Jornadas REDR LEADER 2013

Page 1



Evaluar propuestas sobre la implementaci贸n de Leader

Ponencias de los Participantes

Conclusiones


Evaluar propuestas sobre la implementación de Leader en el próximo período de Programación 2014/2020 2

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Valoración de los Contenidos LEADER en los Programas de Desarrollo Rural 2014/2020

El día 29 de octubre de 2013, la Red Española de Desarrollo Rural organizó la Jornada másLeader en el Centro de Capacitación Agraria -CENCA- en San Fernando de Henares (Madrid), con el fin de estudiar y analizar las diferentes propuestas de los participantes para la implementación de Leader en el nuevo período de programación europeo 2014-2020. A la Jornada asistieron más de 150 participantes de Grupos de Acción Local, Redes Territoriales e Instituciones relacionadas con el Desarrollo Rural. La Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Red de Grupos de Acción Local, organizó el 29 de octubre de 2013 una Jornada sobre la evaluación de propuestas sobre implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020. La Jornada estaba dirigida a los Grupos de Acción Local, a los actores económicos y sociales del territorio, los medios de comunicación y el conjunto de la sociedad. Contó con la colaboración de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del Fondo Europeo para la Agricultura y Desarrollo Rural (FEADER). EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

3


4

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Valoración de los Contenidos LEADER en los Programas de Desarrollo Rural 2014/2020

Así fue el programa de trabajo de las Jornadas: DÍA 29 DE OCTUBRE. · Inauguración de la Jornada: Aurelio García Bermúdez, Presidente de la REDR; Begoña Nieto, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA. · Leader – Regulación nacional período Marco 2014-2020- Fondos MEC y FEADER. Begoña Nieto Gilarte, DG Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, fue la encargada de dar esta ponencia. · Los GALS en la nueva programación y su comparación con el período 2007-2013. Participó Francisco Martínez Arroyo, ingeniero agrónomo y experto en Desarrollo Rural. · Estado de situación de la Guía Común de las DGs sobre el Enfoque Local Participativo. Los procesos de participación en Portugal y Francia con respecto al Acuerdo de Asociación. Presentado por Paul Soto, Director del Grupo Alba-Farnet; con la participación de Marcel Dennis, Coordinador Leader France, y de Luis Chaves, coordinador de la Red Portuguesa Minha Terra. · La gestión del Desarrollo Local Participativo Leader 2014-2020. Ponencia a cargo de José Luis Peralta, Jefe del Servicio Técnico de la Subdirección General de Programación y Coordinación de la Dirección General de Desarrollo Rural y PF del MAGRAMA. · Mesa Redonda: Propuestas de implementación Leader. Las Redes Territoriales. Moderador, Aurelio García Bermúdez, Presidente de REDR. Con la participación de Felipe González de Canales, Secretario General de REDER; Roberto Cordero Navarro, Representante Comunidad de Madrid; Esther Rubio Jiménez, Representante de la Red Riojana de Desarrollo Rural; Miquel Rovira i Comas, Presidente de ARCA – Catalunya; Margarita Gala Sánchez, Gerente de REDEX – Extremadura; Lourdes Arruebo de Lope, Presidenta RADR – Aragón; Ignacio García Saura, Gerente de ARA – Andalucía; y Belarmino Fernández Fervienza, Presidente de READER – Asturias.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

5


6

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Valoración de los Contenidos LEADER en los Programas de Desarrollo Rural 2014/2020

Talleres Participativos para elaborar propuestas de Gestión, Programación y Cooperación en Leader 2014-2020

• Gestión y participación. Coordinador Javier Blasco Fernández, Gerente de RADR – Aragón. • Programación y estrategias. Coordinadora Laura Ibànyez Ramón, Gerente de ARCA – Catalunya. • Cooperación y trabajo en red. Coordinador, Ignacio García Saura, Gerente de ARA – Andalucía. • Comunicación y Visibilidad. Coordinador, Luis Miguel Rebustiello, Gerente de READER – Asturias.

Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda en la que los coordinadores de los talleres participativos expusieron las conclusiones de los mismos, y en las que se respondieron a las preguntas formuladas por los asistentes. Estas conclusiones se encuentran al final de este capítulo. Más de 150 participantes de GALS de toda España acudieron a la convocatoria, como representantes de las diferentes instituciones, Grupos de Desarrollo y Redes territoriales relacionadas con el Desarrollo Rural. La Jornada estaba dirigida a los grupos de acción local, a los actores económicos y sociales del territorio, los medios de comunicación y el conjunto de la sociedad. Igualmente contó con la colaboración de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del Fondo Europeo para la Agricultura y Desarrollo Rural (FEADER).

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

7


8

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Valoración de los Contenidos LEADER en los Programas de Desarrollo Rural 2014/2020

Programación de la Jornada La Jornada comenzó con la participación de Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR, que inauguró el evento junto a Begoña Nieto Gilarte, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA. Begoña Nieto, además, se encargó de la primera intervención del día, ‘El LEADER – Regulación nacional período Marco 2014-2020 – Fondos MEC y FEADER’. Comenzó su discurso felicitando a los Grupos de Desarrollo Local por sus más de 21 años de eficiente trabajo y de metodología LEADER. A continuación, el ingeniero agrónomo y experto en Desarrollo Rural Francisco Martínez Arroyo condujo la ponencia ‘Los GALS en la nueva programación y su comparación con el período 2007-2013’, en la que sostuvo que el buen funcionamiento de los Grupos de Acción Local pasa por una organización ascendente, donde se eviten al máximo las injerencias políticas de la Administración, además de insistir en que el futuro LEADER debe trabajar por un fondo específico para el Desarrollo Rural.El Enfoque Local Participativo, uno de los aspectos en los que más se está incidiendo de cara al nuevo período de programación 2014-2020, fue el protagonista de la siguiente ponencia, titulada “Estado de situación de la Guía Común de las DGs sobre el Enfoque Local Participativo. Los procesos de participación en Portugal y Francia con respecto al acuerdo de Asociación”. Fue presentada por Paul Soto, Director del Grupo Alba-Farnet, quien reclamó un mayor peso de la sociedad civil, agilidad en la cooperación o flexibilidad como algunas claves del Desarrollo Local Participativo. Tras Soto intervino Josep Tortosa, gerente de la REDR, que explicó el trabajo y la experiencia LEADER en Francia, mientras que, por su parte, Luis Chaves, Coordinador de la Red Portuguesa Minha Terra, que anunció la presentación inminente del PDR de Portugal, del que dijo que está muy centrado en la competitividad y en la Estrategia Local Multifondo. José Luis Peralta, Jefe del Servicio Técnico de la Subdirección General de Programación y Coordinación de la Dirección General de Desarrollo Rural y PF del MAGRAMA, fue el ponente de la siguiente intervención, “La gestión del Desarrollo Local Participativo LEADER 2014-2020”, donde se abordó esta línea de acción de la próxima programación del LEADER. Peralta también insistió en que es necesario para el óptimo cumplimiento de los Planes de Desarrollo una mayor implicación de la población local en las iniciativas de los Grupos de Desarrollo Rural. Tras la pausa para la comida, comenzaron los “Talleres participativos para elaborar propuestas de gestión, programación y cooperación en Leader 2014-2020”. El primero de ellos, titulado “Gestión y participación”, fue coordinado por Javier Blasco Fernández, gerente de RADR Aragón. El segundo, “Programación y estrategias”, por Laura Ibànyez Ramón, gerente de ARCA Cataluña. “Cooperación y Trabajo en Red” fue el nombre del tercer taller, coordinado por Ignacio García Saura, gerente de ARA Andalucía. Para acabar, se celebró el último de los talleres, coordinado por Luis Miguel Rebustiello, bajo el nombre de “Comunicación y visibilidad”. Tras ello, se recogieron las conclusiones de los cuatro talleres, para acabar finalizando la Jornada a las 17.30 h.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

9


Conclusiones de los talleres · Gestión y participación. Coordinado por Javier Blasco Fernández, Gerente de RADR – Aragón. En las conclusiones del taller, hay división de opiniones entre los Grupos que prefieren convocatorias anuales -siempre que éstas sean puntuales y no se retrasen-, y los que abogan por el sistema de convocatoria única durante el período. Se considera necesario que los responsables de aprobar los proyectos de los beneficiarios sean los propios Grupos, así como que éstos sean los que creen, aprueben y gestionen sus propios proyectos en el marco de sus estrategias. Se destaca también la importancia de las mesas sectoriales o grupos de trabajo. La mejora de todo el proceso de trabajo pasa por simplificar el procedimiento y reducir la carga administrativa de Leader. Por último, se considera de manera unánime que conviene insistir en que la aplicación de Leader se amplíe a las PYME -aunque este concepto ya figura en la propuesta de reglamento del próximo periodo-, para evitar que las autoridades de gestión restrinjan la aplicación a las microempresas.

· Programación y estrategias. Coordinado por Laura Ibànyez Ramón, Gerente de ARCA – Catalunya. En primer lugar se señala la escasa participación de los Grupos en la elaboración de la estrategia de los Programas de Desarrollo Regionales, en donde se están asentando temas que afectarán posteriormente a las estrategias de desarrollo locales (EDL). Los Grupos y Redes insisten en la necesidad de establecer unas Reglas mínimas básicas de aplicación de Leader, que se deberían utilizar para impedir agravios entre Grupos pero que sean de mínimos, lo suficientemente flexibles para que la decisión sobre los aspectos fundamentales resida en cada Comunidad Autónoma a través de sus respectivos PDR. Se abre el debate sobre la forma jurídica que debería adoptar el Grupos de Acción Local teniendo en cuenta la realidad de pluralidades de cada territorio. Se hace hincapié en que tanto la estrategia del PDR como las territoriales deben ser más inclusivas e integrales ante las necesidades y el contexto socioeconómico actual, con una mayor ambición social y ambiental. Algunos de los temas propuestos para incluir y poder trabajar desde Leader son la inclusión social; el tratamiento de la diversidad cultural; la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y a otros sectores de ocupación; el retorno de jóvenes y frenar la fuga de talento; la eficiencia energética y las energías renovables; las micro finanzas; o poder atender a proyectos colectivos con micro financiación.

