Revista Michoacana de Crítica Cultural

Page 1

Reflejo de obsidiana

Revista michoacana de crítica cultural

OCTUBRE 2014 NO. 1

01

-CURATORÍA FORENSE EN MORELIA -JORNADAS RAMONIANAS -SOBRE RETRATOS DE UNA GENERACIÓN MALCRIADA -INSTALACIÓN DE SALVADOR JACOBO -IMPLOSIÓN DEL POP EN LA LITERATURA -CANTINFLAS O LA EXPIACIÓN DEL HÉROE POPULAR


reflejodeobsidianaeditorial@gmail.com


R

Reflejo de obsidiana

O


-

Los minerales son Los producto mineralesdeson a la vez la lena la vez producto de la lenta maduración de minúsculas formata maduración de minúsculas formaciones y de los desmoronamientos de las ciones y de los desmoronamientos las capas a través del espacio y el tiempo. de Es tarea capas a través delentre espacio el tiempo. Es tareael del hombre hurgar la yhistoria y extraer del hombre hurgar entre la historia y extraer el prisma para captar el REFLEJO del presente. La hisprisma para captar el dinámicas. REFLEJO del presente. La práchistoria y la cultura son La crítica como toria y la cultura son dinámicas. Lasociedad crítica como práctica que sucede en el tiempo y en la también es tica que sucede en el tiempo y en la sociedad también es cambiante. Proponemos por ello perspectivas que probcambiante.laProponemos por ello perspectivas que problematicen labor crítica a través de su ejercicio. Cada lematicen la labor crítica a través de su ejercicio. Cada MARIANO PAUL trabajo de crítica es una hipótesis sobre sus posibilidades. trabajo una una hipótesis sobre sus posibilidades.y Vemos a de la crítica críticaes como actividad de interpretación Vemos a la crítica como una actividad para de interpretación y valoración. Nos interesa la capacidad entender el envaloración. Nos interesa la capacidad para entender el entorno y su problemática e insertar a la obra en sus múltiples torno y su problemática e insertar a la en sus múltiples relaciones e implicaciones internas y obra externas que puedan relaciones e implicaciones internas y externas que puedan ofrecer un comentario sobre su pertinencia. Planteamos una ofrecer un comentario sobre su pertinencia. una reactualización de la problemática del arte Planteamos desde lo local. reactualización launa problemática del arte desde lo local. La potencialidadde de actividad sólo puede descubrirse La potencialidad de una actividad sólo puede descubrirse a través de su observación y análisis. Una tarea pendiente a de su es observación y análisis. tarea pendiente detravés la cultura una reflexión sobre Una lo que se hace, por de la cultura es una reflexión sobre lo que se hace, por qué y cómo se hace. El crítico para acercarse al objeto KATYA TOVAR qué y cómo se hace. crítico Es para objeto se coloca fuera de suEl cultura. un acercarse extranjeroal que hace se coloca fuera de su cultura. Es un extranjero que hace un viaje largo y regresa para mirarla extrañado. Tiene a un viaje largo y regresa para mirarla extrañado. Tiene a la mano la hoja blanca, el método, un momento de calma la mano la hoja blanca, el método, momento calma y mesura para mirar las cosas como un son, sin quedesus urNATALÍ NATALÍ ROBLES ROBLES y mesura para mirar las cosas como son, sin que sus urgencias políticas, morales o de cualquier otro tipo afectgencias políticas, morales o de cualquier otro en su juicio y goce. Hoy todo pasa de prisa. Se tipo nos afectpromen su juicio y goce. Hoy todo pasa de prisa. Se nos promete mucho tiempo. Tenemos tiempo. No memoria. Queremos ete mucho tiempo. Tenemos tiempo. No memoria. Queremos expresar el REFLEJO de las cosas para poder realmente expresar el REFLEJO de las cosas poder asombrarnos ante su presencia. Hoy,para cuando las realmente promesas asombrarnos ante su presencia. Hoy, cuando las promesas de la modernidad con su caos y saturación de información de lallegado, modernidad con su caos ysesaturación de información han la selectividad hace necesaria y urgenhan llegado, la selectividad se hace necesaria y urgente. La duración de los objetos en nuestra atención y te. La duración de los objetos en nuestra atención memoria, el entendimiento y compresión de su goce sey memoria, elen entendimiento compresión de su goceun se extienden la escritura yde la crítica y ofrecen ÓSCAR QUEVEDO extienden en la escritura de la crítica y ofrecen un puente de tránsito entre el espectador y la obra.. puente de tiempo. tránsito entre el espectador la obra.. Tenemos No memoria. Queremos yexpresar Tenemos tiempo. memoria. expresar el REFLEJO deNo las cosas Queremos para poder realel mente REFLEJO de las cosas para poder realasombrarnos ante su presencia. mente ante su presencia. Hoy,asombrarnos cuando las promesas de la Hoy,modernidad cuando lascon promesas su caosde la modernidad con su caos

Los minerales son a la vez producto de la lenta maduración de minúsculas formaciones y de los desmoronamientos de las capas a través del espacio y el tiempo. Es tarea del hombre hurgar entre la historia y extraer el prisma para captar el REFLEJO del presente. La historia y la cultura son dinámicas. La crítica como práctica que sucede en el tiempo y en la sociedad también es cambiante. Proponemos por ello perspectivas que problematicen la labor crítica a través de su ejercicio. Cada trabajo de crítica es una hipótesis sobre sus posibilidades. Vemos a la crítica como una actividad de interpretación y valoración. Nos interesa la capacidad para entender el entorno y su problemática e insertar a la obra en sus múltiples relaciones e implicaciones internas y externas que puedan ofrecer un comentario sobre su pertinencia. Planteamos una reactualización de la problemática del arte desde lo local. La potencialidad de una actividad sólo puede descubrirse a través de su observación y análisis. Una tarea pendiente de la cultura es una reflexión sobre lo que se hace, por qué y cómo se hace. El crítico para acercarse al objeto se coloca fuera de su cultura. Es un extranjero que hace un viaje largo y regresa para mirarla extrañado. Tiene a la mano la hoja blanca, el método, un momento de calma y mesura para mirar las cosas como son, sin que sus urgencias políticas, morales o de cualquier otro tipo afecten su juicio y goce. Hoy todo pasa de prisa. Se nos promete mucho tiempo. Tenemos tiempo. No memoria. Queremos expresar el REFLEJO de las cosas para poder realmente asombrarnos ante su presencia. Hoy, cuando las promesas de la modernidad con su caos y saturación de información han llegado, la selectividad se hace necesaria y urgente. La duración de los objetos en nuestra atención y memoria, el entendimiento y compresión de su goce se extienden en la escritura de la crítica y ofrecen un puente de tránsito entre el espectador y la obra.. Tenemos tiempo. No memoria. Queremos expresar el REFLEJO de las cosas para poder realmente asombrarnos ante su presencia. Hoy, cuando las promesas de la modernidad con su caos


E -DI-TO-RIAL Los minerales son a la vez producto de la lenta maduración de minúsculas formaciones y de los desmoronamientos de las capas a través del espacio y el tiempo. Es tarea del hombre hurgar entre la historia y extraer el prisma para captar el REFLEJO del presente. La historia y la cultura son dinámicas. La crítica como práctica que sucede en el tiempo y en la sociedad también es cambiante. Proponemos por ello perspectivas que problematicen la labor crítica a través de su ejercicio. Cada trabajo de crítica es una hipótesis sobre sus posibilidades. Vemos a la crítica como una actividad de interpretación y valoración. Nos interesa la capacidad para entender el entorno y su problemática e insertar a la obra en sus múltiples relaciones e implicaciones internas y externas que puedan ofrecer un comentario sobre su pertinencia. Planteamos una reactualización de la problemática del arte desde lo local. La potencialidad de una actividad sólo puede descubrirse a través de su observación y análisis. Una tarea pendiente de la cultura es una reflexión sobre lo que se hace, por qué y cómo se hace. El crítico para acercarse al objeto se coloca fuera de su cultura. Es un extranjero que hace un viaje largo y regresa para mirarla extrañado. Tiene a la mano la hoja blanca, el método, un momento de calma y mesura para mirar las cosas como son, sin que sus urgencias políticas, morales o de cualquier otro tipo afecten su juicio y goce. Hoy todo pasa de prisa. Se nos promete mucho tiempo. Tenemos tiempo. No memoria. Queremos expresar el REFLEJO de las cosas para poder realmente asombrarnos ante su presencia. Hoy, cuando las promesas de la modernidad con su caos y saturación de información han llegado, la selectividad se hace necesaria y urgente. La duración de los objetos en nuestra atención y memoria, el entendimiento y compresión de su goce se extienden en la escritura de la crítica y ofrecen un puente de tránsito entre el espectador y la obra.

