrollo y en la defensa de sus derechos. En este contexto la cdi ha venido desarrollando políticas públicas transversales mediante un trabajo conjunto y coordinado con los distintos órdenes de gobierno, al tiempo que opera una serie de programas, proyectos y acciones únicos en su tipo a nivel nacional, los cuales tienen como propósito mejorar las condiciones socioeconómicas de las personas, familias, organizaciones y comunidades indígenas. Con estos programas, proyectos y acciones, la cdi busca superar el reto de disminuir los rezagos que experimenta la 7


Guía rápida

población indígena en infraestructura básica, educación, salud y alimentación; así como contribuir a la generación de ingresos de esta población; mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas; apoyar iniciativas culturales y acciones de promoción y defensa de los derechos indígenas; respaldar iniciativas de las organizaciones indígenas para fortalecer sus capacidades, y apoyar acciones en materia de comunicación intercultural, entre otros. La cdi, a través de sus oficinas centrales, delegaciones estatales y centros coordinadores para el desarrollo indígena, proporciona atención a la población indígena y la orienta sobre los programas, proyectos y acciones que opera y la forma de acceder a ellos. La presente Guía rápida 2011 constituye una herramienta para que el público en general y la población indígena en particular tengan la oportunidad de conocer de una manera clara, sencilla y rápida, cuáles son los apoyos que se otorgan, a través de los programas y proyectos de la cdi, quiénes pueden solicitarlos, cómo se solicitan, dónde se realizan los trámites, cuáles son los requisitos, cuánto cuesta el trámite, cuáles son los documentos que acreditan la solicitud realizada y el tiempo de respuesta. Es importante señalar que esta Guía no sustituye a las Reglas de Operación de cada uno de los programas ni a los Lineamientos de los proyectos a cargo de la cdi. Para obtener mayor información se sugiere consultar la página de internet www.cdi.gob.mx.

8


P rogramas y proyectos de la cdi



Programa de Albergues Escolares Indígenas (paei)

El objetivo de este programa es que niñas, niños y jóvenes indígenas, inscritos en escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública (sep), continúen su educación; en especial, apoya a aquellos que viven en comunidades alejadas y en las que no hay escuelas. ¿Cuáles son los apoyos que otorga? 1. Albergues y comedores escolares:  Alimentación  Hospedaje  Artículos de higiene, limpieza y material escolar  Servicios (agua, combustible, leña)  Compensación económica para los responsables del albergue y quienes preparan alimentos  Reparación, equipamiento, mantenimiento y construcción de albergues 2. Albergues comunitarios:  Alimentación  Materiales de higiene y limpieza ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Apoyo a beneficiarios: hasta el ochenta por ciento del total del presupuesto autorizado al Programa. Comprende: alimentación, material escolar, artículos de higiene y limpieza; material didáctico y de oficina; pago de servicios locales (agua, combustible, entre otros); compensaciones para jefes y ecónomas adscritos a la sep, para jefes y ecónomas designados por la comunidad para realizar esta actividad como labor social así como la contratación de un seguro contra accidentes para beneficiarios y personal comunitario. 11


Guía rápida

 Capacitación: hasta el 1 por ciento del total del presupuesto autorizado al programa.  Difusión, operación, supervisión y evaluación: hasta el 5 por ciento del total del presupuesto autorizado al programa.  Reparación, equipamiento, mantenimiento y construcción: al menos el 15 por ciento del total del recurso autorizado al programa. ¿Quiénes pueden solicitarlos? 1. Albergues y comedores escolares: niñas, niños y jóvenes indígenas que asisten a escuelas dependientes de la sep, que provengan de comunidades que no cuenten con servicios educativos o donde los servicios educativos sean de organización incompleta o multigrado. 2. Albergues comunitarios: los operadores de los albergues comunitarios (instancias comunitarias, municipales u organizaciones de la sociedad civil) interesados en los apoyos del Programa deberán presentar su solicitud de acceso a los apoyos del Programa Albergues Escolares Indígenas, ante el ccdi de la región que le corresponda. ¿Cómo se solicitan los apoyos? 1. Para albergues y comedores escolares:  Llenar solicitud de inscripción 2. Para albergues comunitarios:  Las instancias comunitarias, municipales u organizaciones de la sociedad civil, deberán presentar solicitud de acceso a los apoyos del Programa Albergues Escolares Indígenas, para promover o facilitar el acceso, permanencia y conclusión de los jóvenes indígenas en los niveles de educación básica, media y superior.

12


Programa Albergues Escolares Indígenas

¿Dónde se realiza el trámite? 1. Para albergues y comedores escolares:  En los albergues y comedores escolares 2. Para albergues comunitarios:  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi ¿Cuáles son los requisitos? 1. Para albergues y comedores escolares:  Comprobante de inscripción de una escuela dependiente de la Secretaría de Educación Pública (sep)  Cartilla de vacunación actualizada  Reconocerse como integrante de una comunidad indígena  Cuando no tenga arraigo en una comunidad indígena, deberá ser reconocido mediante escrito libre, por los miembros o la autoridad de la misma 2. Para albergues comunitarios: Las autoridades u organizaciones civiles deberán presentar:  Solicitud de apoyo  Cédula de información básica del albergue comunitario  Registro de inscripción de beneficiarios, incorporando la Clave Única de Registro de Población (curp) ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  90 días naturales

13



Proyecto Atención de Tercer Nivel

El Proyecto Atención de Tercer Nivel tiene como propósito ayudar a que recuperen la salud los pacientes indígenas que debido a la gravedad de su enfermedad necesitan atención médica especializada u hospitalización y que no cuentan con estos servicios en sus localidades. Opera en las delegaciones estatales de la cdi, a través de los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena, el albergue indígena la Casa de los Mil Colores y oficinas centrales. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Gestión médicohospitalaria  Pago de consultas, estudios, hospitalización, cirugías, terapias y ambulancias  Medicamentos, prótesis diversas, materiales especializados e insumos diversos  Hospedaje y alimentación  Apoyo económico para pasajes foráneos y locales  Apoyo psicológico, actividades recreativas y culturales  Gastos funerarios y traslados ¿Qué cantidad puede aportar el programa?  Dependerá de la disponibilidad presupuestal por parte de la cdi ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Pacientes indígenas que necesitan atención médica especializada y hospitalización. ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante escrito detallando el tipo de apoyo requerido para recibir atención médica especializada. 15


Guía rápida

¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas;  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi;  En oficinas centrales, en la Dirección del Programa de Albergues Escolares Indígenas. ¿Cuáles son los requisitos?  Solicitud del apoyo requerido de la cdi  Hablar de alguna lengua indígena  Ser originario de una zona predominantemente indígena  Identificación oficial, preferentemente copia de la credencial de elector  Cartilla de vacunación (niños de 0 a 5 años)  Copia del acta de nacimiento  Documento que contenga el diagnóstico de la enfermedad ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  5 días hábiles

16


Proyecto Atenci贸n de Tercer Nivel

17



Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (procapi) El objetivo del procapi es mejorar los ingresos de la población indígena, mediante el apoyo a proyectos orientados a incrementar la producción de sus actividades económicas, utilizando los recursos naturales de forma eficiente y con respeto al medio ambiente. ¿Cuáles son tipos de apoyo que se otorgan?  Apoyo para la ejecución de proyectos productivos  Apoyo para la elaboración de proyectos productivos ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Hasta $2,000,000.00 (Dos millones de pesos M.N.) por proyecto  En el caso de los grupos de trabajo, hasta $500,000.00 (Quinientos mil pesos M.N.) por proyecto ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Los gobiernos estatales o municipales, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal u organizaciones de la sociedad civil (osc) que funjan como instancias ejecutoras de los proyectos, en beneficio de la población indígena que esté en condiciones de realizar o realice actividades productivas elegibles por el programa, constituidos en:  Grupos de trabajo  Organizaciones indígenas con personalidad jurídica  Ejidos y comunidades integradas por población indígena originaria o migrante ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante un escrito por parte de la instancia ejecutora, declarando el interés, la autorización y la disponibilidad de recursos para apoyar el proyecto 19


Guía rápida

¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi 20


Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

¿Cuáles son los requisitos? 1. Para proyectos productivos de instancias ejecutoras:  Solicitud de apoyo.  Declaración expresa de no haber recibido apoyo económico de otras dependencias de gobierno para ser aplicados en los mismos conceptos de inversión que se solicitan.  Documento técnico del proyecto productivo para el cual se solicita el apoyo, impreso y en medio magnético.  Documento de integración del grupo de trabajo o acta constitutiva de la figura jurídica.  Lista de beneficiarios. 2. Para proyectos productivos de Organizaciones de la Sociedad Civil (osc) Además de lo anterior, se deberá presentar:  Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Cluni).  Declaración de la osc que los recursos solicitados no serán utilizados en actividades de autobeneficio o beneficio mutuo.  Balance general.  Currículum de la osc. 3. Para la elaboración de un proyecto productivo Además deberá anexar:  Propuesta de términos de referencia por parte de la instancia ejecutora  Objetivos y cobertura del proyecto  Descripción de los productos a obtener ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  45 días hábiles 21



Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (popmi)

El programa tiene como objetivo mejorar los ingresos de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, mediante el apoyo a proyectos productivos agrícolas, ganaderos, forestales, acuícolas, de servicios y pequeño comercio. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Instalación de proyectos de organización productiva  Acompañamiento a los proyectos de organización productiva  Apoyos en situaciones de emergencia ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Hasta $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos M.N.) para instalar el proyecto de organización productiva. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Grupo integrado por diez mujeres mayores de edad o menores casadas  Grupo integrado por ocho mujeres en localidades de menos de 50 habitantes ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante escrito libre en el que se declare el interés por parte del grupo de mujeres ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi 23


Guía rápida

¿Cuáles son los requisitos? 1. Grupos nuevos:  Solicitud de apoyo.  Credencial de elector. En caso de menores de edad emancipadas una constancia de identidad expedida por alguna autoridad comunitaria. 24


Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

 Clave Única de Registro de Población (curp).  Nula o poca experiencia organizativa o comercial.  No ser promotoras indígenas en activo del programa.  No ser beneficiarias de otros programas federales de tipo productivo, salvo en los casos que los objetivos de dichos programas sean complementarios al popmi.  Manifestar por escrito su conformidad de cumplimiento a la normatividad del programa.  No ser deudoras de otros programas federales.  Participar en las actividades de planeación, ejecución y seguimiento de los proyectos productivos. 2. Grupos de continuidad:  Permanecer activos y por lo menos con el 60 por ciento de las integrantes que recibieron el primer apoyo.  Permanecer en operación y que haya transcurrido cuando menos un ciclo productivo o seis meses a partir de su inicio.  Aplicar el apoyo para fortalecer el proyecto original o para complementarlo.  Destinar el apoyo preferentemente para insumos, equipo, capacitación y asistencia técnica.  Los apoyos de continuidad serán tramitados siempre y cuando la instancia ejecutora que corresponda haya concluido la captura del seguimiento al apoyo anterior otorgado al grupo. ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  30 días hábiles

25


Guía rápida

26


Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (ptazi) El ptazi tiene como fin mejorar los ingresos de la población indígena, mediante el apoyo a proyectos de turismo en contacto con la naturaleza o ecoturismo y turismo rural, aprovechando los recursos y atractivos naturales del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Infraestructura y equipamiento de sitios de turismo alternativo  Elaboración de proyectos y/o estudios y pago de permisos ambientales  Formación y fortalecimiento de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación  Difusión y promoción de los sitios de turismo alternativo ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Infraestructura y equipamiento: hasta $1’500,000.00 (Un millón quinientos mil pesos M.N.)  Elaboración de proyectos: hasta $75,000.00 (Setenta y cinco mil pesos M.N.)  Elaboración de estudios y/o pago de permisos ambientales: hasta el 75 por ciento del costo total de éstos  Capacitación, difusión y promoción: hasta $100,000.00 (Cien mil pesos M.N.) ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Núcleos agrarios (ejidos y comunidades)  Organizaciones y grupos de trabajo, conformados por indígenas, que cuenten con las condiciones para el desarrollo de sitios de turismo alternativo ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante escrito en el que se declare el interés por parte del solicitante 27


Guía rápida

¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en los entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi ¿Cuáles son los requisitos? 1. Proyectos nuevos:  Solicitud de apoyo con nombre del núcleo agrario, organización o grupo de trabajo indígena, localidad, municipio y estado, nombre del proyecto para el cual solicitan el apoyo y monto solicitado.  Documento que acredite su personalidad jurídica: a) Los núcleos agrarios presentarán los datos de la resolución presidencial o constancia del Registro Agrario Nacional o documento que acredite la personalidad del núcleo agrario.

28


Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

b) Las organizaciones indígenas presentarán acta constitutiva y documento notarial que contenga reformas a sus estatutos. c) Los grupos de trabajo indígenas deben exhibir el documento original en el que conste la formalización del grupo firmado por todos sus integrantes, avalado en Asamblea Comunitaria o por autoridades comunales.  Documento que acredite la propiedad del predio donde se llevará a cabo el proyecto.  Documento ratificado ante autoridad competente en el que se manifieste que no han recibido apoyo económico de la cdi ni de otras dependencias de gobierno, para su aplicación en los mismos conceptos.  Documento en el que la organización solicitante de los apoyos se comprometa a que el predio en el cual se desarrollará el proyecto no podrá ser enajenado, dado en arrendamiento, usufructo o comodato a un tercero durante el tiempo de operación del proyecto.  Padrón de beneficiarios directos. 2. 3. Proyectos de continuidad: Además de los requisitos señalados para proyectos nuevos, deberán presentar:  Solicitud de apoyo  Indicar el nombre del sitio turístico donde se llevarán a cabo las actividades ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  68 días hábiles

29



Proyecto Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas (mcrnzi) El objetivo del proyecto mcrnzi es que la población indígena conserve sus recursos naturales mediante la operación de proyectos de manejo sustentable, apoyados de manera conjunta por dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno, que contribuyan al desarrollo de las comunidades indígenas y al mantenimiento de la biodiversidad, del entorno natural y de los recursos naturales en sus territorios y regiones. ¿Cuáles son los apoyos que otorga? Se podrán apoyar proyectos específicos en materia de conservación de recursos naturales orientados a la protección, recuperación, rescate, mantenimiento y/o manejo sustentable de los mismos, considerando los siguientes tipos:  Adquisición de material vegetativo, fauna de importancia social, cultural y ambiental.  Adquisición de herramientas, equipo y materiales diversos para el desarrollo de las acciones.  Pago de jornales para los beneficiarios solicitantes y que serán responsables de la operación del proyecto.  Construcciones que sean estrictamente necesarias, y estén de acuerdo con el fomento a la conservación del entorno natural.  Capacitación, asistencia técnica y/o asesoría especializada que se requiera para la ejecución del proyecto. ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  El monto dependerá del tipo e impacto del proyecto presentado.  Capacitación, asistencia técnica y/o asesoría especializada: hasta el 5 por ciento del costo total del proyecto a ejecutar. 31


Guía rápida

¿Quiénes pueden solicitarlos?  Núcleos agrarios (ejidos y comunidades).  Organizaciones y grupos de trabajo conformados por indígenas, ubicados en las zonas de cobertura del Proyecto. ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante escrito en el que se declare el interés del solicitante ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi ¿Cuáles son los requisitos? 1. Para los proyectos nuevos o de continuidad, los requisitos son:  Solicitud de apoyo con el nombre del núcleo agrario, organización o grupo de trabajo indígena, localidad, municipio, estado, nombre del proyecto para el cual solicitan el apoyo y monto solicitado.  Documento que acredite su personalidad jurídica: a) Los núcleos agrarios presentarán los datos de la resolución presidencial, constancia del Registro Agrario Nacional o documento que acredite la personalidad del núcleo agrario. b) Las organizaciones indígenas deberán presentar acta constitutiva. c) Los grupos de trabajo indígenas deben exhibir el documento original en el que conste la formalización del grupo, firmado por todos sus integrantes, avalado en asamblea comunitaria o por autoridades comunales.

32


Proyecto Manejo y Conservación de recursos Naturales en Zonas Indígenas

 Documento donde se exprese que el o los predios involucrados, donde se llevará a cabo el proyecto, se encuentran en terrenos de uso común o son parte de una reserva comunitaria; deberá tener la autorización de la asamblea comunal o ejidal.  Padrón de beneficiarios directos. ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  68 días hábiles

33



Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas La finalidad de este proyecto es apoyar las iniciativas que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para el impulso de agendas regionales y nacionales que contribuyan a consolidar los órganos de representación, la participación y desarrollo de los pueblos indígenas; así como impulsar iniciativas dirigidas al fortalecimiento de la interlocución de las organizaciones indígenas con las instancias gubernamentales en un marco de equidad y respeto a sus derechos. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas proporciona financiamiento a proyectos que consideren una de las líneas temáticas siguientes: a) Consolidación de estructuras de decisión y representación indígenas b) Derechos humanos, culturales, sociales y económicos c) Manejo de conflictos y violencia en pueblos indígenas d) Medicina indígena tradicional y salud intercultural e) Fortalecimiento del proceso organizativo de los migrantes f) Fortalecimiento del proceso organizativo de mujeres indígenas g) Sustentabilidad y control del territorio  Traslado de representantes de organizaciones indígenas asistentes a eventos, cursos y talleres nacionales e internacionales en materia de fortalecimiento y consolidación organizativa.

35


Guía rápida

¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Proyectos: hasta $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos M.N.)  Traslados: dependerá de las características del viaje, evento, duración y costos de traslado y quedará sujeto a la disponibilidad presupuestal ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Organizaciones de la sociedad civil: aquellas que estén jurídicamente constituidas en asociaciones civiles, sociedades civiles y cualquier otro tipo de agrupaciones sin fines de lucro y cuyo objeto principal sea atender las demandas y necesidades de los pueblos y comunidades indígenas y el desarrollo social, en particular de los sectores más desprotegidos dentro de las sociedades indígenas con cobertura regional, estatal o nacional.  Instituciones académicas dedicadas a la educación superior, la investigación y difusión en el ámbito de las ciencias, las humanidades, la tecnología, el arte y la cultura en general y que presenten proyectos dirigidos a apoyar a los pueblos y comunidades indígenas. ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Solicitud de apoyo mediante escrito libre dirigido al delegado estatal de la cdi. Aquellos proyectos que por sus características realicen acciones en más de un estado, se consideran interestatales, por lo que la solicitud deberá dirigirse al titular de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas. El escrito deberá contener: • Título del proyecto • Nombre del solicitante • Instancia o persona responsable • Área geográfica de cobertura • Población atendida por el proyecto (pueblo indígena, hombres, mujeres, total) 36


Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas

¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi; y  En oficinas centrales, en la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas ¿Cuáles son los requisitos? 1. Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas  Copia de la documentación que avale plenamente su constitución jurídica y las actas de modificación o cambio del representante legal.  Carta compromiso de no modificación de sus estatutos.  En caso de cambio de su representación legal, se deberá proporcionar copia de la protocolización de dicho nombramiento en cualquiera de las instancias de la cdi antes mencionadas en un lapso de diez días hábiles a partir de la protocolización del acta.  Copia de Cédula de Identificación fiscal (rfc).  Copia de la Clave Única de Registro (cluni) obligatoria para las organizaciones que estén sujetas a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil.  Copia del acuse de recibo del informe anual presentado ante Indesol en el ejercicio fiscal inmediato anterior.  Copia de la Clave Única de Registro de Población (curp) del o los representantes legales de la organización social, institución académica u organismo internacional, en el caso que intervengan en la firma de convenios que contribuyan a la operación y economía del proyecto.  Identificación oficial del representante legal (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional).  Copia de recibo fiscal vigente.  Comprobante de domicilio.  Copia de estado de cuenta bancario a nombre de la or37


Guía rápida

ganización que incluya la clave bancaria estandarizada (clabe) con 18 posiciones.  Presentar documentos que avalen una trayectoria y experiencia reconocidas en los ámbitos regional o nacional de trabajo con los pueblos indígenas.  Declaración expresa del o los representante de la organización de no haber recibido apoyo económico de otras dependencias de gobierno para ser aplicados en los mismos conceptos de inversión que son solicitados a la cdi a través del proyecto.  Declaración expresa de que los recursos solicitados no serán utilizados en actividades de autobeneficio o de beneficio mutuo. 2. Traslado de representantes de organizaciones indígenas  Solicitud de apoyo dirigida al titular de la titular de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas señalando el propósito del evento, sede, programa de trabajo, invitación y monto solicitado desagregado por conceptos de gasto. Se deberá remitir 30 días hábiles previos a la realización del evento;  Clave Única de Registro de Población (curp).  Identificación oficial (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional).  Copia de pasaporte y visa con vigencia mayor a seis meses al momento de la solicitud, en el caso de los traslados internacionales. ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  40 días naturales a partir del cierre de la convocatoria emitida para tal efecto, la cual se publica en el portal de la página web de la cdi www.cdi.gob.mx  Las organizaciones no aprobadas que soliciten por escrito 38


Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones y Agendas Indígenas

información sobre los resultados del dictamen recibirán respuesta en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

39



Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena Este Proyecto impulsa actividades en materia de equidad de género por medio de acciones de formación, capacitación, fortalecimiento de capacidades y acciones estratégicas encaminadas a disminuir las desigualdades de género entre la población indígena del país con pleno respeto a sus derechos. 1. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Se trata de recursos que se otorgan a organizaciones o instituciones académicas para realizar procesos de fortalecimiento de capacidades que fomenten la equidad de género entre la población indígena. ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Hasta $350,000.00 (Trescientos cincuenta mil pesos M.N.) ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Organizaciones jurídicamente constituidas en asociaciones civiles, sociedades civiles y cualquier otro tipo de agrupación sin fines de lucro, cuyos miembros sean población indígena y no indígena, que tengan entre sus objetivos, de acuerdo con lo asentado en el acta constitutiva o modificatoria, temas relativos al apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas y/o la promoción de la equidad de género.  Instituciones dedicadas a la educación superior, así como la investigación y difusión en el ámbito de las ciencias, las humanidades, la tecnología, el arte y la cultura en general. ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante la solicitud en escrito libre, proyecto y docu41


Guía rápida

mentos que se requieren para verificar la existencia de la organización, a partir de la convocatoria que emite la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas. ¿Dónde se realiza el trámite?  En la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas.  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas.  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi. ¿Cuáles son los requisitos?  Solicitud de apoyo que incluya: a) Título del proyecto b) Nombre de la organización solicitante c) Instancia o persona responsable d) Área geográfica de cobertura e) Población atendida por el proyecto (pueblo indígena, cantidad de hombres y mujeres) f) Monto total del proyecto g) Correo electrónico y teléfonos de contacto  Copia del acta constitutiva y actas modificatorias, en su caso. Es importante que se presenten todas las actas, así como que los órganos de representación estén vigentes. Para el caso de las instituciones académicas será el decreto de creación.  Copia del Registro Federal de Contribuyentes.  Copia de la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (cluni). Copia de la identificación oficial del representante legal.  Copia de comprobante de domicilio. 42


Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena

 Copia de recibo fiscal cuyo original entregará a la cdi en caso de ser autorizado su proyecto.  Carta compromiso de no modificación de estatutos (escrito libre, requisito sólo para las organizaciones).  Copia del acuse de recibo del informe anual presentado a Indesol sobre el ejercicio anterior (no aplica para las instituciones académicas ni para organizaciones sin cluni).  Documentos probatorios que avalen trayectoria de trabajo con población indígena y en temas relacionados con la equidad de género. Por lo que es necesario que, además del currículum, presenten documentos probatorios de las actividades ahí señaladas. Proyecto que incluya: a) Antecedentes b) Justificación c) Objetivos d) Cobertura e) Metas f) Beneficiarios g) Modalidad h) Temáticas i) Resultados esperados j) Esquema de evaluación k) Recursos solicitados l) Calendario de actividades ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Fotocopia de ficha de recepción del proyecto firmada por el personal de la cdi que recibe y la persona de la organización o institución que entrega el proyecto. ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  30 días naturales a partir del cierre de la convocatoria del proyecto.  Las fechas para la entrega de solicitudes se establecerán en la convocatoria que se emita para tal efecto. 43



Programa Fondos Regionales Indígenas (pfri) El objetivo del programa es incrementar los ingresos de la población indígena asociada a los Fondos Regionales mediante el apoyo a proyectos productivos que permitan mejorar sus condiciones de vida. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Capacitación externa  Asistencia administrativa y contable  Gastos de operación para la administración y operación de Fondos autorizados a partir del ejercicio fiscal 2008 Organizaciones sociales de los Fondos  Proyectos productivos  Asistencia técnica y capacitación especializada acorde al proyecto  Elaboración del proyecto ¿Qué cantidad puede aportar el programa o proyecto?  Hasta $1,350,000.00 (Un millón trescientos cincuenta mil pesos M.N.) ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Población indígena que habite las localidades y municipios bajo la cobertura del Programa y que pertenezca a alguna organización integrada a algún Fondo. ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Mediante escrito, declarando el interés de apoyo, que cuenten con un expediente que permita valorar su viabilidad técnica, económica y social. ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas 45


Guía rápida

 En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi ¿Cuáles son los requisitos? 1. Para fondos existentes  Solicitud de apoyo  Acta constitutiva del Fondo  Tener actualizados sus órganos de gobierno  Reglamento interno actualizado y congruente con las Reglas de Operación  Presentar al ccdi sus padrones actualizados de organizaciones asociadas y de socios.  Definir con la delegación y/o ccdi su ámbito territorial de influencia.  Acta de la Asamblea General de Delegados que informe el destino de las recuperaciones de los recursos.  Incorporar en la lista de beneficiarios la Clave Única de Registro de Población (curp), que corrobore que los beneficiarios son mayores de 18 años.  Acta de Asamblea General del Fondo, en la que se indiquen los proyectos autorizados y priorizados por el mismo.  Comprobación de los recursos fiscales otorgados por la cdi.  Proporcionar al ccdi la información que requiere el Sistema de Información del Programa (Sifore).  Informe cuantitativo y cualitativo sobre los resultados alcanzados o avances de cada proyecto de la ministración anterior.  Propuesta total de proyectos para los que se solicitan recursos en el ejercicio fiscal correspondiente. 2. Para fondos nuevos  Solicitud de las organizaciones que aspiran a constituirse como fondo regional.  Acta de la asamblea de la constitución del fondo, avala46


Programa Fondos Regionales Indígenas

da por las autoridades tradicionales y locales, en la que se establezca la cobertura de atención en los ámbitos municipio y localidad.  Actas de asamblea constitutivas de las organizaciones que conformarán el fondo y donde hayan aceptado integrarse a éste.  Padrón de integrantes de organizaciones que decidieron incorporarse al fondo.  Diagnóstico general de la región en la que se ubicará el fondo nuevo, considerando: a) Datos generales del fondo nuevo (nombre, cobertura, organizaciones y socios). b) Aspectos demográficos (población indígena susceptible de ser atendida por el fondo, flujos migratorios, tipos de asentamientos). c) Vías y medios de comunicación (carreteras, medios de transporte). d) Estructura agraria de la región (principales conflictos agrarios, tipo de tenencia de la tierra). e) Actividades económicas. f) Presencia institucional. g) Señalar la problemática ambiental, social, económica, técnico productiva, entre otras, que existe en la cobertura de atención en donde se instalará el fondo nuevo. Nota: Los fondos sólo podrán ser atendidos por el Programa durante un periodo de cuatro años. Y en ningún caso podrán participar personas que hayan pertenecido o pertenezcan a otro fondo ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud? 60 días hábiles a partir de la presentación de la solicitud

47



Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (profodeci) La finalidad del Programa es fomentar el desarrollo de las culturas indígenas a través de la realización de proyectos de los pueblos y comunidades indígenas para promover su cultura, fortalecer la creatividad y el rescate de su patrimonio cultural, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural en un marco de equidad y respeto a sus derechos. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Conservación del patrimonio cultural, fomento y desarrollo de la creación artística y apoyo a las manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades indígenas.  Encuentros nacionales y/o interculturales para difundir el patrimonio cultural indígena.  Becas a jóvenes indígenas interesados en promover el patrimonio cultural indígena. ¿Qué cantidad puede aportar el Programa?  Proyectos culturales: hasta $100,000.00 (Cien mil pesos M.N.).  Encuentros nacionales y/o interculturales: dependerá de los objetivos y alcances del mismo sin exceder el 5 por ciento del presupuesto anual del Programa.  A los promotores culturales se les otorga una beca mensual según la convocatoria que se emita para tal efecto. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Proyectos culturales y encuentros nacionales y/o interculturales: organizaciones tradicionales o culturales y migrantes de comunidades y/o pueblos indígenas, que se encuentren avalados por sus asambleas comunitarias. 49


Guía rápida

 Encuentros nacionales y/o interculturales: organizaciones tradicionales o culturales y/o la cdi como ejecutora.  Becas para promotores culturales: hombres y mujeres indígenas que cumplan con los requisitos establecidos en las reglas de operación vigentes. ¿Cómo se solicitan los apoyos?  Para los proyectos culturales y encuentros nacionales y/o interculturales, mediante solicitud de apoyo en escrito libre dirigida al delegado estatal y/o director del ccdi más cercano.  Para las becas, cumpliendo con los requisitos, procesos de selección y/o dictamen establecidos en la convocatoria que se emita para tal efecto. ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi ¿Cuáles son los requisitos? 1. Para los proyectos culturales  Solicitud de apoyo.  Proyecto debidamente elaborado.  Acta de asamblea comunitaria, con firmas y sellos, en la que se establezca el reconocimiento y aval de la asamblea comunitaria del proyecto cultural propuesto.  Copia de la Clave Única de Registro de Población (curp) y/o credencial de elector de los beneficiarios directos.  Los responsables de los proyectos propuestos deben ser mayores de edad, radicar en las localidades elegibles del programa y no laborar en alguna dependencia de gobierno federal, estatal o local.  En el caso de organizaciones de migrantes indígenas, el 50


Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

reconocimiento y aval podrá realizarlo la asamblea de la organización civil de migrantes que corresponda. 2. Para los encuentros nacionales y/o interculturales:  Proyecto debidamente elaborado conforme al Anexo 1 de las Reglas de Operación del Programa, realizado por organizaciones tradicionales o culturales y/o la cdi como ejecutora.  Escrito libre que señale el programa de trabajo específico del encuentro, actividades, tareas, responsables, tiempos, participantes y fecha de realización del mismo. Para las becas de los promotores culturales:  Ser mayores de edad, indígenas bilingües y ser propuestos, en escrito libre, por sus comunidades y/o autoridades civiles o tradicionales.  Haber concluido, como mínimo la educación básica (secundaria).  Comprobar en escrito libre su trayectoria de trabajo cultural en su comunidad.  Establecer, en escrito libre, la responsabilidad de asistir a las reuniones de trabajo, capacitación, formación y evaluación, que sean convocados por la cdi.  Estar dispuesto a someterse a los procesos cdi selección que realice la cdi. ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  90 días naturales en el caso de proyectos culturales y encuentros.  30 días naturales para becas de promotores culturales, una vez cerrada la convocatoria correspondiente.