10

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Valoración de los Contenidos LEADER en los Programas de Desarrollo Rural 2014/2020

· Comunicación y Visibilidad. Coordinado por Luis Miguel Rebustiello, Gerente de READER – Asturias. La opinión unánime de este taller fue que se hace necesario explicar más y mejor todo lo que representa la filosofía y el trabajo que realizan los Grupos en el propio territorio. Se hace completamente necesario que en los Programas de Desarrollo de cada Comarca se incluya una partida para Comunicación y Visibilidad, incluso de sensibilización de cara a la participación de los colectivos, y la importancia que tiene para ellos las estrategias que se van a marcar y desarrollar desde los Grupos. Se incide en la necesidad de “vender” la forma de hacer territorio, del enfoque ascendente, del enfoque participativo de la sociedad en el diseño de su futuro dentro de los Grupos. Se considera asimismo que han de ser las Redes Regionales quienes canalicen ese mensaje en las distintas comunidades autónomas, para lo que, entre otras cosas, es necesario llegar a los medios regionales y a los habitantes de las ciudades para dejar de ser “invisibles”. Este grado de conocimiento y penetración alto en la sociedad regional del trabajo de los Grupos debe servir para hacer más fácil reclamar la posibilidad de llevar adelante estrategias territoriales y comarcales cada vez más amplias y contar con menos reticencia de los poderes públicos; es fundamental en esta estrategia de comunicación buscar el respaldo y reconocimiento social. Otro de los aspectos considerados fundamentales por los participantes en los debates es la utilización de las redes sociales para hacer visible el trabajo de los GAL.

· Cooperación y trabajo en red. Coordinado por Ignacio García Saura, Gerente de ARA – Andalucía. En general, la conclusión de este taller es que la cooperación es una condición imprescindible para el buen funcionamiento del programa Leader en la nueva programación 2014-2020 por todas las cosas que puede aportar. Para conseguir no repetir los errores del pasado, se ha de evitar poner limitaciones a las iniciativas y proyectos de cooperación, y permitir que los presupuestos sean más abiertos y flexibles. A través de un debate fluido y fructífero, y una mayor comunicación entre Redes y Grupos, se conseguirá un inestimable intercambio de conocimientos, de formación técnica y buenas prácticas que beneficiarán, en definitiva, a los propios territorios, a los proyectos que se desarrollen en ellos y, en definitiva, a sus habitantes. Manteniendo su autonomía, las Redes deben apoyar a los Grupos en sus iniciativas, sin que éstos pierdan su protagonismo y su propia independencia. En definitiva, impulsar entre todos la transferencia de soluciones y facilitar la fluidez del conocimiento para el beneficio común. Por último, se hace completamente imprescindible la creación de un Marco Común legislativo que recoja todas estas necesidades y las tenga en consideración. El nuevo marco debe poseer unas normas básicas y comunes, que permitan una mayor flexibilidad presupuestaria para ejecutar cambios o prorrogar, una mayor implicación real en el cumplimiento de las normativas, y que a su vez escuche y tenga en cuenta la experiencia del trabajo sobre el territorio que han desarrollado las Redes y Grupos. Sólo así se podrá crear un escenario perfecto para fomentar una cooperación integral y efectiva.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

11


12

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes

Ponencias de los Participantes

Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007-2013 Francisco Martínez Arroyo, Ingeniero Agrónomo y experto en Desarrollo Rural

Guía común sobre el desarrollo local participativo. Evaluar las propuestas de implementación de leader 2014-20 Paul Soto, Team Leader de la Red Rural Europea y director del Grupo Alba-Farnet

Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020 Luís Chaves, Coordinador de la Red Portuguesa de Desarrollo Rural Minha Terra

Desarrollo Local Participativo Leader 2014-2020 José Luís Peralta, Jefe del Servicio Técnico de la Subdirección General de Programación y Coordinación de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

13


Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007-2013 Francisco Martínez Arroyo GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PERIODO 20072013

14

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007/2013

Algunas cifras del período 2007-2013 GASTO PÚBLICO TOTAL PDRS 20072013 PREVISIONES INICIO PERIODO

2007/2013 AGE: 3.162 millones € (900 más que en 2000-2006). Gasto público: 15.800 millones € (1.764 más que en 2000-2006).

RESUMEN GASTO PÚBLICO 20072013 EJES 1, 2, 3 y 4 FEADER: 7.213.917.794 € TOTAL GASTO PUBLICO: 16.160.775.901 € EJE 4 (264 Grupos LEADER) FEADER: 856.485.490 € (11’8%) TOTAL GASTO PUBLICO: 1.617.209.882 € (10%)

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

15


FEADER por EJES y PDRs EAFRD PER AXIS: % IN REGIONAL RPDs

AXIS 1

AXIS 2

AXIS 3

AXIS 4

Gasto Público por EJES PUBLIC EXPENDITURE PER AXIS: % IN RPDs

AXIS 1

AXIS 2

AXIS 3

16

AXIS 4

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007/2013

Gasto Público EJE 3 por PDRs 30

AXIS 3 : % OF TOTAL PUBLIC EXPENDITURE

23

15

8

0

Gasto Público EJE 4 por PDRs 15

AXIS 4: % OF TOTAL PUBLIC EXPENDITURE

11

8

4

0

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

17


Proceso de elaboración de la programación de desarrollo rural

Reglamento (CE) 1698/2005, relativo a la ayuda al Desarrollo Rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)

Directrices Estratégicas Comunitarias Reglamento (CE) 1974/2006, de aplicación del Reglamento 1698/2005 Plan Estratégico Nacional (PEN)

MARCO NACIONAL

Programas de Desarrollo Rural

18

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007/2013

Programación en España

• MARCO NACIONAL Y PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL (marco competencial) • MARCO NACIONAL • Elaboración posterior al Plan Estratégico Nacional • Incorpora medidas horizontales y elementos comunes • Aprobado por Decisión comunitaria • PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL • Elaboración posterior al Marco Nacional • 17 Programas Regionales (PDR) y un Programa para la Red Rural Nacional • Todos los PDR incluirán las medidas horizontales, pudiendo añadir a éstas condiciones suplementarias o más restrictivas en su ámbito de actuación, así como medidas específicas que respondan a las diferentes situaciones regionales • Los PDR incorporarán indicadores para el seguimiento y la evaluación. • Aprobados por Decisión comunitaria

Capítulo 6: Red Rural Nacional RED RURAL NACIONAL: FUNCIONES

COORDINACIÓN CON LA RED EUROPEA

RED TELEMÁTICA DE ANIMACIÓN

LINEA HORIZONTAL DE COOPERACIÓN

PROYECTOS PILOTO Y OTRAS FUNCIONES

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

19


ELEMENTOS DE REFLEXIÓN 20142020

Programación 2014-2020 El articulo 14 de la propuesta de Reglamento de Fondos, Marco Estratégico Común (EC), recoge que: El Acuerdo de Asociación (AA) contendrá: Un análisis de las disparidades, necesidades de desarrollo y potenciales de crecimiento con referencia a los objetivos temáticos y a los retos territoriales y teniendo en cuenta el programa nacional de reforma, cuando proceda, y recomendaciones específicas por país pertinentes conforme al artículo 121(2) y las recomendaciones pertinentes del Consejo adoptadas conforme al artículo 148(4) del Tratado. (Art. 14 Reglamento General)

Estrategia Europa 2020 Marco Común estratégico Cubre el FEADER, FEDER, FSE, Fondo de Cohesión y EMFF, y refleja a través de Europa 2020 objetivos temáticos comunes que se abordarán en las acciones clave para cada uno de los fondos

Contrato de Asociación Documento de ámbito nacional, esboza el uso previsto de los fondos para lograr los objetivos EU2020

Desarrollo rural: FEADER

Otros fondos estructurales (FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, EMFF)

Prioridades

Innovación, Cambio climático y Medio ambiente como temas transversales

Transferencia

Competitividad

Organización

Restaurar,

Promover la eficiencia de

Inclusión social,

de todos

de la cadena

conservar y mejorar

los recursos, economía

reducción de

los tipos de

alimentaria

los ecosistemas

baja en carbono y resistente

la pobreza y

agricultura y

y gestión de

dependientes de

al cambio climático en los

desarrollo

sector forestal y áreas

viabilidad de las

riesgos en la

la agricultura y el

sectores agrario,

económico en

rurales.

explotaciones.

agricultura.

sector forestal.

alimentario y forestal.

las zonas rurales.

de conocimiento e innovación en agricultura,

Programa(s) de desarrollo rural

20

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007/2013

ELEMENTOS DE REFLEXIÓN 20142020

Programación 2014-2020 Aprobación del Acuerdo de Asociación y de los Programas (Decisiones de la Comisión)

Aprobación del Marco Estratégico Común (MCE) por la Comisión

3 meses

3 meses

6 meses

Aprobación del Reglamento común de los fondos

Envío a la Comisión del Acuerdo de asociación y de los Programas

PAC 2014-2020: Fondos CAP financial allocations 2014-20 500

(2011 constant prices)

(bn €)

400 300 200 100 0 Actual 2007-13 Commission proposal Council decision

Total CAP 417,74 378,52 362,76

Pillar I 322 286,55 277,85

Actual 2007-13

Commission proposal

Pillar II 95,74 91,97 84,94 Council decision

[Giovanni Anania, “The state of the play of the negotiations on the CAP post-2013”, AIEAA, Parma, June 6-7, 2013]

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

21


Los PDRs • Disponibilidad de fondos FEADER: 7.368,3 millones de euros para España (8.160 millones de euros en 2007-2013) –todo a precios 2011• Reparto fondos comunitarios y nacionales • Dificultades de cofinanciación • Trasvase entre pilares de hasta el 25%. No • PDRs regionales y nacional (con la RRN incluida) • ¿Qué hacer con proyectos o iniciativas que afecten a más de una CCAA? • Elección de medidas: necesidad de fijar prioridades

LEADER 2014-2020 Lecciones que hay que aprender… • Limitaciones del eje LEADER 2007-2013 • Papel de las Administraciones • Relación sectores público-privado • No politización • Normas claras • Enfoque ascendente-democracia participativa • “Ventanilla de solicitudes” • Dificultades de ejecución • Contribución fondos comunitarios • Necesidad de renovación-dinamización

22

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007/2013

Novedades • El LEADER pasa de eje a estrategia • Enfoque territorial • Monofondo-plurifondo • Partenariados locales • Desarrollo endógeno multisectorial • Desarrollo Local a cargo de Comunidades Locales (DLCL) • Trabajo en Red: la creación de redes de partenariados locales

Funcionamiento de los Grupos A. Contrato privado Ventajas: Autonomía del Grupo de Acción Local Responsabilidad de las ayudas Inconvenientes: Control de las ayudas después del pago Financiación de los Grupos B. Resolución administrativa Ventajas: Igual control que las ayudas públicas No es necesario financiar a los Grupos Inconvenientes: Disminuye la capacidad de decisión Los procedimientos administrativos no sólo en el pago, sino en la totalidad de la gestión

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

23


DLCL • El Desarrollo Local a cargo de comunidades locales (DLCL): una idea novedosa ( Reglamento MEC y Guía de la Comisión sobre el DLCL en los Fondos Estructurales y de Inversión) • La apuesta por contratos de asociación entre los fondos • Los Grupos como gestores multifondo • Aclarar roles entre Grupos, Autoridades de gestión y Organismos pagadores • Transparencia y simplificación • Coordinación y coherencia entre los fondos: Organismo intermediario de gestión / Comité conjunto de seguimiento • Fondo principal: gastos de funcionamiento • El Acuerdo de asociación debe definir los territorios sobre los que va a actuar el DLCL. • El Estado Miembro identifica los fondos MEC que se van a usar, el presupuesto de cada fondo y el papel de cada fondo en el DLCL. • El DLCL puede contribuir a las seis prioridades de desarrollo rural de la UE. • El LEADER se programará, al menos, bajo el area 6b. Promoción de desarrollo local en áreas rurales.