E


CONTENIDO

REFLEJOS 12...................................EL ARTE Y LA POLÍTICA. EL PROBLEMA DE LO NUEVO COMO DEVENIR MINORITARIO Trilce A. Mendoza 15.......................................................MIL JARDINES OCULTOS, MIL INTERPRETACIONES Natalí Robles Cira 18..................................................................EN LA FOTOGRAFÍA DE LUVINA APARICIO Juan Carlos Oñate 19...........................COMENTARIO SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ICONOS EN LA EDAD MEDIA Francisco Béjar 22.................................................................................TODO Y SIEMPRE, CASI Y QUIZÁS Blanca Villalpando

ACTUALIDAD FLUJOS, REFLUJOS Y ARCHIVOS....................................................................................26 Mariano Paul PROCRASTIANTION TOUR, SEMINARIO DE TEORÍA Y CRÍTICA....................................28 DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN MORELIA Katya Tovar JORNADAS RAMONIANAS.............................................................................................30 Óscar Quevedo CANTINFLAS O LA EXPIACIÓN DEL HÉROE POPULAR Calixto Cervera...............................................................................................................31


CRÍTICA - AFTER

36......................................................................FANTASÍAS DE TRAICIÓN. SOBRE RETRATOS DE UNA GENERACIÓN MALCRIADA Katya Tovar 41...........................................................................LA BIOGRAFÍA DE LOS OBJETOS DE CONSUMO IMPLOSIÓN DEL POP EN LA LITERATURA: RELACIONES ENTRE EL LIBRO Y EL APARADOR Mariano Paul

C


CONSEJO

E -DI-TO-RIAL Katya Tovar Egresada de la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, músico, observadora de su entorno, profesor de música y educación artísticas en la SEP. Garabatera aficionada a la reflexión del lenguaje y su correspondencia con el sonido en DATATEXT, también se dice Minadedrama en su proyecto sonoro, investiga sobre llírica tradicional infantil. Natalí Robles Cira Egresada de la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente labora como profesora de español en nivel secundaria y en la Licenciatura en idiomas del Instituto Angloamericano de Morelia. Desarrolla un proyecto para el Fomento a la Lectura para adolescentes. Mariano Paul Dice que una vez fue hasta el norte del continente para ver un lago congelado. Quiso hundirse en el hormiguero que está en el ombligo de México. Dice haber caminado por los pasillos de la U.A.N.L para estudiar la carrera de Letras Hispánicas. Le gusta el desierto, le gusta más la playa. Dice que eso, la producción de sonido y su morra, son las únicas cosas en las que se ha clavado. Flota ligero, casi inerte, en las corrientes cambiantes y turbu-lentas de la actualidad. Óscar Quevedo Narrador y promotor cultural, autor del libro de cuentos el El mar boca arriba. Ha sido integrante del consejo editorial de las revistas Polvo, y El abismo y la gran nada; y miembro del Colectivo Paracaídas.


EN ESTE

NÚMERO

Francisco Béjar Licenciado en derecho y Maestro en Historia por la UMSNH, ha trabajado en el INAH Michoacán y SECUM y se desempeña como investigador del patrimonio histórico del la ciudad de Morelia. Blanca Villalpando Guanajuatense de nacimiento, michoacana por elección. Reparadora de sonrisas en su consultorio dental, hacedora nocturna de versos y amante de los colores que desnuden la libertad. Suele imaginarse caminando por calles solitarias y húmedas con un vestido vaporoso y blanco. Juan Carlos Oñate Chirot Narrador y videasta. Ha participado en diversos festivales de cine con cortometrajes de su autoría. Ha sido periodista cultural, columnista y ha publicado cuentos en suplementos y antologías. Actualmente realiza proyectos relacionados con video, cine, literatura y artes visuales. Trilce Ariadna Mendoza Hernández Licenciada en Filosofía por la UMSNH, maestra de francés y músico.


R


crĂ­tica

re-fle-jos


12

EL ARTE Y LA POLÍTICA

EL ARTE Y LA POLÍTICA. EL PROBLEMA DE LO NUEVO COMO DEVENIR MINORITARIO TRILCE A. MENDOZA

Para Deleuze y Guattari el arte es una de las vertientes que problematiza el concepto de lo nuevo que parecía superado por la posmodernidad. La avidez de lo nuevo, como define Foucault a la modernidad, es retomada por ambos para formular las bases de una ontología basada en ese principio; ¿cómo es posible que el ser se diferencie una y otra vez y se mantenga unívoco? Si bien las hipótesis deleuzo-guattarianas sobre el fundamento del ser se pueden cuestionar, aun así resulta interesante cómo es que vuelven un problema ontológico en una dimensión política y ejemplifican esto precisamente con el arte de cada época pero, sobre todo, de la actual. Desde la literatura de la Rusia zarista en la que se censuraba todo aquello que fuese una crítica a la teología, pero no al sistema político, devino en un arte cumbre cargado de crítica hacia el orden establecido. Así, por ejemplo, también en las revueltas des-colonizadoras de África durante la segunda década del s. XX encabezadas por escritores como Franz Fanon que detallaban la opresión sobre los dominados; todos estos ejemplos de obras de arte (ficción) que contribuyeron a cambiar los discursos que operaban en ese momento. Se delegaron a la tarea de hablar en nombre de los que no podían hacerlo. Así encontramos que las artes han cuestionado los discursos imperantes o mayoritarios, según la terminología de Deleuze, modificando de manera sutil el discurso; y sin embargo han quedado poco a poco segmentarizadas por los discursos academicistas que las engloban. Tenemos entonces en la actualidad artes que son consideradas menores, pero en las que, quizás, se estén gestando grandes revoluciones del pensamiento. I. La justificación ontológica para que exista lo nuevo ha sido modificada a lo largo de la historia. De ser un tópico de la teología o del panteísmo romántico lo nuevo ha alcanzado ahora, gracias a la filosofía posmoderna, una dimensión política que le quita sus antiguas valoraciones metafísicas. Lo nuevo era antaño creación divina y no se precisaba de qué manera se justificaba el que Dios no creara algo totalmente opuesto a lo ya existente; el único capaz de crear era Dios y el ser humano era un simple imitador que no creaba sino que imitaba lo ya existente. Durante el romanticismo, sobre todo, se apeló a la instancia metafísica llamada inspiración o genio que venía a insuflar de creatividad al artista. En la posmodernidad, por el contrario, se entiende que lo

nuevo no existe propiamente sino que existe una recomposición de varios elementos formando algo distinto, no completamente nuevo, pero si inexistente hasta entonces, aunque sea en la sola dimensión del sentido. Esta última es la hipótesis que se trabajará en este texto. En este brevísimo recorrido por la historia vemos que, aunque un poco olvidado, el problema de lo nuevo se ha reconfigurado en cada momento histórico. Deleuze y Guattari lo retomarán para proponer el concepto de fuga y abrir la perspectiva nuevamente para pensar lo nuevo. Para ello se basan en la obra de Franz Kafka ejemplificando la chance emancipatoria que abre una literatura distinta surgida en ese contexto; y que conciben como literatura menor. Durante la ocupación alemana de la, hoy, República Checa, la narrativa de Kafka surgió como una posibilidad de escape en un momento en que la situación política era la del discurso desterritorializado del dominador (primera característica de la literatura menor); es decir que se ha impuesto en un uso burocrático y minoritario pero sin perder su calidad de mayor. Ahora bien, la de Kafka es una literatura menor no porque escriba en la lengua minoritaria (de las minorías, el yiddish o el checo) sino precisamente por escribir en alemán y hacer pasar a éste por un uso minoritario. Hablar de lo particular y privado en una escala pública. Precisamente esta es la segunda característica de una literatura menor, que en ella todo es político; es decir que lo particular y privado se inscribe siempre en una ámbito político, en un dominio del discurso público que afecta todas las instancias sociales e individuales de los personajes que en ella existen, tanto más como en la vida misma «En este sentido que el triángulo familiar establece su conexión con los otros triángulos, comerciales, económicos, burocráticos, jurídicos» (Deleuze-Guattari, 1990, p.29). La tercera característica es que «todo adquiere un valor colectivo» y que en todo arte minoritario hay una «escasez de talento» (Deleuze-Guattari, 1990, p. 30) en el sentido en que no hay reconocimiento de las artes academicistas de un buen uso del lenguaje o de la técnica, por ejemplo en Kafka, pero que no por estar, aparentemente, mal escrita esto deba ser visto como negativo. Al contrario, es en las artes minoritarias donde se da un uso revolucionario de los discursos y constituyen éstas la posibilidad de reconfiguración y creación de nuevos discursos. La literatura menor es formadora de colectividades, puede hablar en nombre de las ya existentes y que por su situación político-social se encuentren reprimidas, o puede fundar nuevas colectividades aún inexistentes pues la literatura no habla de sujetos particulares, sino de «dispositivos colectivos


EL ARTE Y LA POLÍTICA

de enunciación»; no sólo habla en nombre del sujeto individual que la crea, sino que es agenciamiento de una serie de circunstancias que le sobrepasan, que le atraviesan. Es tarea del artista descodificar una serie de signos que le acontecen y relanzar un nuevo sentido, transformando, quizás, su entorno. Para Deleuze y Guattari, todo arte tiene, aunque sea en su origen un momento de minoritariedad. Lo nuevo surge a partir de que existe un discurso mayoritario y las vertientes que, por ejemplo, el sistema capitalista hace brotar desde su seno, ya sea como resistencia a este o como un devenir-loco de los flujos de mercado, surgen en su interior. Existe lo nuevo porque en su seno lo codificado, lo sistematizado, lo dado es susceptible de recomponerse gracias a que no existen sujetos dados, sino distintas formas de subjetivación. El quehacer artístico se parece a la emergencia de una colectividad de la que pueden surgir nuevas subjetividades, el arte nunca es imitativo sino que siempre se da en bloque afirmando con esto el devenir (Véase: Deleuze-Guattari, 2004, p. 303). Desde esta perspectiva, el arte mueve los bloques discursivos que se sobreponen a las colectividades significándolas y de esta manera constituyen una salida, una fuga del orden establecido y así es posible lo nuevo por reconfiguración de lo dado, de lo establecido. II. Veamos un ejemplo. El arte en el quattrocento inventó un artificio que llamó “punto de fuga”. La invención de un esquema que permitiera reproducir artificiosamente la manera en cómo el ojo sitúa los objetos en un espacio delimitando su distancia unos de otros, no sólo modificó la técnica pictórica para siempre sino a otras artes como la arquitectura y en cierto sentido también a la música; y abrió la puerta a nuevos análisis científicos como en la óptica, etc. Aquí vemos un ejemplo de cómo al modificarse una técnica pictórica todo un movimiento le sucede alrededor. En filosofía comienza el humanismo donde aparece la supremacía del hombre desplazando a la religión. Es aventurado decir que la modificación de una sola técnica sea la causa de todo un cambio suscitado a partir de un evento que pudiera parecer aislado. Sin embargo, si aceptamos la tesis de que los devenires se dan en bloque y que un acontecimiento modifica a otros y viceversa vemos que no es gratuito que la invención del “punto de fuga” haya hecho posible la apertura hacia el vislumbre de otros mundos de interpretación. El discurso dominante no fue ya el de la palabra de Dios sino el del mundo más allá de lo que la mirada humana alcanza a ver. Hay un mundo fuera del cuadro que se intuye en el paisajismo que los artistas quattrocentistas comenzaron a crear detrás de la composición central. La gran descodificación de los flujos de pintura se hace alrededor de 1450, en pleno siglo XV, y es una especie de corte radical. De un golpe vemos el derrumbamiento de la jerarquía de los sobrecódigos y de los códigos territoriales. Los flujos de pintura devienen locos, pasa un flujo estallando todos los códigos (Deleuze, 2005) Si bien esta no es la interpretación oficial del arte renacentista, ya que sólo puede suscitarse a muchos años de distancia, sabemos