51



Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (pcmj) La finalidad del pcmj es mejorar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas hagan valer sus derechos individuales y colectivos contemplados en la legislación nacional e internacional. De igual forma, facilitar el acceso a la justicia y promover el reconocimiento de sus derechos, mediante el apoyo económico a proyectos comunitarios y de organizaciones sociales y civiles indígenas y no indígenas, basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural. ¿Cuáles son los tipos de apoyos que otorgan?  Apoyo económico para proyectos de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas en materia de justicia en las siguientes actividades: a) Capacitación y difusión sobre derechos indígenas de la mujer, de los niños, trata de personas y prevención del delito. b) Acciones para el fortalecimiento de sus sistemas jurídicos tradicionales. c) Atención de conflictos agrarios, de recursos naturales y de territorios. d) Acciones para trámites de actas de nacimiento y curp. e) Asesoría, gestión, pago de fianzas y reparación del daño de presos indígenas que sean primodelincuentes. f) Acciones en materia de derecho a la medicina preventiva. g) Acciones para el retorno de indígenas migrantes a su lugar de origen dentro del territorio nacional. h) Defensoría y representación jurídica en materia penal y civil. i) Prestación de servicios de traducción e interpretación de lenguas indígenas en materia penal.

53


Guía rápida

 Apoyo económico para la obtención del permiso de uso de nombre y constitución legal. ¿Qué cantidad puede aportar el programa a cada proyecto?  Capacitación y difusión: hasta $75,000.00 (Setenta y cinco mil pesos M.N.).  Gestoría: hasta $175,000.00 (Ciento setenta y cinco mil pesos M.N).  Defensoría, litigios y materias contenciosas: hasta $200,000.00 (Doscientos mil pesos M.N).  Apoyos económicos de permiso de uso de nombre: hasta el 50 por ciento del costo total. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Integrantes de los pueblos y comunidades indígenas beneficiados mediante la implementación de proyectos de acceso a la justicia, ejecutados por organizaciones sociales y/o núcleos agrarios legalmente constituidos.  Para el caso del apoyo económico para constitución legal, éste puede ser solicitado por organizaciones de reciente creación. ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas.  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi.  En oficinas centrales, en la Dirección del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia. ¿Cuáles son los requisitos?  Pertenecer a un pueblo o a una comunidad indígena  Requerir capacitación, gestión y/o defensoría en materia de justicia 1. Para organizaciones sociales y núcleos agrarios:  Copia de la acreditación legal (acta constitutiva o resolución presidencial) y de los documentos que acrediten

54


Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia

su calidad de representantes agrarios o mesa directiva vigente.  Las organizaciones sociales deberán contar con sus documentos fiscales actualizados (no aplica para los núcleos agrarios).  Haber cumplido con las obligaciones adquiridas mediante la firma de un convenio previo con la cdi en lo relativo al Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia.  Copia de la Clave Única de Registro (cluni) y del acuse del informe anual presentado ante Indesol en el ejercicio fiscal inmediato anterior, en el caso de las organizaciones sujetas a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.  Copia de la curp del representante legal. 2. Para apoyos económicos con el propósito de obtener el permiso de uso de nombre y constitución legal:  Original y copia del acta constitutiva y sus estatutos.  Original y copia para cotejo de la factura de los honorarios notariales, así como del pago de derechos para la inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.  Copia fotostática del permiso de uso de nombre.  Recibo fiscal original vigente de la organización solicitante (factura o recibo de donación). ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  30 días naturales a partir del cierre de la convocatoria para el apoyo económico a proyectos en materia de justicia.  10 días hábiles para el caso de apoyo económico para constitución legal de organizaciones. En caso de que la solicitud sea procedente, los recursos serán entregados en un plazo máximo 90 días naturales. 55


Pavimentaciรณn de camino y electrificaciรณn de la comunidad. Hoteoch, municipio de Chemax, Yucatรกn. Fotรณgrafa: Leticia Olvera Arellano, 2006. Fototeca Nacho Lรณpez, cdi.


Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas

El Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas destina recursos económicos para promover la excarcelación de indígenas que se encuentren privados de la libertad o en riesgo de perderla; cuando proceda normativa y legalmente. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Asesoría: orientación proporcionada al interesado en materia jurídica para encausar su problemática.  Gestoría: servicio que se proporciona al interesado a través de la intervención del personal de la cdi ante el sistema de justicia y otras dependencias de los tres poderes y órdenes de gobierno, con el objeto de que recupere su libertad o evitar que la pierda.  Apoyo económico: para garantizar la libertad (pago de cauciones, fianzas, reparación del daño, multas y otras garantías legales o procedimentales). ¿Qué cantidad puede aportar el proyecto?  Hasta 1,150 (mil ciento cincuenta) días de salario mínimo general vigente en el área geográfica A. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Hombres y mujeres indígenas de escasos recursos que sean integrantes de una comunidad indígena, que se encuentren privados de la libertad o en riesgo de perderla y que requieran la prestación del servicio. ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas.  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi. 57


Guía rápida

 En oficinas centrales, en la Dirección del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia) de la cdi. ¿Cuáles son los requisitos?  Reconocerse como integrante de un pueblo indígena  Ser originario de una comunidad indígena reconocida como tal o que siendo residente de algún otro lugar se identifique con la misma  Hablar o entender una lengua indígena  Que legalmente proceda su libertad  Que sea de escasos recursos económicos  Que, de preferencia, cuente con un domicilio establecido ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  20 días hábiles

58


Proyecto de Excarcelaci贸n de Presos Ind铆genas

59


Guía rápida

60


Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (pibai) El pibai apoya la dotación de agua potable y saneamiento, construcción de carreteras y electrificación, servicios que permitan contribuir a que los habitantes de las localidades indígenas superen su aislamiento y dispongan de bienes y servicios básicos. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Construcción o modernización de caminos rurales y alimentadores y puentes vehiculares.  Construcción de líneas y redes de distribución de energía eléctrica y electrificación no convencional.  Construcción y ampliación de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento. ¿Qué cantidad puede aportar el proyecto?  Hasta el costo total de los apoyos una vez incorporados en la cartera de proyectos.  La asignación de recursos se realizará con base en la suficiencia presupuestaria y los convenios con los gobiernos estatales, siendo responsabilidad de estos últimos gestionar las aportaciones de los municipios.  Aunque no existe un porcentaje de aportación fijo, se promueve la participación de mínimo el 50 por ciento por parte del gobierno federal y del 50 por ciento de la entidad federativa o municipio. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Habitantes de localidades que cuenten con al menos 40 por ciento de población indígena, sean de alta y muy alta marginación y tengan entre 50 y 15 mil habitantes.  Habitantes de localidades expresamente reconocidas como indígenas en las leyes estatales en la materia, 61


Guía rápida

siempre y cuando sean de alta y muy alta marginación y tengan entre 50 y 15 mil habitantes. ¿Dónde se realiza el trámite?  En las ventanillas de recepción que los gobiernos estatales establezcan.  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas.  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi.  Ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), la Comisión Federal de Electricidad (cfe) y la Comisión Nacional del Agua (conagua) para que canalicen las solicitudes a los gobiernos estatales o sean consideradas en convenios suscritos entre estas dependencias y la cdi. En este caso, es conveniente que se manifieste en la solicitud el interés de buscar recursos del pibai. ¿Cuáles son los requisitos?  Solicitud de apoyo.  Contar con el consentimiento de los beneficiarios de la obra para su construcción, el cual deberá constar en acta de asamblea firmada por los habitantes de las localidades en las que se llevará a cabo. En el caso de los sistemas de agua potable y drenaje deberá asentarse que a los beneficiarios se les ha informado acerca de los costos de operación.  Proyecto ejecutivo de la obra requerida, validado técnica y presupuestalmente por la dependencia normativa federal que corresponda; con las autorizaciones o concesiones requeridas conforme a las disposiciones legales, incluyendo la ambiental y, en su caso, la de aprovechamiento de aguas; con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia y con la liberación

62


Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas

de derechos de vía, servidumbres de paso y aprovechamiento de los recursos naturales.  Tener designada la dependencia, entidad o gobierno municipal que será responsable de su ejecución.  Tener designada la dependencia, entidad o gobierno municipal que será responsable de su operación y mantenimiento. ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido ¿En cuánto tiempo resuelve la solicitud?  La cdi emite una respuesta en los 30 días siguientes a la recepción de la solicitud, donde establece si es factible su gestión en el pibai. Este plazo puede variar dependiendo de la instancia ante quien se haya presentado la solicitud. Para que una obra sea incorporada a la cartera de apoyos del pibai, deberá cumplir con los requisitos normativos, la disponibilidad presupuestal del Programa, la factibilidad de su ejecución y el acuerdo con el Gobierno del Estado. ¿Dónde se atienden las quejas y denuncias?  En el Gobierno del Estado, a través de la dependencia responsable del Programa.  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas, para plantearlas al Comité de Regulación y Seguimiento (corese).