24

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Los gals en la nueva programación y su comparación con el período 2007/2013

Plurifondo • Enfoque integrado, concentración de todos los fondos en el territorio, mejor adaptación a las necesidades del territorio, eficiencia y simplificación en el uso de los fondos • Posibilidad de gestionar FEADER, FSE, FEDER y FEMP • Aumento de presupuesto para los GAL • Pros y contras

Previsión de fondos • FEADER 2014-2020 para España: 7.368 millones de euros (9,7% menos que en 2007-2013) -a precios constantes 2011• Dificultades para cofinanciar. Cofinanciación LEADER: 80% de fondos FEADER (b) • Mínimo del 5% del FEADER para el LEADER (c) • Si se fija la cofinanciación al 80% y se limita el FEADER al 5%… habría unos 460 millones de euros de FEADER para LEADER, un 28% de lo previsto en 2007-2013 …Necesidad de apuesta por el LEADER y de gestión multifondo

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

25


Guía común sobre el desarrollo local participativo. Evaluar las propuestas de implementación de leader 2014/20 Paul Soto

26

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Guía común sobre el desarrollo local participativo

Objetivos de la guía • Público: Posibles grupos nuevos y grupos existentes. • Objetivos: • Promover el interés de los actores que utilizan el FSE y el FEDER. • Ayudar a los 2.600 grupos existentes a adaptarse i) a una situacón externa totalmente diferente ii) a las nuevas oportunidades del Reglamento • Dar ejemplos de como se pueden hacer las cosas más simples, más rápidas y más seguras y como se puede mejorar la coordinación entre los diferentes fondos. • No será vinculante pero tendrá el peso de las 4 DGs.

Estructura de la guía 1.-

Porque utilizar el desarrollo local participativo?

2.-

Como lanzar un proceso de desarrollo local participativo?

3.-

Porqué y como llevar a cabo el DLP en la ciudades?

4.-

Porqué y como llevar a cabo el DLP para la inclusión social?

5.-

Cómo asegurar que el DLP responde a los nuevos retos en las distintas partes de Europa?

6.-

Cómo coordinar con otros fondos y mejorar los resultados?

7.-

Cómo hacer el DLP más seguro, más rápido y más fácil para todos?

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

27


¿Porqué utilizar el desarrollo local participativo? El valor añadido del método (8 razones)

El coste y el riesgo de la delegación

El reto de aplicar el DLP a nuevos campos: • Una reacción cauta por parte de las Autoridades de Gestion. No tienen claras las ventajas del DLP sobre otros enfoques locales. • Promover la demanda paso a paso. • Ampliar el enfoque a las prioridades del FSE y el FEDER (cambio climático, paro juvenil, pobreza, grupos marginados…) • Permitir estrategias con un punto de entrada específico siempre que construyan sobre las sinergias a nivel local. • Adaptar las estrategias, los partenariados y las zonas a la realidad de las ciudades y de los problemas sociales. • Llegar a los actores locales que trabajan en las ciudades y en asuntos sociales. Buscar puntos comunes de interés • Mantener la flexibilidad en los Acuerdos de Asociación.

El reto de reanimar el DLP en las zonas existentes 1 • Cambio dramático y divergencia en las condiciones de partida • La sociedad civil reacciona. Como puede responder el DLP? Nuevos retos Respuesta local Explosión del paro Colapso de mercados locales Ausencia de crédito privado Reducción de la inversión pública Reducción del gasto corriente público Aumento de la pobreza

28

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Guía común sobre el desarrollo local participativo

Algunas oportunidades en el nuevo reglamento • La Comisión pretende reforzar ciertos elementos del método y simplificar y agilizar el proceso… • Pero el texto de los reglamentos se interpreta de distintas formas – la guía pretende dar explicaciones de lo que pretende la Comisión + ejemplos.

La necesidad de clarificar algunos elementos clave Centralización – enfoque descendente

Elegibilidad reducida

Elegibilidad amplia

Centralización – enfoque ascendente

Agilidad, flexibilidad, resultados y Transparencia, responsabilidad

¿Cómo reforzar algunos elementos de la estrategia? • Definición de territorios: Tipología por enfoque descendente. Fronteras precisas por enfoque ascendente - en función de la estrategia y el territorio. Atención al crecimiento del tamaño de las zonas. Son espacios de animación y no de planificación económica. • Estrategias más enfocadas sobre “que se pretende cambiar” y “a donde se quiere llegar en el año X” (e.g. los nuevos retos). Indicadores de resultado más concretos + más evaluación. • Coherencia con otros programas pero elegibilidad amplia (sobre todo para la opción mono-fondo). • Más participación en el diseño de las estrategias y en todo el proceso de ejecución.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

29


Cómo reforzar algunos elementos de los grupos? • Clarificación de las funciones mínimas de los grupos: Preparación y publicación de convocatorias, selección de operaciones y el nivel de apoyo (dentro de los limites permitidos). • Recursos adecuados para la animación (25%, apoyo para la preparación de las estrategias desde 2014). • Más peso al sector privado y a la sociedad civil ( reglas del 49% y el 50%). • Más agilidad en la cooperación (preferentemente en el presupuesto de los grupos).

Mayor coordinación entre fondos • Obligatorio con o sin multi-fondo • Un medio para mejorar los resultados de las estrategias, no un fin en si mismo. • A todos lo niveles EU, Nacional, Regional, Local • La Comisión ha definido el marco. Pero las reglas concretas se definen a nivel nacional y regional. • Menos coordinación a nivel nacional y regional = más complejidad a nivel local.

Condiciones para la opción multifondo • Acuerdo entre fondos sobre los tipos de zonas y tipos de proyecto. • Criterios comunes para la selección del “fondo-líder” (en el caso de que se use). • Convocatorias comunes para la fase preparatoria y para la fase definitiva de selección de áreas y estrategias y partenariados. • Criterios y procedimientos conjuntos para la selección de áreas, estrategias y partenariados. • Criterios de selección de los proyectos acordados entre los fondos. • Acuerdos sobre el papel y las funciones de los grupos, y el papel y las funciones de las autoridades de gestión. • Planes coordinados, pero separados, de seguimiento e evaluación.

DIFÍCIL SIN ORGANISMOS INTERMEDIOS COMUNES

30

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020

Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020 Luís Chaves

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

31


FEDERAÇÃO PORTUGUESA DE ASSOCIAÇÕES DE DESENVOLVIMENTO LOCAL

• ORIGEM: Febrero 2000 • Animación LEADER II (1999-2001) • Negociación LEADER+ • ASOCIADAS: 53 Asociaciones de Desarrollo Local, gestionando programas de desarrollo rural en todo el país (GAL) e otras iniciativas (enfoque LEADER) • OBJECTIVOS: representación, lobing, cualificación e apoyo técnico a iniciativas de desarrollo local en zonas rurales - networking • www.minhaterra.pt

32

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020

ESTRATEGIA MULTI-FONDO OPORTUNIDADES & DESAFIOS

• Reforzar partenariados • Cualificar equipos • Consolidar territorios • Construir estrategias

ESTRATEGIA LOCAL MULTI-FONDO FEADER

FSE

FEDER

FEMP

MARCO NACIONAL EN PORTUGAL (en Octubre 2013) PDR 2014-2020 (será presentado 30/10/2013 en Lisboa)

• Centrado en la competitividad de la agro-silvicultura; • El objetivo “desarrollo territorial equilibrado” no esta desarrollado; • Pero se abre la posibilidad de una programación multifondo en LEADER (una parte importante del desarrollo territorial participativo puede salir de FEADER y no existe articulación suficiente con los otros ministerios) • al menos 5% para LEADER (enfoque en medidas para los agricultores) • Acuerdo de Asociación (dos borradores presentados en Bruselas) • Posibilidad de multifondo en el “desarrollo participativo” • Identifica 3 temas para el “desarrollo local participativo”: • desarrollo rural, • desarrollo pesquero / costero y • inclusión social • Pero no está seguro que sean estrategias multifondo , sinon pueden ser “multi-estrategias” monofondo…

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

33


PROPUESTA MINHA TERRA LEADER 2014 - 2020 Eje

Medidas Promoción la innovación local

Eje 1 - Promoción del Conocimiento y la Innovación

Promoción de la formación académica y profesional Planes de los pueblos Preservación , conservación y mejora de los elementos del patrimonio, recursos naturales y paisajísticos

Eje 2 - Gestión Sostenible de los Activos del Territorio

Apoyo a los servicios básicos y las respuestas sociales de proximidad, la inclusión social y la lucha contra la pobreza Consolidación del tejido económico local El apoyo a las actividades agrícolas Turismo Rural Promoción de productos de calidad y los productos locales

Eje 3 - Dinamización Socioeconómica de los Territorios

Cadenas cortas y mercados locales Fomentar el espíritu empresarial (promover la inclusión y el desarrollo social de los ciudadano). Viveros e incubadoras de microempresas locales. Cooperación LEADER para el Desarrollo y la Innovación Eje 4 - Cooperación, capacitación institucional y redes

Desarrollar iniciativas de animación territorial e capacitación institucional Gestión del GAL

34

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020

PROPUESTA MINHA TERRA Eje

Medidas

Medidas

Eje 1 - Promoción del Conocimie y la Innovación

Promoción la innovación local

FEADER, FEDER, FSE, FEAMP

Promoción de la formación académica y profesional

FSE

Planes de los pueblos

FEADER

Preservación , conservación y mejora de los elementos del patrimonio, recursos naturales y paisajísticos

FEADER, FEDER, FEAMP

Eje 2 - Gestión Sostenible de los Activos del Territorio

Eje 3 - Dinamización Socioeconómica de los Territorios

Eje 4 - Cooperación, capacitación institucional y redes

PROPUESTA

Grandes desafíos

Apoyo a los servicios básicos y las respuestas sociales de proximidad, la inclusión social y la lucha contra la FEADER, FEDER, FSE, FEAMP pobreza Consolidación del tejido económico local

FEADER, FEDER, FEAMP

El apoyo a las actividades agrícolas

FEADER

Turismo Rural

FEADER

Promoción de productos de calidad y los productos locales

FEADER

Cadenas cortas y mercados locales

FEADER, FEDER, FSE, FEAMP

Fomentar el espíritu empresarial (promover la inclusión y el desarrollo social de los ciudadano). Viveros e incubadoras de microempresas locales.