13 que el arte academicista y segmentarizante asume al arte pictórico renacentista como una evolución “natural” a la que los senderos de la razón utilitaria conllevan necesariamente. De otra manera, hay veces que un movimiento de fuga se gesta en el seno de una época que parece rígida y sin embargo ese movimiento emancipatorio es conducido hacia un discurso mayoritario. No es posible prevenir hacia qué nuevos sentidos va a conducir una línea de fuga, no es posible vislumbrar si los discursos y saberes que genere una descodificación de lo dado va a generar un discurso mucho más rígido y represor. Lo nuevo se vuelve viejo en este vistazo hacia el pasado. III. En un salto en la historia avanzamos a una época de estandarización del lugar del artista como alguien que ha alcanzado cierto estatus en la sociedad. El arte, fuera de particularidades, se estandariza y deviene instancia del dominio público. Hoy en día coexisten distintos tipos de manifestaciones que buscan la legitimidad siendo reconocidas como “arte” que, para la perspectiva deleuzeana no son minoritarios, pero como vimos, es probable que lo sean… Para la filosofía de Deleuze el arte que produce lo nuevo es aquel que no se inscribe en lo mayoritario, que no busca serlo; existe arte que no genera lo nuevo pues se inscribe en el discurso homogenizante del mercado, por ejemplo el arte suscitado en la cultura pop (Buchahan, 1997); en la cultura de masas en la que se reproducen discursos mayoritarios sin cuestionamiento. Es arte (?) que no busca una emancipación de los discursos de lo dado pero que reproduce una política, la de lo mayoritario. No podría ser creador de lo nuevo pues sólo reproduce un discurso que no le es propio «En otras palabras, nunca podrá resultar lo nuevo, en el sentido en el que lo entiende la modernidad» (Buchahan, 1997). Esta perspectiva es cuestionable en tanto que el mercado está generando siempre axiomas nuevos parafraseando al propio Deleuze. Crea “nuevas” cosas que comprar, que consumir, que desear. La repetición es el estatuto que el mercado que masifica las artes ha reclamado como propio. IV. Ahora bien, veamos un caso más. El hoy altamente reconocido Street Art, gracias a su difusión por las redes sociales es un arte que surgió de manera marginal en un contexto posmoderno donde conviven problemáticas sociales de todo tipo en las grandes urbes. Circunstancias de marginalidad, pobreza, migración entre otras son su origen. El Graffiti es esa forma de expresión que surge en ese contexto donde los grupos undreground llámese, negros, chicanos, latinos en las grandes ciudades norteamericanas, como Nueva York o Filadelfia durante la década de los 70, como una práctica territorializante del entorno extranjero. De ahí surge el Street art. Pero no es hasta de década de los 80 cuando la técnica del stencil, el mural y el póster le dotan de, por así decirlo, una técnica más estilizada y elaborada para causar un mayor impacto (bviloria, 2012). Pero que mantiene su carácter de clandestinidad e ilegalidad, lo que lo hace ser una arte minoritario, cumpliendo con las características que Deleuze- Guattari proponen. A saber: contienen un componente de desterritorialización por surgir desde un contexto de marginalidad: los “ideogramas” que utiliza


14 son un código que no se parece al alfabeto convencional pero puede ser leído como tal, surge de un uso común de la lengua como en el graffiti, pero ya en el Street art se vuelve emblemático por medio de la imagen y el texto y aprovechando otros elementos del entorno. Contiene una «escasez de talento» pues no es reconocido por el arte academicista para algunos. Y, sobre todo, es un arte abiertamente político que surge como «movimiento revolucionario» (bviloria, 2012), crítico e ironizante de lo establecido y sin fines mercantiles. Aquí encontramos el caso de Bansky, un artista urbano clandestino que se desconoce su identidad, aunque se sabe que puede ser de clase media, blanco y de mediana edad. Aprovechando su fama con actos “vandálicos” pero con sentido artístico (Torres, 2011) dispuso pegatinas gigantes en la franja de de Gaza en 2005, aludiendo en ellas a la destrucción del muro. Esto ha suscitado la crítica. Por un lado están los que consideran que la fama de Bansky le ha desvirtuado del sentido original del Street art; pues se cree ha “vendido” su arte a grandes empresas u organizaciones sociales como Greenpeace. En el mismo sentido están los que no ven en su arte más que una artimaña publicitaria para ganar fama y fortuna, pues sus obras son expuestas en galerías de arte y subastadas por grandes sumas de dinero. Es aquí donde entra en crisis lo analizado hasta ahora. ¿Es el arte urbano una arte minoritario por el hecho de ser ilegal? El que su autor mantenga su personalidad oculta y por otro lado la actividad de pintar las calles sea clandestina e ilegal no son respuestas suficientes. Está por otro lado que el arte urbano se caracteriza por la reproducción en serie de sus creaciones, ya sea del propio artista que repite sus mismas piezas y las reparte por todas partes o por el hecho de que se dan a conocer masivamente por vía de las redes sociales. ¿Es que el público al que van dirigidas no necesariamente las vuelve un producto de consumo? si por otro lado la fama que adquieren rápidamente estas piezas son adquiridas por una élite que se dedica a consumir arte como si fuese otro producto más del mercado ¿esto afecta su estatuto de arte minoritario? El arte urbano es resultado de una recomposición de los elementos que rodean al artista (o artistas) que lo crean desde un ámbito social. Es en esta contemporaneidad que el arte se reconoce como abiertamente político y el street art es un claro ejemplo de ello, sin embargo su forma de difusión masiva lo vuelve un arte de la repetición y no necesariamente surge algo nuevo cada vez que es creada una pieza, ¿es que es a partir de lo efímero y contextual de este arte es lo que le hace un acontecimiento irrepetible le confiere el carácter de ser algo nuevo? Un paisaje urbano se ve reconfigurado por unos instantes por una pieza de arte urbano que descontextualiza la cotidianidad de una sociedad que no pone atención a su contexto. Desde las artes antiguas donde surgió la reacción del arte para cuestionar lo establecido, como en el Renacimiento, pasando por movimientos sociales encabezados por artistas; a lo largo de la historia han surgido “nuevas” formas de entender el proceso creativo. Modificando así la forma en que se entiende lo nuevo. ¿Será que es necesario que todo el contexto se vea modificado

EL ARTE Y LA POLÍTICA

para entender cómo es que una expresión artística modifica todo un discurso dominante? Tal vez no sea momento de sacar conclusiones de lo que este tipo de arte está gestando, es quizá posibilidad emancipatoria que la producción en serie y el consumo del arte nos lleven a una sociedad más crítica, más justa o más indiferente ante los nuevos discursos. Eso, como dijimos, no es posible predecir, prever hacia donde se fugará esta forma artística al alcance de un público cada vez más amplio es quizá algo que no alcancemos a ver su desenlace.

Referencias: Deleuze-Guattari, Kafka. Por una literatura menor, Era, México D.F., 1990. Deleuze-Guattari, Mil Mesetas, Pre- Textos, Valencia, 2004. Deleuze, G., Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Cactus, Bs. As. 2005. Buchahan, Ian, “Deleuze and pop music”, en Australian Humanities Review, 1997, consultado en diciembre 2012, en:

http://www.australianhumanitiesreview.org/archive/Issue-August-1997/buchanan. html#4

Bviloria, “Street art: de movimiento underground a la casa de subastas”, 2012, consultado en diciembre 2012, en:

http://www.discover-opencircle.com/469/street-art-de-movimiento-underground-alas-casas-de-subastas/

Torres F., Inmaculada, “Epígrafe I. Manifestaciones Artísticas (en la vía pública). ¿Street art?”, 2011, consultado en diciembre 2012 en: http://city-pop.blogspot.mx/2011/01/manifestaciones-artisticas-en-la-via.html


15

MIL JARDINES OCULTOS

Mil jardines ocultos Mil interpretaciones.

Natalí Robles Cira

Sólo para nosotros viven las cosas bajo el Sol. Vicente Huidobro La palabra jardín, nos remite de manera histórica a un lugar destinado para el goce estético, el ocio y la vida. Nos recuerda el mítico jardín del Edén, donde Dios creó al hombre a partir del polvo de la tierra y lo dejó para cuidar el huerto. Actualmente, podemos referirnos al jardín como un lugar de esparcimiento, una mezcla de la naturaleza con elementos creados por el hombre; fuentes, esculturas, estructuras arquitectónicas. La palabra nos evoca las experiencias de la vida, por ejemplo, la etapa de la niñez donde era un lugar de juego y diversión. El jardín, se mezcla con los elementos naturales y los sentidos, como la lluvia y el olor a tierra mojada. Varios jardines se cruzan y envuelven nuestra vida, muriendo y renaciendo con los cambios de estación. Los jardines urbanos, ocultos, que se mezclan entre el gris de las banquetas, las grietas de las paredes, los árboles secos y las aves que se posan sobre los muertos. La naturaleza, que cubre el rostro de la víctima asesinada a sangre fría, o de aquellas manos que perdieron su dueño. Es éste el jardín de la vida que se fusiona con el llanto y la risa. Esa

simbiosis donde se reúne el asfalto y la naturaleza. Mil jardines ocultos, es la instalación del artista plástico Salvador Jacobo, originario de Morelia. En su obra presenta una serie de 80 personajes de gran formato, plasmados sobre madera, pintados con tinta y acrílico, mismos que se posan y cumplen con la premisa antes señalada, es decir, crear un espacio destinado para el goce estético a partir de los elementos poéticos que constituyen un jardín. De manera tradicional, un jardín nos remite a un espacio donde va a privilegiar la belleza y los elementos naturales, pero el jardín de Salvador Jacobo es diferente, ya que integra elementos artificiales donde siempre habían reinado elementos naturales e incluso va más allá, al integrar al hombre a su paisaje. Los personajes que aparecen en la obra, son hombres ahorcados, decapitados, vagabundos, algunos vestidos de traje, señoras, niños, perros, un paisaje cotidiano que se mezcla con los árboles y las aves que sobrevuelan en ese jardín. Cabe mencionar, que la obra fue presentada por primera vez en el 2012, en un espacio cerrado, en la galería de la escuela "La Esmeralda", México, D.F. , (de la cual es egresado Salvador Jacobo) y en 2013 llega a Morelia, se montó en un espacio