63



Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena (apci)

La finalidad es apoyar las propuestas de difusión y capacitación presentadas por miembros de los pueblos y comunidades indígenas que fomenten y promuevan el uso de las lenguas indígenas en los medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Audio y video: producción de cápsulas y programas en lengua indígena o de manera bilingüe.  Editorial: edición, producción y difusión de publicaciones impresas periódicas en lengua indígena o de manera bilingüe.  Internet: realización, diseño y construcción de páginas web en lengua indígena o de manera bilingüe.  Capacitación: formación y fortalecimiento de capacidades en el manejo de aspectos técnicos de comunicación. ¿Qué cantidad puede aportar el apci?  Los montos estarán sujetos a disponibilidad presupuestal de la cdi y de conformidad a los criterios particulares para cada vertiente de difusión. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Comunicadores indígenas que, de manera individual o en organizaciones, realicen programas, cápsulas o programas de audio y video.  Realizadores indígenas de páginas temáticas de Internet; editores indígenas de publicaciones periódicas impresas.  Grupos u organizaciones demandantes de talleres o cursos de capacitación en materia de comunicación. 65


Guía rápida

¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi de las entidades federativas  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi  En las Radiodifusoras Culturales Indigenistas de las cdi ¿Cuáles son los requisitos?  Ser miembros de un pueblo indígena y estar reconocido y validado por una autoridad tradicional comunitaria.  Producir los materiales de audio, video, impresos y de Internet en lengua indígena o bilingüe.  Copia de identificación oficial.  Clave Única de Registro de Población (curp).  Currículum vítae del solicitante o, en su caso, resumen de actividades realizadas por la organización o asociación indígena, relacionadas a la producción de audio, video, impresos e Internet.  Proyecto de capacitación con listado de posibles participantes en el curso.  Demos o pruebas documentales que demuestren la capacidad del solicitante.  Tratándose de asociaciones civiles, se deberá acompañar con copia fotostática de la Clave Única de Registro (cluni), en los términos de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil.  Sólo en el caso de organizaciones legalmente constituidas, es requisito presentar copia del acta constitutiva.  En el caso de las producciones, carta compromiso en la que se autorice a la cdi a difundir sin costo, tanto en sus propios medios de comunicación como en otros, el material producido con recursos otorgados a este proyecto.  Entregar una copia a los acervos del Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (ciidpim) de la cdi. 66


Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena

 En caso de que los productos de comunicación estén relacionados con prácticas, usos, costumbres, cosmovisión y cualquier otra manifestación cultural religiosa o profana que requiera aprobación para su difusión por parte de la autoridad tradicional, se deberá incluir dicha autorización al expediente.  Solicitud de Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena, mediante escrito libre que deberá contener el nombre, denominación o razón social de la persona física u organización de quien o quienes promuevan la petición que se formula, las razones que dan motivo a la petición.  En cuanto a los talleres o cursos de capacitación, se deberá acreditar: currículo de capacitador (acreditando experiencia didáctica y profesional); además, cada participante deberá entregar temario del curso y evaluaciones de satisfacción en cursos impartidos con anterioridad.  Proyecto desarrollado con base en la “Guía de Formulación del Apoyo a Proyectos de Comunicación Indígena”.  El proyecto deberá contener los datos básicos que lo identifiquen: título, presentación, objetivos, justificación, temática(s) que se deriven de estos cuatro rubros: cultura, sociedad, derechos, medio ambiente; lengua indígena en que se producirá; el medio (audio, video, Internet, impreso), así como el plan de trabajo con cronograma. ¿Qué documentos acredita la solicitud realizada?  La solicitud con sello de recibido. ¿En cuánto tiempo se resuelve la solicitud?  En 45 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria que se emita para tal efecto.

67


Guía rápida

68


Acervos Culturales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas La cdi resguarda los acervos culturales sobre la vida social, económica y cultural de los pueblos indígenas de México. A la fecha, la cdi ha concentrado grandes volúmenes de información en diversos formatos, que en conjunto constituyen un patrimonio nacional de enorme valor cultural e histórico. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Consulta en sala y préstamo domiciliario.  Consulta, uso y reproducción de materiales para investigadores especializados.  Préstamo para exposiciones temporales. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Público en general ¿Dónde se realiza el trámite?  En el centro de consulta de los acervos culturales de la cdi ubicado en Av. Revolución 1279, Col. Tlacopac, C.P. 01010, Delegación Álvaro Obregón, México, D.F. ¿Cuáles son los requisitos?  Identificación vigente con fotografía  Llenar una papeleta de préstamo por cada material solicitado ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Papeleta de préstamo

69


Guía rápida

70


Dirección de Comunicación Intercultural (dci) La Dirección de Comunicación Intercultural, a través de la Coordinación Editorial, del Departamento de Cine, Video y Medios Audiovisuales y del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, es la responsable de la edición de material impreso, electrónico y digital para la preservación y difusión de la cultura y saberes de los pueblos indígenas. ¿Cuáles son los apoyos que otorga?  Edición de libros impresos y/o electrónicos, fonogramas y videogramas, sujeto a dictamen favorable del Consejo Editorial y la disponibilidad presupuestal de la cdi. ¿Quiénes pueden solicitarlos?  Miembros de pueblos y comunidades indígenas, académicos e investigadores y organizaciones civiles interesadas en la difusión de información relacionada con aspectos sociales, culturales, económicos, demográficos entre otros, de los pueblos y comunidades indígenas. ¿Dónde se realiza el trámite?  En las delegaciones de la cdi en las entidades federativas.  En los centros coordinadores para el Desarrollo Indígena de la cdi.  En la Dirección de Comunicación Intercultural. ¿Cuáles son los requisitos?  Solicitud por escrito en el que se manifieste: a) Nombre de la publicación b) Justificación e impacto c) Costo total y monto solicitado d) Autores e) Coeditores  Currículo de los autores ¿Documento que acredita la solicitud realizada?  Solicitud con sello de recibido

71


Guía rápida

Todos los trámites y servicios de los programas y proyectos son gratuitos

La recepción de las solicitudes es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas

Para presentar alguna queja o denuncia: Área de Quejas y Responsabilidades del Órgano Interno de Control de la cdi Av. México Coyoacán No. 343, Piso 2, Col. Xoco, Delegación Benito Juárez, Código Postal 03330 en la Ciudad de México, Distrito Federal. Tel (0155) 91.83.21.00 Extensiones 7255 y 7270 contraloría@cdi.gob.mx responsabilidades@cdi.gob.mx

Para mayor información: Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana Av. México Coyoacán No. 343, Piso 4, Col. Xoco, Delegación Benito Juárez, Código Postal 03330 en la Ciudad de México, Distrito Federal. Tel (0155) 91.83.21.00 Extensiones 7015, 7016, 7435 y 7438

Los programas y proyectos de la cdi son públicos, ajenos a cualquier partido político. Queda prohibido el uso con fines ajenos a los establecidos en el programa.

72


D irectorio de las D elegaciones de la cdi

73



Directorio de las delegaciones de la cdi D elegación Á rea M etropolitana Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Oxford núm. 28, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, Distrito Federal

Lada 01 55 52 08 62 16 52 08 62 60 52 08 62 31

delegaciondf@cdi.gob.mx

D elegación E statal B aja C alifornia Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Vicente Guerrero núm. 185 altos, esq. Calzada Cortés, Fracc. Bahía, C.P. 22880, Ensenada, Baja California

Lada 01 646 176 42 75 173 48 65 182 99 87 Fax 176 42 75

bcalifornia@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

S an Q uintín Carr. Transpeninsular Lote 4, Mz. 10, Local 3, Ejido Nuevo Mexicali, C.P. 22930, San Quintín, Baja California

Lada 01 616 166 89 18

Correo electrónico

R adiodifusora C ultural I ndigenista xeqin la voz del valle 1160 am Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 8a. núm. 139, Fracc. Ciudad San Quintín, C.P. 22930, San Quintín, Baja California

Lada 01 616 165 29 74 165 18 65

radioxequin@cdi.gob.mx, radioxeqin@cdi.gob.mx

D elegación E statal C ampeche Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 67, entre 12 y 14, núm. 19, Col. Centro, C.P. 24000, Campeche, Campeche

Lada 01 981 811 51 25 811 34 63

campeche@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

C alkiní Calle 16 núm. 161, Barrio de San Luis Obispo, C.P. 24900, Calkiní, Campeche

Lada 01 996 961 00 76

jorge.chavez@cdi.gob.mx

75


Guía rápida H opelchén Calle 28 núm. 92, Col. San Román, C.P. 24600, Hopelchén, Campeche

Lada 01 996 822 00 55

david.chay@cdi.gob.mx

X pujil Calle Nadzcan s/n, Col. Fundadores, C.P. 24640, Xpujil, Campeche

Caseta Lada 01 983 871 62 51

luis.alvarado@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xexpuj L a V oz del C orazón de la S elva 700 AM Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calla Nadzcan s.n., Col. Fundadores, C.P. 24640, Xpujil, Campeche

Caseta Lada 01 983 871 62 50

xexpuj@yahoo.com.mx, mauricio.lopez@cdi.gob.mx

D elegación E statal C hiapas Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Libramiento Sur-Poniente núm. 500, Fracc. Colinas del Sur, C.P. 29065, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Lada 01 961 613 22 53 613 04 01 613 04 02 Fax 613 22 51

cdichiapas@cdi.gob.mx chiapas@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

B ochil Carretera EscopetazoPichucalco Km 64.5, C.P. 29970, Bochil, Chiapas

Lada 01 919 653 00 19 Fax 653 00 19

bochil@cndpichiapas.gob.mx

L as M argaritas 1a. Av. Norte Poniente núm. 2, Barrio de los Pocitos, C.P. 30180, Las Margaritas, Chiapas

Lada 01 963 636 02 17 Fax 636 02 17

lasmargaritas@cndpichiapas.gob.mx

O cosingo Carretera San CristóbalYajalón Km 86, Barrio Lindavista, Ocosingo, Chiapas

Lada 01 919 673 00 35 Fax 673 06 76

ocosingo@cndpichiapas.gob.mx

76


Directorio de las delegaciones de la cdi I xtacomitán Km 1 Carretera IxtacomitánPichucalco núm. 44, C.P. 29520, Ixtacomitán, Chiapas

Lada 01 932 323 90 93 Fax 323 90 93

ixtacomitan@cndpichiapas.gob.mx

Lada 01 919 671 40 90 Fax 671 40 90

chis.tila@cdi.gob.mx tila@cdi.gob.mx

Lada 01 967 678 33 36 Fax 678 01 40

sancristobal@cdi.gob.mx

Lada 01 968 661 00 50 Fax 661 00 50

copainala@cdi.gob.mx

V enustiano C arranza Av. Primavera Norte núm. 75, Col. San Francisco, C.P. 30200, Venustiano Carranza, Chiapas

Lada 01 992 687 01 11 Fax 687 01 11

vcarranza@cndpichiapas.gob.mx

O cozocoautla Carretera Ocozocoautla-Apic Pac Km 1.5, C.P. 29140, Ocozocoautla, Chiapas