FEADER, FEDER, FSE

Cooperación LEADER para el Desarrollo y la Innovación

FEADER

Desarrollar iniciativas de animación territorial e capacitación institucional

FEADER

Gestión del GAL

FEADER, FEDER, FSE, FEAMP

• Estrategias de desarrollo integral no solo agrario en FEADER. • Financiación: > 5% FEADER + 1-2% FEDER + 1-2% FSE (mantener el nivel de financiación del programa actual). • Territorios (identidad, experiencia , …) ≠ administrativos. • Selección de los grupos (garantizar la continuidad y la transición). • Representatividad, equipo técnico, líneas estratégicas generales… • Diagnostico, estrategia, acciones. • Definir mecanismos de articulación entre distintos niveles de governación.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

35


36

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Desarrollo Local Participativo Leader 2014-2020

Desarrollo Local Participativo Leader 2014-2020 José Luís Peralta

Propuestas Para La Aplicación 2014-2020 LEY LEADER • Los GAL ejercen funciones públicas por delegación de la Autoridad de Gestión de acuerdo con el Convenio de Colaboración. • El Convenio de Colaboración distribuirá las funciones de convocatoria, gestión, concesión, justificación, control y pago de las ayudas públicas entre la Administración y los GAL. • Los beneficiarios de las ayudas estarán sometidos a la Ley 38/2003, General de Subvenciones. • Los acuerdos del Grupo de Acción Local en el ejercicio de las funciones públicas podrán ser recurridos en vía contencioso-administrativa.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

37


Desarrollo Local Participativo Leader 2014-2020 REAL DECRETO LEADER • Estrategias • Definición, elaboración, aprobación y modificación • Selección de estrategias: general • Convocatorias • Baremo • Órgano de selección (representación de la sociedad) • Los Grupos de Acción Local • Base asociativa (personas jurídicas) • Garantía del derecho de asociación • Equilibrio entre sectores que asegure el no dominio de ninguno de ellos • Equipo técnico • Los GAL pueden ser asociaciones de interés público • Beneficiarios • Los promotores de los proyectos • Los GAL en formación, cooperación, funcionamiento y promoción • No aplicación de la Ley de contratos del sector público • Responsabilidad de los beneficiarios • Todos los beneficiarios responden ante la Administración • Los GAL responden en el marco del Convenio • Aplicación del principio de proporcionalidad • Composición y funcionamiento de los GAL • Órganos del GAL. • La Asamblea General. La Junta directiva • Adopción de acuerdos • Incompatibilidades • Procedimiento de concesión • Tipos de proyectos • Convocatorias (de proyectos y continuas) • Solicitudes • Selección de proyectos

38

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Ponencias de los Participantes: Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020

LEADER EN EL MARCO NACIONAL Posible contenido: • Estrategias: Zonas rurales y Fondos en el medio rural • Selección de estrategias: Procedimiento, Grupos de Acción Local, Convocatoria (baremo) • Intensidad de las ayudas: Ayudas estatales • Gestión de los pagos y anticipos • Gastos de funcionamiento y de animación • Subvencionabilidad de los gastos: • Cooperación: Procedimiento para proyectos de interterritoriales y transnacionales

LEADER EN EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN: • Zonas de DLP y utilización de los Fondos (Obligatorio) • Preselección de GAL para elaborar Estrategias de Desarrollo Local antes de aprobar el PDR (Optativo) • Procedimiento de preselección • Requisitos: Gestionar Leader 2007-2013 • Desde la preselección el GAL tendrá derecho a la ayuda preparatoria • Condiciones que deben cumplir los Grupos • Requisitos de la convocatoria de las CCAA • La ayuda preparatoria puede ser ofrecida a partir del 1 de enero de 2014, de forma independiente a los compromisos del anterior período de programación • Los antiguos GAL pueden seguir implementando sus EDL 2007-2013, a la vez que comienzan a preparar la EDL 2014-2020 • Los nuevos GAL pueden beneficiarse de esta ayuda preparatoria en cuanto empiece el nuevo Período de programación • Entre los gastos preparatorios 2014-2020 que se pueden financiar con la asistencia técnica 2007-2013 se encuentran los costes de preparación relacionados con la elaboración de las Estrategias de Desarrollo Local.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

39


40

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones

Conclusiones

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

41


42

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones

Conclusiones Taller 1: Gestión y Participación Jornada ‘Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020’ de REDR CENCA San Fernando de Henares (Madrid) 29 octubre 2013 COORDINA JAVIER BLASCO FERNÁNDEZ (RADR) Los asistentes al taller manifiestan división de opiniones en cuanto al sistema de convocatorias: mientras hay satisfacción en unas Comunidades Autónomas donde se trabaja con un sistema de convocatoria anual, siempre que la este sistema sea puntual y no se retrase, en otras que han tenido este sistema subrayan los problemas que causa el retraso del calendario previsto y el solapamiento de convocatorias, mientras que donde se ha funcionado con una convocatoria única abierta durante todo el periodo se prefiere seguir con este sistema por adecuarse mejor al ritmo del promotor. Los participantes consideran necesario, de forma unánime, que sean los Grupos los responsables de aprobar los proyectos de los beneficiarios finales. A su vez, es también unánime la opinión entre los asistentes sobre la necesidad de que los Grupos creen, aprueben y gestionen sus propios proyectos en el marco de sus estrategias. Es necesario dejar de hablar de proyectos productivos, pues todos los proyectos en Leader son directa o indirectamente productivos; para expresar ese concepto, se debería emplear el término de ‘proyectos sin beneficio económico directo’. Los Grupos solicitan que la aplicación informática de Leader responda a las necesidades de los Grupos, pero no es unánime la conveniencia de que el programa informático se realice de forma centralizada. Todos los participantes consideran necesario que se establezcan normas flexibles para que el Grupo pueda adaptar la estrategia a la coyuntura.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

43


Conclusiones Taller 1: Gestión y Participación Ante la consideración de si sería necesario mejorar la figura de los RAF, algunos intervinientes expresan la escasa utilidad de sus funciones; otros insisten en que, puesto que su figura viene impuesta por el reglamento, los Grupos se sirvan de los RAF como apoyo en el asesoramiento a los Grupos y que se les forme para que mejoren su capacidad en dichas tareas, incluso de forma centralizada. No se estima necesario que se regule la participación de la sociedad civil en la gestión del programa para permitir que cada Grupo canalice la participación de sus agentes en función de su estrategia y territorio. Se acuerda también hacer referencia a la sociedad civil, y no a “los agentes de la sociedad civil”, para que el concepto incluya a las personas físicas que forman parte de los Grupos a título individual. Varios de los intervinientes exponen el buen resultado que han dado en sus Grupos las mesas sectoriales o grupos de trabajo. Los participantes en su totalidad opinan que es necesario simplificar el procedimiento y reducir la carga administrativa de Leader para mejorar todo el proceso. Por último, se considera de manera unánime que conviene insistir en que la aplicación de Leader se amplíe a las PYME -aunque este concepto ya figura en la propuesta de reglamento del próximo periodo-, para evitar que las autoridades de gestión restrinjan la aplicación a las microempresas.

44

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones

Conclusiones Taller 2: Programación y Estrategias Jornada ‘Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020’ de REDR CENCA San Fernando de Henares (Madrid) 29 octubre 2013 COORDINA LAURA IBANYEZ (ARCA)

Los asistentes al taller de Programación y Estrategias apuntan, en primer lugar, que es necesario conocer la evolución y el avance del Acuerdo de Asociación para hablar correctamente y con todos los datos sobre programación: todos coinciden en que hay poca información sobre el modo en que están avanzando las negociaciones entre el Ministerio y las autoridades de gestión de las CCAA. En esa misma línea de opinión, los participantes señalan que es escasa la participación de los Grupos en la elaboración de la estrategia de los Programas de Desarrollo Regionales, en donde se están asentando temas que afectarán posteriormente a las estrategias de desarrollo locales (EDL). Respecto a Reglas mínimas básicas de aplicación que se deberían concretar para el conjunto de Grupos de Acción Local, ya hace tiempo que los Grupos y Redes (REDR y REDER), destacan la necesidad de establecer dichas reglas mínimas básicas del Leader, que éstas se centren en aspectos que eviten agravios entre Grupos de diferentes CCAA pero que sean de mínimos, lo suficientemente flexibles luego para que no acaben convirtiéndose en un ‘procedimiento’ de cómo aplicar Leader, ya que la decisión de los aspectos fundamentales debe residir en cada CCAA en sus respectivos PDR.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

45


Conclusiones Taller 2: Programación y Estrategias Los participantes apuntaron también otros posibles aspectos a incluirse en esas reglas mínimas básicas: 1.

Definición de un Grupo de Acción Local.

2.

Definición y tipología de ayudas.

3.

Conceptualización y límites entre proyectos productivos y no productivos.

4.

Figura del/de la RAF, primero reflexionar sobre si es realmente necesaria esta figura para la metodología Leader y, en segundo término, la unificación de criterios para las funciones y credibilidad de los/las Responsables Administrativo Financiero (RAF). En la misma línea se comenta que en función del modelo de gestión y de pago (quién es el organismo pagador), la figura y roles de/ de la RAF serán unos u otros, así como la de otros agentes que también intervienen en los procedimientos/ trámites.

5.

Respecto la forma jurídica que adopte el Grupo de Acción Local, se deberían establecer unos mínimos realistas para la representación de los grupos y unos mínimos flexibles en función de los municipios, que permita después la adaptación ante la pluralidad de realidades (no tiene nada que ver la dimensión y singularidad de los pueblos del medio rural andaluz con los de Asturias o con los del Pirineo Aragonés o Catalán, por citar ejemplos).

6.

En la línea y para la participación de la administración local, establecer reglas mínimas sobre la ponderación del voto.

7.

Establecer unos indicadores comunes para la evaluación de las estrategias locales y unos mínimos indicadores flexibles que se adapten después a las realidades del medio rural. Para los indicadores comunes (más cuantitativos de ejecución, consecución de las estrategias, etc., que la metodología que se utilicen siga unos criterios más uniformes entre las CCAA).