16 al aire libre. La locación fue en los antiguos Baños Villalongin, lugar que se caracteriza por tener una construcción descuidada y abandonada. En la actualidad, es utilizada como un lugar de esparcimiento y de difusión cultural. Esta última presentación, proporcionó componentes que influyeron en la interpretación de la obra, a diferencia de la galería donde sólo prevalecieron las figuras creadas por Jacobo. En los espacios abiertos como en el caso de los baños, el aire, el sol, las plantas, los árboles, la alberca y la construcción descuidada dieron una nueva lectura a la obra, incluso el día y la noche fueron parte de la exposición, ya que los personajes podían ser observados con la luz del sol y por la noche, por las luces artificiales de los reflectores que alumbraban los rostros de las figuras, creando un escenario de sombras envueltas por la oscuridad. Los asistentes a la instalación, tomaron parte también de dicho escenario, sumándose al discurso de Jacobo, logrando una interpretación polisémica. La lectura no se limita a los signos escritos, sino que se traslada a todo ámbito de la realidad, por lo tanto, el texto puede ser tanto escrito o visual, aquí surge un hecho interesante análogo a la situación que ofrece Julio Cortázar en su obra Rayuela. El lector se encuentra frente a un juego donde él es que maneja las piezas, incluso participa en la obra misma, para ampliar las posibilidades de lectura: “ …hacer del lector un cómplice, un camarada de camino” (Cortázar,1997:427). En Rayuela, la forma es el fondo. El lector como un jugador tiene libre albedrio al utilizar las piezas que conforman el juego de la novela, observando de manera más detenida estas partes son independientes, pero finalmente todas complementen la obra, así como se arma un rompecabezas. De manera similar al autor argentino, Jacobo propone jugar e interactuar con los personajes de su obra, que a su vez pueden ser interpretados de manera independiente y en su conjunto. El espectador puede ser al igual que el lector, un público activo: […] el lector deseado es activo, participa intensamente en los embrollos artísticos y existen-

MIL JARDINES OCULTOS


17

MIL JARDINES OCULTOS

FOTO: SALVADOR JACOBO

ciales del texto, y está abierto a la búsqueda de nuevas dimensiones de la experiencia. Este lector se ve forzado a ser algo más que un simple espectador, pasa a ser cómplice, recreador. Más todavía, el autor espera y trata de que el lector experimente lo que él experimentó al crear la novela (Percival, 1987:392). Los cómplices de esta obra, sin ser personajes de tinta, interactúan con las piezas de manera inanimadas, que aunados a la movilidad de la obra, dan vida a los Mil jardines ocultos:“cada historia se anima por elementos independientes y se puede leer por fragmentos; ya dependerá del interés de cada persona si se acerca al trabajo completo y lo descifra en su complejidad”, así lo manifestó Salvador Jacobo

Más sobre la obra de este autor: http://salvadorjacobo.wix.com/jpanik Alvarado, Emanuel. (2007) La importancia del lenguaje en el fomento a la lectura. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Segunda edición. Cortázar, Julio. (2002) Rayuela. México, D.F. : Alfaguara. Primera edición en México: noviembre de 1992. Décimaoctava reimpresión: febrero de 2002. Percival, A. (1987). “El lector en Rayuela” en Rall, D., En busca del texto. Teoría de la Recepción literaria. (381-394) México: Universidad Nacional Autónoma de México.


18

EN LAS FOTOGRAFÍAS DE LUVINA

JUAN CARLOS OÑATE

La está devorando el sol del mediodía que sólo se alimenta de mariposas Salvador Elizondo En las fotografías de Luvina Aparicio Fuentes habitan mariposas desnudas sobre cuerpos femeninos. Los recorren como sedientas, con sus alas castañas, con sus tildes de nieve, rondando esa piel de papel fotográfico. El frágil destino de las mariposas se anuncia en el patrón rasgado de sus alas, en lo alado de sus rasgos. Te lame la mariposa, te besa con su pelo, te acarician sus alas. Dejas que se pose en el centro del claroscuro, que se deslice entre dos pechos, permites la rumia ligerísima del papel de seda de sus alas. Se abren entre tu pelo, en la curva de tu cuello. La muchacha permanece quieta y desvestida, asomando sus ojos la mariposa, alada con su estructura simétrica de delgadísimos palitos que sostienen una foto muy vieja, muy azafranada por las nostalgias. Una mujer crece entre la hierba seca de la fotografía, se recuesta entre sus sombras, se deja tocar por la textura del viento. (Viento lejano y nemoroso). Algo suena en la sala. Son los silbidos de un vigilante que mira un periódico. Sonidos inquietos, ávidos de incomodar al silencio, de señalar que en cinco minutos cierra la exposición, que casi han dado las dos.

En la fotografía es una tarde nublada de aires pardos, pero se simula con lo ambarino de una mujer y una mariposa. Los ángulos de sus alas y de sus pubis avisan de la cercanía cálida de los labios, rombos entrecruzados en simetría mariposoidal. Tu piel regada de lunares. La mariposa salpicada de gotas tenues y del olor que dormita en los huecos del barro. Hay fotos de menor formato y en ellas es como si la mariposa se arropara con piel de leopardo y se posara en curvas de otoño. Falena en ronda de abdomen, distrayéndose con el color arena de la piel que no asomó al sol. Si sostienes el ala desnuda de una mariposa, si la acurrucas

FOTO: MARIANO PAUL

EN LAS FOTOGRAFÍAS DE LUVINA APARICIO

en las líneas que te forman, la dejas hacer, explorarte con los ojos negros de sus alas, conocerás su deseo de absolutas dichas. Un suspiro y el recorrido es breve por fotos de piel blanca, trigueña, dorada, alimentada con miel, y tú sobre hojas caídas de una mata que da frutos de concha. ¿Recuerdas que hay una palabra en cierta lengua que nombra la sensación evocada por la luz cuando se filtra entre las hojas de los árboles? Un enramado de alas rotas, como viejos papeles, su tacto de tapiz caído, de casa infantil. Por entre los huecos se aluza tu nacimiento

almíbar. En las fotos de Luvina Aparicio se manifiestan crines y dobleces de cuerpos, rocío sobre figuras de doncellas y alevas. El vigilante poco a poco apaga las luces. Sobre una espalda curveada –ahora engrisecida– aún contrasta la escalera de guijarros que simulan ser columna. Imágenes de besos quietos, con el sonido de una hoja seca sobre el agua, de mariposas acuatizando a oscuras. Ya no hay luz: sólo cantera y ventanas a mujeres en sombreada lejanía. "Joven, ¿por qué no regresa a las cuatro?". Da la impresión de que, en la oscuridad, las fotos envejecerán, las mariposas irán a buscar otra piel, se desharán en el viento, deshojándose, descarapelándose. Renacerán orugas.


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ÍCONOS EN LA EDAD MEDIA

19

Comentarios sobre el origen y evolución de los iconos en la Edad Media Francisco Béjar

La

Edad Media en Occidente se conoce como el periodo de la historia universal comprendido entre los siglos V y XV, la cual comienza formalmente gracias a la instauración del Cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano por parte del emperador Constantino en el 300 d.C. Prácticamente desde su origen, la iglesia primitiva recurrió al uso de las imágenes dentro de los lugares de culto cristianos, no sin ello pasar por una serie de debates y controversias que anteponían su validación como recurso litúrgico. Sin embargo, fue hasta el año de 787 en el Segundo Concilio de Nicea cuando se legitimó el uso de “imágenes sagradas”, ganando así las antiguas querellas iconoclastas1. El uso de las imágenes, diferenció al Cristianismo medieval de las dos religiones monoteístas de la época –el Judaísmo y el Islam–, y a su vez, el icono se confirmó como el estandarte del Catolicismo romano que confirmaba su poder imperial en Occidente. De esta manera, la Iglesia hizo de las representaciones visuales una señal particular de identidad2, justificando el papel de la imagen en el culto como benéfica, bajo dos conceptos básicos al explicar que los iconos y programas visuales incitaban a conocer, rememorar y reproducir el ejemplo de los mártires y santos; en segundo término

argumentaba que la contemplación de las escenas santas facilitaba alcanzar un estado mental y espiritual óptimo, propiciando así el clímax místico3. Jerom Baschet, señala que las imágenes fueron creadas y expuestas para uso público dentro de los templos y convertidas en poderosos imanes visuales y devocionales que atraían las miradas y oraciones con el fin de exaltar espiritualmente a los devotos y seducirlos estéticamente, echando mano del talento de los artistas de la época; empero esto no se limitaba a una contemplación o deleite visual, al contrario, pretendían en todo momento establecer un diálogo con lo divino, fungiendo así las imágenes como medium que permitía de alguna manera vivir escenas mientras se rezaba, creando así la atmósfera idónea para recrear los episodios bíblicos y los momentos sagrados que en ellas se reproducían; es decir, el concepto de belleza era dado por el significado de la obra –siempre de índole espiritual– más que por su belleza en sí4. De esta manera, la obra era usada principalmente para educar sobre la fe. Su importancia era más pedagógica que estética5. Ya en la Baja Edad Media los grandes mecenas de la producción de imágenes fueron los clérigos, quienes encargaban a los mejores artesanos de la época la fabricación de bellas obras entre las que sobresalían los iconos en tabla, la estatuería en maderas finas con policromía y la talla en piedras preciosas6. Poco a poco los nobles y aristócra-