Lada 01 968 688 03 45 Fax 688 03 45

ocozocoautla@cndpichiapas.gob.mx

M azapa de M adero Km 1.5 Carretera MazapaMotozintla núm. 34, C.P. 30920, Mazapa de Madero, Chiapas

Lada 01 962 622 30 31 Fax 622 30 31

motozintla@cndpichiapas.gob.mx, mazapa@cdi.gob.mx

S anto D omingo Domicilio conocido s/n, C.P. 29920, Santo Domingo, Ocosingo, Chiapas

(Caseta) Lada 01 200 123 85 86 Fax 123 85 90

stodomingo@cndpichiapas.gob.mx

P alenque Av. Dr. Velasco Suárez núm. 83, altos, C.P. 29960, Palenque, Chiapas

Lada 01 916 345 12 10 Fax 345 12 20

palenque@cndpichiapas.gob.mx

T ila Antigua Carretera Tila-Yajalón s.n. Km 1, Barrio Chiktieja, C.P. 29910, Tila, Chiapas S an C ristóbal de las C asas Lázaro Cárdenas núm. 71, Barrio Mexicano La Cabaña, C.P. 29240, San Cristóbal de las Casas, Chiapas C opainalá Calle 1a. Ote. Norte s/n, Barrio Siete Huesos, C.P. 29650, Copainalá, Chiapas

77


Guía rápida O xchuc Av. Central Sur núm. 81, Carr. San Cristóbal-Ocosingo, C.P. 29450, Oxchuc, Chiapas

Lada 01 919 673 80 09 673 80 65 Fax 673 80 65

A matán Simón Bolívar núm. 381, C.P. 29700, Amatán, Chiapas

(Caseta) Lada 01 200 123 96 00 Fax 01 200 123 01 01

oxchuc@cndpichiapas.gob.mx

amatan@cndpichiapas.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xevfs L a V oz de la F rontera S ur 1030 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 14 Sur Poniente s/n, Barrio de San Esteban, C.P. 30180, Las Margaritas, Chiapas.

Lada 01 963 636 03 58 Fax 636 03 58

xevfs@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xecopa L a V oz de los V ientos 1210 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 1a. Ote. Norte s/n, Barrio Siete Huesos, C.P. 29650, Copainalá, Chiapas

Lada 01 968 661 00 51 Fax 661 00 51

xecopa@cndpichiapas.gob.mx xecopa@cdi.gob.mx

D elegación E statal C hihuahua Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle Coronado núm. 1413, Col. Santa Rita, C.P. 31020, Chihuahua, Chihuahua

Lada 01 614 410 90 11 415 85 17 415 48 30 Fax 410 90 11

chihuahua_cdi@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) D omicilio

Teléfonos

Correo electrónico

G uachochi Francisco M. Plancarte y Felipe Ángeles, Col. El Salto, C.P. 33180, Guachochi, Chihuahua

Lada 01 649 543 01 78 543 11 71 Fax 543 01 78

jcordero@cdi.gob.mx

S an R afael Domicilio conocido, C.P. 33430, San Rafael, Chihuahua

Lada 01 635 456 40 63 Fax 456 40 63

cgamez@cdi.gob.mx

78


Directorio de las delegaciones de la cdi C arichí Calle 15 y Mina núm. 354, Col. Centro, Carichí, Chihuahua

Lada 01 635 588 20 01 Fax 858 22 48

gustavo.medina@cdi.gob.mx

T uruachi Domicilio conocido, C.P. 33490, Turuachi, Chihuahua

(Caseta) Lada 01 200 124 52 02 Fax 124 52 04

gustavo.medina@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xetar L a V oz de la S ierra T arahumara 870 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Francisco M. Plancarte y Felipe Ángeles, Col. El Salto, C.P. 33180, Guachochi, Chihuahua

Lada 01 649 543 01 68 543 22 03 Fax 543 11 68

jreyesc@cdi.gob.mx

D elegación E statal D urango Domicilio

Teléfonos

Jesús Ignacio Soto núm. 338, Col. Guillermina, C.P. 34270, Durango, Durango

Lada 01 618 817 06 42 817 82 49 818 96 37

Correo electrónico

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

S anta M aría O cotán Domicilio conocido, Santa María Ocotán, C.P. 34973, Mezquital, Durango

(Caseta) Lada 01 200 124 81 12 124 81 13 124 81 14

mayala@cdi.gob.mx

S an A ntonio de P adua Domicilio conocido, San Antonio de Padua, Mezquital, Durango

(Caseta) Lada 01 555 151 06 60

eloy.rodriguez@cdi.gob.mx

C harcos Domicilio conocido, Los Charcos, Mezquital, Durango

(Caseta) Lada 01 200 124 81 07

mmolina@cdi.gob.mx

S an B ernardino de M ilpillas C hico Domicilio conocido, C.P. 34941, San Bernardino de Milpillas Chico, Pueblo Nuevo, Durango

(Caseta) Lada 01 200 124 81 10 124 81 11

carlos.vera@cdi.gob.mx

79


Guía rápida D elegación E statal E stado D e M éxico Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Aurelio Venegas núm. 101, Col. San Bernardino, C.P. 50080, Toluca, Estado de México

Lada 01 722 167 05 28 167 05 30

edomex@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena (CCDI) Domicilio A tlacomulco Calle Oyamel núm. 8, Col. Morelos, C.P. 50450, Atlacomulco, Estado de México

Teléfonos

Correo electrónico

Lada 01 712 122 05 57 Fax 122 05 57

atlacomulco@cdi.gob.mx

D elegación E statal Q uerétaro Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Francisco I. Madero núm. 190, Zona Centro, C.P. 76000, Querétaro

Lada 01 442 216 88 17 Fax 216 41 15

queretaro@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

S an L uis de la P az Calle del Sol núm. 121, Col. del Sol, C.P. 37900, San Luis de la Paz, Guanajuato

Lada 01 468 688 58 38 688 58 01 Fax 688 58 01

guanajuato@cdi.gob.mx

D elegación E statal G uerrero Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 4, lote 16, Col. Burócratas, C.P. 39090, Chilpancingo, Guerrero

Lada 01 747 472 04 20 472 04 21 Fax 471 29 54

guerrero@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena (CCDI) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

C hilapa Av. Constitución Oriente núm. 2216, C.P. 41100, Chilapa, Guerrero

Lada 01 756 475 00 08 Fax 475 00 29

gro.chilapa@cdi.gob.mx

80


Directorio de las delegaciones de la cdi O linalá Domicilio conocido, C.P. 41000, Olinalá, Guerrero

Lada 01 756 473 00 01 Fax 473 00 21

gro.olinala@cdi.gob.mx

O metepec Domicilio conocido, Camino a Cochoapa, C.P. 41700, Ometepec, Guerrero

Lada 01 741 412 14 75 Fax 412 14 75

gro.ometepec@cdi.gob.mx

T lapa Km 1 Carretera TlapaChilpancingo, Col. Aviación, C.P. 41304, Tlapa de Comonfort, Guerrero

Lada 01 757 476 09 70 Fax 476 01 56

gro.tlapa@cdi.gob.mx

T lacoapa Domicilio conocido, C.P. 41540, Tlacoapa, Guerrero

(Caseta) Lada 01 200 123 13 47

gro.tlacoapa@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xezv L a V oz de la M ontaña 800 AM Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Av. Heroico Colegio Militar núm. 234, Col. Aviación, C.P. 41304, Tlapa de Comonfort, Guerrero

Lada 01 757 476 11 97 Fax 476 01 57

gro.xezv@cdi.gob.mx

D elegación E statal H idalgo Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle s/nombre, entre Av. Ayuntamiento y Boulevard Colosio, lote 3, área comercial, Fracc. Colosio, C.P. 42088, Pachuca, Hidalgo.

Lada 01 771 716 38 61 716 38 66 Fax 713 94 46

hidalgo@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

H uejutla Av. Ejército Nacional y Campo de Aviación s/n, Col. Aviación Civil, C.P. 43000, Huejutla, Hidalgo

Lada 01 789 896 01 95 896 02 95 Fax 896 01 48

cdihuejutla@prodigy.net.mx

81


Guía rápida T enango de D oria Carretera Tenango-San Bartolo núm. 77, Col. San José, C.P. 43480, Tenango de Doria, Hidalgo

Lada 01 776 755 35 35 Fax 755 35 82

initenangodedoria@prodigy.net. mx

I xmiquilpan Calle Barrido núm. 5, Col. Elnith, C.P. 42300, Ixmiquilpan, Hidalgo

Lada 01 759 100 70 51 Fax 100 73 62

ramonh@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xecarh L a V oz del P ueblo H ñähñú 1480 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle Mar de Plata núm. 1 Col. Buenos Aires, C.P. 42370, Cardonal, Hidalgo

Lada 01 759 727 01 14 Fax 727 01 13

xecarh@prodigy.net.mx, afabian@cdi.gob.mx

D elegación E statal J alisco Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Av. Alemania núm. 1751, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco

Lada 01 333 811 90 36 811 90 44 Fax 811 90 44

jalisco@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

M ezquitic Av. Juárez núm. 26, Col. Centro, C.P. 46040, Mezquitic, Jalisco

Lada 01 457 981 00 10 Fax 981 02 64

mezquitic@cdi.gob.mx

D elegación E statal M ichoacán Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Periférico Nueva España, núm. 2537, Col. Hospitales de Don Vasco, C.P. 58248, Morelia, Michoacán

Lada 01 443 323 41 98 323 42 28 Fax 323 40 08

michoacan@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

E l D uin Domicilio conocido, El Duin, Carretera Playa Azul-Tecomán Km 185, C.P. 60880, La Placita, Aquila, Michoacán

Lada 01 559 183 21 00 Fax 183 21 00

gerardo.cervantes@cdi.gob.mx

82


Directorio de las delegaciones de la cdi C herán Av. Lázaro Cárdenas núm. 30, Col. San Marcos, C.P. 60270, Cherán, Michoacán

Lada 01 423 594 20 06 Fax 594 20 16

rafael.medrano@cdi.gob.mx

P átzcuaro Quinta El Fresno s/n, Col. Morelos, C.P. 61600, Pátzcuaro, Michoacán

Lada 01 434 342 39 69 342 10 72 Fax 342 39 69

leopoldo.garcia@cdi.gob.mx

Z itácuaro Calle J. Rubén Romero núm. 22, Fracc. Poetas, C.P. 61500, Zitácuaro, Michoacán