Respecto a la pregunta sobre Estrategias: ‘¿Qué retos tendría que incluir la estrategia de desarrollo rural de vuestra CCAA a trabajarse en Leader, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico actual, la Estrategia Europa 2020 y lo dispuesto en el reglamento de fondos MEC, entre otros?’, éstas son las conclusiones: Sobre las Estrategias, se comenta que se tienen que definir a nivel de cada PDR, pero también se apunta la falta de participación de los grupos en la preparación de las Estrategias del PDR que realiza la autoridad de gestión. Otro de los aspectos señalados es que tanto la estrategia del PDR como las territoriales deben ser más inclusivas e integrales ante las necesidades y el contexto socioeconómico actual, con una mayor ambición social y ambiental. Como temas a incluir y poder trabajar desde Leader surgen algunos como: la inclusión social; el tratamiento de la diversidad cultural; la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y a otros sectores de ocupación; en la misma línea, el retorno de jóvenes y frenar la fuga de talento; la eficiencia energética y las energías renovables; las micro finanzas; o poder atender a proyectos colectivos sin micro financiación.

46

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones

Conclusiones Taller 3: Cooperación y Trabajo en Red Jornada ‘Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020’ de REDR CENCA San Fernando de Henares (Madrid) 29 octubre 2013 COORDINA IGNACIO GARCÍA (ARA) La opinión general, salvo alguna excepción, es que los Grupos apuestan por la cooperación en el próximo período de programación. Sin embargo, se destacan, tanto aspectos positivos del anterior período y buenas ideas para el siguiente, como algunos obstáculos que se han producido durante la ejecución de estas estrategias de cooperación en el pasado. El sentimiento extendido es que la cooperación puede y debe ser una parte básica de las Estrategias dentro de los GAL y un aspecto fundamental de Leader, pero que sólo será posible desarrollar estas acciones de cooperación si se crea un buen Marco Común legislativo que lo permita, además de la voluntad por parte de todos (Redes y Grupos) de involucrarse en dicha Estrategia de cooperación. La cooperación como parte integral de los Grupos Varias opiniones defendieron que, para que los GDR puedan seguir invirtiendo esfuerzos en cooperación, éstos deben tener una línea de cooperación integrada en su cuadro financiero con una dotación suficiente, y ser una línea indendiente de la Estrategia. Sería posible también incluir líneas en el cuadro financiero con carácter general (en toda la UE) de cada GDR, y que éstas mismas líneas de cooperación fueran más flexibles y abiertas con otros grupos u otras entidades. Otros se expresaron a favor de una cooperación simplificada y centralizada, además de una mayor homogeneización en los criterios de cooperación y procedimiento. La idea es armonizar los procedimientos de cooperación nacional y transnacional y que sea más fácil para todos llevarlos a cabo si se activan los mecanismos necesarios, sin los cuales sería imposible ejecutarlos. En resumen, mejorar los procedimientos, que la cooperación se perciba como una línea integrada en la Estrategia, y favorecer un Marco Común que permita la financiación adecuada para poder cooperar y que se pueda mantener el esfuerzo de gastos de funcionamiento. Cooperar como fuente de conocimientos Es unánime la opinión de que la cooperación es una fuente inagotable de experiencias y conocimientos, y que se debe favorecer la comunicación tanto a nivel local y regional como a nivel nacional. Podemos aprender mucho cooperando tanto a gran escala como dentro de nuestros propios territorios. En cuanto a las Redes,

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

47


Conclusiones Taller 3: Cooperación y Trabajo en Red casi todos se muestran de acuerdo en que su función debe ser la de proporcionar soluciones de gestión, favoreciendo la comunicación entre ellas para a su vez dar con soluciones a problemas comunes, además de dar servicio a los GDR. Las Redes no pueden tener objetivos opuestos a los GDR, sino al contrario. Las Redes pueden ayudar en la gestión comunicando soluciones que se dan en otras CCAA; se facilita así el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, aprendiendo cosas que se están haciendo en otros territorios. Un buen ejemplo que se lanza es la creación de un ‘Banco de proyectos’, una base de datos de proyectos de cooperación que ayuden a informarse, aprender, no repetirse... Autonomía como pieza clave en la cooperación También hubo unanimidad apostando por una mayor autonomía en dos direcciones: tanto por parte de las Redes como de los Grupos de Desarrollo. Los Grupos y Redes deben recuperar más autonomía y protagonismo y favorecer el intercambio entre ellos. De esta forma, se mejorará el flujo de conocimiento, se potenciarán las sinergias comunes y se aprenderá de los aciertos y errores de todos. No debe existir falta de apoyo entre Redes y Grupos. Otra de las opiniones generalizadas es que las Redes deben detectar socios válidos para la cooperación. Las Redes pueden buscar socios como el ICEX, para localizar en cada país asociados, permitiendo tener un encargado específico de esta tarea. Asimismo, sería interesante crear una base de datos de posibles socios o donde se puedan buscar socios. Entre los aspectos negativos o problemas de ejecución que se manifiestan, está la escasa o nula cooperación real que se ha producido en algunos sitios. Se habla de un mal diseño de la programación de cooperación, incluso alguno destaca su territorio como un lugar donde ha fracasado totalmente (Andalucía). Otros a su vez consideran que ha habido demasiados obstáculos para desarrollar una cooperación eficiente. Leader es cooperación En general, las conclusiones de este taller es que la cooperación es una condición imprescindible para el buen funcionamiento del programa Leader en la nueva programación 2014-2020 por todas las cosas que puede aportar. Para conseguir no repetir los errores del pasado, se ha de evitar poner limitaciones a las iniciativas y proyectos de cooperación, y permitir que los presupuestos sean más abiertos y flexibles. A través de un debate fluido y fructífero, y una mayor comunicación entre Redes y Grupos, se conseguirá un inestimable intercambio de conocimientos, de formación técnica y buenas prácticas que beneficiarán, en definitiva, a los propios territorios, a los proyectos que se desarrollen en ellos y, en definitiva, a sus habitantes. Manteniendo su autonomía, las Redes deben apoyar a los Grupos en sus iniciativas, sin que éstos pierdan su protagonismo y su propia independencia. En definitiva, impulsar entre todos la transferencia de soluciones y facilitar la fluidez del conocimiento para el beneficio común. Por último, se hace completamente imprescindible la creación de un Marco Común legislativo que recoja todas estas necesidades y las tenga en consideración. El nuevo marco debe poseer unas normas básicas y comunes, que permitan una mayor flexibilidad presupuestaria para ejecutar cambios o prorrogar, una mayor implicación real en el cumplimiento de las normativas, y que a su vez escuche y tenga en cuenta la experiencia del trabajo sobre el territorio que han desarrollado las Redes y Grupos. Sólo así se podrá crear un escenario perfecto para fomentar una cooperación integral y efectiva.

48

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones

Conclusiones Taller 4: Comunicación y Visibilidad Jornada ‘Evaluar propuestas sobre la implementación de LEADER en el próximo período de programación 2014-2020’ de REDR. CENCA San Fernando de Henares (Madrid) 29 octubre 2013 COORDINA LUIS MIGUEL REBUSTIELLO (READER)

Los Grupos y su visualización a nivel comarcal Hay un sentimiento generalizado de que los Grupos de Acción Local son incluso desconocidos en su propio territorio de actuación para la gran mayoría de los habitantes. Se pone sobre la mesa la necesidad de hacer una seria autocrítica en este sentido porque es una sensación generalizada, que quedó incluso de manifiesto en el plenario de las jornadas, en donde se han podido escuchar frases como “los grupos no existimos y tenemos poca fuerza para defender nuestra gran labor”. En algo se ha fallado estrepitosamente si después de casi 25 años de trabajo aún tenemos que explicar quiénes somos y qué hacemos. Hay unanimidad para señalar que pueden ser visibles para una parte de la sociedad comarcal pero se desconoce por completo la actividad que realizan los GAL. Por lo que se hace necesario explicar más y mejor todo lo que representa la filosofía y el trabajo que realizan los Grupos en el propio territorio. Para ello consideran necesario que en los Programas de Desarrollo de cada Comarca se incluya una partida para Comunicación y Visibilidad, incluso de sensibilización de cara a la participación de los colectivos, y la importancia que tiene para ellos las estrategias que se van a marcar y desarrollar desde los Grupos.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

49


Conclusiones Taller 4: Comunicación y Visibilidad

NO SE DEbE CONfUNDIR COMUNICACIóN CON PUbLICIDAD Dentro de este apartado de la comunicación de los Grupos en su territorio se pone de manifiesto la gran importancia que han tenido en algunos GAL la puesta en marcha de publicaciones comarcales que han servido para dar a conocer a los Grupos y su labor y ha servido en muchos casos para poner en valor a los emprendedores en el territorio en el que desarrollan su actividad.

Los Grupos y su visualización a nivel Regional Partiendo de la premisa anterior de que aún hay un trabajo ingente por realizar sobre visualización en los propios territorios rurales, es fácil colegir que a nivel regional aún hay mayor desconocimiento de los Grupos. Se incide de nuevo en la necesidad de “vender” la forma de hacer territorio, del enfoque ascendente, del enfoque participativo de la sociedad en el diseño de su futuro dentro de los Grupos. Se considera que han de ser las Redes Regionales quienes canalicen ese mensaje en las distintas comunidades autónomas. Es necesario llegar a los medios regionales y a los habitantes de las ciudades para dejar de ser invisibles. Para tal fin destaca entre las propuestas señaladas la importancia de las Televisiones autonómicas, tanto como vehículo publicitario como periodístico. La aparición de estos canales permite llegar a un público ya sensibilizado con los territorios de cada comunidad y en donde la información demandada es la regionalizada por encima de cualquier otra. Se considera fundamental alcanzar un grado de conocimiento y penetración alto en la sociedad regional del trabajo de los Grupos para poder luego ser fuertes a la hora de reclamar la posibilidad de llevar adelante estrategias territoriales y comarcales cada vez más amplias y contar con menos reticencia de los poderes públicos. Buscar el respaldo y el reconocimiento social es fundamental en la estrategia de comunicación. De nuevo se hace un ejercicio de autocrítica y se considera que las Redes Regionales no han cumplido con la expectativas de comunicación que deberían haber desarrollado.