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ÍCONOS EN LA EDAD MEDIA

Foto: Web

20

tas fomentaron por medio del patrocinio artesanal, la labor de los diferentes artífices quienes comenzaron a echar a volar su imaginación para crear un sinfín de piezas en ricos y diferentes materiales que cumplían los caprichos más refinados de su adinerada clientela, diversificando sus formas en tondos, retablos y artículos lujosos donde la temática hagiográfica justificaba su creación7. Es este el momento en que comienza a surgir un incipiente “mercado de arte” en el cual la figura de los comerciantes influenció el auge de la producción artística, lo que propició la explotación de las “nuevas” formas de expresión artística como la xilografía o la utilización de materiales como el cobre o la

cerámica como soporte de la expresión iconográfica. La xilografía y la calcografía permitieron reproducir y difundir entre casi todos los sectores de la población medieval la piedad de las imágenes basadas en modelos arcaicos como La Virgen de San Lucas ‒uno de los iconos recurrentes de las nuevas estampas devocionales como lo señala Hans Belting8‒ . El uso del papel permitió abaratar los precios y captar más clientela, afectando la producción pictórica, ahora un público más amplio e iletrado, requería simplificar temas y dirigirlos más hacia la emotividad que a los detalles, así se complementaba la imagen con la leyenda popular o el relato milagroso difundido por la tradición oral9. Según Rudolf Wittkower, la valoración del artista-artesano típica de la civilización bajomedieval, no se vio favorecida con el auge y demanda de los iconos, ya que el trabajo creativo del artista en este periodo no gozaba de los privile-

gios y status que adquirió en el siglo XVI con el Renacimiento italiano. Los pintores –por ejemplo– siguieron siendo por lo general laicos o súbditos de algún monarca, clérigo o aristócrata, y a ser confinados a vivir bajo la sombra de las cofradías y gremios de alguna ciudad determinada, con todo lo que esto implicaba en el condicionamiento de su vida, ya los gremios por lo general limitaban y desconfiaban de la iniciativa individual, sin embargo constituía un mal necesario ya que estas corporaciones resguardaban los secretos técnicos para la realización de su trabajo10. En las postrimerías de la Edad Media y en la antesala del Renacimiento, artistas-artesanos popularizaron el uso de la iconología e iconografía11 so-


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ÍCONOS EN LA EDAD MEDIA

bre todo en la pintura y en la retablística como un lenguaje dirigido a un espectador letrado o por lo menos conocedor de los símbolos sagrados empleados en las artes plásticas, cuyas relaciones ampliamente estudiadas por Erwin Panofsky, tratan la relación existente entre una imagen y su significación; considerando que el contenido y la forma de la obra de arte no podían separase entre sí, por lo que es muy importante analizar todos los elementos encontrados en las obras. Para ello, el autor establece tres niveles de interpretación, que son; a) preiconográfico donde se identificarían los objetos reconocidos a simple vista; b) el iconográfico, en el cual se reconocerían alegorías o historias debido a cierta familiaridad con las mismas; y c) el interpretativo donde se encuentra el significado de la obra. Mientras que en el método iconológico, la imagen y la significación quedan complementadas la una con la otra, facilitando la lectura de la obra12. Refuta además la vieja idea de la ruptura absoluta entre el arte clásico y la tradición en la Edad Media, es decir, la literatura, filosofía, ciencia y arte de clásico, habían perdurado a través de los siglos y fueron ampliamente apreciados por la cultura medieval, sólo que cristianizándolos a la usanza de la época, de esta manera reviven las temáticas historicistas clásicas en las fachadas góticas de las grandes catedrales de la época13. La historiografía especializada en el tema representa una rica fuente que nos permite conocer y explorar la razón de ser de las representaciones iconográficas medievales, su significado histórico, sus atributos y advocaciones, así como la cultura visual de la que emergieron. Autores como: Hans Belting, Jerome Baschet, Rudolf Wittkower y Erwin Panofsky, han explorado las premisas culturales que incentivaron la realización de las tallas, pinturas y murales, los dictámenes eclesiásticos que pautaron su exhibición y las aptitudes funcionales conferidas a las representaciones plásticas.

21 REFERENCIAS: 1 BASCHET, Jerome, X. La expansión occidental de las imágenes, pp. 526. 2 BASCHET, Jerome, “Poder de Dios y poder de la iglesia” en Las representaciones medievales (Siglos XIII-XVI)), pp. 175-190. 3 Ibídem. 4 BELTING, Hans, Imagen y culto. Una imagen anterior a la edad del arte, Munich, Editorial Akal, 2009. 5 Ídem. 6 Ídem, pp. 547-555. 7 Ibídem. 8 Ídem. 9 Ibídem, p. 579-595. 10 WITTKOWER, Rudolf, Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad a la Revolución Francesa, España, Editorial Cátedras, 2007, pp. 10-24. 11 La iconografía es una rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o de la significación de las obras de arte, en contraposición a su forma. Probemos, pues de precisar la diferencia entre asunto o significación por un lado, y forma por el otro. PANOFSKY, Erwin, “Iconología e cinografía: Introducción al estudio del arte del Renacimiento”, pp. 45-71. 12 Ídem, pp. 59-61. 13 Ibídem. BIBLIOGRAFÍA: BASCHET, Jerome. “Poder de Dios y poder de la iglesia” en Las representaciones. medievales (Siglos XIII-XVI). México, Fondo de Cultura Económica, 2009. BELTING, Hans, Imagen y culto. Una imagen anterior a la edad del arte, Munich, Editorial Akal, 2009. PANOFSKY, Erwin, “Iconología e iconografía: Introducción al estudio del arte del Renacimiento” en El Significado en las artes visuales, Madrid, Alianza, 2008. WITTKOWER, Rudolf, Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad a la Revolución Francesa, España, Editorial Cátedras, 2007.


22

TODO Y SIEMPRE, CASI Y QUIZÁS BLANCA VILLALPANDO

Libro de textos breves de Caliche porte público que en la escuela”. Caroma, pseudónimo tras el que Algo más que celebrar en este lise oculta -y quizás ríe- Carlos bro es la magnífica ilustración de Rojas. Contiene en sus 60 págiSebastián Portillo, quien atinadanas, tamaño media cuartilla, una mente nos regala un poema en buena cantidad de textos que se cada una de sus imágenes. No podrían calificar como crónicas es de extrañarse que esto, inificticias o ficciones reales. Todas cialmente, nos incite a leer cada ellas trabajadas en un tono áspeuno de los textos cual si fueran ro, roñoso, oxidado; a veces melversos o letanías melódicas. La ancólico, a veces crítico. imagen y la palabra danzando Arremete contra la clase política y la cotidianidad burda y hasta dopoética, principalmente; aunque lorosa, risible y chata, de la que no deja fuera los señalamientos somos, de muchas maneras, en contra la sociedad. protagonistas. Se advierten en sus páginas, Dentro de toda esta protesta, de restos, residuos, infecciones esta serie de textos abigarrados, contraídas por el trato frecuente no es de extrañar que el escritor con escritores de la hermosa muestre su lado amoroso: calaña de Bukowski, Kerouack, Ginsberg, Bolaño, o Santiago “Me tienes como mascota, soy tu Papasquiaro. Esto en los modos guardián. irreverentes del discurso y en los Soy un perro ladrando en medio temas que aborda: lo inmediato, de otros perros lo cotidiano de una ciudad caótiQue nada quieren oír, y me ca, lo que nos sale al paso en el muerden y muerdo. camión, en cualquier plaza públiPara qué poetas, Nietzche. Si ca, en cualquier cantina de Moexisten super-mujeres…” relia (o de cualquier otra ciudad Diógenes el Perro en: en México). Es así como el poeta y narraTodo y siempre, casi y quizás Carlos, Caliche, ha conformado dor se arriesga mostrando con Ilustración de Sebastián Portillo un estilo metiendo en una lichonestidad sus sentimientos. Le uadora a filósofos inefables junsacude el mundo, la injusticia, la to al Chavo del ocho, anuncios de Radio Ranchito impunidad y sin embargo, el amor sigue siendo motivo revueltos con ciencia ficción, crítica condimentada de valentía. con sabroso cachondeo, enchiladas placeras, perPara terminar, quiero advertir al lector, que al transitar ros epicúreos y cínicos, eyaculaciones mentales y por estos textos, en cualquier momento puede reparar búsqueda alcohólica de la iluminación espiritual. que es parte de la historia contada; ya que en mi caso, ¿Autobiográfico? Todo texto tiene algo de autobial leer las peripecias del afortunado (y cínico) perro ográfico, en tanto que es el resultado de una experiDiógenes (texto que puedo considerar un cuento), tuve encia vital, de la asimilación y digestión de todo tipo un encuentro fortuito: de encuentros y contusiones que nos ofrece la reali“Una señora vestida de negro, que carga bolsas y lanza dad. Así lo afirma Caliche Caroma en la genuflexión denuestos a los paseantes, le da comida a Diógenes verbal número 16: “He aprendido más en el transcasi todos los días. Y cuando le entra el recuerdo, habla


TODO Y SIEMPRE, CASI Y QUIZÁS

23

Foto: Facebook

de su difunto esposo con el perro, del tiempo hermoso, de los años que aún vivía y le hacía alegre compañía. Recordé mi encuentro con una mujer que de las mismas características que algunas vez me agredió, a bolsazos, en la plaza de San Francisco. Posiblemente, para ella, fui la amante que destruyó su felicidad, esa que maldice ante al perro Diógenes. Reconozco que, a partir de ahí, siempre he temido a los vagabundos; sin embargo, la Literatura, como siempre, viene a transformar los eventos de la vida. Caliche Caroma nos regala esta posiblilidad, yo he sido ya una de sus víctimas.