Lada 01 715 153 32 29 Fax 153 32 29

ctinoco@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xetumi L a V oz de los M azahua O tomí 1010 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Carretera Federal TuxpanZitácuaro Km 3.5, Col. El Malacate, C.P. 61420, Tuxpan de la Flor, Michoacán

Lada 01 786 155 15 88 155 14 96 Fax 155-15-88

hilda.espinosa@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xepur L a V oz de los P urhepecha 830 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Av. Lázaro Cárdenas núm. 30, Col. San Marcos, C.P. 60270, Cherán, Michoacán

Lada 01 423 594 20 05 594 27 90 Fax 594 20 05

romualdo.escamilla@cdi.gob.mx

D elegación E statal M orelos Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Av. Álvaro Obregón núm. 156, Col. Centro, C.P. 62000, Cuernavaca, Morelos

Lada 01 786 318 34 04 318 28 02 Fax 318 34 04

morelos@cdi.gob.mx

D elegación E statal N ayarit Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calzada del Ejército núm. 309, Col. El Tecolote, C.P. 63135, Tepic, Nayarit

Lada 01 311 213 31 25 214 55 09 Fax 214 63 69

nayarit@cdi.gob.mx

83


Guía rápida C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

J esús M aría Domicilio conocido, C.P. 63530, Jesús María, Municipio de El Nayar, Nayarit

Lada 01 319 233 24 82

ccdi.jma@yahoo.com.mx

R uiz Carretera Ruiz-El Venado Km 2, C.P. 63600, Ruiz, Nayarit

Lada 01 319 233 09 15

jorge.jimenez@cdi.gob.mx

T epic Roberto Fierro s/n, Col. Aviación, C.P. 63190, Tepic, Nayarit

Lada 01 311 213 02 27

efrain.moreno@cdi.gob.mx

H uajicori Carretera AcaponetaHuajicori Km 17, C.P. 63480, Huajicori, Nayarit

Lada 01 325 251 70 48 251 70 80

cibarra@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xejmn L a V oz de los C uatro P ueblos 750 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Domicilio conocido, C.P. 63530, Jesús María, Municipio de El Nayar, Nayarit

Lada 01 319 233 24 84 233 24 85

xejmnayarit@yahoo.com.mx

D elegación E statal O axaca Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Heroico Colegio Militar núm. 904, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oaxaca

Lada 01 951 513 00 84 Fax 513 00 76

oaxaca@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

A yutla Domicilio conocido, San Pedro y San Pablo, C.P. 68020, Ayutla, Mixe, Oaxaca

Lada 01 951 558 20 44

ayutla@cdi.gob.mx

G uelatao de J uárez Domicilio conocido, C.P. 68770, Guelatao de Juárez, Oaxaca

Lada 01 951 553 60 15 Fax 553 60 16

guelatao@cdi.gob.mx

84


Directorio de las delegaciones de la cdi S ilacayoapan Carretera San Martín del Estado s/n, C.P. 69400, Silacayoapan, Oaxaca

Lada 01 953 555 00 03

silacayoapan@cdi.gob.mx

H uautla de J iménez Calle 16 de Septiembre núm. 61, C.P. 68500, Huautla de Jiménez, Oaxaca

Lada 01 236 378 00 36 Fax 378 00 36

huautla@cdi.gob.mx

S antiago J amiltepec Negrete y Plaza de la Constitución, C.P. 71700, Santiago Jamiltepec, Oaxaca

Lada 01 954 582 80 62 Fax 582 80 64

jamiltepec@cdi.gob.mx

J uquila Domicilio conocido, Col. 3 de Mayo, C.P. 71900, Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Lada 01 954 524 00 50 Fax 524 00 50

juquila@cdi.gob.mx

M iahuatlán Carretera Oaxaca-Puerto Ángel Km 105, C.P. 78800, Miahuatlán, Oaxaca

Lada 01 951 572 00 89 Fax 572 00 34

miahuatlan@cdi.gob.mx

J alapa de D íaz Carretera Federal TeotitlánTuxtepec Km 126+700, Col. Arroyo Venado, C.P. 68460, San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca

Lada 01 287 877 20 71 Fax 877 20 71

jalapa@cdi.gob.mx

T laxiaco Carretera Yucudaa Km 54.5, C.P. 69800, Tlaxiaco, Oaxaca

Lada 01 953 552 00 19 Fax 552 00 19

tlaxiaco@cdi.gob.mx

T uxtepec Carretera Federal TuxtepecCamelia Roja núm. 190, Col. Lorena, C.P. 68380, Tuxtepec, Oaxaca

Lada 01 287 871 02 96 Fax 106 31 62

tuxtepec@cdi.gob.mx

C uicatlán Prolongación Hidalgo s/n, C.P. 68604, Cuicatlán, Oaxaca

Lada 01 236 374 01 44 374 05 62 Fax 374 01 44

cuicatlan@cdi.gob.mx

N ochixtlán Calle 2 de Abril s/n, Barrio El Calvario, C.P. 69600, Nochixtlán, Oaxaca

Lada 01 951 522 00 78 Fax 522 00 78

nochixtlan@cdi.gob.mx

85


Guía rápida S an J uan C opala Domicilio conocido, C.P. 69702, San Juan Copala, Oaxaca

Lada 01 559 183 21 00 Fax 183 21 00

copala@cdi.gob.mx

S antiago L aollaga Plaza Principal s/n, C.P. 70720, Ixtepec Santiago Laollaga, Oaxaca

(Caseta) Lada 01 971 725 00 70

laollaga@cdi.gob.mx

M aría L ombardo Av. 5 Señores s/n, C.P. 70215, María Lombardo de Caso, Oaxaca

(Caseta) Lada 01 283 872 22 77

lombardo@cdi.gob.mx

S an J uan G uichicovi Carretera Ocotal Km 1, C.P. 70330, San Juan Guichicovi, Oaxaca

(Caseta) Lada 01 972 639 40 04 639 40 06

guichicovi@cdi.gob.mx

S an M ateo del M ar Domicilio conocido, C.P. 70760, San Mateo del Mar, Tehuantepec, Oaxaca

(Caseta) Lada 01 971 522 00 79

smdelmar@cdi.gob.mx

S an P edro H uamelula Domicilio conocido, C.P. 70770, San Pedro Huamelula, Oaxaca

(Caseta) Lada 01 995 522 20 88

huamelula@cdi.gob.mx

S anta M aría E catepec Domicilio conocido, C.P. 70565, Santa María Ecatepec, Oaxaca, Distrito Yautepec

(Caseta) Lada 01 995 522 70 64 522 70 65

ecatepec@cdi.gob.mx

T lacolula Domicilio conocido, ex Hacienda de Alférez, C.P. 70400, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca

(Caseta) Lada 01 951 562 02 20 Fax 562 02 20

tlacolula@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xeglo L a V oz de la S ierra J uárez 780 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Domicilio conocido, C.P. 68770, Guelatao, Oaxaca

Lada 01 951 553 60 99 Fax 553 60 11

xeglo@cdi.gob.mx

86


Directorio de las delegaciones de la cdi R adiodifusora C ultural I ndigenista xejam L a V oz de la C osta C hica 1260 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Negrete y Plaza de la Constitución s/n, C.P. 71700, Santiago Jamiltepec, Oaxaca

Lada 01 954 582 80 59 Fax 582 84 71

xejam@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xetla L a V oz de la M ixteca 930 AM Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Carretera Yucudaa Km 54.5, C.P. 69800, Tlaxiaco, Oaxaca

Lada 01 953 552 02 40 Fax 552 02 40

xetla@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xeojn L a V oz de la C hinantla 950 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Domicilio conocido, C.P. 68300, San Lucas Ojitlán, Oaxaca

Lada 01 287 877 60 63 Fax 877 60 63

xeojn@cdi.gob.mx

D elegación E statal P uebla Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 13 Sur núm. 2105, esq. 23 Poniente, Col. Santiago, C.P. 72000, Puebla, Puebla

Lada 01 222 240 53 38 240 54 46 240 99 91 Fax 240 54 81

puebla@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

T epexi de R odríguez Av. Defensores 16 de Julio, C.P. 74690, Tepexi de Rodríguez, Puebla

Lada 01 224 421 54 76 Fax 421 54 76

ccitepexi@prodigy.net.mx

H uauchinango Edificio ini, Carretera México-Tuxpan Km 194, C.P. 63160, Huauchinango, Puebla

Lada 01 776 762 70 08 Fax 762 34 66

huauchinango@cdi.gob.mx

T ehuacán Prol. Av. Pastor Rouaix núm. 908, Col. Nicolás Bravo, Apartado postal 240, C.P. 75790, Tehuacán, Puebla

Lada 01 238 383 08 79 Fax 383 02 35

tehuacan@cdi.gob.mx

87


Guía rápida T eziutlán Vicente Lombardo Toledano s/n, Barrio Ahuateno, C.P. 73830, Teziutlán, Puebla

Lada 01 231 312 12 57 Fax 312 12 57

initeziutlan@prodigy.net.mx

Z acapoaxtla Av. 5 de Mayo Norte núm. 35, C.P. 73680, Zacapoaxtla, Puebla

Lada 01 233 314 21 33 Fax 314 21 70

inizac@prodigy.net.mx

T etela de O campo Barrio Soyatitla, C.P. 73640, Tetela de Ocampo, Puebla

Lada 01 797 973 00 11 Fax 973 02 35

initetela@prodigy.net.mx

G onzález O rtega Domicilio conocido, Apartado postal 26, C.P. 75065, González Ortega, Puebla

Lada 01 282 828 20 50 Fax 828 20 52

cdigonzalezo@cdi.gob.mx

H uehuetla Domicilio conocido, C.P. 73470, Huehuetla, Puebla

Lada 01 233 314 81 47 Fax 314 81 19

cdihuehuetla@yahoo.com.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xectz L a voz de la S ierra N orte 1350 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Privada Miguel Alvarado s/n, C.P. 73560, Cuetzalan, Puebla

Lada 01 233 331 03 82 Fax 331 03 82

radioxectz@yahoo.com.mx

D elegación E statal Q uerétaro Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Francisco I. Madero núm. 190, Col. Centro, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro

Lada 01 442 216 12 07 216 41 15 216 88 17 Fax 216 12 07

queretaro@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

A mealco Carretera San IldefonsoAmealco Km 5, C.P. 76850, Amealco, Querétaro

Lada 01 448 278 02 41 278 08 00 Fax 278 02 41

amealco@cdi.gob.mx

88


Directorio de las delegaciones de la cdi T olimán Carretera Tolimán-Casa Blanca Km 1, Col. Los Eucaliptos, C.P. 76600, Tolimán, Querétaro

Lada 01 441 296 70 83 Fax 296 70 91

cditoliman@cdi.gob.mx, cditol@prodigy.net.mx

D elegación E statal Q uintana R oo Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Av. Francisco I. Madero núm. 202, Col. Centro, C.P. 77000, Chetumal, Quintana Roo

Lada 01 983 833 05 92 Fax 833 05 92

quintanaroo@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

F elipe C arrillo P uerto Carretera Federal Felipe Carrillo Puerto-Cancún Km 1, Col. Emiliano Zapata, C.P. 77229, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Lada 01 983 834 00 83 Fax 834 00 83

carrillopuerto@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xenka L a V oz del G ran P ueblo 1030 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Av. Manuel Altamirano núm. 83, Col. Emiliano Zapata, C.P. 77200, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Lada 01 983 834 11 01 Fax 834 11 01

xenka@cdi.gob.mx

D elegación E statal S an L uis P otosí Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Amado Nervo núm. 1995, Col. Polanco, C.P. 78220, San Luis Potosí, S.L.P.