50

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Taller 4: Comunicación y Visibilidad

Los Grupos y su visualización a nivel nacional Los intentos de que los Grupos y el desarrollo rural cuenten con aliados en los medios nacionales ha sido una batalla perdida desde el principio. Salvo contadas excepciones apenas hemos tenido presencia en estos medios, posiblemente porque ya en los estratos anteriores no hemos conseguido articular unos buenos canales de comunicación y las estrategias no han contado nunca con unas buenas y necesarias sinergias. En este apartado se hace constar que cuando hemos sido capaces de articular un buen mensaje con un objetivo claro y de ámbito nacional, los medios han respondido. Se pone como ejemplo la campaña para que la RAE quitara de término rural la acepción de “tosco” e “inculto”, la cual sí caló en los medios. Es unánime el sentimiento de que ha de ser la REDR quien canalice a nivel nacional todo el flujo de noticias y se encargue de la política de visualización de los Grupos y su trabajo en este ámbito. En la mesa de trabajo se expresa la necesidad de que la Red Española de Desarrollo Rural elabore un plan de comunicación general que sirva para todos los Grupos, y que luego cada uno de los GAL en su comunidad y comarca lo adapte a sus peculiaridades. También se sugiere que lo mismo que se hizo contactos con la RAE para solucionar la acepción del término rural, se hagan acercamientos con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) para intentar que los medios de comunicación hagan hincapié en una visión más realista y menos romántica del medio rural español, que va mucho más allá de los turístico y paisajístico. Incluso para escuchar de la profesión periodística consejos a la hora de elaborar estrategias de comunicación. Se considera que la FAPE puede ser una gran aliada de los Grupos rurales y los territorios a los que representa. Otro de los aspectos considerados fundamentales por los participantes en los debates es la utilización de las redes sociales para hacer visible el trabajo de los GAL. Se considera imprescindible estar y actuar dentro de las redes sociales, Twitter, Facebook, Linkedin, Flickr, etcétera. Así como la utilización de los nuevos modelos de mensajería, como WhastApp, Line, etcétera. En una organización como la de la Red Española de Desarrollo Rural, con cerca de 200 Grupos de Acción Local y varias redes regionales es muy duro no haber conseguido una presencia digna y necesaria en los medios de comunicación. Doscientas páginas web, presencia de casi todos en las redes sociales y que la conclusión sea que no se nos conoce debe hacernos reflexionar de cara al próximo periodo y colocar a la comunicación como uno de los pilares de nuestro trabajo. Hacemos cosas, las hacemos muy bien, con un método apoyado por nuestra sociedad… no tengamos miedo a contarlo.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

51


52

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

Posicionamiento REDR 2014/2020 Durante el 2013, la Red Española de Desarrollo Rural ha manifestado en diferentes ocasiones su posición respecto al diseño de la nueva política de desarrollo rural para el nuevo período de programación comunitaria 2014-2020. A lo largo del año, la REDR ha elaborado documentos en los que se ha posicionado respecto a esta futura programación comunitaria, que ha recopilado a partir de las enmiendas, opiniones, sugerencias e ideas aportadas por las Redes Territoriales y los Grupos de Acción Local, y a través de la participación activa en diferentes jornadas. La REDR ha aportado muchas opiniones y enfoques en las reuniones clave en las que ha participado en 2013: la jornada Leader que tuvo lugar en mayo en San Fernando de Henares, con la participación del MAGRAMA, CCAA y Redes de GAL; las jornadas organizadas en junio por la Red Aragonesa de Desarrollo Rural en Belchite; la jornada organizada por REDR en octubre con los diferentes agentes representativos del desarrollo rural; y la reunión conjunta que mantuvo en noviembre con REDER en Madrid con la presencia de la Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, Dña. Begoña Nieto Gilarte, para tratar el futuro de la nueva Programación 2014-2020. La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) impulsa el enfoque Leader porque esta filosofía de desarrollo local participativo se ha aplicado exitosamente sobre unidades territoriales de una forma concreta e integral, apostando por el carácter multisectorial y multidisciplinar de esta estrategia comunitaria. Una de las señas de identidad de Leader es su naturaleza innovadora. La innovación es una de las prioridades de este enfoque, y radica en la idea, en la forma en la que se aplica, en su adaptación a las singularidades socioeconómicas de cada territorio, en el modo en el que se organiza, en cómo se integra de una forma sostenible en el entorno...

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

53


Posicionamiento REDR 2014/2020

Otra de las fortalezas de Leader es su espíritu cooperativo, su capacidad para tender puentes entre territorios, favorecer la transferencia de conocimiento y facilitar el trabajo en red. Esta cooperación permite no solo que el trabajo de los Grupos trascienda más allá de sus territorios, sino que las experiencias compartidas refuercen el valor demostrativo de la metodología Leader. Para la REDR, es necesario que la aplicación de programas y medidas del desarrollo rural se mantengan siempre en constante mejora en todo el territorio rural europeo, a través de actuaciones que faciliten la cooperación entre todas las administraciones, instituciones y agentes implicados; actuaciones que permitan el intercambio ágil de información y que proporcionen los conocimientos adecuados para alcanzar los objetivos de mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos del medio rural. La Red Española de Desarrollo Rural mantiene su compromiso con las iniciativas originales, innovadoras, creativas, que contribuyan a trasladar el impulso de regeneración a un medio rural cada vez más deprimido, que ayuden a mantener su progreso y sostenibilidad gracias a las sinergias que esta innovación trae consigo. Las políticas de desarrollo rural se desarrollan de una forma efectiva a través de la revalorización de los territorios rurales. Es necesario promover el conocimiento y la defensa de las singularidades de cada región, tener en cuenta los valores socioeconómicos, culturales y medioambientales del medio rural, para conseguir la visibilidad, aceptación y participación de la sociedad en un verdadero desarrollo rural sostenible. Entre las prioridades de la REDR se encuentra la mejora de la aplicación de los programas de desarrollo rural para este futuro de programación comunitaria 2014-2020; ser parte activa del debate sobre el futuro de las políticas europeas y nacionales de desarrollo rural territorial; potenciar la capacidad de desarrollo de los territorios a partir de un enfoque ascendente; fomentar el conocimiento sobre el mundo rural, a través de la identificación, el análisis y la divulgación de las buenas prácticas transferibles; y crear marcos de colaboración y cooperación estables entre agentes implicados en el desarrollo rural europeo. La REDR quisiera destacar que en los últimos 20 años, el enfoque LEADER, basado en la experiencia de una iniciativa financiada por los Fondos Estructurales de la UE y diseñado para ayudar a los agentes rurales a considerar el potencial a largo plazo de sus territorios, ha resultado ser una herramienta eficaz y eficiente en la ejecución de políticas de desarrollo rural con un alto nivel de aceptación en toda Europa. La política de desarrollo rural debe ocupar un papel relevante como instrumento de mejora de la cohesión territorial y social, para reforzamiento de la competitividad y de cara seguir promoviendo la diversificación económica en las zonas rurales. Debe reforzarse el papel de los grupos de desarrollo rural y de las redes en que se integran, en compensación a su saber hacer, cuya experiencia ha servido para el diseño de un nuevo escenario basado en criterios de gobernanza y multifuncionalidad.

54

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

1.- DISEÑO DE LA POLÍTICA DEDESARROLLO RURAL PARA LA PROGRAMACIÓN COMUNITARIA DE 2014- 2020 De cara al período 2014-2020, la Unión Europea ha diseñado una Política de Desarrollo Rural concebida como un segundo pilar de la Política Agrícola Común, complementaria a su vez al resto de políticas de la Unión, de forma que la coordinación y coherencia entre todas ellas contribuyan a alcanzar desde todos los niveles, los objetivos recogidos en la Comunicación de la Comisión Europea 2020. Una Estrategia para un Crecimiento Inteligente, Sostenible en Integrador. Entre los mecanismos para alcanzar esta coordinación de políticas europeas, cobra especial relevancia el Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión sobre los Elementos relativos a un Marco Estratégico Común de 2014 a 2020 para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, y sus correspondientes normas reguladoras. A través de dichos documentos, se definen una serie de objetivos temáticos que, en consonancia con la Estrategia Europa 2020, persiguen maximizar el impacto de las diferentes políticas en la consecución de las prioridades europeas, aplicando para ello un enfoque estratégico integrado que se verá reflejado en el Contrato de Asociación entre la Comisión Europea y cada Estado Miembro. Como novedad en este nuevo período 2014-2020 y a partir de la experiencia de Leader, los Estados Miembros tienen la posibilidad de utilizar la opción del Desarrollo Local Participativo a nivel subregional y local. Este nuevo enfoque facilita la aplicación de intervenciones pluridimensionales e intersectoriales, mediante la aplicación de Estrategias de Desarrollo Local integradas y participativas, financiadas por diferentes fondos europeos e impulsadas por los Grupos de Acción Local.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

55


2.- LEADER EN EL MEC Y EL REGLAMENTO DE DESARROLLO RURAL FEADER. EL MULTIFONDO

56

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

La REDR estima la necesidad de una participación efectiva de los Grupos de Desarrollo Rural en el diseño y elaboración del Acuerdo de Asociación y el reflejo, en el mismo, de un enfoque LEADER que pueda ser aplicado con los diferentes fondos contemplados en el MEC y que haga realidad su verdadera dimensión de desarrollo territorial. En el mencionado Acuerdo de Asociación debería reflejarse las zonas de aplicación del DLP y la utilización de Fondos, la preselección de GALS y sus procedimientos, condiciones de cumplimiento de los GALS, ayuda preparatoria, convocatorias, etc. La propuesta de la Comisión de cara al nuevo periodo de programación es que FEADER estará incluido en un solo paquete legislativo, denominado Marco Estratégico Común (MEC) junto con el resto de fondos estructurales (FEDER, FSE, FC y FEMP) todo ello debe reforzar el impacto de las inversiones, simplificando y armonizando las normas de los fondos. La REDR apuesta por un enfoque común de apoyo al desarrollo local liderado por el propio territorio, mediante el refuerzo de la gobernanza multinivel a través de una financiación multifondo, que permitiría a los grupos de acción local contar con herramientas diferentes al FEADER. LEADER debería de implementar acciones con fondos procedentes de otras políticas, FEDER, FSE, FEEM (cohesión, desarrollo regional, medio ambiente, etc). Destacar la importancia del segundo pilar de la PAC para el desarrollo general de las zonas rurales. El segundo pilar, que incluye, expresamente, el enfoque LEADER, debe constituir una herramienta de inversión plurianual y flexible, adaptada a las realidades territoriales para fomentar la competitividad, la innovación, la diversificación, la creación de pequeñas empresas, la creación de empleo y el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, la lucha contra el cambio climático y el carácter sostenible de la agricultura, etc. El Desarrollo Rural es una política transversal y territorial, no sectorial, por lo que precisa de una financiación suficiente y justa. Todo ello para alcanzar los objetivos de la Unión Europea establecidos en la estrategia Europa 2020: crecimiento inteligente, crecimiento sostenible, y crecimiento integrador, los 11 objetivos del MEC y los 6 específicos de desarrollo rural. La participación del Enfoque LEADER, para el próximo periodo de programación 2014-2020 en el FEADER, debe ser, como mínimo, un porcentaje similar al del anterior periodo: entre el 10 y 12 %. Y en ningún caso puede limitarse a financiar solamente actividades relacionadas con el sector agrario. Resulta fundamental la participación de los Grupos de Acción Local en la elaboración de la estrategia de los Programas de Desarrollo Regionales, donde se asientan las bases y los temas que afectaran decisivamente a las estrategias locales.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