6

A


actualidad


26

FLUJOS, REFLUJOS Y ARCHIVOS

FLUJOS.... ....REFLUJOS Y ARCHIVOS.... MARIANO PAUL Escritura y tecnología (redux) de Alberto Chimal incluido en el libro Generación Z. ¿Qué puede decirse de ese texto? Que Alberto Chimal se alucina. Si bien la tecnología nos ha dotado de percepciones originales como la fugacidad de la atención, siguen sucediendo fenómenos de antaño con las nuevas tecnologías. Probablemente sólo la comercializó, pues ha sido buena consejera de poetas y civilizaciones al borde del abismo. Y según yo, el tipo de atención que generan las redes tampoco es deseable en todos los casos. Las redes nos han dado la imagen de la infinitud aparente del discurso social. Sus fuentes son cada vez más difusas. No tiene punto final. Esa chance renovada de la prueba y el ensayo de la literatura en tiempo real es sin duda una de sus posibilidades como dinámica social. Aquí es donde se pone buena la cosa. Si nos bastarán estos medios para la transmisión de la cultura Alberto Chimal hubiera escrito cada uno de estos ensayos en 118 caracteres y yo hubiera sido muy feliz de aprender algo tan interesante y que me ha removido la cabeza en tan poco tiempo.


FLUJOS, REFLUJOS Y ARCHIVOS

27

Sí, sí, hoy todo es rápido y dura poco y queremos todo en putiza y tenemos twitter y Facebook, pero a pesar de eso todavía a veces queremos clavarnos con libros chonchos o cortos, en silencio y por nuestra cuenta. A fuerza o por gusto la gente sigue leyendo un solo libro sobre papel o una pantalla. Digo que se alucina porque experimentar, me refiero a intentar sin pensar en los resultados, siempre ha sucedido en la literatura. Podría decirse que cada escritor tiene que escribir varias veces sus textos sólo que no hace público esos intentos. En términos de lo que yo entiendo como la talacha del escritor es realmente indiferente ensayar sobre una pantalla, papel, frente al espejo, los abuelos o los camaradas. Es claro que hoy en día también el oficio del escritor se ha modernizado, ya no es suficiente con saber escribir; inglés y computación mi buen. Hay cosas, como bien se ha visto, que requieren una atención más prolongada y focalizada. Hay otras que son fugaces y sin finalidad aparente . La tecnología por suerte para algunos nos da la posibilidad de elección. Es cierto, nos obliga a interactuar instantáneamente. No lo sé. Tal vez me equivoque. Yo veo muy jodido limitar la experiencia a 118 caracteres como sugerir que sólo las novelas publicadas son efectivas. Las dos experiencias son necesarias: el flujo y el registro. Por cierto. En parte la intención era remitirlos a esos fósiles de la era de Gutenberg. El libro que incluye el ensayo en cuestión y que a mí parecer trata un tema polémico de actualidad puede encontrarse dentro de la SECUM (Isidro Huarte número y seña conocidos) en una pequeña selección de libros que el ávido lector puede llevar a préstamo. Todos los viernes. Sólo hay que llevar una copia de la credencial de elector y registrarse.


28

PROCRASTINATION TOUR

PROCRASTINATION TOUR EN MORELIA Seminario-taller de teoría y crítica de arte contemporáneo KATYA TOVAR

El museo de arte contemporáneo de Morelia Alfredo Zalce fue sede del Seminario-taller de Teoría y crítica de arte contemporáneo PROCRASTINATION TOUR, impartido por Jorge Sepúveda T. (Chile) e Ilze Petroni (Argentina); organizado por Curatoría Forense y Fábrica de imágenes en colaboración con el mismo museo y la secretaría de cultura, este 12 y 13 de Septiembre pasados.


PROCRASTINATION TOUR

29

Ahí se dialogó sobre la importancia de la crítica de arte contemporáneo y de cómo construirla bajo el principio de concisión en la expresión verbal. Incitarnos al ejercicio del lenguaje para expresar y organizar emociones y pensamientos sobre el arte contemporáneo y sus producciones fue objeto de este taller-seminario. “La duda y la desconfianza serán los mejores aliados para encontrar una expresión más efectiva” dice Alfonso Reyes en Primer Documento de la Duda (Teoría Literaria, FCE, México, 2007) sobre la urgencia de revisar cuidadosamente y por cuenta propia el texto literario y se refiere al texto literario más antiguo redactado por un gobernador egipcio quien aconseja la duda metódica, la desconfianza sobre las nociones recibidas como lección de vida.

La duda confronta el saber consolidado

La duda confronta al saber consolidado y nos permite reflexionar en un ejercicio de libertad de pensamiento. No sólo el crítico, también el espectador que de igual manera es un crítico, debe olvidar sus supuestos y disponerse a jugar, creer, entregarse a la ficción, amar a la falacia y con ello perderse en el camino correcto. La duda es una importante herramienta de producción, crítica y uso del arte. El arte contemporáneo recuerda el carácter espectral de la obra y su dependencia e incluso su carácter secundario frente al lenguaje verbal. El arte es discurso y comunicación, sin éstos, la obra se vería confinada al silencio, simple y tambaleante de significado dejando a estas producciones artísticas en formas no consolidadas ya como objetos ya como síntomas de arte. El ejercicio de la escritura crítica puede tener relaciones favorables o tormentosas con la obra, desde que la describe y problematiza, hasta que puede llegar al punto de reemplazarla; esto último se menciona en el seminario como uno de los errores comunes en el ejercicio de la crítica. El juicio moral pervierte esa efectividad a la que se aspira al hablar de arte. El ejercicio de escritura y reflexión crítica, así como un escaneo a la actualidad del arte contemporáneo y la presentación del Directorio de gestiones autónomas de arte contemporáneo fueron asunto de PROCRASTINATION TOUR, gira que Curatoría Forense ofreció a su paso por nuestra ciudad.


30

JORNADAS RAMONIANAS

APUNTES SOBRE LAS JORNADAS

RAMONIANAS

Ocaranza, nos sigue hablando en estas jornadas a través de la presentación de dos libros inéditos: José Revueltas (o el verbo torturado), libro de ensayos escrito el año de la muerte de Revueltas; y El libro de José, poemario.

ÓSCAR QUEVEDO

JOSÉ REVUELTAS Simultaneamente se recordó y abordó la obra de José Revueltas, se mencionó que su aporte para la comprensión de la historia y el lugar del hombre en ella es uno de los más lúcidos del siglo XX. Un creador y pensador de la realidad y la utopía mexicana; y de los movimientos sociales, especialmente del 68, en el que participó activamente junto a Ocaranza. Se abordó al Revueltas poeta, cuya poesía contenía una profundidad de pensamiento reflexivo, que podría contrastar con su costrumbre desenfadada de escribir en servilletas. También se abordaron las perspectivas teóricas y críticas que tuvo alrededor del cine. No hay que olvidar que Revueltas también incursionó en la escritura de guión cinematográfico. Como militante y activista, encabezó sin proponérselo, el movimiento estudiantil. RAMÓN MARTÍNEZ OCARANZA Revueltas y Martínez Ocaranza vistos a través del cristal de este tiempo, nos muestran que tan cercana es nuestra época a la suya, siempre es tiempo de confrontar, actuar, reflexionar a través de la literatura y la política, entendida como el arte de buscar el bien común.

Foto: Web

En la ciudad de Morelia y el municipio autónomo de Cherán se realizaron las primeras Jornadas Ramonianas del 21 al 27 de septiembre, en honor del poeta michoacano Ramón Martínez Ocaranza. Una semana dedicada a tratar críticamente su obra poética, donde además se presentó un poemario inédito, en distintos foros, como el aula Máter del Colegio de San Nicolás.

FUTURO Y PRESENTE Las Jornadas Ramonianas, a decir de sus organizadores, encabezadas por la Fundación Cultural Ramón Martínez Ocaranza A.C., Editorial Jintanjáfora, Red Utopía A.C., Editorial Silla Vacía, prentenden ser un espacio para difundir la obra del michoacano, y buscar nuevas interpretaciones y formas de abordar su obra poética. Las jornadas plantean un reto; abordar de forma crítica las obras de los creadores michoacanos, y a su vez llegar a más público, ya que su obra merece ser redescubierta, dialogada y valorada.


31

CANTINFLAS

CANTINFLAS:

LA EXPIACIÓN DEL HÉROE POPULAR Calixto Cervera

Un payaso que ni boxea ni esquiva los golpes

Si algo llamó mi atención es cómo fue conquistando y convenciendo a sus patrones y al público de persistir en sus balbuceos y su delirio de payaso. Cantinflas el gran hombre común. Un ejemplar don nadie. CANTINFLAS es la expiación del héroe popular que regresa arrepentido de su traición de clase a la familia mexicana olvidada. ¿No es encantador el arrebato populista de Stanislao Shilinsky que le avienta a la cara a cantinflas la fecundidad popular? Mucho baro, ¿no? A ver, a qué no te atreves a tener un hijo: -Dinero es lo único que tienes Mario, pero sabes qué… hay algo que tengo yo… que tú nunca vas a tener -¿Qué? - Hijos

CANTINFLAS del cineasta mexicano Sebastián del Amo ofrece un teatro de las emociones de la clase media mexicana. La superación de la pobreza, el anonimato, la exclusión social y las tentaciones ruines de los ricos a través de la evasión de la risa, la ingenuidad, la espontaneidad y la ayuda de la providencia. El espacio popular está habitado por seres cantinflescos en una idealización de la sencillez y la alegría del pueblo opuestas al mundillo ambicioso y acartonado de los artistas y gobernantes. La escena en la que Cantinflas tiene un duelo verbal festivo con el barrendero es elocuente.

CANTINFLAS recrea la emoción nacionalista de los mundiales, los concursos internacionales de belleza y todo aquel momento donde el mundo nos mira y se pone a prueba el valor de nuestra raza. El truco consiste en que se ofrece el corporativismo nacionalista como gesto de resistencia popular frente al imperialismo norteamericano. A poco crees que Cantinflas iba a divertir a sí nada más a los güeros. El Cantinflas que acepta participar en la película La vuelta al mundo en 80 días y es coronado con la fama internacional es el hombre que ama a su pueblo y trabaja para su familia. El Pater familias mx.