Lada 01 444 833 56 10 811 15 52 Fax 833 28 03

slpotosi@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio T ancanhuitz de S antos Calle Josefa Ortiz de Domínguez núm. 5, Barrio Tamunzoc, C.P. 79801, Tancanhuitz de Santos, S.L.P.

Teléfonos

Correo electrónico

Lada 01 482 367 01 70 Fax 367 02 50

slp.tancanhuitz@cdi.gob.mx

89


Guía rápida T ampacán Domicilio conocido, C.P. 79940, Tampacán, S.L.P.

Lada 01 483 361 31 05 Fax 361 31 35

slp.tampacan@cdi.gob.mx

C iudad C árdenas Carretera Alaquines Km 2, C.P. 79380, Ciudad Cárdenas, S.L.P.

Lada 01 487 873 10 73 Fax 873 01 30

slp.ciudadcardenas@cdi.gob. mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xeant L a voz de las H uastecas 770 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle Josefa Ortiz de Domínguez núm. 5, Barrio Tamunzoc, C.P. 79800, Tancanhuitz de Santos, S.L.P.

Lada 01 482 367 02 54 Fax 367 02 55

slp.xeant@cdi.gob.mx

D elegación E statal S inaloa Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Santos Degollado núm. 1710 Sur, Col. Popular 75, C.P. 81239, Los Mochis, Ahome, Sinaloa

Lada 01 668 818 78 04 Fax 818 78 29

sinaloa@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

E l F uerte Carretera Los MochisChoix Km 79, Col. Pablo Macías Valenzuela, C.P. 81120, El Fuerte, Sinaloa

Lada 01 698 893 00 08 893 00 25 Fax 893 12 73

ccdielfuerte@prodigy.net.mx

D elegación E statal S onora Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle Yáñez núm. 149, entre Luis Donaldo Colosio y Dr. Noriega, Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora

Lada 01 662 212 21 29 213 24 14 213 97 51 Fax 213 24 14

sonora@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Y aqui Poste 129, Barrio Mérida, C.P. 85513, Potam, Sonora

Lada 01 643 438 50 50 438 50 51 Fax 438 50 50

son.yaqui@cdi.gob.mx, ccdipotam@cdi.gob.mx

90


Directorio de las delegaciones de la cdi M ayo Carretera NavojoaHuatabampo Km 27, C.P. 85280, Etchojoa, Sonora

Lada 01 647 425 02 41 425 06 30 Fax 425 02 41

son.mayo@cdi.gob.mx, ccdietchojoa@cdi.gob.mx

G uarijío Domicilio conocido, C.P. 87775, San Bernardo Álamos, Sonora

(Caseta) Lada 01 200 124 40 23 124 40 24 124 40 25 Fax 124 40 23

son.guarijio@cdi.gob.mx, ccdisanbernardo@cdi.gob.mx

P ápago Calle 11 y Avenida O núm. 202, Col. Centro, C.P. 83600, Caborca, Sonora

Lada 01 637 372 02 83 372 573 Fax 372 02 83

son.papago@cdi.gob.mx, ccdicaborca@cdi.gob.mx

B ahía de K ino San José núm. 12 esq. Yávaros, Col. Artesanos, C.P. 83348, Bahía de Kino, Sonora

Lada 01 662 242 08 25 242 08 26

son.bahiadekino@cdi.gob.mx, ccdibahiadekino@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xeetch L a V oz de los T res R íos 700 AM

Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Carretera NavojoaHuatabampo Km 27, C.P. 85280, Etchojoa, Sonora

Lada 01 647 425 00 43 425 00 45 Fax 425 00 45

son.xeetch@cdi.gob.mx, radioetch@prodigy.net.mx

D elegación E statal T abasco Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle La Pigua núm. 104, Col. Primero de Mayo, C.P. 86000, Villahermosa, Tabasco

Lada 01 993 314 82 74 314 86 21 314 86 25 Fax 314 86 31

tabasco@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

N acajuca Carretera Nacajuca-Tecoluta Km 1.5, C.P. 86220, Nacajuca, Tabasco

Lada 01 914 337 81 63 Fax 337 81 63

tab.nacajuca@cdi.gob.mx, tabasco@cdi.gob.mx

91


Guía rápida T enosique Calle 26 núm. 807 letra A, Col. Centro, C.P. 86900, Tenosique, Tabasco

Lada 01 934 342 42 53 Fax 342 42 53

tab.tenosique@cdi.gob.mx, tabasco@cdi.gob.mx

D elegación E statal V eracruz Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle Landero y Coss núm. 1, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz

Lada 01 228 812 29 25 818 56 55 818 57 44 Fax 818 56 55

veracruz@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

A cayucan Carretera Costeña del Golfo Km 224, C.P. 96020, Acayucan, Veracruz

Lada 01 924 245 01 20 Fax 245 01 20

cdiacayucan@cdi.gob.mx

C hicontepec Domicilio conocido, Barrio Mezcatla, Apartado postal 5, C.P. 92709, Chicontepec, Veracruz

Lada 01 746 892 00 14 Fax 892 01 60

cdichicontepec@cdi.gob.mx

M orgadal P apantla Apartado postal 53, C.P. 93535, Morgadal, Veracruz

Lada 01 784 842 82 55 Fax 842 82 55

cdipapantla@cdi.gob.mx

Z ongolica Calle Azueta núm. 8, Col. Centro, C.P. 95000, Zongolica, Veracruz

Lada 01 278 732 60 49 Fax 732 60 49

cdizongolica@cdi.gob.mx

H uayacocotla Domicilio conocido, Los Parajes, C.P. 92800, Huayacocotla, Veracruz

Lada 01 774 758 00 59 Fax 758 00 63

cdihuayacocotla@cdi.gob.mx

H uitzila Domicilio conocido, C.P. 94775, Municipio Soledad Atzompa, Hutizila, Veracruz

Lada 01 271 717 77 20 Fax 717 77 20

cdihuitzila@cdi.gob.mx

V alle de U xpanapa Calle 20 de Noviembre s/n, Congregación La Laguna, C.P. 96639, Uxpanapa, Veracruz

Lada 01 924 219 06 11 Fax 219 06 11

cdiuxpanapa@cdi.gob.mx

92


Directorio de las delegaciones de la cdi X ochiapa Av. Choapan s/n, C.P. 95601, Xochiapa, Veracruz

Lada 01 283 872 60 20 Fax 872 60 20

cdixochiapa@cdi.gob.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xezon L a V oz de la S ierra de Z ongolica 1360 AM Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Callejón de las Ánimas s.n., Col. Indeco. C.P. 95000, Zongolica, Veracruz

Lada 01 278 732 62 56 Fax 732 62 56

radxezon@cdi.gob.mx

D elegación E statal Y ucatán Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Calle 72 (Av. Reforma) núm. 389 planta alta, por calle 37, Col. García Ginerés, C.P. 97170, Mérida, Yucatán

Lada 01 999 920 46 80 920 54 98 Fax 920 46 80

yucatan@cdi.gob.mx

C entro C oordinador para el D esarrollo I ndígena ( ccdi ) Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

P eto Domicilio conocido, ex Hacienda Aranjuez, C.P. 97930, Peto, Yucatán

Lada 01 997 976 01 89 Fax 976 01 89

cndpipeto@prodigy.net.mx

V alladolid Carretera Valladolid-Carrillo Puerto Km 2, C.P. 97780, Valladolid, Yucatán

Lada 01 985 856 21 30 Fax 856 21 30

conadepivalladolid@prodigy. net.mx

S otuta Calle 21 núm. 170, Carretera Sotuta-Huhí, C.P. 97690, Sotuta, Yucatán

Lada 01 988 951 80 35 Fax 951 80 35

cdisotuta@cdi.gob.mx

M axcanú Carretera Federal BecalPuerto Juárez Km 54, C.P. 97800, Maxcanú, Yucatán

Lada 01 997 971 20 65 Fax 971 20 65

cdimaxcanu@prodigy.net.mx

R adiodifusora C ultural I ndigenista xepet L a V oz de los M ayas 730 AM Domicilio

Teléfonos

Correo electrónico

Domicilio conocido, ex Hacienda Aranjuez, C.P. 97930, Peto, Yucatán

Lada 01 997 976 01 40 Fax 976 01 40

ecos_xepet@cdi.gob.mx

93


Guía rápida

94


Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Xavier Antonio Abreu Sierra Director General Janitzio Durán Ortegón Titular de la Unidad de Planeación Cecilia Laviada Hernández Titular de la Unidad de Coordinación y Concertación Rafael Francisco Gallegos Luna Coordinador General de Fomento al Desarrollo Indígena Julio Arturo Meneses Cázares Coordinador General de Delegaciones María Teresa Gutiérrez Ayala Coordinadora General de Administración y Finanzas Roberto Said Siqueiros Cendón Director General de Asuntos Jurídicos


Guía rápida 2011. Programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se terminó de imprimir en julio de 2011 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI. La impresión se hizo sobre papel bond de 90 g para interiores y cartulina sulfatada de 12 puntos para forros. La tirada fue de 15 000 ejemplares.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.