57


58

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

3.- FORTALECER Y AFIANZAR EL ENFOQUE LEADER Fortalecer y afianzar un enfoque LEADER caracterizado por una mayor flexibilidad en la definición de estrategias de desarrollo local Flexibilizar en mayor medida la configuración de LEADER y dar prioridad a los enfoques innovadores. Es necesario garantizar más agilidad, a fin de que puedan satisfacer las necesidades locales. Durante el período de programación 2007-2013, la estrategia LEADER se ha centrado básicamente en el desarrollo económico de las zonas rurales, apoyando aquellos proyectos de dinamización económica de carácter privado, es importante la necesidad de ampliar la tipología de proyectos subvencionables a través del LEADER, siendo el eje central el de la dinamización/reactivación económica de las zonas rurales. Se apela a que a través del LEADER se puedan promover aquellas acciones y/o proyectos de perfil público, o más amplio, que son un complemento indispensable para crear un entorno favorable al desarrollo de los proyectos privados de dinamización económica. Promocionar los sectores emergentes en la economía rural, tales como los servicios de la vida diaria (servicios de proximidad para mayores, cuidado de niños) de mejora del marco de vida (mejora de la vivienda, seguridad, revalorización de espacios públicos), culturales y de ocio (animación sociocultural, valorización patrimonio cultural, deportes), gestión e innovación en el sector forestal, medio ambiente (gestión de residuos, energías renovables, cambio climático, ahorro de agua), de nuevas formas de turismo (naturaleza, cultura, congresos, gastronómico),de nuevas tecnologías en su uso empresarial ( TIC, audiovisuales, multimedia,) cohesión y responsabilidad social empresarial (RSE),servicios de emprendeduria, etc. El apoyo a proyectos colectivos, principalmente aquellos con una cooperación público/privada, pueden dar respuesta a este objetivo, así como a una de las 7 características básicas del LEADER, que es la innovación. Así mismo se propone que se incorporen nuevos temas como el de la ocupación y mercado de trabajo, atendiendo a la actual coyuntura económica. Apoyar a los emprendedores con el objeto de fomentar el empleo en las zonas rurales, poniendo el énfasis en la formación y en la transferencia de tecnología, garantizando la integración en la Sociedad de la Información, y habilitando medidas fiscales que incentiven la inversión privada en el territorio. Nuevos instrumentos financieros para facilitar el acceso de los promotores rurales: subvención a los intereses de los créditos, apoyo a la obtención de garantías, microcréditos. Es preciso reducir los tiempos en la tramitación de los programas de desarrollo rural. Sin que ello signifique en ningún caso pérdida de rigor o control sobre la utilización de los fondos o el cumplimiento efectivo de la finalidad que se les otorgue. Ineludibles avances en la simplificación en los mecanismos de gestión administrativa y financiera de acuerdo con todos los pronunciamientos de los diferentes organismos de la Comisión Europea en la evaluación de Leader en el último periodo de programación.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

59


3.- FORTALECER Y AFIANZAR EL ENFOQUE LEADER Estimamos importante el tratamiento, con rango de Ley, que ha propuesto el MAGRAMA, en cuestiones que afectan a las funciones públicas que los GALS ejercerán por delegación de la Autoridad de Gestión de acuerdo al Convenio de Colaboración). Ayudas públicas, beneficiarios finales, posibilidad de recurrir acuerdos, etc. Autonomía financiera de los grupos de acción local y capacidad de resolución para aprobar los proyectos de los beneficiarios finales. Los Grupos de Desarrollo Rural consideran prioritario disponer de autonomía financiera en la gestión de los fondos. Consideración sobre futuros instrumentos vinculados a las garantías de aval de los proyectos: Sociedad de Garantía Recíproca. Mantenimiento del número de grupos de acción local del actual periodo de programación con el objeto de garantizar la presencia territorial y dotados de unos recursos mínimos (entre 4-6 euros) para poder implementar unas estrategias territoriales que puedan cumplir los objetivos mínimos previstos Mejorar la aplicación informática, con un uso sistemático de las posibilidades de las redes sociales, al servicio de la gestión y la transparencia. Reformar el sistema de indicadores. Los indicadores deben servir para evaluar la estrategia y valorar la necesidad de modificarla e igualmente deberían recoger los objetivos intangibles, aunque es difícil valorar los objetivos intangibles con indicadores cuantitativos. La limitación de Leader a las microempresas impide a las empresas beneficiarias crecer y crear empleo por encima de los límites. La negativa limitación a establecimientos de capacidad reducida en turismo rural debe ser objeto de valoración. Todos los proyectos Leader son productivos, es necesario realizar proyectos “no productivos” que tienen un carácter social o económico para la población en general. Rectificar la regulación de la formación. Hay que flexibilizar los límites en la medida de formación para responder a su amplia casuística. Considerar positivamente el máximo del 25% para gastos de funcionamiento de los GALS, de acuerdo con lo previsto por el Reglamento MEC. El valor añadido de la metodología LEADER conlleva necesariamente recursos, no sólo para la gestión, sino fundamentalmente para la animación y dinamización del territorio, incluyendo recursos para la comunicación y visibilidad (que no es publicidad) de la estrategia en su conjunto.

60

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

Los GALS no pueden convertirse en meros agentes “administrativos”. Las recomendaciones del Tribunal de Cuentas, con respecto a los costes de LEADER, ya fueron tenidas en cuenta por la Comisión Europea, modificando al alza el límite de los gastos de funcionamiento, lo cual es bastante significativo y demostrativo. La cooperación es un elemento básico de LEADER, una herramienta decisiva para conseguir los objetivos de la estrategia de desarrollo. Sin socios cooperantes es mucho más difícil alcanzar una masa crítica, generar sinergias, encontrar soluciones conjuntas y acceder a experiencias y conocimientos claves. La cooperación mejora la gobernanza y las capacidades de los agentes y crea el tan necesario capital social. Igualmente, estimamos oportuno que la cooperación figure en el Cuadro Financiero de los GDR (integrada en la estrategia del territorio) a través de una medida concreta que se destine y fomente la cooperación interregional y transnacional. Se debe homogeneizar los procedimientos y los tiempos en la cooperación transnacional entre los países de la Unión Europea (la Red Rural Europea debe impulsar con los recursos adecuados su implementación). Claridad y transparencia sobre la aplicación de la metodología LEADER. Que se establezcan reglas básicas para la aplicación LEADER sobre la subvencionalidad de los gastos, selección de operaciones, concesión de ayudas, contratación y controles, indicadores, evaluaciones, etc. La propuesta sobre la elaboración, conjuntamente con MAGRAMA. CCAA y Redes, de un Real Decreto Leader (sobre definición de Grupo de Acción Local, Beneficiarios, selección de estrategias, responsabilidades, Convenios, procedimientos de concesión, etc), que puede contribuir decisivamente a las garantías de una ágil y correcta implementación de LEADER. Con respecto a los contenidos del Programa Nacional, entendemos la necesidad de un marco normativo básico sobre LEADER, pero la implementación debe realizarse a través de los PDRs de las CCAA. favorecer una Red Rural Nacional, con una estructura descentralizada territorialmente, que permita explotar al máximo las sinergias y transferencias entre los actores rurales y las buenas practicas territoriales (gestión del conocimiento, la formación y la transferencia de experiencias, el impulso de las PYMES, etc) y fomentando además, la apuesta por iniciativas de cooperación, innovación y carácter piloto. Una RRN que impulse la visibilidad y valorización del medio rural de cara al conjunto de la sociedad y que contribuya a dignificar la vida y la imagen de los hombres y mujeres que viven en él. Profundizar en el reforzamiento de las redes nacionales, transnacionales y regionales de grupos de acción local, que facilitan la interlocución y la representación del medio rural ante las instituciones y la sociedad en su conjunto, permitiendo la transferencia de conocimientos y la creación de sinergias y líneas de cooperación.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

61


4.- PRESERVAR Y AMPLIAR LA BASE INSTITUCIONAL Y SOCIOECONÓMICA DEL MEDIO RURAL

La REDR quiere manifestar su posición contraria al proyecto de ley sobre la reforma de la administración local que actualmente está siendo tramitado en las Cortes a propuesta del Gobierno, y que incide en un recorte de servicios públicos y competencias esenciales para la supervivencia del medio rural por coyunturas económicas y financieras: salud, servicios sociales, educación, transportes, etc. E igualmente, muestra su rechazo a las políticas destinadas a la reducción de municipios, vaciado de competencias, disminución del número de concejales, entidades locales menores, mancomunidades… que solo pretenden, bajo los signos de la austeridad, discriminar a los territorios rurales más desfavorecidos. La REDR entiende la necesidad perentoria de mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales, y la diversificación de su economía gracias a la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible. Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos, asegurando unos servicios públicos básicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión. Valorizar los recursos endógenos. Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural a través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización compatible con un desarrollo sostenible.

62

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

5.- VALORIZAR LAS CAPACIDADES LOCALES, MEDIANTE EL ENFOQUE PARTICIPATIVO LEADER

Impulsar y aprovechar el capital del territorio rural, compuesto por la imagen del territorio, sus relaciones exteriores, su tejido económico y su gobernanza. favorecer la igualdad entre mujeres y hombres en los territorios rurales, implementando medidas en favor de la igualdad de oportunidades,

Fomentar la competitividad y la cooperación de los sectores económicos actuantes en el medio rural, lo cual, impulsaría una garantía de ingresos dignos para el futuro. Ayudar a las inversiones de emprendedores que contribuyan a dirigir la actividad económica del medio rural hacia producciones con alto valor añadido (agricultura y ganadería ecológica, cultivos alternativos), fomentando la formación, la investigación y la innovación. Impulsar y participar en los programas comunitarios de I+D+i específicos para los territorios rurales, con énfasis en la formación y en la transferencia de tecnología. Apostar por el Desarrollo Rural en términos de sostenibilidad. Trabajando para convertir a las zonas rurales en territorios creadores de empleos “verdes sostenibles”, de calidad de vida y de riqueza para toda la sociedad. La preservación de la biodiversidad, el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza en las áreas rurales deben guiar su desarrollo aprovechando como motor de desarrollo económico los recursos naturales. Deben abordarse acciones dirigidas a alcanzar la implantación de una responsabilidad social corporativa verde. Apoyar a la juventud rural, fomentando y potenciando el empleo juvenil en las zonas rurales, para que los jóvenes puedan volver a su lugar de origen una vez terminada su formación. Impulsar la visibilidad y valorización del medio rural de cara al conjunto de la sociedad para que se conozca la nueva realidad de los territorios rurales. Sacar de la invisibilidad al medio rural, despojándolo de tópicos y viejos estereotipos, contribuyendo a dignificar la vida y la imagen de los hombres y mujeres que viven en él. Apoyo a los Municipios Rurales como espacios de soporte a las personas. Los municipios rurales son el mejor espacio para desarrollar las políticas para las personas, y además es urgente ponerlas en práctica, ya que el despoblamiento de esas comarcas hace ineludible su puesta en práctica.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