C

AFTER AFTER AFTER


crí-ti-ca

AFTER DEJEMOS HABLAR A LOS TINACOS IMPASIBLES PUDRIÉNDOSE AL SOL

A


AFTER

DECLARACIÓN

Aspiramos a una lucidez sobre nuestros prejuicios y limitaciones. Queremos pensar e imaginar el arte a través de la escritura. Recordar que el arte es una actividad más de la cultura hecha por hombres formados dentro de una cultura. Todo lo que está sujeto a perfeccionamiento es obra del hábito. De manera que eso que se llama pensar objetivamente es una costumbre de mirar y tratar las cosas. Una jueza bastante dudosa y francamente impotente dentro de un mundo que no necesariamente opera bajo el principio de prueba y legalidad. Es una costumbre para hacer a un lado nuestros prejuicios y mirar desinteresada y desapasionadamente el mundo tratando de librar nuestro pasado, nuestros humores y mezquindades. Es una atención y una escritura.

D-RIVA

ida a v ndo l y u go del m sas o l co diá o y s ye a l L e et e. tru d j s u n a n s o in uer del opo se c e re ía f e d l e d s, av emo alida éste la qu país n tod ra, n o e n ó sup acion que con En u izaci acent , a r d r l i a i l p s. dec r una olenc uilid edio pecia rma s m o i q e v n es a f ea s n os, or cr y la y tra y lo e la m a r u d z s p a d z i e r r a a r l s o t teo erzo inuid la p ibuna val encon e u l t u , r f e q a s on rden os t a e l . lo en e disc fil o par d s o l r o o e d o y , uer tid mbres Tod titu a su on el emia, ajo p uerz c n a e s s d d s c b y tu sf con olvi nan a aca es uen y cos ica. E de el e d b a o s , d l l e t qu funci en ver ana acer n e rtezas y caó scurso i e , d d s i e a a ón a n, ti ue h no tez rna tras c evist del d tuaci erd es co q r o v e t c i r s s n ay al es r la mp ra cio ja. H sca s t dan nu era i o soci de la u n o b e n v i an e d ll de cua ent consol a de m sarro ilida ta m s l no u j ra ab de o id ene ican est a v ta al a y g n l d i a pef e z qu o es s odi ren en abier de la n ili m s v o a i t a e i s r c Suje urgenci enc las qu , ocu ional, da de . i t r e ra a e a tan exp aquel ratur provis , cre dile o tipo d lo nuest l s e e a a d , l L i a eci otr va r e lit tica enc abr ar d ursi arse de s po m c o o s m t pal en la a crí experi i a es ra up n d n o e oc as. Expr ción pa cció b u e com ello u y la d d o a r de p ado que iscursiv cualific por ultura iz e l s d c cia ta d dade l i la a s f e c y ne cidad y s. pa a tro inc or o p s e sion CRÍTICA AFTER


... CRÍTICA AFTER


36

FANTASÍAS DE TRAICIÓN

FANTASÍAS DE

Katya Tovar

¿Quién podrá ayudarme? Carajo, la vida no es una chapa de Smile y sin embargo con Funky Cold Medina aprendí a mover los pies. ¿Cómo hacer eso? ¿Ebrio de felicidad? Cabe mencionar que casi siempre me aterro en un día sin tele. R. Saavedra Encendí un cigarrillo y me puse a pensar en cuestiones sin importancia. El tiempo, por ejemplo. El calentamiento de la Tierra. Las estrellas cada vez más distantes. R. Bolaño


FANTASÍAS DE TRAICIÓN

1. VIVIR EN EL DESEO Stay es una invitación. “Quédate”, le canta el chico a la chica para que no abandone la fiesta. Es la invitación a la traición familiar, al abandono del hogar, al soslayo de su tradición; pero no para siempre, no para casarse ni tener hijos, sólo por esa noche. Mañana volverán a su hogar, a su cuarto, a sus pastillas anti embarazo, antidepresivas; tendrán a la mano su comida chatarra en la alacena, su internet; hasta que la tradición los ahogue, coma, pacte con ellos, o los mande a rentar un departamento. Ahora a tu mami no le importa / a tu papi tampoco… se escucha en la voz de Maurice Williams en un video que algún aficionado hizo para acompañar imágenes de la película American Graffiti en YouTube. Si bien, la rebeldía está codificada por la cultura, no priva de la excitación del individuo al escaparse de casa por primera vez, vestir sus selfmade , meterse alcohol o lo que esté de moda, y haberlo hecho en complicidad de sus amigos y con ello asegurar una etiqueta y estirar ese momento de rebeldía a cada like en su álbum de fotos. Héroes instantáneos. Tus próximas fiestas te definirán. Retratos De Una Generación Malcriada es como mirar esas películas de iniciación que retratan el universo estético de la juventud friqui donde los protagonistas son estos niños noventeros que tienen un eterno estira y afloja con la tradición. La problemática de su transición histórica les sitúa en un contexto donde el diálogo con su pasado es casi una imposibilidad.

37 Son una generación híper informada en la que además los iconos y sus relatos se generan a la velocidad del internet. Sus padres no tienen la capacidad para acercarse a ellos, sus padres crecieron leyendo a Carlos C. Sánchez y ellos leyendo a Fadanelli, sus padres aprendieron a mecanografiar; sus hijos, inglés y computación. Algo así se dibuja en este conjunto de imágenes creadas por la artista visual michoacana Damayanthi Dramadrama (Damallanti Villagrán) para un proyecto de arte, realizadas con una cámara estereoscópica de 35 mm, posteriormente tratadas y soportadas en formato Gif. Se presentan en una narrativa tríadica por medio de un juego de oposición entre presente/pasado, afirmación/negación, sueño/realidad, individuo/comunidad, etc; para mostrar una panorámica generacional. Tal vez esta generación de jóvenes morelianos no sepan qué es lo que quieren, pero bien saben qué es lo que no quieren: Las sociedades contemporáneas se constituyen como ciudades de riesgo […] Ergo que el joven se alza como paradigma de todo modo de ser contemporáneo del sujeto –ya que él es justamente el que es “no siendo”1 Este porno visual, caramelo sin envoltorio va tras la suspensión de lo convencional, aunque sea solo hasta la próxima fiesta, hasta la próxima foto. Si bien moral y normal son términos profundos y complejos, sabemos que el carácter de éstos se dibuja por figuras de autoridad, basta el sentido común para saber qué pensarán nuestros padres al ver a la hija en el justo momento en que le llega la menstruación un domingo familiar vendiendo limona-


das en el parque. Horror, extrañeza. Ningún padre quiere conservar esta foto. Ni esta otra en la que el hijo mató un ave con su kit de G.I Joe: nunca para el álbum familiar, seguro. A estos niños malcriados les excita el qué dirán, te seducen para ello. Este conjunto de imágenes Gif son un comentario biográfico, cada una expresa su propia idea de la libertad, partiendo de un estado inicial y uno final para convencer al espectador de que viven una crisis, sí, pero la más feliz hasta el momento. Si bien el estado inicial es una especie de sueño placentero, el estado final, es el futuro aterrador que tal vez nunca llegue y mientras llega o no: la fiesta. ¿Qué es lo que menos te gustaría ser o hacer en el futuro? Se les pregunta a quienes forman parte de este registro, y uno de ellos responde: Estar quieto, conforme y frustrado. A cada texto que acompaña la muestra, las palabras abnegado, resignado, incomodidad, costumbre y frustración aparecen como isotopías de la angustia. Esta generación aspira vivir en movimiento, en el deseo y la satisfacción. El niño, ahora joven, recuerda que dejó de ser niño el día en que mató al pájaro y además afirma que sintió mucho remordimiento, esto me hace pensar en una escena familiar en la que el niño se masturba por primera vez y siente culpa o vergüenza, o ni siquiera llega a entenderlo y lo deja pasar. Sin embargo, la escena de la masturbación en Happiness de Todd Solondz, se parece más al presente de este retrato generacional: el niño se acerca temeroso a su padre y le pregunta qué

FANTASÍAS DE TRAICIÓN

significa “correrse”.Éste, con el tacto que le ha brindado la filosofía oriental en libros de bolsillo, controla todos sus temores vaciados en la pregunta que nunca quería escuchar y con paciencia le mira y entabla el diálogo. Sorpresa, tu hijo no es “normal” -en palabras del mismo niño-. Éste no se ha “corrido” y su pena viene por no haber cumplido con los estándares de liberación de su colectividad, mas no por desear. Desear es libertad.

Foto: Tumblr

38


FANTASÍAS DE TRAICIÓN

Libertad es desear. Deseo continuo de insatisfacción.

