El Derecho a la no discriminación por VIH en Venezuela

Page 146

144

Observatorio de Derechos Humanos en VIH y Sida

chos casos están embarazadas o tienen hijos, lo cual se traduce en un incremento de niños huérfanos en los próximos años con las consecuencias de abandono infantil, deserción escolar, profundización de la pobreza y de la delincuencia juvenil que se asocia a esta situación…”496. La plena edad reproductiva de las mujeres con VIH apuntaba también hacia el ascenso de la transmisión vertical en niños497 y, efectivamente, el estudio de Trujillo llamaba la atención acerca del aumento de la transmisión perinatal, que representó hasta el año 2000 la segunda forma de transmisión (4,03% de los casos), después de la sexual (89,68%): “Sólo entre 1999 y 2000, en el Estado Trujillo se presentaron 8 casos de transmisión vertical”498. Asimismo, en un estudio realizado en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos, ubicado en Caracas y de referencia nacional, se encontró un incremento de prevalencia e incidencia del VIH en niños recién nacidos entre los años 1986 y 1996499. El rápido avance de la epidemia, la adversidad que afrontaban miles de personas afectadas y los constantes fallecimientos de hombres, mujeres y niños, impulsaron entre los años 1987 y 1999 la acción de unas 45 organizaciones de sociedad civil “…principalmente en las capitales de los estados, como respuesta a la cada vez mayor incidencia de la enfermedad en todo el territorio nacional y a la carencia de apoyo oficial”500. Treinta y dos de estas organizaciones surgieron para dedicarse exclusivamente al VIH/ Sida y otras 13, algunas ya existentes, comenzaron a trabajar en este campo desde la ayuda religiosa, la educación sexual y los derechos de grupos LGBTI. El 56% de las organizaciones dedicada al VIH/Sida se fundó entre los años 1995 y 1998, y el 45% tenía sede en Caracas. (Ver Tabla 21) En cuanto a las principales labores de estas 45 organizaciones, 30% se dedicó a facilitar acceso a tratamientos antirretrovirales y exámenes, y a organizar bancos de medicamentos, 24% a prestar servicios de atención médica gratuita, 20% a la remodelación y dotación de servicios de salud públicos en material médico-quirúrgico y equipos de carga viral, y casi todas a realizar visitas constantes a instituciones públicas y privadas para abogar por personas afectadas y recaudar fondos. También se generaron alianzas entre ONG y personal médico voluntario, destacando las realizadas por AcSol con médicos infectólogos y con la Unidad de Tratamiento de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, para la atención de las personas con VIH. Además, 62% de las 45 organizaciones se orientó a la educación en VIH, y 40% implementó sus propios programas preventivos, especialmente hacia la población joven. Otro 40% creó mecanismos de asesoría o conserjería y apoyo psico-social a personas con VIH, parejas y familias, y de acompañamiento a personas hospitalizadas. En asistencia social, 11% instaló servicios de guardería y cuidado de niños y mujeres, y 24% dio apoyo económico a personas de bajos recursos económicos. Algunas organizaciones mantuvieron estrecha relación con el Ministerio de Salud y las Gobernaciones de Estado, que gestionaban sistemas de salud descentralizados, y apoyaron a estos organismos en estrategias preventivas. A partir de 1999, con recursos de ONUSIDA, el Ministerio comenzó a financiar proyectos de prevención a 27 organizaciones. 496 Ibid. Pág. 37. 497 Ob. Cit. ONUSIDA/CIES (1998). Pág. 30. 498 Ob. Cit. Vásquez et. al (2001). 499 Ob. Cit. ONUSIDA/CIES (1998). Pág. 30. 500 Ibid. Pág. 64.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.