63


5.- Valorizar las Capacidades Locales, mediante el Enfoque Participativo LEADER Consideración cualificada hacia realidades rurales especialmente vulnerables. Lejos de las denominadas discriminaciones positivas y de lo problemático que supone su implantación, se precisa un reconocimiento en la estrategia general de la Unión Europea hacia realidades diversas que tienen en la actualidad serios problemas de mantenimiento y riesgo inminente de desaparición. Así, las zonas de alta montaña, los núcleos y explotaciones rurales aisladas, las zonas de reconversión económica dependientes de sectores casi exclusivos, las zonas con densidades de población ínfimas, los territorios insulares…todos requieren un apoyo cualificado no exclusivamente traducido en ayudas económicas, para lo que debe estar contemplado con anterioridad en la normativa comunitaria. Discriminación fiscal positiva hacia los pequeños municipios rurales. Toda Política de Desarrollo Rural debe significar no solo un modelo de desarrollo, sino también los recursos para hacerlo posible, por lo que es necesario establecer una financiación local que iguale en trato a los pequeños municipios con las ciudades. Garantizar la conexión rural-urbana. La revolución de los transportes y las telecomunicaciones ha originado una nueva concepción del espacio, cuya distancia se mide en unidades de tiempo en lugar de unidades de longitud. Los espacios de separación pasan a ser espacios de unión que permiten la transferencia en ambos sentidos. El medio rural y el medio urbano no pueden entenderse como disociados el uno del otro. Las sinergias entre ambos espacios suponen una oportunidad para el futuro. Por todo ello, creemos que el desarrollo rural debe seguir jugando en el próximo periodo de programación un papel esencial en la competitividad y la cooperación, la gestión sostenible de recursos, la diversificación económica y el desarrollo territorial equilibrado, potenciando este último las capacidades locales, mediante el enfoque participativo LEADER, con el objetivo fundamental de mejorar las condiciones de vida del mundo rural.Tras la presentación del borrador de Acuerdo de Asociación para el nuevo periodo 2014-2020 en el Consejo de Ministros del viernes 21 de marzo, desde el MAGRAMA se inició un proceso de información pública para incluir propuestas de los diferentes representantes del Desarrollo Rural en España. Desde entonces, la Red Española de Desarrollo Rural ha aportado sugerencias y recogido propuestas transmitidas por las Redes Territoriales y los Grupos de Desarrollo Rural durante el proceso de elaboración del Borrador (referidas al Desarrollo Local Participativo), muchas de las cuales se han visto reflejadas en el Acuerdo de Asociación.

REDR APUESTA POR EL MULTIFONDO Y MÁS RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DIMENSIÓN T TERRITORIAL ERRITORIAL EN EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN

64

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Conclusiones Posicionamiento REDR 2014-2020

España presentará a la Comisión Europea este documento el 22 de abril. Documento que recoge las medidas concretas de cara al período 2014-2020 para asegurar un enfoque integrado para el Desarrollo Territorial en la aplicación de los Fondos EIE dentro del Acuerdo de Asociación. Entre las aportaciones realizadas a instancias de las propuestas elaboradas por las Redes Regionales y Grupos de Acción Local, recogidas por REDR, destaca, en primer lugar, la referencia a la inclusión del DLP en el Objetivo temático 9 del reglamento del MEC, que hace alusión a la inclusión y lucha contra la pobreza, y que limita el objetivo mucho más amplio que supone el desarrollo rural.Otra de las modificaciones aportadas por los integrantes de la REDR es la inclusión de las peculiaridades que presentan las zonas rurales frente a las zonas urbanas desfavorecidas. Si bien la inclusión financiera se realiza en el apartado 9b de apoyo a la regeneración económica de zonas urbanas y rurales desfavorecidas, hay que tener en cuenta que las zonas rurales se enfrentan a problemas estructurales diferentes a las zonas urbanas desfavorecidas y, por lo tanto, es necesario considerar esta situación a la hora de prever disponibilidades financieras y posibilidades de ejecución de proyectos que en nada tienen que ver los unos con los otros. Las zonas rurales no solo necesitan intervenciones financieras para la dinamización económica, sino que requieren, además, de apoyo para reducir la brecha tecnológica o para la mayor participación de sus vecinos. También destaca la inclusión los territorios periurbanos dentro de las zonas donde aplica este enfoque DLP. En zonas escasamente pobladas, la población mínima podrá ser inferior a 10.000 habitantes: esta es otra de las novedades que se aportan al documento; esta excepción será debidamente justificada en los programas pertinentes. Este punto es de vital importancia ya que, de no ser modificado, mantener la redacción de este apartado tal cual podría excluir directamente a zonas rurales y de montaña que en la actualidad han estado gestionando Programas de Desarrollo Rural –Leader– e incluso en algún caso desde sus inicios en el año 1.992. Otra de las correcciones que se presenta es la relativa a las situaciones de zonas desfavorecidas donde se aplique el DLP. Las estrategias de DLP podrán beneficiar a los territorios que se encuentren es situaciones especialmente difíciles para su desarrollo, sean rurales, periurbanas o costeras. Pero esto implica que se deberá definir con más claridad la integración de estos territorios y la disponibilidad de los multifondos, teniendo en cuenta la especial situación del mundo rural. Respecto a las aportaciones de FEADER, se propone destinar un porcentaje de este fondo (mínimo 10% de la dotación de cada PDR) a LEADER, complementado con el resto de Fondos EIE, en la medida de poder cumplir con los objetivos de la estrategia de Desarrollo y al objeto de mantener el número de GALS/GDR que hay en la actualidad. Las estrategias de desarrollo local se aplicarán en territorios rurales con financiación FEADER y con el apoyo de FEDER y FSE.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

65


5.- Valorizar las Capacidades Locales, mediante el Enfoque Participativo LEADER En este documento de aportaciones al enfoque integrado para el Desarrollo Territorial Participativo se sigue considerando el plurifondo como un elemento imprescindible para la supervivencia del modelo LEADER en España. La opción de los Grupos de Acción Local es, claramente, la adopción del plurifondo, ya que de otra forma, no se podrán ejecutar con calidad y eficacia las estrategias previstas en los territorios ni disponer de los recursos humanos y técnicos adecuados. En cuanto a la articulación del proceso de selección conjunto, desde la REDR se considera que la preselección de los GAL es una opción necesaria. También opina que sería conveniente establecer la opción de o bien articular un proceso de selección en dos fases como el que se detalla en la propuesta AA o bien un proceso en el que se seleccionen a la vez GAL y estrategia. Esta última opción de establecer una preselección, dice la REDR, debe permitir a los GAL preseleccionados poder admitir presolicitudes de proyectos, la imputación de gastos de personal, e iniciativas innovadoras y de mayor impacto en el empleo siempre bajo el condicionante de una posterior aprobación definitiva en base a la estrategia. Se propone que dicha opción sea acordada por las AG y las redes territoriales, como representantes de los GAL en cada CC.AA. La Red Española de Desarrollo Rural apuesta porque la convocatoria del concurso público no deba ser optativa, sino obligatoria; de lo contrario, dice, será muy difícil ajustar el diagnóstico territorial a las estrategias, ya que primero tiene que estar aprobado el modelo territorial, para después ser diagnosticado y que, posteriormente, las estrategias sean elaboradas. No se pueden diagnosticar y elaborar estrategias sin saber cuáles son los territorios preseleccionados, asegura la Red. En el apartado de las condiciones necesarias que deben reunir las organizaciones candidatas a Grupos de Acción Local, se hace una salvedad, incluyendo en dichas condiciones no sólo a las que tengan ya personalidad jurídica pública o privada y estén constituidas, sino que se consideren también las que se encuentran en trámite de constitución. Cuando se establece que las organizaciones candidatas deben “Tener personalidad jurídica pública o privada constituidas al amparo de la Ley Orgánica 1/2012 o normativa equivalente de la Comunidad Autónoma”, debería introducirse “o estar en trámite de constitución” pues en Extremadura (como ejemplo) existen 2 Consorcios Públicos y una Sociedad Limitada que inicialmente y según esto quedarían excluida en aplicación de esta condición, dice el documento aportado por la REDR.

66

EVALUAR PROPUESTAS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEADER


Otra de las condiciones necesarias para que una organización pueda convertirse en Grupo de Acción Local se recoge en una propuesta, que recomienda delimitar un territorio de actuación por términos municipales o partes de municipios, que integrarán un territorio definido y homogéneo con vínculos naturales, históricos, medioambientales, agrarios, culturales… Entre los socios deben figurar (de forma directa o bien indirecta, mediante entidades locales supramunicipales) la mayoría de los ayuntamientos del territorio afectado. Un ayuntamiento sólo podrá ser socio de una organización candidata. En lo relativo a la convocatoria, REDR entiende que los indicadores objetivos que permitirán calcular la financiación aproximada de la estrategia -fijados en una cantidad que no será inferior a 3 millones de euros- son insuficientes, por lo que afirman que sólo con cifras superiores -5 millones de euros-, se garantiza un mínimo vital para conseguir una ejecución eficaz de las estrategias. En algún caso se podría singularizar la financiación, solo en los territorios insulares, con la correspondiente argumentación en los PDR, concluye. En el caso de que las estrategias de desarrollo local finalmente seleccionadas no cubran la totalidad de las zonas de actuación previamente definidas, la Autoridad de Gestión podrá convocar un nuevo concurso público, que estará finalizado antes del 31 de diciembre de 2015, abierto a todas las organizaciones interesadas que cumplan las condiciones que establecerán los Programas. La REDR defiende que al final haya un solo GAL por cada territorio, pudiéndose integrar en él todos y cada uno de los actores locales de todas las candidaturas. La A.G. para aquellos municipios que no hayan sido seleccionados en ninguna candidatura podrá asignarlos a otros GAL. Por último, la Red Española de Desarrollo Rural hace referencia a la forma en la que se tramitan los procedimientos. Sus integrantes apuestan porque el Acuerdo de Asociación debe exigir la tramitación electrónica al 100% de todos los procedimientos, eliminando cualquier presentación en papel de documentación. Del mismo modo debe exigir procedimientos de gestión simples, breves y realistas; procedimientos de gestión que deben estar operativos al inicio del periodo de programación.

EN EL PRÓXIMO PERIODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020

67





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.