2. GENERACIÓN S.I.C. (Sin Ínfulas de Cambiar [el mundo]) Ya no sé a dónde voy/ pero voy a intentar ser el rey si es que puedo/porque eso me hace sentir un hombre/ cuando me meto un chute en la vena/ te aseguro que las cosas son muy distintas/ cuando me largo bien lejos/ y me siento el hijo de Jesucristo/ y me parece que ya no sé nada/ y me parece que ya no sé nada … Y justo en este momento el estribillo se enviste de cierta emoción en voz de John Cale, vocalista de Velvet Underground al cantar Heroin, para terminar la canción en un caótico clímax agradeciendo a dios de que no le importe nada. La heroína era la fuga para una generación que circundaba el paso hacia el siglo XX. Ya entrados en el siglo XXI las cosas han cambiado, la creación, las adicciones y los momentos de fuga tienen estrecha relación con la tecnología.La web 2.02, los videojuegos, los ordenadores portátiles, el teléfono celular, el teléfono inteligente, los gadgets, etc; todo esto lo ha visto aparecer ante sus ojos esta generación de niños malcriados. La cuestión es cómo ser y cómo no ser. Qué avatar me expresa mejor: el momento de tomar decisiones ha llegado. Salvar a la humanidad puede esperar, trascender es un verbo añejo que se toma el viernes por la noche y se vomita el sábado por la madrugada. Crecer se escribe entre signos de

39 admiración: ¿Recuerdas cómo o cuando dejaste de ser niño? -Creo que fue a los 8 años, en mi fiesta de cumpleaños. Mis hermanos y primos ya eran medio pubertos y adolescentes, me dijeron que ya no querían jugar, :O!!!, Se lee en un pie de foto de la muestra. La lógica bajo la que funciona el mercado y los mass media, repercute en nuestra percepción del tiempo, el ideal de permanencia se quedó en los viejos zapatos Canadá con suelas que duraban diez años en los que estrenar zapatos era impensable. El concepto de permanencia es desplazado por el de funcionalidad, el segundo implica libertad, el flujo del tiempo que a cada oleada renueva lo obsoleto. Un Huevo Kinder siempre fue mejor que un carrito de madera de Quiroga. No importaba su durabilidad, al contrario, importaba sólo renovarlo, “actualizarlo”. Luego vinieron las muñecas que caminan, autos miniatura mecanizados, juguetes compañeros no sólo objetos de juego. Después vimos aparecer los videojuegos y vivir el juego -mas no crearlo-, era la condición, realidad y fantasía se mezclaban en un estar-siempre-consiente de la fuga para alcanzar el disfrute. La generación Millennial3 vive en el juego. Los juegos electrónicos son una droga blanda,dice Baudrillard4 , se practican de la misma manera, con la misma ausencia sonámbula[…] refiriéndose al juego como al sueño o a cualquier otra actividad vital como actos de higiene, por ejemplo, en oposición a la idea del juego como ilusión. Es decir jugamos a que jugamos, ergo, jugar es la condición. El juego es la premisa en la educación, el arte, la cocina, el sexo, la lite-


40

FANTASÍAS DE TRAICIÓN

ratura; además el juego deja de ser exclusivo de la niñez y se vuelve en el slogan de la vida misma. Tener una segunda vida aunque virtual, online; implica una inversión de tiempo y dinero; pero el tiempo y el dinero ya no pesan más que la fama y el honor, éstos nos dan el verdadero placer. Jugar es imperante para las generaciones presentes;más que a una taxonomía cronológica me refiero a una especie de espíritu de época: generación del autoconocimiento, del autoaprendizaje, de la autosatisfacción, de la autoayuda, de la vida construida a la medida.

Foto: Tumblr

Rafa Saavedra

Foto: Tumblr

Yo, para olvidarme de todo, pienso cómo hacerme rico lo más rápido posible o en aprender alta cocina tailandesa. Apagan el radio, sólo se escucha el llanto de Norma. I can’t deal with this shit, anymore.

REFERENCIAS: 1- Brea, J. Luis, El net.art y la cultura que viene, Universidad Nacional de Colombia: Colección sin condición, Bogotá, 2008, Pp. 48. 2-Web 2.0 es un término que tomé de Juan Martín Prada en La creatividad de la multitud conectada y el sentido del arte en el contexto de la Web 2.0, en el que se refiere a una segunda época de la red basada en el principio de generar la necesidad de pertenencia y participación; una web generada por y para los propios usuarios, un principio de multitud cooperativa. La necesidad de pertenecer se canaliza como fuerza económica.El término Web 2.0 se liga con Tim O’Reilly, en una conferencia sobre el tema en O’Reilly Media en 2004. 3-Término tomado del estudio generacional que realizó MTV titulado The New Millennials Will Keep Calm and Carry On y publicado en Junio de 2013. 4- Baudrillard, Jean, De la seducción, Cátedra, colección Teorema,Madrid, 2000, Pp. 151


LA BIOGRAFÍA DE LOS OBJETOS

41

LA BIOGRAFÍA DE LOS OBJETOS DE CONSUMO

Mariano Paul

Implosión del pop en la literatura: relaciones entre el libro y el aparador

Como diría Marinetti: Run Forest run

Este texto nace de una pregunta simple. ¿Cuál es la actualidad en la literatura? Un asunto problemático la delimitación de la novedad, ya que sólo puede venir de un cuerpo de estudios que dé cuenta de alguna manera de las sucesiones. No es tan complicado como parece. Un primer acercamiento publicitario a la cuestión del asunto es la constitución de una tradición. Se trata de un asunto de inventario y memoria colectiva. Pongámosle un nombre a lo anterior y otro nombre a lo nuestro. En algún momento las incursiones de los temas, formas y funcionamientos de los Media en la literatura se anunció como un tipo de vanguardia. En estos tiempos la originalidad parece haber sido sustituida por el prestigio, otra forma de ser actual y diferente: el reconocimiento público. Del desfile de bestias del circo de Juan José Arreola

o el asesinato espectacular del oficiante de Cortázar, el mediascape ha devenido una vitrina de objetos babeantes, hipnóticos, huidizos, puestos ahí para la fascinación, el empacho verbal, análisis y disección. Publicidad lírica y analítica. Y qué tienen que decir los bibliófilos a todo esto. ¿Sólo se puede hacer literatura a partir de textos escritos y del imaginario propiamente libresco? La literatura es: ¿un tratamiento y una intencionalidad expresiva? ¿una serie de imágenes, temas y problemas de la tradición literaria? Todo eso y lo que viene. Hay aquí aquella comezón cultural que Umberto Eco expresara entre Apocalípticos e integrados. Según esto, quienes deciden turistear en el mundo del pop lo hacen con viáticos pagados por la academia; saben de qué va el asunto del pop, sus juegos, su pirotecnia sentimental, su delirio por la fuerza y el límite orgásmico de la felicidad.


42 Saben que el pop es el estilo fabricado. El Realismo Capitalista inc. dirían los Polke y Richter. La diferencia entre un turista y un ciudadano del pop sería que éste lo vive como algo suyo, una conquista de un territorio, una posesión y una apropiación delirante. El turista, por el contrario sabe que el pop es artificial (conoce sus artificios y manipulación de gustos). El tratamiento cool, enciclopédico y esteticista de lo común. El glamour de la decadencia. Al reconocer la artificialidad del pop la afirma como gesto crítico. La cultura es una invención artificial y estratégica como la moda de la actualidad mediática. El pop es un estilo y la historia del arte un vestiaire. Es el discurso de la relevancia del pop como tema literario o espacio simbólico de acción. La visibilidad de la literatura de los que nos quitamos las lagañas los domingos con Chabelo. Que un escritor debe problematizar este tipo de actualidad y los alcances para la expresión literaria me remito a Manuel Puig con El Beso de la Mujer Araña: la telaraña mediática nos atrapa y nos desplazamos sobre ella como Molina a través de los recuerdos de las películas que cuenta a Valentín Arregui (el machín rojillo), y trama la metamorfosis psicológica de Molina de loca a guerrillero de izquierdas. El rollo Adorniano del embeleso infantil alienado por el abarrote mediático; el hombre se ha perdido en los objetos de consumo, ellos hablan por él. Los objetos se desplazan por la mente y los afectos de los hombres de regreso al simio y el hueso Kubrickiesco. Ese rollo. Si en Puig, Molina puede hacer un uso privado y político de los productos de consumo (expresión de su individualidad, seducción y control sobre Valentín) la “nueva” movida pop ha disuelto al sujeto en los objetos. La prosopopeya ha tomado el lugar para inaugurar el monólogo y la introspección de los escaparates. Una suerte de Nouveau roman pop. Los objetos del consumo aparecen como juguetes, fantasmas y sujetos. En el primer caso Félix Romeo en Dibujos Animados satura el espacio en un delirante name droping que remite a la fascinación por el brillo, el lento y fragante estiramiento del plástico que descubre el tesoro, las colecciones y otras aficiones de melomanía prematura, entre otros juegos de desplazamiento y deconstrucción del tapete mediático. Esa

LA BIOGRAFÍA DE LOS OBJETOS

de que la caja que contiene la realidad última, la HD, es un montón de tornillos y cables bien acomodados. Manuel Vilas en Piso la casa es un ser espectral, desmayado en la hora terminal. El interruptor me ha hablado… Déjame morir en paz, junto a la pared, donde siempre he estado. Cuando el objeto toma el lugar del sujeto puede ser visto como un cuerpo vertebrado por el sistema de consumo como en Peggy y el Príncipe de Elena Medel Yo exhibo mis venas en subasta pública. La cachondearía erotiza al espacio de consumo y lo transforma en toy sexual; me detengo a admirar la belleza de las palas mecánicas/ los movimientos de las excavadoras me erizan de deseo. Los formalistas rusos acuñaron el concepto de ostranénie (остранение) o extrañamiento de la expresión de los objetos. Parece ser recurrente el extrañamiento progresivo de los objetos supuestamente familiares. La deriva de la representación del mundo. El hueco que se ensancha a cada chapuzón en su búsqueda. Mirar alucinadamente las pantallas como un productor de tv a las 11 de la mañana satisfecho con la vida sentado en su oficina. Surrealismo burocrático y mercantil. PUIG IS NOT DEAD La muerte de Molina afirma el carácter espectral del sueño del pop frente al conflicto y la violencia real de la Historia. Él ama a Valentín y cree que puede ser guerrillero, se lo ha dicho su corazón exaltado a la oscuridad de una celda y las películas de Amazonas. Puig no cree que el signo mediático es ilegible, hay una convicción política en el pop como reunión de problemas y tensiones simbólicas colectivas. Pasa de la fascinación del psicoanálisis y la deconstrucción en los estudios culturales a la acción política o el pop no será pop hasta que raspe o there`s a creepy world inside your head y afuera.



R

Reflejo de obsidiana

O


REFLEJO DE OBSIDIANA/CRÍTICA AFTER TERMINÓ DE IMPRIMIRSE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EN EL TALLER LITERATURAS DE TRÁNSITO MORELIA MICHOACÁN MX DISEÑO:

reflejodeobsidianaeditorial@gmail.com



Haz Haz barrio barrBBBio BBBBBBHazHaz baobarrio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.